Inicio Blog Página 84

Torralba de Calatrava celebró la V Gala del Deporte

El deporte de Torralba se puso de gala para celebrar la quinta edición de su Gala del Deporte. Nuevamente se pudo disfrutar del reconocimiento a personas, deportistas y clubes de la localidad por su trabajo y esfuerzo, pasando por el escenario de la Casa de Cultura deportistas de todas las edades.

El acto comenzaba con la intervención de la alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, para dar la bienvenida y mostrar su alegría por la “gran y diversa participación en las diferentes actividades deportivas locales”, agradeciendo a su vez “la implicación y ayuda de los diferentes clubes deportivos de la localidad, que fomentan y  mueven mucha participación”, para terminar acordándose de los diferentes grupos creados de cursos deportivos que se mueven a través de la Universidad Popular como desde el propio Área de Deportes. Álvaro terminaba dando la “enhorabuena por adelantado de los reconocimientos de esta edición y animando a seguir haciendo deporte, muy importante en nuestro día a día”. Tras sus palabras se dio paso al comienzo de las entregas de premios, reconocimientos y distinciones de esta edición.

La gala, presentada por José María Naranjo, se distribuyó con el paso por el deporte base, en todas sus categorías, con nominaciones y premios individuales, y reconocimientos a grupos. Se pasó por las categorías juvenil y absoluta, sin olvidar las menciones especiales colectivas, las menciones especiales de club y las menciones especiales individuales, para terminar el acto con un reconocimiento especial.

Más de 100 galardonados en una noche llena de aplausos y alegrías, donde algunos de ellos en sus palabras, se acordaron de que esto no es solo de ellas y ellos, es de los numerosos deportistas que también han podido ser merecedores de estar en ese escenario.

Como es habitual ya en esta gala, los galardonados en categorías juvenil y absoluto, así como en menciones especiales, tomaron la palabra, disculpando la presencia de Alicia Huertas, donde su compromiso deportivo era inevitable, pasando por Miguel Dotor, Mari Trini Sánchez Valdepeñas, Daniel García-Villaraco, José Luis López de la Franca, José Vicente García-Villaraco y Nemesio Naranjo. Todos ellos pudieron lanzar su agradecimiento a “toda su gente que está en el día a día y que les ha servido de un empujón más en sus distintas facetas”, pero sobre todo coincidieron en sus palabras en dar importancia a los valores del deporte, personales, sociales y emocionales, para no olvidar la vinculación a deporte-salud.

La quinta edición contó con una actuación y demostración de una deportista local, Esperanza Parada, muy característica y particular en una de sus aficiones, correr pruebas populares. Su profesión, también ligada a la faceta deportiva y al espectáculo, deleitó a los asistentes con su trabajo de aros, en primer lugar en suelo y posteriormente en aire.

Otro de los momentos emotivos fue la mención especial club, donde gran parte de niñas y niños que forman parte de ese grupo pudieron hacer entrega de la distinción al fundador y presidente del Club Atletismo Torralba, Jesús Álvarez García, que, acompañado por sus entrenadores, Álvaro Espinosa y José Luis López de la Franca, pudieron hacerse una foto de grupo de recuerdo con toda esa cantera del atletismo local.

El acto se cerró con la mención especial a Nemesio Naranjo Blanco, atleta que, aprovechando el 45 aniversario del Medio Maratón, se le distinguió como una pequeña pero gran parte de esa historia, y que, aunque ya retirado, ostenta el récord de ser el participante con mayor número de ediciones realizadas al haber completado 41 de las 45 ediciones.

Como final de la gala y cierre se realizó a la tradicional foto de grupo.

Desde la concejalía de Deportes, han querido mostrar el “agradecimiento al comité de esta edición, así como a las personas que han hecho posible la celebración de esta gala, los monitores y entrenadores de las escuelas deportivas, de los grupos y monitores de actividades colectivas, así como a todo el núcleo de personas que abarcan cada uno de los clubes deportivos de la localidad”. También dieron la enhorabuena a toda la gente deportista, en especial a los galardones de esta edición.

Trump

Hace pocas semanas que tomó posesión como Presidente de los EE. UU., Donald Trump, y ya se ha convertido en el personaje más polémico del año, cuando acaba de comenzar 2025. En las elecciones anteriores, se negó a aceptar su derrota. Hizo todo cuanto estuvo en su mano para que se percibiera con claridad su contrariedad. No asistió al acto de toma de posesión de su competidor y pudo instigar la toma violenta del Capitolio.

Sin embargo, pese a su triunfo electoral, a la proliferación de sus “decretos ejecutivos” suscritos en los primeros días de su mandato y pese a su innegable popularidad en amplios sectores de la opinión pública de su país, él parece necesitar algo más para sentirse satisfecho. Desea y espera más resultados de los que ha obtenido, sobre todo en materia migratoria y con sus deportaciones de emigrantes irregulares.

Hoy sabemos que fueron decisivas sus declaraciones antes de tomar posesión de su cargo. Con ellas se precipitó el acuerdo de paz que, in extemis, alcanzaron el estado de Israel y Hamás, lo que posibilitó el alto el fuego en Gaza y el intercambio de los secuestrados israelíes por prisioneros palestinos. Pero no le está resultando tan fácil alcanzar la paz prometida en el otro gran conflicto, el de la invasión de Rusia en Ucrania.  

Aunque levantan ampollas sus intenciones de implantar una política arancelaria agresiva con la práctica totalidad de los países occidentales y, entre otros, con China. En este caso, el señor Trump parece contradecir su propia ideología ultraliberal, utilizando la intervención comercial para proteger los intereses norteamericanos. Prima aquello de “American first”, América primero.

En algunos casos, la simple amenaza de imponerlos le ha permitido obtener distintas formas de colaboración para reforzar uno de sus objetivos prioritarios, la seguridad de su país. Esto le ha ocurrido con México y Canadá, que han logrado una moratoria a la aplicación de estos aranceles, reforzando militarmente el control de las fronteras, para reducir la entrada de emigrantes ilegales y del tráfico de sustancias estupefacientes.

No se arredra cuando hace públicos sus deseos más extravagantes en política exterior —aunque es posible que estos sean anhelados, por parte de la sociedad norteamericana—. Me estoy refiriendo a la pretendida anexión de Canadá como un nuevo estado de la federación, a la ocupación o adquisición de la isla danesa de Groenlandia o a la recuperación del canal de Panamá, cuya soberanía fue cedida a aquel país en el año 1999.

Aunque si hay que hacer referencia al aspecto más importante en el ámbito internacional, este es el de la seguridad. De manera especial del militar que afecta al reconocimiento de las fronteras establecidas y a la soberanía de los países occidentales integrados en la OTAN. La amenaza presente de Rusia, pero también la no menos importante de China, requiere tomar decisiones importantes y de largo alcance.

Una de las exigencias de Trump a los miembros de la Alianza Atlántica, es la de que deben aumentar ostensiblemente su gasto en defensa, llegando hasta el 5% del PIB de cada uno de los países miembros. Aunque se pueda cuestionar ese porcentaje, lo que es evidente es que el incremento del gasto militar de los países de la OTAN, debe alcanzar un nivel adecuado para que, quienes amenazan a Europa se vean disuadidos de atacarla.

Las medidas arancelarias que pretende imponer el presidente estadounidense, pueden abrir una guerra comercial en todo el mundo. Pero, según los expertos, a largo plazo esa lucha la perderían todos los países occidentales, especialmente los de la U.E.

En lo que son las políticas de seguridad militar, occidente y, sobre todo los países de la Alianza Atlántica, no tienen alternativa. Deben reforzarse y dotarse con los medios necesarios para que sea efectiva la disuasión a sus potenciales enemigos.

Los aranceles, como ocurrió en el anterior mandato de Trump, pueden dañar las ventas españolas al exterior. Nuestras exportaciones representan un 1,3% de nuestro PIB y afectarían, principalmente, a Andalucía, la Comunidad Valenciana y al País Vasco. Y por sectores, a las semimanufacturas, a los bienes de equipo, a la alimentación y a la energía, que suponen el 73% de nuestras ventas a los EE. UU.  

El gasto militar en nuestro país, es de los más bajos de la OTAN. Representa el 1,28% del PIB, cuando en 2024 debería ser ya del 2% como exige la Alianza Atlántica, aunque nuestro gobierno prevé alcanzar ese porcentaje en 2029. Pero el señor Trump pide ya un 5%, ya que vincula estos gastos con la idea de que Europa se pague su propia defensa, lo que, según el mandatario americano, ahora no ocurre.

Quien fuera portavoz de Defensa del PSOE, Jesús Cuadrado Bausela, en recientes declaraciones decía que: “el cupo catalán, dificultará cumplir con la OTAN”. Pero España está vinculada con la defensa occidental y por ello debe cumplir con sus compromisos, aunque parece que el gobierno actual tiene otras prioridades presupuestarias.

Blanca Fernández destaca la “importante evolución” de la Dependencia en Ciudad Real con la incorporación diaria de 150 beneficiarios y 250 prestaciones

2

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado la “evolución importantísima” experimentada por el sistema de atención a la Dependencia en la provincia de Ciudad Real, donde “atendemos diariamente a 20.350 personas con un total de 27.400 prestaciones o servicios y la generación de 6.882 empleos. “Esto supone que hemos incorporado a lo largo del último año a 1.750 personas al sistema y hemos incrementado en 2.400 las prestaciones”.

Estas son las principales cifras del balance anual de la Dependencia correspondiente al pasado año, en el que “cada mes hemos incorporado 150 personas y 250 prestaciones más a mes para que todo el mundo que tiene que ser atendido lo sea en condiciones de dignidad”.

Además, la delegada de la Junta se ha referido también a la progresión experimentada en 2015 por ser el año en el que Emiliano García-Page asumió la Presidencia del Gobierno castellanomanchego. Una década en la que “hemos pasado de atender en la provincia de Ciudad Real a 8.480 personas en el a 20.350 y de 10.729 prestaciones a las 27.400 actuales”.

Blanca Fernández ha manifestado que esto supone un “enorme esfuerzo” a nivel presupuestario, pero también de gestión, compromiso y profesionalidad “de tantas personas que hacen viable el sistema”. En este sentido, el Ejecutivo regional invierte 165 millones de euros en dependencia en la provincia de Ciudad Real frente a los 93 millones de 2015.

Para la delegada de la Junta de Comunidades, estas cifras hablan por sí solas de las prioridades que tiene el Gobierno de Castilla-La Mancha, unas prioridades que redundan en calidad de vida, en la atención a las personas beneficiarias de la dependencia y en la reducción considerable tanto de las personas como de los tiempos de espera, al recordar las 22.000 personas que había en esa situación hace diez año, algo que ha contrastado con el hecho de que en la provincia de Ciudad Real se tarde la mitad que la media nacional en recibir una valoración.

Consecuentemente, Blanca Fernández ha trasladado un mensaje de tranquilidad a todas las personas dependientes o que necesiten ser atendidas. “Que sepan que el sistema en la provincia de Ciudad Real y en la región es muy fuerte y lo va a seguir siendo gracias al compromiso inquebrantable del presidente García-Page con las personas mayores y vulnerables”.

Y es que, la máxima responsable del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia ha aludido para finalizar al “liderazgo incuestionable” de Castilla-La Mancha en la atención diaria a más de 78.000 personas dentro del sistema de atención a la dependencia y más de 106.000 prestaciones y servicios, algo que a atribuido al “esfuerzo y a la prioridad del gobierno que preside Emiliano García-Page”, con un incremento presupuestario del 74 por ciento en los últimos diez años, al pasar de apenas 372 millones de euros a 650 millones que se ejecutan actualmente.

Evolución de servicios y prestaciones

En un análisis más detallado, el delegado provincial de Bienestar Social ha desgranado la evolución experimentada en los servicios y prestaciones de la Dependencia tanto en el último año como en los diez años trascurridos desde 2015.

Así, la teleasistencia ha incorporado a 1.134 durante el último año y 7.822 desde el 2015, tras pasar de 832 prestaciones a 8.654. supone un incremento del 940 por ciento.

La ayuda a domicilio ha hecho lo propio al pasar de 1.560 a 4.413 prestaciones. En este caso se trata de un incremento del 183 por ciento. 

Por lo que respecta a la prestación vinculada al servicio, ésta ha evolucionado de las 407 en 2015 a las 4.083 de hoy. Es decir, 3.673 más en ese periodo (más del 903 por ciento), y de ellas, 673 en el último año.

“Otro servicio muy bien valorado” es el Sepap-MejoraT, que ha aumentado un 326 por ciento al pasar de 645 a 2.749 usuarios y usuarias, 431 más en el último año.

Por su parte, las prestaciones de Centro de Día crecen un 83 por ciento en la última década, hasta alcanzar los 1.355 usuarios en la actualidad tras incorporar a 231 a lo largo de 2024.

Y, finalmente, los usuarios de la atención residencial dentro del Sistema han crecido un 21,7 por ciento, contando en la actualidad con 3.184. Son 568 más desde 2015 y 46 en el último año.

La mitad de espera que la media nacional

Díaz-Cano también ha ofrecido el dato del tiempo medio de tramitación, un tiempo de espera para la valoración de la dependencia desde la solicitud hasta que se obtiene la prestación que en la provincia de Ciudad Real se sitúa en 177 días y, por tanto, por debajo de la media regional, situada en 187 días, y muy por debajo de los 334 días de la media del país; una diferencia de 147 días menos de espera, o, lo que es lo mismo, casi la mitad.

Perfil de la persona dependiente

En cuanto a los perfiles de las personas beneficiarias del sistema de atención a la dependencia tanto en la región como en la provincia de Ciudad Real, “podemos decir que son personas mayores de 80 años y seis de cada cuatro son mujeres”, algo que obedece a la lógica de que tienen una mayor esperanza de vida.

Eulalio Díaz-Cano ha concluido su intervención con palabras de agradecimiento a todos los equipos de valoración de Dependencia como al personal técnico que elaboran los programas individuales de atención, pero también a todos los profesionales que prestan sus servicios en atención primaria de Bienestar Social y trabajadores sociales de los centros hospitalarios que en ocasiones son los primeros en orientar e indicar el camino a seguir para recibir este tipo de servicios y prestaciones”.

Ciudad Real: La HOAC organiza un cursillo sobre los sacramentos

2

Eduardo Muñoz Martínez.- La Hermandad Obrera de Acción Católica en nuestra Diócesis, ha organizado un cursillo sobre los sacramentos que ellos mismos, y ellas, definen como una actividad formativa abierta a todas las personas, aunque no pertenezcan a la H.O.A.C., interesados, interesadas, en profundizar en el significado de los sacramentos, su historia y su importancia en la vida cristiana, a través de las ponencias del sacerdote Fernando Díaz Abajo.

Dicho cursillo para el sábado, día 22, y domingo, día 23, de este mes de febrero, tendrá cómo marco la Parroquia de San Juan Bautista, de nuestra capital, que se ubica en la Calle Camino Viejo de Alarcos, número 24, y para participar en él hay que inscribirse en el siguiente correo electrónico [email protected], se ajustará al horario que se indica. Sábado, día 22: 09:00 horas, acogida; 09:30 horas, presentación y oración; de 10:30 a 14:00 horas, exposición; de 14:00 a 16:00 horas, comida; de 16:00 a 19:45 horas, exposición; 20:00 horas, eucaristía.

Domingo, día 23: de 09:30 a 13:40 horas, exposición; de 13:40 a 14:00 horas, oración, valoración y despedida; 14:00 horas, comida. Se nos hace llegar, desde la H.O.A.C. que el domingo, tras finalizar el cursillo, habrá una comida para quien desee quedarse, que al igual que la del sábado, estará organizada por esta Hermandad Obrera de Acción Católica, que nos recuerda su lema: «Cuida el Trabajo, cuidar la Vida».

El Centro de Adultos “Antonio Machado” de Puertollano abre plazo de matrícula extraordinario

0

El Centro de Adultos “Antonio Machado” de Puertollano abre plazo de matrícula extraordinario para el segundo cuatrimestre del 10 al 12 de febrero de 2025 para quien quiera reincorporarse al sistema educativo y mejorar sus expectativas laborales. Si se te pasaron los plazos en septiembre ahora tienes una nueva oportunidad para obtener tu título de Graduado en E.S.O. Las solicitudes se presentarán preferentemente de forma telemática por educamosclm y de forma presencial en el centro situado en la calle Calzada nº 17.

