Inicio Blog Página 93

Pablo Toledano defiende en el Congreso de los Diputados el impacto positivo de las plantas fotovoltaicas en los municipios rurales

0

Pablo Toledano, alcalde de Brazatortas, ha destacado hoy en el Congreso de los Diputados cómo las plantas fotovoltaicas están revitalizando municipios rurales como el suyo, apostando por un desarrollo socioeconómico alternativo con proyectos en paralelo que generan empleo, aumentan el Presupuesto municipal y, así, afrontar el despoblamiento.

El regidor lo ha dicho en la mesa redonda ‘Voces del territorio: experiencias de sostenibilidad y transformación local a través de la fotovoltaica’, en el marco de la III Jornada de Sostenibilidad y Biodiversidad organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) que ha reunido a diversos expertos y portavoces de distintos ámbitos interesados.

Toledano ha contextualizado el papel de Brazatortas, un municipio de mil habitantes que alberga varias instalaciones fotovoltaicas que ahora van a generar 550 megavatios, con dos subestaciones de gran capacidad, en una línea de trabajo que desde el Consistorio se ha venido planificando desde hace más de 15 años.

El regidor ha dicho que siempre se ha buscado la mejor manera de integrar energías renovables en su término municipal, en este caso en el valle del río Ojaién, respetando el medio ambiente y compatibilizando todos estos proyectos con las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales.

También ha subrayado que los beneficios de estas plantas no se limitan a los impuestos que generan, como el ICIO o el IAE, sino que se traducen en inversiones locales capaces de impulsar la economía y repercutan en la población, pues “los impuestos no sirven para nada si no sabemos utilizarlos para generar riqueza en los municipios”, ha dicho.

En este contexto, entre las propuestas que se han contemplado para Brazatortas gracias a las firmas fotovoltaicas, ha mencionado proyectos como los de una quesería para procesar productos ganaderos de la comarca; envasado de miel, aprovechando la actividad de apicultores; el procesado de frutos secos, como el pistacho, cada vez más implantado; una planta de humus de lombriz roja, utilizando los restos de podas y el estiércol generado por la ganadería extensiva; e, incluso, granjas de gallinas ecológicas.

“Estos proyectos no solo fomentan la economía circular, sino que también son un ejemplo de cómo maximizar los recursos locales para generar empleo y dinamizar la economía del municipio”, ha apostillado.

Pese a ello, Toledano Dorado también ha reconocido las dificultades legislativas a las que se han enfrentado desde el Consistorio torteño, al intentar vincular bonificaciones fiscales a la creación de empleo estable en esas actividades complementarias a las fotovoltaicas.

Asimismo, el primer edil ha subrayado cómo en Brazatortas la integración de la ganadería extensiva en estas instalaciones de generación de energía solar está siendo clave en el éxito del modelo, por cuanto “el uso del ganado ovino en las plantas fotovoltaicas es fundamental en nuestro territorio”, ha señalado.

Además, ha referido la compatibilidad con otras medidas de orden medioambiental muy adecuadas, como la marcación de humedales entre ellas, capaces de fomentar un turismo de naturaleza activo que, por ejemplo, se beneficie de la observación de aves.

El alcalde torteño ha cerrado su intervención reafirmando su compromiso con el desarrollo rural, por cuanto “los municipios pequeños tenemos futuro gracias a las fotovoltaicas, pero debemos hacer las cosas bien, con responsabilidad medioambiental y utilizando la legislación como un aliado para generar oportunidades”.

Además de su intervención, en la mesa redonda han hablado Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha; María del Carmen García, veterinaria experta en ganadería extensiva; Alba María Ramos, project manager de NATAC en el proyecto SustaiNEXT; y Helena Fernández de Castro, directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de ISEMAREN.

En la clausura de esta Jornada de Sostenibilidad de UNEF, José Donoso, CEO de la Unión Española Fotovoltaica, destacó el papel de las fotovoltaicas en la descarbonización y competitividad económica de España.

Ha subrayó también la importancia de garantizar proyectos sostenibles con el Sello de Excelencia con que, como hoy al inicio del programa se ha reconocido a empresas y varios de sus proyectos fotovoltaicos, y ha llamado a aprovechar los recursos de energía solar del país para atraer inversiones y reducir la dependencia de hidrocarburos.

Donoso ha instado por último a empresas, administraciones y comunidades a trabajar juntos para consolidar un modelo energético renovable que transforme el país y luche contra la emergencia climática.

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende la importancia de la industria artesana y la necesidad de una regulación europea que la proteja

El Gobierno de Castilla-La Mancha está defendiendo en Europa la importancia de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y la necesidad de adaptar el reglamento europeo que regula los productos artesanos, como ya se hace con los agroalimentarios.

La directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, ha participado, en Alicante, en la sede de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en unas jornadas centradas en esta figura, a la que ha catalogado de “tan necesaria para proteger nuestra artesanía local y para poner en valor la calidad y el atractivo de nuestros productos en el mundo, a la vez que protegemos su identidad y valor”.

En las jornadas se han dado cita todas las voces implicadas en la defensa y protección de los productos artesanos, como representantes de las instituciones europeas, del Gobierno de España, ejecutivos autonómicos y colectivos de la industria y la artesanía interesados en la puesta en marcha de esta denominación y la adaptación del reglamento, que Europa aprobó en 2023, a cada uno de los estados miembros de la UE y a las especificidades de cada región.

“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, como ya ha defendido el presidente García-Page, estamos apostando por esta figura, cuya creación hemos liderado en Europa porque supone un impulso y una protección vital para nuestros productos artesanales, como ya lo es para los agroalimentarios”, ha explicado Rodrigo.

El objetivo de esta cita, en la que se han desarrollado diferentes conferencias y mesas de debate, ha sido plantear estrategias para el futuro de las IGP. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha defendido el firme compromiso con la artesanía, como ya se hizo en el Comité de las Regiones, planteando la necesidad de conocer de primera mano las necesidades del sector para la puesta en marcha de las Indicaciones Geográficas de la Industria Artesana (IGIA), del mismo modo que ya se hizo en su momento con los productos agroalimentarios.

Rodrigo ha destacado la importancia de “proteger nuestra artesanía local, garantizar su calidad, su origen y perseguir las falsificaciones”. En este sentido, ha señalado que debe ser “un objetivo común de la Unión Europea proteger nuestro patrimonio cultural” y que “la industria artesana forma parte también de esta herencia, por eso hay que protegerla y ofrecer al consumidor todas las garantías, que no tenga dudas y que sepa que está adquiriendo un producto original y de calidad”.

La directora general de Asuntos Europeos ha puesto también en valor la artesanía castellanomanchega como “escaparate de nuestra tierra e importante reclamo turístico”, motivo por el que considera “relevante” que se defina una normativa clara y que “defienda” los intereses de esta industria, “tan ligada al terreno”. Finalmente, ha concluido que “los artesanos y artesanas de Castilla-La Mancha saben que pueden contar con el Gobierno regional para llevar su voz, su realidad y sus demandas a las instituciones europeas”.

Salesianos Puertollano recupera la titularidad del mítico monumento de ‘El Bonal’

0

El colegio ‘Salesianos Puertollano’ ha alcanzado un acuerdo con Renovalia Invest, actual propietaria de la histórica finca ‘El Bonal’, para recuperar la titularidad del monumento dedicado a María Auxiliadora. Este hito se enmarca en los preparativos para conmemorar el 75º aniversario de la presencia salesiana en Puertollano.

La finca ‘El Bonal’ fue adquirida inicialmente por los marqueses de Álava y Casa Blanca, quienes tomaron posesión de un terreno que ya era trabajado por labradores de la zona. Posteriormente, en un gesto de devoción religiosa y compromiso social, doña Concepción Narváez Ulloa del Águila y Calderón, marquesa viuda de Álava y vizcondesa viuda de Casa Blanca, decidió ceder la finca a la Congregación Salesiana a finales de los años 50. Esta decisión estuvo motivada, en parte, por la vinculación de la familia con la Congregación, ya que uno de los hermanos de los marqueses fue salesiano y falleció durante la Guerra Civil.

La cesión oficial tuvo lugar en marzo de 1958, cuando los salesianos solicitaron al obispo-prior de la diócesis, don Juan Hervás y Benet, licencia para fundar una escuela agraria en ‘El Bonal’. La autorización llegó un año después, permitiendo que la finca comenzara a funcionar como seminario agrícola. La finca fue utilizada por los salesianos hasta los años 70, cuando las difíciles condiciones climáticas y un incendio en agosto de 1969 forzaron el abandono de la propiedad.

 Entre las iniciativas desarrolladas por los salesianos destacó la construcción de un monumento a María Auxiliadora, diseñado por el salesiano Enrique Herencia. Esta emblemática estructura, visible desde la carretera, fue erigida con cemento, ladrillos, hierros y un poste eléctrico. Incluye un relieve de la Virgen de Don Bosco sobre una base de piedra y está coronada por un alto obelisco que culmina en una estrella iluminada, símbolo de guía y esperanza. Además, el caserón de la finca se acondicionó como un espacio multifuncional, con aulas, dormitorios, una capilla, cocinas y un teatro.

Cuando Renovalia Invest adquirió la finca, la titularidad del monumento pasó automáticamente a la empresa, ya que no existía ninguna cláusula que preservara su vinculación con los salesianos. Sin embargo, tras un proceso de diálogo y entendimiento, Renovalia ha decidido ceder y transferir la titularidad del monumento, permitiendo que los salesianos se encarguen de su restauración, conservación y puesta en valor.

El acuerdo se formalizó en una reunión entre representantes de ambas partes. Por parte de Renovalia, asistieron su CEO, Manuel Olea Avilés, y el responsable de Compliance y Responsabilidad Social Corporativa, Adolfo Gil. En representación de los salesianos, participó Sergio Oter, director del colegio Salesianos Puertollano. Ambas partes han podido completar el acuerdo gracias a la mediación del Ayuntamiento de Puertollano en el caso, en las personas de Miguel Ángel Ruiz, como Alcalde, y de María Castellanos, como concejala de Promoción empresarial, gestión de fondos, política de empleo y formación. 

Sergio Oter destacó la importancia del acuerdo, señalando: “Recuperar el monumento de ‘El Bonal’ no es sino una muestra del compromiso con nuestras raíces y con el legado de María Auxiliadora en esta comarca manchega. Este hito sirve como preludio de la celebración de 75 años de presencia salesiana en Puertollano, renovando nuestra misión educativa y social para las futuras generaciones.”

Esta recuperación refleja el compromiso de Salesianos Puertollano con su historia y su comunidad, consolidando su papel como referente educativo y social en la ciudad.

La Diputación presta ayuda a Santa Cruz de los Cáñamos por valor de 285.000 euros, más del 50 por ciento de su presupuesto

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha sido recibido esta mañana en el Ayuntamiento de Santa Cruz de los Cáñamos por la alcaldesa del municipio, Sandra Patón, y por miembros de la Corporación Municipal, en una visita que forma parte del programa de encuentros con regidores municipales que se llevan a cabo a iniciativa de la institución provincial.

Valverde, que ha estado acompañado por la diputada Maribel Mansilla, responsable del Área de Apoyo a los Municipios, ha asegurado que es un placer visitar Santa Cruz de los Cáñamos y ha destacado la importancia de acercarse a los pueblos más pequeños, con independencia de su color político, porque son los que más ayuda requieren de la Diputación.

En este sentido, ha subrayado que la institución provincial ha destinado en 2024 cerca de 285.000 euros a Santa Cruz de los Cáñamos a través de programas de inversión y gasto, una cifra que representa más del 50% del presupuesto municipal. Y ha añadido que este dato demuestra el papel fundamental que cumple la Diputación apoyando a localidades de pequeño tamaño.

Valverde ha garantizado, atendiendo la petición de la alcaldesa, la continuidad de programas esenciales como el de apoyo nutricional a mayores, que este año es financiado exclusivamente por la Diputación con una inversión de 1,5 millones de euros. Esta iniciativa permite a los beneficiarios permanecer en sus domicilios, retrasando la necesidad de acudir a centros de día o residencias. Asimismo, ha confirmado que el Punto de Inclusión Digital (PID) del municipio seguirá funcionando, facilitando el acceso a la digitalización y la realización de trámites administrativos, especialmente para las generaciones menos familiarizadas con estas tecnologías.

Ha anunciado, por otro lado, importantes mejoras en el área de apoyo a municipios, con el refuerzo de servicios como la asistencia urbanística, medioambiental, energética y en la implantación de la administración electrónica. Además, ha destacado que se prestará el apoyo técnico necesario para cumplir con normativas como la Ley de Bienestar Animal y ha asegurado que este servicio se prestará con especial atención a los pueblos pequeños, “que son los que más dificultades enfrentan para disponer de este tipo de recursos”.

En cuanto a las inversiones, Valverde ha informado de un aumento en el Plan de Obras de la Diputación, que alcanzará los 20 millones de euros, de los cuales 5 millones estarán destinados al plan de abastecimiento de agua. Ha explicado que, como novedad, el 25% de los fondos asignados al municipio deberá dedicarse obligatoriamente a renovar las redes de abastecimiento, pero sin necesidad de cofinanciación municipal.

Valverde ha señalado, asimismo, que se han incrementado los recursos destinados al plan de empleo propio de la Diputación (al margen de los 6’8 millones de euros que se aportan al plan que desarrollan con la Junta) pasando de 3 a 7 millones de euros, lo que permitirá a los ayuntamientos financiar los costes de la seguridad social o contratar más personal, mejorando así la creación de puestos de trabajo en los municipios.

También ha anunciado nuevas medidas presupuestadas en favor de los pueblos más pequeños, como la instalación de cámaras de videovigilancia en municipios de menos de 2.000 habitantes, financiadas íntegramente por la Diputación, y la habilitación de un millón de euros para mejorar la conectividad 5G en los cascos urbanos y sus alrededores. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y la conectividad, facilitando que los habitantes, especialmente los jóvenes, puedan trabajar desde sus casas y mantenerse en sus municipios.

Para terminar ha reafirmado el compromiso de la Diputación con Santa Cruz de los Cáñamos, señalando que las medidas adoptadas buscan combatir la despoblación y mejorar la calidad de vida en los pequeños municipios. Ha deseado éxito a la Corporación municipal en su labor para ofrecer los mejores servicios a los vecinos. Y ha asegurado que contarán siempre con el apoyo de la Diputación Provincial.

Por su parte, la alcaldesa de Santa Cruz de los Cáñamos, Sandra Patón, ha agradecido las medidas anunciadas por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y ha destacado la importancia de algunos servicios que considera fundamentales para el municipio.

En este sentido, ha pedido que se mantenga el programa del apoyo nutricional a mayores. Y ha añadido que es un una ayuda muy importante para los vecinos, especialmente para las personas de avanzada edad. Ha remarcado también la relevancia de los Puntos de Inclusión Digital, porque se ayuda a muchos residentes del municipio a realizar trámites administrativos que, en su mayoría, no sabían cómo gestionar. Y también ha apuntado la necesidad de mantener abierta la ludoteca, ya que cuentan en el municipio con 27 niños y niñas de 3 a 12 años.

