Inicio Blog Página 4

El Gobierno regional colabora con el proyecto ‘Castilla-La Mancha sin techos’ para acercar el montañismo a las personas con discapacidad

0

El director general de Juventud y Deportes de la Junta de Comunidades, Carlos Yuste, ha valorado el incremento de la práctica de deportes de montaña en un 25 por ciento durante los últimos años en la región tras superar la barrera de las 4.700 licencias -3.000 hombre y 1.700 mujeres- que practican este tipo de deportes de forma federada, un hito del que ha hecho partícipe a la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha por el apoyo y las sinergias que mantienen ambas partes.

Yuste ha manifestado que estos datos son “para congratularnos y para seguir trabajando de la mano de la Federación”, y en este sentido ha presentado ‘Castilla-La Mancha sin techos’, un proyecto que trasciende de los meramente deportivo con el que se ofrece a las personas con discapacidad subir a las cumbres más emblemáticas de la región “con todas las condiciones técnicas y de seguridad necesarias para hacerlas accesibles” tras el apoyo económico prestado por el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page.

Las personas participantes visitan zonas como Fuencaliente, los Montes de Toledo, la comarca de Nerpio, en Albacete, el pico del Lobo en Guadalajara o la Serranía de Cuenca alrededor del río Cuervo. “Por tanto, también es una herramienta importante de promoción turística”.

Se trata de “un proyecto muy singular que nace con un espíritu profundamente inclusivo”, ha apuntado el director general de Juventud y Deportes, pues apuesta por acercar el montañismo y “la libertad en su máxima expresión” a las personas con discapacidad, y “lo hace desde una mirada valiente, innovadora y transformadora”.

Yuste ha señalado que puede parecer “paradójico” hablar de deportes de montaña en una región como Castilla-La Mancha, “una comunidad que goza de grandes llanuras y que aparentemente no tiene grandes cordilleras, pero sí que somos tierra de grandes retos” como el que hoy se ha presentado.

Derribar límites físicos, mentales y sociales

En este sentido, el director general ha añadido que este proyecto demuestra que “la montaña puede abrirse a más personas derribando no solo límites físicos, sino también los mentales y sociales que a menudo son los más difíciles de escalar”, razón por la que ha reiterado el respaldo del Gobierno de Castilla La Mancha, ya que “creemos firmemente en un deporte para todos y para todas, inclusivo y universal, una filosofía que entronca perfectamente con una de las políticas deportivas principales que se llevan a cabo desde la Junta de Comunidades para hacer accesible un deporte para todos y una apuesta clara y directa por el deporte para personas con discapacidad” que ha supuesto invertir más de un millón de euros.

Carlos Yuste ha finalizado su intervención con palabras de agradecimiento tanto para la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha como para el Ayuntamiento de Fuencaliente por ser el municipio que acogerá la subida al pico de La Bañuela este sábado 26 de abril con 42 personas inscritas.

Precisamente, el director del área de montaña inclusiva y adaptada de la Federación, Adolfo Marco, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es “subir la cumbre más alta o emblemática de cada provincia con la idea es acercar la montaña al mundo de la discapacidad y visibilizar las herramientas que hay actualmente para ello”, como son la silla Joëlette y la barra direccional para personas con deficiencia visual o que necesita algún apoyo puntual.

Y el alcalde de Fuencaliente, Rubén Paz, ha ofrecido toda la riqueza del medio natural que atesora la localidad para la práctica del turismo de caza, senderismo, bicicleta o carreras de montaña, entre otras. De hecho, ha relatado que cuando le ofrecieron acoger este proyecto de ‘Castilla-La Mancha sin techos’ le parece “estupendo” porque es una forma de democratizar el monte en condiciones de igualdad.

FERACAM muestra todo su potencial en Madrid con respaldo institucional y su embajador Carlos Latre

La Oficina de Turismo de la Junta de Comunidades en la Gran Vía ha acogido la presentación de la Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha de que este modo llega a nuevos mercados y a medios especializados del sector de alimentos y bebidas.

FERACAM ha mostrado todo su potencial en Madrid con su presentación ante medios de índole nacional y otros especializados en la Oficina de Turismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la Gran Vía de Madrid.

Se trata de un paso más en el crecimiento de esta feria que de este modo quiere conquistar nuevos mercados, trascender lo local para llegar a nuevos mercados y conseguir la atención de medios especializados en el mundo de la alimentación y distribución.

Por este motivo, la Feria Regional de la Alimentación de Castilla-La Mancha ha llegado a este escaparate con todo el respaldo institucional y con Carlos Latre como embajador e imagen de la feria para proyectarla fuera de la provincia.

FERACAM es una feria profesional regional y de referencia en Castilla- La Mancha dedicada al sector agroalimentario organizada por CEOE CEPYME Cuenca y promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Campo y Alma Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Cuenca, Ayuntamiento de Tarancón, Cómete Tarancón y la colaboración de Globalcaja.

Esta muestra se celebrará en Tarancón del 22 al 25 de mayo en horario de mañana de jueves a domingo de 10:30 a 14:30 horas y por la tarde de jueves sábado de 17:30 a 21:30 horas.

Ahí estarán presentes 85 stands donde se expondrán y venderán vinos, quesos, conservas, dulces, miel, aceite, carnes, encurtidos, legumbres o especias, junto a ellos seis denominaciones de origen,  y los stands de Donde Nacen os Sabores, Campo y Alma y el Ayuntamiento de Tarancón, integrando entre todos a más de 400 empresas.

Y junto ello un completo programa en el que se combinarán las actividades profesionales y de venta, con otras más lúdicos dirigidas al público en general con el fin de que se acerquen al recinto ferial, dinamizando de este modo la propia feria

Entre otras acciones habrá talleres, catas comentadas, showcooking, actividades infantiles o conferencias para el público en general junto a charlas profesionales, reuniones empresariales, contactos con distribuidores o misiones comerciales.

Grandes personalidades

FERACAM contará durante esos días de feria con la presencia de grandes personalidades que darán charlas especializadas y habrá espectáculo con la celebración de un concurso de cortadores de Jamón.

Entre estas grandes personalidades que sin duda traerán más público al a feria está chef Pepe Rodríguez, uno de los protagonistas del programa Master Chef, que apadrinará una cena benéfica durante la tarde del viernes.

Además, está previsto que también el viernes se emita el programa Por fin, a nivel nacional, desde el Ferial de Tarancón, conducido y presentado por Jaime Cantizano.

Y el sábado, como colofón festivo, habrá lugar un concierto con el apoyo de la Cadena Dial en el Centro Escénico San Isidro de Tarancón con las actuaciones de David de María, Huecco, Melocos, Barei y Elena Bella.

Al frente de todas estas acciones estará el embajador de la Feria, Carlos Latre, que ha estado al frente de esta presentación en Madrid donde se ha mostrado agradecido e ilusionado por formar parte de este proyecto y poder ayudar a poner en valor nuestros productos “y tantas cosas maravillosas que tenemos”. Latre ha abogado por hacer bandera de Castilla-La Mancha a la que ha defendido como una tierra “inigualable, tierra de vino, con productos inimitables, sabores únicos, sitios espectaculares, una cultura inmejorable” por lo que cree que esta feria es el escaparate perfecto para mostrarlo al mundo.

Alineación institucional

Junto a Carlos Latre, una fuerte alineación institucional con la presencia del presidente de la Diputación Provincial, Álvaro Martínez Chana, el alcalde de Tarancón, José Manuel López Carrizo, la diputada de Ferias de la institución provincial, Mayte Megía, el delegado provincial de Agricultura de la Junta de Comunidades en Cuenca, Rodrigo Fernández, y el presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña, entre otros.

El presidente de la Diputación Provincial, Álvaro Martínez Chana, ha destacado el crecimiento que ha experimentado esta feria gracias a la profesionalización que aporta el equipo técnico de CEOE CEPYME Cuenca y al esfuerzo realizado por todas las administraciones encabezadas por la Diputación. Una apuesta con la que se ha comprometido para mantener la confianza que se ha logró ganar en la última edición.

En este sentido, ha reiterado el compromiso de seguir apoyando al sector agroalimentario que tantos buenos resultados están dando con un crecimiento de un 21% en las exportaciones en los dos primeros meses del año. Por ello, ha recordado que esta feria es un elemento clave para la promoción y debe seguir creciendo y por ello ha vuelto a recordar que la Diputación seguirá apoyando esta feria en la misma medida que crezca, “serán los resultados los que determinen este apoyo”.

El presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña ha querido hacer un llamamiento en Madrid “pues detrás de un queso manchego de indudable sabor, de un buen vino, de las conservas, de las legumbres, del aceite o de las carnes que podéis degustar en Tarancón está el trabajo de hombres y mujeres de nuestros pueblos que se esfuerzan en cuerpo y alma para servir los mejores productos a vuestras mesas. Y estos productos merecen estar entre los mejores restaurantes, en los catering más exquisitos, en las tiendas gourmet más prestigiosas y por este motivo les queremos dar a conocer mediante esta vigésimo primera edición de FERACAM”.

Ha reiterado que “estos placeres del gusto no son casualidad. Son productos de la tradición, del trabajo y del esfuerzo de personas que están apegadas a su territorio, de personas que, por un lado, apuestan por un negocio en zonas rurales y de otras que pueden vivir en su pueblo gracias a este tipo de negocios. Quero llegar de este modo a una clara conclusión y es que, sin zonas rurales, sin el trabajo de estar personas que deciden permanecer nuestros pueblos y ganarse la vida allí, desaparecerían estas localidades, no habría pueblos, pero también dejarían de existir estos productos que son lo mejor de nuestras despensas y las especialidades de las cartas de los restaurantes que son insignia de las grandes ciudades”.

La teniente de alcalde de Tarancón, Rian López, ha calificado FERACAM como “un revulsivo económico para la ciudad y para la comarca, esperado cada dos años y queremos hacer hincapié en que un trampolín ideal para la promoción turística de Tarancón a través de la marca Cómete Tarancón”.

Por su parte, del delegado de Agricultura, Rodrigo Fernández, ha recordado el impulso que el Gobierno Regional presta al sector agroalimentario a partir de las diferentes ayudas que “impactan en nuestras industrias agroalimentarias, y en nuestras despensas y en nuestras mesas”.

El Gobierno de España destina 242.280 euros para luchar contra la despoblación en Almedina y Villanueva de los Infantes

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha visitado hoy los municipios de Almedina y Villanueva de los Infantes para felicitar a sus respectivos ayuntamientos por la reciente concesión de proyectos financiados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco de la convocatoria 2024 destinada a entidades locales.

Estas ayudas, gestionadas por la Secretaría General para el Reto Demográfico y dirigidas a municipios de entornos rurales, tienen como objetivo favorecer la implantación de proyectos innovadores que contribuyan a alcanzar la equidad territorial. Buscan dar respuesta a las necesidades concretas de los entornos en que se desarrollan, impulsando la sostenibilidad y la digitalización, la atracción y retención del talento, la cultura o la movilidad rural, entre otros aspectos clave para el desarrollo local.

Rehabilitación y revitalización

En Almedina, el proyecto de rehabilitación de los Huertos Árabes, con una dotación de 180.000 euros, busca la revalorización de un espacio de gran valor patrimonial en torno a la fuente del Emperador Carlos l de España, integrándolo así en el entorno social y turístico del municipio como motor de dinamización local.

Por su parte, en Villanueva de los Infantes, el proyecto “Villanueva Renace: Innovación y Tradición en Acción (VITA)”, que ha obtenido una financiación de 62.280 euros, apuesta por un modelo de revitalización municipal basado en la identidad cultural, la participación ciudadana y la creación de oportunidades sostenibles.

David Broceño ha destacado que “estos proyectos representan el espíritu de la convocatoria del MITECO: apostar por un medio rural vivo, con oportunidades, donde se respete el legado histórico y se apueste por el futuro a través de la innovación y la sostenibilidad”. Además, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con el impulso de políticas públicas que contribuyan a frenar la despoblación y a generar condiciones de vida dignas en el medio rural.

Ahorramas mantiene desde hace 13 años su colaboración con Cruz Roja apoyando el Sorteo de Oro

Ahorramas, compañía referente en el sector de la distribución alimentaria y especialista en producto fresco de calidad, se suma un año más, y son 13 ediciones, a la venta del Sorteo de Oro de la Cruz Roja, que en esta ocasión lleva el lema: «Lo que hacemos por las personas, vale oro». La colaboración comenzó el 23 de abril y estará hasta el próximo 16 de julio, los clientes podrán adquirir los boletos en las más de 290 tiendas que la compañía tiene en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Con los fondos recaudados, Cruz Roja podrá seguir impulsando sus programas sociales destinados a apoyar a los colectivos más vulnerables, con especial atención a las personas mayores que viven en situación de soledad. El sorteo se celebrará el 23 de julio en Valladolid.

Durante estos trece años de colaboración, Ahorramas ha contribuido a recaudar más de 1 millón de euros para Cruz Roja a través de la venta de más de 250.000 boletos en ediciones anteriores, reafirmando así su compromiso con causas sociales como la igualdad de oportunidades, la violencia, el apoyo a la infancia, la inserción laboral y la lucha contra la exclusión, entre otras. De este modo, la empresa consolida su vertiente más solidaria, contribuyendo con los fines sociales y humanitarios de esta institución centenaria a través de la donación de alimentos o apoyando la comercialización del Sorteo de Oro en toda su red de supermercados.

Fruto de esta alianza, la compañía ha logrado, junto a Cruz Roja, ayudar a más de 200.000 menores; más de 150.000 personas han encontrado nuevas oportunidades laborales y más de 300.000 personas mayores han sido atendidas gracias a los programas de la organización. Todo ello ha sido posible gracias a la dedicación y el esfuerzo de los equipos de las tiendas de Ahorramas, que cada año se involucran de forma activa en la campaña del Sorteo de Oro, contribuyendo a construir una sociedad más justa y solidaria.

El Sorteo de Oro: es posible cambiar miles de vidas

Este sorteo de Cruz Roja lleva 45 años haciendo posible que cambien miles de vidas. La primera edición de la lotería solidaria tuvo lugar en 1980 y, desde entonces, ha resultado imprescindible para que los distintos proyectos de Cruz Roja sigan viendo la luz.

Con la compra de los boletos del Sorteo de Oro, el retorno social se materializa de forma directa: 

  • Con 1 boleto (6€): se podrá acompañar a una persona mayor que se siente sola durante un mes.
  • Con 2 boletos (12€): se podrán dar 3 kits de meriendas + 1 kit de higiene bucodental para un niño o niña que asiste 3 días por semana a las actividades de éxito escolar.
  • Con 3 boletos (18€): se podrá llevar a cabo talleres de autoprotección para las mujeres víctimas de violencia de género.
  • Con 4 boletos (24€): se podrán realizar campañas de sensibilización para promover la salud mental y eliminar el estigma al que se enfrentan las personas que tienen diagnosticado un trastorno mental.
  • Con 10 boletos (60€): se podrá dar acceso a agua potable a 20 personas durante una semana.

