Inicio Blog Página 4977

Día Internacional del Alzheimer

0

Tomás Mañas y Roberto Sabrido (Consejeros de Bienestar Social y Sanidad)

   A menudo se dice que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de toda la familia, porque la angustia continua de presenciar el lento e implacable deterioro psíquico y físico de un ser querido afecta a todos por igual.
   Estamos ante una de las patologías cuyo impacto supera la frontera espacial del enfermo y alcanza a todo su ámbito familiar, por lo que se precisa contar con un tratamiento integral que ofrezca, además de una asistencia de calidad, apoyo emocional, orientación psicológica y programas educacionales sobre esta enfermedad, a fin de poder brindar un entorno seguro y cómodo en el hogar al paciente y a sus cuidadores.

   La asunción de las competencias sanitarias hace más de dos años y medio ha permitido al Gobierno de Castilla-La Mancha reforzar la atención ya prestada a los enfermos de Alzheimer y a sus familiares desde la Consejería de Bienestar Social y de Sanidad.

   Ambos departamentos han iniciado una labor incesante de coordinación de todos los recursos de la región en materia de asistencia médica, psicológica y social, ya que la solidaridad con estas personas debe acompañarse de hechos y no sólo de gestos.

   La atención integral a las personas mayores se ha convertido en uno de los principales retos que debemos abordar desde los sistemas sanitarios, ya que dan lugar a situaciones de dependencia, que son atendidas por los familiares y, en menor medida, por las redes tradicionales de apoyo social a los mayores, a los enfermos crónicos y mentales.

   Las residencias de mayores son, en gran medida, otro de los puntales de atención directa los enfermos de Alzheimer, dado que esta enfermedad afecta fundamentalmente a personas de edad avanzada que actualmente ocupan un porcentaje importante de las plazas residenciales públicas para mayores, que posee el Gobierno regional.

   Además, uno de los objetivos de la Consejería de Sanidad es reforzar con más profesionales y con más servicios en esta legislatura nuestra red de cuidados sanitarios domiciliarios, sobre todo de enfermería, que pivotará en los centros de atención primaria, aunque en coordinación máxima con los hospitales y la red de servicios sociales, a fin de garantizar la atención sanitaria a los enfermos y a sus familias en casos de máxima discapacidad.

   El apoyo por parte de las consejerías de Sanidad y de Bienestar Social a las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer seguirá siendo constante, ya que como dijo el presidente José María Barreda, para el Gobierno de Castilla-La Mancha los que más necesitan de la solidaridad de todos serán siempre los primeros en ser atendidos por la Administración autonómica, porque este Gobierno nunca va a perder la dimensión humanitaria de la que ha hecho gala siempre.

Preservar la capa de ozono es proteger nuestro futuro

0

Rosario Arévalo Sánchez (Consejera de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha)

   Hoy celebramos el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Una conmemoración que estableció la ONU en 1995 para sensibilizar sobre la importancia de proteger la capa de ozono, ya que filtra la luz solar e impide los efectos adversos de la radiación ultravioleta sobre la tierra.

   Resulta cuanto menos paradójico festejar una jornada que no tendría sentido si el ser humano hiciera el uso adecuado de los recursos naturales que nos ofrece el planeta. En este caso, la amenaza que pesa sobre la capa de ozono nos ha hecho señalar este día en nuestros calendarios.

   Ante todo, la nuestra es una inigualable oportunidad para manifestar la necesidad absolutamente vital de conservar la capa de ozono. Siempre he sido partidaria de la formación y la educación como vehículo eficiente en el camino hacia la buena práctica. Este conocimiento adquirido debe sacudir nuestras conciencias y estimularnos para actuar en la dirección correcta. En el importante caso que nos ocupa, es más que prioritario, es totalmente trascendental que así sea. Lejos de circunloquios literarios que pudieran edulcorar la realidad, lo cierto es que en esta empresa nos jugamos mucho, hipotecando también el futuro de las generaciones venideras.

   Los últimos años de la década de los 80 trajeron consigo un considerable consumo de sustancias que atentaban gravemente contra la capa de ozono. Gracias al aumento de información y catalogación de los agentes perniciosos, hemos conseguido aquietar esta tendencia, pero no erradicarla, y las consecuencias pudieran estar revelándose ya. Efecto invernadero, cambio climático, inundaciones, desertización, aumento de las patologías relacionadas con la piel, cambios en las causas de morbilidad. Una lista que podría tomar tintes más dramáticos si no educamos convenientemente nuestra conducta.

   A menudo suponemos que nuestras acciones no infieren mayores consecuencias en términos globales. Olvidamos que la actividad de cada individuo se corresponde siempre con una de las infinitas variables de un colosal sumatorio. Una única actuación inversa a esa propensión no interrumpe la cadena, pero sí la apacigua. Por eso es esencial que todos sumemos esfuerzos para alterar la tendencia cambiándola de signo.

   Quizá desde las distintas administraciones podamos erigirnos portavoces de este propósito pero nuestra voz ha de materializarse en el ejercicio individual de todos y cada uno de los agentes sociales… de todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitamos el planeta. De lo contrario, este día carecerá totalmente de sentido.

   El dióxido de carbono, el metano o los CFCs, incluso en pequeñas cantidades, son capaces de implantar un peligroso efecto invernadero. La temperatura media de la Tierra ha crecido más de medio grado en los últimos 130 años. Parece constatada la relación directamente proporcional entre el aumento de la temperatura y el de las cantidades de estos gases dispersos en la atmósfera.

   Los científicos nos advierten de que las consecuencias pudieran ser cada vez más negativas: desiertos aún más cálidos y secos que agravarían la situación de pobreza en Oriente Medio y África; glaciares y casquetes polares derretidos poniendo en peligro la población cercana y provocando la subida de las aguas; cientos de kilómetros costeros desapareciendo bajo el mar dejando sin hogar a casi 120 millones de personas que se verían obligadas a emigrar al interior; tierras de cultivo convertidas en enormes desiertos estériles…

   Está en nuestras manos soslayar este desenlace. Cada ciudadano, desde su espacio, puede contribuir en este propósito. El reciclado de materiales, el uso del transporte público, la apuesta por las energías renovables, la eficiencia energética o las viviendas “saludables” son sólo unas pequeñas y sencillas pautas de comportamiento que nuestro planeta reclama con urgencia.

   Asimismo, la sensibilidad ambiental de las administraciones ha aumentado y se está trabajando desde distintos ámbitos para evitar los efectos perjudiciales a los que me refería antes. Las directrices emanadas del Protocolo de Kioto son un claro ejemplo. Contamos, por tanto, con los instrumentos necesarios y, entre todos, podemos conseguirlo.

   Preservar la capa de ozono es proteger nuestro futuro, una fundamental apuesta por la vida que depende exclusivamente de nosotros. Obremos, pues, conscientes de esa absoluta responsabilidad, esforzándonos por no hipotecar el presente de las generaciones venideras.

Queremos saber la verdad

0

Felipe Medina Santos

   Que el Partido Popular vaya predicando por las esquinas “que no se mire más hacia atrás sino hacia el futuro”, causaría risa si no es porque hemos estado ocho años soportando un gobierno que elevó el retrovisor a los altares de la política. Siguen convencidos que el pueblo español no tenía motivos para barrerles del escenario político español.

   Según ellos, han sido 8 años de los que todos los españoles deberían estar orgullosos aunque no fuesen votantes del PP. Llevar las cuentas del Estado a tener superávit mientras se equivocaba la decisión tomada sobre el Prestige, se estrellaba el avión más barato que habíamos encontrado en el mercado para nuestros soldados, se tragaba millones de euros la construcción del AVE Madrid-Lleida por no respetar los estudios geológicos, se estrellaban frontalmente trenes en Albacete porque hacía dos años que no se daba el dinero para un sistema de señalización adecuado, se rompían los lazos con Francia y Alemania y se daba la espalda a la Europa que nos ayudó a salir del subdesarrollo para aliarnos con el belicista sindicato petrolero-armamentista de Texas.!

   Esa gente de la calle Génova no se interesa por lo que sucedía antes del 11 de marzo porque saben –y el propio Aznar lo ha reconocido—que descuidaron la seguridad en lo que respeta al terrorismo islámico. Nos hicieron creer que el entrar en guerra al lado de los Estados Unidos y Gran Bretaña, era la protección ideal para nuestro país. Ningún mal podía producirse en semejante compañía. ¿Para qué gastar más en nuestras fuerzas de seguridad? ¿Para qué hacer caso al CNI si tenemos la CIA que nos ayuda? Como todo el mundo sabe, no ha habido un atentado de Atocha en Francia o en Alemania y si lo ha habido en España, con 192 muertos. El atentado de Casablanca se disimuló con esa inteligente falacia de Ana Palacio de considerar que La Casa de España era solo un restaurante donde se sirve tortilla. ¡Inefable señora Ministra!

   Pero no terminaban las razones para que el PP perdiese las elecciones. El giro dado a nuestras relaciones con Maruecos, el ridículo que hizo nuestro Ejército atacándose a media docena de gendarmes marroquíes en la isla de Perejil (Laia), y el encargarnos de presionar, a petición de Bush, a los presidentes Vicente Fox de México y Ricardo Lagos de Chile para que votasen en el Consejo de Seguridad la guerra contra Sadam Huseín. Como era de esperar, los tiempos del Imperio español habían pasado y ambos dirigentes votaron la sensatez que coincidía con la voluntad de sus pueblos y, no se olvide, del 90% del pueblo español, incluidos muchos votantes del PP. Todo ese cúmulo de errores y torpezas, no parece tal para el Partido Popular. Y quieren empezar la reconquista del poder dejando bien claro que la gota de agua que colmó el vaso, las tergiversaciones de Ángel Acebes dando cuenta de los acontecimientos del 11 al 14 de Marzo, fueron la pura verdad y que una mano negra llamada Alfredo Pérez Rubalcaba, con un simple teléfono móvil, derribó a los legítimos dueños del poder que, como todo el mundo sabe, son las derechas españolas más arcaicas. ¡Si por lo menos lo hubiesen hecho los socialistas a la manera de Esperanza Aguirre en Madrid! ¡Pero con un móvil!

   Si el PP quiere saber lo sucedido entre el 11 y el 14, los demás queremos saber otras cosas. Por ejemplo, ¿por qué nadie se preocupó de preparar al país ante la posibilidad de ataques desde el momento en que Aznar se ponía del lado de la guerra de Bush? Se adoptaba la teoría ilegal de la guerra preventiva y no se prevenía al país frente al casi seguro zarpazo de los islamistas como respuesta a la traición de un país considerado amigo de los árabes hasta entonces. ¿Cuales fueron las señales de alerta del CNI y de los servicios secretos de países amigos que no fueron tenidas en cuenta? ¿Por qué, después de Casablanca, no se aumentaron los servicios policiales destinados al terrorismo islamista? ¿Por qué el señor Aznar reúne un grupo de profesionales de la comunicación en lugar del Gabinete de Crisis.En la composición de aquella reunión se vio qué era lo que preocupaba al PP: la repercusión que aquello iba a tener en las elecciones del 14. Un Gabinete de Crisis hubiese sido más adecuado para la circunstancia.

   El carpetazo a las conclusiones de la Comisión es un engaño a la ciudadanía y el PSOE puede estar seguro que con eso no disminuirá la agresividad de un partido que no quiere hacer examen de conciencia. Se ha visto con los resultados de la investigación que hicieron los forenses en Trebisonda (Turquía). En lugar de pedir perdón y deshacerse del incompetente señor Trillo, el que tiraba euros a los periodistas que le preguntaban por el asunto, reclaman a los socialistas que dejen los muertos en paz cuando son ellos los que, por sus prisas en terminar con unos molestos funerales, impusieron a los médicos militares españoles, un plazo ridículo para desarrollar su importante tarea. Sostuvieron que los aviones de la ex URSS alquilados para el transporte de tropas españolas, nunca sufrieron accidentes y no era verdad. Tuvieron 7 accidentes. Dijeron que en 44 vuelos ningún militar español se había quejado de los aviones y es falso porque hubo 12 denuncias, algunas de altos mandos. Las cuatro subcontrataciones que se produjeron, rebajaron el seguro por pasajero de 75.000 dólares hasta los 20.000 del seguro obligatorio. Todo esto debe de quedar reflejado en el informe multipartidista que debe surgir de la Comisión Parlamentaria.

Compromiso con la educación, compromiso con la vida

0

   José Valverde (Consejero de Educación y Ciencia)

   Nos encontramos en el inicio de un nuevo curso escolar. Un curso que nace con la esperanza puesta en nuevas leyes educativas que nos ayuden a seguir mejorando el servicio que prestamos a la sociedad. Un nuevo curso no es volver a las mismas rutinas, sino un verdadero compromiso, pues la educación es mucho más que una mera tarea de enseñar y aprender. La educación no es sólo aprender las habilidades para ganarse la vida; es aprender a comprender la vida misma.
   Por eso los grandes objetivos que persiguen las normas que vamos a tener ocasión de pensar, comentar y discutir, para aportar soluciones positivas, tienen que ver con la mejora de la convivencia y con la mejora de los resultados en la formación de nuestros alumnos y alumnas. Queremos unas leyes que no sean papel de despacho, sino que tomen el pulso real a la sociedad en la que vivimos, pues la sociedad es consciente de la importancia del sistema educativo para la distribución de oportunidades vitales y la realización personal de las personas, así como para la convivencia política, la cohesión social y el progreso económico de la colectividad.

   Estoy convencido de que actuar en un ámbito tan importante y complejo como el educativo requiere un elevado grado de consenso entre la comunidad social y los profesionales de la educación, que no puede proceder sino de un amplio debate que permita penetrar en los conceptos de calidad, relevancia y justicia social que deben orientar la política educativa y la práctica escolar.

   Soy optimista porque creo en la participación que tiene que ver con el hecho de utilizar nuestra inteligencia no para defender opiniones tomadas de antemano, sino para conseguir lo mejor con la aportación de cada uno. La genuina educación es algo que llega muy profundo en cada uno de nosotros, en la familia y en la escuela, en la Administración responsable y en cualquier ámbito de la sociedad.

   Por eso creo en el compromiso de todos y mantengo la esperanza en las nuevas leyes, que nos ayudarán a entender que educarnos significa sensibilizarnos: a nosotros mismos, a nuestros amigos y a nuestra familia, a todo el mundo en verdad. Educar es un compromiso con un bien mayor que el de nuestros propios deseos.

   En Castilla-La Mancha no vamos a ser ajenos a este debate y a estas posibilidades de mejora. Hablaremos de profundizar en la formación inicial y permanente del profesorado, de proyectos educativos de centro y de ciudad, de seguir creciendo en número de profesores y de tareas que personalicen la atención al alumnado, de buscar el valor de la igualdad desde la diversidad que nos rodea, de seguir invirtiendo en nuevos centros educativos y mejorando los programas… Tendremos los pies en el suelo e intentaremos seguir desarrollando aquellas acciones, propias de una sociedad democrática, que nos hagan ver a las claras que la educación es un bien público fundamental que debe ser ofrecido a toda la ciudadanía de manera integral, capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo.

   Iniciamos un nuevo curso con la esperanza segura y el compromiso cierto de que la nueva ley nos va a dejar ideas comprensibles y directas en torno a las cuales debe girar el mundo educativo, son las ideas de la igualdad como principio cívico, la asunción de la diversidad y la diferencia como hecho incontestable, la equidad como principio para conjugar igualdad y diferencia en la provisión de oportunidades y recursos, la justicia, la convivencia y la cohesión social. Este es nuestro compromiso con la educación y con la sociedad.

La medallita de Aznar

0

   Felipe Medina Santos

   En la por ahora inacaba sucesión de desmanes, barbaridades y mentiras que han poblado la pasada etapa política existe un asunto de gran envergadura política: la medallita de Aznar.

   Bajo su presidencia, el Consejo de Ministros aprobó por razones «de imperiosa urgencia» un contrato con un «lobby» norteamericano por valor de dos millones de dólares con el fin de recabar las firmas suficientes para que el Congreso de Estados Unidos concediera al Presidente español su medalla de oro, una de las distinciones más valiosas de aquel país. Se pagó también por lograr una buena audiencia a la conferencia que dio en el Congreso, aunque al parece la gestión del lobby no fue todo lo buena como era deseable y hubo que llenar el aforo de becarios y algunos conserjes.

   El asunto, al que la antigua ministra de exteriores le ha querido quitar importancia, no es la contratación de un lobby para resolver problemas de Estado. Todo el mundo sabe cómo funciona la «democracia» estadounidense y que hay que pagar para obtener cualquier tipo de resoluciones o actuaciones políticas legislativas o gubernamentales. Todos los gobiernos o grupos privados tienen que recurrir a estos grupos de presión, auténticos conseguidores de la modernidad, que se encargan de influir sobre las voluntades y de encauzar convenientemente los principios de actuación de políticos y gobernantes. La culpa de ello no la tienen, lógicamente, los que tienen que recurrir a estos celestinos modernos que se forran a cuenta de un sistema político corrupto, como esa misma práctica demuestra de la manera más fehaciente que pudiera darse. Los contratos comerciales, las relaciones diplomáticas, las inversiones, los intereses empresariales… todo está pendiente de esos hilos que mueve con extraordinaria habilidad un «lobby» u otro dependiendo del asunto del que se trate.

   Por eso, lo criticable no es que el Gobierno español contratara en su día a uno de ellos. Hasta ahí podemos llegar. Incluso tampoco es lo malo que la contratación se realizara sin publicidad, por una vía de urgencia inusitada y sin informar oficialmente. Hay operaciones de Estado que es lógico que se lleven con cautela y con reserva. Es algo que forma parte de las prácticas democráticas porque se supone que un gobierno representativo actúa con responsabilidad y honradez. No es eso.

   El problema es la perversión que supone un contrato de esa naturaleza para conseguir que el caballero presidente reciba un honor personal de esas características.

   Es realmente lamentable que para obtener un honor tan alto en Estados Unidos lo que se necesite sea mucho dinero, pero lo que es una escandalosa indecencia es que nuestro ex-presidente confundiera, con la aquiescencia de todo un Consejo de Ministros, su interés personal con los del Estado al que debe servir.

   Se trata, además, de una confusión que no ha aparecido ahora por primera vez. Tuvo su momento de máximo “glamour”, según dicen, en la boda escurialense de la hija y su hito más desafortunado cuando el propio Aznar reconoció a Radio Caracol de Colombia que se había quedado con documentos oficiales que ya no deberían estar en su poder. Aunque ninguno de esos dos hechos constituye desde luego el premio gordo. Este último cayó en otros números de los que aún no se ha sabido todo lo que se debe saber. Me refiero a las privatizaciones que ordenó sus gobierno, a la colocación de sus amigos o familiares directos como negociantes, banqueros o empresarios todopoderosos, al apoyo a golpistas en otros países, a la mano que se le echó a un criminal como Pinochet que estaba demandado por genocidio, terrorismo y tortura, o a las mentiras que llevaron a que su propio partido acabara teniendo una de las derrotas electorales más amargas y significativas de la historia democrática.

   Una confusión de este tipo, entre lo personal y lo que es del Estado, ha sido siempre propia de la extrema derecha española y es la que impidió que España se incorporase en su día a la vanguardia de las naciones modernas y democráticas. Ahora estamos en un momento de inflexión importante.

   Es fácil percibir que la transición política fue un proceso de intrínseco debilitamiento democrático. Las continuas y trascendentales concesiones a la extrema derecha del franquismo, a la clase política y económica que se había apropiado del Estado constituyeron un pesado fardo del que la democracia aún se resiente.

   En el tránsito difícil desde la dictadura a la democracia moderna el Gobierno de Aznar ha representado una etapa de involución democrática evidente que se ha traducido en la reversión de antiguos y antidemocráticos privilegios a la Iglesia, a grupos de conservadurismo radical en la administración de justicia, a personalidades y grupos del franquismo (como la Fundación Francisco Franco, sin ir más lejos), y a los sectores más oligárquicos y menos modernos de la economía y de las finanzas. Todo ello se ha notado en la falta de pulcritud democrática en la acción del gobierno, en la opacidad con la que se han llevado a cabo actuaciones significativas y en la corrupción que todavía permanece oculta gracias al dinero con el que se han podido acallar las voces más díscolas. Aznar permitió que el franquismo levantara la cabeza. Posiblemente, porque él mismo es franquismo.

