El grupo municipal del Partido Popular de Puebla del Príncipe ha criticado el nivel de endeudamiento al que el alcalde socialista, Miguel Damián Ballesteros, está llevando al pueblo.
Así se desprende, según los populares, del análisis de la Cuenta General del Ejercicio del año 2023, en el que puede apreciarse como el endeudamiento por habitante ha crecido hasta los mil seiscientos veintiocho euros con cuarenta y ocho céntimos.
Los ediles del PP critican que desde que Miguel Damián Ballesteros llegó a la alcaldía, en 2019, el endeudamiento por habitante no ha dejado de crecer, cuadruplicando en 2023 el nivel existente en 2019.
“Esta abultada deuda para una población de seiscientos noventa y seis habitantes es la muestra clara de la pésima gestión del alcalde”, han declarado.
Con todo esto, recalcan que a principio de este mandato el alcalde solicitó un crédito a largo plazo de cuatrocientos mil euros a una entidad bancaria cuya finalidad era, según dice el informe de secretaría, “desfases transitorios de tesorería y financiación de inversiones”, y se preguntan qué “desfases transitorios” hay en la tesorería del Ayuntamiento que obligan a solicitar semejante crédito.
Por último, han incidido en el elevado nivel de endeudamiento al que la ”nefasta gestión” del alcalde está arrastrando al consistorio, y le exigen mayor transparencia y claridad a la hora de rendir cuentas a la oposición, “tal y como es su obligación”, han finalizado.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido esta mañana Marisa, Manolo, Juancho Herrera, los hijos de Manuel Herrera Piña, un encuentro que ha marcado un hito en la conservación del patrimonio fotográfico de la provincia. Durante la reunión, en la que también ha participado el vicepresidente Adrián Fernández, se ha llegado a un acuerdo sobre la adquisición por parte de la institución provincial del extenso legado del reconocido fotoperiodista, con el objetivo de garantizar su preservación, difusión y puesta en valor para generaciones futuras.
La familia de Herrera Piña ha decidido que la Diputación sea la encargada de conservar este archivo de incalculable valor histórico y etnográfico, convencida de que la institución es la mejor garante de su protección y divulgación. En este sentido, tras mostrar su satisfacción, Valverde ha destacado que la Diputación no solo adquiere el fondo documental fotográfico, sino que asume la responsabilidad de que el trabajo de Herrera Piña sea reconocido, conocido y, sobre todo, valorado como parte esencial de la memoria gráfica de Ciudad Real.
En el transcurso del encuentro, los herederos del fotógrafo han trasladado su satisfacción por el acuerdo alcanzado, que permitirá que la obra de su padre pueda ser difundida a través de diversas iniciativas culturales. A este respecto, Valverde ha expresado su intención de estudiar fórmulas para poner en marcha diversas inicitivas, a valorar en lo sucesivo, que faciliten la difusión de este testimonio visual único sobre la evolución de la provincia.
La figura de Manuel Herrera Piña ha sido reconocida como una de las más relevantes en la historia de la fotografía documental de Ciudad Real. Su trayectoria ha quedado marcada por una dedicación absoluta a la captura de momentos clave de la vida social, cultural y política de la provincia. Desde las décadas centrales del siglo XX, sus imágenes han ilustrado acontecimientos históricos, retratando con maestría tanto la solemnidad de los actos institucionales como la espontaneidad del día a día de los ciudadanos.
A lo largo de los años, la Diputación ha colaborado con la familia del fotógrafo en la edición de libros que han permitido recorrer distintas etapas de su extensa producción gráfica. Estas publicaciones han servido para dar buena muestra del valor histórico y artístico del legado de Herrera Piña, un trabajo que ha quedado considerado como un referente en la documentación visual de Ciudad Real.
Con esta adquisición, la Diputación ha reafirmado su compromiso con la preservación del patrimonio cultural de la provincia y ha asumido el reto de garantizar que el legado de Manuel Herrera Piña no solo perdure en el tiempo, sino que también enriquezca e inspire el conocimiento de la historia local a través de la fotografía.
Eurocaja Rural ha abierto su primera oficina en Zaragoza, concretamente en la Avenida Cesáreo Alierta, número 24 (esquina avenida Camino de las Torres y frente al Hotel Boston), dando así continuidad al ambicioso Plan de Expansión con el que está combatiendo de forma activa la recesión económica, la exclusión financiera y la reducción de oficinas imperante los últimos años en el sector financiero.
La comunidad autónoma de Aragón se suma así a Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Castilla y León y La Rioja como zonas de la geografía española con presencia de la red comercial de la entidad financiera, que supera ya las 480 oficinas.
La oficina de Zaragoza cuenta con horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas, y al frente de la misma se encuentra Paula García Ríos, junto a los gestores comerciales Jaime Yunta Bautista y María José Martínez Miguel, con la finalidad de atender las necesidades financieras, sociales y asistenciales de los ciudadanos. Sin enviar a los clientes al cajero ni limitar el servicio de caja a un horario restringido, para así facilitar las operaciones de los clientes en todo momento, y contribuyendo a la accesibilidad al crédito y liquidez para propiciar el desarrollo económico y social de la capital y su provincia.
Eurocaja Rural practica un modelo de negocio de banca tradicional, híbrido, que combina las ventajas de la banca electrónica y las nuevas tecnologías con la presencia física de oficinas, servicios que son complementarios, no excluyentes, para todos sus socios y clientes, y que posee como señas de identidad el servicio personalizado, de proximidad y cercanía, y el asesoramiento profesional.
Con esta apertura, Eurocaja Rural ratifica su implicación por generar actividad y propiciar oportunidades que ayuden a reactivar la economía, apostando por la generación de empleo y ofreciendo un amplio y variado catálogo de productos y servicios adaptados a los requerimientos del sector primario, empresarial, servicios, industria, Administraciones Públicas, particulares, etc., así como soluciones de liquidez y crédito, líneas de financiación personalizadas, banca digital, medios de pago, seguros o asesoramiento en materia de inversión, entre otros.
60 años de trayectoria en el sector financiero
Un modelo de banca por el que apuestan cada vez más personas al contrarrestar la tendencia actual de cierre de oficinas, reestructuraciones y despidos acometidos por el sector financiero, creciendo día a día en clientes, red comercial, plantilla de empleados y negocio.
Precisamente la solidez, seguridad y solvencia de Eurocaja Rural, en constante crecimiento y con una clara vocación de servicio, es una de las claves de esta apuesta por abrir nuevas oficinas en el territorio nacional. En palabras del director general, Víctor Manuel Martín López, “somos una banca con valores y con una trayectoria de más de medio siglo en el sector financiero español. Que mantiene un recurrente crecimiento en generación de resultados y una positiva evolución en sus múltiples líneas de negocio. Esta nueva oficina en Zaragoza corrobora nuestra apuesta por ofrecer en Aragón el servicio humano y la atención de proximidad que nos caracteriza, con espíritu de permanencia en el territorio y poniéndonos a disposición de las Administraciones Públicas, tejido productivo o sector primario, entre muchos otros, como socio estratégico para su crecimiento económico y social”.
El Grupo Económico de Eurocaja Rural cuenta actualmente con una plantilla de más de 1.300 de profesionales y supera los 100.000 socios.
Apoyo social y asistencial y lucha contra la exclusión financiera
Debido a su constitución como sociedad cooperativa de crédito, Eurocaja Rural proporciona no solo soporte financiero, sino también respaldo social y asistencial al territorio donde actúa, a través de su Fundación y del Fondo de Educación y Promoción (FEP). Iniciativas como las ‘Ayudas Sociales’ enfocadas a la Investigación, Desarrollo Rural o apoyo a Colectivos Vulnerables; las Ayudas ‘Workin’ dirigidas a impulsar proyectos de inclusión social proporcionando oportunidades de formación, orientación laboral y empleo con apoyo a personas con discapacidad; o acciones solidarias como la Carrera contra la ELA que la pasada edición logró recaudar más de 86.700 euros, son un claro ejemplo de ello.
Igualmente, como dato inequívoco de la importancia que proporciona la Entidad a la lucha contra la exclusión financiera y la despoblación, subrayar que en la actualidad Eurocaja Rural se mantiene como única referencia financiera en 70 pequeñas localidades de todo su ámbito de actuación que totalizan más de 80.000 habitantes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar mañana la convocatoria de Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha para el año 2024.
Lo ha anunciado el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, durante su asistencia al I Congreso Internacional de Investigación sobre la Demencia de Cuerpos de Lewy que se ha celebrado hoy en Albacete.
José Antonio Castro ha indicado que esta convocatoria se publicará en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y su objetivo es “reconocer públicamente y apoyar la labor investigadora y el esfuerzo innovador que realiza el personal investigador de la región, valorando de manera especial la labor investigadora de los jóvenes y la contribución de la mujer en el ámbito de la investigación”.
Asimismo, se pretende reconocer y premiar a las entidades públicas o privadas, así como al personal de administración y servicios que destaquen en materia de I+D+i en la región y que en el ejercicio de sus funciones contribuyan a la calidad y excelencia en el ámbito de la investigación científica.
Entre las categorías que se premiarán esta la trayectoria investigadora, la investigación e innovación joven, la mujer investigadora, el grupo de investigación o la divulgación científica, entre otras.
Los requisitos para presentarse a esta convocatoria es haber nacido en Castilla-La Mancha, tener o haber tenido residencia en la Comunidad Autónoma, así como desarrollar parte de las carreras científicas en la región y el plazo para la presentación de las candidaturas será de un mes contado a partir del día siguiente al de publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El I Congreso Internacional de Investigación sobre la Demencia de Cuerpos de Lewy tiene como finalidad acercar los últimos avances y el futuro en la investigación, el diagnóstico y manejo de esta enfermedad, con el fin de compartir experiencias y fomentar nuevas redes de colaboración multidisciplinares que permitan impulsar avances que repercutan en la calidad de vida de las personas que viven con esta demencia y de sus familias.
Comunicado.- Sí a la Tierra Viva pide una sanción ejemplar para la mercantil al considerar que los hechos sucedidos el pasado 9 de diciembre acreditan el modus operandi de la empresa, su desprecio por la normativa legal y un proceder intolerable que supone un perjuicio evidente para el propio sector extractivo.
Según ha podido conocer la plataforma, la Junta de Castilla, la Junta de Castilla-La Mancha ha abierto diligencias a la empresa con objeto de determinar si concurren circunstancias para la iniciación de un procedimiento sancionador contra Quantum Minería por infringir el artículo 121 de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas (modificado a través de la Disposición Adicional Primera de la Ley 12/2007, de 2 de julio) al «extraer recursos geológicos sin obtener la pertinente autorización o concesión administrativa, un incumplimiento que puede ser sancionado con multa de hasta 300.000 euros.
Para el colectivo, tras el exhaustivo informe de la Guardia Civil, que denunció a la empresa tras verificar los hechos, quedan pocas dudas de su actuación en la parcela 21 del Polígono 130 de Torrenueva, al considerar que la mercantil buscaba en la localidad «comprobar la existencia de monacita gris (mineral fosfato), la principal mena de tierras raras» sin contar con la autorización pertinente.
Así, la empresa habría incumplido supuestamente hasta ocho normativas vigentes, comenzando por la citada Ley 22/1973, de Minas por «realizar aprovechamientos de recursos mineros sin contar con autorización o concesión de una exploración a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico» y «carecer del plan de labores de la explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico»; del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre la gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras por «carecer del plan de restauración de un espacio natural afectado por actividades mineras para la instalación de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico»; de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades por «ejercer la actividad o realizar una modificación sustancial en la misma sin la preceptiva autorización ambiental».
De igual manera, las presuntas infracciones habrían tenido lugar en diferentes ámbitos pasando, por ejemplo, por encima de las obligaciones contempladas en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas al «carecer de la autorización de la confederación hidrográfica para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y policía de la Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad»; de lo indicado en la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha al «no haber sometido el proyecto de la instalación de una explotación de extracción de tierra a cielo abierto al trámite de evaluación de impacto ambiental»; de la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal de Sostenible en Castilla-La Mancha y de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha al «roturar terreno forestal para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y de policía de la Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad» y carecer de las preceptivas autorizaciones; y, finalmente, del Decreto Legislativo 1/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística por «carecer de licencia urbanística expedida por el Ayuntamiento de Torrenueva (Ciudad Real) para la instalación y funcionamiento de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico» y «la instalación y funcionamiento de una explotación a cielo abierto de tierras que producen un impacto negativo en relación a la integración en el entorno inmediato o en el paisaje».
SÍ A LA TIERRA VIVA PIDE UNA ACTUACIÓN EJEMPLAR POR PARTE DE LAS AUTORIDADES
A la vista de hechos tan graves, Sí a la Tierra Viva pide una actuación ejemplar y la máxima sanción por parte de la autoridad regional para que hechos tan graves no vuelvan a repetirse y considera que este caso pone de manifiesto la hipocresía de la «minería sostenible», un término que a menudo acostumbra a emplearse con suma ligereza cuando sin embargo constituye una suerte de espejismo que no se sostiene ante la realidad demostrada de muchas empresas vinculadas al sector extractivo por todo el territorio nacional en casos sobradamente conocidos existentes como en Andalucía, Asturias, Galicia o Cataluña en actuaciones que demuestran que esta industria a menudo no es socialmente responsable ni ambientalmente sostenible.
«Este caso no es un incidente aislado, es un síntoma de que en no pocas ocasiones la codicia es el principal motor de la industria minera. No podemos permitir que la impunidad se convierta en norma, por lo que exigimos a las autoridades que actúen con la máxima contundencia, que se aplique la ley con rigor y que se envíe un mensaje claro a las empresas, el que la explotación ilegal no será tolerada, pues la protección del medioambiente, la salud pública y la seguridad de las comunidades deben de ser prioridades absolutas para cualquier órgano administrativo», ha señalado Raquel López, productora agraria y portavoz de Sí a la Tierra Viva.
