Inicio Blog Página 68

Taller de danzaterapia para niños

0

La creatividad, el movimiento y la expresión emocional se unen en nuestro nuevo Taller de Danzaterapia para Niños, una experiencia enriquecedora diseñada para fomentar el bienestar físico y emocional de los más pequeños a través de la danza.

Este taller, dirigido por especialistas en expresión corporal y terapia a través del movimiento, ofrece un espacio seguro y lúdico donde los niños podrán explorar su creatividad, mejorar su coordinación motriz y fortalecer su autoestima. A través de juegos, música y técnicas de danza, los participantes aprenderán a canalizar sus emociones y desarrollar habilidades sociales de una manera divertida y dinámica.

¿Para quién está dirigido?
Niños y niñas de 5 a 12 años que quieran disfrutar de una actividad que combina arte, juego y desarrollo personal. No se requiere experiencia previa en danza.

¿Cuáles son los beneficios?
✔ Estimula la creatividad y la imaginación
✔ Mejora la coordinación y el equilibrio
✔ Promueve la expresión emocional y la autoestima
✔ Fomenta la socialización y el trabajo en equipo

El taller se llevará a cabo en el espacio asociativo Larache-Fuensanta el próximo 15 de Marzo y está abierto a todas las familias interesadas en brindar a sus hijos una experiencia única de conexión con el cuerpo y la emoción.

Para más información e inscripciones, pueden contactarnos en 624204411/ [email protected]
No pierdan la oportunidad de que sus niños disfruten del poder sanador de la danza!

El Robledo, lugar elegido por “Bullaque vivo”

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Mañana, sábado, la Casa de Cultura de El Robledo, en nuestra provincia, albergará la celebración de una jornada en la que se apoyará el medioambiente,se abogará por la salud del Río Bullaque, se manifestará el desacuerdo con la instalación de la macrogranja porcina y se celebrará que se han conseguido los medios para defenderse de la misma. Por eso, en colaboración con el Ayuntamiento robledano, la Asociación «Bullaque vivo» se suelta el pelo con un amplio abanico de actividades, a partir de las 17:00 horas.

Será entonces cuando comiencen los juegos tradicionales para grandes, medianos, chicos, chicas… Cómo cabe esperar que se haya abierto el apetito, será el momento de participar en una merienda compartida a la que habremos de aportar algo de comida y bebida, y ellos, – Los anfitriones -, nos proveerán de agua, platos, servilletas, tenedores, vasos… Además, quién lo prefiera, podrá asistir al taller de decoración de camisetas.

A partir de las 19:00 horas se podrá participar en un bingo, mediante el cual se podrá poner un granito de arena en la financiación del asesoramiento para la defensa de la precitada macrogranja porcina, y desde las 21:00 horas, y hasta el final de la marchosa jornada, tendremos oportunidad de «soltarnos el pelo» para celebrar el objetivo. Ya sabes: sábado, día 22, o sea, mañana. Pásate por El Robledo.

El COPCLM conmemora el Día de la Psicología con actividades relacionadas con el medio ambiente

El Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha y el Consejo General de la Psicología de España, han creado sendos grupos de trabajo sobre Psicología Ambiental, lo que supone una iniciativa pionera en este campo.

Con motivo de la conmemoración, el próximo 24 de febrero, en honor a Juan Huarte de San Juan, del Día de la Psicología, el Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán en todas y cada una de las provincias de Castilla-La Mancha.

Programación de actividades.

Albacete, martes 25 de febrero.

Taller: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica».

Lugar: I.E.S. Sabuco.

Dirigido a alumnado de E.S.O.

Ponentes: Blanca Serrano Fernández y Arantxa Andreoli Egea, psicólogas residentes de Psicología Clínica en la Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Albacete, martes 4 de marzo.

Conversatorio: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica».

Lugar: Sede del COPCLM. C/ Cruz Nº 12 – Bajo.

Hora: 19:00 h.

Participarán representantes de asociaciones y entidades relacionadas con el Medio Ambiente.

Ciudad Real, lunes 24 de febrero.

Intervención en Onda Metropolitana Ciudad Real, 104.4 FM.

Tema: Emergencias climáticas, emergencias psicológicas.

Hora: 19:00 h.

Intervienen Margarita Velascoín González-Tejero y Catalina Fuster Bennasar, psicólogas y vocales de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha.

Cuenca, lunes 24 de febrero.

Charla: «Mente y naturaleza: nuestro lugar en el entorno»

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Cuenca. Glorieta González Palencia 1.

Hora: 19:00 h.

Ponente: Antonio González López. Psicólogo y doctorado en Psicología Social. Máster en Dependencia y Gestión de Servicios Sociales. Ha sido durante años profesor asociado a la Universidad de Castilla- La Mancha y profesor-tutor del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Cuenca.

Guadalajara, jueves 27 de febrero.

Charla: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica».

Lugar: Sala del Centro de Ocio «Río Henares». Azuqueca de Henares (Guadalajara).

Hora: 18:00 h.

Ponente: Verónica Malia Gallego. Psicóloga General Sanitaria en Cruz Roja

España y en consulta privada.

Toledo, martes 25 de febrero.

Mesa redonda: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica”.

Lugar: Salón de de Grados del edificio Sabatini, Campus Universitatio de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha (Fábrica de Armas). Facultad de Ciencias Ambiéntales y Bioquímica.

Hora: 18:00 h.

Intervienen:

Fernando Talayero Sebastián. Doctor Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “La conducta en las situaciones de emergencia”. Profesor contratado, Doctor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ponencia: «El Papel de la Piscología Ambiental en la Gestión del Riesgo de Inundaciones».

Juan Ignacio Aragonés. Profesor emérito. Catedrático de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

Ponencia: «El cambio climático y el bienestar psicológico».

La Psicología y el Medio Ambiente.

El cambio climático y sus efectos sobre el bienestar psicológico y la salud mental es un asunto que no se puede ignorar.

Cada vez son más los estudios que reconocen esos efectos. Recientemente, el Centro Reina Sofía, (Fundación FAD) ha publicado un informe que recoge la repercusión que tiene sobre los jóvenes la preocupación sobre el cambio climático. Aparecen porcentajes altos de pena, sensación de miedo, ansiedad, incertidumbre, desesperanza… Solo un 9% de los jóvenes plantea esperanza.

El cuidado o el deterioro del medio ambiente genera efectos en la salud mental. La respuesta que puede dar la Psicología a estas situaciones parte de la prevención, la educación, entre otros ámbitos, que permita que todo el mundo sepa qué factores influyen más.

Experiencia pionera del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha

El Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha y el Consejo General de la Psicología de España, han creado sendos grupos de trabajo sobre Psicología Ambiental, lo que supone una iniciativa pionera en este campo, reafirmando así la necesidad de desarrollar aportaciones de la Psicología centrada en el medio ambiente, para la mejora de las personas y el territorio, a través de las aplicaciones prácticas que se desprenden de la propia Psicología del Medio Ambiente y de las futuras conclusiones de encuentros, debates y reflexiones transdisciplinares que pudiera organizar y patrocinar el COPCLM, y que permitan a la Psicología en nuestra región llevar a cabo intervenciones psicológicas de protección del entorno y de un ecodesarrollo verdaderamente sostenible, donde el cuidado del ser humano y de la vida sean la clave de la salud y el bienestar de la población.

Feria Internacional de Nuevo Arte Contemporáneo, del 6 al 9 de marzo, en Matadero Madrid

0

Por José Belló Aliaga

Tras el éxito de su cambio de ubicación, UVNT Art Fair volverá a Matadero Madrid para celebrar su novena edición del 6 al 9 de marzo. Este año, la feria del Nuevo Arte Contemporáneo aumenta el número de galerías en Programa General y presenta, por primera vez, un programa comisariado: FOCO LATAM, un espacio para el diálogo y la celebración del arte latinoamericano.

En esta novena edición, Mahou vuelve como uno de los grandes aliados de la feria a través del ya icónico Espacio Mahou, un lugar de confluencia y reunión que alojará las UVNT Mahou Talks. Con esta iniciativa, Mahou vuelve a demostrar su compromiso con el arte contemporáneo, conectando artistas y público, y respaldando cientos de experiencias cinco estrellas relacionadas con el arte y la cultura.

La programación

Como cada año, profesionales de distintas áreas participarán en el programa de las UVNT Mahou Talks. El viernes 7 de marzo, el Head of Brand Manager de Pernod Ricard, Manuel Quiroga, participará en la charla “Alquimia, arte y branding: las marcas hablan a través del arte” junto a Sergio Sancho, director de UVNT Art Fair. Modera la charla Eloy Martínez de la Pera. A continuación, Sonia Borrell e Ignacio Ortiz discutirán sobre nuevos coleccionistas y el arte como una inversión alternativa con María Marco, jefa de la sección de Arte de El Cultural. La tarde se cerrará con una charla entre Luisa Espino, responsable del centro de Residencias Artísticas de Matadero; Lorena Pérez-Jácome, coleccionista y comunicadora; ¡y Kiki Pertiñez Heidenreich, fundadora y directora de Boom! Art Community. Debatirán sobre residencias de arte y su impacto y moderará Ianko López, gestor y periodista cultural especializado en arte y diseño.

El sábado 8 de marzo, el programa de las UVNT Mahou Talks está especialmente dedicado a la nueva sección especial, FOCO LATAM. La jornada empezará con una sesión femenina titulada “Female Voices: raíces locales, proyección global” con motivo del Día Internacional de la Mujer. Contará con Andrea Pacheco (investigadora y comisaria), Benedicta Badía (coleccionista) y Claudia Pareja (galerista). Al terminar, los y las directoras de SGR Galería (Steven Guberek), Valerie’s Factory (Jimena Luisi) y Marchante Arte Contemporáneo (Alejandra Tena) debatirán sobre las nuevas generaciones de galeristas latinoamericanas. Y, para f inalizar, habrá una conversación centrada en artistas en la que participan José Luis Carranza (Klaus Steinmetz), Fabián Barraza (Rolan Kay) (Isabel Croxatto) y Amanda Tejo Viviani (NN). Estas dos últimas conversaciones estarán moderadas por Christian Viveros-Fauné, crítico de arte y comisario de FOTO LATAM.

Por último, el domingo 9 de marzo se podrá disfrutar de la conferencia “Duelo de memes: lo viral como medio para el arte”, con la participación de Fran Baena (Yusto/Giner Galería) y Gala Knörr bajo la moderación de Julieta Wibel. Por la tarde, los artistas Paula Santomé (Espacio Derivado), Noemí Iglesias (Marchante Arte Contemporáneo y Espacio Líquido) y Lola Zoido (Tuesday to Friday) intervendrán en “Aluminio, resina y barro”, contando con la arquitecta e investigadora Andrea Muniáin como moderadora.

Finalmente, como colofón a las UVNT Mahou Talks, se presentarán los libros “Los cimientos de la armonía y de la invención”, de Escif (Gabinete de Dibujos) y “Un tratado entorno al dibujo de contacto”, del artista Daniel Muñoz, con el comisario Pablo Ordúñez (MawatreS) como moderador. Al terminar, habrá turno de preguntas y firma de ambos libros con sus respectivos autores.

La barra casi infinita

Como parte de su colaboración, todos los años UVNT Art Fair y Mahou brindan a un estudio creativo la oportunidad de diseñar el espacio UVNT Mahou Talks, concebido como una obra o intervención artística. En ediciones anteriores, la feria ha contado con proyectos de arquitectura efímera a cargo de Studio Animal (2024), Palma y NULA.STUDIO (2023), Pareid Architecture (2022) y TAKK (2021), entre otros.

Esta novena edición contará con la intervención “La barra casi infinita”, firmada por los madrileños ENORME Studio. El concepto nace del corazón de Madrid, la ciudad que nunca duerme, algo que refleja la esencia única de su gente y su cultura: la barra de bar. Es un lugar de encuentro, de historias compartidas, de risas y amistades que se forjan entre sorbo y sorbo. Una barra de bar, casi infinita, donde Mahou se convierte en testigo privilegiado. Esto evoca la idea de una barra que nunca termina, un lugar sin fronteras donde el ambiente siempre está lleno, donde las conversaciones fluyen tan fácilmente como la cerveza.

“La barra casi infinita” simboliza la permanencia de la tradición madrileña de socializar en el bar, un espacio de comunión donde se entrelazan generaciones y donde todos, locales y visitantes, se sienten parte de algo mayor. No se trata solo de un lugar físico, sino de una experiencia que se extiende más allá de las paredes del bar, un concepto que tiene la capacidad de alargarse en el tiempo, en la memoria y en la emoción compartida.

Sobre ENORME Studio

ENORME Studio es una oficina de arquitectura y diseño con base en Madrid y dirigida por Rocío Pina y Carmelo Rodríguez. Se caracterizan por su aproximación radical a la arquitectura, la ciudad y sus ciudadanos. Diseñan y construyen proyectos de arquitectura basados en el uso de sistemas industriales e innovaciones tipológicas, incorporando dinámicas participativas asociadas a los procesos de diseño y construcción. Su principal objetivo es motivar la creación de una cultura ciudadana proactiva.

Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el MOMA de Nueva York, Madrid Design Festival o el Salone del Mobile di Milano, entre otros.

Sobre Mahou

Fundada en Madrid en 1890, Mahou cuenta con un firme compromiso con la cultura en diferentes territorios. A lo largo del año, crea y participa en cientos de experiencias relacionadas con el arte y la música. Mahou apoya a los artistas de diferentes vertientes en activaciones que se desarrollan en el entorno urbano, como Pinta Malasaña y UVNT. Mahou acerca a la calle su pasión por el arte y la creación, de la mano del mejor sabor

José Belló Aliaga

La artesanía de Castilla-La Mancha brilla en la Madrid Design Week con ‘Tramar el barro’

0

Por José Belló Aliaga

La Artesanía de Castilla-La Mancha con su marca ‘Legado Artesano’ ha desempeñado un papel fundamental en la octava edición del Madrid Design Festival, celebrado del 12 al 23 de febrero, con la exposición «Castilla-La Mancha: Tramar el Barro». Esta muestra, comisariada por Tomás Alía, ha sido una de las grandes protagonistas del festival, destacando la riqueza artesanal y cultural de la región, y consolidando su presencia por segundo año consecutivo en este prestigioso evento de diseño.

«Tramar el Barro»

La exposición, ubicada en el emblemático espacio La Ille (Institución Libre de Enseñanza), ha destacado la tradición alfarera de Castilla-La Mancha, una de las más reconocidas de España. La técnica cerámica de las Localidades Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, han sido el eje central de esta propuesta que fusiona tradición y contemporaneidad.

«Tramar el Barro» ha presentado una innovadora instalación compuesta por más de 1.550 piezas de barro y esmalte, creadas por un colectivo de 15 artesanos de la región. Entre ellos, Manolo Zabala, Juan Carlos Fernández Carrasco, Juan Miguel Alia De Las Heras, Vladimir Oscar De La Rosa Elisea, Fran Agudo Jiménez, Gloria Escobar Gómez, Santos Timoneda, Rubén Adrián Navarro Valverde, Sonia Roda, Álvaro Calvo Ortiz, Miguel Ángel Sánchez-Crespo Rueda, Mónica Díaz Gómez, Gregorio Peño Gallego, Julio Cesar Anaya y David Blázquez; quienes han reinterpretado técnicas ancestrales con un enfoque moderno. La muestra incluyó una celosía escultura de barro que ha sorprendido a los visitantes por su capacidad para combinar lo tradicional con lo vanguardista.

Además, la exposición ha contado con una sección fotográfica a cargo de David Blázquez, quien ha capturado el trabajo de los artesanos, y con piezas históricas de la colección Carranza del Museo de Santa Cruz, que han permitido a los asistentes adentrarse en la evolución de la cerámica de Castilla-La Mancha a lo largo de los siglos.

