Inicio Blog Página 77

 Un centenar de escolares ‘conocen el Parque de Gasset’

0

Un centenar de alumnos de primaria de los colegios Hermano Gárate y del Ferroviario han visitado en la mañana de este miércoles el Parque de Gasset. Acompañados de técnicos de los departamentos municipales de Parques y Jardines y de Limpieza Viaria, los escolares han hecho un recorrido por los diferentes paseos y escenarios con los que cuenta este pulmón verde que encontramos a escasos metros del corazón de la ciudad.

El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, recordaba que ‘Conoce tus zonas verdes’ es una actividad que ‘pusimos en marcha el año pasado, que tuvo muy buena acogida (más de trescientos escolares) y por eso la hemos vuelto a ofertar a todos los colegios de la capital’. Oraá avanza que ‘participarán cerca de novecientos alumnos, ya hay agendadas visitas hasta el mes de mayo, queremos que los niños y niñas conozcan nuestras zonas verdes, su vegetación, el mantenimiento diario que conllevan y qué pueden hacer para contribuir a su cuidado, hoy nos hemos centrado en el Parque de Gasset’, matizaba, ‘y la idea es hacer lo mismo en el Parque del Pilar’.

Los talleres y charlas han sido impartidos por personal de las concejalías implicadas, operarios que han explicado la importancia del correcto uso de los contenedores y papeleras, los productos que utilizan para el control de plagas y cómo se eliminan las pintadas del mobiliario urbano entre otras cuestiones. Por su parte, el equipo de jardines se ha encargado de mostrar las diferentes especies arbóreas que hay, del taller de repicado de plantas y de las técnicas de tratamiento individualizado que requieren algunos árboles y plantas.

Los jóvenes protagonistas han tomado buena nota de todo lo que han aprendido durante la hora y media que ha durado el recorrido por el Gasset y se han comprometido a llevar el mensaje de ‘la necesidad de proteger el legado natural’ a su entorno más cercano.

El Parque de Gasset tiene una superficie de 90.000 m², es el más antiguo de la capital, fue inaugurado en 1915 y cuenta con una vegetación singular, fuentes y rincones con historia y esculturas de personajes ilustres que han dejado huella en Ciudad Real.

Abiertas las seis primeras farmacias de las 104 adjudicadas por el Gobierno de García-Page en el concurso de apertura de estas nuevas oficinas

 Seis núcleos de población de la provincia de Toledo cuentan con la autorización de funcionamiento de sus nuevas oficinas de farmacia que, además, ya se encuentran abiertas y a disposición de la ciudadanía. Así lo ha anunciado hoy, en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla.

En concreto, tal y como ha detallado la consejera, son Magán, Casarrubios del Monte, Borox, Nambroca, Seseña y la urbanización ‘El Quiñón’, también en Seseña.

Padilla ha recordado que estas seis primeras farmacias forman parte de las 104 nuevas farmacias de próxima apertura en toda Castilla-La Mancha; y de cuyo proceso de apertura ya informó el pasado mes de julio. Y es que, tal y como ha concretado, el Gobierno regional acordó la convocatoria del concurso público para el otorgamiento de la autorización administrativa de instalación de más de un centenar de nuevas oficinas de farmacia.

De este modo, con esas seis primeras nuevas farmacias ya abiertas, Castilla-La Mancha cuenta con un total de 1.261 en toda la región. Con ellas, ha dicho Esther Padilla, “atendemos al crecimiento poblacional, sobre todo, de la comarca de La Sagra, teniendo en cuenta las necesidades de estos municipios que han incrementado de forma considerable el número de habitantes; mejorando así el acceso de la ciudadanía a servicios de interés público y dando respuesta, por tanto con un nuevo servicio que es muy necesario”.

La mayor parte de las nuevas oficinas de farmacia se ubican en las zonas de más expansión y crecimiento de la región y también, en menor medida, en zonas urbanas y rurales escasamente pobladas e intermedias, para mejorar el acceso de la ciudadanía a este servicio de evidente interés público.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real destaca la importancia del liderazgo femenino en la ciencia

1

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la actividad “Aventura con Científicas” enmarcado dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real “una oportunidad clave para visibilizar el talento femenino y también para impulsar la igualdad de oportunidades” ha manifestado Broceño.

España ha avanzado significativamente en materia de igualdad. Actualmente, nuestro país ocupa el cuarto puesto en el índice Europeo de Igualdad de Género. “El 57% del alumnado matriculado en España son mujeres. En el ámbito de la investigación, constituyen el 42,1% del personal investigador y están presentes en el 63,5% de las patentes presentadas en España”, ha destacado el subdelegado.

Sin embargo, David Broceño ha señalado que persiste la brecha de género: “Sólo el 13% de las mujeres eligen carreras de disciplina STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Además, las mujeres siguen siendo minoría en posiciones de liderazgo en la investigación, con un 26,8% de catedráticas en la universidad y un 26,9% de profesoras de investigación en el CSIC.

Para revertir esta situación, el Gobierno de España trabaja en tres ejes fundamentales. En primer lugar, fomentando la presencia de niñas y jóvenes en disciplinas STEM, promoviendo actividades como la de hoy. “Felicito a los organizadores de esta gran iniciativa para tratar de fomentar y de impulsar que estas disciplinas científicas sean dirigidas por las mujeres”, ha afirmado Broceño.

En segundo lugar, reafirmando nuestro compromiso con una ciencia inclusiva, que aproveche el talento sin barreras y que impulse el liderazgo femenino en la innovación y la investigación

Y por último, promoviendo una ciencia con perspectiva de género, asegurando que todas las áreas universitarias incorporen esta visión.

En el acto, el subdelegado del Gobierno ha destacado la figura de Ester Vázquez como un ejemplo “de una mujer que nunca se rindió, que persiguió su sueño de ser científica y que, gracias a su esfuerzo y trabajo, lo ha conseguido. Hoy es profesora, investigadora y directora de un importante instituto de ciencia en nuestra región”.

“Nosotros hoy renovamos este compromiso para conseguir que el talento no tenga barreras y que impulsemos el liderazgo de las mujeres en la ciencia” ha concluido el subdelegado.

El Ayuntamiento de Porzuna asegura que las tarifas del agua son las vigentes en el momento de su facturación y no hay ilegalidades

0

En relación con la nota de prensa del PSOE de Porzuna en cuanto a la subida del agua, el equipo de gobierno del Partido Popular del Ayuntamiento de Porzuna no puede más que manifestar que esta es la forma habitual de actuar del PSOE de Porzuna, a través de la desinformación y la confusión a los vecinos.

Conviene recordar que las tarifas derivadas de los servicios del ciclo integral del agua, que no se subían desde el año 2012, se han acomodado con el nuevo contrato de concesión al coste de los servicios y los incrementos del coste del agua en alta, conforme exige la vigente Ley de Haciendas Locales.

Asimismo, hay que recordar que el PSOE de Porzuna, que ha participado en todo el proceso de la nueva concesión del agua y de las subidas tarifarias, NO votó en contra de las subidas tarifarias realizadas ni presentó ninguna alegación ni propuesta a las mismas, lo que deben de conocer los vecinos de Porzuna.

Las tarifas que se aplican son las vigentes en el momento de su facturación y no hay duplicidades ni las ilegalidades que argumentan desde el PSOE.

Este equipo de gobierno se reserva las acciones legales pertinentes ante las calumnias e injurias vertidas por el PSOE de Porzuna y ante su manera de hacer política, que es la difamación. El Partido Popular de Porzuna seguirá trabajando para mejorar los servicios municipales y la vida de nuestros vecinos.

En la Sala Mateo Inurria, 2 de Fundación CANAL: Presentación de la exposición Andy Warhol. Posters

0

Por José Belló Aliaga

En la Sala Mateo Inurria, 2 de Fundación Canal se ha presentado la exposición Andy Warhol. Posters, una de las recopilaciones más amplias realizadas hasta la fecha de los célebres carteles del icónico artista del pop art.

Presentación de la exposición Andy Warhol. Posters, en Fundación Canal, del 12 de febrero al 4 de mayo en la Sala Mateo Inurria 2

La exposición

La presentación a medios de la exposición ha estado dirigida por: Tulga Beyerle, directora del Museum für Kunst und Gewerbe de Hamburgo y Cristian Ruiz Orfila, director de Arte y Cultura de la Fundación Canal.

La exposición está organizada en seis secciones temáticas: primeros carteles, papeles pintados, adaptaciones y series gráficas, carteles tardíos, retratos, y discos y publicaciones.

Compuesta por un total de 134 piezas, la exposición recorre algunas de las imágenes más icónicas y representativas de Andy Warhol, desde 1962 hasta el final de su carrera. Entre ellas se encuentran sus primeros carteles plegados para envío postal o mailers que enviaba el galerista Leo Castelli, los carteles publicitarios de Chanel Nº 5, los retratos de celebridades como Marilyn Monroe o los diseños de las portadas de grupos musicales legendarios como The Rolling Stones o The Velvet Underground.

Recorrido por la exposición Andy Warhol. Posters, en Fundación Canal, del 12 de febrero al 4 de mayo en la Sala Mateo Inurria 2

Una expresión relevante y permanente en su trayectoria artística

 Andy Warhol (1928-1987), uno de los artistas más influyentes y revolucionarios del siglo XX, abarcó diversos medios, desde la pintura hasta el cine, desarrollando un estilo personal y único. Su enfoque contribuyó a la redefinición de los límites entre el arte y la cultura de masas, consolidando su influencia en el desarrollo del arte contemporáneo. A través del pop art, transformó imágenes comerciales y de celebridades en iconos artísticos, utilizando técnicas como la serigrafía para enfatizar la reproducción y la industrialización del arte.

La influencia de la publicidad en su carrera fue fundamental, dejando una impronta inconfundible en su estilo, lo que le permitió integrar los carteles como una expresión relevante y permanente en su trayectoria artística. En esta exposición, los pósteres de Warhol se presentan como una muestra tangible de su genio, que permite profundizar en su legado y demuestra cómo el arte y la publicidad se fusionaron en su obra.

Las cinco primeras secciones de la exposición recogen las distintas tipologías de carteles en las que trabajó y en la última se muestran sus creaciones para discos y publicaciones:

• Los primeros carteles, que diseñó desde comienzos de la década de los sesenta, cuando las instituciones culturales estadounidenses empezaron a encargar a diversos artistas la elaboración de los carteles promocionales de sus actividades.

 • Los papeles pintados o wallpapers materializan la búsqueda de Warhol de nuevos caminos en su producción gráfica, evitando la tradicional presentación de obras de arte en un marco. Exposición realizada en colaboración con el Museum für Kunst und Gewerbe de Hamburgo

• Las adaptaciones y series gráficas, que reúne las reinterpretaciones y adaptaciones de sus creaciones más conocidas para darles una nueva función dentro de un contexto determinado con una finalidad, en la mayoría de las ocasiones, publicitaria.

 • Los carteles tardíos, creados a partir de la década de los setenta, uno de los momentos de mayor reconocimiento y fama de Warhol, en el que se desarrollaron numerosos carteles con reproducciones de sus obras y motivos más icónicos.

• En los numerosos retratos que hizo a diversas celebridades, estrellas de cine y del espectáculo.

 • En discos y publicaciones, se pueden observar algunas de las creaciones que pertenecen a su etapa dentro de la industria musical y editorial, en la que diseñó multitud de portadas de discos para numerosos artistas de la época, y llegó a crear su propia revista Interview.

José Belló Aliaga

El Gobierno regional trabaja en el decreto que pondrá en marcha el Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2030, el primero a nivel nacional

El Gobierno regional, a través de la Consejerías de Desarrollo Sostenible, trabaja ya en la elaboración del proyecto de decreto que apruebe el Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2030. “Vamos a ser pioneros, siendo la primera comunidad autónoma que va a poner en marcha un plan de estas características con la figura de decreto siguiendo la estela del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una estrategia relacionada con el biometano pero no el detalle de nuestro Plan donde desgranamos cada uno de los requisitos que deben tener las plantas que se van a instalar aquí”.

De esta forma lo ha asegurado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en la inauguración del II Evento Biometano en España ‘Renmad Biometano 2025’, que se está desarrollando en Toledo, y en la que ha estado acompañada por el presidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG), Luis Puchades, junto al director general de Calidad Ambiental, Tomás Villarrubia, que ha participado en el panel autonómico y nacional sobre los marcos normativos.

En Castilla-La Mancha, ha señalado Gómez, “con este Plan estamos creando la hoja de ruta, que nace de la mano del sector, para crear un marco común de implantación, con unos objetivos que aúnen criterios muy restrictivos que deberán cumplir las instalaciones; que la actividad se integre perfectamente en el entorno; que genere actividad económica en el medio rural y que suponga contar con un nuevo modelo de valorización de residuos agrícola-ganadero”.

En palabras de la consejera, “esta región reúne condicionantes que la posicionan como un territorio con un gran potencial para el desarrollo y generación de bioenergía a partir de recursos locales, en un contexto en el que la descarbonización, la gestión de residuos y la transición energética marcan el rumbo de la Unión Europea”.

Objetivos del Plan: conjugar la protección al medio ambiente y el desarrollo rural

Como ha explicado Gómez, el Plan contiene unos objetivos de cara a 2030 que permitirán potenciar el sector en la región. Castilla-La Mancha cuenta con un potencial de 8,1 teravatios/año y con una capacidad de valorización de materia orgánica vía metanización de 15,7 millones de toneladas anuales.

“Esto va a permitir a las empresas primero a descarbonizar, pues además del biogás se obtiene otro producto como es el digestato, un abono de gran calidad que se puede usar en los propios cultivos o comercializar, con lo que se gana en rentabilidad. Y también a generar empleo verde”, ha manifestado la consejera.

También se quiere alcanzar un ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 509.600 toneladas de CO2 equivalente por la sustitución del gas natural de origen fósil. No obstante, la reducción de GEI se prevé que sea altamente superior, al generar un impacto positivo en la gestión de deyecciones ganaderas y residuos orgánicos.

Asimismo, se prevé implementar una inversión privada total de 1.425 millones de euros y la creación de unos 665 puestos de trabajos directos y 950 indirectos, es decir, en torno a 1.615 puestos de trabajos a partir del despliegue del sector del biogás.

Otro importante objetivo, como ha indicado la consejera, es reducir la contaminación de las aguas por nitratos mediante la gestión centralizada de las deyecciones ganaderas y el correcto uso de la fertilización nitrogenada. “Conjugar la producción agropecuaria y de biometano, con la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los castellanomanchegos, garantizando en todo el territorio un elevado nivel de protección ambiental”, ha enfatizado.

“Este Plan viene a contribuir al desarrollo rural y generará oportunidades económicas y sociales, además de propiciar el mantenimiento de las explotaciones ganaderas tradicionales”, ha enfatizado. Y viene a aportar una solución a la generación de los residuos ganaderos, fomentando la economía circular”. “Queremos establecer una sinergia conjunta de la mejor forma posible y transparente tanto con el sector, los municipios y la ciudadanía para que adviertan del valor añadido de estas plantas y estimen que no hay riesgo en el territorio”, ha añadido.

