Inicio Blog Página 394

Rosa Melchor asiste como presidenta de RECEVIN a la presentación de la Ciudad Europea del Vino 2024 en Italia

Alto Piemonte y Gran Monferrato, en Italia, ostentan durante este año este título que, promovido desde la Red Europea de Ciudades del Vino, permite dar a conocer diferentes regiones ligadas a la cultura del vino y potenciar el enoturismo

La Ciudad Europea del Vino 2024 ha comenzado su andadura. La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, como presidenta de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), que ostenta actualmente la presidencia de la Red de Ciudades Europeas del Vino (RECEVIN), ha estado presente en la presentación oficial que se ha celebrado en la región de Piamonte (Italia) este pasado fin de semana.

Durante 2024, el título de Ciudad Europea del Vino estará representado por un consorcio de 20 localidades de dos importantes zonas de producción vinícola, Alto Piemonte y Gran Monferrato. Estas localidades son Acqui Terme, Barengo, Boca, Bogogno, Borgomanero, Briona, Brusnengo, Casale Monferrato, Fara Novarese, Gattinara, Ghemme, Grignasco, Maggiora, Mezzomerico, Ovada, Romagnano Sesia, Sizzano, Suno, Vigliano Biellese y Vila del Bosco.

Así, a lo largo de este 2024, esta zona se convertirá en uno de los destinos enoturísticos europeos más reseñables, donde ya hay programadas más de 120 actividades que incluyen conferencias, catas, mesas redondas, exposiciones, visitas guiadas o eventos artísticos, entre otras.

En los actos de presentación de la Ciudad Europea del Vino 2024, los diferentes alcaldes y responsables de los organismos implicados en este proyecto, como Angelo Radica, presidente de la Associazione Città del Vino, han destacado “el esfuerzo y el espíritu de equipo con el que se ha construido esta propuesta que agrupa a dos comarcas diferentes pero unidas por una historia y un paisaje similar, especialmente el relacionado con la vitivinicultura”. Rosa Melchor, presidenta de ACEVIN y, actualmente, también de RECEVIN, señaló la “relevancia de acciones como esta que ponen el foco en los territorios rurales con unos atractivos indiscutibles y que, a través de la cultura y la economía del vino, aseguran un futuro a todos ellos”, y auguró un gran éxito a la edición 2024 de la Ciudad Europea del Vino. “Aquello que hagáis, hacedlo con el corazón”, contestó como recomendación para encarar este proyecto.

La Ciudad Europea del Vino es una iniciativa creada desde la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) para fomentar el enoturismo y el conocimiento de las regiones vitivinícolas de Europa. Tiene carácter rotatorio y en ella pueden participar los países que forman parte de RECEVIN. Las candidaturas siempre deben tener una dimensión europea y demostrar creatividad, siguiendo criterios como el reforzamiento de las actividades de sensibilización en la cultura del vino, la implicación del máximo número de actores económicos y sociales del territorio o la creación de un proyecto catalizador para el desarrollo de la ciudad.

Junto a ese título, RECEVIN también impulsa el de Ciudad Dioniso. Con él se invita a ciudades que todavía no forman parte de la Red, pero que están ligadas igualmente a la cultura vitivinícola y apuestan por su fortalecimiento a través del enoturismo. En 2024, la Ciudad Dioniso es Mostar (Bosnia-Herzegovina), que toma el relevo de Toulouse (Francia).

De manera paralela, RECEVIN aprovechó la reunión de sus socios en los actos de la presentación oficial de la Ciudad Europea del Vino 2024 para celebrar su Consejo de Administración, desde donde se continúa impulsando la presencia de esta organización en las cámaras de representación europeas para fortalecer el sector del enoturismo.

La Peña Ciclista el Prado inicia nueva temporada y andadura

1

La Peña Ciclista el Prado de Ciudad Real inició el pasado domingo su temporada en el lugar emblemático de la ciudad, la puerta Toledo, icono y referencia de las salidas de este club de ciclismo que ya acumula 38 años de existencia. Además, este comienzo coincide con una nueva etapa con la llegada de una renovada ejecutiva que preside, por primera vez una mujer, Ana Isabel García, donde en una carta dirigida a los socios esperaba “contagiar a todos la ilusión con la que hemos iniciado esta travesía y que disfrutemos de las rutas, actividades y excusiones que están programadas”.

En este sentido, las etapas de los domingos discurrirán por gran parte de la geografía provincial a través de 35 salidas, a través de dos grupos, en las que se recupera un sistema de puntuación y una clasificación final para incentivar la participación. También se está renovando el logo y la inclusión de nuevos patrocinadores para la próxima equipación con un diseño diferente.

Igualmente, la directiva actual se ha propuesto abrir la peña a la ciudad con la participación de actividades y la captación de nuevos socios con descuentos y ventajas, sobre todo, orientadas al público joven.

Fúnez y Belda piden aclaraciones a la “autosatisfecha vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz”

Los diputados nacionales del PP por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, manifiestan que la habitual ligereza con la que la señora vicepresidenta y ministra de asuntos de empleo, Yolanda Diaz, glosa las cifras redondas del paro en España, colisiona una y otra vez con la impresión de los presuntamente beneficiarios de su optimismo: personas trabajadoras de todas las edades y cualificación, con cierto predominio de mujeres que, en efecto, tienen trabajo, pero absolutamente precario y limitado a unas pocas horas semanales.

Las operaciones de maquillaje del gravísimo y endémico problema del desempleo en España (en colectivos como las personas paradas de larga duración y mayores de 55 años, dramático), se suceden desde que los socialistas y sus socios parlamentarios han cronificado políticas de intervención pública en el mercado laboral, imponiendo criterios, además, a los emprendedores y a su representación, pues lo único conseguido es la instauración de un falso relato en el que se reducen los totales de desempleados (que se transfiguran en ocupados) a costa del cómputo de apenas unas horas de actividad. “El empleo es el trabajo continuado que te permite una vida digna, y no una mera clasificación nacida de criterios políticos o administrativos. Que un contrato se llame fijo, fijo-discontinuo o de cualquier otra manera, es irrelevante para la clase trabajadora cada vez más precarizada, si el trabajo que oficialmente se le imputa, no le sirve para pagar sus recibos y llevar una vida digna, ya sea por un horario recortado, ya sea por la inadecuación de las retribuciones con la inflación persistente y los impuestos indirectos elevados”, afirman la diputada y el diputado.

Consideran igualmente, que en el ámbito del autoempleo, que supone la única esperanza de desarrollo y prosperidad para buena parte de las localidades de nuestra provincia, la actitud política del Gobierno está más cercana al olvido que a otras motivaciones, como demuestran las trabas administrativas, fiscales y las cargas sociales desproporcionadas, que terminan con el cierre de muchas iniciativas.

 “Para separar las autosatisfacciones macroeconómicas de la Sra. Vicepresidenta Díaz, de la realidad de la provincia de Ciudad Real hemos promovido una batería de preguntas en el Congreso para que se desglose la verdadera naturaleza y duración de los contratos que los brazos del gobierno de Sánchez glosan cada mes en los medios de comunicación locales”, concluyen.

La alcaldesa recibe al alumnado de 2º de la ESO del I.E.S. María Zambrano en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

En el día de hoy, el alumnado de 2º de la ESO del I.E.S. María Zambrano ha tenido el privilegio de visitar el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Durante esta visita, han tenido la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento interno de la casa consistorial y de mantener un distendido encuentro con la alcaldesa Rosa Melchor.

La alcaldesa, como es habitual en este tipo de visitas, ha recibido cordialmente a los estudiantes, que han demostrado un genuino interés en entender el funcionamiento de la política y la gestión municipal. Durante el encuentro, varios de ellos han planteado diversas preguntas relacionadas con el quehacer diario del Ayuntamiento, así como sobre el rol y las responsabilidades de la alcaldesa en la administración local.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan de fomentar la participación ciudadana y promover la educación cívica entre las generaciones venideras de la localidad, proporcionando a los jóvenes en edad escolar una experiencia enriquecedora.

“Cómo ser empresaria sin morir en el intento” en Ciudad Real

0

La Concejalía de Igualdad y el IMPEFE han celebrado la mesa redonda “Cómo ser empresaria sin morir en el intento”. Un foro organizado para reflexionar sobre las dificultades a las que se enfrentan las mujeres para conciliar vida familiar y laboral a partir de la experiencia de tres profesionales: Marta Garrido, CEO de Mente y Finanzas; María Aragonés, CEO de Inigual; y María López, empresaria.

Para la concejalía de Igualdad es importante dar visibilidad a mujeres referentes en todos los ámbitos: “tanto a nivel nacional, con la exposición “Mujeres con luz propia” que mostramos en la Plaza Mayor, como referentes de talento femenino a nivel local” como es el caso de la mesa redonda hoy celebrada. María José Escobedo ha querido destacar el valor de las tres ponentes “que han llegado a ejercer su profesión pese a los obstáculos a los que se han enfrentado”.

Ese mismo mensaje lo comparte la concejal de Promoción Económica. Yolanda Torres señala la importancia de conocer experiencias profesionales para poder tener más herramientas que permitan afrontar el reto de compatibilizar vida familiar y laboral.

Por su parte, las ponentes se han mostrado tajantes: “sí se puede ser mujer empresaria y no morir en el intento”. Y para ello han hablado sobre su propia experiencia tanto en el terreno de la gestión emocional ante las dificultades que han tenido como en el de la propia conciliación profesional y familiar del día a día. La mesa estaba convocada bajo la premisa de “Tu vida personal y profesional van de la mano, conoce los 3 enigmas que te dan la ruta al éxito”.

La mesa redonda “Cómo ser empresaria sin morir en el intento” forma parte del amplio programa de actividades que ha organizado el Ayuntamiento de Ciudad Real de forma transversal entre distintas concejalías para conmemorar el 8M, el Día Internacional de las Mujeres.

El Gobierno regional pondrá en marcha la ´Estantería Arcoíris´ en 200 bibliotecas de Castilla-La Mancha y bibliobuses

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner en marcha la ´Estantería Arcoíris´ en 200 bibliotecas de la región y en bibliobuses en colaboración con el Servicio de Atención Integral LGTBI de Castilla-La Mancha y que se podrá extender a la totalidad de todas las que lo soliciten.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha realizado este anuncio durante la firma del convenio con la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, para la instalación de puntos violeta en estos mismos espacios.

Amador Pastor ha explicado que las bibliotecas son recursos que “vertebran todo nuestro territorio y que se hacen presentes en cualquier tipo de ámbito con una prestación de servicios que va mucho más allá del intercambio de libros” y ha añadido que “por ello vamos a poner a disposición 200 lotes de una selección de 22 títulos”.

En este sentido, ha asegurado que “esto viene a reforzar otras medidas que ya se han puesto en marcha como son las ´Estantería Violeta´ a lo que hemos destinado ya 500.000 euros desde la pasada legislatura para llegar a un total de 343 bibliotecas públicas” y donde se pueden encontrar títulos dirigidos a adultos, público juvenil y mini.

En el caso de los ´Puntos Violeta´ se trata de un instrumento que pretende implicar al conjunto de la sociedad de Castilla-La Mancha en la lucha contra la violencia machista por lo que el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha reafirmado que el compromiso de la Red de Bibliotecas para trabajar en pro de la igualdad.

De esta forma se instalará un lugar señalizado de información básica sobre los recursos a su disposición recibiendo información y orientación sobre los mismos y en un primer acompañamiento si lo necesitan. 

Junto a Amador Pastor han estado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; el delegado provincial del área, José Gutierrez; la directora de la biblioteca regional, María Dolores Cristóbal y la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo, entre otros.

Valverde anuncia a la Hermandad de la Virgen de Alarcos que la Diputación estudia publicar ayudas para todas las hermandades de gloria

0

Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación, se ha dado cita en el Palacio Provincial con la directiva de la Hermandad de Alarcos formada por Frasi López, como presidenta, Miguel Ruedas, como tesorero, y Héctor Rivero, como vicetesorero.

La reunión ha servido para inaugurar un periodo de colaboración entre la Hermandad, que cuenta con nueva directiva desde el año pasado, y el Equipo de Gobierno que conformó Valverde ese mismo 2023. La presidenta le ha trasladado la intención que existe de llevar a cabo varias iniciativas para restaurar el patrimonio de que concierne a la Virgen de Alarcos.

En este sentido, han solicitado al presidente de la Diputación que la Institución atienda las necesidades de las hermandades de gloria de la provincia, aquellas que no procesionan en Semana Santa pero que realizan una labor cultural y religiosa. En su caso, desean mejorar el estandarte de la Virgen de Alarcos, pero saben de los pocos recursos con los que cuentan este tipo de asociaciones y por ello hacen extensiva la petición.

Sin embargo, la Diputación ya estaba trabajando en una convocatoria de subvenciones que irá enfocada a esta parte de la cultura de la provincia y así se lo ha hecho saber Valverde a la Hermandad de Alarcos. Según el presidente, se hará pública en los próximos meses.

Por otra parte, López y sus compañeros de directiva han compartido con el presidente el estado de las actividades como exposiciones o charlas en la Ermita de la Virgen de Alarcos, que están preparando para dinamizar la Hermandad. Una serie de ideas que Valverde ha aplaudido y sobre las que ha mostrado el interés de la Institución que preside.

El Hospital de Ciudad Real incorpora la estimulación magnética transcraneal para tratar patologías mentales como la depresión

0

El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha incorporado a la cartera de prestaciones del área de Salud Mental la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), una nueva terapia para tratar la depresión, cuadros de ansiedad, trastornos obsesivo compulsivos, estrés postraumático y adicciones.

La EMT es una terapia «no invasiva» que consiste en la aplicación de un estímulo magnético sobre una zona concreta de la corteza cerebral, que se realiza con una bobina que genera una corriente eléctrica de baja intensidad, según ha informado la Junta en nota de prensa.

«Cada patología tiene una diana específica y la estimulación repetida en el tiempo y durante varios días provocará esa mejoría a nivel psicopatológico», indican.

Tal y como explica el doctor Carlos Rodríguez, psiquiatra del hospital ciudadrealeño, la estimulación magnética transcraneal es un complemento de los tratamientos habituales, farmacológicos y psicoterapéuticos.

