Inicio Blog Página 4975

De «mosquitos» de octubre a «la insoportable levedad de la lluvia norteña»

0
PabormiPabormi.- Si, es cierto, posiblemente el (los) título (s) se me haya ido de las manos. Ayer pensaba en el primero para desarrollar el artículo, pues la temperatura reinante invitaba a moscas, mosquitos y demás insectos propios de otras fechas, a continuar entre nosotros en una visita ya un poco incomoda, pero por dejadez, ha evolucionado al segundo, ya que hoy  han aparecido las lluvias en el norte.

Hasta ahora, la prolongación del verano, era placidamente interminable (ya lo merecíamos).

No se imaginan ustedes, castellanos, mediterráneos  y sureños, lo que es ver por el telediario las lluvias en sus tierras. Inconscientemente (y ya me perdonarán), desde aquí se piensa: “por fin la lluvia, visita otras latitudes, a ver si le gusta el paisaje y se queda”.

Ya se, ya se que hay inundaciones, pero al menos el agua cae rápido y la nube se marcha. No culpemos a la naturaleza, de las alcantarillas taponadas, ni de la construcción de chalets en cauces de ríos. De eso, los culpables son otros.

Porque verde, lo que se dice verde, ya somos por estos lares, pero claro 300 días de lluvia al año, es un precio muy alto por un solo color.

Ya no hablemos de las bajadas de animo, los dolores articulares-musculares  o respirar agua puramente, durante la estancia en la calle o trabajo.

{mosgoogle}Y es que, en  los días grises (¿ven? apareció otro color), la lluvia se hace insoportable por su levedad, se hace cansina y  cuesta llegar a la cima para coronar la jornada. Mas aun los que trabajamos de tarde y volvemos a casa por carreteras encharcadas (no es que no tengan buen drenaje, es que este no da mas de si).

Imagínense , si a pocos kilómetros de Finisterre, nos anochece a las 18.30 ¿a que hora lo hará en Levante?

Es triste, oiga, el otoño y el invierno deberían dejar de existir. Algunos ya lo han conseguido (los mas pudientes) buscando para este periodo, lugares en los que la luz reina todo el año, o aprovechando que al otro lado del charco, están a punto de inaugurar las estaciones luminosas.

Aquello de que hay estaciones ying y yang, les trae sin cuidado y solo buscan su equilibrio personal, en el que el dios Lorenzo gobierne.

Pero a aquellos que no nos queda mas remedio (una primitiva lo arreglaría) tenemos una solución: la mejor posible.

Y esta solución es: SER AGUA. ¿Se acuerdan del anuncio de Lee? Fundirnos con el medio, hacernos tal, adaptarnos y … sonreír, para demostrar que hemos vencido. “Si no puedes con tu enemigo, únete a él (que decía mi abuelo – y no era famoso, oigan-)

¿Quieren un ejemplo? Pues les acompaño el enlace de un video que demuestra claramente con imágenes, lo que yo he intentado con palabras: SE AGUA, AMIGO y si los tiburones no te dejan surfear, mantenlos ocupados, incluso sírvete de éllos. ¡La imaginación al poder! ¿Hay quien de mas?

¡Hasta la próxima!

http://vodpod.com/watch/709032-insane-shark-surfing

Parón socialista al futuro de los jóvenes

0
Francisco Núñez (Coordinador regional de NNGG de Castilla-La Mancha).- En España, al igual que en el resto de países desarrollados, ha habido siempre una gran desigualdad entre la tasa de paro juvenil y la tasa de paro general. Así, la tasa de desempleo juvenil suele situarse aproximadamente en el doble de la tasa de desempleo de la población en general. Al igual que ocurre en el resto de intervalos de edad, la tasa de desempleo juvenil es mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres y los salarios de las mujeres inferiores a los de los hombres.

Otra característica reseñable en el empleo juvenil es que los jóvenes son siempre los más expuestos a los cambios de la coyuntura económica. En momentos de crisis como el actual, los jóvenes suelen ser generalmente los primeros en perder su empleo y en períodos de crecimiento suelen ser los últimos en ser contratados. A esto debemos añadir el problema de los jóvenes cuando llega el momento de la transición entre el mundo académico y el laboral. A pesar de gozar de una buena preparación, muchos jóvenes se encuentran atrapados en un círculo vicioso: no encuentran trabajo porque carecen de experiencia y no pueden adquirir experiencia porque no es fácil que encuentren trabajo.

{mosgoogle}Cuando el Partido Popular asumió en 1996 la responsabilidad del Gobierno de España el panorama era desolador. En ese momento, en España había casi 4 millones de desempleados y la tasa de desempleo estaba situada en el 22,8%.  La situación para los jóvenes era todavía peor. La tasa de desempleo juvenil  estaba situada en el 42,4%. Había poco empleo para los jóvenes y el que había era precario, ya que predominaban los “contratos basura” fomentados durante la etapa socialista.  Y lo peor de todo, es que habían conseguido convencer a la población de que eso no tenía solución, que era la estructura del país, que teníamos que acostumbrarnos a vivir con este panorama.

Ochos años después, tras las correspondientes políticas de ajuste y reformas de carácter estructural que se aplicaron (dos reformas del mercado laboral, una clara apuesta por políticas activas de empleo, la aplicación de políticas impulsoras del autoempleo…); se vino abajo la falacia que el PSOE había sostenido durante muchos años: que la economía española era incapaz de generar empleo. Así, durante la etapa de gobierno del PP en España se crearon más de 5 millones de empleos, es decir, más de la mitad del total de puestos de trabajo creados en la Unión Europea.

Estas políticas hicieron posible reducir la tasa de desempleo general y la juvenil hasta casi la mitad (11,5% y 22,8% respectivamente). Se crearon un total de 605.900 nuevos empleos para jóvenes menores de 25 años (168.400 en la franja de edad 16-19 años y 437.500 en la franja de edad 20-25 años). En Castilla-La Mancha, la tasa de paro juvenil se redujo más de la mitad (pasó de ser 37,94% a 16,51%). En nuestra región se crearon durante este período más de  21.000 empleos para menores de 25 años (se pasó de 67.100 ocupados menores de 25 años a 88.200).

Pero, ¿que sucede ahora? Pues que según la EPA del tercer trimestre, recientemente publicada, los datos que nos encontramos son los siguientes:

•    En nuestra región la tasa de desempleo juvenil se sitúa en el 21,9%. Es decir, en el último trimestre ha repuntado en 0,5 puntos (incremento superior a la media nacional). En un año el incremento total ha sido de casi 6 puntos (del 16% al 21.9%).
•    En Castilla-La Mancha los menores de 25 años en paro ascienden a 17.100 personas.
•    En Castilla-La Mancha hay 3.300 personas menores de 25 años en situación de desempleo más que en el segundo trimestre de 2008. Es decir, se ha producido en el último trimestre un incremento del 23,91%. Es decir, cada día 36 castellano-manchegos menores de 25 años pasan a engrosar las listas del paro.
•    Respecto a la destrucción de empleo, durante el último año se han perdido en nuestra región.200 empleos juveniles.

Y yo me pregunto, ¿Qué hace la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha al respecto? ¿Qué hace el Partido Socialista y el Sr. Barreda por paliar esta situación tan desfavorable para los jóvenes? Nada. Sencillamente no hace nada. Acusar a la coyuntura económica internacional, acusar a la crisis global del sector inmobiliario o incluso han ido más allá… negar la crisis cuando era un secreto a voces por un puñado de votos.

Señores del Partido Socialista, ¿No les da vergüenza jugar con nuestras ilusiones, con nuestros sueños, con nuestro futuro? ¿Cómo pueden descansar tranquilos cuando cada día cientos de familias viven con dramatismo los azotes de esta crisis económica? ¿Cómo pueden hablar de políticas de juventud, cuando hacen imposible que los jóvenes seamos independientes al negarnos lo más dignificante para la persona que es un empleo?

Los jóvenes de esta región son lo más valioso de la misma. Es una cantera de chicos y chicas con ganas de trabajar, con capacidad de esfuerzo y sacrificio. Con ideales, con principios, con valores, con energía… Sr. Barrera, sus políticas nos quitan la ilusión y nos recuerdan épocas que tan solo hemos conocido por los libros. Sin un empleo estable, nuestro proyecto vital se desmorona. Sin una política eficaz para los jóvenes, Castilla-La Mancha jamás avanzará. Queremos trabajar y hacer grande esta región. Permítanoslo.

Día de la Biblioteca

0
Soledad Herrero (consejera de Cultura, Turismo y Artesanía).- Este año se cumplen 150 años de la creación del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios surgido para administrar las colecciones bibliográficas heredadas con los bienes desamortizados. En esa época, la función de las bibliotecarias y bibliotecarios estaba centrada en la conservación y administración de esos tesoros que gracias a su tesón aún podemos admirar. En el siglo XXI, la custodia y defensa de la riqueza bibliográfica se mantiene como una más de las múltiples funciones del centro; pero no la única.

En los últimos años, las bibliotecas de Castilla-La Mancha se han convertido en proveedores de información en todas las materias y soportes, impresos o audiovisuales, para satisfacer las necesidades culturales, educativas, de ocio y entretenimiento de sus ciudadanos.

{mosgoogle}Las bibliotecas promocionan la lectura y son centros de acceso a las tecnologías de la información; facilitan el estudio, investigación y la educación permanente de la ciudadanía; colaboran con asociaciones y todo tipo de grupos de carácter cultural en la organización de talleres, encuentros y actividades. En 2007 las 537 bibliotecas de nuestra comunidad autónoma ofrecieron más de 19.000 actividades culturales, datos que las consolidan como instituciones de referencia y encuentro de la vida cultural de la región.

Muchos de estos logros no serían posibles sin el esfuerzo, capacidad de adaptación y cercanía de los profesionales que llevan las riendas de esos centros con un empeño y vocación admirables. Los indicadores estadísticos y los estudios comparativos sobre el servicio de bibliotecas públicas confirman que estamos en el buen camino.

En el afán de mejora del servicio, la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía se ha empeñado en dar el salto a las nuevas tecnologías para convertir a las bibliotecas en agentes activos en la red con la creación de un catalogo único de todas las bibliotecas de la Comunidad y el establecimiento del acceso universal al riquísimo patrimonio bibliográfico de Castilla-La Mancha, a través de la Biblioteca Digital.

Hoy es un gran día para conocer nuestras bibliotecas ¡Le sorprenderán!

De la huída de BP a la declaración institucional de crisis

0
Pedro A. Adán Fernández (Empresario, consultor y analista económico).- Hemos pasado de ser una “isla” en la economía provincial en situación asintomática, a una ciudad con una crisis, no preocupante, a la que hay que dotar de las medidas necesarias para mantener el desarrollo y no caer al foso.

Después de varias semanas de resaca informativa y del particular análisis hecho en la, no menos particular, mesa de Fundescop, ya hemos asumido que BP Solar no viene a Puertollano, una decisión estratégica que el tiempo dirá cual ha sido su fundamento. No acabo de ser capaz de discernir, si esta circunstancia estigmatizará el rol de Puertollano como ciudad internacional de la energía y si esto tendrá sus consecuencias.

{mosgoogle}Tengo que reconocer que me emocionó un titular que el diario económico Cinco Días publicó en diciembre del pasado año: “BP construye en Puertollano la mayor fábrica de paneles solares de Europa”. El artículo que encabezaba, hablaba sobre lo que suponía tener en Puertollano a la empresa líder europea en la fabricación y comercialización de energía solar fotovoltaica, además de toda la parafernalia que culminó con la foto de nuestros políticos con ejecutivos de la filial de la empresa petrolera, sellando un acuerdo que de poco ha servido. Ahora, releyendo aquel artículo me surge la pregunta, ¿qué va a suponer para Puertollano que no se radique aquí la empresa líder en energía solar fotovoltaica?

La realidad es que nuestro equipo local de gobierno y sin oposición, ha elegido para Puertollano un neomonocultivo socioeconómico, quizás para bien. Después del monocultivo petroquímico y de la industria auxiliar adyacente, hemos rehusado plantear una diversificación del tejido empresarial, apostando por ese otro neomonocultivo de las energías renovables. Hemos pasado de una dependencia de REPSOL-YPF, ya consolidada, que el tiempo ha demostrado que ha sido socioeconómicamente positiva, a tener como referente y modelo, a modo de miscelánea, a Silicio Solar+Solaria+Renovalia+Iberdrola, etc… Mucho empeño en atraer inversiones muy subvencionadas, grandes compromisos de inversión que suponen, en lo que respecta a productores de energía, un ratio de nivel de empleo e inversión extremadamente bajo. Paralelamente, a esta incipiente implantación en Puertollano, aparecen noticias como la inversión industrial más alta de la historia de España, nada más que 3.200 millones de euros que se van a Cartagena y que generará 6.000 puestos de trabajo en el desarrollo y más de 700 para el funcionamiento. A muchos nos queda la incógnita de si cabía la posibilidad de haber atraído parte de esa inversión hasta la factoría de REPSOL en nuestra población y si para ello, quizás lo único que hubiéramos precisado, era compartir el empeño de nuestros políticos con el que ponen por las energías limpias.

Debemos plantearnos no seguir mirándonos el ombligo y pedir que se nos examine desde fuera. La idea de un observatorio externo, extraterritorial, es hoy, momento de dificultad o desaceleración como dicen algunos, una necesidad, como herramienta para afrontar el futuro.

Yo ya adelanto, contradiciendo lo impuesto por el régimen establecido, que Puertollano no está en crisis. Hemos pasado de ser una “isla” en la economía provincial en situación asintomática, a una ciudad con una crisis, no preocupante, a la que hay que dotar de las medidas necesarias para mantener el desarrollo y no caer al foso. Todo correcto, en relación a las medidas contra-crisis, salvo el incremento del endeudamiento, que roza la imprudencia, desde el punto de vista estrictamente económico. Insisto en la afirmación de que la comarca de Puertollano no está inmersa en una crisis, prefiero denominar esta situación como un “brete socioeconómico”. Brete, de origen estructural de nuestro sistema socioproductivo, que hoy nuestros casi siempre acertados gobernantes confunden con la crisis económica de ámbito supralocal.

Brete socioeconómico muy asimilado a lo que en otra ocasión yo mismo hubiera admitido como crisis coyuntural, desde el prisma económico, pero que con un simple análisis, podemos advertir que tiene un origen estructural. La configuración de nuestro sistema productivo local, ya hacía referencia más arriba a los monocultivos, no es el más adecuado para la tendencia a la globalización económica. Tampoco hemos contribuido a forjar una adecuada distribución laboral por sexos y ya es tarde para rectificar sin asumir las consecuencias. No ha sido suficiente hablar de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, cuando con las primeras sólo hemos fomentado un empleo pseudosocial: otra contribución más a la desigualdad real y a la descompensación en la que nos hallamos inmersos.

Nuestro equipo local de gobierno ha tardado mucho en reconocer que es más interesante la implantación de muchas pequeñas empresas, que pocas y exigentes grandes empresas, así como de los riesgos que estas últimas conllevan. Hemos oído, porque lo han pregonado a bombo y platillo que podía venir a La Nava BP Solar, MITSUBISHI Electric y muchos nombres del mismo estatus empresarial, acompañados de la grandilocuencia política que éstos requieren. Mientras escuchábamos el nombre de estas grandes compañías, muchas pequeñas empresas de Puertollano hacían lo imposible para salvar las dificultades administrativas y económicas para poder implantarse o desarrollarse; otras muchas pequeñas empresas han visto dormir en los estantes de los despachos de nuestra Administración local sus expedientes de solicitud de suelo, para poder contribuir con su granito de arena al desarrollo de Puertollano. Ahora habrá que desempolvar esos expedientes y cubrir los terrenos que otros han despreciado y poner cara de no ser “plato de segunda mesa”.

La única concesión que nuestra Administración local hacía a las empresas de pequeña dimensión era un parque empresarial, sui géneris donde los haya desde su concepción hasta su concesión, que veíamos como pasaba por vicisitudes varias, hasta su definitivo comienzo, al menos sobre el papel. Veremos cual es el desenlace de esta iniciativa y la rentabilidad para el desarrollo de las PYMES que allí se habrían de radicar.

El proteccionismo de nuestros gobernantes locales, que en ocasiones roza el intervensionismo, no está justificado mientras no esté sustentado y avalado por unas pautas marcadas tras un análisis externo de nuestra situación. Más arriba comentaba la necesidad de dejar de mirarnos el ombligo y pedir ser observados por algún foro independiente, apolítico, técnico, que nos garantice una información que conduzca a pautar medidas útiles. Información ésta, que debe estar libre de los convencionales sesgos que contienen las actuaciones de parte, tan nocivas como inconvenientes.

La comarca de Puertollano no está inmersa en una situación susceptible de preocupación, dejémoslo en una llamada de atención para reconvertir nuestros planes estratégicos. Planes que no han de contener otros componentes que no sean el trabajo, el consenso y la tenacidad de luchar por lo nuestro.

24 octubre: Día de la Biblioteca

0
Mª Inmaculada López Núñez (portavoz de Cultura del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha).- “La biblioteca pública es una demostración práctica de la fe de la democracia en la educación de todos como un proceso continuo a lo largo de la vida, así como en la apreciación de los logros de la humanidad en el campo del saber y de la cultura.   

La biblioteca es el principal medio de dar, a todo el mundo, libre acceso a la suma de los conocimientos y de las ideas del hombre, y a las expresiones de su imaginación creativa”

{mosgoogle}Con estas palabras del Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública, quiero empezar mi felicitación en el Día de la Biblioteca como reconocimiento a todos los profesionales que día a día nos ofrecen una ventana mágica al conocimiento y la imaginación, ellos son los verdaderos protagonistas de la vida cultural y del desarrollo bibliotecario de nuestra comunidad. Quiero unir a esta felicitación, una mención muy especial a la Biblioteca de Castilla-La Mancha que acaba de cumplir 10 años, y a todos los trabajadores y profesionales que han pasado por ella y desarrollan su labor, porque con su inestimable esfuerzo nos ofrecen cada día la oportunidad de soñar y ser más libres e iguales.

Castilla-La Mancha ha ido consolidando un sistema bibliotecario gracias al trabajo y dedicación de sus profesionales que, en muchos casos, todavía desarrollan  su labor en condiciones muy poco favorables. En días como el de hoy, es frecuente que desde las Administraciones Públicas nos encontremos con informaciones que ensalzan los logros y tratan de ocultar los fracasos. Es necesario reconocer los éxitos y avances, claro que si, porque son el resultado del esfuerzo de muchas profesionales, pero también es necesario reconocer las debilidades y los errores.

Hace ya mucho años que la Administración regional se marcó como objetivo extender los servicios bibliotecarios al 100% de la población de Castilla-La Mancha, y la realidad es que hoy, todavía más de 200 municipios de nuestra región siguen sin estar atendidos por ningún servicio bibliotecario. Decía Ortega y Gasset que a quienes no les interesa ver el mundo como es, están dispuestos sólo a usar las cosas como les conviene…,

Los profesionales tienen serias dificultades para desarrollar su trabajo,   muchos bibliotecarios se ven obligados a trabajar en solitario porque la mayor parte de la bibliotecas de Castilla-La Mancha cuentan con una plantilla de una sola persona, y su jornada laboral no da de sí para hacer todas las tareas, además sus actividades se van especializando cada vez más, lo que les exige un mayor esfuerzo, conocimiento y dedicación, por ello, necesitan más recursos económicos, más medios técnicos y humanos y, sobre todo, mayor reconocimiento social y profesional, además de una Administración más cercana y sensibilizada con sus necesidades y carencias.

Celebremos este día como se merece: visitando una biblioteca, empapándonos por los valores de convivencia, dignidad y libertad que emanan de sus libros, felicitemos a su bibliotecario, pidámosle consejo para elegir un libro que nos acompañe en este día otoñal, y dejémonos  llevar por la magia de las palabras y de la imaginación.
¡Feliz día de la Biblioteca!

Cromo decimonónico

0
Cromo decimonónicoManuel Valero .- Tenemos una Justicia decimonónica. No digo ya politizada en sus máximos órganos de gobierno porque eso forma parte de la sustanciación consuetudinaria, aprovechando el rebufo de la soberanía popular que reside en las Cortes y que son éstas las que eligen la parte alícuota que les corresponde en el tercer poder del Estado. Cualquiera otra forma de elección sería corporativamente perversa aunque a primera vista pareciera más independiente.

