Inicio Blog Página 766

Ciudad Real: Un «mercado gastro» con cubierta vegetal y un gran molino para catas, proyectos estrella de un nuevo plan enogastronómico

19

La portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Mariana Boadella, ha confirmado que la Conferencia Sectorial de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha adjudicado a Ciudad Real un proyecto enogastronómico que supondrá una inversión de 2.114.457 euros de los fondos Next Generation.

Este proyecto, ha dicho, conlleva actuaciones que “aúnan la promoción turística, la eficiencia energética y la economía circular”, con actuaciones en el Mercado de Abastos y en el Parque del Pilar, donde se creará un centro de interpretación enogastronómico.

En principio, el Centro de Interpretación de Gastronomía, Vino y Artesanía Manchegos se plentea como un molino como escenario de de catas y degustaciones. Por su parte, el mercado de Ciudad Real albergaría un «mercado gastro» con cubierta vegetal.

Junta Local de Gobierno

De otro lado, la portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Mariana Boadella, ha informado sobre los asuntos aprobados en la Junta de Gobierno Local, entre los que destacan la renovación de la pista de atletismo y la sustitución del césped artificial del campo número 3 del Polideportivo Juan Carlos I, la solicitud de subvenciones para actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas 2022 por un importe de 2,5 millones de euros, y se ha resuelto la convocatoria de subvenciones para apoyar el mantenimiento de la actividad cultural a las estructuras de gestión artística del año 2022. También se han aprobado las subvenciones del III Fondo de Reactivación, dotado con 1,2 millones de euros destinados a empresas y negocios que facturen menos de 700.000 euros al año.

Mejoras de las instalaciones deportivas del Polideportivo Juan Carlos I

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el expediente para la ejecución de la obra de renovación de la pista de atletismo del Polideportivo Juan Carlos I con una inversión de 603.527 euros y el proyecto corregido de sustitución del césped artificial en el campo de fútbol 3 en el mismo complejo deportivo, con un presupuesto de 309.224, 22 euros.

Subvenciones para la renaturalización y para apoyar el mantenimiento de la actividad cultural

En cuanto a subvenciones, explicaba Mariana Boadella, que se va a solicitar la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad para “la creación de 83.000 metros cuadrados, de nuevas zonas verde, para el fomento de actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas 2022”. Se trata de un proyecto de dos millones y medio de euros en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha en las que se actuará en los caminos que conectan con la Atalaya, el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha, crear grandes ejes verdes dentro de la ciudad para motivar una movilidad activa y lúdica, implantar zonas verdes en la avenida de Jesús Garrido, Leopoldo Calvo Sotelo, conexiones en toda la ciudad con carriles bici y paseos peatonales.

Por otra parte, también se ha resuelto la convocatoria de subvenciones para apoyar el mantenimiento de la actividad cultural a las estructuras de gestión artística del año 2022 a 4 solicitantes, con el objetivo de “apoyar al sector cultural, después de dos años de crisis por el Covid-19, a los que hay que añadir los problemas energéticos y el incremento de precios”. Una propuesta que se aprobó por pleno en relación con una moción presentada por Unidas Podemos. El importe máximo destinado a atender estas ayudas asciende a un total de 50.000 euros, dentro del “Fondo de ayuda económica para la industria cultural local”. Se establecen, matizaba la portavoz del equipo de gobierno, dos líneas de subvención, “la línea 1, destinadas al mantenimiento de la programación de salas de exhibición cinematográfica, de artes escénicas y de la música, con el fin de apoyar la actividad empresarial y la línea 2, destinadas a promover las inversiones que permitan la modernización, innovación y desarrollo tecnológico de las estructuras empresariales privadas de las artes escénicas y musicales y del cine, y publicidad.

Las ayudas concedidas han sido para Sala Zahora (Línea 1 y 2), Sala Nana – Nana Arte y Vida S.L.L (Línea 1) ,Sala Nana – Careníc 2007 S.L (Línea 2), Luis Miguel Muñoz de Morales (L1), Eventos Calatrava S.L. El importe total asignado a los proyectos de 16.313,22 euros.

Subvenciones del III Fondo de Reactivación

La Junta de Gobierno Local ha aprobado también la resolución de las subvenciones del III Fondo de Reactivación, “dotado con 1,2 millones de euros, destinado a aquellas empresas y negocios que facturen menos de 700.000 euros al año”. Se establecían dos líneas de actuación, por una parte, la línea 1, destinada a autónomos sin asalariados con ayudas de 1.000 euros si no tienen local de negocio y 1.500 euros para aquellas personas autónomas que disponen de local; y, por otra parte, la línea 2, para empresas y autónomos con asalariados con ayudas de 2.000 euros en el caso de que tengan hasta cinco trabajadores y 2.500 euros para más de cinco.

La resolución definitiva ha adjudicado un importe total de 548.500 euros, en la línea 1 se han concedido 210.000 euros, correspondientes a 159 solicitudes (102 de 1.500 euros y 57 de 1.000 euros). Respecto a la línea 2, se han resuelto 338.500 euros para 163 solicitudes (138 de 2.000 euros y 25 de 2.500 euros).

De manera provisional, a la espera de que se subsanen algunos requerimientos administrativos por falta de documentación, quedan por conceder “un total de 167.500 euros, en la línea 1, con un importe de 35.500 euros, 26 solicitudes, 19 de las cuales son de 1.500 euros y 7 de 1.000 euros. Respecto a la línea 2, quedan por adjudicar 63 subvenciones por valor de 132.000 euros, de las cuales 51 serían de 2.000 euros y 12 de 2.500 euros”.

El Gobierno regional y la FEMP CLM forman a más de 2.100 personas en prevención de la violencia de género desde 2019

0

El Gobierno regional y la Federación Española de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP CLM) han renovado el convenio de colaboración para la formación de cargos electos y personal de las entidades locales en prevención de la violencia de género, un acuerdo que desde 2019 ha permitido impartir cerca de un centenar de cursos, en los que han participado 2.135 personas.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; y la presidenta de la FEMP CLM, Tita García Élez; han firmado hoy la prórroga de este convenio, en un acto que ha tenido lugar en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, y que ha conducido la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández.

Ruiz Molina ha explicado que los objetivos de este acuerdo son continuar desarrollando esta formación y ofrecer información y asesoramiento a las entidades locales en esta materia, contando para ello con la infraestructura y la experiencia de la FEMP CLM.

Asimismo, ha señalado que la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa, aportará para el desarrollo de estas actividades formativas 200.000 euros, que se financiarán con recursos procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, lo que supondrá que, desde 2019 y al término de 2023, la aportación económica para este proyecto formativo alcanzará los 800.000 euros.

El consejero también ha explicado que a lo largo de este año se ha venido trabajando en la elaboración de un código ético sobre igualdad y contra la violencia de género, dirigido, principalmente, a los cargos electos y a las empleadas y empleados públicos de entidades locales, Policía Local y asociaciones que trabajen de forma directa con mujeres víctimas de violencia de género y ha hecho hincapié en que “ya contamos con un borrador que está a falta de supervisión y aprobación por el Instituto de la Mujer”.

Del mismo modo, ha indicado que se está trabajando en el desarrollo de una ‘Red de municipios contra violencia de género’, que tiene como finalidad la unificación de criterios, vías de actuación y procedimientos a nivel regional, tanto en la prevención como en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, ha especificado que también se ha elaborado un borrador que, “en cuanto esté aprobado por el Instituto de la Mujer, se pondrá al servicio de los ayuntamientos”.

Compromiso en la lucha contra esta lacra

El titular de Hacienda y Administraciones Públicas ha subrayado que con este convenio se ratifica la colaboración existente entre el Gobierno regional y la FEMP CLM para seguir haciendo efectivo el compromiso del presidente Emiliano García-Page en la lucha contra esta lacra.

Además, ha resaltado que las actuaciones de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas en prevención de la violencia de género no finalizan con este acuerdo, ya que esta materia también está muy presente en los planes formativos que anualmente oferta la Junta, gracias a los cuales “en los últimos siete años se han desarrollado más de 90 acciones formativas, que han llegado a más de 2.400 personas, entre personal empleado público e integrantes de los grupos de intervención que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil”.

Igualmente, ha hecho hincapié en la labor que desarrolla el Servicio de Urgencias y Emergencias de Castilla-La Mancha, que en estos siete años ha atendido más de 23.000 llamadas relacionadas con la violencia de género, al tiempo que ha puesto en valor la colaboración del 1-1-2 con el Instituto de la Mujer para prestar a las víctimas “una atención integral”.

Finalmente, Ruiz Molina ha enumerado otras actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas en esta materia, como la constitución de la Comisión de Igualdad, junto con el Instituto de la Mujer, para incorporar la perspectiva de género en las decisiones de carácter económico; la aprobación del II Plan Concilia o la firma de un acuerdo con la Administración del Estado para facilitar la movilidad de las empleadas públicas que hayan sido objeto de la violencia de género.

A esto hay que sumar la puesta en marcha de un protocolo para la prevención, identificación y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en el lugar de trabajo en la Administración de la Junta y la aprobación del II Plan de Igualdad de oportunidades para empleadas y empleados públicos de la Administración regional, que incluye un importante conjunto de medidas para la prevención y sensibilización.

En resumen, “un importante volumen de actuaciones que realizamos desde todos los ámbitos de la Junta de Comunidades y en colaboración con otras administraciones públicas, con el principal objetivo de seguir sumando esfuerzos, entre todos, para conseguir una sociedad libre de violencia de género y cien por cien comprometida con la igualdad entre mujeres y hombres”, ha concluido el consejero.

Consolidación de la transversalidad y de la colaboración con los ayuntamientos

Por su parte, la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ha afirmado que esta legislatura ha supuesto “un antes y un después en la consolidación de la transversalidad de las políticas en materia de igualdad y de prevención de la violencia de género” en la Administración autonómica y también en el establecimiento de sinergias y de colaboración con las entidades locales de Castilla-La Mancha, algo a lo que ha contribuido de manera importante el convenio prorrogado hoy.

La consejera ha remarcado “la sensibilidad y responsabilidad” de la inmensa mayoría de los municipios de la región, al margen de quien gobierne, en materia de violencia de género y, por esta razón, ha mostrado su “esperanza en ese objetivo que os habéis marcado este año para la consolidación de la Red de Municipios contra la violencia de género”. Esta red permitirá a los ayuntamientos apoyarse, establecer un trabajo colectivo, aprender unos de otros y ratificar ese compromiso que mantienen en la lucha contra la violencia de género, tal como ha enumerado la titular de Igualdad, que ha recordado que los 84 centros de la mujer dependen de ayuntamientos, “por tanto, este compromiso ya existe y existe hace más de veinte años”.

Blanca Fernández también ha dado cuenta de lo que ha invertido el Gobierno de Emiliano García-Page en estos 84 centros, en los que trabajan 300 profesionales, a lo largo de esta legislatura. En total, han sido 47,8 millones de euros que han hecho posible atender a 92.500 mujeres y responder a más 450.000 consultas en el ámbito laboral, psicológico, de violencia de género etcétera. Por lo que respeta a 2022, hasta el 31 de octubre, se ha atendido a 22.200 mujeres y se han resuelto 97.500 consultas. “Un trabajo muy importante protagonizado por las plantillas de los centros de la mujer, pero impulsadas por el compromiso que tienen esos 84 municipios de los que dependen los centros”, ha dicho la consejera.

En cuanto a los recursos de acogida, muchos de ellos también dependientes de ayuntamientos, Blanca Fernández ha puesto en valor que cuentan con 281 plazas “y con 132 magníficas profesionales que tratan de manera integral la rehabilitación de las víctimas de violencia de género para que se conviertan en supervivientes”. En este caso, la inversión de la legislatura ha sido de 23,2 millones de euros y se ha atendido a 2.328 mujeres, niñas y niños; a lo largo de este año y hasta el 31 de octubre se ha atendido a 284 mujeres y 235 menores.

“Por tanto, la violencia de género es una realidad, no se puede tapar el sol con un dedo, y en este caso, además, no es conveniente porque nos podemos quemar el dedo. Por tanto, mucho cuidado, mucha responsabilidad y mucho compromiso”, ha dicho la consejera, que ha concluido dando las gracias tanto a la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas como a la FEMP por su compromiso.  

Finalmente, la presidenta de la FEMP CLM, Tita García Élez, ha destacado que esta lucha “nos tiene que ocupar y preocupar a todos” y ha remarcado que los 919 municipios de la región tienen “la puerta abierta a las mujeres víctimas de la violencia de género que necesiten ayuda”, donde serán atendidas por personal cualificado.

La ONG castellanomanchega Looking for Hopes promueve la construcción de una escuela en Bagamoyo (Tanzania)

1

LOOKING FOR HOPES, junto al profesor tanzano Mr. Sadiki y en colaboración con la comunidad de la región, se ha propuesto desarrollar un proyecto educativo apoyando la construcción de un colegio en Bagamoyo (Tanzania)

LOOKING FOR HOPES es una asociación sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha que nace con la intención de tender puentes dentro del ámbito educativo entre comunidades y colectivos desfavorecidos y especialmente vulnerables. Después de varios años de experiencia en cooperación, ha decidido emprender este ilusionante proyecto, con el convencimiento de que «la Educación es el motor y la herramienta clave para tener una vida digna y autónoma«.

«Tanto nuestros proyectos como los múltiples proyectos en los que colaboramos, pretenden un impacto directo y respetuoso con cualquier cultura o comunidad. Colaboramos con ellos y desde ellos. Poniendo nuestro mejor criterio y energía, pero también escuchando las muy diversas necesidades que se nos plantean en cada momento. No tenemos otra finalidad que actuar como correa de transmisión para ofrecer el mayor número de posibilidades allá donde podamos extender nuestras redes», señalan desde la ONG.

«Por todo esto, os invitamos a conocernos, colaborar y compartir nuestras ilusiones que también serán las vuestras, a que conozcas los proyectos en los que hemos estado colaborando y en los que queremos colaborar», añade.

Construcción de colegio en Bagamoyo. Mr. Sadiki con sus alumnos. LFH

En Looking for Hopes «creemos que la educación es el mejor cauce para transformar sociedades. Los profesores y los centros educativos, deben tomar un papel esencial en dicha transformación». Desde esta ONG colaboran en la construcción de un colegio en Tanzania, cerca de la ciudad de Bagamoyo. Es una de las zonas más pobres del país, donde muchos niños no tienen acceso a educación y mucho menos en unas condiciones aceptables. Llevamos cerca de un año coordinando este proyecto junto a Mr. Sadiki, responsable, impulsor y dueño  del proyecto «(es importante reseñar que desde nuestra organización impulsamos, fomentamos, coordinamos…proyectos, pero no somos dueños de ninguno) y es el momento de llevarlo a cabo por lo que necesitamos el apoyo de mucha gente para poder levantar las aulas que alberguen este centro educativo en el corazón de Tanzania». Para apoyar este proyecto se ha lanzado una campaña de crowdfunding a través de la cual cualquier persona puede aportar con su colaboración a este proyecto. El enlace es el siguiente: https://www.kukumiku.com/proyectos/construccion-colegio-en-bagamoyo/

Actual situación de las instalaciones en el colegio en Bagamoyo. LFH

Mr. Sadiki es un profesor local tanzano, al que miembros de LFH conocieron en uno de sus viajes por Tanzania allá por 2017, cuando aún no estaban conformados como asociación. «Colaboramos con él en su antiguo centro de formación del profesorado que la pandemia le obligó a cerrar. Pero el cariño y el entusiasmo de Mr. Sadiki por los alumnos son ejemplares y sus ideas sobre la educación y formas de llevarlas a cabo realmente encomiables, más aún en un país como Tanzania, donde aún los métodos de enseñanza y conducta hacia los alumnos son en muchos casos discutibles», concluyen desde la ONG. 

Los presupuestos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes destinarán 321 millones de euros para inversiones en zonas rurales de la región

0

Los presupuestos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para 2023 van a destinar un montante de 321 millones de euros a inversiones y mejoras en municipios de zonas rurales de la Comunidad Autónoma, muchos de ellos ubicados en zonas con escasa población. Así lo ha destacado hoy la consejera, Rosa Ana Rodríguez, durante la inauguración de las obras de ampliación del CRA ‘Nuestra Señora del Rosario’ de La Felipa, una pedanía de la localidad albaceteña de Chinchilla de Montearagón.