Patón ha insistido en la importancia de estos programas para la vida diaria de los vecinos y para garantizar la conciliación familiar y el cuidado de los mayores.

Valverde ha firmado en el libro de honor del municipio. El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha dejado un mensaje en el que ha puesto de manifiesto el compromiso de la institución provincial con esta localidad de la Comarca de Montiel.

Ha dejado escrito que Santa Cruz de los Cáñamos ha contado y seguirá contando con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real y ha reafirmado el apoyo a los municipios más pequeños. Asimismo, ha expresado sus mejores deseos a la Corporación Municipal, deseándole “los mayores aciertos en el desempeño de su dedicación en favor de los vecinos y vecinas de su pueblo”.

Puertollano: Gicasa invertirá casi medio millón de euros en un nuevo almacén de tuberías de acero

0

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha autorizado inversiones superiores a 500.000 euros en dos empresas de Puertollano. En concreto ha dado el visto bueno a la licencia de obras a Gicasa SL para la construcción de nave para almacén de tuberías de acero inoxidable en el polígono Sepes, a la que se destinarán 436.011 euros.

Además se ha dado luz verde a la implantación por Deimos Engineering and Systems de una caseta prefabricada de instalaciones y obra civil para antena en su parcela del polígono La Nava III, que supondrá una inversión de 75.259 euros.

Nuevos puestos en el mercado

Además se ha aprobado la concesión de un puesto en la Galería Alejandro Prieto del Mercado de Abastos para destinarlo a la venta de cosméticos y productos de higiene personal y del hogar.

También se ha aprobado la ampliación de un negocio ya existente de venta de pescado en la galería Ave María.

Castilla-La Mancha baja un dos por ciento el abandono educativo temprano, siendo la segunda comunidad autónoma con mayor descenso

 El abandono educativo temprano de la educación y la formación en Castilla-La Mancha se sitúa en un 14,6 por ciento, un dos por ciento menos que el pasado año y casi 13 puntos porcentuales por debajo de los datos del año 2013. 

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado que los datos dados a conocer hoy por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, demuestran el acierto de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Emiliano García-Page a través de programas como el Plan de Éxito Educativo+, que este curso escolar cumple su séptima edición, o el impulso a la propia Formación Profesional.

Según el informe publicado por el Ministerio, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con mayor bajada de este índice, después de la Comunidad Valenciana (y de la Ciudad Autónoma de Melilla), con casi el triple de la media nacional, que es de un 0,7 por ciento. Además, se sitúa a tan solo 1,1 puntos de la media nacional, mientras que en el año 2013 estábamos a casi cuatro puntos porcentuales.      

El dato de abandono educativo temprano forma parte de los indicadores de la educación de la Estrategia Europea 2020 y se define como el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que no han completado la Educación Secundaria y que no sigue ningún tipo de estudio-formación en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.

PSOE y Junts acuerdan salvar parte del decreto ómnibus y tramitar la cuestión de confianza

1

El PSOE y Junts han acordado salvar parte de las medidas incluidas en el decreto ómnibus, entre ellas la revalorización de las pensiones, mantener las bonificaciones para el transporte público y las ayudas relativas a la Dana, y que el Congreso tramite la proposición no de ley de Junts que insta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a someterse a una cuestión de confianza.

El acuerdo, que Junts anuncia en un comunicado, llega después de que el Gobierno decidiera retrasar la reunión del Consejo de Ministros que estaba prevista para este martes a primera hora de la mañana para intentar cerrar el apoyo del partido de Carles Puigdemont al decreto ómnibus.

Con este acuerdo, Junts ha levantado su decisión de congelar las negociaciones sectoriales con el PSOE, decisión que tomó hace dos semanas el presidente de Junts.

El acuerdo entre ambas formaciones relativas al ámbito social también incluye medidas para combatir ocupaciones delincuenciales, cuestión en la que se prevén iniciativas para proteger a familias vulnerables, para garantizar el cobro del alquiler a los propietarios y el pago de desperfectos ocasionados por okupas o morosos en las viviendas.

Lo que queda fuera del decreto son todas las medidas tributarias, que se negociarán más adelante, así como las relativas a ayudas a empresas electrointensivas, las medidas para suavizar el impacto contable del impuesto a los bancos y las subvenciones a empresas sin el balance previo pertinente.

Tampoco se ha incluido «la perpetuación de unos anticipos por la financiación autonómica sin pactar una redistribución diferente de los objetivos de déficit y sin haber abierto una negociación seria sobre el concierto económico» de Cataluña.

Otras cuestiones que no están incorporadas en el acuerdo son la modificación de la Ley de la Sociedad de la Información o del servicio postal porque, según Junts, suponían la vulneración de las competencias de Cataluña.

El Gobierno regional destaca que Castilla-La Mancha se ha situado como la primera Comunidad Autónoma en generación de energía solar fotovoltaica en España en 2024

El Gobierno regional ha informado que Castilla-La Mancha se ha situado como la primera Comunidad Autónoma en generación de energía solar en España en 2024 según datos de Red Eléctrica.

Así lo ha destacado Mercedes Gómez en la mañana de este martes durante la celebración de la III Jornada de Sostenibilidad y Biodiversidad organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en el Congreso de los Diputados en Madrid, donde la consejera de Desarrollo Sostenible ha participado en la mesa ‘Voces del territorio: experiencias de sostenibilidad y transformación local a través de la fotovoltaica’.

También ha resaltado Gómez los “buenos datos respecto a la potencia instalada”, detallando que la región cierra 2024 superando los 15.507 megavatios “de los cuales un 86 por ciento procede de instalaciones de generación renovable, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media española”. Este dato refleja que la Comunidad Autónoma ha sumado 883 MW renovables más de potencia instalada respecto a 2023, siendo la fotovoltaica, con 6.993 MW, la fuente mayoritaria en el mix regional donde representa el 45,7 por ciento del total.

1.500 millones de euros y 6.500 puestos de trabajo, impacto de las renovables desde 2023

La consejera ha señalado que en términos económicos el desarrollo de las energías renovables en Castilla-La Mancha se traduce en “inversiones cercanas a los 1.500 millones de euros y más de 6.500 puestos de trabajo directos e indirectos creados desde 2023 vinculadas a nuevas instalaciones de generación puestas en funcionamiento”.

Sólo en 2024, tal y como ha explicado, las inversiones estimadas “han sido de 475 millones de euros y 2.500 los empleos estimados”. Por lo tanto, “estamos muy satisfechos porque la apuesta del Ejecutivo de García-Page por las denominadas energías limpias además de por nuestro compromiso medioambiental se traduce en la creación de riqueza con especial atención a las zonas rurales, contribuyendo a la lucha contra la despoblación, a la vez que nos permite seguir avanzando en la transición energética de la región y su descarbonización”, ha afirmado.

“Necesitamos de esta energía para descarbonizar nuestra industria y contar con un nuevo nicho de mercado de nuevos empleos en este ámbito, además de tener la posibilidad de abaratar el coste de la energía del ciudadano a través de la creación de comunidades energéticas que estamos promoviendo a través de las empresas que están detrás de los parques fotovoltaicos”, ha señalado.

‘Medidas compensatorias’ y de ‘custodia del territorio’

Por último, Mercedes Gómez ha hecho hincapié en el ámbito de la Jornada de la UNEF en los beneficios que pueden conseguir los territorios donde se instalan las plantas fotovoltaicas a través de las denominadas ‘medidas compensatorias’ y de las de ‘custodia del territorio’, “por citar algunos ejemplos”.

Respecto a las primeras, Gómez ha indicado que en Castilla-La Mancha “hemos optado porque redunden en el beneficio de nuestro medioambiente y están enfocadas, entre otras, al fomento de hábitats esteparios, o a mantener extensiones cerealistas para las poblaciones de aves amenazadas compatibilizando las labores tradicionales con la conservación del hábitat de estas especies”.

O, a la creación de refugios de fauna, al mantenimiento de masas forestales, o a la construcción de infraestructuras y promoción de las actividades de educación ambiental que favorecerán el uso público y el turismo de naturaleza, “sin olvidarnos que exigimos que estos proyectos traigan aparejadas mejoras a nivel social en las comarcas donde se instalan a través de sus ayuntamientos con la contratación de personas y empresas de los municipios de sus aéreas de influencia”.

Sobre las medidas de «custodia del territorio», ha explicado que se trata de acuerdos voluntarios entre propietarios (agricultores, ganaderos, propietarios forestales o titulares cinegéticos) y entidades de custodia elegidas por los promotores de proyectos de energía fotovoltaica, “por los que se establece un pago a favor del propietario del bien custodiado, los llamados pagos por servicios ambientales, y por ejemplo, se adquiere el aprovechamiento cinegético de caza menor de una finca para que especies amenazadas como el águila imperial ibérica o el lince dispongan de especies presa para su alimentación, además de otras actuaciones que protejan su hábitat”.

En definitiva, “las medidas compensatorias además de tener un impacto muy positivo en el medio ambiente también lo tienen en el desarrollo del territorio al consolidar labores tradicionales y crear oportunidades nuevas”, ha finalizado.

Mercedes Gómez ha estado acompañada durante la jornada de la UNEF por la directora general de Medio natural y Biodiversidad, Susana Jara.

Puertollano: Multas de miles de euros por abandono, ladridos molestos o infracciones en la tenencia de mascotas

15

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado con 3.000 euros a una vecina de Puertollano por el abandono de dos perras en la vía pública, según denuncia de la Policía Local, in comportamiento tipificado como infracción grave de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental.

Molestos ladridos

Otra vecina ha sido multada con 300 euros por los molestos ladridos de su perro que perturbó durante la madrugada la tranquilidad y descanso del vecindario de la barriada Fraternidad. Unos hechos que verificó la Policía Local durante la inspección de lugar, lo que conlleva una infracción leve de la normativa municipal. Otro vecino ha sido sancionado con 150 euros por las molestias continuadas en el tiempo de los ladridos de unos perros a altas horas de la madrugada.

Un perro en malas condiciones higiénicas

Un vecino también ha sido sancionado con 400 euros por no mantener a su perro en buenas condiciones higiénico-sanitarias e incumplir su obligación de inscripción en el Registro Municipal de animales y tomar las medidas que el Ayuntamiento establezca en cuanto a los sistemas de identificación obligatorios.

Además, in ciudadano ha sido sancionado con 200 euros por transitar con su perro por la barriada Fraternidad sin mantenerlo atado o con bozal.

Nueva multa por carecer de agua

Además, una vecina ha sido multada con 100 euros por carecer de botella de agua limpia para la limpieza de las micciones de su perro en la vía pública, lo que se considera una infracción leve de la normativa municipal.

Dejar residuos fuera del contenedor

Por otra parte, se ha sancionado con 150 euros a un vecino de la barriada Cañamares por una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia, por depositar cualquier tipo de residuo fuera de los contenedores sin causa justificada y sin haber contactado previamente con la empresa concesionaria del servicio o el Ayuntamiento en la vía pública, en solares y terrenos que sean públicos o privados.

Torre de Juan Abad pedirá ser zona catastrófica tras los «daños millonarios» causados por la borrasca Herminia

0

El Ayuntamiento de Torre de Juan Abad (Ciudad Real) solicitará al Gobierno de España que el municipio sea declarado zona catastrófica tras los «daños millonarios» que la borrasca Herminia causó este lunes por la tarde a su paso por la localidad.

La alcaldesa de la localidad, María del Señor Fresneda, ha señalado que la situación es «devastadora» y que los daños se están evaluando, aunque se estima que podrían superar varios millones de euros.

Entre las zonas más afectadas, según ha detallado la alcaldesa, se encuentran varias explotaciones agrarias, llegándose a contabilizar más de un millar de olivos arrancados, así como negocios, viviendas y casas de campo que han sufrido graves desperfectos.

«Se te caía el alma al suelo al ver la imagen que se quedó», ha confesado Fresneda, quien también ha destacado que, afortunadamente, no ha habido daños personales que lamentar.

Por todo ello, ha avanzado que desde el Ayuntamiento de Torre de Juan Abad se habilitará a un trabajador municipal para ayudar a los vecinos a peritar y evaluar los daños causados, mientras que ya se ha iniciado el proceso para solicitar ayudas al Gobierno de España, a la Junta de Comunidades y a la Diputación de Ciudad Real.

Por último, Fresneda ha agradecido la rápida actuación de Unión Fenosa, que logró restablecer el suministro eléctrico tras una «noche complicada» sin luz en el municipio, así como a las brigadas de carreteras de la Junta y a los bomberos del SCIS, que también trabajaron codo a codo con los vecinos para minimizar los daños.

APOYO INSTITUCIONAL DE LA JUNTA Y EL GOBIERNO DE ESPAÑA

Hasta Torre de Juan Abad se han desplazado este martes el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, y su homóloga en la Junta, Blanca Fernández, quienes han brindado al municipio y a sus vecinos todo el apoyo de las instituciones que representan.

«Desde el Gobierno de España vamos a estar acompañando en todo momento al Consistorio y a los vecinos», ha asegurado Broceño, recordando que los afectados tienen un mes para presentar las solicitudes de daños, además de la que presente el Ayuntamiento por su parte.

Por su lado, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha declarado estar «impresionado por los efectos del tornado», calificando de «auténtico milagro» que no se hayan producido daños personales pese a la magnitud del desastre. «Es increíble que, con los objetos de más de 200 kilos que han volado literalmente y caído en cualquier parte, no tengamos que lamentar pérdidas humanas», ha informado la Diputación en nota de prensa.

El presidente ha recordado que desde ayer dos brigadas del Servicio de Vías y Obras de la Diputación trabajan en la retirada de escombros, mientras que los bomberos del Servicio de Emergencia están asegurando tejados y estructuras para evitar posibles riesgos adicionales. Valverde ha subrayado que la Diputación se encuentra «a disposición de la alcaldesa y de toda la corporación para restaurar la normalidad lo antes posible», y ha expresado su intención de estudiar mecanismos para atender a los afectados, especialmente a aquellos que no puedan acogerse a seguros o ayudas estatales. «Vamos a trabajar con todas las administraciones para que los vecinos puedan recuperar cuanto antes su vida cotidiana», ha afirmado.

La Diputación de Ciudad Real mejora las comunicaciones por carretera en el Campo de Montiel

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana el Campo de Montiel, donde ha tenido la oportunidad de comprobar las importantes mejoras que se han acometido en la carrera CR-633, que une las localidades de Santa Cruz de los Cáñamos con Almedina.

Valverde ha dicho que esta actuación, que mejora la vida de quienes residen en esta comarca natural, llevada a cabo a través del Servicio de Carreteras de la institución provincial, forma parte del esfuerzo continuo por mantener y mejorar los casi 1.700 kilómetros de la red provincial de carreteras. Acompañado de la diputada responsable del área, Maribel Mansilla, y de la Corporación Municipal de Santa Cruz de los Cáñamos, encabezada por su alcaldesa Sandra Patón. Valverde ha señalado que esta intervención no solo garantiza una mejora inmediata de la vía, sino también una mayor durabilidad para el futuro.