Vale, pero independencia descafeinada y corporativismos fácticos aparte, la Justicia se hace también –y esto es muy importante-en los juzgados, por funcionarios dotados de medios, tan medios que nunca son enteros, ocultos bajo torres de expedientes y procesos, como una imagen salida del universo kafkiano pero en 2008, es decir, ocho después, del inicio del nuevo siglo y del tercer milenio.

La imagen de nuestra Justicia de papel, en papel, se hacen los asuntos, se archivan y se copian, cual vuelva usted mañana, es también la de la falta de voluntad política de los gobiernos sucesivos de reformarla en profundidad y de una vez y para siempre que es como se hacen las cosas y no chapuceando para superar la coyuntura que luego ya veremos. Puede que la secretaria del caso de la niña que secuestro, violó y asesinó un mal nacido sea la cabeza de turco y que el juez  titular se vaya de rositas con una multa de las que dan ganas de no pagar por lo breve de su cuantía, pero la Justicia necesita que alguien se arremangue, y la ponga de un plumazo en el siglo XXI, empezando por la reconsideración de su traspaso a las CCAA, aunque parezca un dislate. La experiencia nos ha puesto frente a nosotros mismos. Aplaudiendo la descentralización administrativa y política del Estado, también es cierto que la alegría a veces irresponsable con la que nos hemos descentralizado, nos ha llevado al caos más que al orden democrático, más a la creación de cortes palaciegas que a un acercamiento efectivo y de calidad de la Administración y los servicios públicos, sin cuestionar, claro, todo lo hecho y avanzado. La única voz que clama en el desierto de una descentralización responsable es Rosa Díez. Me sumo. Ahí está Educación, hecha unos zorros con mas planes que planos, o la cuestión de agua o…  

La Justicia, la de los despachos, los juzgados, las audiencias y los tribunales, la del día a día, la que elabora documento a documento los sufridos funcionarios, está tan detenida que un leve movimiento parece una eternidad. Y  así sigue, anclada entre telarañas y carpetas cutres, porque así lo han permitido quienes nos han gobernado durante 30 años ya. Una condena. Perdón, una pena.  

Charlatanes de feria

0
Mª Luisa Soriano Martín (viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes Regionales y portavoz de Agricultura).- Es palpable la incapacidad del Gobierno de Castilla-La Mancha y la de sus acólitos para resolver los problemas causados por la sobreexplotación de los acuíferos 23 y 24 y, lo que es peor aún, es que cada vez que toman una decisión complican más la situación. Así está ocurriendo con la regularización de pozos.

 Con una medida improvisada, como fue la de anunciar concesiones para uso de aguas subterráneas utilizando para ello el agua adquirida a los regantes, lo que han hecho ha sido enredar a los agricultores y crearles falsas expectativas.

{mosgoogle}Publicar la cesión gratuita de 40 hectómetros cúbicos anuales por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha antes de conseguir esa cantidad de agua, no ha sido más que otro de los reclamos propagandísticos del Gobierno regional para embaucar a la sociedad castellano manchega.

Que se sepa, a estas alturas, y hace más de dos años que comenzó la primera oferta pública de adquisición de derechos de agua, solamente han comprado los correspondientes a unas 2.500 hectáreas, lo cual significa que, hasta la fecha, disponen de unos 5 hectómetros cúbicos, y en el tiempo que queda para finalizar la cuarta y última oferta, menos de un mes, tienen que conseguir 35 más.

Para lograrlo están actuando como aquellos charlatanes de feria que llegaban a los pueblos con la furgoneta cargada de género y, subidos en un taburete, con un don de palabra comparable al de Castelar, embaucaban a los lugareños para venderles enseres, elixires, ungüentos, crecepelos, afrodisíacos, antiarrugas, adelgazantes y pócimas para remediar las miserias humanas. Yo recuerdo a uno que vendía mantas de Zamora (¡a saber de donde eran!) que liaba a los clientes contándoles las excelencias de su género diciéndoles que era el mejor del mundo, que sus mantas eran eternas y que, además de primorosas, eran las que más abrigaban. Además les metía prisa diciendo: ¡cómpremelas antes de que me las quiten de las manos! y, cuando veía que su oferta inicial no tenía clientes, la mejoraba paulatinamente añadiéndole enagüillas de hilo, manteles, pastillas de jabón, paquetes de cuchillas de afeitar y bolígrafos de punta fina.

Así, mejorando poco a poco la oferta, lograba clientes a los que endilgarles las supuestas mantas zamoranas, que ni eran las mejores del mundo, ni abrigaban tanto como él decía. Como la gente terminaba conociéndolos, antes de abandonar el oficio, no pocas veces se iban de los pueblos sin vender ni una escoba.

A mi,  con respecto al Plan Especial del Alto Guadiana, la actitud del Gobierno regional y la de cuantos le rodean, me recuerda a la de aquellos charlatanes de feria, pero que, en vez de vender falsas mantas zamoranas, quieren embaucar a los agricultores haciéndoles creer que dejar de regar es extraordinario, que, para la zona, es maravilloso dejar de secano más de la mitad de la superficie que se viene regando y que, con las ayudas que van a recibir, no van a tener problemas nunca más.

Como las excelencias del PEAG son algo así como las de las falsas mantas zamoranas y nadie las compra, hacen lo mismo que los charlatanes de feria, mejorar paulatinamente su oferta. Primero han ofrecido como regalo 600 euros al año para reforestar las tierras que se han dejado de secano y, como siguen sin venderlas, supongo que a continuación ofrecerán vajillas de porcelana, bicicletas, chaquetas de pana y, si hace falta, incluso viajes al Caribe.

Al igual que los charlatanes de feria también quieren meter prisa a los agricultores. ¡Véndame sus derechos de riego antes de que se acabe la oferta! Deberían darse cuenta de que si no venden ni una escoba es porque los agricultores de Castilla-La Mancha lo que quieren es producir y saben que para eso necesitan regar y, por muchas vajillas, bicicletas, chaquetas y viajes que oferten, va a ser difícil que consigan que les vendan su agua. Si a ello se añade que el Gobierno regional ha dictado una resolución enormemente enrevesada, de la que se pueden realizar múltiples interpretaciones, nada transparente y de la que los agricultores no se fían, difícil va a ser la regularización de pozos.

Los charlatanes de feria han desaparecido, los del PEAG, como mínimo, deberían cambiar de oficio.

El comprador, con el pijama de rayas

0
PabormiPabormi

(El precio por leer este articulo es dejar un comentario. No cobramos IVA, estamos de rebajas y tiramos la casa por la ventana (nunca mejor dicho si usted lo lee entero).

Tenga una mínima ética profesional-personal y pague el precio. Tendrá doscientos  años de mala suerte, embargos, mal de ojo, llamadas de su amante a su esposa, hijos que reclaman herencia, despidos por la vía rápida, rayanazos en su coche, arrugas en su impoluta camisa causados por el cinturón de seguridad, caspa por el exceso de gomina, alopecia prematura  y será condenado a tirar  eternamente de su calzoncillo “a lo Nadal” si no cumple lo pactado. Ojo que va en serio). http://pabormi.miciudadreal.es/

El titulo se debe, a que si a  usted en estos días que corren , se le ocurre entrar en una oficina bancaria a pedir un crédito, seguramente le tratarán como a un maldito “carne de cañón”, al que no le espera futuro alguno (prometedor, digamos), pues los hornos, ya llevan muchas horas humeantes y hambrientos de carne humana.

{mosgoogle}Mucho mas, si además es usted un cachondo mental y   debido a su exagerado sentido del humor, se le ocurre presentarse en la mencionada  agencia,  vestido con un pijama a rayas, por aquello de que “esta de moda”. “Es que lo han hecho película, oiga” –le puede decir al director-.

¿Cómo estará el patio que los banqueros y bancarios han renunciado al mas fructífero de sus negocios?… “prestar”.

¿De que van a vivir ahora? Ah, perdón, se me olvidaba que cuando las vacas son gordas, ellos se hinchan de ordeñar (contratos blindados) y cuando son flacas, el gobierno de turno, les da leche en tetra-brik, para que nunca, nunca, pasen hambre.

¡Pobres banqueros!, aunque les envidie, realmente me dan pena. (cuando consiga aclararme, de este ilógico razonamiento, se lo haré saber). Supongo que esta frase, será una derivación, de otra que leí en el “internete” que decía: era tan pobre, que solo tenia dinero. “Filosofía al poder, joder”.

No olvidemos que ese dinero, o parte, puede revertir en apoyos “desinteresados” las próximas elecciones.

¿Y quien asegura a “Zapa” que no apostarán por otro? –me pregunto-.

¿Es un riesgo que hay que correr, o lo tendrá ya amarrado? ¡Ahhhh!

Si yo fuera un analista-experto en economía-finanzas, sonreiría sarcásticamente ahora y pensaría: todo queda en casa: gobierno-bancos y viceversa se prestan “favores” recíprocamente, (todo sigue  igual desde ancestrales épocas), pero han de saber, que yo solo soy un agricultor  y que como tal,  únicamente recojo mi cosecha, si antes la he sembrado.

Anclado en mi incultura y simplicidad, solo entiendo que si vendo mis melones, recojo mi “beneficio sobre la inversión realizada” en euritos, para llevarlos al banco y de esta forma pagar la “hijoputeca” a la que me condeno Adán (que jodio) por comer de aquella manzana (que yo juraría, que lo que hizo fue irse de brasileñas, aunque en la Biblia lo cuenten diferente).

Y es que, al final, todo se resume, en lo que le digo al primer  fulano que veo frente al espejo, cada mañana cuando me afeito. ¿”Ande” vas Jeremias, si lo tuyo son los surcos y no invertir en bolsa? ¿Qué sabes tu del Ibex, “alma-cantaro”? ¿Acaso no ves que el Nasdaq, se parece en exceso a una palabra que conoces desde pequeño y que se lee “nasda de nasda” –(siendo fisnos, claro)-? “Pos” no te compliques y tu… al melonar, chatin.

Digo esto porque… hoy leo en el periódico (el del jueves pasado) el  siguiente titular: “háganos una oferta por el piso que desea comprar, escuchamos cualquier forma de pago”. ¡Joer como han cambiado las cosas, oigan!.

No hace mucho, me planteé un “estudio sociológico” y puse la casa de los abuelos a prueba-venta, pero el sistema que elegí fue la subasta…¿quién da mas? y me tacharon de usurero. Je je je, pues parece que no soy el único.

Dicen, que los vendedores han bajado hasta 40.000 euros para  vender aquellos pisos, ya construidos y a los que no les dan salida, RECORTANDO EN LOS BENEFICIOS. No se lo pierdan y relean la frase escrita en mayúsculas. Aquí si que “beneficios” merece escribirse en  majestuosa letra.

“Usease” que de los quince milloncejos que pretendían ganar, renuncian a seis y encima el comprador, tiene que darse con un canto en los dientes. ¡Manda carayo!.

Pues nada, que sigan rebajando. Antes, las colas eran para comprar y ahora son los vendedores, los que se ponen al pie de los “kamikazes” (o adinerados en espera de buenas oportunidades) que pacientes y animosos reciben las ofertas del siglo. ¡Me gusta esto, estoy disfrutando! ¿Nunca soñó usted con una cola de directores de banco a su puerta, para ofrecerles el oro y el moro, por su suculento premio en la lotería? Ahhh, que placer.

Se avecinan malos tiempos para la lírica, pero YA ERA HORA. Me gusta la música actual, aunque les parezca una salvajada y ¿saben porque? pues porque tengo un razonamiento, que hace un año era impensable pasar a papel, pero ahora lo haré (a estas alturas del escrito, muy pocos habrán llegado, por tanto es el momento).

A veces, me siento en mi melonar  al atardecer y pienso que los constructores, banqueros y demás…. familia, no hacen las cuentas como el resto de los mortales. Ellos, no calculan lo que cuesta hacer una casa, o el precio de un ladrillo, sino que se guían por otros parámetros, que les cuento a continuación:

“Ahora ya no trabaja solo el hombre, sino que lo hacen ambos (los nenes a la guardería a que los eduque… nadie). La media puede ser de 3.000 € al mes como  ingreso neto, en cada uno de los hogares “spanish”. Hemos de poner los pisos a un precio tal, que uno de los dos sueldos sea para pagar la hipoteca y el otro para seguir “sobreviviendo”.

Créanme, que estoy convencido que esos son sus cálculos y de esta forma nos agarran por los genitales. Todo está previsto, oiga, porque un ladrillo no deja de ser un trozo de barro.

¿Quieren comprobarlo? Se lo doy hecho. (Truco casero muy  revelador)

Aseguren su piso, tásenlo según su parecer e inmediatamente pregunten a su agente de seguros cuanto costaría (en caso de explosión con perdida total del inmueble) edificar de nuevo. Calculen el precio del “solar” y les saldrá que construir un piso, no va mas allá de los 40.000 € tirando por lo alto. ¿A que jugamos pues?

Entienden ahora la cantidad de Audi, Mercedes y BMW, que ustedes ven cada día, en su espejo exterior izquierdo, segundos antes de adelantarle?

Podríamos seguir, pero me temo, que si usted compró a los “veintidoce” un chalet adosado y un auto de 5.000 “pa marcar paquete”, este articulo no le esta haciendo ninguna gracia, mas que nada porque necesita el tiempo para pedir al estado “ayudas para pagar  la hipoteca” y lo mas triste de todo este escrito es que… ¡igual lo consigue!.

Eso si, hasta que mande yo, Jeremias el melonero, hijo de Matias y Romualda, al que le fue enseñado en su  sólida educación, que no debes, ni puedes vivir por encima de tus posibilidades por aparentar, “cacho mamón”.

Pero claro, yo solo mando en mi melonar, en mis surcos, en mi secana parcela, que el Sr. Botin nunca visitó y al “Zapa” ni se le espera.

Ellos son elite, oigan, nosotros solo…¡ el motor del país que nos cobija y al que mantenemos!.

Sean felices , pero solo en la medida de sus posibilidades…¿o no?

El conejo que se ha sacado Solbes de su chistera

0
Miguel Ibáñez Bezanilla

El Gobierno liberalizará los servicios para crecer más y rebajar la inflación. La ley paraguas eliminará las barreras para hacer atractivo que, empresas de la Unión Europea se establezcan en España.

El Diario Montañés del sábado 18 de octubre, en información de  M. J. Alegre periodista de la agencia COLPISA, de las declaraciones del Vicepresidente Económico Sr. D. Pedro Solbes.  Hacia público lo siguiente:

{mosgoogle}El Consejo de Ministros dio luz verde este viernes al anteproyecto de una 'ley paraguas' que liberaliza el acceso y ejercicio de las actividades en el  sector servicios, y que va más allá de la simple transposición de la directiva comunitaria. Alimenta, entre otros, el objetivo de que muchas empresas de otros estados miembros de la Unión Europea encuentren más atractivo establecerse aquí. Ya era hora, aunque tarde. Hay un refrán que dice: mas vale tarde que nunca. Pero; ¿qué hubiera pasado si estas medidas se hubiesen tomado hace años? Igual hubiesen servido para haber evitado el paro que ahora padecemos, y, que no pensábamos que volvería nunca. Porque; no esta Solves sacando un conejo de la chistera con esta “Ley paraguas”. Son los Tratados llevados a la practica, por medio de la Directivas votadas en el Parlamento Europeo, de obligado cumplimiento por sus Estados miembros.

Aunque la aplicación de la directiva europea tiene de plazo el 28 de diciembre de 2009, los efectos positivos de la transformación se dejarán sentir poco a poco.  Una ley ómnibus hará posible que, antes de que termine el año modificar  80 Ordenes Ministeriales, y 370 Reales Decretos. Si una empresa hispano-europea estuviera en condiciones de acogerse a este plan ya: ¿seria posible?

La supresión de la segunda licencia para la apertura de establecimientos comerciales plenamente afectada por el anteproyecto,  figurará además en una ley general de Comercio que ya está en fase de elaboración. Y si además la hispano-europea estuviera en posesión de contratos en España,  así como, de las infraestructuras y medios necesarios para, la puesta en marcha de 500 puntos de trabajo ya dados de alta en este país, y en plazo de menos de 30 días, ¿dejaría el Gobierno dar este paso?

La 'ley paraguas' consagra el principio de libre establecimiento. Contemplado en el Tratado de Ginebra de 1957. Se eliminarán, por tanto, las autorizaciones administrativas que no estén justificadas por razones de interés general y las que sean desproporcionadas. Terminarán, con ello, las improductivas esperas hasta la concesión de una licencia, porque el sistema de autorizaciones se sustituirá por notificaciones o declaraciones responsables a la autoridad competente. Vendrán después los servicios de inspección y control a comprobar, a posteriori, el cumplimiento de los requisitos.

Allí donde se mantengan regímenes de autorización, el permiso obtenido será válido para todo el territorio nacional y tendrá duración indefinida.

El plazo de respuesta se rebajará y el silencio administrativo equivaldrá a una respuesta positiva.

Se reducirán cargas administrativas de inscripción en registros, renovación de autorizaciones, duplicación de trámites para la apertura de sucursales, etc.

Para que España resulte más atractiva a las empresas de otros estados miembros de la UE, se garantiza la libre prestación de servicios para prestadores ya establecidos en otro país comunitario. Directiva 98/34CE.  No será necesario obtener autorización de las autoridades españolas.  Si los productos que se pretende comercializar en España disponen de los pertinentes certificados de homologación del país de origen del producto; siempre de la Unión Europea; será suficiente. Igualmente, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha establecido que, en ausencia de una cláusula de reconocimiento mutuo, los Estados miembros deben establecer procedimientos simplificados que permitan verificar que los productos legalmente fabricados y/o comercializados en otros Estados miembros, cumplen con estándares equivalentes (bien de seguridad, de salud pública, medioambientales, etc.) a los del Estado miembro donde el producto vaya a comercializarse.

 

Estos procedimientos simplificados deben ser garantístas, es decir, deben ser conocidos por antelación por los operadores económicos, deben tener en cuenta la documentación elaborada en los otros Estados miembros, deben ser breves en cuanto a plazos, e igualmente, los operadores económicos deben poder tener vías de recurso contra las decisiones adoptadas en dicho procedimiento. Es decir, deben ser transparentes y eficaces.  Pues veremos de que es capaz nuestro Gobierno y, si esta preparado para que las Directivas se cumplan sin mas adornos. En los próximos días, la empresa ecoplaca que funde en España y ahora hispano-europea, volverá a presentar los documentos que, desde hace años están siendo rechazados por el Gobierno. Para esta ocasión además de registrarlos en: La Moncloa, Ministerios de Interior, Asuntos Exteriores, Industria Ciencia y Desarrollo Tecnológico, se los llevare al de Economía y Hacienda para ver, si ese era el fallo por el cual no se estaban cumpliendo los Tratados de la UE y sus Directivas.

 

 

Barreda puso en peligro nuestro Estatuto

0
Carmen Riolobos (senadora del PP por Toledo)

A pesar del discurso de Barreda, el 14 de octubre  fue un día importante para  Castilla-La Mancha. Desde el  Partido Popular hacemos un  balance satisfactorio, porque se ha conseguido, tras casi dos años aparcado  en el Congreso de los Diputados, que se tome en consideración la reforma  de nuestro  Estatuto. Un Estatuto necesario que llegó  con el valor del acuerdo, el consenso y la unanimidad de los grupos y que  fue apoyado por una completísima mayoría 315 diputados nacionales (99%).

El PP de Castilla-La Mancha, durante los años de tramitación y en su intervención en el Congreso de los Diputados ha defendido la unidad y el acuerdo, y, a pesar de el daño hecho y del perjuicio provocado por los errores de Barreda, seguiremos  trabajando unidos en la defensa de  los intereses de Castilla-La Mancha  para conseguir lo mejor para sus ciudadanos.
 
{mosgoogle}La pregunta que nos formulamos muchos es: ¿Barreda  ha puesto en peligro nuestro Estatuto por su errónea defensa en el Congreso de los Diputados?. Honestamente pienso que sí, y le responsabilizo, en gran medida, de lo que pase en los próximos meses. El presidente Barreda, a mi humilde entender, se equivocó doblemente: en el tono amenazador  y en las formas  crispadas a la hora de  defender el Estatuto de C-LM. En el Pleno del Congreso de los Diputados,  se equivocó  leyendo un discurso agresivo, lleno  de reproches, a la  defensiva,  un discurso opuesto al  discurso de Estado, necesario y  oportuno  que todos esperábamos;   un discurso cargado de  inteligentes razones, que las tenemos y muchas, y un discurso con la fuerza de la unidad de todos  como bandera de las grandes esperanzas  y deseos de modernidad y progreso de nuestra tierra.