Principales características que se regulan en el Plan

Como ha quedado de manifiesto en la jornada, el Plan va a suponer un diagnóstico de los principales residuos orgánicos generados en la región y que pueden ser objeto de biometanización. Así se analizará la normativa que afecta a este tipo de instalaciones definiendo las características que deben reunir los residuos orgánicos para poderse utilizar en estas plantas.

También abordará el transporte y almacenamientos de estos residuos orgánicos, aspecto fundamental para evitar el rechazo social a este tipo de instalaciones. Así se evitará el paso de los vehículos de transporte por los municipios de la región, estableciendo rutas alternativas.

Además, se recogen los requisitos técnicos que deben cumplir las plantas de biometanización, especialmente lo referido a las características de los digestores y su funcionamiento. Y establece limitaciones respecto a la emisión de olores, garantizando un valor límite a cumplir en los límites del suelo urbano y urbanizable. Y contempla las características del digerido y métodos de gestión como abono orgánico para la agricultura.

Por otro lado, se ha establecido una serie de criterios para aquellos proyectos que quieran ser declarados prioritarios y que, entre otras consideraciones, deberán valorizar al menos el 50 por ciento de purines, vinazas y/o alperujos.

Otro aspecto importante contemplado en el Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2030 es la elaboración, por parte del promotor de la planta de biogás, de un plan de comunicación social que informe a la ciudadanía de las características del proyecto y los efectos beneficiosos para la gestión de los residuos orgánicos y la producción de biocombustibles.

Proceso amplio de participación pública

En la actualidad, el Plan se encuentra sometido a la preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica, habiendo finalizado la fase de consultas la semana pasada. “Una vez sean analizadas todas las observaciones se incorporarán al Plan junto con el Estudio Ambiental Estratégico”, ha asegurado Gómez.

Actualmente Castilla-La Mancha cuenta con cinco plantas de biometano autorizadas, pero solo tres en funcionamiento (una en Cuenca y dos en de fase de pruebas en la provincia de Toledo) y se está tramitando la autorización para otras 44.

La consejera ha concluido indicando que este Plan inició su tramitación en mayo de 2024 pasando por consulta pública previa, periodo de información pública y proceso participativo, recibiéndose 16 observaciones “que ya han sido estudiadas y hemos incorporado al contenido del Plan aquellos aspectos que lo mejoran”.

Valverde certifica en Fontanarejo el compromiso de la Diputación con los pueblos más pequeños de la provincia

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado la localidad de Fontanarejo, acompañado del diputado provincial Carlos Villajos. A su llegada al Ayuntamiento, ha sido recibido por el alcalde de la localidad, Eloy Pavón, y por el concejal Emilio Martín.

Durante la reunión que han mantenido en el salón de plenos, Valverde ha puesto de manifiesto la firme apuesta de la institución provincial por los municipios pequeños, poniendo en valor la identidad de cada uno de ellos y la necesidad de garantizar su futuro mediante el apoyo institucional, ha informado la Diputación en nota de prensa.

«Venimos a reafirmar nuestro compromiso con los pueblos pequeños, que representan la esencia de nuestra provincia. Fontanarejo es un claro ejemplo de la importancia de la colaboración entre la Diputación y los municipios para que puedan seguir ofreciendo los mejores servicios posibles a sus vecinos», ha señalado.

En este sentido, ha destacado que, a lo largo de 2024, la Diputación ha destinado a Fontanarejo un total de 222.000 euros en ayudas y programas de inversión, lo que supone cerca del 60 por ciento del presupuesto municipal.

Ha reiterado Valverde que el apoyo de la Diputación es esencial para garantizar la supervivencia de los municipios ubicados en comarcas afectadas por la despoblación. «Como lo hacemos con todos los pueblos de la provincia, independientemente del color político de sus gobiernos municipales, apoyamos a los ayuntamientos para que quienes deseen vivir en su pueblo lo hagan en las mejores condiciones», ha añadido.

Valverde ha aprovechado para repasar algunas de las actuaciones financiadas con fondos provenientes de la Diputación, entre ellas la mejora de infraestructuras y caminos. Precisamente, ha tenido la oportunidad de ver cómo con fondos provenientes de la institución provincial se ha acondicionado el acceso a la iglesia parroquial de San Felipe y Santiago, así como el camino del Estrecho de las Hoces del Guadiana y el que da acceso a una zona recreativa acondicionada para celebraciones al aire libre.

Por otro lado, Valverde ha adelantado en Fontanarejo nuevas medidas que la Diputación implementará este año, como es el caso de un programa de instalación de cámaras de videovigilancia en municipios de menos de 2.000 habitantes. «Esta iniciativa busca reforzar la seguridad en aquellos pueblos que no cuentan con policía local y donde la presencia de la Guardia Civil no siempre puede ser inmediata», ha explicado.

Ha anunciado, igualmente, otro programa de apoyo a la conectividad para mejorar el acceso a redes 5G en las localidades más pequeñas. «Queremos garantizar que quienes elijan vivir en estos municipios tengan las condiciones necesarias para desarrollar su actividad, incluso de forma telemática, evitando así el desarraigo y facilitando que los jóvenes puedan establecerse», ha detallado.

En el ámbito de las políticas activas de empleo, ha destacado el impacto de los planes de empleo financiados por la Diputación, que permiten la contratación de varios trabajadores en Fontanarejo cada año. «La Diputación destina casi 7 millones de euros lo que se traduce en una ayuda imprescindible para mantener la actividad económica en los municipios», ha afirmado.

Ha mencionado, además, la puesta en marcha de un nuevo fondo de 7 millones de euros que permitirá a los ayuntamientos contratar más personal o cubrir la seguridad social de los trabajadores del Plan de Empleo de la Junta de Comunidades.

Por su parte, el alcalde de Fontanarejo, Eloy Pavón, ha agradecido la visita del presidente de la Diputación y su implicación con los municipios pequeños. «Os damos las gracias por haber venido», ha indicado el alcalde antes de resaltar la importancia del apoyo de la institución que preside Valverde para la supervivencia del municipio.

«Si no fuera por la Diputación, un pueblo como el nuestro no podría subsistir. No tenemos industria ni otras fuentes de ingresos. Fontanarejo tiene 8.000 hectáreas de terreno agrícola, pero no es suficiente para sostenernos. Sin los planes y programas de la Diputación, sería imposible seguir adelante», ha dicho.

Tras el encuentro celebrado en el Ayuntamiento, Valverde, acompañado por las autoridades locales, ha recorrido Fontanarejo y ha tenido la oportunidad de dialogar con vecinos de la localidad. Del mismo modo, ha visitado diversas actuaciones realizadas con financiación de la Administración provincial.

Unidos para que cada vez más mujeres opten por las carreras STEM

0

El alcalde de Ciudad Real y la concejal de Educación han participado este martes en el acto institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado en la Universidad.

Ciudad Real se ha unido una vez más a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una serie de actividades promovidas por la Universidad de Castilla-La Mancha y organizadas por la plataforma Mujeres Ingeniosas, que cuentan, como es habitual, con un rotundo respaldo institucional.

Este miércoles ha tenido lugar el acto central de la conmemoración, que ha reunido a 350 escolares de varios centros educativos de Ciudad Real para disfrutar de una animación teatralizada con protagonismo para científicas históricas y para realizar experimentos en los laboratorios del campus universitario, donde han sido atendidos por un numeroso grupo de mujeres científicas.

El objetivo de esta jornada, explica una de sus organizadoras, Gloria Rodríguez, es despertar la vocación científica entre las niñas porque “hay determinados estudios universitarios donde las jóvenes todavía son pocas, sobre todo en las carreras más relacionadas con las disciplinas STEM, con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y es muy importante que la mujer esté ahí, porque el mundo en el que estamos necesita también otra mirada, soluciones que se dan desde la ciencia, y es importante que nosotras estemos liderando esas soluciones. Por eso es tan importante celebrar días como hoy, para que las niñas puedan interiorizar que pueden ser científicas y que pueden hacer mucho por este planeta y por este Mundo”.

El acto ha contado con representantes de todas las instituciones, desde la Subdelegación del Gobierno hasta el Ayuntamiento, pasando por la Junta de Comunidades y la Diputación Provincial. Juntos han felicitado a la Universidad por esta iniciativa que pone de acuerdo a todos, “tenemos que romper una situación que se viene produciendo en la educación de nuestro país de forma incomprensible pero que tiene sus razones”, explicaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, “y eso es lo que intentamos vencer con jornadas como esta donde acerquemos a las niñas a mujeres científicas, porque nos encontramos con gran parte de los mejores expedientes académicos de nuestras niñas en educación primaria, secundaria o prueba de acceso a la universidad, y que luego eso no se traduce en una vocación de acudir a la formación universitaria en estas carreras STEM”.

Por ello, Cañizares, que ha acudido acompañado por la concejal de Educación, María José Escobedo, ha considerado que “no es sólo un tema del derecho a la mujer de acceder a esa formación, que lo tienen, sino de que algo estamos haciendo mal cuando hay muchas niñas que son las mejores en física o matemáticas, y que cuando se plantean su vida en el futuro no ven estas carreras o estas profesiones como una posibilidad viable, por falta de referentes o bien por problemas que pueden encontrar en el desarrollo profesional posterior, eso es algo que la sociedad tenemos que vencer”, ha concluido.

Por su parte, el rector de la UCLM Julián Garde, ha recordado que desde la Universidad “reivindicamos la actividad investigadora de las mujeres en todas las disciplinas, pero este día lo propone Naciones Unidas porque claramente hay un sesgo en algunas de ellas. Ese sesgo se ha ido reduciendo, pero es insuficiente, por eso el 11 de febrero, que nosotros lo celebramos durante una quincena, lo que pretende es dar a las niñas referentes, y en este caso cercanas, como son Gloria y todas nuestras compañeras”, pero además de eso, Garde también ha considerado fundamental cambiar la imagen que se tiene de estos grados STEM, “a veces se generan estereotipos y se piensa que todo el que estudia una ingeniería es un friki, o una friki, y eso no es así”.

El Instituto de Promoción Económica de Ciudad Real pide a la Junta la concesión de un Plan de Empleo para 199 personas

2

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (Impefe) del Ayuntamiento de Ciudad Real ha solicitado a la Junta la concesión de una subvención de 1.910.1100 euros, en el marco del Programa de Apoyo Activo al Empleo, para el desarrollo del Plan de Empleo 2025 en la capital.

La concejal de Promoción Económica y presidenta del Impefe ha dado a conocer este miércoles los detalles de esta iniciativa que permitiría la contratación de 199 personas, según ha informado el Ayuntamiento por nota de prensa.

Yolanda Torres ha destacado que con esta iniciativa el Ayuntamiento pretende ofrecer a los participantes «una oportunidad real de inserción laboral y mejora de las competencias profesionales», para aumentar sus posibilidades de empleabilidad. De las 199 contrataciones planteadas, 13 corresponden a puestos de coordinación y tendrían una duración de 240 días, mientras que a los 186 restantes se les contrataría 180 días.

Los participantes en este Plan de Empleo se integrarían en el desarrollo de tres proyectos: Coordinación y Orientación Laboral del Programa de Apoyo Activo al Empleo, dirigido a garantizar el buen desarrollo y ejecución de la iniciativa; «Contigo Ciudad Real», un proyecto integral que impulsará actuaciones de acompañamiento, apoyo e integración en numerosos servicios municipales como Servicios Sociales, Participación Ciudadana, Educación, Juventud e Infancia, Cooperación Internacional, Cultura, Turismo y Deportes; y «Mejorando nuestra ciudad», enfocado a la rehabilitación y acondicionamiento de espacios degradados, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad, la habitabilidad y la accesibilidad en Ciudad Real.

Torres ha mostrado su deseo de que la Junta conceda el total del importe solicitado por el Ayuntamiento de Ciudad Real para la ejecución de este Plan de Empleo, «ya que cabe la posibilidad que la administración regional no atienda la totalidad de lo solicitado, como ya ha ocurrido tristemente al dejar a las poblaciones de más de 50.000 habitantes fuera de los programas de recualificación».

BUENOS DATOS DE EMPLEO

La concejal de Promoción Económica ha reiterado el compromiso del Ayuntamiento por el empleo y por el desarrollo local. Una apuesta que vienen a reforzar los buenos datos de empleo del pasado mes: «en enero de 2025, el paro descendió en 340 personas respecto al mismo mes de 2024 y en 584 respecto a 2023», lo que supone una reducción del 6,5 % en comparación con el año anterior y del 10,77 % respecto a hace dos años, «consolidando la mejor cifra de desempleo en un mes de enero desde 2008», ha subrayado Yolanda Torres.

Acuerdan pena de 6 años para un acusado tras reconocer que abusó de hijos menores de sus vecinos en Puertollano

0

A.C.C., el hombre acusado de abusar sexualmente de los hijos menores de sus vecinos en Puertollano, que en el momento de los hechos tenían 13 y 10 años, ha reconocido los hechos y será condenado a seis años de prisión por dos delitos de agresión sexual.

Así lo ha reconocido el hombre, ante la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, tras llegar a un acuerdo para rebajar la petición de pena de once años de prisión, que solicitaba la Fiscalía inicialmente, y que finalmente ha quedado en seis al reconocer los hechos.

El hombre ha reconocido que abusó, en primer lugar, de la niña, que en el momento de los hechos tenía 10 años y una discapacidad psíquica del 48%, realizándole tocamientos en sus zonas íntimas.

También ha aceptado que, posteriormente a la agresión de la niña, trató de hacerlo con su hermano, aunque este logró zafarse de él y avisó rápidamente a su madre, quien presentó la correspondiente denuncia ante la Policía Nacional.

La abogada de los menores, Concha Marín, ha explicado a Europa Press que el hombre se ganó la confianza de los menores y de la madre en las semanas previas a los hechos, habiéndose ofrecido en numerosas ocasiones a llevar o recoger a los menores del colegio, así como a llevarlos a su domicilio para «jugar».

Tras reconocer los hechos, A.C.C. será condenado a una pena de prisión de seis años por dos delitos de agresión sexual a menores de 16 años, así como a indemnizar a cada uno de los menores con una cantidad de 8.000 euros por los daños morales causados.

De igual modo, una vez cumplida la pena de prisión, el hombre no podrá acercarse a los menores ni comunicarse con ellos durante un periodo de diez años, además de ser inhabilitado por un tiempo de 15 años a realizar trabajos o actividades que conlleven el contacto regular y directo con menores de edad.

Puertollano: The Buyakers presentará el nuevo disco «Ya es hora» en un concierto en el Auditorio

0

The Buyakers presentará su nuevo disco “Ya es la hora” en un conciertazo el 5 de abril, a las 20,30 horas en la sala b del Auditorio Municipal de Puertollano. Un aforo muy reducido, de tan sólo 200 personas, para hacer de este concierto una experiencia inolvidable y muy cercana. Las entradas físicas al precio de 5 euros se podrán adquirir en Macondo (calle Torrecilla), en Pastelería Chocolat (Paseo de San Gregorio) y en la taquilla del Auditorio el día del evento, así como en giglon.com

Un concierto que coincide con el lanzamiento en las plataformas del nuevo disco que se podrá adquirir en formato de vinilo o en cd de los que se ha publicado una edición limitada de 200 unidades de este nuevo trabajo de la banda puertollanera a la que da voz Sergio González “Suko”.

