Inicio Blog Página 47

Valverde ensalza el servicio esencial que presta a la provincia el Consorcio del SCIS en el acto conmemorativo del Día del Bombero

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha ensalzado esta mañana el servicio que presta a la provincia el Consorcio de Salvamento y Contra Incendios (SCIS), coincidiendo con la celebración del Día del Bombero. Valverde, que ha sido recibido por el presidente y el gerente del SCIS, Julián Triguero y Honorato del Hierro, respectivamente, ha asegurado que el trabajo de los bomberos es “absolutamente esencial para toda la ciudadanía” y ha puesto en valor la dedicación y entrega con la que desempeñan su labor, tanto en intervenciones ordinarias como en situaciones de emergencia de gran magnitud.

“Como presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real es un orgullo estar hoy aquí en esta celebración del Día del Bombero”, ha comenzado Valverde, quien ha destacado la importancia de esta jornada en la que se homenajea a los bomberos jubilados que han dedicado su vida al servicio público. Ha recordado que, aunque la fecha oficial fue el 8 de marzo, el acto se celebra hoy para reconocer la labor de quienes han trabajado en emergencias, incendios y otras situaciones de riesgo.

Valverde ha llamado la atención sobre la relevancia que han tenido los servicios de emergencia en 2024, un año en el que han sido imprescindibles en diversas intervenciones. “Este año, por desgracia, hemos visto la importancia y la relevancia que tienen los servicios de emergencia”, ha afirmado antes de precisar que en la reunión de la Comisión de Presidentes de Diputaciones Provinciales de toda España, Cabildos y Consejos Insulares, celebrada en Ciudad Real el 28 de octubre, la principal preocupación fue la organización de estos servicios en el territorio nacional.

Y un día después de dicho encuentro, la DANA golpeó con especial crudeza a la Comunidad Valenciana y a varias localidades de la provincia de Ciudad Real, dejando una estela de destrucción. “La fatalidad quiso que al día siguiente se produjera uno de los hechos más graves y trágicos que han sucedido en España en nuestra historia reciente”, ha lamentado. En ese contexto, ha destacado la labor de los bomberos ciudadrealeños, que participaron activamente en las labores de ayuda y rescate en la Comunidad Valenciana.

También ha recordado el tornado de Torre de Juan Abad, localidad a la que se trasladaron con celeridad para colaborar y favorecer la seguridad . “Nuestros bomberos están ahí cada día, con casi 18 actuaciones diarias, rescatando personas, aliviando sufrimiento, apagando incendios, y muchas veces arriesgando su propia seguridad y salud”, ha asegurado.

Homenaje a Martín Toledano y refuerzo del servicio

En su discurso, Valverde ha querido rendir homenaje a José Alberto Martín Toledano, ex-gerente del SCIS, fallecido el año pasado tras una larga enfermedad. “Lo hacemos en reconocimiento a alguien que ha sido un servidor público, muy vinculado al servicio de emergencias, aportando siempre lo mejor desde sus responsabilidades para optimizar este servicio”, ha dicho.

Asimismo, ha puesto en valor el esfuerzo que está realizando el consorcio para la renovación de efectivos ante la oleada de jubilaciones. “Estamos impulsando como nunca la renovación del personal con oposiciones que se están llevando a cabo y que continuarán con las ofertas de 2023 y 2024”, ha explicado para explicar, a continuación, que esta planificación permitirá seguir reforzando un servicio “esencial para todos los ciudadanos”.

Valverde ha reiterado el firme respaldo de la Diputación diciendo que “la Diputación seguirá apoyando económicamente a este consorcio, con una dotación presupuestaria que representa el 60% de su presupuesto, es decir, 13.300.000 euros”.

Del mismo modo, ha agradecido el esfuerzo financiero de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes –Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Puertollano y Ciudad Real– que contribuyen al sostenimiento del servicio.

“Este consorcio funciona magníficamente y somos un referente entre los servicios de emergencia en España”, ha señalando al tiempo que ha incidido en la necesidad de continuar reforzándolo con más recursos humanos y materiales. “Es un día para enorgullecernos de este servicio y seguir apostando por mejorarlo”, ha señalado.

En otro orden de cosas, a preguntas de los periodistas, Valverde se ha referido al proyecto de construcción del nuevo Parque de Bomberos de Ciudad Real. “En 2026 se cumplirá el 40 aniversario del consorcio y sería extraordinario poder inaugurar el nuevo parque en esa fecha”, ha remarcado. Ha anunciado, a este respecto, quedan “muy pocos flecos” para que se conceda definitivamente la licencia de obra, tras resolver cuestiones relacionadas con accesos y conexiones eléctricas”.

Además, ha reiterado que, una vez desalojado el actual Parque de Bomberos, la Diputación tiene intención de impulsar en ese espacio la creación del futuro Museo de la Caza y la Naturaleza MUCANA. “Esperamos que todo avance lo antes posible y que en 2026 podamos ver hechos realidad estos dos proyectos”, ha avanzado.

Finalmente, Valverde ha felicitado a los bomberos homenajeados y a todo el equipo directivo del SCIS, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de un servicio que “esencialmente garantiza la seguridad de los ciudadanos”.

Compromiso de servicio

El presidente del SCIS, Julián Triguero, por su parte, ha destacado la “vocación inalterable y el compromiso de servicio público” que demuestran cada día del año los efectivos del Consorcio SCIS en Ciudad Real, que cumple en este 2025 38 años. Compromiso que han demostrado, a lo largo de su vida laboral, los 26 trabajadores del SCIS que se han jubilado en 2024 y a los que hoy el Consorcio homenajea “por sus años de esfuerzo, plena dedicación y su ilusión por haber realizado un buen trabajo al servicio de los ciudadanos de nuestra provincia”.

Durante su intervención, ha explicado que las emergencias no entienden ni de horas, ni de días. “El año pasado los efectivos de los nueve parques de bomberos de la provincia realizaron 6.854 actuaciones, más 2.400 fueron extinciones de fuego, además se realizaron 263 intervenciones de salvamento‑rescate y se intervino en 130 inundaciones”, ha dicho.

Ha recordado que una de estas actuaciones estuvo marcada por la solidaridad: “Nuestros bomberos y bomberas siempre están listos para actuar, en primera línea, y también traspasando fronteras. El pasado mes de octubre Valencia se vio azotada por la DANA, una catástrofe ambiental que movilizó a toda España, también a los bomberos de este Consorcio, que, lejos de mirar para otro lado, se organizaron para que un grupo de distintos parques se desplazara de forma voluntaria a Valencia, concretamente a Algemesí, para contribuir con las labores de ayuda a los afectados. Hoy queremos felicitarles públicamente por esta labor”.

De este modo, se ha reconocido la labor desinteresada y el espíritu de solidaridad del equipo de voluntarios formado por Álvaro Muñoz Carrero, Manuel Lomas, Eloy Lara, Óscar Box y David López, efectivos de los parques de bomberos de Ciudad Real, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Manzanares y Almadén que se desplazaron a Valencia, concretamente a Algemesí, para colaborar con las tareas de ayuda a los damnificados.

Y es que, este año, el SCIS ha querido aprovechar la celebración del Día del Bombero para realizar una felicitación especial a los efectivos que han participado en actuaciones destacadas. Así, además de a los bomberos voluntarios en la DANA de Valencia, también se ha reconocido el trabajo realizado por los efectivos de los Parques de Valdepeñas e Infantes que actuaron el pasado mes de enero en la localidad de Torre de Juan Abad, asolada por los fuertes vientos efecto de la borrasca Herminia.

Así, Triguero ha destacado el buen trabajo realizado por los bomberos Agustín Sánchez, Ángel Sánchez, Víctor Pulido, Ángel Soler, Pablo Agustín Sánchez, José Luis Culebras y José López, de los parques de Infantes, Valdepeñas, Puertollano y Ciudad Real que actuaron en Torre de Juan Abad el pasado mes de enero, donde las fuertes rachas de viento asociadas a la borrasca Herminia provocaron importantes destrozos.

Este año también, el Consorcio ha querido realizar una mención especial a otras instituciones y colectivos que colaboran estrechamente con los bomberos en situaciones de emergencia. El reconocimiento ha sido para la Jefatura Provincial de Tráfico, distinción que ha recogido la jefa provincial, Raquel García Fabra, de manos del presidente de la Diputación; para el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, cuyo capitán jefe, Ángel Medina Porrero, ha sido el encargado de recoger la placa de manos del gerente del SCIS, Honorato del Hierro, y para el Cuerpo Nacional de Policía, reconocimiento que el presidente del SCIS ha entregado al Comisario Principal, Alberto Camacho.

El presidente del SCIS ha aprovechado su intervención para recordar de forma especial al anterior gerente del Consorcio, José Alberto Martín-Toledano, fallecido en abril del pasado año. Le ha hecho entrega de un ramo de flores su viuda, Maite Merino Martín.

Por otro lado, y en lo que se refiere a la gestión del servicio, Triguero ha recordado que la obligación de los gestores públicos es dotar de personal y medios al Servicio. “Y ese es el camino que estamos recorriendo, haciendo lo mejor por el buen funcionamiento”. De ahí, que exista un firme compromiso para que en este 2025 se incremente la plantilla, se puedan adquirir medios materiales, concretamente equipos de protección personal, nueva uniformidad y la revisión de los equipos de rescate, y se licite, lo antes posible, la obra del nuevo parque de bomberos de la capital.

Más en detalle se ha referido a que en 2024 se ha ejecutado la Oferta de Empleo Público de 2022, y que el próximo mes de mayo 30 nuevos bomberos, que ahora mismo están realizando el curso de formación básica, se incorporarán al servicio. Finalmente, ha resaltado la indispensable y necesaria colaboración de la Diputación provincial cuya contribución económica de más de 13 millones al año es fundamental para sostener este servicio esencial.

Durante el acto se ha reconocido el trabajo y dedicación de 26 de trabajadores del servicio jubilados en el año 2024. Se trata de los bomberos Francisco Javier Adame, Luis Javier Arévalo, Pelagio Armenta, Francisco Manuel Arroyo, Jesús Isidro Cabezas, José Carlos Campos, Andrés Cárdenas, Matías Fernández, Nemesio Fernández, Jerónimo García, Vicente Mayoralas, Rafael Moraleda, Alfonso Moreno, José Ángel Quevedo, José Ramón Rodríguez, Francisco Rojas, Ángel Rojas, Evaristo Salas, Manuel Salinas, Pablo Sánchez, José Eulogio Sánchez, Mateo Sanz, Inocente Tajuelo y Ángel Reyes Zarzero, así como la auxiliar administrativa María Teresa Bermejo y la operadora del Centro de Comunicaciones María Luisa Pinto.

La Mancomunidad del Campo de Calatrava acomete nuevas iniciativas en beneficio de la comarca

0

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava valoró la posibilidad de acometar nuevas iniciativas en beneficio de los vecinos de la comarca en el pleno de la entidad celebrado el pasado martes en Miguelturra. Desde el desarrollo del proyecto piloto de compostaje comunitario, pasando por la nueva planificación de acciones en capacitación digital o incorporación de nueva maquinaria, hasta volver a retomar ante el renovado interés sobre el mismo el proyecto de área de prestación conjunta del taxi.

Al pleno de la Mancomunidad, asistieron David Triguero, como presidente de la entidad, y Luis Ramón Mohino, alcalde anfitrión, junto a representantes de los catorce municipios que integran esta administración local localizada en el corazón de la provincia. Tras unas palabras iniciales de agradecimiento, tanto por parte del presidente como del alcalde anfitrión, en la reunión se dio cuenta entre otras cuestiones de la aprobación definitiva de la liquidación del presupuesto del pasado año, diversas solicitudes a realizar ante organismos de ámbito superior o asuntos de personal.

David Triguero informó de las gestiones efectuadas convocatoria de los PAIs, de la necesidad de contar para las mismas de una Agenda Urbana Local que incluya proyectos sólidos, con un componente medioambiental y la implicación efectiva, tanto técnica como financieramente, de los respectivos ayuntamientos y administraciones públicas que pudiesen estar interesadas. Tras un amplio debate entre los presentes, con el ánimo proactivo de seguir desarrollando acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del territorio, quedó planteada al respecto una reunión específica para valorar opciones.

Asimismo, se tomó cuenta del renovado interés por el proyecto del área prestación conjunta del taxi, quedando pendiente de fijar una reunión entre las partes para coordinar previa al reinicio del expediente administrativo correspondiente, atendiendo así nuevamente la cuestión expuesta.

Entre los informes de las vicepresidencias, Felipe Pulla, alcalde de Villar del Pozo, como vicepresidente de área, detalló junto a Pedro J. Ripoll, gerente de la entidad, las gestiones desarrolladas para continuar con la actividad en el Centro de Capacitación Digital. Actuación financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, por segundo año consecutivo.

Dionisio Moreno, alcalde de Carrión de Calatrava y vicepresidente de economía circular, detalló las acciones desarrolladas en torno al proyecto piloto de compostaje comunitario; la participación de las jornadas sobre compostaje de RSU; o la colaboración mantenida para la celebración de las II Jornadas sobre gestión de colonias felinas celebradas recientemente con presencia del propio Director General de Derechos de los Animales, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Francisco Núñez, alcalde de Almagro y vicepresidente de juventud, dio cuenta de las gestiones realizadas en el área, incluyendo las solicitudes de colaboración recibidas para coordinar acciones. Por su parte, Honorio Nielfa detalló las conclusiones de las jornadas sobre comercialización eléctrica celebradas el pasado mes de enero en Valenzuela de Calatrava, al tiempo que avanzaba noticia sobre el inicio de la distribución del merchandising personalizado de la campaña de consumo responsable del Campo de Calatrava. También se dio cuenta de la planificación propuesta para el Plan Agrupado de Formación Continua del presente ejercicio y de las cuestiones inherentes al desarrollo del servicio de mantenimiento de caminos rurales.

La Mancomunidad está integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

Valle de Alcudia apuesta por la minería sostenible como clave para un futuro responsable

0

Expertos, profesionales, autoridades y representantes de asociaciones participaron en la Jornada ‘Minería sostenible: claves para un futuro responsable’ que se celebró en Abenójar.

En este encuentro, organizado por el Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona en colaboración con el Ayuntamiento de Abenójar y Abenójar Tungsten, se analizaron soluciones innovadoras para fortalecer el sector minero en la comarca, promoviendo un modelo responsable y eficiente que minimice la huella ambiental de la minería y rehabilite espacios degradados por la actividad minera. También se exploraron oportunidades de emprendimiento y nuevas actividades económicas vinculadas a la minería responsable.

La jornada puso de manifiesto que la sostenibilidad en el sector minero no solo es posible, sino necesaria para garantizar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos minerales y la preservación del entorno natural y social. También se incidió en el compromiso conjunto de empresas, instituciones y comunidades, que resulta clave para construir un modelo de minería responsable y sostenible en el tiempo.

En la inauguración, la presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, Estela Pavón, aseguró que esta jornada “es una oportunidad para compartir conocimientos, debatir ideas y trazar, de manera conjunta, las claves que definirán el futuro de la minería en nuestro pueblo, en nuestra comarca y en gran parte de la provincia y de Castilla-La Mancha” y confió en que marquen el inicio de nuevas y fructíferas colaboraciones para continuar sentando las bases de un futuro próspero y sostenible para nuestra comarca”.

