Inicio Blog Página 392

El Ayuntamiento de Puertollano convoca una bolsa de técnico de administración mediante concurso-oposición

0

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este viernes el extracto de las bases para la creación de una bolsa de técnico de administración general, mediante concurso-oposición libre.

Esta bolsa tendrá una vigencia de tres años como máximo, hasta su agotamiento, creación de una nueva bolsa o cobertura definitiva.

Según señala esta publicación, las bases íntegras de esta convocatoria se encuentran expuestas en el tablón de Anuncios y página web del Ayuntamiento de Puertollano (www.puertollano.es).

El plazo de presentación de solicitudes será de 5 días hábiles a partir del siguiente de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.

Inversores y titulares de explotaciones del Alto Guadiana se preparan para afrontar el peor escenario del regadío desde la declaración de Masas de Agua Subterráneas en riesgo

0

Por José Antonio Moreno, responsable de Derecho de Aguas en Caballero & Fuentes Abogados.- A fecha de redacción de esta publicación, según Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, la AEMET, SIRA, SIAR y Confederación Hidrográfica del Guadiana, reflejan datos muy preocupantes de la situación hídrica del territorio castellano-manchego (particularmente, de la Llanura Manchega).

En aguas superficiales, Castilla – La Mancha tiene embalsados alrededor de 2.083 hm3, lo que supone un 35,91% de su capacidad total. Si ampliamos la alusión por provincias, las peores paradas son Albacete (con tan sólo unas reservas de 14,31%) y Ciudad Real (con un 23%).

El informe de seguimiento de indicadores y escenarios de sequía y escasez, de 1 de enero de 2024, refleja que la Unidad Territorial de Sequía 02 de Campo de Montiel – Ruidera se encuentra en Sequía Prolongada. Por su parte, las Unidades Territoriales de Escasez Mancha Occidental, Jabalón-Azuer, Gasset-Torre de Abraham, Vicario, Sistema General, entre otros, están en escenario de emergencia. Gigüela – Záncara estaría en alerta y Peñarroya en Prealerta. 

Si nos vamos a las aguas subterráneas, tanto el IGME como Confederación Hidrográfica del Guadiana concluyeron en sus informes presentados ante la Junta de Gobierno, en diciembre de 2023, que la situación piezométrica general de las masas de agua subterráneas del Alto Guadiana continúa empeorando en Campo de Calatrava, Mancha Occidental I, Mancha Occidental II, Consuegra – Villacañas, Lillo – Quintanar, Rus – Valdelobos y Sierra de Altomira. El Campo de Montiel, por el momento, no ha experimentado un descenso acusado de los niveles piezométricos.

Actuaciones de ámbito local: recortes en el regadío Manchego y recomendaciones en el resto de usos.

El Gobierno ya ha aprobado recientemente un conjunto de medidas para afrontar la situación. No obstante, en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana y, concretamente, para las Masas de Aguas Subterráneas del Subsistema Alto Guadiana, el vigente Plan Especial de Sequía de la Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre, requiere en situaciones de emergencia ajustar las extracciones a través de los conocidos Regímenes Anuales de Extracciones, si bien sus efectos pasan a ser una mera recomendación de reducir los consumos en abastecimientos, industrias, usos domésticos y ganaderos (por el momento).

Además, en el supuesto especial del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, se habilita la puesta en funcionamiento de los pozos de sequía para el suministro inmediato de recursos con un volumen de hasta 10 hm3/año, así como la posibilidad de ser auxiliado desde el trasvase Tajo-Segura.

Por lo tanto, el gran damnificado ante la falta de recursos es el sector agrícola. Buena prueba de ello son los acuerdos adoptados el 22 de diciembre de 2023 por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por los que se aprobaron los Regímenes Anuales de Extracciones de las Masas de Aguas Subterráneas para el año 2024 (B.O.E. de 17 de enero de 2024), con las siguientes dotaciones máximas, salvo que los titulares de los aprovechamientos tengan autorizados volúmenes inferiores:

  • Sierra de Altomira: los cultivos leñosos podrán utilizar dotaciones de hasta 1.500 m3/ha y 2.400 m3/ha para cultivos herbáceos. En esta zona se continúa con la senda marcada desde 2022, aunque las peores dotaciones en campañas desde su declaración de riesgo fueron las de 2020 y 2021.
  • En Rus – Valdelobos, Mancha Occidental I y Mancha Occidental II: los cultivos leñosos podrán utilizar dotaciones de hasta 1.275 m3/ha y 1.700 m3/ha para cultivos herbáceos. Se enfrentan al mayor recorte de dotaciones de la última década.
  • En Lillo – Quintanar y Consuegra – Villacañas tendrán una mejor situación, con unas dotaciones para cultivos leñosos de hasta 1400 m3/ha y 2.100 m3/ha para cultivos herbáceos, continuando con los recortes aprobados desde la campaña de 2020.
  • En Campo de Calatrava dispondrá de dotaciones de hasta 1350 m³/ha para cultivos leñosos y 1800 m³/ha para cultivos herbáceos. Igual que en 2023.
  • En Campo de Montiel: la regla general es que los cultivos leñosos tendrán una dotación de 1.400 m3/ha y año. Sin embargo, en los cultivos herbáceos se incorporan multitud de reglas, pudiendo extraer como máximo 3.500 m3/ha las explotaciones con derechos de riego no superiores a 3 has. Aquellas otras que se sitúen entre las 3 has y las 15 has, podrán extraer hasta 1.800 m3/ha en la parte que exceda de 3 has. En explotaciones de entre 15 y 25 has, se aplicarán gradualmente los tramos anteriores y en la parte que exceda de 15 has, una dotación de 1.200 m3/ha. En el resto de los supuestos, se aplicarán los tramos anteriores y, para el exceso de superficie sobre 25 has, la dotación se reduce a un máximo de 550 m3/ha.

Y ello, sin tener en cuenta la reducción impuesta del 60,23% del volumen que corresponda en los meses de junio a septiembre de 2024. Además, estrena medidas específicas para el perímetro de su zona meridional que depende del caudal fluyente de Villanueva de la Fuente, donde se prevén dotaciones inferiores y una prohibición directa de extracción y utilización de agua para riego en el periodo del 15 de junio al 31 de agosto.

Estos instrumentos para la gestión de las Masas de Agua contemplan en común el compromiso de aumentar las dotaciones durante la campaña de riego de 2024 en caso de recuperación de recursos con la llegada de las ansiadas “aguas altas” del periodo primaveral.

Con este marco, no es de extrañar la intensificación de las movilizaciones en reivindicación de ayudas urgentes que garanticen la supervivencia de las pequeñas y medianas explotaciones, de tal forma que cubran de algún modo el descenso continuado en la producción y el aumento de los costes.

Además, en Caballero&Fuentes Abogados hemos experimentado en el último trimestre un considerable incremento de consultas y peticiones de estudios por inversores interesados en hacer una correcta planificación estratégica previa teniendo como referencia las novedades en la regulación hídrica aplicable a cada proyecto de explotación a implantar en nuestro territorio.

Demandas de información que lleva a reforzar garantías, plazos de pago y cláusulas de resolución de contratos e, incluso, a suspender provisionalmente operaciones de compraventa y/o arrendamiento de fincas rústicas, lo que pone de manifiesto la alta preocupación que vive el sector, adelantándose a eventuales riesgos de inviabilidad.

Cerrando brechas de género

Sara Simón. Consejera de Igualdad.- Vivimos en una sociedad en constante cambio y evolución. Cambios continuos que plantean nuevos retos, y retos a los que hacemos frente con éxito desde el conocimiento, apoyándonos en la tecnología. Pero el gran reto que a día de hoy sigue pendiente, y que resiste a cualquier cambio, es el de alcanzar la plena igualdad entre mujeres y hombres.

En una sociedad democrática y avanzada como la nuestra no cabe pensar que el hecho de ser mujer suponga una serie de desventajas respecto a los hombres en todos los ámbitos de la vida pero, dolorosa e injustamente, es así. Tenemos los mismos derechos reconocidos, aunque no siempre contamos con las mismas oportunidades, y es a ellas a quienes les cuesta más alcanzar el reconocimiento.

Podríamos citar numerosos ejemplos que apuntan a la desigualdad, como la manera en que se reducen las oportunidades de desarrollo profesional en las mujeres por las cargas de los cuidados y las labores del hogar; la ausencia de referentes femeninos en la historia, a pesar de que grandes avances como civilización han sido impulsados por ellas y, por supuesto, el miedo y la inseguridad con la que viven muchas mujeres por la violencia de distinto tipo que hombres machistas ejercen sobre ellas, creyéndose sus dueños.

