Inicio Blog Página 79

Presentación del libro ‘Razón, sentimiento y poesía’ de Francisco Gutiérrez Carbajo

0

Por José Belló Aliaga

En la sede de la Editorial Sial Pigmalión, situada en la madrileña calle de Huesca, número 7, ha tenido lugar , con nutrida asistencia, la presentación del libro Razón, sentimiento y poesía de Francisco Gutiérrez Carbajo, cuyo acto se inició con las palabras de bienvenida de Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión y el saludo del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano.

En la posterior presentación del libro intervinieron Adelaida Porras, profesora universitaria y poeta, Basilio Rodríguez Cañada y el autor, Francisco Gutiérrez Carbajo, con la lectura de poemas a cargo de Daniel Migueláñez, filólogo, actor y poeta (“El mejor trovador” el Brujo”); Teresa Sojo, filóloga y actriz (“El pozo del Tío Raimundo”, fragmento, “Épica y tragedia del campo y la ciudad”, fragmento); Luis García Martínez, poeta (“Sobre la hermosura”, fragmento); Marisol Esteban, escritora( “Ser y sentir”, fragmento) y David Coll, poeta ( “Ser y sentir”, fragmento).

El cierre musical del acto corrió a cargo de Álex Flórez Sierra, músico y compositor colombiano afincado en Madrid, también escritor de la casa Sial Pigmalión, autor del exitoso libro-disco Crónicas de un trovador.

Presentación del libro Razón, sentimiento y poesía de Francisco Gutiérrez Carbajo, en la sede de Sial Pigmalión, calle Huesca, número 7

Tras la actuación de Álex Flórez Sierra se sirvió un vino español a los asistentes.

Francisco Gutiérrez Carbajo

Francisco Gutiérrez Carbajo. Catedrático emérito de Literatura Española. Académico de Número la Academia de las Artes Escénicas de España y académico correspondiente por Madrid de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona. Miembro del Comité de Expertos de la ANECA durante siete años. Decano de la Facultad de Filología de la UNED (1999-2007) y expresidente de la Asociación Española de Semiótica. Director de la colección teatral Candilejas de Pigmalión. Director principal de tres proyectos de investigación e investigador en otros diez proyectos financiados por los Ministerios de Educación y Ciencia y Ciencia y Tecnología de España. Cofundador de Ediciones Demófilo; profesor invitado por Universidades de Europa, África y América y miembro de los Consejos de Redacción de varias revistas internacionales de máximo impacto y de reconocido prestigio. Autor de 78 libros y de 170 artículos en revistas internacionales.

Razón, sentimiento y poesía

Francisco Gutiérrez Carbajo es un intelectual de primera línea y un docente sabio y generoso, un hombre cabal enemigo de enfrentamientos que aboga por el entendimiento entre las diferentes corrientes literarias y de pensamiento. Así lo manifiesta en su obra, amplia y variada, y así lo percibimos en sus cotidianos comportamientos y acciones. Por la responsabilidad que supone haber tenido que hacer frente durante décadas a sus obligaciones universitarias, Gutiérrez Carbajo —que ha publicado un buen número de ensayos, obras filológicas, de literatura comparada, sobre semiótica, flamenco…— ha desatendido su propia producción literaria, aunque en los últimos años está comenzando a subsanar este olvido imperdonable para quienes seguimos y valoramos su rica trayectoria. De ahí que la recepción de este volumen suponga una gran alegría y la ocasión de poder profundizar en el venero poético y creativo de este ilustre extremeño. Gutiérrez Carbajo ha querido desnudar su memoria y su alma en estos poemas que nos desvelan su más íntima naturaleza, con grandes aciertos y algunas contradicciones que ponen de manifiesto su sentir humano, complejo e imperfecto, a la par que sublime y elevado. Esto es algo que ha querido legarnos a través de este libro: su autenticidad y su verdad, la palabra esencial de un hombre bueno.

Basilio Rodríguez Cañada

La vida y la obra de Francisco Gutiérrez Carbajo son un homenaje a la palabra, a la enseñanza y al arte. Este libro, que encierra lo mejor de su talento y de sus experiencias, es una invitación a adentrarse en el mundo interior de un autor que, finalmente, ha decidido compartir con nosotros su poesía.

Nery Santos Gómez

Pies de foto

Foto 1:     Adelaida Porras; Francisco Gutiérrez Carbajo y de pie ,Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 2:     Adelaida Porras; Francisco Gutiérrez Carbajo; Basilio Rodríguez Cañada y de pie, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano

Foto 3:     En primer término, la actriz Victoria Vera y la escritora Clara Sánchez, y al fondo, a la izquierda, Mariano de Paco Serrano, durante su intervención

Foto 4:     Adelaida Porras, profesora universitaria y poeta

Foto 5:     El libro presentado

Foto 6:     Daniel Migueláñez, filólogo, actor y poeta

Foto 7:     Teresa Sojo, filóloga y actriz

Foto 8:     Luis García Martínez, poeta

Foto 9:     Marisol Esteban, escritora

Foto 10:   David Coll, poeta

Foto 11:   La actriz Victoria Vera

Foto 12:   Adelaida Porras; Francisco Gutiérrez Carbajo; Basilio Rodríguez Cañada y de pie, la escritora Clara Sánchez, esposa de Francisco Gutiérrez Carbajo

Foto 13:   La escritora Clara Sánchez

Foto 14:   El autor, con su hija, la también escritora Julia Sabina y su nieta Sol

Foto 15:   Adelaida Porras; Francisco Gutiérrez Carbajo y de pie,  Basilio Rodríguez Cañada

Foto 16:   Adelaida Porras; Francisco Gutiérrez Carbajo; Basilio Rodríguez Cañada y de pie, Álex Flórez Sierra, músico y compositor, que cerró el acto con su actuación

Foto 17:   Álex Flórez Sierra, músico y compositor colombiano afincado en Madrid, también escritor de la casa Sial Pigmalión, autor del exitoso libro-disco Crónicas de un trovador

Foto 18:   El autor firmando ejemplares de su libro

Matarnos

Ramón Castro Pérez.- Europa atraviesa el mayor período de paz desde el término de la segunda Gran Guerra. Toda una generación ha nacido durante el mismo y vivido, además, el surgimiento y desarrollo del Estado del Bienestar. Tanto es así que nunca antes existió tal masa de población confiada en haber dejado atrás la barbarie que supone un conflicto bélico a escala mundial. Y, sin embargo, cada vez hay menos razones para seguir creyendo en una paz constante y duradera, en un estado estacionario que imposibilitará que millones de personas vuelvan, de nuevo, a matarse entre ellas.

Europa ya no está unida, pues las voces de sus países son disonantes desde principio de siglo. Estas distintas tonalidades han vuelto a hacerse evidentes, superado ya el paréntesis de la Covid-19. La incapacidad manifiesta de la socialdemocracia, ensimismada en su verborrea, sólo útil para cavar trincheras cada vez más profundas, los flujos migratorios, la anunciada expulsión del motor de combustión sin un plan de transición dotado de paliativos, la ausencia de un gran presupuesto, la irrupción de los nacionalismos y de la extrema derecha, alimentada por el abandono, a su suerte, de las clases medias por parte de las élites dirigentes, el desprecio por la OTAN, la vuelta al proteccionismo como arma política, las fugas de agua que ahogan a la PAC y un Parlamento menos resolutivo que el Senado de la «Galaxia de Star Wars», alimentan las probabilidades, por escasas que parezcan, de una nueva guerra mundial que se librará, de nuevo, aquí y que ganarán, de nuevo, otros.

La Historia, además de repetirse, se olvida. La cancelación genera reacción y esta, a su vez, más cancelación. El odio está sembrado y su cosecha nunca ha propiciado alimentos ni riqueza ni prosperidad. Es más, el odio crece empujado por la irresponsabilidad de una izquierda embobada en su discurso moral y por la ceguera de una extrema derecha y de unos nacionalismos, ambos, absurdos, ridículos e inservibles. Debe ser nuestro sino. Matarnos. Ahí fuera lo saben y se están divirtiendo mientras nos observan.

1-1-2: Vocación, coordinación y respuesta inmediata

Juan Alfonso Ruiz Molina. Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.- Cada 11 de febrero conmemoramos el Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2, una fecha que nos recuerda el papel esencial de este servicio en la protección y asistencia a la ciudadanía. En Castilla-La Mancha, el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias del 1-1-2 es la primera línea de respuesta ante cualquier situación crítica, garantizando una atención rápida y eficaz en los momentos en los que cada segundo cuenta.

La labor que desempeñan los más de 200 profesionales de este servicio en Castilla-La Mancha es fundamental para la seguridad de toda la ciudadanía. Desde la recepción de la llamada hasta la activación de los recursos necesarios, su trabajo es clave para coordinar la intervención de Sanitarios; Bomberos; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; INFOCAM; Mantenimiento de Carreteras; Protección Civil y Cruz Roja, entre otros. Su capacidad para gestionar situaciones de alto estrés y su compromiso con la atención ciudadana son el motor que hace que este servicio funcione con la máxima eficiencia.

Un factor humano que es un pilar fundamental. Detrás de cada llamada hay un equipo de profesionales que, con templanza y determinación, trabajan para ofrecer ayuda y soluciones en momentos de máxima urgencia. Su dedicación y vocación de servicio merecen el reconocimiento de toda la sociedad, pues su labor marca la diferencia en situaciones donde cada minuto es crucial. Un claro ejemplo de este encomiable trabajo se vio reflejado en la rápida respuesta de estos profesionales durante la DANA que azotó nuestra región, en la que se atendieron más de 50.800 llamadas y se coordinaron 346 incidentes.

La mejora y modernización de este servicio ha sido, por tanto, una prioridad para el Gobierno de Castilla-La Mancha. La implementación de nuevas tecnologías, como la geolocalización avanzada y los sistemas de comunicación en tiempo real, ha permitido reducir los tiempos de respuesta y optimizar la coordinación entre los distintos equipos de emergencia. Asimismo, la formación continua de los profesionales que operan en el centro de coordinación es una garantía de calidad y eficacia en la gestión de cada incidente.

Este compromiso con la seguridad ciudadana lo hemos querido reflejar incrementando en más de 15 millones el presupuesto destinado a Protección Ciudadana, un 80 por ciento más que hace diez años. Una inversión que nos ha permitido poner la primera piedra del nuevo edificio del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias del 1-1-2 en la Comunidad Autónoma, unas instalaciones que cuadruplican la superficie actual del servicio, proporcionando espacios muchos más amplios, modernos y sostenibles. Así como, la aprobación del proyecto de la nueva Escuela de Protección Ciudadana, que va a ofrecer formación especializada a los grupos intervinientes del Sistema Nacional de Protección Civil en Castilla-La Mancha, fortaleciendo así la infraestructura y capacidad de respuesta ante cualquier posible emergencia.

Es por eso, que en este Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2, desde el Ejecutivo autonómico queremos expresar nuestro más profundo reconocimiento y felicitación a todos los profesionales que, con su entrega y dedicación, hacen posible este servicio esencial, que garantiza la seguridad y el bienestar de la ciudadanía. Por eso, seguiremos apostando por su mejora, apoyando a los hombres y mujeres que lo hacen posible y garantizando que, ante cualquier emergencia, estos tres dígitos sigan siendo sinónimo de eficacia, coordinación y protección.

El talento no tiene género

Amador Pastor. Consejero de Educación, Cultura y Deportes.- En el camino hacia un futuro igualitario, el papel de la educación es insustituible. Cada 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un recordatorio de lo mucho que queda por hacer para lograr que la mitad de la humanidad, las mujeres, ocupe el lugar que le corresponde en el desarrollo científico y tecnológico. Castilla-La Mancha se encuentra en una posición privilegiada para liderar este cambio, gracias a la labor de su profesorado, comprometido con derribar estereotipos y abrir puertas a las nuevas generaciones.

