Un total de 18 propuestas de espectáculos han sido seleccionadas para la XXVIII Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha, tal y como recoge la resolución que ha sido publicada en el día de hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Esta nueva edición de la feria tendrá lugar del 7 al 10 de abril y el objetivo del Gobierno regional tal y como ha explicado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, es que se puedan superar las cifras de espectadores de años anteriores que llegaron a los 5.000 en tres días.
Carmen Teresa Olmedo ha asegurado que “es una cita que facilita la promoción y contratación de los espectáculos producidos en Castilla-La Mancha, acercando al mismo tiempo el teatro, la danza, la música y el circo a la ciudadanía”.
La Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha nació en 1997 y está integrada en COFAE, junto a las de Madrid, Manacor, Manresa, San Sebastián, Lleida, Alcoy y otras.
Vecinos de Puertollano han presentado a las autoridades sanitarias y al Gobierno regional un escrito que suma más de 300 firmas en el que piden que se restituya el servicio de consulta por teledemanda en la Gerencia de Área de Puertollano, «único lugar de la provincia de Ciudad Real y posiblemente de España», aseguran, en el que se ha suprimido esta modalidad de servicio.
En la carta, remitida a la gerencia del Hospital de Puertollano, a la Dirección Provincial y la Dirección General de Sanidad de la Junta de Comunidades, los promotores de la iniciativa relatan que el pasado 12 de noviembre presentaron una serie de reclamaciones sobre la necesidad de la recuperación del servicio de consulta de teledemanda y recibieron como respuesta, por parte de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, que no había ninguna instrucción de suprimir las consultas, una respuesta que contrasta, según estos usuarios, con el testimonio de distintos facultativos que aseguran que esa respuesta no se corresponde a la verdad.
Para estos vecinos, este servicio evita desplazamientos al centro de salud para consultas que demandan recetas o resultado de analíticas, con lo que se reduce la acumulación de pacientes y tiempo de espera innecesario. Además, evita aglomeraciones en espacios reducidos y, por tanto, la exposición a contagios de enfermedades estacionales, sobre todo en las personas mayores, así como desplazamientos en los días de verano de más de 40 grados, que implican un riesgo por exposición a temperaturas extremas con posibles consecuencias de golpes de calor.
Además, prosiguen los vecinos, la tele consulta evita pérdidas de tiempo al paciente cuando tiene problemas por cuestiones de trabajo, cuidado de personas mayores, niños o de cualquier otra actividad. A su juicio, al reducirse la aglomeraciones, disminuyen las largas listas de espera para la asistencia presencial, y al disminuirse las listas de espera, se evita la saturación de los servicios de urgencias, a los que se ven obligados a recurrir las personas que no pueden esperar tanto tiempo para que la atiendan.
Consecuentemente, los firmantes piden a la autoridad sanitaria que reconsidere esta medida y se restituya el servicio de consulta por teledemanda, al mismo tiempo que sugieren una mayor coordinación con los facultativos, «que también sufren las consecuencias de la desaparición de este servicio, puesto que pueden dedicar más tiempo y de mejor calidad a los pacientes presenciales», concluyen.
El hotel Guadiana ha acogido este jueves un acto de conmemoración de los 90 años de andadura de la emisora decana de la provincia, Radio Ciudad Real EAJ-65. Un evento en el que además se han entregado un total de diez galardones que premian a destacadas personalidades, colectivos y representantes de la sociedad ciudadrealeña.
Organizado por la emisora Onda Cero al que han asistido el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; el vicepresidente de la Diputación, Adrián Fernández, o el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, entre otras autoridades y figuras de la sociedad civil, hasta un total de 200 invitados, según ha informado el Ayuntamiento por nota de prensa.
José Manuel Caballero, ha destacado «la importancia de poner en valor la radio profesional, que cuenta la realidad y la verdad de los hechos en un tiempo de exceso de información, bulos y mentiras».
En este sentido, ha remarcado que «necesitamos confiar en los profesionales y en los medios que, durante décadas, en este caso 90 años, han estado orientándonos, informando y ayudándonos a comprender la realidad, desde lo local hasta lo global».
«En estos tiempos que corren, en los que tenemos más medios que nunca para acceder a la información, debemos volver a las fuentes, a lo genuino y lo propio, y a radios como Onda Cero para informarnos», a la que ha felicitado en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha por este aniversario.
De su lado, el alcalde ha querido felicitar a la emisora en su 90 cumpleaños y ha valorado el papel de la radio en Ciudad Real «agradecer a todos los profesionales que a lo largo de estos años han pasado por Onda Cero, y también por otras emisoras, y destacar la importancia de su trabajo, no solo en su labor de comunicar e informar, sino también en la forma de implicarse con la ciudad, formando parte de nuestras vidas».
Por su parte, Adrián Fernández ha recordado cómo Onda Cero ha acompañado a generaciones de oyentes en momentos clave de sus vidas. «Con ella muchos nos hemos desvelado alguna noche, hemos acabado de preparar el último examen o incluso hemos esperado con ilusión algún resultado también electoral», ha dicho.
Asimismo, ha puesto en valor la importancia de los medios de comunicación y su contribución a la sociedad. «Onda Cero es un medio de comunicación como el resto, plural, un medio de comunicación que nos hace llegar la información. Lo que no se cuenta no existe», ha afirmado para resaltar, a continuación, el compromiso de la cadena con la pluralidad y el rigor periodístico.
PREMIADOS EN LA GALA
Uno de los premios de esta gala ha sido el concedido a título póstumo a Vicente Ballester, que falleció el año pasado a los 71 años edad. Ballester fue el director del magazine local de Radio Ciudad Real entre 1986 y 1990.
También ha recibido su premio el Geoparque ‘Volcanes de Calatrava’, que el año pasado fue declarado por la UNESCO como nuevo geoparque de la Red Mundial, recogido vicepresidenta segunda de la Diputación de Ciudad Real, Sonia González.
«Hoy es un honor estar aquí con vosotros, acompañándoos y recibiendo este reconocimiento», ha expresado González al inicio de su intervención, agradeciendo a la emisora que haya puesto en valor una iniciativa de gran trascendencia para la provincia. «Este reconocimiento lo recojo en nombre de la institución provincial y en nombre del presidente Miguel Ángel Valverde, agradeciendo que se haya fijado en este proyecto en el que la Diputación ha trabajado durante muchos años», ha añadido.
La fiesta de la Pandorga, camino de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha sido también elegida por Onda Cero para recibir uno de los premios de esta gala. Otro de los premios ha recaído en Serafín Delgado, el Rey del Carnaval de Miguelturra; la Cámara de Comercio de Ciudad Real, con más de 120 años de existencia; y el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, que cumple 112 años de vida también han sido galardonados.
Han sido premiado, además, el Grupo Cooperativo Montes Norte, que se fundó en 1915; la Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado de Ciudad Real, con más de 400 años de historia; y la Policía Local de Ciudad Real, que cumple este año su 175 aniversario.
Por último, ha sido reconocida la Universidad de Castilla-La Mancha, que este año celebra su 40 aniversario.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha defendido la profesionalidad, el rigor y la calidad de los medios de comunicación frente “a las amenazas de la desinformación y de la sobreinformación”. Así lo ha remarcado acompañado por la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández, desde el 90 aniversario de Radio Ciudad Real EAJ-65, que ha organizado Onda Cero Ciudad Real.
“Quiero trasladar la felicitación del Gobierno de Castilla-La Mancha y de su presidente, Emiliano García-Page, a Onda Cero Ciudad Real y a esa primigenia Radio Ciudad Real EAJ-65 y quiero además poner en valor la historia de una radio que forma parte de nuestros afectos, de nuestros orígenes y también de nuestra identidad porque ha contado, cuenta y contará lo que somos”, ha afirmado José Manuel Caballero.
Desde allí, ha felicitado a su director, Javier Ruiz, y a todos los profesionales que han trabajado y trabajan en la emisora en la provincia de Ciudad Real por su compromiso, profesionalidad y cercanía. En este sentido, Caballero ha querido poner en valor el rigor de los medios de comunicación incidiendo en “su función, su obligación y su compromiso de informar y, por supuesto, de entretener y de formar en momentos como los actuales de sobreinformación y desinformación”.
Por este motivo, ha remarcado que hay que defender más que nunca a los y las profesionales del periodismo y a los medios de comunicación como Onda Cero Ciudad Real. “Esta emisora, independientemente de su línea editorial, siempre ha sido una radio que, sin duda, cuenta la verdad de los hechos, que apuesta por la realidad y que está comprometida con el rigor”, ha explicado. Además, ha incidido en que la pluralidad y la profesionalidad de los medios de comunicación fortalecen la democracia.
“Por eso, debemos confiar en lo medios de comunicación, como es el caso de estos 90 años en los que decenas de profesionales han estado informando, orientando y ayudándonos a comprender la realidad desde lo local hasta lo global desde Ciudad Real”, ha señalado Caballero. Por este motivo, el vicepresidente segundo ha remarcado el papel de los medios de comunicación de carácter local, “no siempre lo suficientemente reconocidos”, que vertebran el territorio “garantizando el derecho de la ciudadanía a dar información y también a ser información”.
En la gala se ha reconocido al Geoparque ‘Volcanes de Calatrava’, que el año pasado fue declarado por la UNESCO como nuevo geoparque de la Red Mundial y que inició el equipo deL gobierno de la Diputación de Ciudad Real de la anterior legislatura con la complicidad del Gobierno regional; y a la Universidad de Castilla-La Mancha, que este año celebra su 40 aniversario y cuyo reconocimiento ha entregado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, a su rector, Julián Garde.
Se han entregado una decena de galardones, entre los que figuran Vicente Ballester a título póstumo, a la fiesta ‘Pandorga’, a Serafín Delgado, Rey del Carnaval de Miguelturra; a la Cámara de Comercio de Ciudad Real, al Colegio de Enfermería de Ciudad Real, al Grupo Cooperativo Montes Norte, a la Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado de Ciudad Real, y a la Policía Local de Ciudad Real.
La Diputación de Ciudad Real ha sido distinguida en la gala conmemorativa del 90 aniversario del inicio de las emisiones de Radio Ciudad Real EAJ-65, cuya licencia ostenta actualmente Onda Cero. La emisora ha premiado a la institución provincial por su implicación en el desarrollo del Geoparque Volcanes de Calatrava, un proyecto estratégico y muy importante para la provincia. La vicepresidenta segunda, Sonia González, ha sido la encargada de recoger el galardón.
El acto, promovido por Onda Cero, ha contado con la presencia del vicepresidente de la Diputación, Adrián Fernández, y de las vicepresidentas Sonia González y María Jesús Pelayo, quienes han sido recibidos por el director territorial de la cadena, Javier Ruiz. En representación de la institución provincial, Fernández ha tomado la palabra para felicitar a Onda Cero por sus nueve décadas de emisión ininterrumpida y poner en valor su contribución al periodismo.
“Felicitar a Onda Cero, esa emisora que lleva 90 años de manera continuada. No es fácil cumplir 90 años, ni en la vida ni mucho menos en el ámbito profesional”, ha señalado el vicepresidente, quien ha destacado a continuación la relevancia histórica y el impacto social de la emisora.
Fernández ha recordado cómo Onda Cero ha acompañado a generaciones de oyentes en momentos clave de sus vidas. “Con ella muchos nos hemos desvelado alguna noche, hemos acabado de preparar el último examen o incluso hemos esperado con ilusión algún resultado también electoral”, ha dicho.
Asimismo, ha puesto en valor la importancia de los medios de comunicación y su contribución a la sociedad. “Onda Cero es un medio de comunicación como el resto, plural, un medio de comunicación que nos hace llegar la información. Lo que no se cuenta no existe”, ha afirmado para resaltar, a continuación, el compromiso de la cadena con la pluralidad y el rigor periodístico.
En este sentido, ha elogiado la cercanía de la emisora con la ciudadanía y su contribución a la difusión de noticias con transparencia y veracidad. “Ha hecho mucha audiencia gracias a esa proximidad ciudadana, gracias a esa cercanía, gracias también a esa exigencia para con el rigor de la noticia”, ha afirmado.
También ha reiterado el apoyo de la Diputación a la labor de los medios de comunicación. “No cabe otra que seguir ayudando, seguir apostando como con el resto de medios de comunicación porque sois fundamentales, sois esenciales”, ha afirmado.
Asimismo, ha querido reconocer el papel de Onda Cero en la garantía de un periodismo de calidad. “Vuestra voz es nuestra voz y lo más importante es siempre contar con la transparencia, sobre todo con la objetividad, como venís haciendo y demostrando”, ha indicado.
Por último, Fernández ha expresado su deseo de que Onda Cero continúe desempeñando su labor informativa durante muchas décadas más. “Noventa años con esa emisora de radio, Radio Ciudad Real, cuando nacen sus inicios, y que nos ha dado tantas alegrías, tantas noticias, tantos descubrimientos, pues no cabe otra cosa que felicitarle. Y por supuesto, a Javier, a su director, estar a su lado, y en nombre de la Diputación Provincial de Ciudad Real y del presidente Miguel Ángel Valverde, decirte que espero que cumplan otros 90 años más, aunque ya no lo veremos, pero dirá mucho de la longevidad de este medio de comunicación, insisto, tan cercano, tan próximo, con tanta veracidad y sobre todo con tanta objetividad”, ha concluido el vicepresidente Adrián Fernández.
La vicepresidenta segunda de la Diputación de Ciudad Real, Sonia González, ha recogido en nombre de la institución provincial el reconocimiento otorgado por Onda Cero al Geoparque Volcanes de Calatrava, un proyecto que ha supuesto años de trabajo y que ya es una realidad consolidada.
“Hoy es un honor estar aquí con vosotros, acompañándoos y recibiendo este reconocimiento”, ha expresado González al inicio de su intervención, agradeciendo a la emisora que haya puesto en valor una iniciativa de gran trascendencia para la provincia. “Este reconocimiento lo recojo en nombre de la institución provincial y en nombre del presidente Miguel Ángel Valverde, agradeciendo que se haya fijado en este proyecto en el que la Diputación ha trabajado durante muchos años”, ha añadido.
