El presidente del Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Moreno, y del diputado regional por la provincia de Ciudad Real, Luis Blázquez, han mantenido un encuentro con el Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real, encabezado por el concejal y diputado nacional Ricardo Chamorro y la edil Fátima de la Flor.
En esta reunión, han destacado la importancia del liderazgo en la oposición que ha asumido el Grupo municipal tras la ruptura del gobierno de la ciudad, «una decisión tomada con firmeza para defender los principios y valores de la formación».
Moreno ha transmitido su respaldo al portavoz municipal y al resto de los concejales, valorando su trabajo y compromiso con los ciudadanos de Ciudad Real. “VOX es un partido que antepone los valores y la defensa de los principios a cualquier pacto de conveniencia o reparto de sillones”, ha señalado.
Tras este encuentro, Moreno y Blázquez han mantenido otra reunión en la Diputación Provincial con la vicepresidenta María Jesús Pelayo y el recientemente nombrado diputado Luis Alberto Marín. Durante la reunión, han insistido en que VOX representa una manera firme y coherente de cogobierno, que es útil para los territorios y condiciona los gobiernos en favor de los vecinos.
“En VOX tenemos una línea clara: trabajar por el bienestar de los españoles sin renunciar a nuestros principios”, ha declarado Moreno.
105 gloriosos hectómetros cúbicos, la totalidad de su capacidad, alberga el pantano de Montoro que abastece a Puertollano. El registro se ha anotado a las 18.00 horas de este martes, siete años después de la última ocasión, y la presa ha empezado a aliviar agua en su vertiginoso tobogán de hormigón desde su gran labio fijo. El pantano de Montoro ha registrado valores históricos tras la sucesión de borrascas de las últimas semanas. La crecida de los ríos, las aportaciones de los pantanillos de cola y la naturaleza de los terrenos de las vertientes al embalse han provocado un súbito incremento de nivel impensable hace apenas tres semanas. La máxima capacidad del Montoro asegura el consumo durante un periodo medio de cinco años.
El Colectivo Literario y Artístico Alianza Litterae organiza un encuentro con la poeta María Luisa Calero. Será el próximo sábado 22 de marzo, a las 11.30 horas, en el Salón de actos del Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real (C/ Toledo, 11). El acto, en forma de homenaje, será conducido por Teresa Sánchez Ruiz.
María Luisa Calero Vaquera nació en Azuaga (Badajoz). Es catedrática de Lingüística de la Universidad de Córdoba (España). En el ámbito académico ha publicado/editado libros y artículos sobre historia de la lingüística, lenguas universales, sexismo y lenguaje, comunicación digital, ideología lingüística o relaciones entre lenguaje, literatura y cognición, entre otros muchos temas, que han ido apareciendo en editoriales nacionales e internacionales (Gredos, Comares, Routledge, Oxford University Press, Nodus Publikationen, etc.) así como en diferentes revistas de humanidades (Ínsula, Revista española de lingüística, Revista argentina de historiografía lingüística, Iberoromania, etc.). En el terreno de la creación literaria, ha publicado algunos poemas en Voces nuevas (XII selección de poetisas) (Ed. Torremozas, Madrid, 1996) y en Quejío. Córdoba con grito de mujer 2022; algún microrrelato en antologías como El tren de los desterrados (Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 1997) o Imágenes que cuentan (Asociación Cultural Mucho Cuento, Córdoba, 2021) y algunos «diversículos» o aforismos en Laberinto breve de la imaginación. Antología de literatura mínima. 100 autores, libro antologado por Enrique Gracia Trinidad y Alicia Arés (Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2021). Fue finalista del XI Premio de Narraciones Breves Antonio Machado (1987), así como Primer Premio del I Certamen Literario de Microrrelatos «Ángeles Álvarez Arazola» (Ayuntamiento de Jaén y Asociación de Mujeres Progresistas contra la Discriminación y la Violencia de Género, Jaén, 2021). “Por la acera del viento” (Cántico, 2023), es su primer poemario.
Plataforma Sí a la Tierra Viva.- Este mes de marzo el geólogo Enrique Ortega Gironés ha publicado un artículo de opinión en miciudadreal.es donde critica lo que él denomina como oposición ecologista basada en exageraciones y falsedades. Si bien el autor intenta aportar su particular enfoque sobre composiciones mineralógicas y niveles radiológicos para aportar sustancia a sus afirmaciones, su análisis peca de reduccionismo y omite aspectos cruciales que desmienten su narrativa optimista. Porque lejos de ser un «ecologismo falsario» de los por cierto, miles de agricultores que se oponen en la provincia a los proyectos de tierras raras de Quantum Minería en Ciudad Real, lo cierto es que las preocupaciones de la ciudadanía, decenas de colectivos sociales de todos los ámbitos y los ayuntamientos afectados están fundamentadas en experiencias científicas y globales que, pese a quien pese, han de ser consideradas.
Ortega sostiene que el temor a la radioactividad de la monacita en Matamulas es infundado, argumentando que se trata de monacita gris, con niveles bajos de torio y uranio frente a la monacita amarilla, que es mucho más radioactiva. Si bien es cierto que la monacita gris tiene menor contenido de elementos radioactivos, esto no elimina el riesgo ambiental ni mucho menos el sanitario, sobre todo cuando el propio Consejo de Seguridad Nuclear ha indicado en su documentación sobre los proyectos de Quantum en su fase de explotación «que estos son susceptibles de provocar un impacto radiológico sobre los trabajadores, el público y el medioambiente», algo que una y otra vez confirman estudios internacionales como el publicado en 2024 en la prestigiosa revista Biology, que demuestran que incluso a bajas concentraciones, las tierras raras pueden acumularse en los tejidos humanos afectando el sistema nervioso, especialmente en niños y adolescentes. Es por ello que la exposición prolongada a estos elementos, aunque sea en los niveles «inapreciables» que Ortega falsea, tiene efectos documentados que no pueden ignorarse bajo el pretexto de una composición mineralógica específica.
Lo peor es que el artículo de Enrique Ortega intenta minimizar los impactos más allá de la radioactividad, olvidando que la minería de tierras raras, teniendo en cuenta todas sus fases, implica movimientos masivos de tierra, uso intensivo del agua y generación de gran cantidad de residuos tóxicos. En Ciudad Real, donde la economía rural depende en gran medida del sector agroalimentario, Quantum Minería amenaza con alterar el suelo y los recursos hídricos, algo que, por cierto, le valió a la mercantil la denegación de la autorización ambiental por parte de la Junta de Castilla-La Mancha en una decisión ratificada finalmente por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.
Otro punto cuestionable es la acusación de «mentira» del eslogan «No a la mina, sí a la vida», que este ínclito autor, cual geólogo radioactivo, tilda de efectista y falso, sugiriendo que minería industrial a gran escala y vida son compatibles algo que, sin embargo, contradicen incontables -y sufridas- experiencias globales. En China, que produce la mayor cantidad de las tierras raras mundiales, las explotaciones han dejado suelos altamente contaminados, aguas inutilizables y comunidades desplazadas. En Baotou, por ejemplo, los residuos radioactivos y químicos han convertido áreas enteras en zonas inhabitables. Y aunque Matamulas no sea Baotou, la idea de que la minería de tierras raras es intrínsecamente sostenible choca con la realidad de un proceso que, por su naturaleza, genera desechos e impactos muy difíciles de gestionar. Porque no se trata sólo de la China roja y comunista, sino que los puntos de roce con comunidades de todo el mundo ha sido la norma de esta actividad extractiva, como bien ha denunciado en sus investigaciones el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA-UAB) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
TODO ES CASUALIDAD (O NO)
Casualmente, sin embargo, Ortega pasa por alto la falta de transparencia y las irregularidades cometidas por Quantum Minería. Quizás no sepa que en diciembre de 2024, la Guardia Civil denunció a la empresa por buscar tierras raras sin autorización en Torrenueva, hecho que revela una actitud especulativa y poco respetuosa con la normativa y quienes viven en la zona. Este incidente, último de una larga lista de amenazas, insidias y presiones, junto con el rechazo unánime de ayuntamientos, cooperativas agroalimentarias y miles de ciudadanas y ciudadanos, desmiente la idea de que la oposición es «mera histeria ecologista». Más bien, al contrario, refleja la legítima defensa de un modelo de vida que no necesita ser sacrificado por promesas de desarrollo que únicamente buscan enriquecer a especuladores.
Llama la atención que el deficiente artículo perpetrado por este geólogo, que no ingeniero de minas, coincida con el informe publicado junto con expertos de tres reputadas universidades como son la de Huelva, la de Sevilla y la Pablo de Olavide por la Fundación Nueva Cultura del Agua, que examina en detalle los efectos provocados por la minería metálica en Andalucía Occidental, proporcionando un inestimable marco crítico para evaluar proyectos como los de Ciudad Real.
En este sentido una de sus conclusiones clave es que la contaminación por drenaje ácido de minas (DAM) genera impactos ambientales de largo alcance, y es así como ríos como el Tinto y Odiel han venido transportando metales pesados como el arsénico (As) y el plomo (Pb) durante siglos. Esta contaminación, que afecta desde el golfo de Cádiz hasta el Mediterráneo, está poniendo en riesgo ecosistemas como Doñana y recursos hídricos esenciales.
El caso de la mina Cobre las Cruces ilustra cómo la minería moderna no logra mitigar estos daños pues pese a tecnologías como el denominado Sistema de Drenaje y Reinyección, ha sobreexplotado y contaminado el acuífero Niebla-Posadas con arsénico, enfrentando además denuncias de la Fiscalía y sanciones judiciales. El caso es tan grave, que la fase subterránea que la empresa pretende llevar a cabo triplicará los vertidos de metales pesados al Guadalquivir, evidenciando que las promesas de «sostenibilidad» y «responsabilidad» minera no sólo son insuficientes, sino directamente falsas.
El embalse de Alcolea es otro ejemplo destacado que refleja la inviabilidad de proyectos que ignoran la contaminación minera pues las aguas del río Odiel, con un pH inferior a 4 y altas concentraciones de metales, requieren tratamientos costosos de entre 18 y 30 millones de euros anuales que no están incluidos en el presupuesto, haciendo que semejante y demencial plan sea económica y ambientalmente insostenible. Esto resalta los riesgos de subestimar impactos en zonas agrícolas como Ciudad Real, donde la minería podría comprometer sin remedio recursos esenciales sin soluciones viables.
Socialmente, además, el informe señala que los beneficios mineros se concentran en multinacionales, mientras que los costes recaen en la sociedad. Así, en Andalucía Occidental la contaminación del sector extractivo ha limitado la agricultura, la pesca y el abastecimiento, hipotecando el futuro de las comunidades. Este desequilibrio es relevante para Ciudad Real donde el sector agroalimentario podría sufrir un impacto similar contradiciendo una vez más la idea de que la minería es compatible con el tejido socioeconómico tradicional. Hay que tener presente que, históricamente, la minería en la Faja Pirítica Ibérica ha dejado un legado de devastación en suelos y ríos con secuelas irreversibles que persisten hoy.
El documento vincula la minería al planteamiento que algunos poderes tienen de la transición energética, pero advierte que intensificar la extracción perpetúa un modelo insostenible. Pero los expertos van mucho más allá, proponiendo reducir el consumo global y fomentar el reciclaje como alternativas, desafiando la narrativa falsaria de que la minería de tierras raras en Ciudad Real es una necesidad incuestionable para el desarrollo tecnológico, un argumento que carece de validez frente a los impactos documentados.
Finalmente, el texto valora las movilizaciones ciudadanas en Andalucía, como las de Salvemos el Guadalquivir, como respuestas legítimas a una amenaza real, no como alarmismo. Esto refuerza la oposición en Ciudad Real como una defensa informada, alineada con las conclusiones de que la minería a gran escala o megaminería, ya sea en Andalucía o en Castilla-La Mancha, genera costes ambientales, sanitarios y económicos que superan con creces a los hipotéticos beneficios que el sector extractivo se esfuerza una y otra vez en repetir.
En conclusión, el artículo del geólogo Ortega simplifica el debate desde una órbita interesada y subestima riesgos. Es ridículo leer su comparación con la minería del oro en Asturias, de la que parece desconocer el desastre ambiental causado por esta actividad en el concejo de Belmonte de Miranda, que acumula sanciones por sus desmanes. Es por eso que la oposición a las tierras raras en Ciudad Real no tiene nada de alarmista, sino que es una respuesta razonada y fundamentada ante una amenaza para la salud de las comunidades, el medioambiente y la economía local. Lejos de ser un recurso salvador, la minería de tierras raras en el Campo de Montiel y otras comarcas afectadas podría convertirse en un costoso experimento de consecuencias irreversibles. Porque la verdadera falsedad de Ortega Gironés está en pretender que este proyecto es inofensivo sin abordar verdaderamente sus implicaciones.
La Cámara de Comercio e Industria y la Fundación CEEI de Ciudad Real se han convertido hoy en el punto de encuentro de líderes y expertos del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha, con la celebración de la IV Jornada del Clúster Agroalimentario regional. Este evento, impulsado por la colaboración público-privada, busca fortalecer un sector clave para la economía y la identidad de la región.
