Inicio Blog Página 87

Puertollano: Los accesos del Museo de la Minería dispondrán de iluminación solar led

1

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de implantación de iluminación solar en los accesos al Museo de la Minería en el parque del Pozo Norte, por un importe de licitación de 98.869,35 euros, de los que 64.000 serán aportados por Red Eléctrica a través de su filial Redeia.

Una actuación que se ejecutará durante seis semanas que conllevará la implantación de iluminación led, con energía solar como fuente de energía. La luminaria irá dotada de panel solar con batería y equipos electrónicos de regulación tanto para la carga como para el suministro de energía a las luminarias.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y la delegada de Red Eléctrica en Castilla-La Mancha, Patricia Crego, firmaron el pasado 14 de noviembre un convenio con el que fomentar la eficiencia energética, mediante la instalación de medio centenar de luminarias con tecnología led y autoconsumo solar en la carretera del Parque Pozo Norte de acceso al Museo de la Minería.

El Parque Pozo Norte de esta manera mejorará la seguridad vial de los ciudadanos, al tiempo que permite avanzar en la transición ecológica de un espacio de veinte hectáreas de ocio y de práctica deportiva, a la vez que se avanza en un modelo de ciudad más verde y sostenible.

Mantenimiento de sirenas

Además se ha prorrogado por un año hasta el 12 de marzo del 2026 el contrato suscrito con la empresa Lafcarr Project&Desing de prestación del servicio de mantenimiento de sirenas de alerta acústica a la población instaladas en Puertollano a través del Plan de Emergencia Exterior.

Las ocho sirenas están situadas en Polígono Sepes, pedanía de El Villar, edificio de sindicatos en calle Juan Bravo, IES Juan de Távora y Galileo Galilei, colegio Salesianos, Centro Cultural y Centro de Juventud.

También se ha prorrogado por otro año, hasta mayo del 2026, el contrato suscrito con “Mas Prevención” el servicio de prevención de vigilancia de salud de la medicina del trabajo de los trabajadores municipales.

Venta de comida

También se ha dado el visto a la concesión de un puesto en la galería “Alejandro Prieto” del Mercado Municipal a un establecimiento para el reparto y venta de comida elaborada.

Puertollano acogerá un ciclo de conferencias sobre el arte prehistórico esquemático provincial, «único en toda España»

0

El Museo Cristina García Rodero de Puertollano (Ciudad Real) acogerá los días 7 y 8 de febrero a las 19.00 horas un ciclo de conferencias que analizará la riqueza patrimonial del arte prehistórico de la provincia de Ciudad Real,  «un territorio con la mayor presencia de elementos artísticos y mejor representante de la Península Ibérica y de Europa gracias a la gran cantidad de figuras que se han conservado», ha señalado Antonio Carmona, coordinador del evento.

Las conferencias se abrirán el 7 de febrero con la ponencia «Arte rupestre, arte en movimiento» que impartirán Laura Gómez García, Alfonso Caballero Klink y Francisco López Fraile. El día 8 se tratará la «Narrativa prehistórica en Puertollano», con las intervenciones de Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho. En la primera jornada se analizará la zona de Sierra Morena y en la segunda la comarca de Puertollano y los valles de los ríos Ojailén, Tirteafuera y Fresneda, según ha informado el consistorio en su web.

Desde hace cinco años un grupo multidisciplinar de cinco investigadores han realizado diversas prospecciones en la comarca de Puertollano y municipios de Sierra Madrona, como Mestanza o Solana del Pino. Estas conferencias divulgarán los numerosos hallazgos inéditos y pondrán al día otros gracias a las nuevas técnicas de fotografía e imágenes en tres dimensiones, sin olvidarse de «dar un toque de atención a las administraciones y al propio sistema educativo del olvido que sufre la pintura esquemática y espacios únicos en España y tan singulares como Peña Escrita, en Fuencaliente», señala Antonio Carmona.

Para este estudioso, la pintura esquemática representa una simbología difícil de entender. «Quizás es un tipo de pintura a simple vista no tan llamativa como la del Paleolítico, pero es importantísima, ya que marca el cambio de una sociedad que aún siendo prehistórica experimenta un cambio de su economía, religión y sistema de clases sociales, de nómada a sedentaria», aclara.

Esta evolución, prosigue, se plasma en las pinturas realizadas en los paredones cuarcíticos de Sierra Morena y del Campo de Calatrava, «que ya no estén escondidas al fondo de una cueva, como un mensaje que tenía que perdurar, porque esa simbología era lo que hacía que el grupo se sintiera identificado, como un escudo del Real Madrid o del Barsa”, concluye.

Puertollano: Multan con 1.501 euros al dueño de la rehala rescatada por Guardia Civil al tener un pit bull sin licencia

4

Un vecino de Puertollano ha sido sancionado con 1.501 euros por la Junta de Gobierno Local al tener sin licencia de un pit bull, un perro considerado «potencialmente peligroso», según señala el consistorio en una nota, lo que supone una infracción muy grave de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental.

El hecho fue denunciado durante la inspección realizada el año pasado por agentes de la Guardia Civil a un inmueble situado en la barriada San Esteban, en donde existían 42 perros que se encontraban en malas condiciones higiénico sanitarias, comprobando que 21 se hallaban sin vacunar. Del hecho se han realizado diligencias por supuesto delito de maltrato animal remitidas al Decanato de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Puertollano y los perros fueron trasladados al albergue canino de Puertollano.

Vecinos molestos

También otro vecino de la barriada El Carmen ha sido multado con 300 euros por las molestias durante la noche procedentes de varios perros procedentes de su domicilio, según denuncia de la Policía Local, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia.

Además, la Junta de Gobierno Local ha sancionado con 300 euros a una ciudadana del centro de Puertollano por perturbar durante la tranquilidad el descanso y la tranquilidad por funcionamiento de aparatos de aparatos de televisión, radio o música.

Contenedores sin autorización

Asimismo un vecino ha sido sancionado con 750 euros por una infracción grave por colocar en la barriada Cañamares contenedores de obra sin la preceptiva autorización municipal, como puedo comprobar la Policía Local.

Medio centenar de estudiantes de Secundaria juegan a ser ingenieros en la fase local de la Olimpiada de Caminos en el Campus de Ciudad Real

0

Cincuenta estudiantes de primero y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria han participado en la fase local de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos que se ha celebrado esta mañana en la sede de esta escuela de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El equipo Los Beltris, uno de los dos que han competido del Colegio Santo Tomás, se ha proclamado vencedor del torneo y representará a la Universidad regional en la final que tendrá lugar el 4 de abril en Sevilla.

Han construido puentes, han levantado presas, y han aprendido a gestionar servicios de logística y a realizar un uso eficiente del agua potable en una ciudad, entre otras actividades. Medio centenar de alumnos y alumnas de primer y segundo curso de la ESO han participado en la fase local de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos que organiza esta escuela del Campus de Ciudad y que se ha celebrado esta mañana. “Están jugando a ser ingenieros y, al mismo tiempo, aprendiendo en qué consiste la Ingeniería de Caminos y la ingeniería Civil», ha explicado la profesora Rocío Porras, coordinadora de la prueba de la que se ha proclamado vencedor el equipo Los Beltris del Colegio Santo Tomás, de Ciudad Real, uno de los dos que han competido de este centro, y que representará a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la fase nacional de la Olimpiada, que se celebrará en la Universidad de Sevilla a principios del mes de abril.

El segundo puesto ha correspondido al equipo Los Tecnólogos, del IES Azuer, de Manzanares; y el tercer puesto a Atenea Constructor, del IES Atenea de Ciudad Real. Además de estos centros, han participado el instituto Maestre de Calatrava y el Colegio San José, también de la capital ciudadrealeña.

El objetivo de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos radica en comprobar la capacidad de respuesta rápida e intuición estructural del alumnado participante, valorando sus dotes de liderazgo, la actitud ante un eventual problema, la capacidad de trabajo en equipo, o la adaptación a medios y herramientas de trabajo limitados.

Además, Rocío Porras ha indicado que esta Olimpiada está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incidiendo concretamente en ocho de los 17 ODS definidos en la Agenda 2030 y que inciden en acciones que favorezcan la educación inclusiva, la igualdad entre géneros, la disponibilidad de agua, el acceso a una energía asequible, el crecimiento económico sostenido, la construcción de infraestructuras resilientes o la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático.

Aprobado el Programa Anual de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para 2025 que incluye un total de 77 proyectos abiertos a la ciudadanía

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Programa Anual de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para el ejercicio de 2025, que es ya el quinto tramitado por el Ejecutivo regional desde la entrada en vigor de la Ley de Participación de Castilla-La Mancha en junio de 2020. Así lo ha dado a conocer la consejera Portavoz del Gobierno autonómico, Esther Padilla, este miércoles en rueda de prensa.

En cuanto a participación ciudadana, la consejera ha apuntado que el Ejecutivo regional trabaja en la apertura de sus políticas públicas a la opinión, aportaciones y sugerencias de la ciudadanía. Todas ellas están recogidas en el Programa Anual de Participación a través de diversos proyectos normativos, como planes, programas o cualquier otro servicio público que afecte a los intereses de la sociedad, tal y como ha explicado.

Este programa lo elabora la Oficina de Transparencia, Buen Gobierno y Participación, a través de las propuestas de las diferentes consejerías y organismos autónomos. Según ha revelado Padilla, el de 2025 incluye un total de 77 procesos participativos, de los que 56 se encuadran dentro de elaboración normativa, 17 son procesos de elaboración de planes, programas y estrategias, mientras que los cuatro restantes hacen referencia a otra clase de políticas, así como cuenta con otros cuatro de diferentes políticas públicas.

De los procesos normativos incluidos, Padilla ha destacado la ‘Ley de Evaluación de Políticas Públicas’, la ‘Ley de Inversiones Empresariales Estratégicas de Castilla-La Mancha’, la ‘Ley de medidas para reducir las brechas de género en el ámbito económico de Castilla-La Mancha’, la ‘Ley de Universidades’ y la ‘Ley de Ordenación del Turismo de Castilla-La Mancha’. Además, de los planes, programas o estrategias la portavoz ha mencionado la revisión intermedia de la ‘Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha’, la ‘Estrategia de atención sanitaria y sociosanitaria a las enfermedades raras de Castilla-La Mancha 2025-2030’ o la ‘II Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social de Castilla-La Mancha 2025-2030’, entre otros asuntos.

Mejora de la gestión pública

En cuanto a los esfuerzos en materia de participación ciudadana del Gobierno de García-Page, la portavoz ha destacado la creación en 2020 del Portal de Participación Ciudadana, a través del que se instrumentan la mayoría de los procesos participativos y que supuso “un gran avance” en la elaboración de políticas públicas de la Administración regional.

Según ha detallado Padilla, el portal informa sobre los procesos de participación abiertos e incluye toda la información y documentación sobre los mismos en sus diferentes fases. Y, sobre todo, permite que la ciudadanía pueda hacer las aportaciones que considere en cada uno de ellos, así como conocer las de los demás. Estas consultas u opiniones son tenidas en cuenta en el informe final, que también queda publicado en el portal.

La consejera ha defendido que sean procesos abiertos al público “para fortalecer la democracia y mejorar la gestión pública”, al permitir que la ciudadanía pueda expresar sus opiniones, o incluso aportar ideas, para reforzar su confianza en las instituciones.

Aportaciones en el Portal de Participación de la Ciudadanía

A continuación, Esther Padilla ha desgranado los datos de participación desde su puesta en marcha, que revelan un total de usuarios registrados de 2.395, un número de participantes de 25.462, así como de 24.469 aportaciones realizadas. Por otro lado, el total de visitas registradas asciende a 226.175 y el conjunto de visitantes a 166.264, mientras que son 46.752 el número de documentos que se han descargado. “Se trata de una muestra más de nuestra transparencia como Gobierno abierto”, ha sentenciado.

En concreto, solo en el año 2024 se realizaron casi 4.300 aportaciones y el portal recibió 59.00 visitas. Entre los procesos participativos realizados durante este último ejercicio, cabe destacar el correspondiente al ‘Plan Estratégico de Educación Inclusiva’ con 808 participantes y 1.898 visitas al mismo o el ‘Plan de Salud de Atención Primaria de Castilla-La Mancha’, con 1.216 encuestas cumplimentadas y 1.619 visitas.

Durante estos cuatro años desde el arranque del Portal se han puesto en marcha un total de 375 actuaciones. En concreto, son 178 procesos participativos, relacionados con el diseño, de las políticas públicas que gestiona el Gobierno regional, así como otros relativos a la promoción y elaboración de normas de carácter general. Por otro lado, se han realizado 197 consultas públicas previas respecto a la oportunidad de las iniciativas normativas de la Administración regional.

En cuanto al perfil del participante, Padilla ha resumido que un 87 por ciento corresponde con personas físicas, que en su mayoría son mujeres, quienes representan un 67 por ciento de las personas participantes. Si bien ha aclarado que también han participado entidades y plataformas ciudadanas.

Por otro lado, un 62 por ciento tiene de 26 a 50 años y el 40 por ciento proviene de una población mayor de 50.000 habitantes. Asimismo, la provincia que cuenta con más participantes es la de Toledo, “posiblemente por su cercanía a las Consejerías y a sus servicios centrales”, tal y como ha revelado.

Por último, la portavoz ha aclarado que el Portal de Participación “es accesible e intuitivo”. De hecho, gracias a las indicaciones del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de Castilla-La Mancha, se han adoptado una serie de medidas para adaptar la legibilidad de la información recogida, adaptando las tipologías y tamaños de letras, así como de formatos de los archivos que se publican para facilitar su acceso a personas con discapacidad visual.

La portavoz ha recordado que también se elaboran Planes de Comunicación para dar a conocer los procesos de participación abiertos a las aportaciones de la ciudadanía a través de las redes sociales del Gobierno regional. También se envía una ‘newsletter’, es decir, un correo electrónico informativo, a los usuarios registrados en el Portal que desean recibir información sobre los procesos participativos.

Reto Comarcas incorpora a GDR Alto Guadiana Mancha como colaborador para impulsar la Comarca La Mancha

0

El pasado lunes tuvo lugar en Daimiel la presentación de la nueva comarca La Mancha del Programa Reto Comarcas al Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Alto Guadiana.

Al encuentro, celebrado en la sede del GDR Alto Guadiana Mancha, asistieron en representación del Grupo de Desarrollo Rural asistieron su presidente y alcalde de Carrizosa, Pedro Antonio Palomo Mata; el vicepresidente primero y alcalde de Llanos del Caudillo, Andrés Antonio Arroyo Valverde; el gerente del GDR Alto Guadiana Mancha, Agustín Alonso Hernández y la técnico Mª Cruces Núñez. Por parte de la Cámara de Comercio de Ciudad Real estuvieron presentes el secretario general José María Cabanes; el coordinador de Reto Comarcas, Fernando Morales; la técnico de desarrollo de la comarca, Nuria Serrano.

Durante la reunión, se presentó Reto Comarcas, el funcionamiento del programa y los servicios que ofrece a toda la provincia. Este programa, financiado por la Diputación de Ciudad Real, busca impulsar el crecimiento y la dinamización del tejido productivo de la región, fomentando la creación de oportunidades y el fortalecimiento del tejido empresarial del ámbito rural. Lo hace a través de 6 Ventanillas Únicas de información y contacto en seis comarcas de la provincia, donde las empresas y personas emprendedoras pueden asesorarse en materia de emprendimiento, consolidación estratégica, digitalización y mejora de la competitividad. Además, a través del programa Reto Relevo generacional que se pondrá en marcha próximamente se facilitará el traspaso de negocios en la provincia de Ciudad Real, poniendo a disposición de los emprendedores una oportunidad de negocio para enfrentar el reto demográfico y la despoblación.