Rodríguez ha estado acompañada en esta visita, entre otros, por el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; la secretaria general de la Consejería, Inmaculada Fernández; el alcalde de Chinchilla de Montearagón, Francisco Morote; la alcaldesa pedánea de La Felipa, Ángela Gómez; y el director del centro, José Ezequiel Mínguez.

La consejera ha señalado que una parte importante de esos 321 millones va a estar destinada a la escuela rural, porque es un compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page mantenerla como se viene haciendo durante estas dos legislaturas. “Lejos de lo que ocurrió durante la legislatura 2011-2015 en la que se cerraban escuelas rurales con once alumnos, nosotros abrimos escuelas rurales con cuatro alumnos”, ha asegurado.

Y es que, ha añadido la titular de Educación, el mantenimiento de estos centros educativos tiene indudables beneficios para el territorio regional y sus gentes, porque contribuyen a fijar la población y por lo tanto a mantener vivos los pueblos y pequeños núcleos de población de Castilla-La Mancha.

“De hecho, actualmente contamos con 78 centros rurales agrupados (CRA) y los 61 centros de Infantil y Primaria incompletos en nuestra comunidad autónoma”, ha afirmado la consejera de Educación, Cultura y Deportes.

Un nuevo edificio con capacidad para 50 alumnos más

Por otra parte, la consejera ha destacado las obras de ampliación que se han llevado a cabo en este centro rural agrupado, que han consistido en la construcción de un nuevo edificio con dos aulas con capacidad para 50 alumnos y alumnas más de Educación Infantil, con lo que se da respuesta a las futuras necesidades de escolarización de este centro. Igualmente, se han construido aseos, un despacho y un almacén.

Se ha destinado un montante de 233.000 euros para estas obras.

El Gobierno regional ha presupuestado esta legislatura más de medio millón de euros para atender a menores huérfanos por violencia de género

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presupuestado entre los años 2019 y 2023, incluido este último, un total de 506.000 euros a las ayudas a menores de edad en situación de orfandad como consecuencia de la violencia de género y a familiares en situación de dependencia de la mujer víctima mortal como consecuencia de esta misma violencia.

Así lo ha destacado la consejera de Igualdad y Portavoz, Blanca Fernández, quien ha avanzado que este martes se publicarán en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha los créditos que financian esta convocatoria de 2023 dotada con 115.000 euros, “más que suficiente porque nunca hemos ejecutado el 100 por cien. Y, en cualquier caso, estamos absolutamente comprometidas a buscar dinero debajo de las piedras si hiciera falta más”.

En este sentido, ha detallado que, hasta el momento, no se ha ejecutado, “afortunadamente”, ni el 50 por ciento del dinero presupuestado, ya que de los 506.000 euros se han concedido ayudas por importe de 204.000 euros. “No obstante, hay que tener este dinero dispuesto siempre encima de la mesa porque es evidente que, aunque no se ejecute, tenemos que tener la capacidad de amparar económicamente a los huérfanos y huérfanas, igual que les amparamos psicológicamente y por otras vías”, ha indicado.

Fernández ha explicado que son ayudas esencialmente diseñadas para huérfanos y huérfanas por violencia de género que ascienden a 4.000 euros al año en el caso de que el asesino de su madre fuera el padre y de 2.000 si es la pareja sentimental o ex pareja sentimental de la madre, sin ser su progenitor.

18 menores perceptores de ayuda en 2022

La consejera de Igualdad ha aclarado que, a lo largo de este año 2022, se han concedido 18 ayudas a 18 niños y niñas de Castilla-La Mancha que se han quedado huérfanos “como consecuencia de esta cruel manifestación de la violencia de género”.

Asimismo, ha recordado que estas ayudas se ampliaron también a personas dependientes, familiares de la mujer víctima mortal que conviviesen con ella. En este caso, las ayudas dependen del grado de dependencia y oscilan entre los 4.000 euros al año para el Grado I; 9.000 en el caso del Grado II 9.000 euros; y 15.000 para Grado III.

El artista granadino Ignacio Estudillo logra el Primer Premio del II Certamen Nacional de Arte Carmen Arias

1

El Ayuntamiento de Socuéllamos ha dado a conocer el fallo del jurado del ‘II Certamen Nacional de Arte Carmen Arias’. La entrega de premios e inauguración de la exposición de trabajos tendrá lugar este jueves, 22 de diciembre, a las 19:00 en el Centro de Arte Carmen Arias.

Así, en categoría nacional, el primer premio ha correspondido al granadino Ignacio Estudillo con su obra ‘Una historia de perversión’, mientras que el segundo premio ha recaído en Leonor Solans, también de Granada, que ha presentado la obra ‘Niña entre olivos’.

En cuanto a los Jóvenes Creadores, el primer premio se otorga a la obra ‘Camino a la habitación’ de la artista natural de Écija Virginia Bersabé, y el segundo al mostoleño Richard García por el trabajo titulado ‘Maneras de vivir’.

Finalmente, en categoría local, el primer premio corresponde a Óscar Salmerón con su trabajo ‘Acronismo’, mientras que el segundo ha correspondido a Miguel Ángel Plaza y su obra ‘El patio del Ciprés’.

Este Certamen reparte 10.700 Euros en premios a través de las tres categorías establecidas. Así, la categoría nacional cuenta con un primer premio de 3.500 Euros y un segundo, patrocinado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, de 3.000 Euros. En la categoría de jóvenes creadores, para artistas con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años de edad, el primer premio es de 1.600 Euros y el segundo de 1.200 Euros. Finalmente, en la categoría local, sujeta al empadronamiento del participante en Socuéllamos en el momento de publicación de las bases, el primer premio está dotado con 800 Euros y el segundo con 600 Euros.

Gobierno y Fundación G­­­­lobalcaja clausuran la tercera Escuela Regional de Ventas

0

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y la Fundación Globalcaja HXXII, junto con ESIC Business & Marketing School, han clausurado hoy la 3ª Escuela Regional de Ventas, la iniciativa para fomentar la empleabilidad de los jóvenes con formación en un área de mucho futuro, además de en idiomas, y proporcionándoles prácticas remuneradas en empresas de la provincia. Han entregado sus diplomas a los alumnos la directora general de FP, María Teresa Company; el presidente y la directora general de la Fundación, Rafael Torres y Carla Avilés; y el manager de Administraciones Públicas de ESIC, Antonio Salcedo.

La Escuela Regional de Ventas es una iniciativa cofinanciada por el Fondo Social Europeo, la Iniciativa de Empleo Juvenil y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020, para formar a los jóvenes castellano-manchegos con el objetivo de facilitar su ingreso en el mercado laboral.

La directora general de Formación Profesional ha destacado lo importante de esta iniciativa al potenciar la educación pensando en el mercado de trabajo, ”algo fundamental en un mundo donde la especialización y la profesionalización es clave de cara a encontrar un trabajo de calidad”.

Por su parte, el presidente de la fundación agradeció su implicación a la Consejería, “donde nos sentimos como en casa porque educación, cultura y deporte son pilares sobre los que se asienta el futuro de los pueblos”, la excelencia de una escuela como es ESIC, y el importante papel de las empresas que han colaborado implicándose, acogiendo alumnos y formándoles. Torres explicó que de los 180 alumnos que componen las tres ediciones de la ERV, un tercio tenían ya un puesto de trabajo al término de la formación. El presidente concluyó deseando a los presentes mucho éxitos, que se formen cuanto más mejor, que si tienen que salir fuera salgan “para ver nuestros defectos y virtudes”, y que “vuelvan porque necesitamos de su talento”.

Por parte, Antonio Salcedo aseguró a los alumnos que “ha sido un lujo teneros” en un programa que busca la empleabilidad de los más jóvenes, por lo que destacó el papel de los empresarios presentes que, si bien ESIC les ha dado una formación de gran calidad al alumnado, son quienes han de enseñarles “lo que no está en los libros”. Salcedo reconoció el trabajo de los participantes en “un programa intenso, de larga duración” y les recordó que las puertas de ESIC están abiertas para ellos como los alumni que ya son.

Felipe Rodríguez, presidente de empresas Yuntero, intervino en nombre de las empresas acogedoras destacando que los empresarios han tenido un par de años muy difíciles con el COVID, están inmersos en una guerra cruel y absurda en Europa que les está afectando, pero “los empresarios somos de otra pasta y estamos dispuestos a conseguir nuestros sueños, que son vuestros sueños”. Rodríguez puso en valor la labor de los profesionales en las empresas, en general, y en las cooperativas en particular.

Por parte del alumnado intervino Carlos Olivas para agradecer “un curso de calidad”. Olivas hizo mención a las empresas para las que tuvo también palabras de agradecimiento por su interés, y a los compañeros su calidad profesional y, sobre todo, “vuestra calidad humana, que es la que marca la diferencia”.

Además de los diplomas al alumnado, la fundación ha hecho entrega de un reconocimiento a las 23 empresas acogedoras de alumnos en prácticas por su interés, esfuerzo y compromiso con el futuro de los jóvenes.

Colaboración público-privada para promover el empleo joven

Para la tercera edición de la ERV se ha diseñado un itinerario formativo de calidad, útil, y práctico, que ha permitido a una treintena de jóvenes formarse de manera gratuita con los profesores de ESIC Business & Marketing School. Esta formación se ha completado con clases para mejorar las competencias en lengua inglesa. Los alumnos y alumnas han obtenido así el título por su participación en el Programa Superior de Técnico Comercial y la acreditación de Cambridge Linguaskills en su nivel de competencia.

La Escuela Regional de Ventas se ha desarrollado en tres ciudades castellano-manchegas: Albacete, Ciudad Real y  Cuenca. La formación se ha impartido en un programa de 508 horas, de las cuales 208 horas son de formación académica (120 presenciales y 88 se impartirán online) y 300 horas de formación práctica remuneradas en un total de 23 empresas de su entorno.

Durante el periodo de prácticas, el acompañamiento de los alumnos cobra especial importancia y por ello el programa contempla la tutorización por especialistas en venta y gestión comercial. Además, la Fundación Globalcaja HXXII abonar los jóvenes beca de apoyo durante el desarrollo de las prácticas por el 100% del IPREM mensual, lo que supone una cuantía bruta de 579,02 euros al mes. Las empresas acogen a los alumnos sin que les suponga coste alguno, ya que la dotación económica de las prácticas corre a cargo del programa.

Todos los participantes cumplen los requisitos de tener menos de 30 años, estar empadronado en Castilla-La Mancha, tener el título de Bachillerato, Formación Profesional, Diplomatura o Licenciatura, encontrarse en situación de desempleo o inactivo, y estar inscrito como demandantes de empleo y en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Además de la gratuidad de la formación y de las prácticas becadas, se han habilitado ayudas para desplazamiento, y se han reservado plazas para jóvenes en riesgo de exclusión o víctimas de violencia de género.

El alcalde de Puertollano destaca la implicación de los profesionales de la Fundación Fuente Agria con las personas con discapacidad

0

El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, ha participado en el encuentro navideño de la asociación Aspades-La Laguna, que ha subrayado la implicación de los profesionales que permite una mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Un encuentro que se retoma, tras el parón de la pandemia, en la que se ha puesto en valor la labor en todos los centros y recursos de la Fundación Fuente Agria y la atención a 400 personas con cerca de 200 profesionales. También se ha hecho una apuesta importante por la mejora y ampliación de los servicios y recursos residenciales (cadig y vivienda con apoyo), centros de día sin menoscabo de la calidad que se desarrolla y la consecución de un centro ocupacional y centro de educación concertado tengan espacios y recursos autónomos.

Una comida navideña con familias, usuarios, alumnos y profesionales en la que también han participado la concejala de discapacidad, Natalia Fernández, y la Junta directiva de la asociación: Casto Sánchez, Elena de Gracia, Mª de Gracia Araque, Agustina Sánchez y su presidenta, Águeda Barrera.

La asociación Aspades-La Laguna, trabaja para las personas con discapacidad intelectual y sus familias desde el año 1976 y que desde el año 2001 crea la Fundación Fuente Agria junto alAyuntamiento de Puertollano  y el Gobierno Regional.

El Gobierno regional destina más de 9,5 millones de euros a la restauración de ecosistemas forestales de la Red Natura 2000 en Castilla- La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, va a invertir más de 9,5 millones de euros en la restauración ecológica de ecosistemas forestales y su diversidad en áreas de la Red Natura 2000 de la región.

Así lo ha anunciado el consejero José Luis Escudero, que ha estado acompañado durante su comparecencia ante los medios del director general de Medio Natural y Biodiversidad, Felix Romero, quien ha destacado que “gracias a esta importante inversión, se contribuirá de una forma directa y decidida a la recuperación, mantenimiento y conservación de los ecosistemas forestales”, destacando que, “a través de estas actuaciones, apostamos por la restauración ecológica y contribuiremos a revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando además un uso sostenible de los recursos naturales y la preservación y mejora de sus servicios ecosistémicos que los bosques nos ofrecen”.

En total, se destinarán 9.580.692,40 euros para restaurar más de 3.900 hectáreas de la Red Natura 2000 en las cinco provincias de la región. De ellas, 1.424 hectáreas pertenecen a montes de utilidad pública cuya titularidad es de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y 2.500 hectáreas a montes propiedad de los ayuntamientos.

Labores de restauración en las cinco provincias

El consejero ha detallado que se realizarán labores de restauración en más de 615 hectáras de la provincia de Albacete con un presupuesto de más de 1,7 millones de euros, donde, por ejemplo, se van a retirar ejemplares de especies exóticas y pinos no autóctonos de montes como los de Paterna del Madera. Se actuará también en 912 ha de Ciudad Real con una inversión de 1,6 millones de euros para entre otros, realizar trabajos silvícolas y repoblaciones en municipios como Almuradiel o Piedrabuena.

En Cuenca, se tratarán más de 857 ha con una inversión de 2,3 millones de euros en montes tan emblemáticos como el de Los Palancares, donde se llevarán a cabo tratamientos en zonas singulares. O en Guadalajara en 918 ha donde se va a contar con un presupuesto de 2,1 millones de euros para llevar a cabo actuaciones silvícolas, por ejemplo, en los Montes de El Cardoso de La Sierra, situado en plena Sierra Norte. Por último, ha destacado que en la provincia de Toledo se mejorarán las masas forestales de más de 620 ha con un montante de más de 1,5 millones de euros, que afectarán, por ejemplo, a montes de Madridejos o de San Pablo de los Montes, por citar algunos.

“Desde el Gobierno regional, presidido por Emiliano García-Page, siempre hemos apostado por la preservación del patrimonio natural y el crecimiento de las zonas rurales de manera sostenible y responsable. Y estos fondos contribuirán de forma directa a la economía del medio rural, a la protección de nuestros bosques y al progreso de la población que reside en nuestros pueblos y áreas más despobladas”, ha recalcado el consejero.

En palabras de Escudero, “el objetivo de estas actuaciones es poner en marcha y mantener acciones que garanticen la protección de los ecosistemas naturales, que aseguren la conservación y que preserven la biodiversidad y contribuyan al progreso económico, sostenible y ambientalmente responsable del desarrollo rural, fomentando así la fijación de población en las zonas más despobladas”.

Potenciación del empleo verde, desarrollo rural y sostenible

Estas actuaciones de la restauración de ecosistemas forestales de la Red Natura 2000 se van a dividir en una serie de proyectos destinados a la promoción y mantenimiento del empleo verde, de calidad y formado para la gestión forestal en zonas con tendencia a la despoblación; a la restauración, conservación y mantenimiento de los ecosistemas forestales de alto valor ambiental; a la mitigación de los efectos del cambio climático; al establecimiento de medidas preventivas para evitar la degradación de los bosques, a la potenciación de los beneficios que aportan estos servicios ecosistémicos para las generaciones futuras; y al estudio de alternativas posibles en la selvicultura de restauración, mejora y mantenimiento encaminadas a la adaptación de las masas frente al cambio climático.

De la ejecución de los mismos hasta el año 2026 se encargará la empresa pública ambiental GEACAM y, según ha recalcado Escudero, “se realizarán mediante acciones como el saneamiento y fomento de la biodiversidad, tratamientos selvícolas, plantaciones de masas forestales y mejoras en dehesas, retirada y eliminación de especies alóctonas, o con la introducción de especies seleccionadas por su resistencia a ciertas adversidades”.

