Las lluvias registradas desde inicio de marzo, y que aún prometen quedarse unos días más, han obrado el prodigio y han rejuvenecido con la bendición del agua a la provincia de Ciudad Real. Ríos y arroyos saltan alegres, las lagunas desaparecidas desde hace lustros se recargan, y pantanos como el de La Fresneda ya alivian, mientras otros como el Montoro lo harán seguramente en las próximas horas. Pese a su complicada situación, las venas de las Lagunas de Ruidera ya comienzan a latir y parajes como Fuencaliente y Sierra Madrona prometen jornadas de auténtico espectáculo natural. Ojalá podamos disfrutar durante muchos días de esta fiesta. Estas son algunas de las imágenes recogidas por @meteocr y redes sociales en los últimos días:
Lagunas de Ruidera (@ruideratreasures)Batanera de Fuencaliente (Dani_Inad12) Presa de La FresnedaPantano de Montoro (Rafael López)Rambla de Castellar (@Yuma37180199)Río Jabalón (@sobrino_antonio)Inundación en Viso del MarquésValle de Alcudia (Antonio Carmona)Valle de Alcudia (Antonio Carmona)Valle de Alcudia (Antonio Carmona)
El río Gigüela ya lleva agua a Las Tablas de Daimiel
Las lluvias de los últimos días han permitido que el río Gigüela aporte ya su caudal al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Un momento clave para este ecosistema, que empieza a recibir el agua. pic.twitter.com/lurXPeRlyv
— Confederación Hidrográfica del Guadiana (@CH_Guadiana) March 18, 2025
El río Jabalón muestra una imagen poco habitual en Torrenueva (Ciudad Real). Su cauce recorre el paisaje con fuerza, transformando el entorno y dibujando nuevas corrientes en su recorrido.
Enrique Ortega Gironés, geólogo de Minas de Almadén entre 1982 y 1996.– Desde hace varios meses, ha sido frecuente la aparición en la prensa de artículos relacionados con las tierras raras. En ellos, se ha destacado el papel esencial que tienen estos elementos en la industria y en la economía, así como lo importante que sería (para España y para la Unión Europea) disponer de un yacimiento que permitiese disminuir la dependencia de los suministros provenientes de China. En este contexto, el foco está puesto en el yacimiento de Matamulas (Ciudad Real), descubierto desde hace años, y cuya explotación no ha podido ser iniciada, ni tampoco continuar la exploración en áreas aledañas, por la oposición de parte de la población local, alentada por grupos ecologistas.
Recientemente, la plataforma Sí a la Tierra Viva ha pedido públicamente al presidente de Castilla-La Mancha (la administración responsable de otorgar los permisos de exploración y explotación, puesto que las competencias están transferidas a las autonomías) que no autorice esta clase de minería. El argumento principal de la oposición a este proyecto minero se centra en la toxicidad de la monacita por su nivel de radioactividad, pero ¿existe allí realmente ese riesgo?
Los detractores del proyecto han aducido como argumento las nefastas consecuencias medioambientales en algunas explotaciones de monacita en otros lugares del mundo, donde el mineral posee un elevado nivel radioactivo. Pero, ¿realmente existe ese peligro en la explotación que se plantea en Castilla La Mancha? Entre los ejemplos esgrimidos y el proyecto de Matamulas, existe una diferencia sustancial (además del tipo de procesamiento y de las prescripciones de protección medio ambiental exigidas) que de forma absoluta y radical impide extrapolar esos riesgos al yacimiento de Ciudad Real: el tipo de mineral.
En las informaciones difundidas a la opinión pública se habla siempre de monacita, en general, como si se tratase de un mineral uniforme, con propiedades y características homogéneas en todos los lugares, cuando la realidad es muy diferente. La monacita, fosfato de tierras raras, comprende un grupo de minerales con composiciones muy diversas y aunque las variaciones en las proporciones de los elementos contenidos son enormes (como les ocurre a las personas, no hay dos iguales), se pueden agrupar en dos grandes familias. En primer lugar, las monacitas amarillas, las más frecuentes, generalmente provenientes de rocas graníticas, que contienen mayoritariamente tierras raras “ligeras”, como el lantano y el cerio, junto con proporciones elevadas del elemento radioactivo torio (8 % en promedio) y, en menor medida, de uranio.
Y, en segundo lugar, las monacitas grises, mucho menos frecuentes y desconocidas (su descubrimiento fue relativamente reciente). Este tipo de monacita aparece asociado a materiales sedimentarios, son ricas en tierras raras más “pesadas” como el neodimio, samario o el europio con valor económico mucho más elevado y poseen contenidos mucho menores de torio y uranio (menos del 1 % entre ambos elementos).
Esta diferencia de composición hace que las monacitas grises, al contener cantidades ínfimas de uranio y de torio, tengan un impacto radiológico en su entorno totalmente inapreciable. En este contexto, es interesante mencionar que los primeros hallazgos de monacitas grises en Castilla -La Mancha fueron realizados en Montes de Toledo por el departamento de Geología de Minas de Almadén y Arrayanes en los años 80 del pasado siglo, aunque en aquellos momentos las tierras raras aún no estaban de moda y no se prestó gran atención al hallazgo, que pasó desapercibido para la opinión pública. En cualquier caso, se trataba de minerales muy similares a los de Matamulas, tanto en morfología, como en composición y contexto geológico. Cuando las monacitas grises fueron descubiertas, la primera comprobación que se realizó sobre el terreno, mediante el conocido contador Geiger, fue medir el nivel de radioactividad en la zona. Y los valores que se detectaron fueron bajísimos, despreciables al estar situados dentro del rango de los denominados valores de fondo.
Debe recordarse, porque suele existir algo de confusión al respecto, que la radioactividad no es una invención humana y forma parte de la naturaleza. En cualquier lugar y en cualquier objeto, desde la sal que guardamos en la cocina hasta en el suelo de las macetas en nuestros balcones pasando por nuestro propio organismo, se detecta la presencia de un cierto valor de radiación, natural y espontanea, que varía ligeramente de unos lugares a otros, pero que es totalmente inocua y que se conoce como valor de fondo. Pues bien, en las áreas donde se descubrió la presencia de monacita en Montes de Toledo, al igual que ocurre en el entorno del yacimiento de Matamulas (tal y como ha sido verificado por el Consejo de Seguridad Nuclear) , los valores de radiación que se detectan están dentro del rango de estos valores de fondo.
Así pues, cuando la plataforma Sí a la Tierra Viva se opone al proyecto de explotación en Matamulas aduciendo la existencia de riesgo por la toxicidad radiológica, está haciendo trampas. En efecto, los ejemplos de contaminación en otros lugares que se aportan como referencia comparativa, son explotaciones de monacita amarilla o de otros minerales como la bastnasita (carbonato de tierras raras). Ambos minerales son muy radiactivos por su contenido en uranio y torio, con unos niveles que no son comparables a los mínimos valores que se detectan en Matamulas. Es decir, que se está introduciendo un temor que no se ajusta a la realidad, porque no se puede hablar de un modo general sobre las consecuencias de la minería de las tierras raras o de la monacita, sin considerar y calibrar las características específicas de cada tipo de mineral.
Pero no es este el único engaño que la plataforma Sí a la Tierra Viva introduce en sus comunicados, porque el eslogan elegido (no a la mina, sí a la vida) encierra otra gran mentira, como si la continuidad de la vida y la explotación minera fuesen excluyentes, algo que es radicalmente falso. Este tipo de mensajes son muy del gusto de algunos grupos ecologistas, que tienden a plantear disociaciones excluyentes, muy efectistas, aunque carezcan de fundamentos. En Salave (Asturias), se ha planteado una situación similar a la de Matamulas ante la explotación subterránea de un yacimiento de oro, y en este caso el lema elegido ha sido oro no, vacas sí, borrando de un plumazo la compatibilidad mantenida durante dos siglos entre la minería subterránea del carbón y la ganadería lechera más emblemática de España. Pero, además, no son sólo las vacas quienes pueden continuar con su actividad normal por encima de una mina subterránea. Si no, que se lo pregunten por ejemplo a los ciudadanos de la villa industrial y turística de Gijón, que llevan más de cien años disfrutando de una playa situada encima de las galerías de una mina de carbón. O a los de Johannesburgo, con un área metropolitana de nueve millones de habitantes, en cuyo subsuelo se explota el oro a más de mil metros de profundidad.
Es cierto que la explotación de Matamulas no sería subterránea y precisaría que, de manera temporal y transitoria, el suelo fuese removido de su emplazamiento, excavando hasta unos pocos metros de profundidad. Pero la tecnología y la maquinaria hoy disponible (además de que así lo prescribe la actual legislación minera vigente), permiten rehabilitar totalmente el lugar de la explotación cuando ésta haya finalizado. Existen muchos ejemplos en el mundo donde se puede pasear por encima de una antigua explotación y donde, gracias a la moderna tecnología, los vestigios de la actividad minera son totalmente inapreciables porque el paisaje ha sido completamente restaurado. Y los ciudadanos de Castilla – La Mancha no pueden dudar de esa realidad, porque desde hace décadas tienen en su territorio un ejemplo modélico y pionero de esa tecnología. Para quien no lo conozca, basta con desplazarse a Puertollano (no muy lejos de Matamulas), y comprobar como la antigua mina de carbón de ENCASUR, una enorme cantera, muchísimo más grande y profunda que el somero hueco que sería necesario excavar para extraer las monacitas, está hoy rellena y cubierta por una excelente plantación de olivos.
Es decir, que si el mineral no presenta la toxicidad radiactiva que afirman los ecologistas y la explotación no tiene por qué suponer el punto final de la vida habitual en la comarca, ¿cuáles son las razones reales que impiden la puesta en explotación del yacimiento de Matamulas? A la luz de lo expuesto y sin dudar de la buena voluntad de las personas que se oponen a la explotación, buscando lo mejor para su futuro, cabe preguntarse si están adoptando las decisiones correctas. ¿No sería más adecuado y conveniente que los grupos ecologistas aportasen ideas, contribuyendo a un óptimo desarrollo medioambiental del proyecto, en lugar de hacer una oposición frontal basada en argumentos falsos? ¿No estará perdiendo Matamulas una magnífica oportunidad de desarrollo ante el beneplácito de China, la principal beneficiada de esa postura?
Eduardo Muñoz Martínez.- «No tengo miedo de la libertad. No tengo miedo, Señor de la vida, me quiero entregar. Toma mis manos, mi voz y mi andar.» (Del canto litúrgico «No tengo miedo»)
Aunque bien es verdad que por cuestiones litúrgicas este año se ha adelantado el Día del Seminario al domingo, 16 de marzo, no es menos cierto que cada día 19, de este mismo mes, – desde 1935 -, no solamente es el día de San José, o el Día del Padre, sino también el Día del Seminario, en esta ocasión con el lema «Sembradores de Esperanza». Y es que con palabras de Juan Serna, rector del seminario Diocesano, «una de las claves de nuestra vida es la esperanza; son ella, dice, serían impensables muchas cosas cotidianas (…//…) Y así, de algún modo, la meta ya está en el primer paso del camino, ya que la esperanza es también aquello que justifica todos los esfuerzos, la fuerza que nos moviliza y que nos sostiene (…//…), porque en los momentos decisivos de la vida, cuando tenemos que tomar grandes opciones que nos definen, cuando queremos disponernos a la entrega a los demás, cuando queremos situarnos en nuestro lugar en el mundo, necesitamos una esperanza mayor, la gran virtud de la esperanza que es la certeza de que Dios cumple sus promesas y que lleva adelante su obra sin cansarse».
«Sembradores de esperanza». Para cualquier gran obra que nos proponemos hacer en y con nuestra vida, – ya sé que no diré nada nuevo -, necesitamos el apoyo, la colaboración, de los otros. También Dios, para cumplir sus promesas, para llevar adelante su obra sin cansarse…, necesita de nosotros, de personas que hagamos, que hagan pública su presencia en el mundo, en la sociedad que nos ha tocado vivir, en un tiempo, es así, que camina al «paso ligero» de la prisa, de la despreocupación, a veces, por los demás. Para seguir anunciando su mensaje, su Reino, su Verdad, su Vida, su Camino…, está pensando en estos momentos concretos, y en nuestra Diócesis, en chicos, en jóvenes, en adolescentes, como Saúl, Valentín, Junior, Jorge, Juan Carlos, Agustín, Jaime…, que en el silencio interior de sus vidas supieron escuchar, y tuvieron el valor de responder a ella, la llamada, la invitación, a «trabajar en la viña» y que hoy, cómo seminaristas, han logrado descubrir, con palabras de Saúl Calvo Sanz, «el decreto del Concilio Vaticano II sobre la formación sacerdotal «Optatam Totius», da una importancia capital a la dimensión pastoral de los seminaristas como futuros sacerdotes.»
«Sembradores de esperanza». !Y como siembran! Claro que son los seminaristas, los pequeños, los mayores, chicos, adolescentes, jóvenes…, de nuestro tiempo, y siembran esperanza participando de la oración «Estoy aquí», en la Parroquia de San Pablo de nuestra capital; presentando su vida, dando testimonio en otras comunidades parroquiales como, por citar algunas de ellas, Ciudad Real, Herencia, Bolaños, Moral, Porzuna, La Solana, Tomelloso, Villanueva de los Infantes, Malagón, Manzanares, Fuente el Fresno, Campo de Criptana, la Comarca de Los Montes, la Casa Reina de los Ángeles…; viviendo momentos especiales, cual es el caso de haber compartido con la comunidad de San Ildefonso, de Brazatortas; en los «Encuentros 12», organizados por el Seminario Menor con el objetivo de acercar su vida y misión a los niños, a los adolescentes…, que sienten inquietud vocacional, o convocando a las Hermandades de la Diócesis para organizar un campeonato de fútbol sala entre los diferentes grupos de jóvenes y los propios seminaristas.
«Sembradores de esperanza». A unos los llamó a trabajar por la mañana, a otros al mediodía, a otros al final de la tarde… «Nosotros queremos sembrar esperanza, dicen los seminaristas menores, pero no lo queremos hacer solos, nos gustaría que nos acompañéis y sembreis con nosotros (…//…) ! Contamos con vosotros, os esperamos!» Jorge Quintana del Sol, teólogo, se auto pregunta Para Quién soy? , y nos cuenta su experiencia en el Congreso Nacional de Vocaciones, en el que participó el mes pasado junto con otros compañeros seminaristas y formadores, titulado «Asamblea de llamados para la misión». «Un encuentro que nos hacía a todos, dice Jorge, la pregunta «Para quien soy?». Y apostilla él, «Quizás no hemos traído una herramienta concreta que aplicar para que aumenten las Vocaciones, pero sí traemos la alegría y la motivación para que los jóvenes descubran el sueño que Dios tiene para cada uno de ellos».
