Inicio Blog Página 73

Padilla ve «lógico» que PSOE haya dado un ultimátum al PP para aprobar el Estatuto y confía en que lleguen a un acuerdo

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha tildado este martes de «lógico» que el PSOE haya dado un ultimátum al PP para desbloquear la negociación del Estatuto de Autonomía de la región y ha confiado en que «realmente ese acuerdo se produzca» y que el Partido Popular «esta vez sí cumpla su palabra».

Estas palabras se producen un día después de que el secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, asegurara que «si de aquí a Semana Santa no se desbloquea» el texto, los socialistas de la región desecharán la posibilidad de aprobarlo.

Preguntada al respecto en la rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos aprobados en el Consejo de Gobierno de esta semana, Padilla ha apostillado que al Gobierno de Emiliano García-Page le gustaría que finalmente hubiera un acuerdo.

«Incluso nos gustaría que se hubiera cumplido el acuerdo inicial al que llegaron el Partido Socialista y el Partido Popular y que finalmente este último rompió con la presentación de enmiendas que no estaban acordadas o que eran contrarias al acuerdo inicial», ha añadido la portavoz.

Según ha proseguido, «es normal y es lógico» que se haya puesto un plazo y que se le haya dicho al Partido Popular «que tiene que mover ficha» y que «tiene que ser una ficha que se mueva para dirigirse al acuerdo y, por lo tanto, ir al cumplimiento del acuerdo que se había establecido y sentarse de una manera honesta y con la voluntad real de querer cumplir y sacar el Estatuto adelante».

«Nosotros esperamos que realmente ese acuerdo se produzca y que el Partido Popular esta vez sí cumpla su palabra. Sería bueno para Castilla-La Mancha, como ya lo hemos manifestado en muchas ocasiones, la aprobación de ese nuevo Estatuto, y es necesario».

Dicho esto, ha argumentado que «el Partido Popular se tendrá que retratar si realmente tiene esa voluntad de avanzar en la aprobación de un nuevo Estatuto o se va a plegar, como hizo con la presentación de esa enmienda, a lo que le marquen desde Madrid y desde Génova, como ocurre con tantos asuntos».

El plazo de admisión para las casi 30.000 plazas de los centros educativos de la provincia arranca este jueves 20 de febrero

El Gobierno de Castilla-La Mancha oferta para el próximo curso académico 29.968 plazas en los centros educativos de la provincia de Ciudad Real para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a través del proceso de admisión que comenzará el próximo jueves, día 20 de febrero, y finalizará el jueves 6 de marzo.

De esta forma, las plazas ofertadas por la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Ciudad Real para el curso 2025/2026 se reparten entre 7.890 de segundo ciclo de Educación Infantil, 10.096 de Primaria, 6.308 de ESO y 5.674 de Bachillerato.

Para los alumnos y alumnas de Formación Profesional el proceso de admisión se celebrará, como viene siendo habitual, en el mes de abril.

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha presentado este proceso de admisión que “es muy importante para las familias, especialmente para aquellas cuyos hijos se incorporan por primera vez al colegio, como son los niños de tres años, el que cambia de etapa a la Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato y el que tiene intención de cambiar de centro”.

Un proceso de admisión que desde la llegada del Gobierno de Emiliano García-Page, y atendiendo a las demandas sociales, “va encaminado a mejorar la conciliación de la vida laboral de las familias, a garantizar la proximidad del domicilio al centro de educativo y, también a garantizar la libertad de elección del centro” que ha permitido, “curso a curso, que casi la totalidad de los escolares obtengan la plaza solicitada”.

Tal es así que en la provincia de Ciudad Real, “más del 96 por ciento del alumnado que se escolariza por primera vez en un centro educativo obtiene la primera opción”, que si le sumamos también la segunda opción ese porcentaje se eleva al 99,3 por ciento; en Secundaria es el 99,6 por ciento, mientras que en Bachillerato es del 99,9 por ciento.

Entre las novedades, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha avanzado que el próximo curso continuará con la bajada de ratios a 22 alumnos por aula en Infantil, una ratio de 22 alumnos que también se establece para el primer curso de educación primaria”.

Novedades del proceso

En este sentido, Caro ha recordado que cuando Emiliano García-Page asumió por primera vez la Presidencia del Gobierno regional, “las ratios en estas dos etapas educativas se situaban en 28 alumnos por clase”, por tanto, esta bajada de ratio “habla del compromiso del actual Ejecutivo castellanomanchego no solamente con esa reducción y alumnos por clase, sino también en la estabilización de las plantillas de profesorado”.

Otra de las novedades es que la provincia de Ciudad Real contará con dos nuevos Centros Rurales Agrupados (CRA). Uno con cabecera en Abenójar, que agrupará a los colegios de Abenójar, Cabezarados, Los Pozuelos y Saceruela, y el otro con la incorporación del colegio de Alcoba de los Montes al anterior CRA ‘Río San Marcos’ que acogía a los centros educativos de Arroba y Fontanarejo. Otra particularidad es que se ofertará por primera vez el Bachillerato General en el IES ‘Bernardo de Balbuena’ de Valdepeñas. 

En cuanto a la tramitación del proceso de admisión, el delegado ha apuntado que, como el año pasado, todo el procedimiento se puede realizar de forma telemática a través de la plataforma EducamosCLM, y aquellas familias que no dispongan de claves o accedan por primera vez al sistema educativo, podrán solicitarlas en cualquier centro educativo.

Plazos

A este respecto hay que señalar que el proceso consta de dos plazos: el ordinario, que comienza el día 20 de febrero y finaliza el 6 de marzo, y otro extraordinario que se desarrollará a partir del 4 de julio, de ahí la importancia de que “las familias cumplimenten cuanto antes la documentación para concurrir en igualdad de oportunidades al resto de solicitantes de las plazas ofertadas en los centros”, ha señalado el representante de la Consejería, quien ha recordado que las solicitudes han de firmarlas ambos progenitores si los hubiere para que el sistema informático las dé como válidas.

El primer baremo se publicará el 24 de abril y los listados de adjudicación provisional el 29 de mayo. La adjudicación definitiva de plazas se conocerá el 30 de junio, y a partir del día siguiente lo padres o tutores podrán proceder a matricular a los escolares en el centro asignado. El plazo de matriculación en Bachillerato será del 2 al 4 de julio.

Toda la documentación y una guía para facilitar su tramitación están disponibles en las redes sociales del Portal de Educación y en el propio portal web de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) aumenta su patrocinio este 2025 en el ‘Circuito de Carreras de Ciudad Real’

0

El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real, ha renovado su convenio de colaboración con el Club Deportivo “Circuito Carreras de Ciudad Real” para patrocinar las 14 carreras populares que se realizarán este año, aumentando su aportación, y además se creará el nuevo “Premio Sostenibilidad”.

Suscribieron el acuerdo anual, el presidente del Consorcio RSU y RSUSA, Carlos Villajos Sanz, y el presidente del Club Circuito de Carreras de Ciudad Real, Julián Díaz Rubio, en la Diputación Provincial, junto al gerente del RSU, José Manuel Labrador y el secretario del Circuito, Eduardo Zurita Rosales, respectivamente.

Tras la firma, Carlos Jesús Villajos afirmaba que “hemos vuelto a renovar este convenio mejorándolo, porque lo que buscamos con el mismo es mejorar la educación ambiental a través del deporte. Somos conscientes también de las inquietudes que tienen los ciudadanos sobre el reciclaje y sobre disminuir las basuras que generan, por eso pretendemos con este tipo de eventos que la ciudadanía sea consciente de lo importante que es para nuestras vidas cuidar el medio ambiente”.

Premio Sostenibilidad premiará a las 3 carreras con mejor puntuación

Por su parte el gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador, subrayaba que este año “tras mantener muchas reuniones con el Circuito para mejorar este convenio se amplía hasta los 3.500 euros la cuantía que aporta el Consorcio RSU Medio Ambiente para las carreras dentro del territorio RSU”, anunciando también que “otra novedad es la creación del ‘Premio Sostenibilidad’, que premiará a las 3 carreras que mejor puntuación hayan obtenido”.

Julián Díaz agradecía al Consorcio su colaboración, y el aumento del patrocinio, para fomentar estos valores en pro de la protección del medio ambiente. “Es un orgullo trabajar un año más con el Consorcio por el medio ambiente, con los que llevamos varios años trabajando por la reutilización y reciclaje de todos los residuos que se generan durante la celebración de las carreras populares, algo que se refuerza ahora con el Premio Sostenibilidad”.

14 pruebas entran en el Convenio

Las pruebas que se patrocinarán serán las de Villarrubia de los Ojos, Valdepeñas, Ciudad  Real, Bolaños de Calatrava, Almagro, Manzanares, Corral de Calatrava, Fuente El Fresno, Villanueva de los Infantes, Torralba de Calatrava, Membrilla, La Solana, Miguelturra y Daimiel.

El convenio estipula que el Club programa 14 carreras populares distribuidas a lo largo y ancho de la provincia, organizadas por las asociaciones, clubes y /o entidades públicas de cada municipio, siendo éstas garantes de llevar a cabo todas las actuaciones para el desarrollo de las carreras.

Por parte de la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de  Castilla-La Mancha RSUSA, prima el respeto y protección del medio ambiente. Y entregará además una ayuda económica, de 3.500 euros anuales, para financiar estas carreras, a fin de promover el deporte entre la población y sobre todo entre los más jóvenes, para que hagan deporte por el bienestar de la salud y el medio ambiente.

Entre las estipulaciones del convenio, destacar además que la imagen de RSUSA aparecerá de forma preferencial en la cartelería que se confeccione para el circuito.

RSUSA facilitará contenedores/papeleras/sacos ‘big bag’ en función de las necesidades para recoger las botellas de agua o glucosa u otros envases ligeros o plásticos asimilables, en cada uno de los avituallamientos, así como en la salida y en la llegada de las pruebas.

Instalará asimismo un receptáculo grande, o retirará, donde le indiquen los organizadores, todos los envases que se han ido recibiendo en cada uno de los recipientes antes mencionados.

El coro de la Escuela de Música brilló en la gala solidaria de Manos Unidas

0

El Gran Teatro se llenó para disfrutar de esta cita anual que sirvió para presentar la campaña ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’

Manos Unidas celebró el sábado su gala solidaria anual con lleno en el Gran Teatro. En esta ocasión, la organización contó con el coro de la Escuela Municipal de Música y Danza ‘Guillermo Calero de Manzanares’ que, bajo la dirección de Rufi Cordero-Sánchez, ofreció todo un espectáculo, contagiando su alegría y poniendo en pie al público. La cita sirvió para dar a conocer la campaña contra el hambre de Manos Unidas 2025, con el lema ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’.

Manzanares volvió a demostrar que es un pueblo generoso y comprometido. Haciendo honor al lema de la campaña anual de Manos Unidas: ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’, la ciudadanía acudió en masa a la gala solidaria que la delegación local de esta organización celebró el pasado sábado en el Gran Teatro. Conducido por la docente y escritora local África Crespo, el acto comenzó con la presentación de la campaña contra el hambre, en la que Manos Unidas invita a adoptar un modelo económico “más justo, inclusivo y sostenible”. Así lo señaló la presidenta diocesana de esta ONG en Ciudad Real, Conchita Martínez, que destacó la necesidad de un “compromiso compartido” para transformar la estructura económica actual, “basada en la acumulación de bienes y la falta de solidaridad”.

Martínez agradeció a la sociedad de Manzanares su apoyo y respuesta, resaltando que esta solidaridad contribuye a hacer posibles los diferentes proyectos de desarrollo integral para personas en situación de pobreza en países de Asia, América Latina y África. De esta forma lo manifestó también la concejala de Cooperación Internacional, Paqui de la Cruz, que además de agradecer la labor de las voluntarias de Manos Unidas en Manzanares, resaltó el compromiso de toda la población con este tipo de causas.

Y esa riqueza de Manzanares también se pudo ver sobre el escenario del Gran Teatro gracias a la magnífica actuación que ofreció el coro de la Escuela Municipal de Música y Danza ‘Guillermo Calero’. Bajo la batuta de Rufi Cordero-Sánchez, este variopinto grupo de mujeres, hombres, niños y niñas, impregnó de alegría cada rincón de la sala con su divertido y luminoso estilo góspel. La directora expresó el agradecimiento de todos los integrantes por la invitación a colaborar en este evento.

El coro no defraudó y ofreció todo un espectáculo gracias a sus versiones de temas tan conocidos como: ‘Color esperanza’, ‘Oh Happy Day’, ‘Madre Tierra’ o ‘Eres tú’, para acabar con la versión góspel del himno de la alegría ‘Joyful, Joyful’ que, ante la insistencia del público, repitieron al finalizar el acto, poniendo en pie a muchos de los presentes.

Daimiel acogió este fin de semana el Campeonato Provincia Cadete de Tenis

0

El pasado fin de semana se ha celebrado en las instalaciones del Complejo de Deportes de Raqueta del Ayuntamiento de Daimiel el Campeonato Provincial Cadete de Tenis de esta categoría, primer provincial de la nueva temporada y al que sucederán durante las próximas semanas todas las demás. Este provincial, como todos los incluidos en deporte en edad escolar están adscritos al Programa “Somos Deporte 3-18” de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, y que al ser deporte individual, depende de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

En el plano deportivo la participación no ha sido muy elevada, presentándose a la competición doce jugadores en el cuadro masculino y ocho jugadoras en el femenino.

En el cuadro femenino han llegado a la final, como yo las llamo para no confundirlas, las hermanas RA-RO, de Alcolea de Calatrava, es decir, Raquel y Rocío  Carretero; para llegar a dicha final, la primera de ellas ha ganado a Blanca Fernández y Carmen Pozo y la segunda a Julia Colado y Alejandra Sáez; el enfrentamiento entre las dos hermanas lo ganaría Raquel por 7/6 (3) y 6/2. El tercer puesto, clasificatorio para el Regional de la Categoría a celebrar en el Club de Tenis Alcázar los días 12 y 13 de abril sería para la jugadora de Puertollano Carmen Pozo que vencería a la jugadora de Daimiel Alejandra Sáez.

En el cuadro masculino han llegado a la final Jorge Pareja, de Puertollano y perteneciente al Calatrava Tenis Center de Corral de Calatrava y Sergio Sánchez, del Club Tenis Valdepeñas; al ser los cabezas de serie 1 y 2 estuvieron exentos en la primera ronda; en su camino a la final J. Pareja se desharía de Rodrigo Cañizares y Eduardo Moreno, mientras que S. Sánchez haría lo propio con Antonio Fonseca y Álvaro Moreno; la final se la llevaría el cabeza de serie número uno Jorge Pareja por un resultado de 6/3 y 6/3. El tercer puesto, clasificatorio para el Regional de Alcázar caería del lado de Eduardo Moreno, de Puertollano, que vencería al jugador de Valdepeñas, Álvaro Moreno.

Hacer notar el mérito de los terceros puestos conseguidos por Carmen Pozo y Eduardo Moreno, ambos jugadores aún en edad infantil.

De forma paralela al campeonato se ha organizado una actividad no competitiva en la que han disfrutado de nuestro deporte ocho jugadores de las localidades de Calzada de Calatrava, Tomellos y Daimiel en la que han jugado todos contra todos y a los que se les ha obsequiado, al final de la actividad, con una medalla a cada participante.

