Inicio Blog Página 64

Los clubes de lectura de Manzanares rompen barreras

0

La BPM ‘Lope de Vega’ ofrece un espacio de encuentro, donde la diversidad es un valor fundamental

Entre sus múltiples actividades, la BPM ‘Lope de Vega’ de Manzanares cuenta con tres clubes de lectura activos, abiertos y diversos. Más de cincuenta personas forman ya parte de este espacio para el enriquecimiento cultural, que destaca por su carácter inclusivo. Entre sus integrantes se encuentran personas con discapacidad visual y auditiva, lo que demuestra que la lectura es una experiencia accesible para todos y todas, sin límites ni barreras.

El club de lectura de la Biblioteca Pública Municipal ‘Lope de Vega’ es mucho más que un simple grupo de discusión sobre libros; es un espacio de encuentro y de intercambio, donde la inclusión es un valor fundamental. Así lo asegura su coordinadora, Leticia Moya, que destaca que la biblioteca se distingue por integrar a personas con discapacidad en las diferentes actividades que se ponen en marcha, sin separarlas en grupos específicos. “Nosotros acogemos a todo el mundo, pues contamos con personas ciegas y también con problemas de audición”, asegura Moya, y añade que “la inclusión es que tengan cabida en nuestras actividades como otra persona más”.

Los miembros con discapacidad visual del club de lectura utilizan diversas herramientas y recursos para acceder a los libros. Además de la propia aplicación con la que cuenta la biblioteca, destacan también el catálogo de la ONCE, que ofrece una amplia selección de libros en audio; o los programas de síntesis de voz, que permiten convertir textos digitales a formato audible. Además, la suscripción a bibliotecas internacionales, como la de Argentina, con más de 60.000 volúmenes escaneados, amplía aún más las opciones disponibles. “Lo bueno de las tecnologías y de estas plataformas es que nos abren puertas y podemos disfrutar de muchas cosas que, de otra manera, no podríamos hacer”, señala Manuel. Su mujer, Luisa afirma que “es importante que la gente comprenda que, aunque somos ciegos, también leemos y nos gusta comentar los libros”.

Un espacio para compartir y socializar

El club de lectura favorece un espacio para la reflexión y el debate, donde se intercambian perspectivas y experiencias que, a su vez, permiten descubrir nuevos aspectos de las obras y ampliar su comprensión del mundo. “Te aporta muchas visiones diferentes y aprecias detalles que te pueden pasar desapercibidos”, señala Luisa. “Poner todas las cosas en común es muy enriquecedor y, además, conoces mucha gente y te lo pasas muy bien”, asegura Mercedes.

Y esa es otra de las peculiaridades de los clubes de lectura: el carácter social. Porque, además de enriquecer, también acompañan. “Yo aquí soy otra persona, la semana que no hay club de lectura estoy al revés. Aquí vengo, empatizo con mi gente y aprendo mucho”, declara Mariani. Un aspecto que también subraya la coordinadora de la biblioteca, Leticia Moya: “el sentimiento de grupo es importante, porque hay gente que llega a Manzanares y se siente sola y la biblioteca es un lugar donde se sienten integradas”.

Actividades del club de lectura

Además de participar en encuentros con otros clubes de lectura de la provincia, la biblioteca también organiza eventualmente actividades para sus miembros, como la que se llevó a cabo el pasado jueves con Antonio Galán, autor de la novela ‘Tío Fabio’. El escritor valoró muy positivamente este tipo de encuentros, con los que, asegura, se “cierra el círculo”. En este sentido, el también director del Área de Bibliotecas de la UCLM, destacó la importancia de los clubes de lectura ya que “por un lado sirven de animación a la lectura y, por otro, permiten convertir un acto solitario en uno compartido y mucho más dinámico”.El próximo mes de marzo, según ha avanzado su coordinadora, la biblioteca prepara otra actividad dirigida a los clubes de lectura, que, en esta ocasión, se realizará en colaboración con una editorial.

Fundado en 2008, el proyecto de clubes de lectura de Manzanares ha ido creciendo poco a poco, especialmente a partir de la pandemia, cuando se crearon los clubes virtuales. Actualmente, existen un total de tres, uno de ellos en el Centro de Mayores, compuestos por más de cincuenta personas que han descubierto en esta iniciativa el poder transformador de la lectura compartida y la importancia de crear espacios donde todas las personas se sientan acogidas, valoradas y arropadas.

Reseña del poemario “Manantial”, de Isabel Villalta

0

José Agustín Blanco Redondo.“Manantial” es el último poemario de la escritora y filóloga Isabel Villalta (Membrilla, 1951) Editado en 2024 por la Biblioteca de Autores Manchegos (Diputación Provincial de Ciudad Real) en su colección literaria “Ojo de Pez”, está prologado por Concha García, escritora y también licenciada en Filología Hispánica.

   La génesis de la vida se encuentra en el agua, agua de manantial que surge de una grieta entre las rocas y que enseguida se convierte en ese torrente que arrastra y tornea las piedras hasta despojarlas de sus aristas. Así lo expresa Isabel en sus versos iniciales: “Pequeña nace, asoma en una grieta / o boca deseosa / que se abre sobre el suelo y va creciendo…”; “…y un lento meditar que serpentea / encima de memorias y cenizas…”. Este mestizajeentre el agua de un nacedero —veloz, arrebatada—, el valle que, escrupulosa y persistente, va excavando en la tierra y el amor contenido en un puñado de versos conforma un ecosistema prodigioso bordado de raíces, semillas y ramas, un entorno acariciado por el relumbre de la luna, el azogue del fuego y una multitud de almas estremecidas. Tanto es así que Isabel nos ofrece un paralelismo entre el valor de las gotas de agua y las pepitas de oro, “…siempre crece más magia en esa tierra / al cabo de los besos y los versos…”, hasta concluir que existe un fascinante engarce entre el agua, la tierra, “un poema de cal o de ambrosías” y el amor. Porque en la vida todo es encanto, o quizá milagro, ¿qué más da?

   “Llegar a lo que importa y estremece” es el verso con que Isabel expresa ese amor de agua y tierra, amor extático, inmune a encrucijadas e intemperies. Porque el agua, tras el brío de su nacimiento, los meandros de su cauce y el lento entregarse a un océano tramado de sal, alberga, como una promesa, las pupilas afiebradas del amor: “En tu iris de océano, / eso, eso maravilloso, / todo lo presenta”. “Todo estaba latente, / palpitaba algo hermoso / en parpadeos”. Pero la autora duda,no dispone de todas las certezas, el amor es así, inasible, lejano, tal vez indolente: “Tú eras el dios en que yo creía…/ Pero no te alcanzaba, / no podía tomarte de la mano / ni tú agarrar la mía”. Hasta que cuaja la convicción, la seguridad, el despojarse de incertidumbres: el amor es atracción, prohibiciones, agua transmutada en nieblas y escarcha que el viento arrastra. Los sentimientos son trasminados de lluvia y Arco Iris, de vértigos, conmoción y fragancias. Y es ahora cuando podríamos recordar los versos de la escritora granadina Carmen Rubio: “Has vuelto con la lluvia / para hurgar en mis sueños; / la voz entretejida entre las voces / vegetales del agua”.

   La madurez de un río se manifiesta en un vagar reposado de aguas, aguas turbias preñadas de arena, de arcilla, de rocas minúsculas que se ocultan en su oscura profundidad. La lluvia y los afluentes fertilizan su cauce con aguas nuevas, con meandros que serpean en la llanura: “Se dilataba un cauce que no frena / que salta sobre sus presas”, “con un caminar trémulo, / sinuoso, lento el líquido amniótico/ por mi seno de hojaldre / cobijando un milagro”. Es la magia de una emoción, de un sentimiento, el encanto de una gravidez latente, el sosiego, el cobijo del silencio, la alegría en ese cuidado, libre palpitar. La magia de una espera que los intolerantes no desean que culmine: “Y creo que cruzaron nuestros ojos / unas dolidas sombras”. Pero el amor es valiente, pródigo en horizontes, luminarias y travesías, generoso en las labranzas de la razón: “Pero tú y yo / nos mirábamos, los dos teníamos vista / de altura y lejanías…”. Isabel ofrece las palabras, quiere que se hable, que broten los poemas, que comience la lluvia, que la dehiscencia del amor nutra las cosechas, que el caudal del río haga latir los corazones y también la inocencia; ese mismo caudal de amor que renace en los versos y en la sangre como una avenida de promesas: “…que reflejan por siempre el testimonio / de nuestra epifanía, / de toda su inocencia y trascendencia”. Trascendencia como la que Isabel otorga al amor. El amor por sobre sequías, heridas y silencios. Un amor —tierno, proteico, apasionado— que estremece esa tierra lírica que ella representa: “Suelo y agua. Papel y verso. Amor y carne / o solo evocación y lejanía, / poesía por las nubes en relámpagos, la súbita galerna…/ Las estrellas aguardan”.

   El río ensancha sus márgenes. Los álamos blancos apuntalan los ribazos mientras, en primavera, la oropéndola aflauta el aire de plumas negras y amarillas. Pronto volverá el autillo y su reclamo cadencioso, solapado de templanza y de crepúsculo. Es el momento de escribir algunos versos: “Vino otra vez la lluvia / y mojó aquel papel / mientras la mirada / seguía en su embeleso y nos fundía…”. Isabel se siente huérfana de palabras, pero arrebatada de felicidad y, tal vez, también de lágrimas. Isabel se siente cauce, lecho, vaguada. Y como tal, ella se comunica con el agua, sí, el agua, ese sonrojo que escapa al amanecer: “…—qué sabrán de tu herida si me faltas, / de tu sombra, primero—“. “Eres el manantial, eres el río, / eres el beso que succiona mis ganas, / el poema en el que se mira el cielo”. Y así, la autora expresa en un conjunto de metáforas y símiles la amorosa identidad entre la tierra- cauce y el agua-poema: “Somos los dos el globo malherido / que surca el firmamento, / la cúpula como salón de baile / que moldea la danza, / toda la redondez / donde se instalan / espinos y espirales / de vilanos y pétalos que vuelan, / como las esperanzas / de un río permanente e inflamado / colgado en mi garganta”. Isabel, todo voluntad y determinación, quiere conocer el amor para así caminar juntos, a pesar del dolor y de la sangre: “—tu fluir por mi oído lluvia dulce—, a pesar de que ambos se saben indefensos ante el destino, ante el vacío de los días, ante la espera de la esperanza: “No, por el amor del río, del agua / que alumbra los milagros, / reparemos en todos los juncales, en todos los gorjeos y la brisa, / en todos los abrazos y los besos / que saben a manzana…”. Tierra y agua siempre entreverados, siempre aherrojados con el devenir del tiempo, el amor y los poemas. Ese círculo perfecto, ese ciclo virtuoso ente el amor, el verso, el agua y la tierra.

   Isabel sabe del sosiego del tiempo, del temor a las perturbaciones telúricas y a las trombas de agua, del sigilo de la aurora, de la contemplación del firmamento, de la madura, amorosa ondulación de los ríos, de “la magnitud soberbia en que flotamos”: “Y nada nos importa / y a nadie le importamos / cuando hemos alcanzado / el pulso de la tierra y de los astros”. Isabel sabe que la belleza se encuentra en lo inasible, en lo que no se puede poseer. Isabel sabe de la génesis del hombre y de la trascendencia de su arte —mitología, creencias, supervivencia, fertilidad— que embargó a nuestros ancestros de agua, tierra, amor y versos: “Que brotamos del agua. / Y palpitó el amor. / Y surgió la poesía / alumbrando rupestres / en las manos inquietas / que querían saberse / confirmarse, contar a los futuros / con huella impresionista / de óxido y arcilla”. Isabel sabe que el agua y el amor —sueños, miradas y sonrisas— tejen la savia de la vida, una vida a salvo de miedos, destrozos y sequías. Una vida que es nostalgia del poema y del amor: “Era entonces el tiempo / en el que todo, todo me lo dabas”.

   “De aquella dormición eterna juntos, / nos despertó la lluvia”. Isabel confiesa que el futuro se encuentra en la mirada, mientras nos regala, con una sugerente enumeración, la imagen misma del amor, del alba de un amor fragante y terso, nutricio y etéreo: “Y amanecimos nardo, / hibisco, estanque, géiser, / catarata, yerba, cocoteros, pan…”. La autora nos regala un atadijo de imágenes sensoriales en un hábitat —amor y vida— sin fronteras: “Había un rumor dulce, / un inmenso horizonte en armonía / salpicado de cálidas centellas / fascinación y música tranquila, / temblor de un aleteo…” Y tras la nieve, el aflorar de un venero entre las grietas —otras fuentes, otros ríos— sirvió para que la sinceridad se reflejara en la mirada.

   En su poema “Lágrima”, Claudio Rodríguez (Zamora, 1934 – Madrid, 1999) cree que “Cuando el sollozo llega hasta esta lágrima / lágrima nueva que eres vida y caes, / estás cayendo y nunca caes del todo, / pero me asciendes hasta mi dolor…”. Y es al final del poemario “Manantial” donde encontramos algunos versos añadidos en los que Isabel manifiesta la necesidad de ese caudal de lágrimas que engendrará la vida: “Porque somos la vida, / la magia y la grandeza de la vida”, versos que derrochan sensorialidad al engarzar el agua en la tierra: “Que saboreo siempre tu mirada / azul melancolía, / tu tono de canela azucarada, / tu roce de vilano que regresa…”, versos en los que la autora confiesa que “Habito ya tu ser / y tú eres ya el mío”, en una suerte de hibridación lírica de las conciencias, sin rastro de temor: “Tú recoges mi ser / y tú eres el mío. / Y nada nos importa…”, solo el misterio de lo inextinguible, qué más da si ya somos uno: agua, tierra, versos, amor.

   El río tiñe sus aguas de ancianidad conforme se aproxima al mar. Se ensancha, se enlentece, carga con los sedimentos de toda una vida. Curva su cauce como en un padecimiento artrítico o quizá reumático sobre la gran llanura aluvial. Y es allí, en su desembocadura, donde formará un estuario o tal vez un delta de tierra profunda y fértil, muy fértil. José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928 – Barcelona 1999) concluyó uno de sus poemas con los siguientes versos: “A veces / solo a veces gran amor”. Tras leer este valioso poemario de Isabel Villalta, creo que lo acertado sería terminar este escrito con toda verdad contenida en dos versos, solo dos: “Siempre, / para siempre, gran amor”.

El Gobierno regional resalta que Castilla-La Mancha es la más beneficiada en términos de condonación de la deuda por población ajustada

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha resaltado que esta comunidad autónoma es la “más beneficiada en términos de condonación por habitante ajustado”.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en una rueda de prensa que ha ofrecido hoy en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, tras la celebración del Consejo de Gobierno, en la que ha explicado la posición que mantendrá el Gobierno de Castilla-La Mancha ante el próximo pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrará este miércoles, en relación a la propuesta planteada por el Ministerio de Hacienda sobre la condonación de parte de la deuda que tiene las administraciones regionales con el Estado, y la distribución de la recaudación obtenida  por el impuesto de la banca entre las comunidades autónomas. Allí ha estado acompañado también por el director general de Presupuestos, Isidro Hernández.

En relación con la condonación de la deuda, Ruiz Molina ha explicado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “nos mostramos satisfechos” con la propuesta presentada por el Ministerio de Hacienda, ya que “reconoce una de las reivindicaciones históricas que venimos haciendo, tanto con gobiernos del Partido Popular y ahora del Partido Socialista”. Una satisfacción, ha indicado, también con el resultado que arroja la metodología utilizada, ya que “para la región la condonación asciende a 4.927 millones de euros”.

En este contexto, el consejero ha explicado que esta metodología ha tenido en cuenta los criterios que la Comunidad Autónoma ha puesto de manifiesto cuando se hablaba de condonación, “decíamos que una parte de nuestro endeudamiento era consecuencia de la infrafinanciación que sufríamos”, y ha determinado una cifra que se aproxima a los 5.000 millones solicitados por el Ejecutivo de García-Page desde el inicio de las negociaciones.

