Inicio Blog Página 80

La segunda edición del Programa de Apoyo Activo al Empleo supera la participación del año anterior con 878 solicitudes de entidades locales

0

La segunda convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo, dirigida a dar una oportunidad laboral y de inserción a cerca de 7.000 personas y colectivos con mayores dificultades de inserción en la región, ha superado las cifras de participación de la primera edición, y el Gobierno de Castilla-La Mancha tramita ya 878 solicitudes de entidades locales de la región. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco del ‘Desayuno en Red’ celebrado hoy por EAPN en Ciudad Real, donde ha valorado además que el trabajo conjunto con entidades como la Red de Lucha contra la Pobreza haya permitido que los Hogares con Baja Intensidad en el Empleo en la región se haya reducido a menos de la mitad desde el año 2015.

Más de una treintena de entidades pertenecientes a EAPN y a la Mesa del Tercer Sector se han dado cita en este desayuno informativo, en el que la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha estado acompañada por la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust; la directora general de Empleo, Elena García Zalve; la directora general de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, Marta Roldán; y la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona.

En su intervención, Patricia Franco ha señalado “el empleo y la formación como una parte fundamental para garantizar la vida digna de las personas”, y ha valorado el trabajo en red que realiza el Gobierno regional en colaboración con entidades como EAPN “situando siempre a la persona en el centro de la toma de decisiones”.

En ese impulso a la empleabilidad y la formación profesional de las personas como clave para mejorar sus condiciones de vida, la consejera ha destacado iniciativas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo, que acaba de cerrar el plazo de presentación de solicitudes y está tramitando ya los expedientes registrados para su resolución provisional.

“Este programa ha vuelto a contar con una gran participación, superando incluso la del año pasado, con 878 solicitudes de entidades locales en la región, 103 de ellas en la provincia de Ciudad Real”, ha anunciado Patricia Franco, que ha recordado que la convocatoria del programa dará cobertura en su línea 1 a cerca de 7.000 personas, y de ellas más de 1.800 personas van a encontrar una oportunidad de empleo en la provincia de Ciudad Real, en una línea que se desarrolla en colaboración con las diputaciones provinciales y que, en el caso de Ciudad Real, cuenta con una inversión de 10,5 millones por parte del Gobierno regional y 6,77 por la Diputación.

Esa inversión por parte del Ejecutivo autonómico en la provincia de Ciudad Real se sumará este año “a los más de 46 millones de euros que hemos invertido en la provincia en políticas de empleo y de formación a lo largo del año pasado, una inversión con la que hemos llegado a más de 7.100 personas en Ciudad Real, ofreciendo oportunidades de mejora de la empleabilidad y dotándoles de herramientas para impulsar su inserción en el mercado de trabajo”, ha dicho Patricia Franco.

Igualmente, ha destacado que políticas e iniciativas como el PAAE o líneas en las que participan y desarrollan de manera conjunta con el Gobierno regional las 64 entidades que conforman EAPN han permitido que indicadores como el de Hogares con Baja Intensidad en el Empleo, que recogen aquellos hogares en los que trabaja menos del 20 por ciento de las personas que pueden hacerlo, se reduzcan año a año.

“Sumamos cinco años consecutivos de descenso en este indicador, que se sitúa en el 6,8 por ciento en la región en el año 2024 y que se redujo en el último año en casi un punto, lo que supone en más de 13.000 personas”, ha valorado Patricia Franco, que ha señalado también que, desde el año 2015, “los Hogares con Baja Intensidad en el Empleo en nuestra región se han reducido a menos de la mitad, en casi 10 puntos”, por lo que ha abogado por continuar impulsando políticas y medidas que sitúen en el centro a las personas que más dificultades tienen para encontrar oportunidades en el mercado de trabajo.

En este sentido, ha avanzado que el Gobierno regional trabaja de la mano con las entidades del sector para terminar de definir las próximas convocatorias dirigidas a los colectivos y personas en riesgo de exclusión social en materia de empleo, como las de agencias de colocación o empresas de inserción, “que en el caso de esta segunda incluirá dos nuevas líneas: una dirigida a apoyar las inversiones de las empresas de inserción y otra para que los beneficiarios del Cheque Empleo puedan incorporarse a trabajar en estas entidades”, ha avanzado Patricia Franco, así como en otras líneas como los programas sociales y de empleo del Fondo Social Europeo+ o el próximo Plan de Empleo para entidades sin ánimo de lucro. “Estas líneas han puesto y seguirán poniendo a las personas en el centro, sabiendo que el empleo es indispensable para lograr una vida digna”, ha finalizado.

Hallan en Puertollano una figura humana prehistórica y los expertos la proponen como icono identificativo de la ciudad

13

El Museo Cristina García Rodero de Puertollano ha sido escenario este fin de semana de dos destacadas conferencias  enmarcadas  en  el arte prehistórico en la comarca y provincia, divididas entre la ponencia  “Arte rupestre, arte en movimiento” a cargo  de Laura Gómez García y Alfonso Caballero Klink, y  la “Narrativa prehistórica en Puertollano”, a cargo de Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho.

Uno de los aspectos más destacados de las conferencias fue el enfoque antropológico sobre el denominado «pensamiento primitivo», con el propósito de demostrar la proximidad de esta simbología esquemática a los mecanismos de la mentalidad colectiva contemporánea, según ha informado el consistorio en su web. En este sentido, se estableció un sugerente paralelismo entre el Monumento al Minero y una figura de forma humana recientemente descubierta en el término de Puertollano, que se propuso como un posible icono identificativo de la ciudad. El hallazgo fue realizado por David García Rodríguez, escritor, excursionista y amante de la naturaleza.

Los expertos en sendas jornadas ofrecieron un minucioso recorrido sobre la historiografía de la investigación y documentación del arte rupestre esquemático en la provincia de Ciudad Real. Además, se presentaron los métodos técnicos más avanzados para la obtención de imágenes nítidas y fieles a la realidad.

Las charlas abordaron especialmente los hallazgos en los términos municipales de Mestanza y Solana del Pino, así como en Puertollano y en diversas localizaciones a lo largo de los ejes fluviales de los ríos Ojalilén, Tirteafuera y Valdeazogues. Entre los municipios analizados se encuentran Villanueva de San Carlos, Calzada, Aldea del Rey, Argamasilla, Brazatortas y Almodóvar.

Uno de los aspectos más destacados de las conferencias fue el enfoque antropológico sobre el denominado «pensamiento primitivo», con el propósito de demostrar la proximidad de esta simbología esquemática a los mecanismos de la mentalidad colectiva contemporánea. En este sentido, se estableció un sugerente paralelismo entre el Monumento al Minero y una figura de forma humana recientemente descubierta en el término de Puertollano, que se propuso como un posible icono identificativo de la ciudad.

Los ponentes subrayaron la importancia de estas manifestaciones artísticas, que no han sido incluidas en el Plan Nacional de Estudios ni mencionadas en los enclaves de Castilla-La Mancha, pese a su relevancia en la representación del momento prehistórico y la monumentalidad de yacimientos como Peña Escrita y otros cientos recientemente descubiertos. Este trabajo ha sido fruto de un proyecto que ha ocupado a los investigadores durante los últimos cinco años.

El evento contó con una gran afluencia de ciudadanos interesados, llenando el salón de actos durante ambas jornadas. Este interés refleja el fuerte vínculo de la comunidad con estas expresiones artísticas, que forman parte del acervo cultural local y aportan un valor único a la riqueza paisajística de la región.

Los organizadores  valoran muy positivamente la participación del público y consideran un incentivo para continuar con la difusión y protección de este patrimonio histórico y cultural.

Fernando García, reelegido por unanimidad secretario general de la FSC en Ciudad Real

0

Fernando García renueva su mandato al frente de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Ciudad Real, tras recibir el voto unánime de los delegados y delegadas asistentes al V Congreso Provincial celebrado el pasado viernes.

Fernando García inicia este segundo mandato como secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Ciudad Real recibiendo el voto unánime de los 40 delegados y delegadas asistentes al Congreso y asumiendo la responsabilidad de una federación que cuenta con una afiliación cercana a las 2.000 personas.

En el Congreso se eligió también a las personas que componen la Comisión Ejecutiva de esta Federación en la provincia de Ciudad Real, así como las delegaciones que participarán en los siguientes Congresos a nivel provincial y regional. Al acto asistieron Lola Cachero, Secretaria general de la Federación de servicios a la ciudadanía de CCOO-CLM; José Manuel Muñoz, secretario General de CCOO Ciudad Real; y Esther Serrano, Secretaria de organización de la Unión provincial CCOO Ciudad Real.

En su intervención, García agradeció a todas y cada una de las personas que en algún momento han formado parte del equipo el “excelente trabajo realizado”; así como a las y los delegados, personas afiliadas y compañeras y compañeros de otras federaciones “por su implicación, disposición y saber hacer”.

También quiso destacar los logros alcanzados durante su mandato, entre otros, la consecución de la presidencia de la Junta de Personal funcionario de la provincia, tras 30 años de mandato de CSIF, al tiempo que manifestó la ilusión con la que afronta el futuro y los retos que se van a plantear en esta nueva etapa, con una ejecutiva donde se ha fortalecido la representación de la administración local en la misma.

Entre los desafíos García se refirió a mejorar la comunicación y potenciar la acción sindical en el ámbito de salud laboral.

Por último, Fernando García agradeció la confianza de los delegados y delegadas asistentes al Congreso y mostró su compromiso con el sindicato y con toda su afiliación para seguir defendiendo todos y cada uno de los sectores que componen la federación y continuar mejorando las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector.

El Gobierno regional y la Confederación Hidrográfica del Ebro reunirán a finales de febrero en Zaragoza a todos los municipios del Valle del Mesa afectados por la DANA

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha mantenido un encuentro de trabajo con representantes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para abordar actuaciones de limpieza del cauce y mantenimiento de márgenes del río Mesa a su paso por los municipios del Valle del Mesa, situados en la comarca del Señorío de Molina (Guadalajara) y como estudiar posibles soluciones a los desbordamientos que se producen reiteradamente. Durante la reunión, han acordado que a finales de febrero se va a convocar a todos los municipios del Valle del Mesa afectados por la DANA en una reunión en la sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Zaragoza.

Así se lo ha trasladado la consejera de Desarrollo Sostenible al presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Carlos Arrazola, en la reunión mantenida este lunes en Zaragoza, donde ha destacado que “es fundamental que las administraciones colaboremos para garantizar una repuesta eficaz en las zonas afectadas por fenómenos meteorológicos adversos, como la reciente Dana, y que en el caso de Villel de Mesa se repite cada vez que llueve intensamente”.

Mercedes Gómez ha recordado que, una vez que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha valorado las actuaciones que se tienen que llevar a cabo, es necesario actuar cuanto antes teniendo en cuenta que Villel de Mesa y otros municipios, como Algar de Mesa o Mochales, han sufrido tres riadas en menos de un año, y el pasado 28 de enero volvían a sufrir un desbordamiento por las intensas lluvias caídas en la zona”.

A este respecto, Gómez ha informado que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha iniciado las actuaciones de limpieza en el cauce a la altura del municipio de La Yunta (Guadalajara), y ya están en planificación las de Villel de Mesa, Mochales y Argal de Mesa, donde se va a proceder a la retirada de los residuos y la maleza que todavía están presentes en el cauce del río, así como al mantenimiento de márgenes. La consejera ha insistido en la urgencia de que la CHE actúe cuanto antes.

Un acción coordinada e inmediata para los municipios del Valle del Mesa

Estas labores, según ha reiterado consejera, “son esenciales para minimizar los riesgos de futuras avenidas y garantizar la seguridad de la población, así como la protección del entorno natural”. Por ello, ha instado “a una acción coordinada e inmediata para que los municipios de Valle del Mesa puedan volver a la normalidad sin necesidad de tener que vigilar el río cada vez que llueve”.

Gómez ha recordado que Villel de Mesa todavía no ha logrado recuperar algunos de los servicios esenciales que perdió como consecuencia de la dana, con daños importantes además en casas, naves y cientos de hectáreas de tierra, para lo que el Gobierno regional ya puso en marcha un dispositivo de asistencia para los afectados, al igual que en Mira (Cuenca) y en Letur (Albacete).

Nuevos sensores para prevenir situaciones de emergencia

Por otro lado, la titular de Desarrollo Sostenible y el presidente de la CHE han tratado la incorporación de infraestructuras de protección y alerta en las áreas con riesgo potencial significativo de inundación en el Valle del Mesa.

Durante la reunión han aunado posturas sobre “un trabajo conjunto entre la confederación y la Administración autonómica para establecer una serie de puntos de control, a través del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), de cara a poder prevenir situaciones de emergencia, pues debido al cambio climático estos episodios de gran envergadura seguirán ocurriendo”. De hecho, por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, han manifestado su compromiso para la revisión de la sensorización en todas las zonas afectadas y hay previsto instalar dos nuevos sensores en el Valle del Mesa.

