Inicio Blog Página 67

Las Catas de Vino y Queso en la Casa de Rueda resaltan la riqueza gastronómica de la comarca

El evento de catas de vino y queso celebrado ayer en la Casa de Rueda de Villanueva de los Infantes fue un rotundo éxito, atrayendo a numerosos participantes que disfrutaron de una jornada sensorial. El objetivo principal de esta actividad era poner en valor la rica gastronomía de la comarca, promoviendo los productos locales de alta calidad y brindando una experiencia única en torno al maridaje de vinos y quesos.

Fueron cuatro vinos de autor los participantes: Bodega Tierras Rojas, Bodega David Auñón, Bodega Elola y Vinos La Encomienda y tres queserías artesanales: Finca La Granja, La Casota y Don Apolonio.

Guiados por expertos enólogos y maestros queseros, los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre el arte del maridaje perfecto entre estos dos productos de excelencia. Los profesionales compartieron sus conocimientos, destacando cómo los diferentes vinos y quesos pueden complementarse y realzar sus sabores, ofreciendo una experiencia sensorial enriquecedora.

A lo largo de la jornada, los asistentes pudieron experimentar la armonización de los vinos de autor con los quesos artesanales de la comarca, descubriendo nuevos matices y combinaciones que sólo la calidad de los productos locales puede ofrecer. Este evento reafirma el compromiso de la comarca con la promoción de su patrimonio gastronómico y con el fomento de la cultura del buen comer.

La velada contó con la participación de Alonso Aparicio, quien amenizó la jornada con su guitarra, añadiendo un toque especial de música y magia al evento.

Además, por gentileza de Viajes Himalaya, se sorteó entre el público asistente, una semana de vacaciones en un apartamento en Zahara de los Atunes.

Este evento ha sido organizado por la Asociación para el Desarrollo Turístico y de las Empresas del Campo de Montiel TURINFA con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes.

Con las manos vacías (y sin remangarse)

0

Jorge Juan Acedo López, concejal del Grupo Municipal Socialista en Ciudad Real.– Me gustaría invitarles a reflexionar sobre el problema de la vivienda, tanto para los que se enfrentan a él como para aquellos que lo ven a través de personas cercanas en su entorno.

Plantearse un proyecto de vida, de futuro, conlleva una determinación con respecto a la vivienda. Esta decisión no la tomamos todas las personas a la misma edad, ni en las mismas condiciones. Por ejemplo, un titulado universitario, probablemente espere más tiempo para tomar esta decisión una vez que haya lanzado su carrera profesional y tenga decidido dónde va a residir, gracias la flexibilidad geográfica que ofrece su profesión. No es lo mismo para otras profesiones, que se perfilan a más temprana edad y que suelen terminar residiendo en el mismo lugar donde nacieron. Más aún si heredan el negocio familiar. En este último ejemplo, el matrimonio y los hijos suelen ser a edad más temprana y, como el casado casa quiere, tienen la necesidad de fijar su futuro mucho antes. Aun así, la edad media de compra de vivienda son 41 años (según el portal Fotocasa).

Pero existen más factores que condicionan la elección del momento de compra de vivienda. Veamos algunos. El principal, tener que hacer el desembolso inicial del 20% del valor de la vivienda para solicitar la hipoteca. Imagínese que usted no dispone de apoyo familiar para el acceso a la compra de vivienda. Cuando ha empezado a rodar su profesión tiene que hacer el desembolso del alquiler mensual de su residencia y además ahorrar, pongamos unos veinte mil euros, para poder solicitar la hipoteca de una vivienda valorada en cien mil, gastos de notaría, gestoría, etc., aparte. A todos nos sale la cuenta de que estos son unos cuantos años de ahorro para un sueldo medio, en el caso de que pueda ahorrar si no tiene que pagar un alquiler elevado. Además, estos años de esfuerzo y ahorro se ven machacados por un incremento de precio de la vivienda acusado en los últimos años y que hace que el horizonte de ahorro tenga que ir elevándose año tras año. Esta meta ya es difícil para una pareja, con o sin hijos, imagínese para una persona soltera, separada o viuda con o sin descendencia.

Ante esta circunstancia, uno se pregunta: ¿cómo es posible que, siendo una persona solvente, con trabajo estable, sin necesidad de apoyo de carácter social, y aún así no puedo acceder a la vivienda? Bueno, pues habrá que citar la tan traída frase de: “es el mercado, amigo”. Y aquí es donde nos damos cuenta de que el mercado no está resolviendo una necesidad básica como es la vivienda, sino que está agravándola más. Y, si el mercado no funciona, ¿qué hacemos? Solo hay una respuesta posible; el Estado. Todas las administraciones públicas están obligadas a equilibrar este desbalance que está atacando a grupos sociales de economías saneadas, y que no encuentran ayuda en la administración. Desde las administraciones se debe ensanchar el espectro social al cual se apoya económicamente, sin olvidar, jamás, a los más desfavorecidos, porque el problema se ha exacerbado hasta superar los límites de la necesaria protección social y ha llegado a ser un problema generalizado.

Desde el municipio tenemos un gran poder de iniciativa, además, podemos instar a otras administraciones del Estado a colaborar, ya sea económicamente o de otra forma. Debemos hacer valer esa iniciativa, y no podemos ir a solicitar ayuda a la Junta o al Gobierno Central sin nada en las manos; sin terrenos para poder edificar, sin plan de construcción de viviendas a precios asequibles o con apoyo al comprador, sin ayudas públicas que se ofrezcan en primer lugar y den el empujón necesario para lanzar un proyecto ambicioso de lucha contra el problema de la vivienda.

Hemos visto durante este último mes, que nuestro Ayuntamiento solo ha propuesto que el Estado le ceda terrenos, y anunciar que van a pedir a la Junta ayuda para la vivienda para jóvenes. Es decir, que los demás hagan algo sin que el Ayuntamiento se remangue y se meta en faena. Sin embargo, tenía en su mano 15 viviendas VPO que ha sorteado, y ha visto como sistemáticamente han sido rechazadas por los afortunados y los reservas, esto ha sucedido por la dificultad de financiar su compra. Fíjense, hay gente que recurre a solicitar vivienda social y no puede acceder a ella. Qué gran momento para que el Ayuntamiento hubiera avalado a estas familias la entrada del piso y que hubieran podido acceder a ellas en lugar de haber esperado a que se las pague quien pueda. Qué gran momento para trazar un plan y lanzar un proyecto serio en lugar de hacer anuncios y solicitudes a que terceros nos resuelvan la papeleta.

Una alumna del IES Torreón gana en la categoría de disertación de la Olimpiada Filosófica de Castilla-La Mancha

Ya se conocen los vencedores de la Olimpiada Filosófica de Castilla-La Mancha. Enhorabuena a Violeta Gratacós Manzano del IES Torreón del Alcázar, ganadora en Disertación; Nahia Galdón Ménard del IES Los Olmos, ganadora en Dilema Moral; Estela Morcillo Parreño del IES Las Sabinas, ganadora en Fotografía; y Lucía Díaz Martínez del IES Campo de Calatrava, ganadora en Vídeo.

Su gran trabajo y talento las llevará a la fase nacional en Mallorca, donde representarán a Castilla-La Mancha los días 28 y 29 de marzo.

El Bécares Cervantes Ciudad Real se impone a Baloncesto Polígono de Toledo

0

El Bécares Cervantes Ciudad Real salió arrollador pese a la resistencia que puso el Baloncesto Polígono en los primeros compases del encuentro. Los jugadores cervantinos veían el aro como una piscina de grande y anotaban prácticamente todo lo que intentaban desde más allá de la línea de 6.75 m. Las cuatro primeras canastas locales vinieron desde esa distancia, consiguiendo una buena renta desde el inicio (12-5), que sobre todo daba confianza a los hombres de Juan Gabriel Mata. Después se fue incrementando gracias a otro factor clave, el rebote ofensivo, que le daba a los jugadores interiores ciudadrealeños opciones de conseguir segundos lanzamientos bajo el aro. Así se llegaba al 16-5 que suponía hasta ese momento la máxima ventaja entre los dos conjuntos. En los últimos tres minutos del primer periodo hubo intercambio de canastas que favoreció más al equipo que iba por delante, o sea, al Bécares Cervantes Ciudad Real (20-11).

El segundo cuarto comenzó mucho más errático el conjunto anfitrión. La primera canasta, tras varios intentos fallidos, llegó de la mano del joven Marcos González desde la línea de tres puntos, aunque el rival ya llevaba dos canastas tras sendos despistes en ataque que propiciaron contraataques toledanos (23-15). Nuevamente se abrió la veda de los lanzamientos triples, aunque en esta ocasión se dieron en los dos aros para ir aumentando el tanteo de ambos equipos en el electrónico. Al ecuador del segundo periodo la ventaja seguía siendo para los cervantinos, 29-21, aunque a partir de ahí, la tendencia cambió radicalmente. Baloncesto Polígono subió mucho más su defensa, cerró mejor su aro, y el ritmo ofensivo no pudo ser frenado por el Bécares Cervantes Ciudad Real que de esta forma recibía un parcial terrorífico en contra de 0-12 (29-33). Un triple de Daniel Naranjo, el tercero de la tarde, conectaba a los ciudadrealeños con el partido tras varios minutos, aunque los “poligoneros” ya estaban lanzados y seguían aprovechando su mejor momento de juego. Al descanso el partido reflejaba un 34-37 a favor de los visitantes que pudo haber sido un poco peor si Ramiro Cuadros no hubiera anotado sobre la bocina una canasta en posición inverosímil.

Tras las dudas del segundo periodo, el Bécares Cervantes Ciudad Real salió mucho más enchufado y en apenas dos minutos conseguía poner las tablas en el marcador tras un gran triple de Ramiro Cuadros (39-39). Baloncesto Polígono de la mano de Juan Carlos Martín volvió a tomar tres puntos de ventaja (39-42), y de nuevo Ramiro Cuadros, muy inspirado en esos minutos, devolvía la igualdad al electrónico (42-42). La defensa en zona del Bécares Cervantes Ciudad Real provocó una nueva ventaja local (46-42), aunque de nuevo los toledanos respondieron con otro parcial de 0-5 (46-47). En los últimos minutos del tercer periodo los dos equipos se repartían aciertos y errores y cuando el empate parecía que sería el resultado parcial antes de afrontar los últimos diez minutos, Rey Ruiz aprovechaba una gran asistencia de su compañero Juan Carlos Martín para romper la igualdad (50-52).

Los dos equipos propusieron la defensa zonal al comienzo del cuarto periodo, y los lanzadores de ambos conjuntos aprovecharon la ocasión para que en el marcador los puntos subieran de tres en tres. Por parte del Bécares Cervantes Ciudad Real eran Rubén Herrero, Pablo Sánchez-Migallón y Daniel Naranjo, por cuarta vez en la tarde-noche, y por parte de Baloncesto Polígono, Jon Canales. A falta de seis minutos el resultado sonreía a los cervantinos por 61-55. A una gran bandeja de Andrés Gómez (61-57), llegó la respuesta con siete puntos seguidos de otro de los valores de futuro del baloncesto de Ciudad Real, el base Jorge Lorenzo. En tan solo un par de minutos la renta era de diez puntos favorable al Bécares Cervantes Ciudad Real gracias a un tiro libre de Ángel Sánchez-Mateos (69-59). En los últimos minutos no hubo reacción toledana y la victoria se quedó para el equipo local, 74-62, que se adelanta a su rival en la clasificación además de ganarles el basket average.

Al término del partido, el entrenador cervantino, Juan Gabriel Mata, se mostraba satisfecho por la victoria. “Creo que hemos merecido el resultado gracias a nuestra fortaleza mental cuando no estábamos bien. Sabíamos que Polígono de Toledo era un equipo muy complicado, que a pesar de ir por detrás en el marcador no se desconecta y sigue peleando. Al final el acierto de mis jugadores, añadido a su gran actitud, han hecho posible que sigamos sumando y subiendo en la clasificación”.

Ficha técnica:

Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).

Árbitros: Asensio Herrero y Sánchez Sánchez.

Bécares Cervantes Ciudad Real 76 (20+14+16+26): Daniel Naranjo (14), Jorge Lorenzo (6), Pau Aparicio, Carlos Gómez, Pablo Sánchez-Migallón (8), Pedro Miguel Dabán (4), Matías Cabrero (9), Ramiro Cuadros (14), Rubén Herrero (3), Ángel Sánchez-Mateos (8), Marcos González (10).

Baloncesto Polígono 64 (11+26+15+12): Rey Ruiz (9), Youssef Rubén Zarkouni (6), Álvaro Ramos (9), Luis Sánchez-Mayoral (2), Jon Canales (3), David García (2), Hugo Sánchez (13), Fernando Luis Peralta (3), Juan Carlos Martín (12), Andrés Bómez (5), Alonso Cobo.

Junta y Gobierno de España reafirman su apoyo al Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano

2

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Gobierno de España han reafirmado su apoyo al Centro Nacional del Hidrogeno en la localidad de Puertollano en la provincia de Ciudad Real. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, durante la reunión de la Comisión Ejecutiva del Centro Nacional del Hidrógeno donde ha indicado que Castilla-La Mancha aportará este año 1,4 millones de euros y a cuya reunión también ha asistido la subdirectora general adjunta de grandes instalaciones científico-técnicas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ángela Fernández.

José Antonio Castro ha indicado que, además de la nominativa anual, en 2022 se firmó un convenio por valor de 6,4 millones de euros con el programa de Energía e Hidrogeno Renovable incluido dentro de los Planes Complementarios de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y financiado por la Unión Europea. El Centro Nacional del Hidrogeno lidera este proyecto de hidrógeno renovable que cuenta con la participación de ocho comunidades autónomas más el CSIC.

Asimismo, ha resaltado que el valor de la financiación conseguida a través de proyectos de investigación nacionales y europeos ha pasado a ser de 6,4 millones de euros en 2024, entre los que se encuentra un proyecto de investigación y transferencia tecnológica convocado por el Gobierno regional y cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Castilla-La Mancha 2021-2027.

El personal del centro ha pasado de aproximadamente 30 personas en 2015 a más de 80 personas en 2025, esperando que esta plantilla siga aumentando en los próximos años.

Los bomberos trabajan en la extinción de un incendio en una nave industrial de Retuerta del Bullaque

0

Los bomberos trabajan en la extinción del incendio que se ha declarado en la madrugada de este domingo en una nave industrial de maquinaria distribuidora de pienso y paja junto al paraje ‘La hiedra’ de la localidad ciudadrealeña de Retuerta del Bullaque.

Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre la 1.27 horas.

