Inicio Blog Página 9

Hoy es Domingo de Resurrección

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «Resucitaste con poder./ Perdona mis pecados hoy./ Sé mi Señor, mi Salvador./ Cámbiame y hazme otra vez,/ y ayudame a serte fiel».

Celebramos hoy el regreso a la vida, de Jesús. Se prueba que Jesús de Nazaret es el Salvador. Se afirman el origen y la naturaleza divinos de Jesús. Los pueblos se rinden ante Él y se proclama el mensaje de unidad de todos los pueblos.

Se enciende el cirio pascual, símbolo de la luz de Cristo Resucitado y que no se apagará hasta que pase la solemnidad de la Ascensión del Señor a los cielos.

Por qué buscáis entre los muertos al que vive?. Cristo ha resucitado, Aleluya, Aleluya. ! Feliz Pascua de Resurrección!

El Hoyo inaugura su mirador Starlight con una actividad de g-astronomía

0

Los vecinos de El Hoyo se han dado cita esta mañana en la ermita de San Isidro, para inaugurar el mirador Starlight, que ha sido recientemente equipado. Tras las palabras del alcalde Ignacio Gutiérrez, y los miembros de la recientemente creada asociación astronómica «El Lucero Miguero» agradeciendo la equipación del mirador, se ha llevado a cabo la actividad de g-astronomía, en la que los asistentes han podido disfrutar de unas migas hechas por los vecinos Gervasio, Eugenio y Antonio. Así, todo preparado para la celebración en este espacio de la V edición del festival de astronomía «Un verano bajo las estrellas», que se realiza en este mirador en el mes de agosto.

Puertollano: Abrazos emocionados tras dos años de espera

0

Uno de los momentos más bellos y emocionantes de la Semana Santa de Puertollano acaece en la noche del Sábado Santo, con la entrada de Nuestra Señora de la Soledad en su ermita. Al filo de las 21.15 horas, en una noche fría y aguanosa, llegaba la comitiva con la Virgen portada a hombros sobriamente, al estilo castellano. Es una de las maniobras más complicadas de la Semana de Pasión puertollanera, y este año también de las más esperadas tras la suspensión de la salida en 2024 por las condiciones meteorológicas. El momento culminante es el paso de los arcos del templo. Tras la operación, los hermanos se quitan el capillo y rompen en lágrimas de emoción.

Vendido en Alcázar de San Juan el segundo premio de la Lotería Nacional dotado de 120.000 euros al número

El segundo premio del sorteo de la Lotería Nacional celebrado este sábado, 19 de abril, y dotado de 120.000 euros al número, ha recaído en el 57.634 y se ha vendido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Alcorcón (Madrid).

En concreto, y según la información de Loterías y Apuestas del Estado consultada por Europa Press, este premio se ha vendido en la Administración de Lotería número 3 de Alcázar de San Juan, situada en la calle Pinto Lizcano, 2; y en la Administración de Lotería número 3 de Alcorcón, situada en la Plaza de Sol, 13.

Asimismo, el primer premio del sorteo de la Lotería Nacional celebrado este sábado, 19 de abril, dotado de 600.000 euros al número, ha recaído en el 73.778, y ha tocado, entre otras localidades, en los municipios andaluces de Almuñécar (Granada) y Valencina de la Concepción (Sevilla).

Los reintegros de este sorteo han sido para los números 8, 2 y 5.

Sábado Santo de Amargura y Soledad

0

Apenas se dejaba ver por la puerta de la Iglesia de San Pedro el primero de los pasos de la procesión de la tarde del Sábado Santo cuando unas gotas hacían resonar los murmullos del numeroso público asistente que se había congregado a la salida. No en vano, son varias las estaciones de penitencia suspendidas o que tuvieron que regresar al templo a toda prisa en lo que va de Semana de Pasión. Pero por suerte no fueron más que cuatro gotas que no impidieron que la Hermandad de Nuestra Señora de Soledad y María Santísima de la Amargura pudiera salir en procesión.

SÁBADO SANTO
Nuestra Señora de la Soledad, Tercio de los Siete Dolores, Santa Cruz en el Monte Calvario, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.

La salida está prevista a las 17:30 horas desde la Parroquia de San Pedro Apóstol. Los puntos de interés en el recorrido son la salida, Calle Cruz, Pasaje de la Merced, Plaza Mayor y la entrada.

Esta hermandad fue fundada en el año 1565 y su sede canónica es la Parroquia de San Pedro Apóstol. Actualmente cuenta con 350 hermanos. La Hermana Mayor es Dña. Laura Arroyo Naranjo.

Los capataces son D. Luis Miguel Paredes para el misterio y D. José María Pastor para el paso de palio. Las cuadrillas están formadas por 40 costaleros en el paso de misterio y 35 en el palio.

Los autores de las imágenes son José Rivera, quien talló a María Santísima de la Amargura en 1940, y Luis Marco Pérez, autor de Nuestra Señora de la Soledad en 1945.

El paso de misterio se encuentra en fase de ejecución por José Ángel Bañegil. El paso de palio, los respiraderos y la bambalina delantera de bordados Perales y la orfebrería han sido realizadas por los talleres de Orovío de la Torre.

El acompañamiento musical estará a cargo de la Coral polifónica Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava (Misterio).

El exorno floral incluye monte silvestre, centros de flores y jarras en espiral.

Entre los estrenos se encuentra la restauración de María Santísima de la Amargura por D. David Montes. También se incorpora una nueva saya para Nuestra Señora de la Soledad del siglo XIX, así como un rosario de plata y amatistas para la imagen. Finalmente, destaca el estreno del faldón bordado del paso de misterio.

La Escuela Oficial de Idiomas de Puertollano acogerá un Mercadillo Solidario el 23 de abril

0

La Escuela Oficial de Idiomas Pozo Norte de Puertollano (C/Asdrúbal, 51) acogerá el 23 de abril un Mercadillo Solidario a partir de las 17.00 horas. Este evento solidario se enmarca dentro de las actividades del Día del Libro y tiene como objetivo recaudar fondos para la Asociación Santa Águeda. El mercadillo contará con la colaboración de alumnado, profesorado y voluntarias de la asociación. Se podrán adquirir libros en varios idiomas, bisutería y artículos artesanales. Además, quienes lo deseen pueden donar libros previamente en la biblioteca del centro los días martes y miércoles (16.30 a 19.30 horas).

La Facultad de Letras encara un mes repleto de actividades incluyendo visita de Jesús Carrasco este martes

0

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real, recibirá este martes, 22 de abril, a Jesús Carrasco, el escritor que hizo tambalearse al sector editorial patrio tras el éxito internacional de ‘Intemperie’ (2013) y que se ha consolidado como una de las voces más inconfundibles de la literatura en castellano por el uso minucioso del lenguaje y por su proximidad a la tierra.

No en vano, Carrasco inaugurará la primera edición de las jornadas «Universidad y mundo rural», una iniciativa del grupo de investigación Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos y por la propia Facultad de Letras que se prolongará al día siguiente, el 23 de abril, con la participación de, entre otros, los profesores María Teresa Ortega y Jaume Font, de las universidades de Granada y de Barcelona, respectivamente; o del maestro Tomás Morcillo Cuenca, ha informado la UCLM en nota de prensa.

La presencia del autor de ‘La tierra que pisamos’ o la más reciente «Elogio de las manos» se incluye en la amplia relación de convocatorias de la Facultad de Letras de Ciudad Real durante el mes de abril, cuando el centro conmemora su patrón.

Así, el miércoles 23 de abril el tendrá lugar el acto académico para conmemorar al patrón, San Isidoro, durante el que se hará entrega de los premios extraordinarios de grado y máster a los mejores expedientes académicos del pasado curso 2023/2024.

La lección magistral, titulada ‘¡Dónde están los pastores, madre mía! Oficios perdidos de la España agraria’, correrá a cargo de Tomás Morcillo Cuenca, maestro y licenciado en Geografía e Historia.

Al día siguiente, y en colaboración con la Delegación de Estudiantes, tendrá lugar las iniciativas deportivas y lúdicas, entre las que destaca la final del III Torneo de Fútbol Sala o el tercer Concurso de Migas.

El Mes de las Letras ha contado también con otros visitantes ilustres, como el periodista y poeta español Javier Lostalé, que participó en el Aula de Poesía del 9 de abril; y contará con Begoña M. Rueda, galardonada con el Premio Hiperión, el 30 de abril, también en el Aula de Poesía.

La Guardia Civil detiene a tres personas que intentaron robar en una sucursal bancaria de Puebla de Don Rodrigo

0

La Guardia Civil ha procedido a la detención de tres varones por la presunta comisión de delito de robo con fuerza ocurrido en una sucursal bancaria en la localidad de Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real). A comienzos de abril, a altas horas de la madrugada, se recibió aviso por un supuesto robo con fuerza ocurrido en una conocida sucursal bancaria de la localidad de Puebla de Don Rodrigo, según informa la Guardia Civil.

Los autores habían procedido a forzar la puerta de la sucursal cuando dos vecinos de la localidad se percataron de los hechos y consiguieron que los autores huyesen, aportando información de los mismos al centro de emergencias 112. En ese momento se pone en marcha un cerco policial para intentar localizar a los autores, realizado por varias patrullas de Guardia Civil de la Compañía de Ciudad Real y de la Compañía de Talarrubias (Badajoz), en diversas vías de comunicación cercanas a la zona donde se había perpetrado el ilícito penal.

Primeramente y mientras se realizaba el cierre de zona para detectar a los autores, se realizó una primera inspección en la zona donde tuvieron lugar los hechos, encontrando un pico compatible como herramienta para realizar los daños y fractura en la puerta de la sucursal bancaria.

Escasos minutos más tarde se consiguió interceptar el vehículo en el que habían huido los autores, en la localidad de Talarrubias (Badajoz). Se localizaron en su interior a tres varones además de multitud de herramienta que podrían haber sido usadas para la comisión de los delitos.

La Guardia Civil agradece la colaboración ciudadana, tan importante para culminar con éxito servicios como el actual, consiguiéndose detener a tres personas implicadas en estos hechos y a la intervención de todas las herramientas susceptibles de haber sido usadas en la comisión del delito.

Tanto las diligencias policiales como los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Guardia de Almadén.

Presentación del libro Aparece en anacrusa el deseo, de la prestigiosa escritora mexicana Beatriz Saavedra Gastélum

0

Por José Belló Aliaga

En la Librería Bonillla, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 477, Col. Romero de Terreros, de Coyoacán, Ciudad de México, se ha presentado el libro Aparece en anacrusa el deseo, de la prestigiosa escritora mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, en cuyo acto han intervenido, junto a la autora, Juan Vadillo,  Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Víctor Manuel Mendiola, Editor de la editorial El tucán de Virginia.

Beatriz Saavedra Gastélum: vasta trayectoria literaria

Saavedra cuenta con una vasta trayectoria literaria: 25 libros de poesía publicados, dos ensayos, y ha coordinado ocho libros entre poesía y ensayo. Su obra, traducida a varias lenguas, ha sido incluida en antologías y revistas en México y en el extranjero, donde ha sido ampliamente reconocida.

Entre sus más recientes logros destacan el Premio a la Excelencia Cultural César Vallejo (2022), el Naji Naaman Literary Prize (2022), finalista del Prix Mallarmé en Francia (2023) y el Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik en España (2024).

La escritora Beatriz Saavedra Gastélum ha sido galardonada, además ,en 2024, con el prestigioso Premio Internazionale di Arte Letteraria Il Canto di Dafne en Italia por su obra Al espejo del tiempo, consolidando su posición como una de las voces más profundas y potentes de la lírica contemporánea

Este año 2025 ha recibido también el premio internacional de literatura erótica Anaïs Nin.

La carrera de Beatriz Saavedra, marcada por su pasión y profundo entendimiento del lenguaje, continúa abriendo nuevos caminos para la poesía mexicana.

Aparece en anacrusa el deseo

Sobre el libro presentado, Juan Vadillo,  Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opina: “La música del poemario que hoy presentamos, Aparece en anacrusa el deseo, se anticipa al pulso del compás, así como a la medida del verso. La anacrusa en música y palabra es una síntesis de toda la materia poética, dos o tres notas, dos o tres sílabas que anteceden al ritmo de la melodía y la prosodia. Antes de medir el verso aparece el deseo en anacrusa, como una semilla que va a germinar en el poema. Se trata de una región etérea donde nace el poema, justo antes de que el sueño cobre forma en la vigilia”.