   Esa forma de gobierno estaba condenada al fracaso. Antes o después se haría notar la falsedad de los discursos y el vacío de la retórica que los sustentaba. No se puede estar proclamando la superioridad del liberalismo y llevando a cabo una acción de gobierno que implica la intervención permanente, la quiebra de la competencia y la apropiación corporativa del Estado. No es de recibo afirmar que se lucha sinceramente contra el terrorismo y, al mismo tiempo, apoyar guerras injustas, inmorales, ilegítimas e ilegales que lo provocan. No se puede estar defendiendo al mismo tiempo a dios y al diablo. No se puede estar ocho años echando la culpa a los desmanes socialistas mientras los propios (que son una nómina mucho más amplia y socialmente mucho más nítidamente destacable) se están poniendo las botas en Gescartera.

   Nuestra democracia necesita limpieza. Necesita ventanas abiertas y aire fresco, respeto y transparencia. Las medallitas, las juergas y las prostitutas en Moscú que se las pague el que las quiera pero con su dinero. El que ponemos entre todos, que se use para otras cosas y que sepamos claramente cuáles son y cuánto cuestan.

   Y, mientras tanto, no vale con responder diciendo que se desprecian las denuncias. Lo despreciable, en todo caso, es el mal uso del dinero público, la irresponsabilidad y la felonía, sea quien sea el que esté implicado. Que se sepa la verdad y que cada cual asuma la responsabilidad que tenga. Desde el primero, hasta el último.

Derecho a la educación y Escuela Pública

0

Felipe Medina Santos

   Mucho se ha hablado de la Escuela Pública. Corren tiempos en que todo lo que suene a Público tiene una connotación peyorativa, en tanto que se realza lo privado.

   Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Los ataques a la Escuela Pública no suelen ser desinteresados ni espontáneos, sino que obedecen a una concepción ideológica, más que liberal, reaccionaria y a la defensa de unos intereses.

   La Constitución española, en su artículo 27, reconoce, afirma y defiende que todos tienen DERECHO A LA EDUCACIÓN. Apostar por la universalización del derecho a la educación o lo que es lo mismo por que la Educación sea concebida como un Derecho es posicionarse a favor de la igualdad de oportunidades.

   Sabemos que históricamente la Educación ha sido el privilegio de unos pocos. La Escuela como institución es un instrumento social relativamente reciente. En la antigua Grecia, en Roma, en la Edad Media, en el resurgir humanista del Renacimiento, etc. la Educación era el privilegio de unas pocas familias que disponían del poder político y económico suficiente para encargar a alguna persona competente la formación y preparación de sus hijos, en tanto que el resto de la población era analfabeta.

   No debe causarnos sorpresa, por tanto, que el propio término pedagogo aluda al esclavo que determinadas familias poderosas utilizaban para la formación de sus hijos e hijas. Pensar en la Educación como un Derecho ha sido durante muchos siglos una utopía.

   El Derecho a la Educación es hijo, como tantos otros avances de la humanidad, del proyecto emancipador de la Ilustración. Los ilustrados, rompiendo la imagen de siglos, se atrevieron a pensar que la Educación y la preparación eran instrumentos preciosos para la autonomía de los hombres y para vencer la intolerancia, las supersticiones y los prejuicios.

   La bandera del Derecho a la Educación fue izada con valentía por el Movimiento Obrero y ha sido, durante el siglo XIX y buena parte del XX, una nítida seña de su identidad.

   Defender el Derecho a la Educación o la Educación como un Derecho para todos supone apostar por un modelo de persona y asumir los principios contenidos en las Declaraciones de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

   Quienes defienden el Derecho de todos a la Educación, lo hacen en primer lugar porque consideran que la dignidad del ser humano es inalienable y que toda persona debe disponer de posibilidades para desarrollar sus capacidades, entender el mundo en que vive y adquirir la preparación necesaria para prestar unos servicios útiles a la sociedad.

   El Derecho a la Educación fue una idea que progresivamente se abrió camino pero no logró su objetivo hasta que no consiguió la escolarización obligatoria y gratuita de todos los niños y niñas.

   Está de moda hablar mal del Estado, considerar que debe reducir sus funciones y su volumen. Sin embargo, la progresiva universalización del Derecho a la Educación para lograr implantarse necesitó del concurso y de los recursos de unos Estados expansivos.

   Hablar del Derecho a la Educación supone construir escuelas, formar maestros y dignificar su función social.

   Las personas ignorantes e iletradas son mucho más fáciles de manipular desde cualquier instancia de poder. El miedo anida en el corazón del ser humano, pero la Educación contribuye a generar instrumentos para entendernos a nosotros y nosotras mismos, ser conscientes de nuestro papel en el mundo y saber asimilar el legado de la tradición, no para conservarlo como algo muerto, sino para que nos ayude a vencer los retos del futuro.

   La Escuela Pública es una filosofía, es un concepto educativo y un modelo pedagógico. Supone reconocer el derecho de todos a la educación y adoptar las medidas presupuestarias y legales para hacerlo efectivo.

   La Enseñanza Pública ha de ser coeducadora, crítica, tolerante, investigadora, propiciadora del aprendizaje a través de la experiencia, participativa, democrática, abierta al entorno y dispuesta a innovaciones permanentes en la utilización de metodologías activas y, sobre todo, participativas.

   Luchar por la igualdad de oportunidades y contra las desigualdades es una de las misiones de mayor envergadura de la Escuela Pública.

   La Enseñanza Pública es inseparable del concepto de movilidad social. Una sociedad estamental que reproduce las desigualdades y donde las clases y fragmentos sociales están condenados a repetir «ad infinitum» roles, posiciones y oficios ha de generar mecanismos para imponer la jerarquía y el dominio e, incluso, para hacerlos parecer naturales e ineluctables.

   La Escuela Pública, por el contrario, presupone una sociedad abierta, en la que la capacidad y el mérito sean los factores que configuren la movilidad social.

   Los conservadores de todo signo gustan hablar de Pluralismo de Centros. La Escuela Pública difiere sustancialmente de este modelo para apostar por el Pluralismo en los Centros. Es positivo y enriquecedor que niños y niñas de diferentes clases y segmentos sociales, de creencias diferentes y provenientes de distintos medios culturales se eduquen juntos, comprobando que es mucho más lo que les une que lo que les separa y preparándose para convivir en una sociedad, cada día más compleja y progresivamente multiétnica y pluricultural. De ahí que separar a los niños y niñas en Centros diferentes por criterios religiosos o sociales suponga, desde nuestra perspectiva, un planteamiento agresivo que da la espalda a la vida.

   Por supuesto, el principio de la libertad de enseñanza posibilita que existan Centros privados con carácter propio o ideario, pero quien garantiza la Enseñanza para todos y la igualdad de oportunidades es la Escuela Pública.

   El reto a afrontar es el de la calidad. Hemos de lograr que la Escuela Pública sea competente sin ser competitiva, que disponga de los medios e infraestructuras necesarios para que los chicos y chicas que se educan en sus aulas no se encuentren en una situación de inferioridad y para que las enseñanzas recibidas les capaciten para los objetivos previstos.

   Los indicadores de calidad no sólo se miden por los metros cuadrados de edificio y mucho menos por disponer de servicios de lujo. Se miden también por la multifuncionalidad de los espacios, por la acción tutorial, por la apertura al entorno, por la participación de toda la Comunidad Educativa y por la capacidad de innovación pedagógica y de experimentación en el aula por parte de un Claustro de profesores que cree en la Educación como un Derecho.

   Defender y apoyar la Escuela Pública pasa por delimitar con claridad los fines o metas que queremos conseguir. De la misma forma que para viajar es necesario conocerse un mapa, para alcanzar un determinado logro es casi imprescindible elegir adecuadamente el camino a seguir y sortear las dificultades.

   Para lograr una Escuela Pública de calidad las expectativas y objetivos que, de forma orientativa, deben marcarse pueden ser los siguientes:

DEFINIR con claridad el concepto de Escuela Pública para huir, en la medida de lo posible, de toda ambigüedad y exponer con rigor las características que conforman el modelo al que se aspira.

APOSTAR por una Escuela Pública de calidad basada, tanto en la participación y cogestión de la comunidad educativa, como en la preparación para la vida, la apertura al entorno, la acción tutorial, la orientación vocacional y profesional y un equilibrio entre el rigor en la aplicación del método científico y la recuperación del sentido humanista de la existencia.

ASUMIR que la Escuela Pública es un instrumento poderoso para hacer efectivo el derecho de todos a la educación y a la igualdad de oportunidades.

IMPULSAR un modelo de Escuela Pública que favorezca el espíritu crítico, la autonomía, el protagonismo de los alumnos y alumnas, el aprendizaje a través de la experiencia y la utilización de metodologías activas y participativas.

DEFENDER un auténtico pluralismo en los centros de carácter integrador, frente al concepto de pluralismo de centros que separa, disgrega y discrimina en función de las condiciones económicas y sociales, creencias y prejuicios.

DENUNCIAR los diversos intentos por escatimar los recursos necesarios para el desarrollo de una Escuela Pública de calidad, a fin de favorecer los Centros privados y un concepto elitista de la Educación.

SENSIBILIZAR a todos los Padres y Madres de Alumnos para que apuesten por un modelo participativo de Escuela Pública, basado en la gestión democrática y para que elaboren estrategias sobre cómo apoyar la Escuela Pública desde el movimiento asociativo del que pueden formar parte.

SOMETER a reflexión y crítica las deficiencias de los centros públicos para conocer el largo trecho que separa a la implantación del modelo que se defiende de las características y funcionamiento de los Centros públicos, actualmente existentes.

TOMAR CONCIENCIA de que el modelo de Escuela Pública que se prpougna sólo se alcanzará mediante una suma coordinada de esfuerzos entre las Administraciones Públicas, los Padres y Madres ,el Profesorado, Sindicatos docentes, los alumnos y sus Asociaciones.

PONER DE MANIFIESTO la vinculación que existe entre el desarrollo de la Escuela Pública y una sociedad democrática avanzada que luche contra las desigualdades, asuma los valores cívicos y avance hacia relaciones sociales e intergrupales de convivencia y tolerancia.

Igualdad de diseño no, gracias

0

Carmen Quintanilla (Presidenta Nacional de Afammer y Diputada del Partido Popular)

   En mi quehacer diario como Presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural, tengo la oportunidad de conocer de primera mano como las mujeres siguen enfrentándose día a día al difícil reto de no ser consideradas iguales a los hombres, luchando a brazo partido por encontrar un hueco en una sociedad marcadamente masculina, intentando conseguir un empleo que les permita conquistar su autonomía y la realización como profesionales. Y con este paisaje de fondo, he tenido que asistir a la foto del deleite de unas pocas, disfrutando del sol del mediodía a las puertas de la Moncloa, vestidas como muñecas de revista que ya han alcanzado la preciada igualdad.
   Y es que, parece ser, que salir en una revista de tirada nacional dirigida a las mujeres vestidas por los grandes diseñadores españoles sin ningún complejo, es sinónimo de los grandes avances que en materia de igualdad de género hemos conseguido las mujeres de este país.

   Me indigna pensar que las mujeres y hombres del gobierno socialista de nuestra nación van a luchar contra la desigualdad femenina desde los estrados y las portadas y no desde el trabajo discreto y sin ansias de protagonismo que corresponde a la clase política. Yo no puedo entender que, cuando todavía las mujeres son rechazadas en los procesos de selección laborales simplemente por el hecho de ser madres, nuestras gobernantes aparezcan perfectamente maquilladas y peinadas hablando de igualdad, con un glamour que nada tiene que ver con el aspecto de cualquier ama de casa española en plena faena doméstica.

   Ensalzan la paridad, como si hubiera mejorado las condiciones del conjunto de las mujeres de nuestro país, diciendo que constituye el primer paso para la igualdad real. ¿Igualdad para quién? ¿Dónde está la igualdad en la banca de nuestro país, sobre todo en puestos de responsabilidad? ¿Dónde está la igualdad en sectores como la construcción o la minería o la agricultura? ¿Por qué prefieren los del gobierno socialista seguir hablando de igualdad en las revistas de moda sin tomar ni tan siquiera una medida eficaz para arrasar con las dificultades que cada día se encuentran nuestras mujeres en su camino hacia la realización personal y profesional?

   AFAMMER lleva 22 años de lucha a sus espaldas para conseguir la igualdad real de oportunidades para las mujeres rurales. Cuando desde una asociación se trabaja todos los días para erradicar la desesperanza de muchas en su lucha por la equiparación de sus derechos a los de los hombres, dando pequeños pasos en una labor incansable y constante, aterra pensar que las mujeres que han conquistado la esfera política a golpe de cuota paritaria, no representan a la sociedad femenina española, no se identifican con las mujeres de a pie y no ayudan a desterrar estereotipos que siempre han lastrado la imagen de las féminas por todo el mundo.

   Si con estos alardes “fashion”, nuestras Ministras querían aportar frescura o un nuevo talante, se han equivocado. Verlas de esta guisa me ha recordado que las desigualdades siguen siendo el desayuno de muchas, pese a que ellas quieran aparentar lo contrario. Ahí están: son la más frívola imagen de la igualdad elitista.

Sexo por dinero

0

Felipe Medina

   La Iglesia Católica, todo el mundo lo sabe, esta obsesionada por el sexo. Incluso se podría afirmar, si la Iglesia fuera una persona física, que su obsesión tiene características de delirio. La batalla que lleva la Iglesia Católica en contra de la libertad sexual hace que se enfrente con la sociedad civil y también con la comunidad científica. Los movimientos feministas y de mujeres, los movimientos de homosexuales y lesbianas, las asociaciones a favor del aborto libre, las asociaciones a favor de la reproducción asistida y de practicas eugenésicas motivadas por necesidades de salud y de investigación así como diversas asociaciones científicas se enfrentan a la iglesia y presionan para que los gobiernos y parlamentos no cedan a las presiones clericales.
   La legislación restrictiva en estos asuntos que existe en muchos países europeos, así como la legislación sobre matrimonio y divorcio, ha estado condicionada – esto nadie lo duda- por las injerencias de las iglesias y particularmente de la Iglesia Católica.

   También en el ámbito de la sociedad internacional y debido al status privilegiado que tiene la Santa Sede en el sistema de Naciones Unidas , la Iglesia Católica ha enredado y creado mal ambiente en muchas conferencias internacionales. Particularmente dura es la posición de la Iglesia Católica en el asunto del SIDA y su oposición al uso del preservativo en África y a las prácticas de planificación familiar y en contra del aborto en los países del tercer mundo.

   La posición de la Iglesia Católica parece que tiene que ver con la no distinción entre reproducción y sexualidad humana y la negativa a contemplar la libertad y el placer sexual en el ser humano. Incluso en su interior, la imposición de la represión sexual al clero le esta causando problemas internos a pesar que esta represión tiene repercusiones en el exterior debido a la amplia dimensión que ha cobrado el abuso de menores por parte del clero.

   Las posiciones que mantiene la iglesia en relación a la sexualidad y a la moral privada son, en los países mas desarrollados y secularizados, insostenibles y cada día tienen menos credibilidad, incluso los católicos declarados en estas sociedades no creen en los códigos de moral privada de la doctrina católica en aspectos que tienen que ver con la sexualidad, la reproducción humana o el matrimonio. Parece, que en estas sociedades, esta batalla esta totalmente perdida y aunque todavía en la legislación que regula estos aspectos se observa el peso católico poco a poco el cuerpo legislativo reforma estas regulaciones presionado por la realidad y la exigencia social.

   En nuestro país, la legislación sobre reproducción asistida, matrimonio, divorcio y aborto e investigación en materia de reproducción ha estado también condicionada por la posición de la Iglesia Católica y los legisladores conocen perfectamente esta situación. El anuncio del Ministro de Justicia de reformar parcialmente estas regulaciones ha provocado una protesta pública de la Conferencia Episcopal, secundada por distintos obispos en homilías y manifestaciones a los medios de comunicación (Rouco, Cañizares, Gea, Escolano…), así como la reprimenda del Pontífice a Zapatero en su encuentro en el Vaticano. Sin embargo, lo extraño del anuncio del Ministro de Justicia ha sido que al tiempo haya querido tranquilizar a la Iglesia Católica al afirmar que el Gobierno no promoverá ninguna denuncia de los Acuerdos de 1976 y 1979 con la Santa Sede.

   Por si no se conoce suficientemente los Acuerdos de los años 1976 y 1979 con la Santa Sede significan reconocer una serie de privilegios para la Iglesia Católica en materia de educación, financiación, patrimonio cultural, asistencia religiosa, entre otros asuntos, que hacen que la religión católica sea la religión “oficial” del Estado. Estos Acuerdos, en verdad, si se examinan minuciosamente, son contrarios a la Constitución y hunden sus raíces en el concordato de 1953 entre el régimen de Franco y la Santa Sede. Da la impresión que el Ministro de Justicia dijera a la iglesia: “les cambio sexo por dinero”. Parece como si el Ministro de Justicia quisiera sosegar a la Iglesia Católica garantizándole su status privilegiado y al tiempo indicando a la Iglesia que no organicen mucha bulla con los cambios legislativos en materia de matrimonio, divorcio, aborto etc., sin embargo, el gobierno actual ha llegado donde está, entre otras razones, porque un sector amplio de la sociedad ha presionado para que en España se estableciera un aconfesionalismo estatal, tal como proclama nuestra Constitución. De hecho en las protestas contra la LOCE-uno de los asuntos preelectorales mas utilizado- el tema estrella fue el asunto de la religión en la escuela publica. Personalidades del partido político del Gobierno también están declarando que el laicismo es una tarea pendiente en España que debía empezar por acabar con los acuerdos del 79. Ahora, con estas declaraciones del Ministro de Justicia, se echa un jarro de agua fría a las aspiraciones laicistas en España. No se puede avanzar pensando que va a decir la Iglesia Católica. El sistema político no tiene por qué mantener una actitud de censura previa. Es imprescindible avanzar, independientemente de lo que la Iglesia diga o deje de decir.

   Todos los ministros y ministras del nuevo gobierno, mientras tomaban posesión de sus cargos delante del Rey y del presidente del Tribunal Constitucional lo hicieron ante un crucifijo y estoy seguro que la mayoría de ellos se preguntaron: “¿qué hace aquí este crucifijo?”.

El PP de Piedrabuena solicita la devolución de sus pancartas

0

Partido Popular de Piedrabuena

   La democracia ha sufrido un duro golpe en Piedrabuena. Una vez más el despotismo claro que presenta el Señor Alcalde contra todo vecino que demuestre unas ideas diferentes a las suyas mandó quitar las pancartas del Partido Popular para borrar toda huella de oposición.
   En fechas pasados el Señor Alcalde de Piedrabuena ordenó la retirada de parte de las pancartas basándose en que el plazo de retirada había pasado, cuando teníamos aún recientes las elecciones pues sólo habían pasado 7 días. Negándose a entregarlas al Partido Popular mediante un escrito en el cual relata que «el hecho de no retirarlas en su momento es motivo de sanción, debiendo retirarlas el Ayuntamiento subsidiariamente y a su costa, de acuerdo con la ordenanza correspondiente. En este no se les va a imponer sanción, pero deberán satisfacer los gastos a que ascendió la retirada de las pancartas, que supone un costo de 60 euros, cantida. que deberá ser ingresada en este Ayuntamiento con carácter previo para poder obtener las pancartas».

   Cuando dicha ordenanza recientemente aprobada dice que los partidos políticos deberán retirar dicha propaganda en el plazo para el que fueron autorizadas. Siendo efectuados los trabajos de retirada del resto de propaganda por parte del Partido Popular en 10 días, tiempo que pensamos no es excesivo ya que en la mayoría de las poblaciones aún estaban colocadas las propagandas electorales de todos los partidos no sólo del Partido Popular y aún así pensamos que por retirar dos pancartas de la vía publica es un poco excesivo el precio de 60 Euros. No entendemos la negativa a la devolución de las pancartas sino efectuamos el pago.

   Quizás las quiere guardar para utilizarlas en las próximas elecciones porque en el fondo sienta afinidad por el PP.

