Eurocaja Rural y la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha (FDMCM) han suscrito un acuerdo de patrocinio por el que la entidad financiera refuerza el impulso y visibilidad del deporte de montaña, fomentando hábitos de vida saludable y el respeto por el entorno natural.
El acuerdo, que tendrá vigencia durante toda la temporada 2025, contempla una aportación económica destinada a dotar a la selección regional de Castilla-La Mancha de Carreras por Montaña de la equipación que será utilizada por sus deportistas, técnicos y personal en los Campeonatos de España organizados por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), en las modalidades de Kilómetro Vertical, Línea y Ultra.
Gracias a este convenio, el logo de Eurocaja Rural estará presente en la equipación oficial de los miembros de la selección autonómica, contribuyendo así a reforzar la imagen y compromiso de la entidad con el deporte base y el talento regional.
Este acuerdo se enmarca dentro de la política de responsabilidad social de Eurocaja Rural, que apuesta por iniciativas que fortalecen el tejido social y deportivo del territorio donde opera, impulsando en este caso el desarrollo de actividades vinculadas con la montaña y la naturaleza.
Alumnado y profesores del Colegio San José de Puertollano han visitado este miércoles los restos del desaparecido poblado minero de Asdrúbal. El centenar de alumnos han visitado la capilla del Santo Cristo de las Minas y su patrona Santa Bárbara, y han podido conocer sobre el terreno una importante parte de la apasionante historia de Puertollano. Enhorabuena por la iniciativa.
Repsol ha sido una de las entidades reconocidas como impulsoras en la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Durante la conmemoración del XXX Aniversario de la creación de la ETSII, se ha destacado la colaboración del tejido empresarial y del sector industrial de Castilla-La Mancha por su contribución al fortalecimiento de sus instituciones académicas a través de la cooperación público-privada, la transferencia de conocimiento y el apoyo a la investigación.
El acto ha estado presidido por el rector de la universidad regional, Julián Garde, la consejera de Economía, Empleo y Empresas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño y el director de la Escuela, Vicente Feliú, acompañados por entidades e instituciones provinciales, tanto del mundo universitario, como de las organizaciones y colegios profesionales de la provincia.
El director de Fiabilidad y Mantenimiento del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Rafael Quesada, ha recogido este reconocimiento en un encuentro institucional en el que se ha puesto en valor el papel de la ingeniería industrial como impulsora de la innovación, el crecimiento tecnológico y el desarrollo económico de la región.
Repsol ha colaborado con la ETSII desde su creación, a través de diferentes iniciativas: desde la donación de equipos industriales para la docencia, hasta la participación en los proyectos de investigación de la escuela pasando por la concesión de premios anuales a los mejores proyectos fin de grado para los alumnos recién titulados. Igualmente, Repsol colabora en el desarrollo del curso de prevención de riesgos laborales, método Hazop, de la ETSII que lleva 25 años impartiéndose en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y por el que han pasado más de 2.000 alumnos.
Durante el acto desde la ETSII se ha puesto de manifiesto la necesaria aportación de las empresas para mejorar la empleabilidad de los nuevos profesionales que salen de las aulas de la universidad. En Repsol los ingenieros industriales pueden optar a prácticas curriculares, bien para recién titulados o para estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial.
En el ámbito más social, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Repsol son aliados indispensables para potenciar las disciplinas STEM entre los estudiantes en ambos sentidos: tanto por el lado académico para incrementar el número de alumnos en las aulas de la Universidad como por el lado empresarial para atraer el mejor talento a la industria de la región.
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real (COIIM) ha participado hoy en la celebración del 30º aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de Ciudad Real, un hito que pone en valor tres décadas de excelencia académica y contribución al desarrollo del tejido industrial.
Desde COIIM Ciudad Real “queremos trasladar nuestra más sincera enhorabuena a la ETSII por estos 30 años de formación de ingenieros altamente cualificados, cuyo trabajo ha impulsado el avance de múltiples sectores”, afirmó el presidente de COIIM Ciudad Real, Germán Domínguez. Además, el Colegio agradece el reconocimiento que la Escuela ha querido brindarles en este evento conmemorativo, fortaleciendo aún más los lazos de colaboración entre ambas entidades.
Desde COIIM Ciudad Real, queremos reconocer la labor de Vicente Feliu, actual director de la ETSII. Su liderazgo ha sido clave para estrechar la relación entre la ETSII y el Colegio, fomentando la formación continua y el desarrollo profesional de los ingenieros industriales. «Vicente ha trabajado por el crecimiento de esta institución y por el futuro de la ingeniería en nuestra región «, destacó Domínguez. Desde el COIIM de Ciudad Real, reiteramos nuestro compromiso con la ETSII y con la promoción de la ingeniería industrial, colaborando en la formación de los futuros profesionales y apoyando iniciativas que refuercen el papel clave de la ingeniería en la transformación y el desarrollo económico de la región.
La vicepresidenta responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación Provincial, María Jesús Pelayo, tras mantener sendas reuniones con los alcaldes de las tres localidades para trasladarles la noticia y comenzar a coordinar la planificación de las actividades, ha destacado la importancia de Sabor Quijote como un escaparate de la provincia, promoviendo la identidad manchega y dinamizando la economía de nuestros pueblos.
«Sabor Quijote se ha consolidado como una referencia en la promoción de nuestra cultura, de nuestro patrimonio, de nuestra naturaleza y de nuestra gastronomía. Daimiel, Villanueva de los Infantes y Campo de Criptana representan a la perfección la esencia de nuestra tierra y “estamos convencidos de que serán escenarios magníficos para la edición de 2025», ha señalado María Jesús Pelayo.
Los alcaldes de las tres localidades han mostrado su satisfacción y compromiso con el evento, destacando el impacto positivo que tendrá en el sector turístico y comercial de sus municipios. Además, la diputada ha recordado que los eventos de promoción externa de Sabor Quijote en 2025 se celebrarán en Sevilla, Murcia y Valladolid, tal y como se anunció en FITUR. Estas ciudades han sido seleccionadas estratégicamente para ampliar la proyección turística de Ciudad Real en el resto de España.
Daimiel, Villanueva de los Infantes y Campo de Criptana: tres escenarios únicos
Sabor Quijote 2025 se desarrollará en las tres localidades con un rico patrimonio en los cuatro pilares fundamentales del evento:
Naturaleza: Daimiel es conocido por el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, un enclave natural único que alberga una biodiversidad excepcional. Villanueva de los Infantes está rodeado de parajes naturales como la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel. Campo de Criptana, con su impresionante horizonte de molinos de viento, se asienta en plena llanura manchega.
Cultura: Villanueva de los Infantes es una de las joyas del Siglo de Oro y cuna de Francisco de Quevedo. Campo de Criptana, con su vinculación al Quijote, es un referente literario y cultural de La Mancha. Daimiel, por su parte, mantiene vivas sus tradiciones en festividades y manifestaciones artísticas.
Patrimonio: Las tres localidades destacan por su riqueza patrimonial. En Villanueva de los Infantes se encuentra la Casa de Quevedo y un centro histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico. Campo de Criptana posee los emblemáticos molinos de viento que inspiraron a Cervantes y su albaicín. Daimiel conserva su emblemática Motilla del Azuer, un yacimiento de la Edad del Bronce único en Europa.
Gastronomía: Cada una de las sedes cuenta con una oferta gastronómica singular basada en los productos de la tierra. En Daimiel, los quesos y vinos de la D.O. La Mancha son protagonistas. Villanueva de los Infantes presume de platos tradicionales como el pisto manchego y el tiznao. En Campo de Criptana, las migas, gachas y vinos locales reflejan la esencia culinaria manchega.
Esta actividad seguirá contando con la colaboración y apoyo de la Asociación Provincial de Hostelería, como ya lo hizo en la pasada edición de 2024.
La vicepresidenta Pelayo ha mantenido una reunión de trabajo con el presidente Juan Daniel Rubia y la gerente Cristina Miranda para analizar y aumentar esta colaboración de cara a esta edición 2025, haciéndola extensiva a todos los municipios. Por su parte han agradecido la propuesta y han mostrado su disponibilidad y colaboración con la Diputación, así como han valorado muy positivamente y de éxito el encuentro profesional que se realizó en Córdoba con los hosteleros de la provincia y agencias de viaje y tour operadores de la ciudad andaluza.
Geoparque de la Unesco ‘Volcanes de Calatrava, Ciudad Real’, impulsado por la Diputación de Ciudad Real, organizó ayer una jornada técnica con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, la conexión ‘Geociencias para un planeta sostenible’ del CSIC, la Asociación para el desarrollo de la comarca de Almadén (Montesur) y Minas de Almadén y Arrayanes S A. (Mayasa) para profundizar sobre los desafíos y oportunidades en torno a sostenibilidad y participación que reunió a un nutrido número de profesionales del sector.
Bajo el título «Comunidades, redes de energía y patrimonio geológico: la búsqueda de un equilibrio sostenible», estas jornadas tenían como fin crear un lugar de encuentro donde reflexionar sobre la confluencia entre la conservación del patrimonio geológico, la sostenibilidad energética y la participación comunitaria.
Unas jornadas coordinadas por el director Científico del Geoaparque Volcanes de Calatrava, Pedro Rincón, que fueron inauguradas por la diputada provincial, María Isabel Mansilla, junto a la alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, y la directora de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, María del Carmen Mata.
“Que el Geoparque cuenta con un potencial tremendo tanto por su patrimonio geológico como por sus características socioeconómicas, constituyendo un emplazamiento perfecto para la implantación de este tipo de comunidades energéticas y redes de frío/calor, no sólo por su potencial geotérmico sino por la apuesta decidida por las energías renovables realizadas por varios de sus municipios”, fue una de las principales conclusiones que abordaron los diferentes ponentes.
De forma concreta, las doctoras Cristina de Santiago y Concepción Ayala, técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destacaron cómo “el potencial de la geotermia en el territorio del Geoparque es de un gran interés”, mientras el doctor Luis Carcavilla, técnico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), constató que este uso de energías renovables en el territorio del Geoparque “no solo es compatible con la preservación de su patrimonio geológico, sino que puede ser un dinamizador del geoturismo en el Geoparque”.
La profesora Teresa Alonso, representante de la Cátedra HUNOSA, de la Universidad de Oviedo, mostró como toda la comarca minera del carbón asturiana se ha transformado en un reservorio energético sostenible, donde el agua que inunda parcialmente las antiguas minas del carbón es, en la actualidad, utilizada para generar energía que abastece a numerosas edificaciones públicas y privadas.
El presidente de la plataforma Tecnológica Española de Geotermina (GEOPLAT) Íñigo Arrizabalaga, por su parte, fue el encargado de apuntar con cifras a los beneficios de las instalaciones de quinta generación de redes de frío y calor en la climatizaciones integrales de edificios públicos y privados, aportando ejemplos concretos, mientras el técnico del IDAE, Juan Jesús Domínguez, explicó todo el abanico de posibilidades que desde la Administración se ofrece para la implantación de las comunidades energéticas.
Junto a todo ello, además se puso en valor un territorio como Almadén que dispone de una escuela de ingeniería centenaria, de gran prestigio y que, junto a la existencia de la entidad MAYASA, constituye un factor educativo-formativo-divulgativo clave y muy favorable para el desarrollo socioeconómico tanto del Geoparque como de la propia comarca.
Un encuentro que sirvió para debatir desde diferentes entidades e instituciones sobre el papel de las comunidades energéticas y colaborar en la transición hacia modelos más sostenibles y la integración del patrimonio natural en este tipo de estrategias con el fin de construir un futuro en equilibrio con nuestro entorno.
La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha expuesto hoy el esfuerzo fiscal que se hace en Castilla-La Mancha de cara a la inminente campaña de la Renta que comienza el próximo 2 de abril. Una información que ha ofrecido, además, en alusión “a las mentiras de la oposición”. Por ello, ha apostado por “repetir verdades para desmontar con datos sus falsedades sistemáticas”.
A este respecto, Esther Padilla ha asegurado que la política fiscal diseñada en Castilla-la Mancha “permite hacer también una buena política social, equilibrio que pocas comunidades autónomas pueden decir que hacen”.