Las brechas de género muestran la distancia que separa a las mujeres de los hombres en distintos ámbitos. En el ámbito formativo; en términos salariales; en aspectos relacionados con la representación, el liderazgo o el conocimiento; en el deporte y en la cultura, o en las labores de los cuidados familiares, con las cargas del hogar. Son brechas, son heridas en la piel de nuestra sociedad que, aunque hemos empezado a cerrar, todavía siguen bien abiertas.

Efectivamente, queda muchísimo camino por recorrer y aunque es evidente que el negacionismo frente a la desigualdad y frente a la violencia plantea un nuevo reto importante, no podemos ignorar los avances logrados en las últimas dos décadas en sociedades desarrolladas como la nuestra.

Es momento de forjar un nuevo contrato social, basado en la clara intención de incrementar la velocidad a la que vamos cerrando estas brechas de género. No se trata de otra cosa que acabar con la dolorosa distancia entre mujeres y hombres, que solo desde la ignorancia o desde planteamientos profundamente machistas se puede negar. A este ritmo, tardaremos 131 años en alcanzar la igualdad plena en el mundo.

En Castilla-La Mancha tenemos muy claro que queremos seguir siendo el referente en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con políticas que nos permiten acelerar la velocidad a la que ir cerrando brechas. La senda positiva que demuestran algunos datos no es casual, y desde luego que es resultado de muchos años de trabajo y de compromiso de la sociedad en su conjunto, con un gobierno abiertamente feminista y una acción transversal en igualdad en la que he creído siempre.

Las mujeres centran más de la mitad del empleo creado en el último año en España, y aquí en Castilla-La Mancha lo que hemos logrado en tan solo ocho años es reducir el desempleo femenino en casi 17 puntos, con más de 90.000 nuevas mujeres ocupadas, entre las que contamos con 4.000 autónomas más como reflejo del carácter emprendedor de nuestra tierra.

El empleo es, como venimos demostrando, una de nuestras principales prioridades y, hablando en igualdad, seguir reduciendo el paro femenino será una constante, velando también por la calidad en el empleo y por las condiciones que marcan a muchas mujeres sus carreras profesionales, obligándolas a ocupar de forma abrumadora el número de contratos parciales o de reducciones de jornada. Hablamos por tanto de la necesidad de avanzar en corresponsabilidad y de evitar que las labores de cuidados y las cargas en el hogar se escriban siempre en femenino.

Son algunas de las cuestiones que tenemos que seguir abordando para hacer frente a la brecha salarial, que ya hemos logrado reducir en más de cinco puntos, hasta situarla en el 15 por ciento, tres puntos por debajo de la media nacional, e inferior también a la que comunidades como Madrid, Castilla y León, Galicia o Murcia. Son mejoras que se trasladan a las futuras pensiones, cuya brecha hoy en nuestra tierra también es tres puntos inferior.

Vamos a contar con una Ley con la que enfrentar la brecha salarial, así como con reformas de la Ley de Igualdad o la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales como herramientas con las que seguir favoreciendo la incorporación de las mujeres a puestos de dirección en empresas y en cooperativas; para seguir incrementando el número de catedráticas e investigadoras, que son hoy un 40 por ciento más; y para seguir visibilizando y reconociendo trayectorias del pasado o del presente que sirvan de ejemplo empoderador para muchas niñas y mujeres del futuro. Y por encima de todo esto, el firme combate hacia cualquier forma de violencia hacia las mujeres.

Os invito a que, juntas y juntos, sigamos cerrando brechas de género para que las mujeres puedan ser verdaderamente iguales, y visibles.

Todos los 8 de marzo

0

Sonsoles Rico. Secretaria de Igualdad de la Ejecutiva Regional del PSCM-PSOE.- Todos los 8 de marzo, millones de mujeres salimos a las calles por y para la igualdad real. Y todavía algunas personas no son capaces o, más bien, no les interesa saber cuál es la realidad. Es más, les interesa darle la vuelta. Las mujeres salimos una vez al año, para seguir conquistando derechos, que son nuestros desde que nacemos. O evitar perder algunos de los conquistados y que siempre hay a quien le molesta que disfrutemos de ellos. Porque no se nos puede olvidar que el 51% de la sociedad lo componemos las mujeres. Nuestra fuerza, la del conjunto de las mujeres, rompe muros y lo hace cada vez que una mujer, una sola, ha dado un paso.

Si hoy alguien duda de la lucha feminista, porque creen que está todo hecho, es el momento de explicárselo.

Los cuidados siempre nos han pertenecido y eso es algo que tiene que cambiar. Eso hace que la brecha salarial sea muy alta. Los cuidados hacen que no partamos al mundo laboral en las mismas condiciones que nuestros compañeros de vida. Y esto es posible si ejercemos la corresponsabilidad. Todo será mucho más fácil si las cargas familiares dejan de estar en un solo lado y equilibramos la balanza.

El 92% de las jornadas reducidas y excedencias por cuidados en Castilla-La Mancha son firmadas por mujeres.

Las brechas en el deporte, en la cultura, la investigación, son demás conocidas. Nuestras niñas necesitan referentes. Necesitan saber que eso lo pueden hacer, pero también es necesario que sepan que, a la hora de trabajar y luchar por ello, lo van a poder realizar en las mismas condiciones que sus compañeros. Estar en los espacios que se toman decisiones que afectan a toda la sociedad. Eso hará que tengamos todas las visiones de la misma y poder hacer que partamos de la misma línea y con el mismo peso en la mochila.

La pobreza siempre tiene cara de mujer y sobre todo cuando llega una crisis. Las mujeres somos las más vulnerables. Si hablamos de familias monoparentales, el 82% son cabeza las mujeres.

El miedo, ese del que se habla ahora tanto y que a muchos extraña. Quién de nosotras no ha tenido o tiene miedo cuando vuelve sola a casa. Quién de nosotras, en algún momento, no ha llamado a su pareja, a su familia o a una amiga mientras llega a la puerta de su casa para sentirse acompañada. Y no hablamos de edades, aquí cabemos todas. Tenemos derecho a utilizar los mismos espacios a cualquier hora del día, sin tener miedo. Y mucho menos, tener que ser valiente.

Y, por supuesto, la violencia de género, negada por Vox. Estos lo hacen directamente y otros detrás de un pacto de gobierno, como es el Partido Popular. Son capaces de modificar normas, modificar presupuestos por estar en el poder, demostrando que algo tan urgente e importante de darle solución, les importa muy poco.

El PSOE de Castilla-La Mancha ha sido pionero en todos sus gobiernos en temas de igualdad. Desde la ley para una sociedad libre de violencia al estatuto de las mujeres rurales, la ley de despoblación, con mejoras para las mujeres de nuestra tierra, que viven en los pueblos más pequeños. Pero no se queda ahí, ahora estamos hablando de la preparación de la ley contra la brecha salarial de género.

Desde el PSOE de Castilla-La Mancha sabemos cómo trabajar por y para que las mujeres y los hombres sigamos el camino de la igualdad real. Y lo importante es tener claro que esto solo puede ser de la mano de los hombres y siempre en la misma línea. No enfrente como algunos escupen un día sí y otro también. No hay feminismo radical que odie a los hombres, ese mantra no nos lo creemos. Hay feminismo que busca y lucha por la igualdad. El PSOE de Castilla-La Mancha tiene la fuerza para hacernos visibles, tirar muros e ir cerrando brechas. Esto es esencial, hacerlo poco a poco y de la mano de todas y todos.

Vuelve otro 8 de marzo y volvemos a las calles. Pero tenemos trescientos sesenta y cinco días del año que seguimos trabajando para que esto sea real. En ese momento, nuestra sociedad será más justa, más igualitaria y habremos conseguido avanzar en derechos y justicia social.

Viva la lucha de las mujeres.

Médicos del Mundo promueve en Ciudad Real la charla coloquio «¡Gaza viva!

0

Comunicado de Círculo Podemos Ciudad Real.- A través de  Felipe Noya, dirigente para España de  la Organización Médicos del Mundo, en su compromiso para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para las poblaciones vulnerables, en situación de hambrunas, enfermedades o conflictos armados entre otros, se nos hace llegar la petición de organizar una conferencia coloquio sobre la desesperada situación que atraviesa la población civil palestina, fundamentalmente en la Franja de Gaza, desde los ataques de Hamás, a Israel del 7 de octubre del pasado año.

Ponentes:

Pof.Dr.Salah Awad El Sousi:

Académico y colaborador consular y social del consulado Español en jerusalen.

Prof.Dr. Riad Ali AlAila:

Académico y catedrático de Ciencias Políticas en la universidad de Al Azhar de Gaza.