Asimismo, dio las gracias a todas las autoridades y entidades presentes “por impulsar y respaldar nuestras iniciativas hacia una minería cada vez más limpia y responsable” y a la empresa ‘Abenójar Tungsten’ arrendataria de los derechos de explotación de la mina de wolframio El Moto, a la que calificó como “un pilar en el sector y motor esencial de nuestro proyecto de cooperación para la promoción territorial del Valle de Alcudia y Sierra Madrona de Minería”.

Pavón explicó que este proyecto de Grupo, financiado a través del cuadro financiero de la PEPAC 2023-2027, está enmarcado a su vez dentro del programa europeo C4C, que “nos impulsa a repensar nuestros modelos de desarrollo, a fomentar la innovación y a garantizar que cada acción contribuya a la protección de nuestro entorno”.

Por su parte, la alcaldesa de Abenójar, Verónica García, señaló que “este evento representa una oportunidad inmejorable para unir esfuerzos y visiones en pro de un desarrollo local que combine tradición, innovación y respeto por nuestro entorno” y apuntó que “la minería puede ser un motor de progreso sin dejar de lado la responsabilidad ecológica y social que demanda nuestro siglo”.

El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, subrayó que la minería sostenible puede ser un motor económico clave y de lucha contra la despoblación en las zonas rurales, siempre que se implemente con criterios ambientales responsables y en sinergia con las comunidades locales. “Este proyecto es una oportunidad que no se debe dejar pasar y debe ser un proyecto tractor que atraiga otras actividades al territorio”, señaló. Asimismo, enfatizó la necesidad de fomentar la colaboración entre administraciones, empresas y sociedad civil para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible, y puso como ejemplo el Acuerdo de Colaboración entre el GDR Valle de Alcudia, Abenójar Tungsten y el Ayuntamiento de Abenójar.

Por último, la diputada responsable del Área de Asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Isabel Mansilla, resaltó el valor del sector minero como generador de empleo y desarrollo territorial en la provincia. Subrayó que la implementación de prácticas sostenibles en la minería es fundamental para preservar el entorno natural y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y aseguró que “es un proyecto de mucha envergadura que se va convirtiendo en realidad”. Además, destacó la disposición de la Diputación para colaborar activamente en iniciativas que promuevan una minería respetuosa con el medio ambiente y socialmente responsable.

La jefa de área del departamento de Recursos Geológicos para la Transición Ecológica del Instituto Geológico y Minero de España, Ester Boixereu; y la jefa del servicio provincial de Minas de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Ortego; además de la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; fueron otras de las autoridades asistentes a esta jornada.

Este encuentro ha estado financiado con fondos Leader de la PEPAC 2023/2027, cofinanciados por la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ponencias

La jornada contó con una conferencia marco sobre el programa medioambiental SALORO, a cargo de Tomás Vecillas, director facultativo de la mina de wolframio de Barruecopardo SALORO, en Salamanca.

Tras ello, un panel de expertos debatió sobre ‘Minería, medioambiente y desarrollo local”. En la mesa redonda participaron Javier de la Villa, presidente de la Red de Restauración de Minas y Canteras, con la ponencia ‘¿Es posible otro enfoque en la restauración de minas?’; Luis Mansilla, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (Universidad de Castilla-La Mancha), quien habló de ‘La geotermia, un recurso clave para el cambio de paradigma energético’; Francisco Ruíz, químico, socio y consultor principal de CONGEO (Asturias), quien abordó el tema de la ‘Sostenibilidad en la gestión de las aguas de mina’; y Javier Carrasco, director de actividades industriales en MAYASA y profesor asociado en la Universidad de Castilla-La Mancha, que expuso la ponencia ‘Las Minas de Almadén. Recuperación de su legado histórico y ambiental’.

Seguidamente, María Sánchez, de la E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real presentó el proyecto ‘La Perdiz Roja Autóctona. Alianza cinegética y minera’.

La jornada continuó con otra mesa redonda con brainstorming y priorización de ideas en prácticas mineras sostenibles en la que participaron Rodrigo Julián Fuentes, director técnico de FOMECAM (Fomento del Medio Ambiente en Castilla – La Mancha); Antonio Chamorro, vocal decano de Castilla – La Mancha en el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas de Levante; Rosina Martín González, decana del ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Graduados en Minas y Energía, de la provincia de Ciudad Real; y María del Carmen Mata, directora de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (Universidad de Castilla – La Mancha).

Jornadas escolares

Como complemento a esta jornada, el alumnado del Colegio Público ‘Nuestra Señora de la Encarnación’ de Abenójar disfrutó de una mañana de juegos y talleres educativos que tuvieron como objetivo fomentar el interés de los estudiantes por la sostenibilidad, el uso responsable de los recursos naturales y las profesiones vinculadas al sector minero.

Los escolares aprendieron qué es una mina y qué supone la minería sostenible, jugaron a ser mineros responsables y crearon maquetas o dibujos sobre cómo imaginaban una mina sostenible. 

Esta jornada matinal de concienciación contó con la colaboración del colegio y del AMPA, así como del Instituto de la Minería (INMINER).

CMM estará presente en el Festival de Cine de Málaga con dos largometrajes cofinanciados por el medio público regional

Castilla-La Mancha Media ha participado en la financiación de dos de los proyectos que se exhibirán estos días en el Festival de Cine de Málaga que comienza hoy en la capital malagueña y que se estrenarán el martes 18 de marzo. 

Uno de ellos será “Solo pienso en ti”, largometraje documental sobre la conocida canción de Víctor Manuel que cuenta la historia de amor de dos personas con discapacidad intelectual.  El documental está producido por Gabriel Castaño, director del prestigioso Festival del Cine y la Palabra de Toledo CIBRA, y dirigido por Hugo de la Riva, uno de los mejores cineastas de la región, natural de Alcázar de San Juan, quien estará en el festival.

El otro proyecto en el que ha participado CMM es el largometraje de ficción “Lo que queda de ti”, que además, participará en la Sección Oficial del reconocido festival de cine malagueño.  Supone la ópera prima de la joven directora Gala Gracia, quien con su último cortometraje, “Evanescente”, también financiado por el ente público, fue candidato en la última edición de los Goya

“Lo que queda de ti” está producido por Carlo D’Ursi, prestigioso profesional que cuenta entre sus anteriores producciones con el cortometraje cofinanciado por CMM “Yalla”, que fue candidato a los Goya a Mejor Corto en 2022 y ganador del Premio Forqué en su categoría en 2021. 

Ambos proyectos estarán disponibles en la plataforma digital CMMPlay bajo demanda.

Repsol Puertollano reconoce la labor en seguridad de Applus+

0

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha reconocido el trabajo en seguridad y prevención de riesgos laborales de las empresas auxiliares y de servicios del sector industrial de la provincia de Ciudad Real en el encuentro anual que se lleva a cabo con sus gerentes y técnicos de Prevención. El objetivo de esta cita, en la que han participado más de 80 empresas, es valorar el trabajo realizado a lo largo del año y reforzar la colaboración y coordinación entre las mismas.

Bajo este marco se ha llevado a cabo la entrega del premio de Seguridad que, desde hace quince años, la dirección de Repsol en Puertollano otorga a la empresa contratista con mejor desempeño en materia de seguridad. En esta ocasión la empresa reconocida ha sido Applus+, especialista en el sector de inspección, ensayos y certificación de instalaciones industriales.

Este premio tiene en cuenta indicadores como el índice de accidentabilidad de la empresa, el desarrollo de acciones preventivas de seguridad, la solidez de los planes de seguridad y adicionalmente, el grado de implicación de la dirección de la empresa y de los trabajadores con estas acciones.

En este sentido, el director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo ha trasladado a los más de 150 asistentes el compromiso de la compañía con la seguridad y la prevención de riesgos laborales. Según sus palabras, en Repsol “la seguridad es lo primero, un valor innegociable que no solo depende del buen funcionamiento de la organización también depende de cada trabajador, de su concienciación, de su compromiso y desde luego, de una verdadera cultura de la seguridad basada en la excelencia y la exigencia”.

Repsol y las empresas que cada día trabajan en sus instalaciones, “tenemos una responsabilidad compartida de garantizar la seguridad de las personas, por eso debemos poner todos los medios técnicos, humanos, de formación y de concienciación al servicio de la seguridad y de la protección de las personas”.

En el ámbito más industrial, Antonio Lorenzo ha recordado hitos relevantes del pasado año como la parada del esquema de Conversión con más de 660.000 horas de trabajo, o el inicio de la construcción de la planta de combustibles 100% renovables que producirá diésel 100% renovable a partir de aceite de cocina usado y otros residuos. Sumando los proyectos ejecutados durante la parada, orientados a incrementar la eficiencia energética y la competitividad del complejo, y la aprobación de ejecución de la nueva planta, la inversión ascendió a casi 250 millones de euros.

Estos dos ejemplos, ha comentado el director del complejo industrial, demuestran la importancia de Repsol como motor de desarrollo económico de la comarca. En total, durante 2024, en estos proyectos y en otras tareas de mantenimiento, fiabilidad e ingeniería han participado más de 150 empresas auxiliares de servicios. El 85% de ellas son de la provincia de Ciudad Real.

Agradecimientos

El responsable de la línea de negocio en zona centro, José Manuel González Galán, ha querido resaltar la importancia de la colaboración y el compromiso de todas las partes, a lo largo de estas dos décadas, para mantener los más altos estándares de seguridad. En su opinión, los tres pilares básicos de una verdadera cultura de seguridad son, las personas, una dirección que respalde las decisiones en materia de seguridad y clientes exigentes y comprometidos con esta materia. Además, ha destacado que este reconocimiento motiva a Applus+ a seguir mejorando cada día, innovando en sus metodologías y fortaleciendo la cultura de la prevención. Por su parte, José Luis Fernández Ferreras, director del área mecánica de Applus+ en España ha destacado que: “Para Applus+, la seguridad no es solo una meta, sino un principio fundamental en cada proyecto que desarrollamos junto a Repsol y el resto de nuestros clientes”, ha añadido.

El Gobierno regional se suma al homenaje a los bomberos de la provincia de Ciudad Real reconociendo su labor diaria y su disposición durante la DANA

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha se ha sumado al homenaje a los bomberos de la provincia de Ciudad Real en el acto organizado por el Consorcio con motivo del Día del Bombero. El delegado de Sanidad, Francisco José García, ha asistido en nombre del Ejecutivo regional y ha puesto en valor la labor desempeñada por los bomberos de la provincia que prestaron ayuda en Valencia durante la DANA, así como ha señalado el ejemplo de todos los compañeros y compañeras que este año se jubilan tras décadas de servicio a la ciudadanía.

El Ayuntamiento de Puertollano renovará los paneles de aviso a la población del Plan de Emergencia Exterior

20

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado la contratación de la adquisición, puesta en marcha y mantenimiento de nueve paneles para aviso a la población en caso de emergencia de riesgo químico en Puertollano.

Una compra que supondrá un coste de 12.750 euros con cargo al V Convenio del Plan de Emergencia Exterior (2023-2026) financiado por Junta de Comunidades, Ayuntamiento y empresas del Complejo Industrial.

Una renovación de los paneles instalados en distintos puntos de la ciudad que desde el 2005 han informado a la población de alertas, simulacros, calidad del aire y ante cualquier incidencia como olas de calor o de frío.

Una adquisición que supondrá la renovación y actualización de los paneles situados en la plaza del Ayuntamiento, Mercado Municipal, Estación del Ave, Hospital Santa Bárbara, Puente de San Agustín, Virgen de Gracia, plaza del Olivo, calle Córdoba y Avenida-Primero de Mayo-Avenida de Andalucía.

Nuevo escáner para el Archivo

Además se ha aprobado el expediente de contratación del suministro de adquisición de un escáner cenital para el servicio de Archivo y Biblioteca, por importe de 21.005,99 euros, así como del suministro de papel de fotocopiadora para el Ayuntamiento por 14.000 euros.

Un impresionante Montoro saca músculo a su paso por Ventillas anunciando una gran noticia para Puertollano

La maravilla del agua inunda el Valle de Alcudia, que está viviendo horas gloriosas tras las precipitaciones que se están registrando desde el inicio de marzo. La primera imagen del soberbio Valle llega, una vez más, de Ventillas, cerca de Fuencaliente. Aquí, el río Montoro se despliega en un espectacular manto de agua, como se aprecia en el vídeo cedido por Antonio Carmona, quien sobre el terreno relata que, por el momento, no hay previsión de que vaya a desbordarse… salvo que siga lloviendo, claro. Eso sí, prosigue, uno de los arroyos ya ha inundado parte del camino de la Ruta del Quijote, trazado recientemente.

Las continuadas precipitaciones siguen aportando caudal tanto al Montoro como los arroyos de la zona, lo que garantiza la continuidad de la recarga para el pantano del mismo nombre, que abastece a Puertollano y su comarca, en la actualidad al 83% de su capacidad. El ritmo de captación de agua es brutal, alimentado por los ríos y por los dos pantanillos de cola. Ojalá el embalse ofrezca en unos días las imágenes de su grandioso desembalse.

Ciudad Real: Una exposición repleta de curiosidades para entender la evolución de la ingeniería

Hasta el 31 de marzo, en el hall de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real se pueden ver una serie de paneles informativos relativos a la exposición «Evolución de la Ingeniería, organizados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, para celebrar su 30 aniversario de existencia en Ciudad Real y 175 aniversario de la creación de los estudios de ingeniería industrial en España.

En dicha exposición se puede contemplar una pequeña colección de objetos relacionados con el tema, fruto de la donación de D. José Gómez Flores, adscrito a la Escuela.
He estado hablando con Gloria Rodríguez, profesora de la Escuela y una de las comisarías, junto a Dora Sierra, sobre el motivo de la exposición.

«El motivo de la exposición es la celebración del 30 aniversario de la Escuela, desde la invención a la innovación y que abarca distintos campos de la Ingeniería Industrial.
La exposición – continúa Gloria – consta de 8 paneles que muestran la evolución de las máquinas, comunicaciones, materiales, la electricidad, la computación…

Acompañando a los paneles vemos objetos curiosos donados por el profesor José Flores a la Escuela y que se encuentran en exposición permanente en el edificio de la misma.
Vemos un teléfono de baquelita, unas obleas de silicio, unos discos de los primeros que contenían música, un transmisor de morse…

Le pregunto si empezamos desde la Revolución Industrial y me aclara que nó, que en realidad todo esto empieza hace «mucho tiempo» con los primeros materiales utilizados por la humanidad fabricados con piedra hasta los materiales más avanzados que conocemos ahora».

A continuación pregunto a Vicente Feliú, director de la Escuela sobre los cambios tan grandes que se están dando en todos los campos y sobre todo en el tecnológico.
Bueno, me responde, estamos en el SXXI con sus propios retos y efectivamente estamos en el mundo de la Big Data, la Inteligencia Artificial pero – resalta – hay un gran momento para el tema de las energías renovables, el transporte eléctrico, la conexión de la medicina con la biomecánica,… estamos al comienzo de este nuevo siglo y tendremos que abordarlo.
Por último hablo con la directora de la biblioteca Maribel López y le pregunto por la implicación de este ente sociocultural con esta exposición.

La biblioteca está muy implicada con todo lo que tenga que ver con la cultura y la ciencia. De hecho la biblioteca es una institución cultural y todo lo que tenga que ver con esto como charlas, presentaciones, exposiciones como esta…por lo que mas implicados no podemos estar.