Un hombre de 45 años ha resultado herido tras ser agredido por dos individuos que entraron por la fuerza para robar en su vivienda, ubicada en el kilómetro 4 de la carretera de Aldea del Rey, en Ciudad Real.
Fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han detallado que el aviso del suceso se recibió a las 3.47 horas de este miércoles.
Según relató el herido, los dos individuos le golpearon y cortaron con una navaja, siendo atendido por una ambulancia de soporte vital en el lugar, y trasladándose posteriormente por medios propios a un centro sanitario. Hasta allí también acudieron efectivos de la Policía Nacional y la Policía Local.
La alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, ha elevado en entrevista con Europa Press algunas reivindicaciones de cara a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), entre las que destacan conseguir una nueva residencia universitaria, mejorar las comunicaciones o aumentar la oferta de ciclos formativos.
En su opinión, la Escuela de Almadén «necesita mucho más» y requiere «un cuidado muy especial», algo que, en su opinión, el rector, Julián Garde, «ha sabido valorar». «Nos ha cuidado en muchos aspectos», ha abundado, haciendo alusión a las específicas campañas de promoción de la institución académica.
En todo caso, ha reclamado a Julián Garde sumar fuerzas para solicitar al Gobierno autonómico una nueva residencia universitaria, así como mejorar las líneas de comunicación «para poder atraer más estudiantes».
Sobre este asunto, ha reparado en que existía una propuesta por parte del Ejecutivo autonómico para incentivar la puesta en el mercado de más pisos de alquiler, algo que rechaza. «Intentaré hablar con Julián para intentar hacer una propuesta conjunta», ha dicho al respecto.
En otro orden de cosas, ha hecho referencia al título de Master en formato semipresencial, una modalidad en la que los estudiantes solo recalan cuatro semanas repartidas entre enero y junio en la localidad para afrontar prácticas y exámenes, con el resto de docencia telemática.
«Eso nos ha permitido incrementar la matrícula, pero también hemos intentado participar en el Master de Ingeniería Industrial, y hasta hoy no se ha conseguido», ha lamentado, proponiendo tener en cuenta al campus de la localidad también para esta formación.
RECLAMA MÁS CICLOS FORMATIVOS
Además, la también profesora en el campus, ha recordado que hay dos institutos en Almadén, ante lo que ha sugerido que la Universidad regional también apoye la reivindicación de conseguir más ciclos formativos como pasarela de entrada a la formación universitaria que se imparte. «Sería bueno incluso para la propia institución. Habría que apostar por esos ciclos formativos».
En este capítulo de reivindicaciones, también ha planteado la necesidad de mejorar las comunicaciones, reparando en que cuando un estudiante Erasmus llega a estudiar, desembarca en la estación de Almadén-Almadenejos, «en medio del campo, en medio de la nada».
«Necesitamos comunicaciones acordes para incrementar el número de estudiantes, y esta lucha no solo atañe a la Escuela o al Ayuntamiento, también debe involucrar a la propia universidad», ha agregado.
Por último, y también como petición, ha apelado al recién renombrado rector para que en el futuro tenga en cuenta a algún profesor de la Escuela Universitaria de Almadén para su equipo de vicerrectores. «Sería una forma de dar visibilidad a la Escuela».
La consolidada formación manchega actuará por segunda vez en esta su decimoséptima temporada, desde el foso del Teatro Quijano. Esta vez lo hará para interpretar uno de los más aclamados títulos del repertorio del maestro Puccini, su ópera Madama Butterfly.
El próximo viernes 21 de febrero a las 20:30 horas, comenzarán a resonar en la capital ciudadrealeña los acordes de uno de los títulos más famosos del repertorio operístico. La ópera en tres actos tendrá un elenco formado entre otros por las voces de María Ruiz en el papel de Cio Cio San, Eduardo Sandoval que será Pinkerton y Manuel Mas en el papel de Sharpless. La Orquesta Filarmónica de la Mancha estará en el foso dirigida por Francisco Antonio Moya.
El director confiesa que para la orquesta “es un verdadero placer volver a este teatro al que tanto cariño le tiene y que tanta gratitud demuestra ante cada propuesta que se hace desde OFMAN”. Además, considera un privilegio continuar consolidando un ciclo variado de conciertos en el Quijano con siempre gran aceptación, mostrando esto que la orquesta es ya un elemento fundamental en el tejido cultural de la ciudad e incluso de la región.
Este concierto se suma a la apretada agenda de la formación manchega que se desplazaba la pasada semana a la ciudad de Jaén para interpretar una estupenda Gala de Zarzuela en el teatro Darymelia, que se volverá a desplazar el día 8 de marzo hacia tierras jienenses para interpretar otra gala de zarzuela en la localidad de Baeza y que se desplazará tan solo un mes después hasta Andorra para interpretar el apasionante Requiem de Verdi llevando el nombre de nuestra región al país vecino. Además, OFMAN volverá al Teatro Quijano de Ciudad Real el próximo día 5 de abril con su tradicional Gran Gala de Zarzuela que tanto éxito viene teniendo en los último años.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado este miércoles la nueva Orden de Vedas de Pesca 2025 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), que busca regular la actividad pesquera en la región con el objetivo de proteger la biodiversidad y fomentar una pesca sostenible.
Esta orden establece un marco en el que se definen los períodos en los que se puede practicar la pesca, así como las tallas mínimas de captura y los límites de ejemplares que cada pescador puede capturar en el transcurso de la actividad. Además, esta regulación también contempla la delimitación de las aguas de régimen especial y refugios de pesca, donde la actividad pesquera se verá restringida con el fin de garantizar la conservación de las especies autóctonas.
El viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha explicado que “con esta orden, damos un paso firme hacia la preservación de la pesca en nuestros ríos y lagos, garantizando que la actividad pesquera se desarrolle de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente. Nuestra prioridad es proteger la biodiversidad, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este patrimonio natural”.
Aspectos relevantes de la Orden de Veda de Pesca
Entre las restricciones más relevantes de la nueva Orden de Vedas de Pesca, es que se prohíbe el cebado de aguas antes o durante la pesca en aguas trucheras y sólo se pueden comercializar ejemplares de tenca y trucha arcoíris. También contempla la fijación de requisitos específicos sobre los cebos permitidos según el tipo de agua y su nivel de protección para los pescadores y se han incluido los nuevos límites geográficos de los refugios de pesca que se habían modificado el año anterior.
Por otro lado, los concursos de pesca seguirán permitidos, aunque con ciertas limitaciones ya que sólo se podrán realizar en un máximo del 50 por ciento de los fines de semana y festivos del año, y deberán cumplir estrictos requisitos para garantizar el respeto por el entorno natural.
“Cada comarca contará con regulaciones particulares adaptadas a sus ecosistemas propios de cada entorno adaptando la normativa a las características de cada provincia”, ha recalcado Almodóvar. Por ejemplo, en esta regulación se incluyen la delimitación de cotos intensivos, refugios de pesca y zonas vedadas, en función de las necesidades de conservación de cada territorio.
Especies exóticas invasoras
En cuanto a las especies exóticas invasoras, la nueva orden establece medidas concretas para el control y erradicación de estas especies, delimitando áreas específicas donde se permite su captura con el fin de minimizar su impacto ecológico y controlar sus poblaciones. Además, se refuerzan las restricciones sobre su transporte y comercialización para evitar su propagación en nuevas masas de agua.
“Con estas medidas, no solo protegemos las especies autóctonas y limitamos la expansión de las invasoras, sino que también fomentamos una cultura de pesca responsable que beneficie tanto a los ecosistemas como a los propios pescadores”, ha incidido el viceconsejero de Medio Ambiente.
En este sentido, se prohíbe la liberación de ejemplares de especies exóticas invasoras en el medio natural, y aquellos que sean capturados en zonas no autorizadas deberán ser sacrificados de inmediato. La normativa también subraya la importancia de la colaboración ciudadana en la detección y control de estas especies, instando a los pescadores a informar sobre su presencia y contribuir a su erradicación.
Licencias de pesca
Cada año, en Castilla-La Mancha se expiden alrededor de 75.000 licencias de pesca, permitiendo a miles de aficionados disfrutar de esta actividad en la región. De este total, aproximadamente la mitad corresponden a licencias gratuitas, facilitando el acceso a la pesca a personas residentes en nuestra región.
Se calcula que unas 37.000 licencias anuales son de pago, lo que refleja el interés de los pescadores de fuera de la región por practicar este deporte en los ríos y embalses de la Comunidad. La emisión de estos permisos es clave para regular la actividad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado subvenciones con una inversión de 132.500 euros para elaborar planes territoriales de emergencia municipal y planes de actuación municipal, dirigidas a aquellas entidades locales que, según la normativa vigente, están obligadas a tenerlos.
Esta convocatoria de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, que se ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), tiene la finalidad de mejorar la coordinación y optimización de los recursos de aquellos agentes que intervienen en la protección civil municipal y autonómica, con el objetivo último de dar una mejor respuesta a las emergencias que puedan suceder en los términos municipales de las localidades beneficiarias.
Podrán beneficiarse de estas ayudas los municipios de Castilla-La Mancha que tengan la obligación de elaborar algún Plan Territorial de Emergencia Municipal (PLATEMUN) o de actuación municipal (PAM especial o específico, conforme al Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM), así como al resto de planes de protección civil de ámbito regional, especiales o específicos, aprobados en Castilla-La Mancha y sus correspondientes normas aprobatorias.
Aquellos municipios que cumplan los requisitos podrán solicitar la subvención para todos los planes de protección civil municipal que tengan la obligación de elaborar, aunque las localidades que así lo hagan tendrán que tener hecho antes el Plan Territorial de Emergencia Municipal o solicitar, asimismo, subvención para su elaboración. Los municipios podrán recibir un máximo de 3.500 euros, en función del plan municipal que elaboren. Esta convocatoria es la correspondiente al año 2025.
Forma y plazo de presentación de solicitudes
Las localidades que deseen optar a estas ayudas tendrán que presentar su solicitud por vía electrónica, utilizando la firma electrónica avanzada y cumplimentar el formulario disponible en la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha http://www.jccm.es. El plazo para la presentación de solicitudes será de quince días hábiles, contados a partir de mañana, 20 de febrero.
Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta el número de planes de actuación municipal que, de acuerdo con lo dispuesto en los planes de protección civil de ámbito regional, tiene obligación de elaborar el municipio, la población inscrita en el padrón municipal de la entidad solicitante y la organización municipal, es decir, que se cuente con agrupaciones de voluntarios de Protección Civil o con dotación de Policía Local.
Subvenciones a 208 municipios para la elaboración de 416 planes
Desde la puesta en marcha de esta línea de ayudas se han concedido subvenciones a 208 municipios, para la elaboración de 416 planes municipales de protección civil (PLATEMUN y PAM), lo que ha contribuido sustancialmente a la promoción de la mejora de la seguridad y protección de las personas, sus bienes y el medio ambiente, y ha puesto en evidencia la relevancia de estos documentos, como herramienta que ha favorecido la mejora de la coordinación y optimización de los recursos de los agentes que intervienen en la protección civil municipal y autonómica.
Para que estas ayudas pudieran llegar a un mayor número de localidades, en 2017 la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital aprobó unas nuevas bases reguladoras que disminuían de 20.000 a 10.000 habitantes la población de las entidades locales que podían optar a las mismas. Posteriormente, las modificó para reducirlas de 10.000 a 2.500 habitantes y, en 2020, amplió el ámbito de aplicación de estas subvenciones a todos los municipios, independientemente de su población. Finalmente, en el año 2022 se modificaron las bases reguladoras con el objetivo de agilizar la concesión de estas ayudas.
Hasta el año 2024, el Gobierno regional ha destinado más de un millón de euros a la elaboración de los planes de emergencia en entidades locales de Castilla-La Mancha, a los que hay que sumar el importe de la convocatoria del presente año.
El delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, ha subrayado que en Castilla-La Mancha “estamos formando a especialistas en Salud Mental enfocada en menores y adolescentes”. En concreto, el Ministerio de Sanidad acreditó en 2023 al Hospital General Universitario de Ciudad Real para la formación de la primera especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, una nueva especialidad dentro de la salud mental centrada en los problemas que afectan a los jóvenes en esta época de la vida.
Los menores y jóvenes adolescentes necesitan ser tratados acorde a sus inquietudes, a sus emociones e intereses y no como si fueran “pequeños adultos”, ha manifestado García, que ha asistido a la conferencia sobre ‘Adolescencia y salud mental’ impartida por el juez de menores, Emilio Calatayud, en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Asimismo, García ha destacado que la salud mental es un aspecto prioritario para la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha que cuenta con un plan estratégico diseñado para consolidar y mejorar la atención comunitaria en salud mental en la región. Este plan se estructura en torno a cuatro ejes y diez líneas de trabajo, concretándose en 60 acciones específicas que buscan proporcionar una atención integral y de calidad a las personas con trastornos mentales.
Asimismo, este Plan de Salud también enfatiza la importancia de la prevención y la intervención temprana. En este sentido, se ha desarrollado una Estrategia para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de reducir las tasas de suicidio y proporcionar apoyo adecuado a las personas en riesgo.
Además, se han implementado programas específicos para abordar las necesidades de la población infanto-juvenil, reconociendo la importancia de una atención especializada en estas etapas cruciales del desarrollo.
El Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha, ha subrayado García, refleja el compromiso del Gobierno regional con la mejora continua de los servicios de salud mental, adaptándose a las necesidades cambiantes de la población y promoviendo una atención más humana, integrada y efectiva.