El PSOE de Puertollano acusa a PP y VOX de pactar «por la puerta de atrás» una ordenanza de terrazas «que solo beneficia a la comodidad del alcalde»

12

“VOX se ha doblegado al PP ya que hoy, junto con el Grupo Municipal Popular, han aprobado la misma ordenanza de terrazas de hace dos meses. La derecha y la extrema derecha han pactado esta ordenanza por la puerta de atrás”. Así lo ha manifestado la viceportavoz socialista, Esther Mora, con motivo del pleno ordinario celebrado este jueves en el Ayuntamiento de Puertollano.

El Grupo Municipal Socialista sostiene que “no se ha cambiado ni una coma. Siguen sin aportar los informes técnicos de urbanismo que hablen de los materiales y cómo se instalarán. Tampoco ha escuchado las voces de vecinos y vecinas del centro comercial abierto, que tienen mucho que aportar”.

La viceportavoz del Grupo Municipal Socialista ha recordado el artículo 7 que dice textualmente: esta Ordenanza regula las condiciones generales de instalación y uso de las terrazas, por lo que el Ayuntamiento, se reserva el derecho a desarrollar en cada momento, mediante Decreto de Alcaldía o acuerdo del órgano competente, las condiciones específicas en que conceda las autorizaciones.

“Es decir”, ha explicado Mora, “a partir de ahora, el alcalde, por decretazo concederá las autorizaciones y cambiará las condiciones, según le parezca, ¿esto es justo?”.

Mora ha concluido sus declaraciones poniendo de relieve que “el PSOE ha sido coherente con el voto en contra que manifestó en el pleno de febrero”, argumentando que “esta ordenanza es injusta ya que solo beneficia a la comodidad del alcalde, además de que técnicamente tiene mucho que mejorar”.

El PSOE de Puertollano recrimina al alcalde que aumente en 40.000 euros la partida de festejos en lugar de climatizar colegios o arreglar parques

La viceportavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano, Esther Mora, ha mostrado su malestar por la decisión que ha tomado el alcalde del PP en referencia a la modificación de créditos, uno de los puntos del orden del día del pleno ordinario del Ayuntamiento de Puertollano, con la que “el Partido Popular va a aumentar 40.000 euros la partida de festejos, es decir, el pan y circo, que ya de por sí está engordada, cuando hay necesidades que el alcalde no está atendiendo”.

Mora ha ejemplificado algunas de las actuaciones que se podrían llevar a cabo con esa modificación, señalando que “los niños y niñas del CEIP Doctor Limón no tienen un parque en el que jugar,  mientras que los más pequeños del barrio de El Carmen lo tienen muy deteriorado. Otra opción sería la climatización de los colegios ya que en los próximos días, profesores y alumnos tendrán que soportar las altas temperaturas a las que llegarán las aulas”.

“La solución la ha aportado el Grupo Municipal Socialista. El alcalde debería invertir en los más pequeños, arreglar los parques y compre ventiladores de techo y aire acondicionado para las aulas de los colegios de Puertollano con esos 40.000 euros. Porque un buen gestor sabe encontrar el equilibrio entre la reducción de deuda y mantener los servicios públicos”, ha finalizado la viceportavoz socialista.  

Puertollano: La titularidad de los terrenos del Terri y el pabellón ferial se enquista en los tribunales y el POM se desintegra

El Ayuntamiento de Puertollano seguirá debatiéndose en los tribunales para aclarar la titularidad de los terrenos de dos de las obras más emblemáticas del Gobierno del exalcalde Joaquín Hermoso Murillo, y las que probablemente hayan hecho correr más ríos de tinta en la historia democrática de la ciudad, el parque del Terri y el pabellón ferial «La Central», mientras se desintegra de nuevo el procedimiento de redacción de un nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM), que habrá de reiniciarse «desde cero», según ha desvelado el alcalde Miguel Ángel Ruiz.

En el transcurso del pleno municipal celebrado este jueves, la corporación ha dado el visto bueno a la personación del Ayuntamiento en el contencioso planteado en los juzgados de Ciudad Real por la Newcoser, una de las firmantes del conocido como «convenio Calatrava», por el que estas sociedades cedieron los terrenos donde se construyeron las dos grandes infraestructuras a cambio de una modificación del Plan de Ordenación Municipal que les permitiera la delimitación de más un millón de metros cuadrados en suelo urbanizable de uso global residencial, compatible con terciario residencial. En esta ocasión el Pleno ha acordado personarse ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ciudad Real, en el recurso interpuesto frente al acuerdo de Pleno de 25 de julio de 2024 por el que se incluye el Palacio de Congresos y Exposiciones en el inventario municipal como “Dominio Público. Uso público”.

Aquel convenio, de 30 de mayo de 2008, establecía, entre otras clausulas, que las sociedades podrán exigir la reversión de los terrenos cedidos si en el plazo de tres años no se hubiese producido la aprobación definitiva del  Plan de Ordenación Municipal que supere el obsoleto Plan General de Ordenación Urbana, y que en este caso los bienes revertirán a su titular en las condiciones en las que los mismos se encuentren, sin que ello suponga la obligación de efectuar contraprestación alguna por parte de la propiedad.

La situación se complica más en tanto el nuevo POM ni está ni se le espera a estas alturas. De hecho, el alcalde de Puertollano. Miguel Ángel Ruiz, ha explicado este jueves, a preguntas del portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Jesús Manchón, que el procedimiento de aprobación provisional del plan ha quedado anulado y habrá que comenzar «desde cero», una circunstancia provocada, ha asegurado, por un cambio de criterio del anterior equipo de gobierno socialista.

En este sentido Ruiz ha asegurado que aquel equipo de Gobierno no envió la documentación preceptiva a la Junta de Comunidades para culminar el procedimiento, lo que derivó en que caducara la validez de la aprobación provisional. «Partimos otra vez de cero», ha lamentado el alcalde, quien ha relatado que se ha reunido en un par de ocasiones con la empresa redactora del plan, Ezquiaga Arquitectura, aunque eso sí, ha advertido de que habrá que empezar desde cero y afrontar los tortuosos trámites medioambientales «que se prolongarán durante más de un año».

Las sociedades Painver Peninsular SL y Newcoser iniciaron el contencioso a finales de 2023 para defender en los tribunales los términos del convenio. En resumen, los dueños cedieron esos terrenos a cambio de la recalificación de otros, que nunca se realizó. Se estima que los terrenos del parque del Terri y del palacio de Congresos, con su equipamiento incluido, podrían tener un valor de unos 18 millones de euros.

La decisión de los denunciantes se produjo después de lustros en los que se mantuvieron en el congelador las acciones judiciales a la espera de que el POM se desatascara en las oficinas del Gobierno regional.

El Tribunal de Cuentas ya cuestionó en 2020 las subvenciones del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC) a los proyectos de construcción del pabellón ferial La Central, que supuso un desembolso de 12,3 millones de euros, y la reconversión del Terri en parque urbano, que contó con una inversión de 6 millones de euros.

Según aquel informe del Tribunal de Cuentas, de fiscalización sobre las ayudas a la reactivación de las comarcas mineras entre los años 2006 y 2017, las subvenciones para financiar las obras fueron concedidas sobre unos terrenos de los que el Ayuntamiento no era propietario cuando se firmaron los convenios con el IRMC.

El PP denuncia que el alcalde de Torrenueva ha contratado a un asesor jurídico a pesar de un informe desfavorable de Secretaría

0

 El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Torrenueva quiere denunciar públicamente que el alcalde socialista de dicha localidad, Raúl Bravo, ha procedido recientemente a la contratación de un asesor jurídico externo a pesar de la existencia de un informe en contra emitido por la Secretaria-Interventora del Consistorio.

Los concejales del PP han explicado que en dicho informe la Secretaria-Interventora formula un reparo y advierte de que no se ha justificado de forma adecuada la necesidad del contrato, concretamente la insuficiencia de medios aducida, cuando no se han agotado previamente los medios propios del Ayuntamiento, o la incorrecta utilización del procedimiento de contratación, ya que solo ha habido una propuesta económica y no las tres recomendadas como mínimo para este tipo de contrato.

A pesar de estas advertencias, el alcalde ha seguido adelante con la contratación, “una contratación que va a costar a los vecinos de Torrenueva mil doscientos euros al mes, cuando los servicios contratados los cubre perfectamente la Secretaria de este Ayuntamiento”, han declarado los populares.

Por ello, consideran una falta de ética y moral la contratación de este asesor, “una contratación que huele a amiguismo”, y una carga innecesaria para las arcas municipales, “máxime cuando el alcalde socialista ya cuesta a los vecinos cerca de cincuenta mil euros al año, uno de los sueldos más altos de la provincia para un pueblo de dos mil seiscientos habitantes”, han lamentado.

Desde el PP de Torrenueva censuran esta forma de actuar del alcalde socialista, “que son las que hacen que los vecinos desconfíen de sus gobernantes”, y aseguran que no van a tolerar estos comportamientos “caciquiles y poco transparentes de una persona que está inmersa en varios hechos similares a este”, por lo que reafirman su compromiso con su labor de oposición y fiscalización de las actuaciones de este alcalde, “denunciando todas y cada una de sus tropelías”, han finalizado.

El Ayuntamiento de Puertollano ratifica 4,2 millones para el pago de la sentencia de terrenos y amortizar préstamos

7

El Pleno de la corporación municipal de Puertollano ha aprobado una modificación de créditos extraordinarios por importe de 4.246.678 euros para el pago de los intereses del pago de la sentencia de los terrenos del cementerio, la amortización de préstamos y la adquisición de una nueva ambulancia para Protección Civil.

La mayor partida de 2,5 millones se destinarán al abono de la primera anualidad de intereses de la sentencia condenatoria de la expropiación de terrenos del entorno del cementerio, dentro del principio de prudencia presupuestaria, explicó el concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez.

De esta manera el Ayuntamiento adelantaría el pago previsto en el 2026 y así liberar a las arcas municipales para que se puedan realizar inversiones en la ciudad. Aún quedarían por abonar por este concepto 534.915,81 euros cada año durante 2027 y 2028.

Unos créditos que serán financiados en su mayor parte por el remanente de líquido de tesorería por un importe de 4.181.678 euros y 65.000 de la baja por anulación de la compra de una ambulancia para Protección Civil, que se realizará mediante arrendamiento a 4 años.

Además 1.465.910 se reservan a la amortización de tres préstamos a medio o largo plazo suscritos por el Ayuntamiento en condiciones menos ventajosas. En concreto uno de 3 millones firmado en el 2008 por un período de 25 años y otros dos préstamos del 2009 por un millón cada uno por 25 años. Aún quedan por pagar 1.549.222 y se liberarán de los presupuestos 225.000 euros hasta 2029 y 190.000 de ahorro entre el 2029 a 2033

Más inversiones

También la modificación de créditos incluye diversas partidas para la mejora de la ciudad e instalaciones municipales. En concreto, 59,300 se destinará a la digitación y geolocalización de sepulturas del cementerio, 48.400 a la piscina “Maria Luisa Cabañero”, 40.000 al pago de los derechos de la Sociedad General de Autores del año 2025; aún queda pendiente el abono de 78.500 del período del 2021 al 2024; 20.000 a la adquisición de mobiliario del Ayuntamiento y 13.068 del renting de la ambulancia de Protección Civil.

Productividad de trabajadores municipales

El Pleno ha aprobado por unanimidad el programa de productividad de los empleados públicos municipales del Ayuntamiento de Puertollano, para el ejercicio 2025, lo que supone la prórroga del acuerdo de 28 de octubre de 2021 en sus mismos términos y cuantías vigentes en 2023.

Convenio con el Ministerio del Interior

También se ha dado el visto bueno por unanimidad a la firma de un convenio con elMinisterio de Interior, a través de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, para el cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad y dar continuidad a la colaboración existente entre ambas administraciones desde 1998.

Defensa del dominio público del Palacio de Congresos

El Pleno ha acordado personarse ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo núm. 1 de Ciudad Real, en el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Newcoser SL en el Procedimiento Ordinario 31 /2025, frente al acuerdo de Pleno de 25 de julio de 2024 por el que se incluye el Palacio de Congresos y Exposiciones en el inventario municipal como  “Dominio Público. Uso público”.

Renovación de la Comisión de Pastos

Por último se ha ratificado los seis ganaderos y agricultores que formarán parte de la Comisión Local de Pastos entre las solicitudes presentadas en el registro del Ayuntamiento y después que no se recibieran propuestas entre las organizaciones profesionales agrarias.

Una comisión de la que formarán parte los agricultores Rafael Morales Sánchez, Jesús Carlos Morales Sánchez y Eduardo Arias Rodríguez, y los ganaderos Abraham Luque Serrano, Ramón Real Holguín y Primitivo Real Ruiz.

Inclusión en las actividades festivas y culturales inclusivas

El Pleno ha aprobado por unanimidad la moción del grupo municipal Socialista que insta a la incorporación de medidas que garanticen la inclusión de personas con discapacidad y trastornos del desarrollo en todos los eventos festivos y culturales y sean consideradas en las partidas presupuestarias correspondientes al ámbito donde se puedan desarrollar.

Además se ha instado Ayuntamiento a la aprobación de un protocolo de inclusión, elaborado en sesiones de comisión entre todos los grupos políticos para todas las actividades festivas y culturales que se realicen en el municipio, que incluyan medidas que contribuyan así, a todas las personas a participar con plena igualdad.

El grupo municipal socialista propone que para la plena inclusión en estas actividades haya un punto informativo; fila inclusiva y tarjeta “Speed Pass” o pase rápido; accesibilidad cognitiva e interpretación en lengua de signos del pregón de cualquier fiesta; ampliar los días y las horas donde se atenúen la luz y el ruido; creación de zonas de descanso sensorial y formación del personal.

Asimismo se propone una programación de actividades inclusivas que prevean el acceso y la participación de personas con discapacidad y trastornos del desarrollo, especialmente para público infantil.

Una moción que ha incluido tres propuestas del grupo municipal del Partido Popular relativas a que todos los edificios públicos municipales dispongan de pictogramas y se forman a empleados públicos en atención especializada a 31 de diciembre del 2026 y la web mejore su accesibilidad para personas con discapacidad.

La Junta avanza con Hydnum Steel en el desarrollo de la acería verde de Puertollano tras la confirmación del PERTE

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa avanzando con Hydnum Steel en el trabajo conjunto que llevan a cabo para desarrollar el proyecto de la primera acería verde de la Península Ibérica en Puertollano, después de que la inversión recibiera ayer la noticia positiva del apoyo por parte del Ministerio de Industria, a través de fondos europeos, al proyecto, con una ayuda de 60 millones de euros en la línea 4 del PERTE de Descarbonización. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha presidido la reunión de seguimiento celebrada hoy en la Consejería, donde ha destacado el carácter estratégico de un proyecto que es un auténtico revulsivo para Puertollano y su comarca.

“Ayer fue un día de buenas noticias para uno de nuestros grandes polos industriales, como es Puertollano, con buenos ejemplos del compromiso del Gobierno regional con el desarrollo industrial y sostenible de la ciudad”, ha señalado Patricia Franco, que ha recordado que a la noticia de la aprobación de una ayuda de 60 millones de euros para Hydnum Steel se sumó la declaración, por parte del Ejecutivo autonómico, del proyecto de Valogreene como Proyecto Prioritario, también en el marco de la industria sostenible a través de la economía circular.