Considero que Barreda nos falló, frente a lo esperado, lo inteligente, lo astuto,  lo necesario y  lo conveniente, Barreda optó por un discurso ególatra,  electoralista, de consumo interno y provocador dirigido a los que ya apoyamos y defendemos el Estatuto, un discurso de retirada: “Un discurso de tirar la toalla y dar un portazo”  Yo me sentí profundamente decepcionada y preocupada por la falta de grandeza, por la estrechez de miras, por la debilidad exhibida y por la oportunidad perdida. Tuve la sensación de  escuchar un silencio atronador entre los diputados nacionales de  “ganareis pero no convenceréis”. Ganamos la votación pero no convencimos a los que a partir de ahora tienen la responsabilidad  de aprobar nuestro Estatuto.  Barreda cree que ganó la batalla por atacar pero quizás, y ojalá me equivoque, haya iniciado el camino de la pérdida de la contienda.

Me pregunto las razones de esta estrategia de Barreda, a mi juicio equivocada y que nos dará disgustos. ¿Por qué esa agresividad si los comisionados por las Cortes, del PP y del PSOE, que le precedieron en el uso de la palabra habían hecho un discurso de unidad, institucional, sereno y constructivo? ¿Por qué hizo un discurso agresivo dirigido a los que ya le apoyamos, todos los grupos políticos y  todos los agentes sociales de C-LM?. La respuesta lógica es que  le faltó fe en nuestra razones y valentía para defender nuestros derechos y que quizás ha pactado “algo”, que antes o después se sabrá y que justifica ese discurso agresivo, a la defensiva y de perdedor.

El diputado toledano García Tizón tuvo que poner de manifiesto el enorme error de Barreda con su discurso y volver a abogar por el sentido común y la generosidad de todos los diputados para que el Estatuto saliera adelante (Arturo le llamó provocador e insolidario exclusivamente por el discurso fuera de tono y alterado que ponía en peligro los intereses legítimos de CLM).

Los medios de comunicación han recalcado que toda la intervención de José Mª Barreda –tanto en la forma como en su fondo y contenido- iba sobrecargada de tensión, crispación y chantaje. El discurso de Barreda ha generado tanta confrontación que ha obligado al vicesecretario general del PSOE, José Blanco, a pedir públicamente consenso, tranquilidad y calmar los ánimos.

Barreda usó un discurso absolutamente personalista y ególatra, olvidándose que acudía como “comisionado” de las Cortes de Castilla-La Mancha, con el encargo de trasladar un acuerdo que unanimemente aprobaron el PP y el PSOE en las referidas Cortes regionales. Buscaba, sin duda el aplauso rápido y fácil de los convencidos.

Barreda, con su chantaje de hipotética retirada del proyecto de Reforma del Estatuto de C-LM del Congreso de los Diputados, se apartó de la unidad del mensaje que tienen el PP y el PSOE en la región, se salió del cometido que tenía su intervención, y planteó una hipótesis que corresponde a las Cortes de Castilla-La Mancha y no al presidente del gobierno.

Barreda, con las declaraciones de su número dos y mano derecha en la región, Josele Caballero de que “se acusa de insolidarios a los castellano manchegos al atribuírselo a su presidente”, denota que están lejos aún de los principios y formas democráticas por la continua obsesión de intentar identificar al presidente del gobierno con toda una región, ciudadanos incluidos.
 
La historia da y quita razones y termina poniendo a cada uno en su sitio.

Hacia adelante

0
Fernando Lamata.- Cada día hay más mujeres que pueden decir que han superado el cáncer de mama y también que tienen una calidad de vida muy similar a la de otras que no han pasado por esta enfermedad. Ello es posible porque, entre todos, Administración, profesionales, pacientes y asociaciones estamos superando el listón y tratando esta patología, cuyo nombre antes era sinónimo de mortalidad, a la normalidad de cualquier otra enfermedad que nos puede afectar y que hay que afrontar con toda la fuerza personal, el apoyo social y familiar y todos los recursos asistenciales y terapéuticos disponibles.

Castilla-La Mancha es un buen ejemplo de ello y no sólo por las mejoras que ha llevado a cabo el Gobierno regional en los hospitales públicos, incorporando los avances en el diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer de mama, sino también por la mayor concienciación de las mujeres para autoexplorarse y participar en los programas de detección precoz de esta patología, que nos ha permitido reducir sensiblemente los índices de mortalidad.

{mosgoogle}Pero también, y de forma muy importante, vamos ganando la batalla gracias al empeño de un tejido asociativo muy activo, casi diríamos que combativo y poco dispuesto a mantener el estigma que conllevaba no hace tanto tiempo esta enfermedad oncológica, la más frecuente entre las mujeres. Un colectivo, el de las asociaciones, cuya colaboración resulta de vital importancia y con el que vamos a continuar trabajando.

Hemos hecho muchas cosas, especialmente en los últimos años. Entre ellas la puesta en marcha de nuevos equipos de diagnóstico, la incorporación de técnicas de reconstrucción de mama, la apertura de nuevas unidades de radioterapia, linfedema y de investigación oncológica y la incorporación de nuevos profesionales en el área oncológica, que se complementan con el programa de detección precoz de cáncer de mama considerado de vanguardia no sólo en España sino en Europa y que desarrolla la Junta de Comunidades desde 1992 con la colaboración inestimable de las asociaciones que apoyan a las enfermas y a su entorno más cercano.

En Castilla-La Mancha, la tasa de incidencia de la enfermedad está en 74 por cada 100.000 mujeres, mientras la tasa de supervivencia, es decir, la tasa de mujeres a las que se diagnostica cáncer de mama y logran superarlo en un plazo de cinco años, supera el 75%.

Así, nuestra región se sitúa casi cuatro puntos por debajo de la media nacional en cuanto a mortalidad por cáncer de mama, y, en esa línea, queremos continuar. Para ello, desde el Gobierno regional en los próximos años seguiremos reforzando y mejorando todas las políticas relacionadas con la prevención de la enfermedad y también con el diagnóstico, el tratamiento y la investigación.

Son datos muy satisfactorios, que queremos incrementar en los próximos años y, por eso, es bueno recordar siempre que la enfermedad se puede curar en un 95% de los casos si se detecta en su fase inicial. Y en ese compromiso queremos seguir, como dice el presidente Barreda, en conjunción con la sociedad, haciendo de sus necesidades las nuestras y contribuyendo a que las mujeres que padecen cáncer de mama y sus familias vean cumplidas sus expectativas asistenciales y las de su rehabilitación psicosocial, familiar y laboral porque cada paso cuenta en esta lucha.

Plagiador el que no vote

0
Bunbury está en el punto de mira de los que lo acusan de plagiadorCarlos Otto-Reuss
http://ottoreuss.blogspot.com/
La incipiente preocupación de más de uno por la violación de derechos de autor ha desencadenado en una batalla feroz que ya nada tiene que ver con la supuesta violación o no del copyright, ya que es innumerable el número de canciones y letras que se parecen, homenajean o parodian entre sí. Muchas veces, los fans hemos reducido hasta el absurdo este debate y, cada vez que un artista se ha visto envuelto en una acusación de plagio, simplemente nos hemos dedicado a criticar al artista según nuestra afinidad: si nos gusta, ha hecho un claro homenaje; si no nos gusta, e sun patético plagiador al que ójala le caiga una buena multa.

La última psicosis ha venido por el tema de Enrique Bunbury, al que, como todos sabemos, se le ha acusado de plagiar burdamente dos versos del poeta Pedro Casariego. Este tema abrió la veda para sacar del baúl los textos viejos y Alejandro Arteche recordó que Bunbury plagió en muchísimas letras a Oscar Wilde, Baudelaire, Nerudo o benedetti, entre otros. Esto del plagio resulta especialmente gracioso. Hombre, en el caso de Pedro Casariego quizá sea distinto, ya que es un autor más o menos deconocido, pero cuando hace poco le han preguntado a Bunbury si había cogido versos de Benedetti o Neruda en canciones de Héroes del Silencio, dijo algo parecido a: «Pues claro, ¿ahora te das cuenta?».

{mosgoogle}Y es que ahora nos ha dado por buscar culpables en todos sitios. Los usuarios, que ya hemos aceptado que no somos culpables de nada por bajarnos música de internet, hemos decidido ir a cuchillo a por esos artistas cuto séptimo acorde es clavadito al de otra canción o cuya letra es obvio que está inspirada en otra. Este hecho en ocaciones dice mucho del conocimiento y la sensibilidad que a veces tenemos los fans al pensar en el proceso compositivo de los artistas y de los grupos que les han marcado en este proceso.

¿Acaso hemos de acusar a un artista de plagiador cuando coge una letra de otro autor y le da una nueva dimensión con otra música? ¿Hemos de lanzarnos contra él cuando coja unos acordes de aquella canción que tanto le marcó y los ponga en la suya? Ante todo, servidor cree que es cuestión de actitud. Es evidente que hay que señalar con el dedo a aquellos que cogen cosas de aquí y de allá y se empeñan en hacerlo suyo y tan sólo suyo, como fue el caso de Mikel Erentxun, que tuvo que reconocer el plagio a Lightning Seeds cuando éstos ya le habían denunciado (antes de la denuncia, defendió a muerte el caráctre inédito de la canción). Sin embargo, me parece totalmente absurdo que tenga que sufrir una acusación pública un artista que en ningún momento tiene problema en decir que tal acorde viene de tal canción o que ha cogido unos versos de tal poeta porque le marcaron durante una época determinada y para él supone un escalofrío de emociones meterlos en su canción. Como digo, considero que todo es cuestión de actitud, y si un artista reconoce sus fuentes y sus inspiraciones, sería un horrible absurdo cortar las alas a sus homenajes y recordatorios musicales.

Porque si hiciéramos eso, entraríamos en una dinámica según la cual la música rock habría acabado en 1950, la folk en los 70, la rap en los 80 y la electrónica en los 90, y a partir de ahí no se podría hacer nada. Tonto sería el que en su actividad diaria (componer canciones, diseñar apartamentos, escribir artículos…) no reconociera unas fuentes claras y evidentes. ¿Dónde está el problema, en que se calque algo? Precisamente, qué mejor -y más honesta- forma de homenajear a alguien que coger su obra tal cual e insertarla en la mía. Quizá podría haber alguna confusión si la cogiese y la mostrase de forma un poco escondida, pero el hecho de mostrarla tal cual demostraría un homenaje evidente, ya que nadie plagiaría algo y lo haría pasar por suyo creyendo que su mentira tendría las patas largas.

Algunas acusaciones de plagio realmente resultan tan absurdas como incomprensibles: ¿Acaso debemos acusar a El Canto del Loco de plagiar a Platero y Tú? Parece un poco inútil, ya que el propio Dani Martín ha dicho siempre sin problemas que ha cogido estructuras calcadas de un grupo que siempre le ha marcado. ¿Vamos entonces a por Pereza por hacer una canción con acordes calcados de los Beatles? De nuevo inútil, ya que la canción se llama ‘Beatles’. Y a Eskorzo, ¿tendrá que demandarles el autor de ‘Clavelitos’ por cantar su canción? En ese caso, ¿tendrán que lanzarse a por ellos también los inventores de la música cabaretera por imitarla de forma burda? Porque si nos ponemos en esas, entramos en un terreno muy peligroso: ¿Tendrá que lanzar una ofensiva el que los ritmos de órgano en el rock&roll a por Fito y los Fitipaldis? (Y menos mal que Robe es amigo, que si no…). ¿Tendrán que ir los inventores de la ranchera a por Huecco? ¿O a por La Pulquería? Y así hasta el infinito.

En definitiva, los ciudadanos, bajo un régimen interno, quizá deberíamos plantearnos un concepto del plagio más allá del establecido por las leyes y añadirle un factor social y de intencionalidad. Porque si no, las obras se habrían acabado hace siglos.

¡Bolivia…Bolivia!

0
Felipe Medina Santos
(Sin podredumbre de “activos tóxicos”.
Sin Índices bursátiles.
Sin Gobiernos Dadivosos.
Sin Ecofines y Reservas Federales)

¡Bolivia…Bolivia!, espesor de polvo cansino que clama en el Altiplano. La tierra, el  sudor, la piel y la vergüenza revientan el corazón desde Sucre a La Paz. Y en la avanzada hay un palmo inhóspito, con premura de caudillaje, que se declara felón y pendenciero, con garras de muerte imperfecta, con machete vertebrado de miseria y avaricia.

¡Bolivia-petrolera-de-pistolones-insurgentes! Tus hijos de brazos caudalosos y piel jaleada por el fuego te estrechan contra su pecho mientras te gritan… Y te inauguran todos los amaneceres para no adormecer el recuerdo de que las cancelas permanezcan abiertas… ¡de par en par!… ¡siempre! , para que se sacie la libertad, la esperanza y las tripas de los escarnecidos de palabra y tiranía.

{mosgoogle}Sobre la curvatura de las infinitas, fecundadas, anchas y trepadoras espaldas aimaras corretea un imbatible eco que perfora, aprieta y domina cien pares de bárbaros consuelos. Y la cordillera se relame de sangre rugosa que no ha de sucumbir a los gritos comprobados de cadena y  dolencia.

¡Bolivia…Bolivia! , tras la placidez de las urnas, inmaculada y limpia, rota de besos milenarios que susurran al fango con el que se congratuló la insolencia y el derroche usurpador de los silencios impuestos y asesinos.

¡Bolivia-Amanece-Bolivia! de pétalos esparcidos al hambre para que construyan piedad y justicia en los acantilados inhóspitos de caudillos y fulanos, porque con parsimonia la luz tejedora de nuevos días va reclamando y ajusticiando a las voraces voces que enhebraron los inabarcables y oxidados relojes de pan no entregado, de alegría prisionera.

Desde las atalayas, forjadas de sangre y mugre, se ven pistolas enmohecidas, raudales de botas descosidas y un inmenso e insobornable fuego gritando palabra y levadura. Y  la cordillera se adorna de  azules, blancos y rojos sombreritos recogiendo entre sus mesetas los mechones aireados por la alegría.

¡Bolivia…Bolivia! renace con trance de dolor entre lo que fue y lo que germina, entre corazones tenaces y consuelos largamente gritados y esperados.
Desde Sucre a La Paz; desde Cochabamba a Pando: un inmenso latido de libertad recorre las entrañas donde Guevara exilió su último suspiro.

El derecho de las mujeres rurales al pleno empleo

0
Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER) .-Celebramos un año más el Día Internacional de la Mujer Rural, un día que en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Pekín, donde 30.0000 mujeres de todo el mundo, pertenecientes a organizaciones no gubernamentales de 189 países acreditados, y en dónde también estuvo AFAMMER, se decidió que debía ponerse en marcha la reivindicación de un día dedicado internacionalmente a la mujer rural.

Trece años después este día sigue siendo una fecha clave para la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural porque nos permite volver a incidir en los aspectos que se abordaron en aquella IV Conferencia Mundial de la Mujer y que todavía hoy por hoy seguimos sin alcanzar, entre ellos, el derecho de las mujeres al trabajo, al pleno empleo y a que su trabajo sea reconocido.
 
Por eso este año, en AFAMMER hemos querido celebrar este día reivindicando el empleo, que ha es nuestro lema en esta ocasión. Porque por mucho que queramos avanzar en que desaparezca la discriminación salarial de las mujeres; en la lucha contra la violencia de género, que es la mayor lacra social que vivimos en la actualidad o por mucho que queramos  en alcanzar mayores cotas en la toma de decisiones por parte de las mujeres, si no avanzamos en empleo difícilmente podremos avanzar en lo demás.

{mosgoogle}El empleo es el pilar fundamental para que las mujeres podamos tener la capacidad de decidir sobre nuestra vida y nos da la independencia económica necesaria para decidir sobre nosotras mismas. Por eso este año quiero aprovechar esta celebración para reivindicar el pleno empleo para las mujeres rurales cuya tasa de actividad reconocida no llega al 40% cuando la Estrategia de Lisboa establece el 60% y que, además, sufren muchos más obstáculos a la hora de encontrar un puesto de trabajo que las mujeres del mundo urbano y eso provoca que muchas mujeres jóvenes tengan que renunciar a quedarse en sus pueblos de origen y emigrar a las ciudades para poder tener un futuro profesional.

La pregunta entonces es: ¿cómo podemos conseguir que estas mujeres permanezcan en el territorio rural? Y la respuesta es que se debe proyectar la acción del empleo a través de la formación, como herramienta fundamental para el acceso de las mujeres rurales al mercado laboral y de la canalización de proyectos que nos llegan desde la Unión Europea como el Leader.

Además, AFAMMER ha apostado desde siempre por la formación de las mujeres a la carta, programando aquellas enseñanzas que han demandado en función del territorio en el que viven. Una formación que nos ha llevado a contra hoy con 20 casas de turismo rural dirigidas por mujeres, a montar cooperativas de transformación de productos de numerosos tipos. En definitiva, potenciar el carácter emprendedor de muchas de las mujeres que viven en nuestros pueblos y que han decidido crear su propio puesto de trabajo a través de cooperativas o del autoempleo como autónomas.

Pero para que ello sea posible en el futuro, para que las cosas se hagan bien los recursos lleguen de verdad y con eficacia a nuestras mujeres, es preciso que antes se realice un estudio previo del territorio. Porque no podemos pretender hacer el mismo desarrollo rural, ni el mismo desarrollo en materia de empleo en una zona que en otra porque cada una tiene su propia indiosincrasia, sus propias características y porque no podemos meter pueblos pequeños y grandes en el mismo saco. Por eso hay que planificar y avanzar ordenadamente.

Todo esto es lo que queremos reivindicar desde AFAMMER coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Rural. Un día que para nosotras, por un lado,  es un día de alegría, y por otro nos sirve para hacer un llamamiento al resto de la sociedad, para que reconozca que el medio rural, que nuestros pueblos, nuestras familias y nuestras mujeres tienen mucho que aportar en valores, solidaridad y compromisos. Un día en el que, de nuevo, queremos poner sobre la mesa una apuesta fuerte para el mantenimiento y la conservación de nuestros pueblos de forma que no sigan despoblándose, envejeciendo y, desgraciadamente, desapareciendo. Un día para la esperanza desde el convencimiento de que nuestro medio rural tiene un futuro y ese futuro depende en gran medida de sus mujeres, de las mujeres rurales, de esas mujeres que han escrito su propia historia y que quieren seguir escribiéndola en el futuro.

17 de octubre, Jornada Internacional para la Erradicación de la Pobreza

0
Fernando Lamata (consejero de Salud y Bienestar social).- Erradicar la miseria extrema y lograr que las naciones y las personas más pobres del mundo tengan la oportunidad de gozar de un desarrollo sostenido que asegure su bienestar, debe ser el objetivo de todos aquellos que vivimos en los países desarrollados.

Para lograr esta meta es imprescindible la implicación de los gobiernos y la colaboración de los ciudadanos, y por ello los movimientos de lucha contra la pobreza que pretenden crear una concienciación entre la población, son instrumentos necesarios para garantizar que, cada vez más, se inviertan mayores esfuerzos en erradicar la situación de miseria extrema que afecta una cuarta parte de la población mundial.

{mosgoogle}Aunque las cifras no dejan de ser sobrecogedoras, lo cierto es que animan a confiar en el futuro. Así, en las conclusiones del informe en el que se detallan los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se indica que el porcentaje de población mundial que vive con menos de 1,25 dólares al día se ha reducido del 41,7% que había en 1990 al 25,7% en 2005, pasando de 1.800 millones de personas a 1.400 millones.

Así mismo, el nivel de escolarización en educación primaria es del 90% en todo el mundo, menos en Africa subsahariana y el oeste de Asia. También, 2006 fue el primer año en que la mortalidad infantil bajó de los 10 millones de niños. Unas cifras que, aunque invitan a la esperanza, siguen siendo un aldabonazo para las conciencias de todos aquellos a quienes el sufrimiento ajeno no les es indiferente.

