Inicio Blog Página 75

El Carnaval de Corral de Calatrava promete emociones fuertes

0

Corral de Calatrava se prepara para vivir una de sus festividades más esperadas del año: el Carnaval. Del 28 de febrero al 9 de marzo, el municipio se llenará de color, música, jolgorio y tradición en una edición especialmente significativa, ya que se celebra el 25 aniversario del primer Arlequín de Oro, otorgado en el año 2000 a la Peña Mascarada durante el desfile del Domingo de Piñata de Ciudad Real. Y para celebrar, como es debido, esta fecha tan señalada, el Ayuntamiento de Corral de Calatrava ha diseñado una amplia y diversa programación carnavalera.

Una nueva edición que ha sido presentada por la alcaldesa de Corral de Calatrava, Rosa Suñé, y el concejal de Festejos, Santiago Bastante, quienes han coincidido a la hora de hablar de “una fecha en el calendario muy señalada para todos porque el Carnaval se vive con mucha tradición en nuestro municipio”.

Suñé ha querido, en primer lugar, agradecer y felicitar a la Peña Mascarada de la localidad por “el 25 aniversario del primer Arlequín de Oro que conquistó, el primero de muchos, demostrando que es una peña referente cuando hablamos de Carnaval en toda la provincia, gracias a sus increíbles, bellos y participativos desfiles por las calles”. Es “una alegría que ahora se esté trabajando para retomar la actividad después de un paréntesis, y estoy segura de que van a volver a disfrutar de grandes momentos porque la gente de la Peña Mascarada lleva la fiesta de los disfraces en sus carnes”.

Además, Suñé ha destacado que en Corral de Calatrava “viviremos unos días frenéticos marcados por la alegría, el entretenimiento y la diversión con un programa dirigido a todas las edades y público”. Es por ello por lo que ha invitado una vez más a “ser partícipes en cada uno de los eventos y las actividades programadas para que todos los corraleños y corraleñas disfrutemos de esta tradición tan graciosa y alegre”.

Por su parte, Santiago Bastante, que ha subrayado las palabras de la alcaldesa y también ha felicitado a la Peña Mascarada por la conmemoración del cuarto de siglo del primer Arlequín de Oro, ha incidido en que “tenemos días por delante para disfrutar todos juntos de un gran Carnaval, con todo tipo de actividades que seguro que van a gustar mucho a nuestros vecinos”. Este año, “y seguro que lo van a hacer de forma espectacular”, el pregón recae en ‘Power Boys’, que fueron los campeones del desfile del año pasado. “Estoy muy ilusionado por verlos en el escenario y ver qué tienen preparado”, ha añadido el concejal de Festejos.

Programa

El Carnaval de Corral de Calatrava dará comienzo el viernes 28 de febrero con el tradicional pregón de Carnaval, que este año estará a cargo de los campeones del desfile de 2024, ‘Power Boys’. La cita promete entretenimiento de la mano del ingenioso Mon Segundo, acompañada de una degustación de migas y un animado concurso de disfraces que culminará con la música de DJ Lotto.

El sábado 1 de marzo, las peñas locales competirán por el codiciado Quijote de Oro, que además les otorgará el honor de ser pregoneros del Carnaval 2026. La jornada continuará con un gran baile amenizado por la orquesta Samil y sus ‘maniquíes carnavaleros’, seguido de la sesión de DJ Juanma para los más fiesteros.

El domingo 2 de marzo, la celebración del 25 aniversario del primer Arlequín de Oro tendrá un protagonismo especial. Peñistas de toda la región se reunirán en el Cocedero para desfilar hasta la Plaza del Cardenal Monescillo, donde la fiesta continuará con una comida popular y el ‘Baile de la Siesta’ con la actuación de Ares, Diosa de la Verbena, y DJ Lorys.

El lunes 3 de marzo, la Plaza del Cardenal Monescillo será testigo de la tradicional Batalla de Murgas, protagonizada por ‘Los Cansinos’ y ‘Tu Media Naranja’. Además, los más pequeños podrán disfrutar de un baile infantil de disfraces en La Villa.

El miércoles 5 de marzo, la festividad culminará con el emotivo entierro de la sardina. Como dicta la tradición, los asistentes degustarán sardinas tras las campanas, mientras contemplan la incineración de ‘Doña Sardina del Guadiana’, obra realizada con esmero por los alumnos y monitores de la ludoteca.

Finalmente, el sábado 8 de marzo, el Carnaval se despedirá con la 9ª edición del CorreTrail, un evento que fusiona deporte y fiesta. La Peña «Los Desamparaos» hará su presentación oficial en La Villa tras la entrega de premios de la competición. La jornada concluirá con la música de DJ Juanma en la Piñata.

De esta forma, el Ayuntamiento de Corral de Calatrava ha invitado a vecinos y visitantes a participar en esta gran celebración carnavalera, que promete momentos inolvidables y una experiencia carnavalesca llena de pasión y tradición.

Programación del 28 de febrero al 9 de marzo

Viernes, 28 de febrero. (Pregón del Carnaval)

  • 20,30 horas. Los campeones del desfile de 2024 ‘Power Boys’ nos sorprenderán con un pregón en el Centro Cultural de la Villa que os aseguramos que no os defraudará, dirigido por el ingenioso Mon Segundo. Habrá migas para pasar el trago, y concurso de disfraces. A ver quién se lleva la palma y a bailar con DJ Lotto.

Sábado, 1 de marzo. (Desfile-Concurso de Peñas)

  • 17 horas. Las peñas de Corral de Calatrava competirán por el disputado ‘Quijote de Oro’ de este desfile que, además, les otorga el enorme privilegio de ser pregoneros del Carnaval 2023. Habrá baile con la Orquesta Samil y sus maniquís carnavaleros. Para los que no haya hartura, después se bailará al ritmo de DJ Juanma.

Domingo, 2 de marzo. (Desfile Peña Mascarada 25 Aniversario)

  • 13 horas. Para celebrar el 25 aniversario del primer ‘Arlequín de Oro’ ganado por la Peña Mascarada en el desfile del Domingo de Piñata de Ciudad Real en el año 2000, habrá concentración de peñistas en el Cocedero para, si no se ha perdido la práctica, bajar desfilando a la Plaza del Cardenal Monescillo. Habrá cañas y comida popular en el Centro Cultural de la Villa con pago para participar. La jornada estará amenizada con baile de fiesta con ‘Ares, Diosa de la Verbena’ y DJ Lory’s.

Lunes, 3 de marzo. (Lunes de Murgas)

  • 17,30 horas. Un año más vuelven a la carga los cansinos y tu media naranja en su ya tradicional batalla de murgas que escenificarán en la Plaza del Cardenal Monescillo. También habrá baile infantil de disfraces en el Centro Cultural de la Villa.

Miércoles, 5 de marzo. (Entierro de la Sardina)

  • 19 horas. Con gran pena, se despedirá el Carnaval y se entrará de lleno en la Cuaresma, degustando unas riquísimas sardinas detrás de las campanas, mientras asistimos a la incineración en directo de Doña Sardina del Guadiana, obra que con tanto cariño confeccionar los alumnos y monitoras de la Ludoteca.

Sábado, 8 de marzo. (9º Corretrail y Los Desamparaos)

  • 9 horas. El Sábado de Piñata se unen deporte y carnaval con la novena edición de la Corretrail Y como en Corral de Calatrava lo mismo se sale corriendo que se engancha un disfraz, la Peña Los Desamparados que año tras año y contra todo pronóstico, va incrementando sus peñistas, hacen su presentación en el Centro Cultural de la Villa tras la entrega de premios de Corretrail.
  • 18 horas. DJ Juanma pondrá música al Sábado de Piñata en el Centro Cultural de la Villa.

Alumnas del IES María Zambrano de Alcázar de San Juan destacan en la Olimpiada de Filosofía de Castilla-La Mancha

Durante los próximos días 20 y 21 de febrero tendrá lugar en Alcázar de San Juan la celebración de la  IX Olimpiada de Filosofía de Castilla-La Mancha teniendo este año como lema Los cuidados: el cuidado de sí, el cuidado del otro y el cuidado del medio ambiente, tema de gran trascendencia e importancia en la sociedad actual y merecedor de un tratamiento filosófico.

El Departamento de Filosofía del IES María Zambrano de la localidad ha participado en dichas Olimpiadas con distintos trabajos y en las distintas modalidades que se ofrecían, consiguiendo “entrar” en varias modalidades, y pasando así a ser “finalistas” en esta IX edición.

Las modalidades en las que se podían presentar los trabajos han sido como en años anteriores cinco: dilema moral, disertación, fotografía, video y diseño gráfico…En cada una de estas modalidades se podían presentar dos trabajos, unas de forma individual y otras también de grupo. Los alumnos participaron en cuatro de estas modalidades y ha sido en tres, en fotografía, en video y en disertación (aunque de forma suplente) donde han sido clasificados.

Un total de treinta y cinco centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Castilla La Mancha se han presentado en esta IX edición para las distintas modalidades; no todos los centros e institutos han pasado a la fase final, y es por todo ello por lo que el centro reconoce el esfuerzo, la implicación y la dedicación de su alumnado de primero de bachillerato en la realización de esta actividad.

Aunque todos los trabajos realizados han merecido la pena por su esfuerzo y dedicación, “los finalistas” han sido los siguientes: en vídeo, Esther Olmedo Ruiz;  en fotografía una realizada en grupo por distintas alumnas aunque solo una de ellas la presentará: Claudia Martín Notario, Silvia Mínguez Molina, Ana Sebastiá Muñoz, Claudia Carbonero Izquierdo y Lucía Bernardo Quintanar que será además, la que defienda el trabajo de todas ellas; en disertación se ha seleccionado a la alumna Vania Valencia Rudas.

Toca ahora finalmente la exposición de sus trabajos en la sede donde se celebrarán las olimpiadas… El centro desea mucha suerte en este proceso, «aunque por el hecho de ser “finalistas” son ya de algún modo ganadores y merecedores de nuestro reconocimiento». «Mucha suerte», concluye.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real conoce la Fundación Cepaim, un referente en integración y cohesión social

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha conocido de primera mano el trabajo que desarrolla la Fundación Cepaim en la provincia, acompañado por el director autonómico y coordinador del centro, Ignacio Gómez, junto al equipo de profesionales de la entidad.

Durante su visita a las instalaciones de Cepaim en Ciudad Real, el subdelegado del Gobierno ha podido conocer los proyectos que la Fundación lleva a cabo en la capital, en Bolaños de Calatrava y en otros municipios de la comarca del Campo de Calatrava.

CONVIVE Fundación Cepaim es una entidad sin ánimo de lucro que, desde 1994, trabaja por la convivencia y la cohesión social. Actualmente, cuenta con un equipo de más de 50 personas dedicadas a promover una sociedad inclusiva, cohesionada, igualitaria e intercultural, facilitando el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas más vulnerables, con especial atención a las personas migrantes.

David Broceño ha destacado la importante labor que desarrolla la Fundación Cepaim señalando que «el compromiso y la dedicación del equipo de Cepaim son un ejemplo de cómo se puede construir una sociedad más inclusiva y justa, poniendo en el centro a las personas más vulnerables». Asimismo, ha subrayado el papel de la Fundación en la lucha contra la desigualdad y la exclusión, especialmente en los entornos rurales, como pieza clave para avanzar en la cohesión territorial y social.

Durante el encuentro, Ignacio Gómez ha presentado al subdelegado el plan estratégico que la Fundación desarrolla desde 2022, detallando las acciones concretas que llevan a cabo y los servicios que ofrecen en sus distintos centros en colaboración con el Gobierno de España. Entre ellos, destacan los servicios de recepción e información general, acogida y protección internacional, orientación al empleo y formación, así como programas de atención a la infancia, jóvenes y familias. Además, trabajan por la igualdad, la no discriminación y la interseccionalidad, impulsando iniciativas para fomentar la convivencia intercultural, el desarrollo comunitario, y la empleabilidad de las mujeres rurales.

En 2025, la Fundación Cepaim desarrollará 23 proyectos que abordan algunos de los mayores retos sociales actuales, como los desplazamientos forzados, la pobreza, la exclusión social, el desempleo, las desigualdades, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la salud mental comunitaria, el reto demográfico, la gestión de la diversidad y la exclusión digital.

Pau Beltrán: “Juventud e Infancia son pilares fundamentales para el equipo de gobierno”

0

El concejal de Juventud e Infancia ha avanzado las líneas generales de actuación que se van a desarrollar a lo largo de 2025. Un año en el que el presupuesto se eleva hasta los 945.000 euros “para seguir apoyando a los jóvenes y a las asociaciones” en áreas como la formación, la ayuda en su búsqueda de empleo o vivienda, o en las actividades de ocio, ha avanzado Pau Beltrán.

Las subvenciones a las entidades juveniles y al Consejo Local de la Juventud se han incrementado un 25% desde la toma de posesión de la actual corporación. Y el aumento presupuestario es muy significativo en el capítulo de actividades, con un 161%, o en la dotación de equipamiento para poder atender a la juventud, que llega al 233%. Beltrán ha dado a conocer que sólo en actividades el consistorio invertirá 130.000 euros y su número se aumentará en un 15%. Entre ellas destaca Jugarama, cita estrella en la Navidad por la que el Ayuntamiento va a seguir apostando.

De igual forma, Juventud e Infancia va a seguir impulsando sus ya conocidos Espacios: Impulsa (con ayuda a la emancipación o la búsqueda de empleo), Coach (salud mental), Europe Direct (información y asesoramiento sobre programas europeos), Teen (propuestas de ocio), etc.

“Son dos áreas con un gran nivel de participación, que el equipo de gobierno ha apoyado y apostado por ellas como pilar fundamental”, ha subrayado Pau Beltrán.  El edil ha confirmado que todo ese apoyo se va a mantener a lo largo del presente ejercicio, además de trabajar para que otras administraciones competentes en la materia (como la Junta de Comunidades) se impliquen en la creación de vivienda para los jóvenes.

Beltrán ha asegurado que desde el comienzo del mandato se está trabajando para hacer “una concejalía renovada, con mucho más presupuesto, espacios, más actividades y mejor equipada” para atender a la juventud y la infancia de Ciudad Real.