Estos fondos forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia elaborado por el Gobierno de España a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) puesto en marcha por la Unión Europea mediante el Plan de Recuperación para Europa Next Generation EU cuyo objetivo es apoyar la inversión y las reformas en favor de una recuperación sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades ecológicas y digitales de la UE.

Castilla-La Mancha cerca de las 100.000 hectáreas forestales certificadas

Escudero ha concluido informando respecto a “una muy buena noticia, puesto que vamos a acabar el año con casi 100.000 hectáreas certificadas bajo el esquema internacional de certificación forestal FSC”.

Al respecto, el consejero ha subrayado que “esto significa que Castilla-La Mancha es una comunidad líder en la implantación de la gestión forestal sostenible y que vamos a seguir apostando por estos instrumentos como prueba y guía del mejor modelo de gestión que podemos implementar en nuestros montes”.

Caballero: «Invertir más de 200.000 euros en ahorro y eficiencia energética en Cabezarados solo es posible si pagan más impuestos los que más tienen»

0

José Manuel Caballero ha inaugurado la rehabilitación de dos antiguos silos de Cabezarados junto a su alcaldesa, Raquel Fernández, y a decenas de vecinos que podrán ahora disponer de un espacio energéticamente sostenible y preparado para acoger diferentes encuentros y eventos de carácter social, cultural o festivo. La Diputación de Ciudad Real ha invertido casi 100.000 euros invertidos para la rehabilitación de la envolvente de este antiguo silo de Cabezarados gracias a las ayudas que está ejecutando con el IDAE del Gobierno de España. Además, la institución provincial ha destinado 40.000 euros a través de una subvención para los trabajos de albañilería con los que se ha rehabilitación y reacondicionado este espacio para su uso público.

Con esta inversión, se han rehabilitado los dos silos de la localidad construidos en los años 20 del pasado siglo y donde el Ayuntamiento de Cabezarados ha recordado a los humildes trabajadores que los construyeron en su momento. Esta instalación consta de un espacio diáfano para todo tipo de eventos, una cocina habilitada para celebraciones y baños adaptados. La infraestructura conserva la techumbre de la época pero se ha reformado en su totalidad para adaptarse a la eficiencia energética dentro del compromiso absoluto de la Diputación con la sostenibilidad en todos los pueblos de la provincia.

En este sentido, José Manuel Caballero destacaba cómo las inversiones públicas derivadas de los impuestos resultan vitales para mejorar la vida de las personas y, más concretamente, cuando estas viven en pequeños municipios y zonas rurales con reto demográfico y ponía como ejemplo la rehabilitación de esta instalación. El presidente de la institución provincial ha remarcado el absoluto compromiso de su equipo de gobierno en la Diputación con el desarrollo de unas políticas de gestión pública que garanticen derechos, servicios y infraestructuras de calidad en las zonas rurales.

Descubre la magia de la Navidad con la Red de Hospederías Castilla-La Mancha

0

La Navidad es sin duda una de las épocas más bonitas del año. Fechas que invitan a soñar. Si todavía no has hecho tu carta a los reyes y quieres vivir unas navidades repletas de felicidad, paz, gastronomía y patrimonio en entornos únicos, no olvides añadir a tu carta la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha.

       Esta época del año en la que las luces, los villancicos y el cariño inundan las calles, descubrir nuevos lugares y rincones resulta algo mágico. Sin ninguna duda, algunos de los más bonitos los encontrarás en el corazón de Castilla-La Mancha.

En primer lugar destaca la capital, la monumental ciudad de Toledo. Repleta de luces, rincones y patrimonio, recorre el Toledo iluminado, sus calles y conoce su historia mediante rutas organizadas. Patinar en la pista de hielo, visitar los belenes, el mercadillo de Navidad en la Plaza Zocodover y comprar mazapán serán algunas de las actividades obligatorias a realizar en el transcurso de la visita.

Sin salir de la Plaza Zocodover, en pleno centro de Toledo, se encuentra otra de las visitas obligadas, el Hotel Boutique Adolfo. Elegancia y confort se unen en este, donde junto con las maravillosas vistas de la plaza del antiguo zoco árabe harán de tu estancia en la ciudad una experiencia única.

Sin movernos de la ciudad y en pleno barrio judío, no podrá faltar el paso por el antiguo Palacio y hogar de la Emperatriz Eugenia de Montijo. El actual Hotel que rinde homenaje a esta, será ideal para sumergirse en la historia de la ciudad. El Hotel Eugenia de Montijo Autograph Collection además de contar con el Club de Fitnees & Spa, cuenta con una increíble oferta gastronómica de la mano del Restaurante Federico, nombre del diseñador de la Emperatriz, y en el que se puede degustar comida local basada en la calidad del producto.

La inmensidad de actividades que ofrece la ciudad atrapan en ella y hacen de la escapada algo inigualable.

UGT Servicios Públicos CLM critica que los profesionales públicos lleven 12 años con la paga extra recortada 

0

UGT critica que los empleados y empleadas públicos lleven 12 años con la paga extra recortada mediante lo aprobado en el RD 8/2010 de medidas extraordinarias para la reducción del déficit público y pide que se reviertan esos recortes

“Llevamos ya más de una década de injustos recortes a los profesionales públicos; nos premian con aplausos, placas, actos protocolarios,… por el trabajo realizado, pero mientras se mantengan estos recortes se nos está castigando retributivamente”, afirma el responsable del sector sanitario de UGT en Castilla la Mancha, Fernando Peiró.

UGT señala que se siguen recortando las pagas extra en el sueldo base y trienios a pesar de que la ley 55/2003 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud define como retribuciones básicas “el sueldo y los trienios que se asignan a cada categoría en función del título exigido para su desempeño”. De acuerdo con lo establecido en dicha ley, se contemplan que las pagas extraordinarias serán dos al año, preferentemente en los meses de junio y diciembre, y que el importe de cada una de ellas “será como mínimo de una mensualidad del sueldo y trienios, al que se añadirá la catorceava parte del importe anual del complemento de destino”.

UGT cifra en más de un 38,30% el recorte que tienen todos los médicos y los profesionales del subgrupo A1 en el importe del sueldo base de las extras. El recorte en los enfermeros y el resto de profesionales del subgrupo A2 supera el 27,10%.

“Si echamos la vista atrás 12 años, la pérdida retributiva en este y otros conceptos ha sido considerable”, afirma Peiró.

Por todo ello, UGT considera de justicia que, con carácter urgente, se contemple que todas las categorías vuelvan a cobrar sueldo y trienios completos en las dos pagas extras. “No será ya en la próxima paga de Navidad, espera que sea en la próxima”, concluye Peiró.

David Triguero, candidato del PSOE a la Alcaldía de Pozuelo de Calatrava

0

David Triguero, secretario General del PSOE de Pozuelo de Calatrava y concejal del grupo socialista, ha sido elegido por unanimidad, para encabezar la lista del partido en la localidad, ante las próximas elecciones municipales de mayo de 2023. En su calidad de Vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, el dirigente socialista de Pozuelo está al corriente de todas las oportunidades que la institución puede ofrecer al municipio, y mantiene un contacto estrecho, así mismo, con los delegados provinciales de la Junta, con los que ya ha estado reuniéndose.

Más de un centenar de compañeros y compañeras del partido lo arropaban este fin de semana, durante la comida de navidad del PSOE, en la que se aprovechó para homenajear a las personas que han sido cabeza de lista en cada una de las elecciones municipales celebradas hasta la fecha.

Como explicaba Triguero en esta reunión socialista, el proyecto que trae para Pozuelo de Calatrava es “cien por cien participativo, y basado sobre la idea de que Pozuelo puede y debe avanzar”.

Por ello –indica- “estamos trabajando para garantizar grandes proyectos desde el primer minuto. Tenemos que conseguir que Pozuelo avance en infraestructuras muy necesarias como la Residencia de mayores con Centro de Día, el Polígono Industrial, el Pabellón de deportes, y la remodelación plazas, parques y jardines, entre otros proyectos y obras que los vecinos y vecinas reclaman.

Sin duda, otro aspecto importante sobre el que los socialistas de Pozuelo de Calatrava van a trabajar, si reciben la confianza en las urnas de los pozueleños y las pozueleñas, es en la recuperación de servicios esenciales, “Pozuelo necesita avanzar en seguridad, en limpieza, en transporte para estar mejor conectados con la capital, necesita más y mejores talleres deportivos, una Universidad Popular con más oferta, y unas mejores Escuelas Deportivas”.

Desea el PSOE, con David Triguero a la cabeza, que Pozuelo se convierta en “referente, en un municipio ideal para vivir y prosperar en familia”.

Apoyando al candidato socialista a la alcaldía, la diputada nacional del PSOE, Cristina López Zamora, solicitaba la unión de todos los militantes y simpatizantes de la agrupación local, solo así –afirmaba- “podemos devolverle a Pozuelo la calidad de vida que tuvo hace años y que merecéis las personas que habitáis en él. Estamos seguros de que con David, y con el apoyo de las administraciones provincial y regional, con las que está en permanente contacto, lo conseguiréis”. También el delegado de Sanidad de la provincia, Francisco José García, quien recordaba cómo en esta Legislatura difícil, sobre todo por la pandemia, el grupo socialista de Pozuelo ha sabido estar a la altura de las circunstancias y no ha parado de trabajar.

El PP de Miguelturra vota en contra del presupuesto municipal para 2023

1

En el pasado pleno del 15 de diciembre, el Equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Miguelturra aprobó inicialmente el Presupuesto Municipal para 2023 con el voto en contra del Partido Popular.

En palabras del Portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, “ su grupo ha trabajado, como viene haciendo durante toda la legislatura,  en la presentación de  enmiendas que mejoren el Presupuesto Municipal para sacar a Miguelturra de la parálisis y del letargo en que se encuentra instalada los últimos años, estancada y carente de inversión productiva pública y privada ”.

Así, las citadas enmiendas de los populares recogían  25 medidas valoradas en 482.000 euros que pretendían servir de palanca para dar un empujón al desarrollo de la localidad .

Entre estas enmiendas del Grupo Municipal Popular  estaban la adquisición de un nuevo vehículo híbrido para la Policía Local, la ampliación de la red de carriles ciclo peatonales de la localidad, considerado esencial para mejorar la movilidad urbana y hacerla más sostenible, un proyecto de arbolado para la calle Real y continuar e intensificar el Plan de retirada de postes de luz y teléfono, que dificultan el tránsito de peatones por las aceras.

También se proponía aumentar la partida de limpieza viaria, para poder contratar servicios de empresas externas y reforzarse así el servicio sobre todo para carnaval y se incluía además s una partida para el control de las colonias felinas descontroladas en el casco urbano.

Los populares en el Ayuntamiento de Miguelturra también proponían una partida para el acondicionamiento de un aparcamiento disuasorio en la zona centro como demandan los comerciantes de esta zona y para anticiparse a la próxima supresión de plazas de aparcamiento que va a haber en esta zona de Miguelturra ,además de  la instalación de más aparatos de gimnasia en las zonas verdes.

En materia de educación , el PP proponía en sus enmiendas aumentar la partida de actividades, ocio juvenil e inversiones en los centros escolares, esta última para poder  sustituir el escenario y el suelo de las aulas de Infantil  del Colegio Clara Campoamor y dotar, a este colegio y al Benito Pérez Galdós de placas solares, mejorar la cuantía de los premios de incentivo al estudio,  incluyendo a los alumnos de secundaria , dotar de partida presupuestaria al proyecto presentado por el Grupo Popular de crear “patrullas escolares” que controlen los accesos en las entradas y salidas de los colegios de la localidad asó como  reordenar la entrada del Colegio el Pradillo.

En cultura, los populares pedían en sus enmiendas subir  la partida de “Actividades Culturales”, para aumentar y mejorar la oferta que se ofrece por parte del Ayuntamiento y crear una partida para la Mesa Local por el Patrimonio, según la propuesta de organización presentada por el Grupo Popular, al igual que dotar con  14.000 euros las actividades de conmemoración del 75 aniversario de las imágenes de los Patrones de Miguelturra, que se va a realizar este año, y crear una línea de subvenciones para la conservación de bienes incluidos en el Catálogo de bienes protegidos.

Aumentar la partida de “Subvenciones Deportivas”, para dar más apoyo a los clubes deportivos de la localidad, crear una nueva pista polideportiva en el Parque Rivas Moreno para la práctica de fútbol, baloncesto o vóley, así como la cubrición de las pistas de pádel del Complejo deportivo Candelario León Rivas para aumentar su aprovechamiento, fueron las medidas en materia deportiva propuestas por el PP para incluir en los presupuestos del Ayuntamiento de Miguelturra para 2023.

Enmiendas que también incluyen destinar más dinero para apoyar al comercio local de proximidad y crear una línea de ayudas a emprendedores, medida que fue criticada por la portavoz del Grupo Socialista, porque se proponía la eliminación del Plan de Empleo Municipal, a lo que desde el Grupo Popular se le contestó que este año ha habido planes de empleo de la Junta y de la Diputación, y no es prioritario uno local, pero sí es imprescindible ser capaces de atraer empresas que generen empleo y creen riqueza en la localidad. También desde las filas populares se le dijo a la portavoz, que es mucho mayor la “rentabilidad” que tiene cada euro invertido en atraer empresas que el que se destina a Planes de Empleo, que una vez finalizados no repercuten en el tejido productivo local.

La dos últimas enmiendas del Grupo Popular incluían aumentar la partida de los presupuestos participativos, para dar cabida a más proyectos el año que viene, y la creación de una televisión local en abierto, que haga llegar a toda la ciudadanía diferentes contenidos de la localidad.

El portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno señala que “ en la negociación de estas enmiendas, se pretendían aceptar por parte del Equipo de Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, poco más de un 15%, lo que consideramos insuficiente para dar nuestro apoyo a los presupuestos en un año además, en el que debería ser prioritario reactivar la economía local “.

Además y antes de votar en contra, Mohíno denunció que “ existe un grave problema de eficiencia en el gasto en el Ayuntamiento de Miguelturra, resultando inconcebible que de repente aparezca una factura por servicios extras de recogida de basuras por 160.000 euros, o que tengamos en marcha un expediente de modificación del contrato de renovación de alumbrado público para aumentarlo en más de 167.000 euros por un supuesto error en el proyecto “. “ Mejorando la eficiencia y la gestión habría dinero para aumentar la inversión y mejorar los servicios en Miguelturra”, concluía.

Instituciones se alían para comprar 3 millones de metros destinados a empresas electrointensivas de producción o consumo de hidrógeno verde en Puertollano

3

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presentado este lunes el Plan de Singular Interés de Suelo Industrial de Puertollano, mediante el cual las instituciones públicas adquirirán un total de tres millones de metros cuadrados de terrenos anexos al polígono industrial La Nava destinados a la instalación de grandes empresas electrointensivas, vinculadas a la producción o al consumo de hidrógeno verde, ya interesadas en instalarse en la ciudad industrial. Además, permitirá la creación de 600 puestos de trabajo en un primer momento.

A juicio del presidente autonómico, el polo empresarial que generarán los tres millones de euros de metros cuadrados, más los dos millones existentes, impulsará el «tercer gran salto histórico» de la ciudad hacia un modelo industrial basado en las renovables y el hidrógeno verde, tras los otros dos hitos, la minería y la llegada de la petroquímica.

En el transcurso de un acto de presentación celebrado en el pabellón ferial «La Central» de Puertollano, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha especificado que los terrenos objeto de este plan de Singular Interés, en el que participan Junta de Comunidades, Diputación de Ciudad Real y Ayuntamiento, están situados en una zona anexa al polígono industrial La Nava, que contará con enlace a la autovía A-43 merced a la construcción de la variante norte de Puertollano, y a pie de parada del ferrocarril con Extremadura y Portugal, cuya línea se está reforzando.

El consejero ha explicado que 1,5 millones de metros de la operación se corresponden con grandes propietarios de tierras con los que ya hay acuerdo de compra o al menos conversaciones muy avanzadas aunque, en todo caso, la herramienta jurídica y administrativa que supone el Plan de Singular Interés permitiría la expropiación.

Hernando ha ensalzado así la estrategia del Gobierno regional y del Ayuntamiento de Puertollano dirigida a comandar la transformación de la ciudad a un modelo energético, renovable y de emisiones cero, reforzado por el propio Gobierno de España, que ha incluido a la ciudad en el proyecto H2Med, el corredor de hidrógeno renovable entre Portugal y Francia.

