El Equipo de Refuerzo 550 de la Compañía de Manzanares de la Guardia Civil procedió a la detención de dos personas por tráfico de drogas en la localidad de Daimiel.
Desarrollo de los hechos
Prestando servicio de seguridad ciudadana por la localidad de Daimiel, el día 10 de diciembre del 2024 observaron como un individuo, el cual caminaba por la vía pública al percatarse de la presencia de la patrulla, realizó un cambio de sentido muy rápido. Debido a este hecho y su actitud sospechosa se procedió a la identificación y cacheo superficial, quedando este sin nada que reseñar.
A pesar de no encontrarle nada, el individuo mostraba signos de nerviosismo, dando respuestas incongruentes a los agentes. Posteriormente se aproximó a un vehículo estacionado en la vía pública, en cuyo interior se encontraba una mujer. Esta manifestó que le estaba esperando para marcharse a la localidad de Almagro.
Las contradicciones observadas generaron dudas en la patrulla actuante, por lo que procedieron a realizar la identificación y cacheo superficial de la mujer, encontrando en su bolso un sobre con una cantidad elevada de dinero. A continuación, llevaron a cabo un exhaustivo registro del vehículo localizando tres envoltorios de plástico de color blanco, después de realizar el análisis indiciario mediante Narcotest, se obtuvo un resultado positivo en cocaína.
Efectos recuperados o intervenidos:
132.6 gramos de cocaína
Se ha procedido a la detención de dos personas como presuntas autoras por delitos contra la Salud Pública.
Tanto las diligencias policiales como los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Guardia de Daimiel.
El Macondo Café Cultural de Puertollano acogerá la presentación de libro de poemas de Encar González Gall y micrófono abierto al final de la velada. Será el próximo viernes, 7 de febrero, a las 19.00 horas en calle Torrecilla, 17.
Macondo Café Cultural sigue en su apuesta por ser el lugar de referencia de los creativos locales y provinciales, sus viernes literarios se están convirtiendo en cita obligada para los amantes de la literatura en particular y de la cultura en general.
«Encar González Gall (Ciudad Real, 1982), profesora y poeta malagonera. Ha escrito desde siempre, pero es a raíz de su diagnóstico de cáncer de mama cuando decide tomarse el tiempo de componer y publicar su primer poemario: DE (s) AMOR, CORAJE Y CÁNCER, del que lleva varias ediciones. Desde entonces, no ha parado de colaborar en actos literarios y presentar su obra por distintos rincones de su región y otras ciudades. Su poesía es íntima, luminosa y evocadora, y combina con maestría tradición y contemporaneidad. Un libro para todos los públicos».
El Proyecto de Residencias Artísticas del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha recibido un total de 23 propuestas presentadas por compañías y artistas interesados en participar. Tras un exhaustivo proceso de selección, el comité ha elegido finalmente cuatro proyectos, que se desarrollarán en Almagro durante el mes de marzo: ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, un proyecto de Alberto Velasco con dramaturgia de Ruth Rubio basada en textos de Tirso de Molina, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara y Calderón de la Barca, entre otros; ‘Ana (flamenco y Siglo de Oro)’, de la dramaturga y directora Paula Rodríguez junto a la cantaora y divulgadora de flamenco ANAMAR sobre textos de Ana Caro de Mallén; ‘Herencia, ruido y oro’, de Emilio Manzano sobre ‘La gran sultana’ de Miguel de Cervantes, ‘El remedio’ de Tirso de Molina y ‘El gallardo’ de Lope de Vega; y ‘Quien no cae, no se levanta’ de Elisabet Altube que realiza un análisis de la obra de Tirso de Molina mediante la técnica de ‘devising’.
La selección de las propuestas responde a la idea de que las residencias sean un espacio de investigación y reinterpretación de los textos del Siglo de Oro español. Las propuestas seleccionadas se basan en obras de autores y autoras de esta época y abordan diversas disciplinas como la danza y el flamenco. Las propuestas también abordan temáticas actuales como la diversidad, la representación de la mujer y la relevancia de temas que, aunque nacieron en el Siglo de Oro, siguen siendo profundamente vigentes en la sociedad del siglo XXI.
La investigación sobre los valores fundamentales de estos textos, junto con la capacidad de generar una conexión emocional con el público, es el hilo conductor de las propuestas seleccionadas. Cada una de ellas mantiene una profunda vinculación con los textos del Siglo de Oro, mientras que ofrece una mirada crítica y renovada que permite acercar esta rica literatura a los desafíos y preocupaciones del presente.
Alberto Velasco, uno de los artistas seleccionados, destaca “la capacidad inspiradora que tiene Almagro, su tiempo, sus paisajes, su gente y su rotundidad de pueblo manchego”. “Con esta ‘Jácara de los cuerpos imposibles’ tengo en las manos un material muy sensible”, continúa, “y sé que este espacio de investigación nos va a llevar a una nueva mirada sobre el género y sus manifestaciones en el Siglo de Oro”.
Para Paula Rodríguez, dramaturga y directora que pone en escena junto a la cantaora y divulgadora de flamenco ANAMAR ‘Ana (Flamenco y Siglo de Oro)’, la residencia del Festival es fundamental “por varias razones que van desde el soporte técnico hasta la oportunidad de investigación, la consolidación del equipo y del proyecto y su difusión”. Además, se muestra convencida de que “Almagro, como ciudad del teatro, ofrece un contexto único para profundizar en nuestro acercamiento a la figura de Ana Caro de Mallén”. Rodríguez destaca también que el encuentro con el resto de seleccionados generará “una dinámica de retroalimentación que enriquecerá el proceso de todos”.
Emilio Manzano se muestra convencido que Almagro “será el terreno perfecto para que ‘Herencia, ruido y oro’ crezca y se transforme” y destaca que “esta residencia representa el primer paso para tejer los primeros hilos de una propuesta que, como el oro, necesita tiempo y espacio para brillar, pero también como el ruido, que persiste y resuena en nuestra memoria”.
Finalmente, Elisabet Altube, que va a trabajar sobre ‘Quien no cae, no se levanta’, de Tirso de Molina, asegura que estar seleccionada en el programa de Residencias les “inspira también a dar lo mejor de nosotros mismos, respetando el compromiso que compartimos con el Festival de Almagro de honrar la riqueza de nuestra herencia teatral, aportando una mirada reflexiva desde una perspectiva y puesta en escena sencilla y fresca”. “Nos emociona poder estar en contacto con los vecinos de Almagro para reinterpretar esta obra clásica del repertorio teatral español, de dialogar con la tradición desde una mirada contemporánea y recoger esos elementos de la obra que son universales e imperecederos, y replantearlos en un contexto presente”.
Irene Pardo, Directora del Festival, subraya el carácter colaborativo de este proyecto, que ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del patronato del Festival. “La generosidad y responsabilidad de todos los involucrados aseguran que el Festival se expanda a lo largo del tiempo y que podamos celebrar el Día Mundial del Teatro con un Almagro lleno de artistas”, afirma.
Las residencias tendrán lugar en la primera y última semana del mes de marzo, en el Teatro Municipal de Almagro y en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, coincidiendo con la reapertura del Museo Nacional de Artes Escénicas y con el Día Mundial del Teatro.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, presidido por Su Majestad la Reina, presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica, se presentó Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España.
Ante la ausencia de un modelo integrado de conocimiento sobre cáncer, esta iniciativa surge para impulsar la equidad en el abordaje del cáncer en todo el territorio mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible sobre la enfermedad. Estas carencias dificultan el diseño de estrategias sanitarias efectivas que incrementen la supervivencia y mejoren la calidad de vida de los pacientes.
Una herramienta clave para ganar en equidad transformando la gestión del cáncer
Más Datos Cáncer es una iniciativa de 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes para generar un modelo integrado de conocimiento en cáncer que recoge 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del itinerario de la persona en cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida.
Es una herramienta dinámica que permite analizar el estado de estos indicadores del cáncer a lo largo del tiempo, de forma comparable, lo que permitirá trabajar de forma coordinada con las administraciones públicas en las principales áreas de mejora identificadas del Sistema de Salud y en las carencias y lagunas de información sobre el cáncer.
El espacio estará accesible a toda la ciudadanía a través de una plataforma web (https://www.masdatoscancer.es/), fomentando la accesibilidad y el empoderamiento de la sociedad mediante información clara y comprensible.
Tal y como afirma Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer, “este proyecto impulsará la equidad en el abordaje del cáncer en toda España. Contar con un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer permitirá a todas las instituciones públicas con responsabilidad en el desarrollo y gestión de políticas sanitarias confluir en medidas más homogéneas que reduzcan las inequidades.”
Priorización y coordinación en la gestión del conocimiento para mejorar la equidad y la supervivencia en cáncer en España
Las 24 entidades que forman parte de Más Datos Cáncer señalan la necesidad de trabajar de forma coordinada con las distintas administraciones públicas para establecer mecanismos que mejoren el conocimiento y la equidad en cáncer en España y, en concreto, solicitan:
La priorización en la recogida de datos para mejorar el conocimiento que tenemos sobre los indicadores del itinerario del paciente.
Garantizar el acceso a la información de cáncer de una forma comprensible y accesible para empoderar a la ciudadanía. Ofrecer información accesible y veraz promueve la adopción de decisiones informadas y fomenta la conciencia social.
Garantizar la participación de los pacientes en la generación del modelo de conocimiento en cáncer para asegurar que lo que medimos es lo importante no solo para el sistema sino también para el paciente.
Más Datos Cáncer debe servir de modelo para toda la sociedad, ya que garantiza el acceso y la integración de datos, de forma que nos permite profundizar en el conocimiento de cáncer, un paso fundamental para enfrentarlo de manera más eficaz, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida para los pacientes, mayor equidad en la gestión del cáncer y un incremento en las tasas de supervivencia.
Una unión sin precedentes en la lucha contra el cáncer
En la creación de Más Datos Cáncer han participado la Asociación Española Contra el Cáncer, como promotora del proyecto, y la Fundación Weber, como secretaría técnica. Además, han participado como grupo asesor:
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)
Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)
Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)
Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSYS)
Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME)
Asociación de Economía de la Salud (AES)
Asociación Juristas de la Salud (AJS)
Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA)
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Fundación COTEC para la Innovación
Fundación ECO
En cuanto a las Asociaciones de Pacientes, han participado:
Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple
Asociación de Cáncer de Próstata
Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados
Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón
Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello
En la provincia de Ciudad Real:
En Ciudad Real se diagnosticaron en 2024 3.066 nuevos casos de cáncer según el Observatorio Contra el Cáncer y en 2030 se estima que la cifra de nuevos casos alcance 3.243 de diagnósticos.
Con motivo del 4F en la provincia de Ciudad Real, a través de diversas Juntas Locales, se han llevado a cabo diferentes actos de visibilización y sensibilización como, iluminación de edificios públicos, lectura de manifiesto, eventos deportivos y charlas.
El bono del Auditorio Municipal de Puertollano aplicará descuentos de hasta el 20% por la adquisición de cinco espectáculos durante la temporada de primavera hasta el 30 de mayo.
Un bono flexible que permitirá que el ciudadano pueda elegir hasta cinco espectáculos y elegir su localidad. Por la compra de dos funciones tendrá un descuento del 8%, por tres el 12%, por 4 el 16% y por 5 el 20%.
Programación
Un bono cultural que arranca con el concierto “De Purcell a Queen” que ofrecerá la Orquesta de Cámara de Toulouse el domingo 23 de febrero a las 19 horas; la versión de Eduardo Vasco de “Las locuras por el veraneo” de Carlos Goldoni, el 28 de febrero, a las 20,30 horas; teatro y humor con “War Baby” de la compañía Yllana (14 de marzo); “Despedida de casada” (3 de abril) y “Guitón Onofre” protagonizada por Pepe Viyuela (30 de mayo).
30 minutos para la adquisición
Un bono que estará disponible hasta el 30 de mayo en la taquilla del Auditorio y en giglon.com, aplicación en la que el comprador tendrá 30 minutos para elegir los espectáculos a los que deseen asistir y a través de la que irá llenando el carro de compra con las respectivas funciones que haya adquirido a las que se aplicará los descuentos de manera automática, explicó el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces.
De esta manera comprando cinco obras, la quinta está regalada. “Si vemos que esta modalidad funciona y el público continuará en la temporada de otoño”, apuntó López Berdonces.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que la subida salarial del 2,5 por ciento prevista en 2025 para las enfermeras y fisioterapeutas de la sanidad pública sigue sin dar respuesta a la grave pérdida de poder adquisitivo que vienen sufriendo desde hace años, por lo que ha reclamado un incremento retributivo del 4% fijo, más un 0,5% adicional, y la misma cantidad para 2026.