Cada año, con motivo del Día del Seminario, aparece «Semillero», una publicación, tengo que reconocerlo, que me ayuda muchísimo a escribir estos artículos. En su última página nos presenta un esquema de oración personal que empieza con la siguiente invocación: «Ven Espíritu Santo, ilumina mi corazón y mi mente para que pueda conocer a Jesús. Guíame en este rato de oración. Dirige mis pensamientos, mis sentimientos y mis acciones. Hazme dócil a Tu acción».
Este 19 de marzo será día de regalos a los padres, a los que celebran su santo, y también es día, todos los días lo son, para regalar a los seminaristas, a los formadores, nuestra oración por ellos, para que Dios les apoye y les fortaleza en los momentos de duda, de flaqueza. «Hacen falta obreros en la mies». Hacen falta chicos, jóvenes, que no tengan miedo de la libertad, que quieran entregar sus manos, su voz y su andar. Dios quiera que muchos de estos jóvenes, de estos adolescentes, de estos chicos, digan, más pronto que tarde: «Señor Jesús, te doy gracias por los propósitos que has puesto en mí durante este tiempo de oración. Te pido Tú gracia para poder ponerlos por obra. Qué la Virgen María, madre tuya y mía, sea mi maestra para que en todo pueda responder con libertad a la voluntad de Dios para mí. Amén.
El décimo Concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha se ha celebrado este lunes en Vinícola de Castilla, en Manzanares, con la participación de siete sumilleres de los nueve inscritos. Tras una exigente competición que incluyó pruebas escritas, identificación de vinos y desafíos prácticos, Juan Enrique Gil se ha proclamado vencedor por tercer año consecutivo.
Una final reñida con alto nivel
En la primera fase, los participantes realizaron una prueba teórica y una cata de dos vinos. De ahí, el jurado seleccionó a los tres finalistas: Juan Enrique Gil, Rubén Valencia y Diego Ortega.
La final incluyó diversas pruebas técnicas, como identificación de productos en copa negra, maridaje, corrección de una carta de vinos y decantación de un vino de una añada antigua. Finalmente, el jurado, compuesto por Custodio López Zamarra, Francisco Berenguer y Ana María Ramírez, ha acordado que el mejor sumiller de Castilla-La Mancha en 2025 es Juan Enrique Gil, seguido por Diego Ortega y Rubén Valencia.
Representantes para el certamen nacional
Los dos primeros clasificados obtuvieron su pase para representar a Castilla-La Mancha en el Concurso Nacional de Sumillería organizado por la U.E.S.. Sin embargo, como Diego Ortega ya tenía su plaza asegurada por haber quedado en el top 10 nacional en 2024, Rubén Valencia también tendrá la oportunidad de competir a nivel nacional.
Ramón Sánchez Camacho, presidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino, destacó el nivel de los participantes y la importancia del evento: «El concurso ha mostrado un gran nivel. En la final se ha notado el nerviosismo, sobre todo en la apertura y descorche de botellas antiguas, algunas del año 1983. Ha sido una jornada intensa y muy profesional.»
Vinícola de Castilla, un apoyo clave al sector
El evento se desarrolló en Vinícola de Castilla, donde la familia Bellido ha vuelto a acoger la competición. Sonia Bellido, CEO de Bodegas Familia Bellido, subrayó la importancia de estos concursos: «Es una oportunidad para que los sumilleres demuestren su talento, pero también para que conozcan nuestro trabajo. Apostamos por la calidad frente a la cantidad y por variedades autóctonas que respetan el medio.»
Por su parte, Félix Bellido, presidente de Bodegas Familia Bellido, destacó la implicación familiar en el proyecto vinícola: «El sector del vino requiere una visión a largo plazo, y la incorporación de la segunda generación a la gestión es fundamental para garantizar su continuidad. Sonia ya lidera esta etapa con un equipo preparado y comprometido con la calidad.»
Asimismo, Bellido puso en valor el arraigo de la familia en la región y su apuesta por la excelencia en el sector vitivinícola: «Nuestro compromiso con Manzanares y con la industria del vino es firme. Llevamos décadas trabajando para ofrecer productos de calidad, siempre con la vista puesta en el futuro.»
La emoción del ganador
El campeón, Juan Enrique Gil, se mostró emocionado por su tercer título consecutivo y agradeció el apoyo recibido: «Para mí es un honor representar a Castilla-La Mancha en el campeonato nacional. Este premio se lo dedico a mi equipo y a mis empleados, especialmente a aquellos que ya no están con nosotros.»
Además, destacó la importancia de la formación continua en su profesión: «El truco es seguir aprendiendo, viajando, visitando bodegas. Es un estilo de vida maravilloso y animo a la gente joven a sumergirse en este mundo.» El certamen ha vuelto a demostrar el talento y la profesionalidad de los sumilleres de Castilla-La Mancha, dejando todo listo para la próxima gran cita a nivel nacional
Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.– Ante las recientes declaraciones del secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, el Grupo Municipal Popular de Puertollano califica de indignante, que el PSOE, que dejó a Puertollano en la ruina, tenga la desfachatez de dar lecciones de gestión. En 21 meses de gobierno del PP se han comenzado a revertir los desmanes socialistas, poniendo orden en las cuentas, desbloqueando proyectos clave y trabajando por una ciudad con futuro.
Puertollano fue abandonada, tras décadas de gobierno socialista. Una ciudad hasta hace año y medio sumida en la decadencia y con un futuro hipotecado por la nefasta gestión del PSOE.
Resulta irónico que el PSOE hable de «parálisis» cuando han sido ellos quienes han frenado el desarrollo de Puertollano durante años. Afirmar que todo lo bueno que sucede en nuestra ciudad proviene de la Junta de Comunidades es un intento burdo de menospreciar la labor del actual equipo de gobierno. La realidad es que Miguel Ángel Ruiz ha tenido que enfrentarse a la nefasta herencia socialista y, en tan solo 21 meses, ha sentado las bases para una gestión eficiente y centrada en el crecimiento real de la ciudad.
Gracias al PP, hoy se está ordenando el caos económico heredado, se ha reducido de manera considerable la deuda que heredó este ayuntamiento de anteriores gobiernos socialistas, se ha logrado desbloquear las obras del Paseo gracias a la gestión del equipo de gobierno del PP, la mejora de los servicios municipales es un hecho, la ciudad en definitiva se encuentra en la senda de la recuperación, se están ejecutando proyectos reales y se está trabajando con empresas y administraciones para que Puertollano tenga un crecimiento sostenible.
No nos sorprende que los mismos que arruinaron Puertollano intenten desacreditar el esfuerzo del equipo de Miguel Ángel Ruiz, pero la verdad es incuestionable: el PP está logrando en menos de dos años lo que el PSOE no consiguió en más de cuatro décadas.
Seguiremos avanzando, pese a las trabas y la propaganda socialista, para lograr una ciudad mejor para todos.
Comunicado del Club Cicloturista Caminos y Cañadas.- El Club Cicloturista Caminos y Cañadas, sigue sumando más puntos de interés turísticos a la Vía Verde del Valle de Alcudia, para ello, ya hemos retomado de nuevo las conversaciones con el Delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, para que inicie los trámites necesarios en declarar en los terrenos adyacentes de la Estación de Cabezarrubias, un mirador paisajístico.
Este futuro mirador es lugar privilegiado por encontrarse en un terreno cargado de historia y por tener un ángulo visual excepcional donde nos ofrece unas condiciones particulares para ver y contemplar: Cabezarrubias del Puerto, Sierra Rey, Puerto de Ventillas, Estrecho de Valdoro, Morrón de la Plaza, Puerto de Niefla , Mina La Jarosa y Valle de Alcudia.
No debemos olvidar que nos encontramos en una de las mejores vías verdes de la península ibérica como es, la Vía Verde del Valle de Alcudia, rodeada de unos edificios centenarios que fueron construidos a principios del siglo XX, por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). Por lo cual estamos obligados a restaurar y conservar este rico patrimonio que forma parte de la antigua Estación de Cabezarrubias, fruto de la actividad ferroviaria/minera, que en su día se convirtió en una de las principales actividades económicas de la comarca.
El club desde esta nota de prensa queremos dar las gracias a las grandes muestras de apoyo a este proyecto como Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano, y Coral Rodríguez, concejala de Medio Ambiente. Así mismo se suman las alcaldesas de Hinojosas de Calatrava y Cabezarrubias del Puerto.
Se une a este proyecto el alcalde de Brazatortas y director del Geoparque Volcanes de Calatrava, Pablo Toledano, que comenta con mucha ilusión y esfuerzo los proyectos que tiene en marcha de tres miradores en su municipio, que en fechas próximas verá la luz el “Mirador Paisajístico Cruz de Mayo”.
También valoramos el apoyo institucional que nos ofrece el Director del Parque Valle de Alcudia y Sierra Madrona. José Ramón Ramos.
La Directiva del club y los socios de Caminos y Cañadas seguirán trabajando día tras día para conseguir que Puertollano tenga una de las mejores vías verde de España.
La Plaza de Toros de Ciudad Real capital será la sede, el 26 de julio, de la final del primer certamen que organiza la recién creada Escuela Taurina impulsada por la Diputación Provincial. Será con un festejo sin caballos organizado por la empresa que actualmente gestiona el coso ciudadrealeño en el que se lidiarán novillos de la ganadería de Víctor y Marín.
En el festejo participarán los tres novilleros que serán seleccionados de dos clases prácticas que tendrán lugar en las localidades de Bolaños de Calatrava, el 29 de marzo, y de Torralba de Calatrava, el 31 de mayo. En ellas, tomarán parte 5 alumnos de la Escuela Taurina de Ciudad Real como son Salvador Ruiz, Juan Robles, Javier Fernández, Héctor Recuero y Luis Expósito, junto a compañeros de otras escuelas taurinas como las de Castellón, Toledo, Córdoba, Valencia, Albacete, Alicante y Guadalajara.
El certamen ha sido presentado esta tarde en el Palacio Provincial en un acto en el que ha intervenido el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, quien ha puesto el acento precisamente en esa final que se celebrará como parte del programa de fiestas de la Pandorga, una cita en la que colabora de forma imprescindible la empresa adjudicataria del coso ciudadrealeño, Eventos Mare Nostrum, cuyo responsable, Nacho Lloret, también ha intervenido en la presentación, además del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y del director de la Escuela Taurina de Ciudad Real, Diego Ortega.
Comunicado del Sindicato Libre de Ciudad Real.- Desde el día de hoy, los trabajadores y trabajadoras de la Unidad de Distribución de Membrilla de Correos, junto al Sindicato Libre de Correos y Telecomunicaciones, han convocado una huelga indefinida ante la insostenible situación laboral que enfrentan debido a la escasez de personal y la sobrecarga de trabajo.
Desde el Sindicato Libre denunciamos, que la falta de plantilla ha llevado a un incremento desproporcionado de la carga laboral, afectando no solo sus condiciones de trabajo, sino también la calidad del servicio que reciben los ciudadanos. A pesar de las reiteradas solicitudes a la Dirección de Correos para reforzar la plantilla y mejorar las condiciones laborales, la empresa no ha dado una respuesta satisfactoria, lo que nos ha obligado a tomar esta medida extrema.
La huelga busca visibilizar la necesidad urgente de una solución que garantice un reparto eficiente y digno, tanto para los empleados como para los usuarios del servicio postal. Los trabajadores exigen la inmediata incorporación de más personal.
Desde el Sindicato Libre y el colectivo afectado se hace un llamada a la Dirección de Correos para abrir un canal de diálogo que permita resolver esta situación lo antes posible y evitar un deterioro aún mayor del servicio en Membrilla.
Cuando el objetivo de recuperar los bienes incautados por la Corona fue alcanzado por el simpar heresiarca, pareciera que aquellos momentos se teñirían de júbilo, mas no fueron así los acontecimientos venideros.
Desde su temporal residencia de Almagro, recordaba entonces Sancho cómo había alcanzado no sólo el respeto de su comunidad conversa sino sobre todo la amistad de sus más fieles, aquellos que le acogieron, junto a su familia más cercana, en las tierras de la vecina Almagro. Diego de Villarreal y Rodrigo de Oviedo serían los causantes de aquel estado de confusión que mostraba un siempre equilibrado líder de su comunidad casi como si fuera un niño pequeño. Titubeaba. No sabía cuál sería el mejor paso por dar en aquel instante pues la calma que recuperó su ciudad, Ciudad Real, no pareciera ofrecerle las garantías suficientes como para tenerlas todas consigo para volver, a pesar de recuperar un volumen considerable de sus propiedades, ya fuesen casas, colmenares, molinos o batanes, además de serles restablecidos los débitos que obraban en manos de sus deudores. Del cargo de regidor, ¡Quiá! ¿Para qué estar tan expuesto a su edad ante el empuje de los cristianos viejos que venían desde atrás? «¡Que se quedase el regimiento ese tal Gaytán!», así pensaba, pues las guerras en el concejo le habían desgastado demasiado.
Pero entonces, ¿cuáles eran las motivaciones reales para regresar a su casa? ¿Acaso su familia estaba de acuerdo en ello? ¿Recuperar una rutina en su día a día? ¿Volver a la carga en la recaudación de impuestos?
Sería difícil soportar la carga de las dos últimas décadas cuando ya el arzobispo Carrillo había puesto el punto de mira en su persona a manos de su lacayo Tomás de Cuenca. E incluso se rumoreaba que muchos más de sus correligionarios habían sido igualmente víctimas de las pesquisas de este religioso, lo que hacía pensar en un futuro no muy halagüeño para toda la comunidad, de la cual era una figura más que visible.
Sin embargo, tras una emocionada despedida de sus amigos y anfitriones, Sancho y su familia regresaron a su ciudad, a su rutina, aunque ya lejos del bullicio que le había puesto en primera línea. No obstante, de él sí que no se habían olvidado sus principales adversarios.
El Club Deportivo MSK ha comenzado la temporada de competiciones de la mejor manera posible: ganando. Y es que, su equipo de categoría Premuim (mayores de 35 años) se ha alzado con el primer premio del Rock da House Córdoba, la competición de danza urbana más pretigiosa de Andalucia.
