El Ayuntamiento de Manzanares también ha convocado el certamen fotográfico del evento
Manzanares celebrará una nueva edición de sus jornadas ‘Alma del Vino’ entre el 1 y el 6 de abril. Entre las actividades programadas no faltarán los concursos artísticos, cuyas bases ya han sido anunciadas. Este año habrá certámenes de decoración de bolsa para botella de vino y de fotografía.
Si en 2024 se premió el arte en cajas de madera para vino, este año la organización de las XII jornadas ‘Alma de Vino’ buscará las mejores bolsas para botella de vino en uno de sus dos certámenes artísticos, que ya han sido convocados.
El Ayuntamiento invita a todas las personas mayores de edad que residan en Manzanares a participar en él. Cada artista podrá presentar un máximo de tres obras, aunque la organización sólo facilitará una bolsa (de algodón orgánico, con base de corcho natural y cierre de cordón para botellas de vino de 75 cl.) para que cada artista la decore como considere, utilizando las técnicas que libremente decida. El plazo para presentarlas por correo postal o personalmente en Casa Malpica finaliza el 28 de marzo a las 14 horas.
El jurado, compuesto por personas expertas en el campo del arte, seleccionará las obras que conformarán la exposición que se instalará en Casa Malpica entre el 2 y el 16 de abril y otorgará tres premios de 300, 200 y 100 euros más diploma.
En las XII jornadas ‘Alma de Vino’ también se celebrará el tradicional concurso de fotografía, dirigida a todas las personas mayores de edad aficionadas a la fotografía y naturales o residentes en Manzanares. Podrán presentar hasta tres fotografías originales de 20×30 cm. que estén relacionadas con el sector del vino. Podrán ser en color o en blanco y negro, pero no se admite la manipulación digital de las mismas, salvo correcciones de color, contraste y luminosidad.
La presentación de las propuestas se debe realizar por correo postal o personalmente en Casa Malpica antes del 21 de marzo a las 14 horas.
El jurado, compuesto por personas expertas en el campo de la fotografía y del arte, seleccionará las obras que formarán parte de la exposición que se instalará en Casa Malpica entre el 2 y el 16 de abril y otorgará tres premios de 300, 200 y 100 euros más diploma.
Las bases de los concursos de decoración de bolsa para botella de vino y de fotografía de las XII jornadas ‘Alma de Vino’ se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento de Manzanares. https://www.manzanares.es/actualidad/agenda
Este miércoles 12 de marzo a las 20:00 horas, el salón del Antiguo Casino acoge el concierto ‘Música para la esperanza’, a cargo de Irene Sánchez Navas (flauta) y Alfredo Sánchez Rodríguez (guitarra). Padre e hija que, en el quinto aniversario del confinamiento por la COVID-19, deleitarán al público asistente en lo que pretende ser un homenaje a la «fuerza de gigantes» que «nos permite renacer y superar las más terribles catástrofes».
Así lo cuentan con sus palabras:
En marzo de 2025, se cumple el 5º aniversario del confinamiento al que nos llevó la terrible crisis social, personal y colectiva que supuso la pandemia provocada por el COVID 19. Aquellos días oscuros nos colocaron en una situación de miedo, incertidumbre y desconcierto como nunca antes habíamos vivido, y durante 50 días (del 14 de marzo al 2 de mayo), sufrimos un encierro absoluto: el cataclismo de esa medida y la rescisión de la vida cotidiana, colocó sobre nosotros los tintes del apocalipsis.
En esa situación nos surgió la necesidad de comunicar que estábamos vivos, y quisimos transmitir ese aliento de que queríamos seguir estando vivos, no solo nosotros, sino todos, y que era la esperanza la que nos hacía resistir. Así, y con ese objetivo de mantenernos esperanzados, activos y alerta, durante esos 50 días, cada día, sin fallar ni uno, estuvimos enviando a todos nuestros contactos a través del canal de YouTube creado justo para eso, Alfredo SR, un pequeño vídeo con una piececita musical, un suspiro de alegría que se convirtió para nosotros en un compromiso de solidaridad con todos aquellos que nos esperaban a diario.
Para conmemorar aquella iniciativa que ayudó a mantener viva la lucecita al final del túnel de muchas agonías, hemos querido hacer este concierto y titularlo MÚSICA PARA LA ESPERANZA, que es lo que realmente era, y compartirlo, de nuevo, con todos para no olvidarnos nunca de la fuerza de gigantes que llevamos dentro, un ímpetu, una voluntad que nos permite renacer y superar las más terribles catástrofes.
Este espacio multifuncional, instalado junto al parque ‘Julián Gómez-Cambronero’, se podrá visitar hasta el sábado
Manzanares se ha convertido en un punto clave del recorrido de #ExperienciaINCIBE, una iniciativa del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que busca sensibilizar, concienciar, educar y divulgar sobre ciberseguridad entre toda la población. Desde el ayer martes hasta el sábado, el camión desplegable de este roadshow se encuentra ubicado junto al Parque del Científico ‘Julián Gómez-Cambronero’.
El objetivo principal de esta experiencia itinerante es promocionar el uso seguro de internet de una forma dinámica y lúdica. Tal y como explica Iván Guisado, dinamizador del roadshow de INCIBE, la finalidad de esta iniciativa es que las personas que participan en ella “refuercen sus conocimientos sobre el uso responsable de la tecnología al tiempo que disfrutan”.
La propuesta se divide en varias actividades distribuidas en dos áreas. En la zona exterior, los visitantes pueden encontrar ruletas de cifrado para aprender a crear contraseñas seguras y entender cómo viaja la información entre servidores. También se encuentra la cabina del 017, el servicio ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’ de INCIBE, un número de teléfono gratuito disponible todos los días del año para resolver cualquier duda relacionada con la ciberseguridad.
En el espacio interior, con capacidad para 30 personas, se ofrece un área de gamificación para aprender jugando a través de dinámicas para personas adultas y menores que ponen en práctica sus conocimientos en ciberseguridad. También podemos encontrar una sala donde se imparten píldoras formativas sobre temas como ingeniería social, privacidad, mediación parental, seguridad para pymes y creación de contraseñas seguras.
La actividad estrella es el escape room tematizado, donde sus participantes deben aplicar sus conocimientos de ciberseguridad para superar pruebas con elementos como cajas de arena o la interacción con mesas táctiles, tablets, móviles e incluso un robot que nos da pistas para ayudarnos a salir de la sala. El dinamizador señaló que el roadshow está orientado a la educación en ciberseguridad para toda la ciudadanía, incidiendo especialmente en la forma en la que vemos el mundo tecnológico y fomentando una responsabilidad tecnológica, tanto en las personas de mayor edad como en los llamados ‘nativos digitales’.
Ayer martes alumnado de diferentes centros educativos de Manzanares tuvo la oportunidad de participar activamente en esta experiencia. Es el caso de Lorien y Danae, del colegio ‘Divina Pastora’ que, en declaraciones a Manzanares10TV, compartieron algunos de los aprendizajes más importantes, como el crear contraseñas seguras, evitar hackeos en sus cuentas, etc.
El roadshow de INCIBE tiene una duración variable, con una media de 20 a 30 minutos por actividad, por lo que se recomienda reservar aproximadamente dos horas si se desea participar en la experiencia completa. El horario de visita es de martes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30, y el sábado de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Aunque no es necesaria inscripción previa, para grupos más numerosos se recomienda contactar a través del correo electrónico [email protected] o el número de teléfono 919 053 163.
Desde el Ayuntamiento de Manzanares e INCIBE invitan a toda la ciudadanía, centros educativos, empresas y asociaciones a participar en esta experiencia formativa y gratuita sobre ciberseguridad. Financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, esta iniciativa busca elevar los niveles de cultura en ciberseguridad necesarios para desenvolverse con confianza en la era digital. #ExperienciaINCIBE continuará su recorrido por toda España, con el objetivo de acercar la ciberseguridad a todos los colectivos en igualdad de condiciones.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha prorrogado el protocolo suscrito con el Ayuntamiento de Talavera de la Reina en la provincia de Toledo para la puesta en marcha del centro de tecnificación deportivo de piragüismo. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Deportes, Carlos Yuste, tras la reunión mantenida con el consistorio talaverano en el que se ha abordado la necesidad de esta prórroga, pues el actual caducaba a finales de marzo, de tal forma que se puedan subsanar por parte del Ayuntamiento de Talavera de la Reina las necesidades que tiene el proyecto que han presentado y que ha estudiado la unidad técnica de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Carlos Yuste ha animado a todas las partes a seguir trabajando para ir avanzado en la consecución de este proyecto y ha recordado que esta comisión está formada por dos representantes de la Federación Regional de Piragüismo, dos representantes del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y dos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Según aseguró Jesús Julián Casanova, presidente del grupo que cuenta con AOVEs de 3 Denominaciones de Origen de Castilla-La Mancha: las DOP Montes de Toledo, La Alcarria y del Campo de Calatrava, y comercializa el aceite de agricultores de la provincia de Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara
El Grupo Vidabol de Castilla-La Mancha ha observado un escenario optimista en el sector olivarero español durante la World Olive Oil Exhibition (WOOE), feria que reúne a
productores y compradores del sector olivarero, que se está celebrando en IFEMA Madrid durante ayer y hoy.
Jesús Julián Casanova, presidente de VIDABOL, estuvo ayer en el primer día de la Feria, que “resultó muy agradable y donde nos permitió conectar con nuestros clientes habituales tanto internacionales, especialmente italianos y asiáticos, como con operadores nacionales”. Le acompañaban el gerente del grupo Luis Carlos Borondo; el gerente de la cooperativa Valdeolivas (Cuenca), Miguel Angel Ibáñez, y la técnica de Exportación de Vidabol, María García.
El también presidente de la cooperativa El Progreso, Casanova, afirmaba que “hay optimismo en el sector oleícola nacional tras la aparición de los últimos datos, con casi 110.000 toneladas de salidas en febrero y una producción acumulada superior a las 150.000 toneladas, preveyéndose que se podrían llegar a 1,4 millones de toneladas de existencias totales de aceite de oliva, y notando que el consumo del aceite de oliva virgen extra (AOVE) sigue subiendo, con lo cual precio será más estable”.
El presidente de VIDABOL, que atendió a varios medios de comunicación regionales y nacionales ayer, se mostraba safisfecho con este punto de encuentro de la WOOE, y agradecía las visitas del consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, acompañado de la directora general General de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, ElenaEscobar, entre otros, indicando que ha podido realizar algún contacto y operación nueva en el día de ayer, para dar salida a su producción. Hay que tener en cuenta que VIDABOL ha cosechado unos 20 millones de kilos de aceituna de gran calidad esta campaña, unos 4 millones de kilos de AOVE, cifra récord del grupo, desde que naciera hace 6 años.
Esta sociedad cooperativa de 2º Grado, que integran 4 cooperativas de Ciudad Real y Cuenca, comercializa uno de los pocos aceites de oliva virgen extra de olivas milenarias y centenarias de España, el ecológico gourmet Algaraba.
Vidabol es uno de los pocos grupos comercializadores de Castilla-La Mancha que pueden presumir de tener aceites de oliva vírgenes extra (AOVEs) acogidos a varias Denominaciones de Origen, de las variedades Cornicabra, Picual, Arbequina y Castellana, así además de Algaraba comercializa otros AOVEs de las DOP Montes de Toledo, La Alcarria y del Campo de Calatrava, como son “Olirrubia Cosecha Temprana” de Villarrubia de los Ojos, DOP Montes de Toledo; “Torreprieta”, de Bolaños, del Campo de Calatrava, y “Valdeolivas” de Valdeolivas, DOP Aceites de La Alcarria.
Grupo Vidabolestá integrado por más de 3.200 oleicultores de Castilla-La Mancha de las cooperativas El Progreso, de Villarrubia de los Ojos; Oleovinícola Campo de Calatrava, de Bolaños de Calatrava; y Los Pozos, de Daimiel, las tres de la provincia de Ciudad Real, así como por Alta Alcarria de Valdeolivas, con oleicultores de las provincias de Cuenca y Guadalajara.
Correos se ha comprometido a reubicar a los más de medio centenar de empleados afectados por el cierre de tres centros nodales (centros mixtos que agrupan trabajadores de Correos y Correos Express) en Castilla-La Mancha por razones organizativas y económicas.
La empresa postal tiene intención de llevar a cabo el cierre progresivo de estos centros en los próximos meses, un proceso que la Central Sindical vigilará al detalle para que la reubicación de los trabajadores se lleve a cabo “con el máximo respeto a sus derechos, sin perder de vista nunca el derecho a la conciliación”, sostiene el responsable de CSIF Empresas Públicas Estatales en la región, Manuel Maldonado.
Por este motivo, CSIF ha insistido en salvaguardar los turnos de trabajo de cada uno de los empleados afectados, que en el traslado tendrán una compensación que se les abonará en un solo pago y que puede alcanzar hasta los 900 euros por movilidad funcional y geográfica (intra provincial). Asimismo, la Central Sindical también exige que los cambios de turno sean de carácter voluntario por parte de los trabajadores.
