Inicio Blog Página 78

Caballero & Fuentes Abogados premia la excelencia académica en el VI Certamen al mejor Trabajo Fin de Grado de Derecho Público y Derecho Privado

0

Caballero & Fuentes Abogados ha celebrado, en colaboración con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, la entrega de premios del VI Certamen Caballero & Fuentes Abogados al mejor Trabajo Fin de Grado (TFG) en sus modalidades de Derecho Público y Derecho Privado. Estos galardones reconocen anualmente el esfuerzo y la excelencia de los alumnos de la Facultad de Derecho con sede en Ciudad Real.

El Certamen, que se ha consolidado ya como un referente en el ámbito académico, nació con el objetivo de impulsar la investigación y el talento jurídico. «Comenzamos reconociendo el mejor Trabajo Fin de Grado en Derecho Público, pero este es el segundo año en el que también premiamos el mejor TFG en Derecho Privado», explica Rodrigo Caballero, socio-director de Caballero & Fuentes Abogados.

Dos TFG premiados y un accésit

En la ceremonia de entrega de los premios, que tuvo lugar el pasado 3 de febrero, estuvo presente también Fernando Callejas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, así como otros profesores y autoridades de la Universidad.

Los galardones recayeron en los estudiantes:

  • Carolina Claudia Bastante Velázquez, en Derecho Privado, por un trabajo relativo al empleo de algoritmos en las relaciones laborales.
  • Luis Alejandro Tercero Rodríguez, en Derecho Público, por un trabajo relacionado con la Ley de Amnistía.
  • Sara Redondo Sanz, que obtuvo un accésit por un trabajo que estudia comparativamente el régimen jurídico de la prostitución en la antigua Roma y en la actualidad.

Durante el evento, los presentes destacaron la alta calidad de los trabajos presentados y el esfuerzo de los estudiantes por abordar con gran rigor temas relevantes en el ámbito del Derecho Público y Privado.

“Para Caballero & Fuentes Abogados colaborar con la Universidad en el reconocimiento de los mejores talentos jurídicos es un motivo de orgullo y una muestra del compromiso del despacho con el futuro de la profesión y la región. Esperamos que este reconocimiento sirva de estímulo a los estudiantes para que continúen desarrollando su potencial y contribuyendo al avance del conocimiento jurídico”, señaló Caballero.

Este reconocimiento incluye una dotación económica para el Máster de Acceso a la Abogacía y la posibilidad de realizar un período de prácticas remuneradas en Caballero & Fuentes Abogados.

Sobre Caballero & Fuentes Abogados

Caballero & Fuentes Abogados es un despacho de referencia en Derecho Público, Regulatorio y asesoramiento legal integral para empresas en Castilla-La Mancha, con trascendencia nacional y presencia en Ciudad Real, Manzanares, Madrid y Marbella.

La firma es responsable de la defensa letrada de importantes Ayuntamientos en Castilla-La Mancha, Andalucía y Madrid; y ofrece servicios de asesoría jurídica a empresas y particulares en numerosas áreas del derecho.

La Diputación respalda iniciativas como Fercomar “tan importantes para el desarrollo de nuestros pueblos y la fijación de población”

0

La Diputación de Ciudad Real respalda la celebración de la tercera edición de Fercomar en Santa Cruz de Mudela, una feria organizada por el grupo Clazamar en la que se concentran más de 30 proveedores, más de 1.000 clientes con una estimación de ventas de 500.000 euros.

La portavoz del equipo de Gobierno de la Institución provincial Rocío Zarco, ha puesto en valor la labor económica y empresarial, tanto a nivel local, como comarcal, provincial y nacional, de este grupo y la puesta en marcha de este tipo de iniciativas “tan importantes para el desarrollo de nuestros pueblos”.

Zarco hacía hincapié en la importancia de la apuesta de nuestras empresas por la innovación y la sostenibilidad, subrayando el compromiso de este grupo con el medio ambiente en torno a inversiones en energías sostenibles y renovación de su parque móvil con vehículos eléctricos.

La portavoz del equipo de Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, ha subrayado la importancia de estas empresas en nuestros pueblos como motor de desarrollo que repercute no sólo en el municipio, sino en toda la comarca y provincia, incidiendo en la generación de puestos de trabajo en pueblos de interior en nuestra provincia, “tan importante a la hora de fijar población”.

“Desde Diputación nos ponemos a su disposición a la hora de poder ayudar a seguir fomentando el empleo, la creación de empresas y desarrollo económico de nuestra provincia”, recalcaba.

Zarco recordaba que, desde la Corporación provincial, se han puesto en marcha diferentes convocatorias para contribuir a mantener y fijar población en los municipios como la referente a las ayudas para el relevo generacional, “tan necesaria a la hora de mantener pequeños comercios en nuestros pueblos”, además de referirse a la convocatoria de promoción económica a asociaciones empresariales que son las que fomentan en nuestras comarcas la actividad económica, señalaba.

“Desde Diputación, subrayaba, vamos de la mano de cualquier iniciativa empresarial que se pueda desarrollar”, aludiendo además a la importancia de mano de obra especializada, apuntando a la falta de profesionales en ciertos oficios, a la vez que recordaba cómo desde la Corporación provincial el nuevo programa ‘Proyecta’ cuenta con cursos de comercio y marketing para favorecer que empresas como Clazamar encuentren personal especializado.

Valverde: “La Diputación de Ciudad Real tiene que ser ejemplar y ejemplificante para los ayuntamientos en materia de igualdad”

0

La Diputación Provincial de Ciudad Real ha dado un nuevo paso en la elaboración del II Plan de Igualdad con la celebración de una reunión en la que han participado los jefes de servicio y responsables técnicos de la institución. El encuentro, presidido por Miguel Ángel Valverde, ha contado con la presencia de los vicepresidentes Adrián Fernández y Encarnación Medina, la portavoz del Gobierno provincial, Rocío Zarco, y los diputados Maribel Mansilla y Carlos Villajos.

Durante su intervención, Valverde ha destacado la importancia de que la Diputación sea “ejemplar y ejemplificante” en materia de igualdad, subrayando que no solo debe cumplir con la normativa vigente, sino también convertirse en un referente para otras administraciones, en concreto para todos los consistorios de la provincia. “Todo lo que hagamos desde aquí será también un apoyo y un ejemplo para los ayuntamientos, con los que sin duda tendremos que colaborar y auxiliar en el futuro”, ha afirmado.

Ha reconocido que la institución ha tardado demasiado en actualizar su Plan de Igualdad, recordando que el último documento estratégico en esta materia data de 2009. “Debemos reconocer que no hemos sido ejemplares en este aspecto y, por tanto, nos toca ponernos al día”, ha señalado.

En este sentido, ha animado a los responsables de los diferentes servicios a implicarse activamente en el proceso de elaboración del plan realizando aportaciones. Además, ha recordado que la igualdad no es solo una exigencia legal, sino una cuestión de conciencia social que debe ser abordada de manera constante.

Valverde ha insistido en que la Diputación no puede permitirse dar pasos atrás en esta materia y ha añadido que debe avanzar con un plan que establezca objetivos concretos. “Aspiramos a ser ejemplares, aunque sabemos que todavía nos queda camino por recorrer”, ha manifestado. En este sentido, ha remarcado la importancia de la implicación de todos los actores del proceso, incluidos los representantes de los trabajadores y de la administración.

Ha puesto de manifiesto la responsabilidad de la administración pública en la promoción de la igualdad, destacando que, aunque la legislación impide diferencias de trato o retribución entre hombres y mujeres, las instituciones tienen el deber de trasladar estos valores a la sociedad, especialmente a los jóvenes. Salvando las distancias, ha recordado el reciente asesinato de una mujer en Benalmádena como un trágico ejemplo de que aún queda mucho por hacer en la erradicación de la desigualdad.

Por último, ha felicitado al área de Atención a las Personas y a la responsable de Igualdad, María Antonia Álvaro, quien no ha podido asistir por motivos de salud, por impulsar este proyecto. “Os animo a participar en este plan, porque no es solo un compromiso, sino una obligación”, ha concluido, reiterando su llamamiento a la implicación de todos los servicios en la elaboración de un documento clave de cara al futuro.

El Gobierno regional aprueba un proyecto de ley para reforzar las políticas sociales y dotar de mayor eficiencia a los servicios públicos

El Gobierno regional ha aprobado en Consejo de Gobierno el Proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Tributarias de Castilla-La Mancha, para reforzar las políticas sociales llevadas a cabo en materia educativa, cultural, de servicios sociales y empleo público; y para dotar de mayor seguridad jurídica a las actuaciones de la Administración regional, tanto en el ámbito presupuestario o patrimonial, como en la gestión documental, asesoramiento jurídico y el juego.

Así lo ha expuesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en la rueda de prensa que ha ofrecido este martes, en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno relacionados con su departamento.

En este contexto, Ruiz Molina ha explicado que esta iniciativa legislativa -lo que se conoce como Ley de Acompañamiento a la Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha de 2025- supone modificar de “forma puntual doce leyes regionales”, siendo oportuno “incluir todas estas modificaciones en un único texto legal”. Una vez aprobado en Consejo de Gobierno se remitirá a las Cortes autonómicas para su tramitación parlamentaria, a fin de que pueda ser aprobado y entren en vigor las modificaciones normativas recogidas en el texto.

Medidas para reforzar las políticas sociales

Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha desgranado el paquete de medidas administrativas y financieras que regula el texto legislativo y que afectan al ámbito competencial de diversas consejerías y organismos autónomos de la Administración regional.

Entre las medidas destinadas a reforzar las políticas sociales, destacan importantes modificaciones en el ámbito educativo. La primera, es la modificación de la Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha, para incluir la gratuidad de la prestación del servicio de transporte escolar para el alumnado de bachillerato residente en zonas rurales escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso educativo y aliviando la carga económica de las familias.

Asimismo, se modifica la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación de la región, para garantizar que la representación en el consejo escolar corresponda a los padres y madres del alumnado, y a los propios alumnos y alumnas y no a través de representantes de estos colectivos que pueden que no cumplan esa condición.

En materia de servicios sociales, el consejero se ha referido a la Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección de la Infancia y la Adolescencia en la región, por la que se modifica el artículo 10, relativo al permiso a los letrados del Gabinete jurídico a continuar ejerciendo acciones judiciales en defensa de las personas tuteladas por la Junta, cuando alcancen la mayoría de edad, ampliando así su protección más allá del ámbito penal.

El proyecto de Ley también incluye medidas en materia de empleo público. En este ámbito, Ruiz Molina ha destacado la supresión de la aplicación de los porcentajes en la distribución de plazas vacantes del personal estatutario del SESCAM, permitiendo convocar todas las plazas disponibles en oposiciones y concursos, en vez de estar limitados a un tercio de las vacantes en los concursos de traslados y dos tercios en las oposiciones, agilizando así los procesos selectivos.

En el ámbito cultural, el consejero ha mencionado una actuación relevante, se trata de la ampliación de los beneficios fiscales del mecenazgo cultural de carácter privado al ámbito deportivo, con el propósito de fomentar la actividad física y el deporte entre toda la ciudadanía, modificando el título de la Ley de Mecenazgo Cultural que pasará a denominarse Ley de Mecenazgo Cultural y Deportivo.