En la categoría Absoluta, se alcanzó un muy meritorio 4 puesto, mientras que Junior e Infantil -que firmaron una gran actuación- se tuvieron que conformar con los puestos noveno y sexto, respectivamente. Destacar la participación en dúos, con el equipo Moto-Flames, compuesto por Ivan y Lidia, a presencia de Lucas como solista y la brillante actuación del equipo de Hills, quien terminó en XXX posición
El equipo de la capital presenta este año batalla en multitud de categorías, superando el número de 90 personas las que compiten representando a Ciudad Real, por toda la geografía nacional, ya que este 2025 se competirá en Madrid, Valencia, Granada, y Salamanca.
“Empezamos la temporada con muchas ganas”, indicó David Merino, coreógrafo y bailarín, tras “haber estado trabajando durante 5 meses para luchar contra los mejores de España”, y espera que, a pesar de los títulos en juego, la gente “disfrute de una experiencia enriquecedora”. Ha existido una gran mejoría este año en todos los grupos”, ha concluido.
Alberto Solís.- Desde que Javier Francia asumió el liderazgo del PSOE de Porzuna en 2019, su grupo municipal no ha presentado ni una sola moción, propuesta, enmienda o alegación en cada uno de los proyectos presupuestarios llevados a pleno en los últimos 7 años.
Cada concejal socialista recibe 70 euros por asistencia cada vez que acude a un pleno municipal. Son cinco concejales en la oposición, lo que supone un coste para las arcas municipales. A pesar de ello, y aunque su tarea fundamental como oposición es fiscalizar la gestión municipal y proponer ideas para mejorar el pueblo, su interés real por cumplir estas responsabilidades es inexistente.
La evidencia es clara y está documentada: el Grupo Municipal Socialista lleva seis años sin hacer absolutamente nada por Porzuna. Esto, aunque era algo que muchos vecinos pensaban, verlo en un documento oficial, lo confirma y demuestra con total contundencia.
Ser oposición puede considerarse una labor mucho más sencilla que la de estar en el gobierno. A la oposición solo se le pide que controle, fiscalice y proponga. Sin embargo, el grupo liderado por Javier Francia solo parece estar interesado en firmar para cobrar su asistencia a los plenos y a las comisiones.
Porzuna merece una oposición seria, comprometida y trabajadora. Lo que tenemos actualmente no es más que un grupo municipal socialista ausente, sin ideas, incapaz de aportar soluciones, como puede comprobarse.
La política no debería ser esto. Los vecinos merecen representantes que trabajen, aporten ideas y defiendan sus intereses. Es que esto no es lo que querían los votantes del PSOE cuando fueron votar. Quizás sea momento de que Javier Francia y sus concejales reflexionen sobre su responsabilidad política hacia Porzuna, porque cobrar sin trabajar y sin aportar absolutamente nada es, simplemente, indefendible.
A lo lejos se oyen gaviotas y al despuntar el día descubrimos un pequeño barco. En él navegan Turpín y Bigote, dos piratas fuera de lo común.
Lejos de ser valiente, Bigote es un fanfarrón que no desperdicia oportunidad alguna para contar sus batallitas.
La mitad de ellas no existieron jamás, pero él siempre se jacta de ser el más temido de todos los piratas. A su lado, Turpín, compañero inseparable de fatigas. Eficiente, leal y bastante bromista.
Ambos viajan en busca del tesoro perdido del temido Barbarroja, pero no les será nada fácil. Una isla misteriosa, un tesoro oculto y hasta un…¡fantasma! La aventura piripirata está por comenzar…
Patricia Pérez ha seleccionada por la RFEN para el Programa de Desarrollo de Entrenadores de Alto Nivel 2025. La Real Federación Española de Natación ha hecho público el listado de entrenadores seleccionados para el Programa de Desarrollo de Entrenadores de Alto Nivel 2025.
La entrenadora del Club de Natación Alarcos ha sido seleccionada dentro de este programa de formación del que ya formó parte en su convocatoria del año 2022. Vuelve a este programa cuyo desarrollo tiene lugar en los centro de la RFEN de Málaga, Blume de Madrid y CAR de Sant Cugat bajo la tutela de los entrenadores responsables de estos centros.
Esta convocatoria recoge el reconocimiento a su trabajo y a los resultados deportivos conseguidos en su trayectoria profesional.
La UNED de Valdepeñas presenta este miércoles, 19 de marzo, la novela Exhumación. Será en el Salón de Actos del Centro Asociado, a las 20:00 horas.
Se hablará del “oficio de escritor”, teniendo como referente la novela que se presenta, por lo que os invitamos a conocer esta obra de Álvaro Jarillo, Exhumación, en la que Arturo, ex trabajador de una empresa que está siendo investigada como posible responsable de un accidente con varias víctimas mortales, desearía liberarse de su pasado y empezar de nuevo, lejos de la ciudad y de la corrupción que ha marcado su vida laboral. Vigilado por la policía y por sus ex compañeros, que desean recuperar a toda costa una agenda con datos comprometedores que él ha decidido conservar como seguro de vida, Arturo tendrá que decidir entre sacar a la luz la verdad, lo que podría enviarlo a la cárcel, o enterrar su pasado y aprender a vivir con la mentira.
Exhumación es una obra con tintes de novela negra en la que los conflictos de los personajes alimentan una trepidante trama policial.
Álvaro Jarillo es doctor en Derecho y ha compaginado el trabajo de profesor universitario en la Facultad de Derecho de la UNED con su formación en la Escuela de Escritores, donde fue alumno del Máster de Narrativa. Ha publicado cuentos en varios libros colectivos del Taller de Escritura de Madrid y en la revista La Rompedora. Exhumación es su primera novela.
Intervendrá el autor, Álvaro Jarillo, y la presentación estará a cargo de Palmira Peláez Fernández, profesora tutora de Derecho del Centro Asociado.
La asistencia es gratuita, pudiendo seguirse la conferencia presencialmente, en el Salón de Actos de la UNED, o también en la modalidad on line, para todos los interesados que no puedan asistir presencialmente. En este caso, es necesario registrarse previamente, para poder acceder, en el siguiente enlace:
Trabajar en los cuidados, la salud y la biodiversidad es lo que mueve a Laura Ibarra Telenti y a quienes, como ella, forman parte del Sindicato asturiano de pequeños productores agroecológicos, Xuntanza Campesina. El pasado viernes, día 14, la presidenta de Xuntanza fue la encargada de abrir la IV edición de los Encuentros de diálogo, “La España Posible” que organiza la Asociación Amigos del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava.
En ese encuentro, la campesina, afincada en Asturias, habló de su forma de entender el sistema productivo, de la diferencia entre productores y campesinas, explicó cómo entienden las pequeñas productoras asturianas el concepto de rentabilidad y competencia. Y habló de desigualdades, de alianzas, vínculos y de reto demográfico.
Entabló diálogo con Marián Martínez Santos, profesora de Formación Profesional Agraria en Cabra (Córdoba) desde 2019, ambientóloga y muy vinculada al mundo agroecológico en el que desarrolló buena parte de su actividad profesional, antes de dedicarse a la docencia. Y ambas charlaron con la agricultora local, Gregoria Madrigal, responsable de la empresa agraria familiar, creada por sus padres y capitaneada desde hace años por ella, en el día a día del campo y también en lo administrativo y de gestión.
Las tres charlaron de un sector, el agrario y agroecológico que debe ser y estar dimensionado para “vivir de forma coherente”, sostuvo Laura. Un sistema de producción que preserve los recursos naturales de los que se dispone, el agua, los suelos; que respete la biodiversidad y no perjudique la calidad del aire. Y aunque también se refirieron a la producción industrial, las constantes trabas burocráticas y la imposibilidad de competir en el feroz sistema capitalista, quedó demostrado que es posible “vivir como queremos que se viva”, como defiende Laura Ibarra y enseña Marián Martínez.
Y quedó más que demostrada la voluntad de las tres por promover “la economía de mi entorno”, y hacerlo desde una perspectiva femenina y feminista, concluía Laura Ibarra.
Próximo encuentro
“La España posible” llega a la Sala de Cerchas de Torralba en su IV edición. Antes de esta cita, centrada en la mujer rural y su visión sobre el desarrollo de nuestros pueblos y aldeas, estos encuentros han reunido en el Patio de Comedias de Torralba a escritores de la talla de Julio Llamazares, Gonzalo Giner o Rafael Cabanillas; periodistas como Irene Baños y Denis Escudero; el biólogo y experto en Doñana, Miguel Delibes de Castro; o más recientemente al educador y maestro César Bona, como se encargó de recordar en la presentación de esta nueva edición, la presidenta de la Asociación Amigos del Patio de Comedias, Marian Murcia. Todos ellos han aportado ideas y han contribuido a la construcción de un diálogo compartido sobre los temas que ocupan y preocupan en el mundo rural.
El segundo de los encuentros de “La España posible” será el jueves, 3 de abril. En esa ocasión, la invitada central del coloquio es Inmaculada Idáñez Vargas, presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural, CERES que estará acompañada en la mesa coloquio por María Rivas, delegada de Castilla La Mancha Media en Ciudad Real y la agricultora local, Esther Barbero. Esta charla estará moderada por Mª Teresa González Marín, coordinadora de actividades de la Asociación Amigos del Patio de Comedias.
La Policía Nacional de Ciudad Real ha mostrado su compromiso con la solidaridad al adquirir Galletas Solidarias en apoyo al Día Mundial del Síndrome de Down. La entrega contó con la presencia del Comisario José Alberto Camacho, quien destacó la importancia de colaborar con esta causa.
Desde Down Ciudad Real Caminar, agradecemos el gesto de la Policía Nacional, que refuerza el valor de la inclusión y el apoyo a iniciativas sociales. Con este acto, se demuestra una vez más la unión entre la comunidad y las fuerzas de seguridad en proyectos con impacto positivo.
«SERVICIO DE HABITACIONES» Una comedia original de Benjamín López sobre la atención al cliente donde la risa y la carcajada están aseguradas.
En el Hotel Hito todo puede pasar. La Srta. Chichí Rivera y Norberto dejarán al descubierto la realidad de este tipo de personajes. ¿Se imaginan que la habitación de un hotel se transforme en un vagón de metro, un show travesti y hasta un funeral…. ¡Pues imagine!¡Imaginen!
La acción transcurre en una de las habitaciones del famoso y prestigioso Hotel Hito. Aquí trabaja Norberto, eficiente, amante de su trabajo, algo curioso y sobre todo con una paciencia infinita. Pero como para todo hay un día asignado, en esta ocasión tendrá la oportunidad de poner a prueba esa paciencia con uno de sus clientes más insólitos. Quizás la Srta. Chichí Rivera sea ese «monstruo horroroso» en el que se convierte un cliente cuando no sabe exactamente lo que quiere. Es por eso por lo que, si están atentos y observan como si espiasen a través del ojo de una cerradura, asistirán a un juego teatral que deja al descubierto la verdad de nuestros personajes, los dobles sentidos, la hipocresía. ¡La comedia está servida!
Los cervantinos fueron por delante en muchos minutos, pero los locales fueron mejores en los momentos decisivos e hicieron bueno el factor cancha en el derbi provincial.
Salida en tromba del conjunto puertollanense que en menos de dos minutos ya llevaba siete puntos en su haber. La eficacia de los locales tenía respuesta, pero menor, por parte de los capitalinos. Las primeras ventajas fueron favorables para el Basket Dentatis Puertollano que en cada ataque encontraba la llave para romper la defensa ciudadrealeña. Seguidamente, el Bécares Cervantes Ciudad Real equilibró la contienda gracias a Ramiro Cuadros y Pedro Miguel Dabán (9-8). Con el 12-11 en el marcador, Sergio Hervás lideró un parcial de 6-0 con un triple, y los anfitriones se colocaron tras varios minutos de igualdad con siete puntos de ventaja (18-11). Reaccionó el equipo de Juan Gabriel Mata con otro triple, esta vez del veterano Carlos Gómez, al que siguió otro del joven Jorge Lorenzo (18-17). En los dos últimos del primer cuarto, los visitantes ya no anotarían y sí que lo hacía el pívot Mouhammadoou Homere con una acción de dos más uno con la que se cerraba el primer parcial con un 21-17.
En el segundo cuarto la salida del Basket Dentatis Puertollano no fue tan efectiva como la del primero. Seis minutos y medio tardó el equipo de Carlos Rivas en anotar, mientras su rival, gracias a un juego coral, conseguía un parcial de 0-10 (21-27) que le daba la vuelta al partido. El puertollanense Guillermo Callejas intentó espolear a sus compañeros con un triple (24-27), pero rápidamente encontró respuesta con otro de Ramiro Cuadros (24-30). Eran los mejores momentos del Bécares Cervantes Ciudad Real, que alcanzó los diez puntos bajo la batuta de Ramiro Cuadros y la experiencia de Carlos Gómez (26-36). Otra acción de dos más uno de Mougamadou Diop fue la última canasta del conjunto de la localidad minera, pero no la del segundo periodo, porque de nuevo Carlos Gómez conseguía otros dos puntos para que al descanso el marcador fuera de 29-38 gracias a unos primorosos diez minutos de los capitalinos.
Tras la reanudación, el primer golpe lo dio de nuevo el Bécares Cervantes Ciudad Real con un gran triple de Marcos González que suponía la máxima diferencia hasta el momento entre ambos equipos (29-41). Pese a ello, Basket Dentatis Puertollano salió con otro concepto en ataque. El balón se compartía, había una mejor selección de tiro y la confianza de los lanzadores aumentaba. En el ecuador del tercer periodo la desventaja ya era mínima y los visitantes se estaban espesando en ataque (44-45). Jeremías Aramayo rompía la mala racha de los cervantinos con un tiro libre (44-46), pero ya se jugaba otro partido muy distinto al del segundo cuarto. Unas pocas posesiones después Basket Dentatis Puertollano se ponía por delante tras muchos minutos remando a contracorriente (47-46), y entonces el encuentro entró en una dinámica de cambios de liderazgo, el último se produjo gracias a un triple de Pablo Sánchez-Migallón (49-51). El tercer periodo finalizó con un 53-54 que dejaba las espadas en todo lo alto en un derbi provincial que estaba respondiendo a todas las expectativas en lo que a emoción se refiere.
