La adaptación de esta obra de Fernando de Rojas, realizada por Ana Sánchez- Migallón, mantenía la esencia de este texto clásico y apostaba por una puesta en escena innovadora en cuanto a escenografía y vestuario.
La asociación cultural Lazarillo Teatro de Cámara y Ensayo estrenó anoche en el Gran Teatro de Manzanares ‘La Celestina’ ante más de 600 personas. Ana Sánchez-Migallón ha adaptado y dirigido este nuevo montaje de la asociación cultural manzanareña que puso al público en pie en un teatro abarrotado que colgó el cartel de “entradas agotadas”.
Felicia Mendoza fue la actriz encargada de dar vida a La Celestina junto a Rocío Ballesteros como Melibea y Gabriel Mateos-Aparicio como Calisto. El resto del reparto estuvo conformado por Pilar Parada, Vicente Alumbreros, Antonio Artesero, Isabel Parra, Mª Teresa Gallego, Juan Antonio Rivera y Mª Dolores Calleja.
Ana Sánchez-Migallón, directora del montaje y miembro de la asociación desde hace años, afirmaba que “este proyecto lo llevaba meditando bastante tiempo, era una obra que quería hacer y Lazarillo TCE confió en mi proyecto y lo agradezco enormemente”. En este sentido, ha querido poner de relieve el protagonismo que otorga Fernando de Rojas a una mujer como La Celestina, en torno a la cual se desarrollan todas las tramas de personajes complejos que nos muestran la sociedad de los últimos años de la Edad Media.
Por otro lado, ha querido agradecer también el trabajo del equipo técnico involucrado en el proyecto como Carlos Pinilla, profesional del vestuario que desarrolla su carreta en Madrid y profesor en la RESAD. Además, Said Ruiz Salazar ha sido el encargado del diseño de sonido y la música, la carpintería de la escenografía es obra de José Sánchez de Pablo y la iluminación, por su parte, ha sido diseñada por Elena Artesero Nieto. La ilustración del cartel es obra de Juan Antonio Rivera Villahermosa y el diseño de cartelería ha estado a cargo de Carlos Pintado.
Desde la Junta directiva de Lazarillo Teatro de Cámara y Ensayo, han valorado este estreno como un rotundo éxito y han agradecido el compromiso desinteresado de todos los miembros que han formado parte de este proyecto. Por otro lado, han puesto en valor el enorme trabajo de Ana Sánchez-Migallón y su compromiso por sacar este proyecto adelante dentro de esta histórica y reconocida asociación teatral repleta de actividad.
Este fin de semana hemos tenido en Ciudad Real un ambiente suave, templado, y con nubes. Como novedad, en la mañana del domingo han aparecido nieblas de una manera más o menos extensa, un fenómeno que hacía semanas que no aparecía en un área grande en nuestra provincia. En el comienzo de semana no vamos a tener grandes cambios, aunque el martes por la tarde sí podría aparecer la lluvia en la parte más occidental de la provincia:
Lunes 10 de febrero
Este lunes volveremos a ver bastantes nubes en el cielo de toda la provincia, con abundantes intervalos de nubes medias y altas sobre todo. Se verá poco el sol, aunque por la tarde sí que podrían darse algunos claros más en la mitad occidental. No se espera que estas nubes dejen lluvia.
El viento soplará flojo variable, aunque habrá un cierto predominio de la componente suroeste. Las temperaturas serán suaves, con mínimas rondando los 5ºC y máximas que estarán en unos 14ºC de media:
Martes 11 de febrero
Este martes será, de nuevo, un día nuboso, con el cielo cubierto prácticamente todo el día. Como antes comentábamos, como novedad, por la tarde podrán entrar lluvias al tercio oeste de la provincia que es posible que ya a últimas horas se extiendan a otras zonas de esa mitad occidental. En la oriental, en principio, no lloverá. En sierras sobre todo de ese tercio occidental podrían ser localmente moderadas.
El viento soplará flojo de componente variable, aunque a últimas horas podría fijarse del suroeste en el tercio occidental, con rachas moderadas. Las temperaturas volverán a ser templadas, con máximas incluso superando los 15ºC en La Mancha:
Es posible que tengamos el paso de algún o algunos frentes más el resto de la semana, con una clara influencia atlántica. No parece, con los mapas actuales, que vayamos a tener grandes acumulados, pero vamos a ver si tenemos suerte y se remoja un poco más la tierra. No se ve que tampoco vaya a ser una semana muy fría, aunque las máximas sobre todo podrán bajar ligeramente a partir del miércoles. Hasta las próximas previsiones ya sabéis que, como siempre, nos leemos por X (Twitter) y Facebook
La diputada nacional y portavoz del PSOE provincial de Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha criticado hoy la subida de impuestos impulsada por los alcaldes y alcaldesas del PP en las ciudades y municipios de Castilla-La Mancha donde gobiernan, mientras ha destacado que el presidente Page lo que hace es recuperar y liderar la política social.
“Poca solución, pero, eso sí, mucha subida de impuestos del PP”, ha aseverado, por ejemplo, en Puertollano, con una subida de un 10 % del recibo del agua. Esa subida de impuestos que es “seña de identidad del PP, que ha decidido asfixiar a los ayuntamientos, encender esa freidora fiscal para freír a impuestos a los vecinos y vecinas de Castilla-La Mancha, de Puertollano y también de la provincia de Ciudad Real”.
En declaraciones a los medios de comunicación en Puertollano (Ciudad Real), donde ha asistido a los actos organizados por la Asociación de Santa Águeda en honor a su patrona, López Zamora ha señalado también los copagos que se han asentado en la Diputación Provincial con el PP y Vox.
Ha recordado que esta forma de gestionar del PP la conocimos “desgraciadamente” cuando gobernó Cospedal “esos cuatro años negros de Castilla-La Mancha” y ha destacado que frente a esa manera está la del presidente Emiliano García-Page, “defendiendo siempre los intereses de los vecinos y vecinas de Castilla-La Mancha y cumpliendo con sus compromisos”.
En este punto, ha resaltado el anuncio por parte del Gobierno regional de la gratuidad de la matrícula universitaria del primer curso a partir del curso que viene, así como el avance en la gratuidad de plazas en la etapa de 2 a 3 años.
“Eso es cumplir”, ha subrayado López Zamora, quien ha incidido en recalcar que “lo que está haciendo” el presidente Page es “recuperar todos los servicios públicos que el PP en su momento destrozó, porque lo que hizo no fue solamente recortar, sino destrozar esos servicios públicos y, desde luego, algo tan importante como era nuestro Estado del Bienestar, de todos los castellanomanchegos”.
Con todo, ha querido mandar “un mensaje muy claro”, que “quien está dando certidumbre, luchando por nuestra tierra es el PSOE y es el presidente Page”, y ve “vergonzante” que el PP “no se sonroje” cuando miente sobre Castilla-La Mancha y el presidente del Gobierno regional.
“La opinión pública en ese sentido es muy clara. La gente lo está viendo, está viendo el trabajo que está haciendo el PSOE, poniendo por delante siempre a nuestra tierra y luchando para que nuestra región tenga oportunidades, que es lo que queremos, vivir en una tierra de oportunidades” con políticas que benefician a nuestra gente, como está haciendo el Gobierno de Page, ha concluido.
El Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Ciudad Real ha desmentido las declaraciones del Partido Popular sobre una supuesta “inversión histórica” en RSU para 2025, acusándoles de ocultar que el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos contaba ya en 2023 con un remanente de tesorería superior a 6,5 millones de euros.
“El presidente del Consorcio y diputado provincial del PP, Carlos Villajos, miente cuando presenta estas inversiones como un logro de su gestión. La realidad es que el superávit de RSU no es fruto de su eficiencia, sino del abuso fiscal que llevamos denunciando desde que llegaron al Gobierno y subieron la tasa de basura a los ayuntamientos”, ha señalado el portavoz del Grupo Socialista, José Manuel Bolaños. “Subieron la tasa del servicio de basura innecesariamente y ahora intentan ocultar el exceso de recaudación que deberían haber devuelto a los ciudadanos”, ha señalado.
Más recursos en RSU, pero más presión para las familias
Bolaños ha recordado que, en 2020, bajo un gobierno socialista, RSU ya realizó inversiones superiores utilizando solo remanentes de tesorería, sin repercutir ningún tipo de subida a ayuntamientos ni a vecinos y vecinas. Sin embargo, “el PP ha preferido cargar sobre las familias de la provincia unos incrementos injustificados, mientras presume de un supuesto éxito económico”, ha subrayado el portavoz socialista.
“Con más de 6,5 millones de remanente en 2023, el PP tenía más que posibilidades económicas para no trasladar ningún incremento a los ayuntamientos ni a los ciudadanos. En lugar de eso, optaron por subir impuestos y ahora intentan camuflar esta recaudación abusiva como una gestión responsable”.
Desde el Grupo Socialista han exigido al equipo de Gobierno, PP+Vox, responsables del Consorcio, que dejen de utilizar las cuentas públicas como herramienta política y devuelvan a la ciudadanía lo que han pagado de más. Además, Bolaños ha afirmado que “el modelo de gestión del PP está basado en inflar los ingresos a costa de las familias, sin preocuparse por reducir la carga económica”.
“El PP tenía margen económico suficiente para evitar cualquier subida en la tasa de basuras, podrían haber ajustado las tasas para equilibrar el servicio sin tener que aumentar la carga a los vecinos y vecinas”. Sin embargo, -ha concluido Bolaños- “prefirieron imponer un incremento injustificado.”
Con apenas 20 años, Alex Culebras, el joven diseñador de moda de Almodóvar del Campo, ultima lo que será en junio un gran salto en su carrera con la presentación de su colección, ‘Todo Mal’, en la pasarela del Museo del Traje de Madrid, logro que le convertirá en el creativo más joven de Castilla-La Mancha en alcanzar este prestigioso escenario.
Prepara todo ello con minuciosidad y mimo en un local municipal que le ha facilitado el Ayuntamiento, donde cuenta con la amplitud necesaria como para confeccionar y probar, sin estrechuras, los trajes y vestidos que antes, en apenas unas fechas, calificará la institución académica en la que sigue formándose, Escuela Arte 10, también en la capital de España.
Su proyección no ha pasado desapercibida, generando expectación en los últimos meses tras la exposición ‘Bienvenidos a Palacio’, que realizó en septiembre en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’, que despertó generalizada curiosidad y a reportarle felicitaciones y apoyos diversos, como la que el propio alcalde, José Lozano, le ha dado personalmente.
A nivel mediático era un reportaje difundido a comienzos de semana por la Agencia EFE lo que provocaba un efecto dominó, atrayendo a otros numerosos medios de comunicación hasta el espacio donde trabaja, situado entre el Teatro Municipal y la iglesia de la Virgen del Carmen, para conocer de cerca su proceso creativo y su visión de la moda.
Culebras ve su caso excepcional en el panorama español. “En muchos países del mundo han surgido diseñadores con 20 años, pero en España no se conoce ningún caso, menos aún en Castilla-La Mancha. Aquí los diseñadores empiezan a ser visibles a partir de los 30 o 35 años, cuando han consolidado su carrera en grandes casas de moda”, reflexiona.
Pero, por encima de sí mismo, Alex prefiere compartir toda su ilusión en torno a su actual colección ‘Todo Mal’, que rompe convencionalismos y explora, sin mal fario empero, todo cuanto puede salir mal en un desfile de debú, pero sin perder perspectiva y con el común denominador de hilvanar aire nostálgico inspirado en los años dorados de la alta costura.
Entre sus diseños hay vestidos que no cierran y se sostienen con alfileres, collares que explotan, prendas quemadas y tejidos transparentes reinterpretados con un toque actual, algo que tenían la oportunidad de conocer en primicia el alcalde y la concejala de Cultura, Virginia López, en la visita que le cursaban días atrás para comprobar su talento y avances y agradecerle, también, el llevar el nombre de Almodóvar del Campo tan lejos y tan alto.
Pese a ser de pasarela de alta costura, Culebras dice que sus creaciones tienen proyección comercial. “Como dice una de nuestras profesoras, son modelos que pasan por el torno del metro, lo que significa que son diseños que se pueden llevar a la calle con más o menos atrevimiento, pero con un toque de moda que hay que recuperar y vivir más”, apunta.
Sobre la fase de construcción de las prendas, explica que se trata de una etapa en la que “sin una buena base de patronaje, nada puede salir bien. Es lo que sujeta el diseño y le da forma”, detalla el joven diseñador, que trabaja ya estos días con el objetivo de tener hasta el más mínimo detalle preparado de cara al examen al que someterán sus nuevos diseños.
Y tan humildemente agradecido como es, Alex presume del respaldo incondicional de su madre, Feli, modista en el sentido más tradicional del término, profesora también para otras personas que a ella han recurrido para aprender el oficio y quien ha sido su primer referente y su mayor apoyo en esta nueva aventura.
A tal fin, llevaron a los espacios cedidos máquina de coser, plancha, mesas y algún que otro maniquí, así como las prendas y materiales que han empleado para confeccionar cada traje y vestido y que, como dicen madre e hijo, han adquirido en los establecimientos de Almodóvar del Campo que a ello se dedican, porque ambos apoyan el comercio local.
También los dos valoran el apoyo incondicional del Consistorio, porque “sin este local, no podría realizar todo el proceso de confección, patrones y diseño. Todo lo que conlleva una pasarela requiere un entorno adaptado y muchos materiales”, destaca Alex, que se muestra agradecido por la oportunidad de contar con este respaldo institucional.
El alcalde, por su parte, expresa el orgullo que supone para el municipio contar con una promesa emergente de la moda como Alex Culebras. “La verdad es que es una satisfacción enorme, tanto a nivel personal como como alcalde, ver cómo alguien tan joven y con un talento innato está logrando tanto en un mundo tan difícil como es éste”, señalaba.