Decía Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue fundamental para descubrir la estructura del ADN, que «la ciencia y la vida diaria no pueden y no deben separarse». Esta idea resuena en la labor educativa de Castilla-La Mancha, donde el profesorado no solo enseña contenidos científicos, sino que también inspira a sus estudiantes a ver la ciencia como una parte esencial de sus vidas y una herramienta para entender y transformar el mundo.

Desde la implementación de nuevas metodologías basadas en proyectos hasta la creación de espacios seguros donde las niñas puedan expresar su curiosidad y desarrollar su talento, el sistema educativo de la región trabaja para que las barreras de género sean cosa del pasado. Sin embargo, el desafío no termina ahí. Es crucial que se sigan promoviendo iniciativas en las que mujeres científicas compartan sus experiencias con las generaciones más jóvenes. Margarita Salas, pionera en biotecnología, defendía que «la investigación requiere de libertad, pero también de apoyo». Este principio debe ser el motor de las políticas educativas y científicas.

En Castilla-La Mancha, las cifras de investigadoras han crecido significativamente en los últimos años. En la convocatoria de 2023 de proyectos de investigación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se alcanzó un 41 por ciento de proyectos liderados por mujeres; y en la convocatoria de 2024 se han presentado 250 proyectos, 105 de ellos, liderados por mujeres, un 42 por ciento; pero la meta es lograr que esta tendencia se consolide y sea reflejo de una igualdad plena.

El esfuerzo de nuestro profesorado no solo se traduce en más niñas interesadas en carreras científicas, sino también en una sociedad más consciente de que las mujeres son imprescindibles para el progreso. Hoy sabemos que, sin ellas, el potencial de la investigación y el desarrollo se reduce a la mitad. Esta mitad que falta no es solo una cuestión de justicia o igualdad; es una necesidad.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un homenaje y es también un recordatorio de que cada acción cuenta. Desde las aulas hasta los laboratorios, desde las familias hasta las administraciones, cada esfuerzo nos acerca a un mundo donde la ciencia es verdaderamente de todas las personas y para todas las personas. Gracias al profesorado castellanomanchego, a quienes se dedican a la investigación, a las tecnologías, porque ese futuro igualitario está más cerca de convertirse en presente.

La mujer y la niña en la ciencia en Castilla-La Mancha: Avances y retos

Charo García Saco. Portavoz de Igualdad del Grupo Socialista en las Cortes de CLM.- La presencia de las mujeres en la ciencia ha sido un gran desafío desde hace mucho tiempo, y Castilla-La Mancha no es una excepción. Aunque se han conseguido grandes avances en las últimas décadas, todavía hay una brecha de género en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que es necesario trabajar para seguir cerrando.

Uno de los problemas más grandes es que hay pocas mujeres en carreras STEM. Según la UNESCO, menos del 30% de las personas investigadoras científicas en el mundo son mujeres.

Muchas niñas crecen con la idea de que la ciencia y la tecnología no son para ellas, lo que limita sus opciones profesionales. Para cambiar esto, en Castilla-La Mancha se han puesto en marcha programas educativos que buscan despertar la curiosidad científica en las niñas desde temprana edad, como las Aulas de Futuro y Proyectos STEAM. Hay talleres, becas para jóvenes investigadoras y programas donde mujeres que ya trabajan en estos sectores comparten sus experiencias y consejos.

Si tener referentes femeninos es muy importante, en el ámbito científico es clave. La falta de visibilidad de mujeres científicas hace que las niñas no se imaginen a sí mismas como futuras científicas o ingenieras. Por eso, se desarrollan campañas para dar a conocer el trabajo de mujeres científicas en la región y mostrar que ellas también pueden alcanzar sus sueños en estos sectores tan masculinizados. Son campañas que ayudan a romper barreras e inspirar a más jóvenes a dar el paso hacia los estudios científicos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, comprometido con la igualdad de oportunidades, ha puesto en marcha políticas públicas que facilitan el acceso de las mujeres a la investigación y les ayudan a avanzar en sus carreras. Hay programas de apoyo para investigadoras, ayudas pre y post doctorales, incentivos para la contratación de mujeres en proyectos científicos y medidas para que puedan conciliar su vida personal con su carrera profesional, evitando que abandonen el camino.

Cada 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha importante para reconocer el talento de las mujeres científicas y que sirve para recordar que todavía hay barreras importantes que superar. No se trata solo de celebrar logros, también de reflexionar sobre los desafíos que siguen limitando la participación plena de todo el talento disponible.

Como no podía ser de otra manera la Universidad de Castilla-La Mancha juega un papel importante en este proceso de reconocimiento y visibilización, con programas específicos para aumentar la presencia femenina en la investigación, ofreciendo becas y creando redes de investigadoras donde compartir conocimientos y oportunidades laborales, o colaboraciones a través de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM) para fomentar la colaboración entre empresas, instituciones académicas, centros de investigación y centros tecnológicos, promoviendo la transferencia de conocimiento e innovación.

Fomentar la participación de la mujer y la niña en la ciencia en nuestra Región es un reto que se está abordando en los últimos años con iniciativas concretas y con un compromiso firme por la igualdad de oportunidades. Por eso, este 11 de febrero nos recuerda que queda camino por recorrer para garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades de crecer y brillar en la ciencia y la tecnología. Será nuestra tarea conseguirlo.

VOX impulsa la natalidad en la capital con la entrega de 10 ayudas por nacimiento o adopción

24

La concejalía de Familia y Mayores del Ayuntamiento de Ciudad Real, liderada por Milagros Calahorra (VOX), ha dado inicio al nuevo curso político con la entrega de diez ayudas por nacimiento o adopción de hijos, conocidas como cheques bebé, dotadas con 1.000 euros cada una.

Esta iniciativa se enmarca en la partida presupuestaria «Ayuda a la Natalidad», que cuenta con una dotación de 170.000 euros, reflejando la apuesta firme de VOX por apoyar a las familias y fomentar el rejuvenecimiento de la población.

«La familia es el pilar fundamental de nuestra sociedad y desde VOX trabajamos para que ninguna se sienta sola a la hora de traer un hijo al mundo», ha destacado Milagros Calahorra. «Con esta medida no solo ayudamos a quienes más lo necesitan, sino que reforzamos nuestro compromiso con la natalidad y el futuro de nuestra ciudad».

Desde la concejalía de Familia y Mayores se seguirá trabajando en nuevas iniciativas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos y a la consolidación de políticas que defienden la familia como base de una sociedad próspera y cohesionada.

VOX cumple así con su compromiso de situar a la familia en el centro de su acción política, con medidas concretas que respaldan la maternidad, ofreciendo apoyo real a los hogares ciudadrealeños.

La puertollanense Elena Cámara, subdirectora de «Lo sabe, no lo sabe», somete a Xuso Jones a la prueba del agua agria y esto es lo que pasa

0

Puertollano ha protagonizado este lunes un nuevo programa del popular concurso de Cuatro «Lo sabe, no lo sabe», en esta ocasión grabado en pleno Paseo de San Gregorio y su emblemática Fuente Agria. Su presentador Xuso Jones no ha dudado en apoyarse en la subdirectora del programa, la puertollanense Elena Cámara, para saber más del famoso manantial, e incluso ha bebido agua de un jarrillo, como mandan los cánones. Aunque con algún gesto de extrañeza por su sabor, Xuso le ha puesto el aprobado al agua de Puertollano. Después se ha encontrado a Carmen y su perrito encorbatado Simba. Carmen, ya jubilada, se ha plantado cuando ha conseguido los 600 euros. Muchas gracias a «Lo sabe, no lo sabe», por la bonita imagen que ha dado de Puertollano y sus gentes.

Puedes ver íntegramente el programa en este enlace: https://www.cuatro.com/television/a-la-carta/20250210/lo-sabe-no-programa-video_18_014730432.html

El IES Clavero, primer clasificado en la XVI Olimpiada Regional de Geología de Castilla-La Mancha

0

El pasado viernes 7 de febrero, los estudiantes de 1º de Bachillerato de Ciencias del IES Clavero Fernández de Córdoba de Almagro participaron con gran éxito en la XVI Olimpiada de Geología de Castilla-La Mancha, celebrada en Ciudad Real. El evento, que reunió a jóvenes apasionados por las ciencias de la Tierra, culminó con un logro destacado para nuestros alumnos, quienes consiguieron la primera posición en esta prestigiosa competición regional.

Los participantes, a pesar de la natural inquietud antes del examen, mostraron una dedicación ejemplar y un gran interés por la geología, lo que les permitió afrontar la prueba con gran seriedad y profesionalismo.

Además de la competición, los estudiantes disfrutaron de una jornada de aprendizaje junto a sus profesores, Julián Peña y Vicente Consuegra, quienes los acompañaron en todo momento, brindándoles el apoyo necesario y favoreciendo una experiencia educativa memorable.

Resultados destacados:

  1. Adrián Cuenca Sánchez: Primer clasificado.
  2. Irene Muñoz del Río: Cuarta clasificada.
  3. Carla Golderos Sánchez: Octava clasificada.

Al concluir el evento, nuestros estudiantes y su profesor Julián celebraron con satisfacción el éxito obtenido, reflejo del esfuerzo colectivo y la dedicación que han invertido en su formación.

Queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones a todos los estudiantes participantes, quienes han demostrado un alto nivel de compromiso y excelencia. Este logro no solo es un reflejo de sus esfuerzos individuales, sino también del trabajo en equipo y el apoyo constante de su profesorado.

El Winter Puertollano: cuando el éxito molesta

10

Comunicado del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.- Contestar a todas y cada una de las descalificaciones de la concejala socialista da, sinceramente, una pereza enorme. Pero ya que insiste, vamos a hacerlo.

Nos resulta asombroso que la concejala del PSOE se dedique a hablar de «errores» en la organización del festival Winter Puertollano cuando ha sido un rotundo éxito. ¡Sí, éxito de público, con un recinto de La Central lleno hasta la bandera, y éxito artístico, con una oferta musical de gran nivel! Pero claro, si el PSOE ahora se dedica a cuestionar incluso los eventos que funcionan, es que algo estamos haciendo bien.

Ahora nos enteramos de que, según la concejala socialista, el Winter es «lo más preciado que tiene la ciudad». Hombre, sin restarle importancia al festival, nos parece que está sobredimensionando el evento. Eso sí, este equipo de gobierno valora y apoya el festival, como demuestra el éxito de la edición de este año. Nos sentimos orgullosos de su gestión y de haber ofrecido un espectáculo de calidad que el público ha respaldado con su asistencia masiva.

En cuanto a la supuesta «esencia» del Winter que menciona la señora concejala, entendemos que cada uno tiene su propia definición de lo que es importante en un festival. Lo que está claro es que la promoción de los grupos locales no depende única y exclusivamente del Winter, y este equipo de gobierno seguirá apostando por la música local con distintas medidas y en cualquier momento del año, sin necesidad de que todo pase por un único evento.

De todas formas, indique por favor qué dieciocho grupos locales actuaron en el PreWinter del año 2023. Por favor, no mienta o aprenda a contar. Apenas una decena.

Y si hablamos de presupuesto, en contra de la transparencia al céntimo de lo organizado por este equipo de gobierno, contrasta la ausencia de datos de cuando gobernaba el PSOE: ¿Cuánto costaban los grupos? ¿Cuánto el sonido? ¿Cuántas entradas se vendían? ¿Cuánto se ingresaba por la barra de bar? Preguntas sin respuesta.

Por otro lado, ha quedado demostrado que la organización del PreWinter puede llevarse a cabo con un mes de antelación. Otra excusa desmontada.