“Celebramos que el Ministerio comparta el valor estratégico fundamental que tiene el proyecto de Hydnum Steel no sólo para Puertollano y para la región, sino también en los ámbitos nacional y europeo, porque representa un papel esencial en el avance hacia la autonomía estratégica industrial de Europa, en un momento en el que esa autonomía y el acceso a materias primas y su producción sostenible puede jugar un rol clave en el desarrollo de la industria de la defensa”, ha indicado la consejera.

Hydnum Steel, que tiene previsto iniciar las obras de la acería verde a finales de este año, es “un auténtico revulsivo para Puertollano y su comarca, en línea con la apuesta que hemos mantenido siempre desde el Gobierno regional por abanderar en la ciudad la transformación sostenible de nuestra industria”, ha dicho Patricia Franco, quien ha señalado que el proyecto “va a contribuir no sólo a fijar y retener talento en nuestra región, sino también para captar y atraer talento nacional e internacional por el potencial tractor del proyecto”.

En este sentido, Patricia Franco ha señalado que, en el marco de estas reuniones de seguimiento, en la que además de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo participan de manera directa otros departamentos del Gobierno regional, “trabajamos en la identificación de perfiles profesionales en el ámbito del empleo, así como en las jornadas de difusión a la sociedad que la compañía está haciendo del proyecto para mostrarlo como una oportunidad profesional y de desarrollo para Puertollano y su comarca”.

“Tenemos una región muy industrializada, la cuarta en el conjunto del país, y estamos decididos a aprovechar las oportunidades de crecer en industria en Castilla-La Mancha, y mucho más con proyectos estratégicos y punteros en aplicaciones tecnológicas en el uso de un vector como el hidrógeno verde como elemento diferenciador, como es el caso de Hydnum Steel”, ha finalizado la consejera.

El Gobierno regional avanza en su apuesta por reforzar la capacidad resolutiva de Atención Primaria con la dotación de nuevos espirómetros

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en su apuesta por reforzar la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria poniendo a su disposición el equipamiento clínico necesario que les permita abordar diferentes patologías de manera más efectiva y eficaz.

Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la visita que ha realizado al centro de salud Valdepeñas II, para conocer los nuevos espirómetros que se están distribuyendo en todos los centros de salud, en la que ha estado acompañado por la directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín Octavio.

“Siguiendo la estrategia que venimos desarrollando en los últimos años para aumentar la capacidad resolutiva y la mejora de la atención a todos los ciudadanos que acuden a Atención Primaria, hemos distribuido 204 espirómetros en todos los centros de salud, a los que hemos destinado una inversión superior al medio millón de euros”, ha señalado Jara.

Tal y como ha indicado el gerente del SESCAM, con la dotación de estos nuevos equipos “queremos darle un impulso a la realización de estas pruebas en los centros de Atención Primaria por los beneficios que puede reportar no solo al paciente, sino al conjunto del sistema sanitario, por lo que supone de ahorro de costes sanitarios por ingresos hospitalarios, medicación o bajas laborales”.

Y es que, según ha explicado, la espirometría es una prueba diagnóstica fundamental en la evaluación de la función pulmonar, especialmente en el diagnóstico y manejo de enfermedades respiratorias crónicas. Su uso en Atención Primaria permite la detección precoz de enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras patologías respiratorias.

“Detectar de manera temprana estas patologías facilita la intervención y tratamiento oportuno, mejorando los resultados en salud del paciente”, ha destacado el gerente del SESCAM, quien ha comentado que los espirómetros proporcionan una evaluación objetiva de la función pulmonar, esencial para monitorizar la progresión de enfermedades respiratorias y la efectividad de los tratamientos, lo que permite ajustar las terapias según sea necesario, optimizando el manejo clínico.

Además, con el uso de estos equipos, pacientes fumadores o con exposición a factores ambientales pueden ser evaluados regularmente mediante espirometrías, ayudando a detectar deterioros pulmonares iniciales y promoviendo medidas preventivas.

“Las espirometrías son pruebas relativamente simples y accesibles que pueden ser realizadas en entornos de Atención Primaria con el equipo adecuado y personal capacitado, facilitando su integración en la práctica clínica diaria”, ha subrayado Jara, quien ha destacado además que su realización ofrece una oportunidad para educar a los pacientes sobre la importancia de la salud respiratoria, fomentando cambios en el estilo de vida y una mayor adherencia a las recomendaciones médicas.

Integración y formación

Los nuevos espirómetros son compatibles con todos los estándares tecnológicos del SESCAM para su total integración, de manera que los registros obtenidos en esta prueba se puedan volcar directamente en la historia clínica de Atención Primaria lo que, sin duda, aportará un gran valor añadido en el seguimiento del paciente.

Por otra parte, el director gerente del SESCAM ha explicado que se va a ofrecer formación a todos los profesionales de los centros de salud en el uso de estos nuevos equipos. El pasado 9 de abril se inició el programa formativo en Toledo con gran aceptación y hoy se lleva a cabo en la Gerencia de Valdepeñas.

“Nunca en la historia de nuestra Atención Primaria se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que estamos haciendo: más de 700 electrocardiógrafos digitales, 184 ecógrafos, 85 retinógrafos, 204 espirómetros, entre otros equipos”, ha asegurado Jara.

En este sentido, ha recordado además que los profesionales de Atención Primaria nunca habían tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico, como radiología, ecografía, TC craneal, gastroscopia, colonoscopia o resonancia magnética, prueba esta última de la que se solicitaron casi 21.000 el año pasado, un 12 por ciento más que el anterior.

Informe listas de espera

Por otra parte y a preguntas de los medios de comunicación en relación con los datos de lista de espera del Sistema Nacional de Salud publicados ayer por el Ministerio de Sanidad, el director gerente del SESCAM ha mostrado su satisfacción porque al cierre de 2024 el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica en Castilla-La Mancha se situó en 113 días, trece menos que la media nacional.

Y todavía mucho más satisfechos, ha añadido, con los datos referidos a la lista de espera de consultas con el especialista, según los que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma donde menos esperan los pacientes para la primera consulta, 60 días frente a 105 a nivel nacional.

“Estamos muy contentos, pero nunca estaremos satisfechos porque siempre queremos mejorar los resultados. Lo estamos haciendo en la línea de la inversión, de las personas, de la tecnología y de hecho en el año 2024 hemos cerrado con más infraestructuras, más quirófanos, más profesionales destinados al área quirúrgica y ya hemos superado las cifras de intervenciones programadas prepandemia que era uno de nuestros objetivos, pero nuestro objetivo es seguir creciendo en actividad y seguir disminuyendo los tiempos medios de espera”, ha afirmado Jara.

Puertollano: Clínica Carmar potencia la seguridad en sus tratamientos podológicos con un protocolo de esterilización puntero

0

Comunicado de empresa.- La Clínica Carmar, especializada en servicios de salud en Puertollano, ha anunciado la implementación y consolidación de un exhaustivo protocolo de esterilización que posiciona a su consulta entre las más rigurosas en cuanto a prevención de infecciones en tratamientos de podología.

Es por ello que cada instrumento que entra en contacto con el paciente pasa por un minucioso proceso que combina desinfección química, revisión manual y esterilización por autoclave de vapor clase B, tecnología médica de última generación que elimina virus, bacterias, hongos, esporas y priones. El resultado: cero margen para la contaminación cruzada y máxima tranquilidad para quienes confían en sus servicios.

Además del instrumental, la clínica aplica rigurosos controles en superficies, sillones y materiales auxiliares. Cuando es posible, se prioriza el uso de elementos desechables, y todo el equipo está en constante formación en prevención de riesgos sanitarios y control de infecciones.

“Porque sabemos que la seguridad y la confianza de nuestros clientes es lo primero, por eso cuidamos cada detalle antes, durante y después de cada consulta”. “En podología tratamos zonas sensibles e incluso vulnerables, y por eso no nos conformamos con cumplir: queremos liderar en seguridad”, matiza la Gerente de la Clínica y Doctora en Medicina, María del Carmen Martín.

Seguridad que no se ve, pero se nota

La filosofía de Clínica Carmar parte de una idea sencilla pero poderosa: la salud empieza en los detalles que el paciente no siempre ve, pero que lo protegen desde el primer segundo. Desde la preparación del material hasta la atención final, cada paso está diseñado para garantizar una experiencia sanitaria impecable.

Sobre Clínica Carmar

Clínica Carmar, centro sanitario de referencia en Puertollano, está comprometido con el cuidado integral de la salud y el bienestar de sus pacientes. Su enfoque profesional, humano y tecnológico la convierte en la mejor opción para quienes buscan un tratamiento eficaz y seguro.

El Festival Almagro premiará a Cristina Hoyos y Juan Echanove y programa a El Brujo o Ron Lalá en un cartel con 20 estrenos

0

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha presentado su próxima edición, que arrancará el 3 de julio, se alargará durante 24 días y reunirá a 48 compañías de ocho países, con un tota de 20 estrenos absolutos, cinco de ellos a nivel nacional. Una cita que además otorgará el Premio Corral de Comedias a Cristina Hoyos, referente de la danza española.

La directora del festival, Irene Pardo, ha sido la maestra de ceremonias en la primera de las presentaciones que precede a la cita vespertina de Almagro, donde ha querido dejar claro sobre Cristina Hoyos que representa «una figura que ha sabido recoger la herencia de la danza y hacerla propia».

De otro lado, el homenaje del Festival se dedicará a la compañía Morboria Teatro, «que lleva cuarenta años recorriendo caminos con su energía y genialidad»; mientras que el Premio Lorenzo Luzuriaga, con el que UGT Servicios Públicos homenajea a aquellas personalidades que han tenido una trayectoria destacada en el ámbito teatral, recaerá en Juan Echanove.

CARTEL

Entre los grandes nombres de esta edición destacan, entre otros, el galardonado con el Premio Corral de Comedias el año pasado, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, que estrenará el espectáculo ‘Volar con los pies en el suelo’; Ron Lalá, que presentará su nueva creación colectiva, ‘La Desconquista’ , con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres ; Emilio Gavira y David Luque (primer actor español de la Royal Shakespeare Company) afilarán la aguda crítica social de Lope en ‘La Gatomaquia’ ; y Raúl Losánez propone unos ‘Diálogos de Oro’ sobre textos y partituras áureas.

En esta edición, una treintena de mujeres lideran propuestas desde la dramaturgia y la dirección: además de las ya mencionadas, veremos montajes de Andrea Jiménez (‘Casting Lear’), Eva del Palacio con su homenajeada Morboria (‘Lo que son mujeres’), Ana López Segovia (‘La Reina Brava’), Gonzala Martín (‘El licenciado Vidriera’) o Ana Vélez (‘La gran comedia de la segunda Celestina’), entre otras muchas. Voces femeninas que desvelan las contradicciones de un mundo que piensa en masculino.

Y, en esta revisión del acervo del Siglo de Oro, las disidencias sexuales y de género reivindican su espacio con propuestas como ‘La jácara de los cuerpos imposibles’ , de Alberto Velasco con dramaturgia de Ruth Rubio sobre textos de Tirso, Lope, Vélez de Guevara o Ricardo de Turia, entre otros; ‘El rey de la farándula’ , un cabaret áureo ideado y protagonizado por Ángel Ruiz ; o la visita de ‘Las hijas de Felipe’ , el pódcast de Carmen Urbita y Ana Garriga que reivindica los márgenes inexplorados de los siglos XVI y XVII.

Este Almagro invita a recorrer espacios de intersección entre los tiempos y las artes, lo popular y lo culto, con la visita de ‘Origen. La semilla de los tiempos’ del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigida por Patricia Guerrero , y la Accademia del Piacere, que proponen una rapsodia en siete actos que traza un viaje desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI; esta misma agrupación musical presentará también ‘ Spain On Fire’ en la que recogen el crisol sonoro de una España que abarcaba tres continentes; ‘Farra’, una fiesta barroca en clave circense de la Compañía de Lucas Escobedo; ‘ANA por ANA, Barroco a compás flamenco’ , en la que la cantaora AnaMar y la dramaturga Paula Rodríguez fusionan la obra de Ana Caro de Mallén con el cante jondo; ‘Tawassol’ , un encuentro entre la música barroca española, sefardí y árabe urdido por Andreas Prittwitz y Driss El Maloumi ; o ‘Las voces de Cervantes’ , un acto de creación en vivo de Silvia Nogales en el que se fundan la narrativa, la música y las artes plásticas con el ilustrador Josep María Rius ‘Joma’, quien dibuja en vivo estampas cervantinas.

A este fecundo barroco español se asoman también compañías y creadores extranjeros: además de la británica Cheek by Jowl, los portugueses Chapitô no faltan a su cita con Almagro, esta vez con su irreverente ‘Rey Lear’ ; la compañía uruguaya El Galpón estrena su versión de ‘El perro del hortelano’ dirigida por Chepe Irisity ; o la compañía china Yiling Art Studio dirigida por Zhou Zhengzhong presenta ‘Ecópera Don Juan’ , basada en El Burlador de Sevilla.

La mexicana ‘Duelo de brujos’ (Jengibre Teatro) y la argentina ‘Aquel loco elenco de bolsillo’ (Amichis) se mostrarán en el certamen Barroco Infantil junto a sendas adaptaciones de ‘El Quijote’ (de la ciudadrealeña Tumbalobos Teatro) y ‘Hamlet’ (de la asturiana Guayominí). Mientras, en Almagro Off -reservado a directores y directores de escena noveles- se encontrarán el Colectivo JAT de Portugal (‘Cabo das Tormentas’) con las compañías Reverso (‘Las bizarrías’), Merienda Dramática (‘Free Britney’) y Arroz con Costra (‘Las preciosas ridículas’).

La segunda edición del programa de creación joven del Festival, Plataforma Corral , dará como resultado este año ‘Errantes’ de Laura Ferrer , una comedia delirante con música en directo que nos sumerge en las compañías ambulantes del Siglo de Oro. Los responsables del proyecto anterior, Laura Garmo y Nacho León , estrenarán este año en este mismo escenario ‘Antona García’ , una de las obras menos representadas de Tirso sobre una heroína que desafió el orden establecido.

FICCIÓN SONORA Y EXPOSICIONES

Radio Nacional actuará un año más en el Corral su Ficción Sonora , Premio Ondas 2024 al mejor programa «por recuperar y actualizar un género esencial en la radio: la ficción en directo». Benigno Moreno junto a su equipo artístico y técnico, pondrán voz (y ambiente sonoro) a ‘La Celestina’ , tragicomedia atribuida a Fernando de Rojas, una obra capital de la literatura universal en la transición entre la Edad Media y el Siglo de Oro.

Y la Plaza Mayor de Almagro vibrará cada fin de semana con espectáculos de calle, comenzando con ‘Volatines’ , creado por la compañía Bambolea específicamente para esta edición evocando a los maestros de la acrobacia y juglares del Siglo de Oro. Le seguirán ‘La loca historia del Siglo de Oro’ (La Escalera de Tijera y Z Teatro), ‘Ardatzak (Ejes)’ (Zirkozaurre), ‘Lullaby’ (Proyecto Kavauri) y ‘Llar’ (Compañía Federico Menini). Además, viviremos dos nuevas representaciones de ‘EL PICAO’, el proyecto de mediación cultural con las mujeres encajeras de Almagro, que este año incorpora al colectivo LGBTIQ+ y jóvenes de la localidad.