Lozano celebra la proyección que puede alcanzar, pues “desde Almodóvar del Campo, desde la provincia de Ciudad Real y Castilla-La Mancha, queremos que esto trascienda a niveles internacionales, que es lo que realmente buscamos, dar visibilidad a la moda y demostrar que desde aquí también pueden surgir grandes diseñadores”, refiere.
Además, ha resaltado el fuerte arraigo de Culebras con su pueblo. “Es una persona muy querida en Almodóvar, porque se involucra en todo: Semana Santa, Carnaval, Navidad, actividades solidarias… Siempre está ahí, participando y aportando”, destacando de esta manera el “compromiso constante” del joven con la vida cultural y social de Almodóvar.
Su precoces dotes comenzaron a ser conocidas en los desfiles de Carnaval, a los que contribuye desde hace al menos seis años de la mano del colectivo almodovareño al que también pertenece, Anda Que Vergüenza, donde sus compañeros le han dado siempre rienda suelta a su creatividad a la hora de diseñar las indumentarias con que desfilan.
Ahora, su actual notoriedad, ha hecho que formaciones carnavaleras de Madrid y Puertollano se interesen por su trabajo, abriéndole nuevas puertas a proyectos en paralelo. “De momento, hay muchas conversaciones abiertas y espero poder seguir recibiendo nuevas oportunidades”, comenta con ilusión.
La atención mediática que está recibiendo le ha sorprendido, pero la afronta con sencillez y entusiasmo cuando expresa, sincero, “es algo inesperado, pero estoy muy agradecido. No es fácil abrirse un hueco en el mundo de la moda, y menos desde Castilla-La Mancha. Aquí tenemos mucha moda y talento, pero hay que saber explotarlo”, concluye.
Y mientras reflexiona todo esto, el joven Alex guarda como oro en paño el fruto de tantas horas de estudios académicos y trabajo, de bosquejos previos en papel, de perfeccionar diseños con técnicas digitales, de patronajes, de cortes, hilvanados y confección, puntada a puntada, hasta que llegue el día en que su apasionamiento sea valorado en Madrid.
La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, se ha congratulado por la “espectacular respuesta” que ha tenido el programa de prevención del cáncer de mama en la provincia ciudadrealeña tras registrar una participación por encima del 96,2 por ciento al cierre del año 2024.
En este sentido, ha indicado que “si analizamos los datos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), el año pasado citamos a 32.000 mujeres y acudieron a la cita 31.000 que se hicieron la mamografía o alguna otra prueba alternativa, y el 99 por ciento estaba limpia, no tenía tumor, ni cáncer ni ningún problema, pero al uno por ciento se le detectó de manera precoz, y eso contribuye a que las cifras sean mejores cada día, porque si se detecta en un estadio poco avanzado, esta enfermedad, lógicamente, es mucho más fácil combatirla”.
La delegada de la Junta de Comunidades ha destacado que esto supone superar con creces la participación experimentada en nuestra provincia durante los últimos años, de hecho son cuatro puntos más que en 2023.
Por lo tanto, esto significa para Blanca Fernández que las mujeres de la provincia de Ciudad Real están muy concienciadas y actúan de forma responsable año tras año, algo que permite afirmar que “el 99 por ciento de las participantes en el programa de detección precoz del cáncer de mama comprueban que están sanas, mientras que el resto se beneficia de una detección precoz y un tratamiento adecuado” mediante test genético para comprobar qué tipo de tratamiento necesitan.
Pese a ello, la responsable del Gobierno regional ha aprovechado su participación en los actos organizados por la Asociación ‘Santa Águeda’ en Puertollano “para hacer la enésima llamada para que no faltemos a los programas de cribado y de detección precoz porque va en nuestra salud y también ayudamos a la sanidad pública”.
En este punto, la delegada se ha mostrado “orgullosa de cómo ha avanzado Castilla-La Mancha en los últimos años en materia de tratamiento de cáncer” con varias medidas, entre ellas, una inversión de 23 millones de euros para el desarrollo del programa de cribado de mama; la incorporación de los test genéticos predictivos de cáncer de mama; la habilitación de oncología radioterápica para tratamiento de cáncer a finales de 2025 en las cinco provincias de Castilla-La Mancha y que ya está disponible en Ciudad Real desde hace años; o la incorporan de “la técnica de secuenciación masiva que nos permite saber los cambios genómicos o las mutaciones que provocan el cáncer, y eso permite adaptar los tratamientos prácticamente individualizados y personalizados, y eso ayuda no solo a la curación de la enfermedad, sino también al bienestar del paciente, a que tenga menos secuelas y sufra menos”.
Plan Regional contra el Cáncer
Todo ello dentro del Plan Regional contra el Cáncer basado en tres áreas fundamentales, como son la promoción de hábitos saludables mediante la cultura del autocuidado, la continuidad de programas de éxito del cribado de colon o cérvix, y la cura del cáncer una vez diagnosticado que ha mejorado considerablemente tras el proceso de renovación tecnológica llevado a cabo con una inversión de 500 millones de euros.
Agradecimiento a la Asociación ‘Santa Águeda’
Blanca Fernández ha trasladado a la Asociación ‘Santa Águeda’ y a su presidenta Ana Valderas el agradecimiento del Gobierno de Castilla-La Mancha, y, por extensión, de toda la sociedad, “por 30 años de trabajo y de ayuda imprescindible a las mujeres con cáncer de mama para que ninguna de ellas se sienta sola, además de apoyar todas las iniciativas de investigación en este ámbito”.
Ha sido momentos antes de los actos organizados en Puertollano por la asociación, que han consistido en la celebración de la Santa Misa en la parroquia de San José, en la bendición y reparto de 2.000 tetillas y el nombramiento como miembro de la muy noble y leal orden de Santa Águeda del periodista puertollanero, Luis Fernando López, redactor jefe del periódico ‘El Mundo’. Un evento que ha contado también con la asistencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz; el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García; la diputada provincial, Encarnación Medina, y la presidenta de la Asociación ‘Santa Águeda’, Ana Valderas, además de otras autoridades civiles y militares.
La Biblioteca Pública Municipal Lope de Vega de Manzanares acogió este sábado, en el marco de la Semana Cultural, la Jornada de Entomología, Naturaleza y Fotografía, organizada por la Sociedad Entomológica Ambiental de Castilla-La Mancha (SEACAM) y la Sociedad para Conservación y el Estudio de las Mariposas en España, en colaboración con el Ayuntamiento de Manzanares, la propia Biblioteca Municipal y Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha.
La jornada arrancó con una introducción sobre la Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha, a cargo de Jesús García del Castillo. Entre los fines de este colectivo destaca el estudio y conservación de la biodiversidad invertebrada, especialmente de la entomofauna, la conservación de la naturaleza, así como la educación y sensibilización ambiental. Su ámbito territorial es Castilla-La Mancha, aunque esta asociación, que incluye entre sus miembros a científicos, investigadores y fotógrafos, está abierta a todas las personas con inquietudes y amantes de los insectos.
A continuación, Juan Ignacio de Arce disertó acerca del proyecto Butterfly Monitoring Scheme (BMS), un monitoreo sistemático de mariposas. Se trata del conteo a nivel europeo sobre unos transectos o itinerarios determinados, para contabilizar y estudiar las poblaciones de estos insectos voladores. Desde SEACAM se fomenta la participación en los BMS a nivel regional, siendo la segunda comunidad del país en número de transectos, con cerca de una veintena. En estos tramos, de entre mil y mil quinientos metros, se van contando las mariposas avistadas, teniendo en cuenta unos requisitos determinados.
Vicky García y José Manuel Gómez pusieron fin a las ponencias compartiendo experiencias prácticas del proyecto BMS. La primera, sobre su aplicación en las lagunas de Alcázar de San Juan, en los parques de esta localidad manchega y en la vegetación que los participantes plantan en los alcorques de los árboles. Por último, se expusieron los beneficios del BMS, como son el estudio de la etología o el comportamiento de las mariposas, observar los efectos del cambio climático, etc.
Tras las charlas, los asistentes se trasladaron al Gran Teatro para visitar la exposición fotográfica «Pequeños Paisajes», de Isabel Nieto Márquez
La jornada, cuyo objetivo era dar a conocer SEACAM y el proyecto BMS, por si alguna persona estuviera interesada en desarrollarlo por la zona, concluyó con una actividad en el Parque del Polígono.
Paralímpico Puertollano consigue 10 medallas y un meritorio tercer puesto por equipos en el VII Open Nacional Inclusivo de Natación Adaptada, celebrado en Valdepeñas el sábado 8 de febrero.
Paralimpico Puertollano participó este sábado con nueve nadadores en el VII Open Nacional Inclusivo de Natación Adaptada, en la ciudad del vino. En esta nueva edición de este campeonato organizado por la Federación de Deportes para las personas con Discapacidad Funcional (FEDIF-CASTILLA LA MANCHA), participaron de 10 clubes con un total de 182 deportistas representando a la ciudad de Murcia, Almería, Albacete, Toledo, entre otras. Nuestra provincia estuvo representada por el club local, el CN Valdepeñas y por los nadadores del Club Paralimpico Puertollano.
Un campeonato inclusivo con gran diversidad, con deportistas con y sin discapacidad, en el que a la finalización del mismo el Club Paralimpico Puertollano conseguía 10 medallas y se proclamaba tercer clasificado por equipos. Inicio de la temporada por tanto con esta primera prueba para los nadadores del Club Paralimpico capitaneados por la entrenadora Serena Iniesta, que seguirán con su preparación de cara al próximo Campeonato Regional de Natación Fecam, que se celebrara del 28 de febrero al 2 de marzo en tierras alcarreñas, campeonato para el que se tiene previsto participar con un total de 16 nadadores acompañados por el cuerpo técnico.
La Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará a partir del próximo martes a M.R.P.C., una mujer acusada de apropiarse de 73.000 euros de su tía, una mujer de 94 años –ya fallecida– y que sufría un deterioro cognitivo debido a su edad.
Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, la procesada habría aprovechado el deterioro cognitivo y la delicada salud de la anciana para realizar disposiciones de efectivo, compras y transferencias a su favor y de terceros, sin su consentimiento, entre 2015 y 2018.
Las operaciones fraudulentas incluyen retiradas de efectivo en cajeros, pagos en establecimientos de lujo y hasta gastos en Budapest (Hungría).
Destacan varias retiradas de grandes cantidades en efectivo, como una disposición de 25.000 euros en julio de 2018 y una transferencia de 5.000 euros a su favor el 6 de septiembre de 2018, ocho días antes del fallecimiento de la víctima.
La víctima era una mujer soltera, sin descendencia directa, que falleció el 14 de septiembre de 2018 a los 94 años. Había otorgado testamento en 2016, dejando como herederos universales a sus 17 sobrinos, entre ellos la acusada.
La anciana padecía diversas enfermedades, incluyendo deterioro cognitivo con posible demencia, lo que la hacía especialmente vulnerable.
El Ministerio Fiscal considera que los hechos son constitutivos de un delito de estafa agravada, por lo que solicita para la acusada una pena de prisión de cinco años, así como una indemnización al resto de herederos que supera los 181.000 euros.
Manuel Valero.- No les voy a ocultar la grata sorpresa que me llevé cuando años atrás al teclear mi nombre en el buscador Google por simple curiosidad, aparecí en la Wikipedia con una escueta biografía y un listado de mi obra publicada. No salí de mis asombro porque yo no tuve nada que ver en que apareciera mi modesta producción literaria en la Biblioteca de Alejandría de la Santa Tecla. Poco tiempo después volví a teclear mi nombre y yo seguía allí, como el dinosaurio de Monterroso o sea, en la Wiki, con unas líneas más de biografía y con obra añadida, pues la primera vez aún no se habían publicado obras que andaba escribiendo. A día de hoy en que he vuelto a entrar, y ahora les explico por qué, veo que efectivamente están todos mis libros excepto el libreto que escribí para el musical Plinio y la banda menguante sobre un caso a resolver por el sabueso municipal tomellosero. De modo que deduje que alguien tuvo que incluirme e ir actualizando. Supongo, pues como digo nada removí para mi presencia digital ya que soy más bien un usuario elemental, muy elemental, a quien se le trastabillan las teclas a poco que se complique la operación.
Pues bien, esta misma mañana he hecho un prueba con una aplicación de Inteligencia Artificial azuzado por gente a la que quiero. Confieso también cierta inquietud que me embarga ante lo que uno lee de científicos expertos y la posibilidad de que se nos vaya de las manos. Debo reconocer que la IA me empezó a caer mal cuando asistí a una prueba insólita: la escritura de un relato introduciendo como base argumental una par de detalles y como marco temporal el siglo XIX. Quedé impactado porque el texto no era una joya literaria-tampoco lo era el pestiño en prosa redaccional de El Cógido da Vinci– pero podía leerse con cierta convicción. En una segunda lectura e incluso una tercera ya detectabas un sutil artificio, similar a las jugadas de fútbol que se reproducen en los video juegos con los rostros de los jugadores más famosos y emblemáticos. En definitiva, que cualquiera puede mandar a la IA a escribir una novela y luego, imprimirla y ponerle su nombre. Y me asaltó una duda. ¿No recurrirán a este método las grandes editoriales y sus escritores/as de cabecera? Eso me acabó de desbaratar, conocedor como soy, y como lo es toda persona que escriba de lo que cuesta culminar un proyecto para que en diez minutos una máquina te vomite 250 folios sin esfuerzo alguno.
El camino de la novela bordea el gozo y el sufrimiento. Quien es escritor, insisto, lo sabe. Claro que por otra parte el mundo editorial necesita una auditoria moral a libro abierto, si bien tampoco es necesario porque como vengo sosteniendo, la Literatura con L mayúscula hace años ya que sucumbió ante el libro comercial, impersonal, de usar y tirar que no deja huella, libros de playa con el argumento oportunista de un tema de moda. Entre premios que son estafas y que tres eran tres los hombres de Mola, lo mismo da que el libro lo escriba la IA o su porquera o el negro de plantilla, suplantado groseramente por la Inteligencia xenófoba sin que nadie repare en ello. Revindico los negros autores anónimos de los blancos y blancas promovidos por la tómbola editorial.