“Beatriz Saavedra dibuja el deseo en esa región, entre la desmesura y la mesura, justo antes de que la palabra se transforme en carne, en la silueta que antecede lo que parece real, pero es efímero, en la antesala de la sombra herida por la luz”.        

“En anacrusa, / el rumor de la piel penetra la penumbra / en la muralla del sueño / con la secuencia rítmica, / voraz.” En estos cinco versos del poema que da nombre al poemario, el deseo puede ser un rumor en anacrusa, y la muralla del sueño, la línea que cruza el pentagrama. “Rumor de rosa encerrada” reza un verso de Lorca, igual que en los versos de Beatriz se trata de un rumor que apenas roza la piel, que se siente un poco antes de la piel como una anticipación al ritmo de los amantes, secuencia voraz en el primer acento del verso, en el primer pulso del compás, donde el deseo brevemente se sacia, para resurgir en otro rumor, en otra piel, en la misma, en otro sueño”.

“Ya entramos en el compás del poemario, ya se siente la cláusula rítmica, el troqueo, el dactílico, el yambo, ya los acentos golpean en el vacío apasionado, y el verso respira en sus vocales abiertas, como en los silencios del pentagrama, siguiendo una cadencia evanescente. “La respiración […] a fuerza de golpe -nos dice Beatriz- en la cadencia silenciosa del agua / a tempo / secreto / continuo, / vigoroso, / cerrado, / desploma al espacio / en el precipicio de notas acumuladas.” Después de la anacrusa escuchamos la música del mar, que, de una manera secreta, dialoga con la respiración”.

“La anacrusa puede ser un instante antes de que estalle la ola. “A contra mar /sobre los litorales -escribe Beatriz- acallo el fondo de agua quieta /deleitable.” No es la poeta quien silencia el agua, sino sus versos que fueron de espuma. Versos que van a contra mar, pero que también buscan el agua tranquila, para escuchar el murmullo que apenas suena después del deseo. Estamos hablando de una poesía contemplativa, pero que, a su vez, estalla justo antes de encontrar el pulso del compás”.

“Para Luis Cernuda el deseo es una pregunta que no tiene respuesta, quizás porque está contenido en esa línea vertical que cruza el pentagrama, justo en el hálito del sueño, antes de verterse como luz que juega al ajedrez, cada movimiento entraña una pregunta, cada pregunta, una respuesta, cada nota que desciende una raya, nos responde para abrir otra pregunta: “Vuelvo a la pregunta que resbala / en mis palabras / al acorde / sentencioso del primer ritmo / que muere al abrir los ojos.” En estos cinco versos del poemario, la luz germina como la palabra, estamos en el origen, en el primer chistar de una consonante, en el mundo que nace y muere en la paradoja del acorde y la melodía. La música de Beatriz se apaga con la luz, es esa música interna del verso en la marea interminable, que no se agota, que se responde para preguntarse de nuevo. En la poesía de Beatriz la voz penetra en el oído donde arde el universo, es poesía para el oído interno, donde se diluye el tiempo ordinario”.

“El sentir atonal / con la música concreta /en la memoria / de la raíz raída momentánea,” son cuatro versos de Beatriz, donde no hay gravedad, cada palabra es una nota musical, cada una de las notas que se escriben en el pentagrama es “una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” La raíz momentánea expresa el sentido paradójico del libro, donde las palabras gravitan por su propio peso. Cada palabra es una raíz en el viento, efímera y eterna”.

“¿Qué sonido es silencio? / ¿Qué pájaro es quieto?,” se pregunta la poeta dibujando la alegoría que recorre su poemario, una búsqueda que cifra la quietud en el movimiento, el sonido en el silencio, y el deseo contenido en anacrusa, esperando esparcirse como una esencia”.

“Nombrarte no es memoria” es “tiempo de luz” nos dicen estos versos de la “palabra sin palabra,” en esta región el poema se construye a contratiempo, el silencio que desplaza una nota también puede leerse como una brevísima anacrusa, el deseo se aleja del pulso levemente, nunca llegará su destino preciso, a contratiempo”.

“¿Qué entrevé el destino? / en la cadencia que templa / su eco temprano en la memoria” son tres versos del poemario donde la memoria se convierte en un lienzo fresco para la música que se escucha desde el recuerdo. El primer eco ya es memoria, el deseo contenido en una sola nota ya es memoria; Borges decía que la música es una misteriosa forma de tiempo, por lo tanto, también es una forma de la memoria”. 

“En esta poesía el deseo que cruza la piel es un trazo de la memoria, y la música que cruza el aire va emulando ese trazo. Aquí la vida se siente como un delirio que refracta la luz en transparencias”.             

“Cubre el horizonte la brisa de la noche,” la belleza de este verso de Beatriz se extiende como la brisa desplegada de Lorca, en un solo verso la noche comparte su intimidad con la higuera, y podemos respirar la hierba de un jardín”.         

Y añade: “En la poesía de Beatriz la prosodia canta, el verdadero significado está en el significante, y el sonido se convierte en un surtidor de imágenes”.    

“De súbito, el sonido de la luz / se derrama en la piel insatisfecha” rezan dos versos del poema “No hay silencio” en que la sinestesia cierne el canto de la luz sobre la piel, esta luz purifica el deseo, lo vuelve más fino, lo desvanece. Hay otra luz anterior al primer pulso, anacrusa del génesis, y una palabra que nos dice “no hay silencio,” antes de la primera palabra hubo silencio”. 

“En el libro de Beatriz, la primera palabra coincide con la última, “última palabra disuelta de la luz / filtra la memoria del tiempo” son dos versos en que la última palabra va desvaneciendo su sonido hasta transformarse en luz que purifica, luz herida que va descifrando la escritura eterna. Aleph es una letra que contiene todas las letras de alfabeto hebreo. En estos dos últimos versos sentimos que -en analogía con Aleph- la última palabra que se disuelve en luz contine todas las palabras que filtra, por eso también contiene la primera palabra anterior a la luz”.

“Barandales de la luna / por donde retumba el agua” son dos versos del Romance sonámbulo, que vinieron a mi mente en cuanto escuché el título de un poema de Beatriz, “El retumbo del agua,” después encontré que, igual que en los versos de Lorca, el poema de Beatriz está expresando el simbolismo erótico de la luna que, en ambos casos, se complementa con el simbolismo del agua: “El diestro tambor nocturno /que sigue el ritmo primordial /danza lunar entre mis aguas bravas” rezan tres versos de “El retumbo del agua,” en este poema la belleza de la ambigüedad se bifurca en al menos una metáfora y una imagen: podemos pensar que la luna es ese diestro tambor nocturno, pero también, que se trata solamente de un tambor imaginario expresando un ritmo que es esencialmente erótico y mortal, porque todo ritmo conlleva la pulsión erótica de la muerte; cuando esta interpretación se complementa con la imagen de las aguas bravas el poema adquiere un sentido plenamente erótico”.

“Por otra parte, si se trata de una metáfora, entonces la luna va a desplegar toda su riqueza simbólica: diosa del devenir, diosa de la sangre fuera de su cauce carnal, diosa de la fertilidad, diosa del sueño y el duermevela, y, sobre todo, diosa del erotismo y de la muerte. En dado caso la luna va a transformar a todo el poema en una alegoría autoerótica. Se va a convertir en una bailarina, que, a ritmo de tambor, dialoga con la intimidad, donde el simbolismo del agua, merced al ritmo, se complementa con la luna para expresar erotismo y muerte, como sucede con la muerte pequeña en los versos de Escrivá: ven muerte tan escondida / que no te sienta venir / porque el placer de morir / no me vuelva a dar la vida”.            

“En el poema de Lorca, por su parte, la luna dialoga con el ritmo del agua en movimiento expresando vitalidad, pero también hay un aljibe donde se refleja con su valencia de muerte. En ambos casos el simbolismo de la luna y el agua se complementan para expresar el tema autoerótico del Romance: “Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda […] un carámbano de luna / la sostiene sobre el agua.” Dejo a la interpretación del lector estos cuatro versos del Romance sonámbulo”.

“El poemario, Aparece en anacrusa el deseo, dibuja ese mínimo instante antes de que comience el compás, unas sílabas, dos o tres notas, que no solamente atrapan al deseo, sino que también dialogan con los más bellos poemas de amor, justamente cuando Eros se queda inmóvil antes de la música del verso, para después derramar su mundo erótico y autoerótico. Se trata de un poemario que reflexiona de manera sensual sobre su propio mundo, sobre el erotismo y la soledad, sobre las diversas sensaciones de la piel, sobre la autoexploración, sobre el conocimiento del cuerpo y sus alegorías de mar y de luna”.

“El título del poemario es en sí mismo una anacrusa porque nos lo dice todo, se trata de una poesía en que la palabra alcanza la máxima expresividad de la música”.

José Belló Aliaga      

Pies de foto

Foto 1:     Juan Vadillo,  Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la autora, Beatriz Saavedra y Víctor Manuel Mendiola, Editor de la editorial El tucán de Virginia

Foto 2:     En el centro Beatriz Saavedra leyendo alguno de sus poemas

Foto 3:     El libro presentado

Foto 4:     Beatriz Saavedra

Foto 5:     Juan Vadillo, Beatriz Saavedra y Víctor Manuel Mendiola

El programa ‘Catas y Armonías’ de FENAVIN destilará sabor manchego

0

Las bodegas de Castilla-La Mancha tendrán un papel destacado en la nueva edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se celebra en Ciudad Realdel 6 al 8 de mayo, gracias al programa “Catas y Armonías”. Las sesiones se desarrollarán en las salas Custodio Zamarra e Isabel Mijares del complejo IFEDI, epicentro de esta experiencia sensorial.

Patrocinado por Unicaja Banco, el programa reunirá a expertos del mundo del vino en cerca de veinte actividades, la mitad de ellas con marcado acento manchego como Los vinos imprescindibles de Castilla-La Mancha, dirigida por JoaquínParra, de Wine Up, que tendrá lugar el día 6 a las 11 horas o Airén, the splendor of a grape, organizada por la Fundación Tierra de Viñedos y dirigida por Antonio Candelas, en homenaje a la variedad más emblemática de la región, a partir de las 16 horas de ese mismo día.

También el 6, pero a las 18 horas, la Asociación Regional de Catadores ofrecerá Cuevas enológicas y vinos en tinaja: marcando tendencia, presentada por María Victoria Jiménez y dirigida por José Fernando García, con la participación de Jesús Andújar y el escritor José María Díaz.

El día 7, a las 11 horas, Joaquín Parra volverá con Bodegas singulares & vinos de autor y al mediodía la cocinera María Morales presentará un maridaje con vinos de la cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso.

Ese día también se catarán los Yugo de Bodegas Cristo de la Vega, que celebra su 70 aniversario en una cata dirigida por Antonio Alarcón y Miguel Ángel Fernández a las 13 horas.

La jornada continuará por la tarde con Ciudad Real: viñedos con historia, vinos con futuro, una cata en inglés dirigida a compradores y prescriptores internacionales del programa Reto Exporta de la Cámara de Comercio y la Diputación de Ciudad Real, a cargo del director de la Cámara, Luis Enrique Rodríguez, y el enóloga Mª Antonia Fernández Daza.

El 8 de mayo, el maridaje manchego lo protagonizará José Fernando Buitrón con Con pan y vino se anda mejor el camino, a las 10.30 h, en una iniciativa impulsada por la Asociación Provincial de Panaderías y Pastelerías de Ciudad Real (Afexppan).

El programa completo está disponible en la web de FENAVIN: www.fenavin.com/actividades .

Hoy es Sábado Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «María, por qué lloras,/ por qué lloras, María?,/ no sabías que tu hijo/ por amor se entregaría «. (Autor desconocido)

Conmemoramos hoy el descanso de Jesús en el sepulcro y el descenso al abismo. Es día de silencio, de dolor, de tristeza, de luto, de reflexión…, y finaliza el Triduo Pascual.

No hay Misa, hasta la vigilia; no suenan las campanas; los sagrarios están abiertos y vacíos; los altares desnudos…

Concluye la jornada con la Vigilia Pascual, que consta de cuatro partes: Bendición del fuego, o lucernario; Liturgia de la Palabra; Liturgia Bautismal, y Liturgia Eucarística.