A medio camino entre la programación teatral y la expositiva, el Festival de Almagro ha preparado en colaboración con la CNTC una ‘delicatessen’ muy especial: ‘GENIAS’ , una instalación audiovisual que nos propone escuchar las voces de las autoras y los grandes personajes femeninos del Siglo de Oro -y alguna perla del XIX- a través de la imagen y la voz de grandes damas de la escena actual.

Nace en Ciudad Real el Circuito Quijote de Pádel

0

Los aficionados al pádel de Ciudad Real van a poder disfrutar de un nuevo evento pensado para todos ellos, independientemente de la experiencia y nivel que tengan. El Circuito Quijote de Pádel nace este año con el objetivo de convertirse en referente de un deporte que cuenta con un gran seguimiento en la capital. Constará de cuatro pruebas que se disputarán entre mayo y octubre, tras las que los mejores clasificados en cada una de las categorías establecidas se medirán en una competición final, en el mes de noviembre, en la que se determinarán los títulos.

El concejal de Deportes ha felicitado a los organizadores por esta novedosa iniciativa que posibilitará “que todo el mundo pueda jugar”. Pau Beltrán ha avanzado que el Circuito “ha venido para quedarse” y ha comprometido el apoyo del Ayuntamiento en las sucesivas pruebas de su calendario. Desde el Patronato Municipal de Deportes, ha señalado el edil, se va a seguir apostando por traer a la capital “eventos de primer nivel” y también los que se abren a la práctica más social como es el caso.

En la presentación del Circuito Quijote de Pádel han estado presentes sus impulsores, Javier Iglesias y Agustín Lozano. Lozano ha apuntado que se trata de un proyecto “que no se va a quedar en un simple torneo y que tiene el horizonte de seguir mejorando”. Con esta iniciativa espera convertir a Ciudad Real en “un referente” en el mundo del pádel.

La primera prueba del circuito se celebrará en el Club Nudos del 16 al 18 de mayo. Posteriormente, las instalaciones de la Ciudad Deportiva Sur albergarán la segunda cita entre el 13 y 15 de junio; Marianistas será la tercera parada del 19 al 21 de septiembre; y Las Bibiertas cerrará el calendario del 3 al 5 de octubre. Los mejores clasificados en cada una de las categorías pasarán a disputar el torneo final, del 14 al 16 de noviembre.

Los interesados en participar podrán inscribirse desde un mes antes en cada una de las sedes en las que se celebrarán las diferentes pruebas de este primer Circuito Quijote de Pádel.

La Fundación Globalcaja y Down Ciudad Real Caminar renuevan su colaboración para promover la inclusión y el bienestar de este colectivo

0

Down Ciudad Real Caminar y la Fundación Globalcaja han renovado el convenio de colaboración que mantienen ambas organizaciones y que refuerza el compromiso conjunto con la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en la provincia.

Este acuerdo tiene como objetivo impulsar programas y actividades centrados en la inclusión social, educativa y laboral, fomentando la autonomía personal y la participación activa de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.

Durante el acto de firma, celebrado en la sede de la entidad, representantes de ambas organizaciones destacaron la importancia de generar sinergias que contribuyan a construir una sociedad más justa, igualitaria y diversa. En concreto, en la firma del convenio participaron María Teresa Carmona, directora de la Fundación Globalcaja Ciudad Real, y Gema Cabanes, presidenta de Dow Ciudad Real Caminar.

Desde Down Ciudad Real Caminar, agradecieron a Globalcaja su compromiso social y apoyo a proyectos que marcan una diferencia real en la vida de muchas familias. Este convenio supone un paso más hacia una comunidad en la que todas las personas puedan desarrollarse plenamente y ser protagonistas de su propio futuro.

Los socios de la APCR tendrán un descuento del 30% en los cursos de Atresmedia

0

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) ha alcanzado un acuerdo con Atresmedia Formación para ofrecer a todos sus socios un descuento del 30% en su amplia oferta de cursos especializados en comunicación. Esta iniciativa nace con el objetivo de fomentar la formación continua y la actualización profesional de los periodistas de la provincia, en un sector en constante evolución donde la capacitación técnica y creativa resulta clave.

Atresmedia Formación, referente en la enseñanza de comunicación audiovisual en España, ofrece programas formativos tanto en modalidad presencial como online, lo que permite a los profesionales adaptar el aprendizaje a sus necesidades y horarios. Los cursos presenciales se imparten en las emblemáticas instalaciones del grupo Atresmedia, ubicadas en San Sebastián de los Reyes, que cuentan con modernos platós de televisión y aulas equipadas con la última tecnología, en funcionamiento desde 1990.

Entre la oferta formativa destacan áreas como presentación en televisión, edición de vídeo, narrativa audiovisual, locución y técnicas de reportaje, impartidas por profesionales en activo de Antena 3, LaSexta y otros medios del grupo. El descuento es aplicable a la oferta de cursos en abierto que aparecen en este enlace https://www.atresmediaformacion.com/cursos/ a excepción del Programa Executive comunicación de alto impacto.

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real realiza periódicamente actividades formativas presenciales y online para el desarrollo y reciclaje de los profesionales de la información. De hecho, la entidad creó hace unos años la herramienta Aula APCR para acercar a la ciudad manchega a docentes que realizan su labor en grandes ciudades.

Para beneficiarse del descuento del 30% es necesario escribir un correo electrónico a [email protected] e indicar el curso deseado. La APCR contactará con los socios inscritos para informarles del resto del procedimiento.

Yolanda Díaz anuncia que el Consejo de Ministros aprueba el martes la reducción de la jornada laboral

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes la reducción de la jornada laboral, «la política más difícil» que ahora «va a tocar defender».

Durante su intervención en la clausura del Congreso de CCOO Industria que se celebra en Toledo, ha asegurado que se trata de «la medida que más desea el conjunto de los españoles, voten a quien voten».

Tras ese movimiento gubernamental, ha pedido ahora «convertir lo que es de sentido común en la calle en sentido común en el Parlamento» para convencer a todos los grupos políticos. «No va a ser fácil, vamos a tener que dejarnos la piel con inteligencia, con argumentos».

Puertollano: El Conservatorio de Danza y la asociación «Nacido de la Tierra» se suman el viernes al pregón de José Mota

0

Puertollano abrirá su 130 feria de mayo el próximo viernes, 25 de abril, con el pregón que pronunciará el cómico y actor José Mota en el Auditorio Municipal a las 19,30 horas. El acceso es libre sin invitación y el recinto permanecerá abierto una hora antes del inicio del evento.

Una gala que será presentada por actriz Esther Acevedo Barrios y será abierta por la Asociación cultural etnológica “Nacido de la Tierra”, con una estampa costumbrista en la que se reflejará  la forma de divertirse en las primeras ferias.  Será una narración con audiovisuales sobre las fechas de la celebración del mes de mayo y de la fiesta de la Santa Cruz, en la que se incluirán cantos de quintos y de sus pretendidas.

En la gala en la que el productor y actor humorista José Mota pregonará las ferias de Puertollano también intervendrán las alumnas y alumnos de los talleres coreográficos del Conservatorio Profesional de Danza “José Granero” de Puertollano.

Unas fiestas que serán inauguradas a las 21 horas en el recinto, con el corte de cinta, encendido de alumbrado y el acto en el que José Mota dará nombre a este espacio ferial. Será el punto de partida de diez días de diversión que comenzarán con la actuación de la orquesta “La Mundial” en la caseta municipal.

Ciudad Real celebrará el 3 de mayo su XXIX Certamen de Mayos

0

El Teatro Quijano acogerá el sábado 3 de mayo, a las 20:00 horas, el XXIX Certamen de Mayos de Ciudad Real. Además de los organizadores, la Asociación Cultural, grupo de coros y danzas, “María José Melero”, participarán el grupo de coros y danzas “Alabarderos” (de Bolaños de Calatrava) y las asociaciones folklóricas “Virgen de las Cruces” (de Daimiel), “Aires de Moral (de Moral de Calatrava), y “El bombo” (de Tomelloso).

La concejal de Festejos, Mar Sánchez, y los responsables del grupo organizador, “María José Melero”, han sido hoy los encargados de presentar el evento, del que la edil ha destacado su importancia para seguir manteniendo vivas las tradiciones: “desde el Ayuntamiento seguimos colaborando para enseñar lo que nos identifica, nuestras tradiciones”, ha dicho. Mar Sánchez ha agradecido al colectivo cultural ciudadrealeño todo el trabajo que desarrollan a lo largo del año y la disposición que siempre muestran a la colaboración en todas las propuestas que se les hacen.

María José Melero y Luis Martínez han invitado a la ciudadanía a que asistan al Certamen de Mayos. Cada uno de los grupos participantes interpretará dos mayos y otros dos bailes distintos, “tratando siempre de que no se repitan, para ir conociendo la diversidad de este tipo de música”. Martínez ha reivindicado la trascendencia del Certamen organizado por la asociación “María José Melero”, puesto que “un pueblo que olvida su tradición está condenado a desaparecer”.

La entrada al Teatro Quijano para presenciar el XXIX Certamen de Mayos será libre hasta completar el aforo.

Puertollano: PP y Vox aprueban la modificación de la ordenanza de terrazas para «solucionar una realidad existente» con el rechazo de PSOE e IU

El Pleno de la Corporación Municipal de Puertollano ha aprobado de manera inicial, con los votos a favor del Partido Popular y Vox, y el rechazo de PSOE e IU, la modificación de la ordenanza municipal reguladora de terrazas y elementos auxiliares en terrenos de uso público de la localidad.

La aprobación ha salido adelante tras aceptar el equipo de gobierno del PP la propuesta de Vox de no modificar el artículo 18 en su apartado relativo al itinerario peatonal accesible y mantener el texto de la ordenanza del 2022, con el fin de dar «solución y coherencia» a la problemática existente en la autorización de terrazas que disponen de estructura.

Inmaculada Amaro, concejala de comercio local, defendió que el PP acepta la propuesta con el objetivo de solucionar la «realidad existente» y desbloquear esta situación lo antes posible.

Amaro ha relatado que se ha incorporado el informe de la concejalía de Movilidad sobre los itinerarios peatonales accesibles para su estudio y aclaración en lo concerniente a la coexistencia de los IPA y la instalación de terrazas. Además, añade el informe de Secretaría sobre la posibilidad de conceder una moratoria en el cumplimiento de algunos artículos de la actual ordenanza y del establecimiento de una exención del abono de la tasa fiscal correspondiente a un año.

Este informe establece que dicha moratoria no se fundamenta con elementos de seguridad jurídica suficientes que protejan la indefensión frente a terceros, con el fin de seguir demorando su efectiva aplicación en el tiempo. Además considera que es contrario al ordenamiento la modificación de una norma definitivamente aprobada que se enmiende así misma para su inaplicación y se deduce que se omite su ejecutividad durante los años atrás.

Asimismo, Secretaría informa de manera desfavorable, ya que la suspensión de ciertos preceptos de una norma vigente durante varios años a la que se han tenido que adaptar los posibles afectados desde su entrada en vigor puede suponer una vulneración de los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

Amaro explicó que dicho informe determina en relación a las tasas que no es posible establecer bonificaciones y exenciones en los impuestos locales que no esté contemplado en norma con rango de ley, aunque si es posible la aprobación de la suspensión de su aplicación durante un período determinado mediante una disposición transitoria en la redacción de una nueva tasa fiscal. Además establece que no puede tener efectos retroactivos hechos imponibles ya devengados, en este caso por la ocupación del dominio público ya autorizado.

De su lado, el portavoz municipal de Izquierda Unida, Jesús Manchón, ha valorado que los servicios jurídicos hayan avalado precisamente su posicionamiento, al advertir de que una moratoria en la aplicación de la ordenanza implica el reconocimiento tácito de que ha estado incumpliéndose durante años. En este sentido, Manchón ha lamentado que el equipo de Gobierno haya optado por «beneficiar» a un pequeño grupo de hosteleros frente al resto que sí cumplieron la ordenanza, y ha recordado que el actual equipo de gobierno del PP incumplió la ordenanza al otorgar licencias en el ejercicio de 2024. A su juicio, lo más pertinente hubiera sido hacer cumplir la ordenanza actual.

El portavoz municipal de Vox, Félix Canal, ha justificado su cambio de postura a la hora de aprobar el cambio de ordenanza presentado por el PP en las negociaciones que han derivado en una nueva redacción del artículo 18 vinculado a los itinerarios peatonales accesibles, y tras conocer que no era posible jurídicamente la moratoria que propuso este grupo municipal anteriormente.

Muy crítico se ha mostrado el PSOE. Su concejal Manuel Sanchez ha criticado que equipo de Gobierno y Vox hayan propuesto esta modificación «por mera comodidad, ya que han decidido afrontar un cambio de ordenanza para no aplicarla».

En este sentido Sánchez ha advertido de que esta ordenanza deja en manos de decretos de alcaldía la instalación de cada terraza, en función de si se considera pertinente o no la estructura, algo que el alcalde Miguel Ángel Ruiz, en el cierre de intervenciones, ha negado, ya que, ha dicho, cada decisión debe estar vinculada a los informes técnicos pertinentes.

Gonzalo Redondo: “El PSOE protege la economía española con un plan de 14.000 millones mientras el PP calla y bloquea”

0

El diputado nacional del PSOE por Ciudad Real, Gonzalo Redondo, ha puesto en valor la rapidez y contundencia con la que el Gobierno de Pedro Sánchez ha respondido a la política arancelaria impulsada por Donald Trump. Y ha explicado que en apenas 12 horas, el Ejecutivo activó un Plan de Respuesta dotado con más de 14.000 millones de euros, destinado a proteger a los sectores más expuestos a esta nueva amenaza internacional.

“Frente a los problemas que crea Trump, el PSOE pone soluciones”, ha afirmado Redondo, destacando que el plan del Gobierno “no es una promesa, sino un escudo real para nuestras empresas, nuestros trabajadores y nuestros productos”. Una protección que, en el caso de la provincia de Ciudad Real, beneficia a sectores tan estratégicos como son el vino, el queso o el aceite, pilares del desarrollo económico y del empleo en la región. «Contempla medidas para mejorar la liquidez, facilitar la financiación y reforzar la inversión de los sectores productivos más afectados, productos claves en nuestra economía”.

Además, ha subrayado la dimensión internacional de la respuesta socialista, con un plan específico del ICEX que acompaña a las empresas en la búsqueda de nuevos mercados cuando las exportaciones a Estados Unidos se vean bloqueadas. “Esto no va de ideologías, va de proteger lo que nos da de comer”.

En el ámbito europeo, Gonzalo Redondo ha destacado que el Gobierno de España está teniendo un papel clave en la construcción de una respuesta común frente a los aranceles de Trump. “Europa está tomando decisiones en las que el Gobierno de Pedro Sánchez está teniendo un peso muy importante”, ha afirmado, subrayando que España no solo actúa con responsabilidad dentro de sus fronteras, sino que también aporta con rigor y solidez en el debate europeo. “El gobierno de España cuenta, influye y defiende los intereses de nuestro país con fuerza en el terreno internacional”.