La entrega de trofeos ha contado con la presencia del Concejal de Obra y Urbanismo, Jesús Villar, el concejal de Seguridad Ciudadana, José Luis Calvo, el juez árbitro del Campeonato, Armando Sesma y el Delegado de la Federación de Tenis, Rafael Fernández de Marcos.

Ocho personas con discapacidad digitalizan los archivos de la Policía Local de Ciudad Real entre 1992 y 2000

2

Los 8 participantes de Ciudad Real han trabajado en la digitalización de documentos de la Policía Local de la capital fechados entre los años 1992 y 2000

Finaliza la segunda edición del programa “Tándem Soluciones Digitales Sostenibles” que desarrolla la Fundación A la Par con la colaboración de Laborvalía de forma simultánea en Madrid y en varios municipios de la provincia de Ciudad Real, y en el que han participado 64 alumnos con discapacidad intelectual. Los 8 de la capital han celebrado este martes el acto de entrega de diplomas, un momento triste por poner fin a una experiencia que se ha prolongado durante dos años, primero con una fase de formación y después 14 meses de prácticas reales.

En el caso de Ciudad Real, y con la colaboración del Ayuntamiento, los participantes han trabajado en la comisaría de Policía Local, donde, en palabras del alcalde, Francisco Cañizares, “han hecho una labor fantástica para ellos, se han formado y han conseguido capacitarse en un tema importantísimo como es la digitalización de determinados documentos. Algo necesario, una labor que no es para ocupar el tiempo, que no es porque aprendan sólo, es que han hecho un gran trabajo para el Ayuntamiento de Ciudad Real y nosotros vamos a seguir con la puerta abierta para que esto se siga produciendo en los próximos tiempos”.

En concreto, durante este periodo, los participantes del programa Tándem han digitalizado documentos de la Policía Local de Ciudad Real de entre 1992 y el año 2000, un archivo importante por su valor documental y por su valor histórico, que según reconoce el agente Cipriano Abad, han tratado de una forma “ejemplar. Nos han dado una lección a todos”.

El programa Tándem está financiado con los Fondos Next Generation EU y gestionado directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuya directora en la provincia, Esperanza La Torre, ha recordado que ya hay una tercera edición en marcha y que se sigue trabajando en estos programas de formación y empleo, “es otra cara de la FP Dual, que tanto se está promocionando, y creo que hay que seguir insistiendo en esta línea y más en este sector, porque el grado de implicación que han tenido alumnos y profesores es bárbaro, una integración total y han hecho entre ellos un grupo de trabajo y también de amigos”.

Una vez finalizado el programa, el presidente de Laborvalía, Raimundo Alcaide, advierte que ahora comienza una nueva etapa, también importante, “¿qué vamos a hacer con todas las personas que ya está preparadas, que están con el material? Necesitamos empresas y entidades públicas que quieran darnos ese tipo de trabajo”.

El I Campus Link en Ciudad Real propone una jornada de convivencia para la juventud en torno a la música

1

Se celebrará el jueves 8 de mayo en el auditorio municipal La Granja. El cartel musical lo componen Pignoise, Dj Nano, Alvama Ice, Henry Mendez y Juanma Sound. Las entradas salen desde hoy a la venta, a partir de 16 euros.

Ciudad Real vivirá la primera edición del Campus Link el jueves 8 de mayo, a partir de las 17:00 horas. El auditorio municipal La Granja acogerá un evento concebido como jornada de convivencia para universitarios con la música como protagonista: Pignoise, Dj Nano, Alvama Ice, Henry Mendez y Juanma Sound, además de otros artistas que todavía están por confirmar, completan el cartel. La concejal de Festejos, Fátima de la Flor, y el responsable de la empresa organizadora, SYS Producciones, han sido hoy los encargados de presentar esta atractiva propuesta enfocada a jóvenes.

Para Fátima de la Flor, esta primera edición del Campus Link va a ofrecer una “jornada de convivencia sana entre universitarios”, con música y actividades culturales. El Campus Link se va a celebrar este año en todas las capitales de provincia de la región, aunque la edil ha subrayado que el cartel musical de mayor calidad es el que se ha programado en Ciudad Real.

Y en ese mismo sentido se ha pronunciado el representante de la empresa promotora. Marco Givica ha asegurado que se ha escogido Ciudad Real para “la edición más grande y de mayor calidad” del Campus Link, con la presencia de artistas muy conocidos entre el público joven, por lo que ha avanzado que esperan congregar a alrededor de cinco mil personas en el auditorio La Granja en donde, además de la música, se desarrollarán otras actividades culturales y habrá zona de restauración para los asistentes.

Las entradas se pueden adquirir desde hoy a través de fourvenues.com. La delegación de estudiantes del campus universitario también contará con entradas para la venta presencial.

Montalvo: “El abandono de Page también se refleja en la desidia con la juventud de Castilla-La Mancha”

0

El presidente de Nuevas Generaciones de Castilla-La Mancha, José Luis Montalvo, ha destacado que “el Gobierno de Page sigue demostrando su falta de compromiso con los jóvenes de Castilla-La Mancha. La política de juventud de la Junta de Comunidades se ha convertido en un auténtico desierto, marcado por la inacción, la falta de recursos y la ausencia de una estrategia clara que garantice oportunidades y apoyo a las nuevas generaciones”.

Según Montalvo, “Page y el PSOE ha ido reduciendo progresivamente el personal hasta el punto de que, a día de hoy, solo queda un funcionario encargado de este ámbito tras el cese del jefe de Servicio de Juventud. La juventud de Castilla-La Mancha merece una administración que trabaje por su futuro  y no una que bloquee iniciativas y abandone por completo su desarrollo”.

Nuevas Generaciones denuncia una falta de interés alarmante por las necesidades de la juventud. Además, destacan que, en la última convocatoria de proyectos, un número significativo de iniciativas fueron denegadas, generando aún más frustración entre las entidades juveniles de la región.

Montalvo afirma que “la falta de acción de la Junta ha paralizado proyectos esenciales como la certificación de nuevos Centros de Información Juvenil, la expedición de títulos oficiales en tiempo y forma, la gestión del Registro de Asociaciones Juveniles y la convocatoria de subvenciones para entidades del sector. Todo ello refleja el abandono absoluto de un Gobierno que ignora a la juventud y deja sin oportunidades a miles de jóvenes castellanomanchegos”.

“Este es otro claro ejemplo de la desidia con la que Page gestiona la comunidad. La falta de compromiso con las políticas de juventud es una muestra más del deterioro en la administración regional, donde la inacción se ha convertido en la norma”, ha afirmado Montalvo. Por todo lo anteriormente expuesto, Nuevas Generaciones de Castilla-La Mancha exige “soluciones inmediatas y un cambio de rumbo que garantice una verdadera apuesta por la juventud de Castilla-La Mancha”.

La Media Maratón de Valdepeñas hace sprint y bate su propio récord con más de 2.000 inscritos

0

La Muy Heroica Media Maratón y 10 Km ‘Ciudad de Valdepeñas’ celebra su trigésimo aniversario batiendo su propio récord de participación, registrando para esta edición más de 2.000 corredores inscritos. La prueba, que se celebrará este domingo, 23 de febrero, con salida y meta en la Ciudad Deportiva Virgen de la Cabeza, cuenta con 1.007 participarán en la media y 998 en la prueba de los 10 kilómetros, aunque se espera que esas cifras aumenten tras la resolución de las reclamaciones.

El teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, ha querido destacar durante la presentación la alta participación de esta prueba deportiva emblemática en la región, a pesar de que las condiciones meteorológicas para este fin de semana no son favorables. “Vuelve a ser la Media Maratón más numerosa que los 10 km, se incrementan los participantes que deciden dar en salto a la distancia más larga, y además tendremos un 25% de mujeres, 530 de esos 2.000 participantes, con lo cual es un síntoma positivo de que la mujer se está igualando poco a poco a la participación masculina”, ha señalado.

Sevilla ha indicado que el recorrido será el habitual, dando el pistoletazo de salida a las 10:30 horas de la Ciudad Deportiva ‘Virgen de la Cabeza’. Un circuito que dará comienzo con la instalación de diferentes lugares de salida adaptados a los niveles de los participantes. “Por primera vez vamos a implementar cajones de salida que faciliten a los primeros corredores que la carrera sea más fluida en su inicio”, ha explicado el teniente de alcalde de Deportes, precisando que “son tres zonas marcadas para que el corredor, de forma voluntaria, elija el lugar donde crea más conveniente situarse según su ritmo, lo que evitará tapones o tropezones en los primeros metros”. Por otro lado, se solicita a los conductores que busquen caminos alternativos durante la mañana del domingo si prevén desplazarse dentro del municipio.

Protección al corredor

Como en años anteriores, la carrera será homologada y cardio-protegida, con desfibriladores móviles y un hospital de campaña, y contará con animación y música en directo en diferentes puntos del recorrido. Además, incorpora como novedad premios en metálico con un patrocino privado, con el objetivo de premiar a los atletas de élite. También tendrá carácter solidario con la colaboración de diferentes colectivos sociales, y la medalla del corredor que se podrá grabar con la marca del participante con un donativo simbólico.

Por último, el teniente de alcalde de Deportes ha agradecido el apoyo de una veintena de patrocinadores que hacen posible esta prueba, así como la generosa bolsa del corredor. Paralelamente a la Muy Heroica Media Maratón y 10 km, el sábado la Ciudad Deportiva Virgen de la Cabeza acogerá una Feria del Corredor, con diferentes stands, donde además se podrá adelantar la recogida de dorsales para evitar masificaciones el día de la carrera.

El mismo sábado, el complejo deportivo acogerá, a las 17:00 horas, la Carrera Infantil por la Igualdad y el Juego Limpio, que incorpora como novedad este año la categoría para menores de 6 años.

Alcázar de San Juan avanza en su transformación con el Plan de Actuación Integrado 2023

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, junto al concejal de Promoción Económica, Gonzalo Redondo, y el consultor de la empresa encargada de la asistencia técnica del proyecto ‘CONSIDERA’, Mario Fernández, ha presentado este lunes 17 de febrero, el Plan de Actuación Integrado Alcázar de San Juan 2030 en el Centro Cívico. En el acto, al que han asistido varios miembros de la Corporación Municipal y numerosos vecinos y vecinas, se ha destacado la transformación de la ciudad en la última década, durante la que se han ejecutado más de 200 obras o intervenciones.

Hace cuatro años, dentro del proceso de modernización de Alcázar de San Juan, se puso en marcha la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), que ha permitido ejecutar numerosas mejoras en accesibilidad, movilidad, digitalización y regeneración de espacios urbanos. Gracias a una financiación de 5 millones de euros procedentes de fondos europeos, a los que el Ayuntamiento sumó 1.250.000 euros, se han llevado a cabo proyectos como la primera fase de la remodelación de la Avenida de Europa, la mejora del entorno de la Plaza de Toros, la renovación de parques infantiles, la implantación de marquesinas inteligentes en el transporte urbano, entre otras muchas actuaciones que han cambiado la imagen de la ciudad. «Hemos puesto en marcha todo aquello relacionado con avances del siglo XXI para convertirnos en una ciudad inteligente», ha remarcado Rosa Melchor.

Ahora, con el nuevo Plan de Actuación Integrado 2030, el Ayuntamiento aspira a triplicar esta la financiación mediante fondos europeos para seguir avanzando en la transformación de Alcázar de San Juan. «Con este plan, vamos a por el máximo», afirmó la alcaldesa, señalando que el objetivo es conseguir una financiación europea de un total de 15 millones de euros, lo que permitiría acometer proyectos de gran envergadura en los próximos años.

Entre las nuevas actuaciones previstas dentro de este plan se encuentra la remodelación integral de la Avenida de los Deportes y la segunda fase de remodelación de la Avenida de Europa, mejorando la movilidad y el tránsito tanto de peatones como de vehículos. Todo ello siguiendo una línea de transformación en la que se prima y se prioriza a las personas y peatones para hacer de Alcázar de San Juan una ciudad más confortable, moderna, accesible y sostenible.

La alcaldesa ha subrayado que, al igual que en proyectos anteriores, la mayor parte de estas inversiones se realizarán con financiación externa, sin suponer una carga económica para los vecinos y vecinas. «En la mayoría de los casos, la aportación ha sido de 0 euros y, en el peor, nuestros vecinos y vecinas solo han aportado dos de cada diez euros» enfatizó. Asimismo, ha anunciado el inminente inicio de las obras de la Escuela de Hostelería y el comienzo de los trabajos de saneamiento en la Avenida del Deporte para acometer la segunda fase de la remodelación de esta zona, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con la mejora de la calidad de vida y el desarrollo del municipio.

Calzada de Calatrava inicia la creación de su Comunidad Energética

La localidad de Calzada de Calatrava se complace en anunciar el inicio de la creación de su propia Comunidad Energética, un paso significativo que se suma a la tendencia de muchos municipios en el Campo de Calatrava que ya han implementado este modelo. Esta iniciativa tiene como objetivo beneficiar directamente a los vecinos y empresas de la localidad, promoviendo un uso más eficiente y sostenible de la energía.

Este modelo de Comunidad Energética ya está presente en más de 96 municipios a nivel nacional. En la provincia de Ciudad Real, localidades como Puertollano, Almuradiel, Puerto Lápice, Villanueva de la Fuente, Valenzuela de Calatrava, Abenójar y Granátula de Calatrava están avanzando hacia la transición energética, y Calzada de Calatrava se une a este movimiento.

Una de las claves del éxito de esta Comunidad Energética, impulsada por CEL Management, es que los usuarios no tendrán que desembolsar ni un solo euro. Los vecinos podrán beneficiarse de las instalaciones que se desarrollarán en ubicaciones municipales gracias al autoconsumo colectivo. Estas instalaciones fotovoltaicas están diseñadas para abastecer a los usuarios en un radio de 2 km, lo que las hace totalmente viables para Calzada de Calatrava.

La Comunidad Energética funcionará como cooperativa, siendo voluntaria y abierta a todos los vecinos y empresas del municipio, con una única aportación de 2 €. Este modelo colaborativo permitirá a los participantes tener un conocimiento total sobre su consumo energético y mejorar las condiciones actuales.

El próximo 19 de febrero, a las 19:00h, se llevará a cabo una presentación de este modelo en el Salón de Plenos, organizada por CEL Management y promovida por el Excmo. Ayuntamiento. Durante este evento, se ofrecerá información detallada y se resolverán todas las consultas de los interesados.

Gema García, Alcaldesa de Calzada de Calatrava, ha declarado: “Contamos con el asesoramiento jurídico del Sr. David Moraleda de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava y creemos en este modelo energético como una medida de ahorro al alcance de todos. Con esta aportación simbólica de 2 € todo son ventajas y no existe ningún tipo de riesgo. Además, al no tener permanencia, el usuario se siente más seguro”.

Para más información, los interesados pueden contactar con el Ayuntamiento o asistir a la presentación del 19 de febrero.

«Salud cardiovascular y vino»: Conferencia de la Asociación Jóvenes Amigos del VIno en la UNED, con el cardiólogo Manuel Rayo Gutiérrez

0

El próximo jueves, 20 de febrero, Manuel Rayo Gutiérrez, Médico especialista en Cardiología, impartirá en la UNED de Valdepeñas una conferencia que con el título “Salud Vascular y vino” pondrá en relación la salud y el vino, una cuestión abundantemente debatida y estudiada, pero que aún tiene mucho de mito y leyenda.

La ponencia se enmarca dentro de las actividades que ha programado la Asociación Jóvenes Amigos del Vino para este año y pretende ofrecer un poco de luz sobre este tema tan debatido, con dos claros objetivos: Analizar la relación entre el vino y la salud y mostrar los efectos cardiológicos del consumo de vino.