En este sentido, la consejera ha defendido que Castilla-La Mancha es una de las cinco regiones del país “donde menos IRPF se paga si se suman los tipos máximos y los mínimos”. Asimismo, ha hecho hincapié en que el presidente García-Page pactó con los agentes sociales la congelación de la política fiscal.
De cara a la inminente campaña de la renta, Padilla ha indicado que “hemos conseguido subir al pódium de las deducciones fiscales a lo largo de los años”. Por ello, ha citado las desgravaciones dirigidas a familias, a fijar población en zonas rurales o diseñadas para la juventud.
Desgravaciones en Castilla-La Mancha
Durante su intervención, la consejera ha recordado que por nacimiento o adopción de hijos las deducciones llegan a 900 euros en la región. Ha citado también una deducción del 30 por ciento de la cuota íntegra autonómica de gastos de guardería, desgravaciones si se vive en alquiler y también para todas aquellas personas que viven en zonas rurales.
Por todo ello, la portavoz regional ha insistido en que “tenemos un 80 por ciento más de desgravaciones que Andalucía y Extremadura”, a la vez que ha reconocido que en Castilla-La Mancha hay “más número de deducciones que en regiones como Madrid y Castilla y León”.
Por último, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha indicado que “las mentiras de la oposición tienen las patas muy cortas”, por lo que ha apelado al presidente regional del PP “a que diga a sus alcaldes que dejen de subir los impuestos, porque es lo que están haciendo desde que llegaron a esos ayuntamientos en 2023”. Por último, ha solicitado a la oposición “que no mienta más sobre la política fiscal de Castilla-La Mancha”.
El potencial industrial de Castilla-La Mancha, la cuarta comunidad autónoma más industrializada de todo el país, impregna también la proyección internacional de la región, ya que 8 de cada 10 euros de las exportaciones castellanomanchegas proceden de la industria.
Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de celebración del 30 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UCLM en Ciudad Real, donde ha señalado que la formación de talento para el sector es garante y esencial para la atracción y el desarrollo de grandes proyectos industriales de carácter estratégico para Castilla-La Mancha y para la provincia de Ciudad Real como Hydnum Steel o la mina de wolframio de Abenójar.
“Somos una región muy industrializada, ya que somos la cuarta con mayor peso de la industria en nuestro PIB”, ha recordado Patricia Franco, que ha remarcado que el 22,7 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha procede de la industria, “lo que nos sitúa prácticamente ocho puntos por encima de la media nacional y hace que la región cumpla con el objetivo marcado por Europa de que el 20 por ciento del PIB proceda de la industria”; un fuerte carácter industrial que también impregna la proyección internacional de la región. “El pasado año exportamos por valor de casi 10.700 millones de euros, y de ellos, más de 8.500 millones de euros procedían de actividades industriales, lo que supone 8 de cada 10 euros de las ventas exteriores de Castilla-La Mancha”, ha enfatizado.
Ese potencial industrial queda de manifiesto en indicadores como la producción industrial o la cifra de negocios en la industria, en los que Castilla-La Mancha se ha situado entre las comunidades autónomas con mejores comportamientos en los primeros datos conocidos en este año, por encima en ambos casos de la media nacional. “Hablamos de un sector que, desde 2015, ha creado 35.200 nuevos empleos, y de ellos me alegra decir que cerca de la mitad, el 49,4 por ciento, son empleos de mujeres, porque debemos seguir avanzando en la consecución de la igualdad en un sector que debe abordar grandes retos como la automatización, la digitalización o la sostenibilidad, para lo que será fundamental la generación de talento”, ha indicado la consejera durante su intervención en la clausura del acto.
En este sentido, ha señalado que, pese a la presencia de la mujer en los nuevos empleos generados en la industria en la última década, “las mujeres son sólo el 28 por ciento del total del empleo industrial en Castilla-La Mancha, por lo que tenemos mucho camino que recorrer”, ha dicho Patricia Franco, que ha señalado que ese camino se está recorriendo ya en el seno de la UCLM, “donde el 18 por ciento de las personas matriculadas en estudios de la ETSII son mujeres, que son ya el 28 por ciento del total de personas matriculadas en todas las ramas de arquitectura e ingeniería de la UCLM, 4 puntos por encima del dato de 2015”.
Por último, Patricia Franco ha remarcado la importancia de contar con una Escuela con 30 años de trayectoria en la formación de talento de nuevos profesionales para el sector industrial, “un aspecto esencial y clave para la atracción y para el desarrollo de grandes proyectos que deben jugar un papel fundamental en el desafío de avanzar en la autonomía estratégica en las cadenas de valor de la industria en España y en toda Europa”, un desafío en el que pueden jugar un papel esencial proyectos que se están desarrollando en la provincia de Ciudad Real como Hydnum Steel, en Puertollano, o la mina de wolframio de Abenójar, “y para cuyo desarrollo contamos como garantía con el trabajo y la trayectoria de centros como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real”, ha finalizado.
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado que el Plan Mira 2025-2028 incluirá la rehabilitación de la zona fluvial del municipio como uno de sus proyectos más emblemáticos
Se trata, tal y como ha dicho, de un proyecto de casi tres millones de euros que supondrá también el arreglo de las calles, acerado e instalaciones deportivas que se vieron afectadas en la localidad tras el paso de la DANA el pasado mes de octubre.
Así se ha desprendido en la reunión de la Comisión de Coordinación para la recuperación de Mira celebrada hoy en el ayuntamiento de la localidad, encabezada por el jefe del Ejecutivo Autonómico, Emiliano García-Page.
Al respecto, ha explicado que el ayuntamiento de Mira ya tiene las memorias valoradas para enviarlas al Ministerio. El siguiente paso será enviarlas al Gobierno central y poder comenzar las redacciones de proyectos donde sea necesario.
En este sentido, y para poder agilizar las obras, desde el Gobierno regional y la Subdelegación del Gobierno van a colaborar con el Ayuntamiento de Mira en la elaboración de pliegos y contratos. “El objetivo es que pudiéramos tener todo arrancado a la vuelta del verano” ya que desde el Ejecutivo autonómico esperan que, aunque el horizonte del Plan Mira es el año 2028, “queremos adelantar la ejecución de las obras al máximo”.
26 millones de euros
Por otro lado, el vicepresidente primero ha detallado el estado de los trabajos de recuperación que se están acometiendo en el municipio asegurando que “estamos actuando en las cuestiones más urgentes que ya están todas ellas más desarrolladas”.
En concreto, ha cifrado en 26 millones de euros el conjunto de actuaciones que se van a llevar a cabo en el municipio, de las que ha destacado el trasladado de la vivienda de mayores que se vio afectada por la inundación y que, con la nueva ubicación, pasará de 10 a 15 plazas.
Al mismo tiempo, el edificio utilizado hasta ahora lo aprovechará el Ayuntamiento de Mira y se quiere utilizar como centro de servicios sociales y ludoteca. A esto se suman las obras de rehabilitación del centro de salud que estarán terminadas este verano así como todas las obras de la carretera de Mira y del puente, y de los taludes del acceso al municipio.
En el caso de las obras del puente de Landete, el vicepresidente ha explicado que están avanzando con el fin de que antes de que acabe el año pueda estar repuesta la comunicación en esta localidad, y ha avanzado que, a través de la Delegación de Agricultura en la provincia de Cuenca, se está trabajando con los ayuntamientos de todos los municipios afectados por la DANA para poder abrir al tráfico de vehículos agrícolas los caminos para garantizar los trabajos de los agricultores.
Finalmente, Martínez Guijarro se ha detenido en los trabajos para el refuerzo de la carretera que une Mira con Cuenca, en un tramo de 12 kilómetros a la altura de los términos municipales entre Cardenete y Víllora.
En la reunión de la comisión también han participado la alcaldesa de la localidad, Miriam Lava; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la subdelegada del Gobierno en la provincia, Mari Luz Fernández; y la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López, entre otros.
Con la mirada puesta en los muchos problemas por resolver en el empleo ligado a la sanidad y en espacios de servicios sociales como las residencias la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha ha renovado hoy miércoles su dirección en el X Congreso Regional celebrado en Valdepeñas. Pilar Ramos, celadora del Hospital de Villarrobledo y delegada sindical del Hospital Mancha Centro, ha sido elegida nueva secretaria general con el apoyo unánime del Congreso. Sucede a Chelo Cuadra, que hoy deja la federación regional después de 12 años.
En el Congreso, con 57 delegados y delegadas, han acompañado a la Federación autoridades del municipio y de la provincia, también de la Sanidad, como el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García. De parte de CCOO ha asistido el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, Humberto Muñoz, el secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, y la secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, entre otros.
La nueva Ejecutiva de la federacion regional que tiene al frente a Pilar Ramos la componen otras 14 personas, ocho mujeres y seis varones: Yolanda Miranzo, Aurelio Alzorriz, Sara Macías, José Ángel Díaz, Milagros Martínez, Francisco Javier Melero, María Gema García, Fermín Martínez, Nieves Jiménez, José Antonio Caravaca, Cristina Castellano, María Jesús Cortés, Vanesa García, y Jorge Pineda.
Es una dirección “compuesta por hombres y mujeres de casi todas las Gerencias del SESCAM, de Primaria y de Especializada, personal sanitario técnico, de gestión y servicios, de enfermería y también personas del sector sociosanitario”, ha explicado Ramos, agradeciendo “la confianza recibida para un reto tan apasionante”.
En cuanto al trabajo de los próximos cuatro años, recuperar la carrera profesional en el SESCAM sigue siendo un objetivo prioritario, pero Pilar Ramos no se ha olvidado de muchas otras cosas por hacer en otros sectores esenciales que integran la Fdederación: “CCOO es el sindicato más representativo del sector de cuidados en Castilla-La Mancha, somos los representantes de un pilar de nuestro estado del Bienestar, debemos cuidarlo y defenderlo de las amenazas privatizadoras y neoliberales que nos acechan. Somos referente en las residencias, y tenemos que seguir siéndolo”.
Junto a Pilar Ramos, Chelo Cuadra, que deja la Secretaría General regional tras 12 años, ha hablado en su despedida “haciendo balance” del último mandato en términos positivos, y con una organización fortalecida para afrontar las mejoras que necesitan los colectivos de profesionales a los que representan: “Seguimos siendo la primera fuerza sindical, con una diferencia de 100 delegados y delegadas respecto al segundo sindicato, y mejoramos los datos de afiliación, con casi 6.000 personas afiliadas a CCOO”.
Cuadra ha agradecido el trabajo conjunto y de colaboración con la Federación estatal de Sanidad y Sectores Sociosanitarios y con la Unión Regional de CCOO Castilla-La Mancha, y ha subrayado la valía de su sucesora en el cargo y las conquistas hechas hasta aquí, garantía de que los avances continuarán en los próximos cuatro años.
Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, también ha destacado el buen trabajo de Chelo Cuadra y “las buenas manos” en las que queda la Federación de Sanidad. “Después de 12 años y un trabajo muy bien hecho Chelo deja esta responsabilidad pero no se va del sindicato, va a mayores responsabilidades”. “La gran suerte es contar con una sustitución de lujo como es Pilar Ramos, esta es una transición tranquila y con buenas expectativas de futuro”.
El secretario general de Comisiones Obreras en la región ha hablado además de “todo lo que hay por hacer” en Sanidad y Sectores Sociosanitarios, donde “CCOO defiende muy bien la sanidad pública, y como sindicato de clase defiende la calidad y las mejores condiciones de trabajo para todas y cada una de las personas trabajadoras”. La reivindicación de la carrera profesional en el SESCAM está y estará en la agenda sindical, como también “la apuesta por los servicios públicos y por servicios con calidad suficiente en el ámbito privado”, donde las condiciones de trabajo y salariales estén aseguradas.
Arropando a Chelo Cuadra y a Pilar Ramos ha estado asimismo Humberto Muñoz, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, quien ha estado en Valdepeñas con varios integrantes de su Ejecutiva. Muñoz ha destacado los “tiempos difíciles” de los próximos cuatro años, “una situación que no augura nada bueno para lo colectivo, lo social, para el avance en derechos de la clase trabajadora”.