Exposición de la situación límite de exterminio:

genocidio  al que se está sometiendo a la  población civil palestina por todos los medios posibles, incluida una hambruna planificada, sin precedentes desde los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial. De la que son los niños las principales víctimas. En Gaza, aparte de por diferentes y vergonzosas causas, los niños están MURIENDO LITERALMENTE DE HAMBRE.

La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, el sábado 9 de marzo de 2024 a las 11,30 horas. El acto será presentado por Román Labrador, al que desde aquí agradecemos su desinteresada labor. Muchas gracias a todos por vuestra asistencia.

                 ¡VIVA PALESTINA LIBRE!

La Escuela de Familias aborda la problemática del consumo de pornografía en los menores

0

 La Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores ha celebrado la tercera charla coloquio de su Escuela de Familias con un tema de gran actualidad en la sociedad actual: el consumo de pornografía por parte de menores. El director de la Asociación “Dale una vuelta” y autor del libro “La trampa del sexo digital”, Jorge Gutiérrez, ha sido el encargado de ofrecer una profunda reflexión sobre las “Pautas para una educación afectiva-sexual sana ante la incursión de la pornografía en las pantallas de nuestros hijos”.

La concejal Aurora Galisteo ha explicado que este foro abre una oportunidad para poder “abordar un problema que preocupa a muchas familias y que desde el Ayuntamiento hemos querido lanzar esta iniciativa para ayudarles a afrontar” posibles situaciones que se podrían dar en los hogares.

A lo largo de la charla Jorge Fernández ha abordado la problemática desde una perspectiva de ayuda al entorno familiar: “qué se puede hacer para prevenir, para educar y para ayudar en situaciones que a día de hoy son muy comunes”. En la sociedad, añadía, se están produciendo muchos problemas derivados del consumo de pornografía y advertía que se “pueden hacer muchas cosas” desde una visión positiva. “Lo más importante que tiene que hacer un padre o una madre es acoger, validar y ayudar desde la comprensión sin grandes juicios de valor ni enfados”, analizar la situación con un tono dialogante con los menores, como punto de partida para abordar la situación.

Ciudad Real: Cañizares destaca a las mujeres como protagonistas de un cambio real en la sociedad

0

Homenajear a todas las alcaldesas y diputadas de la democracia en la provincia de Ciudad Real. Éste ha sido el objetivo del acto, organizado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, con motivo del 8 de marzo y del 130 aniversario de su palacio provincial, para poner en valor la contribución de todas estas mujeres en la gestión pública en la provincia. El acto, ha tenido lugar en la tarde de este jueves, en las instalaciones del Ifedi, con la participación de numerosos representantes políticos.

“Tenemos reunidas hoy aquí a mujeres protagonistas de la vida de nuestra provincia, que han producido un cambio real en la sociedad, dentro de una democracia pujante y joven, que fue atrayendo a órganos de la Diputación a mujeres valientes”, destacaba el alcalde de Ciudad Real en el acto de reconocimiento a las mujeres, con motivo del 8 de marzo.

Cañizares destacaba además que “la igualdad, a parte de un derecho, es un objetivo irrenunciable en una sociedad como la nuestra y que es el motor para que las sociedades progresen”.  Y agradecía a las representantes políticas de la historia democrática de Ciudad Real que “hayan roto fronteras y producido un cambio real en la sociedad”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, homenajeó en su intervención a todas las mujeres que han contribuido a escribir la historia de nuestra tierra.

La primera y única mujer alcaldesa de la provincia electa en 1979, Silvia Murillo, ha sido la encargada de cerrar el acto, donde todas las mujeres diputadas y alcaldesas han recibido un detalle personalizado, elaborado por la asociación Down Caminar.

José Pedro Arteaga, nuevo presidente de la Asociación de Autoescuelas de Ciudad Real

0

La Asamblea General  Extraordinaria de la Asociación Provincial de Empresarios de Autoescuelas ha nombrado, por aclamación, a José Pedro Arteaga, nuevo presidente de esta organización empresarial integrada en FECIR CEOE-CEPYME.

En su intervención, en primer lugar, ha agradecido a todos los asociados el apoyo y confianza que han depositado en su persona y que espera contar con todos ellos a lo largo de su mandato, en el que seguirá defendiendo los intereses de este colectivo, destacando la unidad de acción, y abordar la problemática existente con las autoescuelas de la provincia.

La junta directiva ha quedado conformada con José Pedro Arteaga (presidente); Rosa Belén López y María del Carmen Romero (vicepresidentes); Carlos Antonio López (secretario); Agustín Honrado (tesorero); y José Antonio Díaz y Juan Eladio Salcedo (vocales).

La Diputación de Ciudad Real reconoce la contribución de las diputadas provinciales y alcaldesas en la lucha por la igualdad

La Diputación de Ciudad Real ha reconocido esta tarde la contribución de las diputadas provinciales y de las alcaldesas de la etapa democrática a la vida pública local en el marco de las celebraciones del 130 aniversario del Palacio Provincial y con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

“Ante una efeméride tan señalada y una fecha tan icónica, por la transcendencia que concita la lucha por la igualdad de oportunidades, hemos querido otorgar relevancia al papel crucial que las mujeres han desempeñado desde lo público durante la etapa democrática, deteniéndonos, de manera especial, en el ámbito local, en la política municipal, en aquella que se aborda cada día mirando a la cara de los ciudadanos, que está impregnada de cercanía y proximidad con los vecinos; y que se centra sin tregua en responder a sus necesidades y anhelos”.

Son palabras del presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, quien ha destacado la labor de las 150 mujeres de la capital y de la provincia que han sido homenajeadas esta tarde en el salón de actos del Complejo Ferial IFEDI, un recinto que ha sido tomado por el empoderamiento y la fortaleza, por la  lucha por la igualdad de oportunidades y por la valentía ante los retos que están por conseguir.

Valverde ha puesto en valor la labor que han cumplido y cumplen las mujeres al frente de los ayuntamientos de la provincia y en la Diputación de Ciudad Real. Ha hablado de la necesidad de unidad, “sin segregaciones interesadas” para lograr nuevas metas. “Hay muchas maneras de reivindicar esa igualdad, con más estridencias, con la voluntad de separar a ciertas partes de la sociedad del abanderamiento de este empeño. Pero la exagerada impostura de estos gestos es estéril, oportunista y demagógica. Una autentica lucha para la igualdad la representáis vosotras, con vuestro esfuerzo y ejemplo, como es el caso de otras muchas mujeres de nuestra provincia  en otros muchos ámbitos”, ha dicho para añadir que “este camino lo debemos recorrer entre todos, juntos, sin segregaciones interesadas, porque este camino no entiende de ideologías ni de posicionamientos políticos, es una tarea de todos y de todas”.

Así las cosas, ha destacado la presencia de mujeres de diferentes partidos políticos con un denominador común, “el avance en igualdad de la mujer desde las instituciones locales por medio de vuestro ejemplo, el empoderamiento de la mujer desde la representación publica, la demostración de que era posible ir dando pasos hacia la igualdad real, desde la seriedad, el compromiso, el trabajo y el servicio público. Y en muchos casos lo habéis hecho con grandes sacrificios personales, familiares y profesionales porque en este camino todavía quedaba mucho trecho por recorrer. Una cosa era y es la igualdad legal y otra la real. Hoy ese trecho es más corto, pero todavía hay desigualdades que entre todos debemos superar”.

Ha explicado, por otra parte, que para un Equipo de Gobierno de Coalición como el que preside no hay mayor grandeza que focalizar en los municipios y su progreso la acción política que encomienda a las Diputaciones la Constitución Española. Y que son muchas las mujeres de nuestra provincia las que dedican o han dedicado su vida a conseguir mejoras sustanciales en sus respectivos municipios y en toda la provincia como alcaldesas o como diputadas provinciales, o desempeñando ambas responsabilidades a la vez.

En otro momento de su discurso ha comentado que, desde el advenimiento de la etapa democrática en España, las mujeres han luchado incansablemente para ganar su lugar en la esfera de lo público. “Han enfrentado durante años obstáculos y discriminación, pero se han mantenido firmes apoyadas en su determinación, buen hacer y valentía. Y es innegable que, desde los albores de la democracia, las mujeres han sido protagonistas en la construcción de una nación, una región y una provincia más justa y equitativa”, ha dicho.

Y ha calificado de importante el hecho de que hayamos sido testigos “de un progreso significativo en la representación femenina en la política municipal y en las diputaciones provinciales. Sin ir más lejos, el pasado mes de julio hicimos historia en la Diputación de Ciudad Real con la constitución de un Equipo de Gobierno de Coalición integrado por siete mujeres y seis hombres, y una Corporación provincial en la que hay trece mujeres y doce hombres”.