El Gobierno regional ha pagado el 90 por ciento del anticipo y saldo de la PAC, con lo que ya ha ingresado 517 millones a agricultores y ganaderos

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha anunciado que, a partir de hoy, se hará efectivo el ingreso de cerca de 3,2 millones de euros a 838 ganaderas y ganaderos de la región correspondientes a la ayuda asociada a la ganadería de vacuno de cebo, la única de las ayudas que quedaba por pagar del anticipo, aunque a pesar de ello, se ha ingresado tres meses antes que en la campaña de 2023.

“De esta manera, desde el 16 de octubre, todas las líneas de la PAC están ya pagadas al 90 por ciento, y con esto llegamos a 517 millones de euros, una cifra nada desdeñable que supone una garantía de liquidez”, pues está en las cuentas de agricultores y ganaderos mucho antes que en otras campañas. Del total, cerca de 100 millones, en concreto 98,6, han sido para el sector ganadero de la región, tal como ha dicho el consejero.

Por otro lado, también ha explicado que hoy mismo se van a realizar cuatro pagos de las líneas de ovino y caprino y vacuno de carne por un importe cercano al medio millón de euros que corresponden a expedientes que tenían incidencias de la campaña de 2023.

Por último, y en relación con próximos pagos, el consejero ha detallado que se están preparando pagos importantes para marzo relativos a cesiones, derechos de la reserva nacional, jóvenes y expedientes con controles e incidencias resueltos. Asimismo, también se pagarán en el mes de marzo expedientes de bienestar animal del año 2023 que alcanzan el millón de euros.

Martínez Lizán ha hecho estas declaraciones momentos antes de la reunión que ha mantenido hoy con la Ejecutiva de UPA Castilla-La Mancha, encabezada por su secretario general, Julián Morcillo. En este encuentro, el consejero ha explicado que, entre los temas que se van a tratar, está el de la sequía “que está afectando de manera muy dura al sureste de la provincia de Albacete”.

El titular de Agricultura ha recordado que, teniendo en cuenta que algunas zonas de la región padecen una sequía casi endémica, con el fin de poder planificar agronómicamente la campaña 2025, la Consejería solicitó al Ministerio la flexibilización de eco-regímenes que han sido incorporados, de forma que los agricultores han podido planificar sus siembras con antelación.

De cara a la campaña 2025-2026, la Consejería ha propuesto al Ministerio la modificación de los eco-regímenes para las cubiertas vegetales y los espacios de biodiversidad. En el primer caso, la propuesta es que, para las cubiertas vegetales, vivas o inertes, se elimina la obligatoriedad de dejar un 20 por ciento de anchura de calle. En cuanto a los espacios de biodiversidad, se podrá dejar un 7 por ciento en cualquier lugar de la explotación. En relación con esta cuestión, el consejero ha mostrado su satisfacción porque finalmente Castilla y León haya decidido apoyar la flexibilización de estos eco-regímenes, después de que la semana pasada no lo hiciera en el Órgano de Coordinación del PEPAC, “algo que perjudicaba mucho a los agricultores de Castilla-La Mancha en general y, en especial, a los más afectados por la sequía”.

También en relación con la sequía, el consejero ha anunciado que, dentro del ámbito competencial de la Consejería y en función de la climatología, “vamos a tomar medidas para no penalizar a los agricultores que no puedan cumplir con la PAC”.

Por último, en relación con esta cuestión, la Consejería está trabajando en reestructuración de viñedo, priorizando a las localidades afectadas para ayudar a los viticultores, y también en las ayudas para agricultores y ganaderos profesionales que están sufriendo la falta de lluvias y a los que el Gobierno regional quiere compensar en parte de las pérdidas ocasionadas por la sequía. “Queremos establecer una ayuda a los ATPs de esos municipios que han padecido la sequía. En muy pocos días tendremos el alcance en el número de solicitantes al que podemos llegar y para fijar los importes que definitivamente vayan a tener”, ha explicado, asegurando que falta por determinar cómo se va a articular la medida, “si con una subvención directa o a través de alguna línea que se marcaría en la PAC de este año”. “Ese compromiso sigue vivo”, ha indicado.

Encuentro con el comisario de Agricultura

Julián Martínez Lizán también ha avanzado que la próxima semana trasladará al comisario de Agricultura y Alimentación de la Unión Europea, Christophe Hansen, “las inquietudes de aplicación de la PAC en nuestro territorio sobre los aspectos que más nos preocupan, así como nuestras propuestas para que la PAC se adapte a la realidad de nuestra región”. Esto se producirá en el marco del encuentro organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con motivo de la visita que realizará el comisario a España.

Valverde se reúne con representantes de la demarcación de Ciudad Real del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, se ha reunido en el Palacio provincial con una delegación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), representada por el presidente de la demarcación de Ciudad Real, José Antonio González Baos, y Azucena Hervás, miembro de la junta directiva.

Durante la reunión, que se ha centrado en establecer bases sólidas para futuras líneas de colaboración, han trasladado a Valverde la importancia que tiene la arquitectura en la sociedad y las interesantes particularidades que presenta en la provincia de Ciudad Real, algo que habría que potenciar y promocionar.

En este sentido, los representantes del Colegio de Arquitectos le han presentado al presidente de la Diputación el trabajo de divulgación que están llevando a cabo sobre el revolucionario arquitecto daimieleño Miguel Fisac, que trabajó en la arquitectura clásica, pero tuvo una enorme aportación a la arquitectura de nuestro tiempo, ya que el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, en la demarcación de Ciudad Real, alberga el archivo documental completo sobre su obra, que es muy reconocido por investigadores nacionales e internacionales y que “es un patrimonio más de la provincia y así queremos que sea considerado y conocido por todos los ciudadanos para entender la arquitectura de nuestro tiempo y disfrutar de ella”, ha explicado González Baos. La Fundación Cultural Miguel Fisac tiene como principal objetivo promocionar iniciativas que vayan dirigidas a la custodia, catalogación y restauración del archivo documental del arquitecto manchego. Una difusión, refrendada con cinco libros editados, que sirve para seguir conociendo la dimensión completa del legado de Fisac.

Miguel Ángel Valverde ha mostrado gran interés por las diferentes propuestas del Colegio de Arquitectos y ha manifestado la intención de visitar la sede para tener un mayor conocimiento sobre la labor de la Fundación Fisac y poder ver la actual exposición sobre los hundimientos en las cuevas de Tomelloso, que es un problema que se ha abordado por el ayuntamiento de la localidad, en colaboración con la UCLM, para evitar colapsos, pero que puede servir de ejemplo gracias a los documentos gráficos para otros municipios en el futuro.

Propuestas arquitectónicas para los stands de FENAVIN

En otro orden de cosas, el Colegio de Arquitectos ha ofrecido la colaboración para poder enriquecer FENAVIN, que es una feria que tiene una repercusión internacional, por una parte, con posibles ideas para diseños de stands mediante concursos de ideas “donde los jóvenes arquitectos de la provincia podrían tener una aportación significativa generando más repercusión y visibilidad” y, por otra parte, ofrecer conferencias sobre la cultura del vino respecto a la arquitectura en las que se elabora y se consume, teniendo en cuenta que en otras denominaciones existen bodegas reconocidas especialmente por el diseño del edificio que las alberga.

Finalmente, el Colegio de Arquitectos también ha mostrado su disposición para ayudar a nivel administrativo a la Diputación de Ciudad Real respecto al asesoramiento técnico en la elaboración de bases en concursos de plazas de arquitectos.

El Gobierno regional presenta la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable de Castilla-La Mancha, con epicentro en Puertollano

El Gobierno regional ha presentado la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable de Castilla-La Mancha con la que quiere posicionar a la comunidad autónoma “como la región líder para el desarrollo y la atracción de proyectos de hidrógeno gracias al gran potencial que estamos desarrollando en el sector de las energías renovable y la gran competitividad que hemos ganado y estamos demostrando”.

Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la presentación del Plan regional para el desarrollo de este vector emergente que ha estado presidido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page este jueves 14 de febrero coincidiendo con el Día Mundial de la Energía.

En este contexto, Gómez ha resaltado que “el hidrógeno renovable se ha convertido en un vector energético renovable clave para Castilla-La Mancha a efectos de nuestra transición energética, principalmente por nuestra posición de liderazgo en el ámbito de la generación de energía renovable a través de diferentes tecnologías, especialmente la solar y la eólica”

Ordenar el desarrollo del ecosistema del hidrógeno renovable

La consejera ha puesto en valor que, aunque “a día de hoy ya somos una referencia nacional e internacional para el sector gracias al Centro Nacional del Hidrógeno o el Clúster de Castilla-La Mancha, queremos acelerar de manera ordenada el desarrollo del ecosistema del hidrógeno renovable”.

Ha añadido su satisfacción por ver como tanto Puertollano, como Castilla-La Mancha, “están siendo incluidas en las futuras planificaciones de redes troncales de hidrógeno de la Península a través de los PCIs, los proyectos de interés comunitarios de la Unión Europea”, una circunstancia que según ha incidido “espera que nos permita a futuro que el hidrógeno renovable se pueda quedar en lo local, en Castilla-La Mancha para que se puedan beneficiar del mismo las empresas que se instalan en el territorio”.

Tras recordar que las empresas más importantes del sector “han tomado como referencia a Castilla-La Mancha y están haciendo de efecto llamada para otros que están por llegar”, poniendo ejemplos como la planta de electrolizadores de Cummins en Guadalajara, o la futura planta de acero verde de Hydnum Steel en Puertollano, ha subrayado que “este tipo de proyectos traen aparejadas inversiones millonarias que crean un importante número de empleos”.

Por este motivo, para seguir “está inercia positiva y continuar creciendo necesitábamos una agenda coordinada como la que estamos presentando, con dos visiones marcadas, a 2030, con los hitos que ya vamos cumpliendo y con una previsión de inversión en este tipo de proyectos de 4.261 millones de euros; y a 2050, donde tenemos que lograr que nuestras empresas logren ser net cero consiguiendo emitir cero emisiones”, ha indicado.

Gómez ha continuado afirmando que la Hoja de Ruta “nos debe servir de herramienta para impulsar una economía basada en las energías ‘limpias’ aprovechando nuestro gran potencial renovable para promover la descarbonización, el desarrollo industrial cero emisiones y la generación de empleo cualificado con el hidrógeno como una pieza clave en la transición energética de cara a situar a la región como líder en energías renovables”.

Ambiciosos objetivos y tres ejes de acción

La consejera ha explicado que se han marcado mediante la hoja de ruta ambiciosos objetivos para posicionar a Castilla-La Mancha en la cúspide nacional, europea y global del sector del hidrógeno renovable, “consolidando la cadena de valor de este vector dentro de la región para abarcar desde la producción hasta el consumo final”.

En este sentido, ha recalcado la importancia de potenciar la colaboración entre instituciones y entidades tanto públicas como privadas, a la par que fomentamos la investigación y el desarrollo en el ámbito del hidrógeno renovable, aprovechando las capacidades y la disposición del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) ubicado en Puertollano”.

Y como ha destacado, “buscamos además que el hidrógeno renovable como herramienta clave para una transición energética justa contribuya a afrontar el reto demográfico mediante la implementación de medidas socioeconómicas en Castilla-La Mancha”.

Gómez ha especificado que para conseguir estos objetivos se van a desarrollar una serie de líneas de acción agrupadas en tres ejes estratégicos. Uno primero de ‘consolidación, fomento y atracción de proyectos de hidrógeno renovable’, que estarán complementados con los ejes de `Impulso del conocimiento y sensibilización sobre el hidrógeno renovable’, y el eje de ‘regulación e incentivos para el desarrollo de la cadena de valor’.

Nueva Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno renovable

Por último, la consejera ha adelantado como novedad para potenciar los esfuerzos que ya está llevando a cabo el Ejecutivo de García-Page para acelerar su transición energética a través de un vector como el hidrógeno que a lo largo de este 2025 “vamos a crear también la ‘Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Renovable’ que ubicaremos físicamente en el ISFOC de Puertollano”, ha dicho.

“Dada la pujanza del hidrógeno renovable y el interés que ha creado en nuestro tejido empresarial, la Oficina nace con el objetivo de asesorar a particulares, empresas e instituciones respecto a las diferentes oportunidades y posibilidades que ofrece este vector renovable”, ha finalizado.

Todos los detalles de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovables se pueden consultar en la página Web de la Consejería de Desarrollo Sostenible a través del siguiente enlace: https://www.castillalamancha.es/node/396677

De su lado, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha recordado que esta tierra apostó por este vector energético hace 18 años cuando puso en marcha, en Puertollano, el Centro Nacional del Hidrógeno.

“Ahora tenemos una meta compartida de la mano del sector privado”, ha dicho el presidente de Castilla-La Mancha, que ha querido así reconocer el empuje de este, que “se arriesgó a ir por delante”. Así, se ha mostrado convencido de que “España y Europa, en general, están en el camino correcto de apostar por las energías renovables, entre otras cosas porque no dispone de las otras”, y ha añadido que “a la vuelta de unos años, esta región será una despensa energética de una fuente inagotable”.

Una red por toda Castilla-La Mancha

“Esta ruta supone un aval para que cualquier proyecto industrial sepa que aquí va a tener buena acogida”, ha reconocido el jefe del Ejecutivo regional, que exige que “las oportunidades se tienen que quedar aquí, por eso peleamos mucho para que nuestra ventaja posicional desde el punto de vista geográfico y el avance desarrollado que ya teníamos en el Valle de Puertollano, no fuera solamente una conducción troncal, sino que fuera una red más extensa que ya hemos conseguido”.

Se refería así el presidente a que Castilla-La Mancha ha pasado de una primera propuesta de red troncal de transporte de hidrógeno en Puertollano, a que, en el proyecto de red de transporte de hidrógeno nacional, se contemple cruzar nuestra región.  “Castilla-La Mancha no va a tener una sola tubería, la central, sino que va a tener una red que va a permitirnos extender en el territorio de la región cualquier tipo de aprovechamiento de empresas que se quieren instalar relacionadas con este sector”, ha señalado, avanzando a su vez que se aprovechará para calcular, en su momento, el número de empleos que estarán vinculados a esta Ruta del Hidrógeno Verde, y que ha cifrado en “miles”.

A este respecto, Emiliano García-Page ha opinado que en España “urge un nuevo salto de infraestructura eléctrica que elimine el tope legal impuesto que limita la posibilidad de ampliar las redes eléctricas”. Una demanda a la que el Gobierno de España se comprometió ayer, en el marco de la Conferencia Sectorial de la Energía, en la que la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, emplazó a las comunidades autónomas a mantener reuniones trilaterales con Red Eléctrica y el MITECO para afinar el diseño de la planificación.