A lo que voy. Le digo a una aplicación de IA que analice la obra Balneario del escritor Manuel Valero. Y en menos de dos segundos aparece el texto con profusión de detalles… pero ¡albricias! con más errores de lo esperado. Para empezar me dice que nací en 1949 y que Balneario era el lugar de reposo de un pueblo minero cuando en esa obra no se hace mención a una minas que aún no se habían descubierto. Y se refiere a Balneario como una de las novelas de la triología sobre la historia novelada de Puertollano. Obvia así la más voluminosa El esplendor y la ira que transmuta trilo por tetra. No me enojó ya que es la constatación de que si el hombre no es perfecto nada de lo que proceda de él lo puede ser. En cualquier caso y llegados a este punto, en lo tocante al sector concreto editorial es preferible un libro escrito sin alma que un libro escrito por desalmados, salvo que sean los propios desalmados quienes los encarguen a la IA.
PD.- Con tinta y tintero y a mano habría que escribir. No quedaría ni uno en condiciones. Vamos, ni yo.
El primer periodo fue un reflejo de la tensión que generaba a ambos conjuntos el partido, donde una victoria podía decantar un puesto arriba o abajo en la clasificación. Una clasificación que hace presagiar en estos momentos de temporada que los dos equipos pueden estar implicados en un posible play-out al final de la liga regular. De ahí la importancia del choque entre ciudadrealeños y conquenses. Aunque ninguno de los quintetos presentó una gran superioridad sobre el otro, el 0-5 a favor del C. B. Globalcaja Cuenca ponía en ventaja a los visitantes, sobre todo porque los cervantinos eran incapaces de anotar en los primeros cinco minutos de partido. En la segunda mitad del primer cuarto la dinámica no cambió demasiado y se llegaba al final del primer asalto con un pírrico 6-9 en el marcador.
A pesar de que el segundo periodo comenzaba con un triple del visitante Víctor José Aguilar (6-12), el Bécares Cervantes Ciudad Real subió su nivel defensivo y poco a poco empezó a mejorar sus porcentajes de tiro. En tan solo cinco minutos los cervantinos le endosaron a su rival un parcial de 12-1 (18-13), que le daba la vuelta al partido. Los principales protagonistas del equipo de Juan Gabriel Mata en esos minutos fueron Pau Aparicio y Ángel Sánchez-Mateos, que se mostraban inspirados en cada tiro que realizado. En los siguientes instantes reaccionó el equipo conquense, que volvió a ponerse por delante tras un triple de Gonzalo Berasategui (20-21). Tras unos minutos que recordaban a los iniciales, los cervantinos volvieron a mostrarse serios en defensa y pacientes en ataque para irse a los vestuarios con un resultado de 28-23 a favor.
En el inicio del tercer cuarto otra vez los jugadores del Bécares Cervantes Ciudad Real se mostraron fríos y sin capacidad para contrarrestar el juego del cinco por cinco del C. B. Globalcaja Cuenca, donde Francisco Javier Ruipérez era la mayor amenaza de su equipo. Así volvieron a ponerse por delante los visitantes, 30-31. El partido entró en una fase en el que los dos equipos estaban prácticamente igualados a todo. El que tiraba del carro para el equipo ciudadrealeño era el base Jorge Lorenzo, que anotaba desde todos los lados de la cancha. A falta de tres minutos la renta local era mínima, 39-38, y posteriormente, entre Carlos Gómez, que despertó en la faceta ofensiva, y de nuevo Jorge Lorenzo que completaba un cuarto de ensueño, lideraron a sus compañeros para finalizar el periodo con un 47-40 que les ponía en una ventaja hasta entonces desconocida, pero que no cerraba ni mucho menos el partido.
En el último periodo el Bécares Cervantes Ciudad Real controló perfectamente el partido. Mucha culpa tuvo el veterano Carlos Gómez, que además de rebotear en su aro, en el contrario desde el poste alto, anotaba y asistía para que Marcos González y Ramiro Cuadros lograran acertar en sus respectivos lanzamientos a canasta. Poco a poco la ventaja entre los dos equipos se iba haciendo mayor. A falta de tres minutos para finalizar el partido un nuevo triple de Pau Aparicio situaba el electrónico en un 62-49 que ponía las cosas muy difíciles a los visitantes. Con un punto de indolencia local, el C. B. Globalcaja Cuenca conseguía a la desesperada un parcial de 1-10 en tan solo tres minutos que, aunque no puso en peligro el partido, sí puede ser un aviso de cara al futuro. El 63-59 final sitúa al Bécares Cervantes Ciudad Real a dos victorias de distancia al C. B. Globalcaja Cuenca.
El entrenador cervantino, Juan Gabriel Mata, se mostraba muy satisfecho con el resultado. “Hemos completado muy buenos minutos de juego. Nos falta algo de regularidad para poder ser competitivos ante rivales de la parte alta de la clasificación, pero estamos en el camino. A pesar de venir de tres semanas sin competir, hemos recogido el fruto al trabajo durante los entrenamientos. Estamos en la línea de seguir creciendo en esta segunda vuelta”.
Ficha técnica:
Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).
Árbitros: Abengózar Molina y Mera Laguna.
Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 63 (6+22+19+16): Jorge Lorenzo (11), Pau Aparicio (11), Carlos Gómez (11), Pablo Sánchez-Migallón (3), Pedro Miguel Dabán (5), Daniel Naranjo (2), Matías Cabrero, Ramiro Cuadros (7), Rubén Herrero, Ángel Sánchez-Mateos (9), Marcos González Morales (4).
Club Baloncesto Globalcaja Cuenca 59 (9+14+17+19): Lorenzo Ruiz (2), Víctor José Aguilar (6), Bruno Martínez (4), Francisco Javier Ruipérez (13), Adam Malti (12), Gonzalo Berasategui (11), Sergio Carramolino, Alejandro Álvarez (3), Guillermo Pinedo (2), Juan Castro (6), Lázaro Beneyto.
Ana María Izaguirre ha sido presentada como nueva directora del Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha (ICS).
La nueva responsable del centro ha agradecido «la confianza que el consejero de Sanidad ha depositado en mí y en la especialidad de Enfermería, siendo un orgullo que el Gobierno de Castilla-La Mancha apueste por el valor de las personas».
Izaguirre ha destacado «la apuesta y el esfuerzo de la Consejería de Sanidad por la transformación del sistema sanitario y el Instituto de Ciencias de la Salud no puede estar ajeno a esa transformación, ya que los determinantes de la salud tienen mucho que ver con las cuestiones medioambientales y en este centro hay grandes líneas de trabajo dirigidas en promoción de la salud, en investigación, en vigilancia epidemiológica y en el control de enfermedades no transmisibles».
La nueva directora del ICS es enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y graduada en Derecho. Ha desarrollado su profesión en el Centro de Salud de Navamorcuende, donde durante 16 años ha sido responsable de Enfermería.
Cuenta con el Curso de Alta Dirección Sanitaria de San Telmo Business School y, actualmente, cursa el Máster de Gestión Sanitaria de la Universidad de la Rioja.
Por su parte, el director general de Recursos Humanos y Transformación Digital del SESCAM, Íñigo Cortázar, ha destacado “el carácter central que ha tenido, tiene y va a mantener el Instituto de Ciencias de la Salud como referente en Talavera de la Reina y también en Castilla-La Mancha en todos los ámbitos y, especialmente, en el ámbito de la docencia, formación e investigación».
La directora general de Salud Pública, Laura Ruiz, ha explicado que «fomentar ese cambio de modelo es importante y, en este sentido, el ICS fue un centro pionero en todas estas cuestiones que ahora se abordan; como centro de demostración sanitaria de la OMS, para implantar un modelo de protección, de prevención y promoción de la salud enmarcado en el territorio y con aspectos tan importantes como la formación y la investigación en salud pública».
Ruiz ha destacado que uno de los elementos clave en este cambio de modelo va a ser potenciar el concepto de One Health. “Hablamos sobre que la salud humana no puede ser entendida como aislada, sino que está interrelacionada profundamente con lo que es la sanidad animal y con el medio ambiente”.
Un equipo multidisciplinar compuesto por dos médicos residentes y tres adjuntas del Hospital Universitario Mancha Centro y del Centro de Salud Alcázar II ha publicado una carta científica en la revista de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de referencia en el ámbito de esta especialidad médica y con factor de impacto en Atención Primaria de Salud.
El trabajo, titulado ‘Ureterocele: hallazgo ecográfico poco común’, describe un caso de esta patología en la edad adulta, caracterizada por la dilatación del extremo del uréter al contacto con la vejiga. En el caso presentado, la presencia de litiasis en su interior generó manifestaciones clínicas como infecciones recurrentes, incontinencia o hematuria.
La relevancia de este hallazgo radica en la excepcionalidad de la imagen ecográfica obtenida, ya que los uréteres no suelen visualizarse en ecografías convencionales a menos que presenten una patología evidente.
La carta ha sido considerada de interés por la revista SEMERGEN, dado su valor formativo para los médicos de familia. En ella se abordan, además, la prevalencia y características del ureterocele, así como las distintas opciones terapéuticas disponibles en función de su presentación clínica y etiología subyacente.
Diagnóstico rápido y preciso
El autor principal, Ismael Martín de la Sierra, residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria, ha destacado la importancia de la ecografía en la consulta de Atención Primaria. “La reciente incorporación de ecógrafos por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha y la formación específica para su uso han supupuesto una mejora en la calidad asistencial. La posibilidad de realizar una ecografía a pie de cama nos permite obtener un diagnóstico rápido y preciso, optimizando la toma de decisiones en tiempo real”, ha señalado.
El estudio es el resultado de la colaboración entre profesionales de distintas especialidades: Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva y Urgencias Hospitalarias. Además del doctor Martín de la Sierra, han participado en la publicación Alba María Gómez (residente de quinto año de Medicina Intensiva), y las doctoras Marta Sánchez y María Paños (del Servicio de Urgencias) y la doctora María Mercedes Alcázar (del Centro de Salud Alcázar II).
El doctor Martín de la Sierra ha expresado su agradecimiento al equipo y ha adelantado que próximamente se publicarán nuevos trabajos científicos en el ámbito de la ecografía clínica y la Atención Primaria.
Es una paradoja en la vida en la vida, que podemos disponer de un museo cerca de casa, unos cientos o miles de metros, y, quizás, no hayamos ido a visitarlo, a recorrerlo, a pensarlo.
Miguelturra con una larga tradición en el carnaval, el carnaval una fiesta lúdica, a medio camino entre lo religioso y lo secular y la fiesta. Es como casi todas las fiestas, siempre combinación entre significados y significantes del cielo y de la tierra, de ese dese0 de Trascendencia de los humanos y de la inmanencia de los humanos, aquel antiguo símbolo del ser humano, formado como el árbol con raíces en la tierra, con un tronco en el suelo y unas ramas en el aire. Una mezcla de racionalidad e irracionalidad, en esa lucha eterna por encontrar el equilibrio.
Dicho museo se actualizó en el 2015, y, es una pequeña joya o joyita, dirían los castizos, aquí inserta en la mar de la Meseta-Mancha. El carnaval o carnestolendas, nos indica la famosa enciclopedia de Internet, tiene unas raíces muy antiguas, ya en Roma Antigua se celebraba un día de algo muy semejante al carnaval, en el cual el pueblo, diríamos tenía por esas horas el control de la sociedad-ciudad, según indican algunos crónicas. Unos, como orígenes lo indican al dios Baco greco-romano, y, otros al toro Apis, del Antiguo Egipto… ya se sabe, que la historia está preñada por multitud de tatarabuelos y tatarabuelas, por lo cual, siempre se mezclan muchas fuentes y raíces y causas y motivos… Dicho museo del carnaval inserto en el Centro de Interpretación y Representaciones Escénicas (CERE) o también como MOMO.
El carnaval que celebramos en Europa, España tiene unas raíces cristianas, cuándo en tiempos de Cuaresma, existía una disciplina estricta personal e individual y colectiva –recordamos que en Viernes Santo, no había cine público-, por tanto, ese tiempo de disciplina, penitencia, austeridad para todos los fieles, de alguna manera, antes de empezar la Cuaresma, o miércoles de ceniza, se celebraba el Carnaval, popularmente, la carne va o carne vale, o la carne se marcha o adiós a la carne. Decían, que encontraron un documento público de la edad moderna, que en tiempos de Cuaresma, enSalamanca, las casas de vida alegre-triste, las mujeres se marchaban al campo, para hacer también la cuaresma, la penitencia de todos los cristianos…
Este museo, recoge toda esta información de este acontecimiento y hecho cultural, con una historia muy larga en el tiempo… De alguna manera, el pueblo, toda la población se viste de otra cosa, se vista de otra realidad, con otros lugares y otras consonancias. Es como, si por unos días, todos los papeles sociales se cambiasen. En nuestro terruño ibérico, estuvieron prohibidos legalmente, durante unas décadas debido a los acontecimientos trágicos que sucedieron en el siglo pasado. Pero con la Democracia se volvieron a constituir y renacer en todos los lugares…
El Carnaval de Miguelturra está considerado de Interés Turístico Nacional. En tiempos que la cultura es también industria, por tanto creadora de empleo y no solo de significantes y significados culturales estrictos. Siempre hay que intentar colaborar en la amplificación y extensión de lo que disponemos. Puede que no tengamos playa y arena, pero disponemos del carnaval, y. del Museo del Carnaval.