26 de julio, Día del abuelo

0

   Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Simbolizan la voz de la experiencia, personalizan la paciencia que nace del saber esperar; son la cara de la comprensión, surgida de haber conocido situaciones semejantes; y recrean, como casi ninguna otra figura, un cariño y un amor ya exento de vehemencia pero no de emoción: son los abuelos, esas personas tan cercanas y de las que todos hemos disfrutados. Esas figuras sin las cuales nuestra infancia y adolescencia nunca sería la misma.
   A todos ellos, a esas personas mayores que nos han legado su trabajo, su esfuerzo y su sacrificio para que hoy podamos vivir en una sociedad y un mundo mejor, más solidario y más avanzando, la ONG “Mensajeros de la Paz” ha querido dedicarles esta jornada declarándola “Día del abuelo”, una celebración a la que todos nos adherimos como muestra de respeto y reconocimiento a todas las personas mayores de Castilla-La Mancha.

   Unas personas mayores que no sólo han aportado el trabajo de toda una vida, sino que aún ahora siguen enriqueciendo nuestra sociedad a través de distintas iniciativas como el voluntariado social, una actividad en la que centenares de mayores de 65 años hacen de la solidaridad con los demás una constante en su vida.

   Una solidaridad que ha contado con el apoyo del Gobierno regional, que subvenciona aquellas actividades e iniciativas que se llevan a cabo desde las asociaciones y centros de mayores.

   A todas estas personas que por razones de edad han dejado sus obligaciones laborales, centrando su interés por causas y actividades altruistas, quiero mostrarles mi agradecimiento en nombre de todo el Gobierno de Castilla-La Mancha por toda una vida de trabajo, y una jubilación activa, dinámica y solidaria.

   Y no hay mejor muestra de agradecimiento que el trabajo que desde la Junta de Comunidades se lleva a cabo para ampliar y mejorar la red de asistencia a las personas mayores, con el fin de asegurarles una atención de calidad y acorde a lo que ellos demandan.

   Por eso, durante los últimos cuatro años el Gobierno regional ha incrementado en un 80% el presupuesto destinado a este colectivo, lo que ha supuesto que hayamos ampliado los programas de ayuda a domicilio, que beneficia actualmente a más de 20.000 personas mayores.

   También, los programas de alojamiento y atención residencial han experimentado un importante impulso, si tenemos en cuenta que serán más de 7.000 plazas pública residenciales las que estarán a disposición de los mayores de Castilla-La Mancha a finales del presente año; sin olvidarnos tampoco de aquellas iniciativas destinadas al ocio de este colectivo.

   En definitiva, este Gobierno quiere ser el instrumento de la sociedad castellano-manchega, para conseguir que nuestros mayores puedan disfrutar de un presente de bienestar.

Los abuelos: un valor en alza

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta de la Comisión Nacional de Mayores del Partido Popular)

  
Desde algunas instituciones y ONG´s, se intenta, desde hace algún tiempo, institucionalizar el día 26 de julio como “Día de los Abuelos”, convirtiendo ese día en la fiesta del agradecimiento merecido, en la jornada en la que reconocemos públicamente la enorme labor de los mayores y su papel protagonista en el seno de nuestras familias, como cuidadores informales e incansables de sus nietos. Por este motivo y para apoyar esta bonita iniciativa, escribo estas letras reflejando la grandeza de todos los abuelos que día a día ejercen de padres y madres sin dejarse llevar por el desaliento, entregándose a su labor con ilusión y sobre todo, con mucho, mucho amor.

   Ser abuelo hoy en día es un valor en alza. Atrás quedaron aquellos abuelos cariñosos a los que se veía sólo de visita y de vez en cuando. Atrás quedaron aquellos mayores que veían pasar sus días como el guerrero que descansa tras una ardua batalla. Ahora los abuelos se manchan de barro infantil, empujan columpios cargados de risa, esperan a las puertas de los colegios ilusiones de niño y escuchan llantos desesperantes de sus nietos. Y todo esto, sólo por ver felices a sus hijos, asumiendo que el reposo está aún por llegar y que después de todo, la vida les reservaba una tercera actividad que el guión no contemplaba.

   Benditos abuelos. Mi admiración por ellos no conoce límites. En el momento de sus vidas en el que la obligación laboral ha dado paso al ocio y en el que la responsabilidad de educar a los hijos por fin se completó, reciben con los brazos abiertos, a pesar de ese cansancio que sólo da la edad y que sólo alcanzaremos a conocer cuando nos llegue el momento, la difícil tarea de cuidar a los nietos, rindiendo cuentas a los hijos.

   Hay quien piensa que los abuelos no educan, malcrían, pero se equivocan. Se puede educar desde muchas órbitas y de maneras muy diferentes. Cuántos papás se habrán quedado con la boca abierta al ver cómo sus hijos obedecían antes a las palabras cariñosas y taimadas de un abuelo que a la férrea disciplina.

   Hoy los abuelos no quieren ser partes pasivas en la educación de sus nietos; no quieren mirar sino que demandan participar en hacer de ellos gentes de bien. Pero lo hacen desde una óptica distinta a la de los padres: mucho cariño frente a la seriedad y el enfado paterno, conciliar antes que imponer, en definitiva, guantes de seda para manos de hierro sabedoras de que la vida les ha dado la impagable oportunidad de disfrutar de las risas de la infancia, de las conversaciones con pequeños que apenas levantan un palmo de suelo y de lo genial y satisfactorio que es llegar a casa manchado de tierra tras una jornada de juegos y descubrimientos sin importarte el tiempo o las horas que les has dedicado y que has quitado a los quehaceres domésticos o laborales. Porque para ellos la vida corre también, y ninguno quiere evitar volver a ser un poco niños otra vez.

   Observar a un abuelo y un nieto compartiendo su tiempo, te da otra visión de esta vida: en el horizonte de los años, te espera una segunda maternidad, basada en el disfrute y un protagonismo que deja en manos de los mayores parte de la educación de los que formarán nuestra sociedad futura. Pero que poco se lo agradecemos. Se han convertido en canguros informales, que consuelan a nuestros hijos cuando lloran y ríen con ellos, en una sociedad donde las prisas dejan poco tiempo para valorar convenientemente su labor.

   Reconocer formalmente su tarea planificando el Día de los Abuelos, no sólo es positivo, es justo y necesario, para que nos paremos a reflexionar aunque sea durante una jornada lo que sería de esta sociedad sin la ayuda incondicional de los mayores.

   Inculcar el amor y el respeto por los mayores en nuestros hijos, como valor cristiano y permitir que compartan parte de su tiempo con ellos, puede aportarles mucho. El diálogo entre generaciones y la comprensión y el conocimiento mutuo de las problemáticas que afectan a cada edad, no sólo da otra visión de las cosas sino que contribuye a cimentar una sociedad donde la tercera edad del futuro no se vea relegada a segundos planos. Los niños y los jóvenes deben beber la sabiduría de los que ya han quemado muchas etapas vitales y dejarse envolver por la serenidad que da ver la vida desde lo alto de la montaña. Y los padres deberíamos apreciar también que cualquier fuente de cariño y amor hacia nuestros hijos es una inversión en ellos, en un momento en el que no compartimos tan intensamente el día a día con ellos. Pero cuidado, no son sustitutos paternos; son una valor añadido fundamental que enriquece a la familia y a su estructura, haciéndola fuerte en el respeto, en la convivencia solidaria y, en definitiva, en valores que en algunas ocasiones nuestra sociedad ha olvidado.

   Por todo esto y mucho más, gracias Abuelos, que, aún peinando canas y doliéndose, afrontan cada mañana con alegría e ilusión inmaculada el cuidado, la educación y los juegos de nuestros incansables pequeños, dándoles pacientemente el tiempo que a otros nos falta.

Discriminación salarial de las mujeres

0

Jesús Rodríguez Camaño (Diputado regional
Portavoz de Trabajo y Empleo del Grupo Parlamentario Popular)

   El pasado 18 de junio compareció la consejera de Trabajo y Empleo para explicar en las Cortes regionales las políticas que el Gobierno aplicará en esta materia a lo largo de la legislatura. En la intervención del Grupo Parlamentario Popular se incidió especialmente en la necesidad de disponer de mecanismos urgentes para superar la mala situación laboral que padecen las mujeres en Castilla-La Mancha.

Los datos no dejan lugar a dudas:

– De mayo de 2003 a mayo de 2004 se ha producido en Castilla-La Mancha un aumento del paro del 5,31%. Ha afectado en concreto a 3.881 personas, de las cuales 2.696 son mujeres; un 75% del total.

– La mujer sufre una preocupante discriminación salarial con respecto al hombre. A igual trabajo, la mujer en Castilla-La Mancha cobra un 28 % menos que el hombre. Se trata de la discriminación más alta de todas las que se producen en las Comunidades Autónomas de España, según datos del INE.

   En el PP creemos y luchamos por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y trabajamos para que sea una realidad a corto plazo. Como representantes de los ciudadanos de nuestra región, tenemos la obligación de defender la igualdad de genero, apoyando las acciones positivas que favorezcan a la mujer en todos los ámbitos de la vida: social, cultural y, cómo no, en el económico.

   Vamos a seguir defendiendo y trabajando por la igualdad, la solidaridad, la justicia, la equiparación retributiva y la autonomía económica de la mujer.

   Desde que la Unión Europea recogió en el Tratado de 1957 –en su articulo 119- el derecho a la igualdad retributiva de trabajadoras y trabajadores, se ha avanzado mucho. El papel de la mujer en la sociedad española de principios del siglo XXI es muy diferente al que jugaba años atrás. Se han producido grandes logros, pero queda tanto o más por hacer.

   Por todo lo expuesto, el PP presentó una iniciativa parlamentaria hace ya más de un año en las Cortes regionales. A través de una proposición no de ley se instaba al Gobierno de Castilla-La Mancha a desarrollar los instrumentos jurídicos oportunos que impidieran recibir subvenciones, bonificaciones o cualquier tipo de ayuda pública a aquellas personas físicas o jurídicas que, mediante resolución judicial o administrativa, resultaran responsables de discriminación salarial, acoso moral o cualquier trato desigual o vejatorio a los trabajadores por razón de sexo.

   Desgraciadamente, el voto en contra del Grupo Parlamentario Socialista hizo que las mujeres de nuestra región no se pudieran beneficiar de la aplicación de esta iniciativa.

   En octubre del año pasado, en la última comparecencia del consejero de Industria y Trabajo –antes del cambio del Gobierno regional- se nos dijo que existían “acuerdos firmados con la Inspección de Trabajo para iniciar una campaña para detectar, a través de los convenios o a través de los contratos, la posible discriminación salarial de las mujeres”.

   Ahora, y a preguntas del Grupo Parlamentario Popular, con referencia a esos acuerdos, se nos informa de que “no se están detectando estas discriminaciones salariales sobre el papel”. Pero lo que sí podemos comprobar, sobre el papel, es lo tozudos que son los datos, en los que se refleja que la discriminación salarial sigue siendo un gravísimo problema con el que conviven las mujeres de nuestra región.

   Es necesario aprender a detectar los problemas de género y a desarrollar políticas que de verdad, sin demagogia ni manipulaciones electoralistas, los tengan en cuenta para corregirlos. De igual forma, es fundamental que todas las disposiciones normativas que se elaboren tengan en cuenta esta perspectiva de género. En este sentido hay que analizar los sistemas de valoración de los puestos de trabajo y la clasificación profesional de los mismos con criterios neutros, para que se aplique el principio de igualdad retributiva para trabajos de igual valor. De la misma manera, se debe estudiar la estructura del salario en los convenios colectivos para actuar sobre aquellos componentes que produzcan cualquier diferencia salarial entre hombres y mujeres.

   Nuestras responsabilidades y nuestras competencias nos obligan a todos. No tenemos ni un minuto que perder.

Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas

0

   Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Hace ya 12 años se redactó el Primer Plan de Drogas de Castilla-La Mancha, que culminó el trabajo hecho en esta comunidad autónoma desde mediados de la década de los ochenta para dar respuesta a este problema. El año que viene, en 2005, acaba la vigencia del actual Plan Regional de Drogas y vamos a empezar a preparar el próximo, con el horizonte de 2010.

   Dos décadas de diferencia y un largo camino recorrido por el Gobierno de Castilla-La Mancha, en colaboración con otras administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de familiares de drogodependientes, para abordar este fenómeno, más allá del estereotipo inicial de consumo, delincuencia y muerte, con medidas encaminadas a prevenir el consumo de drogas entre los niños y los jóvenes, ofrecer una atención asistencial y residencial adecuada, promover la reinserción social y laboral de los drogodependientes y fomentar la investigación en este área.

   La experiencia de los últimos veinte años, por tanto, ha facilitado que la persona que consume droga haya pasado de ser un delincuente a ser un enfermo, sin que eso sea óbice para que se persiga con firmeza el tráfico de drogas. Así, el ensayo andaluz de llevar a cabo una terapia de desintoxicación con heroína es una decisión que refleja este cambio del conjunto de la sociedad a la hora de abordar el problema de las drogas.

   La sociedad se enfrenta a un fenómeno complejo y cambiante, donde el consumo de drogas ilegales (heroína, cocaína, derivados del cannabis o de síntesis) se entrecruza con la adicción a las denominadas legales, como es el alcohol o determinados medicamentos.

   Y la sociedad necesita que se les ofrezca soluciones desde el poder público para afrontar la complejidad de este fenómeno y atender al drogodependiente, la principal víctima, y a sus familiares.
El Gobierno de Castilla-La Mancha así lo ha hecho y en la actualidad posee una de las redes sociosanitarias más avanzada de España para la atención integral de estos enfermos.

   Nuestros programas de prevención llegan a los centros escolares, a los puestos de trabajo y a los municipios, a través de los planes locales de drogas. En el área asistencial apostamos por la coordinación con otras administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales, que garantiza a los enfermos drogodependientes una plaza asistencial si así lo demandan. Tenemos suscrito un acuerdo con los colegios farmacéuticos para el desarrollo de programas de mantenimiento con metadona y de intercambio de jeringuillas; hemos puesto en marcha el Observatorio Regional de Drogas, en colaboración con la Fiscam; y nos hemos volcado en la detección de la infección por VIH y el sida, donde los drogodependientes es una población de riesgo.

   Siempre se ha dicho que la autocrítica es el principal distintivo de todas las entidades y personas involucradas en el problema de las drogas, y que ese afán de superación ha elevado el debate social sobre este fenómeno y ha permitido su abordaje desde una visión sociosanitaria y no marginal.

   Espero que este espíritu crítico, que alimenta siempre las inteligencias comprometidas, se refleje en los trabajos para la redacción del nuevo Plan Regional de Drogas, a fin de que pueda dar respuesta, como han hecho los anteriores, a los retos, muchos de ellos viejos y otros, posiblemente nuevos, que sobre este problema deberemos afrontar antes de entrar en la segunda década del siglo XXI.

Apertura de los caminos públicos de Argamasilla de Alba

0

Ecologistas en Acción Ciudad Real

   Health Care Club With Recurring Revenue- 75% Commission To Start Desde hace años, numerosos caminos vecinales de Argamasilla de Alba permanecen cerrados ilegalmente por los propietarios de algunas de las fincas por las que éstos discurren. Esta arbitrariedad, que atenta contra el legítimo derecho de los ciudadanos a transitar libremente por ellos, viene siendo denunciada por Ecologistas en Acción desde su primer momento.
   La marcha que hoy realizamos por uno de estos caminos, es una más de las iniciativas que esta asociación emprende para llamar la atención sobre este problema e instar a los poderes públicos a resolver una situación que constituye un agravio y un abuso inaceptables en un estado de derecho.

   Con su actitud altiva y prepotente, las personas que han cortado estos caminos se toman la justicia por su mano cometiendo un grave atropello, pues, si realmente creen tener derechos sobre dichos caminos, deben intentar hacerlos valer en las formas y procedimientos que la ley establece. En su lugar, se aprovechan de la blandura e inacción de que a menudo hacen gala las administraciones públicas, como lo demuestra el hecho de que algunos de estos caminos llevan cortados más tiempo que vida tienen los ayuntamientos democráticos en nuestro país.

   Ecologistas en Acción reclama una vez más la apertura inmediata de todos los caminos ilegalmente cortados en el término municipal de Argamasilla de Alba, y manifiesta su intención de seguir denunciando esta situación, así como de realizar más acciones como la de hoy en tanto el problema no quede definitivamente resuelto, y con ello, garantizados los derechos de los ciudadanos y la primacía del interés público frente al abuso de particulares.

Castilla- La Mancha y el PHN, cargados de razones

0

   María Encina Álvarez Parra (Consejera de Obras Públicas)

   En este momento, cuando asistimos a un fundado cuestionamiento de la política trasvasista del Plan Hidrológico, ha sido oportuno expresar la voz de Castilla-La Mancha, única región española que, en todos estos años de polémica, ha soportado los efectos de la detracción masiva de recursos hídricos de su territorio para su aprovechamiento y disfrute fuera del mismo.
   Castilla-La Mancha ha practicado desde 1980 en que se puso en marcha oficialmente el trasvase, la solidaridad hídrica, muchas veces tan reclamada como poco practicada. Con los criterios actuales, el trasvase Tajo-Segura, no habría llegado a ser realidad en los términos en que se diseñó ya que con la perspectiva de más de cuarenta años desde su concepción, evidencia algunas previsiones erróneas, como una evaluación exagerada de la disponibilidad de caudales «excedentarios» en la cabecera del Tajo y la falta de valoración del impacto ambiental sobre el río Tajo.

   Así que si bien no puede ignorarse la realidad de la existencia actual del trasvase Tajo-Segura, un objetivo importante de cualquier política de aguas desde la perspectiva de Castilla-La Mancha ha de ser emprender actuaciones encaminadas a corregir o paliar su efectos negativos, por otra parte, tampoco cabe olvidar la potencialidad de aprovechamiento para la región que ofrece la existencia de una infraestructura como el trasvase que une, aunque no vertebra, buena parte de un territorio como el castellano-manchego, distribuido en siete cuencas hidrográficas de las que cuatro están implicadas en el trasvase, bien como cuenca cedente (Tajo), de tránsito (Guadiana y Júcar) o receptora (Segura).

   No debe pues extrañar que bastantes de las actuaciones en política de aguas que desde Castilla-La Mancha se consideran fundamentales estén relacionadas, directa o indirectamente, con el trasvase Tajo-Segura. Lo que sigue resume dichas actuaciones.

Normas de explotación estrictas para los trasvases existentes

   En el caso del trasvase Tajo-Segura estas normas vienen establecidas en su propia legislación y en el Plan Hidrológico de cuenca del Tajo. Los volúmenes trasvasables previstos en la legislación que regula en Trasvase Tajo-Segura, tienen sólo carácter de máximos, siempre que se constate la existencia de excedentes, y condicionados a la plena garantía de los usos y los requerimientos medioambientales de la cuenca cedente.

   Quizás también sea oportuno señalar que, en una sociedad democrática como la que hoy disfrutamos, los trasvases de agua entre cuencas únicamente pueden prosperar contando con el consenso de la cuenca cedente, y que a ese respecto, Castilla-La Mancha tiene ya más que sobradamente cumplida su cuota parte de solidaridad hídrica.

Mejora sustancial del estado del río Tajo

   La Ley del Plan Hidrológico Nacional incluyó en su disposición adicional séptima una previsión de elaborar un Plan Integral de Mejora de la Calidad del río Tajo. Dicho Plan fue aprobado por el Consejo del Agua del Tajo el 18 de diciembre de 2003. Castilla-La Mancha se abstuvo en la votación y, quiero explicar aquí, no fue por desacuerdo sino por su insuficiencia.

Abastecimiento de la Llanura Manchega

   En cierta medida tal situación vino a paliarse en el año 1995, cuando a través del Real Decreto 8/1995, de 4 de agosto, de medidas urgentes de mejora del aprovechamiento del trasvase Tajo-Segura, se permitió la derivación de un volumen de hasta 50 hm3/año de recursos del Acueducto Tajo-Segura para abastecimiento de la cuenca alta del río Guadiana, y se declaró el interés general de las obras de infraestructura para implementar dicho abastecimiento.

   En Castilla-La Mancha, consideramos imprescindible la puesta en marcha de esta infraestructura, para la que exigimos, cuando menos, el mismo carácter prioritario y urgente que el Gobierno de la nación prevé reconocer a las actuaciones sustitutorias del trasvase del Ebro en el Real Decreto Ley de modificación del Plan Hidrológico Nacional.