Medidas para mejorar la seguridad jurídica

En la misma línea, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha explicado las actuaciones que van a permitir dotar de una mayor seguridad jurídica a las consejerías y organismos. Ha destacado, por un lado, en materia de juego, que se modifica puntualmente la Ley 5/2021, de 23 de julio, de Régimen Administrativo y Fiscal del Juego de Castilla-La Mancha, por el cual, se excluye de su ámbito de aplicación aquellos juegos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), que se celebren en fechas concretas.

Por otro lado, se incluye en la misma ley la regulación del acceso a los salones de juego mediante huella dactilar o reconocimiento facial, adaptándolo a la normativa europea de recopilación y tratamiento de datos biométricos, con el objetivo de dar seguridad jurídica al sector, y que si el visitante al salón no da su consentimiento a este tratamiento biométrico, pueda acceder mostrando el DNI.

En este punto, el consejero ha desglosado también las actuaciones que se acometen en el caso del patrimonio. En cuanto al patrimonio del suelo público se mejora la regulación del canon urbanístico para lograr un reparto más equitativo de los ingresos entre los municipios afectados por las actuaciones urbanísticas supramunicipales. Además, se suprime en la LOTAU la obligación de reservar todas las administraciones, desde la Junta, a las diputaciones y ayuntamientos, un cinco por ciento del presupuesto anual de inversiones a la adquisición de suelo público.

En cuanto al patrimonio cultural, se incluye el paisaje cultural como nueva categoría dentro de la máxima figura de protección del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha y la figura de Evaluación de Impacto Patrimonial, como elemento para la evaluación de los impactos y afecciones de determinados proyectos sobre los BIC, como método eficaz para la conservación y protección de esos bienes.

Y, por último, desde el punto de vista de la gestión administrativa, Ruiz Molina ha explicado que la primera actuación es permitir que las entidades del sector público local pueden ser asistidas por el Gabinete Jurídico de la Junta, para promover una unidad de doctrina jurídica entre las administraciones públicas de la región. La segunda, se modifica la Ley 4/2024, de 19 de julio de Integridad Pública, para acomodar la normativa regional a la legislación de la Seguridad Social con relación al abono de las prestaciones por desempleo de los altos cargos cesados que no puedan reincorporarse a su puesto de trabajo.

Y la tercera, con el objeto de mejorar la técnica presupuestaria se detalla el momento a incorporar al documento presupuestario los diferentes informes de impacto (de género, Agenda 2023 e infancia o adolescencia), que se incorporarán en la fase de proyecto de ley, una vez cerradas las cifras del presupuesto y fijados los objetivos y actividades, y no en la fase de anteproyecto. 

En definitiva, se trata de un proyecto de ley que va a “reforzar las políticas sociales; a dotar de mayor seguridad jurídica a determinadas actuaciones que realiza la Administración regional” con el propósito de “mejorar la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos”, y que su tramitación es posible gracias a la “situación de normalidad que tenemos en comunidad autónoma”, una estabilidad política que permite desde el Gobierno regional desarrollar “una intensa actividad legislativa” en beneficio de la ciudadanía.  

García-Page destaca que Castilla-La Mancha ha registrado un incremento del 40 por ciento en creación de empresas en el mes de diciembre

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado hoy con satisfacción que esta Comunidad Autónoma ha registrado en diciembre del año 2024 un incremento de 40 por ciento en creación de empresas, lo que ha hecho que esta región lidere, junto con el País Vasco, el crecimiento en la creación de empresas del país en dicho mes. “Esto significa que funcionan las políticas de concordia, entendimiento y de comportamiento institucional moderado”, ha apuntado.

El jefe del Ejecutivo castellanomanchego hacía estas declaraciones desde el Salón de Tapices del Palacio de Fuensalida, en Toledo, lugar elegido para recibir a los miembros del jurado del Premio Nacional de Tauromaquia, unos galardones que el Ministerio de Cultura del Gobierno de España decidió anular y cancelar la subvención el año pasado.

“Reaccioné además de por una convicción con la dimensión cultural, profundamente cultural, del mundo del toro, por una forma de entender lo que significa la política y lo que significa la gestión política. La democracia es la participación de todos, de mayoría y de minorías. Pero la decisión es de mayorías”, ha apuntado García-Page, indicando a su vez que la democracia “obliga a ser permeable” y “a escuchar a todas las partes”.

Asimismo, ha indicado que “los gobiernos pueden tomar decisiones discrecionales, pero no arbitrarias”, al tiempo que ha señalado que el mundo del toro mueve en Castilla-La Mancha más de 10.000 empleos de manera directa o indirecta, “y aunque ya solo sea por eso, merece la pena tener en cuenta todas las opiniones y todas las sensibilidades”.

En este mismo contexto, y tras agradecer a la Fundación Toro de Lidia seguir adelante con la convocatoria y entrega de los galardones, se ha mostrado convencido de que esta situación debe ser “transitoria” hasta que sea de nuevo el Gobierno de España quien se haga cargo de estos premios.

El presidente de Castilla-La Mancha ha considerado que en España se puede estar más o menos de acuerdo, pero “lo que sí tengo claro que es que, entre los aficionados, los medios aficionados y la gente que respeta el mundo del toro, aunque no tenga la ocasión o la voluntad de ver una corrida o de asistir a un evento, entre estos espacios somos una amplia mayoría”.

“Ni se imaginan lo que significaría para muchos rincones de nuestro territorio la desaparición de los eventos taurinos. Muy participados y cada vez más por gente joven, que van unidos a la idiosincrasia propia de la festividad”, ha explicado García-Page, que ha recordado que Castilla-La Mancha es tras Andalucía la comunidad autónoma del país con más escuelas taurinas.

El presidente de Castilla-La Mancha no ha querido terminar su alocución sin antes “llamar al espíritu de la Transición que en este país significó “consenso y acuerdo”.

Junto al presidente de Castilla-La Mancha, han asistido también a la recepción de este jurado los vicepresidentes de la Junta, José Luis Martínez Guijarro y José Manuel Caballero.

Los vecinos de El Perchel consideran que el Museo de la Caza y la Naturaleza revitalizará este barrio ciudadrealeño

7

La Asociación de Vecinos del Barrio de Santiago El Perchel ha expresado su respaldo a la ubicación elegida por la Diputación de Ciudad Real para la construcción del Museo de la Caza y la Naturaleza (MUCANA), poniendo de manifiesto el impacto positivo que tendrá en la revitalización del barrio y en la dinamización de su tejido social y económico.

Este respaldo se ha manifestado en la reunión celebrada este martes en el Palacio Provincial, en la que el vicepresidente cuarto de la Diputación, Adrián Fernández Herguido, ha recibido a la presidenta de la asociación vecinal, Pepi Coto, acompañada por miembros de su junta directiva, ha informado la Diputación en nota de prensa.

También ha participado en el encuentro la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Ciudad Real, Mar Sánchez, dejando patente, de este modo, la implicación del consistorio de la capital en este proyecto que aspira a convertirse en un referente cultural y turístico para la ciudad.

Durante la reunión, Fernández Herguido ha expuesto los detalles del proyecto y ha destacado el compromiso de la Diputación con la recuperación y puesta en valor de espacios estratégicos en la ciudad. Según ha explicado, el MUCANA no solo será un espacio museístico de primer nivel, sino que también actuará como motor de desarrollo para Ciudad Real, atrayendo visitantes, fomentando el comercio local y contribuyendo a una mayor actividad.

Por su parte, la presidenta de la asociación vecinal ha explicado que El Perchel es un barrio con una gran historia y un fuerte arraigo en Ciudad Real, y que la construcción del museo supondrá un gran impulso.

El MUCANA será un atractivo no solo para los amantes de la caza y la naturaleza, sino para toda la ciudadanía. «Queremos que nuestro barrio tenga vida, que sea un punto de referencia en la ciudad y que se beneficie de proyectos», ha señalado Pepi Coto en el transcurso del encuentro.

Fernández Herguido, por su parte, ha agradecido el respaldo de la asociación vecinal y ha reiterado el compromiso de la institución provincial con este proyecto, destacando que su desarrollo se llevará a cabo con una visión integradora y participativa.

«Queremos que el MUCANA sea un museo vivo, un espacio dinámico que sirva para divulgar el patrimonio natural y cinegético, pero que también ayude a revitalizar y mejorar la calidad de vida en su entorno», ha afirmado.

Desde la asociación vecinal han mostrado su disposición a seguir colaborando con la Diputación y el Ayuntamiento para que la implantación del museo responda a las necesidades del barrio y genere el impacto positivo esperado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha garantiza la cobertura sanitaria de forma estable a la población de El Hoyo 

0

El delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, ha visitado el consultorio local de la entidad menor al municipio (EATIM) de El Hoyo, perteneciente a Mestanza, para mantener un encuentro con el equipo de profesionales, conformado por el doctor Antonio Belisario y la enfermera Ana Anguita, que “garantizan la cobertura sanitaria a la población de forma estable”.

Así se lo ha traslado también a los alcaldes de El Hoyo y de Mestanza, Ignacio Gutiérrez y Antonio Pareja, respectivamente, durante el encuentro en el que también ha participado el gerente del área Integrada de Puertollano, Cesáreo Peco.

García ha “garantizado” la asistencia sanitaria “puesto que se trata de un compromiso del presidente Emiliano García-Page con las zonas rurales” ya que, “una de las principales vías para atajar el reto demográfico pasa por la necesaria dotación de recursos humanos en la atención primaria”, algo muy necesario en esta población de 238 habitantes.

Una población con la que los profesionales sanitarios que prestan servicio en el consultorio local de El Hoyo “trabajan de forma integral en su salud” favoreciendo el envejecimiento saludable y activo de la población rural como vía principal de lucha contra la perdida de funcionalidad y autonomía y la prevención de la dependencia, promocionando estilos de vida saludables y conductas seguras, potenciando la coordinación entre el ámbito sanitario, el familiar y los servicios sociales.

El consultorio local de El Hoyo pertenece a la zona básica de Solana del Pino, donde se presta también el servicio de urgencias de, lunes a viernes, en el Punto de Atención Continuada.

El Gobierno regional expone a las OPAS y a los grupos conservacionistas los próximos decretos de Medio Natural para que trasladen sus aportaciones

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, ha mantenido una reunión de trabajo para exponer de primera mano a las OPAS (Organizaciones Profesionales Agrarias) y a los grupos conservacionistas, los decretos que la Consejería de Desarrollo Sostenible va a tramitar en los próximos meses.  Entre los asuntos tratados están los planes de recuperación de la alondra ricotí, de las anthyllis rupestris, y de las aves acuáticas, o el plan director Red Natura 2000, entre otros. Jara ha querido conocer sus impresiones respecto a estos documentos, invitándoles a participar en el proceso participativo con sus sugerencias y recomendaciones con el objetivo de mejorar el texto inicial que sigue con su tramitación, y que saldrá próximamente a participación y a información pública previo paso a su publicación.

La UCLM reivindica a las “mujeres feroces” que pelearon por ocupar su lugar en la ciencia y la tecnología

La Biblioteca de Ciencias de la Salud de Albacete acoge desde hoy la muestra “Mujeres feroces”, un proyecto realizado por los grados de Medicina y Psicología, con el apoyo de la Comisión de Igualdad del centro, que recoge las monografías publicadas por la revista Nature en torno a la mujer en la ciencia.