La implicación de los Gobiernos de los países más ricos, las principales empresas multinacionales y los ciudadanos de los países desarrollados son clave para conseguir que los Objetivos del Milenio (erradicación de la pobreza extrema y el hambre, consecución de la enseñanza primaria universal, igualdad del hombre y la mujer, mejora de la salud materna, reducción de la mortalidad infantil y de enfermedades como el sida y el paludismo) dejen de ser una utopía y puedan convertirse en una realidad objetiva.

Todo esto está al alcance de nuestras manos, también en Castilla-La Mancha, una región que destina todos los años por ley el 0,7% de su presupuesto a proyectos de Cooperación al Desarrollo, dando así respuesta al espíritu solidario de nuestros ciudadanos, que se sienten cercanos al padecimiento que sufren millones de personas.

Pero, como he indicado, el esfuerzo en la erradicación de la pobreza no es una tarea exclusiva de los gobiernos, sino que la sociedad civil debe implicarse abiertamente a través del resto de sus instituciones, empresas y entidades privadas. Para ello, el Fondo Castellano-Manchego de Cooperación es un excelente instrumento para lograr que nuestra aportación se sume al cumplimiento de estos Objetivos del Milenio.

La autoridad moral del Foro de Ermua

0
La autoridad moral del Foro de Ermua Carlos Otto-Reuss
http://ottoreuss.blogspot.com/
Hay una frase muy famosa que dice que el racismo se cura viajando. No tiene mucho que ver con el tema que voy a tratar, pero sí que es una frase que da cuenta de lo necesario que es a veces no ser tan cerrado, abrir un poco los ojos, ver lo que pasa en el exterior y no cerrarte a los límites de tus fronteras.

Esto de no ver más allá de tus propios límites es muy propio de todos aquellos que prefieren ser peces gordos en una pecera minúscula antes que ser peces normalitos pero disfrutar de una pecera mucho mejor y mayor. Lo malo es cuando, siendo pez gordo en pecera chica, se pretende emitir juicios de valor sobre peces de otra pecera a los que apenas conocemos.

Es lo que le pasó ayer al Foro de Ermua. Junto a la AVT, el Foro de Ermua ha cometido un gran error a lo largo de estos últimos años convirtiéndose en una camarilla política del Partido Popular y olvidándose de su verdadero cometido, el de representar a las víctimas y luchar por sus derechos de una forma respetuosa (insistimos, respetuosa). Pues bien, el Foro de Ermua pidió ayer a Ingrid Betancourt que devuelva el Premio Príncipe de Asturias que le ha sido concedido. El Foro se escuda en las declaraciones en que la ex secuestrada defiende la negociación con terroristas y secuestradores como uno de los métodos para acabar con los secuestros y asesinatos.

{mosgoogle}Desde este blog no nos vamos a posicionar ni vamos a defender ninguna de las dos posturas, ya que esto llevaría consigo otro debate mucho más intenso. Sin embargo, nos resulta tremendamente llamativo que una asociación de víctimas se crea con derecho a dar lecciones de moral a una persona que ha estado secuestrada más de seis años por una de las bandas más terroríficas del mundo. Parece que al Foro de Ermua no le basta con dar órdenes y lecciones de moral en España ante la extraña permisividad de propios y extraños, sino que además se ha crecido y se atreve a recriminar según qué declaraciones a una persona que sabe de terrorismo bastante más que todos los miembros del Foro de Ermua juntos.

Y es que, aunque el Foro está en su perfecto derecho de discrepar de las declaraciones de Betancourt, estas protestas ponen de manifiesto cómo reacciona el Foro cuando aparece una voz pública que no opina exactamente lo mismo que piensan ellos, incluso cuando esa voz seguramente esté más autorizada que los que se autoerigen como máximos defensores de las víctimas (aunque ellos no lo sean directamente). Pero en fin, eso pasa cuando a un pez medianamente gordo le das una permisividad y un poder dictatorial totalmente asombroso dentro de una pecera pequeña: cuando sale y se va a otra grande, se cree que puede seguir tratando a los demás como si fueran imbéciles.

¿Qué pensará Ingrid Betancourt cuando le cuenten que una asociación de víctimas del terrorismo no sólo discrepa de sus opiniones (algo totalmente legítimo) sino que además le exige que devuelva el Premio Príncipe de Asturias? ¿Qué autoridad moral cree tener el Foro de Ermua? Hasta ahora sólo nos daban órdenes dictatoriales a los españoles; ¿habrá comenzado una nueva época en la que el Foro de Ermua se convertirá en el organismo de concordia internacional por excelencia y ningún conflicto podrá seguir adelante sin pasar antes por su rasero?

En fin, más dura será la caída. O eso esperemos.

Mujeres rurales: liderazgo en desarrollo

0
&A  <a href=Learn more here acute;ngela Sanroma» hspace=»10″ vspace=»5″ width=»400″ height=»277″ align=»left» />Ángela Sanroma (directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha).- El día 15 de octubre celebramos el Día Internacional de la Mujer Rural. En Castilla-La Mancha esto no tiene nada de extraño, ya que se trata de algo que llevamos muchos años haciendo. Sin embargo, este año la fecha tendrá un especial simbolismo porque en noviembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la oficialidad de esta celebración.

Así, en esta ocasión, sabremos que festejamos, no sólo un día muy especial para las mujeres y los hombres castellano-manchegos, sino que al hacerlo nos hermanamos con las comunidades rurales de todo el mundo y, en especial, con las mujeres que desde cualquiera de los cinco continentes, por medio de sus vidas y de su trabajo en las zonas rurales, están haciendo mundo.

{mosgoogle}Con la celebración de este día, el Gobierno regional quiere homenajear y visibilizar a todas las mujeres rurales castellano-manchegas. Ellas constituyen el motor fundamental de desarrollo de las zonas donde residen.

Son motor de desarrollo social, crean redes de apoyo, de trasmisión de conocimientos y de prácticas. Son también motor de desarrollo económico, a través de su espíritu emprendedor y de su liderazgo en los nuevos yacimientos de empleo. Además, durante siglos, han contribuido, por medio de sus conocimientos informales, y muchas veces de una manera incluso inconsciente, a eso de lo que ahora hablamos tanto, como un ambicioso objetivo de nuestras políticas medioambientales: el desarrollo sostenible del entorno.

Las mujeres rurales, aquí y en todas partes, son, en definitiva, líderes en el desarrollo de sus pueblos y zonas de residencia. No sólo como sujetos libres y que deciden sobre sus propias vidas, sino como trasmisoras de destrezas y capacidades. Como hacedoras de mundo; el mundo en el que viven, que crean, cambian y trasmiten.

Por ello, el Gobierno regional reconoce infinitamente su labor y quiere transmitirles este día el agradecimiento por contribuir al progreso y aumento de la calidad de vida de nuestros pueblos.

La Carta Abierta de la WWSF Fundación Cumbre Mundial de la Mujer, con motivo de este 15 de octubre de 2008, recuerda que, a pesar del nivel de riqueza que el trabajo de las mujeres rurales genera en el mundo, existen más de 500 millones de mujeres rurales que viven en situación de pobreza.

La Carta también se centra en el tema propuesto para la celebración de este año: la reivindicación del derecho al desarrollo. Me gustaría, desde aquí, insistir también en la idea de liderazgo. Una y otra deben marcar la agenda social y política de los próximos años en lo que respecta a las mujeres rurales, como vía para acabar con las desigualdades que aún persisten.

Las mujeres rurales deben ser definitivamente reconocidas como lo que son: líderes en el desarrollo de este mundo nuestro.

En este sentido camina el empeño del Gobierno regional por hacer de nuestro entorno rural un lugar de progreso y modernidad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades y derechos que los hombres y sean protagonistas de los avances de nuestra tierra.

Felicidades.

El coñazo

0
RajoyManuel Valero.- Los micros traviesos nos descubren a la persona –buena o mala- que se agazapa detrás del político, siembre bueno, de cara a la galería, por supuesto. Cuando Mariano Rajoy lanzó creyéndose a salvo de la obligada impostura el coñazo que le suponía asistir al desfile de las Fuerzas Armadas -¿existe alguna explicación para mantener la costumbre de sacar la maquinaria de guerra a la calle pacífica cuando el ejército es más humanitario que violento?- no quería decir lo que otros dicen lo que quería decir sino que una parada así puede resultar humanamente un coñazo sin que eso suponga un feo y mucho menos un desprecio a nuestros soldados y oficiales. Y muchos menos viniendo de Rajoy.

{mosgoogle}Sin embargo eso te anima a jugar un juego divertido. Por ejemplo, a especular o a suponer qué dirán los políticos no ya en la intimidad de sus casas sino en esas reuniones de amigos en las que nuestro hombre no tiene porqué ponerse la careta de la actuación sobrevenida. Qué se dirán unos de otros; otros de los mismos compañeros, de los periodistas que los adulan o los critican, del vecino que le pide ayuda para un problema, cuando han acudido a un acto insoportable por obligación de la agenda y de los votos.

Los micros abiertos –ya tenemos algunos casos por ahí, desde las clases de Economía de Zapatero, o el manda huevos de Trillo o el vaya rollo que he metido de Aznar- han descubierto  hasta ahora la cara amable de nuestros representantes, siempre graves, siempre encorsetados, siempre actuando, pero un micro travieso es la fotografía exacta de todos ellos.

La política, dignísima, que los indignos cuando lo son lo son los políticos, exige sin embargo una carga de sobreactuación que incluso lleva a nuestros mandamases a poses casi ridículas en su afán de mimetizarse con el pueblo al que tanto le deben. Pero a micro cerrado estoy seguro de que ellos, los políticos, son otros: ellos mismos. Como cada quisque. Lo que ocurre es que a veces de tanto verlos actuar sobre la tarima mediática, seguidos por la cohorte de medios y medias tintas, nos encantaría verlos en el camerino, cuando los aplausos, los halagos y los palmazos en la espalda se apagan con sordina para dar paso a la persona desprovista de su papel. Buena o mala, ya digo. Pero persona. Y humana, al fin y al cabo. Porque ¿no es cierto que de alguna manera cada cual juega un papel en este gran teatro del mundo, a veces comedia, a veces, drama, a veces absurdo pero siempre emocionante?

Avancemos en salud mental

0
Carmen Casero (viceportavoz del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Siempre he tenido en mi memoria a muchas de las personas que conocí en mi etapa como Concejal de Servicios sociales del Ayuntamiento de Tomelloso en los años 95 al 99.

De aquella etapa tengo una recuerdo muy especial de un grupo de madres, siempre las madres…., que venían a contarme muy angustiadas la situación que tenían en casa con sus hijos de los que ellas decían que sencillamente eran más especiales que los otros porque su diferencia los hacía ser así. Aquel grupo de madres, sin darse cuenta, estaba protagonizando una revolución en el sistema y estábamos empezando a crear los primeros dispositivos que pudieran dar respuesta a una situación que hasta ese momento no había sido atendida por nadie.

{mosgoogle}Comenzamos con talleres en un lugar que destinamos, -humilde pero acogedor- y ese fue el comienzo, mucho antes que surgieran los Planes regionales de Salud Mental y mucho antes también que lo hiciera Fislem, fundación que sabe bien de lo que hablo porque en ella trabajan personas que salieron de aquella maravillosa experiencia en mi querido Tomelloso. Por ellos, por los enfermos mentales, y por ellas, por sus familias -pero permítanme que tenga a esas madres en el más profundo de mis pensamientos-, es por quienes hay que trabajar y dedicar muchos más recursos de los que se destinan.

Y es que los expertos nos indican que los problemas vinculados a la salud mental no han hecho más que empezar: cada vez más personas necesitan apoyo psicológico y son cada vez más necesarios equipos de salud mental en nuestros hospitales; y también las peculiaridades de esta enfermedad hacen que los profesionales de la Sanidad tengan que tener una formación más específica y especializada para que cuando tengan un paciente con problemas de salud mental sepan cómo actuar en cualquier momento. Las alarmas se disparan si de quienes hablamos son de los chicos y chicas en edad de la adolescencia: cada vez más son más jóvenes las personas que padecen algún tipo de trastorno mental, entre cuyas causas, aunque sin ser la única, se encuentra la actual forma de vida y también demasiados datos que nos llaman la atención a los padres y a las madres, y es que la vida va demasiado rápido y nuestros hijos a veces, están muy solos.

Hay que entrar en otras cuestiones importantes y que no se están haciendo bien: queda mucho camino por andar en el tema de la inserción laboral de los jóvenes que padecen este tipo de enfermedad y que tenemos que luchar por la integración en la sociedad para procurar en la medida de las posibilidades que puedan tener un trabajo digno, porque no hay que olvidar que en la lucha por la igualdad de estas personas, es lograr un puesto de trabajo lo que más integración e igualdad genera, y que esta que es la mayor preocupación de cualquier familia y el mayor deseo de las mismas cuando se tienen hijos en edad de trabajar, es la mayor preocupación también de estas familias porque tienen que luchar contra los estigmas de una sociedad que recela demasiado de las personas que padecen estas enfermedades , a veces porque se ha informado mal o porque no se ha hecho nada por informar.

Es esta otra de las tareas pendientes que preocupa, y mucho, al PP de C-LM y a su Presidenta Mª Dolores Cospedal, que  ha mostrado su sensibilidad con estas personas. Desde luego, tendremos que trabajar con la sociedad, pero también y, sobre todo, con las familias, que son quienes realmente saben lo que están sufriendo porque conviven con sus hijos, con sus padres, con sus hermanos.. y, sobre todo porque le ponen el coraje , el cariño y las ganas que hay que poner.

Nosotros estamos y estaremos con vosotros: es una prioridad para Mª Dolores Cospedal avanzar en nuevas metas sociales y en crear más dispositivos sanitarios y sociales que den respuesta rápida y eficaz a vuestras necesidades que son muchas, y también en trabajar porque la sociedad en general y en particular la de Castilla-La Mancha, integradora, solidaria y justa os comprenda mejor y os dé aliento cuando vuestras “ganas” sean menos. Nosotros, y los castellano-manchegos, nos esforzaremos por vosotros cuando flaqueéis en esa lucha que no es sólo la vuestra: es la de todos.

La subvención como arma de represión

0
La subvención como arma de represiónCarlos Otto-Reuss
http://ottoreuss.blogspot.com/
Siempre recordaré con especial indignación la época en que un colectivo de actores y directores de cine españoles se manifestaron en la Gala de los Goya y en el Congreso contra la Guerra de Irak. No voy a entrar en si eran unas concentraciones interesadas o no, pero sí que me indignaron especialmente las críticas que recibieron durante esos días, ya que mucha gente los acusaba de manifestarse contra el Gobierno, «pero luego bien que piden subvenciones».

 Por aquel entonces, servidor, extrañado, se preguntaba qué tenía que ver una cosa con la otra: ¿Es que el hecho de recibir una subvención te exhime de poder quejarte de algo que no crees que marcha bien? ¿Acaso una subvención es una medida para contentar al descontento y conseguir que esté callado? ¿El hecho de recibir una subvención es incompatible con poder realizar críticas argumentadas y constructivas? ¿Acaso son las subvenciones un regalo que deberíamos agradecer sin condiciones? ¿O es obligatorio que un Gobierno cumpla con la Ley de Subvenciones?

{mosgoogle}Lo peor de todo esto es que los actores españoles no sólo recibieron críticas de los ciudadanos de a pie (que se pueden permitir un mediano desconocimiento), sino, sobre todo, de muchos políticos de este país, lo cual dice mucho de los conocimientos que tienen nuestros dirigentes acerca de procesos democráticos y del legítimo derecho a manifestarse o concentrarse en contra de algo que a un ciudadano le parezca mal, un derecho totalmente legítimo y que no debe dejar de usarse por muchas subvenciones que uno reciba. Sin embargo, muchas veces son los propios políticos los que carecen de estos fundamentos de salud democrática.

Otro ejemplo: el año pasado se celebraron en Ciudad Real las elecciones a alcalde. Francisco Gil-Ortega (PP) dejaba su cargo, al que optarían Rosa Romero (PP) y Ángel Amador (PSOE). En plena precampaña electoral, un empresario de Ciudad Real, de izquierdas hasta la médula, acababa de conseguir unas ayudas del Ayuntamiento de Ciudad Real. Estas ayudas no habían sido fruto de ningún amiguismo ni trato de favor, sino que eran resultado de una convocatoria oficial de ayudas que había convocado el Consistorio y ante la cual este empresario, que presentaba un proyecto más que interesante, recibió una muy buena ayuda dentro de lo estipulado en la propia convocatoria. Una vez hecha pública la resolución de las ayudas, un antiguo concejal (que formaba también parte del equipo que presentaba Rosa Romero) le dijo: «Bueno, ahora entonces votarás a Rosa, ¿no?», a lo que el empresario le contestó con una rotunda negativa, ya que los ideales del Partido Popular distaban mucho de los suyos. El concejal, visiblemente enfadado, le dijo: «Ah, ¿así es como le pagas la ayuda que te hemos dado?», a lo que el empresario le contestó que la ayuda que había recibido era fruto de una convocatoria pública a la que todo el mundo podía acceder. Además, el empresario dijo que la propia Rosa Romero conocía de sobra sus ideales, así que no creía que le hubiesen dado esa ayuda por ser precisamente afín al partido. El concejal, ni corto ni perezoso, le dijo: «Ya, claro, pero hombre, mira la ayuda que te hemos dado, ahora deberías votarla», a lo que el empresario contestó de nuevo con una negativa que ya rozaba lo cómico. El concejal se despidió de él con un solemne: «Si llegamos a saber esto, no te la damos».

Estas cosas dan que pensar. Y es que es tremendamente desolador pensar que los propios políticos siguen aferrados al lema de «o conmigo o en mi contra»: si no te doy dinero, puedo entender que me critiques, pero si te lo doy, es tu obligación estar calladito. Y esto, ¿por qué? Porque los políticos, aferrados, a su cateto partidismo, ni siquiera contemplan la opción de que el hecho de recibir críticas por parte de un ciudadano no tiene por qué significar que ese ciudadano tenga que ser partidario de la oposición. Parece que aquello de las críticas constructivas ya se ha perdido: ya no existen críticas constructivas y argumentadas, sino que solamente hay ataques. Esto quiere decir que si criticas a un Gobierno no es porque quieras que cambie algo, sino porque directamente quieres que ese Gobierno pase a mejor vida. Y los políticos, que se aferran a esta postura tan tremendista como neanderthal, optan por intentar llevarte a su lado y no conciben que, aunque recibas ayudas fruto de un ejercicio obligatorio de subvención, puedas criticar sus actuaciones.

¿Acaso el silencio es el precio que tenemos que pagar para recibir subvenciones? Me parece un precio demasiado caro.

La acción ciudadana, un ejemplo

0
Fernando Lamata.- Un indicador de la buena salud de una sociedad es la solidez de su tejido asociativo, su capacidad para concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre asuntos que tienen un impacto directo en el bienestar general o en el de los colectivos más desfavorecidos, y su colaboración estrecha con las administraciones publicas para avanzar en una sociedad más justa y solidaria desde una actitud siempre crítica y responsablemente reivindicativa.

En ese sentido, Castilla-La Mancha tiene una espléndida salud ciudadana, con una red de asociaciones donde los castellano-manchegos colaboran con las administraciones públicas para impulsar proyectos e iniciativas que mejoren el presente y garanticen un mejor futuro para nuestra región. Una red que cuenta siempre con el apoyo del Gobierno del presidente Barreda, cuya prioridad absoluta es trabajar todos los días en coalición con la sociedad, codo a codo con los ciudadanos de esta tierra.

Y un área especialmente sensible de esta colaboración ciudadana en Castilla-La Mancha es la atención integral de las personas que padecen algún tipo de trastorno o enfermedad mental para que tengan una asistencia adecuada y para desterrar el estigma y la discriminación social que sufre todavía este colectivo.

{mosgoogle}Por eso, es un acierto que la Federación Mundial para la Salud Mental haya elegido como lema del Día Mundial de la Salud Mental de este año convertir la salud mental en una prioridad global y mejorar los servicios a través de la reivindicación y la acción ciudadana.

En Castilla-La Mancha ya lo hacemos así: la salud mental es una prioridad en la acción de Gobierno y nuestro mejor colaborador para llevarla a cabo son las asociaciones de familiares y enfermos.

Una cooperación leal que nos ha permitido aprobar de manera consensuada sucesivos planes regionales de salud mental que están ajustados a la realidad de cada momento, el último de ellos en 2005, vigente hasta 2010, y con un presupuesto que ronda los 200 millones de euros, para que las personas que sufren trastornos mentales y sus familiares puedan desarrollar una vida plena y normalizada integrada en su comunidad, con una red de servicios asistenciales y comunitarios acordes a las necesidades de cada uno de estos enfermos.