García-Page ha aprovechado para avanzar que la próxima semana tiene previsto reunirse, en Bruselas, con vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera.

“Sin renegar de nuestra economía primaria, tenemos una estrategia global de crecimiento gracias a que contamos con la colaboración del sector privado”, ha reconocido el presidente de Castilla-La Mancha, orgulloso de que “aquí contemos con un clúster de confianza que se va a traducir en más empresas y mejores servicios”.

Presencia del alcalde de Puertollano

En el acto han estado presentes el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de Hacienda, Andrés Gómez. El alcalde ha destacado el papel que está desempeñando Puertollano en la avanzadilla hacia la descarbonización de la economía. En este sentido  ha expresado su satisfacción y apoyo por la inclusión de la ciudad en la hoja de ruta del hidrógeno verde. «Un liderazgo que nos brinda oportunidades extraordinarias como una ciudad innovadora que marca el camino hacia un futuro más limpio en España y Europa».

El alcalde ha valorado la estrecha relación y la apuesta común que en este sentido existe entre las administraciones regional y local junto con el resto de instituciones y empresas para consolidar a Puertollano como un polo de referencia en hidrógeno verde y energías renovables.

El presidente García-Page anuncia descuentos en el transporte público, dentro de Castilla-La Mancha, para jóvenes de entre 14 y 29 años

 El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado esta mañana que el Gobierno regional va a aprobar, en la reunión del próximo martes, una partida de 3,3 millones de euros para que los jóvenes de entre 14 y 29 años tengan descuentos en el transporte público, dentro del territorio autonómico.

García-Page hacía estas declaraciones, junto a la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, en la presentación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde de Castilla-La Mancha que ha tenido lugar hoy en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia del Gobierno autonómico. “Esta tierra madrugó”, ha significado García-Page al recordar que esta tierra apostó por este vector energético hace 18 años cuando puso en marcha, en Puertollano (Ciudad Real), el Centro Nacional del Hidrógeno.

“Ahora tenemos una meta compartida de la mano del sector privado”, ha dicho el presidente de Castilla-La Mancha, que ha querido así reconocer el empuje de este, que “se arriesgó a ir por delante”. Así, se ha mostrado convencido de que “España y Europa, en general, están en el camino correcto de apostar por las energías renovables, entre otras cosas porque no dispone de las otras”, y ha añadido que “a la vuelta de unos años, esta región será una despensa energética de una fuente inagotable”.

Una red por toda Castilla-La Mancha

“Esta ruta supone un aval para que cualquier proyecto industrial sepa que aquí va a tener buena acogida”, ha reconocido el jefe del Ejecutivo regional, que exige que “las oportunidades se tienen que quedar aquí, por eso peleamos mucho para que nuestra ventaja posicional desde el punto de vista geográfico y el avance desarrollado que ya teníamos en el Valle de Puertollano, no fuera solamente una conducción troncal, sino que fuera una red más extensa que ya hemos conseguido”.

Se refería así el presidente a que Castilla-La Mancha ha pasado de una primera propuesta de red troncal de transporte de hidrógeno en Puertollano (Ciudad Real), a que, en el proyecto de red de transporte de hidrógeno nacional, se contemple cruzar nuestra región.  “Castilla-La Mancha no va a tener una sola tubería, la central, sino que va a tener una red que va a permitirnos extender en el territorio de la región cualquier tipo de aprovechamiento de empresas que se quieren instalar relacionadas con este sector”, ha señalado, avanzando a su vez que se aprovechará para calcular, en su momento, el número de empleos que estarán vinculados a esta Ruta del Hidrógeno Verde, y que ha cifrado en “miles”.

A este respecto, Emiliano García-Page ha opinado que en España “urge un nuevo salto de infraestructura eléctrica que elimine el tope legal impuesto que limita la posibilidad de ampliar las redes eléctricas”. Una demanda a la que el Gobierno de España se comprometió ayer, en el marco de la Conferencia Sectorial de la Energía, en la que la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, emplazó a las comunidades autónomas a mantener reuniones trilaterales con Red Eléctrica y el MITECO para afinar el diseño de la planificación.

García-Page ha aprovechado para avanzar que la próxima semana tiene previsto reunirse, en Bruselas, con vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera.

“Sin renegar de nuestra economía primaria, tenemos una estrategia global de crecimiento gracias a que contamos con la colaboración del sector privado”, ha reconocido el presidente de Castilla-La Mancha, orgulloso de que “aquí contemos con un clúster de confianza que se va a traducir en más empresas y mejores servicios”.

Estudiantes ingleses visitan el Ayuntamiento de Puertollano en una semana de intercambio con el colegio Salesiano

0

Una treintena de alumnos y profesores del Beaumont School, centro de secundaria de St Albans, Hertfordshire, en Inglaterra, que durante esta semana participan en un intercambio educativo con el colegio Salesiano han visitado el Ayuntamiento de Puertollano, en donde han sido recibidos por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y la concejala de medio ambiente, Coral Rodríguez.

El alcalde recomendó a los estudiantes que aprovecharan esta oportunidad de fortalecer el aprendizaje del castellano que junto al inglés serán esencial para el desarrollo de su actividad profesional.

Ruiz trasladó a los jóvenes ingleses que este intercambio supone una ocasión única para conocer más países que hay que aprovechar ya que son “momentos de vuestra vida que no se volverán a repetir”, a la vez que agradeció al profesorado por “todo lo que os enseñan”.

El alcalde respondió a cada de una de las preguntas planteadas en perfecto castellano por los estudiantes ingleses relativas a la economía y población de Puertollano, el problema de la vivienda o los proyectos de futuro. Ruiz reconoció que se encontraba muy a gusto por trabajar por la ciudad en la que nació y sobre todo en marcarse como uno de sus principales retos prioritarios en hacer lo posible para que los jóvenes puedan volver a la ciudad en la que han crecido y se han formado.

Una semana de visitas y actividades

Desde el pasado fin de semana han sido acogidos por familias de alumnos del colegio Salesiano que devolverán su visita en marzo a Inglaterra. Durante estos días han compartido tiempo con jóvenes de este centro educativo, han participado en una ruta de senderismo urbano y alrededores de Puertollano y han visitado Toledo y Córdoba, entre otras actividades.

Nueve años de intercambios

El director del colegio Salesiano, Sergio Oter, afirmó que estos intercambios que se desarrollan durante nueve años es una posibilidad para que los jóvenes de Puertollano e Inglaterra, abran su mente a otras culturas y a otras realidades, potenciar la realidad del idioma y la posibilidad de convivir con familias inglesas.

Estos alumnos que nos han visitado tienen al castellano como segundo idioma y después de tres años de formación ya se puede comprobar su dominio del español, como se ha podido comprobar en las preguntas realizadas al alcalde.

Pangea, la unión de Abraham Cupeiro y la Orquesta Ciudad de La Mancha

0

El multiinstrumentista Abraham Cupeiro y la Orquesta Ciudad de La Mancha volverán a emocionar al público con «Pangea» en tres conciertos por tierras manchegas

Abraham Cupeiro y la Orquesta Ciudad de La Mancha (OCM) regresan juntos al escenario con tres conciertos en tierras manchegas, donde entusiasmar al público con el espectáculo «Pangea». La primera parada será Daimiel (Ciudad Real), el próximo día 14 de marzo a las 21h en el Teatro Ayala. La segunda, Socuéllamos (Ciudad Real), 15 de marzo a las 21h en el Teatro Reina Sofía. Por último, Campo de Criptana (Ciudad Real), el 16 de marzo a las 12h en el Teatro Cervantes, donde, tras el éxito cosechado el pasado año, buscarán tocar nuevamente el corazón del público asistente. Las entradas ya están disponibles en www.globalentradas.com.

«Pangea» es, en cierta manera, un viaje musical que recorre diversas partes del planeta, acercando diferentes culturas y sonidos, a través de composiciones propias de Abraham Cupeiro y María Ruiz.

«Pangea» nace de la obra «El origen de los continentes y los océanos» del metereólogo Alfred Wegener en la que sostiene que hace 300 millones de años, la Tierra era un solo continente. Con este espectáculo, Abraham quiere unir la Tierra a través de la música para ayudar a frenar la destrucción del planeta. Este espectáculo nos transporta a lugares fascinantes donde suenan, desde la Austral Oceania con los ecos de sus caracolas, hasta las misteriosas montañas chinas que el sonido del hulusi dibuja con sus melismáticas melodías; grandes llanuras como las de Norteamérica, selvas como las de Sudamérica, la flauta peule de Senegal, la gaita búlgara, la desafiante zurna y las milenarias cornas de Pastor coserán el vestido que unirá una vez más nuestra tierra.

En esta ocasión, Abraham Cupeiro y «Pangea» vienen acompañados de la Orquesta Ciudad de La Mancha, una simbiosis inédita que no dejará indiferente a nadie.

La Junta oferta 113.902 plazas de los niveles Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, en un proceso de admisión que arrancará el próximo 20 de febrero

La Junta oferta 113.902 plazas de los niveles Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, en un proceso de admisión que arrancará el próximo 20 de febrero. Lo ha señalado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una rueda de prensa celebrada en la Consejería para presentar el proceso de Admisión de cara al curso escolar 2025-2026.

En su intervención, Amador Pastor ha explicado que, de esas 113.902 plazas ofertadas, 30.989 corresponden al Segundo Ciclo de Educación Infantil, 35.111 a Educación Primaria, 27.749 a Educación Secundaria y 20.053 a Bachillerato.

Asimismo, el titular de Educación ha comentado que las familias castellanomanchegas podrán presentar su solicitud entre el 20 de febrero y el 6 de marzo. “No así los alumnos y alumnas de Formación Profesional. Este proceso, como viene siendo habitual, se celebrará en torno al mes de abril”, ha apuntado.

Otras fechas destacadas del proceso de Admisión serán la publicación del baremo provisional, el día 24 de abril; la publicación del baremo definitivo y asignación provisional, el 29 de mayo; la publicación de la adjudicación definitiva, el 30 de junio; el plazo de matriculación en enseñanzas obligatorias, del 1 al 3 de julio; el plazo de matriculación en bachillerato: del 2 al 4 de julio; y el comienzo del plazo extraordinario: a parir del 4 de julio.

Amador Pastor ha animado a todas las familias cuyos hijos e hijas vayan a incorporarse por primera vez a un centro, especialmente al nivel de 3 años, o que inicien la etapa de ESO o Bachillerato, a que participen en el proceso de admisión durante el plazo ordinario.

El consejero también ha comentado que entre los aspectos destacados del proceso están la bajada de ratios consolidada en la etapa de Infantil, además de la de primero de Primaria; o la oferta del Bachillerato General en el IES Bernardo de Balbuena Valdepeñas (Ciudad Real).

Además, entre los aspectos destacados se incluyen la creación del Colegio Rural Agrupado número 11 de Ciudad Real, con cabecera en Abenójar; el Colegio Rural Agrupado número 12, también de Ciudad Real, y con cabecera en Alcoba; y el colegio de Educación Infantil y Primaria Número 34 de Albacete.

Amador Pastor ha finalizado recordado que las solicitudes tendrán que ser presentadas, preferentemente, de forma electrónica, mediante la cumplimentación y el envío telemático del formulario que estará disponible en la plataforma educativa Educamos CLM.

Las familias que no dispongan de claves para el acceso a Educamos CLM podrán solicitarlas en cualquier centro educativo, estando toda la información del proceso disponible en el Portal de Educación de Castilla-La Mancha.

Repsol refuerza su compromiso con la atracción del talento joven en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real

Repsol y la Universidad de Castilla-La Mancha han realizado, en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, la ponencia “Repsol, un proyecto de transformación hacia la descarbonización”, en la que han participado alumnos de Grado y Máster tanto de Ingeniería Industrial como de Ingeniería Química.

La charla, impartida por Roberto Cabrera, director de Personas y Organización de la Dirección General de Cliente en Repsol, ha tenido como objetivo acercar a los jóvenes las oportunidades profesionales únicas que ofrece la compañía, abordando los nuevos retos que ofrece la transformación industrial en la actualidad.

Mediante una conversación con los estudiantes, Cabrera ha transmitido cómo se trabaja en Repsol, aludiendo a los diferentes proyectos que están en marcha y a cómo se gestiona el talento para impulsar el desarrollo, con programas como La Energía del Talento: “Para nosotros la incorporación del talento es muy importante. Este programa es específico para recién egresados, quienes creemos que salen muy bien preparados y que vienen con unas competencias, habilidades y conocimientos que nos aportan distintas formas de ver y entender el trabajo. Una buena combinación entre profesionales expertos y jóvenes con talento”.

Anualmente se incorporan en Repsol en torno a 350 jóvenes titulados a los que se les ofrece un programa de formación y de desarrollo para que, una vez finalizado, se incorporen en diferentes secciones de la compañía, como pueden ser en áreas de procesos, de planificación, de ingeniería, etcétera.

De esta forma, los alumnos de Ingeniería Industrial y Química de Ciudad Real pueden tener su primer contacto con el mundo laboral a través de centros cercanos, como en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, que acoge cerca de 40 graduados universitarios cada año.

Además, Repsol da la oportunidad a todos sus empleados de trabajar en torno a la movilidad, de manera que se puede empezar en un área y acabar en otra diferente, fomentando así el desarrollo continuo de los profesionales y una progresión basada en la especialización y la formación continua.

Puertollano vivirá un gran sábado de balonmano

0

Este sábado, desde las 4 de la tarde hasta prácticamente las 10 de la noche, en el pabellón «Santiago Cañizares» de Puertollano se vivirá una tarde repleta de balonmano.

Hombres, mujeres, niñas y niños, podrán disfrutar de este deporte animando en primer lugar a juveniles y cadetes, después al Senior masculino (18.00 horas), ambos contra Cátedra 70 de Malagón y por último, y no menos espectacular, al equipo femenino de Primera Nacional en Castilla la Mancha (20.00 horas), contra el Ciudad Imperial de Toledo.

Se llevará a cabo después del encuentro juvenil una presentación de las escuelas deportivas de balonmano y en el descanso del partido se sorteará un jugoso obsequio.

Puertollano: Fin de semana carnavalero en el Auditorio con las presentaciones de «La Victoria» y «Una comparsa con Áje»

5

Un intenso fin de semana carnavalero se vivirá en el Auditorio Municipal de Puertollano con las presentaciones de la comparsa «La Victoria» y de «Una comparsa con Áje». La comparsa “La Victoria” presentará al carnaval de Puertollano el repertorio musical de “L@rtistas” este viernes, a las 21 horas, en el Auditorio Municipal, con entrada gratuita, tras su exitoso paso por el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Teatro Falla de Cádiz.