Puertollano: Miguel Ángel Ruiz expresa su compromiso con el bienestar y la inclusión de los escolares con altas capacidades

1

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha recibido en el Ayuntamiento a un grupo de niños y niñas de la asociación “Eureka”, con motivo del día de las Altas Capacidades Intelectuales, con los que mantuvo un encuentro en el Salón de Plenos junto a la concejala de infancia y juventud, Marian Martín-Albo, en el que respondió a sus preguntas, conoció sus inquietudes y escuchó las propuestas para mejorar la ciudad.

Darío, alumno del colegio Ramón Cajal, planteó al alcalde que se instalaran cubiertas en los parques infantiles para que los niños de Puertollano puedan disfrutar de estos espacios durante períodos de lluvia, que se colocaran más toboganes y columpios en la plaza del Ayuntamiento, así como mayor presencia de cómics en la Biblioteca Municipal.

Daniel propuso la ampliación del horario del Centro de Juventud durante las tardes y fines de semana, mientras que Alba deseaba que más pronto que tarde se construyera un gimnasio en su colegio Enrique Tierno Galván.

También se plantearon cuestiones sobre la reutilización del agua de lluvia, la creación de un parque de tirolinas o la instalación de un centro comercial en la ciudad.

Apoyo a su crecimiento personal y académico

Los escolares también expusieron a Miguel Ángel Ruiz cuestiones sobre su trabajo diario, su lugar preferido o los motivos que le empujaron para estar al frente de la alcaldía de Puertollano. Ruiz les confesó que su principal ánimo es dejar a la ciudad “mejor que la nos encontramos y contribuir a que brille aún más”.

«Es fundamental brindar a cada niño y niña el espacio, los recursos y el apoyo necesario para su crecimiento personal y académico», señaló el alcalde durante el encuentro. «Su inteligencia y curiosidad son motores de cambio para nuestra sociedad».

Una visita al Ayuntamiento en la que tuvieron oportunidad de conocer la historia del edificio y adentrarse por distintas dependencias conocer de cerca el funcionamiento de la administración local.

Compromiso con los niños con altas capacidades

El Día de las Altas Capacidades Intelectuales es una jornada para dar visibilidad a las necesidades personales, emocionales e intelectuales de estos estudiantes a lo largo de su vida académica.

Desde el Ayuntamiento de Puertollano, se reconoce y celebra el talento, la creatividad y el potencial de aquellos que poseen altas capacidades, reafirmando el compromiso de la administración local con su bienestar y desarrollo. Una colaboración que se materializa con la cesión de un espacio en el Centro Cultural para que puedan compartir sus inquietudes y reflexionar sobre la importancia de su desarrollo educativo y personal.

El Ayuntamiento de Puertollano continuará trabajando para que cada niño o niña con altas capacidades se sienta valorado, comprendido y acompañado en su desarrollo, promoviendo iniciativas que favorezcan su inclusión y el reconocimiento de su potencial.

Más actividades

La asociación Eureka con motivo del día de las altas capacidades ha programado diversas actividades dirigidas a los niños y niñas de esta asociación. Este viernes realizará el I Torneo Eurekachess en el Centro Cultural a las 17 horas dirigido a niños y jóvenes amantes del ajedrez de 8 a 18 años.

Además se realizará una charla-coloquio con Rosa María Reyes Minguillán, experta en psicología clínica, sobre “Las emociones en nin@s con altas capacidades el 22 de marzo, a las 10 horas, en la sede Eureka del Centro Cultural.

Por último, los chicos y chicas de Eureka junto con alumnos del Conservatorio Profesional “Pablo Sorozábal” asistirán el 23 de marzo, a las 12 horas, a la proyección matinal de la película “Wolfgang”, que narra la vida de un niño de diez años con un cociente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista. La entrada es gratuita para socios y de 5,50 euros para socios y padres.

Eureka reclama recursos equitativos e inclusivos


La Asociación de Altas Capacidades y Talentos de Puertollano (Eureka) aprovecha este día para dar voz y visibilidad este colectivo neurodivergente, que demanda de manera urgente, ser atendido y entendido conforme sus necesidades.


Las altas capacidades intelectuales abarcan una amplia gama de habilidades y talentos. Desde la creatividad artística hasta la destreza matemática, es fundamental y muy importante, reconocer y detectar las Altas Capacidades Intelectuales, desde edades muy tempranas.


Las niñas y niños con altas capacidades intelectuales tienen derecho a una educación que se adapte a sus necesidades y capacidades. Esto incluye oportunidades de aceleración, profundización y enriquecimiento en el currículo escolar, así como el acceso a recursos y programas especializados.


Apoyo emocional y social


La curiosidad es el motor de la innovación y el progreso, y debe ser nutrida y fomentada en todo momento. Es esencial proporcionar apoyo emocional y social a las personas con altas capacidades. La inteligencia emocional, la empatía y la habilidad para relacionarse con los demás son componentes cruciales de un desarrollo equilibrado y saludable.


El talento natural es solo una parte del éxito. Es vital enseñar la importancia del esfuerzo, la dedicación y la perseverancia. Las personas con altas capacidades deben aprender a enfrentar y superar los desafíos con resiliencia y determinación.


El acceso a programas y recursos para altas capacidades debe ser equitativo e inclusivo. Es necesario derribar barreras socioeconómicas, culturales y de género para garantizar que todos las niñas y niños con altas capacidades tengan las mismas oportunidades. Es responsabilidad de la sociedad crear entornos que apoyen y nutran a las personas con altas capacidades.


Esto incluye familias, escuelas, comunidades y organizaciones que valoren y promuevan el potencial intelectual y creativo. Es necesario aumentar la conciencia pública sobre las altas capacidades intelectuales y eliminar los mitos y estigmas asociados.
La educación y la sensibilización ayudan a crear una sociedad más comprensiva. Invertir en las altas capacidades intelectuales es invertir en el futuro.

Puertollano: Ochocientos escolares descubren el atletismo en unas jornadas del Patronato Municipal de Deportes

0

Ochocientos alumnos del tercer ciclo de primaria han participado durante esta semana en la tercera jornada en el Anexo del estadio Sánchez Menor y pabellón Antonio Rivilla dentro de la programación del Patronato Municipal de Deportes en colaboración con los centros educativos de Puertollano.

El concejal de deportes, Javier Trujillo, ha señalado que estas jornadas junto a las miniolimpiadas son algunas de las actividades más esperadas por los escolares durante el curso educativo. Una ocasión para descubrir y practicar hasta seis pruebas de atletismo por niños y niñas de diecinueve colegios.

Unas jornadas en la que los escolares se han divertido y competido de una manera sana en carrera 10×5 metros, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, salto lateral de un obstáculo, lanzamiento de balón de baloncesto y carrera de relevos de habilidad con obstáculos.

Castilla-La Mancha fea, un recorrido por su arquitectura en democracia

«Castilla-La Mancha fea, un recorrido por su arquitectura en democracia» es la nueva publicación que, coordinada por José Rivero Serrano, arquitecto y escritor, con la colaboración de 10 autores más, entre otros, arquitectos de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, ofrece un recorrido por las realizaciones -las más conseguidas y las más discutibles, que son muchas- edificatorias y urbanísticas que se han llevado a cabo en la etapa democrática en los territorios de Castilla-La Mancha, y que conforman un conjunto “manifiestamente mejorable”.

Además de las aportaciones centradas en cada una de las provincias, el libro incluye otras miradas sobre los paisajes y sus transformaciones (generalmente a peor) en estos casi 50 años; sobre los museos, y su muy insuficiente planificación en el periodo democrático, más allá de su multiplicación numérica; sobre la mirada de los viajeros -foráneos o no- que han atravesado estas tierras, además de algunas otras reflexiones -literarias y gráficas- sobre el tema que da unidad al conjunto del libro.

FINEXIT, el ‘escape room’ financiero que  desafía a los estudiantes de Formación Profesional, se detiene en Ciudad Real  

0

La Cámara de Comercio de España y Fundación MAPFRE, con la colaboración de la Cámara de Ciudad Real y la cofinanciación de la Unión Europea, han puesto en marcha la ruta FINEXIT, un innovador ‘escape room’ financiero itinerante que recorre centros de Formación Profesional de más de 100 ciudades en los próximos meses para fomentar la formación financiera. En total, se espera que participen más de 5.000 jóvenes.  

A través de esta actividad gamificada, los estudiantes aprenden a interpretar un balance de empresa o contratos y pólizas de seguros; a realizar cambio de divisas e interiorizan conceptos como el código IBAN o el Retorno de la Inversión (ROI). Además, trabajan otros conceptos no estrictamente financieros como hacer un DAFO o un organigrama de empresa.  

La ruta se ha detenido durante todo el día de hoy en el paseo Pablo Ruiz Picasso de Ciudad Real, donde ha recibido al alumnado del Colegio Hermano Gárate Salesianos. Allí, en la propia unidad móvil, se ha celebrado un acto que ha contado con la presencia de Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real; así como Luis Enrique Rodriguez, director general de la Cámara de Comercio de Ciudad Real; y Manuel Donaire Cifuentes, representante de Fundación MAPFRE en Ciudad Real. 

La iniciativa, que se puso en marcha hace un año para proporcionar al alumnado herramientas y conocimientos necesarios en educación financiera, visitará 15 comunidades autónomas. Recorrerá también buena parte de la provincia de Ciudad Real: tras la visita de hoy a la capital, el lunes se detendrá en Puertollano, el martes acudirá a Valdepeñas, el miércoles a Alcázar de San Juan y el jueves parará en Tomelloso

La trama de FINEXIT  

El scape room introduce en una ‘nave espacial’ a los estudiantes, que se convierten en especialistas en diferentes ámbitos con la misión de rescatar de Marte a Erica Midas, un personaje creado para la actividad que representa ser una empresaria visionaria y pionera en multitud de campos tecnológicos, pero que lleva un año aislada en el Planeta Rojo. Los estudiantes deben desentrañar si la inteligencia artificial de la nave se ha hecho con el control de la misma. 

El alumnado, con el reloj y el oxígeno corriendo en su contra, debe acceder a la nave, descubrir el objetivo de su misión e intentar alcanzarlo a través de diferentes pruebas que tienen como factor común trabajar en equipo manejando con conceptos financieros.  

Por debajo de la media europea 

Según datos de la última entrega del informe PISA, los estudiantes españoles de 15 años están 12 puntos por debajo de la media de la OCDE en competencias financieras y muestran un deterioro respecto a hace cuatro años. De hecho, 4 de cada 10 reconoce no tener capacidades para interpretar una factura y una nómina y solo la mitad está familiarizada con el concepto de un plan de pensiones o el papel que tiene el Banco Central. De ahí la importancia de esta campaña entre el alumnado de FP.  

20 años impulsando el talento empresarial: Eurocaja Rural respalda los Premios FEPU 2025

2

Eurocaja Rural ha participado como patrocinador oficial en la XX edición de los Premios Empresariales 2025 promovidos por la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU), que se han celebrado en el Auditorio Municipal de Puertollano.

El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, participó en el evento entregando uno de los galardones, en concreto al establecimiento Café Viena por su trayectoria en hostelería desde 1994 y labor profesional. Recogió el reconocimiento su responsable, Alejandro Jara.

Durante esta gala se reconoció el trabajo que desarrollan diversas empresas, entidades y profesionales que han contribuido al desarrollo social y empresarial de la comarca de Puertollano. El evento contó con la participación y asistencia de la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández; el subdelegado del Gobierno de España, David Broceño; el presidente de FEPU, David Guarnizo; la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona; la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, Sonia González, o el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, entre otras autoridades.

 La participación de Eurocaja Rural en este evento ratifica el compromiso y apoyo de la entidad financiera al tejido empresarial de Puertollano, así como el respaldo que proporciona a FEPU, pilar del desarrollo económico y social del territorio.

Las visitas a la red de parques arqueológicos, yacimientos y monumentos visitables de Castilla-La Mancha superan las 306.000 en los últimos cinco años

Las visitas a la red de parques arqueológicos, yacimientos y monumentos visitables de Castilla-La Mancha superan ya las 306.000 en los últimos cinco años. Es un dato que ha dado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante la firma del convenio con la Diputación Provincial de Cuenca para la gestión de los yacimientos de esta red en la provincia de Cuenca que se suman a la gestión que ya realizaba la institución provincial del parque arqueológico Segóbriga.

“Hablamos de parques arqueológicos y yacimientos que son algunos de los más visitados de Castilla-La Mancha y es que, en concreto, los yacimientos de Noheda y Ercávica han recibido casi 90.000 visitas de esas 306.000”, ha dicho el consejero.

Amador Pastor ha avanzado que el pasado martes el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobaba este convenio de tal forma que, atendiendo a los resultados satisfactorios de la gestión de las actividades por parte de la Diputación Provincial y dado el interés mostrado por dicha entidad en la realización de una gestión global de yacimientos arqueológicos en la provincia de Cuenca, se considera de interés este convenio para el fomento y difusión del patrimonio cultural de su provincia, así como agente de desarrollo de la actividad turística de la misma.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha recordado la apuesta que el Ejecutivo autonómico está haciendo en materia de patrimonio cultural con ocho millones de euros para la mejora de la eficiencia energética, la transformación digital o la accesibilidad, entre otras cuestiones, para los parques arqueológicos y yacimientos de Castilla-La Mancha.

Hay que señalar que casi 600.000 euros serán para Noheda, Ercávica y Segóbriga y las actuaciones deben estar finalizadas antes del 30 de junio de 2026.

A la firma de este convenio ha asistido también el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; el delegado provincial del área, Gustavo Martínez, la diputada de Patrimonio, Mayte Megias; así como las alcaldesas de Cañaveruelas y Saelices, María Ángeles Sierra y Paloma Jiménez, respectivamente.

El Gobierno de Castilla-La Mancha respalda la acción de la Unión Europea frente a los aranceles de Trump y le pide apoyo para buscar nuevos mercados

El Gobierno de Castilla-La Mancha respalda la acción de la Unión Europea de responder a los aranceles del gobierno estadounidense de Trump y pide a las instituciones europeas anticiparse en la puesta en marcha de ayudas a los productores y a buscar nuevos mercados con una estrategia de comercialización conjunta.

Así lo ha remarcado hoy el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, a preguntas de los medios de comunicación. Caballero ha reafirmado la posición del Gobierno del presidente Emiliano García-Page que “desde el primer momento estamos en contacto con el Gobierno de España y también con las instituciones europeas para defender los intereses y la realidad de nuestro sector vitivinícola y agroalimentario”.

En este sentido, ha señalado que “la Unión Europea tiene mucha capacidad de actuación y ya hemos visto que ha reacciona a los aranceles al aluminio y al acero impuestos por Estados Unidos con un arancel del 50 por ciento entre otros, al whisky de Bourbon”. A lo que ha añadido que “el gobierno de extrema derecha estadounidense ha amenazado de una manera desmesurada y sin sentido con un arancel del 200 por ciento al vino y bebidas alcohólicas europeas, lo que va a tener una reacción por parte de los gobiernos de los 27 países”.

Caballero ha lamentado cómo las políticas extremistas de Trump “están reventando el mercado internacional saltándose todas las normas de la organización del mercado común” y ha asegurado que no tiene ninguna lógica ni ningún sentido porque lo único que va a provocar es una guerra comercial de empobrecimiento mundial. Ha explicado que desde el Gobierno regional “defendemos que inmediatamente el comisario europeo de Comercio se siente negociar con el responsable comercial de los EE. UU. y busquemos una solución que tiene que pasar por un respeto mutuo de las producciones de los distintos países”.