Artesanía de Castilla-La Mancha con su marca ‘Legado Artesano’ de Castilla-La Mancha ha aprovechado esta plataforma para promocionar la región como un referente en el ámbito del diseño y la artesanía, atrayendo a un público tanto nacional como internacional. La participación en el Madrid Design Festival refuerza la imagen de Castilla-La Mancha como un destino cultural de primer nivel, por su patrimonio artesano y también su capacidad para innovar y proyectarse hacia el futuro.

Durante los días de exposición, los artesanos han realizado demostraciones en vivo de su trabajo, permitiendo a los visitantes interactuar con ellos y conocer de primera mano las técnicas que han convertido a la cerámica de Castilla-La Mancha en un símbolo de excelencia y creatividad.

El éxito de «Tramar el Barro» en el Madrid Design Festival 2025 no solo ha contribuido a difundir la riqueza cultural de la región, sino que también ha reforzado su posicionamiento como un destino turístico imprescindible para los amantes del arte, la historia y el diseño.

José Belló Aliaga

La remodelación de la Plaza de España de Daimiel mantendrá los pinos y el Olivo Milenario

0

Daimiel Noticias. – El Ayuntamiento de Daimiel ha puesto en marcha el concurso de proyectos para la remodelación de la Plaza de España. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de un millón de euros y un plazo de ejecución de seis meses, tiene como objetivo modernizar la plaza, mejorar su accesibilidad y garantizar la seguridad de los viandantes, sin perder su esencia histórica ni su valor patrimonial.

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es la conservación del Olivo Milenario y de los diez pinos existentes. Así se deja claro en la memoria técnica y también lo ha recalcado este viernes el concejal de Urbanismo, Jesús Villar, durante la presentación del concurso que se aprobó el pasado lunes en Junta de Gobierno Local y que ya aparece publicado en la sede electrónica de la web municipal.

Villar ha explicado que los proyectos que se presenten deben respetar tanto los pinos como el Olivo Milenario. Además, de forma paralela, el Ayuntamiento ha contactado con un experto arbolista de “prestigio nacional e internacional” que, por medio de un contrato menor, “controlará y vigilará” el proceso. “Nos asegura que hay métodos con los que se ha trabajado en otras ciudades y que están dando muy buenos resultados para que las raíces no dañen el pavimento”, añadía.

Un proceso abierto y participativo

El concurso se desarrollará en dos fases. En la primera, de libre concurrencia, los redactores de los proyectos podrán presentar su propuesta de diseño en un plazo de 60 días iniciado este jueves. 

Se deberán presentar en mano en el Registro General del Ayuntamiento hasta el 21 de abril o por correo postal hasta esa misma fecha. Los interesados en participar deberán presentar un único paquete que contenga tres sobres: en el 1 y 2 la proposición técnica y en el 3, los participantes y declaración responsable. Los sobres deberán registrarse sin más identidad que el lema que elijan para nombrar el proyecto “con el objetivo de garantizar el anonimato durante todo el proceso”.  

Podrán concurrir titulados de Grado en Fundamentos de Arquitectura y Máster Universitario en Arquitectura o con titulación de Grado de Ingeniera Civil, así como Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y colegiados en algún colegio profesional de España.

Jurado y criterios evaluables

De entre todos los proyectos, un jurado, formado por un representante de cada grupo político municipal (PP, PSOE y VOX) y por seis técnicos: los cuatro técnicos de la delegación de Urbanismo, una técnica de Patrimonio de la JCCM y un arquitecto de reconocido prestigio, “socio fundador de IMAS Arquitectos”, elegirá los tres mejores basándose en seis criterios objetivos de evaluación. 

“La calidad arquitectónica de la propuesta y la adecuación de la propuesta al entorno y paisaje urbano y a la escala de la Intervención; las exigencias del programa funcional y los requisitos y objetivos del pliego técnico; la consecución de un espacio público accesible, continuo y seguro; la viabilidad técnica y constructiva de la intervención; la sostenibilidad y calidad ambiental; y la viabilidad económica de la propuesta”, indicaba Villar.

En este último apartado, se valorará la coherencia de la propuesta económica con relación a un presupuesto máximo e inamovible de ejecución material de la obra establecido en 1.000.000 euros (IVA incluido), en el desglose de las cláusulas administrativas del concurso.

Segunda fase del concurso

Las tres propuestas que alcancen mayor puntuación pasarán a la segunda fase que consistirá en el desarrollo de un anteproyecto que también deberá someterse al filtro del jurado para comprobar su viabilidad, advertía el concejal de Urbanismo.

A partir de entonces, y tras un periodo de exposición pública para conocer los proyectos finalistas, entrará en juego la participación ciudadana con una votación a la que podrán concurrir “todos los daimieleños censados mayores de 18 años”.

Para que el resultado sea vinculante, se ha establecido una participación mínima de un 5% del censo. En las últimas elecciones tuvieron derecho a voto alrededor de 14.000 personas, es decir, para tener en cuenta el resultado deberían votar unos 700 daimieleños.

Si no fuera así, el orden de puntación del jurado será el decisivo y el que, por tanto, determinará el ganador del concurso, que se encargará de la redacción del proyecto definitivo.

También se contempla la posibilidad de que solo un anteproyecto pase el primer filtro. Si ocurre así, “la votación ciudadana determinará si se lleva a cabo o simplemente se realiza la renovación del solado de la Plaza y el tratamiento del arbolado”. Y si ninguna fuese viable, el concurso se declarará desierto y el Ayuntamiento podrá optar por esa segunda opción, apuntaba el concejal.

Villar ha añadido que los tres proyectos finalistas recibirán un premio de 6.050 euros (5.000 euros más IVA), en concepto de resarcimiento de los gastos generados por su participación en la segunda fase del concurso. El anteproyecto ganador tendrá unos honorarios de 113.437,50 euros (impuestos incluidos) por la dirección de obra y la redacción del proyecto final.

Calendario y mejoras a tener en cuenta

El concejal de Urbanismo ha informado que el plazo máximo ejecución de las obras se ha fijado en seis meses. No obstante, ese calendario todavía no tiene una fecha de inicio cerrada. Villar ha comentado que “la intención de empezar la remodelación tras la Feria 2025 seguramente no sea posible y se retrase algo más” por todo este proceso que acaba de arrancar.

Asimismo, a preguntas de los periodistas, el concejal ha explicado que en la memoria técnica también se pide que los proyectos incluyan soluciones para ordenar la movilidad y el paso de vehículos a la Plaza de España; para que se puedan seguir albergando eventos públicos que generan la instalación de escenarios, carpas o el paso de las procesiones de Semana, y para que también propongan un tratamiento unificado de las fachadas y frentes de los soportales de la Plaza.

El concurso ya está publicado en el perfil del contratante de la web municipal y para darle mayor difusión también se publicará próximamente en la web del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha. 

El Ayuntamiento de Puertollano pavimentará la plaza Almagro, el colegio de El Villar y la rotonda de la variante del Minero

2

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano el visto bueno al expediente de contratación mediante procedimiento abierto simplificado y los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas del acondicionamiento de pavimentos en diversas zonas de Puertollano, por un importe de 21.844 euros y un plazo de ejecución de un mes.

Con cargo a la subvención del Plan de obras municipales de la Diputación Provincial se acometerá la mejora del pavimento de la plaza de Almagro y del patio del colegio San Antonio en El Villar.

Además se intervendrá en la rotonda de la plaza del Pozo, situada en una de las entradas a Puertollano de la Variante de El Minero, en donde sea aplicará pavimento continuo de hormigón impreso que regularice su interior para mejorar la visual y el estado de la misma, disminuyendo el mantenimiento sobre la misma y las incomodidades descritas en periodo de lluvias.

Puertollano: El asfaltado de una decena calles será renovado con una inversión de 140.482 euros

3

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el expediente de contratación y los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas de las obras de extendido de aglomerado para la renovación de pavimentos en calzadas, por un importe de 140.482 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

Con subvención de la convocatoria del Plan de Inversiones para municipios de más de 30.000 habitantes de la Diputación Provincial la principal beneficiaria será la barriada Libertad en donde se asfaltarán las calles San Lorenzo, entre Cervantes y Gran Capitán; José Domingo Maestre, entre Vía Crucis y Gran Capitán; Campoamor, entre Juan Bravo y Pilancón de los Burros; Lope de Venga, entre Magdalena y Bailén; Abajo, entre Zorrilla y Alfonso X El Sabio y Gran Capitán, entre Canalejas y Goya.

Además en la barriada Santa Ana será renovado el pavimento de la calle Velázquez, entre Castelar y Paseo de San Gregorio; en la barriada Centro Sur, la calle Ricardo Cabañero; en barriada El Poblado, la calle Pamplona, entre Guadalajara y Llentrisca, y en la barriada Cañamares, la calle Aprisco.

El Ayuntamiento de Puertollano a finales del pasado año renovó el asfaltado de las calles Córdoba y Hernán Cortés, una de las principales entradas y salidas de la ciudad a través de la N-420.

Una mejora de la capa de rodadura de uno de los viales con mayor tráfico de la ciudad desde el Pilancón de los burros hasta enlazar con la N-420 y la calle Conde Valmaseda, con una inversión municipal de 153.000 euros.

‘Empuéblate’ muestra historias de éxito para emprender y fijar población en núcleos rurales

La Fundación Eurocaja Rural, en colaboración con Next Educación y Minsait, y con la participación de la alianza Colours, ha celebrado esta mañana en Toledo la IV edición del evento ‘Empuéblate: Soluciones contra la Despoblación’. Esta iniciativa nació como foro de entidades y colectivos para promover el desarrollo socioeconómico de los pequeños municipios de nuestro país, ofrecer soluciones sobre cómo mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, optimizar los servicios y aumentar las perspectivas de trabajo en los pequeños municipios.

El foro, conducido por el reputado periodista Manuel Campo Vidal, se ha retransmitido en directo desde la web de la Fundación www.eurocajarural.fun, y ha contado en su acto de bienvenida con la participación del director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, y el director de Estrategia e Innovación de Servicios Financieros de Minsait, Álvaro de Salas.

Director General Eurocaja Rural: “Queremos seguir crecimiento en el ámbito rural y ser una pieza fundamental en cada municipio”

Martín López comenzó su intervención recordando que la despoblación es uno de los problemas del ámbito rural que “mayor preocupación” genera. Es por ello que “Empuéblate se ha convertido en una jornada imprescindible de encuentro para los que amamos el mundo rural, el campo, nuestros pueblos, y seguimos vinculados a nuestros orígenes”.

El director general valoró que “el compromiso de la Entidad con el ámbito rural es tan elevado que actualmente el 25% de las oficinas de Eurocaja Rural se ubican en pueblos de menos de 2.000 habitantes, y más de la mitad en localidades con menos de 4.500. Hay miles de personas, en estos municipios, que nos necesitan. El secreto radica en querer ayudar con honestidad, estar cerca, escuchar y tratarlas de manera humana, personalizada y profesional. Eurocaja Rural no cree que la solución sea la instalación de un simple cajero. Nosotros abrimos oficinas. Preferimos darle al cliente lo que nos está pidiendo: un servicio financiero experto tradicional, apoyado por las últimas tecnologías. Pero para detectar la demanda primero es obligatorio hacer algo tan simple como escuchar al cliente, cosa que me temo que la mayoría de entidades no hacen”, recalcó.

A este respecto, subrayó la apuesta de la Entidad por ampliar su red comercial, ofreciendo apoyo a quienes deseen emprender una carrera profesional en el sector financiero. “Queremos seguir crecimiento en el ámbito rural y ser una pieza fundamental en cada pueblo. Aportamos los recursos y conocimientos necesarios para implantar una agencia financiera”, apostilló.

Igualmente, señaló que este 2025 Eurocaja Rural cumple 60 años, coincidiendo con el Año Internacional de las Cooperativas, y remarcó los principios que comparte como entidad de economía social. “Este tipo de organizaciones están obligadas a prestar servicio, no a maximizar el beneficio. Servicio antes que beneficio. Eurocaja Rural genera riqueza y empleo en el entorno rural a partir del negocio, pero también a través de su Fundación, que realiza una importantísima labor social”.

Finalmente, afirmó que “en la actualidad, hay dos tipos de pueblos: los que tienen servicios financieros presenciales y los que no. Y hoy por hoy, la única entidad que sigue apostando firmemente por evitar la exclusión financiera en el mundo rural es Eurocaja Rural. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las ciudades crecen sin cesar, no debemos olvidar nuestras raíces y el valor de nuestras comunidades rurales. Cada pequeño esfuerzo que hacemos para apoyar y revitalizar estos lugares tiene un impacto profundo y duradero. Sigamos trabajando juntos, con pasión y compromiso, para construir un futuro donde todos, sin importar dónde vivan, tengan las mismas oportunidades de prosperar”.

Tras la intervención de Martín López, participó el director de Estrategia e Innovación de Servicios Financieros de Minsait, Álvaro de Salas, quien argumentó que la lucha contra la despoblación “requiere de un enfoque integral y colaborativo a través de la implementación de tecnologías avanzadas y de la inversión adecuada que nos permita revitalizar nuestras comunidades rurales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fomentando un desarrollo económico sostenible”.

Álvaro de Salas felicitó a la Fundación por su magnífica labor en defensa del mundo rural y por contribuir a su desarrollo, “porque la despoblación es un desafío crítico que existe en nuestro país y afecta a la economía, los servicios o la calidad de vida. Desde Minsait, como compañía tecnológica, entendemos que la tecnología precisamente es una de las claves para revertir esta tendencia y revitalizar nuestras zonas rurales. Tecnologías como el 5G que permiten la conectividad de las zonas más remotas al mundo digital, facilitando el acceso a servicios de salud en línea, a la educación o al ecommerce, atrayendo nuevos residentes potenciales y negocios a estas áreas. Los satélites de órbita baja y mediana representan también otra pieza fundamental en el futuro próximo porque proporcionan cobertura global, que las áreas rurales no queden rezagadas en términos de conectividad, y porque desempeñan un papel crucial para la vigilancia agrícola, gestión de recursos naturales o respuesta rápida ante desastres naturales” aseveró, enumerando otras tendencias que se están implementando como la inteligencia de datos, la adopción de tecnologías verdes, el transporte intermodal, la logística avanzada o los centros de procesos de datos.

Intervenciones del vicepresidente primero de la JCCM y del consejero delegado de Hispasat

Posteriormente, el vicepresidente primero de la JCCM, José Luis Martínez Guijarro, avanzó en su ponencia ‘Legislación contra la despoblación’ el éxito de las políticas diseñadas por el Ejecutivo regional desde la implantación hace cuatro años de la ‘Estrategia regional frente a la Despoblación’ para combatir esta problemática, aludiendo a las desgravaciones fiscales acometidas en el mundo rural (89.000 beneficiarios de estas desgravaciones actualmente y cuyo coste total asciende a 40 millones de euros), al sistema de incentivación positiva dirigida a los proyectos empresariales de emprendedores autónomos ubicados en pequeños municipios (25% de ayudas concedidas en la región han sido destinadas a este tipo de emprendedores), o al saldo migratorio positivo que se está produciendo en estas zonas (15.000 personas han ido a vivir a estos municipios porque hay más oportunidades laborables).

Por su parte, el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, indicó en su ponencia ‘Conectividad en el mundo rural’ la situación “compleja que estamos viviendo con motivo de la globalización, la alteración del comercio internacional, los cambios en el desarrollo tecnológico o la importancia que tiene hoy día la seguridad, que es un elemento clave”.

Sobre los desafíos que está afrontando Hispasat, indicó que tienen una misión clara, “que es la de servir a la sociedad, conectando mundos que no tienen conexión, como sucede en lugares como Latinoamérica. La tecnología hoy permite evitar las discriminaciones, derechos como el acceso a Internet en zonas rurales frente a las grandes ciudades, y aportar soluciones de conectividad y contra la brecha digital”.