José Luis Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, inauguró la jornada y afirmó que; «Es una jornada que supone un punto de encuentro para la innovación, la cooperación y el desarrollo de nuestro sector agroalimentario. Nos encontramos en un momento crucial para el sector agroalimentario de nuestra provincia. En Ciudad Real, este sector no solo es un pilar económico, sino también una parte fundamental de nuestra identidad y tradición.»
El clúster, una iniciativa privada, tiene como objetivo principal atraer fondos públicos de manera eficaz para las empresas de la región, fomentando la colaboración en proyectos innovadores y estableciendo alianzas estratégicas. La jornada de hoy se ha centrado en impulsar esta colaboración empresarial, facilitando espacios de encuentro y acercando los retos estratégicos del sector.
El programa ha incluido ponencias de alto nivel, como la de Jordi Carbonell, Comisionado especial para el PERTE Agroalimentario y David Pardo, Socio director de Proyectos KAAM Innovación.
Por su parte, Federico Morais, uno de los promotores del Clúster Agroalimentario de Castilla-La Mancha, explicó cómo el clúster coordina la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector.
Además, empresas como Viñedos del río Tajo y Casa Gutier compartieron sus experiencias en proyectos de I+D+i y agroturismo, respectivamente.
La jornada también abordó la cooperación para la innovación agroalimentaria en el marco de la Política Agraria Común 2023-2027, con la participación de Pilar Gil Adrados, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
La jornada de hoy ha representado una oportunidad única para empresas, emprendedores e instituciones que deseen fortalecer el sector agroalimentario en Castilla-La Mancha, y posicionar a la región como un referente en innovación y desarrollo sostenible.
El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Abenójar ha registrado en secretaria un escrito en el que indaga acerca de si es legal o por el contrario es incompatible que la alcaldesa del municipio, Verónica García, ocupe tres jornadas laborales a la vez, pues además de dedicarse al Ayuntamiento de Abenójar, también trabaja para los Ayuntamientos de Cabezarados y Villar del Pozo.
De esta manera, y con el fin de garantizar el cumplimiento del régimen de incompatibilidades de los empleados públicos, la transparencia en la gestión pública y la correcta prestación de los servicios municipales, en beneficio de la ciudadanía y de la legalidad vigente, los concejales socialistas han solicitado copia de la Declaración de Bienes y Actividades de la alcaldesa, en la que aparezcan detallados los tres trabajos desempeñados, desde el año 2021 hasta la fecha actual.
Asimismo, han pedido que se les aporten las resoluciones de compatibilidad aprobadas por el Ayuntamiento de Abenójar en relación con la autorización para compatibilizar dichos trabajos, y que cada ayuntamiento emita una copia de las comunicaciones oficiales realizadas, en las que se detalle la jornada que Verónica García realiza en cada uno de ellos y las retribuciones que percibe. “También debe indicarse el horario, puesto que la norma exige que ambos empleos no se solapen ya que deben realizarse fuera de su jornada en sus respectivos centros de trabajo”, añaden.
El grupo socialista solicita que, si existiese un incumplimiento de las obligaciones de declaración, comunicación y compatibilidad exigidas por la normativa vigente, se abra un expediente sancionador, por la posible comisión de una falta muy grave, de acuerdo con lo establecido en el artículo 95.2.n) de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
Hasta el momento, la información que han podido recabar los concejales socialistas, a tenor de los documentos publicados en el Boletín Oficial de la Provincia, es que la alcaldesa de Abenójar, en total, tiene una jornada mínima semanal de 56,5 horas, “más de jornada y media de trabajo (161%), lo que estaría excediendo el límite de 48 horas semanales establecido”, y además incumpliendo lo dispuesto en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (LIPAP), así como en el artículo 5 de dicha Ley.
La Hermandad Ecce Homo-Pilatos ha presentado el cartel de Semana Santa del 2025, acto que ha contado con la presencia de la Hermana Mayor, Vivi Mayoralas; el concejal del Ayuntamiento, Gregorio Oraá; y del máximo responsable de la empresa Toyota Ciudad Real, del Grupo Tresa Motor, Francisco Carrión, que un año más ha colaborado con dicha hermandad.
Los salones de la Parroquia Santiago Apóstol de la capital ciudarrealeña han acogido la Asamblea general, en la que la Hermana Mayor agradeció el voto de confianza renovado a la junta directiva, destacando el aumento de la representación femenina en la misma.
Entre las novedades ha dado a conocer el nombrar un Archivero, para que haga inventario, ordene, clasifique, etc., sobre toda la documentación antigua de la hermandad. Por otra parte, el hecho más importante, ha destacado Vivi Mayoralas, en este último año, “es la restauración de nuestro Cristo. Desde diciembre ha estado en las expertas manos de Juan Manuel Miñarro en Sevilla y hace unos días, volvió con nosotros. Su mirada de infinita ternura se ha mantenido intacta y vuelve a posarse sobre nosotros los suyos; sus manos y sus pies nos muestran una talla renacida y sus manos transmiten confianza, consuelo y perdón; estamos tremendamente orgullosos de haberlo conseguido ,y por supuesto, infinitas gracias a la Diputación Provincial, nuestra Hermana Mayor Honoraria, porque sin su inestimable ayuda no hubiera sido posible una restauración de esta envergadura”
El Niño Jesús también estrenará restauración y, por otro lado, se está valorando la reparación de Poncio Pilato a corto/medio plazo. También ha recordado actos como el Triduo, la Oración de Consagración de Costaleros y Banda celebrados estos días, así como la importancia de la Casa de la Hermandad. Por último ha subrayado “dar las gracias a cada uno de los hermanos y hermanas que hacen posible que nuestra hermandad avance, que nuestra devoción se mantenga viva y que nuestra fe se siga transmitiendo a las futuras generaciones”.
Efectivos de la Policía Local de Puertollano y de Emergencia 1006 han intervenido tras el derrumbe de una casa deshabitada en la calle Blas de Otero, en la barriada del Carmen, presumiblemente por la acción del agua. Tras el desplome de la vivienda ha sido necesario acordonar la zona, si bien no hay que lamentar daños personales. En las redes sociales, la policía recuerda que «hay que mantener los inmuebles en condiciones de ornato y seguridad».
A través de un comunicado publicado en las redes sociales, desde la empresa CDEM, organizadora del Royal Indie Fest, consideran que están siendo “perseguidos, acosados y arrinconados por intereses” que no saben “muy bien a que se deben”. Los responsables de la primera edición del festival lamentan que por “echarlos” y asignarlo “a quien ellos desean” se perjudica a la ciudad y a la “grandeza” del evento.
“Todos afirman que el festival es un evento acertado y bueno para la ciudad y, ahora, visto el resultado, todos se quieren apuntar el tanto y saben cómo hay que hacerlo, pero apartando a quienes lo han creado, a quienes se han arriesgado con su trabajo, esfuerzo y riesgo económico”, añaden.
El comunicado se ha emitido tras conocerse el desistimiento por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real del procedimiento de licitación de la segunda edición del festival, prevista para este 2025.
La empresa relata que, entre otras propuestas que dirigió a la Concejalía de Festejos, incluida la actuación de la “mejor orquesta de España” a la que asistieron más de diez mil personas, se encontraba la de celebrar un festival indie de gran formato. Se planteó que fuera en la Plaza de Toros como “lugar digno y adecuado” para lo que pretendían. De esta forma, la empresa creó un nombre, Roya Indie Fest, y un festival en el que “arriesgamos nuestro dinero y trabajo para contribuir a poner en el circuito de festivales a Ciudad Real”.
El pasado 6 de junio de 2024 el festival se celebró, “con las felicitaciones de todo el público que asistió y de los artistas que participaron”. Después de esto, la empresa consideró que el evento debía continuar, presentando una oferta para realizar la segunda edición con los artistas que entendían interesantes. “Nadie antes había propuesto algo así y creemos que estamos en nuestro derecho de defender lo que nosotros hemos creado. La concejalía decide sacar la licitación y a ella acudimos”, continúan explicando.
Es aquí, apuntan, donde comienzan las críticas y las presiones. “Somos una empresa de producción de grandes eventos y, aunque no seamos de Ciudad Real, con un currículum profesional a nivel nacional; y es aquí donde nos quedamos asombrados ante el desistimiento del procedimiento de licitación de esta segunda edición”.
“Nosotros no somos ni abogados, ni funcionarios ni nada que nos obligue a conocer cómo hay que hacer una licitación. Sí sabemos que contestamos a la licitación publicada correspondiente a la segunda edición del Royal Indie Fest, presentando toda la documentación pedida y que, en consecuencia, nos mandan un desistimiento de procedimiento, anulando el mismo, sin explicación alguna”. Es a partir de este momento, concluyen, “cuando nos damos cuenta de que aparecen otras empresas, intentando anular el procedimiento de licitación, creando injurias y mentiras que serán puestas a disposición de nuestros abogados”.
La cuarta conferencia del ciclo “Jueves de ORISOS con la Historia…y con el vino”, que se viene celebrando en la UNED de Valdepeñas, se centrará este próximo jueves, 20 de marzo, en el análisis de la sociedad valdepeñera de finales del siglo XIX y el primer tercio del XX, momento crucial en el desarrollo de la ciudad vinatera.
De la mano de Eva María Jesús Morales, profesora tutora de la UNED, Licenciada en Geografía e Historia, graduada en Historia del Arte y socia de ORISOS, la conferencia “La ciudad burguesa como escenario social: entre el ocio y el negocio del vino”, se centrará en el último cuarto del siglo XIX, cuando Valdepeñas asistió al surgimiento de una sociedad de clases configurada en torno al producto de la vid. Bodegueros, exportadores y comerciantes se hicieron construir grandes casas-palacio, al tiempo que la banca irrumpía en la ciudad de la burguesía.
En los momentos en que el negocio cedía su impetuosa actividad al ocio, los casinos prosperaban. Las primeras décadas del siglo XX presenciaron el triunfo del cinematógrafo, los cafés o el teatro. Esta es la historia del negocio y el ocio en torno al vino de la ciudad burguesa.
La UNED de Ciudad Real y ORISOS continúan ofreciendo con este ciclo de conferencias en el que se trata de difundir nuestra historia y patrimonio local y comarcal tomando como hilo conductor el vino.
La asistencia es gratuita, pudiendo seguirse la conferencia presencialmente o también en la modalidad on line, para todos los interesados que no puedan asistir presencialmente. En este caso, es necesario registrarse previamente, para poder acceder, en el siguiente enlace:
Valga la expresión anterior para señalar todo lo oculto de cualquier trabajo creativo, que a la vista del lector/espectador pasa desapercibido y no se cuenta con ello. En la medida en que, en cualquier trabajo que se difiere en el tiempo y se demora en ello, lo visible resulta sólo una fracción final de lo oculto. A la manera de la imagen del iceberg: lo oculto multiplica con creces el promontorio visible sobre el agua. También, como un raro proceso de floración botánica, que, tras trabajar y preparar la tierra, abonarla y cuidarla, hay que aguardar el movimiento último de la savia desentumecida, de la raíz al tronco y luego a las ramas, para finalmente impulsar el secreto de una floración que anticipa frutos y colectas. Como si una escritura exigiera –de hecho, lo exige, y es así su necesario proceso– un desperdicio de materiales, intentos y apuntes que se prescinden de ello, en mérito del tramo final de la obra, que se ve quintaesenciado y precipitado en el vaso reducido de la lectura última. Lo visible final, lo que el lector atento lee y medita, no sólo, por tanto, como fracción de lo oculto, sino como decantación de más datos, registros y señales, que en un proceso de digestión y escritura se han ido desprendiendo del cuerpo principal resultante.
Viene todo ello –esa larga paráfrasis– a cuento, para exponer el proceso de elaboración del trabajo que comentamos Castilla-La Mancha fea: Once autores, once cabezas, veintidós manos, otros tantos pareceres y puntos de vista –no hay voluntad exclusiva ni excluyente por ello– y aproximadamente veinticuatro meses de movimientos en las mesas de trabajo, en los ordenadores, en los archivos, en el fondo de imágenes, en las cabezas y en los correos intercambiados. Todo ello, para configurar una obra final de once capítulos –obsesión futbolera por el número once– y 261 páginas sobre un contenido deslizante y escurridizo –es difícil hablar de Lo feo y hacerlo sin producir una imagen de superioridad crítica y doctoral o de anormalidad civil y ciudadana de los que nadan contra corriente–. Aunque contamos con precedentes sobre esas aproximaciones a las fealdades varias, que van desde Umberto Eco a Pedro Azara, realizados con rigor y con valor.
Un contenido diverso –arquitectónico, urbanístico, geográfico, literario, viajero, fotográfico, museístico– que describe los procesos sensibles y formales habidos en Castilla-La Mancha en los últimos cincuenta años, marco temporal de debate creciente y discutible. De aquí la coda del subtítulo: Un recorrido por su arquitectura en democracia. Pero no solo su arquitectura, también ciudades, rotondas, esculturas, museos, parques recreativos, programas festivos y festivales variados surgen entre líneas. Todo ello, desde la perspectiva abierta por Andrés Rubio en 2022, con su trabajo seminal, España fea. El caos urbano el mayor fracaso de la democracia. A la manera de Rubio, pero ahondando más en vertientes colaterales de lo urbano y arquitectónico, para llegar a campos laterales y permeados por la belleza trágica: geográficas, recreativas, celebrativas, museísticas y festivas. Para llegar al hueso de las conformaciones desviadas que componen esa suerte de sentimentalidad posmoderna y herida. Retomando el viejo impulso inaugurado por Manuel Vázquez Montalbán y su Crónica sentimental de España (1971) y de Francisco Umbral y su Museo nacional del mal gusto (1974).