La vicepresidenta segunda de la Diputación ha resaltado que el Geoparque Volcanes de Calatrava es fruto del esfuerzo de distintas corporaciones provinciales, que han trabajado con el objetivo de hacer realidad un proyecto que ha culminado en marzo de 2024, convirtiéndose en un hito para la provincia. “Ya no es un proyecto, es una realidad. Un geoparque volcánico que pone en valor un territorio marcado por 40 municipios de la provincia de Ciudad Real, impulsando el turismo, la naturaleza y las maravillas que se pueden contemplar en diferentes partes de este entorno”, ha subrayado.
En este sentido, González ha insistido en la necesidad de seguir potenciando este recurso único, en el que la Diputación está volcando todo su esfuerzo. “Estamos trabajando intensamente, poniendo nuestra pasión para consolidar el Geoparque y abrirlo al mundo”, ha señalado.
Asimismo, ha querido compartir el reconocimiento con todas las personas e instituciones que han contribuido a que este proyecto haya salido adelante. “Quiero hacer extensivo este premio a todos los geólogos, a todas las personas que han puesto su granito de arena, así como a las instituciones que han colaborado, desde el Gobierno de España hasta la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, además del intenso trabajo realizado en la gestión del Geoparque Volcanes de Calatrava”, ha manifestado.
Especial mención ha dedicado a los trabajadores de la Diputación Provincial, quienes con su esfuerzo y compromiso han sido clave en el impulso y consolidación de este proyecto. “Con su empeño y sacrificio han trabajado para lanzar el Geoparque y para que hoy sea una realidad que contribuya al desarrollo de nuestro territorio, tanto a nivel turístico como económico”, ha afirmado.
La vicepresidenta segunda de la Diputación de Ciudad Real, Sonia González, ha recogido en nombre de la institución provincial el reconocimiento otorgado por Onda Cero al Geoparque Volcanes de Calatrava, un proyecto que ha supuesto años de trabajo y que ya es una realidad consolidada.
“Hoy es un honor estar aquí con vosotros, acompañándoos y recibiendo este reconocimiento”, ha expresado González al inicio de su intervención, agradeciendo a la emisora que haya puesto en valor una iniciativa de gran trascendencia para la provincia. “Este reconocimiento lo recojo en nombre de la institución provincial y en nombre del presidente Miguel Ángel Valverde, agradeciendo que se haya fijado en este proyecto en el que la Diputación ha trabajado durante muchos años”, ha añadido.
La vicepresidenta ha resaltado que el Geoparque Volcanes de Calatrava es fruto del esfuerzo de distintas corporaciones provinciales, que han trabajado con el objetivo de hacer realidad un proyecto que ha culminado en marzo de 2024, convirtiéndose en un hito para la provincia. “Ya no es un proyecto, es una realidad. Un geoparque volcánico que pone en valor un territorio marcado por 40 municipios de la provincia de Ciudad Real, impulsando el turismo, la naturaleza y las maravillas que se pueden contemplar en diferentes partes de este entorno”, ha subrayado.
En este sentido, González ha insistido en la necesidad de seguir potenciando este recurso único, en el que la Diputación está volcando todo su esfuerzo. “Estamos trabajando intensamente, poniendo nuestra pasión para consolidar el Geoparque y abrirlo al mundo”, ha señalado.
Asimismo, ha querido compartir el reconocimiento con todas las personas e instituciones que han contribuido a que este proyecto haya salido adelante. “Quiero hacer extensivo este premio a todos los geólogos, a todas las personas que han puesto su granito de arena, así como a las instituciones que han colaborado, desde el Gobierno de España hasta la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, además del intenso trabajo realizado en la gestión del Geoparque Volcanes de Calatrava”, ha manifestado.
Especial mención ha dedicado a los trabajadores de la Diputación Provincial, quienes con su esfuerzo y compromiso han sido clave en el impulso y consolidación de este proyecto. “Con su empeño y sacrificio han trabajado para lanzar el Geoparque y para que hoy sea una realidad que contribuya al desarrollo de nuestro territorio, tanto a nivel turístico como económico”, ha añadido.
El hotel Guadiana ha acogido este acto que conmemora los 90 años de andadura de la emisora decana de la provincia, Radio Ciudad Real EAJ-65.
Una fiesta de la radio en la que además se han entregado un total de diez galardones que premian a destacadas personalidades, colectivos y representantes de la sociedad ciudadrealeña.
Un evento organizado por la emisora Onda Cero al que han asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, y otros miembros de la corporación local. En este acto se han reunido más de 200 personas, representantes de todos los ámbitos de la ciudad.
El alcalde ha querido felicitar a la emisora en su 90 cumpleaños y ha valorado el papel de la radio en Ciudad Real “agradecer a todos los profesionales que a lo largo de estos años han pasado por Onda Cero, y también por otras emisoras, y destacar la importancia de su trabajo, no solo en su labor de comunicar e informar, sino también en la forma de implicarse con la ciudad, formando parte de nuestras vidas”.
Uno de los premios de esta gala ha sido el concedido a título póstumo a Vicente Ballester, que falleció el año pasado a los 71 años edad. Ballester fue el director del magazine local de Radio Ciudad Real entre 1986 y 1990.
La fiesta de la Pandorga, camino de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha sido también elegida por Onda Cero para recibir uno de los premios de esta gala. Otro de los premios ha recaído en Serafín Delgado, el Rey del Carnaval de Miguelturra; la Cámara de Comercio de Ciudad Real, con más de 120 años de existencia; y el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, que cumple 112 años de vida también han sido galardonados.
Han sido premiado, además, el Grupo Cooperativo Montes Norte, que se fundó en 1915; la Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado de Ciudad Real, con más de 400 años de historia; y la Policía Local de Ciudad Real, que cumple este año su 175 aniversario.
Por último, también recibieron su premio el Geoparque “Volcanes de Calatrava”, que el año pasado fue declarado por la UNESCO como nuevo geoparque de la Red Mundial, y la Universidad de Castilla-La Mancha, que este año celebra su 40 aniversario.
La campaña anual de recogida de peluches realizada por la ONG Misión Humanitaria de Ciudad Real durante los últimos meses del pasado año sigue llevando la felicidad a la infancia de países tan alejados y exóticos como Yibuti, país africano situado en el denominado “Cuerno de África, un país con una población de 1.300.000 habitantes. Es un país multiétnico con dos grandes grupos étnicos, el somalí (60%) y el afar (35%). El 5% restante de la población de Yibuti se compone principalmente de árabes, etíopes y europeos (franceses e italianos). Aproximadamente el 76% de los residentes locales son habitantes urbanos, residentes en su gran mayoría en la capital; el resto son pastores. Se registra una esperanza de vida de 63 años para hombres y mujeres. Hay un promedio de 2,71 hijos por mujer.
Esta vez la unidad encargada de recibir la donación ha sido Cáritas Castrense de la Base Aérea de Getafe en el sur de Madrid, una donación consistente en cientos de peluches así como material escolar y dos equipaciones completas de baloncesto y balones que serán llevadas a la zona por Cáritas Castrense y unidades de la Armada de las misiones Atalanta y EUTM Somalia, ambas de carácter militar, puestas en marcha por la Unión Europea para combatir la piratería marítima en el Índico occidental.
Son muchos los niños y niñas de este país que han recibido donación los pasados años de esta ONG manchega, y siguen recibiendo en especial peluches solidarios y ayuda humanitaria, gracias a la intermediación del Ejército Español en la OPERACIÓN ATALANTA (UE) cuyo objetivo principal es la lucha contra la piratería somalí en el Índico desplegados desde enero 2009 Un buque de la Armada en el océano Índico y un destacamento Orión del Ejercito del Aire, en Yibuti, con un avión de vigilancia marítima.
La ONG Misión Humanitaria lleva desde su fundación colaborando con el Ejercito por medio de la donación de peluches y material deportivo a las misiones internacionales allá donde esté desplegado en misión de paz como Mali, Senegal, Gabón, Líbano, Yibuti entre otros países.
El Ministerio de Defensa está comprometido con ayudar y crear vínculos con la población Civil Y autoridades locales mediante la cooperación y la solidaridad allí donde se encuentren tropas españolas.
La ‘Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM, Cultura y Desarrollo Rural’ ha entregado esta tarde los ‘Premios Cultura, Patrimonio e Innovación en el Medio Rural’, y distinguido a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) y Trabajos de Fin de Grado (TFG) de 2024, impulsados por la Cátedra.
El presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, el rector de la UCLM, José Julián Garde López-Brea, acompañados por la directora de la Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM, Rebeca Rubio Rivera y la gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Susana Cortés Martínez, han respaldado este acto de reconocimientos celebrado en la Iglesia-Paraninfo San Pedro Mártir.
A través de estos premios, la ‘Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM, Cultura y Desarrollo Rural’ remarca su objetivo de dinamizar las zonas rurales de la región a través de un modelo sostenible que sirva de catalizador para impulsar sus recursos naturales, económicos, culturales, sociales y humanos.
Durante el acto, el presidente de la Fundación Eurocaja Rural señaló que “con estos galardones queremos perseverar y perpetuar el desarrollo económico y social del mundo rural. Buscar que los pueblos sigan siendo un buen lugar no sólo para vivir, sino también para trabajar, para tener ideas y para desarrollar iniciativas que hagan más atractivo la vida en el mundo rural. Nuestra Entidad, que cumple este año 60 años, surgió del mundo rural y ese compromiso y apuesta por nuestra tierra sigue vigente. Hay mucho por hacer, por divulgar de nuestro patrimonio cultural, costumbres, naturaleza o gastronomía, por innovar en nuestro territorio rural. Nuestra Fundación continuará en ese sentido luchando por promover lo que creemos que es hoy más necesario que nunca”.
Por su parte, el rector de la UCLM agradeció el apoyo de la Fundación Eurocaja Rural a la Universidad a través de la Cátedra y otros muchos otros temas, así como a la directora de la Cátedra por su esfuerzo y trabajo, y al jurado de estos premios por la dificultad a la hora de evaluar la calidad de los trabajos presentados. Sobre la finalidad de estos reconocimientos, afirmó que “pretendemos, de manera conjunta, promocionar, potenciar y dar visibilidad a todo lo bueno, que es mucho, que se hace en los municipios de la región. Para preservarlo lo que hacemos es combinar tradiciones con tecnologías de vanguardia. Creo que es un claro ejemplo de nuestro compromiso con la tierra, que llevamos con él desde hace varios años, y que continuaremos con otras actividades, como con un programa transversal centrado en los estudiantes y que pondrá en valor la trashumancia desde una perspectiva global en una comunidad autónoma tan importante como la nuestra. Y creo que ese es un compromiso más con el medio rural”.
Por último, la directora de la Cátedra afirmó que “queremos reconocer todas aquellas iniciativas y proyectos que están relacionados con el mundo de la cultura, el patrimonio y la innovación en el medio rural. Y así han sido los casos de los tres premiados de esa convocatoria, que son entidades vinculadas a pueblos de pequeñas dimensiones como Ruidera, El Real de San Vicente o Herencia. Y respecto a la convocatoria a los TFG y TFM han sido galardonados tres espléndidos trabajos relacionados con la cultura, el patrimonio y la innovación”.
Iniciativas galardonadas en los ‘Premios Cultura, Patrimonio e Innovación en el Medio Rural’
Estos reconocimientos tienen por finalidad distinguir a aquellas entidades o colectivos que hayan realizado actuaciones relevantes en el ámbito rural castellano-manchego. Cada una de las diferentes categorías están dotadas con un premio de 2.500 euros.
En la categoría Cultura el ganador ha sido Forestera, Foro Sociocultural de Desarrollo Rural de la localidad de El Real de San Vicente (Toledo), por su labor fomentando la conservación de la biodiversidad o la importancia de transmitir tradición y saberes, entre otras. Recogieron el premio David Miguel Monge Manso y Miriam Nieva Ramos.
Por su parte, en la categoría de Patrimonio, el Ayuntamiento de Herencia (Ciudad Real) consiguió este reconocimiento por las labores de mantenimiento en su Parroquia (descubrimiento, restauración y puesta en valor de las pinturas barrocas) y el pago íntegro de ellas. Recogieron el premio el alcalde del municipio, Sergio García Corrales, y la concejala de Turismo y Patrimonio, María Eugenia Díaz-Pacheco Galán.
Por último, en la categoría de Innovación, orientada a acciones y proyectos realizados que resulten innovadores por la aplicación de TIC como elemento dinamizador en el entorno rural, fue reconocido el proyecto Ruidera en Bicicleta eléctrica realizado por Turicleta Turismo Activo S.L. Recogieron el galardón Alberto Gómez-Chacón y Mariana Boadella.
Ganadores TFM y TFG 2024
Durante el acto también se entregaron los premios a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) y Trabajos de Fin de Grado (TFG) de 2024, que tienen como objetivo incentivar actividades de investigación y formación, dentro de la comunidad universitaria, en materia de cultura y desarrollo rural conforme a las siguientes categorías, todas ellas dentro del ámbito de Castilla-La Mancha: Desarrollo rural en Castilla-La Mancha; Cultura y Patrimonio en Castilla-La Mancha; Transformación digital en el medio rural.
Los ganadores de los Premios Fin de Máster 2024, dotados con 1.000 euros de ayuda para cada uno, han recaído en Álvaro Macia Abraham en la categoría Desarrollo Rural, por su trabajo ‘Influencia de las condiciones de la etapa de estufaje sobre la oxidación de la grasa subcutánea de la paleta de cebo ibérica’, que busca renovar y optimizar el proceso de elaboración de un producto tan icónico y valorado de nuestra gastronomía.
En la categoría de Cultura y Patrimonio en Castilla-La Mancha fue escogido el proyecto ‘Artesanía y turismo en Toledo: la consolidación de un vínculo estratégico en el primer tercio del siglo XX’ de Miguel Cruz Gutiérrez. Esta iniciativa analiza cómo la Revolución Industrial provocó el declive de la artesanía tradicional pero cómo resurgió en el siglo XX, especialmente en Toledo, impulsada por el turismo y el apoyo institucional.