Por otro lado, ha alabado la función que han cumplido las mujeres que esta tarde han sido reconocidas diciendo que han demostrado siempre su capacidad para liderar, gestionar y transformar nuestros pueblos y ciudades con visión, inteligencia y compromiso.

“Las mujeres en la política no solo han ocupado cargos, sino que también han dejado una marca indeleble por la forma que tienen de gobernar y de gestionar las áreas que les han sido encomendadas. Su presencia ha enriquecido el debate público, aportando una perspectiva única y una sensibilidad nunca vista en las acciones a desarrollar en beneficio de todos solventando imprevistos y problemas con sentido común, firmeza, audacia y determinación”, ha afirmado.

Ha indicado también Valverde que en la política municipal las alcaldesas han desempeñado un papel fundamental en la promoción del desarrollo local, en la dinamización de los pueblos y en la inclusión social. “Han liderado proyectos innovadores, fomentado la participación ciudadana y trabajado de manera incansable para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”, ha precisado.

En este sentido, se ha referido a las diputadas provinciales diciendo que en la Diputación de Ciudad Real las mujeres han sido agentes de cambio, impulsando políticas que promueven la igualdad de oportunidades, el desarrollo económico y la cohesión social en nuestro territorio. Y ha asegurado que su compromiso con el servicio público y su capacidad para construir consensos han sido clave para superar los desafíos y avanzar hacia un futuro más próspero y justo para todos.

“Hemos reconocido, porque es de justicia, que la entrada de la mujer en la esfera de lo público ha enriquecido nuestra democracia y ha fortalecido nuestras instituciones. Su liderazgo y su capacidad para trabajar en equipo han sido fundamentales para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo y construir un futuro más igualitario y justo para las generaciones venideras”, ha dicho el presidente de la Diputación en otro momento de la su intervención.

Por su parte, el alcalde de la capital, Francisco Cañizares ha sido el primero en elogiar la iniciativa al referirse al evento como “un fantástico acto que resalta a las protagonistas de nuestra provincia”. Cañizares ha agradecido a las representantes políticas de la historia democrática de Ciudad Real que hayan roto fronteras y “producido un cambio real en la sociedad”.

Ese cambio, ha narrado, “se produjo dentro de una democracia joven y que trajo a los órganos de gobierno de Diputación y de los ayuntamientos a mujeres valientes y pioneras en la defensa de la igualdad”, a quienes, ha dicho, han tenido una capacidad de entrega y una voluntad de cambio “encomiable”.

Una evolución que ahora disfrutamos mucho más, según el alcalde, y que tiene que se tiene que seguir produciendo. Cañizares ha apostado por aprovechar el talento de todos los ciudadanos y ha defendido que “la igualdad es un derecho y un objetivo irrenunciable”.

Ha terminado el regidor defendiendo que “la igualdad es el motor que hace que las sociedades progresen”, por lo que ha agradecido al Equipo de Gobierno de la Diputación, y a su vicepresidenta de forma directa, “el homenaje a quien dio un paso adelante para encabezar listas generando un hito importantísimo”.

El acto lo ha cerrado la primera y única mujer alcaldesa de la provincia electa en 1979. Fue la más joven de España en aquellos años, con tanto solo 23, y, como ha puesto de relevancia la diputada, María Antonia Álvaro, “cuando las alcaldesas solo eran las esposas de los alcaldes”.

Se trata de Silvia Murillo, alcaldesa de Villamayor de Calatrava en dicha etapa, ha dedicado unas palabras a los presentes en el Salón de Actos del IFEDI y, a la misma vez, a toda la sociedad. Murillo ha recordado cómo un grupo de mujeres decidió un día erigirse portavoz del sentir y de los intereses de los vecinos de los pueblos y, gracias al apoyo y sacrificio de sus familias, consiguió trabajar por el futuro de los ciudadanos y de los pueblos.

Con un agradecimiento inicial a la Diputación, “en nombre de todas mis compañeras”, la primera regidora ha hablado de “cercanía, empatía y exigencia” al ocupar un sillón representativo, razón por la cual ha reconocido que merece la pena la celebración.

Repitiendo el agradecimiento, se ha emocionado al visionar que el número de mujeres se ha multiplicado, la senda abierta, ha afirmado, “por aquellas primeras 15 mujeres que nos presentamos para ser elegidas, es hoy una calle transitad por decenas de mujeres valientes y decididas”.

Y ha sumado a su positivo discurso que haya sucedido igual en todos los ámbitos de la sociedad, si bien ha pedido seguir avanzando, haciendo uso del lema del evento organizado por la Institución provincial: “Crecemos en igualdad”.

Su conclusión ha estado a la altura del homenaje que se había iniciado. Murillo ha llevado al IFEDI “la concordia, las ganas de avanzar y el espíritu de convivencia que reinaba en los inicios de nuestra democracia. Sin ese espíritu, sin ese compromiso con nuestros ciudadanos tampoco hubiéramos llegado hasta aquí”.

Canciones que son himnos

El acto ha contado con la participación de la soprano Nadia Venturuzzo y del barítono Daniel Báñez con Carlos Rodríguez al piano, todos ellos de la Asociación Cultural Coro de Cámara Oretania. Han interpretado “Unstoppable”, de Sia, “Pantera en libertad”, de Mónica Naranjo y Flowers, de Miley Cyrus, tres canciones que ya son himnos al empoderamiento personal que invita a las mujeres a mostrar su fortaleza.

“El repertorio de canciones nos refleja a mujeres con fuerza, imparables, valientes, que avanzan, que se respetan a sí mismas y se valoran. Esta tarde tenemos muchos ejemplos aquí”, ha señalado la vicepresidenta de la Diputación encargada de la gestión del Área de Atención a las Personas y alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, Encarnación Medina, quien ha presentado el acto institucional. María Antonia Álvaro, diputada provincial de Igualdad y alcaldesa de Torralba de Calatrava se ha encargado de dirigir la entrega de reconocimientos a las alcaldesas y diputadas provinciales. A las que no han podido asistir al acto, según ha precisado, se les hará llegar a través de sus respectivos ayuntamientos.

“Todas las homenajeadas han recibido un detalle personalizado que, a partir de hoy, les recordará que fueron y son, agentes de cambio en sus pueblos o desde la Diputación de Ciudad Real”, ha dicho Medina, quien también ha señalado que la imagen ha sido concebida y plasmada por la asociación Down Caminar de Ciudad Real, en colaboración con la Unidad de Igualdad de la Institución Provincial y desde el Área de Atención a las Personas.

“Se ha elaborado, al igual que los lazos que lucís esta tarde todos vosotros, en el taller de metacrilato, donde trabajan una treintena de personas, que luchan también todos los días por la igualdad de oportunidades, en este caso en el ámbito de las capacidades diferentes. Una representación de ellos colabora con nosotros en la entrega de reconocimientos y contribuye a hacer más inclusivo este acto tan simbólico y especial”, ha explicado. Mencionar, asimismo, que ha sido interpretado en lenguaje de signos.

Mujeres homenajeadas

Las alcaldesas de la etapa democrática reconocidas por la Diputación de Ciudad Real son las que siguen. Silvia Murillo Ruiz, María Josefa Delmas Rodríguez, Constanza Lozano Alarcón, Josefa Babiano López, Leonor Cañas Sobrino, Lucía Bravo Bolaños, María Del Carmen López Zamora, María Del Carmen Rico Jiménez y María Del Carmen Sánchez Pablo García Carpintero.

Asimismo, se ha recordado como gestoras públicas locales a Cristina Quintana Jimón, Dominga Pilar Haro Rodríguez, María Josefa Zamora Díaz, María Luisa Piedrabuena León, María Teresa González Marín, Mercedes González-Ortega Moreno-Palancas, Beatriz Melgar Martín, Bienvenida García Hernández, María Cruz González Rey y María del Carmen Montes Pizarro.

También han formado parte de esta relación María Dolores Ortega Bernal, María Teresa Castañeda de Marcos, Ana Amores Garrido, Aurora Fernández Arcos, Begoña Buitrago Alcolao, Blanca Pilar Fernández Morena, Dolores Matilla Soriano, Jacinta Monroy Torrico, María Del Carmen Martín-Borja Sánchez, María Francisca Bonilla Cano y María Victoria Sobrino García.

Además, se ha incluido a Sebastiana Casimira Chamorro Muñoz, Ana María Contreras Pavón, Claudia Ranz Rey, Concepción Vivar Garrido, Emilia Pilar Gijón Mosqueda, Encarnación Medina Juárez, Juliana Duque Fernández, María Ángeles Rojas Madridejos, María de la Paz Gómez Vega, y María de los Dolores Fernández Moreno.