Lo que se ve, no solo como la imagen del iceberg que oculta otras densidades de hielo flotante, también la voz Fatberg por lo que no se ve y no se nota. Ya saben que Fatberg es una palabra nueva de diccionario Oxford de 2015, que alude a la montaña de grasa y desperdicio material, que circulaba por las alcantarillas de Londres, particularmente por los bajos inmundos de Whitechapel. Circulaba hasta que sus propias características impidieron el movimiento y surgió el gran atasco y la recuperación del excremento circulante como nueva categoría expositiva y nueva premisa estética. Haciendo visible lo invisible.
Frente a la invisibilidad patente del Fatberg, la visibilidad aparente del iceberg. Pero también la capacidad continuada de las sociedades modernas, de seguir produciendo excedentes de sentido y de fealdad. Como si de residuos materiales se tratara.
Las lluvias de los últimos días han permitido que el río Gigüela aporte ya su caudal al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, según ha confirmado este martes la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Se trata de un momento clave para este ecosistema, que empieza a recibir el agua de manera natural en un contexto de castigo sistemático por las condiciones climáticas y la acción del hombre.
El río Gigüela ya lleva agua a Las Tablas de Daimiel
Las lluvias de los últimos días han permitido que el río Gigüela aporte ya su caudal al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Un momento clave para este ecosistema, que empieza a recibir el agua. pic.twitter.com/lurXPeRlyv
— Confederación Hidrográfica del Guadiana (@CH_Guadiana) March 18, 2025
Una niña de cuatro años de edad ha tenido que ser trasladada este martes al Hospital de Valdepeñas tras sufrir un atropello en la Plazoleta de los Mártires de este municipio ciudadrealeño.
Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre las 14.18 horas.
La menor ha sido trasladada por una UVI al hospital en estado consciente con un politraumatismo y con dolores en la espalda y en la cabeza. Al lugar ha acudido también la Policía Local.
La Concejalía de Seguridad Ciudadana ha activado el servicio de notificaciones del Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Puertollano a través de la app de la Tarjeta Ciudadana, medio por el que se remitirán mensajes relacionados con los avisos meteorológicos a la población, así como el resto de avisos y consejos de autoprotección en caso de emergencia, como medida adicional dentro de los diferentes planes de emergencia municipales.
Estas notificaciones se unirán a los avisos meteorológicos emitidos por la Aemet, así como los de la Dirección General de Protección Civil a través del nuevo sistema ES- Alert, dependiente de Ministerio del Interior, todo ello para inculcar en la población una cultura de prevención ante diferentes situaciones de emergencia que se producen.
El Ayuntamiento de Puertollano fue pionero en el 2006 en elaborar el plan de emergencias territorial de Puertollano (PlatePuer). También en el mismo año elaboró el PAM del PEEP (Plan de Actuación Municipal dentro del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano), contemplando todas las actuaciones que ha de seguir el Ayuntamiento, tanto a nivel humano como material, en caso de emergencia en el complejo petroquímico de la ciudad.
Seguidamente se elaboraron los planes de emergencia de transporte de mercancías peligrosas, riesgo de inundaciones y Fenómenos meteorológicos adversos. En la actualidad está ya elaborado y a la espera de la homologación del plan de emergencia ante el riesgo radiológico.
Las funciones principales de Protección Civil en el Estado son prevenir, proteger y socorrer, siempre partiendo de la más fundamental, la prevención.
La nueva tarjeta ciudadana
La nueva app de la Tarjeta Ciudadana del Ayuntamiento de Puertollano es una herramienta innovadora desde la que los vecinos podrán informar de cualquier incidencia en la vía pública, conocer la agenda cultural y los horarios de las instalaciones deportivas, detallada información turística y de cada uno de los servicios municipales y recibir notificaciones “Push” con avisos importantes y actualizaciones en tiempo real.
Una tarjeta, que en palabras del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que ha venido para quedarse y con la que se inicia esta andadura digital para mejorar la comunicación, el acceso de la ciudadanía a los servicios municipales, facilitar su vida diaria, ofreciendo información actualizada y servicios accesibles desde la palma de su mano.
Inversión en digitalización
Una tarjeta que ha supuesto una inversión de 300.000 euros y que crecerá en servicios en cultura, en deportes, con la posibilidad de adquirir abonos y hacer reservas, una vez que se implante en dos y tres meses su nueva aplicación, e incluso a la hora de utilizar el transporte urbano, en el momento que se materialice la nueva concesión.
Una iniciativa que forma parte del plan de digitalización municipal al que se ha destinado un millón de euros en los últimos años para renovar la relación del ciudadano con la administración más cercana. En este sentido el alcalde agradeció la implicación de los trabajadores del departamento de informática y de los distintos servicios para hacer realidad este proyecto con el que el Ayuntamiento avanza en la digitalización.
También existirá una tarjeta física para que hagan uso de ella los mayores o los niños que no tengan posibilidad de acceder a medios digitales y habrá personal de apoyo para que puedan darse de alta en sus móviles en la Oficina de Atención al Ciudadano y en los Puntos de Inclusión Digital.
Simplificar la relación con su Ayuntamiento
Una app que pretende simplificar la relación entre los vecinos y la administración municipal, optimizar tiempos y acercar el Ayuntamiento a cada de los vecinos de Puertollano de una manera rápida, eficiente y accesible, apuntó el alcalde.
Todos los servicios que ofrece esta tarjeta digital se podrán hacer desde la comodidad de un dispositivo móvil, que estará conectada a todas las áreas municipales para que esté viva y actualizada de manera permanente.
Una tarjeta ciudadana en la que se garantizará la privacidad de los datos personales, gracias a la implantación de las últimas tecnologías en protección de la información.
El alcalde subrayó el compromiso de sostenibilidad que supone la puesta en marcha de esta tarjeta, que al ser digital, reduce el uso de papel y contribuye a un modelo de ciudad más responsable y respetuosa con el medio ambiente.
Miguel Ángel Ruiz animó a los ciudadanos de Puertollano a que se unan a esta iniciativa, descarguen de una manera fácil y ágil esta aplicación y empiecen a disfrutar de las ventajas de la Tarjeta Ciudadana Digital con la que interactuar con su Ayuntamiento.
Mayores ventajas
Una aplicación que ofrece un amplio abanico de información, como noticias locales actualizadas, agenda completa de eventos y espectáculos con enlaces directos para la compra de entradas, reportes de incidencias que permitirá que los ciudadanos cualquier problema que pueda surgir en la vía pública, desde baches, roturas o farolas fundidas, información de los servicios municipales y enlaces a la sede electrónica, así como conexiones directas a las redes sociales municipales
También facilitará la gestión de citas para la recogida de enseres en desuso, promoviendo la sostenibilidad, información de los horarios de apertura y detalles de nuestras instalaciones deportivas, directorio de comercios locales, información turística y reserva de visitas a museos, y agilizar los préstamos de libros de la biblioteca.
Asimismo incluye un enlace con la Carpeta Ciudadana que permite que cualquier vecino pueda acceder a cualquier expediente que se encuentre en tramitación en las distintas administraciones públicas del Estado.
La sexta edición de Litterae, las Jornadas del Libro, se celebrará los próximos 16 y 17 de mayo de 2025 en la Cámara de Comercio de Ciudad Real. Este encuentro se ha consolidado como una de las citas más relevantes del panorama literario nacional, reuniendo cada año a personas provenientes de toda España e incluso asistentes internacionales en un espacio de debate, formación y networking.
Con un programa en constante evolución, Litterae sigue creciendo en número de asistentes y prestigio. En su última edición, más de 300 participantes disfrutaron de mesas redondas, presentaciones y encuentros con figuras clave del mundo editorial. Este año, la organización trabaja en una agenda de contenidos que refuerce su compromiso con el impulso de la cultura y el sector del libro. Aunque el programa aún no ha sido publicado, las inscripciones ya están abiertas para todos los profesionales del mundo editorial que quieran reservar su plaza.
Para facilitar el acceso al networking, actividad estrella dentro de Litterae, las inscripciones se han dividido en dos modalidades:
Inscripción general, que permite la asistencia a todas las actividades programadas en Litterae 2025, salvo el networking. Ya está disponible en culturayciencia.org/litterae.
Inscripción exclusiva para el networking, diseñada para profesionales que desean participar en este espacio exclusivo de creación de sinergias y oportunidades dentro del sector.
El networking de Litterae permite a los participantes reunirse cara a cara durante diez minutos con otros profesionales. Una vez se abren las inscripciones, los asistentes pueden elegir con quién desean reunirse o permitir que otros los seleccionen. Cuando finaliza el plazo de inscripción, cada profesional recibe un correo con su agenda personalizada de reuniones.
Dado el crecimiento del evento en cada edición, se recomienda realizar la inscripción con antelación. Sin embargo, para quienes no puedan asistir presencialmente, existe la opción de participar de manera online.
Litterae es un evento organizado por la Asociación de Industrias Culturales, que nuevamente ha elegido la Cámara de Comercio como el lugar idóneo para celebrar las jornadas en 2025.
Juan José Rubio Guerrero. Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha.- En un momento en que la política arancelaria se está utilizando como arma arrojadiza entre países, a partir de las decisiones injustas y disparatadas que está adoptando la Administración Trump en Estados Unidos, es preciso poner en contexto lo que significan medidas de esta naturaleza a nivel del comercio global. Una política arancelaria restrictiva, que implica el aumento de los aranceles a las importaciones, tiene diversos efectos económicos que pueden ser positivos o negativos según el contexto y la economía de un país. A continuación, vamos a pasar revista a sus principales impactos:
Sobre los efectos potencialmente positivos, destacaremos los siguientes, con matizaciones:
1. Protección de la industria nacional: Al encarecer los productos extranjeros, se favorece la producción local, lo que puede impulsar el empleo en sectores estratégicos. Esta es la razón que se esgrime desde la Administración Trump como objetivo fundamental de este tipo de medidas, bajo el lema de “American first”. Potenciar sectores como el siderurgico, construcción o automoción en Estados Unidos están en el “core” de esta decisión.
2. Aumento de la recaudación fiscal: Los aranceles generan ingresos adicionales para el gobierno, que pueden destinarse a programas sociales, de infraestructura o deuda pública. Conviene no olvidar que los aranceles son formas de imposición sobre el comercio exterior y que la elevación de sus tipos impositivos supone, a corto plazo, incrementos recaudatorios, aunque la contracción de este comercio puede generar, a medio plazo, incluso perdidas recaudatorias dependiendo de la contracción de las importaciones como consecuencia de la elevación de precios internacionales.
3. Reducción del déficit comercial: Al desincentivar las importaciones y fomentar la producción local, se puede reducir la dependencia de bienes extranjeros y mejorar la balanza comercial. Este efecto dependerá, en última instancia, de la propensión marginal a importar, es decir, de la necesidad de una economía de tener que recurrir a bienes intermedios para mantener la producción nacional. Si se necesitan materias primas o elementos incorporables a los procesos productivos nacionales y los precios, debido a los aranceles, se incrementan podemos asistir a un incremento del déficit comercial.
Pero los efectos negativos, pueden ser mucho mayores que los presuntos beneficios:
1. Aumento de precios para los consumidores: Los productos importados serán más caros, lo que puede generar inflación y reducir el poder adquisitivo. Si una economía es muy dependiente del comercio internacional, particularmente, en sus inputs de producción, unos aranceles elevados pueden suponer una espiral inflacionista de imprevisibles consecuencias si se ajustan los salarios a esa presión para no perder poder adquisitivo.
2. Eficiencia reducida y menor competitividad: Las industrias protegidas pueden volverse menos eficientes, ya que no enfrentan suficiente competencia externa. En economías con problemas de eficiencia productiva y escasa competitividad pueden generar una falsa idea de funcionamiento normalizado y acomodaticio cuando la protección arancelaria distorsiona la eficiencia real de las industrias protegidas y merma su capacidad de adecuarse a las nuevas necesidades de innovación tecnológica al beneficiarse de mercados cuasi cautivos. En definitiva, la protección excesiva puede llevar a una mala asignación de recursos, favoreciendo industrias menos productivas en lugar de aquellas con mayor potencial de crecimiento.
3. Posibles represalias comerciales: Otros países pueden imponer aranceles a las exportaciones nacionales, afectando la competitividad de las empresas locales en mercados internacionales. En nuestro caso, Bruselas ha venido avisando que, si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas a las aplicadas allí. La pasada semana, la Comisión Europea respondió a las tarifas del 25% americano sobre acero y aluminio procedentes de la UE, con medidas de retorsión que afectarán a las importaciones americanas, por valor de 26.000 m€, que incidirán sobre productos como ciertos alimentos, ropa, motos y alcoholes. Frente a esta acción, la Administración Trump ha anunciado nuevas acciones tarifarias contra productos comunitarios que pueden afectar gravemente a productos regionales como el vino o el aceite de oliva, entre otros.