Igualmente, han estudiado conjuntamente el desarrollo del cuarto ciclo de planificación del Ebro y el plan de medidas actual y futuro. En dicha reunión, han estado acompañados por la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García, y la comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Miriam Pardos.

Puertollano: El Niño Jesús acompañará al Borriquillo en el Domingo de Ramos 2025

4

La Cofradía Pasionaria Santísimo Niño ha anunciado la modificación de la salida procesional del Jueves Santo al Domingo de Ramos. El Santísimo Niño Jesús abandona la nómina de Hermandades del Jueves Santo y abrirá la Semana Santa de Puertollano el 13 de abril junto a Nuestro Padre Jesús entrando en Jerusalén de la Cofradía de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad.

La hermandad del Niño Jesús fue fundada en 1949 y conmemoró su 75 aniversario el pasado 22 de septiembre con una salida procesional extraordinaria desde la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y el descubrimiento de un azulejo el 3 de enero en el lugar donde se inició su actividad cofrade en la calle Soledad.

San Juan Evangelista de Membrilla acompañará a la hermandad

Una hermandad que ha firmado el contrato con la Agrupación Musical «San Juan Evangelista» de Membrilla que acompañará musicalmente en la salida procesional del Domingo de Ramos 2025. La firma tuvo lugar entre la Agrupación Musical y la Junta Directiva de la Cofradía encabezada por el Vice-Hermano Mayor, Adrián Mozos Rodríguez.

La campaña de aceite de oliva en Castilla-La Mancha cerró 2024 un 34 por ciento por encima de la anterior

La campaña de aceite de oliva está un 34 por ciento por encima de la del año pasado, con más de 90.000 toneladas producidas hasta el 31 de diciembre, según ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a la almazara de la Cooperativa Santísimo Cristo de Villajos, de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana.

Con estos datos «se confirma la previsión de una buena campaña», que podría alcanzar la cifra ya prevista de 140.000 toneladas, «superior a la media de la última década», ha señalado.

El consejero ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de la campaña en esta cooperativa, que tiene una trayectoria de casi 70 años y suma 1.300 socios. Ubicada en el corazón de La Mancha, en los últimos años ha mejorado sus instalaciones a través de dos ayudas FOCAL, impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que han alcanzado los 140.000 euros, para una inversión de 700.000 euros, ha informado la Junta en nota de prensa.

Martínez Lizán ha destacado la importancia de esta línea de ayudas, que está impulsando la modernización de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha con 293 millones de euros en ayudas para cerca de 1.000 proyectos, que han movilizado una inversión de 1.272 millones de euros. «Esto supone que, por cada euro de ayuda pública que invertimos, se movilizan más de cuatro euros», ha comentado.

Precisamente, ha recordado «este mismo mes de febrero vamos a publicar una nueva convocatoria de ayudas FOCAL, que va a estar dotada con 80 millones de euros, la mayor cifra que hemos convocado nunca de inicio para esta línea, lo que demuestra el compromiso con el sector del Gobierno del presidente Emiliano García-Page y la inquietud del sector para seguir modernizando y transformando los procesos productivos agroalimentarios».

Martínez Lizán ha recorrido la cooperativa junto a su presidente, Hermenegildo Elvira, y miembros del consejo rector; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremad; el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro; y parte de la corporación municipal.

Convenio con el Ayuntamiento

Antes de visitar la cooperativa, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha suscrito, como presidente de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, un convenio con el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, para desarrollar catas didácticas de vino a lo largo de los próximos dos años.

Este acuerdo se suscribe por segunda vez y va a llevar los vinos de las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas de la región a la Escuela de Catadores del Ayuntamiento de Campo de Criptana. «Estamos muy orgullosos de poder colaborar con el ayuntamiento para que los vinos de calidad de otras zonas de Castilla-La Mancha se conozcan y reconozcan en esta localidad», afirmaba Martínez Lizán, poniendo a esta Escuela de Catadores como «ejemplo de cómo desde los municipios se pueden promocionar los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha».

El consejero ha recordado que la Fundación Tierra de Viñedos organiza, además, a lo largo de 2025, un programa de Promoción de la Cultura del Vino, con 20 catas didácticas repartidas por toda la región. «En la última edición, la del año 2024, asistieron más de 1.800 personas, todo un éxito», apuntaba, indicando que el calendario se puede consultar en la página web de la Fundación, donde también se realizan las inscripciones (https://tierradevinedos.org/cultura-del-vino/).

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en la gran exposición sobre la transición en la región, que estará lista para 2026

0

Los trabajos para la puesta en marcha de una gran exposición sobre la transición en Castilla-La Mancha, con motivo de su 50 aniversario, avanzan con una importante apuesta por la documentación vinculada al territorio y por formatos audiovisuales, interactivos e innovadores. El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha presidido hoy la reunión de la comisión preparatoria, en la que participan el Ejecutivo autonómico y la Universidad de Castilla-La Mancha, en la sede de la Delegación de la Junta en Ciudad Real.

Junto al viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, y a la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo; José Manuel Caballero ha compartido con el grupo de trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) el objetivo del Ejecutivo autonómico de avanzar hacia una memoria democrática colectiva, que mantenga el recuerdo de quienes construyeron la democracia y dar forma de manera conjunta a un conocimiento “desde lo local a lo global” sobre qué significó aquel momento histórico. José Manuel Caballero ha puesto en valor el trabajo de los profesores coordinados por Francisco Alía y la colaboración de la Escuela Superior de Informática de la UCLM en Ciudad Real para el desarrollo audiovisual e interactivo.

José Manuel Caballero ha subrayado la importancia de poner en valor los principios de la transición, “que hoy son más necesarios que nunca en nuestra historia reciente”. Entre ellos, el vicepresidente segundo ha destacado “el respeto hacia quienes piensan de manera diferente, la necesidad de apartar los extremismos y la radicalización, y el compromiso colectivo para fortalecer la democracia”. En este sentido, Caballero ha incidido en que este refuerzo democrático “es fundamental para toda la sociedad y, especialmente, para las generaciones más jóvenes”.

Una gran exposición sobre la transición en la región, muy documentada, pedagógica e interactiva

Por su parte, Francisco Alía, catedrático de Historia de la UCLM, ha puesto en valor el trabajo coordinado entre decenas de investigadores y profesores de diferentes universidades y el carácter documentalista y pedagógico de esta exposición. “Desde la UCLM, llevamos ya un año trabajando en esta exposición, que hará un recorrido por la historia de la transición en la región, desde 1976, cuando se vota el Proyecto de Ley para la Reforma Política, a 1983, que se forma el primer gobierno autonómico”, ha explicado, señalando que “hay muy poco escrito e investigado, lo que ha motivado la formación de un amplio grupo de investigadores de diversas áreas”.

Tal y como han detallado, la finalidad de estos trabajos es elaborar una exposición con diversos materiales, que incluyen documentos históricos, en cuya selección están colaborando todos los archivos históricos provinciales de la región y también algunos municipales. Además, se está trabajando con los museos regionales para dotar de obra pictórica original y también con algunos archivos y museos nacionales.

Por otro lado, se incluirán objetos de la época que pueden resultar de gran interés y se están seleccionando carteles de la Biblioteca Pública del Estado para hacer un recorrido desde el punto de vista social y político, además de material fotográfico procedente de importantes archivos nacionales, como el de ABC y el de la Agencia EFE, y también de material cinematográfico y de otras disciplinas artísticas como la moda.

En paralelo a la exposición, se editará un catálogo que contribuirá a la parte más pedagógica y científica, con artículos breves de este periodo elaborados por importantes investigadores a nivel nacional y regional, con doce profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Junta y Gobierno firmarán en las próximas semanas el convenio para garantizar el abastecimiento del Campo de Calatrava

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ejecutivo central firmarán en las «próximas semanas» el convenio con el que se dará inicio a las obras de conexión de la Tubería de la Llanura Manchega para garantizar el abastecimiento de agua en el Campo de Calatrava y que supondrá una inversión de 95 millones de euros.

Así lo ha avanzado el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, a preguntas de los periodistas, durante un acto en Ciudad Real, quien ha destacado la importancia de esta actuación para asegurar el suministro de agua en cantidad y calidad a municipios del Campo de Calatrava, Daimiel y también a los que conforman la Mancomunidad del Gasset.

«Estamos hablando de una infraestructura vital para 13 municipios del Campo de Calatrava, como Bolaños, Almagro, Corral de Calatrava o Moral de Calatrava, que suman una población de 35.000 personas», ha explicado.

Además, el vicepresidente ha destacado que este proyecto garantizará también el suministro de agua a Daimiel, una localidad que actualmente depende de aguas subterráneas, teniendo así la posibilidad de abastecerse del agua procedente del trasvase «en situaciones de emergencia» o como «abastecimiento alternativo».

El convenio también beneficiará a los municipios que forman parte de la Mancomunidad del Gasset, que engloba a Ciudad Real capital y otros municipios del entorno, con una población total de 100.000 habitantes.

«Una vez conectada la tubería, todos estos municipios, incluida la capital, tendrán garantizado el suministro de agua en cantidad y calidad, incluso en situaciones de escasez en el Gasset», ha añadido Caballero.

Por último, el vicepresidente segundo ha recordado que esta actuación, que será una realidad «en muy pocas semanas», no solo garantiza el agua para el consumo humano, sino que también permitirá destinar este recurso a otros usos, como el mantenimiento del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Puertollano acogerá la entrega de premios del II Certamen Literario ‘Lo que te da la gana con Oretania’

1

El 23 de febrero de 2025 vence el plazo de presentación de trabajos para el ‘II Certamen Literario Lo que te da la gana con Oretania’; con los concursos “Cuentos fantásticos”, “Oretania de Poesía Joven” y “Cómic para Lo Que te da la Gana”. La gala de entrega de premios de este certamen se celebrará en la localidad de Puertollano, el 2 de abril, ‘Día Mundial del Libro Infantil’, dirigida por Gema Pérez Pinto y Cristina Puentes Usero. En el mismo acto tendrá lugar el “II Encuentro Oretania de Poesía Infantil”, coordinado por el poeta Luis Díaz-Cacho Campillo.

El Certamen Literario ‘Lo que te da la gana con Oretania’, está organizado por la empresa cultural Lo que te da la gana y el Grupo Oretania, quienes cuentan con el patrocinio de los ayuntamientos de Puertollano —anfitrión de la gala de entrega de premios—, Argamasilla de Calatrava y Aldea del Rey. Y la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, cuyo responsable, José Jesús Caro Sierra, opina que este certamen “es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra provincia como de la región”.

La escritura, la lectura y el dibujo son las primeras herramientas de las que disponen los más pequeños para poder expresarse y, es por eso, que Lo que te da la Gana y el Grupo Oretania, con el fin de motivarlos han creado el ‘Certamen Literario Lo que te da la Gana con Oretania’, con los concursos “Cuentos fantásticos”, “Oretania de Poesía Joven” y “Cómic para Lo Que te da la Gana”, con excelentes resultados en la anterior edición, cómo así quedó demostrado, en abril de 2024 en Argamasilla de Calatrava, durante la entrega de premios del certamen y la celebración del primer Encuentro Oretania de Poesía Infantil.

Los interesados en participar pueden solicitar las bases a la siguiente dirección de email: [email protected]

La campaña de aceite de oliva en Castilla-La Mancha cerró 2024 un 34 por ciento por encima de la anterior

La campaña de aceite de oliva está un 34 por ciento por encima de la del año pasado, con más de 90.000 toneladas producidas hasta el 31 de diciembre, según ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a la almazara de la Cooperativa Santísimo Cristo de Villajos, de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana.

Con estos datos “se confirma la previsión de una buena campaña”, que podría alcanzar la cifra ya prevista de 140.000 toneladas, “superior a la media de la última década”, ha señalado.

El consejero ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de la campaña en esta cooperativa, que tiene una trayectoria de casi 70 años y suma 1.300 socios. Ubicada en el corazón de La Mancha, en los últimos años ha mejorado sus instalaciones a través de dos ayudas FOCAL, impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que han alcanzado los 140.000 euros, para una inversión de 700.000 euros.

Martínez Lizán ha destacado la importancia de esta línea de ayudas, que está impulsando la modernización de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha con 293 millones de euros en ayudas para cerca de 1.000 proyectos, que han movilizado una inversión de 1.272 millones de euros. “Esto supone que, por cada euro de ayuda pública que invertimos, se movilizan más de cuatro euros”, ha comentado.

Precisamente, ha recordado “este mismo mes de febrero vamos a publicar una nueva convocatoria de ayudas FOCAL, que va a estar dotada con 80 millones de euros, la mayor cifra que hemos convocado nunca de inicio para esta línea, lo que demuestra el compromiso con el sector del Gobierno del presidente Emiliano García-Page y la inquietud del sector para seguir modernizando y transformando los procesos productivos agroalimentarios”.