 La UNED de Ciudad Real continúa así con la colaboración que viene realizando con diversas instituciones y asociaciones provinciales, promocionando y divulgando temas de actualidad, como es el caso de esta conferencia.

En la presentación intervendrán, Domingo Fernández Maroto, Director del Centro Asociado de la UNED, Vicente Cruz López de la Rica Enólogo y presidente de la Asociación Jóvenes Amigos del Vino y Francisco Corrales Rodríguez, miembro de esta asociación, que presentará al ponente, Manuel Rayo Gutiérrez, Médico especialista en Cardiología, F.E.A. Cardiología en la GAI de Ciudad Real (Sescam). Director y Cardiólogo de Clínica Cardiorreal.

 La conferencia será en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, el jueves, 20 de febrero, a las 20:00 horas, con entrada gratuita. Se puede asistir tanto presencialmente como seguirla on line previa inscripción en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/42739

El Hospital Universitario Mancha Centro acoge una jornada formativa sobre distonía cervical y ecografía muscular

El Hospital Universitario Mancha Centro ha acogido un curso de actualización en el manejo de la distonía cervical mediante infiltración de la toxina botulínica con guía ecográfica. La formación, dirigida a especialistas en neurología, ha contado con la participación de expertos nacionales en el tratamiento de los trastornos del movimiento.

La distonía cervical es un trastorno neurológico caracterizado por contracciones musculares involuntarias en el cuello, que provocan movimientos anormales y posturas anómalas de la cabeza, pudiendo generar dolor y afectar la calidad de vida del paciente.

El curso ha tenido como objetivos actualizar los conocimientos en la aplicación de la toxina botulínica con guía ecográfica, fomentar la implementación de técnicas complementarias en la práctica cínica habitual y facilitar el intercambio de experiencias entre profesionales que atienden a pacientes con distonía cervical y otros trastornos del movimiento.

Esta actividad formativa ha sido impartida por los doctores Juan Carlos Martínez-Castrillo, del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), y Rocío García Ramos, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). En la formación han participado ocho especialistas en neurología de las gerencias de Alcázar de San Juan, Toledo y Manzanares. 

El programa

El programa se ha desarrollado en dos partes: una teórica y otra práctica. En la primera, el doctor Martínez-Castrillo ha abordado los patrones de la distonía cervical, mientras que la doctora García Ramos ha impartido una sesión sobre los conceptos básicos de ecografía muscular y la anatomía ecográfica de la región cervical. Posteriormente, los asistentes han participado en un taller práctico de ecolocalización de la musculatura del cuello en modelos, divididos en dos grupos liderados por los ponentes.

Esta actividad refuerza el compromiso del Hospital Universitario Mancha Centro con la actualización continua de sus profesionales y la implementación de técnicas avanzadas en el manejo de patologías neurológicas, mejorando así la calidad asistencial ofrecida a los pacientes.

Puertollano: El concejal de Limpieza hace un llamamiento para el uso responsable del Punto Limpio

6

El Concejal de Limpieza del Ayuntamiento de Puertollano, José Antonio Barba, ha realizado un llamamiento a la conciencia cívica de la ciudadanía para fomentar el uso adecuado del Punto Limpio y evitar el vertido de escombros fuera de los recintos habilitados para ello.

El edil ha puesto de manifiesto su preocupación ante el comportamiento de ciertos vecinos incívicos, quienes están depositando escombros en diferentes puntos de la ciudad, especialmente en horario nocturno. Estas acciones no solo suponen una vulneración grave de las ordenanzas municipales, sino que también ensucian el entorno y generan un gasto innecesario para las arcas municipales.

En su intervención, el Concejal recordó que las sanciones por este tipo de infracciones pueden ascender hasta los 1500 euros. La policía local, por su parte, ha intensificado la vigilancia para perseguir y sancionar estas prácticas ilegales, que atentan contra las normas de convivencia y el cuidado del medio ambiente.

El Ayuntamiento reitera su compromiso con la limpieza y el orden urbano, e invita a la ciudadanía a colaborar activamente utilizando los servicios públicos de manera adecuada. «Cuidar nuestro entorno debe ser una tarea compartida por todos», concluyó el Concejal.

Los bomberos del Consorcio SCIS de Ciudad Real realizaron más de 6.850 intervenciones en 2024

Los bomberos de los nueve parques integrados en el Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) de la provincia de Ciudad Real llevaron a cabo un total de 6.857 actuaciones en 2024, lo que supone una media de 571 mensuales y 18 diarias.

Las intervenciones más frecuentes fueron por fuegos, un total de 2.419. También se realizaron 263 salvamentos y rescates y se actuó en 96 accidentes de tráfico, en 78 de ellos con rescate de personas. Los bomberos de la provincia participaron también en 531 incidentes como derrumbamientos, caídas de árboles o desatascos y en 130 ocasiones en casos de inundación. Además, tuvieron que movilizarse por 78 situaciones de fugas o vertidos y deflagraciones de materias peligrosas.

Por otro lado, y en la faceta de formación, divulgación y prevención, los efectivos de la provincia llevaron a cabo el año pasado 2.934 iniciativas, entre ellas 366 inspecciones y asesoramientos, así como participación en simulacros, acciones formativas y divulgativas, revisión de hidrantes o prácticas, entre otras.

En el balance de 2024, por otro lado, destaca también la movilización de un grupo de bomberos del SCIS que, de forma voluntaria, se desplazó a Valencia, concretamente al municipio de Algemesí, para contribuir a las labores de ayuda a los afectados por la DANA.

Precisamente esta labor es una de las que quiere subrayar el presidente del Consorcio, Julián Triguero que, además de valorar el excelente trabajo realizado por todos los efectivos de Emergencia Ciudad Real durante todo el año, pone el acento en el compromiso, solidaridad y vocación de servicio público de los bomberos en situaciones como la ocurrida en Valencia con las inundaciones.

Triguero también ha destacado el despliegue realizado por los bomberos en el mes de abril, durante la Semana Santa, debido a los estragos ocasionados por la borrasca Nelson en distintas localidades y zonas rurales de la provincia de Ciudad Real.

Los efectivos de los distintos parques ciudadrealeños se movilizaron hasta en 31 ocasiones entre los días de Miércoles Santo y Domingo de Resurrección actuando frente a inundaciones, caídas de árboles y otros objetos y, especialmente, en el rescate de personas atrapadas en vehículos o viviendas debido a la crecida de distintos, así como en otros 47 incidentes no relacionados directamente con el temporal como un accidente múltiple por alcance en la A4.

Además, durante el pasado año hubo otras actuaciones destacadas, entre ellas la extinción del incendio de un avión en el aeropuerto de Ciudad Real, para lo que se activaron medios de los parques de Bomberos de Ciudad Real y Puertollano, o el de una nave de maquinaria para obras de Almagro que movilizó a un importante dispositivo de extinción durante toda una noche.

Sobre el SCIS

El Servicio Contra Incendios y de Salvamento de la provincia de Ciudad Real, SCIS, se constituyó en 1986 y empezó su funcionamiento en julio de 1987. Se caracteriza por la prestación de un servicio esencial al ciudadano las 24 horas del día y los 365 días del año. El Servicio se presta en la provincia a través de 9 parques de bomberos y una sede central dónde se encuentra el centro de coordinación y las oficinas. Las directrices básicas del Consorcio son ofrecer a los ciudadanos un servicio eficaz y en caso de que se produzca cualquier emergencia de tipo no sanitario, tener disponibles todos los recursos humanos y técnicos apropiados para intervenir.

Ángel Sinpelo, Lichis, Pau Vegas y Luis Pastor, próximos conciertos en Sala Nice

0

Sala Nice de Ciudad Real ha anunciado las fechas de los próximos conciertos. Ángel Sinpelo, Lichis, Pau Vegas y Sueño Recurrente, además de Luis Pastor, son las propuestas del 21 de febrero al 7 de marzo

  • Viernes 21 de febrero: Angel Sinpelo
  • Sábado 22 de febrero: Lichis
  • Viernes 28 de febrero: Pau Vegas + Sueño Recurrente
  • Viernes 7 de marzo: Luis Pastor

El PSOE de Torralba de Calatrava muestra su satisfacción porque la presión de vecinos y oposición ha bloqueado la planta de biometano

El PSOE de Torralba de Calatrava ha mostrado su satisfacción, a través de un comunicado en redes sociales, porque la presión de los vecinos y de la oposición, haya conseguido bloquear la ubicación de la planta de Biometano, que la alcaldesa de la localidad, María Antonia Álvaro, había autorizado.

Así responden al último paso dado este lunes por el Ayuntamiento, donde cerca del medio día se ha firmado un decreto municipal, “con absoluto secretismo”, que anula el anterior decreto con el que Álvaro había aprobado la instalación de la planta de la Biometano en la localidad, y el inicio de la tramitación del expediente de autorización.

Con este último decreto se pone en marcha la modificación de las normas subsidiarias, tal y como había solicitado el PSOE en un pleno extraordinario, y tanto la alcaldesa como su equipo de Gobierno habían votado en contra, alegando “que no era posible, ni legal”.

“Le ha costado porque le podía la soberbia, pero a la alcaldesa no le ha quedado más remedio que admitir que el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, tenía razón cuando decía que la decisión era suya, de la alcaldesa y de los concejales de su grupo, y que parar la autorización estaba en su mano, tal y como ha hecho el alcalde de Carrión de Calatrava”, recuerdan los socialistas.

Los mismos, lamentan que “por cabezonería y afán manipulador, Torralba haya perdido muchas semanas de paralización del proyecto, y explican que no basta con la firma de este decreto, sino que es urgente reproducir al milímetro lo que ya ha hecho el alcalde de la localidad vecina, convocar un pleno del ayuntamiento para aprobar el inicio de modificación de las normas urbanísticas y seguir el resto de pasos “con transparencia y sin trampas”.

“Trampas como las que ahora intenta hacer Álvaro, tratando de apropiarse todas las propuestas socialistas que ha negado en entrevistas en los medios de comunicación y votado en contra en los plenos municipales, porque decía que eran mentira y que no podían llevarse a cabo”, añaden.

Con todo, el PSOE de Torralba de Calatrava reitera su apoyo a las energías renovables, “pero por supuesto en una ubicación que no afecte a la vida de nuestros pueblos y que reúna el apoyo social”, concluyen.

El Colegio Santo Tomás de Ciudad Real se encuentra inmerso en su IV Semana de la Ciencia

0

El Colegio Concertado Santo Tomás de Ciudad Real se encuentra inmerso en su IV Semana de la Ciencia, que se celebrará del 17 al 21 de febrero. Este año, el evento gira en torno al Proyecto Educativo del centro titulado «La Comunicación Audiovisual», que tiene como propósito principal que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos sobre los diferentes formatos de comunicación audiovisual, su evolución a lo largo de la historia y las competencias técnicas y digitales necesarias para su creación.

Además, se busca promover valores como el respeto, la colaboración y la convivencia, desarrollando habilidades sociales y emocionales esenciales para su formación integral.

El evento contará con una amplia variedad de actividades diseñadas para involucrar al alumnado, las familias y el profesorado del centro. Además, el  jueves día 20  se llevará a cabo una exposición abierta al público desde las 15:10 hasta las 17:30 en las instalaciones del colegio, donde se podrán apreciar los proyectos creados por los estudiantes en torno a la temática de la comunicación audiovisual. Entre las actividades destacadas de la IV Semana de la Ciencia se incluyen:

Exposición de maquetas.

Experimentos en vivo.

Talleres prácticos sobre la creación de contenido audiovisual.

Charlas con expertos en medios de comunicación y tecnología.

Proyecciones de trabajos audiovisuales realizados por el alumnado.

La IV Semana de la Ciencia es una oportunidad única para apreciar el talento y la creatividad del alumnado del Colegio Santo Tomás y para reflexionar sobre el impacto de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad actual.

El Gobierno regional refuerza la gestión hídrica con 17,8 millones para las nuevas estaciones depuradoras de Quero, El Toboso y Sonseca

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha puesto en valor el esfuerzo inversor para reforzar la gestión hídrica del ciclo integral del agua en la provincia de Toledo, con la inversión de 17,8 millones de euros en nuevas infraestructuras hidráulicas como las estaciones depuradoras de aguas residuales de los municipios de Quero, El Toboso y Sonseca.

Hoy se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la resolución de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se resuelve el periodo de información pública y se aprueba el proyecto de construcción de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Quero (Toledo), y mañana se publican las de El Toboso (Toledo) y Sonseca (Toledo).

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha informado de avances importantes que se traducen en “nuevas infraestructuras hidráulicas pensadas en el futuro y que suponen una mejora en sostenibilidad y protección del entorno natural, pero también un paso más en el desarrollo socioeconómico de los municipios”. Por ello, según ha indicado, una vez resueltos los periodos de información pública sin que se hayan recibido alegaciones, se aprueban los proyectos de construcción de estas tres depuradoras. En el caso de Quero y El Toboso, las obras ya están adjudicadas; mientras que, en Sonseca, el proyecto se encuentra en proceso de licitación.

Estas infraestructuras, cofinanciadas con los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en los proyectos de Quero y El Toboso, y fondos del Programa FEDER 2021-2027 de Castilla-La Mancha en Sonseca, forman parte del Programa de Depuración regional impulsado por la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, que busca mejorar la gestión sostenible del agua en la región y garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales, cumpliendo con la normativa europea.

3,7 millones de euros para Quero y 4,5 millones de euros para El Toboso

Mercedes Gómez ha recordado que la estación depuradora de aguas residuales de Quero cuenta con una inversión de 3,7 millones de euros y, su construcción, está diseñada pensando en llegar a los 6.000 habitantes equivalentes y volumen diario de depuración de 650 metros cúbicos, mientras que, para la depuradora de El Toboso, su inversión alcanza los 4,5 millones de euros para 4.400 habitantes equivalentes y un volumen de 1.099 metros cúbicos.

En ambos casos, ha señalado la consejera, se contemplan entre 15 y 17 meses para su construcción y puesta en marcha, a lo que hay que sumar otros 12 meses correspondientes al plazo de explotación que contempla el contrato. Estos proyectos se gestionan a través de la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha (IACLM).

En licitación las obras de construcción de la EDAR de Sonseca

Por otra parte, la construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Sonseca cuenta con una inversión de 9,6 millones de euros y favorecerá a toda la población de este municipio de más de 11.100 habitantes, pues, “está diseñada con la última tecnología y se ha preparado para futuros crecimientos poblacionales, por lo que tendrá una capacidad de depuración para 33.333 habitantes equivalentes”.

Además de la construcción, cuyo procedimiento se inició en el año 2022 con la redacción del proyecto, el contrato contempla la explotación durante un año de la infraestructura, tras el cual la entidad IACLM asumirá la gestión de estas nuevas instalaciones de depuración.

La consejera de Desarrollo Sostenible se ha referido a la provincia de Toledo, con 46 depuradoras gestionadas por Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, a las que se sumarán en 2025 más proyectos como la EDAR de Cebolla, Montearagón, Mesegar, Villanueva de Alcardete, Quero, El Toboso y Los Yébenes, así como el inicio de las obras de la depuradora de Sonseca.

En 2025, ha reiterado la consejera, hay previsión de finalizar 15 nuevas infraestructuras de depuración que se sumarán a las 240 que gestiona IACLM para 504.000 habitantes de Castilla-La Mancha. Tendrán una inversión este año de 45 millones de euros, para el correcto tratamiento de aguas residuales.

Exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’, que profundiza en la vida y obra del arquitecto

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’, que profundiza en la vida y obra del arquitecto.

En el acto de presentación participaron , por orden de intervención ,el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco; Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica y los comisarios Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco.

Presentación de la exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, del 13 de febrero al 27 de mayo

  • La muestra ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’ profundiza en la vida y obra del arquitecto, una figura central para la cultura europea con la que “reivindicar el tiempo lento” en la contemporaneidad.
  • Además de su faceta arquitectónica, Pikionis se revela en la muestra como pintor, pensador y figura clave para las vanguardias en Grecia a partir de la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo).
  • La exposición es una producción propia del Círculo de Bellas Artes en el marco del programa ‘Sueño y Deseo’ de esta temporada.

Casa Europa presenta esta exposición sobre Dimitris Pikionis (1887-1968), figura central para la cultura griega del siglo XX. La muestra profundiza en la vida y obra del arquitecto griego, que estuvo en contacto con la pintura moderna europea a través de sus estudios en pintura y escultura en Múnich y, posteriormente, en París. El proyecto destaca su importante papel en la introducción de las vanguardias en Grecia a partir de la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo), una publicación de enorme importancia en los años 30 para la teoría estética y las prácticas artísticas.

‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’ muestra cómo el arquitecto fusionó la modernidad con la tradición, a través del estudio del proceso creativo de seis de sus obras arquitectónicas más reconocidas y que revelan la visión única del paisaje como obra de arte.

Recorrido por la exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, del 13 de febrero al 27 de mayo

Comisariada por Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco, la exposición está protagonizada por el tratamiento paisajístico de Pikionis sobre los accesos a la Acrópolis de Atenas, repletos de referencias pictóricas en sus pavimentos y cuyas obras terminaron, tras un largo y complejo proceso de construcción, en 1958. Entre las imágenes, dibujos y planos del arquitecto se intercalan las propias palabras del autor a través de sus pensamientos, reflexiones y notas autobiográficas. Hernández León ha destacado durante la presentación que uno de los objetivos de Pikionis fue “trabajar para proponer una cuestión identitaria respecto al arte, algo que le hace muy contemporáneo. Trata lo helenístico sin renunciar al ámbito de lo moderno”.

La muestra, organizada junto con el Museo Benaki de Atenas y en colaboración con el Instituto Cervantes de Atenas, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y la Embajada de Grecia en España, es una producción propia del Círculo de Bellas Artes que parte de una investigación sobre los trabajos y textos de Dimitris Pikionis. Para Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica, “esta muestra fortalece los lazos culturales entre España y Grecia a través de la universalidad del arte”.

El proyecto incluye una gran maqueta topográfica que enseña la intervención completa del proyecto de rehabilitación de los accesos a la Acrópolis y una entrevista inédita a Agni Pikionis (Atenas, 1941), hija del arquitecto, que se dedicó, durante años, a la investigación, el estudio y la promoción de la obra de su padre.

Amigo del pintor Giorgio De Chirico, Pikionis estudió pintura y escultura en Múnich y posteriormente en París –donde entró en contacto con la pintura moderna, en especial con la obra de Cézanne y de Paul Klee y la escultura de Rodin–. La vuelta a su Grecia natal supuso también el reencuentro con su vocación arquitectónica, sin abandonar la pintura.

Aunque contemporáneo de Le Corbusier y Mies van der Rohe, su arquitectura procuró integrar la tradición con la abstracción moderna. Así, la obra de Dimitris Pikionis sintetiza en su forma el deseo de atender a la condición de la cultura identitaria helénica, que entendía como una conciliación entre Occidente, Oriente y Bizancio.

Covadonga Blasco subrayaba durante la presentación el ritmo pausado que han querido imprimirle a la muestra: “Ante todo, Dimitris Pikionis fue un pintor y un hombre tranquilo. Para él, el arte era una transición de la naturaleza. Su exposición, llevada al siglo XXI, puede servirnos para reivindicar un tiempo lento”.

La exposición forma parte de una de las líneas de programación del Círculo esta temporada, dedicada a la celebración del Centenario del Manifiesto Surrealista, y que incluye, entre otras actividades, las exposiciones dedicadas a Dalí y a Max Ernst (que aún puede visitarse en la Sala Picasso de la institución). “Con esta exposición- ha destacado Valerio Rocco, director del Círculo- queremos mostrar que Pikionis no sólo fue un grandísimo arquitecto, sino que también fue un pintor, un pensador y un agitador intelectual europeo durante las vanguardias”.

Pintura, arquitectura y pensamiento

El 13 de febrero tendrá lugar la conferencia inaugural ‘Dimitris Pikionis, arquitecto moderno’, a cargo de Alberto Ferlenga, arquitecto, académico de San Luca y rector de la Universidad IUAV de Venecia. Ferlenga tomará como referencia a Pikionis para hablar de una línea de modernidad en la arquitectura, alternativa a la más conocida del Movimiento Moderno, particularmente atenta a los temas de la identidad, la memoria, la relación con el pasado y el paisaje.

Además, el Círculo de Bellas Artes organiza ‘Dimitris Pikionis: pintor-arquitecto-pensador’, un programa público de conferencias que tendrá lugar del 25 de marzo al 8 de abril en torno a la figura de este singular arquitecto. Comenzarán a las 19h. con entrada libre hasta completar aforo.

De la mano de arquitectos, filósofos y artistas, a través de estas charlas y debates abordaremos desde diferentes perspectivas una lectura contemporánea de la obra y el pensamiento de Pikionis. El ciclo arranca el 25 de febrero con la conferencia ‘Tradición y sentido’, a cargo de Juan Miguel Hernández León y continúa el 11 de marzo con la charla ‘Un horizonte continuo’, de Juan Ramón Martín. El 25 de marzo el turno será para la ponencia ‘1:2000. Cartografía de un paisaje’, de Covadonga Blasco Veganzones; y la clausura del programa corresponderá a Haris Papoulias, que hablará de ‘La Bauhaus bizantina. Pikionis y la contradicción de ser griego (y) moderno’.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La exposición podrá ser visitada hasta el 27 de abril

Foto 2:     Valerio Rocco; Aglaía Balta; Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco

Foto 3:     Dimitris Pikionis fotografiado por el arquitecto Pavlos Mylonas

Foto 4:     Vista de la exposición

Foto 5:     Dimitris Pikionis en Delfos

Foto 6:     El director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco

Foto 7:     Vista de la exposición (1)

Foto 8:     Dimitris Pikionis. Dibujo de la malla generatriz del diseño del camino alrededor de la Acrópolis de Atenas, 1954-1957

Foto 9:     Composición: La influencia de Cézanne en Pikionis (Nivel superior: pinturas de Dimitris Pikionis. Nivel inferior: pinturas de Paul Cezánne)

Foto 10:   Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica

Foto 11:   Vista de la exposición (2)

Foto 12:   Fragmento del camino hacia la Acrópolis

Foto 13:   Fragmento de la fachada de la capilla de San Dimitrios Loumbardiaris

Foto 14:   Vista de la exposición (3)

Foto 15:   Juan Miguel Hernández León, comisario de la exposición

Foto 16:   Vista de la exposición (4)

Foto 17:   Vista de la exposición (5)

Foto 18:   Covadonga Blasco, comisaria de la exposición

Foto 19:   Mirador hacia la Acrópolis en el monte Filopapo

Foto 20:   Fragmento del camino hacia el monumento de Filopapo

Hogar, casa, vivienda

6

La sinonimia no siempre es equivalente, como demuestran las acepciones que en torno a la idea del espacio habitación disponemos en el español. La proximidad de los tres términos del enunciado no los hace similares pese a todo y pese a su conexión con el Habitar. Cosa que, por cierto, también ocurre en la lengua inglesa con las voces Home, House y Dwelling, que se corresponden casi milimétricamente con las del título de este texto. Si el Hogar alude a la dimensión personal, privada e íntima de la habitación, la Casa formula un avance hacia la sociabilidad de ese espacio y la forma reproductiva. Mientras que la voz Vivienda se refiere, de forma genérica, a la dimensión público-administrativa de la habitación y a todas sus derivadas legales y políticas y de serialidad constructiva. En ese balance de desplazamientos y significados, juega la afirmación del historiador de la arquitectura Reyner Banham, cuando citaba que “Un hogar  no es una casa”, tratando de fijar las dos dimensiones del habitar. De la misma forma que el arquitecto Le Corbusier, establecía su fórmula maquinista y moderna de “la casa cómo máquina de habitar”. En el mismo sentido del debate y de la superposición, se manifiesta Fernández Galiano cuando dice: “La casa, a fin de cuentas, no es sino el hogar”.

 La etimología de la casa deriva de su precedente latino de Choza, para evidenciar la artificialidad de un espacio acotado primigenio y difuso y a veces, también confuso. Que esa es su definición tópica: espacio o edificio para ser habitado y vivido. De tal suerte que la Casa se conectaría con la Vivienda y con la Habitación, en una compleja relación de designaciones y significados que englobaría a la Morada (bebiendo del latín mos-moris) y al Hogar que representa la presencia fundacional del fuego. De igual forma que edificar, del latin aedificare, deriva de aedes – construcción y originariamente hogar – y ficare – hacer –; según nos relata Kenneth Frampton en su texto ‘Labor, trabajo y arquitectura’. Incluso otras denominaciones laterales que rozan el habitar como, albergue, alojamiento, aposento o estancia, prolongan la ambigüedad de este territorio y la imprecisión de esos enunciados. Ambigüedad de designaciones y de  denominaciones visibles, por demás, en  otras lenguas. Desde las francesas maison, logis y demeure; a las inglesas ya citadas, de house y home; a las alemanas hause, heim y whonung. También el albergo italiano o las holandesas huis, hejm y ham. Todas esas voces y sus significados concurrentes evocan la dificultad para hablar de ese espacio originario y nuclear, como nos mostrara Ivan Ilich cuando en su texto central ‘La choza de Gandhi’ estableciera la diferencia entre la Casa y el Hogar. También las dificultades expresadas por Jospeh Rykwert en ‘La casa de Adán en el Paraíso’, al advertir la indefinición que la Biblia produce sobre la morada del primer poblador, o la tensión matizada entre las visiones del abad Laugier  y Rousseau. Espacio acotado, la Casa, que se conecta con las piezas fundacionales del cobijo en la clave de Quatremére de Quincy: tienda, cabaña y cueva. O con la ampliación del alojamiento a la actividad económica de sus moradores que hiciera Jacques-Francois Blondel: la cueva o caverna del cazador, con la tienda del pastor y con la cabaña del agricultor. Tres posiciones antropológicas de defensa que a su vez encierran las tres direcciones de protección de la Casa. A saber: la protección vertical superior que guarece del agua y del sol; la protección lateral horizontal que abriga del frío y del viento y la protección vertical inferior que aísla del  terreno frío y húmedo. Tales direcciones generan otros tantos elementos tectónicos en correspondencia con los límites descritos: techo o tejado en la protección vertical superior, pared en la protección lateral y suelo en la protección inferior. De igual forma que la génesis edilicia de Semper establecía cuatro configuraciones físicas y cuatro órdenes tectónicos en la cabaña primitiva. El orden leñoso de la cobertura y de la viguería; el orden textil del paramento; el orden pétreo del basamento o zócalo y el orden metalúrgico del hogar.

La visión de la vivienda moderna nace, para algunos autores, con Blondel en el siglo XVIII; al haber apostado por dos principios novedosos: la Distribución y la Independencia. Principios ambos, que abrirían las puertas de la divisoria Público/Privado y del principio de especialización funcional del recinto moderno. Publicidad/privacidad y especialización funcional, que junto a los primeros rudimentos de higienismo con tocadores, gabinetes y boudoirs, comienzan a señalar un nuevo continente no sólo de representación sino de uso. Tales planteamientos novedosos, postergan la propia divisoria trazada por el mismo Blondel cuando establecía seis posibilidades espaciales reiterativas: Cuarto de dormir, cuarto de lujo, cuarto con alcoba, cuarto con estrado, cuarto con nicho y cuarto con desván. Aunque él prefería sus tres clases de habitaciones: de Respeto, de Recepción y de Comodidad. Los principios programáticos desplegados por Blondel inauguran el tránsito de la Vivienda biológica a la Vivienda científica. Ya no la improvisación acumulativa y orgánica, sino ahora la programación meditada y productiva. Tránsito que precisaría de la estación intermedia de la Vivienda productiva que va a nacer en paralelo con la revolución urbana y con las estructuras constructivas estandarizadas y seriables que abre la nueva lógica constructiva. Ubicable ese modelo intensivo de concentración de los slum proletarios, en el entorno crítico descrito por Frederic Engels cuando redacta su ‘Estado de la vivienda de la clase obrera en Inglaterra’ (1872). Desviaciones que viajan desde la repetición seriada del Falansterio  fourierano de 1832, a la Mietskaserne germana de principios del siglo XX. Entre el utopismo formal y productivista de Fourier y las implicaciones militaristas y seriables de la caserna germana, se deslizará la propuesta moderna de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) y de su programático existenz-minimum. Un  existenz-minimum que apunta y señala a otro vacío productivista y técnico, con el que se debate en los Congresos de Frankfurt de 1929 y de Bruselas de 1930. Existenz-minimum, Vivienda mínima, Vivienda racional, Vivienda funcional, Vivienda Social o Vivienda Obrera, componen el nuevo campo exploratorio de la Nueva Arquitectura; como ya se mostrara en las operaciones verificadas en los años anteriores en las Höfes vienesas, en las Siedlung alemanas y en el Rotterdam moderno abanderado por Van Doesburg, Oud, Van Esteren y Mondrian.

Más cerca aún de nosotros, la metáfora maquinista de Le Corbusier y su ya citada “casa como máquina de habitar”, que despliega la pasión por la técnica naciente y por la abstracción contemporánea. Abstracción contemporánea que mereció ser llamada en 1925, ante la contemplación del pabellón del Esprit Nouveau, como ‘almacén frigorífico cúbico’, para compendiar en esa definición  tres valores: la Función, la Técnica y la Forma. Función y Técnica que llegan a disolver el contenido de la casa, en palabras de Banham en su trabajo citado ‘Un hogar no es una casa’. Si una casa está recorrida por un complejo técnico de funciones y servicios, ¿Por qué tiene que existir un hogar?  Técnica y abstracción, por otra parte, que definen el enclave específico de la casa moderna que no es otro que el vacío, según explicitaba Quetglas en su trabajo ‘El horror cristalizado’: “La casa moderna es el vacío, y la presentación del vacío es el objeto de la representación”. Y es justo entonces, cuando descubrimos que la Casa ya no es una estructura física de objetos constatables, sino una estructura mental y metafórica de un pasado perdido, como exponía Bachelard al citar “la casa, es más aún que el paisaje, un estado del alma”. O de un Paraíso donde Adán tuvo casa, pero ignoramos su forma; aunque la soñemos.