SATSE critica que, tras el recorte salarial cercano al 7 por ciento sufrido en 2010, las enfermeras y fisioterapeutas del sector público vienen encadenando subidas salariales “exiguas e insuficientes” mientras el coste de la vida se ha ido encareciendo de manera progresiva y de manera especialmente preocupante en los últimos dos años.
El Sindicato de Enfermería subraya, asimismo, que la coyuntura actual de la economía de nuestro país dista mucho de la registrada hace unos años cuando se pidió un sobreesfuerzo adicional a los trabajadores públicos para luchar contra la crisis existente. En 2024 creció un 3,2 por ciento y el PIB avanzará un 2,6% en 2025, según las nuevas estimaciones oficiales del Gobierno.
SATSE considera que el Gobierno no tiene argumentos sólidos y coherentes para no posibilitar una subida salarial justa y rechaza que la confrontación política existente en la actualidad imposibilite la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado que respondan a las necesidades de los empleados públicos y, por tanto, de las enfermeras y fisioterapeutas del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Además de un 4% fijo, más un 0,5% adicional, para este año, SATSE reclama lo mismo en 2026. Se trata de incrementos salariales que seguirán sin compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde hace años (actualmente más de un 20 por ciento que sigue incrementándose cada año), “aunque sí posibilitarían iniciar una senda de recuperación progresiva hasta alcanzar la total recuperación”, apunta el Sindicato.
Más recortes salariales
SATSE recuerda, además, que enfermeras y fisioterapeutas sufren otros recortes salariales desde hace años, como es el hecho de no cobrar de manera íntegra sus pagas extraordinarias. Son ya 29 las pagas recortadas que suponen que cada profesional pierde unos 700 euros de media al año.
Otra circunstancia que repercute en la capacidad adquisitiva de enfermeras y fisioterapeutas es no estar aún integrados en una clasificación profesional que reconozca su nivel académico y la responsabilidad que asumen en su trabajo dentro de la administración pública, mientras que otras titulaciones con el mismo nivel de titulación sí están clasificadas correctamente en el subgrupo superior.
Una discriminación salarial que también el Gobierno mantiene desde hace años y que el Sindicato viene reclamando a través de todo tipo de acciones de presión y negociación.
Compromiso “en el olvido”
El Sindicato afirma que el Gobierno ha vuelto a incumplir el compromiso adquirido tras la pandemia del Covid-19 de garantizar unos salarios dignos que motiven, atraigan y retengan a unos profesionales sanitarios que constituyen una fuerza laboral clave y decisiva en el sostenimiento de nuestro Sistema Nacional de Salud.
“En el seno de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de nuestro país, se acordó ‘establecer modelos retributivos suficientes que incentiven adecuadamente a los profesionales sanitarios y garanticen un nivel de vida digno’. Un nuevo compromiso que ha caído en el olvido”, concluyen desde la organización sindical.
La concejal de Participación Ciudadana, Administración Electrónica y Atención al Ciudadano ha desgranado las líneas generales del presupuesto de sus áreas, en las que se apuesta por seguir dando voz y participación a la ciudadanía y por una administración más eficaz y cercana.
La concejal de Participación Ciudadana, Administración Electrónica y Atención al Ciudadano, Mar Sánchez, ha asegurado que el presupuesto municipal de 2025, el más elevado en la historia del Ayuntamiento de Ciudad Real, permitirá seguir avanzando en los objetivos que se ha trazado el equipo de gobierno para sus áreas de gestión: lograr una administración más ágil, eficaz y accesible y conseguir un significativo impulso a la participación ciudadana.
La edil ha desgranado hoy en rueda de prensa las principales partidas económicas del presupuesto de sus departamentos. En Administración Electrónica, 2025 será un año con importantes avances que posibilitarán “una administración más eficaz y cercana al ciudadano”. Sánchez ha recordado que esta misma semana se ha aprobado la implantación de la Inteligencia Artificial en la sede electrónica y ha avanzado que se creará la sección técnica de administración electrónica municipal, a la que se incorporarán dos nuevos trabajadores.
“Este equipo de gobierno entiende fundamental el desarrollo de la administración electrónica para facilitar y agilizar los trámites”, logrando una mayor eficacia y eficiencia. De hecho, ha asegurado, que en ese camino emprendido desde el comienzo del actual mandato, se ha pasado de tener 290 procedimientos electrónicos a más de 417, lo que supone un incremento del 43%. La apuesta por la modernización de la administración, ha ratificado, “es muy clara”.
Cambios habrá también este ejercicio en el área de Atención Ciudadana, con la implantación de un plan de mejora que aportará una nueva estructura organizativa.
Área de Participación Ciudadana
Mar Sánchez asegura que ésta sigue siendo una de las principales apuestas en sus áreas: “Este equipo de gobierno cree firmemente en la ciudadanía”, lo que se confirma con un aumento económico en numerosas partidas relacionadas con los vecinos y los colectivos. Así se ha aumentado un 25% la destinada al trabajo de colectivos y asociaciones (más del 120% desde el inicio del mandato); se incrementa también la dotación de la Universidad Popular un 13% (más del 125% desde el inicio de mandato); y de igual forma suben las partidas dedicadas al acceso a los recursos para logística y el desarrollo de actividades ciudadanas y el compromiso con los barrios y pedanías.
La edil ha explicado que en 2025 se crean nuevas partidas con las que se dota de personal específico a la concejalía de Participación. También una partida específica para la dotación de seguridad en los centros dependientes de la concejalía, para garantizar la seguridad en el desarrollo de las actividades. Y se apuesta por otra nueva partida que permitirá la creación de un Plan de seguridad de barrios, iniciativa que los ciudadanos les han trasladado en las asambleas vecinales.
Sánchez ha asegurado que “estos presupuestos nos permiten apostar por una participación ciudadana fuerte”, en la que se amplía el compromiso con la formación y el ocio de los ciudadanos y se les abren canales para “darles voz”.
La Inspección de Trabajo de Ciudad Real ha impuesto una infracción muy grave a la empresa Life for Tyres, de Puertollano, debido a los continuos retrasos en el pago de los salarios, situación que los cerca de 40 trabajadores y trabajadoras de esta planta de reciclaje de neumáticos vienen sufriendo desde hace ya un año, según ha informado UGT en una nota.
La infracción viene motivada por la denuncia interpuesta por UGT Ciudad Real y las actuaciones iniciadas por la Inspección de Trabajo en diciembre de 2024. La empresa debe hacer frente ahora a una elevada sanción de entre 30.000 y 225.000 euros.
La dirección de Life for Tyres -empresa que ha recibido numerosas subvenciones por parte de las administraciones y que tiene en Puertollano su mayor planta europea- adeuda a los trabajadores y trabajadoras las nóminas de diciembre y enero, vulnerando de esta manera los derechos laborales de la plantilla así como el acuerdo alcanzado en el jurado arbitral, donde adoptó el compromiso de pagar las nóminas los días seis de cada mes.
UGT viene advirtiendo durante meses de que la situación que viven los afectados es “insostenible”. La sección sindical de la Unión General de Trabajadores en Life for Tyres lamenta la incertidumbre y el desasosiego de estas familias, en muchos de cuyos hogares este es el único salario que entra en casa.
Recuerda que el derecho del trabajador a recibir el salario de manera puntual está protegido por ley, de ahí que -después de la mediación- haya acudido a la Inspección de Trabajo.
“Hemos dado este paso porque ya estamos cansados de promesas incumplidas y de buenas palabras por parte de la dirección. La empresa se está riendo de nosotros y está jugando con algo con lo que no se juega: el sustento de muchas familias. Por eso iremos a la Inspección y donde sea preciso para hacer cumplir la ley y que se respeten nuestros derechos”.
A pesar de la sanción impuesta por la Inspección, UGT teme que Life for Tyres continúe manteniendo estos retrasos ya que, “ni conociendo la infracción y la elevada multa que tiene que pagar, se ha dignado a pagarnos los meses de diciembre y enero”.
La sección sindical pide también un encuentro con el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, a quien quieren dar traslado de esta problemática y de la situación que viven los cerca de 40 trabajadores y trabajadoras.
Los sindicatos CSIF, STE y CCOO esperan que la Mesa Sectorial de Educación que se celebra mañana suponga el punto de partida para lograr el fin de los recortes que todavía sufre la enseñanza pública de la región.
Fruto de la presión a través de la huelga llevada a cabo el pasado 11 de septiembre y tras las reuniones y negociaciones llevadas a cabo con el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, se ha alcanzado el compromiso de bajar el horario lectivo a 18 horas en Enseñanzas Medias y 23 horas en Maestros en la presente legislatura, un punto clave que supone dar un paso muy importante en la reversión de los recortes.
CSIF, STE y CCOO confían en que el compromiso alcanzado el pasado mes de octubre con el consejero se confirme en la Mesa Sectorial de mañana y se vean reflejadas por escrito en un nuevo acuerdo para su aplicación antes del final de la legislatura.
Es más, las tres organizaciones esperan avances en otros temas también relevantes como el pago del verano a interinos, bajada progresiva de ratios, así como descenso de ratios en aulas con alumnos con necesidades educativas especiales, mejoras para mayores de 55 años en procesos selectivos, reducción de la burocracia…
En todo caso, CSIF, STE y CCOO no descartan nuevas medidas de presión si no se produce un acuerdo que refleje, de manera pormenorizada y mediante un calendario de aplicación, el fin de los recortes y la recuperación de todos los derechos perdidos.
El recinto ferial de Puertollano acogerá entre los días 13 y 15 de junio la primera Feria de la Moto «Puerto Riders», un evento que aspira a ser «pionero» en España y un «auténtico pelotazo» para Puertollano. Así lo han avanzado este martes en rueda de prensa el concejal de Cultura y Festejos, Juan Sebastián López Berdonces; y los representante de la Federación Española y Madrileña de Motociclismo, Damián Marfil, y del Moto Club Mineros Puertollano, Felipe Calvo, impulsores del encuentro junto a la empresa Puerto Riders, quienes han explicado los pormenores de esta gran cita que se convertirá en un auténtico reclamo para los aficionados y profesionales de la moto de todo el territorio nacional.
Los promotores han señalado que el recinto ferial de Puertollano acogerá numerosos estands y establecimientos con expositores pertenecientes a las mejores marcas de motos y complementos, así como tiendas, muestras de concesionarios, representantes de numerosas empresas del sector y simuladores de motos. Además, la feria contará con caseta de ocio y espacios dedicados a exposiciones, conferencias y espectáculos, entre los que se programarán conciertos de diversos estilos. También habrá zona infantil y puestos de comida.
El evento incluirá la XXV Concentración Mototurística Mineros y el campeonato de Free Style «Crazy of fhe jumps», el 13 de junio en la plaza de toros, que reunirá a importantes pilotos y acróbatas provenientes de toda España.
A su vez la Real Federación Motociclista Española ha incluido a la concentración del “Motoclub Mineros Puertollano” dentro del Campeonato Nacional y de la Comunidad de Madrid, «por lo que los inscritos de todo el territorio nacional disfrutarán de Puertollano, una de las puertas de acceso al Valle de Alcudia». La actividad será puntuable para el campeonato madrileño de mototurismo, por lo que se espera gran participación de toda España.
Los organizadores han relatado que llevan trabajando en este evento desde hace meses, y confían en que sea un «pelotazo» para Puertollano, ya que, consideran, no existe ningún acontecimiento parecido en el territorio nacional. Consecuentemente, esperan la visita de miles de personas, tanto a la exhibición como a los diferentes eventos que transcurrirán en el desarrollo de la feria.
El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de enero de 2025 se situó en 4.126, lo que supone un total de 20 desempleados más respecto al mes anterior.
Según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en enero de 2025 en Puertollano, 79 pertenecen al sector de agricultura; 249 al industrial; 265 a construcción; 3.050 a servicios y 483 sin empleo anterior.
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 2.595 personas en enero en Castilla-La Mancha en relación al mes anterior (2,03%) hasta los 130.361 desempleados.
Con respecto al mismo mes del pasado año, en la región hay 7.768 personas desempleadas menos, lo que supone un descenso del 5,62%.
A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 38.725 personas en enero en relación al mes anterior (+1,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo tras finalizar la temporada navideña.
Las Cortes de Castilla-La Mancha celebran este sábado la primera jornada de Puertas Abiertas de 2025, con una visita guiada por el parlamento en Toledo, dentro del programa Cortes Abiertas con el que más de 4.000 personas conocieron estas dependencias durante el pasado año.
De este modo, la Presidencia de las Cortes regionales de Pablo Bellido invita a la ciudadanía a conocer el histórico edificio que aloja a la Cámara Autonómica, con un recorrido desde el recibidor hasta el Edificio de Grupos, pasando por las salas de Comisiones y de la Mesa y por el Salón de Plenos, instalado en la antigua iglesia, donde además puede admirarse dos ejemplares especiales de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía.