Es más, el especialista aclara que «se aplica con pacientes que llevan tratamiento, seguimiento y un diagnóstico psiquiátrico elaborado concretos y se valora individualmente si mejorarían con este tratamiento».

En este sentido, Rodríguez ha recordado que «estamos hablando de una terapia con planificación personalizada porque, a pesar de lo que determinen los protocolos y guías clínicas, cada persona tiene su tratamiento individualizado, tanto en dosis como en duración del mismo».

La primera sesión ayuda a determinar en qué zona del cráneo se aplica la estimulación, pues en el caso del tratamiento de la depresión, por ejemplo, la zona a estimular sería la corteza prefrontal dorsolateral (Cpfdl).

También contribuye a establecer el umbral motor o la intensidad de estímulo, que es distinta en cada persona y que variará en función del avance del tratamiento. La duración oscila entre 25 y 30 sesiones de unos diez minutos para la depresión y de 20 para un trastorno obsesivo compulsivo.

Aunque en los últimos tiempos se han establecido protocolos acelerados para intentar concentrar el mayor número de sesiones en pocos días, es «muy difícil» apreciar mejoría en un tiempo tan corto, señala la Junta.

Carlos Rodríguez y el jefe del servicio de Salud Mental, el doctor Luis Beato, han apuntado que una de las grandes ventajas de la EMT es que «apenas tiene efectos secundarios» y que estos son normalmente inferiores a los que provocan los psicofármacos. Lo más frecuente puede ser un ligero dolor de cabeza o leve molestia que remiten con un analgésico común.

«Algunos de los pacientes a los que se ha ofrecido el tratamiento se sorprenden y piensan que puede ser algo peligroso, pero cada vez están más informados y la estimulación magnética transcraneal empieza a ser un tratamiento conocido, que se usa en otras patologías también fuera del campo de la psiquiatría», ha explicado el doctor Rodríguez.

El Hospital General Universitario de Ciudad Real inició los tratamientos con esta nueva terapia el pasado mes de diciembre, al igual que el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, los dos centros que, de momento, han incorporado los equipos adquiridos con fondos procedentes del Plan de Acción en Salud Mental del Ministerio de Sanidad.

El objetivo del Sescam es incorporar nuevos equipos en los hospitales de Guadalajara, Cuenca y Mancha Centro y que junto a los de Albacete y Ciudad Real y el que ya funciona en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, configuren un potente Programa de Depresión Resistente.

Gobierno regional, Ayuntamiento de Puertollano y Repsol cierran filas contra la brecha de desigualdad de la mujer en el ámbito científico

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ayuntamiento de Puertollano y el complejo petroquímico de Repsol en la ciudad han cerrado filas este jueves contra la brecha de desigualdad que afecta la mujer en el ámbito científico, y han coincidido en la importancia de potenciar las vocaciones de las niñas que tengan especial inquietud hacia los estudios vinculados a las ciencias e ingenierías.

Así lo han puesto de manifiesto el director gerente del Área Integrada de Puertollano, Cesáreo Peco; el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro; el director del complejo industrial de Repsol, Arsenio Salvador, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz; y el delegado provincial de Educación, José Caro, momentos antes de la inauguración de la jornada «La mujer y la niña en la ciencia», organizada por el Sescam en el Centro de la Juventud de la ciudad industrial.

En declaraciones a los periodistas, el director gerente del Área Integrada de Puertollano, Cesáreo Peco, ha recalcado el papel de la mujer en la sanidad castellanomanchega y en el propio Instituto de Investigación del Sescam, al tiempo que ha reiterado la importancia del papel de la mujer en la investigación biomédica, ya que aporta ingredientes decisivos para alcanzar la «excelencia».

De su lado, José Antonio Castro, director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, ha destacado el papel fundamental que tiene la mujer en la ciencia, por lo que, ha dicho, la Consejería de Educación sigue lanzando diferentes iniciativas para fomentar el acceso de la mujer y la niña a estudios relacionados con las ciencias, las matemáticas y la tecnología. «El objetivo es que todas las niñas accedan a este tipo de carreras para cerrar esa brecha que existe en estas modalidades de estudio de grado universitario», ha aseverado.

De hecho, ha recalcado que en las convocatorias del Gobierno regional se asigna una puntuación para que las mujeres lideren proyectos de investigación, hasta el punto de que el porcentaje de mujeres al frente de estos proyectos en Castilla-La Mancha está en torno al 41%, ligeramente superior a la media nacional.

Por su parte, el director del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador, ha destacado el papel de la mujer en el proceso de reconversión industrial de la compañía. Así, ha referido que en Repsol hay muchas mujeres referentes que confirman la solvencia y el talento de la mujer en el mundo empresarial.

La mujer en Repsol

En el complejo industrial de Repsol de Puertollano trabajan actualmente más de 200 mujeres, un 20% de la plantilla, de las cuales el 95% tienen formación en el ámbito de la ingeniería, la ciencia y la tecnología. Además, Salvador ha destacado que, de esas mujeres, más de un 30% ocupan puestos de responsabilidad o son líderes de equipos, con un desempeño «espléndido».

Finalmente, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha agradecido la iniciativa de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano y ha felicitado a los alumnos ganadores de los premios de dibujo que se otorgan en el transcurso de estas jornadas. El regidor ha tenido un recuerdo especial para Okxana, alumna del centro de educación especial de Aspades-La Laguna, que ha presentado el eslogan «El cerebro y la curiosidad no tienen seso ni edad».

Ruiz ha recordado que solo tres de cada 10 profesionales que se dedican a la ciencia y la investigación son mujeres, «por lo que urge hacer un esfuerzo para potenciar y que salgan más vocaciones femeninas en la investigación y la ciencia». 

El programa de estas jornadas incluye charlas de profesionales de la Unidad de Investigación, Laboratorio, Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria y de Paritorio de la Gerencia de Puertollano y del responsable de los laboratorios del Complejo Industrial de Repsol en la ciudad, así como un espectáculo titulado ‘Magia y ciencia’ ofrecido por ‘La casa de la ciencia’ y patrocinado por Repsol.

Se han entregado asimismo los premios del concurso de dibujo y eslóganes convocado entre escolares de 5º y 6º de Educación Primaria con los que se ha diseñado el cartel anunciador de las jornadas.

En total, se han recibido 253 dibujos y 146 eslóganes y los premios han recaído en Aitana Donoso Pérez, alumna del colegio ‘María Inmaculada’ de Puertollano, y Thiago Sánchez Gutiérrez, del CEIP ‘Angel Andrade’, también de la Ciudad Industrial. Además, se entrega un premio extraordinario a la alumna Okxana Poyatos Mansilla, del Centro de Educación Especial ‘Aspades La Laguna’ de Fundación Fuente Agria.

La Asamblea Local de Izquierda Unida Ciudad Real se une un año más a la reivindicación del 8M

0

Comunicado de Izquierda Unida Ciudad Real.- Este próximo viernes estaremos recorriendo las calles de nuestra localidad manifestando nuestro apoyo a una lucha que es ya histórica, tratando de expresar nuestro rechazo ante un patriarcado que sigue instalado de manera estructural en nuestra sociedad e instituciones.

Nos encontramos en una actualidad secuestrada por la violencia hacia la mujer, pero también por el genocidio que se está llevando a cabo en Gaza, así como las múltiples guerras que se están produciendo en varios puntos del planeta.

El feminismo no es la solución, sino que es la herramienta para una convivencia donde la tolerancia y el respeto sean la norma, y no la excepción.

Desde Izquierda Unida Ciudad Real apostamos por un feminismo racional que priorice una igualdad real más allá del género, profundizando en las raíces económicas, ideológicas, religiosas y sociales para alcanzar una sociedad justa. Un feminismo plural que mire a la diversidad en positivo, donde la singularidad de cada ser humano suma, en el que la diferencia es una aportación a una comunidad que se abre a la convivencia pacífica.

Sabemos que queda mucho camino que recorrer, que la desigualdad todavía sigue presente en muchos ámbitos de la vida, pero nuestra labor es reivindicar una vida digna, justa e igualitaria que permita el pleno desarrollo de cada individuo.

El feminismo no es “el problema de la mujer”, el feminismo es el problema de los seres humanos en su conjunto, pues es juntos, unidos, como podremos dirigirnos a un futuro de progreso.

Este ocho de marzo no solamente reivindicamos la igualdad, sino que también reivindicamos los efectos negativos del capitalismo bajo sistemas neoliberales que oprimen a la ciudadanía y exprimen a la naturaleza. Un capitalismo agresivo que daña la salud mental, que rompe la convivencia de la comunidad, que nos arroja a un individualismo que fragmenta la sociedad.

Así pues, la Asamblea Local de Izquierda Unida Ciudad Real, este viernes saldremos a la calle para pedir “Paz, feminismo y revolución”.

Gema María Hernández Gómez

Coordinadora Local de Izquierda Unida en Ciudad Real

La Biblioteca Nacional de España (BNE) dedica una exposición al ingeniero canario Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos y Canales

0

Por José Belló Aliaga

La Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España acoge hasta el 19 de mayo una exposición dedicada a Agustín de Betancourt (1758-1824), ingeniero y fundador de la Escuela de Caminos y Canales. En 2024 se conmemora el bicentenario de la muerte de esta figura fundamental en la Europa de la Ilustración

Organizada por la Biblioteca Nacional de España, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, la Universidad Politécnica de Madrid, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y la Fundación Juanelo Turriano, esta exposición da a conocer la vida, la obra y el legado de este ingeniero cosmopolita cuyas aportaciones a la historia de la ingeniería hicieron de él una de las figuras de mayor prestigio de la Europa de la Ilustración.

Agustín de Betancourt 1758-1824. Fundador de la Escuela de Caminos y Canales. Ingeniero Cosmopolita, en la BNE

Agustín de Betancourt, ingeniero cosmopolita e ilustrado

Nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife) en 1758, Agustín de Betancourt encarna el espíritu cosmopolita del Siglo de las Luces. Viajes, libros, inventos y proyectos desgranan su trayectoria, que discurrió entre La Laguna, Madrid, París, Londres y San Petersburgo. En todas estas ciudades llevó a cabo una extraordinaria labor en el ámbito de la ingeniería y la técnica, obteniendo el reconocimiento de destacadas autoridades políticas y científicas.

Partiendo de experiencias francesas, impulsó con éxito la creación del cuerpo y las primeras escuelas de ingenieros de caminos y canales en España y Rusia. Se interesó por las invenciones técnicas más revolucionarias, que enriqueció en sus publicaciones e informes: desde la mejora en los canales de navegación a la máquina de vapor de doble efecto. Sus obras cosecharon un gran éxito y se imprimieron en francés, inglés o alemán.

Los libros fueron imprescindibles en su formación y quiso que lo fueran para los nuevos ingenieros, insistiendo en que la Escuela de Caminos de Madrid se hiciese con una amplia biblioteca de los mejores impresos europeos. Del mismo modo, apoyó una ambiciosa política de publicaciones para difundir los conocimientos más actualizados y que pudieran ser más útiles para el país.

Una exposición en movimiento con maquetas, inventos y animaciones 3D

La exposición repasa las decisivas aportaciones de Betancourt a la ingeniería civil hasta su muerte en San Petersburgo el 14 de julio de 1824. Un total de 154 obras, de las cuales 68 pertenecen a la BNE y el resto a diferentes prestadores, entre los que figuran archivos, bibliotecas, museos, fundaciones e instituciones españolas y extranjeras, dan idea del mundo y la trayectoria del ingeniero canario.

Sobre el papel, en las paredes y en las vitrinas, la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España se convierte en un inmenso taller con detalladas maquetas y reproducciones de los inventos y construcciones de nuestro protagonista, con explicaciones sobre su funcionamiento y su importancia para el desarrollo de la ingeniería. Además, las máquinas cobran vida y movimiento a través de animaciones 3D que se proyectan en pantallas de alta definición.

Entre otras, pueden verse las siguientes aportaciones de Betancourt:

-Máquina de vapor de doble efecto. Se aborda su funcionamiento, cómo se difundió desde Inglaterra y el papel jugado por Betancourt en ello.

-Telégrafo óptico. Realizado en colaboración con Breguet, supuso una alternativa al sistema de telegrafía óptica de Chappe que, a pesar de su eficacia, no pudo implementarse ni en Francia ni en España.

– Esclusa émbolo buzo. Presentada la memoria con esta novedosa esclusa que permitía ahorrar agua y tiempo a l’Institut National de France, revela la preocupación por desarrollar los canales de navegación, verdaderos caminos de agua en gran parte del continente europeo.

– Construcciones en Rusia. Algunas de sus obras en Rusia contribuyeron a la modernización del país y supusieron una fértil transferencia de conocimiento con Europa, como la Sala de Ejercicios de Moscú o la maquinaria que diseñó para elevar las columnas del pórtico de la catedral de San Isaac de San Petersburgo.

-Dragas. Betancourt abordó problema de la limpieza de los fondos de puertos, ríos y canales, principalmente, a partir del proyecto de limpieza del puerto de Venecia y de la construcción de la draga de Kronstadt.

– Ensayo sobre la composición de las máquinas. Realizada junto a José María de Lanz, es sin duda la publicación más destacada e influyente de Betancourt. Se compara a otros modos de representación de máquinas empleados hasta ese momento y las novedades que supuso este sistema.  

Comisario:

Daniel Crespo Delgado. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de la Fundación Juanelo Turriano. Especializado en el estudio de la cultura de la Ilustración, ha publicado numerosas monografías y artículos en editoriales y revistas científicas de referencia. Ha comisariado otras exposiciones sobre historia de la arquitectura y la ingeniería en la Biblioteca Nacional de España y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Diseño:

Bernardo Revuelta Pol. Arquitecto. Director gerente de la Fundación Juanelo Turriano y autor de los proyectos museográficos de más de treinta exposiciones.