   Al igual que de urgentes y prioritarias deben calificarse medidas como la recuperación hídrica y ambiental del Alto Guadiana. La fuerte sobreexplotación a que han sido sometidas las aguas subterráneas en esta zona, especialmente en los denominados Acuífero de la Mancha Occidental (o Acuífero 23) y Acuífero del Campo de Montiel (o Acuífero 24), principalmente para fines de riego agrícola, pone en grave peligro la supervivencia, no sólo de los propios regadíos (cerca de 150.000 ha), sino también del abastecimiento de agua potable de importantes núcleos de población de la Llanura Manchega y el mantenimiento de espacios naturales valiosos como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, las Lagunas de Ruidera y otros numerosos humedales manchegos.

   A este fin, el Plan Hidrológico Nacional preveía en su disposición adicional 4ª la elaboración de un Plan Especial del Alto Guadiana, en el que se determinasen las medidas a aplicar para corregir la situación planteada.

   En opinión del Gobierno castellano-manchego, al margen de una revisión en profundidad del Plan que se considera necesaria, cabe adelantar algunas medidas urgentes, que podrían ser debatidas y acordadas sin esperar a la tramitación, previsiblemente dilatada, del Plan: Definición de los objetivos específicos del Plan y del plazo para alcanzarlos, en sintonía con los objetivos medioambientales exigidos para las masas de agua por la Directiva Marco de Aguas.

   Constitución de un Consorcio para la gestión del Alto Guadiana, integrado paritariamente por la Administración central y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con funciones de coordinación, impulso y seguimiento de las actuaciones a incluir en el Plan Especial del Alto Guadiana.

   Revisión de los Planes de Ordenación de los acuíferos sobreexplotados, adaptándolos a la disponibilidad real actual de recursos hídricos y a los derechos de uso registrados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

   Creación de un Centro Público de Adquisición de Derechos de Uso del Agua, y dotación económica del mismo.

   Constitución de una reserva para la redistribución social del agua, destinando a tal fin una parte de los derechos de uso del agua adquiridos por el Centro Público.

   Declaración de utilidad pública para las actuaciones incluidas en el Plan Especial del Alto Guadiana, mediante una norma con rango de Ley.

Compromisos de asignación de recursos en la cuenca del Júcar

   En la cuenca del Júcar concurren muy diferentes intereses territoriales y sectoriales en relación con los recursos de agua, cuya coexistencia ha sido problemática en el pasado. Por ello, la aprobación del Plan Hidrológico de cuenca, donde se alcanzaron unos acuerdos razonables para la distribución de los recursos propios disponibles, constituye un hito importante que merece ser defendido y mantenido.

   Para Castilla-La Mancha son especialmente importantes los acuerdos referentes a la sustitución de bombeos de agua subterránea por agua superficial del río Júcar, hasta un total de 80 hm3/año, y la dotación de recursos para los nuevos regadíos previstos en el Real Decreto 950/1989 (Canal de Albacete y Manchuela Centro).

Garantía de protección ambiental de la cuenca alta del Segura

   Algunas grandes infraestructuras proyectadas en la cuenca alta del Segura con vistas a mejorar las condiciones de explotación, despiertan un considerable temor en Castilla-La Mancha por los desfavorables efectos medioambientales que pueden implicar para los ríos a los que afectan.

   Especialmente preocupante es la conexión prevista entre los embalses Talave (en el río Mundo) y Cenajo (en el río Segura), situados ambos en la provincia de Albacete.

   Es necesario además emprender sin demora una revisión de los planes hidrológicos de cuenca cuando se haya comprobado que las previsiones de evolución de la demanda de agua ha sido ya ampliamente superadas a causa de un desarrollo urbanístico más acelerado.

   Por último, el Gobierno regional de Castilla-La Mancha tiene el convencimiento profundo de que esos objetivos parciales no pueden alcanzarse más que, según expresión del Plan Hidrológico Nacional, a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, que permita al mismo tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.

Día Mundial de lucha contra la Desertización

0

   Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Hoy, 17 de junio, celebramos el Día Mundial de Lucha contra la Desertización, una fecha con la que recordamos la Convención de las Naciones Unidas que entró en vigor en 1996 con el objetivo de “luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía… mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles”.
   Las tierras secas cubren cerca de 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta y son habitadas por alrededor de 900 millones de personas. Son diversos los factores que influyen en la extensa degradación de los recursos naturales de estas zonas, tales como variaciones climáticas, uso indebido de la tierra, prácticas agrícolas inadecuadas, aumento de la densidad demográfica, presiones económicas o cambios en las estructuras de la tenencia de la tierra.

   En definitiva, la desertización presenta en nuestros días todas las características propias de un problema de singular trascendencia ya que, por una parte, es un fenómeno grave para la conservación del medio natural y la biodiversidad que sustenta; y por otra, está relacionado con las pérdidas de suelo que los procesos productivos pueden ocasionar en los cultivos agrícolas y los ecosistemas forestales.

   En Castilla-La Mancha tenemos territorios bastante representativos de lo que clásicamente se venía llamando la España seca, susceptibles de verse afectados por este problema. Por ello, contamos con un Plan de Conservación del Medio Natural que determina la protección del agua y del suelo como objetivos prioritarios y fija las zonas de actuación y los criterios para establecer acciones de lucha contra la erosión.

   También la Ley de Conservación de Suelos y Cubiertas Vegetales Naturales advierte que la erosión es “la causa más importante de pérdida de suelo agrícola y forestal, así como del aterramiento de embalses e irregularidades en el régimen hidrológico de los cursos de agua”, por lo que fija como objetivo principal la “regulación de las actuaciones encaminadas a paliar los efectos de la erosión, favoreciendo la conservación de los suelos y protección de sus cubiertas vegetales naturales”.

   La lucha contra la desertización y los métodos de control de la misma son una de las prioridades de la conservación de la naturaleza en nuestra Comunidad Autónoma, y desde el Gobierno regional se vienen realizando importantes esfuerzos mediante actuaciones de repoblación, reforestaciones de tierras agrícolas, lucha contra los incendios forestales, trabajos de hidrología, entre otros.

   Hay que resaltar, además, que la lucha contra la erosión implica un compromiso compartido a nivel de todo el Estado español, para el cual existen distintos instrumentos, como el Convenio de Hidrología y, con carácter más reciente, el Plan Forestal Nacional, gracias a los cuales se están elaborando y ejecutando proyectos de control de la erosión y restauración de cubiertas vegetales.

   Esta conmemoración debe servirnos para reflexionar sobre la importancia que entraña la conservación de nuestros bosques como elementos de primera magnitud en la lucha contra la pérdida de suelo fértil, la regulación del ciclo integral del agua, la mejora de la calidad del nuestro aire y, en definitiva, el mantenimiento de la vida.

Universidad, investigación e innovación

0

Enrique Díez Barra (Viceconsejero de Universidades, Investigación e Innovación)

   Las universidades españolas han iniciado un proceso de análisis y de revisión de la estrategia, de la estructura, de los contenidos y de las herramientas utilizadas en su actividad de formación. Este conjunto de actividades es el determinante en la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este cambio en la estructura de los títulos, en la forma de enseñar, en el contenido de la formación, requiere un esfuerzo colectivo de la universidad y de cada uno de sus profesores.
   Al tiempo numerosos centros se hallan inmersos en un proceso de validación de los instrumentos para la acreditación y todos ellos reflexionando, cuando menos, sobre las actuaciones necesarias para garantizar el éxito ante el momento de la acreditación de los títulos que imparten; esto es, la validación, el reconocimiento, la homologación, la “europeización”, en definitiva el ser o no ser en el panorama de la oferta universitaria española y europea.

   En el aspecto docente, éstos son los dos retos inmediatos de la universidad. El Gobierno de Castilla-La Mancha se siente aliado de la Universidad regional en este objetivo. Una alianza que implicará el apoyo a las iniciativas que refuercen la calidad de la actividad universitaria de modo que se incremente la expectativa de éxito ante el reto de la acreditación.

   En el objetivo de fortalecer la oferta existente se centrará el esfuerzo financiero del Gobierno. Este esfuerzo financiero tendrá dos objetivos prioritarios; por una parte atenderá a la mejora de los instrumentos docentes que garanticen un incremento de la calidad docente y, por otra, se orientará a facilitar los instrumentos de mejora de la cualificación del profesorado en vías de formación. En otras palabras, en la mejora de los medios docentes materiales y en el fomento de la máxima competencia del profesorado y del personal de administración y servicios. El contrato-programa que la Consejería de Educación y Ciencia firmará con la Universidad de Castilla-La Mancha recogerá los medios necesarios para atender los objetivos de la imprescindible convergencia tanto en los aspectos materiales como en los de personal. El contrato-programa vigente con la Universidad de Alcalá está orientado en la misma dirección.

   También, con la intención de incrementar los mecanismos de mejora de la calidad, se remitirá en el próximo periodo de sesiones a las Cortes de Castilla-La Mancha la Ley de creación de la Agencia Regional para la Calidad Universitaria.

   La Universidad, además de la responsabilidad en la formación de profesionales, tiene la de ser el motor de la investigación. Debe ser, como ya lo viene siendo, la referencia clave en la política científica regional. Pero además de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas debe ver incrementada su presencia aquí y por ello se profundizarán las conversaciones iniciadas sobre la creación de nuevos centros mixtos con el CSIC.

   La investigación científica es la base de la innovación tecnológica. El ciclo empieza en la formación (enseñanza), continúa con la generación de conocimiento (investigación básica), sigue en la aplicación de éste en la resolución de necesidades empresariales o sociales (investigación aplicada y desarrollo) y se completa con la generación de nuevas soluciones, la creación de nuevos procedimientos y la puesta a disposición de nuevos productos (innovación). Es necesario aplicar medidas en cada una de las etapas de este ciclo para garantizar que pueda completarse. Además, cada una de las etapas es condición necesaria para la siguiente.

   Castilla-La Mancha cuenta en este momento con un importante, aunque siempre mejorable, nivel de infraestructura de investigación que debe incrementarse en la resolución de la convocatoria FEDER recientemente publicada. También, fruto en este caso del éxito de los grupos de investigación en las convocatorias nacionales y europeas y del esfuerzo financiero del Gobierno regional, la financiación de la investigación tiene, aunque siempre mejorable, un nivel satisfactorio. Dicho de otro modo, no es fácil que el sistema regional de ciencia y tecnología pueda asumir más infraestructura y más financiación corriente si no incrementa su potencial humano.

   El esfuerzo continuado de los gobiernos de Castilla-La Mancha orientado a este objetivo es importante. Las becas predoctorales financiadas por el Gobierno regional son ciento seis que, junto con los contratados asociados a proyectos de investigación financiados desde Castilla-La Mancha, hacen un total de más de trescientos investigadores en formación, a los que habría que añadir una buena parte del profesorado de la UCLM, los Institutos y Centros de Investigación de la UCLM y el conjunto de personal investigador de los Centros Tecnológicos, de los Centros de Investigación dependientes de la Consejería de Agricultura y del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha. Sin embargo todo este conjunto de investigadores necesita crecer.

   La ampliación de los recursos destinados a becas predoctorales, la creación de becas postdoctorales, las líneas de financiación que permitan la incorporación de doctores y tecnólogos formados con nuestro esfuerzo financiero, o con el de otros, serán iniciativas que pronto deberán materializarse. El incremento del número de investigadores, en formación, formados y consolidados es una medida del acierto en la definición y ejecución de una política científica con futuro.

   La política científica del Gobierno de Castilla-La Mancha quedará identificada en el próximo Plan regional que definirá las líneas estratégicas de investigación y de desarrollo. A lo largo de 2005 deberá formularse en un trabajo coordinado entre Consejerías que atienden actividades de investigación, particularmente las de Agricultura, Industria y Tecnología, Medio Ambiente y Sanidad.

   Las líneas estratégicas del nuevo plan atenderán a todos los puntos del ciclo que transforma la formación en innovación: investigación básica, investigación aplicada, desarrollo e innovación. Identificará medidas que incrementen tanto el número de investigadores como la financiación de la investigación y los instrumentos que permiten la transformación del conocimiento en nuevas aplicaciones o nuevas formas de producir.

   El nuevo plan deberá identificar grandes campos de investigación de modo que se combinen lo que sabemos hacer, lo que es tradicional en nuestro territorio y líneas nuevas asociadas a nuevos conocimientos. Los Institutos de investigación de inminente puesta en marcha dedicados a la informática, medio ambiente y tecnologías química y medioambiental, sin que agoten los temas, serían una referencia en estas nuevas líneas.

   El plan regional tendrá una especial atención al conjunto de temas que se contemplan bajo la denominación de Promoción General de Conocimiento, constitutivos de una buena parte de la investigación básica. Este ámbito, aunque no solamente éste, es muy adecuado para incluir todos los aspectos de la investigación en las disciplinas contempladas bajo el epígrafe Humanidades.

   Quiero para terminar recuperar el término “aliado” para describir la relación del Gobierno con la Universidad en el reto de la acreditación y la convergencia europea, para ampliar la intención de alianza con el resto de actores de la investigación y la innovación tecnológica. Todo ello con el objetivo de hacer real en el ámbito de la formación, de la investigación científica y de la innovación tecnológica, el objetivo de convergencia 2010 que orienta la acción del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Día Mundial del Donante de Sangre

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Hoy se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre y creo que es un buen momento para recordar ese compromiso con la vida de tantas personas anónimas de Castilla-La Mancha, cuya sangre donada fue de las primeras que llegó a los centros hospitalarios de Madrid para que centenares de heridos por el salvaje ataque terrorista del 11 de marzo pudieran ser operados con las mayores garantías posibles. Una actitud, que como recordé hace dos semanas, con motivo del Día del Donante de Órganos, conjuga tres virtudes cívicas dignas de resaltar: solidaridad, altruismo y concienciación.
   La decisión de un ciudadano de donar de manera voluntaria, sin renumeración y de manera periódica merece siempre el respeto de la sociedad y, también su reconocimiento. Por eso, quiero agradecer públicamente el esfuerzo y la solidaridad de los más de 60.000 donantes que existen en la región y que con su decisión permite que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha sea casi autosuficiente en reserva de sangre y plaquetas, aunque como es natural todo es mejorable y cualquier nuevo donante será bien recibido.

   Su aportación ha permitido que el año pasado se pudieran llevar a cabo casi 48.000 transfusiones de sangre y 12.000 de plaquetas, además de contar con 1.700 litros de plasma fresco congelado. Son datos algo fríos, pero que representan un sincero homenaje a la vida, a la vida de aquellos enfermos que requirieron sangre ajena para poder superar una operación o una dolencia. Pacientes que nunca podrán agradecer ese gesto tan noble de una persona sin ningún vínculo familiar o de amistad con ellos y que les ha permitido, muchas veces, salvar su vida. Por eso, estas líneas tan necesarias para destacar el papel de estos ciudadanos anónimos.

   Desde ese compromiso vital y social, el Gobierno de Castilla-La Mancha quiere facilitar la incorporación de nuevos donantes y mejorar la coordinación de los distintos bancos de sangre que existen en los centros hospitalarios de la región.

   Por tanto, gracias a todos las personas que han donado su sangre para ayudar al prójimo y, especialmente, por lo que han representado, a aquellos que con su donación permitieron poder enviar con gran celeridad centenares de bolsas de este preciado bien a los hospitales de Madrid el pasado 11 de marzo, porque como dijo el actor y director Peter Ustinov: “No creo que los amigos sean necesariamente la gente que más te gusta, son meramente la gente que estuvo allí primero”.

El compromiso socialista en Europa

0

   Jorge D. Mora García (Secretario Universidad CEP, Juventudes Socialistas de Ciudad Real)

   Volvemos a Europa. Volvemos a la vanguardia de la construcción europea después del exilio al que nos llevó la estrategia del Gobierno Aznar, donde primaba el consejo de la prepotencia americana.
   Esto constituye el cumplimiento de una de las promesas del equipo del PSOE, pero también, y sin duda, un logro de los ciudadanos, que en todos los sondeos apuestan por Europa y por el desmarque de la Administración Bush, empeñada en una sospechosa búsqueda de armas de destrucción masiva y en combatir el terrorismo exclusivamente con guerras preventivas; a todas luces una estrategia insuficiente.

   España no es, ni mucho menos, un país de ignorantes. Cualquier ciudadano sabe a ciencia cierta que Europa es el principal interés español, en todas las áreas, y esto es fácilmente demostrable. Más del 60% de nuestros intercambios comerciales se realiza con Europa; los fondos de cohesión (el gran bolsillo alemán) subvencionan miles de proyectos regionales; el euro es una realidad tangible en nuestras carteras y una de las principales divisas del mundo. ¿Y acaso existe una mayor colaboración antiterrorista que la que nos ofrecen desde París?

   Sin duda la razón de que Aznar se alineara con el primo americano fue su vital interés de convertir a España en una de las grandes potencias. Pero España es grande en Europa. España no es grande apoyando guerras ilegales que cambien sangre por petróleo. España no es grande mintiendo al mundo acerca de algo tan serio como la dudosa existencia de una urgente amenaza internacional y enfrentándose a sus aliados tradicionales. No vayamos a buscar la grandeza de España en la Cumbre de las Azores; porque sólo encontraremos mentiras.

   La grandeza de la democracia española reside en su participación en el proyecto europeo. Y en sus ciudadanos, que se sienten miembros de esa comunidad; que no son cobardes por votar un cambio mayoritariamente, porque llevan años enfrentándose al terrorismo. Y que apuestan decididamente por la Unión Europea, y por hacer de ella un espacio de libertad, seguridad y justicia.

   No son sólo palabras. La primera Constitución Europea, bloqueada por el Gobierno Aznar hace tan poco tiempo, será una realidad en pocos meses. En ella quedarán plasmadas las aspiraciones de los ciudadanos, y será un paso definitivo hacia la unificación de Europa y la constatación de unos intereses comunitarios, dejando algo más atrás las discusiones entre gobiernos nacionales. Compartimos lazos económicos, culturales y políticos; compartimos instituciones; compartimos un Derecho; compartimos una visión del mundo que no abogue por la razón del más fuerte, sino por la razón en sí misma. Todo indica que merece la pena intentarlo, y más aún: que podemos conseguirlo.

   Esto y no otra cosa es lo que nos jugamos en Europa, y con Europa. Corresponde al Gobierno español representar las aspiraciones de los suyos, europeístas al máximo, pero que no aceptan el engaño ni las manipulaciones. El eje de la construcción europea nos recibe nuevamente y España debe ocupar el sitio que le corresponde por derecho propio y por su contribución al proyecto común. Y esto es lo que deben buscar los Estados miembros: unos intereses comunes, más allá del petróleo, el comercio, o un capitalismo salvaje. Una apuesta por ese espacio de libertad, seguridad y justicia que sirva como ejemplo al resto del mundo en una etapa llena de desafíos a los derechos fundamentales. Un camino que reserve el uso de la fuerza como último recurso y que prime la ayuda al desarrollo como única solución real a la amenaza del fundamentalismo, porque donde hay hambre y miseria florecen los extremismos. Y una decidida apuesta por el orden y la legalidad internacional, y por su continua mejora, siempre desde el marco de Naciones Unidas. Porque el diálogo, el respeto, la solidaridad y el derecho son nuestras mejores armas.

Europa fuerte y solidaria

0

   José Manuel Molina (Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

  

“Volvemos a Europa”, proclama la campaña del PSOE. Serán ellos los que volverán porque nosotros ya estábamos en Europa. Nunca nos hemos ido. Cuando el mensaje central de un partido es un engaño, todos los demás eslóganes y actuaciones que se arrastran durante la campaña serán igual de falsos. Y eso es lo que ocurre en el caso del Partido Socialista y de su cabeza de cartel, que la falta de propuestas serias al electorado las suplen con engañifas.

   No volvemos a Europa. Estamos en Europa. Somos Europa. Queremos seguir siendo esa Europa fuerte y solidaria que venimos construyendo desde hace varias décadas y que ahora se amplía con la incorporación de quince nuevos países miembros.