Las personas interesadas en participar en esta actividad el sábado a las 11:00 horas, solo tienen que reservar plaza gratuita dirigiendo un correo electrónico a [email protected] o telefoneando al número 925.259.807.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha apostado hoy por una nueva armonización entre regiones donde las autonomías podrían «coordinarse mejor» que con el Estado. “Si a nosotros nos dejaran a los 17 presidentes autonómicos, tendríamos una agenda de posibles acuerdos”, ha señalado, poniendo como ejemplo un posible pacto por el gasto farmacéutico en España, “que es la auténtica hemorragia del sistema, se dispara y nadie lo controla, y puede pasar del 15 al 30 por ciento”.
Así lo ha señalado durante su participación, este lunes en Sevilla, en la décima edición del ciclo de conferencias y debates ‘Letras en Sevilla’. «Políticos: ¿solución o problema?», concretamente en el diálogo sobre «Comunidades autónomas: ¿éxito o enfermedad histórica?» que ha protagonizado junto al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco en la sede de la Fundación Cajasol.
El presidente regional, que ha calificado de “éxito sin discusión” el papel de las autonomías por haber “cohesionado España y el propio sistema democrático” y por suponer “el principal contrapeso frente a tentaciones independentistas», ha incidido en que el independentismo supone «egoísmo puro y duro» y «lleva muy mal la igualdad». “No quieren más, quieren más que los demás”, ha lamentado.
También, García-Page ha recordado que “el 90 por ciento de las cosas que preocupan a la gente en su vida cotidiana» son asuntos que tienen gestión autonómica “y por ello todos estos servicios públicos han dado un salto de gigante. 17 motores acelerando la sanidad o la educación”, ha considerado. “La mejora del sistema autonómico no pasa por seguir descentralizando, sino en buena medida por seguir aunando”, ha añadido el jefe del Ejecutivo autonómico.
Sobre la condonación de la deuda a Cataluña
Preguntado por el periodista Juanma Lamet, moderador de este debate, sobre la condonación de la deuda a Cataluña, el presidente regional ha sido categórico al afirmar que el independentismo “impugna por completo el planteamiento de café para todos”.
Asimismo, ha asegurado que «no me agravia Cataluña, me puede agraviar que el Congreso de los Diputados, que tendría que estar hablando del conjunto de España, se dedique poco más o menos que a hablar de los intereses de unos pocos, ya sean con carácter territorial o con unas minorías que deciden mucho más que las mayorías. Eso es lo que me parece un defecto democrático elemental”.
Para García-Page, el problema es que España “no puede ser un mercadeo territorial» y que “los ingresos de hoy no tiene nada que ver con los de hace doce años. Pero mientras los del Gobierno de España han crecido el doble que las autonomías, nosotros hemos crecido en actividad mucho más. A veces a costa de endeudarnos. Es decir, hay autonomías que nos hemos tenido que endeudar por la falta de financiación regular”, ha criticado el presidente, antes de advertir que la riqueza de Cataluña “no es de los catalanes ni la de Andalucía de los andaluces».
Finalmente, y en el caso de la «financiación singular», el presidente castellanomanchego ha confesado que le duele «triplemente”, como presidente de Castilla-La Mancha “que gestiono los intereses de mi tierra, como ciudadano español que busco la cohesión y como socialista porque la izquierda no puede romper el concepto de igualdad y menos como consecuencia de un chantaje y una amenaza».
La Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Puertollano informa a la ciudadanía de que, debido a los efectos del cambio climático y al incremento de las temperaturas, se ha detectado un adelanto en la aparición de la plaga de la oruga procesionaria del pino. Esta situación representa un riesgo para la salud, ya que este insecto puede provocar fuertes reacciones alérgicas tanto en personas como en animales.
En su página web, recuerda que la oruga procesionaria del pino es totalmente distinta de la oruga del prado. Esta última no es tóxica y no causa ningún tipo de daño ni a personas ni a animales. Por ello, es fundamental saber diferenciarlas para evitar alarmas innecesarias.
Con el objetivo de prevenir la proliferación de esta plaga, durante la primera semana de febrero de 2025 se iniciarán los trabajos de control por parte de la empresa responsable del servicio integral de control de plagas DDD (desinfección, desinsectación y desratización). Estos trabajos se realizarán utilizando productos fitosanitarios adecuados y siguiendo las normativas vigentes para garantizar la seguridad de la población y el medio ambiente.
Se recomienda encarecidamente a la población que, en caso de duda para identificar correctamente las especies, evite cualquier tipo de contacto con las orugas. En caso de identificar la presencia de la oruga procesionaria del pino, se deberá contactar de inmediato con la Policía Local de Puertollano a través de los teléfonos 092 o 926 41 81 01, para que puedan coordinar el tratamiento adecuado.
El popular Xuso Jones y su equipo de ‘Lo sabe, no lo sabe’ (Cuatro) han visitado recientemente tierras manchegas, concretamente Ciudad Real y Puertollano, donde los concursantes elegidos han conseguido el premio de 1.000 euros al acertar el fallo o acierto de los transeúntes a determinadas preguntas.
En Ciudad Real los elegidos fueron Tere y Paco. Paco quería plantarse para poder irse de viaje, pero Tere prefería jugárselo y, además del viaje, utilizar el dinero para una reforma en casa. Pese a las dudas y la tensión inicial, la pareja terminó por ponerse de acuerdo. “Pues nada, que nos plantamos y nos vamos a Palma de Mallorca”, decía ella resignada con los 1.000 euros en la mano.
En Puertollano, José Antonio, cocinero de profesión, no ha dejado perder la oportunidad de recomendar el magro con tomate como plato de la tierra. Tras ganar el premio ha dicho que se marchaba al mercado municipal, donde seguro que ha comprado las mejores viandas.
Se ha presentado en el Museo Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la exposición Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian, que podrá ser visitada del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025, en la Planta 2ª.
En el acto de presentación han participado, por orden de intervención, Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen Bornemisza; el embajador de Portugal en España, João Mira- Gomes; el director del Museo Calouste Gulbenkian António Filipe Pimentel y la comisaria de la exposición Mar Borobia, comisaria de la muestra y jefa de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza.
Presentación de la exposición Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian, en el Thyssen- Bornemisza, del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta por primera vez en su totalidad en Madrid el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Con un total de 18 óleos y un dibujo, es el artista mejor representado en la colección de arte reunida por el financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955), que se exhibe desde 1969 en el museo que lleva su nombre en Lisboa. Junto a las pinturas de Guardi, adquiridas entre 1907 y 1921, la exposición muestra un dibujo del mismo artista, incorporado en 2002, y un óleo de su hijo Giacomo. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal, fiestas como la de la Ascensión, los alrededores de la ciudad y algunos caprichos, pertenecientes al final de su carrera.
Miembro de una familia de pintores, Francesco Guardi (1712-1793) recibió su formación y trabajó en el taller familiar bajo la enseñanza de su hermano mayor, Gianantonio. Durante sus primeros años hasta finales de la década de 1750, ejerció como pintor de temas históricos y religiosos, además de realizar frescos y bodegones. Sin embargo, fue en su madurez cuando comenzó a especializarse en la pintura de vedute (vistas urbanas) de la ciudad de Venecia, siguiendo el precedente de Canaletto (1697 – 1768). Durante los años siguientes y tras el fallecimiento de Canaletto, Guardi fue añadiendo vitalidad al trazo de sus obras e incorporando progresivamente representaciones idealistas a sus paisajes, convirtiéndose en el vedutista más importante de la Venecia de la época.
Dos secciones
La exposición ocupa tres salas de la colección permanente y se divide en dos secciones: La ciudad y sus fiestas y Terraferma y los caprichos.
El recorrido comienza con un grupo de obras que, a modo de crónica, capturan celebraciones y escenas de la ciudad de Venecia. A lo largo de las salas 13 y 14, se puede apreciar cómo Guardi toma como modelo para estas composiciones pinturas de Canaletto, que luego resuelve según su propio estilo pictórico, con emoción, brío y dinamismo.
Recorrido por la exposición Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
La fiesta de la Ascensión de Cristo, una de las celebraciones más destacadas de Venecia, queda inmortalizada en dos obras tituladas La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos (h. 1775), en las que Guardi representa elementos icónicos de la ciudad. La plaza está animada por numerosas figuras representadas con rápidas pinceladas y toques de color empastados que crean un juego de luces y sombras bajo un cielo lleno de matices.
Otro ejemplo de su habilidad para inmortalizar las ceremonias oficiales es La partida del Bucintoro (h. 1765-1780), un lienzo en el que presenta una amplia vista de la dársena con sus edificios más significativos y la salida de la galera de los dux, llamada Bucintoro, que se sitúa a la derecha del cuadro y se identifica por el estandarte rojo y dorado.
Regata en el Gran Canal (h. 1775) y El puente de Rialto según el proyecto de Palladio (h. 1770) son dos obras que toman como referencia el Gran Canal, pero desde diferentes puntos de vista. En el primer lienzo, Guardi muestra la ciudad en plena celebración y en el segundo, reinterpreta el diseño del puente no construido de Palladio.
El Canal de Giudecca con la Iglesia de Santa Marta (h. 1770-1780), Pórtico con figuras (h. 1778), El pórtico del Palacio Ducal (h. 1778), Regata en el Gran Canal junto al puente de Rialto (h. 1780) y El Gran Canal junto al puente de Rialto (h. 1780-1790) completan la selección de obras que se exhiben en las dos primeras salas.
El segundo capítulo se titula Terraferma y los caprichos y se muestra en la sala 15. En él se puede apreciar cómo el artista, a través de una pincelada suelta, se aleja de los modelos académicos mostrando el deterioro de las arquitecturas y fijando su atención en otros aspectos alejados del lujo y el esplendor, representando enclaves modestos próximos a Venecia.
En Capricho (h. 1770-1780) puede verse a dos pescadores que se afanan en sus labores acompañados de un perro. A su lado, se expone el dibujo preparatorio de esta misma composición, Capricho con arco romano en ruinas y templo circular (h. 1770-1780), donde se pueden observar pocas variaciones respecto al resultado final. El trazo fluido, y a veces nervioso, de la pluma de Guardi, además de construir los espacios, tiene la facultad de reflejar lo que será la carga de color posterior del pincel.
El gusto del artista por retratar la vida cotidiana se refleja también en Las compuertas en Dolo (h. 1774-1776), donde se centra en la actividad de la ribera del río Brenta y la sucesión de arquitecturas que convergen en el horizonte con la iglesia de San Rocco. Por otro lado, La isla de San Giorgio Maggiore (h. 1790), escena pintada por el artista en varias ocasiones, retrata el lateral de la iglesia cuyo diseño estuvo a cargo de Palladio, junto al convento benedictino, el complejo religioso más antiguo de Venecia.
Junto a ellas, se exhiben El puente sobre el Brenta junto a las compuertas en Dolo (h. 1770-1780), Paisaje con ruinas (h. 1770-1780), Capricho arquitectónico (h. 1770-1780) y dos versiones de Vista del Molo con el palacio Ducal (h. 1780-1790 y h. 1790).
La exposición concluye con el óleo de su hijo Giacomo Guardi, Regata en el Gran Canal junto al puente de Rialto (h.1791) y la obra Il Bucintoro (h. 1745-1750) de Canaletto, que se puede ver en la sala 17, perteneciente a la Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), una composición que sirvió de inspiración para Francesco Guardi en una de las piezas más destacadas de la muestra.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La exposición Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian, podrá ser visitada del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025, en la Planta 2ª del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Foto 2: El recorrido por la exposición comienza en la Sala 13
Foto 3: Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen Bornemisza
Foto 4: Francesco Guardi. El puente de Rialto según el proyecto de Palladio, hacia 1770
Foto 5: Francesco Guardi .El Canal de la Giudecca con la iglesia de Santa Marta, hacia 1770-1780
Foto 6: El embajador de Portugal en España, João Mira- Gomes
Foto 7: Francesco Guardi .Pórtico con figuras, hacía 1778
Foto 8: Francesco Guardi. El pórtico del Palacio Ducal, hacía 1778
Foto 9: Francesco Guardi .La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos, h. 1775
Foto 10: Francesco Guardi .Regata en el Gran Canal junto al puente de Rialto, hacía 1780
Foto 11: El director del Museo Calouste Gulbenkian António Filipe Pimentel
Foto 12: Francesco Guardi .Regata en el Gran Canal, hacía 1775
Foto 13: Francesco Guardi .El Gran Canal junto al puente de Rialto, hacía 1780-1790
Foto 14: Francesco Guardi .Las compuertas en Dolo, hacía 1774-1776
Foto 15: Francesco Guardi .El puente sobre el Brenta junto a las compuertas en Dolo, hacia 1770-1780
Foto 16: Mar Borobia, comisaria de la muestra y jefa de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza
Foto 17: Francesco Guardi .Capricho arquitectónico, hacía 1770-1780
Foto 18: Francesco Guardi .Paisaje con ruinas, hacía 1770-1780
Foto 19: Francesco Guardi .Capricho, hacía 1770-1780
Foto 20: Francesco Guardi .Capricho con arco romano en ruinas y templo circular, hacía 1770-1780
Foto 21: Francesco Guardi .Vista del Molo con el Palacio Ducal, hacía 1780-1790
Foto 22: Francesco Guardi .La isla de San Giorgio Maggiore, hacía 1790
Foto 23: Francesco Guardi .Vista del Molo con el Palacio Ducal, hacía 1790
Foto 24: Giacomo Guardi. Regata en el Gran Canal junto al puente de Rialto, hacía 1791
La Asociación Iker, que trabaja por la investigación del liposarcoma mixoide, ha celebrado en Ciudad Real la presentación del libro “Mi mamá es una guerra de la luz”, de la autora canaria Rosalía Pérez
La Asociación “Iker. Investigación, Vida y Amor” ha celebrado este lunes, en la sala de exposición del Ayuntamiento de Ciudad Real, el acto de presentación del libro “Mi mamá es una guerra de la luz”, escrito por la autora canaria Rosalía Pérez, que tiene como principal objetivo aportar herramientas a la hora de afrontar el duelo por la pérdida de un ser querido a través de los ojos de un niño.