Puertollano: Recital el 14 de febrero en Macondo Café Cultural para celebrar el día del amor

0

Recital prosa/verso el próximo viernes 14 de febrero, a las 19.00 horas, en Macondo Café Cultural con micrófono abierto para celebrar el día del amor. Macondo Café Cultural de Puertollano (C/ Torrecilla, 17) se suma a la celebración del día del amor dando espacio al Colectivo Literario Artístico Alianza Litterae e incluye Micrófono Abierto para cualquier persona que quiera unirse a celebrar un día tan especial.

Teresa Sánchez Ruiz:

«Se dice del amor que es aquél que mueve el mundo; probablemente no sea así, pero sí está más que refrendado que el amor hace el mundo algo mejor y, sobre todo, a las personas que lo dan y lo reciben.

Los integrantes del colectivo literario Alianza Litterae ponemos cada año nuestro granito de arena conmemorando el día de San Valentín, aquél párroco -según cuenta la leyenda- que casaba a soldados con sus prometidas en las mazmorras de las cárceles del imperio en los tiempos en el que el cristianismo fue prohibido por Claudio II.

Fuera realidad o no, la Iglesia Católica eligió la vida noble de Valentín, al que luego canonizó, para representar el amor entre seres humanos y de paso, como en tantas otras celebraciones, tapar y hacer olvidar una fiesta pagana, las fiestas lupercales, en la que se sacrificaban animales para asegurar la fertilidad femenina. Se tiene registro de que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero de 494 y, aunque hoy ya no se celebra como fiesta religiosa, sí que se conmemora el amor.

Si nos centramos en esa palabra, amor, hoy día cubre todos los significados que en la antigua Grecia se referían con distintos vocablos (‘eros’, ‘ágape’ y ‘filia’), y se asemeja más al ‘amor, amoris’ latino que vendría a ser una síntesis de nuestra idea de la afectividad, relacionada con las personas y cosas que amamos, deseamos o queremos.

Los integrantes del colectivo Alianza Litterae harán un recorrido por el amor el próximo día 14 de febrero, San Valentín, a las 7 de la tarde, en el café cultural Macondo de Puertollano, y también el público presente, como en todos los actos y eventos que dicha asociación organiza, tendrán oportunidad en la sección de micro abierto de expresarlo en sus propias palabras.

Amor, qué hermosa palabra que hasta tiene una inversa de igual belleza, Roma, la ciudad eterna capital de la Lacio».

Puertollano: Una jornada formativa en centros educativos formará en protocolo de absentismo

3

La Mesa Local de absentismo, formada por representantes de colegios de primaria e institutos de secundaria, Ampas y Policía Local, mantuvo un encuentro presidido por la concejala de Servicios Sociales, Sagrario Almodóvar, para estudiar el protocolo que han elaborado conjuntamente todos los agentes implicados, en el que se acordó que en fechas próximas se dará a conocer a través de una jornada formativa a todos los centros de Puertollano con el objetivo común de reducir los índices de abandono de asistencia a las aulas.

El plan municipal de prevención del absentismo fue aprobado en junio del 2023 e incluye todas las líneas estratégicas y objetivos dirigidos a la prevención, control, seguimiento y concienciación del derecho a la educación.

Un plan que inició su andadura en el 2024 con la creación de la mesa local de prevención del absentismo, ya han tenido oportunidad de examinar el documento, marcar desde los centros las propuestas de acciones más prioritarias y las estrategias más viables.

El día 3 de abril en el auditorio Pedro Almodóvar se impartirá una jornada formativa- informativa para dar a conocer el protocolo de absentismo por el cual actuarán los centros tanto de primaria como secundaria.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real abre la inscripción del curso «Introducción a la Inteligencia Artificial para el Emprendimiento”

0

La Cámara de Comercio ha abierto la inscripción del curso «Introducción a la Inteligencia Artificial para el Emprendimiento”, que se realizará durante sesenta horas del 28 de abril al 16 de mayo en el departamento de Empleo y Formación de la concejalía de Promoción Económica (Calle Tercia, 12).

Un curso gratuito presencial de 9 a 14 horas dirigido a cualquier persona desempleada o trabajadora que desee formarse en Inteligencia Artificial y sus aplicaciones a la hora de poner en marcha su negocio o consolidarlo, mejorando sus competencias emprendedoras y/o empresariales, sin limitación de edad.

En la era digital actual, el dominio de las competencias digitales y la comprensión de la inteligencia artificial (IA) se han vuelto cruciales para el éxito en el mundo del emprendimiento.

Habilidades tecnológicas para el emprendedor

Este curso, enmarcado dentro del Programa “España Emprende”, está diseñado para equipar a los emprendedores actuales y futuros con las habilidades necesarias para prosperar en un ecosistema empresarial cada vez más tecnológico y cuenta con la colaboración del Departamento de Formación de la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Puertollano.

Un curso, impartido por Milton García Vázquez, que se iniciará con una introducción a la Inteligencia Artificial y su importancia a la hora de emprender y se adentrará en los fundamentos y las aplicaciones para el emprendimiento, la IA Generativa, agentes de Inteligencia Artificial, ética, aspectos legales, futuro y tendencias de IA

Este curso está enmarcado en el Programa España Emprende, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) del Programa de Empleo, Educación, Formación y Economía Social del periodo 2021-2027.

Más información en el teléfono 926 274 444 (Ext. 2219) y en el correo [email protected]

Inscripción

https://www.camaracr.org/inscripciones/formulario-preinscripcion?cursoenelquemeinscribo=Curso%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Inteligencia%20Artificial%20para%20el%20Emprendimiento.%20Puertollano%20%2860%20h.%29&item=4536&type=formacion

El Gobierno regional destina más de un millón de euros desde 2015 al mantenimiento y promoción de la Semana de Música Religiosa de Cuenca

El Gobierno regional ha destinado más de un millón de euros desde el año 2015 al mantenimiento y promoción de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, tal y como ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Pastor ha asistido esta mañana a la presentación de 62 edición de esta cita que contará con la celebración de 16 conciertos y que tendrá lugar del 12 al 20 de abril coincidiendo con la celebración de la Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha destacado lo que supone recuperar diferentes espacios para la celebración de esta cita o que se rinda homenaje a Gustavo Torner en el Espacio Torner, además de a Antonio Pérez en su fundación.

En este sentido, ha asegurado en el reciente informe del Observatorio de la Cultura de 2024 es una de las cien citas nacionales y es, además, uno de los diez acontecimientos culturales más relevantes de la Comunidad Autónoma por lo que a invitado a “presumir de ello”.

Asimismo, ha valorado otras actividades paralelas dentro de la Semana de Música Religiosa como el ciclo de conferencias, el II Encuentro de Música y Pensamiento o las actividades con escolares.

Un total de 16 conciertos en la programación de la SMR

La 62 edición de la SMR está formada por 16 conciertos que se desarrollarán tanto en la ciudad de Cuenca como en municipios como Arcas, Belmonte, Cardenete y Alarcón, con actuaciones de talla nacional e internacional y poniendo de relieve el cartel, que nace de la obra ‘Cruz’ de Gustavo Torner de 1978.

Los conciertos comenzarán el 12 de abril con el concierto inaugural ‘Palestrina V Centenario’ que ofrecerá The Tallis Scholars en la Catedral de Cuenca; el día 13 de abril en la Iglesia de la Asunción de Cardenete tendrá lugar el concierto ‘Por la ruta del órgano’ de Cindy Castillo que se sumará al concierto ‘El camino de Simón de Cirene’ dirigido por Ignacio García y Daniel Pinteño que llegará al Teatro Auditorio ‘José Luis Perales’.

El día 14 de abril tendrá lugar el concierto ‘De Jesús propagare’ de La Folia en la Fundación Antonio Pérez; el 15 de abril se celebrará ‘Ritual’ de Isabel Villanueva también en la Fundación Antonio Pérez; el 16 de abril en el Espacio Torner tendrá lugar el concierto ‘Cuarteto para el final de los tiempos’ de Het Collectief que se sumará a la actuación de Mendelssohn II Sinfonía con la Orquesta Sinfónica de Navarra en el Teatro Auditorio ‘José Luis Perales’.

Asimismo, el día 17 de abril tendrá lugar ‘Variaciones Goldberg’ de Cuarteto Iberia que tendrá lugar en el Espacio Torner y en el Teatro Auditorio ‘José Luis Perales’ se llevará a cabo ‘De Cuenca a Salzburgo’ por parte de la orquesta y coro de la Semana de Música Religiosa de Cuenca. El día 18 de abril el Espacio Torner acogerá ‘H. Schütz: Pasión según San Mateo’ de Concerto König y el Teatro Auditorio ‘José Luis Perales’ acogerá ‘Manuel Millán: Via Crucis’ con la orquesta y coro de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, el día 19 de abril tendrá lugar en la iglesia ‘Nuestra Señora de la Natividad’ de Arcas el concierto ‘La Flor en Paradis’ de Tasto Solo; en la iglesia de Santa María de Alarcón tendrá lugar ‘Alba luminosa’ de Accademia del Piacere; en la Colegiata de San Bartolomé en Belmonte tendrá lugar un concierto sobre barroco francés por parte de ‘La Bellemont’ y ese mismo día en el Teatro Auditorio ‘José Luis Perales’ tendrá lugar el concierto ‘Israel en Egipto’ por Armonico Consort.

Los conciertos de la Semana de Música Religiosa finalizarán el 20 de abril con ‘Resurrectio’ de Kurosaki-Prego en el Espacio Torner.

Conferencias, encuentro de música y pensamiento o SMR abierta

La programación de la Semana de Música Religiosa la complementan diferentes conferencias previas a conciertos, así como el II Encuentro de Música y Pensamiento coorganizado con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Además, desde el 3 de abril se llevarán a cabo diferentes actuaciones con los alumnos del Conservatorio Profesional de Música ‘Pedro Aranaz’, el coro ‘Alonso Lobo’ o ‘In tabulis’, entre otros, que tendrán lugar que la Residencia Las Hoces, en el Conservatorio Profesional de Música Pedro Aranaz o en el Monasterio de las Concepcionistas, entre otras ubicaciones.

Junto a Amador Pastor ha asistido a esta presentación el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el director artístico de la Semana de Música Religiosa, Andoni Sierra; la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; la diputada provincial de Cultura, María Ángeles Martínez; la subdelegada del Gobierno en la provincia, Mari Luz Fernández y el delegado provincial del área, Gustavo Martínez, entre otros.

Puertollano: La chirigota «Vaya Trola» presentará su repertorio en la barriada Santa Ana

0

La chirigota “Vaya Trola” presentará sus nuevas composiciones el próximo viernes, 14 de febrero, a las 21 horas, en el salón de actos de la Asociación de Vecinos Santa Ana de Puertollano (plaza María Auxiliadora). Una noche llena de risas, coplas y el mejor ambiente carnavalero con su puesta en escena “¿De Marte? ¿De quién?” en la que dará a conocer su nuevo repertorio carnavalero. Una chirigota que representará a Puertollano el 22 de febrero en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Jaén, que el pasado año fue ganado por la comparsa puertollanera “La Victoria”.

La APCR celebra este jueves el Día Mundial de la Radio con la entrega de sus premios anuales

0

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) celebrará este jueves en el Antiguo Casino su Gala de la Comunicación, que este año ha hecho coincidir con el Día Mundial de la Radio para conmemorar así los 90 años de la primera emisión radiofónica en la provincia por parte de EAJ-65 Radio Ciudad Real.

La heredera de esa emisora es ahora Onda Cero y por eso este medio recibirá la mención especial de la asociación. En el acto habrá alguna sorpresa para rememorar aquellos primeros años de historia del periodismo provincial que la APCR ha querido también reflejar en el cartel anunciador de estos galardones. En él aparece la pareja de locutores formada por el matrimonio entre Elsa Vela y Francisco Fernández-Tejada, que dejaron atrás su vida para fundar en Ciudad Real la primera emisora de radio.

Precisamente a través de la radio se escuchó el pasado 15 de octubre el reportaje de la periodista de Cadena SER Ciudad Real, Mireia Morollón, “Lo que la censura no dejó oír en Radio Ciudad Real EAJ-65” por el cual recibirá el XX Premio APCR de Periodismo, patrocinado por Félix Solís Avantis. Un trabajo del que el jurado ha valorado, entre una treintena de candidaturas, su potente narrativa, la multitud de fuentes empleadas contando con distintos testimonios y el cuidado diseño sonoro para servir como enciclopedia audiovisual de los primeros pasos de la radiodifusión en nuestra provincia.

María Peral recibirá la Insignia de Oro, la máxima distinción que conceden los socios y que está patrocinada por la Diputación Provincial. Será la quinta profesional en recibirla por su trayectoria, que comenzó en el Diario Lanza coincidiendo con los inicios de la autonomía castellano-manchega. En la actualidad es adjunta al director de El Español y ha trabajado en los principales diarios nacionales como responsable del Área de Tribunales, firmando famosas exclusivas.

La gala de la comunicación, a la que asistirán las principales autoridades de la provincia y medio centenar de periodistas, se celebrará a partir de las 19 horas y será presentada por la periodista Betsabé Alhambra.

El área de Hidrógeno de Itecam identifica mejoras y optimiza materiales dentro del proyecto AEMIOS

0

Dentro del proyecto AEMIOS, uno de los cinco programas puestos en marcha dentro de la convocatoria de ayudas a centros tecnológicos, impulsada por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM), investigadores del área de Hidrógeno de Itecam avanzan en el desarrollo de tecnologías de producción de hidrógeno más eficientes y sostenibles. El objetivo es que estas tecnologías alternativas permitan reducir los costes en el uso de catalizadores, al no utilizar metales nobles, además de producir hidrógeno en grandes volúmenes y de forma deslocalizada.

En la línea de estudio para la búsqueda de materiales alternativos, desde AEMIOS se ha realizado un análisis estructural orientado a identificar mejoras en la celda de electrólisis de membrana de intercambio aniónico (AEM), en aras de optimizar los materiales empleados en su fabricación. En este sentido, el tipo de celda AEM se presenta como alternativa real a las tecnologías ya existentes, cuyos catalizadores tienen un alto coste al realizarse en materiales nobles como el platino o el iridio.  

De esta forma, el análisis llevado a cabo ha permitido diseñar, mediante modelado CAD3D, una versión definitiva de la celda de trabajo en la que se incorporarán diferentes materiales. En la fase actual, entre otras actividades, se están testeando diferentes materiales, geometrías y nuevos diseños GDL. También se están preparando distintos tipos de catalizadores basados en metales no nobles como el níquel o el cobalto, mediante diferentes métodos de síntesis. Paralelamente, se están realizando actividades como el testeo de diferentes membranas, simulación mecánica y fluidodinámica de la celda.

