El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, activará, a las 20:00 horas de hoy domingo día 26, en Fase de Alerta, Situación Operativa 0, el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM) para toda la región.
La dirección del METEOCAM ha decretado la activación de este Plan tras valorar los avisos de nivel amarillo por fuertes vientos, que ha elaborado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a partir de las 20:00 horas de hoy, en diferentes zonas de las provincias de Guadalajara, Toledo y Albacete, con rachas de viento entre 70 y 80 kilómetros por hora. Además, dichos avisos, a partir de las 03:00 horas y las 06:00 horas, respectivamente, serán de nivel naranja en la provincia de Albacete (comarcas de Alcaraz y Segura, y La Mancha albaceteña), donde podrían registrarse rachas máximas de hasta 90 kilómetros por hora, y los de nivel amarillo se extenderán a las provincias de Ciudad Real y Cuenca.
Cabe recordar que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha emitido un Aviso Especial ante la llegada de un frente asociado a la formación de la borrasca atlántica Herminia, que dará lugar a un temporal que, durante hoy domingo y mañana lunes, generará vientos de componente suroeste y oeste muy fuertes, con rachas máximas que podrían superar los 90 kilómetros por hora. A última hora del lunes día 27 y en la madrugada del martes día 28, no se descartan precipitaciones en forma de nieve en algunas zonas de la región (Serranía de Cuenca y de la provincia de Albacete).
Ante la activación del METEOCAM en fase de alerta, desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 se ha procedido a informar a los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos, para que puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante esta situación.
Tanto la evolución de las predicciones de riesgo de la AEMET, como las incidencias que se vayan produciendo y sus posibles consecuencias serán valoradas por la dirección el Plan, para ir adaptando el nivel de respuesta.
La activación del METEOCAM en fase de alerta se enmarca en la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia. De hecho, desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 se iniciará un seguimiento de las incidencias que se puedan producir debido a estas nevadas y vientos
Consejos ante fuertes rachas de vientos
Ante estas previsiones meteorológicas adversas por fuertes rachas de viento, se recomienda a todos los ciudadanos, si se encuentran en su vivienda, cerrar y asegurar ventanas, puertas y toldos, así como retirar macetas o cualquier otro objeto que pueda caer a la calle y provocar un accidente.
En el caso de encontrarse en la calle o en el campo es conveniente alejarse de cornisas, muros o árboles que puedan desprenderse y tomar precauciones delante de edificaciones en construcción o mal estado.
Si esta situación adversa le sorprende en la carretera recuerde que, ante todo, tiene que reducir la velocidad, y tener mucha precaución en la conducción.
Si es posible, debe procurar evitar los desplazamientos por carretera y, si es necesario hacerlos, informarse de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige y extremar las precauciones.
Por último, se recuerda que en caso de emergencia debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.
En la página web del Servicio de Emergencias 1-1-2, se pueden consultar los consejos de autoprotección para ayuntamientos y ciudadanos en general ante vientos fuertes:
La Casa Natal de San Juan de Ávila ha sido el marco del encuentro donde se ha materializado un nuevo acto de generosidad hacia la restauración del templo parroquial de Almodóvar del Campo, pues la delegación local de AFAMMER y el grupo de teatro aficionado ‘Torre de Damas’, de Puertollano, hicieron entrega de 2.300 euros recaudados el pasado diciembre en la representación de ‘Toc Toc’.
El importe se destinará íntegramente a las obras de rehabilitación de este emblemático edificio, considerado un tesoro del patrimonio local y reconocido como Bien de Interés Cultural con la catalogación de ‘Monumento’, una vez se puedan retomar cuando concluya el estudio arqueológico que se inició reglamentariamente cuando aparecieron restos de origen árabe en las primeras prospecciones que se llevaron a cabo.
Josy Gómez, directora del grupo teatral, muy satisfecha con la acogida del público y la recaudación, decía que “estamos encantados de haber podido colaborar con esta causa”, recordando que ésta era la segunda vez que el grupo ‘Torre de Damas’ lo hacía [la anterior fue en febrero de 2023 logrando 1.710 euros], y se mostraba dispuesta a repetir la experiencia en futuras ocasiones; además, en “el teatro de Almodóvar que es un encanto”.
Por su parte, Mari Carmen Cervera, presidenta de AFAMMER Almodóvar del Campo – Valle de Alcudia, destacaba la importancia de este tipo de iniciativas para preservar el patrimonio, indicando que dinero para las obras “hace falta mucho y esto 2.300 euros de solidaridad son invertidos en una causa estupenda, nuestro templo parroquial, nuestra iglesia” y llamó a más generosidad para seguir contribuyendo a tan necesaria restauración.
Por su parte, el párroco de Almodóvar del Campo, Juan Carlos Torres, expresaba su agradecimiento, subrayando el esfuerzo conjunto de vecinos y colectivos como AFAMMER y el grupo ‘Torre de Damas’ por contribuir a este “regalo que la historia nos ha dejado y que ahora tenemos el desafío de preservar para las generaciones futuras. Este tipo de gestos tienen un valor incalculable, especialmente viniendo de un pueblo vecino”.
Refiriéndose así al templo parroquial, que busca subsanar humedades saneando suelo y subsuelo, el sacerdote reflexionaba sobre el legado cultural y espiritual que representa el edificio, cuya rehabilitación requiere de un esfuerzo continuado, al decir que “es un tesoro que cada 50 o 70 años necesita ser restaurado, y esta vez nos ha tocado a nosotros esa responsabilidad”.
En este punto también quiso reconocer Torres la especial “sensibilidad” para con el patrimonio de Almodóvar del Campo y, en particular con esta histórica iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, por parte del alcalde, José Lozano y sus equipos de Gobierno, pues “si no fuera así sería prácticamente imposible poder actuar en su conservación”, aludiendo a las partidas presupuestarias que viene dedicando el Ayuntamiento.
La obra ‘Toc Toc’, del dramaturgo francés Laurent Baffie, se representaba así, con este fin benéfico de contribuir a los costes de unas obras muy necesarias, el pasado 22 de noviembre en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo, con un lleno absoluto, una divertida comedia que gira en torno a las peculiares situaciones que se dan en la sala de espera de un psiquiatra y que se ofreció en adaptación y dirección por Josy Gómez.
El elenco, compuesto por actores y actrices aficionados, entre los que se encontraba el almodovareño Jesús González, junto a Santi Sánchez, José Pizarro, Rosa Martín, Carmen Rodríguez, Mª Carmen Céspedes, Graci Trujillo, Marisol González, Luisa Romero, Mª Ángeles González y Juana López, con la coordinación técnica de Marta González, también apuntadora, arrancó las carcajadas del público con una actuación llena de humor y ritmo.
El chef Rubén Sánchez, que consiguió el pasado mes de noviembre la primera Estrella Michelín para el restaurante Epílogo de la localidad ciudadrealeña de Tomelloso, ha recibido esta distinción con la «satisfacción al trabajo bien hecho» y no se conforma: «Esperamos conseguir muchas cosas más».
En una entrevista concedida a Europa Press, Sánchez ha manifestado que tanto él como su equipo están «muy contentos», a lo que ha añadido que después de conseguir esta Estrella Michelín el restaurante está recibiendo «muchas visitas», aunque ha añadido que si no se hubiera conseguido ese premio no habría sido el final de Epílogo.
«No, no creo, porque Epílogo no es Rubén Sánchez. Epílogo lo compone muchísima gente y al final esto siempre se lleva adelante», ha agregado, para concretar que las reservas se han duplicado desde que el restaurante recibió este reconocimiento y que no se han aumentado los precios, más allá de los que suben los proveedores a principios de año.
Respecto a su equipo y cómo ha contribuido a forjar esta Estrella Michelín, el chef de Epílogo ha apuntado que el éxito ha sido de todos los que trabajan en el restaurante. «Tenemos un equipo fantástico de gente muy trabajadora y de gente que tira hacia adelante», ha indicado.
También ha destacado el trabajo que se hace en sala, consciente de que un restaurante no es solamente la cocina sino que son «muchas cosas» las que engloban Epílogo como sala, bodega o instalaciones. «Todo», ha manifestado el chef.
Sobre si esperan conseguir más premios, Rubén Sánchez ha afirmado que estarán agradecidos «de todo lo que venga». «Al final nosotros trabajamos para el cliente y queremos que se vaya contento, que repita», ha manifestado.
Finalmente, preguntado por si, después de que 13 restaurantes de Castilla-La Mancha tengan ya una Estrella Michelín, la cocina castellanomanchega está de moda, Sánchez ha señalado que «siempre» ha estado de moda. «Es un territorio muy grande, estamos en el centro de la Península y yo creo que cualquier viajero que va del norte al sur o del sur al norte, siempre para en Castilla-La Mancha a degustar sus platos».
El cineasta castellanomanchego Pedro Almodóvar se ha hecho este sábado con el Premio Feroz a mejor dirección por ‘La habitación de al lado’ durante la gala de la 12º edición de estos galardones que se celebra en el Pazo da Cultura de Pontevedra.
Almodóvar ha ganado la estatuilla en una categoría en la que competía con Arantxa Echevarría por ‘La infiltrada’, Dani de la Orden por ‘Casa en llamas’, Paula Ortiz por ‘La virgen roja’ y Pilar Palomero por ‘Los destellos’.
En su discurso, el director ha dedicado el premio a Marisa Paredes, fallecida el pasado mes de diciembre. Él ha recordado las cinco películas que rodaron juntos.
También ha alabado el trabajo de sus dos protagonistas Julianne Moore y Tilda Swinton, así como al resto de profesionales que han colaborado en la película.
Además, al igual que Emma Vilarasau, se ha referido al juez Adolfo Carretero, subrayando que «si alguien hace mal su trabajo tiene que aceptar las críticas». «A criticarnos», ha sentenciado.
Patricia Franco e Irene Pardo se han reunido en el marco de FITUR
El Gobierno regional y el Festival de Teatro de Almagro refuerzan su colaboración para favorecer el turismo cultural y el patrimonio escénico
§ La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y la directora del Festival de Teatro de Almagro, Irene Pardo, han avanzado en nuevas fórmulas de colaboración dirigidas a consolidar a Castilla-La Mancha como referente en el turismo cultural y de las artes escénicas, con el festival almagreño como gran epicentro del Siglo de Oro.
Madrid, 26 de enero de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Festival de Teatro Clásico de Almagro han reforzado su colaboración para impulsar el turismo cultural y el patrimonio escénico de la región, a través de nuevas fórmulas dirigidas a consolidar a la Comunidad Autónoma como un referente en este ámbito, con el festival almagreño como gran epicentro del Siglo de Oro. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y la directora del Festival de Teatro de Almagro, Irene Pardo, han mantenido un encuentro en el marco de la 45 edición de FITUR en el estand de Castilla-La Mancha, en la que han puesto sobre la mesa estas líneas de colaboración.
En la reunión, en la que también han participado la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández; y la gerente del Festival de Almagro, Tania Swayne; se ha resaltado el potencial de la cultura como motor económico y social que tiene la cita por excelencia del teatro del Siglo de Oro en la región y la importancia de unir esfuerzos para atraer más visitantes y diversificar la oferta turística a través del turismo cultural y del patrimonio escénico y artístico que atesora la región.
Almagro es un lugar único en el mundo, conocido por albergar la mayor concentración de espacios escénicos y patrimoniales, tanto históricos como de nueva creación. Su Festival Internacional de Teatro Clásico es el más importante dedicado al Siglo de Oro a nivel mundial, y su relevancia se refuerza al ser sede del Museo Nacional de Artes Escénicas y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dos instituciones del Ministerio de Cultura. Almagro combina su legado histórico y cultural con una mirada innovadora, posicionándose como un destino imprescindible para los amantes del patrimonio y las artes escénicas.
La colaboración entre el Gobierno regional y el Festival permitirá articular iniciativas que promuevan el turismo cultural en torno a esta cita, destacando la accesibilidad, la sostenibilidad y el impacto positivo en la economía local. La unión de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y el Festival refuerza la apuesta por un modelo de turismo cultural que no solo conserve y ponga en valor el patrimonio de Castilla-La Mancha, sino que también lo proyecte a nivel internacional, consolidando a la región como destino cultural de primer nivel.
El director general de Universidades, José Antonio Castro, y la directora de la Agencia de Investigación, Charo Serrano, han asistido, en la sede del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), a la primera reunión del Plan de Transferencia del Conocimiento, que se pretende lanzar a lo largo de 2025.
Dicho Plan, impulsado por el Ministerio de Universidades, es una de las principales líneas de trabajo para el año 2025. Este Plan facilitará la transferencia de conocimiento en sentido amplio, impulsando políticas conjuntas experimentales que generen procesos de innovación transformativa y de desarrollo territorial sostenibles.
En esta reunión, se han presentado y debatido las líneas argumentales del Plan, con el objetivo de identificar los retos tecnológicos y los instrumentos que se desarrollen como parte de la iniciativa. En este sentido, el encuentro ha servido de punto inicial para el diseño del Plan Complementario de Transferencia, que se plantea como un esfuerzo conjunto entre las comunidades y el Ministerio de mejorar las capacidades de transferencia de conocimiento en los ecosistemas de innovación regionales, dirigido a afrontar retos compartidos, sociales, económicos y/o tecnológicos, tanto actuales como futuros.
El Plan facilitará acciones de cooperación entre los distintos ecosistemas regionales, con el objetivo adicional de reducir la brecha en innovación entre las comunidades, buscando la creación de modelos de desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo.
El Gobierno regional, de la mano del director general de Universidades, ha expuesto que las temáticas que engloben las líneas de acción del Plan “deben estar alineadas con las prioridades de la estrategia de especialización inteligente de las comunidades para avanzar en soluciones de carácter sistémico y global”.