La tensión se empezaba a mascar entre dos equipos que estaban muy igualados y que jugaban por el mismo objetivo, que no era otro que consolidarse entre los equipos clasificados para play-off. El joven Marcos González enfrió los ánimos de los aficionados locales con un triple (53-57), y Pedro Miguel Dabán, siempre combativo bajo los tableros, le secundaba con un tiro libre de los dos que lanzó (53-58). El Basket Dentatis Puertollano se encomendó a sus jugadores foráneos, y entre los dos, lograron empatar el partido a 58 puntos. El partido estaba en los momentos claves, y Ramiro Cuadros acertaba desde más allá de la línea de 6.75 m (58-61). Lo mismo hizo Mouhamadoou Homere para volver a igualar el partido a 61. En los siguientes minutos el Bécares Cervantes Ciudad Real seguía intentando romper el partido, pero siempre tuvo una respuesta de los locales. A falta de dos minutos, Carlos Tomás Fernández empataba por enésima vez el encuentro a 68, y Mougamadou Diop rompió la tendencia para adelantar a su equipo (70-68). Tras errar los dos equipos cada uno de los siguientes ataques, Jorge Lorenzo recibía una falta que le llevaba a la línea de tiros libres para poder igualar el partido, pero ninguno de los tiros entró. Solo quedaba un minuto. En el siguiente ataque el veterano Carlos Tomás Fernández volvía a intentar un triple consiguiendo el mismo resultado que en el anterior, con lo que la diferencia ahora era decisiva a falta de unos pocos segundos por jugar (73-68). Después del tiempo muerto pedido desde el banquillo visitante la cosa no se arregló, todo lo contrario. Los desesperados intentos por parte de los ciudadrealeños fueron infructuosos y el Basket Dentatis Puertollano, punto a punto, engordó la diferencia hasta el definitivo 78-68, que incluso le otorga el average a los chicos de Carlos Rivas.
Organizado por CIHAR (Círculo Intercultural Hispano Árabe), cuyo director es Abdo Tounsi, en colaboración con Espacio Ronda, que dirige Armando Lozano, ha tenido lugar, en Espacio Ronda, ubicado en Ronda de Segovia, 50 un excelente Recital poético hispanoárabe, en el que han participado, por orden de intervención; los poetas: Armando Lozano; Álvaro Rodríguez Pérez; Ana María López Expósito; Ana Ortega Romanillos; Antonio Portillo Casado; David Álvarez Sánchez ; Francisco Javier Alonso Martínez; Mere de Frutos; Pilar García Orgaz; Rosa Rodríguez Núñez y Rosana de Aza
El acto contó también con la excepcional actuación musical del violinista ucraniano Viktor Babak.
Tras la intervención del musico ucraniano se procedió a la entrega de un diploma ,como recuerdo, a todos los participantes, por parte de Abdo Tounsi y Armando Lozano.
Primera parte Recital poético hispanoárabe, en Espacio Ronda, c/ Ronda de Segovia, 50 de Madrid
Segunda parte Recital poético hispanoárabe, en Espacio Ronda, c/ Ronda de Segovia, 50 de Madrid
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: El Recital poético hispanoárabe tuvo lugar en Espacio Ronda, en Ronda de Segovia, 50 de Madrid
Foto 2: El acto contó con la excepcional actuación musical del violinista ucraniano Viktor Babak
Foto 3: AAbdo Tounsi, director del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR)
Foto 4: Armando Lozano, directo de Espacio Ronda
Foto 5: El poeta Álvaro Rodríguez Pérez
Foto 6: La poeta Ana María López Expósito
Foto 7: La poeta Ana Ortega Romanillos
Foto 8: El poeta Antonio Portillo Casado
Foto 9: El poeta David Álvarez Sánchez
Foto 10: El poeta Francisco Javier Alonso Martínez
Foto 11: El poeta Mere de Frutos
Foto 12: La poeta Pilar García Orgaz
Foto 13: La poeta Rosa Rodríguez Núñez
Foto 14: La poeta Rosana de Aza
Foto 15: El violinista ucraniano Viktor Babak
Foto 16: El violinista ucraniano Viktor Babak durante su actuación
Foto 17: Abdo Tounsi durante la lectura de un poema
Foto 18: David Álvarez Sánchez con su diploma entregado por Abdo Tounsi
Foto 19: David Álvarez Sánchez con su diploma
Foto 20: Álvaro Rodríguez Pérez, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 21: Ana Ortega Romanillos, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 22: Ana María López Expósito, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 23: Antonio Portillo Casado, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 24: Francisco Javier Alonso Martinez, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 25: Pilar García Orgaz, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 26: Rosa Rodríguez Núñez, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 27: Rosana de Aza, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
Foto 28: El violinista ucraniano Viktor Babak, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano
En el Teatro Lara, situado en la madrileña calle Corredera Baja de San Pablo, 15, en el centro de la ciudad, se representa la obra El secuestro, muy divertida y tremendamente actual.
Excelente actuación del equipo actoral integrado por Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro ,Carlos Heredia y Oscar Lasarte, que realiza un magnífico trabajo gestual y de interpretación.
Sinopsis
Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.
Una obra de gente de la calle y políticos, de familia que se quiere como se quieren las familias y que nos recuerda que con humor y una escopeta de cartuchos las penas se llevan mucho mejor.
Sobre El secuestro
“El secuestro” nace de la necesidad de reírse de uno mismo, del vecino y de la adversidad. Cuando los que tienen que velar por nuestro bienestar nos roban y nos “ningunean” no queda más remedio que tomar cartas en el asunto. Paco, nuestro protagonista, vive una tragedia muy real, casi cotidiana en nuestros días; tiene cincuenta años, una hipoteca, una hija pequeña y se ve en la calle y sin futuro. Paco se convierte en justiciero, como Charles Bronson, como Batman… pero Paco no es Charles Bronson, ni Batman, Paco, es Paco… y al final del día no tenemos más remedio que aceptar quienes somos y confiar en que todo salga bien.
“El secuestro” es una visión optimista del ser humano en un entorno de lo más pesimista.
El secuestro se ha representado en México, Argentina, Uruguay, Panamá, Perú, Polonia e Italia. Tanta gente no puede estar equivocada.
Equipo artístico
Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro, Carlos Heredia, Oscar Lasarte.
Equipo técnico
Director: Fran Nortes
Producción: Teatro Lara
Coproducción: Tío Caracoles
Producción ejecutiva: Clara Ortega Bosch
As dirección: Jesús Redondo
————
Director: Antonio Fuentes
Iluminación: Cia de la Luz
Escenografía: Asier Sancho
Construcción escenografía: Scenik
Diseño gráfico: Hawork
Vestuario: Mario Pinilla
Fran Nortes
Nortes debutó en la televisión en 2002 durante la última temporada de Al salir de clase. Después se le ha visto en varias temporadas de La que se avecina, como el Padre Alejandro; protagonista en Frágiles como José y Rabia como Diego, en Sin tetas no hay paraíso, como Edu; Cuéntame cómo pasó, Víctor Ros, Acusados, Ciega a citas, Impares Premium, Hospital Central, El comisario, entre otras.
En teatro ha participado en numerosos y diversos montajes, desde Burundanga, El nombre, Mi primera vez hasta El mercader de Venecia, Edipo, Salomé por nombrar unos cuantos.
En 2014 estrena con éxito de crítica y público su primer texto teatral La extinción de los dinosaurios en el teatro Lara de Madrid dirigida por Gabriel Olivares, una comedia negra con tintes berlanguianos, que él mismo interpreta junto a Eloy Arenas, Diana Lázaro y Carlos Chamarro.
En cine se le ha visto Que Dios nos perdone, Aquitania, Lo más importante de la vida es no haber muerto, etc.
En 2012 fue premiado con el Premio Berlanga al mejor actor, por la serie L’Alqueria Blanca.
En 2013 fue nominado para los premios de la Unión de Actores en la categoría de Mejor Actor Revelación por su papel en Frágiles.
Repite como autor teatral en 2016 con El secuestro, en la que además comparte cartel con Diana Lázaro, Jorge Roelas y Leo Rivera.2 En 2024, dirige y recupera por primera vez como director novel El Secuestro durante el verano del 2024 en el Teatro Lara
Teatro Lara
El teatro construido por don Cándido Lara, de quien toma el nombre, se inauguró el 3 de septiembre de 1880. Desde entonces está abierto, salvo cortas etapas de cierres provisionales. Se inauguró reinando Alfonso XII, sin que existieran la luz eléctrica, el Metro o la Gran Vía. En él se estrenaron Los intereses creados (1907) y El amor brujo (1895). Tuvo compañía fija, de gran prestigio, hasta comenzada la década de 1960. Hace 20 años el teatro está dirigido por el empresario Antonio Fuentes.
El Teatro Lara es un referente en la ciudad de Madrid y el teatro con más multiprogramación de España
Una historia llena de éxitos
En 1994 fue reinaugurado por Luis Ramírez que terminó convulsionando el adormecido mundo teatral de la época importando con éxito a España el musical norteamericano. Desde entonces el Teatro Lara ha permanecido abierto demostrando el importante papel que representa en la vida cultural de la capital.
Hace 15 años Antonio Fuentes cogió las riendas como director artístico del Teatro Lara y productor. Actualmente el teatro con dos salas, tiene 30 funciones semanales con distintas compañías. Anualmente pasan más de 70 compañías por las tablas del Lara.
En los últimos años se ha producido:
Malas Hierbas – 2017
Tres – 2018
Cádiz – 2020
Cádiz – 2021-2024
El Mensaje – 2022
El Secreto – 2022
Punto y coma – 2022-2024
Mi primera vez – 2023
El Secuestro – 2024
La extinción de los dinosaurios – 2024
Pies de foto
Foto 1: En el Teatro Lara de Madrid se representa la obra El secuestro, muy divertida y tremendamente actual
Foto 2: Diana Lázaro y Leo Rivera
Foto 3: Carlos Heredia, Oscar Lasarte y Carlos Chamarro
Foto 4: El Teatro Lara está situado en la madrileña calle Corredera Baja de San Pablo, 15, en el centro de Madrid
Joaquín Muñoz Coronel.- El Antiguo Casino de Ciudad Real, dependencia municipal desde hace años, ha sido escenario de la primera de las conferencias que, sobre alimentación y nutrición, ha organizado la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha. Un patrocinio que cuenta con la financiación de la Junta de Comunidades, y que llegará con idéntico contenido y finalidad a las cinco provincias castellanomanchegas. La población guadalajareña de Azuqueca de Henares será el próximo destino, de una serie de conferencias divulgativas sobre el contenido, tendencias, características y limitaciones de la alimentación en el hogar.
Aclarando dudas, derribando hipótesis y sentando realidades, frente a ciertas publicidades -a veces engañosas y siempre interesadas- tendenciosas y orientadas al consumo en una determinada dirección. El análisis objetivo y desinteresado de Aitor Sánchez, contribuye a clarificar no pocos estereotipos en aras de una alimentación más sana, más nutritiva y, si se quiere, más asequible en la cesta de la compra, y de más sencilla aplicación en nuestra cotidianeidad.
Un largo centenar de personas escucharon atentamente las explicaciones del ponente, que realizó un recorrido por casi todos los alimentos, desde los más elitistas a los más populares, poniendo al descubierto los pros y los contras de algunas materias que, en determinadas dosis, excesos y circunstancias, pueden ser menos saludables de lo que parecieran (azúcares, sal, grasas, carbohidratos, proteínas…). Analizó algunas prácticas habituales en la alimentación, desde la generación de nuestros abuelos, a las tendencias actuales por parte de las generaciones más jóvenes.
Y, por cierto, algunas de las pautas expuestas debieran ayudarnos a superar ciertos condicionantes autoimpuestos… Como la escasez de tiempo, el precio de los alimentos, o la falta de voluntad para decir “no” a los productos menos convenientes para nuestro organismo. Toda una lección de ortodoxia en la alimentación, dejando de un lado otros aspectos más lúdicos y gastronómicos, y sin embargo no siempre convenientes…
AITOR SÁNCHEZ
El conferenciante, Aitor Sánchez, es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario, habiendo obtenido el premio extraordinario de su promoción. Realizó dos posgrados oficiales (Nutrición Humana, y Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo), y ha investigado en la Universidad de Granada, habiendo realizado estancias de investigación en el Karolinska Institutet (Suecia) y la Universidad de Bristol (Reino Unido).
Profesionalmente, se dedica a la divulgación sobre alimentación en diferentes medios de comunicación. Igualmente ha trabajado en televisiones, radios y prensa escrita, teniendo secciones actualmente en RNE, La1 y La Vanguardia. También en sus Redes Sociales a través del portal Mi Dieta Cojea, y hapublicado diferentes artículos científicos y los libros «Mi Dieta Cojea», «Mi dieta ya no cojea», «¿Qué le doy de comer?» (junto a la nutricionista Lucía Martínez), «Tu dieta puede salvar el planeta» y el último de ellos «¿Qué pasa con la nutrición?».
Habitualmente expone estas mismas ideas en conferencias y eventos, entre los que se pueden destacar tres Charlas TEDx. Además de ser consultor para diferentes empresas del sector alimentario: producción, distribución, sector HORECA (Hoteles, Restaurantes, Cafeterías), e innovación. Precisamente al término de su exposición (documentada audiovisualmente, y con probado dominio de la comunicación), tuvimos la oportunidad de charlar con Aitor Sánchez.
LA CONFERENCIA
Quien confesaría que “el objetivo es pasar por nuestras cinco provincias, tratando distintas temáticas. En aras de romper algunos mitos de la alimentación, comiendo de manera más saludable, sin obstáculos, y acercando también esta comida saludable a los más peques… Revisando muchos mitos y falsas creencias alimentarias, y luchando contra algunas ideas difundidas en los medios de comunicación, que muchas veces desvirtúan la idea de comer saludable”.
Añade Aitor Sánchez que “Con la ayuda del público logramos desenmascarar esos obstáculos, y en nuestra conferencia buscamos dar herramientas e ideas para enfrentarnos a esas barreras… Como el comer saludable, con poco presupuesto, con escaso tiempo… o comiendo saludable en un entorno que muchas veces nos llama a caer en la tentación de lo menos adecuado…”. Mencionó el conferenciante los productos de Castilla-La Mancha, “que pueden formar parte de la alimentación saludable, y que deberíamos fomentar más aún, porque el comer fresco, local y de temporada, es una de las claves para poder seguir una dieta sana”.