Los centros nodales afectados en Castilla-La Mancha son los de Albacete, Ciudad Real y Cuenca. A nivel nacional, la intención es reubicar a 900 empleados de un total de 36 centros nodales.
Igualmente, Correos ofrecerá excedencias voluntarias incentivadas a más de 2.128 funcionarios de la empresa pública en toda España que superan los 57 años y que podrían abandonar Correos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año.
CSIF valora, hasta el momento, la voluntad de Correos de “mantener los derechos de los trabajadores haciendo esta transición de la mejor forma posible”, concluye Maldonado.
Esta mañana se ha celebrado una concentración convocada por el Comité de empresa de Bienestar Social de Ciudad Real, integrado por los sindicatos CSIF, CCOO, UGT y STAS-CLM, en la residencia Pocitas del Prior de Puertollano para exigir la cobertura de bajas y vacantes en los centros de la Consejería de Bienestar Social de la provincia.
A continuación se reproduce el manifiesto leído en el acto:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE CASTILLA-LA MANCHA AMENAZA EL ESTADO DEL BIENESTAR
Una de las características que mejor define a las sociedades democráticas modernas es reducir e intentar eliminar las desigualdades en las que, por diversas razones, puedan encontrarse las personas que las conforman; pero también, mejorar las condiciones de vida de todas ellas.
Para ello, las Administraciones Públicas deben garantizar el derecho universal a la protección social como derecho de la ciudadanía, en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales, recogido en la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha.
Asimismo, varios artículos de la Constitución española de 1978 garantizan la igualdad de los individuos y grupos, así como la atención a las personas mayores y con discapacidad.
El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha ha hecho posible que nuestra comunidad haya podido dotarse de competencias exclusivas en materia de asistencia social y servicios sociales.
Sin embargo, en estos últimos años, la Administración regional ha estado inmersa en una deriva continua en cuanto a cobertura de personal se refiere.
Venimos denunciando, en todas las reuniones que mantenemos con dicha administración, la delicada situación en la que se encuentran las plantillas de los centros de trabajo dependientes de la Consejería de Bienestar Social, debido a la gravísima falta de cobertura de vacantes, incapacidades temporales y reducciones de jornada. Esta falta de cobertura recae en las trabajadoras y trabajadores, originando un total abuso del Artículo 18 que conlleva el levantamiento del descanso del personal que, ya de por sí, tiene que trabajar a mínimos. Una situación que afecta, directamente, a su vida personal, limitando así la capacidad de hacer su vida normal.
Hay que recordar que trabajamos con personas que requieren de un cuidado diario y permanente, no con papales u objetos que se pueden guardar en un cajón para otro día. Nuestros residentes se merecen una atención y servicios de calidad y ello va de la mano de la cobertura total de la plantilla para poder ofrecerle la dedicación que necesitan los usuarios.
La mayoría de los centros se encuentran en una situación precaria debido a dicha falta de cobertura. A ello, hay que añadir también los permisos y demás situaciones del día a día en, prácticamente, todas las categorías profesionales.
Y en medio de esa deriva, tuvo lugar una situación sin precedentes que ha marcado toda esta etapa; la pandemia de COVID-19, que ha azotado de forma muy virulenta, especialmente, a todos nuestros centros residenciales de mayores y de personas con discapacidad, cuyos trabajadores fueron declarados PERSONAL ESENCIAL.
Podemos entender que fue una situación límite y sin precedentes, pero no comprendemos cómo la Administración regional no ha aprendido de ello, y vuelve a repetir ahora, cinco años después, los mismos errores de entonces en cuanto a cobertura de personal se refiere, llegando de nuevo a situaciones complicadas en muchos departamentos de la mayoría de centros.
El envejecimiento progresivo de la población hace más que evidente la importancia de dichos centros. A pesar de ello, vemos cómo se produce un deterioro progresivo de dichos servicios por la dejadez e ineficacia de la Administración Pública de Castilla-La Mancha, la cual no cubre vacantes, incapacidades temporales, reducción de jornada,… suprimiendo plazas y privatizando servicios.
Por todo ello, pedimos a la Administración de Castilla-La Mancha que se cubran de manera urgente el cien por cien de las incidencias del personal laboral de los centros públicos de Bienestar Social de la región, porque, recordemos, que todas estas plazas de la RPT están PRESUPUESTADAS para asegurar a los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables la protección social y el disfrute de unos servicios públicos de calidad, tal y como les garantiza la ley, y no se vea mermada debido a la desidia constante por parte de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tras el rotundo éxito de las dos ediciones anteriores, CHURRYMEMBER regresa con una celebración muy especial: su primer aniversario. Este evento, que se ha consolidado como una referencia para los amantes de la música Remember, reunirá el próximo 5 de abril en el CERE de Miguelturra a grandes artistas del género en una edición que promete ser inolvidable.
Cartel de lujo y espectáculo asegurado
La noche contará con actuaciones en vivo de dos auténticas reinas del dance, Marian Dacal & Eva Martí, quienes ofrecerán un espectacular B2B cargado de energía y nostalgia. A ellas se sumará la inconfundible sesión de DJ Neil, una leyenda de la música Remember, y la participación de Raquel Cardona y Rubén Cotón, quienes completarán una noche llena de ritmo y emoción.
Además de la mejor música, los asistentes podrán disfrutar de food trucks, tatuajes, un aéreo 360, zona vip y muchas más sorpresas que harán de esta una experiencia única.
Compromiso solidario, ya que en esta edición CHURRYMEMBER quiere ir más allá, apoyando y visibilizando en Síndrome Xfragil, desde la organización indican que creen que es un buen momento ahora que el festival empieza a ser conocido a nivel provincial para concienciar, visibilizar y ayudar a los demás.
ENTRADAS LIMITADAS, ya están disponibles por 20€ (incluyendo una consumición antes de las 00:00h) y pueden adquirirse en Casa Loren (Miguelturra), Marlon, en Calle Toledo, 2 (Ciudad Real) o a través del teléfono 695 764 426. La organización recuerda que el acceso está permitido únicamente a mayores de 18 años.
¡La fiesta Remember del año te espera!
Con una producción impecable, un ambiente incomparable y la mejor música de los 80, 90 y 2000, CHURRYMEMBER 2025 se perfila como una cita obligada para todos los nostálgicos del dance y el remember. ¡No te quedes sin tu entrada y ven a celebrar este primer aniversario con nosotros!
Para más información, sigue a @_churrymember_ en Instagram y Churrymember.Fest en Facebook.
Valdepeñas sigue avanzando en la materialización de su parque fluvial, un proyecto iniciativa del Ayuntamiento de la localidad junto al a Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). Una actuación que pretende dar continuación al Plan de Tormentas del municipio desde el Puente de El Hierro hasta la circunvalación y desde la circunvalación hasta la desembocadura de la Veguilla en el río Jabalón.
“Este macroproyecto yo creo que, sin lugar a duda, es el más ambicioso que esta administración ha desarrollado para conjurar los riesgos de tormenta”, ha remarcado este miércoles el alcalde de Valdepeñas, Jesús martín, que ha explicado que la iniciativa consiste en “abrir un cauce abierto de entre 50-60 metros de ancho, sobre dos terrazas, una primera que ahonda el terreno, una segunda que baja aún más y otra tercera que encauza el arroyo”.
El parque fluvial tendrá una longitud de unos 2,5 kilómetros y para su ejecución ha sido necesaria la expropiación de 41.000 metros cuadrados, pertenecientes a 50 fincas de 38 propietarios, así como la ocupación temporal mientras que se materializan las obras de 75.000 metros cuadrados de 20 fincas.
Jesús Martín ha incidido que “el proyecto se cuantifica en 25.000.000 de euros y es el de mayor envergadura que ha acometido esta administración para evitar el riesgo de tormentas y, una vez abierto ese cauce, para que no caiga en el devenir del tiempo en una correntía que fuera deteriorándose, lleva una serie de instalaciones deportivas, como carril bici y deportes que no necesiten elementos que pudieran ser presa cuando llegar al agua, y esa parte correría a cargo del Ayuntamiento, la de canalización y urbanización la haría la Confederación Hidrográfica del Guadiana”.
En este sentido, ha precisado que la financiación correría a cargo de un 60% por parte de la CHG, y un 40% el Ayuntamiento de Valdepeñas para acometer de manera progresiva, con cargo al presupuesto municipal, las instalaciones del parque fluvial. Sin embargo, apuntaba que la Confederación Hidrográfica del Guadiana espera obtener financiación de fondos europeos para realizar este proyecto, algo que se revelaría en un plazo de dos meses, con un plazo de ejecución de las obras de cinco años.
Evitar inundaciones
El alcalde ha recordado que este proyecto cerraría el Plan de Tormentas Municipal, que se ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años con una inversión millonaria para evitar una inundación del volumen de agua como la que ocurrió en la fatídica riada de 1979.
En cuanto a las actuaciones materializadas, el Plan de Tormentas en la zona norte se encuentra, actualmente, ejecutado al 50%, pendiente de concluir el colector subterráneo de la calle Ciudad Real, que se prolongaría desde la Avenida de los Estudiantes hasta la Avenida del Vino, a la altura del Cersyra. También se ha acometido la urbanización, y ensanchamiento en determinados tramos, del Canal de la Veguilla, que dará continuidad con su urbanización hasta la Plaza de Mayo, para lo que el consistorio ya ha presentado un proyecto para obtener fondos europeos.
Por último, también está avanzados los trámites para comenzar con las obras de la ampliación del ojo del Puente de El Hierro, que llevará cabo el Ministerio de Fomento. Una actuación imprescindible para que el agua del cauce de la Veguilla no retorne y desemboque en el futuro Parque Fluvial.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha anunciado que el VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura se celebrará el próximo 26 de abril en el municipio de Piedrabuena.
Un evento cultural que tendrá como invitado al escritor Manuel Vilas, un autor prolífico que ha cultivado distintos géneros a lo largo de su trayectoria, como poesía, narrativa o ensayo, y con distintos reconocimientos, como el Premio Planeta en 2019 por su novela ‘Alegría’, o más recientemente el Premio Nadal en 2023, por ‘Nosotros’, además de ‘Ordesa 2018’, su novela más conocida, aunque en Piedrabuena presentará su última obra, ‘El mejor libro del mundo’, una novela autobiográfica publicada en septiembre de 2024.
Cabe indicar que además de la interacción con Manuel Valls, en VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura acogerá también la representación de la obra de teatro ‘Mónico Sánchez o cómo iluminar un sueño’, a cargo del grupo de teatro La Cantera Producciones.
Caro ha explicado que el sistema de estos clubes es “tan sencillo como efectivo para el fomento de la lectura, puesto que su funcionamiento está basado en la lectura de un libro de forma individual por parte de un colectivo”, que se reúne posteriormente para comentar y valorar esa obra literaria.
El delegado ha detallado que esta fórmula está “ampliamente extendida” en Castilla-La Mancha a raíz de los clubes de lectura impulsados en los años 80 por las bibliotecas públicas del Estado en un primer momento y, con posterioridad, por el resto de bibliotecas, y los hay especializados, ya sea por lecturas en otros idiomas, por estar integrados por público infantil, por jóvenes o de otra índole.
En cuanto a este Encuentro anual de clubes de lectura, José Caro ha comentado que surgieron a partir del año 2018, a propuesta de la Biblioteca Pública del Estado, “con el objetivo de propiciar el contacto y el intercambio de experiencias entre los distintos clubes de lectura de la provincia ciudadrealeña”.
Un Encuentro con un “espíritu itinerante” que se en sus anteriores ediciones se celebró, por este orden, en Herencia, Membrilla, Alcázar de San Juan, Calzada de Calatrava y Valdepeñas, con un balance que supera los 1.500 asistentes.
Hablando precisamente de cifras significativas en este ámbito, José Caro ha destacado que “en la provincia de Ciudad Real contamos con 78 municipios que tienen bibliotecas públicas estables, 58 de esos municipios están incluidos en la Red de Bibliotecas, y es importante reseñar que 22 de ellas están en municipios de menos de mil habitantes, además de 175 clubes de lectura con 3.000 integrantes aproximadamente.
Apoyo garantizado a las bibliotecas municipales
En su intervención, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha garantizado que “el Gobierno de Castilla La Mancha va a seguir apostando por el fomento de la lectura y por las bibliotecas públicas municipales en colaboración con los distintos ayuntamientos”, al recordar que destina más de 1.100.000 euros al año en la región en las distintas convocatorias destinada a la contratación de bibliotecarios, equipamientos de bibliotecas, adquisiciones bibliográficas, cursos de formación o catálogos de clubes de lectura.
Por último, José Caro ha tenido palabras de agradecimiento para el personal de la Delegación Provincial de Cultura por su “trabajo imprescindible” para que estos encuentros sean un éxito, para la recién nombrada directora de la Biblioteca Pública del Estado de en Ciudad Real, Maribel López Nieves, para el Grupo de Acción Local ‘Entreparques’ y para el alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas.
