El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha animado a los vecinos de Puertollano y su comarca a disfrutar del VI Concurso “Yo soy Tapeador” en el que durante dos fines de semana participan doce establecimientos hosteleros de la ciudad, en una iniciativa de la Federación de Empresarios.
El alcalde invitó a la ciudadanía que desde este jueves y al 17 de marzo salga a la calle a probar las tapas elaboradas por los hosteleros de una ciudad que es referente culinario.
Establecimientos participantes
Un certamen que se ha convertido en poco tiempo en una muestra de diversidad culinaria que nos caracteriza a los de Puertollano que siempre ha presumido de tapas de calidad y cantidad Una edición en la que participan el Bar Tú y Yo, Blanco y Negro, Casa Pardo, Chocolat Delicias Gastro, El Bistró, El Fogón de María, Hotel Santa Eulalia restaurante La Ula, La Gamba La Plaza, La Taberna del Puerto y restaurante Havana.
Premios para conciertos y obras de teatro
El Ayuntamiento de Puertollano premiará al hostelero ganador con dos entradas para el concierto que Ana Mena ofrecerá el 27 de abril y al tapeador ganador con una entrada para la obra de teatro “El traje” que protagonizará Javier Gutiérrez el 10 de mayo en el Auditorio Municipal.
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha mostrado el liderazgo de la región en cuanto a captación y ejecución de fondos europeos. Lo ha hecho en el marco del III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español y El Digital de CLM. Caballero ha destacado que la región sea, según los últimos estudios e índices publicados, la segunda comunidad autónoma con mayor ejecución de fondos Next Generation, con, prácticamente, un 54 por ciento alcanzado y muy por encima de la media nacional, que se sitúa en un 37,9 por ciento.
Además, ha explicado el trabajo que se está realizando desde el Gobierno del presidente Emiliano García-Page en cuanto a la defensa de los intereses de la región ante las instituciones europeas y la captación de oportunidades para el desarrollo y el bienestar de la región. “Castilla-La Mancha cuenta y mucho en la Unión Europea para influir en la agenda legislativa y política, porque cuentan con nosotros y porque somos, en muchísimos temas, una región de referencia”, ha destacado.
En este sentido, ha puesto en valor logros como la nueva denominación de origen para el vino de Campo de Calatrava, la flexibilización de los recursos económicos para catástrofes naturales, la defensa de los intereses del sector de la lavanda y el lavandín, la consecución de un reglamento para IGP de productos industriales y artesanales, etcétera. En este sentido, ha reafirmado que el presidente García-Page trasladará las demandas y peticiones del sector agrario en el próximo Comité Europeo de las Regiones.
Allí se reunirán con el comisario europeo de agricultura y el presidente García-Page intervendrá con un documento que ya está elaborando el Gobierno regional. “Al que más le interesa que el medio ambiente se proteja es al sector agrario y la imagen que se está dando de los agricultores en este sentido es equivocada, cuando son los que están manteniendo nuestros pueblos, nuestro medio rural y nuestras despensas”, ha remarcado José Manuel Caballero.
Por otro lado, el vicepresidente segundo ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha asume como un sector estratégico la lucha contra la despoblación. Ejemplo de ello, tal y como ha explicado, es el hecho de que siete de cada diez euros que se invierten en actuaciones en vías de comunicación por parte del Gobierno regional van destinados a carreteras en zonas con riesgo de despoblación. En esta línea, Caballero ha añadido que “tenemos que ser capaces de concienciar a Europa de la necesidad de invertir en movilidad en zonas rurales como herramienta para frenar la despoblación”, al tiempo que, con esas inversiones, se garantizan servicios y el bienestar en las zonas rurales.
El vicepresidente segundo también ha puesto de relieve la necesidad de avanzar junto a las administraciones europeas para reducir la brecha digital, como ya lo está haciendo el Ejecutivo regional con infraestructuras, recursos y formación. “Lo que se decide en las administraciones europeas nos afecta desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Castilla-La Mancha cuenta mucho en Europa y por eso trabajamos para influir trasladando nuestros intereses y poder captar oportunidades de desarrollo y bienestar para la región”, ha concluido Caballero.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han acogido un ‘pleno social’ con motivo del Día internacional de las Mujeres que se celebra mañana viernes y en el que el presidente de la asamblea, Pablo Bellido, ha afirmado que “podemos diferir en el ritmo de los avances en igualdad de género, pero son necesarios”, a la vez que ha afirmado que “el feminismo es cosa de todas y todos”.
Un año más, el Salón de Plenos ha dado voz en este acto institucional a cinco mujeres de cada provincia de la región que han aportado experiencias y propuestas sobre igualdad de género desde diferentes ámbitos de la sociedad, así como a los grupos parlamentarios y a consejera de Igualdad, Sara Simón.
“Es justo reconocer los avances que ha habido en esta materia y las Cortes de Castilla-La Mancha han sido además muy productivas y pioneras”, ha recordado Bellido, que no obstante ha pedido “ampliar el esfuerzo porque los cambios no se producen mientras estamos cruzados de brazos o a la expectativa, hay una urgencia de igualdad, tenemos hambre y sed de igualdad entre hombres y mujeres y lo vamos a conseguir si nos esforzamos”.
En este sentido, Bellido ha destacado algunos indicadores que desmienten “el relato” de quienes niegan la desigualdad de género, las diferentes brechas o la violencia machista y por eso ha reclamado que “el feminismo es cosa de todos y todas sin excepción”, admitiendo que “puede haber diferencias en el ritmo, pero no se puede negar la necesidad de avanzar”, motivo por el que ha recordado su compromiso por “sumar a todo el mundo” a esta causa desde que asumió la Presidencia del Parlamento en 2019.
“Creo que todos queremos un mundo en igualdad porque es un mundo mejor, que aprovecha todas las potencialidades y es más feliz”, ha reflexionado Bellido, quien ha reclamado también la necesidad de “internacionalizar la causa de la igualdad”.
Simón apela a “la unidad política”
En su discurso, la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha apelado a la unidad política, pidiendo que el avance hacia una sociedad igualitaria “sea el denominador común” en medio de la “pluralidad” y el “debate” desde “posiciones distintas”. Y ha añadido: “Tenemos los mismos derechos, pero no las mismas oportunidades, no las mismas opciones de ocupar posiciones de liderazgo y siempre un discutido reconocimiento. Y esta realidad se cambia en la calle, la transforma la fuerza de la sociedad, pero el impulso definitivo debe nacer en los parlamentos”, ha asegurado.
Simón ha agradecido los testimonios y ejemplos de las mujeres que han participado en el pleno, y ha destacado la “tendencia positiva” y los “avances” que Castilla-La Mancha. “Queda mucho camino por recorrer, pero no menos cierto es que el camino nos pilla ya en movimiento”, ha remarcado.
Ronda de intervenciones de mujeres
En su intervención, la profesora de Ingeniería Industrial de la UCLM, la ciudadrealeña Gloria Rodríguez, ha puesto el foco en los “importantes problemas” en ámbitos como el cambio climático, la salud y la energía como hidrógeno verde, que hay que solucionar desde la ciencia, la ingeniería y la tecnología con la participación de las mujeres: “Tenemos que estar trabajando y liderando las propuestas de futuro y las soluciones”.
La albaceteña Mar González Rodríguez, presidenta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de CLM, ha destacado especialmente a la mujer rural y ha abogado por “trabajar en red junto a entidades y administraciones para lograr un pacto contra la pobreza que nos permita combatir una situación que afecta especialmente a las mujeres y más en entornos rurales”.
Por su parte, la docente guadalajareña Charo Miguel ha hablado de garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito de la Educación: “debemos dotar a nuestros niños y niñas con esas herramientas para que cada uno pueda trazar su itinerario propio y deseado, libre de estereotipos de género”.
María Jesús Pascual ha abordado la presencia femenina en la institución de la Guardia Civil, desde su posición al frente de la Comandancia en Cuenca. “Estamos presentes en todas las especialidades del cuerpo y hemos ido ocupando puestos de mayor relevancia y responsabilidad”, ha destacado, y ha reivindicado los valores como espacios comunes para construir una igualdad real y efectiva: “pienso en cómo voy a llevar el mando sobre una mayoría de hombres y ,con naturalidad, me doy cuenta de que la entrega, el sacrificio y el dar lo mejor de uno mismo son comunes a los hombres y las mujeres”.
La toledana María José Ruiz ha insistido en la necesidad de potenciar la imagen pública de las científicas con la intención de aumentar el interés por la ciencia entre las mujeres. “En muchos casos es verdad que existe un sesgo hacia las mujeres, pero lo más triste es que a los 6 años las niñas ya consideran que son menos inteligentes que los niños, que lo que van a conseguir será porque son muy trabajadoras; ésa, la denominada brecha de sueños, es la brecha más triste que hemos abordado aquí hoy”.
En el acto de este jueves han estado presentes también la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Luz Fernández Marín; las delegadas provinciales de Igualdad de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara; y diputados y diputadas de los tres grupos políticos, PSOE, PP y Vox, que han dispuesto de un turno de palabra.
Además de este ‘pleno social’, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha tiene previsto intervenir mañana viernes en el acto central de la Junta de Comunidades con motivo del 8M que se celebra en la localidad conquense de Quintar del Rey, mientras que la fachada principal de la sede del parlamento en Toledo, el Convento de San Gil, se iluminará de morado a partir de las 19:00 horas, en un gesto más de apoyo a las reivindicaciones de este Día Internacional.
Comunicado.- Desde la Asociación Percusión Ciudad Real, «TUTRAKA», nos solidarizamos y apoyamos las históricas y justas reivindicaciones de las mujeres. Por ello, un año más, nuestras guerreras batukeras de TUTRAKA saldrán a la calle para alzar sus mazas y hacerse notar en este día tan reivindicativo. Te esperamos!! Plaza Mayor / Viernes 8 marzo / 20:00 / Ciudad Real
Comunicado.- Organizado por Emilio de Cuca’s Cult. El 8 de marzo en Valhalla (calle Huertos, 1) podremos disfrutar de la Women’s Day. Con 2 mujeres en el cartel, Noli y Sag rompiendo con los carteles habituales de festivales y eventos donde la representación femenina es ínfima. Las féminas de la industria siguen lidiando haciéndose su lugar en un mundo de hombres. Eso por no hablar de la desigualdad salarial y tener que demostrar más para ser una más.
Este viernes a partir de las 21.00h a los platos Noli (del colectivo BassFood) Emili. Pei (del colectivo Cuca’sCult) y Sag. En the Woman’s Day con variedad desde el tecno hasta el drum and bass celebramos el talento a un ritmo que inspira.
El Premio Internacional de Poesía “Alejandra Pizarnik” lo promueve el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo séptimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autoras que hayan destacado como poetas.
Un jurado prestigioso propondrá cada año a autoras de todo el mundo que se hayan distinguido por la originalidad de sus creaciones y otorgará este galardón, que reivindica la figura de la poeta, ensayista y traductora argentina, que formó parte del boom latinoamericano, cuyos trabajos y poesía son un valioso legado para la literatura Iberoamericana.
Convocatoria 2024
En la convocatoria de 2024, un jurado internacional formado por Dhouha Abid (Túnez), Luisa Ballesteros (Francia), Cecilia C. Lee (Estados Unidos), María Pilar Cavero Montori (España), Lidia Corcione Crescini (Colombia), María Antonia García de León (España), Rocío Hervias (Perú), Pauline Le Roy (Chile), Gloria Nistal Rosique (España), Ángela Penagos Londoño (Colombia), Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada (España), Nery Santos Gómez (Venezuela) y Bella Clara Ventura (Colombia-México), concede por unanimidad este galardón a la poeta mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, por su libro Frente al acantilado, otras voces.
La poeta argentina Alejandra Pizarnik
Beatriz Saavedra Gastélum, Premio Internacional de poesía “Alejandra Pizarnik” 2024
Beatriz Saavedra Gastélum, mexicana, hasta la fecha tiene publicados 20 libros de poesía publicados y dos de ensayo- Su obra ha sido incluida en un gran número de antologías, revistas y periódicos nacionales y en el extranjero, sus poemas se han traducido a lenguas indígenas, francés, inglés, griego, italiano, chino y alemán. Ha recibido múltiples reconocimientos como el Premio a la Excelencia Cultural César Vallejo, Sinaloense ejemplar en el mundo y fue finalista del Prix Mallarme (Francia). Actualmente, dirige el taller de creación literaria “Alicia Reyes” en la Capilla Alfonsina (INBAL) y en el Museo de la Mujer (UNAM) el Ciclo de conferencias “Poéticas de la inteligencia” y del ciclo “Poesía en voz de sus autoras”. Creadora y directora del Festival Internacional La Mujer en las Letras de la Academia Nacional de Historia y Geografía (UNAM), codirectora de la Editorial Floricanto A.C., tiene una columna cultural en el periódico El Capitalino. Es Directora de La Casa Estudio de Crítica Literaria CDMX.