José Belló Aliaga

Amnistía Internacional Castilla-La Mancha se suma a las movilizaciones del 8M

“No podía abrir los ojos porque estaban llenos de cristales, metralla y arena. Todo mi cuerpo estaba debajo de los escombros, solo era visible un pie, los rescatadores tal vez tardaron 20 minutos en sacarme”; Malak Al Shaer dormía junto a su marido Omar y a su hija Roua de 16 años en el primer piso de su casa familiar cuando ésta fue bombardeada y destrozada por el ejército israelí en Rafá el pasado 19 de diciembre.

Cuando abrió los ojos, Malak no sabía que su marido y su hija, sus suegros, sus cuñados y los cuatro hijos de éstos, de entre los 16 y un año de edad, que dormían en la planta de abajo, habían muerto en el ataque. Malak sufrió graves quemaduras, algunas en la cara, y tiene problemas de visión debido a la metralla alojada en los ojos, pero le dieron de alta en el hospital al cabo de dos semanas. Los hospitales del sur de Gaza están desbordados y con graves carencias de material. 

El 70 por ciento de las personas fallecidas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 han sido mujeres y menores de edad, más de 17.000, según la UNWRA. Aproximadamente un millón de los 1,9 millones de personas desplazadas son mujeres y niñas, según ONU Mujeres. Y las condiciones higiénicas en las que se encuentran los refugios masificados a los que están llegando las personas desplazadas, impacta especialmente en ellas, que apenas tienen acceso, por ejemplo, a productos higiénicos, y que carecen de intimidad a la hora de ir a unos baños en condiciones deplorables. El nivel de asistencia humanitaria vital que llega a la Franja es muy inferior a lo que la población necesita.

A esto se unen las deficientes condiciones en las que se encuentran los hospitales en Gaza, que no pueden dar atención adecuada a personas heridas, personas enfermas, o mujeres que van a dar a luz. La media de nacimientos en los Territorios Ocupados Palestinos es de 4,1 por mujer. Cuando empezó el conflicto en octubre de 2023, unas 50.000 mujeres estaban embarazadas y sin acceso a salud obstétrica, y unos 20.000 bebés habrían nacido desde el inicio de los ataques.

Los riesgos de que en los conflictos se incremente la violencia contra las mujeres y la violencia sexual como arma de guerra son altísimos, en un contexto en el que muchas se ven obligadas a separarse de sus familiares, se quedan sin sus redes de apoyo, enviudan, pierden a sus hijos, o ellas mismas son asesinadas. Las mujeres corren más riesgo de no ser atendidas médicamente ni en las enfermedades, ni en los partos; muchas de ellas, además, bajo las bombas o en la huida hacia otras ciudades u otros países deben hacerse cargo de los menores y los mayores de la familia.

Amnistía Internacional ha podido constatar que esta situación es aún más grave en conflictos como el de Gaza, donde Israel ha creado unas condiciones que, en opinión de la Corte Internacional de Justicia, ponen a la población en riesgo inminente de genocidio. Esto ya pudo observarse en la situación de la comunidad yazidí a manos del autodenominado Estado Islámico, que en 2014 llevó a cabo atrocidades a gran escala contra la población civil en la región de Sinjar, al norte de Irak: homicidios masivos, violencia sexual, tortura y esclavización de mujeres y niñas, más de 5.000 personas muertas y más de 400.000 personas tuvieron que salir de sus hogares.

“Cuando hay un conflicto, una guerra o una invasión, más que nunca se deben activar medidas que protejan a las mujeres contra la violencia de género y la violencia sexual que aumenta en este tipo de situaciones por muchas razones: la ausencia del Estado, la desconfianza en las autoridades ocupantes, el estigma que conlleva revelar experiencias de violencia sexual. Pero también se deben tomar medidas que garanticen el acceso a servicios de salud adecuada durante sus embarazos y partos. Se les deben facilitar recursos y medios para la subsistencia, tanto para ellas como para sus hijos e hijas, o sus mayores. Y especialmente se deben impulsar medidas específicas de protección para las mujeres desplazadas y refugiadas”, manifestó Beatriz Martos, responsable del trabajo sobre las mujeres en Amnistía Internacional.

Poco avance para la protección de las mujeres

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional no quiere olvidar a las mujeres y las niñas que están viviendo en medio de una guerra, nos solo en Gaza, sino también en Ucrania, Etiopía, o Siria, por nombrar algunos de los conflictos que siguen abiertos en estos momentos.

En 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que reconocía que la guerra afecta de manera diferente a las mujeres. También este año, se cumplen 30 años de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo, en la que se establecían pautas para la obligada protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas también durante las situaciones de conflicto.

“Lamentablemente, poco se ha hecho en lo que va de siglo para garantizar los derechos de las mujeres que están viviendo en conflictos. Las mujeres no solo no han sentido ningún tipo de protección o que sus situaciones particulares no son tenidas en cuenta, sino que no han dejado de ver como sus derechos, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos se vulneran día tras día”, señaló Beatriz Martos.

Ucrania. Después de dos años de invasión a gran escala de Rusia, la situación está teniendo efectos perjudiciales en la salud mental, física, sexual y reproductiva de las mujeres. Los ataques a hospitales han limitado el acceso a la asistencia médica; las mujeres se ven obligadas a tomar decisiones de vida o muerte por sus hijos e hijas o por sus mayores que no pueden acompañarlas cuando se han visto obligadas a abandonar el país. Quienes lo hicieron, al no contar con vías de evacuación segura, tuvieron gran riesgo de convertirse en víctimas de trata con fines de explotación sexual. Y en cuanto a sus propios cuidados, los limitados suministros y altos precios de los artículos para la menstruación, las obligan a elegir entre alimentos o productos sanitarios.

Etiopía. Los delitos sexuales perpetrados contra las niñas y las mujeres en tiempos de guerra constituyen crímenes de guerra y posibles crímenes de lesa humanidad. La violencia sexual se ha cometido con escandalosos niveles de brutalidad, palizas, amenazas de muerte e insultos étnicos. Amnistía Internacional ha podido documentar este tipo de violencia en la zona del Tigré occidental, incluso tras la firma del  Acuerdo de Cese de Hostilidades, contra mujeres detenidas por las Fuerzas de Defensa de Eritrea por sospechas de que sus cónyuges, hijos o familiares eran miembros de las fuerzas de Tigré.

Siria. Quienes se vieron obligadas a salir del país y están retornando, sufren ahora represalias por parte de las autoridades, que les acusan de traición o de apoyar el “terrorismo”. En algunos casos, se actuó contra personas retornadas simplemente porque eran originarias de zonas de Siria que estuvieron bajo el control de la oposición. Amnistía Internacional ha documentado castigos brutales, incluida la violencia sexual, contra quienes consideran sospechosos en pasos fronterizos o centros de detención durante interrogatorios.


8M en la calle

Amnistía Internacional este 8 de marzo sale a la calle para recordar a las mujeres que están sufriendo las consecuencias de las bombas en diferentes partes del mundo. Activistas de Amnistía Internacional participarán en manifestaciones en más de 30 ciudades, entre ellas, Albacete y Toledo en Castilla-La Mancha.

En Castilla-La Mancha activistas de Amnistía Internacional se sumarán a las movilizaciones convocadas en Albacete y Toledo. Además, el grupo de Cuenca de Amnistía Internacional organiza un encuentro con Nilufar Saberi, activista independiente iraní, bajo el epígrafe: “Mujer, vida y libertad. La primera revolución feminista mixta de la historia de la humanidad”. Tendrá lugar el día 13 de marzo en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca por la mañana a las 12h15 y en la Biblioteca pública de Cuenca por la tarde a las 17h. Posteriores encuentros tendrán lugar durante el mes de abril en Albacete y Ciudad Real.

Es momento de mirar al campo con ojos de mujer

0

Lola Merino. Presidenta Nacional de AMFAR.- Un año más, las mujeres rurales de AMFAR aprovechamos el Día Internacional de las Mujeres para dar a conocer los avances conseguidos y seguir reivindicando la igualdad de oportunidades y los derechos de las mujeres rurales españolas.

Este 8 de marzo, AMFAR rinde homenaje y reconoce a las miles de mujeres rurales españolas que tienen en el campo su profesión o su renta familiar. Mujeres que estos días están participando en las movilizaciones agrarias y en las tractoradas para dignificar su profesión y conseguir el apoyo de las administraciones y de la sociedad.

El sector agrario atraviesa un momento extremadamente crítico. El campo agoniza y pierde profesionales debido a las imposiciones irracionales dictadas desde despachos de quienes no lo han pisado nunca y lo desconocen. Ante esta situación insostenible, mujeres y hombres han dicho basta, y se han echado a las carreteras para exigir una revisión de la Política Agraria Comun (PAC) que se ajuste a la realidad, para aligerar la carga burocrática que soportan, por una revisión de la cadena agroalimentaria que proteja al eslabón más débil y por acabar con la competencia desleal de otros países que ponen en peligro la viabilidad del sector.

El sector primario es seña de identidad española, es marca España y piedra angular de la economía rural. Y resulta incomprensible que las mujeres y los hombres del campo no encuentren la defensa y el apoyo que necesitan para asegurar la supervivencia de su actividad profesional y la rentabilidad de sus explotaciones.

Las mujeres llevan años liderando una revolución silenciosa en el campo. Si centramos la mirada en la última década, las jefas de explotaciones agrarias han aumentado un 22%, mientras que los varones jefes de explotación han disminuido un 15%.

A esto sumamos los datos que nos ofrece el estudio más reciente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el que se evidencia que las mujeres continúan al pie del cañón, representando ya más del 37% del total de los perceptores de la PAC, superando la cifra de 210.000 mujeres al frente de las explotaciones agrarias en España.

Las mujeres rurales están demostrando una extraordinaria capacidad de adaptación. Innovan, se forman, se empoderan, emprenden, lideran,… y por ello, se merecen apoyo, respeto y reconocimiento.  

Ahora las mujeres son agricultoras, ganaderas, enólogas, presiden bodegas, cooperativas, denominaciones de origen. Son mujeres que emprenden, invierten, arriesgan. Mujeres que deciden y lideran sin miedo.

Es el momento de mirar al campo con ojos de mujer. Es el momento de aprovechar el talento y el empoderamiento de las mujeres. Es el momento de situarlas en el centro del desarrollo rural sostenible.

Las mujeres deben ser las protagonistas y el eje de las políticas rurales, porque ellas son garantía de futuro.

Feliz Día Internacional de las Mujeres.

Horarios

“No desprecies las tradiciones que nos llegan de antaño; ocurre a menudo que las viejas guardan en la memoria cosas que los sabios de otro tiempo necesitaban saber.”
J.R.R. TOLKIEN

Los gobiernos del desarrollismo de los años sesenta, utilizaron el eslogan ¡Spain is different!, con el que el régimen pretendía atraer al turismo internacional, sobre todo el europeo. Así se favorecía la entrada de divisas que, junto con las que proporcionaban las remesas que enviaban entonces nuestros emigrantes, permitirían equilibrar la balanza comercial de nuestro país, cuyas importaciones eran muy superiores a las exportaciones.

Es evidente que desde entonces ha llovido, lo que no impide que en nuestro país haya cosas que sigan siendo genuinamente nuestras, por mucho empeño que pongan algunos de nuestros gobernantes, para cuestionarlas o suprimirlas. Ellos pretenden uniformar o cambiar los hábitos y costumbres que siguen estando muy arraigadas en nuestro modo de vida. Pero su visión, muchas veces sesgada, les impide entender y respetar la libertad de los españoles.

España no tiene por qué ser diferente, pero eso no le impide mantener su propia cultura, usos y costumbres que nuestros políticos están obligados a conocer, respetar y entender. Sus prejuicios ideológicos anacrónicos, la necesidad de hacerse visibles después de sus fracasos electorales, o porque ellos perciben que se han quedado fuera del foco mediático al que son adictos, a veces los llevan a posicionarse de forma extraña.

En estos días hemos tenido la oportunidad de escuchar una de esas dogmáticas aseveraciones a los que nos tiene acostumbrados la Vicepresidenta y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Ha cuestionado los horarios actuales de los bares y restaurantes en nuestro país, con la añadida moralina totalitaria de que tenemos que cambiar nuestras costumbres. Le deben parecer algo así como tercermundistas o retrógradas, algunas de nuestras costumbres.

Pero la señora Díaz olvida que los horarios de la población son fruto, entre otras muchas cosas, de las circunstancias físicas, orográficas o climáticas que condicionan la vida de las personas en cada país o territorio, que al final son los que van a determinar los horarios que se utilizan habitualmente. Y sobre este tema, en nuestro país, tenemos algunas diferencias horarias, con respecto a los países de nuestro entorno, que ella parece no comprender.  

Hace unos años tuve la oportunidad de visitar China, país del que me llamó la atención que utilizara un único huso horario, cuando con una distancia de cinco mil kilómetros desde el este hasta el oeste, le corresponderían cinco. Esa decisión la tomó, Mao Tse-Tung, a mediados del siglo XX, y su imposición supuso cambios importantes en los hábitos y costumbres de la población. El salto horario más largo al traspasar una frontera, se produce entre China y Afganistán, con casi tres horas de diferencia.

En Xinjiang, la región china más occidental, en algunas épocas del año la salida del sol se produce a las diez de la mañana, hora oficial, y su puesta a las doce de la noche. Pero, para sortear esa incongruencia, allí coexisten dos horarios. El oficial, que casi nadie utiliza, y el tradicional horario solar que es el mayoritariamente empleado por su población. Este horario ad hoc, les ha permitido organizar racionalmente su actividad cotidiana. 

El clima es otro de los condicionantes que no solo influyen en la mayor o menor confortabilidad de la población, sino que afecta a los horarios laborales de cada actividad y en cada territorio o país. Lo habitual en muchos países de Europa es irse a dormir a las diez de la noche. Mientras que en España, en algunas épocas del año, a esa hora hace un calor insoportable. Y solo por eso, el desplazamiento de los horarios es casi inevitable.

Si a muchos españoles les gusta pasar el mayor tiempo posible en la calle, parece lógico que haya locales y actividades que den servicio a esta población durante esas horas. Pero la señora Díaz debe estar imbuida de una disciplina espartana con la que pretende ahormar a los españoles a unas costumbres que son ajenas hoy a los hábitos de la mayoría de la población española. Y si lo consiguiera, a lo mejor pasaría a la historia por ello.