Martínez Lizán ha recorrido la cooperativa junto a su presidente, Hermenegildo Elvira, y miembros del consejo rector; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremad; el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro; y parte de la corporación municipal.

Convenio con el Ayuntamiento

Antes de visitar la cooperativa, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha suscrito, como presidente de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, un convenio con el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, para desarrollar catas didácticas de vino a lo largo de los próximos dos años.

Este acuerdo se suscribe por segunda vez y va a llevar los vinos de las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas de la región a la Escuela de Catadores del Ayuntamiento de Campo de Criptana. “Estamos muy orgullosos de poder colaborar con el ayuntamiento para que los vinos de calidad de otras zonas de Castilla-La Mancha se conozcan y reconozcan en esta localidad”, afirmaba Martínez Lizán, poniendo a esta Escuela de Catadores como “ejemplo de cómo desde los municipios se pueden promocionar los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha”.

El consejero ha recordado que la Fundación Tierra de Viñedos organiza, además, a lo largo de 2025, un programa de Promoción de la Cultura del Vino, con 20 catas didácticas repartidas por toda la región. “En la última edición, la del año 2024, asistieron más de 1.800 personas, todo un éxito”, apuntaba, indicando que el calendario se puede consultar en la página web de la Fundación, donde también se realizan las inscripciones (https://tierradevinedos.org/cultura-del-vino/).

El PSOE de Porzuna denuncia el “sablazo” del alcalde tras subir el recibo del agua un 163% y aplicarlo de forma ilegal en la última factura de 2024

0

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Porzuna ha denunciado lo que considera un “auténtico sablazo” del alcalde de la localidad, Carlos Jesús Villajos, tras subir el recibo trimestral del agua un 163% a sus vecinos y vecinas, que pasa de los 13,42 euros de consumo mínimo fijo al trimestre a 35,26 euros.

Y es que, hay que indicar que la cuota fija anual de alcantarillado pasa de los 8 euros a 17,60 euros, un incremento desmesurado y fuera de toda lógica de un año para otro que también se produce en la cuota fija de abastecimiento, en este caso sube de los 8,20 euros a los 24,62 euros, todo ello con sus respectivos incrementos de acuerdo a los diferentes tramos de consumo.

Además, el PSOE porzuniego también advierte de la aplicación ilegal y, por tanto, de “una grave irregularidad” al aplicar las nuevas tarifas de alcantarillado, depuración y suministro de agua en la última factura de 2024, una decisión tomada sin respetar el procedimiento administrativo legalmente establecido, ya que la publicación de las modificaciones en el Boletín Oficial de la Provincia se produjo el 27 de diciembre de 2024, fecha posterior al periodo de facturación del último trimestre.

En este sentido, los socialistas explican que las modificaciones en las ordenanzas fiscales deben seguir un proceso específico que garantice la transparencia y el derecho a la participación ciudadana, algo que no se ha realizado. Por lo tanto, “la aplicación de las nuevas tarifas en la factura correspondiente al cuarto trimestre de 2024 es una clara vulneración del procedimiento administrativo, ya que las tarifas deben entrar en vigor tras su publicación oficial y el periodo de exposición pública y alegaciones, no antes”.

En esta “maniobra” del alcalde se da el agravante de que la cuota de alcantarillado del ejercicio 2024 ya fue abonada por los vecinos de Porzuna cuando se pasó a cobro junto a los recibos de la basura y del impuesto de bienes inmuebles (IBI) de urbana y rústica emitidos por la Diputación Provincial de Ciudad Real, por lo que se ha cobrado por duplicado.

Por lo tanto, a la vista de estas decisiones de Carlos Jesús Villajos que “se ensañan con los bolsillos de los vecinos y vecinas de nuestro pueblo y que incurre en un incumplimiento alarmante de las leyes”, desde el Grupo Municipal Socialista exigen al Ayuntamiento de Porzuna “que suspenda de inmediato la aplicación de estas nuevas tarifas y proceda a la devolución de los importes cobrados indebidamente”, pues consideran que esta actuación unilateral “es un atropello a los derechos de los ciudadanos y evidencia una falta de transparencia en la gestión de los servicios municipales”.

Por último, hacen un llamamiento a la ciudadanía para informarse bien para poder reclamar y ejercer sus derechos ante la situación irregular provocada por el alcalde”, a quien exigen responsabilidad y celeridad para subsanar el daño provocado.

El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades realizadas junto a los centros educativos

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, a través del Centro de la Mujer, ha organizado una serie de actividades en colaboración con los centros educativos con los que visibilizar el papel de la mujer en la historia de aquellas disciplinas científicas en las que, a día hoy, sigue habiendo una representación inferior de la mujer a la de los hombres como pueden ser sectores como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas.

Con el fin de contribuir a la reducción de la brecha de género en estos sectores de la ciencia y para impedir que el talento femenino se pierda  como consecuencia de influencias culturales y sociales, el Centro de la Mujer de Alcázar de San Juan ha puesto en marcha un proyecto de promoción de la igualdad en la comunidad educativa con el nombre ‘Atrapando Estrellas’. Se trata de un taller impartido por la consultora y experta en Igualdad Sonia Hidalgo que constará de un total de 23 aplicaciones en las que participan ocho colegios de educación infantil y primaria. Los talleres se llevarán a cabo durante los días 11 y 12 de febrero y estarán orientados al alumnado de 4º y 5º de primaria.

La concejala de Servicios Sociales e Igualdad, Patricia Benito, ha trasladado en rueda de prensa ante los medios que, desde el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, lo que se busca con el taller ‘Atrapando Estrellas’ es «sensibilizar a la población sobre el papel de la mujer en la historia de la ciencia, dando visibilidad a aquellas mujeres ocultas que han construido su vida en base a la misma y ofreciendo a los más jóvenes información sobre estas referentes para impulsar que cada vez más mujeres se dediquen a la ciencia».

Al margen de este taller organizado de manera conmemorativa, el Centro de la Mujer también continuará desarrollando durante este mes otras actividades como un Taller de Igualdad dirigido al alumnado de 3º de Infantil y 1º de Primaria con el que fomentar las relaciones igualitarias desde el conocimiento y le respeto. Una propuesta con la que se busca sensibilizar de forma lúdica y atractiva sobre desigualdades de género, presentando al alumnado formas de convivencia mediante a la trasmisión de calores de corresponsabilidad o el reparto equitativo de tareas.

También próximamente, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan llevará a cabo un taller de diversidad e igualdad realizando en colaboración con el IES Miguel de Cervantes y orientado al alumnado de 3º de la ESO. Impartido por APLEC Inclusión más Igualdad, el taller fomenta la detección de prejuicios culturales, así como la prevención del racismo y a la xenofobia a través de la empatía y el respeto.

Castilla-La Mancha y ONU-Habitat colaborarán para promover el desarrollo urbano y territorial en las zonas despobladas de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) han establecido un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo urbano sostenible en las zonas despobladas de la Comunidad Autónoma.

Se trata de un acuerdo por el que se establece que ONU-Habitat brindará acompañamiento técnico a los equipos de trabajo que se están encargado del diseño y redacción de las cinco primeras experiencias piloto de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural, la nueva herramienta del Ejecutivo castellanomanchego para seguir avanzando en la lucha contra la pérdida demográfica en parte de este territorio.

Así se ha trasladado durante el acto de entrega del convenio, celebrado hoy en Cuenca, donde el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro; y la representante de ONU Habitat en España, Ana Beatriz Joao, han presentado este acuerdo, acompañados del viceconsejero de Planificación Estratégica, José Antonio Carrillo; y la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López.

Durante su intervención, Martínez Guijarro ha señalado que esta colaboración servirá para que ambas instituciones se retroalimenten “porque nosotros pondremos a disposición de ONU Habitat toda la experiencia en la lucha contra la despoblación y todo este proceso de las Agendas de Desarrollo Urbano Rural” pero al mismo tiempo, “queremos conocer otras realidades e iniciativas que se puedan estar desarrollando en otros lugares, porque conocerlas y poder aprender de las buenas experiencias de otros territorios es importante para nosotros”.

Objetivo del convenio, “no dejar a ningún territorio atrás”

Ahondando en el acuerdo, éste se enmarca en la implementación de la ‘Estrategia frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031’ y busca promover un modelo de urbanización alineado con la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Para ello, ONU-Habitat acompañará y orientará al Gobierno regional en el proceso de alinear su modelo de desarrollo territorial con los enunciados de “no dejar a nadie ni ningún lugar atrás” que promueve la Nueva Agenda Urbana, con especial foco en las agendas rurales y en la problemática de la despoblación.

La colaboración también facilitará la participación de representantes de Castilla-La Mancha en foros internacionales, como el Foro Urbano Mundial y el Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, promoviendo el intercambio de experiencias con otras regiones y países.

Un instrumento para “acercar la lupa” a cada territorio

Al respecto de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural, el vicepresidente ha recordado que son ADUR nacen bajo el paraguas de la Estrategia Regional Frente a la Despoblación y se han concebido como un instrumento para “acercar la lupa en cada una de las 26 zonas que tenemos identificadas como escasamente pobladas la región” e  identificar los estrangulamientos que están impidiendo el desarrollo económico y el asentamiento de población en estos municipios.

A lo largo de este 2025 cristalizarán en las cinco primeras agendas como ‘experiencias piloto’ en las comarcas de la Sierra de Alcaraz en Albacete; Campo de Montiel en Ciudad Real; Cuenca centro; Señorío de Molina en Guadalajara; y la comarca de La Jara, en Toledo, que “servirán de guía para poder incidir sobre esas áreas ya identificadas en la Ley de medidas contra la Despoblación con actuaciones más concretas, y multiplicar así los resultados”.

En este punto, ha señalado que desde Castilla-La Mancha se está avanzando en resultados satisfactorios en la lucha contra la despoblación. En concreto, se ha referido al saldo migratorio acumulado en las zonas de extrema, intensa y en riesgo de despoblación entre 2021-2023, desde el inicio de aplicación de las medidas incluidas en la Ley de despoblación, y que ha dejado un saldo positivo en 15.423 personas en estas zonas. Eso se traduce, ha dicho, en que “una de cada cuatro personas que vienen a vivir a la región, lo hacen a estos territorios afectados por la despoblación”.

EAPN CLM y la Consejería de Empleo dialogan sobre estrategias de empleo y seguimiento de fondos estructurales

0

La Red Europea de lucha contra la Pobreza y/o Exclusión Social en Castilla-La Mancha (EAPN CLM) ha organizado un desayuno informativo en Ciudad Real, que ha reunido a representantes de organizaciones sociales de la región y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha.

Este encuentro tuvo como objetivo principal presentar las líneas de trabajo de la Consejería y establecer un espacio de diálogo abierto con las entidades sociales, fomentando la colaboración para mejorar las políticas de empleo e inclusión en la región.

La jornada contó con la participación con Patricia Franco, Consejera de Economía, Empresas y Empleo; Nuria Chust, Viceconsejera de Empleo, Diálogo Social, Seguridad y Salud laboral; Elena García, Directora General de Empleo; Marta Roldán, Directora General de Formación Profesional y Ana Carmona, Directora General de Autonómos, Trabajo y Economía Social.

Desde la Consejería, uno de los temas abordados fue el programo de apoyo activo al empleo, que ha beneficiado a 7.800 personas a través de entidades locales. Además, se anunció una convocatoria con entidades sociales que se retomará este año, con detalles que serán definidos en próximas fechas.

Patricia Franco también explicó las nuevas líneas de apoyo para entidades que trabajan con el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con el objetivo de facilitar su financiación y hacer más llevadero el proceso. Entre las novedades, se destacó el fortalecimiento de las agencias de inserción y colocación, que han propuesto mejoras para adaptar los itinerarios personalizados y facilitar la inserción laboral de las personas con mayores dificultades.

Durante el encuentro, EAPN CLM ha trasladado a la Consejería la necesidad de hacer un seguimiento profundo del  25% de reserva de los fondos estructurales (2021-2027)  destinada a la lucha contra la pobreza. Asimismo, se ha solicitado un acompañamiento más cercano en la implementación y desarrollo de los planes de empleo, con el objetivo de garantizar su eficacia y adaptabilidad a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.

Las organizaciones sociales han destacado la relevancia de mantener estos espacios de diálogo para fortalecer la colaboración y mejorar la respuesta a los desafíos en materia de empleo e inclusión social en Castilla-La Mancha.

El mes del amor llega a Macondo Café Cultural de Puertollano con la programación de «Cita Exprés en Macondo»

1

El mes del amor llega a Macondo Café Cultural de Puertollano con la programación de «Cita Exprés en Macondo». Macondo Café Cultural siempre está abierto a las propuestas más innovadoras, al menos por la provincia de Ciudad Real. En esta ocasión viene de la mano de Faustina Cerrato con la propuesta de organizar unas citas rápidas.