En general, si bien los aranceles pueden ser útiles en ciertos casos (protección temporal de industrias nacientes, corrección de déficits comerciales), una política arancelaria restrictiva prolongada suele generar más costos que beneficios, afectando la competitividad y el bienestar de los consumidores. La dinámica de aplicación del principio de acción y reacción en política arancelaria conduce a una contracción del comercio internacional y a un empobrecimiento relativo de todos los países afectados. Y especialmente se suelen volver contra aquellos países que la inician, ya que las medidas de retorsión ante una protección arancelaria indiscriminada, se focalizan en aquel país que aplica medidas unilaterales de incremento de aranceles debido a la respuesta en bloque y selectiva, de aquellos países afectados dirigida contra ese país. Es decir, todos los afectados contra el generador de esta dinámica.
El pasado día 19 de febrero, Calzada de Calatrava celebró su primer taller informativo sobre la nueva comunidad energética, una iniciativa que promete transformar la forma en que los vecinos y empresas consumen energía. La jornada fue inaugurada por la alcaldesa Gema García y presentada por Víctor Garrido, Director de Desarrollo de CEL Management, la empresa encargada de administrar esta innovadora comunidad.
El objetivo de esta iniciativa es crear una agrupación de usuarios que mejore las condiciones energéticas a través de la unificación de contratos y la implementación de autoconsumos fotovoltaicos colectivos como primeras medidas. Esto permitirá a los participantes producir y consumir energía de kilómetro cero, lo que se traduce en precios más asequibles y sostenibles.
Garrido subrayó que «no es una empresa externa que viene aquí a vender la energía a los vecinos», sino que las instalaciones serán propiedad de la propia comunidad. Además, aclaró que la adhesión a la comunidad es «abierta y voluntaria por solo dos euros» como aportación única para convertirse en socio, y que los consumidores «no tienen ninguna responsabilidad».
La importancia del respaldo institucional fue un tema central en la presentación, destacando que sin la promoción de la alcaldía, la comunidad energética no podría existir. El proyecto contempla la instalación de paneles solares en ubicaciones municipales, lo que significa que los usuarios no tendrán que realizar modificaciones en sus propias instalaciones.
CEL Management se encargará de realizar un estudio individualizado para dimensionar el autoconsumo colectivo, adaptándolo a las necesidades de cada interesado. Los representantes de la empresa enfatizaron que el modelo busca ofrecer precios de energía justos y estables, además de fomentar una nueva educación en los hábitos de consumo energético.
Con esta iniciativa, Calzada de Calatrava se posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad y el ahorro energético, invitando a sus vecinos y empresas a ser parte de este emocionante proyecto.
Para apuntarse, los vecinos y empresas calzadeños solamente tienen que rellenar una autorización para realizar el estudio, adjuntar una factura de electricidad y su DNI y tienen disponibilidad de realizarlo en el Ayuntamiento o solicitarlo por e-mail a [email protected]
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado a una vecina de Puertollano con 200 euros por orinar su perro desde la terraza de su vivienda, después de apreciar el fuerte olor generado por las micciones, según denuncia de la Policía Local, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental. Esta misma vecina ha sido multada con otros 200 euros por no mantener a su animal en buenas condiciones higiénico sanitarias.
Quema de rastrojos junto a la iglesia de San Juan Bautista
Un vecino ha sido multado con 200 euros por realizar quema de rastrojos en las inmediaciones de la iglesia de San Juan Bautista en la barriada Fraternidad, una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia.
La VI Marcha Cicloturista de la Mujer, programada para el próximo domingo, día 23 de marzo, ha sido aplazada ante las predicciones meteorológicas que indican alta probabilidad de lluvias. En próximos días el Club Cicloturista “Caminos y Cañadas” y el Centro de la Mujer anunciarán la nueva fecha.
Una actividad que tenía previsto salir desde la glorieta Virgen de Gracia en dirección a la Dehesa Boyal, en donde se iba a ofrecer un avituallamiento a los participantes. Ya de vuelta se iba a hacer parada en la piscina Modesto Eiroa en donde se iba a reconocer a alguna mujer de Puertollano que ha jugado un papel representativo en el mundo del deporte.
Trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario de Castilla La Mancha han secundado esta mañana el primero de los paros parciales convocado por CCOO y UGT. Con un seguimiento del 90% este primer paro, los representantes sindicales ya han advertido que irán hasta las últimas consecuencias si el Sescam no mueve ficha para solucionar el conflicto, lo que pasa por hacer una licitación con suficiente dotación económica para que las empresas puedan cumplir el preacuerdo.
El responsable del sector de Carretera y logística de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha, Alfonso Tercero, ha señalado que “con este primer paro parcial lo que tienen que visualizar tanto las empresas de transporte sanitario como el Gobierno regional es que aquí hay un conflicto y que las personas trabajadoras afectadas están dispuestas a sostenerlo el tiempo que sea necesario”.
En este sentido, los responsables sindicales han incidido en que después de 13 años con los salarios congelados, en las negociaciones se firmó un preacuerdo, pero las empresas al final no han podido plasmarlo en un nuevo convenio colectivo porque la licitación realizada por el Sescam tiene una dotación económica insuficiente, y eso impide asumir las mejoras salariales acordadas. Lo que planteaba el preacuerdo era una subida en torno a un 12 o un 13% para los próximos cinco años, que va en sintonía con el acuerdo estatal de negociación colectiva, es decir, en torno a un 3% cada año.
A este respecto Alfonso Tercero, de CCOO, ha añadido que la actuación del Sescam está siendo bastante lamentable, porque ya retiró unos pliegos de condiciones, pero los otros que ha sacado siguen en la misma dinámica, y no admiten ningún tipo de negociación ni interlocución con la Administración.
“Por lo tanto -ha continuado diciendo- ante la incompetencia del consejero y de la gerencia del Sescam, lo que pedimos es que el Gobierno, y directamente el presidente de esta región, tome cartas en el asunto y evite que se enquiste este conflicto en un sector ya muy denostado, porque los trabajadores y las trabajadoras del transporte sanitario son maltratados sistemáticamente por esta Administración”.
Por su parte el responsable regional de UGT en transporte sanitario, Serafín García ha recordado que “hace cinco años tuvimos la pandemia, y toda esta gente y todos los que están trabajando en otras provincias, estuvimos entonces al frente, dando la cara, hasta el punto de que tenemos a compañeros y compañeras jubiladas y prejubiladas con COVID persistente. Y sin embargo, la Administración nos está tratando de tal manera que no podemos firmar un nuevo convenio y no está obligando a realizar estos paros, que no descartamos que acaben en huelga”.
En Castilla La Mancha son 2.200 personas trabajadoras las afectadas, “2.200 familias que no han tenido una subida salarial desde 2012. Si la administración no dota los concursos de manera suficiente nos está quitando el derecho a negociar y a cobrar más. Y encima nos ponen unos servicios mínimos abusivos. Pero los trabajadores y trabajadoras no vamos a permitir ser los ‘paganinis’ del sistema”, ha dicho Serafín García.
CCOO y UGT han advertido de que han comenzado hoy de una manera bastante liviana, con paros parciales, pero se va a llegar hasta el final. “Pedimos que sean responsables y que si no son capaces de hacer la labor de gobierno correctamente, que dimitan y vengan personas que sean capaces de gestionar el transporte sanitario como corresponde.
Los paros parciales continuarán este jueves en Guadalajara; el 24 en Ciudad Real; el 26 en Cuenca y el día 31 en Toledo.
Ciudad Real celebrará del 13 al 17 de octubre la segunda Semana de la Inclusión y la Solidaridad. Un evento que promueve el Ayuntamiento a través de la concejalía de Servicios Sociales y que se encargan de programar y gestionar las entidades que conforman la mesa del Plan Local de Inclusión Social. En esta edición, como novedad, se ha dado cabida a los colectivos que integran el Consejo local de Cooperación Internacional aprovechando que el 17 de octubre se conmemora el Día internacional de Lucha Contra la Pobreza.
El centro Nieves Adán ha acogido esta mañana la segunda de las reuniones preparatorias de la Semana de la Inclusión y la Solidaridad. La concejal de Servicios Sociales ha destacado el valor que tiene esta iniciativa para poder dar visibilidad al trabajo que realizan las distintas asociaciones sociales y también para ayudar a sensibilizar a la ciudadanía. Aurora Galisteo señala que la Semana supone una herramienta más para seguir avanzando en el camino hacia “una Ciudad Real totalmente inclusiva, para todos, donde no haya discriminación de ningún tipo y donde se ponga de manifiesto la solidaridad que desarrollan estas asociaciones y también la de los vecinos, que han demostrado en tantas ocasiones”.
En esta segunda reunión preparatoria se han perfilado las actividades que se desarrollarán a lo largo de la Semana, en las que se implican las diferentes entidades que trabajan con colectivos vulnerables como las personas mayores, refugiados, personas en riesgo de exclusión social, discapacidad, etc.
En la primera edición de la Semana de la Inclusión y la Solidaridad se desarrollaron más de 20 actividades en las que los organizadores tuvieron una implicación positiva de la ciudadanía.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha recibido en el Palacio Provincial a una delegación de la Compañía Romana de Moral de Calatrava, con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de esta histórica agrupación. Durante el encuentro, el presidente y el capitán de la entidad, Antonio Ruiz y Cándido Sánchez, respectivamente, le han presentado a Valverde el ambicioso programa de actos previstos para conmemorar esta efeméride, entre los que destaca la 11 Concentración de Centurias Romanas, un evento sin precedentes que reunirá en la localidad a más de 1.000 participantes procedentes de diversas provincias.
Valverde, que ha estado acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación y concejala de Moral, Rocío Zarco, ha expresado su reconocimiento a la trayectoria de la Compañía Romana y su contribución a la Ruta de la Pasión Calatrava, una iniciativa para la que se pretende la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. «El papel de los armaos en la Semana Santa del Campo de Calatrava es un emblema de nuestra identidad cultural. La Diputación apoya firmemente este tipo de iniciativas que no solo preservan nuestras tradiciones, sino que también dinamizan la economía local y potencian el turismo en la provincia», ha afirmado.
Ha anunciado, por otro lado, que la Diputación, a través del Área de Impulso Sociocultural y Turístico a la Provincia, que está gestionada por la vicepresidenta primera, María Jesús Pelayo, colaborará con la celebración del aniversario, reafirmando así su compromiso con el patrimonio cultural de la provincia y el fortalecimiento de la Ruta de la Pasión Calatrava como un referente nacional e internacional.
El acto central de la conmemoración del 150 aniversario será la 11 Concentración de Centurias Romanas, programada para el próximo 26 de abril. Este evento reunirá en Moral de Calatrava a once compañías romanas de distintas localidades de Ciudad Real, Córdoba y Granada, convirtiéndose en un escaparate único para la tradición de los «armaos», quienes, ataviados con armaduras y picas, protagonizan algunas de las escenas más emblemáticas de la Semana Santa.
Entre los participantes confirmados se encuentran agrupaciones históricas como la Compañía Romana de Almagro, la Corporación Romana de Villahermosa, la Centuria Romana de Pedro Abad (Córdoba) o la Asociación Cultural Imperio Romano de Bujalance (Córdoba). Será la primera vez que la Compañía Romana de Almagro desfile fuera de su localidad, lo que subraya la relevancia del evento.
Además del desfile y la exhibición en la Plaza de Toros de Moral de Calatrava, los actos incluirán la tradicional «Caracola», una de las señas de identidad de la Semana Santa local, así como presentaciones oficiales de la Ruta de la Pasión Calatrava y de la Semana Santa del municipio.
Un legado histórico
La Compañía Romana de Moral de Calatrava fue fundada en 1875 por el italiano Vicente Ferrari, quien introdujo en la localidad esta tradición, que hunde sus raíces en las soldadescas barrocas del siglo XVII. Durante sus 150 años de historia, la agrupación ha evolucionado hasta contar en la actualidad con 150 hermanos, entre los que se incluyen más de 35 mujeres, incorporadas a la formación hace tres décadas.
Los «armaos» de Moral han participado en numerosos actos y desfiles dentro y fuera de la provincia, así como en encuentros de compañías romanas celebrados en distintos puntos de España.
El aniversario de la Compañía Romana supondrá un importante impulso para la economía local. Durante la 11 Concentración de Centurias Romanas, se prevé una gran afluencia de visitantes y una movilización del sector hostelero y comercial de la comarca. Además, se reforzará la difusión de los actos con el objetivo de atraer tanto a público local como a turistas interesados en la Semana Santa calatrava.
Para garantizar el éxito del evento, según han explicado, la organización contará con un dispositivo logístico y de seguridad coordinado con el Ayuntamiento de Moral de Calatrava, representado durante la visita por el alcalde, Manuel Torres, habilitando espacios para la recepción de centurias, la instalación de zonas de descanso y la organización de una comida de hermandad para los participantes.
El respaldo de la Diputación de Ciudad Real permitirá que esta celebración se convierta en un hito cultural y turístico, consolidando la tradición de los «armaos» como uno de los grandes atractivos de la Semana Santa del Campo de Calatrava.
La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha exigido al Partido Popular de la región que se pronuncie “alto y claro” y abandone la ambigüedad ante la amenaza de aranceles lanzada por Donald Trump, que supone “un golpe directo al sector agroalimentario castellanomanchego y un riesgo cierto para el futuro de nuestros agricultores y ganaderos”.