Viene todo ello a cuenta de las declaraciones realizadas por el Vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero, quien a propósito de las obras de la –así llamada enfáticamente– Ciudad administrativa, la denomina como “el nuevo hogar para 1.500 empleados públicos”–. Casi enfrente de las referidas obras, en la misma carretera de Porzuna, se está levantando por parte del Obispado Prioral de la diócesis, la llamada Casa sacerdotal Santo Tomás de Villanueva. Que, por su parte, será el hogar o la casa –no sabemos bien qué– de 57 sacerdotes mayores. En ambos casos –Ciudad Administrativa como Hogar funcionarial y Casa sacerdotal como residencia de sacerdotes jubilados– se omite el impacto económico de las actuaciones y se bordea el nudo gordiano del problema actual de la vivienda. Esta última actuación de la Casa sacerdotal, con 5.600 metros cuadrados y una inversión de 5.700.000 euros, deja en evidencia cuestiones como la reutilización de la actual Casa Sacerdotal en la calle Obispo Estenaga, y la más evidente –por próxima– posibilidad de haber optado por utilizar alguna parte del edificio del Seminario, parcialmente desocupado, dada la baja tasa de seminaristas residentes, como hiogra de los sacerdotes jubilados. Pero frente a ello, se ha optado por levantar un nuevo edificio por el coste citado, que representa una repercusión por usuario de 105.555 €.

Similar razonamiento puede formularse de la repetida Ciudad Administrativa que promueve la Junta de Comunidades, cuando al mismo tiempo tiene cerrado el grifo de promociones públicas de vivienda en Ciudad Real desde hace 18 años. Todo ello, el revestido edificio hospitalario, con una inversión comprometida ya de 30.431.934 € a los que hay añadir los adicionales aprobados ya de 5.000.000 – fruto de actualizaciones aprobadas–, y que a falta de las liquidaciones finales que se producirán en 2027, podemos hablar de una actuación cercana a los 40.000.000 para dar hogar a 1.500 funcionarios, que hace poco solo eran 1.000. Que, curiosamente, cuentan con acomodo actual, por lo que la actuación puede considerarse prescindible y superfetatoria, más allá de las estrategias intrincadas, desplegadas por el llamado Plan Modernizador 2025 –PM25–. Todo ello, daría un coste unitario por puesto de trabajo comprendido entre 40.000 y 26.666 €. Cantidades que ya quisieran para la Bolsa joven de vivienda.

Y para rematar la confusión abierta entre Hogar, Casa, Vivienda, por el alcalde popular de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que solicita que la sede de delegaciones varias de la Junta se Comunidades, de la calle Alárcos, pase a ser objeto de una actuación de Vivienda Social. En el órdago edilicio, se podían solicitar todas las sedes vacantes de la Junta cuando se produzca el traslado final, par realizar las Viviendas Sociales que la Junta no realiza en condiciones normales. Todo ello, sin haber indagado tales posibilidades funcionales, económicas y urbanísticas. Igual propuesta realiza el propio PSOE local –y corrobora la delegada provincial de la Junta, Blanca Fernández, como una ‘Idea feliz’–, formulando en el abandonado Hospital de Alárcos –antiguo hogar de enfermos– y en destino previsto de Parque público en el citado PM25, que se destine en el futuro –alguien cifraba ese futuro en 10 años al menos– el suelo resultante de la demolición a construir Viviendas Sociales. Por lo que habrá que acordar un nuevo Plan Modernizador 2035, para dar solución a la demanda.  A falta de Viviendas –que sí que faltan sobre todo las de promoción pública, antiguas VPP– se construyen Casas sacerdotales y Hogares  de empleados, prolongado la confusión de unos y de otros entre los conceptos disponibles y las necesidades reales. Y sumándose todos a la subasta de ¡Más vivienda!, cuando bien sabemos que el problema no es de ayer, sino de siempre, como decía Machado. Baste recordar que, en 1991, el desaparecido diario El Sol –10 de marzo– publicaba en el suplemento Vivienda, la información ‘Los precios ya son europeos’. O que El País –26 de mayo de 1996– fijaba ya y entonces, ‘El caos del suelo’. Y en el caos seguimos, treinta años más tarde, por más que se decore con otros propósitos.

Sorpresa en la Asociación de Vecinos Centro Sur de Puertollano: Cree que el alcalde puede estar cometiendo allanamiento de morada

16

El presidente de la Asociación de Vecinos Centro Sur de Puertollano, Mariano Rodríguez, ha publicado una nota informativa en la que lamenta la «decisión» del alcalde Miguel Ángel Ruiz de cambiar sin previo aviso la cerradura de la sede, en el Paseo de San Gregorio, compartida desde el pasado mes de septiembre por la asociación de mujeres Afammer.

En la nota, el presidente sostiene que el inmueble, sede de la asociación vecinal, «no es propiedad municipal, es propiedad de la Junta» y que el cambio de cerraduras en inmuebles sin la debida autorización «tiene implicaciones legales y puede constituir un delito de usurpación o allanamiento de morada, dependiendo del caso».

La asociación insta al alcalde o a quien haya dado la orden de cambiar la cerradura «a actuar conforme a la normativa vigente y evitar tomar medidas por cuenta propia que puedan derivar en consecuencias legales».

Nota informativa:

Ante la gran cantidad de llamadas recibidas a lo largo del día por parte de los asociados sobre el por que se encuentra cerrada la sede de la asociación, queremos informar lo siguiente:

Esta mañana en horario normal de apertura de la sede para realizar las actividades como un día normal, las monitoras y alumnas de dichas actividades se han encontrado que no podían acceder porque habían cambiado la cerradura.

Llamamos a la policía local para ver si ellos tenían alguna información sobre el tema, pero nos informan que no tienen conocimiento de que se haya cambiado la cerradura.

Llamamos a la concejala delegada de colectivos y concejal de barrio para informarnos si sabía algo sobre el cambio de cerradura. La concejal nos informa que ha sido orden del alcalde, información que es confirmada por el técnico y cerrajero que en ese momento llegan a la asociación con un paquete de cerraduras, los cuales nos informan que es una orden del alcalde cambiarlas.

Les informamos que el inmueble sede de la asociación, no es propiedad municipal, es propiedad de la junta y que el cambio de cerraduras en inmuebles sin la debida autorización tiene implicaciones legales.

Sustituir la cerradura de una vivienda, oficina o local sin el consentimiento del propietario (en este caso la Junta) o sin una orden judicial, puede constituir un delito de usurpación o allanamiento de morada, dependiendo del caso.

Cualquier acción sobre una propiedad ajena, debe contar con la debida autorización del titular (en este caso de la asociación al tener cedido el inmueble) o una resolución legal que lo justifique.

En este sentido, recomendar al alcalde o a quien haya dado la orden para cambiar la cerradura, que en caso de disputas sobre el acceso a un inmueble, acudan a los canales legales adecuados para resolver la situación.

La Asociación insta al alcalde o a quien haya dado la orden para cambiar la cerradura a actuar conforme a la normativa vigente y evitar tomar medidas por cuenta propia que puedan derivar en consecuencias legales.

Comunicado de RedClima sobre Congreso Provincial del PSOE

1

El pasado 15 de febrero, el PSOE celebraba su congreso provincial. Nos detenemos en dos puntos especialmente sensibles, por su impacto en el presente y futuro de la provincia.
El Campo.

La ponencia marco recoge un enfoque desarrollista y continuista, de espaldas a un medio con gran estrés climático, hídrico, con uso excesivo de nitratos, etc. No hay ni un solo posicionamiento respecto a la ganadería intensiva, porcino, especialmente, las plantas de biometano, cuya necesidad es más que dudosa y con gran rechazo social, la desertificación, etc.

Más de lo mismo, en su configuración actual productivista y desarrollista, que sabemos es inviable por el cambio climático, la sobreexplotación de las masas de agua, el despilfarro y porque evita abordar una transición ordenada y social en el sector agroganadero.
Agua y sostenibilidad.

Reconoce el Cambio climático y sus efectos en lluvias y temperaturas para, a continuación, seguir apostando por el desarrollo de regadíos, que, como decimos, es inviable.
La Tubería a la Llanura Manchega es un fracaso en una provincia que contaba con enormes recursos hídricos en su subsuelo, que se han despilfarrado, con riesgo de filtración y contaminación y, en lugar de recuperarlos y protegerlos, se opta por traer agua de otra cuenca.

La recuperación de los humedales, Tablas incluidas, sigue asociada a un modelo desarrollista, demandante de enormes cantidades de agua, en una huida hacia adelante.
Respecto al Cambio climático, solo se mencionan las energías renovables. Las políticas de adaptación, resiliencia en los soportes vitales de nuestra sociedad, en los servicios ecosistémicos, el ahorro y eficiencia energética están ausentes.

En cuanto a la restauración de ecosistemas degradados, ni una palabra de cómo se hace compatible restaurar las Tablas, por ejemplo garantizando la actividad agrícola.
Respecto a la participación ciudadana, recordamos que hay una reunión pendiente con el PSOE en la Diputación desde julio de 2024, así como la presentación al Pleno de la Corporación Provincial de la Declaración de emergencia climática provincial (iba a ser en septiembre u octubre de 2024).

En cuanto a políticas y servicios públicos como educación, sanidad, etc. o la propia economía, ni una mención a cómo afectará a estos servicios y a la ciudadanía la amenaza climática o los nuevos regímenes de llvucia, ni a cómo podemos adaptarnos a un cambio climático acelerado y abrupto. Tampoco se apuesta por la vuelta a la gestión pública de servicios municipales estratégicos, como el ciclo hidráulico, cada vez más acaparados por grandes empresas.

En suma, una ponencia sin prospectiva, con buenas intenciones, pero sin aterrizar en el contexto a corto o medio plazo, sin contenido en cuestiones fundamentales, y claramente continuista con una forma de producir y consumir inasumibles.
Por otro lado, la apuesta del Partido Popular o más allá del mismo, es aún más temeraria, arriesgada e imposible.

Con los datos actuales, hay motivos de sobra para la preocupación.

RedClima (Red Ciudadana para la Acción Climáticas desde los Municipios), Mesa del Cambio Climático y Consumo Respeto

Pódios para el Club Arqueros de Don Gil de Ciudad Real en el Trofeo Ciudad de Tomelloso

0

Este domingo el club Tomiarco celebró el XXVII Trofeo de Tiro con Arco en Sala Ciudad de Tomelloso. El club Arqueros de Don Gil de Ciudad Real participó logrando dos podios: Ángel Javier Escribano Mayo obtuvo un tercer puesto en la categoría «novel recurvo» y Frank Susín Centeno otro tercer puesto en la categoría de arco olímpico. Se tiró a 18 metros en pabellón cubierto con arcos recurvos tradicionales, longbow, arcos olímpicos y de poleas.

Éxitos del Lotus Club Ciudad Real en el Campeonato de España de Brazilian Jiu Jitsu AEJJB

1

José Ignacio Hérnandez Sánchez-Bermejo.- Este domingo se celebraba el Campeonato de España Brazilian JIU-JITSU-AEJJB en la ciudad de Guadalajara, con la participación sublime de los componentes de la Academia ASOCIACIÓN MARE-CHEIA-JIU-JITSU CIUDAD REAL, comandados por el MAESTRO BRASILEÑO, ERNI PORTO, representante del LOTUS CLUB en Ciudad Real, precursor y divulgador originario de dicho arte marcial.

Está academia se está posicionando como una de las primeras a nivel nacional, basando su trabajo en los valores humanos, en el origen y en el estudio profundo del brazilian Jiu-Jitsu,  siendo esto pilar fundamental de dicha academia.

Hay que felicitar a los luchadores y guerreros por los resultados obtenidos: 1 oro, 1 plata y 2 bronces.

Dicho equipo junto con el maestro ERNI PORTO, se consolida a nivel NACIONAL de los más punteros en dicho panorama.

Gracias a todos y seguir caminando, OOSS.

El PP de Puertollano insiste en que aún espera el acuerdo definitivo del Paseo del Bosque firmado por las partes

6

Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.- Desde el Grupo Municipal del Partido Popular en Puertollano queremos responder de manera contundente y sin rodeos a las recientes y lamentables declaraciones de los dirigentes socialistas sobre el proyecto del Paseo del Bosque.

Es rotundamente falso que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puertollano pudiera celebrar un pleno para iniciar el expediente de licitación de las obras, como alegremente afirman desde el PSOE. La realidad es que lo único que recibimos la semana pasada fue un simple borrador del acta, no el documento definitivo.

Y no solo eso: el borrador en cuestión contenía múltiples incorrecciones y salvedades que tuvimos que señalar y solicitar su corrección. ¿Pretenden que convoquemos un pleno con una documentación incorrecta? ¿Acaso están sugiriendo que demos luz verde a un expediente viciado desde el principio?

El PSOE ha demostrado, una vez más, que su manera de actuar es la confusión, la manipulación y el juego sucio. No vamos a tolerar sus intentos de engañar a los vecinos de Puertollano con verdades a medias y acusaciones infundadas. Su falta de rigor y seriedad no es nueva, sino un reflejo claro del agotamiento político y moral de su proyecto.

Además, queremos dejar algo bien claro: el alcalde no puede ni debe aceptar un acta que no corresponde a la realidad y ni un acuerdo de resolución con errores. Respondiendo a su propuesta de resolución, ya les indicamos que los datos eran incorrectos. Y como es evidente, no vamos a aprobar algo que no corresponde con la verdad ni que pueda hipotecar el futuro de unas obras tan importantes.

No nos fiamos de sus promesas huecas ni de sus mentiras reiteradas. Solo daremos validez a un documento legal definitivo que garantice el desarrollo adecuado de las obras. Sabemos que, en su línea habitual, el PSOE no tendría empacho alguno en acusarnos de precipitarnos si las cosas se complican después.

Desde el PP seguiremos exigiendo transparencia, responsabilidad y rigor en este proceso. Nuestra prioridad es que el Paseo del Bosque sea una realidad lo antes posible, pero sin trampas ni atajos políticos. Los vecinos de Puertollano merecen un gobierno que hable claro y actúe con seriedad.

Dejen de hacer relatos y pongan sus esfuerzos en traer ayudas a Puertollano.  El dato mata al relato. Se adjuntan documentos que lo confirman:

7 de febrero hora 14:23 h. La Junta envía al Ayuntamiento el BORRADOR del acta y el BORRADOR del Acuerdo de resolución.

10 de febrero hora 10:11 h. Llegada a Alcaldía  de los BORRADORES  del Acta y Acuerdo de resolución

11 de febrero:  Envío de carta del Alcalde a la Junta advirtiendo de que en los documentos recibidos existen errores que  son necesarios subsanar para  poder continuar con el proceso

17 de febrero  13:40 h: Respuesta de la Junta con el acta  firmada

17 de febrero 14:12 h:  El alcalde firma el Acuerdo del Acta de rescisión del Convenio

Aún seguimos pendientes de que se nos remita el Acuerdo definitivo de rescisión firmado por las partes.

Es injusto que un vicepresidente de gobierno regional mienta a sus vecinos. Los puertollanenses no merecen un dirigente así.

Almodóvar del Campo rubrica el interés social que despierta la Feria Cofrade-Arte Sacro

La III Feria Cofrade-Arte Sacro de Almodóvar del Campo se cerró ayer tarde con un balance altamente positivo, consolidándose como una cita ineludible para los amantes del mundo cofrade, tanto de la comarca como de la provincia de Ciudad Real y otras regiones de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Desde el sábado y durante todo el fin de semana, el evento ha contado con una gran afluencia de público, destacando una impecable organización y la variedad de actividades programadas, con un Pabellón ‘Miguel Hernández’ donde se reservaron dos espacios para mesas redondas y la pista íntegra para todos los expositores.

En el exterior, la gran carpa que daba soporte a las 32 formaciones que finalmente engrosaron el intenso programa musical, registró sobre todo a partir de la tarde del sábado una afluencia que desbordó los límites del recinto para un púbico con muchas granas de apreciar y disfrutar de marchas y demás piezas interpretadas.