En palabras de Faustina:

«Las citas están pensadas para personas que quieren conocer a otras personas y así darle una oportunidad al amor. Sobre todo lo que más he querido hacer énfasis es en el hecho de que las personas se conocen en vivo, no a través de una pantalla. Iremos variando el rango de edad. De modo que la primera cita es para personas de 40 a 56 años y serán hombres y mujeres. Las citas se hacen a puerta cerrada, en total privacidad y en un ambiente relajado y de confianza».

Y es cierto que Macondo Café Cultural es el marco ideal para la celebración de este tipo de propuestas. En la promoción de cartelería, diseñada por nuestro querido Miguel Ángel Lillo, podemos leer:

«Si tienes entre 40 y 56 años, ven a Macondo Café Cultural. Podrás disfrutar de un ratito de conversación en un ambiente tranquilo, agradable y de confianza. Comparte momentos.
Lo que ocurra después es cosa vuestra».

Puntualiza la organizadora que el rango de edad es por establecer un límite, estando abierto a algunos años más o menos.

Las citas están programadas en las siguientes fechas:

-Hombre-Mujer, el próximo jueves 13 de febrero, de 16.50 a 18.00 horas.

-Hombre-Hombre, programado para el 27 de marzo, de 16.50 a 18.00 horas.

-Mujer-Mujer, programado para el 24 de abril, de 16.50 a 18.00 horas.

Las reservas se pueden hacer presencialmente en Café Cultural Macondo, sito C/ Torrecilla, 17. También se ha facilitado un teléfono de la organizadora al que se puede enviar WhatsApp: 619 268 850 (Faustina).

Debido al aforo las plazas están limitadas.

UGT Catilla-La Mancha señala que la subida del SMI firmada hoy es un avance más para llegar al 60% del salario medio

UGT Castilla-La Mancha considera que la firma del acuerdo para la subida del Salario Mínimo Interprofesional ratificado hoy en Madrid por la ministra de Trabajo y Economía Social y los secretarios generales de UGT y CCOO supone un avance muy positivo para la clase trabajadora, sobre todo para los cerca de 100.000 personas que en la región están cobrando actualmente el SMI.

Tal y como ya se anunció, el Salario Mínimo Interprofesional se elevará hasta los 1.184 euros mensuales en 14 pagas, 50 euros más de lo establecido hasta ahora.

La responsable de Empleo de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ponía de manifiesto que “aún queda trabajo por hacer” porque, “tal y como marca la Carta Social Europea, el objetivo es que el SMI alcance el 60% del salario medio de nuestro país”.

Recuerda que fue en 2016 cuando la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores se puso como meta subir el Salario Mínimo Interprofesional para recuperar el poder adquisitivo de las personas después de la crisis financiera de 2008.

Entiende que en este país hay una cuestión fundamental que abordar: los salarios y, en este sentido, “el SMI es un gran instrumento” cuya mejoría “beneficiará a alrededor de tres millones de personas en toda España y a cerca de 100.000 castellanomanchegos y castellanomanchegas”.

“Somos conscientes de que con este 4,4% de subida del SMI no estamos cubriendo las necesidades de una familia, no solucionamos tampoco problemas como el de poder acceder a una vivienda. Sin embargo, sí que ayuda a mujeres y jóvenes a poder llenar con mayor facilidad el carro de la compra y a crear conciencia de la necesidad de subir los salarios”. 

El equipo de Gobierno destaca el descenso del índice de criminalidad en Ciudad Real

10

En su comparecencia ante los medios con motivo de la Junta de Gobierno Local, el portavoz municipal, Guillermo Arroyo se ha hecho eco del índice de criminalidad del cuarto trimestre de 2024 que ha publicado el Ministerio del Interior. Son datos que confirman a la capital como “una ciudad segura”, puesto que registran una bajada del 0,3 con respecto al año anterior. El portavoz municipal ha agradecido el trabajo que realiza la Policía Nacional, con la colaboración que mantiene de forma permanente la Policía Local de Ciudad Real. Y con el objetivo de seguir incrementando la seguridad, Arroyo ha avanzado que el equipo de gobierno va a mantener su trabajo para poder dotar de mayores recursos humanos y materiales a la Policía Local.

El Ayuntamiento de Ciudad Real destinará casi 180.000 euros a un nuevo Royal Indie Fest

2

La aprobación del Plan de Modernización en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha supuesto una notable mejoría en la tramitación de los expedientes administrativos en el área de contratación. Así lo ha afirmado el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, quien ha recordado que en poco más de seis meses desde que se implantó el nuevo sistema el consistorio ya ha tramitado 55 licitaciones “sin ningún tipo de demora”, frente a los 45 expedientes que se tramitaron en todo el año 2023.

Y como ejemplo de esa agilización que ha permitido la puesta en marcha de un Plan anual de contratación, la tramitación anticipada, la eliminación de criterios subjetivos y la implantación de un nuevo sistema de gestión de expedientes que ha aportado mayor control y seguridad jurídica, la Junta de Gobierno Local ha tramitado hoy cinco nuevos procesos. Entre ellos, el expediente para la contratación de los trabajos de pintura de los 21 centros educativos cuya competencia de mantenimiento corresponde a la administración local, por medio de un acuerdo marco para dos años que tendrá un importe total de 205.000 euros.

Además, hoy se ha aprobado el expediente para la celebración del Royal Indie Fest con una inversión de 148.000 euros más IVA, 179.080 euros en total, cuya contratación se realizará mediante procedimiento abierto. El portavoz municipal ha afirmado que esta será la primera ocasión en los últimos cinco años en la que el Ayuntamiento tramite una contratación de estas características de forma abierta, sin el procedimiento de exclusividad.

En la sesión de la Junta de Gobierno Local se ha aprobado también la clasificación de ofertas para la adjudicación de los cinco lotes del Plan Corresponsables, por un total de 148.000 euros, así como el expediente para el suministro de un vehículo destinado al área de Medio Ambiente por importe de 83.000 euros, IVA incluido.

De igual forma se ha aprobado la clasificación de ofertas para el arrendamiento de la nave industrial del servicio de Limpieza, con 158.000 euros más IVA, y el proyecto de iluminación para una zona peatonal entre la avenida de Reyes Católicos y la calle Argamasilla de Alba que contará con una inversión de 27.000 euros.

Las emisoras de radio de Albacete se unen para celebrar el Día Mundial de la Radio con un programa especial en la Filmoteca Municipal

Con motivo del Día Mundial de la Radio, las principales emisoras de Albacete con programación nacional se unirán en una emisión especial conjunta desde la Filmoteca Municipal. Este evento único, se llevará a cabo el jueves 13 de febrero, contará con la participación de Onda Cero, SER, Cope, EsRadio y Radio Marca, consolidándose por tercer año consecutivo como una cita ineludible para los amantes de la radio.

La apertura de puertas será a las 12:15 horas, y el programa será retransmitido en directo de 12:50 a 14:00 horas. Contará con la presencia de oyentes, locutores, anunciantes, autoridades locales, provinciales y regionales, así como diferentes protagonistas del panorama social y cultural. Además, este año se suma la participación de varios colegios de la capital que cuentan con radios escolares en sus centros, brindando a los estudiantes la oportunidad de experimentar el mundo radiofónico en primera persona y destacando el valor educativo de este medio.

Los conductores de esta edición especial serán Alicia Martínez (Cadena COPE), Kiko Aznar (Cadena SER), Paloma Gallego (Onda Cero), María García (EsRadio) y Alfonso López (Radio Marca). Durante la emisión, se abordarán temas diversos que van desde el humor, la actualidad y la política hasta la cultura y la música, poniendo en valor el impacto de la radio en nuestra sociedad.

Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Albacete, la Diputación de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La entrada será libre hasta completar aforo.

Porque no hay mejor manera de celebrar el Día Mundial de la Radio que uniendo a todas las emisoras de la ciudad y dando voz a quienes hacen de la radio un medio imprescindible.

Laboratorio de Talentos ofrece la mejor formación a 23 artistas de Castilla-La Mancha

Globalcaja, a través de su Fundación Globalcaja HXXII, el Consorcio de la Ciudad de Toledo y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, han dado comienzo a la fase formativa Laboratorio de Talentos, el programa con el que apoyan y promueven el sector cultural en el área de las artes escénicas y la música en Castilla-La Mancha. El director del programa, Juan Sebastián Domínguez. ha dado la bienvenida a las 5 compañías y 23 artistas seleccionados para participar en la segunda fase del programa y les ha explicado las dinámicas de funcionamiento de las clases, animándoles a aprovechar el conocimiento y la gran experiencia de los docentes.

Así, las compañías seleccionadas se están beneficiando de un recorrido formativo, íntegramente becado por la Fundación Globalcaja, de 80 horas en formato master-class distribuidas en 10 sesiones durante los fines de semana, además de tutorías personalizadas. El objetivo es facilitar la mejor formación de mano de relevantes profesionales en activo para aquellas compañías y artistas que son profesionales o que trabajan para serlo en Castilla-La Mancha. Esta fase se celebra en el toledano Castillo de San Servando, donde los participantes se pueden alojar en régimen de pensión completa gracias a la aportación de la Consejería de Educación.

¿Qué es Laboratorio de Talentos?

Laboratorio de Talentos es un espacio para crear y experimentar, a la vez que poner en valor las artes escénicas y la música, promover la cultura local y dar a conocer al gran público el talento que existe en Castilla-La Mancha. El programa comenzó en 2024 con una primera fase en la que 16 compañías de artes escénicas y musicales de Castilla-La Mancha, seleccionadas entre todas las que se postularon para participar, pusieron sobre las tablas sus espectáculos en un espacio único como es el toledano Corral de Don Diego y su Salón Rico, gracias al Consorcio de la Ciudad de Toledo.

Una vez finalizado el periodo de representaciones, en el que más de 2.200 personas asistieron a los espectáculos, el comité seleccionador, en un proceso de valoración muy difícil debido al alto nivel de los participantes, determinó las compañías que desde ahora reciben formación, sin coste alguno para ellos e impartida por excelentes y reconocidos profesionales del sector. La formación tendrá lugar en febrero y marzo y en ella se promueve también la creación de un nuevo proyecto escénico.

Para finalizar el recorrido de Laboratorio de Talentos, y con el fin de que los nuevos espectáculos no queden en un ejercicio teórico, las compañías podrán participar en relevantes eventos culturales de la región como compañía invitada saliente de Laboratorio de Talentos. Además, la que el comité considere ganadora de esta segunda edición representará su obra en la Feria de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha, el catálogo que elabora la Consejería para que los programadores conozcan y realicen contrataciones.

El CEIP Jorge Manrique muestra ante el presidente del Gobierno su trabajo a través de diferentes propuestas científicas

1

El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha resaltado, con motivo del Día de la niña y la mujer en la ciencia, la “implicación y el trabajo” que viene desarrollando la comunidad educativa del CEIP `Jorge Manrique’ de Ciudad Real en la puesta en marcha de los proyectos STEAM “promoviendo el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas entre el alumnado”.

Un trabajo que ha sido reconocido también por el Ministerio de Educación ya que, por segunda vez, este centro educativo de la capital ha sido invitado hoy para mostrar en la sede del Ministerio en Madrid su trabajo a través de diferentes propuestas científicas. Un acto que ha contado con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegria. 

El titular de Educación, Cultura y Deportes ha felicitado al CEIP Jorge Manrique ya que, a través de la Metodología STEAM “promueve el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas”, que junto con el Plan de Igualdad del centro impulsan a las alumnas y alumnos del colegio a desarrollar el interés por la investigación y la curiosidad científica”.

Por su parte, la directora del CEIP ‘Jorge Manrique’, Elena Garrido, ha recordado que el centro educativo que cuenta con más de 50 años de experiencia, ha sido reconocido por la Consejería de Educación con el Sello de Calidad STEAM durante cuatro cursos consecutivos, el último, el curso 23-24 “cuando los Proyectos STEAM dejaron de ser acciones singulares de algunos centros pioneros para formar parte del currículo del área de Conocimiento del Medio”.

En este sentido, Garrido ha resaltado que “la realidad nos pone constantemente de manifiesto la necesidad de las competencias científicas de las alumnas y los alumnos, por lo que necesitamos todos los cerebros existentes para lograr el progreso real de nuestra sociedad”.

Experiencias tecnológico-educativas

En su exposición este lunes en la sede del Ministerio de Educación las alumnas y alumnos del CEIP Jorge Manrique han presentado experiencias tecnológico-educativas desarrolladas en el centro educativo como el programa de ROBÓTICA LEGO WE DO 2.0: con la creación y programación de robots, con movimientos y sonidos. Esta actividad incluye el uso de un software de programación y la construcción del hardware que es el robot a través del cual trabajan las máquinas compuestas y los circuitos eléctricos en el aula.

ROBÓTICA TRUE-TRUE es la programación de un robot a través de unas tarjetas o sensores que detectan el movimiento para desarrollo del pensamiento computacional donde las posibilidades de creación y de soluciones a un problema se hacen casi infinitas.

