Inicio Blog Página 4981

Comprometidos con Castilla-La Mancha

0

José Manuel Molina (Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   “¡Que importa un día! Está el ayer alerto / de mañana, mañana al infinito, / hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana, ni el ayer, escrito”. Nada mejor que la palabra de Antonio Machado para una reflexión –mínima- que pretende viajar por el pasado, el presente y el futuro de Castilla-La Mancha en el día en que celebramos la fiesta de la Comunidad, en comunidad. Hombres y mujeres de España, hombres y mujeres de Castilla-La Mancha trabajando un destino que ya, de forma irreversible, ha de forjarse en comunidad.
   Somos una región apenas sin historia, todavía en construcción, pero decidida a poner muy firmes los cimientos que nos hagan competitivos en lo que hace poco más de dos décadas dimos en llamar el Estado de las Autonomías. La historia de Castilla-La Mancha se reduce a un puñado de acuerdos sobre los que viene gravitando nuestro desarrollo los últimos años, con irregulares aunque esperanzadores resultados respecto a los demás territorios de la Nación.

   La capitalidad, un modelo propio de Universidad y la asunción de competencias –muy recientes- en materia de Educación y Sanidad son algunos de los hitos por los que transita la historia de esta región, cuyos ciudadanos, dentro de su singularidad y del mayor grado de autogobierno que permita la Constitución, aspiran todavía a vivir los acontecimientos presentes y futuros en el mismo barco que el resto de los españoles.

   Aunque el pasado de Castilla-La Mancha aún no está escrito, la experiencia nos enseña que tenemos necesidad de conseguir una identidad regional que se configure sobre las afinidades del territorio, de la cultura, de la sociedad o de la economía y superemos esa forma de identificarnos como región a través de algo tan efímero, aunque eficaz en un primer momento, como es una figura política. Confiemos en que el cambio de Gobierno regional ayude a afrontar el reto de la nueva andadura. Nunca seremos fuertes ni tendremos el protagonismo que merecemos entre las demás autonomías si la región no significa algo más que lo que representa un solo individuo o no está por encima de los intereses circunstanciales de los partidos políticos de turno.

   “El presente no es un pasado en potencia, es el momento de la elección y de la acción”, decía de forma clarividente Simone de Beauvoir. Ese es nuestro reto: decidir la región que queremos, alejarnos del tópico de la mayoría de edad y pensar que en este momento, cuando se debate el diseño del futuro modelo de Estado, el modelo de financiación o el grado de competencias que deben asumir definitivamente cada una de las autonomías, es cuando nos corresponde elegir y actuar.

   Somos una región solidaria en lo que más se aprecia: el agua. En realidad somos la única región solidaria, y no recibimos nada a cambio. Tendremos que plantearnos seriamente la cuestión si las cosas, como parece, van a peor. Y así en otras tantas materias.

   Y debemos decidir también sobre el acercamiento del gobierno a los ciudadanos. Antes aún de que podamos asumir nuevas competencias regionales es imprescindible que se produzca la descentralización interna para que los castellano-manchegos, a través de sus órganos de representación más próximos, los Ayuntamientos, sean los verdaderos protagonistas del futuro de la región. Diputaciones y ayuntamientos, dentro de un proyecto común, también aspiran a conseguir un mayor grado competencial, más poder de decisión y más recursos económicos y administrativos.

   “No hay futuro vivo con un pasado muerto”, dijo el escritor mexicano Carlos Fuentes en su “Geografía de la novela”. Por fortuna nuestro pasado y nuestro presente están vivos y los castellano-manchegos más dinámicos y más dispuestos que nunca a construir un futuro que se nos resistía.

   He recorrido la región de punta a punta. He viajado de Nerpio a Toledo. He visitado los pueblos de la Arquitectura Negra, de los Llanos de la Mancha, de las tierras de La Jara, del Alto Tajo, de las Sierras de Alcaraz y del Segura, de Cabañeros, del Valle de Alcudia, de la Alcarria… Conozco y disfruto con el desarrollo del Corredor del Henares, de La Sagra, de la capital ciudadrealeña, de Almansa y de Albacete… Un viaje por Castilla-La Mancha es una fiesta para los sentidos por su riqueza gastronómica, monumental, arquitectónica y natural.

   Castilla-La Mancha es todavía una región por descubrir, en todos los sentidos. Pero debemos, primero, descubrirnos a nosotros mismos; sin dejarnos embelesar por los cantos triunfalistas de los que nos dicen que vivimos en el Paraíso mientras nos anuncian que mañana, gracias a ellos, vamos a vivir en el Paraíso. Grave incongruencia. O vivimos o no vivimos en el Paraíso. Una de las dos afirmaciones es falsa.

   Castilla-La Mancha ha avanzado en los últimos años, pero lo importante es que no perdamos nuevas oportunidades ya que el futuro, ahora sí, depende de nosotros mismos. Es el futuro que queremos para nuestra región, con el que estamos comprometidos. Igual que estamos comprometidos con Europa. Comprometidos con España. Comprometidos con Castilla-La Mancha.

Una oportunidad para el consenso

0

José Valverde (Consejero de Educación y Ciencia)

   La comunidad educativa demanda en estos días diálogo y consenso en torno a las líneas maestras que tienen que orientar y sostener la educación en los próximos decenios. Poner a la educación al resguardo de los vaivenes electorales, que no de los cambios sociales ni del legítimo debate político, es un imperativo de estos nuevos tiempos que será más fácil después del cambio tranquilo que los españoles impulsamos el 14 de marzo pasado.

   No pudo ser antes, y bien que lo lamentamos. Debe ser ahora, inexcusablemente, y tenemos la obligación de no frustrar esta nueva oportunidad para un consenso que, a mi juicio, debe ser a la vez un consenso social y un consenso político, un gran acuerdo de la comunidad educativa entera y de las Comunidades Autónomas que gobernamos y gestionamos la educación día a día, y un acuerdo -ojalá- que pueda ser refrendado por la mayoría de las fuerzas políticas parlamentarias.

   Necesitamos tranquilidad y sosiego, y un horizonte temporal generoso, para reflexionar y debatir, para experimentar y evaluar, para sentar las bases de ese Pacto por la Educación que se revela hoy, con los cambios sociales, laborales, culturales, demográficos y económicos que se suceden en España y en la nueva Europa ampliada, más necesario que nunca.

   Por eso, quiero saludar el espíritu y los compromisos del nuevo equipo del Ministerio de Educación y Ciencia, su invitación al diálogo y su disposición a afrontar con claridad el debate de la financiación de las nuevas obligaciones y los nuevos proyectos que desde nuestras Comunidades debamos poner en marcha. Y, de manera relevante, la convicción de que es la propia Conferencia de Educación el ámbito de encuentro y el foro de debate más adecuado a una realidad y a un tiempo en que las Comunidades Autónomas adquieren un papel protagonista y asumen la gestión educativa como una parte sustantiva del ejercicio del autogobierno.

   La modificación, abriendo un plazo mayor, del calendario de aplicación de la LOCE mediante una norma de igual rango y de tramitación idéntica a la del Real Decreto por el que se aprobó el calendario inicial, y el mantenimiento de las disposiciones que han entrado ya en vigor en el momento en que el nuevo Real Decreto se apruebe, son medidas tan necesarias como prudentes. Por la prudencia que demuestra la intención de no hacer tabla rasa ni desmantelar el edificio entero de la LOCE, y por la necesidad de abrir el tiempo de diálogo preciso para levantar una casa en la que podamos caber todos.

  
No tienen fundamento alguno esas críticas intencionadas que hablan, con nulo rigor, de una supuesta derogación de una Ley Orgánica por la vía de un Real Decreto. Son éstas, quizás, las voces menos interesadas en el consenso, y puede que entre ellas se encuentren las de quienes más se esforzaron por que el mismo no fuera posible antes.

   Ni existe el caos que se quiere pregonar, ni desorganización, ni incertidumbre. Salvo, claro está, en ese lapsus que lleva a algunos a confundir la realidad con el deseo. El próximo curso se aplicarán en Castilla-La Mancha, como así ha sido hasta la fecha, todas las disposiciones normativas vigentes dictadas por quien tiene competencia y legitimidad para ello. Y no tiene menos legitimidad el nuevo Gobierno que el anterior para aprobar los reglamentos y desarrollos normativos necesarios para acometer las reformas que con sus votos respaldaron los ciudadanos y la mayoría parlamentaria que apoyó el programa de investidura del nuevo presidente del Gobierno de España.

   Es tiempo de ponernos, sin más demora, a trabajar en una triple dirección. La primera, en tener pronto un diagnóstico preciso, riguroso y fiable, del estado actual de la educación, de sus potencialidades y de sus puntos débiles, del que queden excluidos los apriorismos estériles. La segunda, para decidir de común acuerdo qué se debe mantener, o incluso potenciar, de la LOCE, y qué se debe suprimir, partiendo de la constatación empírica de que en no pocos aspectos el acuerdo básico entre las Comunidades Autónomas a lo largo del proceso de gestación de la Ley fue bastante mayor de lo que finalmente quedó escrito en el texto legal. La tercera, que es de corte metodológico y de alcance político, poniendo en acción la idea de que no es buen camino buscar en el pasado las recetas necesarias para resolver los problemas del presente y poder encarar el futuro con garantías.