Aval Castilla-La Mancha refuerza sus alianzas con entidades financieras para facilitar el acceso a la financiación para pymes y autónomos

Aval Castilla-La Mancha, uno de los instrumentos públicos de financiación que el Gobierno regional, a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, pone a disposición de las pymes y autónomos de la región, ha suscrito nuevos convenios con entidades financieras que operan a nivel comercial en Castilla-La Mancha, en concreto con Banco de Sabadell, Banco Santander y con Bankinter, sumando así a la totalidad de entidades que actúan en la región al impulso a la financiación a proyectos de emprendimiento, innovación, inversión o sostenibilidad en Castilla-La Mancha.

En el caso de Banco de Sabadell y de Banco Santander, ambas entidades colaboran con Aval Castilla-La Mancha desde el año 2013, y a través de la renovación de los acuerdos se van a impulsar nuevas líneas de acceso a la financiación para pymes y autónomos de la región, en condiciones especiales en términos de costes y plazos: requisitos financieros ventajosos, amplios plazos para la devolución del préstamo, exención de comisiones de amortización y minoración de comisiones de apertura, de comisiones de disposición de líneas de crédito, así como del tipo de interés aplicable.

Además, Aval, sociedad de gestión recíproca, también ha firmado un acuerdo de colaboración con Bankinter, para respaldar iniciativas empresariales relacionadas con el emprendimiento, la innovación, la inversión, la creación de empleo y la sostenibilidad, a través de una línea de financiación con esta entidad bancaria.

Con la firma de estos convenios, que movilizan un total de 18,5 millones de euros en materia de financiación para poner a disposición de pymes y autónomos, Aval Castilla-La Mancha ha establecido ya alianzas con todas las entidades financieras que operan a nivel comercial en la región, que han destacado la importancia de este tipo de iniciativas para estrechar sus relaciones de colaboración en respaldo de las pymes y autónomos de la región, con el compromiso de dar una respuesta rápida a las solicitudes de financiación y a prestar asesoramiento y apoyo económico financiero destinado a la creación y mejora de la actividad empresarial de sus clientes.

Aval Castilla-La Mancha, Sociedad de Garantía Recíproca, es una entidad financiera sin ánimo de lucro, con carácter mercantil, constituida por y para las pequeñas y medianas empresas y autónomos de Castilla-La Mancha, con un doble objetivo: por un lado, facilitar el acceso a la financiación, mejorando las condiciones financieras tanto en coste como en plazo; y, por otro, otorgar avales y fianzas frente a las administraciones públicas, y en general frente a terceros, en condiciones mucho más ventajosas que las que puede ofrecer la banca tradicional.

El Gobierno regional presenta el concurso ‘Supercirculares 2025’ en el ámbito educativo con el objetivo de ampliar la vida útil de los residuos y fomentar su reutilización

El Gobierno regional, a través de las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación, Cultura y Deportes, han presentado este jueves la nueva edición del concurso ‘Supercirculares 2025’ con el lema ‘Eso que tú ibas a tirar, yo lo puedo utilizar’.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han informado en rueda de prensa que en esta nueva edición podrá participar el alumnado de los centros educativos de la región de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria y, este año como novedad, también los ciclos formativos de Grado Básico.

Como ha explicado Gómez, “es un motivo de satisfacción que este concurso llegue a su quinta edición, con una participación de 66 centros de la región, pues para nosotros es fundamental colaborar con el ámbito educativo como uno de los sectores clave con los que trabajar para impulsar una economía circular basada en la prevención de residuos”.

“Nuestros pequeños y jóvenes de Castilla-La Mancha tienen mucho interés en conocer y aplicar la economía circular en su día a día. De ahí la importancia de reutilizar o reciclar esos trastos que tenemos en casa y contar con sus ideas innovadoras para reutilizar o reciclar. Estamos convencidos de que en esta edición de nuevo podremos contar con la originalidad de sus proyectos, como lo hacen año tras año, y nos mostrarán esa creatividad para alargar su vida útil y evitar que se conviertan en un residuo”, ha manifestado Mercedes Gómez, que ha estado acompañada por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro.

Como ha añadido, desde la Administración regional “queremos concienciar, pero también motivar a nuestro alumnado a ser responsable y a tener mayor sensibilidad sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y por supuesto nuestra región, transitando a un modelo circular con pequeñas acciones”, objetivos que recoge la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2030 en la que se enmarca el concurso.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha puesto en valor el largo recorrido del concurso Supercirculares, una iniciativa que, a su juicio, “acompaña al alumnado de la región en el camino de conocer las buenas prácticas en torno a la protección de nuestro entorno y de trabajar por un planeta mucho más sostenible”.

“Esta es la quinta edición de un concurso que entronca con los valores que promulgan ambas consejerías, y en su conjunto el Gobierno regional, y que este año incluye como novedad una etapa educativa nueva: la Formación Profesional Básica”, ha apuntado.

Mediante la realización del proyecto y la participación en Supercirculares 2025, el alumnado aprenderá a fomentar y poner en práctica un nuevo modelo de consumo y su concienciación sobre los recursos y sus residuos, teniendo en cuenta que el mejor residuo es aquel que no se genera. Podrán desarrollar hábitos y comportamientos responsables en el cuidado del entorno; aprender sobre el ciclo de vida de los productos, crear nuevos productos a partir de otros; la importancia de las acciones individuales que sumadas hacen un todo y también la responsabilidad de sus compras.

El reciclaje y la reutilización protagonizan la quinta Edición de ‘Supercirculares 2025’

El concurso Supercirculares 2025 da comienzo oficialmente este jueves 6 de febrero y los estudiantes que quieran participar pueden inscribirse indistintamente hasta el 14 de marzo en la web de Desarrollo Sostenible (https://economia-circular.castillalamancha.es/supercirculares) o de Educación (https://www.educa.jccm.es/recursos/es/supercirculares).

Podrán participar, en grupos máximo de 50 participantes en segundo ciclo de Infantil y Primaria; y para Secundaria y los ciclos formativos de Grado básico, en grupos de un máximo de tres componentes (en tantos grupos como se quiera, pero cada grupo con su proyecto).

Se trata de la elaboración de un vídeo (máximo 1:59) con los pasos del proyecto y el resultado final. El formato debe ser horizontal para segundo ciclo de Infantil y Primaria y vertical para Secundaria y los ciclos formativos de Grado Básico. Como novedad, se puede continuar con un proyecto ya iniciado en el centro con anterioridad siempre que se realice algún aporte nuevo.

Una vez realizada la inscripción, se recibirá un enlace donde subir tu vídeo sobre el proyecto que se debe presentar entre el 31 de marzo y el 24 de abril; entonces pasará a exponerse a votación libre tanto en Youtube (canal para Infantil y Primaria), como en TikTok (para Secundaria y ciclos formativos de Grado básico).

Los vídeos serán publicados el 28 de abril y las votaciones podrán realizarse hasta el 5 de mayo. Se valorará no sólo la originalidad del proyecto sino también la complejidad de este, así como la calidad técnica y capacidad incentivadora del mismo. Resultará ganador el que más “me gusta” obtenga en cada categoría. Los resultados serán anunciados la segunda quincena de mayo y los premios se entregarán en junio. El concurso podrá seguirse en redes sociales de ambas consejerías.

Los premios para esta edición serán un taller relacionado con la economía circular a desarrollar en el propio centro para los ganadores de la categoría Infantil de segundo ciclo; una excursión a un espacio natural protegido de la región para los de Primaria; y un premio individual relacionado con las nuevas tecnologías al grupo ganador en Secundaria y ciclos formativos de Grado básico.

El Ayuntamiento de Ciudad Real invertirá 14 millones para «seguir creciendo en capitalidad”

4

El concejal de Arquitectura y Obras, Mantenimiento y Movilidad de Ciudad Real, Miguel Hervás, ha dado a conocer las principales actuaciones incluidas en los presupuestos de sus áreas para este 2025. Un año en el que, en el total de todas ellas, el consistorio destinará catorce millones de euros “para transformar y mejorar la ciudad” con el propósito de “mejorar la vida de las personas y seguir creciendo en nuestra capitalidad”, ha asegurado el edil.

En Movilidad, Hervás ha avanzado la apuesta del equipo de gobierno por la creación de nuevos espacios amables con los ciudadanos, así como por numerosas actuaciones de mejora de la movilidad “para una ciudad más segura”, con un Plan de obras de accesibilidad que está dotado con 100.000 euros. Se está trabajando, además, en la búsqueda de espacios para la creación de nuevos aparcamientos y en breve plazo comenzarán las obras del aparcamiento del Gasset y se pondrá en funcionamiento el del Teatro Auditorio.

En los próximos meses finalizarán las obras de peatonalización de las calles del centro, comenzarán los trabajos para la puesta en funcionamiento de diversos puntos de recarga para vehículos eléctricos y se dotará de regulación semafórica a tres cruces que los vecinos han solicitado en las reuniones mantenidas con los concejales de barrio y en las asambleas vecinales.

En el capítulo de Mantenimiento, la concejalía sigue avanzando en la dotación de la maquinaria y el personal necesarios “para seguir mejorando la ciudad”. Se ejecutará un plan de asfaltados (que se lleva a todos los barrios y pedanías) y otro para la reparación de alcorques, acerados y movilidad, además de las obras de creación de nuevas sepulturas y columbarios que van a comenzar próximamente en los cementerios de la capital y de Valverde.

Obras para mejorar actuaciones del anterior mandato

Miguel Hervás ha subrayado que en Arquitectura y Obras se está trabajando no sólo para la recuperación de espacios emblemáticos del patrimonio de la ciudad (como los proyectos del Convento de Las Terreras y de la Casa de Cultura) sino también para corregir obras ejecutadas en anteriores mandatos, como es el caso de la Plaza de Cervantes, el pabellón de Las Casas, o en las humedades de las galerías del Torreón (que este año volverán a abrir sus puertas a los visitantes).

Además, ha señalado, que se han programado numerosas actuaciones nuevas para este 2025, como la mejora de accesibilidad en la calle Ángel (con un presupuesto de 342.000 euros), el entoldado de la Plaza Mayor, la mejora y transformación del primer tramo de la carretera de Carrión o el asfaltado de varias calles por toda la ciudad.

El edil concluía su presentación ante los medios asegurando que este equipo de gobierno tiene la “firme convicción de transformar Ciudad Real, haciendo una ciudad más amable, segura y con un entorno más saludable y una mejor movilidad”.

El Gobierno regional condena rotundamente los actos de agresión puntuales que se viven en los centros educativos “al ser espacios de convivencia” 

El Gobierno de Castilla-La Mancha condena rotundamente los actos de agresión que se viven “puntualmente” en los centros educativos “al ser espacios de convivencia”. Lo ha hecho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, tras la agresión que un padre profirió, en el día de ayer, contra el director del CEIP ‘Rosa Parks’ de Toledo a través de la verja del colegio.   

El consejero, en una rueda de prensa celebrada en la Consejería de Desarrollo Sostenible en Toledo, ha mandado un mensaje de “solidaridad y apoyo” al docente agredido y se ha sumado a todos los actos de “condena y repulsa” celebrados. 

En su intervención ante la prensa, Amador Pastor, igualmente, ha explicado que el Gobierno regional, con todos sus medios y a través de los servicios jurídicos de la propia Junta de Comunidades, está “ayudando y apoyando al docente en las acciones legales que ha emprendido”.   

Además, el titular de Educación ha recordado que, “desde el ámbito educativo, lo que compete es estar al lado del docente agredido y su familia”, al tiempo que ha avanzado que “se ofreció por parte de la Junta al profesor agredido ser acusación particular”, una decisión que, según ha explicado, “tiene que tomar él”.  

Ciudad Real, epicentro del taller ‘En busca de la experiencia más sabrosa’

0

Saborea Lab, dentro de la red de ciudades Saborea España, protagonizaba esta mañana de jueves en Ciudad Real el taller de CoCreación de Experiencias Turísticas Gastronómicas ‘En busca de la experiencia más sabrosa’. Una puesta en valor de la unión entre el sector primario y turístico para crear una biblioteca de sabores, entre los que destacan los de Ciudad Real.

Es una formación única, explicaba la concejal de Turismo, Cristina Galán, que ponemos a disposición del sector turístico, hostelero y gastronómico de Ciudad Real, con el privilegio de estar entre las 36 ciudades que forman parte de la red Saborea España. “En este taller de formación único contamos con profesionales preparadísimos que crean experiencias turísticas gastronómicas fabulosas, y desde el Ayuntamiento de Ciudad Real queremos darlas a conocer”, añadía Galán.  

“Buscamos crear una biblioteca de sabores de España, sin perder la idiosincrasia de cada destino”, detallaba Lidia Marquina, consultora de Saborea España. Según explicaba la formadora del taller de Cocreación de Saborea España, el objetivo es crear un producto, uniendo los sabores de la tierra que pueden ser replicables en otros destinos, para conformar unas 300 experiencias gastronómicas.

Un total de 16 sectores, entre bodegas, guías turísticos o queserías, han participado en este taller de Experiencias Turísticas Gastronómicas, que se ha desarrollado durante toda la mañana, en el Antiguo Casino de Ciudad Real, con distintas temáticas y puestas en común.

LA BAM presenta el libro de José Andrés Gallardo «Instantes en el tiempo. Fotografías»

0

Este viernes, a las 7 de la tarde, en la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva, de Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro Instantes en el tiempo. Fotografías, de José Andrés Gallardo, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 244 de su colección General. Además del autor, intervendrán en el acto Carlos Jesús Villajos, diputado provincial, y Pedro Lozano, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real y prologuista del libro.

Nos hacemos mayores y el mundo cambia continuamente, se transforman los proyectos, aparecen las envidias, trabajan los olvidos…, experiencias vitales que José Andrés capta a través de sus imágenes, inmortalizando la energía que queda en espacios, en arquitecturas donde su uso ya no es necesario. Herrera de la Mancha fue punto de partida y reflexión para su TFG, una alegoría sobre el paso del tiempo y el olvido. La propuesta de este libro se completa con otros lugares como el molino hidráulico del puente de Alarcos, la venta de Borondo en Daimiel, la antigua bodega de Fernán Caballero, el molino hidráulico de Valbuena en Corral de Calatrava, la fábrica de harinas “La Aurora” de Almodóvar del Campo, la Casa del Parque en Ciudad Real…, reconocidos por la mayoría de los manchegos y donde su función primigenia ya no se realiza en ellos.

Resulta fácil imaginar, después de observar las fotografías de este libro en torno a espacios y contextos no habitados, las vidas acontecidas en estos lugares hoy abandonados, donde la existencia humana estaba vinculada a una rehabilitación social, al viaje, al trabajo… Parece una propuesta de pre-arqueología de entornos últimos en los que la naturaleza del abandono y no uso empieza a apoderarse de ellos, salvo en casos esporádicos en los que se utiliza para actividades transversales relacionadas con el ocio alternativo (fiestas alternativas, grafitis, juegos paintball, etc.).

José Andrés Gallardo ha expuesto sus trabajos fotográficos y de ilustración en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real o en la Casa de la Marquesa en Almodóvar del Campo y ha obtenido premios en las disciplinas de video y relato. Entre sus publicaciones destacan: IN VINO VERITAS (2021), La Visión de la Palabra (2019) y el Catálogo conmemorativo de los Premios de Artes Plásticas Fernando Zóbel (2018), a las que se une el presente trabajo, que nos invita a realizar una personal introspección en torno a la inquietante relación del ser humano con su propia naturaleza y sus consecuencias.

Esta publicación estará a disposición del público durante la presentación y, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías.

Valverde reitera el apoyo de la Diputación a Kirira en el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Femenina

3

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido a la presidenta de la Fundación Kirira, Estrella Jiménez, y a tres representantes de la contraparte de esta entidad en Kenia, en el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina.

Acompañado por la vicepresidenta de Atención a las Personas, Encarnación Medina Juárez, Valverde ha reafirmado el respaldo institucional y económico de la Diputación a la labor que realiza Kirira en los países de origen de esta brutal y vejatoria práctica, entre los que se encuentra Kenia. Con una trayectoria de dos décadas, la Fundación ha impulsado programas educativos y ha desarrollado estrategias para erradicar la mutilación genital femenina y los matrimonios tempranos forzados, transformando la vida de miles de niñas y mujeres.

La colaboración de la Diputación ha permitido la realización de diferentes proyectos. A este respecto, Jiménez ha recordado que han puesto en marcha más de 100 escuelas en Kenia, con una media de 400 alumnos por centro. Y ha añadido que también promueven la concesión de becas que han facilitado el acceso a la educación superior y universitaria a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Un testimonio del impacto positivo que logran es el de Hellen Stephen, hoy trabajadora social y la única universitaria de una familia de 17 hermanos, quien pudo formarse en una de las escuelas creadas por Kirira gracias a estos programas.