En ese sentido, ha indicado que Castilla-La Mancha es la región más beneficiada en términos de condonación por habitante ajustado, con 2.319 euros por persona; un 24 por ciento por encima de la media del conjunto de comunidades de régimen común, que es de 1.874 euros. Por otro lado, ha querido poner de manifiesto que “somos la segunda región, por detrás de Andalucía, que más reduce la ratio de deuda en relación con el PIB”. 

En cuanto a la deuda total computada a diciembre de 2023, el porcentaje condonado asciende al 30,5 por ciento, muy por encima también del importe en el conjunto de las comunidades autónomas, que ha sido del 26,7 por ciento. Y también ha resaltado que esos 5.000 millones de condonación, representan el 75 por ciento de la deuda que se generó durante el Gobierno de Cospedal. Así, ha manifestado que durante los cuatros años que duró esta etapa se incrementó la deuda de Castilla-La Mancha en 6.573 millones de euros, duplicando la que se encontró al llegar a la Presidencia de la Junta de Comunidades en junio de 2011.

En esta línea de cifras, el consejero ha querido aclarar en relación con los agentes económicos y sociales, “que no recibimos 5.000 millones, sino que nos reducen en esa cifra la deuda de la Comunidad Autónoma con el Estado, con una repercusión en la carga financiera va a variar en función de las reuniones bilaterales que tengamos con el Estado, y en la que se va a determinar la cantidad de deuda a condonar”.

Rechazo firme al criterio de reparto del impuesto a la banca

En el mismo contexto, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha mostrado el “absoluto rechazo” del Gobierno de Castilla-La Mancha a que la distribución entre las comunidades autónomas del impuesto a la banca, propuesto por el Ministerio de Hacienda, se obtenga en función del Producto Interior Bruto (PIB), “ya que con esta metodología el reparto no se pretende realizar en función de las necesidades que tengamos las regiones, sino en función de la mayor capacidad económica”, ha relatado.

Y ha continuado, esto supone “un atropello” a todos los españoles y “una ruptura” con los principios más elementales de redistribución de la riqueza entre los territorios, además de “un atentado al artículo 40 de la Constitución, que recoge que los poderes públicos promoverán las condiciones para una distribución de la renta regional y personal más equitativa”.

En esta línea, el consejero ha advertido, que la aceptación de este criterio de reparto podría suponer “sentar un precedente de cómo distribuir la riqueza de este país”, que debe estar al servicio del interés general y no al de unos pocos, y abrir la puerta a un modelo de financiación singular que favorezca a comunidades como Cataluña, “que defiende que los ciudadanos que tienen más capacidad económica deben tener también mejores servicios públicos, y por tanto, la comunidad en la que residen tiene que tener mayor financiación”.

Se trata por tanto de un criterio, que según ha indicado Ruiz Molina, afecta a uno de los principios más elementales de la socialdemocracia, en el sentido de que, “hay que recaudar más impuestos a quien más capacidad tiene para repartirlo en función de quienes más lo necesitan”.

Apelar a la responsabilidad de todas las formaciones políticas

Durante su alocución, Juan Alfonso Ruiz Molina ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su compromiso con la defensa de los intereses de la región, sin caer en debates partidistas y ha apelado a la responsabilidad de todas las formaciones políticas para apoyar las medidas que beneficien directamente a la ciudadanía. “Este gobierno reconoce lo que está bien y lo que está mal, miramos sólo por los intereses de la región, con unos gobiernos y con otros”, ha puntualizado.

Necesario un nuevo modelo de financiación autonómica

No obstante, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha insistido que desde el Ejecutivo autonómico “seguimos reivindicando un nuevo modelo de financiación autonómica para que Castilla-La Mancha salga de la situación que sufre con el actual sistema”. 

En esta línea, ha señalado que el Gobierno de España debe mostrar “su liderazgo”, a través del Ministerio de Hacienda, para poner sobre la mesa un nuevo sistema de financiación que satisfaga las necesidades de las comunidades, “aportando más recursos financieros y estableciendo un reparto más justo, que permita financiar el coste real de los servicios públicos que prestan las comunidades autónomas, especialmente los relacionados con el Estado del Bienestar”.

Y mientras esto ocurre, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se va a seguir planteando la aprobación de un fondo transitorio que “compense a las comunidades autónomas que, con el actual modelo, están claramente infrafinanciadas”. Además, ha concluido el consejero, “vamos a seguir en contra de un modelo de financiación singular para una comunidad que no busca más financiación, algo que sería legítimo, sino más financiación que los demás”.

Rocío Zarco representa a la Diputación como jurado del II concurso organizado por la D.O. Aceites Montes de Toledo destinado a escuelas de hostelería

0

La portavoz del Equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, ha formado parte del jurado de la final de la II edición del concurso organizado por la D.O. Aceites Montes de Toledo  que está destinado a escuelas de hostelería de Castilla-La Mancha, junto a destacados cocineros de la región, y ha hecho entrega de los premios a los ganadores, la pareja de alumnos del IES Universidad Laboral de Toledo, que competían con otras tantas parejas de tres Institutos de Educación Secundaria de Bolaños, Valdepeñas y Cuenca.

Rocío Zarco ha resaltado el trabajo que se está haciendo desde el Equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real para que el Centro de Tecnificación Gastronómica, propiedad de la institución provincial, ofrezca una intensa actividad formativa destinada al sector hostelero y restaurador, por un lado, y por otro para que sirva como espacio para la promoción de los productos agroalimentarios de la provincia , “ lo que ha hecho que estas instalaciones sean ya un referente para cocineros y chefs consagrados de todo el país y para los jóvenes que aspiran a serlo, así como un excelente espacio para la promoción y difusión de la gastronomía ciudadrealeña”.

Junto a Rocío Zarco el jurado ha estado constituido por los cocineros castellanomanchegos Nieves Núñez del Restaurante “Los Arenales” en Almagro (Ciudad Real) e Iván Anaya, del Restaurante Abrasador “El Mirador de la Mancha” de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) que recientemente ha obtenido el galardón de “Mejor Tapa de España” 2025, la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Amparo Bremard y el director de la Denominación de Origen Montes de Toledo, Enrique García-Tenorio.

Rubén Sobrino asume la dirección de Infraestructuras del Agua con el reto de impulsar los avances en la gestión del ciclo integral del agua en Castilla-La Mancha

Rubén Sobrino ha asumido este martes la dirección de la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha (IACLM), sustituyendo a Silvia Díaz, con el reto de impulsar los avances que el Gobierno regional viene llevando a cabo en la gestión sostenible del agua en Castilla-La Mancha.

En la presentación, que ha tenido lugar en la sede de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha destacado la necesidad  “de consolidar los avances importantes que el Gobierno de Castilla-La Mancha está desarrollando en la gestión integral del agua con un ambicioso programa de nuevas infraestructuras hidráulicas pensadas en el futuro de nuestros municipios y que suponen una mejora en sostenibilidad y protección del entorno natural”, al tiempo de agradecer a Silvia Díaz el trabajo excepcional que ha realizado en la entidad al frente de la dirección.

Por su parte, Sobrino, que también ha estado acompañado por la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray, ha asegurado que afronta esta nueva etapa “con la responsabilidad y el compromiso que requiere un sector clave para el Gobierno regional”, cuyo objetivo es potenciar la defensa de los derechos del agua y la promoción de infraestructuras hídricas resilientes teniendo en cuenta la normativa de la Unión Europea y el nuevo escenario derivado del cambio climático.

En la misma línea, ha defendido el esfuerzo inversor que el Gobierno de Castilla-La Mancha “está destinando a garantizar el acceso y la sostenibilidad de este recurso que es vital para las generaciones futuras, pero que también hay que cuidar”.

De ahí las importantes inversiones en el mantenimiento y mejora de los sistemas de abastecimiento que se verán ampliados con la incorporación de la Tubería Manchega al Campo de Calatrava o con el Sistema de Abastecimiento ‘Alto Tajo-Morillejo’, que dará servicio de agua potable en alta para consumo humano a medio centenar de municipios de las provincias de Cuenca y Guadalajara, colindantes con los embalses de Entrepeñas y Buendía. A esto hay que sumar, los proyectos más inmediatos como el abastecimiento de Campiña Baja en Guadalajara o el estudio de viabilidad para la concesión de los sistemas de Picadas-Almoguera, Girasol y Algodor.

Por lo que respecta a la depuración, IACLM gestiona 240 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARES) y, este año, además se van a finalizar otras 15 nuevas depuradoras en Tobarra, Alcaraz y San Pedro (Albacete); San Clemente-El Provencio (Cuenca); Uceda (núcleo, Fase I y Fase IV), Brihuega, Tórtola de Henares y Chiloeches (Guadalajara); y Cebolla, Montearagón, Mesegar, Villanueva de Alcardete, Quero y El Toboso (Toledo).

Igualmente, en 2025, se van a iniciar las obras de las estaciones depuradoras de Sonseca, Pedro Muñoz, Tarancón y Villanueva de la Torre cuyas obras ya están en marcha; así como los estudios y proyectos de Argés-Cobisa-Layos, Seseña, La Puebla de Almoradiel, Recas, Torrenueva y El Robledo. Todas ellas forman parte del Programa de Depuración impulsado por la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha para favorecer un mejor tratamiento de las aguas residuales cumpliendo con la normativa europea.

El nuevo director-gerente de IACLM ha desarrollado las tareas de director general de Transportes y Movilidad desde el año 2019 y, antes de ello, ya fue director técnico de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha entre los años 2015- 2019, por lo que cuenta con amplia experiencia en el sector del agua en la región.

Premio Internacional de Poesía “Publio Virgilio Marón”, al poeta y escritor mexicano D. José H. Velázquez, por el libro Memorias del fénix y el conjunto de su obra

0

Por José Belló Aliaga

El Grupo Editorial Sial Pigmalión promueve una serie de premios literarios para reconocer a autores de todo el mundo de gran calidad e interés social.

Entre dichos premios destaca el Premio Internacional de Poesía “Publio Virgilio Marón”, creado bajo la inspiración del gran poeta romano, Virgilio, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas, que en la Divina comedia de Dante Alighieri aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio; autor en definitiva de una grandiosa obra, de gran perfección estilística.

Al mencionado premio no concurren los autores, sino que estos son propuestos por otros autores, profesores, críticos literarios y colaboradores de nuestro grupo editorial.

Un prestigioso jurado internacional otorga anualmente este galardón.

La obra ganadora se publica en una de las colecciones del grupo editorial Sial Pigmalión y se presenta en las principales ferias del libro y eventos significativos del ámbito hispano.

Jurado 2025

El jurado de la convocatoria correspondiente a 2025, formado por Dhouha Abid (Túnez), Justo Bolekia Boleká (Guinea Ecuatorial), Francisco Gutiérrez Carbajo, Hilario Jiménez Gómez, Ridha Mami (Túnez), Fabio Martínez (Colombia), José María Paz Gago, Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada, Beatriz Saavedra Gastélum (México), Rafael Torres Meyer (México) y Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia), ha concedido por unanimidad el galardón al poeta y escritor mexicano D. José H. Velázquez, por el libro Memorias del fénix y el conjunto de su obra.

José H. Velázquez

José H. Velázquez. Médico ginecólogo y escritor mexicano, se autodenomina autodidacta en su carrera literaria y, según sus propias palabras, dice ser «aprendiz de poeta». Ha incursionado con éxito en los géneros de la poesía, la novela y el cuento y ha publicado doce libros. Desde hace treinta años desempeña labores de gestor y promotor cultural, recayendo en él la responsabilidad de organizar el «Encuentro Internacional de Poesía» en la ciudad de Salvatierra, Guanajuato, México, que cuenta con quince ediciones hasta el momento.

Fue nombrado embajador cultural por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y la Academia Nacional de Poesía. Es presidente de la Asociación de Escritores Salvaterrenses y del Consejo de Cultura de Salvatierra. Ha sido distinguido con el premio «Ana María Castillo» (nombre de una ilustre poeta de Salvatierra).

Memorias del fénix

El libro Memorias del fénix reúne versos que hacen cantos, encantos en la profundidad del alma, donde aún pueden renacer las aves fénix que habían permanecido en sus cenizas. La poesía logra ese prodigio.

Escrito en primera persona, el poema se desarrolla en 67 cantos. Inicia como un recuerdo milenario que describe su origen mitológico. Luego, en cada verso, el fénix resiliente va revelando de qué está hecho y lo que anhela, hasta que la metáfora y el canto se acercan a horizontes conocidos y tocan la mente, el corazón, la conciencia, de quienes tienen la dicha de mirarlo, de leerlo.

En Memorias del fénix encontramos el aliento épico de la antigüedad que ha dado gloria a los héroes que podían librar batallas eternas por la belleza y el amor de una mujer.

José Velázquez, en el siglo XXI, hace renacer el ave Fénix de sus memorias. Y su vuelo se dirige a territorios de la conciencia humana, en donde deposita el huevo de esperanza.

Memorias del fénix es un poético recorrido por nuestro bello planeta Tierra, por la historia de milenarias civilizaciones, por la época actual en el siglo XXI, en donde se puede recoger con los ojos toda la sangre del crepúsculo que anuncia el último suspiro del pájaro solar. Y desde las alturas se siente la angustia y el dolor del mar.

Un bello libro poético en donde el personaje central, que es un ser mitológico humanitario, cuenta sus memorias y lleva de la mano al lector por interesantes, emotivos, incluso, preocupantes momentos y escenarios de la vida, de la muerte, la historia y la mitología. Deja la puerta abierta a un nuevo renacer.

Cabe reconocer en el doctor poeta José Velázquez Fernández su trabajo de investigación, su amplia cultura y su oficio de poeta. Agradezco la oportunidad que tuve de oír una madrugada el canto de un ave en la tormenta.

Antolín Orozco Luviano

El Gobierno de Castilla-La Mancha exige al Ministerio que incluya al sureste de la región en la ayuda a la sequía de la Unión Europea

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha manifestado su descontento con la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de dejar fuera de la ayuda a la sequía al sureste de Castilla-La Mancha. Esta ayuda deriva de la activación de la Reserva Agrícola de la Comisión Europea, que destina a España 68 millones de euros, de los cuales, 53 son para la DANA y 15 para sequía.

“Creemos que se está cometiendo una injusticia importante y no podemos ni entender, ni aceptar el reparto de estas ayudas que se ha planteado por parte del Ministerio. Manifestamos, como ya lo hemos hecho en primera persona a la figura de la secretaria general del Ministerio, nuestro descontento, al tiempo que exigimos que se atienda a la realidad y la necesidad de las ayudas determinadas por sequía para Castilla-La Mancha”, ha manifestado el consejero de Agricultura, Ganadería y desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

El consejero ha explicado que, principalmente, la provincia de Albacete y, en menor medida, municipios de la Manchuela conquense, llevan sufriendo una situación de sequía extrema tres años consecutivos, algo que se ha comunicado en reiteradas ocasiones al Ministerio, aportando informes contundentes.

Con datos objetivos, los agricultores de estas zonas “se enfrentan a una situación dramática” y prueba de ello fue la solicitud de ampliación del Marco Temporal de Ucrania que hicimos en mayo de 2024, en donde había municipios afectados por un SPI-1 (Índice de Precipitación Estandarizado), que provocó graves afecciones en los sectores agrícola y ganadero en esas zonas, algo que quedó reflejado en los informes elaborados por los servicios técnicos de la propia Consejería y de la Subdelegación del Gobierno en Albacete, basados en datos de la AEMET.