Por un desarrollo consensuado del Pacto Local en CLM

0

José Manuel Molina García (Presidente Regional del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   La consolidación del Estado Autonómico ha sido posible gracias al consenso entre las principales fuerzas políticas. España es una realidad fuertemente descentralizada. Ahora bien, el proceso de transferencias desde el Estado hacia la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, no ha tenido un reflejo equivalente en el siguiente escalón territorial: la Administración Local.

   Sin embargo, los Ayuntamientos son los que están en la primera trinchera, en ese primer mostrador donde la gente entra a preguntar, a pedir y a exigir; mientras otras administraciones están parapetadas sin transferir los medios para resolver los problemas de los ciudadanos.

   La segunda descentralización lo único que pretende es mejorar la eficiencia y la eficacia de las administraciones públicas, desde una orientación al mejor servicio del ciudadano.

   El principio de subsidiaridad es la base del modelo de pacto local que defiende el Partido Popular. Lo que pueden hacer los Ayuntamientos no lo deben hacer otras administraciones más lejanas. El PP apuesta por los Ayuntamientos como administración más cercana a los ciudadanos.

   El PP quiere más competencias para los ayuntamientos con su correspondiente dotación presupuestaria. No tiene sentido que unos tengan los recursos, otros la competencia y unos terceros quienes la presten. En aras a una racionalización, eliminación de duplicidades y burocracias, se hace necesario una segunda descentralización. Debemos defender una simplificación administrativa que suponga a la vez el fortalecimiento y mejora de los servicios que se prestan al ciudadano.

   El desarrollo del Pacto Local en Castilla-La Mancha debe hacerse desde el diálogo y el consenso. Debemos de rehuir del centralismo de nuevo cuño y situar a las entidades locales en el lugar que las corresponde como instancias más próximas al ciudadano.

   El Pacto Local debe servir para optimizar los recursos y obtener un mayor rendimiento del gasto público, desde un entorno facilitador y de provisión de los mejores servicios a los ciudadanos.

   Las Administraciones Públicas están al servicio del ciudadano y no al revés. Es necesaria la eliminación de barreras burocráticas y dar un servicio eficiente y rápido desde los entes locales como administración más cercana.

   Debemos tener amplitud de miras y no creer que el pacto local supone enfrentamiento entre administraciones. Municipalismo y Autonomismo son necesarios y deben de ir juntos. Se trata de evitar duplicidades. La segunda descentralización no es una reivindicación partidista, sino que está basada en la mejor calidad de vida de nuestros pueblos y ciudades.

   El Partido Popular de Castilla-La Mancha ya presentó una proposición no de ley para el desarrollo del pacto local en nuestra región, porque creemos en el fortalecimiento de la autonomía local, reconocida en los artículos 137 y 140 de nuestra Carta Magna.

   El Partido Popular sigue tendiendo la mano para que todos juntos, administración, partidos políticos, FEMP, agentes sociales y alcaldes, hagamos del pacto local una realidad verificable y no una mera declaración de intenciones. Todos coinciden en que nuestra región se habla mucho de pacto local y se hace poco.

   Es el momento para que de una vez por todas salga adelante la segunda descentralización. Debemos apoyar a todos los alcaldes de la región, dando respuesta a la demanda mayoritaria planteada por los municipios de continuar el proceso descentralizador hacia los Ayuntamientos como administración más cercana.

   El objetivo último del Partido Popular con el pacto local es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, mediante una prestación de servicios más eficiente y cercana.

Día Internacional de la Diversidad Biológica

0

Rosario ArévaloRosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Las Naciones Unidas han designado el 22 de mayo como día para conmemorar la firma del Convenio sobre la Diversidad Biológica presentado en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992.

   Nuestra especie no es la única existente sobre el planeta. Nos acompañan, entre otros grupos, al menos 250.000 especies de plantas, 47.000 de hongos, 750.000 de insectos, 9.000 de aves y 4.000 de mamíferos.

   Todas ellas se ubican sobre un conjunto de diferentes ecosistemas complejos, que cubren la práctica totalidad de la biosfera, desde las cumbres de las más altas montañas hasta los fondos de las fosas marinas abisales, los desiertos, los bosques, las sabanas o las zonas polares de la tierra, por muy duras o extremas que sean sus condiciones ambientales. Y todas están relacionadas entre sí por complejos mecanismos ecológicos de interrelación entre los seres vivos y el medio en el cual viven y sobreviven.

   Los individuos de cada especie se caracterizan, a su vez, por poseer un genoma, es decir el conjunto de genes que definen a cada individuo y que a su vez presentan gran variabilidad entre los diferentes individuos.

   Estos son los tres niveles sobre los que opera la diversidad biológica: los genes, las especies y los ecosistemas.

   Se ha constatado que la pérdida de diversidad biológica en la actualidad es elevada y tiene lugar a un ritmo muy superior a la que se ha experimentado en cualquier otra época de la civilización. Ello es consecuencia del crecimiento de la población humana y de su capacidad para transformar nuestro entorno natural, repercutiendo sobre el resto de seres vivos que nos rodean y nos acompañan en la aventura de la vida, y que pueden producir pérdida de diversidad a cualquiera de los tres niveles señalados.

   La pérdida de diversidad biológica también es una amenaza para nuestro país, aunque sea uno de los países de la Unión Europea con más habitats naturales no degradados.

   No hay más que recorrer la extensa meseta para constatar el grado de transformación de los ecosistemas en el corazón de nuestro país, que estuvo cubierta de encinares y matorrales hace tan sólo un milenio y que, a lo largo de los siglos, fue sometida a un proceso continuo de desarbolado o la presión urbanística y de ocupación del territorio al que ha sido sometido la costa mediterránea.

   Pero no sólo han desaparecido los bosques; los planes de transformación puestos en marcha por el hombre durante épocas supusieron la desaparición de un gran número de importantes humedales y una gran longitud de ecosistemas fluviales, a consecuencia de la intensa explotación de las aguas subterráneas. Y siendo hoy día emblema de la pérdida de biodiversidad en la península ibérica uno de los felinos más bellos y amenazados del Mundo: el lince ibérico.

   Todo ello es consecuencia de la tendencia a entender el desarrollo como una lucha del hombre contra un entorno hostil, dejando por el camino un reguero de pérdidas de biodiversidad, poniendo en riesgo la salud de nuestro planeta y por tanto nuestra propia subsistencia, e hipotecando el futuro de nuestros descendientes.

   Hasta ahora hemos confiado en la tecnología para resolver los problemas que nuestra actividad iba generando, pero cada problema derivado del modelo de desarrollo impuesto por la sociedad de consumo tiende a aplicar una solución sin tener en cuenta la variable medio ambiental. El modelo de desarrollo sostenible que impulsan los países de la Cumbre de Río de Janeiro es la herramienta para dar respuesta a la interacción entre el desarrollo de la humanidad y la protección y conservación de la Tierra.

   Es una espiral de deterioro ambiental que es preciso romper. De ahí la importancia que damos actualmente al concepto de desarrollo sostenible y a la conservación de la diversidad biológica, que es un claro indicador de sostenibilidad. Si desaparece una especie, un ecosistema o un gen, es señal de que una parte de nosotros y de nuestro futuro está en peligro. La responsabilidad es de todos y cabe pensar globalmente pero actuar localmente.

   Sirva este 22 de mayo para reflexionar sobre todas estas cuestiones que no son en absoluto ajenas a cada uno de nosotros y por tanto a cada uno de los ciudadanos de Castilla-la Mancha.

15 de mayo, Día Internacional de la Familia

0

Tomás Mañas   Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Cada vez más las instituciones y los organismos de cualquier ámbito (nacional, autonómico, provincial o local) coinciden en elaborar y poner en marcha mecanismos de ayuda para las familias, pues se ha constatado que ésta constituye el primer ámbito del bienestar de las personas.

   La familia ha sido, y sigue siendo, la primera institución de servicios sociales. Cuidadora de niños, ancianos y discapacitados; apoyo esencial tanto afectivo como económico para sus miembros más necesitados, han suplido durante siglos, y aún hoy en día, la labor de los organismos públicos.

   La llamada sociedad del bienestar que todavía seguimos construyendo es deudora, por tanto, de una institución natural a la que tiene la obligación de proteger y cuidar. Pues está sobradamente demostrado que la fortaleza de la unidad familiar incide, de una manera determinante, en el bienestar de todos y cada uno de sus miembros.

   Por eso, desde hace tiempo y especialmente desde el inicio de la presente legislatura, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha apostado abiertamente por la protección de la familia, intentando que en nuestra Región las familias encuentren todo el apoyo posible a sus necesidades.

   Para ello, la Consejería de Bienestar Social ha dirigido gran parte de su presupuesto a este fin. De hecho, más de 170 millones de euros, un 43% del presupuesto total de la Consejería, se destinan durante el presente año a políticas activas de apoyo a la familia.

   Actuaciones que recogen desde los planes de Ayuda a Familias Numerosas o Partos Múltiples, hasta aquellas que respaldan la labor cuidadora de niños, discapacitados y ancianos, sin olvidarnos de las familias monoparentales o aquellas en riesgo de exclusión social.

   Nuestro trabajo, nuestra intención y nuestro objetivo es conseguir que España, y especialmente Castilla-La Mancha, salga del lugar de cola en el que nos situó el Gobierno del Partido Popular. Pues, actualmente, España es el país de la Unión Europea que menos dinero destina a medidas de protección y ayuda a la familia.