España crecerá por encima de la media europea

El dirigente socialista ha destacado que este esfuerzo del Gobierno se traduce en estabilidad económica y confianza internacional. “Gracias a las políticas socialistas, rápidas, eficaces y con resultados, la economía española será una de las que más crezca y mejor resista el impacto de los aranceles de Trump”, ha asegurado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado su previsión de crecimiento para España en 2025 al 2,5%, por encima de la media europea e incluso de la estadounidense.

“La fortaleza de la economía española está fuera de toda duda. Ayer mismo, el FMI revisó al alza nuestras perspectivas de crecimiento, situándonos entre las economías que más avanzarán en el contexto internacional”, ha explicado.

En contraste, ha lamentado la actitud del Partido Popular y de Vox, “que siguen instalados en el bloqueo y el ruido”. “¿Qué hace el PP? Nada. ¿Cuál es su propuesta? Ninguna. Solo saben hablar de patriotismo, pero apoyan a quienes perjudican a nuestro país. Ese es su patriotismo: un patriotismo de hojalata”, ha subrayado Redondo.

Medidas concretas para sectores concretos

Entre las medidas recogidas en este plan, destaca una línea de avales ICO por valor de 5.000 millones de euros, destinada a garantizar la liquidez de las empresas más expuestas a la caída de exportaciones, 1.000 millones adicionales de financiación intermediada, 200 millones para inversión industrial y 400 millones más para la compra de vehículos eléctricos a través del Plan MOVES III.

Además, el Gobierno ha reforzado el Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE) con 2.000 millones más, y ha activado un plan específico del ICEX para ayudar a las empresas a buscar nuevos mercados alternativos, asesorándolas en análisis de destinos, viabilidad comercial y orientación técnica. Y si fuera necesario, también se activará el Mecanismo RED, para proteger el empleo y ofrecer formación a quienes puedan verse afectados.

En este sentido, Redondo ha señalado que este plan refleja el compromiso real del PSOE que consiste en “estar con la gente, estar con quienes más pueden perder en esta guerra comercial absurda. Esto no va de ideologías, va de proteger lo que nos da de comer”, y ha concluido: “Frente al odio, soluciones y frente a la política arancelaria de Trump, el Plan de respuesta que ayuda y protege a sectores productivos, a las empresas y a los trabajadores de nuestro país”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha cumple con el Plan 10.000 a dos años de su inicio

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha cumplido con el 100 por cien del Plan 10.000 para la construcción de vivienda a través de la colaboración público-privada para ampliar la oferta del mercado en la región.

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha participado en la Feria de construcción ‘Rebuild’ en un encuentro junto con los responsables de Vivienda de los gobiernos de la Comunidad de Madrid, Murcia, País Vasco y Navarra donde han expuesto las medias que cada una de las comunidades autónomas están implementando en torno a esta cuestión. Un encuentro al que también ha asistido la directora general de Vivienda, Salu García Alfaro.

En este contexto, el consejero de Fomento ha destacado que “hemos conseguido tener visados oficiales de cifras del Ministerio de Vivienda de 11.000 visados de obra nueva en Castilla-La Mancha”. Por lo tanto, ha continuado, “hemos cumplido el plan 10.000 y de esos 11.000 visados, el 20 por ciento son de viviendas con algún tipo de protección, y de esas viviendas de protección pública, el 80 por ciento de ellas se encuentran en las provincias de Guadalajara y de Toledo, que son a la postre en nuestras zonas más tensionadas”.

Asimismo, Hernando ha avanzado que “habiendo hablado ya con los agentes sociales, a lo largo de estos días nos hemos conjurado para renovar el Plan para alcanzar en la cifra de 30.000 nuevas viviendas en el conjunto de seis años y nos ponemos como reto alcanzar esa cifra de viviendas en Castilla-La Mancha que tiene que contribuir a que esa mayor oferta reduzca el precio de la compraventa y reduzca el precio del alquiler”.

Además, el responsable de Fomento ha remarcado “el éxito que ha supuesto los fondos europeos, cuya gestión en Castilla-La Mancha ha sido excelente, hasta el punto de que hemos disfrutado más del 100 por cien de los fondos que se nos habían asignado, incluso ejecutando fondos de otras comunidades autónomas que no habían podido ejecutarlos en sus territorios”.

Así, ha asegurado que “lo que no podemos es estar ahora en una especie de paréntesis, en un año de barbecho como es este 2025, sin fondos europeos, sin Plan Estatal de vivienda y sin herramientas que nos permitan mantener a un ritmo elevado el grado de cumplimiento con la sociedad”.

La Gerencia de Urgencias y Emergencias del SESCAM participa en Daimiel en un simposio sobre Soporte Vital Avanzado de Enfermería

0

El director de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Urgente de Castilla-La Mancha, Alberto López Ballesteros, ha encabezado la nutrida participación de profesionales de este servicio del Gobierno regional que han intervenido hoy Daimiel en el II Simposio Nacional “El Soporte Vital Avanzado de Enfermería (SVAE) en los Sistemas de Emergencias Sanitarias”.

En esta jornada, organizada por la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), han intervenido como ponentes médicos y enfermeros que prestan servicio en los recursos de transporte sanitario urgente de la región además de profesionales de otras comunidades autónomas para analizar la evolución y situación actual de este tipo de recursos, fomentar el intercambio de experiencias entre comunidades autónomas y reflexionar sobre los retos presentes y futuros de la enfermería en situaciones críticas.

El SVAE es un recurso sanitario especializado que, en el caso de Castilla-La Mancha, está dotado con dos técnicos de emergencias sanitarias y una enfermera/o de emergencias. Su misión es ofrecer una atención rápida y eficaz en escenarios de urgencia y emergencia, dentro de un marco de actuación claramente definido y con plenas garantías asistenciales. Su implantación comenzó en 2009 y se consolidó en 2012 y cuenta actualmente con cuatro unidades ubicadas en Daimiel, Montiel, Navahermosa y Talavera de la Reina.

Durante el encuentro, se ha puesto de manifiesto que el SVAE es un recurso consolidado y necesario en los sistemas de emergencias sanitarias de toda España. No obstante, se ha insistido en la necesidad de seguir avanzando en la mejora de protocolos, procedimientos y marcos legales que fortalezcan su operatividad y doten de mayor seguridad jurídica a los profesionales.

López Ballesteros ha subrayado que “el trabajo de los SVAE se desarrolla en entornos extrahospitalarios muchas veces hostiles y bajo presión, como el resto de Unidades de SVA, donde es frecuente intervenir en situaciones de riesgo vital y en ocasiones en escenarios de catástrofes e incidentes con múltiples víctimas”.

Asimismo, ha aprovechado para reivindicar la necesidad de crear una especialidad de Enfermería en Urgencias y Emergencias, al igual que ha ocurrido con la medicina, para garantizar la máxima calidad y seguridad en los cuidados prestados.

El gerente de la GUETS ha aludido también a los avances logrados en Castilla-La Mancha en los últimos trece años: la creación de protocolos específicos, programas de formación continuada, la consolidación de un sistema propio de provisión de profesionales a través de bolsa de trabajo, y el impulso de iniciativas normativas que han reforzado el respaldo legal de estos recursos. “Los SVAE no vienen a sustituir a otros dispositivos, sino a complementarlos y reforzarlos, trabajando siempre en coordinación con Atención Primaria, las unidades medicalizadas de emergencia y los helicópteros sanitarios”, ha concluido.

En las jornadas se han inscrito más de doscientos profesionales de enfermería, medicina y técnicos en emergencias sanitarias de toda España. 

La Justicia ratifica la improcedencia de los despidos de cinco trabajadores de Repsol Asfaltos y Lubricantes al no encontrar evidencias de acoso laboral

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha ratificado recientemente la improcedencia de los despidos de cinco trabajadores de Repsol Asfaltos Lubricantes y Especialidades, quienes fueron acusados y despedidos en enero de 2024 por haber ejercido un supuesto acoso laboral contra una compañera.

Según ha informado la representación de los trabajadores en una nota, acompañada de un comunicado, las sentencias concluyen que no existen pruebas sólidas ni testigos presenciales que avalen las acusaciones, «destacando la ausencia de hechos objetivos y la falta de coherencia entre los testimonios presentados durante el proceso». «Los tribunales han determinado que los despidos se produjeron sin base probatoria suficiente, y que el procedimiento interno de investigación adoleció de objetividad y garantías», relata.

«Durante el proceso, los trabajadores afectados mantuvieron el silencio por recomendación de sus servicios jurídicos, y ahora, con las resoluciones firmes en mano, han querido dar a conocer la realidad de los hechos mediante un amplio y contundente comunicado. Lamentan profundamente el daño reputacional, emocional y profesional sufrido, así como la falta de rectificación por parte de la empresa, que ha optado por indemnizar, en lugar de reincorporar a los afectados», señalan.

Además, cuestionan el papel de la comisión de investigación y de los sindicatos implicados en el proceso (CO.OO, S.T.R. y U.G.T), «que hasta el momento y tras conocerse las sentencias no han emitido ningún comunicado público ni se sabe si adoptarán medidas de presión para que los trabajadores sean readmitidos tras estas sentencias».

Los trabajadores hacen un llamamiento a la reflexión colectiva, «apelando a la justicia y a la necesidad de evitar que se repitan situaciones similares, donde un protocolo interno pueda desembocar en despidos sin pruebas fehacientes».

Comunicado íntegro de los trabajadores para explicar lo sucedido:

En primer lugar, agradecemos que hayan tenido en estima hacerse eco de este comunicado, por la importancia que supone para nosotros esclarecer lo ocurrido en este último año y medio.

El pasado día 4 de abril, el TSJ de Castilla la Mancha volvió a ratificar la improcedencia de los despidos ejecutados el pasado enero del año 2024 por Repsol Asfaltos Lubricantes y Especialidades, acusándonos a cinco trabajadores de la planta de Asfaltos en Puertollano, de haber realizado acoso laboral a una compañera de trabajo, poniendo de este modo, fin al recorrido judicial sufrido por todos nosotros en este interminable periodo de tiempo.

Queremos indicar que, durante todo el proceso hemos permanecido en silencio por recomendación de nuestros servicios jurídicos y, sobre todo, esperando a que los tribunales dictasen sentencias firmes para poder exponer la realidad de los hechos, sin interferir de ninguna manera en el proceso judicial.

Antes de entrar en el fondo de esta complicada situación, nos gustaría dejar claro que todos los afectados por este tema, estamos en contra de todo tipo de violencia verbal o física, en cualquiera de sus formas, incluida como no puede ser de otra manera, en el ámbito laboral.

A continuación, vamos a hacer una exposición cronológica de los hechos, para después lanzar algunas reflexiones y que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.

EXPOSICION DE LOS HECHOS

En marzo del año 2023, una compañera administrativa en la planta de asfaltos de Puertollano, interpone una denuncia ante el canal de ética y conducta interno de la compañía, acusando a uno de los compañeros del centro de trabajo de estar realizándole acoso laboral.

La compañía cuenta con una comisión encargada de investigar y esclarecer las denuncias por acoso laboral, (comisión formada por la empresa y una representación de los sindicatos mayoritarios en la compañía STR, CC. OO y UGT).

En junio de 2023, esta comisión aborda la investigación de esta primera denuncia y tras ser entrevistados algunos de los compañeros del centro de trabajo, la comisión decide archivar el caso, concluyendo literalmente “no haber evidencias suficientes para determinar la existencia de un acoso laboral” deduciendo que existe “un conflicto recíproco por parte de la persona denunciante y el denunciado, por lo que no se puede inferir la existencia de una situación de acoso sino más bien la existencia de un conflicto personal entre empleados”.

Es importante precisar que, desde principios de ese mes de marzo del año 2023, la compañera que denuncia este supuesto acoso laboral, causa baja en la empresa, y desde ese momento hasta la ejecución de los despidos en enero del año 2024, esta compañera no vuelve a asistir al centro de trabajo, imposibilitando así todo tipo de relación y contacto personal con ella.

En octubre del año 2023, una vez archivado el caso inicial y tras inmiscuir a la inspección de trabajo y seguridad social de Ciudad Real, la comisión encargada del protocolo de acoso reabre de nuevo el caso y con ello se inicia una nueva investigación, esta vez, ampliando la misma a seis nuevos compañeros, antes no implicados ni relacionados en la primera denuncia ni en la investigación inicial.

Es determinante recordar que, esta nueva ampliación de las acusaciones, se realiza en octubre y la persona denunciante está ausente en el centro de trabajo desde marzo de 2023.

Esta nueva investigación llevada a cabo por la comisión durante los meses de octubre y noviembre del año 2023, consistió en recabar la versión de la denunciante, tomar testimonio única y exclusivamente a las personas que la denunciante propone y una sola entrevista presencial con los acusados, terminando la investigación de los hechos sin tomar testimonio al resto de compañeros del centro de trabajo, hecho que es decisivo para la investigación y que llama poderosamente la atención por la magnitud e importancia del tema que se estaba investigando.

Cómo indica la empresa en el citado informe de la investigación, con las mencionadas entrevistas, y varios correos electrónicos intercambiados entre el instructor del caso y la denunciante de los hechos, a la comisión de investigación le parece más que suficiente para determinar que las acusaciones son ciertas y que esta vez sí, consideran que existe acoso laboral por parte de todo el grupo ampliado en la última denuncia, a diferencia de la primera investigación que ellos mismos archivan.

El día 15 de diciembre del año 2023, hacen entrega de un expediente disciplinario para cada uno de los trabajadores mencionados, acusándonos de haber incurrido en dos faltas muy graves tipificadas en los artículos 64 g) y 64) p del convenio colectivo de RLESA como es realizar acoso laboral en cualquiera de sus modalidades y que culmina con las cartas de despido correspondientes para todos los acusados a finales de enero del año 2024.

Desde ese mismo momento hasta el día de hoy, comienza una campaña de desprestigio contra la dignidad y el honor de todos los despedidos, acusados de realizar acoso laboral, con el daño reputacional y social que ello conlleva, todo con la mencionada y controvertida instrucción e investigación expuesta anteriormente.

Durante todo este periodo de tiempo, hemos sido objeto del rechazo social y mediático que supone acusar a alguien de haber realizado una conducta tan grave como es practicar acoso laboral, sumando la incertidumbre de que fuera una sala judicial quién esclareciera la situación de todo lo sucedido.

Afortunadamente, un año y cuatro meses después de recibir los despidos, el juzgado de lo social de Ciudad Real primero, y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha después, han sentenciado la improcedencia de los despidos realizados por cometer acoso laboral, manifestando en las sentencias, las controversias entre las diferentes testificales realizadas tanto a la compañera denunciante de este supuesto acoso laboral, cómo a los testigos propuestos por la empresa, entre los que se encontraba el instructor de la investigación, un responsable del sindicato CCOO y dos testigos propuestas por la  persona denunciante.