Entre los distintos museos del Carnaval en España están el de Badajoz, Cádiz, Isla Cristina, de Águilas, Santa Cruz de Tenerife, Museo del Carnaval y el Gallo de Mecerreyes en la provincia de Burgos… Como decían los viejos maestros griegos del pensar y del vivir, que no servía ninguna filosofía, que no intentase curar algún mal. Este modesto escribiente desde sus palabras e ideas, aconseja y estudien si se podría formar una Red de Museos del Carnaval de la Península Ibérica. Así de ese modo, se podrían comunicar noticias, ideas, sugerencias, proyectos, informaciones, datos, exposiciones… A semejanza como se están creando otras redes de museos de otros tipos y clases…
Se podría también abrir una entrada en Wikipedia, con la temática de los Museos de Carnaval en España, y, otra más específicamente con el Museo del Carnaval de Miguelturra, la Tierra de Miguel… Creo, entiéndase no como crítica, menos crítica negativa, creo en el principio que la oferta crea demanda, y la demanda crea oferta. Creo que quizás, de alguna manera, durante todo el curso escolar, durante todo el año, habría que buscar la manera y la forma, y, no solo en tiempos de Carnaval, que dicho museo estuviese abierto, al menos unas horas, de tal manera, que los colegios y el sistema educativo pudiesen ir a visitarlo, como una actividad más de los centros escolares… Comprendo y entiendo, que siempre hay dificultades, pero un Museo debe intentar estar abierto, al menos, un día o dos, una mañana o dos, una mañana y una tarde en dos días a la semana. Porque la oferta crea demanda…
Usted, estimado lector/a, que ha podido ir a visitar museos a cientos y miles de kilómetros de su lugar de vivienda, ha ido a visitar al Museo del Carnaval de Miguelturra… Pregunta, también a realizar por el escribiente de esta hormiga y hormiguero de palabras. Este carnaval, esta Cuaresma tengamos como un objetivo ir a visitar dicho Museo, tan cerca y tan lejos –que era el lema, de una ciudad para ser visitada, hace unos lustros-. Porque la finalidad de todo museo es enseñarnos algo profundo de nosotros mismos, y, no cabe duda que el carnaval tiene múltiples significados de la consciencia e inconsciencia humana, individual y colectiva.
Ramón Castro Pérez.- Ya sé que la Tierra es plana, aunque a mí me gusta pensar que se parece a una pelota. Esto lo mantengo casi en secreto, pues solamente lo he compartido con mi enfermero de celda, Alberto, quien me cuida, lava mis partes y me lleva de una consulta a otra, donde médicos terraplanistas aplican corrientes a mi córtex cerebral, dañado, según ellos, por años de adoctrinamiento en los cuales se nos presentó, a toda la población mundial, la idea de una esfera achatada por los polos.
Como el tratamiento de choque no cesa, he pensado que Alberto me traiciona, revelando a la dirección del sanatorio que aún creo en la curvatura y que sostengo que los mares no se desbordan por el efecto de la rotación y la gravedad. Que existe un manto y un núcleo y que tengo amigos al otro lado del mundo, a los que podría acceder trazando un túnel que atravesara el mismo centro de la Tierra. Me hicieron quitar los dibujos de la celda y destruyeron lo poco que quedaba de las enciclopedias de los ochenta que mis padres habían comprado a plazos.
Me cancelaron, al igual que silenciaron, antes, a los primeros críticos, comenzando por aquellos que ocupaban trincheras enemigas y terminando con la purga del treinta y tres, en la que no quedó títere con cabeza. La Tierra es plana y la gravedad una ficción a la cual se la ha despojado de la categoría de ley. A la ciencia se la desterró por cuestionar lo que nuestros dirigentes habían establecido por nuestro bien. Yo tenía un buen trabajo como profesor en una escuela secundaria hasta que muchos de mis compañeros denunciaron mi fe en la ciencia.
Alberto ya no me traicionará más. Aprovechando un traslado, he hundido la barra del toallero en su cuello, apreciando cómo la sangre que brotaba de su garganta, se desparramaba por el suelo, sin que esta tomara una dirección en concreto, sino todo lo contrario, estancándose a escasos centímetros de su cadáver, sin que la maldita curvatura la haga fluir hacia abajo. Durante el interrogatorio, les he dicho a los doctores que la Tierra es plana y que me hallo convencido de ello, gracias al experimento llevado a cabo con la sangre de Alberto. Han quedado satisfechos y he recuperado mi trabajo.
Al volver al aula laboratorio, no hay ni rastro de los viejos mapas del globo terráqueo. Además, se han llevado mis apuntes sobre Newton y han colocado, en su lugar, una cámara con micrófono incluido. No estoy seguro de mantener mi empleo de por vida, pues, en algún momento, miraré de frente al objetivo y gritaré que la Tierra es redonda, exigiendo que me devuelvan al sanatorio, de donde nunca debí salir.
Tarde cultural este sábado en Ciudad Real con el primer concierto de la Banda Sinfónica Ateneo, que se presentaba ante más de 800 personas en el Paraninfo Luis Arroyo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Una hora más tarde, a las 20h, el Teatro Municipal Quijano subía el telón a la primera representación de la obra ‘La Pasión de Toledo’, fuera del municipio toledano, con un aforo completo, a beneficio del seminario de Ciudad Real.
La Banda Sinfónica Ateneo, compuesta por más de 80 músicos procedentes en su mayoría del Conservatorio Marcos Redondo de Ciudad Real, levantó al público con un majestuoso concierto, dividido en dos partes, con repertorio moderno, con compositores del siglo XX y XXI. “El repertorio te mantiene todo el concierto en feedback con el público. De hecho en una de las obras participa el público”, explicaba una de las componentes de la Banda Sinfónica Ateneo.
Bajo la batuta del director Francisco José Velasco, el público ha disfrutado de obras como Lexicon of the gods, Cloudburst, la gran tormenta, entre otras obras que levantaron los aplausos de un público entregado ante esta sublime representación musical. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto al concejal de Cultura y representantes municipales acudieron a disfrutar de esta puesta de largo de la nueva Banda Sinfónica Ateneo.
Ya en el Quijano, los espectadores pudieron disfrutar por primera vez, fuera de las murallas de Toledo, de la representación de la ya popular ‘Pasión de Toledo’, gracias al programa El Muñidor de Cadena Cope, con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real.
“Para nosotros es un reto venir a Ciudad Real y la ilusión de cada uno de los actores es grandiosa”, explicaba José Antonio Jiménez (Quillo), quien aseguraba que esta representación teatral es la mejor manera de preparar la Semana Santa 2025.
Una representación austera y profunda, con el espíritu de la Semana Santa toledana, que emocionó a un repleto Teatro Quijano. El primer teniente de alcalde de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, junto a la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez y varios representantes de la Corporación Municipal, acudieron a esta escenificación.
El Puertollano Winter Festival tiene la fuerza de su público, que la verdad ya tiene su edad y su concha, y por tanto ni se calla ni está para pamplinas. Aquí la peña llega un poco de vuelta de muchas cosas y para disfrutar de música y músicos supervivientes a la tontería del Tik Tok, el reguetón y el melodismo, sí, pero también, y quizá más que nada, para reencontrarse consigo misma, para disfrutarse y relamerse.
Y así finalmente ha primado el valor de este fenomenal público puertollanero como auténtico protagonista y activo humano en el balance de una polémica edición con ambiente enrarecido entre bambalinas, un pelín enconada, alejada del espíritu «Chini» (alias Jesús Caballero) que alumbró el proyecto.
Este año no estaban los esforzados caballeros del rock de PuertoRock, la infantería que se ha echado a cuestas y hecho grande el Winter, tras un amargo desencuentro y la contratación de una empresa para la producción y organización, ni tampoco ha habido música en directo en un desangelado y prácticamente desierto CasiWinter, ni bandas locales en el núcleo del espectáculo que recibieran el cariño de sus paisanos.
Eso sí, como espectáculo el Winter ha vuelto a dar el do de pecho, y grandes bandas que repiten tablas en La Central han deparado fantásticos momentos, con unas 1.500 personas disparadas en la diversión, bailando y coreando algunas de las composiciones más pegadizas de toda una generación.
El Winter abrió el telón con el tecnopop de OBK, inspirado en Depeche Mode, con Jordi Sánchez arrasando entre sus fans y demostrando que el género y, loado sea el cielo, el rock industrial y electrónico, tienen una gloriosa validez en estos tiempos oscuros.
El colofón de calidad llegaría con Javier Gurruchaga y su Orquesta Mondragón, una soberbia banda que actualiza los clásicos de la formación al tiempo que recupera los grandes temas del pop y del rock del último medio siglo. El sentido burlesco y circense del espectáculo atrapó al público en la enloquecida mirada de Gurruchaga, que sigue siendo ese sacerdote diabólico que invita, incitante, a atravesar las cortinas de la gazmoñería.
La fiesta prosiguió con la parodia de géneros musicales y la provocación inteligente de Pablo Carbonell y sus «Toreros Muertos», revueltos en una demente mezcolanza con los «No me pises que llevo chanclas» y Pepe Begines, factoría de descacharrantes historias que animan a brincar hasta el techo. Entre todos destilaron en un crisol los excesos de los ochenta con un desquiciado y divertido cóctel de punk folclórico, pachanga antistream y desmayo cañí marciano.
Finalmente Revólver y el siempre honesto Carlos Goñi repasaron sus míticas canciones de rock americano dignas de un western moderno y regalaron una excepcional, potente y conmovedora versión de Eldorado, poniendo fin épico y crepuscular a un Puertollano Winter Festival que merece perdurar al margen de controversias y una gestión conciliadora que ayude a restañar las heridas.
Eduardo Muñoz Martínez.- Desde hace poco más de 2 lustros, – once años exactamente -, coincidiendo con la fiesta de Santa Josefina Bakhita, cada 8 de febrero se celebra la Jornada Mundial de oración y reflexión contra la trata de personas, en este 2025 bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas», invitándonos, desde la delegación de Migraciones de la Diócesis, a dar a conocer el grave problema de la trata de personas.
En nuestra ciudad, organizada por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana, la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y movilidad humana y el Departamento de trata de personas, se celebrará una Vigilia de Oración, el próximo día 14, a las 19:30 horas, en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva.
Sin lugar a dudas, es una ocasión para rezar y actuar, – desde nuestro compromiso -, por esta causa de la dignidad humana. Rezar y actuar tanto a nivel personal, como en familia y en comunidad, atendiendo la recomendación del Papa Francisco.
Además, en nuestra diócesis, concretamente en Villarrubia de los Ojos, se podrá visitar la exposición fotográfica «Punto y seguido, la vida puede más», habrá encuentros en los colegios, y una vigilia de oración el día 21, a las 20:00 horas.
Con el inicio del año, el Parlamento Regional ha retomado con éxito el programa de ‘Cortes Abiertas’. Este sábado, cerca de medio centenar de personas disfrutaron de la primera visita guiada abierta a la ciudadanía en este 2025. Durante la jornada, conocieron la historia y las diferentes estancias de un lugar histórico como el antiguo Convento de San Gil, casa de las Cortes de Castilla-La Mancha.
Un itinerario que los visitantes comenzaron en el vestíbulo de entrada donde, de forma introductoria, viajan en el tiempo hasta el siglo XVII, momento de la construcción de este Convento de San Gil, Bien de Interés Cultural y que ha tenido, entre otros fines, el de ser una cárcel tras la expropiación a los monjes franciscanos a mediados del siglo XIX
Tras ello, la visita atravesó las diferentes estancias del edificio como el Salón de Plenos, instalado en la antigua iglesia y lugar central de la actividad parlamentaria, siendo parada obligatoria de la visita. Allí, los asistentes descubrieron un magnífico ejemplar limitado y de lujo de la Constitución Española junto, también, con la reproducción del Estatuto de Autonomía, que recoge el origen de la comunidad autónoma.
Además, durante el encuentro disfrutaron de la sala de comisiones, la sala de la Mesa o la pequeña biblioteca, que se asemeja a la biblioteca del Monasterio del Escorial. Asimismo, hubo tiempo para las fotos en la terraza del edificio de los grupos parlamentarios, donde la visita pudo contemplar una bella panorámica del río Tajo a su paso por Toledo.
Cabe destacar que, durante el 2024, las Cortes de Castilla-La Mancha acogieron cerca de 4.000 visitantes entre las diferentes maneras en las que se puede visitar el antiguo Convento de San Gil. Así, varios centros escolares, asociaciones vecinales o culturales se sumaron a los visitantes que se acercaron en las diferentes jornadas de puertas abiertas.
La próxima jornada de ‘Cortes Abiertas’ tendrá lugar el próximo 08 de marzo y quedará enmarcada en la programación que las Cortes de Castilla-La Mancha realizarán en torno al Día Internacional de la Mujer, siendo una visita que girará en torno a las mujeres en democracia y de la que pronto se ofrecerá más información.
No obstante, todo aquel interesado o interesada en reservar su plaza para el 08 de marzo puede hacerlo escribiendo un correo electrónico a [email protected].
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la entrega de premios y clausura de la XVI Olimpiada Española de Geología, organizada por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real.
El subdelegado del Gobierno ha mostrado su satisfacción al ver “a 115 jóvenes apasionados por la ciencia” y ha destacado la importancia de contar con una generación bien formada: “Cuando vemos mensajes como que la Tierra es plana, afortunadamente ver a gente tan preparada, con tanto talento y con tanto futuro, nos da esperanza”.
El objetivo de este evento es fomentar las vocaciones científicas y la motivación por la Geología, poniendo en valor el papel fundamental de esta disciplina en la solución de problemas actuales de nuestra sociedad.
Durante la jornada, los asistentes han podido disfrutar de dos ponencias de gran interés: una sobre la importancia de la minería en la vida cotidiana, impartida por José Luis Gallardo, de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, y otra a cargo del director científico del Geoparque Volcanes de Calatrava, Pedro Rincón, quien ha destacado su relevancia geológica a nivel mundial.
En esta edición de las Olimpiadas han participado un total de 115 estudiantes, desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato, procedentes de seis centros educativos de la provincia de Ciudad Real.