Así, con la incorporación del GDR Alto Guadiana Mancha, Reto Comarcas sigue consolidándose como una herramienta estratégica para el desarrollo provincial, reforzando su alcance y sumando esfuerzos para mejorar la calidad de vida e impulsar el tejido empresarial de la provincia. Además de los municipios que ya contaban con el apoyo de Reto CR Comarcas, a partir de ahora se suman: Arenales de San Gregorio, Arenas de San Juan, Campo de Criptana, Herencia, Pedro Muñoz, Socuéllamos, Las Labores, Villarta de San Juan, Argamasilla de Alba, Ruidera, Daimiel, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Socuéllamos, Alhambra, Carrizosa, San Carlos del Valle, la Solana y Villarrubia de los Ojos. Con esta ampliación el programa ya da servicio a 97 municipios de la provincia.

El programa Reto CR Comarcas está implementado con éxito en otras zonas de la provincia (Alcudia, Almadén -Montesur, Entreparques, Calatrava y Montiel) y hasta la fecha se ha ayudado a la creación de 26 empresas, se ha asesorado a más de 200 emprendedores, se han llevado a cabo más de 65 acciones formativas en las que han participado alrededor de 1050 personas y se han visitado 504 empresas en las distintas comarcas del programa.

Además, actualmente se está llevando a cabo la gira de conferencias “El futuro está en nuestros pueblos” de la mano del creador de Españoles por el mundo, Miguel Ángel Tobías con el objetivo de poner en valor el futuro de los pequeños municipios de nuestra provincia y motivar el emprendimiento en esas zonas. La próxima se celebrará en Almadén el próximo 11 de febrero a las 19:00 h. y la inscripción se puede realizar en la página web www.camaracr.org. Ya está disponible nueva web del programa Reto Comarcas, www.retocomarcas.es, donde se puede encontrar información actualizada sobre las acciones y proyectos en marcha, así como recursos de interés para empresarios, emprendedores y desempleados de la provincia.

El Gobierno de García-Page apuesta por la instalación de un nuevo centro de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para implantar en la región uno de los dos nuevos centros de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA), conocidos como ‘ESA Business Incubation Centers’ (ESA-BIC), que el Ejecutivo central va a crear en España. Así lo ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha defendido que “se trata de la apuesta que hacemos para impulsar en Castilla-La Mancha este tipo de tecnología aeroespacial, así como para apoyar a nuestro tejido empresarial y su potencial”.

Actualmente, existen cinco ESA-BIC en España, en Sevilla, Barcelona, Madrid, León y Castellón. Y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado la creación de dos más, “por lo que vamos a presentar un proyecto, a través de la de la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha para implantar uno de ellos a Castilla-La Mancha”, ha advertido Padilla.

En este sentido, la portavoz del Gobierno de García-Page ha dado a conocer que para conseguirlo, desde el Gobierno regional se “han establecido alianzas con empresas aeroespaciales, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá de Henares, así como centros de investigación” para que se instale en su sede de Albacete.

Padilla ha recalcado también que la creación del ‘ESA BIC’ en Castilla-La Mancha “fomentará la innovación, impulsará startups en el sector aeroespacial, que promoverán tecnologías que, aunque no estén directamente orientadas al espacio, pueden tener un impacto significativo en otros sectores clave como la agricultura, sostenibilidad y energías renovables, así como contribuirá a la diversificación económica de la región”. A este respecto, ha añadido que desde el Gobierno regional, y a través de la fundación del parque tecnológico, el centro de incubación de empresas “potenciará su papel como eje estratégico de la innovación, permitirá el desarrollo de tecnologías espaciales aplicadas a sectores clave y facilitará la conexión con redes internacionales como la ESA (Agencia Europea Espacial) y el programa Horizonte Europa para el período 2021-2027”.

Una oportunidad, en palabras de la consejera, de “consolidar la región como un polo de innovación aeroespacial gracias a la colaboración con empresas líderes, universidades y centros tecnológicos”. Y es que, tal y como ha hecho hincapié, “la idea es que las empresas pequeñas, pero con una tecnología muy puntera, se ubiquen en este centro para crecer y dar servicio a empresas más grandes que demanden esa tecnología”.

Las ventajas de Castilla-La Mancha para este proyecto

Entre las ventajas que cuenta Castilla-La Mancha para hacerse con uno de estos proyectos es, a juicio de Esther Padilla, que la región cuenta con un sector aeronáutico y aeroespacial en expansión, con empresas como Airbus, Grupo Oesía e Indra-Deimos. Ha resaltado también que la región tiene también numerosas entidades comprometidas como socios estratégicos, a la vez que ha remarcado que “contamos con un tejido empresarial altamente competitivo y tecnológicamente avanzado, así como dos universidades públicas, con ocho campus universitarios, especializadas en tecnologías”.

Por último, la consejera Portavoz ha señalado que la iniciativa “permitirá abordar retos tecnológicos mediante soluciones innovadoras” y ha puesto ejemplos de la información que los satélites pueden aportar a la agricultura o al regadío. A la vez, ha manifestado que se espera que la iniciativa genere “empleo cualificado, atraiga inversiones y posicione a la región como un referente en la industria aeroespacial”.

Expertos consideran al Pan de Cruz de Ciudad Real como «el mejor del mundo»

2

Es la primera vez en la historia que en la provincia de Ciudad Real se organizan unas jornadas sobre panadería y el lugar no podía ser otro que la capital, la sede no podía ser otra que el IES Santa María de Alarcos, y no podía haber otro protagonista que el Pan de Cruz, considerado por los expertos que han participado en las jornadas como “el mejor pan del mundo”.

AFEXPAN ha sido la encargada de poner en marcha esta iniciativa, y tal como destaca su representante Elena Huertas, “las hemos dedicado al Pan de Cruz porque, como sabéis, es el mejor pan que tenemos en Ciudad Real, pero también de España y del Mundo, dicho por expertos panaderos que tenemos aquí y que lo han verificado. Es una joya que tenemos en Ciudad Real y estamos intentando que salga su brillo”.

Las jornadas se han dividido en dos días, y en el cierre se ha celebrado una mesa redonda con los expertos Manuel Flecha, Arturo Blanco y José Joaquín Roldán, auténticos referentes nacionales en el mundo de la panadería, y se han entregado los premios de un pequeño concurso celebrado entre los alumnos de Cocina y Gastronomía del centro. Actos que han contado con la presencia del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Turismo, Cristina Galán. El primer edil ha recordado que el Ayuntamiento de Ciudad Real ya viene colaborando desde hace tiempo con AFEXPAN en la promoción “de una de nuestras joyas gastronómicas. Ese trabajo que hace AFEXPAN es extraordinario y colaborar con un instituto como este es un gran acierto. Por eso hemos venido a poner nuestro granito de arena, o nuestra miguita de pan en este caso, para que este acto tenga la mayor difusión posible porque tenemos que estar muy orgulloso de una joya gastronómica tan importante como es nuestro Pan de Cruz”.

Además del concurso “Las penas con pan son menos”, la masterclass de Manuel Flecha y la mesa redonda “Es Real, es posible”, los participantes en la jornada también han disfrutado de una cata comentada de los aceites de Montes Norte.

La Diputación de Ciudad Real se consolida como la institución que más empleo genera en la provincia con una inversión de 21,5 millones

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha presentado esta mañana el programa Proyecta Ciudad Real, una iniciativa que supone una inversión de 7,8 millones de euros en formación para el empleo en toda la provincia de Ciudad Real. Cuarenta y cuatro municipios serán sede de referencia para el desarrollo de 61 itinerarios formativos de los que se beneficiarán 915 personas. La institución provincial se consolida como la institución que genera más empleo en el territorio. No en vano, en la actualidad permanecen activas acciones que llegan a 3.700 ciudadrealeños y que suponen una inversión de 21,5 millones de euros. El compromiso con la creación de empleo, según ha dicho, “es absolutamente demostrable”.

En concreto, la Diputación aporta al Plan de Empleo conjunto con la Junta de Comunidades 6,7 millones de euros, que permite la contratación de 1.800 personas. Cuenta, además, con un plan de empleo propio al que destina 7 millones de euros y en base al que los ayuntamientos contratarán a otras 1.100 personas, cifra a la que hay que sumar las 915 que se benefician del programa Proyecta Ciudad Real, que cuenta con una inversión de 7,8 millones de euros provenientes del Fondo Social Europeo y que son tramitados a través del Ministerio de Política Territorial a iniciativa de la institución provincial.

Valverde ha puesto de manifiesto su voluntad de seguir impulsando el crecimiento de la provincia, ofreciendo oportunidades a todas las personas, con especial atención a quienes se encuentran en situación de desempleo. En este sentido, ha recordado que los datos han respaldado la apuesta de la Diputación, ya que en 2024 nuestra provincia ha registrado la mejor evolución en materia de empleo de toda Castilla-La Mancha. La tasa de paro ha descendido un 7%, el mejor resultado de la región, mientras que la afiliación a la Seguridad Social de trabajadores autónomos ha crecido un 0,3%, consolidando a Ciudad Real como la provincia con mejores indicadores en este ámbito.

Valverde ha insistido en que los efectos de las medidas impulsadas por la Diputación Provincial han sido palpables, no solo en términos de percepción social, sino también en los datos objetivos. Asimismo, ha expresado su confianza en que el programa Proyecta siga generando oportunidades tanto en el presente como en el futuro. En este contexto, ha mostrado su agradecimiento al equipo técnico de la Diputación, que ha trabajado para lograr una financiación extraordinaria de 7,8 millones de euros, de los cuales 1.391.000 han sido aportados por la institución provincial. Este esfuerzo -ha señalado- es una demostración del compromiso de la Diputación con las políticas activas de empleo y con la concentración entre Administraciones.

Ha puesto en valor Valverde la importancia de la colaboración institucional, explicando que la puesta en marcha del Plan de Empleo ha requerido la coordinación entre la Diputación, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos. Del mismo modo, ha señalado la relevancia del trabajo conjunto con la Administración General del Estado, que ha posibilitado la obtención de los fondos del programa Proyecta a través del Fondo Social Europeo.

Del mismo modo, ha insistido en que este modelo de gestión es el camino a seguir para garantizar oportunidades en el futuro. Y ha subrayado que, aunque la financiación de la Diputación proviene fundamentalmente de la participación en los tributos del Estado, la institución ha trabajado activamente en la captación de otros fondos y recursos que permitan impulsar iniciativas como la iniciativa “Proyecta Ciudad Real”.

A este respecto, ha recordado que la Diputación ha logrado financiación para planes de sostenibilidad turística y ha gestionado la obtención de fondos para los PERTE del agua, con un proyecto ya concedido y otro recientemente solicitado para diversos municipios de la provincia.

Valverde ha aprovechado también la ocasión para felicitar, además de los técnicos implicados en la ejecución del programa, a la diputada provincial y portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, responsable del área específica, y a la vicepresidenta segunda, Sonia González, responsable del área genérica, poniendo de manifiesto el esfuerzo colectivo de toda la Diputación en este proceso.

Respecto a la ejecución del programa, ha explicado que aunque los cursos se desarrollarán en 44 municipios, el acceso a la formación estará abierto a toda la provincia. Ha aclarado que las personas desempleadas de localidades sin centros de formación podrán beneficiarse igualmente de los itinerarios formativos, garantizando así que la iniciativa alcance al 100% del territorio y del colectivo destinatario.

Asimismo, ha señalado que los itinerarios formativos se han diseñado en distintos niveles, en función de la cualificación previa de los participantes. Y ha aclarado que no es lo mismo ofrecer formación a personas sin una base académica que a aquellas que ya cuentan con conocimientos previos y requieren especialización. El objetivo -ha dicho- es que la participación permita completar el 100% de las plazas ofertadas y, sobre todo, que al finalizar el programa, a finales de 2026, se logre la inserción laboral del mayor número de participantes.

Ha comentado, no obstante, que la gran diferencia entre este programa y los planes de empleo convencionales es la capacidad de generar inserción laboral real. “Mientras que los planes de empleo tradicionales han mostrado una baja tasa de inserción posterior, los itinerarios formativos del programa Proyecta han sido concebidos para facilitar una mayor empleabilidad de los participantes”, ha indicado.

Finalmente, ha informado de que el proceso de implementación del programa comenzará en 2025, aunque será necesario un periodo de tiempo para adjudicar los distintos lotes de formación. Ha comentado, a preguntas de los periodistas, que se ha previsto la licitación de estos lotes por familias profesionales, lo que implica que la adjudicación y puesta en marcha efectiva de los itinerarios podría producirse en el segundo trimestre del presente ejercicio.

En cuanto a la forma de inscripción, ha señalado que probablemente se abrirá una convocatoria pública a través de la Diputación Provincial y se difundirá también por los medios de comunicación y plataformas de los ayuntamientos donde se desarrollarán los cursos. Aunque ha querido dejar claro que las acciones formativas serán impartidas por empresas adjudicatarias mediante centros de formación homologados, que podrán ser de titularidad municipal o privada, y que los ayuntamientos colaborarán en la difusión y recepción de solicitudes.

Además, ha explicado que, al tratarse de fondos del Fondo Social Europeo, los participantes deberán cumplir una serie de requisitos, que en muchos casos requerirán informes de los servicios sociales. Estos informes servirán para establecer un itinerario personalizado que garantice la adecuación de la formación a las necesidades de cada persona desempleada.

El presidente de la Diputación provincial ha concluido reiterando su satisfacción por la puesta en marcha de este ambicioso programa y ha expresado su confianza en que contribuirá, de manera efectiva, a mejorar la empleabilidad en la provincia. Y ha asegurado que la institución que preside seguirá apostando por políticas activas de empleo que garanticen oportunidades reales a los ciudadanos de Ciudad Real.

Por su parte, la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, ha facilitado información detallada sobre Proyecta Ciudad Real. Ha dicho que esta iniciativa ha sido concebida como un programa operativo de empleo, educación, formación y economía social, financiado en un 85% por el Fondo Social Europeo, con el objetivo de diseñar una estrategia integrada que contribuya a la consecución de mejoras en los ámbitos prioritarios del empleo, la adaptabilidad, el emprendimiento, la economía social, la educación, la formación y la garantía juvenil.

Objetivos y alcance

Zarco ha subrayado que los principales objetivos del programa son mejorar el acceso al empleo y la empleabilidad, incrementar la cualificación profesional, fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor y dinamizar los municipios de la provincia afectados por la despoblación.

Para ello, se han diseñado 61 itinerarios formativos, estructurados en diferentes niveles, que han permitido adquirir formación específica con la obtención de un certificado de profesionalidad, además de formación complementaria y prácticas en empresas. El objetivo fundamental es capacitar a personas en situación de desempleo, especialmente aquellas más alejadas del mercado laboral, para que puedan acceder a nuevas oportunidades de empleo en sectores con demanda.

La portavoz ha indicado, por otra parte, que se ha previsto una inversión de 7,8 millones de euros destinada a cubrir las necesidades formativas y mejorar la cualificación de las personas desempleadas, asegurando principios de igualdad de oportunidades, objetividad, publicidad, transparencia y no discriminación. Además, se ha establecido que tendrán preferencia aquellas personas que no hayan participado previamente en acciones formativas financiadas por el Fondo Social Europeo Plus.

Ha añadido que los 61 itinerarios formativos se han distribuido de la siguiente manera, 20 de nivel 1, 31 de nivel 2 y 10 itinerarios de nivel 3. El alcance territorial de todos ellos cubre 44 municipios, aunque están abiertos a la participación de ciudadanos de toda la provincia.