Además, exponen el programa BODY PLANET: Una imagen codificada e impresa en una camiseta y el uso de una App instalada en una Tablet no adentran en el proceso de los sistemas circulatorio y digestivo en un escenario de realidad virtual. El E-BOTICS, consistente en la  programación a través de un software, M-BLOCK conectado a una placa arduino donde los alumnos avanzan en un lenguaje de programación de gran nivel integrando los conocimientos de la electrónica a través de materiales conductores.

Así, como el TUBO CONDUCTOR con el uso de un tubo de luces y sonidos que se activa a través del contacto demostrando la conductividad de la energía del cuerpo humano o el programa MICROSCOPIOS en el que utilizan varios microscopios digitales de gran alcance para el estudio tanto de los tejidos corporales (epitelial en gran medida) y de los invertebrados dentro del reino animal entre otros.

El CEIP ‘Jorge Manrique’ de Ciudad Real es singular, además, por contar con un Huerto Escolar, creado hace más de 8 cursos del cual ha brotado un Proyecto de Renaturalización del Patio Escolar, impulsado por las familias del AMPA, creando sinergias con el Ayuntamiento de la capital y con la Escuela de Artes Pedro Almodóvar.

De estas colaboraciones resulta la transformación, aún en proceso, del patio escolar donde dotar a las alumnas y alumnos de un espacio coeducativo y con opciones diferentes de recreo en un entorno que favorezca el cuidado del medio ambiente, reduzca la contaminación y ayude a bajar la temperatura.

Las investigaciones sobre la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo, a debate en el Seminario Diocesano de Ciudad Real

1

La Hermandad del Nazareno de Ciudad Real organiza este sábado, 15 de febrero, una Jornada informativa en el Seminario Diocesano de Ciudad Real sobre el estado de la investigación sobre los lienzos funerarios atribuidos a Jesús de Nazaret: la Sábana Santa que se custodia en Turín y el Sudario de Oviedo.

La Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza ha organizado para este sábado, 15 de febrero, y dentro de los actos de conmemoración de su Tercer Centenario Fundacional, una jornada informativa sobre la Sábana Santa y el Sudario de la Catedral de Oviedo que tendrá lugar en el Seminario Diocesano de Ciudad Real.

Bajo el título de “Lienzos sepulcrales en la tumba ’vacía’ de Jesús de Nazaret”, destacados expertos del Centro Español de Sindonología darán a conocer el estado actual del proyecto de investigación.

En la jornada, Guillermo Heras Moreno, presidente de Honor del Centro Español de Sindonología, abogado e ingeniero de caminos, canales y puertos, expondrá los fundamentos del programa de investigación que se realiza, y que tiene como objeto el área que en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén se venera como la probable tumba de Jesús, así como los Lienzos mortuorios que pudieran haber sido utilizados.

Alfonso Sánchez Hermosilla, médico forense y director del equipo de investigación, disertará sobre la perspectiva científica en las exploraciones que se han llevado a cabo sobre el material textil de los dos objetos, usados como lienzos funerarios en la provincia romana de Judea en el siglo I para amortajar el cadáver de un varón hebreo que sufrió una muerte violenta.

Además, Juan Manuel Miñarro López, escultor, profesor titular de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla y miembro del equipo de investigación, profundizará sobre la compatibilidad de la información que ofrecen ambos lienzos, ya que contienen vestigios biológicos humanos como manchas de sangre y que, tras su análisis matemático y estadístico a través de modelos digitales, ponen de manifiesto que contuvieron el cadáver de la misma persona.

La Jornada comenzará a las 9:30 horas de la mañana, y está abierta a todo aquel que quiera participar y que se inscriba previamente en el formulario que encontrará en la página web de la hermandad (www.hermandadnazareno.org).

El Programa de Alta Dirección Cooperativa acerca a los participantes a modelos de éxito

El Programa de Alta Dirección Cooperativa (PADC) de la Escuela de Negocios Cooperativos, iniciativa impulsada por Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, ha completado la formación de sus participantes con un viaje técnico a dos importantes grupos cooperativos, donde han podido conocer de primera mano sus estrategias de gestión, modelos de negocio e integración cooperativa.

Tras las primeras sesiones formativas en el aula, los 25 participantes en este primer Programa de Alta Dirección Cooperativa han visitado dos de las plantas de producción de DCOOP, en concreto, las situadas en Antequera (Málaga) y la almendrera de Villarrubia (Córdoba), y las instalaciones de COVAP en Pozoblanco (Córdoba).

DCOOP, cooperativa alimentaria de segundo grado, que aglutina a 75.000 familias que trabajan en agricultura y ganadería ubicadas en siete comunidades autónomas, entre ellas también Castilla-La Mancha, es el mayor productor mundial de aceite de oliva y de aceituna de mesa.

La cooperativa, que ha apostado por el control de la producción desde el campo hasta el envasado, tiene varias fábricas de envasado de aceites, vino, frutos secos, leche de cabra y subproductos del olivar y aceitunas de mesa, y desarrolla una intensa actividad exportadora.

Este viaje técnico se ha completado con la visita a las instalaciones de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP), una cooperativa con 2.000 socios activos, ubicados en distintas comunidades autónomas, y con una facturación superior a los 1.000 millones de euros. En concreto, en esta cooperativa los participantes del Programa de Alta Dirección Cooperativa conocieron el funcionamiento de su línea de producción de lácteos y de ibéricos.

Su presidente, Ricardo Delgado, agradeció que la Escuela de Negocios Cooperativos haya elegido a COVAP como referente, “si podemos aportar un granito de arena a su formación, contando qué somos y cómo lo hacemos, para nosotros es un orgullo”.

No obstante, Delgado incidió en que para las cooperativas tan importante es lo alcanzado, como la estrategia para afrontar el futuro, “las cooperativas tenemos importantes retos, como es la propia continuidad de nuestros socios agricultores y ganaderos mediante el relevo generacional u otras fórmulas; el medio ambiente y la sostenibilidad, es también un reto importantísimo y, por supuesto, la eficiencia en la gestión a través de la digitalización y las nuevas tecnologías”.

En este sentido, el presidente de COVAP valoró que estas materias sean precisamente objeto de la formación que se imparte en esta Escuela de Negocios Cooperativos, un modelo pionero, nacido por y para el cooperativismo.

Formación para afrontar los retos

La Escuela de Negocios Cooperativos surge de la alianza de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y Globalcaja y su objetivo no es otro que contribuir a mejorar la competitividad del sector cooperativo, a través de la formación de sus cuadros directivos.

Es así como nace este primer Programa de Alta Dirección Cooperativa (PADC), en el que están participando 25 personas en representación de una veintena de cooperativas. El PADC arrancó el pasado 23 de enero, con las primeras sesiones de formación en el aula y, tras este viaje técnico, continuará hasta el 20 de febrero.

En las próximas sesiones, el PADC abordará cuestiones como el neuromarketing, el diseño de marcas, estrategias de digitalización en cooperativas, aplicación de la inteligencia artificial y transformación digital. En las sesiones previas han intervenido ponentes que han profundizado en cuestiones como el impacto en los negocios de la geopolítica, los retos de la empresa agroalimentaria y las tendencias en alimentación y consumo.

Además, en el aula se han estudiado otros casos de éxito con la participación de representantes de cooperativas referentes, como Agrosevilla o Cobadu, uno de los mayores fabricantes de piensos de toda España, radicado en Zamora, que estará presente en la sesión de esta semana.

El objetivo es que esta formación y capacitación otorgue a sus equipos directivos herramientas que les ayuden a afrontar los retos del momento, como son la internacionalización o la digitalización.

En Castilla-La Mancha hay 580 cooperativas agroalimentarias que aglutinan a 157.000 socios. Solo el 30% de las cooperativas tienen sus cuadros directivos profesionalizados, de ahí la importancia de facilitar formación a este sector.

Casi el 50 por ciento de mujeres que solicitan proyectos de investigación en la región obtienen financiación, un dato por encima de la media nacional

 Casi el 50 por ciento de las mujeres que solicitan ayudas para un proyecto de investigación y transferencia tecnológica en Castilla-La Mancha obtienen financiación. Este dato, ligeramente por encima de la media nacional, demuestra las fortalezas de las continuadas medidas impulsadas por el Gobierno de Emiliano García-Page para garantizar la igualdad de oportunidades en la ciencia.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado esta información en el acto que se ha celebrado en los servicios centrales de la Consejería para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el que igualmente ha manifestado que dicho dato “confirma que se ha superado el compromiso de la legislatura, el cual se había fijado en un 40 por ciento”.

“Son datos que hablan de nuestras políticas públicas y su eficiencia, de nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades. Son datos que también se reproducen en otras convocatorias, como las ayudas predoctorales, donde más de la mitad de los contratos formalizados son de mujeres. Pero también son datos que invitan a soñar a todas aquellas jóvenes con una carrera científica prometedora en nuestra Comunidad Autónoma”, ha señalado el consejero.

Precisamente centrándose en las más jóvenes y en la efeméride que se celebra, Amador Pastor ha puesto de relieve la importancia de generar vocaciones científicas desde edades tempranas, por lo que ha recordado algunas medidas del Gobierno regional, como el desarrollo de más de 220 proyectos STEAM o 130 aulas del futuro en centros educativos.

Amador Pastor también ha felicitado “a tantas y tantas científicas que día a día trabajan por el bien de nuestra sociedad y por su alumbramiento”, a la vez que ha animado a las mujeres a luchar por sus sueños desde la ciencia. “La ciencia es la herramienta que tiene el ser humano para dejar atrás la oscuridad y caminar hacia el progreso, la emancipación y, en resumidas cuentas, el bienestar”.       

En el acto celebrado en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, junto al consejero de Educación han estado presentes la directora de la Agencia de Investigación, Charo Serrano; el director general de Universidades, José Antonio Castro; y el delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Toledo, José Gutiérrez.  

Para conmemorar la efeméride, la Consejería de Educación ha celebrado una actividad de divulgación científica en la que han concurrido siete investigadoras de la UCLM pertenecientes a la asociación ‘Ciencia a la Carta’. Dichas científicas han realizado cinco talleres rotatorios, en los que también han participado, además del personal de la Consejería, alumnos del CEIP ‘Juan de Padilla’ de Toledo.

Detienen a dos personas en Tomelloso acusadas de cometer 28 robos en viviendas y vehículos

0

En el marco de la operación ‘Ligerin’, la Guardia Civil ha procedido a la detención de dos personas dedicadas a la comisión de delitos contra el patrimonio, en viviendas habitadas y en interior de vehículos, en la localidad de Tomelloso. De esta manera, han quedado esclarecidos 28 delitos contra el patrimonio.

Las indagaciones comenzaron a finales del mes de agosto de 2024, cuando los agentes del Grupo de Investigación de la Compañía de Alcázar de San Juan y del Puesto Principal de Tomelloso detectaron un notable incremento en la comisión de este tipo de ilícitos penales, donde los presuntos autores, tras comprobar que los moradores no se encontraban en las viviendas o salían de estas, accedían al interior de las mismas fracturando el bombín de la cerradura o con el método del escalo y una vez en el interior, sustraían los efectos de más valor como joyas, dinero en metálico o herramientas, según ha informado el Instituto Armado en nota de prensa.

Los presuntos autores también han efectuado robos con fuerza en el interior de vehículos estacionados en vía pública, sustrayendo teléfonos móviles, ordenadores portátiles o carterillas, entre otros efectos.

Con los datos recabados en las primeras indagaciones, las numerosas inspecciones oculares realizadas, entrevistas con vecinos, localización de testigos y visionado de grabaciones recopiladas se comienza a esclarecer esta operación. Como resultado de todas las actuaciones realizadas, fue recopilada una batería de pruebas e indicios que los incriminaba directamente en los delitos que estaban siendo investigados, llegando a identificar a los dos autores, ambos con un amplio historial delictivo.

Del seguimiento y control de sus actividades diarias realizadas a los investigados se pudo conocer el lugar de residencia actual y lugares frecuentados, pudiendo solicitar a la Autoridad Judicial autorización para la entrada y registro al domicilio que estaba siendo utilizado para la guarda, manipulación y posterior venta en el mercado negro de los efectos que sustraían a diario.

Las diligencias policiales han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Tomelloso. Tras la vista previa, uno de los detenidos ha ingresado en prisión preventiva.

Castilla-La Mancha registró en 2024 la mayor cifra de inscripciones de voluntades anticipadas desde que se puso en funcionamiento el registro

En el año 2024 se han registrado un total de 2.010 declaraciones de voluntades anticipadas, siendo esta la cifra más elevada de inscripciones desde que se puso en funcionamiento el Registro de voluntades anticipadas. Según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, de todas las personas inscritas más del 57 por ciento han manifestado su deseo de donar órganos.

Desde la entrada en vigor de la Ley de eutanasia en junio de 2021 casi el 59 por ciento de las declaraciones desean que, en los supuestos reconocidos por la ley se les aplique la prestación de eutanasia.

