Inicio Blog Página 61

La Diputación de Ciudad Real concede el Reconocimiento Provincial a la Igualdad “Pastora Marcela” a Carmen Quintanilla y a María Luisa Cabañero

0

La Diputación de Ciudad Real ha concedido el Reconocimiento Provincial a la Igualdad “Pastora Marcela” a Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, y a la primera mujer bombera de España, la puertollanera María Luisa Cabañero, dos mujeres cuyas trayectorias evidencian un avance en la lucha por la igualdad. El acto de entrega se celebrará el próximo jueves, 6 de marzo, en el Palacio Provincial, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Este reconocimiento, del que se ha dado cuenta a la Corporación provincial en la Comisión de Igualdad, se otorga a iniciativa del Equipo de Gobierno y de su presidente, Miguel Ángel Valverde, con el objetivo de homenajear a personas que han influido de forma destacada en la promoción de la igualdad en la provincia. De este modo, la Diputación ha querido poner en valor la labor de Quintanilla, por su compromiso con las mujeres rurales, y de Cabañero, por haber roto barreras en un sector tradicionalmente masculinizado, como es el de los cuerpos de emergencias y bomberos.

Pastora Marcela, símbolo de igualdad y libertad

El reconocimiento toma su nombre del personaje de Don Quijote de la Mancha que, en la obra de Miguel de Cervantes, representa la libertad y la determinación femenina en una sociedad que pretendía someter a las mujeres a unos roles predefinidos. Marcela, en su discurso, reivindica su derecho a decidir sobre su vida, rechazando los prejuicios y las expectativas impuestas.

“Con este reconocimiento, queremos rendir homenaje no solo a las mujeres que han trabajado activamente por la igualdad, sino también a un referente literario muy ligado a nuestro territorio que, siglos después, sigue encarnando la lucha por la autonomía y la equidad”, han coincidido en señalar la vicepresidenta responsable del área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, y la diputada provincial de Igualdad, María Antonia Álvaro.

Dos trayectorias ejemplares

Carmen Quintanilla ha desarrollado una intensa labor en la defensa de los derechos de las mujeres, especialmente en el ámbito rural. En 1982, fundó la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), con la que ha trabajado para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en pequeños municipios y fomentar su participación activa en la sociedad y la política. Diputada nacional durante casi dos décadas, ha sido presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados y ha ocupado puestos clave en organismos internacionales, promoviendo iniciativas para combatir la violencia de género y reducir la brecha de género en el medio rural.

Por su parte, María Luisa Cabañero, natural de Puertollano, ha marcado un hito en la provincia al convertirse en la primera mujer bombera de España y además tiene en su haber varios récords deportivos. En este sentido, fue la primera persona que cruzó a nado ida y vuelta el Estrecho de Gibraltar. Su incorporación al Cuerpo de Bomberos del SCIS supuso un punto de inflexión en la apertura de espacios laborales hasta entonces reservados a los hombres. Su trayectoria laboral ha permitido visibilizar el papel de la mujer en profesiones de riesgo, demostrando que la igualdad también debe alcanzar a sectores tradicionalmente masculinizados.

CSIF recuerda que la Ley Cospedal cumple trece años «recortando derechos» a los profesionales del Sescam

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que la Ley 1/2012, de medidas complementarias para la aplicación del Plan de Garantía de los Servicios Sociales, más conocida como ‘Ley Cospedal’, ha cumplido este mes de febrero 13 años recortando derechos fundamentales al personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

La presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha, Ana Isabel Fernández, censura “que llevamos trece años con este derecho cercenado. Todos nuestros representantes políticos han proclamado la promesa de la reversión de esta Ley, pero seguimos sufriendo esta grave discriminación respecto al resto de servicios de salud”.

En detalle, la cuarta disposición derogatoria de la Ley Cospedal mantiene paralizada la carrera profesional en el ámbito sanitario. Lo que en un principio iba a ser algo provisional motivado por la crisis económica se ha convertido en un recorte permanente.

CSIF, que ha logrado mediante sentencias el primer abono de la carrera profesional de un trabajador interino en el Sescam (diciembre de 2020) y también en una categoría por promoción interna (octubre de 2021), mantiene un proceso judicial para recuperar este derecho para todo el personal de ámbito sanitario.

Es más, el Sescam publicó una Resolución en septiembre del pasado año que impedía el reconocimiento de la carrera profesional para trabajadores provenientes de otros servicios de salud, la cual también ha sido recurrida judicialmente por el sindicato. “Los recortes siguen muy vigentes en el Sescam, vamos incluso a peor”, apostilla Fernández.

Además de la carrera profesional, la Ley Cospedal también provoca pérdidas retributivas en los complementos de atención continuada y de grados de dispersión geográfica en Atención Primaria, así como reducción del abono en los módulos, en la exención de guardias para mayores de 55 años respecto a años anteriores al 2012.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava concluye la obra para complementar la red de saneamiento de las instalaciones deportivas de ‘El Campillo’

0

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava sigue avanzando en el desarrollo de infraestructuras municipales para el crecimiento del municipio. Y qué mejor que hacerlo a través de distintas obras, como la que acaba de concluir para complementar la red de saneamiento de las instalaciones deportivas de ‘El Campillo’, una actuación imprescindible que ha sido llevada a cabo por la empresa local Aglocons S&M, S.L., a través de financiación municipal.

El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha subrayado la importancia de esta obra para garantizar un adecuado funcionamiento de las instalaciones deportivas. “Este tipo de infraestructuras son fundamentales para poder seguir creciendo de manera adecuada y sostenible” y ha remarcado que “no se entendería realizar una infraestructura sin contar con una red de saneamiento porque sería comenzar la casa por el tejado”. Así lo ha destacado tras visitar la finalización de las actuaciones y mejoras junto al concejal de Obras, Urbanismo, Mantenimiento, Sostenibilidad, Limpieza y Seguridad, Luciano Sanz; y la concejala de Bienestar Social, Atención a las Familias, Mayores e Infancia, Elizabeth García.

De hecho, esta obra viene a solucionar un problema generado en la legislatura pasada, ya que “surgió tras la reforma de los antiguos vestuarios, que fueron habilitados como salas anexas del gimnasio en febrero de 2023. En menos de dos años, tanto los baños de estas nuevas salas como los baños públicos de las instalaciones comenzaron a presentar atascos y otros inconvenientes recurrentes”, ha explicado Triguero. De hecho, “la sorpresa mayúscula fue ver que no existía saneamiento en una obra nueva y que todo vertía en una fosa séptica, de ahí los problemas de los baños”, ha expresado.

Ante esta situación, el “actual equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha actuado con rapidez y determinación para resolver la problemática”. “Hemos puesto soluciones y ahora la infraestructura ya cuenta con saneamiento, lo que nos permitirá seguir creciendo en futuras instalaciones como el nuevo pabellón de deportes, salas anexas o cafetería”. En definitiva, Pozuelo de Calatrava “avanza en infraestructuras” y Triguero ha subrayado que “seguimos trabajando”.

La obra ha sido ejecutada por la empresa Aglocons S&M, S.L., con un presupuesto de 18.300 euros sin IVA, lo que supone un total de 22.143 euros con impuestos incluidos. Con esta intervención, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con el bienestar de los ciudadanos y la mejora continua de las infraestructuras municipales, garantizando que las instalaciones deportivas de ‘El Campillo’ cuenten con los servicios esenciales para su correcto funcionamiento y futuras ampliaciones.

El alcalde de Pozuelo de Calatrava ha agradecido y alabado el “gran resultado de la obra acometida por una empresa de nuestro pueblo, por lo que no podemos estar más contentos tras ver cómo se ha dado solución a este problema”. 

Con esta actuación, Pozuelo de Calatrava da un paso más en su apuesta por la modernización de sus espacios deportivos y en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos, asegurando un entorno funcional y sostenible para la práctica del deporte y el ocio.

La revista internacional “Animals” publica los resultados del estudio de la fauna recuperada en Castillejo del Bonete, en Terrinches

0

Tras muchos años de estudio, por fin se han presentado los resultados del estudio de la fauna que se recuperó en los túmulos de Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad  Real), resultados que ha publicado la revista internacional “Animals”.

Como explica Luis Benítez de Lugo Enrich, uno de los doctores que ha dirigido la investigación, “el medio de publicación Animals es una revista internacional, que solo publica estudios revisados por pares de expertos tras un riguroso proceso de evaluación. Está dedicada íntegramente a los estudios de animales. Algo que no es frecuente, en el campo de las revistas científicas, es que esta revista permite el acceso abierto; además es gratuita para los lectores, sin tener que pagar por la descarga de los estudios. Y está dentro de las revistas Q1, el máximo nivel de impacto”.

La investigación arqueozoológica ha sido dirigida por los doctores Luis Benítez de Lugo Enrich (arqueólogo, profesor de Prehistoria en la UCM y director de los trabajos en el yacimiento) y María A. Galindo-Pellicena (paleontóloga).

Se ha elegido la revista “Animals” porque el tema de estudio son los restos de fauna recuperados en las excavaciones arqueológicas del terrinchoso Castillejo del Bonete. Siendo este lugar sagrado un centro ceremonial para la realización de rituales vinculados con los astros y los difuntos.

Y ¿por qué se han encontrado ahí abundantes restos de animales? Es lo que se ha estudiado.

“En este estudio se analizaron los 2.978 restos óseos de las Edades del Cobre y Bronce recuperados en el yacimiento de Castillejo del Bonete entre 2005 y 2019. En la estructura principal (Gran Túmulo 1, Túmulo 2, y Tumba 5), los restos óseos faunísticos fueron identificados e interpretados como ofrendas como parte del ritual funerario. Se plantea que el gran edificio conocido como Recinto 4 fuera un gran edificio posiblemente dedicado a la celebración de velatorios y rituales, incluyendo comida y bebida en honor de los difuntos”, añade el experto.

“Las huellas y modificaciones realizadas por los seres humanos en las superficies óseas indican su ingesta y consumo. Se han identificado tanto animales salvajes como domésticos; los caprinos (probablemente ovejas) son el taxón mejor representado en todo el yacimiento. La representación de su esqueleto casi completa; el predominio de individuos fetales, neonatos y juveniles; la ausencia de modificaciones antrópicas relacionadas con el consumo, además de la industria ósea hecha de huesos caprinos (como un ídolo oculado y otro antropomorfo), sugieren que las cabras fueron utilizadas como ofrendas para los difuntos”, sigue diciendo Luis Benítez de Lugo.

Una de las piezas más importantes detectadas es un espectacular ídolo oculado. Se encontró dentro de la cueva, bajo el túmulo y fue elaborado sobre un hueso de cabra adulta.

Los estudios han sido financiados por el Ayuntamiento de Terrinches, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa privada E2IN2.

Ana García, alcaldesa de Terrinches, recuerda “el esfuerzo que supone para un pueblo como Terrinches mantener una investigación arqueológica de primer nivel internacional, y agradezco el apoyo sostenido durante todos estos años de la Administración regional y a la empresa E2IN2”.

– Referencia completa: 1.     “Animals for the deceased. Zooarchaeological analysis from Bronze Age of Castillejo del Bonete site (Terrinches, Ciudad Real and Spain)”. Animals 15(5), 680.

Puertollano: La Sociedad Pajaril celebrará el domingo el concurso «El Minero» en la Dehesa Boyal

0

La Sociedad Pajaril de Puertollano convoca el concurso abierto “El Minero”, Ciudad de Puertollano, el 2 de marzo desde las 9 horas en la Dehesa Boyal.

Un certamen en el que podrán participar jilgueros, jilgueros camperos, pardillos, verderones y sus mixtos y que contará como pluma invitada al pardillo campero, que deberán estar federados y anillados. Los propietarios de los tres primeros pájaros clasificados de cada pluma recibirán un trofeo.

Durante el evento se sorteará un jamón entre los participantes, que también recibirán un bocadillo con consumición.

La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos no permitirá que se «radicalice» el acto institucional del 8-M en la localidad

La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), Encarnación Medina, ha asegurado que no permitirá radicalidades en el acto institucional con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, que se celebrará en este municipio.

La regidora responde así al comunicado remitido por la Asociación Feministas de Pueblo de su localidad que, según explica la primera edil, en una reciente reunión del Consejo Local de la Mujer planteó de forma informal durante el consejo, colgar carteles de leyes franquistas que, según decía la representante de Feministas de pueblo, perjudicaban a los derechos de las mujeres y además leer un manifiesto contra la ultraderecha, al respecto.

En esa conversación, la alcaldesa ya dejó claro que no iba a permitir que nadie politizara este acto institucional, radicalizándolo, e invitó a esta asociación a que mirara al presente y al futuro, al gran trabajo realizado en democracia y a que denunciaran también los casos de abusos destapados en representantes de la izquierda radical, pero no usando el acto institucional para ello.

“El Día Internacional de la Mujer es una fecha reconocida para la reivindicación de la igualdad, pero no debe ser utilizado para confrontaciones ideológicas partidistas. La historia debe servir para aprender y avanzar, no para dividir a la sociedad en bloques enfrentados, no se considera adecuado que se utilicen referencias históricas que pueden generar crispación, en lugar de un mensaje de unidad y progreso. El Ayuntamiento debe garantizar que los actos públicos no sean utilizados como plataformas partidistas”, añade Encarnación Medina.

En el Consejo había representantes de las asociaciones de mujeres de la localidad, como Afammer, AMFAR y Mujeres Encajeras, así de los partidos políticos PSOE, PP y Vox, y todas estuvieron de acuerdo en no radicalizar el acto institucional del 8-M, afirma Medina.

“Una cosa es luchar por los derechos de la mujer y otra es estar mirando constantemente al pasado, cuando lo que tenemos que hacer es trabajar por acabar con los abusos que se siguen cometiendo, las leyes que benefician a los abusadores y las que todavía faltan por mejorar para evitar la muerte de mujeres o la discriminación laboral, la trata y la explotación sexual,  aquí se está trabajando en construir el futuro que garantice los derechos de la mujer en todos los ámbitos”, dice Encarnación Medina.

Y agrega “además, es ejerciendo el derecho a votar, como elegimos en democracia quien nos representa, convencer hablando de Franco no es un argumento actual y nos aleja de la realidad que vivimos y que pasa por mostrarnos la hipocresía de políticos que defienden la libertad de la mujer y, en la intimidad, se descubren con comportamientos totalmente contrarios, habría que estudiar qué tipo de política quieren implantar que ellos mismos no ejercen”.

Según Medina, “para ir juntas a denunciar todo eso, siempre nos encontraran dispuestas”.

Y en cuanto a la referencia de criticar en su comunicado la desaparición de Puntos Violeta en algunas fiestas populares y la retirada de rótulos contra las violencias machistas, dejó claro que este caso no se da en Villarrubia donde precisamente el Ayuntamiento contrató los servicios de una asociación cultural, representada por la miembro de Feministas de Pueblo, para instalar el Punto Violeta de las fiestas y siguen los carteles contra la violencia de género colocados en las calles.

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos ha programado una quincena de actos desde el 11 de febrero hasta fines de abril en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, actos que se intensificarán especialmente del 7 al 14 de marzo.

La Gerencia de Atención Integrada de Puertollano presenta su actividad investigadora para fomentar sinergias entre profesionales

0

La Gerencia de Atención Integrada de Puertollamo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, celebra la II Jornada para la Difusión de la Investigación bajo el lema ‘Investigar, compartir y difundir’.  El objetivo es dar a conocer los proyectos, estudios o publicaciones que han realizado los profesionales del área en los dos últimos años y que, a pesar de exponerlas en distintos congresos o foros científicos, no se había aunado en el hospital de Puertollano.

Así lo explica Mar Romero, presidenta de la Comisión de Investigación y coordinadora de Docencia e Investigación de la Gerencia de Puertollano, que pone en foco en la “necesidad de difundir los avances en ciencia y mostrar al resto de profesionales los estudios en los que se trabaja”. De esta forma, añade Romero, pretendemos favorecer que se generen sinergias entre investigadores con intereses comunes, creando lazos en pro de la innovación dentro de nuestra área”.