En cuanto a las familias profesionales, Zarco ha señalado que abarcan aquellas que generan demanda en el mercado laboral, entre ellas servicios socioculturales y a la comunidad, transporte y mantenimiento de vehículos, hostelería y turismo, edificación y obra civil, imagen personal y peluquería, agraria, textil, confección y piel, informática y telecomunicaciones, administración y gestión administrativa, creación de empresas, comercio y marketing, industrias alimentarias, energía limpia, seguridad y medio ambiente.

Cada uno de estos itinerarios, a juicio de Zarco, incluye formación específica, con una duración que oscila entre 259 y 929 horas, además de prácticas no laborales de entre 40 y 120 horas, en función del certificado de profesionalidad asociado.

Además, el programa contempla formación transversal de 9 horas sobre derechos fundamentales de la Unión Europea, igualdad de género y de oportunidades, no discriminación, desarrollo sostenible, respeto y cuidado del medio ambiente, así como 5 horas de tutoría teórica, 5 horas de tutoría práctica y 30 horas de formación complementaria, dirigida a la búsqueda de empleo, la inserción laboral y el uso de nuevas tecnologías.

Novedades

Como novedad, la Diputación ha destinado más de 254.000 euros de fondos propios para ampliar la duración de las prácticas en empresas, con la finalidad de mejorar la capacitación real de los participantes y su acceso a un puesto de trabajo. Con esta aportación, el total de la inversión de la institución provincial en Proyecta Ciudad Real alcanza la cantidad de 1.391.000 euros.

Ha reiterado que la formación para el empleo está dirigida a un total de 915 hombres y mujeres desempleados de la provincia, quienes han podrán obtener un certificado de profesionalidad, mejorando sus herramientas y oportunidades para acceder al mercado laboral con mayores garantías.

Jornadas comarcales de empleo y emprendimiento

En otro orden de cosas, la portavoz del Gobierno de la Diputación ha anunciado que Proyecta Ciudad Real incluye el desarrollo de diez jornadas comarcales con distintos enfoques para mejorar la empleabilidad de los participantes. En concreto, se realizarán seis jornadas de activación e información en materia de empleo, dirigidas directamente a fomentar el emprendimiento y la inserción laboral, con asesoramiento personalizado.

Otras dos jornadas dedicadas al intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de empleo, organizadas en grupos de trabajo para conectar a los participantes con empresas y entidades relacionadas con los distintos certificados de profesionalidad, favoreciendo así la empleabilidad. Y dos más orientadas a la promoción de la inserción sociolaboral, en las que se trasladará información sobre acceso a recursos de empleo y bienestar social, garantizando la mejora en el acceso a oportunidades laborales.

Zarco ha explicado que el propósito de estas jornadas es poner en contacto la oferta y la demanda, facilitando que los participantes encuentren empleo a través de redes de colaboración con el tejido empresarial de la provincia.

Por otro lado, ha agradecido el trabajo del equipo técnico de la Diputación, mencionando expresamente a Javier Moreno, Maricruz Illescas y Gema Cristóbal, quienes han dedicado mucho tiempo a la elaboración del proyecto y a la captación de fondos europeos. También ha reconocido la labor del servicio de compras, que está elaborando los pliegos para la licitación de la formación, y del servicio de secretaría, que ha asesorado en todo el proceso.

Y ha finalizado señalando que, con la puesta en marcha de Proyecta Ciudad Real, la Diputación demuestra, una vez más, su compromiso firme con las personas más vulnerables de la provincia, garantizando una formación actualizada que incremente sus posibilidades de inserción laboral y contribuya a fijar población en el territorio.

En definitiva, ha destacado que este programa supone un importante impulso a las políticas de formación para el empleo en la demarcación ciudadrealeña, alineado con la estrategia del presidente, Miguel Ángel Valverde, de consolidar a la Diputación como un institución real y efectiva al servicio de los ciudadanos y de la provincia.

García-Page propone un índice de actuaciones y acuerdos para aplicar en la política nacional

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presentado esta mañana, en Madrid, en el Desayuno Informativo del diario La Razón, un índice de actuaciones y acuerdos como sugerencia a aplicar en la política nacional.

Para el jefe del Ejecutivo castellanomanchego, esa “agenda de temas” pasa por vivienda y suelo; por la elaboración de un pacto de gasto farmacéutico; llevar a cabo nuevas inversiones públicas; desbloquear la parálisis de la Red Eléctrica Española; redactar una legislación presupuestaria gracias a la cual solo se tengan que llevar acabo ajustes puntales; crear un Consejo Territorial entre el Estado central y las comunidades autónomas para debatir asuntos de armonización ajenos a cuestiones ideológicas; crear, de manera urgente, un Pacto sobre migraciones y otro sobre cohesión territorial.

Se trata de una “agenda de temas sobre la que los dos grandes partidos podemos ponernos de acuerdo”, ha dicho el jefe del Ejecutivo regional, al tiempo que ha considerado que “seguramente de tener mayoría absoluta, el Gobierno podría estar cambiando y desplegar más sus convicciones”. Así, por ejemplo, ha explicado que en materia de vivienda “España necesita irse a 400.000 viviendas año y no hay política distinta a la de hacer vivienda, y hacerlas evidentemente asequibles”.

Sobre la Red Eléctrica ha opinado que hay “un bloqueo que es incomprensible, ya que generamos mucha energía que no podemos ni siquiera meter en la red” y ha considerado que con pequeños ajustes legales se puede “dar el salto adelante”.

Respecto a su iniciativa de elaborar una legislación presupuestaria, ha explicado que tendría como finalidad, sin tocar la Constitución Española, que los grandes elementos de estabilidad de una sociedad “no se vean expuestos, hacer un planteamiento parecido al que hace la Unión Europea de un marco presupuestario quinquenal con ajustes anuales”.

También ha incidido en que urge un pacto en emigración. “Probablemente este es el que más habría que pactar sin decirlo, negociarlo para luego exponerlo porque está demasiado expuesto a la demagogia y al frentismo”, ha considerado.

Sed de normalidad

“Yo estoy detectando en España una sed inmensa, enormemente mayoritaria, de normalidad”, ha apuntado el mandatario autonómico, que ha definido a Castilla-La Mancha como una región que cumple con los estándares pretendidos por la Constitución del 1978 y que hoy en día encabeza el ranking de confianza del sector empresarial, es la segunda “que más ha crecido en su tasa de actividad en los últimos diez años”, y la tercera en la que más ha crecido el PIB de toda España en los últimos diez años”.

Así, ha recordado que las cifras de paro que se conocieron ayer del conjunto de España, pero particularmente de Castilla-La Mancha, “fueron para tener optimismo. Tenemos la mayor tasa de ocupación de la historia”.

“Los problemas reales en muchos casos están aparcados”, ha considerado, sugiriendo a su vez “dedicar una parte del día, y de la agenda a buscar soluciones a esos problemas, porque España va bien desde el punto de vista económico, pero me importa no solo que vaya bien, sino que podría ir, creo, mejor”, ha dicho, señalando que “podríamos estar adelantándonos a lo que van a ser desafíos que vendrán inevitablemente al medio plazo”.

Presentado por el director de La Razón, Francisco Marhuenda, el presidente García-Page ha reivindicado un giro al centro y dejar a un lado los populismos; apostar por ideologías incluyentes que sean permeables y ha invitado al optimismo porque “este país va bien, somos una auténtica despensa energética, tenemos la mayor tasa de ocupación de la historia”, al tiempo que ha significado los datos en materia turística.  “España puede dudar de lo que tiene que hacer, pero hay que rehuir de aquellos que plantean una enmienda a lo que somos como españoles”, ha defendido.

A lo largo de más de una hora y media, el presidente de Castilla-La Mancha ha expuesto también su opinión respecto a otros asuntos como la actualidad judicial en España, los socios del Gobierno o la política internacional con la derivada de Estados Unidos.

El vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; la titular de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco y el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, han asistido a este encuentro que ha acogido el diario en su sede madrileña.

El Gobierno regional destinará en los próximos cuatro años 32,5 millones al girasol, las aromáticas, la apicultura, las razas autóctonas y las zonas de montaña

El Gobierno de Castilla-La Mancha publicará en las próximas semanas las órdenes de las convocatorias que regulan las ayudas agroambientales al girasol medioambiental, el cultivo de plantas aromáticas para la diversidad, la indemnización para zonas de montaña, la apicultura para la biodiversidad y la conservación de razas autóctonas amenazadas de erosión genética. Estas ayudas están dirigidas a profesionales de la agricultura, la ganadería y la apicultura que compatibilizan su actividad agraria con la conservación del entorno.

Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la visita que ha realizado a las instalaciones de APAG. Allí ha indicado que la provincia de Guadalajara es la principal beneficiaria de las ayudas agroambientales que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha en toda la región, “ya que es la que tiene mayor número de beneficiarios en cada una de las líneas de ayuda que hoy anunciamos”.

En concreto, el consejero ha explicado que, durante los próximos cuatro años, el Ejecutivo autonómico va a invertir 32,5 millones de euros en ayudas agroambientales, “para dar respuesta a las demandas de los agricultores, ganaderos y apicultores de nuestra región”. De este importe, 19,8 millones serán para el girasol, 2,4 para aromáticas, algo más de seis millones para indemnización a zonas de montaña, 2,9 para apicultura y, por último, 1,2 millones para razas autóctonas amenazadas por erosión genética.

Estas cantidades, según ha explicado Martínez Lizán, además de suponer una ampliación de las ayudas, sirven para responder a algunas de las cuestiones planteadas desde las organizaciones profesionales agrarias, tales como dar respuesta a la falta de proteína vegetal por cuestiones de mercado; así como a las demandas de las organizaciones profesionales agrarias, que vienen pidiendo incluir a los apicultores y ganaderos que quedaron fuera en la anterior convocatoria en apicultura y razas autóctonas o ayudar a las zonas con mayores dificultades, como las de montaña, y apoyar a las aromáticas.

Respuesta a los jóvenes agricultores que se han quedado fuera

En relación con la problemática surgida a raíz de la convocatoria de incorporación de jóvenes agricultores, el consejero ha lanzado un mensaje de tranquilidad, porque, aun “siendo una situación compleja, estamos trabajando para dar respuesta a todas las casuísticas”. En primer lugar, ha explicado el contexto de esta convocatoria, ante la que había muchas expectativas, porque desde el año 2021 no se convocaban estas ayudas.

Así las cosas, en 2023 se realizó una convocatoria por 25 millones, cuyo plazo de presentación de solicitudes finalizó el 17 de junio, después de dos ampliaciones. Cuando se llegó a esta fecha, había 1.330 solicitudes, de las cuales, 1.206 cumplen con los requisitos exigidos.

La situación actual se ha producido porque el anterior PDR permitía ampliar el presupuesto para dar respuesta a los expedientes a los que no alcanzase el dinero presupuestado, algo que no aplica en el PEPAC, de forma que, pese al importante volumen de solicitudes, la norma no ha permitido ampliar la partida.

“Conscientes de esta situación, en la convocatoria actual, que está abierta hasta el 3 de marzo, hemos doblado el presupuesto, con un total de 50 millones para solucionar los expedientes que, cumpliendo con los requisitos, no han entrado en la de 2023 y se sumarían a las solicitudes nuevas de la convocatoria 2024-2025”, ha explicado el consejero.

En segundo lugar, para los solicitantes nacidos en 1983, que, cumpliendo, no hayan podido entrar, “estamos trabajando para encontrar la solución que atienda su demanda de incorporación y ayudarles para que no haya criterios de desigualdad y puedan también desarrollar sus iniciativas en el mundo de la agricultura y la ganadería”.

Por otro lado, para los que tengan que repetir la solicitud, solo tendrán que hacer una nueva petición ya que el programa volcará automáticamente toda la información aportada al expediente anterior. Igualmente, dado que la mayoría de expedientes van a ser de solicitudes del año pasado, al estar estas ya revisadas y valoradas en la puntuación necesaria para la concurrencia competitiva, “haremos un máximo esfuerzo para resolver lo más rápido posible los expedientes de la convocatoria 24-25”.

Además, con esta convocatoria “garantizamos que nadie tenga que esperar, puesto que se autoriza a hacer la solicitud de incorporación a chicos y chicas que hayan iniciado la actividad hasta dos años antes de hacer la solicitud”.

“Somos humanos y podemos equivocarnos, pero tengo la completa confianza en que, entendiendo las consecuencias que se han producido y la responsabilidad que nos compete como administración, vamos a trabajar incansablemente para solucionar los problemas que se han producido”, ha asegurado Martínez Lizán, que, además, ha afirmado que “todos los expedientes van a ser atendidos, vamos a mejorar las líneas de trabajo, como venimos haciendo, también por parte de las organizaciones profesionales agrarias, que aportan una parte importante del desarrollo de nuestra actividad; y en ese sentido es en el que podéis tener completa confianza y nuestra colaboración para atender las demandas de nuestros ganaderos”, ha concluido esta cuestión el consejero.

Reconocimiento al espárrago verde de Guadalajara en los Premios Gran Selección

Julián Martínez Lizán ha hecho estas manifestaciones en el marco de la visita que ha realizado hoy a la tienda de APAG en Guadalajara, en la que se venden productos agrícolas y ganaderos de la mejor calidad de la provincia, beneficiando con ello a los productores.

Aquí, ha explicado que la IGP Espárrago Verde de Guadalajara, la última figura de calidad reconocida por la UE, tendrá un reconocimiento el próximo 14 de mayo, durante la gala de los premios Gran Selección ‘Campo y Alma’ 2025, que se celebrará en la localidad toledana de Mora. A este respecto, ha concluido afirmando que “a las 40 figuras de calidad que ya tenemos, en el próximo mes de marzo las aumentaremos con la llegada de la DOP Río Negro, también de Guadalajara”.

Vox muestra su apoyo a la Asociación Iker y a la AECC

8

Miembros de VOX ha vuelto a mostrar su «firme compromiso» con la salud pública y el bienestar de las familias al participar en dos importantes actos en la capital: la presentación del libro Mi mamá es una guerra de la luz, impulsado por la Asociación Iker, y los eventos organizados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer.

El primer teniente de alcalde y diputado nacional de VOX, Ricardo Chamorro, asistió a la presentación del libro de Rosalía Pérez, una obra que brinda herramientas para afrontar el duelo desde la mirada de un niño. “Este libro transmite ánimo y esperanza a quienes han vivido la dureza de esta enfermedad. Es fundamental apoyar iniciativas que ayuden a las familias en estos momentos tan difíciles”, destacó Chamorro.

Por su parte, la concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, representó a VOX en la lectura del manifiesto de la AECC, un acto que subraya la importancia de la prevención, la investigación y el apoyo a los enfermos y sus familias.

Chamorro también estuvo presente, reafirmando el compromiso de VOX con esta causa. “Desde VOX seguiremos colaborando en todas aquellas iniciativas que refuercen la investigación y garanticen los recursos necesarios para los pacientes”, afirmó.

La presencia de VOX en estos eventos pone de manifiesto el compromiso del partido con la salud pública y la concienciación social. “Es esencial seguir impulsando medidas para mejorar la calidad de vida de quienes luchan contra el cáncer, fomentar hábitos de vida saludables y garantizar una atención adecuada”, concluyó Calahorra.

El IES Santa María de Alarcos acoge las I Jornadas de Panadería del Pan de Cruz

3

El primer teniente de alcalde de Ciudad Real y diputado nacional de VOX y Portavoz de su  partido en la Comisión de Agricultura y alimentación en el Congreso de los Diputados, Ricardo Chamorro, participó ayer en la inauguración de la 1ª Jornada de Panadería del «Pan de Cruz», un evento organizado en colaboración con el Instituto de Hostelería y Estudios Superiores (IHES) Santa María de Alarcos.

Chamorro ha destacado la importancia de este producto tradicional manchego, reconocido con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Pan de Cruz de Ciudad Real», asegurando que «es probablemente el mejor pan del mundo».