Puertollano: Luto al paso del Santo Sepulcro

0

La procesión del Santo Sepulcro, un impactante paso portado a costal, ha atravesado las calles de Puertollano en otro de los momentos más esperados de la Semana Santa de la ciudad industrial. La comitiva está compuesta por los pasos de Nuestra Señora de la Piedad, el Santísimo Niño Jesús, el Santísimo Cristo de las Maravillas, el Santo Descendimiento y Nuestra Señora de la Soledad. También ha participado una representación de las autoridades civiles y eclesiásticas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza y ediles de PP, PSOE y Vox.

La cofradía del Santísimo Cristo de las Maravillas y del Señor San Miguel fue fundada el 15 de febrero de 1755 por personas notables y sacerdotes de Puertollano. La imagen, portada a ruedas, fue adquirida en los talleres de arte cristiano de Olot, en Gerona, en la década de los 40.

La Cofradía Pasionaria del Santísimo Niño Jesús fue fundada en 1949 por Laureano Velasco y su esposa Carmen Pérez. El Santísimo Niño Jesús, portado a ruedas, fue adquirido en el año 1948 en Sevilla y restaurado en 2010 por José Castro, de Moral de Calatrava, y cuenta con el acompañamiento de la banda de tambores de la cofradía.

De su lado, la Cofradía del Santo Descendimiento fue fundada el 16 de abril de 1954 por trabajadores ferroviarios. Tras su desaparición se hicieron cargo del paso de misterio Emiliano Díaz y Adrián Ruiz, y con ellos pasó a denominarse Cofradía del Santo Descendimiento. La imagen, portada a ruedas, fue adquirida en 1954 en la Casa Flandes de Madrid, y restaurada el 5 de marzo de 2007 por el imaginero Santiago Lara. También va acompañada de banda de tambores.

La cofradía de Nuestra Señora de la Piedad fue fundada el 22 de febrero de 1961 por trabajadores de la empresa Calvo Sotelo. Su imagen, llevada a costal, fue adquirida en los Talleres de Arte Cristiano de Olot (Gerona) y restaurada en 2007 por José Castro. El acompañamiento musical está a cargo de la A.M. Discípulos de San Juan y de la banda de tambores de la cofradía.

La Cofradía de los Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro fue fundada en 1945 por miembros de la Adoración Nocturna. La imagen de Santo Entierro, llevada a costal, fue realizada por el imaginero José Ángel Palacios en 2007 y en la actualidad es portada por 35 costaleros.

La cofradía de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad fue fundada en el siglo XVI. Su imagen, de autor anónimo, fue adquirida en Madrid en los años 40. Es portada a ruedas.

La procesión del Santo Sepulcro sale a la calle sin las hermandades de la Catedral

0

El riesgo de lluvia para el tramo final del desfile procesional ha hecho que las hermandades de la Catedral, Ave María y Cristo de la Piedad, hayan decido no salir a la calle en la tarde noche de este Viernes Santo. Así, la procesión del Santo Sepulcro ha estado integrada por la Cofradía del Descendimiento, la primera en iniciar su estación de penitencia desde la Ermita de Los Remedios, y las dos con sede canónica en la Parroquia de Santa María del Prado (Merced): la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y la Cofradía del Santo Sepulcro.

Finalmente la lluvia hizo acto de presencia, aunque solo afectó a las dos hermandades de la Merced, complicando su entrada en el templo.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a miembros de la Corporación Municipal, ha participado en la solemne procesión del Santo Entierro, acto central y oficial de la Semana Santa ciudadrealeña, celebrada en la tarde del Viernes Santo.

La comitiva institucional, encabezada por el alcalde municipal, ha acompañado con respeto y recogimiento el paso del Santo Sepulcro recorriendo las calles del centro de la ciudad en un ambiente de devoción, silencio y solemnidad. Como es tradición, la presencia del gobierno municipal en esta procesión refleja el compromiso con las tradiciones religiosas y culturales que forman parte del patrimonio inmaterial de Ciudad Real.

El alcalde, Francisco Cañizares, ha destacado que “la procesión del Santo Entierro, en la tarde noche de viernes santo, es uno de los actos más representativos de esta celebración declarada de Interés Turístico Nacional”. Asimismo, el alcalde destaca “la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y el valor que tiene la Semana Santa para el patrimonio cultural, turístico y espiritual de Ciudad Real”, y agradece la labor de las hermandades, así como la implicación de los cuerpos de seguridad, voluntarios y servicios municipales que hacen posible el desarrollo de los actos de la Semana Santa con total normalidad y brillantez.

Durante el recorrido, miles de ciudadrealeños y visitantes han acompañado a las imágenes titulares de las distintas hermandades que participan en este acto litúrgico, mostrando una vez más la profunda religiosidad y el arraigo de la Semana Santa en la ciudad.

El párroco de la parroquia de La Merced, Adriano Delgado, ha presidido la procesión con la participación de la Comisión Permanente de la Asociación de Cofradías y representantes institucionales, entre ellos el alcalde de la ciudad, el concejal de Tradiciones Populares, Pedro Lozano, junto a representantes de varios grupos políticos de la Corporación Municipal, representantes de la Junta y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Por la tarde, junto al paso del Santo Sepulcro, han procesionado, el Descendimiento y la Virgen de las Angustias, no así Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo de la Piedad. La Semana Santa de Ciudad Real, que está declarada de interés turístico nacional, en su tarde de Viernes Santo, ha discurrido con normalidad y una gran afluencia de público en las calles, salvo en su tramo final donde la lluvia hizo acto de presencia.

El diputado nacional de Vox Ricardo Chamorro acompaña a la Hermandad de Jesús Caído y la Virgen de la Esperanza en la procesión de Viernes Santo en Valdepeñas

0

El diputado nacional de VOX por Ciudad Real y portavoz de Agricultura en el Congreso de los Diputados, Ricardo Chamorro, ha acompañado en la mañana de este Viernes Santo a la concejal de VOX en el Ayuntamiento de Valdepeñas, Pilar Barba, participando en la solemne procesión de la Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza.

La comitiva ha estado arropada por una nutrida representación de mandos militares y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en un acto que pone de manifiesto la especial vinculación de esta Hermandad con las instituciones que velan por la seguridad y defensa de España.

Ricardo Chamorro ha querido expresar su agradecimiento a la Hermandad por su hospitalidad y por la encomiable labor que realiza al frente de una Hermandad que es todo un referente en la vida religiosa y cultural de Valdepeñas. También ha destacado “la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones, que son expresión de nuestra historia, nuestra fe y nuestra identidad como nación”.

La procesión, una de las más emblemáticas de la Semana Santa valdepeñera, ha contado con una notable participación y con la asistencia de numerosos fieles y vecinos que han acompañado con devoción el recorrido por las calles de la ciudad.

«Desde VOX, se reafirma el compromiso con la defensa de las tradiciones cristianas,  y el apoyo a quienes, como esta Hermandad, contribuyen a preservar el alma de nuestras raíces», señala la formación.

Lágrimas y exaltación costalera en el soberbio Viernes Santo de Puertollano

0

La procesión del Santo Calvario, celebrada en la mañana del Viernes Santo, ha sido el momento culmen de la Semana Santa puertollanera, y en esta ocasión muy esperada tras el forzado paréntesis de 2024 debido al mal tiempo. Han salido las imágenes de Nuestro Padre Jesús Caído, el Santo Calvario y María Santísima de la Esperanza Macarena, cada una de ellas portada por 35 costaleros de la Cofradía de los Discípulos de San Juan que tanto ha contribuido, junto a otras cofradías, al resurgimiento de la celebración, en un esfuerzo heroico contra todas las dificultades.

La llegada a la iglesia de la Asunción y el encuentro de Jesús y la Virgen, en una atmósfera cargada de emoción, es una de las escenas más bellas de la semana de pasión minera. Las imágenes han ido acompañadas por la AM Discípulos de San Juan, la AMC Banda de Música de Puertollano y la AM Virgen del Prado de Ciudad Real. También han acompañado a la comitiva el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, parte del equipo de Gobierno y ediles de Vox.

La cofradía de los Discípulos de San Juan y Santo sepulcro fue fundada en 1945 por miembros de la Adoración Nocturna. La imagen de Nuestro Padre Jesús Caído, realizada por el escultor Jesús Méndez Lastrucci, fue adquirida en 2002. El Santo Calvario fue adquirido en 1994. La imagen de María santísima de la Esperanza Macarena fue realizada en 1969 en los talleres de Imaginería Madrid, con mascarilla del rastro de la Esperanza Macarena de Sevilla. 

Viernes Santo primaveral para las hermandades de San Pedro

0

Las cinco hermandades con sede canónica en la Parroquia de San Pedro Apóstol que procesionan en la mañana de Viernes Santo han salido a la calle en una soleada jornada primaveral. La Hermandad de la Oración en el Huerto de los Olivos, que habría la marcha, le siguieron la Cofradía del Encuentro, la Hermandad de Jesús Caído, la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas y la Hermandad de la Virgen de la Misericordia.

García-Page anuncia seis meses más de plazo para que TOROVERDE presente “mejoras” al proyecto del parque de ecoturismo y aventura

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en Cuenca, que el Gobierno regional va a ampliar “seis meses más” el plazo para que la empresa TOROVERDE pueda seguir “presentando mejoras” al proyecto de construcción del parque de ecoturismo y aventura que plantea en esta capital, un “proyecto importantísimo para las próximas generaciones” que paralelamente, resulta “muy complejo”.

Así lo ha dado a conocer el presidente regional a primera hora de este Viernes Santo en Cuenca, donde ha asistido a la Procesión del Camino del Calvario, una de las celebraciones “más llamativas, más sorprendentes, más especiales de las que hay en España y en Castilla-La Mancha”, ha subrayado en una región en la que “tenemos una muy rica Semana Santa, muy variada, muy policromada, muy diferente”.

En este contexto, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha avanzado que será “el martes que viene” cuando el Consejo de Gobierno autorice la ampliación de este plazo para que la compañía americana pueda introducir “mejoras en materia de eficiencia, de sostenibilidad”, haciendo que las nuevas instalaciones previstas “se acomoden a la legislación e incluso vayan por delante de lo que serán las exigencias europeas a  la vuelta de muy poco tiempo”.

“Creo que va a ser un proyecto, no solo muy bien ahormado en Cuenca, que casa muy bien con la ciudad y con los sentimientos de Cuenca, sino que además va a despertar un interés por este tipo de turismo que es complementario del que ya tiene Cuenca”, ha asegurado Emiliano García-Page, quien ha confiado en que permita “atraer nuevos turistas y consolidar muchos”, situando a la capital conquense “en el mapa” de este “tipo de turismo”.

Medio millón de euros para la recuperación de pasos de las Hermandades

También esta mañana, el presidente autonómico ha avanzado que el Gobierno regional destinará “medio millón de euros” para proyectos concretos en Hermandades con el fin de “ayudar a proyectos de recuperación” de imágenes y pasos de Semana Santa.

En declaraciones a CMM, García-Page ha señalado que esta ayuda llegará “a partir de este año 2025” para mejorar muchos elementos de una Semana Santa que “en muchos casos, en la región, ya es excepcional”.

La última Semana Santa “sin remontes”

Desde el Ayuntamiento de Cuenca, el presidente autonómico ha destacado que ésta será “la última Semana Santa sin remontes”, en alusión a la conexión accesible al casco histórico que el Gobierno regional está promoviendo en esta capital y que significará “un antes y un después en muchos sentidos: en revulsivo económico, en movilidad, en autoestima colectiva”.

Tal y como ha señalado García-Page, los nuevos accesos garantizarán “el año que viene, ya por estas fechas”, una accesibilidad universal al casco histórico de la ciudad, que contribuirá a que “todo empiece a pegar un estirón progresivo de crecimiento y de estímulo”, que permita que “el turista encuentre facilidades para subir a un casco histórico tan alto y hermoso como el de Cuenca”.

Una Semana Santa casi al completo en los establecimientos hoteleros

Igualmente, el presidente de Castilla-La Mancha ha celebrado que la región esté “mostrándose con gran esplendor” durante estos días en los que recibe “muchísimos visitantes y tenemos casi el cartel del completo en la mayor parte de la Comunidad Autónoma”. Todo ello, “a pesar de la lluvia” que no ha impedido que las previsiones sean “muy buenas todavía en lo que queda de semana y en Cuenca de una manera especial”, ha indicado.