Finalmente, ha concluido que desde el Ejecutivo autonómico de Castilla-La Mancha “tenemos claro que no se puede consentir en ningún caso que la extrema derecha estadounidense pueda imponernos los aranceles que quiera sin sentido y que desde Europa no reaccionemos defendiendo a nuestros productores”.

Tranquilidad y anticipación de protección del sector vitivinícola de la región

El vicepresidente segundo ha explicado que, en todo caso y para tranquilidad el sector, “Castilla-La Mancha no es un territorio que tenga mucho negocio en materia de vino con los Estados Unidos”. En este sentido, ha explicado que “nuestro mercado es fundamentalmente europeo ya que prácticamente dos tercios de todo el vino que vendemos fuera de España lo vendemos a países como Alemania, Francia, Italia y los Países Bajos”.

Aun así, ha señalado desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos preparados porque sí que se puede producir un desplazamiento de los mercados en los que la región está vendiendo. “Por lo tanto, vamos a pedir a las instituciones europeas que se establezcan políticas de ayuda para la apertura de nuevos mercados, donde poder comercializar los vinos de Castilla-La Mancha”, ha remarcado Caballero.

“Tenemos que tener una estrategia anticipada muy clara para ocupar otros mercados que también son interesantes y donde podemos, sin duda, obtener el valor añadido que necesitamos”, ha explicado. Aunque, ha incidido en que “en principio, tenemos que estar tranquilos, sosegados y reaccionar cuando verdaderamente la amenaza sea real, aunque sí que estemos preparados para lo que pueda pasar”.

Finalmente, ha recordado que “hemos cerrado un año 2024 que ha sido espectacular con 927 millones de euros de ventas de vino de Castilla-La Mancha al exterior y además hemos vendido a mayor precio que nos lo que nos interesa”. Por este motivo, ha destacado la fortaleza del sector con “las salidas de almacenes de bodegas que van muy bien”.

“Hoy por hoy tenemos que estar atentos y preocupados, pero no tenemos que alarmarnos en exceso, si no seguir haciendo las cosas bien como las hemos hecho hasta ahora, tanto por parte del sector, los agricultores y los comercializadores, como parte del trabajo colaborativo de este gobierno sabiendo que tenemos un vino de enorme calidad y que somos muy competitivos en el mercado”, ha concluido.

Digitalización CLM formará en competencias digitales a más de 3.000 mujeres en su segunda fase

La segunda convocatoria del programa de formación en competencias digitales para mujeres en entornos rurales de la región, ‘Digitalización CLM’, va a cualificar en este ámbito a más de 3.000 mujeres, con una inversión de 4,5 millones de euros.

Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha recordado que este programa ha formado hasta la fecha, en su fase anterior, a más de 9.000 mujeres en ámbitos rurales de la región, destacando que el 87 por ciento de ellas son mujeres en situación de desempleo, por lo que Castilla-La Mancha espera llegar a lo largo de los próximos doce meses al objetivo de formar a más de 12.500 mujeres en competencias digitales.

La consejera ha dado estos datos en el marco de la jornada organizada por Telefónica en Cuenca, bajo el lema ‘Tecnología: clave para la empleabilidad’, donde además ha abogado por no perder de vista el compromiso por la igualdad a la hora de abordar los cambios que la implementación de nuevas tecnologías e inteligencia artificial están produciendo en el mercado laboral. “Estamos en un proceso de transformación del empleo, en el que es muy importante que no perdamos de vista la necesidad de abordarlo en clave de igualdad, tanto de género, incorporando de manera decidida a la mujer a los órganos directivos y a las profesiones con un componente más tecnológico; como a la igualdad social, para que nadie se quede atrás en las nuevas oportunidades de empleo”.

En ese compromiso por la igualdad ha enmarcado Patricia Franco un programa como ‘Digitalización CLM’, dotado con fondos europeos Next Generation, que en su primera fase llegó a formar en competencias digitales básicas y avanzadas a más de 9.000 mujeres en entornos rurales en la región, “el 87 por ciento de ellas mujeres desempleadas, accediendo a una formación que puede ser clave en su inserción en el mercado de trabajo”. Además, la consejera ha avanzado que, en la segunda fase, cuyo plazo de convocatoria se cerró el pasado lunes, “hemos cubierto la inversión de 4,5 millones de euros que nos va a permitir formar a más de 3.000 mujeres en estas competencias, alcanzando el objetivo de formar en competencias digitales a más de 12.500 mujeres en los entornos rurales de Castilla-La Mancha”.

Esa mirada más social en el empleo tiene su reflejo también hoy en el Diario Oficial de la región, porque, tal y como ha señalado Patricia Franco, “hemos publicado la nueva Orden de Bases que va a regir la próxima convocatoria del Plan de Empleo para Entidades sin Ánimo de Lucro, que nos va a permitir dar una oportunidad de empleo, a través de las entidades sin ánimo de lucro, a las personas con mayores dificultades en nuestra región”.

Una convocatoria, ha recordado, que complementa y refuerza a través de las entidades sociales el impacto del Programa de Apoyo Activo al Empleo, cuya resolución provisional se ha publicado recientemente y que va a impulsar “536 contratos de trabajo en la provincia de Cuenca, 88 de ellos en la capital, con una inversión en el territorio de 4,7 millones de euros”, en un programa cofinanciado por el Gobierno regional y las diputaciones provinciales, así como por el FSE+ Castilla La Mancha.

Durante su intervención en la mesa redonda, Patricia Franco ha remarcado la importancia de incorporar las enseñanzas y las habilidades STEM y las soft skills en las edades más tempranas de la formación, haciendo hincapié además en que la formación y la cualificación en competencias digitales “será necesaria a lo largo de toda la vida”, recordando que la llegada de la inteligencia artificial va a provocar un cambio en el empleo que ya se deja notar, por ejemplo, en los datos del Mapa del Empleo de Fundación Telefónica, “que ya nos dice que en la provincia de Cuenca hay 59 ofertas de empleo activas para oficios más tradicionales, pero hay ya otras 28 que reclaman competencias en digitalización y nuevas tecnologías”.

La consejera ha hecho referencia al reciente estudio del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, “en el que se evidencia que el 30 por ciento de las empresas europeas ya han incorporado la inteligencia artificial en su día a día, pero sólo el uno por ciento de las plantillas se dedican al ámbito de la IA”, por lo que, existe, “una brecha que debemos ir cerrando a través de la formación y generación de talento”.

También ha señalado las predicciones, tanto del Foro Económico Mundial como del Fondo Monetario Internacional, que hablan, entre otras cuestiones, de que el 40 por ciento de los empleos actuales se verán afectados por la llegada de las nuevas tecnologías, “especialmente aquellos que tienen que ver con las tareas más automáticas, pero la inteligencia artificial va a cambiar 92 millones de empleos actuales por otros 170 millones de nuevos empleos, por lo que es una oportunidad que debemos aprovechar”, ha zanjado.

García-Page coloca la primera piedra de la nueva residencia de mayores Los Olmos de Guadalajara, un centro referente en la región  

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presidido hoy el acto de colocación de la primera piedra de la nueva residencia de mayores Los Olmos en Guadalajara, un proyecto que recibirá una inversión del Gobierno regional superior a los 16 millones de euros, financiada a través de los Fondos Europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y que convertirá a este centro en un referente en la atención a las personas mayores en la provincia y en toda la región.

El nuevo edificio, que se construirá en el complejo sociosanitario La Merced, en el Paseo de la Estación de la capital alcarreña, supondrá la rehabilitación y ampliación del antiguo hospital ubicado en esta parcela, recuperando para la ciudad un espacio con gran valor histórico y patrimonial.

La residencia contará con 120 plazas residenciales, de las cuales el 65 por ciento estarán en habitaciones individuales, apostando por un modelo de atención centrado en la persona y en unidades convivenciales, que permiten un entorno más familiar y adaptado a las necesidades de los residentes.

La obra tendrá un plazo de ejecución de 18 meses y contará con las mejores condiciones de accesibilidad y sostenibilidad, con aislamiento térmico, energía fotovoltaica y climatización por aerotermia.

Durante el acto, el presidente regional ha estado acompañado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, así como por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y la alcaldesa de Guadalajara, Ana Cristina Guarinos, entre otras autoridades.

También han participado representantes del equipo técnico y de la empresa constructora Gestión y Ejecución de Obra Civil, adjudicataria del proyecto de construcción, así como responsables de la dirección de la obra.

Un nuevo modelo de atención y un impulso para Guadalajara

En su intervención, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha destacado que esta actuación responde al compromiso del Gobierno regional con la mejora de los servicios para las personas mayores. “Hoy damos el primer paso de un proyecto que es mucho más que un edificio; será un hogar para quienes han dedicado su vida a construir nuestra sociedad. Un espacio de dignidad, cuidado y calidad de vida”, ha subrayado.

García Torijano ha destacado que esta nueva residencia Los Olmos de Guadalajara es “un proyecto de gran envergadura, no solamente por el gran presupuesto que conlleva o por la gran extensión de metros que se van a construir; ni siquiera por todas las tierras que vamos a tener que mover para poder construirlo. También por su envergadura social, con un proyecto que va a dar un salto en la calidad y que también va a suponer la recuperación de un espacio histórico en esta ciudad de Guadalajara y lo ponemos al servicio de las personas”.

La futura residencia aplicará un modelo innovador de unidades convivenciales, donde los residentes compartirán su día a día en grupos reducidos, recibiendo atención personalizada sin perder su independencia. “Queremos que nuestros mayores vivan como en casa, con espacios adaptados a sus necesidades y en un entorno que fomente su autonomía y bienestar”, ha añadido la consejera.

Un compromiso firme con el bienestar de las personas mayores

El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa apostando por una red de centros moderna, accesible y centrada en las personas. Actualmente, la región cuenta con más de 270 residencias públicas y casi 12.000 plazas, una cifra que sigue creciendo con la construcción de nuevas infraestructuras, especialmente en zonas afectadas por la despoblación.

En este sentido, la consejera ha recordado que Castilla-La Mancha también dispone de la mayor red de viviendas de mayores de España, lo que permite garantizar una atención de calidad en todo el territorio.

Además, el Ejecutivo regional sigue impulsando programas y servicios claves en la autonomía personal de nuestros mayores, como la teleasistencia o la ayuda a domicilio y apuesta encarecidamente por el envejecimiento activo, con iniciativas como el programa de termalismo o el turismo social, con las que se refuerzan el compromiso con la calidad de vida de las personas mayores y que ya tienen los plazos abiertos para la solicitud de plazas.

Cañizares agradece la implicación de los centros educativos en la Carrera del Pavo: “es un éxito de ciudad gracias a vosotros”

0

Los diecisiete centros escolares que participaron en la LI Carrera del Pavo, con la que tradicionalmente Ciudad Real finaliza cada año, han recibido hoy los vales económicos canjeables por material deportivo que otorga el consistorio capitalino. El salón de plenos del Ayuntamiento ha acogido el acto en el que los representantes de todos los grupos que conforman la corporación municipal han hecho entrega de las ayudas, que este año se han incrementado hasta los 8.000 euros en total.

El alcalde de Ciudad Real ha agradecido públicamente a los profesores y a los alumnos su implicación en esta clásica cita deportiva que ha calificado como “un éxito como ciudad gracias a vosotros”. Es, ha subrayado Francisco Cañizares, “una verdadera fiesta del deporte”, en la que en esta edición 800 niños y niñas de los colegios de la capital llegaron a la línea de meta. Por ello el primer edil ha mostrado su gratitud a la labor que realizan con los jóvenes los responsables de los centros.

Cañizares ha valorado la importancia de que en días escolares no lectivos, como es el 31 de diciembre en el que se celebra la Carrera del Pavo, tantos niños y niñas participen en una prueba deportiva: “es un síntoma de salud como ciudad y del enorme trabajo que hacéis en los centros educativos” y supone una “alegría” que el Ayuntamiento compensa con estas ayudas para material deportivo. El alcalde ha apuntado la posibilidad de seguir incrementando la dotación económica para próximas ediciones.

La Biblioteca Pública de Ciudad Real acoge hasta el 31 de marzo una exposición de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UCLM

0

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lleva hasta el 31 de marzo a la Biblioteca Pública de Ciudad Real la exposición ‘Evolución de la ingeniería: de la invención a la innovación’, una muestra que exhibe las diversas ramas de la ingeniería industrial y la importancia de los desarrollos tecnológicos a través de la historia. La exposición forma parte de los actos organizados por el centro universitario con motivo de su 30 aniversario.

El vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real acoge desde hoy y hasta el 31 de marzo la exposición ‘Evolución de la ingeniería: de la invención a la innovación’, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real con motivo de la celebración de sus treinta años de vida y los 175 de la creación de los estudios de Ingeniería Industrial en España.

La exposición, comisariada por Gloria Patricia Rodríguez y Dora Sierra, profesora y personal de apoyo a la investigación de la ETSII, respectivamente, muestra las diferentes ramas de la ingeniería industrial y la importancia de los desarrollos tecnológicos a través de la historia. Todo ello a través de ocho paneles y de algunos de los objetos que forman parte de la exposición permanente de la ESTSII ‘La historia de la técnica’, la cual fue donada al centro académico por quien fuera profesor de Física Aplicada de la UCLM durante treinta y siete años José Flores.

Los paneles abordan temas relacionados con la Revolución Industrial y la Nanotecnología, así como con la evolución de las máquinas, de los materiales, de las comunicaciones, de la computación y de la electricidad. Por su parte, entre los objetos que pueden verse aparece, entre otros, un galvanómetro, utilizado para comprobar líneas telegráficas y telefónicas (finales del s. XIX); triodos y válvulas electrónicas (primera mitad del s. XX); cilindros con las primeras grabaciones de sonido (finales del siglo XIX); teléfono de baquelita (mediados del s. XX) o un manipulador Morse para telégrafo (finales del s. XIX).

A la inauguración de la exposición ‘Evolución de la ingeniería: de la invención a la innovación’ han asistido el director de la ETSII, Vicente Feliu; la directora de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real, Maribe López Nieves; y las comisarias de la muestra.

Cristina López: “El PP traiciona al campo pactando con los que aplauden los aranceles de Trump que buscan hundir a nuestros agricultores y ganaderos”

0

.- La diputada nacional y portavoz socialista de la provincia de Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha acusado al Partido Popular de querer engañar a agricultores y ganaderos de la provincia, después de haberles dado la espalda cuando más lo necesitaban. “El PP se erige defensor de los agricultores y ganaderos, pero a la hora de la verdad no apoya las leyes con medidas efectivas para ayudar al sector primario y este lamentable comportamiento, lo repiten una y otra vez”.

Así ha respondido la diputada nacional tras las declaraciones del PP, a quienes ha recordado que “cuando han tenido la oportunidad de hacer algo por el sector agrario, se han abstenido o han votado en contra y no lo digo yo, lo dicen los hechos”, ha señalado López Zamora, quien ha recordado algunos de los avances impulsados por el Gobierno de Pedro Sánchez “que el PP ha rechazado siempre sin ningún pudor, mientras ahora prometen para dar titulares falsos con la intención de confundir y polemizar”.

Entre esos avances, ha destacado la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que prohíbe las ventas a pérdidas y obliga a registrar los contratos para que los agricultores y ganaderos cobren precios justos. “El PP votó en contra. De verdad… ¿a quién quieren engañar?”, se ha preguntado.