Angustias Montero Rueda.- En relación a las noticias acaecidas en estos últimos días con respecto al cambio de cerraduras de la sede de la Asociación de Vecinos Centro Sur de Puertollano, he de manifestar lo siguiente:
Soy socia de la referida asociación vecinal desde hace al menos siete años, y conocí a un equipo directivo por aquel entonces, del cual he decir que cuando menos funcionaba relativamente bien, habiendo bastante actividad en la asociación (clases de baile, gimnasia, manualidades diversas, funcionaba la cafetería y se veían a ciudadanos que acudían al mismo), así como una presencia permanente tanto del presidente de la asociación, como de una segunda persona, que atendían a los ciudadanos que allí recalaban.
Al cabo de un tiempo, se “cambió la Junta Directiva” ignorando quien suscribe como se sustanció dicho cambio. Fue entonces que accedió a la presidencia de la asociación el señor Mariano Rodríguez, y desde entonces, y a juicio mío, el cambio en la dinámica y funcionamiento de la misma fue a peor, y digo esto fundamentándome en lo siguiente:
+ Tanto al señor Mariano como a la señora Maribel, se les ve muy poco por allí (y eso siendo generosa), de tal suerte que quien suscribe, junto con sus compañeras del curso de corte y confección, que se desarrolla los lunes y miércoles por las mañanas “atendíamos en la medida de nuestros posibles” a los ciudadanos que se personaban en las instalaciones. Tal es así que en la puerta del despacho del presidente viene reflejado en un cartel el horario de atención al público matizando las mañanas, si bien la puerta está cerrada a cal y canto.
+ Los aseos normalmente están cerrados (en lo que llevamos de año), al menos cuando las integrantes de corte y confección nos encontramos en nuestra actividad, y en meses anteriores la monitora de otro curso (que ya no se imparte) nos dejaba la llave de los mismos, pues la Sra. Maribel le dejó unas llaves a ella. En estos últimos días al parecer alguien los abre. Eso sí, la mayoría de las veces, el papel higiénico brillaba por su ausencia.
+ El número de actividades de la asociación ha ido decreciendo desde que el señor Mariano se hizo cargo de la presidencia, tal que, a día de hoy, aparte de nuestro curso, solo me consta la existencia de una clase de pintura los miércoles por la mañana.
Desconozco la existencia de otras actividades en otros horarios (como las tardes), pero lo que sí puedo constatar es que con la anterior presidencia si había mas actividades por las mañanas.
+ También doy fe de que, en varias ocasiones, han venido por las mañanas operarios para subsanar alguna avería en las instalaciones de la asociación, y los mismo han tenido que marcharse sin poder practicar la reparación, al no solo no haber nadie con responsabilidad que les atendiese, sino que además la dependencia en donde se iba a realizar la reparación estaba cerrada.
No quisiera acabar este escrito sin antes apuntar la siguiente anécdota que me sucedió con el señor Mariano, y es que una de las pocas veces que Mariano se personó en la asociación hace ya varios años (antes de la pandemia), y cuando le planteé un asunto referente a las clase de baile que por aquel entonces se desarrollaban, como quiera que no le gustó mi planteamiento, me contestó de forma airada, teniendo que pedirle que no me alzase la voz.
Es por todo lo anterior, que aplaudo la decisión tomada por el señor alcalde de Puertollano, la cual, a la vista está, que solucionará muchas de estas “anomalías y/o disfunciones”.
Cada vez hay más jóvenes con problemas de salud mental y eso está afectando muy seriamente a sus familias. Ese es el punto de inicio de la conferencia impartida esta tarde por el conocido juez de menores de Granada, el ciudadrealeño Emilio Calatayud. La actividad, organizada por la Asociación Salud Mental Ciudad Real (APAFES), ha contado con un importante respaldo del público, que prácticamente ha llenado el Paraninfo Luis Arroyo, y con la presencia del alcalde Francisco Cañizares, las concejalas de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, además de otros miembros de la corporación municipal y representantes institucionales.
En su intervención, Emilio Calatayud ha puesto el énfasis en los padres, madres y familiares de jóvenes con problemas de salud mental, “que muchas veces son víctimas de estas personas”. “Tengo casos en los que han sido maltratados por los menores, se abusa mucho de ellos. Los niños son crueles, aquí estamos todos, es la tribu, y los niños son niños, no son adultos, y tienen que vivir como niños, pero les estamos quitando la infancia y la adolescencia”. Una situación de la que Emilio Calatayud responsabiliza a “los padres, los colegios, la sociedad y los políticos, que tienen que legislar leyes coherentes”.
Además, el juez también ha hecho hincapié en “los chavales que, con el mundo de la droga, de las nuevas tecnologías y de las redes sociales, empiezan a muy temprana edad y cuando llegan a los 16 o 17 años son enfermos mentales. Yo tengo a 3 niñas ingresadas en un centro terapéutico con el protocolo de suicidio activado. Me preocupa mucho el tema de la salud mental en los menores”.
Emilio Calatayud, con el tono que le caracteriza, ha finalizado la conferencia asegurando que “yo no he dicho nada, porque mis opiniones son discutibles y mis sentencias son apelables”.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha presentado en el Museo de La Merced el libro ‘Música para la rebeldía’, de Amalia Rubio, “una oportunidad para invitar a las personas que tengan algún tipo de inquietud para ver que precisamente la música ayuda a construir culturas e identidades, pero también ayuda a la sumisión y a la rebeldía”.
En este sentido, Blanca Fernández ha reparado en la “reflexión muy buena e interesante” que realiza Amalia Rubio, puesto que “nos hace pensar en que la música es un instrumento muy potente de cambio porque moviliza algo más que los cerebral, moviliza la emoción, los sentimientos y muchas cosas positivas”, además de poder utilizarse en positivo desde la política.
Por tanto, la máxima responsable del Gobierno regional en Ciudad Real ha resaltado ese análisis que realiza la autora en torno a 40 canciones de nuestras vidas. “Una serie de canciones de nuestra infancia, adolescencia, juventud y madurez que entonas directamente cuando te pones a leer el libro porque la inmensa mayoría de ellas son conocidas por todo el mundo”.
Por su parte, Amalia Rubio ha explicado que la finalidad de libro que hoy presenta es un análisis de cómo han influido las canciones de todo tipo a lo largo de la vida, “al margen de ideologías y lo más objetivo posible”, ya sea las aprendidas en el colegio, las escuchadas en misa, las canciones de Luis Eduardo Aute o las canciones latinas de la revolución.
Letras y músicas que si nos situados en la etapa actual, al igual que en el pasado, “están haciendo personalidad e influyendo en lo que luego los chavales y chavalas van a pensar”, y al hilo de esta cuestión, la autora ha indicado que “también tendríamos que analizar qué tipo de sociedad queremos, qué instrumentos le estamos dando a nuestros jóvenes para trabajar y para llegar a ese tipo de sociedad que queremos”, ha apuntado Amalia Rubio para finalizar.
La mítica peña «Ágítese antes de usar» tiene todo listo para dar mucha caña en el Carnaval de Puertollano, y aunque aseguran que «no están muy católicos», según reza el nombre de la chirigota elegido este año, no nos lo acabamos de creer mucho…
Los miembros de la agrupación, que este año irán vestidos de monaguillos, presentarán este sábado su repertorio ante su parroquia más cercana, y a partir de ahí estos benditos aseguran que los tendremos hasta en la sopa con sus descacharrante letrillas, pasodobles y cuplés de temática local, amén del popurrí general.
Y si no se ganan el cielo, que lo dudamos, al menos sí harán que lo gane el público de Puertollano. Así, y aunque se han desvinculado de la programación carnavalera oficial del Ayuntamiento y cuentan con alguna baja muy pero muy importante por enfermedad, vivirán con intensidad la fiesta en calles, bares, y localidades de la comarca. Tras la presentación este sábado ante sus familias, los Agítese repartirán bendiciones como panes en bares y pubs como Viena, MOMA, Rockefeller, La Gila, El Bomba o los Viñoletos, entre otros muchos que no se esperan la que se avecina.
Además, harán sus incursiones en Argamasilla de Calatrava, Almodóvar del Campo, Torralba o Daimiel, y estarán presentes en las asociaciones de vecinos Fraternidad y Centro Sur.
Eso sí, no tomarán parte en las actividades programadas por el Ayuntamiento el 1 de marzo, día del pregón, ni en la posterior muestra de murgas y chirigotas en el auditorio. Tampoco estarán presentes el domingo en las plataformas habilitadas en el centro peatonal de Puertollano, amén.
Hasta el próximo 15 de junio y gracias al patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado, en la Galería Central del edificio Villanueva se reúnen, por primera vez desde su dispersión, ocho de las nueve obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo.
La Asunción, la gran tela central del retablo mayor, que desde 1906 forma parte de las colecciones del Art Institute de Chicago, se expone junto a las dos obras de este retablo conservadas en la colección del Museo del Prado, a las que permanecen en Santo Domingo el Antiguo y a las que se encuentran en otras colecciones.
Comisariada por Leticia Ruiz, Jefa de Colección de pintura española del Renacimiento, la reunión de estas obras, es un acontecimiento artístico extraordinario que permite disfrutar de un conjunto excepcional de la primera producción del Greco en España.
El Greco
A mediados de 1577, recién llegado a España, el Greco obtuvo los dos encargos más importantes de su carrera hasta la fecha: El Expolio para la catedral de Toledo y los tres retablos del monasterio de monjas cistercienses de Santo Domingo el Antiguo, uno de los cenobios más antiguos de la ciudad.
Dicho monasterio contó desde 1579 con una nueva iglesia de traza clasicista costeada por doña María de Silva (1513-1575), dama portuguesa que estuvo al servicio de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, y por Diego de Castilla (h. 1507 1584), deán de la catedral. El espacio se destinó a lugar de enterramiento de los dos benefactores.
Para la realización del retablo mayor y los dos laterales de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, don Diego designó al Greco a sugerencia de su hijo Luis de Castilla (h. 1540-1618), quien había conocido al pintor en Roma, en el palacio Farnesio, en 1571. Gracias a esta recomendación el Greco pudo enfrentarse a un trabajo especialmente complejo, donde tuvo que diseñar la estructura de los tres retablos, las cinco esculturas que coronaron el principal y la pintura de ocho lienzos. La concepción de todo el conjunto supuso una renovación del tradicional retablo castellano. El retablo mayor se organizó en torno a una tela de gran tamaño con el tema de La Asunción, obra a la que se subordinaron el resto de las pinturas: los cuatro santos de las calles laterales –san Juan Bautista, san Juan Evangelista, san Bernardo y san Benito– y, en el cuerpo superior, La Trinidad. Años después de inaugurarse la iglesia, un escudo de armas realizado sobre madera que se situaba sobre la pintura central fue cubierto con la Santa Faz, obra igualmente del Greco.
El encargo se concluyó en 1579 y el resultado hubo de suscitar la admiración de quienes lo contemplaron; el Greco demostró ser un maestro granado, audaz y solvente, que se manejaba con deslumbrante soltura en la composición de obras de gran formato, cargadas de reminiscencias italianas tanto en los modelos figurativos como en el colorido y la factura.
La dispersión de las obras del Greco en Santo Domingo el Antiguo
A excepción de tres pinturas que permanecen en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo (los dos santos Juanes y la Resurrección), el resto de las obras comenzaron a dispersarse a partir de 1830. En ese momento, la valoración del Greco se centraba en su etapa temprana, influenciada por Tiziano, lo que hizo que las pinturas de esta iglesia fueran especialmente apreciadas.
La Asunción
El 13 de agosto de 1830, el infante Sebastián Gabriel de Borbón adquirió La Asunción por 14.000 reales de vellón. Para reemplazarla en el retablo, se encargó una copia realizada por Luis Ferrant (1806-1868) y Carlos Luis de Ribera (1815 1891), por la que se pagaron 8.000 reales. En 1836, la obra fue confiscada por el gobierno isabelino y, posteriormente, devuelta al infante en 1859 tras su regreso al bando isabelino. En 1868, la pintura fue trasladada junto con su colección a Pau (Francia). Tras la muerte del infante en 1875, su colección fue dividida entre sus herederos. La Asunción participó de la primera exposición dedicada al Greco en el Museo del Prado en 1902, para luego ser vendida en octubre de 1904 en la galería Durand-Ruel en París. Finalmente, fue adquirida por Nancy Atwood Sprague, quien la donó en 1906 al Art Institute de Chicago en memoria de su esposo, Albert Arnold Sprague.
San Bernardo y San Benito
En 1830, el infante Sebastián Gabriel de Borbón adquirió San Bernardo y San Benito por 3.000 reales. Ambas obras fueron confiscadas en 1836 por el gobierno isabelino y depositadas en el Museo de la Trinidad en 1838.
San Bernardo fue devuelta al infante en 1861 y vendida en 1890 en París por el duque de Dúrcal, su hijo. Posteriormente, pasó por varios propietarios hasta que en 1943 fue depositada en la Nationalgalerie de Berlín. Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue confiscada como botín de guerra y llevada a la Unión Soviética. Actualmente, se exhibe en el Museo del Ermitage.
San Benito no fue devuelta al infante y, en 1872, pasó del Museo de la Trinidad al Prado.
La Trinidad
En 1830, la obra fue adquirida por el escultor Valeriano Salvatierra, una figura clave en el incipiente mercado artístico. En junio de 1832, la vendió a Fernando VII por 15.000 reales con destino al Real Museo, hoy Museo Nacional del Prado.
La Santa Faz
En 1961, la pintura fue desmontada de su retablo y vendida en 1964 a una colección privada.
La Adoración de los Pastores
En 1956, la obra fue adquirida por Emilio Botín Sanz de Sautuola y López y se encuentra en la Colección Fundación Botín.