Expertos ponentes analizan los retos de la despoblación

Durante la jornada, representantes de entidades públicas y privadas, así como emprendedores y colectivos, expusieron sus proyectos e iniciativas desde una perspectiva sostenible e integradora para cambiar la España despoblada.

En concreto, esta cuarta edición ha abordado, por una parte, el reto de las diputaciones frente a la despoblación a través de las ponencias realizadas por María Ángeles Pallarés, vicepresidenta de la Diputación de Castellón; Daniel Osés, consejero de Política Local, Infraestructuras y lucha contra la Despoblación Rural de La Rioja; Concepción Cedillo, presidenta de la Diputación de Toledo y Francisco Javier Cebrián, diputado de Reto Demográfico de Cuenca.

Por otra parte, esta jornada ha presentado historias de éxito y proyectos novedosos de vida rural que están desarrollando diversas empresas y particulares en pequeñas localidades, gracias a las intervenciones de Ramón Cobo, fundador de ‘Wooldreamers’; Ana García, CEO Complejo Rural ‘Las Abiertas’; César Reales, Gerente de AGROPAL; Mariana Boadella, CEO de Turicleta, y Pedro Agustín Medrano, director de la Asociación Forestal de Soria.

Igualmente, el evento ha aportado información sobre el papel dinamizador de los ayuntamientos para combatir la España vaciada, en la mesa coloquio donde participaron Luis Manuel Viejo, alcalde de Brihuega (Guadalajara); Pablo Toledano, alcalde de Brazatortas (Ciudad Real), Susana María Díez Martínez, alcaldesa de Padroluengo (Burgos) y Jaime David Corregidor, alcalde de Navalcán (Toledo).

Por último, el diputado provincial de Empleo y Desarrollo de Salamanca, Antonio Labrador presentó en su ponencia acciones referentes al relevo generacional, destacando aspectos como la innovación territorial, la reactivación de la actividad socioeconómica y la lucha contra la despoblación, con el fin de conectar a demandantes de empleo con los titulares de negocios rurales en fase de desactivación para ofrecer oportunidades de acompañamiento en la gestión del negocio.

El acto de clausura estuvo protagonizado por el presidente de Eurocaja Rural y su Fundación, Javier López Martín, y por la directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ana de los Ángeles Marín.

En su intervención, López Martín apuntó que la regresión demográfica es una de las realidades más severas que está sufriendo nuestro país y que afecta a la cohesión social y territorial, así como a la igualdad de oportunidades de las personas, y recalcó el compromiso, responsabilidad y vocación de servicio de la Entidad para luchar contra la despoblación. “Eurocaja Rural continúa trabajando con intensidad contra la brecha digital, sirviendo de soporte financiero al medio rural, contribuyendo a su desarrollo mediante soluciones de ahorro, inversión y financiación, ayudando así a fijar población y generar empleo y riqueza. Con cercanía y humanidad. Somos un ejemplo de trabajo, de éxito, para el mundo rural”.

Por último, Ana de los Ángeles Marín explicó que el reto demográfico está considerado por la OCDE “como una de las macro-tendencias de nuestros días, al nivel del cambio climático o de la transición digital, pero en nuestro país es más acusada que en países de nuestro entorno. La dinámica de concentración en grandes ciudades está produciendo situaciones de vulnerabilidad territorial. Es un reto de equidad territorial combatir estas vulnerabilidades para crear un buen nivel de calidad de vida en todo el territorio, facilitar accesos a servicios y oportunidades en todos los lugares en condiciones razonables, crear dinamismo territorial y potenciar el atractivo de los núcleos rurales. Estamos trabajando en dotarnos de un nuevo marco estratégico nacional, que parta de un diagnóstico de la situación vulnerabilidad o fortaleza de cada territorio, y nos permita detectar qué medidas implementar en cada zona”.

Al evento han asistido más de un centenar de responsables de la Administración Pública local, provincial, regional y nacional, interesándose por las soluciones que se están implementando en nuestro país para combatir la exclusión financiera, la falta de oportunidades que sufren los núcleos rurales o los incentivos que están implantándose para atraer gente a vivir a los pueblos, entre otros.

El Gobierno de España mejorará la accesibilidad de la estación de Campo de Criptana con una inversión de 5,3 millones de euros

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, junto al alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, ha visitado la estación de tren de la localidad para anunciar las obras de mejora de accesibilidad que llevará a cabo Adif. Esta actuación, financiada con Fondos Europeos FEDER, tiene un presupuesto de 5,32 millones de euros y supondrá una transformación significativa de la infraestructura ferroviaria en el municipio.

Las obras contemplan la construcción de un paso inferior entre andenes equipado con rampas y escaleras, la renovación y elevación de los andenes para facilitar el acceso a los trenes, la instalación de nuevas marquesinas, la modernización de la iluminación, la señalización, cámaras de videovigilancia (CCTV) y megafonía. Además, se realizarán mejoras en el sistema de drenaje y en la pavimentación, garantizando un tránsito seguro y accesible para todas las personas, especialmente aquellas con movilidad reducida.

El subdelegado del Gobierno ha destacado que “el compromiso del Gobierno de España con la mejora de la red ferroviaria es firme, y estas inversiones en accesibilidad reflejan la apuesta por un transporte moderno, cómodo y seguro para todos los ciudadanos. Gracias a la financiación europea, podemos acometer proyectos que transforman las infraestructuras y mejoran la calidad del servicio”.

Además, ha añadido que “esta actuación no sólo mejorará la estación de Campo de Criptana, sino que también potenciará iniciativas turísticas como el Tren de los Molinos, un servicio de Renfe que promociona esta localidad y su rico patrimonio cultural”. Este tren temático se pondrá en circulación durante los meses de mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre de 2025 ofrece a los viajeros una experiencia única, incluyendo visitas guiadas a los monumentos más característicos de la localidad y su entorno, como el Pozo de Nieve, y la visita y degustación en una bodega de la denominación de origen La Mancha.

David Broceño ha recordado otras inversiones del Gobierno de España “como son los más de 1,3 millones de euros que se han invertido en el Plan de Sostenibilidad Turística de Campo de Criptana”.

Por su parte, el alcalde de Campo de Criptana ha subrayado la importancia de esta inversión para los vecinos y visitantes de la localidad, facilitando una mejor conexión ferroviaria y fomentando el uso del transporte público.

Mejora de estaciones de la provincia

Por último, David Broceño ha destacado que la apuesta del Gobierno de España por el transporte sostenible en la provincia de Ciudad Real es clara “se están haciendo inversiones en estaciones por más de 14 millones de euros”.

Estas actuaciones se suman a las realizadas en otras estaciones de la provincia, como Valdepeñas, con una inversión superior a los 2,5 millones de euros; Almagro, con 1,78 millones de euros; Manzanares, con 155.000 euros; y Puertollano, con 9,9 millones de euros. Todo ello reafirma el compromiso del Gobierno con la mejora de la movilidad y la accesibilidad en el sistema ferroviario.

La empresa pública GEACAM obtiene el certificado en el Esquema Nacional Seguridad

La empresa pública GEACAM ha obtenido el certificado en el Esquema Nacional Seguridad, un reconocimiento que ratifica el cumplimiento de los principios, requisitos y adopción de medidas de seguridad para una protección adecuada de la información tratada y los servicios prestados y realizados por la empresa.

Con la obtención de este certificado, se garantiza la seguridad del acceso, la confidencialidad, la integridad, la trazabilidad, la autenticidad, la disponibilidad y la conservación de los datos, la información y los servicios que se gestionan en GEACAM.

“Hemos realizado un enorme esfuerzo para garantizar la seguridad informática y de los datos sensibles con los que trabajamos diariamente ya sea para con nuestros trabajadores y trabajadoras como con la propia administración pública. Y esta certificación supone la constatación de que la estrategia adoptada por parte de todo el equipo y personal de GEACAM, en materia de seguridad, son los adecuados”, ha destacado el director y gerente de la empresa pública, Miguel Peña.

La entrega del certificado en el Esquema Nacional Seguridad, recogido por Eva Casas, responsable Departamento Calidad y Desarrollo negocio de GEACAM, se ha producido en el marco de las Jornadas de Seguridad Informática MorterueloCON celebradas en Cuenca. Un encuentro cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia de utilizar medidas de seguridad con profesionales y expertos del sector de la seguridad informática.

Incremento de la seguridad de los datos en la empresa pública

En los últimos años, la empresa pública GEACAM, en consonancia con la Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, ha puesto en marcha nuevas medidas de control, protocolos y estrategias para garantizar la seguridad y el tratamiento adecuado de todos los datos propios de la empresa o que se generan y tratan en los servicios que se prestan a las distintas administraciones.

En concreto, se han adoptado nuevos procedimientos y aplicaciones informáticas con el objetivo de asegurar el tratamiento y conservación de toda la información que se gestiona en la empresa pública GEACAM, entre otras medidas.

“El contexto actual, con un incremento de los dispositivos electrónicos y de la información digital con múltiples accesos, nos incentiva a impulsar metodologías y planteamientos eficaces y operativos que contribuyan a garantizar la seguridad de toda la información que se trata en GEACAM cumpliendo así con los estándares máximos de calidad y de servicio público establecidos a nivel estatal”, ha incidido Peña sobre la obtención del certificado en el Esquema Nacional Seguridad.

Puertollano presentará el martes su Plan de Actuación Integrado para optar a 15 millones de euros de fondos europeos

1

El Ayuntamiento de Puertollano presentará el próximo martes 25 de febrero a las 17:30 h, en el salón de actos del edificio municipal de la barriada de Fraternidad, el Plan de Actuación Integrado (PAI) «Superando Barreras, Conectando Barriadas», con el que la ciudad optará a 15 millones de euros en fondos FEDER dentro del Marco Financiero Plurianual Europeo 2021-2027.

Este plan es el resultado del trabajo realizado en el marco de la Agenda Urbana Puertollano 2030, una estrategia de desarrollo sostenible que ha contado con un amplio proceso de participación ciudadana para definir las prioridades de inversión en la ciudad. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento busca consolidar un modelo urbano más accesible, sostenible e inclusivo, respondiendo a los retos presentes y futuros de Puertollano.

La presentación estará a cargo del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, quien dará a conocer los detalles de este plan que contempla actuaciones estratégicas en movilidad, regeneración urbana, digitalización y sostenibilidad.

Desde el Ayuntamiento se invita a asociaciones, colectivos y ciudadanía en general a participar en este encuentro y conocer de primera mano las acciones previstas para transformar la ciudad hasta 2029.

Más información sobre el proceso participativo de la Agenda Urbana en:
https://agendaurbana.puertollano.es/participacion/

Confirmaciones de asistencia[email protected]

El Gobierno regional apoya al sector vitivinícola con diferentes líneas de ayuda para que el vino de Castilla-La Mancha se siga vendiendo en los mercados internacionales

El Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene su apuesta para que el sector vitivinícola de la región siga siendo punta de lanza a nivel mundial, tal como ha destacado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a Bodega Manzaneque, en la localidad albaceteña de La Gineta.

Martínez Lizán ha informado de que este viernes se han enviado las resoluciones favorables para los 41 proyectos de Promoción del Vino en Terceros Países, “una ayuda que va a llegar a todas las bodegas que lo han solicitado, que van a recibir 2,1 millones de euros para 4,2 millones de inversión, para seguir engrandeciendo un sector que es una de las principales actividades socioeconómicas de nuestra región”. “Ésta es una apuesta más por vender vino fuera de nuestro entorno, en sitios que no nos conocen, pero que tienen un potencial importante y donde intentamos acercarlo”, ha añadido.

Además, tal como ha recordado el consejero, “desde el día 31 de enero, los viticultores de Castilla-La Mancha están recibiendo el cuarto pago de reestructuración del año financiero 2025: 3,7 millones de euros para 166 viticultores que van a reestructurar 597 hectáreas de viñedo”. Con este abono, son ya 11,6 millones de euros los que se han transferido al sector vitivinícola para que incremente su competitividad en el presente ejercicio, que comenzó el 16 de octubre de 2024.

En los próximos días, “se van a publicar tanto las bases como la nueva convocatoria para aquellos que quieran seguir reestructurando sus viñedos”, ha afirmado. Estará dotada con unos 40 millones de euros, aunque se espera que Castilla-La Mancha pueda rescatar, como ha ocurrido en años anteriores, fondos que otras comunidades autónomas no ejecutan.

Estas ayudas se suman a otras líneas como VINATÏ, que permite a las bodegas modernizar sus instalaciones y maquinaria y que “desde que Emiliano García-Page es presidente han permitido financiar 448 proyectos, que han supuesto una inversión superior a 400 millones de euros, con una ayuda de 131 millones”.

Las ventas de vino se mantienen

Durante el acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha explicado que “estos días hemos conocido las existencias de vino a final de año y podemos decir que hay un gran dinamismo y que el vino de Castilla-La Mancha se sigue vendiendo”. A 31 de diciembre quedan menos de 23 millones de hectólitros de vino y mosto en la región. “Sólo al cierre de 2023 había menos y no hace falta que les diga que este año hemos producido un 30 por ciento más de vino con respecto al año pasado”, ha dicho.

Julián Martínez Lizán ha comentado que “esto no pasa en el resto del país. Castilla-La Mancha ha producido este año el 62 por ciento del total nacional de vino y mosto, cinco puntos por encima de la media de la última década; y contamos sólo con el 43 por ciento de las existencias nacionales”. Todo esto gracias a que “nuestros viticultores están sabiendo adaptarse a los gustos de los consumidores, ofreciendo más vinos blancos y tintos jóvenes, que es lo que se demanda, y eso se nota en los mercados y se traduce en buenos datos para el sector”.

Una bodega que hace vinos con alma

El responsable de Agricultura ha visitado la Bodega Manzaneque, una apuesta familiar dentro de un proyecto más amplio, que incluye viñedos en distintas zonas y que fomenta también el enoturismo, con el objetivo de impulsar la cultura vitivinícola de Castilla-La Mancha. “Una vez más se demuestra el potencial del medio rural”, celebraba Martínez Lizán, destacando que “este proyecto sale adelante desde un pueblo de La Mancha albaceteña y lo hace con la ayuda del Grupo de Desarrollo Rural Mancha Júcar – Centro y también con un expediente de la línea VINATÏ, ambos para la mejora energética y tecnológica de esta bodega”.

Puesta en marcha por una joven pareja, Bodega Manzaneque elabora “vinos con alma” y es el ejemplo de que “nuestras empresas cada vez ofrecen productos de calidad, que les hacen diferenciarse”, ha asegurado el consejero. “De hecho, esta bodega produce muy pocas botellas, pero muy cuidadas, y el cien por cien de sus vinos tienen Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla y, además, están registrados para el uso de la marca de garantía Campo y Alma. Quiero agradecer a Manuel y Paloma que apuesten por la región”, concluía.

Acompañado por Manuel Manzaneque y Paloma Mínguez, los propietarios, el consejero ha conocido el proyecto y las instalaciones junto al delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Ramón Sáez; el alcalde de La Gineta, José Sánchez, y parte de su Corporación.

Valverde apuesta por maximizar el impacto de FENAVIN en la provincia con una acción comercial «inédita»

0

La Diputación de Ciudad Real, en su empeño por maximizar el impacto de FENAVIN en la provincia y consolidar su relevancia en los mercados internacionales, ha impulsado un innovador programa de refuerzo comercial destinado a las bodegas ciudadrealeñas. A través de esta iniciativa, que se desarrollará los días 8 y 9 de mayo bajo el paraguas del Programa Reto Internacional 2025 de la Cámara de Comercio, se consigue prolongar la actividad comercial más allá de la feria, asegurando nuevos contactos o que los que se han generado durante se traduzcan en oportunidades reales de comercialización internacional para las bodegas locales.