“En todos los sitios se palpa un recrecimiento y una mayor participación social de muchísima gente joven en la Semana Santa”, ha valorado Emiliano García-Page, quien ha recorrido ya diversos puntos de la Comunidad Autónoma en estas fechas y que, esta noche, participará en la Procesión del Santo Entierro en la localidad albaceteña de Hellín.

Afectado por inhalación de humo un joven tras el incendio de una cocina en Pedro Muñoz

0

Un joven de 19 años de edad ha resultado afectado por inhalación de humo tras incendiarse la cocina de una vivienda unifamiliar situada en la Avenida de las Americas de la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz.

Los hechos han tenido lugar sobre las 4.16 horas, según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha.

Toda la vivienda ha resultado afectada por humo y la cocina totalmente calcinada, mientras que el joven ha tenido que ser trasladado en ambulancia de soporte vital al hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan.

A lugar ha acudido también la Policía Local, la Guardia Civil y los bomberos de Alcázar de San Juan.

Puertollano: Anderos y costaleros revitalizan la procesión de Jueves Santo

0

Fotografías: Luis Miguel Becerra.- Puertollano  reprodujo, de nuevo  este Jueves Santo, una de las jornadas más intensas y participativas de su Semana Santa. Anderos y costaleros protagonizaron una procesión revitalizada en los últimos años gracias a su esfuerzo. En representación municipal acudieron el alcalde Miguel Ángel Ruiz y los concejales José Antonio Barba, Marian Martín Albo, Sagrario Almodóvar y Félix Canal.

La primera de las procesiones de este jueves santo se iniciaba en la Plaza de San José, donde  un año más se narraba el Prendimiento de Jesús.  La solemnidad del momento evangélico volvía a representarse a las puertas de la Parroquia. Inmediatamente se iniciaba el desfile religioso encabezado por la imagen de la Hermandad de  Nuestro Padre Jesús orando en el Huerto, acompañado por el ángel, ambas obras del escultor Luis Marco Pérez y restauradas en Sevilla por el imaginero ciudadrealeño Luis Fernando Ramírez Mata. El paso, llevado a ruedas, recorrió las calles  Goya, Plaza Vía Crucis, Paseo San Gregorio y Plaza Villarreal, acompañado musicalmente por la Agrupación Musical Discípulos de San Juan de Puertollano. La hermandad, fundada en el año 2000 y con sede en la Parroquia de San José, volvió a mostrar el recogimiento y la solemnidad de este momento evangélico.

Cofradía de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad

A las 20:00 horas partió desde la Parroquia de la Asunción la imagen de Nuestro Padre Jesús atado a la columna, obra del imaginero sevillano D. Jesús Curquejo Murillo, adquirida en 1996. El paso, portado a varal por anderos, recorrió Hospital, Teniente Giraldo, Aduana, Paseo San Gregorio y Plaza Villarreal, entre otras calles, acompañado por la AMC Banda de música de Puertollano. Esta cofradía, con sede en la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad y fundada en el siglo XVI, procesiona también a Nuestro Padre Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén y a Nuestra Señora de la Soledad.

Cofradía del Santísimo Cristo de las Maravillas y del Señor San Miguel

A las 20:30 horas, la Ermita de la Soledad fue el punto de partida para la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya talla actual es obra de D. José Díes López (1941), con posteriores intervenciones de D. Antonio Castillo Lastrucci (1956) y restauración de D. Jesús Méndez Lastrucci (1999). El paso, portado a varal por anderos, fue acompañado por la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Puertollano y recorrió las calles  Soledad, Plaza Constitución, Paseo San Gregorio y Plaza Villarreal. Esta cofradía, fundada en 1755 y con sede en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, volvió a mostrar la devoción de sus cofrades y fieles.

Congregación Penitencial de Siervos de María Santísima de los Dolores

A las 20:15 horas salió desde la Parroquia de la Asunción la imagen de María Santísima de los Dolores, obra del escultor ciudadrealeño Luis Fernando Ramírez Mata y bendecida en 2014. El paso, portado por una cuadrilla mixta de costaleros, fue acompañado por la Banda Sinfónica de Puertollano y recorrió Hospital, Teniente Giraldo, Aduana, Paseo San Gregorio y Plaza Villarreal, entre otras calles. Refundada en 2006, la congregación volvió a poner de manifiesto el cariño y la devoción del pueblo de Puertollano a su Dolorosa.

Hoy es Viernes Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «!Vengo a pedirte alegría/ a Tí, que estás en la Cruz./ A que me consueles Tú./ A que me tiendas la mano/ Tú, que las tienes clavadas/ y sangras / Dame limosna de luz;/ Jesús:/ !habla!».

En este día, marcado por el ayuno de comer carne, no se celebra la Santa Misa, sino la Liturgia de la Pasión del Señor, que suele terminar con la Adoración de la Cruz por parte de la asamblea.

Se conmemora la crucifixión y la muerte de Jesucristo, y en el relato de la Pasión hay momentos clave, como la condena a muerte, o esta misma.

Adquieren gran protagonismo las llamadas «Siete Palabras», o últimas siete frases pronunciadas por el Hijo de Dios. Son las siguientes.

«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen»; «De cierto te digo, hoy estarás conmigo en el Paraíso»; «Mujer, ahí tienes a tu hijo»; «Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?»; «Tengo sed»; «Consumado está».

Filtros de cerámica para agua, piezas del mes del Museo Etnológico de Puertollano

0

Asociación Portus Planus.- Filtros de cerámica para agua son las piezas del mes del Museo Etnológico de Puertollano. Están compuestos básicamente por una pieza de cerámica y una carcasa donde se deposita el agua una vez que pasa por la cerámica, la forma de sacar el agua es diversa, entre ellas un grifo y por rebose del recipiente acumulador.

Su funcionamiento es muy simple, cuando el agua atraviesa los pequeños poros del cartucho o el vaso de cerámica, se limpia de las impurezas y bacterias que pueda tener, pasa a la carcasa/recipiente de almacenamiento y queda disponible para su consumo.

Su eficacia es baja si se compara con otros sistemas de filtrado más actuales, si bien, el agua es bastante mejor que antes de filtrarla, mejoran el sabor y bajan los contaminantes.

Además de ser una opción eficiente, también son respetuosos con el medio ambiente, al estar hechos de tierras 100 % naturales.

La saturación de los poros y por tanto la cantidad de agua que filtra se ve por la cantidad de agua que pasa a través del cartucho, cuando se vea que el caudal es muy bajo hay que procede a la limpieza del cartucho. La forma de limpiarlo es sencilla, basta con remover la suciedad con un cepillo suave y ponerlo debajo de un chorro de agua que arrastrará las impurezas retenidas. No se debe utilizar jabón ni estropajos fuertes.

Como siempre os invitamos a ver un modelo bastante antiguo que tenemos en el museo Etnológico.

Ricardo Chamorro preside la procesión del Santísimo Cristo de la Caridad en Ciudad Real

0

El diputado nacional de VOX por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha presidido la procesión del Santísimo Cristo de la Caridad, conocido como “Longinos”, durante el Jueves Santo en Ciudad Real. Se trata de uno de los momentos más emotivos y representativos de la Semana Santa ciudadrealeña.

La imagen del Cristo de la Caridad, que representa el instante en que el centurión romano atraviesa con la lanza el costado de Cristo crucificado, procesionó a costal con un recorrido añadido, acudiendo a la Residencia De Mayores Santa Teresa Jornet para que las personas mayores de la residencia pudieran cantar al Cristo, saliendo después por el Barrio de San Antón, desembocando en la Plaza de Santiago. La procesión se desarrolló con plena solemnidad, respeto y devoción por parte de los fieles.

Ricardo Chamorro, que encabezó el cortejo procesional, quiso rendir homenaje al trabajo de la Hermandad y al esfuerzo de todos los implicados en mantener viva esta expresión de fe y tradición. “Presidir esta procesión es un honor inmenso. La Semana Santa no solo es una manifestación religiosa, sino también una parte esencial de nuestra identidad cultural. Felicito a la Hermandad por su entrega y dedicación, así como a todas las hermandades que salieron magnificas este Jueves Santo», declaró el diputado.

Desde VOX Ciudad Real se reitera el compromiso con la defensa y promoción de nuestras raíces, tradiciones y expresiones culturales, como parte fundamental del alma de nuestros pueblos.

La ocupación hotelera supera el 80% en toda C-LM estos días y se mantiene en el 90% en turismo rural

La ocupación hotelera ha aumentado en diez puntos en Castilla-La Mancha durante estos días de Semana Santa, superando el 80 por ciento, mientras que en turismo rural la ocupación se mantiene en el 90 por ciento.

El tiempo «no ha empeorado las previsiones» sino que incluso ha incrementado los datos de ocupación hotelera, ha reconocido la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández Samper, en una entrevista en Radio Castilla-La Mancha recogida por Europa Press.

«La verdad que estamos contentos porque provincias que estaban un poquito más bajas de ocupación –la ocupación media estaba en torno al 70 por ciento–, han subido de forma considerable», con Cuenca en un 85 por ciento, Guadalajara también a un 85 por ciento, puntos como Toledo capital y Cuenca «están rozando en ocupación hotelera el 100 por ciento», y todo eso ha hecho «que las ocupaciones ya reales en hoteles para estos días superen el 80 por ciento en toda la región».

Fernández Samper ha señalado que en el caso del turismo rural ha pasado algo similar y mientras en algunas provincias, sobre todo las más cercanas a Madrid, como Guadalajara y Cuenca, han bajado en número de ocupaciones, hay otras en las que este turismo ha subido, como en la de Albacete, donde «está prácticamente rozando el 95 por ciento, Ciudad Real rozando el 100 por cien y Cuenca, que también ha subido considerablemente».

La directora general de Turismo ha indicado que estos datos son «una gran noticia», especialmente la ocupación en hoteles, ya que eso «supone también ocupación en restauración y en otros servicios turísticos» y «tiene una mayor sinergia con otras actividades turísticas del entorno».

Valverde destaca en Bolaños la relevancia de la Semana Santa en la Ruta de la Pasión Calatrava

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado en este Jueves Santo en los actos de Semana Santa celebrados en su localidad, Bolaños de Calatrava, donde ha querido mostrar su cercanía a las hermandades y a todos los vecinos implicados en el mantenimiento de una de las tradiciones más arraigadas y representativas de la comarca del Campo de Calatrava, dentro de la Ruta de la Pasión Calatrava.

Valverde ha visitado a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en los preparativos para la representación del Prendimiento, uno de los momentos más esperados del Jueves Santo bolañego. A continuación, ha acompañado a la compañía romana de la Hermandad del Santo Sepulcro en su formación previa a la tradicional búsqueda de Judas.

Del mismo modo, ha presenciado la ejecución de las emblemáticas figuras del «caracol» y la «estrella» en la Plaza de España del la localidad, una muestra singular del patrimonio inmaterial local que cada año congrega a numerosos espectadores, ha informado la Diputación en nota de prensa.

Valverde ha subrayado que «la Semana Santa de Bolaños es un exponente del fervor, la identidad y el compromiso de un pueblo con su historia y sus costumbres». Asimismo, ha agradecido la labor de las hermandades, cofrades, voluntarios y cuerpos de seguridad que hacen posible el correcto desarrollo de los actos procesionales.

Finalmente, ha reafirmado el compromiso de la Diputación con la conservación y promoción del patrimonio cultural y religioso de los municipios de la provincia, especialmente en fechas tan señaladas como la Semana Santa, que suponen también un importante reclamo turístico y un motor para la economía local.

La Asociación de Dardos El Quijote de Puertollano ha conseguido alzarse con varios pódiums en el Campeonato de España

0

La Asociación de Dardos El Quijote de Puertollano volvía a conquistar el pasado fin de semana la ciudad catalana de Salou, consiguiendo en esta ocasión varios pódiums en el Campeonato de España de dardos electrónicos organizado por Bullshooter Dart Federation. Así, los participantes de la expedición minera demostraban una vez más su puntería y su buen nivel de juego, que se traducía en varios premios tanto por equipos como en parejas e individuales.