En total se han presentado 34 trabajos en formato póster, diez artículos científicos publicados en revistas indexadas y tres trabajos en desarrollo. De todos ellos, un comité experto ha seleccionado los mejores proyectos para su presentación en las jornadas, en las que se expondrán seis póster, cinco artículos y los tres trabajos en proceso.

El objetivo de esta II Jornada es que sea un evento clave para la divulgación, el impulso de la innovación y el desarrollo científico en el ámbito sanitario de la región. A lo largo de todo el día, profesionales sanitarios, investigadores y expertos en salud se dan cita para compartir avances, experiencias y proyectos que contribuyen a la mejora de la atención sanitaria.

Según subraya Romero, es fundamental investigar y “en el caso de Puertollano podemos presumir de contar con interés investigador en prácticamente todas las áreas clínicas y también es Salud Pública, Farmacia o Atención Primaria, entre otras. No obstante, además de investigar, añade, “hay que compartir y difundir conocimiento” para fomentar la cultura investigadora entre los profesionales del área de salud, promoviendo la generación de conocimiento y su aplicación en la práctica clínica.

Durante el evento, se presentarán estudios y trabajos de investigación en diversas disciplinas médicas, abordando temas como nuevas estrategias terapéuticas, avances en tecnología sanitaria y mejoras en la gestión asistencial.

El programa incluye ponencias de especialistas, mesas redondas y la exposición de proyectos de investigación llevados a cabo en el ámbito de la GAI de Puertollano. Además, se concederán reconocimientos a las mejores iniciativas científicas con el objetivo de incentivar la labor investigadora dentro del sistema sanitario.

El gerente de la GAI de Puertollano, Cesáreo Peco, ha destacado la importancia de estas jornadas como un espacio de encuentro para compartir conocimientos y fortalecer la colaboración entre distintos profesionales sanitarios: “Nuestro compromiso es fomentar la investigación como pilar fundamental para una sanidad de calidad. Estas jornadas nos permiten poner en valor el trabajo de nuestros equipos y su contribución al avance del sistema de salud”.

Convocatoria de manifestación del 8 de Marzo de 2025

2

Comunicado de la Asamblea de Mujeres Feministas de Ciudad Real.- La Asamblea de Mujeres Feminista de Ciudad Real ha convocado para el sábado 8 de Marzo de 2025 una manifestación con el lema “Qué la vergüenza cambie de bando”.

Dicho lema es un reconocimiento al valor de Giselle Pelicot al denunciar y enfrentar a cara descubierta todo el juicio por las violaciones sufridas por más de 50 hombres, entre ellos su marido.

Volvemos a las calles convocando a toda la ciudadanía de Ciudad Real y en particular a las mujeres que somos las que sufrimos las brechas de género y la violencia machista que se ejerce con nosotras.

La manifestación saldrá de la Plaza de la Constitución, a las 19.30 horas, transcurrirá por la calle Toledo y finalizará en la Plaza Mayor del Ayuntamiento, donde se leerá un manifiesto reivindicativo, puesto que en pleno siglo XXI aún debemos reivindicar igualdad real a la vez que reconocemos a las mujeres que nos precedieron y lucharon por los derechos que tenemos y que defenderemos para que no haya retrocesos en ellos.

Rogamos difusión del cartel adjunto y de esta nota de prensa, así mismo agradecemos la cobertura y la asistencia a la manifestación convocada.

¡Qué viva la lucha de las Mujeres¡

Puertollano: IU valora que el pleno respalde la actual ordenanza de terrazas y pide al alcalde que sepa hacerla cumplir

10

Comunicado del grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Puertollano.- El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano valora que el Pleno de la Corporación haya tumbado este jueves la propuesta del equipo de Gobierno de modificar la actuar Ordenanza reguladora de la instalación de terrazas y elementos auxiliares en terrenos de uso público. El Partido Popular se ha quedado solo y los votos en contra de la oposición en bloque (PSOE, Vox e IU) han permitido que la actual ordenanza -aprobada en la legislatura anterior, en 2022- siga vigente.

De este modo, la Corporación municipal viene a dar la razón a Izquierda Unida, formación que fue la encargada de elaborar la actual ordenanza de terrazas cuando su actual concejal-portavoz, Jesús Manchón, era edil delegado de Sanidad y Consumo. No en vano, todos los grupos salvo el PP coinciden en señalar que el texto vigente se adapta mejor a la realidad de nuestra ciudad y permite un equilibrio entre los legítimos intereses económicos de los hosteleros y el derecho al descanso de los vecinos. Cabe recordar que la citada ordenanza fue aprobada hace tres años por unanimidad de la anterior Corporación, conformada entonces por seis formaciones políticas en una legislatura marcada por la Covid-19 que hizo que desde la citada Concejalía se aplicara una moratoria a los hosteleros en el pago de la tasa por la instalación de terrazas y durante varios meses se les permitió ampliar el espacio de sus terrazas para ayudarles en uno momentos muy complicados debido a las restricciones sanitarias y de movilidad del momento.

El portavoz del Grupo Municipal de IU destaca que se trata de “la primera ocasión de la legislatura en la que la oposición le tumbamos una medida al equipo de Gobierno” y añade que “su propuesta de ordenanza de terrazas pretende eludir la responsabilidad de quien gobierna y adaptar esa ordenanza a aquellas terrazas y aquellas estructuras que están incumpliendo, en detrimento de aquellas personas que sí han hecho un esfuerzo y se han adaptado a la normativa vigente, que es la que tenemos que exigir que se cumpla”.

En este sentido, Jesús Manchón lamenta que “la excusa del Partido Popular es que la actual ordenanza no se cumplía, pero eso no es responsabilidad del concejal de turno, sino que es competencia de la Policía Local, a la que le facilitamos una herramienta clara para que se pusiese blanco sobre negro que todas las personas que quieran tener una terraza o una estructura en el espacio público tienen que cumplir con la norma”.

Así las cosas, Izquierda Unida valora que el Pleno haya echado para atrás una modificación que considera injusta y arbitraria, y que solo busca amnistiar a aquellos hosteleros que actualmente incumplen la normativa. Y ensalza que la normativa vigente nació fruto del consenso entre seis formaciones políticas muy diferentes, aceptándose varias de las alegaciones que presentaron los entonces grupos de la oposición.

Por último, Jesús Manchón lamenta que el alcalde de Puertollano, el popular Miguel Ángel Ruiz, pretenda ahora echar la culpa a la oposición cuando algún hostelero no cumpla con la ordenanza de terrazas y deja claro que “con la ordenanza actual, los hosteleros que cumplen no van a tener ningún problema, solo podrán tenerlo aquellos que se salten las normas”. A este respecto, cabe referir que el portavoz del Grupo Municipal de IU ha solicitado formalmente al equipo de Gobierno un informe sobre la cantidad de solicitudes de terrazas presentadas para este año -tanto anuales como de temporada- y que detalle cuántas sanciones por incumplimientos se han impuesto en lo que va de legislatura.

“Es fundamental contar con una ordenanza reguladora de terrazas que garantice un equilibrio justo entre el desarrollo de la hostelería y el derecho al descanso de los vecinos. Un espacio público bien regulado es sinónimo de convivencia, accesibilidad y bienestar para toda la ciudadanía”, finaliza Jesús Manchón.

Sobre el nuevo yacimiento español de wolframio y las lecciones que de su historia debieran derivarse

Enrique Ortega Gironés. Geólogo de MAYASA entre 1982 y 1996.– Durante las últimas semanas han sido publicadas en la prensa diferentes informaciones sobre la próxima puesta en explotación del yacimiento de wolframio y oro de El Moto, situado en los alrededores de Abenójar, provincia de Ciudad Real. Sin duda alguna se trata de una magnífica noticia, no sólo por los impactos de este proyecto minero sobre la economía y el empleo de la comarca, sino también por sus implicaciones a nivel nacional y europeo.

Según las declaraciones de la empresa titular de la nueva mina (Abenójar Tungsten S.L.), las reservas del yacimiento ascienden a 91millones de toneladas de mineral de wolframio con una ley media de 0,44% WO3 y 1,2 millones de onzas de oro, lo que a la fecha de hoy representa el mayor yacimiento de Europa de este mineral. Debe tenerse en cuenta que el wolframio está ahora considerado como sustancia estratégica y crítica por la Unión Europea, ya que se trata de una materia prima indispensable para la industria aeroespacial, la defensa y la producción de tecnologías limpias. En un momento especialmente delicado por el actual contexto geopolítico, Europa es dependiente de los suministros externos de este mineral, que en su mayor parte provienen de China, el mayor productor mundial, que durante los últimos meses ha iniciado una preocupante política de restricciones a sus exportaciones minerales.

El inicio de la explotación de El Moto no sólo supone una excelente noticia para el menguado sector minero español, sino que además permitirá reducir significativamente el grado de dependencia de la industria europea para el suministro de este mineral crítico. Sin embargo, lo publicado sobre este yacimiento ha ignorado detalles importantes sobre la historia de su hallazgo, de la que deben extraerse importantes conclusiones, especialmente aplicables al contexto actual del sector minero español.

Se ha afirmado que el yacimiento de El Moto fue “descubierto por primera vez durante la exploración de oro por la empresa estatal española MAYASA”, lo cual no es del todo correcto. Es cierto que el hallazgo fue realizado por MAYASA (Minas de Almadén y Arrayanes S.A.), pero no dentro de un proyecto focalizado en el oro, sino dentro de un plan sistemático de búsqueda de metales en las concesiones que dicha empresa poseía a finales del siglo XX. Entre los objetivos de aquel plan de exploración, se encontraba la búsqueda de mineralizaciones de estaño y de wolframio asociadas a cuerpos graníticos escondidos, es decir, que no llegaban a aflorar por encima de la superficie, quedando ocultos bajo el suelo. También, por ser noticia de actualidad y por su importancia estratégica, debe recordarse que MAYASA, como resultado de aquel plan sistemático de exploración, localizó en la zona de Montes de Toledo (como también lo había hecho otra empresa estatal, ENADIMSA, en otras áreas) mineralizaciones de tierras raras.

Para el desarrollo de aquella actividad exploratoria, gracias a un proyecto internacional subvencionado por el Programa de Materias Primas de la Unión Europea (Raw Materialas Program), MAYASA pudo contar con el apoyo de sofisticadas herramientas como la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica. El carácter novedoso de aquella metodología, pionera en aquellos momentos,  quedó reflejada en la prensa de la época. Así, en la edición del 15 de mayo de 1990 del periódico económico CINCO DÍAS), además de detallar la tecnología utilizada, se mencionaba textualmente que el yacimiento de El Moto ya había sido localizado a una profundidad de 70 metros, gracias  a los primeros sondeos de reconocimiento, describiéndolo como un “yacimiento de wolframio y arsénico con oro asociado, cuya riqueza era similar a la de los depósitos explotados en nuestro país”.

En aquel momento, con tan sólo los datos de las primeras perforaciones, era imposible conocer las reservas existentes, y aunque era indudable su potencial, desgraciadamente el proyecto no pudo tener continuidad. En primer lugar, hubo muchas dificultades para acceder a la zona, ya que el propietario de los terrenos, durante años, no permitió la entrada a la finca donde se encontraba el yacimiento, impidiendo así la continuación de los trabajos.

En segundo lugar, debe recordarse que por aquellos años no soplaban vientos favorables para la minería. Los precios de los metales estaban muy bajos y la práctica totalidad de las minas de wolframio en España y Europa habían cerrado. La competencia que llegaba de China, emergente en aquellos años de globalización como proveedor de materias primas a precios muy bajos, era imbatible. Además, era creciente la presión medioambiental contra la minería, en parte alentada por las políticas de la misma Unión Europea que ahora intenta revertir esa tendencia. Este cúmulo de circunstancias negativas hicieron que el proyecto quedase congelado y que, unos años más tarde, la concesión quedase caducada, dejando el área libre.

Para comprender bien lo que ocurrió después, debe tenerse en cuenta la idiosincrasia y las particularidades de la actividad minera, donde la búsqueda de nuevos yacimientos implica inversiones muy costosas y de alto riesgo. A título informativo, baste decir que, como promedio, a escala mundial, tan sólo uno de cada 100 proyectos, después de la fase de exploración, localización del yacimiento, reconocimiento, cubicación y estudios de viabilidad, llegan a alcanzar la condición de minas explotables. Por eso, las empresas mineras están muy atentas a la aparición de zonas donde la mineralización ya ha sido descubierta y están disponibles para ser solicitadas (como ocurrió en el caso de El Moto), reduciendo así de forma muy significativa los tiempos, los costos y los riesgos asociados a las fases de exploración e identificación del área.

Tampoco debe olvidarse que la viabilidad económica de una explotación minera no depende solamente de la cantidad y concentración del mineral, sino también de su precio, frecuentemente vinculado a ciclos de medio o largo plazo. Esta es la razón por la que las empresas titulares de yacimientos que no alcanzan el umbral de viabilidad en el momento del hallazgo, suelen mantener vigentes las respectivas concesiones durante dilatados periodos, a la espera de la evolución del mercado de metales.

En el momento actual, los vientos contrarios que soplaban a finales del siglo XX han rolado a favorables brisas de popa, gracias a la evolución de los precios asociada al desarrollo tecnológico y a la presente situación geopolítica. A estos cambios, deben sumarse las nuevas directivas europeas que, como ya se ha mencionado y al contrario de lo que ocurría hace décadas,  tratan ahora de incentivar la autosuficiencia en materias primas minerales. Gracias a este nuevo contexto, el proyecto de El Moto ha podido desarrollarse en consonancia con la riqueza de su subsuelo y ofrecer las magníficas perspectivas que está presentando, tanto a la comarca de Abenójar  como a la minería española, no sólo por la explotación del yacimiento, sino también por la cadena de valor que lleva asociada.

Pero este reconocimiento, que debe incluir una felicitación a Abenójar Tungsten S.L. por su éxito, no debe permitir que quede en el olvido el esfuerzo que en su día realizó el equipo geológico de MAYASA. Tampoco debe ignorarse el logro técnico que supuso descubrir un yacimiento totalmente virgen, oculto por una espesa capa de sedimentos, en una zona alejada de los dominios tradicionalmente asociados a la minería del wolframio, aunque las circunstancias de la época impidieran culminar el éxito con su puesta en explotación.

Por otra parte, el justificado optimismo por la apertura de la nueva mina, no debe impedir que se aprendan las lecciones que la historia enseña. Es muy cierto que el final del siglo XX y el inicio del siglo XXI fue un periodo muy difícil para la minería en España, y muy especialmente para Minas de Almadén, cuando quedó abortada su actividad principal, que había estado durante milenios centrada en el mercurio. Bajo aquellas circunstancias, fue muy complicado mantener vigentes las concesiones que la empresa poseía en aquellos momentos. Pero las decisiones sobre temas mineros deben tener siempre una visión de futuro a largo plazo, y si se hubiese conservado la titularidad sobre la zona de El Moto, la situación actual de la empresa podría ser ahora muy diferente.

En cualquier caso, no tiene sentido, como en el cuento de lechera, lamentarse por la leche derramada y mucho más importante que juzgar lo ya ocurrido es analizar correctamente el presente y sus posibles proyecciones hacia el futuro. Porque, ¿es El Moto un caso único o puede haber otras zonas con un potencial similar, cuya exploración fue paralizada por las perspectivas desfavorables del momento, y que ahora podrían ser diferentes? Y también, cabe preguntarse, ¿por qué este proyecto de wolframio cuenta con el beneplácito de la Administración, mientras que, en áreas geográficamente próximas, proyectos focalizados en materiales estratégicamente aún más importantes, como son las tierras raras, no parecen contar con el mismo apoyo? 