Stephen ha asistido a la reunión, en la que también han participado la psicóloga Purity Karithi y la licenciada en Relaciones Internacionales Ángela Hakim. Durante el encuentro, se ha subrayado la importancia de la cooperación internacional y la necesidad de seguir canalizando recursos a través de organizaciones como Kirira, una fundación que, desde su sede en Ciudad Real y Tomelloso, ha actuado como enlace para la llegada de subvenciones destinadas a la erradicación de esta forma extrema de violencia de género que gestiona en Kenia Kirira NGO.

Jiménez ha recordado que cada año dos millones de niñas y mujeres sufren mutilación genital femenina en el mundo, una realidad alarmante que, según Naciones Unidas, ha afectado ya a 300 millones de mujeres en todo el planeta. Por ello, la Diputación de Ciudad Real ha reafirmado su voluntad de continuar respaldando estas iniciativas, desde el pleno convencimiento, en opinión del presidente de la institución provincial, de que la educación y la cooperación internacional son las herramientas más efectivas para erradicar esta violación de los derechos humanos.

Granátula de Calatrava desarrolla nuevas instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo colectivo

0

Granátula de Calatrava en su compromiso con la sostenibilidad y el ahorro energético, ha desarrollado las nuevas instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo colectivo para abastecer a sus vecinos. Este innovador proyecto, gestionado por la Cooperativa Energética, permite a viviendas, empresas y entidades públicas del municipio beneficiarse de un significativo ahorro en la factura de electricidad.

Gracias a la energía renovable de kilómetro 0, Granátula no solo mejora su impacto ambiental y económico, sino que también fortalece la cohesión social de la comunidad, uniendo a sus habitantes en torno a objetivos comunes de sostenibilidad y eficiencia energética.

Los vecinos interesados pueden participar en este sistema de autoconsumo de manera voluntaria y con una única aportación de tan solo 2€ a la Cooperativa Energética. A cambio, podrán disfrutar de ahorros de hasta el 30% en su factura eléctrica sin necesidad de realizar ninguna inversión adicional.

La gestión de la Cooperativa está en manos de CEL Management, empresa encargada de garantizar la máxima transparencia en el proceso. Entre sus labores, se encuentra la búsqueda de la comercializadora más ventajosa, evitando engaños comerciales y asegurando que los vecinos comprendan su factura eléctrica sin sorpresas ni servicios innecesarios. Todo ello sin compromisos de permanencia.

Con este proyecto, Granátula de Calatrava se consolida como un referente en el impulso de la energía renovable y el autoconsumo colectivo, demostrando que la sostenibilidad puede ir de la mano con el ahorro y el bienestar de sus ciudadanos en el Campo de Calatrava.

Otros municipios de Ciudad Real ya han iniciado el proceso de creación de sus Comunidades Energéticas como Guadalmez, Puerto Lápice, Almuradiel, Puebla del Príncipe, Torralba de Calatrava, Villanueva de la Fuente, Villar del Pozo o Argamasilla de Alba entre otros, siendo este tipo de propuestas impulsadas por CEL Management, la alternativa sin tener que invertir para ahorrar en electricidad y sin permanencia.

Según informa Víctor Garrido, Director de Expansión de Negocio de CEL Management, “Las Comunidades Energéticas con el modelo de CEL Management son la alternativa más rentable para el ahorro energético, que hoy se desarrolla con la agrupación de usuarios negociando con las comercializadoras y el autoconsumo colectivo, pero mañana será el almacenamiento y la movilidad eléctrica de forma común. En definitiva, una llamada a todos los vecinos y empresas que quieran tener ahorro en su factura de electricidad por solamente una única aportación de 2€”

Alumnos del Colegio Santo Tomás de Ciudad Real representarán a la UCLM en la fase nacional de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos

2

El equipo ‘Los Beltris’ del Colegio Santo Tomás de Ciudad Real  se ha proclamado vencedor de la fase local de la VII Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, que se ha celebrado este miércoles 5 de febrero  en las instalaciones de La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Por tanto los alumnos del Colegio Santo Tomás representarán a la  UCLM en la fase nacional de esta Olimpiada, que se celebrará en Sevilla.

Medio centenar de alumnos y alumnas de 1º y 2º de la ESO procedentes de diferentes institutos de la provincia de Ciudad Real se han convertido en ingenieros por un día y han participado en esta actividad que tiene el objetivo de que los estudiantes de Secundaria se relacionen con la ingeniería civil y de caminos, a la vez que conocen la profesión del ingeniero/a de caminos.

Los participantes han tenido que resolver seis pruebas relacionadas con la ingeniería de estructuras, de construcción, la hidráulica, la gráfica, así como con el transporte de mercancías y la logística eficiente, y con la realización de proyectos asistidos por ordenador.

La Mutilación Genital Femenina existe

Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha.– Si hoy, en pleno siglo XXI, acudiésemos al aula de un instituto, a la sala de espera de un hospital o a un centro de trabajo y preguntásemos acerca de la Mutilación Genital Femenina, la mayor parte de las personas consultadas vincularían esta práctica atroz a tradiciones propias de algunas culturas o comunidades, en el pasado.

La triste realidad nos demuestra que esta práctica de tortura que afecta a mujeres, y muy especialmente a niñas menores, sigue presente en todo el mundo, también en España, y constituye un importante ejemplo de cómo la desigualdad y la violencia hacia nosotras ha formado y forma parte de una estructura social patriarcal. De un modo de organización de la sociedad, vinculado a la tradición, la cultura o la costumbre, que otorga a las mujeres una situación de desigualdad, traducida en violencia en su grado más elevado.

La Mutilación Genital Femenina constituye una forma de violencia hacia las niñas que aún hoy sigue existiendo y que supone una expresión extrema de la violencia de género que el conjunto de la sociedad debe conocer con el objetivo de combatir. De ahí la importancia de que en 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidad declarase el 6 de febrero como día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, con el objetivo de acabar con ella por completo en 2030.

Ninguna religión y ningún país acepta formalmente esta práctica, aunque la tradición o la presión social, siguen pesando lo suficiente como para que, cada año, según la ONU, dos millones de niñas menores de cinco años sigan siendo sometidas a prácticas de mutilación genital, siendo ya 230 millones las mujeres que han sobrevivido a este tipo de violencia, que supone un grave atentado contra los derechos humanos más elementales.

Y hablamos bien de sobrevivir, porque este tipo de tortura no solo vulnera los derechos sexuales de las niñas que la sufren, sino que atenta contra su dignidad e integridad, con serios problemas y consecuencias sobre la salud, no solo desde un punto de vista físico sino también psicológico.

Hablando precisamente de salud, es importante señalar que otra injusta manera de tratar de mantener esta atrocidad como ‘costumbre’ pasa por hacer creer que el problema se acaba si la mutilación se realiza con supervisión médica, algo que sigue atentando contra los derechos de las niñas a desarrollar una vida plena en todos los sentidos. No se trata de dotar de herramientas sanitarias o de generar una tramposa seguridad médica a una forma de violencia que nos denigra como mujeres y que solo algunas aceptan o consienten por pura imposición social.

Cierto es que las cifras van en retroceso, pero no se puede ignorar que la Mutilación Genial Femenina, en mayor o en menor grado, sigue muy presente en países de África, Oriente Medio y Asia, y que, como también ocurre con otros tipos de violencia machista como la trata, existe en nuestra sociedad, aunque no seamos capaces de imaginarlo. Los estudios más actuales publicados por el Ministerio de Igualdad concluyen que más de 3.650 mujeres viven en riesgo de ser sometidas a la mutilación genital en España, cifras que entidades como Fundación Kirira elevan a más de 15.000.

El octavo eje del Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017 recoge una serie de medidas y de compromisos vinculados a la lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Una práctica que, aquí en Castilla-La Mancha, nuestra pionera Ley por una Sociedad Libre de Violencia de Género, de 2018, ya tipificó como un tipo más de violencia de género que combatir, siguiendo la línea marcada por el Convenio de Estambul.

Al amparo de estos y otros textos legales, y bajo el firme compromiso de erradicar cualquier expresión de desigualdad y violencia hacia las mujeres, el Gobierno de Castilla-La Mancha desarrolló el Protocolo para la Prevención de la Mutilación Genital Femenina en la región, implicando a varias de sus áreas, así como a asociaciones y entidades que trabajan con niñas y mujeres víctimas de esta práctica, con víctimas potenciales y también con países en los que esta forma de violencia está más arraigada.

Desde entonces, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Instituto de la Mujer, ha destinado 350.000 euros a la lucha contra la Mutilación Genital Femenina y a la atención de las niñas y mujeres que la sufren, apoyando y financiando 32 proyectos de entidades que previenen y combatir esta forma de violencia. Este es nuestro compromiso, el de seguir luchando contra cualquier tipo de violencia machista, recordando a la sociedad las múltiples expresiones en las que se manifiesta, aunque en muchos casos nos parezcan ya inexistentes. La Mutilación Genital Femenina existe y hay que acabar con ella.

Comunicado de la Protectora Huellas Puertollano sobre la licitación del albergue canino

0

Como habréis visto en prensa, la Protectora HUELLAS ha sido adjudicataria de la gestión del albergue canino.

Queremos compartir algunos datos clave para que la ciudadanía entienda la realidad de esta labor:

La dotación económica asignada es de 40.000€ al año durante dos años.

No se incluye ninguna dotación de personal.

Según las cuentas anuales presentadas al Ayuntamiento, el gasto real de la Protectora asciende a unos 180.000€ al año.

Estos números explican por qué necesitamos apoyo económico constante. La gestión del albergue supone un enorme esfuerzo:

Cada mes ingresan al menos 40 animales, muchos en condiciones críticas que requieren cirugías y tratamientos veterinarios.

Todos los animales reciben limpieza diaria, alimentación (entre 100 y 120 kg de pienso al día, más el de los gatos), análisis, test de enfermedades, vacunaciones (rabia, enfermedades comunes, tos de las perreras), identificación con microchip, pasaportes y esterilización.

Además, debemos cubrir los costes de medicamentos, material de limpieza, reparaciones y mantenimiento del albergue.

LLAMAMIENTO AL VOLUNTARIADO
Necesitamos voluntarios. Somos muy pocos y, pese a nuestros llamamientos desesperados, la respuesta es mínima. Muchas personas vienen un día, pero no regresan. Sí, es un trabajo duro, pero sin más manos, la carga recae siempre en los mismos.

SOBRE LAS ACUSACIONES INFUNDADAS
Hemos leído auténticas barbaridades sobre nuestra gestión, como la absurda acusación de que «vendemos cachorros al extranjero». Para desmentirlo con hechos, los últimos tres cachorros que ingresaron fueron adoptados en Bolaños, Puertollano y Poblete.

Nuestra política siempre ha sido evitar polémicas en redes sociales, pero sí denunciamos cualquier calumnia o injuria ante los delitos telemáticos de Policía y Guardia Civil. No permitiremos que se difame a quienes llevan años dejándose la piel por estos animales.

REFLEXIÓN FINAL
Algunas personas afirman que esta licitación es «una gran subvención». Si fuera tan beneficiosa, ¿por qué nadie más se presentó? Ni empresas, ni asociaciones, nadie. Solo nosotros.

Ojalá nuestra labor no fuera necesaria. Eso significaría que no hay abandonos y que podríamos dedicar más tiempo a nuestras familias, amigos y trabajos. Pero mientras siga habiendo animales desamparados, aquí estaremos, con el esfuerzo y sacrificio de siempre.

Gracias a quienes apoyan y comprenden nuestro trabajo.

Protectora HUELLAS

Puertollano: Alumnos y docentes del IES Leonardo Da Vinci trasladan al alcalde sus inquietudes

0

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha realizado una visita al Instituto de Educación Secundaria (IES) Leonardo Da Vinci  de Puertollano con el objetivo de conocer de primera mano -con la compañía de su director Luis Jesús Zamora- la oferta académica del centro y las inquietudes de profesores y alumnos.  

Durante la jornada, el alcalde recorrió las instalaciones del instituto, donde pudo conversar  con el equipo directivo, el profesorado y el alumnado, interesándose por los programas formativos  y las necesidades del centro. El recorrido por  las aulas y departamentos del centro también permitió identificar los proyectos y oportunidades que tiene  la comunidad educativa del IES Leonardo Da Vinci.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la participación del alcalde en una entrevista realizada por varios estudiantes en la emisora de radio del instituto (RADIOVINCHI) . En este espacio, el alcalde compartió sus inquietudes y reflexiones sobre diferentes aspectos académicos y personales.  Además, respondió a las preguntas de los jóvenes sobre diversos temas de interés ,  asuntos de actualidad  y proyectos que afectan a los jóvenes y en general al resto de la población puertollanense.

El encuentro se desarrolló en un ambiente cercano y participativo, fomentando el diálogo directo entre el gobierno municipal y la juventud, y subrayando la importancia de la educación  y la cultura como pilar fundamental para el desarrollo de la ciudad.

El IES Leonardo Da Vinci ofrece formación en ESO y en FP, en ciclos de electricidad-electrónica, instalación y mantenimiento, química, sanidad, FP Dual, dispone de la carta ECHE Erasmus+ Carta Erasmus de Educación Superior (ECHE 2021-2027) imparte el CFGS de Automatización y Robótica Industrial en modalidad bilingüe y, mediante la Formación en Centros de Trabajo en empresas, participa en el desarrollo del tejido empresarial de la región.

El centro además imparte enseñanzas de Formación Profesional de Grado Superior Automatización y Robótica Industrial, Laboratorio Clínico y Biomédico y Prevención de Riesgos Profesionales, gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

Puertollano: Juanan y Xuso Jones se lo jugaron todo ante la concejala Coral en «Lo sabe, no lo sabe»

0

El programa ‘Lo sabe, no lo sabe’ (Cuatro), presentado por Xuso Jones, ha emitido este miércoles las aventuras de otro concursante de Puertollano, en este caso Juanan, operario de limpieza, que se ha enfrentado al reto de acertar el fallo o acierto de los transeúntes a determinadas preguntas. De camino ha confesado esas pequeñas cosas que le sacan de quicio en su trabajo… pero que no puede decir en voz alta. Tampoco le fueron muy bien las cosas, ya que no consiguió premio al creer que acertaría la persona preguntada por la ciudad con nombre ortográfico que alberga el edificio conocido como «Capricho de Gaudí». Esa persona ha sido precisamente la concejal de Medio Ambiente, Coral Rodríguez, que ignoraba la respuesta correcta: Comillas.

Puedes ver el programa completo en este enlace: https://www.cuatro.com/television/a-la-carta/20250205/lo-sabe-programa-completo-video_18_014688407.html

Castilla-La Mancha reconoce el compromiso social con la entrega de 17 galardones a iniciativas que construyen una sociedad más justa e inclusiva

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado esta tarde la gala de entrega de los Reconocimientos a la Iniciativa Social correspondiente al año 2024, que, en esta edición, la novena y con el lema de ‘Compromisos que transforman’, ha distinguido a 17 iniciativas, proyectos y trayectorias ejemplares en ámbitos como la acción social, la cooperación internacional, el voluntariado o la discapacidad.

El acto, que ha tenido lugar en el Teatro-Auditorio Municipal Constantino Romero de Chinchilla de Montearagón (Albacete), ha estado presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page, y ha contado con la presencia de diversas autoridades de las administraciones públicas, de la sociedad civil y del asociacionismo y movimiento de índole social de Castilla-La Mancha.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, titular de la Consejería que entrega estos galardones en nombre del Gobierno regional, ha subrayado que estos reconocimientos son “el reflejo de una sociedad que avanza gracias a la solidaridad, el compromiso y el esfuerzo colectivo”.

“Si algo nos enseña esta celebración es que cada paso cuenta, que cada iniciativa es importante y que detrás de cada proyecto hay personas que marcan la diferencia en la vida de otras. Y eso es lo que hemos intentado con esta gala en el día de hoy, simbolizado en el lema que hemos elegido para esta gala: ‘Compromisos que transforman’”, ha destacado García Torijano.

17 reconocimientos entre más de 130 candidaturas

En su novena edición, los premios han contado con más de 130 candidaturas presentadas y han sido seleccionados por una comisión de expertos en los ámbitos de la comunicación, la educación, la investigación y la acción social.

En total, se han entregado 14 reconocimientos en siete categorías distintas y tres menciones especiales.

En el área de Acción Social, los galardones han recaído en la Plataforma Solidaria de Chinchilla, por su apoyo a las personas más vulnerables del municipio, y en Cristina Rodríguez Yagüe, por el programa ‘Divulgación en Prisión: una ventana abierta a la Ciencia’.