Esta acción, que supone un hito en la historia de la feria porque se trata de una iniciativa que ha impulsado el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, para la presente edición, es posible gracias a la estrecha coordinación entre la Diputación de Ciudad Real y la Cámara de Comercio de Ciudad Real. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana en el encuentro que han mantenido en el Palacio Provincial Valverde Menchero, la vicepresidenta segunda y coordinadora institucional de FENAVIN, Sonia González; la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco; el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruiz; y el director de la entidad cameral, Luis Enrique Rodríguez.

En consonancia de la estrategia impulsada por la Diputación para que FENAVIN revierta directamente en el desarrollo económico de la provincia, se ha diseñado un programa post-feria que permitirá a los importadores internacionales no solo cerrar acuerdos comerciales, sino también conocer in situ las bodegas y el potencial vitivinícola de la provincia de Ciudad Real, entre otras potencialidades que acredita nuestro territorio.

El jueves 8 de mayo, una vez concluida la actividad ferial, se celebrará una actividad networking en el Parador de Almagro, donde 22 bodegas seleccionadas de la provincia mantendrán encuentros con alrededor de 40 importadores internacionales procedentes de mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Asia y África Occidental. Este evento combinará la degustación de vinos con una experiencia gastronómica de productos autóctonos, favoreciendo un ambiente propicio para la consolidación de relaciones comerciales.

Al día siguiente, el viernes 9 de mayo, los importadores participantes participarán en diversas rutas diseñadas para visitar las bodegas ciudadrealeñas. En estas visitas podrán conocer sus instalaciones, los procesos de elaboración y las características del territorio, además de participar en catas dirigidas en inglés para potenciar la comercialización de los vinos de la provincia en el exterior.

Mayor internacionalización

Valverde ha subrayado la importancia de esta acción comercial, destacando que es la primera vez que se articula una estrategia de continuidad para que FENAVIN no termine con el cierre de la feria, sino que se prolongue con un impacto real en la provincia. “Nuestra intención es clara: que Ciudad Real no solo sea sede de la mejor feria del vino español, sino que nuestras bodegas y nuestra tierra se vendan al mundo”, ha reiterado Valverde, quien ha insistido en que el objetivo es que los compradores internacionales puedan conocer, de primera mano, el potencial vinícola de la provincia y fortalecer los lazos comerciales con sus productores.

El presidente de la Diputación ha agradecido el excelente trabajo que está realizando la Cámara de Comercio, puesto que ha diseñado un interesante programa que permite una mayor internacionalización para nuestras bodegas. Para poder participar deben cumplir requisitos como haber participado como expositoras en FENAVIN 2025, contar con marca registrada, disponer de material promocional en inglés y personal cualificado para la comunicación con compradores extranjeros.

La Diputación de Ciudad Real, por su parte, asume los costes derivados de la organización del evento de networking y los gastos logísticos de los importadores. Mientras que las bodegas se comprometerán a garantizar la presencia de personal cualificado y a ofrecer sus productos para las degustaciones y catas programadas.

Con esta iniciativa, Valverde pretende reforzar su posicionamiento como referente en el sector vitivinícola internacional, asegurando que la actividad comercial de FENAVIN trascienda el Complejo Ferial IFEDI y se traduzca en oportunidades reales para las bodegas de la provincia. La iniciativa ha sido acogida con expectación por las bodegas participantes, que ven en esta estrategia un paso decisivo en la consolidación de su presencia en mercados exteriores.

Esta acción supone un hito sin precedentes en la historia de FENAVIN, marcando un antes y un después en la forma en que la feria impacta en la provincia y su sector vitivinícola. Ciudad Real no solo acoge la gran feria del vino español, sino que se convierte en el epicentro de la comercialización de sus propios vinos, abriendo las puertas a un futuro más prometedor en cuanto a crecimiento y expansión internacional para sus bodegas se refiere.

Puertollano: De música clásica al pop-rock inglés en el concierto «De Purcell a Queen» de la Orquesta de Cámara de Toulouse

0

La Orquesta de Cámara de Toulouse ofrecerá el concierto “De Purcell a Queen” en el Auditorio de Puertollano el domingo, 23 de febrero, a las 19 horas. Un recorrido musical que fusiona barroco y pop, en una experiencia vibrante en el que la célebre orquesta francesa mezclará lo mejor de ambos mundos musicales.

Las entradas están a la venta en taquilla del Auditorio y en giglon.com al precio de 15 euros en patio de butacas y 12 en anfiteatro.

El programa «De Purcell a Queen» rinde homenaje a Inglaterra, un país cuya influencia cultural ha dejado una huella profunda y diversa. Inglaterra ha sabido combinar tradición y modernidad, exportando su lengua, democracia y legado musical a todo el mundo. La música inglesa, desde Hubert Parry hasta los Beatles y Queen, ha sido integradora de estilos extranjeros manteniendo su esencia.

La primera parte estará dedicada a música clásica con obras emblemáticas del barroco y una segunda parte en la que la orquesta se transforma con la inclusión de instrumentos eléctricos para interpretar éxitos del pop y rock. La experiencia se ve enriquecida con tecnologías avanzadas que garantizan un sonido excepcional, haciendo que el público no solo disfrute sino que participe bailando y cantando.

La Orquesta

Nacida del deseo de involucrarse en la gran aventura musical francesa de los años 50, la Orquesta de Cámara de Toulouse, fundada por Louis Auriacombe en 1953, es la orquesta de cámara más antigua de Francia y una de las primeras de Europa. Fue el comienzo de una gran aventura musical y humana, ininterrumpida hasta hoy, que ha llevado a la orquesta por todos los continentes.

A lo largo de su dilatada trayectoria ha ofrecido más de 5.000 conciertos en más de 30 países y ha grabado más de 60 discos con reconocidos sellos discográficos. Su legado se ha mantenido a través de generaciones de músicos experimentados que transmiten a los más jóvenes la filosofía de que “no existen pequeños conciertos ni públicos pequeños”.

La OCT no es solo la orquesta de las grandes escenas internacionales, sino también la orquesta de los escenarios de pequeños pueblos o zonas desfavorecidas donde realiza proyectos de inclusión con personas con discapacidad.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=orquesta-de-camara-de-toulouse—de-purcell-a-queen-puertollano

Los divertidos “Judas” del Jueves Lardero y los desfiles con Valenzuela destacan en el carnaval de Granátula

0

Granátula de Calatrava (Ciudad Real) se prepara para vivir su Carnaval, que comienza el próximo Jueves Lardero, 27 de febrero, con su Día de Judas, jornada en la que los vecinos muestran sus muñecos sobre asuntos de actualidad o temas que les motiven e inquieten. La coincidencia del Carnaval con la Romería durante el fin de semana ha obligado a variar fechas este año.

Los “Judas”, elaborados artesanalmente, se colocarán durante la mañana del día 27 de febrero y se expondrán únicamente durante este día. Las inscripciones deben realizarse por WhatsApp, previamente en el móvil 621207627, indicando nombre, apellidos y dirección donde se colocarán los Judas. Hasta el 26 de febrero hay de plazo para inscribirse.

Luego, en la tarde del Jueves Lardero, a las 17 horas, se celebrará el tradicional Pasacalles con los muñecos vestidos con los faldones de cristianar, que salen de la Plaza de la Constitución.

La concejala de Cultura, Yolanda de la Cruz, anima “a la población y visitantes de la comarca a sumarse al Carnaval granatuleño, para seguir manteniendo nuestras tradiciones, y que no nos falte la diversión, especialmente en los Judas, el Concurso de Máscaras, desfiles del Colegio, los que protagonizamos Granátula y Valenzuela, y el entierro de la sardina”.

El viernes, 28 de febrero al mediodía, el CEIP de Oreto y Zuqueca realizará su Desfile Temático, que versará este año sobre los continentes del mundo.   

Granátula y Valenzuela siguen compartiendo Desfiles

La coincidencia con la Feria obliga a cambiar este año los desfiles entre Granátula y la población vecina de Valenzuela, esperándose decenas de desfilantes, bajo la temática de la película de “El Rey León”.

El viernes 28 de febrero, desde las 17 horas, será en Valenzuela, de donde saldrá el desfile conjunto, de los Silos. Y el martes 4 de marzo lo hará por Granátula, partiendo, a la misma hora, de la Residencia de Mayores.

El lunes, 3 de marzo, tendrá lugar el Concurso de Máscaras por las calles de Granátula, con salida del Auditorio Municipal a las 19 horas

El período de inscripciones para el Concurso de Máscaras concluirá el 26 de febrero, en el Ayuntamiento o a través del canal de WhatsApp del Ayuntamiento donde será necesario indicar nombre y apellidos. A través de este medio se otorgará un número por grupo y/o participante que se deberá recoger el día 28 de febrero en el Ayuntamiento. Es importante destacar que el número asignado se debe colocar en una zona visible del disfraz para que el jurado pueda valorar.

El Concurso de Máscaras finalizará en el Auditorio Municipal, a las 21 horas, donde se entregarán los premios, que constarán de 100€ en categoría de grupo Local (mínimo de 3 personas por grupo), otros 100 al mejor grupo Visitante, y de 35€ en categoría individual.

El miércoles, 5 marzo, por la noche, a partir de las 20 horas, un cortejo funerario trasladará los restos de doña Sardina desde el Auditorio Municipal  hasta la hoguera para su incineración, con el acompañamiento musical a cargo de la Banda de Música Arriaga. Y habrá servicio de barra de la AMPA Ntra. Sra. De Oreto y Zuqueca.

El Gobierno regional apuesta por el proyecto ‘Ciberreg’ para el consumo responsable de contenidos audiovisuales, contra la desinformación y reducir la brecha digital

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha apostado por continuar con la implementación de actuaciones para seguir avanzando en materias relacionadas con la ciberseguridad; concretamente en aspectos como la concienciación en el consumo responsable de contenidos audiovisuales, la lucha contra la desinformación y la reducción de la brecha digital; de la mano de los proyectos ‘Ciberreg’.

Así lo ha puesto de manifiesto la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera, durante la inauguración de la XI edición de las jornadas ‘MorterueloCon 2025, seguridad informática con sabor conquense’; que se están desarrollando en el Paraninfo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca. En el acto ha estado acompañada por el presidente de la Asociación MorterueloCon, Miguel Ángel Cotanilla; y representantes de la Universidad, Ayuntamiento de Cuenca y Diputación de Cuenca.

Concienciación y capacitación en ciberseguridad

Durante su intervención, la directora general se ha referido a esta línea de capacitación y concienciación dentro de la Estrategia de Ciberseguridad de la región; de modo que, ha remarcado la importancia de fomentar un uso ético de la tecnología, no solo haciéndola accesible a la ciudadanía y para no dejar a nadie atrás, sino para hacer un uso ético y responsable de la misma.

En este contexto, ha recordado que, a lo largo de este 2025, se van a impartir 140 talleres educativos para formar a 7.000 estudiantes en la región, en torno a temáticas como el uso seguro de los dispositivos móviles o cómo mantener la privacidad en internet, tal y como avanzó el lunes el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina.

Igualmente, ha recordado que este mismo mes se ha inaugurado en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), en Talavera de la Reina, un laboratorio de ciberseguridad en el que se van a impartir 48 talleres destinados al tejido empresarial castellanomanchego y a la ciudadanía en general.

También, durante los próximos doce meses, se van a impartir otras 48 charlas relacionadas con la sensibilización y capacitación para un uso ético y responsable de la tecnología, específicamente en el ámbito de la ciberseguridad. Estas acciones forman parte del proyecto ‘Ciberreg’ en el marco del programa de fondos europeos RETECH.

Del mismo modo, se ha referido a otra acción como es el Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía, donde ya se ha formado a más de 39.000 personas en la región, siendo la primera comunidad en haber superado las previsiones iniciales, fijadas en 32.000. De esas personas, el 67 por ciento han sido mujeres y más de 33 por ciento del ámbito rural.

También en la línea de la ciberseguridad, ayer comenzaba el primer taller sobre el uso de la tecnología para mayores de 65 años para un total de 25 que se van a desarrollar y que van a alcanzar a 500 participantes. El objetivo es reducir la brecha digital entre este colectivo. Esta última acción complementa otras que se vienen ejecutando por parte de la Consejería de Bienestar Social para favorecer la autonomía personal.

Lola Higuera ha reiterado que la ciberseguridad es un pilar fundamental para el Gobierno regional, así como un elemento transversal a toda la organización, dada la prioridad de garantizar que los datos de toda la ciudadanía estén seguros, así como para mantener la confianza en la relación que las personas tienen con la Administración.

En la Estrategia de Ciberseguridad otra línea de actuación es la administración ‘ciberresiliente’, que se centra en fortalecer las infraestructuras y capacidades internas de la Administración regional con el objetivo de poder hacer frente a cualquier amenaza basándonos en cuatro aspectos: prevención, protección, detección y respuesta.

La tecnología como elemento de cohesión social y territorial

Para finalizar, la directora general ha explicado que el ecosistema que está favoreciendo el Ejecutivo autonómico en torno a la tecnología y las empresas del sector persigue fomentar la colaboración público-privada, así como que ésta sea un “elemento de cohesión social, territorial y de lucha contra la despoblación”; del mismo modo que se convierta en un “igualador de los servicios públicos que se prestan desde la Administración a la ciudadanía”, independientemente de dónde se viva o de las circunstancias socioeconómicas.

Higuera, ha recalcado el “compromiso” del Gobierno de Castilla-La Mancha con la transformación digital, para el que la tecnología tiene que ser una “herramienta que mejore la calidad de vida de las personas”.

Lucía Balmaseda toma posesión como nueva directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno regional

Lucía Balmaseda Solera ha tomado posesión como nueva directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno regional, en sustitución de Rubén Sobrino que ha sido nombrado nuevo director-gerente de Infraestructuras del Agua.

En el acto de toma posesión que se ha celebrado en la sede de la Consejería de Fomento, el consejero, Nacho Hernando, ha agradecido «la labor excepcional que ha realizado Rubén Sobrino al frente de la Dirección General», mientras que ha augurado a Lucía Balmaseda «un futuro prometedor al frente de sus nuevas responsabilidades «.

Por su parte, Balmaseda ha agradecido «la confianza depositada» y ha afrontado su nueva responsabilidad en el cargo de directora general de Transportes y Movilidad «con ilusión y con muchas ganas de trabajar».

La nueva responsable del área de Transporte y Movilidad del Gobierno regional ocupaba hasta ahora el cargo de jefa del Servicio de Carreteras en la Delegación de Fomento de la provincia de Toledo. Balmaseda es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y Proyect Manager y ha desarrollado su labor profesional en el ámbito de la consejería de Fomento. Además, ha sido profesora asociado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real.

Mientras tanto, Rubén Sobrino, que ha desarrollado las tareas de director general de Transportes y Movilidad desde el año 2019 y antes de ello, ya fue director técnico de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, se ha despedido de la Consejería con un afectuoso agradecimiento al consejero por su confianza y el trabajo conjunto que han realizado estos años y ha tenido palabras de agradecimiento a todos los miembros de la Consejería y en especial a sus compañeros del área de Transporte y Movilidad.

El Gobierno regional y la Federación de Peluquerías y Centros de Estética abordan nuevas vías de colaboración para la formación y cualificación de profesionales en el sector

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Federación de Peluquerías y Centros de Estética de la región han abordado en un encuentro nuevas vías de colaboración para la formación y cualificación de profesionales en el sector en la región, en especial a través de los programas duales que conforman la oferta de Formación Profesional en el Ámbito Laboral. Así se lo ha trasladado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, al presidente de la patronal del sector en la región, Andrés Ronco, en una reunión mantenida hoy en la sede de la Consejería.