Y no sólo estamos de acuerdo en reconocer la acción ciudadana como motor para mejorar la salud mental como se insta desde la Federación Mundial en su proclama de este año sino también en promover políticas públicas y mejorar los servicios de diagnóstico y tratamiento integral e individualizado, porque son las políticas que el Gobierno de Castilla-La Mancha desarrolla y promueve desde hace más de dos décadas.

Así, nuestra comunidad autónoma está entre las primeras en España no sólo en recursos humanos sino también en dispositivos tanto asistenciales, como rehabilitadores y de integración sociolaboral de estas personas y nuestro objetivo para 2010 es haber incrementado en una década un 120% el número de dispositivos y multiplicar por cinco las plazas destinadas a la atención de los enfermos mentales de Castilla-La Mancha, hasta alcanzar las 3.000 en total. A dos años de acabar la vigencia del Plan de Salud de Castilla-La Mancha puedo decir que esos objetivos están cada vez más cerca de alcanzarse.

Hoy, las personas que sufren alguna enfermedad mental en la región disponen de una de las redes de recursos y dispositivos más completa de España, con una asistencia adecuada y una integración social y laboral cada vez más factible, gracias al apoyo de las asociaciones de familiares, los profesionales que les atiende y el compromiso del presidente Barreda de no dejar nunca solos a los que más lo necesitan. Un esfuerzo conjunto que permite no sólo mejorar la calidad de vida de estos pacientes sino también la de todos los ciudadanos.

Enfermedad y despido

0
Enfermedad y despidoRicardo García
www.abogadociudadreal.es
La noticia de que una trabajadora en situación de “coma” (lesión neurológica con pronóstico muy grave) debido a un accidente de tráfico haya sido despedida por supuesta falta del artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores – parece ser que por faltas de asistencia al trabajo- ha dado a conocer lo que es una práctica habitual en el mundo del trabajo: el despido en caso de baja por enfermedad.

Lo que llama la atención en este caso es el tipo de enfermedad que padece la trabajadora, unida a la razón alegada por la empresa, que desde luego si es por faltas al trabajo y consciente de la situación clínica de la trabajadora se la podría haber ahorrado. Al día de hoy, parece que ha sido readmitida.

{mosgoogle}Sin embargo, y por mucho que duela, el castigo que corresponde a la empresa por su decisión de despedir de esa forma según la ley y la jurisprudencia es la de la improcedencia del despido; castigo que se impone la propia empresa reconociéndolo y procediendo al abono de la indemnización, de paso se ahorra los posibles salarios de tramitación ante una eventual demanda.

La opción de la nulidad del despido, lo que conllevaría una mayor reposición de derechos a la trabajadora y una posible mayor sanción a la conducta empresarial por la vía administrativa, por la posible doble indemnización, por el mayor gasto que suponen los salarios de tramitación, se debe entender que solo procede si se acredita que existe una verdadera intención discriminatoria por parte de la empresa y ahí, es donde nuestro Tribunal Supremo, ha dicho que no (Sentencia de 13 de febrero de 2.008). No existe despido nulo solo porque el trabajador esté enfermo o esté de baja.  Ahora bien, estamos tan acostumbrados a que los estudiados y preparados razonamientos jurídicos cambien de manera imprevista, o sin tanta imprevisión, que no sería de extrañar que este fuera el caso espoleta.

Fundamentos para ello no faltan porque una cosa es estar enfermo y otra en situación de “coma”, la primera – según la citada sentencia- es una situación temporal, de mayor o menor tiempo, pero el estado de “coma” se acerca más a la condición de discapacitado, por tanto pertenece a un grupo de personas de “composición estable” tienen, por tanto, “unos objetivos y unas necesidades particulares de integración laboral y social que no se dan en las restantes dolencias o enfermedades” ( literal de la resolución indicada), que haría acreedor de la protección frente a la discriminación, en este caso se supone con declaración de nulidad del despido.

Lo único que está claro en este mundo de la interpretación judicial, en donde se hila muy fino para llegar a las conclusiones en materia de discriminación, es que el castigo empresarial para estas situaciones existe, que el Estado no lo consiente y que por eso se condena a pagar una indemnización, cuando se actúa ilegalmente, esto es sin coincidencia del motivo real del despido con la alegada en la comunicación,  o  por no haber acudido a la vía del despido por causa objetivo del artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores.

Hasta que llegue el día en que por parte del poder legislativo se dé solución, con claridad y seguridad para todos, en esta materia, lo cierto es que estas situaciones de “despido libre pero indemnizado” se seguirán produciendo porque se ha creado una apariencia de seguridad jurídica que hace pensar que ese es el criterio correcto, al menos, si no se enteran los medios de comunicación tal como nos ha demostrado este caso.

Crisis y Pacto de Estado por la Sanidad

0
Alejandro Laguna (secretario general SATSE Castilla-La Mancha).- Ya es hora de que se reconozca la situación de crisis y su efecto en el Sistema Nacional de Salud. Un sector necesitado de fuentes de financiación, como vienen reclamando desde hace tiempo todas las autonomías para asegurar a largo plazo la sostenibilidad del sistema y su cartera de servicios.

La desaceleración económica está incidiendo de una manera brusca en nuestro país, lo que obligará al Gobierno aprobar unos Presupuestos Generales del Estado con déficit si se quiere mantener las prestaciones sociales, como muy bien reitera el presidente Rodríguez Zapatero. En éste caso, la Sanidad no tiene por qué sufrir recortes económicos, aunque estemos a la espera de la decisión del Consejo de Política Fiscal y Financiera que es el organismo que tiene competencias para garantizar una financiación aceptable para el Sistema Nacional de Salud.

{mosgoogle}La precaria salud del sistema sanitario tiene que salvarse con un Pacto de Estado por la Sanidad. Estamos de acuerdo con el ministro Bernat Soria cuando propone en el Senado las líneas maestras de ése pacto, con la formación de mesas de trabajo que analicen los problemas más importantes del SNS, entre otros, la escasez de profesionales sanitarios, especialmente enfermeras y enfermeros. No sirven unos acuerdos entre el Gobierno y las autonomías, sino que en éstas mesas de trabajo tienen que participar los sindicatos, con sus alternativas y su visión sobre los centros sanitarios, la gestión de los recursos y los diferentes modelos sanitarios que se están implantando en las diferentes Comunidades Autónomas. La crisis económica nos está enseñando que la política liberal en el sector sanitario no debería llevarnos a una privatización de la Sanidad, sino que el Estado tiene un papel primordial en su buen funcionamiento aunque vigilando la gestión, la buena gestión de todos sus recursos, ya que están financiados con los impuestos de los ciudadanos.

El consenso y el diálogo son claves para introducir los cambios necesarios en el Sistema Nacional de Salud permitiendo, con mayor eficacia y calidad, su perdurabilidad en el tiempo, defendiendo su carácter público. Es una obligación nuestra con las próximas generaciones de españoles.

Nadie cuestiona el respaldo tan grande que tiene el SNS. Sirvan los estudios que se realizan sobre el sistema sanitario. La mayoría de ellos coinciden en señalar el grado de satisfacción de los ciudadanos en su sistema sanitario, la confianza pública en las instituciones sanitarias es mayor que en otras organizaciones sociales; las listas de espera sigue siendo la mancha negra que desprestigia el SNS. Le sigue, la escasez de profesionales sanitarios, con unas plantillas escasas, especialmente en una época en la que se demanda tantos servicios.

Los futuros Presupuestos del Estado, si no se quiere recortar el gasto social, tendrán que hacer frente en la medida de lo posible por incrementar la financiación sanitaria. La cartera de servicios aumenta, se necesitan más profesionales sanitarios, más hospitales y centros de atención primaria, además de asumir las nuevas tecnologías sanitarias en un país que en la última década ha crecido en población de una manera abrumadora, con el peso de una población inmigrante y el envejecimiento de la autóctona, lo que influye de una manera negativa en la sostenibilidad del sistema si no se canalizan nuevas fuentes de financiación.

Sí a unos Pactos de Estado por la Sanidad. Siempre que estén también presentes los agentes sociales, y no sean acuerdos entre políticos con una visión a corto plazo. La crisis es tan contundente que se necesita la aportación de todos, sin excluir a nadie, en la defensa de un sistema público sanitario.

Adoro Francia

0
Retrato de Nicolas Sarkozy  Manuel Valero.- He leído y vuelto a leer la génesis de la crisis financiera que nos sacude, si quiera para tener una noción elemental de por dónde se menea el bucanero. Pero me aburre. La Economía, francamente, me aburre. La Economía es una ciencia inexacta. De la oferta y la demanda hasta las subprime y los bonos tóxicos hay un camino demasiado tedioso. Total para concluir que la codicia no es menos estúpida que los codiciosos. Estamos ahítos de economía. Vivimos en un sinvivir pensando en si las cuatro perras que tenemos en el banco no están con la cara en Villadiego y con la cruz abducida por el gran black hole que amenaza al sistema.

{mosgoogle}He leído y vuelto a leer en los especiales de los diarios el capitulaje de esta aburrida historia. La de cosas que hacen los tiburones, compro aquí, maquillo allá, revendo, renombro, especulo, ahora vuelvo a comprar, ahora vendo, pongo esto a nombre de mi prima, esto al de una Sociedad Altísima de baja estofa… Cuánto esfuerzo para lo más elemental, tanto que es obsceno: el trinque de guante blanco.  Lo malo es que la codicia de marca y grandes firmas acabe enloqueciendo y haciendo pagar al currito de la calle, que somos la inmensa mayoría. Nos parece bien que los  sesudos gobernantes, economistas de toda ralea y escuela, y virreyes de bancos centrales y periféricos, toquen a rebato y tomen las medidas necesarias para que el tinglado no se venga todo al carajo. Pero queremos ponerle careto a la usura de la desmesura. No es lo mismo 30.000 euritos ahorrados por Juan Español en media vida que los 3.000 millones de euros del prohombre de la esquina. Donde estén los primeros que se quiten los últimos. El modesto capitalito es fruto del trabajo; el segundo, no sigo porque me da la risa. Bien. La gente quiere responsables. No tanto como en los tiempos de Revolución Francesa cuando las desdentadas y desmoñadas esposas de los sans culottes, tricotaban en primera línea de ejecución viendo caer uno por uno a los desgraciados aristócratas, que algo nos hemos civilizado. Pero sí al menos, que los magnates estratosféricos y menos estratosféricos paguen de su bolsillo la parte de la propina pública que ahora trata de reanimar un mercado intoxicado por la vulgaridad del  trinque del yate.     

El presidente de la República Francesa, (Francia, siempre Francia, adoro Francia), Nicolas Sarkozy  ha dicho que es necesario «refundar» las bases del sistema capitalista y financiero internacional. «Queremos poner las bases de un capitalismo de empresarios, no de especuladores, construir algo en lo que la gente tenga confianza». Adoro a Sarkozy y a Carla, por supuesto.  

«Picoleto» por ocho horas, o guardia por lo civil

0
PabormiPabormi

Hoy, les voy a contar en 100 líneas justas (ni más ni menos), lo que usted puede hacer si está de semi-vacacaciones y desea romper con la rutina por unas horas  y además………¡ gratis total! y esto, en los tiempos que corren, ya es un puntazo.

Paso 1.-Apúntese a una agencia, para hacer de figurante en cualquier “peli” o serie, que se ruede en los alrededores del paraíso donde habite. O en su defecto, vaya  acompañando a sus hijos como excusa, porque el resultado final es el mismo: usted también será “fichado”, porque los perfiles son infinitos, oiga.

{mosgoogle}Paso 2.- Cuando el director, solicite un señor ya mayor, con cara de mala leche, casi cejijunto, que quepa en un uniforme verde y que haga creíble el papel de “picoleto” veterano, acompañando a “picoleto” joven y la directora de su agencia responda: ¡lo tengo, lo tengo, no busque mas! y le señale a usted, sonría y siéntase agraciado, porque alguien a su lado, le está envidiando por desear ese papel.

Paso 3.- Interiorice durante los minutos siguientes a ponerse “los ropajes” que usted es, efectivamente, aquello de lo que va vestido. –Créaselo y apoye frecuentemente la mano en la cacha (me refiero a la de la pistola).

Paso 4.- Cuando sus compañeros/as de rodaje, le digan: “al fin has encontrado tu vocación frustrada” o “parese que has nasio pa guardia sivi” o tambien: “neno, ese uniforme quedate niquelao, oiste? Entonces y solo entonces, es cuando usted dibuja media sonrisa en su rostro (recuerde a John Waine) y es consciente, que está en el buen camino.

No se altere, si mientras da un paseo, memorizando su amplísimo papel (una frase) se cruza con un señor de morena tez que le dice: “Aaaay agente, que yo no zoy el que robo la gallina, no me mire uzté azi”.Simplemente, déjelo marchar, aunque escuche un extraño cacareo que provenga de su bolsa.

Paso 5.- Si estando parado entre toma y toma, se le acerca un señor y en perfecto ingles, le pregunta si va bien para el avión a Madrid,  no frunza el ceño y sobre todo NO conteste: “tre bien, tre bien, monsieur”, porque, le mirará de una forma muy rara. Se lo digo por propia experiencia.

Igualmente, si se le acerca la entrañable anciana de plateados cabellos, que le recuerda a su madre y le pregunta el camino de los baños no le diga: mire señora, pregunte a aquellos dos señores de verde, que yo soy agente de cartón-piedra, porque el personal de rodaje rodará de risa por el suelo. Recuerde que usted va de uniforme y ha de dar una imagen.

Paso 6.- Cuando el vigilante-jurado de turno, le cachee en el control a zona de embarque, evite decirle: “anda que no vas a disfrutar tu “tablilla”(por no llegar a “madero”), registrando a un guardia civil, pero no te acostumbres” porque corre usted el riesgo de acabar entre rejas, o con un poco de suerte, sus compañeros de verde, situados al lado del vigilante, reirán su broma y le palmearán el hombro ante la ocurrencia. Esta vez, salió bien, pero no es aconsejable.

Paso 7.- A la hora del bocadillo y si va usted acompañado de dos azafatas, dos comandantes de vuelo su compañero agente y usted mismo (todos figurantes) eviten en lo posible, pedir 4 cervezas, 2 tintos Valdepeñas “reserva”, 3 Marlboros y sobre todo ponerse un farias en la boca, con la gorra bien calada. Mas que nada, por la sorprendida cara de la camarera y resto de clientes-viajeros, que cogerán sus maletines y correrán

despavoridos hacia la salida.

Paso 8.- En lo posible, evite saludar militarmente a los agentes que se ocupan de la seguridad de las pistas, porque aunque le contesten de la misma manera (por reflejo) se informarán si han entrado agentes nuevos y por tanto desconocidos en 2 minutos escasos, con el consiguiente cabreo  al haber respondido al saludo de un picoleto “impostor”.

Paso 9.- Si después de comer en el catering ofrecido por los productores de la serie, usted decide cruzar hasta el hotel de enfrente a tomar café y divisa en la lejanía un BMW negro que viene haciendo rallye, conducido por un ejecutivo-conductor agresivo, piense en el uniforme que porta el hijo de su madre y manténgase firme, según cruza la carretera. Verá como el citado auto, clava el morro en el asfalto (debido al frenazo)  llevándose un susto de muerte, pasando a su lado a 40 km/hora y saludándole como diciendo: “perdón agente, perdóneme esta vez,  porque no se volverá a repetir. “Se lo juro por Snoopy y por la cobertura de mi movil”. Hágame caso, que lo he vivido, oiga.

La experiencia es un grado, nunca lo olvide.

Paso 10.- Y por ultimo y para acabar: dado que es usted “benemérito”, cuando llegue el momento de la frase que usted ha de decir, evite detener a una actriz ya consagrada (sobrina de Concha Velasco y guapa y simpática, como yo se bien que lo es) exclamando: “tas detenia guapina”. Pues no señor, va usted mal. Lo que hay que decir es: “Acompáñenos , por favor”.

Esta frase “per se” ya deja entrever, que ella  ha hecho algo “no aconsejable” y que la Guardia Civil, la conduce a un habitáculo, donde recibirá la visita de su abogado, que la aconsejará que se declare insolvente, demente y alcoholizada en grado sumo cuando cometió el delito de marras. Los atenuantes, cuentan. Y es que la finura, es la finura, oiga.

Total y resumiendo: al acabar el rodaje, me tuve que quitar el uniforme y en dicho acto, fui consciente de que mi piel protectora- principal,  me abandonaba y yo volvía a ser un mortal mas. Y sentí,  de forma en grado sumo doliente, que el próximo BMW que divisara, ya  vestido de paisano, aceleraría al verme cruzar la carretera y eso… me marcó.

Es por eso que hago un llamamiento a todos los sindicatos de “picoletos” que me estén escuchando, para ver si necesitan agentes de mediana edad y experiencia demostrada (como queda claro en este articulo). Solo reseñar que me gustan los shurikens  (las estrellas de muchas puntas) sobre los hombros y el sueldo que conllevan (detalle muy importante). A su disposición y ordenes, me hallo.

Y es que un uniforme tiene algo :  te viste de alguien, independientemente de si lo eres o no, hasta que te metes en el papel.

Es por eso que siempre van uno joven y otro mayor. Porque el joven aun se cree el “piolin” desocupado que harto de buscar (o no tan harto) algo que le proporcione un sueldo ante los 30 y sin dar un palo al agua, decide opositar “a falta de otra cosa” y a ese hay que hacerlo, de la misma forma que un trozo de harina con agua se convierte en una hogaza de pan, con el tiempo.

¿Ven como hay formas de romper con la rutina?¿Quieren la dirección web de mi agencia? Pues pídanmela, oigan.

Esto es lo que hay. Sean felices.

Año de lo narrado: 2008 (después de Cristo)

Bibliografía consultada para la confección del artículo: ninguna (perdón)

Títulos: 2 (el autor no fue capaz de  decidirse por uno de ellos)

No se ofendan por el termino “picoletos”. Es que si pongo repetidamente Guardia Civil, aparecerá en los buscadores e igual me “entrullan” justo ahora que me he hecho un futuro en el cine-mundo.. Oigan, ¿en serio que no me quieren contratar? Miren que harían un buen negocio. Ustedes mismos.

Dirección para posibles negociaciones: pabormi@hotmail.com.

P.D. Jamás olvidaré el frenazo del BMW, joer que bueno fue aquello.

Público cumple un año

0
Portada del diario PúblicoCarlos Otto-Reuss .- El pasado viernes hizo exactamente un año desde que Público apareciese por primera vez en los quioscos españoles. El periódico se presentó como una apuesta novedosa llevada a cabo por Mediapro (con Jaime Roures al frente), que presentaba un nuevo diario nacional dirigido por Nacho Escolar, uno de los blogueros más conocidos de toda España, que a sus 31 años se embarcaba en la dirección de un nuevo periódico de izquierdas.

A lo largo de este año ha habido críticas de todo tipo para Público. De modo resumido, aquí podemos exponer brevemente los puntos positivos y negativos del diario:

Lo negativo: En no pocas ocasiones, Público ha sido acusado de ser, sin disimularlo, un diario claramente de izquierdas. Esto no tendría por qué ser un problema demasiado grande, ya que a día de hoy, demagogias aparte, es esencial que un periódico tengo una línea editorial, y Público nunca ha ocultado la suya. Sin embargo, de este diario se ha dicho incluso que es un periódico al servicio del gobierno de Zapatero, y para argumentar esta tesis se ha acudido no sólo a la ideología del periódico sino a los supuestos favores que Zapatero habría hecho a Mediapro en la guerra del fútbol y a la hora de sacar un periódico que no gusta ni un pelo en el grupo Prisa.

{mosgoogle}Sin embargo, y pese a todo, servidor considera que este nuevo diario tiene mucho más de positivo que de negativo.

Lo positivo: Público ha supuesto un inmejorable soplo de aire fresco para el periodismo español, y no sólo por su imagen moderna. En primer lugar, Público se ha desprendido del clásico editorial, esa figura periodística que tenía sentido cuando no había libertad de expresión pero que a día de hoy es tan carca como absurda. En Público no hay acusaciones truculentas ni críticos encubiertos: el que quiera conocer el punto de vista de Nacho Escolar no tiene más que ir a su blog.