Estas circunstancias, junto a la presencia de importantes empresas y proyectos vinculados a este vector energético, como la factoría de Iberdrola o el proyecto de subestación de producción de hidrógeno de RIC Energy y Repsol, consolidarán a Puertollano como «valle del hidrógeno», ha enfatizado el consejero.

A juicio del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, este plan convierte a la ciudad en protagonista del cambio de paradigma energético del país, eso sí, con el apoyo público porque «en momentos de cambio siempre surgen elementos de incertidumbre que obligan a ayudar». En este contexto ha referido que los cinco millones de metros cuadrados con los que contará el nuevo polo empresarial de Puertollano superan el planteamiento inicial con el que nació el complejo petroquímico de Puertollano e incluso la superficie del casco urbano. Una extensión, ha dicho, en la que se instalarán importantes empresas atraídas por los beneficios de este nuevo vector energético, que permitirían la generación de unos 600 puestos de trabajo en los primeros tres años de funcionamiento.

En los mismos términos se ha expresado el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, quien ha desvelado que el municipio lleva trabajando en este proyecto desde hace más de dos años con el Gobierno regional, y que el embrión de la idea es convertir al polígono industrial La Nava en un «green park», o subestación que suministre de hidrógeno verde a todas las empresas instaladas en la zona.

De hecho ha subrayado que la capacidad de generación de las instalaciones fotovoltaicas que ya hay instaladas suman un gigavatio de potencia, suficiente como para abastecer a 200.000 hogares.

Para el alcalde, la llegada de grandes empresas electrointensivas que podrán beneficiarse de suministro de hidrógeno verde consagrará a Puertollano como municipio pionero en el cambio de modelo energético y como centro del corredor de hidrógeno europeo. Así, ha recordado que la ciudad alberga iniciativas novedosas en el continente como la planta de hidrógeno industrial de Iberdrola o el proyecto que planean RIC Energy y Repsol.

La inversión de este proyecto ascenderá a 320 millones de euros y permitirá la creación de más de un centenar de puestos de trabajo. La fábrica combinaría plantas solares, parque eólico y un sistema de electrólisis de hasta 100 megavatios con capacidad para surtir de energía a las diversas empresas interesadas en instalarse en el polígono.

Cuando el PSOE vendió a los trabajadores: España y Alemania, dos caras de la misma moneda

5

La II Guerra Mundial supuso la derrota de Alemania. Las potencias vencedoras diseñaron un plan para debilitarla y frenar su impulso futuro; recurrieron a 4 ejes: Territorial; militar; económico y cultural.

La fragmentación en dos fue una consecuencia inevitable. La parte oriental, conquistada por el ejército soviético, permaneció en la órbita de la URSS con el nombre de República Democrática Alemana -RDA-. La occidental se organizó federalmente, pero con un reparto territorial distinto al existente en la República de Weimar, antes de la guerra.

Militarmente, la nueva República Federal de Alemania -RFA- quedó reducida a la nada.

En el plano económico, estuvo a punto de aplicarse el Plan Morgenthau, elaborado por el Secretario de Estado estadounidense del mismo nombre, que pretendía convertir a la RFA en un país agropecuario y de servicios. (Nótese cómo la desindustrialización se ha considerado siempre un castigo, una herramienta para frenar el desarrollo de los países afectados). La existencia de otra Alemania en la órbita soviética, hizo que se desechara dicho plan; EE.UU. entendió que la RFA debía superar el nivel de vida de la Alemania oriental, lo contrario hubiera supuesto un duro golpe en su nueva pugna geopolítica con la URSS.

El peso en el aspecto cultural lo llevó el llamado programa de desnazificación. En la práctica, este programa se aprovechó para ejecutar una ingeniería cultural de grandes magnitudes. El escritor y filósofo alemán, Thorsten J. Pattberg, denunció que la política impuesta por EE.UU. trajo consigo el hundimiento de la natalidad y el recurso a una inmigración masiva. Hoy, la cantidad de alemanes es la misma que en 1936 -60 M- Los 24 M restantes son consecuencia de la inmigración.

Alemania, más que desnazificada fue lobotomizada. En 1951, EE.UU. intervino las patentes y la propiedad intelectual, apropiándose de aquellas consideradas de interés.

Alemania sigue siendo una nación ocupada. Jamás fue soberana después de la II GM. Pattberg afirma que los datos de la economía alemana son incorrectos; que se está contabilizando como producción interna parte de la actividad económica de grandes empresas germanas localizadas en el exterior; de esta forma, la riqueza del país estaría sobredimensionada. Según Pattberg, este modelo trucado habría sido diseñado por EE.UU. para hacer creer al pueblo alemán que posee una riqueza superior a la real.

Alemania es un Estado heterónomo, es decir, sin autonomía para regirse por sí mismo. Vive de acuerdo a reglas que le son impuestas; ante la imposibilidad de sortearlas, cada ciudadano las ha soportado como ha podido, siendo uno de los escapes recurrentes la indiferencia que, en el caso alemán, es la anestesia necesaria para no sentir el dolor por la extirpación de lo propio.

-¿Cuántas grandes empresas ha creado Alemania desde la II GM? -se pregunta Pattberg: -Siemens, BASF, Deutsche Bank y Bayer son del siglo XIX; Merk, del XVII; BMW y Volkswagen, del XX, antes de la II GM; sólo Adidas es posterior -1949-.

Hasta 1978 Alemania tuvo prohibido hacer negocios con China y resto de enemigos de EE.UU. La intervención en la educación, efectuada en la década de los 90, ha tenido un resultado devastador. Alemania debe recurrir a cerebros chinos para mantener cierto nivel en I+D; entretanto, las empresas estadounidenses contratan a los cada vez más escasos cerebros alemanes de alto coeficiente intelectual. En 20 años el coeficiente medio bajó de 102 a 98.

Pattberg se pregunta cuántos genios alemanes han surgido después de 1945.

Su respuesta es: ninguno.

El mismo Pattberg afirma que al pueblo alemán se le adoctrinó diciéndole que el idioma por antonomasia debería ser el inglés. Con argumentos falsos de desnazificación, se clausuraron los internados, habiendo sido, muchos de ellos, fuente de excelencia académica.

El manual del buen desnazificado incluía la aceptación del arte moderno y el desdén por el clásico figurativo. La imitación de las costumbres estadounidenses, su moda juvenil, el mal gusto como herramienta de modernidad: los eructos, los vómitos, el ventosear, las palabrotas….; todos tan frecuentes en las películas juveniles; la vulgarización y el mal gusto como manera de estar a la última y romper las ataduras de la educación viejuna. La urbanidad era demasiado nazi. Todo se hizo gradualmente, para darle visos de naturalidad.

Los españoles que hayan vivido la llamada Transición se verán reflejados en estos programas de ingeniería social.

En 1975 la participación de la industria en el PIB español era del 30%; en 2019 (dato previo a la COVID-19), del 11,6%. Es muy difícil hacerse una idea del impacto que este hundimiento ha tenido en la Nación. Cambios tan radicales en los medios de producción llevan a una transformación sociológica y psicológica de gran calado.

Parte del castigo que no recibió Alemania recayó sobre la espalda de los españoles.

El Plan Morgenthau perdonó a Alemania y sacudió a España, sin nunca llamarse así. Alemania se libró de convertirse en un país agropecuario y de servicios; a cambio, ese fue el destino de nuestro país. Una pregunta: ¿Cómo es posible que lo que era malo para los alemanes sea bueno para los españoles?

En 1973, Henry Kissinger se reunió con Carrero Blanco. El aquel entonces presidente del Gobierno le transmitió poco entusiasmo por integrar a España en la OTAN y su determinación de apoyar al proyecto Islero, cuyo resultado hubiera sido la bomba atómica. Carrero sabía que en el mundo real es más fácil construir poder y hacerse respetar siendo una potencia atómica que cantando el kumbayá.

Carrero Blanco caería asesinado por ETA; las sospechas de la involucración de la Cía. no han dejado de crecer.

Un año después, la administración de EE.UU. conocería el Informe Kissinger, que hablaba de la necesidad de frenar los nacimientos en el mundo. Había que controlar las materias primas y había que frenar la industrialización ajena. Si a Alemania se le permitió continuar con la actividad industrial por razones geopolíticas, alguien tenía que pagar por ello. La complicidad del PSOE nacido en Suresnes, reconocido por la Internacional Socialista a costa del histórico en el exilio, fue clave. Un PSOE emergido de los efluvios de la socialdemocracia alemana y la Cía., se prestó a ser el ejecutor de la demolición industrial de España.

El PSOE llamó reconversión al mayor desmantelamiento productivo de alto valor añadido de nuestra historia, acumulado con el sudor de las generaciones anteriores. Reconvertir es modernizar, tomar las medidas necesarias para que algo recupere su estado inicial. Carlos Solchaga, titular de los Ministerios de Economía y de Industria con Felipe González, reconocería en 2015 que la entrada en la CEE implicaba eliminar las barreras arancelarias dentro de las cuales se había desarrollado la industria española; por tanto, reconoció, implícitamente, que se había negociado muy mal la entrada a la CEE. Mientras nos ponían cuotas en los sectores agropecuarios, a pesar de ser más competitivos, nos las negaban en la producción industrial ¿Negligencia? ¿Estupidez? ¿O, sencillamente, corrupción? La CEE, hoy UE, ha sido desde sus comienzos un nido de burócratas corruptos y corrompedores con muy buena prensa para insuflar el europeísmo en las sociedades ingenuas y crédulas de nuestros países; el panfilismo europeísta de la española fue, y sigue siendo, paradigmático y autodestructivo.

Los 4 ejes de debilitamiento ideados para Alemania -territorial, militar, económico y cultural- y no aplicados enteramente, sí lo fueron en el caso español:

Territorial: El Estado de las Autonomías ya se había pergeñado fuera de nuestras fronteras; su implantación es responsable de una fragilidad institucional endémica, cuya deriva podría tener unas consecuencias nefastas para el conjunto de la Nación.

Militar: El PSOE se apresuró a firmar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, enterrando definitivamente al Proyecto Islero, y firmando la entrada en la OTAN, permitiendo, eso sí, que Ceuta y Melilla quedaran al margen de la Alianza, dejando la puerta abierta a las permanentes reivindicaciones de Marruecos y a las maquinaciones exteriores de países “aliados”, como Francia o el propio EE.UU.

Económico: El PSOE desmanteló la industria española, transformando el anterior espíritu combativo de la sociedad en una especie de amalgama acomodaticia y hedonista.

Cultural: Si en Alemania la escusa fue acabar con el nazismo, en España fue enterrar al franquismo.

La desfranquización de España fue tan profunda como la desnazificación alemana. La identificación de la historia más gloriosa de España con el franquismo fue una de las píldoras venenosas que hoy impregna a nuestra sociedad. Mientras en 1950 se celebraba en el Berlín Occidental el Congreso para la Libertad Cultural con un objetivo oficial anticomunista, paralelamente, se elaboraba un programa cuya misión era lobotomizar -permítaseme la acepción- a los alemanes. El anticomunismo y el lavado de cerebro fueron de la mano; de esta manera se neutralizaba el vigor de una cultura determinada y se facilitaba su sustitución por otra ajena. Algo más de dos décadas después, se aplicaría la misma fórmula en España: Antifranquismo cultural y cortar el paso a una posible amenaza comunista estuvieron en el mismo boleto. Todo era franquismo: Pelayo, los Reyes Católicos, las Navas de Tolosa, Colón, los embalses…; todo era un símbolo de opresión. Poco a poco, el mensaje fue calando. La modernidad del mal gusto se hizo visible; el desplome de la natalidad se impuso; las drogas aparecieron de un día para otro y su adicción se adueñó de buena parte de una juventud que, engañada, imitaba cualquier estupidez proveniente del extranjero; la obsesión por la lengua inglesa se hizo pertinaz: Recordemos como los medios de comunicación evaluaban la idoneidad de los políticos en función de su conocimiento del idioma inglés; priorizándolo, de hecho, a cualquier otra habilidad. Más de una vez, Rajoy manifestó que lo que tenía que hacer su hija era estudiar inglés. El afán por transformar a los españoles en réplicas anglos era manifiesto; exactamente igual a lo sufrido por los alemanes.

El PSOE que se alzó con el poder en Suresnes se rindió a un globalismo ya en marcha; podemos afirmar que la Agenda 2030 comenzó en España durante la década de los 80 del siglo pasado. Nuestro país ha sido la variable de ajuste de EE.UU. en la limitación del potencial industrial de Europa, y el PSOE su cómplice.

Sorprendentemente, los votantes que depositan su confianza en él, lo hacen convencidos de que votan a un partido de izquierdas, cuando, en realidad, no es más que un sucedáneo con un relato simplón, pero efectivo. De hecho, ha sido, y es, el partido que más ha engañado a los trabajadores españoles, sin olvidar el acatamiento escurridizo del PP y el postureo del PCE, primero, e IU, después.

Invito a que con serenidad se tome un café o lo que más les apetezca, querido lector, y reflexione sobre el quehacer político del PSOE nacido en Suresnes. Trate de hacerlo orillando los relatos maniqueos y cíñase a los hechos. Son éstos, y no las palabras, los que nos permiten acercarnos a la verdad.

El tiempo en Ciudad Real: lunes estable

0

A lo largo del fin de semana el tiempo se ha ido estabilizando, de tal modo que este domingo no estamos teniendo precipitaciones, aunque sí que en muchos puntos de la provincia estamos teniendo nieblas. Al abrirse claros, las mínimas han descendido y en muchos sitios se nos han quedado entre 1ºC y 3ºC, un poquito más frías de lo previsto.

Este lunes será una jornada bastante parecida a la del domingo. Por la mañana abundarán los estratos de nubes bajas y/o nieblas, siendo más probable su presencia en el Campo de Calatrava, La Mancha y en torno al río Guadiana. Aunque en general a media mañana irán levantando, no se descarta que algunos bancos aguanten más. Después, las nubes altas tomarán el relevo, apareciendo a intervalos y siendo más abundantes en el tercio occidental a últimas horas, cuando podrían aparecer también algunas nubes de tipo medio.

El viento soplará flojo, del SE por la mañana y del S por la tarde. Las temperaturas mínimas podrán subir ligeramente si la niebla se presenta pronto; si no, experimentarán pocos cambios. Las máximas podrían subir ligeramente, con unos valores al mediodía nada fríos:

17-12-22

El lunes sacaremos nuevas previsiones para contaros de qué manera nos afectará un frente el martes, aunque no parece que vaya a ser destacable. Será lo único a destacar antes de entrar en otros cuantos días con tiempo estable. Mañana lo contamos; hasta entonces, como siempre, nos podéis seguir por Twitter y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Moral de Calatrava culmina uno de los belenes vivientes más espectaculares de Castilla-La Mancha

0

Los vecinos de Moral de Calatrava han vuelto este domingo a representar uno de los los belenes vivientes más espectaculares de Castilla-La Mancha. Cientos de moraleños participaron en la construcción de este insólito Nacimiento diseminado por las calles del bello casco antiguo de la población, y al que no le falta detalle. La tradición se convierte aquí en un reclamo turístico, pero también en ejemplo de esfuerzo colectivo y en reivindicación de las tradiciones del Campo de Calatrava.

Los seminaristas de Ciudad Real felicitan la Navidad a la diócesis con un entrañable acto

5

Eduardo Muñoz Martínez.– Como ya es habitual, desde hace un buen número de años, en las vísperas de la rememoración de la Navidad, los alumnos de nuestro seminario diocesano, que se preparan para el sacerdocio, han felicitado también este año, y lo seguirán haciendo hasta el miércoles, día 21, las inminentes fiestas de Navidad, con una entrañable velada, vocacional y lúdica al mismo tiempo.

El salón de actos del centro, que presentaba, este domingo, un lleno absoluto, acogía a formadores, sacerdotes, religiosas, familiares, miembros de la asociación de Amigos del Seminario, y público en general, que ha interactuado con el canto de distintos villancicos populares.

La obra teatral que han preparado en esta ocasión, con guión escrito por los propios seminaristas, y bajo la dirección de Jorge Quintana, de primero de Teología, es «Pastores en el Camino».

El protagonista es un joven, Juan Manuel, que bien se puede identificar con cualquier joven de nuestro tiempo, con cualquiera de nosotros…, que vive la Navidad con prisas, sin fijarse en lo realmente importante que celebramos en esos días.