El presidente de la Diputación ha indicado que esta carretera necesitaba una actuación urgente debido a los signos de deterioro derivados del paso del tiempo y las condiciones climatológicas. Ha explicado que la institución provincial está comprometida con el mantenimiento adecuado y las inversiones necesarias en toda la comarca de Montiel, destacando la importancia de las comunicaciones para el desarrollo de los municipios y la prestación de servicios esenciales a sus habitantes.

Ha puesto de relieve también que esta intervención no solo mejora las infraestructuras, sino que también refuerza la lucha contra la despoblación, un desafío que afecta especialmente a esta comarca. Según ha indicado, la Diputación trabaja para garantizar que las personas puedan permanecer en sus municipios, brindando servicios de calidad y fomentando oportunidades de desarrollo.

Además, Valverde ha anunciado que la inversión en carreteras continuará creciendo. En 2025, la Diputación prevé destinar 10 millones de euros a este fin, y es posible que esa cifra aumente gracias a los remanentes disponibles. Asimismo, ha reiterado la necesidad de colaboración entre administraciones para potenciar las comunicaciones, mencionando como ejemplo el impacto positivo que tendría la ejecución de la autovía del IV Centenario y su conexión con otras infraestructuras, como la autovía entre Jaén, Linares y Albacete.

Por su parte, la alcaldesa de Santa Cruz de los Cáñamos, Sandra Patón, ha expresado su agradecimiento a la Diputación por esta actuación en la carretera que une su municipio con Almedina. Ha reconocido que el tramo presentaba deficiencias y que la intervención ha resultado en una notable mejora. Patón ha valorado la presencia del presidente de la Diputación y de su equipo, destacando la relevancia de estas acciones para garantizar una comunicación más seguras y eficientes en la comarca.

Mejoras del pavimento y señalización horizontal

La Diputación de Ciudad Real ha culminado las obras de rehabilitación superficial del firme de la carretera CR-633, en su tramo comprendido entre los puntos kilométricos 0 y 8+581, que conecta las localidades de Almedina y Santa Cruz de los Cáñamos, en la comarca de Montiel. La actuación, que ha incluido la mejora del pavimento y de la señalización horizontal, ha sido diseñada con el objetivo de incrementar la seguridad vial y prolongar la vida útil de la infraestructura.

El firme, basado en mezclas bituminosas en caliente, presentaba un comportamiento estructural adecuado para un tráfico moderado, pero mostraba deficiencias en cuanto a regularidad superficial y adherencia, además de daños localizados que requerían intervención. Sin esta actuación, el deterioro de la carretera habría avanzado rápidamente, encareciendo futuras reparaciones.

Las principales mejoras ejecutadas han consistido en el extendido de una capa de microaglomerado en frío, que sella las fisuras y aumenta la impermeabilidad del firme, reforzando su durabilidad. Adicionalmente, se han reparado los puntos estructurales más dañados mediante la extensión de una capa de mezcla bituminosa en caliente de 4 cm, mejorando la capacidad portante del pavimento. Estas intervenciones, junto con la renovación de la señalización horizontal, han incrementado significativamente la seguridad vial del tramo.

El tramo de la carretera CR-633 registra una intensidad media diaria de tráfico (IMD) que oscila entre 197 y 349 vehículos, con un porcentaje de vehículos pesados que varía entre el 2,7% y el 9,17%, según las mediciones realizadas en 2017 y 2023, respectivamente.

La obra ha sido adjudicada a la empresa Aglomerados Toledo SL (ATOSA) por un importe de 420.529,87 euros, lo que supone una baja del 21,33% respecto al presupuesto base de licitación de 534.549,23 euros. El proyecto fue aprobado el 2 de febrero de 2024, y las obras, que comenzaron el 12 de julio de 2024, concluyeron el 25 de octubre del mismo año, cumpliendo con los plazos establecidos.

Durante la intervención, se han aplicado 4.174 toneladas de mezcla bituminosa en caliente, 673 toneladas de microaglomerado en frío y 3.125 metros lineales de sellado de fisuras. Además, se han repintado 25.220 metros lineales de marcas viales y se han repuesto 85 señales verticales.

Esta actuación supone un avance significativo en la mejora de las infraestructuras de comunicación en la comarca de Montiel, ya que garantiza un tránsito más seguro y eficiente entre Almedina y Santa Cruz de los Cáñamos.

El Gobierno regional apoya la modernización de los regadíos de la Comunidad de Regantes de la margen izquierda del Canal de Castrejón con más de sies millones de euros

El Gobierno Regional continúa con su firme apoyo a los agricultores y ganaderos de la región que se ha materializado en el día de hoy en la visita a la Comunidad de Regantes de la margen izquierda del Canal de Castrejón para conocer las obras del regadío en la localidad de Malpica de Tajo.

Esta visita realizada por el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, la alcaldesa de Malpica de Tajo, Sheila Cruz, el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez Arroyo, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Toledo, Elena Martín, ha tenido como finalidad conocer a pie de campo las actuaciones que se están llevando a cabo en la modernización de este proyecto de regadío.

De esta manera, los representantes del Gobierno regional y la alcaldesa de Malpica de Tajo han visitado las obras que se están llevando a cabo en la ejecución de este proyecto que supondrá una inversión para la modernización del regadío de casi diez millones de euros con una ayuda de la Junta de Comunidades de más de seis millones. “Esta cantidad hará posible actualizar las instalaciones de riego de más de 3.700 hectáreas, beneficiando tanto a cultivos leñosos como otros tipos de cultivos como maíz, trigo u otros que se den en la zona”, ha explicado el director general de Desarrollo Rural, que ha añadido que la obra va a beneficiar a más de 700 comuneros.

José Juan Fernández también ha destacado que “los agricultores y ganaderos de la provincia de Toledo tienen todo el apoyo del Gobierno de Emiliano García-Page que está poniendo a su disposición todas las herramientas posibles para modernizar las explotaciones agropecuarias, en este caso contribuyendo a la optimización de los regadíos para hacer un uso eficiente del agua y que no se pierda ni una gota”.

En cuanto a las obras, el director general ha explicado que van a consistir en el cambio de los equipos de bombeo; instalación de equipos de filtrado para mejorar el uso del agua; canalizaciones; equipos de medición nuevos “y sistemas de telegestión que van a permitir un uso más eficiente del agua y también algo nada desdeñable, como es un ahorro energético y, por tanto un ahorro económico, así como un ahorro de agua, porque aunque en estos días podamos estar disfrutando de lluvias, sabemos que el agua es cada día un bien más preciado y que hay que cuidarlo. Y ese es el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha con este tipo de inversiones que gracias también al esfuerzo de los agricultores, de los regantes de la región, se pueden llevar a cabo”.

Por su parte, la alcaldesa de Malpica de Tajo ha indicado que, como máxima representante de la institución de la localidad, “el regadío no solo representa un pilar fundamental para la economía local, sino también en la vida diaria de cada uno de nuestros vecinos. Para mí, el regadío simboliza el esfuerzo y la constancia de nuestros agricultores, quienes, a través de su trabajo en el campo, son el motor que impulsa el desarrollo de nuestro municipio”.

En esta línea, el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez, ha puesto de manifiesto la necesidad de estos regadíos ya que dan la oportunidad “de mantener vivas nuestras tierras, de asegurar el sustento de generaciones enteras, y de seguir siendo un referente en la producción agrícola. Es una prioridad de la Administración regional continuar apostando por el regadío, buscando apoyo tanto a nivel regional como estatal, para que nuestros agricultores dispongan de las mejores herramientas para seguir trabajando nuestras tierras con éxito y sostenibilidad”.

Por último, el director general de Desarrollo Rural ha recordado que la inversión para la Comunidad de Regantes de la margen izquierda del Canal de Castrejón es uno de los 68 proyectos la convocatoria de 2023 con la que se van modernizar, transformar y poner en marcha de nuevos regadíos en 22.000 hectáreas de la región que beneficiaran a unos 16.000 agricultores y en los que, en conjunto, las comunidades de regantes beneficiadas invertirán 45,6 millones de euros, de los que la Junta de Comunidades aportará 34,6, millones, es decir, tres de cada cuatro euros.

Una gran grúa desmonta el abeto luminoso de Repsol Puertollano

7

Puertollano da su adiós al gran abeto luminoso instalado por Repsol, el último testimonio de las fiestas navideñas 2024, que está siendo retirado con la utilización una gran grúa con la que se ha desmontado la estructura de más de veinte metros de altura.

Un árbol que ha sido uno de los principales símbolos navideños durante las pasadas fiestas ante el que se han fotografiado cientos de personas y que ha sido una de las principales estampas para recordar e inmortalizar.

Un abeto diseñado por la empresa cordobesa Iluminaciones Ximenez, líder de alumbrado artístico a nivel internacional, que fue montado el pasado 27 de noviembre y que dio luz y brillo a la Navidad de Puertollano desde el 5 de diciembre al 6 de enero.

Castilla-La Mancha remite al Consejo Consultivo el Anteproyecto de Ley de Simplificación, Agilización y Digitalización Administrativa

El Consejo de Gobierno ha remitido el Anteproyecto de Ley de Simplificación, Agilización y Digitalización Administrativa de Castilla-La Mancha al Consejo Consultivo para que elabore el informe preceptivo para su posterior remisión a las Cortes de Castilla-La Mancha a lo largo del mes de marzo.

Así lo ha trasladado el vicepresidente primero del Ejecutivo Autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha destacado que la futura norma y el conjunto de medidas que la componen   buscan “incrementar las cotas de agilidad en los expedientes y simplificar la relación de los ciudadanos y las empresas con la Administración regional”.

Para ello, en el articulado del Anteproyecto de Ley se ha incorporado el silencio administrativo positivo; el uso y regulación de la Inteligencia Artificial; se crea el Espacio Ciudadano y se regula la figura de las Entidades Colaboradoras con la Administración regional.

Entre las principales novedades, se establece que el silencio administrativo pasa a ser positivo en términos generales y se regula también un doble silencio positivo ante un recurso de un ciudadano afectado sin resolver en plazo.  Además, se establece que los plazos de resolución de los procedimientos competencia de la Administración regional sean de tres meses y el plazo de emisión de informes internos se reduce a diez días.

Declaraciones responsables y Entidades Colaboradoras

Durante su intervención, el vicepresidente primero ha subrayado que otra de las novedades de la Ley de Simplificación es que la suspensión de la autorización previa para actividades y se cambia por declaraciones responsables por parte del interesado, lo que se traduce en que “giramos hacia un modelo de Administración que confía más en el ciudadano, en que va a cumplir con la normativa y los requisitos que se exigen”.

Y, en este contexto, para seguridad del ciudadano, la empresa y la tranquilidad de la Administración, se prevé que las declaraciones responsables vayan acompañadas de informes de una Entidad Colaboradora de la Administración, ha explicado el vicepresidente primero.

Se trata, ha defendido Martínez Guijarro, de colaboración publico privada que se viene utilizando desde hace años en la administración. “Lo hemos hecho y lo haremos, no tenemos ningún problema en ir implementando fórmulas que mejoren la prestación de los servicios” y ha reiterado que la resolución de expedientes será por los órganos administrativos de las Comunidad Autónomas y la titularidad de los servicios “será siempre pública”.

Estas entidades, tal y como ha detallado, tienen que estar acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y la propia Comunidad Autónoma para poder ejercer y participarán en los procedimientos administrativos que se prevea en la normativa sectorial de la de la región. En la Ley se han previsto un total de once competencias en las que podrán intervenir estas Entidades Colaboradoras.

Digitalización de la Administración

Otra de las grandes novedades de la futura Ley es la digitalización de los procedimientos y la incorporación de nuevas herramientas para conseguir esa agilización administrativa que se pretende.

Para ello, se ha incluido el uso de la Inteligencia Artificial para la tramitación de expedientes, dentro del marco de las directivas de la Unión Europea en esta materia, dando plenas garantías jurídicas tanto a los empleados públicos como a la ciudadanía. Estamos -ha dicho- ante una regulación novedosa puesto que “somos la primera Comunidad Autónoma que incorpora esta regulación en una Ley”.

Y, por último, se incorpora la herramienta del ‘Espacio Ciudadano’, un espacio digital que permitirá a los castellanomanchegos acceder a los distintos servicios que ofrece el Gobierno de Castilla-La Mancha de forma sencilla y sin necesidad de hacer trámites de manera física, con el que el Ejecutivo autonómico quiere hacer de la Administración un agente proactivo. Dentro del propio ‘Espacio Ciudadano’ se incluye el ‘Canal Empresa’ “donde estará toda la batería de ofertas que dirigimos a los empresarios, también incorporando aquí la proactividad en función de los datos que tenemos”, ha sentenciado.

Una futura Ley muy participada

Finalmente, Martínez Guijarro ha señalado que el texto ha profundamente debatido en el seno del Gobierno de Castilla-La Mancha y, desde el inicio, se ha sometido al proceso de participación ciudadana.

En concreto, ha pasado por seis órganos colegiados entre los que están el Consejo Regional de Municipios; el Consejo de Diálogo Social; el Consejo Asesor de Medio Ambiente; el de dialogo social; cuenta con varios informes de la Administración Regional (Impacto Presupuestario; Impacto de Género; Impacto de Mercado; o Impacto Demográfico).

Todo ello ha cristalizado en un Anteproyecto de Ley compuesto por seis títulos; 71 artículos; dos disposiciones generales; y diez disposiciones finales “que incide de una manera importante en el cuerpo normativo de la Comunidad Autónoma y que, además, una vez aprobada en las Cortes de Castilla-La Mancha y entre en vigor, vendrá a modificar hasta ocho leyes de la Administración Regional para agilizar la tramitación administrativa.

El Gobierno regional destaca la buena ejecución de los planes complementarios de I+D+I en Castilla-La Mancha superando el 70 por ciento

El Gobierno regional ha destacado la buena ejecución de los planes complementarios de I+D+I en Castilla-La Mancha que en algunos casos supera el 70 por ciento como en el caso del de biotecnología aplicada a las ciencias de la salud. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, junto a la directora de la Agencia de Investigación e Innovación, Charo Serrano, durante un evento organizado por el Campus Google de Madrid.

José Antonio Castro ha puesto de manifiesto la importancia de estos planes que son un instrumento dirigido a establecer colaboraciones con las comunidades autónomas en materia de I+D+I para establecer colaboraciones y alinear la ejecución de los fondos regionales, nacionales y europeos a través de programas conjuntos que favorezcan la generación de conocimiento y la innovación tecnológica.

En el caso del plan de energía e hidrogeno renovable, esta dotado con diez millones de euros y coordinado por el Centro Nacional del Hidrógeno y contempla la construcción de un centro experimental y puesta en funcionamiento del mismo dedicado a investigar la valoración de residuos procedentes de diferentes industrias locales y de rechazo de plantas de valorización de residuos urbanos.