Alegato del binomio cultura y lectura
Cabezas ha augurado que el VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura “va a ser todo un éxito porque la programación es extraordinaria que le va a encantar a la gente”, y ha aprovechado para hacer un alegado del binomio cultura y lectura, que ha asociado a valores como civismo, concordia y paz. De hecho, ha manifestado que “la cultura es necesaria como ser humano, y este tipo de eventos y el impulso del segmento de la lectura es fundamental para para conseguir esos objetivos”.
El alcalde ha resaltado que para contribuir a esa finalidad, Piedrabuena cuenta con cuatro clubes de lectura muy activos, hasta el punto de que ha desvelado que los que más activos han leído 80 libros, que, además de participar en este tipo de encuentros, también lo hacen en otro tipo actividades específicas, como el Día del Libro, el Día de las Biblioteca e incluso viajes culturales.
Con motivo del Día Mundial del Riñón, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), junto a pacientes y otras sociedades científicas y entidades sanitarias, desarrollan una campaña de actividades de sensibilización con el fin de advertir del crecimiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en los últimos años y de la necesidad de un mayor esfuerzo en prevención y diagnóstico precoz para frenar su progresión.
La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), junto a la Federación Nacional ALCER de personas con enfermedades renales y otras sociedades científicas y organizaciones sanitarias, quieren aprovechar el “Día Mundial del Riñón”, que se celebra mañana 13 de marzo, para alertar de la preocupante evolución de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), que se ha convertido en grave problema de salud pública y sigue creciendo en nuestro país, donde se estima que afecta ya al 15% de la población, en cualquier estadio de la enfermedad e incluyendo a las personas sin diagnosticar. Además, la prevalencia del Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o trasplante para sustituir la función de sus riñones, ha aumentado más de un 30% en la última década, y ya son más de 67.000 las personas que están TRS en nuestro país. Cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante una media de 7.000 personas, un 25% de ellos a causa de la diabetes.
En Castilla La Mancha, el número de nuevos casos de pacientes (incidencia) con ERC en TRS en el año 2023 se situóen 120 personas por millón de población (pmp) una cifra muy por debajo a la media nacional (151 pmp), según los datos del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT). Estas cifras consolidan a la comunidad castellanomanchega como una de las regiones españolas con menor incidencia de la ERC, sólo por detrás de Castilla y León. Por su parte, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS en 2023 se situó en 1.320 pmp, una inferior a la media nacional (1.406 pmp), aunque por encima de la prevalencia registrada en 2022. Con todo ello, ya son más de 2.700 las personas en Castilla La Mancha que precisan TRS para reemplazar la función de sus riñones.
La ERC es una de enfermedad muy desconocida por la población, pero que tiene un elevado impacto socio-sanitario y en la calidad de vida de los pacientes, debido en parte a que sus síntomas son poco reconocibles en los estadios iniciales de la enfermedad, lo que dificulta su diagnóstico precoz y tratamiento. Por ello es importante implantar programas de detección temprana en la población de riesgo, para detectarla antes de que llegue a sus fases más avanzadas. De ahí que los nefrólogos y los pacientes incidan en que se realicen más esfuerzos para avanzar en la prevención y diagnóstico precoz de la ERC, que es conocida como la “epidemia silenciosa» y que tiene una tasa de infradiagnóstico de más del 40%. Con ello se frenaría su crecimiento y se lograría prevenir muchos casos, además de detectarlos en estadios más precoces, facilitando así además su tratamiento y un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad. El crecimiento de ERC se relaciona con factores de riesgo como la diabetes y la enfermedad cardiovascular (responsables de un 40% de los casos), la obesidad, la hipertensión arterial o el tabaquismo, que en su mayoría podrían evitarse o prevenirse.
“Hay que lograr que los ciudadanos se preocupen por su función renal y la salud de sus riñones, ya que la ERC es muy silente, y da la cara en muchas ocasiones en estadios avanzados, cuando ya se necesita prácticamente un TRS que reemplace la función renal. Pero la buena noticia es que tenemos muy claros los grupos de riesgo y está en nuestras manos actuar sobre ellos, mediante la detección precoz y su tratamiento temprano como estrategia para disminuir su progresión. La principal causa de ERC es la diabetes, y podemos actuar contra ella desde la prevención, la concienciación social y el fomento de un estilo de vida saludable. Con la detección precoz y tratamiento temprano del deterioro de la función renal se puede retrasar hasta en 20 años el ingreso en diálisis o trasplante, y eso se puede lograr con sencillos tests de sangre y orina para medir la creatinina plasmática (y calcular el filtrado glomerular) y la albúmina en orina”, apunta el Dr. Emilio Sánchez, presidente de la S.E.N.
En este sentido, los especialistas abogan por potenciar la prevención primaria, enfocada a promover un estilo vida saludable, el cese del hábito tabáquico, el control de la obesidad y el ejercicio físico. E, igualmente, la prevención secundaria, mediante la detección precoz de la ERC y su tratamiento temprano como estrategia para reducir su progresión y complicaciones. Una detección temprana que consideran debe promoverse activamente en personas mayores de 65 años, con diabetes, hipertensión arterial, obesidad, antecedentes cardiovasculares y antecedentes familiares de enfermedad renal.
El presidente de la S.E.N. advierte que, “si no se hace nada, para el año 2040, un tercio de las personas mayores de 65 años en España tendrán ERC y esta será la quinta causa de muerte en nuestro país. El objetivo es evitar llegar a una situación de deterioro de la función renal que requiera TRS, tanto por el alto impacto que tiene en la calidad de vida de las personas que viven con él, como por el impacto la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que el TRS consume aproximadamente el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud”. Además de potenciar la prevención y el diagnóstico precoz, nefrólogos y pacientes piden otras medidas clave para avanzar en la mejora de los tratamientos y la atención y calidad de vida de las personas con ERC, en especial las que tienen que someterse a diálisis o trasplante para poder seguir viviendo. En concreto, en aspectos como seguir fomentando el trasplante de riñón, ya que es la mejor solución para los pacientes que necesitan un TRS, y en concreto, en la necesidad de promover más la actividad de trasplante renal de donante vivo, que ofrece muy buenos resultados en términos de supervivencia del trasplante y reducción de complicaciones, y representa ya el 10% del total de trasplantes de riñón.
En cuanto a los otros tipos de TRS, la S.E.N. subraya la importancia de la potenciación de las terapias de diálisis domiciliaria (diálisis peritoneal o hemodiálisis domiciliaria), de manera que se pueda elevar al 30% el número de personas que inician la diálisis en sus propios domicilios. Las terapias de diálisis domiciliaria son modalidades realizadas en el hogar del paciente, más flexibles y personalizadas que otras terapias tradicionales como la hemodiálisis en hospital, y proporcionan múltiples beneficios clínicos a la vez que mejoran la autonomía y la calidad de vida de los pacientes, facilitan su conciliación laboral y familiar, y contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario (consume un 80% menos de agua que diálisis hospitalaria, y un 93% menos de electricidad, y genera un 60% menos de gases de efecto invernadero y un 35% menos de residuos).
“Es necesario apostar decididamente por la diálisis domiciliaria y la mejora de la atención y calidad de vida de los pacientes renales, a través de medidas como la creación y desarrollo de unidades de diálisis domiciliaria al menos en un hospital de cada provincia, la implantación de consultas ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada) acreditadas para asegurar la mejor atención sanitaria en fases avanzadas de la enfermedad, promover la diálisis domiciliaria y el acceso al trasplante renal y, sobre todo, la implantación de modelos de diálisis peritoneal asistida, que derribaría muchas barreras culturales que hoy frenan los tratamientos domiciliarios y son claves especialmente para las personas de más edad”, concluye Emilio Sánchez.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional ALCER de personas con enfermedades renales, Daniel Gallego, señala que, “desde nuestra organización, hacemos un llamamiento a la población general y no solo a personas mayores o con diabetes, también a los profesionales sanitarios y a las autoridades, para que se refuerce la concienciación y se promueva la prevención y detección temprana, mediante chequeos anuales. Cuidar nuestros riñones es proteger nuestra salud y calidad de vida. Es hora de actuar y de saber si están bien nuestros riñones, descubriéndolo a tiempo protegemos nuestra salud renal. Es urgente que se hable más de la enfermedad renal. El diagnóstico tardío sigue siendo un problema grave, y muchas personas desconocen que tienen riesgo. Si tienes diabetes, hipertensión, sobrepeso o antecedentes familiares, es fundamental que revises tu salud renal regularmente”.
Jornada institucional y pruebas de salud renal en el Senado y la Asamblea de Madrid
El Día Mundial del Riñón se celebra este año bajo el lema “¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo protege tu salud renal”, el cual incide en aspectos como la prevención, la detección precoz, el infradiagnóstico, el aumento de la incidencia y prevalencia de la ERC o la necesidad de cuidar la salud renal y fomentar hábitos de vida saludable para reducir sus riegos y su progresión.
Con el fin de concienciar a la sociedad sobre todo ello, la S.E.N., junto a ALCER, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), y otras entidades como la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Fundación Renal Española, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), las sociedades de Medicina de Atención Primaria SEMERGEN, SEMFYC y SEMG, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), han promovido un programa de actividades que se desarrollará esta semana y mañana mismo día 13 de marzo, Día Mundial del Riñón.
Entre estas acciones se incluye la celebración hoy, a las 16.00 horas, de una jornada institucional en el Ministerio de Sanidad, con la participación de la ministra Mónica García, y que reunirá a autoridades sanitarias, pacientes y profesionales para debatir sobre el crecimiento de la ERC en nuestro país, la necesidad de profundizar en la importancia de su prevención en la estrategia de Salud Pública, abordar la mejora de la detección precoz de esta enfermedad desde un enfoque multidisciplinar, o analizar otros aspectos como el acceso equitativo y adecuado al trasplante renal y otros tratamientos, o la mejora atención y calidad de vida de los pacientes.
Además, hoy se está celebrando una jornada de salud renal en el Senado de España, en la que un equipo de nefrólogos y personal de enfermería está informando y proporcionando consejos sobre la salud y cuidado de los riñones, y ofreciendo los senadores y a todo el personal de la Cámara que lo desee, la posibilidad de realizarse una prueba de sangre para medir los niveles de creatinina y calcular el filtrado glomerular, para evaluar su función renal y detectar posibles casos de enfermedad renal oculta, concienciando así a los representantes políticos y parlamentarios de la importancia de cuidar la salud renal. Esta misma jornada se celebrará mañana 13 de marzoen la Asamblea de la Comunidad de Madrid, en la que también participarán los diputados y personal de esta Cámara.
Asimismo, el pasado domingo 9 de marzo se celebró la “4ª Carrera Solidaria del Día Mundial del Riñón – Muévete por la salud renal”, quetuvo lugaren el Parque Juan Carlos I de Madrid, y en la que participaron más de 400 personas, entre niños y adultos, con el fin de subrayar la importancia del ejercicio y la actividad física como medida clave para prevenir la ERC y tener una buena salud renal.
Por último, la S.E.N. y las entidades participantes difundirán materiales e información sobre las 8 reglas de oro para reducir el riesgo renal y evitar la ERC, que son las siguientes:
Mantente en forma, estate activo
Sigue una dieta saludable
Comprueba y controla tu nivel de glucosa en sangre
Comprueba y controla tu presión arterial
Mantén una ingesta de líquidos adecuada
No fumes
No te automediques ni tomes antiinflamatorios ni analgésicos regularmente si no te los indica tu médico
Comprueba tu función renal si padeces diabetes, obesidad o hipertensión
Toda la información sobre el Día Mundial del Riñón en la web:
El concejal de Cultura y Turismo, Francisco Javier Peinado, ha firmado un convenio de comodato de indumentaria destinada a la exposición en el Museo Etnográfico del antiguo Hospital de Santiago.
A las tres salas con las que cuenta la colección etnográfica “Tradición en el Campo de Montiel” que volverá a albergar el Hospital de Santiago tras las obras de rehabilitación, se sumará una nueva sala con piezas de indumentaria popular manchega pertenecientes a la colección de Javier Ramírez.
Javier Ramírez comienza su colección en 2017 con un mantón perteneciente a su familia. Una colección que ha ido ampliando a través de donaciones y compras tras un exhaustivo trabajo de campo por toda la provincia. Cuenta con una gran cantidad de piezas testigo y con ejemplos bastante particulares del vestuario tradicional manchego, algunas de las cuales han sido reproducidas de la manera más fiel posible, al encontrarse las piezas originales demasiado deterioradas para vestirse.
El concejal de Cultura ha subrayado que “con la firma de este convenio vamos a contar en el Hospital de Santiago con una de las mejores exposiciones de indumentaria lo que nos va a permitir ampliar la oferta cultural y turística”. “Esta sala no solo servirá para que el público pueda conocer cómo ha sido la evolución del traje en nuestra zona desde el Renacimiento hasta el siglo XX, sino que se incluirá en las jornadas de recreación histórica que se organicen desde el Ayuntamiento”.
El patio de la Casa de Cultura – Alhóndiga de Villanueva de los Infantes se llenaba en la tarde de ayer para asistir a la conferencia de Miguel Ángel Tobías, dentro del ciclo de conferencias ‘El futuro está en nuestros pueblos’ que organiza el Programa Reto Comarcas de la Cámara de Comercio con la financiación de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Un evento al que asistieron la Alcaldesa de Villanueva de los Infantes, Carmen María Montalbán, y la concejala de Festejos e Igualdad, Ana Belén Rodríguez, además de representantes políticos de otros municipios de la comarca y de asociaciones como TURINFA, quienes aprovecharon para hacer entrega de un reconocimiento a algunas de sus empresas asociadas.