En Transformación digital en el medio rural, el trabajo premiado fue ‘Optimación del esfuerzo de muestreo para la monitorización de fauna silvestre con cámaras trampa: muestreos limitados al periodo de actividad versus muestreos de 24 horas’, de Emilia Fassetta Figueroa. Este trabajo optimiza un método en auge y no invasivo en el seguimiento de la fauna con cámaras trampas y diversas tecnologías digitales.
Por su parte, los ganadores de los Premios Trabajos Fin de Grado 2024, dotados con 500 euros de ayuda cada uno, recayeron en Elisabet Sierra González en la categoría de Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha, por su reportaje radiofónico sobre la festividad de la procesión en honor al Santísimo Cristo de la Sala en Bargas (Toledo); Miguel Ángel López Perea en Cultura y Patrimonio en CLM por su trabajo centrado en las revueltas conversas toledanas de 1449 y 1467; y Natalia Muñoz García en la categoría de Transformación digital en el medio rural en CLM con la implementación de una app para gestionar recursos turísticos de Montiel (Ciudad Real).
Aurelio Maroto.- La Policía Local ha denunciado a un joven por subirse de forma temeraria al puente que une las instalaciones de la ciudad deportiva de La Moheda, del que se colgó para hacer dominadas y promocionar un supuesto reto. El chico, que tiene 22 años y es vecino de La Solana, ha publicado la imprudencia en sus redes sociales. Ahora se enfrenta a una multa de hasta 600 euros por infringir la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana, cuyo expediente tramitará el propio Ayuntamiento, según ha informado la jefatura de policía.
El vídeo, que se puede ver en Instagram, exhibe el arriesgado atrevimiento del denunciado, que en redes se hace llamar tonifliper. En un montaje de apenas 17 segundos, se le puede ver de espaldas haciendo dominadas en el exterior de la barandilla del citado puente, situado en la Avenida del Deporte, mientras la voz en off dice: “Día dos de hacer una dominada más cada día y levantar un kilo más en press de banca y saltar un centímetro más”. Hay dos tomas, con un plano largo y otro más corto, en el que se aprecia con claridad su acción. En última instancia, pregunta a sus seguidores hasta dónde podrá llegar. Después, también se le ve subido a una de las vallas del recinto deportivo.
Después de su osadía, también se encaramó en una valla
En su nota de prensa, la Policía Local no especifica cómo accedió el joven al puente (se está investigando), pero sí hace constar el enorme peligro que implica esta imprudencia. “El puente tiene alrededor de 9 metros de altura y una posible caída podría suponer lesiones muy graves para una persona”. Fuentes policiales insisten en evitar este tipo de prácticas tan peligrosas y espera que no haya imitaciones. El vídeo se puede ver pinchando en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/reel/DEV0Z3UtCXp/
Esta mañana, el concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Bolaños, Felipe López, y el presidente de la Asociación Bolañega de Empresarios y Autónomos (ABEA), Daniel Reyes Naranjo, han presentado la XI Feria del Stock, un evento consolidado que se ha convertido en una gran oportunidad tanto para comerciantes como para consumidores.
La feria, que se celebrará los días 14, 15 y 16 de marzo en el pabellón Matías Gómez, permitirá a los establecimientos locales dar salida a su stock, ofreciendo productos a precios irresistibles, y a los clientes, beneficiarse de grandes descuentos en artículos de calidad. Un espacio donde el comercio de proximidad se une para dinamizar la economía local y fomentar el consumo en el municipio.
Desde el Ayuntamiento y la Asociación Bolañega de Empresarios y Autónomos animan a todos los comercios y profesionales a participar en esta cita ineludible. El plazo de inscripción para los negocios interesados en formar parte del evento está abierto hasta el próximo 20 de febrero. Una oportunidad única para liberar stock, ganar visibilidad y atraer nuevos clientes.
Con esta nueva edición, Bolaños de Calatrava vuelve a apostar por el impulso del tejido empresarial local, ofreciendo un escaparate atractivo tanto para comerciantes como para compradores. Un fin de semana en el que el comercio y la economía se darán la mano para llenar de actividad y oportunidades el municipio.
Se ha presentado en Fundación MAPFRE, situada en el madrileño Paseo de Recoletos, número 23 de Madrid, la exposición Sakiro Nomura. Tierna es la noche, que podrá ser visitada del 6 de febrero al 11 de mayo.
Sakiko Nomura (1967) es una de las fotógrafas japonesas más destacadas de su generación y esta es su primera gran retrospectiva en España. La muestra, comisariada por Enrique Juncosa, ofrece su trabajo más conocido, desnudos masculinos en blanco y negro, apenas iluminados, en atmósferas nocturnas y llenas de sombra. Los retratados son jóvenes y atractivos, como los protagonistas de ‘Tender is the Night’, la célebre novela de Francis Scott Fitzgerald, publicada en 1934, que da título a la exposición y donde se refleja la tensión erótica en un aire de ternura y cierto misterio.
Breve recorrido por la exposición Sakiro Nomura. Tierna es la noche, en Fundación MAPFRE, del 6 de febrero al 11 de mayo 2025
Estos retratos representaron todo un desafío hacia algunos tabúes y estereotipos tradicionales de la cultura japonesa y se alternan tanto en sus exposiciones como en sus foto-libros, con otras imágenes de animales, naturalezas muertas, vistas de ciudades, luces y reflejos en movimiento, escenas en las que el espectador intuye la fugacidad de los instantes y el transcurrir de la vida. La unión de todas estas imágenes conforma en su conjunto narrativas temporales, próximas al cine.
La retrospectiva, compuesta por un total de 142 instantáneas, incorpora una selección de fotografías que la artista realizó en Granada durante el verano de 2024; así como una serie de foto-libros, que resultan clave para entender su trabajo; y una película realizada a partir de tres cortometrajes, dirigida por la propia Nomura.
Viaje al mundo nocturno
Atraída por la oscuridad como reverso de la luz, en las fotografías de Nomura la noche y las sombras, la luz tenue, lo desenfocado suelen protagonizar las escenas, como si la artista pretendiera encontrar una salida, o la luz al final del viaje. Los elementos o las personas que 3 fotografía parecen surgir de esa magia que ofrece la oscuridad y que en ocasiones la artista solo descubre en el revelado, a posteriori.
La exposición
La década de los años noventa en Japón se conoce como «los años perdidos»: la crisis financiera de 1989 y el estallido de la burbuja económica ralentizaron el crecimiento de la sociedad. Para el ámbito del arte y la fotografía fueron, sin embargo, tiempos de internacionalización y de cambio. Se inauguraron museos y galerías, la infraestructura alrededor de la fotografía se fortaleció y las instituciones tanto públicas como privadas comenzaron a atesorar colecciones de esta disciplina.
Por otro lado, en esos años, la sociedad japonesa ejercía una enorme discriminación hacia la mujer, y el mundo de la fotografía no era diferente. Existían fotógrafas destacadas, pero eran pocas y difícilmente conseguían abandonar el anonimato. Fue en este contexto precisamente, en una sociedad tradicional, cuando la conciencia de las mujeres cambió radicalmente y surgió un verdadero florecimiento de nuevas artistas que muchos denominaron, a menudo despectivamente, como «fotografía de chicas». Nomura partió de esta corriente y empezó a forjar su camino como una fotógrafa relevante en su país, con intereses que la alejarían de sus coetáneas.
Película
La exposición incluye la proyección de una película realizada a partir de tres cortometrajes. Titulada Evocación del mar/ Evocación de las flores/ Junto a Hiroki, ha sido dirigida por Sakiko Nomura, editada por Toshihiro Oshima y cuenta con una banda sonora compuesta por Joel Ribeiro.
Catálogo
El catálogo que acompaña la exposición contiene fotografías de todas las obras expuestas e incluye ensayos de Enrique Juncosa, comisario de la muestra, Simon Baker y Michiko Kasahara. La edición en castellano ha sido realizada por Fundación MAPFRE y la versión en inglés ha corrido a cargo de la editorial Prestel.
Se ha presentado en Fundación MAPFRE, situada en el madrileño Paseo de Recoletos, número 23 de Madrid, la exposición ‘1924. Otros surrealismos’, que podrá ser visitada del Del 6 de febrero al 11 de mayo.
‘1924. Otros surrealismos’ analiza desde una perspectiva actual, a través de más de doscientas obras, la recepción e influencia del surrealismo cien años después de la publicación del primer manifiesto. La exposición, además de mostrar el alcance del surrealismo canónico liderado por André Breton, destaca las múltiples lecturas que se desarrollaron desde algunos lugares de la periferia de la vanguardia, como España y Latinoamérica. La muestra, por tanto, además de presentar obras de artistas claves del movimiento, como Max Ernst, René Magritte o Salvador Dalí, subraya la interpretación y las lecturas propuestas por otros creadores menos conocidos y no siempre alineados con las ideas de Breton, como Ángel Planells, Antonio Berni, Nicolás de Lekuona, Grete Stern, Horacio Coppola o Raquel Forner.
Recorrido por la exposición 1924. Otros surrealismos, en Fundación MAPFRE, del 6 de febrero al 11 de mayo 2025
La reivindicación de la aportación de las mujeres al grupo, tantas veces ignorada, es otra de las ideas transversales del proyecto. La muestra, comisariada por Estrella de Diego, incluye trabajos de 35 creadoras, entre las que se encuentran Remedios Varo, Maruja Mallo, Maria Martins, Gala Dalí, Toyen, Ithell Colquhoun, Amparo Segarra, Alice Rahon, Marion Adnams, Leonora Carrington o Dorothea Tanning.
La exposición se inscribe en el marco de la celebración internacional del surrealismo, organizada con motivo del centenario de la publicación del Primer manifiesto del movimiento, redactado por André Breton, en 1924. La muestra se ha reinterpretado en los Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas, y en el Centre Pompidou, París. Tras su paso por Fundación MAPFRE, viajará a la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo (del 13 de junio al 12 de octubre de 2025), y al Philadelphia Museum of Art, Filadelfia (de noviembre de 2025 a febrero de 2026).
Con esta exposición, Fundación MAPFRE pone en marcha Contrapuntos, una iniciativa que permite escuchar durante la visita textos literarios escritos para la ocasión y otros históricos relacionados con algunas de las obras.
Contrapuntos
Contrapuntos es una nueva iniciativa que Fundación MAPFRE propone a los visitantes con motivo de esta exposición y que se ofrece de forma paralela al servicio de audioguía: en una pequeña selección de las obras expuestas se contará con la posibilidad de contemplar la pieza al tiempo que se escucha un texto comentado sobre cada una de ellas previa descarga de un QR. En algunos casos se trata de textos de carácter “histórico”, que de una u otra manera guardan relación con la exposición, pero en su mayoría son inéditos que han sido escritos expresamente para esta iniciativa.
Se ha llamado a la propuesta Contrapuntos porque, al igual que en la música, se busca con estas audiciones que el visitante perciba simultáneamente dos voces diferentes, contrapuestas, que se enriquecen entre sí y forman una polifonía distinta, más rica.
Para estos primeros Contrapuntos se ha pedido a las escritoras Menchu Gutiérrez y Marta Sanz unos breves ensayos sobre dos obras de la exposición de su elección. Se completan con otras tres propuestas: la lectura de un fragmento de El castillo estrellado, de André Breton, otra de uno de los Sueños, de Remedios Varo y, por último, Era mi dolor tan alto, un poema de Manuel Altoaguirre sobre el exilio.
Todas las locuciones corren a cargo de locutores profesionales.
Exposición
La exposición que presenta Fundación MAPFRE se inscribe en el marco de la celebración internacional del surrealismo, organizada con motivo del centenario de la publicación en París del Manifiesto del surrealismo de André Breton, en 1924. Por ello, toma como punto de partida este documento para analizar, a través de más de doscientas obras, algunos de los aspectos clave del surrealismo.
Como señala Estrella de Diego, comisaria de la exposición, se puede hablar de la existencia de un surrealismo «canónico», el vinculado a uno de los «más extraordinarios escritores franceses», André Breton,y cuyo inicio oficial se cuenta tras la publicación del mencionado Manifiesto; y también de «otros surrealismos», como los nacidos en la periferia de París —epicentro de la vanguardia durante los años veinte y treinta del siglo pasado—, en España y países de la América Latina, que pueden ser estudiados como casos particulares en cuanto a la recepción del movimiento, y que, además, cuentan con rasgos propios; o el de los artistas belgas, que fueron de los primeros en enfrentarse a las ideas de Breton y su primacía.
Por este motivo, a lo largo de su recorrido, la exposición muestra tanto la obra de los grandes artistas vinculados desde siempre al movimiento (René Magritte, Max Ernst, Salvador Dalí, Paul Delvaux o Yves Tanguy), como el trabajo de otros creadores, muchas veces no tan conocidos — o no relacionados por lo general con el grupo—, con el objetivo de explorar la riqueza de respuestas e interpretaciones que surgieron a la luz del surrealismo canónico.
La exposición se divide en tres grandes bloques temáticos. El primero de ellos presenta la tesis de la muestra a través del estudio de diversas lecturas del surrealismo, determinadas por la cercanía o lejanía de los postulados de André Breton. A partir de aquí, a lo largo del recorrido se propone una reflexión sobre los grandes temas y estrategias que preocuparon al grupo: el sueño, el deseo, el automatismo psíquico, las relaciones con la naturaleza, la nueva visión de la ciudad, el cosmos y la alquimia… Son estos algunos de los ingredientes de este movimiento, en origen literario, que se extendió internacionalmente a casi todos los campos de las artes visuales: la fotografía, el cine, la pintura…
Una muestra de esta envergadura no se podría haber llevado a cabo sin contar con el generoso préstamo de obras por parte de setenta y cinco importantes instituciones y colecciones particulares, nacionales e internacionales, entre las que se encuentran, por citar solo algunas, las siguientes: Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne de París; Art Institute of Chicago; Colección MALBA. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; Fundació Gala-Salvador Dalí (Figueres, Girona); Musée National Picasso-Paris; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Peggy Guggenheim Collection (Venecia), TATE (Londres), TEA Tenerife Espacio de las Artes o The Museum of Modern Art (Nueva York).