Estos informes cuantificaban daños generalizados en diferentes municipios y comarcas, afectando a  cultivos como los cereales de invierno y las leguminosas, que acumulan en algunas zonas pérdidas de hasta el 90 por ciento; así como a la uva de vinificación, el olivar, los frutales de hueso y pepita, o también el almendro, que en determinadas comarcas ha supuesto la pérdida total de la plantación. Algo que también ha afectado incluso a la masa forestal.

A ello hay que sumar que el mismo Ministerio activó, hace apenas un mes, la ayuda asociada a los frutos secos (almendro, avellano y algarrobo) en zonas en riesgo de desertificación, que son aquellas con pluviometría anual inferior a 300 milímetros en los últimos diez años, entre las que estuvieron los municipios de la provincia de Albacete de Ontur, Tobarra, Albatana, Hellín y Liétor.

Con toda esta información, y después de tres años consecutivos de sequía, “reitero que la situación es dramática. Sería un agravio importantísimo ver cómo zonas limítrofes, y con las mismas circunstancias, pueden tener un tipo de ayuda que nuestros agricultores no. Es una injusticia manifiesta, inmerecida e insolidaria”, ha dicho Martínez Lizán, que ha demandado al Ministerio, tanto verbalmente como a través de una carta enviada hoy mismo, que incluya a Castilla-La Mancha en la ayuda derivada de la activación de la Reserva Agrícola de la Comisión Europea que se tiene previsto poner en marcha en los próximos meses.

Por último, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha afirmado que “no pedimos que se le quite nada a nadie, pero sí que juguemos todos en condiciones de igualdad y defender lo que realmente nos corresponde. Nuestros agricultores no se merecen esta situación y sí que les prometo que vamos a seguir dando la batalla para conseguir ese criterio de igualdad que yo creo que debería de imperar para todos”.

Por su parte, el Gobierno regional está perfilando su propia línea de ayudas para las localidades afectadas en el sureste de la región, con reuniones de trabajo para definir los perfiles de ayuda establecidos a los agricultores profesionales.

El Pleno de Puertollano abordará las obras del Paseo del Bosque y la ordenanza de terrazas

13

El inicio de la licitación de las obras de remodelación del Paseo del Bosque y la reparación de su aparcamiento, así como la modificación de la ordenanza municipal reguladora de terrazas serán algunos de los principales temas de debate del Pleno ordinario de la Corporación Municipal del próximo jueves, 27 de febrero, a las 10 horas.

A) Parte resolutiva

1.-Aprobación del acta de la sesión anterior.

2.-Propuesta dictaminada para la aprobación de la modificación de los porcentajes establecidos para gastos de carácter plurianual, del artículo 174.3 del real decreto legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la ley reguladora de las haciendas locales, y el artículo 82 del real decreto 500/1990, de desarrollo, conforme y en los términos del informe emitido por la Interventora de fondos.

3.-Propuesta dictaminada para la aprobación de la insuficiencia de medios, no división en lotes y expediente de la contratación, por procedimiento abierto sometido a regulación armonizada, de las obras de remodelación del “Paseo del Bosque”, así como la reparación del estado actual de la estructura del aparcamiento subterráneo.

4.-Propuesta dictaminada para la delegación en la Junta de Gobierno Local, a excepción de la adjudicación, de las competencias que como órgano de contratación le corresponden al Ayuntamiento Pleno, en relación al expediente de contratación, por procedimiento abierto sometido a regulación armonizada, de las obras de remodelación del “Paseo del Bosque”, así como la reparación del estado actual de la estructura del aparcamiento subterráneo.

5.-Propuesta dictaminada para la aprobación inicial de la modificación de la ordenanza municipal reguladora de terrazas y elementos auxiliares en los terrenos de uso público de la localidad de Puertollano.

6.-Propuesta dictaminada para el inicio de expediente de revisión de oficio de la liquidación del impuesto sobre incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana girada en inmueble titularidad de Cruz Jiménez Talavera.

7.-Propuesta dictaminada para la aprobación del protocolo para la supervisión y control por las entidades locales de los suministros de información recibidos de la Agencia Tributaria.

B) Parte no resolutiva

8.-Dar cuenta del informe de ejecución presupuestaria correspondiente al cuarto trimestre de 2024.

9.-Dar cuenta del informe correspondiente al cuarto trimestre de 2024 sobre periodo medio de pago a proveedores en el marco del real decreto 635/2014.

C) Cuestiones de urgencia

D) ruegos y preguntas

Luis Alberto Marín jura el cargo como diputado de Vox en la Diputación de Ciudad Real, donde ocupará una vicepresidencia

4

Luis Alberto Marín, concejal de Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real, se ha convertido este martes en miembro de la Corporación de la Diputación Provincial, donde ocupará la Vicepresidencia Quinta, tras la renuncia de su ya excompañera, Milagros Calahorra, que dimitió por motivos personales.

El nuevo diputado ha jurado el cargo durante la sesión plenaria extraordinaria que ha celebrado la Diputación de Ciudad Real.

Durante su intervención, ha asegurado que se «dejará la piel por la provincia», al igual que en «todo lo que hace» a nivel personal y profesional.

A excepción de la gestión del Diario Lanza, la cual estaba asignada a Milagros Calahorra, Luis Alberto Marín se ocupará del área de Promoción de Identidad y Tradiciones, así como el de Deportes, las cuales asumía su compañera de partido.

Por otro lado, su compañera de Vox en la Diputación, María Jesús Pelayo, asumirá la gestión del Diario Lanza, y seguirá al frente de Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la provincia.

La renuncia de Calahorra también ha propiciado un cambio en las vicepresidencias de la Diputación, las cuales dos serán ocupadas por Vox y las otras cuatro restantes por el Partido Popular.

Así, Pelayo será quien ocupe la Vicepresidencia Primera vacante que dejó Calahorra y amplíe su papel dentro del equipo de Gobierno de PP y Vox, mientras que Marín pasará a ser vicepresidente quinto.

El Gobierno de Castilla-La Mancha publica este viernes la convocatoria de las ayudas FOCAL por un importe de 80 millones de euros

 El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la convocatoria de ayudas FOCAL 2025 cuya publicación se realizará este viernes, día 28, en el Diario Oficial de la Región por un importe de 80 millones de euros. Esta cantidad, la mayor convocada de inicio para esta línea, “demuestra el compromiso con el sector agroalimentario del Gobierno del presidente García-Page y también la inquietud de estas empresas y cooperativas por seguir modernizándose”, según ha indicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

El consejero, que ha comparecido en rueda de prensa para informar de este acuerdo, ha explicado que esta convocatoria es la primera del PEPAC 2023-2027 y tiene como destino inversiones dirigidas a la transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas y alimentarios y al fomento de la calidad agroalimentaria.

Su objetivo principal es “aumentar el valor añadido generado por las empresas agroalimentarias a través de la innovación en productos, procesos y tecnologías; la mejora de la calidad y el rendimiento de las producciones para su adaptación a unos mercados más competitivos y globalizados; la mejora de la comercialización y el incremento de la competitividad de los productos, teniendo siempre muy presente el desarrollo local del sector agroalimentario en las zonas rurales”, ha dicho el consejero. Y todo ello a la luz de la experiencia acumulada en este tipo de ayudas que desde el año 2000 están mejorando el sector agroalimentario.

Julián Martínez Lizán ha destacado el éxito de estas ayudas ya que en el PDR 2014-2022 se aprobaron subvenciones por 293’3 millones de euros para 1.023 proyectos que generaron una inversión de 1.273 millones. “Dicho de otra manera, por cada euro de ayuda pública, se han movilizado en este período 4,5 euros, por tanto, entendemos que ha sido una gran ayuda la que se ha ofrecido y también un agradecimiento a empresarios y cooperativas que han movilizado tanto dinero para revitalizar el medio rural”, ha señalado el consejero.

Novedades

Son estos buenos resultados lo que justifican la continuidad de las ayudas FOCAL en el PEPAC 2023-2027, manteniendo líneas similares, en aspectos como dar mayor porcentaje de ayuda a las Entidades Asociativas Prioritarias, a las Entidades Asociativas Prioritarias de Interés Regionales y a las Agrupaciones de Productores de Productos Agroalimentarios, manteniendo una clara apuesta por el modelo asociativo.

Y también incluyendo importantes novedades entre las que están la inclusión de los productos alimentarios en los procesos de transformación y/o comercialización subvencionables; “el refuerzo de un producto estratégico en la región como es el pistacho”, de modo que aquellos proyectos basados en él podrán percibir un 10 por ciento adicional de intensidad de ayuda” y prestando especial apoyo a las zonas rurales menos pobladas, “lo que significa que los proyectos de inversión desarrollados en las mismas serán reconocidos con puntuación adicional”.

Beneficiarios, proyectos y gastos subvencionables

Por lo que respecta a los beneficiarios, podrán ser personas físicas o jurídicas titulares de industrias agroalimentarias localizadas en Castilla-La Mancha o que vayan a ser titulares de nuevas industrias agroalimentarias que se localicen en la región tras la ejecución del proyecto de inversión. También lo podrán ser, en el sector vitivinícola, y para proyectos de inversión solicitada igual o superior a 100.000 euros, las entidades de carácter asociativo (cooperativas, SAT y EAPIR) que sean empresas de categoría no pyme.

Los proyectos de inversión subvencionables serán los dirigidos a la mejora de procesos de transformación de materias primas agrícolas o alimentarias o de desarrollo de nuevos procesos o productos finales, entre los que están los gastos dedicados a las líneas de producción, a los sistemas informáticos de control o a la coordinación, seguimiento y trazabilidad de las producciones.

También se subvencionarán la mejora de los procesos de comercialización de productos agrícolas o alimentarios elaborados en la propia industria tales como equipos para la exposición, venta o degustación de productos y sistemas informáticos para comercio electrónico. Finalmente, se podrán subvencionar los proyectos de mejora de otras instalaciones y servicios comunes ligados al conjunto de la industria como acometidas eléctricas, obras de suministro de gas y agua, saneamiento, depuración, obras de urbanización exterior, etc.

Los gastos subvencionables serán las inversiones en obra civil; inversiones en maquinaria y bienes de equipo; gastos generales vinculados a obra civil y maquinaria y bienes de equipo y por último inversiones intangibles como programas informáticos, patentes o licencias.

En cuanto a la subvención, se establece un porcentaje máximo de hasta el 50 por ciento en base a los criterios relacionados con el beneficiario y el proyecto. 

Nueva directora general de Ordenación Agropecuaria

Por otro lado, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha informado del acuerdo del Consejo de Gobierno para nombrar a Lydia Benítez García como nueva directora general de Ordenación Agropecuaria una vez que su antecesor, Joaquín Cuadrado, ha cesado de su cargo por motivos personales.

Natural de Quintanar de la Orden (Toledo), Lydia Benítez es ingeniera Agrícola y Agroalimentaria y técnica superior en Vitivinicultura, “y tras el visto bueno de esta mañana, su nombramiento se publicará el próximo jueves en el Diario Oficial de la región”.

El PSOE de Ciudad Real apunta a irregularidades en las contrataciones de Festejos

7

La portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, ha ofrecido rueda de prensa para denunciar, una vez más, las políticas de contratación del equipo de gobierno. En esta ocasión, uno de los puntos de la Junta de Gobierno Local del pasado lunes, era un reconocimiento extrajudicial de crédito de la factura que el Ayuntamiento debe pagar a la empresa CEDEM, mediadora en el contrato de la Orquesta Panorama para el concierto de la Hispanidad de octubre de 2024, que da la razón al PSOE cuando ha venido señalando que el concierto se ofreció sin contrato. El importe asciende a 24.200 euros.

Martínez ha explicado que en la rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos tratados en la Junta de Gobierno Local, el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, omitió “seguramente deliberadamente porque no les interesa que hoy aparezca en todos los medios cómo hacen las cosas”, recordando que el PSOE había requerido, por hasta tres veces, el desglose de la partida de festejos, así como el expediente y el contrato de la Orquesta Panorama por el concierto del 10 de octubre de 2024.

Ya en noviembre de 2024, un informe de la interventora municipal señala que se ha incumplido todos los requisitos para contratar, “no había pliego, no había ofertas, no hay un inicio de expediente, no hay nada de nada” y además, reconoce que en el momento de ese concierto, no había crédito suficiente, “lo que significa que Fátima de la Flor, concejala de festejos, le dijo a su empresa amiga que hiciese el concierto sin que hubiese dinero para pagarlo”. Echando la vista atrás, la portavoz socialista recuerda que “a finales de año se incrementó la partida presupuestaria de festejos con la excusa de la Navidad, pero en realidad lo que pretendían era tapara la mala gestión de la concejalía de festejos”.

Sobre el asunto, el PSOE recrimina, además de todo lo dicho, que el expediente esté conformado por De la Flor con recortes de prensa, pretendiendo justificar el precio de la orquesta con pantallazos de noticias aparecidas en medios de comunicación, de actuaciones en otros municipios, “una actuación irregular de la concejala de VOX, pero puesta ahí por delegación del alcalde, Sr. Cañizares, que debería vigilar cómo se están haciendo las cosas en este ayuntamiento”.

En otro orden de cuestiones, la portavoz del Grupo Municipal Socialista ha condenado que una vez más, el Ayuntamiento de Ciudad Real «censure» una acción programada. En esta ocasión, se trata de la retirada de un libro de mandalas distribuido por la concejalía de educación, en el que se explican los distintos tipos de familia que conforman la sociedad actual. “Ayer conocimos por la prensa que VOX  había solicitado al alcalde que se retirasen los cuadernillos e mandalas de los colegios de educación primaria y que por supuesto el alcalde había dicho que sí, y que se iban a retirar”.

Los socialistas consideran que este tipo de actitudes demuestran que VOX es un partido  «homófobo, racista y que pervierte de manera sistemática lo que es la igualdad, la inclusión, la diversidad y la educación en valores, derechos fundamentales que el PSOE no va a permitir que se pierdan, ni que se diluyan en las políticas del Partido Popular que consiente esto, que por lo tanto, es igual, es racista, es homófobo y no permite la inclusión”. “El señor Cañizares debe plantarse ante estos hechos, porque si no, evidenciará que está en contra d ellos derechos humanos”.

Sara Martínez, finalizaba advirtiendo que desde el PSOE no van a permitir la censura, “esta censura que ya ha ocurrido en temas de igualdad, en conferencias sobre trata de personas y ahora en los colegios”.

Bolaños: “Dos años después, la Diputación de Ciudad Real continúa organizándose, lo que evidencia la falta de atención a los municipios”

0

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha mostrado su sorpresa y preocupación ante la falta de información y el «aparente desinterés» del equipo de Gobierno de PP y Vox sobre la organización de FENAVIN 2025, la Feria Nacional del Vino, un evento clave para la provincia. En concreto, el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, ha mostrado su preocupación por que la vicepresidenta segunda, Sonia González, «diga que desconoce los términos en los que se va a desarrollar la feria, algo que ha quedado evidenciado tras las preguntas formuladas por Bolaños durante la última Junta de Gobierno».

“Nos parece increíble que la máxima responsable de FENAVIN dentro del equipo de Gobierno no sepa los detalles de su organización a estas alturas, a escasos dos meses de la celebración de la misma, ni la finalidad de 1’5 millones de euros para el desarrollo de esta feria” y ha añadido que “hemos preguntado sobre la adjudicación de este pliego de 1,5 millones de euros y no nos han dado ningún detalle. Lo único que conocemos de FENAVIN es por titulares de prensa”, ha recalcado.

Por ello, Bolaños ha indicado que “llegamos a pensar que Sonia González no tenga tal desconocimiento como dice, sino que sea una estrategia para no evidenciar que una parte importante del pliego se destinará a cuestiones que no tienen nada que ver con la Feria del Vino”, refiriéndose a la instalación de carpas para promoción de productos gastronómicos -excepto vino- y servicios de la provincia.