El Director de la Cámara de Comercio, Luis Enrique Rodríguez Fernández, hablaba del ponente como de “un ejemplo inspirador de una persona que vive en un pueblo y que desarrolla su actividad profesional en un pueblo”. “Lo que queremos es poner en valor las ventajas de vivir en un pueblo. Tratar de inspirar, motivar y animar a la gente a emprender, a generar riqueza en los pueblos y a crear proyectos profesionales y personales en el territorio, que es lo que necesitamos”, manifestaba.
Por su parte, Miguel Ángel Tobías afirma que “es importante que les demos a los jóvenes la oportunidad de que entiendan y comprendan que en un pueblo se puede hacer vida, se puede emprender y se puede desarrollar un proyecto profesional vital”. “Un ejercicio de emprendimiento tiene que ver con los sueños, con la ilusión y con la voluntad, y cuando se juntan las personas adecuadas, sale adelante”, asegura. “Tenemos que mirar a los pueblos como esos sitios a los que también merece la pena ir, merece la pena estar y merece la pena apostar por ellos”, sentenciaba.
UGT Albacete ha puesto en marcha en la ciudad de Albacete un proyecto con el que busca ayudar a los jóvenes a formarse y a encontrar empleo. En colaboración con el Ayuntamiento, el sindicato pretende crear una red colaborativa para dar respuesta a las necesidades de este colectivo.
A través de la web https://linktr.ee/juventudyempleoalbacete, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores ofrece a los jóvenes una herramienta muy útil en la que tendrán a su disposición un mapa de recursos de la ciudad de Albacete: oficinas de empleo, agencias de colocación, empresas de trabajo temporal, centros de atención a personas inmigrantes, centros de atención a personas con discapacidad, centros de formación, centros de la mujer, centros especiales de empleo…
También ofrece una completa guía con recursos para la búsqueda de empleo y la formación en la que se dan a conocer los principales portales de empleo en internet.
Otro de los objetivos del Proyecto Juventud y Empleo es conocer en qué situación se encuentran las personas jóvenes desempleadas de Albacete y cuáles son sus necesidades en materia de empleo y formación. Por ello, a través de un cuestionario de necesidades dirigido a los jóvenes, UGT Albacete –consciente de que los jóvenes representan uno de los colectivos que más sufre el desempleo- recopilará y estudiará sus demandas para, de esta forma, plantear soluciones.
UGT llevará a cabo un diagnóstico de la situación, de las oportunidades laborales, de la formación, de la situación sociodemográfica y de otros aspectos que puedan tener su incidencia en el mercado laboral.
El proyecto Juventud y Empleo de Albacete propone la realización de una batería de medidas destinadas a la formación de personas trabajadoras en activo o en desempleo, con el objetivo de informar, sensibilizar y formar en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Albacete. El sindicato se centra en el Objetivo 8 (“Trabajo decente y crecimiento económico”), que aboga por el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y todas, así como en el Objetivo 10 (“Reducción de las desigualdades”), que persigue potenciar la inclusión social y la igualdad de oportunidades de todas las personas independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El próximo día 18 de marzo la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá una jornada científica en la que investigadores y profesionales reflexionarán sobre la interacción entre sostenibilidad energética, participación comunitaria y conservación del patrimonio geológico.
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá el próximo martes, 18 de marzo, la jornada científica ‘Comunidades energéticas, redes de energía y patrimonio geológico: la búsqueda de un equilibrio sostenible’, un espacio diseñado para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que surgen en la intersección de la sostenibilidad energética, la participación comunitaria y la conservación del patrimonio geológico.
El encuentro reunirá a personalidades, investigadores y trabajadores de diversos sectores para debatir y colaborar en torno a redes de calor y frío eficientes, el papel de las comunidades energéticas en la transición hacia modelos más sostenibles y la integración del patrimonio natural en estas estrategias.
La sesión, que se llevará a cabo a lo largo de la mañana, está organizada por Geoparque de la UNESCO ‘Volcanes de Calatrava’ Ciudad Real, en colaboración con la EIMIA, Conexión ‘Geociencias para un planeta Sostenible’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Asociación para el desarrollo de la comarca de Almadén (Montesur) y Minas de Almadén y Arrayanes S.A. (Mayasa).
El Grupo Municipal Socialista quiere expresar su «profunda preocupación» por la «falta de acción» del gobierno de Francisco Cañizares en relación al Plan Corresponsables, «el cual debería estar ya en funcionamiento para apoyar a las familias de nuestra ciudad».
«Aunque al Ayuntamiento le han sido concedidos 254.000 euros por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que tienen ingresados desde noviembre de 2024, los servicios previstos aún no están disponibles para las familias», denuncian los socialistas en nota de prensa.
El Plan Corresponsables, impulsado por el Ministerio de Igualdad, tiene como objetivo fundamental favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, así como promover la igualdad entre hombres y mujeres. Este plan incluye servicios esenciales, organizados y puestos en marcha en el anterior mandato por el Partido Socialista, como “Concilia-Domicilio”, “Aseo Infantil”, “Durante el Curso”, “Aula Recapacita” y “Días sin Cole”, que son vitales para las familias con niñas, niños y jóvenes de hasta 16 años.
A pesar de que la resolución del gobierno regional a favor del Ayuntamiento se produjo en septiembre de 2024, recuerda el PSOE, el equipo de Cañizares «ha mostrado una alarmante falta de iniciativa al no poner en marcha estos servicios». El viceportavoz del Grupo Municipal Socialista, Antonio Gallego, cuestiona la inacción del gobierno municipal y exige una respuesta clara. “No hay excusas. Las familias requieren servicios útiles y no meras declaraciones de intenciones. Es fundamental que el equipo de gobierno y la concejalía de Igualdad trabajen de inmediato para implementar el Plan Corresponsables”.
A pesar de las declaraciones de la concejala de Igualdad, Mª José Escobedo, diciendo que el plan ya está adjudicado a la empresa que lo va a desarrollar, «lo cierto es que lo único que ha pasado hasta el momento por Junta de Gobierno Local ha sido la clasificación de ofertas, el pasado 10 de febrero». “Desde entonces, nada, no ha habido adjudicación. Desde el Grupo Municipal Socialista, instamos al gobierno de Ciudad Real a que priorice la atención a las familias y cumpla con su responsabilidad de garantizar el acceso a los servicios necesarios para mejorar la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado”, manifiesta Gallego.
Las familias de Ciudad Real «merecen soluciones efectivas y no promesas vacías. Hacemos una llamada a la acción y al compromiso real con las necesidades de nuestra comunidad», concluye.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido la sesión del Consejo Local de Sostenibilidad en la que se ha informado a los asistentes sobre las principales líneas de trabajo que está desarrollando el área de Medio Ambiente, como los proyectos del Programa CRATER o la elaboración del Plan Director del Arbolado
Las concejalías de Servicios a la Ciudad y de Consumo han presentado sus memorias de actuación de 2024 en el Consejo Local de Sostenibilidad. El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido la sesión de este órgano de participación ciudadana, presidida por el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, y en la que también ha tomado parte la responsable de Consumo, Cristina Galán.
Oraá ha explicado algunos de los principales hitos de un año en el que el consistorio capitalino ha vuelto a obtener las tres “Pajaritas Azules” que otorga ASPAPEL por el trabajo hecho en materia de reciclaje, con un aumento en el volumen obtenido de vidrio y de envases y manteniendo los datos del reciclaje de papel y cartón. La campaña “Ciudad Real con R de Respeta”, para la concienciación y control de la recogida de los excrementos caninos de la vía pública, también es otra de las medidas puesta en marcha por la concejalía que ha obtenido este año datos muy superiores al anterior.
El edil ha avanzado además algunas de las líneas de trabajo que se van a seguir en este 2025, en el que la concejalía está en fase de desarrollo de los proyectos asociados al programa CRATER, entre los que se encuentran la “Renaturalización del aparcamiento disuasorio del Parque Gasset”, la “Revegetación de ejes verdes en Vereda de Moledores y Camino de los Mártires”, o la actuación en los silos, entre otros.
El orden del día del Consejo incluía además la presentación de la labor que se está realizando para la puesta en marcha del Plan Director del Arbolado. El técnico responsable de su elaboración ha sido el encargado de ofrecer toda la información a los asistentes a la sesión. En palabras de Gregorio Oraá, este documento es un “estudio exhaustivo del arbolado que nos va a servir para saber dónde estamos, a dónde queremos llegar y por qué lo hacemos”.
El Consejo Local de Sostenibilidad está conformado por representantes de casi una treintena de asociaciones y entidades locales relacionados con este área. Hoy se han incorporado dos nuevos colectivos para seguir ampliando la participación ciudadana en esta importante materia.
La Asociación Profesional de Sumilleres Manchegos (ASUMAN) celebró ayer su asamblea anual en la Escuela de Catadores de Campo de Criptana, un encuentro que marcó un importante relevo en su directiva. Tras 18 años al frente de la organización, Adán Israel cedió la presidencia a Rufino Ruiz, quien asume el cargo con el compromiso de continuar la labor de su predecesor y fortalecer el sector en la región.
El acto contó con la presencia de diversas autoridades locales y del presidente de honor de la asociación, Custodio López Zamarra. Durante la jornada, además de la asamblea, los asistentes disfrutaron de un programa de actividades que incluyó ponencias, catas y talleres.
Entre ellas, destacó la ponencia y cata del enólogo Jesús Recuero, un show cooking organizado por la Asociación de Cocineros de Castilla-La Mancha, una cata de Bodegas González Byass guiada por Juan Manuel Terceño, un taller de coctelería impartido por la Asociación de Barmans de Castilla-La Mancha y una ponencia de Victoria Arenas sobre la relación entre el vino y la literatura.
ASUMAN, fundada en 2007 y con 50 profesionales asociados, afronta esta nueva etapa con entusiasmo y el respaldo de su anterior presidente, quien continuará colaborando con la organización. «Es un reto asumir la presidencia, pero cuento con el apoyo del equipo y de Adán Israel para seguir impulsando el mundo del vino en Castilla-La Mancha», señaló Rufino Ruiz.
La Diputación de Ciudad Real refuerza el apoyo a la competitividad internacional de las empresas de la provincia con el respaldo a un nuevo curso dentro del Programa provincial ‘Reto Exporta’, una iniciativa pionera impulsada por la Corporación provincial en colaboración con la Cámara de Comercio.
La vicepresidenta segunda de la Institución provincial, responsable del área de Impulso Económico y Territorial a la provincia, Sonia González, ha sido la responsable de dar la bienvenida a los 24 directivos de 16 empresas de la provincia de todos los sectores que participan en este curso, que sigue la línea de actuación de los objetivos marcados desde la Institución provincial “apostando por la formación de la alta dirección con el fin de reforzar la competitividad de las empresas de la provincia”.
Un curso con el que se pretende poner en valor los diferentes negocios que se desarrollan en nuestro territorio y que pretende ser un impulso al desarrollo empresarial de la provincia, ha remarcado González, quien ha agradecido la apuesta por este tipo de iniciativas desarrolladas por la Cámara de Comercio, garantía de éxito, de la mano de la Diputación provincial.
Una iniciativa que se desarrollará desde hoy hasta el próximo mes de marzo en sesiones semanales de 8 horas, donde se abordarán diferentes temáticas como gobernanza, modelo de negocios, recursos humanos, dirección de personal, cuestiones financieras, transformación digital, estrategia comercial e Inteligencia Artificial, entre otros.
Un curso en el que participan desde directores generales, a directores comerciales, gerentes y socios de empresas de muy diferentes ámbitos de la provincia y que tiene como fin principal respaldar sus negocios como motor de desarrollo apostando por empresas más competitivas por su contribución a la hora de tener talento, a la vez que promueven la fijación de población.
La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real y responsable de la gestión del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la provincia, María Jesús Pelayo García, ha mantenido un encuentro con la presidenta de la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real, Yolanda Gómez, y con el profesor de Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha y director de la III Jornada sobre Arte y Cofradías, Álvaro Notario.
Durante la reunión, celebrada en la sede de la institución provincial, se ha abordado el trabajo conjunto que la Universidad y la Asociación de Cofradías están llevando a cabo para poner en valor la importancia histórica y patrimonial de la Semana Santa en Ciudad Real. En este sentido, Pelayo ha reafirmado el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con la cultura y el patrimonio como motores de desarrollo cultural, económico y social en la provincia.
Ha puesto el acento Pelayo en la importancia de la colaboración entre instituciones y se ha mostrado proclive a formalizar un acuerdo de colaboración para la IV edición de las Jornadas sobre Arte y Cofradías, en la que la institución provincial tendrá un papel destacado.