La presentación ha contado con la presencia de Mar Sánchez, concejala de Participación, que ha destacado la importancia de la labor que desarrollan asociaciones como Iker, “vamos a seguir apoyando a este tipo de entidades tan necesarias, que muchas veces llegan a donde quizá las administraciones no pueden llegar, y hay que apoyarlas con este tipo de eventos y darles visibilidad y ayuda para la investigación”.
En la misma línea, el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, ha destacado que “este libro también da ánimo y esperanza a las personas que sufren esta enfermedad. Tristemente a muchos españoles nos ha tocado tener algún familiar que la ha sufrido y todo el apoyo que hagamos es poco”.
Del libro ha hablado su autora, Rosalía Pérez, que asegura que los cuentos son para niños de 11 a 99 años, porque todos tenemos un corazón de niño dentro, “esta historia nace de una experiencia que ha sido la más dura y la más hermosa que he tenido, que fue acompañar a mi madre en el último capítulo de su vida, y me di cuenta de que tenemos muy pocas herramientas, porque es un tema tabú, y pensé en los niños porque también soy profesora. Qué poquitas herramientas tenemos los adultos y los niños, y escribí este cuento para acompañar a esos niños que tienen que vivir esta experiencia tan dura, y también para todos nosotros, para que podamos hablar de este tema que es tan silenciado”.
Una idea que, tal y como reconoce la presidenta de la Asociación Iker, María Susmozas, encaja perfectamente en los objetivos de la entidad, “que es hablar con completa naturalidad, con normalidad, sobre el tema de etapas finales que a veces en los procesos evolutivos de la enfermedad no hemos podido vencerla y llegamos a esa etapa final. Aparte de ayudar a investigar el liposarcoma mixoide, los cuidados paliativos y la visibilización también estamos apoyando proyectos tan bonitos como este”.
Un escritor decide salir de viaje en busca de cuentos diferentes. Su viaje le lleva a África, y allí encuentra misteriosos y antiguos cuentos africanos: los peces de un río le cuentan el cuento de la piel del cocodrilo, oye a un anciano contar el cuento del gusano mentiroso y el árbol de la palabra le cuenta el cuento de la mujer y la cesta.
Aunque los cuentos que encuentra no son tan diferentes, sí que ha encontrado un relato inesperado: la historia de la gente que conoció en su viaje.
Sol y Tierra, La compañía nace en 1982 de la mano de Víctor Torre y María José de la Rosa. Desde sus inicios, la compañía ha estado dedicada al trabajo con valores para la infancia, siendo su primer montaje “buscando otro bosque”, espectáculo que trata la sensibilización medioambiental ya en 1982.
MAMBO es la historia de dos personajes: EL y ELLA. Son dos personajes sin nombre propio, para simbolizar que cualquiera de nosotros podría ser cualquiera de ellos.
Ambos personajes han salido de sendas relaciones de pareja por causa de una traición y surge ahora la necesidad de enfrentarse al mundo en solitario después de la ruptura. Este será el hecho detonante del conflicto ya que ambos, tras haber salido del entorno de confort en el que vivían tienen que enfrentarse en solitario a una nueva realidad.
Los dos personajes, cada uno a su manera intentarán rehacer sus vidas. A través de las situaciones a las que se enfrentan irán mostrando al espectador el conflicto del individuo frente a la sociedad contemporánea. Relaciones efímeras, comunicación tecnológica, el egoísmo humano, la pérdida de valores éticos de nuestra sociedad, la frustración, la soledad, etc.
El punto álgido de la obra es cuando ambos personajes se encuentran. Los dos han pasado un largo periplo antes de llegar a este punto, en su camino han vivido todo tipo de situaciones, algunas hilarantes, otras dramáticas.
Su encuentro no será fácil al principio, pero los acontecimientos irán llevándolos hacia un desenlace sorprendente que cambiara sus vidas y que dejara en ellos y en el espectador, la sensación de que, pese a todo, siempre hay espacio para la esperanza.
La música y los bailes de salón, más en concreto el MAMBO serán elementos fundamentales en el desarrollo y desenlace de la obra.
Ficha Artística
Actores: Aurora Navarro Manuel Fernández Nieves
Dirección: Miguel Morillo
Asistente de dirección: Yasmina Hernández Morillo
Vestuario: Essy Ngomo
Promoción: Marine Kinoo
Técnico de iluminación: Jota Fernández
Diseño gráfico: Carlos Brayda Fotos: Carlos Bandres Audiovisuales: Álvaro Narváez Producción: El Montacargas
Pantalikes ha vivido un intenso fin de semana demostrando que siguen en plena forma y en condiciones de reivindicarse como una de las banderas del talento puertollanero. La agrupación culminó la primera jornada de Prewinter Festival haciendo saltar de lo lindo al público en el disco pub Di Caprio, y posteriormente conquistando al auditorio municipal en la III gala de la AECC con sus versiones de temas pop y rock imperecederos. Fotos: Javier Sánchez.
Nacido en 2017 al arrimo de una lumbre familiar, como un homenaje al abuelo escultor Pantaleón Ruiz, el proyecto Pantalikes ha sufrido vaivenes y algún durísimo varapalo, como la marcha de su querida Ana Mari, pero ha seguido al pie del cañón en salas y festivales, y hasta ha puesto música a alguna serie de televisión, enriqueciéndose con aportaciones que lo hacen cada vez más interesante.
Sobre las tablas siguen todos, de la mano del incombustible Feliciano Ruiz, a quien no se le acaba la caña guitarrera, y el resto de la familia, Belén y Cristina, que lo bordan a la voz y al teclado. Cristina es profesora de piano y todo un ejemplo de superación y compromiso social, capaz de emocionar desde las primeras notas.
Junto ellos está el inseparable Juan Castellanos, a quien la afición por cantar le viene desde el cole y desde entonces no ha parado de afinar, y el maese Tony Barona y sus emocionantes riffs. Completan la agrupación el resto de familia y amigos, grandes músicos: Ana Belén Fernández al bajo, Eduardo Toribio a la batería, Dani Pablos a la voz y guitarra y Esther García en las voces.
Pantalikes sigue evolucionando en esa liga de artistas experimentados que homenajean a los mejores clásicos del pop-rock. Su estilo de música es variado, aunque tamizado bajo un estilo muy personal. Mecano, Radio futura, Mago de Oz, El Último de la Fila, la Frontera, Vanesa Martín, Platero y tú, Malú, La Oreja de Van Gogh, Héroes del Silencio o Sex Pistols, entre otras muchas referencias, han formado parte del catálogo de una banda que enchufa al público a la máquina del tiempo y, lo más importante, le hace un pelín más feliz mientras dura el show lo que, oigan, no es cosa que se consiga todos los días.
La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, Milagros Calahorra (Vox) ha dimitido de su cargo en la institución provincial por «excesiva carga laboral». Su puesto, encargado de las áreas de Promoción de la Identidad y Tradiciones en la provincia, Deportes y Diario Lanza, será ocupado por Luis Alberto Marín, concejal en el Ayuntamiento de Ciudad Real, quien ha negado que estos cambios en el Gobierno de la Diputación se deban a una crisis. «Son decisiones que tienes que tomar con mucha templanza y mucho tiempo”, ha señalado a los medios de comunicación.
De su lado, el portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real y secretario de Organización del PSOE provincial, José Manuel Bolaños, ha señalado en nota de prensa que esta dimisión “no es una sorpresa” sino una prueba más de la “diputación tan inestable y descoordinada que tenemos”.
Según sus palabras, esta dimisión «confirma la falta de equilibrio político en la institución y es una consecuencia más del pacto entre PP y Vox». “Lo que mal empieza, mal acaba, y si desde el principio era evidente la falta de entendimiento y la desconfianza entre ambos grupos, ahora ya es más patente que nunca”, ha afirmado.
En referencia a Calahorra, ha recordado que no se trata de la dimisión de una diputada más, sino de la vicepresidenta primera de la Diputación provincial, lo que evidencia la gravedad de la situación, y ha subrayado que “en todos los años de gobierno del Partido Socialista jamás ha ocurrido algo similar, porque la institución siempre ha sido un ejemplo de gestión y de concordia entre sus miembros, y grupos políticos”.
Tras las múltiples noticias por intoxicaciones por inhalación de gases por malas combustiones de calderas, incendios, así como múltiples accidentes eléctricos en viviendas, en locales comerciales e industriales, la Asociación Provincial de Empresarios de Siderometalurgia (APES) ha decidido iniciar una campaña informativa, tanto para sus asociados como para usuarios y otros colectivos, entre los que se encuentra la propia Administración, en pro de la Seguridad Industrial.
De esta forma, APES ha celebrado una jornada informativa sobre la Protección Contra Incendios, en la que ha contado con profesionales que conocen de primera mano esta situación como el SCIS (Servicio Contra Incendios y Salvamento de Ciudad Real), en la persona de su presidente, Julián Triguero; así como la JCCM, representada por Carmen Aponte; y por parte de un Organismo de Control de los más representativos como SGS, en este caso, con Juan Caro, como ponente.
La jornada, que se ha celebrado en el salón de actos del edificio de Servicios Múltiples de Ciudad Real, ha contado con una gran asistencia, lo que pone en evidencia el interés que suscita.
Los temas principales que se han abordado ha sido conocer la normativa actual sobre protección contra incendios, entender la importancia de la prevención y las inspecciones periódicas para evitar accidentes, reflexionar sobre el papel crucial de los instaladores y organismos de control autorizados en la seguridad de los locales, y abordar la obligatoriedad de la inspección del Consorcio de Bomberos, en la tramitación de licencias municipales.
Esta jornada ha estado dirigida a propietarios de locales, técnicos, instaladores y cualquier persona que, por su actividad profesional o empresarial, deban cumplir con los requisitos legales en materia de protección contra incendios (establecimientos de hostelería, talleres, y en general, todos aquellos espacios que deban cumplir con la legislación vigente).
APES destaca que en un mundo donde la seguridad es fundamental, la normativa que regula la protección contra incendios cobra una gran importancia tanto para la prevención como para la seguridad de las personas y bienes, por lo que esta organización empresarial continuará en esta labor didáctica, formativa y de información.
Vicente Rodríguez Montalvo.- Hace cosa de 2 años y medio, en el verano de 2022, me permití escribir un artículo que fue compartido y difundido gracias al Colegio. El mismo llevaba por título «La protección social como certeza frente a la incertidumbre del virus» y en él escribí lo siguiente a razón de la pérdida de un ser querido:
«Hoy, a más de dos años de aquellos tristes hechos, aún hay varios momentos durante el día en que la emoción me supera y alzo mi mirada hacia el cielo, en un gesto discreto e íntimo. Pero ahora he logrado mutar ese dolor en ilusión y fortaleza. Antes, en la oscuridad de mi duelo, era el deseo venganza el que exigía justicia. Ahora es la serenidad resultante del paso del tiempo, la que aboga por una sociedad más benefactora y más justa con los menos fuertes.»
En aquel momento intenté hacer una defensa de la protección social y de la dignidad de las víctimas desde el cajero de un supermercado dado que buenamente me ganaba la vida con ello. (Paréntesis: Nunca olvidemos la esencialidad del personal del supermercado, generalmente siempre y particularmente, durante la pandemia.)