Lo que no es ni procedente ni útil es seguir embarrando el debate público con discursos sectarios, alejados de la realidad, y demostrando, simple y llanamente, una actitud beligerante permanente contra este equipo de gobierno. En lugar de enredar con críticas infundadas, quizá la concejala socialista debería alegrarse de que un evento en Puertollano haya sido un éxito y dejar a un lado el empeño de polemizar por polemizar.

Seguimos trabajando por Puertollano y por su cultura, más allá de los intentos de distorsión de algunos.

Pelayo (Vox) gestionará el Diario Lanza, dependiente de la Diputación de Ciudad Real, tras la marcha de Calahorra

15

María Jesús Pelayo, quien previsiblemente ocupará la Vicepresidencia Primera de la Diputación de Ciudad Real tras la dimisión de Milagros Calahorra, que hasta el viernes había sido su compañera en el Grupo Político Vox, se ocupará de la gestión del Diario Lanza, medio de comunicación público dependiente de la institución provincial.

Hasta ahora, la gestión de Lanza ya estaba en manos de Vox, a través de Milagros Calahorra, por lo que la formación mantendrá el control del histórico diario provincial con este relevo interno. Fuentes del partido han confirmado a Europa Press que será Pelayo quien asuma esta nueva responsabilidad.

La renuncia de Calahorra el pasado viernes propiciará la entrada de Luis Alberto Marín como nuevo diputado provincial por Vox, quien, además, asumirá la Vicepresidencia Quinta de la Diputación. No obstante, será Pelayo quien ocupe la Vicepresidencia Primera vacante que dejó Calahorra y amplíe su papel dentro del equipo de Gobierno de PP y Vox en la institución.

Por lo demás, y a excepción de la gestión del Diario Lanza, Pelayo seguirá asumiendo el Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la provincia, que llevaba ejerciendo desde el inicio de la legislatura, mientras que Marín ocupará el área de Promoción de Identidad y Tradiciones, así como la de Deportes, las cuales asumía Calahorra.

«Conoce el destino» organiza una visita guiada por Puertollano el 22 de febrero

0

«Conoce el destino» organizarña una visita guiada por Puertollano el 22 de febrero a las 11.30 horas. Se trata de una visita de una hora y media de duración que acercará más al pasado de Puertollano.

La visita comenzará en el Museo Etnológico para continuar por la Iglesia de la Asunción y pararnos a observar sus bellas portadas. Tras esta primera parte se detendrá en la Plaza de la Constitución y se podrá entrar a admirar el trabajo de Cristina García Rodero, fotógrafa de gran prestigio nacida en la ciudad.

Terminará en el pulmón verde del centro urbano, el Paseo San Gregorio, donde se hablará del volcanismo, origen del manantial de agua agria y por consecuencia de la aparición de la Casa de Baños y su uso durante el siglo XIX.

La visita tiene un precio de 8 euros por persona, menores de 6 años gratis (necesario reflejarlo en la reserva). Es necesario reservar en la web: https://www.conoceeldestino.com/proximas-actividades

El presidente García-Page pone este martes en el Polígono de Toledo la primera piedra de una construcción de 124 viviendas a precio asequible

 El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ponen este martes la primera piedra para la construcción de 124 viviendas, a precio asequible, en la ciudad de Toledo.

Las viviendas se sitúan en el entorno del polígono industrial de la capital y cuentan con 12.526,46 metros cuadrados construidos, de los cuales 8.935,26 metros cuadrados son útiles. Están ubicadas en el Paseo de Gregorio Marañón número 2d parcela r-60 del polígono Santa María Benquerencia en Toledo. El edificio será de ocho plantas, con 124 viviendas en régimen de alquiler asequible, 126 plazas de aparcamiento y 124 trasteros.

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, acompañará al presidente regional en este acto.

Premio Nacional de Tauromaquia

Previamente, en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia del Gobierno de Castilla-La Mancha, el jefe del Ejecutivo regional recibirá a los miembros del jurado del Premio Nacional de Tauromaquia, formado por 25 expertos.

Junto al Senado, convocan este premio ocho comunidades autónomas, además de Castilla-La Mancha, y la Fundación Toro de Lidia. Esta región es la segunda comunidad autónoma del país con más escuelas taurinas, con once, solo por detrás de Andalucía que tiene 31, de las 73 que hay en España.

Ladis ofrecerá sus famosos platos caseros en el mercado municipal de Puertollano

0

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha dado el visto bueno a la concesión de un puesto en la galería “Alejandro Prieto” del Mercado Municipal a la empresa de hostelería y restauración Ladis, muy conocida en Puertollano y comarca por sus platos caseros preparados para llevar. Ladis quiere ahora dar una nueva vuelta de tuerca en su apuesta en la ciudad minera con la apertura de este puesto en el corazón comercial y sentimental de Puertollano, como es el mercado de abastos, que se suma al restaurante de la calle Malagón, junto al Hospital Santa Bárbara. ¡Suerte!

Ponencia ¿Qué respiramos? La ionización y nuestra salud por Alberto de la Torre Mayado

1

Por José Belló Aliaga

En el Real Casino de Madrid, correspondiente a la Tertulia Andrés Valverde, ágora del pensamiento y la palabra, ha tenido lugar la ponencia ¿Qué respiramos? La ionización y nuestra salud por Alberto de la Torre Mayado, diplomado en Biología Celular, Bioquímica, Metabolismo y Ciclo vital.

El acto fue presentado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión. Profesor de Comunicación, edición, técnicas de dirección y creación literaria. Escritor. Presidente del PEN Club Español

Ponencia ¿Qué respiramos? La ionización y nuestra salud por Alberto de la Torre Mallado, diplomado en Biología Celular, Bioquímica, Metabolismo y Ciclo vital, en el Real Casino de Madrid.

Después tuvo lugar un coloquio final con la participación de los asistentes al acto.

Alberto De la Torre Mayado

Curriculum Profesional

Posición Actual: CTO (Chief Technology Officer) en AIR QUALITY PROSESCAN

Profesional con amplia experiencia en tecnología ambiental aplicada al desarrollo de edificios sostenibles, saludables, inteligentes y seguros. Pionero en la implementación de sistemas avanzados de purificación de aire mediante ionización bipolar por punta de aguja, liderando proyectos que integran tecnología innovadora y soluciones sostenibles, logrando certificaciones internacionales de construcción verde.

DIPLOMADO

• Ciencias Atmosféricas

• Física de Plasma, 

• Electrofisica aplicada

• Biofisica

• Bioquímica

• Química orgánica

• Neurociencia Ambiental

EXPERIENCIA PROFESIONAL

CTO – AIR QUALITY PROSESCAN

Duración: Desde 2019 – Actualidad

Principales Logros y Responsabilidades:

Diseño e Implementación de Soluciones Smart Building:

Liderazgo en la adopción de sistemas inteligentes de calidad del aire interior (IAQ), incluyendo monitorización continua con dispositivos avanzados como ATMO CUBE y KAITERRA.

o Mejora de la eficiencia energética en sistemas HVAC.

o Integración de soluciones basadas en IoT para el análisis y control de contaminantes.

Creación de Healthy Buildings:

Desarrollo de espacios saludables libres de contaminantes y patógenos, reduciendo riesgos microbiológicos en conductos, baterías y estancias mediante biomimesis iónica.

o Mejora directa en el bienestar y la productividad de los ocupantes.

o Reducción del absentismo laboral mediante entornos saludables.

Impulso de Green Buildings:

Optimización de recursos y reducción de huella de carbono a través de la tecnología de ionización bipolar.

o Implementación de medidas que cumplen con los estándares de sostenibilidad BREEAM, LEED, WELL y RESET.

o Obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAES) del Ministerio para la Transición Ecológica.

Seguridad en Safe Buildings:

Aplicación de soluciones de purificación 360º que mejoran la seguridad ambiental de los espacios.

o Reducción de riesgos por exposición a patógenos y compuestos orgánicos volátiles (COV).

o Aseguramiento de la calidad del aire en edificios públicos y privados, con pruebas acreditadas por laboratorios como Eurofins y SGS.

OTROS ASPECTOS DESTACADOS

• Desarrollo de proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y criterios ESG.

• Colaboración con instituciones internacionales para avanzar en la definición de normativas de calidad del aire.

EDUCACIÓN

Especialización en tecnologías avanzadas para la gestión de la calidad del aire interior y optimización de sistemas HVAC, con un enfoque en certificaciones verdes (BREEAM, LEED, WELL).

Formación en ciencias aplicadas, gestión ambiental y desarrollo sostenible, con énfasis en el diseño de soluciones ecológicas para entornos construidos.

Project Management 

Habilidades avanzadas para la gestión eficiente de proyectos complejos en tecnologías de edificación inteligente y sostenible.

«Tecnologías IoT y Calidad del Aire Interior» – Harvard Online (2020)

«Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificios» – MIT OpenCourseWare (2019)

«Innovación en Sistemas HVAC y Purificación del Aire» – ASME Training (2021).

Habilidades y Competencias

• Gestión estratégica de proyectos tecnológicos.

• Conocimiento avanzado en tecnologías de IAQ y HVAC.

• Liderazgo en innovación aplicada a edificios sostenibles.

• Análisis de normativas ambientales y certificaciones internacionales.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     De izquierda a derecha, Basilio Rodríguez Cañada, Alberto de la Torre Mayado y Andrés Valverde

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión. Profesor de Comunicación, edición, técnicas de dirección y creación literaria. Escritor. Presidente del PEN Club Español

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada y Alberto de la Torre Mayado

Foto 4:     Alberto de la Torre Mayado, diplomado en Biología Celular, Bioquímica, Metabolismo y Ciclo vital

Foto 5 :    El doctor Joaquín Galván Fradejas durante su intervención

Villanueva de la Fuente sigue adelante con sus primeras instalaciones fotovoltaicas

0

Con gran entusiasmo, la localidad de Villanueva de la Fuente se complace en anunciar la construcción de sus primeras instalaciones de autoconsumo colectivo. Esta innovadora iniciativa no solo permitirá a los vecinos reducir su factura de electricidad, sino que también contribuirá a un futuro más sostenible para todos.

La creación de la Comunidad Energética de Villanueva de la Fuente tiene como objetivo principal fomentar el uso de energías renovables y promover la colaboración entre los residentes. A través de estas nuevas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo colectivo, los vecinos podrán beneficiarse de la energía generada de manera colectiva, lo que no solo disminuirá sus costos energéticos, sino que también ayudará a reducir la huella de carbono del municipio.

Este proyecto representa una oportunidad única para que los ciudadanos accedan a un modelo energético más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. La adhesión a la Comunidad Energética es sencilla y accesible para todos, con una única cuota de inscripción de tan solo 2 €. Además, los cooperativistas disfrutarán de la gestión gratuita de su factura eléctrica, que será administrada por la Cooperativa Energética, asegurando que se beneficien de las tarifas más ventajosas del mercado.

Los interesados en unirse a esta iniciativa pueden obtener más información y formalizar su inscripción en el Ayuntamiento, o bien a través del correo electrónico [email protected] y el teléfono 665.49.37.73.

Este ambicioso proyecto está impulsado por CEL Management, una empresa con amplia experiencia en el desarrollo de comunidades energéticas locales en todo el país. CEL Management ya ha trabajado en diversos municipios de la provincia de Ciudad Real, así como en otras provincias como Soria, Salamanca, Navarra y Ávila. Actualmente, forman parte de una red que abarca 96 municipios en España.

La Comunidad Energética de Villanueva de la Fuente se erige como un modelo de cooperación y sostenibilidad, promoviendo el uso de energías renovables y el ahorro económico para sus participantes. Este esfuerzo consolida al municipio como un referente en la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

Las instalaciones de autoconsumo colectivo están diseñadas para maximizar la eficiencia energética, y se espera que, desde su primer año de funcionamiento, generen un ahorro significativo para los participantes. Esta iniciativa se alinea perfectamente con los objetivos de desarrollo sostenible y la transición energética que se están promoviendo a nivel nacional.