“Mujeres feroces” es el significativo título de la exposición que se ha inaugurado hoy en la Biblioteca de Ciencias de la Salud del Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Realizada por estudiantes y docentes de los grados de Medicina y de Psicología, con el respaldo de la Comisión de Igualdad del Centro, la muestra recoge los libros que la revista científica Nature ha reseñado en los últimos años en torno al tema de la mujer en la ciencia. Entre estos, biografías de algunas mujeres científicas y estudios sobre feminicidio, el cuerpo femenino, medicina y mujer, o formas de masculinidad.

La exposición ha sido inaugurada por la decana de la Facultad de Medicina y Psicología de Albacete, Silvia Llorens; la coordinadora de la muestra, María del Rosario Sabariegos Jareño; la directora de la Unidad de Igualdad del Campus de Albacete, Juana Morcillo Moreno; el director técnico del Servicio de Biblioteca del mismo campus, José Eugenio Mañas Moreno; y Marta Nieto López, miembro de la Comisión de Igualdad de la facultad.

El Gobierno regional condena el último asesinato machista y apela a la educación como base de una sociedad libre de violencia de género  

0

La delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha condenado en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha, el último asesinato machista ocurrido en Benalmádena durante el minuto de silencio celebrado en Tomelloso, en el que han participado, además, la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo y la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón y el alcalde, Javier Navarro.

Jiménez se ha referido a las cifras que ha dejado la violencia de género en nuestro país en los últimos años que ha calificado de “demoledora” y que “nos tiene que hacer reflexionar” ya que, en este tiempo, han sido más de 1.300 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas”.

“Esta cifra nos hace pensar y reflexionar y nos tiene también que unir como sociedad mostrando nuestra condena y nuestra repulsa ante la violencia de género”. Lo condenamos, añadía, no solamente porque las mujeres son víctimas a manos de sus parejas, sino también, porque en muchos casos como ha sido este último deja tres hijos huérfanos, todos menores de edad, de entre siete y once años.

Jiménez ha advertido que la sociedad “no puede negar la violencia”, y ha abogado porque las campañas de prevención “vayan dirigidas a concienciar y sensibilizar cada vez más a una sociedad que aspira a una igualdad y que aspira la libertad”.

Unas campañas que también “son necesarias en edades tempranas” centradas en la educación, sensibilización y concienciación “para que nuestros jóvenes crezcan en una sociedad libre de violencia de género”.

Por lo tanto, “desde el Gobierno de Castilla La Mancha mostramos nuestra repulsa, nuestra condena y desde luego, nuestras condolencias a esa familia que desde luego, también deja huérfanos”.

El CEIP El Santo de Alcázar destaca como uno de los diez únicos centros de España que han participado en la II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia

El CEIP El Santo de Alcázar de San Juan ha sido uno de los diez centros educativos de toda España que han participado en la II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia, organizada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El evento, celebrado en el hall del Ministerio, ha contado con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como de la ministra Pilar Alegría, quienes han visitado los stands de los centros educativos y han podido conocer los proyectos presentados. Más de 120 estudiantes han participado en esta jornada, que ha puesto en valor la importancia de la ciencia y la tecnología en la educación y el futuro de las nuevas generaciones.

El CEIP El Santo ha presentado un innovador proyecto desarrollado por su alumnado, centrado en la investigación y experimentación científica, destacando su compromiso con la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). A través de su exposición, los estudiantes han demostrado su entusiasmo y creatividad en el desarrollo de nuevas ideas y su aplicación en el mundo real.

Durante la jornada, las youtubers ValPat, Valeria Corrales y Patricia Heredia divulgaron la importancia de la tecnología en la vida cotidiana, mientras que las deportistas Carolina Marín e Irene Schiavon conversaron sobre la relevancia de la ciencia en el deporte y su impacto en el rendimiento de los atletas.

Con su participación en este evento, el CEIP El Santo reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y el fomento de las vocaciones científicas entre niños y niñas, destacando el papel crucial de la educación en la formación de futuras generaciones de científicos y científicas.

La concejalía de Educación lleva un scape room sobre la Pandorga a doce colegios de Ciudad Real

1

Alumnos desde tercero de infantil hasta quinto de primaria del CEIP José María de la Fuente han podido conocer hoy muchos detalles sobre la Fiesta ciudadrealeña gracias a esta original iniciativa

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, en su afán por proponer diferentes actividades a los centros educativos de la capital durante el curso, está llevando una original scape room sobre la Pandorga a 12 colegios de Infantil y Primaria. En concreto, este martes han sido los alumnos, desde tercero de infantil hasta quinto de Primaria, del CEIP José María de la Fuente, los que han podido disfrutar de esta original iniciativa que ha sido preparada por las trabajadoras del plan de empleo adscritas a esta área municipal.

Una de ellas, Sofía Román, ha explicado que “lo que hemos hecho es distribuir en el aula distintas pruebas que los niños tienen que ir superando para llegar al desafío final. En la historia les contamos que los personajes han perdido una serie de elementos que son esenciales para poder celebrar la Pandorga este próximo año”, una actividad que va a servir para que los participantes aprendan diferentes aspectos de la fiesta, “hemos intentado tocar todos los puntos esenciales de la Pandorga, a nivel gastronómico, cultural… Hace unas semanas se celebró FITUR y vimos cómo Ciudad Real apostó por llevar la Pandorga y por su declaración de interés turístico nacional, así que creemos que esta idea que hemos elegido es muy potente por lo mismo”, remachaba.

La concejal de Educación, María José Escobedo, ha comprobado en primera persona cómo se divierten los niños y niñas realizando las diferentes pruebas de esta “gran iniciativa por parte de las jóvenes del plan empleo, el dar a conocer nuestro patrimonio cultural, llevarlo a los centros, y a la vez fomentar valores, tradiciones, de una forma transversal, fomentando también la creatividad y el aprendizaje cooperativo, y desarrollando la personalidad del niño en todos sus ámbitos”.

Esta es una más de las numerosas actividades que la concejalía de Educación oferta a los centros educativos a lo largo del curso escolar y, de hecho, María José Escobedo ha iniciado una ronda de contactos con los equipos directivos para conocer su opinión y para que realicen sus propuestas para continuar con este tipo de iniciativas, “queremos traer la cultura de nuestra ciudad a todos los centros educativos, a través de actividades que les gustan como es el teatro o en este caso el scape room damos a conocer el patrimonio que tenemos y las posibilidades con las que cuenta nuestra ciudad”.

Publicado el vídeo del Puertollano Winter Festival realizado por Víctor Mediavilla

14

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en las redes sociales un vídeo producido y editado por Víctor Mediavilla que resume los momentos álgidos de la última edición del Puertollano Winter Festival. «Cerca de dos mil personas disfrutaron, cantaron y bailaron algunos de los grandes temas que nos han acompañado en las tres últimas décadas de OBK, Orquesta Mondragón, Toreros con Chanclas y Revolver», relata el consistorio. «Una octava edición que reunió en La Central a amantes de diferentes puntos de la provincia y del resto de España que vinieron a palpar el ambiente Winter y a compartir una de las más mágicas noches del año en Puertollano», concluye.

Hacienda confirma que los trabajadores que cobren el SMI tributarán en el IRPF tras la subida

1

El Ministerio de Hacienda ha confirmado este martes que los trabajadores que cobren el salario mínimo interprofesional (SMI) tendrán que tributar en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), tras la subida de 50 euros que aprueba hoy el Consejo de Ministros, hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas.

No obstante, desde el Ministerio de Hacienda defienden que, con este incremento, «la mayor parte de trabajadores que ganan el SMI seguirán sin sufrir retenciones por el IRPF». Al mismo tiempo, el Ejecutivo asegura que la minoría que pueda sufrir una retención pagará muchos menos impuestos que los que pagaría con el IRPF vigente con el Partido Popular.

La posible exención fiscal debería ir en una norma específica del Ministerio de Hacienda y no forma parte del real decreto que regula el SMI y que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Esta cuestión ha causado discrepancias en el seno del Ejecutivo. Mientras la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pedía esta exención, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, le pedía públicamente a la titular de Trabajo que haga «pedagogía fiscal» porque «todo no se resuelve con una bajada de impuestos».

Ahora se aclara que, finalmente, el Ministerio de Hacienda ha decidido imponer su criterio y obligará a los trabajadores que cobren el SMI a tributar en el IRPF, negándose a adaptar la subida como ha sucedido en años anteriores con este Gobierno.

El alcalde de Puertollano insiste en que el Winter ha sido un éxito: “Sólo hay que ver las fotos de la gente disfrutando”

14

“El Winter este año ha sido un éxito, solo que ver las fotografías de la gente disfrutando y llenando La Central”, ha afirmado el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que ha señalado que se trata de un festival destinado a un público que le gusta la música de los 80 y música en directo y se ha demostrado esta edición”.

El alcalde considera que esta octava edición ha sido un éxito en asistencia, de los grupos, del sonido, de la iluminación y del escenario. «El Winter lo han hecho grande las personas que asisten año tras año, los que disfrutan escuchando a los grupos de los 80, los que se reúnen una vez al año para verse las caras y hablar de lo vivieron cuando eran jóvenes».

Ruiz se preguntó que si perder esencia de este festival “es que aquellos que aman el Winter si no lo organizan y no cobran, no asisten y preparan una fiesta alternativa”.

También cuestionaba que se haya perdido la esencia si para participar en el Prewinter fuera necesario pasar por caja y asociarse a una asociación que lo organiza y si no no tocas.

En relación a algunas opiniones sobre las colas producidas en los baños de La Central, dijo que en cualquier evento multitudinario en los descansos hay aglomeración de personas como aquí ha ocurrido, al concentrarse en un mismo lugar cerca de dos mil personas.

El alcalde de Puertollano pide a Infocam que recapacite e instale en la Dehesa Boyal una base de extinción de incendios

5

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, espera que Infocam recapacite e instale una base permanente en la Dehesa Boyal de prevención y extinción de incendios forestales. “Estábamos negociando donde se iba a instalar, pero de repente Infocam se irá fuera de la ciudad y espero que alguien recapacite y trate a Puertollano como se merece”.

Además Ruiz reclamó que sea de Puertollano el personal contratado en la ciudad durante la campaña de verano para la extinción de incendios.

El alcalde afeó a la Junta de Comunidades por el trato que recibe Puertollano en los últimos meses y confía en que “no miren hacia otro lado y no nos castiguen más”.

Sin noticias de los nuevos Conservatorios

Ruiz pidió que los conservatorios de música y danza que prometieron “que empiecen a trabajar, que no lo dejen para el año electoral”. Había dos millones de euros para la mejora del conservatorio y “la respuesta del Consejero es que aún están en estudio las necesidades de este centro. Lo que hay que poner el dinero encima de la mesa, que eso si es una realidad”.

El alcalde también lamentó que hasta el momento no hayan recibido ninguna ayuda económica y se hayan rechazado las tres peticiones de subvención para las excavaciones del Monumento Natural del Carbonífero. “Si no tenemos el dinero, lo iremos a buscar, porque lo primero es nuestra ciudad”, concluyó Ruiz.