Portada de Frente al acantilado
Frente al acantilado, otras voces
Frente al acantilado, otras voces, nos sumerge en la complejidad del ser humano y su relación con el mundo que lo rodea. A medida que Beatriz Saavedra explora la dualidad del amor y la pérdida, la promesa y la desilusión, nos lleva a un viaje emocional a través de paisajes interiores marcados por la turbulencia del deseo y la quietud de la reflexión. Los poemas evocan imágenes poderosas de tormentas emocionales y momentos de calma aparente, mientras que su discurrir lírico y evocador nos sumerge en un estado de contemplación profunda.
Para la autora las preguntas sin respuesta sobre la naturaleza del tiempo y la identidad se entrelazan con la sensación de desconcierto y desorientación ante la incertidumbre del destino. La danza del silencio y la voz sin sonido nos sumerge en un estado de contemplación y reflexión, donde la ausencia se convierte en el vínculo que nos une al ser amado.
A través de la metáfora del huracán negro y la hoguera devoradora, nos recuerda la fugacidad de la vida y la inevitable confrontación con la muerte. Sin embargo, incluso en medio del silencio y la oscuridad, encontramos destellos de esperanza y renovación, representados por la llama que arde en los cadáveres inconexos y la memoria a punto de cegarse. Con una sensibilidad única y una extensa habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, este libro nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas y a encontrar significado en medio de la incertidumbre y la transitoriedad.
La start-up Violeta Porté de Grupo Inclutex, liderada por la puertollanera Violeta Zapata, ha sido reconocida en los Premios EmprendeXXI como la empresa de base tecnológica más innovadora de Castilla-La Mancha. Estos galardones otorgados por CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas y sus inversores, y el Ministerio de Industria y Turismo, a través de ENISA, celebran este año su 17.ª edición. La entrega territorial de los Premios EmprendeXXI en Castilla-La Mancha cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades, y ha contado con la participación en la clausura del director general de Empresas, Javier Rosell.
Grupo Inclutex es una empresa centrada en la mejora de la calidad de vida de las personas que conviven con la diabetes a través de moda española sostenible. Su proyecto ha resultado seleccionado entre las 20 candidaturas que se han presentado a los galardones en Castilla-La Mancha. Los Premios EmprendeXXI se han consolidado como unos galardones de referencia para el ecosistema emprendedor, tanto a escala nacional como autonómica. Impulso a través de formación especializada en innovación.
Con este galardón, Grupo Inclutex ha recibido un premio en metálico de 6.000 euros y el acceso a un programa de formación en un hub de innovación de referencia global. Se trata de Moonshot Thinking for entrepreneurs, una formación especialmente diseñada para start-ups con alto potencial de crecimiento impartida por profesorado de ESADE.
Además, Grupo Inclutex también tendrá la oportunidad de participar en los Investors Day EmprendeXXI, unas jornadas donde podrán mantener contacto con inversores y empresas interesadas en colaborar con el ecosistema emprendedor, y pasarán a formar parte de la comunidad AlumniXXI, compuesta por fundadores y ganadores de ediciones pasadas.
La entrega de los Premios EmprendeXXI, celebrada en el marco del DayOne Innovation Summit Castilla-La Mancha, ha contado con la presencia de profesionales de la Dirección Territorial de CaixaBank, ENISA y la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entre otros ponentes. El jurado encargado de seleccionar a la empresa ganadora ha estado compuesto por miembros relevantes del ecosistema regional de emprendimiento.
El director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, ha participado esta mañana en la segunda jornada del III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español, Invertia y El Digital CLM y que acoge el Cigarral de las Mercedes de Toledo, donde se están debatiendo los grandes retos de futuro a los que se enfrenta la comunidad castellano-manchega.
En una intervención moderada por el director provincial de Onda Cero en Ciudad Real, Javier Ruiz, Martín López ha desgranado los elementos diferenciadores que identifican a Eurocaja Rural y que han posibilitado al cierre del ejercicio de 2023 unos beneficios netos superiores a los 100 millones de euros.
“El éxito se debe no solo al resultado de un único ejercicio. Es la acumulación del esfuerzo y tener una estrategia clara que ha posibilitado expandirnos durante una década. Hay un multiplicador importante como es el precio del dinero, la subida del tipo de interés, pero también una gestión prudente, una atención cercana y próxima, un servicio integral con nuestros socios y clientes, una eficiencia operativa y ser soporte financiero, social y asistencial allí donde operamos” remarcó el director general.
Sobre el proceso de expansión que está acometiendo la entidad, Martín López avanzó que actualmente Eurocaja Rural es la entidad con más oficinas en la región, con 311, y que la previsión es ampliar la red comercial en la Comunidad Valenciana, Castilla y León (abriendo oficinas en capitales de provincia como Soria, Salamanca y Zamora) e inaugurar presencia en Aragón, La Rioja y Cantabria y capitales de provincia de.
Preguntado por la rentabilidad de hacer negocio cuando otras entidades apuestan por cerrar oficinas y despedir empleados, indicó como argumentos destacados el crecimiento de Eurocaja Rural en balance, activo, pasivo, solvencia, baja mora o aumento de clientes, pero sobre todo “la proximidad con los clientes, saber escucharles y atenderles. Somos una cooperativa de crédito y dentro de nuestra misión fundacional está servir de soporte financiero al medio rural. No retribuir al accionista u obtener beneficios. Nuestros clientes demandan recibir servicio, que se les atienda, que haya oficinas en pequeños municipios, donde somos auténticos diques de contención en el mundo rural. Creemos en este modelo, en nuestro ADN y seguiremos prestando servicio en pequeñas localidades y también abriendo oficinas en grandes ciudades como Madrid, Valencia, porque en ellas igualmente se está produciendo exclusión financiera”.
Durante su intervención también aludió a la baja morosidad de la entidad (1,73% frente al 3,57% del sector), atribuyéndola a los filtros de riesgo que se desarrollan en Eurocaja Rural centradas en parámetros como finalidad, viabilidad y garantías, que definen si una operación es factible y con futuro; al firme apoyo que proporciona al sector primario desde sus orígenes ofreciendo compromiso, servicio y aportando líneas de liquidez en condiciones favorables como el convenio suscrito recientemente con la JCCM, o a la realidad económica actual de la región, que está atrayendo inversiones y creciendo por encima del PIB de la media nacional.
Fran Barba.– El sábado 23 de marzo, el Grupo Oretania de Poetas celebra el recital con motivo de la presentación del libro coral «Acordes con la palabra», en lo que sería el XVI Encuentro. En el mencionado recital, a celebrar en la localidad de Poblete, se hará una mención especial al fotógrafo Pepe J. Galanes y he de decir que sobran los motivos del porqué esa mención. Pepe, armado de su cámara ha recorrido kilómetros y kilometros en busca de los poetas ( y de su mejor fotografía, a través de una sesión y varios carretes) que nutren nuestra extensa provincia de su arte poético.
Para el proyecto «Poetas con luz ambiente» era conditio sine qua non que tuvieran libros publicados y fueran nacidos en la provincia de Ciudad Real. En esa búsqueda del bien común, viajó por ejemplo a Barcelona para fotografiar a nuestro querido poeta y premio Nacional de poesía José Corredor Matheos, también a Sevilla para fotografiar a Francisco Mena Cantero y a otros u otras poetas que por cuestiones de su edad u otros motivos no pudieron desplazarse a nuestra provincia.
Creo que a Pepe (rectifícame si no es así) le gusta fotografiar al poeta en el lugar que nace, en esa población que vio nacer a la futura promesa de la armada poética provincial. La primera fase fue de de 50 retratos, que ha sido adquirida por la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, dada la calidad del proyecto. Si bien y por motivos de espacio expositivo se suelen exponer 25 retratos (en la elección y selección de los retratos a exponer, ya no tiene nada que ver el fotógrafo. Dado que como he dicho: pertenece a la diputación y se oferta a través de las universidades populares de las localidades de nuestra provincia).
Recordemos que el documento gráfico viene acompañado de la poética adjunta de cada retratado, con lo cual no es sólo la imagen del poeta, a través del excelente objetivo de Pepe J. Galanes, es también su poética, lo que engrandece aún más el proyecto. Como todo proyecto tiene un límite, cada vez creo que es más complicado seleccionar al poeta al que retratar. Porque el proyecto no puede continuar sine die en detrimento de otros proyectos en los que está embarcado nuestro admirado Pepe J. Galanes y porque todo proyecto tiene su cierre o desenlace, al igual que una buena novela.
Cierro con el apartado de agradecimientos: Agradecer a los creativos que componen el Grupo Oretania de Poetas, al Editor Julio Criado y al Coordinador Luis Díaz Cacho Campillo, esa mención especial al fotógrafo Pepe J. Galanes, por su labor de visibilización y de poner en valor a los creativos provinciales.
Estoy seguro servirá de ayuda a las futuras generaciones de creativos y lectores de poesía. Gracias Pepe J. Galanes por llevar a cabo un proyecto tan bello y necesario. El documento gráfico con la poética es, sin duda, un patrimonio cultural de nuestra provincia y un referente.
«Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos» (Eduardo Galeano).
Carmen Quintanilla Barba. Presidenta nacional de AFAMMER.- Este 8 de marzo de nuevo tenemos la oportunidad de conmemorar la importancia y el incalculable valor que las mujeres aportan en todos los ámbitos de la vida. Un momento para echar la vista atrás y ver todo lo que hemos conseguido, y así coger mayor impulso para seguir hacia delante, porque todavía son muchos los retos que nos quedan por alcanzar.
En fechas como esta no puedo evitar acordarme de muchas de las mujeres que he conocido durante mis más de 40 años como presidenta nacional de AFAMMER y también durante mi etapa como parlamentaria. Mujeres que han roto estigmas y han conseguido ser un referente a pesar de que en muchas ocasiones no lo han tenido nada fácil.
A día de hoy, he de reconocer el enorme orgullo que siento cuando se me acercan mujeres jóvenes para agradecerme la labor que hemos realizado. Muchas de ellas, son hijas o nietas de socias de AFAMMER que han asistido a las jornadas que realizamos por toda España para informar y también para concienciar del importante papel que juegan las mujeres de nuestros pueblos.
Sus madres y abuelas no pudieron estudiar, pero han querido que ellas tengan un futuro lleno de oportunidades y gracias a ello hoy contamos con la generación de mujeres rurales más preparada de la historia.
Pero independientemente del bagaje que han tenido tienen un denominador común: son mujeres fuertes y luchadoras, con el corazón lleno de sueños e ilusiones.
Unos sueños e ilusiones que tienen que convertirse en realidad. Y para ello es necesario más apoyo y compromiso institucional y social.
Este año AFAMMER vuelve a tener la oportunidad de dar voz a las mujeres rurales de España y de toda la comunidad internacional en Naciones Unidas. Lo haremos en la 68 Comisión Social y Jurídica de la Mujer bajo el lema “ONG’s imprescindibles para la igualdad y el liderazgo de las mujeres rurales” con el que pretendemos reivindicar el trabajo fundamental que desarrollan las organizaciones no gubernamentales a la hora de acercar la igualdad a los pueblos más remotos del mundo.
Pues solo así podremos acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales. Un reto que tiene que solo será posible cuando contemos con los servicios públicos e infraestructuras para todos, independientemente del tamaño del municipio en el que residen.
De nuevo, en AFAMMER seguiremos apostando y proclamando el feminismo de la cooperación, donde hombres y mujeres trabajen juntos para alcanzar la igualdad real de oportunidades, que nos beneficia a todos como sociedad.
Juntos, podemos construir un futuro donde las mujeres seamos reconocidas como agentes de cambio, donde nuestros pueblos estén vivos y llenos de oportunidades. Este es nuestro sueño, y juntas lo vamos a hacer realidad.
Los titulares de las consejerías de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; y de Educación Cultura y Deportes, Amador Pastor, han presentado este jueves en Toledo la IV edición del concurso de educación ambiental ‘Supercirculares 2024’ dirigido al ámbito educativo de Castilla-La Mancha con el lema ‘Los retales son circulares’.
Este concurso va dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria y como novedad, en la presente edición se incorpora Educación Secundaria de todos los centros públicos y concertados de nuestra región, que deberán realizar un proyecto de la temática elegida para poder participar.
Como ha explicado Mercedes Gómez, “nos hemos marcado como objetivo fomentar la reutilización y reciclaje del residuo textil implicando al alumnado y para ello una vez más se cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte que es fundamental para llegar a toda la comunidad educativa, profesorado y familias”.
“En el Gobierno regional -ha dicho- trabajamos para fomentar la recogida separada de nuestros residuos y, entre ellos, los textiles cobran una gran importancia ya que su producción y generación está en continuo incremento tanto en prendas de vestir, calzado como todo tipo de artículos textiles. Tenemos que fomentar su reciclado y darles una segunda oportunidad en su ciclo de vida”.