En la actualidad, pasados casi 5 años de aquellos tristes hechos, el deseo de venganza sigue siendo inexistente y la serenidad se conserva íntegra y perene. Además, gracias a una llamada telefónica que recibí mientras ordenaba y abastecía los estantes de dulces, me gano la vida feliz y dulcemente ejerciendo el trabajo social en mi tierra que no es otra que Castilla-La Mancha. He tenido en más de dos años la oportunidad, fruto de los vaivenes de la interinidad, de observar y participar en realidades sociales tan dispares como el despoblamiento rural, la «masificación» demográfica fronteriza con la Comunidad de Madrid, pasando por los sinsabores del trabajo administrativo y la dicha de trabajar en una residencia de mayores. Toda esta modesta experiencia me ha hecho experimentar muchas sensaciones y provocado muchas reflexiones que terminan por desembocar todas ellas en la misma conclusión; la importancia de una profesión como el trabajo social. Somos verdaderos agentes de cambio en la vida de muchas personas. Podemos y debemos serlo, estableciendo como único límite el principio de autonomía de la gente. Por supuesto. Aquí no estamos para organizarle la vida a nadie porque esa no es nuestra función.
Creo sinceramente que son tiempos de esperanza para nuestra profesión y que debemos de enfrentar estos tiempos con una convencida defensa de la dignidad de la misma, haciéndonos valer ante quienes nos posiciona en roles y estructuras subalternas, exigiendo simple y llanamente respeto e igualdad. Nuestra mirada (observación) y nuestra mano (nuestra acción) son las que salvaguardan la dignidad de «pequeñas» personas frente a grandes estructuras de poder, cuando sus derechos sociales no son reales y efectivos.
La capacidad de defensa de nuestra identidad y nuestra profesión también incluye la colegiación y la máxima participación posible en los procesos de construcción, porque la unidad está demostrado que es garantía de éxito y la crítica por la crítica no es procedente si no se participa activamente. No tenemos derecho a pensar que de nada sirve si al menos no lo hemos intentado.
Después de 8 años desde mi graduación, siento que el trabajo social merece la pena. Adelante compañeras y compañeros.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha activado, a las 13.09 horas de este lunes, el Plan Especial de Emergencias de Transporte de Mercancías Peligrosas de Castilla-La Mancha (Petcam) en fase de alerta, situación operativa 0, en la provincia de Ciudad Real.
La activación del Petcam se ha llevado a cabo como consecuencia del accidente de un camión cisterna que transportaba propano. El vehículo ha sufrido un vuelco en el kilómetro 42 de la carretera CM-4202, perteneciente al término municipal de Alamillo (Ciudad Real).
Tras el vuelco, el camión ha sufrido una fuga de la carga. En estos momentos se han movilizado efectivos de bomberos de Almadén y del Infocam, así como Guardia Civil, mantenimiento de carreteras, una UVI móvil y una ambulancia de urgencias y personal del Servicio de Protección Ciudadana, ha informado la Junta en nota de prensa.
El conductor del camión ha resultado herido, siendo atendido por el sector sanitario. La carretera se encuentra cortada en el lugar del accidente.
Dani Rovira, la compañía “Ibérica de Danza”, la comedia “Las locuras por el veraneo”, la presentación de las comparsas “La Victoria” y “Una comparsa con Áje”, el concierto de Semana Santa de “Las tres caídas de Triana”, las orquestas de Toulouse y del Conservatorio de Granada y el estreno de la última propuesta de teatro familiar de 300 Alas Blancas serán algunas de las propuestas durante el mes de febrero en el Auditorio.
Una programación, que ha desgranado el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, que se iniciará con el ciclo de humor, tras el éxito obtenido el pasado fin de semana por Martita de Granada, que continuará el 9 de febrero, a la 19 horas, con el actor y cómico Dani Rovira, para disfrutar del espectáculo “Vale la Pena”, con todas las entradas vendidas, en una gira por diversas ciudades en la que ha colgado el cartel de no hay billetes en innumerables ocasiones.
Música de Conservatorio
La música clásica estará muy presente durante el mes de febrero con los conciertos el día 12 a las 20 horas de la Orquesta del Conservatorio Superior de Granada; el dia 21 a las 20 horas del violonchelista de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Álvaro Lozano, ganador de grado superior del 23º certamen “Intercentros Melómano Interpretación”. En la recta final el Conservatorio Profesional “Pablo Sorozábal” cobrará especial protagonismo con las actuaciones el día 26, a las 20 horas, en la sala B del departamento de metal y percusión y el día 27, a las 19,30 horas, se ofrecerá el concierto fin de trimestre.
Al compás del carnaval
El carnaval estará muy presente en la programación de febrero del Auditorio. El día 14, a las 21 horas, la Comparsa “La Victoria” presentará su nuevo repertorio carnavalero “L@s artistas”, con entrada gratuita. El día 15, a las 20 horas, será el turno de “Una comparsa con ajé” con “La reina anarquista”, original de Ángel Calero.
Estreno del último montaje de “300 alas blancas”
La compañía puertollanense “300 alas blancas” estrenará su último montaje “Todas las flores” en una sesión de teatro familiar el día 19, a las 19 horas, que narra la historia de doña Casilda Vinagre (alcaldesa de Casarrubielos de Arriba,un precioso pueblo manchego, y Emergenciano Estébanez (alcalde de Casarrubielos de Abajo) .
Ibérica de Danza
La compañía madrileña “Ibérica de Danza”, fundada en 1993 por Manuel Segovia y Violeta Ruiz del Valle, conmemora sus tres décadas de actividad con el espectáculo “Celebración & Gaudí Dance Experience” el 22 de febrero en el Auditorio Municipal.
Las Tres Caídas de Triana
La Semana Santa también tendrá cabida en la programación mensual del Auditorio con el concierto que ofrecerán el día 23, a las 12 horas, la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Puertollano y “Las Tres Caídas de Triana”, una de las bandas más reconocidas de Sevilla.
De Purcell a Queen
La Orquesta de Cámara de Toulouse presentará en el Auditorio de Puertollano el domingo 23 de febrero a las 19 horas el concierto titulado ‘De Purcell a Queen’. Un recorrido musical que fusiona barroco y pop, en una experiencia vibrante en el que la célebre orquesta francesa mezclará lo mejor de ambos mundos musicales.
Locuras por el veraneo
La versión de Eduardo Vasco de “Las locuras por el veraneo” de Carlos Goldoni será puesta en escena el 28 de febrero, a las 20,30 horas, en el Auditorio Municipal, tras el éxito obtenido en la última edición del Festival Internacional de Teatro Clásico Almagro, con lleno absoluto en todas sus funciones.
Una coproducción del Teatro Español y Noviembre Compañía de Teatro dirigida de Eduardo Vasco con vestuario de Lorenzo Caprile.
El PSOE de Ciudad Real ha propuesto, a través de una carta dirigida al alcalde de la capital, la construcción de vivienda pública y asequible, dirigida especialmente a jóvenes, en la zona del antiguo Hospital de Alarcos.
La portavoz socialista en el Ayuntamiento, Sara Martínez, ha recordado que el Presidente Page, en el acto en el que se presentaba el conocido como Palacete de la Cruz Roja rehabilitado, “una obra impulsada en el anterior mandato socialista, contenida en el Plan de Modernización Ciudad Real 2025, anunció que el Centro de Salud de Pío XII, Centro de Salud Número 1, se ubicará finalmente en el edifico de Calle Postas, donde se hallaba la Delegación de Sanidad”.
La situación actual de las instalaciones donde se encuentra este centro de salud requieren de una solución, es una inversión sanitaria necesaria para los profesionales que allí trabajan, para todos los vecinos y vecinas que acudimos a consulta y también para muchas entidades sociosanitarias que tienen ahí su sede.
Martínez ha recordado que el Plan de Modernización Ciudad Real 2025, se intentó denostar reiteradamente por el Sr. Cañizares, que nunca creyó que se fueran a realizar proyectos tan importantes como el que acabo de mencionar, o la rehabilitación del Arco del Torreón, de la Plaza de Toros, o la construcción del Parque Manuel Marín, o los tramos de la segunda ronda norte y sur, las peatonalizaciones, el Pabellón Ferial. Ni se creyó los que están en ejecución y a punto de finalizar, como la Ciudad Administrativa, la pasarela Ciudad Real-Miguelturra, el Centro Regional de Folklore, ….
“Bien es cierto que todo lo que quedó proyectado, una vez llegado al gobierno el Sr. Cañizares, ha quedado en un impás que no tiene fecha de finalización: la Casa de la Cultura, el parque de bomberos, el teatro auditorio, la recuperación del edificio de sanidad en la calle Alarcos…. Y la remodelación de la zona antiguo Hospital de Alarcos”, apuntaba la portavoz.
Continuaba la concejala explicando que, una vez más, el gobierno regional sale al rescate de un espacio en la ciudad contribuyendo a preservar su patrimonio y a mejorar los servicios a la ciudadanía, mientras Cañizares se desdice de sus propias propuestas, puesto en connivencia con Valverde en la Diputación, deshace el acuerdo de rehabilitar el edificio para Museo de la Naturaleza y de la Caza, para llevárselo al edificio actual de bomberos. Lo que a su vez, deshace otro proyecto importante para cambiar la fisonomía de la ciudad y favorecer la conexión de todos sus barrios: la conexión de la Universidad con el centro de la ciudad precisamente por ese punto.
Bien, pues retomando la línea de propuestas del PSOE para la modernización de nuestra ciudad y para atender a las necesidades de nuestras vecinas y vecinos, hoy mismo hemos registrado un escrito dirigido al alcalde, en el que proponemos un uso, un desarrollo urbanístico para ese solar que quedará tras la reubicación del centro de salud en el antiguo edificio de Sanidad en la C/ Postas, una parcela que cuenta con una superficie total de 22.427 m2, para poder construir vivienda pública y asequible, junto con una zona verde y deportiva.
Tras la decisión del gobierno regional, se libera ese espacio de los usos que había tenido y queda disponible para atender nuevas necesidades. Además, la zona necesita una inversión que garantice la revitalización, evite la despoblación y ofrezca oportunidades para los actuales residentes y para el resto de la ciudad. Una oportunidad única para fomentar la cohesión en el barrio, su crecimiento sostenible y su desarrollo urbanístico.
Por todo ello, desde el PSOE, “tal como expresamos públicamente hace algunas semanas, consideramos que podría ser una buena oportunidad destinar esos terrenos a vivienda pública, de calidad y a precios asequibles, destinada especialmente, aunque no en exclusiva, a jóvenes.
Los vecinos y vecinas de Pío XII, vieron como el antiguo equipo de gobierno municipal del PSOE se preocupó por las infraestructuras del barrio y hoy podemos disfrutar de un Centro Social completamente rehabilitado. Esto es invertir en los barrios. Pues bien, ahora también hay que buscar alternativas, impulso para avanzar. El Ayuntamiento, dirigido por el Alcalde Cañizares debería tener capacidad para desarrollar e impulsar un proyecto de ciudad decisivo y que puede transformar esa zona por completo. Toda la zona del antiguo hospital de Alarcos quedará en titularidad de la Tesorería de la Seguridad Social y le proponemos a este equipo de gobierno que se disponga a realizar un desarrollo concreto en esa zona y que trabaje por ello”. El PSOE es consciente de que no es un proceso fácil, y por ello se pone a disposición del equipo de gobierno, para llevar a cabo cuantos trámites sean necesarios, tanto ante los gobiernos regional y nacional, como en el propio ámbito local. “Pero es fundamental el impulso local, de quien está más cerca del territorio y conoce las necesidades de nuestra ciudad. Por lo tanto, nuestra propuesta: vivienda asequible y de calidad en la zona del antiguo Hospital de Alarcos. Y con ella, nuestro ofrecimiento colaboración para que pueda salir adelante en beneficio de nuestras vecinas y nuestros vecinos”, finalizaba Sara Martínez, remarcando propuesta y oferta.
El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno y la concejala de Cultura, Carmen María Mohíno, asistían al festival solidario `Unidos por la DANA´, y que tuvo un lleno absoluto el pasado viernes 31 de enero.
Un festival que recaudo más de 1.900 euros y que fue a parar a Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana gracias a la iniciativa de la Asociación de Coros y Danzas «Nazarín», la Asociación de Baile «TaconArte», y el Cuarteto de Saxofones de la Banda Sinfónica de Música de Miguelturra
En la presentación de este festival, Mercedes Espinosa y Tamara Arenas, de Tacón Arte; María Dolores Asensio de Nazarín y Francisco Manuel Peco, vicepresidente de la Banda Sinfónica, explicaron que en la gala los asistentes iban a disfrutar de los espectáculos musicales, de danza y de baile que prepararían para ese día.