Todos los premios fueron entregados por Rafael Garcia Jaen (presidente de Bullshooter Dart Federation), Adela Anton (Organización) y Emilio Romero Pizarro (Delegado de Bullshooter Dart Federation de la zona de Puertollano y miembro de la Organización))

De esta manera, el equipo Los Mercenarios de Puertollano regresaba a la ciudad siendo campeón de España en la categoría máxima. El equipo formado por Obed Serrano, Salvador Cabrera, Carlos Martínez, Juan José Canuto y Álvaro Muñoz  consiguieron alzarse con el primer puesto revalidando el titulo conseguido el año anterior y además del trofeo tienen la oportunidad de poder realizar un viaje que les llevaría a disputar el Campeonato Europeo el próximo mes Octubre que se celebrará en Slovakia

Al campeonato concurrieron 20 equipos femeninos y 190 equipos masculinos, que se disputaron sendos premios en varias categorías diferentes. Un total de 1.500 participantes provenientes de todos los puntos de la geografía nacional y que consiguieron su plaza en la liga de invierno que Bullshooter Dart Federation promueve en multitud de ciudades españolas.

Otros logros de Puertollano en el campeonato por individuales y por parejas

No obstante, los equipos no fueron los únicos que tuvieron cabida en este nacional, ya que el Jueves 10 de Abril y como viene siendo habitual, se disputó el campeonato individual denominado “Copa Salou” donde Puertollano también salió muy bien parado. En este caso, el jugador Obed Serrano Arenas se alzó con un segundo puesto y Carlos Martinez quedó campeón en la COPA SALOU A, este día también consiguió la Tomellosera Esperanza Sanchez Lara alzarse con un segundo puesto en la categoría COPA SALOU B.

El viernes 11 de Abril se disputaron los campeonatos individuales y parejas y Puertollano volvió a acaparar pódiums en distintas modalidades y categorías. En la categoría Individual F fue la jugadora Esperanza SÁnchez Lara quien consiguió ser campeona de España de esta categoría.

Ya por la tarde se celebraron los campeonatos de parejas y la pareja formada por José Carlos Laguna y Ana Isabel López Pinilla se quedaron a un paso de lo mas alto del pódium consiguiendo quedar subcampeones de España en la categoría PAREJAS C. En la categoría máxima de esta modalidad PAREJAS A  Puertollano dio el do de pecho y la pareja formada por el jugador Salvador Cabrera Marcos de Puertollano y Francisco Expósito Jiménez de Alicante consiguieron quedar Subcampeones de España de esta categoría y la pareja formada por los jugadores Carlos Martínez Ruiz y Obed Serrano Arenas lograron un maravilloso tercer puesto.

La Ruta de la Pasión Calatrava da la bienvenida a los periodistas extranjeros en Aldea del Rey

0

La Ruta de la Pasión Calatrava ha abierto sus puertas a un grupo de periodistas extranjeros que, durante tres días, recorrerán y vivirán intensamente la Semana Santa en los diez municipios que conforman esta emblemática ruta del Campo de Calatrava (Ciudad Real).

El presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, David Triguero, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los medios, agradeciendo su participación en este Press trip organizado por la propia asociación. «Estos grandes embajadores van a contar al mundo la Ruta de la Pasión Calatrava y van a conocer un territorio rico en belleza cultural, patrimonial, natural y emocional», ha afirmado Triguero. «Es una oportunidad para que descubran de primera mano nuestras tradiciones más singulares y el arraigo con el que las vivimos en cada uno de los pueblos que conforman esta ruta».

El viaje ha comenzado este Jueves Santo en Aldea del Rey, donde los asistentes han tenido la oportunidad de presenciar uno de los actos más singulares y emocionantes de toda la Semana Santa calatrava: el Vendimiento (Venta de Judas) y el Prendimiento de Jesús, a cargo de la Compañía Romana de la localidad. Estos actos destacan no solo por su valor histórico y cultural, sino también por la carga simbólica, emocional y dramatúrgica que transmiten cofrades y vecinos durante su escenificación.

El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba, ha manifestado que Aldea del Rey, como el resto d pueblos del Campo de Calatrava, durante la Semana Santa es el momento del año que más gente aglutina, se triplica su población durante estos días tan especiales, se vive la Semana Santa con el corazón y con el alma, y “esperamos que esta experiencia deje huella en todos los que la descubren por primera vez”.

Aldea del Rey acoge la única representación matutina de este evento en toda la comarca. Se desarrolla en dos escenarios: primero, en la puerta de la casa de Judas, donde se representa el trato de la traición; y después, en la plaza del pueblo, donde tiene lugar el relato del Vendimiento.

La Cofradía de Jesús Nazareno, con sus tres secciones (Armaos, Blanquillos y Nazarenos), escenifica el momento en que Judas entrega a Jesús a los representantes judíos por treinta monedas. En esta representación, sin pasos ni imágenes, destacan los diálogos entre el Capitán de los armaos y Judas, personificado por un nazareno.

Finalizada esta escena, los armaos desfilan lentamente (a 120 pasos por minuto) por la calle Tardío hasta la Plaza, llevando a Judas en medio de la formación, para dar paso al siguiente acto: el Prendimiento.

La Plaza de Aldea del Rey se transforma simbólicamente en el Huerto de Getsemaní. En este segundo acto participan las tres secciones de armaos de la Cofradía de Jesús Nazareno, el paso de Jesús Nazareno, y otros personajes como el Capitán del Escuadrón, Judas, el Teniente Ayudante, Jesús de Nazaret y los apóstoles.

Tras sonar tres veces la corneta, se da comienzo a un intenso diálogo que culmina en la escenificación del arresto de Jesús.

Este evento ha sido grabado y retransmitido en directo por streaming a través del canal oficial de YouTube: Ruta de la Pasión Calatrava, permitiendo su difusión a nivel nacional e internacional.

Los dos actos, Vendimiento y Prendimiento, han reunido a vecinos y visitantes en una mañana en la que la climatología ha acompañado. Entre los asistentes, alcaldes y concejales de la Comarca, así como el delegado de la subdelegación de Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; el representante de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco José García que ambos han destacado el esfuerzo colectivo de los hombres y mujeres de los municipios de la Ruta de la Pasión Calatrava que durante todo el año trabajan para mantenerla y que bien merece el reconocimiento internacional y han apoyado con su presencia.

Un recorrido inmersivo hasta el Domingo de Resurrección

Durante tres intensos días, el grupo de periodistas internacionales vivirá una completa experiencia que combinará cultura, tradición, gastronomía, patrimonio, naturaleza y espiritualidad en el corazón del Campo de Calatrava.

El grupo de periodistas continuará su recorrido durante el Viernes Santo y el Sábado Santo, asistiendo a algunas de las representaciones más simbólicas y emotivas de toda la ruta. Visitarán localidades como Bolaños de Calatrava, Granátula de Calatrava, Moral de Calatrava, Almagro, Pozuelo de Calatrava donde podrán conocer distintas formas de representación del Prendimiento, la caracola o caracol donde la figura de los “armaos” y las escenificaciones dramatizadas dan forma a una tradición única en España. También presenciarán la popular y ancestral tradición de “Las Caras” en Calzada de Calatrava, un juego de azar que mezcla lo sagrado con lo profano o la procesión de la Soledad en Almagro, protagonizada por más de doscientas mujeres vestidas con mantilla, de encaje de bolillos.

Además, el itinerario contempla visitas a recursos turísticos, patrimoniales y gastronómicos del Campo de Calatrava, con paradas en enclaves como el Sacro Convento Castillo de Calatrava la Nueva, símbolo de la Orden Militar de Calatrava, el casco histórico de Almagro, incluyendo su Corral de Comedias y el Museo Nacional de las Artes Escénicas. Conocerán también el lado más etnográfico y local de la comarca en espacios como el Museo Etnográfico del Campo de Calatrava o el Centro de dedicado al cineasta Pedro Almodóvar.

En el plano natural y gastronómico, el itinerario incluirá una visita a la laguna volcánica de la Inesperada, un recorrido por viñedos volcánicos con cata de vinos de la D.O. Campo de Calatrava, y degustaciones en algunos de los mejores restaurantes de la zona, donde se ofrecerá una muestra de la cocina tradicional calatrava.

El grupo está formado por seis periodistas portugueses- Mutante Magazine, A Noticia, Lisbonne Affinités y Radio Paris, Saúde Actual-, dos españoles y una guía de viajes internacional, con presencia y repercusión en medios y canales especializados de Portugal, España, Francia, Italia y Canadá.

Con iniciativas como esta, la Ruta de la Pasión Calatrava —declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional— avanza con paso firme hacia su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional, reforzando su apuesta por la proyección cultural y turística del Campo de Calatrava.

La Ruta de la Pasión Calatrava es un espectáculo que trasciende el ámbito religioso para convertirse en uno de los pilares de la identidad del Campo de Calatrava. Un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava que invita al visitante a adentrarse y participar en una de las celebraciones más singulares de la comarca. Es una fusión del sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se entrelazan para plasmar una celebración única, que atrae a miles de visitantes cada año.

Vargas Llosa y su amor por Bolivia

Verónica Ormachea Gutiérrez.- Empecé a amar la literatura gracias a los libros de Mario Vargas Llosa, un grande de las letras universales. Novelista, ensayista, político y académico de la lengua, murió en días pasados. 

He leído varios de sus libros. El que más me impactó fue la Fiesta del Chivo que cuenta la infamia de la dictadura de Trujillo. Recuerdo que quería volver a mi casa para seguir leyéndolo. Eso es un buen libro, el que te atrapa.

Estuve en varias oportunidades con él porque amaba Bolivia y solía venir. Yo iba a cuanta conferencia ofrecía. Incluso conocí a su familia durante una visita. Vivió en Cochabamba donde aprendió a leer en el colegio La Salle. Dijo que aquello fue lo más importante que le pasó en su vida.

Era un humanista multifacético. Aparte de leer sus libros y su columna Piedra de toque  –con la que podías o no estar de acuerdo– lo vi actuando como un personaje en la obra de teatro Los cuentos de la peste, una adaptación llevada a escena del Decamerón de Boccaccio junto a la actriz Aitana Sánchez Gijón. 

La última vez que conversé con él, fue en la RAE en Madrid hace un año. Era una persona que irradiaba la sencillez que da la inteligencia, considerando el bagaje que tenía. 

Es de conocimiento público que fue uno de los seis latinoamericanos que ganó el Premio Nobel de literatura y fue el primero en ser parte de los “inmortales” de la Academia francesa, a pesar de no haber escrito su obra en francés.

Mi primer reportaje como periodista, fue después de leer su encantadora novela La Tía Julia y el Escribidor. 

Fui a entrevistar a su primera esposa, la guapa boliviana Julia Urquidi –10 años mayor que él y pariente– y al escribidor, que era el entonces Alcalde de La Paz Raúl Salmón. El reportaje se publicó en Caretas del Perú, el Excelsior de México y en otros medios. 

Julia me entregó unas fotografías que se viralizaron por el mundo. Ella luego me pidió que escribiera su respuesta a la novela, lo cual no pude aceptar y publicó Lo que Varguitas no dijo

Vargas Llosa vino a Bolivia y le entregué el reportaje, sonrió y me dijo que lo guardaría en su biblioteca.

Vargas Llosa fue una referencia para los escritores de habla hispana porque utilizó una serie de técnicas literarias creadas por Joyce y Falkner que modernizaron la literatura contemporánea. La estructura de sus libros y su prosa son impecables, y demuestran un profundo conocimiento de la condición humana a través de sus personajes, los que retrata con sus luces y sombras.

Fue miembro del legendario Boom Latinoamericano, hecho que no se ha vuelto a repetir. La editora Carmen Barcells descubrió el gran talento de escritores en mi región, los publicó, y causaron sensación no solo por su calidad literaria sino por la originalidad de su temática. Hicieron conocer la idiosincrasia de nuestros pueblos, de nuestra gente, de nuestra cultura. 

Bernard Shaw decía: “Muéstrame tu aldea y me mostrarás el mundo”. Aquella época abrió un mundo a los escritores latinoamericanos, que fueron conocidos y traducidos. Entre ellos Julio Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez o Juan Rulfo. Estos dos últimos fueron expositores del realismo mágico y el fantástico, que fascinó al mundo. Un recurso literario que da lugar a la creatividad, que puede ser infinita.  

Su ausencia deja un gran vacío ya que no podremos seguir leyendo su pensamiento y nuevas creaciones. Parafraseando: “Creo que la vida es tan maravillosa precisamente porque tiene un fin».