La reunión de estas obras pictóricas es un acontecimiento artístico que permite disfrutar de este conjunto excepcional, la primera producción del Greco en España.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La Asunción
Foto 2: La Trinidad
Foto 3: San Benito
Foto 4: San Juan Bautista
Foto 5: San Juan Evangelista
Foto 6: La Santa Faz
Foto 7: La Adoración de los pastores
Foto 8: La Resurrección
Foto 9: La Adoración de los pastores
Foto 10: Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”
Foto 11: Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”
Foto 12: Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”
Foto 13: Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”
Foto 14: Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha anunciado una inversión de 6,5 millones de euros para impulsar los programas de formación y empleo en Alcázar de San Juan y su comarca. El anuncio ha sido realizado esta mañana durante la visita de la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, la directora general de Formación Profesional para el Empleo de la JCCM, Marta Roldán Martínez, y la concejala de Políticas de Empleo, Patricia Benito, al Centro de Formación, Innovación e Investigación Industrial T-Formamos de CLM; donde han estado acompañadas del director del mismo, Jesús Quintanar.
Alcázar de San Juan se consolida así como una de las ciudades más dinámicas en cuanto a Formación Profesional en la región. Ciudad Real es también la provincia con mayor volumen de programas de Formación Profesional, contando con una inversión de 35 millones de euros.
La alcaldesa ha puesto en valor el esfuerzo conjunto entre administraciones y empresas con el que se busca seguir mejorando los datos de empleo de la ciudad y comarca, así como seguir reduciendo la tasa de desempleo que actualmente se sitúa en el 10,5%, y que está por debajo de la media provincial, regional y nacional. «Cuando las oportunidades pasan por delante, hay que aprovecharlas. Con esta inversión, estamos asegurando que nuestros vecinos y vecinas tengan acceso a formación de calidad y a empleos estables, lo que repercute en la mejora del bienestar de toda la comunidad», ha afirmado.
En cuanto a la Formación Profesional Dual, se trata de una modalidad que permite a los alumnos alternar su aprendizaje entre el centro de formación y la empresa, con un contrato laboral desde el primer momento. Además, estos programas incluyen un compromiso de contratación del 30% de los participantes con el que se potencia la inserción real en el mercado laboral.
Rosa Melchor ha destacado tras la visita al centro T-Formamos la importancia de esta inversión para el desarrollo económico y social de Alcázar de San Juan. La alcaldesa ha señalado que «beneficiará a 160 personas, quienes recibirán formación en sectores clave y en especialidades con una gran demanda en el mercado laboral, lo que garantizará nuevas oportunidades de empleo para nuestros vecinos y vecinas». Además, ha subrayado que «es fundamental aprovechar este tipo de programas de formación, ya que no solo generan empleo, sino que también fortalecen el tejido empresarial y consolidan a Alcázar como un referente en formación profesional en la región».
Por su parte, Marta Roldán Martínez ha subrayado los datos positivos de la formación profesional en el ámbito laboral, indicando que este año el Gobierno regional ha destinado 46 millones de euros exclusivamente a programas de Formación Profesional Dual para la formación y empleo en la región. «Casi 4.000 alumnos en toda la región tienen la oportunidad de combinar formación y trabajo, lo que representa una vía efectiva para la inserción laboral», ha explicado.
El director del Centro de Formación, Jesús Quintanar, ha querido hacer un llamamiento a las empresas de Alcázar de San Juan y comarca para que aprovechen esta oportunidad. «Hoy en día, todas las empresas necesitan personal cualificado, y estos programas son una herramienta ideal para formar a trabajadores a la medida de sus necesidades», ha afirmado.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a desarrollar parte de su agenda institucional de esta semana en Bruselas, donde asistirá a la 164ª Sesión Plenaria del Comité Europeo de las Regiones y mantendrá, posteriormente, una reunión de trabajo con la vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera.
En primer término, el presidente García-Page asistirá, este miércoles, a la sesión de apertura de la 164ª Sesión Plenaria del Comité Europeo de las Regiones, en la que intervendrá el presidente del Consejo Europeo, el portugués Antonio Costa. Será el inicio oficial de un nuevo mandato en este organismo consultivo en el que están representados las regiones y ciudades de Europa.
En esta cita en el hemiciclo del Parlamento Europeo, el jefe del Ejecutivo autonómico encabezará la delegación castellanomanchega acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; y por la directora general de Asuntos Europeos del Gobierno regional, Nazareth Rodrigo.
Seguidamente, este jueves, asistirá a la Sesión Plenaria del Comité de las Regiones en el que se producirá la renovación de sus miembros para los próximos cinco años, que formarán parte de este organismo que se reúne seis veces al año y por el que pasan gran parte de los proyectos legislativos de la Unión Europea.
Por último, Emiliano García-Page mantendrá una reunión de trabajo con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, la española Teresa Ribera, con quien abordará diversos aspectos de interés estratégico para el presente y el futuro de Castilla-La Mancha.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha lleva años denunciando la terrible situación que atraviesan numerosos agricultores y ganaderos debido a los daños provocados por la fauna silvestre en la región y en la comarca de la Mancha. Por este motivo, se solicitó una reunión con el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, para exponerle de primera mano esta problemática y abordar posibles soluciones.
A la reunión, que se ha celebrado en Ciudad Real, han asistido el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, acompañado de agricultores afectados, el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María de los Desamparados Bremard, Víctor Díez, jefe de servicio de Medio Natural, y la concejala de Agricultura de Herencia, Mª Eugenia Díaz-Pacheco En esta reunión se han abordado los daños que la fauna silvestre está ocasionando en distintos cultivos como herbáceos, viñedo y olivar; lo que hacía imprescindible este encuentro que está afectando a muchas zonas en la región y, en concreto, en la comarca de la Mancha. Desde la organización agraria indican que se ha transformado en un problema persistente, independientemente de la declaración de emergencia cinegética de fechas recientes.
Desde UPA Castilla-La Mancha se ha pedido acometer más actuaciones en sintonía a los daños que están sufriendo las líneas de cultivo. Son muchos los perjuicios ocasionados, y en esa dirección se deben acometer las soluciones. Es importante, asimismo sensibilizar a los titulares cinegéticos de los cotos, para que atiendan las demandas de los agricultores en las parcelas más afectadas.
La organización agraria quiere trasladar también a las comisiones de pastos que los ganaderos afectados que se quedan sin opciones de alimento, se condone las tributaciones a esas comisiones locales de pastos. Otra propuesta de UPA ha sido que se estudien alternativas excepcionales en la lucha contra esta plaga tan grave, aprovechando las nuevas tecnologías para disminuir y atajar los daños. Aprovechando la medida de emergencia cinegética, de forma excepcional, adecuar aspectos legales.
Preocupa y mucho, la situación de indefensión de agricultores y ganaderos una vez recurren de manera continuada al seguro agrario. “El seguro es otro de los asuntos que se debe abordar de manera urgente” pues los afectados, al dar parte de manera continuada en sus siniestros, ven cómo se les encarece el seguro, y se les bajan las garantías; a efectos prácticos son expulsados del seguro. Además de los daños de fauna silvestre, acarrea un problema añadido, puesto que sus producciones quedan expuestas a cualquier otro tipo de adversidad climática, sin ningún tipo de garantía.
UP Castilla-La Mancha ha pedido también que en aquellas zonas donde hay parques naturales o zonas de especial protección deberían de tomarse medidas adicionales y excepcionales; con la posibilidad de que la administración instale cercados o trampas para capturar a estos animales dañinos.
Finalmente, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha ha solicitado que en estas zonas afectadas se atienda con urgencia las mejoras del procedimiento administrativo-burocrático cuando los agricultores y ganaderos hagan reclamaciones patrimoniales. Desde UPA CLM inciden en que se seguirá trabajando para buscar soluciones efectivas que protejan la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrarias.
El Gobierno, a través de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada este martes por videoconferencia y presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha aprobado destinar más de 2,1 millones de euros a Castilla-La Mancha para 41 programas de promoción del vino en mercados de terceros países para 2026.
Con un presupuesto global de 55,59 millones de euros para la promoción, las solicitudes presentadas finalmente por las comunidades autónomas ascienden a un total de 46,8 millones de euros. Por ello, el ministro Luis Planas ha planteado a los consejeros y consejeras autonómicas del ramo elevar la subvención al 50 % máximo permitido para los 657 programas presentados por las autonomías, que han mostrado su conformidad con la propuesta ministerial.
Esta línea de promoción de los vinos españoles en mercados de terceros países está recogida en la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dentro del marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027 y con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para ejecutar en 2026.
Luis Planas ha explicado los beneficios de este tipo de programas que persiguen expandir las características y cualidades de los vinos españoles en terceros países con el fin de mejorar su competitividad y consolidar nuevos mercados.
Consejo Consultivo de Política Agrícola
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presidido hoy, también por videoconferencia, el consejo consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios preparatorio del consejo de ministros de Agricultura que se celebrará el próximo lunes, día 24, en Bruselas.
Luis Planas ha destacado que la presidencia polaca ha propuesto un intercambio de impresiones sobre la aplicación del mecanismo de garantía rural. España defenderá la aplicación de este mecanismo para asegurar la coherencia, consistencia y complementariedad entre las políticas e instrumentos que se proyectan sobre las zonas rurales y que tienen incidencia en la calidad de vida de sus habitantes.
Según el ministro, no se trata únicamente de evaluar con carácter previo el impacto de las estrategias en las zonas rurales, sino también que las necesidades de estos territorios y de sus poblaciones se integren en la fase de diseño de estos instrumentos por parte de las autoridades competentes.
“Es importante también destacar que la puesta en marcha de esta iniciativa no debe llevar asociada cargas burocráticas adicionales”, ha reconocido el ministro quien ha considerado que el proceso de elaboración del próximo marco financiero plurianual post 2027 que ahora se inicia, y el desarrollo de sus programas y políticas, constituye una oportunidad para que la Comisión Europea aplique correctamente el mecanismo de garantía rural.
Luis Planas ha explicado que en la reunión del próximo lunes se abordará un punto relacionado con la situación de los mercados agrarios, en particular tras la invasión de Ucrania. En general, según el ministro, actualmente hay que destacar una buena evolución de los cultivos que contrasta con las dificultades climáticas de la campaña anterior.
En la segunda edición del Aula de Teatro del Grupo Editorial Sial Pigmalión se ha presentado el libro Un hombre de bien. Comedia en tres actos de José María Torrijos y Enrique Gallud Jardiel, en cuyo acto han intervenido Daniel Migueláñez, filólogo, poeta, actor y director del Aula de Teatro, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, y los editores de la obra, José María Torrijos y Enrique Gallud Jardiel.
Presentación del libro Un hombre de bien. Comedia en tres actos de José María Torrijos y Enrique Gallud Jardiel
Enrique Jardiel Poncela
Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) es uno de los miembros más destacados de la que se ha llamado «la generación inverosímil» y está considerado como el renovador del humor español moderno. Su producción literaria es ingente. Pese a que se le conoce más como dramaturgo, escribió también novelas, cuentos, poesías, ensayos, artículos periodísticos y guiones cinematográficos. Dirigió películas y fue empresario teatral. Su humor vanguardista y cosmopolita creó escuela y dejó una impronta jardielesca en los humoristas posteriores.
Aparte de su obra creativa, Jardiel Poncela fue un teórico del humor, preconizó la superioridad de este sobre el género dramático. Para él, la comicidad era uno de los frutos de la civilización. El humor surge de la inteligencia. Para poder entenderlo y apreciarlo en profundidad ha de poseerse una sólida cultura, una aguda sensibilidad, un buen conocimiento del propio idioma y una actitud sabia ante el mundo.
José López Rubio
José López Rubio (Motril, 1903 – Madrid, 1996) se inicia en la narrativa vanguardista con artículos, cuentos y una única novela, Roque Six (1928). Entabla amistad temprana con jóvenes autores: Edgar Neville, Enrique Jardiel Poncela, Antonio de Lara («Tono») y Miguel Mihura, siguiendo el magisterio de Gómez de la Serna. En 1930 marcha a Hollywood, contratado por la industria del cine. Regresa a España (1940), retomando su carrera de autor de comedias: Alberto, Celos del aire, La otra orilla, etc., así como la de guionista y director de películas: La malquerida, Eugenia de Montijo, El crimen de Pepe Conde… Fue merecedor de numerosos premios y reconocimientos y miembro de la Real Academia Española (1983).
Un hombre de bien. Comedia en tres actos
Al presentar esta comedia primeriza escrita a cuatro manos, no debemos olvidar que nos hallamos no solo ante el documento de una colaboración sino el comienzo de una amistad y admiración mutuas por parte de los dos autores, que se inicia en el otoño de 1919, en el viejo Instituto de San Isidro, donde se cursaba entonces el Preparatorio de Derecho y Filosofía y Letras. Nos encontramos ante una pieza que, si bien no alcanza las cotas de originalidad y perfección a las que ambos llegarían en años sucesivos, no desmerece en absoluto de la inmensa mayoría de las comedias que se estrenaban entonces en España. Es una pieza costumbrista, un sainete al uso, tan típico y tan genuino como el que más. Las características sainetescas se dan casi todas: los nombres típicamente madrileños en sus personajes, el desarrollo de la acción en una tienda, la inevitable partida de cartas entre vecinos, las alusiones al momento presente, el habla «arnichesca» con todos sus giros, sus incorrecciones y sus exagerados laísmos, la dilatación de la acción, y las alusiones a festejos y lugares de Madrid. Sin embargo, hallamos detalles que nos recuerdan el estilo posterior de ambos comediógrafos, como las menciones a compañeros de letras, algunas frases concretas que luego encontramos repetidas en sus obras de madurez o incluso la misma parodia del género.
Hay que recordar, empero, que la característica básica del sainete es que no importa tanto lo que pasa como la manera en que se cuenta lo que pasa; y en esto ambos autores aciertan, pues saben sacar gran partido lingüístico a unas situaciones normales. Son grandes diálogos para una acción no tan grande.
Como fuere, la colaboración de dos de los más grandes autores cómicos de teatro español es ya una gran noticia de por sí y motivo más que suficiente para su lectura.