Hoy, cualquier ciudadano mayor de edad con plena capacidad de donar puede decidir libremente sobre qué atención sanitaria y cuidados desea recibir en el supuesto de que llegados los últimos momentos de su vida por su condición y estado no esté capacitado para expresar por sí mismo sus deseos.

De hecho, desde el año 2006 (Decreto 15/2006) en que nuestra región puso en marcha el Registro de Voluntades Anticipadas más de 12.500 castellanomanchegos/as han realizado e inscrito en este registro sus “voluntades anticipadas”

Este derecho está sólidamente fundamentado en la autonomía del paciente y el respeto por sus decisiones en materia de salud.

En los últimos años, aunque es mucho lo que ha aumentado la esperanza de vida en nuestro país, la condición humana es finita y en la mayoría de los casos la actividad sanitaria se despliega generalmente de forma intensiva, durante los últimos momentos de la vida y hasta el momento final. Y suele suceder que a la llegada de esta fase del ciclo vital la persona no tenga posibilidad de tomar decisiones en cuyo caso suele ser la familia junto con los profesionales sanitarios los que se vean obligados a tomar esas decisiones al margen de cuales sean los deseos no expresados del paciente.

Así el reconocimiento de la autonomía y la capacidad para tomar decisiones sobre nuestra propia salud aumenta su exponente máximo en la regulación del ejercicio y el reconocimiento de las “voluntades anticipadas” y no se trata de un formulario más de consentimiento, sino que debe ser fruto de un proceso reflexivo, asesorado y de gran importancia para la toma de decisiones clínicas.

Para que esto sea posible con las máximas garantías nuestra región cuenta con un total de 15 puntos de información y registro y 63 oficinas habilitadas distribuidos en las Delegaciones Provinciales y centros sanitarios de nuestra comunidad, donde el ciudadano puede acudir a buscar esta información, asesoramiento sobre el proceso, formalización y registro de este documento.

Estos puntos del Registro y oficinas cuentan con personal formado y plenamente capacitado para informar y acompañar en un proceso en el que la persona puede tomar decisiones también sobre la realización de donación de órganos o cuerpo, el ejercicio en los supuestos aprobados, de su derecho a la prestación de eutanasia.

La declaración únicamente será tenida en cuenta, en el supuesto de que la persona no pueda manifestar sus deseos por sí mismo. El procedimiento y garantías de todo el proceso vincula a todos los profesionales sanitarios sea cual sea el lugar del fallecimiento.

El PP de Villarrubia inaugura la ampliación del Centro de Mayores/Centro de Día «sin admitir que es un proyecto del PSOE»

El Grupo Municipal Socialista de Villarrubia de los Ojos se ha referido a la falta de ética del equipo de Gobierno del PP que no muestra pudor al apropiarse y usurpar los logros del anterior Gobierno socialista. En concreto, han criticado que el PP haya inaugurado la ampliación del Centro de Día sin mencionar que el proyecto fue impulsado, financiado y gestionado por el anterior Gobierno socialista, gobernando también el PSOE la Diputación.

Frente a esta realidad, las palabras de la actual Concejala de Bienestar Social, Mª Sierra Banegas, durante la presentación de esta obra a los medios de comunicación han sido: “Esta ampliación nos ha costado mucho dinero, tiempo y esfuerzo”, algo totalmente falso según han apuntando los socialistas que fueron los que realmente se encargaron de conseguir este proyecto. 

Una ampliación que ha supuesto una inversión de más de 200.000 euros procedentes de una subvención nominativa concedida por el anterior Gobierno socialista de la Diputación y que era necesaria debido al aumento de la demanda de actividades y servicios por parte de los usuarios del centro. Gracias a esta ampliación, se proporciona un servicio más adecuado y de calidad a los usuarios con nuevas zonas y espacios comunes además de nuevas salas.

Una pésima gestión en la concejalía de Bienestar Social

Además, en casi dos años que el PP lleva gobernando el ayuntamiento “han subido las tasas de las actividades impartidas en el Centro de Mayores para los socios, han subido la tasa del servicio de fisioterapia y se ha impuesto una tasa nueva (que antes era gratuita) para los enfermos de Alzheimer y sus familias, para el programa de Respiro Familiar.

Por no hablar -han expresado- “del recorte de aforo en distintas actividades y actos para muchos de nuestros mayores que eran de gran interés y siempre tenían una participación muy alta. Ahora, debido a la reducción de plazas, nuestros mayores no pueden disfrutar de la jornada organizada con motivo del ‘Día del Mayor’ para homenajear a los mayores del municipio con la tradicional merienda o la chocolatada navideña que se celebra todos los años para dar la bienvenida a la Navidad, y que antes con el Gobierno socialista disfrutaban”.

El Grupo Socialista lamenta que el PP de Villarrubia, además de ser incapaz de gestionar eficazmente los recursos públicos, se apropie de los proyectos que el PSOE dejó en marcha. “No solo han demostrado su incompetencia, sino que además se adueñan del trabajo ajeno”, han señalado desde el Grupo Municipal Socialista.

El equipo de Gobierno considera un «éxito rotundo» el Puertollano Winter Festival y el PSOE critica que haya «perdido su esencia»

17

El concejal de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Puertollano, Juan Sebastián López Berdonces, ha calificado de «rotundo éxito» la celebración del Puertollano Winter Festival que ha tenido lugar este sábado en el pabellón ferial «La Central», si bien su balance contrasta con el del PSOE, que considera que el evento ha sido mal gestionado y ha «perdido su esencia».

En rueda de prensa, Berdones ha asegurado que la edición ha sido un «éxito rotundo», tanto en organización como aceptación del público y calidad de las bandas participantes, OBK, Orquesta Mondragón, Toreros con chanclas y Revólver.

En este sentido ha subrayado que el Pabellón Ferial estaba repleto de personas, con el aforo completo, y que los grupos participantes han expresado su «grata sorpresa» por el escenario, una antigua factoría industrial rehabilitada, y por la calurosa acogida del público.

No lo ve igual el grupo municipal del PSOE, cuya portavoz, Esther Mora, ha lamentado en rueda de prensa que la gestión del Partido Popular haya «acabado con la esencia» del Puertollano Winter Festival.

En este sentido ha subrayado que «cuando se hace una mala gestión se generan problemas para la ciudadanía», y más cuando, a su juicio, «el PP nunca ha creído en el Puertollano Winter Festival».

Así, Mora se ha detenido a enumerar los motivos y fallos de organización por los que esta edición ha desmerecido con respecto a las anteriores que gestionaron directamente los equipos de gobierno socialistas con el exconcejal de Festejos Jesús Caballero a la cabeza.

Mora considera que el principal error ha sido perder esa «esencia» de unidad y colaboración entre los colectivos, evidenciada tras el desencuentro con la asociación PuertoRock que antes organizara buena parte del evento.

Además, según Mora, ha habido una falta de previsión en la organización del PreWinter festival, que se ha traducido en la participación de menos grupos, y un desplome en la participación del CasiWinter, que ha pasado de acoger a 1.500 personas a apenas 26, ya que este año no ha acudido ningún grupo local a tocar en directo.

«Lo que era una romería y una fiesta se ha convertido en esto», ha lamentado Esther Mora, quien también ha criticado el encarecimiento de las entradas, hasta un 50% más caras de cuando empezó, «toda vez que anteriormente se puso el tope en los 20 euros y en esta edición han costado 30 euros y sin la participación de grupos locales en el pabellón Ferial».

Respecto a los fallos de organización, la edil se ha referido a la falta de contenedores para que el público pudiera dejar los desperdicios en las inmediaciones del pabellón, la falta de servicio de comida fría en la barra del bar, el cierre de los baños para mujeres en la planta baja, «lo que originó a grandes colas a la intemperie soportando muy bajas temperaturas», y el momento «crítico» de aglomeración de personas pretendían salir del pabellón tras el concierto de OBK y se vieron bloqueadas por la lentitud en el reparto de pulseras de reingreso.

Consecuentemente, el PSOE ha solicitado los planes de autoprotección que se hayan elaborado para este Puertollano Winter festival y pide al Partido Popular que «reflexione» y «recupere la esencia» de este evento emblemático para la ciudad de Puertollano.

El Pleno del día 13 debate sobre Pacto Verde Europeo, canon del agua y cuidados paliativos pediátricos

El próximo Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha debatirá este jueves sobre el Pacto Verde Europeo, el canon del agua y cuidados paliativos pediátricos, en una sesión en la que la oposición también formulará tres preguntas orales al Consejo de Gobierno.

La Junta de Portavoces y la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha se han reunido este lunes para fijar el orden del día y convocar la sesión plenaria para este jueves 13 de febrero a las 10:00 horas, con cuatro puntos en el orden del día.

Así, el primer asunto que abordará el Pleno de la Cámara Autonómica será un debate general sobre el Pacto Verde europeo, una iniciativa que acumula una interpelación del Grupo de Vox y un debate general del Grupo Socialista sobre este mismo asunto. A continuación, se desarrollará el segundo de los tres debates generales, sobre cuidados paliativos pediátricos, que amula en esta ocasión una proposición no de ley del PP y una iniciativa del PSOE sobre el mismo tema. Por último, será objeto de debate el canon del agua de la región, en este caso a iniciativa del Grupo Popular.

Y en el bloque de control al Gobierno, la oposición formulará tres preguntas orales sobre deficiencias en infraestructuras educativas y sobre ayudas a deportistas de elite, en el caso del PP, y sobre “intoxicación” a trabajadores en el Hospital de Toledo, en el caso de Vox.

Henry Méndez actuará en la Feria de Mayo de Puertollano

9

El cantante y compositor dominicano Henry Méndez, uno de los reyes del reguetón, actuará el 1 de mayo durante la feria de Puertollano junto con “La Pompa” con los dj,s Oscar Herrera, Juanma Sound y Fafa Jr.

Henry Mendez, con éxitos como “Rayos de Sol”, “Mi reina” y “El Tiburón”, será la gran estrella de una noche de reguetón en el plaza de toros que se iniciará a las ocho de la tarde y continuará hasta las dos de la madrugada. Las primeras quinientas entradas se pondrán a la venta a cinco euros en giglon.com

Será uno de los tres conciertos que se celebrarán en Puertollano durante la conmemoración del 130 aniversario de su Feria de Mayo, y los dos siguientes se desvelarán en próximas fechas, ha señalado el concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces.

Cuatro estrellas Michelín presentarán en la WOOE los secretos del aceite de oliva en su cocina

0

La World Olive Oil Exhibition (WOOE), el mayor encuentro para el negocio del aceite de oliva que se celebrará en IFEMA Madrid los días 11 y 12 de marzo, reunirá este año a cuatro estrellas Michelín de la cocina española en una mesa redonda en la que desvelarán los secretos del aceite de oliva en su cocina.

Moderada por la cocinera Eva Millán, cocinera y finalista de Master Chef, el 11 de marzo a las 16 horas, Javier Jurado, chef y copropietario de MALAK (Jaén),  Coco Montes de Pabú (Madrid),  Juan José Mesa León, chef de Radois (Jaén) y  Juan Carlos García, chef de Vandelvira (Baeza), no sólo hablarán sobre aceite de oliva sino que además tendrán la oportunidad de catar los distintos aceites que se exponen en la feria.

Esta mesa redonda forma parte del programa de actividades que se celebrarán en la WOOE, un evento dirigido a almazaras, envasadoras, productores, compradores y comercializadoras, que  organiza la empresa castellano-manchega Pomona Keepers, con el patrocinio de Globalcaja, la Diputación de Jaén, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Campo y Alma.

Además, durante los dos días de feria el visitante tendrá la oportunidad de saborear la cosecha 2024/2025 en el Olive Oil Bar, la zona de cata libre; de hacer networking en el espacio The Olive Tree Corner o de asistir a alguna de las catas programadas.

Importante novedad de la WOOE 2025

La feria presenta esta edición una importante novedad dirigida exclusivamente a los expositores, se trata del  primer encuentro Club WOOE, un cóctel privado que tendrá lugar el lunes al cierre de la feria y al que asistirán invitados VIP como cocineros, expertos del sector y visitantes internacionales, como un evento más para redondear la asistencia a la feria de los expositores.

Sobre Pomona Keepers

Grupo empresarial con 20 años de experiencia en el desarrollo de eventos de negocio en el sector agroalimentario a nivel internacional. En la actualidad, este grupo desarrolla las ferias World Bulk Wine Exhibition en Ámsterdam, así como la Sélections Mondiales des Vins Canadá en Montreal (Canadá), el Foro Aire en Córdoba, Origin Natura en Ciudad Real, junto a la World Olive Oil Exhibition en Madrid.