Puertollano: La Orquesta del Conservatorio de Granada invita este miércoles a disfrutar del romanticismo musical en el concierto «Sinfollage»

0

La Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada invita a disfrutar del concierto «Sinfollage» el próximo miércoles, 12 de febrero, a las 20 horas, en el Auditorio Municipal de Puertollano, en el que nos sumergirá en algunos de los fragmentos más bellos del romanticismo orquestal, dentro del ciclo de música del Conservatorio “Pablo Sorozábal” y entrada gratuita.

La orquesta dirigida por Mauricio Linari reflexionará con obras de Lizt, Chaikovsky, Bruckner y Wagner sobre la riqueza de la mezcla y la combinación sonora. Un espectáculo que destaca la importancia de cada voz e instrumento en la creación de una experiencia musical única.

Cincuenta y dos músicos

“Sinfollage” pretende ser un concierto musical en donde además de escuchar algunos de los más bellos fragmentos musicales escritos para orquesta en el final del romanticismo, reflexionemos sobre la capacidad enriquecedora de la mezcla y la combinación.

La propia orquesta nos enseña que es en base a la variedad tímbrica de todos los instrumentos que la componen, que podemos obtener una unidad sonora difícilmente igualable a otro tipo de agrupación musical. En esta línea, aprendemos que todas las voces son necesarias, todos los instrumentos son válidos y todos los músicos que la componen aúnan sus esfuerzos en un bien común que es una interpretación satisfactoria de la obra propuesta. Durante el concierto, se interpretarán obras de Liszt, Tchaikovsky, Bruckner y Wagner.

La orquesta sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” está compuesta por 52 músicos que están terminado sus Enseñanzas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación en el itinerario de instrumentos sinfónicos. Es dirigida por el catedrático de dirección de orquesta Mauricio Linari.

Este concierto se enmarca dentro del Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal” 24–25 que se desarrolla en el Auditorio Municipal.

Repsol conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia junto a 500 escolares de Puertollano

0

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una actividad orientada a los escolares de Puertollano. Cerca de 500 alumnos de los centros educativos de la ciudad van a pasar estos días por el Centro de Visitas de la instalación industrial para participar en unas jornadas que se desarrollan desde el 11 hasta el 21 de febrero y que tienen como objetivo divulgar la actividad científica.

Los alumnos van a conocer el trabajo que se desarrolla en los laboratorios del Complejo Industrial de Repsol, cada vez más orientados a la investigación y el análisis de nuevas materias primas como el aceite de cocina usado o el aceite de pirólisis que se genera con el procesamiento de materiales plásticos reciclados. En este laboratorio cada día se llevan a cabo más de 1.500 análisis.

El equipo de profesionales del laboratorio ofrecerá a los centros educativos una breve exposición de en qué consiste su trabajo en una compañía como Repsol y por qué la ciencia es tan importante en la sociedad actual.

Después, los escolares pondrán participar en un taller manipulativo y totalmente práctico donde analizarán el ph de las verduras a través de un código de colores, usarán material de laboratorio y llevarán a cabo diferentes pruebas con productos básicos como la clara de huevo diluida o la leche. Siguiendo el hilo conductor de las verduras y cómo se consumen, comprobarán qué pruebas se realizan a los restos de aceite de cocina que se usa para cocinarlas. Por ejemplo, Repsol reutiliza ese residuo para producir combustibles 100% renovables, una solución real y efectiva para la reducción de emisiones de C02 en la movilidad.

El director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo ha destacado, durante la inauguración de las jornadas, que uno de los objetivos de esta actividad es divulgar la ciencia, pero, sobre todo,  “despertar vocaciones científicas y tecnológicas entre nuestros escolares como medio de impulsar un futuro ligado al conocimiento y la educación, a la ciencia y desde luego, a la igualdad y la diversidad”.

Según Antonio Lorenzo, el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano es un centro científico y tecnológico en pleno proceso de transformación industrial que aspira a convertirse en un centro de referencia en Economía Circular en la región para fabricar productos de menor huella de carbono y de alta calidad. En ese impulso están jugando un papel relevante los profesionales de Repsol, plenamente implicados en ese proceso de transformación y descarbonización del sector: un ejemplo de ello, ha dicho el director del complejo industrial, “son los profesionales que trabajan en el Laboratorio, la mayor parte de ellas mujeres”.

En concreto, el 57% de este personal especializado son mujeres. En total, el 95% de las mujeres que trabajan en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano tiene formación STEM, es decir, son tituladas superiores en Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas o en alguna de sus especialidades. “Son datos – ha dicho Antonio Lorenzo – que nos sirven como ejemplo para que cada vez más niñas y jóvenes quieran estudiar estas carreras tecnológicas que les pueden dar acceso a puestos de trabajo de calidad, técnicos, muy especializados y con oportunidades de progresión profesional en diferentes sectores industriales y científicos”.

Por su parte, la concejal de Medioambiente del Ayuntamiento de Puertollano, Coral Rodríguez ha agradecido a Repsol su implicación con la comunidad educativa en la ciudad. Según Rodríguez, “estas jornadas son un evento clave para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia y la tecnología”. En su opinión, el conocimiento STEM, es la mejor herramienta para afrontar los desafíos a los que se enfrenta la sociedad actual, sobre todo, en el ámbito de la protección y cuidado del medioambiente. Actividades como estás, “conciencian y animan a que más niñas y jóvenes se animen a explorar el camino de la ciencia y a convertirse en agentes de ese cambio”.

Esta primera jornada científica ha contado además con la participación de la concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Puertollano, María Castellanos, la subdirectora de Seguridad, Calidad y Medioambiente del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Gabriela Barna y la subdirectora de Personas y Organización, Dácil Suárez. El equipo de científicas del laboratorio está formado por la gerente del mismo, Julia Bermúdez y las especialistas Eva Muñoz Perez (científica de Productos Petrolíferos), Soledad Rodríguez García (jefe de Laboratorio de Química), Ana Belén Cánovas Almodóvar (gestor de Control), Lourdes Monroy Fernández (técnico de Laboratorio), Carmen Barbancho Pérez (técnico de Laboratorio de Química) y Graci Pavón Valle (técnico de Laboratorio).

Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Estas actividades forman parte del compromiso de Repsol con la divulgación científica y el apoyo a las titulaciones STEM. Durante más de una década, el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano lleva ligado a este tipo de acciones a través del desarrollo de actividades educativas, siempre orientadas a la participación de los escolares de la ciudad.

Bien a través de la colaboración con instituciones públicas como el Ayuntamiento de Puertollano con el desarrollo del mes de la ciencia el pasado mes de noviembre en el Museo Cristina García Rodero o con la Gerencia de Atención Integrada del Hospital Santa Bárbara de Puertollano con el celebración de una jornada sobre mujeres científicas, el Complejo Industrial de Repsol, fomenta acciones que ofrecen conocimiento y formación a los alumnos de Puertollano con el objetivo de despertar vocaciones STEM y apostar por la ciencia y la innovación.

La Escuela de Participación Ciudadana desarrollará este año diez propuestas formativas y una jornada de convivencia

1

La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha presentado la programación elaborada para 2025, en la que se ha dado respuesta a las necesidades expresadas por los colectivos locales. Hoy se abre el plazo de inscripción en la web de la concejalía o, de forma presencial, en la Casa de la Ciudad.

La concejal de Participación Ciudadana ha presentado el plan formativo que desarrollará en 2025 la Escuela de Participación Ciudadana. Está compuesto por once actividades gratuitas destinadas a las asociaciones y colectivos locales que se sucederán a lo largo del año, para las que hoy se ha abierto el plazo de solicitudes que se pueden formalizar a través de la web de la concejalía (participa.ciudadreal.es) o presencialmente en la Casa de la Ciudad. Mar Sánchez se ha mostrado orgullosa por una nueva oferta que nace del contacto directo con la ciudadanía, dando respuesta a las demandas y necesidades que han expresado los propios colectivos en los distintos canales abiertos de participación.

La edil ha asegurado que la programación de la Escuela, “diversa y generadora de herramientas para nuestras asociaciones y ciudadanía, está avalada por la escucha previa”. Su éxito, señala, radica en un modelo de diseño que tiene en consideración todas las aportaciones de quienes se han querido sumar al movimiento participativo, “un trabajo con base desde el compromiso y la utilidad”, y ha agradecido la implicación mostrada por el tejido social en los distintos foros abiertos.

La programación cuenta con una jornada de convivencia entre asociaciones, que se desarrollará en Aranjuez el 12 de marzo, un foro solicitado por los propios colectivos locales para seguir incrementando la relación entre ellos. Además, se sucederán desde febrero a marzo otros diez talleres.

“Taller formativo en utilidad pública”, el 25 y 27 de febrero; “Taller de resolución de conflictos y trato con usuarios”, el 25 y 27 de marzo; “Taller de proyectos y subvenciones”, 8 y 10 de abril; “Taller sobre obligaciones administrativas de mi entidad”, 6 y 8 de mayo; “Taller de planificación estratégica”, 3 y 5 de junio; “Taller: ¿Cómo facturar electrónicamente a las administraciones?”, 9 y 11 de septiembre; “Taller básico de subvenciones europeas”; “Taller básico de redes sociales y navegación segura. Mi imagen en la red”, 28 y 30 de octubre; “Taller dinámico para mejorar el estrés”, 4 y 6 de noviembre; “Taller: mi identidad electrónica como entidad y principales utilidades”, 25 y 27 de noviembre;

En su presentación, Mar Sánchez ha asegurado que el objetivo final de la Escuela de Participación Ciudadana, compartido con los propios colectivos locales, es el de apoyar y ayudar a mejorar al movimiento asociativo de la ciudad.

«En este lugar donde nada es mío” la nueva exposición de Álvaro Porras y Eduardo Barco, en Jorge López Galería

0

Álvaro Porras (1992, Ciudad Real) artista residente de la galería y Eduardo Barco (1970, Ciudad Real) artista invitado, se alían para dar forma a “En este lugar donde nada es mío” una exposición que se inaugura este viernes 7 de febrero y plantea un diálogo entre las obras de Porras y Barco, dos artistas manchegos que se encuentran en una exploración en torno a la potencia lingüística de la abstracción.

Inspirada por el poema Maldito yo del también ciudadrealeño Dionisio Cañas (Tomelloso, 1949), la exposición recoge una serie de ejercicios que evocan una relación compleja con el paisaje y la construcción de pertenencia que de ello se deriva, como el primer verso del poema: «En este lugar donde nada es mío, ni mi vida, ni mi muerte…».

El texto de la exposición es una obra de Álvaro de los Ángeles: (…) en los artistas no parece haber duelo, ni nostalgia por la pérdida, ni resignación ante lo previo o lo por venir. Más bien emana, en las piezas escultóricas o en los lienzos de ambos claramente personales y diferenciados, la

constatación de un imaginario que combina la mirada cruzada de la sofisticación con la

frontal de aquello que es simple y directo.

“En este lugar donde nada es mío” se podrá disfrutar desde el 7 de febrero hasta el 21 de marzo de 2025, en Jorge López Galería, Calle Padre Jofré, 26 de València.

Ruiz Molina esgrime la satisfacción ciudadana con el 112 para asegurar que la protesta de CCOO «no tiene ningún sentido»

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, se ha pronunciado ante la protesta encabezada por el sindicato CCOO en la que reclaman que el servicio de emergencias 112 de la región sea de gestión pública, asegurando que, de facto, ya lo es, y poniendo el acento en que en los últimos tiempos ha aumentado su presupuesto en un 80%; añadiendo a este extremo que la ciudadanía aprueba con sobresaliente a este recurso.

