Inicio Blog Página 4979

Metas por alcanzar

0

Isabel Moya   Isabel Moya (Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha)

   El 8 de marzo debe servirnos para reflexionar sobre todas aquellas metas que aún nos quedan por alcanzar para conseguir que las mujeres se incorporen en igualdad en todos los ámbitos de la vida.

   En los últimos años las mujeres se han incorporado, aunque lentamente, al empleo que se desarrolla fuera de casa. En Castilla-La Mancha la tasa de actividad se situaba a finales de 2003 en el 37’65%, mientras que la tasa de paro femenino, a pesar de triplicar a la masculina, que está muy por debajo de la nacional, se ha visto reducida en cuatro puntos.

   El esfuerzo del Gobierno regional en la pasada legislatura ha permitido reducir las grandes diferencias que existen entre las tasas masculinas y femeninas en cuanto a tasa de actividad laboral y paro. Ahora es un objetivo prioritario para el Instituto de la Mujer, la Consejería de Industria y el SEPECAM trabajar de forma conjunta en incrementar la actividad laboral femenina y reducir el paro en nuestra comunidad autónoma.

   Pese al mayor nivel de formación, persisten diferencias de género importantes en el desempleo. A partir de los años ochenta las mujeres se incorporan de forma masiva a la educación y ello nos ha conducido a la equiparación de la presencia de las mujeres en la universidad. En Castilla-La Mancha, un 55%. Las mujeres jóvenes tienen más formación que los hombres de la misma edad y los índices de abandono de los ciclos educativos es menor y, sin embargo, las diferencias entre las tasas de paro de mujeres y hombres son sensiblemente más elevadas en las edades jóvenes, que coincide con las tasas más altas de actividad de los hombres.

   Las mujeres padecen más la precariedad laboral, la realidad está lejos de ser paritaria y perdura el denominado “techo de cristal”. Nos enfrentamos con dificultades en nuestra promoción laboral, más dificultades para acceder a cargos de dirección. El fenómeno conocido como “segregación vertical” está presente no sólo en la empresa privada, sino también en el ámbito público.

   Las mujeres que participan en política tienen los mismo problemas de presencia. Se repiten idénticas situaciones a las que se viven en el mundo laboral.

   La otra discriminación para las mujeres es la “segregación horizontal”. Las mujeres se concentran en unas pocas ramas de la actividad, generalmente relacionadas con el sector servicios y con actividades tradicionalmente femeninas. Nuestra participación en algunos sectores es prácticamente anecdótica y las posibilidades de desarrollo de carrera profesional en las actividades consideradas tradicionalmente masculinas son casi inexistentes.

   La legislación exige expresamente la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres tanto en España como en Europa y pese a ello continúan existiendo diferencias de retribución. Las condiciones precarias en el empleo también afectan en mayor medida a mujeres que a hombres, la temporalidad es especialmente significativa. Tres datos. El 81’57% de los contratos a tiempo parcial son ocupados por mujeres, solamente el 38’3% de los contratos son indefinidos y el 99% de las jornadas reducidas que se solicitan por obligaciones familiares pertenecen a mujeres. Tal vez por los datos arriba señalados muchas mujeres han escogido la creación de empresas como el mejor camino de auto-ocuparse.

   Lo que también es evidente es que la organización social no da respuesta a las nuevas necesidades en la organización del trabajo y de los servicios. El tiempo es una necesidad de mujeres y de hombres por igual y la sociedad debe facilitar servicios que den respuesta a esta necesidad. Son las mujeres las que están cubriendo las carencias de servicios del estado del bienestar, ya que la organización social no responde a todas las necesidades de las familias y las personas a su cargo.

   Las mujeres hemos pasado de poder escoger el momento de la maternidad a no tener libertad real para decidir el número de hijas e hijos y el momento de tenerlos. Las mujeres queremos tener autonomía económica y, por lo tanto, una trayectoria laboral. En cambio nos vemos obligadas a elegir entre la carrera profesional y nuestra autonomía económica o la maternidad, olvidándose que ésta última es un bien que debe protegerse por el conjunto de la sociedad y no hacer que las mujeres sean las únicas que soporten esta responsabilidad.

   Se sigue constatando la existencia de una “doble jornada”, en el caso de las mujeres que trabajan fuera del hogar, ya que el 43% asume en solitario las tareas domésticas, pero incluso en el caso de que la mujer trabaje y el hombre no, el 49’2% de ellas siguen realizando éstas sin ayuda en detrimento del tiempo libre que podemos y debemos dedicarnos a nosotras mismas.

   Queremos compartir tiempo y trabajo y hoy es un buen día para decirlo.