Textualmente, de la prueba testifical practicada en el juicio, las sentencias “evidencian el desconocimiento en la mayor parte de los hechos durante el proceso de investigación”, “no siendo testigos presenciales de los hechos esenciales” que podría constituir el posible acoso laboral que nos imputaban, “no proporcionando datos concretos sobre situaciones que pudieran haber presenciado”, manifestando incluso situaciones totalmente diferentes entre la denunciante y alguno de los testigos, “poniendo de manifiesto la ausencia de hechos constitutivos de un acoso laboral, así como el desconocimiento de datos objetivos, y situaciones que hubieran presenciado directamente y que pudieran contribuir para justificar la existencia de un grupo de poder y de una conducta de hostigamiento”.

“Es más, las declaraciones de los testigos no ofrecen datos objetivos, o al menos indicios de los que pudiera entenderse acreditada la existencia de un grupo de poder, que ejerciera un hostigamiento de carácter continuado y dirigido a perjudicar profesionalmente a la persona denunciante”.

Con respecto al instructor del caso encargado de la investigación por la empresa, las sentencias recogen que “llama poderosamente la atención como el testigo puso de manifiesto que, además de ser los despedidos quienes dejan de hablarle a la denunciante, había otra gente diferente y ajena a la situación, que también había dejado de hablarle”, sorprendentemente compañeros que los investigadores habían decidido no recoger sus testimonios.

Concluyen las sentencias argumentando que “no existen testigos presenciales de los hechos que podrían constituir una situación de hostigamiento”, “las declaraciones testificales no corroboran íntegramente la versión de la persona denunciante”, no encontrando “justificada mediante medios de prueba sólidos y contundentes que pongan en evidencia la existencia de una situación de acoso”, confirmando que “los hechos afirmados en la carta de despido no gozan de corroboraciones periféricas, ni de testigos directos de los aspectos más esenciales de un acoso laboral”.

Una vez conocido el contenido de las sentencias y la improcedencia de los despidos, la empresa opta por indemnizar a cada una de las personas despedidas, en lugar de ejercer la reincorporación de las mismas como ofrece la legislación vigente en España para los despidos catalogados como improcedentes.

Esta situación, ha obligado a los compañeros afectados a estar apartados del mercado laboral durante el proceso, quedando la mayoría en situación de desempleo tras las sentencias, algunos a día de hoy en situación de baja por incapacidad temporal, tratando el suceso en terapias psiquiátricas y psicológicas durante meses hasta la actualidad, sin obtener por todo ello una mínima disculpa ni ningún tipo de reparación más allá de las indemnizaciones por despido correspondientes para cada caso.

Para concluir, es justo mencionar que, la compañera que denuncia el supuesto acoso laboral, es compensada y trasladada a un puesto que venía demandando desde antes de todo este episodio, puesto en el que permanece en la actualidad. La primera de las testigos llevada a juicio ha obtenido durante el proceso un contrato indefinido cambiando su situación de interinidad. La segunda testigo llevada a juicio por la empresa, obtuvo también durante el proceso el cambio de puesto a otra de las empresas del grupo Repsol dentro de la compañía. Por último, el jefe de factoría es también trasladado del centro apartándolo del foco de la investigación.

Es por todo ello que hemos decidido contar con honestidad y objetividad todo lo sucedido durante este amargo proceso, con el fin de que pueda conocerse la realidad de los hechos, para que sirva en la medida de lo posible para reparar la dignidad y el honor de los afectados y, sobre todo, para que nadie más vuelva a enfrentarse a una situación de injusticia cómo la que nos ha tocado vivir a nosotros.

CONCLUSIONES

Después de exponer en profundidad los hechos y conocer los contundentes argumentos recogidos en las sentencias, es necesario plantear algunas cuestiones con intención de reflexionar la respuesta y que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.

Tras denunciar en primer lugar a un único compañero, la persona denunciante cursó baja y meses después tras archivar este caso, decide ampliar la denuncia a varios compañeros más.
¿Qué motivó esta decisión si la compañera no había tenido contacto alguno durante este tiempo? ¿Por qué no denunció este supuesto acoso laboral colectivo en la primera denuncia en marzo y lo hace meses después sin estar presencialmente en el centro de trabajo?

¿Hubiera sido lógico dentro de la investigación recabar el testimonio del resto de compañeros de la planta y de una figura tan importante como es la del jefe de la factoría?

¿Actuó la compañía con objetividad y proporcionalidad durante todo el proceso de investigación o por el contrario hubo otros motivos que llevaron a la empresa a actuar con arbitrariedad y subjetividad a la hora de ejecutar nuestros despidos disciplinarios?

¿Es justo que después de haber sido despedidos de manera improcedente, conociendo el desarrollo del proceso y con la contundencia mostrada en las sentencias, que la empresa decida indemnizar y no reincorporar a los compañeros despedidos?

¿Por qué la dirección de la empresa ni si quiera plantea la posibilidad de haber cometido errores durante la investigación e instrucción del caso, valorando reincorporar a las personas despedidas por un hecho no probado?

¿Estamos reconociendo que puede una empresa de la entidad y dimensión de Repsol despedir a un trabajador a cambio de su indemnización sin tener motivos probados para ello?

Si esta misma situación la hubiera ocasionado alguno de nosotros y se hubiera despedido a cualquier otro compañero sin poder probar los hechos ¿hubiera la empresa actuado con la cortesía de movernos de puesto y sin tomar ninguna otra determinación? ¿O por el contrario despediría a quién realiza acusaciones tan graves como la que nos ocupa sin poder probarlas?

Llama la atención la ausencia de opinión con respecto a este tema de los sindicatos mayoritarios dentro del grupo Repsol y que a su vez, forman parte de la comisión investigadora de los protocolos de acoso, ¿Deberían CC.OO, STR y UGT haberse expresado después de conocer las sentencias? ¿Guardan silencio por alguna razón en particular?

Con todo lo expuesto con anterioridad, ¿Ha podido utilizar la empresa un asunto tan delicado como el acoso laboral para despedir a trabajadores de los que quería prescindir?

Y por último y para nosotros la pregunta más importante de todas, ¿Se ha hecho realmente justicia?

Castiguemos con la misma firmeza que el acoso, las falsas acusaciones del mismo. Y otorguemos justicia a las verdaderas víctimas.

Dejamos que reflexionen sobre estas cuestiones y que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones. Además, solicitamos la difusión del comunicado y apoyo para que pueda conocerse la realidad de lo sucedido.

Muchas gracias por su atención.

Cerca de 2.600 personas de 70 años o más han sido incluidas en el ‘Protocolo de Cribado de la Fragilidad’ de Castilla-La Mancha

Un total de 2.600 personas de 70 años o más han sido incluidas en el ‘Protocolo de Cribado de la Fragilidad’ en Atención Primaria de Castilla-La Mancha, entre junio de 2024 y marzo de 2025, de los que un 27,92 por ciento tiene alta probabilidad de fragilidad.

Así lo ha señalado hoy la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Montserrat Hernández, durante la inauguración del curso organizado por la Delegación Provincial de Sanidad de Albacete para profesionales sanitarios y sociosanitarios con el que se pretende dar a conocer este protocolo de cribado así como trasladar la necesidad de implicar a todos los profesionales, principalmente de Atención Primaria, para que incluyan a las personas mayores de 70 años en él.

Acompañada por la delegada provincial de Sanidad, Juani García Vitoria, la directora general ha recordado que el envejecimiento de la población ha caracterizado demográficamente las últimas décadas de la Unión Europea y continuará hasta bien avanzado este siglo, lo que está provocando un incremento de la prevalencia de discapacidades, que puede poner en dificultad la sostenibilidad de los servicios sanitarios.

“Los datos procedentes de estudios españoles muestran unas cifras de prevalencia de fragilidad que se sitúan entre el 8,5 y el 20,4 por ciento de los mayores de 70 años, siendo este síndrome un importante indicador de eventos adversos graves en las personas mayores, como el deterioro en la movilidad, las caídas, la comorbilidad o la pérdida de capacidades para las actividades básicas de la vida diaria, y como consecuencia, mayor hospitalización e institucionalización”, ha explicado Hernández.

El aspecto positivo, tal y como ha destacado la directora general, es que la fragilidad se puede revertir en buena parte de los casos según muestran los estudios, por ello es fundamental afrontarla adecuadamente mediante un abordaje integral e interdisciplinar desde Atención Primaria, coordinado con servicios sociales, comunidad y centros hospitalarios, con el objetivo de proporcionar calidad de vida al paciente y mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios, que permita promover vida más largas y saludables. De hecho, las intervenciones deben abordar la promoción de estilos de vida, ejercicio físico, nutrición, manejo de la patología crónica y la revisión de la polifarmacia.

“Por ello, nuestro Plan de Salud de Castilla-La Mancha que es el instrumento básico de planificación estratégica, dirección y ordenación del Sistema Sanitario, cuenta con nueve planes específicos siendo uno de ellos el Plan de Abordaje integral de la cronicidad y prevención de la fragilidad que está incluido en las competencias de la Dirección General de Cuidados y Calidad,  por ser una materia que abordar de manera transversal, de ahí la importancia que tiene para nuestra dirección una formación como esta que celebráis hoy en Albacete con cerca de 200 profesionales implicados”; ha destacado la directora general.

Dentro de este abordaje integral de la cronicidad y la fragilidad, el Protocolo de Cribado de la Fragilidad en Atención Primaria es una herramienta disponible en Turriano que va a hacer posible el correcto diagnóstico, registro y seguimiento asistencial, además de unificar criterios de actuación tanto en la detección precoz, el diagnóstico o en las intervenciones para su abordaje por parte de los diferentes profesionales como medicina, enfermería, fisioterapia y trabajo social.

Otras acciones

En su intervención, la directora general ha explicado que en Castilla-La Mancha se han venido desarrollando desde hace años diferentes actividades de detección precoz, diagnóstico e intervenciones relacionadas con el abordaje de la fragilidad y la prevención de caídas. Así, las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria han implantado un Programa de Prevención de Caídas en el Anciano Frágil, se ha estratificado a la población mediante herramientas de agrupación según morbilidad y la región cuenta con Unidades de Continuidad Asistencial Primaria-Medicina Interna (UCAPI), entre otras.

En este sentido, ha destacado que en Albacete se está trabajando muy bien y “quiero destacarlo y felicitar a los profesionales de las cuatro gerencias de la provincia que a través de las administraciones o instituciones, coordináis acciones que permiten aprovechar los recursos comunitarios para promover un envejecimiento saludable que, sin lugar a duda, contribuirá a reducir la fragilidad en nuestros mayores”.

“Sabéis que tanto desde la Consejería de Sanidad como el SESCAM, seguiremos apoyando la encomiable función que desarrolláis de forma tan profesional y con unos estándares de calidad muy altos”, ha finalizado la directora general.

Puertollano acoge el Torneo Nacional de Esgrima “Circuito Quijote”

0

El próximo sábado 26 de abril de 2025, el Polideportivo Antonio Rivilla de Puertollano será el escenario del 2º Torneo Nacional de Esgrima “Circuito Quijote Puertollano” y el 2º Torneo Regional Ranking de la temporada 2024/2025, una cita deportiva de relevancia nacional y regional organizada por el Club Esgrima Ciudad Real, en colaboración con la Concejalía de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Puertollano, que en esta edición tendrá un carácter benéfico a favor de la Asociación Española de Lucha contra el cáncer.

El torneo reunirá a 80 tiradores y tiradoras procedentes de clubes de distintas comunidades autónomas como Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha, que competirán en las categorías benjamín, alevín, infantil, cadete, absoluto y veteranos, tanto en modalidad masculina como femenina.

La jornada comenzará a las 09:00 horas y se prolongará hasta las 17:00 horas, estimándose la celebración de las finales entre las 14:00 y las 14:30 horas. Esta competición forma parte de las actividades deportivas programadas con motivo de las tradicionales Fiestas de Mayo de Puertollano, consolidándose como un evento destacado dentro del calendario deportivo local.

Por segundo año consecutivo, la ciudad de Puertollano se convierte en punto de encuentro para la esgrima nacional.

El automotor Almodóvar – Puertollano se sube a la exposición ‘Almodóvar del Campo en miniatura’

La exposición ‘Almodóvar del Campo en miniatura’, de Rodrigo Lara Acero y su familia, que desde hace años despierta emociones al revivir a escala estampas cotidianas de la localidad desde mediados del siglo XX, se ha enriquecido este año al incorporar el automotor ferroviario que unía esta población y la vecina Puertollano.

Con un nivel de detalle que vuelve a demostrar la pasión y la destreza de sus autores, esta nueva maqueta recrea no solo las estaciones de ambas localidades, sino también sus entornos característicos y los tres pasos a nivel que atravesaba un medio de transporte que era muy utilizado por las gentes del pasado siglo, tras abrirse al uso de viajeros.

Esta nueva maqueta, que se ha podido contemplar durante la reciente Semana Santa una vez se desveló durante la Feria de Marzo, tiene entre sus atractivos una vía sobre la cual circula en ida y vuelta el automotor en miniatura, movido mediante un sistema eléctrico, recordando aquellos viajes que marcaron la vida social y económica de la comarca.

Los autores, apasionados de la historia local y verdaderos artesanos de la memoria local, empezaron a concebir este trabajo ya en abril del pasado año, documentándose minuciosamente en planos, fotografías antiguas y testimonios orales, hasta lograr un resultado que no solo reproduce con precisión técnica los elementos del ferrocarril, sino que también transmite el alma de aquellos trayectos.

La línea Almodóvar-Puertollano funcionó desde 1890 para el transporte de plomo, plata, zinc y manganeso en 1890 por parte de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y la abrió al tráfico de pasajeros en 1899, en un servicio que tres años después alcanzaría también a San Quintín.

En 1956 entró en servicio el automotor diésel, que sustituyó al viejo tren de vapor. Aquel cambio supuso una mejora significativa en los tiempos de viaje y se convirtió en un símbolo de modernidad. El servicio estuvo operativo hasta 1970, pero su huella en la memoria popular permanece viva.

En la maqueta se representan las estaciones con sus muros de mampostería, los muelles de carga y descarga, el clásico cartel con el nombre de cada parada, así como detalles como farolas, árboles y figuras humanas que ayudan a contextualizar el conjunto. Se puede observar incluso a una mujer con un cesto, evocando aquellas escenas tan comunes de vecinos que viajaban con gallinas, huevos o productos del campo.

“Cada vez que hablamos con gente mayor del pueblo, surgen anécdotas nuevas”, cuentan sus creadores. “Uno recuerda cómo su abuela le llevaba al médico en el automotor, otro que lo usaban para ir a la feria de Puertollano. Hasta hay quien nos dice en broma que fingía estar enfermo solo para poder montar en él”.

Desde que en marzo volvía a abrir al público, la exposición ‘Almodóvar del Campo en miniatura’ ha recibido infinidad de visitas, no solo de la localidad anfitriona y otras de la comarca o la provincia y otras del país, sino también de procedencias internacionales como Colorado o Toronto.

Entre quienes han pasado por ella cabe citar al alcalde, José Lozano y a la edil de Cultura, Virginia López, quienes, en consonancia con el resto de visitantes, han felicitado a Rodrigo y a su familia, elogiando la gran creatividad artesana de esta nueva concepción y les han seguido animando para que, en la medida de los posible, puedan seguir recreando aquel querido pasado de Almodóvar del Campo.