Durante este año, Público ha destacado por varias decisiones novedosas: no hablar de la tauromaquia (excepto para denunciarla), no publicar anuncios sobre prostitución, denunciar los privilegios de la Iglesia Católica o dedicar su portada a un videojuego. Para unos, estas decisiones no son más que progresismo barato y ganas de llamar la atención; para otros, es un compromiso.

Por otro lado, Escolar advertía hace un año de que la web del diario no se iba a convertir en un contenedor de noticias de última hora. Este anuncio resultaba sorprendente habida cuenta del excelente curriculum cibernético de Escolar; sin embargo, él insistió en que nadie pensase que Público se limitase a dar la última hora de la última hora de la última hora. Hace unos días decía Escolar: «En este año de Público hemos intentado –no sé si con éxito, eso lo juzgáis vosotros– hablar de bosques y no sólo de árboles. Contar la realidad de cada día, reflejar la actualidad, sin tampoco dejarnos arrastrar por el último teletipo. Fijar nuestra atención en lo realmente importante en lugar de hablar sólo de lo urgente». Y, efectivamente, así ha sido. En el periodismo español sobran declaraciones y faltan análisis: en cuanto sucede una noticia, todos los medios mostramos las declaraciones de medio país al respecto; en este país, las reacciones a una noticia se han convertido en más importantes que la noticia en sí o, sobre todo, la situación en la que puede desembocar una noticia. Ese intento absurdo -y contraproducente- de ofrecer todos los datos habidos y por haber -incluso cuando son totalmente innecesarios- ha provocado que en este país nos hayamos convertido en voraces consumidores de noticias, en tragadores de acontecimientos ante los que no nos vamos a parar a reflexionar.

Lo que ha hecho Público ha sido cambiar el enfoque, la forma de transmitir información. Frente a la fiebre de la última hora, Público no ha dejado de lado las declaraciones y reacciones de los políticos ante determinadas situaciones, pero se ha centrado, sobre todo, en los análisis. Y no confundamos análisis con opinión: a lo largo de este año, Público ha ofrecido un sinfín de artículos tan periodísticos como analíticos a la hora de abordar distintos temas. Obviamente, un análisis siempre irá acompañado de una línea editorial y de una interpretación por parte del periodista, pero esto no está reñido con la objetividad. Se puede ser analítico y crítico sin por ello dejar de ser objetivo.

Y por otro lado, y huyendo de nuevo de la fiebre de la última hora, Público ha dado cabida en sus páginas a temas que no son urgentes, ni de última hora, pero que son importantes, según la línea editorial del periódico. Es por ello que durante todo este año se ha hablado de la eutanasia, del aborto y del maltrato a los animales, expresado tanto con la tauromaquia como con las horribles y catetas fiestas populares de algunas localidades. En este sentido sí que se puede establecer un paralelismo entre Público y el Gobierno de Zapatero, y es que a los dos les han acusado de ocuparse de temas «que no importan» en lugar de hablar de temas «mucho más urgentes».

El problema está en la mente de los que piensan que sólo lo que ha sucedido hace apenas unas horas puede ser noticia.

P.D.: Por cierto, que hoy Público nos da, de nuevo, su receta: noticia, noticia y análisis. Curiosas noticias, por cierto.

Día Internacional de las Personas Mayores

0
Fernando Lamata (consejero de Salud y Bienestar Social)
Las personas mayores constituyen una parte muy importante de la población en Castilla-La Mancha, son más de 362.000 personas mayores de 65 años las que viven en la comunidad autónoma, un 17,7% de la población, conformando un colectivo que está demostrando una gran actividad e implicación social, capaz de hacerse oír y hacer valer sus derechos.

Este Día Internacional proclamado por la ONU supone una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel que las personas mayores juegan en nuestra sociedad. Actualmente, la imagen del anciano tomando el sol en un banco ha pasado a ser algo anecdótico. Ahora, las personas mayores de nuestra región son un grupo activo que, cada vez más, demandan más derechos y presencia activa en la sociedad. Son un colectivo que quiere participar de una manera directa en aquellas decisiones y políticas que les incumbe directamente.

{mosgoogle}Desde el Gobierno que preside José María Barreda tenemos el compromiso de seguir trabajando para ofrecer a nuestros mayores una respuesta adecuada a sus demandas. De hecho, el programa de Envejecimiento Activo es una iniciativa dinamizadora con la que proporcionamos a este colectivo un catálogo de actividades, con el fin de lograr que la jubilación sea una etapa de ocio y disfrute.

Actividades culturales, deportivas, acceso a las nuevas tecnologías, cursos y talleres de los más variados temas, tareas de voluntariado y turismo son solo algunas de las actuaciones que se llevan a cabo y que contribuyen, de una manera eficaz, a mantener la actividad física y mental, retrasando los efectos negativos del envejecimiento y previniendo las situaciones de dependencia.

En total son unas 120.000 personas las que pasado año participaron en todos los programas y actividades de Envejecimiento Activo que se ponen en marcha en los centros y hogares de mayores de toda la región.

Unas actuaciones que vienen inspiradas desde el Gobierno regional por un sentimiento muy claro, el de justicia con las personas mayores. Una cuestión con la que pretendemos agradecer a este colectivo toda una vida de trabajo, esfuerzo, dedicación y sacrificio que ha hecho de España y de Castilla-La Mancha el país y la región moderna y avanzada de las que hoy disfrutamos todos.

Por eso, cuando la salud y las circunstancias propias de la edad aconsejan cuidados especializados el Gobierno castellano-manchego dispone también de una amplia red pública de plazas residenciales, centros de estancias diurnas, viviendas de mayores, ayuda a domicilio y Teleasistencia, capaz de ofrecer las mejores atenciones.

Unos cuidados que se ven reforzados con la aplicación de la ley de la Dependencia, una nueva norma que supone un gran avance pues establece el derecho de toda persona a ser atendido, cuando no pueda valerse por sí mismo.

Nuestro compromiso, y el del presidente José María Barreda, es ofrecer a todas las personas mayores la tranquilidad de que en cualquier situación de su vida diaria, el Gobierno regional estará apoyando todos los proyectos que se planteen, para conseguir ofrecer a este colectivo las mayores cotas de bienestar.

Padres, hijos, blogs, Kafka, Kbueñes, futuro, vida…

0
PabormiPabormi

(Aviso a navegantes: al final del artículo, hay premio, pero si hacen trampa y van directamente, quizas no entiendan nada, será como cruzar la meta, sin haber sudado. Si ya no entienden esto, es mejor dejarlo aquí)

Comienzo:

Me dispongo a dar de comer a los tiburones (no se ofendan, pero se supone que son ustedes, los 4.500 desocupados (según las estadisticas)  que no tienen nada mejor que hacer que leer en mi blog, “en,  o entre” , las pausas que les permite su trabajo u ocio (si son funcionarios , lo tienen mas facil).

Verán, hace un par de horas, estabamos tomando en familia unas sidras y me pareció oportuno llamar a Aloque, amiga bloguera, que me confesaba, a mi demanda de post en su  blog,  que estaba seca, que no se le ocurria nada, que le pareciera potable. http://aloque.miciudadreal.es/ y es que si entras en la dinámica de querer colgar post frecuentemente “la ansiedad” se adueña de ti y te bloquea de forma que la diosa inspiración, no te visita. Aparte de que los comentarios, son los que realmente dan vida al blog.

{mosgoogle}A mi me afecta menos, porque  nunca me visitó la  jodida y ansiada diosa, con lo cual me acostumbré a rellenar espacios en blanco, sin mas. Es lo que hay, que diría la frutera de mi barrio, cuando vas a las 12 de la mañana a por fruta fresca. Pues eso.

Le comentaba  a Aloque ¿ya les dije el anlace a su blog? es http://aloque.miciudadreal.es/   (muy bueno, oiga), que la semana pasada, asistí  a los tradicionales encuentros en Kbuñes ( ahora se dice así) a un cursillo, en el que se trataba de aprender a hacer un blog personal. Dado que no se puede ser autodidacta “sempre y per sempre”, decidí asistir y oigan, aprendi varias y valiosas ¿estrategias, cosas sueltas , temas, armas, caminos? .. Es imposible no aprender, cuando poco se sabe

No lo sé, pero si a un bloguero que ha tocado cumbre “en este pais” como Luis Villa, le dan dos horas para impartir un curso, la cosa tiene su dificultad. Si los profesores no se encuentran comodos, aunque sean ametralladoras en sus mensajes (que lo fué) es imposible impartir toda la materia.

Este maestro, decía que si conseguiamos colgar un  post “decente” al mes, la cosa ya tenia valor, el resto podía ser material de relleno, dado que todos tenemos una vida familiar, un trabajo que atender y eso es sagrado, a lo que yo añadiria, que los que ya calzamos una edad, hemos dejado de soñar (quizas desgraciadamente) y tenemos los pies en el suelo en cuanto a “gloria a conseguir”.

Eso no quita que nos “esforcemos”*,  en los post que colgamos.

O lo que es lo mismo: (no lo lean aquellos que se escandalizan con facilidad).

Hace muchos, pero muchos años, un pastor de mi pueblo, en plena adolescencia, nos explicaba que entre polvo y polvo, siempre hay paja, aunque no se muy bien a que se referia…, seguramente sería a que entre buenos y mejores post, siempre hay alguno malo. Que jodio  Jeremias , el pastor. ¿Sería fututologo? Cuando me entierren y tenga tiempo, ya le buscaré y quedense tranquilos que les contaré lo que me diga. Oigan , que hablo en serio.

Pero pasando al terreno importante, iré al grano: (ya perdonaran este cambio de tercio) cuando veniamos hacia casa en el coche, le pregunté  a mi pequeño, si mañana saliamos a correr y me  contestó con un psssssst,que me sonó a “pues va a ser que no”. Se me ocurrió decirle que, ha de hacerse fuerte pronto, porque yo ya soy mayor y cuando el quiera, quizás yo ya sea viejo. Esto le hizo pensar y como sabio que es,  odia la palabra viejo, decrepitud, dejarse ir, enfermedad y sobre todo… muerte.

Yo no quiero que seas viejo nunca – me dijo-.

Giré la cabeza y enfrenté mis ojos con los de mi jefa, administradora, contable, arquitecta, ingeniera, copiloto y compañera de fatigas durante algunos añitos y creo que encontré respuesta, sino adecuada al menos valida para salir del paso:

No debes preocuparte, la vejez solo consiste en entregar a tus hijos tu vitalidad.

¿Eso es como el Sporting cuando pierde, que le entrega al otro equipo los puntos? -preguntó-

No , leches, no es eso. A ver, te lo explico, pero voy a parar el coche, porque esto es muy importante.

Verás, mama y papá, a medida que cumplimos años, os pasamos a los hijos la energía, las ganas de luchar , la sonrisa, el frescor, la experiencia, la combinación para abrir puertas, la empatia, nuestra sangre va pasando gota a gota a vuestras venas, la disminuyente  ilusión de nuestras miradas, va apareciendo en las vuestras y debido a esto,  nosotros envejecemos y vosotros os haceis jovenes luchadores.

Cada vez que os miramos, os acariciamos, besamos, estrechamos vuestras manos u os abrazamos, os pasamos la energia necesaria, para que vuestro futuro merme el  nuestro. Os entregamos  nuestras lanzas, escudos, esquivas, apoyos. Mi musculatura, testosterona y  escasa neuronas, se verán mermadas en el momento que tu las adquieras y cuidalas bien, porque habrás de pasarla a tus hijos. Este es el juego de la vida, juego del que hasta ahora nunca te hablé, pero que habremos de hacerlo de vez en cuando.

¿Crees que él esta entendiendo lo que le dices? -dijo la siempre mente lucida-.

No lo sé, pero… según le hablo me siento culpable, porque mi padre, jamás me habló de esto con su edad. Quizás intentamos hacerlos madurar demasiado pronto. Quizás les agobiamos demasiado pronto, les estresamos demasiado pronto.

Quizás lleves razón, pero en este momento , (tres horas despues) que ya estais dormidos madre e hijos y mientras escucho la banda sonora de Gladiator, me gustaría dejar escrito el “metodo para desenvolverse en la vida” (cuatro tomos) o “Como marchar de casa a los diecinueve y no morir en el intento” (joder, que duro fué, lo juro), pero, no estoy seguro de que sea un mensaje beneficioso.En cualquier caso, por mucho que la vida cambie… ¡quien no se esfuerce, no vencerá! Jamas me apearé de esta idea. ¿Idea o realidad pura y dura?

La diosa inspiración solo visita a los elegidos, pero quizas yo no sea uno de ellos (casi seguro) por eso he de rellenar espacios con paja que el viento, ha de llevar.

Salve , gladiadores del siglo xxi. Que bien sabeis y que claro teneis, que vuestros padres os ofrecerán sus visceras, para que sacieis vuestra sed , una vez adentrados en el desierto. Pero, jovenzuelos de faz poblada con acne…¡ haced algo por merecerlas, si no es mucho pedir!.

Como les anucié que dice mi frutera: Hoy, esto es lo que hay. Mañana, mas y mejor. Sean felices.

*Si les chirria en su cerebro “esforcemos” con c o z (según sean sudamericanos o españoles, preparense para el nuevo español, inventado por los jovenes. Lo mas gracioso es que todo lo que lleva c lo escriben con k -como rebeldia supongo- pero cuando aluden a la palabra “kafquiano” lo hacen con c. ¿Será por mearse en el idioma de sus antepasados?

P.D. En cuanto tenga permiso de Ivan y Alex, Alex e Ivan  (los mejores jefes de la mejor agencia) les cuento como va el rodaje de una serie, que se está rodando en Asturias y en la que estamos participando como extras (mi joven princesa y yo mismo, si si como calvo incipiente) incluso acompañando fotos, pero ustedes entenderán, que antes, he de esperar que acabe el rodaje y que ellos consideren que hay “via libre”.

Ah, ¿no les he dicho su pagina web?  Pues ahí va: http://www.asgcineypublicidad.com/

Y AHORA EL PREMIO POR HABER LLEGADO HASTA AQUI ( no lo comenten) Power Point sacado de internet. (No sé transformarlo a video)

Titulo: Mi viejo: Dedicado: a mis padres (con permiso del autor, sea quien sea y que seguramente lo dedicó a los suyos) (Pidanmelo quienes estén interesados)

AMADO HIJO:

EL DIA QUE ESTE VIEJO Y YA NO SEA EL MISMO, TEN PACIENCIA Y COMPRENDEME. CUANDO DERRAME COMIDA SOBRE MI CAMISA Y OLVIDE COMO ATARME LOS ZAPATOS, TENME PACIENCIA. RECUERDA LAS HORAS QUE PASE, ENSEÑANDOTE A HACER LAS MISMAS COSAS.

SI CUANDO CONVERSES CONMIGO REPITO Y REPITO LAS MISMAS PALABRAS Y SABES DE SOBRA COMO TERMINA, NO ME INTERRUMPAS Y ESCUCHAME. CUANDO ERAS PEQUEÑO Y PARA QUE TU DURMIERAS, TUVE QUE CONTARTE MILES DE VECES EL MISMO CUENTO, HASTA QUE CERRABAS TUS OJOS.

CUANDO ESTEMOS REUNIDOS Y SIN QUERER, HAGA MIS NECESIDADES, NO TE AVERGUENCES Y COMPRENDE QUE NO TENGO LA CULPA DE ELLO, PUES YA NO PUEDO CONTROLARLAS.

PIENSA CUANTAS VECES CUANDO ERAS NIÑA, TE AYUDE Y ESTUVE PACIENTEMENTE A TU LADO, ESPERANDO QUE TERMINARAS LO QUE ESTABAS HACIENDO.

NO ME REPROCHES PORQUE NO QUIERA BAÑARME. NO ME REGAÑES POR ELLO. RECUERDA LOS MOMENTOS QUE TE PERSEGUÍ Y LOS MIL PRETEXTOS QUE TE INVENTABA PARA HACERTE MAS AGRADABLE TU ASEO.

CUANDO ME VEAS INUTIL E IGNORANTE FRENTE A TODAS LAS TECNOLOGIAS QUE YA NO PODRE ENTENDER, TE SUPLICO QUE ME DES EL TIEMPO NECESARIO, PARA NO LASTIMARME CON TU SONRISA BURLONA. ACUERDATE QUE FUI YO QUIEN TE ENSEÑO TANTAS COSAS , COMER, VESTIRTE Y COMO ENFRENTAR LA VIDA TAN BIEN COMO LO HACES, CASI TODO LO QUE  AHORA SABES, ES PRODUCTO DE MI ESFUERZO Y PERSEVERANCIA.

CUANDO EN ALGUN MOMENTO MIENTRAS CONVERSAMOS, ME OLVIDE DE QUE ESTAMOS HABLANDO, DAME EL TIEMPO NECESARIO HASTA QUE RECUERDE Y SI NO PUEDO HACERLO NO TE IMPACIENTES. TAL VEZ SOLO QUERIA ESTAR CONTIGO Y QUE ME ESCUCHARAS.

CUANDO NO QUIERA COMER NO ME INSISTAS. COMPRENDE QUE CON EL TIEMPO NO TENGO DIENTES PARA MORDER NI GUSTO PARA SENTIR.

CUANDO  MIS PIERNAS FALLEN POR ESTAR CANSADAS PARA ANDAR, DAME TU MANO TIERNA PARA APOYARME, COMO LO HICE YO, HASTA QUE COMENZASTE A CAMINAR CON TUS DEBILES PIERNITAS.

POR ULTIMO, CUANDO ME OIGAS DECIR QUE YA NO QUIERO VIVIR Y SOLO QUIERO MORIR , NO TE ENFADES. ALGUN  DIA ENTENDERAS, QUE ESTO NO TIENE QUE VER CON TU CARIÑO O CUANTO TE AME. SIEMPRE QUISE LO MEJOR PARA TI Y HE PREPARADO LOS CAMINOS QUE HAS DEBIDO RECORRER. PIENSA QUE CON ESTE PASO QUE ME ADELANTO A DAR, ESTARE CONSTRUYENDO PARA TI OTRA RUTA, EN OTRO TIEMPO, PERO SIEMPRE CONTIGO. NO TE SIENTAS TRISTE O IMPOTENTE POR VERME ASI. COMPRENDEME Y APOYAME, COMO LO HICE YO CUANDO EMPEZASTE A VIVIR.

DE LA MISMA MANERA QUE YO TE HE ACOMPAÑADO EN TU SENDERO, TE RUEGO ME ACOMPAÑES A TEMMINAR EL MIO. DAME AMOR Y PACIENCIA, QUE TE DEVOLVERE,GRATITUD Y SONRISAS CON EL INMENSO AMOR QUE TENGO POR TI.

ATENTAMENTE: TU VIEJO.

Amistad y política

0
José María Barreda y María Dolores de CospedalManuel Valero

Siempre me he preguntado si un mayor o menor compromiso político con un determinado partido influye a la hora de elegir a los amigos. Dando por bueno que la amistad está por encima del pink con que adornemos la solapa, y ahora que están recientes congresos varios, me asalta la duda de si la trinchera ideológica de los congregados se queda en eso, en mera celebración y confesión programática y luego, claro, en el trabajo político que es necesario desarrollar para conseguir los frutos de un proselitismo activo o, por el contrario, esa frontera que diferencia a unos de otros permanece altiva y activa en todos los órdenes de la convivencia.

Dado que lo que más claramente se manifiesta mediáticamente son las diferencias y los desencuentros a través, sobre todo de los dirigentes, que llegan incluso al brochazo grueso o a la antesala del insulto para denostar al enemigo primero y luego, con un poco de sordina, para cantar y contar las excelencias propias, a uno se le antoja si la refriega de todos los días deja un hueco para las buenas relaciones personales, más allá de los más elementales conceptos de la educación, entre los adversarios-¿enemigos? La amistad, como todo el mundo sabe, es desinteresada, mientras la política combina la búsqueda de los intereses generales, los de partido y los personales. (El orden es a gusto de consumidor) Y de la misma forma que hace extraños compañeros de cama también puede hacer pródiga la amistad en el número de pseudoamigos que duran lo que duran los buenos tiempos. Pero ¿la militancia en un partido condena por inercia al militante a elegir a sus amigos entre los que comparten la misma ideología? Supongo que no, que la gente, incluso los afiliados de carné, empatizan en función de una química recíproca que a veces surge espontáneamente y luego se va consolidando a medida que nos vamos conociendo mejor y afloran las afinidades…o las diferencias atrayentes.