«La gestión es pública. Otra cosa es que el personal especializado esté prestado por empresas especializadas y, en ese sentido, yo creo que, teniendo en cuenta que la satisfacción de los ciudadanos de esta región con el 112 es máxima, pedir la prestación pública no tiene sentido», ha rematado.

A preguntas de los medios y en la misma jornada en la que se celebra el Día Internacional del 112, ha insistido en que este servicio «es una gestión pública» y es la administración quien le nutre «de todos los medios y materiales».

Todo ello dentro de un área que «ha crecido en cuanto a presupuesto» y que ha recibido dotación de «la mayor y más moderna plataforma tecnológica para que el servicio se preste con la mayor operatividad».

Se ha creado, además, «un centro de respaldo» para que el servicio pueda trasladarse en caso de problema operativo; a lo que ha sumado que «ya se está construyendo un nuevo edificio con una inversión de 14 millones que cuadruplica los metros cuadrados» del actual centro.

Finalmente, ha argumentado, tras felicitar a los 200 trabajadores de este servicio por su Día Internacional, que «es uno de los servicios mejor valorados», algo que se justifica con «las encuestas de satisfacción» que otorgan «notas de sobresaliente para un personal que atiende diariamente 4.000 llamadas».

Page ve «muy positivo» el dato de creación de empresas, consecuencia de las políticas de «concordia» de la Junta

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha saludado las cifras de crecimiento de empresas en la región en diciembre, un dato «muy positivo» que significa, a su juicio, que en la región están funcionando «las políticas de concordia y comportamiento institucional moderado» puestas en marcha por el Gobierno regional.

Así se ha referido García-Page, en un acto previo a la deliberación del jurado que designará Premio Nacional de Tauromaquia 2024, a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes y que señalan que la creación de nuevas empresas en Castilla-La Mancha subió un 40,2% en diciembre en tasa interanual, con un total de 293 sociedades mercantiles constituidas.

El presidente regional ha reivindicado que «a veces nos empeñamos en poner de manifiesto lo que nos divide en lugar de lo que los une» pero, sin embargo, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha quieren seguir «dando confianza económica» a las empresas.

«Aquí estamos acumulando cifras récord de economía porque no nos negamos a cualquier tipo de inversión, no somos contrarios a que alguien gane dinero», ha rematado.

Valdepeñas acoge desde este jueves la exposición del III Premio Internacional de Grabado CLM

0

El Museo Municipal de Valdepeñas acogerá este jueves, 13 de febrero, a las 19:30 horas, la inauguración de la exposición ‘III Premio Internacional de Grabado de Castilla-La Mancha’, que se podrá visitar hasta el 30 de marzo.

Un certamen que ha llegado a su tercera convocatoria gracias al convenio de colaboración entre cuatro instituciones de Castilla-La Mancha, el Museo Municipal de Valdepeñas, el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena de Tomelloso, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Antonio Pérez.

Cuatro instituciones, con un amplio recorrido, que han apostado por la creación de un premio pionero, ya que apenas hay certámenes tan específicos y que ya está preparando su cuarta edición.

El resultado final de esta III edición se formaliza en una exposición de obra gráfica que muestra los trabajos de una veintena de artistas, entre ellos los ganadores que son Pedro Castrortega por su obra ‘Camino’, que logó el primer premio, y María José Barrios Garrido con ‘Caleidoscopio’, que ha obtenido el segundo premio.

En la muestra se podrá observar un gran abanico de lenguajes, procedimientos y técnicas que van desde las más tradicionales a las más novedosas y experimentales. Los artistas han creado a través de procedimientos como el aguafuerte, la xilografía, la litografía, así como el uso de técnicas aditivas o técnicas tan versátiles como la serigrafía.

El Gobierno de Castilla-La Mancha insta a incorporar la perspectiva de género a la planificación y desarrollo urbanístico de las ciudades

El Gobierno de Castilla-La Mancha lleva a cabo acciones para fomentar la incorporación de la perspectiva de género al urbanismo en las ciudades, para que la planificación y el desarrollo de los núcleos urbanos se realice desde un punto de vista igualitario.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha inaugurado este martes la Escuela de Pensamiento Feminista, impulsada desde la Consejería de Igualdad y el Instituto de la Mujer, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, que en su decimoprimera edición lleva por título ‘Arquitectura y feminismo. La historia de los espacios es la historia de los poderes’, y en la que participan 160 personas, en modalidad presencial y online, entre estudiantes, profesionales y público en general, en la Escuela de Arquitectura de Toledo.

Simón ha aludido a la “falta de visión femenina” en el ámbito urbanístico, recordando que “históricamente se han diseñado ciudades pensadas exclusivamente para perpetuar los roles que teníamos en la sociedad, tanto en las mujeres como en los hombres”.

Fruto de esta visión, ha explicado la consejera, se desarrollaron barrios y se planificaron infraestructuras y equipamientos a lo largo de los años 60 sin tener en cuenta aspectos importantes para las mujeres como la necesidad de contar con calles bien iluminadas, que el entorno facilite una igualitaria labor de los cuidados y optar por la creación de espacios abiertos y bien comunicados en lugar de plazas o patios interiores “en los que tenemos más difícil sentirnos seguras”.

Otro ejemplo destacado, según la consejera, es la ausencia de reconocimiento femenino en los callejeros. “Solamente alrededor del doce por ciento de las calles llevan nombre de mujer y creo que es importante que las mujeres estemos representadas en todos los ámbitos y que la sociedad cuente con referentes femeninos”, ha asegurado.

Por ello, Simón ha instado a las ciudades a “incorporar” la visión femenina y la perspectiva de género al desarrollo urbanístico y ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para generar las herramientas que lo hagan posible con medidas como las contempladas en el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2019-2024 en su eje 6, o con guías de buenas prácticas como la desarrollada y distribuida desde el Instituto de la Mujer.

“Desde el feminismo se apuesta por las ciudades 15 minutos en las que podemos tener todos los servicios a mano y en una cercanía que nos permita, por ejemplo, desarrollar nuestra vida desde el punto de vista de la conciliación del cuidado en nuestras familias, no solamente en el caso de las mujeres sino también en el de los hombres”, ha explicado.

La consejera ha finalizado celebrando que esta XI Escuela de Pensamiento Feminista coincida en su celebración con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, como jornada en la que “el mundo recuerda la necesidad de incorporar en mayor medida a las mujeres a las disciplinas conocidas como STEM” y también a la arquitectura. En este sentido, Simón ha destacado avances “importantes” como que ya el 42 por ciento de las personas que investigan sean mujeres, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

“Debemos empezar a romper la brecha de los sueños para que las niñas vean en la ciencia en general, las matemáticas o la tecnología como un destino posible para su futuro porque ya sabemos que la ausencia de esa visión femenina en la ciencia o en la arquitectura se traduce en un desarrollo no igualitario”, ha enfatizado.

Se edita «El Principete», edición manchega de «El Principito»

La editorial independiente Libros desde Tuma ha editado «El Principete», una edición manchega de la popular novela corta «Le Petit Prince» («El Principito», en su traducción al castellano), de Antoine de Saint Exupéry.

Esta edición se ha realizado como una propuesta de traducción y adaptación del original a las hablas manchegas que conforman el dialecto del castellano hablado en La Mancha. Para ello,

«El Principete» se ha desarrollado atendiendo a las formas propias y variaciones gramaticales más comúnmente aceptadas y analizadas en diversos estudios filológicos —con especial incidencia en ciertas formas verbales—, además de sugerencias para la transcripción de la fonética más común y distintiva y un extenso léxico representativo de estas hablas.

En cuanto al vocabulario, quizá la marca más distintiva del manchego por el mantenimiento de numerosos términos provenientes del castellano antiguo y arcaizante —así como influido por el contacto con otras lenguas históricas como el aragonés, el mozárabe o el valenciano—, se ha tratado de incluir el mayor número posible de hablas locales.

Para ello, se han empleado palabras procedentes de más de veinte glosarios y diccionarios que abarcan todas las zonas de la región de La Mancha, además de, ocasionalmente, léxico propio de otras zonas de influencia del dialecto como La Manchuela histórica. En este sentido, «El Principete» —apunta el editor— «debe considerarse más como una iniciativa para registrar y emplear cuantas más palabras posibles de estas hablas, y no tanto como diálogos entre personajes de una misma zona que conocen todas las palabras empleadas».

Esta edición forma parte del proyecto de Libros desde Tuma de dar a conocer, visibilizar y registrar el patrimonio lingüístico español a través de la divulgación de traducciones a variantes en riesgo de desaparición y publicación de literatura original y de tradición oral. Con este objetivo, la editorial ha realizado presentaciones y charlas y ha participado en medios de comunicación y conferencias a raíz de sus traducciones y ediciones en variantes lingüísticas como la palra de El Rebollar, la ḥaketía, el cheli, la gacería, las hablas churras o el cántabro.

«El Principete» sale en preventa hoy, 11 de febrero, en la tienda en línea de la editorial (https://libreria.desdetuma.es/el-principete-azul) y, posteriormente, podrá adquirirse en diversas librerías y establecimientos de la región.

La UNED de Ciudad Real abre plazo de matrícula en grados universitarios para el segundo cuatrimestre

0

La UNED abre su plazo de matrícula en una apuesta por la formación flexible y accesible y sin nota de corte.

 Este nuevo plazo estará disponible desde el 3 de febrero hasta el 11 de marzo. Durante este periodo, estudiantes nuevos y actuales podrán inscribirse en cualquiera de los 30 grados universitarios oficiales que ofrece la institución.

La Universidad oferta una amplia gama de programas académicos, que abarcan áreas como Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, así como Ciencias e Ingeniería. Esta variedad permite a los estudiantes seleccionar entre titulaciones, que incluyen Psicología, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, e Ingeniería Informática, entre muchas otras.

Un aspecto que distingue a la UNED es su innovadora propuesta de Grados Combinados, diseñada para aquellos que buscan una formación integral. Estos programas permiten a los estudiantes obtener dos titulaciones en campos de conocimiento afines, lo que les brinda una ventaja competitiva en un mercado laboral en constante evolución.

La UNED se distingue por su enfoque en la educación a distancia, ofreciendo a sus estudiantes una experiencia formativa que combina flexibilidad y calidad. Entre las distintas modalidades formativas:

Microtítulos: Programas de corta duración enfocados en competencias específicas, diseñados para una actualización profesional ágil y práctica.

Másteres Oficiales: Estudios de posgrado que permiten especializarse en áreas concretas y avanzar en la carrera profesional o académica.

 Las ventajas de estudiar en la UNED son muchas:

Flexibilidad: Permite estudiar desde cualquier lugar, adaptando el ritmo del aprendizaje a las necesidades personales y profesionales.

Calidad académica: Los materiales de estudio son diseñados y actualizados por especialistas reconocidos en cada área.

Recursos de apoyo: Los estudiantes cuentan con tutorías personalizadas, acceso a una amplia biblioteca digital y un campus virtual intuitivo.

Reconocimiento internacional: Los títulos otorgados por la UNED tienen validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo que garantiza su prestigio y aceptación en el ámbito laboral y académico.