El Pan de Cruz es un pan de trigo candeal de miga blanca y consistente, caracterizado por su corteza lisa y los distintivos cortes en forma de cruz en su superficie. Su elaboración, regulada por la IGP, abarca toda la provincia de Ciudad Real, garantizando su calidad y autenticidad.

Desde VOX Ciudad Real, el respaldo a este tipo de iniciativas forma parte del compromiso del partido con la tradición gastronómica y el sector agroalimentario, pilares fundamentales de la economía y la cultura manchega.

«Este tipo de productos son seña de identidad de nuestra tierra, y desde el Ayuntamiento de Ciudad Real seguiremos apoyando su difusión y protección para que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de su excelencia», ha señalado Ricardo Chamorro.

La 1ª Jornada de Panadería del «Pan de Cruz» cuenta con la participación de profesionales del sector, panaderos artesanos y estudiantes de hostelería, que han podido conocer de cerca el proceso de elaboración de este pan único en el mundo.

Milagros Tolón, en la toma de posesión del nuevo comisario de la Policía Nacional en Guadalajara, “harás de la ciudad un lugar cada día más seguro”

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha presidido la toma de posesión del nuevo comisario de la Policía Nacional en Guadalajara, Feliciano Díaz Campos, a quien ha dado la bienvenida “a la que es y ha sido tu casa” y a quien ha agradecido “que hayas elegido esta ciudad para desplegar toda tu experiencia y vocación de servicio público”.

Milagros Tolón ha puesto en valor el trabajo del comisario Díaz Campos en su anterior destino, Fuenlabrada (Madrid), “que dejaste situada como la ciudad española con menor tasa delictiva en ciudades de más de 100.000 habitantes. Un modelo a seguir en el que ha sido capaz de combinar la acción policial con un abordaje integral para favorecer la convivencia y la seguridad. Cuentas con mi disposición y la de toda la Delegación del Gobierno para trabajar conjuntamente con el objetivo de seguir haciendo de Guadalajara una ciudad cada día más segura. Y te deseo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa y que lo disfrutes también con tu familia y seres queridos”.

Toma de posesión en la que también han estado la subdelegada del Gobierno en la provincia de Guadalajara, Susana Cabellos; la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos o la consejera de Igualdad, Sara Simón, entre otras autoridades políticas, además de diferentes representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de la sociedad civil.

La labor de la Policía Nacional

La delegada del Gobierno destacaba la labor que realiza la Policía Nacional, “porque, además de fortalecer nuestra seguridad, es un pilar fundamental de nuestro Estado de Derecho, de nuestra democracia y de nuestra convivencia con 201 años de historia al servicio de la protección de los españoles y españolas. Junto al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, vuestra labor diaria, muchas veces invisible, garantiza la seguridad de nuestros barrios y las libertades que todos y todas compartimos”.

Recordando algunas de las funciones imprescindibles de sus miembros, “desde la protección de los derechos de las personas más vulnerables hasta la lucha contra el crimen organizado; desde la lucha contra la violencia de género hasta los nuevos ciberdelitos o los efectos del cambio climático… Los retos que enfrentáis son tan amplios como cruciales”.

Una ciudad diversa y vibrante

Retos que, incidía Milagros Tolón, “también tenemos en Guadalajara, una ciudad diversa, vibrante y en constante crecimiento. En ese contexto, la labor de la Policía Nacional es fundamental para garantizar que todos los vecinos y vecinas puedan desarrollar su vida cotidiana con tranquilidad. Porque Guadalajara es también una ciudad muy segura gracias al trabajo de la Policía Nacional en colaboración siempre permanente con la Policía Local”.

La delegada del Gobierno también ha dado cifras sobre la criminalidad convencional, “que se ha mantenido en los mismos rangos prepandemia e incluso han disminuido en algunos casos. Según los últimos datos publicados (correspondientes al tercer trimestre de 2024), tenemos menos robos con violencia o intimidación, menos robos con fuerza en domicilios y establecimientos y menos hurtos que en el mismo periodo de 2019”.

“Guadalajara, una ciudad segura en una región segura

Milagros Tolón ha afirmado que ahora el reto está “en mejorar estas cifras y hacer frente al aumento de los delitos relacionados con la ciberdelincuencia. En este ámbito, la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es esencial, como lo es también la prevención y la concienciación por parte de la ciudadanía. Guadalajara es una ciudad segura en una región segura, con un índice de criminalidad que se sitúa en nuestra región más de 10 puntos por debajo de la media nacional”.

E insistía… “Desde el Gobierno de España vamos a seguir trabajando para reducir estas cifras y aumentar la seguridad en Castilla-La Mancha. Para ello, se ha aumentado la plantilla un 20% en los últimos 7 años y se va a incrementar aún más con la última oferta de empleo público, que incluye 2.707 plazas para Policía Nacional”.

Un compromiso con la seguridad, recordaba la delegada del Gobierno, “en el que también están la mejora de los recursos materiales y de las infraestructuras. En Guadalajara tenemos un ejemplo de ello con el inicio de las obras de la nueva sede del GEO, donde ya se han iniciado los movimientos de tierras en la parcela cedida por el Ayuntamiento gracias a la gestión realizada por el anterior alcalde, Alberto Rojo”.

Las instalaciones de los GEO

Nueva sede del GEO “en la que se van a invertir alrededor de 30 millones de euros para dotar de unas instalaciones punteras a la unidad de élite de la Policía Nacional, un referente nacional e internacional estrechamente ligado a Guadalajara desde su creación”.

Y en toda esta labor “contamos ahora en Guadalajara con la experiencia y la profesionalidad de Feliciano Díaz Campos, con una trayectoria reconocida en todos los destinos en los que ha estado, no solo con las merecidas condecoraciones, sino con una reputación de persona cordial, cercana y de consenso”.

Milagros Tolón ha finalizado su discurso “expresando mi gratitud a todos los hombres y mujeres que formáis parte de la Policía Nacional y del conjunto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Porque gracias a vosotros y vosotras podemos disfrutar de una sociedad más justa, libre y solidaria y nunca serán suficientes los gestos de reconocimiento y agradecimiento”.

El nuevo comisario, un enamorado de su profesión

Por su parte, Feliciano Díaz Campos, nuevo comisario de la Policía Nacional en Guadalajara, ha recalcado que asume el cargo “con mucha motivación, y me comprometo a servir a mi comunidad realizando mi trabajo con integridad y total dedicación. Es un honor asumir este cargo, que no sólo refleja mi esfuerzo y sacrificio, sino también de aquellos que siempre han estado a mi lado”.

El comisario se ha declarado un enamorado de su profesión, “a la que estoy enormemente agradecido, así como a todos los compañeros de la Policía Nacional con los que he coincidido durante estos 43 años de servicio”.

La gala ‘Sembradores 2024’ y La Celestina, protagonistas del fin de semana en Manzanares

0

Son las citas más destacadas de la agenda cultural, a las que se suman el cine y varias actividades en la biblioteca

La agenda cultural en Manzanares viene protagonizada este fin de semana por dos importantes citas. El viernes, la Casa de Cultura acogerá la gala ‘Sembradores 2024’, que este año reconocerá a Agustín Sánchez y a ‘Manuel de Falla’. El sábado, en el Gran Teatro, Lazarillo TCE pondrá en escena su obra ‘La Celestina’. Además, les detallamos más actividades que tendrán lugar estos días en Manzanares.

La gala anual organizada por la Revista Siembra tendrá lugar este viernes a las 20 horas en la Casa de Cultura con entrada libre hasta completar aforo. Este año los ‘Sembradores 2024’ se otorgan a Agustín Sánchez Sánchez-Gil y la agrupación de música y danza ‘Manuel de Falla’. El primero, conocido popularmente en Manzanares como “Agustín, el joyero”, será reconocido por su papel activo en la vida cultural local, especialmente como amante de la música, donde ha puesto voz en numerosos actos, primero en la coral Mater Assumpta y ahora en el coro Mansil Nahar; también por su profesionalidad al frente de su negocio, su estilo de vida y compromiso con los demás. Por su parte, ‘Manuel de Falla’ recibirá este galardón como premio a sus 47 años de vida, dedicados a la difusión y mantenimiento de nuestro folclore, raíces y cultura; destacando las cuarenta y seis ediciones del festival nacional de folclore ‘Ciudad de Manzanares’ y las diecinueve del festival infantil y juvenil, entre otras muchas actividades. El acto, presentado por Mercedes Sánchez-Migallón, se cerrará con una actuación de la agrupación de música y danza ‘Manuel de Falla’ y de Agustín Sánchez.

El sábado, la acción se traslada al Gran Teatro. A partir de las 20 horas, la asociación cultural Lazarillo TCE pondrá en escena ‘La Celestina’. La obra de Fernando de Rojas, que presenta la vida, amores y enredos del último medievo, mostrando las diferencias entre clases sociales, las pasiones ocultas y sus consecuencias, ha sido adaptada y dirigida por Ana Sánchez-Migallón. Un montaje que promete sorprender al público con una propuesta innovadora con sabor clásico. El precio de las entradas es de 8 euros en categoría general, 7 para jóvenes y 6 euros para las personas socias de Lazarillo.

Actividades a beneficio de la AECC

Además de estas dos citas, la semana cultural en Manzanares contará con dos actividades organizadas por la Asociación Española Contra el Cáncer, con motivo del Día Mundial, que se conmemora en estas fechas. Mañana jueves, a las 20 horas, se celebrará en la biblioteca la presentación del libro ‘Bajo el campo de los mártires’ de Luis Chacón, una ficción histórica sobre la Orden de Calatrava y su papel en el inicio de la Reconquista; la venta de todos los ejemplares va destinada a beneficio de la asociación. Asimismo, el domingo, a las 18:30 horas, el cine del Gran Teatro ofrecerá la proyección de ‘Al otro barrio’, cuya recaudación también se destinará a esta causa. La trama sigue a Andrés, interpretado por Quim Gutiérrez, un empresario oportunista que ve su mundo desmoronarse cuando es descubierto defraudando a Hacienda.

Más propuestas en la agenda

El viernes por la tarde, a las 19:30 horas, se celebrará una exposición científico-educativa para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizada por la asociación cultural ‘Vivero Creativo’. Se realizará una observación directa de la luna, se proyectarán imágenes de cuerpos celestes y habrá también una proyección de biografías de mujeres científicas.

El sábado, la biblioteca acogerá otras dos propuestas. A partir de las 10 horas, tendrá lugar un evento organizado por la Sociedad Entomológica Ambiental de Castilla-La Mancha y la Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Mariposas en España, en el que se dará a conocer el proyecto ‘Butterfly Monitoring Scheme’. Posteriormente, visitarán la exposición fotográfica ‘Pequeños paisajes’, instalada en el Gran Teatro; y finalizarán en el parque del científico ‘Julián Gómez-Cambronero’. Para participar, es necesaria inscripción previa en: [email protected]. Por otro lado, a las 13 horas se inaugurará en la biblioteca la exposición ‘Una mirada artística a la Venta de Borondo’, que estará instalada hasta el 28 de febrero.

63 deportistas participan en Valdepeñas en el VII Open Nacional Inclusivo de Natación Adaptada y VI Campeonato Regional

0

Valdepeñas recibirá este sábado, 8 de febrero, en el Complejo Deportivo de los Llanos a 63 deportistas que participarán en el VII Open Nacional Inclusivo de Natación Adaptada y VI Campeonato Regional, que organiza la Federación de Deportes para personas con Discapacidad Funcional de Castilla-La Mancha y el Club de Natación Valdepeñas, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.

Un evento deportivo inclusivo que dará comienzo a las 17:00 horas y que contará con deportistas de diez clubes procedentes de Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana, que competirán en categorías de discapacidad funcional, visual, intelectual, auditiva y sin discapacidad.

El teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, ha manifestado que “vamos a tener aquí, en Valdepeñas, a nadadores que han estado en olimpiadas y pre olimpiadas, nadadores de nivel nacional, locales y regionales, por lo que es una cita muy importante dentro de la federación”. Por ello, ha querido agradecer “que consideren a Valdepeñas como sede de este tipo de eventos, para nosotros es importante porque mueve nadadores de otras comunidades autónomas con deportistas de ciudades como Almería o Murcia”.

Por su parte, Juan Vicente Lérida, presidente de la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Funcional de la región, ha señalado que “gracias a esta actividad conseguimos que la gente de Castilla-La Mancha se federe y se sientan competitivos en ese aspecto para poder participar en competiciones hechas en Castilla-La Mancha”.

En el VII Open Nacional de Natación Adaptada y VI Campeonato Regional se realizarán 21 pruebas, diez masculinas, diez femeninas y una de relevos mixta. Participarán 63 deportistas, 44 chicos y 19 chicas.

APAM-CLM considera “inaceptable” que se tarden seis horas en activarles para el rescate de un desaparecido en la Serranía de Cuenca

La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM) ha calificado de “inexplicable” e “inaceptable” la tardanza, de más de seis horas, en activar al cuerpo en el rescate de un desaparecido en la serranía de Cuenca, por lo que considera una “falta de interés por parte de las autoridades regionales en la integración efectiva del cuerpo de Agentes Medioambientales en el organigrama del 112” lo que provoca un funcionamiento “ineficaz, negligente y nada eficiente” de las búsquedas de personas desaparecidas en el medio natural.

Los hechos se remontan a la madrugada del pasado 1 de febrero cuando se llevó a cabo un dispositivo de búsqueda, para encontrar a un varón de 38 años que se había perdido sobre las 15:30 del viernes 31 de enero. Según su última ubicación de señal telefónica emitida a las 17:30 horas, se encontraba en un paraje montañoso de la serranía de Cuenca cerca del Pico de La Mogorrita.

Desde que se movilizó al primer cuerpo de intervención acompañado de voluntarios hasta que se activó al Cuerpo de Agentes Medioambientales (minutos después de las 0:00 del sábado 1 de febrero) pasaron más de seis horas, con lo que en vez de haberse podido resolver el rescate en tres horas y en condiciones de visibilidad y mayor seguridad para los intervinientes, éste se retrasó seis horas más, hasta pasadas las 3:00 de la madrugada, cuando la persona perdida fue encontrada por el grupo de voluntarios que acompañaba al Agente Medioambiental movilizado.

Desde APAM consideramos “inaceptable” que por una falta de protocolos adecuados, en lo que se refiere a dispositivos de emergencia en el medio natural, se esté poniendo en peligro la vida de las personas perdidas o desaparecidas y la de los integrantes de los dispositivos de rescate.

No es la primera ocasión en la que ocurren hechos parecidos, son muchos los casos en los que el Cuerpo de Agentes Medioambientales no es activado para emergencias en la que tiene probada efectividad e incluso siendo activados esto se hace de forma improvisada y negligente, como es el caso, provocando retrasos innecesarios a la hora de efectuar los rescates.

Desde APAM CLM afirman que, de esta forma, las búsquedas de personas perdidas o desaparecidas en el monte son del todo inefectivas por no movilizar a tiempo o hacerlo de forma improvisada a los efectivos que tienen un conocimiento más profundo del extenso territorio de nuestra región.

APAM-CLM considera “inadmisible” que se siga menospreciando al Cuerpo de Agentes Medioambientales en aquellas emergencias acaecidas en el medio natural donde estos profesionales cuentan con medios de acceso y un profundo conocimiento del terreno. En la actualidad, el Cuerpo de Agentes Medioambientales sigue sin formar parte del Plan de Emergencias de Castilla-La Mancha, de lo que la asociación y otros agentes sociales han venido quejándose y alertando de sus consecuencias desde hace años, pues ya ha ocurrido en muchas ocasiones que no se ha contado con la pericia, los medios y el profundo conocimiento del terreno que atesoran estos profesionales en un medio en el que desarrollan sus funciones.