Éstas podrían desarrollar acciones en torno a nuevos modelos de producción, gestión y explotación. Por ejemplo, profundizando en la transferencia del ámbito agroalimentario o en el ámbito de la despoblación rural se podrían abordar iniciativas alrededor de nuevos modos de uso de la energía, apostando por modelos de transición energética como oportunidad para revitalizar las áreas rurales.
El director general ha puesto igualmente en valor las iniciativas del Gobierno regional en materia de transferencia de conocimiento como la organización de la Primera Feria de Transferencia de Conocimiento ‘TransformaCLM 2024’, que contó con más de 300 investigadores y tecnólogos inscritos, 67 empresas, y 15 spin-off.
Asimismo, ha manifestado que, dentro del marco de las ayudas a la investigación, impulsadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, con un presupuesto de diez millones de euros, el Gobierno regional reserva 1,5 millones de euros a proyectos de transferencia de tecnología para fortalecer el vínculo entre el ámbito universitario y el tejido productivo de la Comunidad. Además, cuenta con ayudas destinadas al fortalecimiento de los centros tecnológicos de la región.
Bruselas ha sido el centro de una jornada informativa dirigida a los directores generales de Asuntos Europeos de España, en las que ha participado la representante del Gobierno castellanomanchego, Nazareth Rodrigo. Un encuentro que, ha subrayado, “ha servido para conocer cuáles serán las políticas y la línea de trabajo de la Comisión Europea en este nuevo período, además de para trasladar la importancia de la voz de las regiones en la gestión de los fondos europeos, porque estamos a pie del territorio y hemos demostrado nuestra capacidad de gestión”.
La directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nazareth Rodrigo, ha tenido la ocasión de participar en las jornadas informativas organizadas en Bruselas para los representantes de las regiones españolas, que han servido para conocer la perspectiva de las nuevas políticas europeas que se desarrollarán en el período 2024-2027, así como los retos futuros que se plantean y que pueden ser más relevantes para las regiones de los Estados miembro.
Entre los temas tratados, ocuparon un papel relevante los relativos al marco financiero plurianual; la estrategia industrial; el futuro de la PAC y los retos demográficos; el Plan Europeo de Vivienda; el futuro de las políticas de cohesión o la migración.
Rodrigo ha destacado la “absoluta disposición a la escucha activa” de los representantes europeos, en especial del comisario, Piotr Serafin, encargado de la cartera de Presupuesto, Lucha contra el Fraude y Administración Pública, para conocer las necesidades y demandas de las regiones. Con este mismo fin, se abrirá un portal web en el que administraciones y ciudadanía podrán trasladar sus opiniones y propuestas en torno al marco financiero plurianual.
Se ha aprovechado esta disposición en las jornadas para trasladar la “importancia de la voz” de las regiones como agentes activos en la transformación del territorio, así como de “la demostrada capacidad de gestión” de los fondos europeos. “Es importante que nuestra voz sea tenida en cuenta de cara al presupuesto de la Unión Europea y, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, así lo hemos trasladado”, ha apuntado la directora general de Asuntos Europeos.
Otra de las cuestiones que la representante castellanomanchega ha trasladado en Bruselas es la “necesidad” de una implicación activa de la Comisión Europea con el mundo rural y el reto demográfico, con una estrategia a medio y largo plazo que sirva para prevenir situaciones de despoblación.
En cuanto a la estrategia industrial de la UE para los próximos años, las prioridades se sitúan en conseguir la prosperidad y la sostenibilidad, avanzando en el proceso de descarbonización y el apoyo a las energías verdes. En este sentido se ha mencionado también la importancia de MERCOSUR para la integración regional y el desarrollo económico de los Estados miembro. “Pedimos más información al respecto para evitar que se genere incertidumbre, especialmente en el ámbito agrario”, ha explicado Rodrigo.
Con relación al sector primario, la reunión informativa ha servido también para hablar sobre el futuro de la PAC y su importancia para el desarrollo europeo. “El objetivo es que continúe la estabilidad que ha tenido en este último período, en el que se ha conseguido que Europa exporte más que compra, para lo que es fundamental seguir manteniendo la calidad de nuestros productos y estar abiertos al diálogo y a la negociación con el sector para alcanzar consenso. Además de conseguir la flexibilización de la política agraria, adaptándola a las especificidades de cada territorio, así como más fondos para nuestros agricultores y ganaderos, para asegurar la rentabilidad a los productores”.
Rodrigo ha destacado que uno de los temas que en la actualidad más preocupan a la Comunidad Europea es la vivienda, “en sintonía con la preocupación que existe en los Estados miembros y en la ciudadanía”. El trabajo de la Unión Europea, en este sentido, irá encaminado a fomentar la construcción de nueva vivienda, la mejora de los sistemas de construcción para hacerlos más sostenibles y reducir costes y tener en cuenta la demanda de los jóvenes.
Por último, se ha hablado también del Pacto de Migración y Asilo, fundamentado en tres pilares básicos: las fronteras exteriores, un asilo más justo y la protección internacional.
En definitiva, unas jornadas de trabajo que han servido para poner sobre la mesa los principales objetivos de la Comunidad Europea en este nuevo período, que pasan por proteger la democracia, defender el rol de este organismo en el mundo y trabajar por el futuro de Europa. Así como también para que el Gobierno de Castilla-La Mancha traslade sus reivindicaciones e ideas, defendiendo las singularidades y la realidad de la región, “con el fin que las políticas europeas sirvan para contribuir al desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma y, al mismo tiempo, al avance de Europa”, ha concluido Rodrigo.
Aprovechando la presentación de la tercera edición de la revista ‘Oretania de Cultura’ —el pasado 23 de enero en Argamasilla de Calatrava—, miembros del equipo editorial de la revista cultural, invitados por Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino, visitaron el Museo Palmero de Almodóvar del Campo, donde fueron atendidos en persona por la directora de dicho museo, Carmen Cervera, quien estuvo acompañada por la escritora Aurora Rey. Aunque el museo fue inaugurado en 1960, es ahora con la labor de AMPACE cuando se está poniendo en valor este centro de arte, dándose a conocer más allá del extrarradio de la localidad almodovareña.
Nacido en Almodóvar del Campo, Ciudad Real, Alfredo Palmero se convirtió en uno de los pintores más admirados del siglo XX. Tras su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y su carrera como profesor, el ‘Maestro Palmero’ obtuvo un gran éxito internacional con sus exposiciones en Madrid, Barcelona, Bruselas, Nueva York, Luxemburgo, Caracas, París, Múnich, Japón… El manchego ‘Maestro Palmero’ se consolidó, pues, como pintor de tradiciones y toros, de la Belle Époque, de los caballos de la Luna, de los cafés de los años 20, su legado consiste en una multitud de obras repartidas por todo el mundo.
El grupo, entre los que se encontraban el editor Julio Criado, dos de los coordinadores de la publicación Luis Díaz-Cacho y Ventura Huertas, además del presidente de la ACAZ, Luis Romero de Ávila; el poeta Juan José Guardia Polaino y el fotógrafo J.C. Gallego, iniciaba su visita en la propia fachada del museo, donde los visitantes admiraron sus peculiaridades artísticas y donde empezaron a conocer las singularidades del maestro Alfredo Palmero de Gregorio, gracias al encanto explicativo de Carmen Cervera.
Una vez pasado el dintel de entrada a la casa de nacimiento del pintor, una bella casa de dos alturas, donde se ha instalado una colección privada que contiene algunos de sus cuadros más queridos e intimistas, como el retrato de su madre. Y donde también destacan otras obras de pintores de gran valía como Tiziano, Miró o Solana. Incluso pudieron conocer sus objetos personales y su estudio de trabajo.
El Museo dedica una sala a su Primera época, donde muestra sus inicios y trabajos mientras se formaba como artista, siendo discípulo de Don Luís Menéndez Pidal. Sus múltiples viajes de juventud configuraron un estilo muy personal, que podemos ver más desarrollado en el espacio dedicado a su Segunda época -desde el fin de la guerra hasta 1958-. En esta etapa, Palmero se instala en Barcelona y comienza a estar presente en exposiciones.
La sala principal del Museo está dedicada a la Tercera época, y exhibe una valiosa colección de obras representativas de los temas que le otorgaron su fama internacional. En ellas se percibe la huella de París, sus ambientes, y representa los felices años 20. En esta época, el Maestro dedica, en gran parte, su obra creativa a la mujer.
Por otra parte, el museo dedica una sala a obras de artistas coetáneos a Alfredo Palmero de Gregorio que influyeron en su estilo y su obra. También se dedica parte de esta estancia a obras de la Saga Palmero: su hijo Miguel Ángel y su nieto Alfredo Palmero.
Además, en el Museo del Maestro Palmero el visitante puede conocer el Estudio del pintor, donde se recrea el taller en el que el artista realizó sus primeras tablas, dibujos y encargos. Esta recreación ayuda al espectador a comprender en profundidad al artista, su época y la forma de trabajar la creación artística en la España de épocas pasadas.
Entre los cuadros, destacan algunos detalles que Carmen Cervera desveló a los visitantes, en uno de ellos “una muy buena amiga del pintor”, destacando por su “más fresca manera en el vestir”, brillando con luz propia que la hace resaltar frente al resto de personajes de la escena, de la alta sociedad madrileña, que aparecen en tonos más oscuros, incluso en la sombra.
Seguidamente las anfitrionas en esta visita, llevaron al grupo a la cercana capilla de la Trinidad, restaurada hace unos años, con una bóveda que es toda una joya y que encierra, entre sus referentes, la figura del legendario clérigo almodovareño Francisco de Pareja. El icónico enclave es, además ahora, hogar de la impresionante talla del ‘Cristo de Marfil’, una pieza única traída desde las colonias españolas en Filipinas y que, tras distintas vicisitudes, está depositado en esta capilla.
La construcción de la ermita de la Trinidad de Almodóvar del Campo comienza con traza gótica en el siglo XV, y finaliza en el siglo XVI como capilla destinada al culto de la Santísima Trinidad, por lo que se la conoce también como la Antigua Ermita de la Trinidad. Su decoración barroca interior se realiza en el siglo XVII y la decoración pictórica de la cúpula es de Manuel Santos, en 1950. Y que según explicó Aurora Rey, formaba parte de un conjunto de capillas que existían en esa manzana en torno a la Casa Natal de San Juan de Ávila, siendo la única, junto con la casa del santo que se conserva en la actualidad.
La siguiente parada de los miembros de Oretania de Cultura, tuvo un cierto sabor a dulce, con la visita al Monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes, conocidas como Las Jerónimas, donde adquirieron los productos que elaboran estas religiosas, que el poco tiempo que les queda entre rezo y rezo lo dedican en parte a elaborar los dulces cuyos ingresos, en la mayoría de los casos, se destinan íntegramente al sostenimiento del convento. Así pudieron elegir entre hojas de almendra, merceditas, paulitas, jerónimos, magdalenas y coquitos, entre otros, con ingredientes naturales, con materia prima de primera calidad y completamente artesanales.
Justo enfrente se encuentra ‘La Casa de la Marquesa’, espacio cultural que alberga una muestra que recoge cuadros relacionados con el libro de Miguel de Cervantes,Don Quijote de la Mancha, más una muestra de la colección de diferentes ediciones del Quijote, que la familia Palmero tienen depositada entre este centro cultural y el Mesón Gallardo Vizcaino. Una colección de ediciones de Palmero, que comprende 500 ejemplares de la inmortal obra. Entre ambos espacios expositivos se pueden observar obras en miniaturas, en gran formato, una segunda edición en francés, ediciones fáciles de encontrar o difíciles, un quijote erótico, otro ilustrado por Segrelles otro por Dalí, según afirmaba Carmen Cervera, además de ediciones en diferentes lenguas como el Hebrero, Aramero, inglés, francés, alemán, etc.
Precisamente en el Mesón ‘Gallardo Vizcaíno’ y con José Alarcón Sánchez de Cicerone, finalizaba el tour turísticocultural, donde bajaron hasta la cueva que recrea la celda donde Miguel de Cervantes daba rienda suelta a su ingenio creativo en su obra cumbre, terminando con un refrigerio acompañado por un típico plato de gastronomía manchega.
Un nuevo Centro Social abre sus puertas en la capital. Se trata de «La Siembra» y está ubicado en el número 15 de la calle Guadalmez en el barrio de Pío XII.
Este local fue un antiguo restaurante que ha sido readaptado sin perder su esencia anterior, para albergar este nuevo centro de encuentro en Ciudad Real. En el interior veo varias personas ultimando los preparativos para la inauguración.
La decoración del local consiste en rótulos reivindicativos, iconografía de apoyo a Palestina y mensajes antifascistas.
Hablo con Noel, un joven activista muy relacionado con la movilización en apoyo al pueblo palestino, entre otras luchas sociales.
Luis Mario PeaceNow: ¿Cómo nace esta idea de «La Siembra»?
Noel Montero: Una serie de compañeros del activismo manchego que formamos parte de la asociación Pueblo Manchego consideramos que la clase trabajadora y el pueblo manchego necesitan un espacio de socialización al margen de los cauces habituales conocidos.
LMP: ¿Alguna relación con el Centro Social «Libre Adelante».
NM: La Siembra es otro centro social y tenemos relación con Libre Adelante en el sentido de que hacemos cosas en común. Estamos viviendo en el país una serie de cierre de centro sociales y queremos evitar esto que no dejan de ser ataques a las organizaciones y a los espacios de socialización de la clase trabajadora.
LMP: Puede confundir que lo que se ve a primera vista es simplemente un bar…
NM: Claro, esto era un bar que nosotros hemos reformado y adaptado para ser lugar de referencia para todo tipo de actividades socio culturales. Una batalla cultural que desde hace tiempo vemos que está dando a otro nivel la extrema derecha, el neoliberalismo y en definitiva el fascismo ya que vemos como enseña «la patita» a lo largo y ancho del pais y esto lo estamos viendo con formaciones de marcado carácter casi paramilitar o con apariencia de agrupaciones como Desokupa» que van claramente contra la clase trabajadora y defendiendo los valores de la clase dominante.