Su partida ha conmocionado al mundo, principalmente al de los lectores. Su legado es tan grande, que se ha convertido en un clásico del siglo XX y XXI que perdurará para siempre.

Presentación del libro Aparece en anacrusa el deseo, de la prestigiosa escritora mexicana Beatriz Saavedra Gastélum

0

Por José Belló Aliaga

En la Librería Bonillla, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 477, Col. Romero de Terreros, de Coyoacán, Ciudad de México, se ha presentado el libro Aparece en anacrusa el deseo, de la prestigiosa escritora mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, en cuyo acto han intervenido, junto a la autora, Juan Vadillo,  Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Víctor Manuel Mendiola, Editor de la editorial El tucán de Virginia.

Beatriz Saavedra Gastélum: vasta trayectoria literaria

Saavedra cuenta con una vasta trayectoria literaria: 25 libros de poesía publicados, dos ensayos, y ha coordinado ocho libros entre poesía y ensayo. Su obra, traducida a varias lenguas, ha sido incluida en antologías y revistas en México y en el extranjero, donde ha sido ampliamente reconocida.

Entre sus más recientes logros destacan el Premio a la Excelencia Cultural César Vallejo (2022), el Naji Naaman Literary Prize (2022), finalista del Prix Mallarmé en Francia (2023) y el Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik en España (2024).

La escritora Beatriz Saavedra Gastélum ha sido galardonada, además ,en 2024, con el prestigioso Premio Internazionale di Arte Letteraria Il Canto di Dafne en Italia por su obra Al espejo del tiempo, consolidando su posición como una de las voces más profundas y potentes de la lírica contemporánea

Este año 2025 ha recibido también el premio internacional de literatura erótica Anaïs Nin.

La carrera de Beatriz Saavedra, marcada por su pasión y profundo entendimiento del lenguaje, continúa abriendo nuevos caminos para la poesía mexicana.

Aparece en anacrusa el deseo

Sobre el libro presentado, Juan Vadillo,  Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opina: “La música del poemario que hoy presentamos, Aparece en anacrusa el deseo, se anticipa al pulso del compás, así como a la medida del verso. La anacrusa en música y palabra es una síntesis de toda la materia poética, dos o tres notas, dos o tres sílabas que anteceden al ritmo de la melodía y la prosodia. Antes de medir el verso aparece el deseo en anacrusa, como una semilla que va a germinar en el poema. Se trata de una región etérea donde nace el poema, justo antes de que el sueño cobre forma en la vigilia”.

“Beatriz Saavedra dibuja el deseo en esa región, entre la desmesura y la mesura, justo antes de que la palabra se transforme en carne, en la silueta que antecede lo que parece real, pero es efímero, en la antesala de la sombra herida por la luz”.        

“En anacrusa, / el rumor de la piel penetra la penumbra / en la muralla del sueño / con la secuencia rítmica, / voraz.” En estos cinco versos del poema que da nombre al poemario, el deseo puede ser un rumor en anacrusa, y la muralla del sueño, la línea que cruza el pentagrama. “Rumor de rosa encerrada” reza un verso de Lorca, igual que en los versos de Beatriz se trata de un rumor que apenas roza la piel, que se siente un poco antes de la piel como una anticipación al ritmo de los amantes, secuencia voraz en el primer acento del verso, en el primer pulso del compás, donde el deseo brevemente se sacia, para resurgir en otro rumor, en otra piel, en la misma, en otro sueño”.

“Ya entramos en el compás del poemario, ya se siente la cláusula rítmica, el troqueo, el dactílico, el yambo, ya los acentos golpean en el vacío apasionado, y el verso respira en sus vocales abiertas, como en los silencios del pentagrama, siguiendo una cadencia evanescente. “La respiración […] a fuerza de golpe -nos dice Beatriz- en la cadencia silenciosa del agua / a tempo / secreto / continuo, / vigoroso, / cerrado, / desploma al espacio / en el precipicio de notas acumuladas.” Después de la anacrusa escuchamos la música del mar, que, de una manera secreta, dialoga con la respiración”.

“La anacrusa puede ser un instante antes de que estalle la ola. “A contra mar /sobre los litorales -escribe Beatriz- acallo el fondo de agua quieta /deleitable.” No es la poeta quien silencia el agua, sino sus versos que fueron de espuma. Versos que van a contra mar, pero que también buscan el agua tranquila, para escuchar el murmullo que apenas suena después del deseo. Estamos hablando de una poesía contemplativa, pero que, a su vez, estalla justo antes de encontrar el pulso del compás”.

“Para Luis Cernuda el deseo es una pregunta que no tiene respuesta, quizás porque está contenido en esa línea vertical que cruza el pentagrama, justo en el hálito del sueño, antes de verterse como luz que juega al ajedrez, cada movimiento entraña una pregunta, cada pregunta, una respuesta, cada nota que desciende una raya, nos responde para abrir otra pregunta: “Vuelvo a la pregunta que resbala / en mis palabras / al acorde / sentencioso del primer ritmo / que muere al abrir los ojos.” En estos cinco versos del poemario, la luz germina como la palabra, estamos en el origen, en el primer chistar de una consonante, en el mundo que nace y muere en la paradoja del acorde y la melodía. La música de Beatriz se apaga con la luz, es esa música interna del verso en la marea interminable, que no se agota, que se responde para preguntarse de nuevo. En la poesía de Beatriz la voz penetra en el oído donde arde el universo, es poesía para el oído interno, donde se diluye el tiempo ordinario”.

“El sentir atonal / con la música concreta /en la memoria / de la raíz raída momentánea,” son cuatro versos de Beatriz, donde no hay gravedad, cada palabra es una nota musical, cada una de las notas que se escriben en el pentagrama es “una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” La raíz momentánea expresa el sentido paradójico del libro, donde las palabras gravitan por su propio peso. Cada palabra es una raíz en el viento, efímera y eterna”.

“¿Qué sonido es silencio? / ¿Qué pájaro es quieto?,” se pregunta la poeta dibujando la alegoría que recorre su poemario, una búsqueda que cifra la quietud en el movimiento, el sonido en el silencio, y el deseo contenido en anacrusa, esperando esparcirse como una esencia”.

“Nombrarte no es memoria” es “tiempo de luz” nos dicen estos versos de la “palabra sin palabra,” en esta región el poema se construye a contratiempo, el silencio que desplaza una nota también puede leerse como una brevísima anacrusa, el deseo se aleja del pulso levemente, nunca llegará su destino preciso, a contratiempo”.

“¿Qué entrevé el destino? / en la cadencia que templa / su eco temprano en la memoria” son tres versos del poemario donde la memoria se convierte en un lienzo fresco para la música que se escucha desde el recuerdo. El primer eco ya es memoria, el deseo contenido en una sola nota ya es memoria; Borges decía que la música es una misteriosa forma de tiempo, por lo tanto, también es una forma de la memoria”. 

“En esta poesía el deseo que cruza la piel es un trazo de la memoria, y la música que cruza el aire va emulando ese trazo. Aquí la vida se siente como un delirio que refracta la luz en transparencias”.             

“Cubre el horizonte la brisa de la noche,” la belleza de este verso de Beatriz se extiende como la brisa desplegada de Lorca, en un solo verso la noche comparte su intimidad con la higuera, y podemos respirar la hierba de un jardín”.         

Y añade: “En la poesía de Beatriz la prosodia canta, el verdadero significado está en el significante, y el sonido se convierte en un surtidor de imágenes”.    

“De súbito, el sonido de la luz / se derrama en la piel insatisfecha” rezan dos versos del poema “No hay silencio” en que la sinestesia cierne el canto de la luz sobre la piel, esta luz purifica el deseo, lo vuelve más fino, lo desvanece. Hay otra luz anterior al primer pulso, anacrusa del génesis, y una palabra que nos dice “no hay silencio,” antes de la primera palabra hubo silencio”. 

“En el libro de Beatriz, la primera palabra coincide con la última, “última palabra disuelta de la luz / filtra la memoria del tiempo” son dos versos en que la última palabra va desvaneciendo su sonido hasta transformarse en luz que purifica, luz herida que va descifrando la escritura eterna. Aleph es una letra que contiene todas las letras de alfabeto hebreo. En estos dos últimos versos sentimos que -en analogía con Aleph- la última palabra que se disuelve en luz contine todas las palabras que filtra, por eso también contiene la primera palabra anterior a la luz”.

“Barandales de la luna / por donde retumba el agua” son dos versos del Romance sonámbulo, que vinieron a mi mente en cuanto escuché el título de un poema de Beatriz, “El retumbo del agua,” después encontré que, igual que en los versos de Lorca, el poema de Beatriz está expresando el simbolismo erótico de la luna que, en ambos casos, se complementa con el simbolismo del agua: “El diestro tambor nocturno /que sigue el ritmo primordial /danza lunar entre mis aguas bravas” rezan tres versos de “El retumbo del agua,” en este poema la belleza de la ambigüedad se bifurca en al menos una metáfora y una imagen: podemos pensar que la luna es ese diestro tambor nocturno, pero también, que se trata solamente de un tambor imaginario expresando un ritmo que es esencialmente erótico y mortal, porque todo ritmo conlleva la pulsión erótica de la muerte; cuando esta interpretación se complementa con la imagen de las aguas bravas el poema adquiere un sentido plenamente erótico”.

“Por otra parte, si se trata de una metáfora, entonces la luna va a desplegar toda su riqueza simbólica: diosa del devenir, diosa de la sangre fuera de su cauce carnal, diosa de la fertilidad, diosa del sueño y el duermevela, y, sobre todo, diosa del erotismo y de la muerte. En dado caso la luna va a transformar a todo el poema en una alegoría autoerótica. Se va a convertir en una bailarina, que, a ritmo de tambor, dialoga con la intimidad, donde el simbolismo del agua, merced al ritmo, se complementa con la luna para expresar erotismo y muerte, como sucede con la muerte pequeña en los versos de Escrivá: ven muerte tan escondida / que no te sienta venir / porque el placer de morir / no me vuelva a dar la vida”.            

“En el poema de Lorca, por su parte, la luna dialoga con el ritmo del agua en movimiento expresando vitalidad, pero también hay un aljibe donde se refleja con su valencia de muerte. En ambos casos el simbolismo de la luna y el agua se complementan para expresar el tema autoerótico del Romance: “Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda […] un carámbano de luna / la sostiene sobre el agua.” Dejo a la interpretación del lector estos cuatro versos del Romance sonámbulo”.

“El poemario, Aparece en anacrusa el deseo, dibuja ese mínimo instante antes de que comience el compás, unas sílabas, dos o tres notas, que no solamente atrapan al deseo, sino que también dialogan con los más bellos poemas de amor, justamente cuando Eros se queda inmóvil antes de la música del verso, para después derramar su mundo erótico y autoerótico. Se trata de un poemario que reflexiona de manera sensual sobre su propio mundo, sobre el erotismo y la soledad, sobre las diversas sensaciones de la piel, sobre la autoexploración, sobre el conocimiento del cuerpo y sus alegorías de mar y de luna”.

“El título del poemario es en sí mismo una anacrusa porque nos lo dice todo, se trata de una poesía en que la palabra alcanza la máxima expresividad de la música”.

José Belló Aliaga      

Pies de foto

Foto 1:     Juan Vadillo,  Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la autora, Beatriz Saavedra y Víctor Manuel Mendiola, Editor de la editorial El tucán de Virginia

Foto 2:     En el centro Beatriz Saavedra leyendo alguno de sus poemas

Foto 3:     El libro presentado

Foto 4:     Beatriz Saavedra

Foto 5:     Juan Vadillo, Beatriz Saavedra y Víctor Manuel Mendiola

Jueves Santo: Cristo de la Caridad, Santa Cena, Pilatos y Dolorosa de Santiago

1

Las cuatro hermandades que realizan estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo han salido en procesión desde el Guardapasos de Semana Santa sin incidencias causadas por la meteorología. La primera Hermandad en pisar la calle fue la del Cristo de la Caridad, seguida por la Santa Cena y Pilatos. En último lugar, a las 19:45 horas, iniciaba su marcha la Dolorosa de Santiago.

JUEVES SANTO
Hermandad Sacramental de la Santa Cena y María Santísima del Dulce Nombre
(Cofradía de Estudiantes) SALIDA 18:30H Guardapasos de Semana Santa
PUNTOS DE INTERÉS: Paseo Cristo de la Caridad. Plaza de Santiago, Plaza y Pasaje de la Merced, Calle Cuchillería.