En un determinado momento se le aparecen dos pastores, testigos directos de la primera Navidad de la historia, del Misterio de Amor de Cristo, y mediante un viaje en el tiempo, hacen que él mismo vea cómo vive la Navidad.

Desde el pasado, cuando realmente la celebraba cristianamente; desde el presente, para que tome conciencia de como sus decisiones erróneas afectan a su familia; y como será en un futuro, que se prevé triste, negro, marcado por la soledad… Y es a través de este camino como podemos descubrir el verdadero sentido de la Navidad.

El punto final a este evento lo ha puesto el rector, Juan Serna, que no solamente ha felicitado a los presentes, sino que nos ha pedido constancia en la oración por la familia del seminario, y en la ayuda a su mantenimiento.

Page presenta este lunes el Plan de Singular Interés del suelo industrial de Puertollano, que prevé crear tres millones de metros para empresas

6

El jefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, va a desarrollar su agenda institucional de este lunes en la provincia de Ciudad Real, donde presentará diversos planes encaminados a fortalecer, por un lado, el desarrollo industrial y la creación de empleo en Puertollano y, por otro, a promover un nuevo modelo de movilidad sostenible en diversos puntos de la provincia ciudadrealeña.

En primer lugar, el presidente castellanomanchego se desplazará a Puertollano donde presentará el Plan de Singular Interés del suelo industrial de la Ciudad Minera, que se verá incrementado en tres millones de metros cuadrados y que permitirá el establecimiento de nuevas empresas vinculadas, especialmente, al sector energético, tan arraigado en esta localidad.

En concreto, esta iniciativa es fruto del protocolo firmado para este fin, en agosto del año 2020, y posibilitará planificar un nuevo polo industrial en Puertollano, a fin de incrementar las posibilidades de crecimiento de este municipio y de toda la comarca mediante la instalación de nuevas compañías, en el marco de la Estrategia nacional de Desarrollo Sostenible y del Plan Estratégico Energético de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030.

En esta presentación, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones ´La Central´, Emiliano García-Page estará acompañado por el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo; el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; y el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, entre otras autoridades.

Nuevas soluciones a la movilidad en la provincia de Ciudad Real

Posteriormente, el presidente de Castilla-La Mancha ofrecerá, en Ciudad Real y junto al consejero de Fomento, los detalles de los nuevos planes de movilidad de diversas localidades de esta provincia, unos planes cofinanciados con los Fondos Europeos que permitirán diseñar nuevas soluciones para mejorar los desplazamientos de decenas de miles de ciudadanos de esta provincia.

En el Museo de la Merced, García-Page presentará, entre otros, el proyecto de la nueva pasarela ciclo peatonal que se levantará sobre la autovía A-43 y que conectará la capital con Miguelturra, dando servicio a una población potencial total de casi 100.000 habitantes y cuyos núcleos urbanos están separados por apenas 300 metros, que podrán ser recorridos con total seguridad gracias a esta nueva infraestructura.

El PSOE provincial de Ciudad Real ratifica su compromiso con el sector cinegético

2

Comunicado.- El Partido Socialista de la provincia de Ciudad Real ratifica su compromiso con el sector cinegético, sin duda “uno de los más importantes motores económicos de nuestra tierra”, señalaba el secretario de Organización y senador, José Manuel Bolaños, durante su participación en una montería, junto a otros compañeros de partido, como la alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García.

Este es el motivo por el que el partido siempre ha defendido al sector, que como indica Bolaños, cuenta con el apoyo de las instituciones gobernadas por el PSOE, como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Ciudad Real, “partícipes en cuantas ferias temáticas se realizan, a lo largo y ancho de esta provincia”.

Recuerda el senador socialista que son más de 13.700 puestos de trabajo los que genera en la Comunidad Autónoma, de los cuales 9.780 son empleos promovidos por titulares de cotos, y 600 millones de euros los que mueve año tras año; “sin duda muy en la línea de la apuesta de nuestros gobiernos, para ayudar a fijar la población que necesitan muchos de los pueblos de la provincia de Ciudad Real”, añade Bolaños.

Y de ahí que el Gobierno de Castilla-La Mancha tenga en cuenta a Ciudad Real para ser la futura sede del Museo de la Caza regional, o para la creación de algunos de los cotos sociales en los que se está trabajando para conseguir el certificado de sostenibilidad de los mismos y, así ponerlos en marcha cuanto antes, “se facilita con ello la igualdad de oportunidades, en una región que además puede presumir de haber sido la  primera cuya licencia de caza y pesca es gratuita para sus residentes”.

El alcalde Santiago Lázaro repite como candidato del PSOE en Campo de Criptana

0

El secretario General del PSOE provincial de Ciudad Real y Presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, se ha mostrado muy contento de estar presente en la asamblea del PSOE de Campo de Criptana porque –afirma- “se ratifica lo que es una evidencia, que Santiago Lázaro ha sido un buen alcalde, y sin duda ha cumplido los compromisos y atendido las aspiraciones del conjunto de la ciudadanía, tras su llegada a la alcaldía”.

Según Caballero, la gestión al frente del Ayuntamiento esta Legislatura, “ha sido espectacular”, pues a pesar de todas las dificultades que se han planteado en estos cuatro años, Santiago Lázaro y su equipo “han hecho una gestión espectacular en todos los ámbitos, y cumpliendo todos los compromisos electorales. Pero lo más importante con esta ratificación interna es, que cuando se presentó hace 4 años, como cualquier que llega nuevo a un sitio es una incógnita, y cuatro años después podemos decir que tenemos un alcalde con todos los valores y requisitos del buen gobernante: ponderado en sus decisiones, moderado en su trato, inteligente a la hora de resolver conflictos y ecuánime porque atiende a todos los vecinos con independencia de sus ideologías”.

El secretario General de los socialistas considera que, por mucho tiempo, los criptanenses tendrán un alcalde del que poder sentirse orgullosos, “el Ayuntamiento está en buenos manos porque Santiago y su equipo buscan el interés general y se relacionan con las administraciones para atraer recursos y consolidar proyectos importantes como el de su potencial turístico o para transformar el espacio urbano que lo modernice sin perder su esencia”.

Insiste en que es “un privilegio para el PSOE y para todos los ciudadanos de Campo de Criptana, voten a quien voten, tener un alcalde como Santiago Lázaro”.

El PSOE de Campo de Criptana presenta a Santiago Lázaro como candidato a la Alcaldía siguiendo un camino natural, para dar continuidad al proyecto iniciado y que ha supuesto en estos años, a pesar de la pandemia y la crisis energética, una clara evolución del municipio en todos los niveles.

Santiago Lázaro destaca la recuperación económica que sitúa a la localidad entre las dos primeras, de iguales características, con menor índice de paro; con unos datos similares a los de 2007.

Una recuperación que “se ha logrado con trabajo, ayudando a empresas, autónomos y emprendedores; apoyando a la agricultura y buscando nuevas vías de desarrollo”, expresa Lázaro.

Vías de desarrollo que Campo de Criptana ha encontrado en el turismo, a través de la puesta en valor del patrimonio-especialmente el relacionado  con los molinos de viento- de la cultura y de los productos agroalimentarios. Una innovación que ha sido posible gracias al Plan de Sostenibilidad  Turística en Destino que concedió el Gobierno Nacional al municipio.

“Queremos seguir trabajando en esta línea de la mano de vecinas y vecinos. Llevando a la práctica un proyecto que incluye a todos, porque nuestra ideología es Campo de Criptana. Somos Campo de Criptana”, dice Lázaro, adelantando que mantendrá un equipo de continuidad, abierto a nuevas incorporaciones.

El PSOE de Membrilla lamenta la «pésima gestión» del suministro del agua

0

“Seriedad”, pedía la secretaria general de la Agrupación Municipal Socialista de Membrilla, Elena Moraleda, ante a la situación del suministro de agua de la localidad.

Tras conocerse que el alcalde de Membrilla, el ‘popular’ Manuel Borja, finalmente ha pagado la cantidad que se adeudaba a la empresa suministradora del servicio, Acciona Agua; Moraleda lamentaba que haya tenido que haber una sentencia judicial para que Borja haya abonado finalmente lo que ya habían pagado los vecinos y vecinas de Membrilla. “Pero es que Membrilla no debía nada. Sus vecinos y vecinas llevan 11 años pagando el agua; era el alcalde el popular Manuel Borja, el que ha contraído esta deuda, fruto de su mala gestión y su desidia”, explicaba.

La portavoz de los socialistas de Membrilla se preguntaba qué fines podría tener el alcalde no pagando un servicio que ya había cobrado a los membrillatos. Además, no entiende porque ha alargado un proceso innecesariamente y además se haya tenido que meter la justicia de por medio, con los gastos que eso conlleva de abogados y procedimientos legales que han salido de las arcas públicas del Ayuntamiento.  

“Espero que esta decisión tan nociva para el pueblo de Membrilla no haya tenido nada que ver con intereses partidistas porque sería lamentable”, concluía.

“Lo que ha hecho el alcalde de Membrilla es jugar con el dinero de sus paisanos y poner en peligro un servicio fundamental, además de manera injusta porque los vecinos habían cumplido con el pago de sus facturas”, aseguraba Moraleda a la vez que insistía en pedir un poco de seriedad para afrontar temas como éste.

“Los socialistas no podemos tolerar este tipo de cosas, un alcalde debe velar por el bienestar de sus vecinos y vecinas y en este caso a Borja”, afirmaba, “le ha podido más su obcecación en no pagar, que el bien común; él sabrá los motivos, pero le ha costado casi dos millones de euros al pueblo de Membrilla”, añadía.

Se ha comprometido, que el Partido Socialista hará lo que esté en su mano para que no se vuelva a repetir una situación similar, afirmando que Membrilla no debe pagar más por el agua que lo que paga el pueblo vecino, y defendiendo que un precio justo es necesario en un bien básico como es el suministro de agua potable. “No se puede consentir que por su baja altura de miras, se haya puesto en peligro la economía de un Ayuntamiento, esto dice mucho de la capacidad de gestión de nuestro alcalde”, aseguraba.

Puertollano: Villancicos y degustaciones en el belén viviente

0

Varios colectivos de Puertollano han recreado un Belén viviente en el Paseo de San Gregorio con la escenificación de diversas pasajes bíblicas que han dado mayor brillantez a la Navidad puertollanera.

El tejido participativo de la ciudad ha hecho posible este Belén que ha contado con la participación de los Centros de Mayores I y “Margarita Salas”, Aldabón, Asociación Santa Agueda, Las Indomables y Sueños del Arte.

El alcalde, Adolfo Muñiz, junto a los concejales Jesús Caballero, Noelia Caballero y Esperanza Novalbos han compartido con estos colectivos una jornada en la que se han cantado villancicos y se han degustado platos manchegos y productos de matanza.

Pedro Fernández Pacheco, candidato del PSOE a la Alcaldía de Villanueva de los Infantes

Los militantes del PSOE de Villanueva de los Infantes han decidido que Pedro Fernández Pacheco, nacido en la localidad, y profesional reconocido en el mundo de la Abogacía, con más de 30 años de ejercicio, sea al candidato socialista a la alcaldía del municipio en las próximas elecciones municipales de mayo de 2023.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó sus estudios para colegiarse, al finalizar, en el Ilustre Colegio de Abogados de Ciudad Real y abrir su propio despacho en Villanueva de los Infantes, Fernández Pacho es una persona muy conocida en la localidad y, en el terreno más personal, padre de familia dedicado a sus hijos y miembro activo de la sociedad infanteña, con un amplio círculo de relaciones y amistades “que lo avalan como la persona cercana, honesta y querida que es”, refiere la secretaria General del PSOE local, Encarnación Navarro.

La dirigente socialista, mencionaba que el PSOE local está “emocionado” tanto con la elección de su candidato, como con los meses venideros hasta mayo de 2023, en los que se el partido pretende demostrar “que es la mejor alternativa a un equipo de Gobierno del Partido Popular con el que Villanueva de los Infantes no avanza”.

Considera Navarro que es necesario acabar con “el estancamiento y la apatía que gobierna Villanueva de los Infantes”, y recuerda que todas las inversiones, todas las obras, y todas las iniciativas que se realizan en la localidad, “son fruto del trabajo que los gobiernos socialistas en la Junta y la Diputación, están realizando durante toda la Legislatura”.

Los socialistas infanteños han realizado un balance de la Legislatura, con diversas reuniones y a pie de calle con los vecinos del pueblo, y esta se trata –en palabras de la secretaria General- “de la mejor elección de candidato que podíamos tener, porque no podemos seguir perdiendo oportunidades tras cuatro años con un gobierno local que no ha sido capaz de resolver ningún problema”. 

Por su parte, el nuevo candidato a la alcaldía de Villanueva de los Infantes, señalaba que ha aceptado este nuevo reto con ilusión y con la ayuda de todos los compañeros y compañeras del partido, y añadía que si obtiene la confianza de los vecinos y vecinas de la localidad, sacará adelante un proyecto “de progreso, bueno para nuestro pueblo y nuestra gente. Para mí esta nueva andadura es muy novedosa, y la enmarcaré en el consenso, en hablar con la gente, y sobre un proyecto serio”.

Hasta Villanueva de los Infantes se ha desplazado el secretario de Organización del PSOE provincial de Ciudad Real y senador, José Manuel Bolaños, quien explicaba que este día es muy alegre para los socialistas de la provincia y sobre todo de la localidad porque hoy el PSOE de Infantes “hace un ejercicio de responsabilidad desde el punto de vista de volver a comprometerse con Villanueva de los Infantes al presentar un candidato , y también un ejercicio de responsabilidad hacia afuera, porque la agrupación ha sabido detectar las necesidades de la localidad”.

Anima a todos los presentes a “seguir sumando ilusiones estos próximos meses y, sobre todo, mucho trabajo y compañerismo; sin duda vuestros vecinos y vecinas valorarán que si en este pueblo se vive mejor es gracias a la labor que realiza el PSOE desde las instituciones”.

Un lugar para la luz

0

José Agustín Blanco Redondo. Escritor. Artículo sobre la exposición Cromático 4.0 de la Agrupación Fotográfica “Albores”. Centro Cultural “La Confianza” de Valdepeñas.  

“La luz encontró su lugar, al fin, no podría haber ocurrido de otra manera. La humedad que rezumaba de las piedras, la próspera avanzada de las zarzas y el verdor oscuro de la hiedra atenuaron la luz del día como el agua que, tras vagar por el cauce con un murmullo de esquirlas de vidrio, encuentra bajo la tierra un sumidero plácido donde descansar.

   La luz encontró su lugar, tuvo la intuición de resbalar por aquellos muros, entreverarse de rocío y fertilizar musgos, líquenes y helechos. Tuvo, además, la voluntad de entenebrecerse con el silencio, de fundirse con la soledad, de hacer de aquellas ruinas que aún soportan el peso ingrávido de las nieblas, un solar de añoranzas, de recuerdos, de afanes imposibles de olvidar.”

   La tarde del quince de diciembre se inauguró, en el Centro Cultural “La Confianza” de Valdepeñas, la exposición Cromático 4.0, organizada por la Agrupación Fotográfica Albores.

   La escritora Maribel Caravantes realizó ante los asistentes una magnífica  presentación literaria y, tras las palabras del presidente de la agrupación Alfredo Sánchez y de la Concejala de Cultura Vanessa Irla, se pudo disfrutar de las obras participantes en el evento.

   La exposición es un compendio de sensaciones, de instantes tal vez irrepetibles, de momentos únicos que el azar tuvo a bien cruzar con el objetivo de una cámara. Y digo irrepetibles porque sería casi imposible, salvo en el interior de un estudio,  reproducir los factores –luminosidad, vidas retratadas, encuadre, cambios en el ambiente por el paso del tiempo…─ que hacen de cada fotografía una obra única y, por tanto, dotada de un inmenso valor.

   En esta modesta exposición ─según la definición del presidente de Albores─ encontramos paisajes de naturaleza, imágenes de pueblos que parecen anclados en el marasmo del tiempo, fotografías de perros agalbanados y de pupilas felinas, fotografías detalladas de útiles de impresión tipográfica, vistas de planetas gaseosos, algún tintineo de llaves antiguas, el atrio de una ermita que envejece junto a las montañas del norte, destellos de color guirlache en las galerías del santuario de la Virgen de la Antigua, en Infantes. También algunas olas de un mar imaginado, reflejos cimbreantes de color en el agua de un canal y una fotografía junto al Sena en la que este azar omnipresente ha retratado a un hombre capaz de coordinar la atención al teléfono móvil con la lectura de un libro de los de antes, con cubiertas de cartón y hojas de papel. Un libro de páginas cosidas que, por entre tantas ediciones digitales con las que hoy nos abruman, sé que perdurará en un futuro, sí, durante algunas, muchas, demasiadas décadas.