La Comunidad Energética de Villanueva de la Fuente invita a todos los vecinos a informarse sobre cómo pueden participar en este emocionante proyecto y aprovechar los múltiples beneficios que ofrece. 

‘El domador mágico y su Circo de Pulgas’, el próximo domingo en la sesión infantil de Teatro de La Sensación

0

Domingo 16 de Febrero-12:30 y 18:00 Horas.

TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

“El domador mágico y su Circo de Pulgas”

Cia. La magia de Magomino

C y L

Disfruta del  mayor espectáculo del mundo reducido para un grupo de pulgas. Magia, diversión y circo, no te lo puedes perder.

El Domador Mágico, el adiestrador de pulgas, recorre el mundo en busca de las mejores pulgas para su Gran Circo; Anastasia desde Rusia, Martina de Paris, Tecla de la selva Áfricana, Anacleto de los bosques de Canadá, Rodolfo de la Luna, Puldini… a todos sus maravillosos artistas, creando el mayor espectáculo del mundo reducido al tamaño de una pulga.

Un espectáculo con números circenses acompañados por los juegos y la magia de Magomino. ¡Magia, diversión y circo, no te lo puedes perder!

Autor e intérprete: Magomino
Dirección: Eva Bedmar
Iluminación y sonido: Gustavo Recuero
Vestuario: Carmen Sánchez
Ilustraciones: José Vicente Seoane
Realización escenografía: Osvaldo Habibi
Producción: Magomino

http://magomino.wix.com/magomino#!circo-de-pulgas/cxqv

‘Tupper Magic Sex’, de Soneto Rojo, este sábado en Teatro de La Sensación

0

Sábado 15 de Febrero-21:00 H

“Tupper Magic Sex”

Cia. Soneto Rojo

La Rioja.

https://www.sonetorojo.com/tuppermagic

TUPPER SEX MAGIC

SINOPSIS

El gran Tambini y Magomino, la pareja mágica del momento, lo tienen todo preparado para el estreno mundial de su nuevo espectáculo de magia con el que pretenden recorrer el mundo cosechando éxitos. El plan es sencillo, “dejamos a mi madre en el aeropuerto por sus anuales vacaciones en Torrevieja, porque la familia es lo primero, y después nos vamos con la maleta cargada de ilusión y fantasía a nuestra gira internacional”. Lo que no sabe Tambini es que esa maleta que se llevan por error es la de su madre, y esa ilusión y fantasía de la que va cargada son… penes de todos los tamaños y colores y toda clase de juguetes sexuales. Pero como siempre dice Magomino “Esto lo hacemos por mis santos… cojones”.

Espectáculo erótico mágico, más mágico que erótico, y lo contrario también.

JUSTIFICACIÓN

Vamos a hablar sin tapujos, de manera natural y sin dar rodeos, de algo tan bonito, necesario y divertido como el sexo. Esta premisa es la que mueve a Karé Producciones en alianza con Antonio Palomino “Magomino”, a poner este primer espectáculo erótico mágico para adultos sobre los escenarios. En estos tiempos en los que los discursos radicales de odio legitiman acciones despreciables contra lo no “normativo”, desde Karé Producciones consideramos necesario posicionarnos y generar debate en torno a temas que para ciertos sectores de la población siguen siendo tabú.

Otro de los puntos fuertes de Tupper Sex Magic es que combina de manera precisa dos disciplinas que encajan a la perfección, sacando al público de esa concepción de espectáculos en los que la magia o la interpretación llevan todo el peso de la historia anulando, o descuidando en ocasiones, otras disciplinas para nada incompatibles.

FICHA ARTÍSTICA

Compañía: Karé Producciones y MagoMino

Elenco:

Antonio Palomino: “El gran Magomino”.

Jorge Velasco: “El gran Tambini”.

Técnico de luces y sonido: Javier Sánchez

Responsable de vestuario: Susana Latorre

Diseño de iluminación: Jorge Velasco

Director técnico: Luis Herrera

Responsable de Producción: Susana Estelrich

Dirección: Jorge Velasco

La Escuela Internacional y el CEIP Jorge Manrique celebran el año nuevo chino de la serpiente

0
Los alumnos de la Escuela Internacional de Ciudad Real y del colegio Jorge Manrique celebran juntos el Año Nuevo Chino de la Serpiente.

El Año Nuevo de la Serpiente conocido también como Fiesta de la Primavera, que este 2025 comenzó el miércoles 29 de enero y durará hasta la próxima luna llena el 16 de febrero, es la festividad más importante en China. Cuenta con más de 3500 años de antigüedad y cada año es la mayor migración del planeta desplazando a millones de personas para reunirse con sus familias durante dos semanas de celebraciones.

En Ciudad Real, los festejos del Año Nuevo Chino nacieron hace un lustro en las aulas de la Escuela Internacional, conocida como la Escuela de Chino de Ciudad Real al ser el centro de la actividad cultural china en la provincia. Aquellas celebraciones espontáneas han pasado a sumarse a la actual agenda cultural que ofrece la capital, contando este año con más de 200 alumnos participantes en las celebraciones junto al colegio público bilingüe Jorge Manrique, o las actividades para los días 17 y 24 en la Biblioteca Pública del Estado.

Entre la amplia variedad de actos y actividades recogida en el programa cultural de este año destacan los talleres de serpientes bailarinas y farolillos chinos en la EICR, los talleres de pulseras y caracteres chinos en la Biblioteca Pública y el desfile del Año Nuevo Chino (la Danza del Dragón), que este año tuvo lugar el jueves 6 de febrero en el CEIP Jorge Manrique.

Otra tradición de esta fecha es que todos los niños reciban un sobre rojo (Hong Bao) con dinero, explicó JingJing Zhang, Directora de la Escuela Internacional.

La Escuela Internacional de Ciudad Real es un Centro de Educación Infantil e Inmersión Lingüística Trilingüe en Chino, Inglés y Español.

El Plan Letur entra en fase de redacción de los proyectos a medio y largo plazo, con las actuaciones de emergencia completadas y a punto de finalizar las provisionales

El Plan Letur entra, a un mes desde su puesta en marcha, en fase de redacción de los proyectos a medio y largo plazo, una vez que las actuaciones de emergencia están completadas y a punto de finalizar las provisionales.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presidido la reunión de coordinación del Plan de recuperación del municipio, acompañado del consejero de Fomento, Nacho Hernando; el alcalde de Letur, Sergio Marín; y la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón. Una reunión a la que también han asistido el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, y el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero.

Hernando ha destacado que «100 días después, Letur ya está en macha”, y ha asegurado que “ya están concluidos los trabajos más urgentes” y que “ahora estamos en una fase de grado de cumplimiento del 75 por ciento y con el 25 por ciento restante en ejecución”. El consejero ha manifestado el compromiso del Gobierno regional para “seguir actuando en el medio y largo plazo que nos marca el Plan que tenemos en marcha” de la mano del resto de administraciones, aportando “ideas, soluciones y el dinero aparejado para que se puedan completar”. De esta manera, ha explicado que “en este año 2025 tenemos una reserva presupuestaria de 25 millones de euros para poder acometer los proyectos que estamos diseñando” entre todos.

Asimismo, Hernando ha explicado que todo “tiene que posarse sobre la idea de que aguas arriba haya una gran obra que nos permita conseguir que el potencial de Letur se recupere. Y eso es lo que nos va a permitir decir que esto nunca más volverá a suceder”.

En este sentido ha asegurado que “en la medida en la que eso esté garantizado, podremos ver de qué manera vamos a recuperar y mejorar zonas como el Miradero, para la cual ya tenemos ideas muy bonitas que nos van a permitir también atraer al turismo y que van a ir en consonancia con los esfuerzos que están llevando a cabo todas las administraciones, para reactivar el turismo lo antes posible, o zonas como la calle del Molino o la recuperación y la mejora de los puentes que cruzan el canal”.

El consejero de Fomento ha remarcado que este “es un ejemplo en el que las administraciones son parte de la solución y que, además, lo están haciendo de la mano de la gente del pueblo, teniendo en cuenta todas las opiniones, todas las sensibilidades y sabiendo que aquí no tratamos con un número de expediente, sino que estamos tratando con personas que han sufrido mucho, que son víctimas y que tenemos que demostrar que las instituciones y las administraciones están al servicio de las personas”.

Diputación y Guardia Civil avanzan en la renovación del convenio que permite la rehabilitación de cuarteles en la provincia

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, se ha reunido con el coronel de la Comandancia de la Guardia Civil, Juan Antonio Valle, en el Palacio Provincial. Ambos han dialogado sobre la colaboración que mantiene la Administración provincial con el Instituto Armado en la provincia de Ciudad Real, con el fin de dotar de continuidad al convenio que se suscribe con carácter anual.

Este convenio, que ha sido prorrogado en años anteriores, tiene como objetivo principal la realización de obras de conservación y reparación de los acuartelamientos de la Guardia Civil en la provincia. La Diputación Provincial de Ciudad Real colabora económicamente en estas actuaciones, asegurando el mantenimiento y la mejora de las infraestructuras que albergan a los agentes del Instituto Armado.

El acuerdo permite garantizar unas instalaciones adecuadas para la prestación del servicio de seguridad ciudadana en diferentes pueblos. Durante la reunión, Valverde y Valle han coincidido en la importancia de mantener esta línea de cooperación institucional para fortalecer las condiciones de trabajo de los efectivos de la Guardia Civil y, en consecuencia, mejorar la protección y seguridad de los ciudadanos.

La Diputación y su presidente reafirman así su compromiso con las fuerzas de seguridad del Estado, respaldando la continuidad de un convenio que supone una inversión clave para la mejora de las instalaciones en los acuartelamientos.

La segunda edición del Programa de Apoyo Activo al Empleo supera la participación del año anterior con 878 solicitudes de entidades locales

0

La segunda convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo, dirigida a dar una oportunidad laboral y de inserción a cerca de 7.000 personas y colectivos con mayores dificultades de inserción en la región, ha superado las cifras de participación de la primera edición, y el Gobierno de Castilla-La Mancha tramita ya 878 solicitudes de entidades locales de la región. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco del ‘Desayuno en Red’ celebrado hoy por EAPN en Ciudad Real, donde ha valorado además que el trabajo conjunto con entidades como la Red de Lucha contra la Pobreza haya permitido que los Hogares con Baja Intensidad en el Empleo en la región se haya reducido a menos de la mitad desde el año 2015.

Más de una treintena de entidades pertenecientes a EAPN y a la Mesa del Tercer Sector se han dado cita en este desayuno informativo, en el que la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha estado acompañada por la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust; la directora general de Empleo, Elena García Zalve; la directora general de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, Marta Roldán; y la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona.

En su intervención, Patricia Franco ha señalado “el empleo y la formación como una parte fundamental para garantizar la vida digna de las personas”, y ha valorado el trabajo en red que realiza el Gobierno regional en colaboración con entidades como EAPN “situando siempre a la persona en el centro de la toma de decisiones”.

En ese impulso a la empleabilidad y la formación profesional de las personas como clave para mejorar sus condiciones de vida, la consejera ha destacado iniciativas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo, que acaba de cerrar el plazo de presentación de solicitudes y está tramitando ya los expedientes registrados para su resolución provisional.

“Este programa ha vuelto a contar con una gran participación, superando incluso la del año pasado, con 878 solicitudes de entidades locales en la región, 103 de ellas en la provincia de Ciudad Real”, ha anunciado Patricia Franco, que ha recordado que la convocatoria del programa dará cobertura en su línea 1 a cerca de 7.000 personas, y de ellas más de 1.800 personas van a encontrar una oportunidad de empleo en la provincia de Ciudad Real, en una línea que se desarrolla en colaboración con las diputaciones provinciales y que, en el caso de Ciudad Real, cuenta con una inversión de 10,5 millones por parte del Gobierno regional y 6,77 por la Diputación.