Si el Cuerpo de Agentes Medioambientales hubiera sido movilizado por el sistema de emergencias 112 en coordinación y al mismo tiempo que el resto de los cuerpos actuantes, el rescate podría haberse resuelto mucho antes. Esta improvisación redundó en que el rescate se retrasase al menos seis horas más de lo necesario.

El despliegue de efectivos con el que cuenta el Cuerpo de Agentes Medioambientales, con cerca de 500 integrantes repartidos por todo el territorio regional, unido al hecho de que su servicio abarca las 24 horas del día y los 365 días del año, le sitúan como una pieza clave en la primera intervención en las emergencias que tienen lugar en el entorno rural de Castilla-La Mancha. Es por ello que desde esta Asociación venimos reivindicando ante el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig Cabello, y el Viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar Aráez, que de forma urgente resuelvan esta situación y procedan a la integración de este colectivo en los protocolos del 112 para las emergencias ocurridas en el medio natural, optimizando así los recursos públicos existentes y dando, sin lugar a dudas, un servicio público de mayor calidad.

“Resulta totalmente ilógico que en muchos casos tengamos conocimiento de muchos de los sucesos a través de los medios de comunicación, sin que haya habido movilización oficial por parte del Centro de Coordinación. Existen casos concretos de personas desaparecidas o accidentadas en montes públicos y los agentes medioambientales de servicio, que se encontraban en las inmediaciones del suceso, se han enterado horas después a través de la prensa”, concluye APAM-CLM.

Padilla asegura que si el «puticlub» de Gamonal abre sus puertas es porque Gregorio le ha dado licencia: «No hay más»

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha asegurado que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Talavera de la Reina «miente» en relación al local ‘Jake’ en Gamonal y ha sostenido que si este «puticlub» abre sus puertas es porque el alcalde talaverano, José Julián Gregorio (PP), le ha dado licencia de apertura. «No hay más», ha dicho.

Preguntada al respecto durante la rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno esta semana, Padilla ha insistido en varias ocasiones en que «si este negocio de explotación de mujeres» abre sus puertas es «porque el Ayuntamiento de Talavera le ha dado la licencia de apertura».

«Es un negocio de explotación de mujeres, que es como se llama este tipo de negocios, o es en lo que consiste este tipo de negocios, y no hay ninguna duda en cuanto a las competencias. La licencia de apertura la da el Ayuntamiento de Talavera», ha recalcado.

Dicho esto, Padilla ha acusado al equipo de Gobierno talaverano –formado por PP y Vox– de «mentir» y ha dejado claro que la anterior alcaldesa socialista, Tita García Élez, «no dio la licencia de apertura a este negocio».

Un negocio que «para todos los que nos escuchen y nos ven, es un puticlub». «Como se ha conocido toda la vida, y es un negocio de explotación de mujeres, donde suele haber trata de mujeres. Y esa licencia se la ha dado José Julián Gregorio, solo y exclusivamente».

Clara Gillman presenta este jueves «Entre dulces y plastilina» en Espacio Serendipia

0

El jueves 6 de febrero, a las 19:30 h., en el Espacio Serendipia de Ciudad Real, se presentará «Entre dulces y plastilina» con Clara Gillman.

Algunas personas se conocen por casualidad y otras por accidente… 

Los destinos de Nicodemo, un fotógrafo atormentado por un desengaño amoroso y Valentina, una joven estudiante de bellas artes algo fantasiosa, se verán entrelazados en una emocionante historia que explora los límites de la vida y de la muerte, del amor y la rabia, de la fantasía y de la realidad. 

Tras una intensa relación entre ambos y una letal ruptura, Val decide terminar con su vida, saltando desde un puente, aunque no logra cumplir con su cometido entrando, en su lugar, en un coma donde es recibida por la Muerte dispuesta a finalizar la tarea. Pero hay un inconveniente: Val ya no recuerda quién es. Ha olvidado su vida y el motivo por el que intentó suicidarse, y se niega a seguir a su macabro anfitrión. Ante semejante situación, la Muerte se apiada de ella y le concede una última oportunidad para recuperar sus recuerdos y poder volver a ser dueña de su propio destino. Valentina deberá adentrarse entonces en el Laberinto de Puertas y vagar por los fascinantes mundos gobernados por los Siete Falsos Rostros (los Pecados Capitales).

Solo una vez recuperadas sus memorias le será posible decidir si merece la pena volver a vivir o no.

Clara Gillman

Clara Gillman (nacida en Madrid, 1990, criada en Ciudad Real) es una artista multidisciplinar. Actriz bilingüe, escritora y cantante y co-fundadora del espacio escénico «La Casa de Rovodorovsky Teatro» en Madrid. Además de su labor escénica, Clara es la creadora de una serie de agendas y planificadores diseñados para acompañar a profesionales de distintas disciplinas artísticas en la organización de sus proyectos y desarrollo de su creatividad (“Ola I Ke Ola KiloKilo: ¡vive una vida mágica!”).

  Fascinada por el universo de lo sutil, lo misterioso y lo inexplicable, Clara ha profundizado en el desarrollo personal y espiritual, fusionando su pasión por el crecimiento interior con su prolífica actividad artística. Es autora de la bilogía de fantasía onírica con matices de salud mental Entre Dulces y Plastilina, publicada por Valhalla Ediciones. Actualmente, trabaja en nuevos proyectos literarios que se adentran en un tono más oscuro, donde la fantasía se entrelazan con el mundo de la brujería, explorando una mitología original y profundamente inmersiva.   

La World Olive Oil Exhibition (WOOE), dedicada a productores y compradores del sector olivarero, ultima su celebración los días 11 y 12 de marzo en IFEMA Madrid

0

La World Olive Oil Exhibition (WOOE), dedicada a productores y compradores del sector olivarero, celebrará su 12ª edición los días 11 y 12 de marzo, en el Pabellón 1 de IFEMA Madrid. Este evento dirigido a almazaras, envasadoras, productores, compradores y comercializadoras, y organizado por la empresa castellano-manchega Pomona Keepers, con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha y Globalcaja, supone la oportunidad de conocer la mayor variedad de aceites de oliva de las principales regiones productoras del mundo.

Dos días claves para el sector olivarero

El visitante tendrá la oportunidad de saborear la cosecha 2024/2025 en el Olive Oil Bar patrocinado por Alimentos de Extremadura, la zona de cata libre de la feria y otros espacios dedicados al conocimiento del sector. Destaca la zona de catas, donde se han programado degustaciones de aceite de oliva virgen de lugares tan dispares como Jordania, Cataluña o las Islas Canarias.

Un año más, se celebrarán los dos concursos de cocina “Desafíos WOOE”, en los que cocineros participantes tendrán que preparar en directo un plato con una serie de ingredientes concretos. Cada Desafío WOOE está dotado con un primer premio de 1.500 euros. Por un lado, el concurso de ensaladas, patrocinado por la marca de garantía ‘Campo y Alma’ del Gobierno de Castilla-La Mancha, con protagonismo de los AOVEs de esa región, que tendrá lugar el martes 11 de marzo. Y por otro lado, los AOVEs de Andalucía serán los protagonistas de las sopas frías andaluzas que elaborarán los concursantes del miércoles 12 de marzo, en el Desafío patrocinado por la Junta de Andalucía.

Consumo, economía, restauración y gastronomía en las conferencias de la WOOE 2025

Las conferencias de la WOOE 2025 harán un recorrido este año por temáticas tan interesantes para el sector como el consumo, la economía, el aceite de oliva en la restauración y la gastronomía. El director ejecutivo del COI, Jorge Lillo, ofrecerá las grandes cifras mundiales del sector en producción, comercialización y consumo.

Una mesa redonda sobre el comportamiento del consumidor contará con la presencia de Vicens Serrano (Borges), Carlos Jiménez (Acesur), Enrique Escudero (IFFCO) y José Ángel Olivero (Lipsa). Mientras otra dedicada a la evolución del olivar y su repercusión en los precios contarán con Brígido Chambra (Chambra Agrícola), Manuel Alburquerque (CBRE), Ángel Minaya (Agroptimum) y el consultor internacional Juan Vilar.

La organización es consciente del papel fundamental que tiene el olivar para mantener las principales regiones productoras del mundo y porqué es el fijador más potente de CO2, temas sobre los que se hablará en la sala de conferencias de la misma.

La gastronomía estará presente con las nuevas estrellas del aceite de olvia en la que participarán los cocineros Javier Jurado (Malak), Juan José Mesa (Radis) y Juan Carlos García (Vandelvira) con Eva Millán, finalista de MasterChef y embajadora de la WOOE, como moderadora. También habrá una charla sobre las estrellas Michelin de Jaén y el AOVE con la participación del diputado provincial de Turismo, Fran Lozano, mientras la Interprofesional del Aceite de Oliva prepara una mesa redonda sobre el AOVE en la restauración.

Manuel Parras, presidente de la IGP Jaén, hablará sobre “Estrategias de diferenciación en el aceite de oliva” y la periodista de la cadena SER Gema Molina presentará el acto oficial de inauguración y entrega de premios.

Sobre Pomona Keepers

Grupo empresarial con 20 años de experiencia en el desarrollo de eventos de negocio en el sector agroalimentario a nivel internacional. En la actualidad, este grupo desarrolla las ferias World Bulk Wine Exhibition en Ámsterdam, así como la Sélections Mondiales des Vins Canadá en Montreal (Canadá), el Foro Aire en Córdoba, Origin Natura en Ciudad Real, junto a la World Olive Oil Exhibition en Madrid.

Los funcionarios mutualistas de C-LM convocan más movilizaciones el 25 de febrero en defensa de Muface

0

La Plataforma Intersindical frente al colapso sanitario ha convocado más movilizaciones por toda España para los meses de febrero y marzo para forzar al Gobierno y a las aseguradoras a poner fin a la crisis actual de Muface, que continúa sin renovar su convenio para los años 2025-2027.

En un comunicado, los sindicatos Fedeca, SUP, ANPE, UFC, USO, SIAT, Usie, SPP, APFP y TAMPM han anunciado un calendario de movilizaciones que arrancarán el próximo día 18 de febrero en Andalucía, Extremadura y Navarra para defender la renovación del concierto sanitario.

El calendario de concentraciones proseguirá el día 25 de febrero con movilizaciones en Cataluña, La Rioja y Castilla-La Mancha, unas movilizaciones que continuarán celebrándose por toda España a lo largo de marzo.

En marzo, arrancarán el día 4 en Galicia, Castilla León, Ceuta y Melilla y una semana después en Cantabria, Murcia, Islas Baleares y Canarias.

En el caso de Madrid, los sindicatos han convocado movilizaciones para la tarde del miércoles 12 de marzo y cerrarán el calendario el 18 de marzo con concentraciones en Asturias, Aragón y Valencia.

Desde la Plataforma Intersindical, han asegurado que la «gravedad del asunto requiere» salir a la calle y han cargado contra el Gobierno y aseguradoras por no terminar de culminar un acuerdo de manera «satisfactoria» y dejar en la «incertidumbre» a 1,5 millones de personas asistidas por Muface.

«Por el momento la única certeza que ofrece son las buenas palabras del ministro de Función Pública», han recordado desde los sindicatos, que ya salieron a la calle en diciembre y enero en defensa de un nuevo convenio para el concierto sanitario.

Carlos López Muñoz es el nuevo delegado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha

El alumno de tercer curso del Grado en Ingeniería Informática de Talavera de la Reina Carlos López Muñoz es el nuevo delegado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Entre sus objetivos al frente del Consejo de Representantes de Estudiantes (CRE) están incrementar la participación estudiantil y la comunicación, y hacer del Consejo un órgano más abierto, plural y representativo de la realidad universitaria.

Carlos López Muñoz, estudiante de tercer curso del Grado en Ingeniería Informática en la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera de la Reina, es el nuevo delegado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Al ser la suya la única candidatura presentada a las elecciones celebradas para presidir el Consejo de Representantes de Estudiantes (CRE) en la Universidad regional y, por consiguiente, optar a ser el máximo representante del alumnado en esta institución académica, López Muñoz ha sido proclamado automáticamente en el cargo.

López Muñoz, que ya formó parte de la anterior ejecutiva del CRE presidida por el alumno David Rubio Luque, asume esta nueva responsabilidad con el propósito de potenciar la participación estudiantil, continuar e implementar mejoras en la estrategia de comunicación del Consejo de Representantes con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Rectorado; y hacer del mismo un órgano más abierto, plural y representativo de la realidad universitaria, involucrando a los centros de primera mano.

Asimismo, el nuevo delegado tiene como objetivos continuar con el plan de formación llevado a cabo por la anterior ejecutiva y mantener y afianzar la pujanza de las relaciones externas con el Consejo de Estudiantes de las Universidades del G9 y la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP).

La nueva ejecutiva del CRE se completa con Verónica Parreño Moreno, del Campus de Ciudad Real, como vicepresidenta de la Vida Universitaria; Ana Escobar Molina, estudiante del Campus de Cuenca, como vicepresidenta de Coordinación y Logística; Lorenzo Sánchez Mata, del Campus de Cuenca, como tesorero y coordinador de Asuntos Económicos; y en la Secretaría y Coordinación de Asuntos Internacionales, Juan Alfonso Blanco Morales, del Campus de Ciudad Real.

Las elecciones a delegado de estudiantes de la UCLM se han celebrado esta mañana en el Rectorado de Ciudad Real y a través de videoconferencia desde los campus de Albacete, Cuenca y Toledo, y las sedes universitarias de Almadén y Talavera de la Reina. La mesa de las elecciones ha estado presidida por el director académico del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad Jesús Manuel Molero, por delegación del rector, y ha actuado como secretaria de la mesa la secretaria general de la Universidad regional, Isabel Gallego.

El Ayuntamiento de Ciudad Real planea rehabilitar la Vía Verde como un «gimnasio al aire libre»

27

El concejal de Servicios a la Ciudad de Ciudad Real, Gregorio Oraá, ha presentado las líneas de actuación de su área de gestión contempladas en el Presupuesto Municipal 2025. El concejal ha calificado como muy ilusionante el proyecto de rehabilitación de la Vía Verde, que “se va a convertir en un verdadero gimnasio al aire libre”, y al que se destinarán 225.000 euros, gracias a una subvención concedida por la Diputación Provincial. “Este equipo de Gobierno apuesta por una ciudad verde, limpia y con gran calidad de vida a través de las inversiones, el refuerzo de los recursos humanos y la colaboración ciudadana”, ha dicho Oraá.

En cuanto a la sección de Limpieza Viaria, Oraá ha avanzado que se contemplan 280.000 euros en inversiones, lo que supone un incremento del 800% respecto a los 30.800 que recogía el presupuesto de 2023, y que servirán para la adquisición de una barredora mixta y de un camión de carga de 3.500 kilos, maquinaria muy demandada por los técnicos.

Además, las cuentas municipales recogen una partida de 100.000 euros destinada al Plan Especial de Limpieza, iniciativa que implementó el equipo de Gobierno por primera vez el año pasado, “va a servir para dar solución a las peticiones de los vecinos y de las 20 asambleas vecinales que nos han hecho, va a servir también para dar solución en parte a problemas como el de las pintadas, o para tener refuerzos especiales en ciertos momentos como puede ser en la caída de la hoja”, detallaba Gregorio Oraá, que recordaba que en 2024 se recogieron 465 toneladas de hojas de árboles durante esta campaña.

Todavía dentro de la sección de Limpieza Viaria, Oraá ha anunciado que este viernes se realizará la firma del convenio con el Colegio Oficial de Administradores de Fincas, con lo que se establecerá un contacto directo con en torno al 80% de las fincas de Ciudad Real, y también ha destacado el crecimiento de servicios como el de recogida de voluminosos a domicilio, con un 11% más de peticiones a través de la tarjeta ciudadana, o el convenio con RSU y la Asociación de Hostelería para la recogida de vidrio, que se ha incrementado en un 5%.