Catálogo
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que cuenta con la contribución de la comisaria y varios expertos en el tema. En su ensayo, Estrella de Diego reflexiona sobre las ideas clave del proyecto y sobre la recepción del surrealismo en España. Diana Weschler, historiadora del arte y vicerrectora de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires) por su parte, examina los ecos del movimiento en Latinoamérica; e Isidro Hernández, conservador jefe de la colección del TEA (Tenerife Espacio de las Artes), se centra en el papel central del foco de Tenerife en el desarrollo del surrealismo español. La publicación, que contiene reproducciones de todas las obras expuestas, cuenta también con la participación de la directora de cine Isabel Coixet.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Título de la exposición
Foto 2: Mapa del mundo en la época de los surrealistas
Foto 3: Marcel Jean. Armario surrealista, 1941
Foto 4: Vista de la exposición
Foto 5: Salvador Dalí. Teléfono afrodisiaco, 1938
Foto 6: Remedios Varo. Icono, 1945
Foto 7: Leonora Carrington. Darvaux, 1950
Foto 8: Toyen (Marie Cerminová). Voz del bosque I, 1934
Foto 9: Eric Schaal. Salvador Dalí y Gala dentro de la taquilla del “Sueño de Venus”, 1939
Foto 10: Rachel Baes. Asesinato del Descartes por André Breton o la nueva toma de inconsciencia, 1956
Foto 11: Manifiesto del surrealismo
Foto 12: Minotauro. Revista Artística y Literaria
Foto 13: Franz Roh. Realismo mágico. Post expresionismo. Madrid, Revista de Occidente, 1927
Foto 14: Óscar Domínguez. La bola roja, 1933
Foto 15: Vista de la exposición (1)
Foto 16: Abrelatas de la casa Ravinet d´Enfert, s.f
Foto 17: Juego de cartas de tarot de Gala Dalí
Foto 18: Óscar Domínguez. Los sifones, 1938
Foto 19: Eduardo Westerdahl. Sin título, c. 1935
Foto 20: Eric Schaal. Gala trabajando en el pabellón “Sueño de Venus”, 1939
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a suscribir este viernes con su homólogo canario, Fernando Clavijo, un convenio de colaboración para ceder y compartir aplicaciones y herramientas digitales impulsadas por la Intervención General de Castilla-La Mancha en colaboración con la Agencia de Transformación Digital, que resultan eficientes para la gestión pública.
Estas herramientas tecnológicas con marcado carácter innovador han supuesto una gran mejora en la tramitación del gasto público de la Administración regional, simplificando los trámites y mejorando los plazos de gestión.
El convenio, que será suscrito mañana entre ambos mandatarios en la sede de la Presidencia canaria, en Las Palmas de Gran Canaria, tuvo su precedente a finales del pasado año con el Gobierno balear. A través del nuevo documento, se cederán a una segunda comunidad las nuevas herramientas tecnológicas que se han desarrollado desde la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, con el propósito de impulsar la simplificación y modernización del proceso de gestión y control de gasto en la Administración regional.
Entre los objetivos destacan reforzar la capacidad de las comunidades autónomas para poder compartir conocimientos, talento y experiencia, así como mejorar la eficiencia y la eficacia en la gestión de recursos públicos, visibilizando el potencial de colaboración interadministrativa para optimizar los servicios públicos.
Los consejeros de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, acompañarán al presidente en este acto del que también tomarán parte sus homólogas canarias, Matilde Pastora Asían González, y Esther María Monzón Monzón, respectivamente.
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo autonómico mantendrá un encuentro con la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, en las Casas Consistoriales.
Ciudad Real ha logrado posicionarse entre las diez capitales de provincia más transparentes de España, según el informe publicado por la plataforma Dyntra, que mide el nivel de apertura y acceso a la información de las administraciones públicas.
El Ayuntamiento de la capital ha obtenido una calificación de 84,57 sobre 100, destacando especialmente en los apartados de contrataciones y situación económica financiera.
La mejor nota la saca Ciudad Real en el apartado de contrataciones. Un «sobresaliente» gracias a la información que se facilita en los procedimientos o en las relaciones y operaciones con proveedores y contratistas.
Este «hito», señala Vox en nota de prensa, ha sido posible gracias a la eficaz labor desarrollada por todos los que trabajan en responsabilidades de Economía Municipal y Contratación. Luis Alberto Marín es su concejal, quien ha impulsado una política de transparencia que permite a los vecinos conocer en detalle las contrataciones municipales.
El compromiso del equipo de gobierno VOX PP con una administración eficiente y accesible ha situado a Ciudad Real en «una posición de referencia a nivel nacional».
Luis Alberto Marín, quien próximamente asumirá el cargo de diputado provincial y formará parte del equipo de gobierno de la Diputación de Ciudad Real, ha demostrado con su gestión que «es posible un gobierno basado en la claridad y la rendición de cuentas». «Su experiencia y su compromiso con la transparencia serán claves para mejorar la gestión de la Diputación Provincial», que actualmente se encuentra en el puesto 48 de 52 en el ranking de transparencia.
Desde el grupo municipal de VOX se destaca el esfuerzo realizado en esta legislatura para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a toda la información relevante sobre la gestión de los recursos públicos. Esta política de transparencia continuará reforzándose en la Diputación con la incorporación de Marín, con el objetivo de elevar los estándares de buen gobierno en la institución provincial.
Con esta «destacada» posición en transparencia, Ciudad Real «se consolida como un referente» en la gestión municipal abierta y responsable.
Eduardo Muñiz Martínez.- Como bien saben nuestros lectores, nuestras lectoras, estamos celebrando el llamado «Jubileo de 2025», que comenzaba el pasado 24 de diciembre de 2024, y finalizará el próximo 6 de enero de Dos mil veintiséis.
Con tal motivo, y con el lema «Ven a renovar tu mirada», la Junta de Gobierno de la Hermandad de la «Perchelera», Nuestra Señora de los Dolores del Barrio de Santiago, invita a sus miembros, ellos y ellas, a ir un día a dejarse mirar por su titular y rezar por las intenciones puestas a los pies de la Madre.
Todos los interesados, e interesadas, deben ponerse en contacto con alguno de los componentes de la citada Junta de Gobierno, para ir elaborando el oportuno listado.
El horario previsto es el siguiente: Por las mañanas de 11:00 a 12:30 horas, y por las tardes, de 18:00 a 19:00 horas.
El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos, RSU, de Ciudad Real realizará durante 2025 una inversión histórica de hasta seis millones de euros para realizar numerosas mejoras en el servicio gracias a la fortaleza económica y financiera de la empresa, de la que hasta ahora se carecía, y que se ha podido restablecer en poco menos de dos años.
Desde 2023, con la nueva dirección de RSU, se han optimizado los recursos de la entidad a través de una mejor gestión y esto ha supuesto un incremento de los beneficios de la empresa con una clara tendencia al alza, lo que permitirá elevar la capacidad de inversión de la empresa con el objetivo de solucionar problemas existentes y mejorar el servicio a los ciudadanos.
De este modo, el Consorcio cerrará el ejercicio 2024 en positivo, conuna estimación de 1,7 millones de euros, pasando de 25.000 eurospositivos en 2022 a más de 1,7 millones de euros en el ejercicio 2024. Un incremento que permitirá presupuestar para el ejercicio 2025 una inversión total -junto a los proyectos Next Generation- de más de seis millones de euros con la que se podrán solucionar necesidades (muchas de ellas urgentes) a las que hasta la fecha no se habían podido hace frente.
Se trata de una inversión histórica con la que se renovarán camiones, contenedores, equipos y se solucionarán otras necesidades en las Plantas de reciclaje, se rediseñará del sistema de recogida de residuos y se mejorarán las recogidas selectivas, entre otras cuestiones.
Al buen balance económico del año 2024, se suman los buenos datos de generación y separación previa de residuos que pueden considerarse muy satisfactorios, ya que aunque se haya incrementado la generación de los mismos en un 3,55%, lo que ha implicado que cada ciudadano haya producido al día 1,28 kg de residuos domiciliarios, este incremento se ha debido principalmente a recogidas separadas de forma diferenciada, lo que se conoce habitualmente como recogidas selectivas.
Más concretamente, indicar que la recogida de envases ligeros (contenedor amarillo) se ha incrementado por encima del 7% llegando hasta los 20 kg/hab-año; la recogida de materia orgánica (contenedor marrón) que recoge los restos de comida y residuos vegetales, donde existen contenedores, se ha incrementado también en un 7%; y la recogida en los Puntos Limpios se ha incrementado en casi el 20%. Esta última recogida ayuda a que este tipo de residuos que se deposita en los puntos limpios no aparezcan, ni en los caminos ni en los alrededores de los contenedores de nuestros municipios.
Este esfuerzo de separación previa de residuos y recogida selectiva, al que deben de unirse el resto de ciudadanos en el futuro próximo, ha permitido que el 40% de los residuos generados, es decir 66.000 toneladas, se hayan recuperado, sin que hayan producido efecto sobre el medio ambiente. Estamos hablando, principalmente de, residuos orgánicos que han sido transformados en compost, o de plásticos, papel y cartón, vidrio o madera que vuelven a convertirse en materia prima tras su reciclado.
De manera adicional a estos buenos datos, tanto económicos comotécnicos, ha de unirse la aprobación, en diciembre, del Convenio Colectivo que afecta a los 300 trabajadores de RSU, un nuevo Convenio con vigencia para cuatro años y que fue aprobado por la unanimidad de todas las secciones sindicales.
Distribuida por Diamond Films, se estrena el viernes día 7 la película María Callas, dirigida por Pablo Larraín que narra los últimos días de vida de la legendaria soprano en el París de los años 70.
Sinopsis
La diva, recluida en su apartamento de la capital francesa, lucha en privado con sus inseguridades y relaciones tormentosas, como la que tuvo con el magnate griego Aristóteles Onassis, mientras que el mundo entero la adora por su prodigiosa voz.
La película
María Callas, la nueva película dirigida por Pablo Larraín, sigue un enfoque similar al de otras obras de Larraín, como Jackie y Spencer, explorando momentos específicos y cargados de emoción en la vida de estas icónicas mujeres.
Angelina Jolie ofrece una interpretación inolvidable, fusionando la vulnerabilidad y la fuerza de Callas con una intensidad emocional que hipnotiza desde el primer momento. La película sobre la mejor cantante de ópera de la historia es el merecido tributo a la grandeza de la diva.
Su nominación al Globo de Oro reafirma el lugar de Angelina Jolie como una de las actrices más destacadas de este año. En María Callas, no solo encarna a una figura histórica, sino que logra plasmar su espíritu, llevando al público en un viaje íntimo y conmovedor. Un relato imprescindible sobre una mujer que desafió las expectativas y redefinió su época.
Pablo Larraín finaliza su trilogía de mujeres importantes del siglo XX, con una película elegante e impecable, que ha logrado la nominación al Oscar a mejor fotografía.
Tráiler de la película
Ficha técnica
Título Original: María
Dirección: Pablo Larraín
Guion: Steven Knight
Reparto: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Valeria Golino, Vincent Macaigne
El Grupo Socialista de Almadén ha criticado que la alcaldesa, Raquel Jurado, se aferre a la confrontación con MAYASA y al revisionismo del pasado como si fueran su único proyecto de gobierno, mientras Almadén sigue estancado y perdiendo servicios. “La alcaldesa no ha logrado ninguna mejora para el pueblo en dos años de gestión, y ahora busca crispar y enfrentar a la población para desviar la atención de su propio fracaso”, han señalado los socialistas, quienes se preguntan: “¿Por qué no alza la voz contra los recortes de la Diputación que perjudican a Almadén? ¿Por qué no exige nada que pueda enfrentarla a su partido, PP provincial y regional?”.
La secretaria general del PSOE y portavoz municipal, Manuela Casado, ha lamentado que Raquel Jurado intente engañar a la población con declaraciones “forzadas y tramposas”, ocultando que desde antes de ser alcaldesa ya conocía la situación del convenio con MAYASA y que hay un plan estratégico en marcha. Sin embargo, añade, “en lugar de facilitar su desarrollo, está tratando de poner obstáculos para después colgarse la medalla y decir que todo ha salido gracias a ella”.
Por eso, ha señalado Casado, “cuando no hay resultados, lo único que le queda es inventar un nuevo frente de batalla llamando a la población a manifestarse contra la empresa y el Gobierno de España para tapar su incapacidad” y ha añadido que: “La alcaldesa no ha cumplido nada de lo que prometió como candidata sobre MAYASA, así que ahora algo tendrá que hacer, aunque sea acudir a los Juzgados”, ha manifestado.
El Grupo Municipal Socialista ha recordado que Raquel Jurado es la actual presidenta del Comité de Alcaldes del PP a nivel provincial, “lo que demuestra dónde quedó la independencia de la candidata -ha apuntado Casado- y como basa toda su estrategia en intentar derribar lo conseguido por los Gobiernos socialistas anteriores, mientras olvida intencionadamente los nefastos años de gestión del PP en el Ayuntamiento”. Ahora, después de dos años sin poner soluciones, trata de desviar la atención de los almadenenses, abriendo otro frente con MAYASA”.
Almadén desde julio de 2023 ha perdido mucho
“Desde que Raquel Jurado gobierna en Almadén, el municipio tiene menos servicios y calidad de vida”. Y ha subrayado que se ha perdido un puesto de trabajo en los Puntos de Inclusión Digital, que se han eliminado las escuelas deportivas, la limpieza viaria ha empeorado notablemente, y los servicios municipales están funcionando a medio gas.
Además, “la alcaldesa ha generado conflictos legales con la empresa del agua, ha contratado el suministro eléctrico con una compañía que luego resultó defraudadora de Hacienda y no ha cubierto bajas de personal. Servicios clave como la Policía Local, el Centro de la Mujer, la Casa de Cultura o el Punto Limpio han sido recortados”, ha continuado explicando la portavoz socialista.