El portavoz socialista ha subrayado que FENAVIN es el evento más importante para el sector vitivinícola, no solo de la provincia, sino de toda la región, y que cualquier falta de previsión en su organización o el desvío de recursos a cuestiones ajenas a la feria pueden desvirtuar y poner en peligro su éxito. “FENAVIN no es solo un escaparate de vinos, sino un motor económico y un punto de encuentro clave para el sector, no solo en nuestra provincia, sino en todo el país”, ha afirmado.

Por ello, ha advertido que “no podemos permitir improvisaciones ni falta de transparencia en la gestión de esta feria, que están manejando con total opacidad y sin ofrecer información alguna, lo que nos genera una gran preocupación porque Fenavin sea la mayor damnificada por esta actitud de desinterés y falta de conocimiento del desarrollo de la Feria Nacional del Vino más importante”.

Un gobierno desorganizado y centrado en sus disputas internas

Además de esta incertidumbre sobre FENAVIN, el portavoz socialista ha criticado el desorden interno del equipo de Gobierno de PP y Vox, evidenciado una vez más con la toma de posesión del nuevo diputado de Vox, Luis Alberto Marín Morales, en sustitución de Milagros Calahorra. “Lejos de ser un mero trámite, este cambio ha vuelto a evidenciar las tensiones internas que han marcado estos dos años de gobierno entre PP y Vox”.

“Tras casi dos años de gobierno, siguen más preocupados por sus disputas internas y por repartirse poder que por gestionar la provincia”, y ha añadido que “mientras el equipo de Gobierno sigue con reajustes internos y desorganización, la Diputación de Ciudad Real pierde tiempo y recursos que deberían destinarse a mejorar la vida de los vecinos y vecinas de la provincia”.

Bolaños ha dado la bienvenida a Marín y le ha deseado suerte y aciertos, “porque supondrá entonces suerte y aciertos para la provincia de Ciudad Real y para todos sus vecinos y vecinas”. No obstante, ha advertido que “no nos queda más remedio que ser críticos con el equipo de gobierno de Valverde, que lleva dos años en la Diputación y sigue con cambios internos, consecuencia de una coalición que, a nuestro juicio, ha fracasado y que se empeñan en sostener a cualquier precio”.

Alfonsi Álvarez optará a la reelección como secretaria general de UGT Ciudad Real

0

Alfonsi Álvarez volverá a optar a la reelección como secretaria general de UGT Ciudad Real en el próximo congreso que el sindicato celebrará el 5 de marzo. Bajo el lema “Más y mejor sindicato”, un total de 51 delegados y delegadas están convocados en el salón de actos de la Delegación de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real para celebrar el que es el 16º congreso.

La actual secretaria general de UGT Ciudad Real llega a esta cita con importantes resultados logrados en representación sindical, aumentando de manera destacada el peso de UGT en las empresas de la provincia. Alfonsi Álvarez ponía de ejemplo a las federaciones de Servicios Públicos y de Industria, Construcción y Agro (FICA), las cuales han ganado en los dos últimos años las elecciones sindicales.

Resaltaba el crecimiento de UGT en la provincia, así como las mejoras en las condiciones laborales alcanzadas para el conjunto de la clase trabajadora. “En cada mesa de negociación colectiva nuestra máxima es mejorar la vida y el bienestar de las personas, teniendo siempre como referencia el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el cual ha permitido un incremento de los salarios que hacía mucho que no teníamos”.

Alfonsi Álvarez también destacaba la subida en estos años del SMI, la reforma laboral, el acuerdo nacional en materia de pensiones, la implantación de los planes de igualdad y de los protocolos LGTBI en las empresas… “Avances que -siendo UGT parte protagonista- han contribuido a hacer de nuestro mercado laboral un mercado más justo para los trabajadores y trabajadoras”.

La secretaria general de UGT Ciudad Real y candidata a liderar durante otros cuatro años las fuerzas del sindicato en la provincia ponía de manifiesto que –en su proyecto de sindicato- aún quedan muchos retos pendientes, entre ellos, la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales; seguir aumentando el Salario Mínimo Interprofesional; y cambiar las reglas de juego del despido improcedente en este país para que las indemnizaciones sean resarcitorias para el trabajador/a y disuasorias para el empresario/a.

A nivel más local, se marca como objetivo seguir incrementando la cifra de delegados/as y afiliados/as en la provincia; ampliar la presencia del sindicato en nuevas comarcas; continuar mejorando las condiciones laborales a través de la negociación colectiva; contribuir a reducir las cifras de siniestralidad; y la defensa de determinados sectores especialmente precarizados en Ciudad Real, como es el caso de las trabajadoras de la Limpieza y de Ayuda a Domicilio o los trabajadores/as del campo.

El Conservatorio “Pablo Sorozábal” de Puertollano ofrecerá el 27 de febrero el concierto extraordinario de finalización del trimestre

0

El próximo día 27 de febrero a las 19.30 horas en el auditorio municipal “Pedro Almodóvar” de Puertollano, tendrá lugar el 2º Concierto Extraordinario correspondiente a la finalización del 2º trimestre del CPM “Pablo Sorozábal” de Puertollano.

En él, participarán alumnos y profesores con diferentes agrupaciones del centro como son, la orquesta de enseñanzas elementales, la orquesta de enseñanzas profesionales y las dos bandas de enseñanzas profesionales.

En primer lugar, actuará la orquesta de enseñanzas elementales dirigida por la profesora de violín Dña. Alicia Gómez-Limón que interpretará diferentes piezas musicales mostrando así todo el trabajo realizado en estos meses. A continuación, será el turno de la orquesta de enseñanzas profesionales, dirigida por D. Enrique Santacecilia que, entre otras cosas, interpretarán el 1º Movimiento del Concierto Nº12 en La Mayor Kv.414 para piano y orquesta en el que la alumna Estrella Peralta García,  2ª clasificada en el Concurso de Jóvenes Intérpretes de la categoría A, será la solista encargada de interpretar esta obra al piano.

Después actuarán las dos bandas de enseñanzas profesionales dirigidas por D. Rafael Ramírez interpretando obras de diferentes estilos musicales como puede ser una selección de la Ópera “Carmen” de Bizet, el Capricho Español de R. Korsakov u obras del compositor David Rivas.

Sin duda, una gran oportunidad tanto de ver cómo los alumnos van evolucionando en su formación musical como de disfrutar de una agradable velada musical en compañía de la familia o amigos.

La entrada es libre.

MOVE Quartet, uno de los grupos más interesantes del panorama jazzístico, en Ciudad Real

0

Move Quartet, una de las bandas más interesantes del panorama jazzístico nacional ofrece un concierto este próximo jueves, día 27, a las 21:00 horas, en el Teatro Quijano de Ciudad Real, organizado por la asociación Real Jazz.

Move Quartet es un cuarteto formado por músicos con una trayectoria consolidada que han acumulado una rica experiencia a lo largo de años de dedicación y exploración conjunta, ha informado este lunes la asociación Real Jazz.

Su nuevo proyecto, «Momentum», representa una propuesta musical heterogénea y singular hacia la vanguardia de la música popular contemporánea, con profundas raíces en la tradición jazzística, clásica y folclórica.

El cuarteto lo forman para este concierto Alberto Arteta (saxo), Javier Callén Salazar (contrabajo), Iñigo Ruiz de Gordejuela (piano) y Gonzalo del Val (batería), que aportan toda su experiencia musical con ideas renovadas en constante evolución.

Alberto Arteta, han señalado estas fuentes, posee el tan preciado talento de poder «recitar a través de sus interpretaciones», lo que le ha ayudado a convertirse en uno de los saxofonistas más solicitados y con más proyección del país, como lo demuestra el hecho de que además de contar con tres discos como líder, haya firmado casi treinta colaboraciones con algunos de los máximos exponentes del jazz nacional.

El aragonés Javier Callén, que inició su carrera profesional como violinista antes de que el contrabajo le sedujera por completo, es una auténtica fuerza creativa, inspiradora de muchas de las composiciones que podemos escuchar en los dos trabajos que tiene Move Quartet editados hasta el momento.

Íñigo Ruiz de Gordejuela, compositor y pianista de jazz guipuzcoano, es uno de esos pianistas con estilo propio e improvisación natural, que ha compartido escenario con artistas de la talla de Donny McCaslin, Miguel Zenon, Dave Holland, Fred Hersch, Carmen Lundy, entre otros.

Por último, el batería Gonzalo del Val ha sido portada de la prestigiosa revista “All About Jazz” de Nueva York y nominado por su diferentes trabajos en prestigiosas varias publicaciones de jazz nacional como son Distrito Jazz o JAC.

La asociación Real Jazz quiere agradecer a todos sus socios, al Ayuntamiento de Ciudad Real, Diputación y patrocinadores habituales, como son: Hotel NH, Vinícola de Castilla- Guadianeja, Guridi Plaza, Copistería Vicar y Vida Center, la confianza que están depositando en el proyecto de difundir el mejor jazz en Ciudad Real.

Las entradas numeradas se podrán adquirir de forma anticipada desde la página web de la asociación “www.realjazz.es” y en la taquilla del propio teatro, desde una hora antes del inicio del concierto.

El precio de la entrada general anticipada es de 17 euros, los jóvenes hasta 25 años pagarán 8 euros, siendo gratis para sus socios y para los menores de 14 años

Todos los precios tendrán un suplemento de tres euros en taquilla.

“Nosotros Proponemos”: los escolares aportan de Ciudad Real soluciones a los problemas de las ciudades

0

El programa “Nosotros Proponemos” está celebrando su octava edición. La Facultad de Educación ha acogido hoy el acto de presentación de los proyectos seleccionados en los 17 centros que han participado. Este año la iniciativa ha contado con un gran respaldo de la comunidad educativa: 330 alumnos de primaria y secundaria se han implicado en la elaboración de soluciones a los problemas que detectan en las ciudades en ámbitos como la sostenibilidad, el desarrollo económico o la cultura.

La concejal de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real ha participado en la jornada. María José Escobedo ha agradecido a la Universidad regional y a los centros educativos participantes su integración en Nosotros Proponemos: “dedicar tiempo a ofrecer proyectos que favorezcan el desarrollo y bienestar de la comunidad y de la sociedad es un reto y desde el Ayuntamiento queremos agradecer y reconocer el esfuerzo”.

La edil ha avanzado que los proyectos finalistas que sean seleccionados en la fase hoy celebrada se presentarán el 25 de marzo en el Ayuntamiento de Ciudad Real, en un acto que contará con la presencia del alcalde, Francisco Cañizares. Posteriormente, ha asegurado, Educación analizará con el resto de concejalías implicadas la viabilidad de los proyectos para poder materializarlos en la capital como ya se hizo el pasado año.

La supervisora de UCAPI y Radiología de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Virginia Soto, premiada por su relato sobre los cuidados de enfermería

Virginia Soto, supervisora de Radiología y de la Unidad de Continuidad Asistencial de Primaria y Medicina Interna (UCAPI) de la Gerencia de Alcázar de San Juan, ha sido galardonada con el primer premio del jurado en la segunda edición del Concurso Nacional de Relatos ‘Guardianes del Bienestar’, un certamen que busca visibilizar la labor de las enfermeras y su impacto en la sociedad.

Su relato, titulado ‘El pabellón número nueve’, narra la experiencia de una enfermera contagiada de Covid-19 durante la primera ola de la pandemia, quien, tras ser intubada, es trasladada a la UCI improvisada del hospital de campaña IFEMA (Madrid). A través de una narrativa íntima y conmovedora, la protagonista explora el miedo, la soledad y la esperanza, destacando cómo la lectura y la escritura se convierten en herramientas esenciales para sanar el espíritu.

La obra rinde homenaje a los profesionales sanitarios y a iniciativas como ‘Biblioteca Resistiré’, creada por la enfermera Ana María Ruiz, compañera y fuente de inspiración para Soto.

El jurado de este certamen literario destacó la “valiosa contribución del relato para visibilizar la experiencia de las enfermeras en primera línea”, así como su enfoque en la humanización de la atención sanitaria.

El premio, otorgado por Essity Iberia, en colaboración con los Colegios de Enfermería de España, consiste en una ayuda de 750 euros para formación en el Hospital Universitario Mancha Centro y una inscripción al congreso internacional EWMA-GNEAUPP (35º Congreso de la Asociación Europea para el cuidado de las heridas) que se celebrará en Barcelona.

Virginia Soto ha mostrado su satisfacción por el reconocimiento: “Este certamen no sólo da voz a la enfermería, sino que también nos permite compartir nuestras vivencias desde una perspectiva más humana. En mi relato he querido plasmar el miedo, la incertidumbre y, sobre todo, la esperanza que nos acompañó durante aquellos meses tan difíciles”.

Medicina del alma

En ese sentido, Soto ha puesto en valor la importancia de la lectura y la escritura como formas de sanación. “La literatura puede ser una gran medicina para el alma”, ha asegurado la supervisora de Radiología. 

Por último, el director de Enfermería de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Javier Castellanos, ha querido felicitar a Virginia Soto por “este prestigioso reconocimiento” y destacar su contribución “no sólo en el ámbito asistencial, sino también en la divulgación de la realidad de la enfermería y el impacto emocional del cuidado en tiempos de crisis sanitaria”.

El Gobierno regional rubrica el convenio para la estabilidad de la Mesa del Tercer Sector cuando se cumplen cinco años de aprobación de la Ley

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha rubricado por tercer año consecutivo el convenio que refuerza la estabilidad de la Mesa del Tercer Sector Social con una subvención finalista de 460.000 euros prevista nominativamente en los Presupuestos Generales de la Junta para 2025.

Así lo ha manifestado la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, durante la firma del convenio de colaboración con el presidente de la Mesa del Tercer Sector Social, José Antonio Romero, y en la que han estado acompañados por algunos representantes de cada una de las entidades que integran la Mesa: CERMI CLM, la Red de Lucha contra la Pobreza de Castilla-La Mancha (EAPN), la Coordinadora de ONGD y la ONCE, así como por la directora general de Infancia y Familia, Inmaculada Tello, y el delegado de Bienestar Social en la provincia de Toledo, Maximiliano Muñoz.

La viceconsejera ha afirmado que “se trata de un convenio que ya se puso en marcha hace dos años, dando cumplimiento a un compromiso adquirido por el presidente, Emiliano García-Page, porque teníamos claro que era necesario cumplir esta demanda de la Mesa del Tercer Sector, con el objetivo de dotar de garantía y estabilidad a sus estructuras, algo fundamental para no parar la maquinaria y seguir trabajando”.

La viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha recordado que “este año, además, se cumple el quinto aniversario de la Ley del Tercer Sector, punto de partida de este convenio que hoy firmamos, ya que era uno de los compromisos adquiridos en el propio texto de la ley: trabajar por el fortalecimiento del Tercer Sector”.

La Mesa del Tercer Sector se constituyó como asociación representativa de los sectores más importantes de las entidades que componen el Tercer Sector Social de Castilla-La Mancha. “Y se trata, por tanto, de un pilar muy importante de participación social de nuestra región”, ha remarcado la viceconsejera.

De esta forma, Guadalupe Martín ha indicado “que este año ratificamos y consolidamos este convenio con una inversión de 460.000 euros, que va a beneficiar a las entidades más representativas de la Mesa del Tercer Sector”. Esta aportación permitirá a las entidades asociadas mantener una estructura de funcionamiento, sin entrar en concurrencia competitiva con las propias entidades agrupadas, para garantizar su viabilidad.

Además, la viceconsejera ha remarcado que “somos la comunidad autónoma que mantiene un convenio con mayor cuantía para la sostenibilidad del Tercer Sector Social”.

En este contexto, Martín ha subrayado “que también hemos cumplido el compromiso adquirido con la Mesa del Tercer Sector en los espacios de trabajo conjunto; con el adelanto de las convocatorias de nuestra Consejería”. De este modo, “podemos afirmar a día de hoy, y con hechos, que en este año todas las convocatorias se han adelantado en tiempo y forma, cumpliendo así con el objetivo común de poder ofrecer a los usuarios finales, a los que nos debemos, unas acciones con una garantía de continuidad y seguridad en su ejecución”, ha concluido la viceconsejera.