“¿Están con la gente de esta tierra y con los intereses de Castilla-La Mancha o están con sus socios de gobierno, que aplauden las amenazas de Trump y dan la espalda a nuestros productos?”, ha preguntado Abengózar. La portavoz socialista ha señalado directamente a PP y Vox como “los máximos defensores ‘de boquilla’ del campo, porque a la hora de la verdad, apoyan a quienes pretenden castigar a nuestros agricultores con políticas arancelarias injustas y dañinas”.
Abengózar ha valorado de manera “muy positiva” los últimos datos de comercio exterior, conocidos esta misma semana. “Quiero poner en valor una noticia que nos llena de orgullo y esperanza porque, en enero de 2025, las exportaciones de Castilla-La Mancha han crecido un 17,5% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que, en el conjunto de España, las exportaciones han sufrido un retroceso del 1,2%”, ha destacado.
Un crecimiento que, en palabras de Abengózar, es una muestra inequívoca de “la fortaleza de nuestro tejido productivo y del esfuerzo de nuestros empresarios, trabajadores, agricultores y ganaderos, que están llevando nuestros productos más allá de nuestras fronteras”, ha subrayado.
En este sentido, ha destacado el papel de la provincia de Ciudad Real, “que se consolida como la tercera provincia más exportadora de Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 7% en el último año, y es la provincia más exportadora de vino de toda España”, un sector que ha calificado como “sinónimo de tradición, calidad y proyección internacional”.
Frente a los aranceles de Trump, unidad en defensa de nuestro campo
Sin embargo, la portavoz socialista ha alertado de la amenaza real que suponen los aranceles del 200% anunciados por Donald Trump sobre productos agroalimentarios europeos como el vino y el queso manchego. “No podemos permitir que los partidos de extrema derecha se presenten como los máximos defensores de lo nuestro mientras aplauden a quien pone en riesgo nuestro campo, nuestras bodegas y nuestras cooperativas”, ha advertido.
Ha recordado que, fuera de la Unión Europea, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha, que suponen el 35,1% del total exportado por la región. “Si se aplican estos aranceles, lo que vamos a ver es una subida de precios, más inflación y muchos problemas económicos, precisamente ahora que vamos muy bien económicamente en Castilla-La Mancha y en España”, ha remarcado.
Por ello, Ana Abengózar ha exigido al PP de Castilla-La Mancha que “abandone la ambigüedad y el silencio” y que “defienda con firmeza a nuestros agricultores, a nuestros ganaderos, a nuestros empresarios y a nuestra economía”. “Les recordamos que quienes les mantienen en los sillones de las instituciones son los mismos que aplauden las políticas arancelarias que amenazan nuestras exportaciones y nuestro sector agroalimentario”, ha subrayado.
El compromiso firme del Gobierno de Page
Frente a esta amenaza, Abengózar ha reivindicado la labor del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien “lo tiene claro, y va a seguir trabajando como hasta ahora, defendiendo lo nuestro, defendiendo a nuestro sector productivo”. Además, ha adelantado que el PSOE de Castilla-La Mancha pedirá a la Unión Europea “que se deje de utilizar nuestro sector agroalimentario en guerras comerciales, porque nuestros agricultores y ganaderos no pueden pagar el precio de conflictos ajenos”.
La portavoz socialista ha concluido exigiendo al PP “que se ponga del lado de Castilla-La Mancha, que lo diga y que lo demuestre con hechos”, porque “hasta ahora lo único que han hecho es blanquear a sus socios de gobierno, a la extrema derecha”.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la inauguración del nuevo Centro de Día de la asociación Amar Dragoste en Ciudad Real. Este nuevo espacio, que alberga el Servicio de Información y Orientación (SIO), está diseñado para proporcionar apoyo integral a mujeres víctimas de trata y en situación de prostitución.
El subdelegado del Gobierno ha puesto en valor la labor de Amar Dragoste, que lleva 14 años combatiendo la desigualdad social y contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de trata o prostitución a través de diversos proyectos de acogida, asistencia y reinserción. “Este centro representa un refugio y una esperanza para muchas mujeres, ofreciendo un entorno seguro donde pueden recuperar su autonomía y reconstruir sus vidas”.
Sobre Amar Dragoste
El nuevo Centro de Día está equipado específicamente para la recuperación del trauma y proporciona un espacio seguro donde las mujeres pueden acceder a información, orientación y apoyo integral. Forma parte del Servicio de Información y Orientación (SIO), una de las iniciativas clave de Amar Dragoste para ofrecer atención especializada a quienes más lo necesitan.
Además del SIO, Amar Dragoste gestiona tres casas refugio y cuenta con 13 unidades móviles para la detección de víctimas, así como proyectos innovadores como Joyas de Libertad, un programa de arteterapia que permite a las mujeres diseñar joyas para obtener ingresos desde el primer día, y Coffee Life Catering, que ofrece formación y empleo en el sector de la hostelería.
En 2024, la asociación ha acompañado a 519 mujeres en lugares seguros y ha facilitado el traslado de 58 mujeres a entornos protegidos a nivel nacional. En la provincia, han acompañado a decenas de mujeres y han logrado que tres de ellas recuperen una vida normalizada.
Asimismo, su teléfono de atención 24 horas (615 430 452) sigue siendo un recurso fundamental para brindar apoyo inmediato a quienes lo necesiten.
Por último, David Broceño ha subrayado la importancia de continuar fortaleciendo la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades del tercer sector para seguir avanzando en la erradicación de la trata y la explotación sexual. “Desde la Subdelegación del Gobierno reiteramos nuestro firme compromiso con la protección de los derechos de estas mujeres, siguiendo trabajando desde la “Mesa de Trata 0” y mostrando nuestro apoyo con iniciativas como las que lidera Amar Dragoste”.
La asociación StopGrafiti, inscrita en el Registro de Asociaciones de Castilla-La Mancha con ámbito regional, ha actualizado su plataforma online https://stopgrafiti.compara facilitar la denuncia y catalogación de grafitis vandálicos en las cinco localidades más pobladas de Ciudad Real.
La iniciativa permite a los ciudadanos firmar peticiones para instar a sus ayuntamientos a tomar medidas contra este problema, notificar pintadas de carácter vandálico y compartir propuestas para erradicar el impacto negativo de los grafitis en el entorno urbano.
Un proyecto independiente y ciudadano
Stopgrafiti es una asociación sin ánimo de lucro sin vinculación con partidos políticos ni administraciones públicas. Su objetivo es dar voz a la ciudadanía frente a las pintadas vandálicas que afectan a la imagen y conservación de las ciudades.
«Queremos facilitar a los vecinos una herramienta sencilla para expresar su rechazo a los grafitis de carácter vandálico y solicitar actuaciones efectivas por parte de las autoridades locales», explica José Ignacio Olona, miembro de la junta directiva de la asociación.
Un movimiento que crece en Castilla-La Mancha
El proyecto comenzó en Cuenca y ahora se expande a Castilla la Mancha. La plataforma ofrece información detallada en la sección de preguntas frecuentes, así como noticias y repercusiones en medios sobre la iniciativa.
Desde StopGrafiti se anima a la ciudadanía y a los medios de comunicación a difundir esta herramienta y, quienes lo deseen, a firmar y/o colaborar en apoyo de la causa en sus respectivas localidades.
Para más información, se puede visitar la web https://stopgrafiti.como contactar con la asociación.
La delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, participó ayer en la entrega de galardones del X Concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha en el que Juan Enrique Gil se proclamó, por tercer año consecutivo, mejor sumiller de la región.
Bremard, mostró el apoyo del Gobierno regional a la Asociación Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino y, sobre todo, “al sector vitivinícola y agroalimentario al representar el 18 del PIB de la región; Un sector que continúa batiendo récord en exportaciones”. En este sentido, la titular de Agricultura en la provincia recordó que el vino supone ya el 5 por ciento del Producto Interior Bruto por lo que “este sector representa una seña de identidad muy importante por lo que supone para la economía regional y el empleo que genera”.
Por último, Bremard resaltó el papel de los sumilleres “porque entendemos que son fundamentales dentro de la comercialización del vino a todos los comensales que vienen a visitarnos”. Señalar que, Juan Enrique Gil, Diego Ortega y Raúl Valencia, representarán a la región en el 30º Campeonato Mejor Sumiller de España “Tierra de Sabor”.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde al convenio que recoge la conexión de la Llanura Manchega con 15 municipios ciudadrealeños, que podrá dar servicio a 150.000 habitantes, en concreto en el campo de Calatrava, Daimiel y Ciudad Real capital, con una inversión de 95 millones de euros.
Tal y como ha explicado este martes en rueda de prensa la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, la previsión es que estos ocho ramales mediante 67 kilómetros de tubería estén operativos en un periodo de dos años desde el momento en que salga a licitación la obra.
Se resuelve «de una vez por todas el problema de abastecimiento de agua potable» de estos municipios, tal y como ha explicado, a través de un convenio de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha con Acuaes.
Los sondeos que tienen todos y cada uno de estos municipios para poderse abastecer se mantendrán en unos casos como sistema alternativo de emergencia y, por lo tanto, «se colaborará a la regeneración hídrica de esta zona, de la Mancha húmeda y aliviará la situación que se tiene con el estrés hídrico del acuífero de esta zona del Alto Guadiana y también el estrés hídrico que sufren las Tablas de Daimiel».
Los municipios que van a ser abastecidos desde este nuevo ramal serán los de Campo de Calatrava, en concreto Bolaños de Calatrava, Almagro, Corral de Calatrava, Moral de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Cañada de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Granátula de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villar del Pozo y Calzada de Calatrava sumando, en total, 37.000 habitantes.
Además, 18.000 habitantes en Daimiel también podrán verse beneficiados, así como de la Mancomunidad del Gasset, que está formado por 100.000 habitantes, con Ciudad Real capital y municipios colindantes, como son Miguelturra, Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Poblete, Alcolea de Calatrava y Picón.
Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha gestionará –cuando este nuevo ramal sea una realidad–, 12 sistemas de abastecimiento. Actualmente proporciona agua a 240 municipios y 705.000 habitantes que, unidos a estos 150.000 habitantes, llegarán a casi el millón de habitantes en los próximos dos años, cuando se ponga en marcha esta nueva infraestructura.
En estos momentos, a Llanura manchega están llegando hasta 4 hectómetros cúbicos aproximadamente. Estos 4 hectómetros cúbicos estarían sumados a los 50 que gestiona en su totalidad Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha con los 11 sistemas de abastecimiento a su cargo.
INVERSIÓN
De los 95 millones, 61,7, es decir, el 65% del importe de la inversión, se financiará con cargo a los fondos Feder de la Unión Europea correspondientes al periodo de programación 2021-2027.
Para ello, se suma parte del Feder de Castilla-La Mancha al Feder del Estado, con lo que 15 millones de euros se corresponden con Castilla-La Mancha.
Durante un periodo de 25 años, el Gobierno de Castilla-La Mancha asume el pago de la diferencia del resto de la infraestructura con una financiación específica que se ha negociado con la empresa Acuaes. Así, se pagará una cantidad fija –en cuanto a la obra–, que alcanza los 42 millones de euros y una tarifa variable que alcanza los 12 millones de euros, lo que supone casi 54 millones de euros de presupuesto que la región pagará en 25 años.
Estas cifras son todas orientativas, dado que se tiene que producir la licitación pública de las obras y eso conllevará «que es probable que pueda haber algún tipo de baja» y, por lo tanto, el esquema financiero se tendrá que modificar de acuerdo a esa estructura.
Una vez que finalicen estas obras, se entregará la infraestructura a Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, que será quien la explote y mantenga. Como novedad, se contempla en el convenio la codirección de la obra, por lo que habrá un director de obra de Acuaes y otro de Infraestructuras del Agua.
TABLAS DE DAIMIEL
Respecto a la situación de las Tablas de Daimiel, a preguntas de los medios, la consejera ha señalado que tienen 300 hectáreas encharcadas de 1.500, por lo que por el momento siguen estando en una «situación de emergencia».
La Comisión mixta –representada por el Gobierno regional y central– serán quien tome la decisión, «a la vista del agua que está empezando a entrar», de si es necesario seguir bombeando agua de los pozos de emergencia o no, ha señalado la consejera.
El Grupo Político Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real presentará en la próxima sesión plenaria una moción para exigir la «neutralidad» de las instituciones públicas en lo que respecta a la ideología de género.
Así lo ha dado a conocer este martes el concejal de Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, en una rueda de prensa ofrecida de manera conjunta con el presidente del Grupo Vox en el parlamento autonómico, David Moreno, y con el diputado regional Luis Blázquez.
Ésta moción será la primera que Vox llevará al Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real tras la ruptura del pacto de gobierno entre el Partido Popular y la formación de Santiago Abascal, y que viene a colación de los cuadernillos de mandalas que la Concejalía de Educación repartió en varios centros educativos de la capital para representar diversos modelos de familias.
Un reparto que no fue visto con buenos ojos para los cuatro concejales de Vox que formaban parte del equipo de Gobierno del ‘popular’ Francisco Cañizares, anunciando que dejaban «en suspenso» el pacto si no se retiraban estos cuadernillos, y que supuso la gota que colmó el vaso para que el PP decidiera dar por roto el pacto.