Un festival benéfico, que buscaba hacer algo en común «demostrando que desde la cultura, el arte y las tradiciones de Miguelturra también se pueden apoyar a los afectados», y así fue pues una vez más Miguelturra demostró su solidaridad con los más desfavorecidos y su amor por el arte.
El VIII Puertollano Winter Festival arrancará al mediodía del próximo sábado, 8 de febrero, con el “Casi Winter” y la música de Dj Lotto de 13 a 17 horas en una carpa situada en la zona de aparcamiento entre los dos pabellones de La Central, en la que habrá barra de bar y comida popular, ha anunciado el concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces.
Entre las 18 y 18,30 horas está previsto que abra sus puestas la Central y la octava edición se iniciará a las siete de la tarde con «OBK» y continuará a las ocho y media con la «Orquesta Mondragón». A las diez de la noche será el turno de “Toreros con Chanclas” y “Revolver” y los grandes éxitos de Carlos Goñi cerrarán esta octava edición a partir de las doce de la noche.Juan Sebastián López Berdonces, concejal de cultura
Buena aceptación del Prewinter
Durante el pasado fin de semana se celebró el “Prewinter” con once conciertos en ocho locales, “con una aceptación más que notable y sin ningún tipo de incidente” de un público que ha disfrutado de la música en directo con bandas locales y foráneos, como Francisco Simón, Gato Ventura y Belo, ha indicado López Berdonces.
El Museo Cristina García Rodero de Puertollano se convirtió el pasado sábado en epicentro de la poesía y la emoción con la presentación de Espejismos, el nuevo poemario de María Romero Velasco. La cita, que congregó a numerosos amantes de la literatura, destacó por su calidez, la profundidad de los versos y la cercanía de la autora con su público.
Acompañada por Gema Pérez Pinto, quien se encargó de conducir el acto, y la Concejala de Educación del Ayuntamiento de Puertollano, Marian Martín-Albo, María Romero compartió con los asistentes el proceso de creación de Espejismos, una obra que invita a la introspección y la reflexión sobre las decisiones que nos esperan en el camino de la vida.
«Este libro es un reflejo de lo que sentimos antes de tomar decisiones, de esos momentos en los que la vida nos pone en una encrucijada y debemos elegir», expresó la autora durante su intervención.
Un poemario que explora las emociones humanas
Espejismos no es solo un libro de poesía, sino un viaje a través de los sentimientos más profundos: el amor, el desamor, la nostalgia, el miedo y la esperanza. María Romero Velasco ha sabido capturar la esencia de esas emociones cotidianas y plasmarlas en versos que resuenan con cada lector.
Durante la velada, algunos de los poemas fueron recitados en voz alta, dotando a la presentación de un ambiente íntimo y envolvente.
Música y arte, protagonistas de la velada
El evento no solo fue un encuentro literario, sino una experiencia sensorial completa. La presentación estuvo amenizada por la guitarra de José Fernando de Gregorio Martínez, cuyas interpretaciones en acústico añadieron un matiz melancólico y evocador a la atmósfera.
La responsable de crear la portada de este libro fue la artista Cyntia Cerrato, un exhaustivo proceso creativo detrás de la imagen que ilustra Espejismos, una obra que visualmente complementa el mensaje poético del libro.
Un público entregado y un emotivo cierre
El acto finalizó con una ronda de firmas en la que María Romero Velasco dedicó ejemplares a los asistentes, quienes aprovecharon la oportunidad para conversar con la autora y compartir sus impresiones sobre la obra.
«Es un placer ver cómo mis palabras cobran vida en la voz y el corazón de cada lector», señaló María Romero, visiblemente emocionada por la acogida de su nuevo libro.
La presentación de Espejismos en Puertollano dejó una huella imborrable en todos los presentes, consolidando a María Romero Velasco como una voz imprescindible en la poesía contemporánea.
El proceso de estabilización laboral en el Ayuntamiento de Ciudad Real está ya muy próximo a finalizar tras la toma de posesión de dos trabajadores sociales adscritos a la concejalía de Servicios Sociales. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, les ha felicitado y se ha mostrado orgulloso por el trabajo que desempeñan.
El proceso de estabilización laboral que ha venido acometiendo el Ayuntamiento de Ciudad Real en setenta plazas de la plantilla está ya muy próximo a su finalización. Este mediodía han tomado posesión como funcionarios de carrera dos trabajadores sociales adscritos a la concejalía de Servicios Sociales. El salón de plenos ha sido el escenario del acto que ha presidido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y al que también han asistido numerosos integrantes de la corporación municipal, así como compañeros y familiares de los nuevos funcionarios.
Cañizares se ha dirigido a los trabajadores para felicitarles por el logro y ha asegurado que para el propio Ayuntamiento “es una alegría muy grande porque consolidamos un servicio básico” como el que se está prestando a los vecinos en el área de los servicios sociales. El primer edil se ha mostrado orgulloso por el trabajo que han venido haciendo los dos empleados públicos que hoy han tomado posesión como funcionarios de carrera y “también por el trabajo que, seguro, vais a seguir haciendo para la ciudad”.
Los Servicios Centrales de Eurocaja Rural han acogido esta mañana el tradicional acto de bienvenida dirigido a los 101 nuevos estudiantes universitarios que, durante los próximos tres meses (con posibilidad de ampliación otros dos meses más), realizarán sus prácticas en los distintos departamentos y en la red de oficinas de la entidad financiera.
Las universidades de procedencia de los alumnos/alumnas que se incorporan al programa de prácticas son: UCLM (Campus de Toledo, Talavera, Cuenca, Ciudad Real y Albacete), pero también de la Universidad de Alcalá de Henares; Universidad Rey Juan Carlos; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Universidad Complutense; CEU San Pablo de Madrid; Universidad Carlos III de Madrid; Instituto de Estudios Bursátiles, UNIR; Universidad de Alicante; CEU San Pablo de Valencia; Universidad de Valencia; Universidad Internacional de Valencia; Universidad de Valladolid; Universidad de Salamanca; Universidad de León y Universidad de Burgos.
Como consecuencia del ambicioso proceso de expansión realizado los últimos años por Eurocaja Rural, se han suscrito nuevos convenios de colaboración con universidades de la Comunidad Valenciana y Castilla y León, ampliando la presencia de estudiantes de estas zonas geográficas.
Eurocaja Rural ha diversificado con los años su búsqueda de perfiles, por lo que las especialidades y titulaciones del alumnado son múltiples y van más allá de los ámbitos de la Administración y Dirección de Empresas o de la Economía, más directamente relacionados con su actividad. En concreto, los estudiantes que se incorporan desde hoy a este programa de prácticas proceden del grado de Derecho, Contabilidad y Finanzas, Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, Ingeniería Informática, Bioquímica, Marketing o Periodismo, entre otras disciplinas.
El evento ha contado con la participación del director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López; la vicerrectora de Proyección Universitaria de la UCLM, Rebeca Rubio Rivera, y la directora de la División de RR.HH. y Jurídica de Eurocaja Rural, Paloma Gómez Díaz.
Potenciar el talento, incrementar los conocimientos y ofrecer la oportunidad de desarrollo profesional en la Entidad
A través de estas prácticas, Eurocaja Rural ofrece al alumnado la oportunidad de incrementar su formación, adquirir nuevos conocimientos y potenciar sus capacidades, apostando por la empleabilidad cualificada.
Durante su intervención en el acto de bienvenida, el director general de Eurocaja Rural remarcó los valores que identifican a la Entidad, como el compromiso, la responsabilidad, la vocación de servicio, la necesidad de ofrecer a los socios y clientes atención y un servicio cercano y humano; o la implicación que mantiene la Caja por luchar contra la despoblación, entre otros. “Las oportunidades se multiplican si se aprovechan. Y estáis ante una gran oportunidad porque somos una entidad que apuesta por el talento universitario y que está en continuo crecimiento generando empleo. En 2024 se incorporaron un total de 72 estudiantes universitarios a la plantilla de la Entidad, configurando la principal cantera de la que se nutre a la hora de cubrir puestos o generar nuevas vacantes. De las 147 contrataciones efectuadas por Eurocaja Rural el pasado año, el 49% correspondieron a alumnos/alumnas que realizaron prácticas previamente en la Caja, lo que ratifica nuestra apuesta por retener el talento y ofrecer oportunidades a jóvenes estudiantes universitarios”.
“Con estas prácticas tenéis una gran ocasión para descubrir a lo que os queréis dedicar, en una entidad con vocación nacional, en una entidad diferencial porque apostamos por el desarrollo rural, contra la exclusión financiera, que ha sido seleccionada en la lista ‘Top Companies 2024 España’ como una de las 15 mejores empresas del país de menos de 5.000 trabajadores para desarrollar su carrera profesional, obteniendo el segundo puesto. Necesitamos profesionales con ganas de aprender, con ilusión y con voluntad”, remarcó el director general.
Por su parte, la vicerrectora de Proyección Universitaria de la UCLM, Rebeca Rubio Rivera, agradeció a Eurocaja Rural por brindar a los estudiantes la oportunidad de aportar sus conocimientos y apostar por el talento universitario. “En 2025 cumplimos 30 años de colaboración histórica entre UCLM y Eurocaja Rural, una trayectoria larga e intensa de colaboración en las prácticas y en otras áreas, como la Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM. Existe una simbiosis muy positiva en la que compartimos misiones y valores, y ese compromiso con la UCLM lo apreciamos”.
Respecto al inicio de las prácticas, resaltó “el enorme potencial que tienen para la formación, y porque sirven de puente que conecta los conocimientos académicos con la práctica, la realidad profesional. Es una oportunidad excepcional de aprendizaje, de crecimiento, de aprovechar nuevas oportunidades y será seguro una experiencia enriquecedora. Será un tiempo de esfuerzo, de enfrentarse a desafíos, pero que os ayudará a trabajar en equipo con profesionales y para poner a prueba vuestras capacidades personales y vuestro talento. Es una etapa única de formación integral para adquirir habilidades, que siempre uno recuerda, y que os dará nuevas perspectivas, así que aprovechad cada hora e implicaos al máximo estos meses, en ese camino hacia vuestro futuro laboral”.
Por último, la directora de la División de RR.HH. y Jurídica de Eurocaja Rural, Paloma Gómez Díaz, animó a los estudiantes a aprovechar las prácticas, a que les sirvan para crecer personal e intelectualmente, así como para conocer los principios de la Entidad, y agradeció a la UCLM su vinculación estrecha con Eurocaja Rural desde hace muchos años, compartiendo objetivos y valores.
El pasado sábado por la mañana tuvo lugar en la primera planta del Museo Cristina García Rodero un taller muy especial, y que se realizó en primicia para los niños de Puertollano.
Una treintena de niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, pudieron disfrutar de un taller doble, que aunaba pintura y poesía.
La Pintora Cyntia Cerrato junto a la poeta María Romero Velasco realizaron un taller conjunto donde la creatividad dio rienda suelta a grandes trabajos realizados por los niños asistentes. Juntos crearon poemas, aprendieron a rimar a partir de palabras cotidianas, aprendieron a expresarse de una forma onírica, y divertida, mientras Cyntia Cerrato, les hizo un recorrido sobre su exposición que rodeaba a los niños en la misma planta del museo, explicándole su proceso creativo y su forma de plasmar lo que siente, lo que le gusta y lo que le llama la atención, además de su peculiar y colorida forma de llevarlo a un lienzo. Tras esta clase magistral, los niños pudieron realizar sus propias creaciones en hojas de papel de acuarela, previamente tratadas por la pintora con manchas de color, para potenciar al máximo la creatividad de los niños.
Este taller fue organizado por la Academia Gema Pérez Pinto, que siempre está muy implicada en temas culturales para los niños y jóvenes de la ciudad, y respaldado por la concejal de juventud e infancia Marian Martín-Albo Pérez-Valiente que compartió toda la mañana junto a los niños, interesándose por el buen hacer de Cyntia y María así como por el talento y la creatividad de los niños de Puertollano.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado que el Ejecutivo autonómico renovará el apoyo económico, institucional, comercial y promocional con Fenavin. Así lo ha anunciado, junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; con motivo de una reunión que ambos han mantenido con representantes de la Denominación de Origen La Mancha.
Caballero ha explicado que con este apoyo el Gobierno regional tiene como objetivo impulsar la apuesta por la calidad que está haciendo el sector vitivinícola en la región, contribuir a mejorar la rentabilidad de las producciones generando valor añadido y fomentar la internacionalización de los vinos de nuestra tierra “en un momento de enorme complejidad en cuanto al comercio exterior se refiere y que estamos defendiendo en Europa”.