Los ganadores de la competición han sido Adrián Cuenca Sánchez, del IES Clavero Fernández de Córdoba (Almagro), y Javier Carmona, del IES Comendador Juan de Távora (Puertollano), quienes han obtenido el primer y segundo premio, respectivamente. Ambos representarán a Ciudad Real en la fase nacional, que se celebrará en Tremp (Girona). Los cuatro mejores clasificados de esta fase formarán el equipo español que competirá en la fase internacional, prevista para agosto en Ji’ning (China).
David Broceño ha animado a los estudiantes a orientarse bien en su formación y a informarse correctamente para construir su futuro: “España necesita gente bien preparada, vosotros sois el futuro, y de cómo nos vayan las cosas dependeremos de vosotros. La muestra de vuestro talento hoy nos ayuda a pensar que el futuro será positivo”.
Por último, ha felicitado a los premiados y les ha animado a disfrutar de la fase nacional en Girona: “Id a aprender, a disfrutar, y dejad los nervios a un lado, porque las cosas siempre salen mejor así”.
El delegado de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, destacó ayer en Valdepeñas en un acto organizado por la Fundación Alzhéimer España el importante avance que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha hacia un modelo cada vez más especializado de atención a personas con alzhéimer.
En este sentido, valoró las plazas especializadas que existen hoy en día en la provincia ciudadrealeña para dar servicio a los usuarios y usuarias que las precisan, bien a través de las plazas de titularidad pública o las privadas, ya que se puede acceder a ellas a través de las prestaciones vinculadas al servicio que financian una parte del coste.
Para ello, Díaz-Cano agradeció la colaboración de las “aliadas necesarias” que representan las entidades sociales y las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA) existentes en la provincia de Ciudad Real, y en este caso “AFA Valdepeñas es un buen ejemplo”. O en vano, manifestó que “lo que mueve a las personas que sostienen este tejido asociativo es uno de los motores más poderosos que puede existir”, al referirse a la propia experiencia personal. Un objetivo común compartido por la Junta de Comunidades de mejorar al máximo la especialización de las personas que padecen esta enfermedad, fundamentalmente en los centros de día.
Díaz-Cano se pronunció de este modo momentos antes de asistir a la representación de la obra de teatro ‘Aquellas migas de Pan’ y posterior coloquio organizados por la Fundación Alzheimer España, acto en el que estuvo acompañado por el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, la teniente de alcalde de Valdepeñas, Vanessa Irla, y representantes de la Asociación de Familiares de Alzhéimer.
El delegado provincial defendió al respecto que “la cultura es una buena herramienta para trabajar y potenciar la empatía, y si hablamos de Bienestar Social y, en particular, de atención a las personas enfermas de Alzheimer, este es un elemento fundamental”, de ahí que añadiera que “es un acierto más que recomendable tener en cuenta las diferentes expresiones culturales y artísticas, ya que facilitan mucho la comprensión de determinados sentimientos y experiencias que, a priori, podría parecer lejanas”.
Comunicado.- De nuevo nos vemos obligadas a denunciar este ataque fascista en el recién inaugurado Centro Social La Siembra de Ciudad Real.
Desde Podemos ya hemos detectado y visto la impunidad con la que se mueven estos grupos fascistas e incluso con ideología nazi en nuestra ciudad.
La única forma que tienen de hacerse ver es vandalizando fachadas de centros socioculturales y partidos de izquierda.
La llegada de Trump al poder y todos los que le apoyan dentro y fuera de EEUU está trayendo notables consecuencias contra las libertades y los derechos humanos.
Ciudad Real es una ciudad pequeña pero no se libra de estos energúmenos que se envalentonan con los discursos de la extrema derecha de sus líderes y lideresas.
Exigimos de los políticos y gobernantes locales que se pronuncien contra estos actos delictivos y que actúen con más contundencia contra estos ataques a la democracia.
Eduardo Muñoz Martínez.- El pasado mes de diciembre, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha decidió priorizar el proyecto de la planta de biometano, a levantar en las inmediaciones de Carrión de Calatrava y Torralba de Calatrava, y hoy son estos municipios los que se manifiestan en contra de este proyecto. ¿Por qué? Sencillamente, porque no quieren ser, no lo merecen, el estercolero de nadie.
No sé si todos sabemos lo que es el biometano. En resumen podemos decir que es un gas obtenido de la transformación de desechos biológicos, lodos de aguas residuales, o residuos orgánicos domésticos e industriales.
Para hacer patente su negativa, han organizado Marchas urbanas con la intención de poner por delante su supervivencia, la de sus pueblos y la del medioambiente.
De este modo, mañana, domingo, día 9, a partir de las 11:00 horas, en Carrión de Calatrava se desarrollará una manifestación que, partiendo de la Plaza de la Constitución, donde finalizará más tarde, recorrerá las calles José Cendrero, Rafael Gasset, 20 de noviembre, Nargala, Echegaray, Samuel Ortega, Cruz Alta, Santo, Real e Iglesia.
Para el próximo domingo, día 16, se anuncia manifestación en la otra localidad directamente afectada, Torralba de Calatrava, que empezará y acabará en la Plaza de la Villa, y que a partir de las 12:30 horas, discurrirá por las calles Cristo, Manzanares, San Juan, Santa Ana, Paz, Díaz Crespo, General Lacy, Príncipe y Real.
El objetivo, en ambos casos, es que ambos ayuntamientos se pongan de parte de los vecinos y puesto que tienen autoridad para ello, rechacen la propuesta.
La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha participado este sábado, en el II Jornadas castellano-manchegas sobre gestión de colonias felinas donde ha respaldado la creación de colonias felinas controladas por los ayuntamientos “porque contribuyen a un entorno equilibrado y saludable”.
Por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha en colaboración con la FEMP de Castilla-La Mancha y el Colegio Oficial de Veterinarios están trabajando para aunar esfuerzos, establecer cauces de colaboración y coordinar medidas sobre la gestión, el conocimiento y la información necesaria para desarrollar los Programas de Gestión de las Colonias Felinas en las Entidades locales afectadas de Castilla-La Mancha.
En este sentido, Jiménez ha advertido de que las colonias felinas permiten gestionar de manera ética y efectiva la población de gatos sin hogar. A través de programas CER (Captura, Esterilización y Retorno), se reduce la reproducción descontrolada, lo que ayuda a mantener un equilibrio en la población felina proporcionando un entorno más seguro y estable para los gatos callejeros, donde pueden recibir alimentación, atención veterinaria y protección frente a peligros como el tráfico o el maltrato. Además, al gestionar las colonias, se reduce el riesgo de enfermedades zoonóticas.
El delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez ha participado este sábado en la jornada de educación ambiental para familias celebrada en el Centro Provincial de Educación Ambiental ‘El Chaparrillo’ donde ha dado a conocer que más de 7.500 personas participaron, a lo largo de 2024 en Ciudad Real, en el programa de actividades de educación y divulgación ambiental impulsado por el Gobierno regional.
Un programa de actividades de educación y divulgación ambiental que, desde la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real y el Servicio de Economía Circular y Agenda 2030, “se promueven con el fin de facilitar la participación de la ciudadanía”.
En este sentido, Casto Sánchez ha recordado que las actuaciones giran en torno a 3 grandes programas, como son el Programa CENTRO (desarrollado en el Centro Provincial de Educación Ambiental ‘El Chaparrillo’, en el Centro de Naturaleza ‘Sierra Castellar de los Bueyes’ y en el Centro de Naturaleza ‘Valle de los Perales), el Programa AULA (en centros educativos de la provincia) y el Programa NATURA (en espacios naturales de la provincia), además de la celebración de distintas efemérides a lo largo del año.
Precisamente, y para conmemorar en la provincia el Día Mundial de la Educación Ambiental que se celebraba a finales de enero, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha organizado, este sábado, una jornada de educación ambiental destinada a grupos familiares con menores de 4 a 12 años en el Centro Provincial de Educación Ambiental “El Chaparrillo”. Iniciativa, que ha tenido de nuevo un éxito de participación.
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible ha dado a conocer que la actividad “ha alcanzado el medio centenar de participantes, número máximo de las plazas disponibles, habiendo quedado varias personas en lista de espera”.
A lo largo de las más de dos horas que ha durado la actividad, el público participante ha completado, distintos juegos que suponían la superación de varios desafíos y retos, “que le han hecho conocer la importancia de la educación ambiental en nuestras vidas, de cara a afrontar los diferentes retos ambientales que se nos plantean actualmente en materia de cambio climático, biodiversidad, consumo y producción sostenibles y reducción de riesgos naturales”. La actividad ha concluido con la creación y firma de un Manifiesto de Educación Ambiental.
La celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental busca formar una población consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y con conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones ante los problemas ambientales existentes y prevenir aquellos nuevos que puedan surgir.
En este contexto, y bajo el paraguas que brinda la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030 (EEA-CLM2030), desde la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Consejería de Desarrollo Sostenible se potencia este día como un marco regional de puesta en valor de las labores de comunicación, sensibilización, educación ambiental y protección del medio ambiente que se realizan durante todo el año desde la Administración Regional para la ciudadanía, siendo el lema de este año ¡Únete al reto de la Educación Ambiental’.
Las personas interesadas en participar en próximas actividades pueden encontrar información más detallada en el portal institucional de educación ambiental https://educacionambiental.castillalamancha.es/
Ángel Luis González Serrano, docente de FP y aspirante a los Global Teacher Prize, conocidos como ‘Nobel de la Educación’, se debate estos días entre viajar al emirato árabe de Dubái, donde el martes próximo se fallará el galardón al que optaban 50 finalistas de 89 países, o quedarse en Almodóvar del Campo, su lugar de residencia, por si Amelia viene a la vida y a la familia días antes de lo previsto.
Así lo confesaba el miércoles a José Lozano, el alcalde de la población ciudadrealeña en la que él y su mujer, Alicia, decidieron instalarse con su pequeño Hernán, tras buscar una localidad tranquila en la que poder saborear el día a día en común, sin renunciar a servicios imprescindibles de todo tipo, pero con las comodidades y el buen ambiente que se respira en un enclave donde, desde un inicio, fueron acogidos con los brazos abiertos.
En su día, ella creció en esta población cercana a Puertollano, donde él ejerce de profesor, pero como familia “vinimos a Almodóvar por una razón educativa; nuestro hijo en el colegio no funcionaba bien, vivíamos en Ciudad Real capital y nos recomendaron que buscáramos un ambiente más tranquilo, cómodo, con menos alumnos en clase y una vida que fuera de menos estrés; y, bueno, la primera opción que tuvimos fue venir aquí”.
Se instalaron antes de terminar el año 2022, meses después de que aquel abril, el torrijeño tuviese ocasión de mostrarse como escritor en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’, al presentar una de sus obras literarias, la novela ‘La silenciada historia de Unamusa’, que firmaba bajo el pseudónimo Ángel LAmenor, en un acto del cual ejerció de padrino su amigo Rafael del Campo, miembro del grupo almodovareño de música antigua Audi Filia.
Por aquel entonces, ejercía ya de profesor en Extremadura, tras años trabajando como ingeniero informático en aplicaciones relacionadas con el ámbito educativo, campo éste que, como él mismo viene reconociendo estos días, le acabó por fascinar hasta tal punto que reorientó su vida profesional hacia las aulas, incluso a costa de un salario inferior, pero desde el convencimiento de ser útil como formador, algo que le ha valido la nominación.
Un hito mundial por el cual Lozano le daba la enhorabuena pues “para nosotros, que una persona integrada en Almodóvar del Campo, junto a su familia, llegue a este punto, aunque no gane el premio, es todo un orgullo y para mí ya como docente, por esa manera de pensar que tiene en seguir ayudando a mejorar la educación, porque realmente necesitamos profesores como él”.
El alcalde, que enseña Matemáticas en Secundaria, valora mucho a colegas que se baten el cobre en las aulas velando “para que los chicos puedan sacar lo mejor de ellos mismos, que a veces es complicado” y que, como es el caso de Ángel Luis, le han reconocido en la presente edición los organizadores del premio, la Varkey Foundation, que cuenta con el apoyo de la UNESCO.
Entretanto, como una más de tantas familias que residen en Almodóvar del Campo, gozan de las ventajas que buscaban y, entre ellas, el hecho de que “bajamos andando al colegio [el CEIP ‘Maestro Juan de Ávila’]; o sea, un lujo, la verdad”, admite entre sonrisas de satisfacción quien, por otro lado, se desplaza cada día al CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano a impartir FP de grado medio en la rama de Informática.
Rutina que se ha visto estos días gratamente alterada, una vez se supo de su nominación al citado certamen de alcance internacional como único representante español, algo que ha generado una atención mediática que le ha llevado a protagonizar portadas y páginas en la prensa impresa y digital de todo el país o entrevistas para radio y televisión en diferentes ámbitos de difusión, algunas incluso en directo desde el domicilio familiar.
En el despacho de Alcaldía, donde junto al primer edil participaban en la recepción otras integrantes de la Corporación municipal, Ángel Luis compartía una anécdota que refleja su cariño y el de su familia hacia Almodóvar del Campo, porque antes de entrar en directo en el informativo matinal de Antena 3 el pasado 29 de enero a las 8:42 pidió que se rotulara como lugar de conexión el nombre de esta afable población ciudadrealeña.
“Lo que tenemos claro es que estamos muy bien aquí y ojalá que sea por muchísimos años, porque hemos encontrado la paz que tanto hemos andado buscando por tantos lugares”, afirmaba, citando como principales beneficios de este giro de vida el no depender tanto del coche, “que para el estrés es malísimo”, o el hecho de “ser alguien”, porque aquí voy a cualquier lugar y saben quién soy, y eso antes de que saliera en los periódicos”.