Igualmente, a María Del Carmen Ballesteros Vélez, María Del Carmen Estévez Tirado, María Del Prado Ruiz Moreno, María Elena Sierra Aliseda, Rosa María Romero Sánchez, Alicia Ruiseco Azaña, Ana María López Rodríguez, Carmen María Montalbán Martínez, Esperanza Martín Del Pozo y Felicia Bascuñana Úbeda.

También a María Jesús López Villamayor, María Mercedes Escabias Pinto, María Natividad González Víctor, María Teresa Fernández Molina, Rosa María Pasamontes García, Ana Isabel Muñoz Corral, Ana Isabel Valentín Jiménez, Antonia Ciudad Ciudad, Beatriz García López y Emilia Redondo Lozano.

De la misma forma a Gema María García Mayordomo, Inmaculada Jiménez Serrano, Julia Prudencia Medina Alcolea, Luisa Aurelia Fernández Hontanilla, María Antonia Álvaro García Villaraco, María de la Asunción Del Moral Del Campo, María Del Pilar Zamora Bastante, María Del Señor Fresneda Guerra, María Elena García Zalve y María Elena Tamurejo Diez.

Y a María Isabel Mansilla Piedras, María Luisa Delfa Monsalve, María Sagrario Hontanilla Díaz, Rosa Melchor Quiralte, Verónica García Sánchez, Ana Isabel García Jiménez, Cristina Espadas Arévalo, Elena Castillo Gómez, Encarnación Altozano Adán y Eva María Masías Avis.

Al igual, enriquecen esta lista de mujeres homenajeadas Gema María García Ríos, Gloria Chamorro, Higinia Epifanía Valero Garrido, Irene Ruiz Camacho, Isabel María Mora Gómez, Isabel Rodríguez García, Jenifer Cortecero Hernández, Josefa Poyatos De Marco y Juliana Manzano Fuentes.

Paralelamente, se ha nombrado a Manuela Escudero Amazares, María Del Carmen López Bautista, María Juliana Alcaide Muñoz, María Laura Arriaga Notario, María Rosa Requena Pavón, Raquel Fernández Ureña, Sonia González Martínez, Almudena Moya Sánchez, Ana María Rubio Lastra y Beatriz Dorado Fúnez.

Por orden de antigüedad en este homenaje, las alcaldesas más recientes que han recogido su recuerdo o lo recibirán en sus ayuntamientos son Fátima Victoria Gines, Fernanda García Nogueras, Josefa Moreno, Josefa Navas Camarero, Laura Flores Castellanos, Luisa María Márquez Manzano, María Concepción Arenas Mulet, María Inmaculada Arévalo Usero, María Isabel Merino Torrijos, María Luisa López Álvarez, Raquel María Jurado Merchán, Rosa María Gutiérrez Camacho, Rosario Suñe Juanola, Sandra Patón Romero y Teresa García Ramírez.

En cuanto a las diputadas provinciales de la democracia, se ha homenajeado a María Victoria García Sánchez, primera diputada provincial que formó parte de la Corporación comprendida entre 1983 y 1987.

Corporación de 1987 a 1991: Manuela Jiménez Sánchez

Corporación de 1991 a 1995: Natividad Carrasco Perulero, Concepción Castañeda Sánchez, Consuelo Fuentes Garrandes, María de los Ángeles Ormeno Chacón, María de las Mercedes Sánchez-Cantalejo Rubio-Manzanares,

Corporación de 1995 a 1999: María Teresa González Marín, María Eulalia Almena López Ibarra, María de los Ángeles Pérez Montero,

Corporación de 1999 a 2003: María del Carmen Montes Pizarro, Josefina Porras Morales, María de la Paz Nieto Buitrón, Carmen Ramírez del Pozo Casarrubios, María Encarnación Valdenebro Torregrosa

Corporación de 2003 a 2007: María Victoria Sobrino García, María del Carmen Montes Pizarro, Jacinta Monroy Torrico, Josefina Porras Morales,  María del Señor Fresneda Guerra, Josefa María Amaro Zamora, María Encarnación Valdenebro Torregrosa,

Corporación de 2007 a 2011: María Victoria Sobrino García, Jacinta Monroy Torrico, Rosa María Rivallo Sánchez, María del Carmen Ballesteros Vélez, María de los Dolores Fernández Moreno, María de la Paz Gómez Vega, Encarnación Medina Juárez, María Magdalena Rincón Goicoechea

Corporación de 2011 a 2015: Jacinta Monroy Torrico, María Elena Sierra Aliseda, Lourdes Galán Rivas, Claudia Ranz Rey, María de los Ángeles Malagón Rodríguez, María Jesús Pelayo García, Dolores Serna Marín, María del Rocío Zarco Troyano, María del Carmen Triguero Bocharán, Ana María López Rodríguez

Corporación de 2015 a 2019: Jacinta Monroy, María Lidia Molina Guerrero, Beatriz Fernández Moreno, Monserrat Castro Santos, Manuela González-Horcajo Valencia, María Luisa Delfa Monsálve, Ana Isabel Valentín Jiménez, Noelia Serrano Parra, Ana María López Rodríguez, María del Rocío Zarco Troyano, Julia-Prudencia Medina Alcolea

Corporación de 2019 a 2023: María Jesús Villaverde Malagón, Noelia Serrano Parra, Petra Sánchez Bonales, María Teresa Ortega Martín-Portugués, Manuela Escudero Amazares, Jacinta Monroy Torrico, María del Señor Fresneda Guerra, María Antonia Álvaro García-Villarico, Cortes Valentín González, Cándida Tercero Molina, Sonia González Martínez, María Mercedes Escabias Pinto

De la Corporación actual, constituida en 2023, han sido distinguidas Milagros Calahorra Vera, Sonia González Martínez, María Jesús Pelayo García, Encarnación Media Juárez, María del Rocío Zarco Troyano, María Antonia Álvaro García-Villaraco, María Isabel Mansilla Piedras, María Esther Mora Meneses, María Elena García Zalve, Noelia Serrano Parra, Gema García Ríos, Irene Ruiz Camacho, Vanessa Irla Uriarte y Begoña Martín Moreno.

Mujeres discriminadas en esas casas de sus labores

0

Natividad Cepeda.– Si entramos en la casa una mañana de primavera nos sentiremos inundados del renacer de las semillas en la tierra y veremos la luna en su portal

Si avanzamos por sus pasillos y corredores sentiremos música en el alma cual imágenes transparentes en la serenidad de la noche.

Porque todo en esa casa es música misteriosa. Al andar por el silencio de sus gruesas paredes nos vienen otros seres que adivinamos sin ver.

Y percibimos que toda ella: la casa, es obra concebida por una mujer extraordinaria, y su rastro permanece en cada una de sus estancias.

Aquí, en esta casa, decrece la prisa, y suave el aroma del sándalo nos sumerge en labranzas de sabor campesino con ruedas de norias y molinos.

Hay acorde de violines  alojados en uvas de septiembre que nos congrega a saborear el vino que nos da la tierra para brindar por ella.

Pasa el visitante a ese mágico reducto y se va desnudando de viejos ropajes 

para renacer a un tiempo nuevo.

La casa se alía con el pensamiento de cada uno que la penetra, que la posee y la respeta como algo suyo y ella lo acoge en su seno.

Nada es esquivo al peregrino que busca en ella su reposo, desde el salón con su chimenea, donde arde la leña y se escucha  suave música invadiéndolo todo

No se pueden descifrar sus notas pues todo es raíz del aire que transita en cada rincón de esa mansión hecha para el amor y para la paz del alma que busca  sosiego. Su  acogida se anuda en la epidermis  poesías que se creían olvidadas, y que vuelven cuando descansado en el lecho se recuerdan como un dulce milagro que sólo es nuestro.

Entrar en esa casa es entrar en el cofre de lo que reconforta. Es sentirnos estremecidos por el júbilo a la orilla de lo que subyace en el cuerpo de las cosas más sublimes.

Todo aquí es eco de lo que criba el tiempo. De lo que tiembla en la piedra y la madera. De lo que permanece en el mantel extendido y dispuesto para el yantar del día. Huelen los muebles a membrillo, a la rama seca de laurel, al azúcar tostada para calmar la tos, al arrope  y al queso en aceite. Al romero que salva de cualquier maleficio.

Tenemos en esta casa la oración de las campanas que acuden al oído, ungiéndonos del sagrado tañer ángeles de bronce para custodiar nuestro quehacer y   nuestra prisa.