Además de lo anteriormente mencionado, desde el punto de vista técnico, debe tenerse en cuenta el formidable desarrollo experimentado por las técnicas de exploración minera a lo largo de las dos últimas décadas, abriendo nuevas posibilidades en terrenos previamente explorados o incluso en los considerados como estériles. Y desde el punto de vista administrativo, no debe olvidarse la nueva legislación europea, específicamente diseñada para  establecer un marco que garantice el suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales.

Por todo ello, esta nueva situación ofrece excelentes posibilidades para aprovechar, explotar y reinterpretar, a la luz de las nuevas perspectivas y mediante las últimas tecnologías, el enorme volumen de información geológico – minera,  millones de datos almacenados y disponibles sobre el potencial de nuestro subsuelo, que duerme el sueño del olvido en estantes de bibliotecas, litotecas, mapas y bases de datos subutilizadas.

El CEDOBI. Un lustro de consolidación (13)

Tras un intenso y fructífero año 1996 en el CEDOBI, un verdadero desastre para la derecha conservadora, próxima a la ultraderecha franquista, se desarrolla un lustro (1997-2001) de afianzamiento, de consolidación. En el Centro, aun no creado oficialmente, se continúa con la acumulación de documentación relativa las Brigadas Internacionales (BB II) y se amplían contactos con asociaciones de amigos con sede en Madrid y Barcelona, como la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI).

Es necesario recordar que la AABI nace en 1995. En ese momento tiene dos objetivos. Por una parte, promover una iniciativa parlamentaria para conseguir la nacionalidad española a los voluntarios que formaron parte de las BB II. Por otra, organizar un homenaje en su honor, coincidiendo con el sesenta aniversario de su creación en 1936. Conseguidos ambos objetivos iniciales, como ya se ha visto, la Asociación pervive para preservar y difundir el legado histórico, la memoria y los valores de las BB II.

En 1998 la AABI crea la iniciativa “Brigadas Internacionales. Archivo de Albacete”, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El objetivo es recuperar documentación relativa a las BB II y sus integrantes procedente de donaciones privadas. Se firma un convenio en Albacete el 10 de julio entre ambas instituciones, concretamente por parte de Justo Zambrana Pineda, consejero de Educación y Cultura de la Junta, y Ana Pérez López, presidenta de la AABI. Con una primera consecuencia: el depósito de un fondo que contiene el patrimonio documental recopilado por la AABI, relevante para el estudio de la Guerra Civil, y documentación fruto de la actividad de la propia asociación.

El fondo está ubicado en el edificio del Archivo Histórico Provincial de Albacete y en el mismo se depositan progresivamente materiales documentales referentes a las BB II que la AABI obtiene como resultado de convenios internacionales, donaciones de brigadistas y sus familiares o proyectos de recuperación documental desarrollados por la Asociación. Por ejemplo, elementos importantes de esos fondos son el archivo fotográfico del general Walter y otro archivo fotográfico donado por brigadistas búlgaros. Así mismo se deposita, a medida que se van editando en formato dvd, las cuarenta entrevistas con brigadistas realizadas desde el año 2007 en el marco del Proyecto de recuperación de la Memoria Oral de los brigadistas.

La colaboración entre ambas instituciones tiene como consecuencia, aparte del depósito documental, la exposición Voluntarios de la libertad. Las Brigadas Internacionales, celebrada en el Museo de Albacete desde el 18 de marzo hasta el 4 de abril de 1999, comisariada por Ángel Rojo e inaugurada por Luis Arroyo Zapatero, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Está compuesta de 60 paneles temáticos sobre la época, además de fotografías, uniformes, armamento y objetos diversos, para dar a conocer la historia de las BB II, su origen, vida cotidiana, papel militar, principales batallas en las que participaron, repercusión en Literatura o Arte, etcétera. La exposición se exhibe desde entonces en numerosas poblaciones.

Por otra parte, en 1998 se edita el libro, coordinado por Manuel Requena Gallego, La Guerra Civil española y las Brigadas Internacionales (Cuenca, UCLM, 1998). Recoge las intervenciones producidas durante las jornadas organizadas por el CEDOBI en octubre de 1996 y sirven de presentación de la obra las emotivas palabras que Luis Arroyo Zapatero, rector de la UCLM, dirige a los brigadistas a su llegada a Albacete el 8 de noviembre de 1996. El coordinador incluye también el artículo “Albacete, base de las brigadas internacionales, 1936-1938”. Y hay colaboraciones de Gabriel Cardona, José Esteban, Magí Crusells y J. M. Caparrós Lera, Manuel Espadas Burgos, Santos Juliá, Celso Almuiña Fernandez y Ricardo M. Martín de la Guardia, Ricardo Muñoz Suay, Nicolás García Rivas y Julio Aróstegui,  

En este lustro, se sigue recibiendo todo tipo de materiales desde distintas partes del mundo, en especial, libros, folletos y publicaciones periódicas que todavía editan asociaciones de brigadistas, como la norteamericana The Volunteer, Journal of The Veterans Lincoln Brigade. Con el inicio del nuevo siglo el CEDOBI mantiene sus fines y presta atención a reflexión e investigación, pero también a la divulgación. El Centro sirve, por otra parte, como medio de conexión entre brigadistas de distintos países y contribuye a que la provincia de Albacete tenga cierto protagonismo exterior en el tema de las BB II. Hasta hace bien poco, sólo aparece en los libros de historia y, sobre todo, está guardada en los corazones y en la memoria de aquellos que llegan en 1936 a España para luchar por la República y la democracia.

En 2001 el CEDOBI cuenta con casi 400 registros bibliográficos. Un buen número referido a obras publicadas durante los años de actividad de las BB II. Lógicamente, la mayor parte son monografías, bastantes de ellas publicadas en diferentes lenguas. También con documentos muy variados de aquella época. Por ejemplo, una treintena de folletos originales sobre los brigadistas ingleses publicados entre 1936 y 1939, así como algunos originales de prensa interbrigradista. Además, con copias microfilmadas de fondos hemerográficos producidos por unidades, batallones y brigadas durante la Guerra Civil, que se conservan en el Archivo General de la Guerra Civil Española (anteriormente Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil). 

En el terreno de política municipal, el 13 de junio de 1999 se celebran elecciones y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) recupera el gobierno municipal, tras cuatro años de gobierno del Partido Popular (PP). Obtiene el 44,63 por ciento de los votos y trece concejales, frente a doce del PP y dos de Izquierda Unida (IU). Manuel Pérez Castell (1948-2024) toma posesión como alcalde de Albacete el 3 de julio de 1999. En las elecciones del 25 de mayo de 2003, Pérez Castell se presenta otra vez y obtiene la mayoría absoluta. De nuevo encabeza la candidatura socialista en los comicios del 27 de mayo de 2007 y es reelegido con el apoyo de IU, con quien gobierna en coalición. Se convierte así en el único alcalde de Albacete elegido tres veces y en el que más tiempo ha estado activo como tal, desde la Transición.

Este recuerdo político es preciso, pues la prensa conservadora, sobre todo La Tribuna de Albacete, comienza una verdadera cruzada contra los partidos de izquierda, PSOE e IU. Y el tema de las BB II es preferido por muchos de sus colaboradores para criticar y tratar de sembrar el caos. El grupo municipal de IU pide la modificación del callejero, en sentido de que desaparezcan denominaciones relacionadas con la dictadura, tras ver el estudio realizado en el seno del Instituto de Estudios Albacetenses. Además, solicita que el Ayuntamiento nombre hijos adoptivos a los brigadistas.

Se pueden recordar algunos ejemplos. Dimas Cuevas escribe un artículo con el título siguiente: “Los talibanes municipales dinamitan el callejero” (La Tribuna de Albacete, 25-3-2001), a pesar de que IU quiere abordar el asunto desde el “diálogo y el consenso”. Martín Giménez Vecina escribe otro titulado “¿Hijos adoptivos?: ¡¡No!!”, del que se destaca este párrafo: “Parece que no fue bastante tener que soportar en su momento a aquellas mesnadas de sicarios de Stalin” (La Tribuna de Albacete, 1-4-2001). Y, por recordar una última muestra, Francisco Javier Domínguez Robledillo otro: “Otra vez la Guerra Civil: ¡Qué puñetera manía” (La Tribuna de Albacete, 1-4-2001).

Estamos en 2001, 65 aniversario de la llegada de las BB II a España. Y la AABI lo celebra con una serie de actividades. Por ejemplo, con la inauguración el 30 de octubre del monumento Homenaje a las Brigadas Internacionales, de Amador Rodríguez (1926-2001), ubicado en la Plaza de las Brigadas Internacionales, de Gijón. El material es acero cortén y hormigón. La escultura es de chapa de 40 mm., con altura 4,60 m. La peana, tiene 3,60 m. de diámetro y 1,80 m. de altura. La Asociación Cultural Gijonesa es la principal organizadora de los actos celebrados en la ciudad asturiana.

No hay puente para el Basket Cervantes Ciudad Real

0

Tres partidos disputarán los dos primeros equipos sénior de la entidad ciudadrealeña. Mientras los chicos visitan al líder, Autocares Rodríguez, las chicas juegan dos partidos consecutivos ante los dos equipos cacereños.

EQUIPO MASCULINO

El Bécares Cervantes Ciudad Real (7-9) viaja hasta Daimiel el domingo 2 de marzo a las 12:00 h para enfrentarse al líder de la 1ª Nacional Masculina, el Autocares Rodríguez (13-3). Después de la victoria conseguida el pasado sábado por el conjunto de Juan Gabriel Mata ante Baloncesto Polígono, los cervantinos viajan con toda la ilusión y con la intención de dar la sorpresa en un campo prácticamente inexpugnable. Los dos equipos se conocen bien, de hecho, los daimieleños cuentan con tres jugadores que han militado en el equipo de la capital. Para el entrenador del Bécares Cervantes Ciudad Real, “será toda una hazaña conseguir un resultado positivo, pero vamos a competir con nuestros recursos, con nuestros jóvenes, mientras enfrente tendremos a una plantilla que se ha ido reforzando a lo largo de la temporada para conseguir el ascenso de categoría. Mi equipo está creciendo a medida que pasan las jornadas y espero que, a pesar de las bajas de Carlos Gómez y Ramiro Cuadros, seamos competitivos y contemos con el acierto del fin de semana pasado”. El partido lo arbitrarán Pascual Guijosa y Gómez Torrijos.

EQUIPO FEMENINO

Por otra parte, el Basket Cervantes Ciudad Real femenino (3-9) tendrá un fin de semana completo en tierras cacereñas. Las jugadoras de Roberto Sánchez aprovechan el fin de semana para ponerse “al día” con dos de los tres equipos extremeños de la 1ª Nacional Femenina. Primeramente, será contra el San Antonio Cáceres Basket (8-5) el sábado 1 de marzo a las 18:00 h en el pabellón del colegio San Antonio de Padua, y el domingo 2 de marzo a las 12:00 h en el pabellón Juan Serrano el rival será el C. B. Al-Qázeres (11-1), equipo que ostenta la primera posición en la clasificación. El entrenador del Basket Cervantes Ciudad Real declara que “el equipo está muy motivado con el partido tan bueno que hizo en Toledo ante Baloncesto Polígono. Tenemos muchas ganas de medirnos a equipos tan potentes como los que nos vamos a enfrentar. Aunque somos conscientes de que van a ser dos partidos muy duros y que no son de nuestra liga, iremos con toda la ilusión a poner todo lo que tenemos para competir todo lo que podamos. Vamos con diez jugadoras para los dos partidos, algunas de ellas con problemas físicos. Esto lo queremos enfocar como una oportunidad para hacernos más duras y apuntalarnos como un equipo a tener en cuenta en esta categoría, cada vez más complicada. No obstante, nuestro objetivo es competir todo lo que podamos y seguir progresando como equipo ante conjuntos tan potentes como los Cacereños”.

El Basket Cervantes Ciudad Real recupera a Carmen Cabañas y pierde a Yolanda Meneses que no se desplaza hasta Cáceres debido a motivos laborales.

Qué hermosas

Ramón Castro Pérez.- No hay semana ni mes en el que podamos descansar. Recientemente, hemos descubierto que, si gobiernas un país y este es invadido violentamente por fuerzas extranjeras, debes ceder los territorios sin oponer resistencia pues, de lo contrario, corres el peligro de convertirte en un dictador que condena a su pueblo a una muerte segura. Peor aún es que todo esto suceda muy cerca de un grupo de países que, años atrás, se unieron sin otro objetivo que perjudicar a una gran superpotencia que jamás ha atentado contra nadie y que lo único que desea es que la libertad y la democracia se hallen, cada vez, más fortalecidas, a lo largo y ancho de este mundo. Debe ocurrir que quienes mueven los hilos están completamente seguros de que creeremos cualquier cosa que digan, incluso si el mes próximo cambian de opinión.

Este malabarismo dialéctico no conoce límites y así lo hemos podido comprobar cuando, hace escasos días, nos aseguraban que condonar deuda autonómica es equivalente a perdonarnos el veinte por ciento de nuestra hipoteca. Es más, ni siquiera es necesario entender de financiación autonómica, pues lo que se nos trasladó directamente es que el partido de la oposición no desea que el Estado nos pague una parte de la hipoteca que contratamos para adquirir nuestra vivienda. Brillante. Será difícil de superar.

Sigamos buceando. No hay profesores. Por lo visto, los dos meses de vacaciones en verano y el mes restante entre puentes, navidades, semana santa y carnaval no son suficientes para atraer capital humano a las aulas. Tampoco el puesto de trabajo fijo ni las estupendas condiciones en las que se desempeña una labor sobre la cual todo el mundo opina despectivamente, indicando cómo debe enseñarse a los muchachos, siempre, eso sí, desde la comodidad que da saberse lejos del aula. Las bajas difícilmente se cubren y nadie entiende por qué ni desea explicaciones. Queremos culpables y son, cómo no, aquellos que han decidido trabajar allí donde se sienten mejor valorados y pagados, algo a todas luces ilógico. Profesores. Permitámonos el lujo de acabar con ellos.

En un mundo donde hay gente que afirma desconocer quién paga el piso de lujo donde reside y, al mismo tiempo, son muchas las personas que están dispuestas a mirar para otro lado, puede sobrevenir una epidemia que logre que, precisamente aquello que aseguramos combatir, sea lo que escondemos debajo de nuestras propias alfombras y que, una vez nos las levantan, afirmemos que la mugre que no se ve, simplemente no está. No hay que apartar. Sólo tapar. Qué hermosas tragaderas.

PSOE, IU y Vox bloquean la ordenanza de terrazas de Puertollano: «Una decisión irresponsable que perjudica a la ciudadanía y la hostelería»

8

Comunicado del grupo municipal del PP de Puertollano.– Desde el equipo de Gobierno del Partido Popular de Puertollano, queremos manifestar nuestro malestar y preocupación ante la postura irresponsable de los grupos políticos PSOE, IU y VOX, que han bloqueado la aprobación de la modificación de la ordenanza de terrazas, una herramienta fundamental para regularizar de manera clara, justa y equitativa la situación de los negocios hosteleros en nuestra ciudad.

Un sector imprescindible para nuestra economía

Entendemos los bares, restaurantes y la hostelería en general como un motor económico imprescindible para nuestra ciudad. Este sector es clave para el dinamismo de Puertollano y resulta fundamental que su actividad se desarrolle en un marco normativo adecuado que garantice su viabilidad, a la vez que respete las normas urbanísticas y de accesibilidad.

La oposición permitió inversiones contrarias a la ordenanza

Nos sorprende y preocupa profundamente que la oposición, cuando estaba en el Gobierno hace tres años, permitió inversiones contrarias a lo que ahora pretenden imponer. Permitieron que se instalaran determinadas terrazas y espacios para hosteleros sin cumplir con la ordenanza y, sin embargo, ahora exigen que retiremos lo que ellos mismos autorizaron.

Nos piden que retiremos lo que ellos autorizaron

Es incoherente y completamente irresponsable que ahora nos pidan que retiremos lo que, en su momento PSOE e IU  aprobaron. Se les olvida que fueron ellos quienes, en su momento, avalaron estas inversiones y facilitaron su implantación. Ahora, al negarse a aprobar una ordenanza que regularice esta situación, pretenden imponer una reversión sin justificación ni responsabilidad alguna.