El concejal de Festejos, Roberto Donoso, ha resaltado el éxito de esta edición, fruto del esfuerzo realizado conjuntamente durante los meses previos con las hermandades de la localidad, así como de la propia Parroquia, aunando esfuerzos gracias a lo cual “hemos alcanzado el nivel que queríamos y ha quedado al gusto de todos”, ha asegurado.

La feria ha ofrecido un completo programa de actividades, que ha incluido charlas, exposiciones como la del fotógrafo local Bernardo Ceprián, o demostraciones en directo y propuestas que ayer domingo fueron muy aplaudidas, caso de un desfile infantil cofrade protagonizado por niñas y niños, una ‘chicotá’ de la Hermandad del Cristo de la Caridad también en la zona de expositores o un concurso de torrijas.

El edil pone también el énfasis en el programa musical que ha pasado por Almodóvar del Campo, pues entre bandas de música, de cornetas y tambores o agrupaciones musicales de distintas procedencias, “con interpretaciones de altísima calidad que ha supuesto la presencia de más de 1.500 músicos que hemos disfrutado prácticamente sin descanso”.

El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, ha subrayado esta “apuesta decidida” por ampliar la feria, tanto en número de expositores como de agrupaciones musicales, siendo “un motivo de orgullo ver el trabajo que se ha hecho, gracias a la implicación con este Ayuntamiento de hermandes y de la misma Cofrades de Pasión”.

El primer edil ha querido valorar asimismo el respaldo institucional que vuelve a tener el Ayuntamiento de parte de instituciones como la Diputación de Ciudad Real, también con vistas a la próxima cita ferial que acogerá la localidad, con ‘La Cuerda’ el último fin de semana de marzo “y el constante interés y presencia que tenemos desde que Miguel Ángel Valverde es presidente de la Corporación provincial”.

En este contexto, Lozano quiere anunciar que el Ayuntamiento va a relanzar este mismo año el proyecto para la construcción del pabellón ferial, con el objetivo de que esté operativo para el año 2027 porque, tal y como apunta, “hemos iniciado ya los trabajos previos para que, a finales de 2026 puedan comenzar sus obras”.

Los Bichos de Luz presentan ‘El Circo del Carnaval’ el próximo domingo en el Infantil de Teatro de La Sensación

0

Domingo 23 de Febrero-12:30 y 18:00 Horas.
TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
“El Circo del Carnaval”
Cia. Los Bichos de Luz.
CLM

https://www.facebook.com/losbichos.deluz.33

XXII Festival Internacional de Teatro Infantil y Familiar

“HADA 2025”

¡Carnaval, Carnaval!

¡Damas y caballeros, niños y niñas! ¡Bienvenidos/as a nuestro novedoso espectáculo “El Circo del Carnaval”! Nuestros amigos, que ya nos presentaron “El Circo de la Fantasía”, regresan con una versión dedicada a esta gran fiesta. El insigne Maestro de Ceremonias, el gracioso Payaso Federico, la ocurrente Leona Manuela, el misterioso Mago Torpini y el resto de su troupe han decidido crear una variación de su circo centrada en la divertida celebración de los Carnavales. Canciones, chistes, cuentos, adivinanzas, magia y concursos (con dulces premios) adaptados a esta temática formarán parte de esta animada velada.

Nuestro Espectáculo, tiene un formato dinámico y participativo, con el que buscamos que los niños se diviertan estimulando su creatividad e imaginación y fomentando el espíritu de equipo y la unión para conseguir grandes logros.

El Circo del Carnaval está dirigido especialmente a pequeños de todas las edades, especialmente de 3 a 10 años, aunque puede disfrutarlo toda la familia.

FICHA ARTISTICA

Maestro de Ceremonias / Títere Don Mascareto: Juan Martín

Payaso Federico / Mago Torpini / Egán: Rubén Rodríguez

Leona Manuela / Brujita Eliodora: Olga Delgado

La tragicomedia ‘Eros & Thanatos’, de Heliotropa, este sábado en Teatro de La Sensación

1

Sábado 22 de Febrero 21:00 H

TRAGICOMEDIA

Eros & Thanatos

Cia. Heliotropa.

CLM

https://www.giglon.com/todos?idEvent=tragicomedia-eros–thanatos-de-cia-heliotropa

SINOPSIS ”EROS Y THÁNATOS”

Tres mujeres muy dispares coinciden en la misma sala de espera de un tanatorio sin saber porque están juntas. No sé conocían de nada pero, esto no es obstáculo

para comunicarse. Entre charlas, risas, nervios y reflexiones irán descubriendo como es su desconocida compañera, aprendiendo a sobrellevar está situación tan incomoda y surrealista que les ha tocado vivir.

El acto se inicia en un tanatorio, decorado con flores de colores vibrantes. En vez del habitual ambiente solemne, se respira una extraña mezcla de risas nerviosas y murmullos curiosos. En el centro, hay una mesa llena de aperitivos. Clara está revisando su teléfono, Inés pinta en un lienzo miniatura y María organiza unas galletas.

La escena se irá tornando en situaciones nada comunes, cómicas e incluso rozando lo absurdo a través de la vivencia de tres mujeres en una misma sala de un tanatorio preguntándose el motivo de estar reunidas en un museo, sin compartir ni difunto ni familia

En este breve pieza teatral se ponen sobre la mesa los sentimientos frente a la muerte y la relación de pareja de las tres protagonistas que sólo parecen compartir entre el tener que compartir una misma sala de tanatorio por una circunstancia que el espectador irá descubriendo al ir avanzando en la trama.

Tres mujeres de muy diferente condición social y estilo de vida. Tres mujeres que invitan a desmontar los estereotipos sobre “modelos de mujer” que han estado (o permanecen en parte) en las relaciones sociales.

FICHA ARTISTICA

Intérpretes:

Pilar Castellanos

Ester Agudo

Ángela Beteta

Mariano Toribio.

Director: Mariano Toribio.

Compañía La Heliotropa.

Género: Tragicomedia.

Duración: 60 min:

Joan Manuel Serrat, Premio Antonio de Sancha 2025: El acto de entrega del premio tendrá lugar el 10 de abril en el Instituto Cervantes

0

Por José Belló Aliaga

“Si me atreví a meter mano, siempre con respeto, a versos hermosos de grandes o pequeños poetas, fue porque allí, en esos versos, había una canción que me gustaba”.

 • La Asociación de Editores de Madrid otorga este galardón al cantautor “por ser un ejemplo de honestidad personal e intelectual, y en reconocimiento a su obra como parte de la educación sentimental de varias generaciones de españoles y americanos”

• Con 32 álbumes, 300 canciones y casi seis décadas de trayectoria musical, Serrat es uno de los cantautores más emblemáticos de la historia de España y más admirados a ambos lados del Atlántico

 • La Asociación de Editores de Madrid concede anualmente el Premio Antonio de Sancha a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular

 • El acto de entrega del premio tendrá lugar el 10 de abril en el Instituto Cervantes y cerrará con un coloquio en el que intervendrán el galardonado y el periodista musical Diego Manrique.

Premio Antonio de Sancha 2025 en su 29ª edición

La Asociación de Editores de Madrid ha otorgado el Premio Antonio de Sancha 2025 en su 29ª edición a Joan Manuel Serrat “por ser un ejemplo de honestidad personal e intelectual, y en reconocimiento a su obra como parte de la educación sentimental de varias generaciones de españoles y americanos”.

Los editores de Madrid reconocen especialmente “la contribución de sus versiones musicales de la obra de grandes poetas en castellano y catalán, que lograron popularizar como nunca la poesía entre millones de personas a uno y otro lado del Atlántico”, así como “sus letras originales, también en ambos idiomas, que poseen una extraordinaria capacidad expresiva, plena de sencilla belleza, que consigue conmovernos por su cercanía con aquellas pequeñas cosas que, como escribió Miguel Hernández y cantó Serrat, son las que tienen que ver con el amor, con la muerte y con la vida.”

Tras conocer el fallo, el cantautor se ha mostrado muy agradecido y ha resaltado el especial significado de que este galardón haya sido concedido por los editores ya que, como ha explicado, “poner música a versos ajenos, sobre todo cuando no puedes intercambiar ideas con el poeta, no es tarea fácil. No siempre el poeta aprecia la importancia divulgadora y el valor de la música como soporte de la idea y a menudo, el músico no encuentra el mejor camino para acompañar a las palabras”.

“Si me atreví a meterles mano, siempre con respeto, a versos hermosos de grandes o pequeños poetas, fue porque allí, en esos versos había una canción que me gustaba”, ha afirmado el cantautor.

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat (1943, barrio del Poble Sec, Barcelona) inició su trayectoria musical con un grupo universitario antes de lanzarse como solista en 1964. Pionero de la ‘Nova Cançó catalana’, Serrat ha destacado por fusionar la música popular con la poesía, componiendo y cantando tanto en catalán como en castellano. A lo largo de su carrera ha publicado más de 32 discos y compuesto más de 300 canciones, entre las que se incluyen éxitos como Mediterráneo, Cantares, Tu nombre me sabe a hierba, Fiesta y Hoy puede ser un gran día.

Su obra musical y su influencia a ambos lados del Atlántico han sido clave en la difusión de la poesía. Ha puesto música a poemas de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, León Felipe, Joan Margarit, Ernesto Cardenal y, especialmente, de Antonio Machado y Miguel Hernández, a los que dedicó dos discos en 1969 y 1972, respectivamente.

Siempre coherente en su compromiso con la democracia y los derechos humanos, en 1968 rechazó representar a España en Eurovisión ya que no se le permitió cantar en catalán, y en 1975 se autoexilió en México después de condenar públicamente las cinco últimas penas de muerte ejecutadas por la dictadura franquista. De igual modo, su enfrentamiento con los regímenes militares de Chile, Uruguay y Argentina le llevó a un nuevo exilio y no volvió a dichos países hasta años después con la recuperación de sus democracias.

Serrat ha compartido escenario con figuras como Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Ana Belén y Víctor Manuel en giras memorables como Dos pájaros de un tiro y El gusto es nuestro. Después de casi seis décadas de carrera, Serrat se despidió de los escenarios en 2022 con la gira El vicio de cantar, que arrancó en Nueva York y, tras 75 conciertos, finalizó en su Barcelona natal.

Doctor Honoris causa por varias universidades españolas, europeas e iberoamericanas, y reconocido con innumerables premios, como el Grammy Latino a la Persona del Año, la Medalla de Oro en las Bellas Artes y el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024, entre otros, Serrat es considerado uno de los cantautores más emblemáticos de la historia de España, y más querido y admirado a ambos lados del Atlántico.

Premio Antonio de Sancha, un reconocimiento a la defensa de la cultura, y del libro y la lectura

El Premio Antonio de Sancha, que este año celebra su XXIX edición, con el apoyo de CEDRO, se instituyó en 1997 por la Asociación de Editores de Madrid para reconocer anualmente a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en la defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular.

La denominación oficial del galardón es Premio Antonio de Sancha, en honor al primer editor español. Con esta denominación, la Asociación de Editores de Madrid quiere rendir homenaje a la contribución que, de modo anónimo, millones de editores de todo el mundo realizan a la cultura universal.

Antonio de Sancha (1720-1790) fue un hombre del siglo XVIII, un hijo de la Ilustración. Conocía el mundo de los libros, había sido librero, encuadernador e impresor, pero decidió reorientar su actividad profesional y convertirse en editor para, como él mismo escribió, “reimprimir las mejores obras que se han escrito que, por raras, apenas son conocidas”.

Su contribución a la cultura española ha sido calificada por los estudiosos de extraordinaria, ya que se atrevió a editar obras que permanecían inéditas al cabo de tres siglos de invención de la imprenta. Libros considerados unánimemente como obras maestras de la Literatura Universal, entre los que destacan El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o las poesías de Gonzalo de Berceo.

Entre los premiados en las ediciones anteriores figuran nombres como Jordi Sierra i Fabra, Lorenzo Silva, Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Mario Vargas Llosa, Adela Cortina, Fernando Savater, Amin Maalouf, Carmen Iglesias, Antonio Fraguas de Pablo “Forges”, Emilio Lledó y entidades como la FundéuRAE o la Biblioteca Resistiré del hospital provisional de IFEMA durante la pandemia.

Asociación de Editores de Madrid

La Asociación de Editores de Madrid (AEM) es una asociación profesional formada por más de 300 editoriales privadas de toda España, que anualmente facturan el 42% del total de la industria editorial española.

Desde hace más de 20 años, la AEM otorga el Premio Antonio de Sancha y realiza las campañas de fomento de la lectura Libros a la Calle, el Concurso Escolar de Lectura y Escritura Microrrelatos en el Aula o el Concurso de Escaparates PORQUE #YOLEO con la participación de los colegios madrileños, y en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

José Belló Aliaga

La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO: Hasta el 20 de julio de 2025

0

Por José Belló Aliaga

Se ha inaugurado en el Museo ICO la exposición ‘La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO’. La muestra plantea un diálogo expositivo entre la obra cumbre del grabado, la Suite Vollard –que se expone completa–, y una selección de grabados y pinturas realizados por artistas como Juan Genovés, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés, Miguel Ángel Campano o Darío Villalba. Nombres que forjaron el lenguaje y las tendencias del arte contemporáneo en España durante la segunda mitad del siglo XX.

La exposición, comisariada por el Área de Arte de la Fundación ICO y compuesta por obras adquiridas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en los años 90, entronca con la misión principal con la que nació el Museo ICO: la conservación y difusión de sus colecciones. Constituye así una oportunidad única para acercarse a obras que no están expuestas habitualmente al público y, muy en especial, para disfrutar en Madrid de uno de los escasos conjuntos completos que existen en el mundo de la Suite Vollard de Picasso, que se expuso integra por última vez en la capital hace más de una década, en 2012.

Recorrido por la exposición La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO

Hasta el 20 de julio

Abierta al público hasta el 20 de julio, la exposición contará con el habitual amplio programa de difusión que, mediante visitas guiadas y actividades dinamizadas, acercará las obras y sus autores a todos los visitantes valiéndose de las prácticas que identifican al Museo ICO como un constante laboratorio para la accesibilidad. En este sentido, la exposición dispondrá de materiales adaptados al recorrido en Lectura Fácil, Intérprete en Lengua de Signos (ILSE) bajo demanda para todas las actividades ofrecidas, y propuestas diseñadas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con el programa Empower Parents, ya en su décimo segunda edición en el Museo ICO, se dará la bienvenida a nuevas familias con infancias con autismo.

La Suite Vollard, considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo, se compone de un total de cien obras realizadas entre 1930 y 1937, período en el que la colaboración entre el marchante y galerista Ambroise Vollard y Pablo Picasso llegó a su punto álgido. La Suite Vollard fue el resultado de un intercambio amistoso y comercial entre ellos, ya que Vollard obtuvo en 1937 la serie inicial de 97 cobres grabados de la Suite a cambio de un número importante de pinturas de su propiedad que Picasso deseaba para su colección privada.

Distintos bloques temáticos

Dividida en distintos bloques temáticos, explora la evolución de las obsesiones creativas y personales de Picasso: El taller del escultor, La batalla del amor, El Minotauro o Retratos de Ambroise Vollard. Los grabados, dispuestos en orden cronológico, son una ocasión además para recorrer las distintas técnicas utilizadas por el artista malagueño en esta disciplina, tales como el aguafuerte, el aguatinta, el buril o la punta seca.