CCOO Sanidad pondrá todo el esfuerzo en proteger derechos y condiciones en “la sanidad pública, la sanidad privada, la dependencia, todos los sectores sociosanitarios que son pilares del Estado de Bienestar; en eso trabajaremos duramente”.
Muñoz ha señalado el relevo en la dirección de Castilla-La Mancha, “sale una sindicalista que lo ha dado todo por la sanidad en esta región, trabajadora incansable, esperamos contar con ella para el próximo equipo de la federación estatal”. Y llega Pilar Ramos, “le damos la bienvenida, estaremos a su disposición para hacer progresar derechos y condiciones de las personas trabajadoras de la sanidad y los sectores sociosanitarios, y los derechos y condiciones de la ciudadanía”.
La Asociación INCISO Integración ha presentado esta mañana en su sede de Ciudad Real el programa “Hogares con Vida”, en el que colabora la Fundación ”la Caixa” y que se dirige a las personas mayores de 60 años de Ciudad Real que se encuentren en situación de vulnerabilidad habitacional y social, dotándolas de una vivienda digna y mejorando su calidad de vida en un entorno compartido. Se trata además de un proyecto que amadrina la entidad “Hogares compartidos” de Valencia y que cuenta con una experiencia de más de 15 años trabajando con este mismo modelo y objetivos.
La directora de INCISO Integración, Eugenia Fernández Alonso, ha declarado que “este programa, que comenzamos ahora con muchísima ilusión, responde a varios factores que, hoy en día, son habituales en nuestra sociedad: la soledad no deseada de las personas mayores y la situación de vulnerabilidad a la hora de conseguir una vivienda digna y accesible”.
Por eso “Hogares con Vida” se dirige a las personas mayores de 60 años de Ciudad Real, “es un sector de la población que, en muchos casos, se siente desprotegido a la hora de conseguir una vivienda adecuada, que no cuentan con los recursos económicos y sociales suficientes para acceder a ella y que, además de esta situación vulnerable, son personas que se encuentran solas sin quererlo”.
El objetivo principal de “Hogares con Vida” es mejorar la calidad de vida de estas personas, dotándolas de vivienda, que compartirán con personas en la misma situación que ellas, en un entorno de convivencia basado en el respeto y la colaboración, y que además tendrán un acompañamiento social y psicosocial, realizando actividades que fortalecerán su autonomía y su participación en sociedad.
“No solo queremos que estas personas tengan una vivienda digna”, explica Eugenia Fernández, “sino que también vuelvan a sentirse útiles y que pertenecen a esta sociedad; para ello nuestro equipo de profesionales se encargará de acompañarles y guiarles y, además, de introducirles en la vida social de Ciudad Real, fomentando su participación en actividades adecuadas a su edad y que les permitan también la socialización”.
“Animamos a ponerse en contacto con INCISO Integración a todas las personas interesadas, o a familiares, amigos, vecinos…, que conozcan a alguna persona que esté en esta situación de vulnerabilidad”.
Para recibir información de este proyecto las personas interesadas deben llamar al teléfono 621 18 74 43 o al correo electrónico [email protected]
Mayores y soledad no deseada
El director de Proyectos de INCISO Integración, José Miguel Pérez Taboada, explica que “queremos dar respuesta a una situación que actualmente existe y, atendiendo a los datos, este programa puede solucionar la situación de personas mayores de Ciudad Real De hecho, en el municipio, aproximadamente un 25,6% es mayor de 60 años, lo cual significa que uno de cada cuatro personas de la localidad tiene esta edad”.
“Además, entre el 20 y el 30% de las personas mayores viven en una situación de soledad no deseada; estamos hablando de que unas 4.000 personas mayores de Ciudad Real pueden encontrarse en esta situación”, subraya Taboada, quien sostiene que “son datos que reflejan la importancia de abordar el bienestar social de las personas mayores en la comunidad”.
La Biblioteca Nacional de España ha celebrado un acto de homenaje a la bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa María Moliner con motivo del 125º aniversario de su nacimiento, en el que se ha presentado una moneda conmemorativa acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).
En el acto, presentado por el director Cultural de la Biblioteca Nacional de España, Javier Ortega Álvarez, han participado, por orden de intervención, el director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo Ortega; la directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Isabel Valldecabres; la periodista y ensayista Inmaculada de la Fuente y la chelista Irene Mateos González.
En la Biblioteca Nacional de España homenaje 125º aniversario nacimiento María Moliner y presentación de moneda conmemorativa de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ( FNMT)
El director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo Ortega, ha destacado la “actualidad” de la figura y la obra de María Moliner, “una de las personalidades más importantes de la cultura española del siglo XX”, un “símbolo” y una “referencia permanente” para los que se dedican a mejorar los servicios bibliotecarios. Ha recordado su labor como bibliotecaria y su participación en “todos los planes y proyectos para revitalizar las bibliotecas en este país” y “acercar las bibliotecas, la cultura y el conocimiento a todos los ciudadanos allá donde vivan”.
La Directora General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Isabel Valldecabres, ha agradecido la oportunidad de presentar la moneda conmemorativa de María Moliner en la Biblioteca Nacional de España, “porque aquí es donde custodian nuestra lengua, nuestra cultura y con este homenaje a María Moliner tenemos sensación del deber cumplido” con una mujer que “no quería ser la propietaria del conocimiento que atesoraba, sino que quiso repartirlo y compartirlo y extenderlo entre todas las capas de la sociedad y llegar a todos los rincones”.
“Inspirándonos en María Moliner hemos entendido que nuestra misión no podía quedar limitada a fabricar un objeto como una pieza de museo, sino que como parte activa de esta sociedad nuestro deber es acercar a la ciudadanía el nombre, la memoria y la sabiduría de una persona que contribuyó a la igualdad y a la democracia de manera humilde y discreta”, ha subrayado.
Después la periodista y ensayista Inmaculada de la Fuente ha repasado la vida y obra de María Moliner, mujer pionera en su campo cuya obra, dedicada al estudio de la lengua, sigue siendo un referente. De la Fuente, licenciada en Historia Moderna y Contemporánea, es autora de una biografía de María Moliner titulada El exilio interior. La vida de María Moliner.
El acto ha finalizado con la actuación musical de la chelista Irene Mateos González.
Una moneda de colección que coincide con el Día Internacional de la Mujer
La moneda de colección «8 de marzo – Día Internacional de la Mujer – Homenaje a María Moliner» presentada hoy en la Biblioteca Nacional de España pertenece a la serie que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda inició en 2021 para mostrar reconocimiento a mujeres españolas coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. El año 2021 se dedicó a recordar el 100º aniversario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán; el año 2022, conmemoró el 50º aniversario de la muerte de la escritora, política y abogada Clara Campoamor; en 2023 recordó el 75º aniversario de la muerte de la profesora, pedagoga y escritora María de Maeztu y el pasado año a Margarita Salas, precursora de la biología molecular en España.
Con esta emisión, la Real Casa de la Moneda reafirma su compromiso con la igualdad y la visibilización del papel de las mujeres en la historia, rindiendo homenaje a María Moliner, una figura fundamental en la historia de la lengua española y un símbolo de la lucha por la igualdad.
Características de la moneda
• Moneda de 10 euros de valor facial
• Composición: Plata de 925 milésimas, siendo el resto cobre
• Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata
• Métrica: 8 reales
• Peso: 27 g (tolerancia de ±0,27 g)
• Diámetro: 40 mm
• Forma: Circular con canto estriado
• Calidad: Proof
• Número máximo de piezas a acuñar: 4.000 unidades
• Precio de venta: 61,98 euros (sin IVA)
En el anverso de la moneda se reproduce el retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI, rodeado por la leyenda «FELIPE VI REY DE ESPAÑA» y el año de acuñación 2025.
En el reverso, se encuentra la imagen de María Moliner junto al símbolo de la mujer y las letras dispersas que forman la palabra «iGuALdaD», en un diseño que simboliza la inclusión y la importancia de la lengua como herramienta de equidad.
Sobre María Moliner
María Moliner Ruiz nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900. Era la segunda de una familia de tres hermanos fruto del matrimonio de Matilde Ruiz Lanaja y Enrique Moliner Sanz. María estudió por libre y obtuvo el título de bachillerato Superior en 1919.
Compaginó sus estudios de bachillerato y universidad con un trabajo en el Estudio de Filología de Aragón que consistía en la elaboración de un diccionario de voces aragonesas, dirigido por el académico de la RAE Juan Moneva, gracias al cual adquirió una valiosa formación en el terreno filológico. A las órdenes de Moneva participó también en el proyecto de revisión y corrección de las voces del diccionario de la RAE, añadiendo los aragonesismos ya contrastados en el proyecto anterior.
Una vez finalizada la carrera de Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia, que era la única que se impartía en Zaragoza, le atrajo más la investigación y opositó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. En la primavera de 1922 realizó los exámenes en la Biblioteca Nacional y en julio de ese año supo que había aprobado, convirtiéndose así en la sexta mujer, y en la más joven, en ingresar en dicho Cuerpo.
La posibilidad de desarrollo profesional le llegó a través de su colaboración en el Patronato de Misiones Pedagógicas, presidido por Manuel B. Cossío. En 1933 fue nombrada vicepresidenta de Misiones en Valencia y como tal su función consistía en extender y desarrollar la red de bibliotecas circulantes, que se concibieron como herramientas indispensables para el desarrollo social y económico.
En 1937 Moliner fue nombrada vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y poco después, Tomás Navarro Tomás, que presidía la Sección, le ofreció la dirección de la Oficina de Adquisición de Libros y Cambio Internacional. Ese mismo año publicó anónimamente Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas y, en 1939, el proyecto que dos años antes había presentado a la Sección con el título Proyecto de bases de un Plan de Organización General de Bibliotecas del Estado, convirtiéndose en el primer plan nacional de bibliotecas moderno y racional, concebido bajo la premisa de que “una organización coordinada de todas las bibliotecas públicas ha de conseguir que no exista en todo el territorio nacional lugar ni aún casa aislada en el campo que no pueda disponer de libros en cantidad proporcionada a su importancia”. Para Moliner “hay que aspirar, como ideal, a una organización tal que permita que cualquier lector en cualquier lugar pueda obtener cualquier libro que le interese”.
En 1946 consigue el traslado a la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid y se inicia así para Moliner una década que consagrará a su nuevo gran proyecto, la redacción del Diccionario de uso del español. Se trataba de un diccionario orgánico, concebido como un índice de materias, en el que las palabras parecen agrupadas en familias etimológicas y redefinidas a fondo para adaptarlas al español moderno.
Esta ingente labor intelectual, realizada en su mayor parte en la soledad del salón de su casa, por las tardes, después de volver de la biblioteca, ocupó quince años de su vida y alumbró una obra que revolucionó la forma en que entendemos y usamos el idioma.
María Moliner falleció en Madrid el 21 de enero de 1981. Su legado trasciende la lexicografía, convirtiéndola en un referente de la perseverancia y la capacidad de las mujeres para dejar una huella profunda en la historia.
En su memoria, el salón general de lectura de la Biblioteca Nacional de España lleva su nombre desde el 30 de julio de 2019.
Foto 1: En la Biblioteca Nacional de España se celebró un emotivo homenaje del 125º aniversario nacimiento María Moliner y presentación de moneda conmemorativa de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ( FNMT)
Foto 2: En el anverso de la moneda se reproduce el retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI, rodeado por la leyenda «FELIPE VI REY DE ESPAÑA» y el año de acuñación 2025
Foto 3: En el reverso, se encuentra la imagen de María Moliner junto al símbolo de la mujer y las letras dispersas que forman la palabra «iGuALdaD», en un diseño que simboliza la inclusión y la importancia de la lengua como herramienta de equidad
Foto 4: El acto fue presentado por el director Cultural de la Biblioteca Nacional de España, Javier Ortega Álvarez
Foto 5: El director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo Ortega
Foto 6: La directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Isabel Valldecabres
Foto 7: Isabel Valldecabres y Óscar Arroyo Ortega con la moneda conmemorativa
Foto 8: La periodista y ensayista Inmaculada de la Fuente
Foto 9: La chelista Irene Mateos González durante su actuación
“Podemos decir hoy que el plan se va a cumplir en su totalidad. Casi con toda seguridad, en 2026 haremos una evaluación para ampliar los objetivos, tanto en Mira como en Letur, porque somos conscientes de que lo planteado hasta ahora se va a poder abarcar y probablemente podamos incluso proponernos más proyectos”. Así se ha pronunciado esta mañana el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en Mira, donde ha presidido la reunión de la Comisión de Coordinación de Recuperación de esta localidad conquense a causa de los efectos ocasionados por la DANA.