La portavoz socialista ha recordado también que el PP tampoco apoyó las ayudas a los productores de leche para hacer frente al aumento de los piensos y los costes de producción, ni la prórroga de la rebaja de 20 céntimos en el gasóleo agrícola. “Es el mismo PP que votó en contra de medidas como: la rebaja del IVA en los alimentos básicos, de las ayudas a los fertilizantes y de convertir la Agencia de Información y Control Alimentario en un organismo estatal con más medios y control para defender al sector”, ha subrayado.

“Cada vez es más difícil creer en la palabra de los dirigentes del PP que hoy piden lo que ayer negaron, mintiendo ante evidencias claras” y ha continuado explicando: “Votan en contra para hacer una oposición destructiva pero lo que hacen es dañar a los agricultores y ganaderos con una oposición ineficaz y perjudicial para el campo”.

“Y su actitud cuando están en la oposición va en línea cuando gobiernan porque ya lo demostraron con Cospedal recortando la PAC, dejando tirados a los agricultores y ganaderos de esta tierra”, ha sentenciado López Zamora.

El campo avanza con gobiernos socialistas

Desde el PSOE provincial han defendido que “los mayores avances para el sector se han conseguido con gobiernos socialistas, aunque queda mucho por hacer”. Y ha lamentado que PP y Vox, “solo hacen ruido y confrontación, utilizan el campo para hacer política, pero luego pactan con quienes aplauden los aranceles de Trump, que tanto daño hacen al vino, al aceite y a otros productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha”.

En este sentido López Zamora ha subrayado que “no se puede estar con los agricultores y, al mismo tiempo, apoyar a los que celebran que se castigue a nuestros productos en los mercados internacionales y esta es la doble moral del PP, que dicen aquí una cosa y aplauden fuera lo contrario”. Y frente a esa hipocresía -ha continuado la portavoz- el PSOE siempre ha estado, está y estará del lado del campo de nuestra tierra, defendiendo el esfuerzo y el trabajo de quienes se levantan cada día para mantener vivo nuestro medio rural y nuestra economía”.

López Zamora ha finalizado advirtiendo sobre la próxima edición de FENAVIN que el PP va a desprestigiar al introducir otros productos agroalimentarios que le restan valor a esta gran feria del vino, que tanto beneficia a nuestros agricultores. “Quieren vender en una carpa  paralela todo tipo de productos menos vino, en una feria del vino”. Donde pongamos el foco -ha concluido- “demostramos que el PP no ha estado a la altura de las necesidades de los agricultores y ganaderos de la provincia ni del país”.

El Gobierno regional ampliará un 50 por ciento las plazas residenciales para universitarios y jóvenes trabajadores en Ciudad Real con la reapertura de la ‘Francisco Nieva’

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ampliará en más de un 50 por ciento las plazas residenciales para estudiantes universitarios en el campus de Ciudad Real, en las que se incluye la reapertura de la residencia universitaria ‘Francisco Nieva’. El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha visitado hoy las obras de rehabilitación junto a la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; al viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario; al director general de Universidades, José Antonio Castro; y responsables del proyecto.

Tal y como ha explicado Caballero, la capacidad de alojamiento en la provincia pasará de 416 a aproximadamente 625 plazas, lo que supone un aumento del 50,2 por ciento. Con este incremento de plazas residenciales para jóvenes universitarios, el Gobierno regional responde a la demanda existente en el campus de Ciudad Real y facilita la descongestión del mercado de la vivienda en la provincia.

La actuación, promovida por el Gobierno de Castilla-La Mancha, supondrá una inversión de 1,2 millones de euros para las obras de remodelación, dentro de una concesión de servicio valorada en más de doce millones de euros. “Este es un proyecto prioritario por el impacto positivo que va a generar en el conjunto de la región y, de manera particular, en la capital de la provincia de Ciudad Real y en los jóvenes y universitarios”, ha señalado.

“La inversión corresponde al empresario y este es un modelo que creo que es muy eficaz, porque supone la concesión durante un número de años de la explotación por parte de empresa, con la inversión necesaria para poner en funcionamiento con el máximo de calidad un recurso como este que estaba cerrado, que se estaba deteriorando, y que ahora volverá a estar a disposición de la ciudadanía”, ha explicado.

Con más de 200 nuevas plazas en apartamentos, esta actuación permite ampliar significativamente la capacidad de alojamiento en Ciudad Real. “Desde el Ejecutivo regional, seguimos trabajando para que ningún joven vea limitado su acceso a la educación superior por falta de opciones de vivienda”, ha concluido.

“Para el próximo curso estaremos liberando con esta actuación muchos pisos que hoy están ocupados por estudiantes y esos pisos podrán, por tanto, favorecer el acceso a una vivienda a jóvenes, familias y parejas, al incluir de golpe en el mercado del alquiler 200 plazas de alojamiento para universitarios, lo que debería contribuir a una bajada de los precios”, ha expuesto Caballero. El vicepresidente segundo ha incidido en que esta actuación forma parte de la estrategia del Gobierno del presidente Emiliano García-Page en materia de vivienda.

Además, se pretende que puedan tener otros usos, también de carácter cultural, juvenil, deportivo o vacacional, “y en esta línea empezamos con este modelo en esta residencia, recuperándolo después de haberse cerrado”. Caballero ha confirmado que “desde el Ejecutivo regional vamos a continuar en los próximos años en esta estrategia de creación, construcción y puesta en marcha de nuevos alojamientos”.

Ciudad Real conmemora el Día del Consumidor con premios infantiles y una exposición en el Mercado

0

Con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha organizado una serie de actividades para destacar la importancia del consumo responsable y rendir homenaje a los comerciantes del Mercado Municipal. La concejala de Consumo, Cristina Galán, ha presidido el acto en el que se han entregado los premios del concurso infantil de dibujo y se ha inaugurado una exposición de fotografías históricas del mercado.

La jornada ha comenzado con la entrega de premios del concurso de dibujo infantil, que este año celebra su quinta edición. El certamen, dirigido a los más pequeños, tiene como objetivo fomentar la creatividad y concienciar sobre la importancia del consumo responsable y los derechos de los consumidores. Martina y Claudia, alumnas del colegio Alarcos de Valverde, se alzaban con los premios del concurso por sus dibujos ‘Derecho a la reparación o sustitución’ y ‘Derecho al etiquetado’, respectivamente.

En su intervención, la concejala de Consumo, Cristina Galán, ha destacado la relevancia de este tipo de iniciativas, subrayando la importancia de inculcar desde edades tempranas valores de consumo responsable y sostenible. Según ha señalado, este concurso, que ya es una tradición en la ciudad, representa una oportunidad para educar a las nuevas generaciones en el respeto y la responsabilidad. «Es fundamental que los niños crezcan con conciencia sobre el impacto de sus hábitos de consumo», ha afirmado.

Exposición de fotografías antiguas del Mercado Municipal

Además, como parte de la conmemoración, se ha inaugurado una exposición de fotografías antiguas del Mercado Municipal, una iniciativa que busca homenajear a los vendedores y productores locales que han formado parte de su historia. La muestra incluye imágenes con más de 30 años de antigüedad y algunas fotografías cedidas por el blog de Sayón y el Centro de Estudios Manchegos, que datan de los años 20. «Los mercados han sido siempre el alma de nuestra ciudad. Esta exposición es una manera de recordar y valorar el esfuerzo de los vendedores y productores locales, que con su trabajo diario han contribuido al desarrollo de Ciudad Real», ha señalado Galán.

La concejala ha animado a los ciudadanos a visitar la exposición y a participar en las actividades organizadas en torno a esta fecha: «La nostalgia nos une y nos invita a recordar. Queremos que esta muestra sirva como punto de encuentro para los vecinos, que descubran o revivan la historia de nuestro mercado y valoren el papel esencial de quienes han trabajado en él».

La exposición estará disponible en el Mercado Municipal hasta finales de marzo, aunque desde el Ayuntamiento no se descarta ampliar su duración en función del interés ciudadano. Con estas actividades, el consistorio reafirma su compromiso con la concienciación sobre los derechos del consumidor y la puesta en valor del comercio local. La programación municipal del Día del Consumidor continuará también, con una charla a la Asociación de Amas de Casa.

El Gobierno de Castilla-La Mancha prevé poner en marcha seis nuevos centros de salud durante este año

El Gobierno de Castilla-La Mancha prevé poner en marcha durante este año 2025 un total de seis nuevos centros de salud. Así lo ha destacado el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la visita que ha realizado a las obras de construcción del nuevo Centro de Salud Zona 3 de Albacete, uno de los seis edificios que el Ejecutivo regional recepcionará este año junto a los centros de salud de Alcoba de los Montes, Bargas, Cabanillas del Campo, Guadalajara ‘Los Valles’ y Manzanares 2.

Acompañado de la delegada provincial de Sanidad, Juani García Vitoria; el gerente de la GAI de Albacete, Alberto Sansón, y parte del equipo directivo de la Gerencia de Albacete, así como los coordinadores de esta Zona Básica de Salud, el gerente del SESCAM ha recordado la clara apuesta que desde 2015 viene realizando el Ejecutivo de Emiliano García-Page por la Atención Primaria, a la que destina en la actualidad más del 25 por ciento del total del presupuesto de la cartera de Sanidad, con el objetivo de llegar al 30 por ciento al final de la legislatura.

“A lo largo de los últimos años, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha realizado un importante esfuerzo inversor para fortalecer la red de centros de salud y consultorios locales, lo que ha permitido evolucionar favorablemente en este sentido, mejorando progresivamente las infraestructuras, invirtiendo en equipamiento, incorporando las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos y fortaleciendo a los propios equipos de Atención Primaria en sus diversas categorías profesionales”, ha destacado Jara.

En este sentido, ha explicado que Castilla-La Mancha dispone actualmente del mayor número de profesionales de Atención Primaria de la historia, con 7.542, entre ellos 2.516 de Medicina de Familia, también el mayor número de la historia.

El director gerente ha enfatizado que, desde 2015, se han puesto en marcha 30 nuevos centros de Atención Primaria y actualmente hay en marcha otros 44 en diversas fases, ocho de ellos en la provincia de Albacete, “para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios y mejorar el confort de los pacientes en la asistencia sanitaria que se les presta”.

La apuesta integral por la Atención Primaria se ha trasladado también al equipamiento tecnológico y a la mayor capacidad de resolución. “Nunca antes se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que estamos haciendo”, aludiendo directamente a los más de 700 electrocardiógrafos digitales, 186 desfibriladores con marcapasos, 204 espirómetros, 55 ecógrafos, 85 retinógrafos, y la renovación de 18 salas de radiología y 40 sillones para unidades de Salud Bucodental.

Respecto al aumento de la capacidad resolutiva y eficiencia de Atención Primaria, Jara ha explicado que los profesionales de Atención Primaria nunca han tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico como ahora. “Radiología, ecografía, TC craneal, gastroscopia, colonoscopia, resonancias magnéticas, pueden ser prescritas por los médicos de familia”, ha subrayado Jara, quien ha puesto como ejemplo las 20.962 resonancias magnéticas solicitadas, un doce por ciento más que en 2023.

Por último, el gerente del SESCAM, y en un momento en el que pronto los futuros residentes elegirán destino, ha recordado el impulso que ha experimentado la docencia en Castilla-La Mancha donde “después de unos años en los que la formación de nuevos especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria tocó fondo, hoy podemos estar satisfechos de llevar tres años consecutivos cubriendo todas las plazas que ofertamos y, además, haber conseguido que se estén formando el mismo número de médicos que los que se jubilan”.

Nuevo centro de salud con sello verde

Tras visitar el nuevo edificio del Zona 3, el gerente del SESCAM ha mostrado su agrado al comprobar la evolución de las obras y ver como la empresa, arquitectos y oficina técnica han apostado por la sostenibilidad, tal y como defiende el Ejecutivo regional. Así, los responsables de esta nueva infraestructura han explicado al gerente que están trabajando para que el edificio tenga sello Verde certificado por el GBCe (Green Building Council de España).

El sello verde es un método de evaluación de sostenibilidad de los edificios, analizando los aspectos ambientales y sociales, garantizando unas exigencias mínimas en diferentes áreas como parcela y emplazamiento, energía y atmósfera, recursos naturales, ambiente interior, aspectos sociales y calidad de la edificación.

En la actualidad, solo dos centros de salud en España están certificados con este sello Verde y hay otros cuatro registrados para su obtención entre los que están los nuevos centros de salud de Albacete 3 y Ciudad Real 4.

Con casi el 60 por ciento de la obra ejecutada y una inversión prevista de 5,1 millones de euros, este nuevo centro vendrá a sustituir a las actuales instalaciones sanitarias, situadas en la plaza de la Mancha, un recurso que se ha quedado pequeño y que no da respuesta a las necesidades de las más de 16.500 tarjetas sanitarias asignadas a este equipo de Atención Primaria, dependiente de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, con espacios insuficientes y problemas de accesibilidad, sobre todo para personas mayores.

El nuevo edificio, según el proyecto redactado por el estudio Relatio Arquitectos, contará con diez consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, diez de Enfermería, dos de Pediatría, dos de Enfermería Pediátrica, salas de curas, zona de Extracciones, área de recepción, área de Formación y Docencia y unidades de apoyo como Matrona y Trabajo Social.

El presidente García-Page resalta que, durante la pandemia, se afianzó “la unidad de España, porque nos unimos” y el país “maduró muchísimo”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha incidido esta mañana, en Guadalajara, en que “la sociedad española maduró mucho, muchísimo” durante la crisis sanitaria originada por el COVID-19, que motivó la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno central, una situación de la que se cumplen, este viernes, cinco años.

De igual modo, ha resaltado que en aquellos momentos se afianzó “la unidad de España, porque nos unimos”. Algo propio de la sociedad española “cuando se celebra algo bueno” pero “también cuando tenemos que ir de la mano para acometer una crisis como esta”, ha reflexionado en Guadalajara donde ha colocado la primera piedra de la nueva residencia ´Los Olmos´ que, una vez finalizada, contará con una capacidad para 120 personas mayores en un espacio moderno, accesible y sostenible.

En este sentido, ha relatado que “en el caos inmenso que significó la pandemia, que fue un sorpresón para todo el mundo, todos tuvimos que zambullirnos de golpe en un máster acelerado de cómo abordar una crisis desconocidísima”.

Asimismo, ha ensalzado la aportación clave de la “comunidad sanitaria y científica” que “corrió como nunca para encontrar soluciones”, así como “el comportamiento de los españoles” en aquellos días “cuando se estableció un orden y un protocolo” para llevar a cabo el proceso de vacunación, algo que ha contrapuesto con “los que al calor de la pandemia vinieron a meter la mano y a robar y a abusar” en medio de “la miseria y en el dolor de la gente”.

Orgullosos de un sistema sanitario reforzado que seguirá creciendo

En su intervención, el jefe del Ejecutivo autonómico ha declarado que “hoy podemos sentirnos orgullosos porque el sistema de Castilla-La Mancha sufrió la pandemia con nuestros habitantes y con los que no eran nuestros”  y ha subrayado que “fuimos un gran recipiente para mucha gente que se realojó en Castilla-La Mancha”.

En este marco, ha destacado que “se van a construir y abrir este año” seis centros de salud en la Comunidad Autónoma que se sumarán a los 32 centros de Atención Primaria ya en funcionamiento desde el año 2015 y a cerca de cuarenta más que se proyectan para los próximos años en la región. “Los que tenemos como prioridad avanzar en los servicios públicos sabemos que la sanidad es la bandera”, ha puntualizado.