“Y este concurso nos parece muy oportuno como herramienta de concienciación y sensibilización entre nuestros estudiantes”, ha señalado Gomez, resaltando el valor que tiene “para nuestros estudiantes ser ‘Supercirculares’ para que, cuando trabajen en sus proyectos, entiendan que cada uno podemos contribuir a que el mundo cambie”.
En noviembre de 2023, la Consejería fue galardonada en los ‘V Premios a la mejor práctica de Economía Circular en España’, convocados por la empresa BASF y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, con este concurso escolar. “Que este concurso fuese reconocido a nivel nacional fue un motivo de satisfacción para este Gobierno pues se daba visibilidad a la importancia que tiene educar en sostenibilidad al alumnado desde edades tempranas para contribuir a desarrollar su compromiso con el medio ambiente, creando generaciones concienciadas y responsables”.
Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha agradecido el trabajo conjunto desempeñado por ambas consejerías para desarrollar este proyecto “tan ilusiónate y necesario” y ha recordado el potencial que tiene el sistema educativo para alinearse con los compromisos del siglo XXI: “entre otros muchos, con el cuidado del medioambiente”.
Además, se ha referido a la ampliación del concurso a la ESO y ha animado a todo el alumnado a participar “por el calado que tiene para el conjunto de la sociedad”. “Lo que aprendan en edades tempranas se consolida como habito de vida”, ha sentenciado el consejero de Educación.
El reciclaje y la reutilización textil protagonizan la IV Edición de ‘Supercirculares’
La dinámica es sencilla pues se ha de enviar un vídeo sobre el proyecto y exponerse a la votación libre tanto en Youtube (canal de Infantil y Primaria), como en TikTok (para Secundaria) resultando ganador el que más “me gusta” obtenga de cada categoría.
Posteriormente, entre el 30 de abril y el 7 de mayo, se realizará la ejecución del proyecto y grabación de videos (como máximo de un minuto) que se deben enviar a la dirección [email protected]. Los vídeos se podrán votar entre el 10 y 14 de mayo y los que más gusten se convertirán en los ganadores, que se anunciarán el 23 de mayo. La entrega de premios será en el mes de junio. El concurso podrá seguirse en redes sociales de ambas consejerías.
Los premios para esta edición son: un taller relacionado con la economía circular a desarrollar en el propio centro para los ganadores de la categoría Infantil de segundo ciclo; una excursión a un espacio natural protegido de la región para los de Primaria; y un premio individual relacionado con las nuevas tecnologías al grupo ganador en Secundaria. En total han sido 54 centros de la región los que han participado en las tres ediciones anteriores de ‘Supercirculares’.
Teresa Sánchez. Presidenta del Grupo Literario Guadiana.– El Grupo Literario Guadiana, con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real, celebrará el 14 de marzo a las 18.00 horas, en el Museo del Quijote, el recital «Voz de mujer», con la participación de la cantante Marta González y 17 poetas.
Comenzaré este encuentro con la premisa de que, sin lugar a duda, el arte a través de la mujer tiene la capacidad de poder transformar el mundo. No se trata de evolucionar desde una sociedad patriarcal como instrumento para que pueda construirse un tejido social y emocional que optimice todos los puntos de vista sin tener que considerarse el género.
La masculinidad se nos ha impuesto y adelantado de una manera sólida, desde el principio, mientras que las mujeres han sido invisibilizadas de una forma consciente.
Además, existe una gran dificultad para que la mujer rompa con los estereotipos de madre, esposa, amante, etc., y así pueda acceder a la producción artística sin privarse de su condición de mujer, y con un guion ya preestablecido de antemano.
Por otra parte, el concepto género es inestable, lo que influye decisivamente sobre la historia de las ideas, de las artes, y de las ciencias. Si además añadimos variables de raza y religión no ayuda al desarrollo pleno de las capacidades intelectuales y artísticas. Habrá de evitarse en el arte una concepción binaria, entendiendo la producción artística como algo más allá del sectarismo de género.
A lo largo de los tiempos se ha dudado incluso de que la mujer tenga alma o que posea inteligencia. Napoleón, por ejemplo, pensaba que ni siquiera las mujeres eran factibles de ser educadas.
Pero, es difícil de creer que la mujer alguna vez haya sido pasiva y sumisa, y que no haya tenido la misma capacidad creadora que el hombre.
En los últimos años:
Se han publicado estudios sobre artistas desconocidas.
Han surgido grupos de investigación que han reconocido que las obras de las mujeres han sido eliminadas de la historia pictórica y artística.
Se han organizado congresos en los que se ha visibilizado el valor de las artistas de todos los tiempos.
Pero, a pesar de todo, aún se sigue obviando el papel de la mujer en la historia del arte.
De algunas de ellas queda escasa obra, aunque igualmente merece ser recogida en el estudio universal del arte, porque todas tuvieron el valor de enfrentarse:
Al patriarcado.
Al sistema religioso.
Al sistema tradicional.
Por lo que la mujer deseó compartir el mismo protagonismo que los hombres en cada uno de los movimientos artísticos.
Se trata, por tanto, de exigir una inclusión y de valorar a cada autor según su calidad artística. Pero, si deliberadamente omitimos a las mujeres artistas de las pinacotecas aumentará la diferencia entre ambos géneros.
Con el pesado lastre de la devaluación del arte femenino son las propias instituciones las determinantes a la hora de establecer qué obras deben estar incluidas en esta selecta lista y cuáles no.
Tal vez la ideología patriarcal haya constituido una norma férrea en cuanto a la divulgación de obras femeninas con una sustentación androcéntrica y misógina.
Mas, consciente o inconscientemente, se ha desviado la obra de la MUJER artista hacia su vida como si ésta fuera particularmente peculiar.
Aceptar una personalidad brillante en el arte costaba muchísimo debido a tanto escrúpulo.
Es una larga historia de la misoginia y va de la mano del hombre desde el comienzo de los tiempos.
Pero, una historia moderna ha de incluir necesariamente a todas las grandes pioneras feministas porque quizás resulte impropio afrontar la historia sin ellas.
El canon artístico fue androcéntrico y enmudeció a la mujer, pero actualmente hay una necesidad de incorporarla en la historia de los programas académicos, y de plantear una revisión de las instituciones que legitiman qué es artístico y qué no lo es. Porque es lícito y razonable ofrecer una historia completa y no sesgada.
La obra femenina no es sinónimo de autora, sino de un sentir diferente opuesto al sistema patriarcal y misógino anterior.
Personalmente, considero que en un mundo donde nos estamos replanteando continuamente la identidad de género sólo cabe:
Resaltar la ausencia histórica de mujeres artistas,
Superar viejos prejuicios, y
Valorar exclusivamente la calidad artística lejos del género.
No observo diferencias, sino iguales capacidades y diferentes formas de expresarse que sólo pueden contribuir al enriquecimiento cultural.
La reivindicación para la inclusión de la mujer artista es una forma de hacer justicia a nuestras antepasadas, y de reclamar su espacio en los manuales de estudio reglado, y en la difusión de sus obras.
Toda obra conlleva valores, conductas e ideología sexual distintas.
Los contenidos de la trama desarrollados por pintoras han sido calificados como visiones particulares y no universales. Tal vez hubiera habido una fémina con temperamento viril cuya inteligencia no fuera fácil de desdeñar, y aún así no habría sido reconocida en el mundo artístico.
Actualmente, el número de artistas femeninas sigue multiplicándose gracias a las reivindicaciones sociales de la última mitad del siglo XX.
Hoy en día crear para la mujer debe ser un hecho natural facilitado por la valentía de nuestras antepasadas. De ahí a que el arte de mujeres sea considerado ARTE con mayúsculas aún hay un abismo, por lo que es necesario ahondar en el hecho de lo artístico sin género.
La galería femenina ha sido vista por el otro género de una forma superficial, y no desde el punto de vista de la relación entre ellos.
La naturaleza de la mujer aún no ha sido vista en el arte.
Para la mujer reclama una visión completa y más rica en matices. Ya no es un personaje con dependencia del otro: hombre-mujer, mujer-hombre, sino algo más profundo.
Recuerdo, además, que es necesario que los dos sexos cooperen, y recrimino a la creatividad masculina la falta de poder sugestivo.
Requiero además el poder de una mente abierta en perfecta plenitud, señalando al cerebro como un órgano complejo con discordias y oposiciones, que puede ser ambivalente porque, por un lado, la mente es heredera natural de una civilización y, por el otro, desea criticarla. Se produce entonces una división de conciencias.
Finalizo con una exhortación al poder creativo femenino para que eleve la mente y pueda comunicar su realidad y su existencia, construyendo una expresión femenina basada en su ontología y sin necesidad de expresarse con los mismos recursos que los hombres, sino:
Con una fuerte presencia de sentimientos y emociones.
Con el uso de la primera persona femenina.
Con la focalización en la mujer y en sus conflictos.
Y con la supuesta presencia de una espectadora femenina.
En la cultura occidental la mujer es la gran ausente.
Lo femenino es imprescindible para el pensamiento y, sin lo femenino, algo esencial no puede ser mostrado.
Espero que hayan disfrutado mucho con este encuentro; gracias nuevamente, y
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño ha visitado el miércoles 6 de marzo de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE), acompañado de la delegada provincial del INE, Gema Alcázar.
David Broceño ha conocido la sede del INE en la provincia de Ciudad Real, situada en la Ronda de la Mata, y ha saludado al personal que desarrolla su trabajo en estas dependencias. Actualmente cuenta con 38 personas, 28 mujeres y 10 hombres, distribuidos en cinco áreas.
El INE es un organismo autónomo que depende del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. La principal misión es la elaboración de las estadísticas oficiales, como son Encuesta de Población Activa (EPA), Presupuestos Familiares (EPF), Índice de Precios de Consumo (IPC) o Índice de Producción Industrial (IPI), con el objetivo de proporcionar la información necesaria para una correcta toma de decisión.
Además, es el responsable de coordinar el Padrón de habitantes de todos los municipios y de la formación del Censo Electoral. En este sentido, la delegación del INE realiza una tarea esencial en los procesos electorales ya que es la encargada de elaborar las listas del censo, resolución de reclamaciones, expedición de certificaciones de inscripción o la atención del voto por correo, entre otros cometidos.
El subdelegado ha tenido la ocasión de conocer los últimos datos obtenidos por el INE sobre nuestra provincia: los habitantes que viven en la provincia son 490.806, con una tasa del 6,4% de población extranjera.
Las mujeres de la provincia, fueron madres con media de edad de 31,1 años; y el 45,61% fueron madres solteras.
La provincia de Ciudad Real cuenta con un total de 28.957 empresas. El sector predominante es el del comercio que representa un 41%. Y respecto a la tasa de paro de la provincia se sitúa en un 16,3%.
Broceño ha agradecido a los profesionales del INE en la provincia de Ciudad Real el gran trabajo que realizan para que se puedan elaborar las estadísticas de España.
Comunicado.- La Legua de Puertollano afronta esta undécima edición con mucha ilusión. Será el sábado 20 de abril de 2024 como siempre en el Paseo de San Gregorio a la Altura de la Concha de la Música.
La empresa RunningTeam-Atleet y el Ayuntamiento de Puertollano por mediación de su Patronato Municipal de Deportes ya están organizando esta edición 2024. Y ya van once años realizando esta prueba urbana que recorre el centro de la ciudad por su casco peatonal.
Hay que decir que la distancia de la legua (5.572mts) está concebida para que cualquier amante al deporte la pueda realizar, ya que la exigencia de la misma es la que cada uno se ponga como objetivo, tanto para un corredor experimentado como para uno que se inicia es ideal, tanto por la distancia como por un recorrido que recorre el corazón de la antigua ciudad minera.
Este año como ya pasó en el anterior, la organización sigue apostando por las carreras infantiles y propone dos salidas:
-17:30h salida niños, edades comprendidas de 3 a 8 años.
-17:40h salida niños, edades comprendidas de 9 a 13 años.
inscripicones enviando un email a [email protected] con nombre y apellidos, edad y tlf de contacto.
A todos/as los participantes tendrán medalla y algún regalo.
A las 18h dará el pistoletazo de salida la carrera de adultos y comprenden estas categorias:
-Senior de 16-34 años.
-Veterano/a A- de 35-44 años.
-Veterano/a B- de 45-50 años.
-Veterano/a C- de 51 años en adelante.
Discapacitados de 16 años en adelante.
-Habrá bebida para todo/as los participantes y al finalizar la prueba podrán tomar una bebida en HAVANA (bar local al lado de la prueba) para confraternizar todos/as los corredores.
Las inscripciones y consulta de las bases podran hacerse en:
La empresa RunningTeam ya está trabajando para poder presentar lo antes posible la » Bolsa del corredor» que este año quiere volver a sorprender como ya lo hizo en la edición anterior.
Impulsar el talento científico entre las alumnas de los centros educativos de Puertollano y visibilizar la figura de la mujer en la investigación y las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), ha sido el hilo conductor de la ‘Jornada la Mujer y la Niña en la Ciencia’, organizada por la Gerencia de Atención Integrada de Salud de Puertollano en colaboración con el Ayuntamiento y Repsol.