En el encuentro, en el que también han participado la directora general de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, Marta Roldán; y el secretario técnico de la Federación de Peluquerías, José Luis Morón; la consejera ha valorado la capilaridad de un sector muy arraigado en el territorio regional y que supone un elemento de vertebración y cohesión social y económica en Castilla-La Mancha, donde aglutina a casi 1.500 empresas con más de 8.700 empleos, 5.700 de ellos como personas trabajadoras autónomas.

Además, Patricia Franco ha trasladado al presidente de la patronal de peluquerías y centros de estética en la región la oferta que compone la programación dual de FP en el Ámbito Laboral en Castilla-La Mancha, poniendo a su disposición estos programas para dar respuesta a la necesidad de formar mano de obra cualificada para garantizar la actividad en el sector, a través de la oferta de programas de formación en alternancia, que combinan, dentro de la Formación Profesional, la cualificación con contratos laborales para la adquisición de experiencia en los centros de trabajo.

El PSOE insta a la alcaldesa de Almadén a dialogar y a trabajar por Almadén «en lugar de generar enfrentamientos diarios»

0

La secretaria general y portavoz del PSOE de Almadén, Manuela Casado, ha instado a la alcaldesa del PP, Raquel Jurado, a abandonar la confrontación constante y a trabajar desde el diálogo y la cooperación para garantizar el futuro del municipio. La portavoz socialista ha reprochado la actitud del equipo de Gobierno, que en los últimos meses ha impulsado una campaña de hostigamiento contra la empresa estatal Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. (MAYASA), una entidad fundamental para la economía local y comarcal y de la que dependen numerosos empleos.

Casado ha subrayado que la alcaldesa del PP está poniendo en peligro el sustento de muchas familias con su actitud irresponsable y su continuo enfrentamiento con MAYASA, en lugar de garantizar estabilidad y apoyo a una empresa que se encuentra en un momento crucial para su recuperación. “Ahora más que nunca, Almadén necesita unión y responsabilidad. No podemos permitir que la alcaldesa continúe generando enfrentamientos innecesarios en lugar de aportar soluciones, y menos aún cuando está en juego el empleo de tantos vecinos y vecinas”, ha afirmado.

El PP debe abandonar la confrontación y centrarse en el futuro de Almadén

Casado ha recordado que la situación actual de MAYASA no se debe a una única gestión, sino a la prohibición de la comercialización del mercurio, que ha obligado a la empresa a redefinir su modelo productivo. En este sentido, ha recordado también que cuando el PP gestionó MAYASA entre 1996 y 2004, se cerraron el Economato Minero, la Fábrica de Quesos y la de Piensos, la Explotación de Minas de Almadén, los pozos San Joaquín y San Teodoro, la Metalurgia, el Departamento de Sondeos o la Minería Exterior.

Además, la dirigente socialista ha criticado que el PP de Raquel Jurado intente desviar la atención sobre la Planta de Estabilización de Mercurio, un proyecto promovido y ejecutado entre 2011 y 2018 bajo gobiernos del PP y que supuso una inversión fallida de más de cinco millones y medio de euros. “Resulta llamativo que el PP ahora cuestione decisiones sobre MAYASA cuando fueron ellos quienes promovieron un despilfarro millonario que no resolvió absolutamente nada”, ha subrayado Casado.

“Lo preocupante es que, mientras el PSOE siempre ha defendido el empleo y la viabilidad de MAYASA, el PP de Almadén solo se dedica a entorpecer su actividad, sin importarle las consecuencias para los trabajadores y sus familias”, ha lamentado la portavoz socialista.

Los socialistas han pedido al Ayuntamiento que trabaje para atraer nuevas empresas y genere oportunidades en el Polígono Industrial Pozo de la Nieve, en lugar de centrar todos sus esfuerzos en entorpecer la labor de MAYASA. “El Plan Estratégico de MAYASA está orientado a fortalecer el desarrollo de la comarca, con inversiones clave para la Dehesa de Castilseras y otros proyectos de dinamización económica”. “La empresa está centrada en su futuro y en el de Almadén, y lo que necesita es apoyo, no obstáculos y hostigamientos”.

Finalmente, Manuela Casado ha exigido a la alcaldesa y a su equipo de gobierno que abandonen la confrontación y que dejen de sembrar incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores y trabajadoras de la empresa estatal. “Si de verdad quieren luchar por el futuro de Almadén, háganlo desde el respeto y la cooperación, porque hasta ahora, su única aportación ha sido el enfrentamiento, algo que en nada ayuda a nuestro pueblo”.

El Gobierno regional ha incrementado en un 51 por ciento el presupuesto de los centros de la mujer y recursos de acogida para víctimas de la violencia de género

El Gobierno de Castilla-La Mancha publicará, a mediados del mes de marzo, la resolución definitiva que eleva a 88 los centros de la mujer en la región, a los que se destina una inversión “histórica” de 32,5 millones de euros para los próximos dos años, junto a los 15 recursos de acogida para mujeres víctimas de la violencia machista. Así lo ha anticipado la consejera de Igualad, Sara Simón, que ha explicado, desde Mondéjar (Guadalajara), que esta resolución “crea definitivamente” el nuevo centro de la mujer de Sacedón, que prestará servicio a toda la comarca ribereña.

Este nuevo centro prestará atención a 20 municipios, en los que la población suma 5.470 habitantes, con itinerancias en Trillo, Peralveche y Budia y tal y como ha explicado Simón “supone acercar los recursos de Igualdad a cerca de 2.500 mujeres, que ya no dependerán del centro de Guadalajara capital”.

Por eso, ha añadido, “es importante que nuestra Red de Centros de la Mujer, la más extensa de España, siga creciendo para poder atender a más mujeres y, por supuesto, para seguir luchando contra la violencia de género”, ha asegurado.

Simón ha recordado que “frente a los cierres de centros del pasado y del recorte de un 30 por ciento de la financiación”, en la última década, el presupuesto destinado a la Red de Centros de la Mujer ha crecido “en más de un 51 por ciento, que se traduce en más de 5,5 millones de euros”.

Estos datos, ha añadido la consejera, “demuestran el compromiso del presidente Emiliano García-Page con las mujeres de la región y con la lucha contra la violencia de género”, remarcando la utilidad de las políticas y servicios que se desarrollan desde los servicios de Igualdad, “traducidos en la reducción de la tasa de paro femenino, en el empoderamiento de miles de mujeres, la atención a las víctimas o la formación y asesoramiento laboral”.

La consejera ha realizado estas declaraciones en Mondéjar (Guadalajara), momentos antes de comenzar una reunión de trabajo y de coordinación con el centro de la mujer, acompañada por la teniente de alcalde, Esperanza Magán; la delegada de Igualdad, Laura Gil y las representantes de la Asociación de Mujeres Opañel, Raquel Carlavilla y Mari Cruz García.

Castilla-La Mancha pide un nuevo sistema de financiación autonómica que incorpore el coste de los servicios públicos en las zonas despobladas

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha insistido en la necesidad de que haya un nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas que incorpore indicadores que pongan sobre la mesa cómo valorar el coste de los servicios públicos en las zonas despobladas “y cómo retribuir ese coste a las comunidades autónomas”.

Ha sido durante su entrevista con el periodista Manuel Campo Vidal en el marco del evento ‘Empuéblate. Soluciones contra la despoblación’, organizado por EuroCaja Rural y Next Education, donde ha especificado que estos indicadores se pueden incorporar o bien a través de mecanismos como “la población ajustada” o bien, creando “un fondo específico” que se destine a financiar los servicios públicos generando así apoyo en las zonas afectadas por despoblación. Habría una tercera vía, ha reconocido, que es por la que apuesta el Ejecutivo autonómico y que sería una mezcla de ambas cosas.

En concreto, Martínez Guijarro se ha referido al coste de mantener los servicios públicos en los municipios despoblados de la región. Un ejemplo concreto que ha puesto es la provincia de Guadalajara donde el coste de una tarjeta sanitaria en estas zonas es cinco veces mayor que el coste que supone en la capital.

Un planteamiento que seguirá reivindicando el Gobierno de Castilla-La Mancha al próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera, fechado para el 26 de febrero, y al que están llamados representantes de todas las comunidades autónomas.

Cuatro años de la Ley de Despoblación

Durante la conversación, el vicepresidente primero ha recordado que el próximo mes de mayo se cumple cuatro años desde la aprobación de la Ley de medidas económicas, sociales y tributarias contra la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla-La Mancha.

Un año, este 2025, en el que además se va a llevar a cabo la primera evaluación intermedia de la Estrategia frente a la Despoblación -la principal herramienta de aplicación de la Ley, que permitirá conocer los primeros resultados.

“Con los últimos datos que tenemos, tal y como ha dicho, podemos empezar a ver los primeros indicadores que se ponen de manifiesto los resultados positivos”. En concreto, desde la entrada en vigor de la Ley, la región ha registrado 15.000 personas de saldo migratorio positivo en zonas despobladas.

Más en concreto, ha dicho, lo que se desprende de estas cifras es que ese saldo migratorio es positivo en casi la totalidad de las áreas zonificadas en la ley, “lo que supone un paso imprescindible para doblar la curva de la despoblación”.

Unos primeros resultados que están vinculados a la garantía de acceso a los servicios públicos en el medio rural o la fiscalidad diferenciada para aquellos que residen en estos municipios. Ahondando en las cifras, han sido más de 89.000 declaraciones las que se han aprovechado de las desgravaciones fiscales en la última campaña de la renta, una cifra que ha ido creciendo a lo largo de los años.

Otro de los pilares de la Ley de medidas contra la despoblación son las medidas de incentivación positiva y de apoyo con las que se pretende revertir el proceso de pérdida demográfica. En este caso, ha dicho, “si hablamos del apoyo al emprendimiento, el 25 por ciento de las ayudas de inicio de actividad que se han dado a lo largo de estos años en la región se han quedado en las zonas despobladas”.

Por último, ha trasladado la necesidad de que el Gobierno Central cree el Estatuto del pequeño municipio que adapte la legislación a las entidades locales, así como que se incluya la realidad de los pueblos en el nuevo Plan de Vivienda.

El Carnaval de Almagro llega con nuevas propuestas y actividades para todos

0

El Carnaval de Almagro 2025 se prepara para ofrecer una programación única, pensada tanto para niños como para adultos, con nuevas propuestas que buscan mantener viva la tradición y al mismo tiempo que introducir nuevas iniciativas. Este año, desde el área de Festejos, su concejal María del Carmen Peñalta explica que se ha diseñado un Carnaval, “cuidado al detalle para que vecinos y visitantes disfruten de estas fiestas carnavaleras”.

Una de las grandes novedades será el desfile infantil, que por primera vez se celebrará el martes de Carnaval, una tarde que habitualmente está dedicada a los más pequeños. En colaboración con las AMPAS y la asociación AMFISA de Almagro, se ha organizado esta actividad pensada para que los niños sean los verdaderos protagonistas del evento “para intentar también recuperar el Martes de Carnaval en Almagro”. Finalizará en el Silo, carpa del Carnaval, con Chiquifan y talleres pintacaras para cerrar la fiesta infantil.

Además, otra novedad, el lunes de Carnaval, los mayores tendrá su carnaval con chocolatada con churros en el centro de mayores y por la tarde los disfraces y máscaras visitarán la residencia, llevando el espíritu festivo a nuestros mayores. Al mediodía, el Ayuntamiento ha preparado para mayores y pequeños, una exquisita degustación de magro con tomate y limoná para los adultos, además del premio a la mejor máscara guarra.

Panegírico a la difunta Doña Sardina

El Entierro de la Sardina, que tendrá lugar el miércoles, promete mantener su característico tono lúgubre y triste, pero con un sentimiento aún más profundo que en años anteriores. En la Plaza de Santo Domingo, la sardina recibirá las últimas palabras de sus vecinos, en una ceremonia cargada de simbolismo y emoción. No hay que olvidar, que para aquellos que no puedan asistir al entierro, puede despedirse de Doña Sardina en la tradicional cabeza que tendrá lugar en el ayuntamiento donde se celebrará el segundo concurso de llantos y lamentos a la Sardina, en la que no faltará limoná y sardinas para los asistentes y dolientes.

La Concejala de Festejos, María del Carmen Peñalta, invita a todos a participar en el Carnaval de Almagro: “hemos trabajado para recuperar la esencia del Carnaval que tantos recuerdos nos trae y, al mismo tiempo, hemos introducido nuevas propuestas para hacerlo aún más especial”. 

En este punto, ha dicho que para dar al Carnaval mayor visibilidad y promoción, se ha creado el ‘Premio de Honor Cachondísima de Oro’, para la carroza ganadora del Desfile de Carnaval con un premio en metálico de 1.400 euros, que está teniendo una muy buena acogida y las inscripciones para el concurso de carrozas y comparsas que tendrá lugar el 8 de marzo, van a un buen ritmo. “El Ayuntamiento ha destinado un total de 6.000 euros para premiar las mejores carrozas y comparsas que participen en el desfile del Carnaval.

El nuevo premio lleva el nombre de del personaje carnavalesco más importante almagreño, que abrirá los carnavales 2025 en Almagro el próximo 1 de marzo. Su llegada en tren, marca el inicio de una semana de fiesta definida por la guasa, el humor y diversión. ‘La sensación del Jabalón’ es este año sus Cachondísimas y la pregonera Cristina Vicente Fernández que estará acompañada de la comparsa La Victoria, recién llegada del Gran Teatro Falla de Cádiz. Un inicio de fiesta, el sábado 1 de marzo, en el que también estará la orquesta Sonital para amenizar la noche. La orquesta Verano Azul cerrará los bailes en la noche del siguiente sábado, 8 de marzo.

El Carnaval 2025 se presenta en Almagro como una ocasión para disfrutar de una celebración llena de tradición, entusiasmo, guasa y espíritu festivo.