El incendio ha propiciado que se queme una máquina dispensadora de pienso y paja y no hay que lamentar heridos.

La «gran experiencia» del Quijote en los videojuegos llegará en 2026 con ‘Hidalgo’ de la mano de Infinite Thread Games

0

Infinite Thread Games es el estudio ‘indie’ de videojuegos que está detrás de ‘Hidalgo’, una aventura que promete ser la «gran experiencia» en este campo –basada en el ingenioso hidalgo de La Mancha ideado por el escritor Miguel de Cervantes– y que se encuentra en fase de producción con la previsión de ser lanzado a principios de 2026.

Así lo han puesto de manifiesto en una entrevista concedida a Europa Press el CEO y productor de Infinite Thread Games, Juan Pablo Guzmán; junto con el artista técnico del estudio, Carlos Martín, y el game designer, Ismael Pérez.

Un videojuego que, según explica Guzmán, surge después de observar que faltaba «una gran experiencia» sobre Don Quijote de La Mancha en el mundo de los videojuegos tras «algún juego bueno pero ya un poco antiguo» a finales de los 80 y principios de los 90, y algún intento posterior.

«Vimos que era necesario hacer un videojuego a la altura de la novela y por ello surge la idea de coger el libro de Cervantes y hacer un videojuego adaptado a los estándares de calidad y de innovación actuales», ha indicado, para agregar que el juego lleva en desarrollo desde 2023 y se encuentra en la actualidad en una fase de producción con una demo pública jugable.

Pero para llegar a su lanzamiento necesitan apoyos, por lo que prevén lanzar un ‘crowdfundig’ en Kickstarter próximamente para favorecer la financiación del proyecto a través de un micromecenazjo pero, también, como herramienta de visibilización del proyecto a nivel internacional.

En este punto, ha indicado que para quien se convierta en mecenas de ‘Hidalgo’ hay una serie de recompensas «muy interesantes» empezando con una figura de los personajes en 3D pintada a mano o una oveja que está hecha a mano con ganchillo por una artesana. «Lo estamos preparando con mucho cariño y la verdad es que le va a gustar mucho a la gente».

AVENTURAS Y PUZLES

Con todo, ha explicado que ‘Hidalgo’ es un videojuego de aventuras y puzles en el cual se puede jugar con un solo jugador o con dos en forma cooperativa, controlando tanto a Sancho como a Don Quijote. «De tal manera que si jugamos ‘single player’ intercambiamos el uso de los dos personajes o si jugamos en cooperativo cada jugador controla uno».

Sin embargo, el CEO de Infinite Thread Games ha destacado que «lo bonito» de ‘Hidalgo’ no es solo la historia de Don Quijote sino que en el videojuego es una familia la que está contando la historia de Don Quijote a sus hijos en una maqueta que han hecho a mano, «de tal manera que todos los elementos del entorno están simulando una maqueta hecha a mano, que está colocada en la buhardilla de la familia».

«Eso nos da la oportunidad de contar también la historia de esta familia y su trasfondo, porque van a sentirse identificados con la historia de Don Quijote y Sancho y van a evolucionar y van a crecer, descubriendo la importancia de pasar tiempo en familia jugando y pasándolo bien juntos», ha sostenido.

Para desarrollar ‘Hidalgo’, Carlos Martín, el artista técnico de Infinite Thread Games, ha explicado que han trabajado con el motor gráfico de Unreal y con numerosos softwares de 3D y texturizado para hacer un juego que fuera atractivo para el jugador y que, a la vez, tuviera «ese punto de conexión entre hijos y padres».

Su papel ha consistido en coordinarse con el resto del equipo de arte para trabajar todos en la misma dirección y con las mismas reglas, con el fin de que cada miembro del equipo se adaptase a los requisitos establecidos en el proyecto.

«Hay mucho trabajo detrás de parte de un montonazo de personas y departamentos, desde las primeras conceptualizaciones de la idea inicial hasta todo lo que implica diseño de los objetos en 2D y de personajes», ha señalado.

Ismael Pérez es el game designer de ‘Hidalgo’ y que trabaja en la parte artística de juego para establecer lo que va a ocurrir, a qué ritmo y con qué frecuencia. «En ‘Hidalgo’ mi objetivo es traducir la obra de Cervantes a un videojuego que sea primero divertido para el jugador y entretenido, pero también capturar esa esencia de la obra y que sea fiel a lo que ocurre en el libro».

«Uno de los criterios que tenemos que seguir a la hora de fabricar esta aventura es pensar en para quién vamos a hacer el juego y este ‘Hidalgo’ va dirigido a un jugador que se pueda sentar tranquilamente en su casa y jugar para experimentar la aventura de forma tranquila. También pensamos mucho en la típica escena familiar, una estructura familiar sentada en el sofá simplemente jugando al juego y pasándose el mando», ha argumentado.

Al ser un juego de ritmo lento, según ha señalado, los puzles sirven «muy bien» para llevar a cabo una interacción con el mundo del Quijote sin llegar a una escena de acción «con bombas y demás». «Pero también hay un tipo de puzles que tienen mucho peso creativo, que son en primera persona y que los experimenta el personaje de Quijote».

«Lo interesante es que intentamos ponernos en la mente del personaje e intentar comprender qué es lo que estaba viendo, por ejemplo, cuando veía un molino y cómo podía ser que estuviese viendo un gigante. Así, jugando con la cámara, con elementos del tablero y también elementos de la casa podemos construir una figura monstruosa para el jugador al ver ese gigante», ha manifestado.

VARIOS PREMIOS ANTES DE SU LANZAMIENTO

El videojuego, pese a que aún no se ha lanzado, ha recibido varios premios como el de mejor juego narrativo y mejor videojuego ‘indie’ en los Premios Indie Games 2024 de Málaga, que para el equipo de Infinite Thread Games suponen el reconocimiento de mucho trabajo y «un orgullo». Además, a nivel internacional, el juego ha recibido el premio ‘Hidden gem’ en la Lisboa Games Week.

El lanzamiento a principios del año que viene se producirá tanto en ordenador como en consolas. En concreto, estará en Nintendo Switch, tanto la 1 como la 2, Playstation y Xbox.

Infinite Thread Games, que pertenece al programa ‘Start In Up de Madrid in Game’ de la incubadora de videojuegos del Ayuntamiento de Madrid, se formó en 2020 en el marco de un máster de desarrollo de videojuegos que ya ha lanzando el juego Hitori Kakurenbo Online, un multijugador de terror gracias al cual el estudio entró en el programa de preincubación de Barcelona ‘Level Up’.

Actualmente está compuesto por 11 personas que cubren todos los ámbitos del desarrollo de videojuegos y trabajan en remoto, de tal manera que están distribuidos por toda la geografía nacional con presencia en Guadalajara, Ciudad Real, Madrid, Barcelona, Valencia, Salamanca e, incluso, en Ceuta.

Los bomberos trabajan en la extinción de un incendio en una nave industrial de Retuerta del Bullaque

0

Los bomberos trabajan en la extinción del incendio que se ha declarado en la madrugada de este domingo en una nave industrial de maquinaria distribuidora de pienso y paja junto al paraje ‘La hiedra’ de la localidad ciudadrealeña de Retuerta del Bullaque.

Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre la 1.27 horas.

El incendio ha propiciado que se queme una máquina dispensadora de pienso y paja y no hay que lamentar heridos.

El Gobierno regional ofrece formación a agricultores y ganaderos sobre el Cuaderno de Campo Digital y el Registro de Explotaciones Agrícolas

El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por la continua formación de agricultores y ganaderos, para que estén a la vanguardia. Por este motivo, el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) ha celebrado en el Centro de Investigación Agroforestal (CIA) en Albaladejito una jornada de formación sobre el Cuaderno de Campo Digital y el Registro de Explotaciones Agrícolas.

La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, ha explicado que, aunque su uso es voluntario hasta 2028, “es muy recomendable que agricultores y ganaderos lo conozcan, ya que se trata de una herramienta muy útil para el manejo de las explotaciones”. Canales ha animado a los participantes a empezar a usar esta herramienta que “no puede sonar como algo malo porque es de gran utilidad”.

Según ha detallado, “sirve para cumplir la normativa, favorece el cumplimiento de los ecorregímenes que tenemos en nuestra Comunidad Autónoma, incluso, cuando se producen determinados sancionadores gracias al cuaderno digital de explotación se reducen a la mitad”. “Tenemos que hacer pedagogía positiva”, ha comentado, porque “el próximo 1 de enero del 2026 será obligatorio para aquellos operadores que realizan tratamientos fitosanitarios”, en base al Real Decreto 34/2025 de uso del Cuaderno Digital de Explotación.

En su intervención, Canales ha insistido en que “seguimos apostando desde la Consejería por aquellos pilares que sostienen los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrarias (SCIA), con la convocatoria de asesoramiento a nuestros agricultores a través de entidades del sector que resolveremos en breve”. Dicha convocatoria cuenta con un presupuesto de 1.250.000 euros, a la que se añaden la convocatoria de innovación “que impulsaremos en el próximo mes y que está dotada con 10,8 millones de euros y los más de 2,5 millones de euros que destinados a los programas de formación”.

Gracias a estas iniciativas “contribuimos a fortalecer el sector y adaptarlo a la nueva realidad, con el objetivo de hacer unas explotaciones más modernas, con mayor conocimiento y con unos agricultores y ganaderos formados en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el manejo de las explotaciones”.

Vanesa Lillo presenta en Ciudad Real su libro «El lenguaje de Vox y su impacto en el debate público»

El CS «La Siembra» de Ciudad Real ha sido el escenario este sábado de la presentación del libro de Vanesa Lillo «El lenguaje de Vox y su impacto en el debate público». Militante del PCE y de IU en Madrid, fue concejala por esta última formación en el Ayuntamiento de Getafe y cuatro años como diputada en la asamblea de Madrid.

Ahora y después de dejar la política un tiempo, ejerce la docencia como profesora en FP de Artes Gráficas tras 12 años en que pensó que debía dedicarse a su vida profesional. El libro que presenta es un «resumen» de lo que fue su trabajo fin de máster sobre el discurso de la extrema derecha a través sobre todo de su experiencia con el contacto con Vox en la Comunidad de Madrid, viendo como utilizaban los instrumentos institucionales para difundir su mensaje.

Da cuenta y se pregunta en su libro cómo es posible que temas que se supone estaban superados en asuntos como igualdad vuelven de nuevo a ponerlos como centro de su discurso.

Ahora está haciendo el doctorado y recuerda con orgullo que Marcos Roitman, catedrático ya jubilado y gran luchador que mantuvo mucho contacto con Salvador Allende en Chile, vino a España a prologar el libro que presenta y a dirigir la defensa de su TFM.

Le gustó tanto que le dijo que tenía que plasmar todas esas ideas en un libro y así ha sido.
Vanesa se plantea y reflexiona en como la extrema derecha consigue inundar el debate público con su ideario y como desde la izquierda se debe hacer frente de una forma revolucionaria a estos argumentos.

Este libro no es solo importante para personas comprometidas con los derechos humanos, la revolución y demás aspiraciones sociales sino que puede ser valido para cualquier persona que se considere progresista, piensa ella.

Centrándose en su trabajo, describe con muchos ejemplos como la extrema derecha utiliza como resortes para su propaganda, muchos aspectos de la ideología nazi de hace décadas, haciéndolos suyos. Es decir, asumiendo el argumentario del nacional socialismo.

Vanesa cita al escritor alemán Víctor Klemperer que en su libro «El lenguaje del Tercer Reich» muestra como el peligro no es ya que las personas fascistas proclamen ciertos mensajes sino que estos sean asumidos y replicados por personas que no se consideran ni fascistas ni nazis.

Vanesa se pregunta qué ha hecho mal la izquierda para que tengamos ahora estos problemas. Ha analizado durante años el discurso de la extrema derecha en Madrid y sus conclusiones las plasma de alguna manera en este libro. Incluso traslada esto a Ciudad Real donde antes estaban el PSOE con IU y luego UP y la realidad actual con PP y Vox.

También habla de Trump y todo ese fenómeno en el que aparece un nuevo actor como es Elon Musk, es decir el apogeo de la extrema derecha, hermanada con el tecno fascismo.

Ciudad Real: Le deja conducir su moto sin tener el carné, se pone de «paquete», y la cosa acaba mal

0


La Policía Local de Ciudad Real ha denunciado por un delito contra la seguridad vial a dos personas que viajaban en una motocicleta. Según ha informado el cuerpo, sobe las 17.00 horas de este sábado, en el Camino del Pozo Colorado, junto a la Facultad de Medicina, una patrulla detectó una moto conducida por un hombre que carecía de permiso de conducir, manejando el vehículo con el consentimiento del titular que lo acompañaba a bordo. Ambos responderán por un delito contra la seguridad vial.

Las fiestas escolares de los niños y Manuel Hidalgo

0

Jesús Millán Muñoz.- Es una cosa curiosa que en todo centro escolar, público o privado se celebra al menos, una fiesta cada año. Es curioso que los articulistas salvo excepciones no toquen ese tema.

Es cierto que en décadas anteriores, casi siempre estaban centradas en colegios concertados o privados, menos en los públicos. Pero desde hace unos lustros, no sé cuántos, desde las escuelas infantiles, antes llamadas guarderías hasta los centros universitarios, casi todos disponen de una fiesta al menos, cuando no dos o tres. Que si las Navidades, que si las Fiestas particulares de esa entidad, que si el final de curso. En fin, incluso se producen esos ritos o rituales casi, los antropólogos y sociólogos nos pueden dar luz e ilustrar y conceptualizar los procesos vitales y biográficos y existenciales, de pasar de una etapa de la vida a otra.

Uno, que además de pasar por su aprendizaje propio en distintos niveles de enseñanza y en distintas edades y etapas de la vida, pues después ha tenido que estar presente, en la medida que ha podido, en los descendientes primeros, y, ahora en el descendiente segundo –o segunda generación-. Pues ha ido viendo como las fiestas se han ido instalando cada vez más en el corazón de los seres humanos. Y, vuelvo a reiterar, es para mí, una sorpresa que de los cientos o miles de articulistas de opinión o personales o literarios, que siempre están buscando temas, no citen este, o este se toque como tema excepcional. Aquello de los temas temporales y cíclicos que tanto se habla: que si las vacaciones, que si las Navidades, que si lasCastañeteras del Retiro –así, técnicamente se denomina a esa clase de temas, y, quién entiende un poco de este toreo y futbol del articulismo, ya sabe a qué se refieren-.