En la misma se han entregado los premios del cartel anunciador y el slogan de las jornadas, que ha recaído en Aitana Donoso del colegio María Inmaculada y en Thiago Sánchez del colegio Ángel Andrade, respectivamente. Se ha entregado, además, un premio especial a Okxana Poyatos, del Centro de Educación Especial Aspades-La Laguna de Fundación Fuente Agria.
La jornada, en la que han participado cerca de un centenar de escolares de los mencionados centros educativos, ha servido para poner de relevancia la importancia que tiene la investigación científica en la construcción de una sociedad más sostenible, inclusiva e igualitaria en la que todos los talentos, independientemente del género, son necesarios.
En este sentido ha incidido el director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador que, junto al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, el gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Salud de Puertollano, Cesáreo Peco y el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro, han inaugurado las jornadas.
Según Arsenio Salvador, en Repsol la diversidad y la igualdad “es una condición indispensable para que nuestros proyectos de futuro, como la planta de recuperación de espumas de colchones o la planta de producción de combustibles renovables sea una realidad”. Para avanzar en la transición energética y en el proceso de transformación industrial son fundamentales “todos los talentos, avanzar en diversidad y que los jóvenes estudiantes, chicos y chicas apuesten por las carreras y disciplinas científicas y tecnológicas sin miedo y sin sesgos inconscientes”, ha comentado el director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.
Por ejemplo, en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, el 95% de las mujeres que trabajan en el mismo, tienen estudios técnicos. Son mujeres que trabajan en ámbitos muy especializados y con oportunidades de progresión profesional en diferentes sectores industriales y científicos. Según Arsenio Salvador, “más de la mitad de los profesionales que trabajan en ellaboratorio, el 57% son mujeres y si hablamos de liderazgo, más del 30% de nuestros jefes o líderes son mujeres”.
Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano ha destacado el papel fundamental de las administraciones para llevar a cabo políticas que impulsen el talento investigador femenino. Según Ruiz, “no habrá futuro ni transición justa si no sumamos el talento de las mujeres, no podemos prescindir de ninguna inteligencia”. Jornadas como éstas, ha comentado el primer edil, “deben servir para motivar a las niñas a inclinarse por los estudios de ciencia e investigación ya que son minoría: 3 de cada 10 investigadores en el mundo son mujeres”.
En Puertollano, ha dicho el alcalde, las profesionales STEM que trabajan en entidades como el Hospital de Puertollano o el Complejo Industrial de Repsol donde la innovación y el desarrollo investigador y científico son sus principales áreas de acción, tienen que ser “un espejo en el que se miren nuestras niñas, las que hoy ocupan las aulas de nuestros colegios, centros de formación profesional e institutos”.
Por su parte el responsable de la Gerencia de Atención Integrada de Salud de Puertollano, Cesáreo Peco ha destacado la importancia de la investigación en sanidad y salud, indiscutible en la actualidad como “la única manera de avanzar”. En materia de igualdad, ha comentado, la mayoría del personal del Hospital, sobre todo, relacionado con la asistencia sanitaria, son mujeres. Cada vez es más alto el número de mujeres que concluyen los estudios de Medicina: de hecho, ha asegurado, “el 80% de los médicos que se graduaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, fueron mujeres”.
Finalmente, el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro subrayó la importancia de la participación activa de las niñas en el mundo científico, “la igualdad debe servir de catalizador para un futuro más incluso y equitativo, que impulse la innovación y más vocaciones entre las niñas”.
Charlas inspiradoras
Durante la jornada varias profesionales del ámbito sanitario e industrial ofrecieron una serie de charlas motivacionales para los estudiantes a través de las cuales pusieron ejemplos de mujeres referentes en el ámbito científico, hablaron de sus sectores de investigación y de su propia experiencia.
La jefa de los Laboratorios del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Julia Bermudez animó a los alumnos asistentes a investigar, estudiar ciencias y, sobre todo, “divertirse, aprender desde hoy mismo que la ciencia y muy especialmente la química, está presente en nuestra vida, de manera natural desde el momento en el que respiramos hasta en los objetos cotidianos que usamos en nuestra vida diaria”. Para que esos objetos y las materias primas con las que los fabricamos sean más sostenibles, es necesario, ha dicho, “la innovación, la ciencia, la tecnología y muchas personas, hombres y mujeres, nos dediquemos a ello”.
Mar Romero, coordinadora de Docencia e Investigación de la Unidad de Investigación de la GAI de Puertollano, habló de las mujeres galardonadas con los Premios Nobel de diferentes disciplinas científicas, acabando en las investigadoras españolas Margarita Salas y Margarita del Val.
Ana Cosmen, jefa de servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Puertollano ha puesto énfasis en el incremento del número de mujeres que se dedican a este sector de la Sanidad y desde el ámbito asistencial la matrona, María de los Ángeles Fernández y las médicas Beatriz del Hoyo y Victoria Calderón desgranaron cómo este tipo de especialidades son imprescindibles para garantizar servicios básicos como el cuidado de la salud y mejorar nuestra calidad de vida.
Por último, los jóvenes estudiantes pudieron disfrutar del espectáculo “Ciencia y magia” a cargo del mago Carlos Rubio y de Lucía López, licenciada en Química por la Universidad de Castilla-La Mancha y natural de Puertollano.
La participación del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano en esta jornada forma parte de su compromiso con la educación. En este sentido, Repsol lleva a cabo en Puertollano numerosas iniciativas encaminadas a este propósito: desde actividades de divulgación científica dirigidas a los escolares de nuestra ciudad, hasta las más recientes como el programa Digital Girls para fomentar la formación digital en las niñas y el evento ‘Elige Ser STEM’ que organizamos el pasado año en el que participaron más de 500 estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de nuestra ciudad.
El Colegio de Abogados de Ciudad Real con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer ha acordado otorgar la distinción de «ABOGADAS PIONERAS» a las primeras mujeres de la provincia de Ciudad Real que tuvieron la valentía de colegiarse y ser abogadas en un mundo casi exclusivo de hombres. Sus flamantes togas abolieron siglos de prejuicios y desventajas económicas para la mujer. Todas ellas, con altísima calidad humana y jurídica, abogaron por defender los derechos de mujeres y hombres, contribuyendo a una igualdad efectiva, sin apenas ser conscientes de que su callado trabajo cotidiano, rompía moldes, fracturaba techos de cristal y derribaba barreras que habían sido infranqueables hasta entonces.
El galardón de Amparo Mesía de la Cerda Ballesteros, colegiada en 1980, se concederá a título póstumo. Fue una mujer polifacética y una abogada de raza, la primera que accedió a la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Ciudad Real.
Pilar Zarco Daza, que también ha pertenecido a la Junta de Gobierno, Inés Montoya y Aurora Lorido Rodríguez, colegiadas en 1981 y 1982, han ejercido en Tomelloso, Ciudad Real y Puertollano, respectivamente; en su haber, una dilatada trayectoria profesional como juristas.
Es más, tanto Inés Montoya como Pilar Zarco, pese a sus largos años de dedicación, aún continúan atendiendo un servicio tan exigente y sacrificado para los profesionales como es el Turno de Oficio.
En próximas fechas, tendrá lugar un acto de homenaje en el que se procederá a la entrega de las distinciones, con el fin de que este reconocimiento alcance la visibilidad y relevancia que sus protagonistas merecen.
José Antonio Romero Manzanares. Presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha.- El lema propuesto por la ONU, Organización de Naciones Unidas, para la conmemoración este año del día de la mujer es “Financiar los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad”, una sentencia que especifica con claridad cómo las políticas de igualdad de género están viendo mermadas sus cuantías presupuestarias en prácticamente todo el mundo. Y es que, según estima este órgano internacional, el 75 por ciento de los países reducirá sus presupuestos en igualdad entre este año y el que viene.
Desde la Mesa del Tercer Sector suscribimos la necesidad de que los gobiernos, en sus distintos niveles de administración, mantengan e incrementen el presupuesto para políticas de igualdad de género. Y más por cuanto no se deben ignorar las dificultades añadidas que suponen la doble brecha que en la práctica es ser mujer y tener discapacidad, o ser mujer y estar en situación de pobreza.
Derechos públicos para construir autonomía personal
Por ello, desde la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha defendemos la importancia de los derechos de la mujer, sobre todo en el ámbito laboral, ya que las mujeres en nuestra actividad suponen el 71 por ciento de las personas trabajadoras. Esto según los últimos datos de la Fundación Lealtad que indica además que el 54 por ciento de las entidades están dirigidas por mujeres y llevan en sus puestos de responsabilidad entre 10 y 15 años, lo que implica un nivel de estabilidad poco usual en el mercado laboral actual.
De hecho, el fin último de los derechos públicos es construir ciudadanía y en el caso de las mujeres suponen el 58,6 por ciento de la población con discapacidad (dato de 2020) y en el caso de pobreza, alcanzan la alarmante cifra de 5,27 millones de mujeres en riesgo de pobreza, lo que demuestra que la vulnerabilidad social es mayor en las mujeres.
En este sentido, el lema de este año del Gobierno de Castilla-La Mancha es “Cerrando brechas, iguales y visibles”. La idea de brecha viene de los estudios sobre salarios, pero implica la evidente diferencia sobre la que es necesario trabajar.
En relación con el lema propuesto por la ONU orientado a destacar la importancia de que los compromisos se adquieren y se cumplen desde la financiación de los derechos alcanzados, consideramos imprescindible que esa financiación esté destinada a cubrir la doble brecha que supone ser mujer, pero también estar en una situación de vulnerabilidad social como es la discapacidad, pobreza, migrantes, infancia en situación de desprotección o mayores sin los apoyos necesarios. Porque sólo abordando esta doble brecha se pueden consolidar derechos públicos y favorecer la autonomía personal de todas las mujeres.
La Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha está compuesta por siete entidades; la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE); el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI-CLM); la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-CLM); la Cruz Roja, la Plataforma de Organizaciones de la Infancia CLM; la coordinadora de ONGD CLM y la Asociación de Castilla -La Mancha de residencias y servicios de atención a los mayores (ACESCAM).
El Gobierno de Castilla-La Mancha prevé la aprobación de la futura Ley de Simplificación Administrativa a lo largo del próximo año, el 2025, una vez el texto de la futura norma “esté terminado y remitido a las Cortes regionales para su tramitación a finales de este año o principios del que viene”, dependiendo de los procesos de participación por los que tiene que pasar. , Así lo ha señalado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, durante su participación hoy en el III Foro Económico de El Español ‘Castilla-La Mancha. Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español en Toledo.
Martínez Guijarroha recordado que, paralelamente, se está tramitando otra norma, la Ley de Proyectos Estratégicos, que sustituirá a la Ley de Proyectos Prioritarios que se aprobó en plena pandemia y que busca, también, simplificar el proceso de implantación de nuevas empresas en el territorio autonómico. Ambas serán “los dos elementos principales para la simplificación administrativa, una dirigida más al ámbito empresarial y otra a la ciudadanía en general”.
Ahondando en la Ley de Simplificación Administrativa, el vicepresidente primero ha explicado que con ella se buscan dos objetivos, el primero hacer una revisión de todos los silencios administrativos que existen en el entramado legal y jurídico de la Comunidad Autónoma “de tal manera que el criterio general sea que el silencio sea positivo”; y en segundo lugar, la sustitución “del mayor número posible de licencias y autorizaciones que dependan de la región por declaraciones responsables”, lo que permitirá reducir las esperas a la hora de iniciar o ejercer algún tipo de actividad.
La Ley incluirá, además, la nueva figura de las ‘Entidades Colaboradoras’ que estarán acreditadas por la Comunidad Autónoma y que pueden colaborar con las empresas y ciudadanos en la preparación de los expedientes agilizando el proceso.
Administración proactiva
Asimismo, ha recordado que la Ley de Simplificación incluye la creación de la herramienta del ‘Espacio Ciudadano’, un espacio digital que permitirá a los castellanomanchegos acceder a los distintos servicios que ofrece el Gobierno de Castilla-La Mancha de forma sencilla y sin necesidad de hacer trámites de manera física, con el que el Ejecutivo autonómico quiere hacer de la Administración un agente proactivo.
Para ello, se va a hacer uso de la Inteligencia Artificial para poder adelantarse a las necesidades de los ciudadanos. Así, utilizando los datos que la propia Administración regional tiene de la ciudadanía, previa autorización, se les avisará de las prestaciones, ayudas o servicios de los que pueden beneficiarse o le interesan, sin necesidad de que tengan que solicitarlos, sólo porque reúnen los requisitos que incorporan las convocatorias.
Comunicado.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebrará mañana Milagros Calahorra, acompañada de María Luisa López, primera alcaldesa de VOX en la provincia de Ciudad Real, y algunas de las concejales del partido en distintas poblaciones, ha fijado la posición de su partido con respecto a la ideología de género.