Últimas ofertas de empleo en la provincia de Ciudad Real

Ofertas de empleo, revisadas y contrastadas, publicadas por tablondeanuncios.com en la provincia de Ciudad Real en las últimas horas:

La AECC busca técnico/a de prevención y promoción de la salud en Ciudad Real
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) busca un/a técnico/a de prevención y promoción de la salud para su sede en Ciudad Real. La persona seleccionada se encargará de implementar y dar seguimiento a programas de información y prevención, coordinar proyectos y actividades educativas, evaluar el impacto de las iniciativas y colaborar con entidades y juntas locales. Se requiere grado universitario en Medicina, Enfermería, Psicología, Pedagogía, Sociología, Trabajo Social, Comunicación o Educación Social, así como experiencia mínima de un año en salud comunitaria. Se ofrece contrato indefinido, jornada completa y plan de retribución flexible, con un salario de entre 25.000 y 27.000 euros brutos anuales.
Oferta de empleo publicada en Infojobs
Url para visitar la oferta de empleo:  https://www.infojobs.net/ciudad-real/tecnico-prevencion-promocion-la-salud/of-i8de782b52d4181b804fb10ed643cf5

Aquaservice busca agente comercial en Ciudad Real con contrato estable Aquaservice, empresa líder en reparto de agua a domicilio y servicio de café, busca un/a agente comercial en Ciudad Real para la captación de clientes particulares y empresas mediante prospección presencial y cierre de ventas. Se requiere carné de conducir tipo B, habilidades de comunicación y orientación a objetivos. No es imprescindible experiencia comercial, ya que la empresa ofrece formación continua. Se ofrece contrato estable con salario fijo más comisiones sin límite (24.000-33.000 € anuales), vehículo de empresa, iPad, teléfono, tarjeta Solred para gastos y beneficios sociales como cheque guardería y descuentos para empleados.
Oferta de empleo publicada en el portal de Aquaservice
Url para visitar la oferta de empleo: https://empleo.aquaservice.com/jobs/5538272-agente-comercial-ciudad-real

Pastelería Mandul busca jefe/a de turno en Malagón con contrato indefinido
Pastelería Mandul, empresa líder en panadería y bollería dentro del grupo MIA FOODS, busca un/a jefe/a de turno para su planta en Malagón, Ciudad Real. La persona seleccionada gestionará el equipo de producción, supervisará la planificación operativa y garantizará el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad. Se requiere formación en Industria Agroalimentaria o experiencia mínima de 4 años en gestión de equipos en el sector alimentario, así como disponibilidad para turnos rotativos. Se ofrece incorporación a plantilla en un proyecto sólido y en expansión.
Oferta de empleo publicada en Infojobs
Url para visitar la oferta de empleo:  https://www.infojobs.net/malagon/jefe-responsable-turno/of-ief6ee5ac674c5e977a7b9bbdc3de00

Se busca personal masculino para corto sobre la Ley Mordaza en Ciudad Real
Se necesita personal masculino para participar en un cortometraje sobre la Ley Mordaza en Ciudad Real. La función principal será aparecer en escenas y fotogramas con un esparadrapo en la boca, realizando gestualización. Se requiere vestimenta formal negra (traje o similar) y zapatos o botas de vestir negras. La remuneración se realizará por sesión. La selección de candidatos está abierta para interesados en participar en este proyecto audiovisual.
Oferta publicada en la sección de empleo de Tablón de Anuncios
Url para visitar la oferta de empleo:  https://www.tablondeanuncios.com/trabajo-animador/personal_para_corto_sobre_la_ley_mordaza_-4926986.htm
 
Bodegas Reconquista busca operario de bodega en Ciudad Real
Bodegas Reconquista busca un/a operario/a de bodega en Ciudad Real para unirse a su equipo de trabajo. No se requiere experiencia previa, aunque se valorarán conocimientos en mantenimiento de maquinaria y en el sector alimentario. La persona seleccionada deberá tener ganas de aprender, capacidad para trabajar en equipo y seguir instrucciones. La empresa ofrece formación continua, un ambiente laboral positivo y oportunidades de crecimiento profesional en un sector en expansión.
Oferta de empleo publicada en Linkedin
Url para visitar la oferta de empleo:

https://www.linkedin.com/jobs/view/4146732000/

Se busca oficial de parques y jardines en Daimiel con incorporación inmediata
El Ayuntamiento de Daimiel busca un/a oficial de parques y jardines para incorporarse a su equipo de mantenimiento de espacios verdes. Se requiere experiencia mínima de tres meses en jardinería, huertas o viveros, formación en educación secundaria y carné de aplicador de productos fitosanitarios (nivel básico). Se valorará experiencia en la administración pública y el permiso de conducir tipo B. El contrato es temporal por tres meses, con jornada completa y un salario de 1.760,71 € brutos mensuales. La incorporación será lo antes posible.
Oferta publicada en Empleo CLM
Url para visitar la oferta de empleo:

https://empleo.castillalamancha.es/public/oferta-publica/detalle;id=421;isIntegra=false

El Colegio de Médicos de Ciudad Real refuerza la formación en reanimación cardiopulmonar

0

El Colegio de Médicos de Ciudad Real mantiene su compromiso con la seguridad y la formación en emergencias sanitarias, renovando periódicamente la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) de su personal no sanitario, y de los médicos interesados en esta materia.

Como parte de su condición de espacio cardioprotegido, con desfibriladores en sus sedes de Ciudad Real y Alcázar de San Juan, se imparte cada dos años un curso de reciclaje en Soporte Vital Básico y uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA).

Durante una intensa jornada de diez horas, los trabajadores del Colegio han participado en esta formación impartida por los doctores Juan José Lara y Elena Carrasco, médicos del Servicio de Emergencias 112 de Ciudad Real y especialistas en reanimación. El curso, coordinado por el director de Formación del Colegio, el Dr. Francisco Hermoso, también ha estado dirigido a médicos colegiados interesados en actualizar sus conocimientos en esta materia.

El objetivo es proporcionar las habilidades necesarias para actuar ante una parada cardiaca, garantizando una asistencia eficaz hasta la llegada de los servicios de emergencia. La formación sigue las últimas recomendaciones internacionales del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), el European Resuscitation Council (ERC) y el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), que han actualizado sus protocolos recientemente.

Formación para salvar vidas

El curso ha abordado aspectos clave como la evaluación del paciente inconsciente, la aplicación de compresiones torácicas de calidad, la ventilación eficaz, el uso correcto del desfibrilador y la colocación del paciente en posición de recuperación tras la reanimación.

En Castilla-La Mancha se producen alrededor de 400 paradas cardiorrespiratorias al año, y las probabilidades de supervivencia en casos extrahospitalarios se sitúan entre el 5% y el 10%. Sin embargo, estas cifras pueden mejorar notablemente con una intervención rápida. Según los instructores, «es fundamental que la población conozca las técnicas básicas de RCP. Iniciar una reanimación precoz y utilizar el desfibrilador adecuadamente puede aumentar la tasa de supervivencia hasta en un 60%».

El Dr. Juan José Lara destaca la importancia de la llamada «cadena de supervivencia», que comprende cuatro pasos esenciales: reconocimiento inmediato de la parada y activación del 112, inicio precoz de la RCP, desfibrilación rápida si está indicada y aplicación de soporte vital avanzado por parte de los equipos médicos especializados.

Con este tipo de iniciativas, el Colegio de Médicos de Ciudad Real refuerza su compromiso con la formación continua y la preparación de su personal y colegiados, asegurando una respuesta eficaz ante emergencias y contribuyendo a la mejora de la salud pública en la región.

UGT FICA apoya la aprobación del Plan Estratégico actual que se va a llevar a cabo desde Mayasa

0

UGT FICA apoya la aprobación del Plan Estratégico actual que se va llevar a cabo desde  Mayasa, única forma para que sus cuentas sean saneadas y dar viabilidad a la compañía, garantizando de esta manera los puestos de trabajo dependientes de la actividad de Mayasa en Almadén.

Desde UGT FICA piden a todos los actores que trabajan por la viabilidad de la comarca de Almadén que la prioridad debe ser la atracción de inversores, la consecución de empleo, garantizar la calidad de este empleo y la sostenibilidad en el tiempo. “Todo esto se debe realizar sin poner en riesgo los empleos actuales, haciendo atractiva la comarca para la inversión, y con el compromiso de todos de recibir y facilitar la instalación a todos los proyectos que conlleven creación de empleo con futuro y condiciones dignas”.

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT añade que “el sindicato no va a permitir que se juegue con los puestos de trabajo existentes para hacer política, ni va a favorecer la creación de un clima de inestabilidad en las relaciones entre administraciones, empresas y trabajadores que desaliente las inversiones que está realizando la empresa Mayasa”.

La CM-3127 que une Villanueva de los Infantes con Montiel permanecerá cerrada por obras de mejora del 24 al 28 febrero

La carretera autonómica CM-3127 que une las localidades ciudadrealeñas de Villanueva de los Infantes con Montiel permanecerá cerrada la próxima semana entre los días 24 y 28 de febrero debido a las obras de mejora que realizará la Consejería de Fomento, consistentes en el drenaje en el punto kilométrico 32.700 de esta vía de comunicación.

Para realizar las citadas obras se tiene previsto realizar el corte total de la carretera en dicho punto. De este modo, quedará cortado al tráfico el tramo comprendido entre el kilómetro 30,200 (salida de Villanueva de los Infantes hacia Montiel) y el kilómetro 1,970 (intersección de la CM-3127 con la carretera CR-641).

Por ello, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se informa del desvío alternativo, que será por la carretera CM-412 que une Villanueva de los Infantes, Fuenllana y Villahermosa y la carretera provincial CR-641 entre Villahermosa y Montiel, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El citado corte ha sido autorizado por la Dirección General de Carreteras y se realizará el lunes 24 de febrero, a las 7.30 horas, con una duración máxima de cinco días, y si la evolución de la obra fuera favorable, se podría limitar la duración del corte a cuatro días. Además, como es habitual en estos casos, se posibilitará en la medida de lo posible el acceso a las fincas agrícolas y propiedades colindantes con el tramo cortado de la carretera.

Éxito de asistencia a la jornada “La Fisioterapia dentro del equipo multidisciplinar ¿Ilusión o Realidad?”

El Salón de actos del Hospital General Universitario “Nuestra Señora del Prado” de Talavera de la Reina (Toledo), acogía ayer la celebración de la Jornada denominada “La Fisioterapia dentro del equipo multidisciplinar ¿Ilusión o Realidad?”, que supuso un éxito de asistencia, ya que las inscripciones de los distintos perfiles de profesionales sanitarios, superó el centenar.

El objetivo de esta jornada no era otro que el de aunar sinergias y ser foro de debate entre distintas especialidades médicas y la Fisioterapia ya que durante la pandemia de Covid, la Fisioterapia en el paciente hospitalizado, tanto crítico como post-UCI tuvo especial relevancia tanto a nivel de los profesionales sanitarios como de la opinión pública.

Numerosos estudios muestran la importancia de la Fisioterapia precoz en pacientes críticos, pre-quirúrgicos (prehabilitación), post-quirúrgicos, neurológicos, cardio-respiratorios, así como de otras especialidades médicas, y su costoefectividad, tanto en acortamiento de ingresos como en disminución de secuelas.

El carácter multidisciplinar de esta jornada hizo que, en las distintas mesas de debate, se abordasen aspectos como los cuidados intensivos y la Neumología; la Traumatología y la Cirugía; o la Neurología, que contaron con ponencias de expertos de primer nivel en cada una de sus especialidades.

Precisamente, la conclusión unánime de los ponentes, procedentes de diversos servicios y centros hospitalarios, fue la evidente necesidad de la presencia del profesional de la Fisioterapia en las distintas unidades hospitalarias, para un pleno desarrollo de competencias, y por el carácter costo-efectivo que tiene la Fisioterapia para la administración, resultando altamente eficiente en la promoción de una mejor calidad de vida de los pacientes, y un ahorro para el sistema sanitario.

La Gerencia de Tomelloso refuerza su compromiso con la sostenibilidad con nuevas iniciativas y certificaciones

0

La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), sigue avanzando en su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, sumando nuevas iniciativas para mejorar la eficiencia energética y la gestión de recursos en sus instalaciones.

En este marco, la Gerencia ha sido recientemente incluida en la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables (Global Green and Healthy Hospitals, GGHH), una organización internacional que agrupa a más de 1.850 miembros en 80 países y representa a más de 60.000 hospitales y entidades sanitarias comprometidas con la reducción del impacto ambiental y la mejora de la salud pública.

Además, la Gerencia de Tomelloso ha obtenido el Certificado de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001, un reconocimiento que avala su capacidad para controlar los impactos medioambientales, detectar oportunidades de mejora y avanzar hacia un comportamiento ambientalmente sostenible.

Durante los últimos años, la Gerencia de Tomelloso ha implementado una serie de iniciativas medioambientales para mejorar la eficiencia de sus instalaciones y reducir su huella ecológica. Entre las principales medidas destacan:

  • Eficiencia energética: Se ha instalado un parque solar fotovoltaico de 306 Kwp, que proporciona aproximadamente un 10 % del consumo eléctrico del hospital. Además, se ha iniciado la sustitución de todas las luminarias de fluorescencia por tecnología LED, reduciendo el consumo energético.
  • Gestión de residuos: Se ha optimizado la segregación y disposición de residuos peligrosos y reciclables, incluyendo papel y cartón, envases, pilas, radiografías, medicamentos caducados y aparatos electrónicos.
  • Ahorro de agua: Se han instalado dispositivos de reducción de consumo hídrico y se han incorporado especies vegetales con menor necesidad de riego en las zonas ajardinadas.
  • Transporte sostenible: Se han habilitado zonas de aparcamiento para bicicletas y se estudian medidas para fomentar el uso del transporte público y los vehículos eléctricos.

Por otro lado, el jefe de Mantenimiento de la Gerencia de Tomelloso, Gabriel Pintor, ha recordado que “también está en marcha la renovación del sistema informático centralizado de control de instalaciones, lo que permitirá una mejor gestión de los recursos energéticos y de climatización. En los próximos meses, se procederá a la sustitución de una enfriadora de climatización de última generación y a la ampliación del parque solar mediante Fondos FEDER”.

Los centros de salud de la comarca también han experimentado avances en materia de sostenibilidad. Recientemente, se ha llevado a cabo la sustitución de la caldera de calefacción y el sistema de producción y distribución de agua caliente en el Centro de Salud de Pedro Muñoz, apostando por equipos con mayor eficiencia energética y menor impacto ambiental.

Seminario de Ingeniería Hospitalaria

Como parte de su compromiso con la mejora continua en sostenibilidad, la Gerencia de Tomelloso ha participado en el 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria, celebrado en Sevilla. En este evento, la Gerencia presentó un póster titulado»Gestión Medioambiental en el Hospital General de Tomelloso», en el que se expusieron todas las actuaciones realizadas en los últimos años en materia medioambiental.

El congreso, un referente nacional en el ámbito de la ingeniería hospitalaria, reunió a profesionales de instituciones sanitarias públicas y privadas de todo el país. Entre las principales actuaciones destacadas en la presentación de Tomelloso se encuentran:

  • Reducción del consumo energético mediante la modernización de equipos y la instalación de LED.
  • Estrategias de ahorro de agua a través de dispositivos eficientes y la reutilización de aguas grises.
  • Fomento del transporte sostenible, incluyendo puntos de carga para vehículos eléctricos.
  • Expansión de energías renovables, con un parque solar en crecimiento.

El evento contó con la participación del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien intervino en una mesa redonda para destacar el papel clave de los ingenieros y responsables de mantenimiento en la gestión de las infraestructuras sanitarias.

Por último, recordar quela Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso mantiene su apuesta por un modelo de gestión responsable y sostenible, con un enfoque en la mejora ambiental, la eficiencia de los recursos y la innovación en infraestructuras sanitarias. Estas iniciativas refuerzan el compromiso del Hospital de Tomelloso y sus centros de salud con la salud pública y la protección del medio ambiente.

Un total de 150 profesionales de la industria del cómic se darán cita en Ciudad Real para analizar el sector en España

0

Un total de 150 profesionales del mundo del cómic en España se darán cita este fin de semana en Ciudad Real para participar en las V Jornadas de la Industria del Cómic que organiza la Asociación de Amigos del Cómic de Ciudad Real (Amico) y la editorial Serendipia como foro de debate sobre la situación actual del sector, sus retos y oportunidades.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pedro Lozano; el presidente de Amico y responsable de la editorial Serendipia, Ángel Serrano, y el responsable de las Bibliotecas Municipales de Ciudad Real, Aníbal Ruiz, han sido los encargados de presentar la quinta edición de este evento, que reunirá a editores, guionistas, dibujantes, libreros y críticos.

Todos ellos abordarán temas como la evolución del mercado, la irrupción de nuevas plataformas digitales y el impacto de la inteligencia artificial en la industria del cómic.

Además, este año se analizará también el impacto de la industria de animación cinematográfica, con la presencia de Carlos Valle, productor de la película ‘Robot Dreams’, así como el desarrollo de la industria del videojuego.

El responsable de Cultura de Ciudad Real ha destacado la importante labor de la industria del cómic y su impacto en la sociedad, subrayando que eventos como este contribuyen a posicionar a Ciudad Real en el mapa mundial del sector en una ciudad que ya cuenta con un evento consolidado como ‘Mancha Cómic’.

De su lado, el presidente de Amico ha subrayado la importancia de celebrar estas jornadas que contribuyen a «conectar» entre profesionales, a través del intercambio de ideas y dar a conocer el talento que existe en España en el mundo del cómic.