Para concluir Manuela Casado ha instado a la alcaldesa a dejar de generar ruido y dividir al pueblo, intentando aparentar que lucha por Almadén cuando en realidad solo está tapando su fracaso, y solucionar los problemas y las necesidades reales de todos los vecinos y vecinas con temas por los que mantiene una lucha interna con su propio partido por las desavenencias de criterios como la variante de Almadén en la Nacional-502 Ciudad Real, – de la que poco habla- para evitar el paso de circulación y grandes camiones por mitad del municipio”, ha finalizado.
Durante este mes culminarán los trabajos de sustitución del pavimento de la zona de juego y de remodelación de vestuarios del pabellón “Luis Casimiro”, a los que el Ayuntamiento de Puertollano destinará un presupuesto de 199.251,82 euros. En estos momentos se realizan labores de pintado y limpieza del recinto para que de nuevo en las próximas semanas vuelva a ser un espacio para la competición deportiva.
El pabellón de la calle Numancia, el más antiguo de la ciudad, se ha renovado con una profunda remodelación de su pavimento con la instalación de un suelo deportivo de superficie área-elástica, basado en tablas de 22 milímetros de madera maciza de dos tablillas, clavadas a un sistema de rastrel elástico de una capa, instalado y nivelado sobre subsuelo de hormigón.
La tarima flotante existente se encontraba muy deteriorada como consecuencia de su uso durante más de treinta años, parte de la pista se hundía y el solado se encontraba bastante irregular, que provocaba que a veces el balón no se pudiera botar de manera adecuada.
Un espacio para alta competición
Un pavimento de altísimo nivel que cumple con la normativa FIBA para albergar cualquier tipo de competición de máximo nivel de baloncesto y voleibol, subrayó el concejal de deportes, Javier Trujillo.
La altura total de la construcción es de 64 milímetros y el rendimiento deportivo de este suelo presenta alta absorción de impactos y elasticidad combinada con máxima estabilidad bajo el pie, diseñado para uso múltiple enfocado en juegos de balón, bádminton y gimnasia.
Las almohadillas elásticas de amortiguación presentan un control de deformación integrado, asegurando una máxima capacidad de carga, también a equipos pesados, combinado con protección a largo plazo de la elasticidad del suelo.
De manera previa se ha levantado y desmontado el pavimento y sistema deportivo existente de madera maciza con sistema de doble rastrel mediante la utilización de medios manuales para realizar la operación con cuidado y precisión, transporte de los materiales desmontados a una planta de reciclaje autorizada cumpliendo las normativas medioambientales y regulaciones vigentes.
Renovación de vestuarios, iluminación y marcador
Una profunda renovación que se ha completado con la mejora de la eficiencia energética con nueva iluminación led, se estrenará marcador electrónico y se acomete la renovación completa de los vestuarios, que mantendrá su superficie y tendrá nueva distribución de duchas, inodoro y lavabos que permita una mayor simultaneidad además de amplitud.
La intervención conlleva la desaparición de los tabiques divisorios dentro de la zona de baños y en su lugar las divisiones se llevarán a cabo con paneles fenólicos. Se mantiene la distribución existente, únicamente realizando la labor de retirada de mobiliario, desmontaje para posterior montaje de radiadores existentes y extintores, demolición del revestimiento de alicatado existente y solado y de su capa base, mortero base pavimentación, revestimiento con mortero capa base alicatado.
Se ha reubicado la calefacción existente y se ha renovado la instalación eléctrica, revestimiento alicatado paredes, instalación falso techo yeso laminado continuo, nuevo sistema de ventilación, extintores, señalización y carpintería hpl.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha mantenido un encuentro de trabajo con las Unidades de Igualdad de todas las consejerías que componen el Gobierno regional, así como el SESCAM, con el objetivo de seguir coordinando acciones que permitan una correcta aplicación de la perspectiva de género en toda la acción del Ejecutivo.
En este espacio de coordinación, la Consejería de Igualdad ha trasladado tres guías para la aplicación de esta transversalidad en el ámbito educativo, sanitario y también en el conjunto de las administraciones públicas, con el objetivo, ha explicado la consejera, “de seguir avanzando en todos los niveles y de dotar a la sociedad de herramientas que nos permitan seguir reduciendo las desigualdades que sufrimos las mujeres”.
La guía dirigida a la comunidad educativa orienta técnicamente a los centros para la elaboración y aplicación de modelos basados en la coeducación, con el objetivo de promover una educación igualitaria de carácter transversal, libre de estereotipos y roles de género que ayuden a evitar y eliminar de raíz situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres.
Otra de las guías publicadas se dirige a las y los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario, con el ánimo de sensibilizar sobre la importancia de contemplar el enfoque de género a la gestión y atención sanitaria. El texto aporta herramientas y buenas prácticas y analiza la interacción entre género y salud, además de un análisis de cómo afectan sobre ésta los sesgos y brechas.
Por último, la tercera guía aborda cuestiones básicas vinculadas a la promoción de la igualdad en el ámbito de las administraciones públicas, con el objetivo de que todas las políticas públicas lleven incorporada la necesaria perspectiva de género.
La consejera de Igualdad ha agradecido el “compromiso” y el “ingente trabajo” que se realiza desde las Unidades de Género para “materializar el reconocimiento de derechos y ser garantes de las oportunidades y el reconocimiento que afectan a las mujeres de la región”.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha anunciado que “en las próximas semanas van a salir las resoluciones definitivas y se van a efectuar los pagos de la convocatoria de subvenciones a entidades privadas destinadas a la atención de las personas con discapacidad”, para el mantenimiento de centros, servicios y desarrollo de programas destinados a la atención de personas con discapacidad.
Se trata, ha afirmado la consejera “de un tiempo récord y con las entidades más que agradecidas del buen trabajo que se está haciendo por parte de los equipos de la Consejería de Bienestar Social”. La resolución de esta convocatoria de subvenciones “va a permitir la contratación de 3.152 profesionales”, ha puntualizado.
Así lo ha destacado García Torijano durante su participación en el Debate General relativo al estado del acuerdo para la atención a las personas con Discapacidad, donde ha puesto en valor el crecimiento de esta convocatoria para atender a los más de 370 recursos especializados “que tenemos en toda la región”.
De esta forma, la titular de Bienestar Social ha remarcado que “garantizamos de esta forma la estabilidad financiera de las entidades sociales, mejoramos la atención y garantizamos las retribuciones de los y las profesionales que día a día dan lo mejor de sí mismos para ofrecer la mejor atención posible y seguimos avanzando en recursos y servicios”.
En este sentido, Bárbara García ha puesto en valor “los diez últimos años que han supuesto una auténtica revolución para la atención a las personas con discapacidad” y ha recordado a los parlamentarios “el trabajo que se ha hecho desde el Gobierno del presidente García-Page por las personas con discapacidad apostado por la mejora de los servicios especializados de atención; para que este año 2025 tengan el mayor presupuesto de la historia en materia de discapacidad; por estar cerca de la gente, así como por el Diálogo Social con las entidades”.
En definitiva, “se ha apostado por revertir una situación que nos costó muchísimos dolores de cabeza a los castellanomanchegos y a las castellanomanchegas cuando hace diez años gobernaba el Partido Popular”, ha concluido.
La congregación cerrará su casa el próximo 13 de febrero y finaliza su labor en la localidad con una emotiva misa de acción de gracias, la tarde del miércoles, en la iglesia de Santa María.
La comunidad de las Damas Apostólicas de Daimiel celebró el miércoles por la tarde una emotiva misa de acción de gracias para despedirse de la localidad tras 82 años de servicio.
La ceremonia, que tuvo lugar en la iglesia de Santa María, reunió a numerosos fieles y autoridades locales, entre ellos el alcalde Leopoldo Sierra y varios concejales de la Corporación municipal que quisieron acompañarlas.
Durante la celebración, Mari Cruz Martínez, Superior General de la congregación, expresó con emoción el sentir de las religiosas: “Por una parte, estamos contentas de encontrarnos con vosotros y vosotras aquí celebrando la eucaristía, la vida, la amistad, pero por otra parte nos sentimos con cierta tristeza porque nos despedimos. Nos despedimos físicamente, porque espiritualmente y en el recuerdo siempre vais a estar presentes, como sabemos que nosotras vamos a estar presentes entre vosotros”.
Visiblemente emocionada, recordó a todas las religiosas y la felicidad con la que han desarrollado su labor en Daimiel donde, “han compartido gratas experiencias”. Tuvo palabras para todas y les agradeció haber estado hasta el final, “compartiendo la vida, la esperanza y las relaciones”.
La misa estuvo oficiada por Valentín Sánchez, acompañado de sacerdotes de la localidad y de otros que han ejercido su ministerio en Daimiel, y que guardan estrecha relación con la congregación.
Un coro, integrado por componentes de las agrupaciones locales, acompañó la ceremonia con sus cantos.
Las cuatro Damas Apostólicas presentes en Daimiel: Ascensión Muñoz de Morales, Carmen Serrano y las hermanas Ángela y Acelia Valderrey, mostraron su gratitud por la acogida y el trato recibido durante más de ocho décadas de dedicación a la comunidad.
Junto a ellas, en el primer banco, también las acompañó Purificación de Miguel, histórica directora en el colegio de las religiosas de Daimiel.
El cierre de la casa de las Damas Apostólicas marca el final de una etapa en la historia de Daimiel, donde su labor ha dejado una huella imborrable en la vida de muchas personas. Sin embargo, su legado permanecerá en el recuerdo de quienes han compartido su camino de fe y compromiso con los más necesitados.
El espectáculo, ganador del Premio FETEN 2022 al Mejor Concierto de Humor, busca acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas. Un torbellino de melodías desde la opera al pop pasando por clásicos de Vivaldi, Mozart o Beethoven. Las entradas están disponibles en GloblalEntradas y también se podrán comprar en la taquilla dos horas antes del inicio.
El Teatro Ayala se prepara para recibir este sábado 8 de febrero (20:00 horas) el torbellino de Desconcerto, un espectáculo único que fusiona música clásica y humor gestual, presentado por Orthemis Orchestra bajo la dirección artística de Jordi Purtí.
La función se inicia con la sorpresa de un grupo de músicos ante un teatro lleno, desencadenando un torbellino de melodías que abarca desde ópera hasta pop, hip hop y clásicos de Vivaldi y Beethoven, e incluso Michael Jackson.
En este dinámico espectáculo, 12 músicos persiguen a su director en escena, enredados en romances y creando música con objetos insólitos como botellas y máquinas de escribir.
Rompiendo con lo convencional, Desconcerto ofrece un teatro gestual lleno de acción, donde cada movimiento narra una historia y la música se convierte en la verdadera protagonista
Este espectáculo, ganador del Premio FETEN 2022 al Mejor Concierto de Humor, busca acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas. Está recomendado tanto para melómanos como para desconocedores de este género, pasando por los niños que disfrutarán del humor de esta función.
Las entradas están disponibles a través de la plataforma GlobalEntradas y en la taquilla del Teatro Ayala, desde dos horas antes del inicio. El precio de la entrada es de 15 euros.
El Museo Cristina García Rodero de Puertollano acoge una exposición con diecisiete trabajos pictóricos premiados en el Salón de Arte “Ciudad de Puertollano”, organizada por la concejalía de festejos, con la que poner en valor el arte que el Ayuntamiento a lo largo de décadas ha reunido a través de uno de los concursos más longevos de la península.
Un certamen que se inició en 1949 y que se convirtió en el segundo más antiguo de España y con el que el Ayuntamiento de Puertollano ha nutrido a lo largo de más de medio siglo una amplia pinacoteca de la que ahora se puede disfrutar a través de esta selección.
Daniel Ciudad
En la exposición se puede descubrir una de las obras más antiguas, “Morisca” del pintor puertollanense Daniel Ciudad, al trabajo del artista japonés “Tras la lluvia ocho” de Teruhiro Ando o la elegancia de los trazos de “Obertura” de Concha Hornero.
Una muestra en la que transitar por los trabajos “Secuencia de Butoh” de Laura Medina Solera, “Casa de Alhambra” de Antonio Arnau Magro, “¿Vas o vienes? (Blue)” y “En el tubo” de Sixto Gil García, “Un lugar en el infinito” de Joaquín Barón Díaz, “Sin título” de Antonio Carretero, “Casas” de Blanca Prieto, “Numen” de Abdón Anguita Ginés, “Ataque a OK Corral” de J. Díaz Baldeón, “Bodegón” de Ramón Garza, , “Tauromaquia” de Pepe Fuentes, “La cancha” de José Luis Pastor Calle y “Funámbulos” de F. G. de Agüero.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que los informes del Tribunal de Cuentas reflejan una gestión financiera y presupuestaria “rigurosa, seria y responsable” en relación con los más de 43.000 millones de euros que se han gestionado durante el periodo 2016-2020, cumpliendo con los principios de transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Así lo ha manifestado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en el pleno de las Cortes regionales, donde se ha debatido el dictamen emitido por la Comisión de Economía y Presupuestos sobre las Cuentas Generales de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de los ejercicios 2016-2020.
Ruiz Molina ha señalado que estos informes reflejan que, a diferencia de la etapa en la que gobernaba el Partido Popular en Castilla-La Mancha, la actual gestión ha permitido “reforzar el Estado del Bienestar, consolidar el empleo público y estimular el crecimiento económico, sin subir la presión fiscal ni aplicar recortes”, al mismo tiempo que se ha logrado “contener el déficit, reducir el peso de la deuda pública y mejorar los plazos de pago a proveedores, situándolos por debajo de la media nacional”.