José M.ª Torrijos y Enrique Gallud Jardiel
Pies de foto
Foto 1: Enrique Gallud Jardiel; Daniel Migueláñez; José María Torrijos y de pie, Basilio Rodríguez Cañada
Foto 2: Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 3: Enrique Gallud Jardiel; Daniel Migueláñez y José María Torrijos
Foto 4: Daniel Migueláñez, filólogo, poeta, actor y director del Aula de Teatro
Foto 5: El libro presentado
Foto 6: Enrique Gallud Jardiel, coeditor de la obra presentada
Foto 7: José María Torrijos, coeditor de la obra presentada
Se ha celebrado en el Ambigú del Teatro la rueda de prensa del estreno en España de ‘Patagonia’ del internacional compositor Sebastián Errázuriz, reconocida con el premio Ópera XXI a la Mejor Nueva Producción Latinoamericana.
El Teatro de la Zarzuela presenta el estreno en España de la premiada ópera chilena “Patagonia” de Sebastián Errázuriz
• Con dirección de escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero
• Las funciones contarán con el elenco chileno original de la obra formado por Evelyn Ramírez (mezzosoprano), Marcela González (soprano), Nicolás Fontecilla (tenor), Sergio Gallardo (bajo-barítono), María Paz Grandjean (actriz), Francisco Arrázola (actor y bailarín), Manuel Páez (músico)
• La ópera, cuyo libreto fue escrito por Rodrigo Ossandón, relata desde el punto de vista de los indígenas el encuentro de la comunidad aonikenk –habitante de la bahía San Julián– con la tripulación de Magallanes
• Se trata de una coproducción de los teatros chilenos Biobío y del Lago creada durante la pandemia para conmemorar los 500 años de la expedición de Magallanes
• La presentación de esta ópera simboliza el espíritu de cooperación internacional que busca fomentar el Teatro de La Zarzuela
‘Patagonia’
El teatro de la Zarzuela presenta estos días el estreno en España de ‘Patagonia’, obra coproducida por los teatros chilenos Biobío y del Lago, con la que han obtenido, entre otros importantes reconocimientos, el premio Ópera XXI a la Mejor Ópera Latinoamericana de 2023. Con música de Sebastián Errázuriz, que ejercerá también de director musical, y libreto de Rodrigo Ossandón, el montaje cuenta con dirección de escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero – que, tras su exitoso paso como director artístico por el Teatro Colón de Buenas Aires, ahora ha tomado las riendas del Bellas Artes de México -. El foso de la orquesta estará ocupado por solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular de La Zarzuela. La obra aborda desde el punto de vista de los indígenas la llegada a la Patagonia de la expedición de Hernando de Magallanes y se podrá disfrutar los días 21, 22 y 23 de febrero.
“Es inédito y un orgullo que una creación y producción escénica nacida en el sur de Chile esté circulando a este nivel”, comenta Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, quien destaca la apuesta de esta institución por impulsar proyectos artísticos que generen impacto regional, nacional e internacional. “Esto ocurre cuando se crea una obra escénica que hace eco en los públicos tanto por su propuesta estética como por su narrativa”, asegura Peró sobre esta historia que ofrece una mirada diferente de la llegada de los europeos a América, al tiempo que afirma que “también es fruto de un virtuoso trabajo colaborativo, tanto con el equipo artístico de la ópera como entre las instituciones que hemos formado parte del mismo”, en especial referencia a los teatros que han confiado en ‘Patagonia’ tras su estreno: el Municipal de Las Condes, el Teatro Cervantes de Buenos Aires y ahora el de La Zarzuela.
Creada en Chile durante la pandemia en el marco de la conmemoración del Quinto Centenario de la expedición de Magallanes, ‘Patagonia’ relata el encuentro de la comunidad aonikenk o tehuelche con la tripulación del navegante portugués desde el punto de vista de los propios indígenas del territorio patagónico. La producción ha recibido importantes reconocimientos como Mejor Nueva Producción Latinoamericana por Ópera XXI y Ópera Latinoamérica, y Mejor Puesta en Escena de Ópera por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.
Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, resalta que “es un honor contar con la ópera ‘Patagonia’ en la temporada del teatro y más teniendo en cuenta que no sólo es estreno en España, sino que además participan los mismos cantantes que la estrenaron tan exitosamente en Chile”. Benavente pone en valor así mismo el hecho de que sean Sebastián Errázuriz y Marcelo Lombardero, “dos figuras fundamentales de la música y la escena Latinoamérica respectivamente”, quiénes están a la cabeza del proyecto.
El estreno en España de esta ópera de cámara en dos actos simboliza el espíritu de cooperación internacional que busca fomentar el Teatro de La Zarzuela.
Actividades paralelas: En torno a Patagonia
‘Patagonia’ aborda temas universales y actuales como la búsqueda de identidad, la herida colonial o la conexión espiritual con la tierra. Estos temas no sólo resuenan en el contexto histórico y cultural de América Latina, sino también en la realidad de España como espacio de encuentro y diálogo con comunidades migrantes de origen latinoamericano. En este marco, el Teatro de la Zarzuela y el Círculo de Bellas Artes se han posicionado como referentes de esa reflexión social y cultural fomentando un diálogo intercultural.
Además de varios encuentros celebrados en el propio Círculo y en el Centro Cultural La Parcería, el próximo miércoles 19 de febrero a las 18h30 se podrá disfrutar en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes la mesa redonda ‘Lenguas vivas: Un diálogo sobre el español en movimiento’, con la participación de la Catedrática Consuelo García Gallarín, el periodista Winston Manrique Sabogal y la escritora y profesora Ana Pellicer.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La premiada ópera chilena se estrenará el día 21 en el Teatro de la Zarzuela
Foto 2: Asistentes a la rueda de prensa
Foto 3: Equipo artístico y reparto de la ópera Patagonia
Foto 4: Marcelo Lombardero; Isamay Benavente y Francisca Peró
Foto 5: Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela
Foto 6: Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío
Foto 7: Sebastián Errázuriz, director musical
Foto 8: Marcelo Lombardero, director de escena y dramaturgia
Foto 9: La soprano Marcela González, que asume el rol de Xorenken, mujer joven aonikenk en la obra
Foto 10: La mezzosoprano Evelyn Ramírez, en el papel de Golenkon, guía espiritual aonikenk
Foto 11: Francisco Arrázola, bailarín-actor, hombre español, marinero, en la representación
Foto 12: Nicolás Fontecilla; María Paz Grandjean; Manuel Páez; Evelyn Ramírez; Marcelo Lombardero e Isamay Benavente
Foto 13: Isamay Benavente; Francisca Peró; Sebastián Errázuriz; Marcela González; Sergio Gallardo y Francisco Arrázola
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha formalizado la adquisición de los terrenos anexos al Cementerio Municipal, garantizando así su ampliación y resolviendo una necesidad fundamental para el municipio. Con la firma de la escritura ante notario, la parcela colindante, de 11.561 metros cuadrados, pasa a ser propiedad del consistorio.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha explicado que “desde el inicio del mandato, la ampliación del Cementerio Municipal era una prioridad extrema, ya que el espacio disponible estaba prácticamente agotado. Se había aprovechado al máximo el espacio existente, pero resultaba imprescindible garantizar la ampliación para el futuro”.
El proceso de adquisición ha sido posible gracias “a la colaboración y disposición en todo momento de los hermanos Rivas, propietarios de los terrenos, quienes han mantenido un diálogo muy positivo con el Ayuntamiento a través de la alcaldía y de la Concejalía de Obras y Urbanismo, encabezada por la concejal Luciano Sanz”. Una vez alcanzado el acuerdo, “se ha elaborado el expediente de compra por medio del Secretario-Interventor, y se ha completado la firma de la compraventa por un importe de 23.000 euros”, ha detallado el alcalde.
Ahora, las obras de ampliación del Camposanto comenzarán en los próximos meses a través del programa Talleres+ de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que permitirá la ejecución de los trabajos mediante un taller formativo de albañilería. A su vez, el Ayuntamiento “aportará recursos propios para completar la intervención”, ha detallado David Triguero. Se estima que esta ampliación permitirá una capacidad para 500 nuevas fosas.
Además, el alcalde pozueleño ha incidido en que “con esta adquisición, aseguramos que cualquier vecino o vecina de Pozuelo de Calatrava pueda contar con un espacio reservado en el Cementerio Municipal”. Era una “necesidad fundamental y, con esta actuación, garantizamos la tranquilidad de nuestras familias a medio y largo plazo”, ha subrayado el alcalde.
El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha mostrado su satisfacción porque el Ministerio de Fomento haya comenzado, “por fin”, el reasfaltado de un tramo muy deteriorado de la N-420 a su paso por dicha localidad.
Recuerdan los populares que el firme del tramo de la N-420, que va desde la rotonda que da salida a la carretera hacia Aldea del Rey hasta su enlace con la autovía que une Ciudad Real y Puertollano, se encontraba en muy mal estado desde hacía bastante tiempo, y que, con el ánimo de resolver este problema, llevaron el asunto a las Cortes regionales a través de los diputados autonómicos del Partido Popular, que presentaron preguntas escritas para que el Gobierno regional tuviera constancia de este problema y reclamara al Gobierno nacional una solución.
“Incluso presentamos desde el Partido Popular una enmienda a los presupuestos regionales, aunque sabíamos que era competencia del Estado, que incluía una partida para arreglar este tramo de carretera, y lo hicimos con la pretensión de dar visibilidad a este problema al que durante años no se daba solución, pero lamentablemente el PSOE votó en contra”, han informado.
Finalmente, la obra se está llevando a cabo y desde el Partido Popular de Argamasilla de Calatrava se congratulan por ello, “se trataba de que se arreglara este tramo de carretera que presentaba un estado lamentable durante mucho tiempo, y eso es lo que importa, no quien lo hace. Nosotros seguiremos trabajando por nuestro pueblo y aportando nuestro granito de arena, otros parecen más preocupados en colgarse medallas sin merecerlas que en solucionar los problemas de la ciudadanía”, han finalizado.
La ciudad acogerá a profesionales del mundo del libro los días 16 y 17 de mayo de 2025 en la Cámara de Comercio de Ciudad Real
La Asociación de Industrias Culturales y Científicas anuncia la celebración de la sexta edición de “Litterae. Jornadas del libro: retos y perspectivas”, que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de mayo en la Cámara de Comercio de Ciudad Real. Este evento anual reúne a escritores/as, editores/as, ilustradores/as y otros profesionales del sector editorial para analizar tendencias, fomentar la colaboración y promover la innovación en la industria del libro.
En ediciones anteriores, Litterae ha abordado temas de gran relevancia, como el impacto de la inteligencia artificial en el mundo editorial, la internacionalización del libro español y estrategias para el fomento de la lectura. La quinta edición, celebrada en mayo de 2024, contó con la participación de 260 profesionales de toda España y del extranjero, consolidándose como un referente en el sector.
Litterae, además de contar con la participación de destacados/as profesionales en este campo, se enorgullece de ser la sede de importantes figuras del mundo del libro, como Rafael Díaz Barral, librero de Serendipia y actual presidente del Gremio de Librerías de Castilla-La Mancha y Ángel Serrano, presidente del Gremio de Editores de la región, constituido el pasado mes de diciembre. Asimismo, la ciudad alberga editoriales como Editorial Serendipia que contribuyen al desarrollo cultural y literario de la región.
Cabe destacar que según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España en colaboración con el Ministerio de Cultura, el porcentaje de españoles que lee libros se mantiene estable en torno al 68% tras el incremento registrado durante el año 2020. Este informe también destaca que los índices de lectura han aumentado en los últimos diez años, especialmente entre los/as adolescentes.
El Ayuntamiento de Llanos del Caudillo cuenta con un nuevo vehículo eléctrico cedido, de manera gratuita, por la Diputación de Ciudad Real, a través Área de Atención a las Personas para complementar el servicio de ayuda a domicilio que ofrece comidas a domicilio a personas mayores, dependientes o en situación de vulnerabilidad que viven en entornos rurales.
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, hacía entrega al alcalde de Llanos del Caudillo, Andrés Arroyo, del vehículo que fue adquirido a través de fondos provenientes de la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cesión a este municipio se ha debido a criterios técnicos, ya que en Llanos se hacía el reparto de manera autónoma y tenía el vehículo más obsoleto para llevarlo a cabo. Durante la cesión también han estado el vicepresidente Adrián Fernández, la vicepresidenta Encarnación Medina, la diputada provincial, María Antonia Álvaro, y la concejala del Ayuntamiento de Llanos del Caudillo, María José Díaz Meco.
Explicaba Valverde que con este programa nutricional se pretende, fundamentalmente, fijar población en los municipios más pequeños de la provincia de Ciudad Real, “que tienen grandes dificultades para sostener la población y para prestar atención a los ciudadanos”, y hacía hincapié en que es un servicio que, en la actualidad, no cuenta ni con financiación europea, ni con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que, por tanto, asume íntegramente la Diputación de Ciudad Real, conjuntamente con los ayuntamientos y los usuarios.
En el año 2024 se atendió a 1.024 usuarios y en 2025 la Diputación, con una inversión de 1.600.000 euros, pretende llegar a 1.530 usuarios y, si así lo piden, 83 pueblos se podrían beneficiar de esta ayuda, “optimizando un recurso que creemos fundamental para los pueblos pequeños, para que las personas mayores no tengan que abandonar sus hogares, puedan recibir comida a domicilio y evitar riesgos al no tener que cocinar”.
En definitiva, comentaba Valverde, “un apoyo más de la Diputación para evitar la despoblación en los municipios pequeños, para apoyar a los ayuntamientos en la prestación de sus servicios, que siempre están necesitados de financiación y para apoyar en la prestación de un servicio social básico y fundamental para las personas mayores de la provincia”.