LMP: La Siembra y el Pueblo Manchego. ¿Que es cada cosa?
NM: El Pueblo Manchego y la clase trabajadora en particular necesitan hacer una alianza para construir una red que haga posible el Poder Popular. Nosotros como pueblo manchego reivindicamos ese espíritu de lucha y abnegación y de hecho esta tarde tendremos una charla sobre la necesidad de constituir una coordinadora de lucha manchega.
Desde Pueblo Manchego creamos este centro social, La Siembra, y la idea es que sea un punto de encuentro para las organizaciones de la clase trabajadora. Vemos que el capitalismo está en crisis y el último ejemplo en España es lo surgido del Régimen del 78 en el que no se dio respuesta a los intereses de la clase trabajadora. Un poco más cerca tenemos el referente del movimiento 15 M con una idea de querer «asaltar los cielos» para acabar con la idea del 78 y ha acabado en las instituciones apuntalando lo que querían derrocar.
El capitalismo está en crisis. Se echa a la gente de sus casas, los alquileres cada vez más caros y la clase trabajadora cada vez con menos derechos. Entonces nosotros creemos que la alternativa debe pasar por el socialismo. Nosotros sembramos y creamos La Siembra para crear la unidad de clase y la revolución.
LMP: Hablas de crisis del capitalismo pero viendo el ascenso de capitalistas en EEUU por ejemplo, cuesta creer eso…
NM: Al final la burguesía y las clases dominantes tienen diferentes ramas que entran en pugna. Hay una rama socialdemócrata, más liberal, que pretende poner parches al sistema y de hecho en España «con el gobierno más progresista de la historia» estamos viendo como están desapareciendo derechos y vemos también como hay un capitalismo verde, amigable… Nosotros pensamos que tiene que haber una alternativa y esa pasa por el socialismo. En definitiva queremos aquí aunar al pueblo manchego y aunar a la clase trabajadora y «de verdad asaltar los cielos» creando un poder político que plantée cara al poder económico.
LMP: Todo esto suena a izquierda. ¿Tenéis relación con partidos políticos?
NM: Aquí hay compañeros y camaradas que pertenecen a algunas formaciones políticas pero otros no. Esto será un punto de encuentro para la clase trabajadora. Eso sí, nunca permitiremos la entrada a fascistas que vemos como están ocupando puestos de poder en las instituciones y espacios en las calles.
Gracias Noel. Gracias a ti.
En la jornada de apertura ha habido parte para el aperitivo y la comida con unas migas con opción vegana. La charla presentación de La Siembra como nuevo centro social en la cual ha habido intervenciones de asistentes y el evento ha terminado con música reivindicativa y solidaria con ritmo de RAP y con micro abierto.
Existen en la geografía ibérica diversas ciudades y diversas provincias que distintas asociaciones proponen premios y concursos de artículos y prensa sobre sus entes geográficos.
Son iniciativa de distintas entidades públicas y privadas, desde Asociaciones de Prensa Provinciales, Fundaciones Privadas, Ayuntamientos, Diputaciones, entidades privadas, etc. Debo indicar que me parece una iniciativa que se va extendiendo por casi todas las provincias y por muchos entes geográficos y territoriales.
Hemos puesto el ejemplo de Cáceres, porque hasta donde conozco existen dos: uno, para la capital provincial o Cáceres, otro para la provincia. Pero creo que de alguna manera, podría citar a decenas de estos acontecimientos culturales, en cualquier rincón: unos, son locales, otros provinciales, otros regionales cuyo fin es mencionar y premiar y concursar piezas periodísticas que hablen de ese territorio, desde el punto de vista geográfico o cultural o histórico o social o artístico o económico o… y, caben multitud de tipos de piezas periodísticas, en algunos solo artículos periodísticos, en otros también caben reportajes, entrevistas, crónicas, etc. En algunos solo prensa escrita o digital, en otros abiertos a otros soportes: radio, televisión, incluso blogs.
Creo que es una iniciativa que se debería desarrollar y ponderar y valorar más y racionalizar más y evaluar… Creo que con premios muy modestos, incluso se podrían realizar concursos o convocatorias de este tipo, solo con alguna mención o sin dinero o sin estipendio, sino diríamos el diploma y cualquier otra cosita simbólica, sea una imagen o cualquier otra realidad.
Creo que en cada provincia existen varias decenas de periodistas profesionales con estipendio, mayor o menor, pero también, diríamos periodistas no profesionales de carrera, que llevan años o lustros o décadas, dándole al cobre y al metal de la información, y, un tercer grupo de personas, que solo se dedican a un género, casi siempre el articulismo, un articulismo literario, que vienen de la literatura… y, que entre los tres grupos de “profesionales” de la información, porque lo hacen de forma constante, cíclica, sea un artículo a la semana o quincenal durante muchos meses y años, están aportando interpretaciones y aportaciones a su modo de ser y de estar y de entender y de comprender…
Ya, que he puesto el ejemplo de Cáceres me voy a fijar, en la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero, que si mi memoria no me falla, llevan catorce ediciones, y, en las que han intervenido grandes periodistas y grandes articulistas de nuestro terruño celtibérico. Por lo cual, al dedicar las informaciones solo a la ciudad de Cáceres, están acumulando una documentación, unas perspectivas sobre la misma ciudad diversa y distinta y complementaria. No solo por las plumas, sino también, por los distintos aspectos que esas crónicas y artículos presentan. Incluso, debo pensar que nuevas miradas que los habitantes de dicha Ciudad Patrimonio de la Humanidad, puede que no sean conscientes de ellas. Porque los que habitan un lugar, pues proporcionan perspectivas autóctonas, pero los ojos que son de fuera, pueden fijarse en dimensiones o detalles, que los de dentro no se han percatado, o solo someramente…
Aunque, como decían los maestros griegos antiguos, no sirve ninguna filosofía que no intente curar algún mal humano. Creo que las entidades que organizan estos acontecimientos, en la ciudad de Cáceres, pero aplicable a Tomelloso de Ciudad Real, pongamos por caso, a Jaén, y, otros pueblos y entes geográficos, locales o provinciales, podrían estudiar ir recogiendo los artículos o crónicas que se van presentando, si los autores lo permiten, y, publicarlos o ponerles enlaces en Webs de ayuntamientos o entes que los convocan, para de tal modo y de tal manera, se vayan acumulando a lo largo del tiempo, docenas o centenas de crónicas y artículos y reportajes de esa ciudad o esa provincia, con distintos ojos y visiones –si los autores lo permiten-.
Creo que ya que esos premios tienen diversas finalidades, pero una es destacar el valor de su terruño, el estudio de su territorio y de su historia y de su idiosincrasia, pues aprovechen todos esos materiales… Por tanto, abro aquí dejo la sugerencia que cualquier ciudad o comarca de esta Iberia tan antigua pueda realizar esta iniciativa y realizar estas convocatorias para sus territorios, más ahora que la cultura y el turismo y el trabajo van de la mano.
Hemos indicado, que casi todas las provincias de esta Piel de Toro, tiene uno o varios concursos o convocatorias de periodismo, cada uno, con sus diferencias y matices… También lo tiene Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Tomelloso, etc., si mis datos son ciertos, creo que hasta donde conozco no dispone, ni Toledo capital, ni provincial –puede que esté equivocado-, ni Puertollano de Ciudad Real…
Invito a ambas ciudades, que las fuerzas vivas, las entidades públicas y privadas estudien la posibilidad de una convocatoria o premio, que tenga como temática, pues la ciudad deToledo o la ciudad de Puertollano. La primera para incentivar aún más todo su patrimonio cultural e interpretativo y literario, con los géneros del periodismo.
En el caso de Puertollano, porque podría ser una manera de incentivar un poco más un reflejo de lo que es y ha sido y puede ser, dentro de los mismos habitantes, dentro de la misma provincia, dentro de hoy y de mañana. Creo que un Premio Periodístico de y sobre Puertollano sería una realidad y una necesidad posible, con un coste económico muy pequeño, podría no tener premio dinerario, sino simplemente un diploma y un acto, y, sería una manera de recordar y revalorizar la historia, la realidad actual, de proyectarse hacia el futuro. Podrían unirlo a algún acontecimiento festivo de Puertollano, sea el día del chorizo, sea el día del hornazo, etc. –Y, ya que propuse hace tiempo una Fiesta Gastronómica en Puertollano, vuelvo a recordar dicha iniciativa posible y sugerencia-. Aquí dejo el guante de la idea y del concepto a ver si lo desean recoger y recolectar y estudiar y analizar… alguna mano…
Eduardo Muñoz Martínez.- Desaparecen las bonificaciones y hasta se incrementa más del doble el precio de los bonos para el transporte público, se amenaza con eliminar la subida de las pensiones…
Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores convocan a los ciudadanos, en todo el país, a movilizarse «contra el asalto a los bolsillos de la gente, y dan hasta seis razones para participar en ellas.
Si usas el transporte público; si cobras el SMI, o el IMV; si eres pensionista; si estás en riesgo de desahucio; si necesitas ayuda para los suministros básicos; si te afecta la DANA…, el próximo día, 2 de febrero se te invita a una cita.
A las 12:00 horas del medio día, en la Plaza de la Constitución, frente al palacio de la Diputación Provincial.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo miércoles, día 29 de enero, a C.A.M.M., un hombre de nacionalidad colombiana acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja mientras residían en Tomelloso.
Según se desprende del escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, el acusado proponía a la hija de su pareja, de 14 años de edad, tocamientos en sus partes íntimas «a cambio de tener más libertad a la hora de salir con sus amigas o de utilizar el teléfono móvil».
Unos tocamientos que, según el escrito del Ministerio Fiscal, eran siempre en la zona de la vagina y de los glúteos de la menor, siempre por encima de la ropa interior, mientras la madre se ausentaba de la vivienda al estar trabajando.
El acusado amenazaba a la menor con «mandarla a Colombia» o que «tenía novio» si le contaba a la madre los hechos.
En una ocasión, el acusado fue sorprendido por la madre de la menor cuando éste, con ánimo libidinoso, obligó a la menor a bajarse los pantalones «por la fuerza».
Por estos hechos, la Fiscalía pide para el acusado una pena de cinco años y medio de prisión por un delito de agresión sexual continuada, además de una orden de alejamiento y comunicación con la joven por un periodo de siete años.
Igualmente, el fiscal solicita para la menor una indemnización de 5.000 euros, en concepto de responsabilidad civil para el acusado, por los daños morales causados a la joven.
El Gobierno regional ha apoyado más de 120 producciones cinematográficas en Castilla-La Mancha en los últimos años a través de diferentes convocatorias, tal y como ha indicado la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla.
Mar Torrecilla hacia estas declaraciones durante su asistencia a la presentación del cortometraje ´Semillas de Kivu´ que ha tenido lugar en la ciudad de Toledo y que está nominado a los Premios Goya 2025.
La viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación ha explicado que han sido un total de 44 ayudas a la producción de cortometrajes, doce ayudas a la producción de largometrajes, 24 al desarrollo de largometrajes y 53 ayudas a guiones de largometrajes.
“Hablamos de un presupuesto de alrededor de 1,7 millones de euros los que se han destinado desde el Gobierno de Emiliano García-Page a apoyar el talento cultural de nuestros directores, guionistas y actores”, ha dicho Mar Torrecilla, a la vez que ha puesto de manifiesto las ayudas a salas de cine dotadas con más de 600.000 euros.
El corto ´Semillas de Kivu´, dirigida por Carlos Valle y Néstor López, narra la reinserción de mujeres y sus bebés no consentidos, fruto de la violencia sexual. Este cortometraje ya ha recibido el premio Abycine-Amnistía Internacional.
La viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación ha felicitado a ambos directores por su nominación a los Goya, al tiempo que les ha agradecido poner a Castilla-La Mancha en lo más alto del cine del país.
Dos personas han resultado heridas tras la salida de vía de un turismo en el punto kilométrico 86,400 de la A-43, a su paso por el término municipal de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), según han informado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha.
El servicio de atención de urgencias de la región ha recibido el aviso a las 15.25 horas.
Las dos personas heridas –una mujer de 62 años y un hombre de 65– han sido trasladadas, en UVI, al hospital de Tomelloso.
Además de la UVI, se han desplazado hasta el lugar bomberos de Tomelloso, Guardia Civil y Mantenimiento de Carreteras.
Esta mañana, como cada año, el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes ha acudido a la cita con el sector turístico en la Feria Internacional de Turismo en Madrid, dentro del Stand de Castilla-La Mancha.
La Alcaldesa, Carmen María Montalbán, ha estado acompañada por el Concejal de Turismo y Cultura, Francisco Javier Peinado. A la cita han acudido también, el director del cortometraje ‘Cervantes Enamorado’, Francisco José Pacheco, y algunos de los actores del elenco como Pascual García, Pilar Riaza y Eusebio Loro. El cortometraje se estrenará durante la próxima primavera y en él han participado alrededor de sesenta personas en un proyecto colectivo promovido por el Ayuntamiento.
El alcalde de Puertollano. Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de Cultura, Juan Sebastián López Berdonces, han encabezado la representación de Puertollano en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025. Junto a ellos, miembros de la Asociación Portus Planus ofrecieron a los visitantes agua de la emblemática Fuente Agria de Puertollano, un símbolo de la riqueza geológica y cultural de la localidad.
Entre las actividades destacadas, Alfonso Gómez, en el papel del icónico Dr. Limón, y Ángel Céspedes, caracterizado como el General Narváez, escenificaron la importancia histórica de estos personajes para Puertollano. Ambos representantes de la Asociación pusieron en valor el papel determinante del agua agria, tanto por sus propiedades medicinales y organolépticas, como por su influencia para que Puertollano despegara y fuera reconocida como destino para tomar los baños. Junto a ellos estuvieron participando de la representación puertollanense Raúl Daimiel, Esmeralda Aguirre y Lourdes de Dios de la Hoz.