El sector hostelero, un pilar de nuestra ciudad

Lo que hemos intentado hacer desde el equipo de Gobierno del PP es regularizar esta situación con el fin de proporcionar seguridad jurídica a los hosteleros, un sector fundamental para Puertollano. Los bares y restaurantes de nuestra ciudad son un referente, no solo para los puertollanenses, sino también para los visitantes. Este sector es una fuente de orgullo para nuestra ciudad por la calidad de su oferta gastronómica y por ser un punto de encuentro para todos.

Una ordenanza justa y equitativa

La modificación a la ordenanza de terrazas que hemos elaborado tenía como objetivo garantizar que las terrazas cumplieran con criterios de accesibilidad y respeto al espacio público, pero también de manera justa para los hosteleros, sin perjudicarles económicamente. Una ordenanza clara, equitativa y coherente que promoviera la convivencia entre los diferentes usos del espacio público y la correcta integración de las terrazas en nuestras calles.

La ordenanza de terrazas propuesta por el PP, que ha sido rechazada con los votos de PSOE, IU y VOX, pretendía garantizar el bienestar de los vecinos y vecinas, asegurando su derecho a disfrutar de un entorno urbano accesible y ordenado.

La incoherencia de la oposición

Es lamentable que la misma oposición que en su momento permitió estas inversiones y autorizó la instalación de terrazas sin las debidas normativas ahora se oponga a regularizar la situación. Esto no es más que un ejemplo de incoherencia y falta de responsabilidad por parte de quienes deberían velar por los intereses de los ciudadanos de Puertollano.

El grupo municipal popular seguirá trabajando por un Puertollano respetuoso con las necesidades de todos, garantizando que el crecimiento económico y el disfrute del espacio público vayan de la mano.

Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano

El próximo lunes se abre el plazo de inscripción para el Programa de Apoyo Activo al Empleo 2025 en Ciudad Real

0

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) ha aprobado, a través de su Consejo Rector, las bases reguladoras del proceso selectivo para la contratación de personas en el marco del Programa de Apoyo Activo al Empleo 2024/25.

Este programa tiene como objetivo fomentar el empleo en la ciudad, ofreciendo oportunidades laborales a personas en situación de búsqueda activa de empleo. Para poder participar en el proceso selectivo, los aspirantes deberán cumplimentar y aportar, con carácter obligatorio, el ANEXO I: Solicitud y Auto baremo, y las solicitudes y documentación requerida podrán presentarse del 3 al 9 de marzo de 2025, ambos incluidos, a través de las siguientes modalidades:

Presencialmente:

  • En las dependencias del IMPEFE, ubicadas en Plaza Escultor Joaquín García Donaire, 2, planta baja.
  • En los Puntos de Inclusión Digital del Ayuntamiento de Ciudad Real.

Para ambas opciones, será imprescindible solicitar cita previa a partir del 27 de febrero, a través del siguiente enlace: https://citaprevia.ciudadreal.es/index.php/es/.

Telemáticamente:

Amplia oferta de perfiles profesionales

Se recomienda a los interesados leer detenidamente los requisitos antes de presentar su solicitud y preparar con antelación la documentación exigida. El programa abarca diversas áreas de empleo con una variedad de perfiles técnicos y operativos tales como: Ámbito social y educativo: Técnico/a en Integración Social, Trabajador/a-Educador/a Social y Maestro/a de Primaria. Seguridad y prevención: Técnico/a Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Actividades culturales y recreativas: Monitor/a-Director/a de Actividades Infantiles y Juveniles. Sector tecnológico y creativo: Diseñador/a Gráfico y Técnico/a Informático. Construcción e ingeniería: Arquitecto/a Técnico, Encargado/a de Obra y Oficiales de 1ª en Albañilería, Carpintería, Fontanería, Herrería, Jardinería y Pintura. Personal operario: Operario/a general y Operario/a de la Construcción.

Para más información, los interesados pueden dirigirse a las oficinas del IMPEFE o consultar la documentación del proceso en la sede electrónica del Ayuntamiento de Ciudad Real.

Autorizados por más de 90 millones pliegos y licitación de abastecimiento de Campo de Calatrava por la Tubería Manchega

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico (Miteco), ha autorizado en su reunión de este jueves los pliegos y la licitación por un importe de 90.259.157 euros (IVA incluido) del contrato de ejecución de las obras del proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava desde el Sistema de la Llanura Manchega (Ciudad Real).

La licitación de las obras se realizará tras la suscripción del convenio con la Entidad de Derecho Público Infraestructuras del Agua de Castilla La Mancha, cuya firma ha sido autorizada este jueves también por el máximo órgano de gobierno de Acuaes, según ha informado el Miteco en nota de prensa.

El proyecto tiene por objeto resolver el problema de abastecimiento de agua potable al Campo de Calatrava y garantizar el suministro desde la infraestructura de la Llanura Manchega a los municipios que actualmente se abastecen desde el embalse de Gasset, entre ellos Ciudad Real, lo que supondría una garantía adicional de suministro en caso de emergencia.

Adicionalmente la actuación contribuirá a la regeneración de la denominada Mancha Húmeda (en la que las Tablas de Daimiel constituyen el elemento más representativo) y lograr a largo plazo la recuperación de los principales acuíferos. En definitiva, el objeto de la actuación es garantizar el abastecimiento de agua para consumos domésticos, en condiciones adecuadas de calidad y cantidad, a los 12 núcleos que corresponden al Consorcio de Abastecimiento Vega del Jabalón (Campo de Calatrava), con una población cercana a los 37.000 habitantes que, junto con los 18.000 habitantes de Daimiel, se beneficiarían directamente de las obras.

El proyecto consiste en la construcción de unos 67 kilómetros de tuberías de fundición con diámetros entre 800 y 250 milímetros, además de todas las obras e instalaciones auxiliares para el funcionamiento del sistema como son, entre otras, arquetas de desagüe y aireación, caudalímetros, válvulas de seccionamiento y sobre-velocidad, hincas para cruce de infraestructuras principales, casetas de derivación y conexión, acometida eléctrica, canalización de fibra óptica y obras de llegada a los depósitos municipales.

El convenio aprobado contempla una inversión total de 95 millones de euros (IVA no incluido), cifra que engloba, además del coste de ejecución de las obras, los gastos de redacción de proyectos, expropiaciones y dirección e inspección de obras. La inversión será cofinanciada en un 65% con cargo a fondos Feder de la Unión Europea correspondientes al periodo de programación 2021-2027, mientras que el 25% será anticipado por Acuaes mediante fondos propios y el resto será aportado por Castilla-La Mancha durante la construcción de las obras o, en su caso, mediante la contratación de una operación financiera que será recuperada de la entidad de derecho público una vez finalizadas las obras e iniciada su explotación, en un plazo máximo de 25 años.

Bolaños: “La Diputación dejará de celebrar 70 actividades en 38 municipios al eliminar ‘La Cultura del Vino’ de la programación previa a FENAVIN”

0

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha advertido que a unas “ocho semanas de la celebración de Fenavin, PP y Vox no han hablado ni desarrollado nada sobre ‘La Cultura del Vino’”, un programa consolidado en la provincia que servía como antesala de Fenavin, la feria del vino más importante de España. En caso de darse esta situación, PP y Vox suprimirán unas 70 actividades en 38 municipios, restando proyección a la feria y su impacto en la provincia. Iniciativa que, además, tenía un componente solidario ya que la recaudación de todas las actividades iba destinada a asociaciones de carácter social de la provincia.

El portavoz socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños, ha lamentado que el equipo de Gobierno de PP y Vox tenga la determinación de “cargarse de un plumazo” un programa que funcionaba y que llevaba la esencia de Fenavin a toda la provincia. “Lo que tocan lo desvirtúan, lo recortan o lo eliminan. Es muy preocupante que, por imponer su sello, estén destruyendo programas de éxito sin dar ninguna alternativa.”

Desde su creación, Fenavin ha sido un referente del sector vitivinícola, y ha ido creciendo hasta conseguir una repercusión que traspasa fronteras. ‘La Cultura del Vino’ permitía que la feria no se quedara solo en el recinto ferial, sino que su impacto llegara a toda la provincia con actividades de divulgación, catas y espectáculos centrados en el vino.

Fenavin pierde proyección en la provincia

Sin embargo, parece que PP y Vox han decidido eliminarlo sin justificación alguna, a pesar de que Miguel Ángel Valverde defendió la importancia de que Fenavin repercuta en los pueblos, estando en la oposición y también en su etapa como presidente. Ahora, “con la feria a la vuelta de la esquina, queda claro que van a desmantelar este programa sin que el equipo de Gobierno haya propuesto ninguna alternativa”, ha afirmado Bolaños.

Ante la incertidumbre de la posible supresión de ‘La Cultura del Vino’ se suma la falta de información y transparencia sobre Fenavin. “Hemos solicitado, reiteradas veces, una comisión específica sobre Fenavin para contar con información sobre su desarrollo pero está quedando patente que no quieren darnos datos”, a lo que ha añadido que “prefieren la opacidad porque saben que están tomando decisiones que desvirtúan la feria”.

Además de todo lo explicado, se suma otra decisión que rompe con todo lo conseguido anteriormente: “PP y Vox han decidido instalar carpas desmontables dentro y fuera de la feria donde se promocionarán productos agroalimentarios, exceptuando el vino”.

“Están desvirtuando Fenavin. Quieren mezclar la feria del vino con una carpa dedicada a la compra y venta de productos agroalimentarios ajenos al sector, cuando ésta es una feria nacional y profesional del sector vitivinícola. ¿A quién se le ocurre gastar cerca de 600.000 euros para vender de todo menos vino en una Feria Profesional del Vino?”, ha señalado tajantemente el portavoz socialista.

El equipo de Gobierno de Valverde destinará un total de 800.000 euros: 600.000 en esta carpa agroalimentaria y otros 200.000 euros en un stand de la Diputación dentro de la propia Fenavin, un gasto que el PSOE considera absurdo y contradictorio. “Fenavin ya está organizada por la Diputación, ¿qué sentido tiene crear un stand de la propia Diputación dentro de su propia feria? Es tirar el dinero y perder el foco de lo que realmente importa”, ha señalado Bolaños.

“PP y Vox actúan sin lógica”

La feria nació con el objetivo de profesionalizar el sector y poco a poco se han ido eliminando estructuras temporales desmontables -carpas-, algo que se consiguió con la construcción del IFEDI, el pabellón ferial de 30.000 metros cuadrados construido durante el mandato de José Manuel Caballero, que ha permitido abaratar costes y dar mayor profesionalidad al evento. “El objetivo era acabar con las carpas para dar mayor categoría a la feria y reducir gastos, pero ahora PP y Vox las recuperan sin ninguna lógica y con un coste desorbitado que está dirigido a vender de todo menos vino”.

José Manuel Bolaños ha indicado que se trata de una estrategia política que ya se ha repetido con otros eventos importantes de la provincia.

“No solo están desprestigiando la imagen de la Diputación, también están poniendo en riesgo el futuro de una feria que ha costado años consolidar”, ha afirmado Bolaños, y ha concluido: “Esta feria es el mayor escaparate internacional de nuestro vino y de nuestra tierra, y PP y Vox, por su afán de borrar todo lo construido por los gobiernos socialistas, están dispuestos a ‘jugar’ con Fenavin, un valor inmenso para nuestra provincia”.

Arde Bogotá, Viva Suecia, Franz Ferdinand, La Raíz, Fernandocosta y Barry B lideran las primeras confirmaciones de Sonorama Ribera 2025

0

La 28ª edición de Sonorama Ribera promete ser histórica con un cartel encabezado por grandes figuras de la música. Entre ellas destaca Arde Bogotá, una de las bandas más relevantes del momento, que suma a su trayectoria galardones en los Premios de la Música, dos nominaciones a los Grammy Latinos 2023 y un Disco de Platino. Su actuación en Aranda de Duero será una de las contadas oportunidades para disfrutar de su directo en 2025, consolidándose como un momento imprescindible del festival.  

Junto a ellos, los legendarios Franz Ferdinand, una de las bandas más influyentes del indie-rock mundial. Con doce premios NME en su haber y un historial como cabezas de cartel en los principales festivales europeos, cumplirán el sueño de miles de fans al aterrizar por primera vez en Sonorama Ribera.  

La Raíz, una de las bandas más emblemáticas del mestizaje y el rock en español, también se suma al cartel. Tras una pausa en su trayectoria, su regreso a los escenarios ha sido uno de los más esperados, y su paso por Sonorama promete ser una fiesta llena de energía y mensaje.  

El rap también tendrá un lugar destacado con Fernandocosta, quien se ha consolidado como una de las grandes figuras del género urbano. Su carisma y letras crudas lo han llevado a liderar listas de éxitos y conectar con una amplia audiencia.  

Por si fuera poco, el festival contará con artistas como Viva Suecia, Ginebras, Carlos Ares, La Zowi, Don Patricio, Chambao, Judeline o Barry B, entre otros muchos nombres que completan un primer avance de cartel espectacular.  

Este año el Sonorama Ribera 2025 se celebrará los días 6, 7, 8, 9 y 10 de agosto, y, como en las anteriores ediciones, disfrutaremos de los mejores conciertos en la Plaza del Trigo por la mañana y con un gran cartel en el recinto, además de programación matinal y gratuita, que iremos contando próximamente. El festival cuenta con el apoyo de Vibra Mahou, la plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas que vuelve a demostrar su compromiso con la música en directo, respaldando cientos de experiencias cinco estrellas relacionadas con la música y la cultura cervecera, además de dar voz y apoyo a la escena musical y artística.

Los bonos generales y VIP estarán disponibles el domingo 1 de diciembre a las 13:00 horas en este enlace y saldrán en tres tramos, 20.000 bonos y 1.000 bonos VIP. Los 2.000 primeros bonos generales saldrán a 75€ + GG; los 2.000 bonos siguientes a 80€ + GG y, por ahora,  el siguiente tramo a 85€ + GG. 

Los bonos VIP saldrán los 200 primeros a 125€ + GG, los 200 siguientes a 140€ + GG y, por ahora, el siguiente tramo a 160€ + GG. Mientras que el día 10 de agosto, las actividades serán gratuitas y se celebrarán en el pueblo.  

Este año el festival dispondrá de glamping y camping. Estando la zona de acampada en el Parque del General Gutiérrez, con mejoras en su espacio y un precio de 20€ + GG para todos los días del evento. 

Un vecino de Puertollano denuncia al Ayuntamiento por presunta usurpación de sus terrenos tras el Pozo Norte

0

Un vecino de Puertollano ha denunciado ante la Policía Nacional que desde el pasado 21 de febrero, maquinaria y operarios del Ayuntamiento de Puertollano y de la Diputación de Ciudad Real han iniciado unas obras de ensanche de una vía de uso privado que transcurre por el interior de su parcela, denominada «Zumacares», tras el parque Pozo Norte, sin que se haya contactado con el propietario.

En este sentido, el vecino asegura que estas obras están siendo llevadas a cabo por estas administraciones públicas, presumiblemente en cumplimento de plan de arreglo de caminos, sin que nadie se haya puesto en contacto con el propietario para informar de los trabajos.

El vecino asegura que las actuaciones se desarrollan sobre una vereda privada de servicio y que no consta ningún camino público en el catastro, y lamenta el proceder del Ayuntamiento de Puertollano, que, asegura, podría haber utilizado información o catastros desfasados y por el momento no ha respondido a sus requerimientos.

Un total de 24.000 personas acuden en Ciudad Real a las charlas del Plan para mejorar la seguridad en centros educativos

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha presidido la reunión de la Comisión Provincial del Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. Se ha hecho balance de las acciones desarrolladas por Policía Nacional y Guardia Civil en el curso anterior y se han definido los objetivos para el actual.