De alguna forma he encontrado aquí lo mismo que vivió de pequeño en su Torrijos natal, la localidad toledana cada día más influenciada por Madrid y cuya personalidad oriunda de pueblo “la hemos encontrando aquí, porque yo con los vecinos hablo muchísimo, con la gente que me encuentro yendo al colegio, cuando voy a la compra y me preguntan qué tal ha ido la semana… Me gusta sentirme parte de algo, no simplemente vivir”.
De la atención mediática que ha generado su nominación procura alejarse “porque agobia bastante, sobre todo porque los titulares”, pero desde el orgullo que percibe de amistades o familiares, y en particular de su abuela, o de sus propios alumnos, reconoce que “eso me ayuda, te llena bastante”, sintiéndose satisfecho al recibir mensajes por redes sociales “de gente con hijos con necesidades educativas especiales” que han visto su testimonio.
Hernán, a sus 8 años de edad, también ha tenido que explicar en el cole a sus compañeros el porqué de salir en tantos medios de comunicación su padre, quien desde la experiencia personal y familiar tiene claro, junto a su mujer, la idea de organizar una entidad que vele por mejorar la vida y el aprendizaje de menores como su pequeño, algo que exige fondos económicos y el millón de euros de los Global Teacher Prize hubiera venido fenomenal.
Sea como fuere, la familia se centra ahora, sobre todo, en tener todo listo para el feliz alumbramiento de Amelia que, como se suele decir, ha de llegar con un pan debajo del brazo, un pan que para uno de los 50 profesores de mayor influencia en todo el mundo este año, por sus métodos de enseñanza y motivación, se ha visto anticipado con la nominación y, para Almodóvar del Campo, será otro empadronamiento.
Eduardo Muñoz Martínez.- Dentro de los actos de presentación de la Campaña Contra el Hambre en el mundo, de Manos Unidas, con el lema «Compartir es nuestra mayor riqueza», en este 2025, en el Arciprestazgo de Ciudad Real, este viernes, – día del ayuno voluntario -, estaban programados varios eventos.
Además de las mesas informativas y recaudatorias, – que fueron instaladas en distintos puntos de la capital -, y de la «cena del hambre» en la Parroquia de San José Obrero, – cena simbólica para solidarizarse con los millones de personas que pasan hambre en el mundo -, estaba prevista, aunque fue suspendida por la lluvia, la lectura pública del manifiesto, a nivel nacional, en el que se denuncia, se manifiesta la esperanza y se propone.
Denuncian que en una época de notable crecimiento económico, la desigualdad no deja de aumentar, golpeando con mayor dureza a muchos países y personas del Sur global en ámbitos tales que el trabajo digno, la alimentación, el agua, el saneamiento, la vivienda, la salud, la educación, la participación, un medioambiente adecuado…; que pese a los avances registrados, algunos datos resultan impactantes: 733 millones de personas pasan hambre en el mundo, según la F.A.O.; 700 millones de personas viven en pobreza extrema, 1200 millones de personas viven en pobreza multidimensional, de acuerdo con informes de la O.N.U.
Manifiestan su esperanza en que los gobiernos, las instituciones internacionales…, desde el respeto a la dignidad humana fundamental, la universalidad de los Derechos Humanos…, se empeñen en asegurar oportunidades de vida digna para todas las personas y en todas partes; en que fenómenos como las crisis económicas, los conflictos bélicos…, no supongan la regresión en los fondos dedicados a la cooperación internacional para el desarrollo; en que el avance desmesurado de la desigualdad de los mercados pueda controlarse, ya que tiene un impacto directo en el aumento de las desigualdades, el hambre y la pobreza; en que nuestra sociedad y cada cual según sus posibilidades, participe de manera decidida en la construcción de una genuina prosperidad compartida.
Proponen apoyar especialmente las alternativas de la economía social y solidaria que contribuyan de manera eficaz al trabajo decente, a la economía inclusiva y sostenible, a la justicia social y al desarrollo sostenible; inspirarnos en la «Economía de Francisco», como alternativa que ilumina la genuina prosperidad compartida a la que aspiramos; hacer nuestras las inquietudes que plantea el Jubileo 2025; y promover en la sociedad española las actitudes, los destinos de vida y consumo coherentes con una verdadera prosperidad compartida que tenga sobre todo en cuenta que los bienes que adquiramos se hayan producido respetando los criterios de justicia social y dignidad de las personas y comunidades más vulnerables.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo lunes a R.J.A.H. y a A.V.S., dos jóvenes acusados de abusar sexualmente, embaucar y utilizar a una menor de 13 años para elaborar pornografía infantil, enfrentándose a penas de prisión de 19 y 16 años por estos delitos respectivamente.
Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, R.J.A.H., de 21 años de edad, contactó con la menor a través de la red social Instagram haciéndose pasar por otra joven para ganarse la confianza de la víctima, que en el momento de los hechos tenía 13 años.
Tras ganarse su confianza, el joven confesó a la víctima que era un chico. Posteriormente, ambos quedaron en un apartamento de uso turístico en Daimiel para mantener relaciones sexuales hasta en dos ocasiones.
En el transcurso de una de ellas, un amigo del principal acusado, A.V.S., se presentó en el apartamento, manteniendo también relaciones sexuales con la menor de 13 años.
Mientras tanto, R.J.A.H. realizó con su teléfono móvil grabaciones a las relaciones sexuales para, posteriormente, ser enviadas a través de una aplicación de mensajería instantánea en la que se observa a la víctima manteniendo relaciones.
Por estos hechos, el Ministerio Fiscal pide para R.J.A.H., una pena de prisión de 19 años por dos delitos de agresión sexual, otro de embaucamiento y un tercero de utilización de una menor para elaboración de pornografía infantil.
Por otro lado, para A.V.S. la Fiscalía solicita 16 años de prisión por un delito de agresión sexual y otro de utilización de una menor para elaboración de pornografía infantil.
Además, el fiscal pide que ambos indemnicen de manera conjunta a la víctima con 6.000 euros por los daños morales causados a la misma.
El colegio público ‘Valdemembra’ de Quintanar del Rey (Cuenca) ha sido el ganador de la XIII edición del concurso de dibujo escolar ‘¿Qué es para ti el 1-1-2?’, organizado por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.
La autora del trabajo elegido como ganador de esta edición del concurso ha sido Ángela García Saiz, alumna de 6º curso de Educación Primaria del citado colegio conquense, en cuyo dibujo ha plasmado a una operadora del 1-1-2, así como cuatro situaciones de emergencia que pueden ser atendidas por el Servicio. El lema que acompaña al dibujo ganador, ‘¿En qué puedo ayudarle?’, es parte del saludo protocolario que se utiliza por parte de los operadores del Servicio de Emergencias, lo que remarca el trabajo central que realiza la Sala de Coordinación en este tipo de actuaciones.
Este trabajo ha sido uno de los 367 recibidos en las últimas semanas en el Servicio de Emergencias 1-1-2, procedentes de 22 colegios de 19 localidades de las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. En este concurso han concurrido alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, formado por los cursos de 5º y 6º.
Como premio, el ganador del concurso recibirá un chaleco de emergencias personalizado y un diploma acreditativo del galardón alcanzado. Además, personal del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, con el vehículo de coordinación para la atención de emergencias extraordinarias, visitará el centro, el próximo día 11 de febrero, Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias, con el fin de enseñar a los escolares el funcionamiento y la utilidad de esta herramienta, objetivo principal de este concurso que anualmente organiza el Servicio 1-1-2.
En esta edición, la provincia que ha presentado un mayor número de dibujos ha sido Ciudad Real, desde donde se han recibido en el Servicio de Emergencias un total de 150 trabajos, procedentes de ocho colegios de cinco localidades: Daimiel, Alcázar de San Juan, Villarrubia de los Ojos, Puertollano y la propia capital manchega.
La segunda provincia con mayor participación ha sido Guadalajara, con 111 trabajos de cuatro centros distintos, de otras cuatro localidades alcarreñas. Muy cerca, la provincia de Cuenca, que ha participado con 101 dibujos, procedentes de ocho centros de otros tantos municipios. Por último, la provincia de Toledo ha presentado cinco trabajos.
El programa de Cuatro presentado por Xuso Jones «Lo sabe, no lo sabe» ha presentado este viernes a más concursantes manchegos En este caso ha comenzado el programa en Ciudad Real jugando con Manuela, una auxiliar de enfermería de 34 años dispuesta a ganar dinero y pasárselo muy bien. Posteriormente se ha desplazado a Puertollano para conocer a Mari Paz, una limpiadora de 57 años.
Por las calles de Puertollano la ciudad se encontraba a Maripaz, una ceutí que accedía a concursar junto al presentador sin dudarlo ni un solo segundo: »50.000 euros, yo eso no lo he visto en mi vida», decía sorprendida y mostraba su agradecimiento al presentador por haberla elegido.
»Puede ser que hoy sea el día que los veas», bromeaba el presentador y continuaba: »Me encantaría que te los llevaras», y ambos se fundían en gran abrazo.
Tras el momentazo, Xuso le explicaba a la concursante cómo jugar a ‘Lo sabe, no lo sabe’: »Lo más importante, tú no vas a tener que contestar ninguna pregunta», y ella bromeaba: »Mejor», y se lanzaba de lleno a la piscina: »Venga, a ver si tenemos suerte, arrancamos». Finalmente la concursante se fue a casa con 600 euros.
En Ciudad Real, Manuela aceptaba el reto del presentador de participar en el concurso de preguntas y respuestas de Cuatro. La concursante realizaba un gran concurso y llegaba al final con la posibilidad de plantarse con 1.000 euros o elegir un sobre multiplicador, elegía la segunda opción y conseguía multiplicar su premio por 15, es decir, tenía la posibilidad de llevarse a casa 15.000 euros.
»Hemos venido a jugar, es el lema de mis amigos. jugamos», decidía la concursante. Manuela debía encontrar a un viandante que contestase correctamente a la siguiente pregunta: »¿Qué cantante de soul popularizó la canción ‘Respect’, originalmente escrita por Otis Redding?».
Manuel elegía a un viandante, pero afirmaba no saber la respuesta: »Ni idea, no lo sé, diría Amy Winehouse, pero no lo sé», Xuso daba la respuesta por incorrecta, la respuesta era »Aretha Franklin», y Manuela se iba con las manos vacías a casa.
Un menor de 11 años ha sido trasladado este viernes al Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares tras sufrir heridas en un atropello en la misma localidad.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el aviso ha sido dado a las 19.24 horas desde el Paseo de la Estación del muncipio ciudadrealeño, tras golpear un vehículo que daba marcha atrás al menor causándole un traumatismo en la pierna.
Al lugar de los hechos se han trasladado agentes de la Policía Local y una UVI móvil que ha trasladado al joven al centro hospitalario.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha recibido una subvención de 34.744 euros por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para cubrir el 100% del coste del programa de Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP).
Así “se refuerza uno de los servicios sociales más importantes y que mayor satisfacción tiene en el municipio, por estar logrando excelentes resultados en la prevención de la dependencia y en la mejora de la calidad de vida de sus usuarios”, apunta el alcalde.
Jesús Ruiz explica que la gran acogida del programa se refleja en el alto nivel de ocupación, “con las plazas prácticamente cubiertas en su totalidad y para satisfacer la demanda que sigue creciendo estamos estudiando con la Junta de Comunidades ampliar el cupo”.
El regidor, que junto al área de Servicios Sociales tiene entre sus objetivos dar respuesta a todas las solicitudes y seguir mejorando el servicio, agradece al Gobierno de Emiliano García-Page “su apuesta decidida por este programa”.
Y a colación de asumir sus costes íntegros en Argamasilla de Calatrava, Ruiz Valle le da “las gracias por esta financiación, con la que podemos seguir ofreciendo un servicio fundamental a los mayores, ayudándoles a mantener su autonomía y calidad de vida”.
El programa SEPAP cuenta con tres profesionales especializadas en varios campos, como una terapeuta ocupacional, una logopeda y una psicóloga, cuyo trabajo está orientado a la promoción de la autonomía personal de personas con grado 1 de dependencia.
Además de cubrir los salarios de este equipo profesional en la localidad rabanera, la subvención también financia los gastos de material y funcionamiento del recurso público en su integridad, permitiendo el desarrollo óptimo de las actividades.
El programa de prevención de la dependencia de Argamasilla de Calatrava se ha revelado como un referente a nivel autonómico, destacando por su amplia oferta de talleres y su alto nivel de ocupación.
Actualmente, como refiere el edil responsable de esta área, Sergio Gijón, “se imparten más de 30 talleres diferentes, que abarcan desde ejercicios de estimulación cognitiva y memoria, hasta actividades físicas, logopedia, psicomotricidad y talleres de habilidades sociales, entre otros”.
El objetivo principal del SEPAP es frenar el avance de la dependencia, permitiendo que los usuarios mantengan el máximo grado de autonomía en sus propios hogares, evitando así su ingreso en centros residenciales y mejorando su calidad de vida.
Por eso, el edil de Bienestar Social valora muy positivamente la evolución del servicio señalando que “este programa se ha convertido en un elemento imprescindible en el catálogo de recursos que dedicamos a las personas de edad en Argamasilla de Calatrava”.
A ello contribuye “la profesionalidad del equipo multidisciplinar que les atiende y la utilidad de los talleres tal y como nos reconocen muchos participantes, algo que nos anima a seguir apostando por este tipo de servicios”, apostilla Gijón Moya.
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha adjudicado ya las obras de reparación y mejora de accesibilidad en el entorno de la Plaza de España, con un valor estimado de 78.039,19 euros, que se convierte en 89.587,42 con IVA incluido. Las actuaciones han sido adjudicadas a través de licitación pública a la empresa local Serafín Galindo Gómez, con un plazo de ejecución de las mismas de tres meses.