El Ayuntamiento de Puertollano recibe la resolución del convenio de las obras del Bosque: «El reloj se pone en marcha», dice el PSOE

22

El Ayuntamiento de Puertollano recibió el pasado viernes el acta de resolución del antiguo convenio entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Puertollano para la financiación de las obras del Paseo del Bosque y su parking subterráneo, una demanda del alcalde Miguel Ángel Ruiz para poder iniciar el nuevo procedimiento de licitación de obras, que pretende llevar al próximo pleno municipal.

La noticia la ha adelantado este lunes en rueda de prensa la portavoz del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Puertollano, Esther Mora, no sin apuntar el hecho de que el alcalde no haya informado de que ya tiene el acta en su despacho después de pedirla públicamente.

«El reloj ya se ha puesto en marcha para impulsar las obras del Paseo del Bosque», ha dicho Mora, si bien, a su juicio, el equipo de gobierno del Partido Popular ha tenido tiempo desde septiembre de 2023, cuando pidió el cambio de titularidad de las obras, para poder licitar e incluso iniciar las obras del aparcamiento subterráneo.

Dani Rovira emociona y hace reír en Puertollano

3

El público que abarrotó este domingo por la tarde el Auditorio Pedro Almodóvar para ver al humorista Dani Rovira se encontró al entrar en la sala con una proyección sobre el escenario en la que se podía leer el título de la función, “Vale la pena”, seguido de la frase “el show para llorar de risa y viceversa”. Desde el primer instante, el propio actor adelantaba lo que esperaba a las más de mil almas reunidas en el recinto: la vida merece la pena, pero la pena también tiene su lugar en la vida.

Durante dos horas de espectáculo en formato monólogo, con una puesta en escena sencilla pero efectiva, Rovira fusionó el humor con la reflexión. La iluminación, utilizada estratégicamente para subrayar momentos clave, y el escenario despejado con apenas un banquete en el que apoyarse y una botella de agua, permitieron que el foco se centrara en su relato. El malagueño llevó al público de la risa a la emoción con un discurso que abordó temas tan profundos como la tristeza y el duelo, sin renunciar a un momento de inflexión para abrir un frívolo y divertido discurso sobre el sexo.

Las experiencias personales del humorista, marcadas por su recuperación del Linfoma de Hodgkin, sirvieron de base para articular un mensaje de optimismo y resiliencia. A lo largo del espectáculo, Rovira reflexionó sobre la tristeza y la depresión, el precio de la fama y la verdad de las cosas, oscilando entre la ternura y los golpes de humor que hicieron que el público se rindiera ante su talento.

Con una habilidad única para conectar con la audiencia, Rovira utilizó anécdotas cotidianas y pasajes familiares que dotaron de cercanía y autenticidad al espectáculo. Su destreza como actor y narrador logró mantener la frescura y la agudeza durante toda la función, convirtiendo “Vale la pena” en una experiencia que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre aspectos fundamentales de la experiencia humana.

Un espectáculo inolvidable que reafirma el talento de Dani Rovira y su capacidad para emocionar y hacer reír en igual medida. Y el público de Puertollano respondió.

(Fotos de Victor Mediavilla)

Los vecinos de Albaladejo y el Campo de Montiel se vuelcan con Castilla Imperial y Albaladejo Siglo de Oro

0

El pasado sábado 8 de febrero, la Casa de Cultura de Albaladejo se convirtió en el epicentro cultural del Campo de Montiel con la presentación de Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro. Organizado por la Asociación Albaladejo Siglo de Oro, el evento reunió a más de 150 asistentes, no solo vecinos del municipio, sino también de toda la comarca, lo que subraya el creciente interés y compromiso del territorio con la historia y la cultura.

La sala estuvo a rebosar, con una afluencia de público excepcional que superó todas las expectativas. Entre los asistentes destacaron Enrique Jiménez, en representación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Sonia González, de la Diputación de Ciudad Real; miembros del consistorio local, así como representantes de asociaciones y hermandades de Albaladejo y del Campo de Montiel. También acudieron numerosas familias y particulares, reforzando el impacto social de la jornada.

El acto comenzó con la emotiva actuación de la violinista María Rodado, cuya interpretación cautivó a todos los presentes. A continuación, tuvo lugar una interesante mesa redonda moderada por el historiador Miguel Ángel Díaz Brazales, con la participación de los expertos Pilar Molina, Bernardo Sevillano, Juan Víctor Carboneras y Santiago Fernández. Durante la charla, se abordaron distintos aspectos de la historia de Albaladejo, con anécdotas que despertaron la curiosidad y el entusiasmo del público.

Uno de los momentos más celebrados fue el duelo teatral entre Cervantes y Lope de Vega, representado por el grupo de recreación de Munera. Con ingenio y humor, esta puesta en escena arrancó sonrisas y aplausos entre los asistentes, demostrando una vez más el poder del teatro como herramienta para acercar la historia al público.

Para cerrar la jornada, intervinieron los representantes institucionales, quienes destacaron la importancia del trabajo que realiza Albaladejo Siglo de Oro en la recuperación y divulgación del patrimonio histórico y cultural. El evento concluyó con una merienda para todos los asistentes, un momento de convivencia que sirvió para afianzar lazos entre la comunidad y reafirmar el compromiso colectivo con la preservación de la historia local.

Con esta presentación multitudinaria, Albaladejo Siglo de Oro reafirma su papel clave en la dinamización cultural de la región, apostando por actividades que combinan rigor histórico, entretenimiento y participación ciudadana. Sin duda, un éxito que marca un antes y un después en la difusión de nuestra herencia histórica.

Lazarillo TCE estrena ‘La Celestina’ poniendo en pie al público que llenó el Gran Teatro de Manzanares

0

La adaptación de esta obra de Fernando de Rojas, realizada por Ana Sánchez- Migallón, mantenía la esencia de este texto clásico y apostaba por una puesta en escena innovadora en cuanto a escenografía y vestuario.

La asociación cultural Lazarillo Teatro de Cámara y Ensayo estrenó anoche en el Gran Teatro de Manzanares ‘La Celestina’ ante más de 600 personas. Ana Sánchez-Migallón ha adaptado y dirigido este nuevo montaje de la asociación cultural manzanareña que puso al público en pie en un teatro abarrotado que colgó el cartel de “entradas agotadas”.

Felicia Mendoza fue la actriz encargada de dar vida a La Celestina junto a Rocío Ballesteros como Melibea y Gabriel Mateos-Aparicio como Calisto. El resto del reparto estuvo conformado por Pilar Parada, Vicente Alumbreros, Antonio Artesero, Isabel Parra, Mª Teresa Gallego, Juan Antonio Rivera y Mª Dolores Calleja.

Ana Sánchez-Migallón, directora del montaje y miembro de la asociación desde hace años, afirmaba que “este proyecto lo llevaba meditando bastante tiempo, era una obra que quería hacer y Lazarillo TCE confió en mi proyecto y lo agradezco enormemente”. En este sentido, ha querido poner de relieve el protagonismo que otorga Fernando de Rojas a una mujer como La Celestina, en torno a la cual se desarrollan todas las tramas de personajes complejos que nos muestran la sociedad de los últimos años de la Edad Media.

Por otro lado, ha querido agradecer también el trabajo del equipo técnico involucrado en el proyecto como Carlos Pinilla, profesional del vestuario que desarrolla su carreta en Madrid y profesor en la RESAD. Además, Said Ruiz Salazar ha sido el encargado del diseño de sonido y la música, la carpintería de la escenografía es obra de José Sánchez de Pablo y la iluminación, por su parte, ha sido diseñada por Elena Artesero Nieto. La ilustración del cartel es obra de Juan Antonio Rivera Villahermosa y el diseño de cartelería ha estado a cargo de Carlos Pintado.

Desde la Junta directiva de Lazarillo Teatro de Cámara y Ensayo, han valorado este estreno como un rotundo éxito y han agradecido el compromiso desinteresado de todos los miembros que han formado parte de este proyecto. Por otro lado, han puesto en valor el enorme trabajo de Ana Sánchez-Migallón y su compromiso por sacar este proyecto adelante dentro de esta histórica y reconocida asociación teatral repleta de actividad.

El tiempo en Ciudad Real: lunes y martes de nubes y máximas muy templadas

Este fin de semana hemos tenido en Ciudad Real un ambiente suave, templado, y con nubes. Como novedad, en la mañana del domingo han aparecido nieblas de una manera más o menos extensa, un fenómeno que hacía semanas que no aparecía en un área grande en nuestra provincia. En el comienzo de semana no vamos a tener grandes cambios, aunque el martes por la tarde sí podría aparecer la lluvia en la parte más occidental de la provincia:

Lunes 10 de febrero

Este lunes volveremos a ver bastantes nubes en el cielo de toda la provincia, con abundantes intervalos de nubes medias y altas sobre todo. Se verá poco el sol, aunque por la tarde sí que podrían darse algunos claros más en la mitad occidental. No se espera que estas nubes dejen lluvia.

El viento soplará flojo variable, aunque habrá un cierto predominio de la componente suroeste. Las temperaturas serán suaves, con mínimas rondando los 5ºC y máximas que estarán en unos 14ºC de media:

Martes 11 de febrero

Este martes será, de nuevo, un día nuboso, con el cielo cubierto prácticamente todo el día. Como antes comentábamos, como novedad, por la tarde podrán entrar lluvias al tercio oeste de la provincia que es posible que ya a últimas horas se extiendan a otras zonas de esa mitad occidental. En la oriental, en principio, no lloverá. En sierras sobre todo de ese tercio occidental podrían ser localmente moderadas.

El viento soplará flojo de componente variable, aunque a últimas horas podría fijarse del suroeste en el tercio occidental, con rachas moderadas. Las temperaturas volverán a ser templadas, con máximas incluso superando los 15ºC en La Mancha:

Es posible que tengamos el paso de algún o algunos frentes más el resto de la semana, con una clara influencia atlántica. No parece, con los mapas actuales, que vayamos a tener grandes acumulados, pero vamos a ver si tenemos suerte y se remoja un poco más la tierra. No se ve que tampoco vaya a ser una semana muy fría, aunque las máximas sobre todo podrán bajar ligeramente a partir del miércoles. Hasta las próximas previsiones ya sabéis que, como siempre, nos leemos por X (Twitter) y Facebook

López Zamora: “En Puertollano el PP ha subido un 10% el recibo del agua”

10

La diputada nacional y portavoz del PSOE provincial de Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha criticado hoy la subida de impuestos impulsada por los alcaldes y alcaldesas del PP en las ciudades y municipios de Castilla-La Mancha donde gobiernan, mientras ha destacado que el presidente Page lo que hace es recuperar y liderar la política social.

“Poca solución, pero, eso sí, mucha subida de impuestos del PP”, ha aseverado, por ejemplo, en Puertollano, con una subida de un 10 % del recibo del agua. Esa subida de impuestos que es “seña de identidad del PP, que ha decidido asfixiar a los ayuntamientos, encender esa freidora fiscal para freír a impuestos a los vecinos y vecinas de Castilla-La Mancha, de Puertollano y también de la provincia de Ciudad Real”.

En declaraciones a los medios de comunicación en Puertollano (Ciudad Real), donde ha asistido a los actos organizados por la Asociación de Santa Águeda en honor a su patrona, López Zamora ha señalado también los copagos que se han asentado en la Diputación Provincial con el PP y Vox.

Ha recordado que esta forma de gestionar del PP la conocimos “desgraciadamente” cuando gobernó Cospedal “esos cuatro años negros de Castilla-La Mancha” y ha destacado que frente a esa manera está la del presidente Emiliano García-Page, “defendiendo siempre los intereses de los vecinos y vecinas de Castilla-La Mancha y cumpliendo con sus compromisos”.

En este punto, ha resaltado el anuncio por parte del Gobierno regional de la gratuidad de la matrícula universitaria del primer curso a partir del curso que viene, así como el avance en la gratuidad de plazas en la etapa de 2 a 3 años.

“Eso es cumplir”, ha subrayado López Zamora, quien ha incidido en recalcar que “lo que está haciendo” el presidente Page es “recuperar todos los servicios públicos que el PP en su momento destrozó, porque lo que hizo no fue solamente recortar, sino destrozar esos servicios públicos y, desde luego, algo tan importante como era nuestro Estado del Bienestar, de todos los castellanomanchegos”.

Con todo, ha querido mandar “un mensaje muy claro”, que “quien está dando certidumbre, luchando por nuestra tierra es el PSOE y es el presidente Page”, y ve “vergonzante” que el PP “no se sonroje” cuando miente sobre Castilla-La Mancha y el presidente del Gobierno regional.

“La opinión pública en ese sentido es muy clara. La gente lo está viendo, está viendo el trabajo que está haciendo el PSOE, poniendo por delante siempre a nuestra tierra y luchando para que nuestra región tenga oportunidades, que es lo que queremos, vivir en una tierra de oportunidades” con políticas que benefician a nuestra gente, como está haciendo el Gobierno de Page, ha concluido.