Los fondos del ICO constituyen las colecciones de escultura española con dibujo, pintura española contemporánea y grabado que el Museo ICO, inaugurado en 1996, expuso de forma permanente hasta que en 2012 especializó su programación expositiva en los ámbitos de la arquitectura y la fotografía. Desde entonces, un gran número de las obras son solicitadas en préstamo por museos e instituciones culturales nacionales e internacionales.

En este sentido, la exposición La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO visibiliza el origen de este y de la Fundación ICO, mostrando los tesoros artísticos que conserva, sin perder su identidad, lanzando una mirada al arte español contemporáneo más consolidado.

Con ocasión de esta muestra podrán verse, además, un total de 54 grabados y 8 pinturas de destacados artistas, casi en su totalidad galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, como Juan Manuel Díaz-Caneja, Manuel Boix, Albert Ràfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Luis Gordillo, José Hernández, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucio Muñoz, Alfonso Fraile, Manolo Valdés, Darío Villalba, José Caballero, Manuel Hernández Mompó, Juan Genovés, Guillermo Pérez Villalta y Juan Barjola. Se trata de un conjunto de grabados que en esta ocasión se exhiben junto a algunas de las pinturas de estos mismos artistas, las cuales permiten apreciar la variedad de disciplinas que practicaban y las constantes estilísticas comunes a unas y otras obras.

La selección se completa con la serie Nueve animales nocturnos, de Miguel Ángel Campano (Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996) y Colección Dadá, de Fernando Bellver (Premio Nacional de Arte Gráfico en 2008).

La muestra supone una invitación para el público entusiasta de las artes, en particular para las nuevas generaciones que aún no han tenido la oportunidad de admirar la Suite Vollard y la obra de los artistas que dejaron una profunda huella en el panorama artístico español de finales del siglo XX.

José Belló Aliaga

Presentación del libro Azar. Una aventura en las montañas desde el laberinto de la ciudad. Una historia sobre las realidades en el multiverso de Jesús Benítez

0

Por José Belló Aliaga

En la Sala Benito Pérez Galdós del Ateneo de Madrid, ubicado en la calle del Prado 21, ha tenido lugar la presentación del libro Azar. Una aventura en las montañas desde el laberinto de la ciudad. Una historia sobre las realidades en el multiverso de Jesús Benítez Benítez.

En el acto de presentación, ha participado, por orden de intervención, Raquel Delgado López, directora adjunta del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión; Aurelio de Prada, profesor titular de Filosofía del Derecho de la URJC y prologuista de la obra y el autor, Jesús Benítez Benítez

Presentación del libro Azar, de Jesús Benítez Benítez, una historia sobre las realidades en el multiverso, en el Ateneo de Madrid

Jesús Benítez Benítez

Jesús Benítez Benítez (Madrid, España, 1957). Es abogado y ha ocupado cargos en empresas, asociaciones y fundaciones de diferentes ámbitos, con especial dedicación al medio ambiente, la investigación, la cultura y a los ferrocarriles. Ha trabajado profesionalmente en los ámbitos de los recursos humanos, la contratación y el patrimonio públicos. Durante años ha sido docente en las materias jurídicas de su especialidad, manteniendo un estrecho contacto con centros formativos, federaciones deportivas, asociaciones medioambientales y grupos culturales. Ha realizado una extensa publicación de artículos en revistas especializadas. En el marco literario, ha publicado en colaboración, la obra Guadarrama Paraíso Olvidado (1983).

Durante los años posteriores hasta la actualidad ha publicado las novelas Vértigo, el encuentro de una vida (2005); El proyecto del pasaporte planetario (2007); El juego (2008); Locuras, Óscar el loco y la profecía (2010); Deseo. El proyecto Eclipse (2013); El viejo del tren (2017); Historias con mi abuelo Andrés (2020); El viaje imaginario (2021) y 2060 (2024). En poesía El laberinto de los pensamientos imaginados (2011). En relatos Pueblo Paraíso y otros relatos (2016) y en ensayos Lexicón, La crisis de valores en Occidente, la filosofía y la literatura, ¿Qué ocurre? (2018). Además de diversas colaboraciones literarias en obras conjuntas con otros autores y antologías.

Azar. Una aventura en las montañas desde el laberinto de la ciudad. Una historia sobre las realidades en el multiverso

En esta obra, titulada Azar, se presenta un relato que se desarrolla en tres espacios y tiempos distintos, mediante el que se pretende invitar a reflexionar sobre la realidad en la que se vive, la importancia de la consciencia para el descubrimiento de esa realidad y la existencia de la verdad, si es que ésta última es posible.

En el marco de la belleza de las montañas del Pirineo Aragonés, en contraste con la tensión de una gran ciudad como Madrid; agresiva, tensa y violenta; se analiza el comportamiento y, por tanto, la psicología humana, pero en especial, los mitos y leyendas que encubren los mundos habitados por la imaginación y por las creencias más profundas de los seres humanos qué, mediante sus anhelos de aventura, se pueden encontrar en el medio natural, en las montañas en las que habitan, así como en las variables del pasado, del presente y del futuro, dentro de los universos complejos previsiblemente existentes.

Los personajes de esta novela se presentan tal y cómo son de modo individual, con sus temores y experiencias ocultas, pero también con sus valores, amores y deseos, los cuales no pueden existir sin colaborar entre sí y sin mantener la crítica necesaria para dar sentido a la vida, en una huida hacia adelante ante el absurdo que rige los comportamientos humanos en el mundo.

En una intervención de rescate del GREIM de tres montañeros accidentados en la Cordillera de las Espadas del Pirineo Aragonés, solo se encuentra inicialmente un solo cuerpo, los otros dos han desaparecido.

A partir de esos acontecimientos se inicia un proceso de investigación y de aventura en la que se hacen presentes seres legendarios, universos diferentes por los que tendrán que transitar los protagonistas; montañeros experimentados que se enfrentan a situaciones inesperadas e impensables, de las que tendrán que salir indemnes y al mismo tiempo, de las que tendrán que aprender el sentido de la existencia.

Esos hechos, son rememorados por los protagonistas pasados ya más de veinte años en el marco de la ciudad de Madrid, mientras se producen situaciones aparentemente distópicas en las que se ven obligados a vivir el caos y la incertidumbre.

En esta obra todo o nada es posible o imposible. Depende de la mirada del lector y, por tanto, depende del interés que tenga por participar en el juego que le ha tocado jugar en la lectura.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Aurelio de Prada; Jesús Benítez Benítez; Raquel Delgado López y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 2:     Raquel Delgado López, directora adjunta del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 4:     Portada del libro presentado

Foto 5:     Aurelio de Prada, profesor titular de Filosofía del Derecho de la URJC y prologuista de la obra

Foto 6:     El autor de la obra, Jesús Benítez Benítez

Foto 7:     Jesús Benítez Benítez firmando ejemplares de su obra

El Ayuntamiento de Puertollano renovará con 163.087 euros las rampas mecánicas de la barriada El Carmen

12

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de reparación de las rampas mecánicas que unen la barriada de El Carmen con el centro de Puertollano, a la que se destinarán 163.087 euros de los presupuestos municipales.

«De esta manera se atenderá a una histórica demanda de los vecinos de este barrio y de los usuarios del Centro de Salud IV que han padecido dificultades de accesibilidad por los continuadas averías y problemas de mantenimiento de esta infraestructura», señala el consistorio en una nota.

La empresa adjudicataria tendrá un plazo de tres meses para la renovación de estas rampas que consistirá en el desmontaje de las piezas y sustitución de la cadena de paletas, poleas tractoras de pasamanos, autómatas programables, cadena de tracción principal, cadenas de tracción de pasamanos, trenes de rodillo, cadena de rodillos, paletas de aluminio, fijaciones de de paleta a cadena de paletas, pasamanos, semáforos indicadores de dirección, cadenas de reenvío de pasamanos, peines en ambos embarques y de los micros de seguridad de las rampas.

Además la mejora se completará con el saneamiento de la instalación eléctrica, reparación de los paneles interiores de balaustradas y ajustes mecánicos.

El Gobierno regional distribuye 25.000 folletos y carteles adaptados a lectura fácil sobre centros de la mujer y recursos contra la violencia de género

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado la distribución, por toda la Red de Centros de la Mujer y los recursos de acogida para víctimas de la violencia de género, de 4.700 carteles adaptados a lectura fácil sobre la atención y acompañamiento que prestan los propios centros, así como sobre el servicio de la línea telefónica 900 100 114 para quienes sufren cualquier tipo de violencia machista.

Además, la Consejería de Igualdad ha editado 20.600 folletos informativos, también adaptados, con información sencilla de las diferentes ayudas y programas que desarrolla a través del Instituto de la Mujer, como las ayudas de orfandad, las ayudas al alquiler, las becas Leonor Serrano Pablo, el servicio de Atención Psicológica a Menores o toda la atención que se presta en los recursos dirigidos a mujeres y víctimas de violencia de género.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha presentado en el centro de la mujer de la comarca de Iniesta (Cuenca) todos estos materiales, elaborados por Plena Inclusión de Castilla-La Mancha, junto al gerente de la entidad, Daniel Collado, destacando el compromiso del Gobierno regional de “aportar información accesible para las mujeres y para el conjunto de la ciudadanía en general sobre servicios imprescindibles, en formatos que sean fáciles de leer y de comprender”.

Además, Simón ha confirmado que su Consejería ultima acuerdos para que la cartelería y folletos adaptados lleguen a todos los centros de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, así como a las farmacias, “pensando no solo en las personas con algún tipo de discapacidad intelectual sino también en personas con dificultades para la lectura, en quienes no manejen bien nuestro idioma o en personas mayores”.

“No podemos olvidar que en muchos casos la autonomía de las mujeres resulta fundamental a la hora de pedir ayuda ante episodios de violencia de cualquier tipo y por ello tenemos que suprimir cualquier tipo de barrera cognitiva o del idioma, y por eso implantamos también, el pasado verano, el sistema de atención por lengua de signos en los centros de la mujer”, ha explicado la consejera.

Siguiendo estos objetivos, la Consejería de Igualdad también se ha adaptado ya otros recursos, leyes, estrategias y protocolos, como la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género, el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla-La Mancha, el Protocolo de Mutilación Genital Femenina o la guía para actuar ante la violencia de género, mientras se trabaja en la adaptación a lectura fácil de la guía para prevenir la violencia sexual.

La consejera de Igualdad ha estado acompañada por el alcalde de Iniesta, José Luis Merino; la delegada de la Junta en la provincia de Cuenca, Marian López; la delegada de Igualdad, Ana Eloísa Olmeda y la diputada provincial, Eva García, en una visita al municipio en la que ha mantenido una reunión con las trabajadoras del centro de la mujer y con varias asociaciones de mujeres de la comarca, además de visitar Radio Iniesta.

Pacto de Estado con financiación “adecuada”

Preguntada por los medios, la consejera se ha referido a la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, votada hoy en el Congreso de los Diputados, asegurando que “es un día para estar contentos y contentas”, al tiempo que ha recordado que dicho acuerdo debe estar vinculado a “financiación adecuada” para que las comunidades autónomas “podamos desarrollar las medidas que se incorporan”.

En este sentido, y en alusión directa a Vox, Simón ha lamentado que “siga negando” la “desigualdad estructural” y la “violencia” que sufren las mujeres, aludiendo al “amplio consenso” político que ha existido siempre y pidiendo, de nuevo, al PP que “rompa sus acuerdos políticos” con esta formación.

Eurocaja Rural impulsa la recuperación de los comercios afectados por la DANA con la iniciativa ‘El comercio salva al comercio’

Eurocaja Rural ha suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración con la Confederació d´ Empresaris del Comerç, Servicis i Autònoms de la CV (Confecomerç) para sumarse a la iniciativa ‘El comercio salva al comercio’ que está promoviendo la organización empresarial para mitigar los efectos de la catástrofe natural ocasionada por la DANA de octubre de 2024.

Confecomerç es la organización autonómica de la Comunidad Valenciana, integrada en la Confederación Española de Comercio (CEC), patronal que representa en su conjunto a más de 435.000 empresas de comercio a nivel nacional.

El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, y el presidente de Confecomerç CV, Rafael Torres García, suscribieron este convenio por el que Eurocaja Rural realizará una aportación económica para ayudar a reactivar la economía de las pymes y autónomos de comercio y servicio afectados por la DANA en la provincia de Valencia, ratificando así su implicación con la economía local.

La iniciativa ‘El comercio salva al comercio’ está promovida por Confecomerç, organización empresarial sin ánimo de lucro que representa a más de 12.000 pymes, micropymes y autónomos de comercio y servicios asociados de la Comunidad Valenciana e integrada en la Confederación Empresarial Valenciana, CEV, miembro de Ceoe. Esta acción surgió como movimiento solidario del comercio para el comercio, con el objetivo de recabar el mayor número de apoyos para ayudar a recuperarse a los comercios locales valencianos afectados por la catástrofe.

Los fondos se emplean para cubrir necesidades de los locales afectados como reparaciones, reposición de mercancías, apoyo para reabrir sus puertas y otros gastos derivados de los daños sufridos por la DANA.

Confecomerç, como organización referente a nivel autonómico y representante del sector en las organizaciones de ámbito nacional, se encarga de canalizar esta solidaridad y toda la acción social de las empresas del país, para contribuir a la recuperación de la competitividad empresarial del territorio. Se estima que más de 8.000 comercios de la provincia valenciana están afectados por la DANA, que arrasó una zona que concentra el 40% de la población de la provincia de Valencia y la tercera área metropolitana más grande de España, convirtiéndose en la mayor catástrofe natural del siglo XXI en nuestro país.

Aportación económica sumada al respaldo en las oficinas de toda la Comunidad Valenciana

Además de la donación económica a la causa, Eurocaja Rural visibilizará en todas las oficinas ubicadas en la Comunidad Valenciana su apoyo a esta iniciativa dirigida al pequeño comercio, mercado, hostelería o servicio luciendo el sello ‘El comercio salva al comercio’.

Este sello es un distintivo solidario creado para apoyar a los comercios afectados por la DANA. Al incluir este sello en toda la red de oficinas situadas en toda la Comunidad Valencia (alcanza las 67 actualmente), Eurocaja Rural ayuda a visibilizar el esfuerzo conjunto del sector comercial por reconstruir las áreas afectadas por la riada.

Con el apoyo a esta acción desarrollada por el comercio de proximidad valenciano, uno de los sectores más gravemente afectados, Eurocaja Rural corrobora su solidaridad y responsabilidad con la recuperación de la vida y el tejido social y económico de los territorios afectados.

Castilla-La Mancha atiende a cerca de 8.000 familias con la red pública de recursos y servicios de Atención Temprana durante 2024

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha inaugurado el nuevo servicio de Atención Temprana en el municipio de Pioz, que se incorpora a la Red Pública regional, y que estará compuesto por cinco profesionales especializados en el desarrollo; en el lenguaje; en la atención neuromotriz y en el apoyo familiar.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano ha manifestado durante la atención a medios de comunicación que se trata de un recurso que tiene “previsto la atención de alrededor de 30 familias”, no sólo del municipio sino también de Chiloeches, Pozo de Guadalajara o Loranca.

En este sentido, García Torijano ha agradecido al alcalde, Manuel López “la predisposición y colaboración” para la puesta en funcionamiento de este servicio de atención temprana con la cesión del espacio, “que va a permitir a los profesionales de la entidad NANNA contar con las dependencias adecuadas para el desarrollo del programa”.