Esta actuación forma parte del proyecto AEMIOS, enmarcado en la Convocatoria de Ayudas a Centros Tecnológicos, cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa FEDER de Castilla-La Mancha 2021-2027, y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM).

Herencia arrasa en redes sociales y se corona como el destino carnavalero preferido

0

El Carnaval de Herencia ha sido seleccionado como el evento recomendado del mes de febrero en la provincia de Ciudad Real, tras una intensa votación realizada a través de las redes sociales de ‘Mi Escapada Favorita’, la plataforma de promoción turística de la provincia. Durante la fase final de la votación, que superó los 120.000 impactos, la pugna estuvo muy reñida, con el Carnaval de Miguelturra liderando la votación en las horas previas al cierre. Finalmente, el Carnaval de Herencia se impuso con un 40% de los votos, por delante del carnaval churriego (37%), el Carnaval de Tomelloso (12%) y el Carnaval de Almadén (11%).

El Carnaval de Herencia, declarado de Interés Turístico Nacional, es uno de los más emblemáticos y longevos de Castilla-La Mancha. Se celebra anualmente con una programación festiva que arranca el 21 de febrero y que culmina el 5 de marzo, siendo la figura de ‘El Perlé’ el personaje central de estos carnavales que,  con eventos como el ‘Viernes de Prisillas’, el ‘Domingo de las Deseosas’ y el ‘Martes del Ofertorio’ encandilan a vecinos y turistas. Son días en los que desfilan multitud de comparsas, peñas y mascarones, manteniendo viva una tradición centenaria que une historia, cultura y alegría popular.

El alcalde de Herencia, Sergio García-Navas, ha expresado su satisfacción por este reconocimiento porque “el Carnaval es el alma de Herencia, una seña de identidad que trasciende generaciones”. Así, el hecho de ser “ser elegidos el evento del mes de febrero en la provincia de Ciudad Real, supone un honor y un reflejo del cariño y la participación de nuestra gente, así como la extraordinaria valoración que tiene el público visitante sobre nuestra festividad más importante”. En este sentido, Sergio ha animado a “todos los turistas a disfrutar y vivir una festividad única, como es el Carnaval de Herencia, que seguro que no va a decepcionar a nadie, como así pueden corroborar todos los visitantes que acogemos todos los años”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Aitor Gallego, ha destacado la importancia de esta elección para la promoción turística del municipio. Y es que “nuestro Carnaval es historia, cultura y pasión”. Esta distinción “refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando una fiesta que atrae cada vez a más visitantes». Además, Aitor ha incidido en que “volvemos a contar con una programación frenética del 21 de febrero al 5 de marzo, donde la emoción es siempre la nota predominante, con espectáculos, actividades, actividades y eventos de primerísimo nivel que nos invitan a no parar de bailar con nuestros mejores disfraces”.

Desde ‘Mi Escapada Favorita’, el codirector de la plataforma y agencia de promoción turística, Manuel Reina, ha subrayado el impacto de la votación y la relevancia del Carnaval de Herencia: «Los más de 32.800 seguidores y los más de 120.000 impactos en menos de 24 horas, han hablado y han reconocido la singularidad de este evento, que es Fiesta de Interés Turístico Nacional”. Así, “la interacción y el entusiasmo mostrado en la votación reflejan la importancia del Carnaval de Herencia en la identidad cultural de la provincia”. Además, Manuel Reina ha animado a “visitar Herencia, sin ningún tipo de dudas, durante la celebración de su Carnaval, con unas calles engalanadas de colorido, jolgorio y pura diversión”. Por último, el codirector de Mi Escapada Favorita ha ensalzado “el cariño y calor de su gente para recibir a todo turista y para hacerle sentir como en casa durante unos días de alegría para todos”.

Con esta distinción, el Carnaval de Herencia reafirma su posición como una de las citas ineludibles del calendario festivo de Ciudad Real, consolidándose como un referente del turismo cultural y festivo en la región. Y es que en los carnavales poca gente duda de fijar este municipio como su destino preferido.

Interior cifra en 5.553 los casos de violencia de género activos en C-LM detectados por el Sistema VioGén

El Ministerio del Interior tiene detectados en el Sistema VioGén 52.824 casos de víctimas de violencia machista con menores a cargo en enero de 2025, un 23,6% más de los que hace un año, según datos estadísticos del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska recogidos por Europa Press. En Castilla-La Mancha, los casos activos cifrados alcanzan los 5.553.

En concreto, los datos de Interior reflejan que a 31 de enero de este año hay un total de 101.254 casos activos por violencia de género, de los que 17 están en riesgo extremo, 829 en alto, 13.236 en medio, 43.134 en bajo y en 44.038 no se aprecia.

También revelan que hay 52.824 casos de víctimas de violencia de género con menores a cargo, 10.098 más de que los había registrados en el Sistema VioGén en enero de 2024. Un total de 1.427 de estos están en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre, 17 menos que hace un año. En concreto, actualmente hay tres casos de este tipo en riesgo extremo, 104 en alto y 1.320 en medio. Igualmente, Interior tiene constatados 12.201 casos con menores en situación de vulnerabilidad.

Además, por otro lado, casi 10.000 casos son de «especial relevancia», con diez de ellos en riesgo extremo, 709 en alto y 9.260 en medio. En estos últimos se detecta «una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal».

Por comunidades, el mayor número de casos activos de violencia de género está en Andalucía, con 26.453; le sigue la Comunidad Valenciana, con 16.827; la Comunidad de Madrid, con 12.759; Canarias, con 6.648; Murcia, con 5.605; Galicia, con 5.808; Castilla-La Mancha, con 5.553; Castilla y León, con 5.091; Baleares, con 4.238; Extremadura, con 2.680; Aragón, con 2.619; Asturias, con 2.117; Navarra, con 1.954; Cantabria, con 1.489; La Rioja, con 914; Ceuta, con 260; y Melilla, con 239.

El estreno del impactante ‘Otello’ de Kaufmann llega este jueves a Puertollano y Tomelloso

La aclamada producción de «Otello» de Giuseppe Verdi, con la puesta en escena del director de teatro Adrian Noble, y protagonizada por el renombrado tenor Jonas Kaufmann, se estrena en más de 100 cines de España este jueves, 13 de febrero de 2025. En Castilla_La Mancha, se podrá disfrutar en Toledo (Mk2 Cinesur Luz del Tajo); y en Puertollano (Multicines Ortega) y Tomelloso (Cines la Dehesa Tomelloso) en la provincia de Ciudad Real.

Esta representación, grabada en la imponente Wiener Staatsoper en 2023, cuenta con la dirección musical de Alexander Soddy, y la Orquesta de la Ópera Estatal de Viena. Kaufmann interpreta al atormentado general Otello, ofreciendo una actuación que ha sido descrita como «profundamente conmovedora y poderosa». Acompañado por la soprano Rachel Willis-Sørensen en el papel de Desdémona, y el barítono Ludovic Tézier como Yago, el elenco principal ha sido ampliamente elogiado por su excelencia vocal y dramática.

La producción del inglés Noble sitúa la acción a principios del siglo XX, aportando una perspectiva fresca con un enfoque visual imponente al clásico de Verdi. La escenografía y el diseño de vestuario, a cargo de Dick Bird, complementan esta visión, creando una atmósfera que resalta la intensidad emocional de la obra.

Impactante adaptación que explora los abismos del alma humana

El drama de Otello cobra vida en una impactante adaptación que explora los abismos del alma humana. Jonas Kaufmann, en el rol del general Otello, personifica a un héroe atormentado cuya gloria se desmorona por los celos que lo consumen.

Desdémona, su amada, se convierte en el blanco de sus dudas, manipuladas por el vil y astuto Iago, cuyo maquiavélico plan desata una cadena de traiciones y muerte.

A medida que la tensión aumenta, las emociones se desbordan, entrelazando amor, venganza y desesperación. Verdi, con su música sublime, nos sumerge en una tragedia intensa, donde los ecos de la traición y el honor se enfrentan en un final devastador

Los amantes de la ópera tendrán la oportunidad de disfrutar de esta destacada producción en la gran pantalla, con subtítulos en castellano, siendo testigos de una de las actuaciones más destacadas de Kaufmann en uno de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo. La proyección en cines españoles es posible gracias a la colaboración con Versión Digital.

Valverde certifica en Fontanarejo el compromiso de la Diputación con los pueblos más pequeños de la provincia

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado la localidad de Fontanarejo, acompañado del diputado provincial Carlos Villajos. A su llegada al Ayuntamiento, ha sido recibido por el alcalde de la localidad, Eloy Pavón, y por el concejal Emilio Martín. Durante la reunión que han mantenido en el salón de Plenos, Valverde ha puesto de manifiesto la firme apuesta de la institución provincial por los municipios pequeños, poniendo en valor la identidad de cada uno de ellos y la necesidad de garantizar su futuro mediante el apoyo institucional.

“Venimos a reafirmar nuestro compromiso con los pueblos pequeños, que representan la esencia de nuestra provincia. Fontanarejo es un claro ejemplo de la importancia de la colaboración entre la Diputación y los municipios para que puedan seguir ofreciendo los mejores servicios posibles a sus vecinos”, ha señalado. En este sentido, ha destacado que, a lo largo de 2024, la Diputación ha destinado a Fontanarejo un total de 222.000 euros en ayudas y programas de inversión, lo que supone cerca del 60 por ciento del presupuesto municipal.

Ha reiterado Valverde que el apoyo de la Diputación es esencial para garantizar la supervivencia de los municipios ubicados en comarcas afectadas por la despoblación. “Como lo hacemos con todos los pueblos de la provincia, independientemente del color político de sus gobiernos municipales, apoyamos a los ayuntamientos para que quienes deseen vivir en su pueblo lo hagan en las mejores condiciones”, ha añadido.

Valverde ha aprovechado para repasar algunas de las actuaciones financiadas con fondos provenientes de la Diputación, entre ellas la mejora de infraestructuras y caminos. Precisamente, ha tenido la oportunidad de ver cómo con fondos provenientes de la institución provincial se ha acondicionado el acceso a la iglesia parroquial de San Felipe y Santiago, así como el camino del Estrecho de las Hoces del Guadiana y el que da acceso a una zona recreativa acondicionada para celebraciones al aire libre.

Por otro lado, Valverde ha adelantado en Fontanarejo nuevas medidas que la Diputación implementará este año, como es el caso de un programa de instalación de cámaras de videovigilancia en municipios de menos de 2.000 habitantes. “Esta iniciativa busca reforzar la seguridad en aquellos pueblos que no cuentan con policía local y donde la presencia de la Guardia Civil no siempre puede ser inmediata”, ha explicado.

Ha anunciado, igualmente, otro programa de apoyo a la conectividad para mejorar el acceso a redes 5G en las localidades más pequeñas. “Queremos garantizar que quienes elijan vivir en estos municipios tengan las condiciones necesarias para desarrollar su actividad, incluso de forma telemática, evitando así el desarraigo y facilitando que los jóvenes puedan establecerse”, ha detallado.

En el ámbito de las políticas activas de empleo, ha destacado el impacto de los planes de empleo financiados por la Diputación, que permiten la contratación de varios trabajadores en Fontanarejo cada año. “La Diputación destina casi 7 millones de euros lo que se traduce en una ayuda imprescindible para mantener la actividad económica en los municipios”, ha afirmado. Ha mencionado, además, la puesta en marcha de un nuevo fondo de 7 millones de euros que permitirá a los ayuntamientos contratar más personal o cubrir la seguridad social de los trabajadores del Plan de Empleo de la Junta de Comunidades.

Por su parte, el alcalde de Fontanarejo, Eloy Pavón, ha agradecido la visita del presidente de la Diputación y su implicación con los municipios pequeños. “Os damos las gracias por haber venido”, ha indicado el alcalde antes de resaltar la importancia del apoyo de la institución que preside Valverde para la supervivencia del municipio. “Si no fuera por la Diputación, un pueblo como el nuestro no podría subsistir. No tenemos industria ni otras fuentes de ingresos. Fontanarejo tiene 8.000 hectáreas de terreno agrícola, pero no es suficiente para sostenernos. Sin los planes y programas de la Diputación, sería imposible seguir adelante”, ha dicho.

Tras el encuentro celebrado en el Ayuntamiento, Valverde, acompañado por las autoridades locales, ha recorrido Fontanarejo y ha tenido la oportunidad de dialogar con vecinos de la localidad. Del mismo modo, ha visitado diversas actuaciones realizadas con financiación de la Administración provincial.

La memoria de un pueblo que quieren hacer olvidar

0

Juan Pablo Barahona Gómez. Secretario general del PSOE de Moral de Calatrava. Hoy, 12 de febrero de 2025, se conmemora el 130º aniversario del nombramiento de Moral de Calatrava como ciudad, una fecha que, a pesar de la falta de iniciativas actuales para conmemorarlo, debe ser recordada como un episodio importante de nuestra historia.

Corría el verano de 1995, apenas era un niño de 8 años que dedicaba las tardes, tras salir del colegio, a jugar al fútbol en el paseo o al escondite en la ‘calerilla’. Un día del mes de agosto, en el colegio Manuel Clemente, mi colegio, se realizaban concursos de diferentes juegos populares. Concretamente, mi equipo ganó el concurso del conocido juego ‘el pañuelo’, en el que un equipo compite contra otro por atrapar este objeto sin traspasar una línea.

El premio era sencillamente un diploma en cuyo anagrama figuraba el logo del ‘Centenario’. En aquel momento, la importancia que le daba a ese diploma era simplemente que fue el primer premio que ganaba en mi vida y con él presumía ante mis compañeros de clase y amigos que no lo habían conseguido. Recuerdo, también, que los que quedaron segundos recibían una camiseta.

Pero en ese momento de mi infancia no comprendía el motivo real de la celebración ni el por qué de esas actividades que se desarrollaban.

Esas celebraciones no eran sino algunas de las iniciativas que se realizaron para conmemorar el primer centenario de Moral de Calatrava como ciudad, el cual fue otorgado el 12 de febrero de 1895 por la regente María Cristina, como se muestra en la fotografía y aparecía publicado en el boletín de la Gaceta de Madrid (actual BOE) del 13 de febrero de 1895.

Como digo, en aquel 1995 apenas era un niño y mis recuerdos de esas celebraciones son vagos. Sin embargo, la curiosidad por conocer y reconocer la historia de nuestro pueblo me ha llevado a consultar los preparativos de aquella efeméride y cómo se desarrollaron las celebraciones del centenario del nombramiento, cómo se involucró a todo el tejido asociativo de nuestro pueblo (AMPAS, asociaciones culturales, deportivas y juveniles) o cómo personalidades de la época, como el propio Camilo José Cela, Buero Vallejo, Francisco Nieva, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o Ana Belén, entre otros, quisieron inmortalizar este evento en sus diversas artes.

Durante ese 1995 se celebraron multitud de eventos de todo tipo y para todos los públicos, como un acto inaugural con la presencia de José María Barreda, entonces presidente de las Cortes regionales, donde se entregaron los premios de los concursos de fotografía, redacción o dibujo infantil, además de una placa conmemorativa a Ramona Felipe Cózar, que cumplía 100 años por aquel entonces de 1995. También hubo un sinfín de actividades culturales y deportivas para niños y mayores, e incluso un video conmemorativo y conciertos de diferentes grupos. Actividades que se extendieron durante esa semana y posteriormente en las fiestas patronales de agosto. ¡Incluso se nombró la radio local como ‘Radio Centenario’!