Una comparsa que tendrá un vibrante fin de semana ya que el sábado también participará en el XI Concurso de Agrupaciones Carnavaleras “Ciudad de La Carolina” (Jaén).

La reina anarquista

“Una comparsa con Áje” hará su presentación en Puertollano con la puesta en escena de “La reina anarquista” el sábado, 15 de febrero, a las 20 horas, en el Auditorio Municipal.

Una nueva comparsa de dieciséis componentes que viene a sumar y engrandecer el carnaval de Puertollano. Una agrupación musical que inició su andadura en marzo del pasado año y que desde entonces ha ofrecido diversas actuaciones benéficas y participó en la Noche del Comercio Local.

Las entradas para asistir a la presentación están a la venta al precio de cinco euros en Siroco (calle San Gregorio confluencia con Numancia), en Electrocentro (calle Muelle) o en taquilla del Auditorio.

Abengózar: “Valverde miente, sube impuestos y usa la Diputación para castigar a los municipios gobernados por el PSOE, perdiendo su verdadera esencia”

La portavoz del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha respondido con contundencia al PP provincial destacando que “el verdadero infierno fiscal lo ha impuesto Miguel Ángel Valverde en Ciudad Real, subiendo tasas, instaurando copagos y castigando a los ayuntamientos gobernados por el PSOE”.

Abengózar ha acusado al presidente de la Diputación de “mentir sin pudor, prometer bajar impuestos y luego hacer todo lo contrario”, recordando que los vecinos y vecinas de la provincia pagan más por la recogida de basura debido a su falta de apoyo a los municipios en su gestión de RSU. “El PP provincial está perdido, sin ideas ni valores, inventando mentiras y ejecutando una gestión sectaria que solo favorece a los suyos y perjudica al resto”, ha subrayado.

Valverde hunde la Diputación y castiga a los pueblos

La diputada ha manifestado que Valverde actúa siguiendo las directrices de Paco Núñez y Feijóo, usando la Diputación como un arma política para perjudicar a los pueblos socialistas, recortando ayudas y convocatorias. “Una institución que debería garantizar igualdad está perdiendo su seriedad, transparencia y en definitiva su reputación como institución neutral que debería ser, por la gestión de un presidente sectario y sin rumbo”, ha añadido.

Por todo ello, Ana Isabel Abengózar ha subrayado que “las mentiras del PP se desmontan con hechos y gestión”, recordando que mientras Valverde instaura copagos, sube tasas y castiga a los municipios socialistas, el Gobierno de Emiliano García-Page sigue mejorando la vida de la ciudadanía con inversiones y apoyo real. “Por mucho que quieran borrar su pasado, Cospedal es su reflejo, su ejemplo a seguir, y así lo demuestran cuando gobiernan con recortes, sectarismo y abandono” y ha concluido: “La ciudadanía no olvida y sabe quién trabaja por Castilla-La Mancha y quién, como Valverde, gobierna solo para los suyos, deteriorando nuestra Diputación, la casa de todos los municipios”.

SEASONS! El tardeo Tech-House ciudarrealeño que se está haciendo viral

0

La energía vibrante del Tech-House aflora en La Solana (Ciudad Real) y lleva 3 ediciones llenando a los asistentes de música, baile y conexión única con la mejor escena electrónica.

SEASONS! promete transformar la tarde en una experiencia inolvidable para los amantes del género y aquellos que buscan un espacio donde la creatividad, el ritmo y la naturaleza se encuentren.

Un espacio diseñado para vibrar

El lugar elegido es el recinto de conciertos «Oasis Sound», que cuenta con un impresionante sistema de sonido y efectos visuales inmersivos. Estos, combinados con un entorno arbolado, crean una atmósfera única que garantiza una experiencia vibrante para los asistentes. Además, su primera edición de este año 2025 se celebra el 12 de abril, con una colaboración muy especial, Aquasella, uno de los festivales nacionales referentes del Tech-House.

La Fisioterapia ayuda a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatías congénitas

Según la definición que ofrece la Fundación Española del Corazón, las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario.

En la inmensa mayoría de las cardiopatías congénitas existe una causa multifactorial y por el momento no conocida, siendo raros los casos ligados a una única mutación genética concreta. La posibilidad de transmisión a la descendencia o repetición de otro defecto congénito en un hijo es, en general, baja, y oscila entre el 3% y el 5%, aunque puede variar significativamente en función del tipo concreto de cardiopatía.

La incidencia global de las cardiopatías congénitas está entre 4 y 9 casos por cada 1.000 recién nacidos vivos, con 1,5 millones de casos nuevos al año en todo el mundo; siendo la patología congénita de mayor incidencia en España, afectando a 8 de cada 1000 nacidos, lo que supone unos 4000 casos nuevos al año.

Existe un gran número de cardiopatías congénitas diferentes, siendo la sintomatología asociada a las mismas muy variable, desde las asintomáticas, o cardiopatías leves que no requieren de tratamiento específico, y sólo requieren revisiones cardiológicas periódicas, hasta aquellas otras que se asocian a síntomas severos y precisan corrección quirúrgica durante las primeras semanas de vida, e incluso en los casos más graves, puede ser necesario un trasplante cardíaco. Los avances médicos y quirúrgicos de los últimos años han aumentado la supervivencia de estos pacientes, si bien esta longevidad se acompaña muchas veces de complicaciones y secuelas que repercuten en su calidad de vida. Se trata de una patología crónica que requiere de una atención especializada durante toda la vida.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha quiere subrayar que la Fisioterapia juega un papel fundamental desde las fases tempranas de la enfermedad, tanto tras la cirugía, en los casos en los que la gravedad de los síntomas ha precisado de corrección quirúrgica, como en fases posteriores; incluso en aquellos casos que puedan requerir trasplante cardíaco, tanto en la prehabilitación para una mejor preparación para esa intervención, como tras la misma.

Los programas de rehabilitación cardíaca son programas multidisciplinares en los que el fisioterapeuta tiene un papel importante, tanto en el programa de ejercicio, como en la parte esencial de educación para la salud, guiando al paciente y dándole todas las pautas a seguir tanto durante el programa como tras el alta del programa de rehabilitación cardíaca. El fisioterapeuta, es el profesional encargado de pautar, adaptar y supervisar el programa de ejercicio, a cada paciente según sus características individuales y necesidades. “Cada sesión del programa estaría estructurada en una parte de ejercicios de calentamiento de los grandes grupos musculares, seguida de ejercicios de fortalecimiento tanto de miembros superiores como de miembros inferiores y musculatura abdominal, ejercicios respiratorios, ejercicio aeróbico (tapiz rodante o cicloergómetro), estiramientos, y relajación o vuelta a la calma”, señala Susana Priego, una de las coordinadoras de la comisión de Fisioterapia Cardio-Respiratoria de COFICAM.

Una variante adaptada de los tradicionales programas de rehabilitación cardíaca, si bien no demasiado implantada todavía de manera generalizada, son los programas de rehabilitación cardíaca infantil con las fases del programa de rehabilitación cardíaca clásico, con intervención hospitalaria, fase ambulatoria y entrenamiento al esfuerzo y actividad física; la finalidad de estos programas es disminuir el impacto tanto de la cardiopatía como de la cirugía en la funcionalidad y calidad de vida de los niños, inculcándoles un hábito de actividad física acorde a sus condiciones, con el deporte y juego como aliados para conseguir la adquisición de unos hábitos de vida saludables que perdurarán durante la infancia, disminuyendo el sedentarismo e incidiendo en otros aspectos como los psicológicos, nutricionales, sociales y de educación para la salud.

Ciudad Real presente en la puesta de largo de ‘Spain by train’, antigua Red de Ciudades Ave

1

La concejala de Turismo, Cristina Galán, pone en valor esta marca que agrupa a 35 destinos conectados por la Alta Velocidad.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha estado presente en el lanzamiento de ‘Spain by train’, que inicia una nueva etapa tras 20 años como la Red de Ciudades AVE. La concejal de Turismo, Cristina Galán, asistió a la Asamblea General celebrada en Córdoba, en donde los 35 destinos han aprobado la regulación para su nuevo cambio de marca y han debatido sobre aspectos de interés como la posible incorporación a la Asociación de las Comunidades Autónomas. Además, se ha avanzado en los detalles para la celebración del I Foro Turístico SBT que se celebrará en el mes de junio en Puertollano y en el que se tratarán los principales asuntos del sector turístico en España.

Cristina Galán ha destacado el impacto positivo que ha permitido a Ciudad Real mayor desarrollo económico y turístico en estos 20 años. Y añade, “seguiremos trabajamos conjuntamente para detectar necesidades e impulsar acciones en beneficio del turismo, dando mayor fuerza a la capital como destino turístico”. La proyección que nos da estar conectados con el resto de destinos AVE es fundamental para Ciudad Real, “en cuanto a proyección y como destinos de escapada”.

Spain by train estrenará en las próximas semanas una nueva web más interactiva y amigable para los usuarios. Además, se han iniciado ya conversaciones con los diferentes operadores del sector para que los destinos asociados den a conocer sus experiencias.

La Asamblea también ha dado la bienvenida a Medina del Campo, que se convierte en el destino número 35 que forma parte de Spain by train.

Sobre Spain by train: La Asociación nace en el año 2004 como Red de Ciudades AVE. Es una iniciativa de las ciudades y municipios que se conectan por medio de vía férrea utilizando la infraestructura de Alta Velocidad Española y que cuentan con una parada de AVE o proyecto de tenerla. Forman parte de la Asociación Albacete, Alicante, Antequera, Barcelona, Calatayud, Castelló, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Elche, Figueres, Granada, Gijón, León, Lleida, Loja, Madrid, Málaga, Medina del Campo, Murcia, Orihuela, Ourense, Palencia, Puertollano, Segovia, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Villanueva de Córdoba, Villena, Zamora y Zaragoza. 1 ciudad adherida Talavera de la Reina (ciudades que aún no disponen de alta velocidad). Y 2 Comunidades Autónomas Castilla-La Mancha y Andalucía.

El PSOE pide al alcalde de Puertollano que «abandone su inacción y haga algo» para atraer empresas

36

La concejal socialista en el Ayuntamiento de Puertollano, Noelia Caballero, ha pedido al equipo de Gobierno municipal con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza que abandone la «inacción» de los dos años de legislatura y «haga algo» para atraer proyectos empresariales al municipio, especialmente los vinculados a las energías renovables.

En rueda de prensa celebrada este viernes, Caballero ha lamentado que, desde su llegada al Gobierno municipal, el Partido Popular «no tenga agenda, ni objetivos, ni estrategia para la atracción de empresas vinculadas al desarrollo industrial de Puertollano», al tiempo que ha lamentado que el Ayuntamiento «haya dejado de ser motor y promotor» de este tipo de proyectos.

En contraste, Caballero ha recordado que la «segunda ola» de instalación de proyectos empresariales vinculados al hidrógeno y la energía renovable es «fruto de décadas de trabajo» del PSOE, lo que ha culminado en la llegada de importantes empresas y la inserción de Puertollano en el gran corredor del hidrógeno verde H2Med.

En este sentido ha recordado que estas «décadas de trabajo» del Partido Socialista han fructificado en la instalación de importantes plantas solares, el desarrollo de un proyecto pionero en Europa como fue Elcogas, o la llegada de fábricas de producción de obleas solares. A su juicio, aquella primera oleada fue desbaratada por medidas impuestas por el Partido Popular, si bien Puertollano ha logrado «recuperarse» con la llegada de nuevos proyectos vinculados a las energías renovables y especialmente al hidrógeno.

Así, ha recordado los proyectos de la planta de Biollano, la gran planta de hidrógeno de Iberdrola, el proyecto de acería verde de Hydnum Steel o el proyecto HydRic de suministro de hidrógeno verde al complejo petroquímico desde las antiguas instalaciones de La Sevillana.

También ha recordado logros como la creación en 2007 del Centro Nacional del Hidrógeno, que ha llegado a aumentar su plantilla hasta el centenar de personas, e importantes centros de formación e investigación como el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, Clamber, o el Clúster del Hidrógeno, del que forman parte de la Universidad de Castilla-La Mancha y más de 50 empresas.

Charla con Germán Renau y Alipio García

Consecuentemente, y ante la «inacción» del equipo de Gobierno para celebrar el Día Mundial de la Energía, el grupo de trabajo de Energía y Transición Justa del PSOE de Puertollano organizará un café coloquio en la Casa del Pueblo el jueves, 20 de febrero, a las 18.30 horas en el que intervendrán el exdiputado e ingeniero Germán Renau y el director general de Transición Energética de Castilla-La Mancha Alipio García, y en el que se tratarán asuntos relacionados con las energías renovables y las potencialidades de Puertollano como catalizador de estos nuevos paradigmas energéticos.

Adif licita por 5,32 M€ la mejora de la accesibilidad de la estación de Campo de Criptana

Adif ha licitado el contrato del proyecto constructivo para mejorar la accesibilidad de la estación de Campo de Criptana (Ciudad Real), mediante la creación de un paso inferior entre andenes. El contrato parte de un presupuesto de 5,32 millones de euros.

Entre las actuaciones contempladas en el proyecto se encuentran la construcción del paso inferior y sus accesos, mediante rampas y escaleras. Asimismo, está previsto llevar a cabo adecuaciones en las dimensiones de los andenes, con el recrecido de los andenes 1 y 2 en el lado Alcázar de San Juan y la ejecución de un nuevo borde de andén y pavimentos, además de la sustitución de la señalética. También se llevará a cabo el levantado del paso strail existente. 

Otras actuaciones incluidas en el contrato licitado incluyen la adecuación y el acondicionamiento de los elementos de la estación: saneamiento del paso inferior, acondicionamiento de la instalación eléctrica, iluminación de andenes, iluminación del paso inferior y accesos, iluminación de emergencia en andenes y paso inferior, CCTV y megafonía. 

Estas actuaciones en la estación de Campo de Criptana se unen a las realizadas en otras estaciones de la provincia de Ciudad Real. En la estación de Valdepeñas, Adif está ejecutando trabajos similares, con la supresión del paso entre andenes de caucho antideslizante y la construcción de un paso inferior y sus accesos mediante rampas y escaleras, con una inversión superior a los 2,5 millones de euros. Además, Adif ha licitado la rehabilitación del edificio de la estación de Almagro, con el fin de mejorar la accesibilidad y la protección contra incendios del recinto. En este caso, el presupuesto asciende a 1,78 millones de euros. 