Por otra parte, el alcalde de Llanos del Caudillo ha agradecido a la Diputación de Ciudad Real, a Valverde y a las diputadas que llevan el área de Servicios Sociales, la cesión de esta furgoneta para poder prestar el servicio del Programa de Apoyo Nutricional, ya que sustituirá al vehículo anterior que tenía más de diez años y más de 150.000 kilómetros. Un servicio muy necesario que atiende a catorce usuarios en la localidad y cuyo coste asumen la Diputación y el propio ayuntamiento y , que gracias a esta nueva furgoneta, podrá mejorar.
Subrayaba el alcalde la necesidad que existe en los pueblos pequeños como Llanos de este servicio para poder atender a personas vulnerables que, de esta manera, “reciben una dieta equilibrada, comida caliente y tradicional”.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha confirmado que ha ordenado cambiar las cerraduras de todas las puertas de la Asociación de Vecinos Centro Sur en el Paseo de San Gregorio, incluida la entrada principal, tras constatar que ni la Policía Local ni los operarios municipales podían acceder a las instalaciones para efectuar labores de asistencia o mantenimiento, y que había asociaciones a las que la directiva vecinal «no les permitía» el acceso a determinadas zonas comunes. «Es inconcebible», ha remachado Ruiz.
El alcalde ha reaccionado así a las afirmaciones realizadas por el presidente de Centro Sur, Mariano Rodríguez, en una nota informativa en la que ha criticado esta decisión advirtiendo al consistorio de que el inmueble «es propiedad de la Junta de Comunidades» y que el cambio de cerraduras sin la debida autorización «tiene implicaciones legales y puede constituir un delito de usurpación o allanamiento de morada».
A preguntas de los periodistas durante un encuentro informativo mantenido este martes, el alcalde ha explicado que el cambio de cerraduras se ha ejecutado tras constatar los «problemas» que tiene el equipo de Gobierno municipal para contactar con el presidente y vicepresidenta de la Asociación y que permitan el acceso a funcionarios municipales para labores de inspección y mantenimiento, ya que se han producido goteras y avisos de cisternas de sanitarios que no funcionaban.
«Los servicios municipales no podían acceder ni para arreglar una triste cisterna porque no cogían el teléfono, no se concibe ni que la Policía Local ni el Ayuntamiento tengan un juego de llaves para poder acceder», ha enfatizado el primer edil.
Además, ha explicado, ha habido asociaciones que han tenido que cancelar actividades «porque no les permitían el acceso a la zonas comunes, algo totalmente inconcebible». «No pueden ser que sean el presidente y la vicepresidenta quienes decidan quién usa y quien no usa esas instalaciones», ha reiterado el alcalde.
Consecuentemente, ha proseguido, «ante esta tesitura se ha procedido al cambio de cerraduras, y se dará un juego de llaves tanto la junta directiva como a cada una de las asociaciones que ocupan el centro».
El presidente de la Asociación de Vecinos Centro Sur de Puertollano, Mariano Rodríguez, ha publicado este martes una nota informativa en la que lamenta la «decisión» del alcalde Miguel Ángel Ruiz de cambiar sin previo aviso la cerradura de la sede, en el Paseo de San Gregorio, compartida desde el pasado mes de septiembre por la asociación de mujeres Afammer.
En la nota, el presidente sostiene que el inmueble, sede de la asociación vecinal, «no es propiedad municipal, es propiedad de la Junta» y que el cambio de cerraduras en inmuebles sin la debida autorización «tiene implicaciones legales y puede constituir un delito de usurpación o allanamiento de morada, dependiendo del caso».
La asociación ha instado al alcalde o a quien haya dado la orden de cambiar la cerradura «a actuar conforme a la normativa vigente y evitar tomar medidas por cuenta propia que puedan derivar en consecuencias legales».
La Diputación de Ciudad Real ha comenzado esta mañana la entrega de cien ordenadores reutilizados, de manera totalmente gratuita, a distintas asociaciones provinciales de Tercer Sector desde el Área de Atención a las Personas. La primera beneficiaria en recogerlo de la mano del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que ha estado acompañado de la vicepresidenta sexta, Encarnación Medina, y de la diputada provincial, María Antonia Álvaro, ha sido la presidenta de ACREAR, Toñi del Viejo, que es una asociación sin ánimo de lucro que representa a las personas afectadas por Artritis Reumatoide, Psoriásica e Idiopática Juvenil y Espondiloartritis en la provincia de Ciudad Real.
Explicaba la vicepresidenta Encarnación Medina que con esta iniciativa se da una nueva vida a los equipos informáticos de la Diputación, una vez que han sido sometidos a los tratamientos técnicos oportunos, para su nueva utilización. Se han ofertado dichos equipos a las numerosas asociaciones del Tercer Sector que hay en la provincia y que trabajan con colectivos de personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas, prevención y tratamiento de drogodependencias y otras conductas adictivas, asociaciones pro-minorías étnicas e inmigración, así como en igualdad y cooperación internacional, atendiendo a sus necesidades.
Toñi del Viejo en nombre de ACREAR ha mostrado su enorme agradecimiento a la Diputación de Ciudad Real por esta donación que “nos viene maravillosamente a la asociación” y añadía que con esta medida, además, se evita aumentar la basura tecnológica.
A lo largo del los próximos días se irá haciendo entrega a las asociaciones beneficiarias AFYMOS , ASPAS, AMFISA Almagro, Asociación de enfermos de Parkinson Virgen del Prado, AFAL Bolaños, Surcos-Sur, Asociación comarcal pro-capacidad de la Solana, Asociación prodiversidad Teresa Cobo, Asociación Lantana, Asociación Pretrasplante y trasplantados de Castilla-La Mancha, Fundación Kirika, AFAD, AFENADE, APIMEY, PARKINSON Tomelloso, Asociación Alzheimer Tomelloso, Padisbol, Club ocio Moral, Circulo Azul, ADIN, Asociación fibrosis Quística, ASMINAL Almadén, Asociación Fuensanta, AFAS Tomelloso, AEDEMCR, Asociación el Arriero, Afammer Membrilla, Asociación Teresa Panza, APAFES, FibroReal, AFADAL Daimiel, Asociación Esclerosis Múltiple Mancha Centro, Proclade, AFIBROVI Socuéllamos, ADIFISS, Fundación Siempre ADELANTE, ACREAR; AFA Viso del Marqués, Ludoteca Nadie es tan feliz de Tomelloso, AMHIDA, Asociación Únicos de Membrilla, ASPADES La Laguna, AFADD Miguelturra, Asociación Síndrome de Down Adown Valdepeñas, APEN Puertollano, Elijo Yo, ASEXVE CLM, Asociación LUPUS, Alas de Papel, ALDABON, Asociación CAPACIDADES, SOLMAN, Asociación FISENSI y AFANION.
A lo largo de 2025 se realizará la primera evaluación intermedia de la ‘Estrategia regional frente a la Despoblación’ para valorar el cumplimiento de objetivos y conocer también las medidas que se están implementado, tal y como ha avanzado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla.
Por ello, Padilla ha recordado que la principal herramienta de aplicación de la Ley de medidas contra la Despoblación es dicha estrategia, “un instrumento con vigencia de diez años, que se aprobó en diciembre del 2021, unos meses después de la aprobación de la Ley”.
Así, la consejera ha desgranado resultados ya obtenidos con la implantación de esta estrategia, como, por ejemplo, que el 94 por ciento de las actuaciones que contempla está ya en marcha, “tan sólo un 5,7 por ciento no se han iniciado”, ha advertido. Además, ha remarcado que, del total de actuaciones, un 44 por ciento, casi la mitad, “está en un grado de desarrollo avanzado en tan sólo dos años de vigencia de la Estrategia”.
Dentro de este análisis, Padilla ha dado a conocer también que casi el nueve por ciento de las actuaciones han finalizado “cuando solamente ha transcurrido un 20 por ciento del período de duración de esta medida estratégica”. También, ha recalcado que casi el 38 por ciento de las actuaciones “están en una fase más que iniciada, en pleno desarrollo”.
Éxito de las primeras medidas frente a la despoblación
Ante todos estos datos, la portavoz del Gobierno de Emiliano García-Page ha expuesto el éxito alcanzado gracias a las políticas diseñadas para luchar contra la despoblación en Castilla-La Mancha, unas medidas con las que “estamos avanzando con resultados satisfactorios”, ya que, según ha expresado, “el saldo migratorio acumulado en las zonas de extrema, intensa y en riesgo de despoblación entre 2021-2023 es positivo en 15.423 personas; lo que representa el 22,7 por ciento del saldo migratorio total de la región en este período de vigor de la Ley”. Eso se traduce, ha añadido, en que una de cada cuatro personas que vienen a vivir a la región, lo hacen a estos territorios afectados por la despoblación.
Además del saldo migratorio positivo, la consejera ha puesto en valor los incentivos “que hemos creado para atraer gente a vivir a nuestros pueblos que más lo necesitan y que se traducen en bonificaciones fiscales, un total de 89.313 los contribuyentes que se han beneficiado de estas deducciones asociadas a la lucha contra la despoblación”.
Por último, la portavoz regional ha hecho hincapié en que “somos referente internacional y ejemplo a seguir gracias a esta medida; tanto es así que la hemos desgranado en diferentes lugares de Europa, como Polonia y París, e incluso en el foro mundial de la ONU Hábitat en El Cairo”.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, la consejera Portavoz, Esther Padilla, ha aclarado hoy, de forma tajante, en relación con el canon del agua, que “se trata de una medida de obligado cumplimiento que marca la Unión Europea para todas las regiones”. A este respecto, ha hecho hincapié en que esta “es la única realidad”, en alusión a las informaciones vertidas por la oposición en los últimos días.
De hecho, la consejera ha especificado que este canon “lo tienen ya la mayoría de comunidades autónomas”, por lo que ha puesto como ejemplo de ello a las de Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana, “así como algunas que no lo tienen pero que ya lo han anunciado”.
Por todo ello, Padilla ha aseverado que “desde Castilla-La Mancha se ha estado sujetando todo lo que hemos podido la implantación de esta obligatoriedad”, que tal y como ha repetido, “viene marcada por la Unión Europea”. Ha detallado que finalmente se ha optado “por la opción de implantar la cuota más baja que se podía hacer, para minimizar el impacto de esta obligatoriedad”.
Asimismo, la consejera se ha preguntado “si los partidos políticos que alguna vez aspiran a gobernar están pidiendo que se incumplan las normas europeas”, algo que, a su juicio, resulta “inconcebible”. Así, ha condenado “las falsedades a la hora de hacer política”, para recordar que el 90 por ciento de los ayuntamientos gobernados por el Partido Popular ha subido los impuestos “y quieren taparlo”.
A su vez, la portavoz del Gobierno regional ha rechazado la forma de hacer política “mediante bulos sobre impuestos o bulos sobre la fiscalidad”, por lo que ha invitado a trabajar de la mano del Gobierno de Castilla-La Mancha “para abordar un debate real sobre acabar con la competencia fiscal y evitar así el conocido dumping fiscal”, una medida que, ha precisado, serviría “para que comunidades vecinas no hagan competencia desleal en lo que tiene que ver con los impuestos, perjudicando así a Castilla-La Mancha. Aquí es donde lo tienen que defender”, ha zanjado.
Esther Padilla ha apostado también por solicitar a los miembros de la oposición que “se sumen a pedir un nuevo modelo de financiación que sea justo y que sea bueno para Castilla- La Mancha”, así como que no se pongan del lado de Madrid, de la Comunidad Valenciana o de cualquier otra “porque se lo pidan sus compañeros”.
El espacio cultural autogestionado en Daimiel, ubicado en la calle Prim 26, inaugura de 20 a 20:30 horas la Tercera Edición de la exposición Recorrido por la Rápida. A las 21:00, el actor y productor Aníbal Fernández Laespada presenta su monólogo Historias de Hambre con mucho amor
NUEVA EXPOSICIÓN PICTÓRICA: TERCERA EDICIÓN RECORRIDO POR LA RÁPIDA
Desde el 21 de febrero y hasta el 27 de abril una nutrida selección de pinturas (realizadas con diversas técnicas), en propiedad y cedidas al daimieleño Jesús Fernández de Marcos, ocuparán las paredes del salón de actos de Sindical Espacio 13, en lo que será la tercera edición de esta muestra.
La entrada será libre y podrá visitarse los días de actividad del espacio. Además cada semana se irán actualizando nuevos horarios de aperturas (éstos pueden consultarse en Facebook e Instagram del espacio cultural @sindicalespacio13.
VIERNES 21 DE FEBRERO A LAS 21:00: narración adulta
Aníbal Fernández Laespada trae su monólogo Historias de hambre con mucho amor.
Se trata de una sesión de narración pensada para adultos en la que, a través de un hilo conductor como es el hambre, nuestro protagonista nos contará diferentes historias para hacernos reír y reflexionar a partes iguales.
VENTA ANTICIPADA EN WOUTICK.ES (8€) / 11€ en Taquilla media hora antes de la sesión.
MUY PRONTO PROGRAMACIÓN DE MARZO
Que incluirá, entre otras actividades, una nueva sesión de cine en versión original subtitulada y programación especial con motivo de los próximos Días de la Marioneta (21 de marzo) y Día Mundial del Teatro (27 de marzo).
Más de 50 profesionales sanitarios han participado hoy en la I Jornada Formativa de Colaboración y Trabajo en Red, un encuentro organizado por la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso con el objetivo de mejorar la respuesta asistencial a las demandas relacionadas con la salud mental en el ámbito de la atención primaria.
La jornada, celebrada en el salón de actos del Hospital General de Tomelloso, ha contado con la participación de especialistas en psiquiatría y psicología clínica del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), así como de profesionales de asociaciones y fundaciones del área sanitaria, como AFAS (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad), Fundación Cadisla y la Asociación Puertas Abiertas.