El Ayuntamiento de Puertollano presentó un vídeo promocional y nuevos folletos que destacan el carácter único de la ciudad, marcada por su origen volcánico y su naturaleza agreste. «Este material enfatiza la capacidad de Puertollano para ofrecer un turismo de experiencias inolvidables, combinando su rica historia minera e industrial con un cautivador entorno natural», señalan los responsables municipales.
El folleto promocional y el vídeo invitan a descubrir los rincones más bellos de la ciudad: zonas verdes, espacios culturales, lugares de ocio y deporte, una variada oferta gastronómica, y la tradición y devoción que hacen de Puertollano un destino heterogéneo y dinámico.
Como parte de la experiencia en FITUR, los visitantes tuvieron la oportunidad de degustar el agua agria de la Fuente Agria, trasladada especialmente para la ocasión. El agua agria de Puertollano considerada como un verdadero tesoro geológico, despertó el interés y la curiosidad de los asistentes, quienes pudieron conocer de primera mano las propiedades y el legado de esta joya cristalina.
Puertollano ofrece a los visitantes tradición, modernidad y una atractiva naturaleza tanto en este término municipal como en el entorno con el Parque natural Valle de Alcudia, como referencia , cautivando a quienes buscan una experiencia diferente.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha visitado el stand de la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO en FITUR, donde por primera vez se da a conocer el Geoparque Volcanes Calatrava Ciudad Real. Acompañado por la vicepresidenta responsable del Àrea de Impulso Económico y Territorial a la Provincia, Sonia González, Valverde ha asegurado que “este año se van a desarrollar georrutas, geositios y centros de interpretación que permitirán poner en valor este fenómeno volcánico único, que a lo largo de millones de años ha conformado la provincia que hoy conocemos”.
Tras ser recibido junto a González y otros miembros del Equipo de Gobierno por Pablo Toledano, director del Geoparque, ha destacado la importancia de esta primera presencia en la red de Geoparques en FITUR, calificándola como una oportunidad para mostrar al mundo las singularidades del territorio. “Hoy, Ciudad Real está ampliamente representada en esta edición de FITUR 2025, con la ilusión de exponer nuestros valores y potencialidades no solo a nivel interno, sino sobre todo a nivel internacional”, ha afirmado para resaltar, a continuación, que el Geoparque supone una nueva fuente de oportunidades para los 40 municipios y las 200.000 personas que forman parte del proyecto.
Valverde ha recordado que en 2024 la UNESCO reconoció al Geoparque Volcanes de Calatrava como Geoparque Mundial, subrayando su relevancia científica y turística. “Estamos hablando de la zona de la península ibérica con más manifestaciones volcánicas, casi 380, de las cuales 31 geositios se están poniendo en valor. Este es un hito singular para nuestra provincia”, ha recordado.
También ha dicho que este proyecto, además de destacar el valor geológico del territorio, está orientado a dinamizar el turismo cultural y científico. “Cada vez descubrimos más potencialidades en este reconocimiento y novedades a nivel científico que harán que el Geoparque se convierta en un gran atractivo turístico y cultural”, ha señalado. Asimismo, ha asegurado que este esfuerzo permitirá que los municipios integrados en el Geoparque entiendan esta iniciativa como una fuente de desarrollo y oportunidades económicas.
Por último, Valverde ha expresado su esperanza de que 2025 sea el año de la consolidación de este ambicioso proyecto. “Este Geoparque nos ilusiona a todos y va a generar muchas oportunidades para la provincia de Ciudad Real. Aquí, en FITUR, hemos dado un paso más para que este sueño compartido se convierta en una realidad que beneficie a todo nuestro territorio”, ha señalado el presidente de la Diputación de Ciudad Real.
Por su parte, González ha puesto de manifiesto la relevancia del Geoparque Volcanes de Calatrava calificando el proyecto de motor de atracción turística y de generación de riqueza para la provincia. “Es importantísimo que por primera vez esté aquí exponiéndose y mostrándose al mundo en esta Feria Internacional del Turismo, el Geoparque Volcanes de Calatrava, mostrando los geositios más importantes que tiene nuestra provincia”, ha declarado.
González ha indicado que en esta primera participación del Geoparque en el stand de la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO marca un hito en la promoción de este proyecto. Ha señalado, asimismo, que la provincia está preparada para atraer visitantes de todas partes del mundo interesados en un turismo natural y sostenible. Del mismo modo ha incidido en la trascendencia que tiene esta iniciativa en términos de desarrollo económico. “Es un turismo natural que tanta riqueza genera a la provincia de Ciudad Real”, ha remarcado.
La vicepresidenta segunda ha anunciado, por otra parte, que en 2026 se continuará mostrando el avance del Geoparque en futuras ediciones de FITUR, con un enfoque especial en los geositios, las georrutas y los centros de interpretación que se están desarrollando en los pueblos del territorio. Ha comentado, además, que durante este año, daremos luz a sitios visitables y centros de interpretación que enriquecerán el turismo en la provincia y mostrarán al mundo todas las inversiones realizadas.
González ha recordado el papel crucial del marco de desarrollo establecido en su momento para el Geoparque, considerándolo una auténtica fuente de riqueza para Ciudad Real. “Este proyecto no solo enriquece nuestro patrimonio natural y cultural, sino que también es un ejemplo de cómo una inversión bien dirigida puede transformar un territorio y abrirlo al mundo”, ha concluido.
El sindicato de educativo ANPE ha celebrado este sábado el Día del Docente en Ciudad Real homenajeando a los maestros jubilados y otorgando el XXI Premio de Periodismo Educativo, que en esta ocasión ha ido a parar a las manos de la redactora de Cadena SER Ciudad Real, Mireia Morollón.
En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta de ANPE, Mónica Sánchez de la Nieta, ha alabado la labor de sus compañeros jubilados «que han dedicado toda su vida a una profesión tan bonita». Con este reconocimiento, ha señalado, el sindicato celebra esa dedicación incansable y pretende dignificar la profesión docente, totalmente vocacional».
Tras el homenaje a los docentes jubilados afiliados a ANPE, se ha entregado el premio de periodismo educativo a la locutora de Cadena SER, Mireia Morollón, que ha destacado la labor del profesorado en la formación de una ciudadanía crítica y el papel de los medios de comunicación como altavoz de las necesidades y retos del sistema educativo. «Las dos profesiones tienen el objetivo de formar a ciudadanos críticos, de construir, en definitiva, una sociedad más igualitaria, más formada y más informada», ha destacado.
La concejala de Educación, María José Escobedo, ha agradecido en nombre del Ayuntamiento la iniciativa de homenajear la dedicación y el compromiso de los profesionales de la educación, que, más allá de los espacios de aprendizaje, “dejan huella” y un legado, generación tras generación. También ha dado las gracias por los premios periodísticos, pues “tanto docentes como maestros son arquitectos del futuro”.
Mariluz Gómez Limón, una de las docentes jubiladas homenajeadas y con una trayectoria profesional de 39 años, subrayaba que “lo principal siempre ha sido no tanto enseñar, que también, sino servir de guía, de acompañamiento y de motivación a los niños, a nuestros alumnos, para formarse como personas”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Àngel Valverde, ha anunciado esta mañana, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y con motivo de la celebración del Día de Ciudad Real en el stand de Castilla-La Mancha, que la marca “Sabor Quijote” será parte protagonista de la estrategia turística de la institución provincial en 2025. Valverde ha apostado también esta mañana en Madrid por una estrategia conjunta que permita consolidar y reforzar el atractivo turístico de la provincia. Y ha destacado el papel de iniciativas como los planes de sostenibilidad turística y el Geoparque Mundial Volcanes de Calatrava como ejes centrales para potenciar el turismo en el territorio en colaboración con al Junta de Comunidades.
“Hoy estamos aquí representando a más de 50 localidades de la provincia, mostrando al mundo todo su valor, su riqueza cultural, patrimonial, natural y agroalimentaria”, ha afirmado Valverde, quien ha mencionado el incremento del 1,7% en pernoctaciones registrado en 2024 hasta septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el presidente ha advertido sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para atraer más visitantes a partir del verano. “Es lógico que Semana Santa y eventos como el Festival Internacional de Teatro sean polos turísticos fundamentales, pero necesitamos estrategias que mantengan el flujo de visitantes más allá de esas fechas clave”, ha añadido.
La marca “Sabor Quijote”, el Geoparque y eventos emblemáticos como FENAVIN, FERCATUR o la Semana de la Zarzuela se consolidan como herramientas clave para posicionar a Ciudad Real en el mapa turístico nacional e internacional, en opinión de Valverde. “Queremos destacar nuestras fortalezas: gastronomía, cultura, patrimonio y naturaleza. Todo esto, acompañado de una red de manifestaciones de interés singular, será crucial para dinamizar los núcleos rurales”, ha añadido.
También ha hecho un llamamiento a todas las administraciones para trabajar de manera coordinada en la promoción de la provincia. Asimismo, ha abogado por un FITUR más profesionalizado, orientado a establecer conexiones efectivas entre territorios y turoperadores. “Queremos que esta feria no solo sea una plataforma expositiva, sino también un espacio de trabajo y generación de oportunidades reales para el sector turístico”, ha dicho.
Y también ha recordado la apuesta de la Diputación de Ciudad Real por poner en valor y difundir la importancia de aquellas festividades que hacen singulares a los pueblos de la provincia, sobre todo a los más pequeños. Y ha añadido que ya se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia la primera convocatoria para la declaración de Fiestas de Interés Provincial.
Valverde apunta la necesidad de una presencia más profesional en FITUR y que se establezcan contactos previos que deriven en oportunidades reales
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha destacado en el acto institucional celebrado este mediodía en FITUR, con motivo de la celebración del Día de Ciudad Real, la importancia de que el sector hostelero y restaurador, así como los operadores turísticos, sean los verdaderos protagonistas del desarrollo turístico, cultural, gastronómico y patrimonial” de la provincia. Y ha afirmado que, en un entorno tan competitivo como el de la Feria Internacional de Turismo, es fundamental avanzar hacia la profesionalización del stand de Castilla-La Mancha y trabajar con antelación en contactos que permitan generar oportunidades reales. “En una feria como esta, con un océano de oferta, el desafío es singularizarse”, ha asegurado.
Durante su intervención, Valverde ha trazado un paralelismo entre la diversidad turística de la provincia y la riqueza de la Semana Santa local, con celebraciones de interés turístico nacional como las de Ciudad Real capital y el Campo de Calatrava, y otras de interés regional, como las de Daimiel o Campo de Criptana. “Un auténtico desafío hablar con este ruido de fondo -aludiendo a la tamborada que ofrecía en ese momento Castellón en el espacio contiguo reservado a la Comunidad Valenciana- que nos recuerda también a nuestra Semana Santa”, ha señalado.
Ha agradecido Valverde la presencia de numerosos representantes institucionales y sociales, incluyendo alcaldes, concejales, diputados regionales y nacionales, así como figuras clave del tejido socioeconómico como el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruiz, el presidente de los empresarios, Carlos Marín, y representantes de la Asociación Provincial de Hosteleros. También ha tenido palabras de reconocimiento para Irene Pardo, vinculada al Festival Internacional de Teatro de Almagro, una de las marcas culturales más importantes de la provincia.
Se ha referido, por otro lado, a datos recientes del sector turístico provincial. Según cifras comparativas de 2023 y 2024 (hasta septiembre), el número de pernoctaciones ha aumentado de 547.000 a 558.000, lo que supone un incremento de 11.000. Sin embargo, ha señalado que el número de visitantes ha descendido de 329.000 a 322.000. “Esto puede interpretarse como un mal dato en términos de visitantes, pero es bueno en cuanto a la duración de las estancias, lo que indica que los turistas aprovechan más su tiempo en nuestra provincia”, ha explicado.
Marca Quijote
Ha verbalizado la necesidad de consolidar una estrategia turística para la provincia basada en la marca “Sabor Quijote”, que identifica a Ciudad Real como un territorio estrechamente vinculado a la figura del Quijote. “Si hay una provincia en Castilla-La Mancha que esté perfectamente identificada con el Quijote, esa es Ciudad Real”, ha señalado para hacer referencia, a continuación, al lema de promoción turística de la provincia diciendo que “estamos tan cerca y somos tan diferentes”.
Ha enumerado las fortalezas del territorio, desde paisajes variados y una rica gastronomía de alta calidad hasta manifestaciones culturales únicas como el Festival Internacional de Teatro de Almagro y la Semana de la Zarzuela. También ha mencionado la importancia de las fiestas de interés turístico nacional, regional y provincial, destacando la ilusión que generarán los últimos para los pueblos, sobre todo para los más pequeños.
En cuanto a los objetivos para 2025, ha asegurado que la Diputación seguirá liderando la promoción turística, apoyando tanto las infraestructuras municipales como la red de hostelería y los grupos de desarrollo rural. Asimismo, ha anunciado la implementación de varios planes de sostenibilidad turística que abarcarán localidades como Ciudad Real, Almadén, Campo de Criptana y Tomelloso, así como iniciativas en Montiel, Cabañeros y el Geoparque Volcanes de Calatrava en colaboración con la Junta de Comunidades.
“Si somos capaces de poner todo esto en marcha, los resultados serán claros: más visitantes, más pernoctaciones y más ingresos asociados al turismo”, ha dicho Valverde, quien ha reconocido que “hay mucho por delante y mucho por hacer en este año 2025, y tenemos una gran ilusión en lograr metas”.
Por su parte, María Jesús Pelayo, vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real y responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, ha intervenido en FITUR 2025 destacando el esfuerzo continuo de la institución provincial para posicionar a Ciudad Real como un destino de referencia turística. Pelayo ha iniciado su intervención resaltando que FITUR no solo es un escaparate, sino una oportunidad única para proyectar las fortalezas culturales, patrimoniales, naturales y gastronómicas de la provincia.