Año fundación: 1960
Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol
Número de hermanos: 400
Hermano Mayor: D. Francisco Javier Ruiz Izquierdo
Capataz: D. Antonio Barragán (Misterio) D. Ricardo Barrilero (Palio)
Cuadrilla: 35 costaleros (Palio). 13 empujadores denominados «Malditos» (Misterio).
Autor de las imágenes: Faustino Sanz Herranz (Misterio) y Jesús Méndez Lastrucci (Palio).
Autor del paso: Alberto Fernández de Villarrubia de los Ojos (Misterio), Ramón León Peñuelas, de Triana, Sevilla (Palio), Respiraderos de los talleres Angulo de Lucena, Córdoba. Él taller sevillano de Francisco García v Poo es el autor de los bordados del polio.
Acompañamiento Musical: Banda de CCyTT Solera Musical, de Ciudad Real (MISTERIO), Asociación musical Maestro Flores de Marmolejo de Jaén (Palio).
Exorno floral: Rosas naranjas, Anturium verde fileteado en rojo y Astromelia roja.

Hermandad del Ecce Homo (Pilatos)

SALIDA 18:55H Guardapasos de Ciudad Real
PUNTOS DE INTER. Salida, Carrera Oficial, plaza del Carmen, Camarín
Año de fundación: 1727
Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol
Número de hermanos: 394
Hermana Mayor: Dña. María Vicenta Mayoralas Palomo
Capataz: D. Carlos Molina González
Cuadrilla: 32 costaleros
Autor de las imágenes: A. Illanes y A. Castillo Lastrucci (MISTERIO), el Niño autor Anónimo.
Autor del paso: A. Castillo Lastrucci (MISTERIO)
Acompañamiento Musical: Dos tambores por paso y Banda infantil de tambores de la Hermandad del Ecce Homo.
Exorno Floral: Centro de rosas rojas en frontal y costados (MISTERIO). Claveles blancos y rojos (Niño).
Estrenos: Restauración del Cristo del Ecce Homo por Juan Manuel Miñarro gracias a la ayuda inestimable de nuestra Hermana Mayor Honoraria la Diputación Provincial.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad
SALIDA: 17:45H Guardapasos de Ciudad Real
PUNTOS DE INTERÉS: Carrera Oficial, Residencia de ancianos Santa Teresa Jornet, Paseo del Prado, Pasaje de la Merced. entrada
Año de fundación: 1612
Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol
Número de hermanos: 250
Hermano Mayor: D. Agustín Sánchez Casas
Capataz.: D. Javier del Hoyo Martín y D. Santiago García Ortega
Cuadrilla: 32 costaleros
Autor de las imágenes: Claudio Rius Garrich
Autor del paso: Antonio Hernández Vilmes (1955) y José Angel Banegas Banegas Acompañamiento Musical: Agrupación Musical Santo Rimas de Villanueva
Exorno floral: Rosas e iris morados.

Hermandad Ntra. Sra. de los Dolores (Parroquia De Santiago)

SALIDA 19:45 Guardapasos de Ciudad Real
PUNTOS DE INTERÉS Plaza de Santiago, puerta de las Hermanas de la Cruz, Plaza Mayor.
Año de fundación: 1831
Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol
Número de hermanos: 855
Hermano Mayor: D. Antonio Cabrera Cortés
Capataz: D. Jesús Murazábal Hernández
Cuadrilla: 35 costaleros
Autor de la imagen: Desconocido. 1943
Autor del paso: Orfebrería Orovio de la Torre – Torralba (2000)
Acompañamiento Musical: Unión Musical el Maestro de Madrid
Exorno floral: Viernes de Dolores – Clavel Blanco. Jueves Santo – Exorno variado.

Un turismo colisiona contra otros tres que estaban aparcados en la calle Elisa Cendrero

2

A las 3:20 horas de esta madrugada se produjo un accidente de tráfico en la calle Elisa Cendrero al colisionar un turismo contra otros tres que estaban estacionados en la vía.

El conductor del primero, según informa la Policía Local, arrojó resultado positivo en alcohol de 0,62 mg/L, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial y tendrá que responsabilizarse de los daños ocasionados.

Emotivo Vía Crucis en el corazón de Puertollano

0

La noche del Miércoles Santo en Puertollano estuvo marcada por el solemne Vía Crucis organizado por la Cofradía de los Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro, que portaron la imagen del Santísimo Cristo del Calvario, imagen adquirida en 1994 que recibe culto en la Iglesia de San Francisco en la barriada de Cañamares. El acto comenzó a las 22:30 horas en la susodicha iglesia, y recorrió las calles Calveros, Pablo Iglesias, Aprisco, Cañas, Bajada del Pilar, Plaza de la Tercia, calle Tercia, hasta culminar en la Parroquia de la Asunción.

Durante el recorrido, los cofrades y numerosos vecinos participaron en el rezo de las estaciones del Vía Crucis, acompañando la imagen en un ambiente de recogimiento y respeto. Este acto, considerado uno de los más sobrecogedores de la Semana Santa local, en el que algunos penitentes procesionaron descalzos con cadenas en los pies, refuerza la tradición y la devoción que mantienen muchos creyentes en estas fechas en Puertollano,

Fotos: Luis Miguel Becerra

Requiem por el último escribidor

«Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola»
MARIO VARGAS LLOSA
(Escritor peruano)

Mario Vargas Llosa nos acaba de dejar y lo ha hecho casi en silencio en Lima. Él cultivó con solvencia numerosos géneros literarios, —novela, cuento, ensayo o teatro—, y además fue un gran pensador y excelente articulista. Su obra creativa quedará en el activo patrimonial no solo de la literatura en lengua española, sino de la universal. Porque él también se expresó en inglés, en portugués y en francés, llegando incluso a ser miembro de La Academia Francesa. Pero no solo fue un enorme autor literario, sino que su vida fue casi de novela.

Formó parte del grupo del Boom latinoamericano que surgió en los años sesenta del siglo pasado. Él era el último autor que quedaba de aquel exitoso movimiento del que formaron parte, sobre todo, el colombiano Gabriel García Márquez, el mexicano Carlos Fuentes y el argentino Julio Cortázar. Aunque también formó parte de esta corriente literaria, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1967. Por lo tanto este movimiento literario posee tres de estos prestigiosos galardones.

Su vida fue apasionante. Sus padres se separaron poco después de su nacimiento en Arequipa (Perú). Vivió en Bolivia durante sus primeros años de vida, antes de que sus padres se reconciliaran. Estudió en colegios salesianos, y con catorce años su padre lo envió a un colegio militar, cuya sobrecogedora experiencia recogerá en “La ciudad de los perros”. Después estudiará Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos en Lima.

Se casó con diecinueve años con una tía política suya, —catorce años mayor que él—, cuya relación quedó inmortalizada en su obra “La tía Julia y el escribidor”. Obra que tuvo su réplica en un libro de Julia Urquidi, —su exmujer—, bajo el título de “Lo que Varguitas no contó”.  Esta historia le llevará a enfrentarse a su propia familia para poder casarse con ella.

Ya casado, amplió sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Vivió en París y tras divorciarse, se casó con una prima suya y sobrina materna de su exmujer. Luego vivirá en Barcelona, donde comenzará sus publicaciones con la Editorial Seix Barral, siendo Carmen Balcells su agente literaria. Y allí conocerá a su amigo Gabriel García Márquez.

Ya casi octogenario, iniciará una nueva relación afectiva con la popular Isabel Preysler, tan sorprendente como inexplicable, que durará poco más de siete años. Aunque después y hasta el final de sus días, volverá con Patricia Llosa Urquidi, su segunda mujer.

En cuanto a sus ideas, cumplirá con aquella frase que se atribuye a Winston Churchill, “quien no es liberal cuando es joven, no tiene corazón. Quien no es conservador cuando es viejo, no tiene cerebro”. Vargas Llosa simpatizará con el comienzo de la revolución cubana hasta que la detención del poeta Heberto Padilla, por el régimen castrista, le llevó —como a otros escritores— a exigir su liberación y a distanciarse de aquel régimen autocrático.

Pero él va a evolucionar en sus ideas. Dejará de admirar a Sartre y el movimiento marxista, pasando a influirle determinados pensadores como José Ortega y Gasset, que le descubrirán lo que es el liberalismo. Verá en este movimiento un espacio que estaba exento de los extremismos que llevaron a los países europeos de la primera mitad del siglo XX, a violentos enfrentamientos que provocaron la mayor destrucción y muerte conocidas.

Admiró a Margaret Thatcher, —se llegó a trasladar a Londres durante algún tiempo—, porque la mandataria británica fue capaz de desmantelar un sistema clientelar y proteccionista que limitaba el desarrollo de las libertades individuales, lo que generó grandes esperanzas en el Reino Unido. Para él el liberalismo dentro de la cultura democrática era probablemente la doctrina que había impulsado las reformas más profundas, las mejores transformaciones. 

En el año 2020 leí su novela “Tiempos recios”, en la que reconocí de nuevo al autor más brillante de sus primeras obras. El de “La ciudad y los perros” o “Conversación en la catedral”, pero también el de “La fiesta del chivo”. Escribió un ensayo sobre Benito Pérez Galdós, cuyo título fue “La mirada quieta”, en el que analiza la obra galdosiana y su trayectoria literaria, realizando un estudio sobre su obra dramática, que él valora especialmente.

Me sorprendió que prologara un libro autobiográfico del pintor Cristóbal Toral, cuyo título era “La vida en una maleta”. Este pintor gaditano, afincado en Antequera, recibirá de Vargas Llosa el reconocimiento a su origen humilde utilizando en su prólogo los elementos de su pintura: el espacio y la ingravidez, la realidad del conocimiento científico y el mundo fantástico de la imaginación, el desarraigo y los viajes. Y de las maletas como metáfora.

Sin embargo, estos días hemos visto cómo algunos autores de renombre han laminado con sus mensajes de despedida a este gigante literario. A veces esas palabras entristecen porque parecen de reconocimiento fingido, ocultando una valoración crítica al autor peruano.

Ahora solo nos queda decir un hasta siempre al último escribidor de una brillante generación literaria.

Detenido un joven como presunto autor de quemar a un hombre mientras dormía en la calle en Almodóvar del Campo

La Guardia Civil ha detenido a un varón como presunto autor de un delito de lesiones graves ocurrido en Almodóvar del Campo, donde la víctima fue quemada mientras dormía en la vía pública. Tras prestar declaración ante ante el juez, el joven ha ingresado en prisión provisional.

Los hechos se produjeron en la madrugada del 12 al 13 de abril, cuando a un hombre le prendieron fuego de forma intencionada mientras dormía en las inmediaciones de la plaza de toros de la localidad.

La víctima, con quemaduras de gravedad, fue ingresada en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.

Tras tener conocimiento de los hechos el pasado 15 de abril, el Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil y el Equipo ROCA de Puertollano iniciaron una investigación que ha permitido esclarecer los hechos y detener al presunto autor, un joven de 21 años, vecino de la misma localidad.

Las diligencias instruidas han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción en funciones de Guardia del Partido Judicial de Puertollano.

Suspendida la procesión del Silencio debido a la lluvia

0

La impenitente lluvia ha obligado a suspender otra de las procesiones de la Semana Santa de Ciudad Real, después de que la Flagelación sí pudiera salir a la calle este Miércoles Santo. La del Silencio es una de las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa de la capital, la de la madrugada del Jueves Santo, de estilo austero y solemne. Como ya ocurriera el año pasado, no ha podido hacer su estación de penitencia a causa de las inclemencias meteorológicas.

En lugar de la estación de penitencia, se realizó la meditación de las estaciones del Via Crucis dentro del templo.

Silencio
La Hermandad del Silencio realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo, con salida a las 03:00h desde la Parroquia de San Pedro Apóstol. El recorrido incluye lugares de interés como la salida, las Compas de Santo Domingo, Plaza de Santiago, Plaza del Carmen, Camarín de la Virgen del Prado, Plaza Mayor y la entrada.

Fundada en 1943, esta hermandad tiene como sede canónica la Parroquia de San Pedro Apóstol y está compuesta por 1.144 hermanos. El Hermano Mayor es D. Ángel Ruiz-Moyano de la Torre, y el capataz encargado del paso es D. Esteban Ruiz Moral. La cuadrilla está formada por 60 portadores.