El Servicio de Salud Mental de la Gerencia de Tomelloso, organizador de esta iniciativa, ha reafirmado su gran compromiso con la mejora asistencial y el trabajo en red, apostando por la formación y la coordinación entre distintos niveles asistenciales. Actualmente, el Servicio cuenta con su plantilla orgánica al completo, integrada por tres psiquiatras y dos psicólogas, lo que permite ofrecer una atención especializada y de calidad.
A lo largo del día, los asistentes han podido conocer en profundidad los distintos dispositivos sociosanitarios y comunitarios disponibles en la Gerencia de Tomelloso, con el fin de optimizar la gestión asistencial y fomentar un trabajo colaborativo que facilite el acceso a los recursos adecuados para cada paciente.
Expertos en salud mental
La jornada se ha estructurado en tres mesas de debate, centradas en los ámbitos sociosanitario, sociofamiliar y sociolaboral, en las que han intervenido expertos en salud mental, mediación familiar, atención a la mujer y servicios sociales, entre otros. Además, el encuentro ha incluido un taller práctico para mejorar la capacidad de resolución de los profesionales de atención primaria ante las demandas en salud mental.
Este tipo de iniciativas resultan clave en un contexto de creciente demanda asistencial en salud mental, donde se hace necesario un enfoque basado en la equidad y en la atención personalizada, evitando la medicalización innecesaria del malestar emocional.
Esta actividad formativa ha sido valorada de manera muy positiva por los asistentes, quienes han destacado la importancia del trabajo en red y la necesidad de seguir avanzando en estrategias que permitan una atención integral y coordinada en el ámbito de la salud mental.
Los pasillos y estancias del centro llevan desde hoy los nombres de manchegos que son un referente para sus alumnos: Andrés Iniesta, Dani Fernández, Rozalén, José Mota, Elisa Cendrero y María Luisa Cabañero.
Los pasillos y estancias del CEIP Ángel Andrade tienen desde hoy nombres y apellidos, los de deportistas, artistas, y personajes vinculados a la historia de Ciudad Real que son un referente para los alumnos de este centro. La Plaza de Andrés Iniesta o las Calles dedicadas a los cantantes Dani Fernández y Rozalén, al humorista José Mota, a Doña Elisa Cendrero y a la primera bombera española y nadadora, María Luisa Cabañero, han sido inauguradas en la mañana de este martes, acto no exento de sorpresas y al que ha asistido el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, la concejal de Educación, Mª José Escobedo, y el concejal de Obras y Movilidad, Miguel Hervás.
Según explicaba el director del CEIP Ángel Andrade, Juan de Dios Morena Barba, ‘el pasado mes de diciembre, como parte de las actividades organizadas para conmemorar el aniversario de la Constitución Española, propusimos a los alumnos la celebración de un referéndum, en el que debían votar a personajes públicos castellano manchegos que fuesen relevantes para ellos y que, en el desarrollo de su carrera profesional, hubiesen contribuido a la mejora de la vida social o cultural en nuestra comunidad, trascendiendo por su fama los límites de la misma. Con este proyecto cumplimos un doble objetivo’ afirma, ‘que nuestros chicos y chicas vean que sus decisiones se valoran y se respetan, y por otro, reivindicamos el orgullo de ser manchegos’. Morena Barba agradece especialmente al Ayuntamiento su colaboración ‘grabando las placas con los nombres de los seis manchegos homenajeados idénticas a las que podemos ver por las calles de nuestra ciudad’.
La concejal de Educación, Mª José Escobedo, aplaude esta iniciativa y felicita a la comunidad educativa del Ángel Andrade porque ‘han aprendido la importancia de un referéndum, de respetar los resultados de una votación, y de tener como referentes a personas de nuestra tierra’.
Al acto ha asistido una de las protagonistas, María Luisa Cabañero que se mostraba muy contenta ‘con su nueva calle’ y recordaba el lema que le ha acompañado a lo largo de su trayectoria, ‘si quieres puedes pero tienes que querer, no vale con pensarlo, hay que creérselo, lo que he logrado ha sido porque me lo he creído con esfuerzo y sacrificio. Hay que ser humilde, cada uno tenemos un don y en esta vida’ añade, ‘estamos para disfrutar de lo que tenemos’.
En esta ‘fiesta de la democracia’ también ha habido música, los cerca de doscientos alumnos de infantil y de primaria han interpretado una versión ‘muy manchega’ del tema principal de la BSO ‘La vida es bella’.
La concejalía de Turismo ha programado dos visitas guiadas gratuitas al Museo Elisa Cendrero y a la Puerta de Toledo. Se han habilitado 25 plazas para cada sesión, que ya se pueden reservar a través de la web municipal o en la oficina de Turismo.
Este jueves 20 de febrero se cumplirán 770 años desde que el rey Alfonso X El Sabio concediera la Carta Puebla a la entonces conocida como Villa Real. Una efeméride histórica que el Ayuntamiento de Ciudad Real va a conmemorar con la organización de dos visitas guiadas que recorrerán el Museo Elisa Cendrero y la Puerta de Toledo. La concejal de Turismo, Cristina Galán, ha animado a la ciudadanía, sobre todo a los jóvenes, a participar en esta iniciativa “porque escuchar la historia de nuestra ciudad es enriquecerse”.
Galán ha destacado la importancia de celebrar el 770 aniversario de la concesión de la Carta Puebla, para seguir recordando y difundiendo la historia de la ciudad. Por ello, las visitas guiadas programadas comenzarán en las dependencias del Museo municipal Elisa Cendrero, en donde se contemplará la maqueta de la ciudad cuando estaba amurallada y, posteriormente, se realizará un desplazamiento a la Puerta de Toledo para poder subir al emblemático monumento.
Se han programado dos visitas, ambas con comienzo en el Museo Elisa Cendrero, a las 17:00 y a las 18:15 horas. Tienen carácter gratuito y los interesados ya pueden reservar su plaza a través de la web municipal turismo.ciudadreal.es y también de forma presencial en la Oficina de Turismo hasta completar las 25 plazas que se han ofertado para cada una de las dos sesiones.
Celebración del Día Internacional del Guía Turístico.
Por otra parte, la concejal de Turismo ha informado que con motivo del Día Internacional del Guía de Turismo que se conmemora este 21 de febrero, el Ayuntamiento de Ciudad Real va a mantener un encuentro con los guías turísticos de Ciudad Real. Una reunión informal con la que el consistorio quiere distinguir el trabajo que hacen mostrando el patrimonio a visitantes y a vecinos, y poniendo en valor la capital: “merecen este pequeño reconocimiento porque son un referente para nuestra ciudad”, ha señalado Cristina Galán. Se trata de un encuentro informal “para poder escucharles” y también para agradecer la labor profesional de “gran valor” que realizan.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar 380.000 euros para convocatorias de ayudas específicas a clubes, federaciones y deportistas de Castilla-La Mancha, en especial para programas de deporte inclusivo y de fomento de la participación de las mujeres, según ha anunciado su portavoz, Esther Padilla, este martes en rueda de prensa.
Las ayudas, que saldrán aproximadamente en unos 15 días, están destinadas a deportistas de élite y se regirán mediante un proceso de concurrencia competitiva, tal y como ha adelantado. En la convocatoria actual se subvencionarán con carácter general todas las modalidades olímpicas y paralímpicas en cuatro categorías: absoluta, inferior a la absoluta, inferior a la segunda categoría y categoría máster y veteranos/as.
Entre las modificaciones que incluye esta convocatoria, Padilla ha puesto el foco en la simplificación del trámite administrativo para los y las deportistas que hayan sufrido una lesión de seis meses o que se encuentren en estado de gestación. De este modo, presentando simplemente la solicitud podrán acogerse a la puntuación recibida en la convocatoria del año 2023.
La portavoz ha puesto como ejemplo el caso de la atleta toledana Irene Sánchez-Escribano, a quien ha felicitado por su recién anunciado embarazo. “Con esta modificación conseguimos que deportistas en la situación de Irene puedan optar por su mejor resultado del año anterior al embarazo, el de la última convocatoria a la que concurrió”, ha señalado, tras subrayar que es común que muchas deportistas adapten su maternidad a la finalización del ciclo olímpico.
Seleccionar el resultado de dos años consecutivos
Otra novedad importante es que en esta convocatoria se podrán presentar resultados deportivos de dos años consecutivos. Generalmente, la preparación de un deportista es cuatrianual, coincidiendo con el ciclo olímpico y esto presupone que el año de las olimpiadas suele ser un año de grandes resultados, mientras que el rendimiento suele bajar en el año posterior, ha explicado. “Por tanto, con esta novedad un deportista podrá elegir entre el resultado de dos años consecutivos y seleccionar el mejor, mientras que antes tenía que elegir un resultado por año”, según ha aclarado la portavoz del Gobierno de García-Page.
En cuanto a la cuantía recibida por el o la deportista, Padilla ha expresado que no podrá ser superior a 7.000 euros. Entre los gastos subvencionables se encuentran los de alojamiento hotelero o en residencias educativas; los gastos por matriculación en estudios de grado; aquellos relacionados con los traslados necesarios para la práctica deportiva, así como los derivados de la inscripción a campeonatos, entre otros.
Compromiso con el Deporte
Las últimas convocatorias dirigidas a deportistas del Gobierno regional han estado dotadas con un incremento del 27 por ciento con respecto a años anteriores, ha destacado la portavoz. Así, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido un total de 4.422.950 de euros desde 2016 para los deportistas de Castilla-La Mancha, con un total de 972 beneficiarios y beneficiarias de estas ayudas, “para que puedan desempeñar su actividad con la máxima profesionalidad y dedicación”, ha sentenciado.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la declaración de utilidad pública de la finca denominada ‘La Campana”, localizada en el término municipal de Checa (Guadalajara), en el corazón del Alto Tajo y de alto valor medioambiental dentro de este parque natural. Así lo ha dado a conocer hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien, además, ha recordado que pertenece a la Junta de Comunidades desde 2023, cuando se compró por tres millones de euros.
De este modo, tras este acuerdo queda incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública con el número 345, por lo que “se incorporan al dominio público forestal de la región casi 1.000 hectáreas más, que se unen al patrimonio natural de todos los castellanomanchegos”, según palabras de la consejera.
Asimismo, Esther Padilla ha hecho hincapié en que desde el Gobierno de García-Page “apostamos por la relevancia que prestan los montes y, especialmente, los de utilidad pública, ya que garantizamos a la ciudadanía el derecho constitucional a disfrutar del medio ambiente, proporcionándole el disfrute del paisaje, esparcimiento y ocio”.
Además, la consejera ha resaltado que esta adquisición permitirá llevar a cabo importantes proyectos de investigación y seguimiento para mejorar el hábitat, en uno de los enclaves más especiales y espectaculares del parque, tanto por los recursos naturales protegidos que alberga, como por su situación estratégica.
También ha informado la portavoz del Ejecutivo de García-Page de que desde el Gobierno regional se van a arreglar caminos y se acometerá la construcción de un acceso peatonal, además de poner cartelería informativa, entre otras medidas.
Más de 100.000 visitantes al año en el Parque Natural del Alto Tajo
Esta finca, de alto valor forestal, forma parte del espacio natural protegido Parque Natural del Alto Tajo y se sitúa en espacio Red Natura. El terreno recién adquirido, ha detallado Padilla, cuenta con paisaje de pinares de montaña, con tilos, fresnos, acebos o tejos, es hábitat de águilas reales, alimoche o buitre leonado, además de ser un enclave propicio para cabras montesas, ciervos, gamos, jabalíes o corzos.
Será también, tal y como ha especificado la consejera, “un lugar de referencia para los programas de reintroducción de especies como el buitre negro y el quebrantahuesos”.
El Parque Natural del Alto Tajo, que es una de las joyas de nuestra biodiversidad y una de las áreas más representativas de Castilla-La Mancha, recibe una media de unos 100.000 visitantes al año, de los que cerca de un 15 por ciento se interesa por nuestras actividades medioambientales a través de sus Centros de Interpretación.
Finalista de National Geographic
Precisamente, el Parque Natural del Alto Tajo ha sido elegido por la prestigiosa revista National Geographic entre los cinco finalistas al mejor destino natural del país. Aún se puede votar por este espacio natural de la región a través de la página web de National Geographic y sus redes sociales hasta el próximo viernes, 21 de febrero.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y Cruz Roja han afianzado su colaboración en materia de asistencia ante situaciones de urgencias y emergencias, mediante la firma de un nuevo convenio de colaboración orientado a proporcionar apoyo logístico y una correcta utilización de los recursos humanos y materiales de ambas entidades y que cuenta con una subvención de 62.500 euros para el año 2025 por parte de la Junta de Comunidades, lo que supone un incremento del 4,2 por ciento respecto al año pasado.
El acuerdo ha sido suscrito recientemente entre el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y el presidente de Cruz Roja en Castilla-La Mancha, Jesús Esteban, quienes han estado acompañados por el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig; y el coordinador autonómico de Cruz Roja, Jesús Rodríguez.
Mediante este convenio se pretende dar respuesta a las necesidades de la población ante situaciones de urgencia y emergencia, tales como atención en caso de evacuación por incendios forestales o apoyo psicosocial a víctimas de emergencias.
De esta forma, Cruz Roja asume una serie de compromisos para actuar en el marco de situaciones extraordinarias, como es el caso de la activación de un plan de protección civil de ámbito autonómico. En concreto, se compromete a ofrecer un apoyo logístico centrado en la distribución de productos básicos de higiene y limpieza, limitada a 300 unidades en un periodo máximo de tres días.
El convenio también contempla la instalación, organización y gestión de áreas de albergue provisional y asistencia social, que se ubicarán en instalaciones cerradas con la suficiente confortabilidad, donde se podrá atender hasta 300 personas durante un periodo máximo de tres días, prorrogables por causas justificadas y previo acuerdo de las partes.