Pelayo ha explicado que el trabajo de la Diputación se ha centrado en acercar Ciudad Real al resto de España y consolidarla como un lugar “tan cerca y tan diferente”. En ese contexto, ha señalado que el programa Sabor Quijote se ha convertido en una de las iniciativas más importantes para promocionar la identidad y los valores de la provincia, aprovechando la figura universal de Don Quijote para mostrar al visitante un territorio diverso y lleno de riqueza.
Ha desglosado los pilares fundamentales sobre los que se ha construido la estrategia turística de la provincia. Entre los recursos más destacados, ha mencionado los Parques Nacionales de Cabañeros y las Tablas de Daimiel, los Parques Naturales de la Sierra Madrona y el Valle de Alcudia, y las Lagunas de Ruidera. Además, ha puesto en valor el patrimonio arqueológico con yacimientos como Alarcos, Calatrava la Vieja, la Motilla del Azuer y Sisapo, junto con los castillos y órdenes militares de San Juan, Calatrava y Santiago, que reflejan el rico pasado histórico de Ciudad Real.
Asimismo, Pelayo ha hecho un repaso por las fiestas y tradiciones que posicionan a la provincia como un destino cultural imprescindible, incluyendo carnavales como los de Herencia, Miguelturra y Alcázar de San Juan, la Semana Santa del Campo de Calatrava y los Mayos Manchegos, que combinan folclore, gastronomía y tradiciones únicas. También ha destacado eventos de relevancia nacional e internacional como la Semana de la Zarzuela en La Solana y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, cuya directora, Irene Pardo, ha sido reconocida por su labor para transformar el festival en una experiencia inmersiva que invita a los visitantes a conocer la historia y tradiciones de la provincia.
Pelayo ha puesto especial énfasis en la diversidad de la oferta turística, que incluye desde oleoturismo y enoturismo hasta turismo deportivo y cinegético, recordando que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con mayor extensión de terrenos dedicados a la caza. También ha resaltado la apuesta por los destinos Starlight, como Cabañeros y el Valle de Alcudia, que han contribuido a posicionar a la provincia como un referente del turismo sostenible.
En cuanto a las acciones realizadas en 2024, ha destacado las ediciones de Sabor Quijote celebradas en Almagro, Piedrabuena y Socuéllamos, así como los eventos organizados fuera de la provincia en Córdoba y Madrid, que han tenido un impacto muy positivo para dar a conocer la excelencia de la oferta turística de Ciudad Real. Según Pelayo, esta estrategia ha permitido alcanzar a más de tres millones y medio de personas a través de medios digitales, además de consolidar una red de influencers y creadores de contenido que han ayudado a amplificar el mensaje turístico.
Ha señalado, asimismo, que la planificación para 2025 incluye la promoción de la provincia en mercados estratégicos emisores de turistas, la organización de eventos en municipios para dinamizar la economía local y el apoyo prioritario a los pueblos más pequeños, que disponen de menos recursos. Entre las iniciativas destacadas, ha mencionado la organización de conciertos en espacios emblemáticos, el impulso a las fiestas de interés turístico provincial y campañas de promoción en redes sociales y medios de comunicación.
Pelayo también ha anunciado la renovación de la web de turismo provincial, diseñada para ser más interactiva e intuitiva, con apartados atractivos y temáticos que permitan llegar a un público más amplio. Además, ha adelantado nuevas líneas de actuación como el fomento del turismo con mascotas, una tendencia en auge, y la creación de actividades específicas para potenciar los recursos locales y combatir la despoblación.
En su discurso, Pelayo ha subrayado la importancia de la colaboración con actores como la Cámara de Comercio, FECIR, las Denominaciones de Origen de productos locales y la Universidad de Castilla-La Mancha, que está elaborando un Plan Estratégico de Turismo provincial. También ha destacado los convenios firmados con otras administraciones, como el acuerdo con el Palacio de Congresos de Córdoba, que permitirá a los municipios de Ciudad Real exponer su oferta turística y cultural en un escenario privilegiado.
Ha insistido en que la unión entre cultura y turismo es clave para el desarrollo de la provincia. Como ejemplo, ha mencionado la Semana Santa de Ciudad Real, que combina tradición, fervor y un impresionante valor artístico. “Cuanto más nos conozcan, más visitantes tendremos, y eso se traducirá en pernoctaciones, consumo en restaurantes y compras en el comercio local, convirtiendo el turismo en un motor regenerador de la economía”, ha asegurado.
Finalmente, Pelayo ha invitado a todos los asistentes a descubrir la provincia, destacando sus destinos Starlight como un ejemplo de la riqueza natural que Ciudad Real tiene para ofrecer. “Les aseguro que quienes nos visiten, volverán”, ha concluido Pelayo, quien ha agradecido durante su intervención la presencia de la directora del Festival de Almagro, Irene Pardo, y con posterioridad ha adelantado a los medios de comunicación que Sabor Quijote llegará fuera de la provincia a ciudades como Sevilla y Valladolid a lo largo de 2025.
Ciudad Real capital ha vuelto a la Feria Internacional de Turismo de Madrid, ha regresado a Fitur, y lo ha hecho con una presentación en exclusiva de la fiesta de la Pandorga, con el objetivo, no sólo de darla a conocer entre visitantes y profesionales, sino de conseguir la esperada declaración de Interés Turístico Nacional, proyecto incluido en el plan de sostenibilidad turístico de la capital provincial.
“Para eso vamos a trabajar durante todo este año, para conseguir este objetivo que viene siendo largamente acariciado”, avanzaba el alcalde, Francisco Cañizares, a su llegada a Fitur, “es una Fiesta que aúna tradición con la modernidad de su recuperación en tiempos recientes y que ha conseguido aunar en Ciudad Real desde lo más tradicional de los más mayores, hasta la juventud que se convierte en verdadera protagonista de la fiesta de la Pandorga”, continuaba, “por eso queremos dar un lucimiento especial a esa Fiesta que nos identifica dentro de la provincia, de la región y en toda España, una Fiesta divertida y entrañable que tiene que ver con nuestras tradiciones, pero también con el futuro de nuestra ciudad”, ha concluido.
El alcalde ha encabezado una numerosa delegación ciudadrealeña en Fitur, en la que han estado las concejalas de Turismo, Cristina Galán, y de Festejos, Fátima de la Flor, además de varios miembros de la corporación municipal, el Pandorgo y la Dulcinea de hogaño, junto a varios de sus hermanos y compañeras de asociación, y destacados representantes de asociaciones y entidades empresariales.
La concejal de Turismo, Cristina Galán, ha sido la encargada de exponer y dar a conocer todos los detalles de la Fiesta de la Pandorga, desde sus “desconocidos y antiquísimos orígenes”, allá por el siglo XVI, hasta la actualidad. “Hace años conseguimos que nuestra fiesta fuese declarada de interés turístico regional, pero ya ha llegado el momento de pasar a mayores y poder compartirla con el resto de España”.
Por todo ello, Galán ha añadido que “son innumerables los motivos por los que desde nuestro ayuntamiento y nuestra ciudad, aspiramos a que nuestra Fiesta sea declarada de Interés turístico nacional, aspiración que nos debe unir a todas las administraciones públicas, locales, provinciales, regionales y nacionales, con independencia de nuestros colores, al igual que nos une a todos con la misma pasión sin pensar en nuestras ideologías, pues esta fiesta no es solo este manojo de emociones que estoy tratando de describirles, sino que es un recurso turístico de gran valor, que por ende repercute en nuestra ciudad generando empleo, riqueza y cultura”.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo jueves, día 30 de enero, a P.O.R., un hombre acusado de agredir sexualmente a una mujer migrante en situación irregular a la que le alquilaba una habitación en su domicilio de Tomelloso.
Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, el acusado entraba en ropa interior o desnudo en la habitación de la víctima, «en múltiples y reiteradas ocasiones», para proponerle mantener relaciones sexuales y que le realizase tocamientos, mientras que él tocaba los pechos y los glúteos de la mujer.
La víctima, una mujer en situación de vulnerabilidad por su condición de migrante, rechazaba constantemente los tocamientos del acusado, quien, según el fiscal, amenazaba a la mujer con que «la Policía no la creería por no tener papeles».
En una de estas presuntas agresiones, según describe el fiscal en su escrito de acusación, el acusado propinó un fuerte empujón a la víctima al negarse ella a realizarle tocamientos y mantener relaciones sexuales.
A raíz de este empujón, la víctima sufrió lesiones en el brazo y en el pecho, siendo atendida por los servicios sanitarios de Tomelloso.
Por estos hechos, el Ministerio Fiscal solicita para el acusado una pena de prisión de cuatro años, así como una orden de alejamiento y comunicación con la víctima por un periodo de siete años.
De igual modo, en concepto de responsabilidad civil, pide que el acusado indemnice a la víctima con 2.150 euros por los daños morales y las lesiones causadas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado hoy, en el estand de la región en FITUR, el proyecto ‘Castilla-La Mancha de cine’, con la creación de seis nuevas rutas turísticas que invitan al visitante a ser protagonista de la historia audiovisual recorriendo las grandes localizaciones que han copado la pequeña y la gran pantalla en la región.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández, han sido las encargadas de presentar esta iniciativa, en el cuarto día de la Feria Internacional de Turismo que, en el estand de Castilla-La Mancha, se dedica a la provincia de Ciudad Real.
‘Castilla-La Mancha de cine’ tiene ya su reflejo en una página web en la que se proponen seis experiencias cinematográficas para aquellos visitantes que quieren pisar los caminos y escenarios en los que se rodaron grandes películas, a través de seis rutas temáticas: películas de acción, ruta del cine histórico, ruta de películas premiadas, ruta de series, ruta de directores de culto y una sexta experiencia para inspirar al visitante y que pueda participar en el sorteo de estancias hoteleras y rutas cinematográficas.
Estas rutas recorren escenarios como la Ciudad Encantada donde se rodó ‘Conan el Bárbaro’, los lugares donde pasó 007 por Cuenca, los pasos del ‘Capitán Alatriste’ en el Palacio del Marqués de Santa Cruz o de ‘Miguel y William’ en Las Lagunas de Ruidera; el Castillo de Calatrava la Nueva donde transcurrió parte de ’30 monedas’; o los municipios que han inspirado a grandes directores como José Luis Cuerda y Pedro Almodóvar, en espacios como Ayna, Liétor, Almagro o el municipio natal del oscarizado director en Calzada de Calatrava.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado el gran potencial turístico de la provincia ciudadrealeña tras cerrar con 742.487 pernoctaciones, “la mejor cifra de alojamientos hoteleros de los últimos 15 años”, tal y como publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Blanca Fernández ha realizado esta valoración en su visita a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) coincidiendo con el día dedicado a la provincia de Ciudad Real, donde ha asegurado que más allá de ese “magnífico dato”, lo importante a su juicio es comprobar que “el turista pasa cada vez más tiempo en nuestra provincia, que es precisamente uno de los retos que tenemos”, junto al ofrecimiento de una mayor calidad, y esto también se traduce en más ingresos para el sector.
En este sentido, la delegada ha apuntado que “hay mil motivos para visitar la provincia de Ciudad Real, entre ellos, ser la única provincia de España con dos parques nacionales (Cabañeros y Tablas de Daimiel), tener dos parques naturales (Lagunas de Ruidera y Valle de Alcudia-Sierra Madrona) o ser el único lugar del mundo que alberga un Corral de Comedias que permanece activo tal y como era hace 400 años (Almagro).
Además, Blanca Fernández ha citado otros ejemplos, como el complejo minero de mercurio más grande del mundo (Almadén), conjuntos patrimoniales como los que representan San Carlos del Valle, Almagro, Villanueva de los Infantes o el Palacio del Marqués de Santa Cruz en Viso del Marqués, el geoparque del Campo de Calatrava con 4.000 kilómetros cuadrados de volcanes, sin olvidar los molinos de viento de Campo de Criptana.
La delegada también se ha referido al “espectacular nivel cultural y patrimonial que tenemos” gracias a festividades de interés turístico nacional, como son la Semana Santa de Ciudad Real, la Ruta de la Pasión Calatrava, los carnavales de Herencia, Miguelturra y Alcázar de San Juan, o “porqué no decirlo, el Corpus que se celebra en mi pueblo, Porzuna”.
Y a ello hay que sumarle la gastronomía, puesto que “se ha convertido también en un atractivo turístico fundamental para nuestra provincia”.
Estrategia por un turismo sostenible
Con esta materia prima, la delegada de la Junta ha citado la apuesta estratégica que realiza el Gobierno que preside Emiliano García-Page, con una contribución que, a modo de ejemplo, se demuestra con los 19 millones de euros que ha destinado para desarrollar siete planes de sostenibilidad turística o el impulso a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha con la creación de ocho establecimientos singulares y de calidad en la provincia de Ciudad Real “que generan empleo y fijan población en el medio rural”.
Consolidar el sector como motor económico
No en vano, ha valorado el hecho de que “por segundo año consecutivo hemos ganado población”, pero es, además, tenemos unos datos económicos muy buenos y unos datos de turismo espectaculares” que contribuyen al objetivo de “seguir consolidando ese crecimiento y generando riqueza y empleo”.
Por lo tanto, Blanca Fernández, que ha asistido a Fitur junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, el delegado provincial de estas áreas en Ciudad Real, Agustín Espinosa, la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández Samper, y una veintena de alcaldes y alcaldesas, ha finalizado su intervención invitando a la población a conocer y disfrutar de la provincia ciudadrealeña, poque “no se van a arrepentir”.
a Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Ciudad Real) ha presentado hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en IFEMA Madrid sus próximas acciones para impulsar la internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava, Fiesta de Interés Turístico Nacional, como serán acudir a la Feria Internacional de Turismo BTL de Lisboa, del 12 al 16 marzo de este año.