Mirando la torre de la iglesia  el viajero que ha llegado hasta la casa sin claves

escritas en su diario de viaje, se le desvela el mensaje secreto de su éxodo.

Por el aire intuimos que a todos nos aguardan sonidos. Llevamos en la memoria un bautismo de idas y venidas plagado de emigraciones de color azul.

Azul es la Señora de la casa. Azul el mar y el cielo y el sexto color del arco iris.

Azul es la paz  cuando un ángel pasa por la casa y su huella sobrevive en el patio y en agua del pozo. Pasa, hojea los viejos manuscritos, custodia galerías y pasillos,  deja quietud en las bóvedas de las habitaciones. Pasa la vida por la casa con cangilones de agua bendecida.

Señora de la casa,  Dios la guarde, y el santo del día le traiga  huéspedes de bien con santo y seña. Calla el ama de la casa, lleva en su sangre  cicatrices que no nublan sus ojos. Mirándola, se ve el incendio de la tarde cuando detrás de los olivos viene la noche.

Sobre los campos se duerme el pueblo  ¿quién sabría de ti si se muriera la magia que dejaste? ¡Abre mujer tu casa, ven ama de este lugar donde dicen que te ocupas de tus labores para denigrarte al hacerlo. Ven y en el comedor majo enciende los candelabros!

Hay voces en el zaguán, risas de niños. Anochece, van naciendo jazmines y por la yedra se enredan las estaciones. Yosi, mira desde su cesta las golondrinas. Todo se desmorona. La casa vierte su coraza de amor por las ventanas. Reciedumbre con sabor a miel para el invierno. Ladra Yosi. Luego, todo es silencio sobre las tapias

Y llevados por el encantamiento de sus estancias, pasan furtivas entre los muros madres que amaron cuidar de ella.  Cuidaron sin protestar de los abuelos y de los jóvenes que allí nacieron. Se fueron todos y se olvidaron de las mujeres que la habitaron. Sueña la Casa con aquellas mujeres que custodiaban cada rincón de cada estancia.. Duermen las horas.

Se asoma el alma en ésta casa sobre la aurora. Todo está escrito sobra la tierra. Todo es misterio, palabra y piedra, agua y sendero, niño, vejez, hombre y mujer. Después, la marcha. Se borra el pueblo. La casa  queda en la memoria. Hay que volver. Algo de ella se queda entre los huesos que permanece en nuestro ser.

Algún día contaré que conocí una casa que tenía  alma de mujer y en su carnet de identidad discriminada y despreciativamente  aparecían dos letras S/L  o lo que era igual a  “sus labores”; sin profesión reconocida…

La casa sabe de todo aquello. Entre el silencio de las paredes se escuchan gritos de libertad. Madres que abrieron puertas al aire  de otras mujeres.

Casas que saben de mil trabajos allí oficiados siempre en silencio.

Siempre invisibles. La casa se llamaba hogar y  la mujer era una torre convertida en faro invisible y humilde a la que le negaron reconocer aquél trabajo no asalariado.

Ocho de marzo un día más que recordar a las que hicieron aquél milagro.

Las exportaciones vinícolas de Castilla-La Mancha rozaron los 700 millones de euros el pasado año, la segunda mejor cifra hasta la fecha

Las exportaciones vinícolas de Castilla-La Mancha rozaron los 700 millones de euros el pasado año, una cifra “histórica” según ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha indicado que este año se está vendiendo el vino al precio medio más alto de los últimos cinco años.

De esta manera, Castilla-La Mancha ha sido capaz de aumentar su facturación exterior de vinos en 2023, “lo que habla de la calidad y del buen hacer de bodegas y cooperativas”, tal como ha afirmado el consejero en Alcázar de San Juan, donde ha asistido a la celebración de la XXXVII edición del Concurso a la Calidad de los Vinos Embotellados y Varietales con Denominación de Origen Protegida La Mancha.

Ha sido en este contexto en el que Julián Martínez Lizán ha explicado que el año pasado se batieron récords de facturación en la exportación de vinos blancos con D.O.P. de Castilla-La Mancha, recuperándose también los tintos y los rosados, ambos vendidos a los precios más altos hasta la fecha. “Esto quiere decir que la apuesta del Gobierno regional por los vinos de calidad está funcionando y que debe ser la senda a seguir”, ha indicado el consejero. En cuanto a los países de destino, Castilla-La Mancha exportó vino a 148, entre los que destacan los mercados europeos y otros más lejanos como EEUU y Canadá.

En este logro, el representante del Gobierno regional ha atribuido “gran importancia” al papel que juega la D.O.P. La Mancha, que con 153.000 hectáreas es la Denominación de Origen con mayor superficie de viñedo de la región, además, cuenta con 238 bodegas inscritas, 129 municipios y más de 14.000 viticultores. “Cifras enormes que hablan de lo que es esta Denominación de Origen, que estáis consiguiendo que vaya más con estos premios a los vinos que tenéis y lo que es más importante, con la puntuación que obtienen, que es el refrendo del buen trabajo realizado por todos”, según ha dicho Martínez Lizán.

Alimentos y bebidas, el sector más exportador  

El consejero ha lanzado también un mensaje de agradecimiento a todo el sector agroalimentario por su buen hacer y por esforzarse por sacar adelante unas producciones de  calidad como así lo corrobora que alimentos y bebidas fueran en 2023 el sector más exportador, representando un tercio del total de exportaciones.

En conjunto, el año pasado alimentos y bebidas sumaron exportaciones por valor de 3.237 millones de euros, cifra superior al año anterior, que ya fue un año de récord, una tendencia que se viene registrando desde que gobierna Emiliano García-Page, ya que las exportaciones de 2023 suponen un 55 por ciento más que las de 2015.

A todo ello, hay que sumar otro hito gracias a la calidad de los vinos de Castilla-La Mancha, que ha hecho posible que, a fecha 31 de enero, “podemos decir que las ventas van bien. Creo no ser temerario diciéndolo porque tenemos 15,2 millones de litros almacenados en las bodegas y esto supone un 20 por ciento menos que el año anterior. Por tanto, sumando la reducción de cosecha y la inercia de ventas que se han realizado, éste puede ser un buen año para seguir incrementando el valor del vino a la hora de comercializar”, ha indicado.

En resumen, ha dicho Martínez Lizán, “quedan 8,4 millones de litros de vino tinto y 6,7 millones de litro de vino blanco. La tendencia sigue siendo la misma, es decir, hay mayor alegría en la salida de los vinos blancos que en la de los tintos, pero en cualquier caso, la dinámica de ventas que se está produciendo, lo que está demostrando es que los vinos de calidad, algo por lo que apuesta el gobierno regional, garantiza que esas producciones sean las que después tienen el mayor refrendo en precio y en ventas, algo en lo que vamos a seguir trabajando”.

Felicitaciones a los vinos ganadores

En cuanto a los vinos premiados hoy, el consejero ha afirmado que su calidad está más que contrastada y así lo pone de manifiesto la celebración de la XXXVII edición de este Concurso de Calidad, con el que se vuelve a poner en valor la labor de los equipos de trabajo de las bodegas, “a la vez que respalda el compromiso con esa calidad y con el esfuerzo que hacen”.

En el acto de hoy, se han entregado los premios de las 34 categorías establecidas. Los vinos ganadores se seleccionaron en una cata final, celebrada el 26 de febrero, a la que llegaron los 128 vinos mejor puntuados en fases previas en las diferentes categorías. A todos ellos el consejero les ha felicitado “por su gran calidad y porque es un trabajo que va a satisfacer en primer lugar a sus representantes, pero sobre todo al conjunto de agricultores y viticultores de nuestra región que al final es por los que nos interesa luchar y con los que seguiremos trabajando en el futuro codo con codo”.

En el acto de entrega de premios de hoy, junto al consejero ha estado la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; el presidente del Consejo Regulador D.O.P. La Mancha, Carlos David Bonilla; el presidente de Globalcaja, Mariano León; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; el delegado de Agricultura en Cuenca, Rodrigo Fernández; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; y el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño entre otros.

Castilla-La Mancha destaca en el uso de las nuevas tecnologías para consolidar la atención a las personas y el nuevo modelo de cuidados

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca en el uso de las nuevas tecnologías para consolidar la atención a las personas y el nuevo modelo de cuidados. Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano durante su intervención en el III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español, y en el que ha participado en la ‘Conversación a dos’ junto a la delegada de la Fundación ‘la Caixa’ en Castilla-La Mancha, Rosa Gómez.