Igualmente, Adif iniciará próximamente obras de conservación en el edificio del andén central de la estación de Manzanares. Estos trabajos, adjudicados por unos 155.000 euros, comprenden, entre otras actuaciones, la renovación integral de la cubierta, las carpinterías metálicas y cristalería; la adecuación y pintado de las fachadas, y la aplicación de un tratamiento protector en todos los elementos de madera. En paralelo, se ultima el proyecto para la instalación de dos ascensores en el paso inferior entre andenes, con el objetivo de licitar las obras a lo largo de este año. 

Estas actuaciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. 

Financiación europea 

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

IDISCAM avanza en el desarrollo de un plan de gestión para homogeneizar la investigación biomédica en la región

El Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) desarrollará a lo largo de este año un plan de gestión que, entre otras cuestiones, incluye un proyecto de homogeneización de la investigación biomédica en los centros asistenciales de la Comunidad Autónoma que permita lograr mayor competitividad en convocatorias nacionales e internacionales y en la atracción de financiación y talento.

El primer paso para el despliegue de este proyecto ha tenido lugar esa semana con la celebración de una jornada de presentación, presidida por el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, dirigida por el director científico de IDISCAM, Manuel Sánchez de la Torre, y en la que han participado los directores de todas las gerencias asistenciales y los delegados provinciales de Sanidad.

El director gerente del SESCAM ha puesto de manifiesto la necesidad de llevar a cabo este proceso de homogeneización por los beneficios que supone unificar criterios en la gestión de la investigación biomédica “considerando la pluralidad del territorio y la diversidad de los centros asistenciales, tanto hospitales como de Atención Primaria”.

“La apuesta de Castilla-La Mancha es integrar toda la actividad investigadora en IDISCAM y, una vez entendida esa necesidad, queremos invitar a todos los gerentes y delegados provinciales para que, desde el minuto cero, sean protagonistas y partícipes de un proyecto que tiene que ser de trabajo e ilusión de todos en conjunto”, ha asegurado Jara.

A este respecto, ha destacado la importancia del trabajo en red en todos los ámbitos del servicio regional de salud como es en este caso la investigación, vehiculizada y coordinada a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha.

“Hoy no se concibe la investigación sin la colaboración y con el objetivo de generar sinergias, mejorar la accesibilidad a recursos compartidos, facilitar la escalabilidad y de esta manera ser más competitivos y polo atrayente de nuevos investigadores”, ha apuntado. 

Por su parte, el director científico de IDISCAM ha explicado que otro de los objetivos de este plan de gestión es analizar las capacidades y fortalezas de cada gerencia asistencial para detectar sinergias, áreas de especialización y oportunidades de colaboración en investigación biomédica.

Asimismo, plantea el diseño e implementación de procesos estandarizados para la gestión integral de activos de investigación, garantizando eficiencia, trazabilidad y optimización de recursos en toda la región. Por un lado, se han desarrollado flujos de trabajo para la gestión de contratos y personal y, por otro, para la gestión de proyectos, competitivos y privados, y jornadas.

“Entendiendo la pluralidad de nuestro territorio, ha explicado el director científico de IDISCAM, y que las necesidades de cada gerencia son diferentes, vamos a articular unos flujos de trabajo homogéneo que respondan a esas necesidades, con unos principios comunes y con unas vías de trabajo muy claras y concisas que van a mejorar nuestro músculo a la hora de gestionar la investigación”.

A este respecto, ha asegurado que la complejidad que tiene hoy en día la gestión de la investigación es enorme, y solo engranando correctamente cada una de estas piezas podemos llegar a ser más competitivos”.

Fomento de la cooperación  

Por otra parte, se realizará un verdadero fomento de la cooperación interhospitalaria, impulsando redes de colaboración entre hospitales y centros de investigación para mejorar el impacto y la competitividad de Castilla-La Mancha en el ámbito biomédico.

El plan de gestión de la investigación biomédica incluye igualmente el establecimiento de un plan de acción con hitos concretos, responsables definidos y mecanismos de evaluación para asegurar una correcta ejecución y sostenibilidad del proyecto.

Finalmente, pretende impulsar la agregación de competencias y homogeneización de procesos en la gestión de la investigación biomédica, permitiendo que Castilla-La Mancha sea más competitiva en convocatorias nacionales, internacionales y en la atracción de financiación y talento.

“Vamos a dotarnos de una gestión más sencilla, más homogénea y con más potencial, respetando la identidad y autonomía de cada gerencia e integrando todas las necesidades de investigación biomédica que tenemos repartidas por toda la región”, ha concluido Sánchez de la Torre.

Las lluvias acumuladas desde el 1 de octubre se cifran en 315 l/m2, un 1% más que su valor normal

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 11 de febrero de 2025 se cifra en 315 l/m2, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) recogidos por Europa Press. Esto representa alrededor de un 1% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (311 l/m2).

Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en los cuadrantes noreste –salvo la mitad norte de Cataluña– y suroeste peninsulares. A su vez, también superan las cantidades habituales en puntos de Galicia, de la mitad oeste de Castilla y León y del tercio norte más próximo al Pirineo. De hecho, en zonas del este de la provincia de Teruel, el interior de Valencia y el sur de Castellón, las cantidades multiplican por dos esos valores.

Por el contrario, las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en Asturias, Cantabria, en gran parte de la submeseta norte, en puntos del norte de Cataluña y especialmente en el cuadrante sureste peninsular. En zonas como el este de Castilla-La Mancha, las provincias de Murcia, Alicante y Albacete junto con la costa sureste de Andalucía, apenas llegan a la mitad de sus valores normales. Además, las cantidades en ambos archipiélagos están por debajo de los valores normales para el periodo 1991-2020.

Durante el periodo del 4 al 11 de febrero, las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio salvo a una franja en el levante peninsular que va desde la provincia de Málaga hasta el delta del Ebro. A su vez, las lluvias también afectaron a la mayor parte de Canarias. Por zonas, se superaron los 10 l/m2 en la mitad oeste de la Península y en el tercio norte, además del norte de la isla de Mallorca y la mitad oeste de Menorca. Asimismo, las cantidades más destacadas alcanzaron los 60 l/m2 en la mitad más occidental de Galicia y en el interior de Cataluña.

Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes, AEMET ha destacado los 56 l/m2 en Pontevedra; los 42 l/m2 en Vigo/Peinador; los 40 l/m2 en Gijón/Musel; los 39 l/m2 en Lugo/Rozas; los 38 l/m2 en Oviedo y en A Coruña. Asimismo, el día 12 se registraron precipitaciones en Galicia y en la mitad este peninsular, con más de 10 l/m2 en áreas del litoral gallego, en el pirineo navarro, en Cataluña y en el interior de Valencia.

Las Cortes regionales se suman a la campaña #DoradoContraElCáncer de Afanion con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil

Las Cortes de Castilla-La Mancha han mostrado su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las familias de niños, niñas y adolescentes con cáncer, al adherirse a la campaña que la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha (Afanion) ha lanzado en redes sociales con la etiqueta #DoradoContraElCáncer, con motivo este sábado del Día Internacional del Cáncer Infantil.

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, se ha sumado al llamamiento de esta organización castellanomanchega y ha mostrado en sus redes sociales una fotografía en la que posa con un tatuaje del lazo dorado de Afanion en el puño de su mano, un gesto de solidaridad y apoyo que también han tenido otros y otras integrantes de los diferentes grupos la Cámara Regional, entre ellos el resto de componentes de la Mesa.

“Toda mi solidaridad y apoyo a los niños y niñas afectados y a sus familias; el agradecimiento a los y las profesionales que trabajan cada día para aumentar la esperanza; y mi admiración y respeto hacia Afanion, que realiza una labor imprescindible, de esas que nos ayudan a que el mundo sea un lugar un poquito mejor”, ha asegurado en un post en sus redes sociales personales, donde que también ha aplaudido que ayer mismo en sesión plenaria quedase manifestado el compromiso de gobierno y grupos para que todas las provincias de la región cuenten con unidades pediátricas de cuidados paliativos. “Si el cáncer siempre es una enfermedad terrible, aún lo es más cuando afecta a la infancia”, ha subrayado Bellido.

Afanion es una organización sin ánimo de lucro que se constituyó en 1995 con la intención de trabajar para mejorar la calidad de vida de este colectivo con un apoyo integral, desde el acompañamiento emocional y psicológico hasta el respaldo económico y educativo, facilitando en la medida de lo posible el proceso de tratamiento y enfermedad de los pacientes.

La Diputación de Ciudad Real dispondrá un espacio anexo a FENAVIN que servirá para la promoción de la riqueza gastronómica, patrimonial, cultural o natural de la provincia

1

La vicepresidenta del Área de Impulso Económico y Territorial a la Provincia y Reto Demográfico de la Diputación de Ciudad Real y coordinadora institucional de la Feria Nacional del Vino, Sonia González, junto a la portavoz del equipo de gobierno, Rocío Zarco, y el director de FENAVIN, Manuel Juliá, han mantenido una reunión con representantes de las Denominaciones de Origen (DD.OO.), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de la provincia y Grupos de Desarrollo Rural para pedir la colaboración y su implicación en una actividad paralela a FENAVIN que consistirá en la habilitación de un amplio espacio anexo que servirá para la promoción de la provincia de Ciudad Real.

Sonia González explicaba que con esta novedosa iniciativa se quiere sacar el máximo provecho al “potencial de la consolidada marca de FENAVIN, que atrae a muchos visitantes nacionales e internacionales, más de 4.000 personas del extranjero en la edición de 2023, para desarrollar la imagen de Ciudad Real con todas sus potencialidades”.

Con esta propuesta se pretende mostrar la riqueza agroalimentaria, cultural, patrimonial o natural de toda la provincia. Hacía hincapié la vicepresidenta segunda de la Diputación en el interés de la institución provincial por escuchar todas las sugerencias de las DD.OO. e IGP , así como de los Grupos de Desarrollo Rural para poder convertir este nuevo espacio en “un escaparate de toda la provincia de Ciudad Real” para los numerosos compradores y profesionales que acuden a la feria”.

Con esta nueva actividad no se desvirtúa el sentido de FENAVIN, matizaba Sonia González, y será útil para “dar una imagen de promoción integral de la provincia”, para que los visitantes puedan conocer las múltiples potencialidades que atesoran todos los pueblos de Ciudad Real y que ofrecen una oferta gastronómica de excelente calidad, un rico patrimonio histórico y cultural, así como paisajes absolutamente dispares y diversos que albergan dos parques nacionales, dos parques naturales, otros espacios naturales protegidos y un territorio geológico que acoge el Geoparque mundial “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, entre otras muchas cosas.

El nuevo espacio pondrá a disposición de los Grupos de Desarrollo Rural, Denominaciones de Origen e IGP un espacio de 3.000 metros cuadrados para poner en valor la diversidad y calidad de los productos agroalimentarios de Ciudad Real y toda la oferta que favorezca el desarrollo económico y la promoción turística del territorio.

El encuentro ha contado con la asistencia de representantes de las denominaciones de origen Aceite Campo de Calatrava, Queso Manchego, de la I.G.P. Pan de Cruz, y de los Grupos de Desarrollo Rural, Entreparques, Grupo de desarrollo rural Montesur, Mancha Norte, Asociación para el desarrollo del Alto Guadiana y ASICCAZA, entre otros.

Esta San Valentín, encuentra un koala en Ciudad Real y gana un colchón

0

Dos Viskoalines gigantes de tres metros se han escapado y recorrerán Ciudad Real este viernes 14 de febrero a partir de las 16:00, repartiendo amor y abrazos. Ventadecolchones.com pide la colaboración ciudadana para encontrarlos. Recompensa especial: quienes los localicen podrán ganar un colchón.

El Pacto Local por el Empleo conoce la apuesta del IMPEFE por la promoción económica de la ciudad con la generación de empleo y la formación laboral

0

Los integrantes del Pacto Local por el Empleo han conocido hoy los detalles del presupuesto del IMPEFE para 2025, que asciende a 2,5 millones de euros.

La ciudad sigue apostando por el diálogo y la cooperación institucional en materia de empleo y desarrollo económico. En este contexto, el Pacto Local de Ciudad Real ha celebrado una nueva sesión de trabajo con la asistencia de diversas entidades y representantes, entre ellos Yolanda Torres, presidenta de IMPEFE, para evaluar los avances y definir nuevas líneas estratégicas de actuación.

Este encuentro ha servido para dar seguimiento a los compromisos previos y abordar aspectos clave para el crecimiento socioeconómico de la ciudad. La presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, ha presentado a los integrantes el proyecto REACTIVA Ciudad Real, enmarcado en el programa EFESO del FSE+, que busca “fortalecer la empleabilidad y apoyar la integración en el mercado laboral de colectivos vulnerables”.

Asimismo, en la reunión se les ha presentado los presupuestos del IMPEFE para 2025, destinados a la dinamización del tejido empresarial y el fomento del empleo. Yolanda Torres ha destacado que este año el IMPEFE cuenta con un presupuesto total de 2.515.000€, lo que supone una subida del 21% respecto al año anterior, y casi un millón de euros superior a la dotación con la que contaba el Instituto en los años 2022 y 2023.

Torres ha ofrecido el IMPEFE a los integrantes del Pacto Local por el Empleo como un instrumento de “apoyo continuo para fomentar la promoción económica y dotar a las personas de las herramientas necesarias” para ayudarles a encontrar un empleo. De igual forma se sucederán numerosas actividades a lo largo del año, continuando con servicios como la agencia de colocación o la orientación laboral para dotar a los ciudadanos de herramientas necesarias con las que poder optar a encontrar un puesto de trabajo.

En cuanto al contenido del Pacto Local por el empleo han asistido 26 personas en representación de 22 entidades: entre ellas, Aprodel, Inciso, Fecir, Inserta, Cruz Roja, Dámara, CSIF, Afammer, Amfar, Ayuda en Acción, MDPL, AJE, Cepaim, Ymca, Cáritas, Fundación Secretariado Gitano, Aprofem, Centro de la Mujer, Adoratrices, Asociación Hispano Rumana, UCLM y Consejoven. Al Pacto Local por el Empleo se han sumado dos nuevos integrantes Acción contra el Hambre y la Asociación Hispano Rumana que estuvo un tiempo sin asistir.