En la parcela de Cooperación Internacional para el desarrollo, los reconocidos han sido Pablo Arias Lafuente, partícipe en acciones internacionales en distintos países a través de la Unidad de Respuesta ante Emergencias de Cruz Roja, y la Fundación Kirira, por su lucha contra la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil.

En la categoría de Discapacidad, los premios han sido para David Andrés García, por su labor de visibilización e inclusión de personas con discapacidad en la sociedad desde su faceta de monologuista, y para el programa radiofónico ‘La Otra Mirada’ de Radio Castilla-La Mancha, por su programa inclusivo de radio, que da voz a colectivos con discapacidad.

En el área de Infancia y Familia, los galardones han sido para Ricardo Manuel Belmonte Torres, por su destacada trayectoria como defensor de los derechos de la infancia, impulsando programas de apoyo educativo y social, y para el proyecto ‘Fast Baby’, de la Escuela Politécnica de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, que busca facilitar la movilidad de niños con discapacidad desde edades tempranas mediante el desarrollo de un vehículo motorizado especializado.

En la categoría de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, han sido premiadas la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España, por su trabajo en la defensa de los derechos de las personas en situación de dependencia y por ser un referente en la promoción de políticas sociales efectivas, y la Asociación para la Cultura y el Ocio de la Tercera Edad de Albacete (Acote-Albacete), por los más de 30 años de colaboración con diferentes entidades sociales u organismos, desarrollando programas de atención a las personas mayores.

En al área de Promoción del Tercer Sector Social, los reconocimientos han sido para la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, por su papel en la inclusión a través de la cultura, y para la Federación Regional de Hermandades de Donantes de Sangre de Castilla-La Mancha, por su labor de divulgación y promoción en la donación de sangre.

En la categoría de Voluntariado, los galardones han sido para Isabel Muñoz Yela, por su labor ejemplar en iniciativas de voluntariado social en actividades solidarias en su comunidad, y para Ramón Munera Torres, por liderar el Programa de Voluntariado Social, que conecta a personas mayores con proyectos de apoyo comunitario.

Además, se han otorgado tres Reconocimientos Especiales: a la Unidad de Trabajo Social del Hospital Nacional de Parapléjicos, por el acompañamiento y orientación que realiza a los pacientes que han sufrido una lesión medular y a sus familiares; a Francisca Sauquillo Pérez del Arco, histórica defensora de los derechos humanos, y al movimiento de solidaridad surgido a raíz de la DANA acontecida a finales del pasado mes de octubre en Valencia, Castilla-La Mancha, Andalucía y otros puntos del país.

Castilla-La Mancha, referente en bienestar social

Durante su intervención, la consejera de Bienestar Social ha recordado los avances logrados en 2024 en materia de bienestar social, destacando que Castilla-La Mancha lidera el Sistema de Dependencia a nivel nacional, con más de 100.000 prestaciones activas y con el objetivo de llegar a las 115.000 a lo largo de esta legislatura.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha asegurado que “somos la Comunidad Autónoma que lideramos el ‘ranking’ en materia de dependencia, algo de lo que tenemos que sentirnos orgullosos, siendo la comunidad autónoma que mejor gestionamos la dependencia en España; porque es un trabajo que hemos conseguido entre todos y todas y porque repercute directamente en la ciudadanía y ese es el verdadero regalo que podemos obtener”.

También, ha resaltado la apuesta del Gobierno regional por proyectos innovadores como el nuevo Servicio Público de Teleasistencia Avanzada y el refuerzo de la Atención Temprana para la infancia.

García Torijano ha insistido en que estos avances no serían posibles sin personas comprometidas: “Cada proyecto, cada iniciativa y cada esfuerzo cuentan. Hoy, además de reconocer vuestro trabajo, renovamos nuestro compromiso para seguir construyendo juntos y juntas una comunidad más humana, más solidaria y más inclusiva”.

El presidente de Castilla-La Mancha se compromete y garantiza “cero recortes” en prestaciones y servicios sociales

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha comprometido esta tarde a que “habrá recortes cero en lo que a prestaciones y servicios sociales se refiere”. El jefe del Ejecutivo regional hacía estas declaraciones en el marco de la entrega de los Reconocimientos a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha que este año se han celebrado en Chinchilla de Montearagón, en el teatro-auditorio Constantino Romero de la localidad.

En este contexto, García-Page ha avanzado que a lo largo de este año se van a inaugurar las residencias de mayores de Chinchilla de Montearagón (lleva 120 plazas residenciales y 40 de centro de día), otra en Elche de la Sierra, y se continuará con la construcción de la residencia de Munera, los tres municipios de la provincia de Albacete.

En esta IX edición de los Reconocimientos a la Iniciativa Social se han entregado 17 reconocimientos, tres de ellos reconocimientos especiales. El objetivo de estas distinciones es reconocer a las personas físicas o jurídicas que hayan contribuido a la mejora de las condiciones de vida y del estatus de bienestar de su comunidad.

García-Page ha aprovechado la ocasión para agradecer a las y los galardonados su entrega y voluntariado hacia el resto. “Además de felicitaros, debo agradecer vuestra labor”, ha dicho el presidente, reconociendo en todos ellos y ellas un trabajo que da sentido al esfuerzo colectivo de esta región.

En este contexto, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha destacado la importancia que tienen las pensiones y las prestaciones sociales que, ha explicado, forman parte de la carta de derechos que garantiza la Constitución Española cuando dice que “España se constituye en un Estado social y democrático de derecho”. En este sentido, ha abundado en la premisa de que “lo social no es una opción, es un deber que recoge la Constitución” y ha aseverado, a su vez, que “la democracia para ser real debe estar dotada de garantía y oportunidad moral”.

Reparto de la riqueza y garantía de las pensiones

“Éste es más un acto de agradecimiento que de reconocimiento hacia aquellos que se comprometen con los demás”, ha señalado el presidente de Castilla-La Mancha, fiel defensor del crecimiento empresarial que genere riqueza para que ésta se reparta entre los que más lo necesiten y se invierta en la prestación de los mejores servicios sociales.

En este sentido, ha recordado que desde que lleva al frente de la Presidencia de Castilla-La Mancha, un mandato que cumplirán diez años el próximo mes de junio, se han creado en esta Comunidad Autónoma más de 22.000 empresas con un marcado compromiso social.

Emiliano García-Page ha señalado también la importancia que en este país ha tenido la universalización de las pensiones, “devolvemos en servicios públicos el esfuerzo que han hecho muchas generaciones”, ha apuntado, al tiempo que ha considerado que se trata de una obligación de las administraciones. Si bien, en opinión del presidente de Castilla-La Mancha, es necesario que el Estado “nos libere del peaje que pone con el objetivo de déficit”.

Además de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, el presidente de Castilla-La Mancha ha estado acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Ciudad Real: El Consejo de Ciudad conoce los detalles del plan de acción de la Agenda Urbana

0

El Consejo de Ciudad, órgano de participación integrado por los grupos políticos y por representantes de cada consejo sectorial u organismo autónomo, sindicatos, asociaciones de vecinos, ONGs, Cofradías, asociaciones empresariales, la Universidad de Castilla-La Mancha y los alcaldes pedáneos, entre otros colectivos, ha conocido en una nueva reunión los detalles del plan de acción de la Agenda Urbana de Ciudad Real.

La Agenda Urbana es un método de trabajo para generar el futuro deseado de una ciudad, conectando de forma organizada a la Administración Pública y a las personas que viven y trabajan en ella y la dirigen. Tras una primera fase de diagnóstico, ya se ha elaborado un plan de acción, en el que se viene trabajando desde el año 2022 a través de un proceso participativo que ha detallado ante el Consejo César Bernal, técnico de la concejalía de Participación Ciudadana, “de lo que se trata es de dimensionar el proyecto desde la óptica del ciudadano, aportar la línea que ha seguido Participación en su incorporación a este plan de acción, y subir a la ciudadanía en el aporte de la estrategia, el diseño y, viendo las necesidades reales,  encontrar ese tipo de soluciones que aporten valor tanto a los barrios y a los espacios como a la ciudad en general”.

El resultado de todo ese trabajo, que han podido conocer los integrantes del Consejo de Ciudad, es un documento de ciudad, no del actual gobierno ni de los anteriores sino un plan que representa a todos. Así, el plan de acción incluye 13 proyectos denominados faro y 103 acciones en conjunto, que tienen como denominadores comunes una serie de pilares fundamentales, tal y como ha explicado Vicente Muñoz, director gerente del IMPEFE: “Los pilares son trabajar en los ciudadanos, en las familias; en la ciudad, que estemos más orgullosos de ella, hacerla más sostenible y más verde; trabajar en la seguridad de la ciudad y también en la tecnología y tecnificación del Ayuntamiento, de forma que podamos ser más ágiles al dar respuesta a los ciudadanos y que los procesos sean aún más rápidos y ellos puedan encontrarnos con mayor facilidad”.

De todos los proyectos incluidos en el plan de acción, con el condicionante de transformar la ciudad y que generan un impacto local, tres se presentan a la convocatoria de Planes de Actuación Integrados, que se financia con fondos europeos, la remodelación de los barrios más desfavorecidos, como son La Granja, San Antón, la Plaza de Toros o el Perchel en los que se va a trabajar de forma completa; la finalización del Teatro Auditorio y su entorno; y la implementación de la inteligencia artificial en la administración digital.

Bolaños: “Valverde miente descaradamente, la institución que más ha destinado en la provincia a políticas activas de empleo es la Junta con 45 millones de euros ”

0

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real advierte que el equipo de Gobierno de PP y Vox, está mintiendo descaradamente porque, ha empeorado notablemente el programa ‘Promueve’, una iniciativa impulsada en el anterior mandato socialista con la esencia de mejorar la cualificación profesional y la inserción laboral de jóvenes y colectivos vulnerables en la provincia.

El nuevo programa, ahora renombrado como ‘Proyecta Ciudad Real’, no solo ha cambiado de nombre, sino que ha llegado con un recorte de casi 1,4 millones de euros, pasando de una inversión de 9,2 millones a 7,8 millones. Además, se han eliminado las becas mensuales otorgadas anteriormente por parte de la Diputación, haciendo que la beca se reduzca a la mitad únicamente sostenida con el dinero del Gobierno de España”.  

“De 537 euros mensuales que recibían los alumnos en anteriores ediciones a becas de menos de la mitad, y la eliminación total de las subvenciones de 6.000 euros que se otorgaban a las empresas para incentivar la contratación”. 

Ademas, como ha indicado el portavoz socialista en la diputación, José Manuel Bolaños, las políticas activas de empleo no son para los ayuntamientos y “no se puede mentir de forma tan descarada cuando la institución que más ha aportado en la provincia de Ciudad Real a las políticas activas de empleo ha sido la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con 45 millones de euros”.

“En políticas activas de empleo competir no es una opción, colaborar es lo necesario y la diputación de Valverde intenta dividir y competir, algo -ha subrayado Bolaños- que los ciudadanos no entienden y rechazan cuando se habla de crear empleo, formar e insertar laboralmente a personas, o promover la economía y el emprendimiento”.

Recortes que limitan la igualdad de oportunidades

Además, Bolaños ha criticado esta decisión, y ha afirmado que “PP y Vox siguen aplicando la tijera en los programas que garantizan igualdad de oportunidades”, ya que -ha enumerado- con el PSOE al frente de la Diputación, el programa ‘Promueve’ no solo ofrecía formación, sino que facilitaba el acceso real al empleo, con formación certificada, prácticas en empresas y jornadas de networking.

Estos cambios afectarán especialmente a las personas que viven en municipios pequeños, donde no hay itinerarios formativos disponibles. “Antes, las becas permitían a los alumnos costearse los desplazamientos entre localidades para asistir a dichos cursos y, además, compensaban la pérdida de ingresos de quienes necesitaban dedicar tiempo a formarse sin poder trabajar temporalmente. Sin embargo ahora, muchas personas no podrán permitirse realizar esta formación”, ha manifestado. 

“Cada vez que PP y Vox cogen un programa que funciona, lo estropean. No han mejorado nada, solo han recortado y han puesto más obstáculos para que nuestros jóvenes y colectivos más desfavorecidos accedan a un empleo digno”, ha lamentado el portavoz socialista.

Bolaños ha instado a Miguel Ángel Valverde a reflexionar sobre ello y a recuperar íntegramente las becas y las ayudas a la contratación, elementos clave para garantizar el impacto real del programa en la provincia. “Estos cambios reflejan la falta de compromiso de la Diputación con el empleo y la formación”.

“El PP nunca ha creído en los planes de empleo y lo ha demostrado cada vez que ha gobernado” y ha afirmado que “cuando tienen oportunidad los recortan o los eliminan, como ya hizo Cospedal en Castilla-La Mancha”, ha señalado José Manuel Bolaños. “Ahora vuelven a demostrarlo, recortando oportunidades a quienes más necesitan un impulso para acceder a la formación y a un empleo de calidad”.

El PSOE «desmonta» el relato del equipo de gobierno de Cañizares sobre la Casa de la Cultura

6

Nacho Sánchez Pascual, concejal socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha ofrecido hoy rueda de prensa para ofrecer la verdadera cronología y los hechos que rodean el retraso en las obras de la Casa de la Cultura del Prado.  “Es necesario desmontar el relato del equipo de Gobierno sobre la Casa de la Cultura”.

Parece ser que las obras las obras van a comenzar este mismo mes de febrero. Las obras tienen un plazo inicial de 18 meses, por lo que, si se cumplieran los plazos, finalizarían a finales de 2026, “es decir, muy cerquita de las elecciones”.

El concejal ha recordado que la remodelación de la Casa de Cultura estaba prevista por el anterior equipo de gobierno del PSOE, por o que el actual, solo tenía que haber publicado el pliego de condiciones técnicas y de contratación. “Pero han esperado año y medio para llegar a donde llegamos, si bien el portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, el 9 de agosto de 2024, una vez que la Junta de Gobierno Local dio luz verde a la presentación del pliego de condiciones para otorgar la remodelación de la Casa de la Cultura, dijo que el plazo de ejecución de la obra es de 18 meses, indicando que el equipo de Gobierno tenía proyecto”.

Hace unos días, la concejala de Promoción Económica, Yolanda Torres, declaraba que las obras de la Casa de la Cultura eran inminentes, pero que faltaba por conocer el uso específico que se le dará. Así, señala la contradicción del equipo de gobierno de Paco Cañizares, que “en agosto de 2024 nos dice que el equipo de Gobierno tiene proyecto, pero este lunes nos indican que falta por conocer el uso específico que se le dará”.

Siguiendo la cronología de los hechos, el concejal socialista ha explicado que, siendo concejal de cultura, ya informó a través de carta digital, el 7 de junio de 2022, de las necesidades a satisfacer en el edificio de la Casa de Cultura de Ciudad Real, siendo necesario redactar un proyecto para las obras necesarias de consolidación en la planta de semisótano, primera planta y segunda planta. 

“El 30 de enero de 2023 se firmó el proyecto por los técnicos del Ayuntamiento -siendo aún  concejal de Cultura-, que tenía el programa de necesidades del edificio”, quedando así demostrado que “cuando Guillermo Arroyo en agosto de 2024 dijo que el equipo de Gobierno tenía proyecto, el proyecto que presentan es el que estaba firmado en 2023, aprobado en abril en Junta de Gobierno Local, y que llegadas las elecciones, el equipo de Gobierno lo dejó en suspenso para que una vez pasada las elecciones, el nuevo equipo de Gobierno retomara esa obra tan necesaria para la ciudad”.

Por lo tanto, para el PSOE es evidente que “la obra de la Casa de Cultura se ha estado retrasando durante más de año y medio por los intereses del equipo de Gobierno. Y lo que no puede hacer el equipo de Gobierno es echar pestes del anterior equipo de Gobierno con la Casa de Cultura, cuando el trabajo estaba totalmente hecho, pues sólo había que sacar la licitación, que es lo que hicieron más de un año y medio después”, ha dicho para finalizar Sánchez.

El programa de actuaciones en materia de seguridad laboral en 2025 suma dos nuevas acciones dirigidas a evaluación de riesgos y entidades locales

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en el marco del eje de difusión del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de la región, ha celebrado una nueva jornada técnica para dar a conocer la programación en materia de seguridad y salud laboral para este año, en la que han participado de manera telemática más de 400 personas, y en la que, además de la continuidad de iniciativas y programas que se están desarrollando en el marco de esta programación, se incluyen nuevas actuaciones dirigidas a reforzar la prevención a través de la evaluación de riesgos y a entidades locales. 

La viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, ha dado la bienvenida a las más de 400 personas que han asistido a la jornada, contextualizando las actuaciones en el marco de ejecución del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha 2022-2026. La viceconsejera ha repasado el rol que desempeña cada una de las administraciones y agentes sociales que llevan a cabo estas actuaciones, bajo el denominador común de la reducción de la siniestralidad laboral.

En primera instancia, el coordinador regional de Seguridad y Salud Laboral, Javier de la Cruz, ha repasado la ejecución de las actuaciones programadas para el año finalizado, en el que se han realizado 2.700 visitas a empresas de Castilla-La Mancha. Seguidamente ha detallado los diferentes programas que conforman la programación del año 2025, a ejecutar por parte del personal técnico de prevención de los Servicios de Seguridad y Salud Laboral provinciales, en un contexto de continuidad de algunos de estos programas, como Plan REDUCE Plus, Programa agentes cancerígenos, Programa ETT y Programa Organización Preventiva +250 trabajadores.

De igual modo, ha informado sobre los nuevos programas que se pondrán en marcha. En particular, el Programa Evaluación de Riesgos, en el que, a través de un procedimiento centrado en la homogeneidad de puestos de trabajo y actividad de la empresa, se revisará la calidad de esta herramienta preventiva. Asimismo, el Programa PRL Entidades Locales, a partir de un análisis de siniestralidad por municipio, se centrará en las empresas de aquellos municipios incluidos en el programa, así como en la propia entidad local como empleadora, en aspectos como exposición al amianto o integración preventiva dirigida a personal incorporado a través de programas de apoyo al empleo.

A continuación, el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Castilla-La Mancha, Juan Díaz, ha presentado la programación del sistema de inspección, destacando, entre otras cuestiones, que el 31 por ciento de la actividad inspectora en Castilla-La Mancha estará dirigida a prevención de riesgos laborales, a través de 9.630 órdenes de servicio en la materia. Esta programación se enmarca, a su vez, en las medidas del eje Vigilancia del Acuerdo Estratégico de Prevención asignadas a Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

A lo largo de 2025, se llevarán a cabo actuaciones coordinadas con el personal técnico de los Servicios de Seguridad y Salud Laboral, en ámbitos como construcción, trastornos musculoesqueléticos o investigación de la siniestralidad. De manera adicional, abordó los aspectos más relevantes del real decreto 893/2024, de 10 de septiembre, por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar.

El epílogo de la jornada contó con la participación de los agentes sociales firmantes del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales en la región, CECAM, CCOO y UGT. En sus respectivas exposiciones, Alberto Maldonado, Raquel Payo e Irene Ortega esbozaron sus planes de trabajo para el año 2025, que van desde las visitas de asesoramiento a empresas, la realización de jornadas y seminarios dirigidos a empresas y trabajadores, la elaboración de informes de diagnóstico de situación preventiva y mapas de riesgos, hasta la elaboración de materiales informativos y la difusión de campañas de seguridad y salud laboral en diferentes medios digitales.

El Gobierno regional inaugura un laboratorio de formación avanzada en ciberseguridad para reforzar la Administración regional y el tejido empresarial

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha inaugurado un laboratorio de formación avanzada en ciberseguridad con el objetivo de reforzar la Administración regional y el tejido empresarial en este ámbito y dentro del proceso de transformación digital en el que está trabajando el Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.

Así lo ha manifestado la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera, durante el acto de presentación que ha tenido lugar en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), en Talavera. Este laboratorio está dirigido al tejido empresarial y otros colectivos y ciudadanía en general y es un nuevo elemento dentro de la Estrategia Digital del Gobierno de Castilla-La Mancha para los próximos años.

La instalación se pone en marcha en el ámbito de un ambicioso proyecto, como es el ‘Ciberreg’. Se trata de una iniciativa interregional, con una inversión de más de 800.000 euros, que se desarrolla dentro del programa RETECH (fondos europeos), a través de la cual se van a simular diferentes situaciones reales en este ámbito de la ciberseguridad. Desde el recién creado laboratorio se van a desarrollar 48 sesiones en los próximos doce meses, donde podrán participar todos aquellos ciudadanos o empresas que lo deseen, previa inscripción en la web del CRID.  La primera sesión ha tenido lugar hoy tras la inauguración de estas nuevas instalaciones y ha estado dirigida a empresas de la región.

En este laboratorio se va a replicar un entorno real de defensa frente a ciberamenazas, con ataques en directo sobre servidores, red y cloud. Se trata de un entorno altamente especializado, diseñado para ofrecer una formación avanzada en ciberseguridad, equipado con tecnología de vanguardia que permitirá la simulación de escenarios reales de ciberataques y la implementación de estrategias defensivas en tiempo real, a la vez que fomentar un aprendizaje práctico e interactivo, ajustado a las exigencias del mundo actual en materia de seguridad digital.

Además, será un aula de integración, donde los participantes podrán, no solo aprender las bases teóricas de la ciberseguridad, sino poner en práctica lo aprendido mediante ejercicios reales en un entorno controlado. Del mismo modo, servirá como centro de experimentación para el desarrollo de nuevas soluciones en ciberseguridad, contribuyendo a la mejora de las capacidades digitales de las organizaciones en Castilla-La Mancha y mejorando la resiliencia ante ataques cibernéticos.

Higuera ha resumido los objetivos que tiene este laboratorio, como es ofrecer una solución formativa integral en ciberseguridad en la región, capacitar a empresas, instituciones educativas y organismos públicos, simular ataques cibernéticos en entornos controlados y proporcionar un espacio de experimentación con tecnologías avanzadas.

Esta instalación, ha explicado, se enmarca en el tercero de los pilares de la estrategia de ciberseguridad del Gobierno de Castilla-La Mancha, el que recoge los objetivos de la capacitación y concienciación en aras de sensibilizar a la población en materia de seguridad digital, más allá de la importancia de que la tecnología sea accesible a todos.

Sesiones divulgativas en capacitación y sensibilización en ciberseguridad

La segunda iniciativa está enfocada a impulsar la seguridad en los territorios a través de iniciativas de capacitación y sensibilización. Para ello, se van a desarrollar otras 48 charlas, independientemente de las del laboratorio, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con la ciberseguridad o el uso ético y responsable de la tecnología. Unas sesiones que se han iniciado hoy en el salón de actos del CRID tras el acto inaugural del laboratorio y que ha abierto la directora general.

Esta formación está dirigida a profesionales de diversos sectores y aborda los riesgos habituales en materia de ciberseguridad y dar las pautas más recomendables para defenderse de ellos. Este bloque de 48 sesiones divulgativas tiene como objetivos apoyar la formación de personas y empresas en nuevas tecnologías y concienciar en ciberseguridad, proporcionar herramientas prácticas y conocimientos avanzados que permitan a las empresas de la región fortalecer sus defensas ante las crecientes amenazas cibernéticas y formar a las empresas de Castilla-La Mancha en temas clave de ciberseguridad.

Las temáticas de esta segunda acción son los principales ataques en Internet, la aplicación de la Inteligencia Artificial en ciberseguridad, la protección ante ataques de ingeniería social, la respuesta ante incidentes de ciberseguridad, el uso de redes seguras, la ciberseguridad en el teletrabajo, el uso seguro de dispositivos móviles, privacidad y protección de datos, la navegación segura en Internet, los riesgos y peligros de la piratería, la seguridad en el uso de dispositivos IoT y domótica, la huella digital y protección de la identidad de la misma o malas prácticas en Internet, entre otras.

Administración ciberresiliente

La directora general ha puesto de relieve que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene una apuesta clara en esta región, con una gran dispersión geográfica, para que la tecnología sea un elemento que acerque la Administración y los servicios públicos a la ciudadanía. Para ello, ha dicho, se está avanzando para que se garanticen las condiciones necesarias de seguridad en comunicaciones, servicios y sistemas.

Para ello, se ha referido a los otros pilares de la estrategia de ciberseguridad, como es tener una administración ‘ciberresiliente’, es decir, comenzar protegiendo la propia Administración regional para tener un territorio ciberseguro.

Para finalizar, Lola Higuera ha reiterado el compromiso del Gobierno regional con la transformación digital, siguiendo la máxima de que la “tecnología sea una herramienta que mejore la calidad de vida de la ciudadanía”.

Además de representantes de la patronal toledana, empresarios y responsables de instituciones académicas, han estado presentes la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Silvia Fernández; el CEO de Unitel Ciberseguridad, Mario Martín Picón; la CEO de Unitel Formación, Sara Martín Sánchez.

Puertollano: Los accesos del Museo de la Minería dispondrán de iluminación solar led

1

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de implantación de iluminación solar en los accesos al Museo de la Minería en el parque del Pozo Norte, por un importe de licitación de 98.869,35 euros, de los que 64.000 serán aportados por Red Eléctrica a través de su filial Redeia.

Una actuación que se ejecutará durante seis semanas que conllevará la implantación de iluminación led, con energía solar como fuente de energía. La luminaria irá dotada de panel solar con batería y equipos electrónicos de regulación tanto para la carga como para el suministro de energía a las luminarias.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y la delegada de Red Eléctrica en Castilla-La Mancha, Patricia Crego, firmaron el pasado 14 de noviembre un convenio con el que fomentar la eficiencia energética, mediante la instalación de medio centenar de luminarias con tecnología led y autoconsumo solar en la carretera del Parque Pozo Norte de acceso al Museo de la Minería.

El Parque Pozo Norte de esta manera mejorará la seguridad vial de los ciudadanos, al tiempo que permite avanzar en la transición ecológica de un espacio de veinte hectáreas de ocio y de práctica deportiva, a la vez que se avanza en un modelo de ciudad más verde y sostenible.

Mantenimiento de sirenas

Además se ha prorrogado por un año hasta el 12 de marzo del 2026 el contrato suscrito con la empresa Lafcarr Project&Desing de prestación del servicio de mantenimiento de sirenas de alerta acústica a la población instaladas en Puertollano a través del Plan de Emergencia Exterior.

Las ocho sirenas están situadas en Polígono Sepes, pedanía de El Villar, edificio de sindicatos en calle Juan Bravo, IES Juan de Távora y Galileo Galilei, colegio Salesianos, Centro Cultural y Centro de Juventud.

También se ha prorrogado por otro año, hasta mayo del 2026, el contrato suscrito con “Mas Prevención” el servicio de prevención de vigilancia de salud de la medicina del trabajo de los trabajadores municipales.

Venta de comida

También se ha dado el visto a la concesión de un puesto en la galería “Alejandro Prieto” del Mercado Municipal a un establecimiento para el reparto y venta de comida elaborada.

Puertollano acogerá un ciclo de conferencias sobre el arte prehistórico esquemático provincial, «único en toda España»

0

El Museo Cristina García Rodero de Puertollano (Ciudad Real) acogerá los días 7 y 8 de febrero a las 19.00 horas un ciclo de conferencias que analizará la riqueza patrimonial del arte prehistórico de la provincia de Ciudad Real,  «un territorio con la mayor presencia de elementos artísticos y mejor representante de la Península Ibérica y de Europa gracias a la gran cantidad de figuras que se han conservado», ha señalado Antonio Carmona, coordinador del evento.

Las conferencias se abrirán el 7 de febrero con la ponencia «Arte rupestre, arte en movimiento» que impartirán Laura Gómez García, Alfonso Caballero Klink y Francisco López Fraile. El día 8 se tratará la «Narrativa prehistórica en Puertollano», con las intervenciones de Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho. En la primera jornada se analizará la zona de Sierra Morena y en la segunda la comarca de Puertollano y los valles de los ríos Ojailén, Tirteafuera y Fresneda, según ha informado el consistorio en su web.

Desde hace cinco años un grupo multidisciplinar de cinco investigadores han realizado diversas prospecciones en la comarca de Puertollano y municipios de Sierra Madrona, como Mestanza o Solana del Pino. Estas conferencias divulgarán los numerosos hallazgos inéditos y pondrán al día otros gracias a las nuevas técnicas de fotografía e imágenes en tres dimensiones, sin olvidarse de «dar un toque de atención a las administraciones y al propio sistema educativo del olvido que sufre la pintura esquemática y espacios únicos en España y tan singulares como Peña Escrita, en Fuencaliente», señala Antonio Carmona.

Para este estudioso, la pintura esquemática representa una simbología difícil de entender. «Quizás es un tipo de pintura a simple vista no tan llamativa como la del Paleolítico, pero es importantísima, ya que marca el cambio de una sociedad que aún siendo prehistórica experimenta un cambio de su economía, religión y sistema de clases sociales, de nómada a sedentaria», aclara.

Esta evolución, prosigue, se plasma en las pinturas realizadas en los paredones cuarcíticos de Sierra Morena y del Campo de Calatrava, «que ya no estén escondidas al fondo de una cueva, como un mensaje que tenía que perdurar, porque esa simbología era lo que hacía que el grupo se sintiera identificado, como un escudo del Real Madrid o del Barsa”, concluye.

Puertollano: Multan con 1.501 euros al dueño de la rehala rescatada por Guardia Civil al tener un pit bull sin licencia

4

Un vecino de Puertollano ha sido sancionado con 1.501 euros por la Junta de Gobierno Local al tener sin licencia de un pit bull, un perro considerado «potencialmente peligroso», según señala el consistorio en una nota, lo que supone una infracción muy grave de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental.

El hecho fue denunciado durante la inspección realizada el año pasado por agentes de la Guardia Civil a un inmueble situado en la barriada San Esteban, en donde existían 42 perros que se encontraban en malas condiciones higiénico sanitarias, comprobando que 21 se hallaban sin vacunar. Del hecho se han realizado diligencias por supuesto delito de maltrato animal remitidas al Decanato de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Puertollano y los perros fueron trasladados al albergue canino de Puertollano.

Vecinos molestos

También otro vecino de la barriada El Carmen ha sido multado con 300 euros por las molestias durante la noche procedentes de varios perros procedentes de su domicilio, según denuncia de la Policía Local, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia.

Además, la Junta de Gobierno Local ha sancionado con 300 euros a una ciudadana del centro de Puertollano por perturbar durante la tranquilidad el descanso y la tranquilidad por funcionamiento de aparatos de aparatos de televisión, radio o música.

Contenedores sin autorización

Asimismo un vecino ha sido sancionado con 750 euros por una infracción grave por colocar en la barriada Cañamares contenedores de obra sin la preceptiva autorización municipal, como puedo comprobar la Policía Local.

Medio centenar de estudiantes de Secundaria juegan a ser ingenieros en la fase local de la Olimpiada de Caminos en el Campus de Ciudad Real

0

Cincuenta estudiantes de primero y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria han participado en la fase local de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos que se ha celebrado esta mañana en la sede de esta escuela de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El equipo Los Beltris, uno de los dos que han competido del Colegio Santo Tomás, se ha proclamado vencedor del torneo y representará a la Universidad regional en la final que tendrá lugar el 4 de abril en Sevilla.

Han construido puentes, han levantado presas, y han aprendido a gestionar servicios de logística y a realizar un uso eficiente del agua potable en una ciudad, entre otras actividades. Medio centenar de alumnos y alumnas de primer y segundo curso de la ESO han participado en la fase local de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos que organiza esta escuela del Campus de Ciudad y que se ha celebrado esta mañana. “Están jugando a ser ingenieros y, al mismo tiempo, aprendiendo en qué consiste la Ingeniería de Caminos y la ingeniería Civil», ha explicado la profesora Rocío Porras, coordinadora de la prueba de la que se ha proclamado vencedor el equipo Los Beltris del Colegio Santo Tomás, de Ciudad Real, uno de los dos que han competido de este centro, y que representará a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la fase nacional de la Olimpiada, que se celebrará en la Universidad de Sevilla a principios del mes de abril.

El segundo puesto ha correspondido al equipo Los Tecnólogos, del IES Azuer, de Manzanares; y el tercer puesto a Atenea Constructor, del IES Atenea de Ciudad Real. Además de estos centros, han participado el instituto Maestre de Calatrava y el Colegio San José, también de la capital ciudadrealeña.

El objetivo de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos radica en comprobar la capacidad de respuesta rápida e intuición estructural del alumnado participante, valorando sus dotes de liderazgo, la actitud ante un eventual problema, la capacidad de trabajo en equipo, o la adaptación a medios y herramientas de trabajo limitados.

Además, Rocío Porras ha indicado que esta Olimpiada está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incidiendo concretamente en ocho de los 17 ODS definidos en la Agenda 2030 y que inciden en acciones que favorezcan la educación inclusiva, la igualdad entre géneros, la disponibilidad de agua, el acceso a una energía asequible, el crecimiento económico sostenido, la construcción de infraestructuras resilientes o la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático.