Por todo ello, Chamorro ha vuelto a calificar el reparto de estos materiales como un intento de «adoctrinamiento» y ha defendido que la educación en valores corresponde a las familias, no a las instituciones.
SIN CONVERSACIONES TRAS LA RUPTURA DEL PACTO
A preguntas de los medios sobre si ha habido algún acercamiento entre el Partido Popular y Vox tras la ruptura para alcanzar acuerdos que puedan salir adelante en el Pleno debido a que el PP gobierna en minoría, Chamorro ha sido tajante al afirmar que, por el momento, no ha existido ningún contacto formal entre ambas formaciones.
Chamorro ha insinuado que, a pesar de la falta de contacto formal entre Vox y el Partido Popular tras la ruptura, su exsocio podría estar esperando el momento oportuno para tenderles la mano en momentos concretos.
Sin embargo, el concejal de Vox ha lanzado una crítica aún más directa al insinuar que los ‘populares’ podrían estar explorando otras vías de negociación con el PSOE, dejando en el aire la posibilidad de que el PP esté buscando acuerdo con los socialistas para garantizar la estabilidad municipal.
El Ayuntamiento de Ciudad Real está acometiendo obras en los diferentes barrios y pedanías, dando respuesta a las demandas que realizan los propios vecinos en cada una de las asambleas y foros de participación que se están desarrollando. Obras que en el barrio de Los Rosales han supuesto la mejora de las calles Brezo y Mirto, con un nuevo asfaltado y la mejora de la zona de aparcamiento donde se desarrollan las fiestas vecinales, además de una actuación en el acerado del entorno del colegio Alcalde José Maestro para evitar los problemas de estacionamiento en doble fila que se venían produciendo.
Sobre estas mejoras ha hablado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, con la presidenta de la asociación vecinal de Los Rosales, Cloti Torres. En un encuentro en el que también han estado presentes el concejal de Obras, Miguel Hervás, y la concejal del barrio, María José Escobedo, la presidenta del colectivo vecinal ha expresado a los responsables municipales su satisfacción por las obras desarrolladas: “estamos muy contentos porque lo que pedimos se está haciendo”, ha asegurado. Torres les ha trasladado la necesidad de seguir renovando el asfaltado en otras calles del barrio.
El Ayuntamiento seguirá trabajando para dar respuesta a las peticiones que los vecinos les hacen llegar en las asambleas y a través de los concejales de barrio. Así lo ha afirmado el concejal de Obras, quien ha avanzado que en este 2025 se hará realidad otra de las demandas hechas desde la asociación de Los Rosales, que es la instalación de un nuevo semáforo en la carretera de Puertollano. Miguel Hervás ha recordado que las actuaciones acometidas en la calle Brezo “era una de las obras más demandadas por los vecinos” y que el consistorio va a seguir en esa misma línea de trabajo, dando importancia a la participación ciudadana “para conseguir mejorar la ciudad entre todos”.
El Secretario General del PSOE en Puertollano, Miguel González Caballero, junto con la vicesecretaria del Partido, además de secretaria en materia de Igualdad en la agrupación local, Ana Belén Mazarro, ha anunciado los Premios en materia de Igualdad que el Partido Socialista celebra.
“Los Premios de la Rosa van ya por su quinta Edición. Su finalidad es el reconocimiento a mujeres que, bien en el ámbito local o bien en el ámbito regional y nacional, han desempeñado un papel relevante en la lucha por la igualdad y en la lucha por hacer una sociedad más justa”, ha explicado González.
Dichos Premios se tuvieron que paralizar por la pandemia y “era algo que debíamos reactivar”. Es por ello que, también se rendirá homenaje a las galardonadas de la IV Edición, la compañera Raquel Gómez Castellanos, que será a título póstumo, y se le reconocerá su trayectoria personal, política y social, como vecina de Puertollano y, sobre todo, como militante en la igualdad y el feminismo de nuestra localidad. Loli Gijón, también mujer premiada de la IV Edición, que con un hijo con discapacidad creó una asociación para velar por los derechos de los chicos y chicas con discapacidad, y que la llevó finalmente a hacer políticas de juventud e infancia en el Ayuntamiento de Puertollano”.
Por su parte, y antes de conocer el nombre de las tres galardonadas de la V Edición de los Premios de la Rosa, Ana Belén Mazarro ha indicado que “desde el Partido Socialista no podíamos dejar durmiendo estos premios dado el contexto social en el que vivimos. Los avances de los extremismos están haciendo que tengamos que retomar con más fuerzas todo este tipo de acciones para visibilizar lo que ya se ha hecho y lo que todavía queda por hacer en cuestiones de igualdad.
En este sentido, se han referido a las tres homenajeadas de las V Edición. Mari Carmen Fernández, militante, y mujer que visibilizó el papel de la mujer en el movimiento sindical. Francesca Rodrigo, que ha realizado una importante labor desde su dirección en el Centro de Mayores ‘Margarita Salas’, cuando a mujeres que estaban muy encorsetadas por la situación social, cultural y de la época que les había tocado vivir, las impulsó, las sacó de ese corsé y las ayudó a que comenzaran a aprender, a formar parte de grupos de teatro, a formar parte del tejido social y, a fin de cuentas, a vivir y no quedarse en casas relegadas, cuidando de hijos y de nietos. Y, por último, Araceli Martín, senadora en estos momentos, y que representa ese compromiso con la igualdad en el plano nacional y también regional y las políticas de Igualdad que ha hecho tan importantes, por ejemplo, en el ámbito universitario.
En definitiva, es muy importante para el PSOE, como partido progresista que somos y que llevamos marcado en el ADN el feminismo, tenemos la obligación de retomar los ‘Premios de la Rosa’, para visibilizar y seguir reafirmando el trabajo de estas mujeres que, a fin de cuentas, son referentes en nuestra ciudad y fuera de nuestra ciudad”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar esta semana la resolución por la que se reconocen a 227 nuevos deportistas con la calificación de Alto Rendimiento en la Comunidad Autónoma, de los cuales 112 son mujeres y 115 hombres.
Así lo ha destacado el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, durante la presentación del trail ‘Desafío la Morra’, que se llevará a cabo el próximo domingo 23 de marzo en la localidad toledana de San Pablo de los Montes.
Carlos Yuste ha indicado que estos 227 deportistas pertenecen a disciplinas como el atletismo, balonmano, natación adaptada, judo, kárate, fútbol, tenis de mesa, salvamento y socorrismo, piragüismo, gimnasia, taekwondo, deportes de montaña o golf, entre otros.
El director general de Juventud y Deportes ha indicado que Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con un total de 685 deportistas de Alto Rendimiento.
Carlos Yuste se ha referido también al crecimiento que el trail running ha tenido en Castilla-La Mancha, donde las licencias en deportes de montaña se acercan a las 5.000, a lo que ha añadido que desde el año 2015 estas licencias deportivas han aumentado un 25 por ciento.
El trail ‘Desafío la Morra’ está organizado por el Club Deportivo Máximo Trail y se ha consolidado como una de las pruebas más relevantes de la zona centro de la geografía peninsular. Está compuesta por tres distancias, una para los más pequeños y otras dos de 16 y 30 kilómetros.
Esta es su cuarta edición y para ella se espera la presencia de alrededor de 600 corredores llegados de todo el país, superando así la participación de años anteriores, que fue de 224, 362 y 537 respectivamente.
La Galería del Vino de Fenavin 2025 se consolida «como uno de los espacios más importantes de la feria» sirviendo como un punto de conexión clave entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Alcanza los 2.200 metros cuadrados, lo que supone una ampliación significativa en comparación con ediciones anteriores.
Este área, donde el vino es el único protagonista, permitirá a los asistentes descubrir y catar una amplia selección de referencias en condiciones óptimas de temperatura.
Una de las principales novedades de esta edición es la integración de vinos ecológicos y no ecológicos en un mismo espacio, garantizando que los visitantes tengan acceso a toda la diversidad vinícola disponible en la Galería, ha informado Fenavin en nota de prensa.
Cada vino contará con su correspondiente ficha informativa en español e inglés, con detalles sobre su origen, variedad, proceso de elaboración, características organolépticas, precio y la ubicación del stand de la bodega dentro de la feria.
Además, cada ficha incluirá un código QR que proporcionará acceso directo a más información digital sobre el producto, mejorando la experiencia de los compradores.
Las fichas estarán perfectamente señalizadas y se distribuirán de forma clara y accesible para facilitar la localización de los productos y mejorar la movilidad dentro del espacio.
El ritmo de inscripción de vinos está siendo «excelente», según el equipo organizador, con una alta participación de bodegas que quieren mostrar sus productos en este gran escaparate del sector.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 28 de marzo, permitiendo a más bodegas sumarse a esta oportunidad de visibilidad y negocio.
Además, en esta edición, la Galería del Vino contará con la colaboración del grado en Hostelería y Turismo del IES Santa María de Alarcos de Ciudad Real, cuyos alumnos participarán activamente en la organización y desarrollo del espacio, ofreciendo su apoyo en la gestión de catas y en la asistencia a los compradores.
Con estas novedades, Fenavin refuerza su compromiso con la promoción y comercialización del vino español, consolidando su posición como la feria de referencia en el sector a nivel nacional e internacional.
El director de complejo industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo, ha ensalzado este martes el principio de igualdad de oportunidades que defiende la compañía y que rige todas las etapas del ciclo laboral, desde la contratación hasta el desarrollo profesional y el liderazgo. Durante su discurso de apertura del encuentro ‘Mujer y empleo: buenas prácticas para impulsar el talento femenino’, organizado por Repsol en el auditorio municipal de Puertollano, Lorenzo ha recordado que la multienergética ha contratado a más de una 21 de mujeres en el último año en complejo de Puertollano, al tiempo que la figura femenina va ocupando más puestos de responsabilidad, hasta alcanzar el 33% de los puestos de liderazgo.
El director se ha mostrado orgulloso de que la mujer dirija cada vez más equipos en áreas técnicas y especializadas. Así, ha recordado que el complejo de Puertollano fue el primero de España que contó con una directora al frente, Rosa Juárez, y que en la actualidad hay dos mujeres en el equipo de dirección ocupando responsabilidades en áreas importantes de organización, seguridad y medio ambiente.
«La igualdad de género es una realidad en Repsol que refleja nuestras políticas y prácticas diarias», ha dicho Lorenzo, quien ha recordado que la empresa pone en marcha medidas concretas para fomentar la paridad en las contrataciones y la gestión del talento libre de estereotipos y sesgos de género.
El director ha subrayado que el 50% de las personas que entran a trabajar en el complejo petroquímico de Puertollano son mujeres, y que la transición energética y la transformación industrial «ofrece oportunidades de desarrollo tecnológico para impulsar un cambio de paradigma en sectores tan masculinizados como la industria».
También ha destacado la incorporación de cada vez más niñas y jóvenes que eligen las disciplinas relacionadas con la ciencia y la ingeniería, por lo que ha reiterado el apoyo de la compañía al desarrollo de las disciplinas STEM, tanto universitarias como de Formación Profesional, «ya que se necesitan en ellas referentes femeninos para una sociedad justa y plural», ha concluido.
De su lado, la concejala de empleo, María Castellanos, apeló a impulsar iniciativas que empujen el talento femenino hacia lo más alto con el punto de partida de la educación como base del cambio que fomenten la vocación científica y tecnológica entre las niñas y jóvenes, abriendo puertas a oficios y carreras que históricamente han estado masculinizadas.
María Castellanos ha expresado el compromiso del Ayuntamiento de Puertollano por apoyar y promover políticas que fomenten la igualdad de oportunidades. «Un compromiso hacia la eliminación de cualquier forma de discriminación y potenciar el talento de todas las personas, sin distinción de género y avanzar de una manera conjunta por una igualdad real, como valor fundamental en una sociedad más justa».
Camino por recorrer
María Castellanos agradeció que este foro de Repsol ofrezca la posibilidad de reflexionar sobre el papel que ejercen las mujeres en el mercado laboral y en particular de las barreras que a día de hoy existen y que dificultan las igualdad de oportunidades en el ámbito profesional. “La brecha salarial, la escasez de mujeres en puestos de liderazgo y las dificultades para conciliar la vida personal y laboral siguen siendo realidades a las que como sociedad debemos responder”, afirmó.
Castellanos afirmó que en sectores como la educación, la industria energética o la sanidad se encuentran ejemplos en Puertollano de buenas prácticas que contribuyen a impulsar el talento femenino y reducir la brecha de género, aunque queda mucho camino por recorrer y es que tan solo el 22% de los roles tecnológicos están ocupados por mujeres.
ClosinGap
En el encuentro se han presentado los principales datos del V Índice ClosinGap, entidad formada por 17 empresas, entre ellas Repsol, que se dedica a impulsar el crecimiento económico a través de la igualdad de género. Este Índice permite medir la desigualdad, su evolución y su impacto en la economía en base a cinco categorías: el empleo, la educación, la conciliación, la digitalización y la salud y el bienestar.