III Jornadas sobre Arte y Cofradías
El claustro del Museo Provincial de Ciudad Real-Convento de la Merced acoge hoy y el próximo 19 de marzo, a partir de las 18:00 horas, la celebración de la III edición de las Jornadas sobre Arte y Cofradías. Este evento, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la UCLM en colaboración con la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real, estará dirigido, como en años anteriores, por el profesor Álvaro Notario.
Las jornadas pondrán de manifiesto el interés de la Semana Santa como patrimonio cultural inmaterial, un eje central en esta edición. Desde la Diputación Provincial, a través del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, se mantiene un firme apoyo a las Cofradías y Hermandades mediante la Convocatoria de Subvenciones a Cofradías, Hermandades y Entidades Religiosas de la provincia de Ciudad Real para la rehabilitación y adquisición de patrimonio cultural, cuya tercera edición se desarrollará en el presente ejercicio. En este contexto, el respaldo a estas jornadas resulta estratégico, ya que genera una sinergia con esta convocatoria de ayudas, aunando esfuerzos en la promoción del arte vinculado a la Semana Santa.
Pasaporte cultural
Otro de los temas abordados durante la reunión ha sido la participación del Área de Impulso Sociocultural y Turístico en la iniciativa del Pasaporte Cultural, destinada a los estudiantes de la Facultad de Letras de la UCLM.
A través de este programa, el alumnado podrá ampliar su formación cultural asistiendo a distintas actividades organizadas tanto por la Facultad como por la Diputación, tales como las presentaciones de libros de la Biblioteca de Autores Manchegos, la Muestra de Teatro Provincial o el Encuentro de Poesía de Almagro, entre otras. Además, la asistencia a estos eventos permitirá a los estudiantes obtener créditos académicos.
Desde la Diputación de Ciudad Real se espera que esta colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación de Cofradías se mantenga en el futuro, con el desarrollo de nuevos proyectos y propuestas que refuercen la oferta cultural y patrimonial de la provincia.
El Ayuntamiento de Toledo ha presentado la alternativa ‘Toledo AVE’, su propuesta para que el AVE Madrid-Lisboa pase por la ciudad, manteniendo la estación en Santa Bárbara –que se destina al trayecto Avant Madrid-Toledo– que conecte con un andén pasante situado en un terreno municipal frente al centro comercial Luz del Tajo.
Así lo ha desvelado el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, en rueda de prensa precisando que se instalaría este andén pasante afectando a estas dos parcelas, una al matadero y otra a los talleres municipales, lo que supondría una extensión de 17.000 metros cuadrados.
«La persona que venga de Lisboa pararía enfrente del centro comercial de Luz del Tajo luz, se subiría en este andén pasante llegando a la Estación de Santa Bárbara y se podría subir al Casco Histórico», ha explicado.
Para conectar la Estación de Santa Bárbara con este andén pasante se aprovecharía la infraestructura ferroviaria pero se establecería por medio de otra conexión –Velázquez ha mencionado ejemplos como «tranvías, trenes rápidos, trenes eléctricos»–, con el objetivo de conseguir «una conexión útil para que la estación y el andén sean completamente funcionales».
Esta opción reduce al máximo el impacto, que será «cero»; garantiza la permanencia de la estación de Santa Bárbara; es «viable económicamente y técnicamente y para ello se aportan «terrenos de titularidad municipal», con un importe intermedio entre el coste de la opción ‘Toledo exterior’ y ‘Toledo central’.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido un encuentro institucional con el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, con el objetivo de analizar distintas líneas de colaboración entre ambas administraciones que tienen que ver con la mejora de infraestructuras y servicios. En la reunión también han participado el diputado provincial y concejal del municipio, Benjamín de Sebastián, y la vicepresidenta segunda de la institución provincial, Sonia González.
Uno de los principales asuntos tratados ha sido la problemática derivada de la existencia de cuevas arenero en Tomelloso, que afectan a diversas viviendas y suponen un desafío en materia de seguridad y estabilidad estructural. A este respecto, Valverde ha mostrado su disposición a estudiar posibles vías de colaboración que permitan al ayuntamiento seguir interviniendo, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
Según ha explicado Navarro, los estudios técnicos realizados por la Universidad de Castilla-La Mancha han identificado un total de 20 localizaciones con un nivel de riesgo alto o muy alto, lo que podría afectar a unas 40 viviendas. «Estamos ante un problema complejo, que requiere la implicación de todas las administraciones. Desde el Ayuntamiento, ya hemos trasladado la situación a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al Gobierno de España y a la Dirección Nacional de Protección Civil, dado que estamos ante un riesgo que afecta directamente a la seguridad de los ciudadanos», ha dicho el primer edil tomellosero, quien ha lamentado, a continuación, que hasta la fecha no hayan obtenido ningún tipo de respuesta de las administraciones regional y estatal.
Valverde, por el contrario, ha expresado su compromiso con Tomelloso y ha destacado que la institución provincial es un pilar fundamental en la cooperación con los municipios para la mejora de sus infraestructuras y servicios. En este sentido, ha recordado que la Diputación mantiene diversas líneas de apoyo a la localidad y todos los pueblos de la provincia, entre ellas el Plan de Obras y Servicios, que permite acometer mejoras en infraestructuras urbanas; el Plan de Renovación de Redes de Agua, esencial para la modernización del abastecimiento en el municipio; y el Plan de Empleo, que permite el acceso de parados al mercado de trabajo.
Navarro, por su parte, ha apuntado la importancia de estos programas en el desarrollo de la localidad, ya que permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y también afrontar diferentes necesidades. Y no ha dudado en resaltar la implicación de la Diputación en la financiación de estos planes, que suponen un respaldo fundamental para la gestión municipal.
«Desde la Diputación de Ciudad Real trabajamos en estrecha colaboración con los ayuntamientos para responder a sus necesidades y mejorar la calidad de vida de sus vecinos. En una visita pude comprobar el alcance de la intervención y somos conscientes de la preocupación que generan las cuevas arenero en Tomelloso, por lo que vamos a analizar cómo podemos colaborar dentro de nuestras posibilidades», ha señalado Valverde.
La reunión ha servido también para hacer balance de las actuaciones y reafirmar el compromiso de la Diputación con el desarrollo de Tomelloso, consolidando su papel como la Administración que más colabora en la resolución de los problemas del municipio. Así lo ha remarcado Navarro, quien ha concluido reiterando su agradecimiento a Valverde.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha resaltado que el porcentaje de empresas de la Comunidad Autónoma con gasto en I+D se ha incrementado en un 24 por ciento en los últimos cinco años invirtiendo 190 millones de euros actuales, tal y como reflejan los datos del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Investigación (PRINCET).
Lo ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante su visita a la Feria Transfiere en la ciudad de Málaga donde ha visitado el estand de Castilla-La Mancha junto al director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, y la directora de la Agencia de Investigación e Innovación, Charo Serrano.
Y es que, tal y como ha dicho Amador Pastor, actualmente un 15 por ciento del total de las empresas de Castilla-La Mancha cuentan con presupuesto para esta cuestión a la vez que ha señalado que son ya casi 900 las empresas con gasto en innovación y si hablamos de I+D+i en empresas el gasto se ha incrementado en un 27 por ciento en el mismo periodo.
En relación al personal, el consejero ha destacado que ya son casi 4.000 las personas dedicadas a la I+D en la región a jornada completa en la región, de las cuales un 42 por ciento son mujeres.
Amador Pastor ha valorado los datos que se desprenden del PRINCET 2021-2024 y es que, a falta de cuantificar los datos del último año, en los tres primeros ya se habían superado los 1.000 millones de euros, lo que indica que se superarán las previsiones iniciales de destinar más de 1.100 millones de euros a lo largo de los cuatro años de su desarrollo.
La decimocuarta edición de Transfiere se celebra en Málaga por espacio de tres días y en ella participan más de 600 empresas procedentes de una treintena de países para abordar nuevos retos e innovación en I+D+i.
Durante el transcurso de esta feria los representantes del Gobierno regional van a mantener diferentes encuentros para el diseño del Plan de Transferencia de Conocimiento. Se ha participado en la mesa redonda ‘Cómo maximizar la financiación pública de la I+D+I a través de la cooperación territorial’ además de una reunión con los centros tecnológicos de Castilla-La Mancha, entre otras cuestiones.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha mantenido una reunión con el alcalde de El Robledo, Gustavo Ormeño, y la primera teniente de alcalde, Mónica Sánchez, con el objetivo de analizar algunas de las necesidades que presenta el municipio.
Durante el encuentro, uno de los temas centrales que se ha abordado ha sido el estado de las inversiones incluidas en el Plan de Sostenibilidad Turística de Cabañeros, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real.
En concreto, se trata de dos actuaciones que tienen que llevarse a cabo, por una parte la rehabilitación del Mirador de la Cueva del Moro un espacio de gran interés para el municipio que actualmente es inaccesible debido a la vegetación y el mal estado del sendero. Por otra parte, el segundo proyecto se centra en la rehabilitación del parque municipal en El Robledo, ubicado junto al río Bullaque, que aporta «un alto valor tanto turístico como cultural», ha explicado Gustavo Ormeño.
Asimismo, los representantes del Ayuntamiento de El Robledo le han pedido a Valverde la ayuda de la Diputación, tanto en el aspecto económico, como en el técnico, para poder afrontar un proyecto de «gran envergadura» que consistiría en la construcción de un puente sobre el río Alcobilla. Un proyecto que el consistorio no puede acometer en solitario por su elevado importe económico y que, en palabras del alcalde, «facilitaría el acceso a agricultores y ganaderos evitando que tengan que recorrer catorce kilómetros para bordear el río».
Los representantes del Ayuntamiento de El Robledo han destacado la ayuda recibida por parte de la Diputación a través de distintos planes de inversión hasta el momento, como el Plan de Obras Municipales, el Plan de Aldeas y el Plan de Obras en Redes de Abastecimiento de Agua Potable, al igual que una subvención nominativa que sirvió para realizar «un badén inundable que está facilitando el paso de los agricultores de un lado a otro de un arroyo muy transitado».
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha reafirmado el compromiso de la institución provincial con el Plan de Sostenibilidad de Cabañeros que sirve para dinamizar económica y turísticamente los municipios del entorno de este espacio protegido y ha subrayado el compromiso de la institución con los pueblos pequeños de la provincia, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
Finalmente, le ha trasladado Gustavo Ormeño al presidente de la Diputación su compromiso y el de su equipo de gobierno con el desarrollo de El Robledo, priorizando inversiones en turismo, agricultura y ganadería, sectores fundamentales para la economía local «queremos diversificar todas las inversiones y favorecer al mayor número de sectores de la localidad», ha dicho el alcalde.
El Teatro Quijano de Ciudad Real acogerá este jueves, 13 de marzo, a las 20:30 horas, la representación de la obra «El misterio del 30 de Fevrero», en una gala solidaria a beneficio de la Asociación Lantana, que escenificará el grupo de teatro «Enjambre”.
Una puesta en escena, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real y que fue presentada en el ayuntamiento por la concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, junto al director de la obra Miguel Acuña, y la coordinadora de Áreas y Proyectos de Lantana, Carmen Cifuentes.
Lantana, entidad sin ánimo de lucro, que trabaja por la mejora de la calidad de vida y el fomento de la inclusión social de personas con diversidad funcional de mayores y mujeres se beneficiará de la recaudación íntegra de la representación.
Las entradas se pueden adquirir en taquilla o en su sede de la calle Olivo, 8, a modo de donativo de 5€ para los socios de Lantana y 7€ para los no socios. Se ha creado también una fila 0 para poder sumarse a la iniciativa, bien en efectivo, o con Bizum desde la opción Donaciones a la ID 11170, realizando la aportación desde la app de cualquier entidad bancaria.
La obra
Bajo la dirección de Miguel Acuña, la compañía Enjambre interpretará, en tono de comedia al más puro estilo británico, a un grupo de teatro amateur que estrena su primera obra de misterio, en la que tras pasar por varios problemas y accidentes, surgen imprevistos para los que nadie está preparado. Una obra llena de enredos y situaciones disparatadas, donde la diversión está asegurada.
“El misterio del 30 de fevrero” es una adaptación de la obra «The Play That Goes Wrong» original de los autores ingleses Henry Lewys, Jonathan Sayer y Henri Shields.
En la sede de Sial Pigmalión, situada en la madrileña calle de Huesca, número 7 ha tenido lugar el acto presentación del libro Nuevo Romancero nuevo de Francisco Javier González Ponce, en cuyo acto han intervenido, junto al autor, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión; Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria y Adelaida Porras-Medrano, profesora universitaria y poeta.
Presentación del libro Nuevo Romancero nuevo, de Francisco Javier González Ponce, en la sede Sial Pigmalión
Asimismo, se hizo entrega del Premio Internacional de Poesía «Sial Pigmalión» 2025, al autor, Francisco Javier González Ponce.
Entrega del Premio Internacional de Poesía Sial Pigmalión 2025 a Francisco Javier González Ponce, durante el acto de presentación de su libro Nuevo Romancero nuevo
Y se cerró el acto con la actuación del compositor y cantautor, Amancio Prada.