Parques y Jardines

En cuanto a la sección de Parques y Jardines, Gregorio Oraá también ha destacado el aumento en la inversión, que será de 96.000 euros, un 61% más que en 2023, y en este caso servirá para la adquisición de un camión portamaquinaria y de un aspirador de hojas, además del tractor que ya está en fase de adquisición, y que se usará para la realización de cortafuegos.

El presupuesto municipal, además, contempla una partida de 2.418.372 euros para la realización de diferentes acciones enmarcadas en el proyecto CRATER, gracias a la subvención concedida por la Fundación Biodiversidad, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En este sentido, Gregorio Oraá ha reconocido que “fue presentado por el anterior equipo de Gobierno, pero ha sido el actual el que está redactando los proyectos para llevarlos al terreno, además de lo más importante, que no lo había, dotarlo de financiación. Un trabajo conjunto con la Universidad de Castilla-La Mancha para proyectos importantes. No había nada hecho cuando entramos nosotros salvo anuncios en campaña electoral”.

El concejal ha calificado como muy ilusionante el proyecto de rehabilitación de la Vía Verde, que “se va a convertir en un verdadero gimnasio al aire libre”, y al que se destinarán 225.000 euros, gracias a una subvención concedida por la Diputación Provincial.

Dentro de las campañas de concienciación, el Ayuntamiento seguirá apostando por la iniciativa “Conoce tus zonas verdes”, en la que el año pasado participaron 350 escolares y este año ya se han inscrito 12 colegios con más de 900 alumnos que visitarán los parques del Pilar y de Gasset. Como novedad, se incorporará la campaña “Ciudad Real con R de Respeta” para sensibilizar sobre la necesidad de recoger las deposiciones de las mascotas.

Por último, Gregorio Oraá ha recordado que Ciudad Real cuenta con 1.400.000 m2 de zonas verdes, lo que supone 18m2 por ciudadano que es el doble de lo que recomienda la OMS, una cifra que “nos hace estar muy contentos”, y ha avanzado que, en cuanto al reciclaje de papel y cartón, si el año pasado se obtuvo el máximo premio con las 3 pajaritas azules de ASPAPEL, “este año hemos mejorado la puntuación”.

‘La portera nacional’ y ‘Una comparsa con áje’ abrirán el Carnaval 2025

0

Contará también con dos noches de baile con orquesta en la carpa de ‘La Pérgola’ y con los habituales concursos de carrozas y comparsas, de máscaras, del potaje y fotográfico

El Carnaval 2025 de Manzanares empezará con teatro y chirigota. La comedia ‘La portera nacional’ servirá de preámbulo el jueves 26 en el Gran Teatro a estas fiestas cuyo pregón correrá a cargo de ‘Una comparsa con áje’ el viernes 27 en la carpa de ‘La Pérgola’. En la programación avanzada por la concejalía de Festejos del Ayuntamiento no faltan dos noches de baile con orquesta y los habituales concursos de carrozas y comparsas, de máscaras, del potaje y fotográfico.

Precisamente, la fotografía titulada ‘Bucanera’, ganadora del concurso fotográfico del año pasado, obra de José Antonio Romero, ilustra el cartel anunciador y el programa del Carnaval 2025 de Manzanares, que levantará el telón con una función de teatro ‘precarnavalera’. El jueves 27, a las 20:30 horas, la compañía La Piconera Producciones presentará ‘La portera nacional’ en el Gran Teatro, una comedia “explosiva” sobre la historia de una portería en un edificio de Madrid.

Será el divertido preámbulo de estas fiestas que arrancan el viernes 28 de febrero a las 22:30 horas en la carpa de ‘La Pérgola’ con ‘Una comparsa con áje’, de Puertollano, que presentará su espectáculo ‘La reina anarquista’. Después dará paso a la primera noche de baile de carnaval con orquesta, amenizado en esta ocasión por ‘Nuevo Versalles’.

Y es que la música será otro de los pilares de estas fiestas en la carpa, que volverá a ser el epicentro del carnaval nocturno. El sábado 1 de marzo será el turno de la orquesta ‘Estrella Central’. Ambas noches se entregarán tres premios de 30 euros cada uno a los mejores disfraces y, al finalizar, habrá música con dj’s, que también protagonizarán los bailes del 2 y 3 de marzo. Todos los días, la entrada a la carpa es gratuita.

Concursos

El Carnaval de Manzanares es también un espacio para la creatividad, el ingenio y la participación, con concursos de lo más variado. El más llamativo es el 33º Concurso Regional de Carrozas y Comparsas que tendrá lugar el lunes 3 de marzo por la tarde, y que este año ha incrementado la cuantía de sus premios. También hay subvenciones para el transporte de grupos de fuera de la localidad. Las inscripciones se realizarán del 10 al 14 de febrero.

El carnaval callejero tiene sus citas en las tardes del sábado y del domingo de 17:00 a 19:30 horas. Los premios oscilan entre los 50€ para los individuales hasta los 120€ para los grupos, con un premio especial de 100€. Las inscripciones se realizarán cada día en la Oficina de Turismo desde una hora antes del comienzo.

El concurso de disfraces infantiles mantiene su cita a las 12 del mediodía del domingo, 2 de marzo, en los Paseos Príncipe de Asturias. Los premios varían según la categoría, desde 70€ a 40€ para individuales, hasta los 100€, 120€, 150€ y 250€ para quienes ganen el primer premio en parejas o tríos, grupos, guarderías y colegios. La inscripción se realizará el mismo día en la Oficina de Turismo de 9:00 a 11:30 horas.

Paralelamente, el domingo por la mañana tendrá lugar una nueva edición del concurso gastronómico de potajes en el recinto de ‘La Pérgola’, con degustación incluida. Se otorgarán tres premios y la inscripción se realizará hasta el 26 de febrero.

El capítulo de concursos se completa con dos propuestas fotográficas. Por un lado, el concurso fotográfico ‘Cómo has vivido tu carnaval’ para jóvenes de 10 a 30 años, que podrán compartir su visión del carnaval a través de fotografías, enviándolas al Whatsapp del Área de Juventud entre el 5 y el 9 de marzo. Se sortearán seis premios de 30 euros.

Por otro lado, el XIV certamen fotográfico del carnaval está dirigido a participantes mayores de 18. Según las bases, deberán presentar un máximo de tres fotografías de 20×30 cm en papel químico, montadas en paspartú de 40×50 cm, antes del 21 de marzo de 2025.  Se otorgarán premios de 450€, 350€ y 200€.

Actividades para todas las edades

El 5 de marzo llegará el tradicional Entierro de la Sardina a las cinco de la tarde, desde el Gran Teatro hasta ‘La Pérgola’, con reparto de pastas tras la incineración. Por la mañana, en la plaza de la Constitución, se repartirán sardinas asadas.

Junto a todas estas propuestas, el Carnaval de Manzanares ofrecerá un amplio abanico de actividades para todas las edades. Hasta el 7 de marzo, en el patio de la Casa de Cultura se podrá visitar la exposición del certamen de jóvenes artistas; el miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas, conferencia ‘El carnaval está en el arte’ a cargo de Juan Francisco Castillo Vega en la biblioteca municipal; las ludotecas municipales organizarán desde el día 27 talleres de disfraces, pintacaras, cuentacuentos, globoflexia y gymkhanas; la Casa de la Juventud el pequecarnaval; y la biblioteca municipal un taller de máscaras.

La infancia también tendrá su espectáculo musical y de circo en la carpa de ‘La Pérgola’ en la tarde del martes de carnaval a partir de las 18:00 horas, donde además se entregarán los premios del concurso del domingo.

Igualmente, las personas mayores podrán participar en la caminata de Segunda Juventud el domingo por la mañana, que concluirá en el concurso de potajes, y el jueves 6 de marzo desde las 16:30 horas en la carpa con la tradicional chocolatada con rosquillas, baile y concurso de disfraces.

Page sitúa la clave de un adelanto electoral en lo que suceda a nivel judicial: «Hay muchos asteroides en movimiento»

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha situado este miércoles la clave de un adelanto electoral a nivel nacional en cómo se desarrolle y solvente lo que se está viviendo a nivel judicial, porque «hay mucha presión ambiental y muchos asteroides en movimiento».

«La clave está en saber si lo que se está viviendo a nivel judicial es la tormenta después de la cual vendrá la calma, o no es la tormenta sino ese viento que se levanta fuerte antes de la gran tormenta, en cuyo caso es grave», ha reconocido en un desayuno informativo organizado por La Razón.

No obstante, ha dicho desconocer qué ocurrirá y ha referido que la mayoría de los adelantos electorales «se producen cuando el que gobierna entiende que es el momento oportuno para mejorar resultados» y desde esa lógica, ha añadido, «no lo veo pronto, no lo veo cercano».

Dicho esto, García-Page ha confiado en que «se pueda salir limpio de esta situación». «Confío y deseo que mi partido pueda salir indemne de tanto riesgo ahora mismo, pero es un precipicio peligroso», ha admitido, convencido de que es «incomprensible» lo que está sucediendo, preguntándose «para qué y por qué» está ocurriendo.

En este contexto, el socialista ha lamentado que el análisis que se hace de las cosas «es un mensaje tan frentista que hasta la peor condena es culpa del contrario».

ALDAMA, «BOMBA DE RACIMO»

Siguiendo con la corrupción, y preguntado por el presunto conseguidor del ‘caso Koldo’, Víctor de Aldama, ha manifestado que lo que puede decir con tranquilidad es que no se ha «cruzado» con él. «De algo sirve no llevarse bien, porque a todos nos podrían haber llamado para las mascarillas y tal, pero bueno, mi teléfono no sonó».

«Yo creo que Aldama es una bomba de racimo y que además conecta a todos los sumarios», porque «estaba como un perejil en todas las salsas», ha apuntado, temiéndose que lo que está aflorando con todo esto es que hay conexiones entre distintos dirigentes del PSOE y del Gobierno. Además, ha alertado de la estrategia clara de su defensa para hacer «inviable» la causa y que pueda durar 20 años.

De otro lado, respecto a su futuro, ha incidido en que no está «en ningún tipo de conspiración». «Hablo con tranquilidad y mucha libertad precisamente porque no tengo aspiraciones», ha subrayado, insistiendo en que su intervención «como voz en la política nacional lo es como responsable público» de su región, aunque es «consciente» de que muchas de sus declaraciones «donde más rechinan es en la militancia» de su propio partido.

«No estoy en ninguna conspiración, si quisiera progresar o trepar en el ámbito de mi partido, estaría haciendo la pelota», ha precisado al respecto.

Emiliano García-Page, por otra parte, ha asegurado que no le da miedo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. «Miedo no me da nadie, ni Puigdemont», ha asegurado, para añadir que le daría solo miedo «que la sociedad española asistiera democráticamente más como espectadores de lo que hacen los políticos que de protagonistas».

A su juicio, «hay interés por relanzar a Ayuso, supongo que para hacerle le puñeta a Feijóo», lo que ha definido como «una técnica bastante elemental y barata». «Yo ya vi antes a ministros que hablaban muy bien de Feijóo para hacerle la puñeta a Pablo Casado».

UNIDAD Y AUTOESTIMA

También se ha referido en otro momento de su intervención a la política americana. «He admirado siempre en los Estados Unidos a los grandes presidentes que han querido que Estados Unidos fuera un líder moral del planeta y hoy es exactamente todo lo contrario», ha dicho, «líderes de lo más inmoral que se puede plantear. Siento decirlo, y más que haya tenido mayoría electoral», ha expresado.

Así, ha incidido en que «no debemos caer en minar nuestra autoestima como europeos» pues «aquí hay un potencial enorme y solo necesita Europa lo mismo que España, unidad», convecido de que «si hay unidad, seremos capaces de ser fuertes frente al bloque chino y al bloque americano, y si no tenemos unidad, pues evidentemente estamos en precario», ha concluido.

‘Empuéblate’ vuelve el 21 de febrero para aportar soluciones contra la despoblación

La Fundación Eurocaja Rural, en colaboración con Next Educación y Minsait, celebra por cuarto año el evento ‘Empuéblate: Soluciones contra la despoblación’, una iniciativa que nació como foro de entidades y colectivos que impulsan proyectos de vida rural y que se ha convertido en un encuentro de referencia nacional de soluciones contra la despoblación.

El Palacio de Congresos de Eurocaja Rural de Toledo acogerá este evento que inicialmente se iba a celebrar en noviembre y que, con motivo de la DANA, finalmente se celebrará el próximo 21 de febrero.

Esta iniciativa contará con la participación de responsables de Administraciones Públicas, empresas privadas y emprendedores, quienes presentarán propuestas para hacer frente a la despoblación e impulsar el desarrollo rural.

El evento estará presentado y moderado, un año más, por el reputado periodista Manuel Campo Vidal, actual presidente de Next Educación.

Materias y participantes

En concreto, la cuarta edición de ‘Empuéblate’ abordará, por una parte, las políticas activas contra la despoblación que se están llevando a cabo a nivel estatal, regional y provincial; ofrecerá el punto de vista de empresas y emprendedores sobre el relevo generacional y proyectos de vida rural; proporcionará información sobre la conectividad e innovación para impulsar el desarrollo rural; y analizará el papel dinamizador de los Ayuntamientos.

Entre los participantes confirmados se encuentran el presidente de Hispasat, Pedro Duque; el vicepresidente de la JCCM, José Luis Martínez Guijarro; o la directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ana de los Ángeles Marín, entre otras autoridades. También contará con las intervenciones de responsables institucionales de las Administraciones Públicas y empresas de la Comunidad Valenciana, La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha, quienes ofrecerán su particular visión de cómo estas comunidades autónomas afrontan el desafío de la despoblación.

‘Empuéblate’ se desarrollará de manera online y presencial. Ya está abierto el plazo de inscripción para asistir como público, seguir la jornada a través del streaming en directo o acceder al programa completo y conocer todos los detalles del evento y los ponentes que participarán a través de la web www.eurocajarural.fun

Manchacómic premia a Lorena Bueno, Francisco Javier Gandía y José Macías Sánchez

0

El I Premio Beca Creativa Manchacómic otorga la beca de 8.000€ y contrato de edición a dos destacados proyectos. La convocatoria, organizada por la Asociación de Amigos del Cómic de Ciudad Real (AMICO), en colaboración con la Fundación Impulsa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y con el apoyo de la Fundación El arte de volar y Serendipia Editorial, tiene como objetivo fomentar la creación de cómics y la ilustración de autores noveles (no deben tener más de 3 obras publicadas), premiando la excelencia en los guiones, los dibujos y la originalidad de las propuestas.

Los ganadores de esta primera edición han sido Lorena Bueno Larraz por su obra ARIEL y Francisco Javier Gandía Monsalvett y José Macías Sánchez por su obra EL EXTRAÑO PERIPLO DE LUCAS DE ANDRADE. Ambos proyectos han logrado una puntuación total idéntica de 159 puntos, lo que ha llevado a una decisión inédita: los premios han sido otorgados con la asignación del 50% de la beca a cada autor, es decir, 4.000 € de ayuda económica directa, para cada uno, más un contrato de edición que les reportará un 10% sobre las ventas en concepto de derechos de autor, abriendo la posibilidad de incluirlo en el catálogo de venta de derechos a terceros países.

El jurado ha valorado las propuestas según los siguientes criterios: la calidad del guion, la calidad del dibujo, la originalidad de la propuesta y la armonía en el desarrollo narrativo de la obra. Tras una exhaustiva revisión, los miembros del jurado, que incluyen figuras destacadas como Antonio Altarriba Ordóñez, Premio Nacional de Cómic 2010, y Mercedes del Castillo, presidenta de la Plataforma de Editoriales Independientes de Cómic (PEIC), han decidido premiar las obras mencionadas por su innovación y potencial.