El Plan Director tiene como principal finalidad fortalecer la coordinación entre la comunidad educativa y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, proporcionando a los jóvenes los conocimientos y herramientas necesarias para prevenir o detectar situaciones de riesgo que puedan afectar a su seguridad. Asimismo, busca sensibilizar al alumnado en el respeto a los derechos fundamentales y los valores de igualdad y dignidad humana, acercándoles los recursos policiales disponibles y formándoles en la detección temprana de la delincuencia o posibles situaciones de victimización, ha informado la Subdelegación del Gobierno en nota de prensa.

En este sentido, el subdelegado del Gobierno, David Broceño, ha puesto en valor el trabajo de Policía Nacional y Guardia Civil en el desarrollo de este plan, «la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el marco del Plan Director es esencial para garantizar que nuestros jóvenes crezcan y se formen en un entorno seguro, tanto dentro como fuera de las aulas.

«Su compromiso y cercanía con la comunidad educativa contribuyen a generar un clima de convivencia en el que los estudiantes puedan sentirse protegidos y respaldados ante cualquier situación de riesgo», ha subrayado Broceño.

MÁS DE 24.000 ASISTENTES EN CHARLAS DE PREVENCIÓN

En lo que va de curso, en los centros educativos de la capital y la provincia, Policía Nacional y Guardia Civil han impartido 732 charlas, alcanzando a 24.000 asistentes.

Estas sesiones abordan temas clave como la prevención del consumo de drogas, alcohol y otras adicciones, el uso seguro de las tecnologías de la información, el acoso escolar y ciberacoso, los delitos de odio, la igualdad y no discriminación, la violencia de género y el maltrato en el ámbito familiar, seguridad vial, entre otros.

El objetivo es dar una respuesta eficaz y coordinada a las cuestiones de seguridad que afectan al alumnado en el entorno escolar, reforzando la colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las autoridades educativas. Además, el Plan Director busca mejorar el conocimiento de los recursos policiales para la prevención del delito y la protección de las víctimas, así como fortalecer la vigilancia policial en los entornos escolares.

El Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos es una iniciativa del Ministerio del Interior, promovida a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, coordinada desde la Subdelegación del Gobierno y desarrollada desde 2013 por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Vox acusa al PP de romper el pacto en Ciudad Real con premeditación para gobernar en solitario el resto de legislatura

22

El líder de Vox en Ciudad Real y hasta este jueves teniente de alcalde en la capital, Ricardo Chamorro, ha achacado la ruptura del pacto de gobierno entre el Partido Popular y Vox en el Ayuntamiento a una estrategia premeditada por parte del equipo de Francisco Cañizares para gobernar en solitario una vez aprobados los presupuestos para 2025 y alcanzado el ecuador de la legislatura.

En una rueda de prensa convocada tras conocerse la decisión del alcalde de Ciudad Real de retirar las competencias a los concejales de Vox, Chamorro ha afirmado que «no había voluntad de llegar a acuerdos» y que el PP ya tenía decidido prescindir de sus socios de gobierno en este momento.

«Alguien ha pensado que este era el momento de quitarnos a los de Vox y gobernar sin nosotros», ha asegurado. Pese a la ruptura, el líder de Vox en Ciudad Real ha dejado la puerta abierta a seguir negociando con el equipo de Gobierno en determinados asuntos.

«Vamos a estar en este Ayuntamiento y vamos a tener que negociar sobre muchísimas cosas», ha señalado, dejando entrever que su Grupo Municipal seguirá desempeñando un papel muy importante en la gobernabilidad de la capital, ya que el gobierno del Partido Popular estará en minoría.

Chamorro también ha defendido la postura de su partido en la votación sobre la tramitación de la subvención de 20 millones de euros procedentes de los Fondos Feder, alegando que su rechazo fue una «señal de protesta» ante la negativa del PP a retirar el cuadernillo de mandalas dirigido a escolares, en los que se representaban varios modelos de familia diversas, que Vox considera un instrumento de «adoctrinamiento».

No obstante, ha reconocido que la solicitud para la subvención iba a salir adelante gracias a la mayoría de concejales del PP en la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real.

CHAMORRO OFRECE SU DIMISIÓN PARA GARANTIZAR EL PACTO

Por último, el ya exteniente de alcalde ha asegurado que, por responsabilidad política, ha ofrecido a Cañizares la posibilidad de renunciar a su acta de concejal si con ello se garantiza la continuidad del pacto y la estabilidad del Gobierno municipal.

«Por la estabilidad del gobierno y por los ciudadrealeños, se hará lo que se tenga que hacer, pero para mí es una irresponsabilidad lo que ha hecho el PP», ha concluido.

PSOE ofrece a PP un «pacto de sentido común» en C-LM: «Desprenderse de de Vox y dejar gobernar a la lista más votada»

La portavoz del Grupo Socialista en las Cortes regionales, Ana Isabel Abengózar, ha ofrecido al PP regional un pacto «por el sentido común» en Castilla-La Mancha, como ya hizo antes de la formación de gobiernos, que consistiría en «desprenderse de los radicales de Vox y que gobierne la lista más votada» en cada una de las instituciones.

Según informa el partido, Abengózar ha lamentado la «ingobernabilidad» que padecen los lugares en los que gobiernan juntos, y poniendo de ejemplo a Ciudad Real y a Talavera de la Reina (Toledo), ha señalado que «la ciudadanía no merece ni recortes en derechos y en libertades, ni subida de impuestos, ni inestabilidad».

Así, ha recordado que el PSOE de Castilla-La Mancha ya ofreció al PP, al inicio de esta legislatura, que gobernara la lista más votada, y ha aseverado que ese pacto supondría «estabilidad y gobernabilidad», no un «desgobierno en el que solo priman los disparates y los espectáculos bochornosos que ofrecen un día sí y otro también».

«Allí donde el PP tenga un voto más, que gobierne, y allí donde el PSOE tenga un voto más, que gobierne también», ha incidido Abengózar, quien ha sostenido que, en definitiva, se trata de ofrecer un «pacto de estabilidad y sentido común».

«EL PP NO PUEDE EXPLICAR POR QUÉ SE COMPORTA ASÍ CON C-LM»

En otro orden de asuntos, la portavoz socialista ha asegurado que el PP «no puede explicar por qué se comporta así con Castilla-La Mancha».

«Por qué nos recortaron cuando gobernaron y por qué nos quieren recortar ahora desde la oposición», ha dicho, en referencia a su falta de apoyo a la condonación de la deuda a esta región.

Tras pedir a los ‘populares’ que «dejen de fabricar bulos», que «atentan contra la inteligencia de la ciudadanía castellanomanchega», ha cuestionado a «quienes hoy dicen que van a votar en contra de que a Castilla- La Mancha se le perdonen 5.000 millones de euros de deuda y, además, «se inventen que esos 100 millones de euros que nos vamos a ahorrar al año en intereses no van a poder ser destinados al gasto social».

El retrato ecuestre de Isabel de Borbón de Velázquez regresa a la sala 12 en su esplendor original

0

Por José Belló Aliaga

La emblemática pintura del gran maestro sevillano se muestra ya en la gran sala basilical del Museo (sala 12) con sus calidades pictóricas recuperadas y sin los añadidos posteriores. 

Este monumental retrato ecuestre fue realizado por el artista, con ayuda de colaboradores, con destino al Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro como parte de la serie en la que también se incluyen los igualmente célebres retratos ecuestres de Felipe IV, el príncipe Baltasar Carlos, Felipe III y Margarita de Austria.

Esta intervención se inscribe en el proyecto de restauración y acondicionamiento de los retratos ecuestres de Velázquez.

Presentación

El Museo del Prado presenta una de las restauraciones que se han llevado a cabo con el patrocinio de la Fundación Iberdrola España como ‘miembro protector’ de su Programa de Restauraciones, la restauración de Isabel de Borbón, a caballo, de Velázquez.

En palabras de Alfonso Palacio, Director Adjunto de Conservación del Museo del Prado, «uno de los puntales del museo moderno sigue siendo la conservación preventiva y restauración de las grandes obras de arte. En este sentido, el Museo Nacional del Prado no puede más que agradecer el sólido apoyo y enorme esfuerzo que la Fundación Iberdrola España lleva haciendo durante estos últimos quince años en aras de la mejora de las condiciones de conservación de nuestra colección».

La intervención sobre esta pintura, realizada por María Álvarez Garcillán, ha permitido recuperar sus valores originales afectados por la acumulación de suciedad y la alteración del barniz que habían variado sus relaciones cromáticas, amortiguando los contrastes y creando un “velo” que creaba un efecto compositivo pernicioso reduciendo los planos espaciales. 

Además, hacia 1634-1635, el propio Velázquez había añadido y pintado anchas bandas laterales a izquierda y derecha para adecuar su tamaño al espacio en el que sería colgado. Estas bandas laterales se habían decolorado como consecuencia de su evolución material, diferente a la del formato original, y una serie de repintes y estucos en mal estado cubrían daños puntuales. 

Esta restauración permite ahora hacer una lectura más fidedigna de la composición. Se han destacado los volúmenes y la profundidad de la composición, desvirtuados bajo el velo amarillo de los barnices antiguos. Los colores lucen de nuevo su brillo, sus tonalidades y sus transparencias originales. En palabras de la restauradora, María Álvarez Garcillán: “La reina ha recuperado el porte regio y la belleza serena y natural con que fue retratada y, con maestría única, el caballo vuelve a lucir sus calidades en un alarde de naturalismo que sólo un genio como Velázquez es capaz de recrear”.

Para Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España: “Esta restauración nos muestra la pieza original concebida por uno de los grandes maestros de la pintura española como es Velázquez, devolviéndoles a la obra su aspecto original y mostrándonos el esplendor de la composición de esta magnífica obra en su conjunto, recuperando la nitidez y brillo con la que fue concebida”.

El retrato ecuestre de Isabel de Borbón

Esta obra forma parte de una serie de retratos realizados por Velázquez para adornar los testeros del Salón de Reinos con la intención de representar la continuidad de la monarquía y de su dinastía. Al sureste, a ambos lados del trono, se situaban los retratos de Felipe III y Margarita de Austria, padres del rey, y enfrente, orientado hacia el noroeste, los retratos de Felipe IV, Isabel de Francia y el Príncipe Baltasar Carlos.

Completaban el proyecto pictórico del Salón la serie de Batallas, 12 obras que hablaban de las victorias ganadas por España durante el reinado de Felipe IV y la serie sobre los trabajos de Hércules, 10 lienzos de Zurbarán, alegato de la virtud y fortaleza del rey. También se hacía referencia a la grandeza del Reino con los escudos de los 24 reinos de la monarquía, pintados en la parte superior de los muros.

Todo este desarrollo iconográfico se ceñía a un plan general decorativo donde quedaban perfectamente calculados los formatos de cada obra y el lugar que ocuparían dentro del espacio. Sin embargo, en la serie de retratos, el tamaño no coincidía exactamente con la ubicación de las puertas de acceso al salón ni con el espacio destinado al trono y las pinturas debieron ser desplazadas aproximadamente un metro más hacia los lados.

Este cambio supuso una serie de modificaciones en cadena. Los retratos de Felipe IV e Isabel de Borbón tuvieron que ser ampliados más de 60 cm. de ancho, añadiendo sendas bandas laterales de más 30 cm. cada una. Y, como esta ampliación invadía el hueco de las portezuelas laterales, se recortó y pegó la parte de lienzo que ocupaba este espacio a la propia puerta. De esta forma, si estaba cerrada apenas se notaba el corte, pero si se abría, la puerta giraba con el fragmento de cuadro adherido a ella. 

Los lienzos fueron reentelados cuando, hacia 1762, se trasladaron al Palacio Nuevo (actual Palacio Real), recuperando su forma original. Se mantuvieron los añadidos y se cosieron los fragmentos adheridos a la puerta.

Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado

La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país.

La Fundación Iberdrola España adquirió la condición de “Protector” del Museo Nacional del Prado desde el año 2010, a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de becas anuales para jóvenes restauradores. Gracias a esta colaboración, se han podido llevar a cabo intervenciones que han devuelto a grandes obras de la colección del Prado la luminosidad y profundidad con las que fueron concebidas como Adán y Eva de Durero, El vino de la fiesta de San Martín y El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel “el Viejo”, La Gioconda del Taller de Leonardo, La Adoración de los Magos y Las tentaciones de san Antonio del Bosco, La Anunciación de Fra Angélico, La Condesa de Chinchón de Goya y la mayor parte de las piezas del Tesoro del Delfín. 

Además, se adhirió al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     1.La reina Isabel de Borbón a caballo (antes de la restauración) . Diego Velázquez

Foto 2:     La reina Isabel de Borbón a caballo (después de la restauración) . Diego Velázquez

Foto 3:     Radiografía de la obra completa.

Foto 4:     Detalle de la radiografía.

Foto 5:     Recreaciones del testero de entrada (sureste) del Salón de Reinos después de la ampliación de los retratos de los reyes

Foto 6:     De izquierda a derecha: Alfonso Palacio, Director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado; Marina Chinchilla, Directora Adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado; Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado; Jaime Alfonsín, Presidente de la Fundación Iberdrola España; María Álvarez, restauradora del Museo Nacional del Prado y Javier Portús, Jefe de Colección de Pintura Española del Barroco del Museo Nacional del Prado

El Gobierno de Castilla-La Mancha rechaza el reparto del impuesto bancario según el PIB por ser injusto y contrario al principio de equidad

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha rechazado, en el pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el criterio de reparto del impuesto a la banca basado en el Producto Interior Bruto (PIB) regional, al considerarlo “injusto” y contrario a uno de los principios recogido en la Constitución Española, que dice que “la riqueza nacional se debe repartir de manera equitativa entre las regiones”, siendo la mejor manera de redistribuir la renta, y que compete a la Administración del Estado.

Así lo ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de Fuensalida en Toledo, en la que ha informado tanto del desarrollo de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que se ha celebrado este lunes en Madrid, como de la posición mantenida por el Gobierno de Castilla-La Mancha. En la que ha estado acompañado por el director general de Presupuestos, Isidro Hernández.

Un criterio de equidad con el que, según ha explicado Ruiz Molina, se están dando argumentos a las comunidades autónomas que consideran que, “porque tengan mayor capacidad económica, tienen derecho a más financiación”, y, en consecuencia, “los ciudadanos que residen en esas regiones tienen derecho a unos mejores servicios”, ya que, “la sociedad no entiende que un impuesto que se recauda de los más ricos se reparta fundamentalmente entre las comunidades autónomas que, de acuerdo con su PIB son las más ricas”

Estos argumentos a los que se ha referido el consejero tenían la intención, no sólo de justificar el voto negativo del Castilla-La Mancha, sino también de que “esta argumentación fuera asumida por el resto de las comunidades autónomas”, de ahí que la intervención del consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en el pleno del Consejo fuera la primera.

Y ha añadido que a pesar de que la propuesta provenía de un Gobierno socialista, Ruiz Molina ha señalado que desde el Gobierno regional se ha optado por la coherencia y no por intereses partidistas, “desde Castilla-La Mancha manifestamos coherencia en nuestros planteamientos, con independencia de que color político esté en el gobierno central en cada momento, votaremos a favor de lo que beneficie a la región, y que no en aquello que le perjudica”. Siendo esa la coherencia, como ha indicado, que caracteriza al presidente García-Page; y que “me gustaría que fuera asumida por Paco Núñez y el Partido Popular en la región”.

Triple satisfacción en relación con la condonación parcial de la deuda

Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha vuelto a manifestar la “satisfacción” del Gobierno de Castilla-La Mancha ante la propuesta de condonación parcial de la deuda del Ministerio de Hacienda, que para la Comunidad Autónoma asciende a 5.000 millones de euros.

Una triple satisfacción con la que, en primer lugar y como ha señalado el consejero, “se ha hecho justicia con Castilla-La Mancha”, ya que se trata de una medida que se venía reclamando desde 2017, año en el que gobernaba el Partido Popular, siendo “la primera comunidad autónoma que puso de manifiesto la necesidad de hablar de condonación de la deuda”, basando esta petición en que “parte de ese endeudamiento era consecuencia de la infrafinanciación que sufre la región con el actual sistema de financiación autonómica”.