Esa inversión por parte del Ejecutivo autonómico en la provincia de Ciudad Real se sumará este año “a los más de 46 millones de euros que hemos invertido en la provincia en políticas de empleo y de formación a lo largo del año pasado, una inversión con la que hemos llegado a más de 7.100 personas en Ciudad Real, ofreciendo oportunidades de mejora de la empleabilidad y dotándoles de herramientas para impulsar su inserción en el mercado de trabajo”, ha dicho Patricia Franco.

Igualmente, ha destacado que políticas e iniciativas como el PAAE o líneas en las que participan y desarrollan de manera conjunta con el Gobierno regional las 64 entidades que conforman EAPN han permitido que indicadores como el de Hogares con Baja Intensidad en el Empleo, que recogen aquellos hogares en los que trabaja menos del 20 por ciento de las personas que pueden hacerlo, se reduzcan año a año.

“Sumamos cinco años consecutivos de descenso en este indicador, que se sitúa en el 6,8 por ciento en la región en el año 2024 y que se redujo en el último año en casi un punto, lo que supone en más de 13.000 personas”, ha valorado Patricia Franco, que ha señalado también que, desde el año 2015, “los Hogares con Baja Intensidad en el Empleo en nuestra región se han reducido a menos de la mitad, en casi 10 puntos”, por lo que ha abogado por continuar impulsando políticas y medidas que sitúen en el centro a las personas que más dificultades tienen para encontrar oportunidades en el mercado de trabajo.

En este sentido, ha avanzado que el Gobierno regional trabaja de la mano con las entidades del sector para terminar de definir las próximas convocatorias dirigidas a los colectivos y personas en riesgo de exclusión social en materia de empleo, como las de agencias de colocación o empresas de inserción, “que en el caso de esta segunda incluirá dos nuevas líneas: una dirigida a apoyar las inversiones de las empresas de inserción y otra para que los beneficiarios del Cheque Empleo puedan incorporarse a trabajar en estas entidades”, ha avanzado Patricia Franco, así como en otras líneas como los programas sociales y de empleo del Fondo Social Europeo+ o el próximo Plan de Empleo para entidades sin ánimo de lucro. “Estas líneas han puesto y seguirán poniendo a las personas en el centro, sabiendo que el empleo es indispensable para lograr una vida digna”, ha finalizado.

Hallan en Puertollano una figura humana prehistórica y los expertos la proponen como icono identificativo de la ciudad

13

El Museo Cristina García Rodero de Puertollano ha sido escenario este fin de semana de dos destacadas conferencias  enmarcadas  en  el arte prehistórico en la comarca y provincia, divididas entre la ponencia  “Arte rupestre, arte en movimiento” a cargo  de Laura Gómez García y Alfonso Caballero Klink, y  la “Narrativa prehistórica en Puertollano”, a cargo de Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho.

Uno de los aspectos más destacados de las conferencias fue el enfoque antropológico sobre el denominado «pensamiento primitivo», con el propósito de demostrar la proximidad de esta simbología esquemática a los mecanismos de la mentalidad colectiva contemporánea, según ha informado el consistorio en su web. En este sentido, se estableció un sugerente paralelismo entre el Monumento al Minero y una figura de forma humana recientemente descubierta en el término de Puertollano, que se propuso como un posible icono identificativo de la ciudad. El hallazgo fue realizado por David García Rodríguez, escritor, excursionista y amante de la naturaleza.

Los expertos en sendas jornadas ofrecieron un minucioso recorrido sobre la historiografía de la investigación y documentación del arte rupestre esquemático en la provincia de Ciudad Real. Además, se presentaron los métodos técnicos más avanzados para la obtención de imágenes nítidas y fieles a la realidad.

Las charlas abordaron especialmente los hallazgos en los términos municipales de Mestanza y Solana del Pino, así como en Puertollano y en diversas localizaciones a lo largo de los ejes fluviales de los ríos Ojalilén, Tirteafuera y Valdeazogues. Entre los municipios analizados se encuentran Villanueva de San Carlos, Calzada, Aldea del Rey, Argamasilla, Brazatortas y Almodóvar.

Uno de los aspectos más destacados de las conferencias fue el enfoque antropológico sobre el denominado «pensamiento primitivo», con el propósito de demostrar la proximidad de esta simbología esquemática a los mecanismos de la mentalidad colectiva contemporánea. En este sentido, se estableció un sugerente paralelismo entre el Monumento al Minero y una figura de forma humana recientemente descubierta en el término de Puertollano, que se propuso como un posible icono identificativo de la ciudad.

Los ponentes subrayaron la importancia de estas manifestaciones artísticas, que no han sido incluidas en el Plan Nacional de Estudios ni mencionadas en los enclaves de Castilla-La Mancha, pese a su relevancia en la representación del momento prehistórico y la monumentalidad de yacimientos como Peña Escrita y otros cientos recientemente descubiertos. Este trabajo ha sido fruto de un proyecto que ha ocupado a los investigadores durante los últimos cinco años.

El evento contó con una gran afluencia de ciudadanos interesados, llenando el salón de actos durante ambas jornadas. Este interés refleja el fuerte vínculo de la comunidad con estas expresiones artísticas, que forman parte del acervo cultural local y aportan un valor único a la riqueza paisajística de la región.

Los organizadores  valoran muy positivamente la participación del público y consideran un incentivo para continuar con la difusión y protección de este patrimonio histórico y cultural.

Fernando García, reelegido por unanimidad secretario general de la FSC en Ciudad Real

0

Fernando García renueva su mandato al frente de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Ciudad Real, tras recibir el voto unánime de los delegados y delegadas asistentes al V Congreso Provincial celebrado el pasado viernes.

Fernando García inicia este segundo mandato como secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Ciudad Real recibiendo el voto unánime de los 40 delegados y delegadas asistentes al Congreso y asumiendo la responsabilidad de una federación que cuenta con una afiliación cercana a las 2.000 personas.

En el Congreso se eligió también a las personas que componen la Comisión Ejecutiva de esta Federación en la provincia de Ciudad Real, así como las delegaciones que participarán en los siguientes Congresos a nivel provincial y regional. Al acto asistieron Lola Cachero, Secretaria general de la Federación de servicios a la ciudadanía de CCOO-CLM; José Manuel Muñoz, secretario General de CCOO Ciudad Real; y Esther Serrano, Secretaria de organización de la Unión provincial CCOO Ciudad Real.

En su intervención, García agradeció a todas y cada una de las personas que en algún momento han formado parte del equipo el “excelente trabajo realizado”; así como a las y los delegados, personas afiliadas y compañeras y compañeros de otras federaciones “por su implicación, disposición y saber hacer”.

También quiso destacar los logros alcanzados durante su mandato, entre otros, la consecución de la presidencia de la Junta de Personal funcionario de la provincia, tras 30 años de mandato de CSIF, al tiempo que manifestó la ilusión con la que afronta el futuro y los retos que se van a plantear en esta nueva etapa, con una ejecutiva donde se ha fortalecido la representación de la administración local en la misma.

Entre los desafíos García se refirió a mejorar la comunicación y potenciar la acción sindical en el ámbito de salud laboral.

Por último, Fernando García agradeció la confianza de los delegados y delegadas asistentes al Congreso y mostró su compromiso con el sindicato y con toda su afiliación para seguir defendiendo todos y cada uno de los sectores que componen la federación y continuar mejorando las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector.

El Gobierno regional y la Confederación Hidrográfica del Ebro reunirán a finales de febrero en Zaragoza a todos los municipios del Valle del Mesa afectados por la DANA

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha mantenido un encuentro de trabajo con representantes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para abordar actuaciones de limpieza del cauce y mantenimiento de márgenes del río Mesa a su paso por los municipios del Valle del Mesa, situados en la comarca del Señorío de Molina (Guadalajara) y como estudiar posibles soluciones a los desbordamientos que se producen reiteradamente. Durante la reunión, han acordado que a finales de febrero se va a convocar a todos los municipios del Valle del Mesa afectados por la DANA en una reunión en la sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Zaragoza.

Así se lo ha trasladado la consejera de Desarrollo Sostenible al presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Carlos Arrazola, en la reunión mantenida este lunes en Zaragoza, donde ha destacado que “es fundamental que las administraciones colaboremos para garantizar una repuesta eficaz en las zonas afectadas por fenómenos meteorológicos adversos, como la reciente Dana, y que en el caso de Villel de Mesa se repite cada vez que llueve intensamente”.

Mercedes Gómez ha recordado que, una vez que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha valorado las actuaciones que se tienen que llevar a cabo, es necesario actuar cuanto antes teniendo en cuenta que Villel de Mesa y otros municipios, como Algar de Mesa o Mochales, han sufrido tres riadas en menos de un año, y el pasado 28 de enero volvían a sufrir un desbordamiento por las intensas lluvias caídas en la zona”.

A este respecto, Gómez ha informado que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha iniciado las actuaciones de limpieza en el cauce a la altura del municipio de La Yunta (Guadalajara), y ya están en planificación las de Villel de Mesa, Mochales y Argal de Mesa, donde se va a proceder a la retirada de los residuos y la maleza que todavía están presentes en el cauce del río, así como al mantenimiento de márgenes. La consejera ha insistido en la urgencia de que la CHE actúe cuanto antes.

Un acción coordinada e inmediata para los municipios del Valle del Mesa

Estas labores, según ha reiterado consejera, “son esenciales para minimizar los riesgos de futuras avenidas y garantizar la seguridad de la población, así como la protección del entorno natural”. Por ello, ha instado “a una acción coordinada e inmediata para que los municipios de Valle del Mesa puedan volver a la normalidad sin necesidad de tener que vigilar el río cada vez que llueve”.

Gómez ha recordado que Villel de Mesa todavía no ha logrado recuperar algunos de los servicios esenciales que perdió como consecuencia de la dana, con daños importantes además en casas, naves y cientos de hectáreas de tierra, para lo que el Gobierno regional ya puso en marcha un dispositivo de asistencia para los afectados, al igual que en Mira (Cuenca) y en Letur (Albacete).

Nuevos sensores para prevenir situaciones de emergencia

Por otro lado, la titular de Desarrollo Sostenible y el presidente de la CHE han tratado la incorporación de infraestructuras de protección y alerta en las áreas con riesgo potencial significativo de inundación en el Valle del Mesa.

Durante la reunión han aunado posturas sobre “un trabajo conjunto entre la confederación y la Administración autonómica para establecer una serie de puntos de control, a través del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), de cara a poder prevenir situaciones de emergencia, pues debido al cambio climático estos episodios de gran envergadura seguirán ocurriendo”. De hecho, por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, han manifestado su compromiso para la revisión de la sensorización en todas las zonas afectadas y hay previsto instalar dos nuevos sensores en el Valle del Mesa.

Igualmente, han estudiado conjuntamente el desarrollo del cuarto ciclo de planificación del Ebro y el plan de medidas actual y futuro. En dicha reunión, han estado acompañados por la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García, y la comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Miriam Pardos.

Puertollano: El Niño Jesús acompañará al Borriquillo en el Domingo de Ramos 2025

4

La Cofradía Pasionaria Santísimo Niño ha anunciado la modificación de la salida procesional del Jueves Santo al Domingo de Ramos. El Santísimo Niño Jesús abandona la nómina de Hermandades del Jueves Santo y abrirá la Semana Santa de Puertollano el 13 de abril junto a Nuestro Padre Jesús entrando en Jerusalén de la Cofradía de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad.

La hermandad del Niño Jesús fue fundada en 1949 y conmemoró su 75 aniversario el pasado 22 de septiembre con una salida procesional extraordinaria desde la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y el descubrimiento de un azulejo el 3 de enero en el lugar donde se inició su actividad cofrade en la calle Soledad.