El director general del área ha indicado que Castilla-La Mancha participa en “grandes proyectos de investigación en tres áreas temáticas consideradas estratégicas para el país y la región”, entre ellas la energía y el hidrógeno verde, los materiales avanzados y la biotecnología aplicada a las ciencias de la salud. Estos planes complementarios suponen casi 15 millones de euros de inversión en materia de I+D+i para la región.

El PP informa a los vecinos de Carrión de Calatrava de que la empresa ha solicitado la licencia de obras para la planta de biometano

0

El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Carrión de Calatrava quiere poner en conocimiento de los vecinos de la localidad que la empresa Nortiben Green Energy VIII, S.L. ya ha solicitado la pertinente licencia de obras para la construcción e instalación de una planta de producción de biometano en el término municipal de dicha localidad.

Explican los populares que, ante el silencio y falta de transparencia con la que el alcalde socialista está tratando este asunto, y tras solicitarle el proyecto y obtener la callada por respuesta, se pusieron en contacto con representantes de la empresa interesada en la instalación, y que fueron ellos mismos los que les comunicaron que, el pasado día 22 de enero, presentaron la solicitud de licencia de obra al Ayuntamiento.

Ante este hecho, los ediles del PP señalan que todo parece indicar que el proyecto sigue adelante, y que, tal y como se temían, “de nada sirven ahora las propuestas, como la modificación de la normativa urbanística, y justificaciones de última de hora del alcalde, que ha actuado en todo este asunto de espaldas a la ciudadanía, sin tener en cuenta el sentir mayoritario de los vecinos, contrario a la implantación de esta planta”, han denunciado.

En este sentido, recuerdan que el alcalde socialista reconoció ante un medio de comunicación que legalmente no podía negar la licencia de obra si la solicitaba la empresa, ya que además contaba con la declaración de proyecto prioritario que lo otorgó la Junta.

Para finalizar, han querido poner de manifiesto que el Gobierno de Page ha jugado un papel importante en todo este asunto, y acusan al ejecutivo regional de actuar igual que el alcalde socialista, “con oscurantismo y falta de transparencia, negando con ello, a los vecinos, la posibilidad de oponerse en tiempo y forma”.

Ciudad Real: Abierto el plazo de inscripciones para el Domingo de Piñata

2

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la concejalía de Festejos, abre la convocatoria en régimen de concurrencia competitiva para la concesión de los premios del Carnaval de Ciudad Real 2025, con el objeto de fomentar la actividad Carnavalesca de Ciudad Real y potenciar y apoyar las iniciativas que hagan crecer la vida cultura de la ciudad.

En el Concurso Nacional de Carrozas y Comparsas del Domingo de Piñata, podrán participar todas aquellas peñas, asociaciones o grupos homogéneos de más de 20 personas de todo el territorio nacional.

Para ello, deberán inscribirse por sede electrónica o en el registro general del Ayuntamiento de Ciudad Real, en la calle Postas 8, 1º planta, hasta el día 28 de febrero de 2025 a las 14:00 horas.

En relación con la categoría infantil, las peñas infantiles que deseen participar, al menos 2/3 de sus componentes deberán ser menores de 16 años.

Para más información: https://www.ciudadreal.es/servicios-municipales/festejos/bases-concursos-carnaval-2025.html

El subdelegado del Gobierno visita Torre de Juan Abad tras los daños ocasionados por la borrasca Herminia

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, se ha desplazado hoy a la localidad de Torre de Juan Abad, la más afectada por la borrasca Herminia en la provincia, para conocer de primera mano los daños ocasionados y trasladar el apoyo del Gobierno de España a los vecinos del municipio.

Durante su visita, el subdelegado del Gobierno ha estado acompañado por la alcaldesa de Torre de Juan Abad, María del Señor Fresneda; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; y el diputado provincial y alcalde de Villahermosa, Ángel Cano.

En la tarde de ayer, la borrasca provocó numerosos desperfectos en la localidad, entre ellos la caída de arbolado, desprendimientos de tejados y muros, así como daños en el cableado eléctrico, lo que ocasionó la suspensión del suministro en varias viviendas.

David Broceño le ha expresado a la alcaldesa “la solidaridad del Gobierno de España con las personas afectadas por estos daños materiales y ofrecer su respaldo para la reconstrucción de la localidad”.

Ayudas del Gobierno de España

El subdelegado ha recordado que el Gobierno de España dispone de dos líneas de ayudas para hacer frente a este tipo de situaciones:

La primera son las subvenciones para emergencias o catástrofes naturales (RD 307/2005) en la que los interesados disponen de un mes, desde la finalización del hecho causante, para presentar las solicitudes.

Entre los posibles beneficiarios se encuentran unidades familiares con daños personales o materiales, corporaciones locales con recursos limitados, personas físicas o jurídicas que hayan realizado servicios o aportaciones a petición de las autoridades, pequeños negocios dañados, y comunidades de propietarios con daños en elementos comunes esenciales.

Y, por otro lado, están las ayudas para la recuperación de la normalidad en zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (ZAGEPC). Estas ayudas se activan si se declara al municipio como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, conforme a la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil.

David Broceño ha reafirmado el compromiso del Gobierno, señalando que “vamos a estar acompañando en todo momento al Ayuntamiento y a sus vecinos, porque entendemos que debemos ayudarles en esta situación tan complicada. El Gobierno de España estará lo más cerca posible para contribuir al restablecimiento de la normalidad en Torre de Juan Abad”.

Para más información: https://www.proteccioncivil.es/ayudas/lineas-de-ayuda

Valverde ofrece la ayuda de la Diputación para que Torre de Juan Abad recupere la normalidad cuanto antes tras el tornado

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado Torre de Juan Abad, localidad que ayer resultó gravemente afectada por un tornado que causó importantes daños materiales tras entrar por el noroeste del municipio. Acompañado por la diputada provincial Maribel Mansilla, Valverde ha recorrido las zonas afectadas junto a la alcaldesa, María Fresneda, y ha puesto a disposición del municipio los recursos de la institución provincial para ayudar en las labores de recuperación.

Valverde ha declarado estar “impresionado por los efectos del tornado”, calificando de “auténtico milagro” que no se hayan producido daños personales pese a la magnitud del desastre. “Es increíble que, con los objetos de más de 200 kilos que han volado literalmente y caído en cualquier parte, no tengamos que lamentar pérdidas humanas”, ha señalado.

El presidente ha recordado que desde ayer dos brigadas del Servicio de Vías y Obras de la Diputación trabajan en la retirada de escombros, mientras que los bomberos del Servicio de Emergencia están asegurando tejados y estructuras para evitar posibles riesgos adicionales. Valverde ha subrayado que la Diputación se encuentra “a disposición de la alcaldesa y de toda la corporación para restaurar la normalidad lo antes posible”, y ha expresado su intención de estudiar mecanismos para atender a los afectados, especialmente a aquellos que no puedan acogerse a seguros o ayudas estatales. “Vamos a trabajar con todas las administraciones para que los vecinos puedan recuperar cuanto antes su vida cotidiana”, ha concluido.

Por su parte, la alcaldesa, María Fresneda, ha explicado que el tornado impactó en la zona norte del municipio alrededor de las 15:25 horas, provocando graves destrozos en viviendas, restaurantes, talleres mecánicos, almacenes e infraestructuras urbanas. “Lo mejor que podemos sacar de esta situación es que no tenemos que lamentar ninguna pérdida de vida humana”, ha destacado.

La alcaldesa ha anunciado que se solicitará la declaración de zona catastrófica para acceder a ayudas que permitan paliar los daños y ha hecho un llamamiento a la colaboración entre administraciones. “El Ayuntamiento habilitará una partida presupuestaria para ayudar a aquellos vecinos que no cuenten con seguros, pero necesitamos la implicación de todas las instituciones”, ha dicho.

Ambos dirigentes han coincidido en la importancia de actuar con celeridad para garantizar la seguridad y devolver la normalidad a Torre de Juan Abad, un municipio que ayer fue testigo de un fenómeno extraordinario cuyos efectos han causado importantes destrozos.

Castilla-La Mancha registro el nivel más alto de ocupación en un cierre de año de toda la serie EPA y la tasa de paro más baja en los últimos 16 años

Castilla-La Mancha cerró el año 2024 con el nivel más alto de ocupación de toda la serie histórica de la EPA en un mes de diciembre, y con la cifra de paro y la tasa de paro más baja de los últimos 16 años en la región. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha informado hoy de los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre del pasado año, publicados por el INE, resaltando además que, desde junio de 2015, Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma de todo el país en la que más se ha reducido la tasa de paro juvenil.

La EPA del cuarto trimestre del pasado año sitúa el desempleo en 122.600 personas en el mes de diciembre, lo que supone un descenso en términos intertrimestrales de 9.500 personas, un 7,2 por ciento; y en términos anuales una caída de 4.000 personas menos en desempleo, un 3,2 por ciento. “Estas cifras permiten que Castilla-La Mancha haya cerrado el año 2024 con el dato de paro más bajo de toda la serie desde el tercer trimestre de 2008”, ha indicado Patricia Franco, que ha destacado que el descenso del desempleo en términos interanuales se ve reforzado por el aumento en la ocupación, con 11.200 nuevas personas ocupadas en Castilla-La Mancha, pese al descenso en términos intertrimestrales en la ocupación del 0,7 por ciento en la región.

“El último trimestre del año pasado Castilla-La Mancha alcanzó las 911.300 personas ocupadas, lo que supone la cifra más alta de toda la serie EPA en un cierre del año y la segunda más alta también con independencia del trimestre analizado, sólo por detrás del tercer trimestre también de 2024”, ha valorado la consejera, que ha remarcado que este récord en la ocupación en la región “es fruto del compromiso del conjunto de la sociedad, tanto del impulso público como especialmente de la iniciativa privada”, y ha apostado por seguir consolidando el crecimiento en la ocupación a través de medidas e inversiones que continúen apuntalando la estabilidad en el mercado de trabajo.

El descenso del desempleo y el incremento de la ocupación a lo largo de todo el año pasado ha hecho que la tasa de paro en Castilla-La Mancha haya caído en casi medio punto en el año 2024, situándose en el 11,86 por ciento, “que también es la tasa de paro más baja en la región desde el tercer trimestre del año 2008”, ha indicado Patricia Franco, que ha destacado de manera especial el descenso en el desempleo juvenil.

“La tasa de paro juvenil, que tenemos que seguir reduciendo en la región, está en el 22,47 por ciento, por debajo de la media nacional, que está prácticamente en el 25 por ciento”, ha señalado la consejera, quien ha recordado que, en junio de 2015, “esa tasa de paro juvenil era, junto con otra región de Italia, la más alta de toda Europa, y ahora está incluso por debajo de la media nacional”, subrayando que, desde la llegada del presidente Page, “la tasa de paro juvenil se ha reducido en 36,25 puntos, y somos la Comunidad Autónoma que en ese periodo, en los últimos nueve años, más ha reducido la tasa de paro juvenil en todo el país”.

Además, Patricia Franco ha valorado también que dos provincias, Guadalajara y Cuenca, hayan cerrado el año con una tasa de paro inferior a la media nacional, señalando el compromiso del Gobierno regional por seguir trabajando para que la tasa de desempleo siga convergiendo con la media nacional. En este sentido, la consejera ha recordado que el próximo martes acaba el plazo para que las entidades locales presenten sus proyectos en el marco del Programa de Apoyo Activo al Empleo, dirigido a impulsar precisamente la empleabilidad de los colectivos con más dificultades de inserción en el mercado de trabajo, personas desempleadas de larga duración y hogares con todos sus miembros en paro, incidiendo además en personas mayores de 50 años, mujeres y jóvenes; “y hasta ahora contamos con más de 600 solicitudes por parte de los municipios, que seguro que se incrementarán en esta semana hasta el final del plazo”.

190.500 nuevos empleos desde junio de 2015 en la región

Para terminar el análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa en el cuarto trimestre de Castilla-La Mancha, la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha hecho balance de los avances que se han producido en el mercado de trabajo en la región desde junio de 2015, fecha en la que el presidente Page llegó al Gobierno regional, “nueve años en los que hemos trabajado de manera intensa para que nuestra Comunidad Autónoma vaya escalando poco a poco posiciones en las cifras de empleo”.

Así, desde junio de 2015, “se han creado 190.500 nuevos empleos en la región, lo que significa que uno de cada cuatro empleos actuales se han creado desde que el presidente Page llegó al Gobierno; el paro se ha reducido en 144.000 personas, un descenso de más de 54 por ciento; y la tasa de paro se ha reducido a menos de la mitad, cayendo en más de 15 puntos en este periodo”, ha indicado Patricia Franco, que ha destacado también descensos de 17 puntos en la tasa de paro femenino o de 36 puntos en la tasa de paro juvenil, así como en las cifras de hogares con todos sus miembros en paro o en el desempleo de larga duración.

¿Hacia dónde va Libia?, por Mohammed Abdel Muttalib Elhouni

0

Por José Belló Aliaga

En el Real Casino de Madrid, correspondiente a la Tertulia Andrés Valverde, ágora del pensamiento y la palabra, ha tenido lugar la ponencia ¿Hacia dónde va Libia?, por Mohammed Abdel Muttalib Elhouni, intelectual y escritor libio, doctorado en Derecho Penal y Criminología, cofundador de la Fundación Árabe para la Modernización Intelectual y la Asociación de Racionalistas Árabes, junto a Dhouha Abid, profesora de la Universidad de la Manouba, Túnez.

El acto fue presentado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión. Profesor de Comunicación, edición, técnicas de dirección y creación literaria. Escritor. Presidente del PEN Club Español

En el Casino de Madrid, ¿Hacia dónde va Libia? por Mohammed Al- Houni, intelectual y escritor libio

Después tuvo lugar un coloquio final con la participación de los asistentes al acto

Hacia dónde va Libia

El estado moderno de Libia, tal como lo conocemos hoy, fue creado en 1934 bajo un decreto italiano. Su independencia llegó el 24 de diciembre de 1951, marcada por disputas internacionales y un frágil acuerdo federal entre las regiones de Cirenaica, Tripolitania y Fezzán. Este sistema federal, aunque costoso y polémico, buscaba equilibrar las tensiones regionales históricas.

El descubrimiento de petróleo en 1958 y el inicio de su exportación en 1961 cambiaron drásticamente el panorama económico y político del país, centralizando el poder y eliminando el federalismo, una decisión que ignoró las sensibilidades regionales y tribales.

La era de Gadafi: desarrollo, represión y caos

El golpe militar de 1969 liderado por Muamar el Gadafi instauró un régimen centralizado basado en ideologías nacionalistas y socialistas. Si bien los primeros años estuvieron marcados por iniciativas de desarrollo, la consolidación de un sistema represivo y la nacionalización de sectores económicos desencadenaron un colapso de valores sociales y una corrupción endémica.