Este viernes, III Concierto de Marchas Contra el Cáncer en el Teatro Quijano

1

El Teatro Quijano acogerá esta noche, a las 21 horas, el III Concierto de Marchas Contra el Cáncer, a favor de la AECC, con la participación de la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de la Elevación, de Campo de Criptana, y la Agrupación Musical Sto Tomás de Villanueva, de Ciudad Real. Previamente, a las 20:30 horas, se realizará un pasacalles con inicio en la Plaza de la Constitución.

El CEDOBI. 1996. Homenaje en Albacete (12)

Vuelven sesenta años después a la misma ciudad que los recibe en 1936. Unos trescientos brigadistas son objeto de atención y homenaje. Además, se desarrolla un interesante debate público sobre su experiencia. Con la iniciativa del CEDOBI se constituye en Albacete una Coordinadora de los Actos de Homenaje a las Brigadas Internacionales (BB II), englobada en el plan general organizado por la Coordinadora Nacional de los Actos de Homenaje.

La organización corre a cargo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de la capital, Caja de Castilla-La Mancha, Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Albacetenses, partidos políticos (PSOE e IU), RENFE, sindicatos (CC.OO. y UGT), Universidad Popular y otros ayuntamientos (Alcaraz, Almansa, Casas Ibáñez, Fuentealbilla, Hellín, Mahora, Madrigueras, Quintanar del Rey, Tarazona de La Mancha y Villarrobledo).

Son dos días muy intensos. El 8 de noviembre, por la mañana, llegan los brigadistas a la estación de ferrocarril de Albacete, donde esperan más de 2500 personas (La Verdad, Murcia, 9-11-1996, p. 4) y se produce su recibimiento por parte de las autoridades. En una tarima colocada en el aparcamiento, toman la palabra el rector Luis Arroyo Zapatero, el concejal de IU Ramón Sotos Callejas, el eurodiputado Juan de Dios Izquierdo Collado y el consejero de Cultura Justo Zambrana Pineda. Finalmente, Adelina Abranson y Víctor Lavsky dan las gracias en nombre de los brigadistas.

Después, desplazamiento al hotel y comida. A partir de las 17 horas tiene lugar una recepción en el Ayuntamiento y una hora más tarde la visita a las dos exposiciones sobre los brigadistas internacionales en el Museo Municipal, que pueden verse desde el 25 de octubre hasta el 10 de noviembre. Una con obras de artistas albacetenses en honor a los brigadistas y otra con documentos históricos. Simultáneamente, una delegación viaja a diversos pueblos de la provincia de Albacete.

La recepción de las Cortes de Castilla-La Mancha tiene lugar el día 9 a partir de las diez y media en el Paraninfo de la UCLM. Nada que ver con la recepción en el Congreso en cuanto a autoridades. Abre el acto su presidente, José María Barreda Fontes, y a continuación toman la palabra, en nombre de las diversas Delegaciones, Leonard Olson, Lise London, Kurt Hofer, Roll Tanguy y Bill Alexander. Después, tras la intervención de Adelina Kondratieva, hace la clausura José Bono Martínez, presidente de la Junta de Comunidades.

A continuación se hace entrega a los brigadistas del libro del Homenaje y a las 12 horas se inaugura, con importante asistencia de personas, el monumento a las BB II, ubicado en el campus universitario. Es autor del mismo el arquitecto Diego Peris Sánchez. Le acompaña la siguiente inscripción: “A los voluntarios de la Libertad – 1936-1996 – El pueblo de Castilla-La Mancha”. El monumento, es preciso recordarlo, es vandalizado después en varias ocasiones. Los sectores conservadores, próximos a la extrema derecha franquista, muestran su oposición al monumento. Por ejemplo, Dimas Cuevas escribe que “erigir un monumento a las Brigadas Internacionales es, sencillamente, un error” y considera a las BB II un “capítulo nada glorioso de la historia de la Humanidad” (“Los barrerá el viento de la historia”, La Tribuna de Albacete, 3-11-1996, p. 3).

Y la despedida. Hay una comida de adiós ofrecida por la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo en el restaurante La Mezquita, durante la que se hace entrega de un regalo conmemorativo, una navaja de Albacete grabada. Más tarde, partida de la estación de ferrocarril en dirección a Barcelona.

Antes del homenaje, junto a un ciclo de cine sobre Guerra y BB II, se celebran unas interesantes Jornadas con el título genérico de La Guerra Civil y las Brigadas Internacionales, que cuentan con la inauguración del presidente de las Cortes regionales, José María Barreda, y el rector de la Universidad, Luis Arroyo Zapatero. Más de seiscientas personas matriculadas son indicador de su éxito, dada la calidad de los ponentes asistentes y la amplitud de los temas abordados. Pronuncia la lección inaugural el historiador Manuel Espadas Burgos, que sustituye a última hora al hispanista Paul Preston, profesor de Historia Internacional de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. 

Resumiendo mucho, se puede recordar que se diserta sobre el impacto social en Albacete (Francisco Fuster Ruiz, profesor de Archivística de la Universidad de Murcia), la literatura y las BB II (José Esteban Gonzalo, escritor, periodista, y editor español), la prensa y la propaganda (Celso Almuiña Fernández y Ricardo Martín de la Guardia, profesores de la Universidad de Valladolid), el cine (José María Caparrós Lera y Magí Crusells Valeta), la rebelión militar a la luz del Derecho (Nicolás García Rivas, catedrático de Derecho Penal en la UCLM), las estrategias militares (Gabriel Cardona Escanero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona), la historia oral (Adelina Abramson, traductora y brigadista de origen ruso y Hans Landauer, combatiente austriaco de las Brigadas internacionales, superviviente del Campo de concentración de Dachau e historiador de la guerra civil española), la idea de revolución y contrarrevolución (Julio Aróstegui Sánchez, catedrático de Historia de la UCM) y el debate socio-histórico e historiográfico sobre la Guerra Civil (Santos Juliá Díaz, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, de la UNED). 

Otras iniciativas para el homenaje tienen que ver con el mundo editorial y la prensa. El historiador Manuel Espadas Burgos, director del Departamento de Historia Contemporánea del CSIC, publica en la mayoría de los diarios de Castilla-La Mancha un artículo titulado “Una guerra no tan ajena”. El profesor indica que para las generaciones que no vivieron la guerra civil puede ser una referencia histórica, con todo lo que significa de lección y de advertencia, y sus protagonistas, que no eligieron vivir aquel tiempo de violencia, en una Europa azotada por dos guerras mundiales y por la agonía de la libertad, deben ser objeto de comprensión y de respeto.

Las Cortes de Castilla-La Mancha también hacen su aportación editorial. Es la edición de un libro, coordinado por Rafael Asín Vergara y muy bien maquetado. José Esteban Gonzalo, Francisco Gómez Porro y Manuel Requena Gallego son los compiladores de la obra, titulada La Llamada española. Homenaje a las Brigadas Internacionales 1936-1996 (Toledo, 1996). El libro es presentado en Albacete y Madrid. En la capital, en la FNAC, por parte de José María Barreda Fontes, presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha e historiador, y Javier Tusell Gómez, historiador y político.

Contiene artículos de Julio Aróstegui Sánchez (1939-2013), Manuel Espadas Burgos (1936-2023), Josep Fontana Lázaro (1931-2018), Manuel Tuñón de Lara (1915-1997) y Javier Tusell Gómez (1945-2005). Y textos literarios de muy diversos autores referidos a la guerra y a los brigadistas, como Alberti, Altolaguirre, Azaña, Barea, Carpentier, Cernuda, Hemingway, Ibárruri, Martínez Sarrión, Marty, Negrín, Palmer, Prados, Tàpies, Weil y otros muchos autores.

Contribuye, asimismo, el Instituto de Estudios Albacetenses. El profesor Manuel Requena Gallego coordina un número de la revista Al-Basit, que sirve de aportación albacetense al homenaje, en el que participa un buen número de autores. Su título es Monográfico sobre la Guerra civil y las Brigadas Internacionales en Albacete. Las investigaciones aparecen agrupadas en dos partes. En la primera se recogen algunos aspectos de la guerra civil, como incautaciones urbanas en la capital, colectividades agrarias en la provincia, justicia popular republicana y prensa. En la segunda, se ofrece una visión general del funcionamiento de la Base de las Brigadas Internacionales, junto a dos aspectos puntuales como son el correo central de las Brigadas y las impresiones retrospectivas de Peter Weis sobre las brigadas en su visita a Albacete. Completan este apartado una detallada bibliografía de los fondos existentes en la Biblioteca Nacional sobre el tema y diversas biografías de Voluntarios Internacionales que lucharon en España y estuvieron en Albacete.

Las investigaciones del número monográfico de Al-Basit están firmadas por Rosa Sepúlveda Losa, Manuel Ortiz Heras, José Deogracias Carrión Íñiguez, José Manuel Peláez Ropero, Pedro Oliver Olmo, Manuel Requena Gallego, Francisco Fuster Ruiz, Julián A. Palmero Cúellar y Fernando Rodríguez de la Torre.

Hasta aquí la evocación del homenaje en Albacete a los brigadistas internacionales, sesenta años después. Sin olvidar que muchos de ellos son “heraldos bravos y cultos de una civilización nueva”, frase que se atribuye al novelista Eduardo Zamacois y Quintana. Solo he encontrado una referencia a ella, pero sin autor: “¡Soldados de la legítima justicia!; ¡heraldos bravos y cultos de una civilización nueva!; ¡alondras del amanecer más humanitario que vieron los siglos!… Aquí están mis manos llenas de aplausos para vosotros” (“Retazos de prensa. Los intelectuales y escritores que luchan en la columna internacional”, El Cantábrico, Santander, 19-12-1936, p. 3). 

Me presento

No sé si me conocéis, en muchas ocasiones visto ropajes que no me distinguen. Soy quien sostiene el hilo invisible que ata los corazones. Me llaman Cupido, Eros, San Valentín. También me llaman Susurro, Flecha, Pasión. Soy el eco de una promesa susurrada en la piel, el temblor en los labios antes del primer beso, la certeza de que nada importa más que el roce de unos dedos buscándote en la penumbra.

Mi arco no falla. Mis flechas no distinguen entre reyes y mendigos, entre poetas y soldados. Puedo hacer de un suspiro un incendio, de un roce una condena. Soy la fuerza que quiebra voluntades, la fiebre que hace girar el mundo. Lanza mi nombre al viento y oirás mil historias enhebradas por mis telares: el del que amó hasta la locura, el que esperó hasta la muerte, el que dio todo sin recibir nada, ellos y ellas tendrán motivos para hablar. Porque yo soy el que da y el que arrebata. Soy la embriaguez de los sentidos, el fervor de la entrega, el vértigo del deseo.

Juego con el destino como un titiritero que mueve los hilos invisibles de la voluntad. Mi mano no tiembla cuando elijo quién sentirá la plenitud y quién se hundirá en el abismo del anhelo. Puedo convertir un cruce de miradas en un pacto eterno, un roce fugaz en una condena irrompible. Soy el arquitecto de promesas, el juez de los deseos, el arquitecto de los suspiros que elevan y las cadenas que atan. Aquellos que saborean el cielo de mis bendiciones jamás vuelven a ser los mismos, porque lo que entrego nunca se olvida y lo que arrebato jamás se recupera. Algunos utilizan mi nombre en vano; hacen sentencias que ningún Dios es capaz de proclamar, y aun así piensan que mi labor es fácil, sencilla y al alcance de cualquier ser. Presto y robo parte de vosotros para que seáis felices, o al menos sintáis el placer de lo divino; pues el amor es vida.

Pero también soy la sombra en la esquina de la cama vacía. Soy el peso en el pecho del que ama sin ser amado. Soy la lágrima que nadie ve, el grito ahogado en la garganta del que espera lo imposible. Una máscara que oculta los defectos y enardece las virtudes del que os enamoráis. Un velo que corrompe la realidad y crea el escenario perfecto para que la razón pierda su rumbo. Me llamo Cupido, pero también podría llamarme Desvelo, Silencio, Dolor, Angustia, Soledad. Tengo mil caras y como la Muerte, tengo mil nombres y todos conducen al mismo abismo.

Porque cuando clavo mi dardo, no hay escapatoria. Vuelvo a los hombres marionetas de su propio anhelo. Ciego las balanzas, quiebro el orgullo, arrastro la voluntad hasta los límites del delirio. No hay droga más adictiva que mi hechizo, ni veneno más dulce que la piel que nunca podrás tocar. ¿Quieres llamarlo amor? Llámalo así. ¿Quieres llamarlo condena? También lo es.

Soy la caricia que incendia y la hoguera que consume. La exaltación y el suplicio. La bendición y la maldición.

¡Soy Cupido!

Y si ya estás en mis manos.

         No me culpes del todo si alguna vez te has perdido en el laberinto de mi hechizo. No me odies si te he dado el cielo y, luego, te he arrojado a la tormenta. Yo solo obedezco a mi naturaleza, a la fuerza primigenia que me dio forma, a la esencia de lo que soy. No elijo a quién enlazo, ni decido quién arde y quién se apaga.

Si pudiera, aliviaría el peso que cargo, pero ¿cómo hacerlo cuando el amor es el motor de toda existencia? Pedir perdón sería negar lo que soy, renunciar a la belleza de los encuentros y a la pasión que inflama cada latido. No puedo, no debo. Mi castigo es eterno, mi destino, inquebrantable.

Así que aquí sigo, tensando el arco, apuntando al corazón de quienes aún no saben que están a punto de arder. Y aunque algunos me maldigan y otros me alaben, seguiré lanzando mis flechas, porque sin mí, la vida sería un lienzo sin color.

¡Bienvenidos a la locura del delirio que produce la zozobra del amor!

Julián García Gallego  —Sin palabras mudas—  (San Valentín 2025)

El Gobierno regional declara la emergencia cinegética temporal por sobrepoblación de conejos en 308 municipios

El Gobierno de Castilla- La Mancha ha declarado la emergencia cinegética temporal debido a los daños causados por la sobrepoblación de conejos en los cultivos agrícolas de la región. Esta medida, publicada este viernes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), afecta a 308 municipios en total: 55 en Albacete, 29 en Ciudad Real, 90 en Cuenca, 23 en Guadalajara y 111 en Toledo.