Cómo matricularse:

El proceso de matrícula es totalmente online, una vez registrado, el estudiante podrá seleccionar el programa de estudios que mejor se adapte a sus intereses y necesidades.

https://app.uned.es/portal/admision-matricula-por-internet

También pueden contactar con el Centro Asociado de la UNED  de Ciudad Real en los teléfonos 926322436 / 926322831 o en [email protected]

El alcalde de Puertollano advierte de que la resolución del convenio del Bosque es un borrador y la Junta demanda 18.000 euros

20

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha asegurado que el consistorio solo ha recibido un «borrador» del acta de la resolución y liquidación del convenio de financiación de las obras del Paseo del Bosque entre la Junta de Comunidades, Ayuntamiento y Diputación, y que además incluye una condición que «no se habló» en la reunión preparatoria: el pago, por parte del consistorio, de casi 18.000 euros por el estudio técnico que encargó el Gobierno Regional para conocer el estado del aparcamiento subterráneo. 

Aún así el regidor ha asegurado que «firmará lo que tenga que firmar para no demorar ni un día más el inicio de las obras del Paseo del Bosque».

En rueda de prensa celebrada este martes, el alcalde ha respondido así al anuncio realizado el lunes por el grupo municipal socialista, que aseguraba que la Junta ya había recibido el acta de resolución del convenio para que el equipo de Gobierno municipal pudiera iniciar la licitación de las obras.

Ruiz ha puntualizado que se trata en realidad de un borrador en el que la Administración regional incluye la condición de que el Ayuntamiento de Puertollano tendrá que hacer frente a los 17.787 euros del estudio técnico que encargó el propio Gobierno Regional para conocer el estado del aparcamiento.

«A día de hoy lo remitido es un borrador, no va firmado por nadie, y no refleja la veracidad de lo tratado el pasado 20 de enero en la comisión de seguimiento, en la que ningún momento se hizo alusión que Puertollano tuviera que abonar esos cerca  de 18.000 euros», ha insistido el alcalde, si bien ha recalcado que «si la Junta quiere que paguemos 18.000 euros lo pagaremos». «No será este alcalde quien paralice esta resolución del convenio y voy a firmar lo que tenga que firmar para poder llevar la licitación a pleno extraordinario en los próximos días», ha remachado.

Según el alcalde, ese estudio, encargado por la Junta para conocer el estado del aparcamiento del Bosque en diciembre del 2022, «concluía diciendo que el parking se caía, pese a que la dirección facultativa dijo que no era necesario, y fue encomendado por la Junta para intentar justificar un modificado de la obra».

La UCLM destaca el avance de las mujeres en la arquitectura en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En la inauguración de la XI Escuela de Pensamiento Feminista, que este martes acoge la Escuela de Arquitectura, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha destacado la evolución positiva en la matriculación de mujeres en el centro toledano, que ha pasado del 45 % en su primer curso a más del 60 % en la actualidad. Sin embargo, “persiste una brecha en el acceso al mundo laboral: aunque el 53 % de los egresados en arquitectura son mujeres, solo el 31 % ejerce como arquitecta”, ha señalado.

En declaraciones previas al acto inaugural, Garde ha agradecido al Instituto de la Mujer, a la Consejería de Igualdad y a la Fundación General de la UCLM la celebración de la iniciativa en la Escuela de Arquitectura. La coincidencia con el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha servido para reflexionar sobre el papel de las mujeres en las disciplinas STEM y, en particular, en la arquitectura.

Por su parte, la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha subrayado la importancia de aplicar la perspectiva de género en el urbanismo, recordando que, históricamente, el diseño de las ciudades ha respondido a una visión masculina, En este sentido, ha destacado la necesidad de desarrollar modelos urbanos más inclusivos, como el de las «ciudades de 15 minutos» que facilitan el acceso a servicios esenciales y favorecen la conciliación.

Simón también ha subrayado la escasa presencia de nombres de mujeres en los callejeros, reflejo de una brecha de representación que debe corregirse, y ha insistido en la importancia de fomentar la presencia de niñas y mujeres en las disciplinas STEM. En este punto, ha alertado sobre la “brecha de los sueños”, que hace que muchas niñas dejen de percibir la ciencia y la tecnología como opciones de futuro a partir de los siete años. “En 42 % de las personas que investigan en España son mujeres, un dato que debe seguir creciendo para garantizar una mayor diversidad en todos los ámbitos del conocimiento”, ha señalado.

Al acto inaugural han asistido también la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna; la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora; el director de la Escuela de Arquitectura, Juan I. Mera, y la delegada provincial de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo, entre otras personas.

Coordinada desde la UCLM por la profesora Josefa Blanco, la jornada incluye presentaciones sobre género y vida urbana, experiencias de urbanismo feminista o inclusión, así como la proyección del cortometraje Lavadoiro (2024), con la presencia de su codirectora, la arquitecta, fotógrafa y artista visual Ana Amado.

El sector productor se une al clamor social contra la minería de tierras raras y el proyecto de Quantum Minería en Ciudad Real

0

Comunicado.- Una de las principales bodegas regionales, Vinícola de Castilla, sigue la estela de Yuntero en Manzanares y presenta alegaciones contra el plan de la extractiva en la provincia pidiendo al Gobierno regional que no lo autorice. Este hecho de relevancia se suma al apoyo cosechado en fechas recientes de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, que agrupa a 456 entidades, representa a más de 160.000 socios y tiene una facturación anual media de 2.238 millones de euros y que también mostró públicamente su rechazo al proyecto Neodimio.

La Plataforma Sí a la Tierra Viva, que desde distintos ámbitos también está integrada por productoras/es, no puede más que agradecer la sensibilidad y el compromiso social del sector vitivinícola en la lucha contra las tierras raras, que reúne ya a decenas de entidades de carácter social, sindical, político y profesional.

Como llevan tiempo señalando las entidades productoras, el proyecto especulativo de Quantum Minería no implica diversificación, sino alteración y perjuicio a un sector ya consolidado y muy bien posicionado a nivel nacional e internacional que oferta productos de referencia como el vino, el aceite de oliva, los cereales, la producción hortofrutícola y los productos ganaderos, conocidos todos ellos por su gran calidad y que son auténticos embajadores de Castilla-La Mancha.

En este sentido, Sí a la Tierra Viva coincide plenamente con lo expuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, que ha hecho constar públicamente que el proyecto de Quantum Minería puede tener un impacto negativo en el sector productor, la salud pública y las comunidades locales, perjudicando el futuro de la actividad agraria y suponiendo un factor de riesgo para los recursos hídricos.

Por otra parte, reconocidas entidades como la Fundación Fire o la Fundación Savia también han alertado del impacto negativo del plan de la mercantil sobre el medioambiente y la biodiversidad señalando que este «no compensa en términos ambientales ni sociales» y mucho menos en una época en la que «el elevado consumo de recursos hídricos de este y futuribles proyectos es incompatible con una situación de sequía como la actual, con frecuentes restricciones al consumo humano y el sector agrícola. A mayores, advierten del impacto sobre la salud pública y ambiental de esta actividad extractiva en su fase de refinado, la que los expertos consideran «como una de las más contaminantes y un riesgo para las masas de agua superficiales y subterráneas».

EL SUELO ES UN ORGANISMO VIVO, NO UNA COBERTURA EXTRAÍBLE DE «QUITA Y PON».

Como ya hizo constar Sí a la Tierra Viva durante la celebración del Día Mundial del Suelo el pasado 5 de diciembre, la actividad minera puede provocar erosión de la cobertura edafológica, pérdida de biodiversidad y en definitiva, desertificación, impactando negativamente en la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. Conviene tener en cuenta, además, que la destrucción de la vegetación y la compactación del terreno debido a este tipo de operaciones reduce la capacidad de este para retener agua y nutrientes, afectando al crecimiento de las plantas y la producción agroalimentaria.

Por ello son tan irresponsables las declaraciones de quienes desde el ámbito extractivista, en una ignorancia sin límites, afirman que en Ciudad Real «no se va a hacer ningún daño ambiental» al tiempo que justifican las actuaciones de una empresa que ha sido denunciada recientemente por la Guardia Civil por buscar tierras raras sin licencia en la localidad de Torrenueva saltándose las normativas y autorizaciones más elementales. Todo ello, por cierto, obviando que este tipo de explotaciones generan importantes alteraciones sobre el suelo, su ambiente biológico y su hidrología, con las consecuencias que ello implica.

El Ayuntamiento de Almagro impulsa una jornada empresarial para el sector hostelero y de restauración, enfocada en la  colaboración y la calidad turística

0

La concejal de Turismo, Eva Ortega, ha expresado su propósito de iniciar un camino de colaboración con el fin de impulsar la economía local y fortalecer el posicionamiento de Almagro como un destino turístico de calidad.

Promovido por el Ayuntamiento, ha tenido lugar una jornada empresarial del sector hostelero y restauración con una doble finalidad: dar a conocer el programa Reto Comarcas y ser punto de encuentro, espacio de intercambio de ideas y  futuras colaboraciones entre los profesionales del sector turístico.

La concejal de Turismo, Eva Ortega, ha expresado su propósito de iniciar un camino de colaboración,  de trabajar acciones conjuntas a lo largo del año, de buscar sinergias con el objetivo de ofrecer alternativas, de impulsar la economía local y fortalecer el posicionamiento de Almagro como un destino turístico de calidad. Ha planteado la posibilidad de rescatar o de iniciar nuevas rutas gastronómicas en momentos puntuales, sobre todo durante los meses con menos afluencia de turísticas a la ciudad.

Por su parte la responsable del Reto Comarcas en el Campo de Calatrava, Ana Blanes, ha hablado de los distintos servicios todos gratuitos de asesoramiento, tramitación, formación, etc. que están a disposición de todo el sector. A propuesta de los asistentes, en unos días tendrán una lista de cursos y líneas de formación en los temas que más les interesan como es la atención al cliente y conocimientos sobre vino, con el objetivo de que los camareros puedan informar mejor a los clientes sobre los productos de la comarca, ahora que la Denominación de Origen se ha puesto en marcha.

Esta jornada, que se celebró ayer, lunes, ha servido como punto de partida para futuras colaboraciones, con el objetivo de seguir trabajando en la mejora de la calidad del servicio y la oferta turística de Almagro. 

Cirac inaugura un aula con su nombre y un programa de divulgación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM

1

El científico Juan Ignacio Cirac, uno de los físicos españoles más citados, ha inaugurado en el Campus de Ciudad Real un espacio destinado a la investigación, la docencia y la transferencia de conocimiento. El aula Ignacio Cirac se localiza en el edificio Margarita Salas, uno de los más emblemáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y en el que compartió sus experiencias profesionales y vitales con un grupo de jóvenes investigadores e investigadoras. 

El edificio Margarita Salas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), localizado en el Campus de Ciudad Real, cuenta desde ayer con un nuevo espacio con capacidad para veinticinco personas y destinado a actividades de docencia, investigación y transferencia: el aula Ignacio Cirac. Fue el propio científico, referente internacional de la física cuántica, quien la inauguró en un acto que se añade al intenso programa de actividades que vivió en la UCLM, en la que fue profesor durante seis años. Juan Ignacio Cirac llegó a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real de la mano del profesor José Manuel Riveiro en 1991, cuando solo tenía 26 años, iniciando una carrera que le ha llevado a la cumbre de la ciencia mundial. No en vano, Cirac, quien actualmente dirige el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania), es premio Wolf de Física, considerado el más importante del mundo después del Nobel, al que también ha sido candidato; Premio Príncipe de Asturias en 2006, y doctor “honoris causa” por diez universidades, entre las que se encuentra la propia Universidad de Castilla-La Mancha.