San Juan Evangelista de Membrilla acompañará a la hermandad

Una hermandad que ha firmado el contrato con la Agrupación Musical «San Juan Evangelista» de Membrilla que acompañará musicalmente en la salida procesional del Domingo de Ramos 2025. La firma tuvo lugar entre la Agrupación Musical y la Junta Directiva de la Cofradía encabezada por el Vice-Hermano Mayor, Adrián Mozos Rodríguez.

La campaña de aceite de oliva en Castilla-La Mancha cerró 2024 un 34 por ciento por encima de la anterior

La campaña de aceite de oliva está un 34 por ciento por encima de la del año pasado, con más de 90.000 toneladas producidas hasta el 31 de diciembre, según ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a la almazara de la Cooperativa Santísimo Cristo de Villajos, de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana.

Con estos datos «se confirma la previsión de una buena campaña», que podría alcanzar la cifra ya prevista de 140.000 toneladas, «superior a la media de la última década», ha señalado.

El consejero ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de la campaña en esta cooperativa, que tiene una trayectoria de casi 70 años y suma 1.300 socios. Ubicada en el corazón de La Mancha, en los últimos años ha mejorado sus instalaciones a través de dos ayudas FOCAL, impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que han alcanzado los 140.000 euros, para una inversión de 700.000 euros, ha informado la Junta en nota de prensa.

Martínez Lizán ha destacado la importancia de esta línea de ayudas, que está impulsando la modernización de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha con 293 millones de euros en ayudas para cerca de 1.000 proyectos, que han movilizado una inversión de 1.272 millones de euros. «Esto supone que, por cada euro de ayuda pública que invertimos, se movilizan más de cuatro euros», ha comentado.

Precisamente, ha recordado «este mismo mes de febrero vamos a publicar una nueva convocatoria de ayudas FOCAL, que va a estar dotada con 80 millones de euros, la mayor cifra que hemos convocado nunca de inicio para esta línea, lo que demuestra el compromiso con el sector del Gobierno del presidente Emiliano García-Page y la inquietud del sector para seguir modernizando y transformando los procesos productivos agroalimentarios».

Martínez Lizán ha recorrido la cooperativa junto a su presidente, Hermenegildo Elvira, y miembros del consejo rector; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremad; el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro; y parte de la corporación municipal.

Convenio con el Ayuntamiento

Antes de visitar la cooperativa, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha suscrito, como presidente de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, un convenio con el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, para desarrollar catas didácticas de vino a lo largo de los próximos dos años.

Este acuerdo se suscribe por segunda vez y va a llevar los vinos de las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas de la región a la Escuela de Catadores del Ayuntamiento de Campo de Criptana. «Estamos muy orgullosos de poder colaborar con el ayuntamiento para que los vinos de calidad de otras zonas de Castilla-La Mancha se conozcan y reconozcan en esta localidad», afirmaba Martínez Lizán, poniendo a esta Escuela de Catadores como «ejemplo de cómo desde los municipios se pueden promocionar los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha».

El consejero ha recordado que la Fundación Tierra de Viñedos organiza, además, a lo largo de 2025, un programa de Promoción de la Cultura del Vino, con 20 catas didácticas repartidas por toda la región. «En la última edición, la del año 2024, asistieron más de 1.800 personas, todo un éxito», apuntaba, indicando que el calendario se puede consultar en la página web de la Fundación, donde también se realizan las inscripciones (https://tierradevinedos.org/cultura-del-vino/).

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en la gran exposición sobre la transición en la región, que estará lista para 2026

0

Los trabajos para la puesta en marcha de una gran exposición sobre la transición en Castilla-La Mancha, con motivo de su 50 aniversario, avanzan con una importante apuesta por la documentación vinculada al territorio y por formatos audiovisuales, interactivos e innovadores. El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha presidido hoy la reunión de la comisión preparatoria, en la que participan el Ejecutivo autonómico y la Universidad de Castilla-La Mancha, en la sede de la Delegación de la Junta en Ciudad Real.

Junto al viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, y a la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo; José Manuel Caballero ha compartido con el grupo de trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) el objetivo del Ejecutivo autonómico de avanzar hacia una memoria democrática colectiva, que mantenga el recuerdo de quienes construyeron la democracia y dar forma de manera conjunta a un conocimiento “desde lo local a lo global” sobre qué significó aquel momento histórico. José Manuel Caballero ha puesto en valor el trabajo de los profesores coordinados por Francisco Alía y la colaboración de la Escuela Superior de Informática de la UCLM en Ciudad Real para el desarrollo audiovisual e interactivo.

José Manuel Caballero ha subrayado la importancia de poner en valor los principios de la transición, “que hoy son más necesarios que nunca en nuestra historia reciente”. Entre ellos, el vicepresidente segundo ha destacado “el respeto hacia quienes piensan de manera diferente, la necesidad de apartar los extremismos y la radicalización, y el compromiso colectivo para fortalecer la democracia”. En este sentido, Caballero ha incidido en que este refuerzo democrático “es fundamental para toda la sociedad y, especialmente, para las generaciones más jóvenes”.

Una gran exposición sobre la transición en la región, muy documentada, pedagógica e interactiva

Por su parte, Francisco Alía, catedrático de Historia de la UCLM, ha puesto en valor el trabajo coordinado entre decenas de investigadores y profesores de diferentes universidades y el carácter documentalista y pedagógico de esta exposición. “Desde la UCLM, llevamos ya un año trabajando en esta exposición, que hará un recorrido por la historia de la transición en la región, desde 1976, cuando se vota el Proyecto de Ley para la Reforma Política, a 1983, que se forma el primer gobierno autonómico”, ha explicado, señalando que “hay muy poco escrito e investigado, lo que ha motivado la formación de un amplio grupo de investigadores de diversas áreas”.

Tal y como han detallado, la finalidad de estos trabajos es elaborar una exposición con diversos materiales, que incluyen documentos históricos, en cuya selección están colaborando todos los archivos históricos provinciales de la región y también algunos municipales. Además, se está trabajando con los museos regionales para dotar de obra pictórica original y también con algunos archivos y museos nacionales.

Por otro lado, se incluirán objetos de la época que pueden resultar de gran interés y se están seleccionando carteles de la Biblioteca Pública del Estado para hacer un recorrido desde el punto de vista social y político, además de material fotográfico procedente de importantes archivos nacionales, como el de ABC y el de la Agencia EFE, y también de material cinematográfico y de otras disciplinas artísticas como la moda.

En paralelo a la exposición, se editará un catálogo que contribuirá a la parte más pedagógica y científica, con artículos breves de este periodo elaborados por importantes investigadores a nivel nacional y regional, con doce profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Junta y Gobierno firmarán en las próximas semanas el convenio para garantizar el abastecimiento del Campo de Calatrava

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ejecutivo central firmarán en las «próximas semanas» el convenio con el que se dará inicio a las obras de conexión de la Tubería de la Llanura Manchega para garantizar el abastecimiento de agua en el Campo de Calatrava y que supondrá una inversión de 95 millones de euros.

Así lo ha avanzado el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, a preguntas de los periodistas, durante un acto en Ciudad Real, quien ha destacado la importancia de esta actuación para asegurar el suministro de agua en cantidad y calidad a municipios del Campo de Calatrava, Daimiel y también a los que conforman la Mancomunidad del Gasset.

«Estamos hablando de una infraestructura vital para 13 municipios del Campo de Calatrava, como Bolaños, Almagro, Corral de Calatrava o Moral de Calatrava, que suman una población de 35.000 personas», ha explicado.

Además, el vicepresidente ha destacado que este proyecto garantizará también el suministro de agua a Daimiel, una localidad que actualmente depende de aguas subterráneas, teniendo así la posibilidad de abastecerse del agua procedente del trasvase «en situaciones de emergencia» o como «abastecimiento alternativo».

El convenio también beneficiará a los municipios que forman parte de la Mancomunidad del Gasset, que engloba a Ciudad Real capital y otros municipios del entorno, con una población total de 100.000 habitantes.

«Una vez conectada la tubería, todos estos municipios, incluida la capital, tendrán garantizado el suministro de agua en cantidad y calidad, incluso en situaciones de escasez en el Gasset», ha añadido Caballero.

Por último, el vicepresidente segundo ha recordado que esta actuación, que será una realidad «en muy pocas semanas», no solo garantiza el agua para el consumo humano, sino que también permitirá destinar este recurso a otros usos, como el mantenimiento del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Puertollano acogerá la entrega de premios del II Certamen Literario ‘Lo que te da la gana con Oretania’

1

El 23 de febrero de 2025 vence el plazo de presentación de trabajos para el ‘II Certamen Literario Lo que te da la gana con Oretania’; con los concursos “Cuentos fantásticos”, “Oretania de Poesía Joven” y “Cómic para Lo Que te da la Gana”. La gala de entrega de premios de este certamen se celebrará en la localidad de Puertollano, el 2 de abril, ‘Día Mundial del Libro Infantil’, dirigida por Gema Pérez Pinto y Cristina Puentes Usero. En el mismo acto tendrá lugar el “II Encuentro Oretania de Poesía Infantil”, coordinado por el poeta Luis Díaz-Cacho Campillo.

El Certamen Literario ‘Lo que te da la gana con Oretania’, está organizado por la empresa cultural Lo que te da la gana y el Grupo Oretania, quienes cuentan con el patrocinio de los ayuntamientos de Puertollano —anfitrión de la gala de entrega de premios—, Argamasilla de Calatrava y Aldea del Rey. Y la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, cuyo responsable, José Jesús Caro Sierra, opina que este certamen “es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra provincia como de la región”.

La escritura, la lectura y el dibujo son las primeras herramientas de las que disponen los más pequeños para poder expresarse y, es por eso, que Lo que te da la Gana y el Grupo Oretania, con el fin de motivarlos han creado el ‘Certamen Literario Lo que te da la Gana con Oretania’, con los concursos “Cuentos fantásticos”, “Oretania de Poesía Joven” y “Cómic para Lo Que te da la Gana”, con excelentes resultados en la anterior edición, cómo así quedó demostrado, en abril de 2024 en Argamasilla de Calatrava, durante la entrega de premios del certamen y la celebración del primer Encuentro Oretania de Poesía Infantil.

Los interesados en participar pueden solicitar las bases a la siguiente dirección de email: [email protected]

La campaña de aceite de oliva en Castilla-La Mancha cerró 2024 un 34 por ciento por encima de la anterior

La campaña de aceite de oliva está un 34 por ciento por encima de la del año pasado, con más de 90.000 toneladas producidas hasta el 31 de diciembre, según ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a la almazara de la Cooperativa Santísimo Cristo de Villajos, de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana.

Con estos datos “se confirma la previsión de una buena campaña”, que podría alcanzar la cifra ya prevista de 140.000 toneladas, “superior a la media de la última década”, ha señalado.

El consejero ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de la campaña en esta cooperativa, que tiene una trayectoria de casi 70 años y suma 1.300 socios. Ubicada en el corazón de La Mancha, en los últimos años ha mejorado sus instalaciones a través de dos ayudas FOCAL, impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que han alcanzado los 140.000 euros, para una inversión de 700.000 euros.

Martínez Lizán ha destacado la importancia de esta línea de ayudas, que está impulsando la modernización de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha con 293 millones de euros en ayudas para cerca de 1.000 proyectos, que han movilizado una inversión de 1.272 millones de euros. “Esto supone que, por cada euro de ayuda pública que invertimos, se movilizan más de cuatro euros”, ha comentado.

Precisamente, ha recordado “este mismo mes de febrero vamos a publicar una nueva convocatoria de ayudas FOCAL, que va a estar dotada con 80 millones de euros, la mayor cifra que hemos convocado nunca de inicio para esta línea, lo que demuestra el compromiso con el sector del Gobierno del presidente Emiliano García-Page y la inquietud del sector para seguir modernizando y transformando los procesos productivos agroalimentarios”.