Entre la notable asistencia en el Antiguo Casino, la numerosa ‘Asociación de Amas de Casa’… Aunque también se han acercado profesionales de la dietética, de la nutrición, y del mundo universitario. Los últimos minutos de la intervención de Aitor Sánchez, fueron para responder a las preguntas efectuadas por parte del auditorio… Un encuentro que tuvo su epílogo en la sala contigua, donde los asistentes pudieron degustar una copa de vino y productos de nuestra tierra: jamón ibérico de Nico Jamones, queso semicurado de García-Baquero, y vinos Chardonnay y Verdejo, de Campo de Criptana (Del Saz, e Ílex). Todo ello servido por el restaurante ciudadrealeño “Señor Pérez” .
El Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real, celebró este sábado la fiesta de su patrono San José, y llevó a cabo el homenaje a los colegiados con 25, 50 y 65 años en la profesión, así como la distinción profesional y premio económico a los mejores proyectos fin de carrera de la Escuela Superior de Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real, de la Escuela de Ingeniería Industrial y Minera de Almadén, así como de la Facultad de Tecnología Química de Ciudad Real. Igualmente se realizó la entrega de la distinción como Socio de Mérito de la Unión Nacional de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales, al secretario técnico del Colegio. El acto estuvo presidido por nuestro Decano-Presidente del Colegio, conjuntamente con el Delegado de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, representantes del Ayuntamiento de Puertollano y otras autoridades y Directivos de diferentes empresas.
La Asociación cultural El Toro de Alcubillas inauguró ayer en la Casa de la Juventud, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña, la exposición “La moliz y las piedras de afilar en el Campo de Montiel”, que podrá visitarse hasta finales de agosto en las instalaciones municipales, todos los sábados y domingos, de 11 a 13.30 horas.
La muestra, que llega a Alcubillas tras su paso por Madrid, La Solana, Alhambra, Villanueva de los Infantes y Villafranca de los Caballeros, es una iniciativa del arqueólogo Pedro Moya-Maleno, que estuvo acompañado en el acto inaugural por Tomasa Maleno, presidenta de la Asociación cultural El Toro, y Marcos Navas, alcalde de Alcubillas.
Moya-Maleno ofreció una charla sobre la moliz y las piedras de afilar en el Campo de Montiel y su importancia a lo largo de la Historia, a la que siguió la proyección del documental “Las piedras de afilar desde la Antigüedad”. Guionizado por el arqueólogo, está realizado por el prestigioso etnógrafo Eugenio Monesma.
Tanto el documental como la exposición forman parte de las actividades promovidas por el Proyecto COTES, que contempla acciones de carácter científico, formativo y divulgativo. La exposición, compuesta por 8 paneles y otros materiales, permite aproximarse a la historia de las piedras de afilar desde diferentes perspectivas: geología, logística y transporte, sociedad y evolución histórica, con especial atención a casos destacados en la Península Ibérica, como los de Ciudad Real.
La muestra, que obtuvo una subvención de la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa en 2019, cuenta con herramientas originales, donadas para la ocasión por vecinos de la localidad y comarca (Colección ‘Ramón Rebuelta’, Natividad Aspillaga, Manuel González, Tomasa Maleno y Marcos Navas).
La psicóloga y antropóloga puertollanense Blanca Torres Cazallas impartirá su tercera Charla/ Coloquio bajo el título «BDSM y el perro de Pávlov». Será el próximo viernes 21 de marzo, a las 19.00 horas, en el Macondo Café Cultural de Puertollano (C/ Torrecilla,17), acompañada de una exposición de ilustraciones de Alberto Santos.
«En esta charla reflexionaremos sobre la transformación del dolor en placer. Exploraremos cómo la sumisión y la humillación eróticas se entrelazan con una red de mecanismos biológicos–desde hormonas hasta la modulación de las señales nociceptivas–, y, a su vez, cómo se insertan en un contexto cultural y antropológico. También contaremos con la visión de José Alberto Santos en sus ilustraciones». (Blanca Torres Cazallas).
Es la tercera Charla/Coloquio de una serie, iniciada el pasado mes de noviembre en Macondo Café Cultural, en las que se explora y reflexiona sobre diversas manifestaciones del deseo humano.
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor el papel internacional, la colaboración y el intercambio de conocimientos que está realizando el dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales INFOCAM en los últimos años con operativos de otros países y comunidades autónomas.
Así lo ha destacado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, durante la visita que ha realizado una delegación iberoamericana de siete países junto a representantes del Ministerio de Interior del Gobierno de España bajo la iniciativa de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En concreto, el objetivo es fortalecer los sistemas de coordinación y gestión de emergencias climáticas en América Latina y el Caribe y favorecer el desarrollo de mecanismos regionales, así como la aplicación y adaptación de tecnologías existentes e innovación, en especial en lucha contra incendios forestales en Castilla-La Mancha.
“La emergencia climática actual nos obliga a trabajar de manera conjunta para coordinar, aprender y mejorar entre todos los cuerpos de emergencias, tanto de España como de otros países. Y en esta línea, en los últimos años, el dispositivo INFOCAM de Castilla-La Mancha se ha consolidado como un ejemplo de referencia en materia de prevención y extinción de incendios forestales”, ha incidido Almodóvar.
En concreto, en la visita han participado el director de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Francisco Tierraseca; la directora general de Protección Civil de España, Virginia Barcones; y el subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias, Fermín Salvago. Y por parte de la delegación iberoamericana se ha contado con la presencia de representantes de los operativos y cuerpos de emergencias de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Perú y Ecuador, quienes han compartido experiencias y conocido de primera mano las herramientas y tecnologías de las que dispone INFOCAM para la prevención y extinción de incendios forestales.
“Los profesionales de INFOCAM bomberos y bomberas forestales, técnicos y agentes medioambientales, han demostrado su profesionalidad en numerosas ocasiones, también más allá de nuestra región, en incendios forestales de Portugal, Canadá, Chile, entre otros países y comunidades autónomas. Unas experiencias que nos sirven para demostrar nuestra enorme capacidad y aprendizaje para seguir mejorando la gestión de las emergencias y la seguridad tanto de nuestro personal como de la ciudadanía de Castilla-La Mancha”, ha dicho Almodóvar.
Colaboración ante las emergencias en el medio natural
En este sentido, el viceconsejero de Medio Ambiente también ha recordado las experiencias en las que otros operativos han compartido conocimientos integrándose en el dispositivo de Castilla-La Mancha durante las campañas de alto riesgo de incendio forestal.
Ejemplo de ello fue la misión del pasado año en la que 20 bomberos estonios mostraron su metodología de trabajo y conocieron de primera mano los procedimientos, herramientas, medios y estrategias de extinción de incendios forestales que se desarrollan en la región. Asimismo, un grupo de bomberos noruegos participó en una semana de formación en la que pudieron conocer el funcionamiento de INFOCAM y trabajar junto al personal del operativo, profundizando en técnicas de prevención y extinción de incendios forestales.
«Es fundamental que los distintos dispositivos trabajen juntos, ya que los incendios forestales pueden volverse cada vez más intensos, incluso en zonas donde antes no eran un problema. En este aspecto la gestión integral y colaborativa de las emergencias derivadas por incendios forestales, con un papel preponderante de la gestión forestal sostenible, la prevención y la preparación, es la mejor forma de proteger el medioambiente, nuestros bosques y garantizar la seguridad de las personas», ha concluido Almodóvar.
El Ayuntamiento de Puertollano ha ejecutado un plan de fumigación de oruga procesionaria a lo largo de las últimas semanas en diversas zonas de coníferas existentes tanto en el interior de la ciudad como en espacios periféricos.
Un tratamiento que se aplica en los tres últimos años y los resultados está siendo más que satisfactorios, ya que se ha podido comprobar el progresivo descenso de la presencia de bolsas de orugas en los pinos, explicó José Maria Hurtado, técnico de la empresa Athisa, encargada del control de plagas.
Un tratamiento consistente en la pulverización ambiental con saditrina en zonas donde se ha observado la existencia de orugas en pinos y cedros situados en las plazas Donantes de Sangre, del Minero, Vía Crucis, Magdalena, Parroquia de Santa Bárbara, San José y Laurel, parque Pozo Norte, Museo de la Minería, Paseo del Bosque, Parque de la Rincona, jardines de Family Cash, calles Asdrúbal, Teresa de Calcuta, Fernando El Santo, Palencia, Malasaña y en las avenidas Malagón y Primero de Mayo.
También se han actuado en entornos escolares y deportivos como la piscina “María Luisa Cabañero”, estadio Sánchez Menor, antiguo centro de adultos, instituto Juan de Távora, jardines Padre Poveda y colegio Inmaculada Enpetrol.José María Hurtado, técnico de Athisa
Bolsas inertes
El producto aplicado provoca que los insectos mueran dentro de la propia bolsa, y ha advertido que aunque muchas veces se siga viendo en el arbolado las bolsas son inertes, no tienen vida en su interior ni consecuencias para los viandantes.
Una fumigación que se ha planificado sobre coníferas en un periodo sin lluvias con el fin de favorecer la efectividad del tratamiento, que se aplica a cualquier hora del día e incluso en horario nocturno, explicó la concejala de salud pública, Inmaculada Amaro.
Unas orugas que puede suponer un riesgo para la salud, ya que pueden provocar fuertes reacciones alérgicas si hay algún tipo de contacto, al contrario que las de prado, que suelen habitar en zonas verdes sin presencia de pinos y que pueden alarmar a la población, aunque en este caso no sean tóxicas.
El pasado viernes se celebró el Día Mundial de la Endometriosis, una patología crónica que afecta a 1 de cada 10 mujeres y a unas dos millones en España. Por este motivo, el Ayuntamiento de Tomelloso, a través del Centro de la Mujer, en colaboración con la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso organizó la charla “Conocer la endometriosis”, una interesante actividad que contó con la participación de las trabajadoras del Hospital de Tomelloso, Alicia Moreno-Manzanero, ginecóloga y Alicia Sevilla, matrona y supervisora del paritorio, además de la jefa del servicio, Verónica Pintado. El salón de actos del Mercado de Abastos contó con una importante presencia de público, entre los que se encontraban el concejal de Sanidad, Antonio Calvo y la concejal del Centro de la Mujer, Elena Villahermosa. También han participado Carmen María Benito y Yolanda García dos mujeres afectadas que han aportado su experiencia y testimonio.
Este día, el Ayuntamiento como muestra de apoyo y visibilidad, permaneció iluminado con el color amarillo que simboliza la concienciación sobre esta enfermedad. La actividad ha formado parte de la programación del Día de la Mujer.
Las ponentes, que han puesto a disposición de las pacientes todos los recursos del Hospital de Tomelloso, han ido resolviendo las numerosas dudas que se han planteado, todo ello, con la idea de mejorar la calidad de vida de las mujeres que sufren esta patología relacionada con la edad manifestándose en la etapa fértil de la vida de las mujeres.
La segunda edición del evento ‘Internacionaliza Mujer’, que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha a través del Instituto de Promoción Exterior de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, se celebrará el próximo 9 de abril en la ciudad de Guadalajara, en la sede de la CEOE.
Así lo ha anunciado la consejera del área, Patricia Franco, remarcando que este programa que impulsa la presencia de la mujer en el ámbito de la internacionalización de las empresas de Castilla-La Mancha, “se celebrará en la provincia que ha arrancado este año con un mayor dinamismo exportador en la región, como es Guadalajara, que ha crecido en sus ventas exteriores por encima del 26 por ciento en el mes de enero”.
La consejera ha hecho referencia a los datos publicados esta mañana por ICEX sobre las exportaciones correspondientes al mes de enero en el acto de colocación, por parte del presidente regional, Emiliano García-Page, de la primera piedra del proyecto de Hydro Aluminium en Torija, datos que sitúan a Castilla-La Mancha como la Comunidad Autónoma con un mayor crecimiento en todo el país, del 17,5 por ciento, después de alcanzar los 891,5 millones de euros exportados, la cifra más alta para un mes de enero en toda la serie, un liderazgo que, además, “no es eventual, ya que la región también lideró el crecimiento exportador en todo el país en varios meses en el último trimestre del año pasado”, ha recordado la consejera.
En este crecimiento internacional de la economía regional, Patricia Franco ha valorado la confianza de proyectos como el que Hydro arranca en Torija, y que duplicará el empleo que la compañía de capital noruego ya tiene en Azuqueca de Henares, con una inversión de más de 180 millones de euros. “Proyectos como el de eCu Global en Cabanillas, que hoy ha recibido en el Diario Oficial la autorización ambiental integrada en un proyecto de reciclaje de cables de cobre”, dos inversiones con las que la región, y por ende España y Europa, “aumenta su autonomía en la producción de materiales estratégicos como el aluminio o el cobre, en un momento en el que hay quienes se empeñan en poner barreras a estos materiales y donde la mejor respuesta es levantar empresas e industrias que refuercen nuestra autonomía”, ha indicado.
En estos proyectos, Patricia Franco ha valorado de manera especial aquellos que suponen una reinversión en la región, por su importancia en el refuerzo de las capacidades industriales de Castilla-La Mancha y por la confianza que suponen en el territorio. “De los 307 proyectos de inversión internacional que hemos captado en Castilla-La Mancha desde la llegada del presidente Page, uno de cada cuatro de ellos en esta provincia, Guadalajara; uno de cada cuatro son proyectos de reinversión, lo que evidencia la confianza de las empresas en consolidar y crecer en Castilla-La Mancha”, ha destacado la consejera, y han contribuido a reforzar un compromiso de crecimiento económico e industrial “verde, limpio y sostenible”.
Esa apuesta, además está ayudando a que las perspectivas económicas mejoren en el conjunto del país, tal y como ha valorado la consejera, que ha señalado que la OCDE ha mejorado las previsiones económicas de crecimiento para España en tres décimas, al 2,6 por ciento para este año, “situándonos por encima de otras economías que apuestan por políticas restrictivas y barreras arancelarias, como Estados Unidos, cuya previsión se ha recortado en dos décimas y se queda en el 2,2 por ciento”, por detrás de las previsiones españolas, que también están por encima de las de otros países de la Unión Europea.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado este mediodía que, “este mes de marzo”, el Gobierno autonómico va “a seguir invirtiendo 46 millones de euros en recualificación, en formación, en definitiva, en planes de empleo, en buena medida en colaboración con los ayuntamientos”. El jefe del Ejecutivo regional ha hecho este anuncio en referencia a la puesta en marcha de acciones y programas de Formación Profesional en el ámbito laboral destinado a personas desempleadas.