A lo largo de la conversación mantenida en este III Foro Económico, la consejera ha repasado algunos asuntos importantes para la consejería de Bienestar Social, como los buenos resultados en la gestión del Sistema de la Dependencia en Castilla-La Mancha, donde “hemos ido incrementado el presupuesto destinado a este ámbito progresivamente desde 2015, ya que hemos pasado de 372 millones de euros que se destinaban hace ocho años, a casi 624 millones de euros para este año 2024”.

En este sentido, García Torijano ha reivindicado que, para poder seguir mejorando el sistema, creciendo en calidad y ofreciendo los mejores y más avanzados cuidados a las personas que así lo necesitan, “debemos compartir el esfuerzo con el Estado en materia de financiación del Sistema de Dependencia, alcanzando la corresponsabilidad”.

Un tema, el de la financiación, que es “una de las reivindicaciones que siempre hemos hecho al Gobierno de España, por la importancia que tiene el que la Ley de Dependencia se tiene que sustentar en el 50 por ciento de corresponsabilidad en la financiación y en la apuesta, ya que desde el Gobierno regional siempre hemos tenido claro que debíamos volcar nuestras políticas y presupuesto en este sentido”.

Además, también ha subrayado que “Castilla-La Mancha es pionera en toda España en contar con la tarjeta de grado de Discapacidad en formato digital, para que, de una manera más cómoda, sencilla y desde un ámbito más normalizado, puedan llevar la tarjeta en el móvil o cualquier dispositivo como cualquier otra tarjeta”. Esta tarjeta se puede descargar en el móvil y utilizar con cualquier cartera virtual.

Importante modernización de los centros y servicios mediante los Fondos Europeos

La titular de Bienestar Social ha destacado la importancia de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia destinados al modelo de Bienestar, “que nos están permitiendo apostar por la innovación y las nuevas tecnologías para consolidar la atención a las personas y el nuevo modelo de cuidados”. Así, ha remarcado que en la Comunidad Autónoma hemos trabajado los fondos de manera responsable; priorizando los recursos o servicios que queríamos potenciar, y en coordinación y cohesión con los actores sociales para dotar de mayor rentabilidad y rendimiento a los propios fondos, con el objetivo de llegar a las personas”.

Unos fondos, ha detallado García Torijano, que, “nos están permitiendo reformar infraestructuras adaptándolas a las nuevas necesidades, mirando hacia el futuro; también crear nuevos recursos residenciales, digitalizar la totalidad de nuestros centros públicos y, sobre todo, apostar porque los cuidados lleguen a todos los rincones de nuestra región, utilizando todos los mecanismos que tenemos a nuestro alcance”.

Blanca Fernández defiende “hablar, hoy mas que nunca, alto y claro y sin complejos” de la necesidad de las políticas de igualdad

.- La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha puesto en valor los actos que reivindican la importancia aún el 8 de marzo, día de las mujeres porque “es una jornada  de reivindicación de nuestros derechos, de que aún la igualdad material no es una realidad, la reivindicación de que “miremos a donde miremos, ya sea en el mundo económico, cultura o la ciencia o cualquier ámbito todavía las mujeres no hemos conquistado cotas equiparables a las conquistas que han efectuado los hombres, estamos en absolutamente en desventaja en todos los ámbitos”.

Aunque ha reconocido, durante el acto la entrega de la V edición de los premios Violeta celebrado en Argamasilla de Calatrava “que también hemos avanzado mucho” y ha defendido “el que haya que reconocer a las mujeres que rompieron barreras, a quienes rompieron techos de cristal, que son referentes y han abierto el camino a las que estamos ahora”, Por ello, “está muy bien hacer un homenaje a quienes se lo merecen con un ejemplo de vida que sirve para referenciarse “si ellas han podido las demás también podemos, por ello hoy no es día solo de homenajes sino de reivindicación”, ha advertido.

Por ello ha mostrado su preocupación porque “haya discursos negacionistas en el que niegan que la desigualdad de genero existe, el que niegan que las mujeres sufrimos más desempleo, cobramos menos que los hombres, tenemos pensiones más bajas, la pobreza tiene rostro de mujer en nuestro país, el que las mujeres somos más vulnerables a sufrir violencia machista por el hecho de ser mujeres” añadiendo que el negacionismo de Vox “están influyendo en las maneras de gobernar del PP que dejan relegadas las políticas de igualdad, arinconadas, prácticamente sin mirada transversal cuando se acometen políticas, corriendo el peligro serio de ir hacia atrás”.

En este sentido, la representante del Gobierno regional ha resaltado las políticas logradas entre todas y todos en las últimas décadas, “es una conquista social de la democracia de la ciudadanía que supone justicia” y también, de alguna manera, “renuncia a los privilegios que durante siglos han tenido los hombres y que poco a poco van siendo conscientes de que no nos deben dejar relejadas a un papel secundario, sino que, debemos compartir todos los ámbitos de la vida por igual”.

Por ello, ha dicho, que  “no necesitamos políticas reaccionarias, no necesitamos partidos políticos ni discursos reaccionarios” porque lo único que hacen “es debilitar las conquistas que hemos cosechado las mujeres en las últimas décadas y debilitar a las victimas de violencia de género”, por tanto, ha añadido que  hoy más que nunca “hay que hablar alto y claro” sin ningún tipo de complejos de que “las políticas de igualdad son necesarias, los presupuestos de igualdad son necesarios y el feminismo que es la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre las mujeres y los hombres es más necesario que nunca y no se puede equiparar al machismo y es que el feminismo es intentar la igualdad para que esta sociedad sea más justa, más vivible y más respirable”.

Por último, ha señalado que en Castilla-La Mancha “es evidente el trabajo realizado por el Gobierno regional en materia de Igualdad y la muestra es que, este presupuesto contempla 50 millones de euros para el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y que todas las políticas de todas las consejerías tienen perspectiva de género y “eso es esencial”, ha sentenciado Blanca Fernández.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real acompaña a las bodegas y viticultores de la DO La Mancha en la entrega de sus premios de calidad

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la gala más importantes para los viticultores de la Denominación Origen La Mancha.  “Se celebra no solo la excelencia enológica, sino también el legado de generaciones dedicadas al arte de la vinificación” ha destacado.

Junto al consejero de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Julián Martínez, la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, el presidente del Consejo Regulador, Carlos Bonilla y el presidente de Globalcaja, Mariano León, ha participado en los  XXXVII Premios de Calidad de Vinos embotellados y varietales de la Denominación Origen La Mancha que homenajea “el talento y la dedicación de nuestros viticultores y bodegueros, quienes con pasión y esfuerzo continúan elevando el prestigio de esta denominación de origen” ha afirmado el subdelegado.

Un total de 34 galardonados en este concurso que han sido seleccionado por un jurado, a través de una cata a ciegas el pasado 27 de febrero. La DO La Mancha ampara a los viñedos de cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha -Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo- con más de veintemil viticultores en alrededor de 280 bodegas, casi la mitad de las cuales exportan sus vinos a todo el mundo, y realizan su crianza en barricas de roble.

El subdelegado del Gobierno, ha reconocido a la DO La Mancha “su tradición e innovación para producir vinos que capturan la esencia única de nuestra tierra en cada botella.”

Además, ha manifestado el compromiso firme del Gobierno de España “con el desarrollo y el fortalecimiento del sector vitivinícola” brindando “apoyo y asistencia” para entender las necesidades detectadas en este ámbito.

Para finalizar, ha tenido ocasión de felicitar a los premiados y ha puesto en valor “el compromiso inquebrantable” de la DO La Mancha con la calidad y la innovación de sus vinos que le caracterizan.

Puertollano: Carlos Sanz presentará su poemario «Pandemonium» este viernes en el café cultural Macondo

0

El próximo día 8 de marzo de 2024, viernes, se presentará en el café Cultural Macondo (Torrecilla, 17 de Puertollano) el libro de Carlos Sanz ‘Pandemonium’, a las 19.30 horas.  “Pandemónium”, es el nuevo poemario de Carlos Sanz, editado por Ediciones Puertollano. El acto, con entrada libre, contará con la presencia del autor y la lectura de poemas de última obra Pandemonium. Además, el evento estará amenizado con la música del guitarrista emergente, Marcos Destrozo, quien interpretará junto a Carlos Sanz algunos de los poemas incluidos en “Pandemónium”, y otras piezas a la guitarra.

También servirá el acto para inaugurar la exposición de pintura de Dioni del Campo.

Ediciones Puertollano apuesta de nuevo por el género de la poesía, ofreciendo de este
modo un repertorio diverso de publicaciones. “Pandemónium” es el segundo poemario
de Carlos Sanz tras publicar a finales del 2019 “Fuera de órbita”. En esta nueva obra, el
autor vuelve a emplear una poesía difícil de encasillar para, según él, “acotar territorios
inestables propios de esta ceremonia de la confusión en la que andamos metidos como
sociedad en su conjunto”.