   Les animo, por tanto, a visitar esta muestra de instantes únicos, de momentos atrapados, de ilusiones y pasados fugaces, tal vez ya inexistentes. Podrán contemplar esa luz que, según lo fotografiado, se atenúa o se acrecienta tras el esmalte inagotable de la mirada.

El Ayuntamiento de Brazatortas incentiva la llegada de la Navidad al municipio

0

Brazatortas se adentra en las fechas navideñas, para las cuales el Ayuntamiento ha organizado una programación de actividades variada, destinada a toda la ciudadanía y muy especialmente a mayores, infancia y juventud.

El alcalde, Pablo Toledano, se alegra “de que este año ya al fin libres de toda amenaza de pandemia como tuvimos también el pasado, la Navidad vamos a poder celebrarla en plenitud de alegría y, por eso, este equipo de Gobierno contribuye de nuevo a ello”.

Así, el pasado viernes 9 de diciembre comenzaban las actividades, con cita de cuentacuentos para escolares en el CEIP ‘Cervantes’ a cargo de la compañía 300 Alas Blancas y su mentora, Ana Torres Lara.

Siendo ya este lunes, día 19 en la Casa de Cultura de la barriada de La Estación y el martes 20 en el Edificio de Servicios Múltiples de Brazatortas, cuando tenga lugar el festival navideño para personas mayores, en ambos casos desde las cinco de la tarde.

El jueves 22 de diciembre se celebrará una interesante charla de arqueología que profundizará en el ‘Yacimiento Cruz de Mayo’ y que dará inicio a partir de las 17,30 horas en el Bar Usero.

Y el último día del año, el sábado 31 de diciembre, comenzará una programación de talleres y juegos destinada a la infancia y juventud torteñas, en este primer día con la propuesta ‘Ninja Warrior’ en la pista cubierta de 11,30 a 14,30 horas.

Citas que en el mismo recinto deportivo se completarán, ya el martes 3 de enero con la cita ‘Chispa y la magia de la Navidad’ desde las cinco de la tarde y el sábado día 7 con ‘Hinchalandia’ en doble horario de 12,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas.

También el martes 3 de enero de 2023, a partir de las siete y media de la tarde, el templo parroquial de San Ildefonso, albergará el concierto navideño ofrecido por la Orquesta de Cámara ‘Orfeo’ de Ciudad Real.

Y los Reyes Magos se harán presentes a las cuatro y media de la tarde del miércoles 4 de enero en la Plaza de la Constitución, donde los pequeños torteños podrán entregarles personalmente sus cartas por espacio de una hora.

Así se alcanzará la mágica tarde del jueves día 5, en la que Sus Majestades de Oriente desfilarán en Cabalgata a partir de las 17,00 horas. El cortejo recorrerá las principales calles de la barriada La Estación y de Brazatortas.

En el caso de que esa tarde irrumpiera la lluvia, Melchor, Gaspar y Baltasar, tendrán refugio en las parroquias de la Divina Pastora y de San Ildefonso, a las seis y a las siete de la tarde respectivamente.

En esta jornada de cierre de programación, además, habrá también sendas chocolatadas vespertinas. A las cinco y media en el Casa de Cultura de La Estación, en colaboración con la Asociación de Igualdad y una hora después en el Hogar del Pensionista de Brazatortas con la colaboración de las Amas de Casa.

En la organización de todas estas propuestas por parte del Ayuntamiento, se cuenta también con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Argamasilla de Calatrava: Así ha quedado el extraordinario belén rabanero de Angelines Alarcón

El extraordinario belén rabanero de Angelines Alarcón García queda ya a la vista de todos en su nuevo emplazamiento del salón municipal con que cuenta el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava en la calle Cuesta de la Rufina.

Un emplazamiento ideal por cuento la gran sala que este año lo alberga, permita sacar toda la esencia a los paisajes urbanos, hortelanos, serranos, fluviales y costumbristas de mediados del siglo pasado en toda su magnitud en la amplitud de los pasillos que lo cruzan.

De ello ha sido testigo ya el alcalde Jesús Ruiz, quien, en compañía de otros integrantes de su equipo de Gobierno, alababa la labor continuada de Angelines, a quien le agradecía “el contribuir de nuevo con este montaje a custodiar la memoria colectiva de la población.

“En este nuevo emplazamiento, que habilitamos con vocación de permanencia, tanto las personas mayores como las generaciones más nuevas y de jóvenes, tienen una fotografía muy fidedigna de todo aquellos que nos define y nos distingue como rabaneros”, decía.

El regidor valoraba de esta manera el “impresionante trabajo” de su entusiasta paisana, la cual ha ofrecido en los años previos pases al belén rabanero, primero en su propio domicilio y el pasado en el antiguo colegio de la Plaza de Santos Mártires.

“La intención era que nos hacernos pequeñitos y entrar en el pueblo y con este espacio hemos conseguido hacernos pequeñitos y andar por la Argamasilla de los años 50”, refería la autora, quien valoraba así la espaciosa disposición con la que saborear el montaje.

“Este año sí es real”, apostillaba en alusión a la disposición espacial de cada paisaje que ha podido enclavar, de manera que las diferentes zonas y parajes de la población y su entorno se ajustan a la realidad de esa particular rosa de los vientos rabanera.

Una labor, la de colocar todo, tras su traslado hasta la Cuesta de la Rufina, en la que no ha estado sola porque “sencillamente, esto en un mes una sola persona es imposible montarlo”. El 8 de noviembre fue el primer día de montaje.

Y desde entonces, “mañana, tarde y noche”, cuatro personas de su confianza han sido quienes le han ayudado a poner telas, las hojitas de los suelos y demás aderezos, “porque las uniones yo no podía encargárselas a nadie cuando yo no sabía cómo iban a quedar”, apuntaba Angelines. La “ilusión” ha sido la savia que les ha permitido completarlo.

Esa misma ilusión con que esta paciente artista, quiso “plasmar y representar el nacimiento de Jesús en un pajar típico manchego y, sin darme cuenta, venían a mis recuerdos de mi niñez, costumbres, muchas de ellas ya olvidadas y en desuso”.

Por eso, añade en la carta de presentación colocada en la zona principal de estas grandes maquetas, “poco a poco esos recuerdos los fui moldeando con plastilina y materiales diversos”, como corcho, cartón, palitos y porex, goma eva y otros más, dando así forma “a nuestros campos aledaños”.

Alarcón da las gracias a quienes le “han ayudado a recordar y a ampliar” la información que indagó e investigó previamente para “reconstruir esos recuerdos” cuando los suyos “no eran suficientes”.

Gentes nobles de Argamasilla de Calatrava, ya mayores, a la que, añade, se les “iluminaban los ojos cuando intentaban recordar lugares, casas, vivencias,…”, todo lo cual le animaba “a seguir con más ganas con mi proyecto”.

La minuciosa artista puntualiza que éste “no es un belén convencional, es un belén rabanero, nuestro belén”, con la salvedad de que “su significado es el mismo, se celebra el nacimiento, se celebra la vida, nuestra vida, nuestras costumbres”.

Por cierto, este año la Sagrada Familia ha pasado del pajar del pasado año a ser acogida éste en la que fue posada de Raimundo, cerca de esa Plaza del Ayuntamiento que hace de corazón de un pueblo jalonado con personajes y sitios que muchos siguen recordando.

Lo que por otro lado para la autora “de alguna manera, es mi pequeño homenaje a nuestros mayores, que han trabajado muy duro, luchando por sacar adelante a los suyos con pocos recursos, pero consiguiendo ser muy felices”.

Porque tan hermosísima, laboriosa y muy minuciosa creación de esta rabanera entraña redescubrir el modo de vida y de sacrificio de tantas generaciones de personas de Argamasilla de Calatrava.

Y con la añadida y sabia intención de intentar “también mostrar a los jóvenes, de dónde procedemos y quiénes y cómo fueron nuestros ancestros”, algo que en la visita de algún que otro niño le ha motivado el emocionante deseo de haber vivido en aquellas épocas.

Experiencias que este mes se van a poder seguir percibiendo de diez de la mañana a una de la tarde los días 18, 22, 24 y 30, así como en horario de tarde, entre las 16 y las 19 horas el día de Navidad y el día 27 tanto por la mañana como por la tarde. Y en enero, durante las mañanas de los días 2, 3 y 5.

Puertollano: El blues y el rock de «The Buyakers» será el prólogo musical del VI Winter Festival

2

The Buyakers se une al cartel del VI Festival Winter Festival de Puertollano y será una de las bandas puertollaneras que abrirá junto a Mucho Pop una de las citas musicales más esperadas del año que llegan gracias al Ayuntamiento y la Asociación Puertorock.

The Buyakers hará parada en Puertollano en La Central el 11 de marzo dentro de su gira de invierno “Rebequita como tour 22/23”. Una potente banda con la voz de Sergio González que harán vibrar al público con su amplio abanico musical, desde blues, swing, ska, rock o reggae.

Una oportunidad de disfrutar de la música en directo de música hecha en Puertollano con algunos de los nombres más legendarios, desde Los Secretos a Jaime Urrutia, Rafa Sánchez (La Unión) y Modestia Aparte.

Almodóvar del Campo congela tasas e impuestos «para favorecer las economías domésticas frente a una inflación disparada»

La ciudadanía de Almodóvar del Campo tendrá, un año más, la posibilidad de disponer de mayor dinero para sus economías domésticas tras la nueva congelación de impuestos y tasas planteada por el alcalde José Lozano y aprobada por el Ayuntamiento para 2023.

La medida, que en el Pleno contaba con los votos favorables del grupo popular, en tanto que el grupo socialista votaba en contra, obedece al afán del primer edil por, tal y como dice, “favorecer las economías domésticas frente a una inflación disparada”.

“Siempre somos los mismos, la ciudadanía en general, quienes tenemos que asumir un constante incremento del coste de la vida, sea en la cesta de la compra o en las facturas energética, combustibles, hipotecas, etcétera y, por eso, vemos más conveniente hoy que nunca seguir relajando la carga fiscal que, al menos, está en nuestras manos”, añade.

Lozano cita a modo de ejemplo como el IPC “aproximadamente este año ha crecido un 7% y en nuestra provincia el IPC interanual de septiembre de 2021 a septiembre de 2022 estaba en el 15,6%, ante lo cual hemos decidido congelar todas las tasas e impuestos”.

Todas salvo una, la del agua y alcantarillado que va a ser mayor en una media del 5% porque “los tramos no suben, solamente el fijo por cuota de servicio con el 6%” lo que en términos reales supone que esta cuota trimestral pasa de 7,75 a 8,25 euros, 50 céntimos.

“De todas formas -puntualiza el alcalde- no trasladamos a nuestros vecinos el coste real que nos impone el Ayuntamiento de Puertollano, que ya nos ha informado de que nos va a repercutir la totalidad del IPC previsto en la venta de agua”.

Ante ello, en su compromiso más social, el Consistorio bonificará la tasa para en un 50% para residencia habitual a personas desempleadas y familias numerosas, jubilados y personas con discapacidad, mientras no se sobrepase el salario mínimo interprofesional.

En cuanto a industriales, la subida a repercutir será menor al quedarse en el 5,7% y en el caso de las pedanías pasa de 5 a 5,30, es decir, 30 cada tres meses. Y respecto al alcantarillado, sube en tres meses de 3,60 a 3,85.

Congelaciones generalizadas

Respecto al IBI, el Impuesto de Bienes Inmuebles, se congela en el 0,61 y se establecen también una serie de bonificaciones para familias cuyos miembros estén todos en paro  o que sus ingresos no superen el salario mínimo interprofesional.

La novedad viene en la rebaja por instalación de placas solares, al incrementarse en 2023 el valor catastral de referencia hasta 125.000 euros, es decir un 30%, para así compensar a viviendas valoradas en hasta 250.000 euros con el 25% durante cuatros en el IBI.

El ICIO, Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, mantiene su congelación en el 2,5 así como bonificaciones como la del 50% aquellas obras que supongan la construcción de una primera vivienda.

También las destinadas a empresas para fomentar el empleo, de hasta el 95% para nuevos puestos de trabajo de carácter indefinido, en una escala que va del 15% si alcanza hasta tres empleos y del 85% si son más de 25 puestos de trabajo y, en el caso de que los trabajadores contratados estén empadronados, cada bonificación sumará otro 1%.

El IVTM, Impuesto de Vehículos de Transmisión Mecánica, también se queda con la misma tarifa actualmente vigente, al igual que el acceso y uso del Gimnasio y de la Piscina que, en este último caso, sigue sin variar sus tarifas en los 12 años de gestión de José Lozano.

La ordenanza de la Escuela Infantil ‘Gloria Fuertes’ mantiene también los mismos precios y se ha propuesto una bonificación en el precio inicial para familias numerosas de categoría general de un 40% y del 60% en el caso de ser de categoría especial.

También cabe referir que la de basuras tampoco varía y que, con la puesta en marcha ya operativa de la EDAR, entra en vigor la tasa  de mantenimiento por depuración de aguas residuales, según estipulaba la ordenanza correspondiente, en un 0,4422% por metro cúbico.

Servicios deficitarios que asume el Ayuntamiento

El alcalde señala que estas congelaciones a favor de los contribuyentes, que como en el caso del “IBI es el  concepto más importante de recaudación, de en torno al 25% del total de ingresos”, obligan al Ayuntamiento a asumir gastos servicios incluso deficitarios.

Tal es el caso de la Universidad Popular y sus 65.000 euros de déficit; del Pabellón de Deportes, con 31.000 euros; del Cementerio Municipal, con 29.000 euros; del Mercado Municipal de Abastos, con 27.000 euros; o del microbús de San Benito, con 19.000 euros.

“Déficits que asumimos con el fin de favorecer servicios asequibles a la ciudadanía porque aunque deberían subirse, como digo todo esto forma parte de nuestro compromiso social y, desde que soy alcalde, esas tasas no se han tocado o se ha hecho a la baja”, apunta.

La política fiscal en la presente legislatura 2019-2023 supone para el alcalde, no obstante, “enorme satisfacción pensando en nuestra ciudadanía” puntualizando que solo en los casos de basura y agua se han tenido que procurar ajustes.

En el primer caso, “del 4% en estos cuatro años cuando RSU nos ha subido más de un 10%” y en el agua “ha habido congelaciones sucesivas del 2,5%, el 6% y el 5%”, concluye.

El Gobierno regional convoca los Campeonatos Autonómicos de Formación Profesional ‘CLMSKILLS 2023’

0

El Portal de Educación de Castilla-La Mancha publica mañana la convocatoria de los Campeonatos Autonómicos de Formación Profesional ‘CLMSKILLS 2023’, en la que podrán participar los centros educativos sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo en Castilla-La Mancha.

Este tipo de competiciones constituyen un instrumento único para promocionar y difundir los estudios de Formación Profesional, creando un punto de encuentro para profesionales, profesores y estudiantes.

Las competiciones del próximo año 2023 se desarrollarán el 12 y 13 de abril, en el Pabellón Ferial de Ciudad Real (IFEDI); el 20 y 21 de abril, en el Recinto Ferial de Albacete (IFAB); y el 26 de abril, en las instalaciones de la empresa BASF de Azuqueca de Henares.

El conjunto de modalidades de competición se agrupará en diferentes categorías. Una de ellas será la Categoría Nacional, la cual formará parte del catálogo de competiciones de SPAINSKILLS y, por tanto, dará acceso a participar en dicho evento de carácter nacional.

Otra será la Categoría Autonómica, modalidad que únicamente se convocará en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y, por tanto, no formará parte del catálogo de competiciones de SPAINSKILLS.

Y otra más será la Categoría de Exhibición. Ésta no será una modalidad de competición propiamente dicha, sino más bien de demostraciones vinculadas a determinados sectores de interés de la FP. Su desarrollo permitirá valorar a posteriori su inclusión o no como competición en la Categoría Autonómica.