Hechos que demuestran cómo Moral de Calatrava se volcó con este evento con el fin de conmemorar un episodio de su historia y lograr que la ciudadanía fuera conocedora de esta fecha, hasta ese momento tan desconocida en el imaginario local.

Desde entonces… nada. Desgraciadamente, desde aquella conmemoración no se ha vuelto a recordar este episodio de nuestra historia local. La inacción por parte del actual equipo de Gobierno municipal ha provocado que no se haya vuelto a conmemorar nada, obviando el 125º aniversario y sin intención de desarrollar ninguna actividad para celebrar esta efeméride en 2025.

En los últimos años, desde diferentes ámbitos, se han promovido iniciativas que buscan rescatar aquellos hechos históricos más destacables de los pueblos, con el objetivo de conocer mejor el pasado de nuestras localidades y, además, lograr que estas celebraciones puedan servir de revulsivo económico. Sin ir más lejos, la Diputación de Ciudad Real ha conmemorado recientemente el 130 aniversario del Palacio provincial con diferentes actos.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Moral de Calatrava vuelve a quedarse atrás y olvida fechas como esta, de las que podría presumir y reivindicarse como pueblo. Moral de Calatrava no merece olvidar su historia y, por ello, tenemos la obligación de conocer nuestro pasado y sentirnos orgullosos del mismo.

Sin memoria, un pueblo pierde su identidad. No podemos permitir que nuestra historia caiga en el olvido ni que las generaciones futuras desconozcan los hitos que han marcado el devenir de Moral de Calatrava. Debemos sentirnos orgullosos de nuestra historia y reivindicarla. Porque, desde hace 130 años, Moral de Calatrava es una ciudad. Y seguirá siéndolo mientras quienes la habitamos sepamos valorar su pasado y contribuir para construir un futuro mejor para todos y todas.

Almodóvar del Campo canaliza 4.544 euros de ayuda a damnificados por la dana

El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, a través de la Concejalía de Festejos, ha entregado a la Asamblea Local de Cruz Roja un total de 4.544,80 euros, dinero fruto de la generosidad ciudadana en varios eventos solidarios que, a beneficio de víctimas de la dana, se celebraron en el marco de la pasada programación de actividades de Navidad.

Con este fin tuvieron se organizaron las chocolatadas benéficas del 5 de diciembre, con motivo del encendido navideño y el 28 de diciembre, coincidiendo con la Carrera Solidaria Navideña, en este caso con el apoyo de la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer que facilitó su colaboración al fin benéfico.

Asimismo, se ha sumado lo obtenido en el sorteo de un amplio lote productos de alimentación principalmente, facilitados por diferentes establecimientos comerciales y con la participación del CF Almodóvar, impulsado conjuntamente por el área de Festejos y la Asamblea Local de Cruz Roja.

El concejal Roberto Donoso ha querido agradecer la colaboración y solidaridad mostrada por la ciudadanía, destacando que “es admirable la generosidad de nuestros vecinos y vecinas que se han sumado a nuestros llamamientos solidarios, también a corredores de la carrera, poque entre todo hemos podido reunir al final una cuantía tan destacable”.

“También quiero agradecer a las empresas y entidades que, de manera desinteresada, han hecho posible la realización de estos acciones, porque también demuestran su sensibilidad y a Cruz Roja porque su experiencia en el manejo de esta catástrofe y cercanía a la víctimas hace posible una gestión efectiva de estos recursos”, añade el munícipe.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Local en Almodóvar del Campo, Paco Real, ha expresado su reconocimiento al Consistorio y a la población en general por esta contribución, pues “es fundamental contar con apoyos así para seguir prestando ayuda a quienes más lo necesitan tras una emergencia como la vivida el pasado octubre”.

Hasta la fecha, Cruz Roja ha desarrollado un amplio operativo de asistencia en los municipios afectados por la dana, con especial atención en la Comunidad Valenciana y entre sus principales actuaciones destacan la entrega de 8.488 tarjetas monedero a damnificados, movilizando 84 equipos de respuesta social y asistiendo a negocios afectados, de los que 154 han recibido ya ayudas solidarias por un total de 762.500 euros.

Asimismo, se han tramitado 269 solicitudes de rehabilitación de viviendas, iniciado 8 proyectos de reforma, y entregado 2.210 electrodomésticos a afectados. En el ámbito social, se han distribuido 2.099 juguetes a menores, gestionado 126 ayudas técnicas para personas dependientes y realizado 112 asesoramientos legales sobre vivienda y seguros.

Además, Cruz Roja ha proporcionado kits de descanso, alimentación y limpieza, así como radiadores, vitrocerámicas y deshumidificadores. También ha hecho 934 traslado de personas con movilidad reducida y ha gestionado el desplazamiento de más de 11.347 recursos humanos en el marco de la emergencia.

Desde el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo se valora el papel fundamental que desempeña Cruz Roja en este tipo de situaciones, proporcionando asistencia directa y apoyo a las personas más vulnerables. Con iniciativas como esta, el municipio reafirma su compromiso con la solidaridad y el apoyo a quienes más lo necesitan.

Puertollano: La Asociación Cofrade «El Capirote» celebrará la presentación de su cartel de Semana Santa el 1 de marzo

0

La Asociación Cofrade «El Capirote» celebrará la presentación oficial de su cartel de Semana Santa el sábado, 1 de marzo, a las 20.30 horas, en el salón de actos del Centro de Adultos «Antonio Machado», ubicado en la Calle Calzada, 17. Este evento será una cita destacada en el calendario cofrade de la ciudad.

El cartel anunciador de la Semana Santa 2025, titulado «El Capirote 2025», ha sido diseñado por el reconocido pintor Adrián José Sánchez Retamosa. Según afirman desde la asociación, la obra promete no dejar indiferente a nadie y se convertirá en una pieza histórica tanto para la entidad como para el mundo cofrade de Puertollano. La asociación expresa su agradecimiento al autor, destacando el gran trabajo realizado y la excelente acogida que tuvo su designación como cartelista.

Durante el acto, también se proclamará el III Pregón de Juventud Cofrade de Puertollano, que será pronunciado por Pedro Jesús Ruiz Arroyo. Pedro, joven cofrade de la ciudad y hermano de diversas hermandades, además de haber sido socio de esta asociación, promete deleitar al público con sus palabras llenas de emoción e ilusión, en las que compartirá su visión sobre la cercanía de la próxima Semana Santa.

El evento contará con la destacada interpretación de un dúo musical de viento metal, que interpretará diversas marchas cofrades, generando un ambiente solemne y festivo que dará inicio a la cuenta atrás para las celebraciones de la Semana Santa.

La Asociación «El Capirote» invita a todos los cofrades de Puertollano y alrededores a unirse a esta cita tan especial, que será el pistoletazo de salida para la inminente Semana Santa.

Afanion presenta su calendario solidario ‘30 añazos de ilusión’ en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

La Asociación de Familias de Niños con Cáncer, Afanion, ha presentado esta tarde en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan su calendario solidario, cuya recaudación se destina a financiar los recursos asistenciales que presta Afanion en favor de aquellos pequeños y pequeñas diagnosticados de esta enfermedad y sus familias. Se trata de un calendario compuesto por fotografías donadas por familiares y en el que los protagonistas son niños y niñas de la asociación en la provincia de Ciudad Real. Afanion, que cumple 30 años en este 2025, ha querido también poner en valor en el calendario la implicación, el trabajo y generosidad de todas las personas que de algún modo han estado vinculadas a la asociación a lo largo de su historia con el lema ‘30 añazos de ilusión’.

El calendario podrá adquirirse este sábado en la calle de Emilio Castelar durante el evento conmemorativo de celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer, así como en el establecimiento comercial ‘Pronovias’ situado en la calle Miguel Barroso, 1 de Alcázar de San Juan por 3 euros.

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, y el concejal Paco García-Navas han acompañado a las representantes de Afanion, Pilar Villajos y María del Mar Montealegre, durante la presentación de este calendario solidario en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Rosa Melchor ha agradecido fervientemente a la asociación el apoyo y ayuda que la asociación brinda a todos aquellos que “tienen que enfrentarse a un diagnóstico tan difícil, más aún cuando se trata de un menor”; siendo un compromiso social y de todos que la efectividad de la cura de esta enfermedad sea total. En este sentido, Rosa Melchor, ha señalado que “continúa siendo fundamental la investigación, la prevención y el diagnóstico precoz para conseguir que esta enfermedad no tome las vidas de las personas que nos rodean y que más queremos”.

Además, Afanion ha informado sobre la celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer el próximo 15 de febrero, día en el que se leerá el manifiesto en la calle de Emilio Castelar para sensibilizar y generar conciencia social sobre esta enfermedad que afecta a muchos niños, niñas y adolescentes en el mundo, Este año una de las protagonistas será la Salud Mental en el abordaje del Cáncer, siendo el apoyo psicológico una herramienta fundamental y necesaria tanto para los menores como para sus familiares.

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF): Presentación de la exposición Aguafortistas

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), la exposición Aguafortistas, en cuyo acto han participado, Tomás Marco, director de la Academia; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Víctor Nieto, comisario y académico delegado del museo, calcografía y exposiciones temporales y Javier Blas, subdelegado de Calcografía Nacional y comisario de la muestra.

Presentación de la exposición AGUAFORTISTAS, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), del 12 al 18 de mayo 2025

Ejes de la exposición

  • Fortuny, la excepción. La producción gráfica de Mariano Fortuny Marsal constituyó un paréntesis en el horizonte del grabado decimonónico, poniendo de manifiesto que los derroteros del grabador académico y del pintor-grabador discurrían por caminos diferentes. También ajena a las tendencias del grabado nacional, aunque insertada en el auge del aguafuerte, se encuentran las singulares creaciones gráficas de su hijo Mariano Fortuny Madrazo.
  • La tradición académica. El aguafuerte de interpretación: Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos.
  • Carlos de Haes y los plenairistas. Haes incorporó el reto de la novedad y el germen de una estética del paisaje sin precedentes en el arte español. Sus enseñanzas tuvieron continuidad en la obra de Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.
  • La herencia del 98. Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana proporcionan a través de la estampa una imagen coherente e inmediata de la realidad, sin reducirla a la ilustración anecdótica, la continuidad de un género o la simple dependencia de la pintura. Ambos artistas fueron determinantes en la renovación formal del arte de la estampa.
  • Las asociaciones de grabadores durante las primeras décadas del siglo XX, bajo el amparo de la Calcografía Nacional, reunieron a un nutrido grupo de artistas de diferentes generaciones en torno a la imagen impresa. Las propuestas gráficas, entre otros, de José Pedraza Ostos, Máximo Ramos, Manuel Menéndez, Leandro Oroz, Eduardo Navarro o Fernando Labrada, son testimonios precisos de la pervivencia del aguafuerte y del modo de entender la estampación artística en su proximidad a la pintura.

Recorrido por la exposición AGUAFORTISTAS, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), del 12 al 18 de mayo 2025

Nueva era para la estampa

Atraídos por la práctica del aguafuerte, los artistas del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX inauguraron una nueva era para la estampa. La exposición Aguafortistas, formada por sesenta y seis obras muy representativas de destacados pintores-grabadores, responde al empeño de la Calcografía Nacional por ampliar el conocimiento de sus colecciones, difundir el arte del grabado y, específicamente, por mostrar un importante capítulo de la historia de la estampa española en el cambio de siglo.

El grabado académico en talla dulce perdió su hegemonía a partir de la segunda mitad del siglo XIX como procedimiento de reproducción ante el empuje y avance de la litografía, la xilografía y la fotografía.

El resurgir del aguafuerte puso de manifiesto la debilidad del buril para reproducir pinturas. En la década de 1870 se impuso el grabado de interpretación, que asumía una mayor distancia respecto del cuadro y buscaba efectos pictóricos adaptando las manchas de color a los recursos plásticos que proporcionaba el aguafuerte. Ya no se buscaba una copia exacta de la pintura, lo que evitaba entrar en competencia directa con la fotografía. Las figuras principales de esta corriente fueron Ricardo de los Ríos y, sobre todo, Bartolomé Maura, promotor de la sociedad de artistas que publicó la colección de estampas titulada El grabador al aguafuerte.

Aguafuerte de creación

Más radicales fueron quienes se decantaron por el aguafuerte de creación. Su opción significó una transformación profunda de la estampa, concebida desde entonces como una forma de difundir imágenes originales, y señaló el camino por el que iba a avanzar el grabado contemporáneo. Tenían como modelo a la parisina Société des Aquafortistes y reivindicaban el aguafuerte puesto al servicio de la libertad creativa del artista. La sentencia de Théophile Gautier, “todo aguafuerte es un cuadro original”, sintetiza su ideario.

En la difusión del aguafuerte de creación en España tuvo una participación determinante el paisajista de origen belga Carlos de Haes. La unión de paisaje y aguafuerte constituyó una de las constantes del grabado español en el último tercio del siglo XIX en el que destacaron el propio Haes y sus discípulos Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.

Dentro de los aguafortistas de creación ocupan un lugar propio Mariano Fortuny Marsal y su hijo Mariano Fortuny Madrazo. Sus respectivas obras grabadas son cortas en número (el primero apenas realizó treinta y cinco aguafuertes), pero poseen una calidad extraordinaria tanto en el dominio de la técnica como en el contenido de sus estampas. Poco conocidas en vida de sus autores, la Calcografía Nacional conserva la mayor parte de sus láminas gracias a la donación de sus descendientes.

“Un día me decido a entrar en la Calcografía Nacional. Grabados admirables encuadrados en las paredes. Pasé al taller de estampación. Los viejos tórculos consagrados por haber estampado las planchas de Goya, allí están en fila. Hay en el ambiente un aroma de papel húmedo, de aguarrás, de aceite de linaza con un matiz olfativo de ácido nítrico. Empecé a grabar a toda marcha”. Con estas palabras describió Ricardo Baroja su contacto con la Calcografía Nacional y sus inicios en la práctica del grabado. En 1906 Baroja recibió la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y dos años después la primera medalla por la serie Escenas españolas.

Conectado a través de Campuzano con la teoría del paisaje de Haes, Ricardo Baroja fue el más destacado grabador de la generación del 98 y estuvo implicado en las agrupaciones de artistas gráficos de las dos primeras décadas del siglo XX. Los suyos son paisajes urbanos, personajes errantes, suburbios, realidades inquietantes… En 1910 Baroja publicó, con el título Cómo se graba un aguafuerte, un artículo de gran belleza literaria en el que define el estilo de grabar de toda una época.