Martínez Lizán ha recorrido la cooperativa junto a su presidente, Hermenegildo Elvira, y miembros del consejo rector; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremad; el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro; y parte de la corporación municipal.

Convenio con el Ayuntamiento

Antes de visitar la cooperativa, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha suscrito, como presidente de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, un convenio con el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, para desarrollar catas didácticas de vino a lo largo de los próximos dos años.

Este acuerdo se suscribe por segunda vez y va a llevar los vinos de las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas de la región a la Escuela de Catadores del Ayuntamiento de Campo de Criptana. “Estamos muy orgullosos de poder colaborar con el ayuntamiento para que los vinos de calidad de otras zonas de Castilla-La Mancha se conozcan y reconozcan en esta localidad”, afirmaba Martínez Lizán, poniendo a esta Escuela de Catadores como “ejemplo de cómo desde los municipios se pueden promocionar los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha”.

El consejero ha recordado que la Fundación Tierra de Viñedos organiza, además, a lo largo de 2025, un programa de Promoción de la Cultura del Vino, con 20 catas didácticas repartidas por toda la región. “En la última edición, la del año 2024, asistieron más de 1.800 personas, todo un éxito”, apuntaba, indicando que el calendario se puede consultar en la página web de la Fundación, donde también se realizan las inscripciones (https://tierradevinedos.org/cultura-del-vino/).

El PSOE de Porzuna denuncia el “sablazo” del alcalde tras subir el recibo del agua un 163% y aplicarlo de forma ilegal en la última factura de 2024

0

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Porzuna ha denunciado lo que considera un “auténtico sablazo” del alcalde de la localidad, Carlos Jesús Villajos, tras subir el recibo trimestral del agua un 163% a sus vecinos y vecinas, que pasa de los 13,42 euros de consumo mínimo fijo al trimestre a 35,26 euros.

Y es que, hay que indicar que la cuota fija anual de alcantarillado pasa de los 8 euros a 17,60 euros, un incremento desmesurado y fuera de toda lógica de un año para otro que también se produce en la cuota fija de abastecimiento, en este caso sube de los 8,20 euros a los 24,62 euros, todo ello con sus respectivos incrementos de acuerdo a los diferentes tramos de consumo.

Además, el PSOE porzuniego también advierte de la aplicación ilegal y, por tanto, de “una grave irregularidad” al aplicar las nuevas tarifas de alcantarillado, depuración y suministro de agua en la última factura de 2024, una decisión tomada sin respetar el procedimiento administrativo legalmente establecido, ya que la publicación de las modificaciones en el Boletín Oficial de la Provincia se produjo el 27 de diciembre de 2024, fecha posterior al periodo de facturación del último trimestre.

En este sentido, los socialistas explican que las modificaciones en las ordenanzas fiscales deben seguir un proceso específico que garantice la transparencia y el derecho a la participación ciudadana, algo que no se ha realizado. Por lo tanto, “la aplicación de las nuevas tarifas en la factura correspondiente al cuarto trimestre de 2024 es una clara vulneración del procedimiento administrativo, ya que las tarifas deben entrar en vigor tras su publicación oficial y el periodo de exposición pública y alegaciones, no antes”.

En esta “maniobra” del alcalde se da el agravante de que la cuota de alcantarillado del ejercicio 2024 ya fue abonada por los vecinos de Porzuna cuando se pasó a cobro junto a los recibos de la basura y del impuesto de bienes inmuebles (IBI) de urbana y rústica emitidos por la Diputación Provincial de Ciudad Real, por lo que se ha cobrado por duplicado.

Por lo tanto, a la vista de estas decisiones de Carlos Jesús Villajos que “se ensañan con los bolsillos de los vecinos y vecinas de nuestro pueblo y que incurre en un incumplimiento alarmante de las leyes”, desde el Grupo Municipal Socialista exigen al Ayuntamiento de Porzuna “que suspenda de inmediato la aplicación de estas nuevas tarifas y proceda a la devolución de los importes cobrados indebidamente”, pues consideran que esta actuación unilateral “es un atropello a los derechos de los ciudadanos y evidencia una falta de transparencia en la gestión de los servicios municipales”.

Por último, hacen un llamamiento a la ciudadanía para informarse bien para poder reclamar y ejercer sus derechos ante la situación irregular provocada por el alcalde”, a quien exigen responsabilidad y celeridad para subsanar el daño provocado.

El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades realizadas junto a los centros educativos

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, a través del Centro de la Mujer, ha organizado una serie de actividades en colaboración con los centros educativos con los que visibilizar el papel de la mujer en la historia de aquellas disciplinas científicas en las que, a día hoy, sigue habiendo una representación inferior de la mujer a la de los hombres como pueden ser sectores como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas.

Con el fin de contribuir a la reducción de la brecha de género en estos sectores de la ciencia y para impedir que el talento femenino se pierda  como consecuencia de influencias culturales y sociales, el Centro de la Mujer de Alcázar de San Juan ha puesto en marcha un proyecto de promoción de la igualdad en la comunidad educativa con el nombre ‘Atrapando Estrellas’. Se trata de un taller impartido por la consultora y experta en Igualdad Sonia Hidalgo que constará de un total de 23 aplicaciones en las que participan ocho colegios de educación infantil y primaria. Los talleres se llevarán a cabo durante los días 11 y 12 de febrero y estarán orientados al alumnado de 4º y 5º de primaria.

La concejala de Servicios Sociales e Igualdad, Patricia Benito, ha trasladado en rueda de prensa ante los medios que, desde el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, lo que se busca con el taller ‘Atrapando Estrellas’ es «sensibilizar a la población sobre el papel de la mujer en la historia de la ciencia, dando visibilidad a aquellas mujeres ocultas que han construido su vida en base a la misma y ofreciendo a los más jóvenes información sobre estas referentes para impulsar que cada vez más mujeres se dediquen a la ciencia».

Al margen de este taller organizado de manera conmemorativa, el Centro de la Mujer también continuará desarrollando durante este mes otras actividades como un Taller de Igualdad dirigido al alumnado de 3º de Infantil y 1º de Primaria con el que fomentar las relaciones igualitarias desde el conocimiento y le respeto. Una propuesta con la que se busca sensibilizar de forma lúdica y atractiva sobre desigualdades de género, presentando al alumnado formas de convivencia mediante a la trasmisión de calores de corresponsabilidad o el reparto equitativo de tareas.

También próximamente, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan llevará a cabo un taller de diversidad e igualdad realizando en colaboración con el IES Miguel de Cervantes y orientado al alumnado de 3º de la ESO. Impartido por APLEC Inclusión más Igualdad, el taller fomenta la detección de prejuicios culturales, así como la prevención del racismo y a la xenofobia a través de la empatía y el respeto.

Castilla-La Mancha y ONU-Habitat colaborarán para promover el desarrollo urbano y territorial en las zonas despobladas de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) han establecido un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo urbano sostenible en las zonas despobladas de la Comunidad Autónoma.

Se trata de un acuerdo por el que se establece que ONU-Habitat brindará acompañamiento técnico a los equipos de trabajo que se están encargado del diseño y redacción de las cinco primeras experiencias piloto de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural, la nueva herramienta del Ejecutivo castellanomanchego para seguir avanzando en la lucha contra la pérdida demográfica en parte de este territorio.

Así se ha trasladado durante el acto de entrega del convenio, celebrado hoy en Cuenca, donde el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro; y la representante de ONU Habitat en España, Ana Beatriz Joao, han presentado este acuerdo, acompañados del viceconsejero de Planificación Estratégica, José Antonio Carrillo; y la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López.

Durante su intervención, Martínez Guijarro ha señalado que esta colaboración servirá para que ambas instituciones se retroalimenten “porque nosotros pondremos a disposición de ONU Habitat toda la experiencia en la lucha contra la despoblación y todo este proceso de las Agendas de Desarrollo Urbano Rural” pero al mismo tiempo, “queremos conocer otras realidades e iniciativas que se puedan estar desarrollando en otros lugares, porque conocerlas y poder aprender de las buenas experiencias de otros territorios es importante para nosotros”.

Objetivo del convenio, “no dejar a ningún territorio atrás”

Ahondando en el acuerdo, éste se enmarca en la implementación de la ‘Estrategia frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031’ y busca promover un modelo de urbanización alineado con la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Para ello, ONU-Habitat acompañará y orientará al Gobierno regional en el proceso de alinear su modelo de desarrollo territorial con los enunciados de “no dejar a nadie ni ningún lugar atrás” que promueve la Nueva Agenda Urbana, con especial foco en las agendas rurales y en la problemática de la despoblación.

La colaboración también facilitará la participación de representantes de Castilla-La Mancha en foros internacionales, como el Foro Urbano Mundial y el Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, promoviendo el intercambio de experiencias con otras regiones y países.

Un instrumento para “acercar la lupa” a cada territorio

Al respecto de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural, el vicepresidente ha recordado que son ADUR nacen bajo el paraguas de la Estrategia Regional Frente a la Despoblación y se han concebido como un instrumento para “acercar la lupa en cada una de las 26 zonas que tenemos identificadas como escasamente pobladas la región” e  identificar los estrangulamientos que están impidiendo el desarrollo económico y el asentamiento de población en estos municipios.

A lo largo de este 2025 cristalizarán en las cinco primeras agendas como ‘experiencias piloto’ en las comarcas de la Sierra de Alcaraz en Albacete; Campo de Montiel en Ciudad Real; Cuenca centro; Señorío de Molina en Guadalajara; y la comarca de La Jara, en Toledo, que “servirán de guía para poder incidir sobre esas áreas ya identificadas en la Ley de medidas contra la Despoblación con actuaciones más concretas, y multiplicar así los resultados”.

En este punto, ha señalado que desde Castilla-La Mancha se está avanzando en resultados satisfactorios en la lucha contra la despoblación. En concreto, se ha referido al saldo migratorio acumulado en las zonas de extrema, intensa y en riesgo de despoblación entre 2021-2023, desde el inicio de aplicación de las medidas incluidas en la Ley de despoblación, y que ha dejado un saldo positivo en 15.423 personas en estas zonas. Eso se traduce, ha dicho, en que “una de cada cuatro personas que vienen a vivir a la región, lo hacen a estos territorios afectados por la despoblación”.

EAPN CLM y la Consejería de Empleo dialogan sobre estrategias de empleo y seguimiento de fondos estructurales

0

La Red Europea de lucha contra la Pobreza y/o Exclusión Social en Castilla-La Mancha (EAPN CLM) ha organizado un desayuno informativo en Ciudad Real, que ha reunido a representantes de organizaciones sociales de la región y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha.

Este encuentro tuvo como objetivo principal presentar las líneas de trabajo de la Consejería y establecer un espacio de diálogo abierto con las entidades sociales, fomentando la colaboración para mejorar las políticas de empleo e inclusión en la región.

La jornada contó con la participación con Patricia Franco, Consejera de Economía, Empresas y Empleo; Nuria Chust, Viceconsejera de Empleo, Diálogo Social, Seguridad y Salud laboral; Elena García, Directora General de Empleo; Marta Roldán, Directora General de Formación Profesional y Ana Carmona, Directora General de Autonómos, Trabajo y Economía Social.

Desde la Consejería, uno de los temas abordados fue el programo de apoyo activo al empleo, que ha beneficiado a 7.800 personas a través de entidades locales. Además, se anunció una convocatoria con entidades sociales que se retomará este año, con detalles que serán definidos en próximas fechas.

Patricia Franco también explicó las nuevas líneas de apoyo para entidades que trabajan con el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con el objetivo de facilitar su financiación y hacer más llevadero el proceso. Entre las novedades, se destacó el fortalecimiento de las agencias de inserción y colocación, que han propuesto mejoras para adaptar los itinerarios personalizados y facilitar la inserción laboral de las personas con mayores dificultades.