Cada centro educativo interesado en participar en las diferentes modalidades de carácter nacional y autonómicas convocadas deberá cumplimentar, para cada modalidad, el formulario de inscripción determinado a través de la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, antes del 25 de enero de 2023 se publicará el listado de centros educativos que han remitido la solicitud, en el siguiente enlace: http://www.educa.jccm.es/es/fpclm/ayudas-premios-concursos-fp/olimpiadas-f-p-competiciones-skills/clmskills-campeonatos-autonomicos-formacion-profesional

La Agrupación musical de Corral de Calatrava abre paso a la Navidad

0

Este sábado 17  de diciembre,  en víspera de los días grandes  de la navidad, la Agrupación Musical de Corral de Calatrava  ofreció  un magnífico concierto   ante un numeroso público que abarrotó el espacio cultural de la Villa.

  El concierto dirigido  por el profesor Carlos Valentín Rodríguez Isasi , comenzó   con la interpretación de “Carmen Sylva”, obra del compositor rumano Josef Ivanovici   que dio inmediatamente  paso   a la partitura de Philip Sparke “Fantasía para bombardino y banda” en la que destacó   el joven Óscar Morales López  como bombardino solista quien además de pertenecer a la Agrupación de Corral de Calatrava  es también miembro del cuarteto de tubas del conservatorio Marcos Redondo donde cursa cuarto de enseñanzas profesionales.

El repertorio elegido continuó con  el “concerto d´amore” del neerlandés J. de Haan, que combina en su obra diferentes estilos desde el barroco, al pop o el jazz.  El vals sinfónico “Destellos del alba” de Ferrer Ferran  fue la siguiente pieza que  estuvo seguida de la polka francesa compuesta por Josef Strauss “Feuerfest Polka” .

 A partir de aquí la banda rompió  la seriedad  del repertorio hasta ese momento interpretado, para dar paso a  una divertida sesión en la que las coreografías y la teatralización  jugó con la complicidad cómica de los músicos  que convirtieron el concierto de navidad  en un divertimento del que participó  activamente el público: Movimientos acompasados , caracterización  y la  interpretación perfectamente ensayada entre  el percusionista Oscar Fernández Suñé y el propio director  Rodríguez Isasi.  

Las barbas de San José, Zúmbale al pandero, Jingle Bells o  “En Navidad” de la cantante  Rosana fueron además  algunos de los  villancicos   interpretados por las jóvenes voces del coro de la agrupación musical de Corral de Calatrava dirigidos por María López. Sorpresivamente en medio del repertorio  también se colaron los primeros compases de “la marcha Radetzky” que desembocó repentinamente en  el conocido “Paquito el chocolatero”  de G. Pascual Falcó. 

  En definitiva el último concierto del año  de la Agrupación musical de Corral de Calatrava realizado con una brillante ejecución del repertorio elegido  de una manera festiva  y divertida acorde con las fechas navideñas que se nos echan encima.

Profesionales de Enfermería del Centro de Salud de Torrijos se alzan con el primer galardón en los XIX Premios de Investigación en Atención Primaria de Toledo

0

 El trabajo de investigación ‘Intervención comunitaria para el uso adecuado de las tecnologías en adolescentes en una Zona Básica de Salud’ ha obtenido el galardón al mejor trabajo presentado en los XIX Premios de Investigación en Atención Primaria de Toledo, celebrados esta semana en Toledo.

El trabajo de investigación ganador ha sido realizado por profesionales del Centro de Salud de Torrijos. Esther Moreno y Daniel Susín, enfermeros; y por Soledad Gómez-Escalonilla, enfermera y tutora de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en este centro sanitario.

Esta intervención comunitaria se enmarca dentro del conjunto de estrategias encaminadas a la promoción de la salud en la Zona Básica de Salud de Torrijos iniciada en colaboración las diferentes instituciones, agentes sociales y población en general en las actividades de prevención y concienciación de los riesgos derivados.

El acto de clausura y entrega de premios ha estado presidido por el director gerente de Atención Primaria de Toledo, Javier Rodríguez Alcalá; junto a la delegada provincial de Sanidad de Toledo, Rocío Rodríguez, y a la vicepresidenta segunda de la Diputación de Toledo, Ana María Gómez, así como del secretario general del Colegio de Médicos de Toledo, Raúl Calvo. 

Durante su intervención, el director gerente de Atención Primaria de Toledo, Javier Rodríguez Alcalá, ha felicitado a los galardonados y ha agradecido a los profesionales del área de salud de Atención Primaria de Toledo su implicación año tras año en la labor investigadora.

Asimismo, Rodríguez Alcalá ha resaltado la apuesta del Gobierno regional por la investigación como línea estratégica y como uno de los motores principales para la mejora de la calidad asistencial en el ámbito de la Atención Primaria.

Accésit

Además del primer premio, el jurado ha otorgado dos accésits, uno de ellos al mejor proyecto de investigación titulado ‘»Efectividad del biofeedback en el tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico en mujeres postparto’, desarrollado por la fisioterapeuta del Centro de Salud de Camarena, Cristina Gallego, y por la profesora de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo (UCLM), Asunción Ferri.

Y, por otra parte, se ha concedido un accésit al mejor trabajo de investigación bajo el título ‘Impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental de la población adulta de una Zona Básica de Salud de Toledo’, realizado por el enfermero Daniel Susín, y por la tutora EIR y enfermera, Soledad Gómez-Escalonilla, ambos del Centro de Salud de Torrijos; así como por la profesora de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo (UCLM), María Idoia Ugarte.

A esta edición, convocada por la Gerencia de Atención Primaria de Toledo con el fin de promover la investigación entre los profesionales de esta área de salud, se han presentado un total de ocho trabajos, de los cuales cinco se corresponden con proyectos de investigación y tres son estudios con resultados.

Desde la puesta en marcha de este certamen en el año 1998 se han presentado más de 150 trabajos de investigación a estos premios que avalan el compromiso del Gobierno regional, la Gerencia de Atención Primaria de Toledo y los profesionales de esta área sanitaria por impulsar la investigación en este ámbito asistencial.

En esta nueva edición han participado profesionales de medicina de familia y personal de enfermería de varias Zonas Básicas de Salud, residentes de las especialidades de medicina y enfermería Familiar y Comunitaria, además de fisioterapeutas y profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo.

De acuerdo con la transversalidad de la Atención Primaria los trabajos presentados han abordado diversas cuestiones y patologías como son el tratamiento farmacológico antihipertensivo, las acciones a nivel comunitario para la prevención de adicciones y promoción de la salud en población adolescente, la efectividad de fármacos utilizados para la deshabituación tabáquica o el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental, entre otros.

El certamen cuenta como viene siendo habitual con el patrocinio de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo, la Diputación Provincial de Toledo, así como los Colegios Oficiales de Médicos y de Enfermería de Toledo; además de la colaboración de las sociedades científicas de medicina –Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Castilla-La Mancha y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria de Castilla-La Mancha- y la Asociación Castellano-Manchega de Enfermería Comunitaria.

Cuatro taxis más de la provincia adaptarán sus vehículos gracias a las ayudas de la Diputación provincial

0

Cuatro taxis de la provincia se beneficiarán de las ayudas para la adaptación de vehículos a personas con discapacidad. Una iniciativa que impulsa la Diputación provincial dentro de la línea de gestión que se centra en ofrecer en el medio rural servicios que son necesarios para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.

El fin es incrementar el número de autotaxis accesibles y adaptados con ayudas directas al sector, financiando del 60 al 80% la adaptación de dichos vehículos, garantizando así la calidad de vida y acceso a los servicios a las personas que viven en el territorio rural.

En concreto, taxis de los municipios de La Solana, Alcázar de San Juan y Villarrubia de los Ojos, han sido los beneficiarios de la presente convocatoria, en torno a una inversión de 36.000 euros.

Desde la primera vez que se convocó esta subvención en 2017, se han adaptado 15 taxis en torno a una inversión de 160.000 euros, en una provincia que, en su conjunto, ya cuenta con 30 vehículos adaptados.

La institución provincial favorece de esta manera el acceso de ciudadanos que tienen problemas de movilidad al transporte público compensando el esfuerzo económico que deben soportar los titulares de los vehículos dedicados a tal fin que preferiblemente cuenten con una antigüedad menor a dos años

Y también da cumplimiento a leyes como la de Accesibilidad y Eliminación de barreras en Castilla-La Mancha, que prevé que en todas las ciudades con población superior a 15.000 habitantes debe existir, al menos, un taxi o vehículo adaptado a las personas que están imposibilitadas para moverse de forma permanente.

La inteligencia artificial sabe mucho sobre Puertollano… O quizá no tanto

6

Santiago Gijón Baos. Profesor de matemáticas en el colegio San Juan Bosco de Puertollano.– La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y es que algo que nos sonaba a ciencia ficción hace tan solo unos años, o incluso meses, se ha convertido en un espacio de tiempo muy corto en una tecnología que muy probablemente cambie la forma de entender el mundo que nos rodea e incluso modifique muchos de los aspectos que afectan a nuestra vida cotidiana.

Una de estas tecnologías, basadas en programas informáticos y algoritmos que utilizan inteligencias artificiales, son los generadores de textos con capacidades que van mucho más allá de una simple redacción sobre un tema específico que el usuario le proponga. Estos programas informáticos son capaces de generar textos y artículos, adaptándose de forma natural a cualquier tema que le propongamos, llegando incluso a mantener conversaciones y diálogos como si de un ser humano se tratase.

El objetivo de estas líneas que comparto con ustedes es comprobar como es el funcionamiento y como se comporta una de estas inteligencias artificiales al proponerle que escriba sobre varios temas relacionados con nuestra ciudad, ya que sin duda Puertollano y todos los aspectos que tengan que ver con el municipio y sus gentes los tendremos controlados y delimitados en mayor o menor medida. ¿Qué seria de nosotros, puertollaneros y puertollaneras, si un algoritmo informático supiese más que nosotros del lugar en el que vivimos?

Para desarrollar el experimento que les propongo vamos a utilizar el programa de generación de textos “ChatGPT”, desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI. En su página web, a la cual se puede acceder en el siguiente enlace, nos dicen que son una compañía que investiga y desarrolla todo lo que tenga que ver con la inteligencia artificial para buscar el mayor beneficio de toda la humanidad.

La primera prueba que haremos con la aplicación será muy sencilla, ya que sin entrar en más detalles le propondremos que escriba un texto sobre Puertollano. El resultado que nos devuelve la aplicación es el siguiente: 

“Puertollano es una ciudad española situada en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra situada en la llanura del río Guadiana, en la zona conocida como Campiña de Puertollano.

Históricamente, Puertollano ha sido una ciudad industrial, con una importante actividad minera y siderúrgica. Actualmente, sigue siendo un centro industrial importante, aunque ha diversificado su economía en otros sectores como el comercio, la energía y la logística.

Puertollano cuenta con una población de aproximadamente 45.000 habitantes. Es una ciudad moderna y bien comunicada, con una buena oferta de servicios y equipamientos. Cuenta con una amplia oferta de ocio y cultura, con teatros, bibliotecas, parques y espacios verdes.

En cuanto a su patrimonio cultural, destacan el Castillo de San Juan, un impresionante edificio del siglo XV que alberga el Museo de la Minería; la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVIII; y el Parque de la Industria, una zona verde en la que se encuentran importantes edificios industriales.

En resumen, Puertollano es una ciudad con una rica historia industrial y una moderna oferta de servicios y ocio. Su ubicación en la llanura del río Guadiana y su cercanía a otras ciudades importantes de Castilla-La Mancha la convierten en un destino interesante para visitar.”

La verdad es que los resultados que nos lanza el programa pueden dejarnos un poco fríos, tal cual nos quedaríamos si nos propusiésemos buscar con este tiempo el Castillo de San Juan o el Parque de la Industria, aunque en verdad este último podría pasar por el tan conocido Parque del Pozo Norte. El emplazamiento geográfico al que hace referencia la aplicación, “Campiña de Puertollano”, también llama bastante nuestra atención, ya que no estamos muy acostumbrados a este tipo términos para situar Portus Planus.

Sin embargo debemos ser justos y valorarle positivamente y en su justa medida otros datos que si nos ha clavado, como por ejemplo los 45.000 habitantes que nos atribuye, cifra que muy probablemente sea más que próxima a la oficial, según el censo de población que se publicará a comienzos del año venidero.

Como no queremos quedarnos a medias con el experimento, estarán ustedes de acuerdo en que debemos darle una nueva oportunidad al software en cuestión y ofrecerle algunos datos más para que pueda redactar un texto con menos imprecisiones y más adecuado a lo que un buen articulista escribiría sobre nuestra ciudad. Para ello le vamos a proponer que escriba un texto sobre la ciudad de Puertollano, su historia, sus tradiciones y fiestas más importantes y sobre los monumentos y lugares más emblemáticos a los que un visitante debe acudir. ¡Vamos allá! Esto es lo que nos devuelve “ChatGPT”:

“Puertollano es una ciudad española situada en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la llanura del río Guadiana, en la zona conocida como Campiña de Puertollano.

La historia de Puertollano está ligada a su importante actividad industrial, especialmente en el sector minero y siderúrgico. Durante el siglo XIX se desarrolló una importante actividad minera, que dio lugar a la construcción de numerosos edificios industriales y la llegada de una gran cantidad de trabajadores a la ciudad.

En cuanto a sus tradiciones y fiestas más importantes, cabe destacar la Semana Santa, que se celebra con gran fervor en la ciudad; la Feria de la Primavera, que se celebra en el mes de mayo; y la Feria de Septiembre, que es una de las más importantes de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los monumentos y lugares más emblemáticos a los que un visitante debe acudir en Puertollano destacan el Castillo de San Juan, un impresionante edificio del siglo XV que alberga el Museo de la Minería; la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVIII; y el Parque de la Industria, una zona verde en la que se encuentran importantes edificios industriales.

En resumen, Puertollano es una ciudad con una rica historia industrial y una interesante oferta de monumentos y lugares de interés. Su ubicación en la llanura del río Guadiana y su cercanía a otras ciudades importantes de Castilla-La Mancha la convierten en un destino interesante para visitar.”

En esta segunda intentona el programa de inteligencia artificial sigue erre que erre citando al susodicho Castillo de San Juan como sede del Museo de la Minería, situando su construcción allá por el siglo XV. También nos traslada al siglo XVIII para darnos a conocer una supuesta iglesia de Nuestra Señora del Rosario, al igual que hacía ya en el texto anterior. Sobre la importancia industrial de Puertollano y la descripción de las fiestas más importantes que se celebran en la ciudad, podemos darle un notable como calificación, aunque bien es cierto que pocos puertollaneros conocerán la Feria de Mayo como Feria de Primavera. 

No nos resistimos a seguir proponiéndole retos a la inteligencia artificial con la que estamos entablando una pequeña clase de historia de nuestro ciudad y como la descripción de las fiestas y tradiciones que nos ha hecho se ha quedado algo corta a juicio del que suscribe estas líneas, vamos a pedirle en este nuevo intento que nos escriba un texto en el que describa la festividad del Santo Voto. El resultado a esta interpelación es el siguiente:

“La fiesta del Santo Voto es una de las más importantes de Puertollano, una ciudad española situada en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se celebra el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen María, y es una de las fiestas más antiguas de la ciudad.

La fiesta del Santo Voto tiene su origen en una promesa realizada por los vecinos de Puertollano al finalizar una grave epidemia que asoló la ciudad en el siglo XVIII. La promesa consistió en ofrecer una imagen de la Virgen María como agradecimiento por la protección recibida. Desde entonces, la fiesta se ha celebrado cada año el 8 de septiembre.

La fiesta del Santo Voto es una fiesta muy sentida por los puertollaneros, que participan en ella con gran entusiasmo. El día comienza con una misa en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, seguida de una procesión en la que se lleva en andas la imagen de la Virgen. Después, se celebra una verbena popular con música, baile y comida típica.

En resumen, la fiesta del Santo Voto es una de las más importantes de Puertollano, una fiesta muy sentida por sus vecinos y que se celebra con gran entusiasmo cada 8 de septiembre. Es una oportunidad única para conocer las tradiciones y costumbres de esta ciudad española.”

En esta ocasión la mezcolanza de datos erróneos en cuanto a fechas y hechos que dan origen a la fiesta del Santo Voto, nos deja un mal sabor de boca, ya que podemos denotar que el software hace un intento no muy acertado de describir y datar esta tradición tan arraigada en la conciencia colectiva de los puertollaneros y puertollaneras. En esta ocasión no podemos otorgarle el aprobado ni de lejos. 