En este contexto, junto al vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando; el jefe del Ejecutivo regional ha asegurado que “el Plan va viento en popa”, al tiempo que ha significado que “este es el mejor mensaje que le podemos dar de la tragedia: no volver donde estábamos, sino, a ser posible, tomar impulso y mejorar”.
Así mismo, tras destacar el papel de la alcaldesa, Miriam Lava, en este tiempo de “transición”, el presidente ha agradecido la colaboración de todas las administraciones, porque “se está produciendo un ejemplo de coordinación, no momentánea, sino a lo largo del tiempo”.
“Creo que tanto en Mira como en Letur, no solo hay que estar a la altura ante una emergencia y reponer las cosas al estado en el que estaban, sino que, si es posible, hay que intentar dejarlas mejor”, ha insistido García-Page.
En opinión del presidente de Castilla-La Mancha, en los dos municipios de la región más afectados por la DANA se puede comprobar lo que es “una coordinación eficaz y efectiva, desde la Subdelegada del Gobierno, la Diputación Provincial, por supuesto, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento”.
La Guardia Civil ha recibido hoy la visita de los escolares del C.E.I.P. Ntra. Sra. de la Encarnación de la localidad de Carrión de Calatrava (Ciudad Real).
Los alumnos de Educación Infantil han visitado las dependencias de esta Comandancia de la Guardia civil, donde han disfrutado de una exhibición estática de las diferentes especialidades.
Los escolares han estado encantados, activando las sirenas de nuestros vehículos de Tráfico y Seprona, observando el material para la investigación de incendios por parte del Equipo de Seprona, tomándoles las huellas dactilares en su carnet de amigos de la Guardia Civil el personal de laboratorio de la UOPJ, haciéndose fotos con nuestro dron del equipo Pegaso y disfrutando de una pequeña exhibición dinámica por parte de nuestros agentes caninos del Grupo Cinológico.
La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha dado a conocer hoy que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde a la licitación del nuevo contrato de mantenimiento de marquesinas e hitos en paradas de líneas interurbanas de autobús en la región con un presupuesto de 1,3 millones de euros.
Este acuerdo del Consejo de Gobierno, de la Consejería de Fomento, cuenta con el objetivo de conservar el buen estado de las marquesinas e hitos, conocidos también como tótem. Actualmente, según ha dado a conocer Padilla, hay un total de 1.067 marquesinas y 247 hitos en Castilla-La Mancha.
Según ha explicado la portavoz regional a los medios de comunicación, el plazo del contrato es de tres años, prorrogable por otros dos. Así, ha indicado también que la fecha estimada para que entre vigor el nuevo contrato tras la licitación es el 1 de junio de 2025.
Gracias a este nuevo contrato, tal y como ha afirmado la consejera, es posible instalar alrededor de 30 marquesinas y 25 hitos en toda la región, “según demanden los municipios”. Unos elementos que están estructurados por paneles de hormigón, reforzado con fibra de vidrio, un material respetuoso con el medio ambiente, natural y sostenible. Esta medida beneficiará a todas las personas viajeras del sistema de transporte público de viajeros por carretera de Castilla-La Mancha como Ciudad Directo o ASTRA, tal y como ha señalado.
Por último, Padilla ha defendido las políticas diseñadas por el Ejecutivo de Emiliano García-Page para el transporte interurbano, “que cuidamos y mejoramos cada año”. En este sentido, ha recordado que en febrero se destinaron 3,3 millones de euros para descuentos en transporte para los jóvenes de entre 14 y 29 años; o que existen otras líneas de descuento para transporte, como las destinadas a personas de mayores de 65 años, para familias numerosas y para personas con discapacidad.
“De hecho, el descuento para jóvenes es compatible con el de familia numerosa”, ha señalado Padilla, quien además ha puesto en valor el modelo de Transporte Sensible a la Demanda, un servicio que “pusimos en marcha de manera innovadora” y que ya se ha implementado en otras comunidades autónomas.
Castilla-La Mancha se sitúa entre las comunidades autónomas con mejor calidad de vida para sus mayores, según se desprende del informe ‘Así es nuestra calidad de vida y felicidad social. Retos: edadismo y soledad no deseada’ 2020-2024 del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), presentado hoy por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, y por el grupo técnico de personas que lo ha coordinado
El estudio, que analiza diversos indicadores de bienestar, posiciona a Castilla-La Mancha en cuarto lugar en calidad de vida y felicidad social de las personas mayores, sólo por detrás de Baleares, Navarra y Aragón. En este sentido, los mayores de la región valoran su satisfacción con la vida con un 7,87 sobre 10, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional, establecida en 7,63.
Durante la presentación, la consejera ha destacado que estos resultados reflejan el esfuerzo del Gobierno de Emiliano García-Page por garantizar una vejez digna, activa e integrada en la sociedad. “Los datos del Observatorio confirman que estamos en el buen camino, pero también nos señalan los retos en los que debemos seguir trabajando para mejorar aún más la calidad de vida de nuestros mayores”, ha subrayado.
Infraestructuras, relaciones sociales y envejecimiento activo, claves del bienestar
El informe recoge indicadores que explican el nivel de satisfacción de los mayores castellanomanchegos entrevistados para el mismo. Entre ellos, destaca el uso consolidado de infraestructuras y servicios públicos: un 48 por ciento de las personas mayores hacen uso de los centros de mayores, red que cuenta con 53 recursos en toda la región y más de 125.000 socias y socios y un 31 por ciento de la red de infraestructuras residenciales y otros recursos para los mayores, lo que demuestra la confianza en los mismos, según los datos del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida.
Desde el Gobierno regional se han puesto en marcha diversas estrategias para mejorar la calidad de vida de los mayores. Entre ellas, destacan en el ámbito del envejecimiento activo el programa de Termalismo Social, que benefició a más de 7.000 personas en 2024 y prevé alcanzar las 10.000 en 2027; las Rutas Senderistas, con más de 6.500 participantes el pasado año; y el programa de Turismo Social, que ofrece más de 277 destinos nacionales e internacionales para la población mayor.
En el ámbito de los servicios esenciales, Castilla-La Mancha es líder en Teleasistencia Avanzada, con más de 78.500 usuarios y un sistema 95 por ciento digitalizado. Además, el programa SEPAP MejoraT ha alcanzado 7.500 plazas en más de 350 municipios y el servicio de Ayuda a Domicilio atiende a más de 38.800 beneficiarios.
En la valoración de los servicios sociales, Castilla-La Mancha se posiciona en la sexta posición entre las comunidades autónomas españolas, claramente por encima de la media nacional, según indica el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad.
Estos datos, entre todos los que se ofrecen en este Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida, “nos sitúan en el tren de cabeza” del país, según García Torijano. “La calidad de vida de nuestros mayores es fundamental en nuestra Comunidad Autónoma y lo demostramos cada día en todas las políticas en las que trabajamos y que llevamos a cabo. Estos datos no son fruto de la casualidad, sino que son fruto de un compromiso adquirido por parte de un gobierno y también de un compromiso como sociedad”.
Retos de futuro: soledad no deseada y edadismo
A pesar de los datos positivos, el informe también señala algunos desafíos, como la soledad no deseada y un edadismo marcado por la brecha digital entre los mayores. Actualmente, en Castilla-La Mancha hay más de 404.000 personas mayores de 65 años, de las cuales el 25 por ciento vive en soledad, y el 70 por ciento de este grupo son mujeres.
Para abordar esta situación, la Consejería de Bienestar Social ha puesto en marcha la Estrategia contra la Soledad No Deseada, con 58 medidas concretas para detectar, prevenir y actuar ante este problema. Entre ellas, destacan iniciativas como la ampliación de programas de acompañamiento y la promoción de actividades comunitarias que favorecen la integración y el bienestar emocional de las personas mayores.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado hoy en el acto institucional con motivo del 30 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real. Durante estas tres décadas, esta institución ha sido fundamental en la formación de profesionales que han contribuido al progreso industrial y económico de nuestra región y de toda España.
En su intervención, el subdelegado del Gobierno ha destacado la labor de la Escuela como un “semillero de talento” que ha generado empleo de calidad y ha impulsado el desarrollo industrial. “Creo que lo que han conseguido a lo largo de este tiempo es aportarnos profesionales que nos han ayudado al desarrollo, tanto en la provincia como en el conjunto del país”, ha afirmado.
Ley de Industria y Autonomía Estratégica
Además, David Broceño ha recordado que, en diciembre, el Gobierno de España aprobó el proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, cuyo objetivo es incrementar el peso de la industria en la economía nacional, mejorar su competitividad y resiliencia, y avanzar en la descarbonización y transformación digital. En este sentido, Broceño ha resaltado la importancia de la ingeniería industrial en varios aspectos clave:
En primer lugar, esta Ley busca modernizar la industria y hacerla más competitiva en el ámbito internacional. “Es fundamental contar con profesionales que aporten soluciones tecnológicas y optimicen los procesos industriales”, ha señalado.
En segundo lugar, un tema importante es la autonomía estratégica ya que «estamos viendo cómo, a nivel internacional, decisiones en países como Estados Unidos o China tambalean el mundo industrial y económico. Desde el Gobierno de España, queremos reducir la dependencia de terceros países y fortalecer nuestra autonomía tecnológica», ha explicado.
En tercer lugar, la Ley impulsa la doble transición hacia una economía más sostenible y digital. «Los ingenieros industriales conocen perfectamente soluciones para reducir el impacto ambiental y avanzar en tecnologías digitales aplicadas a la industria», ha destacado.
Así mismo, la modernización de la industria favorece la atracción de inversiones y la generación de empleo de calidad. «Una industria no se implanta en un territorio si no hay personal cualificado. La Escuela de Ingeniería Industrial ha sido y seguirá siendo clave en la formación de estos profesionales», ha subrayado Broceño.
Por todo ello, el subdelegado del Gobierno ha felicitado a toda la comunidad educativa de la Escuela de Ingeniería Industrial: “Quiero hacer un reconocimiento a los docentes, al alumnado, al personal de administración y servicios y, por supuesto, a los egresados que han formado parte de la historia de esta Escuela y que seguirán contribuyendo al futuro industrial del país”.
Globalcaja ha sido reconocida con el Premio al Mejor Proyecto de Automatización de Documentos por Bigle, compañía de legal tech especializada en automatización de operaciones legales, reconociendo así el liderazgo de la entidad financiera en innovación y transformación digital en el sector jurídico.
La directora del Área Jurídica de Globalcaja, Melissa Casas, y el responsable de Asesoría, Luis Soria, recibieron este reconocimiento en ‘Legal Tech Beyond 2025’, un encuentro de profesionales del sector donde se puso de manifiesto el impacto de la tecnología en los procesos legales.
Este encuentro finalizó con la entrega de los Bigle Awards 2025, premios con los que se reconoce la innovación en los departamentos legales de las compañías. Junto a Globalcaja, fueron también premiadas Aigües de Barcelona, Ufinet, Red Points, Grupo Azvi e Isdin.
Félix Canal Calderón. Portavoz del grupo municipal de Vox en Puertollano.- Vayan por delante mis felicitaciones a todos los Josés y a todas las Josefas, pero muy especialmente a los padres que para eso compartimos este es nuestro día, el mismo por cierto en que la Iglesia celebra la memoria del padre putativo de Jesús.
Rebuscando ayer en internet encontraba una noticia publicada en El País el 17 de marzo de 1984 que se titulaba así: “la supresión de la fiesta de San José en las dos Castillas origina una fuerte polémica”. Era la primera vez que el gobierno regional trasladaba la fiesta de San José para hacer festivo el 31 de mayo, día de Castilla-La Mancha. Ya sabemos todos que elegir los dos festivos autonómicos o locales nunca es tarea fácil (tenemos ejemplo reciente en nuestra ciudad), pero la cosa no quedaría ahí.