Día Mundial del Cáncer

1

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Cáncer es una de las palabras más conocidas y que más asusta cuando se habla de salud, o de la pérdida de la misma: enfermedad. El termino cáncer define a un conjunto de enfermedades caracterizadas por la proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esa proliferación de células que llamamos cáncer es su capacidad para invadir y dañar órganos y tejidos, diseminándose con rapidez dentro del cuerpo.

   En muchas ocasiones el término se asocia, casi inconscientemente, con la palabra muerte o sufrimiento. Y quede dicho de antemano que hoy la asistencia sanitaria ha evolucionado lo suficiente como para curar a muchas de las personas que resultan afectadas por la enfermedad. No obstante, en términos absolutos, el cáncer es la segunda causa de muerte en España, con 97.714 defunciones en 2001, lo que supone el 27,1% de todas las defunciones. En Castilla-La Mancha en el año 2001 fallecieron 4.204 personas por cáncer lo que supone un 24,4% de todas las defunciones.

   Así las cosas, parece lógico que nuestra mente asocie la palabra cáncer con peligro, temor y destrucción. Pero hoy sabemos mucho más de esta enfermedad. Sabemos que hay posibilidades de prevenir la aparición de cáncer disminuyendo factores de riesgo. Sabemos también que hay buenos resultados en el tratamiento integral sobre todo cuando el diagnóstico es precoz. Y sabemos que se puede mejorar la evolución y consecuencias del cáncer con cuidados apropiados.

   Los expertos estiman que el tabaco contribuye a la aparición del 80 – 90% de los casos de cáncer de pulmón en hombres y del 55%- 80% en mujeres. La lucha antitabáquica es el mejor instrumento para afrontar este grave problema de salud pública.

   En Castilla-La Mancha nos hemos dotado de armas para evitar o superar la adicción al tabaco, implicando al mayor número posible de ciudadanos. Nuestras armas se llaman Plan Regional de Tabaquismo 2003 – 2010, que incluye medidas concretas para prevenir el consumo y fomentar la deshabituación como Unidades de Deshabituación Tabáquica.

   En el caso del cáncer de mama, muchos de los factores de riesgo conocidos, son muy poco susceptibles de modificar. Sin embargo, sabemos que un alto porcentaje de los cánceres de mama se curan si se detectan en la fase inicial. Por eso, desde 1992, la Junta de Comunidades lleva a cabo el Programa de Detección de Cáncer de Mama, que ahora a ampliado su edad llegando progresivamente hasta los 70 años.

   El cáncer colorectal es el que más ha incrementado su incidencia, tanto en España como en Castilla-La Mancha, durante los últimos 20 años. Actualmente su incidencia es similar, aproximadamente, a la del cáncer de mama. Entre los riesgos identificados, además de la predisposición genética, están los hábitos dietéticos: mayor consumo de carne y grasas animales y menor consumo de fibra. Se han referido como factores protectores el consumo de vegetales, fruta, fibra y calcio. La promoción de una dieta saludable, por medio de campañas publicitarias, guías, actuaciones en escuelas y otras iniciativas, son nuestras armas.

   Cáncer igual a prevención. Esa es la asociación de ideas productiva sobre la que debemos reflexionar porque gran parte de las armas para enfrentarnos a esta enfermedad ya están en manos de cada uno de nosotros, y es nuestra responsabilidad individual asociar la palabra cáncer a la modificación de hábitos de vida que puedan influir en su aparición.

   En Castilla-La Mancha apostamos por la prevención como primera medida, pero no única. Hoy hay personas que recibirán tratamiento de radiología oncológica en el hospital de Albacete y en el Centro Oncológico que funciona en Ciudad Real desde enero de este mismo año. La puesta en marcha de unidades de radiología oncológica es una de las medidas que prioriza el Gobierno regional para mejorar la calidad de la atención que se presta a estos enfermos, a lo que se suma la adquisición de medios diagnósticos, como las 6 resonancias nucleares magnéticas que ya están en hospitales de la región, este año sumaremos la séptima, o las dos gammacamaras que ya funcionan, a la que en este año se sumará una tercera en Ciudad Real.

   No menos importancia tiene la disminución de los tiempos para recibir diagnóstico en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La Ley de Garantías de Respuesta en la Atención Sanitaria Especializada, que este año ha vuelto a reducir los plazos máximos, unida al Plan de Reducción de Listas de Espera, nos permite diagnósticos más rápidos.

   Se está trabajando también en la creación de Unidades de Cuidados Paliativos a Domicilio, ya existen en Cuenca y contando con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer de Mama. Nuestro objetivo es que existan unidades en todas las provincias de la región

   Estas actuaciones se complementan con el fomento de la formación e investigación en esta materia, para lo cual firmamos un convenio con el que es calificado como el Centro Oncológico más importante del mundo el MD Anderson en Houston. El convenio firmado con este centro nos ha servido para establecer una colaboración coordinada entre la Consejería de Sanidad y el centro oncológico MD Anderson Cáncer Center para la mejora de la formación e investigación sanitaria, fundamentalmente oncológica.