Pero es posible que no sea una cuestión de horarios, ya que, como su correligionario político y exministro, Alberto Garzón, parece alérgica a la actividad que genera el turismo, a los empresarios de este como de cualquier otro sector, así como a cuantos por vocación o por necesidad se han convertido en emprendedores en nuestro país. Y esto de los horarios es solo una escusa, porque ella luego alardea de mantener reuniones hasta las once de la noche.

El sesgo ideológico de la Vicepresidenta, seguramente tiene mucho que ver con esa forma que tiene de querer imponer costumbres ajenas a nuestra idiosincrasia y a lo más genuinamente español. Su voluntad por deconstruir nuestro patrimonio inmaterial, está impreso en su ADN ideológico y en aquella frase periclitada de Karl Marx, que decía: “la tradición de las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”

III Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores “Aldea Cofrade” de Aldea del Rey

El próximo día 10 de marzo Aldea del Rey acoge por tercer año consecutivo el Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores “Aldea Cofrade”, en el que se darán cita en esta tercera edición un total de tres bandas. Un certamen que organiza el Ayuntamiento de Aldea del Rey, y que cuenta con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la colaboración de la Diputación de Ciudad Real.

Día a día, La Ruta de la Pasión Calatrava, continúa adentrándose en unas fechas especialmente señaladas para mucha gente: la Semana Santa y, con ella, la multitud de citas especiales (y de enorme calidad) que esa tradición engloba y que van tomando forma y fondo en las diferentes localidades del Campo de Calatrava a través de distintas manifestaciones artísticas que, de nuevo, vuelven a convertirse en un motivo de orgullo y un gran atractivo cultural hacia los amantes de las mismas, como sucede en Aldea del Rey, el próximo domingo, 10 de marzo, con la celebración del III Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores “Aldea Cofrade”.

El acto se inicia a las 12,30 horas, con el Pasacalles (si el tiempo lo permite) que culminará a las 13,00 horas, en la nave de usos múltiples del parque Adolfo Suárez, en el que participaran tres bandas: la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, la A. M. Santísimo Cristo de la Piedad de Miguelturra y la anfitriona Banda de Cornetas y Tambores de los “Armaos” de Aldea del Rey.

El alcalde, Cándido Barbas, ha calificado esta jornada como, “un día importante para Aldea del Rey, para la cultura y para la música, ya que, el encuentro se consolida con su tercera edición y es una actividad que vamos a apoyar y a acompañar desde el Ayuntamiento”.

Por su parte, la concejala de Cultura, Araceli Valbuena, ha manifestado que “la Semana Santa es una seña de identidad de Aldea del Rey, un evento que va mucho más allá de una semana al año porque se trabaja todo el año en diferentes acciones como ésta que hacen que sea un evento transversal en la vida aldeana”.

Ambos agradecen “el importante” patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, el apoyo de la Banda de Cornetas y Tambores de los “Armaos” de Aldea del Rey y la colaboración de la Diputación Provincial.

Vox denuncia la «inseguridad ciudadana» en Poblete y la inestabilidad presupuestaria

0

Comunicado.- En el Pleno Municipal de Poblete, celebrado el jueves de la pasada semana, el grupo municipal de VOX denunciaba la incapacidad del alcalde socialista para garantizar la seguridad de los ciudadanos, a la vez que sometía a la localidad a una inestabilidad presupuestaria de alto riesgo, tal y como indican los informes técnicos.

El riesgo de inestabilidad presupuestaria es alto en el Ayuntamiento de Poblete, gobernado por el socialista Luis Alberto Lara, y así se refleja en el informe de la secretaria interventora, al considerar que existe una ratio mínima, con incremento de personal en determinadas áreas, no obligatorias para la corporación y una importante falta de personal en la administración general.

Respecto a la seguridad de Poblete, el grupo de VOX siempre ha apostado por potenciar esta materia, exigiendo una plantilla de Policía Local estable, ya que en la actualidad sólo hay un único agente, y el mínimo es de cuatro tras la creación del cuerpo para esta localidad. Por ello, gracias al trabajo de VOX en Poblete, se ha conseguido aprobar esta plaza, aunque el alcalde considere que es “un enorme esfuerzo” para este Ayuntamiento, desde VOX nos preguntamos a qué se refiere con ese comentario, ¿Cuál es el esfuerzo para garantizar la seguridad del municipio?

“Desde el grupo municipal de VOX en Poblete queremos dejar claro que siempre hemos pensado, a la hora de realizar nuestras propuestas para garantizar la seguridad de la población, que no se puede hacer, como así lo denuncian los sindicatos policiales, con un servicio unipersonal. Por ello no entendemos la creación por parte de alcaldía de una comisión de seguridad y un pleno de urgencia para hablar del mismo tema, cuando la propuesta firme debería ser consolidar una plantilla fuerte y estable de Policía Local, que garantice la propia seguridad de los agentes en la calle, y de la población, algo que, insistimos, no se puede garantizar con servicios unipersonales”, declaró la portavoz de VOX, Patricia Saldaña.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en valor el deporte femenino con nuevas líneas para que se formen y alcancen cuota de participación

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha destacado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por el deporte en general y el femenino en particular con medidas encaminadas al fomento del mismo, tras recordar que el Ejecutivo autonómico ha establecido nuevas líneas  dirigidas a arbitras, juezas, técnicas deportivas o entrenadoras a las que ha destinado más de 260.000 euros “para que se formen y alcancen una cuota de participación en un sector deportivo que estaba totalmente masculinizado”.

El titular de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, que ha asistido a los partidos femeninos de Balonmano y Baloncesto entre los combinados Basket Cervantes Ciudad Real y el ID Energy Caserío, dos modalidades deportivas que dan cuanta del incremento de la participación de las mujeres, al sumar 3.879 licencias.

Y, por último, ha recordado que Castilla-La Mancha será el epicentro de acciones deportivas gracias a las más de 2.000 actividades programadas a lo largo del presente año dentro de la efeméride Región Europea del Deporte, con 491 de esas actividades en la provincia de Ciudad Real que contarán con una participación estimada de 100.000 participantes.

Ciudad Real: Sánchez y Beltrán asisten al inicio de las actividades deportivas ‘Mujer y Deporte’

0

Un año más el BM Caserío y el Basket Cervantes Ciudad Real se suman a los actos conmemorativos del ‘Día internacional de la mujer’ programando la tercera edición de las jornadas ‘Mujer y Deporte’. La primera actividad se ha desarrollado este miércoles en el Polideportivo Rey Juan Carlos I con la disputa de sendos partidos de balonmano y de baloncesto y con las jugadoras de los equipos juvenil y senior como protagonistas. El presidente del Caserío, Julián Amores, afirma que ‘somos dos clubes que, desde nuestros inicios, hemos apostado por la promoción del deporte femenino, trabajando desde la base, e inculcando valores como la igualdad, el respeto, inclusión, y el compañerismo dentro y fuera de las pistas’.  Su homólogo en el Basket Cervantes Ciudad Real, Roberto Sánchez, se siente orgulloso de que el club que preside ‘sea conocido por cuidar a la cantera y por animar a las jóvenes a no colgar las zapatillas, y a seguir jugando y compitiendo si es lo que realmente les gusta’.     

Los concejales de Deportes y de Participación Ciudadana, Pau Beltrán y Mar Sánchez, junto a otro miembros de la corporación municipal, han asistido a este encuentro y han coincidido en afirmar que ‘estas iniciativas hacen crecer el deporte femenino y contribuyen a eliminar barreras’.

La siguiente cita será este jueves, 7 de marzo, a las 19:30 h. en la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva, charla coloquio ‘Iluminando el camino a la igualdad’ moderada por la psicóloga, María Martín, y en la que participarán Isabel Sánchez, vicepresidenta de Afanion; Esther Puebla, empresaria, y Julia Bahamonde, neuróloga del HGUCR y profesora de la UCLM.

Actividades que se suman a la jornada de convivencia ‘Mujer y Deporte’ prevista para este domingo, 10 de marzo, organizada en este caso por el Ayuntamiento de Ciudad Real y el PMD en colaboración con una docena de clubes y asociaciones deportivas de la capital.

Desde las 9:30 de la mañana y hasta el mediodía, en las instalaciones del Polideportivo Rey Juan Carlos I y en el Pabellón Príncipe Felipe, se disputarán partidos de balonmano, baloncesto, fútbol, voleibol, tenis, pádel, se impartirá un curso de defensa personal y habrá demostraciones de tiro con arco.

Toda la información se encuentra disponible en la web: ciudadrealdeporte.es y en ciudadreal.es.

Ciudad Real: Inaugurada una nueva exposición de Amigos de la Pintura Manuel López Villaseñor a beneficio de FEDAES

0

La galería del Museo Municipal López Villaseñor acoge una nueva muestra protagonizada por los componentes de la Asociación de Amigos de la Pintura a la que también da nombre el conocido pintor ciudadrealeño. Es habitual que esta entidad realice de forma periódica exposiciones con carácter benéfico y en este caso, será la Federación de Ataxias de Castilla-La Mancha la que reciba el dinero recaudado a través de la venta de los cuadros expuestos, un total de 69 y cada uno de un autor diferente.

“Esta exposición no es para decir qué bien pintamos, hay de todo, hay distintos compañeros y compañeras con distintas tendencias, y lo importante es que donamos el cuadro y no tenemos ningún beneficio, y si la gente quiere colaborar sabe que el dinero va a una asociación importante de valientes de Ciudad Real”, resume Alberto Martínez Calero, presidente de la Asociación de Amigos de la Pintura Manuel López Villaseñor.

En nombre de FEDAES, Javier Eneraldo Romano, expone que “aquí en Ciudad Real se están haciendo muchas actividades para dar a conocer lo que es la Ataxia, una enfermedad rara, desconocida para la gran mayoría de la sociedad, y con actos como este la sensibilización y la difusión están un poco más cerca”.

La muestra ha recibido el apoyo, en su inauguración, de una nutrida representación de la corporación municipal, con el alcalde, Francisco Cañizares, a la cabeza. Entre los ediles de diferentes grupos políticos estaba también el concejal de Cultura, Pedro Lozano, que ha destacado que la de amigos de la pintura “es una asociación muy activa y con proyectos muy interesantes, y en este caso es una muestra más de su quehacer pictórico y de su generosidad. Aconsejar a todos los vecinos que quieran contribuir con esta asociación porque ahora lo tienen muy fácil porque es venir y comprar un cuadro con un precio muy interesante y de verdad que hay pinturas súper chulas. Y agradecer desde el Ayuntamiento la generosidad de estos pintores”, ha concluido.

Nace en Ciudad Real el coro “Renacer”

0

Eu y Pedro Sánchez son hermanos y personas muy activas e implicadas en las actividades, especialmente las musicales, de la concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayor del Ayuntamiento de Ciudad Real. Suya fue la idea de crear un coro de personas con discapacidad intelectual, y en cuanto la transmitieron, recibieron el apoyo del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad.

Eu Sánchez ya había vivido una experiencia similar cuando residía en Alcorcón, y en cuanto se mudó a Ciudad Real no dudó en poner en marcha esta iniciativa que le genera mucha ilusión, “estoy con muchas ganas de cantar con ellos, que ellos canten conmigo, llevarles la alegría de la música para que ellos la compartan con su familia y con toda la gente”.

El coro Renacer nace con el lema “La Música nos hace iguales” y este miércoles ha recibido la visita del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y de la concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, quien ha reconocido que “en cuanto Eu nos lo planteó al Patronato Municipal, tanto a la coordinadora como a mí, nos faltó tiempo para ponernos a su disposición y ayudarles en todo lo que necesiten para que este proyecto siga adelante y vea la luz, y ya vemos que hay una respuesta increíble y ha sido una iniciativa muy bien acogida”.

De momento son 28 los integrantes del coro Renacer, usuarios de tres entidades sociosanitarias como son Down Caminar, Capacidades y Por Ellos, aunque la iniciativa está abierta al resto de asociaciones que se interesen y quieran participar del proyecto.

El Ejecutivo autonómico lamenta que el voto en contra a la senda de estabilidad presupuestaria supone 50 millones de euros menos de inversión en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha lamentado que el rechazo a los objetivos de estabilidad presupuestaria para el conjunto de las administraciones públicas, que ha tenido lugar hoy en el Senado, vaya a suponer “50 millones de euros menos de inversión para Castilla-La Mancha”. Así lo ha manifestado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla, en la XXXVI edición de la gala de los ‘Premios Populares’ de Nueva Alcarria, que se ha celebrado en el teatro auditorio Buero Vallejo de Guadalajara.

En este sentido, la consejera ha criticado que “este veto supondrá impedir contratar médicos. No podremos, porque tendremos 50 millones de euros menos de inversión para contratar, también, profesores o para invertir en cultura”, a lo que ha añadido que “el Partido Popular y sus alcaldes y alcaldesas tendrán que dar la explicación a sus ciudadanos”.

Durante el acto de hoy, Padilla ha reconocido la labor periodística que Nueva Alcarria realiza como medio de comunicación “apegado al territorio y que cuenta lo que pasa”, a la vez que ha extendido la felicitación, en nombre del presidente García-Page, a todos los galardonados de la tarde. En este sentido, la consejera ha abogado por dar a conocer al público en general “las contribuciones aportadas a la sociedad castellanomanchega de los premiados”.

En la semana del 8 de marzo, la consejera ha hecho hincapié en la labor de las mujeres reconocidas, especialmente la de las dos premiadas en la categoría de Deporte, Águeda Pérez Ortiz y Lena Moreno Reyes.  “Dos mujeres jóvenes, dos deportistas de élite, que sin pretensión alguna sois referente en vuestro ámbito”, ha declarado, tras lo que ha enfatizado que “son ejemplo de cómo el deporte femenino va derribando muros”.

A este respecto, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha apostado “por seguir construyendo una sociedad igualitaria con un deporte igualitario”, en alusión al acontecimiento deportivo que va a vivir Castilla-La Mancha a lo largo del presente año como Región Europea del Deporte.