En segundo lugar, por la metodología utilizada por el Ministerio de Hacienda, al incluir como uno de los criterios fundamentales para cuantificar la condonación de la deuda, la infrafinanciación, habiendo, “un reconocimiento explícito ya no por parte de los técnicos, sino del propio Ministerio, de que Castilla-La Mancha está infrafinanciada”. Siendo, por tanto, “una de las comunidades autónomas más beneficiadas de esa condonación”, ha añadido.

Y en tercer lugar, el consejero ha mostrado su “satisfacción” por los resultados que arroja esa metodología para la región, y ha precisado que, esos 5.000 millones significan que “somos la comunidad a la que mayor deuda se la va a condonar por habitantes”; que “seríamos la segunda, después de Andalucía, que más reduciría la ratio de deuda respecto al PIB”, pasando de tener actualmente, una deuda que representa el 30 por ciento del PIB, a que representara un 20 por ciento; y finalmente, con respecto al endeudamiento al cierre de 2023, a la región se le condonaría el 30,5 por ciento de su deuda, muy por encima de la condonación media nacional, que es del 26,7 por ciento.

Necesidad de aprobar un fondo transitorio

Por otra parte, el responsable de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha indicado, que, durante el pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, también pudo trasladarle a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, que esa condonación de parte de la deuda no soluciona el problema de la financiación, que es “un importante punto de partida, pero que es necesario afrontar cuanto antes un nuevo modelo de financiación”.

Además, también le indicó que “de la misma manera que se había elaborado una metodología para calcular la condonación de la deuda, pusiera el mismo esfuerzo, para liderar a través de otra metodología, cual debería ser el método más adecuado de financiación de las comunidades autónomas”, sin perjuicio, ha añadido, que esa metodología se pudiera “discutir en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera”.

En esta línea, el consejero ha manifestado que hasta que esto ocurra, es “necesario” que se apruebe un fondo transitorio “que compense” a aquellas comunidades autónomas que objetivamente están infrafinanciadas, entre ellas, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, y, por supuesto, Castilla-La Mancha.

Y ha concluido su intervención reiterando el “malestar o confrontación que puede tener Castilla-La Mancha con cualquier modelo de financiación singular, en este caso para Cataluña”, que no busca más financiación, algo que sería legítimo, sin más financiación que los demás.

Castilla-La Mancha es la segunda región del país con mayor incremento del empleo juvenil desde 2015

El empleo juvenil en la provincia de Ciudad Real ha crecido en un 78 por ciento en la última década, con la creación de más de 5.000 nuevos empleos en personas jóvenes desde el año 2015, unas cifras que contribuyen a que, en su conjunto, Castilla-La Mancha sea la segunda comunidad autónoma que más empleo juvenil ha creado desde la llegada al Gobierno del presidente Page.

Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha recordado que, antes de 2015 se destruyeron en la provincia de Ciudad Real 8.700 empleos juveniles y la región era la comunidad autónoma, junto con una región italiana, con el paro juvenil más alto de toda Europa. “La situación ha cambiado por completo”, ha valorado la consejera.

Patricia Franco ha inaugurado la VI Feria de Universidades y Estudios Superiores del Colegio ‘Nuestra Señora del Prado’ de Ciudad Real, que reúne hoy a más de 1.000 alumnos y alumnas en los cursos finales de la educación básica para acercarles a los recursos y herramientas que permitan su continuidad en las etapas superiores y universitarias de formación, o bien su incursión en el mercado laboral.

De hecho, el Ejecutivo autonómico está presente en esta feria por tercer año consecutivo con personal técnico del servicio de intermediación laboral y orientación de las Oficinas Emplea. Además, y tras el acto de apertura, la consejera ha sido la encargada de la ponencia inaugural, ‘La Inteligencia Artificial y su incursión en la empleabilidad del siglo XXI’.

Durante la inauguración, Patricia Franco ha agradecido el compromiso del Colegio ‘Nuestra Señora del Prado’ con la celebración de esta feria, que se ha convertido en un referente para los alumnos y alumnas que toman la decisión de seguir formándose o incorporarse al mercado laboral al final de la etapa obligatoria de enseñanza. “Ninguna formación está abocada al éxito o al fracaso y por eso el mensaje que quiero trasladar es que es importante que elijan en base a lo que les gusta, a aquello que les apasiona”, ha indicado la consejera, que ha señalado, eso sí, que la formación y la cualificación “debe ser una constante en toda la vida profesional y laboral de las personas”, mucho más en un momento en el que la automatización “va a transformar de manera significativa el mercado de trabajo”.

En esta línea, la consejera ha citado algunos datos del Foro Económico Mundial o del Fondo Monetario Internacional, tales como que habrá 92 millones de empleos que serán reemplazados por otros 172 millones de empleos con motivo de la automatización y las nuevas tecnologías, que el 80 por ciento de los empleos de 2030 no se conocen aún o que el 40 por ciento de los empleos actuales se verán transformados por las nuevas tecnologías.

“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha apostamos de manera decidida por la empleabilidad de los jóvenes. La situación ha cambiado por completo respecto de la que había cuando llegamos al Ejecutivo en el año 2015”, ha señalado la consejera, que ha recordado que, entonces, la región era, junto con otro territorio de Italia, la comunidad autónoma con mayor tasa de paro juvenil.

Por el contrario, “ahora, Castilla-La Mancha es la segunda región de todo el país que más empleo juvenil ha creado desde 2015 y la segunda que más ha bajado su tasa de paro juvenil”, ha indicado Patricia Franco, que ha señalado que esas cifras tienen reflejo en la provincia de Ciudad Real, “donde el empleo juvenil ha crecido en un 78 por ciento, en más de 5.000 empleos, desde el año 2015, donde antes se destruyeron 8.700 empleos jóvenes”, ha enfatizado.

Esa apuesta, ha recordado la consejera, pasa por programas como el ‘Decreto Joven’ o ‘Mi Primer Empleo’, “donde ponemos a disposición de las empresas entre 5.500 y 6.000 euros para contratar o transformar en indefinidos contratos de jóvenes en la región”, o con medidas como la primera matrícula gratuita en la Universidad de Castilla-La Mancha, anunciada por el presidente regional, Emiliano García-Page.

La Feria de Universidades y Estudios Superiores de Marianistas se consolida como un referente para el alumnado de Ciudad Real

0

Centenares de alumnos de distintos centros educativos han pasado hoy por el colegio Nuestra Señora del Prado para asistir a la VI Feria de Universidades y Estudios Superiores. Una jornada en la que universidades públicas y privadas, institutos con oferta formativa de ciclos de grado superior y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado (37 expositores en total) muestran a los jóvenes las posibilidades de emprender un futuro con ellos. Bajo el lema “Puertas abiertas a tu futuro”, la Feria pretende que el alumnado pueda contar con información sobre las diferentes opciones existentes a la hora de afrontar una decisión tan importante para ellos como es la de escoger sus estudios.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Educación, María José Escobedo, han querido compartir con la comunidad educativa de Marianistas este día tan señalado en el calendario. Cañizares ha felicitado al colegio por la organización de una iniciativa que ha definido como “fantástica” y que a lo largo de estos años se ha convertido en “un referente en la ciudad”.

El primer edil ha subrayado la importancia que tiene la información a la que hoy pueden acceder los alumnos en la Feria de Universidades y Estudios Superiores ante un momento crucial en la vida de las personas como es la elección de su futuro formativo. Cañizares ha participado en la mesa inaugural del evento junto al director de secundaria y bachillerato del Colegio Nuestra Señora del Prado, Julián Serna, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, y el vicepresidente de la Diputación provincial, Adrián Fernández.

La Diputación, presente en la VI Feria de Universidades y Estudios Superiores del Colegio Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real

0

El Colegio Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real ha inaugurado esta mañana la VI edición de la Feria de Universidades y Estudios Superiores, que tiene como objetivo facilitar a los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Ciudad Real y a sus familias la elección, ante la variada oferta existente, de los estudios superiores, así como de las salidas profesionales que ofrecen.

Adrián Fernández, en nombre de la Diputación de Ciudad Real y del presidente Miguel Ángel Valverde ha felicitado al Colegio Nuestra Señora de Prado “Marianistas” por la organización, por sexto año consecutivo, de esta “brillante iniciativa” que cuenta con el apoyo y la colaboración de la institución provincial porque esta Feria de Universidades sirve de orientación formativa “que es algo fundamental para nuestros hijos, nuestra sociedad y nuestros pueblos”.

Ha destacado el vicepresidente de Organización Interna la importancia que tiene formar a grandes profesionales en todos los campos, ya que “nuestra provincia va a ser competitiva en función del capital humano que consigamos formar entre todos. La educación y la formación contribuyen al desarrollo integral de la persona como ser humano”.

A la inauguración de la feria han asistido representantes de todas las administraciones, de la Asociación de Antiguos Alumnos, del AMPA y el alumnado de once centros educativos de la provincia que han podido obtener información de más de treinta entidades formativas.

La Fundación Globalcaja facilita la renovación del servicio de lavandería de los recursos residenciales de la Asociación Fuensanta

0

La Fundación Globalcaja ha reeditado su apoyo a la Asociación Fuensanta de Ciudad Real, colectivo compuesto por familias y profesionales que trabajan por la integración sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual.

El presidente de Globalcaja y de su Fundación en Ciudad Real, Mariano León, y el presidente de la Asociación Fuensanta, Antonio Crespo, han tenido la oportunidad de materializar esta nueva colaboración que, en esta ocasión, irá dirigida a la renovación del equipamiento del servicio de lavandería.

La Asociación Fuensanta gestiona un centro de día y una residencia para poder dar respuesta a las necesidades de este colectivo. Actualmente, unas 80 personas hacen uso de estos recursos de apoyo residencial, a los que da servicio el equipo de lavandería.

Además de estos dos recursos residenciales, la Asociación Fuensanta dispone de un centro ocupacional de 175 plazas, donde se desarrollan más de una decena de talleres prelaborales, que permiten a las personas usuarias adquirir destrezas laborales.

La Fundación Globalcaja y la Asociación Fuensanta tienen el propósito común de trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro territorio, de ahí esta colaboración, que se enmarca en la acción social de Globalcaja.

La entidad destina el 17,5% de sus beneficios a generar un impacto positivo sobre su territorio, a través del desarrollo de programas propios y el apoyo a entidades y asociaciones que trabajan en distintos ámbitos, desde el área social, pasando por el deporte, la cultural o la educación y formación.

El Gobierno regional refuerza su compromiso con la salud comunitaria como herramienta para garantizar el bienestar de la población y reducir las desigualdades en salud 

La directora general de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria y Farmacia, Carmen Encinas, ha destacado hoy que la salud comunitaria es un pilar fundamental para garantizar la mejora de la salud y el bienestar de la población, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre administraciones, profesionales y la sociedad civil para mejorar la calidad de vida en Castilla-La Mancha.

Así lo ha indicado durante la inauguración de la I Jornada de Salud Comunitaria: ‘Un compromiso compartido, que se está celebrando en el Hospital Universitario Mancha Centro, en la que también han participado la directora general de Atención Primaria, María de los Ángeles Martín, y el gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo.

En su intervención, Encinas ha subrayado el respaldo de la Consejería de Sanidad a la salud comunitaria y ha agradecido el esfuerzo de la Gerencia de Alcázar de San Juan “en la potenciación de este mensaje clave para la sanidad regional”.

“La salud es de todos y todos formamos parte de nuestra propia salud, un mensaje que refuerza la idea de que la sanidad interviene cuando enfermamos, pero la salud es un concepto más amplio y colectivo”, ha recordado la directora general de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria y Farmacia.

En ese sentido, Encinas ha recalcado que la salud tiene que construirse entre todos. “Los barrios, las comunidades y los territorios disponen de activos y recursos que podemos aprovechar, y los ciudadanos pueden contar con sus centros y profesionales sanitarios para potenciar esos activos que mejoren su salud y bienestar”, ha señalado.

Precisamente, la Estrategia de Salud Comunitaria de Castilla-La Mancha busca fortalecer el trabajo en red entre administraciones, profesionales y la sociedad civil para garantizar un enfoque coordinado y sostenible en el tiempo.

Compromiso con las personas

Por su parte, María de los Ángeles Martín ha expresado su satisfacción por inaugurar esta primera jornada, destacando que se trata de “una declaración de intenciones y un compromiso de la Consejería de Sanidad y el SESCAM con la comunidad, con las personas y con el mundo” y ha subrayado la importancia de la colaboración entre direcciones generales, delegaciones y equipos directivos en la consolidación de la Estrategia de Salud Comunitaria.

Además, la directora general de Atención Primaria ha felicitado a los organizadores y participantes, resaltando su papel fundamental en la transformación del concepto de sanidad hacia una visión más amplia de la salud.

Asimismo, ha indicado que la Estrategia de Salud Comunitaria de Castilla-La Mancha permitirá afrontar con éxito retos como la cronicidad, la fragilidad, la soledad no deseada o el bienestar emocional. “La Atención Primaria es protagonista y tiene una relevancia extrema en caminar con la comunidad”, ha señalado, enfatizando el papel de la transversalidad y la cooperación entre direcciones y actores clave para el éxito de la estrategia.

La jornada ha sido un éxito de participación, reuniendo a más de 120 asistentes, de los cuales un tercio pertenece a entidades relacionadas con la comunidad, como ayuntamientos, servicios de bienestar social, centros educativos y asociaciones y colectivos. Un encuentro que se ha convertido en una gran oportunidad para crear redes de colaboración en todos los municipios del área, reforzando el compromiso compartido de que la salud comunitaria nos preocupa y nos ocupa.

Temas abordados

Entre los temas abordados, se ha destacado la implementación del Modelo Estratégico Comunitario de Activos en Salud del SESCAM, la formación de equipos de Atención Primaria para el mapeo de barrios y la mediación comunitaria en la salud.

Además, Martín ha señalado que el Plan de Atención Primaria publicado a finales del año pasado recoge la salud comunitaria como un eje prioritario, y que con fondos europeos se están desarrollando proyectos de formación para implicar a todas las gerencias y referentes en salud comunitaria.

Con iniciativas como ésta, el SESCAM reafirma su compromiso con la salud comunitaria y la participación activa de todos los sectores implicados en la mejora del bienestar de la población.

El Carnaval 2025 de Manzanares se abre con el pregón de los puertollanenses ‘Una comparsa con áje’

El Carnaval 2025 de Manzanares comienza oficialmente este viernes con el pregón de ‘Una comparsa con áje’ en la carpa de ‘La Pérgola’, donde se celebrarán grandes bailes con orquesta las dos primeras noches. Pendientes de las previsiones de lluvia, los concursos de máscaras callejeras, el infantil y el del potaje tendrán lugar este fin de semana para dar paso el lunes al gran desfile, con la participación de once grupos que reunirán a 1.200 componentes y 18 carrozas.

El 33º Concurso Regional de Carrozas y Comparsas se presenta más que prometedor con la participación de los grandes triunfadores de los últimos años. Tendrá lugar el lunes 3 de marzo a partir de las 16:30 horas. En todo su recorrido, desde la estación de autobuses hasta ‘La Pérgola’, estará prohibido el estacionamiento de vehículos y su circulación durante el mismo.

En la categoría de comparsas sin carroza desfilarán ‘Huries’, de Quintanar de la Orden, que han conseguido el primer premio en las cuatro últimas ediciones y que en esta ocasión presentarán el tema ‘Un sueño puntada a puntada’, con 80 componentes; ‘Male male mía’, de Socuéllamos, con 100 y el tema ‘El lado oscuro de los cuentos’; ‘La Unión’, de Porzuna, con 150 miembros y ‘El embrujo de Cabañeros’; y ‘Las Peñuelas’, de Pozuelo de Calatrava, con 90 participantes y ‘El libro de la Selva’.