Las V Jornadas de la Industria del Cómic en Ciudad Real incluirán mesas redondas sobre inteligencia artificial, adaptaciones cinematográficas, la presencia del cómic en el mundo ‘gamer’ y su uso en divulgación y salud mental. También habrá un debate sobre el futuro del sector y un encuentro en la Escuela de Arte con autores.

El alumnado del colegio Santo Tomás conoce el Ayuntamiento de Ciudad Real

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha atendido en la sala de prensa las preguntas de medio centenar de escolares sobre el funcionamiento del Ayuntamiento y las responsabilidades de un alcalde.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha abierto hoy sus puertas a los alumnos de 1º de la ESO del Colegio Santo Tomás, quienes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de la administración local y la labor que desempeñan sus representantes.

Durante la visita, los escolares han recorrido las principales dependencias municipales y han sido recibidos en la sala de prensa por el alcalde, Francisco Cañizares. En un animado intercambio de preguntas y respuestas, el primer edil ha explicado sus funciones y ha atendido las inquietudes de los jóvenes, abordando cuestiones como las razones que le motivaron a ser alcalde, los retos en la mejora de la ciudad y el día a día de su trabajo al frente del Consistorio. Además, ha tomado nota de algunas de las ideas que los alumnos han planteado en esta jornada participativa.

Posteriormente, la visita ha continuado en el salón de plenos, donde los estudiantes han protagonizado una sesión simulada del Ayuntamiento, presidida por la concejal de Educación, María José Escobedo. En esta actividad han contado también con la presencia de la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, la edil de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, y las portavoces de los grupos municipales del PSOE y Ciudadanos, Sara Martínez y Eva María Masías, respectivamente.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Semana de la Ciencia del Colegio Santo Tomás, cuyo objetivo es acercar a los alumnos a distintos ámbitos del conocimiento, incluyendo el papel de los medios de comunicación y el funcionamiento de las instituciones locales. Con actividades como esta, el Ayuntamiento de Ciudad Real reafirma su compromiso con la educación cívica y la participación ciudadana desde edades tempranas.

Más de 40 peñas estarán en el Desfile de Piñata de Ciudad Real, que estrena un «tardeo» para el sábado

13

Más de 40 peñas y asociaciones participarán en el Desfile de Piñata de Ciudad Real el próximo 9 de marzo, llenando las calles y plazas de la capital de la provincia de color, música y diversión en una de las citas más esperadas del carnaval en Castilla-La Mancha y en la que se repartirán más de 30.000 euros en premios, además del ansiado Arlequín de Oro que todas las peñas participantes ansían conseguir.

Así lo ha dado a conocer este viernes la concejala de Festejos del Ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima de la Flor, quien ha presentado la programación del carnaval para este 2025 en la capital provincial en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado de sus compañeros de las concejalías de Juventud e Infancia, Mayores y Educación.

Entre las grandes novedades de este año, se encuentra el «tardeo» organizado para la tarde del sábado, 8 de marzo, en las inmediaciones de los Jardines del Torreón, donde se instalarán escenarios con música en directo y animación de 13.00 a 18.00 horas

Además, los establecimientos hosteleros de la zona podrán sacar sus barras a la calle para sumarse a la celebración y ofrecer un ambiente festivo a vecinos y visitantes.

Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, su concejala de Festejos ha animado a la ciudadanía a vivir el carnaval y disfrutarlo con responsabilidad, con el objetivo de que cada año esta fiesta pueda ir a más, contribuyendo así a dinamizar el tejido socioeconómico de la capital.

En la presentación de la programación también ha estado presente la autora del cartel de este año, Mercedes Camacho, quien ha explicado que con su propuesta ha intentado transmitir la alegría y diversión que se vive durante estas fechas, a través de un diseño inspirado en el art-noveau.

PROGRAMACIÓN

El Carnaval de Ciudad Real 2025 dará comienzo el sábado 1 de marzo con el pregón inaugural, que este año correrá a cargo de Javier Ruiz, director de Onda Cero Ciudad Real. El acto, que se celebrará en el Teatro Municipal Quijano, contará además con las actuaciones de la comparsa ‘La Victoria’ de Puertollano y una chirigota de Cádiz cuyo nombre aún no se ha desvelado.

El domingo 2 de marzo tendrá lugar el Concurso Local de Comparsas en la Plaza Mayor, donde los participantes podrán inscribirse por la mañana antes de desfilar por el centro de la ciudad. La jornada incluirá la distinción a la mejor máscara callejera y la presentación de las reinas del Carnaval de las peñas.

El lunes 3 de marzo estará dedicado a los mayores con un baile de carnaval en el Pabellón Ferial IFEDI, mientras que el martes 4 se celebrará la Fiesta Infantil de Carnaval en el mismo recinto, con talleres, pintacaras y animación.

El tradicional Entierro de la Sardina llegará el miércoles 5 de marzo. Desde las 12.00 horas, el catafalco con la difunta Dña. Sardina estará expuesto en la Plaza Mayor, y a las 18.00 horas arrancará la comitiva fúnebre, que recorrerá varias calles hasta la Plaza Puerta de Toledo, donde los asistentes podrán degustar sardinas asadas.

El jueves 6 de marzo, el Teatro Quijano acogerá la III edición del concurso de Drag Queens ‘La Gran Drag Show 2025’, un espectáculo solidario cuya recaudación irá destinada a la Asociación Fibroreal.

El viernes 7 de marzo, los más pequeños serán los protagonistas del II Desfile Escolar de Disfraces, con dos recorridos simultáneos que concluirán en la Plaza Mayor, y en el que participarán hasta 4.000 escolares de 18 centros educativos de la capital.

El sábado 8 de marzo llegará una de las grandes novedades de este año: el «tardeo de Piñata», que llenará de música la Avenida del Torreón desde las 13.00 hasta las 18.00 horas, con la participación de DJ’s y la colaboración de la hostelería local.

Finalmente, el domingo 9 de marzo tendrá lugar el Gran Desfile del Concurso Nacional de Carrozas y Comparsas, en el que participarán más de 40 agrupaciones llegadas de toda España. El desfile arrancará a las 11.00 horas desde el Parque de Gasset y recorrerá las principales calles de la ciudad hasta el Paseo Pablo Picasso, donde se celebrará la entrega de premios a partir de las 17.30 horas.

La BNE incorpora a sus fondos dos obras cartográficas de gran trascendencia, la “Geographia” de Ptolomeo (1540) y el “Novus Atlas Absolutissimus” de Janssonius (1658)

0

Por José Belló Aliaga

La “Geographia Universalis vetus et nova” de Sebastian Münster (una edición actualizada de la Geographia de Ptolomaeus), editada en Basilea en 1540, y el “Novus Atlas Absolutissimus” de Johannes Janssonius, publicada en Ámsterdam en 1658 en once volúmenes, ya se encuentran en los fondos de la BNE gracias a la adquisición realizada en 2024 por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

La Geographia de Ptolomeo (1540) es una auténtica primera edición de la obra de Ptolomeo, realizada por Sebastian Münster, una de las ediciones más importantes e influyentes de esta obra clásica. Representa un hito en la historia de la cartografía y en la difusión del conocimiento geográfico en el siglo XVI.

Sebastian Münster

Sebastian Münster (1488-1552) fue un cosmógrafo, matemático y geógrafo alemán. Su trabajo en la edición de la Geographia de Ptolomeo fue fundamental para popularizar y actualizar el conocimiento geográfico de la época. Münster no se limitó a reproducir el texto y los mapas tradicionales de Ptolomeo, sino que también incorporó mapas con nuevos conocimientos geográficos y técnicas cartográficas más avanzadas. Además, representa la transición hacia la cartografía moderna y su influencia en cartógrafos posteriores sentando las bases para el desarrollo de la cartografía científica de los siguientes siglos.

La edición de la Geographia de Münster dominó el panorama cartográfico del norte de Europa hasta la década de 1570 y fue el libro que marcó el comienzo de una serie de atlas mundiales de estilo «moderno» que culminaron en el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius de 1570. En los Países Bajos, los atlas de Mercator y Ortelius deben mucho a esta Geographia.

En la Biblioteca Nacional de España se conservan varias ediciones de la obra Geographia de Ptolomeo, incluidas las reimpresiones de 1542, 1545 y 1552 de la primera edición de Basilea de 1540.

Novus Atlas de Janssonius

Novus Atlas de Janssonius (1658) es una obra monumental completa impresa en alemán en Ámsterdam. Está compuesta por once volúmenes con mapas grabados en cobre y coloreados a mano de época. Representa una de las obras cumbres de la cartografía del siglo XVII y fundamental en la historia de la cartografía por la calidad y detalle de sus mapas, por su amplia difusión en Europa, por su contribución al desarrollo de la cartografía moderna y por su valor como testimonio histórico de la geografía del siglo XVII.

Johannes Janssonius

Johannes Janssonius (1588-1664) fue un cartógrafo y editor holandés del siglo XVII, cuya obra tuvo un gran impacto en el desarrollo de la cartografía. Su obra Novus Atlas se expandió considerablemente, con la adición de nuevos mapas, regiones y volúmenes suplementarios. Se publicaron ediciones en varios idiomas, incluyendo latín, francés, holandés y más raramente en alemán, lo que contribuyó a su amplia difusión. Además de los volúmenes principales dedicados a la geografía general, Janssonius añadió volúmenes suplementarios dedicados a temas específicos, como la geografía de los mares o la descripción de ciudades y, el trabajo de más de cien cartógrafos y grabadores de gran renombre lo que da mayor complejidad a la obra.

Su legado perdura hasta nuestros días, y sus mapas siguen siendo una fuente invaluable de información histórica y geográfica.

En la Biblioteca Nacional de España se conservan varios volúmenes sueltos de los primeros atlas de Janssonius realizados a lo largo de su larga producción cartográfica, pero no los once volúmenes de su obra completa.

José Belló Aliaga

Abierto el plazo de inscripción para la VII edición del Concurso de Tapas “Yo Soy Tapeador” en Puertollano

0

La Federación de Empresarios de la Comarca de Puertollano ha abierto el plazo de inscripción para bares, restaurantes, cervecerías y cafeterías interesados en participar en la VII edición del Concurso de Tapas “Yo Soy Tapeador”, que se celebrará los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 3, 4, 5, 6 de abril en nuestra localidad.

Los establecimientos podrán inscribirse hasta las 15:00 horas del próximo 3 de marzo, de forma presencial en la sede de la Federación de Empresarios (C/ Juan Bravo, 6) o enviando un correo a [email protected]. Ficha de inscripción en https://www.fepu.es/VIIConcursoTapas

El concurso tiene como objetivo impulsar la restauración local, dar visibilidad a los bares y restaurantes de Puertollano y atraer tanto a vecinos como a visitantes, ofreciendo una oportunidad para disfrutar de la gastronomía de la comarca.

Cada establecimiento deberá identificar una tapa concursante, que tendrá un precio de 2,50 euros y que se servirá aparte de la tapa habitual de cada consumición.

Las mejores tapas serán seleccionadas por votación popular y entre todos los tapeadores que prueben todas las tapas se sorteará un viaje de fin de semana para dos personas. Además, habrá tres premios o distinciones honoríficas con diploma para los establecimientos ganadores.

Desde la Federación de Empresarios se anima a todos los bares, cafeterías y restaurantes a participar en este evento gastronómico que, además de dinamizar el sector, contribuirá a divulgar nuestra rica y variada gastronomía.

La exposición inmersiva ‘Ecos del Océano’ aúna arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre la relación de los humanos con los ecosistemas marinos

0

Por José Belló Aliaga

Ecos del océano ofrece una experiencia inmersiva que permite vivir en primera persona la importancia crucial que tiene el sonido para los habitantes del mar, algo descubierto solo en las últimas dos décadas gracias a los avances de la tecnología.

La exposición es fruto de un diálogo creativo entre el arte del colectivo británico Marshmallow Laser Feast y la investigación científica del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya en torno a la percepción de la realidad de los cetáceos.

Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena), la pieza central de la muestra del colectivo de artes digitales Marshmallow Laser Feast, es una gran instalación audiovisual envolvente de doce pantallas que nos acerca a la manera en la que los cetáceos perciben la realidad a través de la escucha.

La exposición

 Ante la preocupación por la crisis climática, ‘Ecos del océano’ presenta un conjunto de instalaciones en las que conviven y se entrelazan el arte experiencial, la ecología marina y las fronteras de la bioacústica. La propuesta destaca la importancia de la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y del sonido para los habitantes del mar. Gracias a los avances tecnológicos, el espacio expositivo se convierte en un enorme dispositivo de escucha que nos invita a establecer una conexión con otros habitantes del planeta a través de la emoción y la empatía.

La exposición Ecos del océano, comisariada por José Luis de Vicente, establece un diálogo creativo entre el colectivo artístico Marshmallow Laser Feast, y científicos, investigadores y expertos de diferentes campos, como el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustill, artesanos del vidrio y especialistas en acústica.

Hoy sabemos que el sonido cumple un papel fundamental en las relaciones entre las distintas formas de vida marina. En los últimos 20 años, la ecología acústica está viviendo una revolución gracias a la irrupción de herramientas digitales, de los drones y la fotografía por satélite a las redes de micrófonos submarinos y la inteligencia artificial. Como resultado de estas investigaciones, hoy somos conscientes de la amenaza que la actuación humana supone para estas especies generando grandes cantidades de ruido que interfieren en su vida.

La primera de las instalaciones sonoras de Marshmallow Laser Feast Meditation Room es la antesala que prepara al visitante para la experiencia multisensorial en la que se sumergirá a lo largo de la muestra. Guiados por los sonidos y las vibraciones de delfines mulares, ballenas jorobadas, cachalotes y ballenas grises, los espectadores son conducidos por una suerte de meditación que les invita a sintonizar su conciencia y su respiración con los ritmos de estos seres oceánicos para dejar crecer una sensación de existencia compartida.

Después de esta inmersión inicial, el visitante se adentra en la pieza central de la muestra Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena), una instalación audiovisual envolvente formada por doce pantallas en coproducción con el Museu del Disseny de Barcelona. Creada por Marshmallow Laser Feast, la pieza explora la manera en la que las especies marinas perciben la realidad a través de sus sentidos. La instalación coral muestra el movimiento progresivo de los cetáceos desde la superficie hasta las profundidades del océano y, para ello, integra imágenes generadas por inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Algunos de estos sonidos proceden de las grabaciones del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya, liderado desde hace 20 años por el biólogo marino Michel André, una entidad que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre las especies que los habitan, entre ellas, ballenas, cachalotes y otros cetáceos. En la pieza también han colaborado otros científicos e investigadores, entre ellos, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustill.

La tercera obra de nueva creación de Marshmallow Laser Feast, Templo de plancton, complementa sensorialmente las dos piezas anteriores. Esta instalación escultórica, sonora y lumínica recrea la migración vertical de la infinidad de diminutos organismos que componen el plancton. Doscientas piezas de vidrio soplado que evocan sus rítmicos viajes desde las profundidades a la superficie del océano, sustentando la vida marina y generando la mitad del oxígeno de la atmósfera terrestre.

La experiencia inmersiva de estas tres instalaciones se completa con dos salas en las que se muestran una selección de materiales procedentes de las investigaciones científicas en torno al estudio de estas especies marinas. En la primera de ellas, La ciencia de escuchar, el visitante conocerá las herramientas que usa el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya para captar los sonidos que se generan bajo el agua. Junto a dos boyas-hidrófono, grandes micrófonos submarinos distribuidos por los océanos de todo el planeta diseñados para escuchar y analizar los sonidos submarinos, se presentan seis estaciones donde el visitante podrá acceder a grabaciones reales de focas barbudas, ballenas jorobadas, delfines y cachalotes.