Comenzó su intervención recordando los “supuestos avances” conseguidos en los últimos años por las mujeres. “Las políticas del gobierno liderado por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han perjudicado gravemente a las mujeres en este ámbito. En 2023 fueron asesinadas 58 mujeres a manos de sus parejas o exparejas, el dato más alto desde 2015”. Todo esto conseguido con inversiones multimillonarias (20.000 millones en políticas de igualdad hasta el 2025)
Criticó Calahorra la ley estrella del gobierno progresista, la Ley del Sólo Sí es Sí, gracias a la cual se han excarcelado a día de hoy a 126 violadores, pederastas y criminales sexuales, y se ha rebajado las penas a otros 1.233.
Puso Calahorra de ejemplo de la defensa que hace el PSOE de las mujeres señalando los casos de las menores tuteladas en Valencia y Baleares, “abandonadas por gobiernos del Partido Socialista que prefirieron protegerse a sí mismos a protegerlas a ellas y denunciar y atajar situaciones de abusos sistemáticos y conocidos“
Siguió mostrando las estadísticas de violaciones en manada, en franco ascenso desde que gobierna el PSOE y Sumar con todas las fuerzas “progresistas”; continuó señalando el beneficio económico que consiguen multitud de asociaciones feministas radicales, colectivos artificiales.
Seguidamente se refirió a la Ley Trans cuyo resultado efectivo es la “intromisión de hombres en competiciones deportivas, en concursos de oposición para el acceso a la función pública o en espacios íntimos que tienen que compartir, como vestuarios o baño”.
Calahorra, durante su intervención, exigió en nombre de VOX un cambio urgente y contundente en todas las políticas relacionadas con la protección de la vida y el bienestar de las mujeres. Exigiendo también que se garantice la asistencia y apoyo a cualquier víctima de violencia y a sus hijos.
Para VOX es imprescindible que se identifique a los violadores que han salido en libertad gracias a la Ley del Sólo Sí es Sí para poder establecer las medidas necesarias para proteger a las mujeres. VOX pide también que se aumenten las penas a todos los delincuentes sexuales, contemplando son complejos la prisión permanente para estos delincuentes; la expulsión de todo agresor sexual que sea extranjero; la desaparición del Ministerio de Igualdad y de todos los entes, organismos, observatorios y programas de subvenciones a asociaciones radicales “que viven del enfrentamiento social, el adoctrinamiento a menores, el despilfarro del dinero público”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la importancia de seguir acercando referentes femeninos de distintos ámbitos a la sociedad en su conjunto, especialmente a las personas más jóvenes.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, se ha referido a la importancia de que las estudiantes más jóvenes cuenten con “referentes femeninos” y conozcan las historias “de mujeres que han ido dando pasos adelante”, entendiendo que “cuando una mujer da pasos adelante lo que hace también es que el conjunto de las mujeres los demos con ella”.
Simón se ha pronunciado así ante cerca de 200 estudiantes dentro de la jornada ‘Soy Mujer’, organizada por el digital EnCLM en el campus universitario de Toledo, donde ha lamentado la “injusticia” de que “las mujeres que ahora se están formando y haciendo el esfuerzo de adquirir conocimientos y títulos formativos tengan después más complicaciones para desarrollar su carrera profesional”.
En este sentido, la responsable regional de Igualdad ha explicado cómo distintas “barreras” y el peso “de las labores de cuidados y las tareas en el hogar” hacen que, a pesar de que hoy haya más mujeres universitarias, no sean ellas quienes ocupen “más empleos altamente cualificados o posiciones de liderazgo”, por carreras profesionales “que se irán limitando”.
“En Castilla-La Mancha, 380.000 personas tienen reducciones de jornada por el cuidado de hijos o hijas y, de todas ellas, el 92 por ciento son mujeres que deciden renunciar a una parte de su jornada laboral para asumir en exclusiva el cuidado de los hijos, lo que dificulta el desarrollo de forma plena de su carrera profesional”, ha asegurado.
Simón ha cerrado la jornada apelando al “compromiso” de la sociedad en su conjunto, “de mujeres y de hombres que queremos seguir avanzando” y reclamando “un esfuerzo” en materia de corresponsabilidad.
En una comparecencia previa a dicha clausura, la consejera se ha referido a las declaraciones hechas por una diputada regional en la oposición en las que relacionaba aspectos vinculados a la igualdad con el caso ‘Koldo’. Simón ha apelado a la unidad “real” en torno a la igualdad, que supone, ha dicho, pasar a la “acción” y “romper” con quienes “cambian los colores que representan la lucha feminista, eliminan los puntos violeta o asumen los postulados negacionistas”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene en cartera proyectos por valor de 4.000 millones de euros que supondrán la creación de 12.000 puestos de trabajo acogidos a la Ley de Proyectos Prioritarios.
Así lo ha asegurado el consejero de Fomento Nacho Hernando, que ha participado en la Mesa redonda ‘La paz social en CLM como contribución a su desarrollo’ que se ha desarrollado en el marco del III Foro Económico de El Español de Castilla-La Mancha.
En este contexto, Hernando ha destacado que “lo que planteamos ahora como un paso más desde el punto de vista normativo para poder seguir siendo muy atractivos y competitivos, recoge lo ya planteado en la Ley Suma y la Ley de Proyectos Prioritarios, que ha supuesto que en la pasada legislatura se invirtieran 3.800 millones de euros de inversión privada en proyectos y la creación de más de 10.000 puestos de trabajo”.
Asimismo, el responsable de Fomento ha destacado el alto índice de confianza empresarial que existe en Castilla-La Mancha y el importante crecimiento logístico e industrial en ambos corredores colindantes con la Comunidad de Madrid como el Corredor del Henares y el de La Sagra.
Además, Hernando se ha referido a la Instrucción Técnica de Planeamiento que permite “que el suelo rústico también sea apto para suelo industrial y así plantear que la riqueza se distribuya en la Comunidad Autónoma”.
El Auditorio Municipal de La Paz, de Villarta de San Juan, acogerá el fin de semana del 9 y 10 de marzo la novena edición de la Feria del Stock en la que participarán cerca de una decena de comercios de la localidad y en la que los asistentes tendrán la oportunidad de encontrar una amplia variedad de productos a precios reducidos.
Desde moda y complementos hasta artículos para el hogar, productos tecnológicos y gastronómicos, la feria ofrecerá una amplia gama de opciones para todos los gustos y necesidades, con descuentos especiales y promociones exclusivas para el fin de semana.
La Feria del Stock no solo será una oportunidad para conseguir productos de calidad a precios asequibles, sino también una ocasión perfecta para apoyar el comercio local y contribuir al desarrollo económico del municipio.
La apertura de puertas será el sábado, 9 de marzo, a las 16:00 horas y se podrán visitar los diferentes stands hasta las 22:00 horas, mientras que el domingo, 10 de marzo, la Feria del Stock podrá visitarse de 11:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente.
La alcaldesa de Villarta de San Juan, Irene Ruiz, ha destacado la celebración de esta iniciativa que busca fomentar el consumo en el pequeño comercio local y dinamizar la economía del municipio.
Ruiz también ha querido destacar el esfuerzo y la colaboración de los comercios participantes, a quienes agradece su compromiso con la Feria del Stock y su contribución al tejido empresarial de la localidad.
Así mismo, la primera edil ha invitado a todos los vecinos de Villarta de San Juan y a los del resto de localidades de la comarca a visitar la localidad el próximo fin de semana para acudir a la Feria del Stock, animando a todos a disfrutar de las ofertas, las actividades y el ambiente festivo de este evento.
Desde hace 8 años, sin interrupción, el Centro de Mayores Puertollano I ha venido celebrando, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el reconocimiento al papel de la mujer mayor en la lucha por los derechos y por conseguir una igualdad real.
El objetivo de este evento, es reconocer cómo, de manera casi invisible, las mujeres mayores han luchado y enfrentado durante su vida adversidades tanto en la vida pública como privada solo por el hecho de ser mujeres.
Este año, el acto de reconocimiento en el que se desvelará el nombre de la mujer homenajeada con una presentación de su historia de vida, estará acompañado por la actuación del grupo Tacones Rojos Sonoros, y por el Coro del Centro de Mayores, finalizando con un aperitivo para las personas que nos acompañen en este reconocimiento.
El Gobierno de Castilla-La Mancha mostrará su potencial como destino de inversiones con la celebración, el próximo 15 de abril, de la octava edición del Foro de Empresas de Capital Internacional de la región, en una cita que se traslada este año a Madrid y que pondrá sobre la mesa las cualidades diferenciales que hacen de la región un destino premium para la inversión empresarial. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su intervención esta mañana en el III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español y El Digital CLM en Toledo.
Patricia Franco ha avanzado la celebración de este foro en el marco de la mesa ‘Castilla-La Mancha, polo de atracción de grandes proyectos empresariales y logística’, donde ha señalado que la región compite en la actualidad para la atracción de 29 proyectos empresariales que conllevan una inversión de más de 850 millones de euros, “y lo estamos haciendo en competencia con otros territorios del país e incluso de Europa, en las grandes ligas de atracción de inversión en la que, hace unos pocos años, no participábamos”.
Además, ha recordado que el Ejecutivo autonómico está trabajando para lograr apoyo de fondos FEDER para 41 proyectos empresariales a través de Incentivos Regionales, con una inversión que supera los 1.100 millones de euros y la generación de más de 1.700 empleos. En este punto, ha reiterado el compromiso del Ejecutivo autonómico y su trabajo “a todos los niveles” para la atracción de inversión empresarial, avanzado que ese potencial se pondrá de manifiesto en Madrid, el próximo 15 de abril, “con la octava celebración del Foro de Empresas de Capital Internacional de la región”.
Durante su intervención en el transcurso de la mesa redonda, Patricia Franco ha señalado dos elementos que hacen de la región un territorio diferencial en la atracción de inversiones: la eficiencia energética y la sostenibilidad. “Son esenciales y así se ha puesto de manifiesto por parte de Europa”, ha dicho la consejera, que ha remarcado “el potencial en el desarrollo de las energías renovables que tiene la región, lo que garantiza el acceso a las energías en mejores condiciones; y la sostenibilidad, que está en la base de todos los proyectos de Castilla-La Mancha, con un potencial muy importante en producción limpia y en economía circular”.
Como parte de ese atractivo, la consejera ha sumado también la responsabilidad global de hacer tanto los puestos de trabajo como los municipios en los que estos se fijan más atractivos, de la misma forma que ha subrayado la necesidad de apostar por la formación del talento en la región. “Va a ser la principal novedad del Plan Adelante que vamos a firmar con los agentes sociales el próximo 19 de marzo, y que tal y como avanzó el presidente García-Page, va a contar con 400 millones de euros”, ha adelantado Patricia Franco, señalando que mantendrá seis ejes como la internacionalización, la digitalización, la innovación o la financiación, “pero con la importante novedad de situar a las personas, al talento, en el centro del Plan, para activar los grandes conectores en desarrollo económico que tiene la región, como la industrialización, la vertebración territorial o la sostenibilidad”.
También, la consejera ha destacado el crecimiento que han vivido en la región sectores como la logística, que desde 2015 ha crecido al triple de ritmo en materia de cifra de negocio o de salarios que en el conjunto del país y ha señalado el carácter industrial de la región, que tiene un PIB procedente de la industria 3,5 puntos superior al de la media nacional, remarcando el importante compromiso en materia de descarbonización y energías limpias que está realizando la industria en la región.
Junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, han participado en la mesa redonda el CEO de Dunas Capital Real Estate, Miguel López; el director de RRII de Airbus, José María Rubio; el CEO de Hydro Aluminium, Íñigo Aranguren; el director general de Velilla, Enrique Fernández; y el director de la Red Comercial DT Centro de Banco Sabadell, Javier Martín; en una mesa moderada por el director provincial de Onda Cero Ciudad Real, Javier Ruiz.
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha abordará el próximo jueves el Proyecto de ‘Ley de Medidas Administrativas y de creación de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha’, tras su paso esta semana por la comisión de Asuntos Generales, en una sesión que incluirá siete puntos en el orden del día, con debates también sobre el Día Internacional de las Mujeres, fomento del empleo y atención a personas con discapacidad, elección de integrantes del Consejo Asesor de Radiotelevisión Castilla-La Mancha e interpelación al Gobierno en relación a fomento de productos agroalimentarios.
La Junta de Portavoces y la Mesa del Parlamento Autonómico, presididas por Pablo Bellido, se han reunido este jueves para fijar el orden del día y convocar el próximo Pleno para el 14 de marzo a partir de las 10:00 horas, en el antiguo Convento de San Gil de Toledo.