Lucila García, directora general de ClosinGap que además ha moderado la posterior mesa redonda, ha destacado uno de los datos más recientes de este estudio que recoge la estimación de años para cerrar la brecha de género, situada en 37 años. El nivel de paridad, ha dicho, “se establece en un 65,7%, más alto que en 2022”. Si se pusiera fin a estas brechas de género, sobre todo, en el entorno laboral (participación de la mujer, jornada y productividad), la economía española podría crecer, según estimaciones de la entidad, en 255.755 millones de euros o lo que es lo mismo, el equivalente al 17,1% del PIB de 2023.
Con respecto al empleo, el indicador se sitúa en el 68,1% por lo que queda un 31,9% de brecha de género por cerrar. Según Lucila García, la paridad en el empleo ha aumentado en 0,8 puntos porcentuales respecto al año pasado. Esto se debe a varios incrementos relevantes: el aumento de la presencia de mujeres en cargos de liderazgo en la empresa privada, la reducción de la proporción de mujeres en empleos precarios y una disminución de la brecha salarial y en las pensiones. El coste de oportunidad de cerrar la brecha en términos de empleo es de 2,9 millones de empleos femeninos equivalentes a tiempo completo.
Mesa redonda
Con estos datos como referencia, se ha celebrado la mesa redonda ‘Mujer y empleo: buenas prácticas para impulsar el talento femenino” en el que diversas profesionales del sector educativo, sanitario e industrial han puesto de relieve las iniciativas que dentro de sus organizaciones y entidades se llevan a cabo para reducir esa brecha de género.
Pilar Rojas, subdirectora de Cultura y Experiencia del Empleado de Repsol, ha explicado las principales iniciativas que la compañía multienergética lleva desarrollando años para incrementar el número de mujeres en todos los niveles de su organización. En Repsol, ha dicho, “creemos que las empresas, como impulsoras y protagonistas del cambio social, debemos contribuir a la evolución poniendo en juego todas las acciones a nuestro alcance”.
En este sentido, ha destacado algunas acciones que pasan por un cambio de concepción: “está comprobado – ha asegurado – que cualquier organización que impulse la diversidad en sus equipos obtiene mayores beneficios, es mucho más competitiva y abarca muchos más campos”. La gestión del talento femenino se centra en ofrecer equidad sin distinción de géneros y promover la incorporación y desarrollo del talento necesario, corrigiendo ineficiencias propias de sesgos y estereotipos de género. El curriculum anónimo, un programa de impulso en liderazgo, análisis de percepciones de mujeres en entorno industrial para la puesta en marcha de acciones para cambio cultural, son algunas de las herramientas con las que se afronta este cambio de tendencia.
María José Martín-Gaitero, directora médico de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano en el Hospital Santa Bárbara, dio su visión como referente. Ella es la primera mujer en ocupar la dirección médica del área sanitaria de Puertollano. A pesar de que el sector sanitario hay un número mayor de mujeres que de hombres, sobre todo en titulaciones como enfermería, éste adolece de más representatividad de mujeres en puestos de liderazgo. Para Martín-Gaitero es vital “hacer cambios y promover contrataciones y promociones desde la más absoluta igualdad, en igualdad de condiciones teniendo en cuenta las herramientas que nos permite la administración pública que actualmente son numerosas”.
En este caso, la coordinadora de Docencia, Investigación y Biblioteca de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, Mar Romero, ha ofrecido datos del estudio “La Mujer en el área de la Salud: Análisis de la presencia de mujeres en los puestos directivos de medicina y Enfermería en España” en los que se pone de manifiesto que a pesar de ser una sector más feminizado, los puestos de responsabilidad mayoritariamente están ocupados por hombres.
Gemma Herranz, subdirectora de Ordenación Académica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha destacado las principales barreras a las que se enfrenta la mujer en el ámbito científico-técnico: la escasez de referentes femeninos visibles y el desafió de la conciliación. Sin embargo, ha dicho, “cada vez más instituciones y empresas están implementando políticas de igualdad, programas de mentoría y medidas de conciliación que buscan cambiar esta realidad. No basta con permitir la conciliación: hay que garantizar que las mujeres puedan progresar sin que esto signifique un freno en sus carrera”.
Ana Cortecero, responsable de Recursos Humanos del Centro Nacional del Hidrógeno ha explicado cuales son las principales dificultades a las que se enfrentan a la hora de atraer talento femenino. Hay, en su experiencia, “determinados perfiles técnicos en los que las mujeres están infrarrepresentadas hasta el punto de no encontrar candidatas para puestos concretos”. Por eso, ha remarcado la necesidad de poner el foco en la información, la pedagogía y la educación. Según Cortecero “hay que motivar a las mujeres a que lideren ese cambio y apuesten por la mejor formación porque las titulaciones, las carreras profesionales no tienen género”.
Ana Belén Santos, directora delCIFP Virgen de Gracia se ha mostrado de acuerdo en este sentido. En su centro, donde todas las titulaciones se orientan a la formación profesional, aún se notan diferentes entre titulaciones técnicas, “muchas veces tenemos que sensibilizar y hacer entender que los estudios no tienen género, hay que eliminar las barreras físicas y también sociales porque muchas veces las mujeres, las estudiantes, se sienten condicionadas por su entorno”.
Con el propósito de promover proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas en riesgo de vulnerabilidad, fomentar el desarrollo rural y apoyar la investigación, Fundación Eurocaja Rural ha abierto la convocatoria de ‘Ayudas Sociales 2025’. En esta edición, la Fundación seleccionará un total de 35 proyectos que podrán beneficiarse de estas Ayudas Sociales, distribuidas en tres categorías: ‘Colectivos Vulnerables’, ‘Desarrollo Rural’ e ‘Investigación’.
Fundación Eurocaja Rural destinará 15 ayudas de 2.000 euros a la categoría ‘Colectivos Vulnerables’, con el fin de apoyar a entidades sociales que trabajen en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, faciliten la inclusión social de personas vulnerables, mejoren su calidad de vida y promuevan la igualdad de oportunidades.
Para la categoría ‘Desarrollo Rural’, se destinarán 15 ayudas de 2.000 euros para proyectos que fomenten la creación de empleo, proporcionen oportunidades a los jóvenes, ayuden a fijar población y mejoren la autonomía de las personas mayores de los núcleos rurales, reduciendo así la brecha existente entre el mundo rural y el urbano.
En la categoría de ‘Investigación’, se otorgarán 5 ayudas de 4.000 euros a proyectos de investigación que impulsen nuevos conocimientos y herramientas en ámbitos de la salud, tecnologías de la información, ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales, cambio climático y sostenibilidad.
Requisitos, plazos de presentación y criterios de valoración
Los proyectos presentados a esta convocatoria podrán beneficiarse cumpliendo los requisitos de las bases, y desarrollen su actividad dentro del ámbito de actuación de la entidad financiera y su Fundación y vinculadas con los colectivos vulnerables, el entorno rural y su desarrollo y la investigación.
El plazo de presentación de las solicitudes ha comenzado hoy y finalizará el 28 de mayo a las 14.00 horas. Todas las propuestas deberán estar presentadas a través del formulario habilitado en la web de Fundación Eurocaja Rural https://eurocajarural.fun/ antes de la fecha indicada. La Fundación incluirá en su web las bases de la convocatoria y una guía con indicaciones para ayudar a las entidades a presentar sus proyectos.
No obstante, todas las iniciativas deberán estar enmarcadas en entornos como la responsabilidad social, la promoción de la igualdad y la inclusión social, el desarrollo rural, la lucha contra la despoblación, la sostenibilidad, el grado de innovación y el impacto social de la iniciativa.
Más de 350 proyectos y un total de 420.000 euros
Desde el inicio de esta convocatoria, Fundación Eurocaja Rural ha colaborado con 354 proyectos y repartido un total de 420.000 euros a diferentes entidades.
En ediciones anteriores, el programa ‘Ayudas Sociales’ ha beneficiado a miles de personas en situación de vulnerabilidad, contribuido al desarrollo de numerosas comunidades rurales e impulsado proyectos enmarcados en áreas sanitarias, agroalimentarias y de investigación social.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del servicio de Protección Ciudadana dependiente de la Delegación provincial de Hacienda, Administraciones Publicas y Transformación Digital de Ciudad Real, ha celebrado en Campo de Criptana, un curso en los que voluntarios y voluntarias de diversas agrupaciones de Protección Civil de la provincia se han formado en técnicas de primeros auxilios y primera atención sanitaria. Una acción formativa en las que han participado un total de 17 alumnos.
A lo largo de las horas de formación, que han sido impartidas por la técnico de Protección Civil, Gema Maria Peinado y el enfermero Alberto Hernández, los voluntarios y voluntarias de protección Civil han adquirido los conocimientos necesarios para hacer frente a la atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia adecuando la respuesta sanitaria en una primera intervención, auxiliando a los posibles afectados en una urgencia, mejorando además sus conocimientos respecto a la realización del triaje, en casos de accidentes con múltiples víctimas.
Como novedad en el curso se ha implementado contenido de Primeros Auxilios Psicológicos formación básica para primeros intervinientes en situaciones de urgencias y emergencias como son los Voluntarios de Protección Civil.
La inauguración del curso ha corrido a cargo del concejal de Protección Civil, José Andrés Ucendo y el jefe del servicio de Protección Ciudadana de Ciudad Real, José Luis Villanueva, quien agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Campo de Criptana para el desarrollo de esta acción formativa que se celebró en las instalaciones de la escuela de catadores ‘Tierra de Gigantes’
La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Ciudad Real. Inmaculada Jimenez, ha resaltado que este esfuerzo en la realización de cursos es parte de un programa formativo coordinado por el Gobierno de Emiliano García-Page, que ofrece un total de 142 cursos para 2025 en toda la región, representando más de 11.000 horas de formación. Se espera capacitar a 8.200 efectivos del Sistema Nacional de Protección Civil en Castilla-La Mancha, abarcando áreas como seguridad, emergencia, protección civil y protección ciudadana.
Los participantes son voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Campo de Criptana, La Solana, Daimiel, Almagro y Manzanares que tras la finalización del curso han tenido la oportunidad de realizar una visita cultural facilitada por el Ayuntamiento de Campo de Criptana a los molinos Tierra de Gigantes, concretamente al molino El Burleta, que sigue moliendo de forma tradicional.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región la convocatoria de ayudas dirigida a apoyar la empleabilidad de las personas con mayores dificultades de inserción y a los colectivos en riesgo de exclusión social a través de las Agencias de Colocación, dotada con dos millones de euros.
Esta convocatoria, tal y como ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, incluye como novedad un incremento en las ayudas dirigidas al trabajo de estas agencias, que pasan de 600 a 1.200 euros por cada una de las atenciones realizadas, y de 1.600 a 3.800 euros por cada inserción laboral conseguida.
La de este año es la tercera convocatoria de este programa que se pone en marcha, y va dirigida a mejorar la empleabilidad de las personas con mayores dificultades de inserción en el mercado de trabajo y a los colectivos más vulnerables.
“Con esta convocatoria reforzamos la mirada social en las políticas de empleo y amplificamos el impacto de otros programas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo o el Plan de Empleo con Entidades sin Ánimo de Lucro”, ha indicado la consejera, valorando el trabajo que las Agencias de Colocación realizan con las personas y colectivos más vulnerables en la búsqueda de un empleo como herramienta fundamental para la mejora de su situación.
Las ayudas se podrán solicitar a partir de mañana, después de la publicación hoy en el DOCM de la convocatoria y durante un plazo de 15 días. La finalidad de estas ayudas es mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas con especiales dificultades para el acceso y mantenimiento del empleo, mediante la realización de acciones de intermediación laboral por parte de agencias de colocación como entidades colaboradoras del servicio público de empleo regional.
El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava acogió la presentación de la ECORACE 2025, que es el copatrocinio, a través del Convenio de colaboración entre el Consorcio RSU de Ciudad Real (RSU Medioambiente) y el Club Atletismo Bolaños, con motivo de la celebración de la XVIII Media Maratón de Bolaños de Calatrava, para realizar diversas acciones de concienciación durante los días 29 y 30 marzo.
Estuvieron en la presentación, el concejal de Deportes de Bolaños, Santiago Gómez, junto al presidente del Consorcio, Carlos Jesús Villajos; el gerente José Manuel Labrador, y Toñi Arreaza, presidenta del Club Atletismo Bolaños.
José Manuel Labrador intervino en primer lugar indicando como “el Consorcio RSU de Ciudad Real sigue apostando por el fomento de la educación ambiental a través del deporte, motivo de este acto, de copatrocinio de la Media Maratón a través de un convenio que mejora el del año pasado, y sirve para ayudar a sensibilizar sobre el reciclaje y la separación de residuos en origen, a la vez que se da visibilidad al Consorcio en su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente”.
Igualmente añadía Labrador, “el convenio tiene por fin trasmitir la importancia que tiene la colaboración ciudadana en esa separación en origen de residuos, reducir la cantidad de residuos que, de forma errónea, se depositan en el contenedor que no corresponde, capacitar y dar las herramientas en los ciudadanos para que puedan reciclar adecuadamente, a la vez que ayudar a los niños-as a través de talleres medioambientales para que aprendan y cada vez se conciencien más en esa correcta separación en origen, en definitiva contribuir a que el evento deportivo sea lo más sostenible posible”.