En carrozas con comparsa participarán la peña ‘El Cencerro’, de Daimiel, con 80 componentes, 3 carrozas y el tema ‘Misterios del mar profundo’; ‘Los Imprevistos’, de Argamasilla de Alba -segundos el año pasado-, que traen a 220 participantes y 5 carrozas para presentar ‘El Siglo de Oro, Arte y Literatura’; ‘Los Tunantes’, de Piedrabuena, con 122 miembros y 3 carrozas con el tema ‘El universo de Toriyama’; y la asociación ‘Los Perchas’, de Mota del Cuervo, que lleva tres primeros premios consecutivos en Manzanares. Buscarán el cuarto con ‘Espadas y coronas, dos culturas, un reino’, con 175 integrantes y 6 carrozas.

En categoría local participarán la peña ‘L@s que faltaban’, vencedoras en las dos últimas ediciones, con 100 componentes y el tema ‘El tesoro de la mina: piedras preciosas’; la nueva asociación cultural y juvenil ‘La Tribu Manchega’, con ‘El mundo de Narnia’ y 25 participantes; y la asociación ‘Los echaos palante’, con 55 miembros para presentar su ‘Fashion Week: simetría animal’.

Pregón y bailes

El gran desfile de carrozas y comparsas es uno de los actos más multitudinarios de estas fiestas que arrancan este viernes, 28 de febrero, a las 22:30 horas con el pregón en la carpa de ‘La Pérgola’ a cargo de ‘Una comparsa con áje’, de Puertollano, que presentará su espectáculo ‘La reina anarquista’. Después se vivirá la primera noche de baile de carnaval con orquesta, amenizado por ‘Nuevo Versalles’.

El sábado 1 de marzo, el baile de la carpa contará con la orquesta ‘Estrella Central’. Ambas noches se entregarán tres premios de 30 euros cada uno a los mejores disfraces y, al finalizar, habrá música con dj’s, que también protagonizarán los bailes del 2 y 3 de marzo. Todos los días, la entrada a la carpa es gratuita.

Máscaras callejeras

Las calles Empedrada, Morago y primer tramo de la calle Toledo acogerán el carnaval callejero y genuino de Manzanares en las tardes del sábado y del domingo de 17:00 a 19:30 horas. Los premios a repartir oscilan entre los 50€ para los individuales hasta los 120€ para los grupos, con un premio especial de 100€. Las inscripciones se realizarán cada día en la Oficina de Turismo desde una hora antes del comienzo.

El concurso de disfraces infantiles tiene su cita a las 12 del mediodía del domingo, 2 de marzo, en los Paseos Príncipe de Asturias. Los premios varían según la categoría, desde 70€ a 40€ para individuales, hasta los 100€, 120€, 150€ y 250€ para quienes ganen el primer premio en parejas o tríos, grupos, guarderías y colegios. La inscripción se realizará el mismo día en la Oficina de Turismo de 9:00 a 11:30 horas. Paralelamente, el domingo por la mañana tendrá lugar una nueva edición del concurso gastronómico de potajes en el recinto de ‘La Pérgola’, con degustación incluida.

El capítulo de concursos se completa con dos propuestas fotográficas. Por un lado, el concurso fotográfico ‘Cómo has vivido tu carnaval’ para jóvenes de 10 a 30 años, que podrán compartir su visión del carnaval a través de fotografías, enviándolas al Whatsapp del Área de Juventud entre el 5 y el 9 de marzo. Se sortearán seis premios de 30 euros entre quienes participen.

Por otro lado, el XIV certamen fotográfico del carnaval está dirigido a participantes mayores de 18 años. Según las bases, deberán presentar un máximo de tres fotografías de 20×30 cm en papel químico, montadas en paspartú de 40×50 cm, antes del 21 de marzo de 2025.  Se otorgarán premios de 450€, 350€ y 200€.

Actos para todos los públicos

El tradicional Entierro de la Sardina será el miércoles 5 a las cinco de la tarde, desde el Gran Teatro hasta ‘La Pérgola’, con reparto de pastas tras la incineración. Por la mañana, en la plaza de la Constitución, se repartirán sardinas asadas.

Junto a todas estas propuestas, el Carnaval de Manzanares ofrecerá un amplio abanico de actividades para todas las edades. Las ludotecas municipales organizan talleres de disfraces, pintacaras, cuentacuentos, globoflexia y gymkhanas; la Casa de la Juventud el pequecarnaval; y la biblioteca municipal un taller de máscaras.

La infancia también tendrá su espectáculo musical y de circo en la carpa de ‘La Pérgola’ en la tarde del martes de carnaval a partir de las 18:00 horas, donde además se entregarán los premios del concurso del domingo.

Igualmente, las personas mayores podrán participar en la caminata de Segunda Juventud el domingo por la mañana; y el jueves 6 de marzo desde las 16:30 horas en la carpa con la tradicional chocolatada con rosquillas, baile y concurso de disfraces.

Pendientes del tiempo

Y después de unas semanas de buen tiempo, llega el carnaval y las previsiones meteorológicas anuncian lluvia desde la tarde del viernes y durante el fin de semana, buena noticia por un lado pero no tanto para una fiesta que se vive en la calle. Desde la concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Manzanares se decidirá y se anunciará en cada caso el aplazamiento o suspensión de los actos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha concede el IX Premio Internacional a la Igualdad de Género ‘Luisa de Medrano’ a la cineasta Icíar Bollaín y a Cruz Roja

El Gobierno de Castilla-La Mancha pide al conjunto de la sociedad “seguir construyendo igualdad” de cara a la conmemoración del próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, a través de una campaña institucional que la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha presentado este jueves en el Palacio de Fuensalida.

La consejera ha explicado que, este año, el lema de la campaña, ‘Construyendo igualdad’, se expresa en gerundio porque persigue el objetivo de “poner en valor las políticas y los avances en igualdad que estamos logrando”, señalando al mismo tiempo “el camino que queda por recorrer”.

“Todos y todas construimos igualdad y el camino hacia la meta nos dice que esa construcción debe empezar en la base, en las escuelas, en cada persona. Por eso añadimos ‘el futuro que quieres empieza en ti’, ha afirmado Simón.

La imagen de la campaña la compone una mujer científica porque “nos hacen falta más mujeres científicas, ingenieras, matemáticas o tecnólogas” y porque, tal y como ha explicado la consejera, estos ámbitos “representan bien” el efecto de los roles y estereotipos de género, interiorizados desde la infancia.

“Debemos trabajar para que ninguna niña o mujer renuncie a sus sueños, a una vida profesional plena en la que encuentre opciones de desarrollo, valoración y reconocimiento. Una vida en corresponsabilidad de cuidados junto a los hombres. De todo esto es de lo que debemos seguir hablando en el 8 de marzo”, ha remarcado la consejera.

En relación con el contexto internacional, Sara Simón ha pedido al conjunto de la sociedad, a empresas y entidades, “que no renuncien a los principios de igualdad” y que “no se dejen llevar por las corrientes populistas y de extrema derecha”, recordando que “el feminismo es el camino” y que “la igualdad no va en contra de nadie, sino a favor de todo”.

Acto institucional y reconocimientos de trayectorias de igualdad

La consejera ha dado a conocer que el Gobierno regional celebrará el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres el próximo viernes 7 de marzo en el Teatro ‘Don Quijote’ de Consuegra (Toledo) y que en él se entregarán diez reconocimientos provinciales a trayectorias individuales y a proyectos motor de igualdad, junto al Premio Internacional a la Igualdad de Género ‘Luisa de Medrano’ que, en 2025, siguiendo el fallo del jurado experto, recae en la cineasta Icíar Bollaín y en Cruz Roja.

Sobre Icíar Bollaín, la consejera ha reconocido su constante compromiso con las mujeres y con la lucha contra la violencia de género, recordando su destacada participación en la creación de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

“Icíar Bollaín contó ya en 2003 la historia de una mujer que se empodera y rompe con la violencia en Te doy mis ojos, y ahora ha llevado a la pantalla la historia de Nevenka, poniendo sobre la mesa la problemática de la violencia sexual y el abuso de poder, el ‘Me too’ español”, ha destacado.

En el apartado del Premio dedicado a colectivos y entidades, el jurado ha fallado en favor de Cruz Roja. Una organización que, tal y como ha explicado Simón, promueve la igualdad y la protección de las mujeres, dentro y fuera de España, poniendo especial atención en las víctimas de la violencia de género y prestando servicios de protección que resultan “clave” para las administraciones, como el Servicio ATENPRO.

En cuanto a los reconocimientos provinciales, Simón ha detallado los nombres de las personas y entidades reconocidas, empezando por Toledo, donde el Gobierno regional reconoce a Irene Huertas Sánchez por romper barreras al convertirse en la primera mujer guardia civil castellanomanchega en el cuerpo TEDAX. A su vez, en esta misma provincia, la iniciativa ‘Ciencia a la Carta’ apuesta por la divulgación científica inclusiva, llevando charlas y talleres que fomentan la presencia de mujeres en carreras STEAM y acercan el conocimiento a públicos diversos, especialmente en zonas rurales y colectivos con necesidades especiales.

En la provincia de Cuenca, Consuelo Navarro Fernández sobresale por sus más de 30 años de experiencia en el empoderamiento de la mujer rural, impulsando asociaciones y redes de apoyo que han transformado la vida de muchas mujeres en la provincia. Paralelamente, el innovador proyecto ‘Vidartis’, liderado por Ana Manuela Soler Sanchiz, fusiona arte y agricultura al utilizar el mosto como pigmento, creando obras que rescatan la riqueza cultural y tradicional de la región, a la vez que fomentan la educación y la sostenibilidad a través de colaboraciones con espacios educativos.

En Ciudad Real, Miriam Gómez Peralta, arquitecta técnica y empresaria digital, es distinguida como una referencia en el mundo del interiorismo gracias a su estudio Mimesis y a su gran presencia en redes sociales, inspirando con su trayectoria de emprendimiento y superación. Asimismo, en la categoría de proyecto, merece esta distinción La Bola de Cristal S.L., como motor de igualdad en Alcázar de San Juan, desarrollando un plan de igualdad que se refleja en sus actividades lúdico-educativas y colaboraciones con centros de la mujer, contribuyendo de manera activa a la sensibilización y prevención de la violencia de género.

En Guadalajara, el reconocimiento este 2025 es para María Antonia Cuadrado Marina, presidenta de la Asociación ‘Amigos de la Biblioteca’, que impulsa la cultura y la participación ciudadana a través del arte y la música, mientras que el Programa ‘Contra la Trata y la Explotación Sexual’ que se desarrolla desde Guada Acoge, ofrece una destacable intervención sociojurídica y social destinada a proteger a las mujeres víctimas de estas formas de violencia, mediante asesoramiento, talleres y campañas de sensibilización que inciden en la transformación de actitudes en la sociedad.

Por último, en Albacete se reconoce la labor de María Luisa Calonge Olmedo, fundadora de la asociación de mujeres empresarias de Villarrobledo, MAEVI, con una larga trayectoria de trabajo en la casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. De igual forma, el proyecto ‘Aguja Solidaria’ destaca en la misma provincia este 8M como un espacio de encuentro y formación para mujeres, utilizando la costura como herramienta para la reinserción laboral y la sensibilización en materia de igualdad, extendiendo sus acciones a barrios marginales y colaborando con entidades locales en actividades de coeducación.

La consejera ha asegurado que el Gobierno regional va a “apoyar y a acompañar” al movimiento feminista en las calles, en unos días en los que, desde la Consejería de Igualdad, a través de los centros de la mujer, se participa en la organización de 1.045 actividades.

Recorte de derechos en igualdad

Preguntada por los medios, la consejera ha reflexionado sobre las afirmaciones realizadas por una diputada de VOX en el Congreso de los Diputados, durante el debate sobre la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, en las que decía que “no nos preocupásemos, que ya vendrían ellos con la motosierra”, para preguntarse si el PP “va a permitir que VOX venga con la motosierra a recortar los derechos de las mujeres”.

En este sentido, y en relación con el anuncio de ruptura del acuerdo PP-VOX en Ciudad Real, Simón ha recordado que “VOX ya ha condicionado las políticas del Ayuntamiento” en cuanto a suprimir la Unidad Viogen de la Policía Local, destacando que esta formación “está en muchos ayuntamientos y en diputaciones” marcando la acción de gobierno.

Por ello, Simón ha pedido al principal partido de la oposición que aparque medidas “cosméticas” vinculadas a la igualdad en aquellas instituciones en las que mantiene acuerdos con VOX y “rompa sus pactos, si de verdad quiere ser creíble”, porque si no es así, ha zanjado, estarán “traicionando a las mujeres y dando la espalda a las víctimas de la violencia machista”.

Al acto de presentación de la campaña también ha asistido la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez; así como las cinco delegadas de Igualdad en las provincias de la región.

‘Sabores del pasado, colores del presente’ del CEIP ‘Elena Maseras’, llega a Delegación Abierta como un homenaje al Carnaval de Miguelturra

0

El proyecto ‘Delegación Abierta’ impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, acoge desde este jueves la exposición ‘Sabores del pasado, colores del presente’ que nace como un homenaje al legado cultural del famoso Carnaval de Miguelturra y al trabajo realizado por el CEIP ‘Maria Elena Maseras’ de Miguelturra a lo largo de sus seis años de trayectoria educativa.

La muestra, que ha sido inaugurada por el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, presenta una combinación de pasado y presente, a través de una interesante selección de imágenes que reflejan el esfuerzo, la creatividad y la dedicación de toda la comunidad educativa. Una fusión de la tradición local y la creatividad educativa para mantener viva la magia de este evento cultural.

Desde su apertura en 2018, el CEIP ‘Maria Elena Maseras’ ha impulsado diversas iniciativas para trabajar el Carnaval en su faceta más educativa y artística. Las temáticas que se han trabajado incluyen proyectos tan diversos como la música, la tierra está enferma, los juegos de mesa, el Circo Mundial Maseras y El Maseras por el mundo, entre otros.

‘Sabores del pasado, colores del presente’, “además de reflejar la labor diaria del colegio, tiene como objetivo ofrecer a los visitantes un recorrido por la rica tradición carnavalera de Miguelturra, un pueblo cuyo Carnaval ha sido declarado de Interés Turístico Nacional”.

José Caro ha dado a conocer que, entre los elementos más destacados, se encuentran el entierro de la sardina, la elaboración de frutas en sartén, el tradicional pregón, el cartel premiado, los trajes de las máscaras mayores y las populares máscaras callejeras, todos ellos momentos emblemáticos de la festividad que dan forma a la identidad de este pueblo.

“Una Delegación Abierta a los vecinos y visitantes que supone toda una cita cultural que no se pueden perder los amantes del carnaval y la educación artística”, ha destacado el delegado de Educación, Cultura y Deportes.

La exposición podrá visitarse en el vestíbulo del edificio de Servicios Múltiples de la calle Alarcos, 21 de Ciudad Real hasta el 7 de marzo, coincidiendo con la celebración de la festividad del Carnaval en la provincia.

El alcalde de Puertollano lamenta que tenga que ordenar el desmontaje de terrazas y dice a los hosteleros que «pidan responsabilidades» a la oposición

29

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha lamentado que se vea «obligado» a ordenar el desmontaje de muchas de las estructuras instaladas en las terrazas de hostelería en el centro del municipio tras el rechazo de PSOE, Vox e IU a la modificación de la ordenanza de terrazas, y ha culpado de ello a los grupos de oposición que, a su juicio «perjudican a los emprendedores que cada mañana levantan las persianas y generan trabajo, algo inconcebible».

A preguntas de los periodistas tras la celebración del pleno de este jueves, el alcalde ha advertido de que los hosteleros «tendrán que tomar las medidas que consideren oportunas», ya que, ha recordado, PSOE e IU han estado «concediendo esas autorizaciones incumpliendo una ordenanza que ahora ellos mismos piden que cumplamos».

