La voz de la mujer rural cobra todo el protagonismo en la IV edición de los encuentros “La España Posible” que organiza la Asociación Amigos del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava.
“La España Posible” es un espacio de diálogo y coloquio para conocer y compartir experiencias comunes de territorios con problemáticas y condiciones similares. Como cada año, en esta ocasión también se han organizado tres encuentros protagonizados, esta vez, por mujeres que han desarrollado su actividad y trabajan por mejorar e impulsar sus entornos rurales.
Laura Ibarra Telenti, campesina asturiana, escritora y presidenta del Sindicato Xuntanza Campesina; Inmaculada Idáñez Vargas, presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural; y Ramona Lara Jaime, ganadera y representante de Ganaderas en Red, son las mujeres invitadas a inspirar y “sembrar” futuro, bienestar y progreso mediante la palabra y el diálogo.
Los coloquios en los que también participarán mujeres vinculadas al territorio y con una clara vocación rural, se han organizado para los días 14 de marzo, 3 y 24 de abril y se celebrarán en la Sala de Cerchas del Patio de Comedias de Torralba.
El encuentro de este viernes
Este viernes, “La España Posible” recibe a Laura Ibarra Telenti. Con ella conversarán Marián Martínez Santos, profesora de FP Agraria y la agricultora local, Gregoria Madrigal López del Prado, tratando de descubrir la “España”, la “Asturias” que preocupa y ocupa a la presidenta del sindicato Xuntanza Campesina. Esta conversación estará moderada por la presidenta de la Asociación Amigos del Patio de Comedias, Marian Murcia. Y, en ella, se debatirá sobre el futuro de los pueblos y de sus gentes y, muy especialmente, de mujeres que siembran para recolectar un futuro de bonanza, prosperidad e inclusivo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está presente en la Feria de Turismo de Lisboa 2025 (Better Tourism Lisbon) para promocionar la región y la Ruta de la Pasión Calatrava como destinos internacionales que se caracterizan por tener una identidad y singularidad propias.
Este es el mensaje que ha llevado el delegado de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, en su viaje a la capital portuguesa para representar al Ejecutivo que preside Emiliano García-Page dentro de la comitiva encabeza por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, con su presidente al frente, David Triguero, con el objetivo de presentar la Semana Santa calatrava en unos de los eventos turísticos más relevantes.
El delegado ha tenido la ocasión de visitar el stand institucional de Castilla-La Mancha, espacio creado para “promocionar la oferta cultural y natural creciente y muy atractiva que posee la región a través de las múltiples propuestas y rutas de interés, y dentro de esa oferta, la relativa a la provincia de Ciudad Real”.
Además, Espinosa ha defendido que la Ruta de Pasión Calatrava tiene aspectos que la hacen única, empezando por el hecho de que implica a toda una comarca. Una identidad cultural propia de una comarca histórica que fue esencial en la consolidación del territorio en el centro sur de España, que posee una clara raíz cultural de influencia internacional, y que es el centro de un patrimonio natural único, como es el declarado Geoparque Volcanes de Calatrava. Y a todo ello se suma de manera muy especial su Semana Santa singular.
Además, ha subrayado que “visitar la Ruta de la Pasión Calatrava convierte la experiencia en algo que trasciende el ámbito religioso”, al referirse al itinerario coherente en el espacio y en el desarrollo temporal, a la oportunidad de conocer el patrimonio cultural, natural y gastronómicoque como identidad colectiva da forma a todos los municipios que llevan en común el apellido de Calatrava, al patrimonio especial con la artesanía vinculada a la Ruta de la Pasión Calatrava, las escenificaciones históricas de la Pasión de Cristo con el relato de antiguos romances y la interpretación de músicas propias de cada localidad y, por supuesto, su seña de identidad, los Armaos.
Último peldaño de un esfuerzo colectivo
Por tanto, hablamos de unas cualidades específicas que han permitido a esta celebración lograr la declaración como fiesta de Interés Turístico Regional y más tarde el reconocimiento como Nacional. “Y ahora se encuentra en ese último peldaño para que obtenga la merecida declaración de fiesta de Interés Turístico Internacional gracias a un esfuerzo colectivo que, junto al acompañamiento de las instituciones, estamos aquí presentes para dar a conocer que tenemos todo lo necesario para ese reconocimiento que ha quedado reflejado en reportajes fotográficos, expresiones artísticas, artículos en medios de comunicación o incluso en el cine.
En este sentido, el delegado ha manifestado que la Junta de Comunidades “tenía que estar aquí sí o sí” apoyando la promoción internacional de Castilla-La Mancha y de la Ruta de la Pasión Calatrava, un apoyo institucional al que se suma el hecho de que la administración regional fue la evaluadora en sus declaraciones previas y, por tanto, “ahora podemos contar y dar garantía del interés y cualidades de una fiesta que es internacional en sí misma por las características históricas y culturares que atesora, pero también por el origen de miles de visitantes con los que cuenta la comarca a lo largo del año”.
Una visita agradable e inolvidable
Precisamente, Agustín Espinosa ha destacado que el Campo de Calatrava “es una de las comarcas con mayor oferta de servicios turísticos y capacidad hotelera y de restauración y, por tanto, con mayor capacidad de atención para hacerle al visitante una estancia agradable e inolvidable”, motivos que le han llevado a finalizar con una invitación a disfrutar de Castilla-La Mancha, del Campo de Calatrava y de la Ruta de la Pasión Calatrava.
Lisboa ha sido escenario en el día de hoy de un paso clave en las gestiones dirigidas a la internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava. En el marco de la Feria Internacional de Turismo BTL, que tiene lugar en la capital lusa, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha respaldado con su presencia el empeño de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava de obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional para la Ruta de la Pasión Calatrava. Un reconocimiento que culminaría dos décadas de trabajo de la principal impulsora del proyecto, junto a hermandades, agrupaciones musicales y administraciones locales, provincial y regional.
En este contexto, la Diputación Provincial ha reforzado su compromiso con la iniciativa mediante una aportación de 15.000 euros destinados a la promoción de la Ruta de la Pasión Calatrava en la feria lisboeta, una acción que se suma a otras que se han emprendido con el objetivo de fortalecer la candidatura, cuyo expediente definitivo se presentará en 2025, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
La Ruta de la Pasión Calatrava, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional en 2005 y Nacional en 2015, aspira ahora a dar el salto internacional, consolidándose como un referente singular de la Semana Santa en España. Así lo ha remarcado Valverde, quien se ha trasladado a Lisboa acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, momentos antes del acto de presentación, en el que también han participado los alcaldes de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, quien en la actualidad ostenta la presidencia de la Asociación promotora, la alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García Ríos, la alcaldesa de Torralba, María Antonia Álvaro, y Ballesteros, el alcalde de Balleseros,Juan Carlos Moraleda, el alcalde de Granátula de Calatrava, Félix Herrera, el alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, el concejal de Aldea del Rey José Luis Villanueva, la concejala de Almagro María del Carmen Peñalta y el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Agustín Espinosa.
«Como presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, es un honor representar a nuestra provincia en esta feria y respaldar a la Ruta de la Pasión Calatrava, una manifestación única de nuestra identidad y tradiciones», ha señalado el presidente de la institución provincial.
Ha destacado también el esfuerzo colectivo que ha permitido el crecimiento y la consolidación de esta ruta a lo largo de los años. «Se trata de un proyecto nacido del compromiso de nuestros pueblos, hermandades, agrupaciones musicales y administraciones en todos los niveles. Especialmente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, que lleva veinte años trabajando», ha afirmado.
Para Valverde, lograr la declaración de Interés Turístico Internacional «sería un revulsivo para la provincia de Ciudad Real, una nueva puerta de entrada de visitantes y un reconocimiento al trabajo y la pasión de todos los que han contribuido a engrandecer esta celebración».
Ha remarcado, por otro lado, el impacto que este reconocimiento tendría en la provincia, ya que la Ruta de la Pasión Calatrava sería la primera festividad en obtener esta relevante distinción en nuestro territorio. «Nos sentiríamos profundamente orgullosos de este logro, porque refleja el esfuerzo de tantos años, el trabajo que se está realizando en este momento y el que aún queda por delante», ha añadido.
Ha tenido, asimismo, palabras de gratitud para las cofradías y hermandades de pasión, cuyo compromiso ha sido fundamental en la evolución de la Ruta. «No solo han mantenido viva la tradición, sino que han sabido mejorar y enriquecer cada año sus expresiones plásticas, logrando que esta celebración sea hoy tan relevante y singular», ha señalado Valverde.
La Diputación de Ciudad Real ha estado presente en distintos momentos clave del proceso de internacionalización de la Ruta, respaldando iniciativas como el viaje de la compañía romana de Bolaños de Calatrava a Roma en 2023, donde la delegación calatrava fue recibida por el Papa Francisco. En esta ocasión, el apoyo institucional también se ha materializado en la Feria de Lisboa, donde la Diputación no ha dudado en colaborar con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con la finalidad de avanzar en el proceso de la declaración que se espera sea una realidad para la Semana Santa de 2026.
«Se ha trabajado mucho, se ha invertido mucho esfuerzo, y ahora es el momento de recoger los frutos», ha dicho Valverde antes de expresar su confianza en que la declaración de Interés Turístico Internacional se materialice este año. «Si así sucede, será un motivo de celebración para toda la provincia. Felicito a la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, a las hermandades, a los ayuntamientos que forman parte de la Ruta y a todas las administraciones que están contribuyendo a hacer posible este camino», ha finalizado el presidente de la Diputación de Ciudad Real.
Los grupo parlamentario del PSOE, PP y Vox han chocado este jueves en el pleno de las Cortes regionales por sus posturas respecto a los futuribles aranceles de EEUU al campo castellanomanchego, mientras que la Junta ha mostrado su preocupación ante una posible guerra comercial tras la decisiones que está tomando Donald Trump.
El presidente del Grupo Parlamentario Vox David Moreno ha abierto el debate para afirmar que «lo que de verdad» perjudica a los agricultores y ganaderos de la región es que los dirigente socialistas insulten al presidente de EEUU. «Si quieren evitar aranceles no insulten a quien los pude firmar. Eso es de sentido común auque al PSOE de sentido común le falta bastante», ha añadido.
Es por ello por lo que ha llegado a asegurar que el PSOE «simboliza la ruina de campo español» para afirmar que aún no hay aranceles de EEUU al campo castellanomanchego y que se está hablando de un futuro hipotético, pese a lo cual ha rechazado cualquier medida que perjudique al campo de Castilla-La Mancha.
«No vamos a aludir el envite del momento. Por supuesto que cualquier medida de un Estado extranjero que aplique y perjudique a nuestra tierra habrá que rechazarlo. Lo hemos dicho muchas veces y lo seguiremos diciendo, por mucho que ustedes intenten tergiversar y mentir», ha abundado.
Momento en el que ha preguntado a los diputados socialistas y ‘populares’ si rechazan los aranceles de China o los de Marruecos y añadir que el problema del campo son los políticos socialistas y ‘populares’ «que nos han gobernado en España y en Bruselas, y las políticas que han ejecutado en España y en la Unión Europea en los últimos 40 años».
La resolución de Vox, que ha sido rechazada, pasa por la suspensión del acuerdo agrícola entre Marruecos y la Unión Europea o intensificar la negociación con todos aquellos países que han impuesto o tienen previsto imponer a aranceles a productos agroalimentarios españoles con el objetivo de eliminarlos o reducirlos significativamente y con especial atención a los sectores y productos agroalimentarios.
EL PP PIDE UN PACTO
Desde el PP, su portavoz parlamentaria, Carolina Agudo, ha comenzado indicando que hace unos días desde el Partido Popular se pusieron en contacto con los portavoces parlamentarios del PSOE y de Vox para trasladarle un acuerdo en defensa del campo de Castilla-La Mancha y de los productos agroalimentarios de la región que se están viendo atacados por los aranceles impuestos por Trump.
«Estamos en un momento de incertidumbre que están viviendo los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha y estoy segura que hoy no entenderían que en estas Cortes los grupos parlamentarios estemos en el enfrentamiento político, en la provocación de unos contra otros y utilizando al campo como arma frente al contrincante político», ha subrayado.
Por ello ha mostrado la disposición de los ‘populares’ para llegar a «un gran acuerdo», momento en el que ha indicado que la propuesta que el PP trae como resolución a este debate «no es otra que la propuesta que el PSOE registró con su petición de debate, dándola contenido porque era una serie de titulares sin ningún tipo de contenido».
«El PP es el partido del campo, no queremos aranceles a nuestros productos y además entendemos que a la hora de responder a este duro golpe del presidente de los EEUU con cabeza, sin insultar a Trump como hace el PSOE y sin insultar a la Unión Europea como hace Vox. Y esta es la receta que hoy les ofrecemos a los otros dos grupos parlamentarios frente a la amenaza arancelaria que sufren nuestros productos, para llegar a un gran acuerdo por nuestro campo», ha subrayado.
La resolución del PP, que ha sido rechazada, pedía defender las políticas comerciales basadas en el libre comercio, lamentar las políticas arancelarias proteccionistas, una adecuada defensa de los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha o compartir la preocupación del sector agroalimentario y su malestar ante la política de aranceles anunciada por EEUU.
PSOE PIDE NO PERDER EL TIEMPO
El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Sánchez ha criticado al PP por decir que le ha dado contenido a la propuesta del Grupo Socialista presentada en este debate para pedirle no perder el tiempo y que desde el PP escuchen a la bancada socialista e los debates.
«Vamos a empezar por aquello que, de forma inexplicable, les une a Vox, y es el Pacto Verde Europeo. Sólo en la PAC estamos hablando de 500 millones de euros en el Pacto Verde y proponen que nos lo carguemos, pero no lo vamos a permitir», ha indicado.
También se ha dirigido a Vox para achacarle que es «bastante complicado» conjugar el patriotismo «con abrazarse a quien perjudica claramente nuestros intereses económicos y nacionales». «Resulta claramente contradictorio decir que ustedes son los que ayudan al campo y a continuación abrazarse a Marine Le Pen, que es la que está a favor de que se vuelque el vino de Castilla-La Mancha en la frontera con Francia», le ha reprochado.