Las imágenes fueron realizadas por José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer. El paso es obra de Francisco Hurtado. Esta procesión se caracteriza por su acompañamiento musical en silencio, solo interrumpido por un tambor en la Cruz de guía y otro en el paso que marcan el ritmo de los portadores. Además, se utiliza un cornetín con la palabra “Silencio” al inicio y al final del rezo de las estaciones del Vía Crucis.

El exorno floral está compuesto por calas a los pies del Cristo, en la cruz.

Hoy es Jueves Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «Te quedas, Señor,/ en el pan, para calmar nuestra hambre/ espiritual y, cuando te vemos partir y/ partir así la hogaza,/ vemos que nos amas/ hasta el extremo de su cuerpo/ se desangra y se derrama en sangre/ para que nosotros, tus amigos,/ tengamos asegurado alimento en/ nuestro caminar». (P. Javier Leoz)

En la Iglesia primitiva la Pascua comenzaba con la vigilia y finalizaba en la mañana del Domingo de Resurrección, hasta que en el siglo IV se extiende a tres días. El Triduo Pascual comienza hoy, con la Misa»In Coena Domini».

Hemos de considerar, en esta celebración, varios»momentos clave». Jesús anticipa el don de sí mismo en la Cruz; instituye el Sacramento de la Eucaristía y del Sacerdocio Ministerial, y es el Día del Amor Fraterno, simbolizado en el lavatorio de los pies.

La mejor definición de Jueves Santo sería, sin lugar a dudas, «Escuela de fe y de esperanza «.

La Flagelación espera a que escampe y sale a la calle el Miércoles Santo

0

Salía la cruz de guía por la puerta del guardapasos de Semana Santa poco después de las siete de la tarde y comenzó a llover. Con los pasos a cubierto, la Hermandad de la Flagelación esperó unos minutos hasta que escampó y finalmente pudo salir a la calle. En la mente de todos los presentes, las suspensiones de ayer, pero afortunadamente pudo llevarse a cabo la estación de penitencia de la tarde de Miércoles Santo.

En un comunicado, la cofradía explicó que ,»en un día lleno de incertidumbres, y tras la consulta de los partes meteorológicos de la Aemet por parte de la Junta de Gobierno, a las 19:15h de la tarde se plantó la Cruz de Guía de nuestra Cofradía en la puerta del Guardapasos». Una vez transitando el cortejo por la Carrera Oficial, «y ante la presencia de la lluvia, que en un principio se nos dijo que iba ser esporádica, la Cofradía decide acelerar la marcha del cortejo». «Una vez comprobado que la lluvia que iba ser ser esporádica se convertía en persistente, se decide recortar el itinerario recogiéndose la Cofradía antes de lo previsto», señala.

La Flagelación
La Ilustre, Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Flagelación de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y María Santísima del Consuelo realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo, con salida a las 19:00h desde los Guardapasos de Ciudad Real. Entre los puntos de interés del recorrido destacan el Paseo del Prado, el Pasaje de la Merced y la entrada.

Esta hermandad fue fundada en 1983 y tiene su sede canónica en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Cuenta con 710 hermanos, y su Hermano Mayor es D. Emilio Martín Aguirre. El paso de misterio está dirigido por el capataz D. José Luis Serrano y el paso de palio por D. José María Pastor. La cuadrilla está compuesta por 48 costaleros en el paso de misterio y 35 en el palio.

Las imágenes del misterio y de la Virgen fueron realizadas por Fernando Castejón López en 1991 (Cristo) y Manuel Ramos Corona en 1989 (Virgen). Los pasos fueron ejecutados por los talleres de Ramón Orovio de Torralba de Calatrava, en los años 1992 y 2005 respectivamente.

El acompañamiento musical corre a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huelva (Misterio) y de la Asociación Musical Sinfónica de Música de Miguelturra (Palio). En cuanto al exorno floral, el paso de misterio lleva una combinación de rosas rojas, iris morado, statis morado, eryngium rojo y eryngium (azul); el palio va exornado con rosas y orquídeas.

Piden casi 4 años de cárcel para un joven acusado de agredir con una piedra en la cabeza a otro en Miguelturra

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo 24 de abril a P.P.H.J., un joven de 23 años en el momento de los hechos, acusado de agredir a otro de 28 con una piedra en Miguelturra y al que le causó heridas de diversa consideración.

Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos ocurrieron en mayo de 2022, cuando el acusado y la víctima se encontraban en el Cerro de San Isidro de la localidad ciudadrealeña de Miguelturra.

Una vez allí y con ánimo de menoscabar su integridad, el acusado propinó un puñetazo en la cara al otro, marchándose posteriormente del lugar. Al poco tiempo, regresó portando una piedra con la que le golpeó de nuevo en la cara a la altura del ojo izquierdo.

A consecuencia de la agresión, la víctima sufrió varios cortes en la zona del ojo y el pómulo izquierdo, una pequeña hemorragia en el ojo y hematomas en distintas partes de la cara, que obligaron a recibir atención médica, puntos de sutura con anestesia local y tratamiento preventivo.

El tiempo de recuperación se prolongó durante 22 días, de los cuales 16 se consideraron de gravedad media.

Como secuelas permanentes, al afectado le han quedado dos cicatrices visibles en el rostro –una de cuatro centímetros en la ceja izquierda y otra de 1,7 centímetros en el pómulo– valoradas como perjuicio estético moderado, con una puntuación de 7 puntos.

El Ministerio Fiscal considera los hechos constitutivos de un delito de lesiones y solicita para el acusado una pena de tres años y diez meses de prisión.

Además, la Fiscalía reclama que el acusado indemnice a la víctima con 1.260 euros por las lesiones y 8.317 euros por las secuelas.

Puertollano: El emocionante regreso de los costaleros de Medinaceli

La Semana Santa de Puertollano vive este Miércoles Santo la emotiva salida a costal de la hermosa talla de Jesús de Medinaceli desde la ermita de la Virgen de Gracia, acompañado por su cofrades de raso azul y la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Puertollano. La comitiva ha salido en una tarde desapacible que incluso ha empezado a puntear agua, lo que no ha impedido que, de momento, la imagen procesione en su primer tramo de calle Ancha.

La imagen ha vuelto a ser llevada a costal por hombres y mujeres, a los que hay que agradecer el esfuerzo por revitalizar la Semana Santa puertollanera, como hacen desde 2015, cuando se adquirió el nuevo trono, con la salvedad del año 2022 en que fue portada a ruedas, y 2024, cuando no pudo salir por inclemencias meteorológicas. Acompañan a la imagen una representación del equipo municipal de Gobierno, con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza, del grupo municipal de Vox y del Cuerpo de Policía Nacional.

La cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli fue constituida el 13 de enero de 1957. La imagen fue donada por Modesto Menasalvas Recuero y María Caballero Rosa en 1948. Fue restaurada en 2006 por el sevillano Jesús Méndez Lastrucci.

Votar a los dieciséis

Ramón Castro Pérez.- No es nuevo ni tampoco algo inédito. Sin embargo, sí despierta polémica y hasta agravios comparativos. Pocos lo defienden y, en general, estarán en contra el resto de segmentos de población pues, como es natural, la medida provocará una pérdida de representación en cada uno de ellos. No obstante, el anuncio supone una oportunidad para reflexionar sobre su idoneidad.

En primer lugar, a nadie se le escapa que comunicaciones como esta desvían la atención de la ciudadanía, haciendo perder el foco en asuntos de actualidad que pueden no resultar convenientes. Volver a introducir este debate distraerá nuestra atención de cuestiones turbias que, lamentablemente, inundan el panorama político de los últimos meses.

Ya metidos en harina, convendría analizar las ventajas e inconvenientes de incluir a nuestros adolescentes de 16 y 17 años en el censo electoral, sin perder de vista las estadísticas. Estas nos adelantan que, según el INE, a 1 de enero de 2025, existían 1.086.325 jóvenes de 16 y 17 años, en España. Teniendo en cuenta que la participación media en unas elecciones generales se cifra entre el 65 y el 70 por ciento y suponiendo que este porcentaje se mantuviera en esta franja de edad, estaríamos hablando de la incorporación de entre 700 mil y 760 mil votos en los próximos comicios (en las elecciones de 2023 se emitieron unos 25 millones de votos).

Ya que hablamos de porcentajes, sería interesante comprobar cómo cambiaría la composición del censo. Para ello, podríamos realizar un sencillo ejercicio en el que dividiríamos a la población en tres grupos, a saber, jóvenes, senior y mayores de 55. El primer grupo estaría compuesto por personas entre 16 (o 18) y 30 años. El límite superior, los treinta, es la edad media de emancipación en España. En el segundo tramo encontraríamos ciudadanos con edades comprendidas entre los 31 y los 54 años, centrados en la crianza de los hijos o en sus carreras profesionales. Por último, a partir de los 55, encontramos personas cuyas expectativas están influenciadas por la cercana etapa de la jubilación. Nuestro ejercicio de simplificación quedaría como sigue en la tabla:

La incorporación de los jóvenes de 16 y 17 años al censo electoral restaría, únicamente, un punto al grupo 31-54 y otro punto al grupo de mayores de 55, por lo que, a priori, no parece que estos segmentos sufran una pérdida considerable.

Más allá de las cifras, lo que está claro es que incluir a estos jóvenes refuerza la presencia de intereses vinculados al primer tramo de edad y ello puede (y debe) alterar la composición cualitativa de los programas electorales, algo que, por otra parte, es natural y ya hemos vivido en décadas anteriores. El debate está, por tanto, en las ventajas e inconvenientes que esta medida podría traer consigo.

Comenzando por las ventajas, aquella parte del censo que aumenta generará un mayor eco a la hora de expresar sus preferencias que, en la tabla anterior, hemos señalado como vivienda, salarios, educación y reforma del sistema de pensiones, esta última de cara a eliminar el déficit contributivo de la Seguridad Social, financiado vía transferencias del Estado y que está, hoy por hoy, empleando recursos tributarios en detrimento del gasto en partidas que interesan a los jóvenes. Así, los campos de interés de los programas electorales podrían comenzar a virar hacia asuntos como estos ¡Y también los Presupuestos Generales del Estado!

Por último, a la hora de citar inconvenientes, la primera pregunta es si realmente es un inconveniente que alguien, en edad legal de trabajar y de decidir su itinerario académico y profesional, exprese sus preferencias mediante el voto. Muchos argumentarán que los partidos políticos iniciarán acciones para hacerse con esos votos, algo que, por otra parte, ya se está haciendo con el resto de grupos (basta preguntarse por qué ningún partido político cuestiona el actual sistema de pensiones). Otros aludirán a la falta de madurez que, sorprendentemente, parece adquirirse de manera inmediata, justo al cumplir los dieciocho. También estarán los que argumentarán que, al ser jóvenes no independientes, muchos de ellos anularán los votos de sus padres y madres, que los sostienen económicamente. En tal caso, habría que elevar la edad del voto a los treinta años.

En conclusión y bajo mi punto de vista, ni el asunto es tan grave ni es, tampoco, dañino sino todo lo contrario. Asumir responsabilidades es una gran noticia y acelera el paso durante el camino a la madurez a la vez que modula los equilibrios de poder entre los diferentes grupos de población. Nos interesa que los jóvenes participen. 

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos)

Piden 1 año y 9 meses de prisión para un acusado de tocamientos a una menor en plena vía pública de Manzanares

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo 24 de abril a J.L.R.A., un hombre de 30 años de edad en el momento de los hechos, acusado de realizar diversos tocamientos a una menor de 14 años en la vía pública en la localidad de Manzanares.

Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos ocurrieron en mayo de 2022, cuando el acusado se aproximó a la víctima y a tres amigas de ésta de manera sorpresiva y «con la intención de satisfacer sus deseos lúbricos».

En ese momento sujetó a la víctima de un brazo mientras le realizaba diversos tocamientos en sus glúteos por encima de la ropa, pudiendo finalmente la citada menor zafarse del acusado y huir de allí.

Por estos hechos, el Ministerio Fiscal solicita para el acusado una pena de prisión de un año y nueve meses por un delito de agresión sexual, además de la prohibición de acercarse a la menor a una distancia de 200 metros y de comunicarse con ella por un periodo de tres años.

Asimismo, pide una indemnización de 2.000 euros para la menor por los daños morales causados a consecuencia de la presunta agresión sexual por la que será juzgado.