1910, fecha decisiva para la historia del grabado español

Varias afortunadas coincidencias convirtieron a ese año, 1910, en una fecha decisiva para la historia del grabado español. Fue entonces, bajo el amparo de la Calcografía Nacional, con el deseo de extender el aprecio colectivo por la estampa como primer paso para el fomento del coleccionismo, cuando se constituyó la Sociedad de Grabadores Españoles. La componían, entre otros, los veteranos Agustín Lhardy, Juan Espina, Tomás Campuzano, Manuel Alcázar, y los más jóvenes, Ricardo Baroja, José Pedraza Ostos, Leandro Oroz, Eduardo Navarro, Fernando Labrada… Los artistas de la Sociedad crearon en 1928 el grupo Los Veinticuatro, que tres años después modificó su nombre por el de Agrupación Española de Artistas Grabadores.

Durante la primera década del siglo XX había alcanzado su máxima plenitud el mensaje de la Generación del 98, pero el sentimiento de la España negra y la voluntad regeneracionista estaban tan arraigados en la esencia nacional que ese mensaje, lejos de agotarse, encontró continuidad en una segunda generación de artistas. Entre otros, perduró y se magnificó en la obra de José Gutiérrez Solana.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Título de la exposición

Foto 2:     Los aguafortistas en la exposición

Foto 3:     Mariano-Fortuny-Marsal

Foto 4:     Mariano-Fortuny-Madrazo

Foto 5:     Javier Blas; Marta Rivera de la Cruz; Tomás Marco y Víctor Nieto

Foto 6:     Vista de la exposición

Foto 7:     Bartolomé-Maura

Foto 8:     Mariano-Fortuny-Marsal

Foto 9:     Tomás Marco, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Foto 10:   Carlos-de-Haes

Foto 11:   Agustin-Lhardy

Foto 12:   Vista de la exposición (1)

Foto 13:   Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid

Foto 14:   Tomas-Campuzano

Foto 15:   Ricardo-Baroja

Foto 16:   José-Gutiérrez-Solana

Foto 17:   José-Pedraza-Ostos

Foto 18:   En primer término, Javier Blas, subdelegado de Calcografía Nacional y comisario de la muestra

Foto 19:   Máximo-Ramos

Foto 20:   Eduardo-Navarro

Foto 21:   Fernando-Labrada

Foto 22:   Vista de la exposición (2)

Comunicado de PuertoRock sobre la gestión y polémica política en torno al Puertollano Winter Festival

0

Comunicado de la Junta Directiva de PuertoRock.– Dada la invasión y uso continuado del nombre de la asociación que se está haciendo estos días entre los diferentes partidos políticos de nuestra localidad, nos vemos en la obligación de publicar las siguientes informaciones.

Desde la asociación PuertoRock queremos dejar constancia de que desde el comienzo de la misma, en el año 2016, nuestro principal objetivo ha sido y seguirá siendo dar la máxima visibilidad a nuestras bandas socias; también crear, organizar y adaptar cualquier proyecto musical que se pueda llevar a cabo en nuestra localidad o alrededores, así como generar una comunidad de músicos y músicas donde toda persona, estilo y género tengan cabida.

Por ello, como en cualquier otra asociación sin ánimo de lucro, cualquier persona física que quiera pertenecer a ella debe hacerlo pagando una cuota anual. Siendo así que contamos actualmente con 16 grupos musicales, mayoritariamente locales, pero también regionales, e incluso en otros años con más.

Como anteriores organizadores, creadores y colaboradores del proyecto PreWinter, nos veíamos en la obligación, tanto por convenio como por sentido común, de que toda aquella persona que quisiera participar en él debía ser parte de nuestra asociación para, entre otros motivos, estar asegurados durante la actuación, es decir, disponer de un seguro de responsabilidad civil que cubre cualquier posible riesgo en el escenario, ya sea caída, electrocución, pérdida o robo de material, así como para llevar a cabo el acuerdo alcanzado con el bar/pub en el que iban a actuar al no existir, en muchos casos, condiciones jurídicas de las bandas. En otras palabras, proteger al músico/a era nuestra
principal preocupación.

Desde la asociación no vemos ningún inconveniente en que participen grupos que no estén asociados, ya que la función principal de estar asociado es estar protegido frente a cualquier posible accidente o problema sobrevenido. De hecho, aunque es cierto que no ha sido la norma, sí que hemos contado en alguna ocasión con grupos que no se encontraban dentro de la asociación, pero consideramos que, a pesar de todo esto, ya que era un evento organizado y pagado por PuertoRock, por los patrocinios que se encargaban de conseguir nuestros socios y por los locales participantes en el evento, nos parece lo más coherente que se prioricen actuaciones de grupos asociados, como cualquier asociación hace. Contando con tantos grupos, era suficiente para cubrir todos los horarios del evento y sin pisar, además, a ninguno de los grupos que participaban.

Con alusión al Puertollano Winter Festival, es sabido que, desde su tercera edición, esta asociación ha participado tanto en su organización, en las múltiples actividades requeridas el día del evento, como durante los cuatro meses anteriores, firmando un convenio con el ayuntamiento de Puertollano, asumiendo los gastos solicitados en el convenio (es decir, muchas veces participando Puertorock económicamente con dinero de nuestra asociación, e incluso algún socio poniendo dinero de su propio bolsillo) y pidiendo subvenciones, como cualquier asociación sin ánimo de lucro puede hacer, para afrontar las diversas facturas de sumas importantes, que están justificadas frente a los organismos oficiales oportunos y frente a los organismos a los que se les pidieron dichas subvenciones (como bien conoce cualquier persona que se dedica a la política, a la administración pública, y que debe saber perfectamente cómo funcionan las subvenciones), haciendo así que a la ciudadanía de Puertollano, más concretamente a las arcas del ayuntamiento, le fuera más fácil y económico costear el evento.

Con lo recaudado en el Winter, nuestra asociación todo lo que ha hecho ha sido crear más cultura con el sello de Puertollano en ella, bien fuera con la creación de los CD’s de las bandas socias, el disco solidario “la música es vida” con el que contribuimos a la Asociación Española Contra el Cáncer, o en noviembre de 2023 con la realización del PuertoRock Fest, en el cual no se recibió más ayuda que la de la cesión de la central, siendo esto, además, algo que casi tampoco sucede.

El pasado año, en 2024, ya trabajamos con el actual equipo de gobierno con la intención de colaborar y ayudar con buenas intenciones para que el festival saliera adelante de la mejor manera posible. A pesar de las problemáticas tanto en la creación como en la firma del convenio con la Concejalía de Festejos, nosotros seguimos adelante con el festival, incluso aportando PuertoRock los gastos de catering, porque amamos el proyecto.

Finalmente, y tras una numerosa interjección burocrática, se abonó el dinero participativo con el que nosotros teníamos intención de realizar el segundo PuertoRock Fest, pero que finalmente no pudo realizarse por haber estado casi un año esperando a recibir el pago ya que, como sabrán, una asociación sin ánimo de lucro no puede acumular capital sin una justificación a priori de lo que se vaya a realizar con ese dinero, por lo que esto nos ha ocasionado un año en el que no hemos podido realizar ningún proyecto. Como decimos más arriba y recalcamos, una asociación busca financiar los proyectos que
convienen en asamblea sus asociados.

Sí nos gustaría enfatizar que, aunque las personas que son socias no cobran por el trabajo realizado, como pueden ser los 20 socios que estuvieron el año pasado durante casi 20 horas (desde las 09:00h hasta las 04:30h del día siguiente) atendiendo a los músicos, colocando y desalojando el escenario, o poniendo pulseras durante horas en un 2 de marzo muy lejos de ser caluroso, como podrán recordar quienes asistieron, creemos que se vuelve a faltar al respeto a nuestro trabajo al decir que no se entiende que a una asociación haya que pagarle un trabajo realizado. Suponemos que el Sr. Alcalde está por amor al arte en su puesto de trabajo y está donando todo el dinero que recibe por él. Suponemos que tampoco creerá conveniente pagar a las empresas privadas que han
organizado el evento este año y que será igual de juicioso con ellos.

También queremos recalcar que nuestra asociación no ha participado ni realizado ningún evento que haya contraprogramado al Winter, por lo que también le pedimos al Sr. Alcalde que afine un poco más y evite que puedan darse malos entendidos.

Toda esta problemática surgió a raíz de nuestro comunicado explicando lo que creíamos que era necesario, nuestra desvinculación del PreWinter por falta de tiempo organizativo. No sabemos el tiempo que llevaba organizándolo el concejal de festejos, pero la hora y día de recepción del mensaje fue el 16 de enero a las 14:35, por lo que es imposible que nosotros pudiéramos realizarlo, ya que contábamos con 15 días de antelación, no con un mes como dice el grupo popular, y únicamente se nos propuso organizar el Prewinter, no se mencionó en ningún momento nuestra participación en el Winter. Como ya explicamos, tenemos más vida aparte de esto, es nuestra pasión, sí, pero no podemos dedicarnos 15 días en cuerpo y alma a esto porque, como cualquiera entenderá, también tenemos que comer.

Creemos que quizás ha habido interpretaciones erróneas al pensar que nosotros queremos monopolizar el Winter o algo parecido, y nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que disfrutamos de realizar el trabajo que hemos estado desempeñando en él durante estos años, creemos que puede encargarse cualquier otra agrupación que lleve un proyecto firme como era el nuestro, pero sí que nos parece que teniendo un tejido asociativo fuerte como es el de Puertollano, externalizar el Winter y no contar con las asociaciones de Puertollano no es precisamente un acierto.

Nos gustaría que esta fuera la última vez que se nos mencionara públicamente de formas que puedan menoscabar la reputación de esta asociación, que lo único que hace es promocionar y crear cultura, y dejamos constancia de nuestro compromiso con la realización de eventos en nuestra ciudad recordando al consistorio y más concretamente al concejal de festejos que nuestra mano sigue tendida aún a pesar de los posibles
malentendidos o problemas que hayamos podido tener.

También recordar a la ciudadanía que esta asociación es apartidista y defenderá la cultura de la ciudad y a sus músicos y músicas frente a cualquier partido. Por esto mismo, pedimos también al PSOE de Puertollano que no nos utilice como arma arrojadiza, como sentimos que ha estado haciendo estos días.

Nuestra intención en Puertollano es generar cultura a través de la música, no ser parte de los juegos políticos de unos y de otros, y estamos algo cansados de estas peleas entre ambos partidos que parecen ya de patio de colegio. Si nuestra clase política nos permite el consejo, quizás salir a la calle a preguntar a las personas a las cuales representáis sería mejor opción que reuniros a decidir qué estrategia política será la próxima. Como dicen ahora los chavales, “os falta calle”.

El colegio San José de Puertollano inicia sus puertas abiertas con el lema “Aquí el protagonista, eres tú”

0

El Colegio San José ha programado para los días del 17 al 28 de febrero unas jornadas de puertas abiertas para el alumnado de nueva incorporación en el curso 2025.26.

Estas visitas tienen como objetivo dar a conocer la metodología de trabajo e instalaciones. El programa de desarrollo básico, la estimulación temprana, las inteligencias múltiples, el trabajo mediante proyectos de comprensión, el aprendizaje cooperativo, bilingüismo, la educación en valores, la formación continua del profesorado, la cercanía y familiaridad, son algunos de los rasgos del estilo educativo del centro.

Servicios como el aula madrugadores y el comedor con cocina en el propio centro, son también aspectos muy valorados por las familias que lo elijen para sus hijos.

Para poder participar en estas jornadas de puertas abiertas deben inscribirse en el formulario: https://forms.gle/siDr7mU3jABhfGW87

Ciudad Real consolida su estatus de ciudad segura con un descenso «histórico» del 0,3% en criminalidad en 2024

8

Comunicado de Vox.- En rueda de prensa ofrecida esta mañana, Ricardo Chamorro, primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, afirmó que Ciudad Real sigue consolidándose como una de las ciudades más seguras del país, según los datos del cuarto trimestre de 2024 publicados por el Ministerio del Interior. La capital manchega ha registrado un descenso del 0,3% en su índice de criminalidad respecto al año anterior, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con la seguridad ciudadana.

Un esfuerzo conjunto por la seguridad

Desde la Concejalía de Seguridad se ha trabajado incansablemente para garantizar esta tendencia descendente mediante el refuerzo de recursos humanos y materiales destinados a los cuerpos de seguridad. Entre las medidas adoptadas destacan la adquisición de nuevos vehículos y equipamiento especializado para la Policía Local.

Esta estrategia de seguridad no es nueva. Desde 2018, la provincia ha incrementado su plantilla policial en un 9,7%, lo que se traduce en 146 agentes adicionales. Además, se han invertido más de 23 millones de euros en infraestructuras y equipos de seguridad, incluyendo chalecos antibalas y tecnología de vigilancia de última generación.

Cifras que respaldan la tranquilidad ciudadana

Los datos confirman el impacto positivo de estas medidas:

  • Ciudad Real presenta una tasa de criminalidad un 38,4% inferior a la media nacional y un 21,3% por debajo de la media de Castilla-La Mancha.
  • Reducción del 24,4% en delitos contra la libertad sexual.
  • Descenso del 12,7% en delitos relacionados con drogas.
  • Disminución del 11,7% en infracciones de seguridad vial.

A nivel regional, Castilla-La Mancha ha registrado un descenso del 0,2% en criminalidad en 2024, situando a Ciudad Real como una de las provincias líderes en esta mejora.

Contraste con otras provincias: Toledo, la excepción

Mientras Ciudad Real se posiciona como un referente en seguridad, Toledo destaca negativamente con un incremento del 6,4% en criminalidad. Este aumento ha sido impulsado por un alarmante crecimiento en robos de vehículos (+50,9%) y robos con violencia (+11,6%). Este contraste evidencia la eficacia de las estrategias implementadas en Ciudad Real, basadas en prevención, tecnología y refuerzo policial.

Más recursos y planes integrales para el futuro

El Ayuntamiento de Ciudad Real mantiene su compromiso con la seguridad y continuará apostando por:

  • La constante ampliación de la plantilla de la Policía Local.
  • Mayor inversión en tecnología de vigilancia y equipos de protección.
  • Programas preventivos como el Plan Director para la Convivencia en centros educativos, que en 2024 ha alcanzado a 22.000 alumnos, y el Plan Mayor Seguridad para la protección de los adultos mayores.
  • Refuerzo de la presencia policial a pie, una demanda recurrente de los vecinos.
  • Impulso a la implantación de la Policía de paisano, una competencia de la Subdelegación del Gobierno pero que el Ayuntamiento apoyará decididamente.

Un modelo de éxito replicable

Ciudad Real demuestra que la combinación de inversión sostenida, colaboración interinstitucional y enfoque preventivo es clave para reducir la criminalidad. Con una tasa de delitos muy por debajo de la media nacional, la provincia se posiciona no solo como un referente en seguridad, sino también como un espacio donde la calidad de vida y la tranquilidad son prioritarias.

Este éxito no sería posible sin el compromiso de los vecinos, que también son protagonistas de una ciudad más segura, y el trabajo incansable de los cuerpos policiales y de emergencia. Todo este conjunto hace de Ciudad Real una ciudad segura y en constante mejora.

Contraste con otras provincias: Toledo, la excepción

Mientras Ciudad Real se posiciona como un referente en seguridad, Toledo destaca negativamente con un incremento del 6,4% en criminalidad. Este aumento ha sido impulsado por un alarmante crecimiento en robos de vehículos (+50,9%) y robos con violencia (+11,6%). Este contraste evidencia la eficacia de las estrategias implementadas en Ciudad Real, basadas en prevención, tecnología y refuerzo policial.