Cabe señalar por último que, con el fin de aportar toda la información de interés posible, la flamante recreación a escala se complementa en paneles que recuperan cartelería alusiva a la línea ferroviaria, fotografías y paneles con datos de interés que recuerdan asimismo el próspero pasado minero que alcanzó a buena parte de la comarca.

Puertollano: Tres minutos de silencio de la Corporación en recuerdo de Agustín Escobar, el Papa Francisco y las víctimas de violencia de género

1

La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Puertollano ha comenzado la sesión plenaria ordinaria de abril con tres minutos en recuerdo de Agustín Escobar y su familia, fallecidos en accidente de helicóptero en Nueva York; el Papa Francisco y las víctimas de violencia de género.

En primer lugar, se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de la violencia de género, tal y como establece el protocolo de actuación municipal por duelo ante asesinato machista, aprobado en Junta de Gobierno Local el 26 de noviembre de 2020.

En lo que llevamos de año 2025, nueve mujeres han sido asesinadas como consecuencia de esta lacra social. Desde 2003, la cifra asciende a 1.303 mujeres asesinadas. Desde el Ayuntamiento de Puertollano queremos expresar de forma rotunda nuestra repulsa ante cualquier tipo de violencia machista.

El segundo minuto de silencio se ha dedicado a Su Santidad el Papa Francisco, tras su reciente fallecimiento. La Corporación Municipal ha querido sumarse así al duelo internacional por la pérdida de una figura fundamental para millones de personas en todo el mundo.

El tercer minuto de silencio ha sido en memoria del ingeniero puertollanense Agustín Escobar, fallecido el pasado 10 de mayo junto a toda su familia en un trágico accidente ocurrido en Nueva York.

Agustín Escobar fue uno de los principales impulsores del proyecto de Acería Verde que se implantará en Puertollano, un proyecto clave para el desarrollo industrial y sostenible de la ciudad.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en nombre de la Corporación Municipal ha querido mostrar su profundo pesar por esta irreparable pérdida, trasladando el cariño y las condolencias de toda la ciudad a sus familiares y amigos en estos momentos tan difíciles.

La Tertulia Cofrade Codal de Plata entrega su galardón 2025 a Juan Luis Huertas Díaz

0

La Asociación Cultural Tertulia Cofrade Codal de Plata celebrará este jueves, 24 de abril, a las 21:00 horas en el establecimiento Envero By Raez, su tradicional tertulia cofrade con motivo de la entrega del galardón Codal de Plata 2025. En esta edición, la distinción ha sido concedida a Juan Luis Huertas Díaz, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la Semana Santa de Ciudad Real.

Durante el acto, además de la entrega del premio, se llevará a cabo una tertulia abierta a todos los cofrades en la que se realizará un balance de la Semana Santa 2025. La charla será moderada por los miembros de la propia tertulia, que animan a todos los interesados a participar en este espacio de reflexión y convivencia.

El galardón Codal de Plata se ha consolidado en los últimos años como una referencia dentro del ámbito cofrade de la ciudad, distinguiendo a aquellas personas cuya labor y dedicación han dejado una huella significativa en el mundo de las hermandades y cofradías. La cita, como es habitual, está impulsada por este grupo de cofrades con el objetivo de mantener vivo el espíritu de la Semana Santa durante todo el año.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real destaca el papel de la caza social

1

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, se han reunido en el Palacio provincial con una representación de la delegación provincial de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha encabezada por Manuel Aranda. La federación posee más de cinco mil asociados sólo en la provincia de Ciudad Real que están adscritos a casi un centenar de sociedades federadas.

Valverde ha destacado la importancia de las sociedades de cazadores en nuestra provincia y la imprescindible labor que realizan en beneficio de toda la sociedad garantizando una caza ordenada y regulada, mitigando los daños a la agricultura provocados por los conejos o por las especies de caza mayor. Los clubes federados en la provincia gestionan centenares de miles de hectáreas en la provincia. Su papel resulta esencial para la realización de una agricultura rentable.

El delegado provincial de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y el presidente de la institución provincial se han comprometido a explorar vías de colaboración para ayudar a las sociedades de cazadores locales de la provincia. Manuel Aranda ha destacado, durante el encuentro, el papel callado pero constante que realizan las sociedades federadas y la necesidad de apoyarlas en su tarea cotidiana, ya que esta labor es la gran olvidada. De no existir las sociedades de cazadores locales “habría que inventar un cuerpo de funcionarios con cargo al gasto público” ha dicho el delegado en Ciudad Real.

La reunión se enmarca en el compromiso de la Diputación Provincial de Ciudad Real con el sector primario y con el colectivo de cazadores de la provincia. Ambos dirigentes han destacado la necesidad de reducir al mínimo la burocracia y las gestiones en estas sociedades sin ánimo de lucro de forma que su labor se vea simplificada y sea más ágil. También ha hablado de la necesidad de profundizar en la seguridad en el desarrollo de esta actividad para evitar accidentes inadecuados.

Detenido un empleado en Ciudad Real por sustraer la caja fuerte del negocio en el que trabajaba

0

La Policía Nacional ha detenido en Ciudad Real a un varón como presunto autor de un robo con fuerza en el establecimiento en el que trabajaba, donde se apoderó de la caja fuerte que contenía más de 33.500 euros en efectivo.

La Policía Nacional inició la investigación tras la denuncia del propietario del negocio, llegando a averiguar que el autor había accedido al interior del local a través de un portal comunitario adyacente, desde el cual pudo entrar al sótano del negocio. Ninguna de las cerraduras tenía signos de forzamiento, por lo que las sospechas de los agentes se centraron, desde un primer momento, en un círculo reducido de personas que podían disponer de llave y tener conocimiento del lugar en el que se escondía la caja fuerte.

Visualizadas las diferentes cámaras de seguridad, pudieron ver cómo uno de los trabajadores del establecimiento entraba al portal comunitario que da acceso al sótano del local utilizando sus propias llaves y, al poco tiempo, se le podía ver dentro del sótano. Una vez en el interior, y con el rostro oculto, roció todas las cámaras de seguridad con un spray para evitar ser identificado; y para mayor seguridad, arrancó e inutilizó la instalación wifi del establecimiento. Después, se salió del portal con un carrito en el que portaba la caja fuer sustraída.

Una vez identificado y detenido el presunto autor, se logró recuperar la totalidad del dinero sustraído, 33.572 euros que tenía escondidos dentro de un cubo de fregona en un garaje de su propiedad.

La caverna

“Nunca hay que desanimar a nadie que continuamente hace progresos, no importa lo lento que vaya”
PLATÓN
(Filósofo griego)

                En estos días he vuelto a la que fue, durante seis meses, mi residencia habitual e involuntaria. Al hospital en el que estuve ingresado en el año 2020. Antes de darme el alta, solo salí de allí un día en todo ese tiempo. Fui a un centro próximo, en ambulancia y para hacerme una prueba que no me podían realizar en aquel centro sanitario.

Pero yo tenía algunas curiosidades pendientes de aclarar. Por un lado, la de conocer por mí mismo, como era el entorno en el que estaba ubicado aquel centro hospitalario, que yo desconocía. Y por otro, para ver cómo estaba ahora ese centro, y cómo me sentía yo en el que fue mi espacio vital durante todo ese tiempo.

Las pocas semanas que recibí visitas yo preguntaba cómo era la localidad en la que me encontraba y mis acompañantes me decían algunas cosas que activaban mi fantasía y acabé esbozando una imagen de aquella pequeña ciudad. Pero ya sin acompañamiento, solo me quedaba el ingenio. Cómo no sabía cómo era realmente, pues eso, me la inventé.

Aunque Brunete quedó destruido durante la Guerra Civil, pocos años después fue reconstruido. Yo me hice una idea de cómo era, asociando a esa nueva ciudad la tipología de construcción de los pueblos de colonización que se realizaron en la España de postguerra.

                Por eso, me intrigaba conocer aquel pueblo que las autoridades de los años cincuenta decidieron reconstruir. Pero a la vez habían decidido dejar Belchite, tal como quedó al finalizar aquella guerra, como testigo mudo de la barbarie que supuso aquella fratricida contienda.

Después de pasear por la ciudad durante varias horas, había recorrido casi todas las calles principales y me había hecho una idea aproximada de cómo era. El pueblo reconstruido debió tener una estructura urbanística ordenada. Y llamó mi atención la presencia de granito en muchas construcciones, el material más usado en las localidades de la sierra madrileña.

                Me sorprendió la armónica y cuadrada plaza mayor, —especialmente abierta—; los sobrios edificios públicos que la rodeaban; y, a la espalda de estos, la iglesia de estilo clásico y no moderno, como hubiera correspondido a una construcción tan reciente.

Pero como en muchos pueblos del extrarradio madrileño, la elevada demanda de vivienda asequible, había propiciado un boom inmobiliario y con él, el consecuente caos urbanístico, muy similar al de otras ciudades. El aumento de construcciones y de población, desdibujó lo que debió ser un planeamiento urbanístico más racional.

                Lo que se veía en aquel centro sanitario me recordaba el conocido mito de la caverna de Platón. Eran las sombras y no la realidad que había en el exterior lo que yo percibía desde dentro de aquel hospital brunetense. Por eso era obligada esta visita. Había que desmitificarla.

                En aquel centro han ampliado las instalaciones de atención a los enfermos que requieren rehabilitación neurológica. Se ha terminado, —y ya está en pleno funcionamiento—, un edificio nuevo en la que era una zona de aparcamientos. El resto de instalaciones habían cambiado poco desde 2020.

Sin embargo, el personal era diferente. Solo saludé a una fisioterapeuta, Elena, que me atendió entonces. Contacté con Paco, otro fisioterapeuta de aquel año, y vi a algún profesional de los que tuve en ese tiempo. Pero la mayoría de ellos eran nuevos y desconocidos para mí.

                Mis sensaciones en el centro, eran encontradas. Recordaba los momentos que fueron más o menos soportables, pero a la vez me negaba a revivir, interiormente, aquellas situaciones que no fueron fáciles para mí.

De los pacientes que tuve de compañeros en esos meses, mantengo algunos contactos, aunque de la mayoría de ellos no tengo información reciente. Pero tampoco quise preguntar por ellos. Me parecía casi obsceno hacerlo, dada la precaria situación en la que se encontraban algunos de ellos cuando me dieron el alta.

                Pregunté por la directora. Me dijeron que ella ahora dirigía la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación. Que tenía que pedir cita para hablar con ella. La recepcionista que me atendió me dijo que lo que podía hacer era hacerme el encontrado para no tener que cumplir con aquellos trámites que impedían, más que dificultar, el contacto con estos gestores. No insistí, pero tomé nota de la recomendación de aquella agradable joven.  

                Cuando estuve ingresado el tiempo casi carecía de valor, pero nos esforzábamos por tener el mayor número de horas ocupadas, solo para disimular la soledad en la que vivíamos. En cuanto a la evolución de las terapias que se aplicaban, los avances a veces eran lentos, pero en algunos casos, lo que se producía, —debido a la evolución de las patologías—, eran retrocesos en el estado de los pacientes.

                Hoy, pasados cinco años de todo aquello, los buenos recuerdos de mi estancia en el Hospital Los Madroños, siguen presentes recurrente e inevitablemente.

La Diputación de Ciudad Real instala un espacio anexo a FENAVIN para promocionar el patrimonio y la riqueza gastronómica, cultural y natural de la provincia

0

La Diputación de Ciudad Real instalará un espacio anexo a FENAVIN en el que se dará a conocer el patrimonio y la riqueza gastronómica, cultural y natural de la provincia a través de las propuestas de figuras de calidad diferenciada, proyectos turísticos singulares o grupos de desarrollo rural.

Esta iniciativa del equipo de gobierno de la institución provincial es una de las novedades de la feria en su 13ª edición y tiene como objetivo que los visitantes a la Feria Nacional del Vino puedan conocer, gracias a esta actividad paralela a la feria, las diferentes Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas o Grupos de Desarrollo Rural de Ciudad Real, así como proyectos como el Geoparque “Volcanes de Calatrava Ciudad Real”, Cabañeros y Sabor Quijote.

En este sentido, la Diputación quiere macerar la idea y sacarle el máximo provecho a la potencialidad que tiene la marca FENAVIN, un evento en el que en 2023 se acreditaron más de 117.000 personas y que atrae a más de 4.300 compradores internacionales, 14.000 nacionales y alrededores de 13.000 visitantes, durante los tres días que dura la feria en la capital ciudadrealeña.

Así, tanto los profesionales como los visitantes que acudan a la feria podrán disfrutar de este espacio, que sirve a su vez como escaparate de la provincia, y conocer las múltiples ofertas y alternativas de toda índole que ofrecen todos los municipios de Ciudad Real.

Finamente, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real también estará presente en este espacio donde promocionará las particularidades que atesoran la ciudad anfitriona de la Feria Nacional del Vino.

Las participantes de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano se reúnen para preparar la exposición

0

Las participantes de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano se reunieron en la tarde de ayer en el Museo Cristina García Rodero para preparar la organización de la exposición que se inaugurará el viernes 2 de mayo a las 19:00h.

De las 116 obras concurridas en esta edición, las comisarias Elena Ramírez de Arellano, Laura Noguero y Estefanía Sanz han tenido que seleccionar un total de 67 obras dada la limitación del espacio expositivo.

Este año ARTFEM mostrará un amplio abanico de estilos y técnicas artísticas,habrá mosaico, ilustraciones, dibujo, acuarelas, pintura abstracta, simbolista, art brut, arte figurativo, fotografía, esculturas, grabados, artesanía, artes decorativas y arte textil realizado con crochet, macramé, bordado y lana cardada. Algunos de los trabajos presentados versan sobre la salud mental, el existencialismo o la naturaleza.

Destacan un total de 10 proyectos y colecciones artísticas: ‘Cuerpo y piel’ de Violeta Anguita, ‘Desierto’ de Vicky Archidona, ‘ Despertar al Jardín de Loto’ de Laura Muñoz , ‘Ele-mentos’ de Elena Ramírez de Arellano, ‘Flores y colores’ de Tamara Incertis, ‘La mirada del voyeur’ de Laura Noguero, “La mirada microscópica’ de Estefanía Sanz que converge con el proyecto musical ‘Desde Dentro’, ‘Sueños’ de Susana Iglesias y ‘Polvo somos’ de Tania de Gregorio.

Las artistas que participan este año son: Ana Mª Cabrera, Ana Leal, Carmen Olmo, Charo Escudero, Claudia Loreto, Elena Ramírez de Arellano, Estefanía Sanz, Fátima Chamero, Gema García de las Bayona, Inés Rivilla, Isabel de Marcos, Laura Muñoz, Laura Noguero, Lola Campillos, María Vioque, Marta Millán, Paz Dorado, Pilar Muñoz, Prado Ráez, Rebeca Líbera, Sandra Muñoz, Sara de Campo, Sara López, Susana Iglesias, Tamara Incertis, Tania de Gregorio, Vicky Archidona, Victoria Portús, Violeta Anguita y Virginia Herrera.

Y en la categoría Junior, de 12 a 17 años, están Aitana Daimiel, Elsa Arnés, Icíar Ortega, María Sánchez, Nadia Muñoz y Olalla Alcalde.