«Resulta bastante contradictorio que usted diga que es el defensor del sector primario cuando su líder se está abrazando, dando la mano y elogiando al presidente de los Estados Unidos que está amenazando con poner un arancel del 200 por cien al vino español. Es absolutamente incomprensible», ha abundado.
La resolución del PSOE ha sido aprobada y pasa por lamentar las políticas arancelarias proteccionistas que sólo conllevan un aumento de precios y reducción de los intercambios comerciales y pedir a la Comisión Europea tomar las medidas necesarias en la defensa de los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha.
UNA BALANZA COMERCIAL DE 60 MILLONES
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha cerrado el debate para comenzar preguntado a PP y Vox si han hecho algún estudio de lo que supone la relación comercial de la región con Estados Unidos y lamentar que no hayan dado ni un solo dato, por lo cual ha indicado que la balanza comercial de Castilla-La Macha con EEUU es de 60 millones de euros.
En este punto, ha señalado que ahora que hay un buen tránsito comercial entre la región «con todos los países» a la Junta le preocupa que pueda haber una guerra comercial que al final van a acabar afectando a los pobres, los más débiles y los más vulnerables. «Eso es lo que es preocupante y aquí parece que no importa nada más que buscar el rédito político de crear una situación de controversia con mentiras».
Así, ha sacado pecho de las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional y de la situación en la que se encuentra el sector primario de la Comunidad Autónoma, afeando a Vox y PP que estén vendiendo que está en una mala situación. «Lo que nosotros decimos, aquí lo podemos demostrar mientras que ustedes, hablando mal del sector, no pueden demostrar que está como dicen».
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha exigido al Gobierno central que saque adelante «cuanto antes» un nuevo plan estatal de vivienda y ha insistido en que está «muy preocupado» para que el 2025 no sea «un año de barbecho» en materia de vivienda.
Así se ha pronunciado Hernando este jueves durante la sesión del pleno de las Cortes autonómicas, en las que PP y Vox han cargado contra las políticas del Gobierno regional en la materia, criticando especialmente su falta de medidas para reactivar el sector ante el encarecimiento de los precios y la creciente demanda.
El consejero, que ha sido el encargado de cerrar el debate, ha aseverado que está «instando al Ministerio y al conjunto del Gobierno de España» a que saque «cuanto antes» ese nuevo plan de vivienda «que permita dar respuesta a todos los mensajes que nos llegan de la gente» que está «preguntando» por las ayudas al alquiler, a la construcción, a la adquisición o a la rehabilitación de viviendas.
Asimismo, ha asegurado que desde Castilla-La Mancha se han hecho «aportaciones» a estos planes y ha enviado «una serie de recomendaciones sobre los programas que tienen que verse incluidos».
Y para que esto se cumpla, ha añadido, se necesita que «tanto el Partido Popular como el Partido Socialista» renueven con la Comisión Europea «una exigencia de otro enorme paquete de ayudas destinadas a la vivienda». «Necesitamos que haya palanca financiera. Si no, de lo contrario, dará igual tener seguridad jurídica a través de una ley del suelo».
Bajando ya a Castilla-La Mancha, Nacho Hernando ha explicado que se va a sacar a concurso «en estos días» suelo para 1.500 viviendas en una serie de municipios que «no solamente son las grandes ciudades» sino que «también se encuentran suelos en otras zonas que no son capitales de provincia».
Un suelo cuya disponibilidad Hernando ha definido como «primera prioridad», comentando que cuando pidieron suelo a los ayuntamientos «solamente nos ofrecieron Guadalajara e Illescas» mientras que el resto de suelo disponible lo es porque pertenece a la Administración regional.
En este punto, ha considerado que la Comunidad Autónoma necesita que el Sepes «se convierta en esa nueva empresa pública de vivienda y de suelo», asegurando que «ya cuenta con las mejores personas y va a contar con aún mejores profesionales a la hora de ser parte de la solución de esta situación de tanta dificultad».
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
Por otra parte, Nacho Hernando ha abogado por «seguir fomentando la construcción industrializada» y la formación profesional en el sector ya que hay «un serio déficit de personas» trabajadoras en el mismo.
Sobre esa industrialización, Hernando ha manifestado que puede venir bien porque es «un entorno mucho más amable» que las tradicionales obras constructivas, y además podría atraer a más mujeres a un sector «muy masculinizado» o a gente joven que «prefiere, acertadamente, unas condiciones de trabajo que no sean una penuria».
En cuanto a la formación, ha recordado que se ha llegado a «un acuerdo muy importante» con la Fundación Laboral de la Construcción para crear unas nuevas instalaciones en Toledo que en los próximos años permitan formar a «más de 5.000 personas» en el sector de la construcción. «Esto es una forma también de apostar por nuestra gente joven», ha apostillado.
VOX: EL PSOE PROMETE PERO NO CUMPLE
Por parte de Vox, el diputado Francisco José Cobo ha recriminado que, ante la situación «crítica» del acceso a la vivienda, la estrategia del PSOE es «la fácil: prometer y luego no cumplo». «Es a lo que nos tienen acostumbrados», ha reprochado.
Cobo ha recordado que en el periodo de gobierno del PP hubo «un descenso vertiginoso» en materia de vivienda y con la llegada del actual Gobierno del PSOE «mantuvieron plano ese nivel de creación y de apuestas para la generación de vivienda de protección oficial». «Es decir, su apuesta por la vivienda de protección oficial es inexistente desde que Emiliano García-Page está al frente de este Gobierno», ha aseverado.
En este sentido, ha pedido al consejero de Fomento, Nacho Hernando, que «por favor» diga «dónde, cuántas y para cuándo» se van a construir viviendas en Castilla-La Mancha, afirmando que, si no lo hace, «estaremos otra vez ante una evidencia del completo abandono» de las políticas de vivienda de protección oficial por parte del Ejecutivo regional.
PP CRITICA LA «DESAPARICIÓN» DE AYUDAS
Mientras, por el PP, el parlamentario Santiago Serrano ha aseverado que desde el Gobierno autonómico «no han hecho gala del mejor desempeño» en materia de vivienda, criticando la «desaparición» de ayudas directas a la construcción y la separación de ayudas estatales y autonómicas para compradores, «además de desaparecer también el subsidio de los intereses».
«Se dan situaciones paradójicas como el hecho de que los precios de algunos módulos de VPO sean superiores a los de vivienda libre y también que tengamos un régimen de protección muy restrictivo, que no es rentable ni para el que construye ni tampoco es sencillo para el que lo tramita», ha explicado.
En este sentido, ha aseverado que lo que necesita la región, a juicio de su partido, es «un suelo más liberalizado y menos intervención en los precios», así como una nueva legislación del suelo tanto a nivel autonómico como nacional.
PSOE PIDE NO VOLVER A DÉCADAS PASADAS
En el caso del PSOE, la diputada María Isabel Sánchez ha coincidido con el resto de partidos en que la vivienda es «uno de los mayores desafíos que tiene ahora mismo» la sociedad, pero ha afeado que «resulta muy complicado llegar a acuerdos» con PP y Vox ya que están inmersos en «una burbuja conservadora que trata de instalar la urgencia de la vivienda exclusivamente en la ocupación», insistiendo en que «lo que tienen que hacer es cumplir y hacer cumplir» la Ley de Vivienda en los territorios en los que gobiernan.
Así, ha señalado que el decálogo en materia de vivienda creado por el PP a nivel nacional «habla de la liberalización del suelo, de los incentivos a la construcción privada, de fomentar la compra con la baja de impuestos», considerando que volver a las recetas «de los años ochenta y noventa» supondría «retroceder un paso atrás».
«Al señor Núñez, al igual que al señor Feijóo y al resto de barones del Partido Popular, siempre se les olvida incidir, recoger, apostar y defender por la protección de la vivienda pública por parte de las administraciones. En ese decálogo no aparece nunca la protección de la vivienda pública y a mí me parece que es un aspecto más que importante», ha remarcado.
RESOLUCIONES
Tras el debate, han tenido lugar las propuestas de resolución. La de Vox, que ha sido rechazada por PP y Vox, pedía promover reformas legislativas en suelo y regulación para favorecer la construcción de vivienda en la región, crear un entorno fiscal «favorable» a la compra de vivienda, desarrollar «nuevos y ambiciosos» planes de vivienda protegida en propiedad o alquiler con opción a compra o instar al Gobierno de España a impulsar una regulación más clara del arrendamiento.
Por su parte, el PP, cuya resolución tampoco ha salido adelante, proponía realizar una nueva ley del suelo en la región que se ajuste a su realidad urbanística, movilizar «todo el suelo público posible» para solucionar los problemas de vivienda y facilitar nuevas promociones, flexibilizar el marco regulatorio para la construcción de viviendas de protección oficial y ofrecer incentivos a promoter y constructores o crear ayudas directas para fomentar la vivienda de protección o precio tasado en propiedad.
Finalmente, la resolución del PSOE, que los socialistas han sacado adelante en solitario, solicitaba instar al Gobierno de España a aprobar una nueva ley del suelo, movilizar suelo público para promover vivienda protegida y asequible y garantizar la seguridad jurídica en el alquiler.
El Grupo Parlamentario de Vox ha instado este jueves al Gobierno regional a que acometa obras de limpieza, conservación y mejora de cauces, mientras que el PP ha criticado el «total abandono de la planificación hídrica y medioambiental» por parte del Ejecutivo regional, y el PSOE ha defendido que la Junta «trabaja, actúa e invierte en planificación hidrológica».
Ha sido durante un debate general sustanciado en las Cortes sobre el mantenimiento de los cauces de ríos y arroyos de Castilla-La Mancha, en el que ha intervenido en primer lugar el presidente del Grupo Parlamentario Vox, David Moreno, que ha considerado urgente «actuar» y, sobre todo, invertir en ese ámbito.
A su juicio, si estas obras no se ponen en marcha los cauces se convertirán «en auténticos bosques» que luego van a causar atascos «que provocan incluso que los desbordamientos sean aún superiores». Dicho esto, ha preguntado al Ejecutivo regional qué ha hecho durante estos diez años y qué obras de encauzamiento ha ejecutado «para preservar la seguridad de las personas ante avenidas de agua o lluvias abundantes como las que se están viviendo» actualmente.
Además, ha apuntado que el Ejecutivo debe «elegir entre esa ley de restauración de la naturaleza que pretende continuar derribando presas y azudes o aplicar el sentido común», que es el que indica, a su juicio, que «necesitamos un Plan Nacional del Agua, un Plan Nacional del Agua que planifique» y en el que se consolide «una planificación en cuanto a las necesarias obras de encauzamientos, de limpieza, de desbroce de las riberas, de los cauces, de los ríos y de los arroyos».
Desde el PP, el parlamentario Ignacio Redondo ha señalado que la limpieza de cauces y riberas «debe implicar la colaboración de todas las administraciones y la ayuda, en particular, a los ayuntamientos», considerando que el Gobierno regional «ha pedido a las confederaciones hidrográficas realizar labores de limpieza para prevenir catástrofes naturales, pero lo ha hecho con la boca pequeña» sin hacer «la presión que, como máxima administración de Castilla-La Mancha, se le espera».
También ha considerado «fundamental» que los ayuntamientos puedan actuar en los tramos urbanos, pero muchos no tienen ni los medios ni los recursos necesarios y «necesitan el auxilio de la Administración de la Junta». Además, la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible, «tiene la obligación de coordinarse con las confederaciones y exigir actuaciones inmediatas para la limpieza y así disminuir el riesgo de inundaciones».
Dicho esto, Redondo ha arremetido contra el «total abandono de la planificación hídrica y medioambiental» por parte del Ejecutivo regional, convencido de que «no existe un plan regional de limpieza de cauces que garantice actuaciones periódicas, especialmente en las zonas rurales, donde el riesgo es mayor y están más desatendidos» y criticando que «la falta de inversión es crónica».
«Necesitamos una colaboración decidida e inmediata de la Junta de Comunidades y las confederaciones hidrográficas para una gestión integral de los recursos hídricos, que priorice tanto la seguridad de las personas como la conservación de los ecosistemas y la protección de los cultivos, teniendo presente la ayuda de los ayuntamientos y su protección frente a sanciones desmesuradas», ha concluido.
El socialista Francisco José Barato ha comenzado su intervención valorando que las lluvias de las últimas semanas estén provocando un incremento significativo en las reservas de agua de los embalses y pantanos, «alcanzando niveles que no veíamos desde hace años», y defendiendo a continuación la acción «ejemplar en su respuesta» del Ejecutivo regional en este contexto.
Barato ha incidido en que la limpieza de cauces y arroyos no es una competencia exclusiva de una única administración sino que involucra a varias, y ha recordado que también la aprobación de la Directiva Marco del Agua europea «ha supuesto un cambio de paradigma sobre la manera en la que se deben gestionar los recursos hídricos».
Igualmente, ha criticado las propuestas de Vox al debate, que evidencian «un desconocimiento técnico y normativo que les lleva a proponer ideas simplistas» y, en algunos casos, «propuestas que ya se están ejecutando», porque «el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja, actúa e invierte en planificación hidrológica».
El debate lo ha cerrado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, que aunque ha coincidido en algunos de los planteamientos expuestos durante el debate, ha admitido que los ayuntamientos a veces tienen «falta de capacidad tanto técnica como económica» para acometer algunas infraestructuras; pero ha señalado que además de llamar al Gobierno de Castilla-La Mancha también hay «un ente intermedio» que se llama Diputación Provincial.
«Es muchísimo más lo que hace este Gobierno regional por sus ciudadanos y por sus municipios que desde luego lo que se está haciendo en ninguna otra región», ha concluido, ofreciendo «mano tendida», antes de avanzar que, de cara al cuarto ciclo de planificación hidrológica, el Ejecutivo castellanomanchego llevará a la Mesa regional del Agua sus propuestas y confía en las que presenten los demás.
RESOLUCIONES
La resolución presentada al debate por Vox –rechazada por los votos de la mayoría socialista y la abstención del PP- instaba al Gobierno regional a Ejecutar las obras necesarias para la limpieza y conservación de cauces arroyos y riberas que sean de su competencia, a programar aprobar y tramitar inversiones en materia de encauzamiento y defensa de márgenes en las áreas urbanas; pero también a las confederaciones hidrográficas a cumplir su competencia.