Casi treinta años después el gobierno regional, en una costumbre iniciada por el señor Barreda y continuada por sus sucesores declaraba por primera vez festivo el jueves del Corpus Christi en toda la región. Digo el jueves, porque como todos ustedes saben desde hace muchos años la Iglesia celebra ya la festividad del Corpus en domingo, salvo en lugares de arraigada tradición, sirvan las ciudades de Toledo y Granada como ejemplos. A la fiesta que hoy celebramos le había salido otro competidor: sacrificar del calendario laboral el día de la Región sería como quitarle al día de la Virgen de Gracia su carácter de festivo, y ahora además el gobierno regional (de uno u otro signo) apostaba también por el jueves del Corpus, ¿dónde iba a quedar la festividad de San José?
Si echamos la vista atrás, desde 2015 el día de San José sólo ha sido festivo el año 2020, el resto ha cedido su lugar al día de la Región, al jueves del Corpus e incluso, en el año 2015, al lunes de Pascua.
A nadie se nos escapa que estamos hablando de una fiesta con triple significado: el religioso, el del santo de muchas personas y el del día del padre, y es en este aspecto donde creo que habría que incidir más para volver a situarla en el calendario festivo.
Por supuesto padre se es todos los días del año, pero poder disfrutar de un día libre para pasarlo en compañía de tus hijos sería el mejor regalo que pudiese hacernos el gobierno regional a muchos padres de la región. Sirva como ejemplo del día de la madre, celebrado antiguamente el día de la Inmaculada Concepción y hoy el primer domingo de mayo que siempre permite un día festivo para poder ensalzar la figura materna. ¿Por qué no permitir hacerlo también con la paterna?
Hoy, salvo los afortunados padres de la Comunidad de Valencia y Murcia, los demás vamos a poder ver a nuestros hijos lo mismo que ayer o cualquier otro día lectivo entre el colegio y las extraescolares. Colegios, muchos de los cuales ni siquiera celebran ya este día en el que los alumnos salían con sus dibujos o sus manualidades y una sonrisa en la cara para llevarlos a sus casas sino que también “trasladan” la celebración al día de la familia.
Mucho ha llovido desde aquel decreto de 1984 (y más estos días) pero creo que no estaría de más plantear la posibilidad al gobierno regional de que retome la festividad de San José.
Esta mañana se ha celebrado la segunda mesa de trabajo que ha creado el Ayuntamiento de Ciudad Real para el estudio de las ordenanzas fiscales. Una reunión que se ha centrado en el análisis de la tasa de basura, para lo que se ha invitado en esta ocasión al gerente de RSU, José Manuel Labrador, y a la catedrática de Derecho Tributario de la UCLM, Gemma Patón. En la sesión han participado el concejal de Hacienda, Guillermo Arroyo, y técnicos municipales de las áreas implicadas.
El principal foco de la mesa de trabajo se ha centrado en el análisis de las opciones existentes para la adaptación de la tasa a la ley aprobada en 2022, que establece la obligatoriedad de repercutir el coste adicional (alrededor de 800.000 euros en el caso de la capital) a los vecinos, con el pago de una tasa por el concepto de generación de residuos. Así lo ha explicado el concejal de Hacienda, para quien el objetivo del consistorio es muy claro: “adaptar la ordenanza de la mejor manera posible, pero teniendo en cuenta que lo capital para este equipo de gobierno es seguir bajando impuestos y flexibilizar y aliviar la presión fiscal” a los ciudadanos.
Guillermo Arroyo ha señalado las dificultades que van a tener todas la ciudades para poder adaptar su tasas al nuevo marco legal y por ello el consistorio ha querido contar con la opinión de la catedrática de Derecho Tributario de la UCLM, Gemma Patón, y con la visión del gerente de RSU para conocer, en este caso, las iniciativas de ayuda a los municipios que pueda poner en marcha el Consorcio.
El edil ha avanzado que estas mesas de trabajo específicas para cada una de las tasas y tributos municipales continuarán celebrándose en los próximos meses, destinadas al análisis de cuestiones como la tasa del agua o las tasas del Patronato Municipal de Deportes, entre otras.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “va a impulsar la custodia del territorio como herramienta de conservación de la biodiversidad y participación ciudadana, prestando atención a la dimensión social de estas iniciativas y su potencial contribución a la lucha contra la despoblación”.
Así lo ha destacado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, durante la Jornada de Custodia del Territorio celebrada en la Consejería, donde ha conocido de primera mano las iniciativas que están llevando a cabo las entidades que “están trabajando o tienen intención de hacerlo en los próximos años en nuestra región a quienes hemos trasladado la necesidad de seguir impulsando la colaboración público-privada y social para la conservación y la restauración de la naturaleza, en el marco de la Estrategia Europa de Biodiversidad 2030”.
Como ha explicado, “la custodia del territorio se constituye como una herramienta de conservación de la naturaleza que fomenta acuerdos voluntarios entre propietarios y entidades sin ánimo de lucro para la mejora de los valores naturales y culturales de un entorno, y queremos utilizar este mecanismo de gestión para la coordinación y organización de las medidas compensatorias asociadas a los proyectos de implantación de energías renovables en la región”.
La representante del Ejecutivo autonómico ha señalado que “un ejemplo de éxito de este modelo de colaboración lo encontramos en el Programa de Medidas Agronómicas Compensatorias dentro del denominado ‘nudo Beta’ en Cuenca, donde se ha firmado un contrato de custodia del territorio con la fundación ‘Global Nature’ que cuenta con 1.570 hectáreas en medidas agroambientales como compensación a la ocupación de hábitats esteparios por parte de 18 plantas solares fotovoltaicas desarrolladas por seis promotores en cuatro términos municipales de la provincia (Barajas de Melo, Belinchón, Huelves y Zarza de Tajo)”.
Ha concluido Jara destacando que “la jornada ha sido muy exitosa ya que ha contado con una participación de 19 entidades y 85 participantes”.
El municipio conquense de Iniesta ha dado inicio a la Escuela Regional Digital Globalcaja en el primero de los numerosos cursos que se van a impartir en municipios de menos de 5.000 habitantes de la citada provincia, así como en las de Albacete y Ciudad Real. Globalcaja, a través de su Fundación Globalcaja HXXII, ha creado estas formaciones para mejorar las competencias digitales de la población, una nueva muestra de su compromiso con las personas y con el desarrollo del territorio. Para ello ha contado con la inestimable colaboración e interés del ayuntamiento iniestense, interesado en ofrecer una formación útil y muy práctica a sus vecinos.
Para Globalcaja y la fundación es prioritario que las personas puedan hacer uso de las herramientas digitales de forma ágil y segura. Por ello, la ERD Globalcaja ofrece cursos que se van a impartir en 198 municipios de rurales de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, tanto en formato presencial como online, durante los próximos 12 meses. Para llegar a los lugares en los que más se necesita, el programa promueve la colaboración con otras entidades públicas y privadas, que pueden solicitar la impartición de estos cursos en sus pueblos y que ya están colaborando al dar difusión a la información entre sus vecinos.
Así, como destacó el director general de la cooperativa de crédito, Pedro Palacios, en la presentación del programa, “aportamos valor a las personas en áreas en las que tenemos recorrido con el objetivo de contribuir a que nuestra tierra sea un lugar de futuro y con futuro”.
Escuela Regional Digital Globalcaja
La Escuela Regional Digital Globalcaja ofrece cursos presenciales y online que se van a impartir en municipios de menos de 5.000 habitantes de las citadas provincias, tanto en formato presencial como online. Dirigidos a todas las personas interesadas, en ellos se prioriza la participación personas mayores, mujeres, personas en situación de desempleo, infancia y juventud. Para ello contará con la colaboración de los ayuntamientos de municipios y entidades locales, así como de asociaciones y colectivos interesados.
Esta iniciativa está financiada por la Unión Europea-Next Generation EU y forma parte del Programa Reto Rural Digital del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La formación presencial se centra en ‘Competencias digitales esenciales’, para que el alumnado se familiarice con internet, el correo electrónico, contraseñas seguras, uso seguro del móvil, aplicaciones útiles, uso de la banca online, compras seguras, Bizum y seguridad.
En formato online se impartirán 3 cursos: ‘Administración electrónica’, ‘Redes Sociales y Comunicación’, ‘Manejo de apps’. Las personas interesadas pueden realizar uno, varios o todos los cursos.
Además de las anteriores, Globlacaja crea una formación específica para infancia y juventud en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Así, se van a impartir dos cursos en los centros educativos de municipios rurales de forma presencial con material y soporte digitales. Las dos formaciones que se van a ver en aula son: ‘Ciberseguridad’ y ‘Habilidades digitales y huella digital’, y están dirigidas a chicos y chicas que cursen 6º de Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional. Los docentes contarán con el apoyo del profesorado de la Escuela Regional Digital Globalcaja.
Si las condiciones meteorológicas no lo impiden, la provincia de Ciudad Real se suma a la celebración del Día Internacional de los Bosques que se conmemora de forma oficial el próximo viernes, 21 de marzo, desarrollando diversas actividades de comunicación y sensibilización ambiental.
La primera de las acciones, ‘Bosques con mucho sentido en Ciudad Real’ tendrá lugar el sábado 22 en el Centro Provincial de Educación Ambiental El Chaparrillo en horario de 10:00 a 12.30 horas, y se establece bajo el marco de la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030 y sus 4 ejes temáticos: biodiversidad, cambio climático, producción y consumo sostenible y riesgos naturales.
Para ello, tal y como explica el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, “se oferta una actividad al aire libre en la que se realizará una pequeña ruta por un lugar arbolado descubriendo el bosque con los cinco sentidos”, en la que las familias participantes con menores de 4 a 12 años podrán reconocer la importancia de los bosques para la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida, que es la temática elegida para la presente edición.
Las personas interesadas en realizar la actividad pueden inscribirse en el mail [email protected] o en el teléfono 926 05 05 12. Para ello, hay que indicar nombre y apellidos de una persona responsable del grupo, número de teléfono, el número de personas totales que quieren participar en la actividad, así como su edad. Las plazas son limitadas por orden de inscripción.
Junto a esta actividad, el domingo 23 de marzo se celebrará una ruta interpretada en el Robledal de las Hoyas, dentro del Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona, y siete días después, es decir, el domingo 30, está programada otra actividad en el Parque Natural Lagunas de Ruidera con la sugerente propuesta de ‘baños de bosque: el resurgir de la vida’.
Se trata de dos actividades organizadas por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad para celebrar la efeméride del Día internacional de los Bosques con ese doble objetivo de “rendir homenaje a la importancia de todos los bosques y generar conciencia ciudadana al respecto, en esta ocasión con ese tema central de los bosques y los alimentos que pone el foco en la relación directa entre los recursos forestales y la alimentación de las personas”, ha destacado Casto Sánchez.
El Gobierno de Castilla-La Manchapersiguemejorar la cualificación de los profesionales del sector agroalimentario y del medio rural, fomentando el uso sostenible de productos fitosanitarios mediante la reducción de riesgos y efectos para el uso en la salud humana y el medio ambiente. Así lo ha destacado la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, en la inauguración del curso de renovación de carné de manipulador de productos fitosanitarios celebrado en el Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’ con la participación de 83 asistentes.
Además, la celebración de este tipo de jornadas también es fruto del “empeño” del Ejecutivo regional por la formación de los agricultores, ganaderos y distintos profesionales del sector, de manera que “sigan renovando sus conocimientos para tener los mejores productos”, recordando que desde el Ejecutivo regional se han invertido un total de 2,5 millones de euros en formación, además de 1,5 millones en asesoramiento en explotaciones.
El Conservatorio Profesional de Música Marcos Redondo de Ciudad Real acogerá los días 20 y 21 de marzo a las 18.00 horas en su Auditorio los conciertos «Colores Sonoros: Música y Literatura», una propuesta artística que une la música y la literatura en una experiencia sensorial única. Interpretados por profesorado del Conservatorio Marcos Redondo de Ciudad Real, el Conservatorio Pablo Sorozábal de Puertollano y el Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo, estos conciertos ofrecerán un recorrido por diferentes obras musicales, explorando su conexión con la literatura a través de presentaciones previas que contextualizarán cada pieza.