{mosgoogle}Concluido el congreso de JJSS, regreso a la tesis inicial. ¿Los chicos y chicas de JJSS,   tienen amigos/amigas en NNGG o los consideran a todos neofachas nostálgicos? O viceversa con la consideración resultante, claro. ¿Los jóvenes de NNGG cuentan entre sus íntimos a muchachos y muchachas de Izquierda Unida o los tienen por rojos caducos de la peor ralea? Digo esto por la percepción, quizá equivocada, que ofrecen los dirigentes políticos y, sobre todo, sus organizaciones juveniles en las que paradójicamente parece más evidente un cierto sectarismo: nosotros somos los guais, ellos son los malos y al enemigo, o sea al no-amigo, ni agua. Sería un toque de modernidad y tolerancia comprobar que por ejemplo entre el círculo de amistades de los dirigentes populares hubiera socialistas o al revés, o que entre la pandilla de los líderes de sus organizaciones juveniles se entremezclara una amistad sin amarras sin que tal cosa contamine los principios de cada cual. Porque lo contrario, amigos de la misma cuerda, se me antoja que debe ser aburrido y pesado por cuanto es inevitable prolongar en otras facetas de la vida el sinuoso ambiente orgánico. Con un amigo correligionario es fácil retomar la conversación política y hablar de lo hablado cien veces, pero con un amigo adversario-enemigo puedes tratar de convencerle de su error, o correr el riesgo de que ocurra al revés. O mejor, no hablar de ello. Obviamente se pueden tener amigos, muy amigos que lo son de partido y… más allá. Pero pensar que la política obliga por las circunstancia a amigos estrictamente correligionarios resulta abrumador. Es mucho más confortable y tolerante dejar que las amistades se entrecrucen solas y se consoliden de manera natural sin poner más cortapisa que el desinterés mutuo. Porque al fin y al cabo antes que cualquier cosa somos personas y las empatías personales se escapan a la filiación, sin contar que es en casa donde dicen los estudiosos de la cosa están los verdaderos enemigos.

En fin, que me temo que entre los bandos varios abundan quienes no se tragan ni para ir al cine, salvo excepciones. Que las habrá, seguro, mucho más incorrectas, pero mucho más interesantes.     

Día Mundial del Turismo

0

Soledad Herrero (consejera de Cultura, Turismo y Artesanía)

Desde el año 2006, fecha en la el Gobierno Regional aprobó el Plan de Ordenación y Promoción del Turismo, Castilla-La Mancha se ha posicionado como un destino turístico de interior muy atractivo y con multitud de opciones para el visitante. Este plan plasmaba una estrategia y una serie de claras iniciativas encaminadas a dar a conocer nuestra Comunidad Autónoma y sus innumerables recursos dentro y fuera de nuestras fronteras.

En los últimos años, nuestra región ha experimentado un giro importante en cuanto a su oferta y calidad turística, posicionándose a la cabeza del mercado del turismo de interior que tanto potencial y desarrollo está demostrando tener en nuestro país.

{mosgoogle}A lo largo de esta trayectoria, se ha trabajado también en la localización de valores añadidos diferenciales de los innumerables recursos naturales, patrimoniales y culturales que esta región guardaba como si de tesoros escondidos se tratara, y que el mercado actual estaba esperando. Todo este trabajo de localización se ha realizado sin dejar de lado el interés que ya tenía por si mismo, y por su importancia, el patrimonio cultural y natural de Castilla-La Mancha.

Esta búsqueda de calidad, sostenibilidad y de innovación continua ha enriquecido, por un lado, tipologías de turismo más reconocidas de la región, como son el turismo cultural y patrimonial, de naturaleza, de caza y pesca, el turismo rural, el turismo activo, o el denominado turismo de congresos.

Por otro lado, nuestra región también está abriendo las puertas a nuevas tipologías turísticas más innovadoras y que aportan diferenciación a Castilla-La Mancha como destino de obligatoria visita. Entre estas nuevas tipologías se encuentran el turismo ornitológico o las atractivas rutas que se han creado a lo largo y ancho de la región. Estas rutas están siendo muy bien acogidas y aplaudidas por el visitante, por su novedad y diversidad.

Podemos destacar la Ruta del Quijote, que tiene el honor de haber sido reconocida por el Consejo de Europa como Itinerario Cultural Europeo; las Rutas de los Castillos, que nos trasladan a otros tiempos con los que poder soñar; las Rutas Literarias, para los amantes de la literatura; la Ruta Cinematográfica Almodóvar, que tanta repercusión ha tenido por su singularidad; la dedicada a los Edificios emblemáticos del S. XX, para los amantes de la arquitectura; o la destinada a ofrecer al visitante 52 Fines de Semana Diferentes por Castilla-La Mancha, en la cual se ha planificado un año entero de escapadas por la región para toda la familia.

Para otros productos turísticos que están a la cabeza del mercado, como son el Turismo Enológico, el Turismo de Salud y Bienestar y el Turismo Activo, el Gobierno regional ha trabajado la forma de aunar el esfuerzo de estos empresarios, agrupándoles en Clubes de Producto. El objetivo de estos clubes es el de trabajar en torno a una misma línea y bajo unos estándares de calidad que los están posicionando en la cúspide de la oferta turística.

Este conjunto de acciones y medidas están haciendo que Castilla-La Mancha se posicione como un destino turístico de interior que aún tiene mucho que decir.

Castilla-La Mancha es una región que crece, que innova, que se moderniza, que progresa y que ofrece al mundo lo mejor de su pasado y lo mejor de su presente.

Cuanto más nos conocen, más nos quieren y más nos visitan. Y cuanto más nos visitan, más nos ayudan a progresar. Les esperamos con los brazos abiertos, no les vamos a defraudar…

¿Socialismo? Ni está ni se le espera

0
Carlos Otto-Reuss

Durante estos días no paramos de ver a muchos países, como Estados Unidos o China, que inyectan electrizantes millonadas de dinero para salvar a las empresas de la llamada crisis.

De entrada, este tipo de medidas parecen algo injustas si pensamos en el "Si gano, es para mí; si pierdo, vamos a medias". Una buena parte de la sociedad defiende que el Estado ayude a los grandes bancos y empresas, ya que de sus beneficios dependerá también el bienestar económico de todo el país. Sin embargo, tampoco son pocos los ciudadanos que piden que no se ayude desde el Gobierno ni a la construcción, ni a la banca ni a ningún otro sector que, cuando le van las cosas bien, no sólo no se junta con el Estado sino que incluso parece que le molesta la existencia gubernamental.

{mosgoogle}Hace ya 160 años desde que Marx y Engels publicaran su Manifiesto Comunista, y a día de hoy conviene preguntarse hasta qué punto las ideas socialistas siguen latentes en nuestra sociedad. Y, en caso de que sigan latentes, hasta qué punto son verdaderas, vigentes o desfasadas. Hace unos días, Nacho Escolar escribía un artículo titulado La semana en la que el capitalismo tampoco cambiará. La cuestión es: ¿qué queremos del capitalismo? ¿queremos que desparezca? ¿que vuelvan los estados socialistas? O, por el contrario, ¿vemos el sistema capitalista como el único con el que se puede funcionar hoy en día? Y en ese caso, ¿queremos que se quede como está? ¿o que experimente algunos cambios más justos o sociales? El título del artículo de Escolar puede resultar ambiguo, ya que no sabemos si pretende que el capitalismo se hunda o simplemente que experimente algunos cambios. Sea como fuere, parece que la llegada de esta llamada crisis ha provocado que muchas personalidades quieran dejar a las empresas privadas a su suerte y confían en que el sistema económico en nuestros país y en el mundo cambie.

Pero, ¿hasta qué punto estaría desfasado un cambio en la estructura económica mundial? Hace poco, el PSOE celebró una ejecutiva provincial en Ciudad Real. Al hilo de esta noticia, en los comentarios de abajo, un internauta decía: Poca renovación puede haber mientras en un congreso de jóvenes se cante la Internacional con el puño en alto. Triste imagen la de un presidente de la Diputación y la de un representante del Gobierno de España (Subdelegado del Gobierno) cantando un himno trasnochado que recuerda demasiado a enfrentamientos fratricidas. Este comentario puede dar pie a varias preguntas: ¿es conjugable la modernidad con las ideas marxistas? ¿está desfasado defender según qué ideas económicas?

A servidor, la verdad, lo de cantar la Internacional con el puño en alto, efectivamente, le parece algo un poco trasnochado. Pero no porque considere que las ideas de socialismo económico estén desfasadas y no sirvan (ese sería un debate bastante más complicado), sino porque a los partidos políticos socialistas de hoy en día lo único que les queda de socialistas es precisamente cantar la Internacional, y seguramente la canten para intentar convencerse a sí mismos de que siguen siendo de izquierdas. Más que nada porque, a la hora de la verdad, el socialismo no aparece por ningún lado: en España aún no ha habido movimientos especialmente relevantes para ayudar a las empresas, aunque se los espera. Pese a que Solbes ha dicho hace poco que "es tremendamente injusto que el Estado ayude ahora a los bancos", todo parece apuntar a que el Gobierno acabará ayudando a la banca del mismo modo que en su momento apoyó al sector inmobiliario.

Por otro lado, cualquier extranjero que lleve apenas unos meses en España debe pensar que qué clase de país es éste que no tiene sindicatos que defiendan los derechos de los trabajadores. Ah, calla, que sí que los tiene, ¿no? Pero hace bastante que no se sabe nada de ellos. ¿Desde cuándo? Exactamente desde que empezó la llamada crisis, justo cuando más tendrían que haber alzado la voz.

A la hora de demandar socialismo, parece que hay muchos ciudadanos dispuestos a secundar la moción. Pero, ¿dónde están los que realmente tienen que encabezar esas posiciones? Ni están ni se les espera.

Con la crisis…¡También podemos!

0
PabormiPabormi

Dudé, sobre si poner como título con o contra, pero los matices sobran cuando no son necesarios y este es uno de esos casos.

Aunque por lo visto y/u oído, hay quien dice que las crisis son buenas cíclicamente, como los huracanes, porque parece ser, que barren la porquería  no recogida en tiempos de bonanza. El problema es, que esa porquería, quizás sea necesaria para que algunos coman.

Cuando nos llega un  enemigo (profusamente anunciado, eso si) deberíamos preocuparnos por saber, cuanto mas mejor sobre él: (origen, causa de la rebeldía y forma de solucionar el problema).

{mosgoogle}Pero ¿para que darle importancia a una minucia? Ya llegará y cuando ocurra, le damos dos pases de pecho y a otra cosa. (Forma de pensar “tipical spanish”).

Nos dicen que proviene de unos países que se unieron para ser mas fuertes, mientras que nuestra estrategia fue justamente la contraria: dividirnos para ser mas débiles y pelearnos por que autonomías han de llevarse el poco pan disponible. Ya de entrada, empezamos mal. ¿Estrategia equivocada, quizás?

¿Excesivos gobiernos regionales, diputaciones, “disputaciones” ministerios, subministerios, delegaciones, personas al frente, asesores de personas al frente, cuñados, primos, conocidos, deudores de favores, politiqueos provincianos, rencillas de rancias memorias, etc.

País que puede con esto…¡puede con todo! El tiempo lo dirá (¿o ya lo está diciendo?)

En cualquier caso, saben ustedes que me he propuesto afrontar este blog con humor ( la seriedad ya no está de moda y aburre) así que les envió una posible solución a esta maldita  cri…piiiiiiiii que nos ha cubierto con su opaca manta y que a saber, cuando nos dejará ver el sol, o la luz al final del túnel, que dicen los mas profundos.

Átense los machos porque la solución es esta:

Colóquense frente a ella, mueva su  izquierda, urgiendo al arbitro que ocupe su lugar de forma que  el combate comience cuanto antes, deje que ella muestre sus habilidades, que se enseñe y ensañe, que intente dañar nuestra autoestima (sin perder los nervios), acepte que los demás la aplaudan, permita incluso que sobreactue y cuando por fin se decida a atacarnos… sea implacable. Pero eso si… ¡sin compasión!

Llegar, ver, vencer y marchar… ( otros lo dijeron en latín, pero yo se lo doy traducido)

¿No les queda claro el mensaje? Pues, como se suele decir que una imagen vale mas que mil palabras, por el mismo precio,  se lo voy a dar “imaginado”.

Ignoro si el video les parecerá bestia .A mi, no. Ya me perdonarán.

http://es.youtube.com/watch?v=dLiQz5ZJj5I

Socialdemocracia Liberal

0
El Muro de BerlínManuel Valero
 
La Historia estaba coja desde que se cayó el Muro de Berlín, una de las fuerzas del par que equilibraban el mundo. El sistema capitalista y sus voraces neocon se frotaron entonces las manos ante los bastos mercados que empezaban a vislumbrarse, mientras China seguía -y sigue- con su propio proyecto neocom y el difuso fundamentalismo islámico se preparaba para ocupar el puesto del peligro comunista. (El nuevo orden necesita el caldo del miedo para sahumar el ambiente).

Cojo el mundo en el zaguán de una galopante globalización, parecía como que siempre se inclinaba para el mismo lado: el de un capitalismo más allá de los cristianos principios del liberalismo histórico, contaminado de la pecaminosa pulsión de la avaricia. Hasta el otro día en que el sistema casi hizo “crack” y la arquitectura virtual de la economía especulativa casi se va al garete. La caída del Lehman Brothers -el muro de la especulación y la cloaca del sistema- ha venido a equilibrar las cosas. Ahora es cuando puede surgir un nuevo orden: el cojo se ha cortado la otra pierna a ras y ahora puede  caminar.

{mosgoogle}En el término medio está la virtud: ni Estado hasta en la sopa, ni mercado libre a su libre albedrío. Es la hora de la Tercera Vía, el hallazgo económico, social y político que procure permanecer en el punto 0 entre intervencionismo y desregulación selvática, de modo que pueda activar medidas de corrección si el hito del equilibrio amenaza con dar un bandazo peligroso.

De la misma manera que se regulan las libertades individuales cuya frontera es la libertad del otro, así debería ponerse orden en el mercadillo global de modo que la riqueza de uno termine antes de que empiece la ruina del otro.

Curiosa paradoja la del señor de la guerra, George Bush. De EEUU llegó el tsunami de las hipotecas basura y de EEUU ha llegado el tratamiento de choque, pero con una diferencia: la crisis la provocaron los bancos, la pasta privada; en cambio la solución es una decisión política que toma prestado dinero público del Tesoro. Bush se va a marchar por un guiño del destino como el presidente que casi nacionaliza la banca para evitar el colapso general. Sin saberlo, ha dado un paso importante hacia la globalización de la tercera vía sobre los escombros de la parte más descarnada del sistema capitalista: la codicia ciega a la que nada importa salvo los beneficios ante la pasividad inexplicable de los gobiernos.

De modo que comprobados ya los dos derrumbes es de suponer que los sesudos economistas y los dirigentes políticos del mundo reflexionen sobre la preciosa oportunidad que brinda la nueva experiencia y el panorama resultante: si el comunismo ortodoxo ha sido superado por la Historia, la misma suerte deberá correr el capitalismo ultra.

La Tercera Vía llama a las puertas de la globalización y apela a los gobiernos de uno u otro signo a meter en vereda a los sangrientos tiburones del sistema, dándoles en el hocico con la adecuada regulación e intervención cuando pidan más carnaza. Sobre todo si como suele ocurrir, los desaguisados de los avariciosos acaban pagándolos los Estados.

Entre socialdemocracia y liberalismo debe andar el juego que consiga también que los golfos especuladores paguen de su bolsillo todos los desperfectos. Llevan razón quienes afirman que la crisis puede ser positiva. A poco, podemos inventar la socialdemocracia liberal de mercado público-privado (como las viviendas) y  libre, claro,  pero no delictivamente… libérrimo.

Alzheimer, un reto compartido

0
Fernando Lamata (consejero de Salud y Bienestar Social)

“Alzheimer, un reto compartido” es el lema elegido este año para celebrar en España el Día Mundial de esta enfermedad que afecta en Castilla-La Mancha a unas 15.000 familias, ya que no sólo la sufre quien la padece sino también sus familiares más directos, que son los principales cuidadores de estas personas que deben afrontar un deterioro progresivo de sus facultades físicas y mentales que les conducen a una situación de total dependencia.

Un lema que hace plenamente suyo el Gobierno de Castilla-La Mancha que, en colaboración con otras administraciones y las asociaciones de familiares de estos enfermos, ha establecido una de las redes más completa de España en materia de recursos para la atención integral de las personas con enfermedades neurodegenerativas.

{mosgoogle}Desde el Gobierno regional se han puesto en marcha centros de estancias diurnas, plazas residenciales para tratar esta enfermedad, ayudas directas a las asociaciones y programas de ocio y salud, como el de vacaciones para estos enfermos y sus cuidadores directos, a fin de compartir la carga que supone esta dolencia, así como reforzar con más profesionales y con más servicios nuestra red de cuidados domiciliarios, sobre todo de Enfermería, desde los centros de Atención Primaria y en coordinación con los hospitales y la red de servicios sociales. Además, se ha apostado por la investigación en el ámbito de las Neurociencias, que tiene en Albacete, en su Complejo Hospitalario y en su Facultad de Medicina, un foco científico prometedor.

Una labor que nos ha permitido a los castellano-manchegos estar bien preparados para que avance a buen ritmo la aplicación y el desarrollo de la Ley de Dependencia en la región con el objetivo de consolidar en los próximos años este nuevo derecho ciudadano, cuarto pilar del Estado del Bienestar.

Y estamos acometiendo este importante reto social con el compromiso público y firme del presidente Barreda de que el Gobierno de Castilla-La Mancha mantendrá el esfuerzo económico necesario para seguir ofreciendo las mejores prestaciones sociales posibles para que las personas mayores o las que tienen algún tipo de discapacidad o dependencia no sufran los efectos de la crisis económica.

Con estas premisas, la nueva Consejería de Salud y Bienestar Social tiene como prioridad potenciar las políticas sociales desde un Gobierno austero y preparado para hacer frente a la difícil situación económica actual y, en ese sentido, tenemos intención de reforzar la colaboración que mantenemos con las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer y con los profesionales a fin de profundizar en el conocimiento de esta enfermedad, tanto en el ámbito comunitario como en el asistencial y científico.

Muchas veces se dice que es bueno destruir recuerdos para avanzar en la vida, pero cuando la vida es la que destruye todos tus recuerdos y tu capacidad para vivir con plena autonomía personal a través de una enfermedad neurodegenerativa, la sociedad debe continuar avanzando unida y de manera coordinada para combatir y en último término, poder vencer esta terrible enfermedad. Todos juntos tenemos que ser la memoria de los que la perdieron para que puedan vivir con dignidad. Y en este reto compartido estará siempre el Gobierno de Castilla-La Mancha.

El retorno voluntario de inmigrantes. Real Decreto-ley 4/2008, de 19 de septiembre

0
El retorno voluntario de inmigrantes.  Real Decreto-ley 4/2008, de 19 de septiembreRicardo García (abogado)

Con apoyo en la prestación de desempleo se pretende incentivar el retorno de los trabajadores extranjeros, no comunitarios, en España. La medida se articulará a través de la percepción fraccionada de la prestación por desempleo que le corresponda al trabajador inmigrante (un cuarenta por ciento de la prestación en España y el otro sesenta por ciento al mes siguiente, en su país de origen).

Indiscutible el derecho a percibir la prestación por desempleo de estos trabajadores. Ahora bien, la medida solo tiene de derecho el molde, esto es el título. Las cotizaciones realizadas por el trabajador inmigrante para la formación profesional, a ellos no les van a servir, porque se van. Según la Ley General de la Seguridad Social la acción protectora de la prestación tiene, además del contenido económico, la finalidad de prestar formación, perfeccionamiento, orientación, reconversión e inserción laboral, así como otras que tengan como objetivo el fomento de empleo estable.

{mosgoogle}Tal vez, esas medidas se les ofrezcan de formación en sus países de origen, porque aquí  – para beneficiarse de la medida- tienen prohibido volver en el plazo de tres años ya que han de renunciar a sus permisos de residencias y de trabajo. La propia norma se cuida de establecer posibles acciones formativas, sin concretar y sin asegurarlo,  en el país de origen.