También pedía Vox al Gobierno de la Nación la elaboración y aprobación de un Plan Nacional de Agua; realizar un inventario de todas las obras hidráulicas de su competencia y una estimación del plazo de finalización de ejecución de las mismas, y a revisar el cumplimiento de los tratados internacionales con Portugal para comprobar que no se vierte al mar «más de lo necesario».
El PP, en su propuesta de resolución –que tampoco ha salido adelante al contar con la abstención de Vox pero no con apoyo del PSOE– apremiaba al Gobierno regional a instar al Gobierno de España a la «inmediata intervención de las confederaciones hidrográficas con el objeto de proceder a las obras necesarias para asegurar la limpieza de los cauces», y a «acometer de inmediato en el marco de sus competencias las obras necesarias para garantizar el correcto mantenimiento de cauces arroyos y riberas incrementando las partidas presupuestarias».
También defendía redactar un Plan de Obras Hidráulicas de cobertura regional, y a liderar la redacción y puesta en marcha de un plan de acción conjunto con las confederaciones hidrográficas de la región y los municipios impulsando proyectos que combinen la restauración de los ríos con la seguridad hídrica y la protección de los cultivos e infraestructuras a través de fondos europeos.
La única propuesta de resolución al debate que ha salido adelante ha sido la del PSOE –con sus únicos votos a favor, en contra del PP y la abstención de Vox–, instando al Gobierno regional a que solicite a las confederaciones hidrográficas el mantenimiento adecuado de los cauces y ríos de cauces de ríos y arroyos en los tramos no urbanos y que regularice su limpieza a través de un plan continuado.
De la misma forma, solicita a las diputaciones provinciales que establezcan ayudas técnicas y económicas para que los municipios por cuyos tramos urbanos discurran ríos o arroyos dispongan de apoyo suficiente para la adecuada limpieza de los cauces.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado este jueves, por unanimidad de PSOE, PP y Vox, el convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Comunidad Autónoma de Canarias por el que se establece un marco general de colaboración en materia de control interno autonómico.
En concreto, Castilla-La Mancha cede un software, de manera gratuita, para reducir procedimientos y tiempos administrativos. El convenio es similar al firmado con las Islas Baleares.
El convenio permitirá ceder y compartir aplicaciones y herramientas digitales eficientes para la gestión pública, impulsados por la Intervención General de Castilla-La Mancha en colaboración con la Agencia de Transformación Digital.
La finalidad del convenio es la de «promover los principios de eficacia, eficiencia y buena gestión en el ámbito del control interno del sector público autonómico», estableciendo para ello un «marco de trabajo para la definición de un modelo innovador de control interno del sector público autonómico».
Busca compartir conocimientos, buenas prácticas y experiencias relacionadas con el control interno, con especial atención a sus aspectos tecnológicos; promover la creación de mecanismos que favorezcan la profesionalización y perfeccionamiento de los agentes que ejercen el control interno en el ámbito autonómico; poner a disposición y promover la evolución conjunta del diseño y la estandarización del modelo de control interno, así como los contenidos asociados al mismo; así como ceder el uso de las herramientas tecnológicas, propiedad de cualquiera de las partes, para el ejercicio del control interno.
Comisiones Obreras de Ciudad Real ha celebrado este jueves la primera reunión de su Comisión Ejecutiva Provincial elegida en el XIII Congreso celebrado hace unos días, y en la que se han conformado las distintas áreas de trabajo.
Una Ejecutiva encabezada por su secretaria general, Esther Serrano, junto a otras ocho personas, cuatro hombres y cuatro mujeres, quedando de la siguiente manera: Secretaría de Organización, Finanzas, EESS y Asesoría Jurídica, David Vera; Salud Laboral, Negociación Colectiva y Medio Ambiente, Ángela Briones; Mujer, Igualdad y Políticas Sociales; Isabel Quijada; Formación, Afiliación y Servicios y Comunicación, Pedro Muñoz; Juventud, Empleo y Redes Sociales, Manuel Romero; y con María de los Ángeles López
Carmen Aloha y Celedonio Sánchez como vocales.
“Un equipo paritario, renovado, que cuenta con personas de sobrada experiencia y formación, al que incluimos a una persona joven para que nos oriente por dónde tiene que ir el sindicato para acercar a las y los jóvenes a esta organización”, afirma Serrano. Además, al añadir las vocalías se consigue que haya representación del conjunto de las federaciones. Se añaden en este periodo nuevas secretarías como son las de Medio Ambiente, Políticas Sociales o Comunicación y Redes y Juventud.
“Priorizar el trabajo de jóvenes, mejorar la comunicación tanto interna como externa, potenciar que el sindicato llegue más y mejor a aquellos colectivos que tienen dificultades para la organización colectiva como los desempleados y desempleadas, personas que teletrabajan o falsos autónomos, etc”. También “coordinar el trabajo de elecciones sindicales, potenciar la afiliación y los servicios y estar más presentes en las comarcas son los principales objetivos que se marca CCOO, primer sindicato de la provincia, para este nuevo mandato”, explica la secretaria general de CCOO de Ciudad Real.
Presentación del nuevo libro de poemas de Elena Martín Dols «En el cielo la mirada, en los labios la tentación» el próximo sábado en el Salón de actos del Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real.
Elena Martín Dols presenta su tercer libro de poemas el próximo sábado, 15 de marzo, a las 11.00 horas, en el Salón de actos del Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real (C/ Toledo, 11).
Presentará a la autora y su obra Teresa Sánchez Ruiz.
Teresa Sánchez Ruiz:
«Elena Martín Dols sigue todos los preceptos de la poesía erótica actual y también, como nos tiene acostumbrados, explorando el deseo, la sensualidad y el placer con un lenguaje más libre y diverso que nunca. Elena ha dejado atrás los velos del tabú para escribir sobre el erotismo con una mezcla de crudeza, ternura y exploración de los sentidos.
La autora utiliza en sus poemas un lenguaje directo y sin censura, pero con un fuerte componente estético. Es muy usual que al pensar en poesía erótica lo primero que aflore en la mente sea el amor y todo sentimiento o emoción a él vinculado, también el deseo y la pasión. De manera general se tiene la noción de que la poesía es bella y su estética siempre o casi siempre es de luz o meramente de belleza. Incluso se puede dar el caso de que alguien menosprecie o no valore el talento de ciertos o ciertas poetas, debido a que sus respectivas estéticas se alejan de la concepción popular del canon de belleza atribuido con mucha necedad y vehemencia a la poesía, pero actualmente la poesía es mucho más libre que todo lo anterior y no acepta encorsetamientos.
Elena Martín Dols incluye diversidad de voces, incluyendo perspectivas feministas, y aquellas voces de mujeres enmudecidas en el tiempo que no pudieron expresar abiertamente sus pasiones. Toda voz que se alce es una voz singular que puede, o no, reflejar en sí misma otro montón de singularidades o dejarlas en la oscuridad y el silencio. No todo el tiempo es necesario hacerse cargo de todo, pero encontrar enunciaciones más o menos amplias de un «nosotras» está siendo para la autora el tema del feminismo contemporáneo.
«El cielo en la mirada, en los labios la tentación», Elena Martín Dols hace uso de metáforas novedosas y sensoriales, que amplifican la experiencia del placer. Entendiendo el placer con una sensación de abanico que va mucho más allá del sexo.
Además del ludismo, del morbo, del aspecto terapéutico y formas del libro de poemas, la autora nos regala un mar de sensualidad, así que os animo a adquirirlo».
Castilla-La Mancha ha reclamado al Gobierno de España un nuevo Plan de Vivienda Estatal y un acuerdo en Europa entre los dos principales partidos para que haya más dotación de fondos en esta materia.
Para ello, además, “necesitamos que tanto el Partido Popular como el Partido Socialista en Europa renovemos con la Comisión Europea una exigencia de otro enorme paquete de ayudas por parte de la Comisión Europea destinadas a la vivienda”.
Hernando ha puesto en valor esta medida recogida en el Decálogo de medidas en torno a la Vivienda que el presidente García-Page hizo llegar al presidente Sánchez en la última Conferencia de Presidentes que se celebró el pasado mes de diciembre.
En este sentido, el responsable de Fomento ha enumerado algunas de estas medidas como la apuesta por la mayor disponibilidad de suelo y ha avanzado que “sacaremos a concurso suelo para 1.500 viviendas”.
Asimismo, ha apostado por “impulsar las nuevas viviendas que están construyendo con la metodología de construcción industrializada, donde además se ahorran costes, y eso repercute sobre el usuario final”; y ha avanzado que “hemos llegado a un acuerdo muy importante con la Fundación Laboral de la Construcción para la construcción de unas nuevas instalaciones en la ciudad de Toledo, en la que estiman que en los próximos años se puedan formar más de 5.000 personas en el sector de la construcción”.
Hernando ha detallado que en el documento se recogen la agilización de ayudas públicas y del ICO en materias de financiación, el establecimiento de Seguros nacionales de impagos o desperfectos para dar seguridad jurídica al propietario; o un Pacto de Estado en torno a la vivienda.
En torno a la ocupación ilegal, el consejero de Fomento ha recordado como la Ley antiocupas que ha propuesto la Comunidad Autónoma, que se mandó al Gobierno de España, “ha tenido como resultado que la Ley 1/2025 incluye medidas que había planteado Castilla-La Mancha”.
Hernando ha destacado que “en Castilla-La Mancha estamos siendo ejemplo en materia de vivienda a la hora de ofrecer soluciones y que nos sitúan en el podio nacional de las tres grandes vertientes que componen las soluciones en la vivienda: obra nueva, rehabilitación y ayudas.
Así ha destacado que “en obra nueva somos de las pocas comunidades autónomas que hemos conseguido estar en el 100 por cien de los fondos europeos para la nueva construcción; en materia de rehabilitación “fuimos los primeros en España en cumplir los hitos que nos marcaba la Unión Europea, pero es que además somos medalla de oro en los Fondos PRE5000 del IDAE, habiendo invertido 60 millones de euros en Castilla-La Mancha”. En torno a esto, ha aclarado que “empezamos por cinco millones de euros y a base de ampliaciones con dinero que no se gastaba en otras comunidades autónomas, vamos por 60”.
Por último, y en materia de ayudas ha recordado que en torno al Bono Joven “hemos sido la única Comunidad Autónoma que llegó a la Conferencia de Presidentes del pasado 13 de diciembre habiendo sacado la convocatoria del bono joven del alquiler”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real han tratado, en una reunión que ha tenido lugar hoy en la sede de la presidencia del Gobierno regional, posibles vías de colaboración entre ambas administraciones para abordar asuntos en materia de vivienda y de infraestructuras en la ciudad.
En este encuentro, el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, han expuesto sus planteamientos para trabajar en la mejora y modernización de la capital. Han estado acompañados por el consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz Molina; la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; y la concejala de Urbanismo y Promoción Económica, Yolanda Torres.
José Manuel Caballero ha mostrado la disposición del Gobierno de Castilla-La Mancha para facilitar que el consistorio pueda llevar a cabo cuantas gestiones considere oportunas con el fin de acordar con la Tesorería de la Seguridad Social el uso de los terrenos del antiguo Hospital de Alarcos, con objeto de poder desarrollar políticas de vivienda pública en la parcela, que ocupa más de 20.000 metros cuadrados. En este sentido, Caballero ha manifestado que el Ejecutivo de García Page será colaborador y facilitador en este asunto, sin pedir ningún tipo de contraprestación.
Por otro lado, han tratado el inicio de los trabajos para el traslado del actual punto continuado de urgencias y del centro de salud nº 1, situado en la actual parcela del Hospital de Alarcos, a la antigua Delegación de Sanidad, situada en la calle Postas. Asimismo, Caballero ha confirmado que el Gobierno regional trabaja para agilizar el nuevo centro de salud nº 4, previsto dentro del Plan de Modernización Ciudad Real 2025, en la zona del actual Hospital General Universitario de Ciudad Real.
El objetivo es iniciar cuanto antes todos los trámites administrativos y urbanísticos para el inicio de las obras y su puesta en funcionamiento. Ambas administraciones han expresado la importancia de colaborar conjuntamente para desarrollar estas infraestructuras sanitarias tan importantes para Ciudad Real.
Finalmente, han abordado los avances de la obra de la nueva ciudad administrativa situada en el antiguo Hospital del Carmen y el uso que se dará a los edificios que queden vacíos cuando se produzca el traslado a esta infraestructura previsto para el primer trimestre de 2026. El Gobierno regional ha expresado su disposición a que estos edificios tengan una utilidad pública adecuada a su estado de conservación e idoneidad, así como una finalidad social, cultural o económica, sin olvidar la posibilidad de que la Diputación de Ciudad Real pueda solicitar su uso para sus servicios administrativos, tal y como se acordó con la anterior corporación en 2018.
En cuanto al edificio de la calle Alarcos, conocido como ‘Nuevos Ministerios’, el Ejecutivo autonómico se muestra favorable a estudiar, junto con el ayuntamiento, su estado e idoneidad, para darle un uso que pueda favorecer las necesidades de la ciudad y de la provincia, teniendo en cuenta las características de esta infraestructura y sus condiciones físicas.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha manifestado la voluntad del Ayuntamiento de colaborar en los diferentes espacios de titularidad de la Junta, favoreciendo los procedimientos urbanísticos necesarios para dotarles de la mejor finalidad posible y del mejor uso, con especial relevancia a lo destinado a vivienda.
De esta manera, Cañizares ha solicitado al Gobierno regional la colaboración para el desarrollo socioeconómico de la capital, centrándose en iniciativas que busquen revitalizar las áreas urbanas en la ciudad, expresando su apoyo a las propuestas que tengan como finalidad mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en el ámbito de la vivienda. Así, ha señalado la voluntad de que se aproveche, entre otros, el espacio de la barriada de Padre Ayala, con el objetivo de edificar vivienda que beneficie a los jóvenes en la fórmula que sea más eficiente para conseguirlo.
Ambas administraciones, a través de sus representantes, se han comprometido a trabajar conjuntamente en estos asuntos y en el importante número de proyectos que en la actualidad se desarrollan por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la capital de la provincia.