   En definitiva, un esfuerzo de todos, con un enfoque integral que abarque la prevención y que posibilite ofrecer una atención de calidad a las personas que padecen este problema de salud.

Nuestros humedales, fuente de vida y riqueza

2

Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Hoy, 2 de febrero, celebramos el Día Mundial de los Humedales, una fecha con la que pretendemos conmemorar la firma de la Convención de los Humedales o Ramsar hace ahora 33 años y de la que forma parte nuestro país desde 1982.

   Se trata de una inmejorable oportunidad para recordar la importancia que tienen los humedales en nuestro patrimonio natural, así como una llamada de atención sobre la necesidad de conservarlos por el papel crucial que desempeñan como proveedores de agua dulce, así como por los ecosistemas y hábitats asociados a ellos.

   Me gustaría resaltar que el agua, como bien primario que es, resulta indispensable para la vida del ser humano y la generación de riqueza y progreso social. Son millones las personas que, pese a encontrarnos en pleno siglo XXI, viven en zonas donde el agua escasea o es de mala calidad, viendo así mermadas sus posibilidades de desarrollo.

   Por ello, toda la sociedad, desde las administraciones públicas hasta cualquier persona particular, debe hacer lo que esté en su mano para conservar este bien en las mejores condiciones posibles y propiciar su utilización racional.

   En Castilla-La Mancha disfrutamos de, al menos, 450 humedales, incluyendo tanto los naturales como los artificiales, que poseen altos valores ecológicos por su flora, la vegetación asociada y algunas especies de fauna muy específicas que albergan. También contribuyen a la retención de sedimentos y nutrientes, a la depuración de aguas o la mitigación del cambio climático.

   He de resaltar, asimismo, que los humedales castellano-manchegos acogen especies en peligro de extinción o vulnerables, como puede ser la malvasía cabeciblanca o la cigüeña negra, porque encuentran en ellos enclaves importantes para su alimentación y reproducción.

   Tampoco quiero pasar por alto sus innegables valores culturales, así como sus usos de carácter recreativo, lúdico o turístico que suponen una fuente de riqueza y empleo para los vecinos de los municipios que albergan estos espacios naturales.

   Ante este importante patrimonio natural, desde el Gobierno regional se está trabajando desde hace años en su desarrollo y protección, contando para ello con un Plan especial de Conservación de los Humedales que recoge las medidas y actuaciones necesarias.

   Este Plan, que cumple las directrices establecidas por la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha, ha impulsado la protección de los humedales más representativos a través de figuras como la de parque natural, reserva natural, monumento natural, microrreserva, refugios de fauna o zonas de caza controlada.

   También es importante que se establezcan caudales ecológicos, la exigencia de autorización para cualquier actuación que suponga la modificación de la composición o estructura de su vegetación y fauna acuática o la prohibición de realizar alteraciones bruscas de su nivel.

   Actuaciones todas que no tendrán los efectos deseados si los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región no nos implicamos en ellas. No me cansaré de repetir que el legado natural que heredarán las generaciones futuras depende de todos nosotros.

   Los humedales, el agua en definitiva, constituye un bien único y preciado que siempre debemos poner en valor. Persisten aún muchos problemas y no siempre cuidamos lo que nos permite vivir y progresar pero soy optimista y confió en que el futuro nos deparará un medio ambiente más sano.

Entre todos, día a día, creamos escuela

0

José Valverde   José Valverde (Consejero de Educación)

   La educación es imprescindible para lograr una sociedad más moderna, más justa, más culta, más cohesionada y más preparada para afrontar los retos de una vida profesional que requiere una preparación específica para un mundo en permanente cambio. Es preciso que ese misterio que encierra la palabra “aprender”, que literalmente quiere decir apropiarse de algo, del conocimiento, siga presente con fuerza entre todos nosotros, entre quienes conformamos la comunidad educativa y la sociedad en general.

   Celebramos el Día de la Enseñanza para dejar constancia pública de la importancia que tiene el hecho de aprender en una sociedad que quiere progresar en el presente y mejorar significativamente su futuro. Y junto al hecho imprescindible de “aprender” se encuentra el no menos importante de “enseñar”. Celebramos la enseñanza y el aprendizaje, siendo conscientes de que estas dos actividades están hoy sometidas a los cambios de nuestra época: a Internet, a las nuevas tecnologías, a los medios audiovisuales, a la movilidad constante de los individuos o a los nuevos horizontes del mundo del trabajo.

   Educar ciudadanos y formar personas es ofrecer, con la mejor calidad posible, un bien público fundamental, al que debe tener acceso toda la ciudadanía de manera integral, y que debe ser capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo. Se trata no sólo de educar para aprender, sino para desarrollar las capacidades de seguir aprendiendo a lo largo de la vida y para facilitar a las personas una preparación adecuada para la permanente adaptación a los cambios de una sociedad tan dinámica como la nuestra.