Cuando asisto a una de estas fiestas de colegios o de la enseñanza, que por lo general, siempre preparan alguna micro-obra de teatro, aunque sea de dos minutos, incluso los más pequeños de tres y cuatro y cinco años, hacen una especie de cuento, que es una invención, diríamos de todo y de la historia. Si es en tiempos de Navidades pues del Niño Jesús, si es en otro periodos, pues según las fiestas patronales o fin de curso o de las graduaciones –y, se ven por la calle, adolescentes y adolescentas vestidos como mayores, es como un rito de iniciación a la adultez, y, quién sabe si al amor y amar y ser amados-.

Es más, ahora en los centros escolares hay como una lucha, en esas fiestas de Todos los Santos, con matices y colores, que no a todos les gusta, estas importaciones endoculturales del mundo anglófilo, pues se está desarrollando que vayan vestido de angelitos y de santos y santas… ¡En fin, la dialéctica cultural…! ¡Cierto, por si creen que todo me parece lo mismo, creo que es mejor vayan vestidos de angelitos, que no de esos rostros saliéndoles sangre con diez colmillos y con figuras negras…! ¡Quede dicho…!

En estos últimos años, que ya en más en plenitud y pleno y lleno me he insertado en la mar del articulismo de opinión, siempre me he dicho, porque no hago un artículo sobre ese tema, sobre lo general, como es éste, o sobre el particular, alguna fiesta escolar concreta y, ahora sobre mi descendiente de segunda generación, por decirlo de alguna manera.

Y, bueno, si juntamos con este viaje por el articulismo que estamos realizando y construyendo, me he encontrado una columna de Manuel Hidalgo Ruiz, notable periodista, articulista, novelista, hombre de los medios de comunicación, que publicó el 22 de junio de 1993, una titulada El comentarista, que nos comenta su experiencia propia en este tipo de acontecimientos, y, su relato de su hijo en una de estas fiestas escolares, no pondré el nombre de hijo por respeto, pero supongo que ya será mayor, y, ya nuestro articulista, ahora le toca ir, supongo e imagino como abuelo a estas realidades culturales –algo así, como él comenta que estaba junto a él, un abuelito, y estaba lleno de emoción…-. Quizás, ese refrán castellano más antiguo que el mear –miccionar-, pero es mejor indicar mear: “los padres educan a los hijos, los abuelos los deseducan”, ya sé que es falso, pero también es algo verdadero…

Uno, que tiene el virus de las enfermedades académicas, por haber estado tantos lustros y en diversos lugares como alumno, uno se pregunta si habrá tesis doctorales que estudien y analicen el fenómeno de las fiestas y festejos escolares, a y en todos los niveles. Si habrá estudios académicos que estudien en general, o desde distintas disciplinas, artísticas, literarias, religiosas, culturales en general, filosóficas incluso desde los medios de comunicación. Me pregunto, si igual que en Semana Santa se hacen mil reportajes, mil elevando a cien, en todos los medios de comunicación, también todas las Vacaciones, todas las Navidades y todos los acontecimientos –no me gusta la palabra eventos- culturales, pues me digo a mi mismo, si no se deberían insertar de vez en cuando, cuñas de las fiestas de los niños, adolescentes, y, todos los demás ojos y voces y bocas de las generaciones futuras. Ahora serán niños y niñas y adolescentes y adolescentas, pero mañana serán los que lleven la carga de la pequeña o gran historia de la civilización. Serán los que tengan que recoger el testigo y sembrar el trigo…

Me digo yo, este modesto artículo contribuirá a que los medios de comunicación buceen en esta fuente de riqueza cultural e información y calor humano, que son estos niños y niñas, por poner una edad, de cuatro años, que recitan una frase en la fiesta de navidad, en los cientos y miles de colegios existentes en este terruño ibérico, tan antiguo con tantos nombres, uno, uno de ellos la Piel de Toro. Hoy, mi homenaje a todos esos niños y niñas y adolescentes y adolescentas de los miles de centros escolares de este mundo y planeta. Paz y bien.

La Casa y el Bosque de la Danza de Logroño se presentan en Madrid

0

Por José Belló Aliaga

En el Real Casino de Madrid, dentro de los Encuentros de Teatro y Danza, que organiza y dirige Eugenia Montero, ha tenido lugar la conferencia La Casa y el Bosque de la Danza de Logroño por parte de su director Perfecto Uriel, en la Sala Torito, con muy nutrida asistencia de invitados.

Perfecto Uriel acudió acompañado por la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Logroño, Rosa María Fernández Saiz.

De la mano de su creador, Perfecto Uriel, director de La Casa de la Danza, el acro fue un agradable encuentro con actores, bailarines, maestros, críticos, promotores de espectáculos,  directoras de conservatorios y fundaciones, diseñadores, editores, directores de escena, artistas, amantes de la danza y socios del Casino … en un marco absolutamente de ensueño en el centro de la capital de España.

Ayudado de un PowerPoint, creado por Ignacio Achútegui, Perfecto Uriel fue desgranando la historia de La Casa y el Bosque de la Danza desde sus inicios,  de las actividades que se han realizado en estos más de 20 años de vida, junto con detalles del patrimonio que en el Museo ya existe para la exhibición pública. Un patrimonio creado, a lo largo de estos años, gracias a las generosas donaciones de profesionales de la danza de todos los estilos académicos.

Conferencia de Perfecto Uriel, «La casa y el bosque de la danza», en el Real Casino de Madrid, de los Encuentros de Teatro y Danza

Bosque de la Danza

Creado en mayo de 2009 por la Casa de la Danza de Logroño, se trata de un espacio municipal de 3000 m2, un bosque urbano conformado por distintas especies de árboles para traer a la memoria la grandeza de personas reconocidas por su aportación al bello arte de la musa Terpsicore.

Cada 29 de abril, y coincidiendo con el Día Internacional de la Danza, se realiza una nueva plantación de árboles donados por artistas, instituciones y particulares. Destaca la presencia de numerosos ejemplares de Ginkgo biloba, auténtico fósil viviente, que ya poblaba abundantemente los bosques en el Mesozoico, hace 250 millones de años, y que fue- de manera asombrosa- el único ser vivo sobreviviente en Hiroshima. Sus hojas semejan la silueta de la falda de una bailarina.

Perfecto Uriel

Estudia en París, Historia y Literatura francesa en la Universidad de la Sorbona. Viaja a Londres donde estudia Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Cambridge.

Comienza sus estudios de Teatro en Londres en “The Rose Bradford College” donde elige el recorrido de danza contemporánea y técnicas corporales de expresión. Cursa al mismo tiempo estudios de Danza Contemporánea en el London Contemporary Dance School “The Place”.

Después de su graduación se traslada a Polonia y realiza un Mater en Pedagogía de la Danza Clásica, especialidad infantil en Ballet de la Opera Nacional de Varsovia.

Durante dos años realiza una labor coreográfica y de intérprete en Canadá y Venezuela.

Al regresar a España trabaja técnicas de mimo y pantomima con Julio Castronuovo (Catedrático de la R.E.S.A.D de Madrid) y de Expresión Corporal con Marta Schinca(Catedrática también en la R.E.S.A.D).

Durante tres años es ayudante en los espectáculos de Pantomima del maestro Castronuovo organizados por España y Portugal.

Al crearse la Escuela de Teatro de la Comunidad Autónoma de la Rioja, se traslada a Logroño para dirigir el departamento del Movimiento creativo y Danza de dicha Escuela.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Asistentes al acto en el Salón Torito del Real Casino de Madrid

Foto 2:     De pie, Eugenia Montero,  Rosa María Fernández Saiz y Perfecto Uriel

Foto 3:     Eugenia Montero, que organiza y dirige los Encuentros de Teatro y Danza en el Real Casino de Madrid

Foto 4:     Rosa María Fernández Saiz, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Logroño

Foto 5:     Rosa María Fernández Saiz y Perfecto Uriel

Foto 6:     El conferenciante Perfecto Uriel

Podemos Ciudad Real propone a las familias que apuesten por la escuela pública

6

Comunicado.- Ante la apertura del proceso de admisión del alumnado en los centros escolares de Castilla-La Mancha (que finaliza el próximo 6 de marzo), PODEMOS CIUDAD REAL propone a los padres y madres que elijan los Colegios e Institutos públicos para su escolarización, ya sea para el inicio de la misma o para el inicio de una nueva etapa de estudios en un centro distinto al que están actualmente.

PODEMOS propone que se matricule a las niñas y niños en la Escuela Pública por ser una escuela: -de calidad, inclusiva, plural y laica, -gratuita y compensadora de desigualdades, -democrática y participativa, -igualitaria y coeducativa, -y con un profesorado cualificado y comprometido con su trabajo.

En PODEMOS consideramos que la escuela pública es la que vertebra nuestro sistema educativo, la que está en todos los barrios y anejos de nuestra ciudad, a la que asiste la mayoría del alumnado, la que hace que la etapa de escolarización sea una etapa de convivencia entre escolares, con los iguales y con los distintos, una etapa que contribuye con esta convivencia al mejor desarrollo democrático

Abogados, procuradores y otros mutualistas reclaman en Madrid pensiones justas ante la “pasividad” del Gobierno y los partidos políticos

0

Comunicado.- Miles de Mutualistas abogados y procuradores del Movimiento #J2, MAREA NEGRA, PLATAFORMA y RESTO DE ASOCIACIONES como aparejadores e ingenieros entre otros, toman Madrid por la Pasarela al RETA (autónomos) 1×1 tanto en cotizaciones como en tiempo cotizado en sus mutualidades.

Han caminado desde la Plaza de España hasta el Congreso de los Diputados finalizando el acto a las puertas del Congreso de los Diputados al considerar que la Proposición de Ley presentada por el grupo parlamentario socialista es INACEPTABLE, dado que deja atrapados en sus mutualidades a mas del 85% de los afectados por el sistema mutual fallido, conocido y regulado por el Estado durante décadas, amparado por sus respectivos colegios profesionales sintiéndose engañados por sus mutualidades e incluso habiendo denunciado a los gestores de la Mutualidad de la Abogacía.

Piden a los grupos políticos que se legisle una Pasarela 1×1 para TODOS mediante Real Decreto Ley por su carácter urgente al existir ya un gran número de mutualistas en situación de precariedad ya que sus pensiones no alcanzan los 300 o 400€ mensuales y que el futuro de las siguientes generaciones que van a jubilarse van a continuar haciéndolo con esas pensiones ridículas que se encuentran por debajo de las pensiones no contributivas tras mas de 40 años de ejercicio profesional.

El Movimiento #J2 agradece la masiva asistencia de abogados y procuradores de toda España, así como del resto de colectivos mutualistas (aparejadores, arquitectos, ingenieros…)  a la manifestación celebrada este 22 de febrero en Madrid. Más de

20.000 personas se congregaron frente al Congreso de los Diputados, final de la manifestación, en un acto que demuestra la fuerza y urgencia de sus demandas. Durante la concentración, han expresado su rechazo a la proposición de ley presentada, a la inactividad del Gobierno que se llama progresista y a todos los partidos políticos que no apoyan tan justo Derecho, a través de una gran pitada y alzando la voz unánime de “Justicia para todos”, “Real Decreto Ley ya”, “Estado responsable”, entre otras consignas, mientras Madrid se colapsaba con su marcha por la Gran Vía madrileña.

El motivo de esta movilización no es otro que exigir una Pasarela 1×1 justa al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que garantice una jubilación digna para todos los mutualistas. Esta solución no tiene coste alguno para el Estado ni para los ciudadanos, pero es fundamental para rescatar a miles de mutualistas, atrapados en pensiones de 200 a 400 euros mensuales, sin pagas extraordinarias ni revalorizaciones.

A las puertas del Congreso de los Diputados se ha leído un manifiesto, dejando claro que la propuesta actual del Estado, del Gobierno no soluciona el problema de todos los mutualistas, lo que constituye una grave falta de responsabilidad hacia miles de profesionales que durante años han cotizado sin garantías de una jubilación digna, así como recriminando a los partidos políticos su falta de acción desde hace casi dos años.

Les han recordado que, aunque muchos han mostrado su apoyo a sus reivindicaciones en varios Parlamentos Autonómicos mediante Proposiciones No de Ley (PNL), ya es hora de demostrarlo con hechos. “Les exigimos que presenten un Real Decreto Ley sin demora, que demuestren la responsabilidad que tienen con sus electores, como representantes de todos los ciudadanos incluidos los mutualistas y se dejen de dilatar en el tiempo la solución a este enorme problema de justicia social asegurando una Pasarela 1×1 en tiempo y cotizaciones que realmente incluya a todos los mutualistas, sin excepciones.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Además de responsabilizar al Gobierno y a la Ministra de Inclusión y Seguridad Social, a sus técnicos, al Secretario de Estado Borja Suarez y a los partidos políticos, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y las Mutualidades de la Abogacía y la Procura y resto de mutualidades -aparejadores, ingenieros, etc- no quedan exentos de culpa los decanos de los Colegios de Abogados de toda España, así como los gestores de la Mutualidad, porque han actuado en complicidad durante años, perpetuando un sistema que deja a miles de mutualistas en la precariedad. Han firmado convenios que benefician económicamente a los Colegios, pero no a los mutualistas. “No les reconocemos legitimidad para negociar en nuestro nombre”.

AGRADECIMIENTO Y CONTINUIDAD DE LA LUCHA

Movimiento #J2 agradece profundamente a todos los asistentes su participación en este día histórico. Hemos demostrado que somos miles, que nuestras demandas son justas y que no vamos a detenernos hasta que se implemente una Pasarela 1×1 digna para todos.

El ciudadrealeño Santiago Trenado Mata publica su última obra, «Zuleima, la morabita de Alarcos»

0

El escritor de Ciudad Real Santiago Terenado Mata, acaba de publicar su último libro Zuleima, la morabita de Alarcos (Aliar Ediciones), una obra que nos lleva a un viaje por el siglo XII, a una época de inestabilidad política y militar.La historia nace en las fértiles tierras de Castilla la Mancha, donde un humilde matrimonio, Zacarías y María, descubre un cofre enterrado que provoca una gran conmoción en sus vidas simples y rurales. Al abrir el cofre, las visiones de caballeros y doncellas los transportan a una era lejana, revelando la fascinante y extraordinaria vida de nuestra protagonista, Zuleima.

Hija de Zarek y Aisha, nace gracias a la intervención de la bruja nigromante Trútyla, quien le transfiere sus poderes mágicos. Su historia está entrelazada con las batallas y conflictos de la época, así como con los amores que marcaron su destino, primero el de sus padres, Zarek y Aisha, y luego el suyo propio.