Este evento no solo busca deleitar al público con la interpretación de piezas cuidadosamente seleccionadas, sino también destacar la relación entre el arte sonoro y la palabra escrita, mostrando cómo ambas disciplinas se influyen y enriquecen mutuamente.
El Ayuntamiento de Daimiel, a través de la concejalía de Igualdad y el Centro de Mujer, ha impulsado estas sesiones dirigidas al alumnado de 5º de Primaria. Una alternativa a las charlas tradicionales para que el aprendizaje se interiorice más fácilmente, como destacaba, Alicia Loro, durante su visita al colegio Albuera.
Dentro de las actividades organizadas para conmemorar el 8 de marzo, el Ayuntamiento de Daimiel ha puesto en marcha unos talleres de igualdad dirigidos al alumnado de 5º de Primaria de la localidad.
La iniciativa, promovida por la concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer, busca concienciar a los niños y niñas sobre valores como la corresponsabilidad, la empatía y la eliminación de estereotipos de género a través del juego.
Alicia Loro, concejala de Igualdad, los ha acompañado este miércoles al comienzo de la actividad en el CEIP Albuera, donde ha destacado que se trata de ofrecer una actividad diferente a las tradicionales charlas.
“Queríamos que los chavales aprendieran interactuando y divirtiéndose, porque cuando te lo estás pasando bien, el aprendizaje se interioriza de una manera más fácil”, ha señalado.
Los talleres están siendo impartidos por Beatriz Fernández-Calvillo, experta en juegos de Igualdad, quien ha explicado las distintas dinámicas que se están llevando a cabo en los centros educativos.
Entre ellas se encuentran El baúl mágico, El mundo está en tus manos y El cante, en las que los niños y niñas trabajan en equipo, crean canciones sobre la igualdad y reflexionan sobre los roles de género y la asertividad.
“Es una experiencia enriquecedora porque cada grupo reacciona de manera diferente, pero lo importante es que los niños y niñas se muestran receptivos y van interiorizando los conceptos de una forma natural y divertida”, ha destacado Fernández-Calvillo.
Los talleres han llegado a aproximadamente 150 estudiantes de todos los colegios de Daimiel y concluirán esta semana con las sesiones en el colegio Infante Don Felipe y el Colegio Divina Pastora.
La portavoz socialista, Vicenta Ruiz Correal, critica que los vecinos y vecinas de Brazatortas lleven cerca de un mes sin poder consumir agua del grifo por falta de mantenimiento en los manantiales e infraestructuras, y señala la dejadez del alcalde, que no exige a la empresa gestora del agua una solución ni actúa con responsabilidad. “Es insostenible. Exigimos una solución urgente ya”.
El Grupo Municipal Socialista de Brazatortas ha denunciado la situación que están viviendo los vecinos y vecinas del municipio, que llevan “cerca de un mes sin agua potable, sin poder consumirla ni utilizarla para tareas básicas como cocinar, debido a su estado turbio y a que no es apta para el consumo humano”. La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Vicenta Ruiz Correal, ha indicado que la situación es insostenible y ha responsabilizado al alcalde y a su equipo de Gobierno por la “falta de gestión y de compromiso con su pueblo”.
Ruiz Correal ha explicado que el problema no es nuevo: “Cada vez que llueve volvemos a tener el mismo problema porque no se realiza el mantenimiento que necesitan los manantiales ni las infraestructuras de abastecimiento”. Y, en esta ocasión, la situación se ha prolongado cerca de un mes. “Llevamos sin agua potable desde que comenzaron las lluvias, y el alcalde no emitió el bando avisando a los vecinos y vecinas hasta ocho días después, cuando el agua ya estaba en mal estado”, ha señalado. Una demora que “puso en riesgo la salud de los vecinos”.
Una gestión a medio tiempo
Desde el Grupo Municipal Socialista han asegurado que esta situación es consecuencia de una “gestión negligente”. Ruiz Correal ha recordado que ya en los meses de septiembre y octubre del pasado año, los vecinos y vecinas estuvieron cerca de 20 días sin agua potable, teniendo que comprar garrafas para el día a día. “Entonces ya advertimos en pleno de que las instalaciones debían revisarse, que se hiciera una inspección técnica porque con los problemas que había era evidente que no estaban en buen estado”.
No solo no se hizo correctamente esa inspección, sino que el 7 de enero, tras preguntar de nuevo en el pleno si el alcalde y su equipo sabían en qué condiciones llegaba al municipio, la respuesta fue que el alcalde había ido a ver la infraestructura acompañado del concejal de Cultura y que todo estaba bien. “Nos sorprende que ni siquiera fuera el concejal de Obras, que es quien debería conocer el estado de las instalaciones, algo que denota la importancia que le dan al problema”, ha subrayado.
Ruiz Correal ha recordado que tanto el alcalde como el tercer teniente de alcalde, responsable de Obras, tienen una dedicación del 50% en el Ayuntamiento “pero los vecinos y vecinas de Brazatortas no ven resultados ni sienten que tengan un equipo de gobierno trabajando de verdad para el pueblo”. En este sentido, ha añadido que “el alcalde está más centrado en su trabajo en la Diputación como director del Geoparque Volcanes de Calatrava que en dar soluciones a Brazatortas”.
Además de lo anterior, la portavoz socialista ha recordado que el pasado mes de marzo de 2024, el equipo de Gobierno sacó una plaza de ingeniero industrial “hecha a medida”, en la que solo se presentó el sobrino del tercer teniente de alcalde y que finalmente consiguió como interino en el Grupo A. “Lo que vemos más grave es que, teniendo un ingeniero industrial en plantilla, que debería encargarse de esta infraestructura, han tenido que contratar una empresa externa para realizar un estudio sobre el sistema de agua, que ha costado 8.000 euros de las arcas municipales, y del que seguimos sin saber nada”.
Y ha añadido que “la indignación es cada vez mayor entre los vecinos y vecinas de Brazatortas”. Ruiz Correal ha explicado como una vecina, en enero, puso una queja porque al poner la lavadora el agua salía más que turbia y mandó una fotografía demostrando la situación. Desde el Ayuntamiento se le dijo que «el problema sería de su casa y eso es reírse de los vecinos”.
Por todo ello, el Grupo Municipal Socialista ha exigido de manera urgente que el equipo de gobierno actúe y resuelva de inmediato este problema que lleva demasiado tiempo sin solucionarse. “Esto no es algo puntual porque sucede cada vez que llueve y, lo más grave es que cada vez se alarga más en el tiempo y que hay una falta de transparencia absoluta, porque no informan, no reconocen el problema y no ponen soluciones encima de la mesa”, ha concluido Ruiz Correal.
Los grupos municipales de VOX y Ciudadanos en el Ayuntamiento de Ciudad Real han presentado esta mañana una moción conjunta para su debate y aprobación en el próximo pleno municipal. En ella, se insta al Gobierno Regional a dotar con urgencia a la capital de una nueva UVI móvil y un nuevo Soporte Vital Básico (SVB), ante la “evidente” falta de recursos sanitarios en la ciudad y su comarca.
La situación actual de los servicios de emergencias sanitarias en Ciudad Real es “alarmante”. Actualmente, la ciudad solo dispone de una UVI móvil, ubicada en el Hospital General Universitario, y de un único SVB. Sin embargo, estos recursos no solo atienden a la población local, sino que deben dar cobertura a una extensa comarca que supera los 130.000 habitantes, incluyendo municipios como Miguelturra, Almagro, Bolaños, Malagón, Piedrabuena, Porzuna y Alcoba, entre otros.
La carencia de estos servicios de emergencia sanitaria, denuncian, ha provocado situaciones límite, “en las que la falta de una atención avanzada ha tenido consecuencias fatales”. “Recientemente, un vecino de Ciudad Real sufrió una parada cardiorrespiratoria en su domicilio mientras la única UVI móvil se encontraba realizando un traslado a Toledo. La asistencia sanitaria que se pudo proporcionar fue insuficiente, con una respuesta tardía que pudo haber influido en el desenlace”.
En comparación con otras localidades de la región, Ciudad Real se encuentra en una situación de “desventaja evidente”. Municipios como Puertollano y Manzanares, con menor población, disponen cada uno de una UVI móvil y dos SVB, mientras que Toledo, Albacete y Guadalajara cuentan con dos UVI móviles cada una. Además, Cuenca dispone de un helicóptero sanitario de apoyo, algo de lo que carece Ciudad Real, ya que su helicóptero sanitario se encuentra en la Base Militar de Almagro, dificultando su disponibilidad inmediata en la capital.
Dirigentes de VOX y Ciudadanos han manifestado su preocupación por la “falta de inversión” en estos recursos esenciales y han exigido a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que garantice una atención sanitaria acorde con las necesidades reales de la población. La moción presentada solicita de manera urgente:
La incorporación de una nueva UVI móvil para garantizar la cobertura sanitaria avanzada continua en la ciudad y su comarca.
Un nuevo Soporte Vital Básico (SVB) para aliviar la sobrecarga del actual recurso y mejorar la asistencia de emergencias de menor gravedad.
Que ambos recursos sean adicionales a los ya existentes y no sustitutivos, evitando así trasladar el problema de una zona a otra sin resolver la carencia de atención sanitaria.
«No podemos permitir que la salud de los ciudadanos de Ciudad Real quede en segundo plano. Esta situación es insostenible y debe ser corregida de inmediato», han afirmado los representantes de VOX.
Con esta moción, ambos grupos municipales esperan el respaldo del resto de formaciones políticas en el próximo pleno para exigir al Gobierno Regional una respuesta inmediata y eficaz ante una problemática que afecta directamente a la seguridad y bienestar de los vecinos de Ciudad Real.
Tras la aceptación definitiva de la cesión de los silos acordada por la Junta de Gobierno Local esta semana, el Ayuntamiento de Ciudad Real anuncia nuevas actuaciones en el barrio de Los Ángeles en un año en el que se va a proceder a la instalación de cinco semáforos en Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera y Parque de Cabañeros.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aceptado definitivamente esta misma semana la cesión gratuita de los silos a la administración local. Un importante hito para el barrio de Los Ángeles en un año en el que el consistorio ha programado otras actuaciones de mejora. Así lo ha avanzado el concejal de Obras, Miguel Hervás, quien ha destacado que estas iniciativas surgen de las demandas que los propios vecinos les hacen llegar a través de los canales abiertos de participación.
Hervás ha apuntado que uno de los proyectos de mayor cuantía económica del área de Movilidad en este ejercicio será la instalación de cinco nuevos semáforos para regular la circulación en cruces peatonales de las avenidas Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera y Parque de Cabañeros. De igual forma, en el próximo plan de obras se acometerá el asfaltado de nuevas calles, que serán las que prioricen los propios vecinos en sus reuniones periódicas con los representantes de la administración local.
El concejal de Obras ha recordado que a lo largo de los últimos meses ya se han ejecutado numerosas actuaciones en el barrio de Los Ángeles. En los silos se llevó a cabo la limpieza y acondicionamiento del entorno mediante un plan de empleo; se ha procedido a la limpieza de grafitis en algunos espacios como las pistas deportivas o el Centro Social, en el que además se ha realizado un acondicionamiento para su mejora; se ha instalado un semáforo en la carretera de Valdepeñas; y se ha mejorado la ubicación de los contenedores de recogida de residuos.
En total, señala el edil, han sido más de 120 actuaciones en materia de conservación y mejoras de espacios y vías públicas en el barrio. Miguel Hervás subraya iniciativas recientes como la nueva iluminación con la que se ha dotado a la zona de San Vicente de Paul, que también era muy demandada por el colectivo vecinal, o los trabajos que se han llevado a cabo para el resembrado de parterres en la plaza de la iglesia o el desbroce hecho en la “rotonda del cubato”.
“Queremos que los vecinos sepan que estamos trabajando para ellos, siempre con los canales de comunicación directa abiertos”, ha aseverado el concejal de Obras, para ratificar que el Ayuntamiento seguirá trabajando en la mejora de todos los barrios de la ciudad.
La Guardia Civil dentro de la denominada operación “CLAUSULAZO”, ha procedido a la detención de 3 personas por la presunta comisión de delitos de robo con fuerza en casas y naves agrícolas en la localidad de Herencia.