Solidez financiera de Castilla-La Mancha
En este mismo debate, el consejero, ha indicado que los informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas confirman la solidez financiera de Castilla-La Mancha y el cumplimiento de los compromisos presupuestarios. En relación con esos informes, ha destacado, en primer lugar, que las cuentas se han rendido en “plazo, estructura y contenido” ante las Cortes Generales y el Tribunal de Cuentas, cumpliendo así lo que señala la Ley de Hacienda, siendo el plazo el 31 de octubre; en segundo lugar, según señala este órgano colegiado, “hemos cumplido con los principios contables”, lo que ratifica una gestión adecuada del gasto público regional y con la “máxima transparencia”; en tercer lugar, se ha hecho un esfuerzo para contener el déficit en un marco presupuestario enfocado a recuperar todos los recortes del Gobierno de Cospedal, dejando claro que “reconstruir no es lo mismo que recortar”, a lo que se suma que “somos una comunidad autónoma que está infrafinanciada”.
En este sentido, el consejero ha señalado que se ha hecho un “enorme esfuerzo de contención del déficit” y ha recordado que “tan sólo en el 2016 reducimos el déficit a la mitad, respecto a 2015 e, incluso, en el 2020 llegamos a tener superávit”. Una contención que tiene su reflejo en la evolución de la deuda pública y ha recordado que “Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma que más ha reducido el peso de su deuda en relación con el Producto Interior Bruto (PIB)”, pasado del 36 por ciento en 2015 al 30,3 por ciento en 2024, una reducción por encima de la media nacional, lo que ha supuesto un crecimiento “muy superior al del resto de regiones”.
En cuarto lugar, el Tribunal de Cuentas ha mencionado el “alto grado de ejecución” del presupuesto de Castilla-La Mancha, tanto en lo que se refiere a los ingresos, de los cuales “siempre hemos sido rigurosos y conservadores en nuestras previsiones”, como en los gastos. También ha indicado que el Gobierno de García-Page ha hecho no sólo una buena gestión de la tesorería, sino que ha destinado el dinero al pago a los proveedores de la Administración regional.
Y ha señalado que, en estas cuentas generales se pone de manifiesto como “fuimos capaces de atender las necesidades de la ciudadanía generadas con la pandemia” y cumplir a rajatabla el mandato del presidente Emiliano García-Page de “no dejar a nadie atrás”. Unas cuentas que reflejan que entre 2016 a 2020 la gestión de los recursos por parte de Ejecutivo autonómico ha sido “rigurosa, seria y responsable”, y que se ha elaborado, “sin recortes, aumentando y consolidando el empleo público, reforzando el Estado del Bienestar, contribuyendo al crecimiento económico, sin subir la presión fiscal, a la vez que contenemos el déficit y reducimos el peso de la deuda, y con unos plazos récord de pago a los proveedores”.
Sistema de financiación autonómica
Durante su intervención en el parlamento autonómico, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se ha referido al sistema de financiación autonómica para instar al Partido Popular regional a que estén aliados con el Gobierno en esta materia; máxime teniendo en cuenta que se mantuvieron reuniones con este partido en enero de 2022 donde se les hizo entrega de toda la documentación que elaboró el Ejecutivo autonómico en base al documento del Ministerio de Hacienda en relación con la población ajustada.
En esas reuniones, ha indicado, se explicó la posición del Gobierno regional y se invitó a la oposición a que hicieran sus aportaciones, pero, hasta la fecha, no se ha recibido ninguna. Por eso, Ruiz Molina ha lamentado que hagan críticas sobre la defensa de los intereses de la región y ha reiterado que recuperen la documentación y, si lo consideran, hagan aportaciones para que, llegado el caso, ayuden a negociar un nuevo modelo de financiación.
El consejero ha concluido el debate agradeciendo el trabajo que se está haciendo en esta materia financiera-presupuestaria, que es consecuencia del “enorme esfuerzo realizado por los empleados públicos de la Administración”, al usar esos recursos públicos para contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar del conjunto de la ciudadanía y a impulsar la actividad económica para generar empleo y riqueza en la región. Objetivos, como ha dicho, “que son los que están ratificados en los informes del Tribunal de Cuentas”.
“Una comparsa con Áje” hará su presentación en Puertollano con la puesta en escena de “La reina anarquista” el 15 de febrero, a las 20.00 horas, en el Auditorio Municipal. Es una nueva comparsa de dieciséis componentes que viene a sumar y engrandecer el carnaval de Puertollano. La agrupación musical inició su andadura en marzo del pasado año y que desde entonces ha ofrecido diversas actuaciones benéficas y ha participado en la Noche del Comercio Local.
Una comparsa que bebe del carnaval de Cádiz que viene a reivindicar sus entrañas la raíces de su ciudad. “Es algo novedoso, que rompe el estereotipo que tenemos creado del carnaval en Puertollano, con un estilo muy puertollanero y un repertorio muy local que no olvida asuntos nacionales, clavando algunos dardos en la ciudad, que es lo que tenemos en hacer”, señala el padre de esta agrupación, Ángel Calero.
La reina anarquista
Su puesta en escena “La reina anarquista” pretende ser un canto a la libertad anárquica, “de que cada uno haga lo que quiera, cuando vemos la tele de la tela que nos cortan los políticos, la sociedad y todos los factores que nos atormentan”. Una presentación en la que se van a volcar con todos los medios en el montaje de decorado y con un disfraz comprometido para llevar a Puertollano al extremo de los extremos con un vestuario elaborado por las modistas Adela y Loli, de Tisú Atelier.
Comparsa de muchos músicos
Es una comparsa de muchos músicos, y eso se nota, formada por veteranos con muchos años currados en el carnaval de Puertollano, a los que se han unido gente sabía muy joven con gran inquietud carnavalera “y nos hemos quedado sorprendidos por la profesionalidad y entrega que han demostrado, sobre todo en la percusión”, dice Calero.
“Lo que queremos es sumar al carnaval de Puertollano una identidad, porque somos muy de pensar que el carnaval hay que hacerlo en Puertollano por Puertollano, aunque es inevitable que tengamos que salir a otros carnavales y pregones porque las facturas de las agrupaciones musicales es bastante seria, sobre todo este año que partimos de cero”, reconoce Ángel Calero.
Venta de entradas
Las entradas para la presentación de «Una Comparsa con Áje” está a la venta al precio de cinco euros en Siroco (calle San Gregorio confluencia con Numancia) y en Electrocentro (calle Muelle).
La selección absoluta masculina de balonmano, los “Hispanos”, regresarán a Ciudad Real para disputar un partido oficial. El próximo 16 de marzo, a las 20:00 horas, se medirán a Serbia en choque perteneciente a la fase clasificatoria para el Campeonato de Europa de 2026. El evento se ha presentado hoy en la Diputación Provincial con la presencia del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y el presidente de la Federación Española de Balonmano, Francisco Blázquez, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán.
Para el primer edil, Ciudad Real vivirá “un día de fiesta” con este evento del máximo nivel deportivo. Cañizares ha destacado la importancia que tiene el poder recuperar el balonmano de élite para el Quijote Arena: “es bueno para la ciudad, es bueno para la economía y para el deporte” y, además, subrayaba la conexión que siempre ha tenido la capital con el balonmano. En sus palabras, ha agradecido a la Diputación el haber hecho posible este regreso de los “Hispanos” a Ciudad Real.
Por su parte, el presidente de la Federación Española de Balonmano ha subrayado la gran trascendencia que Ciudad Real tiene en el balonmano internacional y ha hecho un llamamiento a la afición para que ese día “se llene el Quijote Arena y los jugadores sientan vuestro aliento”.
Ayuntamiento, Diputación y Federación han mostrado su acuerdo para que los clubes de la provincia y, en especial, los cuatro de la capital vivan esa jornada de forma especial, con la distribución de entradas para el partido entre ellos.
El encuentro entre España y Serbia, correspondiente a la fase de clasificación para el Campeonato de Europa de 206, se celebrará en el Quijote Arena el domingo 16 de marzo a las 20:00 horas. Será la cuarta jornada del grupo en el que están encuadradas ambas selecciones, por lo que su resultado podría resultar decisivo para la clasificación final.
El deporte de Torralba se puso de gala para celebrar la quinta edición de su Gala del Deporte. Nuevamente se pudo disfrutar del reconocimiento a personas, deportistas y clubes de la localidad por su trabajo y esfuerzo, pasando por el escenario de la Casa de Cultura deportistas de todas las edades.
El acto comenzaba con la intervención de la alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, para dar la bienvenida y mostrar su alegría por la “gran y diversa participación en las diferentes actividades deportivas locales”, agradeciendo a su vez “la implicación y ayuda de los diferentes clubes deportivos de la localidad, que fomentan y mueven mucha participación”, para terminar acordándose de los diferentes grupos creados de cursos deportivos que se mueven a través de la Universidad Popular como desde el propio Área de Deportes. Álvaro terminaba dando la “enhorabuena por adelantado de los reconocimientos de esta edición y animando a seguir haciendo deporte, muy importante en nuestro día a día”. Tras sus palabras se dio paso al comienzo de las entregas de premios, reconocimientos y distinciones de esta edición.
La gala, presentada por José María Naranjo, se distribuyó con el paso por el deporte base, en todas sus categorías, con nominaciones y premios individuales, y reconocimientos a grupos. Se pasó por las categorías juvenil y absoluta, sin olvidar las menciones especiales colectivas, las menciones especiales de club y las menciones especiales individuales, para terminar el acto con un reconocimiento especial.
Más de 100 galardonados en una noche llena de aplausos y alegrías, donde algunos de ellos en sus palabras, se acordaron de que esto no es solo de ellas y ellos, es de los numerosos deportistas que también han podido ser merecedores de estar en ese escenario.
Como es habitual ya en esta gala, los galardonados en categorías juvenil y absoluto, así como en menciones especiales, tomaron la palabra, disculpando la presencia de Alicia Huertas, donde su compromiso deportivo era inevitable, pasando por Miguel Dotor, Mari Trini Sánchez Valdepeñas, Daniel García-Villaraco, José Luis López de la Franca, José Vicente García-Villaraco y Nemesio Naranjo. Todos ellos pudieron lanzar su agradecimiento a “toda su gente que está en el día a día y que les ha servido de un empujón más en sus distintas facetas”, pero sobre todo coincidieron en sus palabras en dar importancia a los valores del deporte, personales, sociales y emocionales, para no olvidar la vinculación a deporte-salud.
La quinta edición contó con una actuación y demostración de una deportista local, Esperanza Parada, muy característica y particular en una de sus aficiones, correr pruebas populares. Su profesión, también ligada a la faceta deportiva y al espectáculo, deleitó a los asistentes con su trabajo de aros, en primer lugar en suelo y posteriormente en aire.
Otro de los momentos emotivos fue la mención especial club, donde gran parte de niñas y niños que forman parte de ese grupo pudieron hacer entrega de la distinción al fundador y presidente del Club Atletismo Torralba, Jesús Álvarez García, que, acompañado por sus entrenadores, Álvaro Espinosa y José Luis López de la Franca, pudieron hacerse una foto de grupo de recuerdo con toda esa cantera del atletismo local.
El acto se cerró con la mención especial a Nemesio Naranjo Blanco, atleta que, aprovechando el 45 aniversario del Medio Maratón, se le distinguió como una pequeña pero gran parte de esa historia, y que, aunque ya retirado, ostenta el récord de ser el participante con mayor número de ediciones realizadas al haber completado 41 de las 45 ediciones.
Como final de la gala y cierre se realizó a la tradicional foto de grupo.
Desde la concejalía de Deportes, han querido mostrar el “agradecimiento al comité de esta edición, así como a las personas que han hecho posible la celebración de esta gala, los monitores y entrenadores de las escuelas deportivas, de los grupos y monitores de actividades colectivas, así como a todo el núcleo de personas que abarcan cada uno de los clubes deportivos de la localidad”. También dieron la enhorabuena a toda la gente deportista, en especial a los galardones de esta edición.
Hace pocas semanas que tomó posesión como Presidente de los EE. UU., Donald Trump, y ya se ha convertido en el personaje más polémico del año, cuando acaba de comenzar 2025. En las elecciones anteriores, se negó a aceptar su derrota. Hizo todo cuanto estuvo en su mano para que se percibiera con claridad su contrariedad. No asistió al acto de toma de posesión de su competidor y pudo instigar la toma violenta del Capitolio.
Sin embargo, pese a su triunfo electoral, a la proliferación de sus “decretos ejecutivos” suscritos en los primeros días de su mandato y pese a su innegable popularidad en amplios sectores de la opinión pública de su país, él parece necesitar algo más para sentirse satisfecho. Desea y espera más resultados de los que ha obtenido, sobre todo en materia migratoria y con sus deportaciones de emigrantes irregulares.
Hoy sabemos que fueron decisivas sus declaraciones antes de tomar posesión de su cargo. Con ellas se precipitó el acuerdo de paz que, in extemis, alcanzaron el estado de Israel y Hamás, lo que posibilitó el alto el fuego en Gaza y el intercambio de los secuestrados israelíes por prisioneros palestinos. Pero no le está resultando tan fácil alcanzar la paz prometida en el otro gran conflicto, el de la invasión de Rusia en Ucrania.
Aunque levantan ampollas sus intenciones de implantar una política arancelaria agresiva con la práctica totalidad de los países occidentales y, entre otros, con China. En este caso, el señor Trump parece contradecir su propia ideología ultraliberal, utilizando la intervención comercial para proteger los intereses norteamericanos. Prima aquello de “American first”, América primero.
En algunos casos, la simple amenaza de imponerlos le ha permitido obtener distintas formas de colaboración para reforzar uno de sus objetivos prioritarios, la seguridad de su país. Esto le ha ocurrido con México y Canadá, que han logrado una moratoria a la aplicación de estos aranceles, reforzando militarmente el control de las fronteras, para reducir la entrada de emigrantes ilegales y del tráfico de sustancias estupefacientes.
No se arredra cuando hace públicos sus deseos más extravagantes en política exterior —aunque es posible que estos sean anhelados, por parte de la sociedad norteamericana—. Me estoy refiriendo a la pretendida anexión de Canadá como un nuevo estado de la federación, a la ocupación o adquisición de la isla danesa de Groenlandia o a la recuperación del canal de Panamá, cuya soberanía fue cedida a aquel país en el año 1999.