José Manuel Bolaños: “El PP oculta el remanente de RSU en 2023 para ensalzarsu ‘buena gestión’ e inversión histórica”

0

El Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Ciudad Real ha desmentido las declaraciones del Partido Popular sobre una supuesta “inversión histórica” en RSU para 2025, acusándoles de ocultar que el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos contaba ya en 2023 con un remanente de tesorería superior a 6,5 millones de euros.

“El presidente del Consorcio y diputado provincial del PP, Carlos Villajos, miente cuando presenta estas inversiones como un logro de su gestión. La realidad es que el superávit de RSU no es fruto de su eficiencia, sino del abuso fiscal que llevamos denunciando desde que llegaron al Gobierno y subieron la tasa de basura a los ayuntamientos”, ha señalado el portavoz del Grupo Socialista, José Manuel Bolaños. “Subieron la tasa del servicio de basura innecesariamente y ahora intentan ocultar el exceso de recaudación que deberían haber devuelto a los ciudadanos”, ha señalado.

s recursos en RSU, pero más presión para las familias

Bolaños ha recordado que, en 2020, bajo un gobierno socialista, RSU ya realizó inversiones superiores utilizando solo remanentes de tesorería, sin repercutir ningún tipo de subida a ayuntamientos ni a vecinos y vecinas. Sin embargo, “el PP ha preferido cargar sobre las familias de la provincia unos incrementos injustificados, mientras presume de un supuesto éxito económico”, ha subrayado el portavoz socialista.

“Con más de 6,5 millones de remanente en 2023, el PP tenía más que posibilidades económicas para no trasladar ningún incremento a los ayuntamientos ni a los ciudadanos. En lugar de eso, optaron por subir impuestos y ahora intentan camuflar esta recaudación abusiva como una gestión responsable”.

Desde el Grupo Socialista han exigido al equipo de Gobierno, PP+Vox, responsables del Consorcio, que dejen de utilizar las cuentas públicas como herramienta política y devuelvan a la ciudadanía lo que han pagado de más. Además, Bolaños ha afirmado que “el modelo de gestión del PP está basado en inflar los ingresos a costa de las familias, sin preocuparse por reducir la carga económica”.

“El PP tenía margen económico suficiente para evitar cualquier subida en la tasa de basuras, podrían haber ajustado las tasas para equilibrar el servicio sin tener que aumentar la carga a los vecinos y vecinas”. Sin embargo, -ha concluido Bolaños- “prefirieron imponer un incremento injustificado.”

El almodovareño Alex Culebras ultima su exclusiva colección de moda ‘Todo Mal’ que le llevará al Museo del Traje en Madrid

Con apenas 20 años, Alex Culebras, el joven diseñador de moda de Almodóvar del Campo, ultima lo que será en junio un gran salto en su carrera con la presentación de su colección, ‘Todo Mal’, en la pasarela del Museo del Traje de Madrid, logro que le convertirá en el creativo más joven de Castilla-La Mancha en alcanzar este prestigioso escenario.

Prepara todo ello con minuciosidad y mimo en un local municipal que le ha facilitado el Ayuntamiento, donde cuenta con la amplitud necesaria como para confeccionar y probar, sin estrechuras, los trajes y vestidos que antes, en apenas unas fechas, calificará la institución académica en la que sigue formándose, Escuela Arte 10, también en la capital de España.

Su proyección no ha pasado desapercibida, generando expectación en los últimos meses tras la exposición ‘Bienvenidos a Palacio’, que realizó en septiembre en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’, que despertó generalizada curiosidad y a reportarle felicitaciones y apoyos diversos, como la que el propio alcalde, José Lozano, le ha dado personalmente.

A nivel mediático era un reportaje difundido a comienzos de semana por la Agencia EFE lo que provocaba un efecto dominó, atrayendo a otros numerosos medios de comunicación hasta el espacio donde trabaja, situado entre el Teatro Municipal y la iglesia de la Virgen del Carmen, para conocer de cerca su proceso creativo y su visión de la moda.

Culebras ve su caso excepcional en el panorama español. “En muchos países del mundo han surgido diseñadores con 20 años, pero en España no se conoce ningún caso, menos aún en Castilla-La Mancha. Aquí los diseñadores empiezan a ser visibles a partir de los 30 o 35 años, cuando han consolidado su carrera en grandes casas de moda”, reflexiona.

Pero, por encima de sí mismo, Alex prefiere compartir toda su ilusión en torno a su actual colección ‘Todo Mal’, que rompe convencionalismos y explora, sin mal fario empero, todo cuanto puede salir mal en un desfile de debú, pero sin perder perspectiva y con el común denominador de hilvanar aire nostálgico inspirado en los años dorados de la alta costura.

Entre sus diseños hay vestidos que no cierran y se sostienen con alfileres, collares que explotan, prendas quemadas y tejidos transparentes reinterpretados con un toque actual, algo que tenían la oportunidad de conocer en primicia el alcalde y la concejala de Cultura, Virginia López, en la visita que le cursaban días atrás para comprobar su talento y avances y agradecerle, también, el llevar el nombre de Almodóvar del Campo tan lejos y tan alto.

Pese a ser de pasarela de alta costura, Culebras dice que sus creaciones tienen proyección comercial. “Como dice una de nuestras profesoras, son modelos que pasan por el torno del metro, lo que significa que son diseños que se pueden llevar a la calle con más o menos atrevimiento, pero con un toque de moda que hay que recuperar y vivir más”, apunta.

Sobre la fase de construcción de las prendas, explica que se trata de una etapa en la que “sin una buena base de patronaje, nada puede salir bien. Es lo que sujeta el diseño y le da forma”, detalla el joven diseñador, que trabaja ya estos días con el objetivo de tener hasta el más mínimo detalle preparado de cara al examen al que someterán sus nuevos diseños.

Y tan humildemente agradecido como es, Alex presume del respaldo incondicional de su madre, Feli, modista en el sentido más tradicional del término, profesora también para otras personas que a ella han recurrido para aprender el oficio y quien ha sido su primer referente y su mayor apoyo en esta nueva aventura.

A tal fin, llevaron a los espacios cedidos máquina de coser, plancha, mesas y algún que otro maniquí, así como las prendas y materiales que han empleado para confeccionar cada traje y vestido y que, como dicen madre e hijo, han adquirido en los establecimientos de Almodóvar del Campo que a ello se dedican, porque ambos apoyan el comercio local.

También los dos valoran el apoyo incondicional del Consistorio, porque “sin este local, no podría realizar todo el proceso de confección, patrones y diseño. Todo lo que conlleva una pasarela requiere un entorno adaptado y muchos materiales”, destaca Alex, que se muestra agradecido por la oportunidad de contar con este respaldo institucional.

El alcalde, por su parte, expresa el orgullo que supone para el municipio contar con una promesa emergente de la moda como Alex Culebras. “La verdad es que es una satisfacción enorme, tanto a nivel personal como como alcalde, ver cómo alguien tan joven y con un talento innato está logrando tanto en un mundo tan difícil como es éste”, señalaba.

Lozano celebra la proyección que puede alcanzar, pues “desde Almodóvar del Campo, desde la provincia de Ciudad Real y Castilla-La Mancha, queremos que esto trascienda a niveles internacionales, que es lo que realmente buscamos, dar visibilidad a la moda y demostrar que desde aquí también pueden surgir grandes diseñadores”, refiere.

Además, ha resaltado el fuerte arraigo de Culebras con su pueblo. “Es una persona muy querida en Almodóvar, porque se involucra en todo: Semana Santa, Carnaval, Navidad, actividades solidarias… Siempre está ahí, participando y aportando”, destacando de esta manera el “compromiso constante” del joven con la vida cultural y social de Almodóvar.

Su precoces dotes comenzaron a ser conocidas en los desfiles de Carnaval, a los que contribuye desde hace al menos seis años de la mano del colectivo almodovareño al que también pertenece, Anda Que Vergüenza, donde sus compañeros le han dado siempre rienda suelta a su creatividad a la hora de diseñar las indumentarias con que desfilan.

Ahora, su actual notoriedad, ha hecho que formaciones carnavaleras de Madrid y Puertollano se interesen por su trabajo, abriéndole nuevas puertas a proyectos en paralelo. “De momento, hay muchas conversaciones abiertas y espero poder seguir recibiendo nuevas oportunidades”, comenta con ilusión.

La atención mediática que está recibiendo le ha sorprendido, pero la afronta con sencillez y entusiasmo cuando expresa, sincero, “es algo inesperado, pero estoy muy agradecido. No es fácil abrirse un hueco en el mundo de la moda, y menos desde Castilla-La Mancha. Aquí tenemos mucha moda y talento, pero hay que saber explotarlo”, concluye.

Y mientras reflexiona todo esto, el joven Alex guarda como oro en paño el fruto de tantas horas de estudios académicos y trabajo, de bosquejos previos en papel, de perfeccionar diseños con técnicas digitales, de patronajes, de cortes, hilvanados y confección, puntada a puntada, hasta que llegue el día en que su apasionamiento sea valorado en Madrid.

Blanca Fernández destaca en Puertollano la “espectacular respuesta” en el programa de prevención del cáncer de mama

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, se ha congratulado por la “espectacular respuesta” que ha tenido el programa de prevención del cáncer de mama en la provincia ciudadrealeña tras registrar una participación por encima del 96,2 por ciento al cierre del año 2024.

En este sentido, ha indicado que “si analizamos los datos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), el año pasado citamos a 32.000 mujeres y acudieron a la cita 31.000 que se hicieron la mamografía o alguna otra prueba alternativa, y el 99 por ciento estaba limpia, no tenía tumor, ni cáncer ni ningún problema, pero al uno por ciento se le detectó de manera precoz, y eso contribuye a que las cifras sean mejores cada día, porque si se detecta en un estadio poco avanzado, esta enfermedad, lógicamente, es mucho más fácil combatirla”.

La delegada de la Junta de Comunidades ha destacado que esto supone superar con creces la participación experimentada en nuestra provincia durante los últimos años, de hecho son cuatro puntos más que en 2023.

Por lo tanto, esto significa para Blanca Fernández que las mujeres de la provincia de Ciudad Real están muy concienciadas y actúan de forma responsable año tras año, algo que permite afirmar que “el 99 por ciento de las participantes en el programa de detección precoz del cáncer de mama comprueban que están sanas, mientras que el resto se beneficia de una detección precoz y un tratamiento adecuado” mediante test genético para comprobar qué tipo de tratamiento necesitan.

Pese a ello, la responsable del Gobierno regional ha aprovechado su participación en los actos organizados por la Asociación ‘Santa Águeda’ en Puertollano “para hacer la enésima llamada para que no faltemos a los programas de cribado y de detección precoz porque va en nuestra salud y también ayudamos a la sanidad pública”. 

En este punto, la delegada se ha mostrado “orgullosa de cómo ha avanzado Castilla-La Mancha en los últimos años en materia de tratamiento de cáncer” con varias medidas, entre ellas, una inversión de 23 millones de euros para el desarrollo del programa de cribado de mama; la incorporación de los test genéticos predictivos de cáncer de mama; la habilitación de oncología radioterápica para tratamiento de cáncer a finales de 2025 en las cinco provincias de Castilla-La Mancha y que ya está disponible en Ciudad Real desde hace años; o la incorporan de “la técnica de secuenciación masiva que nos permite saber los cambios genómicos o las mutaciones que provocan el cáncer, y eso permite adaptar los tratamientos prácticamente individualizados y personalizados, y eso ayuda no solo a la curación de la enfermedad, sino también al bienestar del paciente, a que tenga menos secuelas y sufra menos”.

Plan Regional contra el Cáncer

Todo ello dentro del Plan Regional contra el Cáncer basado en tres áreas fundamentales, como son la promoción de hábitos saludables mediante la cultura del autocuidado, la continuidad de programas de éxito del cribado de colon o cérvix, y la cura del cáncer una vez diagnosticado que ha mejorado considerablemente tras el proceso de renovación tecnológica llevado a cabo con una inversión de 500 millones de euros.

Agradecimiento a la Asociación ‘Santa Águeda’

Blanca Fernández ha trasladado a la Asociación ‘Santa Águeda’ y a su presidenta Ana Valderas el agradecimiento del Gobierno de Castilla-La Mancha, y, por extensión, de toda la sociedad, “por 30 años de trabajo y de ayuda imprescindible a las mujeres con cáncer de mama para que ninguna de ellas se sienta sola, además de apoyar todas las iniciativas de investigación en este ámbito”.

Ha sido momentos antes de los actos organizados en Puertollano por la asociación, que han consistido en la celebración de la Santa Misa en la parroquia de San José, en la bendición y reparto de 2.000 tetillas y el nombramiento como miembro de la muy noble y leal orden de Santa Águeda del periodista puertollanero, Luis Fernando López, redactor jefe del periódico ‘El Mundo’. Un evento que ha contado también con la asistencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz; el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García; la diputada provincial, Encarnación Medina, y la presidenta de la Asociación ‘Santa Águeda’, Ana Valderas, además de otras autoridades civiles y militares.