   Por eso, seguiremos potenciando los programas ya creados y que se dirigen especialmente a las familias con mayores necesidades, aquellas más vulnerables y que demandan un mayor apoyo; sin olvidarnos de ofrecer unos servicios de calidad para todas las familias que tengan algún miembro en situación de dependencia.

   En este Día Internacional de la Familia, celebración de la que todos participamos, quiero expresar en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha nuestro compromiso en seguir avanzando para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las familias de nuestra región.

La peatonalización en Almagro

0

Manuel Sancho Gallego (Alcalde de Almagro)

   Acabo de leer en La Tribuna una nota del PP de Almagro en la que se acusa al Equipo de Gobierno Municipal, del PSOE, de monopolizar el proyecto de PEATONALIZACIÓN de algunas calles del centro histórico de nuestra ciudad, que será realidad a partir del próximo día tres de mayo.

   No entiendo bien a qué se refiere el PP al emplear la palabra monopolizar; posiblemente, debe ser que aquellas cosas que un Equipo de Gobierno realiza sin el reconocimiento expreso de la Oposición, o sin su aprobación, las monopoliza.

   Otra afirmación de la nota es que el Grupo Municipal Socialista actúa de forma dictatorial. Me imagino que debe salir de algunos de los miembros más jóvenes de ese partido, con una absoluta falta de referencia histórica y no conocen las artes que “se gastaban” en cuanto a dar explicaciones sus compañeros en anteriores legislaturas.

   El tema de la PEATONALIZACION del centro de Almagro, lo conocen en la población, desde antes de la última Navidad, todos los almagreños. Desde entonces, he recibido en el despacho a gran cantidad de personas que han ofrecido sugerencias verbalmente o por escrito, y buen número de ellas (la mayoría iban en el mismo sentido) han sido atendidas.

   Es verdad que quien más inquietud ha mostrado como suele ocurrir en todas las ciudades en las que esta iniciativa se tomó, ha sido el comercio de la zona. Algunos de los responsables del mismo, se han reunido conmigo cuatro o cinco veces, naturalmente, para escuchar sus inquietudes y expresarles al mismo tiempo nuestro proyecto.

   Incluso, después de reunirse conmigo, los más “guerreros” han protagonizado dos manifestaciones frente al Ayuntamiento, absolutamente cívicas, y nuevamente, representantes de esos ciudadanos, estuvieron reunidos conmigo y hablando sobre el tema. No importa que fueran muy pocos los manifestantes. No es cuestión de número. Nuevamente, recibieron las explicaciones pertinentes.

   Todo esto es historia. A partir de la última manifestación, en la que sospechosamente estuvieron miembros del PP haciendo fotografías, se comenzó la recogida de firmas para oponerse al proyecto, por personas en muchos casos afiliadas, pero en todos los casos, simpatizantes.

   Señores del PP: El Equipo de Gobierno, no pretende nada más que cumplir aquello que ha prometido en su Programa Electoral. Me imagino que lo tienen; de cualquier forma está a su disposición y les ruego que lo lean con detenimiento. Si no cumpliéramos aquello que hemos prometido, me imagino que Vdes. Nos pedirían cuentas y el resto de la población también.

   De todas formas, aunque no lo hubiéramos prometido, es una obligación de gobernantes responsables, hacer aquello que es necesario y razonable.

   Por cierto: sus compañeros, que gobernaron en la etapa anterior, deben estar de acuerdo con la PEATONALIZACION, pues resulta que LAS SEÑALES que estamos utilizando, FUERON COMPRADAS POR ELLOS. Pregúntenles, porque me imagino que las compraron para ponerlas y no para que se pudrieran en el antiguo matadero, donde estaban depositadas. Aunque después de analizar desde dentro el desaguisado que nos encontramos, todo es posible.

   Seamos serios; ¿se atreverían a defender públicamente que Almagro no necesita una ZONA PEATONAL ?

   Pregunten a sus compañeros las consecuencias que hubo que pagar por reabrir al tráfico de forma indiscriminada la Plaza Mayor en la primera legislatura.

   La crítica política, no solo es buena; es necesaria, pero también es necesario tener todas las cartas en la mano para ejercerla y no vale con apuntarse a todas las oportunidades, sean como sean. Algunas no son ni buenas ni convenientes. Este es un buen ejemplo.

   En cuanto a las personas del comercio que protagonizan la recogida de firmas, ¿están seguras todas que es legítimo lo que piden? Porque quizá alguien debería hacer examen de conciencia y ser bastante más prudente, pues sabe que lo que pretende es además de ilegal, peligroso, aunque de forma más o menos (más bien menos) responsable, se consienten ciertas prácticas que hace mucho tiempo deberían estar erradicadas de las buenas prácticas comerciales.

   Es legítima la preocupación de quienes se enfrentan a una situación nueva, pero está demostrado por la experiencia, que la PEANALIZACIÓN BENEFICIA AL COMERCIO, SIEMPRE.

   Espero y deseo que nadie se deje manipular en adelante, porque en éste como en otros casos, es difícil deslindar donde termina lo comercial, personal y lógico y donde empieza la oposición política, en la que me imagino que a muchos, no les gustará verse representados.

“La seguridad vial no es accidental”

0

Fernando LamataFernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Siete de abril. Comienzan las vacaciones de Semana Santa. Momento de viajar, buscar lugares para el ocio y el descanso, encontrarse con la familia y amigos y disfrutar de los primeros rayos de sol con olor a verano. Momento de subirse en un vehículo y circular por las carreteras con la esperanza de no convertirse en un número más del balance final de la operación salida u operación retorno de Semana Santa. ¿Cuántos no volverán?

   Hoy, día 7 de abril, conmemoramos un año más el Día Mundial de Salud. En esta ocasión, asumiendo la propuesta de la Organización Mundial de Salud (OMS), bajo el lema “La seguridad vial no es accidental”. Un eslogan a tener en mente cuando nos sentemos ante el volante, porque los costes de los accidentes de tráfico nos afectan a todos, directa o indirectamente, y las lesiones y vidas que se truncan en la carretera constituyen, tal y como alerta la Organización Mundial de Salud, “un problema mundial que afecta a todos los sectores de la sociedad”.

   Según un estudio de la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, la mortalidad por accidentes de tráfico en España y Castilla-La Mancha en el periodo comprendido entre 1980 y el año 2000, es de 131.006 muertes en España por accidentes de tráfico.

   Los accidentes de tráfico son además una de las causas principales de muerte prematura, que es la que se produce antes de los 69 años. En Castilla-La Mancha representan el 14,7% del total de muertes prematuras. Además, la mitad de los jóvenes de entre 15 y 19 años que mueren, es en un accidente de tráfico y en el mundo, aproximadamente el 50% de las víctimas mortales por accidente de tráfico tienen edades comprendidas entre los 15 y 44 años de edad.

   No menos significativo es el drama de los accidentes de tráfico en lesiones y discapacidades. Según un informe elaborado por el Hospital Nacional de Parapléjicos, perteneciente al Sescam, aproximadamente la mitad de los ingresos que se han producido en este centro durante los últimos 7 años tienen como causa un accidente de tráfico. En la evolución en el tiempo se aprecia que los pacientes agudos son cada vez más jóvenes y el tipo de lesión que presentan más alta, es decir, aumenta el número de tetraplejias respecto a parapléjicas. Un análisis estadístico de las fechas demuestra que casi un 70% de los pacientes que ingresan en el Hospital de Parapléjicos han sufrido un accidente durante el fin de semana.

   En Castilla-La Mancha, Gobierno, asociaciones, instituciones en general y cada ciudadano individualmente, hemos sabido situar el cuidado de la salud en el lugar que corresponde. Desde que asumimos las competencias en materia de salud pública, en el año 1982, hemos ido incrementando nuestro nivel de salud hasta situarnos hoy por encima de la media nacional.

   Somos la segunda comunidad autónoma española con mejor estado de salud. La esperanza de vida al nacer es, con 80,2 años, 0,6 años superior a la media nacional. El porcentaje de fumadores, 33,9% de castellano-manchegos, nos sitúa por debajo del nivel nacional (34,4% de fumadores). En cuanto al consumo de alcohol se observa, según la Encuesta Regional de Salud, que el porcentaje de bebedores durante el último mes en Castilla-La Mancha, 40,7%, nos sitúa por debajo de la media nacional (52,1%).

   Esta situación ventajosa no es irreversible y desde diversos ámbitos aunamos esfuerzos para paliar las consecuencias de esta “epidemia silenciosa” que son los accidentes de tráfico: desde Obras Públicas, con iniciativas como el Plan de Seguridad Vial o el convenio con la Asociación Española de la Carretera, que implica a los conductores en la mejora de la seguridad vial. La Guardia Civil de Tráfico y la Policía Municipal, velando por el cumplimiento de las normas de tráfico y asistiendo en los siniestros. Por medio de Educación, con iniciativas de educación vial en la escuela o informando y formando al conductor. Los fabricantes de automóviles y aseguradoras, reduciendo riesgos con mejora en las prestaciones de los vehículos. A través de los medios de comunicación, informando y sensibilizando a la ciudadanía. Desde Sanidad, con campañas de sensibilización y prevención de consumo de alcohol o drogas, entre otros, recopilando y analizando la información sobre accidentes de tráfico, promoviendo un enfoque multisectorial del problema y asistiendo, en las mejores condiciones posibles, a la persona que resulta implicada en un accidente.