Aunque si hay que hacer referencia al aspecto más importante en el ámbito internacional, este es el de la seguridad. De manera especial del militar que afecta al reconocimiento de las fronteras establecidas y a la soberanía de los países occidentales integrados en la OTAN. La amenaza presente de Rusia, pero también la no menos importante de China, requiere tomar decisiones importantes y de largo alcance.
Una de las exigencias de Trump a los miembros de la Alianza Atlántica, es la de que deben aumentar ostensiblemente su gasto en defensa, llegando hasta el 5% del PIB de cada uno de los países miembros. Aunque se pueda cuestionar ese porcentaje, lo que es evidente es que el incremento del gasto militar de los países de la OTAN, debe alcanzar un nivel adecuado para que, quienes amenazan a Europa se vean disuadidos de atacarla.
Las medidas arancelarias que pretende imponer el presidente estadounidense, pueden abrir una guerra comercial en todo el mundo. Pero, según los expertos, a largo plazo esa lucha la perderían todos los países occidentales, especialmente los de la U.E.
En lo que son las políticas de seguridad militar, occidente y, sobre todo los países de la Alianza Atlántica, no tienen alternativa. Deben reforzarse y dotarse con los medios necesarios para que sea efectiva la disuasión a sus potenciales enemigos.
Los aranceles, como ocurrió en el anterior mandato de Trump, pueden dañar las ventas españolas al exterior. Nuestras exportaciones representan un 1,3% de nuestro PIB y afectarían, principalmente, a Andalucía, la Comunidad Valenciana y al País Vasco. Y por sectores, a las semimanufacturas, a los bienes de equipo, a la alimentación y a la energía, que suponen el 73% de nuestras ventas a los EE. UU.
El gasto militar en nuestro país, es de los más bajos de la OTAN. Representa el 1,28% del PIB, cuando en 2024 debería ser ya del 2% como exige la Alianza Atlántica, aunque nuestro gobierno prevé alcanzar ese porcentaje en 2029. Pero el señor Trump pide ya un 5%, ya que vincula estos gastos con la idea de que Europa se pague su propia defensa, lo que, según el mandatario americano, ahora no ocurre.
Quien fuera portavoz de Defensa del PSOE, Jesús Cuadrado Bausela, en recientes declaraciones decía que: “el cupo catalán, dificultará cumplir con la OTAN”. Pero España está vinculada con la defensa occidental y por ello debe cumplir con sus compromisos, aunque parece que el gobierno actual tiene otras prioridades presupuestarias.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado la “evolución importantísima” experimentada por el sistema de atención a la Dependencia en la provincia de Ciudad Real, donde “atendemos diariamente a 20.350 personas con un total de 27.400 prestaciones o servicios y la generación de 6.882 empleos. “Esto supone que hemos incorporado a lo largo del último año a 1.750 personas al sistema y hemos incrementado en 2.400 las prestaciones”.
Estas son las principales cifras del balance anual de la Dependencia correspondiente al pasado año, en el que “cada mes hemos incorporado 150 personas y 250 prestaciones más a mes para que todo el mundo que tiene que ser atendido lo sea en condiciones de dignidad”.
Además, la delegada de la Junta se ha referido también a la progresión experimentada en 2015 por ser el año en el que Emiliano García-Page asumió la Presidencia del Gobierno castellanomanchego. Una década en la que “hemos pasado de atender en la provincia de Ciudad Real a 8.480 personas en el a 20.350 y de 10.729 prestaciones a las 27.400 actuales”.
Blanca Fernández ha manifestado que esto supone un “enorme esfuerzo” a nivel presupuestario, pero también de gestión, compromiso y profesionalidad “de tantas personas que hacen viable el sistema”. En este sentido, el Ejecutivo regional invierte 165 millones de euros en dependencia en la provincia de Ciudad Real frente a los 93 millones de 2015.
Para la delegada de la Junta de Comunidades, estas cifras hablan por sí solas de las prioridades que tiene el Gobierno de Castilla-La Mancha, unas prioridades que redundan en calidad de vida, en la atención a las personas beneficiarias de la dependencia y en la reducción considerable tanto de las personas como de los tiempos de espera, al recordar las 22.000 personas que había en esa situación hace diez año, algo que ha contrastado con el hecho de que en la provincia de Ciudad Real se tarde la mitad que la media nacional en recibir una valoración.
Consecuentemente, Blanca Fernández ha trasladado un mensaje de tranquilidad a todas las personas dependientes o que necesiten ser atendidas. “Que sepan que el sistema en la provincia de Ciudad Real y en la región es muy fuerte y lo va a seguir siendo gracias al compromiso inquebrantable del presidente García-Page con las personas mayores y vulnerables”.
Y es que, la máxima responsable del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia ha aludido para finalizar al “liderazgo incuestionable” de Castilla-La Mancha en la atención diaria a más de 78.000 personas dentro del sistema de atención a la dependencia y más de 106.000 prestaciones y servicios, algo que a atribuido al “esfuerzo y a la prioridad del gobierno que preside Emiliano García-Page”, con un incremento presupuestario del 74 por ciento en los últimos diez años, al pasar de apenas 372 millones de euros a 650 millones que se ejecutan actualmente.
Evolución de servicios y prestaciones
En un análisis más detallado, el delegado provincial de Bienestar Social ha desgranado la evolución experimentada en los servicios y prestaciones de la Dependencia tanto en el último año como en los diez años trascurridos desde 2015.
Así, la teleasistencia ha incorporado a 1.134 durante el último año y 7.822 desde el 2015, tras pasar de 832 prestaciones a 8.654. supone un incremento del 940 por ciento.
La ayuda a domicilio ha hecho lo propio al pasar de 1.560 a 4.413 prestaciones. En este caso se trata de un incremento del 183 por ciento.
Por lo que respecta a la prestación vinculada al servicio, ésta ha evolucionado de las 407 en 2015 a las 4.083 de hoy. Es decir, 3.673 más en ese periodo (más del 903 por ciento), y de ellas, 673 en el último año.
“Otro servicio muy bien valorado” es el Sepap-MejoraT, que ha aumentado un 326 por ciento al pasar de 645 a 2.749 usuarios y usuarias, 431 más en el último año.
Por su parte, las prestaciones de Centro de Día crecen un 83 por ciento en la última década, hasta alcanzar los 1.355 usuarios en la actualidad tras incorporar a 231 a lo largo de 2024.
Y, finalmente, los usuarios de la atención residencial dentro del Sistema han crecido un 21,7 por ciento, contando en la actualidad con 3.184. Son 568 más desde 2015 y 46 en el último año.
La mitad de espera que la media nacional
Díaz-Cano también ha ofrecido el dato del tiempo medio de tramitación, un tiempo de espera para la valoración de la dependencia desde la solicitud hasta que se obtiene la prestación que en la provincia de Ciudad Real se sitúa en 177 días y, por tanto, por debajo de la media regional, situada en 187 días, y muy por debajo de los 334 días de la media del país; una diferencia de 147 días menos de espera, o, lo que es lo mismo, casi la mitad.
Perfil de la persona dependiente
En cuanto a los perfiles de las personas beneficiarias del sistema de atención a la dependencia tanto en la región como en la provincia de Ciudad Real, “podemos decir que son personas mayores de 80 años y seis de cada cuatro son mujeres”, algo que obedece a la lógica de que tienen una mayor esperanza de vida.
Eulalio Díaz-Cano ha concluido su intervención con palabras de agradecimiento a todos los equipos de valoración de Dependencia como al personal técnico que elaboran los programas individuales de atención, pero también a todos los profesionales que prestan sus servicios en atención primaria de Bienestar Social y trabajadores sociales de los centros hospitalarios que en ocasiones son los primeros en orientar e indicar el camino a seguir para recibir este tipo de servicios y prestaciones”.
Eduardo Muñoz Martínez.- La Hermandad Obrera de Acción Católica en nuestra Diócesis, ha organizado un cursillo sobre los sacramentos que ellos mismos, y ellas, definen como una actividad formativa abierta a todas las personas, aunque no pertenezcan a la H.O.A.C., interesados, interesadas, en profundizar en el significado de los sacramentos, su historia y su importancia en la vida cristiana, a través de las ponencias del sacerdote Fernando Díaz Abajo.
Dicho cursillo para el sábado, día 22, y domingo, día 23, de este mes de febrero, tendrá cómo marco la Parroquia de San Juan Bautista, de nuestra capital, que se ubica en la Calle Camino Viejo de Alarcos, número 24, y para participar en él hay que inscribirse en el siguiente correo electrónico [email protected], se ajustará al horario que se indica. Sábado, día 22: 09:00 horas, acogida; 09:30 horas, presentación y oración; de 10:30 a 14:00 horas, exposición; de 14:00 a 16:00 horas, comida; de 16:00 a 19:45 horas, exposición; 20:00 horas, eucaristía.
Domingo, día 23: de 09:30 a 13:40 horas, exposición; de 13:40 a 14:00 horas, oración, valoración y despedida; 14:00 horas, comida. Se nos hace llegar, desde la H.O.A.C. que el domingo, tras finalizar el cursillo, habrá una comida para quien desee quedarse, que al igual que la del sábado, estará organizada por esta Hermandad Obrera de Acción Católica, que nos recuerda su lema: «Cuida el Trabajo, cuidar la Vida».
El Centro de Adultos “Antonio Machado” de Puertollano abre plazo de matrícula extraordinario para el segundo cuatrimestre del 10 al 12 de febrero de 2025 para quien quiera reincorporarse al sistema educativo y mejorar sus expectativas laborales. Si se te pasaron los plazos en septiembre ahora tienes una nueva oportunidad para obtener tu título de Graduado en E.S.O. Las solicitudes se presentarán preferentemente de forma telemática por educamosclm y de forma presencial en el centro situado en la calle Calzada nº 17.
Aval Castilla-La Mancha, uno de los instrumentos públicos de financiación que el Gobierno regional, a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, pone a disposición de las pymes y autónomos de la región, ha suscrito nuevos convenios con entidades financieras que operan a nivel comercial en Castilla-La Mancha, en concreto con Banco de Sabadell, Banco Santander y con Bankinter, sumando así a la totalidad de entidades que actúan en la región al impulso a la financiación a proyectos de emprendimiento, innovación, inversión o sostenibilidad en Castilla-La Mancha.
En el caso de Banco de Sabadell y de Banco Santander, ambas entidades colaboran con Aval Castilla-La Mancha desde el año 2013, y a través de la renovación de los acuerdos se van a impulsar nuevas líneas de acceso a la financiación para pymes y autónomos de la región, en condiciones especiales en términos de costes y plazos: requisitos financieros ventajosos, amplios plazos para la devolución del préstamo, exención de comisiones de amortización y minoración de comisiones de apertura, de comisiones de disposición de líneas de crédito, así como del tipo de interés aplicable.
Además, Aval, sociedad de gestión recíproca, también ha firmado un acuerdo de colaboración con Bankinter, para respaldar iniciativas empresariales relacionadas con el emprendimiento, la innovación, la inversión, la creación de empleo y la sostenibilidad, a través de una línea de financiación con esta entidad bancaria.
Con la firma de estos convenios, que movilizan un total de 18,5 millones de euros en materia de financiación para poner a disposición de pymes y autónomos, Aval Castilla-La Mancha ha establecido ya alianzas con todas las entidades financieras que operan a nivel comercial en la región, que han destacado la importancia de este tipo de iniciativas para estrechar sus relaciones de colaboración en respaldo de las pymes y autónomos de la región, con el compromiso de dar una respuesta rápida a las solicitudes de financiación y a prestar asesoramiento y apoyo económico financiero destinado a la creación y mejora de la actividad empresarial de sus clientes.
Aval Castilla-La Mancha, Sociedad de Garantía Recíproca, es una entidad financiera sin ánimo de lucro, con carácter mercantil, constituida por y para las pequeñas y medianas empresas y autónomos de Castilla-La Mancha, con un doble objetivo: por un lado, facilitar el acceso a la financiación, mejorando las condiciones financieras tanto en coste como en plazo; y, por otro, otorgar avales y fianzas frente a las administraciones públicas, y en general frente a terceros, en condiciones mucho más ventajosas que las que puede ofrecer la banca tradicional.
El Gobierno regional, a través de las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación, Cultura y Deportes, han presentado este jueves la nueva edición del concurso ‘Supercirculares 2025’ con el lema ‘Eso que tú ibas a tirar, yo lo puedo utilizar’.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han informado en rueda de prensa que en esta nueva edición podrá participar el alumnado de los centros educativos de la región de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria y, este año como novedad, también los ciclos formativos de Grado Básico.
Como ha explicado Gómez, “es un motivo de satisfacción que este concurso llegue a su quinta edición, con una participación de 66 centros de la región, pues para nosotros es fundamental colaborar con el ámbito educativo como uno de los sectores clave con los que trabajar para impulsar una economía circular basada en la prevención de residuos”.
“Nuestros pequeños y jóvenes de Castilla-La Mancha tienen mucho interés en conocer y aplicar la economía circular en su día a día. De ahí la importancia de reutilizar o reciclar esos trastos que tenemos en casa y contar con sus ideas innovadoras para reutilizar o reciclar. Estamos convencidos de que en esta edición de nuevo podremos contar con la originalidad de sus proyectos, como lo hacen año tras año, y nos mostrarán esa creatividad para alargar su vida útil y evitar que se conviertan en un residuo”, ha manifestado Mercedes Gómez, que ha estado acompañada por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro.
Como ha añadido, desde la Administración regional “queremos concienciar, pero también motivar a nuestro alumnado a ser responsable y a tener mayor sensibilidad sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y por supuesto nuestra región, transitando a un modelo circular con pequeñas acciones”, objetivos que recoge la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2030 en la que se enmarca el concurso.
Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha puesto en valor el largo recorrido del concurso Supercirculares, una iniciativa que, a su juicio, “acompaña al alumnado de la región en el camino de conocer las buenas prácticas en torno a la protección de nuestro entorno y de trabajar por un planeta mucho más sostenible”.
“Esta es la quinta edición de un concurso que entronca con los valores que promulgan ambas consejerías, y en su conjunto el Gobierno regional, y que este año incluye como novedad una etapa educativa nueva: la Formación Profesional Básica”, ha apuntado.