Porqué necesitamos mantener e invertir en Policía Local

Atención inmediata: los agentes de la policía local suelen ser el primer cuerpo policial en asistir cualquier necesidad del vecino. Algo esencial especialmente en situaciones de emergencia.

Conocimiento de la ciudad: La policía local está familiarizada con la ciudad, los personas y los problemas específicos de su municipio. Esto les permite responder de manera más eficiente y personalizada ante situaciones de emergencia o conflictos. Sirva como ejemplo el aumento de vigilancia en barrios conflictivos como La Granja y que el vecindario agradece

Prevención del crimen: La presencia constante de la policía local ayuda a prevenir delitos. Su simple presencia en las calles actúa como disuasión, reduciendo la posibilidad de crímenes como robos o vandalismo. Además, en las patrullas constantes tienen un contacto directo con los ciudadanos.

Atención a problemas de la vecindad: La policía local no solo se encarga de situaciones graves, sino que también resuelve conflictos menores, como disputas entre vecinos, problemas de tráfico o infracciones menores. Esto crea una sensación de seguridad y bienestar entre los residentes.

Control del tráfico y seguridad vial: La policía local juega un papel clave en el control de la circulación, gestionando el tráfico, regulando el estacionamiento y garantizando que se cumplan las normas de seguridad vial. Esto contribuye a reducir accidentes y a mantener el orden en las calles.

Colaboración con otros cuerpos de seguridad: Aunque sus competencias sean municipales la policía local trabaja de manera coordinada con la policía nacional, la Guardia Civil y otros servicios de emergencias para garantizar una seguridad integral. Su cercanía permite una colaboración más efectiva.

Promoción de la participación ciudadana: La policía local a menudo está involucrada en actividades de sensibilización y educación en la comunidad, lo que fomenta una mayor participación ciudadana en la prevención de delitos y en la mejora de la seguridad pública.

Un modelo de éxito replicable

Ciudad Real se erige como ejemplo de cómo la inversión sostenida, la colaboración interinstitucional y el enfoque preventivo son claves en la reducción de la criminalidad. Con una tasa de delitos muy por debajo de la media nacional, la capital manchega no solo garantiza la seguridad de sus ciudadanos, sino que también fortalece su posición como una ciudad donde la calidad de vida y la tranquilidad son prioritarias.

El presidente autonómico acompaña este miércoles a los reyes de España en su visita al Hospital Nacional de Parapléjicos

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a acompañar, este miércoles, a los reyes de España en su visita al Hospital Nacional de Parapléjicos con motivo del 50º aniversario de su puesta en marcha, efeméride que se cumplió el pasado 7 de octubre de 2024.

De este modo, don Felipe y doña Letizia recorrerán junto al presidente autonómico las instalaciones de este centro público de referencia en España para el tratamiento e investigación de la lesión medular espinal que, desde el año 2012, está acreditado por el Ministerio de Sanidad como Centro de Referencia Nacional (CSUR) especializado en lesión medular.

En concreto, los monarcas podrán conocer en primera persona la Unidad de Rehabilitación Infantil, la Unidad de Terapia Ocupacional, el laboratorio de neurofisiología experimental o el pabellón deportivo de este centro, donde se practican deportes adaptados, que forman parte integral del proceso terapéutico.

En estas cinco décadas, el Hospital Nacional de Parapléjicos ha prestado sus servicios a más de 14.000 personas procedentes de toda España a las que sus cientos de profesionales han enseñado a vivir una nueva vida con lesión medular. Más aún, se ha convertido en un destacado impulsor de la investigación científica y técnica asociada al campo de las neurociencias y, específicamente, a los problemas que afectan a los lesionados medulares.

En esta visita también participarán el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; o el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, entre otras autoridades, así como los responsables del Hospital Nacional de Parapléjicos, con su directora, la doctora Mónica Alcobendas, al frente.

Clausura del 9º Congreso Regional de UGT Castilla-La Mancha

Posteriormente, Emiliano García-Page participará en la clausura del 9º Congreso Regional de UGT Castilla-La Mancha en la Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería, también en Toledo, cita en la que participará el secretario general de esta confederación sindical, Pepe Álvarez, y en la que el presidente regional estará acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

Ciudad Real: Dos antiguos alumnos de la Escuela Superior Informática, en la selección nacional de Ciberseguridad

1

Los pasados días 4 y 10 de febrero Tomás Jesús García López (archyxsec) y Javier Corral (corraldev), ambos antiguos alumnos de la Escuela Superior Informática en la Universidad de Castilla-La Mancha, estuvieron compitiendo presencialmente los cuartos de final del campeonato del mundo de Hackerone contra la selección de Vietnam. Esta ronda fue sponsorizada por las empresas AS Watson y OKX. Durante 10 días tuvieron como objetivo encontrar fallos de seguridad en sus sistemas para la obtención de puntos y resultar campeones en el enfrentamiento directo.

Las selecciones están divididas en grupos tal como sigue:

De acuerdo a la clasificación actual (ver imagen de más abajo) todo apunta a que la selección española es favorita para pasar de ronda y acceder a las semifinales:

También cabe destacar que eligieron uno de los bugs detectados por nuestros ex-alumnos como uno de los mejores de la ronda. En él colaboraron Javier Corral y Tomás Jesús García para explotarlo y tuvieron que exponerlo a todos los hackers presentes, así como a las empresas explicando con detalle paso por paso cómo explotarlo y vulnerar su fallo.

A continuación mostramos el cuadro con los posibles enfrentamientos. Si finalmente España supera la ronda actual, se enfrentaría al vencedor de Países Bajos y Nepal:

Desde aquí deseamos la mejor de las suertes a la selección nacional y, en especial, a nuestros dos egresados Tomás Jesús García y Javier Corral.

¿Es necesario un día internacional de la mujer y la niña en la ciencia?

Paula Fernández.- Sin lugar a dudas la respuesta a esta pregunta es si; y voy a intentar argumentar el motivo. El objetivo de la celebración de los días internacionales es sensibilizar al público en general, a los medios de comunicación y a los Gobiernos de que existe un problema sin resolver y de que sigue siendo necesario implementar medidas concretas para solucionarlo.

El 11 de febrero se celebra el día de la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, cumpliendo un acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2016; ¿pero sigue siendo necesaria esta celebración cuando han pasado 9 año desde ese día? ¿Nada ha cambiado?, han cambiado algunas cosas para bien, pero en el último año de la mano de los negacionistas, las cosas pintan mal.

Según datos de la Unesco, sólo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y en áreas de vanguardia como la inteligencia artificial, sólo 1 de cada 5 profesionales (22%) son mujeres; las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos en ciencia

Las mujeres que participan en la ciencia enfrentan brechas de género, salariales y de avance profesional; además de desafíos adicionales para equilibrar sus responsabilidades profesionales y familiares, y el desafío de reducir la brecha de género en la ciencia comienza en la infancia. Diversos estudios han demostrado que los estereotipos de género influyen en la percepción que las niñas tienen sobre su capacidad para desempeñarse en disciplinas científicas; brindar herramientas y espacios de exploración desde temprana edad es clave para fomentar vocaciones STEM.

La igualdad de género en la ciencia no es solo una cuestión de equidad social, sino un requisito para el avance del conocimiento y el desarrollo sostenible. Es muy poco inteligente aprovechar sólo la mitad de los recursos disponibles, o sea la mitad de los cerebros ante los inmensos retos que nos plantea el futuro.

El desafío de reducir la brecha de género en la ciencia comienza en la infancia. Diversos estudios han demostrado que existe un sesgo de género a la hora de elegir estudios y profesiones.

Existen muchos estereotipos que alejan a las mujeres de las carreras técnicas que son, además, aquellas que van a requerir más personal cualificado en el mundo digital en el que estamos inmersos. Para intentar eliminar (o reducir) estos sesgos, es necesario que toda la sociedad esté implicada en políticas de igualdad; desde las familias, los centros de enseñanza, los medios de comunicación.

Pero hay otras razones que tienen profundas raíces en la estructura de la sociedad en la que vivimos y, aunque se proponen distintas iniciativas para cambiarlo, ninguna parece lograr el efecto esperado. 

Una de las causas de este fenómeno, el cual ha sido minimizado, es el tiempo, o mejor dicho, los tiempos. Tener tiempo para pensar es muy importante para dedicarse a la investigación científica y ahí empiezan las diferencias. Somos en general las mujeres quienes usamos nuestro tiempo mental en resolver la logística de nuestros hogares, en hacer listas de cosas por hacer o comprar, recordar las fechas de los compromisos, las tareas, las citas médicas, las dosis de los medicamentos y hasta los cumpleaños. En muchas ocasiones, si un hombre hace alguna tarea de la casa o de la familia, quien tuvo que pedirlo fue una mujer y, saber que eso se necesitaba, ocupa tiempo mental. Así, estadísticamente, el tiempo que una mujer puede pasar pensando en temas laborales es mucho menor al de un hombre. Aun en hogares donde hombres y mujeres se distribuyen de manera equitativa las tareas domésticas y familiares o se cuente con servicio doméstico, es muy común que no se distribuyan de manera equitativa las responsabilidades y esta desigualdad aumenta muchísimo si en casa hay niñas, niños o personas que necesitan cuidados. 

Otro tipo de tiempo importante para dedicarse a la ciencia es el tiempo para viajar por trabajo sin preocupaciones. Es común que si un hombre viaja a un congreso científico, ni siquiera tenga que pedir apoyo, ya que se da por sentado que todo en casa estará resuelto. Para que una mujer lo haga, muchas veces tiene que recurrir a la ayuda de personas que no viven en el hogar, ya sea para quedarse en casa a cargo lo que implica elevados costos o problemas familiares. Para conseguir un trabajo en investigación, es muy común que pidan haber pasado al menos un año en el extranjero o si ya se tiene una plaza, se abre la posibilidad de pasar un año sabático en otra universidad. Una vez más, es mucho más probable que la familia de un hombre lo apoye o incluso lo acompañe a pasar un año o más en el extranjero. Para una mujer, esto muchas veces es simplemente imposible. Y estamos hablando de mujeres que pueden viajar, cosa, para muchas, impensable.

La solución no es fácil y depende mucho de que nuestra sociedad sea más equitativa. Es decir, la solución está profundamente ligada al feminismo. Para que las mujeres tengamos igualdad de oportunidades en las ciencias o en lo que queramos hacer, necesitamos cambios de fondo no solo en las instituciones sino en la sociedad en general. Una sociedad donde cosas tan sencillas como tener tiempo para pensar o viajar por trabajo no sean un privilegio.

Y justo ahora, cuando estábamos asistiendo a un despegue de igualdad de oportunidades de la mano del movimiento feminista, la ola reaccionaria y negacionista está cuestionando todo, desde la brecha salarial entre hombres y mujeres, la brecha en igualdad de género o la no necesidad de políticas de acción positiva que anime a las niñas a elegir opciones científicas y las mujeres científicas a optar a los puestos de responsabilidad en las diversas instituciones.

Castilla-La Mancha da un nuevo impulso al mercado de alquiler con la construcción de 124 nuevas viviendas en Toledo

El Gobierno de Castilla-La Mancha da un nuevo impulso al mercado de alquiler con la construcción de 124 nuevas viviendas en el barrio de Santa María de Benquerencia en la ciudad de Toledo. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha puesto la primera piedra de este proyecto, acompañado de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; y el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez. En un acto al que también han asistido el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutierrez; y la directora general de Vivienda, Inés Sandoval.

En este contexto, Hernando ha destacado que “van a ser 124 viviendas de un total de 526 en la ciudad de Toledo” y van a estar destinadas “a familias que estén en una franja de ingresos que no superen los 3.000 euros mensuales”, es decir, ha puntualizado, “no estamos hablando de alquiler social, no estamos hablando de ese tipo de vivienda, para eso existen otras herramientas y otros recursos, sino que estamos hablando, que están destinadas a gente joven, trabajadores, enfermeras y enfermeros, médicos y médicas de uno de los mejores hospitales de España, como es el Hospital Universitario de Toledo; y que, a la par que crecemos en servicios, en prestaciones y en derechos, también lo hagamos en infraestructura y una de las más fundamentales es la vivienda”.

Asimismo, el consejero de Fomento ha asegurado que “esto forme parte de una respuesta del sistema para la gente, ya que lo que hoy hacemos tiene extrapolación a un planteamiento más global”.

Así, ha remarcado que “desde Castilla-La Mancha hemos querido ir siempre por delante siendo parte de la solución y no parte del problema, como algunos otros que se empeñan en no aprobar leyes cuando son necesarias o bloqueando planes cuando hay que sacarlos cuanto antes o simplemente planteándolo como una trinchera en lugar de un puente”.

En este sentido, ha recordado que “Castilla-La Mancha tiene una postura razonable y sensata y que hace de faro en una tormenta política que, por desgracia, vivimos en el conjunto del país, con ese decálogo que ha planteado el presidente García-Page en la Conferencia de Presidentes”.

124 nuevas viviendas en Toledo

Las viviendas se sitúan en el Paseo de Gregorio Marañón, en el barrio de Santa María de Benquerencia de la capital toledana, e implica una inversión de 12,7 millones de euros, que contribuyen a paliar las necesidades de nueva vivienda en la región utilizando el modelo de construcción industrializada que van a estar construidas por Ávita, la división de construcción industrializada de Grupo Avintia.

Esta nueva obra se enmarca en la colaboración público-privada y forma parte del Plan 10.000 que ha puesto en marcha el Gobierno de García-Page de la mano del sector. Tiene como principal objetivo construir vivienda para destinarla tanto a la compra-venta como al alquiler y con ello ampliar el mercado de vivienda en la región, sobre todo, en zonas donde este mercado está más tensionado como en las capitales de provincia, así como en los corredores de Henares y de La Sagra. A un año de la puesta en marcha de este plan el Gobierno regional ya ha dado inicio al 40 por ciento que se financia con fondos Next Generation.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsará a lo largo del primer trimestre de este año la promoción de 1.500 viviendas en la región

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana que el Gobierno regional está trabajando en la elaboración de pliegos para que en el primer trimestre de este año se pueda impulsar la promoción de 1.500 viviendas en la región.

El jefe del Ejecutivo autonómico hacía estas declaraciones en Toledo, en el marco de la primera piedra para la construcción de 124 viviendas en la ciudad, en un acto que ha contado con la asistencia de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. En este contexto, ha señalado que en la ciudad de Toledo serán 526 las viviendas de precio asequible que se van a poner en marcha con la fórmula de colaboración público-privada.

“La Junta de Comunidades, al menos desde que nosotros estamos gestionando, renunció a ser casero, somos penosos como caseros y me atrevería decir que la Administración que quiera ser casera va a la ruina”, ha dicho García-Page, aplaudiendo el modelo de gestión público-privada y asumiendo a la vez que “la vivienda es un derecho, pero también es un bien de consumo” y que “a las administraciones nos cabe la obligación de que se cumpla el derecho, pero también la administración tiene que alegrarse de promocionar la construcción de vivienda como bien de consumo”.