Acompañado del rector, Julián Garde, y del decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Andrés Rodrigo, entre otros representantes académicos e institucionales, Cirac cortó la cinta inaugural del aula y, a continuación, participó en la nueva iniciativa “Desafía tus límites: a hombros de gigantes”, el programa destinado a la divulgación interna del personal del centro y, especialmente, a la motivación de sus investigadores/as en formación, quienes tuvieron la oportunidad de preguntar al experto en física cuántica distintas cuestiones sobre su trayectoria investigadora y sobre su carrera en el ámbito de la ciencia. Entre otras cuestiones, la audiencia se interesó por la imagen en el extranjero del sistema español de ciencia y tecnología y por la cualificación de sus profesionales, por las cualidades que el propio Cirac prioriza a la hora de contratar a un investigador/a, o por la afectación en el plano personal de una vida dedicada a la ciencia.

Encuentro con el autor Pablo Carrión sobre su libro “El Eco del Sueño”

El pasado sábado, en el patio de la Casa de Cultura – Alhóndiga de Villanueva de los Infantes tenía lugar un encuentro literario con el autor Pablo Carrión sobre su primer libro “El eco del sueño”.

Organizado por la Biblioteca Municipal ‘Quevedo’ en el encuentro participaron los diferentes grupos del Club de Lectura de la Biblioteca, que habían leído y comentado previamente el libro. Una cita que sirvió para que las personas participantes comentaran dudas e impresiones sobre el libro, en un intercambio de opiniones donde el autor dio su punto de vista.

Pablo Carrión Rodríguez es natural de Ajofrín (Toledo) y su trayectoria profesional ha estado dedicada a la Guardia Civil desde hace 30 años. Por su trabajo se ha encontrado situaciones y circunstancias de todo tipo que le han permitido tener una perspectiva objetiva para poder realizar algunas de las descripciones que aparecen en su primera novela “El Eco del Sueño”, un proyecto en el que se volcó durante la pandemia y que ya va por su tercera edición. En el “Eco del sueño” nos encontramos con varias tramas entrelazadas con un toque de misterio y ficción que mantienen al lector en tensión durante todo el libro.

El acto finalizaba con la entrega de un libro dedicado para la Biblioteca.

El Centro Municipal de Mayores del Lucero crea su propio club de lectura

0

El Centro Municipal de Mayores del Lucero, dependiente del Ayuntamiento de Valdepeñas, ha puesto en marcha un club de lectura con el objetivo de que puedan obtener los beneficios significativos de este hábito que promueve el enriquecimiento cognitivo, emocional y social.

El club se ha formado, inicialmente, con una quincena de usuarios que ya se reúnen de forma mensual para analizar la lectura de un libro, además cuentan con su propia biblioteca en el centro de mayores que reúne 400 títulos procedentes de donaciones.

Con esta iniciativa municipal el centro pretende iniciar a la lectura a muchos de sus usuarios y fomentar más este hábito entre los ya lectores, favoreciendo así su estimulación cognitiva, la expansión del vocabulario, la mejora la memoria, reduce el estrés y la ansiedad, fomentar la empatía, aumentar el conocimiento y la estimulación creativa, mejorar la capacidad de concentración y sirve para potenciar las relaciones sociales con el resto de los usuarios del centro de mayores.

SATSE denuncia las múltiples “barreras” que sufren enfermeras y fisioterapeutas para poder investigar

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado la falta de tiempo, apoyo, recursos y visibilidad que sufren las enfermeras y fisioterapeutas para poder realizar trabajos de investigación que supongan una mejora de la atención y cuidados que se prestan a las personas.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Sindicato ha advertido sobre los numerosos problemas que se encuentran las enfermeras y fisioterapeutas para poder investigar y, posteriormente, poder visibilizar los trabajos y proyectos realizados y que sean reconocidos.

SATSE afirma que, en la mayoría de los casos, las enfermeras y fisioterapeutas interesadas en realizar investigación deben dedicar su tiempo libre e, incluso, sus propios recursos económicos debido a las trabas que se ponen desde las gerencias y servicios de salud que siempre priorizan las necesidades de servicio y la labor asistencial de estas profesionales sanitarias.

El Sindicato también demanda un mayor reconocimiento de la aportación de la investigación de enfermeras y fisioterapeutas en la comunidad científica y sanitaria, y que haya una mayor difusión y visibilidad por parte de las administraciones públicas y otras instituciones de los trabajos y publicaciones realizadas.

SATSE subraya que se dan casos de trabajos de investigación en los que han participado estas profesionales a los que no se da difusión, ni siquiera se sabe de su autoría. “Persiste aún una clara falta de apoyo y sensibilidad hacia la labor investigadora que realizamos. Hay personas que aún nos consideran asistentes técnicos”, asegura.

Sin tiempo, sin inversión

En la actualidad, según SATSE, a las enfermeras y fisioterapeutas no se les reconoce el tiempo y el esfuerzo muchas veces económico que conlleva esta labor que, en la mayoría de los casos, transcurre “a caballo” con su jornada asistencial.

Otras situaciones denunciadas por la organización sindical son la excesiva carga burocrática existente que lleva a la desmotivación y el desánimo, así como la falta de “cultura” por parte de las administraciones sanitarias para propiciar e impulsar la investigación de enfermeras y fisioterapeutas.

Evidencia científica

El Sindicato de Enfermería incide en que el desarrollo y actualización de protocolos, metodologías de trabajo, guías y otras muchas actuaciones dependen de la labor investigadora de enfermeras y fisioterapeutas.

“Los cuidados deben basarse siempre en la evidencia científica y, para ello, hay que generarla con tiempo, recursos y el apoyo de todos los estamentos del sistema sanitario”, apuntan desde la organización sindical.

SATSE entiende que, junto a otras medidas, la creación de una categoría profesional específica como investigador sanitario con carácter multidisciplinar permitiría alcanzar a enfermeras y fisioterapeutas capacitadas el reconocimiento que merece esta actividad.

“No importa desde la categoría sanitaria que se lleve a cabo, para ello sin duda se necesita una inversión suficiente y unas condiciones de trabajo dignas para este personal investigador”, concluye. 

El Gobierno de Castilla-La Mancha renueva la señalética de la CM-3129 en la zona de Torre de Juan Abad afectada por la borrasca

0

El delegado de Fomento en la provincia de Ciudad Real, Manuel Martinez López-Alcorocho, ha trasladado a la alcaldesa de Torre de Juan Abad el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en la recuperación de la zona “en el espacio más breve posible”.

Concretamente, en lo que se refiere al área de Fomento, el delegado provincial ha confirmado la renovación de toda la señalética en la carretera CM-3129 dentro de la zona afectada por la borrasca que sufrió la localidad el pasado 27 de enero.

Además, en una nueva visita realizada para analizar la situación con la alcaldesa, María Fresneda, y miembros de la Corporación municipal, López-Alcorocho ha avanzado el inicio de un estudio para realizar la permuta de viales entre el Ayuntamiento de Torre de Juan Abad y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, una decisión que evitará el tránsito de vehículos pesados por el centro de la localidad a través de la CM-3200.

Por último, tanto el delegado de Fomento como la alcaldesa han coincidido en destacar la importancia que posee la medida, sobre todo en materia de seguridad vial para los vecinos y vecinas, pero también en una mayor fluidez del tráfico rodado y en una mayor calidad ambiental.

La gira internacional de The Spitters repara este viernes en La Casa Con Ruedas

0

Después de dos fines de semana seguidos colgando el cartel de “entradas agotadas” gracias a los directos de Yo Diablo, The Víboras, La Secta y Full Flavour, la sala de conciertos La Casa con Ruedas vuelve a abrir sus puertas este fin de semana con un doblete de infarto en Daimiel. El viernes, 14 de febrero, la gira internacional de la banda francesa The Spitters reparará en la sala daimieleña gracias al ciclo de conciertos Neat! Neat!! Neat!!! que La Casa con Ruedas organiza en colaboración con la agencia Tomorrow The World y que hace unos meses acogió a los italianos The Peawees, que también agotaron todas las entradas.

Al punk rock de The Spitters el viernes, se le sumarán dos propuestas más al día siguiente, ya que el sábado, 15 de febrero, la formación de Puertollano The Road llevará las canciones de su último disco “Duelos y Quebrantos Vol.1” al escenario de La Casa con Ruedas. No estarán solos, sus canciones de influencias folk-country al puro estilo Mumford & Sons, o al punk de Dropkick Murphys, convivirán a la perfección con el rock de Clearwater Companion, banda de reciente creación conformada por veteranos músicos de la escena de Ciudad Real, que repasará los mejores temas de la mítica Creedence Clearwater Revival.

Las entradas anticipadas para los dos días están a la venta en www.lacasaconruedas.com por un precio de 8 euros. Los interesados en asistir a ambas citas y ahorrarse algún euro, aún pueden hacerse con alguno de los bonos limitados que la sala ha puesto a la venta en la misma web.

THE SPITTERS

The Spitters es el encuentro explosivo entre Max, Dorian, Sloog y Barny: cuatro temperamentos bien definidos para quienes “hacer música juntos” era una lógica implacable. El cuarteto hace malabares con el punk del 77 y el garage revival sin olvidar sus devastadoras melodías pop. Ya han tenido la oportunidad de hacer vibrar las cuatro esquinas del continente con su energía contagiosa mientras crean una atmósfera festiva en cada uno de sus conciertos, que han estado ofreciendo desde 2014, fecha de su álbum debut “Crazy”.

En 2016 vuelven a atacar con “Movement” y su tercer trabajo, “Critical Strike” (2018) se convierte en un regreso a las raíces del punk de los setenta, todo en un ambiente sonoro deliberadamente lo-fi y dotado de pura brutalidad ochentera, devastadora… sin concesiones. No perdieron el tiempo promocionando este fantástico disco en Inglaterra, en lugares de culto como Londres y Brighton. No pasó mucho tiempo antes de que el cuarteto volviera al estudio con el gran Lo Spider para grabar su nuevo álbum “Kitty Brain”, once temas de garage, punk, pop y melodía.

Han tenido la oportunidad de compartir escenario con nombres tan grandes como: The Hives, Ty Segall, Suicidal Tendencies, Bad Nervres, Johnny Mafia, Phoenix, Kurt Vile, Red Fang, Kelley Stoltz, Dirty Fences, Ryan Adams.

Finalizadas las obras de mejora de la carretera entre El Bonal y Porzuna por parte de la Diputación Provincial

1

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana la carretera CR-7124, que conecta Porzuna con la aldea de El Bonal, donde se han llevado a cabo obras de acondicionamiento y mejora que han sido ejecutadas por la institución provincial. Acompañado por el alcalde de Porzuna, Carlos Villajos, y por la concejala Silvia Cañamero, ha reiterado el compromiso de la institución provincial con el medio rural y también la necesidad de garantizar buenas comunicaciones en los núcleos más pequeños, facilitando así que quienes deseen seguir viviendo en ellos lo hagan en las mejores condiciones posibles.