El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Campo de Calatrava, David Triguero, arropado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; así como por alcaldes y representantes municipales de los 18 municipios que conforman esta Asociación ha señalado que “este año continuarán los trabajos de promoción de la Ruta de la Pasión Calatrava fuera de nuestras fronteras, al objeto de poder presentar, a finales del mismo, la solicitud de declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, con lo que esperamos poder contar con dicha declaración en la Semana Santa de 2026”.
Recordaba Triguero, que esta cita en Lisboa se suma a la que el año pasado realizaron acompañando a los “Armaos” al Vaticano y a Roma. Y anunciaba que, además, periodistas internacionales visitarán el territorio para contar al mundo la Ruta de la Pasión durante los días grandes de la misma, y, como novedad, también se retransmitirán en streaming las procesiones más singulares de la programación”, explica David Triguero, presidente de la AD Campo de Calatrava.
En el marco de FITUR, los representantes calatravos anunciaron que este 2025, es un año muy especial para el GDR Campo de Calatrava, ya que conmemoran su 25 Aniversario. “Por el tema de la pandemia, no pudimos celebrar el 20 Aniversario como habíamos previsto, por eso, en esta ocasión pretendemos hacerlo aún con más fuerza, de manera que una de las acciones para celebrar este 25 Aniversario será la puesta en marcha desde primavera de una serie de rutas por todo el Campo de Calatrava, todos los fines de semana hasta final de año, donde contaremos con rutas patrimoniales, senderistas, culturales, naturales, volcánicas, agroalimentarias, etc”, añadía Triguero.
Igualmente, la Asociación seguirá apostando por su columna vertebral, el Calatrava Parque Cultural, “con lo que se mejorarán espacios, se pondrán en marcha otros nuevos, todo ello con la financiación de la Asociación, donde próximamente se resolverá una convocatoria de 800.000 € para que los Ayuntamientos puedan realizar este tipo de actuaciones”, indicó también su presidente.
La marca promocional “Calatrava Sabor” continuará siendo un gran referente y este año se seguirá apostando por las figuras de calidad como la recién conseguida Denominación de Origen Protegida (DOP) Vino Campo de Calatrava, y por uno de los grandes eventos culturales de nuestro país, como es el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, realizándose catas, maridajes y eventos de primer nivel por el territorio.
El alcalde de Pedro Muñoz, Alberto Lara, se ha mostrado confiado en que tras el vuelco de color político suscitado en el plano municipal en muchos ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha sirva para coger velocidad de crucero y completar una inercia de cambio de paradigma que termine de empujar al líder de su partido, Paco Núñez, a presidir la Comunidad Autónoma tras la cita con las urnas prevista en 2027.
En una entrevista con Europa Press, ha defendido que el «anhelo» de todos los integrantes del partido es que por fin se consume «un cambio en la Junta» concebido también tras el «desgaste de gobiernos municipales» del PSOE.
Con todo, está seguro de que las próximas elecciones serán «las definitivas» en las que por fin el PP pueda desbancar a Emiliano García-Page del Palacio de Fuensalida, y todo gracias al mando de un Paco Núñez al que considera «un político incansable, con afán de conocer la sociedad castellanomanchega y con una preocupación real por el progreso y desarrollo de esta tierra», unas características ante las que afirma que «tendrá recompensa» en forma de Presidencia de la región. «Hay que confiar en que premie la sinceridad que está demostrando el PP».
Abundando en la figura del presidente de su partido, ha aseverado que se trata de un dirigente «más que consolidado» y cuenta «con el respaldo mayoritario» dentro del PP, si bien siempre «pueden salir corrientes minoritarias que puedan alzar la voz» en un proceso congresual.
Buenas palabras que también ha tenido para el presidente provincial del PP, Miguel Ángel Valverde, quien «ha asumido el importante cargo» de ser «presidente de todos los pueblos de Ciudad Real» desde la Diputación.
«Un político que se guía por el sentido común, por la sensatez, por la cercanía, ecuánime y que sabe que tiene que repartir en su justa medida a todos los colores políticos», algo que hace desde la Presidencia de la institución provincial «de forma proporcional» entre los municipios. «Está demostrando tener altura de miras».
NO SE POSTULA, PERO NO RECHAZARÍA
Preguntado por sus aspiraciones políticas más allá de ostentar el bastón de mando de Pedro Muñoz, ha dicho que él ha firmado «por cuatro años» con sus vecinos, y lo que tenga que venir después, «está por ver».
Tras insistir en que se limita a tener una visión de la política a «nivel municipal», no se cierra a renovar su proyecto cuatro años más si es que en 2027 aún no hubiera «cumplido la misión»
«Nunca se sabe, hemos entrado para una legislatura, los proyectos marcados podrían finalizarse en esta legislatura, aunque habría retos que darían para un segundo mandato, si bien está por ver. En cuanto a otras aspiraciones, los puestos no se piden, pero tampoco se rechazan», ha zanjado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está impulsando el mayor volumen de inversión en recursos turísticos de la historia de la provincia de Ciudad Real, a través de iniciativas como los Planes de Sostenibilidad Turística, que están movilizando en la provincia cerca de 19 millones de euros, a los que se suman casi 2,5 millones de euros en acciones directas y proyectos para la conservación del patrimonio o la puesta en marcha de alojamientos singulares y nuevas infraestructuras turísticas, además de aquellas actuaciones en el territorio a través de proyectos como el Turismo Azul o la Red de Miradores Astronómicos.
Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación de la iniciativa ‘Castilla-La Mancha de cine’, que, en sus seis nuevas rutas, incluye localizaciones en la provincia como el Palacio del Marqués de Santa Cruz, las Lagunas de Ruidera, el Castillo de Calatrava la Nueva o las huellas de Pedro Almodóvar en lugares como Almagro o su localidad natal, Calzada de Calatrava.
El cuarto día de la 45 edición de FITUR en el estand de Castilla-La Mancha está dedicado a la provincia de Ciudad Real, un territorio en el que el Ejecutivo autonómico está impulsando el mayor volumen de inversión turística de la historia. “Estamos desarrollando siete planes de sostenibilidad turística que suponen una inversión de 18,9 millones de euros, en destinos como el Parque Nacional de Cabañeros, con 1,8 millones de inversión; Campo de Criptana, con 1,5 millones de euros; el Geoparque Volcanes de Calatrava, en el que estamos invirtiendo 4,2 millones de euros; Tomelloso, con 2,5 millones de euros; Almadén y su comarca, con una inversión de 3,8 millones de euros; el Campo de Montiel, con 2,8 millones de euros; o las actuaciones en enogastroturismo en Ciudad Real capital, con 2,1 millones de euros”.
A estas inversiones se suman las que el Ejecutivo regional ha dirigido de manera directa a proyectos como la rehabilitación del Convento de Santa Clara en Alcázar de San Juan, de 420.000 euros; y la finalización del proyecto de la almazara de Viso del Marqués, con 420.000 euros, una actuación que ya contó con financiación previa del Ejecutivo autonómico a través de Expresiones de Interés; o la rehabilitación de la Casa de Don Fernando Frías en Torre de Juan Abad, con 120.000 euros, además de la inversión realizada con anterioridad en el retablo de la iglesia de Nuestra Señora de los Olmos.
“A estas inversiones sumamos las que tenemos presupuestadas para este año, como 500.000 euros para el observatorio astronómico de la Red de Miradores, que se ubicará en Piedrabuena; el nuevo albergue astronómico de Alcoba de los Montes, con una inversión de 400.000 euros; o los 500.000 euros que vamos a destinar a la rehabilitación del Palacio de Clavería, en Aldea del Rey”, ha detallado la consejera, recordando además que proyectos como la Red de Miradores Astronómicos o el Turismo Azul, que suman en conjunto 4,1 millones de euros de inversión, “contemplan importantes inversiones en entornos como el Valle de Alcudia con miradores en Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, El Hoyo, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino; y en turismo azul en entornos como Brazatortas, en el Pantano de Carboneras, las Lagunas de Ruidera, El Torno o la Tabla de la Yedra”; además de tener una presencia destacada en las nuevas rutas de cine que hoy se han puesto de largo en la región.
Estas actuaciones y el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha dicho la consejera, está acompañando el buen comportamiento del sector turístico en la provincia, que se refrendó ayer con los datos de alojamiento hotelero que cierran el año 2024 en la región, con más de 430.000 viajeros hospedados en los hoteles de la provincia de Ciudad Real el pasado año y un crecimiento del 2,8 por ciento en pernoctaciones, con más de 742.000, con un aumento de la estancia media.
“Vamos a continuar apostando por impulsar la actividad turística en la provincia de Ciudad Real”, ha indicado Patricia Franco, que ha realizado también dos importantes anuncios en este sentido: que Valdepeñas es el primer municipio de la provincia que ha iniciado el expediente para ser declarado Municipio Turístico, “y que el congreso internacional de turismo gastronómico y rural Discover Eat va a recalar, en su primera edición, en Campo de Criptana, y que irradiará actividades en su programación a localidades como Herencia, Alcázar de San Juan o Tomelloso”.
Comunicado.- Vecinos y vecinas de Campo de Criptana se han reunido en una Asamblea Abierta convocados por la Plataforma Stop Biometano Criptana el viernes 24 de enero a las 19.30 horas en la Casa de la Cultura de dicho municipio. Entre los puntos tratados se ha recordado que esta plataforma ciudadana nace como frente unido a un no rotundo a los proyectos de construcción de dos plantas de biometano en el término municipal, y sus posibles nefastas consecuencias. También se han expuesto las normas básicas de su funcionamiento dentro de un entorno seguro de respeto mutuo entre todos, y se ha informado de la creación de varios grupos de trabajo ofreciendo invitación a todos los asistentes para participar en ellos, así como desde sus canales de difusión.
Otro punto tratado en la Asamblea ha sido la moción presentada por un grupo político de la corporación para modificar el POM y blindar el término municipal a la instalación de macrogranjas, promesa que ya fue realizada por el Sr. Alcalde anteriormente, y de lo que probablemente se trate en el próximo pleno municipal ordinario. Sin embargo, no se ha tenido en consideración, al menos de momento, el hecho de modificar el POM para blindar el término municipal también a la instalación de plantas de biometano de grandes dimensiones. Queremos dejar claro que, desde la Plataforma, es el primero de nuestros objetivos, y pedimos que se apueste por plantas de biometano adaptadas a los residuos que se generen en la localidad, por lo tanto de carácter sostenible y local.
Y haciendo evaluación de las acciones que se han desarrollado hasta ahora, se ha dado turno de palabra a los asistentes en un diálogo constructivo recogiendo nuevas propuestas y solucionando dudas, dando por finalizada la Asamblea en torno a las 21:00.
La Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, organismo autónomo adscrito a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha sido reconocida por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en el marco de los XXX Premios Nacionales de Informática y Salud de 2024, que se entregarán la próxima semana en Madrid.
El premio, que se ha otorgado en la categoría de Mejor iniciativa en materia de Ciberseguridad, Privacidad y Protección de datos en el ámbito sanitario, reconoce el proyecto de ‘Securización, gestión e integración de dispositivos IoT-IoMT’.
De este modo, Castilla-La Mancha se posiciona como una referencia en ofrecer soluciones innovadoras de ciberseguridad para que los datos e información sanitaria que se generan e interactúan de la multitud de dispositivos médicos se hagan con las máximas garantías de seguridad.
Se trata de un sistema innovador de ciberseguridad en el ámbito sanitario que adquiere especial repercusión para ciudadanía y pacientes, así como para la propia administración, ya que garantiza la seguridad en un uso creciente de los dispositivos y los datos que se generan, reduciendo la exposición a riesgos y aplicando nuestras políticas de seguridad para proteger los dispositivos contra todo tipo de amenazas.
Este proyecto se encarga de la securización, gestión e integración de los dispositivos IoT/IoMT (Internet of Things / Internet of Medical Things) para abordar, controlar y gestionar todos estos dispositivos y el uso que se hace de ellos. Igualmente contempla el despliegue de la herramienta o solución de securización de todo el universo IoMT/IoT distribuida y con gestión centralizada que se está instalando en todos los hospitales del SESCAM a través de la activación de una funcionalidad en los Firewalls PaloAlto, para detectar, analizar y centralizar el tráfico de los dispositivos IoT/IoMT.
Todo ello se gestiona y monitoriza por medio de una consola centraliza que es la que proporciona toda la información al respecto. La solución se encarga de hacer un inventario de activos, identificando todos los dispositivos conectados tanto sanitarios como no sanitarios. Esta herramienta permite a los equipos de gestión de los centros sanitarios disponer de una solución para gobernar el uso de los dispositivos electromédicos, como escáneres, resonancias, equipos de radiología, TACs, facilitando generar informes que persigan la sostenibilidad sanitaria, reflejando el uso del equipamiento IoMT, tipos de prueba que se hacen, horarios de uso, etcétera.
Compartir la visibilidad de la información clínica digital permite además optimizar el coste de dispositivos en uso. Otro factor importante que también recoge este proyecto de ciberseguridad es la gestión de posibles riesgos o vulnerabilidades del sistema, de forma que en caso de que exista una alerta pueda actuarse con un plan de proyección específico.
Premios Nacionales de la Informática de la Salud
Los Premios Nacionales de la Informática de la Salud están organizados por la Sociedad Española de Informática de la Salud y tienen el objetivo de reconocer la contribución de organizaciones y profesionales al desarrollo e implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito sanitario.
Entre las categorías, además de la que recae en la Agencia, está el Premio a la Entidad Pública o Privada que ha destacado en proyectos de transformación digital en el ámbito sanitario; Organización que ha realizado un mayor esfuerzo tecnológico para desarrollar soluciones en el sector sanitario: Profesional que, por su trayectoria y dedicación, ha colaborado especialmente en promover la transformación digital en el entorno sanitario; CIO del sector de la Salud que ha destacado por sus logros en la implantación de proyectos; Directivo que ha destacado por su apuesta por la Implantación de las TIC; Esfuerzo institucional o personal en investigación o innovación; Proyecto realizado con la aplicación de las TIC; Aportación más relevante presentada en las actividades de la SEIS durante los últimos doce meses, y Premio Especial.