De Jorge Mario Bergoglio a Francisco I, el Papa de la reforma y el diálogo (y III)

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Seis documentales: «El Papa de las Américas», «El Papa del fin del mundo», «Francisco, un Papa entre la gente», «El Papa Francisco visto por sí mismo», «Sorpresa, el Papa llama a la puerta», «Amén, Francisco responde»; 7 largometrajes: «Historia de un cura», «Francisco, el padre Jorge», «Chiamatimi Francesco», «El Papa Francisco, un hombre de palabra», «The Two Papes», «Francesco», «La Carta, mensaje para nuestra tierra», «Il mío Papa». Su aparición en la prensa gráfica; series como «Francisco, el jesuita», o «Llámame Francisco», su incursión en el mundo de la música, en «Waque Up Llogic»; escritos como «Meditaciones para religiosos», «Reflexiones sobre la vida apostólica», «Reflexiones de esperanza», «Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro», «Educar, exigencia y pasión», «Ponerse la patria al hombro», «La nación por construir», «Corrupción y pecado», «La acusación de sí mismo», «El verdadero poder es el servicio», «Sobre el cielo y la tierra», «Mente abierta, corazón creyente»…, son también, además de su adicción al fútbol, señas de la identidad del Papa Francisco.

Un hombre que deja claro, cuando se refiere a las disposiciones para recibir la eucaristía, que hemos de ser conscientes de que no pueden recibir la sagrada comunión quienes actúan con hechos o palabras a favor del aborto, de la eutanasia, la vida, la familia…; que critica a los sacerdotes que no bautizan a los niños nacidos de parejas no casadas, a los hijos de madres solteras…, porque apartan del Pueblo de Dios se la salvación; que ha sido reconocido por su trabajo al servicio y la defensa de los pobres y ha reprochado abiertamente a la sociedad y al gobierno por no impedir el aumento de una pobreza que llegó a definir como inmoral, injusta e ilegítima; que mostró una actitud favorable al diálogo interreligioso; que abordó el don de la ciencia, afirmando que ayuda a percibir la grandeza de Dios a través de la creación para custodiarla como un regalo para el beneficio de todos y no caer en algunas actitudes excesivas o equivocadas que lleven a su destrucción; que rechazó el uso de anticonceptivos y se opuso a la distribución gratuita por parte de los gobiernos; que eliminó la pena de muerte del catecismo, mediante la revisión del artículo 2267; que recordó el ejemplo de San Francisco de Asís para invitar a todos a tener respeto por cada criatura de Dios y por el ambiente en que vivimos.

También fue el Papa Francisco recto contra la pedofilia, y la conducta sexual inapropiada en el clero, pidiendo a la Congregación para la doctrina de la fe que, en la linea de lo iniciado por su predecesor, se actúe con decisión en todo aquello que se refiera a los casos de abuso sexual, promoviendo medidas de protección a los menores y ayudando a los que han sufrido algún tipo de violencia, añadiendo la necesidad de aplicar las medidas debidas hacia los culpables; rechazó los empleos que someten a las personas a condiciones laborales injustas o que son denigrantes, tales como la prostitución, o los talleres clandestinos, los cuales califica como esclavitud y trata de personas; que creó en 2013 un proyecto educativo para promover la armonía entre los colegios, o que ha marcado un tono significativamente más complaciente en temas LGBT que sus predecesores, además de pedir respeto para los gays y los transexuales.

De su faceta como diplomático, decir que participó en la cumbre del G7 en Borgio Egnazia, siendo el primer Papa que lo hizo, uniéndose a una sesión sobre inteligencia artificial y tuvo conversaciones con varios líderes mundiales; adoptó un enfoque más conciliador hacia la Republica Popular China que cualquier Papa anterior; visitó la Embajada de Rusia ante la Santa Sede para mostrarle su preocupación por la guerra, en lo que se describió como un gesto sin precedentes; colaboró activamente en la contención de la guerra de Siria; en la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos; ofreció gestos simbólicos a ambos lados del conflicto israelí…

«Nunca llueve a gusto de todos», ya lo dice el refrán, y como cualquier persona que se implica en los problemas de la sociedad, Francisco ha creado, con su actuación, casos de controversia por las acciones anteriores a su papado, durante la dictadura cívico – militar argentina, entre 1976 y 1983; por ser considerado, en 1986, autor de la autorización del secuestro de sacerdotes jesuitas; por entender que tuvo una «relación blanda» en los movimientos populistas de izquierdas; por sus desacuerdos con el presidente estadounidense y con quienes han hecho comparaciones entre ambos; por el acuerdo Vaticano – China en 2018; por no denunciar abiertamente las acciones de Nicolás Maduro; por la postura del gobierno nicaragüense; por algunos documentos suyos que han generado desacuerdos entre sectores conservadores de la Iglesia; por enfrentar, según John Allen un problema en la relación con los judíos, entre otras razones.

Para concluir este trabajo, en su totalidad, decir que los medios de comunicación, -al menos los consultados -, le definen como progresista y liberal moderado; reconocen su humildad y humanidad; le catalogaron en 2013 cómo «persona del año»; fue candidato, en 2014, al Premio Nobel de la Paz…, por poner algunos ejemplos.

El colegio Ramón y Caja de Puertollano culmina con gran éxito su proyecto «Colorín Colorado» en la Semana del Libro

0

El CEIP Ramón y Cajal ha celebrado con éxito la Semana del Libro, con la que se pretende fomentar la lectura y la literatura en la comunidad, concretamente entre los más jóvenes. Los días 22, 23 y 24 de abril, por la tarde, ha acogido a niños y niñas de primaria, provenientes de todos los centros educativos de Puertollano.

El proyecto Colorín Colorado, subvencionado por Repsol,  presenta alternativas para hacer de la lectura una forma de diversión, proponiendo actividades atractivas y motivadoras con la firme intención de acabar con la idea de que leer es una obligación aburrida y transformarla en puro entretenimiento, sobre todo, entre los más jóvenes. Es por ello, dicho proyecto tiene su esencia en leer sobre  aquello que gusta o apasiona. De esta manera, resulta más sencillo acercar la lectura a las personas, generando un interés innato por ella.

En la clausura de las actividades, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha animado a leer a los niños y niños y a las familias de Puertollano, así como a la vuelta al papel después de años de tablets y móviles, como útil herramienta para la formación y la educación. Ruiz ha defendido la lectura como cultura y considera que es esencial trabajar en fomentar que hay tiempo para todo, para divertirnos, para jugar con la play, pero también para leer.

El alcalde expresó su apoyo a los autores que de manera altruista escriben porque es su vocación y por ello es fundamental que desde administraciones se impulse la actividad de todas aquellas personas que siguen haciendo libros.

De su lado, José Manuel García Hervás, presidente del AMPA, ha explicado que el proyecto del colegio intenta incentivar la lectura en horas lectivas desde la inclusión para que cualquier niño, también con discapacidad o con déficit de atención tengan posibilidad en este tipo de acceder a este tipo de iniciativas. En el acto de clausura han sido premiados seis escolares, dos por ciclo, entre los 358 participantes, que han sido elegidos por autores, madres y padres.

También ha asistido la concejala de formación y empleo, María Castellanos; el delegado provincial de educación, José Jesús Caro, concejales de los grupos municipales Socialista y Vox, representante de Repsol, así como familiares y escolares.

Una tarde de premios en el que padres, madres, alumnos y profesores han tenido oportunidad de compartir chocolate con bizcocho para endulzar este día del libro.

Aguas de Puertollano acomete la reparación de una importante avería en la red principal de saneamiento de la calle Asdrúbal

1

El Ayuntamiento de Puertollano, en colaboración con Aguas de Puertollano, ha iniciado las labores de reparación de una importante avería detectada en la red principal de saneamiento, concretamente en la calle Asdrúbal, a la altura del número 54.

La actuación se centra en uno de los colectores ovoides principales de la ciudad, una estructura de hormigón de grandes dimensiones (800/1200 mm), que ha sufrido una fisura longitudinal lateral de aproximadamente dos metros. La complejidad de la intervención radica en la profundidad de la conducción, cercana a los tres metros, lo que dificulta el acceso y requiere extremar las medidas de seguridad y salud laboral, dada la presencia de riesgos biológicos y posibles atmósferas peligrosas propias del entorno de saneamiento.

Por iniciativa del Ayuntamiento y con la ejecución técnica de Aguas de Puertollano, se han desplegado todos los recursos materiales y humanos necesarios para acometer la reparación con la mayor rapidez y garantías de seguridad. El operativo incluye sistemas de entibación para estabilizar la zanja, pórticos y dispositivos anticaídas, un camión de impulsión y succión especializado (CIS), camión pluma, excavadora, camión basculante y un equipo compuesto por unos 10 profesionales entre técnicos y operarios especializados.

Se prevé que los trabajos tengan una duración estimada de entre 3 y 4 días, durante los cuales ha sido necesario desviar el tráfico en la calle Asdrúbal para preservar la seguridad en la zona de intervención y facilitar el desarrollo de las obras. Para ello, se ha habilitado un itinerario alternativo hacia el centro de la ciudad a través de la Travesía Cervantes y la calle Cervantes. Asimismo, quienes se dirijan hacia la carretera CR-502 desde la calle Asdrúbal podrán hacerlo siguiendo la calle Doce de Octubre, la calle Cervantes y nuevamente la Travesía Cervantes.

El Ayuntamiento de Puertollano y Aguas de Puertollano agradecen la comprensión y colaboración de la ciudadanía ante las molestias que esta intervención, imprescindible para el correcto funcionamiento de la red de saneamiento, pueda ocasionar. Se trabaja con el objetivo de restablecer la normalidad lo antes posible.

El alcalde vuelve a reivindicar un edificio independiente para la Escuela Oficial de Idiomas de Puertollano

4

Con motivo del Día del Libro, la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Pozo Norte de Puertollano ha organizado un Mercadillo Solidario a beneficio de la Asociación Santa Águeda, entidad local de referencia en la lucha contra el cáncer de mama.

La actividad, que ha contado con la participación activa del alumnado y profesorado, ha ofrecido una selección de libros en distintos idiomas, además de bisutería artesanal elaborada por voluntarias de la asociación. El evento ha recibido la visita institucional del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, acompañado por las concejalas María Castellanos, Noelia Caballero y Esther Gómez.

La directora del centro, Isabel Morato, junto a la jefa de estudios, Esther Cañamero, han agradecido la presencia del alcalde, destacando que es la primera vez que un regidor municipal visita la Escuela Oficial de Idiomas, un gesto que ha sido especialmente valorado por la comunidad educativa.

Durante su intervención, el alcalde ha felicitado a la EOI por la iniciativa solidaria y ha expresado su apoyo a la reivindicación histórica del centro: la necesidad de contar con un edificio propio e independiente del IES Juan de Távora. En este sentido, ha recordado que Puertollano es la única ciudad de la provincia que carece de una sede independiente para su escuela oficial de idiomas, a pesar de haber trasladado esta petición a la Consejería de Educación en tres ocasiones, sin que hasta el momento haya sido atendida.

La EOI Pozo Norte acoge actualmente a más de 400 estudiantes matriculados en los diferentes niveles de los idiomas inglés, alemán, italiano y francés, impartidos por un equipo docente compuesto por once profesoras.

El Gobierno regional conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica llamando a combatir la doble discriminación que enfrentan las mujeres lesbianas

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha conmemorado, este miércoles, en Alcázar de San Juan, el Día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra cada 26 de abril, en un acto al que ha asistido la consejera de Igualdad, Sara Simón, y en el que han participado, junto a activistas y representantes del colectivo LGTBI, la trabajadora social y sindicalista, Isabel Descals Sanchís; la periodista, escritora y consultora en asuntos públicos, Ángela Paloma Martín Fernández y Mari Carmen García Segura, miembro de la Asociación Plural LGTBI+ Mancha Centro.

La consejera ha querido destacar “la importante contribución de las mujeres lesbianas tanto en la lucha por la igualdad y contra el machismo, como en los avances de los derechos LGTBI” a lo largo de la historia.

Por ello ha instado a la sociedad a “seguir visibilizando, concienciando y combatiendo” las situaciones de “múltiple discriminación” que sufren tanto las mujeres lesbianas como sus parejas. En este punto, Simón ha llamado la atención sobre “la existencia de un menor número de referentes lésbicos frente a otras realidades” y a la “utilización de estereotipos y la cosificación desde el punto de vista sexual que sufren las mujeres lesbianas”, junto a elementos de “violencia” y de “discriminación” en las que el machismo sigue jugando un papel determinante.

Ante ello, la titular regional de Igualdad ha reiterado el “compromiso absoluto” del Gobierno de Castilla-La Mancha con los derechos de las personas LGTBI, “porque vamos a ser dique de contención frente a los discursos de odio que promueven VOX y quienes gobiernan con VOX”, desarrollando la Ley de Diversidad Sexual y “trabajando de la mano con el colectivo”, ha zanjado.

La periodista Betsabé Alhambra ha sido la encargada de moderar el coloquio de un acto en el que se han leído poemas de la autora albaceteña, Sara Monsalve, y en el que también ha intervenido la concejala de Igualdad y Diversidad, Patricia Benito. A él han asistido las cinco delegadas provinciales de Igualdad en Castilla-La Mancha, entre otras autoridades locales y provinciales, como la concejala y diputada regional, Ana Isabel Abengózar.

El Gobierno regional y las federaciones deportivas ponen en marcha un decálogo de medidas para acabar con la violencia en las competiciones deportivas

El Gobierno de Castilla-La Mancha y las federaciones deportivas van a poner en marcha un decálogo de medidas para acabar con la violencia en las competiciones deportivas.

Así se ha acordado durante la Comisión Técnica Regional que ha estado presidida por el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, quien ha animado a todo el tejido social que participa directa o indirectamente en el programa Somos deporte 3-18 y concretamente en el campeonato regional de deporte en edad escolar, “para que todo el potencial que la práctica deportiva tiene en materia de valores pueda ser beneficioso en los deportistas en etapas de formación”.

“El deporte en edad escolar debe ser un momento y espacio de aprendizaje, encuentro y diversión alejada de cualquier tipo de conflictividad, discriminación y violencia. Solo con una implicación y participación compartida, entre los diferentes agentes implicados en la promoción del deporte en etapas de formación, pueden frenarse este tipo de conductas tan perjudiciales”, ha dicho Carlos Yuste. 

Entre las medidas que incluye este decálogo se encuentra no permitir la violencia física o verbal, respetar y mostrar actitud de cortesía, actuar con honestidad y sinceridad, valorar la participación y el esfuerzo por encima de los resultados, confiar en las decisiones de entrenadores, árbitros y jueces, comportamiento adecuado de la afición, promover ambiente amigable, disfrutar del juego y celebrar los logros del equipo, abandonar la grada y volver con actitud calmada y participativa y recordar que en el deporte escolar juegan menores que aprenden en valores.

El director general de Juventud y Deportes ha indicado que a esta primera medida le seguirán dos iniciativas coordinadas con LA LIGA orientadas a la prevención del bullying en el contexto deportivo y a la prevención de las acciones de odio. Estas campañas se difundirán a través de redes sociales institucionales, además de distintos medios de comunicación.