Aprobado el Programa Anual de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para 2025 que incluye un total de 77 proyectos abiertos a la ciudadanía

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Programa Anual de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para el ejercicio de 2025, que es ya el quinto tramitado por el Ejecutivo regional desde la entrada en vigor de la Ley de Participación de Castilla-La Mancha en junio de 2020. Así lo ha dado a conocer la consejera Portavoz del Gobierno autonómico, Esther Padilla, este miércoles en rueda de prensa.

En cuanto a participación ciudadana, la consejera ha apuntado que el Ejecutivo regional trabaja en la apertura de sus políticas públicas a la opinión, aportaciones y sugerencias de la ciudadanía. Todas ellas están recogidas en el Programa Anual de Participación a través de diversos proyectos normativos, como planes, programas o cualquier otro servicio público que afecte a los intereses de la sociedad, tal y como ha explicado.

Este programa lo elabora la Oficina de Transparencia, Buen Gobierno y Participación, a través de las propuestas de las diferentes consejerías y organismos autónomos. Según ha revelado Padilla, el de 2025 incluye un total de 77 procesos participativos, de los que 56 se encuadran dentro de elaboración normativa, 17 son procesos de elaboración de planes, programas y estrategias, mientras que los cuatro restantes hacen referencia a otra clase de políticas, así como cuenta con otros cuatro de diferentes políticas públicas.

De los procesos normativos incluidos, Padilla ha destacado la ‘Ley de Evaluación de Políticas Públicas’, la ‘Ley de Inversiones Empresariales Estratégicas de Castilla-La Mancha’, la ‘Ley de medidas para reducir las brechas de género en el ámbito económico de Castilla-La Mancha’, la ‘Ley de Universidades’ y la ‘Ley de Ordenación del Turismo de Castilla-La Mancha’. Además, de los planes, programas o estrategias la portavoz ha mencionado la revisión intermedia de la ‘Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha’, la ‘Estrategia de atención sanitaria y sociosanitaria a las enfermedades raras de Castilla-La Mancha 2025-2030’ o la ‘II Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social de Castilla-La Mancha 2025-2030’, entre otros asuntos.

Mejora de la gestión pública

En cuanto a los esfuerzos en materia de participación ciudadana del Gobierno de García-Page, la portavoz ha destacado la creación en 2020 del Portal de Participación Ciudadana, a través del que se instrumentan la mayoría de los procesos participativos y que supuso “un gran avance” en la elaboración de políticas públicas de la Administración regional.

Según ha detallado Padilla, el portal informa sobre los procesos de participación abiertos e incluye toda la información y documentación sobre los mismos en sus diferentes fases. Y, sobre todo, permite que la ciudadanía pueda hacer las aportaciones que considere en cada uno de ellos, así como conocer las de los demás. Estas consultas u opiniones son tenidas en cuenta en el informe final, que también queda publicado en el portal.

La consejera ha defendido que sean procesos abiertos al público “para fortalecer la democracia y mejorar la gestión pública”, al permitir que la ciudadanía pueda expresar sus opiniones, o incluso aportar ideas, para reforzar su confianza en las instituciones.

Aportaciones en el Portal de Participación de la Ciudadanía

A continuación, Esther Padilla ha desgranado los datos de participación desde su puesta en marcha, que revelan un total de usuarios registrados de 2.395, un número de participantes de 25.462, así como de 24.469 aportaciones realizadas. Por otro lado, el total de visitas registradas asciende a 226.175 y el conjunto de visitantes a 166.264, mientras que son 46.752 el número de documentos que se han descargado. “Se trata de una muestra más de nuestra transparencia como Gobierno abierto”, ha sentenciado.

En concreto, solo en el año 2024 se realizaron casi 4.300 aportaciones y el portal recibió 59.00 visitas. Entre los procesos participativos realizados durante este último ejercicio, cabe destacar el correspondiente al ‘Plan Estratégico de Educación Inclusiva’ con 808 participantes y 1.898 visitas al mismo o el ‘Plan de Salud de Atención Primaria de Castilla-La Mancha’, con 1.216 encuestas cumplimentadas y 1.619 visitas.

Durante estos cuatro años desde el arranque del Portal se han puesto en marcha un total de 375 actuaciones. En concreto, son 178 procesos participativos, relacionados con el diseño, de las políticas públicas que gestiona el Gobierno regional, así como otros relativos a la promoción y elaboración de normas de carácter general. Por otro lado, se han realizado 197 consultas públicas previas respecto a la oportunidad de las iniciativas normativas de la Administración regional.

En cuanto al perfil del participante, Padilla ha resumido que un 87 por ciento corresponde con personas físicas, que en su mayoría son mujeres, quienes representan un 67 por ciento de las personas participantes. Si bien ha aclarado que también han participado entidades y plataformas ciudadanas.

Por otro lado, un 62 por ciento tiene de 26 a 50 años y el 40 por ciento proviene de una población mayor de 50.000 habitantes. Asimismo, la provincia que cuenta con más participantes es la de Toledo, “posiblemente por su cercanía a las Consejerías y a sus servicios centrales”, tal y como ha revelado.

Por último, la portavoz ha aclarado que el Portal de Participación “es accesible e intuitivo”. De hecho, gracias a las indicaciones del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de Castilla-La Mancha, se han adoptado una serie de medidas para adaptar la legibilidad de la información recogida, adaptando las tipologías y tamaños de letras, así como de formatos de los archivos que se publican para facilitar su acceso a personas con discapacidad visual.

La portavoz ha recordado que también se elaboran Planes de Comunicación para dar a conocer los procesos de participación abiertos a las aportaciones de la ciudadanía a través de las redes sociales del Gobierno regional. También se envía una ‘newsletter’, es decir, un correo electrónico informativo, a los usuarios registrados en el Portal que desean recibir información sobre los procesos participativos.

Reto Comarcas incorpora a GDR Alto Guadiana Mancha como colaborador para impulsar la Comarca La Mancha

0

El pasado lunes tuvo lugar en Daimiel la presentación de la nueva comarca La Mancha del Programa Reto Comarcas al Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Alto Guadiana.

Al encuentro, celebrado en la sede del GDR Alto Guadiana Mancha, asistieron en representación del Grupo de Desarrollo Rural asistieron su presidente y alcalde de Carrizosa, Pedro Antonio Palomo Mata; el vicepresidente primero y alcalde de Llanos del Caudillo, Andrés Antonio Arroyo Valverde; el gerente del GDR Alto Guadiana Mancha, Agustín Alonso Hernández y la técnico Mª Cruces Núñez. Por parte de la Cámara de Comercio de Ciudad Real estuvieron presentes el secretario general José María Cabanes; el coordinador de Reto Comarcas, Fernando Morales; la técnico de desarrollo de la comarca, Nuria Serrano.

Durante la reunión, se presentó Reto Comarcas, el funcionamiento del programa y los servicios que ofrece a toda la provincia. Este programa, financiado por la Diputación de Ciudad Real, busca impulsar el crecimiento y la dinamización del tejido productivo de la región, fomentando la creación de oportunidades y el fortalecimiento del tejido empresarial del ámbito rural. Lo hace a través de 6 Ventanillas Únicas de información y contacto en seis comarcas de la provincia, donde las empresas y personas emprendedoras pueden asesorarse en materia de emprendimiento, consolidación estratégica, digitalización y mejora de la competitividad. Además, a través del programa Reto Relevo generacional que se pondrá en marcha próximamente se facilitará el traspaso de negocios en la provincia de Ciudad Real, poniendo a disposición de los emprendedores una oportunidad de negocio para enfrentar el reto demográfico y la despoblación.

Así, con la incorporación del GDR Alto Guadiana Mancha, Reto Comarcas sigue consolidándose como una herramienta estratégica para el desarrollo provincial, reforzando su alcance y sumando esfuerzos para mejorar la calidad de vida e impulsar el tejido empresarial de la provincia. Además de los municipios que ya contaban con el apoyo de Reto CR Comarcas, a partir de ahora se suman: Arenales de San Gregorio, Arenas de San Juan, Campo de Criptana, Herencia, Pedro Muñoz, Socuéllamos, Las Labores, Villarta de San Juan, Argamasilla de Alba, Ruidera, Daimiel, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Socuéllamos, Alhambra, Carrizosa, San Carlos del Valle, la Solana y Villarrubia de los Ojos. Con esta ampliación el programa ya da servicio a 97 municipios de la provincia.

El programa Reto CR Comarcas está implementado con éxito en otras zonas de la provincia (Alcudia, Almadén -Montesur, Entreparques, Calatrava y Montiel) y hasta la fecha se ha ayudado a la creación de 26 empresas, se ha asesorado a más de 200 emprendedores, se han llevado a cabo más de 65 acciones formativas en las que han participado alrededor de 1050 personas y se han visitado 504 empresas en las distintas comarcas del programa.

Además, actualmente se está llevando a cabo la gira de conferencias “El futuro está en nuestros pueblos” de la mano del creador de Españoles por el mundo, Miguel Ángel Tobías con el objetivo de poner en valor el futuro de los pequeños municipios de nuestra provincia y motivar el emprendimiento en esas zonas. La próxima se celebrará en Almadén el próximo 11 de febrero a las 19:00 h. y la inscripción se puede realizar en la página web www.camaracr.org. Ya está disponible nueva web del programa Reto Comarcas, www.retocomarcas.es, donde se puede encontrar información actualizada sobre las acciones y proyectos en marcha, así como recursos de interés para empresarios, emprendedores y desempleados de la provincia.

El Gobierno de García-Page apuesta por la instalación de un nuevo centro de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para implantar en la región uno de los dos nuevos centros de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA), conocidos como ‘ESA Business Incubation Centers’ (ESA-BIC), que el Ejecutivo central va a crear en España. Así lo ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha defendido que “se trata de la apuesta que hacemos para impulsar en Castilla-La Mancha este tipo de tecnología aeroespacial, así como para apoyar a nuestro tejido empresarial y su potencial”.

Actualmente, existen cinco ESA-BIC en España, en Sevilla, Barcelona, Madrid, León y Castellón. Y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado la creación de dos más, “por lo que vamos a presentar un proyecto, a través de la de la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha para implantar uno de ellos a Castilla-La Mancha”, ha advertido Padilla.

En este sentido, la portavoz del Gobierno de García-Page ha dado a conocer que para conseguirlo, desde el Gobierno regional se “han establecido alianzas con empresas aeroespaciales, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá de Henares, así como centros de investigación” para que se instale en su sede de Albacete.

Padilla ha recalcado también que la creación del ‘ESA BIC’ en Castilla-La Mancha “fomentará la innovación, impulsará startups en el sector aeroespacial, que promoverán tecnologías que, aunque no estén directamente orientadas al espacio, pueden tener un impacto significativo en otros sectores clave como la agricultura, sostenibilidad y energías renovables, así como contribuirá a la diversificación económica de la región”. A este respecto, ha añadido que desde el Gobierno regional, y a través de la fundación del parque tecnológico, el centro de incubación de empresas “potenciará su papel como eje estratégico de la innovación, permitirá el desarrollo de tecnologías espaciales aplicadas a sectores clave y facilitará la conexión con redes internacionales como la ESA (Agencia Europea Espacial) y el programa Horizonte Europa para el período 2021-2027”.

Una oportunidad, en palabras de la consejera, de “consolidar la región como un polo de innovación aeroespacial gracias a la colaboración con empresas líderes, universidades y centros tecnológicos”. Y es que, tal y como ha hecho hincapié, “la idea es que las empresas pequeñas, pero con una tecnología muy puntera, se ubiquen en este centro para crecer y dar servicio a empresas más grandes que demanden esa tecnología”.

Las ventajas de Castilla-La Mancha para este proyecto

Entre las ventajas que cuenta Castilla-La Mancha para hacerse con uno de estos proyectos es, a juicio de Esther Padilla, que la región cuenta con un sector aeronáutico y aeroespacial en expansión, con empresas como Airbus, Grupo Oesía e Indra-Deimos. Ha resaltado también que la región tiene también numerosas entidades comprometidas como socios estratégicos, a la vez que ha remarcado que “contamos con un tejido empresarial altamente competitivo y tecnológicamente avanzado, así como dos universidades públicas, con ocho campus universitarios, especializadas en tecnologías”.

Por último, la consejera Portavoz ha señalado que la iniciativa “permitirá abordar retos tecnológicos mediante soluciones innovadoras” y ha puesto ejemplos de la información que los satélites pueden aportar a la agricultura o al regadío. A la vez, ha manifestado que se espera que la iniciativa genere “empleo cualificado, atraiga inversiones y posicione a la región como un referente en la industria aeroespacial”.

Expertos consideran al Pan de Cruz de Ciudad Real como «el mejor del mundo»

2

Es la primera vez en la historia que en la provincia de Ciudad Real se organizan unas jornadas sobre panadería y el lugar no podía ser otro que la capital, la sede no podía ser otra que el IES Santa María de Alarcos, y no podía haber otro protagonista que el Pan de Cruz, considerado por los expertos que han participado en las jornadas como “el mejor pan del mundo”.

AFEXPAN ha sido la encargada de poner en marcha esta iniciativa, y tal como destaca su representante Elena Huertas, “las hemos dedicado al Pan de Cruz porque, como sabéis, es el mejor pan que tenemos en Ciudad Real, pero también de España y del Mundo, dicho por expertos panaderos que tenemos aquí y que lo han verificado. Es una joya que tenemos en Ciudad Real y estamos intentando que salga su brillo”.

Las jornadas se han dividido en dos días, y en el cierre se ha celebrado una mesa redonda con los expertos Manuel Flecha, Arturo Blanco y José Joaquín Roldán, auténticos referentes nacionales en el mundo de la panadería, y se han entregado los premios de un pequeño concurso celebrado entre los alumnos de Cocina y Gastronomía del centro. Actos que han contado con la presencia del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Turismo, Cristina Galán. El primer edil ha recordado que el Ayuntamiento de Ciudad Real ya viene colaborando desde hace tiempo con AFEXPAN en la promoción “de una de nuestras joyas gastronómicas. Ese trabajo que hace AFEXPAN es extraordinario y colaborar con un instituto como este es un gran acierto. Por eso hemos venido a poner nuestro granito de arena, o nuestra miguita de pan en este caso, para que este acto tenga la mayor difusión posible porque tenemos que estar muy orgulloso de una joya gastronómica tan importante como es nuestro Pan de Cruz”.

Además del concurso “Las penas con pan son menos”, la masterclass de Manuel Flecha y la mesa redonda “Es Real, es posible”, los participantes en la jornada también han disfrutado de una cata comentada de los aceites de Montes Norte.

La Diputación de Ciudad Real se consolida como la institución que más empleo genera en la provincia con una inversión de 21,5 millones

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha presentado esta mañana el programa Proyecta Ciudad Real, una iniciativa que supone una inversión de 7,8 millones de euros en formación para el empleo en toda la provincia de Ciudad Real. Cuarenta y cuatro municipios serán sede de referencia para el desarrollo de 61 itinerarios formativos de los que se beneficiarán 915 personas. La institución provincial se consolida como la institución que genera más empleo en el territorio. No en vano, en la actualidad permanecen activas acciones que llegan a 3.700 ciudadrealeños y que suponen una inversión de 21,5 millones de euros. El compromiso con la creación de empleo, según ha dicho, “es absolutamente demostrable”.

En concreto, la Diputación aporta al Plan de Empleo conjunto con la Junta de Comunidades 6,7 millones de euros, que permite la contratación de 1.800 personas. Cuenta, además, con un plan de empleo propio al que destina 7 millones de euros y en base al que los ayuntamientos contratarán a otras 1.100 personas, cifra a la que hay que sumar las 915 que se benefician del programa Proyecta Ciudad Real, que cuenta con una inversión de 7,8 millones de euros provenientes del Fondo Social Europeo y que son tramitados a través del Ministerio de Política Territorial a iniciativa de la institución provincial.

Valverde ha puesto de manifiesto su voluntad de seguir impulsando el crecimiento de la provincia, ofreciendo oportunidades a todas las personas, con especial atención a quienes se encuentran en situación de desempleo. En este sentido, ha recordado que los datos han respaldado la apuesta de la Diputación, ya que en 2024 nuestra provincia ha registrado la mejor evolución en materia de empleo de toda Castilla-La Mancha. La tasa de paro ha descendido un 7%, el mejor resultado de la región, mientras que la afiliación a la Seguridad Social de trabajadores autónomos ha crecido un 0,3%, consolidando a Ciudad Real como la provincia con mejores indicadores en este ámbito.