El Gobierno regional resalta la labor que realiza la Federación de Ataxias en Ciudad Real para dar visibilidad a las personas con enfermedades raras 

0

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha agradecido a la Federación de Ataxias de España (FEDAES) la labor que viene realizando desde 2001 en dar visibilidad a los pacientes con enfermedades raras de la provincia de Ciudad Real a los que presta asistencia, así como las campañas de visibilización y concienciación de estas enfermedades con el objetivo de potenciar y promover el estudio y la investigación científica en el campo de las ataxias, estas enfermedades minoritarias y poco estudiadas hasta la fecha.

Fernández, que ha recibido a la federación junto al delegado de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha mostrado el apoyo del Gobierno regional a los actos solidarios que la Federación de Ataxias de España (FEDAES) va a llevar a cabo en Ciudad Real el próximo 1 de marzo con motivo del Dia Mundial de las Enfermedades Raras con la elaboración migas solidarias, música y baile flamenco en la Plaza Mayor de la capital.

Las actividades, en las que habrá presencia del Gobierno de Castilla-La Mancha, darán comienzo a las 12.00 horas con una exhibición de baile en silla de ruedas del grupo de inclusiva, quienes mostrarán la importancia y los beneficios tanto físicos como psicológicos que tiene la danza en el ser humano.

A las 12:30 horas llegará el turno del grupo musical Renacer formado por chicos y chicas con algún tipo de discapacidad y síndrome de Down junto al Coro y Rondalla de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Ciudad Real y, posteriormente, exhibición de baile del grupo flamenco Ledesma.

Todo el dinero recaudado se destinará íntegramente a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen ataxia, una enfermedad neurológica que afecta a la coordinación y el equilibrio.

La Diputación aprueba la ejecución de «notables mejoras» en la carretera que une Torrenueva con Valdepeñas

El Pleno de la Corporación Provincial, reunido esta mañana en sesión extraordinaria, ha procedido a la aprobación definitiva de la relación concreta e individualizada de propietarios y bienes afectados por la expropiación urgente de terrenos por obras de construcción de mejora del trazado, ensanche y refuerzo del firme de la carretera CR-612, que une la localidad de Torrenueva con Valdepeñas. En concreto, se abordará el ensanche y refuerzo del firme de la citada vía en una primera fase, entre el punto kilométrico 0’000 y el 5’400.

Por otro lado una modificación de créditos, que incluía la baja de 40.000 euros destinados a la compra de un vehículo para la Escuela Taurina de Ciudad Real, montante que será destinado a gasto corriente para la misma entidad, ha suscitado debate. Mientras el grupo socialista ha interpretado el cambio de finalidad como que “se hacen trajes a medida”, desde el Equipo de Gobierno se ha defendido que se trata de un trámite que forma parte del día a día de las instituciones que colaboran con ayuntamientos, entidades y asociaciones.

El diputado provincial José Manuel Bolaños ha afeado que la Escuela Taurina de Ciudad Real reciba 100.000 euros mientras que la de Alcázar de San Juan y Miguelturra perciben 15.000 y 10.000 respectivamente, a lo que el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández, ha replicado que en todas las provincias las escuelas de las capitales generan más actividad y registran la participación de más alumnos y alumnas. La de Ciudad Real, por ejemplo, en poco más de diez meses de funcionamiento, forma a 25, mientras que las restantes a cinco. Y, además, ha logrado meter a participantes en carteles de plazas de primera, como es el caso de Castellón, Valencia, Alicante y, muy probablemente, en Sevilla.

En otro orden de cosas, ha jurado su cargo de diputado provincial Luis Alberto Marín Morales, adscrito al grupo Vox, en sustitución de Milagros Calahorra. Los grupos políticos le han dado la bienvenida, también el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, quien ha comentado que “esfuerzo y dedicación no va a faltar”. Y ha añadido que habrá acierto en la gestión por el bien de los habitantes de la provincia de Ciudad Real.

Tras la felicitación inicial, el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, ha calificado la coalición de Gobierno de “fracasada”, a los que el vicepresidente Adrián Fernández ha contestado al tomar la palabra en el punto siguiente para reprobar el proceder de la oposición. “De manera inaudita no se aplaude en la toma de posesión de un compañero y antes se rechazó la medalla de un presidente”, ha dicho Fernández, quien ha dicho no entender esa actitud.

Trabajar por la provincia

Por su parte, Luis Alberto Marín Morales, ha dado las gracias a su familia y amigos por apoyarle cuando les comunicó su decisión de aceptar el cargo de diputado provincial. También ha tenido palabras de agradecimiento para su partido, por confiar en él para ser concejal en el Ayuntamiento de Ciudad Real y ahora para formar parte de la Corporación Provincial.

“Creo que tenemos un reto muy bonito, tenemos una provincia muy amplia con muchos pueblos y con unas ambiciones enormes”, ha dicho Marín para añadir, a continuación, que siempre se ha dejado la piel en su trabajo y que en lo sucesivo hará lo mismo. Ha asegurado que está muy ilusionado y que no escatimará esfuerzos para trabajar por la provincia de Ciudad Real.

Durante el Pleno se ha guardado un minuto de silencio por la muerte del guarda de la Finca Galiana, Pablo José Caro Cubero. El presidente de la Diputación ha expresado su pésame a la familia y su pesar porque no ha podido superar una dura enfermedad.

El PSOE se pregunta «qué está haciendo el PP y Miguel Ángel Ruiz por Puertollano si quitamos de la ecuación a Page y a Pedro Sánchez”

4

La portavoz del PSOE en Puertollano, Noelia Caballero, se ha mostrado sorprendida, tras la visita del portavoz del PP en Castilla- La Mancha, Paco Núñez, por el “desparpajo con el que salen en Puertollano ante los medios de comunicación los responsables del Partido Popular pidiéndole al Gobierno de Castilla-La Mancha que mire más por Puertollano». “Si quitamos de la ecuación de Puertollano al Gobierno de García-Page y al Gobierno de Pedro Sánchez ¿qué está haciendo el PP y Miguel Ángel Ruiz por Puertollano?”, se ha preguntado.

En un comunicado, la concejal socialista afirma que «ellos, herederos de Cospedal, no fueron capaces de levantar la voz ni una sola vez para defender a su pueblo, y se presentan en nuestra, sin ruborizarse, como si fueran víctimas de una estrategia oculta». Los mismos, ha añadido Caballero, “que ignoraron a una ciudad que estaba sufriendo la peor crisis industrial de su historia reciente y que, también, permitieron que se cayeran los techos del hospital, dejaron sin becas de comedor a cientos de escolares o guardaron los expedientes de la ley de dependencia en el cajón entre otras muchas cosas. Así es el PP que representa Paco Núñez, el de los recortes que dio la espalda a Puertollano una y otra vez”. 

En este sentido, la portavoz del PSOE se ha referido también al alcalde del Partido Popular, Miguel Ángel Ruiz, que “tiene que hacer de tripas corazón para primero decir una cosa y después la contraria, según quien pose a su lado en la foto».  «Esto es síntoma de quien mira más por su propio futuro que por la ciudad a la que gobierna. El gran gestor, falto de talante y cintura para lidiar con la ciudad, se pone la chaqueta del PP si viene Paco Núñez, si viene el presidente García- Page, le da las gracias o si está al lado del Vicepresidente segundo calla primero y lo cuestiona después. Esto denota la incoherencia y la falta de credibilidad que ofrece el alcalde”, afirma. 

“Debemos recordarle a Miguel Ángel Ruiz que la inversión de la administración regional en Puertollano, sin contar el nuevo Hospital Universitario al que se ha destinado un presupuesto de 118 millones de euros, supera los 40 millones de euros, destinado a centros educativos, a la ampliación de la ayuda a domicilio, a los carriles bici, a las obras en polígono La Nava III, a la reforma del Paseo El Bosque, al nuevo conservatorio Pablo Sorozábal, al sector de desarrollo sostenible o a los planes de empleo, autónomos o formación”, ha sentenciado.

“Mientras tanto”, ha aclarado la portavoz del PSOE en Puertollano, “entre lamento y lamento, vemos un PP en Puertollano que solo echa balones fuera, que elude su responsabilidad de invertir en infraestructuras y dinamizar la economía, que se conforma con gastar el presupuesto solo en festejos y algaradas, que da la espalda al tejido asociativo y a los colectivos en todas las épocas del año y que, además cree que todo le tiene que venir dado”. 

Por último, Noelia Caballero ha planteado que “si quitamos de la ecuación de Puertollano al Gobierno de García-Page y al Gobierno de Pedro Sánchez ¿qué está haciendo el PP y Miguel Ángel Ruiz por Puertollano?”.

Ciudad Real: Avanza la creación de la página web de la Pandorga, que aspira a Fiesta de Interés Turístico Nacional

2

La concejalía de Turismo y Consumo del Ayuntamiento de Ciudad Real tiene la agenda de 2025 repleta de eventos y de iniciativas para conseguir incrementar su interés como destino turístico mediante su oferta gastronómica, deportiva, de congresos, de fiestas y tradiciones, etc. Cristina Galán ha dado hoy a conocer las principales líneas de trabajo que se van a desarrollar a lo largo del año.

Y uno de los objetivos más destacados será lograr la declaración de la Pandorga como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Un reto para el que ha adelantado que “ya está muy avanzada” la página web que es necesaria para poder aspirar a esa catalogación. Galán ha lamentado que los anteriores equipos de gobierno no hubieran trabajado en este sentido. A partir de la creación de la página web, ha señalado, se espera que el expediente se pueda tramitar con una mayor celeridad.

La edil ha avanzado además que en el mes de mayo se darán cita en Ciudad Real alrededor de 35 turoperadores nacionales para participar en un “fam trip y workshop” en el que los agentes turísticos locales podrán darles a conocer sus productos. Una cita promocional que se suma a los numerosos eventos en los que está participando la capital para lograr un impulso al turismo deportivo, al de congresos (que en 2024 incrementó en un 45% sus cifras con respecto al año anterior), al gastronómico, al cinegético, a la Semana Santa o al reclamo de las fiestas y tradiciones populares.

En su comparecencia ante los medios de comunicación ha señalado que en materia de Turismo se “está haciendo partícipes a todos los sectores” a través de la actividad que tiene el Consejo Local de Turismo. La edil ha subrayado en este sentido que Ciudad Real se siente muy orgullosa “de ser la capital de una provincia maravillosa que ofrece gran cantidad de recursos turísticos y eso hay que ponerlo en valor”.

Nuevo reglamento para el Mercado

En el ámbito de la concejalía de Consumo, Cristina Galán ha desvelado que ya está elaborado el nuevo reglamento para el Mercado de Abastos, “que estaba obsoleto desde los años 60”. Su aprobación está pendiente de las aportaciones que pueda realizar al documento el colectivo de vendedores que integran la instalación municipal.

Además, ha destacado que a lo largo de este año se va a seguir trabajando para dar a conocer los servicios que presta a la ciudad la OMIC, mediante numerosas actividades con diversos colectivos.

El Auditorio de Puertollano cerrará febrero con la comedia «Las locuras por el veraneo» tras llenar todas las funciones en el Festival de Almagro

1

La versión de Eduardo Vasco de “Las locuras por el veraneo” de Carlos Goldoni será puesta en escena el 28 de febrero, a las 20 horas, en el Auditorio Municipal, tras el éxito obtenido en la última edición del Festival Internacional de Teatro Clásico Almagro, con lleno absoluto en todas sus funciones. Un espectáculo incluido en el bono cultural y cuyas entradas están a la venta a 20 y 18 euros en patio de butacas y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com

Una coproducción del Teatro Español y Noviembre Compañía de Teatro dirigida de Eduardo Vasco con vestuario de Lorenzo Caprile y protagonizada por Elene Rayos, Rafael Ruiz, José Ramón Iglesias, Mar Calvo, Manuel Pico, Jesús Calvo, Cecilia Pérez, Alberto Gómez Taboada y Anna Nácher.

Carlo Goldoni está considerado uno de los padres de la comedia italiana. Delicias como “La Locandiera”, “Beatrice”, “La hostería de la posta” y  “Los desvaríos del veraneo” lo cercioran. Ahora “Noviembre Teatro” (Peribáñez y el comendador de Ocaña, Ricardo III) y Eduardo Vasco deciden enfrentarse esta historia sobre cómo las apariencias sociales modifican la conducta de los seres humanos con el fin de demostrar que tenemos más de lo que realmente somos.

La comedia

El veraneo se encuentra entre las actividades sociales irrenunciables de las familias de Livorno y los preparativos de última hora resultan vertiginosos, ya que nadie quiere quedarse a pasar los calores estivales en la ciudad. El destino soñado son las apacibles villas de la Toscana y, cómo no, todo el ocio y las diversiones que el campo ofrece. ¡La vida no se entiende sin esta temporada de indolencia y descanso! Pero la rivalidad y los celos encienden los ánimos durante los días previos a la partida y, aunque la cortesía reina entre las familias burguesas de la ciudad, una enloquecida competencia hará ́ saltar la armonía por los aires.

Leonardo y su hermana, pese a estar endeudados hasta las cejas y contar con muy pocos recursos, no se resignan a quedarse sin vacaciones y, sobre todo, teniendo en cuenta que la familia de su vecino Filippo, y su bella hija Giacinta, lo tienen todo a punto para partir hacia un verano de ensueño.

Y el mecanismo de la comedia triunfa de la mano del maestro Goldoni: dos galanes enamorados de la misma mujer, dos damas que rivalizan por estar a la moda, criados que no salen de su asombro pero enredan al servicio de sus amos, padres que no entienden nada y amigos gorrones completan el cuadro de personajes de esta bella, divertida y elegante comedia.

Venta de entradas

https://www.giglon.com/todos?idEvent=las-locuras-por-el-veraneo-puertollano

Puertollano: Vibrante concierto de clásicos y pop inglés de la Orquesta de Cámara de Toulouse y la viola de Carlos Vizcaíno

1

La viola de Carlos Vizcaíno Gijón y la Orquesta de Cámara de Toulouse hicieron vibrar al público que asistió al concierto “De Purcell a Queen” en la tarde del pasado domingo al Auditorio Municipal.

Una espléndida conjunción musical que partió a composiciones más clásicas de Henry Purcell a Elgar, Britten y Haendel hasta volar a las partituras más contemporáneas de Abba, The Police, Oasis, Sting y un particular homenaje a Queen, con un repertorio que incluyó Another One Bites the Dust, Don’t Stop Me Now, Bohemian Rhapsody, We Will Rock You y We Are the Champions. Un concierto que entre aplausos concluyó con la propina musical de “Pumpkin And Honey Bunny” de la banda sonora de la película “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino.

El puertollanense Carlos Vizcaíno, integrante de la orquesta más antigua de Francia, estuvo rodeado del cariño de su familia y amigos, así como del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y del concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces.

Vizcaino compartió con el público sus inicios musicales de viola con siete años en el Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal”, donde obtuvo el premio en 2006 con la máxima calificación. Ese mismo año ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) para continuar su formación instrumental en la clase de JM Román (profesor ayudante de Gerard Caussé en la Escuela Superior de Música Reina Sofía). Obtendrá su Diploma Superior de Viola con la felicitación del Jurado.

Completó su formación con reconocidos maestros y solistas como Wilfried Strehle, Hartmut Rohde, Thomas Riebl, Peter Langgartner, Alan Kovacs, David Quiggle y Paul Cortese.

Ha trabajado con numerosas orquestas como la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, Les Musiciens du Louvre, Orquesta de Cámara Pelléas, Orquesta Mozart de París, Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Orquesta de Cámara “Andrés Segovia”, Orquesta de Cámara de España, etc.