El alcalde, David Triguero, ha explicado que, “del mismo modo que se consiguió adoquinar la calle que unifica el Parque Municipal con la Plaza de España, ahora se adoquinará el resto de calles de este mismo entorno”. Es un “claro ejemplo de que seguimos avanzando en la accesibilidad y adecuación del entorno urbano”. Además, Triguero ha explicado que estas obras, con una partida presupuestaria que se acercan a los 90.000 euros, “se han conseguido mediante distintas subvenciones y van a permitir que disfrutemos de un entorno de la Plaza Mayor más seguro y accesible para los vecinos y vecinas”.
En este sentido, el alcalde pozueleño ha ensalzado y felicitado que “sea Serafín Galindo Gómez, una empresa local, una vez más, quien acometa estas obras de gran envergadura que permitirán dignificar nuestra Plaza de España, el corazón de Pozuelo de Calatrava”.
Adoquinamiento del entorno de la Plaza de España
Estas nuevas actuaciones están enfocadas en adoquinar las calles del entorno de la Plaza de España. Unas obras y mejoras que se unen a las ya completadas hace justo poco más de un año, con la calle que conecta la Plaza de España y el Parque Municipal, a través de un presupuesto que rondó los 39.000 euros más IVA. Unas obras “de máxima urgencia porque nos encontramos de manos del anterior equipo de Gobierno con una calle con resquebrajamiento de la calzada, que terminaron por abrir por completo la calle por distintas zonas, después de acometer acciones sin ninguna partida económica y sin estar presupuesta ni proyectada en la ejecución del proyecto”.
Ante esta situación, el actual equipo de Gobierno se puso manos a la obra para buscar financiación con el fin de llevar a cabo las actuaciones oportunas, consiguiendo a día de hoy una calzada moderna y totalmente accesible. Que el resultado sea tan certero se debe a que se han cumplido los trámites oportunos y se ha contado con un proyecto bien desarrollado.
De hecho, ahora, desde hace poco más de doce meses, los vecinos y visitantes de Pozuelo de Calatrava “disfrutan de un espacio digno y moderno, que se ajusta a los estándares europeos establecidos por el Desarrollo Urbano Sostenible (DUS), con bancos, papeleras, maceteros e incluso con nueve plazas señalizadas de aparcamiento, que era otra de las demandas del vecindario”.
David Triguero ha detallado que, a estas actuaciones, que “fueron un éxito, como así nos han trasladado el vecindario de forma reiterada por solucionar de forma efectiva un problema grave que existía, se suman estas nuevas que se acometerán en los próximos meses y que otorgarán una imagen totalmente renovada para un lugar tan concurrido y transitado como es la Plaza de España”.
Por último, el alcalde de Pozuelo de Calatrava ha recordado una vez más que “trabajamos sin cesar para acometer obras y mejoras en nuestro municipio, ya sea a través de fondos propios del Ayuntamiento o a través de distintas subvenciones o convocatorias, porque consideramos que tenemos que aprovechar cualquier ocasión para llevar a cabo, en este caso, mejoras de infraestructuras”.
Este Grupo Municipal, una vez conocida la intención de la sociedad del Casino de la Amistad de donar el edificio al Ayuntamiento, preguntó en el pleno del mes de febrero del año pasado sobre las intenciones de Jose Lozano en relación a esta donación. Su respuesta fue que “la estaban estudiando, y un año después seguimos igual, signo evidente de la falta de ideas y de proyecto de futuro de este equipo de gobierno”.
Ante la falta de respuestas a las preguntas del Grupo Municipal Socialista, se volvió a preguntar en el pleno de agosto si habían tomado una decisión, pero “lamentablemente obtuvimos la misma respuesta, que no sabían aún que hacer, a la espera de un informe técnico, que parece que nunca llega”.
De todos modos, “la decisión es mucho más política que técnica, con más de 6 millones de euros en modificaciones presupuestarias en los últimos 3 años, no sabemos a quéespera para tomar cartas en el asunto”, ha expresado el portavoz del grupo socialista, Miguel Ángel Fúnez. “Como pueblo, nos están haciendo perder un tiempo precioso y no están asumiendo su responsabilidad, que, entre otras, es preservar el patrimonio arquitectónico de nuestro pueblo”, ha subrayado.
Y hablamos de un año desde la decisión formal, aunque “nos consta que ya hubo conversaciones previas, por lo tanto lleva bastante más tiempo coleando este asunto”, ha apuntado.
“Señor alcalde, es una decisión política que debe tomar usted y su equipo de gobierno, pero una vez más les cuesta dar pasos por el progreso de nuestro pueblo; desde el grupo municipal socialista le exhortamos a que acepte la donación del edificio de inmediato para preservar su estado y ponerlo a disposición de nuestro pueblo, no queremos ver como se derrumba ante nuestros ojos, como ya pasó con la sindical hace ahora unos meses”, ha indicado Fúnez.
Asimismo, se ha referido a como la situación estratégica y los recuerdos que atesora este edificio nos obligan a dar un paso adelante y asegurar su rehabilitación y su disfrute para todos los vecinos y vecinas de Almodóvar del Campo de manera directa”. Además, -ha continuado- podremos ponerlo en valor para que sea parada obligada de los turistas que vengan a disfrutar de nuestro pueblo”.
Un pueblo con las arcas llenas pero vacío y sin oportunidades
Desde el Grupo Municipal Socialista, han requeridopúblicamente a José Lozano y a su equipo de Gobierno a que trabaje un plan para la recuperación y rehabilitación del Casino de la Amistad de Almodóvar del Campo de manera inmediata. “Un edificio de tanto valor, no puede quedar como un simple almacén. En nuestro programa de las últimas elecciones incluimos “Recuperar el edificio del Casino como un espacio de ocio social y cultural”. además de proponer que fuese “un lugar de trabajo y ensayo de nuestras asociaciones musicales y de baile”.
En definitiva, han pedido que el equipo de gobierno se centre en el estado actual de ingresos que tiene este ayuntamiento, ya que «debemos recuperar y dignificar nuestro patrimonio histórico, siendo el Casino de Almodóvar una obligación y una gran oportunidad para que el pueblo pueda empezar a recuperar todo su esplendor” y ha concluido Fúnez: “No esperemos a que se caiga, el grupo municipal socialista lo tiene claro, hubiésemos aceptado la donación al día siguiente y ya llevaríamos 1 año trabajando en él. No podemos permitirnos un pueblo con las arcas llenas pero vacío”.
El grupo municipal socialista de Torralba de Calatrava ha marcado su posición, ante la posible instalación de una planta de biometano en el municipio, en el pleno extraordinario que los socialistas habían solicitado y que ha tenido lugar este jueves.
Los concejales socialistas han argumentado que dicho proyecto, que está generando un profundo malestar y revuelo en el pueblo, “no tiene cabida en Torralba de Calatrava, puesto que este municipio no es generador ni de una mínima parte de las 160.000 toneladas que requieren este tipo de plantas”, y han pedido la modificación de las normas subsidiarias e instado a que sean los técnicos municipales quienes se encarguen del asunto.
El PSOE, en ningún caso está en contra de las energías renovables, pero sí en contra de la ubicación que ha planteado el Consistorio, “por su cercanía al núcleo urbano y por el posible incremento de vehículos de carga que atravesarían el casco urbano o las proximidades del mismo, y porque, además son muy pocos los puestos de trabajo que generaría, 5 según el proyecto, para los muchos perjuicios que podrían ocasionar”.
Por desgracia, indican, a María Antonia Álvaro, que “no escucha a su pueblo, no le importan las consecuencias que tendría la instalación de la planta, solo la repercusión política que podría tener y cómo le repercutiría personalmente dentro de dos años, como ha quedado patente en sus palabras durante el pleno”.
El grupo socialista lamenta que este equipo de Gobierno “lejos de solucionar problemas, genere otros nuevos”, y “por dignidad política y compromiso con su pueblo y sus votantes”, ha pedido a Álvaro que “dimita inmediatamente, porque con sus acciones ha acabado con la confianza de sus vecinos, está arrastrando a sus propios concejales a un proyecto del que están en contra, y queda claro que de este problema no sabe salir sin perjudicar a la población”, han concluido.
La Diputación de Ciudad Real continúa con las visitas guiadas al Palacio Provincial de centros educativos de la provincia con el objetivo de que los más jóvenes puedan conocer la historia y las funciones que tiene encomendadas la institución provincial y, además, puedan ver la exposición fotográfica sobre “Felipe VI 2014-2024, una década de la historia de la Corona de España”, que podrá visitarse hasta el próximo 27 de marzo. La capital de la provincia será la única sede que albergará esta muestra itinerante en Castilla-La Mancha.
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde Menchero, y el diputado provincial, Carlos Martín de la Leona, han dado la bienvenida a los más de sesenta estudiantes de primero y segundo de primaria del CEIP San José de Calasanz de Membrilla, que han venido acompañados por tres docentes del centro y el alcalde de la localidad, Jorge Navas.
Durante el recorrido, los estudiantes han conocido cómo funcionan los órganos de Gobierno y cómo trabaja la Corporación provincial, que es una institución muy importante para los habitantes de la provincia y muy respetada por todos los ciudadanos. Del mismo modo, han tenido la oportunidad de ver la exposición permanente de Ángel Andrade, el salón de plenos y el de recepciones, así como la riqueza arquitectónica y artística que atesora el Palacio de la Diputación. También han visitado la actual exposición sobre el reinado de Felipe VI, que muestra los acontecimientos más importantes de esta década, tanto en los ámbitos nacional e internacional, como en el social, deportivo o cultural, e incluye fotografías sobre la proclamación del Rey por las Cortes Generales o la Jura de la Constitución de la Princesa de Asturias, junto a otras más familiares, como el último posado de Don Felipe y Doña Letizia con sus hijas en los jardines del Campo del Moro.
El grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real ha trasladado en la sesión plenaria celebrada este viernes sus dudas acerca de las verdaderas intenciones del equipo de Gobierno de PP y Vox, al detraer 300.000 euros de la partida destinada a casas rurales y hostelería, para instalar un estand de la institución provincial que “lejos de profesionalizar al sector, el cual ya cuenta con otros espacios de negocio en la feria, nos parece más una estrategia de autopromoción. Los vinos de Ciudad Real ya se promocionaban en la Cultura del Vino, y no sabemos nada de esta iniciativa”, ha criticado el portavoz socialista, José Manuel Bolaños.
Cuesta entender, ha asegurado en el pleno, “que quien organiza la Feria tenga que gastarse 300.000 euros en un estand, además sin consenso y sin contar con el apoyo de un sector que, como este grupo socialista, se ha enterado por sorpresa, y que no está de acuerdo con esta propuesta”. Por ello, los diputados del PSOE han votado en contra de esta propuesta, y han instado a Valverde y a su equipo a “no malgastar” el dinero de los ciudadrealeños en este “mini Fenavin que quieren instalar”, y ha pedido trabajar mejor en aras de seguir profesionalizando la Feria.
Sobre el recorte a la convocatoria de casas rurales y hostelería, el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, ha advertido que “estos recortes golpean a los negocios más frágiles de la provincia y a los municipios que más apoyo necesitan”. Ha defendido que Fenavin debe seguir siendo una feria de referencia con recursos adecuados, pero eso no puede hacerse a costa de reducir convocatorias que frenan la despoblación.
PP y Vox desdibujan el propósito de Fenavin como feria del vino
El portavoz socialista ha criticado también el intento del equipo de Gobierno de PP y Vox de desvirtuar Fenavin, introduciendo en la feria productos agroalimentarios que ya tienen su espacio en otros eventos. “Fenavin es la feria de referencia del vino español, el gran punto de encuentro de las bodegas con compradores nacionales e internacionales, y ahora la quieren desubicar y mezclar desviando su propósito original. El sector no está de acuerdo con esta decisión que no responde a las necesidades del sector y que se ha tomado de forma unilateral y sin consenso”, ha advertido José Manuel Bolaños.
El bloqueo de la comisión de Fenavin
El Grupo Socialista se ha referido también a como PP y Vox siguen sin convocar la Comisión de Fenavin, a pesar de que ellos mismos la exigieron cuando estaban en la oposición.“Cuando gobernábamos, el PP insistió en que la feria necesitaba su propio espacio de debate. Ahora que tienen la responsabilidad de gestionarla, han decidido que esa comisión ya no es necesaria”, ha apuntado Bolaños, cuestionando el cambio de criterio del PP según les conviene.
Por otro lado, el PSOE ha criticado la utilización partidista y sectaria de la Diputación, señalando que PP y Vox han instaurado un trato desigual a los municipios en función de su color político, ya que los alcaldes socialistas son sistemáticamente excluidos de actos oficiales en sus propios municipios. “Cada vez es más evidente que PP y Vox han tomado la Diputación como si fuera su sede de partido y mantienen el sectarismo como una norma en su día a día”, ha denunciado José Manuel Bolaños.
Además, el portavoz socialista, ha pedido explicaciones sobre la desaparición de la galería de expresidentes de la Diputación, cuyos cuadros fueron retirados en octubre con la excusa de una reforma, y tres meses después siguen sin reubicarse. “El PP y Vox parecen empeñados en borrar la memoria institucional de los presidentes democráticos de la Diputación”.
Por último, el Grupo Socialista ha vuelto a exigir la creación de un fondo de contingencia para emergencias, después de que un tornado haya golpeado Torre de Juan Abad y la Diputación haya respondido de manera insuficiente. El diputado Ángel Gómez ha recordado que esta propuesta fue rechazada en los presupuestos por PP y Vox y ha lamentado que ahora se vean las consecuencias.
Onda Cero Ciudad Real ha celebrado una Gala especial para conmemorar el 90 aniversario de Radio Ciudad Real EAJ-65. En este acto se han entregado diez premios a diferentes personas, eventos, colectivos y entidades. Uno de ellos fue para la Cámara de Comercio de Ciudad Real que cuenta con 113 años de historia y es una de las instituciones más antiguas de la provincia.