Como ha informado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, esta decisión permitirá aplicar medidas de control de poblaciones, incluyendo la caza con escopeta y la captura con hurón y redes, en determinadas épocas del año y bajo unas condiciones ya establecidas previamente por la Administración.

El control de conejos autorizado por esta normativa se restringe a las superficies de cultivo donde se haya detectado una alta densidad de la especie y daños significativos. Aunque no es necesario solicitar autorización para actuar en estas zonas, sí se requiere comunicar a la Administración pública la intervención y la ubicación exacta. Serán supervisadas por agentes medioambientales para garantizar su cumplimiento.

En este sentido, el titular de Medio Ambiente ha señalado que “nuestro compromiso es asegurar que este control poblacional se lleve a cabo de manera equilibrada y respetuosa con el medio ambiente, evitando impactos negativos en otras especies silvestres y en los ecosistemas sensibles.”

Comercialización de conejos capturados

Como novedad, esta medida recoge la comercialización de los conejos capturados en aquellas zonas de la región a las que afecta directamente la emergencia cinegética temporal, siempre que sean sacrificados de inmediato y entregados a establecimientos de manipulación de caza silvestre autorizados.

Para garantizar la seguridad alimentaria, los conejos destinados a la venta deberán cumplir con la normativa sanitaria vigente y estar acompañados de la documentación requerida. “Con este proceso, se fomenta el uso responsable de los recursos cinegéticos y se abre una oportunidad comercial para el sector de la carne de caza en la región”, ha señalado Almodóvar.

Así, ha concluido señalando que “esta declaración refuerza el compromiso del Gobierno regional con la conservación del medio ambiente, trabajando junto a agricultores y organizaciones agrarias y cinegéticas para garantizar un equilibrio sostenible entre la fauna silvestre y reducir los efectos de la sobrepoblación de conejos en los cultivos”.

Puertollano: Ángel Luis González no logra el «Nobel de la educación»

1

Ángel Luis González, el profesor natural de Torrijos que desempeña su labor en el CIFP «Virgen de Gracia de Puertollano» no ha logrado ser el ganador del Global Teacher Prize, también conocido como «Premio Nobel de la educación», después de que la Fundación se lo otorgara este jueves a Mansour Al Mansour, de Arabia Saudí.

González era el único profesor de España entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize, al que concurrieron 5.000 candidaturas de 89 países. Un galardón promovido por la Fundación Varkey en colaboración con la Unesco, que premia con un millón de dólares al mejor profesor del mundo.

Actualmente, este ingeniero informático que dejó un trabajo mejor pagado para dedicarse a la docencia, ejerce como profesor de grado medio de Informática en el CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano (Ciudad Real), mientras que sus padres continúan viviendo en Torrijos.

El jurado del Global Teacher Prize han valorado de González su gran capacidad para motivar y guiar a los estudiantes. Sus propios alumnos lo alaban por haberles ayudado a mejorar su autoestima y a confiar en sí mismos. Como él mismo explica, su objetivo es «que crean en todas las posibilidades que tienen».

El docente reconoce que, en grados medios de FP, «muchos chicos están porque piensan que no son buenos estudiantes y tienen una gran carencia de motivación, sienten que las oportunidades no son para ellos, que no están a la altura», y su labor es «demostrarles que están completamente equivocados».

De hecho, uno de sus alumnos estuvo a punto de abandonar sus estudios cuando le comunicaron que tenía que repetir curso hasta que el torrijeño llamó a sus padres para decirles que tenía que seguir porque «era imprescindible para el grupo». Lo nombró su ayudante y mentor de los compañeros más jóvenes y, desde entonces, ha mejorado muchísimo sus notas.

Tal y como el propio profesor ha confesado, quiere aprovechar el tirón mediático para abogar por que se dé mayor visibilidad a la situación de todos los niños y jóvenes con dificultades a la hora de enfrentarse a las exigencias escolares y a la importancia de atenderles y guiarles adecuadamente para que den todo lo mejor de sí mismos.

Energía, industria y Puertollano: el futuro sostenible es ahora

Grupo de trabajo de Energía del PSOE Puertollano.- El 14 de febrero muchos celebran el Día de los Enamorados, San Valentín y,  desde 1949, también se celebra el Día Mundial de la Energía en esta fecha. La efeméride nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la energía en todas las esferas de la vida humana. Sin ella, nuestra existencia tal como la conocemos sería inviable. Desde las tareas más simples hasta los avances tecnológicos más sofisticados, todo, requiere energía para funcionar.

Pero esta celebración no solo nos invita a reconocer la importancia de la energía, sino también a reflexionar sobre el uso sostenible de la misma con el objetivo de incentivar la transición hacia fuentes renovables, a tomar conciencia de la necesidad de adoptar un modelo que garantice no solo la calidad de vida de las generaciones presentes, sino también la preservación del medio ambiente para las futuras.

En Puertollano, la energía es una cuestión capital para la ciudad por nuestro pasado y presente industrial y, sobre todo, por un futuro que ahora viene indefectiblemente de la mano de la sostenibilidad. Por ello energía, industria, sostenibilidad y economía circular  deben tener una atención prioritaria por parte de nuestros gobernantes y esto ha de ser también una demanda constante de la ciudadanía.

Aprovechamos la efeméride para felicitarnos por el proyecto Hydric Power, SL, instalación que producirá hidrógeno y oxígeno de alta pureza para consumo de REPSOL, en la parcela que ocupó la térmica de Sevillana, como ejemplo de transición energética y ejemplo del modelo de transformación industrial y resiliencia por el que apostó Puertollano y que, gracias a las administraciones socialistas, con instrumentos como la declaración de Proyecto Estratégico para la Reconstrucción y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), recibirá unos  10  millones de ayudas de este PERTE.

También estamos de enhorabuena por el anuncio del  Presidente Page el pasado mes de octubre de que Puertollano contará con la Oficina de asesoramiento sobre hidrógeno renovable. O también podemos celebrar que otra institución, en este caso la Comisión Europea, ha dado luz verde este mes de febrero al 100% de los fondos solicitados por Enagás para los estudios de los Proyectos de Interés Común (PCI) del corredor H2med y de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno a la que estará conectada Puertollano.  

En estos días leemos noticias muy positivas que harán realidad proyectos de EERR, de producción de hidrógeno verde, de acero verde y otros de economía circular, en los que Puertollano viene trabajando desde hace años y que, a pesar de los retrocesos que sufrieron por la miopía de una derecha y del que aún nos recuperamos, el desarrollo de Puertollano está en marcha gracias al camino que iniciaron otros gobiernos socialistas.

Puertollano avanza con proyectos importantes, unos ya implantados como el de Iberdrola-Fertiberia, y otros en fase de desarrollo que no pueden frenarse, como la Acería verde, o el de Hydric, y no es el impuesto a las energéticas lo que puede frenarlos sino la miopía de un PP echado en los brazos de la ultraderecha de VOX y los negacionistas del cambio climático.

A inicios de este mes se celebraba el II Congreso Nacional del Hidrógeno en Huelva. Puertollano, con gobiernos socialistas, celebró dos. uno nacional y otro internacional y este año podríamos haber celebrado una nueva edición. Algo está fallando.

El Ayuntamiento de Puertollano, con los centros de investigación ISFOC, CNH2 y el concurso de las grandes empresas, siempre ha sido motor, ha tenido iniciativas. El Clúster del Valle del Hidrógeno de Puertollano que puede tener gran relevancia en la nueva Hoja de Ruta del Hidrógeno,  otra iniciativa en la que participa el  Ayuntamiento.

Lo conseguido hoy es fruto del trabajo de antes y estamos solo al principio del camino. Fuimos pioneros pero hoy no estamos en cabeza y podemos quedarnos atrás. La competencia por el liderazgo con otros territorios en los nuevos vectores energéticos es enorme y nuestro alcalde no está dando muestras de estar a la altura. Va al rebufo, no se ven iniciativas ni nuevos proyectos surgidos en su tiempo de gestión. No es suficiente con haber incorporado a su discurso lo que desde el PSOE venimos diciendo y demostrando día a día, aunque nos alegramos de que así sea. Los socialistas creemos que la descarbonización es la única respuesta al desafío del cambio climático. Las energías renovables no solo son beneficiosas para el medio ambiente sino también para la economía y el desarrollo local y, para Puertollano, además de beneficiosas, son imprescindibles.

Los  proyectos en marcha y los anunciados para Puertollano no tienen trabas administrativas de los gobiernos del PSOE, ni de la Junta ni del Gobierno de España, más al contrario cuentan con la consideración de prioritarios. Claro que no debe ponerse medallas el alcalde del PP, ni el PSOE tampoco,  porque estamos con proyectos de larga maduración. Más lenta de lo que a todos nos gustaría y las empresas tienen sus propios tiempos. Que culminen requiere perseverancia y continuidad en la gestión además de lealtad institucional por encima de colores políticos.

Necesitamos una política de promoción empresarial más proactiva y enérgica en su apuesta por la nueva economía y los nuevos vectores energéticos. Política que ha de liderar el Ayuntamiento teniendo clara la hoja de ruta para llegar a la ciudad que queremos a medio y largo plazo. Un proyecto en el que crean y de confianza en su futuro a los ciudadanos.

Nada decía el PP local de esto en su programa y después de casi dos años  de gobierno tampoco vemos en la agenda ninguna iniciativa surgida del alcalde o su equipo de gobierno más allá de la mera reacción a anuncios de empresas u otras instituciones, o la asistencia a inauguraciones o actos que otros promueven.

El Día Mundial de la Energía nos recuerda que, juntos, tenemos el poder de transformar los desafíos en oportunidades y de forjar un futuro en el que el desarrollo humano esté en armonía con la preservación del planeta. Ahí nos encontrará siempre este alcalde y cualquier otro dirigente.

Rojo no

A los bolígrafos rojos también se les cuestionó, aunque, en honor a la verdad, fue su uso lo que se puso en jaque. No. Tampoco es correcto. Aclaro. Se critica lo que motiva su empleo, que no es otra cosa que la acción de corregir, la cual debiera evolucionar hacia aquella que conduce al éxito y que no es otra que la de guiar o acompañar.

Usemos, pues, un verde pastel o un rosa aclarado, simulando un acaramelado susurro que motive a nuestros estudiantes, empoderándolos de tal forma que logren sus objetivos y estos, relamiéndose de gozo, se giren para darnos las gracias por haberlos orientado hacia el conocimiento. De esta forma, el buen docente, bajo un azul cielo, señala los caminos trazados a base de líneas anaranjadas que recuerdan al calor del hogar, el mismo que arropa largas charlas en familia en torno a una cafetera humeante, mientras diluvia tras la ventana.

Innecesario es sentir trauma alguno o desesperanza, angustia, miedo, nerviosismo o incertidumbre, pues la felicidad se halla reñida con todos estos sentimientos, más propios de un pasado tenebroso. Procuremos que perciban la seguridad de que nada les ocurrirá, de que los errores serán subsanados antes de que puedan cometerse, de que la vida es un camino de rosas con las espinas, finalmente amputadas, tras constatarse que estas impiden abrazar, con confianza y ternura, a la belleza misma.

El bolígrafo rojo delata a quien lo utiliza. Detrás de su empleo encontramos a sujetos convencidos de que se aprende desde el fracaso, el error y el tesón necesario para levantarse una y otra vez, reflexionando sobre qué hacemos, por qué lo hacemos y para qué lo hacemos. El verde pastel y el rosa aclarado apenas dan para llenar estuches acolchados en los que transportar los miedos que se traen de casa, los mismos que se han convertido en el dedo acusador de quienes osamos usar el bolígrafo rojo para corregir lo que está mal.

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real premia a Mireia Morollón, María Peral y Onda Cero

1

El Antiguo Casino de Ciudad Real ha sido testigo esta tarde del encuentro entre el colectivo de periodistas de la provincia y representantes de las instituciones, entidades sociales y del tejido político provincial con motivo de la Gala de la Comunicación de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real, que este año se ha hecho coincidir con el Día Mundial de la Radio para conmemorar los noventa años de la primera emisión en la provincia de EAJ-65 Radio Ciudad Real, que en la actualidad es Onda Cero, por lo que este medio ha recibido una mención especial.

Un evento en el que también han sido galardonadas la periodista de Cadena SER Ciudad Real, Mireia Morollón, con el XX Premio APCR de Periodismo por el trabajo “Lo que la censura no dejó oír en Radio Ciudad Real EAJ-65” y María Peral, por su dilatada y excelente trayectoria profesional periodística, que ha recibido la insignia de Oro de manos del presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la presidenta de la asociación Mar Gómez Torrijos. Una gala presentada por la periodista Betsabé Alhambra.

Valverde ha comenzado felicitando a todos los periodistas en esta celebración que ha coincidido con el Día Mundial de la Radio que, en la actualidad, se ha convertido en un “medio cada vez más fuerte, a pesar de que en un momento determinado pudo sentir la amenaza de que sus días tenían un final, pero por el contrario se ha recuperado y se ha reforzado”.

Apelaba el presidente de la Diputación a la “paciencia” de los periodistas que al final consiguen hacer las cosas bien “con credibilidad, confianza, seriedad, rigor, que son una buena base para hacer un gran periodismo”. También ha tenido palabras de elogio para los profesionales de la provincia de Ciudad Real que: “os esforzáis, os tenemos mucho respeto y nos enseñáis mucho a los que tenemos una representación en la sociedad a través de la política” y ha destacado la necesidad de que los periodistas realicen “un trabajo ejemplar porque de alguna manera estáis representando también a la sociedad”.

Desgranaba Valverde algunas de las amenazas de “estos tiempos difíciles y recios” a los que se enfrenta la profesión periodística, como son las dificultades económicas, la precariedad laboral, la presión permanente de quienes quieren anticipar su relato frente al de los otros y también a la sociedad que quiere informarse, no solo entretenerse. Se trata, en definitiva, de afrontar “un gran desafío”.

Finalmente, el presidente de la institución provincial ha felicitado a Onda Cero y a las premiadas Mireia Morollón y María Peral. Asimismo, ha transmitido a los periodistas un mensaje de colaboración desde la Diputación, desde su equipo de gobierno representado en la gala por el vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, y la portavoz, Rocío Zarco, junto a los diputados provinciales, Luis Alberto Lara y Begoña Martín, ahora y en el futuro “porque es nuestra responsabilidad también el que haya medios independientes, con rigor, serios y con capacidad para hacer esa información”. Terminaba Valverde su intervención diciendo que “todos juntos haremos una sociedad mucho mejor para el futuro; es responsabilidad de todos, pero también de los periodistas”.