Este premio busca promover el talento emergente en el ámbito del cómic y la ilustración, ofreciendo tanto apoyo económico como asesoramiento editorial a los creadores. El plazo de desarrollo de las obras se extenderá durante 12 meses.

El presidente de AMICO, Ángel Serrano Morena, ha subrayado “la importancia de este premio como un motor para la creatividad y el crecimiento del cómic en España. La colaboración con Serendipia Editorial permitirá a los proyectos seleccionados alcanzar una amplia difusión y convertirse en referentes dentro del sector, su comercialización a nivel nacional y poner a disposición del mercado de derechos su venta a diferentes países».

Mercadona dona 25.200 toneladas de alimentos a las 847 entidades sociales con las que colabora

Mercadona, en su compromiso con los colectivos más vulnerables, ha intensificado un año más su colaboración con entidades sociales. Así, a lo largo de 2024 la compañía ha sumado 85 nuevas entidades a su red de varias zonas geográficas, tanto en España como en Portugal, optimizando significativamente la distribución de la ayuda proporcionada.

“Para Mercadona es un orgullo poder afirmar que colaboramos con 847 entidades sociales. Esta colaboración se ha traducido en la entrega de 25.200 toneladas de productos de primera necesidad en el conjunto del año, que equivalen a más de 420.000 carros de la compra”, destaca Laura Cruz, directora de Acción Social de la compañía.

En el caso de Castilla- La Mancha, donde todas las tiendas de Mercadona donan diariamente productos a comedores sociales, la empresa ha colaborado con 54 entidades sociales, a las que en 2024 se donaron más de 900 toneladas de alimentos que equivalen a más de 15.700 carros de la compra. El año pasado, en particular, se inició la colaboración con AUTRADE de Ciudad Real.

Además de la donación de productos básicos, la acción de Mercadona también se extiende a la participación activa en campañas de recaudación como la Recogida de Primavera y la Gran Recogida de noviembre, organizadas por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL). En la edición de este último año, la compañía puso a disposición de ambas iniciativas más de 1.600 tiendas para que los “Jefes” (como internamente denomina a los clientes), pudieran efectuar sus donaciones monetarias, en múltiplos de 1 euro, en el momento de la compra al pasar por caja. Gracias a la participación conjunta de la empresa y sus clientes, este último año se han donado más de 3,8 millones de euros para su transformación íntegra en alimentos.

«Optamos por la modalidad de la donación económica en caja porque se ajusta mejor a las necesidades reales de los beneficiarios y maximiza la eficiencia, ya que los bancos de alimentos pueden adquirir los productos específicos que necesiten, en las cantidades y tiempos adecuados», explica Laura Cruz.

Otra de las herramientas de ayuda y colaboración por las que la compañía apuesta desde hace años son las Tarjetas Sociedad, cuya implantación y uso permiten canalizar la ayuda a los usuarios, ofreciéndoles la posibilidad de cubrir el total de su compra, tanto de productos frescos como secos, en el supermercado. «Este modelo contribuye a dignificar el acto de compra, fomenta la integración del usuario y mejora su situación de vulnerabilidad», concluye la directora de Acción Social.

Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE

Mercadona mantiene un compromiso constante con los entornos en los que tiene presencia e impulsa, año tras año, iniciativas sociales, medioambientales y de gobernanza responsables que impacten positivamente en su actividad. En este marco, la compañía es desde 2011 socia del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, iniciativa mediante la cual la Organización de las Naciones Unidas promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En esta línea se enmarca asimismo su Plan de Acción Social, que se suma a otras iniciativas como el Proyecto Trencadís, mediante el cual colabora en la incorporación laboral de personas con discapacidad intelectual que fabrican los murales decorativos ubicados en la sección de pescadería de las tiendas.

Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad medioambiental. Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio enfocado en 3 ejes principales: producción sostenible, economía circular y descarbonización.  En estos 3 ejes se incluyen líneas de actuación específicas, como por ejemplo la optimización logística, la eficiencia energética, el bienestar animal y la prevención, gestión y valorización de residuos. En ese sentido destaca que Mercadona, junto a sus proveedores, trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y la mejora de la calidad del aire en las ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.

La Policía Nacional libera a siete víctimas de explotación sexual en Tomelloso y detiene a cuatro personas por trata de seres humanos

1

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Tomelloso (Ciudad Real) a cuatro personas como presuntos responsables de los delitos de prostitución, tráfico de drogas, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, logrando liberar a siete mujeres extranjeras en situación irregular que estaban siendo explotadas sexualmente.

Las víctimas eran obligadas a ejercer la prostitución en una casa-prostíbulo regentada por una mujer también extranjera quien, valiéndose de la vulnerabilidad de las mujeres por encontrarse en situación irregular, les imponía condiciones abusivas y las obligaba a ejercer la prostitución bajo amenazas y coacciones, quedándose después con la mayor parte del dinero que obtenían por los servicios sexuales que las obligaban a realizar.

El local disponía de su propio cajero automático

La detenida había instalado dentro de la vivienda un cajero automático para que los clientes pudieran sacar dinero para abonar los servicios sexuales sin tener que abandonar el prostíbulo.

Durante la entrada y registro en el local, se hallaron más de 8.000 euros en efectivo, dos terminales telefónicos y diversa documentación relacionada con la investigación. También fueron intervenidos 10 gramos de cocaína y 22 gramos de marihuana destinados a consumo de los clientes.

Tras la detención de la principal investigada, se pudo comprobar que tanto ella como varios familiares llevaban a cabo actividades destinadas a blanquear el dinero obtenido con la actividad ilícita de la prostitución. En este sentido, enviaron en pocos años más de 50.000 euros en varias remesas a su país de origen, crearon dos empresas de hostelería y adquirieron distintas viviendas, una de las cuales fue donada a un hijo de la detenida para ocultar su titularidad.

Por estos hechos, se procedió a la detención de otras tres personas del círculo familiar de la titular del club, siendo imputados los cuatro por los delitos de prostitución, tráfico de drogas, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.

Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo [email protected] para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica

El Ayuntamiento de Puertollano adjudica a Huellas el servicio de acogida y atención de animales por un importe de 80.000 euros

29

El Ayuntamiento de Puertollano ha resuelto, mediante decreto de Alcaldía, aprobar la propuesta de la mesa de contratación y adjudicar a la Asociación Protectora de Animales y Plantas «Huellas» el servicio de gestión integral de recogida, acogida, atención veterinaria y mantenimiento de los animales en el centro municipal de atención animal de la ciudad.

En la resolución consta que Huellas, única entidad que se presentó al procedimiento de licitación, ha presentado una oferta por un importe de 80.000 euros, IVA incluido, por dos años de contrato, así como la realización de cinco cursos o campañas de formación sanitarias, educativas y de concienciación social anuales.

La duración del contrato será por un periodo de dos años, con la posibilidad de prórroga por otros dos años más, prorrogables año a año.

El Colegio San José de Puertollano impartirá el sábado unas jornadas gratuitas de Atelier y Pedagogía del asombro

0

El Colegio San José, impartirá durante la mañana del sábado 8 de febrero unas jornadas gratuitas de Atelier y Pedagogía del asombro, para niños y niñas de entre 2 y 5 años, con un adulto acompañante.  

Basada en la pedagogía de Loris Malaguzzi, la pedagogía del asombro se centra en el niño como generador de su propio aprendizaje, con el maestro como observador y guía, cuando es necesario.

La curiosidad llevará a los niños a elaborar sus propias preguntas y a buscar sus propias respuestas, ya que explorando encontrarán muchos significados.

El Atelier es un espacio donde se ponen en funcionamiento los 100 lenguajes del niño. La investigación a través del asombro y del descubrimiento, despertará en los más pequeños el lenguaje artístico en un espacio lleno de estímulos sensoriales.

Si quieres participar de forma completamente gratuita, disfrutar de una jornada en familia y descubrir metodologías innovadoras, inscríbete en el siguiente formulario: https://forms.gle/K4fN2vxUHHjZihFMA

Una grúa de gran tonelaje del complejo petroquímico de Puertollano permite trasvasar el propano del camión cisterna accidentado en Alamillo

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha desactivado, a las 23:50 horas de este martes el Plan de Emergencias de Transporte de Mercancías Peligrosas de Castilla-La Mancha (PETCAM), que se encontraba en Fase de Alerta, Situación Operativa 0, en la provincia de Ciudad Real, desde primera hora de la tarde de ayer.

Concretamente, la activación del PETCAM se produjo a las 13:09 horas de este lunes, día 3 de febrero, debido a un accidente de un camión cisterna que transportaba propano. El vehículo había volcado tras salirse de la vía en el kilómetro 42 de la carretera CM-4202, perteneciente al término municipal de Alamillo, en Ciudad Real.

Tras el vuelco, la cisterna del camión sufrió una fuga de la carga debido a una fisura, por lo que se tuvo que proceder al corte de la carretera afectada mientras los servicios de emergencia trabajaban en la resolución de esta incidencia, que se solventó mediante el sellado de la grieta de la cisterna y el trasvase del propano restante a otro camión, para lo cual ha sido necesario la movilización de una grúa de gran tonelaje desde el Complejo Petroquímico de Puertollano.

El PETCAM se ha desactivado a las 23.50 horas de este martes, una vez finalizado el trasvase de la carga del camión accidentado y su retirada, habiéndose producido la reapertura total de la CM-4202. Además, el conductor del vehículo pesado, un hombre de 51 años, fue trasladado al Hospital Santa Bárbara de Puertollano en una ambulancia de soporte vital básico.

En la resolución de esta incidencia han participado bomberos de los parques de Puertollano y Almadén, el Centro Operativo Regional de Incendios Forestales (COR), Guardia Civil de Tráfico, Mantenimiento de Carreteras, el Servicio de Protección Ciudadana de la provincia de Ciudad Real, personal técnico de Repsol, la UVI de Almadén, un equipo médico de urgencias de Alamillo y una ambulancia de soporte vital básico.

La alcaldesa de Almadén no descarta ir a la justicia para exigir a SEPI y Mayasa cumplir su convenio tras 20 años a la espera

1

La alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, ha asegurado, tras más de un año y medio en el cargo, que la situación actual del pueblo y su comarca pasan por elevar el tono a la hora de exigir el cumplimiento del convenio de colaboración suscrito en octubre de 2005 entre el Ayuntamiento, Minas de Almadén y Arrayanes SA (Mayasa) y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

En entrevista con Europa Press, Jurado se ha remontado al año 2005 para citar el convenio suscrito entre las partes, un acuerdo que «permanece incumplido» 20 años después, una reivindicación que se colocó en los primeros puntos de su programa electoral.

Por tanto, lo que hará Almadén ahora será «reclamar al Gobierno de España cumplir el convenio y que la empresa Minas de Almadén, donde se invirtió un dinero importante para convertir la explotación en un parque temático», emplee el terreno adquirido para desarrollar «todo su potencial» en beneficio del pueblo.

Almadén «es un pueblo que durante 2.000 años ha dado muchísimo a este país» y ahora «no vale» que la empresa que gestiona su principal capital solo quiera «salvar sus cuentas».

Ha recordado en este punto su visita al Congreso de los Diputados del último trimestre de 2024 en la que plantearon varias preguntas al Gobierno de Pedro Sánchez, ante las que ya han recibido respuestas.

Unas respuestas que «no satisfacen» y que ahora trasladarán a los vecinos con una intensa campaña informativa. «Vamos a dar cuenta al pueblo de Almadén».

Y es que «un convenio firmado y que está vigente» merece acciones para exigir su cumplimiento, y por ello, tras la visita al Congreso, no descarta judicializar el asunto.

«Por supuesto que se puede judicializar. No lo descartamos», asegura, indicando que la decisión dependerá «de la respuesta que dé el Gobierno» a partir de ahora.

Todo ello porque la primera de las respuestas «no satisface», y aunque el Gobierno se escuda en que «desde hace siete años tiene previsto que Minas de Almadén ponga en marcha un plan estratégico que tendría que haberse hecho por consenso», ese plan debería ir encaminado «a dar beneficios al pueblo».

Sin embargo, nos encontramos en Almadén que desde los actuales gestores no sólo no se camina poniendo el interés del pueblo en primer lugar de sus objetivos, sino que se están dedicando a tratar de restar derechos a los vecinos.

Se refiere la alcaldesa al cuestionamiento del uso público de caminos que recorren la Dehesa de Castilseras, propiedad de Mayasa, empresa pública que ha llevado al Ayuntamiento a los juzgados con el consiguiente gasto en representación legal que esto va a suponer para todo el pueblo, tal y como señala.

LAMENTA LA RESPUESTA DEL GOBIERNO

La reivindicación que abandera la alcaldesa de Almadén no decaerá en el caso de que haya un cambio de gobierno, toda vez que se trata de un acuerdo con puntos importantes como la instalación de un parque empresarial en la Dehesa de Castilseras «que no se hizo».

La respuesta del Gobierno, tal y como adelanta la alcaldesa, es rechazar la puesta en marcha de ese parque empresarial escudándose en que «ya hay un polígono industrial en Almadén que no está ocupado al cien por cien».

«Se olvidan los señores del Gobiero de España de que en ese compromiso no solo estaba urbanizar ese polígono, sino también atraer empresas. No se puede firmar un documento y que se quede en papel mojado. Nosotros exigimos el cumplimiento, que se traigan empresas, porque en ningún momento hemos renunciado al cumplimiento de este comprimiso».

Asegura la regidora que en el caso de llamar a filas al pueblo para manifestarse contra el Gobierno encontraría todo el respaldo. «A lo mejor la gente lo está esperando. El pueblo de Almadén me votó para esto, y vamos a exigir ese plan estratégico incluso por vía judicial. Tiene que cumplirse el convenio y el plan estratégico, queremos que se ponga en marcha ya y que repercuta en revertir la situación de pérfdida de puestos de trabajo».

Las respuestas del Gobierno a las que aludía la alcaldesa cogerán forma de un documento que el Ayuntamiento entregará buzón por buzón para que «sepan los vecinos» la postura del Ejecutivo. «El pueblo de Almadén ya no está para que le den dos capotazos y hasta la próxima. El pueblo respondería, porque nos votó precisamente para esto».

Jurado, que saltó a la política desde el movimiento vecinal como independiente tras la llamada del PP para arrasar en las elecciones de 2023, ha puesto de manifiesto que estando al frente del Ayuntamiento le gustaría conseguir «esa movilización» que le dé respaldo a sus propuestas. «Sería la fuerza con la que podría ir a pedir cualquier cosa».

Una vez que se ponga en conocimiento de la ciudadanía la respuesta del Gobierno, quiere explicar a los vecinos por qué hay «motivos para el enfado», y a partir de ahí «habrá que tratar de movilizar otra vez a la sociedad de Almadén» porque «el motivo del descontento no ha desaparecido, todo lo contrario».

EL AYUNTAMIENTO, EN ESTADO DE «DEMOLICIÓN» A SU LLEGADA

El actual es el primer mandato de la historia democrática en el que el Partido Popular gobierna con mayoría absoluta tras recabar ocho de los trece concejales del arco municipal, algo que «refleja la ilusión» del pueblo «por un nuevo equipo de Gobierno», ilusión reflejada en el equipo de gente que ella misma como independiente conformó en su candidatura.

Al llegar al despacho de Alcaldía, tal y como asegura, se encontró una situación «mucho más compleja» de la que había previsto. Una situación «muy complicada» y no solo en lo económico, sino además en lo que al engranaje de trabajo municipal se refiere, una máquina que «no estaba lo suficientemente engrasada» para acometer todos los retos propeustos en campaña.