Actuación de compositor y cantautor Amancio Prada durante el acto de presentación del libro Nuevo Romancero nuevo, de Francisco Javier González Ponce
Francisco Javier González Ponce
Francisco José González Ponce (Valverde del Camino, 1963) se licenció en Filología Clásica en 1987 y se doctoró en 1991 en la Universidad de Sevilla. Tras un breve paso por la Universidad de Extremadura (1990-1993), en 1994 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Sevilla, en la que es actualmente catedrático de Filología Griega (desde 2016). Ha sido decano de la Facultad de Filología durante ocho años y presidente de la Conferencia de Decanos de la Universidad de Sevilla durante otros cuatro. Su especialidad es el estudio de la literatura griega de contenido geográfico, ámbito en el que es fundador y presidente de la Asociación Internacional Geography and Historiography in Aniquity (GAHIA). Ha desarrollado una amplia trayectoria investigadora avalada por las más prestigiosas universidades europeas. Su relación con la poesía se remonta a su juventud. Desde entonces ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales y ha participado en varios recitales poéticos. Es autor del poemario titulado Poemas de la distancia, publicado en Madrid por la editorial Pigmalión (febrero de 2024). Nuevo Romancero nuevo es su segundo poemario editado.
Nuevo Romancero nuevo
El nuevo poemario de Francisco Javier González Ponce tiene el acierto de volver a repristinar uno de los moldes poéticos más señeros de la versificación tradicional española: el romance, de raíces tan profundas que se sumerge en los inicios de las primeras manifestaciones líricas de nuestra Edad Media.
Sin ánimo alguno de emulación de patrones precedentes, los octosílabos de González Ponce nacen de los hondos veneros de una tradición poética, de indisimulada progenie popular, que se identifica plenamente con los propios orígenes del poeta: el fértil sustrato folclórico del Sur, de una Andalucía que el autor reclama como propia ya en la misma dedicatoria. Desde esa memoria colectiva forjada a base de los rumores de los patios en las largas noches de verano, entretejida con los sones claros de las coplas del pueblo, el poeta despega hacia un universo renovado, hacia una lírica con personalidad propia e indiscutible sublimidad: sin traicionar su seña de identidad, sus romances cobran vuelos más altos y se rozan con las alas de la gran poesía, de la poesía de siempre, la poesía valiente, interesada por las mayores inquietudes humanas, y se perciben alineados todos ellos por un acentuado tono elegíaco, de pérdida y de nostalgia.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Adelaida Porras; Francisco Javier González Ponce ; Francisco Gutiérrez Carbajo y de pie ,Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 2: Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 3: Adelaida Porras; Francisco Javier González Ponce y Francisco Gutiérrez Carbajo
Foto 4: Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria
Foto 5: El libro presentado
Foto 6: Adelaida Porras-Medrano, profesora universitaria y poeta
Foto 7: El autor, Francisco Javier González Ponce
Foto 8: Francisco Javier González Ponce con el Premio Internacional de Poesía «Sial Pigmalión» 2025, que le fue entregado
Foto 9: El compositor y cantautor, Amancio Prada, durante su actuación
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha recibido la resolución favorable del Ministerio de Sanidad para la acreditación de la Unidad Docente de Oncología Radioterápica en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Esta acreditación permitirá la formación de especialistas en esta disciplina médica dentro del sistema de formación sanitaria especializada.
El Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Ordenación Profesional, ha concedido esta acreditación tras evaluar positivamente la solicitud presentada por la Gerencia del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Además, la Comisión de Docencia del hospital y el órgano competente en materia de formación sanitaria especializada de la Comunidad Autónoma emitieron informes favorables en apoyo a esta solicitud.
Esta acreditación, basada en el marco normativo establecido en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y el Real Decreto 183/2008, certifica que la Unidad Docente cumple con los requisitos necesarios para garantizar una formación de calidad en Oncología Radioterápica, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Con esta nueva acreditación, el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) podrá ofrecer anualmente una plaza para la formación de un residente en esta especialidad, contribuyendo así a la mejora de la atención oncológica en la región y al desarrollo de futuros especialistas en este campo.
Desde el servicio de Oncología Radioterápica, su responsable la doctora Esther Jiménez, considera que «formar nuevos especialistas representa una mejora sustancial para el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de Ciudad Real».
En primer lugar, la incorporación de Médicos Internos Residentes (MIR) en formación y su integración en el entorno clínico facilita un aprendizaje mutuo entre ellos y los profesionales experimentados, lo que enriquece el conocimiento y la práctica profesional de ambos, explica Jiménez. Este proceso de formación, también facilita la fidelización de estos médicos a largo plazo en Ciudad Real y que apuesten por trabajar en el SESCAM, además de solventar el desafío que supone el relevo generacional de oncólogos radioterápicos.
Según la responsable del servicio, la presencia de residentes en formación «aporta una mirada fresca y perspectivas innovadoras en los procesos asistenciales, de formación, docencia y de investigación». Esta dinámica también enriquece el desarrollo profesional de los propios oncólogos, «quienes al tener la responsabilidad de supervisar y enseñar, enriquecen sus propios conocimientos mientras contribuyen al crecimiento y formación de la futura generación de especialistas».
LA TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA AL SERVICIO DEL PACIENTE
El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General Universitario de Ciudad Real emplea técnicas avanzadas de cálculo e imagen médica para administrar radioterapia de forma segura y eficaz. Gracias a sofisticados equipamientos, los tratamientos se adaptan con precisión a la forma del tumor, mejorando así los resultados clínicos.
Desde su creación en 2006, la demanda de radioterapia ha crecido entre un 10 y un 15 por ciento anualmente. En 2024, el servicio atendió 1.584 primeras consultas y hasta 7.412 consultas sucesivas. Sus tratamientos más comunes incluyen radioterapia para cáncer de mama, próstata, pulmón, colorrectal, útero y sistema nervioso central.
El equipo cuenta con seis oncólogos radioterápicos especializados por tipo de tumor, además de personal de enfermería, técnico y administrativo. El área de tratamientos dispone de dos aceleradores lineales, terapia superficial y braquiterapia, complementados con herramientas de planificación como TC-Simulador, ecografía, resonancia magnética y PET-TC.
El hospital de Ciudad Real es centro de referencia para una población de más de 372.000 habitantes y lidera técnicas como la braquiterapia ginecológica, la SBRT (radiocirugía corporal fraccionada) y es el único en que dispone actualmente de Braquiterapia prostática en Castilla-La Mancha.
Además, el servicio continúa reforzando su compromiso con el hipofraccionamiento, una forma de radioterapia que permite ofrecer tratamientos igualmente efectivos, pero con un número significativamente menor de sesiones de radioterapia, lo que ha permitido reducir de manera considerable la necesidad de desplazamientos de los pacientes, optimizando así su experiencia y mejorando la eficiencia en el tratamiento. Con un enfoque multidisciplinar, su misión es mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes.
INCREMENTO OFERTA FORMATIVA
La acreditación de Oncología Radioterápica para la formación de residentes implica un incremento de la oferta de la Unidad Docente de Ciudad Real, que suma una nueva especialidad a las 40 ya existentes en el ámbito hospitalario. Además, este año se oferta por primera vez una plaza de residente de Enfermería del trabajo, perteneciente a la Unidad Docente Multiprofesional regional de Salud Laboral, con sede en Toledo, acreditada en abril de 2024
La última en incorporarse fue la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia en 2023, así como un incremento de 1 nueva plaza en cada una de las especialidades ya consolidadas como Anestesiología, Medicina Interna y Dermatología.
En global, la Unidad Docente de Ciudad Real ha incrementado ampliamente su oferta formativa en la última década pasando de 148 residentes en 2015 a los 288 que se forman actualmente en el área en distintas especialidades tanto hospitalarias como de Atención Familiar y Comunitaria.
Solo en especialidades hospitalarias, Ciudad Real cuenta con 71 plazas anuales para la formación y en el ámbito de la Atención Familiar y Comunitaria esta cifra se eleva a 32 (23 médicos y nueve enfermeras).
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha afirmado este miércoles que se está siendo «demasiado tremendista» con la ley que prepara el Ejecutivo central para prevenir el consumo de alcohol entre los menores de edad.
Así lo ha señalado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, a preguntas de los medios momentos antes de participar en el VIII Congreso de UPA Castilla-La Mancha.
«Lo hemos dicho reiteradamente, además hemos participado activamente en el congreso que se celebró hace unos meses en Toledo por toda la comunidad científica, por médicos, que hablan de las bondades del vino que, consumido con moderación por personas adultas y sanas, es incluso cardiosaludable», ha subrayado.
Bajo su punto de vista, se está haciendo «una mala faena» con esta decisión. Y en este punto, ha dicho que se puede entender que «todo es peligroso», poniendo como ejemplo «extremo» si una bala es peligrosa para señalar que ‘no’ porque «la puedes tocar». «Lo peligroso es la velocidad que trae y sobre todo quien te la manda».
Es por ello por lo que ha afirmado que hay que ser «consecuentes con lo que se dice sin ser tremendistas». «En este caso creo que se está siendo demasiado tremendista con esa iniciativa que se está lanzando y no se piensa en el daño que se puede producir a un sector que no se lo merece».
El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, encara el nuevo mandato que le encomendará este miércoles el VIII Congreso regional de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en la región con «mucha responsabilidad» y «cierto vértigo».
«Quizás somos más responsables de la importancia que tiene UPA y lo que esperan de nosotros los agricultores y ganaderos en una situación complicada», ha dicho en declaraciones a los medios junto al secretario general de UPA federal, Cristobal Cano, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
Según ha indicado, son «muchos» los retos que la Unión Europea tiene por delante empezando por el hecho de que Donald Trump haya puesto «patas arriba» el equilibrio geopolítico. «La Unión Europea tiene que reinventarse, lo tiene que hacer rápido y vamos a estar ahí muy pendientes para que el sector agrario, la agricultura y la ganadería sigan siendo estratégicos».
A ello ha añadido la nueva reforma de la PAC, para apuntar que UPA tiene que «ser valiente» para hacer que «sea más justa», pegada al territorio, con menos burocracia y que refuerce el papel de las explotaciones que más dificultades tienen.
«Creo que es un momento para un debate intenso y donde desde nuestra organización vamos a defender esa prioridad a un modelo de explotación que es la explotación familiar agraria y ganadera, que creemos que es la explotación que representa a la mayoría de agricultores y ganaderos de nuestra región y de nuestro país y que garantiza la alimentación y que nuestros pueblos sigan abiertos», ha argumentado.
También ha mencionado la revisión de los planes de cuenca o que haya que afrontar el reto del cambio climático. «Las lluvias están viniendo muy bien y están sirviendo para sacar adelante nuestros cultivos, para recuperar nuestros acuíferos y nuestros pantanos», ha dicho, para agregar que también hay que estar pendiente de las crecidas de algunos ríos o del desembalse de algunos pantanos.
En este punto se ha referido también a la sequía y el hecho de que esté haciendo que muchos de los cultivos de secano de la región no tengan viabilidad, por lo que ha pedido buscar una salida para ese tipo de explotaciones y forzar un mecanismo de gestión de crisis a nivel europeo que sea capaz de atender estas situaciones.
C-LM, «TERRITORIO FUNDAMENTAL» PARA UPA
De su lado, Cristobal Cano ha destacado que Castilla-La Mancha es un «territorio fundamental» para el sector agrario del país y para la organización en su conjunto. «Es un territorio donde la organización goza de muy buena salud, fruto del trabajo de la presente Comisión Ejecutiva, que no tenemos dudas que saldrá reelegida en este Congreso regional».
Según ha indicado, el sentido que tiene una organización profesional agraria como UPA es dar respuesta a las necesidades, a las inquietudes, a las reivindicaciones del conjunto del sector. «Y yo estoy convencido que ha sido así en los últimos 40 años desde que la UPA se fundó y en los últimos años además ha quedado más que evidente esa herramienta que es la organización para solucionar problemas de agricultores y ganaderos».
Ha definido la situación del sector como «compleja» y «difícil» señalando los restos de futuro como el relevo generacional, la crisis climática o la nueva PAC. «Pero también creo que es de justicia reconocer que la situación de agricultores y ganaderos desde el punto de vista de su día a día es un poco mejor que hace un año, cuando estábamos en la calle pidiendo reivindicaciones justas».
En este sentido, ha dicho que «gran parte» de estas reivindicaciones se canalizaron en las negociaciones con el Gobierno central y en el posterior acuerdo, donde «la UPA fuimos valientes y firmamos para el beneficio de todos los agricultores y ganaderos del país».
«Hoy hay menos burocracia, en la PAC se fue incluso más valiente por parte del Ministerio anticipando cuestiones que ni siquiera la Unión Europea había aprobado, tenemos nuevos regímenes que se adaptan más a nuestras condiciones de trabajo, tenemos el cuaderno digital, el veterinario de explotación o un refuerzo en las importaciones de terceros países que hasta hace un año no era tal», ha sostenido.
Para concluir, ha puesto en valor que UPA seguirá canalizando las reivindicaciones del sector, negociando, alcanzando acuerdos y creando sinergias entre territorios como, por ejemplo, con el banco de ideas que va a crear en el conjunto de territorios «para que lo que funciona en unos se ponga en marcha en otros».