García Torijano ha avanzado que en 2025 «vamos a volver a incrementar el presupuesto, vamos a superar los 12 millones de euros en Atención Temprana en nuestra Comunidad Autónoma y vamos a seguir incrementando la atención a todas las familias que lo necesiten, así como a los niños y niñas que tengan necesidades de aprendizaje y que, por tanto, necesitan de este servicio».

En este contexto, ha remarcado que se trata de «un servicio universal, gratuito, que está al alcance de todos; con la posibilidad de poder ampliar hasta los seis años, siempre y cuando sea prescrito así por los profesionales».

Castilla-La Mancha se posiciona en los primeros puestos en la oferta de una Atención Temprana de calidad y eficaz, con la universalidad del servicio, su gratuidad, inmediatez sin lista de espera, y a la intervención en un tiempo medio de 15 días. “Y somos pioneros en el conjunto del país en este ámbito con la aprobación de una Ley en 2023 que concibe la atención temprana como un derecho universal; un servicio por el que no hemos dejado de apostar para su evolución y crecimiento”, ha remarcado García Torijano

La consejera ha avanzado que «en 2024 hemos podido atender a 8.000 familias a nivel regional», unos datos han detallado «que vienen a incrementar los datos del 2023, puesto que atendemos a más de 450 familias más que el año anterior; lo que supone que cada vez se detectan más casos y que cada vez la administración está más cerca de ellos para poder dar respuesta lo antes posible».

Este nuevo centro de Atención Temprana en Pioz se suma a los seis que ya existen en la provincia de Guadalajara en los municipios de: Molina de Aragón, Sigüenza, Torrejón del Rey, Cabanillas del Campo, Azuqueca de Henares, así como en el Centro Base de Guadalajara, “que han permitido la atención de cerca de 600 familias en la provincia durante el año 2024, atendidos por 37 profesionales especializados”, ha subrayado la consejera.

La consejera de Bienestar Social ha recordado que, en los últimos diez años, se han puesto en marcha y se han incorporado a la red 21 nuevos recursos y servicios de Atención Temprana hasta alcanzar los 66 recursos en total dentro de la Red Pública, “que alcanza a todo el territorio y que se verá ampliada a lo largo del año”.

Al acto de inauguración también han asistido el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; la delegada de la Junta en la provincia, Rosa María García; la presidenta de NANNA, Rocío Torres; así como los profesionales del servicio y una de las familias que reciben atención, entre otros.

PSOE: «La hipocresía de Cañizares y del PP en Ciudad Real es manifiesta»

5

Comunicado del PSOE.- El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha criticado a la Junta de Comunidades  y al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, por establecer un «impuesto revolucionario», el del canon del agua, dando a entender que los ayuntamiento van a ser meros recaudadores para la Junta.

La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sara Martínez, ha salido al paso de sus declaraciones,  poniendo de manifiesto la hipocresía del primer edil, quien sube los impuestos en Ciudad Real, poniendo como ejemplos la basura, que sube un 17% o el agua, un 10%, en este año. “Si Cañizares sube la basura o el agua no es por ningún canon europeo, es por voluntad propia, a sabiendas. Esta es la realidad, el gobierno del PP y VOX suben los impuestos, mientras los gobiernos socialistas mejoran la vida de las personas.”

La portavoz socialista recuerda que el cánon del agua no es un impuesto de Page sino europeo que cobran todas las regiones. Además, el canon ni siquiera está aún en vigor “y se le olvida al Sr. Cañizares que estarán exentos los primeros 10.000 litros de agua de cada mes, que 8 de cada 10 ciudadanos en Castilla la Mancha no pagarán canon, por lo que si las vecinas y vecinos de nuestra ciudad notan una subida en el recibo del agua, tienen que saber que es consecuencia de la decisión del alcalde”.

Martínez recuerda que “el PP, cuando estaba en la oposición y en campaña electoral, abogaba por bajar los impuestos y sin embargo, cuando gobierna, hace lo contrario de lo que prometió: sube impuestos, elimina beneficios fiscales, como la bonificación del 5% para aquellos ciudadanos que se acogieran al sistema especial de pagos y da la espalda a medidas europeas encaminadas a proteger el agua, un bien escaso como bien sabemos en esta tierra, del consumo irresponsable y la contaminación”.

El Gobierno regional impulsa la formación sobre ciberseguridad y alfabetización mediática en las aulas con 140 talleres hasta 2026

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado la formación sobre ciberseguridad y alfabetización mediática en los centros educativos de la región, con la realización de 140 talleres hasta marzo de 2026. Iniciativa que forma parte de uno de los ejes que sustenta la Estrategia Digital de la región, que pretende promover la concienciación y la formación de la ciudadanía, estudiantes, profesores y empresarios, en el buen uso de las tecnologías, para mejorar la seguridad digital.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en declaraciones a los medios de comunicación previas a la visita que ha realizado a uno de esos talleres en ‘Ciberseguridad y Alfabetización Mediática’, que se ha desarrollado en la Universidad Laboral de Toledo. Allí ha estado acompañado por la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Silvia Fernández; el CEO de Unitel Ciberseguridad, Mario Martín Picón; y la CEO de Unitel Formación, Sara Martín Sánchez.  

Ruiz Molina ha explicado que estos talleres, que se han desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, tienen como objetivo formar al alumnado y al personal docente de los centros educativos de la región en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, con especial atención a los riesgos del mundo digital, como es el caso del ciberataque, la desinformación y la privacidad en las redes sociales.

Según ha señalado el consejero, en estas sesiones teórico-practicas, se prevé formar a más de 7.000 estudiantes de 5º y 6º de primaria, ESO, Bachillerato, FP y alumnado de las escuelas de arte de la región. Dicha formación abarca materias “muy variadas”, adaptadas a las edades del alumnado, como son la seguridad en las redes sociales, la creación de sus propias contraseñas, la lucha contra la desinformación o la gestión del tiempo dedicado a estar conectado.

En esta ocasión, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha visitado uno de esos talleres, en el que 30 estudiantes de 1º de Bachillerato de la Universidad Laboral de Toledo han aprendido herramientas concretas para verificar si la información que reciben es verdadera o falsa, una técnica que se denomina ‘Fact-Checking’.

Enmarcado en el Programa RETECH-CIBERREG

Durante sus declaraciones, Ruiz Molina ha señalado que esta actividad formativa, impartida por Unitel, se enmarca en el Programa ‘RETECH-CIBERREG – Impulso a la ciberseguridad desde los territorios’, en concreto al lote relativo a la sensibilización en ciberseguridad y alfabetización mediática, con un presupuesto superior a los 800.000 euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Next Generation EU.

Un programa “ambicioso”, que incluye también formaciones en materia de ciberseguridad para el personal docente, a través del Centro Regional del Profesorado. Por otra parte, y también pensando en los más jóvenes, se sigue celebrando el concurso ‘No piques’, que en su tercera edición sigue promoviendo el pensamiento crítico en el uso de los medios digitales.

Además, se ha puesto en marcha una Cátedra de Ciberseguridad con la UCLM, destinada a fomentar la investigación en este ámbito, y por último, y enmarcándolo en el Día Internacional del Juego Responsable, el consejero ha mencionado una iniciativa que se puso en marcha en septiembre y que consiste en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato, para dotarles de las herramientas necesarias en la identificación y prevención de adicciones al juego de azar y, más concretamente, el juego online, entre los jóvenes.

Compromiso con la capacitación digital

En este mismo contexto, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha recordado que desde el Gobierno de Emiliano García-Page se sigue apostando por la formación en competencias digitales, clave para un uso seguro de la tecnología, así como por la protección de la ciudadanía frente a los desafíos digitales.

Para ello, ha continuado, se ha puesto en marcha un Plan de Capacitación Digital para la Ciudadanía, en el que hasta la fecha han participado más de 39.000 personas, y en el que también se da formación en ciberseguridad o lucha contra la desinformación. Asimismo, se van a promover charlas sobre ciberseguridad y desinformación de género, con el objetivo, de concienciar a la ciudadanía ante noticias falsas creadas y compartidas para hacer daño a las mujeres por el simple hecho de serlo.

Nuevo modelo de financiación autonómica

En otro orden, el consejero se ha referido a la próxima reunión de la Conferencia de Política Fiscal y Financiera para reiterar que “queremos una reestructura de la deuda” o de quita, como lo están definiendo ahora. En nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha ha recordado que “estamos muy a favor de esta quita, porque la deuda que tiene acumulada esta región es consecuencia del mal funcionamiento de actual sistema de financiación autonómica”.

Es por eso que, antes de llegar a la deuda, ha abogado por llegar a acuerdos, con el liderazgo del Gobierno de la nación, a través del Ministerio de Hacienda, para “poner sobre la mesa un nuevo modelo de financiación autonómica que satisfaga las necesidades que tenemos las comunidades”. En este sentido, ha precisado algunas fundamentales, como que el reparto sea más justo o que haya más recursos, porque “somos las comunidades autónomas las que soportamos el gasto relacionado con el Estado de Bienestar”, ha recordado.

Además, se ha mostrado partidario de que en esta reunión se les entregue un borrador del nuevo modelo de financiación, así como ha considerado que sería una “oportunidad perdida” hablar sobre la quita de la deuda, pero no sobre la renovación de ese modelo.

El Gobierno regional rinde un homenaje “de justicia” a Gloria Merino con una gran exposición que ensalza su obra y su vínculo con La Mancha

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha inaugurado hoy en el Museo de La Merced de Ciudad Real la exposición ‘Gloria Merino, la exaltación sublime de La Mancha’, con la que el Ejecutivo autonómico, a través de la Fundación Impulsa, rinde homenaje a la trayectoria y al legado artístico de la pintora de Malagón. La inauguración de la muestra ha contado con la presencia de la propia Gloria Merino, que mañana celebra su 95 cumpleaños, en el que ha sido un emotivo reconocimiento a su trayectoria, ya que la exposición reúne cerca de cien obras, entre retratos, dibujos y litografías, con los que se pone en valor la figura de una artista que ha sabido capturar con maestría la esencia de esta tierra y sus gentes.

José Manuel Caballero ha destacado la relevancia de esta exposición como “una oportunidad única para acercarnos a la obra de una artista que ha sabido convertir La Mancha en arte y transmitir su esencia a través de su pincel, por eso el mejor homenaje que podemos hacerle a Gloria es que todo el mundo tenga acceso a su mirada y a sus obras”. En este sentido, ha subrayado “el papel pionero” de la artista, quien, en un contexto “poco favorable” para las mujeres en el mundo del arte, logró abrirse camino hasta alcanzar reconocimiento internacional, con obras expuestas en museos tan prestigiosos como el Reina Sofía y la Hispanic Society of America en Nueva York.

“Hay muy pocas mujeres que hayan conseguido ser reconocidas en ese tiempo y es de resaltar cómo Gloria supo cultivar sus cualidades y no despreció ninguna oportunidad de las pocas que tuvo en su época para llevar su arte a tantos lugares del mundo, siendo un ejemplo de la lucha por la igualdad de oportunidades y por el feminismo, a través de sus pinceles y su trabajo, por eso es reconocida por el Gobierno regional como una mujer imprescindible”, ha indicado. Al hilo de esto, José Manuel Caballero ha remarcado que, si Merino hubiera nacido hoy hubiera llegado aún más lejos de lo que ha llegado y ha agradecido que sea una referencia para niñas y jóvenes que ven en ella un modelo a seguir, “en un tiempo que necesitamos referentes femeninos y gente que contribuya a la felicidad de todos”.

Durante su intervención en un acto repleto de público, el vicepresidente segundo ha querido también agradecer la colaboración de las instituciones y prestadores que han hecho posible la exposición, entre ellos el Ayuntamiento de Malagón, que es depositario del legado de la artista y ha aportado la mayor parte de fondos a la muestra; al Instituto de Estudios Manchegos, del que Merino es miembro desde 1971 y al riguroso trabajo de la Fiscalía para hacer posible que su legado haya quedado en la tierra que la vio crecer. “Esta muestra es fruto del esfuerzo colectivo y del cariño que Gloria inspira, no solo por su talento, sino por su amor a esta tierra”, ha afirmado.

La pintora cronista de La Mancha

La exposición ‘Gloria Merino, la exaltación sublime de La Mancha’ permanecerá abierta al público en el Museo de La Merced hasta el 20 de mayo, permitiendo que ciudadanos y visitantes disfruten del legado de una de las grandes artistas manchegas de todos los tiempos. Los visitantes podrán recorrer un impresionante conjunto de cerca de cien obras que abarcan distintas etapas de la trayectoria de la artista.

Entre los dibujos, litografías y retratos expuestos destacan escenas que reflejan con un realismo conmovedor la vida cotidiana de La Mancha: campesinos en sus faenas diarias, niños jugando en calles de casas encaladas, mujeres cosiendo a la puerta de sus hogares y paisajes vastos y solitarios que evocan la esencia de la tierra castellana. Cada pieza es un testimonio visual de la identidad y el carácter de la región, plasmados con la sensibilidad única de Merino. A través de esta exposición, el público podrá descubrir la mirada atenta y humanista de Gloria Merino, que ha sabido convertir lo cotidiano en arte y dotar de una dimensión universal a la realidad más cercana.

Su obra destaca por su mirada profunda y humanista sobre La Mancha, con una capacidad única para retratar la vida cotidiana, los paisajes y las tradiciones de la región. “Gloria ha sabido plasmar esa identidad de nuestra tierra, mostrando la dureza del trabajo, la belleza de lo cotidiano y la esperanza reflejada en los rostros de nuestra gente”, ha concluido Caballero dirigiéndose a una emocionada Gloria Merino.

El Gobierno de Castilla-La Mancha cederá gratuitamente al Ayuntamiento de Ciudad Real la propiedad de los silos

20

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado que mañana se aprobará en Consejo de Gobierno la cesión gratuita de los silos situados en el paseo Carlos Eraña de Ciudad Real. Hasta el momento pertenecían al patrimonio de la Junta y con esta cesión el Ayuntamiento de Ciudad Real podrá llevar a cabo las actuaciones que consideren oportunas para darles un nuevo uso.

Según el decreto de cesión, estos silos serán utilizados para la dinamización social y cultural, la conservación y mejora del medio ambiente urbano, la educación y concienciación en materia de medio ambiente, agricultura, ganadería y otros usos del entorno agrícola y ganadero de la ciudad, la sostenibilidad y uso racional de los recursos naturales y la utilización en general para cualquier uso relacionado o similar a los anteriores.

Caballero ha reivindicado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el desarrollo de Ciudad Real con importantes inversiones en infraestructuras, colaboración institucional para la puesta en marcha de proyectos y mantenimiento y mejora de servicios que garantizan el bienestar a los vecinos y vecinas de la ciudad. “Esta decisión refleja el compromiso del Gobierno regional y del presidente Emiliano García-Page con la provincia de Ciudad Real y, en particular, con su capital”, ha remarcado Caballero.

Esta cesión se realizará de manera gratuita, con el objetivo de que el Ayuntamiento de Ciudad Real pueda atender las necesidades del barrio y, en la medida de lo posible, dar continuidad a los proyectos con financiación impulsados por el anterior equipo de Gobierno en el consistorio. Este inmueble lo conforman tres depósitos y cuenta con una superficie de suelo de en torno a 8.000 metros cuadrados. La cesión gratuita se formalizará en un documento administrativo y, una vez formalizada, se publicará en el DOCM.