Valverde ha insistido en que los efectos de las medidas impulsadas por la Diputación Provincial han sido palpables, no solo en términos de percepción social, sino también en los datos objetivos. Asimismo, ha expresado su confianza en que el programa Proyecta siga generando oportunidades tanto en el presente como en el futuro. En este contexto, ha mostrado su agradecimiento al equipo técnico de la Diputación, que ha trabajado para lograr una financiación extraordinaria de 7,8 millones de euros, de los cuales 1.391.000 han sido aportados por la institución provincial. Este esfuerzo -ha señalado- es una demostración del compromiso de la Diputación con las políticas activas de empleo y con la concentración entre Administraciones.

Ha puesto en valor Valverde la importancia de la colaboración institucional, explicando que la puesta en marcha del Plan de Empleo ha requerido la coordinación entre la Diputación, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos. Del mismo modo, ha señalado la relevancia del trabajo conjunto con la Administración General del Estado, que ha posibilitado la obtención de los fondos del programa Proyecta a través del Fondo Social Europeo.

Del mismo modo, ha insistido en que este modelo de gestión es el camino a seguir para garantizar oportunidades en el futuro. Y ha subrayado que, aunque la financiación de la Diputación proviene fundamentalmente de la participación en los tributos del Estado, la institución ha trabajado activamente en la captación de otros fondos y recursos que permitan impulsar iniciativas como la iniciativa “Proyecta Ciudad Real”.

A este respecto, ha recordado que la Diputación ha logrado financiación para planes de sostenibilidad turística y ha gestionado la obtención de fondos para los PERTE del agua, con un proyecto ya concedido y otro recientemente solicitado para diversos municipios de la provincia.

Valverde ha aprovechado también la ocasión para felicitar, además de los técnicos implicados en la ejecución del programa, a la diputada provincial y portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, responsable del área específica, y a la vicepresidenta segunda, Sonia González, responsable del área genérica, poniendo de manifiesto el esfuerzo colectivo de toda la Diputación en este proceso.

Respecto a la ejecución del programa, ha explicado que aunque los cursos se desarrollarán en 44 municipios, el acceso a la formación estará abierto a toda la provincia. Ha aclarado que las personas desempleadas de localidades sin centros de formación podrán beneficiarse igualmente de los itinerarios formativos, garantizando así que la iniciativa alcance al 100% del territorio y del colectivo destinatario.

Asimismo, ha señalado que los itinerarios formativos se han diseñado en distintos niveles, en función de la cualificación previa de los participantes. Y ha aclarado que no es lo mismo ofrecer formación a personas sin una base académica que a aquellas que ya cuentan con conocimientos previos y requieren especialización. El objetivo -ha dicho- es que la participación permita completar el 100% de las plazas ofertadas y, sobre todo, que al finalizar el programa, a finales de 2026, se logre la inserción laboral del mayor número de participantes.

Ha comentado, no obstante, que la gran diferencia entre este programa y los planes de empleo convencionales es la capacidad de generar inserción laboral real. “Mientras que los planes de empleo tradicionales han mostrado una baja tasa de inserción posterior, los itinerarios formativos del programa Proyecta han sido concebidos para facilitar una mayor empleabilidad de los participantes”, ha indicado.

Finalmente, ha informado de que el proceso de implementación del programa comenzará en 2025, aunque será necesario un periodo de tiempo para adjudicar los distintos lotes de formación. Ha comentado, a preguntas de los periodistas, que se ha previsto la licitación de estos lotes por familias profesionales, lo que implica que la adjudicación y puesta en marcha efectiva de los itinerarios podría producirse en el segundo trimestre del presente ejercicio.

En cuanto a la forma de inscripción, ha señalado que probablemente se abrirá una convocatoria pública a través de la Diputación Provincial y se difundirá también por los medios de comunicación y plataformas de los ayuntamientos donde se desarrollarán los cursos. Aunque ha querido dejar claro que las acciones formativas serán impartidas por empresas adjudicatarias mediante centros de formación homologados, que podrán ser de titularidad municipal o privada, y que los ayuntamientos colaborarán en la difusión y recepción de solicitudes.

Además, ha explicado que, al tratarse de fondos del Fondo Social Europeo, los participantes deberán cumplir una serie de requisitos, que en muchos casos requerirán informes de los servicios sociales. Estos informes servirán para establecer un itinerario personalizado que garantice la adecuación de la formación a las necesidades de cada persona desempleada.

El presidente de la Diputación provincial ha concluido reiterando su satisfacción por la puesta en marcha de este ambicioso programa y ha expresado su confianza en que contribuirá, de manera efectiva, a mejorar la empleabilidad en la provincia. Y ha asegurado que la institución que preside seguirá apostando por políticas activas de empleo que garanticen oportunidades reales a los ciudadanos de Ciudad Real.

Por su parte, la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, ha facilitado información detallada sobre Proyecta Ciudad Real. Ha dicho que esta iniciativa ha sido concebida como un programa operativo de empleo, educación, formación y economía social, financiado en un 85% por el Fondo Social Europeo, con el objetivo de diseñar una estrategia integrada que contribuya a la consecución de mejoras en los ámbitos prioritarios del empleo, la adaptabilidad, el emprendimiento, la economía social, la educación, la formación y la garantía juvenil.

Objetivos y alcance

Zarco ha subrayado que los principales objetivos del programa son mejorar el acceso al empleo y la empleabilidad, incrementar la cualificación profesional, fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor y dinamizar los municipios de la provincia afectados por la despoblación.

Para ello, se han diseñado 61 itinerarios formativos, estructurados en diferentes niveles, que han permitido adquirir formación específica con la obtención de un certificado de profesionalidad, además de formación complementaria y prácticas en empresas. El objetivo fundamental es capacitar a personas en situación de desempleo, especialmente aquellas más alejadas del mercado laboral, para que puedan acceder a nuevas oportunidades de empleo en sectores con demanda.

La portavoz ha indicado, por otra parte, que se ha previsto una inversión de 7,8 millones de euros destinada a cubrir las necesidades formativas y mejorar la cualificación de las personas desempleadas, asegurando principios de igualdad de oportunidades, objetividad, publicidad, transparencia y no discriminación. Además, se ha establecido que tendrán preferencia aquellas personas que no hayan participado previamente en acciones formativas financiadas por el Fondo Social Europeo Plus.

Ha añadido que los 61 itinerarios formativos se han distribuido de la siguiente manera, 20 de nivel 1, 31 de nivel 2 y 10 itinerarios de nivel 3. El alcance territorial de todos ellos cubre 44 municipios, aunque están abiertos a la participación de ciudadanos de toda la provincia.

En cuanto a las familias profesionales, Zarco ha señalado que abarcan aquellas que generan demanda en el mercado laboral, entre ellas servicios socioculturales y a la comunidad, transporte y mantenimiento de vehículos, hostelería y turismo, edificación y obra civil, imagen personal y peluquería, agraria, textil, confección y piel, informática y telecomunicaciones, administración y gestión administrativa, creación de empresas, comercio y marketing, industrias alimentarias, energía limpia, seguridad y medio ambiente.

Cada uno de estos itinerarios, a juicio de Zarco, incluye formación específica, con una duración que oscila entre 259 y 929 horas, además de prácticas no laborales de entre 40 y 120 horas, en función del certificado de profesionalidad asociado.

Además, el programa contempla formación transversal de 9 horas sobre derechos fundamentales de la Unión Europea, igualdad de género y de oportunidades, no discriminación, desarrollo sostenible, respeto y cuidado del medio ambiente, así como 5 horas de tutoría teórica, 5 horas de tutoría práctica y 30 horas de formación complementaria, dirigida a la búsqueda de empleo, la inserción laboral y el uso de nuevas tecnologías.

Novedades

Como novedad, la Diputación ha destinado más de 254.000 euros de fondos propios para ampliar la duración de las prácticas en empresas, con la finalidad de mejorar la capacitación real de los participantes y su acceso a un puesto de trabajo. Con esta aportación, el total de la inversión de la institución provincial en Proyecta Ciudad Real alcanza la cantidad de 1.391.000 euros.

Ha reiterado que la formación para el empleo está dirigida a un total de 915 hombres y mujeres desempleados de la provincia, quienes han podrán obtener un certificado de profesionalidad, mejorando sus herramientas y oportunidades para acceder al mercado laboral con mayores garantías.

Jornadas comarcales de empleo y emprendimiento

En otro orden de cosas, la portavoz del Gobierno de la Diputación ha anunciado que Proyecta Ciudad Real incluye el desarrollo de diez jornadas comarcales con distintos enfoques para mejorar la empleabilidad de los participantes. En concreto, se realizarán seis jornadas de activación e información en materia de empleo, dirigidas directamente a fomentar el emprendimiento y la inserción laboral, con asesoramiento personalizado.

Otras dos jornadas dedicadas al intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de empleo, organizadas en grupos de trabajo para conectar a los participantes con empresas y entidades relacionadas con los distintos certificados de profesionalidad, favoreciendo así la empleabilidad. Y dos más orientadas a la promoción de la inserción sociolaboral, en las que se trasladará información sobre acceso a recursos de empleo y bienestar social, garantizando la mejora en el acceso a oportunidades laborales.

Zarco ha explicado que el propósito de estas jornadas es poner en contacto la oferta y la demanda, facilitando que los participantes encuentren empleo a través de redes de colaboración con el tejido empresarial de la provincia.

Por otro lado, ha agradecido el trabajo del equipo técnico de la Diputación, mencionando expresamente a Javier Moreno, Maricruz Illescas y Gema Cristóbal, quienes han dedicado mucho tiempo a la elaboración del proyecto y a la captación de fondos europeos. También ha reconocido la labor del servicio de compras, que está elaborando los pliegos para la licitación de la formación, y del servicio de secretaría, que ha asesorado en todo el proceso.

Y ha finalizado señalando que, con la puesta en marcha de Proyecta Ciudad Real, la Diputación demuestra, una vez más, su compromiso firme con las personas más vulnerables de la provincia, garantizando una formación actualizada que incremente sus posibilidades de inserción laboral y contribuya a fijar población en el territorio.

En definitiva, ha destacado que este programa supone un importante impulso a las políticas de formación para el empleo en la demarcación ciudadrealeña, alineado con la estrategia del presidente, Miguel Ángel Valverde, de consolidar a la Diputación como un institución real y efectiva al servicio de los ciudadanos y de la provincia.

García-Page propone un índice de actuaciones y acuerdos para aplicar en la política nacional

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presentado esta mañana, en Madrid, en el Desayuno Informativo del diario La Razón, un índice de actuaciones y acuerdos como sugerencia a aplicar en la política nacional.

Para el jefe del Ejecutivo castellanomanchego, esa “agenda de temas” pasa por vivienda y suelo; por la elaboración de un pacto de gasto farmacéutico; llevar a cabo nuevas inversiones públicas; desbloquear la parálisis de la Red Eléctrica Española; redactar una legislación presupuestaria gracias a la cual solo se tengan que llevar acabo ajustes puntales; crear un Consejo Territorial entre el Estado central y las comunidades autónomas para debatir asuntos de armonización ajenos a cuestiones ideológicas; crear, de manera urgente, un Pacto sobre migraciones y otro sobre cohesión territorial.

Se trata de una “agenda de temas sobre la que los dos grandes partidos podemos ponernos de acuerdo”, ha dicho el jefe del Ejecutivo regional, al tiempo que ha considerado que “seguramente de tener mayoría absoluta, el Gobierno podría estar cambiando y desplegar más sus convicciones”. Así, por ejemplo, ha explicado que en materia de vivienda “España necesita irse a 400.000 viviendas año y no hay política distinta a la de hacer vivienda, y hacerlas evidentemente asequibles”.

Sobre la Red Eléctrica ha opinado que hay “un bloqueo que es incomprensible, ya que generamos mucha energía que no podemos ni siquiera meter en la red” y ha considerado que con pequeños ajustes legales se puede “dar el salto adelante”.

Respecto a su iniciativa de elaborar una legislación presupuestaria, ha explicado que tendría como finalidad, sin tocar la Constitución Española, que los grandes elementos de estabilidad de una sociedad “no se vean expuestos, hacer un planteamiento parecido al que hace la Unión Europea de un marco presupuestario quinquenal con ajustes anuales”.

También ha incidido en que urge un pacto en emigración. “Probablemente este es el que más habría que pactar sin decirlo, negociarlo para luego exponerlo porque está demasiado expuesto a la demagogia y al frentismo”, ha considerado.

Sed de normalidad

“Yo estoy detectando en España una sed inmensa, enormemente mayoritaria, de normalidad”, ha apuntado el mandatario autonómico, que ha definido a Castilla-La Mancha como una región que cumple con los estándares pretendidos por la Constitución del 1978 y que hoy en día encabeza el ranking de confianza del sector empresarial, es la segunda “que más ha crecido en su tasa de actividad en los últimos diez años”, y la tercera en la que más ha crecido el PIB de toda España en los últimos diez años”.

Así, ha recordado que las cifras de paro que se conocieron ayer del conjunto de España, pero particularmente de Castilla-La Mancha, “fueron para tener optimismo. Tenemos la mayor tasa de ocupación de la historia”.

“Los problemas reales en muchos casos están aparcados”, ha considerado, sugiriendo a su vez “dedicar una parte del día, y de la agenda a buscar soluciones a esos problemas, porque España va bien desde el punto de vista económico, pero me importa no solo que vaya bien, sino que podría ir, creo, mejor”, ha dicho, señalando que “podríamos estar adelantándonos a lo que van a ser desafíos que vendrán inevitablemente al medio plazo”.

Presentado por el director de La Razón, Francisco Marhuenda, el presidente García-Page ha reivindicado un giro al centro y dejar a un lado los populismos; apostar por ideologías incluyentes que sean permeables y ha invitado al optimismo porque “este país va bien, somos una auténtica despensa energética, tenemos la mayor tasa de ocupación de la historia”, al tiempo que ha significado los datos en materia turística.  “España puede dudar de lo que tiene que hacer, pero hay que rehuir de aquellos que plantean una enmienda a lo que somos como españoles”, ha defendido.

A lo largo de más de una hora y media, el presidente de Castilla-La Mancha ha expuesto también su opinión respecto a otros asuntos como la actualidad judicial en España, los socios del Gobierno o la política internacional con la derivada de Estados Unidos.

El vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; la titular de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco y el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, han asistido a este encuentro que ha acogido el diario en su sede madrileña.

El Gobierno regional destinará en los próximos cuatro años 32,5 millones al girasol, las aromáticas, la apicultura, las razas autóctonas y las zonas de montaña

El Gobierno de Castilla-La Mancha publicará en las próximas semanas las órdenes de las convocatorias que regulan las ayudas agroambientales al girasol medioambiental, el cultivo de plantas aromáticas para la diversidad, la indemnización para zonas de montaña, la apicultura para la biodiversidad y la conservación de razas autóctonas amenazadas de erosión genética. Estas ayudas están dirigidas a profesionales de la agricultura, la ganadería y la apicultura que compatibilizan su actividad agraria con la conservación del entorno.

Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la visita que ha realizado a las instalaciones de APAG. Allí ha indicado que la provincia de Guadalajara es la principal beneficiaria de las ayudas agroambientales que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha en toda la región, “ya que es la que tiene mayor número de beneficiarios en cada una de las líneas de ayuda que hoy anunciamos”.

En concreto, el consejero ha explicado que, durante los próximos cuatro años, el Ejecutivo autonómico va a invertir 32,5 millones de euros en ayudas agroambientales, “para dar respuesta a las demandas de los agricultores, ganaderos y apicultores de nuestra región”. De este importe, 19,8 millones serán para el girasol, 2,4 para aromáticas, algo más de seis millones para indemnización a zonas de montaña, 2,9 para apicultura y, por último, 1,2 millones para razas autóctonas amenazadas por erosión genética.

Estas cantidades, según ha explicado Martínez Lizán, además de suponer una ampliación de las ayudas, sirven para responder a algunas de las cuestiones planteadas desde las organizaciones profesionales agrarias, tales como dar respuesta a la falta de proteína vegetal por cuestiones de mercado; así como a las demandas de las organizaciones profesionales agrarias, que vienen pidiendo incluir a los apicultores y ganaderos que quedaron fuera en la anterior convocatoria en apicultura y razas autóctonas o ayudar a las zonas con mayores dificultades, como las de montaña, y apoyar a las aromáticas.

Respuesta a los jóvenes agricultores que se han quedado fuera

En relación con la problemática surgida a raíz de la convocatoria de incorporación de jóvenes agricultores, el consejero ha lanzado un mensaje de tranquilidad, porque, aun “siendo una situación compleja, estamos trabajando para dar respuesta a todas las casuísticas”. En primer lugar, ha explicado el contexto de esta convocatoria, ante la que había muchas expectativas, porque desde el año 2021 no se convocaban estas ayudas.