El primer punto será la votación para designar representantes para el consejo Asesor de Radiotelevisión Castilla-La Mancha. A continuación, el Pleno abordará el debate de la ‘Ley de Medidas Administrativas -también conocida como Ley de Acompañamiento de los Presupuestos- y de Creación de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha’, que designó como ponente al diputado socialista Fernando Mora en la Comisión de Asuntos Generales celebrada esta misma semana. En esta reunión también se aprobaron diez enmiendas -nueve del Grupo Socialista y una más conjunta de PSOE y PP- que se incorporan al texto que se debate y vota ahora en el Pleno. Los grupos de la oposición mantienen vivas 24 enmiendas parciales.
El orden del día de esta sesión incluye también dos debates generales, el primero de ellos en relación a políticas de fomento del empleo, que subsume las interpelaciones sobre el mismo tema de los grupos Socialista y Popular; y el segundo relativo a las políticas de atención a las personas con discapacidad, que en este caso aúna una propuesta de debate del Grupo Socialista y una interpelación del Grupo Popular sobre el mismo asunto.
El Pleno abordará además el debate y la votación de una proposición no de ley (PNL) del PSOE con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
Por último, en el bloque de control al Gobierno se llevará a cabo una interpelación de Vox sobre promoción de los productos agroalimentarios y la oposición formulará tres preguntas orales: el PP lo hará sobre universidades y vivienda y Vox sobre competencia desleal de productos agrícolas.
El Equipo de Gobierno de Miguel Ángel Valverde, con el vicepresidente Adrián Fernández a la cabeza en organización interna, ha anunciado dos herramientas electrónicas que la Diputación pone a disposición de los ayuntamientos para mejorar el funcionamiento y los servicios municipales, y el regreso del anticipo reintegrable al que se podrán acoger de nuevo.
Fernández ha sido el encargado de presentar, primero, una iniciativa digital que facilitará los trámites relacionados con las infracciones de tráfico, tanto a los consistorios, como a las policías locales y a los ciudadanos. Se trata de una herramienta para su gestión y tramitación que dará soporte a los agentes y generará ahorro en las arcas municipales.
Acto seguido, el vicepresidente ha dado a conocer en esta rueda de prensa, acompañado de la portavoz, Rocío Zarco, el nacimiento también de otro instrumento digital para ayudar en el control e inspección del Impuesto sobre Actividades Económicas a estos ejecutivos.
A estas dos iniciativas se suma el rescate del anticipo reintegrable que ha venido beneficiando a muchos consistorios humildes de la provincia, así como a los que más recursos tienen, durante varios años. Si bien el pasado 2023 los equipos de gobierno locales no tuvieron esa posibilidad, en este primer año de mandato de Valverde se abre otra vez el proceso para que los ayuntamientos que cumplan los requisitos lo soliciten y cuenten con esa línea de financiación.
“De esta manera, el presidente y todo su Equipo de Gobierno afianzan su compromiso de garantizar el fin para el que se crearon las diputaciones provinciales: el de ayudar a los ayuntamientos, especialmente a los que menos recursos tienen, y, así, facilitarles herramientas administrativas y medios para obtener liquidez, con el objetivo de que presten los mejores servicios posibles a sus vecinos”, ha evidenciado Fernández al definir la “esencia” de esta Administración “a la que está entregada Valverde”.
Calidad, rapidez, ahorro y transparencia en las multas
Por tanto, la Diputación va a entregar a los ayuntamientos los medios técnicos y la formación necesaria para que la tramitación y el cobro de las sanciones de tráfico sean tan ágiles en los pueblos como lo son en la mayoría de vías de comunicación estatales. La decisión responde a una de las cuestiones que los alcaldes y alcaldesas más han repetido al presidente en sus encuentros de trabajo desde su toma de posesión, en lo que al interés de todos se refiere.
El vicepresidente responsable de los asuntos y servicios a los que compete este anuncio, ha explicado que se va a dar solución a los expedientes que se generan y al desarrollo que conllevan, “sin que esto suponga ningún coste extra ni para los consistorios ni para los vecinos”.
La tramitación será íntegramente electrónica, con la automatización de la denuncia y la incursión de los datos de los afectados de forma fácil y gratuita. Como novedad, además, se incorpora la posibilidad de facilitar notificaciones digitales a los infractores, incluyendo la rebaja del 50 % si se abona en el momento, siempre conforme a las ordenanzas municipales y al Reglamento de Circulación de Tráfico.
Cabe destacar que dicha tramitación seguirá en manos de los ayuntamientos y que el importe recaudado “irá directamente a las arcas municipales”, ha acotado Fernández.
A juicio de esta Diputación y tras las conversaciones con los diferentes regidores, se ha considerado la transcendencia efectiva de la novedad, por el gran volumen de expedientes de esta naturaleza que ya se tramitan.
Con este instrumento se aumentan la calidad en el servicio y la rapidez de la actuación administrativa municipal, al tiempo que se elimina el papel, ahorrando gastos y contribuyendo al medio ambiente. Las propias reclamaciones también se harán de forma telemática, por lo que el ciudadano se ve igualmente beneficiado, mientras se aumenta la transparencia.
Para alcanzar el éxito que se persigue, la Institución provincial utilizará su Sistema Integrado de Gestión Electrónica (SIGEM) y ha convocado a los consistorios y a los jefes de policía para que tengan la información técnica de antemano.
Para empresas que facturen más de un millón de euros
En el camino hacia una mejor gestión pública, la Diputación anuncia asimismo la creación de una herramienta para controlar e inspeccionar la tributación de las empresas que pasen del millón de euros. El objetivo es contribuir a la revisión del Impuesto sobre Actividades Económicas que compete a los ayuntamientos y que, en muchas ocasiones, ha sido imposible de actualizar.
Para declarar todas las actividades de esta índole de forma debida y evitar así un perjuicio a Hacienda y a los recursos económicos de los municipios, este plan estará en marcha en mayo e iniciará un censo de empresas que para 2025 se situarán dentro de la norma.
En suma, se busque que se tribute de forma correcta, que se de de baja a aquellas actividades que ya no se ejercen y que se incorporen las que deben tributar como tal.
El vicepresidente ha informado de que se estima un alcance territorial de 22 municipios, con oportunidad de dar cobertura a hasta 25, según la voluntad de los ayuntamientos.
A disposición de los mismos estarán los recursos humanos de la Diputación, con el conocimiento del personal de los servicios de Gestión Tributaria, Inspección y Recaudación, y se contará con la experiencia de empresas privadas. Todo ello con una partida presupuestaria que alcanza los 423.000 euros.
Fondo financiero extraordinario de anticipos reintegrables
En esta misma comparecencia, el vicepresidente ha anunciado que las bases del llamado anticipo reintegrable a entidades locales ya se han aprobado, por un importe total de 4 millones de euros, aunque se contemplan 6 más en la partida presupuestaria por si la demanda lo requiriese.
Las posibilidades que se han fijado pasan por la cadencia de un año, durante los siguientes 10 que restan por delante, sin ningún tipo de interés.
En cuanto a las condiciones para solicitarlo, los ayuntamientos deben acreditar un acuerdo del órgano competente, la aprobación de la liquidación del ejercicio 2023, con ahorro neto positivo, la aprobación definitiva del presupuesto en vigor de 2024, un remanente liquido de tesorería para gastos generales positivo y el cumplimiento de planes de saneamiento en el caso de que tuvieran. Las entidades locales que ya hayan resultado beneficiarias de estas medidas, según el artículo 24 del régimen de endeudamiento también podrán acogerse a esta posibilidad.
El plazo de presentación de solicitudes expira el próximo 20 de noviembre de este año y se instaurarán límites para cada ayuntamiento.
El PSOE de Moral de Calatrava denuncia que se esté convirtiendo en algo habitual que, a estas alturas de 2024, el Ayuntamiento de la localidad no cuente con unos presupuestos para este ejercicio.
Una situación anómala, dado que lo `normal´ es que el presupuesto entre en vigor el 1 de enero, y que demuestra la “dejadez manifiesta en el Ayuntamiento y la incapacidad de un alcalde y unos concejales, de preparar las cuentas municipales aun teniendo mayoría absoluta”.
Lamentablemente esta situación no sorprende, teniendo en cuenta que no es la primera vez que esto pasa. Por ejemplo, el año pasado sin ir más lejos, el presupuesto municipal 2023 fue aprobado en el mes de septiembre, con 9 meses de retraso, algo que también aconteció en 2022 cuando las cuentas públicas se aprobaron en el mes de marzo.
Por ello, se denuncia esta situación que deja entrever la “falta de trabajo que existe en el equipo de gobierno del Ayuntamiento, donde la improvisación es la forma habitual de proceder del PP de la localidad” y “se trata de una muestra más de la falta de motivación del equipo de gobierno que se ha manifestado en ocasiones anteriores a la hora de organizar actividades o de solventar los problemas del municipio”.
Pero lo que más llama la atención, es que la portavoz y concejala de Hacienda en el Ayuntamiento, Rocío Zarco, comentó en la comisión de Hacienda, que el presupuesto ya estaba prácticamente preparado y que se aprobaría en unas semanas, algo que no ha ocurrido en el mes posterior.
Esta anómala situación ha provocado que se haya tenido que prorrogar el presupuesto de 2023 y que todas las acciones y actividades propias del 2024 carezcan de la partida presupuestaria necesaria.
Así, se solicita al equipo de gobierno que se ponga a trabajar de una vez y que presente una propuesta de presupuesto para poder aprobar unas cuentas municipales con las que afrontar lo que queda de año.
Trabajadoras municipales de la concejalía de Servicios Sociales se han formado en cuidado de las relaciones, autocuidado del profesional, gestión de conflictos y acompañamiento, en una jornada que ha sido impartida por Miguel de Alfonso, mediador de conflictos y experto en inteligencia emocional.
Los profesionales de esta área cada día tienen que enfrentarse a diversas situaciones con alta carga emocional y conflictos y conlleva un desgaste en la relación humana entre equipos de trabajo y usuarios, de ahí la necesidad de que el personal municipal esté formado para dar una respuesta adecuada a cada situación, ha explicado la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar.
Gestión del desgaste
Una formación en auto cuidado, ventilación emocional, capacidad para auto motivarse, gestión del conflicto, gestión de la frustración y del desgaste profesional, y así mejorar la motivación, la relación y el clima laboral del equipo.
Una actividad que ha contado con una parte teórica de explicación del modelo y sus pasos principales y de otra práctica con demostraciones, ejercicios y situaciones de roll playing.
La Guardia Civil ha detenido a un hombre por extorsionar mediante amenazas de difusión de contenido íntimo a dos personas. Agentes de Puerto Lápice (Ciudad Real) tuvieron conocimiento de estos hechos gracias a la denuncia de dos víctimas, que informan al instituto armado de que venían sufriendo extorsiones de una persona a través de diferentes plataformas de mensajería instantánea y redes sociales, en las que los amenazaban con difundir contenido explícito e íntimo si no le enviaban ciertas cantidades de dinero, llegando a publicar parte de este.
Durante la investigación, según ha informado en nota de prensa la Benemérita, se analizaron diferentes plataformas de redes sociales, cuentas bancarias y líneas de telefonía móvil, pudiendo finalmente determinar que el extorsionador actuaba bajo la figura conocida como cibermula.
Este utilizaba una de sus cuentas bancarias para recibir el dinero de las víctimas para después desviarlo a través de servicios internacionales a terceros países de lo que percibía un lucro económico.
A la persona detenida se le atribuyen dos delitos de extorsión, uno de descubrimiento y revelación de secretos y otro más por blanqueo de capitales.
Las diligencias y el detenido han sido puestos a disposición del Juzgado Nº1 de Primera Instancia e Instrucción de Sepúlveda (Segovia).
La concejalía de igualdad convoca a asociaciones, centros educativos y a la ciudadanía a participar en la concentración y manifestación urbana el viernes, 8 de marzo, con motivo del día internacional de la mujer.
El punto de partida será a las a las 11,30 horas en la Concha de la Música y desde ahí se recorrerá las calles La Fuente, Amargura, Aduana y concluirá al mediodía con la lectura del manifiesto institucional en plaza Constitución.
Este jueves ya vamos a notar un nuevo cambio de tiempo. Después de dos días de estabilidad, a partir del jueves por la tarde inauguramos un nuevo episodio inestable que se extenderá este fin de semana con lluvia, nieve, más viento y más frío:
Viernes 08 de marzo
Para este viernes predominará el cielo nuboso, tendiendo a cubierto tanto al principio como al final del día. De madrugada registraremos chubascos en el noroeste de la provincia que se podrían extender de forma más dispersa y débil por el resto de la provincia, sobre todo en el oeste y en Sierra Morena. En las horas centrales del día son poco probables las precipitaciones, pero de cara a media tarde las lluvias empezarán a extenderse desde el suroeste y por la noche podrían ser incluso localmente intensas. La cota de nieve podría estar durante la primera mitad del día en 1000 metros – incluso puntualmente 800 m de madrugada en sierras -, subiendo transitoriamente durante la tarde.