UGT ha pedido hoy al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, que se informe sobre la situación que tienen los trabajadores y trabajadoras de los laboratorios del Hospital de Toledo, quienes -a diario- vienen sufriendo síntomas y trasladando incidencias a los servicios de prevención.
El sindicato lamenta las declaraciones pronunciadas hoy por el titular de Sanidad, declaraciones en las que ponía de manifiesto que, a día de hoy, no hay nadie de baja y todos están prácticamente sin síntomas, algo que niega UGT ya que “tanto ayer como hoy se han dado casos de trabajadores afectados”.
“Ayer era una compañera la que acudía a Urgencias con un eritema. Hoy también tenemos constancia de una técnica de Bioquímicas que ha sufrido síntomas y que ha acudido a Urgencias a las 12:45 horas”.
“Ocurre que estos profesionales están siendo muy responsables y que, una vez acuden a Urgencias o a los servicios de prevención, están volviendo a sus puestos”, indicaba Inés Pedreño, responsable de Sanidad en Toledo de UGT Servicios Públicos.
Añadía que desde las organizaciones sindicales “desconocemos si hay personas de baja ya que la gerencia no ha vuelto a comunicarnos nada ni a instarnos a ninguna reunión”.
Inés Pedreño trasladaba la indignación y el malestar que las palabras del consejero de Sanidad están produciendo entre la plantilla del Hospital de Toledo.
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real considera «un despropósito» ver cómo toda el agua de las lluvias registradas y de los desembalses que se están produciendo se desaprovecha y se pierde pese a la gran necesidad de este recurso tan valioso para el desarrollo económico de la región.
Para la organización provincial agraria esta situación «deja patente la gravedad de la inacción de los responsables políticos, con el Ministerio para la Transición Ecológica a la cabeza, y de la inexistencia de una política hidrológica seria que vertebre y regule los flujos del agua de nuestro país, de tal manera que los territorios con mayores déficits hídricos puedan aprovechar esta agua en momentos de sequía».
Asaja advierte que estos episodios de lluvias y sequías se producen cada vez con mayor intensidad y frecuencia como consecuencia del cambio climático. Sin embargo, lamenta que no se esté haciendo nada para combatirlo, ha expresado en nota de prensa.
La organización provincial agraria urge a poner en marcha un Plan de aprovechamiento nacional para almacenar y canalizar el agua, para que cuando ésta llega de forma abrupta y excedentaria, lejos de convertirse en un problema, sea una oportunidad para los territorios que lo necesitan.
En este sentido, la organización lamenta «que no se hayan puesto en marcha medidas en los últimos 50 años, a pesar de las numerosas advertencias que viene lanzando Asaja» y en las que insiste dadas las oportunidades que pueden generar si se saben aprovechar estos fenómenos.
La organización agraria pide altura de miras para reconvertir estos sucesos, reconvirtiéndolos en una herramienta de inversión para el desarrollo agropecuario e industrial de las regiones.
Por último, para Asaja también se pone en evidencia estos días «el total abandono por parte de las Confederaciones Hidrográficas de algo tan básico como la limpieza de los cauces de los ríos y arroyos».
La excesiva acumulación de basura, vegetación y sedimentos obstruye el flujo del agua, aumentando el riesgo de inundaciones en épocas de lluvia. Limpiar los ríos ayuda a mantener un flujo adecuado y reduce la posibilidad de desbordamientos y, por tanto, de pérdidas de agua, ha defendido Asaja.
garantías mínimas para atender a los menores que se encuentran en centros y pisos tutelados de Castilla-La Mancha
UGT Servicios Públicos ha denunciado hoy la falta de recursos y garantías mínimas para atender a los menores que se encuentran en centros y pisos tutelados en Castilla- La Mancha. Tras lamentar lo ocurrido en Badajoz y trasladar el pésame a los familiares y compañeros de la educadora que ha resultado muerta en un piso tutelado, el sindicato ha asegurado que este hecho es la “punta del iceberg” de una realidad en la que no se dan las condiciones óptimas para que las personas trabajadoras desarrollen sus funciones con seguridad y para ofrecer un servicio de calidad.
En rueda de prensa en Toledo, Rosario Madrigal y Estrella Fernández, del sector Autonómico de UGT Servicios Públicos, han explicado la realidad de estos centros y pisos tutelados de la región, apuntando que en la mayoría de ellos tan solo hay un trabajador o trabajadora por turno cuando -al menos- “debería haber dos por turno”. Insistían en que la precariedad laboral y el déficit de las condiciones de trabajo se convierten en este sector en riesgos para la seguridad tanto de los profesionales como de los menores.
“La educación, los cuidados y el acompañamiento a la infancia, adolescencia y juventud requieren de unas condiciones que van más allá de lo mínimo; requieren de un servicio público de calidad”, aseguraba Estrella Fernández.
Pedía a la Junta de Comunidades -responsable de la atención a estos menores- una profunda revisión de los procesos de externalización de este servicio público y, de manera más urgente, un análisis de la realidad de cada centro o piso tutelado para adecuar los recursos que son necesarios, los requisitos a cumplir por los trabajadores/as o los perfiles profesionales que se demandan en cada lugar. “Nosotros nos ofrecemos a colaborar para poner en marcha las medidas que hagan falta pero consideramos que es preciso una importante reflexión sobre qué tipo de modelo de gestión estamos desarrollando”.
Bewis de la Rosa, alter ego de Beatriz del Monte, actriz, bailarina y cantante con orígenes en Villamayor de Santiago (Cuenca), acaba de poner el lazo a su primer álbum, que nació con once temas bajo el título ‘Amor más que nunca’ y que ha crecido con su particular guinda de tres canciones más, alumbradas bajo el paraguas de ‘Puchero de Recena’.
La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025La artista Bewis de la Rosa, durante una entrevista para Europa Press, a 25 de febrero de 2025, en Villamayor de Santiago, Cuenca, Castilla-La Mancha (España). Beatriz del Monte, conocida como Bewis de la Rosa, es una artista multidisciplinar emergente que define su estilo como “rap rural”. La investigadora, bailarina, actriz, coreógrafa y música, publicó su primer álbum en 2023 al que tituló ‘Amor más que nunca’ en el que mezcla la reivindicación del entorno rural con otras preocupaciones como la salud mental, la memoria histórica o las relaciones afectivas.
26 FEBRERO 2025;ENTREVISTA;CANTANTE;MÚSICA;ARTE;CULTURA;
Eusebio García del Castillo / Europa Press
25/2/2025
Todo un canto al amor y a las raíces con el rap como hilo conductor, una puesta en escena pegada a la tierra y un espíritu musical cuyas letras han flirteado con otros estilos musicales, desde sones cubanos hasta charanga.
En conversación con Europa Press desde el hogar que está construyendo con sus propias manos en un entorno rural de la provincia de Ciudad Real, Bewis de la Rosa explica que la creación de este disco ha sido «un camino de descubrimiento» dentro de su faceta artística, una piedra más en un camino que le trae desde las artes escénicas y que le ha hecho transitar también por el teatro.
Aunque la música siempre ha sido parte de su inquietud artística, ‘Amor más que nunca’ y el bis que ha supuesto ‘Puchero de recena’ conforman la cuadratura de un disco que está teniendo «mucha acogida».
«Fue mi niña interior la que me impulsó a hacer esto. No me imaginaba tener este ‘feedback’ tan amoroso», explica la conquense, quien justifica la necesidad de echar tres puñaos más al disco en forma de canciones. «Estaba tirando de un hilo que todavía tiene condumio», detalla.
Todo ello en una primera experiencia musical bajo el paraguas conceptual de Bewis de la Rosa, donde Beatriz del Monte asegura haber encontrado «un universo creativo donde varios lenguajes son posibles».
Su primer proyecto musical le ha servido además para «cerrar muchas cositas que estaban abiertas» y que engloban «muchas inquietudes artísticas». Este «universo» que representa Bewis de la Rosa tiene, en todo caso, «unos cuantos años por delante para seguir explorándolo».
Todos los retales que componen al personaje de Bewis vienen a «sostener» su discurso y le dan coherencia, razón que le hace intuir que perdurará en el tiempo. «Seguiré haciendo Bewis hasta el día que sienta que es limitante y, entonces, me haré panadera».
VUELTA A LA RAÍZ
Bewis de la Rosa reflexiona sobre el auge de los conceptos musicales que vuelven a fijarse en la raíz folclórica de los orígenes de los artistas, aludiendo a que la generación a la que ella representa es hija de un éxodo rural guiado por unos padres a los que «pintaron en la ciudad un mundo de progreso donde iban a ser más libres».
«Y de repente, nuestra generación se da cuenta de que el Estado del Bienestar que prometían no era de bienestar, y ahora hay necesidad de recuperar cosas antiguas que sí eran importantes y que nos hacían un poco más libres», indica.
Ahora «aparecen muchos grupos de música que ponen en valor el mundo rural», algo que Bewis circunscribe a una necesidad de desprenderse del «ruido externo» de la actual forma de vivir en las ciudades, un ritmo que al final «enferma» a sus habitantes. «Hay necesidad de calma, de sentirnos en cercanía y de compartir experiencias en colectivo», filosofa.
Esa vuelta a la colectividad ilustra parte de la inspiración de la artista conquense, que alerta de que en todo caso hay que trabajar por que esa vuelta a la raíz no se haga de forma superficial para no vaciar de contenido el discurso.
Un ecosistema rural ante el que pide a las administraciones que «saquen sus garras de ahí». «Es el único ápice de libertad que queda. Mucha gente vuelve al pueblo porque es el único espacio donde puede expandirse. No es que el pueblo sea una salida, es que la ciudad es, de alguna manera, una cárcel».
El problema de la despoblación es, en su opinión, un problema «inducido» por parte de las mismas personas que «ahora supone que vienen a arreglarlo». «Pero no lo van a hacer, no interesa. Tenemos que quitarnos la creencia de que van a venir a hacernos, y hacernos nosotras. Cada uno tiene que buscar su manera de coherencia con el entorno, con el ser y con la humanidad».
DESDE EL ‘HIP HOP’ Y HASTA EL MÁS ALLÁ
Más allá de las raíces de identidad, De la Rosa aborda sus raíces musicales, con origen en la cultura ‘hip hop’ y desde una perspectiva reivindicativa toda vez que entendió que a través del rap podía «poner sobre la mesa necesidades de cómo se vive en ciertos lugares».
Por ello apela a que la fuerza del rap como protesta no se pierda y es por ello que lo emplea como canal para hablar del acceso a la tierra o a «saberes olvidados». Si bien el rap nació en entornos urbanos, ella los traslada ahora a la ruralidad. «Me decían: ‘¿A dónde vas, a volver a la misera?’, desde un imaginario común de que vivir en el pueblo era empobrecimiento, precariedad mental, que no era válido», defiende.
Catarsis sobre un lienzo en el que la generación que le ha precedido «fue a la ciudad con una idea que luego no se ha cumplido» y que ha provocado «una desconexión de lo comunitario». De todo eso hablan sus letras, a las que etiqueta como ‘rap rural’ y que defiende armada con un cucharón de madera.
La defensa del rural necesita conectar redes de cercanía y de acortar las distancias entre las personas, buscando un «paradigma común en el que todos y todas nos organicemos de tal manera que no haya que ir a pedirle nada a nadie».
EVOLUCIÓN MUSICAL
En el plano musical, con el rap como materia prima, De la Rosa abre la puerta a la evolución empujada por ganas de cantar más. Con este horizonte, adelanta que en el próximo sofrito musical, ya en cocina, sacará más melodía sin dejar de investigar «sonidos antiguos» desde bolero a ranchera pasando por pasodoble.
«Hay música que me gusta mucho y me gustaría explorar cómo ponerle mi voz y mi discurso para seguir tirando del hilo de lo que quiero contar», esgrime, recordando su cercanía musical con multitud de planteamientos artísticos y reconociendo que su casi vecino Israel Fernández, cantaor de Corral de Almaguer, ha sido su artista más escuchado en una conocida plataforma de música.
FESTIVALES «DISIDENTES» CONTRA «MACROFESTIVALES»
A la hora de llevar su propuesta musical a un escenario, su tabla favorita es la plaza de un pueblo más allá de un festival, «por su cercanía, porque hay público de todas las edades, porque hay oídos que escuchan con reconocimiento, y eso es hermoso».
Desliza también su gusto por actuar en teatros y auditorios recordando su origen de «teatrera empedernida», pero en todo caso no rechaza la idea de ofrecer su propuesta en festivales, aunque muestra su deseo de que estas citas comerciales no sirvan para «promover tanto la música desde un consumo abrasivo de todo» y poder reconvertir estos espacios en «entorno para la celebración y la conexión».
Su puesta en escena parte del ideario de que un concierto ha de servir para «colectivizar las canciones» en «zafarrancho», con parte íntima y con artista y auditorio «mirándose a los ojos» e invitando a bailar «como bailaban nuestras abuelas».
Sobre los macrofestivales, apunta que siguen adoleciendo de paridad y presentan una exigua representación femenina, añadiendo que empiezan a tener un bloque de resistencia en otro tipo de formatos más pequeños y cuidados.
«Los grandes festivales en los que nos quejamos del cartel tampoco me interesan en demasía por lo que se promueve en ellos. Pero en los últimos tiempos las cosas han cambiado y han nacido iniciativas muy potentes en las que yo quiero poner la lupa y darles valor. Esos espacios existen, sin capacidad publicitaria, como un festival macro que lleva grupos macro», reflexiona.
Con esta filosofía, Bewis de la Rosa prefiere las pequeñas citas «de mujeres y hombres disidentes», de las que quizá no se hable, pero «donde todo fluye de manera natural».
Para este mes, el espacio cultural autogestionado en Daimiel sigue con variedad en su programación y dedica una jornada al Día Mundial de la Marioneta y otra al Día Mundial del Teatro
Cine en V.O. Subtitulada / Miércoles 12 de marzo a las 20:00h Fear and Desire
Sindical Espacio 13 continúa una vez al mes con un viaje en el tiempo a través de la historia del cine clásico. Sesiones en las que el espectador disfruta de películas que han hecho historia en la gran pantalla, a través de su contexto histórico y técnico.
Este mes de marzo el film elegido es Fear and Desire, que Stanley Kubrick dirigió en 1953.