•          Desmantelamiento militar: Gadafi debilitó las fuerzas armadas para evitar golpes de estado, inflando los servicios de inteligencia, que participaron en acciones internacionales controvertidas, como el apoyo a organizaciones terroristas.

•          Economía disfuncional: La falta de un sector privado y la dependencia de las rentas petroleras generaron un sistema de empleo público insostenible y un colapso de servicios básicos como salud y educación.

•          Hostilidad externa como estrategia: Gadafi utilizó el enfrentamiento con potencias extranjeras para desviar la atención de las demandas internas de desarrollo.

Intervención internacional y el «Primavera Árabe»

El estallido del «Primavera Árabe» en 2011 encontró en Libia un terreno fértil para el levantamiento, pero el régimen respondió con represión. La intervención militar internacional liderada por Francia, Reino Unido y Estados Unidos, bajo el pretexto de «proteger a los civiles», evolucionó rápidamente hacia un cambio de régimen.

•          El papel de Francia y Qatar: Francia, motivada por intereses económicos y estratégicos, lideró la coalición. Qatar, aliado clave, buscó fortalecer a los Hermanos Musulmanes en el norte de África.

•          Caída de Gadafi: La muerte de Gadafi en 2011 marcó el inicio de una era de fragmentación y conflicto. La falta de planificación postconflicto dejó a Libia sumida en el caos.

El estado actual: fragmentación, milicias y crisis humanitaria

A 13 años del colapso del régimen de Gadafi, Libia es un país dividido entre milicias armadas, intereses extranjeros y una población atrapada en la precariedad.

1.         Gobiernos milicianos: La región occidental, densamente poblada, está dominada por milicias que controlan recursos económicos y territorios.

2.         Intervención extranjera: Turquía y Rusia tienen una fuerte presencia militar y política en el país, consolidando una división geopolítica.

3.         Desintegración estatal: Sin instituciones funcionales ni un ejército nacional, Libia carece de un proyecto nacional y está fragmentada entre intereses tribales y regionales.

4.         Crisis económica y social: La riqueza petrolera, lejos de ser una solución, ha exacerbado los conflictos internos, mientras los servicios básicos han colapsado.

¿Hacia dónde va Libia?

El futuro de Libia parece inclinarse hacia la fragmentación definitiva, con posibilidades de dividirse en al menos dos entidades políticas. La falta de instituciones sólidas, la riqueza petrolera y la intervención extranjera han perpetuado el ciclo de conflicto y caos.

Libia sigue siendo un caso emblemático de las consecuencias del intervencionismo sin planificación a largo plazo y del abandono de responsabilidades por parte de la comunidad internacional. El país es un recordatorio de la importancia de construir Estados funcionales antes de cualquier cambio de régimen.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Andrés Valverde

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada; Dhouha Abid; Mohammed Abdel Muttalib Elhouni y Andrés Valverde

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada

Foto 4:     Dhouha Abid y Mohammed Abdel Muttalib Elhouni

Foto 5:     Mohammed Abdel Muttalib Elhouni

Foto 6:     Dhouha Abid

Foto 7:     En primer término, Miguel Ángel García Raserón

Foto 8:     Carmen Marchante; Basilio Rodríguez Cañada; Dhouha Abid y Mohammed Abdel Muttalib Elhouni

Foto 9:     Luisa Ballesteros Rosas; Carmen Marchante; Basilio Rodríguez Cañada; Dhouha Abid y Mohammed Abdel Muttalib Elhouni

Foto 10:   A la derecha, en primer término, José Ignacio Ruiz Rodríguez

Foto 11:   De pie, Juan Manuel Riesgo

Foto 12:   Asistentes al acto

Manzanares aprueba la nueva ordenanza del agua

0

El equipo de gobierno socialista reprocha al Grupo Popular que, por primera vez, rompa el consenso y no vote a favor de los intereses de Manzanares en el conflicto del agua con Membrilla

El pleno del Ayuntamiento de Manzanares aprobó este lunes la nueva ordenanza del agua. Se trata, según el equipo de gobierno, de una “adaptación terminológica” de la anterior ordenanza a la Ley de Contratos del Sector Público ante la licitación del servicio que se hará este año. El Grupo Popular se abstuvo y los socialistas le reprocharon que, por primera vez, no votara a favor de los intereses manzanareños en el conflicto del agua con Membrilla.

La nueva ordenanza reguladora de la prestación patrimonial de carácter público no tributario por los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y depuración sustituirá la ordenanza fiscal vigente para adaptar su texto a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Se aprobó con los votos a favor del Grupo Socialista y del concejal no adscrito, José María Molina-Prados. El Grupo Popular, se abstuvo.

Según el Grupo Socialista, se trata básicamente de sustituir el término tasa por el de tarifa, según la citada ley. Además, tras el último contencioso con el Ayuntamiento de Membrilla, el Tribunal Supremo obligaba a realizar este cambio. “No cuestiona nada más”, según el portavoz del equipo de Gobierno, Pablo Camacho, quien dijo que la sentencia del TS sobre la anterior ordenanza fiscal “tiene aspectos muy positivos” para Manzanares ya que reconoce que la propiedad, la titularidad y la concesión del agua son del Ayuntamiento de Manzanares y califica “inadmisibles” el resto de pretensiones del consistorio de Membrilla.

Esta adaptación de la ordenanza, que los populares reprocharon que no se hiciera antes ya que la Ley de Contratos del Sector Público es de 2017, se ha hecho ahora, según el equipo de gobierno, coincidiendo con el último año de concesión del servicio de aguas, cuyo concurso público debe hacerse en los próximos meses.

José María Molina-Prados apeló a que acabe este conflicto y dijo que “está claro” que los pozos son de Manzanares y que Membrilla debe arreglárselas. Por ello, apoyó la nueva ordenanza.

Para el Grupo Popular, la citada sentencia del Supremo “puede abrir la puerta” a futuras reclamaciones del Ayuntamiento de Membrilla, según declaró su alcalde. Por ello, al no coincidir con el equipo de gobierno en la interpretación de la Sentencia, los populares no votaron a favor de la nueva ordenanza y se abstuvieron.

El equipo de gobierno reprochó que, por primera vez, el Grupo Popular rompiera el consenso en este conflicto “que empezó cuando en Manzanares y en Membrilla coincidieron gobiernos del PP”, recordó alcalde de Manzanares, Julián Nieva, que calificó de “preocupante” esta falta de apoyo y que la portavoz popular, Rebeca Sánchez-Maroto, utilizara los argumentos del alcalde de Membrilla en lugar de defender los intereses de Manzanares.

Nieva hizo un llamamiento a la unidad en el tema del agua, fundamental para el desarrollo de Manzanares. Recordó que los gobernantes de Membrilla son los que aprobaron que sus vecinos paguen el agua más cara y los que dejaron de pagarla durante 10 años a Manzanares -que es quien tiene la propiedad, la titularidad y la concesión-, e insistió en que deberían buscar soluciones de autoabastecimiento. Mientras tanto, aclaró que Manzanares no le va a negar el agua a los vecinos de Membrilla.

Todo este debate sobre el agua se dio en varios puntos de la sesión plenaria, ya que además de a cuenta de la ordenanza, se reprodujo en la desestimación de las alegaciones de Membrilla a la aprobación de la estructura de costes para el futuro contrato de concesión de servicio de suministro de agua potable y alcantarillado, asunto en el que el PP y el edil no adscrito se abstuvieron por la falta de tiempo para estudiarlo, ya que se trató de urgencia; y en una interpelación de los populares sobre la citada sentencia del Supremo.

Estación de ferrocarril

El pleno, que duró dos horas, también abordó la situación de la estación de ferrocarril habida cuenta de una interpelación del Grupo Popular en la que su portavoz denunció el estado “tercermundista” de las instalaciones y acusó al alcalde de ser “cómplice” de la inacción de Adif ya que las obras “llevan siete meses de retraso”. También calificó de “casualidad” que se anuncien las obras después de que el PP denunciara este tema hace unos días con una nota de prensa.

El alcalde de Manzanares respondió que será también “cómplice” de que se vaya a solucionar, igual que lo ha sido del arreglo de la estación de autobuses o de un largo listado de infraestructuras y mejoras “que han transformado esta ciudad en los últimos diez años” sin el apoyo de los populares. Julián Nieva recordó que siempre ha expresado su “vergüenza” por el estado de la estación y que así se lo hizo saber al subdelegado del Gobierno. En cuanto a las “casualidades”, el primer edil acusó a los populares de traer este asunto a pleno a sabiendas de que las obras estaban adjudicadas para que parezca que se hacen por su presión.

Durante esta respuesta, en la que Nieva repasó distintos logros de su gestión, se produjeron numerosas interrupciones desde los escaños de la oposición con las consiguientes llamadas al orden después de que el alcalde reprochara la falta de apoyo de los populares al hospital ‘Virgen de Altagracia’, a la construcción del Manzanares Arena, al propio Manzanares FS, a la rehabilitación de la iglesia de la Asunción o a ermitas como la del patrón cuando se hundió su techo.

Previamente a este asunto, el equipo de gobierno dio respuesta a interpelaciones realizadas por José María Molina en materia de vivienda pública, limpieza y seguridad ciudadana.

Blanca Fernández ofrece a la alcaldesa de Torre de Juan Abad la colaboración del Gobierno regional para recuperar la normalidad lo antes posible

0

La delegada provincial de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, se ha desplazado este martes a Torre de Juan Abad para conocer de primera mano la situación del temporal registrado ayer en la localidad y que ha dejado cuantiosos destrozos pendientes a falta de un peritaje que realizará estos días el Ayuntamiento “y para intentar ayudar lo máximo posible para volver a la normalidad en el menor tiempo posible”.

La delegada ha manifestado que “a primera vista nos damos cuenta de que hay muchas familias que han perdido mucho, desde negocios, propiedades particulares, tejados de viviendas habitadas que se han borrado, mientras que en el campo son más de mil olivos los afectados por ahora, por lo que estamos hablando de daños serios.

Blanca Fernández se ha puesto a disposición de la alcaldesa de Torre de Juan Abad, Maria Fresneda para, una vez finalizado el peritaje de los daños, ver con qué ayudas pensadas para este tipo de ocasiones podría contribuir el Gobierno de Castilla-La Mancha en el arreglo de alguna propiedad municipal.

A pesar de ello, la delegada de la Junta ha indicado que lo más importante es que no hayan producido fallecidos ni daños personales, que “es lo primero que hay que mirar y que hay que tener en cuenta”.

Asimismo, la representante del Gobierno regional ha destacado “la rapidísima” intervención del ayuntamiento, al relatar que “al minuto ya estaban la alcaldesa y los servicios municipales actuando, así como la rápida intervención de las brigadas de carreteras de la Junta de Comunidades, que vinimos de manera inmediata y que ya están trabajando en la zona afectada”, así como las máquinas de la Diputación de Ciudad Real y los bomberos.

“Creo que esta es una buena muestra de cómo los servicios de emergencia son más que importantes en este tipo de ocasiones, pero más que los servicios de emergencia, lo que es imprescindible ahora mismo es la colaboración institucional”, unas declaraciones que ha efectuado junto a la alcadesa, María Fresneda, el subdelegado del Gobierno de España, David Broceño, la delegada de Hacienda, Administracines Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, y el diputado provincial de la comarca de Montiel, Ángel Cano.

Por último, Blanca Fernández ha resaltado la reacción de los vecinos y vecinas de Torre de Juan Abad. “Ayer el pueblo nos dio un ejemplo a todos de cómo reaccionar de manera inmediata, ya que aquí hubo más de 200 personas nada más ocurrir la desgracia; hombres, mujeres, niños, niñas, abuelos recogiendo, ayudando y organizando”, un movilización ciudadana que le ha servido para reivindicar que “los responsables públicos tenemos que estar a la altura de las circunstancias y poniendo todos los medios disponibles”, ha concluido.

La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso presenta la nueva página web de su Unidad Docente

0

La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha lanzado la página web de su Unidad Docente, un espacio digital que busca convertirse en un referente para estudiantes, tutores y residentes de diversas disciplinas de la salud. La nueva plataforma, disponible en https://docenciagait.es/, tiene como objetivo principal dar a conocer la labor formativa de la Unidad Docente de la Gerencia de Tomelloso, así como ofrecer información útil y los contactos necesarios para quienes deseen formar parte de ella.

La coordinadora Médica de Atención Primaria en la Gerencia de Tomelloso, Carmen Rubio, ha destacado que, además de dar a conocer la Unidad Docente, esta nueva herramienta servirá para dar a conocer “qué aprendizajes se ofrecen desde ella, tanto en docencia pregrado como posgrado, para estudiantes, tutores y residentes de diversas disciplinas de la salud”, así como “servirles de referencia a la hora de encontrar información útil y los contactos necesarios para formar parte de ella”.

La página web, diseñada con un estilo claro y funcional, ofrece información detallada sobre los programas formativos disponibles, los dispositivos docentes asociados y los recursos educativos para los profesionales en formación. Además, incluye un apartado de contacto y acceso a documentación relevante, convirtiéndose en una herramienta esencial para la comunidad educativa y sanitaria.

Acreditación histórica

Hay que recordar que en mayo del año pasado se produjo un hito histórico para la Gerencia de Tomelloso: su acreditación por parte del Ministerio de Sanidad para formar a médicos y enfermeras especialistas.

Esa acreditación, además de suponer un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de los profesionales, permite a la Gerencia de Tomelloso formar a cuatro residentes de medicina familiar y comunitaria, dos residentes de enfermería familiar y comunitaria y un residente de aparato digestivo.

Los dispositivos docentes asociados son los centros de salud Tomelloso 1 y 2, Argamasilla de Alba, además del Hospital General de Tomelloso.

Excelencia e innovación

La puesta en marcha de la página web de la Unidad Docente y la acreditación para formar especialistas son dos hitos que reflejan la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por reforzar el Área Sanitaria de Tomelloso. Estas iniciativas no solo contribuyen a incrementar el número de efectivos de la Gerencia, sino que también buscan atraer y retener talento, garantizando una atención sanitaria de calidad para los ciudadanos.

Con estos avances, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso consolida su posición como referente en la formación de profesionales sanitarios y en la aplicación de soluciones innovadoras al servicio de la salud pública.

El Gobierno regional se congratula del descenso de 3.300 parados en el último trimestre en la provincia de Ciudad Real

4

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha valorado la bajada del desempleo de la Encuesta de Población Activa del último trimestre que cierra 2024 con 36.300 personas “se trata de la tasa de desempleo más baja desde 2007 situándose en la actualidad en el 15,62 de la población activa”.

En este sentido, Espinosa lo ha enmarcado “en un contexto de creación de empleo se viene produciendo desde 2015 y que nos sitúa en unas cifras anteriores a la crisis económica que vivió España” y que mantienen a la provincia de Ciudad Real dentro del esquema regional y nacional de “aprovechar las oportunidades, entre otras, de inversión e innovación”.