Desarrollo de los hechos
Las indagaciones y gestiones se iniciaron en el mes de enero de 2025, por parte del Puesto de la Guardia Civil de Herencia tras el conocimiento de un incremento de robos con fuerza en casas agrícolas en el término municipal de la localidad.
Como resultado de las primeras gestiones realizadas, numerosas inspecciones oculares, entrevistas con vecinos y el aumento de dispositivos preventivos de seguridad ciudadana, enfocados en la prevención de delitos de esta clase. En uno de estos, a altas horas de la madrugada se dio el alto a un turismo, en el cual viajaban dos varones y una mujer.
Los agentes intervinientes les preguntaron a los mismos por los efectos que transportaban, no pudiendo justificar la procedencia de los mismos. Una vez inspeccionado el vehículo, se observa como portan objetos que podrían tener relación con los robos que se están produciendo en la zona, por tener mucha similitud con los que se están sustrayendo.
Tras tener conocimiento en los días siguientes a esta actuación de nuevas denuncias interpuestas por delitos de la misma entidad, los perjudicados previo reconocimiento fotográfico de los efectos, reconocen sin ningún género de dudas como de su procedencia los efectos que portaban estas personas en el día que se le dio el alto a las mismas.
Explotación de la operación
Con la ayuda del Área de Investigación del Puesto Principal de la Guardia Civil de Tomelloso se llevaron a cabo las gestiones necesarias para la localización de estas tres personas, consiguiendo ubicar la residencia de las mismas en la localidad de Villarrubia de los Ojos.
Procediendo así a la detención de estas tres personas, consiguiendo el esclarecimiento de 6 delitos de robo con fuerza en casas y naves agrícolas y 1 delito de hurto, recuperándose parte de los efectos sustraídos.
La Guardia Civil agradece la colaboración ciudadana, tan importante para culminar con éxito servicios como el actual. Se ha logrado la recuperación de numerosos efectos sustraídos de los delitos investigados.
Las diligencias policiales como los detenidos han sido puestas a disposición del Juzgado de Guardia de Primera Instancia e Instrucción de Daimiel.
La Universidad de Castilla-La Mancha sumaba en el año 1994 a su listado de centros la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en el Campus de Ciudad Real. Nacía bajo el encargo de formar ingenieras e ingenieros y contribuir al desarrollo tecnológico de nuestra región a través de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento. Hoy el centro ha celebrado el acto conmemorativo de su treinta aniversario en el que ha repasado sus logros y ha puesto sobre la mesa la necesidad de seguir trabajando en otros nuevos en los años venideros.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real ha conmemorado hoy el treinta aniversario de su creación con un acto institucional en el que ha hecho un viaje en el tiempo para conocer cómo fue su origen y posterior desarrollo, ahondar en sus logros, y reflexionar y anticiparse a las oportunidades y retos que tiene por delante.
Momentos previos al comienzo del acto, el rector de la UCLM, Julián Garde, felicitaba a la ETSII por sus “treinta años de historia, de esfuerzo y de excelencia académica e investigadora” y le invitaba a “mirar con esperanza” al futuro. Garde ha asegurado que la excelencia académica e investigadora “forma parte del ADN de este centro”. Como dato los 1086 como ingenieros/as, 734 graduados, y 287 egresados en máster y 223 doctores que se han formado en sus aulas; y los 86,2 millones de euros conseguidos por sus veintiún grupos de investigación en convocatorias competitivas.
La trayectoria de la calidad docente e investigadora de su profesorado también queda reflejada, según ha explicado el rector de la UCLM, en que en los últimos cuatro años el porcentaje de catedráticos y catedráticas se ha incrementado en la ETSII en un 50 % y, actualmente, el 51 % de su plantilla forma parte del más alto escalafón docente universitario.
Asimismo, Julián Garde ha puesto en valor el esfuerzo de la ETSII para atraer alumnado femenino a sus aulas. Cuando a nivel profesional en el área de las titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) solo el 16 % son mujeres, en la ETSII las mujeres representan el 21% de sus egresados.
Por su parte, el director de la ETSII, Vicente Feliu, ha manifestado que este acto es una buena ocasión para “exponer a la sociedad dónde estamos y hacia dónde vamos”. En este sentido, ha apuntado que el futuro pasa por la formación continua ya que, si bien los egresados tienen pleno empleo, “a medida que van desarrollando su actividad profesional les van surgiendo nuevas necesidades de formación y el reto está en habilitar titulaciones nuevas, punteras, con las que puedan seguir formándose; y, además, en formato online, que les permita compaginar su vida profesional y familiar”.
Vivencias y reconocimientos
A lo largo del acto, amenizado por el grupo Manchelo, diferentes personas implicadas de una u otra forma en la historia de esta Escuela han tomado la palabra para compartir con el público sus experiencias y visiones de estas tres décadas de vida. Es el caso de exrectores, exdirector, primeros egresados, personal docente e investigador y estudiantado.
Además, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real ha reconocido a personas, instituciones y empresas por su compromiso y colaboración incondicional y decidida con el centro durante este tiempo. Entre los premiados están los exrectores de la UCLM Luis Arroyo Zapatero y Ernesto Martínez Ataz, implicados en la génesis y devenir de los primeros años de la Escuela; Miguel Ángel Collado, artífice de las importantes transformaciones que trajo Bolonia; o Jesús Fidalgo, director de la ETSII entre los años 2008 y 2016.
En la parte institucional han sido reconocidos el Gobierno central, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real. Asimismo, se ha agradecido el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real; de las empresas Tecnobit-Grupo Oesia, Vestas, Acciona, RewAir España, ElectroZemper, Naturgy, el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y Cojali; y del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios de la ETSII.
El acto ha contado con la asistencia del subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; de la consejera de Economía, Empleo y Empleo, Patricia Franco; del vicepresidente cuarto de la Diputación Provincial, Adrián Fernández; y de la segunda teniente alcalde de Ciudad Real, Yolanda Torres.
30 años de historia
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real inició su andadura el 3 de octubre de 1994 con un plan de estudios generalista, sin especialidades, que se ha ido diversificando y adaptando a las necesidades del sector. Las especialidades llegarían en 2001, con cuatro; que con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se transformarían en los grados en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. En 2024 incorporó a su oferta académica el Grado en Matemáticas. La oferta de posgrado llegó con el Plan de Bolonia y el Máster Universitario en Ingeniería Industrial, al que le seguirían el Máster Interuniversitario en Física y Matemáticas, los másteres en Robótica y Automática y en Energías Renovables o el Máster Dual en Ingeniería Mecánica con el Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha.
De los 7 profesores y 150 estudiantes del primer curso se ha pasado 73 y 603, respectivamente, del actual. El área de recursos humanos de la Escuela se complementa con 16 miembros del personal técnico de gestión y de administración y servicios (PTGAS), y 26 miembros de personal investigador contratados con cargo a proyectos de investigación y/o empresas.
En el ámbito de la investigación, innovación y transferencia de conocimiento, la ETSII ha estado siempre a la vanguardia de la tecnología y en plena conexión con el tejido industrial de su entorno. Como hito, cabe destacar la adquisición del primer supercomputador de Castilla-La Mancha en 1999.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aceptado definitivamente esta misma semana la cesión gratuita de los silos a la administración local. Un «importante hito» para el barrio de Los Ángeles en un año en el que el Consistorio ha programado otras actuaciones de mejora.
Así lo ha avanzado el concejal de Obras, Miguel Hervás, quien ha destacado que estas iniciativas surgen de las demandas que los propios vecinos les hacen llegar a través de los canales abiertos de participación, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Hervás ha apuntado que uno de los proyectos de mayor cuantía económica del área de Movilidad en este ejercicio será la instalación de cinco nuevos semáforos para regular la circulación en cruces peatonales de las avenidas Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera y Parque de Cabañeros.
De igual forma, en el próximo plan de obras se acometerá el asfaltado de nuevas calles, que serán las que prioricen los propios vecinos en sus reuniones periódicas con los representantes de la administración local.
El concejal de Obras ha recordado que a lo largo de los últimos meses ya se han ejecutado numerosas actuaciones en el barrio de Los Ángeles. En los silos se llevó a cabo la limpieza y acondicionamiento del entorno mediante un plan de empleo; se ha procedido a la limpieza de grafitis en algunos espacios como las pistas deportivas o el Centro Social, en el que además se ha realizado un acondicionamiento para su mejora; se ha instalado un semáforo en la carretera de Valdepeñas; y se ha mejorado la ubicación de los contenedores de recogida de residuos.
En total, señala el edil, han sido más de 120 actuaciones en materia de conservación y mejoras de espacios y vías públicas en el barrio. Miguel Hervás subraya iniciativas recientes como la nueva iluminación con la que se ha dotado a la zona de San Vicente de Paul, que también era muy demandada por el colectivo vecinal, o los trabajos que se han llevado a cabo para el resembrado de parterres en la plaza de la iglesia o el desbroce hecho en la «rotonda del cubato».
«Queremos que los vecinos sepan que estamos trabajando para ellos, siempre con los canales de comunicación directa abiertos», ha aseverado el concejal de Obras, para ratificar que el Ayuntamiento seguirá trabajando en la mejora de todos los barrios de la ciudad.
Valdepeñas ha puesto en marcha la figura del Agente Tutor, con el objetivo de prevenir los casos de absentismo escolar y acoso en el ámbito educativo. Una iniciativa que lleva a cabo el Ayuntamiento de Valdepeñas, a través de la Policía Local, en coordinación con las concejalías de Educación, Servicios Sociales, centros educativos, AMPAS y el propio alumnado.
Aunque la tasa de absentismo escolar es de tan solo el 2% en Valdepeñas, la concejala de Educación, Inmaculada Pacheco, ha explicado que “el fin es eliminar el absentismo escolar y creo que la figura del Agente Tutor va a ser una figura cercana a los menores, para saber también la motivación del absentismo, así como los problemas de tipo bullying o de situación familiar, siendo el agente un tutor que detecte la problemática y salve esa situación”.
La figura de Agente Tutor contará con tres agentes especializados, que trabajarán a requerimiento de los centros educativos, AMPAS y de los propios alumnos, que se podrán comunicar a través de un número de teléfono específico con WhatsApp así como mediante un correo electrónico, tal y como ha indicado Emilio Julián García, coordinador de la figura del Agente Tutor.
“La finalidad, además del absentismo que, afortunadamente, es reducido en la ciudad de Valdepeñas, también vamos a trabajar con el acoso en las redes sociales que cada vez es más frecuente, y también de forma física en centros educativos en primaria, secundaria, FP y bachillerato”, señalaba.
El trabajo del Agente Tutor será de carácter preventivo y luchará también para erradicar el menudeo de sustancias estupefacientes en el entorno de los centros educativos. En los casos de absentismo se investigarán las causas y en los casos de bullying se intermediará entre las partes. Por otro lado, la figura será reforzada con a través de un convenio suscrito con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre la Ley de Protección de Infancia y Adolescencia sobre la Violencia, incorporando un psicólogo y una trabajadora social.
Ciento cincuenta alumnos de primaria de trece centros educativos participarán el 27 de marzo en las III Olimpiadas inclusivas en el colegio Calderón de la Barca, en el mismo lugar que comenzó su andadura hace tres años.
Una iniciativa en el que los alumnos con capacidades diferentes desarrollarán las actividades deportivas con total normalidad en distintos equipos. El resto de sus compañeros se pondrán en su piel y jugarán con los ojos tapados y en una silla de ruedas.
Una actividad con un cartel diseñado por Fran Hermenegildo, profesor del IES Galileo Galilei, que cuenta con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes, Carrefour, que aporta la fruta y bebida a los participantes, club Paralímpico “Ciudad de Puertollano”, BSR Amiab y Once y alumnos de actividades físicas y deportivas del Instituto Virgen de Gracia.
Ciudad pionera
Una apuesta por el deporte inclusivo en el que Puertollano es pionero en la provincia e incluso en la región, como ha subrayado el concejal de deportes, Javier Trujillo, que el pasado año se realizó en el IES Galileo Galilei y que de nuevo vuelve al Calderón.
El Ayuntamiento de Puertollano colabora con el desplazamiento en bus del alumnado de los distintos colegios y los pañuelos que diferenciarán a los centros. Trujillo agradeció la implicación del profesorado, de los centros y al Patronato Municipal “por poner los medios necesarios”, Policía Local y Protección Civil.