En plena II Guerra Mundial, cuatro soldados norteamericanos quedan atrapados y perdidos detrás de las líneas enemigas cuando su avión se estrella. Desesperados por salir de ahí, deciden planear una ruta de escape a través del río, pero en el camino se encuentran con oficiales enemigos.
La proyección de los films son en versión original, con subtítulos en castellano. Precio de la entrada 4€ (solo podrá adquirirse en Taquilla).
21 DE MARZO A LAS 20:00: guiñol familiar “Manolito y el dragón”
Coincidiendo con el Día Mundial de la Marioneta, Aníbal Fernández Laespada, regresa a Sindical Espacio 13 con su espectáculo familiar Manolito y el Dragón, en esta ocasión presentando a los niños y niñas de Daimiel sus nuevos guiñoles, diseñados por la presigiosa Ana Montes de Miguel.
Un reino feliz se ve amenazado por un dragón quemaculillos…Ni el rey ni la princesa son capaces de encontrar una solución. Por su parte, el dragón pide verduras y tartas para comer todos los días….Tendrá que llegar el príncipe Manolillo, gran lector de historias, para encontrar una solución… El final lo dejamos de sorpresa.
VENTA ANTICIPADA EN WOUTICK.ES (5€) / 6€ en Taquilla media hora antes de la sesión.
MARTES 25 A PARTIR DE LAS 17:30: celebración del Día Mundial del Teatro
Con motivo del Día Mundial del Teatro (27 de marzo), ese martes los alumnos y alumnas jóvenes y adultos realizarán una muestra especial de trabajos.
Se comenzará con la lectura del manifiesto actual, y a continuación los más pequeños ofrecerán al público una acción teatral. A las 20:30 horas, será el turno de los adultos con una performance muy especial.
ENTRADA COLABORATIVA 1€ que se aportará en Taquilla.
NUEVA EXPOSICIÓN PICTÓRICA: TERCERA EDICIÓN RECORRIDO POR LA RÁPIDA
Desde el 21 de febrero y hasta el 27 de abril una sección de de 13 pinturas (realizadas con diversas técnicas), en propiedad y cedidas al daimieleño Jesús Fernández de Marcos, ocuparán las paredes del salón de actos de Sindical Espacio 13, en lo que será la tercera edición de esta muestra.
Algunos de los artistas autores de dichas obras son: Adrián Momparler, Diego Lope González Juárez, Ángel Peñuela Navarrete, Antonio Cano Martínez, Natalka Zhylitska, Rafael Terrez, José María Díaz, María José Muñoz Arias, Pedro Alfonso Méndez Chico, Juan Pedro Linares Montes.
La entrada será libre y podrá visitarse los días de actividad del espacio. Además cada semana se irán actualizando nuevos horarios de aperturas (éstos pueden consultarse en Facebook e Instagram del espacio cultural @sindicalespacio13.
La XII Carrera de la Mujer programada para el próximo domingo, 16 de marzo, ha sido aplazada por la concejalía de igualdad ante la previsión de lluvia del fin de semana. Un multitudinario evento deportivo dentro de las actividades preparadas por Igualdad con motivo del día internacional de la mujer junto al Patronato Municipal de Deportes, en colaboración con el club Pozo Norte.
El municipio de Pedro Muñoz recibirá de nuevo la colaboración de la Fundación Globalcaja para la celebración de su Fiesta del Mayo Manchego, una tradición cultural declarada Fiesta de Interés Nacional.
El presidente de la entidad financiera, y a su vez de la Fundación Globalcaja en Ciudad Real, Mariano León, ha suscrito esta colaboración con el alcalde de Pedro Muñoz, Alberto Lara, ratificando así el compromiso de la entidad con la cultura y la conservación de las tradiciones.
En Castilla-La Mancha, son muchos los municipios que reciben al mes de mayo con esta tradición festiva, si bien la localidad de Pedro Muñoz es reconocida por haber conservado la tradición de las antiguas rondas. Los vistosos trajes regionales y la música inundan Pedro Muñoz la noche del 30 de abril cuando tiene lugar la ronda de mayas, y, al día siguiente, 1 de mayo, cuando la plaza de toros acoge uno de los festivales de música folclórica más relevantes de la región.
Para Globalcaja, contribuir a perpetuar esta tradición, junto con el Festival del Mayo Manchego que este año alcanzará su 62º edición, es una forma de ratificar su compromiso con las personas y su arraigo en el territorio, de ahí el valor de este acuerdo que reedita el alcanzado por primera vez el año pasado.
Aguas de Puertollano ha reconocido al club BSR Amiab tras proclamarse campeón de la Copa BSR España al Sureste Gran Canaria Santa Lucía en el partido disputado el pasado 22 de febrero en Guadalajara.
Un día de reconocimiento al BSR Amiab al que se ha sumado el equipo, la directiva, el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, el gerente de Aguas de Puertollano, José Ángel Córdoba, y los concejales de deportes y discapacidad y servicios sociales, Javier Trujillo y Sagrario Almodóvar.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, como presidente de la empresa mixta Aguas de Puertollano, expresó su orgullo y admiración por cada uno de los componentes de este club por su esfuerzo, espíritu de lucha, a su trabajo en equipo y a la pasión por el deporte.
“Nos habéis demostrado que no hay límites cuando hay determinación y trabajo constante. Habéis llevado el nombre de Puertollano a lo más alto, y lo habéis hecho con humildad, con garra, con el corazón”, subrayó el alcalde.
Sueño cumplido con esfuerzo y dedicación
Ruiz agradeció en nombre de todos los ciudadanos “por este regalo que nos habéis dado. Nos habéis demostrado que los sueños se cumplen con esfuerzo y dedicación”.
Un título y un triunfo que pertenece a todos, dijo el alcalde, que no solo es del BSR Amiab sino de toda la afición, de sus familias, de los entrenadores y de todas personas que han creído en este proyecto.
Por último, Ruiz animó a seguir luchando, a soñar a lo grande y a llevar el nombre de Puertollano con orgullo.
Dos agentes de la Guardia Civil han resultado heridos tras la colisión del coche patrulla en el que viajaban y un turismo en Chillón (Ciudad Real), han informado a Europa Press fuentes de la Benemérita.
En este punto, estas fuentes han precisado que al accidente se ha producido después de que el turismo se haya saltado un stop, motivo que ha generado la colisión con el coche patrulla.
Tal y como han informado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se ha recibido a las 10.32 horas en la N-503 kilómetro 322.
Uno de los agentes, un guardia civil de 38 años, ha quedado atrapado en el interior del coche patrulla, lo que ha requerido la intervención de los bomberos de Almadén. Ha sido trasladado en UVI al Hospital Santa Bárbara de Puertollano y se encuentra grave.
Tras el accidente, han resultado heridas otras tres personas, de diversa consideración: un varón de 46 años, una mujer de 22 y otra mujer de 30 años, trasladados todos ellos al mismo centro hospitalario en ambulancia de Urgencias.
Los efectivos desplazados al lugar han sido la Guardia Civil, una UVI, una ambulancia de Urgencias y los bomberos de Almadén.
El Grupo Municipal Socialista denuncia que el Consejo Escolar Municipal lleva sin convocarse de manera ordinaria desde que se inició el mandato del PP al frente del Ayuntamiento de Ciudad Real.
Así lo ha denunciado el concejal Nacho Sánchez, quien comenzaba su comparecencia ante los medios aludiendo a la ruptura del pacto PP-VOX hace unos días, recordando al alcalde, Sr. Cañizares, “ahora que navega entre mandalas, que aprovecha esta zozobra para hacerse pasar por un hombre coherente que no acepta chantajes, que aún tiene pendiente unos presupuestos en los que desaparece la violencia de género como tal; una unidad de violencia de género de la Policía Local eliminada; la cancelación de activistas contra la trata y de ponentes de sesgo diferente al gobierno en actividades contra la violencia de género; recomendaciones en educación a talleres y proyectos para que no digan tales o cuales cosas que molestaran en su día a Vox; en el Consejo Local de la Mujer, concejalas que justifican eliminación de nombres específicos de violencia; pancarta LGTBI eliminada del ayuntamiento; presupuestos de Cooperación Internacional a la baja,… Y podríamos seguir, pero hemos venido a hablar de un hecho concreto, el Consejo Escolar Municipal”.
Sánchez pasaba a centrar el asunto en el Consejo Escolar municipal “o mejor dicho, el limbo en que se encuentra dicho consejo, que es un órgano que por Ley Ciudad Real debe tener”. Expresa que si es grave que no se convoque, es también muy preocupante que el equipo de gobierno guarde silencia ante las preguntas que sobre el asunto ha formulado el grupo socialista a lo largo de los años 2023 y 2024, tanto en pleno, como por escrito o públicamente.
Sin embargo, la concejala de educación, hizo un intento de sustituir el Consejo Escolar ideando otra figura, las “mesas sectoriales”, sobre las que los socialistas reclamaron información en diciembre del 23, en el sentido de si se pretendía sustituir al Consejo Escolar y si se iba a contar con la oposición en esas mesas. Tampoco las mesas se convocan regularmente.
El concejal socialista insiste en la importancia del Consejo Escolar Municipal, “porque daba cuenta a toda la comunidad educativa de las actividades realizadas por la concejalía, se presentaban las siguientes, se aceptaban propuestas, había comunicación… y llevamos dos años en los que el alcalde y la concejala naufragan”.
Ilustraba la importancia del Consejo con otro ejemplo, la climatización de los colegios y el programa de subvenciones creado por el gobierno regional, “del que, y tras presiones (moción incluida y rechazada) del PSOE, AMPAS de centros, y resto de comunidad educativa, se pidió la subvención, para solo dos centros. Este año no hay noticias, salvo que anunciaron la creación de un órgano consultivo, de decisión. Del que, obviamente, no sabemos nada, en lugar de ver cuestiones como esta en el seno del Consejo”.
“En definitiva – insistía Nacho Sánchez-, volvemos a pedir, la reactivación efectiva del Consejo Escolar Municipal y que la concejala y el equipo de gobierno se tomen en serio la concejalía de educación, formada por excelentes profesionales, que no tienen dirección. Mucho desfile de carnaval, y mucha fiesta, y ninguna transparencia. Y es fácil. Hay que trabajar. Lo que tenían que haber hecho hace más de año y medio es visitar todos los centros educativos de la ciudad, explicar como va a funcionar el CEM y pedir representantes para el mismo. Tienen canales para hacerlo. Y la obligación de ello. Que el señor alcalde se preocupe más de trabajar por la ciudad y menos de pagar a meritorios de su partido con nuestro dinero público”.
La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, en colaboración con la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), ha celebrado hoy un acto en el Hospital Universitario Mancha Centro con motivo del Día Mundial del Riñón, bajo el lema ‘¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal’.
El encuentro ha contado con la participación del gerente de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo; la jefa del Servicio de Nefrología, la doctora Rebeca García Agudo; el director de Enfermería, Javier Castellanos; el concejal de Sanidad, Francisco García Navas; el coordinador de ALCER en la comarca, Pablo Úbeda; y la doctora Carmen Martín, coordinadora de trasplantes de la Gerencia. Durante el acto, se ha puesto de manifiesto la importancia de la prevención, la detección precoz y el tratamiento de la enfermedad renal crónica, que ya afecta al 15 por ciento de la población en España.
Lucas Salcedo ha destacado la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta enfermedad silenciosa que, a menudo, pasa desapercibida hasta sus fases más avanzadas. “Es esencial fomentar la prevención, especialmente entre los grupos de riesgo, como personas con diabetes, hipertensión, obesidad o antecedentes familiares. La detección temprana puede retrasar hasta en 20 años la necesidad de diálisis o trasplante, y solo requiere pruebas sencillas de sangre y orina”, ha afirmado.
El gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan también ha puesto en valor los avances implementados en el Hospital Universitario Mancha Centro, como la diálisis peritoneal domiciliaria y la hemodiálisis intrahospitalaria, que mejoran la calidad de vida de los pacientes al proporcionarles mayor autonomía y facilitar la conciliación laboral y familiar. Asimismo, ha felicitado al equipo de Nefrología por renovar el certificado de calidad y excelencia en el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada, un reconocimiento que poseen menos del 20 por ciento de los hospitales españoles.
Hipertensión y diabetes
Por su parte, la doctora Rebeca García Agudo ha recordado que la hipertensión y la diabetes son las principales causas de la enfermedad renal crónica, y ha animado a la población a adoptar hábitos de vida saludables para prevenir su aparición.
“El 70 por ciento de los pacientes que llegan a consulta tienen sobrepeso u obesidad, y más de la mitad padecen diabetes tipo 2. Actuar sobre estos factores es clave para reducir la incidencia de la enfermedad”, ha señalado la doctora García Agudo.
Además, la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Mancha Centro ha destacado la importancia de la detección precoz: “Actualmente en nuestro área sanitaria de Alcázar de San Juan tenemos 130 pacientes en tratamiento renal sustitutivo. Hace 15 años teníamos 80, lo que refleja el rápido aumento de la enfermedad. La derivación temprana al nefrólogo puede retrasar la necesidad de diálisis hasta 20 años, por lo que es vital que cualquier paciente con alteraciones en la creatinina o en el sedimento urinario sea derivado sin demora”.
Desde ALCER, Pablo Úbeda ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que se conciencie sobre la importancia de cuidar los riñones. “Al igual que nos preocupamos por el colesterol o la tensión, deberíamos saber qué es la creatinina y preguntar a nuestro médico cómo están nuestros riñones. La detección precoz salva vidas y mejora la calidad de vida de los pacientes”, ha subrayado.
90 donantes en C-LM
La doctora Carmen Martín ha destacado la solidaridad de la población en cuanto a la donación de órganos: “En Castilla-La Mancha, durante el 2024, se registraron 90 donantes de órganos, de los cuales dos pertenecen a la Gerencia de Alcázar de San Juan. Es un dato que refleja la generosidad de nuestra comunidad. Sin embargo, seguimos enfrentándonos a negativas familiares, en muchos casos porque nunca se habló en vida de la voluntad de donar. Por eso invito a las familias a hablar de este tema y expresar sus deseos en vida para facilitar la decisión en esos momentos tan difíciles”.