Promoción e internacionalización de los vinos de Castilla-La Mancha desde Fenavin
José Manuel Caballero ha explicado que el Gobierno regional estará presente en Fenavin con un estand donde habrá actividad institucional, mostradores para la promoción de las denominaciones vínicas y la indicación geográfica protegida con las que cuenta la región, espacios para actividades formativas y de promoción, como catas, debates y conferencias; y puntos para encuentros comerciales del programa de compradores. Además, el Gobierno de Castilla-La Mancha contribuirá a la promoción exterior y publicidad de esta feria.
El programa de compradores, gestionado por la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos y el IPEX, volverá a ser una piedra angular de la colaboración del Gobierno regional con Fenavin. El objetivo es la atracción y presencia en la feria de más de 110 compradores de diferentes países con intereses en la adquisición de vinos de Castilla-La Mancha, tal y como ha señalado Caballero. Asímismo, ha anunciado que la Fundación Tierra de Viñedos y el IPEX organizarán la jornada ‘Castilla-La Mancha Welcome Event’ con importadores internacionales.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha añadido que, en esta edición, habrá por primera vez presencia física del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) dentro del stand de Campo y Alma.
Hasta ahora el IRIAF sólo había participado a través de sus investigadores, ofreciendo conferencias técnicas, “pero este año tendrá personal de la Estación de Viticultura y Enología (EVE) de Alcázar de San Juan explicando a las empresas la oferta de análisis vitivinícolas que brindan al sector para que lo conozcan”, ha explicado el consejero.
Apoyo institucional para el desarrollo de la región “por encima de colores políticos”
El vicepresidente segundo ha confirmado que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos dispuestos a renovar la colaboración en los mismos términos en los que se ha venido haciendo en ediciones anteriores con la entidad promotora que, en este caso, es la Diputación de Ciudad Real”.
La participación del Gobierno del presidente García-Page en Fenavin, ha añadido Caballero, se mantiene “a nivel económico y, también, a nivel institucional para dar estabilidad, apoyo y confianza al sector del vino y para seguir haciendo de Fenavin la mejor herramienta para la comercialización de los vinos de Castilla-La Mancha”.
Igualmente, ha añadido, que “queremos que Fenavin sea un éxito como en ediciones anteriores y esta feria ya está por encima de las instituciones porque continúa creciendo y generando valor” y ha recordado que ya ha superado una de sus mayores dificultades “ya que cuenta al fin con una infraestructura profesionalizada y adaptada a su enorme actividad”.
En este sentido, ha remarcado que “los cambios de gobierno no pueden afectar bajo ningún concepto a los objetivos que compartimos las instituciones y estoy convencido de que todas las administraciones compartimos el objetivo de apoyar al sector del vino y a sus profesionales”.
Apoyo a la D.O.P La Mancha en la promoción de sus vinos
En cuanto a la visita realizada hoy, Julián Martínez Lizán ha alabado la trayectoria de la DO La Mancha, un “referente en la producción de vino de calidad y embotellado que está siguiendo la ruta que debemos seguir porque es la que más valor añadido deja en toda la cadena vitivinícola”.
Castilla-La Mancha vende cada vez más vino envasado, “vino de calidad que está creando marca asociada a un marchamo de calidad. Y si esto es así, es gracias al trabajo que realizan entidades como la DO La Mancha, la figura de calidad más extensa y con mayor producción de Europa y cuyo liderazgo vamos a seguir apoyando con reuniones como las de hoy para ver cómo abordar problemas y ayudar al sector”.
Sindical Espacio 13 continúa una vez al mes con un viaje en el tiempo a través de la historia del cine clásico. Sesiones en las que el espectador disfruta de películas que han hecho historia en la gran pantalla, a través de su contexto histórico y técnico.
Este mes de febrero el fil elegido es El valle de la Venganza (Vengeance Valley), del año 1951 y dirigida por Richard Thorpe.
Un wester que cuenta la historia de Lee (Robert Walker), que siempre ha dependido de su hermanastro Owen (Burt Lancaster) para salir de cualquier aprieto. Pero su cobardía llega demasiado lejos cuando permite que atribuyan a Owen la paternidad de un hijo ilegítimo que, en realidad es suyo.
La proyección de los films son en versión original, con subtítulos en castellano. Precio de la entrada 4€ (solo podrá adquirirse en Taquilla).
SÁBADO 8 DE FEBRERO A LAS 12:30: cuentacuentos “En los zapatos”.
La ciudarrealeña Len Rabadán (Caracol en marcha) nos ofrecerá una divertida sesión para toda la familia.
Que regalo más grande poder contar historias ante un público de mirada profunda, soñadora, inquieta y mágica.
¿Dónde se guardan las historias? Hay historias que se guardan en los libros, otras en los labios. Historias que vuelan y las susurra el viento. Hay historias detrás de las ventanas y delante de las narices. Historias que van caminando y se guardan en los zapatos. Ésas son las historias que voy a contar, las que fui encontrando en el camino…historias misteriosas, reales o fantásticas…pero todas ellas, caben en los zapatos.
VENTA ANTICIPADA EN WOUTICK.ES (5€) / 6€ en Taquilla media hora antes de la sesión.
VIERNES 21 DE FEBRERO A LAS 21:00: narración adulta
Aníbal Fernández Laespada trae su monólogo Historias de hambre con mucho amor.
Se trata de una sesión de narración pensada para adultos en la que, a través de un hilo conductor como es el hambre, nuestro protagonista nos contará diferentes historias para hacernos reír y reflexionar a partes iguales.
VENTA ANTICIPADA EN WOUTICK.ES (8€) / 11€ en Taquilla media hora antes de la sesión.
ÚLTIMOS DÍAS EXPOSICIÓN: VAMOS A DIVERTIRNOS
Hasta el 13 de febrero podrá disfrutarse de la exposición pictórica de Carmen Treviño, expuesta en el Salón de Actos de Sindical Espacio 13 desde el mes de diciembre.
Entrada libre los días de actividad del espacio.
NUEVA EXPOSICIÓN PICTÓRICA: TERCERA EDICIÓN RECORRIDO POR LA RÁPIDA
Desde el 21 de febrero y hasta el 27 de abril una nutrida selección de pinturas (realizadas con diversas técnicas), en propiedad y cedidas al daimieleño Jesús Fernández de Marcos, ocuparán las paredes del salón de actos de Sindical Espacio 13, en lo que será la tercera edición de esta muestra.
La entrada será libre y podrá visitarse los días de actividad del espacio. Además cada semana se irán actualizando nuevos horarios de aperturas (éstos pueden consultarse en Facebook e Instagram del espacio cultural @sindicalespacio13.
El portavoz del Grupo Municipal Socialista en Almodóvar del Campo, Miguel Ángel Fúnez, ha hablado de la absoluta inacción del equipo de gobierno del PP, que, a pesar de contar con unas arcas municipales saneadas, no impulsa ni un solo proyecto para mejorar la vida de los vecinos y vecinas. “Tenemos dinero, pero no hay inversiones. No hay políticas de desarrollo ni un plan para atraer empresas. Es un gobierno agotado. Lo único que hace el alcalde es cargar a los ciudadanos con subidas injustificadas, como la del agua”, ha criticado.
Uno de los ejemplos más evidentes del desgobierno del PP es la gestión del agua. Fúnez ha explicado que “el precio debería haberse actualizado en función del IPC con una subida de poco más del 20%, pero el alcalde ha impuesto un aumento del 44,5%, más del doble, castigando a los vecinos con un sobrecoste injustificado”.
El Grupo Socialista ha presentado mociones, enmiendas y alegaciones para frenar esta subida desproporcionada, pero el equipo de gobierno del PP las ha rechazado una tras otra. “El alcalde está haciendo negocio con el agua mientras a las familias les ha subido el doble de lo que debería. No tiene ninguna justificación”, ha afirmado el portavoz socialista.
Un pueblo con dinero, pero sin rumbo
Miguel Ángel Fúnez ha insistido en que el problema no es la falta de recursos, sino la falta de gestión. “En los últimos tres años han entrado seis millones de euros en modificaciones presupuestarias, y el pueblo está peor que hace 14 años cuando entró Lozano en el ayuntamiento” y ha manifestado que “no hay plan de desarrollo, no hay polígono industrial, no hay apoyo al turismo ni a los empresarios, no se está haciendo nada para fijar población, mientras otros municipios de la comarca avanzan”, ha recalcado.
El Grupo Socialista también se ha referido a que el PP ha eliminado ayudas clave para el sector empresarial local, rechazando propuestas del PSOE municipal para rebajar impuestos a emprendedores y mejorar la fiscalidad municipal. “Si no se impulsa la actividad económica, Almodóvar seguirá perdiendo población. Tenemos un enorme potencial, pero con este gobierno estamos perdiendo oportunidades”, ha advertido Fúnez.
El PP bloquea cualquier avance
A esta parálisis se suma el rechazo sistemático del equipo de Gobierno a cualquier propuesta socialista. “Hemos presentado siete mociones en lo que va de mandato para mejorar la transparencia, proteger el patrimonio, impulsar el turismo o garantizar mejores condiciones laborales”, y “El PP ha votado en contra de todas, incluso de propuestas tan básicas como evitar que la Policía Local haga servicios en solitario o retransmitir los plenos para que los ciudadanos puedan conocer la gestión del Ayuntamiento”, ha explicado el portavoz socialista.
Fúnez ha concluido con un mensaje claro: “No podemos tener un Ayuntamiento con las cuentas llenas y un pueblo sin inversiones”. “Hay que poner ese dinero al servicio de los vecinos y vecinas, impulsar el empleo, mejorar los servicios públicos y apostar de verdad por el futuro de Almodóvar porque el PP ha demostrado en su presupuesto de cero inversiones, que no lo va a hacer”.
El Gobierno regional está realizando un importante esfuerzo inversor por importe de siete millones de euros entre 2022 y 2026 para abordar numerosas actuaciones de mejora, conservación y restauración de humedales en Castilla-La Mancha, en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
“Estas iniciativas reflejan un compromiso continuo del Gobierno del presidente García-Page con la preservación de estos valiosos ecosistemas para las generaciones futuras”. De esta forma lo ha explicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su visita este lunes a la Laguna Larga de Villacañas, con motivo del Día mundial de los Humedales, el 2 de febrero, donde ha estado acompañada por el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; y el alcalde del municipio, Juan Ángel Almonacid.
Como ha recordado la consejera, este año el lema elegido ha sido ‘Proteger los humedales para nuestro futuro común’ y tiene como objetivo “que la ciudadanía contribuya a conservar y proteger los humedales como ecosistemas fundamentales que sustentan la vida, pero que además son reguladores del ciclo del agua, depuradores naturales, proporcionan alimentos y medios de subsistencia, regulan el clima y son importante sumideros de carbono”.
En este contexto, la consejera ha señalado que proteger los humedales es esencial, no solo para preservar la biodiversidad, sino también para garantizar la resiliencia del planeta frente a desafíos globales como el cambio climático. “La pérdida de estos ecosistemas conlleva la extinción de especies y un desequilibrio ecológico que afecta directamente a la calidad de vida humana”. Y, por supuesto, Gómez no ha querido dejar pasar “su valor cultural y recreativo, siendo inspiración para tradiciones locales y actividades como el ecoturismo, aportando importantes beneficios económicos en los territorios”.
Actuaciones para mejorar la Laguna Larga de Villacañas, por más de 806.000 euros
La actuación que ha visitado la consejera en la Laguna Larga de Villacañas contará con una inversión de 442.329 euros para la rehabilitación del filtro verde. Este proyecto consiste en construir un filtro verde de macrófitas a la salida de la depuradora de Villacañas, realizando las actuaciones correctivas necesarias para ponerlo en funcionamiento de nuevo, subsanando los defectos encontrados respecto a la regulación hídrica, así como establecer unos criterios para su mantenimiento posterior. “De esta manera se mejorarán las características del agua que llega a la laguna Larga y se contribuirá a la conservación de la biodiversidad del entorno”, ha explicado Mercedes Gómez.
Además, hay dos actuaciones complementarias asociadas a esta laguna que van a ejecutarse en 2025. Por un lado, se van a realizar trabajos de conservación, como la realización de islas para la conservación de distintas especies de aves acuáticas, la mejora de senderos o la preparación de la planta asociada al filtro verde, por importe de 48.327 euros y la colaboración de la Fundación Global Nature.
Por otra parte, se llevará a cabo una actuación para la instalación de un depósito regulador de caudales para el control del agua a la EDAR y asegurar la depuración completa de todas las aguas vertientes a la acequia que desemboca a la Laguna Larga, contando con la construcción de un dique para evitar el paso del agua sin depurar dentro de la propia acequia, con un presupuesto total de 315.857 euros.
“Por tanto, una importante inversión que supera los 806.000 euros, que sin duda favorecerá el estado de conservación de la laguna y beneficiará a todos los habitantes, a su calidad de vida y promoverá un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, ha enfatizado Gómez.