Ruiz se ha preguntado quién se «beneficiaba» con esas autorizaciones. «Es inaudito que se opongan a una nueva ordenanza que facilita que todo el mundo pueda convivir y permitan que los empresarios tiren el dinero a la basura tras inversiones millonarias», ha dicho, al tiempo que ha afeado esa «política de izquierdas que considera que como el dinero no es suyo, pues que lo tiren por el sumidero los hosteleros». «Cuando llegue la orden de desmontaje que les pidan responsabilidades a esa gente», ha enfatizado.

En este contexto también ha mostrado su sorpresa por la postura contraria de Vox, ya que lo único que modifica esta ordenanza es que se puedan mantener unas cubiertas de tapa sandwich y que se puedan atornillar al suelo. «Todo esto tendrán que explicárselo a los votantes y a tanta gente que viene a invertir a la ciudad de Puertollano», ha recalcado el alcalde, para quien a PSOE e IU solo les interesa que «a Puertollano le vaya a peor para que a ellos les vaya mejor».

Puertollano pedirá ayuda a Europa para recuperar el parque de las Pocitas del Prior

8

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado este jueves que el Plan de Actuación Integrado que aspira conseguir hasta 15 millones de euros en fondos comunitarios FEDER incluirá un proyecto de recuperación del parque de las Pocitas del Prior.

El alcalde ha respondido así a preguntas del grupo municipal de Izquierda Unida, interesado por la aparición de fugas de agua en el entorno de este parque. En este contexto Ruiz ha asegurado que la intención del equipo de Gobierno es recuperar este entorno «que durante tantos y tantos años ha permanecido abandonado».

El Plan de Actuación Integrado «Superando barreras, conectando barriadas» también prevé la conexión del norte y el sur del municipio mediante una red de carriles bici que atraviese el Paseo del Bosque, así como regenerar el mercado de abastos como mercado «gastro» y retomar el proyecto de peatonalización de la calle Alejandro Prieto, entre otros proyectos vinculados a la mejora de espacios verdes.

El Gobierno C-LM hablará con la UCLM tras las denuncias sobre conductas sexistas y después valorará qué medidas tomar

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a «entablar conversaciones» con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), tras las informaciones que denuncian conductas sexistas en una de sus facultades, para «conocer en profundidad» lo ocurrido.

A preguntas de los medios en rueda de prensa, la consejera de Igualdad, Sara Simón, que ha señalado que han conocido la noticia por los medios de comunicación, ha lamentado que esto «viene a poner de manifiesto que el machismo, por desgracia, está en todas las partes, en todos los rincones».

Algo que también se extiende a la Universidad, «aunque no debería de ser así, porque entiendo que los espacios educativos son espacios especialmente sensibles» y lugares «en los que hay que tener una especial vocación de tratar de inculcar valores de los que hablábamos, desde el respeto, desde ese compromiso con tener una sociedad donde las mujeres estén libres de cualquier tipo de violencia y que se trate de manera igualitaria».

Aunque en el Ejecutivo regional son conscientes de que la Universidad regional «ha puesto en marcha sus protocolos internos», van a pedir información «acerca de lo que está pasando, que se nos dé y, después, cuando lo tengamos, valoraremos qué acciones, o qué medidas, o qué trabajo conjunto con la Universidad tenemos que poner en marcha para acabar con este problema».

REBAJA CONDENA A LA MANADA

De otro lado, también se ha pronunciado, preguntada por ello, sobre la decisión de la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra accediendo a la petición de dos de los cinco sevillanos miembros del grupo de WhatsApp La Manada condenados por un delito continuado de violación grupal en los Sanfermines de 2016, en concreto José Ángel Prenda y Jesús Escudero; reduciendo de 15 a 14 años sus penas de cárcel en virtud a la ley del ‘sólo sí es sí’.

«Creo que es una ley que vino para cambiar el paradigma y para hablar del consentimiento, para ponerlo en el centro de lo que tiene que ver con las agresiones sexuales y con el abuso, y creo que es bueno que las mujeres a día de hoy no tengamos que decidir si preferimos que nos violen o si preferimos que nos maten», ha dicho, admitiendo a continuación «que esa ley nació con un fallo y no se supo reaccionar a tiempo».

Sara Simón ha opinado que sentencias como esta de La Manada, «que fue uno de los casos que promovió que este país empezase a hablar de otras cosas, empezase a hablar del consentimiento como un hecho claro, pues desde luego que es triste».

No obstante, ha incidido en que «en vez de enrocarnos en buscar excusas, creo que sería más efectivo asumir los errores y pedir disculpas. Esto no debería de haber pasado; tristemente ha pasado y, por tanto, hay que asumir cuando se han hecho las cosas mal y hay que pedir disculpas por ello», ha subrayado sobre la ley.

La Comisión de Seguimiento del Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos evalúa el curso académico 2024-2025

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha presidido la reunión de la Comisión Provincial del Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. Se ha hecho balance de las acciones desarrolladas por Policía Nacional y Guardia Civil en el curso anterior y se han definido los objetivos para el actual.

El Plan Director tiene como principal finalidad fortalecer la coordinación entre la comunidad educativa y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, proporcionando a los jóvenes los conocimientos y herramientas necesarias para prevenir o detectar situaciones de riesgo que puedan afectar a su seguridad. Asimismo, busca sensibilizar al alumnado en el respeto a los derechos fundamentales y los valores de igualdad y dignidad humana, acercándoles los recursos policiales disponibles y formándoles en la detección temprana de la delincuencia o posibles situaciones de victimización.

En este sentido, el subdelegado del Gobierno, David Broceño, ha puesto en valor el trabajo de Policía Nacional y Guardia Civil en el desarrollo de este plan, “la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el marco del Plan Director es esencial para garantizar que nuestros jóvenes crezcan y se formen en un entorno seguro, tanto dentro como fuera de las aulas. Su compromiso y cercanía con la comunidad educativa contribuyen a generar un clima de convivencia en el que los estudiantes puedan sentirse protegidos y respaldados ante cualquier situación de riesgo”, ha subrayado Broceño.

Más de 24.000 asistentes en charlas de prevención

En lo que va de curso, en los centros educativos de la capital y la provincia, Policía Nacional y Guardia Civil han impartido 732 charlas, alcanzando a 24.000 asistentes. Estas sesiones abordan temas clave como la prevención del consumo de drogas, alcohol y otras adicciones, el uso seguro de las tecnologías de la información, el acoso escolar y ciberacoso, los delitos de odio, la igualdad y no discriminación, la violencia de género y el maltrato en el ámbito familiar, seguridad vial, entre otros.

El objetivo es dar una respuesta eficaz y coordinada a las cuestiones de seguridad que afectan al alumnado en el entorno escolar, reforzando la colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las autoridades educativas. Además, el Plan Director busca mejorar el conocimiento de los recursos policiales para la prevención del delito y la protección de las víctimas, así como fortalecer la vigilancia policial en los entornos escolares.

El Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos es una iniciativa del Ministerio del Interior, promovida a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, coordinada desde la Subdelegación del Gobierno y desarrollada desde 2013 por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

PSOE: «Torre de Juan Abad sigue sin el apoyo económico comprometido por la Diputación un mes después del desastroso tornado»

0

La alcaldesa y secretaria general del PSOE de Torre de Juan Abad, María del Señor Fresneda, acompañada de concejales del equipo de Gobierno municipal, han reclamado al presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, la colaboración urgente de la institución provincial para hacer frente a los daños ocasionados por el tornado que arrasó el municipio el pasado 27 de enero. Según los informes técnicos municipales y de una empresa especializada, los desperfectos han sido cuantificados en más de 3,5 millones de euros, lo que hace imprescindible el apoyo de la Diputación, cuya labor es precisamente auxiliar a los pequeños municipios en situaciones de emergencia.

Fresneda ha subrayado que este fenómeno meteorológico ha afectado gravemente a viviendas, negocios, explotaciones agrícolas, infraestructuras y mas de 2.800 olivos, dejando a numerosos vecinos y vecinas en una situación de gran dificultad. “Este suceso extraordinario exige la máxima colaboración institucional”, ha señalado la alcaldesa, quien ha solicitado a la Diputación que active mecanismos de ayuda específicos para los municipios que sufren catástrofes naturales como esta.

La alcaldesa ha agradecido al presidente de la Diputación las llamadas telefónicas y visita recibida, pero ha manifestado que “por desgracia, las palabras no solucionan los daños materiales, por lo que es necesaria una ayuda económica urgente”.

Entre las medidas planteadas a Valverde, la alcaldesa ha propuesto la creación de un plan de respuesta rápida ante fenómenos climáticos adversos, que permita a los ayuntamientos acceder a ayudas económicas en el menor tiempo posible. “Si se hubiese aprobado la partida del fondo de contingencia solicitada por el Grupo Socialista durante el pleno de presupuestos, hoy Torre de Juan Abad podría estar mucho mejor de lo que está”.

El Grupo Socialista ya advirtió de la necesidad de contar con recursos específicos para estos casos y presentó una enmienda a los presupuestos provinciales proponiendo la creación de un fondo de contingencia para emergencias y apoyo a Protección Civil, dotado con 1,5 millones de euros. Sin embargo, el equipo de gobierno de PP y Vox rechazó esta iniciativa, dejando a los municipios sin una herramienta clave para afrontar con rapidez situaciones como la sufrida desgraciadamente en Torre de Juan Abad.

La alcaldesa ha insistido en la urgencia de la situación y ha reiterado que su municipio necesita el respaldo de la Diputación para superar las consecuencias del tornado. “No podemos afrontar solos esta catástrofe”, ha afirmado. “Aquí es donde tienen que demostrar lo que tanto dicen, que la esencia de las diputaciones es estar al lado de los pequeños ayuntamientos”.

Fresneda ha lamentado la lentitud del actual sistema de ayudas, que obliga a los municipios a esperar meses para recibir apoyo económico: “Es un error que, ante catástrofes como esta, los municipios tengamos que esperar plazos tan largos para poder empezar a reconstruir lo perdido”. Ha explicado que, en el mejor de los casos, pasarán varios meses hasta que se tramite una ayuda nominativa, se apruebe la cuantía, se lleve al siguiente pleno, se cumplan los plazos administrativos y se haga efectiva la transferencia.

“Ante situaciones de emergencia, los ayuntamientos deberían poder acceder a estas ayudas de manera inmediata, sin tener que pasar por un proceso burocrático que retrasa la respuesta cuando más se necesita”.

Para finalizar, ha lamentado que  tras la reunión “quedamos a la espera de que la Diputación estudie y se pronuncie con una respuesta firme y rápida para ayudar a los ciudadanos de Torre de Juan Abad”.

Patrimonio Nacional y Policía Nacional recuperan ocho documentos históricos del Archivo General de Palacio

0

Por José Belló Aliaga

Patrimonio Nacional ha recuperado, con la colaboración de la Policía Nacional, ocho documentos pertenecientes a los fondos del Archivo General de Palacio. Dos de ellos incluyen las cuentas de los funerales de Carlos V y María Tudor, celebrados en Bruselas en 1559, otro es un real decreto de Felipe III fechado en 1600 y los otros cinco hacen referencia al uso de la Casa de Campo para actividades de caza y pesca entre 1600 y 1633. 

Esos archivos fueron localizados en Madrid y Valladolid gracias a una investigación que inició el equipo técnico del Archivo General de Palacio. Fue este equipo el que identificó los documentos relacionados con los funerales de Carlos V y María Tudor en una casa de subastas. Eso impulsó que se iniciaran las búsquedas pertinentes en inventarios y catálogos del Archivo hasta confirmar que esos documentos habían formado parte de sus fondos.

Patrimonio Nacional comunicó los resultados de la investigación a la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, quien a su vez solicitó la intervención de la Policía Nacional. Tras realizar las comprobaciones pertinentes, los agentes confirmaron que “efectivamente, los documentos eran propiedad del Archivo General de Palacio y, por tanto, procedimos a su restitución”, según explica la investigadora de la Brigada de Patrimonio Histórico, Ruth García.

El Archivo General de Palacio localizó los documentos relacionados con el Real Sitio de la Casa de Campo en una librería anticuaria de Madrid y la Policía Nacional consiguió su restitución. El director del Archivo General de Palacio, Juan José Alonso, destaca que “la recuperación de estos documentos evidencia lo importante que es la colaboración entre instituciones cuyo fin es la protección y conservación del rico patrimonio cultural español”.

José Belló Aliaga

El Ayuntamiento de Puertollano reduce nuevamente el período medio de pago a sus proveedores

5

El equipo de gobierno del Ayuntamiento ha logrado una nueva reducción en el Período Medio de Pago (PMP) a sus proveedores, pasando de 12,61 días en el segundo semestre de 2024 a 9,4 días en el cuarto trimestre del mismo año. Este dato refleja una mejora constante en la gestión económica municipal desde el inicio de la legislatura, ya que en el segundo trimestre de 2023 el PMP ascendía a 22,4 días.

 Por otro lado la deuda viva en el último trimestre alcanzó los 9,1 millones de euros, lográndose así una reducción de un 50 % en lo que llevamos de legislatura, desde que gobierna el nuevo equipo municipal . Se ha pasado de 18,2 millones  de euros en junio de 2023 a los 9,1 millones de euros en diciembre de 2024.

El concejal de Hacienda, Andrés Gómez, ha destacado que estos resultados evidencian “el compromiso del equipo de gobierno con la estabilidad financiera del Ayuntamiento y el cumplimiento de la ejecución del Presupuesto, a la vez que fomenta el desarrollo económico local al apoyar de manera directa a las empresas que colaboran en el día a día de la Administración Pública”.

Esta mejora en los plazos de pago no solo posiciona al Ayuntamiento como un modelo de buena gestión en el ámbito municipal, sino que también contribuye a la salud económica de los pequeños proveedores, quienes dependen de estos ingresos para mantener su actividad y generar empleo.

Con esta acción, “el consistorio demuestra una vez más su capacidad para gestionar los recursos públicos de manera eficiente, con una clara orientación hacia el apoyo al tejido empresarial local y la mejora continua de los servicios municipales”, ha subrayado Gómez.

El Ayuntamiento de Ciudad Real lanza un mensaje de tranquilidad ante la procesionaria del pino

3

La concejalía de Servicios a la Ciudad refuerza los trabajos de control y destaca que la afectación es moderada y está bajo control

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la concejalía de Servicios a la Ciudad, ha reforzado las labores de control de la procesionaria del pino y manda un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía, asegurando que la afectación es moderada y que se está actuando con todos los medios disponibles para mitigar su impacto en parques y jardines.

El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, ha explicado que el protocolo de actuación frente a esta plaga se desarrolla de manera continua a lo largo del año. “En julio realizamos tratamientos preventivos con trampas de feromonas y trampas físicas para reducir la proliferación de la plaga. Además, aplicamos tratamientos de endoterapia para frenar su expansión”, ha indicado Oráa.

En la actualidad, el servicio de Parques y Jardines ha recogido ya 468 bolsas de procesionaria, acercándose a las 882 bolsas retiradas en todo el año pasado. “Llevamos un mes y medio de trabajo intensivo y la afectación sigue dentro de los niveles normales. Es cierto que la visión de estas orugas en el suelo puede generar preocupación, sobre todo entre familias con niños y mascotas, pero queremos trasladar un mensaje de tranquilidad: el control de esta plaga es una prioridad y estamos actuando con rapidez y eficacia”, ha señalado el edil.

Los trabajos incluyen la instalación de trampas físicas, trampas de feromonas, la aplicación de endoterapia y la colocación de cajas nido para fomentar la presencia de aves insectívoras, que ayudan a reducir la población de procesionaria de manera natural.

“Sabemos que la colaboración ciudadana es clave. Agradecemos los avisos que nos llegan y seguimos atendiendo cada incidencia. Nuestro compromiso es claro: minimizar la presencia de procesionaria y garantizar la seguridad en nuestras zonas verdes”, ha concluido Oráa.

El Ayuntamiento de Ciudad Real continuará con los trabajos de retirada de bolsas y control de la plaga en las próximas semanas, asegurando que los recursos destinados a esta tarea son suficientes y están plenamente operativos.