Por su parte, Mar Gómez ha sido la portavoz de tantos y tantos periodistas, cámaras de televisión y fotógrafos de la provincia, para reivindicar “un periodismo objetivo y de calidad ante la proliferación de la desinformación”. Ha defendido el rigor y el trabajo de la prensa local “en un momento de globalización informativa, que no solo produce información, sino que es un elemento vertebrador de la conciencia colectiva, un espacio donde la verdad no se difumina”, y ha reivindicado el trabajo y la revitalización de los medios municipales de la provincia de Ciudad Real para evitar la despoblación, así como de las televisiones y las radios municipales”. Se trata, en palabras de la presidenta de la Asociación de Periodistas, de “una profesión imprescindible para construir democracia, para salvaguardar la libertad y para entendernos como sociedad”.

Durante su intervención, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, puso en valor la “impagable labor” de los periodistas como referentes de la sociedad, subrayando su compromiso con la verdad y el rigor informativo. Acompañado por la concejal de Comunicación, Aurora Galisteo, felicitó a las premiadas y destacó que alcanzar la excelencia en el periodismo va más allá de la opinión, afirmando que “sois tutores de la sociedad”.

Torrenueva refuerza su oposición a la minería de tierras raras

0

El pasado jueves se celebró en el Ayuntamiento de Torrenueva la segunda Mesa de Diálogo sobre la minería de tierras raras, un espacio promovido por el Consistorio para canalizar la participación de vecinos, asociaciones y colectivos locales en torno a este polémico proyecto extractivo.

Durante la reunión, presidida por el alcalde Raúl Bravo, se puso de manifiesto el creciente rechazo de la comunidad al proyecto de investigación presentado por la empresa Quantum Minería ante la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los asistentes coincidieron en expresar su descontento con la actuación de la compañía, especialmente tras el episodio del pasado mes de diciembre, cuando fueron sorprendidos extrayendo tierras con maquinaria sin contar con los permisos correspondientes. Esta actuación derivó en la apertura de un expediente por parte del Ayuntamiento y el SEPRONA.

«Quantum Minería ha perdido toda credibilidad con su manera de actuar. No podemos permitir que este proyecto siga adelante cuando ni siquiera respetan los procedimientos legales», declaró el alcalde Raúl Bravo durante la sesión. Asimismo, subrayó la necesidad de continuar dando visibilidad a los trabajos de la Mesa de Diálogo y fortalecer la postura municipal en defensa del territorio y la opinión de sus habitantes.

Entre los acuerdos alcanzados, se determinó la importancia de trasladar a la Comisión de Minas, creada por el propio Ayuntamiento el pasado año, las preocupaciones y propuestas de la ciudadanía. También se acordó intensificar la difusión de las conclusiones de la Mesa de Diálogo para mantener informada a la población y reforzar la oposición institucional al proyecto minero.

El rechazo a la minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel ha generado una creciente movilización social, que recientemente reunió a más de mil personas en una manifestación en Torrenueva para expresar su oposición al proyecto. La comunidad local, respaldada por su Ayuntamiento, continúa firme en la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible del municipio.

Page y Barreda elogian la figura de José Bono en la construcción de la autonomía y el progreso de Castilla-La Mancha

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el expresidente José María Barreda han elogiado este jueves la figura de su predecesor al frente del Ejecutivo regional, José Bono, de quien han destacado su papel «para asentar las bases de la democracia, la autonomía y de Europa, sacando a Castilla-La Mancha del subdesarrollo y contribuyendo a su progreso económico y social».

Durante la presentación del libro de los discursos parlamentarios de José Bono durante su época como presidente del Congreso de los Diputados entre los años 2008 y 2011, los tres presidentes de Castilla-La Mancha han realizado un recorrido por la historia reciente de la comunidad autónoma y han subrayado los valores del PSOE como partido al servicio del progreso.

El acto ha sido introducido por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, quien ha subrayado una de las frases de Bono en uno de sus discursos, «el tumulto nunca contribuye al progreso», en referencia a la actualidad política que se vive en el hemiciclo.

Ante un auditorio en el que se encontraban el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y la mujer e hijas de Bono, entre otras autoridades y amigos, José María Barrera ha sintetizado la obra política de Bono y ha destacado su papel en la «dignificación» del Congreso de los Diputados, «donde ha dejado huella». «Hemos aprendido con Bono como auténticos discípulos, con él Castilla-La Mancha inauguró una historia sin sumisión ni embelecos nacionalistas, siempre bajo convicciones socialdemócratas y sin casos de corrupción», ha subrayado.

A juicio de Barrera, «democracia, autonomía y Europa fueron los denominadores para sacar a Castilla-La Mancha de su desarrollo a lo largo de las diversas legislaturas». También ha destacado el prólogo escrito por el historiador Juan Sisinio Pérez Garzón, y ha alabado los 67 discursos que abarcan asuntos variados «que contienen importantes reflexiones y consideraciones que tienen la misma actualidad que en el momento en que fueron pronunciadas, siempre con el respeto a la Constitución del 78 para conjurar la discordia civil».

En los mismos términos se ha referido el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha subrayado que Bono inauguró una «escuela política» que contribuyó a solucionar los problemas de los ciudadanos. Page ha destacado que «no hay nadie que pueda discutir la capacidad oratoria de Bono, su preparación meticulosa y su instinto, en una dialéctica muy versátil, como un auténtico todoterreno en el discurso».

El jefe de Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha destacado el elemento de «comunicación emocional» de Bono, «capaz de conectar al mismo nivel en un discurso que con la conversación con un vecino», y ha destacado la «especial relación» que mantiene los tres presidentes de Castilla-La Mancha, lo que pone de manifiesto que «puede haber relevo sin trauma, hasta el punto de conseguir en Castilla-La Mancha el gobierno más prolongado de toda la democracia con el mismo partido, salvo los cuatro años de gobierno Cospedal».

A su juicio, Bono ha sido clave en la trayectoria del PSOE, del país y de una comunidad autónoma «que ha sabido ser leal», aportando sobre todo «sentido común manchego».

Por su parte José Bono ha recordado su llegada al Congreso de los Diputados cuando solo contaba 28 años y fue nombrado secretario cuarto. Bono ha contrastado aquellos inicios en la política con la situación actual. «Se han cambiado las palabras por los puñales», ha exclamado.

En el capítulo de agradecimientos se ha detenido especialmente en el expresidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. «Tú me quitaste un congreso pero me diste otro, el Congreso de los Diputados», ha dicho en un momento de su discurso, en el que ha elogiado el papel de «ZP» y logros como fueron, a su juicio, «sacar las tropas de la guerra de Irak, enfrentarse a Estados Unidos y acabar con ETA», entre otros avances sociales.

En este contexto ha «agradecido y defendido» la labor de los expresidentes Zapatero y Felipe González, y ha recalcado su sentimiento de solidaridad con el presidente Pedro Sánchez. «Me siento muy orgulloso del presidente del Gobierno, a quien considero un hombre honrado y un político honesto; debemos defender a Pedro Sánchez porque se lo merece», ha finalizado.

Fundación Repsol impulsa el deporte escolar con el proyecto ‘Activa tu Energía’

Fundación Repsol ha presentado hoy en el Pabellón Antonio Rivilla de Puertollano la iniciativa ‘Activa tu Energía’ cuyo objetivo es fomentar la práctica deportiva desde edades tempranas y promover un estilo de vida saludable de niños y niñas entre 6 y 11 años. En esta fase inicial, el programa cuenta ya con 9.500 participantes a nivel nacional, de los que más de 500 pertenecen a Puertollano, Almodóvar del Campo y Argamasilla de Calatrava.

Al evento han asistido los escolares acompañados de sus familias que pertenecen a los 22 centros educativos inscritos esta temporada en las escuelas deportivas de dichas localidades, que contarán con una equipación completa personalizada para sus partidos de fútbol.

El acto ha comenzado con una charla de la triatleta Marta Francés, ganadora de una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de París 2024 en la prueba PTS4 de triatlón adaptado, que ha contado en primera persona cómo ha sido su historia de superación y cómo el deporte ha sido fundamental para ello.

En la presentación también han participado Miguel Ángel Ruiz, José Lozano y Jesús Ruiz, alcaldes de Puertollano, Almodóvar del Campo y Argamasilla de Calatrava, respectivamente; Antonio Lorenzo, director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano; Sandra Trujillo, representante de Fundación Repsol y Miriam Rivilla, campeona del mundo máster de halterofilia.

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha expresado su agradecimiento a la Fundación Repsol por la organización de un evento que refuerza las políticas municipales enfocadas en la promoción del deporte como herramienta para fomentar hábitos saludables.   “En el ADN de este ayuntamiento está el fomento del deporte como una acción disuasoria para promover los valores de la actividad deportiva. Por ello agradezco el esfuerzo de la Fundación por incidir en el mismo trabajo con los jóvenes”, ha destacado el alcalde durante el acto.

Asimismo, ha reconocido la labor de la Fundación Repsol por extender esta iniciativa a otros municipios de la comarca, ampliando así el alcance del programa de promoción deportiva entre la juventud, y ha valorado que se haya invitado a Marta Francés, campeona del mundo, cuya trayectoria es un ejemplo inspirador para niños y mayores.

Antonio Lorenzo ha destacado el compromiso de Repsol y su Fundación con el futuro de los jóvenes fomentando la práctica deportiva desde edades tempranas junto a un estilo de vida saludable. La implicación de la compañía con la comunidad educativa de los entornos en los que está presente es firme y esta actividad es un ejemplo más de las acciones que se desarrollan a lo largo del año en ciudades como Puertollano.

La representante de Fundación Repsol, Sandra Trujillo ha expresado el agradecimiento de Fundación a los ayuntamientos de Puertollano, Argamasilla de Calatrava y Almodóvar del Campo y a los centros educativos de las tres localidades, “ha habido máxima colaboración entre todas las partes implicadas, porque compartíamos el interés en facilitar a los niños y los jóvenes el acceso a la práctica deportiva, en este sentido, somos ejemplo de colaboración público-privada”.

Tras la presentación de las equipaciones deportivas, en la que han participado más de 1.200 personas, los niños y niñas han participado en diferentesjuegos lúdicos y deportivos como carreras de globos, karts, circuito de habilidades con el balón o fútbol-diana. Las actividades estaban diseñadas para fomentar la actividad física de una manera divertida y formativa, permitiendo además la interacción entre los participantes y el trabajo en equipo.

Ciudad Real acoge los días 15 y 16 de febrero el III Torneo Internacional Quijote de Esgrima

0

Ciudad Real volverá a ser capital de la esgrima durante este fin de semana, con la celebración de la tercera edición del Torneo Internacional Quijote de Esgrima, en categoría M15. Cerca de 400 deportistas de 60 clubes de todo el territorio nacional, participarán en esta prueba clasificatoria para el campeonato de España.

En su presentación, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, destacaba la exclusividad de acoger un torneo de esta categoría, “sólo Ciudad Real, junto a Madrid y Barcelona albergan este campeonato, que además cuenta con el aliciente de ser clasificatorio para el nacional”. Asimismo, ha animado “para que contemos con un pabellón lleno y poder disfrutar de un gran ambiente deportivo”.

El Club de Esgrima Ciudad Real, con la colaboración del Ayuntamiento y del resto de instituciones y el patrocinio de varias empresas privadas, organiza por tercera vez el Torneo Internacional “Quijote” de Esgrima. El presidente del Club Esgrima Ciudad Rea, Antonio Muñoz Gomis, ha comentado que “al ser una categoría de menores de 15 años también se prevé en muchos casos que vengan acompañados de sus padres. La asistencia total entre deportistas, técnicos y familiares, al torneo está prevista de unas 800 personas”.

Esgrimistas, desde los 11 a los 14 años, venidos de todas las ciudades españolas, a excepción de Baleares, se han concentrarán durante este sábado y domingo en Ciudad Real para disfrutar de este deporte olímpico y puntuar para el campeonato de España, en categorías sable, espada y florete.

Del Club Esgrima Ciudad Real, participaran 8 esgrimistas, 5 niños y 3 niñas, entre ellos, Ana Molina Arcos, que consiguió este mes de febrero la medalla de bronce en los Juegos del Mediterráneo, como miembro del equipo nacional de esgrima menores de 15 años, celebrados en Croacia. La competición contará también con otro integrante del Club Espadas de Calatrava.

El Torneo contará con la presencia en el cuadro de árbitros, la primera mujer que ha arbitrado una final olímpica de esgrima, la española Vanesa Chinchón, en los Juegos Olímpicos de París 2024.

El presidente de Castilla-La Mancha presenta este viernes la Hoja de Ruta del Hidrógeno

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, presenta este viernes, en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, la Hoja de Ruta del Hidrógeno. El hidrógeno renovable se ha convertido en un vector energético renovable clave para Castilla-La Mancha a efectos de transición energética, gracias en gran medida a la posición de liderazgo en el ámbito de la generación de energía renovable a través de diferentes tecnologías, especialmente la solar y la eólica.

La hoja de Ruta del Hidrogeno Renovable de Castilla-La Mancha es una agenda regional para impulsar el crecimiento de las infraestructuras y tecnologías relacionadas con hidrógeno. El objetivo es promover el desarrollo económico sostenible y las energías limpias dentro de la región, tanto para el sector público como para el privado.

Castilla-La Mancha es una referencia nacional e internacional gracias al Centro Nacional del Hidrógeno y al Clúster de Castilla-La Mancha, y así lo entienden las empresas más importantes del sector que se están implantando en ciudades como Ciudad Real, Puertollano y Albacete.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, acompañará al jefe del Ejecutivo regional en este acto.

Puertollano: Jóvenes de María Inmaculada, Salesianos y San José comparten el bocadillo solidario de Manos Unidas

0

Jóvenes de los colegios María Inmaculada, San Juan Bosco y San José de Puertollano han compartido el bocadillo solidario de Manos Unidas en una jornada de sensibilización y que también ha servido para la recaudación de fondos para la construcción de un colegio en la India.

La concejala de servicios sociales, Sagrario Almodóvar, ha participado en la lectura del manifiesto en la Concha de la Música junto a alumnos de estos tres centros educativos y de la Delegación Diocesana.

Una jornada de confraternización a la que también se han sumado concejales de los grupos municipales que han unido sus manos junto al resto de alumnos y profesores asistentes dentro de la campaña de Manos Unidas “Compartir es nuestra mayor riqueza”.