   Con esta idea de ofrecer lo mejor para ganar el futuro vamos a seguir insistiendo en la mejora de las dotaciones de tecnologías de la información y la comunicación en los centros, para que todos nuestros escolares, además de los conocimientos propios del currículo establecido, alcancen el dominio funcional de estos nuevos lenguajes tan necesarios.

   Y con esta idea, también, vamos a seguir profundizando en el desarrollo de la Formación Profesional, un conjunto de enseñanzas que ofrece al alumnado una excelente cualificación y apuesta con realismo por el desarrollo productivo de nuestra región.

   En Castilla-La Mancha celebramos el Día de la Enseñanza porque tenemos confianza en un trabajo educativo que ha sentado las bases que garantizan la igualdad de oportunidades a todos nuestros niños y niñas y a todos nuestros jóvenes, para que se incorporen de forma activa y creativa a la sociedad del conocimiento y, a su vez, tengan conciencia de que, hoy, la vida requiere la profundización en los valores cívicos que facilitan la convivencia, donde igualdad y solidaridad sean verdaderos ejes sobre los que gire nuestro comportamiento.

   En Educación trabajamos con confianza, y con optimismo, porque somos conscientes de que el alumnado de nuestra comunidad está siendo educado por un profesorado que sobresale por su capacidad profesional y sabe articular perfectamente la exigencia académica y la disciplina moral para la convivencia, el respeto, el trabajo formativo y el pleno desarrollo personal y social.

   Esta confianza se fortalece también en la seguridad que nos proporciona la colaboración con las familias, empeñadas en lograr la mejor formación para sus hijos e hijas, y en el apoyo comprometido del conjunto de la Administración regional que sigue definiendo la Educación como una prioridad fundamental de su Gobierno.

   Celebramos el Día de la Enseñanza con alegría y con satisfacción, porque tenemos la certeza de que la comunidad educativa de Castilla-La Mancha está realizando un trabajo solvente, y ésta es la mejor garantía para lograr un futuro mejor.

   Agradezco en este día a todas las personas que, con su esfuerzo, su dedicación, su compromiso, su profesionalidad, su confianza, su actitud y su trabajo, están logrando una educación que nos sitúa en un buen nivel en la sociedad del conocimiento y que, esencialmente, nos enseña a vivir.

Constitución Española: el espíritu educativo

0

José Valverde (Consejero de Educación)

José Valverde   La historia de las personas libres nunca fue escrita por la suerte,
sino por la elección que éstas hicieron en un tiempo y unas circunstancias determinados.

   Hace ahora veinticinco años los españoles decidimos protagonizar nuestra propia historia por nuestra propia voluntad, sin imposiciones. Así nació nuestra Constitución, producto del acuerdo de mucha gente y de algunas renuncias de aquellas personas que, en el año 1978, tuvieron la osadía de soñar con una vida mejor y que tomaron las decisiones correctas que cambiaron sus vidas y nos ofrecieron a todos la oportunidad de vivir en libertad. (Continúa…)

   La Constitución nos abrió la puerta a un nuevo horizonte de responsabilidad para tomar nuestras propias decisiones como pueblo y esas decisiones han ido influyendo positivamente en la vida que fluye a nuestro alrededor. En estos veinticinco años hemos podido escribir nuestra propia historia y lo hemos hecho con la fuerza de la razón.

   La Constitución aseguró y garantizó los derechos fundamentales de los ciudadanos y sentó las bases que nos han permitido introducir normas para organizar un sistema social y económico que ha mejorado las condiciones de vida que eran demandadas por la mayoría de la población. Sus frutos, que pueden apreciarse en todos los campos, han resultado extraordinarios en lo que a Educación se refiere.

   En el Artículo 27 se afirma el derecho de todos los ciudadanos a la educación y la obligación del Estado de satisfacerlo. También establece de manera tajante que «la enseñanza básica es obligatoria y gratuita». No hay posibilidad de exclusión o discriminación por causa racial, económica, ideológica o de cualquier otra índole. Establece, así mismo, como objetivo de la educación «el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

   La Constitución ha posibilitado que la educación se convierta en un bien público fundamental que debe ser ofrecido a toda la ciudadanía de manera integral, capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo, y ha puesto en primer término el valor de la igualdad como principio cívico, la asunción de la diversidad y la diferencia como hechos incontestable, la equidad como principio para conjugar igualdad y diferencia en la provisión de oportunidades y recursos, la justicia, la convivencia y la cohesión social. Nunca ha habido en España y en Castilla-La Mancha un desarrollo educativo como el que hemos alcanzado en estos veinticinco años de Constitución.