Una celebración como ejemplo de la apuesta del presidente García-Page “por impulsar proyectos colectivos que cohesionen nuestra región”, tal y como ha resaltado la consejera, que ha añadido, además, que “somos una tierra de gran extensión, pero de una voluntad única para mejorar cada día, un sentir que va a estar presente en cada una de las actividades que conforman la agenda de este año”.

Por último, Esther Padilla ha defendido que Castilla-La Mancha “es una comunidad autónoma activa en la promoción de la actividad física y el deporte, también en el desarrollo de planes que ayudan al tejido asociativo y a los deportistas a formarse y a realizarse mediante proyectos compartidos”, por lo que “trabajamos por un deporte como una práctica que genera espacios de diversión para aunar esfuerzos, también con objetivos comunes”. 

En representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, además de la portavoz, también han asistido a este acto la consejera de Igualdad, Sara Simón; y el consejero de Fomento, Nacho Hernando.

Los reconocimientos de la noche

El ‘Premio Popular de Honor’ de este año ha sido para Antonio Herrera Casado, por sus 50 años como cronista oficial de la provincia de Guadalajara. El ‘Premio al Impulso del Medio Rural’ ha recaído en el Transporte Sensible a la Demanda del Gobierno de Castilla- La Mancha y ha sido recogido por el responsable de Fomento del Ejecutivo autonómico.

Nacho Hernando ha agradecido el reconocimiento que Nueva Alcarria le ha otorgado a este modelo novedoso de transporte y ha destacado que “este nuevo modelo puesto en marcha por el Ejecutivo de García-Page surgió como una quijotada que ahora se ha asentado en varias zonas de la región y está mejorando de forma muy destacada la movilidad en zonas rurales”.

También han sido reconocidos por su impulso al medio rural los farmacéuticos de ese entorno. Por su parte, Naviguad ha recibido el ‘Premio Actividad Recreativa’ y la Exhibición de Unidades Policiales, organizada por la Comisaría de la Policía Nacional en Guadalajara, ha sido reconocida con el premio ‘Hecho Social Destacado’. A su vez, Eduardo Díaz Pérez ha sido galardonado en la categoría de ‘Actividad divulgativa’ y el reconocimiento al ‘Movimiento Asociativo’ ha sido para ‘Mi voz por tu sonrisa”.

Los galardones empresariales de este año han sido para ‘Ferial Plaza’ y ‘La posada de Consuelito’, así como David Hernández y su perro Vito, que han sido condecorados por su labor social. En estos premios de Nueva Alcarria también han sido reconocidos la Peña Taurina ‘La Peñalba’ en el apartado de ‘Toros’ y Mario de Benito en el de ‘Cine y música’. La categoría de ‘Patrimonio’ ha ido destinada a la asociación cultural ‘Amigos de Villaseca de Uceda’.

Los galardones deportivos han recaído en las deportistas Lena Moreno Reyes y Águeda Pérez Ortiz, cuya entrega ha sido realizada por la consejera de Igualdad, Sara Simón.

Por último, durante esta gala, el CD Salesianos de Guadalajara también ha recibido el reconocimiento ‘Deportista más popular 2023’.

Castilla-La Mancha es referente en desarrollo sostenible gracias a sus políticas de transición energética y economía circular

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha puesto en valor los avances logrados por Castilla-La Mancha en materia de sostenibilidad, en base “al impulso que estamos dando a nuestra transición energética con un modelo más económico, eficiente y menos contaminante, gracias al desarrollo de las energías renovables, a la vez que avanzamos con paso firme en materia de protección medioambiental, aplicando políticas a la vanguardia de economía circular que nos han llevado a ser una referencia nacional”.

Así lo ha afirmado durante la celebración de la III edición del Foro Económico Español, donde ha participado en la mesa ‘Castilla-La Mancha, territorio sostenible’, dirigida por el periodista Alberto Morlanes, y en la que ha participado junto a Inmaculada Gallego, vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Manuel García Horrillo, director del Área ‘Clean Energies’ de Cepsa; Luis Fernando Navedo, jefe del Área de Biometano y Desarrollo de Relaciones Institucionales de Nortegas Renovables; y David Muñoz, responsable de Desarrollo Renovable de Naturgy en la región.

En este contexto, Gómez ha subrayado que, alrededor de la transición energética y de la economía circular, “estamos logrando crear riqueza y generar empleo en la región. En paralelo contribuimos a la descarbonización del sistema, un aspecto fundamental para lograr que nuestra comunidad sea un ejemplo en aplicación de políticas sostenibles”.

Al respecto, ha afirmado que Castilla-La Mancha se ha convertido en un referente en el desarrollo de las energías limpias, batiendo récords. “De nuestro mix energético, el 84 por ciento ya se corresponde con potencia renovable, lo que nos sitúa 22 puntos por encima de la media de España. Esto significa que a día de hoy podríamos cubrir con la energía procedente de fuentes renovables que producimos la demanda eléctrica de toda la región”.

Según ha recalcado, este desarrollo vinculado a las energías renovables, “que sólo en 2023 han movilizado una inversión en Castilla-La Mancha de más de 1.000 millones de euros, generando más de 4.000 puestos de trabajo”, no habría sido posible sin la colaboración público privada y sin contar con los diferentes agentes del territorio, “siempre bajo un cumplimiento estricto de la normativa medioambiental”.

Tres años de la Estrategia de Economía Circular para crear “riqueza y empleo”

La consejera también se ha referido a la apuesta del Ejecutivo que preside García-Page “por las políticas de sostenibilidad, con un área fundamental como es la economía circular, siendo la primera región en crear una ley pionera en España”.

Así ha recordado que, a raíz de dicha normativa, justo ahora hace tres años, se puso en marcha la Estrategia de Economía Circular 2030, que incluye una triple perspectiva social, económica y medioambiental; para avanzar en un modelo más sostenible de producción, consumo y aprovechamiento de bienes y materias primas. “Y en ello estamos, implicando a la sociedad también con la creación de la Red de Agentes de Economía Circular en la región”, ha señalado Mercedes Gómez.

Un compromiso, ha añadido, por la modernización en la gestión de los residuos, en base a la valoración y el I+D, que ha llevado a movilizar a lo largo de la pasada legislatura hasta cerca de 65 millones de euros procedentes de fondos europeos Next Generation EU y Fondos Feder, para diferentes actuaciones e iniciativas “con las que ha quedado constatado que la Economía Circular crea riqueza y genera empleo”.

La titular de Desarrollo Sostenible ha informado que, a lo largo de este mes de marzo, se publicarán las resoluciones de las dos líneas pendientes para la mejora de la gestión de residuos, las cuales suman 8,6 millones de euros, casi 4,2 millones para tratamientos de biorresiduos recogidos separadamente y más de 4,4 millones para mejorar instalaciones de recogida, la construcción y mejora de instalaciones de triaje y clasificación de residuos y mejorar las instalaciones de tratamiento mecánico-biológico.

Unas ayudas que se engloban en el paquete de 15,5 millones de euros para que municipios, diputaciones, mancomunidades, consorcios y gestores privados puedan realizar actuaciones de mejora en la gestión de sus residuos, avanzando tanto en su recogida como en el reciclaje.

Y ha finalizado insistiendo en la importancia de que esa transición hacia la economía circular “únicamente será posible a través de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las administraciones públicas, sino también de todos los sectores económicos y de la ciudadanía”.

Bellido apela a “la colaboración entre las administraciones para sacar adelante los proyectos que generan riqueza y desarrollo”

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha apelado al espíritu de trabajo conjunto y “la colaboración entre las administraciones para sacar adelante todo tipo de proyectos que generen riqueza y que impulsen el desarrollo de los municipios” en nuestra región.

El presidente de la Cámara autonómica ha realizado este llamamiento durante su intervención en la entrega de los XXXVI Premios Populares del periódico Nueva Alcarria, en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara, donde ha aprovechado para felicitar a las 16 figuras y colectivos reconocidos en las diferentes categorías y al periódico organizador por su 85 aniversario. En el acto en el que han estado también presentes las consejeras Sara Simón, Esther Padilla y Bárbara García Torijano, el consejero Nacho Hernando, la alcaldesa Ana Guarinos y, entre otras autoridades, el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega y representantes de los grupos parlamentarios.

Precisamente al conjunto de las instituciones se ha referido Bellido para animar “el esfuerzo y la colaboración en favor del bien común”, al mostrarse convencido de que “la ciudadanía nos exige que nos pongamos de acuerdo, entendiendo que podemos discrepar pero que no podemos desaprovechar las oportunidades que nos traen riqueza y generan desarrollo”.

En su discurso, Bellido, también ha aprovechado para ensalzar el periodismo de calidad en una sociedad en la que cada vez existe más “intoxicación informativa y noticias falsas”, a la vez que ha señalado que también en este oficio hacen falta avances en igualdad de género, ante indicadores como los que señalan que solo hay una mujer por cada tres hombres en puestos de dirección o que hay una cifra más elevada de desempleo, ya que más del 60% del total de periodistas sin trabajo son mujeres.

Dulce presentación en Argamasilla de Calatrava del libro donde Marciano Sánchez acompaña a su madre

Argamasilla de Calatrava tuvo ayer tarde la oportunidad de compartir un momento muy especial en el salón de plenos consistorial, donde era presentado el libro ‘Quiero apagar la luz para mirarte. 101 días con mi madre’ de Marciano Sánchez Cabanillas.

El presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Jesús Ruiz, contando también con la intervención del secretario del colectivo, Javier Carreras y la junta local que preside Adela Jiménez.

El regidor indicaba que “en la vida, hay momentos que nos marcan profundamente, que nos transforman y nos enseñan lecciones invaluables y este libro es el testimonio de uno de esos momentos”.

No en vano, añadía, se trata de “una obra íntima y conmovedora que nos invita a adentrarnos en la travesía personal del autor junto a su madre”, en la travesía que supuso atravesar sus últimos trances vitales a causa de la enfermedad oncológica.

Sánchez Cabanillas ofrece a través de esta obra, de sus reflexiones y de sus versos, toda su sensibilidad y retrata el mejor espíritu del ser humano en el acompañamiento, en su caso, a quien le trajo al mundo, durante los que fueron sus 101 últimos días de vida.

Otilia, que así se llama su madre, tuvo en ese descontar vital al que injustamente quedó abocada, como tantas personas a las que les toca un cáncer al final irreparable, la entrega de Marciano, su único hijo, que en esta obra presenta una visión hermosa y descarnada.

De su puño y letra, a modo de diario, refleja los día y noches de la atención con que quiso corresponder a tanto amor de madre, revelándose también como un poeta de cuidada composición lírica e, incluso, como un pintor que sigue volcando tantos sentimientos.

‘Quiero apagar la luz para mirarte. 101 días con mi madre’, enfatizaba Ruiz Valle “nos sumerge en la experiencia de Marciano Sánchez, quien nos abre las puertas de su corazón y nos permite acompañarlo en un viaje lleno de emociones, reflexiones y aprendizajes”.

E indicaba cómo “a través de las páginas de este libro, nos encontramos cara a cara con la fragilidad de la vida, con el amor incondicional de un hijo hacia su madre, y con la fuerza indomable del espíritu humano frente a la adversidad”.

De cuidada edición, con códigos QR que remiten a audio declamaciones, el libro, a la venta en Librería Delfos, lleva sello de Vinatea Editorial y tiene completa vocación solidaria pues sus beneficios van íntegramente destinados a la Asociación Española contra el Cáncer.

CCOO se moviliza ante la delegación de Bienestar Social en Ciudad Real para exigir más personal en sus centros y residencias

1

Las y los representantes sindicales de CCOO de las plantillas de los centros y residencias de la consejería de Bienestar Social en Ciudad Real se han concentrado hoy ante la sede de la delegación provincial para exigir la cobertura de las numerosas vacantes que acumulan.

En la actualidad, entre el CADIG ‘Guadiana’ y las residencias de mayores ‘Pocitas del Prior’ de Puertollano y ‘Gregorio Marañón’ y ‘Ntra. Señora del Carmen’ en Ciudad Real capital, existen aproximadamente diez vacantes sin cubrir en la categoría de TCAE y otras cinco de Personal de Limpieza, independientemente de las incapacidades laborales que también se encuentran sin cubrir.

“Reclamamos a la administración autonómica, que es la titular y la que gestiona estos centros, que cumpla el Convenio Colectivo del Personal Laboral de la JCCM y que haga efectiva la cobertura de las plazas vacantes y que sustituya también al personal que se encuentra de baja.”

“También urge actualizar las ratios a las nuevas situaciones de los distintos centros y adecuar las plazas de personal a la realidad de los mismos.  Se lo venimos pidiendo insistentemente a la Administración, sin obtener ninguna respuesta, por eso hemos decidido convocar esta concentración”, indicó Julián Castillo, trabajador sociosanitario y responsable sectorial de CCOO-FSC en Ciudad Real.

“En una actividad laboral -la atención a personas mayores, dependientes o con discapacidades -donde las distintas categorías realizan continuos sobreesfuerzos físicos debido a la manipulación de peso, y continuos sobreesfuerzos psicológicos y mentales por la alta demanda emocional que conlleva nuestro trabajo, no podemos permitir esta falta de personal.”

“A las lesiones musculoesqueléticas ocasionadas por la sobrecarga de trabajo se añaden las patologías de origen psicosocial (ansiedad, depresión, alteraciones digestivas, trastornos del sueño, etc.). Y para colmo, la gran falta de personal que arrastran los centros da lugar a que las trabajadoras y los trabajadores no puedan disfrutar de sus días de descanso”, denunció Castillo.

“Exigimos a la JCCM que afronte y resuelva esta situación. Nosotros, CCOO, no vamos a cesar en esta reivindicación y, si la Administración persiste en su actitud, continuaremos convocando movilizaciones tanto de trabajadoras y trabajadores como movilizaciones de carácter social en apoyo de demandas, porque la falta de personal, por más que nos multipliquemos, también repercute en la atención a las personas usuarias.”

“Como defensores que somos de los servicios públicos, no podemos consentir que las familias que han confiado a la JCCM el cuidado y atención de sus familiares mayores, dependientes o con discapacidades, vean defraudada esa confianza por una falta de personal prolongada en el tiempo. Y tampoco es algo que los profesionales puedan seguir asumiendo, incluso por el bien de su salud”.