Así las cosas, en 2023 se realizó una convocatoria por 25 millones, cuyo plazo de presentación de solicitudes finalizó el 17 de junio, después de dos ampliaciones. Cuando se llegó a esta fecha, había 1.330 solicitudes, de las cuales, 1.206 cumplen con los requisitos exigidos.

La situación actual se ha producido porque el anterior PDR permitía ampliar el presupuesto para dar respuesta a los expedientes a los que no alcanzase el dinero presupuestado, algo que no aplica en el PEPAC, de forma que, pese al importante volumen de solicitudes, la norma no ha permitido ampliar la partida.

“Conscientes de esta situación, en la convocatoria actual, que está abierta hasta el 3 de marzo, hemos doblado el presupuesto, con un total de 50 millones para solucionar los expedientes que, cumpliendo con los requisitos, no han entrado en la de 2023 y se sumarían a las solicitudes nuevas de la convocatoria 2024-2025”, ha explicado el consejero.

En segundo lugar, para los solicitantes nacidos en 1983, que, cumpliendo, no hayan podido entrar, “estamos trabajando para encontrar la solución que atienda su demanda de incorporación y ayudarles para que no haya criterios de desigualdad y puedan también desarrollar sus iniciativas en el mundo de la agricultura y la ganadería”.

Por otro lado, para los que tengan que repetir la solicitud, solo tendrán que hacer una nueva petición ya que el programa volcará automáticamente toda la información aportada al expediente anterior. Igualmente, dado que la mayoría de expedientes van a ser de solicitudes del año pasado, al estar estas ya revisadas y valoradas en la puntuación necesaria para la concurrencia competitiva, “haremos un máximo esfuerzo para resolver lo más rápido posible los expedientes de la convocatoria 24-25”.

Además, con esta convocatoria “garantizamos que nadie tenga que esperar, puesto que se autoriza a hacer la solicitud de incorporación a chicos y chicas que hayan iniciado la actividad hasta dos años antes de hacer la solicitud”.

“Somos humanos y podemos equivocarnos, pero tengo la completa confianza en que, entendiendo las consecuencias que se han producido y la responsabilidad que nos compete como administración, vamos a trabajar incansablemente para solucionar los problemas que se han producido”, ha asegurado Martínez Lizán, que, además, ha afirmado que “todos los expedientes van a ser atendidos, vamos a mejorar las líneas de trabajo, como venimos haciendo, también por parte de las organizaciones profesionales agrarias, que aportan una parte importante del desarrollo de nuestra actividad; y en ese sentido es en el que podéis tener completa confianza y nuestra colaboración para atender las demandas de nuestros ganaderos”, ha concluido esta cuestión el consejero.

Reconocimiento al espárrago verde de Guadalajara en los Premios Gran Selección

Julián Martínez Lizán ha hecho estas manifestaciones en el marco de la visita que ha realizado hoy a la tienda de APAG en Guadalajara, en la que se venden productos agrícolas y ganaderos de la mejor calidad de la provincia, beneficiando con ello a los productores.

Aquí, ha explicado que la IGP Espárrago Verde de Guadalajara, la última figura de calidad reconocida por la UE, tendrá un reconocimiento el próximo 14 de mayo, durante la gala de los premios Gran Selección ‘Campo y Alma’ 2025, que se celebrará en la localidad toledana de Mora. A este respecto, ha concluido afirmando que “a las 40 figuras de calidad que ya tenemos, en el próximo mes de marzo las aumentaremos con la llegada de la DOP Río Negro, también de Guadalajara”.

Vox muestra su apoyo a la Asociación Iker y a la AECC

8

Miembros de VOX ha vuelto a mostrar su «firme compromiso» con la salud pública y el bienestar de las familias al participar en dos importantes actos en la capital: la presentación del libro Mi mamá es una guerra de la luz, impulsado por la Asociación Iker, y los eventos organizados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer.

El primer teniente de alcalde y diputado nacional de VOX, Ricardo Chamorro, asistió a la presentación del libro de Rosalía Pérez, una obra que brinda herramientas para afrontar el duelo desde la mirada de un niño. “Este libro transmite ánimo y esperanza a quienes han vivido la dureza de esta enfermedad. Es fundamental apoyar iniciativas que ayuden a las familias en estos momentos tan difíciles”, destacó Chamorro.

Por su parte, la concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, representó a VOX en la lectura del manifiesto de la AECC, un acto que subraya la importancia de la prevención, la investigación y el apoyo a los enfermos y sus familias.

Chamorro también estuvo presente, reafirmando el compromiso de VOX con esta causa. “Desde VOX seguiremos colaborando en todas aquellas iniciativas que refuercen la investigación y garanticen los recursos necesarios para los pacientes”, afirmó.

La presencia de VOX en estos eventos pone de manifiesto el compromiso del partido con la salud pública y la concienciación social. “Es esencial seguir impulsando medidas para mejorar la calidad de vida de quienes luchan contra el cáncer, fomentar hábitos de vida saludables y garantizar una atención adecuada”, concluyó Calahorra.

El IES Santa María de Alarcos acoge las I Jornadas de Panadería del Pan de Cruz

3

El primer teniente de alcalde de Ciudad Real y diputado nacional de VOX y Portavoz de su  partido en la Comisión de Agricultura y alimentación en el Congreso de los Diputados, Ricardo Chamorro, participó ayer en la inauguración de la 1ª Jornada de Panadería del «Pan de Cruz», un evento organizado en colaboración con el Instituto de Hostelería y Estudios Superiores (IHES) Santa María de Alarcos.

Chamorro ha destacado la importancia de este producto tradicional manchego, reconocido con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Pan de Cruz de Ciudad Real», asegurando que «es probablemente el mejor pan del mundo».

El Pan de Cruz es un pan de trigo candeal de miga blanca y consistente, caracterizado por su corteza lisa y los distintivos cortes en forma de cruz en su superficie. Su elaboración, regulada por la IGP, abarca toda la provincia de Ciudad Real, garantizando su calidad y autenticidad.

Desde VOX Ciudad Real, el respaldo a este tipo de iniciativas forma parte del compromiso del partido con la tradición gastronómica y el sector agroalimentario, pilares fundamentales de la economía y la cultura manchega.

«Este tipo de productos son seña de identidad de nuestra tierra, y desde el Ayuntamiento de Ciudad Real seguiremos apoyando su difusión y protección para que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de su excelencia», ha señalado Ricardo Chamorro.

La 1ª Jornada de Panadería del «Pan de Cruz» cuenta con la participación de profesionales del sector, panaderos artesanos y estudiantes de hostelería, que han podido conocer de cerca el proceso de elaboración de este pan único en el mundo.

Milagros Tolón, en la toma de posesión del nuevo comisario de la Policía Nacional en Guadalajara, “harás de la ciudad un lugar cada día más seguro”

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha presidido la toma de posesión del nuevo comisario de la Policía Nacional en Guadalajara, Feliciano Díaz Campos, a quien ha dado la bienvenida “a la que es y ha sido tu casa” y a quien ha agradecido “que hayas elegido esta ciudad para desplegar toda tu experiencia y vocación de servicio público”.

Milagros Tolón ha puesto en valor el trabajo del comisario Díaz Campos en su anterior destino, Fuenlabrada (Madrid), “que dejaste situada como la ciudad española con menor tasa delictiva en ciudades de más de 100.000 habitantes. Un modelo a seguir en el que ha sido capaz de combinar la acción policial con un abordaje integral para favorecer la convivencia y la seguridad. Cuentas con mi disposición y la de toda la Delegación del Gobierno para trabajar conjuntamente con el objetivo de seguir haciendo de Guadalajara una ciudad cada día más segura. Y te deseo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa y que lo disfrutes también con tu familia y seres queridos”.

Toma de posesión en la que también han estado la subdelegada del Gobierno en la provincia de Guadalajara, Susana Cabellos; la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos o la consejera de Igualdad, Sara Simón, entre otras autoridades políticas, además de diferentes representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de la sociedad civil.

La labor de la Policía Nacional

La delegada del Gobierno destacaba la labor que realiza la Policía Nacional, “porque, además de fortalecer nuestra seguridad, es un pilar fundamental de nuestro Estado de Derecho, de nuestra democracia y de nuestra convivencia con 201 años de historia al servicio de la protección de los españoles y españolas. Junto al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, vuestra labor diaria, muchas veces invisible, garantiza la seguridad de nuestros barrios y las libertades que todos y todas compartimos”.

Recordando algunas de las funciones imprescindibles de sus miembros, “desde la protección de los derechos de las personas más vulnerables hasta la lucha contra el crimen organizado; desde la lucha contra la violencia de género hasta los nuevos ciberdelitos o los efectos del cambio climático… Los retos que enfrentáis son tan amplios como cruciales”.

Una ciudad diversa y vibrante

Retos que, incidía Milagros Tolón, “también tenemos en Guadalajara, una ciudad diversa, vibrante y en constante crecimiento. En ese contexto, la labor de la Policía Nacional es fundamental para garantizar que todos los vecinos y vecinas puedan desarrollar su vida cotidiana con tranquilidad. Porque Guadalajara es también una ciudad muy segura gracias al trabajo de la Policía Nacional en colaboración siempre permanente con la Policía Local”.

La delegada del Gobierno también ha dado cifras sobre la criminalidad convencional, “que se ha mantenido en los mismos rangos prepandemia e incluso han disminuido en algunos casos. Según los últimos datos publicados (correspondientes al tercer trimestre de 2024), tenemos menos robos con violencia o intimidación, menos robos con fuerza en domicilios y establecimientos y menos hurtos que en el mismo periodo de 2019”.

“Guadalajara, una ciudad segura en una región segura

Milagros Tolón ha afirmado que ahora el reto está “en mejorar estas cifras y hacer frente al aumento de los delitos relacionados con la ciberdelincuencia. En este ámbito, la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es esencial, como lo es también la prevención y la concienciación por parte de la ciudadanía. Guadalajara es una ciudad segura en una región segura, con un índice de criminalidad que se sitúa en nuestra región más de 10 puntos por debajo de la media nacional”.

E insistía… “Desde el Gobierno de España vamos a seguir trabajando para reducir estas cifras y aumentar la seguridad en Castilla-La Mancha. Para ello, se ha aumentado la plantilla un 20% en los últimos 7 años y se va a incrementar aún más con la última oferta de empleo público, que incluye 2.707 plazas para Policía Nacional”.

Un compromiso con la seguridad, recordaba la delegada del Gobierno, “en el que también están la mejora de los recursos materiales y de las infraestructuras. En Guadalajara tenemos un ejemplo de ello con el inicio de las obras de la nueva sede del GEO, donde ya se han iniciado los movimientos de tierras en la parcela cedida por el Ayuntamiento gracias a la gestión realizada por el anterior alcalde, Alberto Rojo”.

Las instalaciones de los GEO

Nueva sede del GEO “en la que se van a invertir alrededor de 30 millones de euros para dotar de unas instalaciones punteras a la unidad de élite de la Policía Nacional, un referente nacional e internacional estrechamente ligado a Guadalajara desde su creación”.

Y en toda esta labor “contamos ahora en Guadalajara con la experiencia y la profesionalidad de Feliciano Díaz Campos, con una trayectoria reconocida en todos los destinos en los que ha estado, no solo con las merecidas condecoraciones, sino con una reputación de persona cordial, cercana y de consenso”.

Milagros Tolón ha finalizado su discurso “expresando mi gratitud a todos los hombres y mujeres que formáis parte de la Policía Nacional y del conjunto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Porque gracias a vosotros y vosotras podemos disfrutar de una sociedad más justa, libre y solidaria y nunca serán suficientes los gestos de reconocimiento y agradecimiento”.

El nuevo comisario, un enamorado de su profesión

Por su parte, Feliciano Díaz Campos, nuevo comisario de la Policía Nacional en Guadalajara, ha recalcado que asume el cargo “con mucha motivación, y me comprometo a servir a mi comunidad realizando mi trabajo con integridad y total dedicación. Es un honor asumir este cargo, que no sólo refleja mi esfuerzo y sacrificio, sino también de aquellos que siempre han estado a mi lado”.

El comisario se ha declarado un enamorado de su profesión, “a la que estoy enormemente agradecido, así como a todos los compañeros de la Policía Nacional con los que he coincidido durante estos 43 años de servicio”.

La gala ‘Sembradores 2024’ y La Celestina, protagonistas del fin de semana en Manzanares

0

Son las citas más destacadas de la agenda cultural, a las que se suman el cine y varias actividades en la biblioteca

La agenda cultural en Manzanares viene protagonizada este fin de semana por dos importantes citas. El viernes, la Casa de Cultura acogerá la gala ‘Sembradores 2024’, que este año reconocerá a Agustín Sánchez y a ‘Manuel de Falla’. El sábado, en el Gran Teatro, Lazarillo TCE pondrá en escena su obra ‘La Celestina’. Además, les detallamos más actividades que tendrán lugar estos días en Manzanares.

La gala anual organizada por la Revista Siembra tendrá lugar este viernes a las 20 horas en la Casa de Cultura con entrada libre hasta completar aforo. Este año los ‘Sembradores 2024’ se otorgan a Agustín Sánchez Sánchez-Gil y la agrupación de música y danza ‘Manuel de Falla’. El primero, conocido popularmente en Manzanares como “Agustín, el joyero”, será reconocido por su papel activo en la vida cultural local, especialmente como amante de la música, donde ha puesto voz en numerosos actos, primero en la coral Mater Assumpta y ahora en el coro Mansil Nahar; también por su profesionalidad al frente de su negocio, su estilo de vida y compromiso con los demás. Por su parte, ‘Manuel de Falla’ recibirá este galardón como premio a sus 47 años de vida, dedicados a la difusión y mantenimiento de nuestro folclore, raíces y cultura; destacando las cuarenta y seis ediciones del festival nacional de folclore ‘Ciudad de Manzanares’ y las diecinueve del festival infantil y juvenil, entre otras muchas actividades. El acto, presentado por Mercedes Sánchez-Migallón, se cerrará con una actuación de la agrupación de música y danza ‘Manuel de Falla’ y de Agustín Sánchez.

El sábado, la acción se traslada al Gran Teatro. A partir de las 20 horas, la asociación cultural Lazarillo TCE pondrá en escena ‘La Celestina’. La obra de Fernando de Rojas, que presenta la vida, amores y enredos del último medievo, mostrando las diferencias entre clases sociales, las pasiones ocultas y sus consecuencias, ha sido adaptada y dirigida por Ana Sánchez-Migallón. Un montaje que promete sorprender al público con una propuesta innovadora con sabor clásico. El precio de las entradas es de 8 euros en categoría general, 7 para jóvenes y 6 euros para las personas socias de Lazarillo.

Actividades a beneficio de la AECC

Además de estas dos citas, la semana cultural en Manzanares contará con dos actividades organizadas por la Asociación Española Contra el Cáncer, con motivo del Día Mundial, que se conmemora en estas fechas. Mañana jueves, a las 20 horas, se celebrará en la biblioteca la presentación del libro ‘Bajo el campo de los mártires’ de Luis Chacón, una ficción histórica sobre la Orden de Calatrava y su papel en el inicio de la Reconquista; la venta de todos los ejemplares va destinada a beneficio de la asociación. Asimismo, el domingo, a las 18:30 horas, el cine del Gran Teatro ofrecerá la proyección de ‘Al otro barrio’, cuya recaudación también se destinará a esta causa. La trama sigue a Andrés, interpretado por Quim Gutiérrez, un empresario oportunista que ve su mundo desmoronarse cuando es descubierto defraudando a Hacienda.

Más propuestas en la agenda

El viernes por la tarde, a las 19:30 horas, se celebrará una exposición científico-educativa para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizada por la asociación cultural ‘Vivero Creativo’. Se realizará una observación directa de la luna, se proyectarán imágenes de cuerpos celestes y habrá también una proyección de biografías de mujeres científicas.

El sábado, la biblioteca acogerá otras dos propuestas. A partir de las 10 horas, tendrá lugar un evento organizado por la Sociedad Entomológica Ambiental de Castilla-La Mancha y la Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Mariposas en España, en el que se dará a conocer el proyecto ‘Butterfly Monitoring Scheme’. Posteriormente, visitarán la exposición fotográfica ‘Pequeños paisajes’, instalada en el Gran Teatro; y finalizarán en el parque del científico ‘Julián Gómez-Cambronero’. Para participar, es necesaria inscripción previa en: [email protected]. Por otro lado, a las 13 horas se inaugurará en la biblioteca la exposición ‘Una mirada artística a la Venta de Borondo’, que estará instalada hasta el 28 de febrero.