Otro dato que ha resaltado el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo ha sido la creación del empleo femenino “es el dato más alto de mujeres trabajando de la historia y el número de paradas en la actualidad es la mitad de que las que había registradas en 2009”.

Todo ello “es importantísimo ya que hemos reducido el paro prácticamente a la mitad” resaltado que “si en junio de 2015 la EPA nos daba un registro de alrededor de 68.000 personas desempleadas en la actualidad, esta cifra ha descendido hasta las 36.300 personas “aun a pesar de estas cifras tan positivas hay que seguir trabajando en la línea de apoyar al tejido empresarial, sin olvidarnos que los servicios públicos que también son los que garantizan empleo de calidad y una buena calidad de vida”, ha concluido Espinosa.

La UNED de Valdepeñas acoge el poemario ‘Los exilios de la sangre’ de Juan José Guardia Polaino

0

El reconocido autor local Juan José Guardia Polaino, de origen infanteño, presentará el jueves 13 de febrero, a las 20:00 horas en la UNED de Valdepeñas, el poemario ‘Los exilios de la sangre’, editado por Ediciones C&G. Una presentación en la cual estará acompañado por la Profesora de Historia Moderna en la UNED y asesora del Servicio de Cultura de JCCM, Eva María Jesús Morales, el también poeta Aarón Guardia Pérez, las rapsodas Lourdes Pérez Hurtado y Teresa Gallego García, el cantautor Vicente Castellanos Gómez y el editor Julio Criado. El acto estará coordinado por el Profesor Tutor del Centro Asociado Provincial «Lorenzo Luzuriaga», Daniel Marín Arroyo, Licenciado en Geografía e Historia.

Juan José Guardia Polaino, allá donde vaya con su poemario ‘Los exilios de la sangre’, solo cosecha éxitos y grandes elogios. Un poemario que en si es una joya literaria fue prologado por Pedro A. González Moreno, publicado a mediados del 2024 y en muy poco tiempo se ha posicionado como referente poético provincial. Una muestra de eso es la respuesta mediática que está teniendo y no solo de la prensa provincial, también de multitud de artículos y reseñas favorables de estudiosos y amantes de la poesía. Destacamos tan solo algunas de ellas:

Tomás López Fdez-Sacristán, en su artículo publicado en prensa, nos indica que ‘Los exilios de la sangre’, es un poemario “que nos habla de dos dimensiones; la interior por donde el poeta discurre haciendo notar sus heridas personales, heridas biográficas que afectan a sus parientes más cercanos exiliados ya de este mundo ingrato; y la dimensión exterior, la que brota desde el pecho del poeta hacia fuera en un grito que a todos nos increpa, un discurso nunca olvidado hacia la movilización, hacía la solidaridad y el compromiso con todos los humillados de esta sociedad”.

José Agustín Blanco Redondo, en su reseña, nos dice que “el autor nos invita a participar en una romería melancólica por los mismos caminos que transitan los olvidados, los diferentes, los que no importan a nadie. Encontramos, al inicio, poemas íntimos de trasfondo existencialista, escritos en primera persona y en los que el dolor es la naturaleza misma del autor, un dolor que trasmina sus adentros y que le aleja de la palabra”.

Vicente Castellanos, nos dice que “es un libro intenso. Poesía de trinchera. Poesía de la tristeza, de la herida no superada, de la súplica de justicia y de la respuesta silenciosa y cómplice de este mundo”.

Por su parte Eva María Jesús Morales, asegura que “Los Exilios de la Sangre es una obra versátil en su estructura, simbólica en su lenguaje y beligerante en su sentir.

Para el poeta artífice de estos versos, Juan José Guardia Polaino, el poema es un espacio de libertad y una fortaleza donde cobijarse de la intemperie.

Siempre atento a las embestidas del mundo, recurre al poder de la palabra desde un espíritu combativo. Lejos de la complacencia que se recrea en los valores estéticos, subvierte el orden establecido, rasgándolo con inconformismo.

Francisco Caro Sierra, el poeta de Piedrabuena, se refería al autor de los Exilios de la Sangre como a “un activista de la palabra”.

A la vez tiernos y convulsos, alza sus versos con necesidad de rebeldía y trinchera. Juan José siempre mira a los ojos, con el semblante honradamente llano y siempremente veraz, como la eterna lucha de dos sangres.

Una fluye como el río mudable de Heráclito, mientras su oponente se estanca, plagando de infame dolor a la humanidad.

La sangre inmutable ha llegado a dominar y expandirse inexorablemente, enmudeciendo el poder vivificador de la que deviene y muta para dotar de sentido a la existencia. Este fluido vitalista es llamado a los exilios de la sangre, de ahí el título de la obra.

Y es en esta batalla donde el poeta ejerce una labor trascendental. Él es el bálsamo de las almas agotadas y socavadas por la dureza de la realidad.

Cura de almas, la poesía debe ser reivindicada al servicio de la sociedad. Su capacidad para guiar en el aturdimiento, emanado de ese silencio aterrador derivado del caos, desata los nudos del miedo para denunciar las fuentes del dolor.

La guerra, la ambición, la pérdida… son algunas de las constantes de este poemario, profundo, subversivo y, por ende, vital y necesario.

En su lectura, me ha visitado la imagen de “Duelo a garrotazos” de Francisco de Goya.

                “El hombre, ebrio de impotencias y de odios,

                 ha manchado la vida de zozobra, codicia y oscuridad”

 (J.J. Guardia Polaino sobre la Epopeya del    hombre y su oscura ambición).

Aquellas Pinturas Negras que decoraban las paredes de la Quinta del Sordo bien podrían ilustrar estos versos.

El nihilismo también camina junto al poeta en estas composiciones. La oquedad existencial, la yerma “nada” que reta a la damnatio memoriae a cumplir su cometido.

Sin embargo, la luz habita en espacios incorruptos aún, como la sangre primera y virginal a la que invitan las dulces hetairas o el aire y labios compartidos que escapan de la soledad.

Desde su destierro, el poeta se duele, mas le impulsa la necesidad de preservar la latencia de la sangre en un brindis de honor y vida. Ese pulso vital que nos impele a abrir nuestra alma, aterida del frío atávico.

Son tan prolíficos tus versos, Juan José, que estoy convencida de que la milicia de tus palabras te arrebatará una vez más del exilio para ocupar tu lugar entre nosotros, en esta lucha que se debate a pie de calle.

Talismán en las arenas del desierto, trinchera edificada desde la libertad, amor, en suma, por el ser humano. Así es tu poesía. Entera, verdadera, salvífica, como ese río de sangre que fluye, fertilizando sus cauces con cada palabra”.

En definitiva, una obra que no deja indiferente a nadie y que aquellos que quieran pasar un buen rato tendrá la oportunidad de conocerla de primera mano el jueves 13 de febrero, a las 20:00 horas, en la UNED de Valdepeñas.

El Café Cultural Macondo de Puertollano acogerá este viernes la charla del filósofo y antropólogo Pedro Fernández Álvarez sobre “El vino divino. La embriaguez de los místicos”

0

El Café Cultural Macondo de Puertollano (C/Torrecilla, 17) acogerá este viernes una charla, lectura de textos y poemas por parte del filósofo y antropólogo Pedro Fernández Álvarez a las 19.00 horas. El vino es un producto sorprendente, vinculado sobre todo a la cultura mediterránea. Por ello los místicos de las tres grandes religiones que surgieron en el Mediterráneo, el judaísmo, el cristianismo y el Islam, acuden al vino como una fuente de inspiración. Sobre eso tratará la charla “El vino divino. La embriaguez de los místicos”.

Pedro Fernández Álvarez (Ponferrada, 1961) estudió Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid. Es Catedrático de Filosofía de Enseñanza Secundaria. En 2015, publicó el artículo «Tan asombroso como ridículo» en Ápeiron. Estudios de Filosofía (n.º 2)), dedicado a «Filosofía y Humor». Es autor de los blogs Ecos y Sombras —en el que se encuentra la publicación de «Hipatia de Alejandría en las fuentes documentales antiguas» (2010)—, y Anomalías, ambos en blogspot.com. Actualmente, colabora con la revista Aprender a Pensar (de Ediciones de la Torre) y da charlas sobre filosofía y matemáticas. Ha publicado los libros: La Diosa del antiguo Jardín de la Inocencia (Ápeiron Ediciones, 2021) y Redondeces (Ápeiron Ediciones, 2024).

Puertollano: La digitalización del ciclo del agua y la gestión de residuos eléctricos y electrónicos serán debatidos este jueves en el Pleno

0

La propuesta para concurrir al PERTE de digitalización del ciclo del agua en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la adhesión al convenio para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, serán algunos puntos de debate del Pleno de Corporación del próximo jueves, 30 de enero, a las 10 horas

Orden del día:

A.-Parte resolutiva

1.-Aprobación del acta de la sesión anterior.

2.-Propuesta dictaminada para la denuncia del convenio suscrito con la empresa reciclajes Pozo Cañada SL, y posterior adhesión al convenio marco de colaboración entre la Consejería de medio ambiente y desarrollo rural de la Junta de Comunidades y las entidades de gestores de los sistemas integrados de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

3.-Propuesta dictaminada para la presentación de expediente conjunto a la tercera convocatoria de subvenciones reguladas por la Orden ted/919/2023, consistente en proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua y la primera convocatoria de subvenciones (2022), en concurrencia competitiva de proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua (Perte digitalización del ciclo del agua), en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

4- Propuesta dictaminada para la desestimación del recurso de reposición interpuesto contra el acuerdo de pleno de fecha 18 de diciembre de 2024, por el que se daba resolución al expediente de desahucio administrativo de la vivienda ubicada en el centro municipal de servicios sociales, situado en el número 1 de la calle Gran Capitán.

5.-Propuesta dictaminada para la modificación del plazo concedido a la mercantil Preco Puertollano s.l. para el cumplimiento de los compromisos de creación de empleo estipulados para obtener la bonificación del Icio liquidado con motivo de la construcción de una planta de reciclaje químico, en la parcela 1e-06, del polígono industrial la nava III.

B) Parte no resolutiva

6.- Moción del grupo municipal socialista para la contratación de un nuevo estudio que evalúe los problemas actuales de la Fuente Agria.

7.-Moción del grupo municipal socialista para solicitar el incremento de la subvención al transporte urbano del 20% al 50%.

8.-Dar cuenta de las resoluciones de alcaldía.

9.-Cuestiones de Urgencia

10.-Ruegos y preguntas

CSIF convoca una huelga el 13 de febrero en defensa del modelo de Muface

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primer sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha, convoca una jornada de huelga para el próximo 13 de febrero ante la incertidumbre en la atención sanitaria del personal funcionario por la falta de un acuerdo definitivo entre Gobierno y aseguradoras que permita la firma del próximo concierto sanitario.

Desde CSIF valoramos el acercamiento de posturas con Adeslas conocido este fin de semana y la voluntad de Muface para alcanzar un acuerdo modificando las condiciones ofrecidas a las aseguradoras y dejando sin efecto el plazo de presentación de ofertas. Sin duda, este nuevo movimiento se debe gracias a la presión de nuestra organización, trasladando el sentir de miles de mutualistas y sus familias, que han visto comprometida su atención sanitaria. Por este motivo, CSIF ha decidido mantener las medidas de presión hasta que conozcamos un acuerdo concluyente que termine con la incertidumbre de nuestros mutualistas.

La convocatoria de huelga afecta a más de medio millón de personal funcionario de toda España en diferentes ámbitos: personal docente (tanto universitario como no universitario), centros de la Administración General del Estado (ministerios, organismos y dependencias adscritas, organismos oficiales y delegaciones de Gobierno, entre otros) y al personal funcionario de Correos (en Castilla-La Mancha están llamados a la huelga más de 55.000 empleados públicos). Los funcionarios de Policía también se ven concernidos, aunque no tienen reconocido el derecho a la huelga. JUPOL, como sindicato mayoritario de la Policía Nacional, apoya la convocatoria de CSIF.

Además, durante la jornada de huelga, la Central Sindical llevará a cabo una concentración para que todos los ciudadanos que lo deseen puedan sumarse a la protesta.

Desde ya, los delegados sindicales de CSIF convocarán asambleas informativas en los centros de trabajo, en las que compartiremos la preocupación por este problema. La Central Sindical lamenta el perjuicio que se pueda generar sobre los ciudadanos, pero nos hemos visto obligados a elevar el tono de la protesta por los graves perjuicios generados sobre los mutualistas y sus familias, dado que se está jugando con su salud.
CSIF informa a la Fiscalía General del Estado

Por otra parte, CSIF recuerda que a diario nos siguen llegan centenares de quejas por anulaciones y retrasos de citas médicas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, debido a esta falta de acuerdo entre Gobierno y aseguradoras. Por esto, CSIF ha decidido poner en conocimiento de la Fiscalía General del Estado estas situaciones de desatención, ante las responsabilidades que pudieran derivarse.

De manera paralela, CSIF asesora a las personas afectadas por esta situación para que eleven su queja tanto a Muface como a las aseguradoras y en su caso, les respaldará en las acciones jurídicas que correspondan, en la vía administrativa, civil o penal.

Asimismo, emplazamos al Gobierno a que aborde esta cuestión ya sin más dilaciones (esperamos que este sea el último de los plazos) y con transparencia: exigimos la convocatoria inmediata del Consejo General de Muface para analizar la situación, que publique el informe elaborado por la AIReF sobre la eficiencia del sistema de mutualidades, y los cálculos de las aseguradoras sobre rentabilidad que el Gobierno tampoco ha hecho público.
El Gobierno tiene que actuar ya

Desde CSIF, exigimos al Gobierno que presente de una vez por todas una oferta económica que permita la viabilidad del modelo sanitario, con una asistencia de calidad que nuestros mutualistas han dejado de recibir.

CSIF ha intensificado estos días la interlocución con Muface, las aseguradoras y los partidos políticos para promover un acuerdo, reclamando a unos y a otros, responsabilidad ante una situación que pone en riesgo la atención sanitaria a 1,5 millones de funcionarios y sus familias. Por el contrario, afeamos la actitud de otras organizaciones sindicales por el doble juego que están realizando, por un lado, reclamando una solución para Muface y al mismo tiempo realizando campaña para que los mutualistas abandonen el concierto sanitario.

López Zamora valora la “buena política” que propicia que la provincia de Ciudad Real haya finalizado 2024 con “menos paro, más trabajo y de más calidad”

0

La diputada nacional y portavoz provincial del PSOE, Cristina López Zamora, ha valorado hoy que la provincia de Ciudad Real haya finalizado el año 2024 con menos paro, más trabajo y de más calidad, lo que indica, según sus palabras, que desde los diferentes gobiernos socialistas “hemos puesto en marcha la buena política para terminar con los años de precariedad e inestabilidad del PP en esta región y en España”.

Fruto de la misma, y como se extrae de los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA), la provincia cerró el pasado ejercicio con 36.300 desempleados, que suponen 1.100 personas menos en desempleo, en comparación con el cierre del año anterior, y la tasa de desempleo más baja desde 2007, por lo que “tenemos que retrotraernos a hace 18 años para encontrar cifras similares de personas ocupadas, y un número parecido de personas desempleadas, lo cual sin duda nos alegra mucho”.