Vamos a ahora con uno de los monumentos más importantes de la ciudad, que no es otro que la Fuente Agria, reina indiscutible del Paseo de San Gregorio, epicentro y lugar de encuentro para visitantes y lugareños. En esta ocasión la petición a la aplicación versa sobre un texto en el que describa este lugar emblemático de Puertollano. La respuesta a esta petición nos la redacta de la siguiente forma: 

“La Fuente Agria de Puertollano es una fuente natural situada en la localidad de Puertollano, en la provincia de Ciudad Real, en España. Esta fuente es conocida por sus aguas minerales y su alta concentración de sales minerales, que le dan su característica acidez. La fuente es un lugar popular entre los habitantes de la zona y también entre los turistas que visitan Puertollano, ya que su agua se considera beneficiosa para la salud y se dice que tiene propiedades curativas. La fuente se encuentra en una zona verde y agradable, rodeada de árboles y plantas, lo que la convierte en un lugar ideal para pasar un rato en tranquilidad y disfrutar del aire fresco y la naturaleza.”

Comparándolo con el anterior resultado, estarán de acuerdo conmigo en que la descripción se aproxima bastante a la realidad y podríamos darle un aprobado al texto si de un examen o prueba escrita se tratase. Es cierto que se podría ahondar mucho más en los diversos detalles y características de la fuente y del agua que mana por sus cuatro caños, pero el resultado no es del todo agrio.

Siguiendo con la conversación sobre Puertollano con la inteligencia artificial, no me gustaría dejar pasar la oportunidad de preguntarle sobre algún personaje conocido a nivel mundial y cuyas raíces se alojen en estas tierras. Como no podía ser de otra forma, la persona elegida para redactar un último texto será la afamada puertollanera Cristina García Rodero. El resultado a esta petición es el siguiente:

“Cristina García Rodero es una fotógrafa española conocida por sus imágenes documentales que capturan la vida cotidiana y las tradiciones de España y otros países. Nacida en 1949 en Puertollano, España, García Rodero comenzó su carrera como fotógrafa en los años 70 y se unió a la agencia Magnum Photos en 1979.

García Rodero es conocida por sus fotografías que capturan la vida tradicional en España, especialmente en regiones rurales y de montaña. Sus imágenes documentan la religiosidad, la cultura popular y la vida familiar en estas áreas, y han sido ampliamente elogiadas por su habilidad para capturar la esencia de estas culturas.

Además de su trabajo en España, García Rodero ha realizado expediciones fotográficas a otros países, como México, Cuba y Rusia, y ha documentado temas como la Guerra del Golfo y la migración ilegal. Sus fotografías han sido expuestas en galerías y museos de todo el mundo, y ha publicado varios libros de sus imágenes.

García Rodero sigue siendo una figura importante en el mundo de la fotografía documental, y su trabajo sigue siendo admirado por su capacidad para capturar la belleza y la complejidad de la vida cotidiana en España y otros lugares del mundo.”

Hay que reconocer que este último texto es el mejor que nos ha proporcionado la aplicación web de “ChatGPT”. También hay que decir que la figura de Cristina García Rodero es universal y harto conocida por su fantásticos trabajos fotográficos, datos que la inteligencia artificial ha dejado meridianamente claros en su disertación.

Para ir dando por terminada esta interesante charleta vamos a pedirle a nuestra querida inteligencia que se concentre e invoque a todas sus musas literarias para que nos componga un poema sobre Puertollano y su historia minera, que sirva como homenaje a todos sus habitantes y ensalce todas las bondades de la ciudad, denominándola “Faro industrial de La Mancha”. Los versos que nos devuelve quedan como sigue:

“Puertollano, ciudad minera
Donde el carbón ha sido su riqueza
Faro industrial de la mancha
Símbolo de progreso y de valentía.

Tus habitantes, trabajadores incansables
Que en las entrañas de la tierra cavaban
Con su sudor y su fuerza inagotable
Forjaron tu historia, una leyenda de labor

Hoy en día, aún resuenan en tus calles
Los ecos de un pasado lleno de faenas
Pero también hay espacio para la cultura
Y el arte, que florece en cada rincón

Puertollano, ciudad de contrastes
Donde el pasado y el presente se entrelazan
Eres un ejemplo a seguir para todos
Un faro que ilumina el camino hacia el futuro.”

Aunque es sorprendente el resultado que hemos obtenido con esta última petición, es evidente que los grandes literatos que han pasado por estas tierras están aún muy por encima en cuanto originalidad y retórica. No obstante, les puedo asegurar que el nivel artístico del que suscribe estas líneas está muy por debajo del que nos ha mostrado la aplicación de la empresa norteamericana.

Todas las conversaciones mantenidas en este experimento han sido capturadas en imágenes y adjuntadas en este artículo, para que ustedes como lectores saquen sus propias conclusiones al respecto. Podría ser que este tipo de inteligencias y desarrollos tecnológicos cambien nuestra forma de concebir el mundo y la manera que tenemos de relacionarnos entre los seres humanos, pero también esta claro que deben aún mejorar y desarrollarse más para adquirir niveles  cercanos al sobresaliente.

El camino hacía una nueva forma de relacionarnos con la tecnología ya ha dado comienzo. Quizá este camino deje a muchas profesiones fuera de sus linderos o quizá simplemente las haga diferentes a como hoy las conocemos. Quizá el próximo artículo sobre inteligencias artificiales y su conocimiento sobre Puertollano y sus gentes ya no lo escriba un ser humano. Ese momento llegará, y tengan bien seguro que será más pronto que tarde.

El Gobierno regional ampliará las ayudas para la eficiencia energética y la accesibilidad en viviendas hasta los 11,3 millones de euros

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a llevar a cabo una ampliación de las ayudas para la eficiencia energética y la accesibilidad en viviendas hasta llegar a los 11,3 millones de euros.

Así lo ha avanzado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que anoche recibió el premio ‘Arquitrabe 2022’ del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación (COAATIE) de Albacete, en un acto que ha contado con la asistencia del presidente del Colegio, Eduardo Cuevas, y la directora general de Vivienda, Inés Sandoval.

En este acto, Hernando ha detallado que “vista la demanda que hay, vamos a ampliar antes de que termine el año la convocatoria de estas ayudas, pasando de 8,4 a 11,3 millones de euros, es decir 2,9 millones más, para que no nos quedemos fuera a la hora de pedir ayudas que son tanto para la eficiencia energética como accesibilidad y son compatibles”.

Asimismo, el responsable de Fomento ha destacado que “ya tenemos 7.400 solicitudes para la rehabilitación de vivienda en apenas unas semanas y una de cada dos que nos llegan es gracias a las oficinas de rehabilitación”.

En este sentido, el consejero ha asegurado que esto “es un  ejemplo de cómo un  país y en este caso una región pueden vivir circunstancias muy duras como una pandemia o una crisis energética y, si nos podemos juntos de la mano a hacer uso de los recursos que se han conseguido en Europa, podemos demostrar que no nos tenemos que acomplejar de nadie”, y es más, ha enfatizado “vamos a ser el número uno en España a la hora de cumplir los fondos europeos en rapidez, gestión y confiando en el sector profesional”.

Además, Nacho Hernando ha asegurado que “en Castilla-La Mancha ya contamos con 726 agentes rehabilitadores que hacen de palanca y de musculo en la calle y que  les explican a los vecinos las ayudas a las que puedan acceder, con un doble objetivo, en el corto plazo, mejorar y disminuir la factura de la luz y, en el largo plazo, disminuir nuestra emisión de gases de efecto invernadero”.

El PP de Puertollano critica que se asfalten calles «en la peor época posible», con lluvia y frío

7

Comunicado del grupo municipal del PP de Puertollano.- El pasado jueves nos encontrábamos una nota en la prensa en la que se anunciaba el inicio del asfaltado en varias calles de nuestra ciudad y al día siguiente una nota del Partido Socialista valorando su cumplimiento y el compromiso con los ciudadanos.

Pero vamos a ver señores del Psoe si llevamos 3 años sin asfaltar ni un solo tramo de calle (desde primeros de 2020), si además en junio de 2021 la anterior alcaldesa en la presentación de un llamado Plan de Barrios ya anunciaba el arreglo de estas mismas calles de las que ahora dicen iniciar su arreglo, si es que el actual alcalde volvió a anunciar otra vez, a primeros de agosto de este año, el inicio del asfaltado.

Que el gobierno socialista, decidió no solicitar, ni en el Plan de Obras ordinario, ni en el extraordinario de la Diputación de 2020 ni un solo euro para el aglomerado de las calles y que la renovación de las calzadas que ahora se van a llevar a cabo corresponden al Plan de Obras de la diputación del año 2021.

Y encima nos ponemos a asfaltar en pleno otoño cuando está lloviendo y con frío y que la humedad y lluvias constantes pueden llevar a que la calidad del asfaltado se resienta y, por tanto, afecte a la propia seguridad de la carretera y esto ya lo hemos visto antes, porque no es la primera vez que la mala planificación de los gobiernos socialistas han provocado que se asfalte en la peor época posible y luego hemos visto los problemas que hemos tenido, teniendo que arreglar de nuevo los mismos tramos.

Así que señores socialistas ya que su compromiso con los ciudadanos de Puertollano es nulo cuanto menos no nos tomen el pelo.

Pilar Zamora: “la política municipal es la que resuelve los problemas del día a día”

4

La candidata socialista a la Alcaldía de Ciudad Real, Pilar Zamora, asistía en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia a la presentación de los candidatos y candidatas a los principales ayuntamientos de España. Un acto que se convertía en un punto de encuentro para reivindicar la importancia del municipalismo.

Destacaba la presencia del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pero también se encontraba la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, la candidata socialista a la alcaldía de Madrid y ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, la ministra de Sanidad y candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias o el candidato a la alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni, entre otros.

En opinión de Pilar Zamora, “un acto como este es muy simbólico porque el municipalismo va en el ADN de los socialistas y la política municipal es la que deja huella en el ciudadano”.

Además, considera que reunir en un espacio como este a tantos candidatos y candidatas a las principales alcaldías de toda España escenifica la clara apuesta que tiene el PSOE por los ayuntamientos, por la política del día a día, de la que intenta resolver los problemas más inmediatos de los ciudadanos”. Y no hay que olvidar, añadía Zamora, que el principal objetivo del Partido Socialista allí donde gobierna es poner a las personas en el centro de las políticas.

“Desde que el PSOE llegó al gobierno municipal en el 2015, trabajamos con un proyecto claro de ciudad cuyas realidades ya se ven. Y pedimos la confianza de los vecinos y vecinas para seguir el camino hacia un ciudad moderna, sostenible, igualitaria y justa”.

Jugadores de 54 municipios de Castilla-La Mancha han participado en el ‘Campeonato de fútbol virtual’ del 40 aniversario del Estatuto

1

Jugadores de 54 municipios de la Comunidad Autónoma han participado en el ‘Campeonato de fútbol virtual’ que ha organizado, durante este mes de diciembre, el Gobierno regional y que se enmarca dentro de las numerosas actividades culturales y deportivas que se han celebrado y se van a celebrar para conmemorar el 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, ha asistido a las finales presenciales de esta competición que hoy se han desarrollado en los multicines ‘Ortega’ de Puertollano (Ciudad Real) y en las que han participado los 32 mejores jugadores de esta modalidad.

Estos jugadores han podido disfrutar de lo que supone una experiencia de esports profesional con sillas gaming, totems retroiluminados o set-up con mobiliario pro, entre otros accesorios. Igualmente, las personas asistentes a este evento han tenido la posibilidad de seguir la competición en la pantalla de cine, con una experiencia envolvente, que ha contado con el reconocido caster Marc Rosses ‘Ross’ para dinamizar y narrar el torneo.

Ana Muñoz ha resaltado que con este campeonato “se ha dado la opción a los jóvenes castellanomanchegos de socializar, acceder y disfrutar del entretenimiento digital de una manera sana y responsable”.

De hecho, según ha recordado, todos los jugadores que han participado han recibido una guía de hábitos saludables en la práctica de videojuegos creada por la Federación Española de Jugadores de Videojuegos y Esports (FEJUVES).

¿Qué pensiones queremos?

2

Ramón Castro Pérez.- Después de tanto hablar, escuchar, leer y discutir, tal vez esta sería la primera pregunta a formular. Porque sistemas de pensiones, hay muchos y a no todos nos gustan los mismos. Sucede con casi todo (qué país, qué energía, qué impuestos, qué estado, qué educación, qué sanidad, qué leyes, qué fiestas, qué narices… queremos).

Volviendo a las pensiones, lo primero es decidir si queremos que las pensiones estén ligadas a nuestro pasado laboral o no. Es decir, si son (o no) contributivas. Para que nos entendamos, una misma pensión para todo el mundo o pensiones diferentes en función del historial de cotización de cada uno. De esta forma, tendremos la primera división: sistemas universales o sistemas contributivos.

¿Se han decidido ya? Si optaron por el sistema universal, hemos llegado al final del camino. No hay más decisiones posteriores. Cada persona, una vez alcance una edad determinada, por ejemplo, los 65 años, deja de trabajar y comienza a cobrar una pensión que, en todos los casos, es la misma para cualquier ciudadano. Por el contrario, si elegimos el sistema contributivo, debemos seguir avanzando.

Seleccionado el sistema contributivo, cada ciudadano sacrifica una parte de su salario, destinándola a la pensión futura. En este nivel, hay dos formas de hacer lo anterior. Las cantidades que aporta cada ciudadano son invertidas a su nombre. Llegada la edad de jubilación, se retirará el montante total y se disfrutará del mismo. Esto es un sistema de capitalización y no es el que disfrutamos en nuestro país. Bajo la otra opción, las cantidades que aportamos cada uno de nosotros, son destinadas, inmediatamente, a pagar las pensiones de quienes ya están jubilados y nosotros acumulamos derechos para recibir, en un futuro, nuestra pensión. Este sistema, que es el que disfrutamos en este país, es denominado sistema de reparto. Miren cómo va el gráfico:

Los sistemas de capitalización tienen una pega. Si tiene usted la mala suerte de vivir en una época convulsa, puede que sus «contribuciones» no rindan lo esperado y que, finalmente, su pensión sea realmente insuficiente. Por el contrario, en un sistema de reparto, toda una generación es soportada por otras que trabajan en ese momento. Además de solidario, es un sistema que ofrece mayores garantías.

Si hemos elegido capitalización, hemos llegado a donde íbamos. Si optamos por reparto, aún nos queda alguna que otra elección y tiene que ver con algo muy básico y que se desconoce en gran medida: cómo se calcula su pensión. Veamos.

Imagine que su pensión se calcula en función de las cantidades que usted ha aportado realmente al sistema. En ese caso, estamos en un sistema de aportación definida. Cuando usted se jubile, se sumarán todas sus contribuciones (naturalmente, valoradas a esa fecha de jubilación) y el resultado se dividirá entre los años esperados de vida restantes. Este es el sistema de cuentas nocionales y garantiza el equilibrio financiero del sistema de pensiones. Además, la conexión entre lo que una persona aporta y, después, recibe es completa. Este no es el sistema de nuestro país.

En nuestro país, la pensión se calcula, no teniendo en cuenta lo aportado, sino en base a lo que ha sido nuestro salario en los últimos 25 años (debidamente actualizado) y sin tener en cuenta la esperanza de vida. Aquí, la conexión entre lo que uno aportó y lo que va a recibir no es tan completa. De hecho, no la hay, porque, para calcular la pensión se basa en lo que se cobraba y no en lo que se aportaba. Fíjense que bien se podría aportar el 30% del salario, el 10% del salario, el 50% o el 80% del salario (por poner algunos ejemplos) … ¡y la pensión seguiría siendo la misma! Este es nuestro sistema de pensiones, el de prestación definida.

Por esta razón, cuando alguien dice que lleva cotizados 35 años, lo único que sabemos es que, durante esos años, aportó cantidades de dinero al sistema. Pero esas cantidades no son las que determinarán su pensión. Porque esta será calculada en base al sueldo que ha disfrutado durante los últimos 25 años. Y claro, en algunos casos, será justo; en otros, injusto y en otros, terriblemente injusto.

Juzguen ustedes cuál es el sistema que hace justicia a toda una vida de trabajo, den gracias si salen beneficiados y sepan que sistemas hay muchos, incluso otros que no hemos relatado aquí y que nacen de mezclar los que sí hemos reseñado. Y ahora respondan ¿qué pensiones queremos?

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos, Ciudad Real).