TRABAJO «CON RESPETO Y HONORABILIDAD»
Por último, el consejero de Agricultura ha agradecido a UPA Castilla-La Mancha, en la persona de Julián Morcillo, el trabajo desarrollado en este tiempo en el que ostenta la cartera del sector primario. «Creo que habéis trabajado siempre con respeto y con honorabilidad defendiendo el interés general de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha».
Ha apuntado que las organizaciones profesionales agrarias hacen «una labor encomiable», añadiendo que el compromiso de la Consejería «va a seguir estando presente», trabajando en el día a día, escuchando, atendiendo e intentando aplicar «las mejores dinámicas» de funcionamiento en beneficio de un sector «tan importante para todos nosotros».
Es por ello por lo que ha deseado que de este Congreso salga «una ejecutiva fuerte» que sea capaz de aunar la representatividad de la región, «pero también la exigencia que nuestros agricultores y ganaderos vayan a manifestar en el futuro».
El Gerente del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real, José Manuel Labrador, y técnicos de la entidad se reunieron con entidades nacionales del proyecto CORE, como la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades, la Diputación de Ciudad Real, ayuntamientos, la Mancomunidad deñ Campo de Calatrava, la Universidad de Castilla-La Mancha y asociaciones.
El objetivo fue revisar los avances, buenas prácticas implementadas y futuras propuestas dentro del proyecto CORE (2023-2027), que se encuentra en su ecuador.
INTERREG ha reconocido como prácticas destacadas el compostaje en centros ocupacionales y el vermicompostaje, enfocadas en la prevención de residuos orgánicos, autogestión y regulación del compostaje.
Además de compartir avances de RSU, se analizaron las experiencias de socios europeos en Alemania, Bélgica, Italia, Suecia, Hungría, Polonia y Grecia. En septiembre de 2024, en Brandemburgo (Alemania), se discutieron los usos del compost y buenas prácticas de cada socio.
José Manuel Labrador destacó “la importancia de este proyecto que sitúa al Consorcio y a Ciudad Real, de manera muy destacada, a nivel europeo en la gestión de residuos orgánicos mediante Compostaje Comunitario”.
Durante la reunión, la empresa pública RSUSA presentó el manual de compostaje doméstico y comunitario, desarrollado en coordinación con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para guiar a usuarios en hogares, escuelas, asociaciones y huertos urbanos.
Con el inicio del quinto semestre del proyecto, RSUSA propondrá a INTERREG la iniciativa “Smart Composting”, basada en el monitoreo inteligente del compostaje mediante la app Ecocompostaje de MOVISAT. La propuesta, enfocada en mejorar la gestión descentralizada de biorresiduos y fomentar su uso en huertos y áreas verdes, será presentada en mayo en Hungría.
El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este miércoles el decreto para la creación de una bolsa urgente de arquitecto, mediante concurso de méritos. Según consta en el anuncio, esta bolsa tendrá una vigencia de tres años como máximo, hasta su agotamiento, creación de una nueva bolsa o cobertura definitiva. Las bases íntegras de esta convocatoria se encuentran expuestas en el tablón de anuncios y página web del Ayuntamiento de Puertollano (www.puertollano.es). El plazo de presentación de solicitudes será de 5 días hábiles a partir del siguiente de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.
El próximo fin de semana, la Filarmónica de la Mancha viajará al país vecino de Andorra para interpretar el monumental Réquiem de Verdi, una de las obras cumbre del maestro italiano, ya interpretada la pasada temporada por la formación manchega en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
El concierto tendrá lugar en la Parroquia de Sant Julià i Sant Germà y contará con la participación de la soprano Jonaina Salvador, la mezzosoprano Blanca Valido, el tenor Joan Lainez y el barítono Vicente Martínez. El elenco lo completarán la Coral Polifónica de Puig-Reig, dirigida por Emmanuel Niubó, y la OFMAN, todos ellos bajo la batuta del maestro Francisco Antonio Moya.
El propio maestro expresaba que “para OFMAN es una verdadera oportunidad interpretar de nuevo esta temporada el Réquiem de Verdi y, además, hacerlo en el país vecino, llevando el nombre de nuestra región internacionalmente, como lo venimos haciendo desde hace 17 años, además de mostrar el gran talento que se atesora en nuestra región”.
Continúa así una frenética temporada para OFMAN, cuyas próximas citas en España incluyen el 22 de marzo en Pinto con Eucharistía Ventorum, el 30 de marzo en Miguel Esteban con el Réquiem de Mozart y el 5 de abril en el Teatro Quijano de Ciudad Real, donde celebrará su XIII Gala de Zarzuela.
La primera parte de la semana ha venido marcada por la lluvia en toda la provincia de Ciudad Real, con precipitaciones repartidas por todo nuestro territorio que, en ocasiones, han dejado tormenta y granizo. El episodio lluvioso, lejos de terminarse, va a continuar y, además, con bajada de temperaturas desde el jueves:
Miércoles 12 de marzo
Pese a que la jornada del miércoles será un poquito más tranquila, esperamos que esté marcada por un cielo muy nuboso o cubierto, sobre todo por la tarde. Por la mañana no se esperan lluvias, si acaso solamente algún chubasco débil y disperso en zonas de sierra. Sin embargo, por la tarde y la noche las nubes sí que podrán traer lluvias débiles, pero más continuas, en el oeste y el sur de la provincia. En el resto serán menos probables.
El viento soplará del oeste/suroeste con rachas moderadas. Las temperaturas mínimas no serán muy frías y superarán los 5ºC, pero las máximas sí que se quedarán frenadas por la nubosidad y esto resultará en otra jornada invernal:
Jueves 13 de marzo
El jueves será un día muy marcado por la inestabilidad. El cielo estará cubierto todo el día, y desde primera hora de la mañana se extenderán lluvias moderadas de sur a norte y que podrían durar todo el día, sin descartar que puedan ser localmente fuertes y con alguna tormenta ocasional. Será una jornada de tener el paraguas siempre a mano.
El viento soplará flojo de componente variable, con rachas moderadas en Sierra Morena. Las temperaturas mínimas podrían bajar algún grado, pero las máximas lo harán con fuerza. Las máximas puestas en el mapa se darán a media mañana, ya que desde mediodía el termómetro apenas pasará de 5ºC/7ºC:
Para el fin de semana las previsiones apuntan a que va a continuar la inestabilidad, con lluvia (incluso ya veremos si con nieve el viernes en zonas altas) y con más frío. El sábado es posible que nos levantemos con heladas. Para las previsiones del fin de semana os remitimos al vídeo que saldrá en TeVeras el jueves y, mientras tanto, nos podéis seguir leyendo en X (Twitter) y Facebook
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asistido esta tarde en Nambroca (Toledo) a la presentación de la nueva cabecera que el digital ‘El Debate’ abre en Castilla-La Mancha. Ha sido en este contexto en el que el jefe del Ejecutivo regional ha señalado que en España no ha nacido nadie que, “con sentido común, pueda reescribir la Constitución”.
El mandatario castellanomanchego ha realizado esta afirmación tras presentar a la región como una Comunidad Autónoma en la que impera “un clima razonable de certidumbre que nos permite encabezar las listas de confianza empresarial. Os vais a encontrar una tierra que no discute lo que es porque tenemos muy claro que somos: una Comunidad Autónoma que quiere jugar con las mismas cartas con las que quieren jugar otros”, ha señalado.
Las primeras palabras de la intervención del presidente García-Page han sido para pedir extremar la precaución ante la situación meteorológica y ha señalado que, particularmente, mañana, se podría complicar. Así, ha pedido que se extreme la prudencia sobre todo en las cercanías de los ríos Alberche y Henares. “Estamos con todos los servicios desplegados y vigilando, pero hay que estar muy prevenidos, y no sólo ante este fenómeno, sino ante lo que ya empieza a ser muy habitual”, ha apuntado.
El presidente, que ha dado la bienvenida al nuevo medio de comunicación digital, ha reconocido que van a contribuir de muchas maneras a la región que está “en crecimiento, en desarrollo social y en un momento de seguir avanzando y, que desde hace ya muchísimo tiempo, aprovecha su lugar posicional en el mapa; y que está en un buen momento”. Así mismo, ha considerado que los medios de comunicación, y particularmente los digitales, han contribuido a que la información llegue a muchísima más gente.
En este mismo contexto, ha reconocido que en esta tierra existe el debate natural que se da entre las distintas fuerzas políticas, pero se sigue llegando a acuerdos. “La realidad es que estamos orgullosos de lo que somos y aquí puede haber debate constructivo”, ha reconocido, explicando a su vez que en Castilla-La Mancha “vamos a un ritmo más normal, más tranquilo”.
Así mismo, ha opinado que uno de los grandes problemas que puede tener hoy la prensa española es pensar que España se reduce a lo que pasa de la M30 hacia adentro. “Hay una España inmensa que piensa de otra manera, que ve las cosas con otra normalidad y que amortigua mucho el estrés permanente al que nos conduce la política actual”, ha argumentado.
Por último, García-Page ha reconocido que Castilla-La Mancha es una región que se esfuerza en cumplir con el cometido que se le encargó en el 78, “una Comunidad Autónoma que pretende ejercer las competencias y que levanta la voz cuando se trata de que otros aspiren, no a tener más, que eso es legítimo, sino a tener más que los demás por sistema, ahí siempre nos van a encontrar”, ha concluido.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido esta tarde en Toledo a la presentación de la delegación de El Debate en Castilla-La Mancha, un nuevo medio de comunicación que contribuirá al pluralismo informativo en la región de ahora en adelante.
Valverde ha estado acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, por la vicepresidenta primera, María Jesús Pelayo y por el diputado provincial Benjamín de Sebastián.
Al término de la presentación Valverde ha valorado positivamente la implantación de este medio en la comunidad autónoma, destacando su trayectoria centenaria desde su fundación en 1910 y su actual consolidación en el ámbito digital.
Asimismo, ha resaltado la profesionalidad de los periodistas que lo impulsan y la dirección de Bieito Rubido, de quien ha destacado su experiencia y liderazgo en el sector de la comunicación.
El presidente de la institución provincial ha expresado su convencimiento de que El Debate sabrá encontrar su espacio en Castilla-La Mancha y, en particular, en la provincia de Ciudad Real.
A este respecto, ha asegurado que la Diputación ha dado la bienvenida a este nuevo actor del panorama mediático, considerando que supone una oportunidad para proyectar las potencialidades de la provincia a través de su cobertura informativa.
Por otro lado, ha reafirmado el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con los medios de comunicación que operan en la provincia y región. Y ha mostrado su disposición a colaborar con El Debate del mismo modo que con el resto de medios de comunicación de la provincia de Ciudad Real.
Eduardo Muñoz Martínez.– Aunque entiendo que efectivamente sobra el interrogante, me atrevo a formular la pregunta: ¿Quién es Eva María Masías Avis? Eva María, – Eva para los amigos -, nace en Fuente el Fresno en 1973. Posee estudios de farmacia. Siempre le han preocupado los temas sociales y las tradiciones populares. Fue Dulcinea en 2016. Fue alcaldesa de Ciudad Real entre 2021 y 2023, y actualmente es portavoz del grupo político Ciudadanos, al que pertenece desde hace años. Pero sobre todo, y por encima de todo, es una mujer con un corazón así de grande, – inmenso -, que recordando el libro de 1981, de Jesús Urteaga Loidi, sabe descubrir, y eso va buscando a Perú, a Ventanilla concretamente, redescubrir, y trabajar por ello, el valor divino de lo humano.
1.- Era el día 9 de febrero. Nos decías: «concretamente en 76 días saldré para Ventanilla, Perú, como cooperante internacional.» Cuando y por qué surge este hermoso proyecto?
Este proyecto comenzó a gestarse hace varios años, cuando tuve oportunidad de conocer la realidad de miles de niños que viven en condiciones de extrema pobreza en Perú. Desde entonces, sentí la necesidad de hacer algo para aportar mi granito de arena. Mi convicción se fortaleció al conocer la Comunidad de Niños Sagrada Familia, una institución que, con amor y esfuerzo, ha logrado cambiar la vida de más de 1000 niños huérfanos o en situación de abandono.
2.- Mirar a los demás con los ojos de Cristo en la Comunidad de Niños «Sagrada Familia» y emergencia para acceder al agua potable a través de la instalación de una planta purificadora. Nos puedes hacer una descripción y una explicación del por qué de estos dos proyectos que te llevarán a Ventanilla?
Ambos proyectos nacen desde el compromiso de mirar a los demás desde el amor, el servicio y la entrega. La Comunidad de Niños «Sagrada Familia» es un lugar donde esto se vive cada día. Allí cientos de niños han encontrado un hogar, educación y oportunidades que de otro modo les serían negadas. Esta comunidad no sólo proporciona techo y alimento, sino que se convierte en un verdadero refugio de esperanza y crecimiento. Mi labor en este lugar será acompañar y colaborar en su desarrollo, ofreciendo mi tiempo y esfuerzo para ayudar en todo lo que sea necesario.