   Y como eso es lo que queremos, el PP de Castilla-La Mancha se ha movilizado en su totalidad en esta campaña electoral. Prueba de ello son los más de quinientos actos celebrados a lo largo y ancho de la región, con la presencia de los principales líderes nacionales del partido y con el apoyo y el empuje de los miles de militantes y simpatizantes que dan vida a esta familia popular castellano-manchega; con el trabajo de los diputados nacionales, regionales y provinciales; de los alcaldes y concejales y de todos aquellos que han considerado que es tanto lo que nos jugamos en los comicios del 13-J que no podemos ni por un momento quedarnos al margen de lo que está ocurriendo.

   Y magnífica ha sido también la colaboración de los nuevos afiliados, de las más de mil personas que se han incorporado al proyecto popular tras el 14-M porque saben que buscamos en estos nuevos comicios la consolidación de un PPE que sea capaz de garantizar la comunidad de intereses fuerte y solidaria a que aspiramos todos los europeos.

   Por eso, insisto, nos hemos movilizado en el PP de Castilla-La Mancha, porque creemos en Europa. Y por eso queremos ganar las elecciones en esta región, como ya hicimos en las generales del 14-M. Porque es mucho lo que nos jugamos y más aún lo que estamos poniendo en riesgo si lo dejamos en manos de las erráticas e inquietantes políticas socialistas o de un gobierno, como el que preside Rodríguez Zapatero, que da muestras de una enorme debilidad e inconsistencia. Si lo que hacen en España es lo que piensan aplicar en Europa es para echarse a temblar. Este nuevo Gobierno del PSOE, en apenas dos meses de gestión, ha conseguido alcanzar un espectacular record de 45 incumplimientos, 25 propuestas fallidas, 30 rectificaciones y 5 paralizaciones.

   Y además está Borrell, un clásico enemigo de Castilla-La Mancha. No sólo quiso cargarse el espléndido espacio natural de las Hoces del Cabriel sino que también se mostró como un decidido partidario de incrementar el volumen de agua del trasvase del Tajo.

Castilla-La Mancha tiene en sus manos decidir el próximo domingo si lo que quiere en Europa es al tipo de políticos dispuestos a malvender esta tierra con una sonrisa en los labios o, por el contrario, prefiere a los que defienden nuestros intereses, con energía y convencimiento, por encima de cualquier consideración electoral o partidista. Necesitamos ser fuertes en Europa. Y necesitamos un gobierno nacional fuerte que defienda los intereses de España en Europa, cosa que no ocurre en estos momentos.

   Es importante que la presencia en Europa del PP sea mayoritaria. Por eso estamos convencidos de que podemos ganar estas elecciones y de que Castilla-La Mancha volverá a apostar por el programa riguroso y de resultados contrastados del PP. Decía Ortega que “la vida es imposible sin ilusiones”. También la política hay que adornarla con ilusiones, aunque en marzo se rompieron las de millones de ciudadanos españoles que apostaron por el PP. Con el apoyo de Castilla-La Mancha y conscientes de que no sobra ni un solo voto, el domingo vamos a recuperar la ilusión de ser contigo, con todos, fuertes en Europa.

Día Mundial del Medio Ambiente

0

   Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Han pasado ya treinta y dos años desde que en 1972, las Naciones Unidas celebraran la Conferencia Internacional sobre el medio ambiente humano en Estocolmo y declararan el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.

   Años antes, en la década de los sesenta, la comunidad científica había comenzado a denunciar los primeros grandes problemas ambientales que afectaban al planeta, generados por un modelo de desarrollo agresivo con el medio.

   Desde entonces se ha ido generando un interés creciente por desarrollar políticas, proyectos y programas de amplio alcance que fomenten la adopción de valores y comportamientos acordes con el respeto y la mejora del medio ambiente, así como reconsiderar determinadas orientaciones económicas y tecnológicas que pudieran tener un impacto ambiental negativo.

   Veinte años después, en 1992, la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro supuso la constatación de la necesidad de afrontar un cambio en los modelos de desarrollo. Fruto de aquella reunión nacía la Agenda 21, un documento estratégico gestado con la pretensión de equilibrar y viabilizar la protección y conservación del medio ambiente y el desarrollo.

   El deterioro que sufre nuestro medio ambiente, el derroche muchas veces inconsciente que hacemos de los recursos naturales, los usos abusivos de productos tóxicos, el volumen de residuos producidos…, en definitiva, el poco cuidado que mantenemos con el entorno en que vivimos han ido impulsado la necesidad de cambio.

   Poco a poco, la sociedad ha ido reaccionando ante la necesidad de mantener un equilibrio, un desarrollo sostenible, sin deteriorar los recursos que hacen posible la vida en nuestro planeta.

   Este camino que comenzamos a recorrer nos exige un esfuerzo profundo y continuo así como herramientas y medios adecuados que impulsen un cambio de actitudes, la adquisición de los conocimientos, valores, destrezas, experiencias y capacidades que permitan la participación activa, individual o colectiva, en la protección del medio ambiente y el uso prudente y racional de los recursos naturales.

   Hoy, 5 de junio, cuando los actos conmemorativos se distribuyen por toda la geografía castellano-manchega, no sólo en este día sino a lo largo de toda la semana, podemos afirmar que la sociedad regional en su conjunto, ciudadanos, empresas, agentes sociales, instituciones… , trabajan por alcanzar nuevas metas de bienestar y parámetros de conservación ambiental que están indisolublemente unidos a una mejora de la calidad de vida.

   Las conquistas alcanzadas nos están permitiendo abrir nuevos horizontes y nuevas sensibilidades que, a su vez, inducen un cambio en la visión que tenemos de nuestra relación con el medio, creando una corriente de retroalimentación cada día más fuerte y constante.

   Quedan, sin embargo, asuntos pendientes por resolver y, ante ellos, mantenemos la guardia en alto y la tensión del trabajo diario. Trabajar por el medio ambiente es hacerlo por todos y cada uno de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, que es lo mismo que hacerlo, por cada uno de los ciudadanos de España o del planeta Tierra, la «Casa Común».

   Hoy, 5 de junio, quiero animar a cada castellano-manchego a trabajar un poco cada día, en un verdadero ejercicio de solidaridad, por sus conciudadanos.

Actitud y Comportamiento Con Nuestro Medio Ambiente

0

Carmen QuintanillaCarmen Quintanilla (Presidenta Nacional de Afammer)

   Cada año que pasa, día a día, comprobamos como la palabra medio ambiente está, cada vez, más presente en el vocabulario Español y sobre todo, y más importante, en la conciencia de cada uno de nosotros.

   Las normas básicas de convivencia y respeto pasan hoy en día a un segundo plano en más ocasiones de las que fuera deseable, fruto de los grandes cambios y de la velocidad a la que vivimos nuestras vidas.

   Esta actitud en la mayor parte de las ocasiones nos lleva a no respetar nuestro entorno, ha despertado la alarma en muchos sectores nuestra la sociedad. Lo que siempre habíamos conocido como fuentes de recursos naturales se agotan, aunque no seamos conscientes, irremediablemente como consecuencia de un uso irresponsable, los recursos naturales son una fuente finita.

   El medio ambiente es fuente de recursos para todos. Es cierto que algunas familias basan exclusivamente su economía en los recursos naturales pero, la sobre explotación en todos los ámbitos nos está llevando sin remisión a una depresión ambiental que nos afectará a cada uno de nosotros, aunque vivamos alejados de los entornos más rurales.

   Por eso, una vez más y sin miedo a caer en la insistencia en este «Día Internacional del Medio Ambiente» debemos abogar de nuevo por la sensibilización y la formación, y por supuesto, personalmente abogo por la educación medioambiental de la mujer y en especial de la mujer rural.

   Tras muchos años trabajando a favor del desarrollo de las mujeres rurales y sus familias, hemos conseguido que la sociedad rural sea considerada como pieza clave en la conservación del entorno natural.

   La mujer rural ha demostrado que a pesar de ser el lazo más cercano con las tradiciones, tiene un carácter innovador y creativo que está demostrando que el mundo rural tiene un futuro diferente al que hasta el momento habíamos pensado.

   Hoy por hoy, la mujer rural sabe y, por tanto, inculca a sus hijos, que el cuidado del medioambiente, a corto y medio plazo, supone un desarrollo sostenible y continuado de su economía y bienestar familiar.

   La protección del medioambiente que las mujeres rurales han realizo las ha convertido en agentes para el desarrollo humano y se definen como un ejemplo para el resto. Las mujeres rurales han demostrado ser colaboradoras eficientes, dinámicas e indispensables para el desarrollo.

   Sin embargo, y aunque se ha comprobado el importantísimo papel que desarrolla la mujer rural para el beneficio de toda la sociedad en su forma de trabajar a favor del medio ambiente, nos encontramos con que sigue sufriendo una doble e importante discriminación. La primera por ser mujer y la segunda por vivir lejos de un núcleo urbano.

   Además, la mayoría de las tareas que realiza parecen invisibles, pero la realidad es que ahí están trabajando día a día de manera incansable.

   Por eso, en este Día del Medio Ambiente hay que reivindicar, una vez más, el papel dinamizador de esta mujer trabajadora y educadora del medio ambiente.

   Pero las mujeres rurales no sólo reivindican su papel a la sociedad, lo hacen también a las administraciones públicas; la mujer rural española quiere verse reflejada en las Directivas Comunitarias que afecten directamente al entorno rural en el que viven.

   Las mujeres rurales españolas son parte de Europa y piden que desde allí se las apoye para la consecución del desarrollo sostenible tal y como se enmarco en el Proceso de Lisboa. La mujer rural española se merece una oportunidad para que su esfuerzo sirva para modernizar a España y rentabilizar la riqueza natural de cada comunidad autónoma en nuestro país.

   El medioambiente es algo que nos pertenece a todos, por eso, es justo que si nos esforzamos, este trabajo se vea recompensado. Debemos exigir que nuestro país proteja el medioambiente, eliminando la contaminación del agua, sobre todo en el interior de España y aprendamos a tratar los residuos y el ruido.

   Desde estas líneas quiero remover la conciencia de aquellas personas que no se paran a pensar que este mundo es la mayor herencia que dejamos a nuestros hijos. Si trabajamos con mucho esfuerzo para lograr un futuro seguro a nuestros hijos, ¿por qué no pensamos que el cuidado del medioambiente es el mayor valor que les podemos ofrecer? Nuestros esfuerzos deberían ir dirigidos a mantener vivo nuestro planeta, que es nuestra gran casa, nuestro mayor cobijo.

   Por otra parte, nuestra parte del planeta, nuestra España, posee una cultura y un patrimonio histórico artístico que tampoco podemos olvidar.

   Así, en este día tan importante del Medio Ambiente pido concienciación y trabajo al ciudadano de a pie, pero por supuesto, también, a la Administración Española, y a la Unión Europea y sus directivas.

   Los españoles y muy especialmente las mujeres rurales españolas nos merecemos un plan de ahorro de energía, un plan de reforestación y un fondo que nos ayude a la conservación de estos recursos.

   Este año el lema del Día Internacional es «¡Se buscan! Mares y océanos, ¿vivos o muertos?» Un lema que refleja como la sobre explotación está agotando, lo que en principio debía ser una fuente inagotable de recursos, el mar.

   Por esta razón y para terminar, debemos pedir un Plan Europeo de protección de nuestros litorales y una mayor seguridad en el tráfico marítimo de la Unión Europea así, como inversiones destinadas a luchar contra la contaminación marítima.

   Cuidemos nuestro entorno, que estas palabras de reflexión no se quede en papel mojado, sino que se instalen en nuestras conciencias. Que nuestro entorno se fije a nuestra retina como una bella imagen, y que seamos capaces de predicar con el ejemplo. Sigamos trabajando paso a paso para generar un cambio de actitud y comportamiento hacia el medio ambiente.

Día del Donante de Órganos

0

Roberto Sabrido   Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Una de las muchas imágenes que han quedado grabadas en la memoria colectiva de los españoles, tras los atentados del pasado día 11 de marzo en Madrid, fue la inmediata reacción ciudadana para donar sangre a los centros hospitalarios ante el llamamiento urgente de las autoridades sanitarias, a fin de garantizar en los hospitales donde se ingresaron a los heridos de este salvaje ataque terrorista suficientes reservas de este preciado bien para que pudieran ser operados con absoluta seguridad.

   Si una imagen vale más que mil palabras, esa imagen puede reflejar de manera fiel lo que representa el Día del Donante: solidaridad, altruismo y concienciación. La donación conjuga esas tres virtudes cívicas y el donante se convierte en un ejemplo social a seguir, ya que su voluntad desinteresada para donar, junto con los esfuerzos técnicos de los profesionales sanitarios, hacen posible cada día numerosos trasplantes que llenan de esperanza de vida a muchos pacientes.

   Castilla-La Mancha vive estos últimos años un repunte importante de los datos de donaciones de órganos, que le ha permitido salir del furgón de cola. Hemos pasado de 7,6 donantes por millón de habitantes en 2000 a 19,8, en 2003, lo que nos sitúa por encima de muchos países de nuestro entorno y nos acerca cada vez más a la media nacional. España está a la cabeza del mundo en cuanto a donación y trasplantes de órganos. Un liderazgo por el cual nuestro país ha sido elegido como sede del registro de trasplantes de la Organización Mundial de la Salud.

   Este aumento progresivo de las donaciones de órganos, y tejidos también, tiene mucho que ver con el impulso que ha supuesto para la sanidad de nuestra región que el Gobierno de Castilla-La Mancha asumiera en enero de 2002 las competencias de asistencia sanitaria, ya que uno de los objetivos marcados por el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 era aumentar de manera ostensible las donaciones y los trasplantes en los centros hospitalarios de la región.

   En poco más de dos años hemos avanzado de manera considerable en ese sentido. Si los datos referidos a donaciones de órganos son elocuentes, a los que hay que unir la reducción notable de las negativas familiares, que han pasado del 77,2% en 1996, al 29,5% en 2003, también lo son en cuanto a número de trasplantes donde hemos avanzado con el mismo ímpetu.

   Antes de la asunción de las competencias sanitarias, en nuestra comunidad autónoma no se llevaba a cabo ninguna operación de trasplante renal, ahora contamos con una unidad en el Hospital Universitario de Albacete, que por su labor recibió este año la Placa al Mérito Sanitario.

   Hemos creado el Registro de Enfermos Renales de Castilla-La Mancha y consolidado desde el Servicio Regional de Salud el programa de trasplantes de médula ósea, tras la firma en septiembre de 2002 de un convenio de colaboración con la Fundación Internacional Josep Carreras para la Lucha contra la Leucemia, a fin de coordinar y promocionar este tipo de donaciones.

   Los datos hablan por sí solos. El año pasado se llevaron a cabo trasplantes de riñón a 95 pacientes, de hígado a 23 enfermos; de corazón a 9, todos los que estaban en lista de espera, y de pulmón, a 2 pacientes.

   Nuestro compromiso con las donaciones y los trasplantes de órganos es, por tanto, un compromiso duradero y constante, no sólo en el ámbito asistencial sino también en el social. Una mayor comprensión y conocimiento de nuestros ciudadanos de lo que supone este proceso generoso y solidario permitirá aumentar la tasa de donaciones, que acompañado de una mayor formación y capacitación de nuestros profesionales sanitarios y un incremento de las dotaciones en equipos especializados, permitirán a nuestra región convertirse en una comunidad autónoma puntera en esta área, un área que marca siempre la calidad de un buen servicio sanitario público.

Día Mundial sin tabaco

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   La información puntual y reiterada que los medios de comunicación han empezado a ofrecer a los ciudadanos en los últimos tiempos sobre las muertes en accidentes de tráfico durante cada fin de semana o periodo vacacional ha favorecido una mayor concienciación de todos nosotros sobre este trágico asunto y que queramos ponerle remedio lo antes posible. Sería bueno y necesario que la sociedad se concienciara de la misma manera con las muertes atribuibles al consumo del tabaco, más de 50.000 al año en España, y de esa forma conseguiríamos un mayor compromiso social para combatir este problema de salud, que genera un alto coste humano y económico para nuestra sociedad.

   He planteado este cuadro comparativo entre accidentes de tráfico y fallecimientos relacionados con el tabaquismo como una manera de resaltar la importancia que tienen todas las iniciativas que podamos adoptar, cada uno desde nuestro ámbito de responsabilidad, para promover el abandono de este hábito que afecta a tantos castellano-manchegos.

   La concienciación, por tanto, es un paso imprescindible para abandonar el hábito de fumar, tanto en el ámbito individual como en el sanitario y en el social, ámbitos que lógicamente deben discurrir de manera paralela y complementaria para que un fumador encuentre un ambiente propicio que le permita dejar su adicción.

   El primer paso, ineludible, para abandonar el hábito tabáquico es que el fumador quiera dejarlo. Si se conciencia y lucha contra la adicción, esa persona ha dado un gran paso y no estará sólo. Además del apoyo familiar, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha hecho una apuesta decidida en los dos últimos años en ampliar sus dispositivos de deshabituación tabáquica.

   Así, en el primer nivel asistencial, Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con 37 equipos de Atención Primaria que llevan a cabo programas de deshabituación tabáquica y los profesionales sanitarios de todos los centros de salud van a contar con un protocolo para fomentar entre sus pacientes fumadores el abandono de este hábito, que ha sido elaborado por médicos de familia de toda España expertos en esta adicción.

   Además, en el segundo nivel asistencial, siete hospitales de la región cuentan con unidades especializadas en tratamientos de deshabituación tabáquica y se prevé la apertura de otro en el Hospital de Puertollano.

   Todas estas actuaciones las estamos llevando a cabo con el paraguas del Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, que aprobamos el año pasado y que con un horizonte hasta 2010, pretendemos abordar de forma integral este problema de salud desde la prevención, la protección de los fumadores pasivos y la puesta en marcha de tratamientos para fumadores que quieran abandonar este pernicioso hábito.

   Una concienciación individual, sanitaria y social que queremos acompasar y complementar con una política más restrictiva sobre el consumo del tabaco, siempre que cuente con el consenso de todos los sectores implicados en este problema de salud pública. Sabemos que imponer una prohibición muchas veces es contraproducente, ya que un ciudadano responsable lo que nunca necesita es que un policía esté detrás de él. La mejor manera de que se implique es que todos trabajemos juntos para reducir de forma drástica la tolerancia social que existe hacia el consumo de tabaco, sobre todo entre los adolescentes. Puede ser una línea de actuación factible que nos permita aunar esfuerzos entre la Administración, los profesionales sanitarios, el mundo educativo y el sector empresarial para alcanzar ese fin utópico de un mundo sin tabaco, un mundo sin humo.

Comprometidos con Castilla-La Mancha

0

José Manuel Molina (Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   “¡Que importa un día! Está el ayer alerto / de mañana, mañana al infinito, / hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana, ni el ayer, escrito”. Nada mejor que la palabra de Antonio Machado para una reflexión –mínima- que pretende viajar por el pasado, el presente y el futuro de Castilla-La Mancha en el día en que celebramos la fiesta de la Comunidad, en comunidad. Hombres y mujeres de España, hombres y mujeres de Castilla-La Mancha trabajando un destino que ya, de forma irreversible, ha de forjarse en comunidad.
   Somos una región apenas sin historia, todavía en construcción, pero decidida a poner muy firmes los cimientos que nos hagan competitivos en lo que hace poco más de dos décadas dimos en llamar el Estado de las Autonomías. La historia de Castilla-La Mancha se reduce a un puñado de acuerdos sobre los que viene gravitando nuestro desarrollo los últimos años, con irregulares aunque esperanzadores resultados respecto a los demás territorios de la Nación.

   La capitalidad, un modelo propio de Universidad y la asunción de competencias –muy recientes- en materia de Educación y Sanidad son algunos de los hitos por los que transita la historia de esta región, cuyos ciudadanos, dentro de su singularidad y del mayor grado de autogobierno que permita la Constitución, aspiran todavía a vivir los acontecimientos presentes y futuros en el mismo barco que el resto de los españoles.

   Aunque el pasado de Castilla-La Mancha aún no está escrito, la experiencia nos enseña que tenemos necesidad de conseguir una identidad regional que se configure sobre las afinidades del territorio, de la cultura, de la sociedad o de la economía y superemos esa forma de identificarnos como región a través de algo tan efímero, aunque eficaz en un primer momento, como es una figura política. Confiemos en que el cambio de Gobierno regional ayude a afrontar el reto de la nueva andadura. Nunca seremos fuertes ni tendremos el protagonismo que merecemos entre las demás autonomías si la región no significa algo más que lo que representa un solo individuo o no está por encima de los intereses circunstanciales de los partidos políticos de turno.