Una actividad que permite visibilizar la diversidad funcional del alumnado y dar a conocer de cómo poder actuar en cada momento, explicó Pilar Galindo, orientadora del IES Galileo Galilei, centro que trabaja al 100% por la sensibilización con el alumnado y el equipo docente para que conozcan de primera mano las características de estos alumnos y cómo podemos ayudarlos.
Unas III Miniolimpiadas con las que compartir actividades deportivas en igualdad de condiciones y “cómo podemos ayudar a estos compañeros que no tienen las mismas capacidades y con los que compartimos espacios comunes”, indicó Galindo.
El deporte inclusivo
Dentro del calendario de actividades deportivas que se ofrecían en Puertollano había una pequeña “laguna” para algunos niños con capacidades diferentes que no podían participar en algunas propuestas del Patronato Municipal de Deportes, como miniolimpiadas o de las jornadas de “Jugando al Atletismo”, pese a contar con una capacidad muy potente a nivel pedagógico, indicó José Javier Machuca, profesor de educación física del colegio Calderón de la Barca.
Por este motivo se adapta la actividad para que los niños con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones, desde taparse los ojos igual que un niño invidente o si tiene un problema motórico a jugar en una silla de ruedas. El objetivo es que puedan ser uno más a la vez que educar y formar al resto de niños y que se adapten los juegos tanto fuera como dentro del colegio.
Doce pruebas
Unas III Olimpiadas Inclusivas en la que se ha dado una vuelta para dar mayor protagonismo a los juegos de habilidad con los que los niños se diviertan y sean muy visuales, indicó Tamara Abad, profesora de educación física del colegio Calderón de la Barca.
El peletero será encendido por cuatro nadadores del Club Paralímpico Puertollano y se realizarán doce pruebas basadas en una de las mascotas de los últimos Juegos Paralímpicos, desde paracaídas, juego de la pesca, juego de vóley playa con balón gigante para que sea muy visual en unas Olimpiadas que contarán con ceremonia inaugural y de clausura de entrega de medallas.
Información de cada actividad
Unas Olimpiadas Inclusivas en las que se ofrecerá una información con mayor durabilidad ya que hay niños que necesitan mayor permanencia de esas instrucciones y apoyo visual, ha señalado Marta Izquierdo, profesora del colegio Calderón de la Barca. Para ello en cada uno de los puestos habrá un cartel informativo en el que se explicará de manera esquemática de qué trata la actividad.
El Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano abrirá nuevamente sus puertas el 10 de mayo a las 20 horas para acoger «Mujeres EmPOPderadas 2», un concierto único en el que dieciocho voces femeninas interpretarán junto a “Mucho Pop” lo mejor del pop español de los 80 en un repertorio lleno de sorpresas.
Una segunda edición después del rotundo éxito de la primera edición, que agotó más de 1.000 entradas en pocos días y dejó una gran impresión tanto en las participantes como en el público, MuchoPop vuelve con una nueva entrega de su evento más especial.
Las entradas tendrán un precio de 5 euros en globalentradas.com y la recaudación solidaria de este año se destinará a los afectados por la Dana en Letur el pasado mes de octubre.
Los componentes de “Mucho Pop” confiesan que si el año pasado la emoción era inmensa, este año los nervios están a flor de piel. Las 18 artistas, que ya saben el reto que tienen por delante, esperan con ilusión la llegada del gran día para hacer vibrar nuevamente al público.
La asociación de padres de personas con discapacidad intelectual (Aldabón) y el programa municipal de Educación Básica de Adultos (EBA) celebraron un festival cultural y una chocolatada benéfica en el salón de actos de la asociación de vecinos Santa Ana.
Un festival en el que participó el alumnado del programa municipal de educación de adultos de los talleres multidanza, teatro “Santa Ana”, decoración, grupo de teatro “Torre de Damas”, Ana Isabel, Isabel Rodríguez, grupo de amigos de las sevillanas y alumnos de guitarra y púa del Conservatorio de Música “Pablo Sorozábal”,
Un festival que se vivió con gran ambiente y que concluyó con la degustación de chocolate con bizcocho con mucho sabor a solidaridad, integración e inclusión.
El colegio San José celebra la festividad de su santo con diversas actividades escolares, que se han iniciado con una misa en la parroquia. Durante la mañana se realizarán carreras por el barrio, entrega de medallas en el anfiteatro de los jardines Poveda, juegos para infantil y primaria y ruta senderista de quinto y sexto de primaria, ESO y Formación Profesional.
Una jornada festiva que concluirá con una macarronada en los jardines Pedro Poveda en el que compartirán este plato de pasta en una hora de encuentro y convivencia.
Ha sido necesario esperar siete años para que de nuevo el pantano del Montoro se llene al 100% y comience desde las siete y media de la tarde del pasado miércoles a verter agua para aliviar al resto de pantanos de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, considera que es “una gran noticia” muy esperada por los ciudadanos de Puertollano y que nos recuerda de la importancia de tener agua suficiente para garantizar el desarrollo industrial, el futuro y el empleo para la ciudad y también de la calidad de vida de sus ciudadanos.
«La historia nos ha enseñado que la sequía siempre regresa, y por ello debemos actuar con responsabilidad» y por ello, el alcalde advirtió que debemos hacer un uso eficiente y ahorro del agua.
«Tras el periodo de sequía que hemos vivido en los últimos meses, las lluvias generosas de las últimas semanas han traído consigo un cambio de escenario, permitiéndonos celebrar esta recuperación del nivel del embalse», ha dicho.
Cuatro ocasiones desde el 2008
El acontecimiento solo ha ocurrido en cuatro ocasiones desde el recrecimiento de la presa en 2008. El aliviadero de labio fijo empezó a evacuar agua levemente sobre las 19,30 horas coincidiendo exactamente y curiosamente con el séptimo aniversario del último desembalse, ocurrido en marzo de 2018. Tras el recrecimiento de la presa en 2008, el embalse del Montoro ha estado completamente lleno y rebosando agua en cuatro ocasiones anteriores: en diciembre del 2009, en febrero del 2014, en marzo de 2018 y desde el 18 de marzo del 2025.
La secretaria regional del Partido Popular, Carolina Agudo, ha presentado este miércoles la Proposición No de Ley que ha registrado para su debate en las Cortes de Castilla-La Mancha con el fin de «exigir» al gobierno de Emiliano García-Page las reivindicaciones del equipo de Gobierno local y de la ciudadanía de Puertollano y que, de este modo, el Ejecutivo regional «se ponga a trabajar por esta ciudad».
En rueda de prensa junto al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, la dirigente del PP ha recalcado que el Gobierno regional «se tiene que centrar en esta ciudad» para dinamizar los proyectos que contribuyan a su desarrollo, y ha contrastado los dos años de trabajo del PP con las «promesas incumplidas» del PSOE y sus «cero inversiones» en el municipio desde que gobiernan los ‘populares’.
En este sentido, Agudo se ha referido a la reciente celebración de la Interparlamentaria del PSOE en Puertollano como un encuentro en el que «los socialistas vinieron hablar mal de la ciudad, cuando lo que tienen que hacer es aprobar inversiones, consignarlas en los presupuestos regionales, facilitar los proyectos y no bloquearlos», como a su juicio, ha ocurrido con las obras de remodelación del Paseo del Bosque.
«El PSOE vino a reírse en la cara de los ciudadanos», ha enfatizado Agudo, quien ha avanzado que el PP ya ha registrado en las Cortes regionales el documento que someterá a debate en las próximas semanas, «el primer debate concreto» sobre Puertollano que se celebra en el Convento de Gilitos. Agudo espera que los diputados socialistas voten a favor de estas iniciativas, «porque si las rechazan seguirán demostrando su sectarismo puro ideológico».
La PNL plantea exigencias como la finalización de las paralizadas obras de adecuación del Polígono La Nava, el apoyo a las obras de reforma del Paseo del Bosque y su parking subterráneo, la realización de proyectos comprometidos como la construcción del nuevo conservatorio profesional de música y el edificio de la Escuela Oficial de Idiomas, así como la integración del Centro Regional de Fotografía en el Museo Cristina García Rodero, la colaboración en la rehabilitación del antiguo teatro de El Poblado, la construcción del gimnasio del colegio Gonzalo de Berceo o la puesta en valor del monumento al carbonífero de Puertollano.
De su lado, el alcalde Miguel Ángel Ruiz ha agradecido el interés de la cúpula regional del Partido Popular y de su grupo parlamentario, así como su compromiso por Puertollano. Tras felicitarse por el nivel del pantano de Montoro, lleno tras siete años, ha criticado las declaraciones del secretario de Organización del PSOE, Sergio Gutiérrez, durante la celebración de la interparlamentaria en la ciudad industrial.
«VÁLGAME DIOS»
El alcalde ha criticado la «demagogia» y la construcción de un «relato para la confusión», toda vez que considera que el PSOE «ha bloqueado» durante meses el proyecto de remodelación del Paseo del Bosque, y no ha invertido en la ciudad desde que su equipo de Gobierno llegó al consistorio. «Es para mirar al cielo y exclamar ‘válgame Dios’ porque el PSOE dejó a la ciudad en ruinas, con una deuda de 90 millones de euros y con dinero tirado directamente al sumidero», ha apostillado.
Así, ha recordado que el actual equipo de Gobierno ha conseguido rebajar la deuda municipal desde los 31,5 millones de euros en junio de 2023 a los 13 millones de euros en la actualidad, al tiempo que ha rechazado las acusaciones del PSOE respecto a los pagos realizados a la Diputación Provincial en concepto de cánones y tasas, ya que, sostiene, Puertollano ha pasado de pagar al Consorcio del Servicio Contraincendios 1,6 millones de euros en 2019 a 1,2 en 2024; y al consorcio de Residuos Sólidos Urbanos, más de un millón de euros en 2019 a 900.000 en 2024.
También ha arremetido contra el canon del agua «impuesto» por el Gobierno regional, que supondrá un coste de seis euros fijos al trimestre por usuario, y ha lamentado la «paralización» del acondicionamiento del polígono La Nava, un proyecto impulsado entre la Junta de Comunidades y el Gobierno de España con un presupuesto de 3 millones de euros, y cuyas obras han sido rescindidas a finales de 2024, cuando se encontraban a un 25% de ejecución.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha confirmado este miércoles que la Junta de Gobierno Local, reunida el pasado 11 de marzo, aprobó la apertura de un expediente disciplinario contra una persona que ocupa plaza de arquitecto municipal, a la que se ha suspendido en sus funciones hasta que la instrucción aclare su manera de proceder al frente de la gestión técnica de la Concejalía de Urbanismo.
A preguntas de los periodistas durante una rueda de prensa, el alcalde ha recordado que desde que su equipo de Gobierno llegó al consistorio se ha propuesto «agilizar la gestión y los trámites administrativos», ya que, por ejemplo, «no puede ser que un ciudadano tarde seis meses en conseguir una licencia de obra, algo inconcebible, o que en ocasiones no se conteste en tiempo y forma a las administraciones cuando realizan sus requerimientos».
A raíz de esta circunstancias, prosigue el primer edil, y de «demandas» de empresas constructoras que trabajan con el Ayuntamiento de Puertollano, se ha decidido abrir este expediente disciplinario. En este sentido, y para proteger la figura y los derechos de esta persona, el alcalde se ha remitido al propio procedimiento de instrucción que acaba de comenzar.
En todo caso, ha asegurado que estas circunstancias no afectarán a la gestión municipal y al buen funcionamiento de la Concejalía de Urbanismo, toda vez, ha subrayado, que esta área cuenta con otro arquitecto, y que se sigue trabajando en la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo y en la ampliación de la plantilla municipal.
Asimismo, ha recordado que recientemente se ha convocado una bolsa urgente de arquitecto municipal por concurso de méritos, negociada con los sindicatos hace más de un mes.
Tras recalcar que «no hay constancia» de que la persona expedientada haya cursado una denuncia por acoso laboral, ha matizado que la suspensión de funciones no podrá prolongarse más allá de seis meses y no impide que siga cobrando el salario base, con el derecho de recuperar el importe de los complementos específicos cuando se levante la suspensión.