Durante los años 2011 y 2012 fue miembro colaborador de la Orquesta de Radio y Televisión Española (ORTVE). En 2012 obtuvo el Título de Máster en Profesorado y Formación en Música por la Universidad Complutense de Madrid.

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en la construcción del nuevo centro de salud de Carrión de Calatrava con su licitación inminente

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en la construcción del nuevo centro de salud de Carrión de Calatrava, que contará con una inversión de cinco millones de euros. Y es que, tras los estudios iniciales, está prevista la licitación de la obra a lo largo del mes de marzo.

Así se ha puesto de manifiesto en la reunión mantenida por el alcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno, con el gerente y el secretario general del Servicio de Salud (SESCAM), Alberto Jara y Luis Ruiz Molina, respectivamente, a la que también ha asistido el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García.

Un encuentro que ha servido para informar de los plazos y de la importancia de un proyecto que permitirá contar con una nueva infraestructura sanitaria en la localidad. Asimismo, el delegado de Sanidad en Ciudad Real ha explicado que “el nuevo centro de salud de Carrión de Calatrava es una de las numerosas obras que hay en marcha en la provincia, como los nuevos centros de salud de Albaladejo, Herencia, Manzanares 2 y Tomelloso o Ciudad Real 4”, así como las nuevas helisuperficies en Almadén y Bolaños de Calatrava, que se suman a la recién inaugurada de San Lorenzo de Calatrava o al nuevo Hospital ‘Santa Bárbara’ de Puertollano, cuyas obras se encuentran ya al 45 por ciento de su ejecución.

El nuevo centro de salud de Carrión de Calatrava contará con más de 2.700 metros cuadrados y estará ubicado junto a la guardería pública y el recinto municipal. La infraestructura tendrá una zona asistencial con dos consultas médicas, dos de Enfermería, una sala polivalente para curas y extracciones y sala de espera.

Además, contará también con un área dedicada a la atención pediátrica con una consulta médica, sala de espera, así como una consulta de matrona y una sala específica para preparación al parto.

El centro de salud de Carrión de Calatrava dispondrá igualmente de un área de Urgencias con zona de recepción de pacientes, área de familiares y de asistencia, una consulta de atención continuada, sala de emergencias polivalente, sala de espera, aseos, espacios para almacén y una residencia para el personal sanitario de guardia y vestuarios.

Por otra parte, el nuevo centro tendrá un área de recepción de pacientes y la unidad de admisión y citaciones, un área de Rehabilitación con consulta, sala de espera y área de terapia con boxes para tratamientos, y una consulta de Odontología y espacios para las unidades de apoyo de trabajador social y salud pública, además de un área de Dirección y Docencia.

La Zona Básica de Salud de Carrión de Calatrava pertenece a la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y está compuesta por la población asistencial de los municipios de Carrión de Calatrava y Torralba de Calatrava.

Micro abierto de poesía y música este viernes en el Café Cultural Macondo de Puertollano.

0

Micro abierto de poesía y música este viernes en el Café Cultural Macondo de Puertollano. Será el próximo viernes, 28 de febrero, a las 19.00 horas en Macondo Café Cultural (C/ Torrecilla, 17) de Puertollano. «Antes de que el invierno nos abandone», título del evento, está organizado por las prestigiosas poetas provinciales Diana Rodrigo Ruiz, Elisabeth Porrero Vozmediano y Cristina Díaz Aragón. En la leyenda aportada en fotografía se puede leer el correo de contacto de la organización y cómo participar.

Puertollano: Abierta la inscripción de los talleres infantiles de carnaval del Centro de Juventud en vacaciones escolares

1

La Concejalía de Juventud e Infancia ya tiene preparadas las actividades infantiles del Carnaval 2025, que incluyen talleres, desfile infantil y un espectáculo musical.

Durante los días de vacaciones escolares del 3 y 4 de marzo se han preparado unos talleres de carnaval en el Centro de Juventud, de 9 a 14 horas, cuya temática es el circo, en los que los participantes, niños/as de 4 a 12 años, en los aprenderán a hacer disfraces muy simples con sus elementos, además de disfrutar con juegos, cuentos, malabares, etc. Las inscripciones ya están abiertas en el Centro de Juventud (calle Malagón) o en el teléfono 926440286.

Desfile infantil

El domingo 9 de marzo a las 11,30 horas tendrá lugar el desfile infantil de Carnaval, con salida desde la estación de autobuses que recorrerá el Paseo de San Gregorio y finalizará a la altura de calle Pozo.

Podrán participar grupos formados por niños/as de Puertollano, de educación infantil, primaria y ESO con un mínimo de diez participantes. El desfile lo abrirá un pasacalles para animación de participantes y espectadores.

Musical de circo

A la finalización del desfile infantil de carnaval en la Concha de la Música del Paseo de San Gregorio se podrá disfrutar del espectáculo para toda la familia “Había una vez… un musical de circo”, en el que una troupe de payasos y personajes variados, levantarán su carpa y cantarán su repertorio de canciones conocidas por todos, en una actividad de la concejalía de infancia y juventud.

Puertollano: Víctor Ballesteros presenta «La vida pensada», un viaje por las inquietudes y grandes y pequeñas preguntas

1

Víctor Ballesteros Sánchez-Molina presentará el libro “La vida pensada” (Temas de Hoy) el próximo miércoles, 26 de febrero, a las 19 horas, en una conversación con José Amador Prieto en el colegio Salesiano.

El libro

“La vida pensada” es un recorrido por las grandes y pequeñas preguntas a las que los seres humanos nos enfrentamos a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Inquietudes que van desde por qué hay que cumplir las normas o qué hacer si soy cómplice de bullying hasta cómo sortear la explotación de mi jefe e incluso qué sentido tiene mi vida después de la jubilación.

Filósofos y filósofas como Sócrates, De Beauvoir, Spinoza, Arendt, Kant o Marx, entre otros, nos echarán una mano en esto tan extraño, difícil y bello (algunas veces) que es vivir. Sin embargo, dar respuesta a todos los interrogantes que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia queda en nuestras manos.

El autor

Nacido en Puertollano en 1997, Víctor Ballesteros es graduado en Filosofía y máster de Profesorado por la Universidad de Salamanca y actualmente desarrolla su actividad laboral en el colegio Salesiano. Cursó también un máster en Crítica y Argumentación Filosófica en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el inicio de su actividad docente, en 2020, coordina los contenidos divulgativos sobre filosofía de los pódcast Historia de la filosofía – Bach. y Selectividad y La pura verdad, donde entrevista a personalidades relevantes del panorama de la filosofía, como Maurizio Ferraris, Jocelyn Benoist o José Carlos Ruiz. Estos materiales, junto con los de su web filohistoria.com, se han usado en más de un centenar de países.

García-Page aspira a alcanzar los 10.000 beneficiarios del Programa de Termalismo Social en el año 2027

l presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha apostado hoy por alcanzar los 10.000 beneficiarios del Programa de Termalismo Social en el año 2027, una iniciativa que cumple 25 años desde su puesta en funcionamiento y que el presiente regional lleva “en el alma porque estuve en el comienzo de ese proyecto”.

En un vídeo publicado en sus redes sociales con motivo de esta efeméride, García-Page ha reseñado que “el simple hecho” de que este programa garantice “más de 600 puestos de trabajo” directos y unos 1.700 indirectos, “además de tratar la salud y el ocio de nuestras personas mayores, es ya es para sentirse orgulloso”.

El Programa de Termalismo Social es uno de los más demandados por las personas mayores de Castilla-La Mancha y ha beneficiado en este cuarto de siglo a 150.000 personas con una inversión de 27 millones de euros.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha recordado que “tuvimos un momento de enormes recortes” durante Gobierno de Cospedal, “pero remontamos”. Precisamente este jueves 27 de febrero, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica la resolución que tiene por objeto convocar el Programa de Termalismo Social, con más de 1 millón de euros de inversión y más de 7.700 plazas, para que las personas mayores puedan beneficiare durante este año 2025.

De este modo, se enlaza prácticamente de manera ininterrumpida con el cierre de la convocatoria del programa del año 2024, porque con esta iniciativa “gana todo el mundo y todo el mundo se lo merece. Los que se dejan la piel durante toda su vida para poder ahora disfrutar de un ocio corresponsable, y también los empresarios y particularmente los trabajadores que atienden a las mil maravillas a un público que se deja querer. Enhorabuena por este enorme cumpleaños”, ha finalizado el presidente castellanomanchego. 

La Asociación Castellano-manchega de Cuidados Paliativos recibirá el Premio Solidario de El Progreso

La gran labor que realiza la Asociación Castellanomanchega de Cuidados Paliativos (ASCAMPAL), especialmente sus dos equipos domiciliarios en la provincia de Ciudad Real, le ha hecho merecedora este año del Premio Solidario “Viña Xétar Contigo” en la 20 edición de los Premios Nacionales “Vinos Ojos del Guadiana”, que se entregarán el próximo 4 de abril, en una gala en la que se reconocerá también a la joven villarrubiera Angela Roncero Navarro, campeona de España Promesas de natación en 200 mariposa. El Mirador de la Mancha de Villarrubia de los Ojos acogerá esta noche de gala.

El presidente de El Progreso, Jesús Julián Casanova, asegura que “el Premio Solidario ‘Viña Xétar Contigo’, nombre de nuestra Obra Social, busca visibilizar y colaborar con esas ONGs o asociaciones que trabajan con colectivos vulnerables, o ayudar a recaudar fondos para la investigación contra el cáncer y otras enfermedades”.

En este caso, “en el Consejo Rector, fuimos unánimes al elegir a ASCAMPAL para el premio, por el gran trabajo que realizan estas profesionales sanitarias en la provincia de Ciudad Real, y con el claro objetivo de dar visibilidad a los cuidados paliativos y su importancia en nuestra sociedad, conscientes de que uno de los fines de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de la vida del paciente incurable”, añade.

Y el Premio Local “Olirrubia”, si el pasado año El Progreso se lo daba a un reconocido periodista local, esta edición hemos querido premiar la ilusión de una adolescente villarrubiera, de la nadadora Angela Roncero Navarro, “deportista que apunta alto y cuya gran trayectoria seguimos como verdaderos fans y orgullo, y a la que queremos desear todos los éxitos posibles en la vida y en el deporte, esperando que este nuevo premio sirva para impulsar su carrera, y vuelva a llevar a Villarrubia de los Ojos a unos JJOO, como hace años lo hizo la nadadora y medallista paralímpica local Ana García-Arcicóllar”, añade Casanova. 

Asociación Castellanomanchega de Cuidados Paliativos, ASCAMPAL  

En enero de 1992, se funda y registra la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) en Madrid, que reúne a diversos profesionales sanitarios: médicos oncólogos, médicos de cabecera y centros de salud, médicos anestesistas, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos, religiosos y bioeticistas. Todos los que en su tarea diaria atienden, cuidan y consuelan a los pacientes que no son curables.

Esta Sociedad nace con el fin de impulsar los Cuidados Paliativos en nuestro país y como nexo de unión de todos los profesionales que trabajan en este ámbito, sin olvidar su carácter reivindicativo, porque quieren que los Cuidados Paliativos ocupen el lugar que se merecen en nuestro país tanto a nivel académico como laboral.

Posteriormente se irían añadiendo otras asociaciones Federadas como Ascampal, que preside la doctora  Teresa Salcedo Peris, quien explica: “Pertenecer a Ascampal conlleva ser Paliativistas y manchegas, dos cosas que nos orgullecen. Dedicarse a los Cuidados Paliativos es más que una profesión, es una pasión y una forma de vida, dónde prima el cuidar a nuestros pacientes y familias. Cómo Sociedad científica, es una prioridad dar visibilidad a los cuidados paliativos, difundirlos y dar a conocer que es un derecho fundamental de nuestros pacientes, recibir unos cuidados centrados en su calidad de vida, dignidad y confort,basados en la hospitalidad, acogida, presencia y compasión, pilares de los cuidados paliativos”.

Ángela Roncero Navarro (Villarrubia de los Ojos, 2011)

La villarrubiera Angela Roncero Navarro, que cumple los 14 años en marzo, es la actual campeona de España en 200 metros mariposa y subcampeona nacional en 100 mariposa, 50 mariposa y 200 libres. Perteneciente al Club Natación Daimiel, en cuya piscina entrena habitualmente, cuenta con más de 12 medallas en campeonatos nacionales.

Roncero Navarro es representante de la Selección Autonómica en Campeonatos de España. Poseedora de numerosos récords provinciales y regionales. También ha sido mención deportiva por el Ayuntamiento de Villarrubia.

Estudiante de Secundaria en el Dominicas Villarrubia y admiradora de la medallista olímpica Mireia Belmonte, con quien se fotografió en los pasados campeonatos nacionales, así como de la daimieleña Laura Cabanes, campeona de Europa Junior y participante en los pasados JJOO, que pertenece a su mismo club, confía en llegar a lo más alto practicando su pasión deportiva.

En estos Premios Nacionales se concederá también el Premio Cultural-Social “Vinos Ojos del Guadiana” y la Medalla de Honor de El Progreso, cerrando la Gala una actuación musical.

Patrocinadores. El acto lo organiza El Progreso, a través de su obra social Viña Xétar Contigo, con el compromiso y colaboración de una veintena de patrocinadores.

El Progreso (1917), Placa al Mérito Regional en Castilla-La Mancha desde 2017 y primer Premio a la Sostenibilidad Social de Cooperativas Agroalimentarias de CLM (2022), la integranunos 2.300 agricultores, siendo la cooperativa oleovinícola más antigua de España de actividad ininterrumpida. Esta entidad realiza además una gran labor social de Responsabilidad Social Corporativa, y de claro apoyo a ongs, a la investigación contra el cáncer, al deporte femenino, etc.

El Progreso es además una de las principales productoras y exportadoras de Europa. Comercializa más de 20 marcas de vino, acogidas a las Denominaciones DO La Mancha e IGP Tierra de Castilla, espumosos con y sin alcohol, mostos fermentados de baja graduación y desalcoholizados 0.0. Del mismo modo, elabora AOVE (aceite de oliva virgen extra) de marca Olirrubia, Cosecha Temprana, Medianiles (ecológico), y Algaraba, ecológico del grupo Vidabol. Esta cooperativa certifica AOVEs cornicabra de DOP Aceite Montes de Toledo. Y está integrada en las cooperativas de 2º grado, Vidasol y Vidabol, para comercializar vinos y aceites de oliva virgen.

El subdelegado del Gobierno visita la casa cuartel de la Guardia Civil en Aldea del Rey

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño; junto al alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba; y el coronel Juan Valle, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, han visitado la vivienda recién reformada de la casa cuartel de la Guardia Civil en Aldea del Rey, que será la residencia del nuevo sargento del destacamento aldeano.

David Broceño ha agradecido al alcalde la inversión de más de 40.000 euros “para poner en marcha esta vivienda, en renovarla, en dejarla en unas condiciones excepcionales y eso da muchísimo mayor valor a este cuartel, porque el hecho de que puedan vivir en unas condiciones buenas los guardias, aquí en la localidad, da mucha más tranquilidad. Aldea de Rey es un lugar bastante tranquilo, aunque siempre en todos los sitios suceden cosas y el hecho de tener aquí guardias viviendo ayuda a dar mucha más tranquilidad en el pueblo”.

La sexta provincia más segura

Por otro lado, el subdelegado del Gobierno ha aprovechado para analizar las cifras de criminalidad de 2024 que se han conocido hace poco. La provincia de Ciudad Real es la sexta provincia con una menor tasa de criminalidad, es decir, la sexta provincia más segura del conjunto de España.

Para Broceño eso “son unos buenos índices, gracias a las tareas que estamos realizando. Tareas de prevención y seguridad importantes que lo que hacen es que podamos mantener unos niveles tan buenos y es verdad que mantener unos niveles tan bajos va a ser complicado porque siempre suceden cosas, pero nosotros estamos trabajando de manera decidida, haciendo esfuerzos, incrementando el número de efectivos de Guardia Civil y de Policía Nacional, llevándolo a todos los rincones para mejorar la operatividad en esta provincia que es tan grande”.