   “El presente no es un pasado en potencia, es el momento de la elección y de la acción”, decía de forma clarividente Simone de Beauvoir. Ese es nuestro reto: decidir la región que queremos, alejarnos del tópico de la mayoría de edad y pensar que en este momento, cuando se debate el diseño del futuro modelo de Estado, el modelo de financiación o el grado de competencias que deben asumir definitivamente cada una de las autonomías, es cuando nos corresponde elegir y actuar.

   Somos una región solidaria en lo que más se aprecia: el agua. En realidad somos la única región solidaria, y no recibimos nada a cambio. Tendremos que plantearnos seriamente la cuestión si las cosas, como parece, van a peor. Y así en otras tantas materias.

   Y debemos decidir también sobre el acercamiento del gobierno a los ciudadanos. Antes aún de que podamos asumir nuevas competencias regionales es imprescindible que se produzca la descentralización interna para que los castellano-manchegos, a través de sus órganos de representación más próximos, los Ayuntamientos, sean los verdaderos protagonistas del futuro de la región. Diputaciones y ayuntamientos, dentro de un proyecto común, también aspiran a conseguir un mayor grado competencial, más poder de decisión y más recursos económicos y administrativos.

   “No hay futuro vivo con un pasado muerto”, dijo el escritor mexicano Carlos Fuentes en su “Geografía de la novela”. Por fortuna nuestro pasado y nuestro presente están vivos y los castellano-manchegos más dinámicos y más dispuestos que nunca a construir un futuro que se nos resistía.

   He recorrido la región de punta a punta. He viajado de Nerpio a Toledo. He visitado los pueblos de la Arquitectura Negra, de los Llanos de la Mancha, de las tierras de La Jara, del Alto Tajo, de las Sierras de Alcaraz y del Segura, de Cabañeros, del Valle de Alcudia, de la Alcarria… Conozco y disfruto con el desarrollo del Corredor del Henares, de La Sagra, de la capital ciudadrealeña, de Almansa y de Albacete… Un viaje por Castilla-La Mancha es una fiesta para los sentidos por su riqueza gastronómica, monumental, arquitectónica y natural.

   Castilla-La Mancha es todavía una región por descubrir, en todos los sentidos. Pero debemos, primero, descubrirnos a nosotros mismos; sin dejarnos embelesar por los cantos triunfalistas de los que nos dicen que vivimos en el Paraíso mientras nos anuncian que mañana, gracias a ellos, vamos a vivir en el Paraíso. Grave incongruencia. O vivimos o no vivimos en el Paraíso. Una de las dos afirmaciones es falsa.

   Castilla-La Mancha ha avanzado en los últimos años, pero lo importante es que no perdamos nuevas oportunidades ya que el futuro, ahora sí, depende de nosotros mismos. Es el futuro que queremos para nuestra región, con el que estamos comprometidos. Igual que estamos comprometidos con Europa. Comprometidos con España. Comprometidos con Castilla-La Mancha.

Una oportunidad para el consenso

0

José Valverde (Consejero de Educación y Ciencia)

   La comunidad educativa demanda en estos días diálogo y consenso en torno a las líneas maestras que tienen que orientar y sostener la educación en los próximos decenios. Poner a la educación al resguardo de los vaivenes electorales, que no de los cambios sociales ni del legítimo debate político, es un imperativo de estos nuevos tiempos que será más fácil después del cambio tranquilo que los españoles impulsamos el 14 de marzo pasado.

   No pudo ser antes, y bien que lo lamentamos. Debe ser ahora, inexcusablemente, y tenemos la obligación de no frustrar esta nueva oportunidad para un consenso que, a mi juicio, debe ser a la vez un consenso social y un consenso político, un gran acuerdo de la comunidad educativa entera y de las Comunidades Autónomas que gobernamos y gestionamos la educación día a día, y un acuerdo -ojalá- que pueda ser refrendado por la mayoría de las fuerzas políticas parlamentarias.

   Necesitamos tranquilidad y sosiego, y un horizonte temporal generoso, para reflexionar y debatir, para experimentar y evaluar, para sentar las bases de ese Pacto por la Educación que se revela hoy, con los cambios sociales, laborales, culturales, demográficos y económicos que se suceden en España y en la nueva Europa ampliada, más necesario que nunca.

   Por eso, quiero saludar el espíritu y los compromisos del nuevo equipo del Ministerio de Educación y Ciencia, su invitación al diálogo y su disposición a afrontar con claridad el debate de la financiación de las nuevas obligaciones y los nuevos proyectos que desde nuestras Comunidades debamos poner en marcha. Y, de manera relevante, la convicción de que es la propia Conferencia de Educación el ámbito de encuentro y el foro de debate más adecuado a una realidad y a un tiempo en que las Comunidades Autónomas adquieren un papel protagonista y asumen la gestión educativa como una parte sustantiva del ejercicio del autogobierno.

   La modificación, abriendo un plazo mayor, del calendario de aplicación de la LOCE mediante una norma de igual rango y de tramitación idéntica a la del Real Decreto por el que se aprobó el calendario inicial, y el mantenimiento de las disposiciones que han entrado ya en vigor en el momento en que el nuevo Real Decreto se apruebe, son medidas tan necesarias como prudentes. Por la prudencia que demuestra la intención de no hacer tabla rasa ni desmantelar el edificio entero de la LOCE, y por la necesidad de abrir el tiempo de diálogo preciso para levantar una casa en la que podamos caber todos.

  
No tienen fundamento alguno esas críticas intencionadas que hablan, con nulo rigor, de una supuesta derogación de una Ley Orgánica por la vía de un Real Decreto. Son éstas, quizás, las voces menos interesadas en el consenso, y puede que entre ellas se encuentren las de quienes más se esforzaron por que el mismo no fuera posible antes.

   Ni existe el caos que se quiere pregonar, ni desorganización, ni incertidumbre. Salvo, claro está, en ese lapsus que lleva a algunos a confundir la realidad con el deseo. El próximo curso se aplicarán en Castilla-La Mancha, como así ha sido hasta la fecha, todas las disposiciones normativas vigentes dictadas por quien tiene competencia y legitimidad para ello. Y no tiene menos legitimidad el nuevo Gobierno que el anterior para aprobar los reglamentos y desarrollos normativos necesarios para acometer las reformas que con sus votos respaldaron los ciudadanos y la mayoría parlamentaria que apoyó el programa de investidura del nuevo presidente del Gobierno de España.

   Es tiempo de ponernos, sin más demora, a trabajar en una triple dirección. La primera, en tener pronto un diagnóstico preciso, riguroso y fiable, del estado actual de la educación, de sus potencialidades y de sus puntos débiles, del que queden excluidos los apriorismos estériles. La segunda, para decidir de común acuerdo qué se debe mantener, o incluso potenciar, de la LOCE, y qué se debe suprimir, partiendo de la constatación empírica de que en no pocos aspectos el acuerdo básico entre las Comunidades Autónomas a lo largo del proceso de gestación de la Ley fue bastante mayor de lo que finalmente quedó escrito en el texto legal. La tercera, que es de corte metodológico y de alcance político, poniendo en acción la idea de que no es buen camino buscar en el pasado las recetas necesarias para resolver los problemas del presente y poder encarar el futuro con garantías.

Por un desarrollo consensuado del Pacto Local en CLM

0

José Manuel Molina García (Presidente Regional del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   La consolidación del Estado Autonómico ha sido posible gracias al consenso entre las principales fuerzas políticas. España es una realidad fuertemente descentralizada. Ahora bien, el proceso de transferencias desde el Estado hacia la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, no ha tenido un reflejo equivalente en el siguiente escalón territorial: la Administración Local.

   Sin embargo, los Ayuntamientos son los que están en la primera trinchera, en ese primer mostrador donde la gente entra a preguntar, a pedir y a exigir; mientras otras administraciones están parapetadas sin transferir los medios para resolver los problemas de los ciudadanos.

   La segunda descentralización lo único que pretende es mejorar la eficiencia y la eficacia de las administraciones públicas, desde una orientación al mejor servicio del ciudadano.

   El principio de subsidiaridad es la base del modelo de pacto local que defiende el Partido Popular. Lo que pueden hacer los Ayuntamientos no lo deben hacer otras administraciones más lejanas. El PP apuesta por los Ayuntamientos como administración más cercana a los ciudadanos.

   El PP quiere más competencias para los ayuntamientos con su correspondiente dotación presupuestaria. No tiene sentido que unos tengan los recursos, otros la competencia y unos terceros quienes la presten. En aras a una racionalización, eliminación de duplicidades y burocracias, se hace necesario una segunda descentralización. Debemos defender una simplificación administrativa que suponga a la vez el fortalecimiento y mejora de los servicios que se prestan al ciudadano.

   El desarrollo del Pacto Local en Castilla-La Mancha debe hacerse desde el diálogo y el consenso. Debemos de rehuir del centralismo de nuevo cuño y situar a las entidades locales en el lugar que las corresponde como instancias más próximas al ciudadano.

   El Pacto Local debe servir para optimizar los recursos y obtener un mayor rendimiento del gasto público, desde un entorno facilitador y de provisión de los mejores servicios a los ciudadanos.

   Las Administraciones Públicas están al servicio del ciudadano y no al revés. Es necesaria la eliminación de barreras burocráticas y dar un servicio eficiente y rápido desde los entes locales como administración más cercana.

   Debemos tener amplitud de miras y no creer que el pacto local supone enfrentamiento entre administraciones. Municipalismo y Autonomismo son necesarios y deben de ir juntos. Se trata de evitar duplicidades. La segunda descentralización no es una reivindicación partidista, sino que está basada en la mejor calidad de vida de nuestros pueblos y ciudades.

   El Partido Popular de Castilla-La Mancha ya presentó una proposición no de ley para el desarrollo del pacto local en nuestra región, porque creemos en el fortalecimiento de la autonomía local, reconocida en los artículos 137 y 140 de nuestra Carta Magna.

   El Partido Popular sigue tendiendo la mano para que todos juntos, administración, partidos políticos, FEMP, agentes sociales y alcaldes, hagamos del pacto local una realidad verificable y no una mera declaración de intenciones. Todos coinciden en que nuestra región se habla mucho de pacto local y se hace poco.

   Es el momento para que de una vez por todas salga adelante la segunda descentralización. Debemos apoyar a todos los alcaldes de la región, dando respuesta a la demanda mayoritaria planteada por los municipios de continuar el proceso descentralizador hacia los Ayuntamientos como administración más cercana.

   El objetivo último del Partido Popular con el pacto local es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, mediante una prestación de servicios más eficiente y cercana.

Día Internacional de la Diversidad Biológica

0

Rosario ArévaloRosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Las Naciones Unidas han designado el 22 de mayo como día para conmemorar la firma del Convenio sobre la Diversidad Biológica presentado en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992.

   Nuestra especie no es la única existente sobre el planeta. Nos acompañan, entre otros grupos, al menos 250.000 especies de plantas, 47.000 de hongos, 750.000 de insectos, 9.000 de aves y 4.000 de mamíferos.

   Todas ellas se ubican sobre un conjunto de diferentes ecosistemas complejos, que cubren la práctica totalidad de la biosfera, desde las cumbres de las más altas montañas hasta los fondos de las fosas marinas abisales, los desiertos, los bosques, las sabanas o las zonas polares de la tierra, por muy duras o extremas que sean sus condiciones ambientales. Y todas están relacionadas entre sí por complejos mecanismos ecológicos de interrelación entre los seres vivos y el medio en el cual viven y sobreviven.

   Los individuos de cada especie se caracterizan, a su vez, por poseer un genoma, es decir el conjunto de genes que definen a cada individuo y que a su vez presentan gran variabilidad entre los diferentes individuos.

   Estos son los tres niveles sobre los que opera la diversidad biológica: los genes, las especies y los ecosistemas.

   Se ha constatado que la pérdida de diversidad biológica en la actualidad es elevada y tiene lugar a un ritmo muy superior a la que se ha experimentado en cualquier otra época de la civilización. Ello es consecuencia del crecimiento de la población humana y de su capacidad para transformar nuestro entorno natural, repercutiendo sobre el resto de seres vivos que nos rodean y nos acompañan en la aventura de la vida, y que pueden producir pérdida de diversidad a cualquiera de los tres niveles señalados.

   La pérdida de diversidad biológica también es una amenaza para nuestro país, aunque sea uno de los países de la Unión Europea con más habitats naturales no degradados.

   No hay más que recorrer la extensa meseta para constatar el grado de transformación de los ecosistemas en el corazón de nuestro país, que estuvo cubierta de encinares y matorrales hace tan sólo un milenio y que, a lo largo de los siglos, fue sometida a un proceso continuo de desarbolado o la presión urbanística y de ocupación del territorio al que ha sido sometido la costa mediterránea.

   Pero no sólo han desaparecido los bosques; los planes de transformación puestos en marcha por el hombre durante épocas supusieron la desaparición de un gran número de importantes humedales y una gran longitud de ecosistemas fluviales, a consecuencia de la intensa explotación de las aguas subterráneas. Y siendo hoy día emblema de la pérdida de biodiversidad en la península ibérica uno de los felinos más bellos y amenazados del Mundo: el lince ibérico.

   Todo ello es consecuencia de la tendencia a entender el desarrollo como una lucha del hombre contra un entorno hostil, dejando por el camino un reguero de pérdidas de biodiversidad, poniendo en riesgo la salud de nuestro planeta y por tanto nuestra propia subsistencia, e hipotecando el futuro de nuestros descendientes.

   Hasta ahora hemos confiado en la tecnología para resolver los problemas que nuestra actividad iba generando, pero cada problema derivado del modelo de desarrollo impuesto por la sociedad de consumo tiende a aplicar una solución sin tener en cuenta la variable medio ambiental. El modelo de desarrollo sostenible que impulsan los países de la Cumbre de Río de Janeiro es la herramienta para dar respuesta a la interacción entre el desarrollo de la humanidad y la protección y conservación de la Tierra.

   Es una espiral de deterioro ambiental que es preciso romper. De ahí la importancia que damos actualmente al concepto de desarrollo sostenible y a la conservación de la diversidad biológica, que es un claro indicador de sostenibilidad. Si desaparece una especie, un ecosistema o un gen, es señal de que una parte de nosotros y de nuestro futuro está en peligro. La responsabilidad es de todos y cabe pensar globalmente pero actuar localmente.

   Sirva este 22 de mayo para reflexionar sobre todas estas cuestiones que no son en absoluto ajenas a cada uno de nosotros y por tanto a cada uno de los ciudadanos de Castilla-la Mancha.

15 de mayo, Día Internacional de la Familia

0

Tomás Mañas   Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Cada vez más las instituciones y los organismos de cualquier ámbito (nacional, autonómico, provincial o local) coinciden en elaborar y poner en marcha mecanismos de ayuda para las familias, pues se ha constatado que ésta constituye el primer ámbito del bienestar de las personas.

   La familia ha sido, y sigue siendo, la primera institución de servicios sociales. Cuidadora de niños, ancianos y discapacitados; apoyo esencial tanto afectivo como económico para sus miembros más necesitados, han suplido durante siglos, y aún hoy en día, la labor de los organismos públicos.

   La llamada sociedad del bienestar que todavía seguimos construyendo es deudora, por tanto, de una institución natural a la que tiene la obligación de proteger y cuidar. Pues está sobradamente demostrado que la fortaleza de la unidad familiar incide, de una manera determinante, en el bienestar de todos y cada uno de sus miembros.

   Por eso, desde hace tiempo y especialmente desde el inicio de la presente legislatura, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha apostado abiertamente por la protección de la familia, intentando que en nuestra Región las familias encuentren todo el apoyo posible a sus necesidades.

   Para ello, la Consejería de Bienestar Social ha dirigido gran parte de su presupuesto a este fin. De hecho, más de 170 millones de euros, un 43% del presupuesto total de la Consejería, se destinan durante el presente año a políticas activas de apoyo a la familia.

   Actuaciones que recogen desde los planes de Ayuda a Familias Numerosas o Partos Múltiples, hasta aquellas que respaldan la labor cuidadora de niños, discapacitados y ancianos, sin olvidarnos de las familias monoparentales o aquellas en riesgo de exclusión social.

   Nuestro trabajo, nuestra intención y nuestro objetivo es conseguir que España, y especialmente Castilla-La Mancha, salga del lugar de cola en el que nos situó el Gobierno del Partido Popular. Pues, actualmente, España es el país de la Unión Europea que menos dinero destina a medidas de protección y ayuda a la familia.

   Por eso, seguiremos potenciando los programas ya creados y que se dirigen especialmente a las familias con mayores necesidades, aquellas más vulnerables y que demandan un mayor apoyo; sin olvidarnos de ofrecer unos servicios de calidad para todas las familias que tengan algún miembro en situación de dependencia.

   En este Día Internacional de la Familia, celebración de la que todos participamos, quiero expresar en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha nuestro compromiso en seguir avanzando para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las familias de nuestra región.

La peatonalización en Almagro

0

Manuel Sancho Gallego (Alcalde de Almagro)

   Acabo de leer en La Tribuna una nota del PP de Almagro en la que se acusa al Equipo de Gobierno Municipal, del PSOE, de monopolizar el proyecto de PEATONALIZACIÓN de algunas calles del centro histórico de nuestra ciudad, que será realidad a partir del próximo día tres de mayo.

   No entiendo bien a qué se refiere el PP al emplear la palabra monopolizar; posiblemente, debe ser que aquellas cosas que un Equipo de Gobierno realiza sin el reconocimiento expreso de la Oposición, o sin su aprobación, las monopoliza.

   Otra afirmación de la nota es que el Grupo Municipal Socialista actúa de forma dictatorial. Me imagino que debe salir de algunos de los miembros más jóvenes de ese partido, con una absoluta falta de referencia histórica y no conocen las artes que “se gastaban” en cuanto a dar explicaciones sus compañeros en anteriores legislaturas.

   El tema de la PEATONALIZACION del centro de Almagro, lo conocen en la población, desde antes de la última Navidad, todos los almagreños. Desde entonces, he recibido en el despacho a gran cantidad de personas que han ofrecido sugerencias verbalmente o por escrito, y buen número de ellas (la mayoría iban en el mismo sentido) han sido atendidas.

   Es verdad que quien más inquietud ha mostrado como suele ocurrir en todas las ciudades en las que esta iniciativa se tomó, ha sido el comercio de la zona. Algunos de los responsables del mismo, se han reunido conmigo cuatro o cinco veces, naturalmente, para escuchar sus inquietudes y expresarles al mismo tiempo nuestro proyecto.

   Incluso, después de reunirse conmigo, los más “guerreros” han protagonizado dos manifestaciones frente al Ayuntamiento, absolutamente cívicas, y nuevamente, representantes de esos ciudadanos, estuvieron reunidos conmigo y hablando sobre el tema. No importa que fueran muy pocos los manifestantes. No es cuestión de número. Nuevamente, recibieron las explicaciones pertinentes.

   Todo esto es historia. A partir de la última manifestación, en la que sospechosamente estuvieron miembros del PP haciendo fotografías, se comenzó la recogida de firmas para oponerse al proyecto, por personas en muchos casos afiliadas, pero en todos los casos, simpatizantes.

   Señores del PP: El Equipo de Gobierno, no pretende nada más que cumplir aquello que ha prometido en su Programa Electoral. Me imagino que lo tienen; de cualquier forma está a su disposición y les ruego que lo lean con detenimiento. Si no cumpliéramos aquello que hemos prometido, me imagino que Vdes. Nos pedirían cuentas y el resto de la población también.

   De todas formas, aunque no lo hubiéramos prometido, es una obligación de gobernantes responsables, hacer aquello que es necesario y razonable.

   Por cierto: sus compañeros, que gobernaron en la etapa anterior, deben estar de acuerdo con la PEATONALIZACION, pues resulta que LAS SEÑALES que estamos utilizando, FUERON COMPRADAS POR ELLOS. Pregúntenles, porque me imagino que las compraron para ponerlas y no para que se pudrieran en el antiguo matadero, donde estaban depositadas. Aunque después de analizar desde dentro el desaguisado que nos encontramos, todo es posible.

   Seamos serios; ¿se atreverían a defender públicamente que Almagro no necesita una ZONA PEATONAL ?