Valverde pide una reflexión “honesta y sincera” con respecto a la prestación de servicios que no competen a los ayuntamientos y a quien corresponde financiarlos

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha pedido esta mañana una reflexión “honesta y sincera” con respecto a la prestación de servicios que son de competencia autonómica por parte de los ayuntamientos y a quien corresponde financiarlos. Valverde, que ha intervenido esta mañana en Toledo en el III Foro Español de Castilla-La Mancha “Futuro, Innovación y Sostenibilidad”, ha asegurado que los alcaldes y alcaldesas se ven en una complicada tesitura,  porque benefician a la ciudadanía, pero es muy difícil  mantenerlos.

Ha puesto como ejemplo el colectivo del servicio de ayuda a domicilio, cuyos salarios es preciso incrementar en base al convenio nacional y no se dispone de la financiación suficiente para afrontar ese gasto, ya que los consistorios asumen el 50 por ciento del coste de la prestación del servicio. “Y qué hacemos los ayuntamientos? dejamos de prestarlo?”, se ha preguntado Valverde, quien ha remarcado que en España existe una ley que es preciso aplicar, la de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

Una normativa que, por cierto, atendiendo a lo que ha referido, fue muy criticada y está en vigor desde hace más de diez años, “a pesar de que se dijo que se iba a derogar en cuanto se produjera un cambio en el Gobierno”. Ha remarcado, no obstante, que la citada ley no se ha acompañado de la financiación necesaria.

Valverde ha asegurado, igualmente, que lo que quieren los ayuntamientos es que se determine claramente cuáles son las competencias de la administración local y cómo se van a financiar, porque los consistorios siguen prestando servicios que son competencias de otras administraciones “con un gran déficit en cuanto al presupuesto”.

Y ha recordado la subida que han registrado los precios en los últimos tres años y la galopante inflación que la empresa privada repercute en ellos, “lo que está poniendo en riesgo la viabilidad de los ayuntamientos y, por tanto, la prestación de los servicios públicos”. Así las cosas, Valverde considera que, en lugar de obstrucciones, lo que necesitan son más ayudas y mejor financiación. “No puede ser que seamos siempre los olvidados y quedemos para los últimos”, ha añadido.

Ha propuesto, por tanto, que “el modelo de financiación autonómica que está por negociar se acompañe, a la vez, de una negociación para la financiación local, de tal manera que ambas administraciones, que son  parte del Estado, tengan una negociación paralela y no una detrás de la otra”.

En ese mismo foro, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha hablado de la necesidad de un nuevo modelo de financiación autonómica, a lo que Valverde ha apostillado que también tiene que  reclamar el modelo de financiación local. Sobre todo porque se debe tener en cuenta que, en Castilla-La Mancha y en todas las autonomías, los ayuntamientos están asumiendo del 50 al 70 por ciento de la prestación de los servicios sociales.

Entiende, además, que “no puede ser que los ayuntamientos nos encontremos con impuestos como el que se va a revitalizar la semana que viene en Castilla-La Mancha, un canon ambiental del agua que supone un mazazo para los ayuntamientos de muchas poblaciones de la región”. A este respecto, ha hecho alusión a que hay que “estar en contra de medidas que, lejos de ayudarnos, nos están perjudicando más”.

Finalmente, en relación a los 28.557 millones de euros que se destinarán en España a financiación autonómica y local, la mayor cantidad de la historia, el presidente de la Diputación de Ciudad Real ha dicho que es muy relativo, puesto que, aunque es cierto que la cantidad total se ha incrementado en un 22’6 por ciento, todos saben que se ha registrado un importante incremento de los precios y los impuestos asociados a los productos. Del mismo modo, según ha apuntado, los costes de personal han aumentado así como los servicios que tienen que pagar los ayuntamientos, ya que están afrontando los mayores costes de personal y el mayor gasto corriente de la historia.

En definitiva, para Valverde es crucial llevar a cabo una reflexión profunda en materia de financiación local en paralelo a la autonómica. De lo contrario, ha vaticinado que será difícil que en el futuro ser pueda mantener el actual nivel de prestación de servicios. “Y nos echaremos las manos a la cabeza cuando se pierda más población o las personas se desplacen hacia otras zonas o territorios”, ha concluido.

Ciudad Real: La Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad edita su boletín anual

4

Eduardo Muñoz Martínez.- Si vale la expresión, en estas fechas previas a su celebración cada día «huele más a Semana Santa», gracias al «trajín» de cada hermandad y cofradía en estas jornadas preliminares.

Tal es el caso de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad, «Longinos», que casi acaba de publicar su boletín anual.

Este, con fotografía de portada, obra de Antonio González de Huelva Abad, que inmortaliza uno de sus desfiles procesionales, ha sido editado por la hermandad, impreso en la Imprenta Provincial, redactado y maquetado por Alberto Carnicer Mena, ilustrado con instantáneas, – de distintas épocas -, aportadas, además de por el propio González de Huelva, por José Ángel Banegas Banegas, Alberto Carnicer Mena, Antonio García – Hidalgo y Esteban Salas.

En este boletín, también, se recoge una carta de su Hermano Mayor, Francisco Pérez Corrales, otra carta, en esta ocasión del sacerdote consiliario, Antonio Ruiz García, un capítulo dedicado a noticias y un resumen de lo realizado y acontecido durante el último año.

Recordar que el Santísimo Cristo de la Caridad, obra del escultor catalán Claudio Rius Garrich, que también realizó el resto de imágenes del grupo, datadas en 1945, procesiona en la tarde – noche de Jueves Santo, formando parte de la conocida como «Pasionaria de Santiago».

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende las políticas de Igualdad y pide no frivolizar con los derechos de las mujeres

Este viernes 8 de marzo se conmemora el ‘Día Internacional de las Mujeres’ y la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, ha querido recordar que “la igualdad es la identidad política” del Gobierno de Emiliano García-Page, una admnistración que pone todo su esfuerzo en lograr que las castellanomanchegas sean “sujetos de pleno derecho en la sociedad”. Por ello, ha pedido “no frivolizar con los derechos de las mujeres ni utilizarlos con findes partidistas”.

En este sentido, ha mandado un mensaje al líder de la oposición castellanomanchega, a quien ha indicado que “el camino para conseguir la plena igualdad de género empieza por no confundir y por dar pasos firmes y contundentes, por tomar medidas valientes como las del Gobierno de Castilla-La Mancha para cerrar las brechas de género”.

Esther Padilla, a lo largo de su alocución, ha puesto en valor la efeméride del 8 de marzo, un dia que sitúa “en el centro del debate público” los postulados feministas, para hablar de corresponsabilidad, de reconocimiento al trabajo no remunerado, de cómo atajar la brecha salarial o de cuál es la manera de acabar con las normas culturales y relaciones de poder que sustentan la violencia de género.

Si bien la portavoz ha incidido en que, además de reconocer esta desigualdad, “lo realmente crucial a la hora de desmantelar la estructura social que sostiene la discriminación es aplicar políticas de igualdad de manera transversal”, tal y como lleva años haciendo el Ejecutivo de Emiliano García-Page. En este sentido, ha destacado que en Castilla-La Mancha “el movimiento feminista goza de fortaleza social y legitimidad pública”, en gran parte, gracias al apoyo institucional que recibe.

Muro de contención frente al negacionismo

A lo largo de su intervención, la portavoz ha mostrado su preocupación tras la validación del discurso antifeminista “en los gobiernos locales y autonómicos en los que ha entrado a gobernar la ultraderecha”. Lo ha hecho brindando ejemplos de ataque a los principios de igualdad, sucedidos en estas últimas semanas, como el recorte por parte del Gobierno andaluz a la Ley de Igualdad para esquivar la fiscalización obligatoria de la perspectiva de género; la petición de la vicealcaldesa de Toledo de eliminar el Ministerio de Igualdad o la negativa del Ejecutivo de esta ciudad a reunirse con el Consejo Local de la Mujer para organizar las actividades del 8M; así como las instrucciones del partido ultraderechista de boicotear los actos institucionales con motivo de esta efeméride.

Unos hechos, que se acumulan, tal y como ha señalado Padilla, a los demás retrocesos en materia de Igualdad que han tenido lugar desde el pasado 28 de mayo de 2023. Entre ellos, la eliminación de las políticas de Igualdad y ayudas públicas a las asociaciones, llegando incluso a la supresión de las propias consejerías de Igualdad, tal y como ha ocurrido en Extremadura, Aragón, Baleares y La Rioja. “Mientras, desde el Gobierno de Emiliano García- Page nos esforzamos por frenar estas tendencias reaccionarias y le pedimos a las castellanomanchegas que no se preocupen, porque esta región es tierra de garantías y derechos para ellas”, ha sentenciado.

Hitos en materia de Igualdad

La portavoz se ha mostrado satisfecha de que esta voluntad política del Gobierno regional se pueda demostrar con hechos y datos, razón por la que ha procedido a enumerar una serie de hitos conseguidos en la región a lo largo de los años. Entre ellos se encuentra el ser la primera comunidad de toda España en tener una normativa contra la brecha de género salarial. “De hecho, somos una de las cuatro comunidades autónomas con la brecha salarial entre mujeres y hombres es más baja. Además, hemos reducido más de la mitad la tasa de paro femenino”, ha subrayado Padilla.

Castilla-La Mancha cuenta, además, con la red de centros de la mujer más extensa de todo el país y fue pionera en legislar contra los malos tratos en 2001, sentando los cimientos de la ley de 2018, “una de las más avanzadas del país contra la violencia machista”, ha señalado Padilla. Asimismo, el Gobierno de Emiliano García-Page ha puesto el parque público de vivienda a disposición de las mujeres víctimas de esta violencia y ha financiado medidas para la conciliación que han llegado a más de 90.000 familias y 140.000 menores en los últimos cuatro años.

Cambio en las reglas de explotación hidrológica

Durante la rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida, la consejera portavoz también se ha referido a la reunión de mañana con el Ministerio de Transición Ecológica, “a la que Castilla-La Mancha va con la mejor disposición, ya que la modificación de las reglas de explotación es una asignatura pendiente que debería llevarse a cabo de manera inmediata”.

En este sentido, Padilla le ha pedido al presidente de la Comunidad Valenciana rigor al respecto, “para que primen las claras indicaciones de los tribunales, las directivas europeas y los informes de expertos”. La portavoz ha incidido en que “no es sostenible la situación en la que se venía tratando el tema del agua, sin tener ninguna consideración a la cuenca cedente”.

En este sentido, ha recalcado que Castilla-La Mancha siempre “ha mostrado solidaridad en materia de agua”, pero que no va a permitir que se explote el río de manera inadecuada “ni que se menoscaben las posibilidades de desarrollo de nuestra región”.

Defensa del campo con diálogo y acompañamiento al sector

En otro orden de asuntos, la portavoz regional ha hecho balance del apoyo realizado desde el Gobierno de Castilla-La Mancha al sector agropecuario durante el último mes, con quien ha habido un diálogo permanente entendiendo y atendiendo muchas de sus demandas”.

En este sentido, ha afirmado que Castilla-La Mancha fue, a finales del pasado mes enero, la primera comunidad autónoma del país que flexibilizó la PAC “con garantías jurídicas para evitar penalizaciones”, ha recordado Padilla.

Durante su intervención, la portavoz del Gobierno de García-Page, ha resaltado que, entre los logros conseguidos con esta negociación, destacan la adecuación de las prácticas agrarias asociadas a los eco-regímenes de pastoreo y mejoras en la rotación de cultivos, las cubiertas vegetales y las ayudas de apicultura de biodiversidad.

Asimismo, Esther Padilla ha recalcado que “defendimos con rotundidad sus propuestas ante el Ministerio y con rotundidad lo vamos a hacer en la Unión Europea”, a la vez que ha reiterado que el sector “sabe que puede contar con el apoyo del presidente García-Page”.

Ha recalcado la reunión, celebrada hoy, de la Mesa de Coordinación y Seguimiento del PEPAC para, precisamente, hacer un seguimiento de las propuestas “que el consejero de Agricultura elevó al Ministerio para ajustar las políticas de la PAC a nuestra región con el objetivo de hacer viable las explotaciones de nuestros agricultores y ganaderos. Y es lo que vamos a seguir haciendo hasta que se consiga”, ha concluido.

El Gobierno regional apuesta por la inteligencia artificial como motor principal de la transformación digital y la revolución tecnológica

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha apostado por la inteligencia artificial como “motor” principal de la transformación digital y la revolución tecnológica de la región, señalando a esta herramienta como una aliada en la resolución de problemas comunes y en la ayuda en la toma de las mejores decisiones.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el desarrollo de la mesa redonda sobre transformación digital e inteligencia artificial en el marco del III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, que ha organizado El Español en Toledo este miércoles. En este contexto, ha compartido mesa con el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM, Ismael García Varea; y la directora de Telefónica de Castilla-La Mancha, Beatriz Herranz.

Desde el Ejecutivo autonómico, ha expresado el consejero, “hemos sido proactivos en el uso de la inteligencia artificial” y, de hecho, ya se está ultimando una plataforma que se aplica a todos los sectores de la Administración regional y con proyectos concretos. Uno de ellos es el Espacio Ciudadano, una actuación que se está finalizando y que pretende “acumular en una carpeta individual toda la información de cada ciudadano” en cuanto a su relación con la administración, de forma que cada persona pueda acceder a todos los datos de los que se dispone.

Del mismo modo, Juan Alfonso Ruiz Molina se ha referido al doble papel que juega la inteligencia artificial, en este caso en el ámbito de la ciberseguridad, como parte de esos “servicios que demanda la ciudadanía”. En este punto, se ha referido a la importancia de servirse de la inteligencia artificial para detectar los ataques que pudieran afectar a los servicios que presta la administración, así como las falsas alarmas que pudieran saltar en materia de seguridad.