Tras más de un año de mandato «se han hecho muchas cosas» pero con la necesidad de hacer un esfuerzo por normalizar la situación interna del Consistorio que hace dedicar más tiempo del deseado a lo que ocurre de puertas para adentro.

La deuda arrastrada por las arcas municipales obligaron a «un plan de ajuste financiero» que obligó, por ejemplo, a subir el IBI a los vecinos, algo que no fue su gestión la que tuvo que decidir «porque venía ya impuesto» por la firma de préstamos en la legislatura de 2019.

Y es que, según relata, además de los préstamos que ya se estaban devolviendo, antes de rematar el pasado mandato la anterior gestión «suscribió dos préstamos» por casi 6 millones de euros.

A todo esto suma la gran cantidad de «expedientes administrativos de asuntos que estaban judicializados» que están requiriendo de «un esfuerzo ingente para poner un poco de orden» en la casa. «Con todo eso no contábamos hasta que no estuvimos dentro del Ayuntamiento, y nos dimos cuenta de que estaba en estado de demolición, nos va a costar mucho ponerlo al día».

Eso sí, «a pesar de la dificultad», ella al frente de su equipo intenta trabajar en todo lo propuesto en el programa electoral, como facilitar el día a día al tejido asociativo de la localidad. Con todo, confía en sacar adelante todas las promesas con las que pidió el voto.

«Pero nos hemos encontrado una dificultad muy grande, con miles de cosas que el ciudadano de a pie no ve pero que requiere para nosotros muchas horas de trabajo y esfuerzo que son necesarias para que esto empiece a funcionar», ha afirmado.

IU Puertollano lamenta que el Gobierno regional no se pronuncie sobre la realización de un estudio epidemiológico

4

El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano muestra su pesar por que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha «siga haciendo oídos sordos a su propuesta de realización de un estudio epidemiológico que incluya un diagnóstico de la situación sanitaria en la que vive nuestra ciudadanía, así como una propuesta de planes de mejora de la calidad del aire».

El portavoz de IU en el Consistorio, Jesús Manchón, denuncia en nota de prensa que la Consejería de Desarrollo Sostenible no se haya referido en ningún momento a esta petición en su respuesta a la moción aprobada por unanimidad en el Pleno del mes de noviembre de 2024 en la cual Izquierda Unida pedía al Gobierno regional la realización urgente del estudio epidemiológico comprometido por parte de la Junta en enero de 2018 y la reinstauración y reapertura en Puertollano del Centro para la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire, con la dotación de un técnico al frente de dichas instalaciones y los trabajadores necesarios para realizar el servicio de mantenimiento de las estaciones de control de la contaminación.

“La inclusión de Puertollano entre las ciudades más contaminadas de España, con numerosos avisos en los que se han superado los límites de contaminación con un considerable aumento de contaminantes como el ozono en estos últimos años, han reavivado un debate que se da en nuestra población sobre la afectación de éstos en la salud de los habitantes de nuestra ciudad y su comarca”, señala Jesús Manchón y añade que “los estudios científicos han constatado que la población expuesta a la contaminación por partículas en suspensión ha desarrollado asma y alergias entre la población infantil, y han demostrado que la exposición al ozono causa afecciones pulmonares e irritación de los ojos, afectando sobre todo a las personas mayores, a las alérgicas y asmáticas”.

Por todo ello, el Grupo Municipal de Izquierda Unida lamenta que el Gobierno autonómico siga sin dar respuesta a una de las principales demandas de la ciudadanía puertollanense en materia medioambiental y sanitaria, a la par que insta al Ayuntamiento a que exija a los máximos responsables de la Junta de Comunidades tanto la reapertura de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Puertollano como la realización de un estudio epidemiológico.

En este sentido, Jesús Manchón duda de la respuesta de la Consejería de Desarrollo Sostenible a la moción mencionada anteriormente, sobre todo en lo relativo a que “la ubicación en Puertollano del centro de control no produciría ningún beneficio en el funcionamiento de la Red de Calidad del Aire. La centralización de toda la información en la sede de la Consejería está fundamentada en la optimización de la recepción, coordinación y toma de decisiones en relación con datos registrados en todas las estaciones de la Red y los posibles avisos a la población en función de los umbrales establecidos en la legislación aplicable”.

Por último, Jesús Manchón pregunta al equipo de Gobierno municipal si hace uso del sistema informático que el Gobierno regional habilitó en su día en el Consistorio para conocer los datos de las cuatro estaciones de medición de la calidad del aire, a raíz de la respuesta de la Consejería, la cual señala textualmente lo siguiente: “En 2018 se instaló un ordenador en un despacho del Ayuntamiento de Puertollano, con acceso FTP a los datos temporales de las cuatro estaciones de Puertollano y un software para explotación de los datos, generación de partes y gráficos. Se desconoce si el Ayuntamiento hace uso de él, aunque el acceso FTP sigue activo y se puede utilizar en la actualidad”.

A este respecto, IU exige tanto al Ayuntamiento como a la Junta que habilite los mecanismos necesarios para informar a la población en tiempo real cada vez que se supere el umbral de alerta por cualquier contaminante. Y critica, en base el informe de la calidad del aire de 2024 de Ecologistas en Acción, que el Gobierno de Castilla-La Mancha, junto a la Junta de Andalucía, la Generalitat de Cataluña y la Comunidad de Madrid, se hayan «limitado a difundir avisos rutinarios», que en opinión de este colectivo resultan «insuficientes» para proteger la salud de la población más afectada, como son las niñas y niños, personas mayores, mujeres gestantes y personas con enfermedades cardiorrespiratorias.

El fotógrafo ciudadrealeño José Andrés Gallardo presenta este viernes su libro «Instantes en el tiempo»

0

El próximo viernes a las siete de la tarde se presentará Instantes en el tiempo, el nuevo libro del fotógrafo ciudadrealeño José Andrés Gallardo. Será en la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva (Plaza de San Francisco, Ciudad Real). El libro, editado por la Diputación Provincial de Ciudad Real en la Biblioteca de Autores Manchegos, es un compendio de imágenes tomadas en la provincia de parajes abandonados, paisajes y astrofotografía, ordenadas en un discurso narrativo donde se hace, además, una particular reflexión sobre el paso del tiempo.

El autor ya había trabajado anteriormente el concepto del tiempo en la muestra fotográfica Abandono y olvido: Antigua Cárcel de Herrera de la Mancha, sobre la primigenia prisión manchega  (ya desparecida) y sobre la que realizó una exposición fotográfica que recorrió varias localidades, como Ciudad Real, Puertollano, Miguelturra o Almodóvar del Campo. Ahora, a esas imágenes se unen otras más, de parajes también abandonados, con las que completa el proyecto, al cual añade imágenes de paisajes y astrofotografía, tomadas en parajes muy conocidos (y otros no tanto) con las que pretende sorprender a los lectores.

En el acto, que contará con la participación del diputado provincial Carlos Jesús Villajos Sanz, de Pedro Lozano Crespo, prologuista del libro y del propio autor será una ocasión especial para poder conversar sobre fotografía, el paso del tiempo y la provincia de Ciudad Real, la cual, con sus parajes y paisajes, es la verdadera protagonista de la publicación.

Amantes de la fotografía, la literatura y la geografía manchega quedan, por tanto, especialmente invitados al acto.

Ciudad Real: La Biblioteca Pública del Estado acoge hasta final de mes una muestra sobre artesanía

1

El hall de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real acoge desde hoy y hasta el próximo 28 de febrero la exposición fotográfica “El arte de las manos. Fotografía de Artesanía y Artesanos” del colectivo Fotoclickciudadreal. Son 60 imágenes que capturan la esencia de la tradición artesanal, poniendo en valor el trabajo manual, la creatividad y la dedicación de las personas que trabajan en este oficio.

El acto de inauguración, que ha contado con la presencia de la concejal de Participación Ciudadana Mar Sánchez, ha estado presentado por el doctor en Historia por la UCLM, Francisco Javier Morales.

A través de la exposición “El arte de las manos”, el colectivo Fotoclickciudadreal busca ofrecer al público una experiencia visual y reflexiva sobre la importancia de la artesanía en nuestra cultura y la vida de quienes la practican. Pero no solo rinde un homenaje a las personas que dedican su vida a mantener vivas estas tradiciones, sus procesos creativos y la pasión detrás de cada pieza, también pretende generar conciencia sobre la importancia de preservar y promover estos oficios tradicionales, e incentivar al público a reflexionar sobre el valor del trabajo manual en un mundo cada vez más industrializado y digitalizado.

En esta ocasión, cada integrante del grupo ha colaborado para documentar diferentes aspectos de la vida de los artesanos, creando una narrativa visual.

El Podcast ‘Tierras de acá’ de Ateneo de Saberes viaja hasta los recuerdos de dos puertollaneros durante los años 60 en la barriada de las 630

1

El último episodio del Podcast ‘Tierras de acá’ de ATENEO DE SABERES, viaja hasta los recuerdos de infancia de dos puertollaneros que vivieron durante los años 60 en la barriada de las 630.

En este episodio, Mariano Martín y Eduardo Lozano vuelven la vista al pasado de la barriada que les vio crecer. En un intercambio de recuerdos sobre lugares, personajes y sucesos acaecidos a finales de los 50 y principios de los 60 en “Las Seiscientas”, se hace mención al bar La Castellana, la escuela Cervantes, el cine de verano de la plazoleta Mestanza, la tienda del Raja, el kiosko de chuches de la Desi, las Pocitas del Prior o al antiguo zoo de las Pocitas entre otros lugares emblemáticos.

En el programa también se hace referencia al automotor, a la venta ambulante y a figuras como el vendedor de cal, al chatarrero, el afilador y personajes como el párroco de la iglesia de San Juan Bautista, Don Antonio, el maestro Don Juan Antonio o el practicante Villegas entre otros.

En este enlace se puede escuchar el episodio completo y también disfrutar de contenido extra como numerosas fotografías antiguas de esta barriada de nuestra localidad.

https://ateneodesaberes.com/m-martin-y-e-lozano-barriada-de-las-seiscientas/

El proyecto ATENEO DE SABERES nace en junio de 2021 con el objetivo de recoger testimonios sonoros sobre las costumbres y formas de vida de antaño. A través de sus dos podcast ‘Tierras de acá” y “Oficios y recuerdos”, el puertollanero Eduardo Lozano Martín de Pozuelo entrevista a gentes de toda la geografía española, dispuestas a compartir sus conocimientos, experiencias y recuerdos, invitándonos a ser participes de la construcción colectiva de la memoria sonora de diferentes lugares.

García-Page entrega este miércoles en Chinchilla de Montearagón los IX reconocimientos a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, entrega este miércoles por la tarde, en Chinchilla de Montearagón (Albacete), los reconocimientos a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha, que este año celebran su IX edición.

Estos reconocimientos son las distinciones honoríficas a las personas físicas o jurídicas que hayan contribuido de manera destacada a la mejora de las condiciones de vida y del estatus de bienestar de su Comunidad. Fomentan valores de altruismo, libertad, solidaridad y tolerancia.

Desde el año 2016 el Gobierno de Castilla-La Mancha ha entregado casi 170 reconocimientos en este sentido. Se trata de unos galardones cuya comisión de selección está integrada por ocho miembros que representan los ámbitos de la comunicación, la educación, la investigación, la exclusión social o la protección ciudadana.

A esta IX edición se han presentado más de 130 candidaturas y se entregan un total de 17 reconocimientos a la Iniciativa Social, siendo tres de ellos reconocimientos especiales. La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, responsable autonómica de esta área, acompañará al presidente en Chinchilla.

Previamente, a primera hora de la mañana, en Madrid, el presidente de Castilla-La Mancha protagonizará un desayuno informativo en la sede del diario La Razón.

Víctor Manuel Arias, elegido por unanimidad secretario general de CCOO Industria Ciudad Real

0

Víctor Manuel Arias ha sido elegido secretario general de CCOO Industria de Ciudad Real en el IV Congreso de esta federación del sindicato. En los cuatro años transcurridos desde el último congreso en marzo de 2021, se ha mantenido e incluso ampliado un buen nivel de afiliación y representatividad de CCOO en la provincia.

El secretario general saliente, David Vera Álvarez, se ha mostrado satisfecho en su despedida de la secretaría general de CCOO Industria Ciudad Real por “haber conseguido en estos cuatro años muchos de los retos que nos marcamos al principio del mandato, como por ejemplo mejorar en afiliación, donde ya hemos llegado a casi 2.450 afiliados y afiliadas, o en las elecciones sindicales, donde seguimos teniendo mayoría en muchos de los sectores de nuestro ámbito”

También ha expresado David Vera su satisfacción por haber conseguido una muy buena cantera de gente joven en el sindicato, que será ahora “la encargada, en los próximos cuatro años, de mejorar resultados en elecciones sindicales y otros temas como la comunicación y la acción sindical”.

En su intervención, el nuevo secretario general, Víctor Manuel Arias, ha señalado que “comienzan ahora cuatro años de trabajo con el reto de aumentar la afiliación y la representación del sindicato en los centros de trabajo. Para el nuevo secretario general de CCOO Industria Ciudad Real, “que  el sindicato entre en los centros de trabajo supone que entre en ellos la democracia, ya que a partir de ese momento, las trabajadoras y trabajadores tenemos voz”.  En cuanto a la nueva ejecutiva ha señalado que “está compuesta por personas jóvenes, pero de dilatada trayectoria sindical, que aspiran a aumentar la participación de más jóvenes, de más mujeres, y con ello plantar cara a las medidas que puedan venir de una Europa cada vez más atrapada en postulados neoliberales”.

Por su parte, el secretario general de CCOO-Industria CLM, Ángel León, ha querido agradecer “la colaboración y la confianza que he tenido siempre por parte de David Vera en tantos y tantos conflictos laborales y negociaciones, así como en los procesos de fusiones que hemos vivido en todos estos años”.

También en su intervención, Ángel León ha querido “desearle todo lo mejor a quien le va a sustituir al frente del Sindicato Provincial, junto con las nuevas personas de la Ejecutiva. La apuesta por la incorporación de la gente joven a las estructuras del sindicato debe ser una constante. Estoy seguro de que la nueva organización continuará prosperando bajo un nuevo liderazgo y con el mismo espíritu de colaboración que nos ha caracterizado siempre”.

Castilla-La Mancha, ‘Save the Children’ y Fundación COTEC firman un convenio para investigar sobre el fenómeno de la promoción de curso 

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, firma un convenio de colaboración con la Fundación ‘Save the children’ y la Fundación COTEC para la Innovación, con el fin de poner en marcha una investigación sobre el fenómeno de la promoción de curso en Castilla-La Mancha.

En la firma del convenio, realizada en los servicios centrales de la Consejería de Educación, han participado el consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Amador Pastor; la responsable de incidencia social de la Fundación ‘Save the Children’, Michelle Quintero; y la directora de educación y formación de la Fundación COTEC para la Innovación, Ainara Zubillaga.

Según argumenta el convenio, con la colaboración se pretende entender las razones por las que el profesorado y los claustros toman las decisiones de promoción y las políticas y medidas que pueden hacer que reconsideren sus decisiones, aportando evidencias empíricas que ayuden a la Consejería en su toma de decisiones y aproximación al fenómeno.

El presente convenio tendrá vigencia de un año, a partir de la fecha de firma, y, salvo que las partes manifiesten en contra dos meses antes de su finalización, se entenderá renovado automáticamente por un año más.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, se ha enorgullecido de la firma de este acuerdo, al tiempo que ha resaltado la importancia del trabajo entre instituciones y organizaciones sin ánimo de lucro para mejorar la educación en todos los aspectos y en especial el de la promoción.