   Pregunten a sus compañeros las consecuencias que hubo que pagar por reabrir al tráfico de forma indiscriminada la Plaza Mayor en la primera legislatura.

   La crítica política, no solo es buena; es necesaria, pero también es necesario tener todas las cartas en la mano para ejercerla y no vale con apuntarse a todas las oportunidades, sean como sean. Algunas no son ni buenas ni convenientes. Este es un buen ejemplo.

   En cuanto a las personas del comercio que protagonizan la recogida de firmas, ¿están seguras todas que es legítimo lo que piden? Porque quizá alguien debería hacer examen de conciencia y ser bastante más prudente, pues sabe que lo que pretende es además de ilegal, peligroso, aunque de forma más o menos (más bien menos) responsable, se consienten ciertas prácticas que hace mucho tiempo deberían estar erradicadas de las buenas prácticas comerciales.

   Es legítima la preocupación de quienes se enfrentan a una situación nueva, pero está demostrado por la experiencia, que la PEANALIZACIÓN BENEFICIA AL COMERCIO, SIEMPRE.

   Espero y deseo que nadie se deje manipular en adelante, porque en éste como en otros casos, es difícil deslindar donde termina lo comercial, personal y lógico y donde empieza la oposición política, en la que me imagino que a muchos, no les gustará verse representados.

“La seguridad vial no es accidental”

0

Fernando LamataFernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Siete de abril. Comienzan las vacaciones de Semana Santa. Momento de viajar, buscar lugares para el ocio y el descanso, encontrarse con la familia y amigos y disfrutar de los primeros rayos de sol con olor a verano. Momento de subirse en un vehículo y circular por las carreteras con la esperanza de no convertirse en un número más del balance final de la operación salida u operación retorno de Semana Santa. ¿Cuántos no volverán?

   Hoy, día 7 de abril, conmemoramos un año más el Día Mundial de Salud. En esta ocasión, asumiendo la propuesta de la Organización Mundial de Salud (OMS), bajo el lema “La seguridad vial no es accidental”. Un eslogan a tener en mente cuando nos sentemos ante el volante, porque los costes de los accidentes de tráfico nos afectan a todos, directa o indirectamente, y las lesiones y vidas que se truncan en la carretera constituyen, tal y como alerta la Organización Mundial de Salud, “un problema mundial que afecta a todos los sectores de la sociedad”.

   Según un estudio de la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, la mortalidad por accidentes de tráfico en España y Castilla-La Mancha en el periodo comprendido entre 1980 y el año 2000, es de 131.006 muertes en España por accidentes de tráfico.

   Los accidentes de tráfico son además una de las causas principales de muerte prematura, que es la que se produce antes de los 69 años. En Castilla-La Mancha representan el 14,7% del total de muertes prematuras. Además, la mitad de los jóvenes de entre 15 y 19 años que mueren, es en un accidente de tráfico y en el mundo, aproximadamente el 50% de las víctimas mortales por accidente de tráfico tienen edades comprendidas entre los 15 y 44 años de edad.

   No menos significativo es el drama de los accidentes de tráfico en lesiones y discapacidades. Según un informe elaborado por el Hospital Nacional de Parapléjicos, perteneciente al Sescam, aproximadamente la mitad de los ingresos que se han producido en este centro durante los últimos 7 años tienen como causa un accidente de tráfico. En la evolución en el tiempo se aprecia que los pacientes agudos son cada vez más jóvenes y el tipo de lesión que presentan más alta, es decir, aumenta el número de tetraplejias respecto a parapléjicas. Un análisis estadístico de las fechas demuestra que casi un 70% de los pacientes que ingresan en el Hospital de Parapléjicos han sufrido un accidente durante el fin de semana.

   En Castilla-La Mancha, Gobierno, asociaciones, instituciones en general y cada ciudadano individualmente, hemos sabido situar el cuidado de la salud en el lugar que corresponde. Desde que asumimos las competencias en materia de salud pública, en el año 1982, hemos ido incrementando nuestro nivel de salud hasta situarnos hoy por encima de la media nacional.

   Somos la segunda comunidad autónoma española con mejor estado de salud. La esperanza de vida al nacer es, con 80,2 años, 0,6 años superior a la media nacional. El porcentaje de fumadores, 33,9% de castellano-manchegos, nos sitúa por debajo del nivel nacional (34,4% de fumadores). En cuanto al consumo de alcohol se observa, según la Encuesta Regional de Salud, que el porcentaje de bebedores durante el último mes en Castilla-La Mancha, 40,7%, nos sitúa por debajo de la media nacional (52,1%).

   Esta situación ventajosa no es irreversible y desde diversos ámbitos aunamos esfuerzos para paliar las consecuencias de esta “epidemia silenciosa” que son los accidentes de tráfico: desde Obras Públicas, con iniciativas como el Plan de Seguridad Vial o el convenio con la Asociación Española de la Carretera, que implica a los conductores en la mejora de la seguridad vial. La Guardia Civil de Tráfico y la Policía Municipal, velando por el cumplimiento de las normas de tráfico y asistiendo en los siniestros. Por medio de Educación, con iniciativas de educación vial en la escuela o informando y formando al conductor. Los fabricantes de automóviles y aseguradoras, reduciendo riesgos con mejora en las prestaciones de los vehículos. A través de los medios de comunicación, informando y sensibilizando a la ciudadanía. Desde Sanidad, con campañas de sensibilización y prevención de consumo de alcohol o drogas, entre otros, recopilando y analizando la información sobre accidentes de tráfico, promoviendo un enfoque multisectorial del problema y asistiendo, en las mejores condiciones posibles, a la persona que resulta implicada en un accidente.

   Todas estas acciones requieren además de un esfuerzo personal que cada uno debemos hacer cada vez que nos sentemos al volante: el alcohol y el coche no son buenos compañeros, estar descansado y en buenas condiciones físicas y psíquicas es indispensable para empezar un viaje, en los desplazamientos cortos, no cabe bajar la guardia, el exceso de velocidad pone en riesgo a todos los conductores y pasajeros y usar el cinturón de seguridad es siempre necesario.

   Hoy, 7 de abril, comienzo de las vacaciones de Semana Santa y Día Mundial de la Salud, es un día perfecto para asumir como principios propios las medidas antes mencionadas, y mantenerlas siempre como requisitos indispensables a la hora de conducir un vehículo.

21 de marzo. Un día para nuestros bosques

0

Rosario Arévalo   Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Comienza la primavera y con su llegada celebramos el Día Forestal Mundial, también conocido como Día del Árbol. Han pasado ya 33 años desde que, en 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, creara este día con el objetivo de imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.

   Una fecha en la que todos debemos recordar que los montes y bosques constituyen una parte indispensable del paisaje actual, como también lo son de nuestra cultura y de nuestra economía, poseyendo, además, un enorme valor sanitario para la humanidad.

   La utilidad de los bosques y montes se ha basado tradicionalmente en los aprovechamientos clásicos de la madera, pero existen otros importantes beneficios que hasta ahora no se consideraban puesto que su cuantificación económica es difícilmente abordable.

   Así, nuestros bosques protegen contra la contaminación fijando el dióxido de carbono, liberan oxígeno, amortiguan los efectos extremados del clima, constituyendo elementos de primer orden para luchar contra el cambio climático, y frenan el avance del desierto y la erosión.

   También conservan la diversidad de la fauna, flora y el paisaje, mantienen y regulan los acuíferos de los que obtenemos el agua potable y de riego, nos proporcionan recreo, son indispensables en las áreas montañosas puesto que actúan como elementos protectores de los terrenos, particularmente en las laderas, protegen los valles y aseguran el curso de las aguas.

   El interés por conservar los bosques en España no es de ahora. A lo largo de la historia, los sucesivos monarcas dictaron normas y ordenanzas de conservación y fomento de los bosques, aunque muchas veces resultaban contradictorias con otras políticas.

   A modo de ejemplo, cabe recordar que Alfonso X «El Sabio», en el Código de «Las Siete Partidas», dice que «los árboles, parras y viñas deben ser bien guardados, por lo que los cortan y destruyen, hacen maldad conocida». Se llega, incluso, a castigar con la muerte a los dañadores e incendiarios de bosques.

   Por su parte, Felipe II mantuvo su preocupación por los montes, llegando a ser considerado como el «Amigo del Árbol» por su fomento incluso del embellecimiento, saneamiento y mejoras de los pueblos y valles con alamedas y árboles frutales, gracias a la influencia del talaverano Gabriel Alonso de Herrera, autor de «La Agricultura General».

   En la actualidad, en Castilla-La Mancha tenemos cerca de 3,5 millones de hectáreas, que vienen a suponer casi la mitad la superficie regional. Por ello, la Junta de Comunidades aprobó en 1994 el Plan de Conservación del Medio Natural, una apuesta importante para conservar nuestros bosques y montes que ha conllevado la plantación desde 1983 de más de 170 millones de árboles a través de los distintos programas de reforestación de terrenos agrícolas y forestales.

   Celebrar el 21 de marzo recordando a los árboles es casi una obligación puesto que la evolución de nuestra sociedad está ligada a los productos que de ellos obtenemos. Muchas de las cosas que cotidianamente utilizamos tienen relación con los árboles: un lápiz, un papel, un libro, un mueble, una pintura, un barniz, el periódico que leemos a diario…

Un día como éste no debe servir sólo para acordarnos de lo placentero que resulta descansar en un día soleado bajo su sombra, sino para recordarnos la gran dependencia y la enorme importancia que para nuestra salud y nuestro quehacer diario tienen las masas forestales.

   Por ello, quisiera invitar a cada ciudadana y ciudadano de Castilla-La Mancha a plantar un árbol y a cuidarlo pues como dijo Felipe IV en sus ordenanzas: «… tan malo es dejar de plantar como plantar mal…”

   El Día del Árbol no tendría que ser sólo el 21 de marzo, deberían ser todos los días del año.

how to win back the heart of your ex

0

what is the perfect thing to say to win your boyfriend back and
best way to get back with your ex or
my ex fiance wants a third chance.
will my ex call me
how do u get a ex boyfriend back that loved u alot once, my ex boyfriend called me then hang up, etc.

how to win back the heart of your ex

Ángel Padrino (Director general de Ordenación Educativa y Formación Profesional)

   Todos somos conscientes de que la educación no lo puede todo, y que no puede resolver las desigualdades que crea la injusticia económica, las desigualdades entre territorios, entre familias o entre individuos, pero desde la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha estamos convencidos de que las actuaciones que estamos llevando a cabo profundizan en esa convicción de la iguald

how to get youre ex back with a text, I still love my ex boyfriend what so I do.

text your ex back free iphone download

whats the best way to make ur ex want u back

getting over my ex boyfriend

steps at getting a man back

how to get ex girlfriend to want you

how to make up with my ex husbund

should I tell a man why do I break up with my exboyfriend

how to get back at a

how i get back my ex

what to text to get your ex love back

how to get my ex back by txting him

books on how to get back together with your ex

how to get back your ex boyfriend after you broke up with him

my ex boyfriend wanted to be friends but i ignored him

how to get your ex boyfriend back when still living together

make your gf want you back

what to say when ex gf calls

be friends with my ex girlfriend

ad y la solidaridad en libertad que debe presidir la gestión pública.

   Uno de los ejemplos que sirven para ilustrar esta línea de trabajo es el Decreto de admisión de alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el día 5 de marzo, que garantiza a las familias de Castilla-La Mancha la libertad real en la elección de centro y asegura la igualdad ante la administración de todas las personas solicitantes de una plaza escolar al existir un proceso de admisión único basado en una total transparencia y cuyos datos están a disposición de quien quiera consultarlos.

   Este Decreto, además, hará posible una distribución equilibrada del alumnado con necesidades específicas entre todos los centros sostenidos con fondos públicos, facilitará la escolarización del alumnado en los centros más próximos a su domicilio (pues éste es uno de los apartados que más se ha potenciado en la baremación) y hará más sencillos y ágiles los trámites de gestión (ya que sólo es imprescindible la presentación de la instancia, sin necesidad de aportar más documentación acreditativa).

   Intentamos conseguir así que el proceso de admisión de alumnos para el curso próximo sea más fácil y sencillo, más transparente y más justo, con más posibilidades de elección y con más ventajas para el conjunto de las familias, garantizando la igualdad y los derechos de todos en cada momento.

   Como todos los Decretos y las Órdenes de la Consejería de Educación, la normativa sobre admisión de alumnos ha sido objeto de estudio, análisis y debate en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha a lo largo de los últimos tres meses. Y en el Consejo Escolar se sientan los representantes de centros, ya sean públicos o privados concertados, las familias de los alumnos organizadas en sus respectivas confederaciones regionales, los representantes elegidos por el profesorado de los centros públicos y el de los concertados, los municipios, la Universidad y los empresarios.

   Esa misma comunidad educativa es la que integrará los Consejos locales y provinciales de escolarización, organismos que coordinarán todo el proceso de admisión y velarán por la transparencia y la objetividad de ese mismo proceso.

   Las familias de Castilla-La Mancha podrán solicitar un puesto escolar para sus hijos e hijas en el centro educativo que decidan con entera libertad, y podrán presentar su instancia -si así lo quieren- en el mismo centro educativo en el que solicita plaza en primera opción. Pero, como novedad, también lo podrán hacer por Internet o a través del teléfono de atención a los ciudadanos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Más opciones, pues, luego más posibilidades y más libertad.

   El Decreto es, finalmente, respetuoso con las competencias y con los derechos de todos: de las familias y de los centros, de los consejos escolares y de los titulares. Respetuoso, por lo demás, con la libertad de conciencia y con la pluralidad de ideas de nuestra sociedad, de los proyectos educativos de los centros y del carácter propio y el ideario de aquellos que lo tengan.

   La Consejería de Educación tiene como norte el cumplimiento de la ley y de la norma, y es garante del derecho que asiste a las familias para elegir libremente el centro educativo de su preferencia. Tanto, que sólo regula un baremo para los casos en que el número de las peticiones de plaza sea mayor que el de puestos escolares ofertados.

   La Consejería de Educación tiene como obligación, asimismo, garantizar la igualdad de acceso de todos a los colegios financiados con dineros públicos. Y de esa obligación no puede –ni quiere- declinar: precisamente porque no hay libertad si no se asegura esa igualdad.

Metas por alcanzar

0

Isabel Moya   Isabel Moya (Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha)

   El 8 de marzo debe servirnos para reflexionar sobre todas aquellas metas que aún nos quedan por alcanzar para conseguir que las mujeres se incorporen en igualdad en todos los ámbitos de la vida.

   En los últimos años las mujeres se han incorporado, aunque lentamente, al empleo que se desarrolla fuera de casa. En Castilla-La Mancha la tasa de actividad se situaba a finales de 2003 en el 37’65%, mientras que la tasa de paro femenino, a pesar de triplicar a la masculina, que está muy por debajo de la nacional, se ha visto reducida en cuatro puntos.

   El esfuerzo del Gobierno regional en la pasada legislatura ha permitido reducir las grandes diferencias que existen entre las tasas masculinas y femeninas en cuanto a tasa de actividad laboral y paro. Ahora es un objetivo prioritario para el Instituto de la Mujer, la Consejería de Industria y el SEPECAM trabajar de forma conjunta en incrementar la actividad laboral femenina y reducir el paro en nuestra comunidad autónoma.

   Pese al mayor nivel de formación, persisten diferencias de género importantes en el desempleo. A partir de los años ochenta las mujeres se incorporan de forma masiva a la educación y ello nos ha conducido a la equiparación de la presencia de las mujeres en la universidad. En Castilla-La Mancha, un 55%. Las mujeres jóvenes tienen más formación que los hombres de la misma edad y los índices de abandono de los ciclos educativos es menor y, sin embargo, las diferencias entre las tasas de paro de mujeres y hombres son sensiblemente más elevadas en las edades jóvenes, que coincide con las tasas más altas de actividad de los hombres.

   Las mujeres padecen más la precariedad laboral, la realidad está lejos de ser paritaria y perdura el denominado “techo de cristal”. Nos enfrentamos con dificultades en nuestra promoción laboral, más dificultades para acceder a cargos de dirección. El fenómeno conocido como “segregación vertical” está presente no sólo en la empresa privada, sino también en el ámbito público.

   Las mujeres que participan en política tienen los mismo problemas de presencia. Se repiten idénticas situaciones a las que se viven en el mundo laboral.

   La otra discriminación para las mujeres es la “segregación horizontal”. Las mujeres se concentran en unas pocas ramas de la actividad, generalmente relacionadas con el sector servicios y con actividades tradicionalmente femeninas. Nuestra participación en algunos sectores es prácticamente anecdótica y las posibilidades de desarrollo de carrera profesional en las actividades consideradas tradicionalmente masculinas son casi inexistentes.

   La legislación exige expresamente la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres tanto en España como en Europa y pese a ello continúan existiendo diferencias de retribución. Las condiciones precarias en el empleo también afectan en mayor medida a mujeres que a hombres, la temporalidad es especialmente significativa. Tres datos. El 81’57% de los contratos a tiempo parcial son ocupados por mujeres, solamente el 38’3% de los contratos son indefinidos y el 99% de las jornadas reducidas que se solicitan por obligaciones familiares pertenecen a mujeres. Tal vez por los datos arriba señalados muchas mujeres han escogido la creación de empresas como el mejor camino de auto-ocuparse.

   Lo que también es evidente es que la organización social no da respuesta a las nuevas necesidades en la organización del trabajo y de los servicios. El tiempo es una necesidad de mujeres y de hombres por igual y la sociedad debe facilitar servicios que den respuesta a esta necesidad. Son las mujeres las que están cubriendo las carencias de servicios del estado del bienestar, ya que la organización social no responde a todas las necesidades de las familias y las personas a su cargo.

   Las mujeres hemos pasado de poder escoger el momento de la maternidad a no tener libertad real para decidir el número de hijas e hijos y el momento de tenerlos. Las mujeres queremos tener autonomía económica y, por lo tanto, una trayectoria laboral. En cambio nos vemos obligadas a elegir entre la carrera profesional y nuestra autonomía económica o la maternidad, olvidándose que ésta última es un bien que debe protegerse por el conjunto de la sociedad y no hacer que las mujeres sean las únicas que soporten esta responsabilidad.

   Se sigue constatando la existencia de una “doble jornada”, en el caso de las mujeres que trabajan fuera del hogar, ya que el 43% asume en solitario las tareas domésticas, pero incluso en el caso de que la mujer trabaje y el hombre no, el 49’2% de ellas siguen realizando éstas sin ayuda en detrimento del tiempo libre que podemos y debemos dedicarnos a nosotras mismas.

   Queremos compartir tiempo y trabajo y hoy es un buen día para decirlo.

Día Mundial del Cáncer

1

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   Cáncer es una de las palabras más conocidas y que más asusta cuando se habla de salud, o de la pérdida de la misma: enfermedad. El termino cáncer define a un conjunto de enfermedades caracterizadas por la proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esa proliferación de células que llamamos cáncer es su capacidad para invadir y dañar órganos y tejidos, diseminándose con rapidez dentro del cuerpo.

   En muchas ocasiones el término se asocia, casi inconscientemente, con la palabra muerte o sufrimiento. Y quede dicho de antemano que hoy la asistencia sanitaria ha evolucionado lo suficiente como para curar a muchas de las personas que resultan afectadas por la enfermedad. No obstante, en términos absolutos, el cáncer es la segunda causa de muerte en España, con 97.714 defunciones en 2001, lo que supone el 27,1% de todas las defunciones. En Castilla-La Mancha en el año 2001 fallecieron 4.204 personas por cáncer lo que supone un 24,4% de todas las defunciones.

   Así las cosas, parece lógico que nuestra mente asocie la palabra cáncer con peligro, temor y destrucción. Pero hoy sabemos mucho más de esta enfermedad. Sabemos que hay posibilidades de prevenir la aparición de cáncer disminuyendo factores de riesgo. Sabemos también que hay buenos resultados en el tratamiento integral sobre todo cuando el diagnóstico es precoz. Y sabemos que se puede mejorar la evolución y consecuencias del cáncer con cuidados apropiados.

   Los expertos estiman que el tabaco contribuye a la aparición del 80 – 90% de los casos de cáncer de pulmón en hombres y del 55%- 80% en mujeres. La lucha antitabáquica es el mejor instrumento para afrontar este grave problema de salud pública.