La SEIS es una sociedad científica sin ánimo de lucro, de ámbito estatal formada por centenares de profesionales interesados en la aplicación de la informática a la salud y con la misión de promover la investigación, desarrollo e innovación, implantación y buen uso de las TIC en el ámbito de la salud en beneficio de la sociedad y con pleno respecto a los derechos de las personas, en particular a su intimidad y privacidad.
La Sociedad considera a las TIC imprescindibles para afrontar los retos actuales de los sistemas de salud en sus procesos de modernización y racionalización por su capacidad para facilitar la mejora del acceso, la equidad, la seguridad, la integración, la continuidad y la calidad de los servicios sanitarios, así como su convergencia con los servicios sociales, a la vez que se favorece el tejido industrial, la innovación y la economía del país.
Sergio Dalma emocionó e hizo felices al millar de personas que llenaron al completo el Auditorio Municipal de Puertollano, dentro de la gira “Sonríe porque estás en la foto”, en un concierto en el que demostró una vez más su veteranía, su elegancia, su desgarradora voz y en el que se ganó el cariño del público desde el primer minuto de su directo.
Un concierto que fue de menos a más con la presentación de su último disco, en el que no faltaron sus impecables versiones de grandes canciones italianas y en el que dejó para el final sus éxitos más esperados, desde “Maldita realidad” a “Gigantes”, “Donna”, “El diablo dentro” o “La vida empieza hoy”, entre otros.
Un bálsamo terapéutico
Dalma agradeció al público por ser recibido “con tantísimo cariño” y deseó que esta noche fuera terapéutica, como bálsamo que nos haga olvidar tantas noticias negativas que escuchamos a diario. “Lo triste es que ya nos hemos acostumbrado y ojalá la música nos abrigue y nos dé un buen refugio. al menos para olvidarlo un ratito y seamos un poquito más felices”, apuntó el cantante.
35 años en carretera
Sergio Dalma hizo un recorrido por 35 años de trayectoria en el que hubo momentos de nostalgia, pero también con la mirada puesta en el presente y futuro de lo que aún le queda por hacer y cantar para alguien que se ha ganado a pulso ser una de las grandes voces de este país.
Desde la primera canción buscó la sonrisa de los asistentes, entre los que se encontraba el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y lo consiguió gracias a su permanente cercanía y complicidad, bajó al patio de butacas, se rodeó del calor y la admiración de sus seguidoras, y encontró el cariño de los niños y niñas asistentes, como el pequeño Rubén que reconoció que sentía predilección por todas sus canciones.
Dalma logró con creces su objetivo que todo el público saliera con una sonrisa en su foto tras dos horas de concierto en el Auditorio y después de escuchar sus dos mayores éxitos, el eurovisivo “Bailar pegados” y el cañero “Galilea”, con el que todos fuimos un poco más felices.
El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por fomentar la participación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria en programas de liderazgo transformacional por el papel que representan en el cambio de paradigma del modelo sanitario, enmarcado en el Plan de Salud Horizonte 2025 y Plan de Atención Primaria de Salud.
Así lo han puesto de manifiesto esta semana en Toledo los directores generales de Asistencia Sanitaria, Cristina Pérez Hortet, de Recursos Humanos y Transformación, Iñigo Cortázar, y de Atención Primaria, María Ángeles Martín Octavio, durante la inauguración del Programa de Liderazgo Transformacional en Atención Primaria, en el que han estado acompañados por el presidente de la Fundación IFTL, Rubén Llop.
La directora general de Asistencia Sanitaria, Cristina Pérez Hortet, ha manifestado que es “necesario un cambio en el modelo sanitario, por ello hay que trabajar tanto el liderazgo como la transformación para motivar a nuestros equipos. Tenemos que fomentar cambios a través de una visión compartida, tener unos objetivos comunes y ser capaces de desarrollar el talento individual y crear un ambiente de trabajo positivo para que consigamos la eficiencia en nuestros profesionales y ofrecer una atención sanitaria de calidad”.
“En definitiva, necesitamos liderazgo, comunicación, implicación, motivación y trabajo en equipo. Vosotros como mandos intermedios sois la clave entre la dirección estratégica, de la que también formáis parte, y el día a día de todos los profesionales”, ha indicado Cristina Pérez Hortet.
Para la directora general de Asistencia Sanitaria, “el Plan de Atención Primaria en Salud es muy ambicioso, pero también factible, en el que hay que trabajar de manera coordinada y transversal la accesibilidad, la gobernanza, el papel de la enfermería, la prevención, la accesibilidad y la continuación asistencial”.
Capacitación, puntal básico
Por su parte, el director general de Recursos Humanos y Transformación, Íñigo Cortázar, ha asegurado que “la capacitación de los profesionales de cualquier organización, y más de cualquier sistema de salud, es uno de los puntales básicos para poder hacer bien nuestro trabajo, para poder seguir avanzando en indicadores de salud, en todo lo que sabéis hacer y pretendemos que se siga haciendo aún mejor de lo que ya se está haciendo”.
Íñigo Cortázar ha avanzado que esta acción formativa es una de las cuatro que se van a comenzar a implantar a lo largo de este año con diferentes destinatarios “porque es importante para una organización, pero mucho más para una atención sanitaria porque nos dedicamos a hacer que la gente viva más, pero que viva mejor”.
Apuesta por la gobernanza
Para la directora general de Atención Primaria, María Ángeles Martín Octavio, “apostar por el liderazgo y la gobernanza es absolutamente importante, relevante y clave para el crecimiento y la transformación, porque estamos en un momento de cambio de paradigma representado en nuestro Plan de Salud Horizonte 2025, en el que cambiamos Sanidad por Salud, con una apuesta clara de la Consejería de Sanidad y del SESCAM”.
En este sentido, ha indicado que “estamos en un momento donde la salud comunitaria es clave y necesitamos líderes para crear una red que cambie el sistema, que llene de ilusión, de pasión y de motivación a los equipos, al sistema, a la organización, generando proyectos claves para ese cambio de paradigma y en esa responsabilidad estamos todos porque también somos usuarios del sistema sanitario”.
Programa
Cerca de medio centenar de profesionales con funciones de coordinación en los equipos de Atención Primaria participan en el Programa de Liderazgo Transformacional, organizado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en colaboración con IFTL y cofinanciado por el Ministerio de Sanidad.
Este proyecto se enmarca en el Plan de Salud Horizonte 25 y en el programa de desarrollo de liderazgo y competencias en gestión para directivos y mandos intermedios de la Consejería de Sanidad y del SESCAM con el fin de afrontar la transformación del modelo de Atención Primaria.
En este sentido, esta transformación implicar reforzar los aspectos de liderazgo y gobernanza, la participación y desarrollo competencial por parte de los profesionales, la alfabetización en salud y la participación de la ciudadanía.
El propósito de este proyecto es avanzar en la estrategia de transformación del Servicio de Salid de Castilla-La Mancha para lograr resultados óptimos, contando con la implicación de los mandos intermedios en un modelo de gestión basada en valor.
El Campo del Cerrú, en el Estadio Ciudad de Puertollano, estrenará este domingo, 26 de enero, un nuevo marcador de pantalla LED de exterior, una incorporación que coloca al estadio a la vanguardia tecnológica. La inauguración del nuevo marcador será en el encuentro que celebre en la jornada 19 este domingo a las 17 horas el CALVO SOTELO PUERTOLLANO C.F. contra el C.D. MARCHAMALO
La nueva pantalla, una LED de exterior PS6-67 SMD, destaca por su resolución y potencia: cuenta con 6.000 NITS de luminosidad, un tamaño de 5.760 x 1.920 mm y una frecuencia de 1.920 Hz. Equipado con un chip NATIONSTART, controlador y fibra óptica NOVASTAR, el marcador permitirá múltiples usos y mejorará significativamente la experiencia de los aficionados.
Además, el entorno del estadio también será objeto de mejora. La zona exterior aledaña al estadio será acondicionada con obras de pavimentación y urbanización por un importe de 119.474,47 euros, financiados a través del Plan Extraordinario de Obras Municipales 2024 de la Diputación Provincial.
Las obras, con un plazo de ejecución de dos meses, incluirán la instalación de una infraestructura para la evacuación de aguas pluviales, la reordenación del espacio de aparcamiento, la colocación de un pavimento mediante extendido de aglomerado, renovando la capa de rodadura de la explanada.
Estas mejoras suponen un avance significativo en la modernización de las instalaciones del Campo del Cerrú, ofreciendo a los aficionados y usuarios una experiencia más cómoda, segura y tecnológica, según informa el consistorio en su web.
Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo día 8 de febrero, sábado, a las 19:45 horas, organizado por «El Muñidor de COPE Ciudad Real», y a beneficio del Seminario Diocesano, el Teatro Cine Quijano, de nuestra capital, acogerá el evento «La Pasión de Toledo».
Cómo apuntamos, es un proyecto hecho realidad del Equipo Cofrade de «El Muñidor», que desde el año 2018, a través de la COPE, emite sus programas podcast durante la Cuaresma, y fuera de ésta, para dar a conocer la Semana Santa, sus procesiones, actos extraordinarios, fiestas patronales o de gloria, de la provincia de Ciudad Real.
En este caso, y a beneficio del Seminario Diocesano, – cómo ya hemos indicado -, nos acerca «La Pasión de Toledo», una idea del catequista Miguel Ángel Pascual, y el sacerdote José Antonio Jiménez, nutriéndose, a partir de 2012, de feligreses de todas las parroquias de la capital toledana, pasando a ser un referente en toda la región, y hasta fuera de ella, habiendo tenido espectadores catalanes, valencianos, castellano – leoneses, andaluces…
Artísticamente se puede definir como una representación austera, profunda…, que pretende mantener ese espíritu que caracteriza a la Semana Mayor de la capital autonómica…, una catequesis impartida por fieles que no han estudiado para actores, pero que viven lo que ponen en escena, que llevan una vida de fe profunda y coherente.
Una catequesis que busca siempre evangelizar y hacer creer a los alejados, a quienes tienen el primer encuentro con Jesucristo, a los, y las, que ya estamos dentro de la Iglesia…, ofreciéndonos una catequesis que nos permita vivir la Semana Santa con más interioridad, viendo sobre el escenario a una familia, a una auténtica comunidad cristiana.
“Poesía para vencer a la muerte”, es el título del libro que Rafael Rodríguez Ponga ha presentado esta tarde de viernes en el Museo Municipal Manuel López Villaseñor, junto al alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien ha puesto en valor el curriculum académico del autor, antiguo rector de la Universidad Abad Oliba CEU, además de secretario general del Instituto Cervantes.
Acompañado de numeroso público del ámbito de la cultura, además de familiares y amigos de Ciudad Real, Rafael Rodríguez Ponga confesaba que “la muerte de una persona amada produce un dolor indescriptible, un sufrimiento profundo (…) En la búsqueda por vencer ese dolor, aparece la necesidad de la belleza y adquiere una relevancia especial la que puede expresarse a través de la palabra”.
Con más de 100.000 visitas a los belenes municipales, la Asociación de Belenistas de Ciudad Real entregaba esta tarde de viernes, en el salón de plenos del Ayuntamiento, lo recaudado por los visitantes con sus donativos a la asociación Circulo Azul, encargada de ayudar a familias con diabetes tipo1. Además, como novedad, lo recaudado en el acto de presentación de la Navidad en el Teatro Quijano, será para la casa de rescate Hogar Nazaret.
“Éste no es el belén del Ayuntamiento, sino el belén de Ciudad Real, una ciudad que ha conseguido identificarse con el belenismo, gracias a la Asociación de Belenistas que nos hace brillar con luz propia”, señalaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares. Es un orgullo extraordinario lo que habéis conseguido, destacaba el primer edil, que ponía en valor esas 100.000 visitas o casi 6.000 euros para Circulo Azul y la ONG Hogar Nazaret.
“Hemos superado las 100.000 visitas con los dos belenes de titularidad municipal y agradecemos a todos los visitantes su solidaridad, ya que llegar a un millón de las antiguas pesetas en donativo, durante varios años consecutivos, es increíble”, comentaba el presidente de la Asociación de Belenistas de Ciudad Real, Antonio Vich.
Así, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y la concejal de Festejos, Fátima de La Flor, han acompañado al presidente de la Asociación de Belenistas de Ciudad Real, Antonio Vich, para ceder el cheque de 1.612 euros al presidente de Circulo Azul, Andrés Alba, quien enfatizaba su agradecimiento a la Asociación de Belenistas y la solidaridad del público, destacando que todo lo recaudado se destinará a la fundación Diabetes 0, para la cura de la diabetes tipo 1.
En cuanto al segundo cheque, de 3.410 euros, ha sido entregado de forma simbólica, a través de un video al padre Ignacio María Doñoro, fundador de la casa de rescate Hogar Nazaret, en la selva del Amazonas, para devolver la dignidad y futuro a niños, niñas y adolescentes.
Los cinco puertollanenses que este año han competido en las filas del Club de Natación de Ciudad Real en el Campeonato Regional Master de Invierno celebrado el 18 y 19 de enero en Villarrobledo cosecharon 12 medallas, siete de ellas oros (con un récord regional) y cuatro platas.
Prueba 3, Masc., 50m Mariposa. Grupo de Edad.
JOAQUIN GARCIA-CUEVAS HOLGADO, C.N. Ciudad Real. 41.03. Oro. Record Regional.
TAMARAL MORENO, Rafael 82 C.N. Ciudad Real 28.33. Plata
Prueba 5, Masc., 100m Braza Grupo de Edad.