López Zamora, ha recalcado la importancia que tienen medidas como los planes de empleo, pero también la certidumbre que da el gobierno de Sánchez, y muy especialmente la estabilidad que ofrece el Gobierno de García-Page, “Castilla-La Mancha sigue atrayendo empresas, sigue liderando la confianza empresarial, y que los empresarios apuesten por esta tierra es una garantía de trabajo para quienes viven en ella”, ha trasladado.

Aplaude por tanto al sector servicios, porque de este análisis de la EPA “nos queda claro que su buen comportamiento genera un gran volumen de empleo en la provincia, donde siete de cada diez ocupados trabajan en sus actividades”, ha reconocido.

En cualquier caso, y “frente a quienes nos quieren pintar una realidad más gris, el mercado laboral en esta región y en esta provincia se mueve, la gente tiene hoy más trabajo que hace unos años, tenemos menos desempleados, como también constatan los datos regionales, con 9.500 personas menos desempleadas que en el tercer trimestre de 2024 y 4.000 menos que hace un año. Y a nivel nacional, el paro ha bajado en 265.300 personas en 2024, y hay 468.100 puestos de trabajo más. Unas cifras récord que avalan políticas acertadas y una situación mucho mejor que con los gobiernos anteriores”, ha añadido.

“Políticas a las que el PP ha votado en contra cada vez que ha tenido ocasión. Sigo preguntándome lo mismo, ¿saldrá el PP a valorar positivamente las políticas que están permitiendo este crecimiento junto al trabajo de empresarios y empresarias de esta provincia?”, ha preguntado para terminar.

En el Ateneo de Madrid, Sección Africanista: Mesa redonda sobre Traición de los intelectuales a la Primavera Árabe

0

Por José Belló Aliaga

En la Sala Ramón y Cajal, del Ateneo de Madrid, en la calle del Prado, número 21, ha tenido lugar la mesa redonda sobre Traición de los intelectuales a la Primavera Árabe, en la que han intervenido los intelectuales y escritores árabes, Mohamed Al-Houni y Maher Abderramán; Ridha Mami, catedrático de lengua y literaturas españolas de la Universidad de la Manouba de Túnez; María Antonia García de León y Gloria Nistal Rosique, secretaria y vicepresidenta, respectivamente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid y Basilio Rodríguez Cañada, presidente de dicha Sección, que la presentó y coordinó.

Traición de los intelectuales a la Primavera Árabe, en el Ateneo de Madrid, Sección Africanista

Tras la mesa redonda tuvo lugar un interesante coloquio final con la participación de los asistentes al acto.

José Belló Aliaga

Pie de foto

2:     Basilio Rodríguez Cañada; Maher Abderramán; Ridha Mami; Mohamed Al-Houni; María Antonia García de León y Gloria Nistal Rosique

Dos estudiantes de Ciudad Real y uno de Guadalajara representarán a la UCLM en la Olimpiada Matemática Española

0

Los estudiantes Samuel Pérez Castro, del instituto Antonio Buero Vallejo de Guadalajara; Álvaro Martín-Pérez Talavera, del Colegio San José de Ciudad Real; y Álvaro Samuel Dragán Nsamu, del Maestro Juan de Ávila, también de Ciudad Real han sido los tres primeros clasificados en la Olimpiada Matemática regional y representarán a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la final nacional de esta convocatoria.

Casi noventa estudiantes de treinta y cuatro centros de Castilla-La Mancha han participado en la fase autonómica de la Olimpiada Matemática, celebrada en las cinco provincias de la región y de la que se han proclamado vencedores Samuel Pérez Castro, del instituto Antonio Buero Vallejo de Guadalajara; Álvaro Martín-Pérez Talavera, del Colegio San José de Ciudad Real; y Álvaro Samuel Dragán Nsamu, del instituto Maestro Juan de Ávila, también de Ciudad Real, al obtener los mejores resultados en los cuatro problemas a los que se enfrentaron en una prueba que duró cuatro horas.

Estos tres alumnos representarán a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la fase nacional de la LIX Olimpiada Matemática Española, que se va a celebrarse en Gijón en los próximos días 27 al 30 de marzo de 2025. Este encuentro congregará a 77 alumnos y alumnas de toda España que representan a los diferentes distritos universitarios del estado y que fomenta el encuentro entre las futuras promesas de investigadores/as matemáticos del país. Los seis primeros (las medallas de oro) representarán a España en la Olimpiada Internacional que tendrá lugar en el mes de julio en Sunshine Coast, Australia; y en la Iberoamericana, que será en septiembre en Chile.

La Olimpiada Matemática se organiza en la UCLM gracias a la organización del Departamento de Matemáticas y a la ayuda económica del Vicerrectorado de Estudiantes.

Puertollano: Abierta la inscripción del taller infantil de pintura y poesía en el Museo Cristina García Rodero

0

Cyntia Cerrato y María Romero ofrecerán un taller de pintura y poesía “Versos dibujados” el próximo sábado, 1 de febrero, de 11 a 13 horas, en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años. Las inscripciones gratuitas pueden realizarse en el Museo o en el teléfono 926 41 21 28.

Los participantes podrán hacer un recorrido por la exposición “Los 1001 cielos de Penélope», de Cyntia Cerrato, con la que despertar la creatividad , mientras que la poeta María Romero destacará palabras que evoquen los cuadros que les conducirán a composiciones de poesía en hojas de papel de acuarela que terminarán por plasmar con pinturas y pinceles.

El Tribunal Supremo obliga a Repsol a pagar el plus global del turno completo a trabajadores con reducción de jornada

0

Comunicado del sindicato STR.- Una nueva sentencia del Tribunal Supremo ha marcado un hito en la defensa de los derechos laborales al establecer que es ilegal reducir los complementos salariales del turno en casos de reducción de jornada. Esta decisión, que afecta a la multinacional Repsol, supone un avance significativo en la lucha contra la discriminación de las personas trabajadoras que solicitan reducciones de jornada para la conciliación familiar.

La sentencia, emitida el pasado 14 de enero de 2025, resuelve el recurso interpuesto por Repsol contra una trabajadora afiliada al Sindicato de Trabajadores STR. El Tribunal Supremo ratifica la postura ya adoptada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, estableciendo que los turnos rotativos afectan por igual a todas las personas, independientemente del número de horas trabajadas.

Este fallo judicial implica que Repsol deberá abonar el 100% del plus global del turno a todos los trabajadores que hayan solicitado reducción de jornada, con carácter retroactivo desde la fecha de reclamación. Además, la empresa estará obligada a aplicar este criterio a futuras solicitudes de reducción de jornada.

El STR ha celebrado esta sentencia como una victoria clave en la lucha contra la penalización de la conciliación familiar. «Se acabó el castigo a quienes cuidan de menores o familiares dependientes. La justicia ha dejado claro que el derecho a la conciliación no puede ser una excusa para recortar salarios», ha señalado un portavoz del sindicato.Los atrasos individuales pueden superar los 10.000 euros por trabajador, lo que representa una mejora económica considerable para los trabajadores.

Desde el STR han instado a la dirección de Repsol a aplicar de inmediato la sentencia sin dilaciones ni excusas. “No queremos más promesas ni buenas palabras en la prensa. Queremos soluciones reales en las fábricas”, han enfatizado.

El sindicato también ha anunciado que llevará esta cuestión a la próxima negociación colectiva con el objetivo de reforzar el sistema de turnos y evitar que futuras modificaciones legislativas sobre conciliación afecten negativamente a los trabajadores.

El STR anima a todos los trabajadores en situación similar a reclamar el pago íntegro del plus global del turno y los atrasos correspondientes. Para ello, han habilitado canales de contacto en sus secciones sindicales donde se ofrecerá asesoramiento legal y apoyo en la gestión de reclamaciones.

Con esta victoria, el STR reafirma su compromiso con la defensa de los derechos laborales y la igualdad en el trabajo. “Cada derecho conquistado es un paso más hacia un futuro laboral más justo para todos”, concluyen desde el sindicato.

El Gobierno regional lanza una nueva plataforma de gestión de los clubes de lectura virtuales

El Gobierno regional lanza una nueva plataforma de gestión de los clubes de lectura virtuales, después de ocho años de funcionamiento de la anterior plataforma. La apertura de inscripciones comenzó el pasado 27 de enero y las lecturas empezarán el próximo 3 de febrero. 

En una reunión mantenida con el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha explicado que esta nueva plataforma pretende “simplificar su gestión, potenciando la administración de los permisos de los lectores, cambios de lectura, comunicación del coordinador con sus lectores, etc.”. 

Asimismo, Olmedo ha recalcado que busca ampliar y mejorar la incorporación de todo tipo de información como enlaces, vídeos y podcast, además de optimizar el diseño gráfico del propio Portal.  

Carmen Teresa Olmedo ha puesto en valor el papel de los clubes de lectura virtuales, que, desde su puesta en marcha, han movilizado a más de 6.500 lectores de toda la región y han propiciado la lectura de más de 300 libros. 

El proyecto de clubes de lectura virtuales nació en el año 2017. Pretende fomentar la lectura entre los ciudadanos, establecer nuevos programas de dinamización lectora para llegar a nuevos públicos, además de utilizar la lectura como un elemento para favorecer la comunicación y el intercambio de opiniones y el diálogo.

La logística de este proyecto se configura en torno a dos pilares: una plataforma de gestión de los clubes de lectura virtuales y los coordinadores de los clubes de lectura.

Actualmente participan cinco clubes de lectura virtuales activos: el club Alonso Quijano, dedicado a autores clásicos de todas las épocas; el club Atrapaversos, dedicado a poesía clásica y moderna; el club Ítaca, sobre literatura de viajes; el club Leolo, dedicado a la literatura juvenil; y el club Letras Rojas especializado en novelas de género (novela policiaca, negra, ciencia ficción, terror, aventuras, …).

El Gobierno regional y Fundación Ecolec ponen en marcha la campaña #Greenleague en 13 centros de la Administración para fomentar la recogida de RAEE entre el personal público

El Gobierno regional, a través de las Consejería de Desarrollo Sostenible, en colaboración con la Fundación Ecolec, ha presentado este martes en Toledo la iniciativa de educación ambiental ‘#GreenLeague’ que arranca esta semana en distintos edificios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en toda la región “con el objetivo de fomentar la recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos entre los trabajadores y trabajadoras de la Administración autonómica”.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha dado hoy el pistoletazo de salida de este concurso en el edificio de la Delegación provincial de la Consejería en Toledo, en la calle Huérfanos Cristinos, donde ha aprovechado para animar a todo el personal “a colaborar y participar en esta iniciativa en la semana que celebramos la educación ambiental a todos los niveles, dando la importancia que requiere al compromiso y la concienciación de la sociedad con el cuidado del medio ambiente”.

Esta iniciativa contará con la participación de 13 edificios de la Junta que contarán con puntos de recogida de residuos donde se contará con material informativo de la campaña para promover la recogida selectiva de RAEE entre el personal de cada centro de trabajo. Estos puntos de recogida se instalarán esta misma semana y se podrá participar en la campaña hasta finales de febrero con pequeños aparatos como planchas, teléfonos móviles, ratones de ordenador, batidoras, maquinillas eléctricas, aspiradoras, relojes, calculadoras o radios.

Los edificios seleccionados han sido las cinco delegaciones de Desarrollo Sostenible en cada provincia y, además el edificio de Hacienda, en la provincia de Albacete; el de las delegaciones provinciales y de la Junta de Comunidades en Ciudad Real; el de Agricultura y también de Hacienda en la ciudad de Cuenca; los dos edificios de Desarrollo Sostenible en Guadalajara; y por último, en Toledo, las sedes de las consejerías de Agricultura, Sanidad, Fomento y Educación a las que la consejera ha agradecido su colaboración.

Para esta edición, la #GreenLeague contará, de manera principal, con la participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha pero también con entidades sin ánimo de lucro que estén colaborando con colectivos desfavorecidos, de este modo los empleados públicos además de reciclar sus viejos aparatos eléctricos y electrónicos y formarse en cómo contribuir en este aspecto, colaborarán con el Banco de Alimentos, ya que por cada kilogramo de RAEE que se recoja, la Fundación Ecolec donará un kilo de alimentos.

Mercedes Gómez ha destacado los últimos datos regionales de 2023 en lo referente a la recogida de RAEE en Castilla-La Mancha, así según la información aportada por los diferentes Sistemas de Responsabilidad Ampliada se sitúa en torno a las 19.000 toneladas, de las cuales son 15.922 es de origen doméstico. Y el impacto de la recogida por habitante es de 9,469 kilogramos por habitante al año.

Ciudadanía concienciada

“Con esta iniciativa #GreenLeague queremos implicarnos como administración, además de contribuir a que nuestros trabajadores sean ciudadanos concienciados, y que colaboren con estas pequeñas acciones en la correcta gestión de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos que han quedado inservibles, tanto en casa como en los centros de trabajo, y que deben ser depositados en los lugares aptos para ello”, ha dicho la consejera.

Como ha indicado Mercedes Gómez, “es importante dirigirnos con campañas de concienciación como ésta y de una forma llamativa a todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida del producto, tanto fabricantes, distribuidores, como consumidores, que somos todos y construir un relato eficaz que permita informar, concienciar y dar a conocer que los RAEE bien gestionados son un recurso para la sociedad”.

Así ha agradecido a la Fundación Ecolec este tipo de iniciativas que ponen en valor la importancia del reciclaje de RAEE “para el medio ambiente en particular y para la vida en general pues un correcto tratamiento de estos residuos evita efectos nocivos para la salud además del impacto visual negativo”.

La consejera ha estado acompañada por la directora general de economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; el delegado de la Junta de Comunidades en Toledo, Alvaro Gutiérrez; la delegada provincial de Desarrollo sostenible, Montserrat Muro; y el director de Asuntos Públicos y Comunicación de ECOLEC, Rafael Serrano, quien ha destacado que “entidades públicas tan relevantes como la Junta de Comunidades participen en esta iniciativa es una gratificación enorme para nuestra organización, pues ayuda a amplificar el mensaje de la necesidad de realizar una correcta gestión de los aparatos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil”. Desde 2018, a través de la #GreenLeague esta entidad ha informado a más de 43.000 empleados y ha recogido más de 8,5 toneladas de este tipo de residuos.

Píldoras informativas, vídeo-formación y recogida en los centros participantes

Para esta edición de la #GreenLeague, habrá formaciones online atendidas por un educador ambiental que informará a los trabajadores y trabajadoras sobre esta iniciativa y cómo pueden participar. Asimismo, se instalarán, durante todo el periodo que dura la campaña, cajones de recogida de pequeños residuos de aparatos eléctricos y electrónicos donde el personal de cada edificio podrá depositar aquellos aparatos que hayan quedado inservibles.