La novela nos presenta un relato rico en detalles históricos, lleno de un lenguaje exuberante que transporta a los lectores a un tiempo donde la magia y la realidad se entrelazan. Su prosa es tan vibrante y evocadora que nos permite casi sentir el peso de las armaduras, el susurro de los hechizos y el murmullo del viento en los campos de batalla.

En el trasfondo de esta narrativa las batallas históricas como la de Alarcos cobran vida, pintando un panorama de la lucha por el poder en una España dividida. La fortaleza de Alarcos, en particular, es un escenario crucial donde se definen destinos y se libran conflictos fundamentales.

El autor

Santiago Trenado Mata, nacido en Alcoba (Ciudad Real, España), cursó sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio. Pasó al servicio activo, aprobando las Oposiciones al Cuerpo de Profesores de EGB, por el área de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, en el año 1975. En 1991, se especializó en Educación Física. Cuenta con varias publicaciones: En el ámbito de su profesión, Método de lectoescrituraSampi y La educación física adaptada al aula, obra publicada durante el curso escolar 1992-1993. En el ámbito literario ha publicado Relatos cortos, prolijos de sobresaltos y emociones, una original obra antológica que consta de veinte relatos breves de diferente género y extensión y que lleva al lector hacia situaciones irreales… «utopía o realidad». En la actualidad, se encuentra jubilado y disfruta de su tiempo libre.

Argamasilla de Calatrava se prepara para un Carnaval 2025 lleno de música, color y diversión

Del 1 al 8 de marzo, Argamasilla de Calatrava se vestirá disfraces y alegría para celebrar el Carnaval 2025 con una programación de actividades programada por el Ayuntamiento para todos los públicos, que incluye desde fiestas de disfraces hasta concursos, desfiles y actuaciones musicales.

“Hemos preparado una programación variada y llena de color para que todos los vecinos, desde los más pequeños hasta los mayores, disfruten de estas celebraciones tan especiales”, apunta la edil Estela Céspedes en referencia a los distintos eventos previstos, desde el desfile principal hasta fiestas temáticas, concursos, actuaciones y otras actividades.

Por eso, llama a la participación en las distintas propuestas y a que “se haga disfrazados, participando activamente y saliendo a la calle a compartir el ambiente festivo entre todos”, refiere la munícipe, quien también agradece la animación que desde los propios centros escolares también se fomenta.

El pistoletazo de salida a la programación oficial se dará el sábado 1 de marzo, a las 19 horas, una gran fiesta de inauguración en el Centro Cultural con animación, música, bailes y servicio de cafetería y luego, a las once de la noche, tendrá allí lugar una gran fiesta de inauguración, con DJs y premios individuales y grupales a los mejores disfraces.

Para el domingo 2 de marzo, a las cinco de la tarde, se ha previsto una nueva edición del gran desfile de Carnaval que recorrerá las calles Andalucía, Mayor, Enrique Fernández y Cervantes, hasta la esquina con la calle Pinto y a su término se entregarán los premios establecidos este año para las distintas categorías convocadas.

El lunes 3 de marzo, también a las 17 horas se celebrará el desfile infantil de Carnaval, con salida desde la Plaza del Ayuntamiento y recorrido por las calles Pinto, Cervantes, Enrique Fernández y Plaza del Ayuntamiento, dando pie a continuación para que los más pequeños puedan disfrutar de hinchables y talleres en el Centro Cultural.

El martes 4 de marzo a las 20 h. el Centro Cultural acogerá la gran exhibición de chirigotas y comparsas, donde se entregará el anual galardón honorífico ‘Maestro Godo’, en este caso a Aquilina Sánchez Gómez y a lo largo del acto participarán las formaciones ‘Agítese antes de usar’, Comparsa ‘La Victoria’ y ‘Los Flamencos del Barranco’.

Y a la tarde siguiente, tendrá lugar a las seis de la tarde el tradicional entierro de la sardina, con salida desde la Plaza del Ayuntamiento, en una comitiva fúnebre hasta el Centro Cultural, donde se repartirán sardinas y limonada entre todos los asistentes y, además, se entregará un jamón al grupo de al menos diez componentes con el mejor disfraz.

El fin de semana de piñata tendrá doble convocatoria, la del viernes día 7 con la fiesta de disfraces ‘Love 2000’ en el Centro Cultural con música desde los años 90 del pasado siglo y concurso de disfraces con premios de 100, 50 y 25 euros, en tanto que a la noche siguiente en el mismo lugar se celebrar el gran concurso y baile de disfraces, también con premios en distintas categorías y amenizado por la orquesta Jenassan.

Mutualistas, abogados, procuradores e ingenieros claman en Madrid por pensiones justas

Miles de Mutualistas abogados y procuradores del Movimiento #J2, MAREA NEGRA, PLATAFORMA y RESTO DE ASOCIACIONES como aparejadores e ingenieros entre otros, toman Madrid por la Pasarela al RETA (autónomos) 1×1 tanto en cotizaciones como en tiempo cotizado en sus mutualidades.

Han caminado desde la Plaza de España hasta el Congreso de los Diputados finalizando el acto a las puertas del Congreso de los Diputados al considerar que la Proposición de Ley presentada por el grupo parlamentario socialista es INACEPTABLE, dado que deja atrapados en sus mutualidades a mas del 85% de los afectados por el sistema mutual fallido, conocido y regulado por el Estado durante décadas, amparado por sus respectivos colegios profesionales sintiéndose engañados por sus mutualidades e incluso habiendo denunciado a los gestores de la Mutualidad de la Abogacía.

Piden a los grupos políticos que se legisle una Pasarela 1×1 para TODOS mediante Real Decreto Ley por su carácter urgente al existir ya un gran número de mutualistas en situación de precariedad ya que sus pensiones no alcanzan los 300 o 400€ mensuales y que el futuro de las siguientes generaciones que van a jubilarse van a continuar haciéndolo con esas pensiones ridículas que se encuentran por debajo de las pensiones no contributivas tras mas de 40 años de ejercicio profesional.

El Movimiento #J2 agradece la masiva asistencia de abogados y procuradores de toda España, así como del resto de colectivos mutualistas (aparejadores, arquitectos, ingenieros…) a la manifestación celebrada este 22 de febrero en Madrid. Más de 20.000 personas se congregaron frente al Congreso de los Diputados, final de la manifestación, en un acto que demuestra la fuerza y urgencia de sus demandas.

Durante la concentración, han expresado su rechazo a la proposición de ley presentada, a la inactividad del Gobierno que se llama progresista y a todos los partidos políticos que no apoyan tan justo Derecho, a través de una gran pitada y alzando la voz unánime de “Justicia para todos”, “Real Decreto Ley ya”, “Estado responsable”, entre otras consignas, mientras Madrid se colapsaba con su marcha por la Gran Vía madrileña.

El motivo de esta movilización no es otro que exigir una Pasarela 1×1 justa al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que garantice una jubilación digna para todos los mutualistas. Esta solución no tiene coste alguno para el Estado ni para los ciudadanos, pero es fundamental para rescatar a miles de mutualistas, atrapados en pensiones de 200 a 400 euros mensuales, sin pagas extraordinarias ni revalorizaciones.

A las puertas del Congreso de los Diputados se ha leído un manifiesto, dejando claro que la propuesta actual del Estado, del Gobierno no soluciona el problema de todos los mutualistas, lo que constituye una grave falta de responsabilidad hacia miles de profesionales que durante años han cotizado sin garantías de una jubilación digna, así
como recriminando a los partidos políticos su falta de acción desde hace casi dos años.

Les han recordado que, aunque muchos han mostrado su apoyo a sus reivindicaciones en varios Parlamentos Autonómicos mediante Proposiciones No de Ley (PNL), ya es hora de demostrarlo con hechos. “Les exigimos que presenten un Real Decreto Ley sin demora, que demuestren la responsabilidad que tienen con sus electores, como representantes de todos los ciudadanos incluidos los mutualistas y se dejen de dilatar en el tiempo la solución a este enorme problema de justicia social asegurando una Pasarela 1×1 en tiempo y cotizaciones que realmente incluya a todos los mutualistas, sin excepciones.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Además de responsabilizar al Gobierno y a la Ministra de Inclusión y Seguridad Social, a sus técnicos, al Secretario de Estado Borja Suarez y a los partidos políticos, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y las Mutualidades de la Abogacía y la Procura y resto de mutualidades -aparejadores, ingenieros, etc- no quedan exentos de culpa los decanos de los Colegios de Abogados de toda España, así como los gestores de la Mutualidad, porque han actuado en complicidad durante años, perpetuando un sistema que deja a miles de mutualistas en la precariedad. Han firmado convenios que benefician económicamente a los Colegios, pero no a los mutualistas. “No les reconocemos legitimidad para negociar en nuestro nombre”.

AGRADECIMIENTO Y CONTINUIDAD DE LA LUCHA

Movimiento #J2 agradece profundamente a todos los asistentes su participación en este día histórico. Hemos demostrado que somos miles, que nuestras demandas son justas y que no vamos a detenernos hasta que se implemente una Pasarela 1×1 digna para todos.

La Red Española de Aprendizaje por Servicio (REDAPS) celebra una reunión técnica en el museo del Quijote

0

La Red Española de Aprendizaje por Servicio (REDAPS), fundada en 2008 y que cuenta con un representante por cada una de las comunidades autónomas, ha elegido Ciudad Real para celebrar el acto de entrega de sus premios anuales, que convoca junto a la ONG Educo, y que se celebrará el próximo mes de diciembre con la presencia de entre 350 y 400 escolares de toda España.

Por ese motivo, este sábado se ha celebrado una reunión técnica en el museo del Quijote de la capital manchega para seguir avanzando en su proyecto, que cuenta con 17 grupos impulsores que se dedican a promover el aprendizaje por servicio en cada una de las regiones, conectando con profesorado, entidades sociales o administraciones locales de los diferentes territorios.

Roser Valle, fundadora de la Red, explica que el aprendizaje por servicio es “algo tan sencillo como aprender haciendo un servicio a la comunidad. Por ejemplo, niños y niñas de sexto de Primaria en la clase de música se plantean al final del trimestre hacer un concierto solidario en una residencia de ancianos y con ello combatir un problema que tenemos como sociedad occidental que es la soledad y el aislamiento de los mayores. Los niños fortalecen sus habilidades musicales al tiempo que hacen un servicio a la comunidad”.

La concejal de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, María José Escobedo, ha tenido la ocasión de participar en la reunión para dar la bienvenida a los asistentes y de paso, destacar el gran evento que la Red Española de Aprendizaje por Servicio traerá en el mes de diciembre, “vendrá alumnado de centros premiados de toda España, calculamos que entre 350 y 400 acompañados de profesores y familias. Expondrán sus proyectos, entre ellos habrá también mesas de diálogo, donde confrontarán ideas, sus proyectos y cómo ejecutarlos en la ciudad. Es una forma muy enriquecedora para toda la comunidad educativa, nos han comentado que hay alumnado de localidades muy pequeñas de España que a lo mejor es la primera vez que salen de su entorno. Es un gran proyecto”, ha concluido.

Advierten de la presencia en Puertollano de un embaucador que pide dinero para un cerrajero

5

La Policía Local de Puertollano ha advertido en las redes sociales de que hay un varón pidiendo dinero para una supuesta incidencia que ha sufrido en su casa por no poder entrar y tener que llamar a un cerrajero. «Pide dinero para pagarle y es falso, ya ha engañado a varios». Así, recomienda a las personas conocedoras del caso que avisen al 092.

ARTFEM invita a todas las artistas a participar en la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano (ARTFEM 2025), que se celebrará en mayo y junio

0

Desde la Asociación ARTFEM, invitamos a todas las artistas plásticas, creadoras, artesanas, así como a las niñas vinculadas al mundo del arte de nuestra localidad, a participar en la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano (ARTFEM 2025), que se celebrará durante los meses de mayo y junio en el Museo Municipal Cristina García Rodero.

Será requisito imprescindible que todas las solicitantes tengan algún tipo de vinculación con Puertollano, como haber nacido, residir, cursar estudios en algún centro educativo o trabajar en nuestra ciudad.

Se podrán presentar un máximo de seis obras por persona, de temática, disciplina artística y técnicas libres. Deberán ser obras ORIGINALES y nunca antes expuestas en anteriores muestras organizadas por la Asociación ARTFEM.

Se asegura la participación de todas las solicitantes, pero por limitaciones del espacio expositivo la Junta Directiva tendrá en cuenta una serie de criterios artísticos y de calidad a la hora de seleccionar las obras que se expondrán en esta edición. Se valorará la creatividad y la originalidad de los trabajos presentados, así como la formación artística de las candidatas.

Las artistas que deseen exponer su obra en ARTFEM 2025, deberán enviar un correo indicando su nombre completo, fecha de nacimiento y teléfono de contacto. Se adjuntará también:

  • Una pequeña biografía o currículum de artista en formato PDF donde se detalle su trayectoria artística, indicando la formación artística reglada o academias privadas a las que asiste, exposiciones, premios o menciones. Así mismo, tendrán que facilitarnos enlaces a sus redes sociales o portafolios digitales.
  • Fotografías de todas las obras que presentan.
  • Ficha técnica de cada una de las obras en formato PDF, en las que se indique el nombre de autora, título de la obra, dimensiones, técnica, año de realización, requisitos de montaje, peso de la obra y precio estimado.

En la categoría JUNIOR, podrán participar las niñas que este año cumplan 12 años, todas las menores de edad tendrán que adjuntar una autorización firmada por sus tutores legales que podrán descargar en el siguiente enlace: http://bit.ly/puertollanoartfem).El plazo para inscribirse en la convocatoria 2025, se extiende desde el lunes 24 de febrero al lunes 7 de abril. Toda la documentación, que no deberá exceder de 25Mb, se enviará al correo de la asociación: [email protected].

Robó y estafó en Puertollano a su abogada, a su compañera y a la madre de su pareja: ahora le confirman tres años de cárcel

1

La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha confirmado una pena de tres años de cárcel para una mujer que robó y estafó de forma continuada a su abogada, a una compañera de trabajo y a la madre de su pareja, ilícitos todos cometidos en Puertollano.

La Sala ratifica así, en una reciente resolución, la sentencia del juzgado de lo Penal de Ciudad Real, al considerar probado que la mujer, en junio de 2015, se personó en el despacho de una abogada que se estaba ocupando de sus trámites legales, y aprovechando que salió del despacho a hacer unas fotocopias, sustrajo del interior de su bolso una cartera con 300 euros en efectivo junto con toda su documentación. Con esa documentación abrió una cuenta corriente con la que contrató dos líneas de teléfono con la compañía Movistar con sus respectivos terminales de alta gama, así como dos préstamos por Internet, cada uno de 300 euros. De la misma forma, durante el año 2016, la acusada contrató nuevas cuentas a las que vinculaba esa tarjetas de crédito.