4 talleres: La ruleta Margarita, Cesta y punto, No te saltes el marrón y Peonzas locas, el sábado
El proyecto tiene dos partes diferenciadas, por un lado la carrera Mini del sábado, con una iniciativa de desarrollo ambiental para los más pequeños, compuesta de 4 talleres que tendrán lugar en el Campo de Fútbol. El taller o juego didáctico “La Ruleta Margarita”, que va destinado a los más pequeños, de 3 a 5 años, para que aprendan a separar correctamente los residuos que se generan.
Y los otros tres talleres van destinados a niños-as mayores, de 7 a 14 años. “El juego didáctico ‘Cesta y Punto’, para aprender a separar qué residuos van a cada contenedor en el domicilio; ‘No te saltes el marrón’, otro juego didáctico para aprender qué residuos van a este contenedor marrón de materia orgánica, ya que, en los próximos meses se va a implantar éste en Bolaños, como en la mayoría de los municipios del ámbito del Consorcio RSU; y un tercer taller ‘Peonzas Locas’, para que los niños elaboren peonzas con botellas y tapones usados para fomentar el reciclaje”, explicaba el gerente del RSU.
Igualmente, el Consorcio ha preparado merchandaising específico para entregar a cada niño-a que participe en los talleres, concretamente una botella hecha con elementos reciclados, y teniendo en cuenta que el año pasado participaron 350 niños en estos talleres, confían en llegar a los 500 este año.
Y, por otra parte, la colaboración del RSU el domingo, mismo día de carrera, consistirá en el patrocinio de las camisetas de los corredores; el sorteo de 2 cheques de 100 euros en material deportivo, e instalación de contenedores amarillos e iglús en todos los puntos de avituallamiento.
Indicando Labrador, que el proyecto del RSU tiene una identidad visual propia, con el escarabajo pelotero, reconvertido en un corredor de fondo. Por último, dejó claro que “el convenio para llevar a cabo este proyecto es un ejemplo claro de cómo el reciclaje y la educación ambiental pueden y deben integrarse en el deporte son una buena opción para cambiar hábitos e incidir en las tres Rs: reducir, reciclar y reutilizar”.
La presidenta del Club Atletismo Bolaños, Toñi Arreaza, intervino a continuación y dio las gracias al RSU y el Ayuntamiento por la colaboración y apoyo, ya que gracias a ellos se puede celebrar la carrera Mini, también inclusiva porque se hace extensiva a la población infantil que tenga algún problema de discapacidad”, recordando la importancia del ejemplo, de que cale entre los mayores el mensaje, porque “los corredores adultos dan ejemplo a los más pequeños, al usar esos contenedores que nos facilitáis en RSU, para echar los residuos (botellas, latas, etc) que se utilizan durante la carrera”, añadiendo que “es fundamental para nuestro planeta reciclar los residuos, separarlos y crear una economía circular que nos permita proteger el planeta que tenemos”.
Carlos Villajos, presidente del RSU, dejó claro que “desde el RSU y en colaboración con Ecoembes nos reafirmamos en nuestro compromiso con la educación ambiental y en pro de la sostenibilidad, de ahí estas iniciativas para concienciar de la importancia de reciclar los residuos, y que la gente vea los beneficios que produce a la sociedad hacer un buen reciclaje, por eso estos talleres para incidir en ello con los más pequeños”.
Villajos añadía que “además de los 3.500 euros que se destinan al Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, una cantidad superior al año anterior, para esta carrera de Bolaños se patrocinan las camisetas conmemorativas valoradas en 3.000 euros, se sortearán los dos cheques de regalo, y este año se ha creado también, a través del Circuito de Carreras, un nuevo ‘Premio a la Sostenibilidad’, para la carrera como mejores indicadores medioambientales”.
Santiago Gómez, concejal de Deportes de Bolaños, terminó el turno de intervenciones. Dejó claro que “esta Medio Maratón es la prueba de referencia por su participación en Bolaños al que se le dio el sello de oro el pasado año por parte del Circuito”, y añadía que “la promoción del deporte es algo fundamental en lo que debemos luchar todas las administraciones y, unido a la sensibilizaciones entre los niños, creo que el esfuerzo que se hace es poco porque deberíamos hacer todos muchas más acciones, pero es de agradecer el esfuerzo por parte del Consorcio RSU con acciones como ésta, ya que todos estamos trabajando en la buena dirección” .
Destacó, asimismo, que, con esta carrera, se promociona el patrimonio de Bolaños de Calatrava y se pone en valor el esfuerzo de voluntarios y trabajadores del Ayuntamiento y Policía Local, por lo que “no hay palabras para agradecerles su colaboración, por eso destacar la gran labor del Consorcio RSU, por su gran esfuerzo”, al tiempo que esperaba y deseaba que “la prueba se desarrolle con normalidad, al igual que en años anteriores”, y dio las gracias del resto de los patrocinadores, ensalzando la importancia del reciclaje y la sostenibilidad.
Se cumple un año desde que el Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta con dos salas de Hemodinámica para atender las necesidades asistenciales de la patología coronaria.
En apenas dos años, el Gobierno de Castilla-La Mancha, gracias a su apuesta por la tecnología sanitaria de última generación, ha remodelado y ampliado la capacidad asistencial de toda la Unidad de Cardiología Intervencionista de Ciudad Real con una segunda sala de Hemodinámica y una nueva sala de Arritmias.
Concluye así un ambicioso proyecto de mejora que garantiza la respuesta simultánea de casos urgentes e intervenciones programadas, ya que la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Ciudad Real es referencia directa para tres áreas sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
En este primer año de actividad con doble sala de Hemodinámica se han realizado 1.700 procedimientos diagnósticos, de los cuales más de 900 corresponden a intervencionismo coronario, ha explicado el doctor Ignacio Sánchez, jefe de servicio de Cardiología de Ciudad Real.
“Prestamos asistencia inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año”, ha añadido el responsable del área. “Contar con dos salas es una garantía, ya que podemos dar asistencia inmediata a los pacientes urgentes sin interferir con la actividad asistencial programada, y si fuera preciso poder atender casos simultáneos”, ha subrayado el doctor Sánchez.
La segunda sala permite además dar una respuesta adecuada en tiempo y forma tanto a los pacientes hospitalizados como a los ambulantes, disminuyendo la estancia media y la lista de espera, manteniendo la atención en los más altos estándares de calidad.
Intervenciones de alta complejidad
El mayor volumen de procedimientos corresponde a intervencionismo coronario percutáneo que ha demostrado ser una herramienta esencial en el tratamiento de la cardiopatía isquémica, permitiendo la revascularización efectiva de pacientes con enfermedad coronaria. Esta técnica ha contribuido significativamente a la reducción de la mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio, especialmente cuando se realiza en las primeras horas tras el inicio de los síntomas.
Actualmente, ha explicado el responsable de Cardiología del Hospital de Ciudad Real, la tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio se sitúa por debajo de un cinco por ciento aproximadamente, gracias a la evolución de procedimientos como la angioplastia coronaria o la implantación de stent y la red de asistencia para el infarto de Castilla-La Mancha (CORECAM).
Se ha observado también un incremento en los procedimientos de intervencionismo estructural, destacando la implantación de válvulas aórticas percutáneas (TAVI). Esta técnica mínimamente invasiva mejora la recuperación y calidad de vida de pacientes con estenosis aórtica severa evitando la cirugía convencional abierta, añade el doctor Ignacio Sánchez.
Una innovación notable es la incorporación del tratamiento percutáneo del tromboembolismo pulmonar agudo, que permite una intervención rápida y eficaz en pacientes con esta condición grave, mejorando su recuperación y pronóstico.
El equipo humano
El área de Hemodinámica es referencia por su alto nivel asistencial, docente y científico. Está compuesta por cuatro facultativos médicos, cinco profesionales de enfermería, cuatro técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería, un auxiliar administrativo y un celador.
Desde el punto de vista asistencial destaca por su contribución a tener en nuestra región una de las menores tasas de mortalidad por infarto agudo de miocardio de toda España, según los estudios de la Sociedad Española de Cardiología. Asimismo, los buenos resultados de Hemodinámica han hecho al servicio valedor en dos ocasiones de los prestigiosos premios TOP 20, entre otros reconocimientos.
La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), la popular Encarnación Medina, no entiende el cambio de opinión del portavoz socialista, porque “en el último pleno nos emplazamos las tres fuerzas políticas a una reunión de los portavoces, para decidir por consenso un nombre, al parque del paseo del Cordón y así no tuviera que cambiarse más, y ahora Miguel Angel Famoso, portavoz socialista, declina su asistencia a la Junta de portavoces convocada”.
“Y no solo eso, sino que este pasado domingo, el día anterior a la reunión, los socialistas envían una nota a medios diciendo que no acudirán a la reunión convocada para debatir sobre el nombre del Parque ‘Enrique Tierno Galván’, antes Parque del Cordón, porque no están de acuerdo con cambiar el nombre, después de haber dicho lo contrario en sesión plenaria y cuyo único objetivo es generar polémica”, explica la alcaldesa.
“Como dije en el último pleno, propuse llegar a un acuerdo para buscar un nombre de consenso, y ellos dijeron que sí. Y este domingo declinan la invitación a la Junta de Portavoces, porque no están de acuerdo en que se quite el nombre, en vez de venir a la reunión y defender sus propuestas, lo cual me parece una actitud muy cobarde de Famoso y del grupo socialista y una falta de respeto a un órgano representativo de nuestro ayuntamiento”, añadía Medina Juárez.
Ninguna plaza o parque con nombre de políticos
Y dejaba claro que “en Villarrubia de los Ojos no hay ninguna plaza o parque que lleve el nombre de nadie, y ellos, en la legislatura 2007-11, deciden ponérselo a un político socialista porque ellos mandaban, sin argumentos, sin buscar un consenso ni escuchar a nadie, por esa regla de tres, podríamos haberle puesto al parque Alberto Ruiz Gallardón, cuando llegamos al gobierno, sin embargo, optamos por cambiarlo por un nombre de consenso sin tintes políticos”.
Este lunes 17 de marzo a las 10 se ha reunido la Junta de Portavoces, solo con la presencia de los representantes del PP y Vox, presentándose varias propuestas de nombres que identifiquen ese espacio con algo representativo de Villarrubia de los Ojos, “el objetivo de esa propuesta no es otro, que poner en valor la historia de nuestro municipio e intentar acabar con las connotaciones políticas”, dice Encarnación Medina.
Recuerda también la alcaldesa popular que, en el escrito presentado ayer por el portavoz socialista, excusando su asistencia, él dice que “no van a ser cómplices de un ataque a la memoria democrática ni a legitimar un proceso que solo busca borrar lo que no gusta por intereses partidistas”, algo que para Encarnación Medina “es otra mentira, porque cuando ellos llegaron al gobierno municipal en la anterior legislatura quitaron placas que habíamos instalado nosotros y otras las taparon, los intereses partidistas son los del Psoe de Villarrubia, que solo quieren imponer a sus representantes políticos como señas de identidad de nuestro pueblo y vestirlo de democracia”.
El próximo jueves, 20 de marzo a las 20 horas en la sala principal del auditorio municipal “Pedro Almodóvar” de Puertollano, el Ensemble del Aula de Trompas y la Metally Band actuarán en un concierto que forma parte del Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal” 24 – 25 que se está desarrollando este curso en nuestra localidad.
El Ensemble de Trompas del CSM Jaén es una agrupación musical formada por estudiantes de trompa del Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén. Bajo la dirección de sus profesores, el ensemble se dedica al estudio e interpretación de un amplio repertorio para conjunto de trompas, abarcando desde obras clásicas hasta composiciones contemporáneas. El ensemble realiza conciertos periódicamente en el propio conservatorio y en otros espacios culturales de Jaén y provincia.
Han participado en eventos como el Congreso Internacional de Trompas de Guadassuar en 2021, el Congreso Internacional de Trompa de Castelló en 2024, el “Homenaje a Miguel Ángel Colmenero” organizado por la Asociación de Trompistas Jiennenses, o la entrega de los premios gastronómicos “Amigos del Santo Reino” de Jaén, entre otros.
Recientemente han realizado un ciclo de conciertos y masterclass en la Musikhochschule de Lübeck (Alemania), dentro del programa Erasmus+, con el profesor Adrián Díaz.
El repertorio del ensemble incluye obras originales para conjunto de trompas, así como arreglos de piezas de otros géneros musicales; se presta especial atención a la interpretación de obras de compositores españoles y andaluces.
Tiene como objetivos fomentar el estudio y la práctica de la música de cámara entre los estudiantes de trompa, difundir el repertorio para conjunto de trompas, contribuir a la vida cultural de Jaén y provincia, así como preparar a los alumnos para su futura vida profesional.
La Metally Band, es una agrupación formada por alumnado de instrumentos de viento metal y percusión que cursan los últimos años del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación en el Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén. Fundada en 2023 por el catedrático de Tuba Manuel Dávila con la finalidad de formar a jóvenes músicos en la interpretación de un repertorio tanto de arreglos sinfónicos como de aquel otro específicamente creado para este tipo de conjunto conocido como brass band.
A pesar de su corta trayectoria, ya ha participado en conciertos realizados en el coro de la S. I. Catedral de Jaén, en el patio del Archivo Histórico Provincial de la misma ciudad así como en el Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza con gran acogida entre el público.