Los centros de trabajo contarán con material informativo sobre la campaña y su participación en la misma como carteles informativos, que estarán a disposición de los empleados. De igual modo, la iniciativa cuenta con la web www.greenleague.es, donde se informa sobre la campaña, así como la ubicación de los puntos de recogida de RAEE con los que contará cada centro, de modo que cada trabajador pueda localizar el contenedor más cercano y depositar sus residuos para que puedan ser reciclados correctamente.

En Casa Árabe de Madrid: Celebración del X Aniversario de CIHAR (Circulo Intercultural Hispano Árabe)

0

Por José Belló Aliaga

Recientemente ha tenido lugar en el Salón de Embajadores de la Casa Árabe de Madrid la Celebración del X Aniversario de CIHAR (Circulo Intercultural Hispano Árabe), que preside Abdo Tounsi, magnifico gestor y trabajador incansable, que realiza una excelente y encomiable labor.

Al acto asistieron un gran número de invitados, los embajadores de Palestina, Túnez y Argelia, y el ministro plenipotenciario de la Embajada de Marruecos, y representantes de diversas instituciones, que fueron recibidos por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Recepción de invitados en el X Aniversario de CIHAR(Circulo Intercultural Hispano Árabe)

A continuación, se inició el acto programado con las palabras de bienvenida de los representantes de Casa Árabe y CIHAR, Karim Hauser Askalani, Coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe y Abdo Tounsi, presidente de CIHAR.

Tras la inauguración oficial del acto , con las intervenciones de los diplomáticos asistentes, se proyectó un video resumen de las actividades llevadas a cabo por CIHAR durante estos años y se procedió a la entrega de diplomas de reconocimiento y agradecimiento a las personas que han colaborado con CIHAR.

El Circulo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR), celebra su décimo aniversario en Casa Árabe de Madrid

Diplomas entregados

Se concedieron diplomas a las siguientes personas:

Cristina Juarranz de la Fuente, directora adjunta, coordinadora de programación y relaciones institucionales en Casa Árabe, entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Javier Rosón Lorente, Programador y adjunto a la Dirección de Casa Árabe en Córdoba, entregado por el embajador de Argelia Abdel Fattah Daghmoum

Karim Hauser Askalani, Coordinador de Programas Culturales en Casa Árabe, entregado por la embajadora de Túnez Doña Fátima Omrani

María-Paz Martín Esteban, directora del Real Jardín Botánico – CSIC. Profesora de Investigación, entregado por el embajador de Palestina Hosni Abdel Wahed

Alejandro Klecker de Elizalde, director general de la Real Fábrica de Tapices, entregado por el ministro Plenipotenciario de la Embajada de Marruecos Mohamed Amine

Mayte Penelas Meléndez, directora de la Escuela de Estudios Árabes – EEA-CSIC, entregado por el ministro Plenipotenciario de la Embajada de Marruecos Mohamed Amine

Nadia Rodríguez Ortega, Profesora jubilada – Traducción e Interpretación Multiculturalidad Universidad Pontificia Comillas, entregado embajador de Argelia Abdel Fattah Daghmoum

Juan David Latorre Pérez, Periodista – Coordinador de la Sección de Cultura de The Diplomat in Spain. Consejero cultural de CIHAR, entregado por el embajador de Palestina Hosni Abdel Wahed

Armando Lozano Hernández, director del Espacio Ronda, gestor intercultural, entregado por el socio honorífico de CIHAR Mohammed Dahiri

Ángeles Fernangómez, poeta y narradora, fundadora de los Encuentros Poético-Artísticos de Poética En Gredos, entregado por el vicepresidente de CIHAR Juan Martos

Rafael Luna García, Académico. Presidente de la Academia Española de Literatura Moderna y de Arte Ahora, diploma, que recibió en su nombre la poeta Milagros Salvador de la mano del vicepresidente de CIHAR Juan Martos

Rosa Rodríguez Núñez, Profesora de educación infantil. Poeta y presidenta de Asociación Española de Amigos de la Poesía, entregado por el miembro de la junta directiva de CIHAR Alberto Gómez

Libertad de Prado Castillejo, directora de Libertad en Danza. Creativa, docente, coreógrafa, intérprete, modelo, entregado por el miembro de la junta directiva de CIHAR Alberto Gómez

Sergio Carlos Pérez, presidente de Asociación Uruguay Córdoba, coordinador del Festival Grito de Mujer gestor intercultural, entregado por la miembro de la junta directiva de CIHAR Victoria Porras

Antonio R. Acedo del Olmo, Escritor e investigador sociocultural, consejero cultural de CIHAR en provincia de Málaga, entregado por la miembro de la junta directiva de CIHAR Victoria Porras

Pilar García Orgaz, Poeta, estudió Geografía e Historia, también Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Federico Romero Galán, Fotógrafo en poesía. Periodista jubilado, entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

 y Antonio Portillo Casado, Poeta desde la adolescencia, activista cultural, entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

No pudieron acudir a retirar sus diplomas: Hanan Saleh Hussein; José Maulen Núñez; Miguel Ángel Martínez Pozo y Carmen Lafuente Álvarez

A partir de ahora Abdo Tounsi y su equipo dedicará su esfuerzo para llevar a cabo las actividades del proyecto “2025, Año Andalusí del Sureste de España”.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Se celebró el décimo aniversario de CIHAR en el Salón de Embajadores de Casa Árabe

Foto 2:     Se inició el acto con las palabras de bienvenida de Karim Hauser Askalani, Coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe

Foto 3:     El presidente de CIHAR Abdo Tounsi, recibió a todos los asistentes y posteriormente ,en el Salón de Embajadores, les dio la bienvenida en árabe y en castellano

Foto 4:     Hosni Abdel Wahed embajador de Palestina

Foto 5:     Junto a Hosni Abdel Wahed embajador de Palestina , Fátima Omrani embajadora de Túnez

Foto 6:     En primer término, Mohamed Amine ministro Plenipotenciario de la Embajada de Marruecos

Foto 7:     Juan Martosvicepresidente de CIHAR, junto a Abdo Tounsi

Foto 8:     El acto continuó con la proyección de un Video de repaso sobre las actividades de CIHAR, en estos años

Foto 9:     Cristina Juarranz de la Fuente, directora adjunta, coordinadora de programación y relaciones institucionales en Casa Árabe, con el diploma entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Foto 10:   Javier Rosón Lorente, Programador y adjunto a la Dirección de Casa Árabe en Córdoba, con el diploma entregado por el embajador de Argelia Abdel Fattah Daghmoum

Foto 11:   Karim Hauser Askalani, Coordinador de Programas Culturales en Casa Árabe, con el entregado por la embajadora de Túnez Doña Fátima Omrani, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 12:   María-Paz Martín Esteban, directora del Real Jardín Botánico – CSIC. Profesora de Investigación, con el diploma entregado por el embajador de Palestina Hosni Abdel Wahed, junto a Abdo Tounsi presidente de CIHAH

Foto 13:   Alejandro Klecker de Elizalde, director general de la Real Fábrica de Tapices, con el entregado por el ministro Plenipotenciario de la Embajada de Marruecos Mohamed Amine y Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 14:   Mayte Penelas Meléndez, directora de la Escuela de Estudios Árabes – EEA-CSIC, con el entregado por el ministro Plenipotenciario de la Embajada de Marruecos Mohamed Amine, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 15:   Nadia Rodríguez Ortega, Profesora jubilada – Traducción e Interpretación Multiculturalidad Universidad Pontificia Comillas, con el diploma entregado embajador de Argelia Abdel Fattah Daghmoum, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 16:   Juan David Latorre Pérez, Periodista – Coordinador de la Sección de Cultura de The Diplomat in Spain. Consejero cultural de CIHAR, con el diploma entregado por el embajador de Palestina Hosni Abdel Wahed, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 17:   Armando Lozano Hernández, director del Espacio Ronda, gestor intercultural, con el diploma entregado por el socio honorífico de CIHAR Mohammed Dahiri, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 18:   Ángeles Fernangómez, poeta y narradora, fundadora de los Encuentros Poético-Artísticos de Poética En Gredos, con el diploma entregado por el vicepresidente de CIHAR Juan Martos, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 19:   Rafael Luna García, Académico. Presidente de la Academia Española de Literatura Moderna y de Arte Ahora, con el diploma, que recibió en su nombre la poeta Milagros Salvador de la mano del vicepresidente de CIHAR Juan Martos, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 20:   Rosa Rodríguez Núñez, Profesora de educación infantil. Poeta y presidenta de Asociación Española de Amigos de la Poesía, con el entregado por el miembro de la junta directiva de CIHAR Alberto Gómez, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 21:   Libertad de Prado Castillejo, directora de Libertad en Danza. Creativa, docente, coreógrafa, intérprete, modelo, con el diploma entregado por el miembro de la junta directiva de CIHAR Alberto Gómez, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 22:   Sergio Carlos Pérez, presidente de Asociación Uruguay Córdoba, coordinador del Festival Grito de Mujer gestor intercultural, con el diploma entregado por la miembro de la junta directiva de CIHAR Victoria Porras, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 23:   Antonio R. Acedo del Olmo, Escritor e investigador sociocultural, consejero cultural de CIHAR en provincia de Málaga, con el diploma entregado por la miembro de la junta directiva de CIHAR Victoria Porras, junto a Abdo Tounsi, presidente de CIHAH

Foto 24:   Pilar García Orgaz, Poeta, estudió Geografía e Historia, también Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, con el diploma entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Foto 25:   Federico Romero Galán, Fotógrafo en poesía. Periodista jubilado, con el diploma entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Foto 26:   Antonio Portillo Casado, Poeta desde la adolescencia, activista cultural, entregado por el presidente de CIHAR, Abdo Tounsi

Foto 27:   Alejandro Klecker de Elizalde, director general de las Real Fábrica de Tapices

Foto 28:   Mayte Penelas Meléndez, directora de la Escuela de Estudios Árabes – EEA-CSIC

Foto 29:   María-Paz Martín Esteban, directora del Real Jardín Botánico – CSIC

Foto 30:   En primer término, Tawfik Elaoufir, representante de moriscos de Marruecos, junto al ministro Plenipotenciario de la Embajada de Marruecos Mohamed Amine, que tradujo sus palabras

Foto 31:   Los premiados, con sus diplomas

Foto 32:   Nuestro colaborador, José Belló Aliaga recibido por Abdo Tounsi, presidente de CIHAR

Desayuno presentación destino Aguascalientes (México)

0

Por José Belló Aliaga

Recientemente ha tenido lugar en el madrileño restaurante Ticui, situado en la calle Cedaceros, numero 6, el desayuno de presentación destino Aguascalientes (México).

Desayuno presentación destino Aguascalientes México, en el Restaurante Ticui de Madrid

Durante la presentación, clara, amena y bien diseñada, tuvimos la oportunidad de conocer la sorprendente proyección turística de un estado que está evolucionando de manera estratégica y apostando fuerte por consolidarse como un referente en México.

Aguascalientes está ampliando su oferta turística y explorando modelos de desarrollo que incluyen cultura, eventos de clase mundial y una innovadora propuesta de turismo médico que lo coloca en el mapa de nuevas tendencias de viaje, con una historia y potencial sorprendentes, dignos de ser conocidos.

José Belló Aliaga

Bus nocturno y cine gratuito para mayores, las dos propuestas de Ciudadanos para el próximo pleno de Ciudad Real

1

El Grupo Municipal Ciudadanos llevará al próximo Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Ciudad Real dos mociones dirigidas a mejorar la movilidad y la seguridad nocturna en la ciudad, así como a fomentar el acceso a la cultura para las personas mayores. Además, la formación liberal ha propuesto una Declaración Institucional en apoyo al pueblo venezolano, fruto del consenso con la Asociación de Venezolanos en Ciudad Real (ASOVENCR).

La primera de las iniciativas que defenderá la portavoz de Ciudadanos, Eva María Masías, responde a una demanda creciente entre la ciudadanía: la creación de un servicio de transporte público nocturno los fines de semana y vísperas de festivos.

Para la ex alcaldesa, “se hace necesario que una ciudad como la nuestra cuente con un transporte nocturno seguro y asequible”. La propuesta de Ciudadanos destaca los múltiples beneficios de este servicio, entre ellos, tales como mayor seguridad, reduciendo el riesgo de accidentes de tráfico y, por ende, la seguridad ciudadana; impulso económico, fomentando el ocio nocturno en apoyo a nuestra hostelería; mayor sostenibilidad, a través de la disminución del tráfico y de las emisiones contaminantes como el ruido; fomento de la inclusión, aportando accesibilidad para personas sin vehículo propio.

La moción insta al equipo de gobierno a estudiar la viabilidad de este servicio y a abrir un proceso participativo con vecinos y asociaciones para definir rutas y horarios.

La segunda moción presentada por Ciudadanos busca fomentar el acceso de las personas mayores a la cultura mediante la proyección gratuita de películas quincenalmente en el Antiguo Casino. “La cultura es un derecho, no un privilegio. Con esta iniciativa queremos que nuestros mayores tengan un espacio donde disfrutar del cine, socializar y mantenerse activos”, ha señalado Masías enfatizando que la propuesta pretende reforzar la oferta cultural municipal y contribuir al bienestar de nuestros mayores, combatiendo el aislamiento social y revalorizando el Antiguo Casino como un referente cultural en la ciudad.

Apoyo al pueblo venezolano

Además de estas dos mociones, Ciudadanos ha propuesto una Declaración Institucional para que el Ayuntamiento de Ciudad Real exprese su apoyo al pueblo venezolano y su lucha por la democracia y los derechos humanos.

Tras reunirse con Tania Rimer, presidenta de la Asociación de Venezolanos en Ciudad Real (ASOVENCR), la líder de la formación naranja en Ciudad Real ha trabajado en esta iniciativa que se ha trasladado al resto de portavoces para buscar la unanimidad de la Corporación Municipal.

La declaración, fruto del consenso, denuncia la crisis política y social en Venezuela. “El Ayuntamiento de Ciudad Real no puede permanecer indiferente ante la vulneración de derechos en Venezuela. La democracia y la libertad deben defenderse siempre, y esta declaración institucional es un paso para demostrar nuestro compromiso con los valores democráticos y con la diáspora venezolana en nuestra ciudad”, subraya Masías.

Con estas iniciativas, Ciudadanos reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida en Ciudad Real y con la defensa de los valores democráticos. “Seguimos trabajando con propuestas concretas y realistas, pensando en los vecinos y en una Ciudad Real más moderna, segura y abierta a la cultura”, concluye.

Puertollano: Obtusia adelanta a las 17.00 horas de este viernes su actuación de Prewinter en el Café Pub Esencia

0

El grupo Obtusia ha anunciado un cambio en el horario de su actuación prevista en el marco del Prewinter Festival para ajustarse al buen funcionamiento del evento. De este modo su concierto tendrá lugar a las 17.00 horas en el Café Pub Esencia de la Plaza María Auxiliadora, y no a las 20.00, como se anunció inicialmente.