Más proyectos empresariales para Castilla-La Mancha

De aquella crisis, Castilla-La Mancha sale reforzada tanto en el ámbito público como en el privado con “más de 25 grandes proyectos” empresariales. A este respecto, García-Page ha indicado que “las empresas se colocan donde les dejan y le dan facilidades” dado que “no en todos los sitios se lo ponen fácil, aunque parezca mentira”.

En este contexto, el presidente castellanomanchego ha avanzado que “el lunes que viene en Torija daremos una muestra más de cómo se está expandiendo el corredor” en referencia al entorno del Henares que, según ha señalado, se consolida como el punto de “expansión del centro de España”.

En la capital guadalajareña, instantes antes de desplazarse a Pastrana para inaugurar la XLIV Feria Apícola Internacional, García-Page ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; la titular de Igualdad, Sara Simón; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa García; y la alcaldesa de la ciudad, Ana Guarinos, además de los representantes de la empresa encargada de ejecutar las obras de la nueva infraestructura residencial.

Castilla-La Mancha reafirma su apoyo a los clubes deportivos de máximo nivel de la región, destinando un millón de euros para que promocionen el turismo de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su apoyo a los clubes deportivos de máximo nivel de la región, destinando un millón de euros para que promocionen el turismo de la Comunidad Autónoma.

Así se lo ha trasladado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, a la Unión Balompédica Conquense durante uno de sus entrenamientos, donde les ha indicado que recibirán la cantidad de 40.000 euros.

Amador Pastor ha señalado que el objetivo es aprovechar la visibilidad que tienen los deportistas y los clubes para promocionar la imagen de Castilla-La Mancha a nivel turístico y de movilizar la economía en torno al mundo del deporte. 

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha valorado el esfuerzo que el Gobierno de Castilla-La Mancha realiza cada año en la promoción a los clubes deportivos, llegando hasta 1,3 millones de euros en ayudas, a lo que se suma las que reciben las federaciones.

En el caso concreto de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, desde la llegada al Gobierno de García-Page son ya alrededor de 650.000 euros los que han recibido.

Para finalizar, Amador Pastor ha deseado al club “lo mejor” para lo que queda de temporada y les ha agradecido que lleven el nombre de Cuenca y de Castilla-La Mancha en cada una de sus competiciones, así como el ejemplo para los jóvenes que actualmente juegan en categorías inferiores, “para los que sois referentes”.

Junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes han asistido la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste; y el delegado provincial del área, Gustavo Martínez.

Puertollano: Concierto solidario del Coro Góspel de Castilla-La Mancha el sábado en el escenario del Auditorio

2

El Coro Góspel de Castilla-La Mancha ofrecerá un concierto solidario el 15 de marzo, a las 19 horas, en el Auditorio Municipal, en un acto cultural que contará con la participación del Coro Góspel “Valle del Segura” (Murcia).

Las entradas al precio de 5 euros pueden adquirirse en taquilla del Auditorio de una actividad organizada por Iglesia Cristiana Evangélica Puertollano en colaboración con el Ayuntamiento.

Un coro pionero en la región

El Coro Góspel de Castilla-La Mancha inició andadura en Albacete en el 2005 y se convirtió en una formación pionera divulgación de esta música y espirituales negros.

Actualmente está integrado por 50 voces y banda formada por batería, bajo, teclados, guitarras, vientos y metales. Ha compartido escenario con artistas de primer nivel como Daniel Hollingsworth, Richard Smallwood, Charise Nelson Mcintosh, Amos Obasohan, Cooky Levy, integrante del grupo Favor, Nancy Roncesvalles, directora del Coro Góspel de Madrid, entre otros.

La agrupación ha tenido el privilegio de actuar con otros coros de España y del extranjero, como el Coro Góspel de Madrid , Coro Gloria de Valencia, Coro Blau, Coro de Nueva York, dirigido por Bobby Lewis, Coro Vida de Vigo, Coro EME, Coro Góspel de Zaragoza, Coro Góspel Joybells de Suecia y Coro Góspel del Valle del Segura (Murcia), con el que actualmente colabora en sus conciertos.

González apoya en Puertollano al tejido empresarial de la provincia por su contribución a la fijación de población y al desarrollo económico de nuestro territorio

1

La vicepresidenta segunda de la Diputación de Ciudad Real, y responsable del área de Impulso Económico y Territorial de la provincia, Sonia González, ha destacado el respaldo de la Institución provincial al tejido de empresarial de la provincia, por su contribución al desarrollo de nuestro territorio.

Desde la Institución provincial, “existe una apuesta firme por potenciar y ayudar en el desarrollo empresarial, porque donde hay empresas hay empleo, y donde hay empleo hay recursos y oportunidades de negocio y trabajo que, a su vez, contribuyen a la fijación de población”, ha subrayado González con motivo de la XX Entrega de Premios Empresariales de FEPU en Puertollano, unos premios que en esta edición han recaído en Librería La Mancha, Café Viena y Seproman.

La vicepresidenta ha incidido en el compromiso de la Diputación provincial en torno a una serie de políticas y acciones encaminadas a ayudar a las empresas de nuestra provincia como la convocatoria anual de ayudas para el funcionamiento de asociaciones como FEPU en la que participa el tejido empresarial, además de remarcar la importancia de lograr una mayor competitividad e internacionalización de nuestras empresas a través de convenios con instituciones de la provincia como Cámara de Comercio o FECIR para la puesta en marcha de acciones formativas dirigidas a este fin.

Conscientes de la importancia del tejido empresarial “tenemos clarísimo que debemos estar al lado de las empresas y empresarios, que son los que generan riqueza y empleo con políticas que contribuyan a impulsar el desarrollo económico de nuestro territorio”, ha apuntado González, destacando la buena salud del tejido empresarial en nuestra provincia con más de 30.000 empresas, de las que 2.600 se encuentran en Puertollano, “un dato muy significativo que apunta a un crecimiento de un 14% del tejido empresarial en el último año”.

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruíz, ha agradecido a la Federación de Empresarios de la Comarca de Puertollano este reconocimiento a “tantos Quijotes que, día a día, levantan cada día sus persianas, y generan trabajo y, sobre todo, riqueza, para la localidad y la comarca», agradeciendo en especial la labor de la junta directiva por su resiliencia y unión, y a tantas pequeñas empresas y autónomos que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen a lo que hoy es Puertollano.

El presidente de la Federación de Empresarios de Puertollano, David Guarnizo, ha puesto en valor la fortaleza del tejido industrial de la ciudad minera, destacando la llegada de nuevas empresas que contribuirán a fortalecer aún más ese tejido y la importancia de defender a nuestras empresas.

La iniciativa ‘Delegación Abierta’ del Gobierno de Castilla-La Mancha invita a conocer a las ‘Mujeres ingeniosas en cómic’, de la UCLM

0

La Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Ciudad Real, es su sede de la calle Alarcos, 21, es el espacio expositivo elegido para acoger hasta el 21 de marzo una motivadora iniciativa de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real que bajo el lema ‘Mujeres Ingeniosas en cómic’, ha sido inaugurada este viernes por el delegado del área, José Caro, y la coordinadora del proyecto ‘Mujeres Ingeniosas’ de la Universidad de Castilla-La Mancha, Gloria Rodríguez.

Concebida como una de las actividades que se enmarcan en el proyecto de divulgación ‘Mujeres ingeniosas: la ingeniería en femenino’, nace al servicio de la promoción de las vocaciones de niñas y adolescentes en los estudios de Ingeniería, donde su presencia es menor. Del mismo modo, pone su acento en la labor de acercar las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, Ingeniería, y matemáticas) al estudiantado no universitario.

José Caro ha destacado que la iniciativa ‘Delegación Abierta’ “consagra así su vocación al servicio de la Educación en su más amplio espectro, reforzando y colaborando con cada uno de los momentos del itinerario formativo de nuestra provincia y apoyando en este caso los proyectos impulsados desde la Universidad de Castilla-La Mancha”.

La exposición muestra algunos de los trabajos presentados en las cinco ediciones del concurso nacional ‘Mujeres Ingeniosas en cómic y corto’, que se lleva a cabo desde 2019 y que pretende acercar la vida y el trabajo de las mujeres científicas, ingenieras y tecnólogas, reconociendo su labor y su impacto en la sociedad. Además, pone en valor el papel del cómic para potenciar la divulgación para todas las edades de manera lúdica y divertida.

Precisamente, en la actualidad está abierta la convocatoria para la presentación de propuestas a la VI edición del Concurso de Cómic y Cortos 2025 en el que pueden participar las diversas etapas educativas, desde Infantil a Primaria, ESO, Educación Especial, Bachillerato y Formación Profesional, así como a personas mayores de 18 años. El Gobierno regional y la Universidad de Castilla-La Mancha han animado al alumnado interesado en participar a preparar sus trabajos y enviarlos hasta el 31 de marzo al Concurso de Cómic y hasta el 21 de abril al Concurso de Cortos.

Para conocer más sobre la perspectiva de la ingeniería en femenino, las personas interesadas podrán acceder a “interesantes perfiles de mujeres ingeniosas”, así como a las bases de cada uno de los dos concursos abiertos a la recepción de propuestas en la página web https://mujeresingeniosas.es/concurso-mujeres-ingeniosas-en-comic/.

La UCLM inicia la ejecución del proyecto de renaturalización del Campus de Ciudad Real

2

La Universidad de Castilla-La Mancha ha iniciado las obras de ejecución de las acciones de renaturalización del Campus de Ciudad Real incluidas dentro del paraguas del proyecto Ciudad Real Activa: Territorio, Ecosistemas y Resiliencia (CRATER), concedido por la Fundación Biodiversidad al Ayuntamiento ciudadrealeño y a la Universidad de Castilla-La Mancha a través de ayudas europeas. En total serán cuatro las actuaciones de las que es responsable y beneficiaria la UCLM en el entorno del campus.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha iniciado la ejecución de renaturalización del Campus de Ciudad Real, una acción enmarcada en el proyecto Ciudad Real Activa: Territorio, Ecosistemas y Resiliencia (CRATER) financiado por la Unión Europea con Fondos NexGenerationEU a través de las ayudas concedidas por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El programa CRATER, del que son beneficiarios la UCLM y el Ayuntamiento de Ciudad Real, tiene como objetivo la renaturalización de corredores de infraestructura verde en la ciudad. Entre las diferentes actuaciones que aglutina, incluye cuatro proyectos vinculados al campus universitario ciudadrealeño, de cuyo diseño y ejecución es responsable la institución académica y para los que la misma cuenta con una ayuda de 655 538 euros para una inversión total próxima a los 810 000 euros.

El primero de los proyectos, cuyas obras acaban de iniciarse, se centra en consolidar el Camino de Calatrava como el itinerario principal que conecta el centro de la ciudad con el campus y, a su vez, con el espacio universitario situado al otro lado de la línea de ferrocarril. En este mismo entorno, y dentro de las acciones del proyecto CRATER lideradas por el Ayuntamiento de Ciudad Real, se va a ejecutar una intervención en las vías pecuarias de la zona, como son el Camino de los Mártires y el Camino de Moledores, mediante la plantación de vegetación, que mejorará el entorno y aportará nuevas zonas verdes a este espacio.

El segundo proyecto, a ejecutar bajo la responsabilidad de la UCLM, consistirá en mejorar y renovar la vegetación del Campus de Ciudad Real, eliminando algunas zonas impermeabilizadas y aumentando la biodiversidad de las especies vegetales plantadas.

El tercer proyecto se centrará en la creación de un paseo ecosistémico dentro del campus universitario situado al otro lado de la vía de ferrocarril, permitiendo la recogida de agua de lluvia de los edificios y terrenos para su uso en el riego de zonas renaturalizadas, que recrearán diversos hábitats de la provincia de Ciudad Real, convirtiéndose así en un escaparate de gran variedad de ecosistemas que podemos encontrar en nuestra provincia.

Finalmente, como último hito a ejecutar dentro del proyecto CRATER, se construirá una cubierta verde en el edificio San Isidro Labrador, sede de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. Esta cubierta, además de sus beneficios funcionales, servirá como laboratorio para experimentar la viabilidad de diversas especies en este tipo de soluciones, que mejoran el aislamiento de los edificios y reducen la cantidad de agua que los sistemas de drenaje deben recoger en caso de precipitaciones.

Los cuatro proyectos, ejecutados bajo el paraguas del programa CRATER, complementarán la transformación que ya ha experimentado el Campus de Ciudad Real con la obra de reurbanización sostenible de la Avenida Camilo José Cela ejecutada por el Ayuntamiento y que, con su puesta en uso, permitirá a toda la ciudadanía disfrutar de un espacio en el que se produce una interconexión entre la vida universitaria, el medio urbano y el entorno natural.

Nexo

Dentro del objetivo final del proyecto CRATER, para la creación de ejes verdes en la ciudad, el Campus de Ciudad Real actúa como un enlace entre los espacios rurales y urbanos, aprovechando sus amplios espacios abiertos y arbolados para aumentar la biodiversidad de especies vegetales y animales.

La renaturalización urbana ofrece numerosos beneficios, entre los que se incluyen la mejora de la calidad del aire, la reducción del efecto isla de calor, la creación de hábitats para la fauna local y el aumento del bienestar de los ciudadanos al proporcionar espacios verdes accesibles para el ocio y la recreación. Además, contribuye a la mitigación del cambio climático al aumentar la capacidad de absorción de CO2 y mejorar la gestión del agua de lluvia.

CCOO CLM reivindica en Ciudad Real la memoria de las mujeres represaliadas en la cárcel y el exilio

1

“Mañana habrá una saca, y yo estaré entre ese grupo de mujeres que se despedirán de la vida para siempre”. Así decía adiós a su familia una de las víctimas de la represión franquista cuyo testimonio recoge el documental ‘Las cartas perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas’ que hoy CCOO CLM ha proyectado en Ciudad Real, como cierre a las actividad programadas por el 8 de marzo.

La cinta que dirige Amparo Climent ha sido proyectada en la Biblioteca Pública del Estado de la capital ciudadrealeña, un valioso documental que cuenta la historia de la represión a más de 250.000 personas encerradas por el Franquismo en campos de concentración y en cárceles, y cómo la represión fue aun más dura contra las mujeres, sometidas a violaciones, humillaciones, rapadas de pelo. Muchas de estas mujeres escribieron cartas a sus familiares o amigos antes de morir o durante su encarcelamiento.

A la presentación del documental ha asistido su productora, Pilar Sancho, junto a Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM, Esther Serrano, secretaria general de CCOO Ciudad Real, y Diana Bujarrabal, adjunta a la Secretaría de Mujeres, Igualdad y Condiciones del Trabajo de Comisiones Obreras.

“Hicimos esta película para rescatar del olvido a mujeres que lucharon y que quedaron invisibilizadas, quisimos ponerles nombre, apellido, y ver sus fotografías en cada plano”, ha dicho Pilar Sancho, que ha agradecido “el apoyo fundamental que CCOO siempre ha tenido por la cultura, lo que favorece que el pueblo pueda pensar, seguiremos apoyándonos y visibilizándonos en temas de mujeres”.

La película, que en su estreno fue uno de los documentales más vistos en las salas españolas, es “muy necesaria” también ahora, ha dicho Sancho, que se ha referido a la cinta en la que ahora trabaja: “Ajar, la producción que estrenamos junto con mi compañero Nestor López en el Festival de Málaga está dirigida por la actriz y activista iraní Atefeh Jalali, a quien Irán prohibió viajar a la Bienal de Venecia y que tampoco podrá estar en Málaga. Aun hoy la mujer es perseguida y este es un ejemplo de ello”.