Así lo ha anunciado en Torija, antes de colocar la primera piedra de la nueva planta de reciclaje de aluminio que la compañía ‘Hydro’ proyecta en esta localidad guadalajareña, oficializando así el inicio de estas actuaciones, que conllevan una inversión millonaria y que generarán decenas de puestos de trabajo en el Corredor del Henares. Precisamente, García-Page ha celebrado el desarrollo de esta zona castellanomanchega, en “un momento importante” gracias a un crecimiento económico basado en “criterios organizados, urbanismos organizados y legislaciones organizadas”, ha resumido.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha subrayado también que la Comunidad Autónoma está encabezando “el ranking de exportación”, a pesar de que “tengamos que lamentar que España ha bajado en enero” en dicho registro. De igual modo, ha saludado que la región lidere otros indicadores, como el de “confianza empresarial en España”, y con un peso notable de la “producción industrial” en el conjunto de la economía castellanomanchega, que se encuentra “por encima de la media nacional”, ha puntualizado, “contrariamente a la imagen que se tiene de esta región fuera”, por lo que ha concluido que “jugamos en una economía muy competitiva”.
En este punto, el presidente castellanomanchego ha incidido en la importancia de la “previsibilidad, la seguridad y la estabilidad”, que “te permiten centrarte en los problemas reales y arreglar los problemas de los demás”, en el marco de un “clima político” que deja al margen “tanta dosis de sectarismo como abunda en la política española, en Europa y, en buena medida, en el mundo”, ha reflexionado.
Por un reparto justo y sin trampas del impuesto nacional a la banca
En su intervención de esta mañana, Emiliano García-Page ha reiterado su rechazo al reparto del impuesto nacional a la banca, dado que “es muy dramático que ese dinero que se obtiene de los que más tienen no revierta en los que menos, sino que vaya directamente a los que más”, ha lamentado. Igualmente, ha señalado que el hecho de que esta medida la adopte “un Gobierno que se dice progresista me duele en el alma” y “contraviene con mucha claridad el planteamiento democrático y social que establece la Constitución Española”.
En este contexto, ha vuelto a poner de manifiesto que Castilla-La Mancha recurrirá el reparto de este tributo si así lo aconsejan todos los informes jurídicos de la Junta, además del propio Consejo Consultivo de la región, y, “si es así, nadie podrá dudar que, por encima de los partidos, y también del mío, está la defensa de los intereses y de los valores constitucionales”, ha expuesto.
Para García-Page, “el reparto que se hizo de los beneficios bancarios, del impuesto a la banca, es lo más parecido a lo que se le hubiera ocurrido a Trump”, ha proseguido, ya que “sin duda alguna es un reparto muy trumpista, también tramposo, porque se hizo en el último momento y sin contar con ningún aval de ningún organismo jurídico del país, lo cual ya pone muy de manifiesto a qué estamos jugando”.
En esta localidad guadalajareña, junto a los directivos y responsables de esta firma nórdica, García-Page ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa García; el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega; el alcalde de Torija, Álvaro Murillo; y el embajador de Noruega en España, Nils Haugstveit; entre otras personalidades.
El secretario de Organización de los socialistas castellanomanchegos y diputado nacional, Sergio Gutiérrez, ha destacado hoy que frente a la “hipocresía fiscal” del PP, “que allá donde gobierna ha incrementado 300 euros al año de media los impuestos locales”, en Castilla-La Mancha el Gobierno de Page sigue “congelando la política fiscal para hacer la mejor política social”.
Así lo ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación en Puertollano (Ciudad Real), donde se referido a la información que este lunes publica un diario nacional y que recoge que “Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con menos impuestos propios de toda España”, con datos del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), “muy por debajo de comunidades autónomas como Galicia, Comunidad Valenciana o Andalucía”.
“Lo que indica la información del diario El Economista, con fuentes oficiales, es que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con menos impuestos propios de toda España y que, con esos impuestos, lo que hacemos es acelerar, más que ninguna otra comunidad autónoma, el reparto de la riqueza y la creación de oportunidades”, ha aseverado.
Gutiérrez ha incidido en que “Castilla-La Mancha, con el Gobierno de Page, es hoy la segunda comunidad autónoma que menos dinero pide a sus ciudadanos para desarrollar la política progresista y la recuperación del Estado del Bienestar con más potencial que ninguna otra”.
“Se demuestra que en Castilla-La Mancha se hace una muy buena política de gestión y una buena política social”, siendo, por ejemplo, los primeros en la aplicación de la ley de Dependencia, ha apuntado Gutiérrez, y ha recalcado que, “sobre todo, lo que se demuestra es la hipocresía del PP, porque en los ayuntamientos donde gobiernan los ‘populares’ han incrementado 300 euros al año de media los impuestos a los ciudadanos, cuando prometieron que los iban a bajar todos”.
La vicepresidenta de las Cortes de Castilla-La Mancha, Josefina Navarrete, ha defendido un ejercicio parlamentario tomado por “las buenas formas, el respeto y el ánimo de buscar consensos” como la mejor manera de afrontar los desafíos que plantea el cambio climático. Este ha sido el tema sobre el que han debatido este lunes en el Salón de Plenos los equipos participantes en la Final Intercampus de la Liga de Debate de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que ha clausurado Navarrete junto al rector, Julián Garde.
“Necesitamos estrategias, planes y medios”, ha asegurado Navarrete, que se ha referido a los efectos del cambio climático para subrayar “la frecuencia y la intensidad de episodios extremos”. Así, ha censurado las posiciones negacionistas, “porque cerrar los ojos a esta realidad no permite resolver los problemas ni desplegar las políticas que apuntan hacia la mejor manera de adoptar soluciones, que pasan precisamente por profundizar en la Agenda 2030”.
En este sentido, ha recordado los terribles efectos en el país y en algunos puntos de la región de la DANA de finales de octubre y ha agradecido “los esfuerzos y la coordinación entre administraciones y efectivos que están permitiendo hasta el momento salvar una situación muy comprometida”.
La vicepresidenta de la Asamblea Regional ha defendido el papel de los parlamentos para dar respuesta a estos desafíos, “con una reflexión serena”, “una escucha activa” y “un ánimo propositivo” y evitando “el ejercicio del parlamentarismo tomado cada vez más por los insultos, los mensajes de odio y las salidas de tono, sin ningún ánimo de tender puentes”, lo que genera desafección ciudadana hacia las instituciones y abona el terreno a los populismos extremistas. En cambio, “las buenas formas, el respeto y el ánimo de buscar consensos parecen las mejores actitudes para corregir este rumbo”, lo que exige un esfuerzo por parte de todos los agentes implicados en la labor política, en el caso de los diputados y diputadas para “hacer un uso de la palabra con buenos modales y espíritu democrático”.
La Final Intercmpus, “un clásico” en las Cortes
Navarrete ha recordado que esta actividad “es ya todo un clásico de la agenda institucional de nuestro parlamento, fruto de una estrecha y fructífera colaboración con la Universidad”, que se traduce también en dos convenios de colaboración de los que contribuyen también a organizar seminarios, jornadas o publicaciones.
Tras toda una mañana de debates en torno a si los países europeos están preparados para afrontar las catástrofes derivadas del cambio climático, tras las intervenciones de la clausura Navarrete y Garde han dado a conocer al equipo vencedor en esta final, el albaceteño Lex Veritas, que el mes que viene representará a Castilla-La Mancha en la final nacional.
El espacio que presentan cada tarde Ramón García y Gloria Santoro en Castilla-La Mancha Media abrirá esta tarde con la entrevista a Emilio Duró, un prestigioso conferenciante que recorre todo el mundo con sus charlas sobre cómo vivir la vida con los ojos de un niño, disfrutar del momento y no rendirse.
Bajo el título “No vale rendirse”, Duró transmite una filosofía de vida positiva que se viva con pasión y siempre aprendiendo de lo que nos ocurra.
El también empresario afirma que el mejor ejemplo son los hombres y mujeres que cada tarde se sientan en el sofá de “En Compañía” y que luchan por dejar atrás la soledad y tener una vida plena junto a otra persona. Como él mismo define, son lecciones de vida.
El conferenciante acude al plató de “En Compañía” para promocionar su próxima conferencia en la región, el próximo lunes 24 de marzo en el Teatro Lope de Vega de Ocaña a las 19:00 horas.
La secretaria general y portavoz parlamentaria del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha afeado al presidente regional, Emiliano García-Page, por, a su juicio, convertir a Castilla-La Mancha «en el kilómetro cero» de la «freidora fiscal de España», algo que, según ha dicho, este martes se demostrará en el Foro de Fiscalidad y Hacienda en Toledo.
Así lo ha señalado ante los medios de comunicación en Toledo, donde Agudo ha agradecido a la Dirección Nacional del Partido Popular, que haya querido estar presente en Castilla-La Mancha para acoger el Foro de Fiscalidad y Hacienda, bajo el lema ‘Más España, Más Europa’, que se celebrará este martes en Toledo y en el que estarán presentes distintos miembros de la Dirección Nacional, como los vicesecretarios Elías Bendodo y Juan Bravo, y el que también participarán el presidente regional del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, el presidente provincial de Toledo, Carlos Velázquez, y distintos consejeros de las comunidades autónomas gobernadas por el PP.
«Una reunión que para nosotros es muy relevante y significativa en la que vamos a tener la oportunidad de trasladar a los representantes de las comunidades autónomas cómo el socialismo ha convertido a Castilla-La Mancha en el kilómetro cero de la freidora fiscal de nuestro país», ha sentenciado.
Esta cita no es la única, ya que el Partido Popular está recorriendo el país celebrando «foros de interés» para la ciudadanía previos a la celebración de la Interparlamentaria que el PP va a celebrar los próximos 29 y 30 de marzo en la ciudad de Sevilla, según ha informado el partido en nota de prensa.
Castilla-La Mancha, ha continuado Agudo, ocupa los primeros puestos en cuanto a la presión y al esfuerzo fiscal de toda España. «Los castellanomanchegos somos unos de los españoles que más impuestos pagamos con el Gobierno socialista de Page y, además, donde más se retrasa el día de la liberación fiscal».
Y ha asegurado que, en el foro de mañana los consejeros del PP demostrarán que es posible bajar los impuestos y crecer. «Se pueden bajar los impuestos a los ciudadanos y garantizar los servicios públicos y de calidad. Se pueden bajar los impuestos y crear empleo. Y el ejemplo lo tenemos muy cerca de aquí, en la Comunidad de Madrid».
ANDALUCÍA Y EXTREMADURA COMO EJEMPLO
También la dirigente ‘popular’ ha puesto como ejemplos otras comunidades autónomas como Andalucía y Extremadura donde, según Agudo, «con políticas valientes» que han decidido bajar impuestos, «se han convertido también en una locomotora económica de nuestro país».
Sin embargo, ha apostillado, en Castilla-La Mancha el PSOE «como gran defensor de lo contrario» defiende la armonización fiscal. «Para que todas las comunidades autónomas suban impuestos y así esconder que nuestra región somos una de las que más impuestos pagan los ciudadanos».
Además, Carolina Agudo ha recordado que en Castilla-La Mancha «no solamente no se bajan los impuestos, sino que, se crean nuevos como el canon al agua que ha puesto en marcha Page».
Asimismo, la secretaria general del PP-CLM ha defendido que «no están dispuestos» a participar de los «chantajes» por los pactos que tienen atado a Pedro Sánchez y que aplaude Emiliano García-Page. Y por ello, «van a seguir trabajando para que los castellanomanchegos dejen de ser utilizados como gancho que tiene Sánchez a través de Page para llevar a cabo todas y cada una de las tropelías que lleva a cabo el Gobierno de España. Porque Page aplaude que esa deuda que ahora Sánchez quiere que dejemos de pagar como castellanomanchegos, la tengamos que pagar de manera multiplicada como españoles».
Esta mañana se ha inaugurado en Albacete el proyecto FP Dual Cooperativa, una iniciativa que formativa que alcanza su cuarta edición promovida por Globalcaja, a través de su Fundación Globalcaja HXXII, y es fruto de la colaboración público-privada con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, además de contar con la cooperación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Fundación Globalcaja Desarrollos Agroalimentarios e IPEX.
La directora de Compromiso de Globalcaja y directora general de la fundación, Carla Avilés; el director general de Formación Profesional de la consejería, José Rodrigo Cerrillo, y Juan Miguel del Real, director general de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, han dado la bienvenida a los 22 alumnos y alumnas de esta formación inmersiva que impartirán expertos profesionales en las particularidades de las empresas cooperativas. Les han acompañado la jefa del Departamento de Industria Alimentaria del IES anfitrión, el Andrés de Vandelvira, Mónica Sanz, y el director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla, también primer ponente de la mañana.
La FP Dual Cooperativa tiene dos objetivos: mejorar la cualificación del alumnado de la región que estudia FP para incrementar sus opciones de empleabilidad a la vez que dar respuesta a la necesidad que tienen las cooperativas castellano-manchegas de contar con una cantera de profesionales que aporten conocimientos sólidos y actuales. El programa busca construir un espacio de encuentro entre jóvenes preparados y cooperativas que beneficie a ambas partes y sirva para crear un mejor futuro revitalizando el sector apoyando la sostenibilidad de los municipios de la región.
Mónica Sanz, en representación del IES Andrés de Vandelvira, ha dado la bienvenida al alumnado recordando que el complemento formativo que van a recibir es un refuerzo importante para sus carreras.
Carla Avilés, por su parte, agradeció a todos los implicados en este proyecto su interés, acogida y esfuerzo, a la vez que recordó a los chicos y chicas, al hablar de la importancia de las cooperativas, que Globalcaja es una de ellas. Avilés ha animado a los y las participantes a formarse, salir de la región para seguir aprendiendo y volver, después, para enriquecer con sus conocimientos las empresas cooperativas de nuestra región.
Juan Miguel del Real intervino a continuación destacando la importancia que tienen como futuros profesionales para la proyección y el crecimiento en el tiempo de las cooperativas, un tipo de empresa que va más allá de lo económico por lo que aporta a la sociedad y el territorio en el que desarrolla su labor.
Cerró el turno de intervenciones el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo, destacando que este programa de FP Dual Cooperativa representa una oportunidad única para los estudiantes de Formación Profesional de la comunidad autónoma, “brindándoles una formación integral y práctica en el sector de las industrias alimentarias, y promoviendo valores de cooperación, innovación y sostenibilidad”. “Es, se puede decir, un modelo de modelos en este sentido”, concluyó.