El otro gran desafío es la instalación de una planta potabilizadora de agua. El acceso al agua potable sigue siendo un problema crítico en muchas regiones de Perú, incluyendo Ventanilla. Las enfermedades derivadas del consumo de agua contaminada afectan principalmente a los más vulnerables: niños, ancianos y personas con pocos recursos. Está planta no sólo ofrecerá agua limpia y segura a miles de personas, sino que también contribuirá a mejorar su calidad de vida, reduciendo la incidencia de enfermedades y permitiendo que los niños puedan crecer sanos y fuertes.
Ambos proyectos, aunque distintos en su enfoque, tienen un mismo propósito: dignificar la vida de quienes más lo necesitan y brindarles un futuro con más esperanza.
3.- Me gustaría hacerte un montón de preguntas. Cómo muestra, te plantearé algunas. Vas sola? Cuál va a ser tu misión en Ventanilla? Cómo piensas llevar a efecto el proyecto de la planta potabilizadora?…
Viajaré sola. Una vez allí, el trabajo será en estrecha colaboración con la comunidad local, quienes conocen mejor que nadie las necesidades y la forma en la que podemos ser más útiles.
Mi misión en Ventanilla será múltiple. En la Comunidad de Niños «Sagrada Familia» colaboraré en las tareas de acompañamiento y asistencia de los niños, ayudando en todo aquello que me sea requerido y también me involucrarse en labores de gestión y apoyo a las actividades diarias de la comunidad.
En cuanto a la planta potabilizadora, ya he iniciado la recaudación de fondos para cubrir los costes, estoy recibiendo apoyo y agradezco cada granito de arena que se suma a este proyecto.
Se han puesto en contacto conmigo vecinos y vecinas que quieren ayudar y algunos de ellos colaborarán prestando su talento y arte en una gala benéfica que llevaremos a cabo en el mes de abril y que ya anunciaremos en próximas fechas.
4.- Para quien no reconozca, permíteme que rompa tu intimidad. Un marido, cuatro hijos…, cómo reacciona tu familia cuando le planteas esta situación, esta decisión?
Mi familia es mi mejor apoyo. Desde el primer momento en que compartí con ellos mi deseo de emprender esta misión, su reacción fue una mezcla de sorpresa, preocupación y orgullo. Es natural que surjan inquietudes cuando alguien decide dejar su lugar y su entorno seguro para embarcarse en un proyecto en el extranjero, especialmente en un lugar con tantas dificultades. Y algo complicado en cuanto a la seguridad.
Sin embargo, el amor y la fe han sido la base de nuestra familia y mis hijos y mi esposo comprenden que esta llamada a ayudar a los demás es algo que llevo en el corazón. Me han brindado todo su apoyo, y aunque saben que me echarán de menos, también saben que esta experiencia nos enriquecerá a todos. Es un sacrificio que hacemos juntos, porque cada gesto de ayuda, cada sonrisa de un niño en Perú, también será un reflejo del amor y la generosidad que mi familia ha cultivado en mí.
5.- Si Dios quiere, te marchas después de Semana Santa, pero lo que no sabemos, al menos yo, es la fecha de retorno.
Mi compromiso inicial es por mes y medio, pero la duración exacta dependerá de cómo se desarrollen los proyectos. La idea es permanecer el tiempo suficiente para que la instalación de la planta potabilizadora se complete con éxito y para que mi labor en la Comunidad de Niños «Sagrada Familia» tenga un impacto real. Además, este viaje no es solo una experiencia puntual, sino el inicio de un compromiso a largo plazo. Incluso después de mi regreso, seguiré apoyando a comunidad y trabajando en la búsqueda de recursos para que los proyectos sigan creciendo.
6.- Supongo que tal vez haya muchas cosas que te hubiese gustado explicar y que posiblemente no te haya preguntado. Ahora te brindo la oportunidad de hacerlo.
Quisiera destacar algo muy importante: este viaje y estos proyectos no son solo el esfuerzo de una persona, sino el fruto de la generosidad de muchas. Cada persona que ha donado, que ha compartido la causa, que ha ofrecido su tiempo y su apoyo, está contribuyendo a cambiar vidas.
También me gustaría recordar que la solidaridad no tiene fronteras ni necesita grandes gestos para ser significativa. A veces una pequeña ayuda puede marcar una gran diferencia. Mi mayor deseo es que esta misión inspire a otros a mirar más allá de su realidad cotidiana y a tender la mano a quienes lo necesitan. Siempre desde las competencias y diferentes trabajos he tenido el ánimo y la disposición de quienes nos apasiona el servicio público, como servidora publica en la gestión municipal o cómo voluntaria y apoyo en otras asociaciones y entidades.
En este caso doy un paso más y salgo de mi zona de confort para llevar a cabo este compromiso, porque no debemos olvidar que el servicio público son todas aquellas actividades llevadas a cabo con el objetivo de satisfacer las necesidades de una colectividad garantizando la igualdad entre los ciudadanos.
Por último, quiero agradecer de corazón a todas las personas que están haciendo posible este proyecto. Gracias a su generosidad y apoyo, estamos llevando esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan.
El 7 de marzo arrancó en Fundación Secretariado Gitano en el dispositivo de Puertollano la iniciativa Formatéate con Garantía. Sin embargo, desde el mes de enero dio el pistoletazo de salida el proceso de pre-selección.
Esta propuesta nace como apoyo al programa operativo Acceder (programa de formación y empleo de la Fundación Secretariado Gitano que promueve la incorporación de la población gitana al mercado laboral como puerta a la inclusión social) con personas gitanas menores de 30 años en el marco del Programa FSE+ de Empleo Juvenil 2021-2027 denominado “Programa para la mejora de la empleabilidad de personas jóvenes gitanas: Aprender Trabajando y Formatéate. Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, el Ministerios de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y Fundación “la Caixa”. Además, es en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano.
Formación para el empleo: un paso hacia la inserción laboral
Se plantea una acción formativa de 3 meses de duración (total 300 horas). La formación se estructura en tres módulos de contenidos, a los que se añadirá una sesión de presentación. La distribución modular se distribuiría de la siguiente manera: conócete (desarrollo personal), actívate (competencias básicas y digitales), fórmate (formación profesional teórica) y empléate (formación profesional práctica). La formación profesional se realizará en el ámbito de monitor/a de ocio y tiempo libre.
Esta iniciativa contará con el acompañamiento de un tutor/a y el apoyo de profesionales especializados. Cada participante recibirá una ayuda económica al mes durante la acción formativa que facilitará la asistencia.
“Queremos ofrecer a los y las jóvenes gitanos y gitanas herramientas para acceder al mercado laboral. Este programa es una puerta abierta al futuro” destacó Elena Santos Pérez, coordinadora local de Fundación Secretariado Gitano.
Apoyo a los jóvenes con más dificultades de acceso al empleo
El objetivo es darle cabida a aquellas personas jóvenes que se encuentran muy alejadas de la formación y el empleo, a los que en ocasiones se les llama “perfiles pre-laborales” y que son beneficiarios activos del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
La colaboración de las empresas del sector es fundamental, ya que impulsan que muchos jóvenes tengan su primera experiencia laboral. Gracias a esta acogida, los y las participantes podrán completar su formación teórica con 80 horas en práctica en un entorno laboral real.
Con esta iniciativa, la Fundación Secretariado Gitano reafirma su compromiso con la formación y el acceso al empleo de la juventud gitana, brindando herramientas clave para mejorar su empleabilidad y futuro laboral. A través de este tipo de programas la Fundación sigue impulsando la igualdad de oportunidades y la inclusión social, apostando por la educación y la capacitación como motores de cambio.
Este martes 11 de marzo, la Plaza de los Santos Mártires de Argamasilla de Calatrava ha acogido el acto de homenaje a las víctimas del terrorismo, en una convocatoria organizada por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y el Ayuntamiento.
La ofrenda floral ante el monumento perpetuo la han protagonizado José Domínguez Piris, víctima rabanera de ETA, representantes de la Guardia Civil, Policía Local y Protección Civil, así como distintas autoridades políticas encabezadas por el alcalde, Jesús Ruiz Valle.
Domínguez Piris, como es habitual ha dado lectura al manifiesto nacional de la Asociación Víctimas del Terrorismo y ha agradecido, además, la disposición del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava y de su regidor para la celebración de este acto, destacando su compromiso con la memoria y el reconocimiento de las víctimas.
“Agradecer al Ayuntamiento y, en su nombre, al alcalde de Argamasilla de Calatrava, que nunca ha puesto impedimentos. Al contrario, siempre nos ha facilitado todo lo que hemos pedido. Gracias a él y a toda la Corporación”, ha referido.
Asimismo, ha llamado a recordar el alto precio que muchas personas han pagado por la paz, la libertad y la convivencia en España, apelando a que las generaciones más jóvenes “no olviden el alto precio que ha habido que pagar en vidas humanas por la paz y la libertad y por la convivencia”, concluía.
En este sentido, Ruiz Valle ha aludido “a las 193 personas que perdieron la vida en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid; a las más de 1.400 personas que han sido víctimas mortales del terrorismo en nuestro país; y a los miles de heridos y afectados por la barbarie terrorista”.
El primer edil ha destacado que el terrorismo no tiene cabida en la sociedad y que la mejor respuesta a la violencia es la unidad y la justicia, por lo que se hace necesario “reflexionar sobre el dolor que el odio puede causar, el odio que divide, que destruye, que siembra miedo y desesperación”.
Y frente a ello, “hay una alternativa: la solidaridad, el diálogo y el respeto mutuo”, ha dicho para subrayar que “en Argamasilla de Calatrava, como en el resto de España, sabemos que la diversidad es una riqueza, no una amenaza. Somos un pueblo que acoge, que tiende la mano y que cree en la fuerza de la sociedad”.
En definitiva, Jesús Ruiz ha hecho hincapié en que “sabemos que la respuesta al terror no es el odio, sino la unidad; la respuesta a la violencia no es más violencia, sino la justicia y la firmeza de nuestras instituciones democráticas”.
“Por eso, como alcalde de Argamasilla de Calatrava, quiero reiterar nuestro compromiso con los valores que nos hacen más fuertes: la democracia, los derechos humanos, la igualdad y la justicia social”, ha concluido.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, desarrolla mañana su agenda pública en la ciudad de Toledo. La primera de las reuniones tendrá lugar en el palacio de Fuensalida y se celebrará con el presidente de la Fundación Iberdrola, Jaime Alfonsín.
Alfonsín, que estuvo durante tres décadas al servicio de Felipe VI ocupando de 2014 a 2024 el puesto de jefe de la Casa del Rey, preside ahora el órgano desde el que se coordinan las actividades de las distintas fundaciones del grupo Iberdrola en los países en los que está presente (principalmente, España, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México).
A través de sus fundaciones, el grupo Iberdrola promueve iniciativas sociales que apuestan por el desarrollo económico, social y cultural de los territorios donde realiza su actividad empresarial. Las fundaciones de Iberdrola tienen entre sus fines impulsar cambios positivos para el desarrollo sostenible del planeta y las personas más vulnerables.
VIII Congreso de UPA
Tras este encuentro, Emiliano García-Page será el encargado de clausurar el VIII Congreso de UPA, al que acudirá junto al vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez.
Premio Abogados de Atocha
Por la tarde, en el emblemático edificio de San Pedro Mártir, también en la ciudad de Toledo, el presidente autonómico entregará el premio Abogados de Atocha, que este año ha recaído en el actor José Sacristán.
En ediciones anteriores, han recibido el premio Abogados de Atocha: Open Arms, el exfiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín; la periodista Rosa María Mateo; el actor Juan Diego, y la abogada laboralista, jueza emérita y exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
El pasado mes de enero se cumplieron 48 años de la denominada ‘matanza de Atocha’. La noche del 24 de enero del 1977 un grupo armado de extrema derecha irrumpió en un despacho de abogados laboralistas en el número 55 de la calle Atocha, en la ciudad de Madrid. Este ataque, que pasó a la historia como la ‘matanza de Atocha’, tuvo como resultado el asesinato de cinco personas y cuatro heridos graves. Este suceso marcó la historia y el camino hacia la reconciliación en España.
El Café Cultural ‘Macondo’, ubicado en calle Torrecilla 17 de Puertollano y regentado por Sole y Virgilio, sigue en su firme apuesta por ser referente en la promoción y visibilización de los creativos locales o provinciales. También es plataforma de voz y espacio a las asociaciones o colectivos sin ánimo de lucro para manifestarse en sus reivindicaciones.
Así, este viernes 14 de marzo a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, el ‘Kolectivo La Barrena’ regresa con la charla «La química del cambio climático» impartida por parte de Alberto Moreno Fernández.
Alberto Moreno Fernández se graduó en Química en 2021 con el TFG «Reducción catalítica de CO2 a metanol». En 2022 realizó su TFM experimental sobre «Guanidinas como catalizadores para la reducción de CO2 utilizando hidroboranos». Actualmente está llevando a cabo su tesis doctoral en el grupo ORCATS centrado en varias líneas de investigación, entre las que destacan la síntesis de metalofármacos anticancerígenos y la síntesis de catalizadores para procesos de polimerización.
Todo aquel que esté interesado en contactar con el Kolectivo La Barrena puede hacerlo a través del perfil en la red social Instagram: @kolectivolabarrena y del correo electrónico [email protected]