   Todas estas acciones requieren además de un esfuerzo personal que cada uno debemos hacer cada vez que nos sentemos al volante: el alcohol y el coche no son buenos compañeros, estar descansado y en buenas condiciones físicas y psíquicas es indispensable para empezar un viaje, en los desplazamientos cortos, no cabe bajar la guardia, el exceso de velocidad pone en riesgo a todos los conductores y pasajeros y usar el cinturón de seguridad es siempre necesario.

   Hoy, 7 de abril, comienzo de las vacaciones de Semana Santa y Día Mundial de la Salud, es un día perfecto para asumir como principios propios las medidas antes mencionadas, y mantenerlas siempre como requisitos indispensables a la hora de conducir un vehículo.

21 de marzo. Un día para nuestros bosques

0

Rosario Arévalo   Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Comienza la primavera y con su llegada celebramos el Día Forestal Mundial, también conocido como Día del Árbol. Han pasado ya 33 años desde que, en 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, creara este día con el objetivo de imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.

   Una fecha en la que todos debemos recordar que los montes y bosques constituyen una parte indispensable del paisaje actual, como también lo son de nuestra cultura y de nuestra economía, poseyendo, además, un enorme valor sanitario para la humanidad.

   La utilidad de los bosques y montes se ha basado tradicionalmente en los aprovechamientos clásicos de la madera, pero existen otros importantes beneficios que hasta ahora no se consideraban puesto que su cuantificación económica es difícilmente abordable.

   Así, nuestros bosques protegen contra la contaminación fijando el dióxido de carbono, liberan oxígeno, amortiguan los efectos extremados del clima, constituyendo elementos de primer orden para luchar contra el cambio climático, y frenan el avance del desierto y la erosión.

   También conservan la diversidad de la fauna, flora y el paisaje, mantienen y regulan los acuíferos de los que obtenemos el agua potable y de riego, nos proporcionan recreo, son indispensables en las áreas montañosas puesto que actúan como elementos protectores de los terrenos, particularmente en las laderas, protegen los valles y aseguran el curso de las aguas.

   El interés por conservar los bosques en España no es de ahora. A lo largo de la historia, los sucesivos monarcas dictaron normas y ordenanzas de conservación y fomento de los bosques, aunque muchas veces resultaban contradictorias con otras políticas.

   A modo de ejemplo, cabe recordar que Alfonso X «El Sabio», en el Código de «Las Siete Partidas», dice que «los árboles, parras y viñas deben ser bien guardados, por lo que los cortan y destruyen, hacen maldad conocida». Se llega, incluso, a castigar con la muerte a los dañadores e incendiarios de bosques.

   Por su parte, Felipe II mantuvo su preocupación por los montes, llegando a ser considerado como el «Amigo del Árbol» por su fomento incluso del embellecimiento, saneamiento y mejoras de los pueblos y valles con alamedas y árboles frutales, gracias a la influencia del talaverano Gabriel Alonso de Herrera, autor de «La Agricultura General».

   En la actualidad, en Castilla-La Mancha tenemos cerca de 3,5 millones de hectáreas, que vienen a suponer casi la mitad la superficie regional. Por ello, la Junta de Comunidades aprobó en 1994 el Plan de Conservación del Medio Natural, una apuesta importante para conservar nuestros bosques y montes que ha conllevado la plantación desde 1983 de más de 170 millones de árboles a través de los distintos programas de reforestación de terrenos agrícolas y forestales.

   Celebrar el 21 de marzo recordando a los árboles es casi una obligación puesto que la evolución de nuestra sociedad está ligada a los productos que de ellos obtenemos. Muchas de las cosas que cotidianamente utilizamos tienen relación con los árboles: un lápiz, un papel, un libro, un mueble, una pintura, un barniz, el periódico que leemos a diario…

Un día como éste no debe servir sólo para acordarnos de lo placentero que resulta descansar en un día soleado bajo su sombra, sino para recordarnos la gran dependencia y la enorme importancia que para nuestra salud y nuestro quehacer diario tienen las masas forestales.

   Por ello, quisiera invitar a cada ciudadana y ciudadano de Castilla-La Mancha a plantar un árbol y a cuidarlo pues como dijo Felipe IV en sus ordenanzas: «… tan malo es dejar de plantar como plantar mal…”

   El Día del Árbol no tendría que ser sólo el 21 de marzo, deberían ser todos los días del año.

how to win back the heart of your ex

0

what is the perfect thing to say to win your boyfriend back and
best way to get back with your ex or
my ex fiance wants a third chance.
will my ex call me
how do u get a ex boyfriend back that loved u alot once, my ex boyfriend called me then hang up, etc.

how to win back the heart of your ex

Ángel Padrino (Director general de Ordenación Educativa y Formación Profesional)

   Todos somos conscientes de que la educación no lo puede todo, y que no puede resolver las desigualdades que crea la injusticia económica, las desigualdades entre territorios, entre familias o entre individuos, pero desde la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha estamos convencidos de que las actuaciones que estamos llevando a cabo profundizan en esa convicción de la iguald

how to get youre ex back with a text, I still love my ex boyfriend what so I do.

text your ex back free iphone download

whats the best way to make ur ex want u back

getting over my ex boyfriend

steps at getting a man back

how to get ex girlfriend to want you

how to make up with my ex husbund

should I tell a man why do I break up with my exboyfriend

how to get back at a

how i get back my ex

what to text to get your ex love back

how to get my ex back by txting him

books on how to get back together with your ex

how to get back your ex boyfriend after you broke up with him

my ex boyfriend wanted to be friends but i ignored him

how to get your ex boyfriend back when still living together

make your gf want you back

what to say when ex gf calls

be friends with my ex girlfriend

ad y la solidaridad en libertad que debe presidir la gestión pública.

   Uno de los ejemplos que sirven para ilustrar esta línea de trabajo es el Decreto de admisión de alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el día 5 de marzo, que garantiza a las familias de Castilla-La Mancha la libertad real en la elección de centro y asegura la igualdad ante la administración de todas las personas solicitantes de una plaza escolar al existir un proceso de admisión único basado en una total transparencia y cuyos datos están a disposición de quien quiera consultarlos.

   Este Decreto, además, hará posible una distribución equilibrada del alumnado con necesidades específicas entre todos los centros sostenidos con fondos públicos, facilitará la escolarización del alumnado en los centros más próximos a su domicilio (pues éste es uno de los apartados que más se ha potenciado en la baremación) y hará más sencillos y ágiles los trámites de gestión (ya que sólo es imprescindible la presentación de la instancia, sin necesidad de aportar más documentación acreditativa).

   Intentamos conseguir así que el proceso de admisión de alumnos para el curso próximo sea más fácil y sencillo, más transparente y más justo, con más posibilidades de elección y con más ventajas para el conjunto de las familias, garantizando la igualdad y los derechos de todos en cada momento.

   Como todos los Decretos y las Órdenes de la Consejería de Educación, la normativa sobre admisión de alumnos ha sido objeto de estudio, análisis y debate en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha a lo largo de los últimos tres meses. Y en el Consejo Escolar se sientan los representantes de centros, ya sean públicos o privados concertados, las familias de los alumnos organizadas en sus respectivas confederaciones regionales, los representantes elegidos por el profesorado de los centros públicos y el de los concertados, los municipios, la Universidad y los empresarios.

   Esa misma comunidad educativa es la que integrará los Consejos locales y provinciales de escolarización, organismos que coordinarán todo el proceso de admisión y velarán por la transparencia y la objetividad de ese mismo proceso.

   Las familias de Castilla-La Mancha podrán solicitar un puesto escolar para sus hijos e hijas en el centro educativo que decidan con entera libertad, y podrán presentar su instancia -si así lo quieren- en el mismo centro educativo en el que solicita plaza en primera opción. Pero, como novedad, también lo podrán hacer por Internet o a través del teléfono de atención a los ciudadanos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Más opciones, pues, luego más posibilidades y más libertad.

   El Decreto es, finalmente, respetuoso con las competencias y con los derechos de todos: de las familias y de los centros, de los consejos escolares y de los titulares. Respetuoso, por lo demás, con la libertad de conciencia y con la pluralidad de ideas de nuestra sociedad, de los proyectos educativos de los centros y del carácter propio y el ideario de aquellos que lo tengan.

   La Consejería de Educación tiene como norte el cumplimiento de la ley y de la norma, y es garante del derecho que asiste a las familias para elegir libremente el centro educativo de su preferencia. Tanto, que sólo regula un baremo para los casos en que el número de las peticiones de plaza sea mayor que el de puestos escolares ofertados.

   La Consejería de Educación tiene como obligación, asimismo, garantizar la igualdad de acceso de todos a los colegios financiados con dineros públicos. Y de esa obligación no puede –ni quiere- declinar: precisamente porque no hay libertad si no se asegura esa igualdad.

Metas por alcanzar

0

Isabel Moya   Isabel Moya (Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha)

   El 8 de marzo debe servirnos para reflexionar sobre todas aquellas metas que aún nos quedan por alcanzar para conseguir que las mujeres se incorporen en igualdad en todos los ámbitos de la vida.

   En los últimos años las mujeres se han incorporado, aunque lentamente, al empleo que se desarrolla fuera de casa. En Castilla-La Mancha la tasa de actividad se situaba a finales de 2003 en el 37’65%, mientras que la tasa de paro femenino, a pesar de triplicar a la masculina, que está muy por debajo de la nacional, se ha visto reducida en cuatro puntos.