JIMENEZ LIDUEÑAS, Manuel 99 C.N. Ciudad Real 1:13.90 Plata
Prueba 6, Fem., 100m Braza Grupo de Edad.
ZALDIVAR VERDU, Paloma 79 C.N. Ciudad Real 1:36.05. Oro
Prueba 9, Masc., 4 x 50m Libre: PLATA Grupo de Edad.
C.N. Ciudad Real 3 C.N. Ciudad Real 1:46.59 451 32,00 TAMARAL MORENO, Rafael 8 2 26.12 SOBRINO MARTÍN, Ignacio 8 9 29.08 LOPEZ NAVARRO, Francisco 9 5 25.96 JIMENEZ LIDUEÑAS, Manuel 9 9 25.43
Prueba 13, Masc., 50m Libre Grupo de Edad.
GARCIA-CUEVAS HOLGADO, Joaquin 58 C.N. Ciudad Real 34.21 Oro
SOBRINO MARTÍN, Ignacio 89 C.N. Ciudad Real 30.08, Plata
JIMENEZ LIDUEÑAS, Manuel 99 C.N. Ciudad Real 25.69 Plata
Prueba 12 Fem., 50m Libre Grupo de Edad.
ZALDIVAR VERDU, Paloma 79 C.N. Ciudad Real 32.02. Oro
Prueba 16, Fem., 50m Braza Grupo de Edad.
ZALDIVAR VERDU, Paloma 79 C.N. Ciudad Real 41.11 Oro
Prueba 17 Masc., 50m Braza Grupo de Edad.
TAMARAL MORENO, Rafael 82 C.N. Ciudad Real 32.68 Oro
Prueba 32, Masc., 50m Espalda Grupo de Edad. GARCIA-CUEVAS HOLGADO, Joaquin 58 C.N. Ciudad Real 42.98. Oro
Villarta de San Juan ha vuelto a vivir su día grande de Las Paces con el estruendo de decenas de miles de cohetes, lanzados sin descanso durante más de cinco horas por las 28 peñas coheteras que existen en la localidad.
Esta festividad, una de las más singulares de Castilla-La Mancha, ha reunido a vecinos y visitantes para celebrar una tradición centenaria que combina devoción, pólvora y emoción.
La jornada ha comenzado con la función religiosa, tras la cual la Virgen de la Paz salía de su templo a la una de la tarde, entre vítores y aplausos, dando inicio al recorrido procesional por las calles de Villarta.
La imagen ha sido escoltada por los fieles y por las peñas coheteras, que no han dejado de lanzar cohetes en una demostración de fervor que ha envuelto a la localidad en un característico olor a pólvora.
El momento más esperado del día ha llegado a las tres y media de la tarde, cuando, desde el mirador de la iglesia de San Juan, conocida como la ‘iglesia vieja’, se ha lanzado la emblemática ‘Operación 2.000’: 2.000 docenas de cohetes que han estallado de manera casi simultánea, generando un estruendo ensordecedor que ha hecho vibrar cada rincón del pueblo.
Tras el estruendo de la ‘Operación 2.000’, la Virgen de la Paz ha regresado a su templo, donde descansará hasta el próximo año. Pero antes, los vecinos han participado en la tradicional subasta para decidir quién tendrá el honor de portarla a hombros en 2026, renovando así una tradición que une fe, identidad y pasión.
La alcaldesa, Irene Ruiz, ha destacado que Las Paces están más cerca de ser todavía más importantes gracias a la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de bien inmaterial, cuya propuesta ha sido iniciada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
«Con este reconocimiento, estamos sentando las bases para preservar y potenciar una tradición que nos define como pueblo y que merece ocupar un lugar destacado en el patrimonio cultural de nuestra región», ha declarado.
Lo que en principio parecía un incendio de importancia ha acabado en mera anécdota. El aviso vecinal registrado sobre las 17.30 horas de este viernes por humo en un edificio de calle Muelle esquina con Paseo de San Gregorio de Puertollano ha movilizado a un importante dispositivo de apoyo a los bomberos, que rápidamente se han cerciorado de que el origen de la incidencia era una mala combustión de la caldera de calefacción central.
El suceso ha obligado a desplegar un operativo en el que han participado efectivos del parque de bomberos de Puertollano, incluida una autobomba y un camión escala, así como agentes de Policía Nacional y Policía Local, que han dirigido el tráfico al verse afectadas importantes vías como la calle muelle y la calzada de los impares del Paseo de San Gregorio.
El Pub Rolling, el proyecto de ocio del cocinero Guillermo Aguilar en el número 10 de la calle Santa Ana, regresa a partir de este viernes con nuevo horario y con su popular bingo repleto de emociones y regalos. El local permanecerá abierto los viernes, sábados, domingos, festivos y sus vísperas desde las 15.30 horas. El bingo se celebra los viernes y sábados a las 00.30 horas y los premios consisten en cuatro consumiciones (línea) y a elegir entre ocho consumiciones o dos raciones de arroz con bogavante para recoger en el restaurante Arroz&Roll (bingo).
El Gobierno regional fomenta y promueve el turismo sostenible en los 114 espacios naturales protegidos de la Comunidad Autónoma, como ha indicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su visita a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, coincidiendo con el día de la provincia de Toledo en el estand de Castilla-La Mancha.
“Trabajamos para dar a conocer Castilla-La Mancha y su riqueza natural de una forma distinta, para que todos aquellos amantes de la naturaleza, tanto de la región como visitantes, se puedan adentrar en estos espacios observando y disfrutando, sin dejar huella, conectando con la naturaleza con respeto, porque eso es lo que nos va a satisfacer de verdad y lo que va a repercutir favorablemente en nuestra salud”, ha dicho Gómez
“Queremos que nuestros visitantes sean aliados activos de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha, de sus montañas, extensas dehesas, bosques, los numerosos humedales, el extraordinario patrimonio biológico y geológico, sus pueblos serranos, sus paisajes, su arquitectura, etcétera, y que lo hagan a través de su extensa red de senderos e itinerarios interpretativos señalizados, de los numerosos miradores y del resto de equipamiento de uso público que ponemos a su disposición”, ha desarrollado la consejera. Y para ello, ha dicho, “los centros de visitantes son una ventana para conocerlos y una puerta desde donde comenzar la visita”.
Desde el Gobierno regional se están llevando a cabo “importantes inversiones por valor de 7,5 millones de euros de los fondos MRR, para mejorar los equipamientos de uso público asociados a distintos espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha, con algunos proyectos muy relevantes para cada territorio”, como ha afirmado Mercedes Gómez.
Asimismo, ha destacado que, en la provincia de Toledo, ya se está trabajando en la construcción de un centro de visitantes en San Pablo de los Montes, ligado a los valores y recursos naturales del espacio ‘Red Natura 2000 ZEC Montes de Toledo’, cuyo objetivo es tenerlo listo entre 2025 y 2026, pues actualmente “estamos finalizando el proyecto con los trámites administrativos urbanísticos”, ha dicho, aportando el dato de que la inversión superará los 300.000 euros. También esta provincia contará con puntos de información de visitantes en el monumento natural de las Barrancas de Castrejón y en la Microrreserva de La Garganta de las Lanchas, ubicada en Las Hunfrías, pedanía de Robledo del Mazo.
En esta misma línea, Gómez ha citado importantes proyectos que serán iniciados próximamente, como el centro de visitantes del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, cuyas obras están valoradas en 1,4 millones de euros. En la provincia de Cuenca ya está en fase de proyecto el nuevo centro de visitantes del Monumento natural del Nacimiento del Río Cuervo, por 600.000 euros, y se prevé mejorar las instalaciones para visitantes del Centro de Fauna El Hosquillo, por 500.000 euros. Además, se está preparando ya la licitación de un centro de visitantes de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda en Ruidera, con una inversión de 200.000 euros.
Por otro lado, la consejera ha avanzado distintos proyectos relevantes en los que trabaja ya la Consejería, como la elaboración una app de senderos de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha, además del próximo lanzamiento de un canal de la plataforma Wikiloc, de senderos de los siete parques naturales que tiene la región.
Guías del visitante de los parques naturales en inglés, en digital y papel
Por otra parte, Mercedes Gómez se ha referido a las siete guías de los Parques Naturales que se presentaron el año pasado en castellano, tanto en papel como en digital, y que ahora se han editado en inglés para llegar a un público más amplio. “Las hemos traído al estand de Castilla-La Mancha en Fitur, pero también se pueden encontrar en los centros de visitantes de los parques naturales y en formato digital en la web: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/descargas.
“Estas guías se diseñaron para que cualquier persona interesada en disfrutar y visitar alguno de nuestros siete parques naturales, que son la joya del patrimonio natural de esta tierra, puedan preparar su viaje con antelación, ya que recogen toda la oferta de equipamientos y servicios de una forma ordenada, estructurada y sencilla para el usuario”, ha recordado la consejera.
“Una planificación que no solo contribuye a una mejor experiencia del visitante y a un aprovechamiento óptimo de los recursos, si no que repercute en gran medida en la conservación del espacio protegido, ya que un visitante informado es un visitante más responsable, respetuoso y concienciado”, ha enfatizado.
Así, ha apuntado que las guías están repletas de enlaces digitales que amplían la información para los diferentes recursos, senderos, centros de visitantes, recursos culturales del territorio, etcétera, además de disponer de un nuevo y completo mapa de uso público de cada parque que localiza en el territorio todos los recursos.
Alto Tajo, candidato a mejor destino natural por National Geographic
La titular de Desarrollo Sostenible también ha querido poner en valor como ejemplo de la importancia que han adquirido los espacios naturales de Castilla-La Mancha “que el Parque Natural del Alto Tajo ha sido elegido por la prestigiosa revista National Geographic entre los cinco finalistas al mejor destino natural del país”, por lo que ha animado a votar por él para que consiga ser el mejor destino natural de España entre los lectores de esta revista. Tal y como ha recordado Gómez, “hay que votar a través de la página web de National Geographic y sus redes sociales hasta el 21 de febrero”.
Reconocimiento entidades y empresas
Finalmente, la consejera ha felicitado a las tres nuevas empresas que han conseguido el ‘Sistema de reconocimiento de la sostenibilidad del turismo de naturaleza en Red Natura 2000’, del que forma parte la ZEC-ZEPA Sierra de Ayllón, en gran parte coincidente con el Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara y que está adherida desde 2021. En concreto, han sido cuatro casas rurales ubicadas en este gran espacio natural: El Abejaruco y El Roble Hueco, en Campillo de Ranas, y El Callejón de la Gata y Apartamentos Rurales Las Cabezadas, en Mayaelrayo.
Este sistema es una herramienta creada para identificar y diferenciar espacios de la Red Natura 2000 y empresas que llevan a cabo sus actividades de turismo de naturaleza de forma sostenible, garantizando su compatibilidad con la conservación de la biodiversidad.
“Además de la Sierra Norte, se han adherido otros nueve lugares Red Natura 2000 de la región, y cerca de 50 empresas relacionadas con el turismo sostenible, lo que hace que esta Comunidad Autónoma sea la que en mayor medida está desarrollando e implantando esta forma de trabajar por la sostenibilidad turística”, ha apuntado la consejera.
La finalidad es impulsar un mejor desarrollo y gestión sostenible de dichas actividades en estos espacios, “a través de la implicación directa y el compromiso de las empresas de turismo que operan en él y la satisfacción del visitante de vivir una experiencia de forma más intensa y sumergirse en los valores naturales”, ha concluido.
Durante dos días, Alcázar de San Juan se convierte en el centro neurálgico de la formación y actualización en nefrología con la celebración del IX Curso Nacional de Glomerulonefritis, que reúne a expertos en patología glomerular de toda España.
Este evento, que se ha consolidado como encuentro de referencia nacional, es seguido también en directo a través de Internet por profesionales de nefrología y anatomía patológica, no sólo procedentes de España, sino de otros países de Europa y Latinoamérica.
El acto inaugural ha contado con la participación de la coordinadora asistencial de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Mari Carmen Conde; la jefa del Servicio de Nefrología de esta Gerencia, Rebeca García Agudo; la jefa de Anatomía Patológica de la Gerencia de Ciudad Real, Lucía González; y la subdirectora de Gestión de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Elena Moraleda.
Mari Carmen Conde ha destacado el compromiso de la Gerencia de Alcázar de San Juan con la formación y la investigación como herramientas esenciales para mejorar la atención sanitaria. En ese sentido, Conde ha reconocido que “es un orgullo acoger este evento” y ha animado “a todos los asistentes a aprovechar estas jornadas para seguir creciendo como profesionales y, sobre todo, aplicar los conocimientos adquiridos en beneficios de los pacientes”.
Hay que recordar que las glomerulonefritis primarias son un conjunto de enfermedades renales que afectan directamente a los glomérulos, las estructuras microscópicas de los riñones responsables de filtrar la sangre, y que en su mayoría tienen un origen autoinmune. Aunque son complejas y poco frecuentes, su manejo adecuado es crucial para prevenir el deterioro progresivo de la función renal, lo que subraya la importancia de la formación continua y la actualización profesional en este ámbito.
Compartir conocimiento
Por su parte, Rebeca García Agudo, directora del curso, ha explicado la relevancia de este congreso, que se organiza con la Asociación Española de Hígado y Riñón, y que se ha consolidado como el principal evento formativo sobre glomerulonefritis en España.
“El curso cuenta con la participación de 27 ponentes de toda España y constituye una plataforma extraordinaria para compartir conocimiento y experiencia en un área que requiere formación específica y actualización constante”, ha subrayado la doctora García Agudo.
Acreditado por el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha, esta actividad formativa incluye la presentación de 22 casos clínicos, que serán evaluados para otorgar premios a los tres mejores. Estas jornadas ofrecen una oportunidad única para fortalecer la formación en un ámbito que, como destacan los organizadores, sigue siendo deficitario en los programas de residencia médica debido a su complejidad, pero muy necesario para mejorar la atención y el pronóstico de todas las personas que lo padecen.