Valverde ha destacado que la actuación en esta carretera responde a una apuesta clara de la Diputación por la conexión de poblaciones y por mejorar la accesibilidad a las poblaciones y aldeas. “Las comunicaciones son absolutamente esenciales y, por tanto, el esfuerzo que se ha tenido que hacer en esta carretera, que se encontraba en tan mal estado, era más que necesario y justificado”, ha afirmado. Ha explicado que el alcalde de Porzuna, Carlos Villajos, conocedor de los problemas y necesidades de sus vecinos, trasladó a la Diputación la urgencia de esta actuación, que ha sido atendida porque “era necesario y de justicia”.

Ha comentado que la vía se encontraba en muy mal estado y que la intervención ha permitido su ensanche y consolidación, garantizando una circulación segura. “Después de todos estos trabajos y de una inversión de casi 300.000 euros, ha quedado en un estado magnífico”, ha afirmado. Y ha agradecido al Servicio de Carreteras de la Diputación el trabajo realizado, así como a la empresa Aglomerados Vicálvaro, que ha ejecutado la obra.

Valverde ha reiterado, por otro lado, el compromiso de la institución provincial con la mejora de las infraestructuras de comunicación en todos los municipios, independientemente de su color político, y ha señalado que este año la Diputación invertirá más de 10 millones de euros en la mejora de carreteras, con una partida específica de más de 1,6 millones destinada a mantenimiento. “Sabemos que es más fácil vivir en núcleos semiurbanos o en pequeñas ciudades, por lo que la Diputación tiene que garantizar la posibilidad de mantener actividades económicas en el medio rural y de fijar población”, ha añadido.

Ha finalizado diciendo que “esto es lo que se ha hecho con la carretera de El Bonal y es lo que vamos a seguir haciendo en el futuro, generando oportunidades en toda la provincia”.

Por su parte, el alcalde de Porzuna, Carlos Villajos, ha expresado su agradecimiento a Valverde por la mejora de la carretera de El Bonal, que ha calificado como una actuación imprescindible, ya que es transitada por los habitantes de la aldea y por los ganaderos y agricultores.

“Estaba en muy malas condiciones y tengo que agradecer el trabajo que está haciendo la Diputación por todos nuestros pueblos y, cómo no, por las aldeas”, ha dicho antes de recordar que Porzuna tiene nueve pedanías y numerosas carreteras que, gracias a este tipo de intervenciones, están mejor comunicadas, algo especialmente importante en la lucha contra la despoblación.

Villajos ha remarcado que estas inversiones mejoran la calidad de vida de los vecinos y garantizan unas infraestructuras adecuadas para quienes residen en el medio rural. “Quiero dar las gracias a la Diputación y a su presidente por pensar en Porzuna y por actuar con esta determinación. Se ha dejado la carretera en muy buenas condiciones, como sé que se está haciendo en otras muchas de la provincia”, ha dicho el primer edil porzuniego.

Importante actuación

Las obras de acondicionamiento y mejora de la carretera CR-7124, que conecta la CR-7121 (Porzuna–Los Cortijos) con la aldea de El Bonal, han sido completadas. La intervención ha abarcado un tramo de 3,656 kilómetros, desde su inicio en la intersección con la CR-7121 hasta la travesía de la aldea, con el objetivo de incrementar la seguridad vial y la durabilidad tanto del pavimento como de la propia infraestructura.

Se ha llevado a cabo el ensanche de la plataforma, pasando de los 4,50 metros iniciales a 6,20 metros, lo que permite la circulación simultánea de dos vehículos en condiciones de seguridad, asegurando la existencia de dos carriles delimitados y dotando a la vía de las características mínimas exigibles para este tipo de carreteras de tercer orden. Además, se han realizado mejoras en el firme, la señalización horizontal y vertical, así como la instalación de los elementos de balizamiento necesarios.

Del mismo modo, se han ejecutado reparaciones en los dos puentes existentes para consolidar su capacidad estructural y prolongar su vida útil. La pavimentación completa se ha realizado con mezcla bituminosa en caliente, garantizando una calzada de seis metros de ancho. También se ha llevado a cabo la renovación total de la señalización, con la instalación de 91 elementos verticales y la aplicación de 12.500 metros lineales de señalización horizontal.

También se han limpiado 11.500 metros de cunetas y se han abierto cajeos para su posterior relleno con zahorras artificiales como capa de base del ensanche. Se han utilizado 3.500 metros cúbicos de terraplén en los ensanches y 2.500 toneladas de mezcla bituminosa en caliente. Además, se han revestido 200 metros lineales de cuneta con el objetivo de mejorar el drenaje longitudinal.

En cuanto al tráfico de la vía, la Intensidad Media Diaria (IMD) se ha establecido en 63 vehículos, con un reparto del 95,40% de turismos, 2,60 % de vehículos pesados y 2% de motocicletas, lo que da como resultado una Intensidad Media Diaria de pesados (IMDp) de 2 vehículos al día.

El presupuesto base de licitación con IVA ha sido de 369.879,70 euros, mientras que el presupuesto final de adjudicación se ha cerrado en 296.642,39 euros, lo que supone un coste por kilómetro de 81.138,51 euros. La ejecución de las obras ha corrido a cargo de la empresa Asfaltos Vicálvaro, S.L. Con esta intervención, se ha mejorado significativamente la accesibilidad y seguridad de esta vía de tercer orden, asegurando unas condiciones óptimas de circulación para los vecinos y usuarios de la carretera.

Castilla-La Mancha, a la cabeza en accidentes de caza y fallecidos

La caza sigue siendo una actividad de «alto riesgo» en España, denuncia la Plataforma NAC en nota de prensa. Según datos recopilados de diversos medios de comunicación, señala, durante la temporada de caza menor (de octubre a febrero) se han registrado al menos 30 accidentes de caza, con un saldo trágico de 10 personas fallecidas y 20 heridas, entre ellas un menor atacado por una rehala mientras paseaba con su perro.

«Los accidentes de caza no son hechos aislados, sino una realidad preocupante que año tras año deja víctimas, tanto entre los propios cazadores como entre personas ajenas a la actividad», advierte. Disparos accidentales, balas perdidas y ataques de perros de caza son algunas de las causas que generan estas cifras alarmantes.

Falta de un registro oficial de víctimas de la caza

Desde la Plataforma NAC se denuncia que «uno de los mayores problemas en España es la inexistencia de un registro oficial único y centralizado de víctimas humanas por accidentes de caza. Esta carencia dificulta el acceso a datos precisos y actualizados, impidiendo una evaluación real de la magnitud del problema y la aplicación de medidas de prevención más eficaces».

Distribución de los accidentes por comunidades autónomas:

Castilla-La Mancha: 9 (5 mortales, incluyendo un menor herido por una rehala).
Navarra: 4
Aragón: 3
Andalucía: 2 (ambos mortales)
Asturias: 2 (1 mortal)
Castilla y León: 2 (1 mortal)
Extremadura: 2
Galicia: 2
Canarias: 1
Cantabria: 1
Comunidad de Madrid: 1 (mortal)
Comunidad Valenciana: 1

Mayor seguridad y control

La Plataforma NAC denuncia «la falta de medidas eficaces para evitar estos accidentes y exige que las Administraciones tomen medidas urgentes para garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente». La caza «no solo pone en riesgo vidas humanas, sino que también causa un grave impacto ecológico y social».

El Ayuntamiento de Puertollano visibiliza en los colegios el papel esencial de las mujeres científicas

0

El Centro de la mujer y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Puertollano con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”,  que se conmemora este día, se ha preparado un material interactivo que se ha enviado a todos los colegios de educación primaria de nuestra ciudad.

Su objetivo es ofrecer un recurso que visibilice el papel de las mujeres en la ciencia, reconociendo sus logros, poniéndolas en valor y como referentes, y así poder despertar vocaciones científicas en el alumnado y dar a conocer a mujeres relevantes en este ámbito.

Doce científicas

El material digital interactivo remitido a los centros educativos, contienen enlaces a actividades y recursos adicionales, junto a doce fichas didácticas que corresponden a las científicas Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Rosalind Franklin, Maria Curie, Hedy Lamarr, Margarita Salas, Jane Goodall, Josefina Castellví, Emmy Noether, Inge Lehmann, Mae Jemison y María Blasco.

Promover la igualdad en el ámbito científico

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ayuda a visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería  y a promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

El 11 de febrero nos recuerda el papel decisivo que las mujeres y las niñas desempeñan en las comunidades científicas y tecnológicas. Es importante visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y generar referentes femeninos para la infancia y la adolescencia en los ámbitos de las ciencias y las tecnologías, fomentando de este modo vocaciones científicas entre las más jóvenes.

Promovido por Naciones Unidas, se declaró el 11 de febrero como “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Para ello, invita a entidades y organizaciones de todo el mundo a organizar actividades de educación y sensibilización pública que den más visibilidad a la ciencia protagonizada por mujeres, para inspirar a las estudiantes y científicas del futuro.

Un residente de Oftalmología de Ciudad Real gana el premio al mejor caso clínico sobre una complicación poco frecuente de la cirugía de cataratas

2

Un residente del servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Ciudad Real recibe el premio al mejor caso clínico en el 9º Curso de Actualización para MIR y Post-MIR, conocido como SECOMIR 2025, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR).

Un encuentro celebrado recientemente en Toledo que reúne a las nuevas generaciones de oftalmólogos en un evento diseñado para abordar las últimas novedades y desafíos de la especialidad.

El doctor Carlos Campo, residente del servicio, fue el encargado de defender el caso clínico ganador sobre endoftalmitis crónica postquirúrgica, una complicación poco frecuente, pero grave, que puede presentarse meses o incluso años después de una cirugía de cataratas.

La endoftalmitis crónica, explica Campo, es una infección insidiosa asociada frecuentemente a bacterias de crecimiento lento. Se caracteriza por inflamación recurrente y la presencia de placas blanquecinas en el saco capsular o en la lente intraocular debido a la comunidad de bacterias que crecen adheridas a la superficie.

El diagnóstico definitivo se basa en los resultados de la PCR, una prueba que permite detectar o descartar enfermedades oculares infecciosas, ya que “los cultivos suelen ser negativos”, según señala el estudio presentado por Campo bajo la supervisión del doctor Antonio Adán, oftalmólogo de la Sección de Cornea y Superficie Ocular del Hospital de Ciudad Real.

El manejo incluye tratamiento antibiótico y, en casos refractarios que no responda a tratamiento convencional se plantea un tipo de microcirugía ocular (vitrectomía pars plana) y recambio de la lente intraocular.

En caso clínico descrito, explica Campo, la paciente mostró mejoría clínica con tratamiento médico, evitando intervención quirúrgica. “La inflamación ocular persistente tras cirugía de cataratas requiere descartar infección crónica, ya que la endoftalmitis crónica tiene una incidencia muy baja, pero supone un desafío diagnóstico y terapéutico”.

Un enfoque individualizado “es clave para ofrecer un tratamiento óptimo, potenciando el pronóstico visual y minimizando complicaciones”, añade. Este caso subraya la importancia de considerar la endoftalmitis crónica en la inflamación ocular recurrente y de utilizar pruebas avanzadas como PCR para su diagnóstico.