Gemelo digital: resolver problemas y ofrecer soluciones en diferentes ámbitos

Igualmente, ha recordado el trabajo que se está realizando en la implantación del gemelo digital, como recreación virtual de la realidad de la sociedad de Castilla-La Mancha en determinados ámbitos y que tiene que servir para “ayudar a resolver problemas y ofrecer soluciones”. En definitiva, el objetivo es “prestar los mejores servicios públicos”, como ya se está trabajando en ámbitos como la vivienda, turismo o sostenibilidad, así como se avanza en nuevos sectores estratégicos como el de la empleabilidad.

El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital del Gobierno regional ha abogado por “sacar el mayor partido al uso de esa inteligencia artificial” en aspectos como la formación de los empleados y empleadas públicas, de la misma manera que esa transformación tecnológica se está experimentando desde la puesta en funcionamiento del Centro Regional de Innovación Digital (CRID), con sede en Talavera, un ejemplo de “colaboración público-privada” que está permitiendo utilizar la inteligencia artificial en los cinco centros de conocimientos que ya existen: tecnología en la nube, ciberseguridad, inteligencia del dato, minería de procesos y automatización y servicios digitales a la ciudadanía.

Unificar en un solo ente todo lo concerniente al ámbito de la digitalización

En otro orden, el consejero ha puesto sobre la mesa la próxima aprobación en las Cortes regionales del proyecto de Ley para la creación de la Agencia de Transformación Digital, en el marco de la Ley de Medidas de Acompañamiento al Presupuesto, con la cual “culmina un proceso de organización” que se inició en la anterior legislatura, dado el “interés del presidente García-Page” para “unificar en una única Consejería todo lo que pudiera ser transversal en el ámbito de la digitalización”, incluida la salud digital. De este modo, se van a aglutinar todos esos recursos financieros, humanos y tecnológicos en este órgano, dependiente de Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.

Esto supone el “mayor ejemplo de eficiencia y eficacia”, ha continuado Ruiz Molina, en relación a la creación de este ente, desde el que se adoptarán las decisiones en materia de transformación digital sin que ello suponga el incremento del gasto. Por ello, en esta agencia se aunarán todas las temáticas que tengan que ver con ciberseguridad, comunicaciones o almacenamiento de la información.

Las ventajas van a venir dadas por las sinergias que se van a crear para sacar el mayor partido al capital humano de la Junta de Comunidades, con algo más de 600 profesionales en el sector de las tecnologías de la información, y dirigido a avanzar en esa estrategia digital común. El objetivo final es “conseguir una administración pública regional digitalizada y personalizada”.

Capacitar a la ciudadanía y reducir la brecha digital

Para conseguir tal fin es necesaria la capacitación digital de la ciudadanía, para que pueda interactuar con la administración, una labor en la que ya viene trabajando la Consejería a través de diferentes iniciativas para conseguir que las personas sepan manejar las tecnologías y se siga reduciendo la brecha digital en la región. Igualmente, el consejero ha hablado de la necesidad de alcanzar el cien por cien en la conectividad para que todo el mundo tenga ese acceso y se avance en esa estrategia digital que también persigue que la tecnología sea un factor de desarrollo y cohesión social y territorial. Actualmente, la banda ancha de alta velocidad alcanza a más del 97 por ciento de la población castellano-manchega.

Finalmente, Juan Alfonso Ruiz Molina ha reiterado la importancia del CRID, donde, a través de esa colaboración público-privada, se produce una transferencia de conocimiento entre empresas grandes y pequeñas que aportan soluciones que, a posteriori, pueden ser utilizadas en el ámbito de la Administración regional y de las propias empresas. Así se consigue la creación de un ecosistema que sea, a su vez, factor para la creación de empleo y el desarrollo económico de la región.

Han acompañado al consejero, durante el desarrollo de esta mesa, el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; y la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Silvia Fernández.

La Mesa de Coordinación y Seguimiento prepara en su primera reunión una nueva propuesta de reforma y mejora de la PAC

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado este miércoles la primera reunión de la Mesa de Coordinación y Seguimiento del PEPAC, integrada por las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAS) ASAJA, UPA Y COAG y Cooperativas Agroalimentarias.

Con esa convocatoria, se cumple el compromiso del presidente regional del pasado viernes, 1 de marzo, de crear lo antes posible este órgano para hacer seguimiento, coordinar y poner en marcha medidas que den respuesta a las demandas de agricultores y ganaderos y recoger las propuestas de las organizaciones agrarias, tal como ha explicado la viceconsejera de la Política Agraria Común, Gracia Canales Duque, que ha presidido esta reunión junto al director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández, y el secretario general de la Consejería, Miguel Ángel Cabezas. Además, por parte del Gobierno regional han participado representantes de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Al término de esta reunión, Gracia Canales ha explicado que “ésta debe ser una mesa de trabajo eficaz, que tenga un objetivo que es que los agricultores y los ganaderos de nuestra tierra tengan rentabilidad. Es lo más importante y lo que tenemos que conseguir y con eso responder a las demandas del sector en las reivindicaciones que están llevando a cabo”. Para ello, la viceconsejera ha dejado claro que se reunirá tantas veces como sea necesario.

En cuanto al trabajo de esta mañana, ha arrancado actualizando el documento enviado el pasado 15 de febrero al Ministerio de Agricultura, habida cuenta de los cambios anunciados por el Gobierno de España y la Unión Europea en las últimas semanas para dar respuesta a las peticiones del sector. Para ello, se están incorporando nuevas aportaciones de las organizaciones profesionales agrarias y de la propia Administración para que al término de la reunión “contemos con una nueva propuesta” mejorada de reforma de la PAC.

“Somos conscientes de que las organizaciones profesionales son las que tiene la voz de nuestros agricultores y de nuestros ganadero y lo que vamos a hacer es reforzar el documento previo con algunas cuestiones para trasladarlo la semana que viene al Ministerio con el fin de reforzar las propuestas de las OPAS, que son realmente las que están en contacto con los agricultores y ganaderos de nuestra tierra y las que nos pueden dar los mecanismos y medidas que podemos modificar de cara a la implementación de esta nueva PAC”, ha dicho la viceconsejera al respecto.

Otro de los acuerdos de esta mañana ha sido constituir una mesa de seguimiento de las ayudas de la Consejería, “una de las cosas más importantes que tenemos que hacer, porque vemos cierta dificultad por parte de las organizaciones en los tramites que burocratizan todo. Por tanto, se pueden hacer mejoras y ya hay un compromiso por parte de la Administración en ese sentido”, ha valorado la viceconsejera.

También se han abordado otras cuestiones que no tienen que ver con la PAC de manera directa pero que sí están en las demandas del sector, entre ellas “los acuerdos comerciales de cara a la reunión que va a tener el presidente de nuestra región en el Comité de la Regiones”, y la Ley de Cadena Alimentaria, competencia del Estado, y que “consideramos fundamental que se refuerce”.

Orden de reestructuración del viñedo

Por otro lado, la viceconsejera ha detallado que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado hoy la Orden de Reestructuración del Viñedo cuya ejecución será en los años 2025 y 2026. La Orden presenta algunas novedades como la introducción en las variedades subvencionables, “después de detectar el interés del sector” como la Albariño, Albillo, Dorado, Albillo Real y Moravia Agria, que son más resilientes a la sequía y a las circunstancias climáticas que está trayendo consigo el cambio climático. También cumpliendo con la demanda del sector, se subvencionará la variedad Airén de secano, pero no la de regadío.

En lo relativo al importe de la ayuda, Gracia Canales ha explicado que ha habido una novedad importante en el cálculo de la compensación económica que se venía dando desde que se planta la viña hasta que empieza a producir. Y es que, si hasta ahora esta compensación era por dos campañas, ahora serán tres, lo que se traduce en un mayor importe de ayuda por hectárea. Por lo que respecta a la superficie subvencionable, también se incrementa de 15 a 20 hectáreas por solicitud.

Con las medidas de reestructuración, el Gobierno regional quiere seguir apoyando a un sector fundamental que suma 450.000 hectáreas en la región. Además, de todas las intervenciones que se pueden hacer en el sector, la reestructuración es la que tiene mayor capacidad de influir directamente sobre los ingresos de los viticultores, primer eslabón del sector vitivinícola, “ya que estas ayudas son un soporte vital para la modernización de las explotaciones”, ha dicho Canales.

El Hospital Nacional de Parapléjicos, galardonado por su labor con las personas que han sufrido un accidente de tráfico

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha sido galardonado con el Premio Compromiso FACONAUTO en la modalidad de Seguridad Vial por su labor hacia la sociedad y hacia aquellas personas que han sufrido un accidente, poniendo en valor la excelencia médica y profesional, así como la calidad y cercanía personal hacia sus pacientes.

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha sido el encargado de recoger este premio que otorga la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, vehículos industriales y de maquinaria agrícola presentes en el mercado españo, y que se ha entregado en el marco del XXXIII Congreso & Expo de FACONAUTO que se celebra en Madrid.

Jara ha agradecido en nombre de todos los profesionales la concesión de este galardón justo en el año en el que el Hospital Nacional de Parapléjicos celebra su 50 aniversario como centro público de referencia nacional en el tratamiento integral e investigación de la lesión medular.

“Un gran recurso de la sanidad pública para todos los españoles del que el Gobierno de Castilla-La Mancha se siente muy orgulloso”, ha señalado el gerente del SESCAM, quien ha recordado que la esencia de este centro, en el que trabaja un equipo multidisciplinar integrado por unos 700 profesionales, es “ayudar a las personas con lesión medular a vivir una nueva vida”.

“Ese es nuestro valor social, recuperar vidas; y para ello el paciente está en el centro de todas nuestras actuaciones”, ha subrayado Jara, quien ha añadido que “la mejor lesión medular es la que no sucede” y, por ello, el Hospital Nacional de Parapléjicos está especialmente sensibilizado con la prevención de los accidentes de tráfico.

En este sentido, ha indicado que el quehacer cotidiano en este centro sanitario revela lo devastadoras que pueden llegar a ser las consecuencias de una lesión medular por accidente de tráfico para la persona y para su entorno familiar y afectivo

El año pasado, el Hospital Nacional de Parapléjicos registró 37 ingresos por esta causa, un 30 por ciento menos que en el año 2022.

El Hospital Nacional de Parapléjicos colabora con todas las instituciones, como la Dirección General de Tráfico, la Guardia Civil de Tráfico, el tejido asociativo, empresarial como FACONAUTO, los medios de comunicación y con todos los que trabajan para mejorar la seguridad vial y disminuir los siniestros de tráfico.

En muchas ocasiones, ha recordado Jara, además de los profesionales, son los propios pacientes quienes colaboran activamente en las campañas de prevención “y dicen eso de, no soy un actor, sino alguien de la vida real”.

El director gerente del SESCAM ha destacado también la faceta investigadora de este centro sanitario “produciendo conocimiento que compartimos con la comunidad científica internacional en ese afán de dar respuestas, a los complejos retos neurocientíficos que supone una lesión medular.”

“Este reconocimiento de FACONAUTO nos sirve de estímulo y nos invita a seguir abundando en la excelencia profesional y en ese compromiso con la seguridad vial y con nuestros pacientes”, ha concluido Jara.

El director gerente del SESCAM ha recibido el premio de manos de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y del director de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro.

Alcázar de San Juan y Campo de Criptana acogerán dos de los conciertos a celebrar en las Rutas del Vino en el marco del Plan de Enogastroturismo de la región

Alcázar de San Juan y Campo de Criptana serán sede de dos de los doce conciertos que formarán parte de la programación cultural y musical que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a promover en espacios relacionados con las figuras gastronómicas y de las Rutas del Vino, en el marco del Plan de Enogastroturismo de la región. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación del nuevo festival de música que acogerá Alcázar de San Juan los días 31 de mayo y 1 de junio, con grupos de primer nivel y bajo el nombre de ‘Festial!’.

La presentación de este nuevo festival se ha desarrollado en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid, un espacio situado en plena Gran Vía que sirve, como ha apuntado la consejera, tanto de puerta de entrada para muchos visitantes nacionales y extranjeros que tienen su primer contacto con la comunidad autónoma en esta oficina, como de escaparate para que las entidades locales y asociaciones e instituciones de la región puedan presentar las iniciativas que desarrollan para potenciar el atractivo turístico de Castilla-La Mancha.

“El año pasado, más de 35.000 personas pasaron por la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid, y desde su apertura son ya más de 265.000 los visitantes que se han acercado a la oficina, un 30 por ciento viajeros internacionales”, ha señalado, con el horizonte ya de las 300.000 visitas en la mirada.

Esta oficina, además, ha sido escenario de 171 presentaciones, que han contado con 4.800 personas, y ofrece información de primera mano de los atractivos turísticos y las iniciativas que se desarrollan en la región.

Alcázar de San Juan, como uno de los centros de atracción de visitantes, ha tenido hoy un especial protagonismo con la presentación del nuevo festival, pero también con iniciativas como los trenes turísticos, en dos trayectos este año a Alcázar de San Juan, con el Tren del Quijote, después del primer viaje celebrado el pasado fin de semana con destino Cuenca, el primero de los Trenes Paleontológicos, completando todos los billetes programados para este trayecto.

“Además, Alcázar de San Juan va a ser sede también de uno de los doce conciertos que van a formar parte del ciclo cultural que estamos programando en el marco del Plan de Enogastroturismo de la región, como lo será también Campo de Criptana” ha anunciado Patricia Franco.

A estas iniciativas, la consejera ha sumado la inversión de 420.000 euros aprobada por el Gobierno regional para apoyar la primera fase de rehabilitación del antiguo Convento de Santa Clara, en Alcázar de San Juan, un icono histórico de la localidad que se está recuperando para su uso turístico con una zona visitable y para su uso como establecimiento hotelero, que se adscribirá en el futuro a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha.

Apoyo del Gobierno regional a ‘Festial!’

Festial! se convertirá los días 31 de mayo y 1 de junio en un importante reclamo turístico en un segmento, el de los festivales de música, “que mueve un negocio de 5.000 millones de euros anuales, con una facturación directa de 470 millones de euros en nuestro país, que es uno de los grandes ‘players’ en el sector, por detrás del Reino Unido”, ha señalado la consejera, que ha avanzado que Festial! va a contar con una colaboración económica del Gobierno regional de 18.000 euros, con la vista puesta en impulsar su proyección para que se convierta en una de las grandes citas del calendario nacional en materia de festivales de música.