Podrán participar, en grupos máximo de 50 participantes en segundo ciclo de Infantil y Primaria; y para Secundaria y los ciclos formativos de Grado básico, en grupos de un máximo de tres componentes (en tantos grupos como se quiera, pero cada grupo con su proyecto).
Se trata de la elaboración de un vídeo (máximo 1:59) con los pasos del proyecto y el resultado final. El formato debe ser horizontal para segundo ciclo de Infantil y Primaria y vertical para Secundaria y los ciclos formativos de Grado Básico. Como novedad, se puede continuar con un proyecto ya iniciado en el centro con anterioridad siempre que se realice algún aporte nuevo.
Una vez realizada la inscripción, se recibirá un enlace donde subir tu vídeo sobre el proyecto que se debe presentar entre el 31 de marzo y el 24 de abril; entonces pasará a exponerse a votación libre tanto en Youtube (canal para Infantil y Primaria), como en TikTok (para Secundaria y ciclos formativos de Grado básico).
Los vídeos serán publicados el 28 de abril y las votaciones podrán realizarse hasta el 5 de mayo. Se valorará no sólo la originalidad del proyecto sino también la complejidad de este, así como la calidad técnica y capacidad incentivadora del mismo. Resultará ganador el que más “me gusta” obtenga en cada categoría. Los resultados serán anunciados la segunda quincena de mayo y los premios se entregarán en junio. El concurso podrá seguirse en redes sociales de ambas consejerías.
Los premios para esta edición serán un taller relacionado con la economía circular a desarrollar en el propio centro para los ganadores de la categoría Infantil de segundo ciclo; una excursión a un espacio natural protegido de la región para los de Primaria; y un premio individual relacionado con las nuevas tecnologías al grupo ganador en Secundaria y ciclos formativos de Grado básico.
El concejal de Arquitectura y Obras, Mantenimiento y Movilidad de Ciudad Real, Miguel Hervás, ha dado a conocer las principales actuaciones incluidas en los presupuestos de sus áreas para este 2025. Un año en el que, en el total de todas ellas, el consistorio destinará catorce millones de euros “para transformar y mejorar la ciudad” con el propósito de “mejorar la vida de las personas y seguir creciendo en nuestra capitalidad”, ha asegurado el edil.
En Movilidad, Hervás ha avanzado la apuesta del equipo de gobierno por la creación de nuevos espacios amables con los ciudadanos, así como por numerosas actuaciones de mejora de la movilidad “para una ciudad más segura”, con un Plan de obras de accesibilidad que está dotado con 100.000 euros. Se está trabajando, además, en la búsqueda de espacios para la creación de nuevos aparcamientos y en breve plazo comenzarán las obras del aparcamiento del Gasset y se pondrá en funcionamiento el del Teatro Auditorio.
En los próximos meses finalizarán las obras de peatonalización de las calles del centro, comenzarán los trabajos para la puesta en funcionamiento de diversos puntos de recarga para vehículos eléctricos y se dotará de regulación semafórica a tres cruces que los vecinos han solicitado en las reuniones mantenidas con los concejales de barrio y en las asambleas vecinales.
En el capítulo de Mantenimiento, la concejalía sigue avanzando en la dotación de la maquinaria y el personal necesarios “para seguir mejorando la ciudad”. Se ejecutará un plan de asfaltados (que se lleva a todos los barrios y pedanías) y otro para la reparación de alcorques, acerados y movilidad, además de las obras de creación de nuevas sepulturas y columbarios que van a comenzar próximamente en los cementerios de la capital y de Valverde.
Obras para mejorar actuaciones del anterior mandato
Miguel Hervás ha subrayado que en Arquitectura y Obras se está trabajando no sólo para la recuperación de espacios emblemáticos del patrimonio de la ciudad (como los proyectos del Convento de Las Terreras y de la Casa de Cultura) sino también para corregir obras ejecutadas en anteriores mandatos, como es el caso de la Plaza de Cervantes, el pabellón de Las Casas, o en las humedades de las galerías del Torreón (que este año volverán a abrir sus puertas a los visitantes).
Además, ha señalado, que se han programado numerosas actuaciones nuevas para este 2025, como la mejora de accesibilidad en la calle Ángel (con un presupuesto de 342.000 euros), el entoldado de la Plaza Mayor, la mejora y transformación del primer tramo de la carretera de Carrión o el asfaltado de varias calles por toda la ciudad.
El edil concluía su presentación ante los medios asegurando que este equipo de gobierno tiene la “firme convicción de transformar Ciudad Real, haciendo una ciudad más amable, segura y con un entorno más saludable y una mejor movilidad”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha condena rotundamente los actos de agresión que se viven “puntualmente” en los centros educativos “al ser espacios de convivencia”. Lo ha hecho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, tras la agresión que un padre profirió, en el día de ayer, contra el director del CEIP ‘Rosa Parks’ de Toledo a través de la verja del colegio.
El consejero, en una rueda de prensa celebrada en la Consejería de Desarrollo Sostenible en Toledo, ha mandado un mensaje de “solidaridad y apoyo” al docente agredido y se ha sumado a todos los actos de “condena y repulsa” celebrados.
En su intervención ante la prensa, Amador Pastor, igualmente, ha explicado que el Gobierno regional, con todos sus medios y a través de los servicios jurídicos de la propia Junta de Comunidades, está “ayudando y apoyando al docente en las acciones legales que ha emprendido”.
Además, el titular de Educación ha recordado que, “desde el ámbito educativo, lo que compete es estar al lado del docente agredido y su familia”, al tiempo que ha avanzado que “se ofreció por parte de la Junta al profesor agredido ser acusación particular”, una decisión que, según ha explicado, “tiene que tomar él”.
Saborea Lab, dentro de la red de ciudades Saborea España, protagonizaba esta mañana de jueves en Ciudad Real el taller de CoCreación de Experiencias Turísticas Gastronómicas ‘En busca de la experiencia más sabrosa’. Una puesta en valor de la unión entre el sector primario y turístico para crear una biblioteca de sabores, entre los que destacan los de Ciudad Real.
Es una formación única, explicaba la concejal de Turismo, Cristina Galán, que ponemos a disposición del sector turístico, hostelero y gastronómico de Ciudad Real, con el privilegio de estar entre las 36 ciudades que forman parte de la red Saborea España. “En este taller de formación único contamos con profesionales preparadísimos que crean experiencias turísticas gastronómicas fabulosas, y desde el Ayuntamiento de Ciudad Real queremos darlas a conocer”, añadía Galán.
“Buscamos crear una biblioteca de sabores de España, sin perder la idiosincrasia de cada destino”, detallaba Lidia Marquina, consultora de Saborea España. Según explicaba la formadora del taller de Cocreación de Saborea España, el objetivo es crear un producto, uniendo los sabores de la tierra que pueden ser replicables en otros destinos, para conformar unas 300 experiencias gastronómicas.
Un total de 16 sectores, entre bodegas, guías turísticos o queserías, han participado en este taller de Experiencias Turísticas Gastronómicas, que se ha desarrollado durante toda la mañana, en el Antiguo Casino de Ciudad Real, con distintas temáticas y puestas en común.
Este viernes, a las 7 de la tarde, en la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva, de Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro Instantes en el tiempo. Fotografías, de José Andrés Gallardo, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 244 de su colección General. Además del autor, intervendrán en el acto Carlos Jesús Villajos, diputado provincial, y Pedro Lozano, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real y prologuista del libro.
Nos hacemos mayores y el mundo cambia continuamente, se transforman los proyectos, aparecen las envidias, trabajan los olvidos…, experiencias vitales que José Andrés capta a través de sus imágenes, inmortalizando la energía que queda en espacios, en arquitecturas donde su uso ya no es necesario. Herrera de la Mancha fue punto de partida y reflexión para su TFG, una alegoría sobre el paso del tiempo y el olvido. La propuesta de este libro se completa con otros lugares como el molino hidráulico del puente de Alarcos, la venta de Borondo en Daimiel, la antigua bodega de Fernán Caballero, el molino hidráulico de Valbuena en Corral de Calatrava, la fábrica de harinas “La Aurora” de Almodóvar del Campo, la Casa del Parque en Ciudad Real…, reconocidos por la mayoría de los manchegos y donde su función primigenia ya no se realiza en ellos.
Resulta fácil imaginar, después de observar las fotografías de este libro en torno a espacios y contextos no habitados, las vidas acontecidas en estos lugares hoy abandonados, donde la existencia humana estaba vinculada a una rehabilitación social, al viaje, al trabajo… Parece una propuesta de pre-arqueología de entornos últimos en los que la naturaleza del abandono y no uso empieza a apoderarse de ellos, salvo en casos esporádicos en los que se utiliza para actividades transversales relacionadas con el ocio alternativo (fiestas alternativas, grafitis, juegos paintball, etc.).
José Andrés Gallardo ha expuesto sus trabajos fotográficos y de ilustración en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real o en la Casa de la Marquesa en Almodóvar del Campo y ha obtenido premios en las disciplinas de video y relato. Entre sus publicaciones destacan: IN VINO VERITAS (2021), La Visión de la Palabra (2019) y el Catálogo conmemorativo de los Premios de Artes Plásticas Fernando Zóbel (2018), a las que se une el presente trabajo, que nos invita a realizar una personal introspección en torno a la inquietante relación del ser humano con su propia naturaleza y sus consecuencias.
Esta publicación estará a disposición del público durante la presentación y, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido a la presidenta de la Fundación Kirira, Estrella Jiménez, y a tres representantes de la contraparte de esta entidad en Kenia, en el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina.
Acompañado por la vicepresidenta de Atención a las Personas, Encarnación Medina Juárez, Valverde ha reafirmado el respaldo institucional y económico de la Diputación a la labor que realiza Kirira en los países de origen de esta brutal y vejatoria práctica, entre los que se encuentra Kenia. Con una trayectoria de dos décadas, la Fundación ha impulsado programas educativos y ha desarrollado estrategias para erradicar la mutilación genital femenina y los matrimonios tempranos forzados, transformando la vida de miles de niñas y mujeres.
La colaboración de la Diputación ha permitido la realización de diferentes proyectos. A este respecto, Jiménez ha recordado que han puesto en marcha más de 100 escuelas en Kenia, con una media de 400 alumnos por centro. Y ha añadido que también promueven la concesión de becas que han facilitado el acceso a la educación superior y universitaria a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Un testimonio del impacto positivo que logran es el de Hellen Stephen, hoy trabajadora social y la única universitaria de una familia de 17 hermanos, quien pudo formarse en una de las escuelas creadas por Kirira gracias a estos programas.
Stephen ha asistido a la reunión, en la que también han participado la psicóloga Purity Karithi y la licenciada en Relaciones Internacionales Ángela Hakim. Durante el encuentro, se ha subrayado la importancia de la cooperación internacional y la necesidad de seguir canalizando recursos a través de organizaciones como Kirira, una fundación que, desde su sede en Ciudad Real y Tomelloso, ha actuado como enlace para la llegada de subvenciones destinadas a la erradicación de esta forma extrema de violencia de género que gestiona en Kenia Kirira NGO.
Jiménez ha recordado que cada año dos millones de niñas y mujeres sufren mutilación genital femenina en el mundo, una realidad alarmante que, según Naciones Unidas, ha afectado ya a 300 millones de mujeres en todo el planeta. Por ello, la Diputación de Ciudad Real ha reafirmado su voluntad de continuar respaldando estas iniciativas, desde el pleno convencimiento, en opinión del presidente de la institución provincial, de que la educación y la cooperación internacional son las herramientas más efectivas para erradicar esta violación de los derechos humanos.
Granátula de Calatrava en su compromiso con la sostenibilidad y el ahorro energético, ha desarrollado las nuevas instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo colectivo para abastecer a sus vecinos. Este innovador proyecto, gestionado por la Cooperativa Energética, permite a viviendas, empresas y entidades públicas del municipio beneficiarse de un significativo ahorro en la factura de electricidad.
Gracias a la energía renovable de kilómetro 0, Granátula no solo mejora su impacto ambiental y económico, sino que también fortalece la cohesión social de la comunidad, uniendo a sus habitantes en torno a objetivos comunes de sostenibilidad y eficiencia energética.
Los vecinos interesados pueden participar en este sistema de autoconsumo de manera voluntaria y con una única aportación de tan solo 2€ a la Cooperativa Energética. A cambio, podrán disfrutar de ahorros de hasta el 30% en su factura eléctrica sin necesidad de realizar ninguna inversión adicional.
La gestión de la Cooperativa está en manos de CEL Management, empresa encargada de garantizar la máxima transparencia en el proceso. Entre sus labores, se encuentra la búsqueda de la comercializadora más ventajosa, evitando engaños comerciales y asegurando que los vecinos comprendan su factura eléctrica sin sorpresas ni servicios innecesarios. Todo ello sin compromisos de permanencia.
Con este proyecto, Granátula de Calatrava se consolida como un referente en el impulso de la energía renovable y el autoconsumo colectivo, demostrando que la sostenibilidad puede ir de la mano con el ahorro y el bienestar de sus ciudadanos en el Campo de Calatrava.
Otros municipios de Ciudad Real ya han iniciado el proceso de creación de sus Comunidades Energéticas como Guadalmez, Puerto Lápice, Almuradiel, Puebla del Príncipe, Torralba de Calatrava, Villanueva de la Fuente, Villar del Pozo o Argamasilla de Alba entre otros, siendo este tipo de propuestas impulsadas por CEL Management, la alternativa sin tener que invertir para ahorrar en electricidad y sin permanencia.
Según informa Víctor Garrido, Director de Expansión de Negocio de CEL Management, “Las Comunidades Energéticas con el modelo de CEL Management son la alternativa más rentable para el ahorro energético, que hoy se desarrolla con la agrupación de usuarios negociando con las comercializadoras y el autoconsumo colectivo, pero mañana será el almacenamiento y la movilidad eléctrica de forma común. En definitiva, una llamada a todos los vecinos y empresas que quieran tener ahorro en su factura de electricidad por solamente una única aportación de 2€”