Por su parte, Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM, ha hecho balance del intenso trabajo de la organización en torno al 8 de marzo y la agenda que el acto de hoy cierra: “En la película podemos ver que esta lucha es de siglos, se ven mujeres que reivindicaban cosas que todavía hoy reivindicamos. Ahora vivimos un momento con discursos peligrosos, políticas de extrema derecha que vienen de Estados Unidos que incluso afectan a empresas nacionales”.

Hoy más que nunca “es el momento de conocer historias como las de estas mujeres represaliadas, que luchaban por cuestiones que venimos a reivindicar, gracias a CCOO Ciudad Real por darnos este espacio de visibilización, sensibilidad y reivindicación de la igualdad, la libertad y la democracia”.

Junto a Rosario Martínez, Esther Serrano, ha comentado que además este es el acto sindical en el que se estrena como dirigente provincial (fue elegida secretaria general el pasado 6 de marzo). “Hacerlo en un acto como éste me hace mucha ilusión, el documental es muy necesario y agradecemos que se haga en Ciudad Real”. CCOO Ciudad Real “es una herramienta para mejorar condiciones de trabajo, pero también un actor necesario en la reivindciación de la democracia, esta cinta es un canto a la libertad y a la memoria de mujeres que sufrieron las represalias por defender la República, por ser mujeres, y por algo tan sencillo como pensar”.

También Diana Bujarrabal, de la Secretaría de Mujeres, Igualdad y Condiciones del Trabajo de Comisiones Obreras, ha destacado que el valor de la igualdad que el sindicato defiende va unido “a la reivindicación de la memoria, en este país hubo un manto de silencio enorme sobre nuestra historia, y asistimos a discursos que pretenden un blanqueamiento. El documental cuenta lo cruento de la represión de la dictadura, y nos permite enlazar con las discriminaciones que seguimos padeciendo ahora”.

FINEXIT, el ‘escape room’ financiero que  desafía a los estudiantes de Formación Profesional, se detiene en Ciudad Real  

0

 La Cámara de Comercio de España y Fundación MAPFRE, con la colaboración de la Cámara de Ciudad Real y la cofinanciación de la Unión Europea, han puesto en marcha la ruta FINEXIT, un innovador ‘escape room’ financiero itinerante que recorre centros de Formación Profesional de más de 100 ciudades en los próximos meses para fomentar la formación financiera. En total, se espera que participen más de 5.000 jóvenes.  

A través de esta actividad gamificada, los estudiantes aprenden a interpretar un balance de empresa o contratos y pólizas de seguros; a realizar cambio de divisas e interiorizan conceptos como el código IBAN o el Retorno de la Inversión (ROI). Además, trabajan otros conceptos no estrictamente financieros como hacer un DAFO o un organigrama de empresa.  

La ruta se ha detenido durante todo el día de hoy en el paseo Pablo Ruiz Picasso de Ciudad Real, donde ha recibido al alumnado del Colegio Hermano Gárate Salesianos. Allí, en la propia unidad móvil, se ha celebrado un acto que ha contado con la presencia de Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real; así como Luis Enrique Rodriguez, director general de la Cámara de Comercio de Ciudad Real; y Manuel Donaire Cifuentes, representante de Fundación MAPFRE en Ciudad Real. 

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha subrayado la importancia de que los jóvenes adquieran conocimientos financieros de manera práctica y amena, ya que serán herramientas clave en su futuro profesional. Además, ha señalado que iniciativas como esta contribuyen al desarrollo de la ciudad y fomentan la competitividad de los empresarios locales. Los organizadores han destacado el valor educativo del escape room, que combina entretenimiento y aprendizaje para mejorar la preparación de los futuros profesionales en un ámbito clave como la gestión financiera.

La iniciativa, que se puso en marcha hace un año para proporcionar al alumnado herramientas y conocimientos necesarios en educación financiera, visitará 15 comunidades autónomas. Recorrerá también buena parte de la provincia de Ciudad Real: tras la visita de hoy a la capital, el lunes se detendrá en Puertollano, el martes acudirá a Valdepeñas, el miércoles a Alcázar de San Juan y el jueves parará en Tomelloso

La trama de FINEXIT  

El scape room introduce en una ‘nave espacial’ a los estudiantes, que se convierten en especialistas en diferentes ámbitos con la misión de rescatar de Marte a Erica Midas, un personaje creado para la actividad que representa ser una empresaria visionaria y pionera en multitud de campos tecnológicos, pero que lleva un año aislada en el Planeta Rojo. Los estudiantes deben desentrañar si la inteligencia artificial de la nave se ha hecho con el control de la misma. 

El alumnado, con el reloj y el oxígeno corriendo en su contra, debe acceder a la nave, descubrir el objetivo de su misión e intentar alcanzarlo a través de diferentes pruebas que tienen como factor común trabajar en equipo manejando con conceptos financieros.  

Por debajo de la media europea 

Según datos de la última entrega del informe PISA, los estudiantes españoles de 15 años están 12 puntos por debajo de la media de la OCDE en competencias financieras y muestran un deterioro respecto a hace cuatro años. De hecho, 4 de cada 10 reconoce no tener capacidades para interpretar una factura y una nómina y solo la mitad está familiarizada con el concepto de un plan de pensiones o el papel que tiene el Banco Central. De ahí la importancia de esta campaña entre el alumnado de FP.  

Durante el pleno, el PSOE de Horcajo culpa al alcalde de malgastar el dinero que recibe de la Diputación

0

El Grupo Municipal Socialista de Horcajo de los Montes se ha manifestado sobre la última “irresponsabilidad” del alcalde, que ha destinado una subvención nominativa de la Diputación de Ciudad Real a la compra e instalación de unos graderíos de hierro en el pabellón deportivo municipal. Una decisión que, según ha explicado el portavoz socialista, Mariano Gómez Tierno, “demuestra su falta de criterio, de prudencia y de capacidad de gestión del ayuntamiento”.

Tal y como se detalla en un informe del técnico municipal, los nuevos graderíos no cumplen la normativa de seguridad y son incompatibles con la práctica de la gran mayoría de los deportes que se realizan en el pabellón, como el fútbol sala, que es precisamente cuando más se utiliza por el público. “El alcalde ha gastado el dinero que llega al pueblo en una instalación que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y que ahora tendrá que ser retirada”, ha indicado Gómez Tierno.

Valverde alertó de su peligrosidad

El portavoz socialista ha recordado que fue el propio presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, quien, en su reciente visita oficial al municipio, mostró su preocupación al ver los graderíos. “Se sorprendió y preguntó al alcalde si no eran peligrosos para los chicos y chicas que practican deporte en el pabellón” y ha añadido: “que sea alguien de su propio partido quien te advierta de la chapuza que has cometido es el mejor resumen de su nefasta gestión”, ha asegurado.

Gómez Tierno ha subrayado que Horcajo cuenta con muchos deportistas, tanto jóvenes como adultos, que participan en competiciones y actividades deportivas durante todo el año. “Es fundamental que dispongan de instalaciones seguras, accesibles y adaptadas a sus necesidades, y que el dinero público se utilice para mejorar los espacios donde entrenan y compiten”.

Decisiones irresponsables

Desde el PSOE de Horcajo de los Montes han recordado que no es la primera vez que el alcalde adopta decisiones de forma unilateral y sin los informes técnicos necesarios, lo que ha llevado a situaciones preocupantes. Como ejemplos, Mariano Gómez Tierno ha mencionado el muro de obra construido tapando una puerta de emergencia del pabellón, o el hecho de permitir el baño en la piscina municipal a pesar de que el agua no reunía las condiciones sanitarias adecuadas. “Incluso hemos visto cómo premiaba a menores de edad con botellas de vino tinto en los concursos deportivos de la Semana Cultural”, ha detallado.

“El alcalde sigue actuando con imprudencia y desinterés por los problemas reales del municipio”, ha subrayado Gómez Tierno, quien lamenta que Horcajo de los Montes se haya convertido en un pueblo paralizado, sucio, que pierde oportunidades por la mala gestión del alcalde. “Han dejado pasar subvenciones importantes, como ocurrió con la Escuela Infantil, o cuando tuvieron que devolver casi 11.000 euros a la Diputación por no arreglar el camino de La Lagartera. Parece que su único interés reside en organizar fiestas” y ha advertido que “están tirando por la borda el futuro de nuestro pueblo”.

Un alcalde que presume de no cumplir nada porque no prometió nada

El portavoz socialista ha criticado la actitud del alcalde, que en declaraciones públicas llegó a justificar su falta de gestión asegurando que “como no prometió nada en su programa electoral, no tiene ninguna obligación con el pueblo de cumplir nada”. “Esta afirmación demuestra el desprecio y la indiferencia que tiene hacia sus vecinas y vecinos, a quienes deja abandonados mientras despilfarra las ayudas públicas en ocurrencias”.

“En este caso vemos como el dinero de la Diputación ha sido malgastado en un graderío que se va a tener que quitar, y mientras tanto Horcajo pierde inversiones y servicios esenciales. No podemos seguir así, queremos que Horcajo ofrezca lo mejor para todos los que aquí residimos y los que vienen a visitarnos”, ha concluido Mariano Gómez Tierno.

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue apostando por la gestión forestal sostenible y el desarrollo de todas sus potencialidades en colaboración con el sector

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, realiza una importante apuesta por la gestión forestal sostenible en Castilla-La Mancha, de la mano de los principales actores de la cadena de valor del sector forestal, apostando por su dinamización económica e implicación en el territorio fijando población en las zonas más despobladas de la región.

Así lo ha expresado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la presentación del libro ‘Gestión Forestal: integrando la complejidad’ del ingeniero de montes, Froilán Sevilla, en la que ha enfatizado que casi el 48 por ciento del total la superficie regional es forestal, alcanzando los 3,8 millones de hectáreas. Como ha apuntado, estos terrenos son los que más expuestos están a los retos derivados del cambio climático y, por ello, “el Gobierno regional viene elaborando una importante hoja de ruta con la colaboración del sector”.

“Castilla-La Mancha es una de las regiones que lideran las iniciativas en esta materia tanto a nivel nacional como europeo”, así ha destacado la pionera Alianza por los Servicios de los Ecosistemas, creada en 2022, “con el objetivo de alcanzar ingresos adicionales y así llevar a cabo un mayor nivel de gestión en nuestros montes”, ha dicho Gómez. “Tenemos que ser capaces de recuperar la dimensión económica del sector forestal, por su aportación al almacenamiento de carbono, a la biodiversidad, al paisaje, a la producción de agua, etcétera”.

Asimismo, se ha referido a la oportunidad que existe en la actualidad derivada de las exigencias en materia de descarbonización que tiene que aplicar el sector de la construcción, “lo cual pone el foco en la madera como aliado fundamental para alcanzar este objetivo”.

Los montes de la región, según los datos del último Inventario Forestal Nacional, acumulan existencias maderables como no lo habían hecho en la historia (más de 120 millones de metros cúbicos), con un incremento medio anual de casi dos millones, “por lo que el margen de mejora es muy importante, ya que en la actualidad estamos explotando 300.000 metros cúbicos al año y tenemos que estar preparados para dar respuesta a las demandas futuras”.

También, ha reseñado la importancia de la certificación forestal, en la que “seguimos avanzando”. Actualmente, la región cuenta con una superficie forestal pública certificada de 217.714 hectáreas, “queremos que el sector forestal tenga un papel determinante con esa madera certificada”.

Nuevas figuras legislativas en favor del sector forestal

“Para dar una respuesta clara y contundente al sector y definir la hoja de ruta de la gestión forestal en la región durante los próximos años, ya se están dando los primeros pasos para la elaboración del Plan Forestal de Castilla-La Mancha, siendo ésta la primera herramienta de planificación estratégica específica para materia en nuestro territorio”, ha avanzado Gómez.

También, dentro del marco legislativo ha destacado una importante iniciativa como es la nueva Ley de Simplificación, a través de las Entidades Colaboradoras en el Ámbito Forestal (ECAF). “Figuras de colaboración público-privada cuya implantación está prevista para poder facilitar la movilización de aprovechamientos en general y de madera especialmente”. El anteproyecto de Ley próximamente llegará a las Cortes regionales para iniciar su tramitación parlamentaria.

Y en este ámbito, ha destacado asimismo la inclusión de las industrias de la madera en la futura Ley de Inversiones Empresariales Estratégicas. “Con ella, los proyectos que puedan llegar a la región relacionados con el sector de la madera podrán disponer de preferencia en su tramitación, mejor acceso a la financiación y a los incentivos empresariales, así como facilitar los trámites urbanísticos y medioambientales previos a la implantación”.

En resumen, “estamos trabajando conjuntamente con propietarios, empresas, la industria, en definitiva, con todos los actores de la cadena de valor del sector forestal para maximizar las potencialidades de un sector forestal que en Castilla-La Mancha todavía tiene mucho recorrido”.

Mesas sectoriales de la madera, el corcho y la resina

La titular de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor “la participación de todos los agentes a través de nuestras tres mesas sectoriales”, que siguen avanzando desde su puesta en marcha hace cuatro años. “En la sexta ‘Mesa de la Madera’ se trabaja para potenciar tanto el aprovechamiento de la madera como su certificación, para atraer a las empresas del sector y jugar un papel importante a futuro en los mercados, teniendo en cuenta la gran demanda en el campo de la construcción”.

En la cuarta ‘Mesa del Corcho’, reunida esta semana, se impulsan los aprovechamientos del corcho y trabaja para activar la bioeconomía asociada a esta materia prima del sector forestal que tiene gran importancia en esta región por su calidad y potencial vinculado a la industria del vino”. Y próximamente se reunirá la cuarta Mesa de la Resina, tras la resolución de las ayudas convocadas por la Consejería de Desarrollo Sostenible, por 1,2 millones de euros, para favorecer la explotación de la resina, a 33 beneficiarios.

En este contexto, ha destacado que en breve se publicarán unas nuevas ayudas en torno al millón de euros destinadas al impulso de la gestión forestal a partir de la agrupación de municipios en mancomunidades. “El objetivo es establecer estructuras de propiedad pública para la concentración de la oferta de los productos y su posterior contratación de forma conjunta, lo que permite incrementar su valor añadido”.

Libro ‘Gestión Forestal: integrando la complejidad’

La consejera ha presentado este viernes en la Escuela de Administración de Toledo el libro ‘Gestión Forestal: integrando la complejidad’ de Froilán Sevilla, doctor ingeniero de montes y jefe de sección territorial de Merindades (Burgos) en la Junta de Castilla y León.

El libro es un compendio extenso de las inquietudes y reflexiones del autor tras varias décadas de experiencias personales positivas y negativas como gestor forestal y pone de manifiesto la complejidad e interconexión de todos los factores que intervienen en un monte. Incluye muchas referencias fotográficas en sus libros, con las que trata de ilustrar y argumentar toda la complejidad de la gestión forestal.

“Como parte de nuestra estrategia forestal, la Consejería colabora en esta publicación, editada por el Colegio Oficial de Ingeniero de Montes de España. Por ello, vamos a proporcionar un ejemplar a nuestros 204 técnicos forestales para reforzar todo el trabajo en gestión forestal sostenible que venimos haciendo y para que todos nuestros gestores puedan contar con esta edición cómo herramienta en su día a día”.