El acto ha finalizado con la instalación de una mesa informativa en la entrada principal del hospital, donde profesionales sanitarios y voluntarios de ALCER han ofrecido información a los ciudadanos sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de la enfermedad renal.
Cuidar los riñones es cuidar la vida. La Gerencia de Alcázar de San Juan y ALCER continúan trabajando juntos para que la salud renal sea una prioridad en la sociedad.
La Policía Local de Puertollano, a través del Área de Movilidad, Tráfico y Transportes, lleva a cabo la comprobación del visado de licencias de taxi en la ciudad. Esta acción tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los requisitos que justificaron la concesión de dichas licencias, así como el mantenimiento de las condiciones necesarias para su validez.
El visado de las autorizaciones es un procedimiento administrativo que permite constatar que los titulares de las licencias cumplen con todas las obligaciones establecidas por la normativa vigente. Además, se supervisa que se cumplan nuevos requisitos de obligado cumplimiento que contribuyen a la mejora del servicio y a la protección de los usuarios y profesionales del sector.
Garantizar el servicio al ciudadano
El concejal delegado de Movilidad, Tráfico y Transportes, José Antonio Barba, ha destacado que «todas estas actuaciones se enmarcan dentro de las medidas adoptadas para garantizar un servicio de calidad al ciudadano». Asimismo, ha señalado que «no se trata solo de preservar el servicio que recibe el usuario del taxi, sino también de proteger a los profesionales de este sector, ya que las infracciones cometidas por otros vehículos pueden ocasionar problemas de competencia desleal».
Desde el Ayuntamiento de Puertollano se apuesta firmemente por la calidad del servicio de taxi, buscando fortalecer la relación entre los profesionales del sector y los clientes. «Queremos respaldar y defender tanto al usuario como al sector del taxi como un servicio público de garantía», ha concluido Barba.
Castilla-La Mancha Media impulsa sus mañanas desde este próximo lunes 17 de marzo. Y lo hace adelantando la emisión del magacín de actualidad “Estando Contigo” a las 11:30 horas y el estreno del nuevo concurso de conocimiento “Yo sé + que tú”, conducido por Alonso Caparrós, quien vuelve a ponerse al frente de un formato televisivo.
El espacio se emitirá de 13:10 a 14:00 horas de lunes a viernes tras el programa “Estando Contigo”. Por su parte, el magacín de CMM que presentan Alfonso Hevia y Julia Rubio, afronta este nuevo horario con nuevas secciones, más actualidad, música en directo, crónica social, etc. y siempre con la frescura que le han convertido en un referente de las mañanas en la televisión regional.
En el nuevo concurso “Yo sé + que tú”, los participantes pueden ganar 6.000€ cada día. Para ello tendrán que acertar la combinación que abre la caja fuerte y que contiene en su interior el bote en metálico.
Los concursantes estarán formados por 3 equipos de dos participantes cada uno con una relación común. Pueden ser familiares, compañeros de trabajo, amigos de la infancia, vecinos, etc. Los equipos competirán entre sí y tendrán que enfrentarse a diferentes pruebas, algunas de ellas eliminatorias hasta que solo una de las parejas llegue a la gran final diaria.
El presentador Alonso Caparrós, afincado en la localidad alcarreña de Cabanillas del Campo, será el encargado de dirigir a los concursantes en esta nueva apuesta de la televisión pública por los concursos culturales y familiares. La mecánica es sencilla y en ella prima la diversión y el humor, que se mezcla con el conocimiento y la actualidad de la región y de todo el mundo.
En esta primera semana de emisión de “Yo sé + que tú” lucharán por conseguir el bote los equipos de “Las Vecinas”, formada por María y Patricia, dos amigas de Ciudad Real; “Los Binarios”, que son Miguel Ángel y Leandro, dos amigos de Toledo que se conocieron haciendo un curso de formación, y por último, “Los Marchosos”, un matrimonio de Alovera que se definen como “disfrutones natos”.
Para participar en el programa, que está producido por The Mediapro Studios, hay que llamar al teléfono 925 67 07 05 o bien mandar un correo electrónico con los datos personales a [email protected].
La nueva programación matinal de lunes a viernes en CMM desde este 17 de marzo empezará a las 7:00 horas con la emisión del programa de Radio Castilla-La Mancha “CLM Hoy”, con Fernando Bernacer; le seguirá a las 8:00 horas el informativo “Castilla-La Mancha Despierta”, con Ana Isabel Albares. A las 10:30 horas volveremos a disfrutar de los contenidos del programa “Ancha es Castilla-La Mancha”, con Raquel Martín Menor, y una hora después, a las 11:30 horas, comenzará “Estando Contigo”, con Julia Rubio y Alfonso Hevia. El programa se extenderá hasta las 13:10 horas, momento en el que Alonso Caparrós toma el relevo en el Concurso “Yo sé + que tú”. A las 14:00 hs comenzará, como habitualmente viene siendo, el informativo “Castilla-La Mancha a las 2”, con Sonia Trigueros y Pepe Torrecilla.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la vicepresidenta del Área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, conocen de manera pormenorizada el proyecto piloto de “Promoción de Acciones de Cohesión Social y Cultura de Paz en Uagadugú (Ouagadougou- Burkina Faso)” de Cáritas, que está financiado por la institución provincial a través de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Cooperación al Desarrollo de 2024. En el encuentro, que ha tenido lugar en el Palacio Provincial, han estado presentes la secretaria general de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, María Dolores Olmedo López, el secretario ejecutivo diocesano de OCADES Ouagadougou, Abbé Cyrille Sam, y Alfredo Okenve, técnico de cooperación internacional en Cáritas Española.
El proyecto es una iniciativa enfocada tanto a mejorar la convivencia y fortalecer la cohesión comunitaria, como a desarrollar y fomentar iniciativas de mejora en medios de vida en Uagadugú. Los representantes de Cáritas han trasladado al presidente de la Diputación una visión detallada sobres los países de la región africana del Sahel, como es el caso de Burkina Faso. Territorios que se encuentran inmersos en una crisis en la que predomina la inseguridad y la violencia debido a la presencia de grupos armados, falta de recursos e inestabilidad política. Todo ello ha causado un desplazamiento masivo de millones de personas desde sus hogares, hacia zonas más seguras, instalándose en comunidades de acogida, como son las capitales regionales y provinciales, y en especial, la capital del país, Uagadugú. Por ello, la capital sufre una gran presión demográfica, por el desplazamiento interno, combinado con el éxodo rural y el crecimiento de población que puede generar conflictos si no se toman medidas, tal y como han explicado los representantes de Cáritas. El programa para la promoción de acciones de cohesión social y cultural de paz en Burkina Faso tiene un coste total superior a los 40.000 euros, de los cuales la Diputación aporta más de 36.000 euros.
Tanto Valverde como Medina se han mostrado muy interesados en conocer todos los detalles de esta experiencia pionera. Un proyecto que dependiendo de los resultados que se obtengan “podrá ser más grande”, terminaba diciendo María Dolores Olmedo, que recientemente ha sido elegida secretaria general de Cáritas Diocesana de Ciudad Real.
Los Manchemáticos, equipo matemático de la Universidad de Castilla-La Mancha, formado principalmente por alumnos del grado en Matemáticas, ha acabado su primer año de participación en la segunda edición de la Liga Matemática de la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas en un puesto 12 de 30.
El equipo está formado por alumnos del primer y segundo curso del Grado en Matemáticas de la Universidad de Castilla-La Mancha, en donde ha ganado a la Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Almería, equipos finalistas en la pasada edición.
Los jugadores se muestran satisfechos de esta temporada, e irán en representación de la Universidad de Castilla-La Mancha a la Fase Final que se celebrará en Oviedo del 6 al 9 de abril de 2025.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado que el Ejecutivo autonómico ha solicitado una reunión del presidente Emiliano García-Page con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, con la voz de representantes del sector, cooperativas y organizaciones agrarias. El objetivo es plantearle la necesidad de que la Unión Europea impulse comercialmente a nuestros agricultores y busque nuevos mercados internacionales. Así lo ha explicado en la I Jornada Técnica de la Viña que ha organizado la cooperativa Jesús del Perdón y Timac Agro en el Gran Teatro de Manzanares.
José Manuel Caballero ha señalado que, aunque el sector del vino en Castilla-La Mancha no depende en gran medida del mercado estadounidense, las fluctuaciones y turbulencias derivadas de los aranceles que pueda imponer Estados Unidos y que sí afectan al vino español en general, podrían provocar el desplazamiento de otros vendedores españoles hacia mercados en los que el vino castellanomanchego tiene presencia. Por ello, ha insistido en la necesidad de “no conformarse y explorar nuevas oportunidades en otros mercados, como Mercosur, cuya población es similar a la de Estados Unidos y donde puede existir un gran potencial de entrada”.
Buenos datos de existencias y de facturación en exportaciones con más valor añadido
José Manuel Caballero ha puesto en valor el “buen momento que está viviendo el sector a pesar de la incertidumbre internacional”. Así lo demuestran, tal y como ha explicado, los buenos datos de existencias de vino a 31 de enero y el aumento de la facturación en las exportaciones de vino debido a un aumento del valor añadido, “lo que significa que estamos logrando vender vino a mayor precio”.
En lo relativo a las existencias, Caballero ha destacado que en Castilla-La Mancha hemos logrado producir más vino y aumentar la venta. A 31 de enero quedaban 20,7 millones de hectólitros de vino y mosto, un 10 por ciento menos que el 31 de diciembre. De ellos, 15,9 millones de hectólitros son de vino y 4,7 de mosto. Esto es un 8,2 por ciento más que hace un año, siendo este el enero con menores existencias desde 2019.
Se debe tener en cuenta que en la campaña actual Castilla-La Mancha ha producido un 30 por ciento más de vino con respecto a la anterior. “Nuestra región ha producido el 62 por ciento del total nacional de vino y mosto, cinco puntos por encima de la media de la última década, y, según los últimos datos, contamos sólo con el 43 por ciento de las existencias nacionales”, ha explicado.
En cuanto a las exportaciones de vino y mosto de Castilla-La Mancha a 147 países, Caballero ha puesto el foco en el aumento de la facturación en un 4,6 por ciento más durante 2024, llegando hasta los 927 millones de euros, lo que supone una cifra récord para la región. “Subieron un 0,2 por ciento en volumen, sumando 14,1 millones de hectolitros, pero lo más importante es que se revalorizaron un 4,3 por ciento, hasta 0,66 euros por litro, que supone el precio medio más alto desde 2018”, ha detallado.
Con estas cifras, Castilla-La Mancha se consolida como la primera comunidad autónoma española exportadora de vinos, con más de la mitad del volumen total, un 51,8 por ciento, y más de una cuarta parte del valor, un 26,4 por ciento del total español. “Estos datos son posibles gracias al enorme esfuerzo del sector por apostar por la calidad, la modernización y la competitividad y al apoyo firme del Gobierno regional en este objetivo”, ha concluido.
La “Mesa de coordinación y seguimiento institucional de La Granja” ha trazado hoy los objetivos que se marca para 2025 y 2026 en cuestiones como la seguridad, la limpieza o la convivencia en el barrio. Este foro de participación integra a representantes de las diferentes administraciones con competencias en La Granja: las delegaciones de Fomento, Sanidad y Bienestar Social; participación ciudadana de la Policía Nacional; concejalías de Servicios Sociales, Seguridad Ciudadana, Mantenimiento y Urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real; entidades como Cruz Roja, FSG, Fundación CONVIVE o ACCEM; y vecinos del propio barrio, bajo la coordinación de la Asociación Geoalternativa a través del proyecto “Germina Comunidad”.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha agradecido a Geoalternativa todo el trabajo que vienen realizando en el barrio desde hace años y les ha ofrecido la colaboración de la administración local para seguir avanzando de forma coordinada. La edil ha destacado la importancia de la labor de escucha a las demandas vecinales que se está haciendo a través de los diferentes canales de participación que se mantienen abiertos que, entre otras medidas, ha llevado a la instalación de dos cámaras de seguridad que se reclamaban desde el propio barrio. A la sesión de hoy ha asistido también el concejal de Obras y de Seguridad Ciudadana, Miguel Hervás.
La “Mesa de coordinación y seguimiento institucional de La Granja” se reúne cada tres meses con el objetivo de articular estrategias que impulsen el desarrollo comunitario. La coordinadora de Geoalternativa, Marta Bravo, ha valorado positivamente el resultado que está dando desde su creación este foro de coordinación en el que se trabaja en grupos centrados en cuestiones como la salud comunitaria, la gestión de viviendas y la prevención de la ocupación y el cumplimiento de las ordenanzas municipales. En la sesión de hoy, además de señalar los objetivos de los dos próximos años, se ha hecho una evaluación de lo realizado a lo largo de 2024.
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha mantenido un encuentro con efectivos del SEPRONA de la Guardia Civil y con representantes del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha con el objetivo de impulsar la coordinación de ambas instituciones en la prevención, actuación e investigación ante incendios forestales, protección de la naturaleza, especies protegidas o investigación en la utilización ilegal de veneno además de estrechar lazos de colaboración en el ámbito profesional y la mejora en las intervenciones en materia medioambiental. Una reunión que se celebra cada año ante la llegada de la primavera y meses de verano donde se deberán intensificar las labores de seguridad y vigilancia en el medio natural. En el encuentro ha participado el teniente coronel de la Guardia Civil, José Manuel Rodríguez Ruiz; el jefe de servicio de Medio Natural en Ciudad Real, Víctor Diez y Juan Pedro Garcia, jefe de servicios de incendios y ayudas.
La magia del “Circo Encantado” llega al Recinto Ferial de Puertollano del 14 al 23 de marzo con un espectáculo del siglo XXI con un centenar de artistas en el escenario que se funde con el circo tradicional.
El concejal, Juan Sebastián Lopez Berdonces, agradeció la presencia del “Circo Encantado” en la ciudad con una puesta en escena para todos los públicos que en su opinión «se sale de la norma». Para su función inaugural del viernes, 14 de marzo, a las 19 horas, contará con un espacio reservado para los chicos y chicas de la Fundación Fuente Agria.