   Nuestro deseo, desde la Consejería de Educación, es que se siga profundizando en el conocimiento de nuestra Ley de Leyes, pues no me cabe duda ninguna de la verdad que encierra aquel hermoso dicho que afirma “ama quien conoce”. El conocimiento de la Constitución nos debe conducir a algo más que a la celebración de su XXV aniversario, nos debe llevar a la expresión de nuestro respeto y nuestro amor por la Democracia, por la libertad y por la igualdad, y a reconocer los fundamentos y la arquitectura en los que se funda nuestro presente y nuestro porvenir, afianzando los valores que ordenan nuestra convivencia y que, entre otros, cabe señalar el de la tolerancia, pues tolerar no significa estar de acuerdo con el otro, ni ser indiferente frente a la injusticia, sino demostrar respeto por la humanidad esencial de toda persona.

   En los centros educativos hemos trabajado mucho estos días para que la Constitución tenga el protagonismo que merece. No nos quedamos ahí, pues estamos convencidos de que cada día, todos tenemos la oportunidad de enseñar los valores que atesora en el aula o en la calle, en la familia o en cualquiera de las organizaciones de la sociedad, a los niños, a los jóvenes o las personas mayores, a respetar al prójimo, sus creencias y sus prácticas, aunque no sea más que tratando de dar el ejemplo nosotros mismos. Este es el espíritu que nos anima, el espíritu de la Constitución española.

3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Tomás MañasTomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Falta menos de un mes para finalizar el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, un año en el que tanto las administraciones públicas como las asociaciones que agrupan a ese colectivo hemos tratado de dar a conocer, concienciar y sensibilizar a la sociedad en general sobre los problemas e inquietudes de estas personas.

   Ha sido un año en el que, creo sinceramente, hemos conseguido llegar un poco más al corazón de la gente. Hemos sido capaces de ir abriendo a todos los ciudadanos a una realidad que, en muchas ocasiones, se encontraba escondida y apartada de la vida cotidiana de la gran mayoría. (Continúa…)

   El paso ha sido importante pero, como suele ocurrir en muchas ocasiones, el camino que tenemos por delante es todavía largo. Por eso, la celebración de este Año Europeo de las Personas con Discapacidad debe ser sólo el inicio de un cambio en la conciencia de la sociedad, una sensibilidad que debe abrirse hacia aquellos que tienen capacidades diferentes al común de los ciudadanos.

   Pero lo más importante de este año ha sido, en mi opinión, que hemos comenzado a abrir una puerta que, hasta el momento, estaba casi cerrada para este colectivo: la inserción laboral de las personas con discapacidad.

   Así, en los últimos meses empresas de todo tipo, al igual que entidades e instituciones, han comenzado a valorar y a contratar a personas con algún grado de discapacidad, pudiendo comprobar que su trabajo, su esfuerzo y su dedicación son muy superiores al del resto de sus empleados.

   Nuestro objetivo en los próximos años, el del Gobierno de Castilla-La Mancha y el de toda la sociedad, debe ser el de ahondar en esta línea, pues estamos convencidos que el mejor camino para conseguir la integración social es a través de la inserción laboral.

   Por ello el Ejecutivo regional elaboró, y las Cortes autonómicas aprobaron, la primera Ley Regional de Acceso a la Función Pública de las Personas con Discapacidad. Una norma que hemos logrado llevar al Congreso de los Diputados, y que será debatida en la siguiente legislatura, con el fin de que en toda España las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo público, en condiciones de igualdad.

   Sin embargo, es imprescindible que las empresas privadas de nuestra región se impliquen directamente en la contratación de estas personas, pues sólo con el concurso de todos haremos realidad una verdadera integración social de estas personas.

SIDA

1

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   El SIDA sigue siendo uno de los principales problemas de salud en el mundo con 40 millones de personas afectadas. En este año morirán 3 millones de personas en el mundo a consecuencia del SIDA. Hay regiones enteras de África que pueden quedar devastadas por esta enfermedad. El problema es, de alguna manera, responsabilidad de todos y requiere del esfuerzo de la industria farmacéutica, los gobiernos y la sociedad para enfrentarse al mismo. (Continúa…)

En nuestro entorno la dimensión es otra: Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con menor tasa de incidencia acumulada de SIDA con 676,5 casos por cada millón de habitantes desde que se diagnosticó la enfermedad por primera vez en 1981, frente a los 1.684,8 casos por millón de habitantes que se registran en la media nacional. A partir de 1994 se aprecia un descenso en el número de enfermos que se diagnostican cada año. En 1995 la tasa de sida acumulada asciende en España a 181,1 casos por millón de habitantes (en ese año la tasa en Castilla-La Mancha era de 84,2), mientras que en 2000 la tasa es de 66,7 casos por millón (22,3 en Castilla-La Mancha).