Por su parte, el alcalde de Aldea del Rey ha extendido una cálida bienvenida al subdelegado del Gobierno, expresando su agradecimiento por la visita y se ha puesto a “su disposición, tanto personalmente como del ayuntamiento, para todo aquello que suponga una mejora en el bienestar de la Guardia Civil en Aldea del Rey”.

Cándido, quien estuvo acompañado por miembros de la Corporación, ha recordado que el ayuntamiento era consciente del mal estado de conservación de la vivienda y por ello, se han acelerado los trabajos de acondicionamiento y no se dudó a la hora de invertir en torno a unos 46.000 euros en trabajos de albañilería, electricidad, pintura y el equipamiento de la cocina. Para el primer edil, “es un privilegio que tengamos más efectivos que teníamos hace unos años, porque eso da seguridad a la ciudadanía del pueblo”.

Y aseguró que “este ayuntamiento y este alcalde van a seguir apostando para que los miembros de la Fuerza y Cuerpo de Seguridad del Estado, en este caso de la Guardia Civil, sigan viviendo aquí, sigan estando aquí en unas condiciones dignas como no podía ser de otra manera”. Por último, ha elogiado la labor que hace la Guardia Civil en el municipio, junto con la Policía Local, “son pilares de la seguridad ciudadana”.

FENAVIN 2025 inicia la acreditación «online» para compradores y otros visitantes

0

FENAVIN 2025 ha comenzado el proceso de acreditación online para facilitar el acceso a la Institución Ferial Diputación de Ciudad Real (IFEDI) durante la nueva edición de la Feria Nacional del Vino, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real. Esta edición reunirá de nuevo a bodegueros, compradores y expertos del sector, tras el éxito de la pasada celebración del evento.

Las personas interesadas en asistir a FENAVIN 2025 ya pueden registrarse a través del apartado de acreditaciones de www.fenavin.com. La acreditación online permite agilizar la entrada al IFEDI durante los días del evento, garantizando una experiencia más cómoda y fluida para los asistentes.

Este evento exclusivo del sector vitivinícola nacional, promovido y organizado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, sigue consolidándose como un referente para el sector. La feria será una gran oportunidad para descubrir las últimas innovaciones del mundo del vino, crear redes de contacto y realizar importantes negocios.

Es importante recordar que, por normativa, no se permitirá el acceso a menores de 18 años, incluso si están acompañados.

«El PSOE de Almadén nuevamente antepone su servilismo partidista a los intereses de su pueblo», según el PP

0

Comunicado.- En respuesta a las manifestaciones vertidas por la secretaria general del PSOE de Almadén, Manuela Casado, desde el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Almadén consideran que la señora Casado debería aclarar los motivos de su cambio de opinión, ya que hace poco más de un año, durante la campaña electoral de las últimas elecciones municipales, manifestaban su convencimiento de que SEPI y MAYASA no habían cumplido con la localidad minera y se manifestaban a favor de exigir el cumplimiento del convenio con el Ayuntamiento que data del 2005.

Cabe recordar también que los representantes de la agrupación socialista de Almadén se sumaron en abril de 2023 a las manifestaciones ciudadanas, algunos de cuyos lemas eran “SEPI, más de 20 años de incumplimiento” o “Castilseras, 9.000 hectáreas de abandono político”.

Sin embargo, ahora que el Ayuntamiento realiza gestiones políticas y no descarta las acciones judiciales para exigir dicho cumplimiento, a la vez que reclama la puesta en marcha del tan traído y llevado plan estratégico de MAYASA, del que, por otro lado, se desconocen sus términos, la señora Casado no está de acuerdo. 

Probablemente, y a pesar de que la situación desde el año 2023 al momento actual no ha cambiado en nada, los actuales dirigentes socialistas de Almadén no quieran poner en tela de juicio las actuaciones del presidente de la empresa pública, cargo de designación política nombrado por el actual gobierno socialista.

Desde el Ayuntamiento de Almadén, se le tendió la mano al inicio de su andadura, pero se puso pronto de manifiesto que no pensaba actuar poniendo al pueblo de Almadén como objetivo central de su gestión, por lo que, entre otras actuaciones, se negó a la cesión de uso al Ayuntamiento de la iglesia de San Sebastián que contaba con el visto bueno del Obispado de Ciudad Real y que hubiera permitido su rehabilitación integral; que haya procedido al corte de caminos de uso público desoyendo las órdenes de ejecución cursadas desde el Ayuntamiento y judicializando estas órdenes; tratar de impedir la celebración de rutas senderistas; etc., en lo que más parece una labor de oposición política, que de gestión, que debería ser su única función.

Por esto, desde el Ayuntamiento consideran que, utilizando sus propias palabras, la señora Manuela Casado debería exigir respeto y colaboración y no confrontación a la actual presidencia de MAYASA.

Manuel Rayo Gutiérrez será el próximo presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real

0

El Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, cardiólogo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. será el próximo del Colegio de Médicos de Ciudad Real, tras el proceso electoral que acaba de finalizar.

El Dr. Rayo, que sustituirá en el cargo a la Dra. Mª Concepción Villafáñez García, ha sido vocal de Medicina Privada del Colegio en la última legislatura. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Master en Enfermedad Cardiovascular, en Avances en Cardiología, en Diagnóstico por la Imagen en Cardiología, en Dirección de Unidades Clínicas y en Dirección Médica y Gestión Clínica. Colabora en las prácticas para alumnos de 4º y 6º de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, y es miembro de la Junta Técnica Asistencial de la GAI de Ciudad Real, y de la Comisión de Calidad Percibida de la GAI de Ciudad Real. También dirige la Clínica Cardiorreal.

La proclamación de candidatos tuvo lugar el pasado 17 de febrero, con una sola candidatura y un solo candidato para cada una de las vocalías o secciones colegiales. Transcurrido el plazo previsto sin producirse reclamaciones contra la misma, se acordó proclamar definitivamente a los candidatos electos, que tomarán oficialmente posesión de sus cargos en el mes de abril, y dar por concluido el proceso electoral.

La junta directiva quedará configurada de la siguiente forma:

Dr.  Manuel Rayo Gutiérrez. – Presidente

Dr.  Ricardo Campo Linares. – Vicepresidente 1º

Dra. Berta María Legido Revuelta. – Vicepresidenta 2ª

Dr.  Pedro Jesús Rozas Moreno. – Secretario

Dr.  Pedro Zorrilla Ribot. – Vicesecretario

Dra. Patricia Calderón Jiménez. – Tesorera

Dra. Beatriz Serrano Montalbán. – Vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo

Dr.  Julio Gijón Rodríguez. – Vocal de Médicos Jubilados

Dr.   Javier Domínguez Bértalo. – Vocal de Médicos de Hospitales

Dra. Laura María Roldán Marín. – Vocal de Médicos de Atención Primaria Urbana

Dra. María Isabel Ariza Sánchez. – Vocal de Médicos de Atención Primaria Rural

Dr.  Javier Villar Fidalgo. – Vocal de Médicos de Ejercicio Libre.

Dr.  Gonzalo Sánchez Sánchez. – Vocal de Médicos de Administraciones Públicas

Dra. María de los Ángeles Ruiz Muñoz. – Vocal de Médicos Tutores y Docentes.

Reconocimiento a D. Miguel Ángel Martínez Cortés

“El día a día con prestigio”.

Hace apenas un mes se despedía de su profesión el Subinspector Jefe de la Policía Local de Alcázar de San Juan D. Miguel Ángel Martínez Cortés. Después de cuarenta años al servicio de los vecinos de Alcázar de San Juan pasaba a la situación de jubilación.

Durante todos estos años de servicio Miguel Ángel ha sabido granjearse el respeto, cariño y admiración no solo de sus vecinos y compañeros de trabajo, sino de todos aquellos que de una forma u otra hemos tenido la suerte de conocerle y relacionarnos con él. Persona humilde, educada, accesible y respetuosa, siempre haciendo honor a su segundo apellido. Pero como lo cortés no quita lo otro, persona también resuelta, perspicaz, inteligente, sagaz, siempre atenta a esos detalles que marcan la diferencia y poniendo siempre esa nota de mesura y sabiduría tan necesaria ante los avatares de esta profesión.  Quizás esa mezcla de cualidades tan diversas traiga causa en cierto modo de su ascendencia por línea paterna, pues no en vano sus abuelos por esa rama provenían de la sobria y adusta Soria y de la alegre Andalucía. En todo caso lo que tengo claro es que no yerro si digo que Miguel Ángel representa ese modelo de persona al que todos querríamos tener como amigo.

Nacido en el seno de una familia humilde, Miguel Ángel será el segundo de seis hermanos, falleciendo tres de sus hermanas a muy temprana edad. La prematura muerte de su padre no le pondrá las cosas fáciles y hará que Miguel Ángel con 18 años pronto tenga que asumir, en cierto modo, el que por antaño era el papel de hombre de la casa. La muerte de su padre no evitaría sin embargo que tuviera que cumplir con el servicio militar en Almería. Su padre (Miguel) trabajó en una tienda de textiles muy importante ubicada en la calle Emilio Castelar llamada TRESA (Textiles Reunidos Sociedad Anónima). Su madre (Carmen) trabajaba de cajera en esa misma empresa, llegando a residir la familia unos años en Pamplona por motivos laborales. Su padre, se dedicaría después a trabajar en tiendas de textiles, gestoría y como representante de productos alimenticios. Años después ambos abrirían una droguería en la planta baja de su vivienda en la calle Hermanos Galera (hoy se llama Calle de La Feria). La droguería se llamaba “AURORA”. Miguel Ángel trabajará en el negocio familiar lo que no le impedirá cursar sus estudios conducentes a la obtención del título de Técnico Superior Especialista en Delineación Industrial y Construcción / Dibujo Técnico, que finalizará en 1980 en el Instituto Politécnico Nacional (actual IES Juan Bosco) de Alcázar de San Juan. Sin embargo, seguirá unos derroteros alejados del compás y el cartabón.

Miguel Ángel ingresará por oposición en el cuerpo de Policía Municipal de Alcázar de San Juan el 30 de diciembre de 1985. El 24 de septiembre de 1991 ascenderá por concurso-oposición a la categoría de Sargento, asumiendo el puesto de Subjefe de la Policía Local de Alcázar de San Juan por concurso de méritos el 19 de abril de 1995. MedianteResolución de Alcaldía de 24 de mayo de 2013 será designado Subinspector Jefe de Policía Local de Alcázar de San Juan.  Desde entonces ejercerá la jefatura del cuerpo de forma continuada hasta el pasado mes de enero. Gran profesional y referente para muchos mandos y jefes de policía de la región, supo poner al Cuerpo de Policía Local de Alcázar de San Juan como ejemplo para las policías locales de nuestra región. Hombre culto y hecho a sí mismo, Miguel Ángel Martínez se ha destacado por su constante afán de superación, realizando numerosas actividades de formación especializada que le han permitido alcanzar una meritoria capacitación profesional.

Pero la labor profesional de Miguel Ángel Martínez no se ha limitado únicamente a dirigir de modo ejemplar el Cuerpo de Policía Local de Alcázar de San Juan poniendo a este cuerpo policial en primera línea, sino que además fue junto a otros responsables policiales artífice de poner en marcha los antecedentes de lo que es hoy a la Escuela de Protección Ciudadana de Castilla-La Mancha. Así, entre los años 1995 y 1998 será Jefe de Estudios de los cursos de formación básica para policías y cabos en la academia regional de policía durante los años en que ésta tuvo su sede en Tomelloso. Allí de la mano de otros ilustres profesionales como el que fuera Inspector Jefe de la Policía Local de Tomelloso D. José Antonio Alcázar Aguilera y el que hasta hace poco ostentara el cargo de Intendente Jefe de la Policía Local de Talavera de la Reina D. Francisco Quevedo Cerezo, forjarían en buena medida los mimbres de lo que hoy es la actual Escuela de Protección Ciudadana de Castilla-La Mancha con sede en Toledo. En el año 2004 será designado Experto Ocupacional por la Dirección de la Escuela de Protección Ciudadana de CLM para participar, junto al grupo de expertos creado al efecto, en la elaboración de la formación asociada a los perfiles profesionales de la Policía Local de Castilla. Desempeñará también el cargo de Jefe de Sección de Estudios de la Escuela de Protección Ciudadana de Toledo entre los años 2006 y 2007. Profesor de reconocido prestigio, su labor docente se ha dirigido en distintos ámbitos tanto a los cursos selectivos de formación básica para policías locales como a los cursos especializados dirigidos a mandos de las policías locales de Castilla-La Mancha.

En el terreno profesional ha recibido numerosas felicitaciones y reconocimientos a lo largo de su carrera profesional. Así en el año 2005, recibe felicitación del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por el trabajo realizado en materia de Policía Administrativa. En octubre de 2012 será objeto de reconocimiento por la Guardia Civil y en abril de 2015 por parte de la Policía Nacional. Ha sido merecedor de diversas condecoraciones entre las que caben destacar las Medallas a la Permanencia con categoría plata y oro otorgadas por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha. En abril de 2019 le será concedida la medalla al Mérito Profesional de Castilla-La Mancha con categoría oro, otorgada por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas y en marzo de 2024 la Cruz del Mérito Profesional otorgada por el Cuerpo de Policía Local de Ciudad Real.

Pero eso no es todo. Miguel Ángel ha compaginado su profesión con una de sus principales aficiones: la labor de investigación histórica. Autor de diversos artículos en la prensa local y provincial sobre la historia y personajes alcazareños, también ha publicado varias obras literarias entre las que podemos citar:  Dr. D. Román Alberca Lorente. Centenario de un científico ejemplareditado y publicado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, abril de 2005; Las Actas Municipales durante la Alcaldía de Domingo Llorca ServerAlcázar de San Juan (Abril 1936 – Febrero 1938), editado por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (febrero, 2007); Camilo Laguna Morales. Alcalde de Alcázar de San Juan en tiempos convulsos (1938 – 1939)editado por elAyuntamiento de Alcázar de San Juan (diciembre, 2016) y Alcázar de San Juan, 1930 – 1940 diario de diez alcaldes para la década más convulsa editado por el ayuntamiento de Alcázar de San Juan, (septiembre, 2022). Actualmente trabaja en otra obra que pronto verá la luz centrada en un estudio sobre la Creación del Cuerpo de Serenos y la Guardia Urbana de Alcázar de San Juan, desde sus orígenes hasta nuestros días.

Miguel Ángel, solo me queda desearte todo lo mejor en compañía de Nieves, de tus hijos y nietos en esta nueva etapa que ahora inicias, esperando que sea al menos igual de fructífera y dichosa que la que ahora queda atrás, sabiendo que nunca dejarás de ser uno de los nuestros. Gracias por enseñarnos tanto.

José Carretón Moya

Subinspector Jefe de la Policía Local de Argamasilla de Alba

El tradicional manteo de los Peleles de Jueves Lardero, con una veintena, marca el inicio del Carnaval de Calzada

El Ayuntamiento de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) ha preparado un intenso programa de Carnaval, que comienza este próximo Jueves Lardero, con el tradicional manteo de Peleles, y durará hasta el 8 de marzo, con el Entierro de la Sardina.

La concejala de Festejos, Ángela Ruiz, anima “a la población y la comarca a participar en los actos, con sus mejores disfraces, actos en los que destacan la veintena de peleles que se mantearán el próximo Jueves Lardero; el pregón anunciador del próximo viernes 28 de febrero y las cerca de 500 personas, que desfilarán sábado y domingo de Carnaval, repartidas en 9 comparsas”.