El Ayuntamiento, ha dicho Lopéz Berdonces, ha dado todo tipo de facilidades a la empresa para su instalación en la zona final del Recinto Ferial, ya que el terreno habitual en donde se instalan los circos se encontraba muy blando como consecuencia de la caída de lluvias de los últimos días.
Dos horas de espectáculo
Un circo que entre su brillante elenco cuenta con la trapecista Graziella Galán, conocida artísticamente como Miss Kay, a la que el Ministerio de Cultura concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Ocho días para disfrutar de un espectáculo de dos horas que narra cómo la avería de un vehículo hace que dos personas no tengan más remedio que adentrarse en una siniestra mansión, en donde serán recibidos por “Terrorífica”.
Es el punto de partida de una historia con diversos personajes, como Lucía, la niña adoptada, Biltechús, las tres niñas diabólicas, “Antonia”, la sirvienta, El Cuervo, Joker, trapecistas, malabaristas. “No deja de ser un circo tradicional de toda la vida que se fusiona con el teatro con la puesta en escena, la fantasía del miedo, el terror y la gracia”, apunta Marco Rossi, el payaso “Capitano”.
Ejemplo de superación
Entre sus filas, se encuentra Antonio Serrano “El Gran Diabeli”, joven de Ciudad Real con discapacidad de tipo cognitivo que este jueves cumple su veinte cumpleaños. Un ejemplo de superación cada vez que se pone el sombrero y la máscara para animar y dar la bienvenida al público que se adentra al recinto.
El joven comenzó su contacto con el “Circo Encantado” hace tres años y desde entonces forma parte de su familia. “Si es un sueño que él quiere le damos una oportunidad para que se luzca”.
Un proyecto de ilusión
Este circo lleva cinco años recorriendo diversas ciudades españolas con todo tipo de comodidades (cafetería, climatización, etc), con una historia, un mensaje, interactuando con el público, que disfruta con sus payasos, pero también con sus números aéreos y de suelo.
Javier Faura explicó que el Circo Encantado es un circo del siglo XXI donde existe un guión, donde hay una trama y un desenlace. A la vez lamentó las dificultades que vive en España el mundo circense y que no se utilice uno de los pilares esenciales de la vida como es la cultura. “La gente que da su tiempo y su vida para hacer reír a los demás sobrevive más que vive, pero no nos van a bajar del escenario. Cada día lo hacemos con más ilusión e intentamos que nuestro proyecto y trabajo llevar a todo el mundo”.
Funciones y venta de entradas
El Circo Encantando ofrecerá funciones el viernes 14 a las 19 horas; el día 15 a las 17 y 19,30 horas; el día 16 a las 12 y 18 horas; el día 17 a las 19 horas; el día 20 a las 19 horas; el día 21 a las 19 horas; el día 22 a las 17 y 19,30 horas y se despedirá el día 23 con funciones a las 12 y 18 horas.
El embalse de Montoro, que abastece a Puertollano, sigue acumulando hectómetros con un alegre ritmo, hasta el punto de que ya ha recogido casi 10 hectómetros en los últimos 10 días, hasta llegar a los 80,81 hectómetros, prácticamente 77% de su capacidad total de 105 hectómetros.
Las constantes y precipitaciones registradas en el mes de marzo, que todavía no han cesado, han beneficiado de una manera exponencial al embalse.
Según consta en la web embalses.net, en la misma semana de 2024 el pantano disponía solamente de 30 hectómetros el 28,57 % de su capacidad. La media en los últimos 10 años se ha situado en los 65 hectómetros, el 62,19 %, por lo que la situación actual del embalse es muy tranquilizadora para la ciudad industrial y los municipios del ciclo integral.
La última vez que el pantano de Montoro desembalsó por el gran labio fijo de su presa fue precisamente en esta semana de marzo, pero de 2018, hace siete años. Entonces, y como es tradición, cientos de puertollaneros desfilaron por la espectacular presa para admirar el impresionante desembalse. Ojalá se repita este año.
El Gobierno de Castilla-La Mancha instará al Ministerio de Igualdad y al resto de las comunidades autónomas a trabajar “de manera urgente” en una estrategia coordinada que permita abordar la desafección de la juventud con las políticas de igualdad, en línea con algunas medidas recogidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, “que hay que concretar y que desarrollar”.
Así lo ha expresado la consejera de Igualdad, Sara Simón, refiriéndose al Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia de UNICEF, publicado este martes, que refleja un importante descenso del nivel de preocupación que las personas más jóvenes conceden a la igualdad y la lucha contra la violencia de género.
“No es casual que en los últimos cinco años la preocupación de la juventud por temas relacionados con la igualdad y la lucha contra la violencia de género haya descendido en quince posiciones mientras fuerzas políticas como VOX abanderan postulados claramente machistas y mientras las redes se inundan de bulos negacionistas con total impunidad”, ha asegurado Simón.
La consejera ha querido dejar claro que “el problema no son en ningún caso las personas más jóvenes sino los mensajes y las influencias que reciben” y por eso ha calificado como “urgente” la necesidad de poner en marcha una “estrategia nacional” que permita recuperar el terreno perdido.
“España ha sido un país referente en lo que a igualdad y a diversidad se refiere y debe seguir siéndolo, porque lo contrario es retroceder”, ha añadido Simón, al tiempo que ha querido destacar y agradecer “todo el esfuerzo que la comunidad educativa realiza en favor de la igualdad “como se está volviendo a demostrar ahora, en el 8 de marzo, o como volveremos a ver el 25 de noviembre”. Esfuerzo que, ha subrayado, “que debe acompañarse con más medidas ahora que las personas jóvenes no solo se forman o reciben información en las aulas”.
La titular regional de Igualdad ha realizado estas declaraciones desde el IES ‘La Besana’ de Corral de Almaguer (Toledo) donde ha inaugurado las V Jornadas de Igualdad impulsadas desde el propio centro educativo en colaboración, entre otros, con el Centro de la Mujer. En ellas participan, durante dos jornadas, la práctica totalidad del alumnado, en talleres, exposiciones, conferencias o lecturas desde las que abordar cuestiones como la erradicación de los roles de género o la corresponsabilidad.
Simón ha estado acompañada por la delegada de Igualdad, Nuria Cogolludo, así como por la alcaldesa de Corral de Almaguer, Manuela Lominchar, entre otras autoridades.
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana y Administración Electrónica, ha presentado hoy el programa ‘Salto Digital para la Ciudadanía’, una iniciativa destinada a fomentar la integración de la población en el ámbito digital y garantizar el acceso a las herramientas electrónicas con facilidad, seguridad y confianza.
La concejala Mar Sánchez ha destacado en rueda de prensa que el objetivo del programa es proporcionar asistencia y formación a la ciudadanía en el uso de medios electrónicos. “Se trata de un recurso abierto, accesible y gratuito que busca ofrecer soluciones personalizadas tanto a particulares como a asociaciones, empresas y colectivos de la ciudad”, ha señalado Sánchez.
El proyecto se basa en cuatro ejes fundamentales: disponibilidad, sencillez, seguridad y confianza, todos ellos definidos a partir de la escucha activa de la ciudadanía. A través de este enfoque, el Ayuntamiento busca reforzar el uso de la administración electrónica y aliviar la carga de servicios presenciales como el registro municipal, facilitando la realización de trámites de forma telemática durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Un programa diseñado a la medida de la ciudadanía
El ‘Salto Digital para la Ciudadanía’ incluirá diversas iniciativas como puntos de mentoría digital personalizada, grupos de alfabetización digital, formación específica adaptada a la demanda y estrategias innovadoras como círculos de aprendizaje intergeneracional, jornadas de capacitación y rallys tecnológicos.
En este sentido, Sánchez ha subrayado la flexibilidad del programa: “No imponemos reglas, sino que adaptamos la formación a las necesidades de la ciudadanía. Cada persona, asociación o empresa podrá solicitar los recursos formativos según sus propias demandas”.
Las pedanías, incluidas en el programa
Las pedanías también estarán incluidas en el programa, garantizando que ningún ciudadano quede excluido del acceso a la tecnología y la administración electrónica. Además, los interesados podrán acceder a los servicios de ‘Salto Digital’ sin plazos ni requisitos previos, a través de la web participa.ciudadreal.es, así como de manera presencial en distintos puntos municipales.
Este programa supone un avance significativo en la modernización de los servicios municipales y en la consolidación de Ciudad Real como un referente en la digitalización inclusiva de la administración pública.
El “Codal de Plata” inaugura su ciclo de tertulias cuaresmales con la presentación del cartel de la Cuaresma 2025 y una tertulia dedicada a la actualidad de las cuadrillas. El evento tendrá lugar el próximo viernes 14 de marzo a las 21:00 horas en el Restaurante Envero by Ráez, ubicado en la Avenida Alfonso X El Sabio, número 6, en Ciudad Real.
El acto comenzará con la presentación del cartel de la Cuaresma 2025, una obra del reconocido fotógrafo local y cofrade D. Juan Carlos Vela Cabezas. Tras la develación del cartel, dará comienzo la Tertulia Cofrade número 63, que llevará por título: Las cuadrillas, a examen. Actualidad Cofrade.
Para abordar esta temática, el evento contará con la participación de destacados cofrades:
– Manuel González Campos: Vocal de Albacería y capataz del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia de Málaga. Hermano de la Hermandad de la Flagelación de Ciudad Real.
– Jesús Murazábal Hernández: Capataz de la Dolorosa de Santiago y costalero del misterio del Soberano Poder ante Caifás (San Gonzalo, Sevilla).
– Antonio Córdoba Alcaide: Costalero de las hermandades de gloria de la Virgen del Carmen, Santa Teresa y la Virgen de la Cabeza de Ciudad Real.
La tertulia estará moderada por Alejandro Simón Castillo, quien guiará el debate y las reflexiones sobre la situación actual de las cuadrillas en el mundo cofrade.
Este año, la tertulia cambia de ubicación y se celebrará en el Restaurante Envero by Ráez, ofreciendo un nuevo entorno para el desarrollo del evento.
Desde la Tertulia Codal de Plata animamos a todos los cofrades y amantes de la Semana Santa a participar en este encuentro, porque los jueves y, en esta ocasión, también los viernes, se habla de cofradías en Ciudad Real.
Coincidiendo con el quinto aniversario del confinamiento, Alfredo Sánchez y su hija Irene han ofrecido un recital en el Antiguo Casino de Ciudad Real con un repertorio a guitarra y flauta compuesto por 38 piezas de las 50 que grabaron desde casa durante los días que duró el encierro provocado por el Coronavirus.
Esta fue una de las muchas iniciativas musicales que surgieron en aquellos días, en este caso bajo el nombre “Música para la Esperanza”, que a través de las redes sociales llegó a muchos hogares de Ciudad Real para mantener viva la luz al final del túnel.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha asistido al concierto junto a los concejales de Cultura y de Turismo, Pedro Lozano y Cristina Galán, y otros miembros de la corporación municipal.
“Prometemos de acuerdo a nuestras esperanzas y actuamos de acuerdo a nuestros miedos” FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD (Escritor, político y filósofo francés)
La palabra si, es una de esas expresiones de nuestro idioma que más acepciones tiene. Se usa como conjunción, —como condición y, entre otras, denotando aseveración o ponderación—. Puede emplearse como nombre común femenino —la si, correspondiente a la conocida nota musical—. Como forma reflexiva de los pronombres personales de tercera persona —de él, ella, ellos, ellas—, pero también como adverbio, aportando valor contrastivo a lo expresado por el verbo. En ambos casos lleva tilde, pero no en los anteriores.
En 1974, Gigliola Cinquetti representó a Italia en el Festival de Eurovisión celebrado en Reino Unido, con la canción “Sí”, que quedó en un digno segundo puesto solo por detrás de “Waterloo” del grupo sueco Abba. Menos conocido es que esta canción fue censurada en su país. Cuando se celebró el festival, había una campaña electoral para un referéndum en el que se iba a decidir si se abolía o no la ley de divorcio vigente. Se prohibió su emisión televisada hasta dos meses después, por considerar que el título tenía un mensaje subliminal.
La conclusión fue que aquel plebiscito lo ganó la oposición con su no, lo que permitió que la ley de divorcio que se quería derogar, siguiera estando vigente. Y el éxito fue para quienes exigieron censurar la canción y lograron prohibir su emisión en directo. Pero esta fue una de las pocas excepciones que se han producido, porque en la mayoría de los casos los referéndums se aprueben con el sí que es lo que proponen los poderes convocantes.
Más allá del estudio gramatical de esta palabra, debemos conocer alguno de los usos propios o impropios que se hace de ella en la actualidad por los hispanohablantes. Así se llama coloquialmente a la harto conocida ley del “solo sí es si”, tan popular como polémica y controvertida por carecer de la utilidad para la que inicialmente se elaboró y que solo parece haber servido para minorar las penas de la gran mayoría de los agresores sexuales.
Siguiendo con el uso de nuestros políticos de esta expresión, conviene recordar que a quien hoy se le llena la boca con aquello del si es si, no hace tanto tiempo era el adalid del no es no, para negar su colaboración con determinadas fuerzas políticas en la gobernabilidad del país. Para estos representantes públicos el tránsito lo han hecho sin despeinarse, cuando son ellos quienes encabezan un gobierno sin que su grupo sea el más votado por los ciudadanos españoles. Con ello se ha corroborado una falta de ética y de escrúpulos evidente.
Pero el sí tiene otras acepciones. Así, es el elemento esencial en la adquisición de un compromiso afectivo entre dos personas, lo que les obliga a futuro a quienes lo adquieren voluntariamente. En este caso se trata de una decisión personalísima de los miembros de una pareja. Lo pueden hacer en sagrado, contrayendo matrimonio religioso; o formalmente ante un juez, en matrimonio civil; o lo decidan como una relación afectiva de hecho, sin ningún protocolo formal que los vincule, pero cuya relación necesita regular algunos aspectos.
Pero ese primer si no será el único y, en algunos casos, no es ni siquiera el primero que se otorga. Aunque sí que abre el paso a otros muchos que vendrán después y, lo que es más importante, a seguir generando acuerdos casi diariamente entre sus miembros para conseguir mantener la sintonía entre sus integrantes. Es más, como decía Abraham Lincoln, “El compromiso es lo que convierte una promesa en realidad”. Nuestros deseos —a través de este compromiso—, nos permitirán alcanzar los objetivos que nos hayamos propuesto.