En junio de 2019, Froilán Sevilla recibió la medalla al mérito civil de manos del Rey, distinción que mereció “por el notable desempeño en el ejercicio de su trabajo, por el entusiasmo en la labor que realiza y por haber plasmado sus conocimientos en un libro de referencia: Una teoría ecológica para los montes ibéricos”, ha finalizado la consejera.

En la presentación también han participado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara; la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Montserrat Muro: el decano del Colegio de Montes en Castilla-La Mancha, Miguel Aguilar; y numerosos técnicos de la Consejería y delegaciones.

Accesibilidad cognitiva plena en el Quijote Arena

1

El Quijote Arena ya es un recinto deportivo fácilmente interpretable para todas las personas. La Asociación Regional de Afectados de Autismo y otros Trastornos del Desarrollo (AUTRADE) y el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad han completado el proyecto para la dotación de nueva señalética informativa en los accesos y en el interior del recinto para que cuente con una accesibilidad cognitiva plena. El partido de los “Hispanos” este próximo domingo servirá para estrenar los nuevos paneles.

El Quijote Arena ha sido el primero de los recintos deportivos a los que se ha llevado esta iniciativa de accesibilidad cognitiva, que no va a ser la última. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, señalaba que éste “ha sido un proyecto sencillo, pero que hace la vida más fácil a muchas personas” y ha avanzado que el consistorio firmará próximamente un convenio con AUTRADE para seguir avanzando en el camino de la accesibilidad plena con la intención de que toda la información que se emita desde la propia administración local se haga también con elementos de lectura fácil.

Los representantes de AUTRADE han mostrado su satisfacción por este primer proyecto de accesibilidad cognitiva que consiguen hacer realidad en la capital, a los que se van a suceder otros próximamente. “Es fundamental trabajar con el entorno para no poner todo el peso de la inclusión” únicamente en las personas que tienen discapacidad, subrayaba la responsable del servicio de capacitación para el empleo de la Asociación, Isabel Ruedas.

Colaboración entre Patronatos

El trabajo hecho en el Quijote Arena es un ejemplo más de la estrecha colaboración que mantienen los patronatos municipales de Deportes y de Personas con Discapacidad con el propósito de “hacer accesibles para todas las personas” las instalaciones deportivas. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha avanzado la próxima instalación de escaleras accesibles en todas las piscinas municipales de verano que permitirán su acceso a las personas mayores, con movilidad reducida o con discapacidad física.

Y ese trabajo por la accesibilidad se ha materializado recientemente en otras actuaciones. En el Puerta de Santa María se ha adquirido una silla especial para facilitar el acceso a la piscina a cualquier persona y en el Polideportivo Juan Carlos I se reformaron los vestuarios haciéndolos completamente accesibles.

Barahona: “El PP aprueba una cuenta general de 2023 desastrosa que deja un agujero de 700.000 euros en Moral”

0

El Pleno del Ayuntamiento de Moral de Calatrava aprobó ayer la Cuenta General del año 2023 con los votos a favor del PP. Una cuenta que el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Juan Pablo Barahona, ha calificado como “desastrosa”. El balance económico de 2023 arroja un remanente de tesorería negativo de casi 700.000 euros, una estabilidad presupuestaria con un resultado de más de 300.000 euros en negativo, y un resultado ajustado de otros 15.000 euros también en negativo. “Y estos son los datos sobre el papel”, ha advertido Barahona, quien ha lamentado que “lo realmente preocupante es que este Ayuntamiento no tiene recursos suficientes para mantener unos gastos muy por encima de lo que se puede permitir”.

Para los socialistas, lo que refleja esta Cuenta General es “que el año 2023 fue presupuestariamente malo para Moral de Calatrava, con un equipo de Gobierno que hace las cosas tarde, muy tarde, y que encima las hace mal”, ha indicado Barahona.

Tanto es así que el Pleno ha tenido que aprobar ahora la cuenta de 2023, cuando “deberíamos estar pensando en aprobar la de 2024 -cuyo plazo termina el 15 de mayo- y esto es solo la punta del iceberg”, ha añadido el portavoz socialista, quien ha advertido de las consecuencias que puede tener el incumplimiento de los plazos, como “que el Gobierno de España pueda reducir las entregas a cuenta para el Ayuntamiento”.

Más gastos que ingresos y sin planificación

El portavoz socialista ha puesto el foco en la “nula planificación” del Gobierno de Manuel Torres. Prueba de ello es que “los presupuestos de 2023 se aprobaron en septiembre, lo que quiere decir que el Ayuntamiento ya conocía prácticamente todos los gastos que iba a tener durante el año”, y a pesar de ello, ha continuado Barahona, “no se presupuestaron partidas básicas como las suplencias de la residencia de mayores, y se redujeron las partidas de actividades deportivas para luego gastar el doble de lo previsto en ellas”. En definitiva, “una planificación nula que demuestra que el equipo de Gobierno sabía lo que estaba gastando, pero aún así lo hizo mal”.

“Lo único que ha salvado, en parte, las cuentas municipales es el dinero que llega del Gobierno de España a través de las participaciones en los Tributos, que han sido más de 70.000 euros superior a lo que el propio Ayuntamiento había previsto”.

Facturas impagadas por más de 76.000 euros

“Pero la mala gestión de Torres no acaba ahí”, ha advertido el portavoz socialista. En el mismo Pleno se han aprobado facturas por más de 76.000 euros de 2024, “lo que ha obligado a quitar ese dinero al presupuesto de 2025 para pagar facturas que tenían que haberse pagado en el ejercicio anterior”. De esos 76.000 euros, 55.000 son facturas de festejos, “a pesar de que el presupuesto de 2024 ya destinó 250.000 euros para fiestas, se han gastado otros 55.000 euros más y han dejado tiritando partidas como las de cultura”.

El Grupo Municipal Socialista también ha dado a conocer otro hecho preocupante y es que algunas de las facturas que se han pagado recientemente proceden de principios de 2024. “Y no son facturas de empresas de fuera del pueblo, son empresas de Moral de Calatrava que llevan meses sin cobrar del Ayuntamiento”, ha subrayado.

Barahona ha finalizado lamentando “esta manera de gestionar de Manuel Torres y su equipo de Gobierno que no solo está comprometiendo el presente económico del Ayuntamiento, sino que hipoteca el futuro de nuestros vecinos y vecinas de Moral”.

Efectivos del Batallón de Helicópteros de Ataque de Almagro visitan la exposición sobre el reinado de Felipe VI en la Diputación provincial

1

El teniente coronel Jorge Aguado Hernández, junto a una treintena de efectivos del Batallón de Helicópteros de Ataque (BHELA I) de Almagro han visitado esta mañana la exposición ‘Felipe VI, 2014-2024, Una Década de la historia de la Corona de España’, una muestra compuesta por más de una veintena de imágenes que, a través de un recorrido transversal, refleja el perfil de Sus Majestades, así como el papel de alta representación del Estado que la Constitución Española les asigna.

La portavoz del equipo de Gobierno, Rocío Zarco, y el vicepresidente cuarto de la Institución provincial, Adrián Fernández, han sido los responsables de recibir y dar la bienvenida a esta representación de BHELA I, poniendo en valor la figura del Rey y la importancia del ejército, en un recorrido por esta exposición, coorganizada con la Diputación de la Grandeza de España y la Fundación de la Nobleza, que permanecerá en el Palacio de la Diputación provincial hasta finales de este mes de marzo.

Se trata de la primera vez que efectivos del Batallón de Helicópteros de Ataque (BHELA I), de Almagro, con el Comandante militar de la provincia de Ciudad Real, a la cabeza, visitan de forma oficial el Palacio de la Diputación. Una ocasión que han aprovechado para conocer de cerca las diferentes dependencias e instalaciones de la sede de la Institución provincial, y el rico patrimonio artístico que atesora en un recorrido en torno a las obras de Ángel Ándrade y los diferentes murales y lienzos que decoran sus diferentes salas.

El puertollanense César Muela estrena canción y vídeo con espectaculares planos a vista de pájaro

0

César Muela, natural de Puertollano, acaba de publicar en todas las plataformas digitales una nueva canción acompañada de un videoclip. Se llama “Clouds” (“Nubes”, en español) y es una pieza instrumental de rock guiada por las melodías de la guitarra eléctrica.

“Desde pequeño siempre he soñado con volar como un pájaro. Resulta que gracias a la música he podido conseguirlo, y esta canción es el resultado. Para mí es un viaje tranquilo por las nubes y una metáfora de todo lo que soy capaz de sentir gracias a la música”, afirma el artista.

Compuesta por César, ha sido producida por el guitarrista y productor Sergio Sancho, que en sus más de 25 años de trayectoria ha trabajado con artistas tan variados como Raphael, Malú, Morat o Nena Daconte. La mezcla ha sido obra de Arturo Ruiz y la masterización de Carlos Hernández, ganador de 4 Grammys Latinos y 1 Grammy.

Viene acompañada de un videoclip grabado en el espectacular parque natural de las Hoces del Río Duratón (Segovia), donde anidan muchas aves distintas, sobre todo buitres leonados. “Como todo giraba en torno al cielo y los pájaros, me parecía una localización ideal para volar a vista de dron y reflejarlo en las imágenes”. El vídeo, grabado por Ernesto Cortijo y editado y dirigido por el propio César, puede verse gratis en YouTube.

Aunque Muela lleva años enfocado en su trayectoria como cantante con canciones propias como “World’s On Fire” (con casi 1,3 millones de reproducciones en Spotify), no es el primer tema instrumental que lanza al mercado. “The Wait”, también con guitarra eléctrica, supera las 570.000 reproducciones en Spotify. 

Esta nueva canción, “Clouds”, está ya disponible en Spotify, Apple Music y resto de plataformas digitales de todo el mundo. Esta es la portada del single:

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real organiza una jornada de puertas abiertas para atraer a futuros residentes

0

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, organiza una Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes que busquen un centro en el que realizar su especialización.

La Unidad Docente de Formación Sanitaria Especializada de Ciudad Real abre sus puertas a los futuros residentes con la celebración de su Jornada de Puertas Abiertas el próximo 19 de marzo de 2025 a las 10:00 h. en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Este evento está dirigido a los aspirantes a una plaza de Formación Sanitaria Especializada que buscan completar su residencia en un entorno dinámico, innovador y de calidad. En la Unidad Docente de Ciudad Real encontrarán una oferta formativa integral, con 93 plazas distribuidas en 40 especialidades (36 propias y 4 de otras unidades docentes), en 3 hospitales, 18 centros de salud y otros dispositivos docentes acreditados. Estos centros se distribuyen en las gerencias de Ciudad Real, Puertollano y Valdepeñas.

Las titulaciones que pueden optar a estas plazas son Biología, Enfermería, Farmacia, Medicina, Psicología y Radiofísica. Durante la jornada, los asistentes podrán conocer de primera mano la actividad asistencial, docente e investigadora de las especialidades acreditadas, así como información práctica sobre la calidad de vida en la ciudad, alojamiento y transportes. Además, podrán intercambiar experiencias y resolver dudas directamente con residentes y tutores.

La Unidad Docente de Ciudad Real cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad certificado por la Norma UNE‐EN ISO 9001:2015 y 14001:2015, garantizando una formación sanitaria de alto nivel con un enfoque humano y profesional. Además, los residentes tienen acceso a la formación basada en la simulación clínica en el Centro de Simulación Avanzada de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, también acreditado con la Norma UNE-EN-ISO 9001:2015 y 14001:2015.

En el ámbito de la investigación, los futuros residentes podrán beneficiarse del apoyo de la Unidad de Apoyo a la Investigación, que proporciona asesoramiento metodológico y apoyo en la gestión de proyectos, así como de la Unidad de Investigación Traslacional, que facilita la integración de la investigación básica en la práctica clínica.

Incremento de oferta formativa

Como novedad para el próximo curso se suman dos nuevas especialidades, Oncología Radioterápica y Enfermería del Trabajo, así como un incremento de plazas en especialidades ya consolidadas como Anestesiología, Medicina Interna y Dermatología.

La Unidad Docente de Ciudad Real ha incrementado ampliamente su oferta formativa en la última década pasando de 148 residentes en 2015 a los 288 que se forman actualmente en el área en distintas especialidades tanto hospitalarias como de Atención Familiar y Comunitaria.

Solo en especialidades hospitalarias, Ciudad Real cuenta con 71 plazas anuales para la formación y en el ámbito de la Atención familiar y Comunitaria esta cifra se eleva a 32 (23 Médicos y 9 Enfermeras).

Fúnez y Belda: “El Gobierno socialista desconoce la realidad de la agricultura de nuestra tierra”

0

 Carmen Fúnez y Enrique Belda, diputados del Partido Popular por la provincia de Ciudad Real, ponen como la última muestra de “desconcierto gubernamental” la comparecencia del ministro Luis Planas esta semana respecto a la Estrategia Nacional de Alimentación, que, para los diputados populares, no es más que una declaración de intenciones que no protege a nuestro sistema. “Luis Planas menosprecia al sector, puesto que ha hecho un simulacro participativo y constructivo de cara a la galería en la redacción de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), pero las organizaciones mayoritarias agrarias e infinidad de entidades han expresado su descontento y decepción”, denuncian.

Señalan Fúnez y Belda que España, como séptimo país exportador del mundo a nivel agroalimentario, necesita una ENA contundente en la defensa del sector más importante que tiene nuestro país, ya que, según advierten, los objetivos y pilares estratégicos sobre los que se asienta la ENA, están llenos de incoherencias, contradicciones y mensajes vacíos de contenidos. “No podíamos esperar mucho más, en un país donde no hay presupuestos ni se les espera. Hacen como que hacen algo: eso es todo”, lamentan.

Asimismo, desde el Partido Popular muestran su sorpresa por el hecho de que la estrategia recoja que el sector es responsable de una parte considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Esto no se corresponde con la realidad y es un mensaje muy desafortunado ante la sociedad, en línea con el seguidismo de los prejuicios que la política medioambiental de la Consejera europea Rivera va consolidando”, afirman.

“Uno de los pilares estratégicos de esta política es garantizar la seguridad alimentaria y la autonomía a nivel nacional y europeo, pero defendiendo nuestra soberanía alimentaria, puesto que es preocupante ver el volumen de productos importados en nuestros supermercados y el irrisorio porcentaje de materia nacional en ciertas líneas de venta”, subrayan. En este sentido, aseguran que el Partido Popular trabaja por incrementar alimentos a precios asequibles y reforzar la eficiencia de la cadena alimentaria, que continúa siendo ineficiente. “Solo somos sostenibles a nivel medioambiental, pero no a nivel económico y social, y esto es un drama que va a generar desafectación de nuestra gente en el compromiso por avanzar, y le va a dar alas a radicales y populistas”, opinan.

La parlamentaria y el parlamentario por la provincia de Ciudad Real insisten en no abandonar el marco de gestión correcto, y, para ello, consideran necesario fortalecer las áreas rurales, reforzando el papel de los agricultores y ganaderos, “que cada vez están más desamparados”, y asegurar la rentabilidad de las explotaciones y trabajar la conciencia de la población urbana en lo que se refiere a la nutrición y a la salud, instando a fomentar hábitos saludables con especial atención en la población infantil.

Han finalizado asegurando que, en materia de innovación y tecnología, “ha de ponerse siempre por encima nuestra alimentación natural y nuestra dieta, frente a los alimentos industriales y sintéticos”.