En la primera clase de la mañana, Marcilla ha abordado la organización y gestión de empresas de economía social, concepto, historia y situación en el mundo del cooperativismo. Tras él, Juan Miguel del Real ha explicado al alumnado los retos y estrategias de la empresa agroalimentaria: modelos de cooperativismo, estrategias y Ley de integración, plan regional de integración cooperativa, Ley de la cadena agroalimentaria, mapa cooperativo de la región, relevo generacional y reto demográfico, e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Los alumnos que se han inscrito en esta formación estudian el Grado Superior de Vitivinicultura en el IES Cencibel de Villarrobledo, el Grado Superior en Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria en el IES Andrés de Vandelvira de Albacete y, también es este centro, Grado Medio de Aceites de oliva y vino. Al término de la formación, el alumnado realizará prácticas en la región, donde podrán aplicar lo aprendido y adquirir experiencia profesional. En total son cerca de 80 los participantes en las cuatro ediciones de este programa, que tiene una inserción laboral casi completa.
La FP Dual Cooperativa ofrece formación cualificada profesional al alumnado, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los centros educativos y las cooperativas, lo que conlleva una mayor garantía a la hora de conseguir una mejor y mayor inserción laboral.
Así, se ha diseñado una experiencia de formación inmersiva del 17 al 26 de marzo en la que expertos profesionales en activo compartirán sus conocimientos en clases y talleres sobre organización y gestión de empresas de economía social, retos y estrategias de la empresa agroalimentaria, habilidades blandas, marco jurídico, inteligencia emocional, planificación estratégica, comunicación empática, gestión financiera, finanzas para cooperativas, marketing y estrategia comercial nacional e internacional, gestión de conflictos, procesos productivos, calidad y seguridad alimentaria, entre otros.
Esta experiencia se completa con una visita posterior a la mayor cooperativa de vinos de Europa, Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, en Tomelloso.
El Ayuntamiento de Viso del Marqués (Ciudad Real) avisa que la carretera que une la pedanía de Bazán con Santa Cruz de Mudela está cortada por inundaciones. Desde el Ayuntamiento, se pide a la población que extremen las precauciones porque hay varios tramos cercanos también inundados por la creciente subida del agua de la rambla tras las últimas lluvias. Igualmente se indica que, si no es absolutamente necesario, se evite la circulación para prevenir incidentes.
La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado en su reunión de este lunes la aceptación definitiva de la cesión gratuita de los Silos ubicados en el barrio de Los Ángeles de la capital.
Una decisión con la que «gana Ciudad Real con una nueva zona de entrada a la ciudad, zona verde y multifuncional, y gana el barrio», en palabras del portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, que ha recordado los proyectos que ya se han llevado a cabo o que se están tramitando para esta zona de la ciudad.
«Incidiendo en esta aceptación de los Silos, entendemos que es el resultado de tener un alcalde que tiene mucha proactividad para el acuerdo y el consenso con otras administraciones, sean de color que sean», ha remachado Arroyo.
En otro punto del orden del día, se ha llevado la propuesta de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para el convento de la Inmaculada Concepción, que pasará de tener un uso dotacional religioso a un uso dotacional polivalente, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
«El objetivo es garantizar el nuevo uso de este edificio que se encuentra en rehabilitación, que ya ha pasado todos los informes favorables, tanto del Ayuntamiento como de la Junta de Comunidades, y que el siguiente trámite será pasarlo por el Consejo de Ciudad en el plazo de 10 días y ya por último por el Pleno Municipal», ha explicado el portavoz.
En la misma reunión, la Junta Local de Gobierno ha tratado varios asuntos relacionados con inversiones en la ciudad. En primer lugar, se ha dado luz verde al expediente de contratación para la ejecución de una de las obras del proyecto CRATER, que consiste en la revegetación de la calle Leopoldo Calvo Sotelo, con un importe de 500.000 euros, IVA incluido.
Y en segundo lugar se ha aprobado el plan de seguridad y salud de la obra de renovación de la red de abastecimiento de la calle Ángel.
Por último, el portavoz del equipo de Gobierno ha destacado las numerosas e importantes actividades deportivas que se han desarrollado a lo largo de este último fin de semana en Ciudad Real, desde el primer Campeonato de Europa de Baile Deportivo hasta el partido de la selección española absoluta de balonmano, que citó este domingo a 5000 aficionados en el Quijote Arena, pasando por le XVII Carrera Urbana de Ciudad Real, que contó con más de 1.400 participantes.
«Seguimos apostando por el deporte, ha sido un fin de semana lleno de actividades para la ciudad y así se ha notado en las reservas de los hoteles, tal y como nos han informado», ha resumido Guillermo Arroyo.
La Agencia Tributaria impulsará este año 2025 el control de personas físicas con signos externos de riqueza «en clara discrepancia» con su renta y patrimonio declarados, al tiempo que podrá el foco en la regularización de las rentas o ganancias derivadas de inmuebles y las «infrarretenciones» en las rentas de artistas y deportistas no residentes.
Estas son algunas de las líneas de actuación destacadas que figuran en las directrices generales del ‘Plan de Control Tributario 2025’, publicadas este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En el apartado de investigación y control del fraude, se pretende, entre otras acciones, intensificar la vigilancia sobre operaciones que puedan esconder grandes alteraciones de patrimonio, el uso fraudulento de ventajas fiscales diseñadas para preservar la neutralidad de reestructuraciones empresariales y la ocultación de los beneficiarios reales de operaciones económicas significativas.
Dentro de este enfoque, el área de Inspección de la Agencia Tributaria incluye una línea específica de actuación para aquellos contribuyentes personas físicas que, a diferencia de los patrimonios relevantes más convencionales, mantienen una fuerte asimetría entre el nivel de vida real y el que figura en las declaraciones tributarias.
Se trata de supuestos muy específicos, en los que el contribuyente mantiene un estándar de vida que no se corresponde en absoluto con las rentas declaradas o el patrimonio conocido. Para ello, estas personas se valen de la utilización abusiva de sociedades instrumentales para desviar gastos personales, situar en ellas activos para su uso personal, simular arrendamientos de bienes y servicios, o encubrir rentas a través de préstamos ficticios.
En estos casos, el control de la Agencia Tributaria se centrará, entre otros aspectos, en el análisis de las estructuras creadas, con el fin de atribuir a las personas físicas como rentas el importe de todos los gastos e inversiones que, siendo de su disfrute exclusivo, se estén declarando como gastos deducibles o inversiones de las estructuras que han creado con fines defraudatorios.
FACTURAS FALSAS Y USO DEL METÁLICO
Igualmente, se va a intensificar el control sobre determinados colectivos, como el de aquellos empresarios o profesionales sin ingresos de tarjetas cuando los pagos por esta vía sean habituales en su sector, o sobre aquellos que simulen una actividad económica y emitan facturas irregulares, así como especialmente en los receptores de esas facturas, que obtienen devoluciones indebidas de IVA y generan gastos ficticios.
También se analizará el papel de los inversores que participen en estructuras asociativas de financiación como las agrupaciones de interés económico, canalizadoras de beneficios fiscales. Además, en el ámbito de los no residentes se impulsará la regularización de las rentas o ganancias derivadas de inmuebles y las infrarretenciones en las rentas de artistas y deportistas.
CONTROL DE TERMINALES DE VENTA Y CRIPTOMONEDAS
La Agencia Tributaria mantendrá también presencia en sectores con alto riesgo de existencia de economía sumergida. De igual forma, los planes sectoriales de visitas pondrán el énfasis en el control de las terminales de venta (TPV) y otros sistemas de facturación al público, informando de la próxima entrada en vigor de las nuevas obligaciones relativas a los sistemas informáticos de facturación para evitar el uso del ‘software de doble uso’.
Al mismo tiempo, se impulsarán actuaciones de control sobre contribuyentes que hayan operado con monedas virtuales sin declarar las rentas o ganancias derivadas de su tenencia y transmisión.
COMERCIO ELECTRÓNICO, SISTEMAS DE PAGO VIRTUAL Y ALQUILER TURÍSTICO
En el ámbito del comercio electrónico a través de plataformas, el presente año se podrá aprovechar ya para actuaciones de control la nueva información sobre pagos transfronterizos y la información aduanera vinculada al régimen de ventanilla única para la detección de infradeclaraciones de IVA.
También se impulsará, a partir del intercambio de información internacional ‘DAC7’, la identificación de propietarios e intermediarios en el mercado del alquiler turístico.
Junto con la economía de las plataformas, supone igualmente un reto para el control fiscal el crecimiento de actividad de los denominados ‘neobancos’. Este fenómeno llevará a una intensificación de controles fiscales para evitar que los medios de pago alternativos supongan una vía de elusión o fraude, pero también se analizará desde la óptica de la investigación del blanqueo de capitales por parte de organizaciones criminales.
IA PARA ASISTENCIA DEL CONTRIBUYENTE Y NUEVO SERVICIO ‘RENTA DIRECTA’
A su vez, la Agencia Tributaria iniciará este año el estudio de una serie de proyectos para utilizar la inteligencia artificial (IA) con el objetivo de reforzar la eficiencia de sus actuaciones, especialmente en el caso de la asistencia del contribuyente.
En este sentido, se han proyectado una serie de mejoras, caso de la implantación de la cita telefónica en el día como opción intermedia entre la atención inmediata y la cita para el día siguiente, o este año la creación de la nueva modalidad denominada ‘Renta Directa’ para la presentación de declaraciones sencillas de IRPF por parte de determinados contribuyentes en la próxima Campaña de Renta.
SIMPLIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y PAGO A TRAVÉS DE BIZUM
A su vez, en 2025 se pondrá en marcha una segunda fase de simplificación del lenguaje administrativo que afectará a más de 4,1 millones de documentos al año, entre otras materias en el ámbito de la comprobación de IVA y Sociedades, las sanciones de IRPF y otros trámites de las áreas de Recaudación y Aduanas.
También se trabajará en la conversión del ‘Informador censal’ en un ‘Asistente virtual de censos’ y en la puesta en marcha de ‘Censos Web’, un servicio que facilitará al contribuyente el alta de actividades y el cumplimiento asistido del resto de obligaciones censales.
Este año, además, se admitirá paulatinamente el pago a través de ‘Bizum’, incluso en contextos de asistencia telefónica y presencial, y se ampliarán las posibilidades de pago con tarjeta de crédito o débito en condiciones de comercio electrónico seguro, permitiendo de forma generalizada el ingreso con este tipo de sistemas.
Entre las novedades previstas en materia de prevención del fraude destaca el aumento de supuestos para los que se pondrá a disposición del contribuyente de IRPF la posibilidad de autocorregir posibles errores u omisiones mediante una declaración complementaria previamente calculada por la Agencia, o el adelanto al mes de abril de las comunicaciones que se vienen realizando a potenciales no declarantes de IRPF que están obligados a presentar la declaración.
CONTROL RECAUDATORIO
En el ámbito recaudatorio se anticipará el control y se hará un seguimiento preventivo del riesgo de cobro asociado a delitos fiscales y de contrabando por ocultación de bienes o rentas. También se actualizarán los procedimientos de embargo para fijar unas reglas de periodicidad y tramitación más ágiles y acordes a la inmediatez que requieren estos procedimientos.
Además, a partir de la puesta en marcha del Equipo Nacional de Procedimientos Concursales, se impulsará la gestión de cobro en ese ámbito y la detección de concursos fraudulentos.
De igual forma, se hará un análisis de deudores con especial atención a los vaciamientos patrimoniales para aparentar insolvencias, utilización de ‘sociedades refugio’, existencia de vínculos en el exterior o construcción de entramados de sociedades bajo un control único para la prestación de servicios ficticios por otras entidades del mismo grupo.
El PSOE de Castilla-La Mancha ha celebrado este lunes su interparlamentaria regional manteniendo una reunión con el grupo municipal en el Ayuntamiento de Puertollano y la cúpula de la ejecutiva local en la que ha defendido la inversión del Gobierno regional en la ciudad frente a la parálisis y el «bluf» que, a su juicio, ha supuesto la gestión del equipo de Gobierno local, liderado por el ‘popular’ Miguel Ángel Ruiz.
En declaraciones a los medios momentos antes de iniciar la reunión en un céntrico hotel de la ciudad, el secretario de organización del PSOE de Castilla-La Mancha y diputado nacional, Sergio Gutiérrez, ha subrayado el compromiso del PSOE en la defensa de los intereses de Puertollano, toda vez que, considera, «el PSOE es el gran partido de Puertollano, el artífice de todos los grandes proyectos y el que ha impulsado el municipio hasta convertirlo en puntero, mientras sigue trabajando para que las deficiencias del alcalde Miguel Angel Ruiz no sean un hándicap».
Con esta reunión, ha proseguido Gutierrez, el PSOE «pretende cubrir todos los huecos que el alcalde de Puertollano está dejando en su gestión». «Ruiz se presentó como una revolución en la gestión y de lo que nos hemos dado cuenta es de que es un bluf tras 21 meses en los que todo lo que iba bien ha sido ralentizado sin arreglar ninguno de los problemas, cuando no directamente ha perjudicado a la ciudad», ha dicho
Para los socialistas de Castilla-La Mancha, «el PP está sentando mal a Puertollano». En este contexto, Gutiérrez ha subrayado que el gobierno de Castilla-La Mancha «está haciendo todos los esfuerzos posibles para cubrir esas deficiencias y, de hecho, si no estuviera la Junta de Emiliano García-Page detrás, Puertollano estaría cayendo rotundamente». Gutierrez ha esgrimido que «no hay ningún gran proyecto en el que el PP de Puertollano esté innovando ni aportando por iniciativa propia, sino todo lo contrario, si puede hacer algo es frenarlos y si puede meter una piedra en el camino mejor».
«El PP está más preocupado en que los proyectos más importantes de Castilla-La Mancha no salgan adelante para que no se los apropie el PSOE o Page que en ayudar a que se aceleren, y esa es la prueba evidente de que Miguel Ángel Ruiz es un mal alcalde», ha recalcado.
En este contexto los socialistas han puesto en valor que «Puertollano sea el municipio de Castilla-La Mancha que recibe más ayuda de la Junta por habitante». «Son 40 millones de euros consignados en los presupuestos regionales que hacen que Puertollano sea el municipio de la provincia de Ciudad Real con más inversiones, y el que más está recibiendo en Castilla-La mancha por habitante, lo que demuestra que para el PSOE Puertollano sigue siendo un proyecto capital».