   El esfuerzo del Gobierno regional en la pasada legislatura ha permitido reducir las grandes diferencias que existen entre las tasas masculinas y femeninas en cuanto a tasa de actividad laboral y paro. Ahora es un objetivo prioritario para el Instituto de la Mujer, la Consejería de Industria y el SEPECAM trabajar de forma conjunta en incrementar la actividad laboral femenina y reducir el paro en nuestra comunidad autónoma.

   Pese al mayor nivel de formación, persisten diferencias de género importantes en el desempleo. A partir de los años ochenta las mujeres se incorporan de forma masiva a la educación y ello nos ha conducido a la equiparación de la presencia de las mujeres en la universidad. En Castilla-La Mancha, un 55%. Las mujeres jóvenes tienen más formación que los hombres de la misma edad y los índices de abandono de los ciclos educativos es menor y, sin embargo, las diferencias entre las tasas de paro de mujeres y hombres son sensiblemente más elevadas en las edades jóvenes, que coincide con las tasas más altas de actividad de los hombres.

   Las mujeres padecen más la precariedad laboral, la realidad está lejos de ser paritaria y perdura el denominado “techo de cristal”. Nos enfrentamos con dificultades en nuestra promoción laboral, más dificultades para acceder a cargos de dirección. El fenómeno conocido como “segregación vertical” está presente no sólo en la empresa privada, sino también en el ámbito público.

   Las mujeres que participan en política tienen los mismo problemas de presencia. Se repiten idénticas situaciones a las que se viven en el mundo laboral.

   La otra discriminación para las mujeres es la “segregación horizontal”. Las mujeres se concentran en unas pocas ramas de la actividad, generalmente relacionadas con el sector servicios y con actividades tradicionalmente femeninas. Nuestra participación en algunos sectores es prácticamente anecdótica y las posibilidades de desarrollo de carrera profesional en las actividades consideradas tradicionalmente masculinas son casi inexistentes.

   La legislación exige expresamente la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres tanto en España como en Europa y pese a ello continúan existiendo diferencias de retribución. Las condiciones precarias en el empleo también afectan en mayor medida a mujeres que a hombres, la temporalidad es especialmente significativa. Tres datos. El 81’57% de los contratos a tiempo parcial son ocupados por mujeres, solamente el 38’3% de los contratos son indefinidos y el 99% de las jornadas reducidas que se solicitan por obligaciones familiares pertenecen a mujeres. Tal vez por los datos arriba señalados muchas mujeres han escogido la creación de empresas como el mejor camino de auto-ocuparse.

   Lo que también es evidente es que la organización social no da respuesta a las nuevas necesidades en la organización del trabajo y de los servicios. El tiempo es una necesidad de mujeres y de hombres por igual y la sociedad debe facilitar servicios que den respuesta a esta necesidad. Son las mujeres las que están cubriendo las carencias de servicios del estado del bienestar, ya que la organización social no responde a todas las necesidades de las familias y las personas a su cargo.

   Las mujeres hemos pasado de poder escoger el momento de la maternidad a no tener libertad real para decidir el número de hijas e hijos y el momento de tenerlos. Las mujeres queremos tener autonomía económica y, por lo tanto, una trayectoria laboral. En cambio nos vemos obligadas a elegir entre la carrera profesional y nuestra autonomía económica o la maternidad, olvidándose que ésta última es un bien que debe protegerse por el conjunto de la sociedad y no hacer que las mujeres sean las únicas que soporten esta responsabilidad.

   Se sigue constatando la existencia de una “doble jornada”, en el caso de las mujeres que trabajan fuera del hogar, ya que el 43% asume en solitario las tareas domésticas, pero incluso en el caso de que la mujer trabaje y el hombre no, el 49’2% de ellas siguen realizando éstas sin ayuda en detrimento del tiempo libre que podemos y debemos dedicarnos a nosotras mismas.

   Queremos compartir tiempo y trabajo y hoy es un buen día para decirlo.

Día Mundial del Cáncer

1

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Cáncer es una de las palabras más conocidas y que más asusta cuando se habla de salud, o de la pérdida de la misma: enfermedad. El termino cáncer define a un conjunto de enfermedades caracterizadas por la proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esa proliferación de células que llamamos cáncer es su capacidad para invadir y dañar órganos y tejidos, diseminándose con rapidez dentro del cuerpo.

   En muchas ocasiones el término se asocia, casi inconscientemente, con la palabra muerte o sufrimiento. Y quede dicho de antemano que hoy la asistencia sanitaria ha evolucionado lo suficiente como para curar a muchas de las personas que resultan afectadas por la enfermedad. No obstante, en términos absolutos, el cáncer es la segunda causa de muerte en España, con 97.714 defunciones en 2001, lo que supone el 27,1% de todas las defunciones. En Castilla-La Mancha en el año 2001 fallecieron 4.204 personas por cáncer lo que supone un 24,4% de todas las defunciones.

   Así las cosas, parece lógico que nuestra mente asocie la palabra cáncer con peligro, temor y destrucción. Pero hoy sabemos mucho más de esta enfermedad. Sabemos que hay posibilidades de prevenir la aparición de cáncer disminuyendo factores de riesgo. Sabemos también que hay buenos resultados en el tratamiento integral sobre todo cuando el diagnóstico es precoz. Y sabemos que se puede mejorar la evolución y consecuencias del cáncer con cuidados apropiados.

   Los expertos estiman que el tabaco contribuye a la aparición del 80 – 90% de los casos de cáncer de pulmón en hombres y del 55%- 80% en mujeres. La lucha antitabáquica es el mejor instrumento para afrontar este grave problema de salud pública.

   En Castilla-La Mancha nos hemos dotado de armas para evitar o superar la adicción al tabaco, implicando al mayor número posible de ciudadanos. Nuestras armas se llaman Plan Regional de Tabaquismo 2003 – 2010, que incluye medidas concretas para prevenir el consumo y fomentar la deshabituación como Unidades de Deshabituación Tabáquica.

   En el caso del cáncer de mama, muchos de los factores de riesgo conocidos, son muy poco susceptibles de modificar. Sin embargo, sabemos que un alto porcentaje de los cánceres de mama se curan si se detectan en la fase inicial. Por eso, desde 1992, la Junta de Comunidades lleva a cabo el Programa de Detección de Cáncer de Mama, que ahora a ampliado su edad llegando progresivamente hasta los 70 años.

   El cáncer colorectal es el que más ha incrementado su incidencia, tanto en España como en Castilla-La Mancha, durante los últimos 20 años. Actualmente su incidencia es similar, aproximadamente, a la del cáncer de mama. Entre los riesgos identificados, además de la predisposición genética, están los hábitos dietéticos: mayor consumo de carne y grasas animales y menor consumo de fibra. Se han referido como factores protectores el consumo de vegetales, fruta, fibra y calcio. La promoción de una dieta saludable, por medio de campañas publicitarias, guías, actuaciones en escuelas y otras iniciativas, son nuestras armas.

   Cáncer igual a prevención. Esa es la asociación de ideas productiva sobre la que debemos reflexionar porque gran parte de las armas para enfrentarnos a esta enfermedad ya están en manos de cada uno de nosotros, y es nuestra responsabilidad individual asociar la palabra cáncer a la modificación de hábitos de vida que puedan influir en su aparición.

   En Castilla-La Mancha apostamos por la prevención como primera medida, pero no única. Hoy hay personas que recibirán tratamiento de radiología oncológica en el hospital de Albacete y en el Centro Oncológico que funciona en Ciudad Real desde enero de este mismo año. La puesta en marcha de unidades de radiología oncológica es una de las medidas que prioriza el Gobierno regional para mejorar la calidad de la atención que se presta a estos enfermos, a lo que se suma la adquisición de medios diagnósticos, como las 6 resonancias nucleares magnéticas que ya están en hospitales de la región, este año sumaremos la séptima, o las dos gammacamaras que ya funcionan, a la que en este año se sumará una tercera en Ciudad Real.

   No menos importancia tiene la disminución de los tiempos para recibir diagnóstico en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La Ley de Garantías de Respuesta en la Atención Sanitaria Especializada, que este año ha vuelto a reducir los plazos máximos, unida al Plan de Reducción de Listas de Espera, nos permite diagnósticos más rápidos.

   Se está trabajando también en la creación de Unidades de Cuidados Paliativos a Domicilio, ya existen en Cuenca y contando con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer de Mama. Nuestro objetivo es que existan unidades en todas las provincias de la región

   Estas actuaciones se complementan con el fomento de la formación e investigación en esta materia, para lo cual firmamos un convenio con el que es calificado como el Centro Oncológico más importante del mundo el MD Anderson en Houston. El convenio firmado con este centro nos ha servido para establecer una colaboración coordinada entre la Consejería de Sanidad y el centro oncológico MD Anderson Cáncer Center para la mejora de la formación e investigación sanitaria, fundamentalmente oncológica.

   En definitiva, un esfuerzo de todos, con un enfoque integral que abarque la prevención y que posibilite ofrecer una atención de calidad a las personas que padecen este problema de salud.