   En Castilla-La Mancha nos hemos dotado de armas para evitar o superar la adicción al tabaco, implicando al mayor número posible de ciudadanos. Nuestras armas se llaman Plan Regional de Tabaquismo 2003 – 2010, que incluye medidas concretas para prevenir el consumo y fomentar la deshabituación como Unidades de Deshabituación Tabáquica.

   En el caso del cáncer de mama, muchos de los factores de riesgo conocidos, son muy poco susceptibles de modificar. Sin embargo, sabemos que un alto porcentaje de los cánceres de mama se curan si se detectan en la fase inicial. Por eso, desde 1992, la Junta de Comunidades lleva a cabo el Programa de Detección de Cáncer de Mama, que ahora a ampliado su edad llegando progresivamente hasta los 70 años.

   El cáncer colorectal es el que más ha incrementado su incidencia, tanto en España como en Castilla-La Mancha, durante los últimos 20 años. Actualmente su incidencia es similar, aproximadamente, a la del cáncer de mama. Entre los riesgos identificados, además de la predisposición genética, están los hábitos dietéticos: mayor consumo de carne y grasas animales y menor consumo de fibra. Se han referido como factores protectores el consumo de vegetales, fruta, fibra y calcio. La promoción de una dieta saludable, por medio de campañas publicitarias, guías, actuaciones en escuelas y otras iniciativas, son nuestras armas.

   Cáncer igual a prevención. Esa es la asociación de ideas productiva sobre la que debemos reflexionar porque gran parte de las armas para enfrentarnos a esta enfermedad ya están en manos de cada uno de nosotros, y es nuestra responsabilidad individual asociar la palabra cáncer a la modificación de hábitos de vida que puedan influir en su aparición.

   En Castilla-La Mancha apostamos por la prevención como primera medida, pero no única. Hoy hay personas que recibirán tratamiento de radiología oncológica en el hospital de Albacete y en el Centro Oncológico que funciona en Ciudad Real desde enero de este mismo año. La puesta en marcha de unidades de radiología oncológica es una de las medidas que prioriza el Gobierno regional para mejorar la calidad de la atención que se presta a estos enfermos, a lo que se suma la adquisición de medios diagnósticos, como las 6 resonancias nucleares magnéticas que ya están en hospitales de la región, este año sumaremos la séptima, o las dos gammacamaras que ya funcionan, a la que en este año se sumará una tercera en Ciudad Real.

   No menos importancia tiene la disminución de los tiempos para recibir diagnóstico en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La Ley de Garantías de Respuesta en la Atención Sanitaria Especializada, que este año ha vuelto a reducir los plazos máximos, unida al Plan de Reducción de Listas de Espera, nos permite diagnósticos más rápidos.

   Se está trabajando también en la creación de Unidades de Cuidados Paliativos a Domicilio, ya existen en Cuenca y contando con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer de Mama. Nuestro objetivo es que existan unidades en todas las provincias de la región

   Estas actuaciones se complementan con el fomento de la formación e investigación en esta materia, para lo cual firmamos un convenio con el que es calificado como el Centro Oncológico más importante del mundo el MD Anderson en Houston. El convenio firmado con este centro nos ha servido para establecer una colaboración coordinada entre la Consejería de Sanidad y el centro oncológico MD Anderson Cáncer Center para la mejora de la formación e investigación sanitaria, fundamentalmente oncológica.

   En definitiva, un esfuerzo de todos, con un enfoque integral que abarque la prevención y que posibilite ofrecer una atención de calidad a las personas que padecen este problema de salud.

Nuestros humedales, fuente de vida y riqueza

2

Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Hoy, 2 de febrero, celebramos el Día Mundial de los Humedales, una fecha con la que pretendemos conmemorar la firma de la Convención de los Humedales o Ramsar hace ahora 33 años y de la que forma parte nuestro país desde 1982.

   Se trata de una inmejorable oportunidad para recordar la importancia que tienen los humedales en nuestro patrimonio natural, así como una llamada de atención sobre la necesidad de conservarlos por el papel crucial que desempeñan como proveedores de agua dulce, así como por los ecosistemas y hábitats asociados a ellos.

   Me gustaría resaltar que el agua, como bien primario que es, resulta indispensable para la vida del ser humano y la generación de riqueza y progreso social. Son millones las personas que, pese a encontrarnos en pleno siglo XXI, viven en zonas donde el agua escasea o es de mala calidad, viendo así mermadas sus posibilidades de desarrollo.

   Por ello, toda la sociedad, desde las administraciones públicas hasta cualquier persona particular, debe hacer lo que esté en su mano para conservar este bien en las mejores condiciones posibles y propiciar su utilización racional.

   En Castilla-La Mancha disfrutamos de, al menos, 450 humedales, incluyendo tanto los naturales como los artificiales, que poseen altos valores ecológicos por su flora, la vegetación asociada y algunas especies de fauna muy específicas que albergan. También contribuyen a la retención de sedimentos y nutrientes, a la depuración de aguas o la mitigación del cambio climático.

   He de resaltar, asimismo, que los humedales castellano-manchegos acogen especies en peligro de extinción o vulnerables, como puede ser la malvasía cabeciblanca o la cigüeña negra, porque encuentran en ellos enclaves importantes para su alimentación y reproducción.

   Tampoco quiero pasar por alto sus innegables valores culturales, así como sus usos de carácter recreativo, lúdico o turístico que suponen una fuente de riqueza y empleo para los vecinos de los municipios que albergan estos espacios naturales.

   Ante este importante patrimonio natural, desde el Gobierno regional se está trabajando desde hace años en su desarrollo y protección, contando para ello con un Plan especial de Conservación de los Humedales que recoge las medidas y actuaciones necesarias.

   Este Plan, que cumple las directrices establecidas por la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha, ha impulsado la protección de los humedales más representativos a través de figuras como la de parque natural, reserva natural, monumento natural, microrreserva, refugios de fauna o zonas de caza controlada.

   También es importante que se establezcan caudales ecológicos, la exigencia de autorización para cualquier actuación que suponga la modificación de la composición o estructura de su vegetación y fauna acuática o la prohibición de realizar alteraciones bruscas de su nivel.

   Actuaciones todas que no tendrán los efectos deseados si los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región no nos implicamos en ellas. No me cansaré de repetir que el legado natural que heredarán las generaciones futuras depende de todos nosotros.

   Los humedales, el agua en definitiva, constituye un bien único y preciado que siempre debemos poner en valor. Persisten aún muchos problemas y no siempre cuidamos lo que nos permite vivir y progresar pero soy optimista y confió en que el futuro nos deparará un medio ambiente más sano.

Entre todos, día a día, creamos escuela

0

José Valverde   José Valverde (Consejero de Educación)

   La educación es imprescindible para lograr una sociedad más moderna, más justa, más culta, más cohesionada y más preparada para afrontar los retos de una vida profesional que requiere una preparación específica para un mundo en permanente cambio. Es preciso que ese misterio que encierra la palabra “aprender”, que literalmente quiere decir apropiarse de algo, del conocimiento, siga presente con fuerza entre todos nosotros, entre quienes conformamos la comunidad educativa y la sociedad en general.

   Celebramos el Día de la Enseñanza para dejar constancia pública de la importancia que tiene el hecho de aprender en una sociedad que quiere progresar en el presente y mejorar significativamente su futuro. Y junto al hecho imprescindible de “aprender” se encuentra el no menos importante de “enseñar”. Celebramos la enseñanza y el aprendizaje, siendo conscientes de que estas dos actividades están hoy sometidas a los cambios de nuestra época: a Internet, a las nuevas tecnologías, a los medios audiovisuales, a la movilidad constante de los individuos o a los nuevos horizontes del mundo del trabajo.

   Educar ciudadanos y formar personas es ofrecer, con la mejor calidad posible, un bien público fundamental, al que debe tener acceso toda la ciudadanía de manera integral, y que debe ser capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo. Se trata no sólo de educar para aprender, sino para desarrollar las capacidades de seguir aprendiendo a lo largo de la vida y para facilitar a las personas una preparación adecuada para la permanente adaptación a los cambios de una sociedad tan dinámica como la nuestra.

   Con esta idea de ofrecer lo mejor para ganar el futuro vamos a seguir insistiendo en la mejora de las dotaciones de tecnologías de la información y la comunicación en los centros, para que todos nuestros escolares, además de los conocimientos propios del currículo establecido, alcancen el dominio funcional de estos nuevos lenguajes tan necesarios.

   Y con esta idea, también, vamos a seguir profundizando en el desarrollo de la Formación Profesional, un conjunto de enseñanzas que ofrece al alumnado una excelente cualificación y apuesta con realismo por el desarrollo productivo de nuestra región.

   En Castilla-La Mancha celebramos el Día de la Enseñanza porque tenemos confianza en un trabajo educativo que ha sentado las bases que garantizan la igualdad de oportunidades a todos nuestros niños y niñas y a todos nuestros jóvenes, para que se incorporen de forma activa y creativa a la sociedad del conocimiento y, a su vez, tengan conciencia de que, hoy, la vida requiere la profundización en los valores cívicos que facilitan la convivencia, donde igualdad y solidaridad sean verdaderos ejes sobre los que gire nuestro comportamiento.

   En Educación trabajamos con confianza, y con optimismo, porque somos conscientes de que el alumnado de nuestra comunidad está siendo educado por un profesorado que sobresale por su capacidad profesional y sabe articular perfectamente la exigencia académica y la disciplina moral para la convivencia, el respeto, el trabajo formativo y el pleno desarrollo personal y social.

   Esta confianza se fortalece también en la seguridad que nos proporciona la colaboración con las familias, empeñadas en lograr la mejor formación para sus hijos e hijas, y en el apoyo comprometido del conjunto de la Administración regional que sigue definiendo la Educación como una prioridad fundamental de su Gobierno.

   Celebramos el Día de la Enseñanza con alegría y con satisfacción, porque tenemos la certeza de que la comunidad educativa de Castilla-La Mancha está realizando un trabajo solvente, y ésta es la mejor garantía para lograr un futuro mejor.

   Agradezco en este día a todas las personas que, con su esfuerzo, su dedicación, su compromiso, su profesionalidad, su confianza, su actitud y su trabajo, están logrando una educación que nos sitúa en un buen nivel en la sociedad del conocimiento y que, esencialmente, nos enseña a vivir.

Constitución Española: el espíritu educativo

0

José Valverde (Consejero de Educación)

José Valverde   La historia de las personas libres nunca fue escrita por la suerte,
sino por la elección que éstas hicieron en un tiempo y unas circunstancias determinados.

   Hace ahora veinticinco años los españoles decidimos protagonizar nuestra propia historia por nuestra propia voluntad, sin imposiciones. Así nació nuestra Constitución, producto del acuerdo de mucha gente y de algunas renuncias de aquellas personas que, en el año 1978, tuvieron la osadía de soñar con una vida mejor y que tomaron las decisiones correctas que cambiaron sus vidas y nos ofrecieron a todos la oportunidad de vivir en libertad. (Continúa…)

   La Constitución nos abrió la puerta a un nuevo horizonte de responsabilidad para tomar nuestras propias decisiones como pueblo y esas decisiones han ido influyendo positivamente en la vida que fluye a nuestro alrededor. En estos veinticinco años hemos podido escribir nuestra propia historia y lo hemos hecho con la fuerza de la razón.

   La Constitución aseguró y garantizó los derechos fundamentales de los ciudadanos y sentó las bases que nos han permitido introducir normas para organizar un sistema social y económico que ha mejorado las condiciones de vida que eran demandadas por la mayoría de la población. Sus frutos, que pueden apreciarse en todos los campos, han resultado extraordinarios en lo que a Educación se refiere.

   En el Artículo 27 se afirma el derecho de todos los ciudadanos a la educación y la obligación del Estado de satisfacerlo. También establece de manera tajante que «la enseñanza básica es obligatoria y gratuita». No hay posibilidad de exclusión o discriminación por causa racial, económica, ideológica o de cualquier otra índole. Establece, así mismo, como objetivo de la educación «el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

   La Constitución ha posibilitado que la educación se convierta en un bien público fundamental que debe ser ofrecido a toda la ciudadanía de manera integral, capaz de satisfacer las necesidades y los intereses de todos, en todos los ámbitos del desarrollo personal y colectivo, y ha puesto en primer término el valor de la igualdad como principio cívico, la asunción de la diversidad y la diferencia como hechos incontestable, la equidad como principio para conjugar igualdad y diferencia en la provisión de oportunidades y recursos, la justicia, la convivencia y la cohesión social. Nunca ha habido en España y en Castilla-La Mancha un desarrollo educativo como el que hemos alcanzado en estos veinticinco años de Constitución.

   Nuestro deseo, desde la Consejería de Educación, es que se siga profundizando en el conocimiento de nuestra Ley de Leyes, pues no me cabe duda ninguna de la verdad que encierra aquel hermoso dicho que afirma “ama quien conoce”. El conocimiento de la Constitución nos debe conducir a algo más que a la celebración de su XXV aniversario, nos debe llevar a la expresión de nuestro respeto y nuestro amor por la Democracia, por la libertad y por la igualdad, y a reconocer los fundamentos y la arquitectura en los que se funda nuestro presente y nuestro porvenir, afianzando los valores que ordenan nuestra convivencia y que, entre otros, cabe señalar el de la tolerancia, pues tolerar no significa estar de acuerdo con el otro, ni ser indiferente frente a la injusticia, sino demostrar respeto por la humanidad esencial de toda persona.

   En los centros educativos hemos trabajado mucho estos días para que la Constitución tenga el protagonismo que merece. No nos quedamos ahí, pues estamos convencidos de que cada día, todos tenemos la oportunidad de enseñar los valores que atesora en el aula o en la calle, en la familia o en cualquiera de las organizaciones de la sociedad, a los niños, a los jóvenes o las personas mayores, a respetar al prójimo, sus creencias y sus prácticas, aunque no sea más que tratando de dar el ejemplo nosotros mismos. Este es el espíritu que nos anima, el espíritu de la Constitución española.

3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Tomás MañasTomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Falta menos de un mes para finalizar el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, un año en el que tanto las administraciones públicas como las asociaciones que agrupan a ese colectivo hemos tratado de dar a conocer, concienciar y sensibilizar a la sociedad en general sobre los problemas e inquietudes de estas personas.

   Ha sido un año en el que, creo sinceramente, hemos conseguido llegar un poco más al corazón de la gente. Hemos sido capaces de ir abriendo a todos los ciudadanos a una realidad que, en muchas ocasiones, se encontraba escondida y apartada de la vida cotidiana de la gran mayoría. (Continúa…)

   El paso ha sido importante pero, como suele ocurrir en muchas ocasiones, el camino que tenemos por delante es todavía largo. Por eso, la celebración de este Año Europeo de las Personas con Discapacidad debe ser sólo el inicio de un cambio en la conciencia de la sociedad, una sensibilidad que debe abrirse hacia aquellos que tienen capacidades diferentes al común de los ciudadanos.

   Pero lo más importante de este año ha sido, en mi opinión, que hemos comenzado a abrir una puerta que, hasta el momento, estaba casi cerrada para este colectivo: la inserción laboral de las personas con discapacidad.

   Así, en los últimos meses empresas de todo tipo, al igual que entidades e instituciones, han comenzado a valorar y a contratar a personas con algún grado de discapacidad, pudiendo comprobar que su trabajo, su esfuerzo y su dedicación son muy superiores al del resto de sus empleados.

   Nuestro objetivo en los próximos años, el del Gobierno de Castilla-La Mancha y el de toda la sociedad, debe ser el de ahondar en esta línea, pues estamos convencidos que el mejor camino para conseguir la integración social es a través de la inserción laboral.

   Por ello el Ejecutivo regional elaboró, y las Cortes autonómicas aprobaron, la primera Ley Regional de Acceso a la Función Pública de las Personas con Discapacidad. Una norma que hemos logrado llevar al Congreso de los Diputados, y que será debatida en la siguiente legislatura, con el fin de que en toda España las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo público, en condiciones de igualdad.

   Sin embargo, es imprescindible que las empresas privadas de nuestra región se impliquen directamente en la contratación de estas personas, pues sólo con el concurso de todos haremos realidad una verdadera integración social de estas personas.

SIDA

1

Fernando Lamata (Consejero de Sanidad)

   El SIDA sigue siendo uno de los principales problemas de salud en el mundo con 40 millones de personas afectadas. En este año morirán 3 millones de personas en el mundo a consecuencia del SIDA. Hay regiones enteras de África que pueden quedar devastadas por esta enfermedad. El problema es, de alguna manera, responsabilidad de todos y requiere del esfuerzo de la industria farmacéutica, los gobiernos y la sociedad para enfrentarse al mismo. (Continúa…)

En nuestro entorno la dimensión es otra: Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con menor tasa de incidencia acumulada de SIDA con 676,5 casos por cada millón de habitantes desde que se diagnosticó la enfermedad por primera vez en 1981, frente a los 1.684,8 casos por millón de habitantes que se registran en la media nacional. A partir de 1994 se aprecia un descenso en el número de enfermos que se diagnostican cada año. En 1995 la tasa de sida acumulada asciende en España a 181,1 casos por millón de habitantes (en ese año la tasa en Castilla-La Mancha era de 84,2), mientras que en 2000 la tasa es de 66,7 casos por millón (22,3 en Castilla-La Mancha).

Esta disminución en la incidencia, menos acelerada en los últimos años, no debe sin embargo hacernos bajar la guardia. El pasado año 2002 38 personas fueron diagnosticadas de SIDA en Castilla-La Mancha y este dato solo tiene una interpretación posible: la batalla al SIDA no esta ganada, queda mucho trabajo por delante en la prevención de contagios por VIH, la prevención de la aparición de la enfermedad una vez que ha habido contagio, los tratamientos a las personas portadoras del Virus y a los enfermos de SIDA y la investigación acerca de la enfermedad.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, consciente de la necesidad de seguir contando con instrumentos que planifiquen la forma más efectiva de enfrentarse a este problema de salud, ha puesto en marcha el Plan Regional de Sida 2003 – 2010 en el que se actualizan las medidas a adaptar, adaptándolas a la realidad de nuestra sociedad.

El 83% de los casos diagnosticados son hombres, la mayoría de los cuales con edades comprendidas entre los 25 y los 39 años y el 11,3% son mujeres del mismo tramo de edad. Las vías de transmisión son, por este orden, la administración de drogas por vía parental, las relaciones heterosexuales y las relaciones homo y bisexuales. Entre las mujeres la vía de transmisión prioritaria es la heterosexual.

En los últimos años se observa un cambio en el patrón de vías de transmisión del que cabe destacar el aumento de los casos debidos a transmisión heterosexual. Así, disminuyen los contagios por consumo de drogas por vía parenteral, permanece estable la transmisión de madres a hijos en porcentajes bajos, pero aumentan los contagios que podrían prevenirse utilizando el preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales.

Esta tendencia que apreciamos actualmente, la transmisión heterosexual, es nuestro principal objeto de batalla en el Plan Regional de Sida 2003 -2010, y pretendemos abordarla por medio de una información y educación acerca del SIDA adecuada y facilitando los medios de prevención conocidos, prestando especial atención a los adolescentes y grupos expuestos a prácticas de alto riesgo.

Las campañas de divulgación general, los programas educativos, y la información sobre la enfermedad se complementan con medidas como el Programa de Intercambio de Jeringuillas, que se aplica en todos los centros penitenciarios y en el que colaboran 127 oficinas de farmacia o los programas para favorecer el acceso a los preservativos: ya hay 268 farmacias en la región que colaboran con la Consejería de Sanidad dispensando preservativos a precios reducidos, 3 por un euro, y se han instalado 11 maquinas dispensadoras en lugares frecuentados por jóvenes.

Sin embargo la decisión de prevenir el contagio de SIDA debe tomarla cada persona adoptando las medidas de precaución adecuadas. En Castilla-La Mancha son muchas las personas, asociaciones, grupos profesionales, instituciones, etc., que queremos ganar la batalla al SIDA, pero para lograrlo cada persona y en especial los jóvenes, debemos tener constancia de los riesgos y de nuestra responsabilidad para evitarlos. Por eso hoy, Día Mundial del SIDA, cabe recordar que la vida no es un juego. No te la juegues.