En los mismos términos se ha pronunciado la diputada regional Ana Isabel Abengózar, quien ha puesto a disposición del grupo municipal socialista la capacidad del grupo parlamentario para que pueda trasladar a las Cortes regionales «cualquier iniciativa que vea conveniente para el desarrollo de Puertollano». Y es que, a su juicio, «es evidente la parálisis del Gobierno municipal en los primeros 21 meses de legislatura, y es necesaria la ayuda y la coordinación del PSOE de Castilla-La Mancha desde las Cortes». «Puertollano es buena muestra de la hipocresía política del PP, que cuando está en la oposición dice defender las instituciones y los ayuntamientos pero cuando llega a gobernar hace todo lo contrario», ha añadido, al tiempo que ha aseverado que Puertollano «no es una excepción, salvo por los proyectos que siguen llegando de la mano del Gobierno de Emiliano García-Page».
UN GOBIERNO LOCAL «A REBUFO»
De su lado, el portavoz municipal en el Ayuntamiento de Puertollano, Casto Sánchez, ha afirmado que la celebración de la interparlamentaria socialista en Puertollano pone de manifiesto la naturaleza de «partido de gobierno» del PSOE, «ya que incluso desde su lugar en la oposición sigue mostrando una actitud proactiva de presentación de propuestas y proyectos mientras la ciudad cuenta con el presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para sacarlos adelante». Tantos es así, prosigue Sánchez, «que la mayor parte de las actuaciones que se siguen desarrollando en Puertollano formaban parte del programa político del PSOE frente a un PP que no tenía proyecto propio cuando llegó al consistorio; es blanco y en botella, tenemos un Gobierno ‘popular’ que está viviendo de las rentas y a rebufo de lo que se hizo en otro en otro momento por anteriores gobiernos municipales del PSOE».
Sánchez también ha llamado la atención sobre el hecho de que el alcalde Miguel Angel Ruiz comparta «a tiempo parcial» su alcaldía con una vicepresidencia en la Diputación Provincial de Ciudad Real, una circunstancia, dice, «que contrasta con la situación de Puertollano». «Durante la legislatura anterior la Diputación de Ciudad Real invirtió en Puertollano unos 10 millones de euros, y desde el nombramiento de Ruiz como vicepresidente de la institución provincial no llega a los 5 millones lo que se ha invertido en Puertollano, mientras que en estos dos años Puertollano está pagando a la Diputación en torno a 600.000 euros en concepto de cánones y tasas, cuando en la etapa anterior no se llegaba a los 300.000 euros», ha remachado.
En esta línea, el secretario general de la agrupación local del PSOE Puertollano, Miguel Angel González Caballero, ha coincidido en que de esta reunión «saldrán iniciativas para trabajar en lo que de verdad importa, que es el bienestar de los ciudadanos de Puertollano». Así, se ha mostrado convencido de que este encuentro será fructífero, y saldrán iniciativas que beneficiarán a Puertollano. A su juicio, los 21 meses de gobierno del PP se traducen «en la nada más absoluta». «Todo lo bueno que le pasa a Puertollano viene de la mano de la Junta y de gobiernos socialistas, como se pone de manifiesto en la inversión social o en grandes infraestructuras como el nuevo Hospital de Puertollano o la remodelación del Paseo del Bosque», ha concluido.
A la reunión también han asistido el vicepresidente del Gobierno regional y secretario provincial del PSOE, José Manuel Caballero; el secretario de Organización y diputado provincial José Manuel Bolaños y la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández.
La Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) y el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la formación de los periodistas de la provincia. El acuerdo, rubricado por Mar Gómez Torrijos, presidenta de la APCR, y Antonio Lorenzo, director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, permitirá la financiación de las actividades que se desarrollen durante 2025 a través del Aula APCR de Formación. Gracias a esta alianza, el programa formativo de la Asociación se ve notablemente reforzado.
La Asociación de Periodistas de Ciudad Real, fundada en 1907 y vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha desarrollado a lo largo de su historia una intensa labor en defensa del periodismo en la provincia. En la actualidad, cuenta casi un centenar de asociados y centra su actividad en la organización de cursos de formación, la convocatoria de premios y reconocimientos que reconocen el ejercicio de la profesión y la prestación de servicios a sus asociados.
El Aula APCR de Formación, una iniciativa que se creó en 2020 se ha consolidado como la vía a través de la cual la Asociación canaliza la formación de sus socios mediante talleres y cursos que abordan desde la lucha contra la desinformación hasta la narrativa transmedia, pasando por la locución publicitaria, la edición de informativos o la creación de contenidos para plataformas digitales.
La firma de este convenio con Repsol refuerza el compromiso de la entidad con la especialización del sector en un momento en el que la transformación digital y el avance de la inteligencia artificial están redefiniendo las estrategias comunicativas.
El acuerdo suscrito contempla la organización de una jornada formativa impartida por la compañía energética para dar a conocer a los periodistas los nuevos proyectos de transformación industrial que la empresa desarrollará en Puertollano en el segundo semestre del año.
De esta manera, los profesionales de la información podrán acceder de primera mano a datos sobre la evolución del sector energético, lo que contribuirá a la especialización en una materia de gran relevancia informativa. Además, el convenio establece la posibilidad de que la dirección de Comunicación y Marca de Repsol participen en los cursos de Aula APCR, fomentando así la actualización de conocimientos en el ámbito de la comunicación corporativa.
La programación de Aula APCR de Formación para 2025 contempla la realización de cuatro acciones formativas, una por cuatrimestre, en las que se abordarán aspectos clave para el ejercicio del periodismo en la actualidad. Entre los cursos previstos destaca el de formación de portavoces en la era de la Inteligencia Artificial, que proporcionará herramientas para mejorar la capacidad de transmitir mensajes de forma eficaz, influir en la opinión pública y utilizar la IA como aliada en la comunicación.
También se impartirá un taller sobre periodismo móvil (MoJo), que permitirá a los profesionales aprender a grabar, editar y producir contenidos informativos de calidad utilizando únicamente teléfonos móviles. Asimismo, se ofrecerá un curso sobre herramientas de inteligencia artificial generativa aplicadas a la comunicación y otro sobre mindfulness para periodistas, en el que se trabajará la gestión del estrés y la atención plena en el ejercicio de la profesión.
El convenio permanecerá vigente hasta el próximo 31 de diciembre, aunque ambas partes han manifestado su disposición a renovar la colaboración en función de los resultados obtenidos. Según ha señalado Mar Gómez Torrijos, presidenta de la APCR, el acuerdo supone un importante respaldo para la formación de los periodistas de la provincia, ya que permite mejorar e incrementar la oferta formativa de la Asociación. Ha añadido que consideran primordial fomentar el reciclaje y la actualización del colectivo. Por su parte, Antonio Lorenzo, director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, ha explicado que para Repsol contribuir a la profesionalización del periodismo y favorecer el acceso a una información rigurosa sobre la transformación industrial y energética.
Con la firma de este convenio, la Asociación de Periodistas de Ciudad Real refuerza su papel como referente en la formación y actualización de los profesionales de la comunicación, al tiempo que Repsol reafirma su compromiso con la divulgación y la comunicación transparente de su actividad en Puertollano.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado hoy la remodelación de la avenida Camilo José Cela de Ciudad Real. Esta actuación forma parte del plan de modernización ‘Ciudad Real 2025’ con el que, tal y como ha asegurado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; “el Gobierno de Castilla-La Mancha está cumpliendo con todos sus compromisos y con un nivel de ejecución que ya llega al 90 por ciento”.
La remodelación integral de la avenida Camilo José Cela, en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, se licitó por 4,7 millones de euros aportados en su mayoría por el Gobierno regional a través de fondos europeos Next Generation que desplegó el Gobierno de España. Gracias a esta actuación, la avenida ahora cuenta con un carril bici de 5.500 metros, un paseo peatonal, una plaza, zonas de estancia, acerado de itinerarios peatonales, así como espacios para el desarrollo de actividades universitarias y sociales con el objetivo de integrar el campus con la ciudad. Tiene 900 metros de longitud y se ha actuado en una superficie cercana a los 25.500 metros cuadrados.
En esta inauguración también han participado el alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares; el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; y la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández; entre otras autoridades y responsables de este proyecto.
La Junta está invirtiendo 50 millones de euros en la ciudad con el plan ‘Ciudad Real 2025’
“Esta actuación forma parte del plan de modernización con el que nos comprometimos en la anterior legislatura los gobiernos presentes en el Ayuntamiento de Ciudad Real, en la Diputación de Ciudad Real, en el Ejecutivo autonómico y el Gobierno de España; y estamos viendo sus frutos lo que demuestra que los proyectos con sentido no deben cambiar cuando cambian los gobiernos”, ha señalado Caballero.
Sobre el cumplimiento del Gobierno regional ha confirmado que la ejecución de sus compromisos se encuentra al 90 por ciento y supone una movilización de 50 millones de euros en infraestructuras en la ciudad. Caballero ha repasado algunas de estas actuaciones, como el centro de atención a las víctimas de violencia sexual, en el antiguo edificio de la Cruz Roja, que ya está inaugurado.
Asimismo, ha confirmado los avances en el centro regional del folclore, situado en el antiguo colegio Ferroviario, para el que hay una inversión prevista de 2,7 millones de euros y cuya ejecución se encuentra en un 61 por ciento. Se ha referido de igual manera a la reapertura de la residencia universitaria ‘Francisco Nieva’, cuyas obras visitaron el pasado viernes; y a la pasarela ciclopeatonal que unirá Ciudad Real con Miguelturra y cuya obra está ejecutada a un 50 por ciento.
Por último, ha mencionado los avances de la ciudad administrativa, que supone la mayor inversión del Gobierno regional dentro de este plan para la capital. Tal y como ha confirmado, se encuentra en un nivel de ejecución de más del 53 por ciento con una inversión de más de 35 millones. “Esperamos que para finales de este mismo año podamos iniciar los trabajos de traslado”, ha señalado.
Finalmente, José Manuel Caballero ha recordado que justo este próximo viernes se cumplen dos años de la inauguración del IFEDI, infraestructura que comprometió el anterior equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real dentro de este plan de modernización Ciudad Real 2025 y que inauguró el presidente García-Page. “Supuso una revolución en la mejora de la imagen y atractivo de la ciudad como sede de encuentros y ferias comerciales y debemos estar orgullosos y poner en valor lo que supone para Ciudad Real y para la provincia”, ha remarcado.
El rector se ha mostrado agradecido con este proyecto que es fruto de un “trabajo colaborativo” entre el Ayuntamiento de Ciudad Real, el Gobierno regional y la UCLM, que ha tenido un claro objetivo: “acercar la ciudad a la universidad”. Garde ha señalado que elementos como la zona de deporte, el parque infantil o la nueva plaza que se ha construido en este entorno contribuirán a ese acercamiento y al desarrollo de actividades durante los fines de semana y la época estival vinculadas a la cultura.
Agradecimiento del rector
Julián Garde ha agradecido expresamente el trabajo realizado por la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego Giner, y de su director académico, José María Coronado, por haber hecho posible este proyecto que se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre la Universidad regional y el Ayuntamiento de Ciudad Real y que conllevó la cesión de terreno universitario para que la obra tuviera una mayor extensión.
Ahora, la UCLM, tal y como ha explicado el rector, continuará con la mejora del Campus de Ciudad Real con el proyecto de renaturalización ‘Ciudad Real Activa: Territorio, Ecosistemas y Resiliencia (CRATER)’, financiado con fondos europeos a través de las ayudas concedidas por la Fundación Biodiversidad. “Cuando finalicemos este nuevo proyecto, la ciudad y el campus serán todo una y esto es importante para potenciar aún más la sensación de ciudad universitaria”, ha afirmado.
Catorce meses de obra culminan en esta jornada la completa transformación de la avenida que recorre el campus, que ahora permitirá una mayor “integración de la ciudad con su campus universitario”. Así lo ha asegurado Francisco Cañizares, para quien este nuevo enclave va a suponer un foco de atracción para la ciudanía y permite dotar a la Universidad del entorno que merece por su trascendencia para la capital. Las zonas verdes, el parque infantil, los espacios para el encuentro y para el paseo que se han creado “van a conseguir que la ciudad se acerque a la Universidad de forma diferente”.
El primer edil se ha mostrado satisfecho por el resultado de la obra, al igual que el rector de la UCLM. Julián Garde ha afirmado que el proyecto ha cumplido con el objetivo de “acercar la ciudad a la Universidad” y ha avanzado que será de gran utilidad para el desarrollo de múltiples actividades.
Con la inauguración oficial finalizan catorce meses de obra en los que se han invertido 3,7 millones de euros financiados con los fondos Next Generation. El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través del área de Movilidad, ha sido el encargado de ejecutar el proyecto con el que se ha creado un espacio abierto, dinámico y sostenible que ofrece múltiples posibilidades para el paseo en un entorno privilegiado, para el juego infantil (con un nuevo parque que ocupa 500 metros cuadrados, al que se ha dotado con elementos inclusivos) o para el encuentro y las actividades en espacios como la plaza de la Universidad, de 1500 metros cuadrados.
Importancia especial se ha dado también a la vegetación de la avenida, en la que se han plantado 75 nuevos árboles, miles de arbustos y amplias zonas de césped para que en pocas semanas ya pueda florecer toda su potencialidad. Y de igual forma, también se ha cuidado el drenaje del agua de lluvia aplicando sistemas innovadores para su tratamiento.
En total se ha actuado en más de 25.000 metros cuadrados. La transformación de la avenida ha llevado a dar un mayor protagonismo al peatón y a los nuevos carriles-bici, reduciendo el espacio dedicado a la circulación de vehículos que ahora sólo se hace en una única dirección.
Consejo de Gobierno aprueba mañana 95 millones para la Tubería de la Llanura Manchega
José Manuel Caballero ha confirmado que, tal y como ha anunció el presidente García-Page hace unos días, mañana se aprueba en Consejo de Gobierno una inversión de 95 millones de euros para la Tubería de la Llanura Manchega. Se trata de la autorización del convenio de colaboración, entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para la construcción del nuevo ramal de la Tubería de la Llanura Manchega para el Campo de Calatrava y Daimiel.
“Esta infraestructura garantizará el agua en cantidad y en calidad el Campo de Calatrava y Daimiel, además se conectará con Ciudad Real y los municipios de su mancomunidad para casos de emergencia”, ha explicado. En este sentido, ha señalado que este proyecto incluye a 15 municipios de la provincia y beneficiará a una población de más de 150.000 habitantes.