Y remarca como “este año, al elegir las pregoneras, se pensó en las ‘Maestras Carnavaleras’, porque, desde el colegio Santa Teresa de Jesús con Mari Pepa a la cabeza recuperaron el  tradicional Jueves lardero junto con las compañeras como Valentina, M. Luisa Madrid, y prácticamente todo el profesorado, que venía nuevo al centro  como son Soco, Isabel Fontecha, Moncha, Isabel, Inma, Cristina, etc, que se fueron uniendo  a la tradición, y a día de hoy siguen con la tradición las que aún están en activo”. Destaca también que el Centro organizaba comparsa, que desfilaban el fin de semana junto al resto, y “lunes y martes era la única comparsa que recorría y animaba las calles de nuestro municipio durante todo el día”.

Este Jueves Lardero, día 27, se inicia el Carnaval calzadeño con los tradicionales peleles, con una veintena de inscritos y cuyo plazo de inscripción se cierra este miércoles. Desde las 10 horas se celebra la 3ª Ruta de Peleles en el tren turístico, en el que, viajarán los niños y niñas de la  Escuela Infantil “Solete” y de los colegios Ignacio de Loyola y Santa Teresa de Jesús.

El Manteo de Peleles arrancará a las16.30 horas, de forma simultánea desde el CEIP Santa Teresa de Jesús acompañados por la Charanga los Turutas, calle Cervantes, Castillo de Salvatierra y Plaza de España, Cervantes y Nuestra Sra. de los Remedios con el acompañamiento de la “El Solete”, AMPA Salvatierra,  la Banda de Música Juvenil. El encuentro será en el Lejío, donde se terminará manteando también para poner fin en la Plaza de España.

El pregón de Carnaval tendrá lugar el viernes 28 de febrero a las 21.30 horas en el Centro Cultural Rafael Serrano, a cargo de “Las Maestras Carnavaleras”, siendo Javi “Circo Culipardo” el maestro de ceremonia, y donde también se ha programado la actuación de la chirigota “El Chinchón”.

Previamente, habrá pasacalles carnavalero, a partir de las 21 horas, con la Plaza de España como punto de salida y acompañado nuevamente por la charanga «Los Turutas» y Javi “Circo Culipardo”; nuestras pregoneras y todos los vecinos y vecinas que lo deseen.

Los desfiles de comparsas son el sábado y domingo de Carnaval

Los dos desfiles de comparsas, donde recorrerán la localidad unas 500 personas, serán el primer fin de semana de Carnaval. El sábado 1 de marzo, a las 17.30 horas, con salida y final en el Parque Reina Sofía y después, a partir de las 20 horas habrá disco móvil con Dj «Cassel y Perol», en la Carpa Municipal de la Plaza de España.

Y el domingo 2 de marzo, se celebra el segundo desfile también desde el Parque Reina Sofía a las 13.30 horas. La Carpa Municipal estará amenizada por la tarde por el grupo “Atrium”, desde las 17 horas, y con Dj “Fonty” desde las 21 horas.

Durante la mañana del lunes de Carnaval, días 3, como es día no lectivo y con el fin de facilitar la conciliación familiar, los más pequeños (de 4 a 10 años) podrán disfrutar de los talleres infantiles “Máscara Callejera” de 10 a 12 horas en el Centro Joven “El Casino”, con un coste único de 2 euros por niño o niña. Previamente deberán inscribirse en la 3ª Planta del Ayuntamiento hasta el 25 de febrero.

A partir del mediodía de este mismo día, habrá Talleres para Jóvenes Carnavaleros, de las 12 a las 14 horas, estableciéndose 2 grupos, de 11 a 13 años, y de 14 a 18 años, en el mismo Centro Joven El Casino. Las inscripciones serán también de 2 euros por participantes y tendrán que inscribirse en el mismo sitio que los talleres infantiles,  antes del 25 de febrero.

Este mismo lunes, continúan las actividades infantiles a las 18 horas con el Baile de Disfraces con el espectáculo de “Raúl Charló” en el Centro Joven El Casino, con música para cantar, bailar e interactuar, y diversión.

El Martes de Carnaval, 4 de marzo, se celebrará el Concurso de Máscaras, Mascarones y Disfraces, a las 19 horas, que se quiere potenciar, y en el que hay dos modalidades de disfraces y mascarón y máscara callejera con dos categorías de Infantil y Adultos, y grandes premios. 

Los premios serán de 60 y 30 euros en la modalidad de Mascarones y Máscaras callejeras individual, tanto para Adultos (mayores de 13 años) como Infantil (menores de 12 años). De 100 y 75 euros, en modalidad Mascarones y máscaras callejeras grupal, tanto para adultos como para infantil; de 40 y 20 euros en la modalidad de Disfraces Individual, para adultos e infantil; y de 75 y 50 euros para Disfraces grupal, en adultos e infantil. Los premios se podrán declarar desiertos.

La inscripción previa estará abierta desde las 18.30 horas en la puerta del ayuntamiento. El recorrido para facilitar la puntuación al jurado será por las calles Real (desde Amargura a Pedro Valle), Coronel Molina y Plaza de España, donde a las 20 horas será la entrega de premios.

El Velatorio a la querida sardina del viernes 7 de marzo y el entierro de la finada el 8 de marzo cerrarán el Carnaval calzadeño. El Velatorio tendrá lugar en el  Centro Joven El Casino, desde las 22 horas, y organizada, otro año más, por la Asociación Cultural «Fontanar».

El sábado de Piñata, 8 de marzo, se realizará el Entierro de la Sardina, a las 19 horas desde el velatorio hasta los alrededores de la Plaza de España, justo en la calle Real esquina con Amargura,  donde será incinerada  y se repartirán a sardinas asadas y limoná entre la población presente. Luego habrá Disco Móvil con el Dj “Joe y Antonio Ortiz” en la Carpa Municipal de la plaza de España.

Más información en la web municipal https://www.calzadadecalatrava.es/

Daimiel se suma al programa Reto CR Comarcas para dinamizar el tejido empresarial y apoyar al pequeño comercio

0

La Cámara de Comercio de Ciudad Real ha presentado en Daimiel Reto CR Comarcas, un programa financiado por la Diputación de Ciudad Real que busca impulsar el crecimiento y la dinamización del tejido productivo de la región, fomentando la creación de oportunidades y el fortalecimiento del tejido empresarial del ámbito rural. Lo hace a través de 6 Ventanillas Únicas de información y contacto en seis comarcas de la provincia, donde las empresas y personas emprendedoras pueden asesorarse en materia de emprendimiento, consolidación estratégica, digitalización y mejora de la competitividad.

La presentación tuvo lugar en el Ayuntamiento de Daimiel y en la sede de la Asociación Empresarial de Daimiel (AEDA), reforzando así la colaboración entre la Cámara y los actores locales.

En la reunión con el Ayuntamiento de Daimiel, el alcalde, Leopoldo Jerónimo Sierra Gallardo, acompañado por los concejales Román Ortega Martín de la Sierra (Hacienda, Personal y Deportes) y Jesús Javier Villar Carabaño (Urbanismo, Obras y Agricultura), recibió al equipo de la Cámara encabezado por el secretario de la Cámara de Comercio de Ciudad Real José María Cabanes, junto a la técnico de Reto Comarcas en La Mancha Nuria Serrano y el coordinador del programa, Fernando Morales. Durante el encuentro, se expusieron los objetivos y líneas estratégicas del programa, destacando su papel como antena descentralizada de la Cámara para dinamizar el tejido empresarial local y su estrecha conexión con iniciativas como la Ventanilla Única Empresarial (VUE), los procesos de internacionalización y el programa Reto Relevo Generacional.

El alcalde mostró especial interés por las posibilidades que ofrece la Cámara en la gestión de ayudas para empresarios y comerciantes de Daimiel, así como por los casos prácticos que promuevan el emprendimiento y la continuidad de los negocios locales.

Posteriormente, el equipo de la Cámara mantuvo un encuentro con representantes de AEDA, encabezados por su presidente, Vicente de la Morena Aguirre, y el secretario general, Lorenzo García-Muñoz Martínez. La reunión, celebrada en la sede de la asociación, permitió alinear objetivos estratégicos, especialmente en áreas como el apoyo a pequeñas empresas y autónomos, el impulso al emprendimiento, el relevo generacional y el fortalecimiento del pequeño comercio. Además, AEDA entregó a la Cámara una memoria de actividades de 2024 y los objetivos previstos para 2025, evidenciando la sinergia entre ambas entidades.

En ambos encuentros se presentó oficialmente a Nuria Serrano como la técnico de referencia que gestionará las actividades de la Cámara en Daimiel, estableciendo un calendario de visitas periódicas para mantener una comunicación fluida con el ecosistema empresarial local, en línea con el compromiso adquirido con el Grupo de Desarrollo Local Alto Guadiana Mancha.

Con esta iniciativa, la Cámara de Comercio de Ciudad Real refuerza su compromiso con el desarrollo socioeconómico de las comarcas, apostando por proyectos que favorecen la continuidad empresarial y dinamizan la economía local.

¡A mucha honra!

Ramón Castro Pérez.– En las últimas semanas, siete estafadores han aparecido muertos a los pies de varios cajeros automáticos, cercanos al centro de la ciudad. Todos asesinados mediante un corte profundo en el cuello, de izquierda a derecha, que secciona la yugular y provoca el fallecimiento en segundos.

El laboratorio ha determinado que el arma puede corresponderse con una navaja albaceteña de tamaño considerable y con un uso cotidiano, ya que en los tejidos de las víctimas se han encontrado trazas de panceta, ajo, pimentón, pan «sobao» e incluso gachas. También, fibras de tejido que encajarían con tela de «pana».

Con estos datos, Policía Judicial no tarda en configurar un dispositivo de vigilancia en cajeros con dos posibles objetivos. De un lado, aunque improbable, se busca a una persona mayor, de sesenta y cinco años en adelante, que responda en apariencia a lo que viene siendo un «hermano» de los que acostumbran a mirar obras, indicar por dónde se va a Alcázar o pasar la mañana en consulta, interesándose por la salud de sus vecinos. De otro, más probable, se estará atento a jóvenes, sin oficio ni beneficio, que pudieran tener abuelos como los descritos anteriormente y a los que podrían haber sustraído estaarma blanca.

No se les pasó, en Comandancia, pedir las grabaciones de las cámaras. Sin embargo, ninguna sirvió, pues se hallaban averiadas. Las entidades financieras no solían comprobar su funcionamiento y, al parecer, llevaban varios meses inutilizadas por las bandas de estafadores. Por tanto, aparte de siete cadáveres degollados, la policía no tenía nada, por lo que se confió el éxito de la investigación al dispositivo descrito anteriormente.

Dos días más tarde, se detuvo al primer sospechoso. En contra de lo esperado, se trataba de un hombre de sesenta y siete años de edad. Se le incautó una navaja de Albacete, la cual se envió al laboratorio, corroborando este último que se trataba del arma homicida, pues se encontró en ella ADN de cuatro de las víctimas, además de una larga lista de sustancias, todas relacionadas con la tierra que lo vio nacer.

Manuel, que así se llamaba, quiso declarar sin abogado, pues él aseguraba que diría la verdad, tal y como lo habían educado desde pequeño, por dolorosa que esta fuera. Confesó, entonces, la autoría de los siete crímenes, si bien el primero fue fruto del «coraje» que le sobrevino, al intentar zafarse de un intento de estafa, mientras intentaba sacar dinero del cajero.

Relató Manuel cómo un estafador trató de ofrecerle ayuda al verlo operar con la máquina. Este la aceptó y, para cuando quiso darse cuenta, le había robado el PIN y la tarjeta. El muy sinvergüenza quiso, además, mofarse de Manuel por lo que, en lugar de salir corriendo, se sentó en la terraza de la churrería que está al lado de la oficina bancaria. En ese momento, Manuel aprovechó que no había nadie en la calle para acercarse por detrás y rebanarle el cuello, sin compasión alguna. Sacó su pañuelo de hierbas, limpió la navaja y prosiguió su camino, destino al cartel que apunta a la salida hacia Villarrobledo.

—¡Soy el asesino de los estafadores! —gritaba Manuel a la salida de los juzgados de Ciudad Real, esposado, custodiado por Guardia Civil y rodeado de cámaras de televisión, de ámbito local, regional y nacional.

La sentencia condenatoria fue ejemplar o, al menos así lo pensó el tribunal popular que debía pronunciarse. Afirmamos al menos, porque, ya con los huesos de Manuel en el centro penitenciario de Herrera de La Mancha, los estafadores siguieron muriendo, desangrados a los pies de los cajeros automáticos. Todo un ejército de imitadores decidió usar el único instrumento que dominaba a la perfección, la navaja albaceteña. Sin actualizaciones, sin mantenimiento, sin baterías, sin claves ni códigos, este sencillo dispositivo, manejado con maestría, logró exterminar, de esta tierra, a los autores del «Shoulder Surfing». De su paso por La Mancha sólo quedan los rodales de sangre y una frase grabada, a punta de navaja, en la parte superior de los cajeros automáticos, ¡A mucha honra!

Hito en el Servicio de Ginecología de Puertollano tras la primera ablación de miomas con radiofrecuencia

2

El Servicio de Ginecologia y Obstetricia del Hospital de Puertollano ha realizado por primera vez la ablación de miomas mediante radiofrecuencia. Según ha informado la Gerencia de Área en las redes sociales, la operación ha sido un éxito gracias a los profesionales sanitarios con la jefa de Servicio, Lola López Cánovas, a la cabeza. Esta técnica permite, bajo anestesia sin incisiones, tratar miomas sintomáticos que no responden al tratamiento médico y miomas que deforman la cavidad uterina en pacientes que desean gestación.

La Escuela de Familias de Ciudad Real alerta sobre los riesgos a los que se enfrentan los menores en Internet

0

La Escuela de Familias de Ciudad Real ha celebrado una nueva charla que, en esta ocasión, ha tenido como protagonista a la magistrada y máster en orientación familiar, Miriam García López, que bajo el título “Atrapados en la red”, ha disertado sobre los riesgos a los que se enfrentan los menores en internet, como el ciberacoso, la adicción a las pantallas o la exposición a contenidos inadecuados, ofreciendo a los asistentes herramientas para fomentar un uso seguro y responsable de la tecnología en el hogar.

De entrada, la magistrada ha alertado sobre el notable incremento de casos que llegan a su juzgado y que tienen relación con las nuevas tecnologías, “como juez que conozco de las causas penales, de los delitos y todo el sufrimiento penal, pero también como juez en el ámbito civil, en los procedimientos de familia, veo que no siempre es un uso inadecuado, muchas veces hay un buen uso pero a los menores se les facilitan los teléfonos móviles o tablets antes de tiempo y eso les provoca serios problemas en su aprendizaje”.

“Al facilitarles un acceso prematuro y temprano a las redes”, prosigue Miriam García, “les repercute en problemas de adicción, de comportamiento, de agresividad… hay un incremento bastante grande de lesiones de hijos hacia padres porque han escondido el cargador del teléfono”, ejemplifica la magistrada.

Una vez analizado el problema, Miriam García recomienda repasar la amplia y extensa bibliografía que existe sobre tema, destacando dos títulos como “Empantallados” o “Tsunami digital”, pero sobre todo buscar soluciones propias, “yo lo que les voy a recomendar es que escuchen atentamente lo que se dice y que con toda esta información intenten ellos elaborar sus propias herramientas”.

La Escuela de Familias es una iniciativa municipal cuya gestión se ha encomendado al Instituto de Estudios Familiares de Ciudad Real, que inició el curso el pasado mes de octubre y que ha programado una charla mensual con el objetivo de que “intentemos ayudar a los padres, abuelos, a la unidad familiar, a que haya una buena convivencia con nuestros hijos, los adolescentes, la familia en general, y lo que se va a hacer es tratar diferentes temas que entendemos son de actualidad y muy interesantes, y sobre todo haciendo una valoración de lo que más demandan las familias, que son temas relacionados con los adolescentes o la convivencia matrimonial, nos basamos en esos temas para ayudar y dar armas para intentar que el día a día sea más llevadero”.