Esa apuesta por ampliar la oferta de turismo experiencial en la región acompaña el buen comportamiento del sector turístico regional en el inicio del año, tal y como ha destacado la consejera, que ha recordado que el mes de febrero se ha cerrado con un récord en materia de afiliación al sector turístico en la región, con 48.278 cotizantes, “y el mes de enero ha sido el segundo mejor en materia de pernoctaciones regladas en la región, y el tercero consecutivo en el que Castilla-La Mancha supera la cuota de mercado del 10 por ciento en turismo rural”, ha dicho Patricia Franco, remarcando que “uno de cada diez viajeros que eligen el turismo rural en nuestro país se hospeda en Castilla-La Mancha”.

Junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, han participado en la presentación de ‘Festial!’ la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández; la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; y el responsable de la empresa promotora del festival y de otras citas como Sonorama Ribera, Planeta Sonoro, Javier Ajenjo. La música en la presentación ha corrido a cargo de Eva McBel.

Castilla-La Mancha destina desde 2016 un total de 820.000 euros a ayudas a mujeres deportistas de élite que han llegado a casi 500 beneficiarias  

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado desde el año 2016 un total de 820.000 euros a ayudas a mujeres deportistas de élite, que han llegado a casi 500 beneficiarias.

Así lo ha recalcado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante la inauguración de la actividad ‘Somos Poderosas’, que se enmarca en la Región Europea del Deporte y que llegará a otras localidades como Valdepeñas (Ciudad Real) e Illescas (Toledo), y a la que ha asistido también la consejera de Igualdad, Sara Simón.

Amador Pastor ha indicado que en concreto estas ayudas llegaron el año pasado a un total de 76 mujeres con ayudas por importe de más de 160.000 euros. Además, se ha referido a la apuesta que el Ejecutivo de García-Page está realizando por el deporte femenino con ayudas que superaron los 264.000 euros destinadas a la formación de técnicas, arbitras, juezas y entrenadoras deportivas; a la adquisición de material deportivo y a la organización de competiciones deportivas femeninas y en igualdad.

En relación a las actividades de la Región Europea del Deporte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha avanzado que son ya más de 2.000 las programadas dentro de esta cita que se va a desarrollar por toda la Comunidad Autónoma.

Por su parte, la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha puesto en valor el programa ‘Somos Poderosas’, apuntando a la “necesidad” de combatir el abandono temprano de la práctica deportiva, “que también afecta en mayor medida a las mujeres”, entre otras cosas, “porque hay niñas que pueden entender que por su actividad su cuerpo no se esté desarrollando según los cánones establecidos”.

Aunque ha asegurado que el deporte femenino “se va abriendo camino”, la consejera ha recordado que todavía “no tiene el mismo seguimiento” que la práctica masculina y tampoco tiene “el mismo apoyo económico cuando hablamos de sponsor, marcas o de patrocinios”. Por ello ha remarcado la necesidad de impulsar, con programas como Somos Poderosas, referentes femeninos para “comprender que ellas también pueden llegar a alcanzar sus objetivos deportivos”.

‘Programa Somos Poderosas’

El Programa Somos Poderosas, es un programa de sensibilización que busca incentivar la práctica deportiva en chicas y chicos jóvenes para evitar el abandono deportivo prematuro mediante tres encuentros con deportistas de referencia.

El objetivo es llegar a más de 1.000 chicos y chicas de toda la región y, en esta primera edición, serán más de 300 alumnos y alumnas de 2º de la ESO de un total de diez centros educativos y en el que también han participado las deportistas Ana Lozano del Campo y Marta Martínez.

Al acto ha asistido también la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste y el delegado provincial del área, Ángel Fernández, entre.

Puertollano: Las Escuelas Deportivas Municipales estrenan camiseta personalizada

2

Las Escuelas Deportivas Municipales de Puertollano han estrenado nuevo equipamiento con la presentación oficial de la camiseta conmemorativa de la EDM de Balonmano por el concejal de deportes, Javier Trujillo y el representante de DxtBase, Alex Tena.

Una camiseta con un diseño personalizado para los pequeños deportistas con un jugador de balonmano en la parte delantera y el “minero”, como seña de identidad de nuestra ciudad en la espalda y del escudo propio de las Escuelas Deportivas Municipales.

Camiseta de paseo

Es una camiseta sobre todo de “paseo”, si bien seguramente algunos grupos la utilizarán como tercera equipación para competir. En esta primera entrega más de ciento cincuenta personas tendrán la suya, no solo niños, también padres que inundarán las gradas en los diferentes encuentros donde jueguen los “mineros”.

La idea surgió de varios entrenadores de balonmano de las escuelas deportivas a los que los niños les decían “que porqué no tenían una camiseta personalizada como ocurría en otras escuelas de otras localidades”.

Hace seis meses se empezó con la idea y hoy se pueden ver los frutos, que además han tenido una buenísima acogida en los alumnos de la escuela.

Puertollano: La previsión de lluvia aplaza al 26 de mayo la Carrera de la Mujer

6

La concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer de Puertollano, ante las previsiones meteorológicas adversas previstas para el próximo fin de semana, aplaza la Carrera de la Mujer prevista para el domingo y se traslada al domingo 26 de mayo con la misma programación. Las inscripciones serán válidas y no será necesario volver a realizarlas.

Lo que sí se mantiene es la marcha cicloturista a la Dehesa Boyal del 17 de marzo organizada por el Club “Caminos y Cañadas” en colaboración con el Patronato Municipal de Deportes, dentro de las actividades del día de la mujer.

Se mantiene la manifestación

También continúa la concentración y marcha ciudadana prevista el 8 de marzo con motivo del día internacional de la mujer, que se iniciará a las 11,30 horas desde la Concha de la Música y recorrerá varias calles hasta la plaza del Ayuntamiento, en donde se leerá el manifiesto. El caso de lluvia este acto final se trasladará al interior del Museo Cristina García Rodero.

Puertollano: La concejalía de Educación convoca el VII Certamen gastronómico vegetariano en El Villar

0

La Concejalía de Educación ha convocado el VII Certamen gastronómico vegetariano a través del programa municipal de educación básica de adultos y animación sociocultural el 18 de marzo, a las 10,30 horas en el Centro Social de “El Villar”.

Podrán participar las personas matriculadas en este programa educativo. Cada concursante podrá presentar un solo plato por categoría de entrantes y plato principal.

Los platos deberán estar presentados en un recipiente adecuado, tapado hasta el momento de la degustación, junto a la receta escrita en un folio a ordenador, que incluirá nombre del plato y la información de la cocinera o cocinero.

Se otorgarán tres premios por cada categoría y uno adicional a la elaboración. Todos los alumnos que presenten plato serán obsequiados con un pequeño recuerdo de su participación. Una vez que los jueces hayan degustado todos los platos los participantes podrán probar todas la recetas antes de fallo.

Puertollano: Prisión provisional por presunto homicidio en grado de tentativa para el joven detenido tras la reyerta del domingo

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Puertollano (Ciudad Real) ha decretado prisión provisional comunicada y sin fianza para un joven detenido el pasado domingo tras la agresión a un hombre por arma blanca en el transcurso de una reyerta en la carretera de Asdrúbal de Puertollano. Al joven detenido se le investiga como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa.

El detenido ha pasado a disposición judicial y comparecido este miércoles en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Puertollano, que estaba de guardia en el momento de los hechos, según han informado a este digital fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

Tras tomar declaración, la titular del juzgado ha decretado prisión provisional comunicada y sin fianza. Se le investiga como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa, una calificación inicial de los hechos que se tendrá que concretar a lo largo de la investigación judicial, han precisado las mismas fuentes.

Los hechos ocurrieron en la tarde del pasado domingo, cuando un hombre resultó herido y tuvo que ser trasladado al Hospital de Santa Bárbara e ingresado en la UCI tras ser atacado con arma blanca por otro individuo en el transcurso de una reyerta. La Policía Nacional detuvo al presunto agresor poco después de los hechos.

Consumo presenta las actividades por el Día de los derechos de las personas consumidoras

0

Un año más se celebrará la 21ª edición del Concurso de Carteles destinado a los centros daimieleños para personas con discapacidad y se desarrollarán charlas en institutos. Además, se lanzará un video informativo para consumidores en general y se emitirán cuñas en la emisora de radio municipal

La concejalía de Consumo del Ayuntamiento de Daimiel ha presentado en la mañana del miércoles las actividades que conformarán la programación en torno al Día Internacional de los Derechos de las Personas Consumidoras, que se celebra cada 15 de marzo.

Su concejal, Prado García-Carpintero, que ha estado acompañada de la técnico de Consumo Gema Valiente, ha indicado que se trata de una serie de iniciativas con las que pretenden “que los vecinos y vecinas puedan prevenirse de una serie de fraudes en los que fácilmente se pueden ver envueltos”.

La edil ha explicado que un año más se realizará el 21º Concurso de Carteles digitales para personas con discapacidad física o sensorial de los centros de Daimiel. La participación será grupal y el objetivo es “acercar al colectivo la ley general en torno a los derechos de los consumidores”.

Los carteles versarán sobre los derechos y deberes de usuarios y personas consumidoras. El 15 de marzo se darán los premios en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Daimiel a las 11:00 horas.

Javier de ‘Circo Culipardo’ participará en el acto “para darle el toque simpático y alegre a los consejos sobre consumo responsable”. Además, se realizarán varias charlas para los adolescentes en los centros educativos de Secundaria del 18 al 21 de marzo a cargo de las trabajadoras de la OMIC.

En este sentido ha recalcado la importancia de reconocer a tiempo las páginas de internet que “no son seguras”. Por ello, teniendo en cuenta la satisfacción que crearon los talleres en la comunidad educativa el año pasado, “se ha decidido repetir la propuesta”.

Charlas muy participativas que despiertan inquietudes entre los alumnos ya que “narran casos realistas en los que se pueden sentir identificados”, ha puntualizado García Carpintero.

Por otro lado, también se lanzará un video informativo dirigido a los consumidores en general. Un trabajo que se complementará con cuñas informativas en Radio Daimiel.

La histórica escuela de boxeo Rayfer de Ciudad Real vuelve a la competición de alto nivel

0

La histórica Escuela de Boxeo Rayfer de Ciudad Real, pionera del boxeo en la capital, vuelve a la competición de alto nivel este sábado en una velada en la provincia de Alicante, en Elche concretamente. Serán dos de sus pupilos de Rafael de la Cruz (hijo del mítico Chino De La Cruz) los que saltarán al ring en esta ocasión.

Son los jóvenes Dani «El Potro» Sepúlveda, boxeador que hará su 5° combate de boxeo y que moverá a un importante número de aficionados para animarle, y Alex «El Principito» Aguirre, que realizará su primer combate, evento muy esperado por él y por toda su gente que se desplazará hacia Elche para apoyarle en un momento tan importante para un boxeador como es el debut.

Esta vuelta al ruedo boxístico es el principio de una andadura que La Escuela de Boxeo Rayfer y su equipo de boxeadores llevan preparando meses y tendrá una culminación el 4 de mayo en Villarrubia de los Ojos, velada que organizará la Escuela de boxeo Rayfer y pondrá en liza a todos sus chicos para que la provincia de Ciudad Real y la comunidad pueda conocer y disfrutar de esta nueva generación de púgiles.

Ciudad Real acoge la XI edición de «24 horas para el Señor»

0

Eduardo Muñoz Martínez.– «Que el 2024 sea una gran «sinfonía» de oración; ante todo, para recuperar el deseo de estar en la presencia del Señor, de escucharlo y de adorarlo».

Estas palabras del Papa Francisco, sin duda, son la mejor exhortación a participar en la XI edición de «24 horas para el Señor», que por segundo año consecutivo organiza el Arciprestazgo de Ciudad Real.

Se convoca este evento en relación con este tiempo litúrgico de Cuaresma, y en particular con el cuarto domingo, – conocido como «Domingo Laetere» -, o de la alegría que surge de la conversión personal, de la reconciliación con Dios, y de la gracia recibida en el Sacramento del Perdón. El objetivo principal de estas «24 horas para el Señor», no es otro que ofrecer a los fieles la posibilidad de vivir un tiempo que ayuda al encuentro con Jesús.

El «centro neurálgico», al igual que en 2023, será la Parroquia de Santa María del Prado, (La Merced), en la calle Toledo de nuestra capital, y cada una de las horas estará coordinada de la siguiente manera.

Viernes, día 8: A las 20:00 horas, rezo de vísperas, con los fieles de la Catedral; 21:00 horas, coordinan Cáritas, Manos Unidas, Acción Católica y Conferencias de San Vicente de Paúl; 22:00 horas, coordina la Unidad de Acción Pastoral de San Pedro; 23:00, coordinan las Hermandades de Penitencia; 24:00 horas, coordina Adoración Nocturna.

Sábado, día 9: 08:00 horas, rezo de Laudes, coordina la Parroquia de Santa María del Prado; 09:00 horas, coordinan las Parroquias de Santiago y Picón; 10:00 horas, coordina la Parroquia de San Juan de Ávila; 11:00 horas, coordinan los grupos de Catequesis que trabajan con «Jesús es el Señor»; 12:00 horas, coordinan los grupos de Catequesis que trabajan con «Testigos del Señor»; 13:00 horas, coordinan «Hakuna» y grupos de jóvenes; 14:00 horas, coordinan las Hermandades de Gloria; 15:00 horas, coordinan Vida Consagrada y Legión de María; 16:00 horas, coordinan los Grupos de Matrimonios; 17:00 horas, coordina la Unidad de Acción Pastoral de Santo Tomás de Villanueva, Poblete y Valverde; 18:00 horas, rezo de vísperas, coordina la Parroquia de San Pablo; 19:00 horas, Eucaristía de clausura, perdida por el Obispo de la Diócesis, Gerardo Melgar Viciosa, concelebrada por diversos sacerdotes.

Recordar, por último, que en todas las horas habrá presbíteros para atender en confesión, y que, aparte de los responsables de su coordinación, están invitados todos los feligreses del arciprestazgo que lo deseen.