Por otro lado, la acusada, en agosto de 2015, realizó un curso de formación en las oficinas de una aseguradora de Puertollano, donde coincidió con otra mujer, quien al terminar el horario del curso se ofreció a llevar en su vehículo a la acusada, momento en que aprovechó para sustraer del bolso de su compañera el monedero, que contenía 100 euros en efectivo y diversa documentación que utilizó para abrir otra cuenta corriente y obtener así una tarjeta de crédito.

Finalmente, en marzo de 2016, la acusada, en nombre de la madre de su entonces pareja sentimental, contrató sin su consentimiento un préstamo con el objeto de financiar dos compras de material informático valorado en unos 3.900 euros.

Por todo ello ha sido condenada a una total de tres años de prisión por cuatro delitos de estafa y dos de hurto, además de las correspondientes indemnizaciones a víctimas y entidades.

El Observatorio de la Convivencia de Castilla-La Mancha ultima los trámites antes de pasar el Decreto de Convivencia por información pública

El Observatorio de la Convivencia de Castilla-La Mancha, a través de la Comisión Permanente, está ultimando los trámites antes de pasar el Decreto de Convivencia por información pública, fecha que se espera para las próximas semanas. 

En concreto, el decreto pretende actualizar el marco de acción para adaptarlo a los nuevos desafíos educativos y sociales. Además, plantea un enfoque proactivo y restaurativo de la convivencia positiva frente a modelos tradicionales punitivos y sancionadores; e incorpora nuevas formas de violencia: ciberacoso, el uso indebido de redes sociales y violencia de género.

La Comisión Permanente del Observatorio de la Convivencia está formada por representantes de la Consejería competente en materia de Educación, personas elegidas por y entre los representantes de los Sindicatos de enseñanza (ANPE, STE y CC.OO.), representantes de la Consejería competente en materia de Bienestar Social, de la Fiscalía del Menor, de las federaciones de asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas, representantes de las federaciones de alumnos y alumnas, además de expertos en convivencia escolar.

Dicho órgano se creó en 2008 con el objetivo de velar por una convivencia positiva en los centros basada en el respeto y en la valoración de la diversidad de las personas. Tiene como finalidad analizar el fenómeno de la convivencia para buscar las causas y los efectos que provocan su ruptura en los centros educativos, elaborar propuestas para su promoción y mejora, y realizar el seguimiento de las medidas que se articulan. 

Zahara reclama más mujeres en festivales y afea a los hombres en la música que no lo vean: «Nos están invisibilizando»

La cantante ubetense Zahara ha reivindicado la presencia de más mujeres en los festivales, tanto detrás como delante de los escenarios, al tiempo que ha lamentado que los hombres en la industria de la música no sean conscientes de esta problemática. «Nos están invisibilizando», ha lamentado.

Ha sido en una entrevista concedida a Europa Press en la que Zahara ha respondido así tras la polémica que surgió el pasado año en el Toledo Beat Festival –donde actuará en mayo– cuando el grupo Niña Polaca denunció la falta de mujeres en este evento, acusando al festival de intentar «silenciar estas injusticias».

Es por ello por lo que afrontará su actuación en este festival «de cara» y teniendo «muy presente» a todas esas mujeres que no están. «En 2025, no acercarse a rozar ni de lejos la paridad en un festival es por falta de gana, de compromiso y de conexión con la realidad, porque nos están completamente invisibilizando», ha señalado.

«Yo ya estoy en muchos festivales y me siento muy agradecida, la verdad. Pero yo no soy la cuota feminista de mujer y ya haces ‘check'», ha indicado, para agregar que hay mujeres en este país que llenan estadios que podrían estar tocando de cabeza de cartel. Y si no te puedes permitir una artista tan tocha, hay muchísimas como yo que están de gira y si no hay emergentes y si no hay dj’s…».

Bajo su punto de vista, «no tiene sentido» y «no es tan difícil», momento en el cual ha afeado a los hombres que no se quejen: «Que se empiecen a quejar los hombres, porque ¿sabes qué pasa con los hombres en la música? Al menos, muchos de los que yo conozco, que no lo ven, y cuando les señalo lo que está pasando, me dicen: No me había dado cuenta».

Para Zahara, esto sucede debido a «muchas decisiones que se toman» y en las que hay muchas partes implicadas. «No es solo el que programa un festival sino que el hecho de que detrás de todas esas decisiones no haya nadie que pare ese tren para decir ‘oye, aquí está pasando esto’, me parece aún más grave».

También ha aludido a que en España existe una Ley de Paridad que aunque no obliga a programar mujeres en carteles «debería estar pendiente y tiene la obligación de supervisar y de velar por esta paridad». «¿Dónde están esas personas responsables de esas ayudas públicas velando por que se cumpla la paridad en festivales ayudados, en parte, con subvenciones públicas?».

POLÉMICA CON EL CARTEL DE ‘PUTA’ EN TOLEDO

Preguntada también por la polémica que surgió en Toledo con el cartel que anunciaba la gira de ‘Puta’, su anterior disco, Zahara ha señalado que si hay un partido político «que se empeña en llamar la atención a costa del trabajo de los demás» no es culpa suya ni de sus fans. A Toledo voy a volver siempre porque eso no tiene nada que ver. Aparte, mi ‘fandom’ es maravilloso».

Ha relatado que, tras lo sucedido, donde más «vulnerable» se sintió fue en el propio concierto por el nivel de «fragilidad» que estaba sintiendo y el «pánico irracional» al que llegas, «porque al final se convierte en un gesto de terrorismo emocional». «Yo tenía pánico de salir a la calle, de que me secuestraran y de que durante el concierto me arrojaran cosas desde fuera de la Plaza de Toros o que me pusieran el himno de España sonando alrededor».

«Ahora no tengo más remedio que reír porque es que hace mucho y lo veo ya desde la visión de una persona que ha pasado esto y ahora ya estoy tranquila con el tema», ha subrayado, para afirmar que tuvo que hacer un acompañamiento psicológico con su terapeuta y que tuvo que estar fuerte y separarse del «ruido» de las redes porque «fue muy violento sentirme manoseada, expuesta, utilizada y pisoteada».

En definitiva, ha lamentado que se quisiera cancelar un concierto «simplemente porque no han querido entender una portada que denuncia las violencias que sufrimos las mujeres y la han reinterpretado a su gusto. Si tú de ahí no eres capaz de ofenderte porque nos llamen putas desde que tenemos uso de razón hasta que morimos y lo que haces es sacar eso para decir que estamos llamando puta a lo que a ti te apetece, pues, lógicamente, ya no tengo ninguna responsabilidad», ha manifestado.

Vuelos de frontera. Novela de Manuela Navarro López.

José Agustín Blanco Redondo.Tras “Cipreses en el camino”, “Vuelos de frontera” es la nueva novela de la escritora valdepeñera Manuela Navarro López. Publicada por la editorial Círculo Rojo en enero de 2025 y presentada en el Centro Cultural “La Confianza” de Valdepeñas el 21 de febrero, encontramos en esta obra dos voces narrativas en primera persona que se encuentran separadas por un lapso de treinta y cinco años. La ficción se ubica en la región histórica de Alsacia —con su capital Estrasburgo— y en Bergerac, ciudad del departamento de Dordoña, al suroeste de Francia. Una de las dos voces —la de Madeleine, enfermera dotada de la virtud de la paciencia— narra la primera parte de esta historia, desde los inicios de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia por los nazis hasta 1948, tres años después de finalizado el conflicto. La segunda voz narrativa —la de Emma, escritora y dueña de una librería en Estrasburgo— narra las consecuencias derivadas de la historia anterior, pero ya en esta ciudad y a principios de los años ochenta del siglo pasado.

   El tema de la novela es la desgracia que para la vieja Europa acarreó un conflicto de tal magnitud. Familias rotas, persecuciones y asesinatos por la raza y la religión —la estrella amarilla de David cosida en las ropas de los judíos franceses—, muertes sin más sentido que engordar a la bestia del imperialismo, venganza, odio inasumible, vanidades desmedidas, carnes mutiladas, rencores hincados en el alma y olvido absoluto de las sendas de la razón. Ciudades habitadas por el latir humeante de las ruinas. Pero, por sobre estas desastrosas consecuencias detalladas en la novela, los pétalos del amor y del apego familiar amanecen cada día con la misma intensidad amarilla de la flor de la verdolaga, una flor que cierra sus pétalos al anochecer de los estíos para desplegarlos de nuevo con la luz de la alborada.

   Las escenas narradas por Madeleine se imbrican en la Francia ocupada por el Tercer Reich. Las descripciones fluyen, como las aguas de Rin o del Dordoña, por el cauce anchuroso de una prosa a veces poética y también por las aguas reposadas de introspecciones, retrospecciones e incluso del monólogo interior.  Hay valles encajados entre farallones de piedra en algunas acertadas sentencias que surgen de sus labios. Hay certezas existencialistas sobre el terror de los campos de exterminio y el silencio cómplice de los cobardes, pero también personajes valientes que arriesgan su vida en defensa de los desvalidos.

   La autora aplica con maestría el arte del hipérbaton, esa cualidad que altera el orden lógico de las frases para que ganen expresividad y calidad literaria. Manuela Navarro resuelve la atmósfera de cada escena con esa sensibilidad que le surge de muy adentro y que introduce al lector en un universo de delicadeza, luz e intensa sensorialidad. Es de resaltar la fidelidad geográfica de los escenarios, la exhaustiva documentación histórico-artística que reviste la acción y el perfecto ensamblaje de los personajes en el argumento. Porque son personajes creíbles, personajes que sufren, aman, desconfían y se sacrifican por su país, por sus principios y por sus hijos. Personajes en los que anida la solidaridad, pero también la envidia y la traición, las murmuraciones y el recelo. Personajes dinámicos que evolucionan conforme avanzan los acontecimientos y que ya no son los mismos al término de la novela. Personajes tan humanos como nosotros.

   Manuela Navarro ama las palabras. Su vocabulario es sugestivo, fecundo, armado, quizá a partes iguales, de lirismo y precisión. Su lenguaje es sensorial, pero también duro y sin remilgos cuando la acción lo necesita. Las palabras se elevan formando un lenguaje sólido, estable, ajeno a esos lugares comunes o clichés literarios que estamos hartos de encontrar. Y este lenguaje suyo, como si se tratara de un muro de sillares escuadrados, perdurará sin duda en este tiempo donde solo parecen prosperar mensajes frívolos, frágiles, perecederos.

   Podríamos clasificar esta obra como novela histórica y romántica, pero también como novela dramática. Porque la tragedia atraviesa sus páginas como una almarada. La melancolía y también la muerte tienen su lugar, al igual que el amor definitivo, la creación de la vida y la ilusión desbordada.

   Pero no es la hora de desnudar un argumento que atrapará al lector desde la primera página. Es hora de descubrir algunos de los párrafos con que Manuela Navarro alumbra su auténtico oficio de escritora, un oficio que no necesita la caricia de las musas ni el hálito de la inspiración, sino solo quintales de trabajo y voluntad, de talento y dedicación.

“Querría prolongar el bienestar que me ha acompañado hoy; pero las emociones se amortiguan, adhiriéndose a la piel como un perfume, intenso al principio. Tanto que, a veces, no permite distinguir sus matices; en el poso que queda, se guarda la esencia. La intensidad bloquea los sentidos y la fina sutileza de lo más liviano les permite despertar.”

“De latencia vegetal parecía haberse contagiado mi espíritu. Faenas que rellenaban mis jornadas en aquel lugar prestado, al cuidado constante de mi hijo, cuya respiración alentaba el insomnio que me arrastraba a un amanecer de pesadez y jaqueca”.

“El aire de la tarde, casi agostada, comenzaba a preñarse de aromas de invierno. En el paseo hasta la granja de los Leroy, las estelas etéreas de humo de las chimeneas ascendían verticalmente hasta evanescerse, antes de alcanzar los tonos rosados del cielo crepuscular. Envuelta por el olor a leña quemada quedaba el fresco olor de la campiña”.

“A veces me pregunto si es posible percibir las difusas líneas del camino que nos es marcado, y nos ha de llevar hasta ese hito que ponga fin a una existencia cuyo guion ha sido escrito. Existencia moldeada o moldeable. Me cuestiono si ese camino, por recto que parezca, no acaba siendo circular. Miles de filamentos se entrecruzan, y la voluntad y el razonamiento se someten al antojo de vientos cambiantes, que borran todo rastro de los bordes del sendero”.

“Dichosos quienes manejan sus emociones de espaldas al tiempo; quienes se liberan de la carga del pasado, sin amplificar las penas en el día que los ojos contemplan, siguiendo la trayectoria del sol, cuyo amanecer solo es ya el flujo del recuerdo, y el ocaso será algo incierto. No existe el tiempo futuro”.

“En el corazón de Europa, veredas de trasiego humano se abrían como grietas en un cuerpo maltratado, sin más orden que la búsqueda de la subsistencia. La perenne mecha de la guerra había vuelto a prender entre las naciones; tibia, al principio, arrebatada después, como en un inmenso pergamino”.

“Entre los sentimientos más difíciles de manejar, está la incertidumbre. La mente no impone límites a las fabulaciones. Desespera que la razón no estribe en ninguna certeza”.

“Me sentía minúscula, la más vulnerable criatura que se encoge ante las formas espectrales del miedo”.

“Las llamas de la chimenea se habían extinguido. Llevaba horas con aquel pliego entre mis manos, indiferente a todo, a mi propio dolor, incluso; acariciaba con las yemas de los dedos la caligrafía enérgica y angulosa de Belmont, exenta de curvas y bucles, con presión en cada trazo. Conservaba su esencia. Me sorprendía que su escritura no mostrara debilidad. ¿A cuántas calamidades lo habría enfrentado el aciago destino? Y seguía siendo él.

“El aliento del bosque es sanador, voces susurradas que devuelven el eco de los que se marcharon. El bosque es, para mí, vientre fecundo, las pisadas de mi madre recolectando manzanilla. Allí te siento, madre, como en ningún otro lugar. Siempre en calma”.

“Con el sentir de mi tierra debía yo alinearme; pero la humana debilidad se estremece ante la belleza primitiva de un amanecer, o los sonetos luminosos de un crepúsculo, ante lo que se siente, en cualquier lugar donde sea contemplado. No hay fronteras en el cielo, aunque el relámpago lo parta”.