Durante el encuentro, EAPN CLM ha trasladado a la Consejería la necesidad de hacer un seguimiento profundo del  25% de reserva de los fondos estructurales (2021-2027)  destinada a la lucha contra la pobreza. Asimismo, se ha solicitado un acompañamiento más cercano en la implementación y desarrollo de los planes de empleo, con el objetivo de garantizar su eficacia y adaptabilidad a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.

Las organizaciones sociales han destacado la relevancia de mantener estos espacios de diálogo para fortalecer la colaboración y mejorar la respuesta a los desafíos en materia de empleo e inclusión social en Castilla-La Mancha.

El mes del amor llega a Macondo Café Cultural de Puertollano con la programación de «Cita Exprés en Macondo»

1

El mes del amor llega a Macondo Café Cultural de Puertollano con la programación de «Cita Exprés en Macondo». Macondo Café Cultural siempre está abierto a las propuestas más innovadoras, al menos por la provincia de Ciudad Real. En esta ocasión viene de la mano de Faustina Cerrato con la propuesta de organizar unas citas rápidas.

En palabras de Faustina:

«Las citas están pensadas para personas que quieren conocer a otras personas y así darle una oportunidad al amor. Sobre todo lo que más he querido hacer énfasis es en el hecho de que las personas se conocen en vivo, no a través de una pantalla. Iremos variando el rango de edad. De modo que la primera cita es para personas de 40 a 56 años y serán hombres y mujeres. Las citas se hacen a puerta cerrada, en total privacidad y en un ambiente relajado y de confianza».

Y es cierto que Macondo Café Cultural es el marco ideal para la celebración de este tipo de propuestas. En la promoción de cartelería, diseñada por nuestro querido Miguel Ángel Lillo, podemos leer:

«Si tienes entre 40 y 56 años, ven a Macondo Café Cultural. Podrás disfrutar de un ratito de conversación en un ambiente tranquilo, agradable y de confianza. Comparte momentos.
Lo que ocurra después es cosa vuestra».

Puntualiza la organizadora que el rango de edad es por establecer un límite, estando abierto a algunos años más o menos.

Las citas están programadas en las siguientes fechas:

-Hombre-Mujer, el próximo jueves 13 de febrero, de 16.50 a 18.00 horas.

-Hombre-Hombre, programado para el 27 de marzo, de 16.50 a 18.00 horas.

-Mujer-Mujer, programado para el 24 de abril, de 16.50 a 18.00 horas.

Las reservas se pueden hacer presencialmente en Café Cultural Macondo, sito C/ Torrecilla, 17. También se ha facilitado un teléfono de la organizadora al que se puede enviar WhatsApp: 619 268 850 (Faustina).

Debido al aforo las plazas están limitadas.

UGT Catilla-La Mancha señala que la subida del SMI firmada hoy es un avance más para llegar al 60% del salario medio

UGT Castilla-La Mancha considera que la firma del acuerdo para la subida del Salario Mínimo Interprofesional ratificado hoy en Madrid por la ministra de Trabajo y Economía Social y los secretarios generales de UGT y CCOO supone un avance muy positivo para la clase trabajadora, sobre todo para los cerca de 100.000 personas que en la región están cobrando actualmente el SMI.

Tal y como ya se anunció, el Salario Mínimo Interprofesional se elevará hasta los 1.184 euros mensuales en 14 pagas, 50 euros más de lo establecido hasta ahora.

La responsable de Empleo de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ponía de manifiesto que “aún queda trabajo por hacer” porque, “tal y como marca la Carta Social Europea, el objetivo es que el SMI alcance el 60% del salario medio de nuestro país”.

Recuerda que fue en 2016 cuando la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores se puso como meta subir el Salario Mínimo Interprofesional para recuperar el poder adquisitivo de las personas después de la crisis financiera de 2008.

Entiende que en este país hay una cuestión fundamental que abordar: los salarios y, en este sentido, “el SMI es un gran instrumento” cuya mejoría “beneficiará a alrededor de tres millones de personas en toda España y a cerca de 100.000 castellanomanchegos y castellanomanchegas”.

“Somos conscientes de que con este 4,4% de subida del SMI no estamos cubriendo las necesidades de una familia, no solucionamos tampoco problemas como el de poder acceder a una vivienda. Sin embargo, sí que ayuda a mujeres y jóvenes a poder llenar con mayor facilidad el carro de la compra y a crear conciencia de la necesidad de subir los salarios”. 

El equipo de Gobierno destaca el descenso del índice de criminalidad en Ciudad Real

10

En su comparecencia ante los medios con motivo de la Junta de Gobierno Local, el portavoz municipal, Guillermo Arroyo se ha hecho eco del índice de criminalidad del cuarto trimestre de 2024 que ha publicado el Ministerio del Interior. Son datos que confirman a la capital como “una ciudad segura”, puesto que registran una bajada del 0,3 con respecto al año anterior. El portavoz municipal ha agradecido el trabajo que realiza la Policía Nacional, con la colaboración que mantiene de forma permanente la Policía Local de Ciudad Real. Y con el objetivo de seguir incrementando la seguridad, Arroyo ha avanzado que el equipo de gobierno va a mantener su trabajo para poder dotar de mayores recursos humanos y materiales a la Policía Local.

El Ayuntamiento de Ciudad Real destinará casi 180.000 euros a un nuevo Royal Indie Fest

2

La aprobación del Plan de Modernización en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha supuesto una notable mejoría en la tramitación de los expedientes administrativos en el área de contratación. Así lo ha afirmado el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, quien ha recordado que en poco más de seis meses desde que se implantó el nuevo sistema el consistorio ya ha tramitado 55 licitaciones “sin ningún tipo de demora”, frente a los 45 expedientes que se tramitaron en todo el año 2023.

Y como ejemplo de esa agilización que ha permitido la puesta en marcha de un Plan anual de contratación, la tramitación anticipada, la eliminación de criterios subjetivos y la implantación de un nuevo sistema de gestión de expedientes que ha aportado mayor control y seguridad jurídica, la Junta de Gobierno Local ha tramitado hoy cinco nuevos procesos. Entre ellos, el expediente para la contratación de los trabajos de pintura de los 21 centros educativos cuya competencia de mantenimiento corresponde a la administración local, por medio de un acuerdo marco para dos años que tendrá un importe total de 205.000 euros.

Además, hoy se ha aprobado el expediente para la celebración del Royal Indie Fest con una inversión de 148.000 euros más IVA, 179.080 euros en total, cuya contratación se realizará mediante procedimiento abierto. El portavoz municipal ha afirmado que esta será la primera ocasión en los últimos cinco años en la que el Ayuntamiento tramite una contratación de estas características de forma abierta, sin el procedimiento de exclusividad.

En la sesión de la Junta de Gobierno Local se ha aprobado también la clasificación de ofertas para la adjudicación de los cinco lotes del Plan Corresponsables, por un total de 148.000 euros, así como el expediente para el suministro de un vehículo destinado al área de Medio Ambiente por importe de 83.000 euros, IVA incluido.

De igual forma se ha aprobado la clasificación de ofertas para el arrendamiento de la nave industrial del servicio de Limpieza, con 158.000 euros más IVA, y el proyecto de iluminación para una zona peatonal entre la avenida de Reyes Católicos y la calle Argamasilla de Alba que contará con una inversión de 27.000 euros.

Las emisoras de radio de Albacete se unen para celebrar el Día Mundial de la Radio con un programa especial en la Filmoteca Municipal

Con motivo del Día Mundial de la Radio, las principales emisoras de Albacete con programación nacional se unirán en una emisión especial conjunta desde la Filmoteca Municipal. Este evento único, se llevará a cabo el jueves 13 de febrero, contará con la participación de Onda Cero, SER, Cope, EsRadio y Radio Marca, consolidándose por tercer año consecutivo como una cita ineludible para los amantes de la radio.

La apertura de puertas será a las 12:15 horas, y el programa será retransmitido en directo de 12:50 a 14:00 horas. Contará con la presencia de oyentes, locutores, anunciantes, autoridades locales, provinciales y regionales, así como diferentes protagonistas del panorama social y cultural. Además, este año se suma la participación de varios colegios de la capital que cuentan con radios escolares en sus centros, brindando a los estudiantes la oportunidad de experimentar el mundo radiofónico en primera persona y destacando el valor educativo de este medio.

Los conductores de esta edición especial serán Alicia Martínez (Cadena COPE), Kiko Aznar (Cadena SER), Paloma Gallego (Onda Cero), María García (EsRadio) y Alfonso López (Radio Marca). Durante la emisión, se abordarán temas diversos que van desde el humor, la actualidad y la política hasta la cultura y la música, poniendo en valor el impacto de la radio en nuestra sociedad.

Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Albacete, la Diputación de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La entrada será libre hasta completar aforo.

Porque no hay mejor manera de celebrar el Día Mundial de la Radio que uniendo a todas las emisoras de la ciudad y dando voz a quienes hacen de la radio un medio imprescindible.

Laboratorio de Talentos ofrece la mejor formación a 23 artistas de Castilla-La Mancha

Globalcaja, a través de su Fundación Globalcaja HXXII, el Consorcio de la Ciudad de Toledo y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, han dado comienzo a la fase formativa Laboratorio de Talentos, el programa con el que apoyan y promueven el sector cultural en el área de las artes escénicas y la música en Castilla-La Mancha. El director del programa, Juan Sebastián Domínguez. ha dado la bienvenida a las 5 compañías y 23 artistas seleccionados para participar en la segunda fase del programa y les ha explicado las dinámicas de funcionamiento de las clases, animándoles a aprovechar el conocimiento y la gran experiencia de los docentes.

Así, las compañías seleccionadas se están beneficiando de un recorrido formativo, íntegramente becado por la Fundación Globalcaja, de 80 horas en formato master-class distribuidas en 10 sesiones durante los fines de semana, además de tutorías personalizadas. El objetivo es facilitar la mejor formación de mano de relevantes profesionales en activo para aquellas compañías y artistas que son profesionales o que trabajan para serlo en Castilla-La Mancha. Esta fase se celebra en el toledano Castillo de San Servando, donde los participantes se pueden alojar en régimen de pensión completa gracias a la aportación de la Consejería de Educación.

¿Qué es Laboratorio de Talentos?

Laboratorio de Talentos es un espacio para crear y experimentar, a la vez que poner en valor las artes escénicas y la música, promover la cultura local y dar a conocer al gran público el talento que existe en Castilla-La Mancha. El programa comenzó en 2024 con una primera fase en la que 16 compañías de artes escénicas y musicales de Castilla-La Mancha, seleccionadas entre todas las que se postularon para participar, pusieron sobre las tablas sus espectáculos en un espacio único como es el toledano Corral de Don Diego y su Salón Rico, gracias al Consorcio de la Ciudad de Toledo.

Una vez finalizado el periodo de representaciones, en el que más de 2.200 personas asistieron a los espectáculos, el comité seleccionador, en un proceso de valoración muy difícil debido al alto nivel de los participantes, determinó las compañías que desde ahora reciben formación, sin coste alguno para ellos e impartida por excelentes y reconocidos profesionales del sector. La formación tendrá lugar en febrero y marzo y en ella se promueve también la creación de un nuevo proyecto escénico.

Para finalizar el recorrido de Laboratorio de Talentos, y con el fin de que los nuevos espectáculos no queden en un ejercicio teórico, las compañías podrán participar en relevantes eventos culturales de la región como compañía invitada saliente de Laboratorio de Talentos. Además, la que el comité considere ganadora de esta segunda edición representará su obra en la Feria de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha, el catálogo que elabora la Consejería para que los programadores conozcan y realicen contrataciones.