La vicepresidenta de la Diputación, Sonia González entregó el micrófono de la emisora al presidente de la Cámara José Luis Ruiz, que agradeció una distinción que “nos anima a seguir trabajando por el tejido empresarial de la provincia”, y quiso destacar el compromiso y el trabajo de todo el equipo que conforma la Cámara, “este premio es de todos”.
Y es que la Cámara de Comercio de Ciudad Real, obtuvo en 2024 el mejor resultado económico y de actividad desde la supresión de la cuota cameral en 2010, mejoró la productividad e incrementó el número de programas y fondos destinados a las empresas. Paralelamente, a través de la Ventanilla Única empresarial se crearon 359 empresas en el pasado año, lo que supone que, si se crearon un total de 787 sociedades en la provincia en 2024, de cada 5 empresas creadas, 2 lo hacen a través de la Cámara.
Los galardonados
En el acto también fueron galardonadas La fiesta de la Pandorga; Serafín Delgado, el Rey del Carnaval de Miguelturra; el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, el Grupo Cooperativo Montes Norte; la Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado de Ciudad Real; la Policía Local de Ciudad Real; el Geoparque “Volcanes de Calatrava”; la Universidad de Castilla-La Mancha y a título póstumo, el locutor ciudarrealeño Vicente Ballester.
El Pleno de la Diputación ha aprobado hoy, con los votos en contra del grupo socialista, una modificación de créditos, que permitirá contar a la institución provincial, por primera vez en la historia de la Feria Nacional del Vino, contar con un stand propio. Una novedad que la oposición ve como una perversión y el Equipo de Gobierno enmarca en una estrategia que permitirá generar más oportunidades para los sectores vitivinícola y agroalimentario de la provincia.
El hecho de que el centro de negocios registre una actividad frenética y que la feria sea de carácter nacional, por lo que la organización no puede inclinarse de manera deliberada por favorecer los intereses de los bodegueros y cooperativistas ciudadrealeños, ha llevado al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, a promover una fórmula que no entra en colisión ni con el espíritu, ni con la estructura de FENAVIN, ya que la promoción se llevará a cabo en un stand de la institución provincial.
Allí será donde podrán establecer contactos comerciales y donde se promocionarán nuestros productos agroalimentarios, como hacen otras diputaciones de España, logrando el doble objetivo de crear más sinergias para las bodegas y cooperativas de la provincia, multiplicando las posibilidades de hacer negocio y que otros productos de la provincia sean degustados y conocidos por importadores internacionales. Sobre todo porque, en muchos casos, los distribuidores e importadores que vienen a FENAVIN no sólo basan su actividad en el sector vitivinícola.
Se trata de profesionalizar más la feria y de aprovechar el potencial de FENAVIN para que revierta en toda la provincia. Aunque otro aspecto igualmente relevante es que el Equipo de Gobierno defiende que es necesario ofrecer a toda España y a compradores procedentes de más de cien países una proyección integral e inequívoca de la geografía ciudadrealeña como territorio vitivinícola de referencia.
La encargada de explicar al Pleno por qué se detrae de una partida destinada a promover instalaciones que fomentan la oferta de alojamientos rurales los excedentes de recursos que no se han gestionado y se aplican a que la Diputación cuente por primera vez con un stand propio en FENAVIN ha sido la vicepresidenta de Impulso Económico y Territorial a la Provincia de Ciudad Real, Sonia González, quien también ha puesto de manifiesto cómo el espacio que pondrán a disposición de los expositores ciudadrealeños va a contribuir igualmente a favorecer su imagen ante inversores y distribuidores internacionales. “Se pondrá en valor, en definitiva, el tejido empresarial y vitivinícola de la provincia”.
Ha precisado, no obstante, que se trata de un proyecto que tiene el respaldo técnico para que FENAVIN siga siendo la mejor feria de vino español del mundo sin dejar de aprovechar todo su potencial en beneficio de la provincia. En este extremo también ha incidido el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, antes de comentar que “parece que su voto en contra responde más a una estrategia para poder decir en el futuro que ya lo advirtieron, en el caso de que los resultados no sean los esperados”. Y ha recordado que el grupo popular en los más de 20 años de historia de FENAVIN cuando estaba en la oposición siempre votó a favor de las decisiones que el Equipo de Gobierno adoptó con respecto a la Feria Nacional del Vino.
Valverde ha reivindicado la importancia de FENAVIN como la feria de referencia del vino español, aunque ha matizado que cualquier institución, proyecto o actividad necesita una actualización constante para mantener su relevancia. “FENAVIN lleva dos décadas de crecimiento continuo, pero antes del inicio de esta legislatura ya eran evidentes los síntomas de que la feria necesitaba un refuerzo”, ha asegurado.
En este sentido, ha recordado que recientemente se ha celebrado en Barcelona una feria del vino español que ha experimentado un notable crecimiento, con un fuerte respaldo de la Generalitat de Cataluña y del ICEX. “Las diferencias entre organizar una feria en Ciudad Real y hacerlo en Barcelona son evidentes, pero este es un ejemplo de que no podemos conformarnos con lo que ya hemos conseguido, sino que debemos seguir mejorando y adaptándonos”, ha argumentado.
Ha insistido en que el objetivo de su equipo de Gobierno no es reinventar FENAVIN, sino reforzarla para asegurar su futuro. “Lo ha explicado muy bien la vicepresidenta Sonia González, hay dos objetivos claros en esta estrategia. Por un lado, mejorar el negocio que genera la feria; por otro, garantizar que la inversión revierta en la provincia de Ciudad Real”, ha dicho.
A continuación ha explicado que, al tratarse de una feria de ámbito nacional, no puede centrarse exclusivamente en los vinos de Ciudad Real sin afectar al equilibrio con otras denominaciones de origen, como La Rioja, Galicia o Cataluña. Sin embargo, ha defendido que la Diputación sí tiene la capacidad de promocionar específicamente a las bodegas de la provincia sin que esto suponga un perjuicio para el carácter generalista de la feria. “Por eso se ha decidido instalar un stand de la Diputación de Ciudad Real, donde nadie puede cuestionar que se promocionen los vinos de nuestra provincia”, ha argumentado.
También ha recordado que Fenavin ya cuenta con un centro de negocios y otros espacios para facilitar la actividad comercial, pero ha señalado que este nuevo stand supone un refuerzo adicional para las bodegas y cooperativas de Ciudad Real. Y ha puesto como ejemplo la reciente misión comercial internacional, que ha contado con la participación de bodegas de la provincia. “Esta iniciativa incluso ha generado advertencias por parte de la dirección técnica de FENAVIN, que nos ha recordado que la feria debe promocionar el vino español en su conjunto. Precisamente por eso, este stand será una herramienta complementaria, alineada con los objetivos de la feria, pero enfocada en el desarrollo económico de nuestra provincia”, ha reiterado.
Valverde ha defendido que este enfoque permitirá posicionar mejor a la provincia en el ámbito comercial internacional, sin que ello afecte negativamente a la dinámica de la feria. “No se trata de alterar el negocio ni de pervertir su funcionamiento, como algunos han insinuado, sino de introducir medidas que fortalezcan FENAVIN y refuercen su papel como feria de referencia del vino español”, ha aclarado.
En este sentido, ha advertido que la competencia en el sector es creciente y que otras ferias están ganando protagonismo. Ha mencionado nuevamente el caso de la feria de Barcelona, que ha pasado de 100 compradores internacionales a 700 en pocos años, frente a los 4.500 que acuden a Fenavin. “Nosotros vamos a seguir atrayendo a miles de compradores internacionales, pero también debemos ser conscientes de que no podemos quedarnos estáticos mientras otras ferias evolucionan”, ha indicado.
Ha apelado Valverde a la responsabilidad de todos los miembros de la Corporación provincial para mantener la posición de liderazgo de FENAVIN y ha reconocido el trabajo realizado en ediciones anteriores por diferentes gobiernos provinciales y por la dirección técnica de la feria. Y ha añadido que “gracias a ese esfuerzo, FENAVIN se ha convertido en un referente, pero ahora debemos dar el siguiente paso para consolidar su futuro”.
Ha defendido, a este respecto, la inversión de más de cinco millones de euros que realiza la Diputación en la feria y ha reiterado la necesidad de garantizar que esta inversión beneficie en mayor medida a las bodegas de la provincia. “Desde la Diputación tenemos la responsabilidad de apoyar a nuestros productores, y nadie puede reprocharnos que lo hagamos desde un stand propio”, ha insistido.
Valverde ha recalcado que esta iniciativa no responde a una cuestión política, sino a un planteamiento técnico destinado a mejorar la feria. “Lo único que pedimos es que nos permitan probar esta estrategia y ver si realmente refuerza FENAVIN. Si los resultados no son los esperados, podremos valorar posibles ajustes, pero no tiene sentido rechazar de entrada una medida que busca beneficiar tanto a la feria como a las bodegas de nuestra provincia”, ha concluido.
En otro orden de cosas, la Corporación provincial se ha manifestado a favor de que la Diputación de Ciudad Real apoye la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil, como consecuencia de los fenómenos meteorológicos adversos acaecidos en la localidad de Torre de Juan Abad el pasado 27 de enero, cuando un tornado causó cuantiosos daños materiales en la zona norte del municipio.
Durante el debate se ha apuntado la posibilidad de crear un fondo de contingencia mediante el que se haga frente a este tipo de imprevistos con el objetivo de que los ayuntamientos afectados puedan ser auxiliados. Valverde ha comentado que se tendrá que analizar con detenimiento y establecer qué supuestos serán susceptibles de concesión de ayudas. “Será necesario analizar de manera reflexiva y con calma ese fondo de contingencia y habrá que tener muy claro cuáles son los incidentes auxiliables por la Diputación de Ciudad Real, qué es un daño grave y qué no lo es”, ha indicado el presidente de la institución provincial.
Agradecimientos a Milagros Calahorra
El Pleno se ha iniciado con la toma de conocimiento de la renuncia de la diputada provincial Milagros Calahorra, adscrita al grupo Vox desde el inicio del presente mandato. Tras tomar la palabra Calahorra, quien ha dicho que para ella ha sido un honor trabajar por la provincia y ha agradecido la colaboración del personal de su área, de toda la Diputación y del diario Lanza, Valverde ha destacado su “esfuerzo y sacrificio” por mejorar aspectos de las áreas que ha tenido encomendadas “y también con el Equipo de Gobierno en el desarrollo de la defensa de los intereses públicos de los ciudadanos de la provincia”.
María Jesús Pelayo, del grupo Vox, por su parte, ha hecho alusión a la labor que ha realizado Calahorra en la Diputación, así como a su trabajo y dedicación. Y le ha deseado una gran labor en el Ayuntamiento de Ciudad Real, donde Calahorra seguirá gestionando una concejalía.
Y el portavoz del grupo socialista, José Manuel Bolaños ha dicho que espera que la decisión sea buena para Calahorra, para la institución y para la provincia. Precisamente Bolaños ha formulado un ruego acerca de la retirada de los cuadros de los presidentes de la Diputación de la etapa democrática, a lo que Valverde ha contestado que se trataba de una exposición provisional con motivo del 130 aniversario, según un informe de los técnicos, quienes aconsejaron su retirada, así como los lienzos de los personajes notables que había en el salón de recepciones hasta el incidente del desprendimiento de parte del techo que afectó al Quijote de Andrade.
En el Pleno del Ayuntamiento de Torralba de Calatrava, celebrado este jueves, la alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, ha sido muy clara sobre la controversia generada en torno a la posible instalación de una planta de biometano en el municipio. En su intervención, la alcaldesa rechazó las acusaciones que se han vertido contra su persona y su familia, aclarando que se está politizando el asunto de manera injusta.
Álvaro explicó que la solicitud para la instalación de la planta no fue realizada por la empresa, sino por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), la cual, bajo su normativa y procedimientos, solicitó informes técnicos a diversas administraciones, incluido el Ayuntamiento de Torralba. La alcaldesa detalló que, conforme a la legislación vigente, no existe impedimento legal para autorizar la instalación, ya que los informes técnicos emitidos hasta la fecha son favorables, y el Ayuntamiento no puede negarse sin incurrir en ilegalidades.
Durante su intervención, la alcaldesa subrayó la transparencia en la gestión del asunto, recalcando que los decretos correspondientes han sido debidamente presentados en los plenos.
En cuanto a las propuestas socialistas, María Antonia Álvaro criticó la falta de concreción por parte del PSOE, que presentó una propuesta de modificación de las normas subsidiarias sin detallar qué cambios se pretenden realizar. En su lugar, la alcaldesa propuso que el Ayuntamiento inicie el proceso de modificación de las normas subsidiarias de forma efectiva, acorde a la normativa autonómica, para establecer condiciones más estrictas para la instalación de este tipo de actividades.
Asimismo, María Antonia hizo un llamamiento a la unidad y a la acción conjunta de las plataformas vecinales para solicitar una modificación de la normativa regional en las Cortes de Castilla-La Mancha, instancia que tiene la capacidad legislativa para cambiar la situación. En este sentido, instó a los concejales a dejar de lado las disputas partidistas y asumir la responsabilidad colectiva del bienestar del municipio.
Respecto a la consulta popular solicitada, la alcaldesa manifestó su disposición para iniciar el expediente, dejando claro que el resultado de la consulta no tendría carácter vinculante. En su lugar, destacó que, si la normativa lo permite, se evaluará la posibilidad de delegar en el Pleno la competencia para la concesión de licencias urbanísticas, de modo que los concejales puedan votar de forma independiente, sin influencias partidarias.
La alcaldesa concluyó su intervención anunciando que el Equipo de Gobierno votaría en contra de la propuesta del PSOE, ya que esta no presentaba una propuesta de modificación concreta y viable, y reiteró que se comenzará con el estudio de una modificación normativa que cumpla con la legislación vigente.
El Ayuntamiento de Torralba sigue comprometido con la transparencia y la gestión responsable, trabajando en el mejor interés de la comunidad y respetando siempre el marco legal y normativo.