“La abstracta felicidad solo se siente completa si los días pretéritos son ignorados y no se fabula con los venideros”.

“No todos los sentimientos tienen un nombre, porque una sola palabra no puede referir cuanto hay contenido en un abismo”.

Creo que es suficiente. Una historia que podría haber sido real, el lenguaje literario y la técnica narrativa de Manuela Navarro están ahí. También la sensibilidad, la tensión y la calidad de un argumento poderoso. Muy despacio, las aguas del río Dordoña se entregan al océano Atlántico mientras las del Rin se mestizan con las del mar del Norte. Solo queda disfrutar de las neblinas que este final del invierno elevará sobre el cauce crepuscular de estos dos ríos. Porque sumergirse en las aguas de esta novela no es un acto de fe, sino un acto de segura satisfacción.

Despliegue policial en Ciudad Real ante el aumento de robos en vehículos

6

Efectivos de Policía Nacional y Policía Local han desplegado la operación «Oxidia» en distintos puntos de Ciudad Real, especialmente en la barriada de San Martín de Porres, como medida de choque ante la proliferación de hurtos dentro de vehículos en la capital. Según han confirmado a Cadena SER el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, y el concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, los robos en el interior de coches se elevado en los primeros 50 días del año y podrían estar relacionados con el consumo de drogas.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla-La mancha coordinó la actuación en 243 accidentes de tráfico graves durante el año pasado

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo perteneciente a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha coordinado la ayuda de los grupos de intervención en emergencias en los 243 accidentes de tráfico graves que se contabilizaron durante el año pasado en la región y en los que fallecieron un total de 82 personas.

Estos datos reflejan un ligero descenso en el número de accidentes de tráfico graves ocurridos el año pasado en comparación con los registrados durante el año 2023, cuando se contabilizaron 248 accidentes. Por tanto, en 2024 se han registrado cinco incidentes menos.

Además, con esa disminución de la siniestralidad en carretera, el índice de mortalidad también se ha reducido ligeramente. En este análisis se registran tres víctimas mortales menos que en el año anterior. En concreto, en 2023 la cifra total de fallecidos fue de 85.

Durante el año pasado, desde el Servicio 1-1-2 se ha atendido una media mensual de 20 accidentes de tráfico graves. Un dato destacable es que una parte muy importante de estos incidentes, el 42,7 por ciento, se han producido por la salida de la vía del vehículo, sin que interviniese ningún otro coche como causante del siniestro. Esto quiere decir que casi la mitad de los accidentes de tráfico que se produjeron en la región el año pasado ha sido por una salida de la vía.

Por provincias, Toledo ha sido donde se ha producido un mayor número de incidentes, contabilizándose un total de 73 accidentes de tráfico graves, lo que representa el 30 por ciento del total de toda la región.

Ciudad Real y Albacete se sitúan a continuación con 59 y 40 incidentes, respectivamente. En las carreteras de Guadalajara y Cuenca se ha producido un número de siniestros muy similar: 35 accidentes en la primera y 34 en la segunda, lo que las convierte en las provincias donde ha habido menos siniestros viales durante 2024.

Mayo y septiembre son los meses que registran mayor cifra de siniestros viales

Si nos centramos en el análisis mensual del número de accidentes de tráfico producidos en las carreteras de la región, las cifras más significativas se han registrado en los meses de mayo y septiembre. En este sentido, se registraron 24 y 26 accidentes de tráfico graves, respectivamente.

La época estival suele ser la temporada con un mayor número de siniestros viales, dada la gran cantidad de desplazamientos por carretera que se producen y que evidencia un aumento de manera significativa. De hecho, más de un tercio de los incidentes, concretamente un 34,5 por ciento, se acumulan en el periodo que va desde junio a septiembre. Así, en junio se registraron 20 accidentes graves, 16 en julio, 22 en agosto y los ya señalados del mes de septiembre.

Por el contrario, en los periodos de principio y final de año bajaba la siniestralidad en las carreteras de Castilla-La Mancha. Sin embargo, el análisis de datos de 2024 refleja un diciembre bastante convulso en las carreteras, registrándose un total de 24 accidentes de tráfico graves en la región. Los meses con menor siniestralidad al volante fueron enero y junio, con 16 incidentes en ambos casos.

Coordinación de recursos desde el 1-1-2

Los accidentes de tráfico son los incidentes, atendidos por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, en los que es necesaria la intervención de un mayor número de recursos.

Así, desde la Sala del 1-1-2 se movilizan los recursos de la intervención y se coordina la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, normalmente efectivos de la Guardia Civil, y los servicios sanitarios, que despliegan la mayor parte de sus recursos, como médicos de urgencias, ambulancias, UVI y los helicópteros medicalizados, fundamentales para el traslado urgente de heridos graves.

Los bomberos son también una parte muy importante en este tipo de operativos para atender los siniestros, dado que en ocasiones los afectados por los accidentes quedan atrapados en el interior de los vehículos, siendo necesaria su excarcelación. Finalmente, es justo señalar al personal de mantenimiento de carreteras, cuya labor es imprescindible a la hora de normalizar el estado de la vía y la circulación.

Ciudad Real: Anuncian cambios de circulación por la obra de peatonalización de la calle Reyes

9

El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real informa de que a partir del próximo lunes día 24 de enero a las 9:30 horas se inician los trabajos de peatonalización en el último tramo de la calle Reyes. De manera provisional, la calle Postas (tramo frente al Mercado Municipal) cambiará su sentido de circulación hacia calle Morería, permitiendo la salida de los vehículos que circulan por Alfonso X.

Por su parte, la calle Borjas pasará a tener doble sentido de circulación, para permitir exclusivamente el acceso y la salida de las cocheras situadas en dicha calle, desde Morería.

Tanto el tráfico peatonal como vehicular será redirigido en condiciones de seguridad, en función del avance de la obra. Para cualquier incidencia, ponerse en contacto con la Policía Local a través del 092.

Las obras cuentan con la financiación de los Fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Unión Europea.

El Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano celebra su semana cultural del 24 al 28 de febrero

1

Como un año más, el Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano, celebra su semana cultural del 24 al 28 de febrero de 2025. Durante esta semana, se han programado actividades diferentes a las que podrán asistir tanto alumnos como familias y que sin duda dinamizarán las clases en esta última semana del trimestre antes de empezar de lleno con el tercero y último del curso.

Como actividades destacadas, el miércoles día 26, se han organizado además de diferentes actividades, dos conciertos. El primero de ellos, lleva por título “Proyecto Vivaldi” y tendrá lugar a las 17:30 en el salón de actos “Ángel Parla” del centro. En él, los alumnos del aula de instrumentos de púa y guitarra junto con otros alumnos y profesores del centro de diferentes especialidades, ofrecerán un concierto que pretende dar visibilidad a la música de este compositor Italiano.

Además, ese mismo día 26, a las 20 horas en el museo municipal “Cristina García Rodero” tendrá lugar el Concierto del Departamento de Viento Metal y Percusión que está enmarcado en el Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal” 24 – 25 que se está desarrollando este curso en la ciudad. Este será el primero de los cinco conciertos que los diferentes departamentos del Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” ofrecerán durante las próximas semanas. Es importante destacar que en la cartelería está anunciado en el auditorio municipal pero se ha cambiado la ubicación. La entrada es libre.

El jueves 27, tendrá lugar el ya tradicional Concierto Extraordinario del 2º Trimestre que nos sirve para cerrar el mismo y dar comienzo al tercer y último trimestre del curso. A las 19:30 horas, en el auditorio municipal “Pedro Almodóvar” actuarán la orquesta de enseñanzas elementales, la orquesta de enseñanzas profesionales, junto con la solista Estrella Peralta García al piano, que obtuvo el 2º premio en el Concurso de Jóvenes Intérpretes del curso 2023 – 2024 y las bandas de enseñanzas profesionales.

La programación completa se puede consultar escaneando el código QR que se encuentra en el cartel anunciador de la misma. Además de las actividades aquí mencionadas hay organizados: talleres, cursos, concursos, karaoke, actividades de mantenimiento de diferentes instrumentos, etc.

Sin duda, una semana diferente, llena de actividades musicales para poder disfrutar en familia.

Brazatortas ha llevado su estrategia de lucha ante el reto demográfico en el mundo rural al foro ‘Empuéblate’ de Fundación Eurocaja Rural

0

Pablo Toledano, alcalde de Brazatortas, ha participado esta mañana en la IV edición del foro ‘Empuéblate: Soluciones contra la despoblación’, organizado por la Fundación Eurocaja Rural en colaboración con Next Educación y Minsait, en Toledo, en una mesa redonda bajo el lama ‘El papel dinamizador de los Ayuntamientos’.

En ella, el regidor torteño ha compartió las experiencias de Brazatortas en la lucha contra la despoblación, destacando la importancia de la diversificación económica, el aprovechamiento de los recursos locales y la colaboración público-privada, afirmando que “todos los municipios, pequeños o grandes, tenemos oportunidades, todos”.

Sobre este particular y atendiendo las introducciones que planteaba el moderador, Manuel Campo Vidal, a los cuatro participantes de la mesa redonda, Toledano ha incidido en que el papel de los ayuntamientos pasa por “desarrollar una estrategia de desarrollo a partir de los recursos existentes”.

En Brazatortas, como ha dicho su alcalde, se ha apostado por la diversificación económica, combinando sector primario y turismo, sin desdeñar el valor añadido de las inversiones fotovoltaicas en el municipio, propiciando así diferentes oportunidades de desarrollo y de empleo que se ponen a disposición de la iniciativa privada a través de licitaciones.

Tal es el caso de la creación de espacios para el tratamiento de carnes de caza, sala de evisceración y de desinfección, o ejemplos ya desde hace años como lo fue, a modo de revulsivo la construcción y puesta en marcha de una residencia para personas mayores con 90 plazas, que genera empleo local y atiende necesidades de la población de edad.

Toledano ha destacado la importancia de la conectividad en las zonas rurales, significando que “en mi pueblo tenemos 5G” y ha advertido de la necesidad de actividades económicas porque, como ha referido “los ayuntamientos tenemos que ser agentes dinamizadores de la economía”, en alusión a proyectos en el municipio torteño como los antes apuntados.

Ha significado asimismo la apuesta consistorial por el turismo, aprovechando hasta ahora los recursos naturales del entorno y que, poco a poco, ha permitido contar con 160 plazas de alojamiento, con dos hostales-restaurantes, un complejo de ocio con albergue como es el Arroyo de Carboneras, tres casas rurales, un hotel rural y un nuevo complejo de restauración con alojamiento.

Para complementar la oferta turística, el Ayuntamiento está impulsado la creación de un centro de interpretación del yacimiento arqueológico ‘Cruz de Mayo’, donde se han localizado restos de un bastión defensivo de época romana, en un proyecto arquelógico que financia íntegramente el Consistorio torteño.

Finalmente, el regidor ha destacado el impacto positivo de las energías renovables en este desarrollo frente a la despoblación, porque dichas “plantas fotovoltaicas, ubicadas en terrenos marginales, han generado oportunidades sin dañar el medioambiente ni la actividad agraria tradicional”.

Toledano, quien ha reconocido cómo “los pueblos tenemos futuro y debemos aprovechar las oportunidades”, ha estado acompañado de sus homólogos de Brihuega (Guadalajara), Luis Manuel Viejo; Elche de la Sierra (Albacete), Raquel Ruiz; y de Navalcán (Toledo), Jaime David Corregidor.

A juicio un clan familiar de Puertollano detenido en las grandes operaciones antidroga de 2020

2

La Fiscalía Provincial de Ciudad Real pide una pena de entre cinco y nueve años de prisión y multas de 72.000 euros para siete de las personas pertenecientes o muy próximas a un clan familiar dedicado a tráfico de drogas que fueron detenidas por la Policía Nacional en la operación «Cerezo», una de las importantes actuaciones que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado realizaron en el municipio de Puertollano en junio de 2020.

Esta operación fue desarrollada en la barriadas del Carmen de la ciudad industrial por la Policía Nacional en la tarde del 10 de junio, y culminó con la detención de una decena de personas.

Según relata el escrito de la Fiscalía, las siete personas acusadas constituyeron en los años 2019 y 2020 una trama para la distribución de cocaína que compraban a proveedores desconocidos y marihuana que era cultivada personalmente para su venta al menudeo en viviendas de Puertollano.

Para conseguir sus fines, prosigue el Ministerio Público, parte de los acusados, un matrimonio y su hija, se encargaban de atender a los clientes que llegaban a su domicilio, donde se escondían armas, municiones y grandes cantidades de dinero.

Otro de los acusados, yerno de los anteriores, se encontraba a cargo de una plantación casera de marihuana, con enganches al cableado de la conducción de energía eléctrica para obtener su suministro. Aquí también escondía cocaína para su venta al por menor otro de los acusados, que tenía mucho arraigo con la familia, y que participaba en las operaciones de venta y vigilancia de la plantación de marihuana. Otra de las acusadas, de forma puntual, realizaba labores de apoyo en la venta al por menor de la droga, que guardaba en su domicilio.

Como resultado de las investigaciones, el 10 de junio de 2020 se practicaron diligencias judiciales de entrada y registro en varios domicilios en los que fueron hallados más de 142.00 euros en efectivo y diferentes cantidades de droga, cuyo valor de venta hubiera reportado más de 42.00 euros. También se hallaron pistolas, escopetas, cargadores, munición y armas blancas.

La Fiscalía considera que estos hechos son constitutivos de los delitos de pertenencia a grupo criminal para la comisión de delitos graves, delitos contra la salud pública, delitos de tenencia ilícita de armas, y delito de defraudación de fluido eléctrico.

Por ello pide, en función de la participación en los hechos de los acusados, una pena de cárcel para cada uno de ellos de entre cinco y nueve años de prisión, y multa de 72.000 euros, además de una indemnización para la mercantil Unión Fenosa Distribución de 3.188 euros.

La vista tendrá lugar en la sección uno de la Audiencia Provincial de Ciudad Real los días 26 y 27 de febrero.

En el amplio dispositivo desplegado con motivo de la Operación Cerezo participaron un total de 60 agentes de Policía Nacional procedentes de la Comisaría Local de Puertollano, la Comisaría Provincial de Ciudad Real, la UPR de la Jefatura Superior de Castilla-La Mancha y Guías Caninos de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana con sede en Madrid.

El Gobierno regional apoya al sector vitivinícola con diferentes líneas de ayuda para que el vino de Castilla-La Mancha se siga vendiendo en los mercados internacionales

El Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene su apuesta para que el sector vitivinícola de la región siga siendo punta de lanza a nivel mundial, tal como ha destacado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a Bodega Manzaneque, en la localidad albaceteña de La Gineta.