Por otro lado, existe una contradicción absoluta con lo pretendido por las políticas de desempleo previstas en la ley. Durante años se ha querido que el parado no fuera un simple perceptor de dinero, sino que demostrara la auténtica voluntad de conseguir empleo, y así la ley actualmente exige que para ser beneficiario de esta prestación  “… acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la suscripción del compromiso de actividad, al que se refiere el art. 231 de esta Ley (LGSS)”. Está claro que en el caso de estos trabajadores extranjeros, inmigrantes, si no fuera por concurrir en ellos la voluntad de conseguir empleo ni siquiera estarían aquí, y sin embargo, la ley lo que les viene a decir es que no, que aquí no lo busquen, que están exentos. La posibilidad de acumular la prestación se presentaba como algo excepcional y ligado a la creación de otra actividad, de más riqueza por parte del perceptor, pero en estos casos, se permite que la riqueza y el bienestar se desarrolle en otro sitio.

Estas técnicas legislativas evidencian la incapacidad de los gobiernos en general (nacionales, europeos) de aunar las decisiones políticas de inmigración con los derechos de los trabajadores. La lectura de la norma lo que aparenta, por su urgencia, por la forma de regular “el derecho” que contiene  es una necesidad de hacer algo para que los trabajadores que tienen legalizada su situación regresen a su país.  Además, para el Estado y para la ley, los otros trabajadores, los que se encuentran de manera irregular en España no existen, así es que, ni derechos ni ayudas.

En este grave problema, de difícil encaje de derechos, sería conveniente escuchar a los afectados o sus representantes. Seguramente nada de lo que podamos decir desde la posición del “trabajador nacional” tiene nada que ver con las pretensiones de los afectados.

En tiempo de tribulaciones…

0
Mª Luisa Soriano Martín (diputada regional y viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Es tiempo de crisis y, ya se sabe, “en tiempo de tribulaciones, ni pensar en las mudanzas”.

A pesar de ello, y a pesar de que las perspectivas apuntan a que la demanda de productos agrarios seguirá siendo superior a la oferta, Barreda sigue empeñado en dar de lado a nuestra agricultura y mudarnos a otros sectores de la producción, creyendo que, en una región eminentemente agrícola, como es Castilla-La Mancha, puede considerar a los agricultores como un simple elemento decorativo del paisaje, del que se puede prescindir, cuando lo que nos hace falta es precisamente lo contrario, es decir, incrementar la producción agraria y potenciar la comercialización.

Pero, es evidente que a Barreda no le interesa nuestra agricultura. Si le interesase no aceptaría que se aplicase el Plan Especial del Alto Guadiana, ni permitiría que se perdiese nuestra primacía internacional como viticultores y se dedicaría atentamente a la comercialización de nuestros productos agrícolas.

{mosgoogle}Todos sabemos, y Barreda lo sabe también, que las cosas que está haciendo, y las que no está haciendo, con nuestra agricultura, no son del agrado de los agricultores, que están sufriendo en sus carnes las consecuencias de la inoportuna mudanza que pretende.

Para tapar la realidad se dedica a lanzar campañas publicitarias sectarias, preparadas con un rigor tan diligente como despreciable, que tratan de engañar a los ciudadanos inoculándoles una imagen idílica de nuestra región, sin darse cuenta de que nos hemos acostumbrado a ellas y las soportamos con la misma pasividad con la que aceptamos el paso de los días.

En vez de tanto autobombo y de tanta alharaca:

¿Por qué no les dice a los ciudadanos que es incapaz de arbitrar soluciones viables para resolver el problema del riego en el Alto Guadiana en donde, aplicando el PEAG, inexplicablemente, pretende que se deje de regar más de la mitad de la superficie que se viene regando y dejar en precario el riego que va a quedar? Todo se le va en intentar enfrentarnos con otras Comunidades, cuando la solución debe darla el Gobierno Central, controlado por los socialistas.

¿Por qué no les dice a los ciudadanos el gravísimo problema de la vitivinicultura?, que digo yo, que Castilla-La Mancha tendrá algo que ver en este asunto, en el que, el Gobierno de Barreda, ni a propio intento lo puede hacer peor. ¿Por qué no les dice a los ciudadanos que por su incuria e incapacidad la OCM de la vid y del vino tiene en vilo a viticultores, bodegueros y destiladores?

Si hablamos de comercialización pasa lo mismo, ¿por qué no les dice a los ciudadanos el estrepitoso fracaso de la Fundación Tierra de Viñedos que Barreda gestó para comercializar nuestro vino?, o, ¿por qué no les dice a los ciudadanos que es incapaz de tomar unas medidas que remedien la penosa situación en la que se encuentran los productores de melón de nuestra región que, dicho sea de paso, producen al año casi la mitad de los melones de toda España?.

No se lo dice porque tendría que reconocer, entre otras cosas, que el PEAG que pretende aplicar es un dislate, que ha fracasado en su negociación sobre la OCM del vino, que cultivar melones está siendo una ruina o que, en la comercialización del vino, ha conseguido que la Fundación Tierra de Viñedos, por los líos que ha montado, y por lo poco que ha logrado, constituya el paradigma de lo que no se debe hacer.

En una situación de fuerte crisis, como la que estamos padeciendo, más que a pensar en mudanzas, a lo que el Gobierno regional debería dedicarse es a potenciar lo que tiene, que es nuestra agricultura, y no a despilfarrar el dinero público haciendo campañas de propaganda que solo sirven para esconder tras ellas su poca idoneidad para el cargo.

En el Día Mundial del Alzheimer

0
Rosa Romero Sánchez (alcaldesa de Ciudad Real)

Hablar de la enfermedad, del dolor ajeno, es tremendamente difícil, máxime cuando no estamos en la piel del que la padece y la sufre o no vivimos en el día a día del enfermo, en su entorno familiar, compartiendo un sufrimiento que al final termina afectando a todos los seres queridos que le rodean, de tal forma que llega a cambiar su rutina, sus hábitos diarios y su vida en sí.

Líbreme Díos por tanto de usar y abusar de ese dolor ajeno, pero sí creo de justicia, a través de estas letras que escribo con el único deseo de que sirvan para reconfortar y animar a las familias que conviven con enfermos aquejados de alzheimer, decirles que su entrega, dedicación y amor, es para todos un ejemplo de humanidad.

{mosgoogle}Dicen que el alzheimer es una enfermedad silenciosa y cruel que ataca al cerebro, haciendo que de una forma progresiva pero inexorable, perdamos aquello que nos hace más humanos: la palabra, el movimiento, los sentimientos y el recuerdo. Pero es que además, el alzheimer es doblemente cruel porque extiende su larga sombra al corazón de los familiares del enfermo.

Hasta la fecha, la ciencia no ha encontrado tratamiento médico que pueda hacer frente a los síntomas, pero el corazón, que tiene razones que la razón no entiende, cuenta con el único tratamiento eficaz hasta el momento: el cariño, la compañía y la entrega de la familia, los amigos y los voluntarios que se convierten en sus pies, sus manos, sus labios y su memoria.

Desde mi responsabilidad como cargo público, como Alcaldesa y en nombre de todo el pueblo de Ciudad Real, quiero agradecer, con voz alta y clara, la labor de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Ciudad Real y de su presidenta, Mar Garrido, mujer que movida por el amor a su madre enferma ha hecho realidad su sueño y el de las familias afectadas, el Centro de Respiro Alois, un lugar que ha venido a llenar de esperanza y alivio a todos ellos.

Por lo que son, lo que representan y lo que hacen, la Asociación siempre ha encontrado y encontrará en el Ayuntamiento a un fiel aliado, compañero y amigo.

Hoy, en el Día Mundial del Alzheimer, la sociedad debe expresar su admiración y reconocimiento a esas personas anónimas y buenas que acompañan y viven día a día con, por y para el padre, la madre o el amigo enfermo haciendo que su existencia silenciosa la vivan con la mayor dignidad posible… hasta que la ciencia y la medicina le encuentren cura.

Los dichosos informes de La Caixa

0
Manuel Valero

Los informes de La Caixa son muy antipáticos. En ninguno de ellos aparece Castilla-La Mancha como comunidad líder. Junto con Andalucía y Extremadura formamos el pelotón de cola. No voy a restar seriedad científica al trabajo de la entidad de ahorro catalana pero a veces me niego a aceptarlo.

Creo que entre el autobombo de nuestros gobernantes y el suspenso permanente de los dichosos informes de La Caixa, tiene que haber un término medio. “Nosotros crecemos pero los demás también”, me dijo en cierta ocasión un conocido político regional. Creo que le dije: “Entonces aunque crecemos, esto es progresamos, sacamos una buena nota en comparación con nosotros mismos, pero en cuanto hay que tirar de tabla de clasificación estamos en el mismo sitio, o sea, en la zona roja… del farolillo”. “Más o menos”. Y entonces deduje que los ranquings autonómicos elaborados por La Caixa nos iban a resultar demoledores. “Nosotros crecemos pero los demás también”. En políticas sociales, por ejemplo, Castilla-La Mancha tiene poco que envidiar a sus homólogas pero en cuanto se tira de renta, salarios, infraestructuras, servicios, nuevas tecnologías, etc. los porcentajes nos son tremendamente adversos aunque estamos mejor que hace veinte años. “Nosotros crecemos pero los demás también”.  

{mosgoogle}Sin embargo, el Informe sobre la Pobreza de La Caixa es inquietante: demasiados pobres en España y en Castilla-La Mancha para una sociedad que progresa. La relativización estadística de la pobreza y su gradación la hace más maleable y asumible. Hay pobres moderados, medios y severos. Con esa taxonomía, el músculo de la clase media amortigua mejor la existencia del estado de necesidad de ese casi 29 por ciento. Pero se me antoja que son demasiados pobres, salvo que tengamos una noción más escurridiza  y postmoderna del concepto de pobreza.

El Informe Caixa dice que en la España toda hay unos 9 millones de personas con unos ingresos inferiores a 6.800 euros/año y de ahí para abajo. ¿Pero no habíamos quedado en que ellos también crecían?

Estos paisanos y compatriotas viven como Walt Disney muerto: en una perpetua congelación salarial. Y ahora que arrecia el tema ni les cuento. Abres los diarios digitales, oyes la radio y ves la tele y, bueno, el Apocalipsis financiero y económico es una cuestión de días. Tienes que mirar a tu alrededor para blindarte con las buenas vibraciones del paisaje: bares, cines, hipers, tiendas… al trantrán como casi nada, velocidad de crucero. Pero una cosa es segura, acérquele usted el micro a uno de nuestros pobres moderados, medios o severos, a ver qué opina de la quiebra de Lehman Brothers.  En fin, señores, que cuesta creer que después de tantos años muchos de los nuestros lampen todavía para llegar a final de mes.  

A estos ciclistas que los fusilen al atardecer

0
PabormiPabormi

Mis disculpas a  Manolito Sanroma, gran promesa del ciclismo en tiempos pasados, que regó con su sangre carreteras catalanas y  aun llorado-recordado   por sus paisanos, dada su enorme calidad humana.

Disculpas, digo,  por haberme atrevido a escribir sin conocer, a opinar sin haber pedaleado. Pero solo a él mis disculpas. El resto, aquellos quienes se sientan afectados, que se quejen de la forma que consideren mas oportuna. (La dirección del blog, para enviar recuerdos para mi santa madre, figura  al final del escrito)-.

{mosgoogle}“Reconozco que puedo haber sido  un poco bestia en el titulo, pero por si vale de atenuante, aclaro que esta, es la opinión de un completo ignorante,  que nada sabe de ciclismo. Ya usted, habrá escuchado  alguna vez,  dada su edad, querido lector, que nada es tan atrevido como la ignorancia, pero quizás solo me limito a plasmar una percepción. ¿Qué tal si le ponemos un poco de humor?

Hace unos años, decidí que solo hablaría sobre aquello que mas o menos domino, pero un día, caí en la cuenta,  que no podía escribir sobre nada en absoluto con pleno conocimiento de causa, así que haré como los tertulianos de radio y televisión y opinaré sobre cualquier cosa, esté puesto en ella o no, salvando la única diferencia importante: ellos cobran.

Antes de coger el  estoque, me permitirán divagar un poco. Si  usted se relaciona frecuentemente con mujeres, (cosa que le aconsejo), sabrá que los preliminares son tan importantes o mas incluso, que el acto en si. Por tanto, a ello voy.-

Confieso  admiración  por estos crios, que se  galopan en bici un país en 20 jornadas y mas aun, teniendo en cuenta que es un vehículo de tracción animal.

Dicha admiración,  viene de cuando un lejano día, el amigo Rafadel (con d de dominguero devora-kilometros) me prestó su caballo metálico.

Dado que  ancha es Castilla, aquella tarde me hice 30 km (no 300 no, he dicho 30) con el único objetivo de no apearme, hasta llegar de nuevo al punto de partida en el pueblo, bajo ningún  concepto y pasara lo que pasara.

Fielmente  acompañado de la  inexperiencia, se me olvidaron los bidones  necesarios para la hidratación  interna y en agosto, el sol no hace amistad con nadie, al menos conmigo ese día.

El resultado fue, que al llegar a “meta” me bajaron de la bici en estado  de “acartonamiento de 3º grado”. Aun en posición de pedaleo,(pero en pausa) y  con cara de velocidad extrema , noté que las manos se negaban a soltar el agarre, por lo que tuvieron que separar el manillar del resto del cuadro y de esta guisa ingresé en la ULI (unidad de lelos inexpertos) que no tiene nada que ver con la UCI que es otra cosa.

Durante 4 días, fui volviendo poco a poco a mi ser, en esto que el doctor me explicó, que durante mi periplo, los gemelos se me  habían subido a los femorales, abrazándose a ellos, como si se conocieran de toda la vida.

Estos, ante la visita de los intrusos, forzaron el fémur, hasta que la elasticidad de este, les dejó emparentarse con los cuadriceps, mientras que la piel del muslo protestaba por que ya no podía dar mas de si.

Los isquio-tibiales también se rebelaron y decidieron sumarse a la fiesta. No lo olvidaré nunca. A cada pinchazo que yo sentía, les oía cantar: “los isquio unidos, jamás serán vencidos”mientras que el contador de contracturas que me pusieron frente a la cama, pasaba ya de 40.

Aquel día, se rebelaron músculos conocidos y otros que yo no sabia que existieran. Y es que, es lo que tiene la solidaridad muscular: que duele mucho, oigan y que conste que no hablo de unas meras agujetas.

Repito, que este recuerdo, es el motivo de que admire un esfuerzo tan bestial y además prolongado en 20 días de tortura.

Peeeeero: acabamos de llegar de presenciar en directo las dos etapas de montaña y no me extrañaría nada que ayer y hoy, hayan sido (en el pelotón), las onomásticas de las señoras madres de los organizadores. Y no porque así venga en el santoral, sino por las veces que los chavales deben acordarse de ellas.

Que ya entiendo que los ayuntamientos pagan y que los corredores están para rodar, pero oigan , si antes de subir L´Angliru les meten 200 km, me pregunto si será “pa calentar” o “pa recaudar”. Y hoy, 150 con final en Fuentes de Invierno.

Les aseguro que las caras que hemos visto a 30 km de meta, eran un poema.

Y ahora voy a ser tan bestia como en el titulo: ¿a los supervivientes los fusilarán mañana para rematarlos?

Quizás, si buscan el espectáculo, se deberían acortar las etapas y así al menos llegarían enteros a la base del puerto y con ganas de batalla.

¿O es que lo que se pretende, es presenciar en directo,  como les  salen las vísceras por la boca, e ir por los arcenes de la carretera recogiendo pulmones e hígados en vez de bidones usados?

¿Para cuando una cicloturista de 800 km, (por jornada) en la que solo puedan participar los organizadores?

Como entrenador deportivo, nunca defendí, ni lo haré ahora, la economía de movimientos, ni la negativa ante el esfuerzo, de la que tan sobrados andan nuestros adolescentes, pero supongo que habrá un termino medio.

A nadie nos gusta y todos repudiamos a voz en grito a los que se dopan, por ser tramposos con mayúsculas,  pero quizás estemos entrando, en que los chavales  que optan por “ayudarse artificialmente”, no lo hagan ya,  para quedar primeros, sino única y exclusivamente,  para llegar a meta “dentro de tiempo”.

Tíldenme de exagerado o inexperto que no sabe de que habla, pero yo, del adjetivo “salvajada”, no me apeo.

Si no me creen, échense al lomo una mochila y suban caminando al Angliru y el día siguiente para “soltar la musculatura” asciendan a Fuentes de Invierno.

Va a entrar usted en el club de la “hipertrofia muscular” por la puerta grande, oiga.

Y para cerrar, una idea para el año que viene: primer día:  final en Covadonga segundo: en L´Angliru, tercero:  Coto bello y cuarto: Fuentes Invierno. De esta forma, ya no hace falta pelotón de fusilamiento, ni el consiguiente gasto de munición.

Lo dicho: salvajada. A propósito ¿han caído ustedes  en la cuenta de cuantos corredores son hijos de entrenadores, directores de equipo, organizadores o gente cercana a los mismos? Contéstense y saquen conclusiones. Si quieren ponerme a parir, la dirección del blog  es esta: http://pabormi.miciudadreal.es/  o bien pabormi@hotmail.com
Gracias. Sean felices”.

La Cultura en los tiempos de crisis

0
Manuel Valero

En tiempos de crisis, ya se sabe: tijera de podar cultura. La cultura es la enredadera de la sociedad, por eso, sabe tanto- desgraciadamente-de tijeras. Cuando no es para censurar contenidos y troquelarla a imagen del poder, es para recortar presupuesto. Es como la asignatura maría de la gestión política. Mejor quitar dinero de cultura, que al fin y al cabo es eso, cultura, algo secundario y segundón, que de otras partidas de necesidad vital para el sostenimiento del bienestar social. Justo y verdadero. Pero me temo que un análisis suizo sobre el organigrama de la Administración autonómica y municipal no resistiría una mínima comparativa.

 Hay dinero destinado a la parte inocua y superflua del poder y su fasto, dinero tontamente perdido, que reclama con más ahínco el trabajo de la tijera justiciera. José María Barreda entiende que la Dirección General del Libro, Archivo y Bibliotecas es demasiado grande para el traje estrecho de la crisis y la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, ya ha dicho que el presupuesto de Cultura se reducirá un 20 por ciento para el año que viene, y un 20 por ciento es mucho. Más que la cantidad es el hecho de que siempre que toca estrechez, Cultura es la pagana. Bo se libra.

{mosgoogle}Un economista experto me dijo en cierta ocasión que de cualquier presupuesto público, las regalías adosadas a la función y al cargo, se pueden tragar un buen pellizco si anotamos dietas, viajes, obsequios, reuniones, publicidad (propaganda), comidas, coches oficiales, tarjetas, organismos públicos bien pagados que no funcionan o simplemente son absolutamente prescindibles, etc. Pero llevar la estrechez y la frugalidad al poder es sencillamente imposible. Para eso está cultura, el area chica que se come demasidas perras gordas.

Es verdad que la cultura es un concepto demasiado amplio como para circunscribirlo a los ámbitos oficiales de la Administración y que la cultura emana de la sociedad. Y que como todo colectivo humano inevitablemente rezuma y demanda cultura, es normal que ésta entre también en el ámbito de la gestión pública, como una de las políticas derivadas del ejercicio de gobierno que colaboran al bienestar de la comunidad. Sin que ello signifique que sin el concierto del poder no hay  cultura, pues esta se alimenta de la creatividad personal y colectiva y a veces de los sufridos consumidores de cultura y de la iniciativa privada. Nadie quiere una política cultural de la subvención, con más gestores que creadores aunque es una verdad a voces que los primeros, por regla general viven mejor que los segundos. Pero el apoyo público al acervo cultural de una comunidad (un experto cultural capitalino mantiene que la cultura no se subvenciona, se invierte en ella pese a la existencia de profesionales de la subvención) es absolutamente necesario. Aunque ya se sabe que en tiempos de crisis la inversión cultural es un dispendio con el que hay que acabar o reducirlo a un mero testimonio.

Luego, claro, si llegan las encuestas y nos ponen donde nos ponen, nos ocupamos muy mucho de encontrar argumentos justificativos. No digo que haya que recortar cuando viene el aire de cara pero no siempre por la misma manga  como una vieja costumbre, por que seguro que con buena voluntad, con un poco de compromiso, se encuentran gabelas por ahí que sumadas igual son una pasta mucho más gansa que la de Cultura.