Nuestros humedales, fuente de vida y riqueza

2

Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Hoy, 2 de febrero, celebramos el Día Mundial de los Humedales, una fecha con la que pretendemos conmemorar la firma de la Convención de los Humedales o Ramsar hace ahora 33 años y de la que forma parte nuestro país desde 1982.

   Se trata de una inmejorable oportunidad para recordar la importancia que tienen los humedales en nuestro patrimonio natural, así como una llamada de atención sobre la necesidad de conservarlos por el papel crucial que desempeñan como proveedores de agua dulce, así como por los ecosistemas y hábitats asociados a ellos.

   Me gustaría resaltar que el agua, como bien primario que es, resulta indispensable para la vida del ser humano y la generación de riqueza y progreso social. Son millones las personas que, pese a encontrarnos en pleno siglo XXI, viven en zonas donde el agua escasea o es de mala calidad, viendo así mermadas sus posibilidades de desarrollo.

   Por ello, toda la sociedad, desde las administraciones públicas hasta cualquier persona particular, debe hacer lo que esté en su mano para conservar este bien en las mejores condiciones posibles y propiciar su utilización racional.

   En Castilla-La Mancha disfrutamos de, al menos, 450 humedales, incluyendo tanto los naturales como los artificiales, que poseen altos valores ecológicos por su flora, la vegetación asociada y algunas especies de fauna muy específicas que albergan. También contribuyen a la retención de sedimentos y nutrientes, a la depuración de aguas o la mitigación del cambio climático.

   He de resaltar, asimismo, que los humedales castellano-manchegos acogen especies en peligro de extinción o vulnerables, como puede ser la malvasía cabeciblanca o la cigüeña negra, porque encuentran en ellos enclaves importantes para su alimentación y reproducción.

   Tampoco quiero pasar por alto sus innegables valores culturales, así como sus usos de carácter recreativo, lúdico o turístico que suponen una fuente de riqueza y empleo para los vecinos de los municipios que albergan estos espacios naturales.

   Ante este importante patrimonio natural, desde el Gobierno regional se está trabajando desde hace años en su desarrollo y protección, contando para ello con un Plan especial de Conservación de los Humedales que recoge las medidas y actuaciones necesarias.

   Este Plan, que cumple las directrices establecidas por la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha, ha impulsado la protección de los humedales más representativos a través de figuras como la de parque natural, reserva natural, monumento natural, microrreserva, refugios de fauna o zonas de caza controlada.

   También es importante que se establezcan caudales ecológicos, la exigencia de autorización para cualquier actuación que suponga la modificación de la composición o estructura de su vegetación y fauna acuática o la prohibición de realizar alteraciones bruscas de su nivel.

   Actuaciones todas que no tendrán los efectos deseados si los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región no nos implicamos en ellas. No me cansaré de repetir que el legado natural que heredarán las generaciones futuras depende de todos nosotros.

   Los humedales, el agua en definitiva, constituye un bien único y preciado que siempre debemos poner en valor. Persisten aún muchos problemas y no siempre cuidamos lo que nos permite vivir y progresar pero soy optimista y confió en que el futuro nos deparará un medio ambiente más sano.

Entre todos, día a día, creamos escuela

0

José Valverde   José Valverde (Consejero de Educación)

   La educación es imprescindible para lograr una sociedad más moderna, más justa, más culta, más cohesionada y más preparada para afrontar los retos de una vida profesional que requiere una preparación específica para un mundo en permanente cambio. Es preciso que ese misterio que encierra la palabra “aprender”, que literalmente quiere decir apropiarse de algo, del conocimiento, siga presente con fuerza entre todos nosotros, entre quienes conformamos la comunidad educativa y la sociedad en general.

   Celebramos el Día de la Enseñanza para dejar constancia pública de la importancia que tiene el hecho de aprender en una sociedad que quiere progresar en el presente y mejorar significativamente su futuro. Y junto al hecho imprescindible de “aprender” se encuentra el no menos importante de “enseñar”. Celebramos la enseñanza y el aprendizaje, siendo conscientes de que estas dos actividades están hoy sometidas a los cambios de nuestra época: a Internet, a las nuevas tecnologías, a los medios audiovisuales, a la movilidad constante de los individuos o a los nuevos horizontes del mundo del trabajo.

   Educar ciudadanos y formar personas es ofrecer, con la mejor calidad posible, un bien público fundamental, al que debe tener acceso toda la ciudadanía de manera integral, y que debe ser capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo. Se trata no sólo de educar para aprender, sino para desarrollar las capacidades de seguir aprendiendo a lo largo de la vida y para facilitar a las personas una preparación adecuada para la permanente adaptación a los cambios de una sociedad tan dinámica como la nuestra.

   Con esta idea de ofrecer lo mejor para ganar el futuro vamos a seguir insistiendo en la mejora de las dotaciones de tecnologías de la información y la comunicación en los centros, para que todos nuestros escolares, además de los conocimientos propios del currículo establecido, alcancen el dominio funcional de estos nuevos lenguajes tan necesarios.

   Y con esta idea, también, vamos a seguir profundizando en el desarrollo de la Formación Profesional, un conjunto de enseñanzas que ofrece al alumnado una excelente cualificación y apuesta con realismo por el desarrollo productivo de nuestra región.

   En Castilla-La Mancha celebramos el Día de la Enseñanza porque tenemos confianza en un trabajo educativo que ha sentado las bases que garantizan la igualdad de oportunidades a todos nuestros niños y niñas y a todos nuestros jóvenes, para que se incorporen de forma activa y creativa a la sociedad del conocimiento y, a su vez, tengan conciencia de que, hoy, la vida requiere la profundización en los valores cívicos que facilitan la convivencia, donde igualdad y solidaridad sean verdaderos ejes sobre los que gire nuestro comportamiento.

   En Educación trabajamos con confianza, y con optimismo, porque somos conscientes de que el alumnado de nuestra comunidad está siendo educado por un profesorado que sobresale por su capacidad profesional y sabe articular perfectamente la exigencia académica y la disciplina moral para la convivencia, el respeto, el trabajo formativo y el pleno desarrollo personal y social.

   Esta confianza se fortalece también en la seguridad que nos proporciona la colaboración con las familias, empeñadas en lograr la mejor formación para sus hijos e hijas, y en el apoyo comprometido del conjunto de la Administración regional que sigue definiendo la Educación como una prioridad fundamental de su Gobierno.

   Celebramos el Día de la Enseñanza con alegría y con satisfacción, porque tenemos la certeza de que la comunidad educativa de Castilla-La Mancha está realizando un trabajo solvente, y ésta es la mejor garantía para lograr un futuro mejor.

   Agradezco en este día a todas las personas que, con su esfuerzo, su dedicación, su compromiso, su profesionalidad, su confianza, su actitud y su trabajo, están logrando una educación que nos sitúa en un buen nivel en la sociedad del conocimiento y que, esencialmente, nos enseña a vivir.

Constitución Española: el espíritu educativo

0

José Valverde (Consejero de Educación)

José Valverde   La historia de las personas libres nunca fue escrita por la suerte,
sino por la elección que éstas hicieron en un tiempo y unas circunstancias determinados.

   Hace ahora veinticinco años los españoles decidimos protagonizar nuestra propia historia por nuestra propia voluntad, sin imposiciones. Así nació nuestra Constitución, producto del acuerdo de mucha gente y de algunas renuncias de aquellas personas que, en el año 1978, tuvieron la osadía de soñar con una vida mejor y que tomaron las decisiones correctas que cambiaron sus vidas y nos ofrecieron a todos la oportunidad de vivir en libertad. (Continúa…)

   La Constitución nos abrió la puerta a un nuevo horizonte de responsabilidad para tomar nuestras propias decisiones como pueblo y esas decisiones han ido influyendo positivamente en la vida que fluye a nuestro alrededor. En estos veinticinco años hemos podido escribir nuestra propia historia y lo hemos hecho con la fuerza de la razón.

   La Constitución aseguró y garantizó los derechos fundamentales de los ciudadanos y sentó las bases que nos han permitido introducir normas para organizar un sistema social y económico que ha mejorado las condiciones de vida que eran demandadas por la mayoría de la población. Sus frutos, que pueden apreciarse en todos los campos, han resultado extraordinarios en lo que a Educación se refiere.

   En el Artículo 27 se afirma el derecho de todos los ciudadanos a la educación y la obligación del Estado de satisfacerlo. También establece de manera tajante que «la enseñanza básica es obligatoria y gratuita». No hay posibilidad de exclusión o discriminación por causa racial, económica, ideológica o de cualquier otra índole. Establece, así mismo, como objetivo de la educación «el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

   La Constitución ha posibilitado que la educación se convierta en un bien público fundamental que debe ser ofrecido a toda la ciudadanía de manera integral, capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo, y ha puesto en primer término el valor de la igualdad como principio cívico, la asunción de la diversidad y la diferencia como hechos incontestable, la equidad como principio para conjugar igualdad y diferencia en la provisión de oportunidades y recursos, la justicia, la convivencia y la cohesión social. Nunca ha habido en España y en Castilla-La Mancha un desarrollo educativo como el que hemos alcanzado en estos veinticinco años de Constitución.