El viento soplará del SW moderado, con rachas fuertes a primeras y a últimas horas. Las temperaturas mínimas podrían subir algún grado, muy ligeramente, pero las máximas descienden y el día será frío, con máximas por debajo de los 10ºC:
Sábado 09 de marzo
Durante la madrugada y primera hora del sábado las precipitaciones serán generalizadas y puntualmente fuertes al principio. A partir de la mañana, las lluvias se irán retirando de oeste a este. Después, el cielo se quedará nuboso y podremos tener chubascos irregularmente repartidos que serán más probables en zonas de sierra. La cota de nieve podrá descender a lo largo de la madrugada rápidamente hasta unos 900 metros, por lo que se podría ver algún copo en zonas altas. No se descarta ver granizo o nieve granulada por debajo de esa cota.
El viento soplará del W-SW moderado, con alguna racha fuerte al principio pero, sobre todo, al final del día y en La Mancha. Las temperaturas bajarán ligeramente, pero hay que hacer constar que las máximas se darán al principio de la madrugada y que gran parte del día estaremos en el entorno de los 5ºC en muchos municipios:
Domingo 10 de marzo
El domingo será un nuevo día en el que van a predominar las nubes, con chubascos irregulares que serán más probables en las primeras horas y por la tarde, aunque en cualquier momento nos podría sorprender alguno. Por lo general, estos chubascos no dejarán grandes acumulados. De madrugada la cota de nieve será de unos 900-1000 metros, pero desde por la mañana va a subir rápidamente.
El viento soplará del W moderado, con alguna racha fuerte todavía en La Mancha. Las temperaturas podrán subir ligeramente, cosa de algún grado, siendo un domingo de frío propio del invierno:
Hay incertidumbre de cara a la semana que viene, podríamos tener algún episodio más de inestabilidad pero no está claro. Lo que sí es más seguro es que los termómetros ascenderán y el ambiente se templará. Lo iremos viendo en próximas previsiones. Mientras tanto, nos vemos en X (Twitter) y Facebook para hacer seguimiento de la situación
La Universidad Popular (calle Madroños, 3) acoge hasta el próximo 31 de marzo una exposición sobre la Batalla de Ciudad Real de 1809 y la posterior ocupación por parte de las tropas napoleónicas, organizada la Asociación Regimiento Provincial de Milicias de Ciudad real 1809.
La muestra ofrece información sobre el contexto histórico y geográfico de los acontecimientos, diversos documentos y fotografías, maquetas, dioramas y material de recreación.
Asimismo, esta asociación recreará el próximo domingo 17 de marzo a las 12 horas, en el entorno de la Puerta de Toledo, la entrada de los ejércitos franceses en Ciudad Real, a través de una dramatización teatralizada.
Agentes de la Policía Nacional adscritos a la Comisaría de Puertollano rescataron en la mañana de este miércoles a una niña de un año que se había quedado encerrada y llorando en el interior del vehículo de su madre. Según han relatado testigos presenciales, los hechos tuvieron lugar sobre las 10.00 horas en la confluencia de las calles Ancha y Muelle, cuando la madre, visiblemente afectada, requirió auxilio a un indicativo de Policía Nacional que se encontraba de paso.
Los agentes actuaron rápidamente y, después de varios intentos infructuosos para abrir el vehículo, pidieron permiso a la madre para fracturar el cristal de la ventana pequeña de la parte trasera izquierda del vehículo.
Una vez efectuada la rotura con todo cuidado para no causar daño a la pequeña, lograron acceder al interior y rescatar a la bebé, que fue llevada felizmente a manos de la madre.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha manifestado que el empoderamiento de las mujeres es “esencial” para el Gobierno de Castilla-La Mancha, y en “en buena medida viene determinado por la incorporación al empleo en condiciones dignas, ya que una mujer que es autónoma, que tiene autoestima y que tiene una vida independiente, al menos económicamente hablando, es menos vulnerable a las desigualdades y a las injusticias y, por ejemplo, a la violencia machista”.
Blanca Fernández ha realizado este alegato en la visita que ha realizado a la empresa FISE (Formación Integral y Servicios Empresariales) en la víspera del Día Internacional de las Mujeres junto al delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, y la socia que hoy ha hablado en nombre de la empresa, Gemma Sánchez, para conocer los proyectos que llevan a cabo, entre ellos ,el curso de promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres que están impartiendo con el respaldo del Ejecutivo regional.
En este sentido, la delegada de la Junta ha destacado el gran esfuerzo que realiza el Gobierno de Castilla-La Mancha en materia de formación, que en el caso de la provincia de Ciudad Real se resume en una inversión de casi 32 millones de euros al año “precisamente para mejorar la capacidad de la población en general para encontrar un empleo o para mejorar sus condiciones laborales”.
Reducción de la brecha laboral
En concreto, Blanca Fernández ha dado un dato “relevante”, y es que “el 60 por ciento de las más de 12.200 personas que hacen algún tipo de formación en la provincia son mujeres, y esto está dando sus frutos”, al argumentar que de las 10.600 personas que salieron del paro, 6.800 fueron mujeres, además de poner el acento en “la reducción espectacular de casi 20 puntos del paro femenino (EPA) desde que gobierna Emiliano García-Page y la reducción de la brecha de género en el ámbito laboral en más de seis puntos” que ha atribuido al “éxito colectivo” y a las políticas que se hacen por parte de la administración regional.
Se trata de una acción positiva por parte del Gobierno de Catilla-La Mancha “para las mujeres se incorporan al mundo laboral, ya sea en la empresa, por cuenta ajena o de manera autónoma es irrenunciable”, y para ello se incide en la sensibilización transversal a través de la educación y la formación y del fortalecimiento de los servicios públicos, porque “sabemos que si fortalecemos el sistema de la dependencia o si ponemos en marcha una buena escolarización de 0 a 3 años, o si tenemos un buen Plan Corresponsables, sabemos que beneficiamos a la sociedad en su conjunto, pero que esencialmente estamos beneficiando a las mujeres y a su igualdad de oportunidades”.
Es decir, un enfoque con perspectiva de género que Blanca Fernández considera que es más necesario que nunca “ahora que los negacionistas niegan el concepto del género. Que sepan que los hombres y las mujeres tenemos las mismas capacidades, pero que solo las condiciones culturales determinan que las mujeres debemos seguir asumiendo roles secundarios todavía hoy en el siglo XXI” y no tengan la misma igualdad material que los hombres, ni salarios o pensiones, como tampoco ocupan los mismos cargos de responsabilidad.
El riesgo de blanquear a la ultraderecha
Por ello ha defendido que “todavía queda mucho por hacer, pero las políticas dan resultado”, aunque en este punto ha advertido del riesgo de “blanquear a la ultraderecha” y del riesgo que supone el negacionismo, “que con tal de arañar un puñado de votos le dan igual las víctimas, las agresiones sexuales, emocionales y psicológicas o que las mujeres sufran más desempleo” pese a que las estadísticas oficiales reflejan que un 13 por ciento de mujeres del país sufre violencia física y que un 30 por ciento dice haber sufrido alguna vez algún episodio de violencia machista mediante insultos, coacción, tocamientos o, en el peor de los casos, violencia física o sexual grave.
A tenor de esta realidad, Blanca Fernández no ha ocultado su preocupación por la gravedad que supone que el estado de opinión en una parte de la población vaya por un lado y la realidad vaya por otra”, y en esto ha responsabilizado directamente a Vox, de ahí que haya añadido que no hay que blanquear a esta formación política “ahora cuando se hacen actos de homenajes a las mujeres para intentar blanquearse a sí mismos negando la desigualdad de género; es un oportunismo que hay que denunciar y que no hay que blanquear en ningún caso, porque como dejemos que de verdad nos convenzan y lleguen al Gobierno y gobiernen muchas instituciones, como están haciendo ahora con el Partido Popular, al cual ya están influyendo, podemos ver en riesgo la conquista de los derechos, derechos que se han conquistado gracias al feminismo, que no es otra cosa que la defensa de la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres”, ha concluido.
El próximo 13 de abril la Sala Origen (Calle Alcántara, 4, Ciudad Real), acogerá un concierto de Mauri y For Your Information, organizado por El Despacho
La escena manchega se abre camino con fuerza en abril de la mano de la asociación cultural El Despacho.
La apuesta para Ciudad Real ha sido Mauri, una banda de indie toledano con alta trayectoria en los escenarios de toda la región y parte de España; y For Your Information, banda jóven de post-punk de Albacete que ha entrado con fuerza en el panorama nacional con su clasificación entre las 20 bandas emergentes del Mad Cool 2024.
Este concierto está organizado por El Despacho con la colaboración del festival Oasis Sound.
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF celebran la creación de la comisión mixta para la elaboración del Marco de Actuaciones Prioritarias para las Tablas de Daimiel.
Como las propias Administraciones han declarado, la recuperación del nivel del agua del acuífero, que asegure el mantenimiento del parque nacional a largo plazo, debe ser el objetivo prioritario de este plan de medidas.
Para ello, aprobar y ejecutar soluciones eficaces para revertir la situación de sobreexplotación del acuífero, y frenar las extracciones ilegales y la contaminación del agua en el entorno inmediato es urgente y prioritario.
Ante la puesta en marcha de la comisión mixta entre el Gobierno de España y el de Castilla-La Mancha para la elaboración de un Marco de Actuaciones Prioritarias para el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF consideran que se está creando el escenario oportuno para, de una vez por todas, abordar los problemas que han llevado al deterioro más absoluto a este espacio protegido.
En ese sentido, las ONG ambientales ya vienen reclamando, en especial desde la conmemoración del 50 aniversario del parque nacional el año pasado, que se apliquen a las Tablas de Daimiel los mismos mecanismo de actuación, con las lógicas especificidades, que al Mar Menor o a Doñana. Ni España ni Castilla-La Mancha se pueden permitir el gravísimo deterioro medioambiental de este espacio ni el colapso hídrico, con efectos críticos en la agricultura, que se da en los acuíferos de La Mancha, todo ello con un grave deterioro de la imagen internacional.
Para contribuir con medidas y acciones concretas al contenido del marco de actuaciones, se ha hecho llegar a las distintas Administraciones un primer documento de propuestas consensuado entre las organizaciones ambientales, que plantea una transición justa y progresiva hacia un nuevo modelo de desarrollo territorial y agrícola. El objetivo de este nuevo modelo es que se reduzcan las extracciones de agua para permitir que vuelva a salir agua de forma natural por los Ojos del Guadiana y que ello garantice el futuro de las explotaciones legales de regadío acomodadas a las posibilidades reales de extracción, así como alternativas económicas viables para quienes deban adaptarse a la nueva situación.
El cambio climático no ha hecho sino agudizar los graves efectos de décadas de sobreexplotación de los acuíferos que alimentan al parque nacional (también designado como humedal Ramsar, espacio de la Red Natura 2000 y zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda), contribuyendo a llevarlo a un estado crítico que requiere actuar con urgencia. La complejidad y dificultad para coordinar las actuaciones de las distintas Administraciones sectoriales, estatales y autonómicas, afecta a todas las esferas de la política pública pero no puede ser excusa para dejar desaparecer uno de los espacios que en su día mereció los más altos reconocimientos nacionales e internacionales por sus importantes valores naturales. Es un lugar privilegiado, representante de un hábitat único, que constituye el termómetro del estado de salud de un gran acuífero, el del Alto Guadiana, y una gran Reserva de la Biosfera, la de la Mancha Húmeda, sobre los que hay que asegurar condiciones de verdadera sostenibilidad mediante el equilibrio entre la preservación ambiental y las actividades humanas.
Una oportunidad histórica
La creación de esta comisión mixta supone un gran paso en esa necesaria coordinación entre, en este caso, agua, agricultura y medio ambiente, tres ámbitos clave para el bienestar de nuestra sociedad a largo plazo, y de Las Tablas de Daimiel también. Pero conseguir que el Marco de Actuaciones, objetivo de esta comisión, resulte eficaz requiere que en su elaboración participen además, y lo antes posible, todos los agentes sociales y económicos vinculados, siempre y cuando todos ellos se aproximen a este trabajo desde el compromiso de contribuir a soluciones integrales en beneficio de la naturaleza y las personas.
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF advierten de que deberán evitarse errores del pasado y crear un escenario nuevo. Medidas como el Plan de Compensación de Rentas o el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), que supusieron más de 240 millones de gasto público, no consiguieron resultados ni un cambio estructural que permitiera disminuir el volumen de demanda extraído. En la actualidad, esta excesiva demanda de agua supone un déficit de 1.800 hm3, solo en el acuífero de La Mancha occidental, a causa de que se extraen 325 hm3/año de los cuales al menos 90 son de ilegales, muy por encima de lo que se debería extraer para avanzar en su recuperación en los plazos previstos por la Planificación Hidrológica y del parque nacional y para que se inicie el suministro natural de agua a Las Tablas desde Los Ojos del Guadiana.
Las organizaciones ambientales se ponen a plena disposición y con la mejor voluntad de diálogo de las Administraciones y de todos los sectores que puedan estar implicados en la aprobación y desarrollo del Marco de Actuaciones Prioritarias para que esta última oportunidad que tienen las Tablas de Daimiel dé los frutos que garanticen su recuperación.