Esta disminución en la incidencia, menos acelerada en los últimos años, no debe sin embargo hacernos bajar la guardia. El pasado año 2002 38 personas fueron diagnosticadas de SIDA en Castilla-La Mancha y este dato solo tiene una interpretación posible: la batalla al SIDA no esta ganada, queda mucho trabajo por delante en la prevención de contagios por VIH, la prevención de la aparición de la enfermedad una vez que ha habido contagio, los tratamientos a las personas portadoras del Virus y a los enfermos de SIDA y la investigación acerca de la enfermedad.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, consciente de la necesidad de seguir contando con instrumentos que planifiquen la forma más efectiva de enfrentarse a este problema de salud, ha puesto en marcha el Plan Regional de Sida 2003 – 2010 en el que se actualizan las medidas a adaptar, adaptándolas a la realidad de nuestra sociedad.

El 83% de los casos diagnosticados son hombres, la mayoría de los cuales con edades comprendidas entre los 25 y los 39 años y el 11,3% son mujeres del mismo tramo de edad. Las vías de transmisión son, por este orden, la administración de drogas por vía parental, las relaciones heterosexuales y las relaciones homo y bisexuales. Entre las mujeres la vía de transmisión prioritaria es la heterosexual.

En los últimos años se observa un cambio en el patrón de vías de transmisión del que cabe destacar el aumento de los casos debidos a transmisión heterosexual. Así, disminuyen los contagios por consumo de drogas por vía parenteral, permanece estable la transmisión de madres a hijos en porcentajes bajos, pero aumentan los contagios que podrían prevenirse utilizando el preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales.

Esta tendencia que apreciamos actualmente, la transmisión heterosexual, es nuestro principal objeto de batalla en el Plan Regional de Sida 2003 -2010, y pretendemos abordarla por medio de una información y educación acerca del SIDA adecuada y facilitando los medios de prevención conocidos, prestando especial atención a los adolescentes y grupos expuestos a prácticas de alto riesgo.

Las campañas de divulgación general, los programas educativos, y la información sobre la enfermedad se complementan con medidas como el Programa de Intercambio de Jeringuillas, que se aplica en todos los centros penitenciarios y en el que colaboran 127 oficinas de farmacia o los programas para favorecer el acceso a los preservativos: ya hay 268 farmacias en la región que colaboran con la Consejería de Sanidad dispensando preservativos a precios reducidos, 3 por un euro, y se han instalado 11 maquinas dispensadoras en lugares frecuentados por jóvenes.

Sin embargo la decisión de prevenir el contagio de SIDA debe tomarla cada persona adoptando las medidas de precaución adecuadas. En Castilla-La Mancha son muchas las personas, asociaciones, grupos profesionales, instituciones, etc., que queremos ganar la batalla al SIDA, pero para lograrlo cada persona y en especial los jóvenes, debemos tener constancia de los riesgos y de nuestra responsabilidad para evitarlos. Por eso hoy, Día Mundial del SIDA, cabe recordar que la vida no es un juego. No te la juegues.

Si el hombre es un sueño, el agua es el rumbo

0

María Soledad Gallego Bernad (Directora general del Agua)

   Hasta no hace muchos años en Castilla-La Mancha podíamos asistir a un espectáculo único: el nacimiento del mismo corazón de la tierra de uno de los más grandiosos ríos ibéricos. Así era. El Guadiana surgía de las profundidades por sus famosos ojos –verde misterioso y transparente–, para convertirse en un río ancho y amplio mientras marchaba lento, sin prisas, al encuentro con el Gigüela en el hervidero de biodiversidad que hoy conocemos como Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. (Continúa…)

   Por aquellos años La Mancha aún guardaba en su interior el mayor tesoro: el agua, para que brotara en cientos de ojuelos, reposara en navas, navegara lenta por cauces anchos preñados de ánades y pescadores de nansa y trasmallo. Al finalizar los grandes ciclos secos, cuando llovía con ganas y el agua fluía desde el acuífero hacia los horizontes infinitos, los ríos entonces se hacían grandes, se desbordaban en las inmensas planicies de inundación, en las tablas donde espesaban masegares y carrizales. El agua, en tierra árida y dada a pocos regalos como es La Mancha, constituía un milagro que más que del cielo, surgía de lo profundo y misterioso de la tierra.

   Hasta hace pocos años en La Mancha teníamos el privilegio de acoger a un ecosistema único en el mundo: el Alto Guadiana. Pero hoy lo estamos perdiendo. Primero, en la década de los sesenta, se desecaron miles de hectáreas de zonas palustres, se abrieron canales y drenajes, y las tierras, liberadas al fin del agua, se pusieron en cultivo. Luego, ya con el paraíso cercado y reducido a la mínima expresión, vino la protección urgente del último santuario: el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Pero como cualquier ser vivo, un espacio natural no puede vivir aislado y separado de su derredor. Por ello, la puesta en regadío de miles de hectáreas con el agua del acuífero, junto con la sucesión de un periodo seco, acentuó la catástrofe. Los ojos del Guadiana se secaron, el acuífero descendió decenas de metros, los ríos desaparecieron, ardieron las turberas, se roturaron los antiguos manaderos del Guadiana, el terreno cedió, el agua se fue… Y así hasta hoy.