Sin embargo, los miedos o las inseguridades pueden jugar en contra de todo aquello que se desea y a lo que se han comprometido sus miembros. Sea en el ámbito personal o en otros entornos sociales o políticos.
Una obra de nuestra literatura es la conocida pieza de teatro de Leandro Fernández de Moratín, “El sí de las niñas”, en la que se retrata una España muy diferente a la actual: la de principios del siglo XIX, en la que los matrimonios de conveniencia eran muy habituales y en los que la excesiva diferencia de edad entre los futuros contrayentes, era casi una obscenidad. La obra critica estos usos y costumbres, proporcionando una solución práctica que permite una relación más equilibrada entre la joven y un chico de edad similar a la de ella.
El pasado lunes Eurocaja Rural hizo públicos los principales indicadores financieros de su ejercicio 2024, que reafirmaron la tendencia positiva de los últimos años, con un crecimiento y mejora exponenciales en todos los parámetros de relevancia.
Tan sólo dos días después, su director general, Víctor Manuel Martín López, ha reunido en Castilla y León al Comité de Dirección y directores territoriales para definir los objetivos y estrategias empresariales que abordará la Entidad en los próximos meses, así como las principales directrices que marcarán su gestión.
Igualmente, se han concretado los pasos que consolidarán su rápida expansión territorial, y se ha ratificado su compromiso con los clientes y los territorios en los que actúa, con la finalidad de generar mayor desarrollo económico y social, empleo e igualdad de oportunidades, en todos ellos.
En palabras de su director general “el objetivo es asegurar esta senda de crecimiento, manteniendo la eficiencia, solvencia y confianza de los más de 500.000 clientes que, cada año, son muchos más”.
El director general de la Entidad también ha puesto de manifiesto que un crecimiento tan rápido y una consolidación tan firme “sólo puede ser resultado de una actuación unánime de los profesionales que forman parte de Eurocaja Rural, que conocen los objetivos, responsabilidades y decisiones que conforman las principales políticas de la empresa. Sólo así se identificarán al máximo y remarán en la misma dirección”.
El motivo por el que, tanto el Comité de Dirección como los directores territoriales se hayan reunido en Castilla y León es dejar constancia de la identificación absoluta de la Entidad con los territorios en los que inicia su actividad. “Cuando llegamos a un nuevo municipio o provincia hacemos nuestros los problemas de su gente, y tratamos de asesorarles de la manera profesional, humana y cercana de siempre”, ha manifestado Martín López.
Actualmente Eurocaja Rural se encuentra presente en 7 Comunidades Autónomas y 21 provincias del territorio nacional. Su red comercial alcanza 485 oficinas y el Grupo Económico Eurocaja Rural integra a más de 1.386 profesionales, coincidiendo con el 60 Aniversario de su creación.
El Gobierno regional publica una guía para mejorar la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades de Castilla-La Mancha. Lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado al IES ‘Princesa Galiana’ de Toledo, en la que ha estado acompañado de la directora general de Inclusión y Programas, Marián Marchante.
En su intervención, el consejero de Educación ha explicado que la guía contempla cuatro bloques y recoge contenidos relacionados con la conceptualización de las altas capacidades, los procesos de identificación y evaluación, el desarrollo socioemocional y la respuesta educativa del alumnado con altas capacidades.
Ha sido realizada por dos grandes profesionales y expertas en la materia: Marta Tourón y Paulina Banfalvi. Ambas tienen una amplia trayectoria en el ámbito de la investigación y la formación. Han colaborado con la región en la implementación de numerosas acciones formativas y cuentan con la autoría de amplia bibliografía, artículos y libros en materia de altas capacidades.
La guía recoge una visión actualizada, científica y documentada de las altas capacidades, situándose en los modelos de desarrollo del talento, destacando la importancia de establecer una estrecha coherencia entre la conceptualización que se sustenta, la identificación y la respuesta educativa que se le ofrece al alumnado.
La guía se presenta en formato digital, visual y de forma muy dinámica. El contenido se expone a través de la formulación de aproximadamente 30 preguntas. Se plantean diferentes niveles de profundización, en el acceso a la información, así como numerosos enlaces, ofreciendo herramientas y recursos a la comunidad educativa. La finalidad es proveer a los integrantes de la comunidad educativa de contenidos, herramientas y recursos relacionados con las altas capacidades.
Amador Pastor ha explicado que esta es una de las tres acciones que se están desarrollando para dar respuesta a este alumnado, entre las que también se encuentran once acciones formativas, que han formado a unos 2.400 docentes, y el desarrollo del proyecto piloto ‘Mejora de la respuesta educativa del alumnado con talento y altas capacidades’.
Gracias a este proyecto piloto, que llega a unos 80 centros, se han detectado, hasta la fecha, a casi 800 alumnos y alumnas con altas capacidades. Además, se han repartido en los mismos centros distintos materiales para que puedan mejorar las destrezas. En Castilla-La Mancha hay unos 2.400 alumnos y alumnas con altas capacidades.
Personal del GEDEX (Grupo Especialista en Desactivación de Explosivos) de Ciudad Real y del SEDEX-NRBQ (Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química) de la Guardia Civil han efectuado diferentes actuaciones de desalojo y destrucción de material pirotécnico en la localidad de Campo de Criptana.
Desarrollo de los hechos
El pasado día 3 de marzo, personal del GEDEX de Ciudad Real y del SEDEX-NRBQ de la Guardia Civil realizaron una operación de desalojo y destrucción de material pirotécnico hallado en una empresa dedicada al reciclaje, ubicada en la localidad de Campo de Criptana.
La situación era urgente por lo que se tomó la decisión de evacuar las instalaciones de la empresa para que después se procediera al traslado del material implicado a una cantera cercana, escoltados por patrullas del Puesto de la Guardia Civil de Campo de Criptana y con la colaboración de Policía Local.
Procedieron a activar la Sala de Emergencias del 112 de Castilla La Mancha, que incluyó la preactivación de un helicóptero medicalizado, ambulancias y unidades de bomberos.
Debido a la imposibilidad de manipular el material en el contenedor, se llevó a cabo un ataque controlado. Resultando la total destrucción del material pirotécnico, tras lo cual se realizó un tiempo de espera para asegurar que no quedaran restos activos en la zona.
Al día siguiente 4 de marzo, de nuevo vuelve a desplazarse personal del GEDEX de Ciudad Real y del SEDEX-NRBQ de la Guardia Civil a la localidad de Campo de Criptana, tras la notificación de la aparición en una nave agrícola perteneciente a una finca de varios cohetes antigranizo, encontrados por operarios de la empresa de reciclaje ubicada en esta localidad manchega.
Una vez en el lugar del hallazgo, comprobaron la existencia de un palé con varias cajas de madera y cartón conteniendo un total de 67 cohetes antigranizo marca CETME, modelo COTA 3000 de una empresa pirotécnica ubicada en el pasado en Barcelona.
Seguidamente tras adoptar todas las medidas de seguridad necesarias se procedió a su retirada y traslado a una cantera cercana para su destrucción por efectivos del SEDEX-NRBQ.
Durante el ejercicio 2024 los equipos TEDAX-NRBQ (Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos, Nucleares, Radiológicos, Biológicos y Químicos) de la Guardia Civil han desplegado una intensa labor a lo largo del territorio nacional, reflejada en un total de 49.764 intervenciones. Este papel subraya el papel crucial de estas unidades en la protección de la seguridad ciudadana frente a diversas amenazas.
Destacar el notable incremento en el año 2024, de las destrucciones de material alcanzando la cifra de 891 operaciones. Aumento debido, en gran medida, a la recogida y neutralización de ácido pícrico en mal estado, un compuesto químico inestable hallado en numerosos centros docentes de educación en todo el país.
La Guardia Civil recuerda que, ante la aparición de cualquier tipo de artefacto explosivo, se deben abstener de tocarlo, moverlo o manipularlo de cualquier forma, debido a su peligrosidad, debiendo únicamente marcar su ubicación y avisar a la Guardia Civil.
La Guardia Civil pone a disposición de los ciudadanos el teléfono de urgencias 062, de atención permanente, para comunicar cualquier tipo de vicisitud.
Comunicado.- Sí a la Tierra Viva ha presentado este jueves 13 de marzo en la sede de CC.OO. de Ciudad Real un reciente informe científico de gran relevancia en el contexto actual publicado a mediados de 2024 en la revista Biology. Elaborado por investigadores de la Academia Rusa de Ciencias y ampliamente fundamentado en sus referencias, este estudio pone de manifiesto una vez más los efectos nocivos de la exposición a elementos de tierras raras (REE, por sus siglas en inglés) en la salud humana, especialmente en niños y adolescentes, y plantea serias advertencias a los responsables políticos.
El informe analiza la presencia de tierras raras en muestras de cabello de niños y adolescentes que viven cerca de una planta minera y de procesado en la península de Kola, Rusia, situada en el distrito de Lovozersky, y establece una relación causal entre esta exposición y una mayor prevalencia de enfermedades del sistema nervioso como transtornos paroxísticos episódicos, parálisis cerebral y epilepsia. Los resultados muestran que los jóvenes de 15 a 17 años de esta zona presentan tasas mucho más altas de estas afecciones en comparación con otras áreas de la región de Murmansk, un hallazgo que se atribuye a la contaminación ambiental derivada de la minería de tierras raras pues según los datos existentes las tierras raras se depositan en las estructuras cerebrales responsables de la función del sistema nervioso, perjudicándolas.
EVIDENCIA CIENTÍFICA PREOCUPANTE
Este estudio revela que esta actividad industrial tiene un coste humano inasumible pues las tierras raras, al dispersarse en el aire, el suelo y el agua, ingresan al organismo a través de la inhalación, la ingestión o el contacto dérmico, acumulándose en tejidos como el cerebral y afectando a funciones vitales del sistema nervioso. Así, la presencia elementos como el neodimio, el cerio o el lantano en el cabello indican que la exposición a estos elementos tiene un alto coste que el organismo acaba pagando con su propia salud y demuestran que la contaminación ambiental persistente es una realidad.
Todo ello confirma lo que ya se sabía desde hace tiempo, unos hechos sobre los que ha venido alertando la Plataforma Sí a la Tierra Viva, corroborando diversos estudios realizados a nivel mundial en los últimos años que indican que las tierras raras pueden atravesar la barrera placentaria, afectar al desarrollo fetal y aumentar el riesgo de defectos del tubo neural y los transtornos cognitivos, pues la acumulación de tierras raras en estructuras cerebrales puede alterar la transmisión sináptica, los canales iónicos y el metabolisto neuronal, contribuyendo a enfermedades neurológicas graves.
De hecho, esta investigación recoge que «los estudios observacionales de poblaciones vulnerables, como los niños y las mujeres embarazadas en las zonas mineras, han demostrado que las tierras raras pueden reducir la inteligencia y la capacidad motora en los niños, depositarse en el cerebro del feto y afectar el desarrollo del tubo neural», demostrando que «las tierras raras pueden perjudicar el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) e incluso atravesar la barera placentaria, generando herencia transgeneracional».
UNA LLAMADA A LA ACCIÓN
Desde Sí a la Tierra Viva hacemos un llamamiento urgente a nuestros gobernantes, y no sólo en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para que reflexionen profundamente sobre las implicaciones anteriormente mencionadas pues bajo ningún concepto, cuando la salud humana está en juego, se pueden ignorar los riesgos para la población residente en las zonas afectadas.
«Este informe es una advertencia clara de que el progreso tecnológico no puede construirse sobre el sacrificio de la salud de las generaciones presente y futuras. Los gobernantes tienen la responsabilidad de actuar ahora, antes de que el daño sea irreversible. Porque lo que ocurre en la península de Kola, y en tantas otras zonas del mundo, no es un caso aislado, y podría ser el reflejo de lo que ocurra en cualquier región donde se priorice la extracción a toda costa sobre el bienestar humano. Con los precedentes existentes de casos de contaminación y desastre ambiental derivados de la actividad minera en múltiples regiones de España, donde muchos pretenden promocionar una minería ‘responsable’ y ‘sostenible’ que sencillamente no existe, no podemos arriesgarnos a convertir la provincia de Ciudad Real en un vertedero al mejor postor de los deseos más turbios de especuladores y negociantes. Al menos, no en nuestro nombre», ha declarado Raquel López, vicepresidenta y portavoz de la Plataforma Sí a la Tierra Viva.
SÍ A LA TIERRA VIVA PRESENTARÁ ALEGACIONES AL PLAN DE ACCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES 2025-2029
Por otra parte Sí a la Tierra Viva anuncia que presentará alegaciones al Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029, que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sometido a audiencia pública. Porque si bien la plataforma reconoce la necesidad de avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos minerales, igualmente considera que este plan debe de ir más allá de los planteamientos anunciados por la ministra del ramo para asegurar que las comunidades locales y el medioambiente no sean sacrificados en el proceso, unos hechos que sin duda conducirían directamente a su judicialización.
La entidad celebra la intención del MITECO de alinear el citado plan con los principios de reciclaje, sostenibilidad y economía circular, así como los anunciados «altos estándares ambientales y sociales». Sin embargo, advierte que las decenas de actuaciones interdepartamentales previstas, incluyendo el Programa Nacional de Esploración Minera, no puede llevarse a cabo sin un requisito fundamental, que es el de la licencia social. En este sentido ningún proyecto minero, por muy estratégico que sea, debe imponerse sin el consentimiento previo, informado y continuo de las comunidades afectadas, pues la historia reciente nos ha demostrado que ignorar este principio genera conflictos sociales, deteriora la confianza en las instituciones y compromte los objetivos de sostenibilidad que el propio plan dice perseguir.
Hacemos un llamamiento al MITECO y a la propia ministra Sara Aagesen para que escuche a la sociedad civil y garantice que la transición hacia una economía más sostenible no se construya sobre la base de nuevos daños ambientales o la exclusión de las comunidades implicadas. Porque la autonmía estratégica no puede ser una excusa para repetir errores de pasado, razón por la que invitamos a otras organizaciones, colectivos y ciudadanos de todo el pais a sumarse a este proceso de audiencia pública y hacer valer su voz con todo el criterio y toda su fuerza.