Martínez Lizán ha informado de que este viernes se han enviado las resoluciones favorables para los 41 proyectos de Promoción del Vino en Terceros Países, “una ayuda que va a llegar a todas las bodegas que lo han solicitado, que van a recibir 2,1 millones de euros para 4,2 millones de inversión, para seguir engrandeciendo un sector que es una de las principales actividades socioeconómicas de nuestra región”. “Ésta es una apuesta más por vender vino fuera de nuestro entorno, en sitios que no nos conocen, pero que tienen un potencial importante y donde intentamos acercarlo”, ha añadido.

Además, tal como ha recordado el consejero, “desde el día 31 de enero, los viticultores de Castilla-La Mancha están recibiendo el cuarto pago de reestructuración del año financiero 2025: 3,7 millones de euros para 166 viticultores que van a reestructurar 597 hectáreas de viñedo”. Con este abono, son ya 11,6 millones de euros los que se han transferido al sector vitivinícola para que incremente su competitividad en el presente ejercicio, que comenzó el 16 de octubre de 2024.

En los próximos días, “se van a publicar tanto las bases como la nueva convocatoria para aquellos que quieran seguir reestructurando sus viñedos”, ha afirmado. Estará dotada con unos 40 millones de euros, aunque se espera que Castilla-La Mancha pueda rescatar, como ha ocurrido en años anteriores, fondos que otras comunidades autónomas no ejecutan.

Estas ayudas se suman a otras líneas como VINATÏ, que permite a las bodegas modernizar sus instalaciones y maquinaria y que “desde que Emiliano García-Page es presidente han permitido financiar 448 proyectos, que han supuesto una inversión superior a 400 millones de euros, con una ayuda de 131 millones”.

Las ventas de vino se mantienen

Durante el acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha explicado que “estos días hemos conocido las existencias de vino a final de año y podemos decir que hay un gran dinamismo y que el vino de Castilla-La Mancha se sigue vendiendo”. A 31 de diciembre quedan menos de 23 millones de hectólitros de vino y mosto en la región. “Sólo al cierre de 2023 había menos y no hace falta que les diga que este año hemos producido un 30 por ciento más de vino con respecto al año pasado”, ha dicho.

Julián Martínez Lizán ha comentado que “esto no pasa en el resto del país. Castilla-La Mancha ha producido este año el 62 por ciento del total nacional de vino y mosto, cinco puntos por encima de la media de la última década; y contamos sólo con el 43 por ciento de las existencias nacionales”. Todo esto gracias a que “nuestros viticultores están sabiendo adaptarse a los gustos de los consumidores, ofreciendo más vinos blancos y tintos jóvenes, que es lo que se demanda, y eso se nota en los mercados y se traduce en buenos datos para el sector”.

Una bodega que hace vinos con alma

El responsable de Agricultura ha visitado la Bodega Manzaneque, una apuesta familiar dentro de un proyecto más amplio, que incluye viñedos en distintas zonas y que fomenta también el enoturismo, con el objetivo de impulsar la cultura vitivinícola de Castilla-La Mancha. “Una vez más se demuestra el potencial del medio rural”, celebraba Martínez Lizán, destacando que “este proyecto sale adelante desde un pueblo de La Mancha albaceteña y lo hace con la ayuda del Grupo de Desarrollo Rural Mancha Júcar – Centro y también con un expediente de la línea VINATÏ, ambos para la mejora energética y tecnológica de esta bodega”.

Puesta en marcha por una joven pareja, Bodega Manzaneque elabora “vinos con alma” y es el ejemplo de que “nuestras empresas cada vez ofrecen productos de calidad, que les hacen diferenciarse”, ha asegurado el consejero. “De hecho, esta bodega produce muy pocas botellas, pero muy cuidadas, y el cien por cien de sus vinos tienen Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla y, además, están registrados para el uso de la marca de garantía Campo y Alma. Quiero agradecer a Manuel y Paloma que apuesten por la región”, concluía.

Acompañado por Manuel Manzaneque y Paloma Mínguez, los propietarios, el consejero ha conocido el proyecto y las instalaciones junto al delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Ramón Sáez; el alcalde de La Gineta, José Sánchez, y parte de su Corporación.

Taller de danzaterapia para niños

0

La creatividad, el movimiento y la expresión emocional se unen en nuestro nuevo Taller de Danzaterapia para Niños, una experiencia enriquecedora diseñada para fomentar el bienestar físico y emocional de los más pequeños a través de la danza.

Este taller, dirigido por especialistas en expresión corporal y terapia a través del movimiento, ofrece un espacio seguro y lúdico donde los niños podrán explorar su creatividad, mejorar su coordinación motriz y fortalecer su autoestima. A través de juegos, música y técnicas de danza, los participantes aprenderán a canalizar sus emociones y desarrollar habilidades sociales de una manera divertida y dinámica.

¿Para quién está dirigido?
Niños y niñas de 5 a 12 años que quieran disfrutar de una actividad que combina arte, juego y desarrollo personal. No se requiere experiencia previa en danza.

¿Cuáles son los beneficios?
✔ Estimula la creatividad y la imaginación
✔ Mejora la coordinación y el equilibrio
✔ Promueve la expresión emocional y la autoestima
✔ Fomenta la socialización y el trabajo en equipo

El taller se llevará a cabo en el espacio asociativo Larache-Fuensanta el próximo 15 de Marzo y está abierto a todas las familias interesadas en brindar a sus hijos una experiencia única de conexión con el cuerpo y la emoción.

Para más información e inscripciones, pueden contactarnos en 624204411/ [email protected]
No pierdan la oportunidad de que sus niños disfruten del poder sanador de la danza!

El Robledo, lugar elegido por “Bullaque vivo”

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Mañana, sábado, la Casa de Cultura de El Robledo, en nuestra provincia, albergará la celebración de una jornada en la que se apoyará el medioambiente,se abogará por la salud del Río Bullaque, se manifestará el desacuerdo con la instalación de la macrogranja porcina y se celebrará que se han conseguido los medios para defenderse de la misma. Por eso, en colaboración con el Ayuntamiento robledano, la Asociación «Bullaque vivo» se suelta el pelo con un amplio abanico de actividades, a partir de las 17:00 horas.

Será entonces cuando comiencen los juegos tradicionales para grandes, medianos, chicos, chicas… Cómo cabe esperar que se haya abierto el apetito, será el momento de participar en una merienda compartida a la que habremos de aportar algo de comida y bebida, y ellos, – Los anfitriones -, nos proveerán de agua, platos, servilletas, tenedores, vasos… Además, quién lo prefiera, podrá asistir al taller de decoración de camisetas.

A partir de las 19:00 horas se podrá participar en un bingo, mediante el cual se podrá poner un granito de arena en la financiación del asesoramiento para la defensa de la precitada macrogranja porcina, y desde las 21:00 horas, y hasta el final de la marchosa jornada, tendremos oportunidad de «soltarnos el pelo» para celebrar el objetivo. Ya sabes: sábado, día 22, o sea, mañana. Pásate por El Robledo.

El COPCLM conmemora el Día de la Psicología con actividades relacionadas con el medio ambiente

El Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha y el Consejo General de la Psicología de España, han creado sendos grupos de trabajo sobre Psicología Ambiental, lo que supone una iniciativa pionera en este campo.

Con motivo de la conmemoración, el próximo 24 de febrero, en honor a Juan Huarte de San Juan, del Día de la Psicología, el Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán en todas y cada una de las provincias de Castilla-La Mancha.

Programación de actividades.

Albacete, martes 25 de febrero.

Taller: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica».

Lugar: I.E.S. Sabuco.

Dirigido a alumnado de E.S.O.

Ponentes: Blanca Serrano Fernández y Arantxa Andreoli Egea, psicólogas residentes de Psicología Clínica en la Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Albacete, martes 4 de marzo.

Conversatorio: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica».

Lugar: Sede del COPCLM. C/ Cruz Nº 12 – Bajo.

Hora: 19:00 h.

Participarán representantes de asociaciones y entidades relacionadas con el Medio Ambiente.

Ciudad Real, lunes 24 de febrero.

Intervención en Onda Metropolitana Ciudad Real, 104.4 FM.

Tema: Emergencias climáticas, emergencias psicológicas.

Hora: 19:00 h.

Intervienen Margarita Velascoín González-Tejero y Catalina Fuster Bennasar, psicólogas y vocales de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha.

Cuenca, lunes 24 de febrero.

Charla: «Mente y naturaleza: nuestro lugar en el entorno»

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Cuenca. Glorieta González Palencia 1.

Hora: 19:00 h.

Ponente: Antonio González López. Psicólogo y doctorado en Psicología Social. Máster en Dependencia y Gestión de Servicios Sociales. Ha sido durante años profesor asociado a la Universidad de Castilla- La Mancha y profesor-tutor del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Cuenca.

Guadalajara, jueves 27 de febrero.

Charla: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica».

Lugar: Sala del Centro de Ocio «Río Henares». Azuqueca de Henares (Guadalajara).

Hora: 18:00 h.

Ponente: Verónica Malia Gallego. Psicóloga General Sanitaria en Cruz Roja

España y en consulta privada.

Toledo, martes 25 de febrero.

Mesa redonda: «Conexión entre el Medio Ambiente y nuestra salud psicológica”.

Lugar: Salón de de Grados del edificio Sabatini, Campus Universitatio de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha (Fábrica de Armas). Facultad de Ciencias Ambiéntales y Bioquímica.

Hora: 18:00 h.

Intervienen:

Fernando Talayero Sebastián. Doctor Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “La conducta en las situaciones de emergencia”. Profesor contratado, Doctor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ponencia: «El Papel de la Piscología Ambiental en la Gestión del Riesgo de Inundaciones».

Juan Ignacio Aragonés. Profesor emérito. Catedrático de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

Ponencia: «El cambio climático y el bienestar psicológico».

La Psicología y el Medio Ambiente.

El cambio climático y sus efectos sobre el bienestar psicológico y la salud mental es un asunto que no se puede ignorar.

Cada vez son más los estudios que reconocen esos efectos. Recientemente, el Centro Reina Sofía, (Fundación FAD) ha publicado un informe que recoge la repercusión que tiene sobre los jóvenes la preocupación sobre el cambio climático. Aparecen porcentajes altos de pena, sensación de miedo, ansiedad, incertidumbre, desesperanza… Solo un 9% de los jóvenes plantea esperanza.

El cuidado o el deterioro del medio ambiente genera efectos en la salud mental. La respuesta que puede dar la Psicología a estas situaciones parte de la prevención, la educación, entre otros ámbitos, que permita que todo el mundo sepa qué factores influyen más.

Experiencia pionera del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha

El Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha y el Consejo General de la Psicología de España, han creado sendos grupos de trabajo sobre Psicología Ambiental, lo que supone una iniciativa pionera en este campo, reafirmando así la necesidad de desarrollar aportaciones de la Psicología centrada en el medio ambiente, para la mejora de las personas y el territorio, a través de las aplicaciones prácticas que se desprenden de la propia Psicología del Medio Ambiente y de las futuras conclusiones de encuentros, debates y reflexiones transdisciplinares que pudiera organizar y patrocinar el COPCLM, y que permitan a la Psicología en nuestra región llevar a cabo intervenciones psicológicas de protección del entorno y de un ecodesarrollo verdaderamente sostenible, donde el cuidado del ser humano y de la vida sean la clave de la salud y el bienestar de la población.

Feria Internacional de Nuevo Arte Contemporáneo, del 6 al 9 de marzo, en Matadero Madrid

0

Por José Belló Aliaga

Tras el éxito de su cambio de ubicación, UVNT Art Fair volverá a Matadero Madrid para celebrar su novena edición del 6 al 9 de marzo. Este año, la feria del Nuevo Arte Contemporáneo aumenta el número de galerías en Programa General y presenta, por primera vez, un programa comisariado: FOCO LATAM, un espacio para el diálogo y la celebración del arte latinoamericano.

En esta novena edición, Mahou vuelve como uno de los grandes aliados de la feria a través del ya icónico Espacio Mahou, un lugar de confluencia y reunión que alojará las UVNT Mahou Talks. Con esta iniciativa, Mahou vuelve a demostrar su compromiso con el arte contemporáneo, conectando artistas y público, y respaldando cientos de experiencias cinco estrellas relacionadas con el arte y la cultura.

La programación

Como cada año, profesionales de distintas áreas participarán en el programa de las UVNT Mahou Talks. El viernes 7 de marzo, el Head of Brand Manager de Pernod Ricard, Manuel Quiroga, participará en la charla “Alquimia, arte y branding: las marcas hablan a través del arte” junto a Sergio Sancho, director de UVNT Art Fair. Modera la charla Eloy Martínez de la Pera. A continuación, Sonia Borrell e Ignacio Ortiz discutirán sobre nuevos coleccionistas y el arte como una inversión alternativa con María Marco, jefa de la sección de Arte de El Cultural. La tarde se cerrará con una charla entre Luisa Espino, responsable del centro de Residencias Artísticas de Matadero; Lorena Pérez-Jácome, coleccionista y comunicadora; ¡y Kiki Pertiñez Heidenreich, fundadora y directora de Boom! Art Community. Debatirán sobre residencias de arte y su impacto y moderará Ianko López, gestor y periodista cultural especializado en arte y diseño.

El sábado 8 de marzo, el programa de las UVNT Mahou Talks está especialmente dedicado a la nueva sección especial, FOCO LATAM. La jornada empezará con una sesión femenina titulada “Female Voices: raíces locales, proyección global” con motivo del Día Internacional de la Mujer. Contará con Andrea Pacheco (investigadora y comisaria), Benedicta Badía (coleccionista) y Claudia Pareja (galerista). Al terminar, los y las directoras de SGR Galería (Steven Guberek), Valerie’s Factory (Jimena Luisi) y Marchante Arte Contemporáneo (Alejandra Tena) debatirán sobre las nuevas generaciones de galeristas latinoamericanas. Y, para f inalizar, habrá una conversación centrada en artistas en la que participan José Luis Carranza (Klaus Steinmetz), Fabián Barraza (Rolan Kay) (Isabel Croxatto) y Amanda Tejo Viviani (NN). Estas dos últimas conversaciones estarán moderadas por Christian Viveros-Fauné, crítico de arte y comisario de FOTO LATAM.