   El Plan de Compensación de Rentas (conocido como Plan de Humedales) detuvo en la década de los noventa el terrible descenso de niveles del acuífero 23. Pero, para recuperarlo, debemos ir más allá. El agua superviviente en las profundidades aún está muy lejos de alcanzar la superficie y resucitar los ríos perdidos. Consciente de este grave problema, y sabedor que las soluciones son complejas y decisivas para el futuro de buena parte de nuestra región, el Gobierno de Castilla-La Mancha logró incluir en la Ley del Plan Hidrológico Nacional una disposición adicional referente a la ejecución de un Plan Especial del Alto Guadiana. Sus finalidades eran mantener un uso sostenible de los acuíferos de la cuenca alta del Guadiana; la reordenación de los derechos de uso de aguas, tendente a la recuperación ambiental de los acuíferos; la autorización de modificaciones en el régimen de explotación de los pozos existentes; la concesión de aguas subterráneas en situaciones de sequía; y otras medidas encaminadas a lograr el equilibrio hídrico y ambiental permanente de esta cuenca.

   Pues bien, más de dos años después de la aprobación del Plan Hidrológico Nacional en julio de 2001 —pese a que el Ministerio de Medio Ambiente se comprometió a aprobar en el plazo de un año, es decir, en julio de 2002, el Real Decreto que desarrollara el régimen jurídico del Plan del Alto Guadiana—, nos encontramos con una primera actuación del Ministerio en relación con el Plan que no es la solución al problema y no va a frenar el deterioro insostenible del acuífero, y por ende, viene a burlar la Ley del Plan Hidrológico Nacional. Pero no sólo esta actuación del Ministerio es tardía e incompleta, sino que se está realizando a espaldas de la sociedad castellano-manchega y sin un proceso de información pública donde todos los colectivos afectados (ayuntamientos de la zona, regantes, asociaciones conservacionistas, agentes sociales, etc.), puedan expresar su opinión.

   Ahora que el Gobierno de la Nación lucha con todas sus fuerzas por sacar adelante el trasvase del Ebro, sin escatimar inversiones e incluso sosteniendo que habrá trasvase aunque se tenga que pagar íntegramente de los bolsillos de los contribuyentes españoles, parece que los problemas del Alto Guadiana no existen, que aquí no hace falta agua, ni soluciones. Sólo parches a destiempo y escasa ambición.

   Desde la Dirección General del Agua de la Consejería de Obras Públicas no vamos a permitir que la sociedad castellano-manchega sea considerada de segunda categoría. Por ello no vamos a cejar hasta conseguir el Plan del Alto Guadiana que esta tierra necesita, que haga sostenible la explotación agraria y el desarrollo social, con el resurgir de los ríos, de los humedales, de la vida que siempre es el agua brotando de la tierra, navegando por el cauce de arroyos y ríos. En consonancia con la legislación europea y nacional, vamos a exigir un Plan del Alto Guadiana real y realizable, tan consistente como esperanzador.

   El agua es siempre el lecho sobre el que descansa la vida. Sin agua, sin el uso sostenible del agua como fuente de vida, es imposible articular un desarrollo a largo plazo, ni agrícola, ni natural ni social. El agua es ahora más que nunca riqueza, y debemos ser capaces de dejar vivir al agua para que ella nos regale vida. Debemos recuperar nuestros ríos: el Guadiana, el Gigüela, el Záncara… Debemos ser capaces de recuperar los aguazales de La Mancha, no sólo porque sean lugares mágicos, fuente de biodiversidad; sino porque son un emblema cultural de esta tierra, porque en ellos vive buena parte de nuestra memoria, y, no se olvide, reposa el futuro. Si el hombre está vivo, sin duda el agua es la vida.

Sobre el año de los Discapacitados

0

Carmencha

&nbsp  Se nos acaba el año, en el que hemos oído hablar infinidad de veces de eso los «Discapacitados». ¿Qué pasará el año que viene? ¿Quedarán en el olvido tantas promesas? Porque eso sí, hablar se le da muy bien a los políticos y prometer, ya no digamos. La verdad es otra y por cruel que suene, aquí sólo vale el «búscate la vida».

   Si vas en silla de ruedas y quieres ir a un cine o al teatro, te aguantas. Si tienes movilidad reducida y vas al centro a hacer tus gestiones y el sitio de minusválidos está ocupado, ¡jódete! Eso es lo que pensarán los usurpadores de aparcamientos reservados. (Continúa…)

   La poca conciencia ciudadana, es como una rueda, que cada vez va convirtiéndonos es seres más egoístas. Y pensad, que mañana vosotros también podéis ser MINUSVÁLIDOS.