El presidente de Castilla-La Mancha ha explicado que en la actualidad la demanda de la vivienda es de todo tipo, “no se trata de estar de acuerdo todos en el mismo modelo, se trata de tener claro aquello que podemos sumar. Luego unos se podrán orientar más hacia un modelo y otros hacia otro, pero hay espacio para todos. Hay muchas cosas que se pueden resolver si no las llevamos con telarañas ideológicas”. A lo que ha añadido que quiere “romper una lanza en favor del consenso. Se trata de llegar a un pacto de Estado en vivienda. No se trata de estar de acuerdo todos en todo”.

Para Emiliano García-Page la construcción de vivienda actual es completamente distinta al boom inmobiliario de los años 80, “tenemos que hacerlo con otra mirada y desde otra coyuntura”, ha argumentado, señalando a su vez que hoy es impensable pensar en la construcción sin hacerlo en la industria, en el cuidado del medio ambiente y en la incorporación de la mujer a este mercado de trabajo. “Afrontemos de manera distinta un problema habitual como es la vivienda”, ha apuntado.

Reducción del precio del alquiler

Centrado en la puesta en marcha de los 124 pisos de la ciudad de Toledo, ha explicado que no se trata de las mal llamadas “viviendas sociales” y que “no vamos a construir guetos sociales, al contrario, son viviendas que van a contribuir a bajar el precio del alquiler, porque el que está ahora es de 900 euros y se van a poner a 550 euros”.

En este orden de cosas, y para dar respuesta a la demanda de vivienda que también hay en los municipios más pequeños de la Comunidad Autónoma, el presidente regional ha anunciado que en los próximos meses se va a aprobar una normativa especial que les permita que la gestión del suelo no sea un impedimento para construir vivienda.

Se trata de una norma técnica de planeamiento que sirva para dotar a muchos ayuntamientos que no tienen ni arquitecto o que tienen un planeamiento subsidiario y que no pueden hacer nada porque no tienen normativa.

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha acompañado al presidente regional en la puesta de la primera piedra de estas viviendas.

La Gerencia de Alcázar de San Juan impulsa la vocación científica con charlas en institutos de Daimiel y Madridejos

La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan refuerza su compromiso con la divulgación científica y la igualdad de género con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En este marco, la bióloga Lucía Gutiérrez, del Departamento de Investigación, Docencia y Formación (IDF), ha participado en dos actividades en centros educativos de Daimiel y Madridejos para acercar el mundo de la investigación clínica al alumnado.

La primera sesión se ha celebrado hoy, martes 11 de febrero, en el IES Ojos del Guadiana de Daimiel. Lucía Gutiérrez ha intervenido en una mesa redonda junto a otras tres profesionales del ámbito científico y tecnológico: Ana Sánchez, doctora en Farmacia y especialista en Microbiología en el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares; Caridad Pérez, investigadora en suelos vitícolas de la Universidad de Castilla-La Mancha, doctora por la Universidad de Córdoba y profesora titular de Medio Ambiente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real; y Ana Rivas, ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, y directora de la Escuela de Caminos de Ciudad Real.

La actividad, dirigida a estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, pretende dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones en estos campos. Durante su intervención, Gutiérrez ha explicado la importancia de la investigación clínica en el avance de la medicina, exponiendo proyectos en marcha en el Hospital Universitario Mancha Centro y compartiendo su experiencia en la Unidad de Apoyo a la Investigación.

El jueves, 13 de febrero, Lucía Gutiérrez, se trasladará al IES Valdehierro de Madridejos, donde ofrecerá una charla titulada: ‘Más allá del laboratorio, la investigación clínica’. En esta ocasión, la exposición será más extensa y permitirá a los asistentes conocer en mayor profundidad el trabajo que se desarrolla en el ámbito de la investigación sanitaria. Con estas iniciativas, la Gerencia de Alcázar de San Juan reafirma su apuesta por la divulgación científica y el impulso de la igualdad de género en el ámbito sanitario y académico, promoviendo referentes femeninos que inspiren a las nuevas generaciones.  

Puertollano impulsa su primera Comunidad Energética de autoconsumo fotovoltaico

1

Puertollano está dando los primeros pasos para la constitución de su primera comunidad energética, a través de la cual se podrá hacer uso del autoconsumo fotovoltaico colectivo, según ha informado en una nota CEL Management, entidad impulsora y desarrolladora del proyecto

Esta comunidad energética, señala, «será un gran referente para Ciudad Real y para Castilla-La Mancha por la población en la que se ubica». El objetivo principal de esta CEL es el de reducir la factura de electricidad, tanto con unos precios más competitivos de la red convencional, como por el autoconsumo colectivo y mejorar la independencia energética.

La iniciativa ha sido presentada al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz y el concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez, por Víctor Garrido, Director de Expansión de Negocio de CEL Management y Ángel Mozos, experto en Energías Renovables.

Según explican los promotores, la principal característica de este modelo de comunidades energéticas que impulsa CEL Management es que no conlleva inversión por parte del usuario. Ya sea empresa, entidad pública o particular, todos podrán beneficiarse con una única aportación de dos euros. «Además, podrán unirse de forma voluntaria, abierta y sin permanencia a esta iniciativa que promete transformar la forma en que consumimos energía», explica.

«La modalidad de cooperativa de esta Comunidad Energética Local empodera a los ciudadanos y democratiza la energía, puesto que cada usuario cuenta con una voz y un voto, se les aportan herramientas para ahorrar en la factura de electricidad y otros tipos de energía y todo con una responsabilidad limitada de dos euros; y con evidentes beneficios medioambientales», señala.

CEL detalla que la cooperativa se encargará de todo el proceso para el impulso de esta comunidad energética, incluyendo la tramitación de subvenciones, la construcción, el mantenimiento, los seguros y la gestión, gracias a la colaboración con CEL Management, una empresa que impulsa este modelo energético y que ya administra alrededor de 100 comunidades energéticas en toda España.

«Las comunidades energéticas están destinadas a ser la alternativa real para todos aquellos vecinos que quieren ahorrar sin tener que invertir, con un beneficio desde el primer día, sin necesidad de realizar instalaciones en su propia cubierta, ya que se desarrollan en ubicaciones municipales a medida para los cooperativistas y de forma escalable por fases de construcción», dice. De hecho, se van a realizar talleres informativos para que todos los vecinos y empresas de Puertollano puedan informarse, apuntarse o resolver sus dudas de este proyecto.

Víctor Garrido, director de Desarrollo de Negocio de CEL Management, indica: “Estamos orgullosos que un municipio como Puertollano haya decidido de dar este paso hacia un futuro más sostenible y accesible para todos. Esta cooperativa no solo permitirá a nuestros vecinos y empresas ahorrar en sus facturas, sino que también fomentará un sentido de comunidad y colaboración en la ciudad. Invitamos a todos los vecinos y empresas a unirse a la cooperativa para disfrutar de los beneficios que ofrece este modelo que ya está implantado en muchos municipios ciudadrealeños como Abenójar, Puebla del Príncipe, Valenzuela, Almuradiel, Granátula o Villanueva de la Fuente entre otros.”

Para más información, además de los Talleres Informativos, los interesados podrán dirigirse por mail a [email protected]

Firme, señor alcalde, firme

Manuel Valero.- Firme, firme señor alcalde, que al menos en este asunto tiene mi modesto apoyo ciudadano. Firme y contribuya así a desbloquear un proyecto que nació torcido y que la pugna política amenazó con torcerlo más aún. Usted, señor Ruiz, firme y pague los casi 18.000 euros de un estudio técnico que dice usted que lo encargó la Junta, y ahora la Junta lo incluye en un borrador.  O sea, no en un documento definitivo y con toda la validez jurídico-política del acta de disolución y liquidación del convenio trilateral que firmaron las administraciones para la actuación en el Paseo de El Bosque. Firme y que se acelere lo que ya de por sí será un trámite largo no solo para la culminación de las obras sino para su mero inicio entre pliegos, adjudicaciones, reclamaciones. Firme para que una vez tire por el tubo de escape la primera máquina ya no pare hasta el final. Así sea antes de que acabe la legislatura o a punto de acabar o un poquito después.

Los ciudadanos tienen sus simpatías políticas diversas pero en lo que seguro hay una unanimidad de libro es el deseo urgente de que medio centro neurálgico de la ciudad le sea devuelto a la gente para su disfrute. Luego habrá tiempo de opinar si la obra final sobre todo la exterior ha quedado estupenda, bonita o fea. Urge liberar El Bosque..

Nada habría más descorazonador que existiera una estrategia política para calcular los réditos electorales a propósito de la obra dañando al adversario. Uno cree que no aunque haya habido tentaciones, que la política tal y como vemos a nivel nacional se está convirtiendo en un gigantesco retablo de las maravillas.

Usted firme, señor alcalde y haga posible que una política al servicio de la gente es posible, y que se puede gestionar teniendo también en cuenta los intereses de partido o de cargo, pero nunca que éstos suplanten la verdadera misión de los políticos que es gestionar lo público. Bastante hay ahí fuera y los esperpentos diarios con que nos desayunamos. Además ya lo he dicho, no creo que a Emiliano García-Page le apetezca entrar en el artero juego del cinismo para eclipsar a Miguel Ángel Ruiz, en el supuesto de que los dos repitan como candidatos. Ojo, que ya quedan apenas dos años y pocos meses. Todo parece ser que será así, supongo. Page porque Sánchez no ha podido moverlo a un lado para que deje su sitio a otro… u otra, y Ruiz porque un alcalde ganador de primeras siempre repite… Si tiene un inamovible compromiso con el pueblo y no se marcha, claro.

Además llegado el momento, el alcalde del PP puede decir que las obras las inauguró él con su gestión y tendrá razón, y el presidente regional del PSOE  que la Junta estuvo al lado del consistorio de Puertollano apontocando lo que hiciera falta y subsanando errores anteriores.

Será borrador del acta de liquidación o no, será que la Junta encargó el estudio técnico para conocer el estado de los huesos de aparcamiento, será que ese pago que la Junta le pide al Ayuntamiento le corresponde a una y no a otro.

Pero da igual. Usted firme, señor alcalde, no lo dude, aunque tengamos que pagar lo que igual no nos corresponde. Los ciudadanos toleran los impuestos si éstos son justos y se destinan a mejorar la ciudad o un país, pero dudoso es que mantengan esa actitud si cada día ven corruptelas, componendas, malas artes, nepotismos a la carta o comportamientos parlamentarios impropios. Si la firma sirve para aligerar un poco lo que se presume largo, hágalo. Que Puertollano no sea un remedo de la nación. Y cuando lleguen las elecciones háganse las fotos que quieran, colóquense la medalla en la solapa derecha o izquierda, pero dense prisa y liberen de una vez esa zona que aún sigue prisionera por causas completamente ajenas a la voluntad del contribuyente.

El COIIM Ciudad Real destaca el papel de las mujeres ingenieras en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

0

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real (COIIM Ciudad Real) quiere reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la ingeniería y la ciencia, así como la importancia de fomentar vocaciones STEM entre las más jóvenes.

El COIIM Ciudad Real reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades en el ámbito de la ingeniería, promoviendo iniciativas que acerquen el sector a las futuras generaciones de niñas y jóvenes interesadas en la tecnología y la innovación. A pesar de los avances en los últimos años, las cifras aún reflejan una brecha de género en estudios y profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), por lo que es fundamental seguir impulsando referentes femeninos en estas áreas.

En palabras de Ana Poblete, directora territorial de la Delegación de COIIM Ciudad Real, «La ingeniería es clave para el desarrollo de la sociedad y necesita de todo el talento disponible. Es esencial que las niñas vean en las mujeres ingenieras un reflejo de lo que pueden llegar a ser, sin límites ni barreras».

Desde COIIM Ciudad Real se continúa trabajando en la promoción de la diversidad y el impulso del talento femenino en la ingeniería a través de programas de mentoría, charlas divulgativas y actividades en colaboración con centros educativos.

En este 11 de febrero, “hacemos un llamamiento a instituciones, empresas y sociedad en general para seguir fomentando la presencia de mujeres en la ciencia y la ingeniería, garantizando un futuro más innovador, inclusivo y sostenible”, finaliza Poblete.

Milagros Tolón visita diversas obras en Tomelloso que cuentan con financiación de fondos europeos

0

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha visitado hoy las principales  actuaciones llevadas a cabo en Tomelloso (Ciudad Real) gracias al impulso del Gobierno de España con financiación de fondos europeos. Y es que, “sobre un presupuesto de 35 millones de euros, Tomelloso recibe casi 10 millones de euros de fondos europeos para la transformación y modernización de la ciudad y de sus servicios e infraestructuras municipales”.

Milagros Tolón ha acogido al alcalde, Javier Navarro, la acogida y ha incidido en que “Tomelloso es un ejemplo de cómo las decisiones que se toman en Europa influyen de manera directa en el bienestar de las personas y la mejora de los servicios”. De esos casi 10 millones de euros de inversión en Tomelloso, 3,9 millones son del EDUSI, 2,5 millones del Plan de Recuperación y otros 2,5 millones, del Plan de Sostenibilidad Turística”.

Acompañada también por el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño; de la secretaria general del PSOE en Tomelloso, Inmaculada Jiménez; y del portavoz socialista en el ayuntamiento, Francisco José Barato, la delegada del Gobierno destacaba “la gestión realizada en los últimos 8 años por el anterior Gobierno local en la captación y tramitación de estos fondos. Como hay que destacar también la continuidad que ha dado a estos proyectos el Gobierno de Javier Navarro”.

Porque, recordaba Milagros Tolón, “los ayuntamientos son fundamentales para que las ayudas y los fondos europeos lleguen donde más se necesitan. Conocen el terreno y las necesidades y su implicación es clave para que el uso de los fondos sea eficaz y beneficie a los vecinos”.

La oferta cultural de Tomelloso

La delegada del Gobierno ha visitado tres ejemplos de las ayudas de los fondos europeos, como el Mercado de Abastos, “con 1,2 millones de euros de ayuda del EDUSI para la rehabilitación de un espacio en desuso con un enfoque gastronómico que dinamiza la actividad social y económica y es un foco de atracción turística; la Plaza de España y calles adyacentes, con 1,3 millones de euxros de ayudas (EDUSI). Se han realizado mejoras medioambientales, fuentes, farolas, jardines de césped, zona infantil y el embellecimiento del entorno. O las esculturas de Antonio López, con ayudas de 500.000 euros del Plan de Sostenibilidad Turística. La oferta cultural de Tomelloso se amplía con la incorporación de esta obra de uno de los artistas vivos más relevantes del arte contemporáneo español”.

Minuto de silencio

La delegada del Gobierno ha participado igualmente en el minuto de silencio convocado por la Delegación del Gobierno como muestra de repulsa por el último asesinato machista en España, el de una mujer de 48 años en Benalmádena (Málaga). Minuto de silencio en el que también han participado el alcalde de Tomelloso, el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, concejalas y concejales del ayuntamiento y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.