Medidas prioritarias y urgentes
Para ello, y a la espera de poder participar de manera más activa y estructurada en los procesos y foros que se habiliten con este fin, desde las organizaciones conservacionistas trasladarán de nuevo las medidas prioritarias y urgentes que debe contener este marco: detener todas las extracciones ilegales de agua y la sobreexplotación por parte de las legales, revisar las concesiones y mejorar su control, incluyendo compra de terrenos en zonas clave donde retirar el regadío suponga una posibilidad real de ampliación del espacio protegido o donde se liberen volúmenes para cederlos al humedal de Daimiel mediante los pozos de emergencia; implementar medidas ambiciosas para reducir la contaminación, tanto de origen agrario como del saneamiento urbano, aplicando las mejores tecnologías disponibles y soluciones basadas en la naturaleza; poner en marcha medidas para la viabilidad económica de la agricultura de secano, mejorando los márgenes de los productores con el aumento del valor añadido de la producción con diversas estrategias como la producción ecológica; y desarrollar actuaciones de deslinde y señalización del dominio público hidráulico, de restauración hidrogeomorfológica y de mejora de la vegetación del humedal para recuperar la estructura natural del ecosistema y de su biodiversidad asociada.
El espacio cultural autogestionado en Daimiel realiza actividad doble próxima a la celebración del Día de la Mujer y una muestra de los talleres de teatro de Aníbal F.Laespada con motivo del Día Mundial del Teatro.
CINELAB FÍLMICO: CONTINÚA EL CICLO FRITZ LANG los primeros miércoles de mes
Tras la proyección de METRÓPOLIS el pasado mes de enero y EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF los organizadores de Cinelab Fílmico proyectarán el próximo miércoles 6 de marzo otro film del genial autor alemán: LA MUJER DEL CUADRO.
La proyección de los films seguirán siendo en versión original, con subtítulos en castellano. Precio de la entrada 4€ (solo podrá adquirirse en Taquilla). Cada sesión contará con una introducción explicando el contexto histórico de la película, así como aspectos técnicos. Y tras la proyección se ofrecerá a los asistentes quedarse y comentarla.
Este ciclo especial cerrará el 3 de abril con PERVERSIDAD.
DOMINGO 10 DE MARZO A LAS 12:00: IGUALDADES (NARRACIÓN FAMILIAR CON ANÍBAL F.LAESPADA)
El actor y productor albaceteño afincado en Daimiel propone para este domingo una sesión de narración para los más peques y sus mayores…. En la semana de los actos de celebración por el Día de la Mujer, Aníbal reflexiona en la premisa: Todos o todas son iguales en sus habilidades, carácter o motivaciones. Pero sí deberían ser iguales en su oportunidad para desarrollar el propio carácter, su motivación o habilidades.
VENTA ANTICIPADA EN WOUTICK.ES (5€) / 6€ en Taquilla el día del concierto.
DOMINGO 10 DE MARZO A LAS 19:00: SEXGENERATION (TEATRO THALES)
SexGeneration es una función evocadora y emotiva donde cuatro mujeres de diferentes generaciones nos cuentan su experiencia sexual haciendo así una retrospectiva alo largo del siglo XX y hasta el dia de hoy. Entre cada una de las cuatro mujeres hay una diferencia de unas tres décadas y por lo tanto se muestra como la sociedad y la cultura de cada época han influido en el desarrollo sexual de las mujeres, pasando por represiones, tabúes y obstáculos que han tenido que superar para poder conseguir disfrutar del sexo. Es un espectáculo de formato sencillo con un texto cercano y con una carga dramática importante que es realmente percibida cuando el público reflexiona so bre lo visto, ya que, durante la función, predomina una buena dosis de humor que hace de éste un espectáculo muy entretenido. Comienza con una esceno grafía mínima, casi vacía, y durante la función cada personaj deja una prenda de si misma haciendo simbolismo de lo que vamos pasando de generación en generación.
Reparto: Rosa Cantero Cata Cutanda
VENTA ANTICIPADA EN WOUTICK.ES (8€) / 11€ en Taquilla el día del concierto.
EXPOSICIÓN PICTÓRICA: RECORRIDO POR LA RÁPIDA (hasta el 16 de marzo)
Continúa la exposición de pinturas (realizadas con diversas técnicas), en propiedad y cedidas al daimieleño Jesús Fernández de Marcos.
Un total de 13 obras pictóricas de Pepi Sevilla, Evaristo Palacios, Feliciano Moya Alcaide, Ángel Peñuela, Natalka Zhylitska, Juan Pedro Linares Montes, Paco Rojas García, Antonio Marina, Pedro Pablo Garrido, Juanma Torres Zambudio, Luis Manuel Capitán Minguet, José Luís Toribio Pedraza Y Manolo Martinez Vic.
La selección de obras podrá verse los días de actividad del espacio o previa reserva en el teléfono 619 38 98 92 hasta el 16 de marzo. Además cada semana se irán actualizando nuevos horarios de aperturas (éstos pueden consultarse en Facebook e Instagram del espacio cultural @sindicalespacio13
MUESTRA TALLERES TEATRO: ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO
Con motivo del Día Mundial del Teatro (27 de marzo), Aníbal F. Laespada, director de los Talleres de Teatro anuales, que tienen lugar en Sindical Espacio 13, ofrecerá una programación especial para el lunes 18 y martes 19 de marzo, ambos días con entrada libre y la posibilidad de hacer una aportación en su hucha colaborativa como se realiza en otros espacios culturales autogestionados.
El lunes a las 20:30 se presentará HABITACIÓN DE JUEGOS (grupo adulto de los lunes) y el martes sesión doble. A las 17:30 el grupo juvenil ofrecerá IMPROVISIONES y a las 20:30 el grupo adulto MIRADAS.
Por su parte, continuamos los lunes y martes con los Talleres de Teatro impartidos por Aníbal F.Laespada… Y las sesiones de PIPIRIPAO, un proyecto a nivel nacional de fomento de la lectura ilustrada, dirigido a profesores y público adulto en general, capitaneado por el narrador Félix Albo y la daimieleña Laura García Carpintero, con la colaboración de Aníbal F.Laespada / Sindical Espacio 13 y María Fontcuberta.
Además, Sindical Espacio 13 ya trabaja en la programación del Día del Libro con su tradicional Daimiel tiene Cuento, sobre el que muy pronto os daremos más detalle.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real está trabajando para la creación de un espacio gastronómico en el interior del antiguo convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas, conocido comúnmente como el de ‘Las Terreras’ por su ubicación y que fue adquirido por el Consistorio capitalino el pasado año por valor de 2,2 millones de euros.
La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Cristina Galán, y el portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Guillermo Arroyo, en rueda de prensa.
EUROPA PRESS
07/3/2024
Así lo han señalado este jueves la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Cristina Galán, y el portavoz del equipo de Gobierno local, Guillermo Arroyo, quienes han ofrecido una rueda de prensa para desmentir las acusaciones del PSOE sobre el «proyecto inexistente» de remodelar el Mercado Municipal de Abastos para crear en su interior un espacio gastronómico.
Tanto Galán como Arroyo han reprochado al PSOE que «falten a la verdad» al afirmar que existía un proyecto para la remodelación del Mercado Municipal de Abastos y acusar al equipo de Gobierno de no querer llevarlo a cabo.
Para dar certeza a las denuncias del equipo de Gobierno, ambos ediles han mostrado diferentes informes de distintos servicios municipales del Ayuntamiento de Ciudad Real, como el de Urbanismo, que aseguran que no existe proyecto, al igual que el del servicio de Arquitectura, que señala que no es viable la creación de un espacio gastronómico en dicho inmueble.
En este sentido, ha avanzado que desde el Ayuntamiento se está trabajando en la creación de ese espacio gastronómico polivalente y centro de interpretación de la gastronomía en el antiguo convento de Las Terreras, para cuyo proyecto existe una subvención cercana al medio millón de euros para llevarlo a cabo.
Respecto al Mercado Municipal de Abastos, Galán ha indicado que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real están elaborando un nuevo reglamento del inmueble con el objetivo de que vuelvan a ocuparse la treintena de puestos que, actualmente, se encuentran vacíos y sin utilidad.
Según la concejala de Turismo, encargada también del Mercado Municipal de Abastos, lo que los comerciantes de este inmueble necesitan es que se empiece a dar uso a los puestos vacíos, además de dotarlos de otros usos como venta de artesanía, comida para llevar o mercería.
Alto Piemonte y Gran Monferrato, en Italia, ostentan durante este año este título que, promovido desde la Red Europea de Ciudades del Vino, permite dar a conocer diferentes regiones ligadas a la cultura del vino y potenciar el enoturismo
La Ciudad Europea del Vino 2024 ha comenzado su andadura. La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, como presidenta de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), que ostenta actualmente la presidencia de la Red de Ciudades Europeas del Vino (RECEVIN), ha estado presente en la presentación oficial que se ha celebrado en la región de Piamonte (Italia) este pasado fin de semana.
Durante 2024, el título de Ciudad Europea del Vino estará representado por un consorcio de 20 localidades de dos importantes zonas de producción vinícola, Alto Piemonte y Gran Monferrato. Estas localidades son Acqui Terme, Barengo, Boca, Bogogno, Borgomanero, Briona, Brusnengo, Casale Monferrato, Fara Novarese, Gattinara, Ghemme, Grignasco, Maggiora, Mezzomerico, Ovada, Romagnano Sesia, Sizzano, Suno, Vigliano Biellese y Vila del Bosco.
Así, a lo largo de este 2024, esta zona se convertirá en uno de los destinos enoturísticos europeos más reseñables, donde ya hay programadas más de 120 actividades que incluyen conferencias, catas, mesas redondas, exposiciones, visitas guiadas o eventos artísticos, entre otras.
En los actos de presentación de la Ciudad Europea del Vino 2024, los diferentes alcaldes y responsables de los organismos implicados en este proyecto, como Angelo Radica, presidente de la Associazione Città del Vino, han destacado “el esfuerzo y el espíritu de equipo con el que se ha construido esta propuesta que agrupa a dos comarcas diferentes pero unidas por una historia y un paisaje similar, especialmente el relacionado con la vitivinicultura”. Rosa Melchor, presidenta de ACEVIN y, actualmente, también de RECEVIN, señaló la “relevancia de acciones como esta que ponen el foco en los territorios rurales con unos atractivos indiscutibles y que, a través de la cultura y la economía del vino, aseguran un futuro a todos ellos”, y auguró un gran éxito a la edición 2024 de la Ciudad Europea del Vino. “Aquello que hagáis, hacedlo con el corazón”, contestó como recomendación para encarar este proyecto.
La Ciudad Europea del Vino es una iniciativa creada desde la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) para fomentar el enoturismo y el conocimiento de las regiones vitivinícolas de Europa. Tiene carácter rotatorio y en ella pueden participar los países que forman parte de RECEVIN. Las candidaturas siempre deben tener una dimensión europea y demostrar creatividad, siguiendo criterios como el reforzamiento de las actividades de sensibilización en la cultura del vino, la implicación del máximo número de actores económicos y sociales del territorio o la creación de un proyecto catalizador para el desarrollo de la ciudad.
Junto a ese título, RECEVIN también impulsa el de Ciudad Dioniso. Con él se invita a ciudades que todavía no forman parte de la Red, pero que están ligadas igualmente a la cultura vitivinícola y apuestan por su fortalecimiento a través del enoturismo. En 2024, la Ciudad Dioniso es Mostar (Bosnia-Herzegovina), que toma el relevo de Toulouse (Francia).
De manera paralela, RECEVIN aprovechó la reunión de sus socios en los actos de la presentación oficial de la Ciudad Europea del Vino 2024 para celebrar su Consejo de Administración, desde donde se continúa impulsando la presencia de esta organización en las cámaras de representación europeas para fortalecer el sector del enoturismo.
La Peña Ciclista el Prado de Ciudad Real inició el pasado domingo su temporada en el lugar emblemático de la ciudad, la puerta Toledo, icono y referencia de las salidas de este club de ciclismo que ya acumula 38 años de existencia. Además, este comienzo coincide con una nueva etapa con la llegada de una renovada ejecutiva que preside, por primera vez una mujer, Ana Isabel García, donde en una carta dirigida a los socios esperaba “contagiar a todos la ilusión con la que hemos iniciado esta travesía y que disfrutemos de las rutas, actividades y excusiones que están programadas”.
En este sentido, las etapas de los domingos discurrirán por gran parte de la geografía provincial a través de 35 salidas, a través de dos grupos, en las que se recupera un sistema de puntuación y una clasificación final para incentivar la participación. También se está renovando el logo y la inclusión de nuevos patrocinadores para la próxima equipación con un diseño diferente.
Igualmente, la directiva actual se ha propuesto abrir la peña a la ciudad con la participación de actividades y la captación de nuevos socios con descuentos y ventajas, sobre todo, orientadas al público joven.