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

0

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Desde 1991, conmemoramos el Día Mundial de la Diabetes cada 14 de noviembre con el objetivo de llamar la atención a cerca de esta enfermedad: a cerca de cómo prevenirla, como tratarla y como convivir con ella, y sobre la necesidad de seguir apoyando investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes diabéticos. Quiero en primer lugar saludar a los pacientes diabéticos de Castilla-La Mancha y a sus familiares en nombre del Gobierno regional. (Continúa…)

   La diabetes es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizarla de un modo eficaz. Existen dos formas básicas de diabetes, el tipo I, que requiere insulina para sobrevivir, y el tipo II, que requiere insulina para el control metabólico. El tipo I es más frecuente en niños y jóvenes y representa un 10 -15% de las personas con diabetes. El tipo II afecta principalmente a adultos, y representa el 85 -90% de los casos.

   Cualquier persona, sin importar el lugar o la edad, puede padecer diabetes. En el caso de la diabetes tipo II existen algunos factores de riesgo identificados como son la herencia genética, el sobrepeso o la falta de actividad física. Algunos de estos factores dependen de la conducta individual de cada persona y frente a ellos tenemos una responsabilidad individual que no podemos ni debemos eludir.

   Las personas con diabetes pueden llevar una vida absolutamente normal, siempre que tengan acceso a un buen asesoramiento médico y que sean conscientes de que hay que mantener un estilo de vida sano que además servirá para prevenir complicaciones asociadas a la enfermedad que pueden resultar graves. Llevar un estilo de vida sano implica una dieta equilibrada que controle el peso y los niveles de azúcar en sangre, ejercicio físico, que ayuda a estar en forma, quemar calorías, reducir la grasa corporal y a que el cuerpo utilice el azúcar eficazmente, consultar al médico cuando sea preciso y mantener una vida social activa con tiempo para disfrutar con amigos y familiares.

   Las principales líneas de actuación que desarrolla la Consejería de Sanidad en la atención a esta enfermedad se orientan a la prevención, la detección precoz y la aplicación de programas de tratamiento que faciliten al enfermo el control de su enfermedad. En nuestro servicio de salud se trabaja ya en la aplicación de protocolos unificados entre atención Primaria y Especializada con objeto de asegurar una calidad homogénea e integral al paciente diabético. La educación a cerca de la enfermedad, el aprender a convivir con ella y participar activamente en el control de la diabetes son factores indispensables en el tratamiento de la diabetes.

   Cabe destacar también la enorme labor que desarrollan las Asociaciones de Diabéticos de Castilla-La Mancha. Contamos con ellos para seguir impulsando un mayor conocimiento sobre la enfermedad y medidas de autoayuda que aumenten la calidad de vida de estos pacientes.

   Además, próximamente podremos presentar la Fundación de Diabetes de Castilla-La Mancha creada por el Gobierno regional para impulsar las distintas actuaciones que en materia de prevención, educación, asistencia sanitaria e investigación se están llevando a cabo, buscando mejoras en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares.

   La Fundación tiene entre sus objetivos desarrollar actividades formativas en educación para la salud dirigidas a profesionales sanitarios, facilitar el desarrollo y conocimiento de los nuevos avances en el tratamiento y seguimiento de la diabetes y crear y mantener un fondo bibliográfico y documental especializado.

   Entre sus funciones está también la de fomentar e impulsar la investigación sanitaria de la diabetes. Se crea un Comité Científico que será el encargado de definir las líneas estratégicas de investigación en diabetes, de evaluar científicamente los proyectos, planes y programas que puedan proponerse, y de asesorar científicamente a los órganos directivos de la Fundación. El fomento de la investigación es un objetivo prioritario del Gobierno regional en materia sanitaria, que se refleja en los presupuestos de 2004 con un incremento en la cantidad destinada a este fin del 50% respecto al año anterior.

   Con la ayuda de cada persona individualmente, asumiendo la responsabilidad de cuidar su salud, con el grupo de las asociaciones, divulgando conocimiento sobre la enfermedad, con la dedicación de los profesionales, en el tratamiento y control de la misma y con la labor investigadora, seguiremos caminando hacia mayores cotas de bienestar.

Mi Ciudad Real, del alma querida

0

Anónimo

   Hace ya un año que después de 20 he vuelto a mi tierra. Estoy viendo «gratamente» los cambios y la evolución que durante estas dos décadas han contribuido a crear una ciudad con futuro. Lo que sigue igual es el caciquismo debido a los cuatro de siempre, que se creen los dueños del mundo. (Continúa…)

   De todas formas me siento muy a gusto de estar, por fin, en mi tierra.