En materia de comunicaciones, será objeto de financiación el apoyo que preste esta organización en la gestión de la emergencia con el despliegue de capacidades tecnológicas (centralita, teléfonos móviles, red informática, radiocomunicaciones, entre otros) y de personal propio, ampliando y complementando las capacidades de coordinación en el lugar de los hechos. El tiempo de respuesta de los medios no será superior a ocho horas desde el momento de la solicitud formal.
Otras de las actividades financiables será la colaboración de Cruz Roja en acciones de localización de personas desaparecidas y/o perdidas en medio terrestre, con un tiempo de respuesta que, en este caso, no será superior a 12 horas desde el momento de la solicitud formal del 1-1-2, tras el requerimiento previo por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; así como la prestación de apoyo sanitario, vehículos, personal y material, a requerimiento de la dirección de un plan de protección civil, cursada desde el Servicio de Emergencias.
Asistencia psicosocial a las víctimas
Esta entidad asume también el compromiso de proporcionar asistencia psicosocial a las víctimas, sus familiares y grupos operativos que actúen en situaciones de urgencia en los supuestos de activación de planes de emergencia; accidentes con múltiples víctimas o cuando se vean implicados menores; accidentes laborales o de otro tipo con al menos un fallecido, que generen un especial impacto social; e incendios urbanos y forestales, cuando el número de personas fallecidas o desaparecidas sea superior a dos.
También cuando se produzcan muertes como consecuencia de explosiones o actos de terrorismo, ante secuestros o desapariciones de personas, intentos de suicidio o suicidios consumados y en los casos de violencia de género y, en general, otros tipos de violencia en los que exista presencia de menores como testigos de los hechos.
La formación en emergencias de todos los intervinientes bajo la coordinación de la Escuela de Protección Ciudadana de Castilla-La Mancha es otro de los aspectos clave que recoge este convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
Para llevar a cabo este acuerdo, se desarrollarán los protocolos operativos correspondientes, encaminados a lograr la máxima respuesta, disminuyendo los riesgos para la vida de las personas y sus bienes; organizar de manera eficiente el trabajo de quienes llevan los procedimientos a la práctica y garantizar una adecuada atención de auxilio.
Actividad de Cruz Roja en el 1-1-2
En el último año, Cruz Roja ha colaborado activamente con el Servicio de Emergencias 1-1-2, especialmente con la activación del METEOCAM (Plan de Fenómenos Meteorológicos Adversos de Castilla-La Mancha) por las intensas lluvias y tormentas que trajo la DANA el pasado 28 de octubre; con especial virulencia en las localidades de Letur (Albacete) y Mira (Cuenca). Un día después, el 29 de octubre, se desplazó un equipo de Cruz Roja a ambas localidades, debido a las inundaciones y destrozos ocasionados, con equipo psicosocial, albergue y comunicaciones.
También ha participado en varios simulacros en 2024, coordinados por la Dirección General de Protección Civil, activación del PRICAM en La Roda (Albacete) y en Cabanillas del Campo (Guadalajara), activación del PETCAM en Montalbo (Cuenca), del SISMICAN en Ciudad Real (realizado en Sevilla con la UME) y la activación del PEEP en Puertollano (Ciudad Real).
Del mismo modo, ha realizado intervenciones de asistencia psicológica a víctimas, familiares y grupos operativos involucrados en situaciones de emergencia. Entre los años 2019 y 2024 han atendido un total de 220 incidentes tras ser activados los protocolos desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2. Los casos de suicidios, accidentes laborales de tráfico, todos ellos fallecimientos inesperados y traumáticos para sus familiares, son los principales incidentes atendidos por este servicio.
El alcalde de Talavera, José Julián Gregorio, ha criticado fuertemente el canon del agua, porque “es una imposición de Page, que daña gravemente la economía de Talavera”.
Así se ha pronunciado hoy en rueda de prensa, donde ha dejado claro que “no es una directiva europea, sino un impuesto autonómico, “únicamente que proviene del capricho de Emiliano García-Page”, echando por tierras la acusaciones de los ediles socialistas de Talavera o de dirigentes como Sergio Gutiérrez.
Por eso, Gregorio ha indicado que pretende denunciar las informaciones “falseadas e interesadas” del Gobierno de Page y de los socialistas talaveranos, y ha dejado claro que el actual equipo de Gobierno de Talavera, “no ha subido ninguna tasa e impuesto, toda vez que ya ha comenzado la tramitación de los presupuestos de este 2025.
“A los ayuntamientos se nos ha obligado a implantar dos nuevas imposiciones, la nueva tasa a la basura de Sánchez, ‘el basuzaro’, “completamente ilegal”, y el canon del agua, “que van a dañar gravemente las cuentas de este ayuntamiento, de los ciudadanos y de las empresas”.
A Sergio Gutiérrez, le ha preguntado lo que sucedería si los Ayuntamientos se negaran a pasar el recibo de la tasa del agua; “seríamos sancionados; la Junta nos quitaría parte del dinero que no ingresaría”, y eso lo tiene bien calculado la Junta “en esta imposición a los Ayuntamiento a la que nadie puede negarse”.
El canon del agua, ha proseguido el alcalde, “no es una imposición de la Unión Europea, sino una decisión unilateral del Gobierno de Castilla-La Mancha”. Gregorio ha especificado que la Directiva Marco del Agua (DMA) existe desde el año 2000, “pero el PSOE de Emiliano García-Page ha esperado 25 años para aplicarla, convirtiéndola en un nuevo tributo que recaudará más de 90 millones de euros cuando esté completamente implantado”.
Sin embargo, otras comunidades como Madrid no han impuesto este canon, “porque no lo exige Europa”, por lo que PAGE “miente al decir que es obligatorio”, cuando en realidad es una decisión política para obtener más ingresos a costa de los ciudadanos “y a Talavera nos va a restar competitividad con empresas vecinas”
UN GRAN ENGAÑO
El alcalde ha explicado que Page pretende engañar a los ciudadanos diciendo que “el más barato de España, y no es así porque la clave está en la parte fija”.
Mientras Page dice que es el impuesto más bajo de España, “no dice que oculta una trampa”, y es que ha reducido la parte variable, “pero han impuesto un mínimo fijo que supone más del 70 por ciento de la recaudación, lo que significa “que la mayoría de las familias pagarán más”.
En ese sentido, el alcalde, ha explicado que aproximadamente Talavera tiene un consumo de agua de 5.770.513 metros cúbicos, y con una población que aproximadamente 85.000 personas, deberá pagar 2 millones de euros.
La Junta se ha apresurado a decir que devolverá un 25 por ciento, “pero con un criterio político” porque sólo se devolverá dinero a municipios de menos de 2.000 habitantes”.
Además, el canon impone un sobrecoste que afecta a la competitividad de las empresas, “algo que es inasumible para ellas”, y va a empujar a muchas a que se vayan de esta comunidad.
Para Gregorio este canon del agua “no es una herramienta de sostenibilidad sino un tributo recaudatorio”, ya que no está destinado a mejorar las infraestructuras hídricas de Talavera, ni a garantizar el abastecimiento de agua, “algo que hace el Ayuntamiento”. La prueba es que el presupuesto de infraestructuras hidráulicas de La Junta ha disminuido, en lugar de aumentar con lo recaudado, “porque el objetivo real es llenar las arcas de la Junta de Comunidades”.
Es un golpe directo a las familias talaveranas”; y aunque se han anunciado bonificaciones para colectivos vulnerables, los trámites administrativos son tan burocráticos que muchas personas no podrán acceder a estas ayudas. Además, en una región con altos índices de pobreza y exclusión social (según la tasa AROPE), imponer este nuevo tributo agrava la desigualdad. Por lo que el canon del agua “castiga especialmente a los hogares más humildes”.
Por lo que este canon va a ser “un desastre para los ayuntamientos, que tendremos menos autonomía y más cargas”. De hecho, para Gregorio con este canon “sufrimos un ataque directo a nuestra autonomía”.
Ha censurado que los talaveranos “vamos a pagar dos veces por nuestro consumo de agua, y no vamos a recibir ninguna compensación por las pérdidas en las redes de distribución, y con nuestro dinero se pagarán las de otros municipios”.
El alcalde ha apuntado que será el Ayuntamiento quien cargue con los impagos de los recibos menores a 60 euros, “lo que los obliga a compensar las deudas de otros. De tal manera que ese 10 por ciento también tendremos que pagárselo a la Junta.
UNA CHAPUZA
José Julián Gregorio ha criticado que la implementación de este canon haya sido “una chapuza desde el primer día”, dado que la Junta no ha coordinado a los Ayuntamientos; “simplemente nos han dicho lo que tenemos que cobrar y las sanciones no cumplan con los trámites que llegarán al 40 por ciento sobre el total”
“Este impuesto es injusto y debería ser derogado”, ha dicho el alcalde que ha reiterado que este canon lo ha impuesto Page, ha sido su decisión, “y no es una herramienta de sostenibilidad, sino que golpea las familias y va a arruinar a los ayuntamientos porque tenemos que hacernos cargo de los recibos de 60 euros en adelante que no sean pagados”.
EL PSOE CALLA
Para José Julián Gregorio “es una vergüenza que los socialistas de Talavera se hayan callado ante esta imposición que sólo tiene un afán recaudatorio que empobrece a los ciudadanos y a los Ayuntamiento”, además de que estrangula la competitividad empresarial en toda la ciudad.
El alcalde ha subrayado que este impuesto sólo sirve para recargar las arcas públicas del gobierno de Page, “que discrimina a los Ayuntamientos y en ningún caso para mejorar la sostenibilidad hídrica, y no podemos permitir que el agua se convierta en una excusa para saquear los bolsillos de los ciudadanos”.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, y el coronel Juan del Valle, jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, han visitado este martes las obras de remodelación y modernización del acuartelamiento de la Guardia Civil de la Compañía de Puertollano iniciadas hace unas semanas, en el mes de enero.
Durante la visita, el subdelegado ha puesto en valor el compromiso del Gobierno de España con la modernización de las infraestructuras de seguridad y ha destacado que estas actuaciones forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado por los fondos europeos Next Generation EU.
El proyecto, que cuenta con una inversión total superior a 1,57 millones de euros, combina una aportación de 1,27 millones de euros de fondos Next Generation con 310.000 euros de la Diputación de Ciudad Real del convenio que se firmó en 2023. Su principal objetivo, ha explicado el subdelegado, es mejorar la eficiencia energética y modernizar las instalaciones del acuartelamiento, en el que viven unas 20 familias, garantizando infraestructuras seguras y adecuadas para quienes prestan servicio en ellas.
Entre las actuaciones previstas, se incluyen la renovación de cubiertas, aislamiento térmico y carpintería; mejoras en los espacios comunes y la instalación de una marquesina para vehículos oficiales y la creación de un nuevo espacio destinado al equipo VioGen, para reforzar la capacidad operativa en la lucha contra la violencia de género.
El subdelegado del Gobierno ha informado de que las obras, con una duración prevista de 14 meses, avanzan según lo programado y se espera que estén finalizadas a mediados de 2025. Actualmente, se ha ejecutado aproximadamente un 7% de las actuaciones previstas. Así, en el Bloque A (Bloque de Mando) se ha instalado el andamiaje y retirado los vierteaguas; y en el Bloque B se han demolido tres pabellones, levantado suelos, retirado ventanas y calderas. Asimismo, se han colocado 20 pesebres de anidación para cumplir con la normativa medioambiental.
El subdelegado del Gobierno ha resaltado que este tipo de inversiones «no sólo optimizan la calidad del servicio que la Guardia Civil presta a la ciudadanía, sino que también refuerzan el bienestar y la operatividad de sus profesionales». «Este es un ejemplo más del impacto positivo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la modernización de nuestras infraestructuras de seguridad, permitiendo que estén a la altura de los estándares de un país moderno y eficiente», ha señalado.
Con estas actuaciones, a su juicio, Puertollano se suma a la transformación histórica que están experimentando los cuarteles de la Guardia Civil en toda España gracias a las inversiones estratégicas del Gobierno de España. “Seguiremos trabajando para que cada infraestructura de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado esté a la altura de los estándares de un país moderno y eficiente”, ha concluido David Broceño.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar 3,3 millones de euros al descuento de transporte público dirigido a los jóvenes de entre 14 y 29 años, quienes seguirán contando con esta ayuda para sus desplazamientos dentro del territorio autonómico.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, quien ha aclarado que la rebaja de los billetes se obtiene directamente con la presentación del carné joven de Castilla-La Mancha.
Fue en diciembre de 2017 cuando el presidente García-Page recuperó el descuento del 50 por ciento para los jóvenes de estas edades, después de que fuera eliminado en 2012, tal y como ha remarcado la portavoz. En total, la aplicación del descuento joven del 50 por ciento ha supuesto un ahorro para las familias de 15 millones de euros desde que entró en vigor. “Un transporte público accesible permite a los jóvenes acceder a oportunidades educativas, laborales, culturales y recreativas, y les permite la movilidad a aquellos que no disponen de coche”, ha subrayado Padilla.
El número de billetes vendidos en el año 2024 sujetos a este descuento ascendió a 2.187.806, ligeramente superior respecto a los 2.139.063 del año 2023, según ha puesto en valor Padilla. Además, Castilla-La Mancha cuenta con descuentos en el transporte también para mayores de 65 años, familias numerosas y personas con discapacidad. De hecho, esta ayuda para jóvenes es compatible con la ya existente desde 2014 de familias numerosas, tal y como ha aclarado.
Por otro lado, ha recordado que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha autorizó a finales del año pasado una inversión de 8,4 millones euros para la firma de la prórroga del convenio de colaboración de Transportes con la Comunidad Autónoma de Madrid para el año 2025. Una medida que ha beneficiado a más de 35.000 personas (de ellas, 28.000 son jóvenes), procedentes de las provincias de Cuenca, Toledo y Guadalajara, según ha finalizado Padilla.