Por último, el domingo 9 de marzo se podrá disfrutar de la conferencia “Duelo de memes: lo viral como medio para el arte”, con la participación de Fran Baena (Yusto/Giner Galería) y Gala Knörr bajo la moderación de Julieta Wibel. Por la tarde, los artistas Paula Santomé (Espacio Derivado), Noemí Iglesias (Marchante Arte Contemporáneo y Espacio Líquido) y Lola Zoido (Tuesday to Friday) intervendrán en “Aluminio, resina y barro”, contando con la arquitecta e investigadora Andrea Muniáin como moderadora.

Finalmente, como colofón a las UVNT Mahou Talks, se presentarán los libros “Los cimientos de la armonía y de la invención”, de Escif (Gabinete de Dibujos) y “Un tratado entorno al dibujo de contacto”, del artista Daniel Muñoz, con el comisario Pablo Ordúñez (MawatreS) como moderador. Al terminar, habrá turno de preguntas y firma de ambos libros con sus respectivos autores.

La barra casi infinita

Como parte de su colaboración, todos los años UVNT Art Fair y Mahou brindan a un estudio creativo la oportunidad de diseñar el espacio UVNT Mahou Talks, concebido como una obra o intervención artística. En ediciones anteriores, la feria ha contado con proyectos de arquitectura efímera a cargo de Studio Animal (2024), Palma y NULA.STUDIO (2023), Pareid Architecture (2022) y TAKK (2021), entre otros.

Esta novena edición contará con la intervención “La barra casi infinita”, firmada por los madrileños ENORME Studio. El concepto nace del corazón de Madrid, la ciudad que nunca duerme, algo que refleja la esencia única de su gente y su cultura: la barra de bar. Es un lugar de encuentro, de historias compartidas, de risas y amistades que se forjan entre sorbo y sorbo. Una barra de bar, casi infinita, donde Mahou se convierte en testigo privilegiado. Esto evoca la idea de una barra que nunca termina, un lugar sin fronteras donde el ambiente siempre está lleno, donde las conversaciones fluyen tan fácilmente como la cerveza.

“La barra casi infinita” simboliza la permanencia de la tradición madrileña de socializar en el bar, un espacio de comunión donde se entrelazan generaciones y donde todos, locales y visitantes, se sienten parte de algo mayor. No se trata solo de un lugar físico, sino de una experiencia que se extiende más allá de las paredes del bar, un concepto que tiene la capacidad de alargarse en el tiempo, en la memoria y en la emoción compartida.

Sobre ENORME Studio

ENORME Studio es una oficina de arquitectura y diseño con base en Madrid y dirigida por Rocío Pina y Carmelo Rodríguez. Se caracterizan por su aproximación radical a la arquitectura, la ciudad y sus ciudadanos. Diseñan y construyen proyectos de arquitectura basados en el uso de sistemas industriales e innovaciones tipológicas, incorporando dinámicas participativas asociadas a los procesos de diseño y construcción. Su principal objetivo es motivar la creación de una cultura ciudadana proactiva.

Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el MOMA de Nueva York, Madrid Design Festival o el Salone del Mobile di Milano, entre otros.

Sobre Mahou

Fundada en Madrid en 1890, Mahou cuenta con un firme compromiso con la cultura en diferentes territorios. A lo largo del año, crea y participa en cientos de experiencias relacionadas con el arte y la música. Mahou apoya a los artistas de diferentes vertientes en activaciones que se desarrollan en el entorno urbano, como Pinta Malasaña y UVNT. Mahou acerca a la calle su pasión por el arte y la creación, de la mano del mejor sabor

José Belló Aliaga

La artesanía de Castilla-La Mancha brilla en la Madrid Design Week con ‘Tramar el barro’

0

Por José Belló Aliaga

La Artesanía de Castilla-La Mancha con su marca ‘Legado Artesano’ ha desempeñado un papel fundamental en la octava edición del Madrid Design Festival, celebrado del 12 al 23 de febrero, con la exposición «Castilla-La Mancha: Tramar el Barro». Esta muestra, comisariada por Tomás Alía, ha sido una de las grandes protagonistas del festival, destacando la riqueza artesanal y cultural de la región, y consolidando su presencia por segundo año consecutivo en este prestigioso evento de diseño.

«Tramar el Barro»

La exposición, ubicada en el emblemático espacio La Ille (Institución Libre de Enseñanza), ha destacado la tradición alfarera de Castilla-La Mancha, una de las más reconocidas de España. La técnica cerámica de las Localidades Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, han sido el eje central de esta propuesta que fusiona tradición y contemporaneidad.

«Tramar el Barro» ha presentado una innovadora instalación compuesta por más de 1.550 piezas de barro y esmalte, creadas por un colectivo de 15 artesanos de la región. Entre ellos, Manolo Zabala, Juan Carlos Fernández Carrasco, Juan Miguel Alia De Las Heras, Vladimir Oscar De La Rosa Elisea, Fran Agudo Jiménez, Gloria Escobar Gómez, Santos Timoneda, Rubén Adrián Navarro Valverde, Sonia Roda, Álvaro Calvo Ortiz, Miguel Ángel Sánchez-Crespo Rueda, Mónica Díaz Gómez, Gregorio Peño Gallego, Julio Cesar Anaya y David Blázquez; quienes han reinterpretado técnicas ancestrales con un enfoque moderno. La muestra incluyó una celosía escultura de barro que ha sorprendido a los visitantes por su capacidad para combinar lo tradicional con lo vanguardista.

Además, la exposición ha contado con una sección fotográfica a cargo de David Blázquez, quien ha capturado el trabajo de los artesanos, y con piezas históricas de la colección Carranza del Museo de Santa Cruz, que han permitido a los asistentes adentrarse en la evolución de la cerámica de Castilla-La Mancha a lo largo de los siglos.

Artesanía de Castilla-La Mancha con su marca ‘Legado Artesano’ de Castilla-La Mancha ha aprovechado esta plataforma para promocionar la región como un referente en el ámbito del diseño y la artesanía, atrayendo a un público tanto nacional como internacional. La participación en el Madrid Design Festival refuerza la imagen de Castilla-La Mancha como un destino cultural de primer nivel, por su patrimonio artesano y también su capacidad para innovar y proyectarse hacia el futuro.

Durante los días de exposición, los artesanos han realizado demostraciones en vivo de su trabajo, permitiendo a los visitantes interactuar con ellos y conocer de primera mano las técnicas que han convertido a la cerámica de Castilla-La Mancha en un símbolo de excelencia y creatividad.

El éxito de «Tramar el Barro» en el Madrid Design Festival 2025 no solo ha contribuido a difundir la riqueza cultural de la región, sino que también ha reforzado su posicionamiento como un destino turístico imprescindible para los amantes del arte, la historia y el diseño.

José Belló Aliaga

La remodelación de la Plaza de España de Daimiel mantendrá los pinos y el Olivo Milenario

0

Daimiel Noticias. – El Ayuntamiento de Daimiel ha puesto en marcha el concurso de proyectos para la remodelación de la Plaza de España. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de un millón de euros y un plazo de ejecución de seis meses, tiene como objetivo modernizar la plaza, mejorar su accesibilidad y garantizar la seguridad de los viandantes, sin perder su esencia histórica ni su valor patrimonial.

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es la conservación del Olivo Milenario y de los diez pinos existentes. Así se deja claro en la memoria técnica y también lo ha recalcado este viernes el concejal de Urbanismo, Jesús Villar, durante la presentación del concurso que se aprobó el pasado lunes en Junta de Gobierno Local y que ya aparece publicado en la sede electrónica de la web municipal.

Villar ha explicado que los proyectos que se presenten deben respetar tanto los pinos como el Olivo Milenario. Además, de forma paralela, el Ayuntamiento ha contactado con un experto arbolista de “prestigio nacional e internacional” que, por medio de un contrato menor, “controlará y vigilará” el proceso. “Nos asegura que hay métodos con los que se ha trabajado en otras ciudades y que están dando muy buenos resultados para que las raíces no dañen el pavimento”, añadía.

Un proceso abierto y participativo

El concurso se desarrollará en dos fases. En la primera, de libre concurrencia, los redactores de los proyectos podrán presentar su propuesta de diseño en un plazo de 60 días iniciado este jueves. 

Se deberán presentar en mano en el Registro General del Ayuntamiento hasta el 21 de abril o por correo postal hasta esa misma fecha. Los interesados en participar deberán presentar un único paquete que contenga tres sobres: en el 1 y 2 la proposición técnica y en el 3, los participantes y declaración responsable. Los sobres deberán registrarse sin más identidad que el lema que elijan para nombrar el proyecto “con el objetivo de garantizar el anonimato durante todo el proceso”.  

Podrán concurrir titulados de Grado en Fundamentos de Arquitectura y Máster Universitario en Arquitectura o con titulación de Grado de Ingeniera Civil, así como Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y colegiados en algún colegio profesional de España.

Jurado y criterios evaluables

De entre todos los proyectos, un jurado, formado por un representante de cada grupo político municipal (PP, PSOE y VOX) y por seis técnicos: los cuatro técnicos de la delegación de Urbanismo, una técnica de Patrimonio de la JCCM y un arquitecto de reconocido prestigio, “socio fundador de IMAS Arquitectos”, elegirá los tres mejores basándose en seis criterios objetivos de evaluación. 

“La calidad arquitectónica de la propuesta y la adecuación de la propuesta al entorno y paisaje urbano y a la escala de la Intervención; las exigencias del programa funcional y los requisitos y objetivos del pliego técnico; la consecución de un espacio público accesible, continuo y seguro; la viabilidad técnica y constructiva de la intervención; la sostenibilidad y calidad ambiental; y la viabilidad económica de la propuesta”, indicaba Villar.

En este último apartado, se valorará la coherencia de la propuesta económica con relación a un presupuesto máximo e inamovible de ejecución material de la obra establecido en 1.000.000 euros (IVA incluido), en el desglose de las cláusulas administrativas del concurso.

Segunda fase del concurso

Las tres propuestas que alcancen mayor puntuación pasarán a la segunda fase que consistirá en el desarrollo de un anteproyecto que también deberá someterse al filtro del jurado para comprobar su viabilidad, advertía el concejal de Urbanismo.

A partir de entonces, y tras un periodo de exposición pública para conocer los proyectos finalistas, entrará en juego la participación ciudadana con una votación a la que podrán concurrir “todos los daimieleños censados mayores de 18 años”.

Para que el resultado sea vinculante, se ha establecido una participación mínima de un 5% del censo. En las últimas elecciones tuvieron derecho a voto alrededor de 14.000 personas, es decir, para tener en cuenta el resultado deberían votar unos 700 daimieleños.

Si no fuera así, el orden de puntación del jurado será el decisivo y el que, por tanto, determinará el ganador del concurso, que se encargará de la redacción del proyecto definitivo.

También se contempla la posibilidad de que solo un anteproyecto pase el primer filtro. Si ocurre así, “la votación ciudadana determinará si se lleva a cabo o simplemente se realiza la renovación del solado de la Plaza y el tratamiento del arbolado”. Y si ninguna fuese viable, el concurso se declarará desierto y el Ayuntamiento podrá optar por esa segunda opción, apuntaba el concejal.

Villar ha añadido que los tres proyectos finalistas recibirán un premio de 6.050 euros (5.000 euros más IVA), en concepto de resarcimiento de los gastos generados por su participación en la segunda fase del concurso. El anteproyecto ganador tendrá unos honorarios de 113.437,50 euros (impuestos incluidos) por la dirección de obra y la redacción del proyecto final.

Calendario y mejoras a tener en cuenta

El concejal de Urbanismo ha informado que el plazo máximo ejecución de las obras se ha fijado en seis meses. No obstante, ese calendario todavía no tiene una fecha de inicio cerrada. Villar ha comentado que “la intención de empezar la remodelación tras la Feria 2025 seguramente no sea posible y se retrase algo más” por todo este proceso que acaba de arrancar.

Asimismo, a preguntas de los periodistas, el concejal ha explicado que en la memoria técnica también se pide que los proyectos incluyan soluciones para ordenar la movilidad y el paso de vehículos a la Plaza de España; para que se puedan seguir albergando eventos públicos que generan la instalación de escenarios, carpas o el paso de las procesiones de Semana, y para que también propongan un tratamiento unificado de las fachadas y frentes de los soportales de la Plaza.

El concurso ya está publicado en el perfil del contratante de la web municipal y para darle mayor difusión también se publicará próximamente en la web del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha. 

El Ayuntamiento de Puertollano pavimentará la plaza Almagro, el colegio de El Villar y la rotonda de la variante del Minero

2

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano el visto bueno al expediente de contratación mediante procedimiento abierto simplificado y los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas del acondicionamiento de pavimentos en diversas zonas de Puertollano, por un importe de 21.844 euros y un plazo de ejecución de un mes.

Con cargo a la subvención del Plan de obras municipales de la Diputación Provincial se acometerá la mejora del pavimento de la plaza de Almagro y del patio del colegio San Antonio en El Villar.

Además se intervendrá en la rotonda de la plaza del Pozo, situada en una de las entradas a Puertollano de la Variante de El Minero, en donde sea aplicará pavimento continuo de hormigón impreso que regularice su interior para mejorar la visual y el estado de la misma, disminuyendo el mantenimiento sobre la misma y las incomodidades descritas en periodo de lluvias.

Puertollano: El asfaltado de una decena calles será renovado con una inversión de 140.482 euros

3

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el expediente de contratación y los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas de las obras de extendido de aglomerado para la renovación de pavimentos en calzadas, por un importe de 140.482 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

Con subvención de la convocatoria del Plan de Inversiones para municipios de más de 30.000 habitantes de la Diputación Provincial la principal beneficiaria será la barriada Libertad en donde se asfaltarán las calles San Lorenzo, entre Cervantes y Gran Capitán; José Domingo Maestre, entre Vía Crucis y Gran Capitán; Campoamor, entre Juan Bravo y Pilancón de los Burros; Lope de Venga, entre Magdalena y Bailén; Abajo, entre Zorrilla y Alfonso X El Sabio y Gran Capitán, entre Canalejas y Goya.

Además en la barriada Santa Ana será renovado el pavimento de la calle Velázquez, entre Castelar y Paseo de San Gregorio; en la barriada Centro Sur, la calle Ricardo Cabañero; en barriada El Poblado, la calle Pamplona, entre Guadalajara y Llentrisca, y en la barriada Cañamares, la calle Aprisco.

El Ayuntamiento de Puertollano a finales del pasado año renovó el asfaltado de las calles Córdoba y Hernán Cortés, una de las principales entradas y salidas de la ciudad a través de la N-420.

Una mejora de la capa de rodadura de uno de los viales con mayor tráfico de la ciudad desde el Pilancón de los burros hasta enlazar con la N-420 y la calle Conde Valmaseda, con una inversión municipal de 153.000 euros.