   Nuestro deseo, desde la Consejería de Educación, es que se siga profundizando en el conocimiento de nuestra Ley de Leyes, pues no me cabe duda ninguna de la verdad que encierra aquel hermoso dicho que afirma “ama quien conoce”. El conocimiento de la Constitución nos debe conducir a algo más que a la celebración de su XXV aniversario, nos debe llevar a la expresión de nuestro respeto y nuestro amor por la Democracia, por la libertad y por la igualdad, y a reconocer los fundamentos y la arquitectura en los que se funda nuestro presente y nuestro porvenir, afianzando los valores que ordenan nuestra convivencia y que, entre otros, cabe señalar el de la tolerancia, pues tolerar no significa estar de acuerdo con el otro, ni ser indiferente frente a la injusticia, sino demostrar respeto por la humanidad esencial de toda persona.

   En los centros educativos hemos trabajado mucho estos días para que la Constitución tenga el protagonismo que merece. No nos quedamos ahí, pues estamos convencidos de que cada día, todos tenemos la oportunidad de enseñar los valores que atesora en el aula o en la calle, en la familia o en cualquiera de las organizaciones de la sociedad, a los niños, a los jóvenes o las personas mayores, a respetar al prójimo, sus creencias y sus prácticas, aunque no sea más que tratando de dar el ejemplo nosotros mismos. Este es el espíritu que nos anima, el espíritu de la Constitución española.

3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Tomás MañasTomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Falta menos de un mes para finalizar el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, un año en el que tanto las administraciones públicas como las asociaciones que agrupan a ese colectivo hemos tratado de dar a conocer, concienciar y sensibilizar a la sociedad en general sobre los problemas e inquietudes de estas personas.

   Ha sido un año en el que, creo sinceramente, hemos conseguido llegar un poco más al corazón de la gente. Hemos sido capaces de ir abriendo a todos los ciudadanos a una realidad que, en muchas ocasiones, se encontraba escondida y apartada de la vida cotidiana de la gran mayoría. (Continúa…)

   El paso ha sido importante pero, como suele ocurrir en muchas ocasiones, el camino que tenemos por delante es todavía largo. Por eso, la celebración de este Año Europeo de las Personas con Discapacidad debe ser sólo el inicio de un cambio en la conciencia de la sociedad, una sensibilidad que debe abrirse hacia aquellos que tienen capacidades diferentes al común de los ciudadanos.

   Pero lo más importante de este año ha sido, en mi opinión, que hemos comenzado a abrir una puerta que, hasta el momento, estaba casi cerrada para este colectivo: la inserción laboral de las personas con discapacidad.

   Así, en los últimos meses empresas de todo tipo, al igual que entidades e instituciones, han comenzado a valorar y a contratar a personas con algún grado de discapacidad, pudiendo comprobar que su trabajo, su esfuerzo y su dedicación son muy superiores al del resto de sus empleados.

   Nuestro objetivo en los próximos años, el del Gobierno de Castilla-La Mancha y el de toda la sociedad, debe ser el de ahondar en esta línea, pues estamos convencidos que el mejor camino para conseguir la integración social es a través de la inserción laboral.

   Por ello el Ejecutivo regional elaboró, y las Cortes autonómicas aprobaron, la primera Ley Regional de Acceso a la Función Pública de las Personas con Discapacidad. Una norma que hemos logrado llevar al Congreso de los Diputados, y que será debatida en la siguiente legislatura, con el fin de que en toda España las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo público, en condiciones de igualdad.

   Sin embargo, es imprescindible que las empresas privadas de nuestra región se impliquen directamente en la contratación de estas personas, pues sólo con el concurso de todos haremos realidad una verdadera integración social de estas personas.

SIDA

1

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   El SIDA sigue siendo uno de los principales problemas de salud en el mundo con 40 millones de personas afectadas. En este año morirán 3 millones de personas en el mundo a consecuencia del SIDA. Hay regiones enteras de África que pueden quedar devastadas por esta enfermedad. El problema es, de alguna manera, responsabilidad de todos y requiere del esfuerzo de la industria farmacéutica, los gobiernos y la sociedad para enfrentarse al mismo. (Continúa…)

En nuestro entorno la dimensión es otra: Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con menor tasa de incidencia acumulada de SIDA con 676,5 casos por cada millón de habitantes desde que se diagnosticó la enfermedad por primera vez en 1981, frente a los 1.684,8 casos por millón de habitantes que se registran en la media nacional. A partir de 1994 se aprecia un descenso en el número de enfermos que se diagnostican cada año. En 1995 la tasa de sida acumulada asciende en España a 181,1 casos por millón de habitantes (en ese año la tasa en Castilla-La Mancha era de 84,2), mientras que en 2000 la tasa es de 66,7 casos por millón (22,3 en Castilla-La Mancha).

Esta disminución en la incidencia, menos acelerada en los últimos años, no debe sin embargo hacernos bajar la guardia. El pasado año 2002 38 personas fueron diagnosticadas de SIDA en Castilla-La Mancha y este dato solo tiene una interpretación posible: la batalla al SIDA no esta ganada, queda mucho trabajo por delante en la prevención de contagios por VIH, la prevención de la aparición de la enfermedad una vez que ha habido contagio, los tratamientos a las personas portadoras del Virus y a los enfermos de SIDA y la investigación acerca de la enfermedad.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, consciente de la necesidad de seguir contando con instrumentos que planifiquen la forma más efectiva de enfrentarse a este problema de salud, ha puesto en marcha el Plan Regional de Sida 2003 – 2010 en el que se actualizan las medidas a adaptar, adaptándolas a la realidad de nuestra sociedad.

El 83% de los casos diagnosticados son hombres, la mayoría de los cuales con edades comprendidas entre los 25 y los 39 años y el 11,3% son mujeres del mismo tramo de edad. Las vías de transmisión son, por este orden, la administración de drogas por vía parental, las relaciones heterosexuales y las relaciones homo y bisexuales. Entre las mujeres la vía de transmisión prioritaria es la heterosexual.

En los últimos años se observa un cambio en el patrón de vías de transmisión del que cabe destacar el aumento de los casos debidos a transmisión heterosexual. Así, disminuyen los contagios por consumo de drogas por vía parenteral, permanece estable la transmisión de madres a hijos en porcentajes bajos, pero aumentan los contagios que podrían prevenirse utilizando el preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales.

Esta tendencia que apreciamos actualmente, la transmisión heterosexual, es nuestro principal objeto de batalla en el Plan Regional de Sida 2003 -2010, y pretendemos abordarla por medio de una información y educación acerca del SIDA adecuada y facilitando los medios de prevención conocidos, prestando especial atención a los adolescentes y grupos expuestos a prácticas de alto riesgo.

Las campañas de divulgación general, los programas educativos, y la información sobre la enfermedad se complementan con medidas como el Programa de Intercambio de Jeringuillas, que se aplica en todos los centros penitenciarios y en el que colaboran 127 oficinas de farmacia o los programas para favorecer el acceso a los preservativos: ya hay 268 farmacias en la región que colaboran con la Consejería de Sanidad dispensando preservativos a precios reducidos, 3 por un euro, y se han instalado 11 maquinas dispensadoras en lugares frecuentados por jóvenes.

Sin embargo la decisión de prevenir el contagio de SIDA debe tomarla cada persona adoptando las medidas de precaución adecuadas. En Castilla-La Mancha son muchas las personas, asociaciones, grupos profesionales, instituciones, etc., que queremos ganar la batalla al SIDA, pero para lograrlo cada persona y en especial los jóvenes, debemos tener constancia de los riesgos y de nuestra responsabilidad para evitarlos. Por eso hoy, Día Mundial del SIDA, cabe recordar que la vida no es un juego. No te la juegues.

Si el hombre es un sueño, el agua es el rumbo

0

María Soledad Gallego Bernad (Directora general del Agua)

   Hasta no hace muchos años en Castilla-La Mancha podíamos asistir a un espectáculo único: el nacimiento del mismo corazón de la tierra de uno de los más grandiosos ríos ibéricos. Así era. El Guadiana surgía de las profundidades por sus famosos ojos –verde misterioso y transparente–, para convertirse en un río ancho y amplio mientras marchaba lento, sin prisas, al encuentro con el Gigüela en el hervidero de biodiversidad que hoy conocemos como Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. (Continúa…)

   Por aquellos años La Mancha aún guardaba en su interior el mayor tesoro: el agua, para que brotara en cientos de ojuelos, reposara en navas, navegara lenta por cauces anchos preñados de ánades y pescadores de nansa y trasmallo. Al finalizar los grandes ciclos secos, cuando llovía con ganas y el agua fluía desde el acuífero hacia los horizontes infinitos, los ríos entonces se hacían grandes, se desbordaban en las inmensas planicies de inundación, en las tablas donde espesaban masegares y carrizales. El agua, en tierra árida y dada a pocos regalos como es La Mancha, constituía un milagro que más que del cielo, surgía de lo profundo y misterioso de la tierra.

   Hasta hace pocos años en La Mancha teníamos el privilegio de acoger a un ecosistema único en el mundo: el Alto Guadiana. Pero hoy lo estamos perdiendo. Primero, en la década de los sesenta, se desecaron miles de hectáreas de zonas palustres, se abrieron canales y drenajes, y las tierras, liberadas al fin del agua, se pusieron en cultivo. Luego, ya con el paraíso cercado y reducido a la mínima expresión, vino la protección urgente del último santuario: el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Pero como cualquier ser vivo, un espacio natural no puede vivir aislado y separado de su derredor. Por ello, la puesta en regadío de miles de hectáreas con el agua del acuífero, junto con la sucesión de un periodo seco, acentuó la catástrofe. Los ojos del Guadiana se secaron, el acuífero descendió decenas de metros, los ríos desaparecieron, ardieron las turberas, se roturaron los antiguos manaderos del Guadiana, el terreno cedió, el agua se fue… Y así hasta hoy.