A modo de epílogo, la última sala de la exposición, Historias del sonido profundo, recopila el conocimiento y la historia de la bioacústica. Los intereses militares geoestratégicos de la Guerra Fría marcan el inicio de las grabaciones bajo el agua, que enseguida se topan con las interferencias de las voces de los cetáceos, y que permiten descubrir un mundo de sonidos cuyos datos se abren pronto a oceanógrafos y científicos. Desde entonces, la tecnología ha jugado un papel crucial en el estudio del paisaje sonoro marino.

En el siglo XXI, los satélites, los drones y la inteligencia artificial, permiten observar los movimientos de las ballenas desde el espacio, registrar sus cantos bajo el agua, y trazar nuevas estrategias para proteger a estos cetáceos en un océano cada vez más ruidoso y contaminado. Todos estos descubrimientos y avances en torno al paisaje sonoro marino han tenido lugar en el preciso momento en que la acción humana ha empezado a degradarlo y amenazarlo a causa del ruido que arrojamos al océano y que afecta enormemente a la vida de los cetáceos. Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar.

Una cuestión que nos lleva a repensar nuestra responsabilidad con el medio ambiente y nos insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano y el resto de las especies que conviven en el planeta. Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Actividades paralelas

La exposición Ecos del océano se completa con un programa de actividades paralelas para público escolar, familiar y general. Para información sobre visitas comentadas gratuitas consultar la web. Además, todas las exposiciones de Espacio Fundación Telefónica cuentan con una serie de recursos de apoyo a la visita: la guía de la exposición, que cuenta con una versión en lectura fácil, ambas disponibles para su descarga en la propia sala de exposiciones y en https://espacio.fundaciontelefonica.com/descargas/, así como la audioguía de la exposición, en español e inglés, accesible desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet.

Más información sobre la programación paralela a la exposición, recursos y reservas de actividades en:

https://espacio.fundaciontelefonica.com

El Gobierno de Castilla-La Mancha invertirá 1,8 millones de euros en actuaciones de mejora en los parques arqueológicos de Alarcos y Cerro de las Cabezas

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a cabo una serie de actuaciones que mejorarán de forma considerable dos parques arqueológicos situados en la provincia de Ciudad Real, como son Alarcos y el Cerro de las Cabezas. Para ello, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha anunciado una inversión conjunta que supera los 1,8 millones de euros.

Al Parque Arqueológico Alarcos se destinarán 1.497.038 euros, y el proyecto se va a centrar en el área de recepción, con actuaciones puntuales en el yacimiento. Se trata de la adecuación de dos edificios a la nueva realidad digital y la transformación de otro de ellos, tras su derribo, en el nuevo mirador del campo de batalla.

Además, en una apuesta por la transición verde, este parque arqueológico incluirá cuatro zonas de sombra con cubrición vegetal, que se complementará con actuaciones de eficiencia energética mediante placas y bolardos solares y puntos de recarga eléctrica para vehículos y bicicletas, y con una mirada también en el apartado de la competitividad, que incluye la creación de podcast, videos, un aumento del número de gafas de realidad virtual y, lo más importante, la creación de un centro de realidad inversiva 360 grados, además de una completa renovación de contenidos para una adecuada accesibilidad sensorial y cognitiva.

En paralelo se llevará a cabo un plan de mejora de los accesos a las nuevas dependencias del Parque Arqueológico de Alarcos. En este apartado se va a incidir en la adecuación de las zonas de aparcamiento, aceras y zonas de paso para personas de movilidad reducida, facilitando así el acceso a todos los segmentos de la población que visiten este espacio.

Por último, y para facilitar las visitas, en el interior del yacimiento se arreglarán tramos puntuales de las sendas que lo recorren, se instalarán tres zonas de sombra en los lugares de realidad aumentada y se dispondrán bolardos solares autoalimentados para rutas nocturnas.

Todo ello “con la finalidad de reconvertir el modelo de gestión de la Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos de la provincia de Ciudad Real hacia un modelo turístico sostenible”, tal y como ha remarcado Olmedo, que ha aprovechado para agradecer la coordinación con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo “para sacar adelante este plan de sostenibilidad turística”.

Por lo que respecta a las actuaciones en el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas, con un importe total de 329.522 euros, la viceconsejera de Cultura y Deportes ha manifestado que, “salvo los dos toldos a disponer en el yacimiento y los bolardos de iluminación, todo el proyecto se va a centrar en el Centro de Interpretación, teniendo en cuenta, además, que en el interior del yacimiento existe un proyecto de tres millones de euros para generar itinerarios, cartelería, etc.”.

Visitas nocturnas, movilidad y accesibilidad

Precisamente, dentro del yacimiento se acometerá la instalación de toldos, vela o cubierta vegetales coincidentes con las zonas de realidad aumentada, se desarrollará un estudio de eficiencia energética que determine las necesidades reales del centro y la ejecución de las medidas con la finalidad de obtener una etiqueta medioambiental y de habilitar visitas nocturnas gracias a la instalación de placas solares de autoconsumo o bolardos luminosos.

Al igual que en Alarcos, Carmen Teresa Olmedo ha citado el compromiso con la sostenibilidad, algo que se llevará a cabo con la habilitación de puntos de carga para movilidad eléctrica, pero también la instalación de señalética actualizada a lo largo de las rutas que lleva al Parque para imbricarlo en los caminos naturales que rodean el yacimiento, un sistema de video vigilancia y mejora de la seguridad, actuaciones de producción de podcast, vídeo de presentación, y experiencia holográfica con cinco nuevas gafas de realidad virtual que se suman a las 25 ya existentes en el centro valdepeñero.

Olmedo, que ha estado acompañada por el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha detallado diversas mejoras en el eje de accesibilidad sensorial y cognitiva, algo que se llevará a cabo mediante la adecuación de la información en los sitios para favorecer la inclusión de personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual y cuyo resultado puede ser la generación de pictogramas, vídeos en lenguaje de signos, inclusión de audio guías, materiales tiflológicos, o Braille, medidas acordadas con las entidades y colectivos.

Por último, la viceconsejera ha recordado que como “continuación a ese esfuerzo inversor por parte del Gobierno de Emiliano García-Page”, estos 1,8 millones anunciados hoy se suman a los 738.000 euros destinados a otras actuaciones ya ejecutadas en el Parque Arqueológico de Alarcos y en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) entre los años 2022 y 2023.

Puertollano: Música de Semana Santa en el concierto de «Las Tres Caídas de Triana» y la Agrupación «San Miguel Arcángel»

0

La banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Triana de Sevilla participará junto a la agrupación musical San Miguel Arcángel de Puertollano en un concierto de marchas el domingo, 23 de febrero, a las 12 horas, en el Auditorio Municipal. Las entradas están a la venta en taquilla y en giglon.com al precio de 15 euros en patio de butacas y de 12 en anfiteatro.

 “Las Tres Caídas” fue creada como agrupación musical en 1980 bajo la dirección de Manuel García Pérez y desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la Semana Santa de Sevilla.  En 1986 publicó su primer trabajo discográfico “Semana Santa en Andalucía”, al que se han seguido otros doce discos más, el último “El Clásico según Triana”, editado en el 2024.

Participación en la Semana Santa 2025

Una banda que este año acompañará a Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes de la Hermandad de la Amargura, a Nuestro Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de la Candelaria, al Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada de la Hermandad de la Lanzada, durante la madrugá al Santísimo Cristo de las Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana y al Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón de la Hermandad de Montserrat y al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas de la Hermandad de la Trinidad.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=triana-tres-caidas-puertollano

Castilla-La Mancha avanza con Europa en políticas de cohesión, desarrollo rural y vivienda y en el apoyo a proyectos industriales estratégicos

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha valordado el trabajo desarrollado en los últimos días en Bruselas liderado por el presidente García-Page para defender los intereses de la región. Caballero ha afirmado que Castilla-La Mancha “cada vez tiene más voz en las instituciones europeas” y que avanza de la mano de la Europa en políticas de cohesión, de vivienda y de desarrollo rural, así como en el apoyo a proyectos industriales estratégicos y en el desarrollo de las energías limpias.

Lo ha afirmado desde Bruselas tras la reunión del 164º pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR), que ha valorado como “muy productivo”, y de la reunión que el presidente Emiliano García-Page ha mantenido con la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera.

“Se ha elegido una nueva dirección del CDR para los próximos cinco años con un acuerdo entre conservadores y socialdemócratas y con Castilla-La Mancha en la mesa de dirección, lo que nos permitirá tener presencia e influencia en los temas a tratar y prioridades”, ha explicado.

Políticas de cohesión y desarrollo rural

Por otro lado, José Manuel Caballero ha explicado que en seno de este foro se ha avanzado en el diseño de las políticas de cohesión para garantizar que Europa no avanza “a dos velocidades porque tenemos que conseguir que todos las regiones y ciudades tengan el mismo avance en políticas de bienestar e igualdad”. Además, tal y como ha confirmado, se ha avanzado en la aplicación de los fondos LEADER y su aplicación en las zonas rurales para el impulso al desarrollo económico y social de las zonas rurales.

Avances para un plan europeo de vivienda asequible

El vicepresidente segundo ha confirmado que por primera vez el CDR ha recibido un informe sobre política de vivienda y que por primera vez la Comisión Europea se compromete a lanzar el primer plan de vivienda asequible a nivel europeo. Según ha explicado, el objetivo es “duplicar los recursos que se dedican a vivienda en los distintos países y destinar presupuesto europeo a la lucha contra la exclusión en materia de vivienda”.

“Se va a empezar con un trabajo previo de conocimiento de la realidad en cada uno de los países y de las regiones”, ha explicado. “Se estima que hay aproximadamente un millón de familias en Europa que necesitan de estas políticas de vivienda y, una vez se sepa cuál es el problema, se trata de desarrollar una respuesta cohesionada”, ha señalado.

Finalmente, Caballero ha concluido que “no se trata solo de ofrecer viviendas, sino de ofrecer vivienda en lugares que además estén dotados de servicios porque se trata de apostar por un crecimiento de los pueblos y de las ciudades equilibrado que garantice la cohesión social”.

Apoyo a proyectos industriales estratégicos y al desarrollo de energía limpia

En cuanto a la reunión del presidente García-Page con la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera; Caballero ha señalado que fue muy positiva ya que en ella pudieron trasladar, entre otros asuntos, la hoja de ruta que está desarrollando la región en torno al hidrógeno verde, con Puertollano con eje central. “Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma de España mejor posicionada en este sentido y una de las primeras de Europa en la apuesta por esta nueva energía limpia”, ha explicado.

Por otro lado, ha confirmado que trasladaron a Ribera la necesidad de apoyar proyectos industriales “que supondrán una revolución de los sectores productivos”. Este es el caso del proyecto de acero verde obtenido a través de energía renovable como el hidrógeno en Puertollano o la explotación sostenible de wolframio en Abenójar para procesos del sector de la construcción o la defensa.

Defensa de una transición sostenible para el sector agrícola que garantice la rentabilidad

Al mismo tiempo, el vicepresidente segundo ha confirmado que compartieron con Ribera la posición del Gobierno regional en materia agrícola. “Es importante la sostenibilidad y la transición, pero es imprescindible que el proceso se acompañe con el sector agrícola de una adaptación”, ha explicado. En este sentido, Caballero ha concluido que “estamos por la adaptación y no por la revolución porque tenemos que garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrarias”. 

El Carnaval de Carrizosa lucirá con luz propia el 1 de marzo, con su Desfile y Concurso de Disfraces

0

El Desfile y Concurso de Disfraces del sábado 1 de marzo será el acto principal del carnaval de Carrizosa (Ciudad Real), que repartirá unos mil euros en premios, y hay de plazo de inscripción hasta el viernes 28 de febrero a las 12 horas, en el ayuntamiento carrizoseño.

Este Desfile sale de la plaza Mayor y acaba en el pabellón del Colegio, donde otro año más habrá música, a cargo de un Dj, tras el Desfile.

Ángela del Campo, concejala de Festejos, animaba a la población de Carrizosa a sumarse a este desfile, indicando que “un año más habrá música en el pabellón el sábado por la tarde/ noche, donde un Dj pondrá la música para mayor disfrute de la velada”.

Los premios son similares al del año pasado. Para adultos (de más de 13 años) son el de Mejor Coreografía, con dos premios de 80 y 60 euros; al disfraz más original, poco visto y más ingenioso, premios de 100 y 80 euros; la misma cuantía que para los premios al disfraz más elaborado. Los premios al mejor carro serán de 80 y 60 euros; al mejor disfraz individual o por parejas, de 60 y 40 euros.

En la modalidad infantil habrá premios individual y por parejas de 40 y 20 euros; y para los grupos (desde 3 personas) de 50 y 30 euros. También, si el Jurado así lo cree necesario, podría haber mención de honor, para cualquiera de las categorías, por valor de 20 euros. E igualmente habrá ayudas económicas para los grupos participantes.

Es imprescindible apuntarse en el Ayuntamiento para recibir las ayudas, hasta el 28 de febrero a las 12 habrá tiempo, de manera que las personas disfrazadas que no se hayan apuntado, no recibirán ayudas.

La jornada terminará con música de DJ desde las 24 horas en el Pabellón esa misma noche después de la entrega de los premios.

Desarticulada una organización que habría defraudado 350.000 euros en el Impuesto Especial de Hidrocarburos

Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Castilla-La Mancha, en la operación denominada ‘Pizzaoil’, han desarticulado un entramado societario dedicado a la adulteración de carburantes y al fraude fiscal del Impuesto Especial de Hidrocarburos que ya había extendido sus actuaciones a Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Andalucía y Valencia.

La organización investigada basaba su actividad en la adulteración y venta mayorista de gasóleo de tipo general, al que aumentaban en un alto porcentaje su volumen con productos de la Tarifa 2a del Impuesto Especial, concretamente con aceites reciclados y otros hidrocarburos exentos del impuesto por no estar destinados a ser usados como carburantes o combustibles. Sus ventas estaban destinadas a estaciones de servicio y transportistas como grandes consumidores.

La incorporación de productos más baratos que el gasóleo y el fraude fiscal que cometían les había permitido ofrecer precios sin competencia y, en consecuencia, una rápida expansión comercial, en perjuicio no sólo de la Hacienda Pública sino también de otros comerciantes del sector y de los propios consumidores, según ha informado la Agencia Tributaria en nota de prensa.

En sólo cuatro meses de actividad habían conseguido poner en el mercado más de 2.300.000 litros adulterados con más de 920.000 litros de aceites bases procedentes de distintos países, generando un fraude del Impuesto Especial de Hidrocarburos de más de 350.000 euros.

REGISTROS Y BLOQUEO DE CUENTAS

La operación tuvo su explotación el pasado 4 de febrero, con la entrada y registro judicial en el centro de actividad que la organización tenía en Quintanar de la Orden. En el registro, los depósitos y sus contenidos quedaron precintados tras la obtención de muestras, siendo intervenidos varios terminales telefónicos y diversa documentación en papel y en soporte informático, todo ello pendiente de analizar. La entrada y registro se realizó con la colaboración de una Unidad de Auditoria Informática de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria.

Con el fin de garantizar las responsabilidades económicas y garantizar los efectos del delito, también se bloquearon cuatro cuentas bancarias y se intervino un camión cisterna.

Como responsables de los hechos se detuvo a dos de los cinco investigados, imputándoles dos delitos contra la Hacienda Pública, de falsedad documental y contra los consumidores, poniendo a una de ellas, de nacionalidad italiana, a disposición judicial.

En las actuaciones han colaborado también las Áreas Regionales de Vigilancia Aduanera de Andalucía, Castilla y León, Madrid y Valencia.

Las investigaciones siguen abiertas, no descartándose nuevas detenciones y la acumulación de nuevos cargos por estafa y por los daños causados en numerosos vehículos por las mezclas no autorizadas.