Otros proyectos en la región para mejora de humedales
Otros proyectos relevantes que se están llevando a cabo en la región con fondos MRR, son el valle kárstico de Las Hazadillas, en el Parque Natural Lagunas de Ruidera (entre Ciudad Real y Albacete), por importe de 467.333 euros; la restauración de numerosos humedales en los términos municipales de Pedro Muñoz, Pozuelo de Calatrava, Alcázar de San Juan, Corral de Calatrava y Caracuel de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, por casi 690.000 euros; también en la provincia de Cuenca, la restauración de la barrera tobácea de la laguna de Uña, en el parque natural de la Serranía de Cuenca, que consiste en la restauración de la cascada, recuperando los procesos geológicos de deposición de carbonatos sobre esa barrera, con importe de 209.582 euros; y el proyecto de restauración de hábitats vegetales, en El Pedernoso y Las Mesas, con la retirada de residuos por importe de 229.128 euros.
Además de la mejora de caminos en la reserva natural de la Laguna de la Sal, en Villafranca de los Caballeros; y actuaciones en la Laguna de Lillo, ambas en la provincia de Toledo; o la restauración de la cuenca del río Salado, en Guadalajara.
Avanzando en el marco de actuación de las Tablas de Daimiel y otros proyectos
Gómez ha recordado el trabajo que ya se está realizando entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Estado, en el marco de actuaciones prioritarias para la recuperación del parque nacional de Las Tablas de Daimiel, mediante la puesta en marcha de medidas orientadas a la restauración de la funcionalidad del ecosistema y la conservación de la biodiversidad.
“Desde el pasado año, el Gobierno regional está trabajando con voluntad de acordar soluciones de futuro para el parque nacional y el desarrollo socioeconómico de la zona. Unas medidas que serán consensuadas con los usuarios del entorno, con el fin de garantizar que todas las actuaciones ambientales, económicas y sociales que se apliquen permitan la recuperación del acuífero subterráneo y se garantice el desarrollo”. Actualmente la inundación se encuentra en un 11,65 por ciento del vaso lagunar, con una superficie encharcada de unas 200 hectáreas.
Además, hay otro proyecto que se está poniendo en marcha, junto con el Ministerio de Transición Ecológica, la Fundación Biodiversidad y varias comunidades autónomas. “Estamos en la primera fase para la puesta en marcha de un interesante proyecto europeo LIFE integrado de restauración de humedales a nivel nacional”, ha asegurado la consejera.
Por último, Mercedes Gómez se ha referido al proyecto de seguimiento de las poblaciones de avifauna acuática amenazada en Castilla-La Mancha y que son objeto de censos coordinados nacionales, como la malvasía cabeciblanca, cerceta pardilla, porrón pardo y focha moruna, todas ellas están incluidas en la categoría ‘en peligro de extinción’. El proyecto está orientado para apoyo técnico en cuestiones relacionadas con el seguimiento de la especie, detección de posibles problemas para su conservación y propuestas que favorezcan el asentamiento definitivo de estas especies en la región.
Castilla-La Mancha alberga en su territorio un nutrido grupo de humedales, unos 500, de variada tipología y alto valor ambiental, y entre ellos ocho humedales, como la Laguna de Manjavacas, Laguna del Prado, Complejo lagunar de Alcázar de San Juan, Tablas de Daimiel, Lagunas de Puebla de Beleña, Laguna de El Hito y Lagunas de Ruidera, que son reconocidos internacionalmente como zonas húmedas de importancia, según el Convenio Ramsar.
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha dictado sentencia a favor de la federación de UGT Servicios Públicos Guadalajara y del conflicto colectivo que interpuso contra la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, agrupación de municipios que -con carácter público- gestiona la residencia de mayores Santa Ana, de Molina de Aragón (Guadalajara), por negarse ésta a actualizar los salarios del personal laboral que trabaja en dicha residencia.
De esta manera, se pone fin a una injusticia que esta plantilla (compuesta por cerca de 40 personas, la mayoría mujeres) sufría desde el año 2021 debido a la falta de regularización de sus retribuciones.
Si bien la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra venía alegando ausencia de negociación y de un convenio sectorial aplicable, la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha señala que ambas cuestiones no pueden ser utilizadas como excusas para no aplicar los aumentos salariales que corresponden a estos trabajadores y trabajadoras. El fallo establece que el personal laboral tiene derecho a los incrementos retributivos del 3,5% y 2% fijados en la normativa estatal para los ejercicios 2022, 2023 y 2024.
“Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado establecen un marco normativo que fija los límites máximos de incremento retributivo para el personal laboral de la administración pública, pero en ningún caso permiten que la entidad empleadora decida unilateralmente si aplica o no dichos incrementos”, reza la sentencia, la cual también rechaza el argumento de la agrupación de municipios sobre la situación económica deficitaria del centro.
Desde UGT Servicios Públicos Guadalajara califican esta sentencia como un “hito clave” en la defensa de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras públicos, no solo de los de la residencia Santa Ana. “Es un recordatorio de que las administraciones públicas no pueden incumplir la legislación laboral bajo pretextos económicos o administrativos”.
Resalta igualmente el “incansable trabajo” de la Asesoría Jurídica de UGT Servicios Públicos Guadalajara, bajo la dirección de la letrada Ana Evelia Cuevas Concha, y su defensa firme de los derechos de los trabajadores y trabajadoras frente a un “nuevo intento de la administración de eludir sus obligaciones retributivas y precarizar aún más las condiciones laborales del personal público”.
El sindicato venía denunciando desde hace tiempo -a través también de protestas y concentraciones- que la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra estaba negando injustificadamente a sus empleados/as la aplicación de incrementos salariales legalmente reconocidos.
UGT Servicios Públicos asegura que se mantendrá vigilante y que exigirá el cumplimiento íntegro de esta resolución, denunciando cualquier intento de dilatar su aplicación.
“Esta victoria judicial es un paso fundamental para garantizar la equidad salarial y el respeto a los derechos laborales del personal laboral de la residencia de mayores Santa Ana, gestionada directamente por la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra. La sentencia confirma que los trabajadores de este centro no pueden ser discriminados respecto a otros empleados públicos en cuanto a la actualización de sus retribuciones”.
La Comisión Europea ha situado a Castilla-La Mancha como ejemplo de administración regional en la puesta en marcha de acciones clave que apoyan la implementación del Pacto Rural y para hacer frente al fenómeno de la despoblación.
Así se desprende tras la publicación de la herramienta sobre las mejores prácticas que contribuyen a la ‘Visión Rural de la Unión Europea’ en la que se muestra a la Comunidad Autónoma como ejemplo de buenas prácticas en seis de las siete categorías que han analizado y donde se destaca la Ley de medidas contra la Despoblación y para el desarrollo del medio rural, en vigor desde el año 2021, junto a la gobernanza a través del Consejo Regional de la Despoblación y la Comisión Interdepartamental o el ‘rural proofing’ que se ha incorporado desde el año 2022 a toda la normativa de la Administración regional.
Se trata, tal y como ha señalado el vicepresidente primero del Ejecutivo Autonómico, José Luis Martínez Guijarro, de un nuevo ejemplo “que demuestra que somos referentes a nivel internacional en la lucha contra la despoblación”.
Y es que, tal y como ha recordado, desde la entrada en vigor de la Ley y, posteriormente de la Estrategia Regional frente a la Despoblación, concebida como su principal herramienta de aplicación, y sus novedosas medidas para frenar la pérdida demográfica en las zonas rurales, Castilla-La Mancha ha sido protagonista en la Conferencia del Pacto Rural Europeo, en junio del año 2022; también en el Economic Forum en Polonia, en septiembre del 2023; en una jornada de trabajo en la OCDE en París, en septiembre del 2024; y en el XII Foro Urbano Mundial de ONU Hábitat en El Cairo, en noviembre del año 2024; entre otros.
Visita de la televisión de Eslovenia
Martínez Guijarro se ha pronunciado durante una entrevista con un equipo de la televisión de Eslovenia que ha visitado la región a lo largo de una semana, entrevistando a emprendedores asentados en zonas rurales y que han elegido, o bien mudarse a Castilla-La Mancha desde puntos como Madrid o Barcelona, o bien permanecer aquí para emprender sus negocios atraídos por las condiciones de vida, económicas y de servicios públicos que ofrece la región para las zonas despobladas.
Atraídos por las medidas contra la despoblación, han elegido Castilla-La Mancha para su trabajo audiovisual enmarcado en el proyecto europeo “Talents4EU regiones” para presentar la situación relacionada con la “fuga de cerebros” en diferentes regiones europeas.
En concreto, el vicepresidente primero se ha referido a las políticas que se incluyen en la Ley de medidas contra la Despoblación con el objetivo último de hacer de los pueblos “lugares atractivos para vivir, con las deducciones fiscales y la garantía de servicios básicos como la educación, la sanidad y los servicios sociales”, a los que hay que sumar otras pensadas para que las zonas rurales de la Comunidad Autónoma “sean atractivas para invertir” y que pasan por “incentivación positiva de hasta el 40 por ciento adicional para emprendedores y autónomos que inicien su actividad en estas zonas”.
Saldo migratorio positivo
Finalmente, Martínez Guijarro ha trasladado al medio esloveno los resultados que Castilla-La Mancha está cosechando en materia de despoblación y que dejan en las zonas de extrema, intensa y en riesgo de despoblación más de 15.000 personas de saldo migratorio positivo desde la entrada en vigor de la Ley de medidas contra la despoblación.
Comunicado de la alcaldesa de Castellar de Santiago, Carmen Ballesteros Vélez.- Desde el pasado lunes 27 de enero, la localidad de Castellar de Santiago sufre un problema grave de incomunicación. Ayer domingo 2 de Febrero por la tarde, se restablecía de forma temporal ya que hoy lunes 3 de febrero volvemos a quedarnos sin conexión de teléfono e Internet.
Está alcaldía está en contacto con la Dirección General de Telecomunicaciones de CLM, entidad que está en contacto con Movistar para exigirle el restablecimiento del servicio.
Nos hemos puesto en contacto con Subdelegación del Gobierno para que, a través de la Jefatura de inspección de Telecomunicaciones de Ciudad Real exija que se restablezca el servicio cuanto antes; y con la Delegación de la Junta de Comunidades para que, a través de la Consejería correspondiente tramiten las acciones necesarias.
Tenemos un pueblo paralizado, que ha sido durante días condescendiente con la «incidencia» pero que está indignado al comprobar que las pequeñas poblaciones acaban abandonadas a su suerte por las grandes compañías en contraprestación con las pequeñas empresas como Radio Banda Ancha que da servicio a parte de la población y que soluciona los mismos problemas en pocas horas.
De momento no tenemos noticias de cómo y cuando se va a solucionar el grave problema que sigue existiendo y que cada vez es más grave.
El Tribunal Superior de Justicia de Castlla-La Mancha (TSJCM) ha declarado la nulidad del Reglamento de Caza de Castilla-La Mancha, aprobado por el Decreto 15/2022 de 1 de marzo, tras estimar un recurso contencioso-administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo número 1 del Alto Tribunal en su sentencia, recogida por Europa Press, entiende que hubo «omisión del informe preceptivo del Consejo Regional de Caza» y un «defectuoso cumplimiento del procedimiento» en la aprobación del Decreto «arrastrado por la ausencia del informe» de dicho Consejo Regional de Caza.
En un comunicado, el representante de Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Hernández, considera que la sentencia «demuestra el poco respeto a la legalidad que el Gobierno regional expresa en la tramitación de normas de gran calado y el escaso aprecio que le merecen los órganos de participación».
«El Gobierno regional lo que ha pretendido con el Reglamento de Caza es beneficiar al lobby cinegético, ocultando al público sustanciales cambios que negoció a escondidas y que han dado lugar a un incremento muy significativo de los impactos de la caza en el medio ambiente de Castilla-La Mancha».
Tras esta sentencia, Ecologistas en Acción denuncia los procedimientos «ilegales y antidemocráticos que de un tiempo a esta parte está poniendo en práctica el Gobierno regional en la aprobación de normas que afectan al medio ambiente y a la ciudadanía en general».
La organización ecologista «apuesta por la participación social en la aprobación de todo tipo de normativas y por ello reclama al Gobierno regional, y singularmente a la Consejería de Desarrollo Sostenible, que confronte abiertamente su elaboración con todas las partes interesadas y no solo con los sectores económicamente interesados».
Igualmente, reclama que «no se hagan oídos sordos a las críticas y a las alegaciones que se presentan y señala que si éstas fueran atendidas mejorarían sustancialmente las normativas que se aprueban reduciendo los conflictos judiciales».