   El Plan de Compensación de Rentas (conocido como Plan de Humedales) detuvo en la década de los noventa el terrible descenso de niveles del acuífero 23. Pero, para recuperarlo, debemos ir más allá. El agua superviviente en las profundidades aún está muy lejos de alcanzar la superficie y resucitar los ríos perdidos. Consciente de este grave problema, y sabedor que las soluciones son complejas y decisivas para el futuro de buena parte de nuestra región, el Gobierno de Castilla-La Mancha logró incluir en la Ley del Plan Hidrológico Nacional una disposición adicional referente a la ejecución de un Plan Especial del Alto Guadiana. Sus finalidades eran mantener un uso sostenible de los acuíferos de la cuenca alta del Guadiana; la reordenación de los derechos de uso de aguas, tendente a la recuperación ambiental de los acuíferos; la autorización de modificaciones en el régimen de explotación de los pozos existentes; la concesión de aguas subterráneas en situaciones de sequía; y otras medidas encaminadas a lograr el equilibrio hídrico y ambiental permanente de esta cuenca.

   Pues bien, más de dos años después de la aprobación del Plan Hidrológico Nacional en julio de 2001 —pese a que el Ministerio de Medio Ambiente se comprometió a aprobar en el plazo de un año, es decir, en julio de 2002, el Real Decreto que desarrollara el régimen jurídico del Plan del Alto Guadiana—, nos encontramos con una primera actuación del Ministerio en relación con el Plan que no es la solución al problema y no va a frenar el deterioro insostenible del acuífero, y por ende, viene a burlar la Ley del Plan Hidrológico Nacional. Pero no sólo esta actuación del Ministerio es tardía e incompleta, sino que se está realizando a espaldas de la sociedad castellano-manchega y sin un proceso de información pública donde todos los colectivos afectados (ayuntamientos de la zona, regantes, asociaciones conservacionistas, agentes sociales, etc.), puedan expresar su opinión.

   Ahora que el Gobierno de la Nación lucha con todas sus fuerzas por sacar adelante el trasvase del Ebro, sin escatimar inversiones e incluso sosteniendo que habrá trasvase aunque se tenga que pagar íntegramente de los bolsillos de los contribuyentes españoles, parece que los problemas del Alto Guadiana no existen, que aquí no hace falta agua, ni soluciones. Sólo parches a destiempo y escasa ambición.

   Desde la Dirección General del Agua de la Consejería de Obras Públicas no vamos a permitir que la sociedad castellano-manchega sea considerada de segunda categoría. Por ello no vamos a cejar hasta conseguir el Plan del Alto Guadiana que esta tierra necesita, que haga sostenible la explotación agraria y el desarrollo social, con el resurgir de los ríos, de los humedales, de la vida que siempre es el agua brotando de la tierra, navegando por el cauce de arroyos y ríos. En consonancia con la legislación europea y nacional, vamos a exigir un Plan del Alto Guadiana real y realizable, tan consistente como esperanzador.

   El agua es siempre el lecho sobre el que descansa la vida. Sin agua, sin el uso sostenible del agua como fuente de vida, es imposible articular un desarrollo a largo plazo, ni agrícola, ni natural ni social. El agua es ahora más que nunca riqueza, y debemos ser capaces de dejar vivir al agua para que ella nos regale vida. Debemos recuperar nuestros ríos: el Guadiana, el Gigüela, el Záncara… Debemos ser capaces de recuperar los aguazales de La Mancha, no sólo porque sean lugares mágicos, fuente de biodiversidad; sino porque son un emblema cultural de esta tierra, porque en ellos vive buena parte de nuestra memoria, y, no se olvide, reposa el futuro. Si el hombre está vivo, sin duda el agua es la vida.

Sobre el año de los Discapacitados

0

Carmencha

&nbsp  Se nos acaba el año, en el que hemos oído hablar infinidad de veces de eso los «Discapacitados». ¿Qué pasará el año que viene? ¿Quedarán en el olvido tantas promesas? Porque eso sí, hablar se le da muy bien a los políticos y prometer, ya no digamos. La verdad es otra y por cruel que suene, aquí sólo vale el «búscate la vida».

   Si vas en silla de ruedas y quieres ir a un cine o al teatro, te aguantas. Si tienes movilidad reducida y vas al centro a hacer tus gestiones y el sitio de minusválidos está ocupado, ¡jódete! Eso es lo que pensarán los usurpadores de aparcamientos reservados. (Continúa…)

   La poca conciencia ciudadana, es como una rueda, que cada vez va convirtiéndonos es seres más egoístas. Y pensad, que mañana vosotros también podéis ser MINUSVÁLIDOS.

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

0

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Desde 1991, conmemoramos el Día Mundial de la Diabetes cada 14 de noviembre con el objetivo de llamar la atención a cerca de esta enfermedad: a cerca de cómo prevenirla, como tratarla y como convivir con ella, y sobre la necesidad de seguir apoyando investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes diabéticos. Quiero en primer lugar saludar a los pacientes diabéticos de Castilla-La Mancha y a sus familiares en nombre del Gobierno regional. (Continúa…)

   La diabetes es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizarla de un modo eficaz. Existen dos formas básicas de diabetes, el tipo I, que requiere insulina para sobrevivir, y el tipo II, que requiere insulina para el control metabólico. El tipo I es más frecuente en niños y jóvenes y representa un 10 -15% de las personas con diabetes. El tipo II afecta principalmente a adultos, y representa el 85 -90% de los casos.

   Cualquier persona, sin importar el lugar o la edad, puede padecer diabetes. En el caso de la diabetes tipo II existen algunos factores de riesgo identificados como son la herencia genética, el sobrepeso o la falta de actividad física. Algunos de estos factores dependen de la conducta individual de cada persona y frente a ellos tenemos una responsabilidad individual que no podemos ni debemos eludir.

   Las personas con diabetes pueden llevar una vida absolutamente normal, siempre que tengan acceso a un buen asesoramiento médico y que sean conscientes de que hay que mantener un estilo de vida sano que además servirá para prevenir complicaciones asociadas a la enfermedad que pueden resultar graves. Llevar un estilo de vida sano implica una dieta equilibrada que controle el peso y los niveles de azúcar en sangre, ejercicio físico, que ayuda a estar en forma, quemar calorías, reducir la grasa corporal y a que el cuerpo utilice el azúcar eficazmente, consultar al médico cuando sea preciso y mantener una vida social activa con tiempo para disfrutar con amigos y familiares.

   Las principales líneas de actuación que desarrolla la Consejería de Sanidad en la atención a esta enfermedad se orientan a la prevención, la detección precoz y la aplicación de programas de tratamiento que faciliten al enfermo el control de su enfermedad. En nuestro servicio de salud se trabaja ya en la aplicación de protocolos unificados entre atención Primaria y Especializada con objeto de asegurar una calidad homogénea e integral al paciente diabético. La educación a cerca de la enfermedad, el aprender a convivir con ella y participar activamente en el control de la diabetes son factores indispensables en el tratamiento de la diabetes.

   Cabe destacar también la enorme labor que desarrollan las Asociaciones de Diabéticos de Castilla-La Mancha. Contamos con ellos para seguir impulsando un mayor conocimiento sobre la enfermedad y medidas de autoayuda que aumenten la calidad de vida de estos pacientes.

   Además, próximamente podremos presentar la Fundación de Diabetes de Castilla-La Mancha creada por el Gobierno regional para impulsar las distintas actuaciones que en materia de prevención, educación, asistencia sanitaria e investigación se están llevando a cabo, buscando mejoras en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares.

   La Fundación tiene entre sus objetivos desarrollar actividades formativas en educación para la salud dirigidas a profesionales sanitarios, facilitar el desarrollo y conocimiento de los nuevos avances en el tratamiento y seguimiento de la diabetes y crear y mantener un fondo bibliográfico y documental especializado.

   Entre sus funciones está también la de fomentar e impulsar la investigación sanitaria de la diabetes. Se crea un Comité Científico que será el encargado de definir las líneas estratégicas de investigación en diabetes, de evaluar científicamente los proyectos, planes y programas que puedan proponerse, y de asesorar científicamente a los órganos directivos de la Fundación. El fomento de la investigación es un objetivo prioritario del Gobierno regional en materia sanitaria, que se refleja en los presupuestos de 2004 con un incremento en la cantidad destinada a este fin del 50% respecto al año anterior.

   Con la ayuda de cada persona individualmente, asumiendo la responsabilidad de cuidar su salud, con el grupo de las asociaciones, divulgando conocimiento sobre la enfermedad, con la dedicación de los profesionales, en el tratamiento y control de la misma y con la labor investigadora, seguiremos caminando hacia mayores cotas de bienestar.

Mi Ciudad Real, del alma querida

0

Anónimo

   Hace ya un año que después de 20 he vuelto a mi tierra. Estoy viendo «gratamente» los cambios y la evolución que durante estas dos décadas han contribuido a crear una ciudad con futuro. Lo que sigue igual es el caciquismo debido a los cuatro de siempre, que se creen los dueños del mundo. (Continúa…)

   De todas formas me siento muy a gusto de estar, por fin, en mi tierra.