El poemario está dividido en dos partes: en una primera, predominan poemas cuyo
contenido versan más sobre la vulnerabilidad de las relaciones sociales y personales,
mientras que, en la segunda parte, el contenido es más social abordando fenómenos
actuales que afectan al individuo contemporáneo.

Desde la dificultad para mantener una aspiración de vida digna en un mundo cada vez
más complejo, el trauma y la herida como nuevas características de la salud mental, la
hegemonía de los algoritmos y la digitalización que amenazan el libre albedrío del ser
humano, las narrativas negacionistas ante acontecimientos globales que socavan la
idea de algún tipo de futuro o la perplejidad para hacer frente a una dinámica
caracterizada por el desequilibrio y los extremos.

Argamasilla de Calatrava amplía a otros municipios sus Premios Violeta

Este año los Premios Violeta que otorga el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava han tenido un alcance comarcal, el del radio de acción al que también alcanza su Centro de la Mujer, los municipios de Aldea del Rey, Ballesteros de Calatrava y Cañada de Calatrava.

Así, a las rabaneras Beatriz Belmonte Ríos, María Luisa Piedrabuena León, María Bustamante Ruiz y María Santos Martínez Rodríguez se han sumado la aldeana Anabel Hernández Félix, la ballesterana Consolación Cebrían Ávila y la cañuta Amparo Arévalo Ruiz.

Al evento, celebrado esta tarde en el Centro Cultural, han asistido decenas de personas y autoridades, entre ellas el alcalde, Jesús Ruiz, junto a sus alcaldes homólogos Cándido Barba, Juan Carlos Moraleda y Cristina Espadas, respectivamente; la delegada provincial del Gobierno regional, Blanca Fernández; la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto; o la diputada provincial Esther Mora.

En su intervención de apertura de estos V Premios Violeta, el regidor anfitrión ha querido primeramente tener un recuerdo en memoria de Cándida, la vecina de Aldea del Rey fallecía a manos de su marido, en otro caso de machismo que no cesa.

Crimen, decía Ruiz Valle, que es “un recordatorio sombrío de la urgencia de abordar el problema de la violencia de género en nuestra sociedad. No podemos permitir que actos tan cobardes y despreciables sigan ocurriendo”, expresando la solidaridad institucional a todo el municipio aldeano y en particular al niño de 8 años que queda sin madre.

El regidor ha entrado a destacar a continuación el “esfuerzo, talento y dedicación” de las mujeres en nuestra sociedad, hasta el punto, ha subrayado, de que “dejan una marca indeleble en nuestras vidas y en el tejido mismo de nuestros pueblos”, haciendo así Jesús Ruiz referencia directa a las premiadas, “mujeres que, con su labor cotidiana, contribuyen a transformar realidades y a abrir nuevos caminos hacia la igualdad y la equidad de género”.

Mujeres como Beatriz, que desde el ámbito del deporte ha obtenido a lo largo de su trayectoria numerosos títulos de atletismo y meritorios reconocimientos institucionales, que actualmente afronta nuevos hitos físicos y tiene una gran vocación por la enseñanza.

Mujeres como María Luisa, que de 1995 y 1999 fue la primera alcaldesa de Argamasilla de Calatrava y cuyos estudios superiores le permitieron desarrollar su vida laboral en el ámbito bancario, siendo destacable que a los 21 años obtuvo el permiso de conducir.

Mujeres como María Bustamante, referente en ámbitos profesionales masculinizados pues, además de estar graduada en Ingeniería Industrial y Automática, es teniente del Ejército del Aire y del Espacio, en la escala de Oficiales, con especialidad Ciberespacio.

Mujeres como María Santos, quien ha estado 50 años de la legendaria Droguería ‘Gran Vía’ en un negocio familiar que en su día también compatibilizó con el de la exhibición de película de cine, compatibilizando durante un tiempo su vida con la formación.

Mujeres como Anabel en Aldea del Rey, ejemplo de mujer rural con titularidad compartida de campos de labor donde cultiva, y luego comercializa como negocio familiar, olivos, almendras, cereales, tomates, berenjenas, pimientos y un largo etcétera.

Mujeres como Consolación en Ballesteros de Calatrava, empresaria local al frente del Bar ‘El Titi’ durante 52 años y que pese a la ocupación prácticamente continuada, diaria, de un tipo de establecimiento así, en su día también fue presidenta de las Amas de Casa.

Mujeres como Amparo en Cañada de Calatrava, referente de igualdad que estudió en su día Magisterio, fue luego auxiliar administrativa, empresaria y, cuando la vida se lo permitió, se sacó Derecho, ejerciendo como subinspectora de Trabajo y abogada.

Todas ellas han ido recibiendo sus premios de manos de los alcaldes que representaban a sus respectivos municipios, en presencia también de la delegada del Ejecutivo regional y con el punto de mira puesta en todas las mujeres que en ellas se sienten representadas.

Y además de las intervenciones del propio Ruiz Valle o de su concejala de Igualdad, Beatriz Serrano, quien ha insistido en una sentida alocución acerca de la importancia de alcanzar una igualdad real y total, también Blanca Fernández ha querido felicitar a las premiadas y animar a seguir aspirando a metas de igualdad.

La delegada ha felicitado al Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava por celebrar este tipo de actos que “ofrece a las niñas, referentes en las que poder fijarse”, al tiempo que comentaba a los periodistas el interés del Gobierno de García-Page en estos ámbitos frente a discursos negacionistas de Vox que influyen en cogobiernos con el PP.

Por eso ha enfatizado en las políticas de igualdad que lleva a cabo el Ejecutivo de Castilla-La Mancha, dando por bien empleados por ejemplo los 50 millones de euros para que el Instituto de la Mujer promueva acciones con perspectiva de género en las consejerías.

El acto comenzaba con la coreografía ‘Hay algo de mí’ por alumnas de 4º de la ESO que cursan ‘Artes escénicas y Danza’ en el IES ‘Alonso Quijano’ y dirigidas por las profesoras María José Pérez y Carmen Fernández, poniendo voz al preámbulo del alegórico montaje su compañera Mercedes Valero.

También cabe referir que en el ecuador y al cierre del evento, presentado por Ana Belén Henales, periodista de Castilla-La Mancha Media, han interpretado diferentes piezas la formación Musicordae, en una deliciosa tarde de vísperas al Día Internacional de la Mujer de este viernes 8 de Marzo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha enviará al Ministerio sus aportaciones sobre la modificación de las normas del trasvase y espera su aplicación “inmediata”

 La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha valorado la primera reunión técnica que se ha celebrado en la mañana de este jueves en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para analizar la modificación de las normas reguladoras del trasvase Tajo-Segura, asegurando que ha sido “decepcionante para este Gobierno”. A pesar de ello, ha dicho, “colaboraremos y enviaremos nuestras aportaciones en 15 días pues nuestro objetivo es conseguir que empiecen a aplicarse de la manera más inmediata posible”.

“Ratificaremos lo que siempre pedimos, que necesitamos un caudal ecológico constante en el río Tajo; que debe ser un río con un régimen natural y que eso conlleva, necesariamente, dada la situación climatológica en la que nos encontramos, que las reglas de explotación deban ser flexibles y adaptadas para todas las situaciones hidrológicas”.

De esta forma lo ha manifestado la consejera de forma previa a su participación en la Conferencia Sectorial de Agenda 2030 en Madrid, apuntando que “esa importante expectativa que teníamos hoy como Gobierno y como región de conocer los informes de CEDEX para ver en qué grado estaban los estudios técnicos necesarios pues lamentablemente no se han puesto encima de la mesa”.

En este sentido, ha incidido Gómez en que “el Ministerio sabe de sobra cual es la postura de cada una de las comunidades autónomas hoy presentes y afectadas por estas reglas de explotación, tanto de Castilla-La Mancha como de Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía y también Madrid. Los posicionamientos técnicos y políticos son claros”.

Como ha asegurado la consejera, “Castilla-La Mancha va a seguir colaborando y ofreceremos al Ministerio nuestros datos y esperamos que esto no sea una maniobra de distracción. Y, en cualquier caso, vamos a continuar exigiendo ese cambio que tiene que empezar a aplicarse de la manera más inmediata posible en las reglas”.

Ha recordado asimismo que “estos informes técnicos ya deberían haberse presentado pues, como recogen los planes hidrológicos aprobados por el Real Decreto 35/2023 de 24 de enero, y en concreto el del Tajo, ya se ha cumplido el plazo de un año y seguimos sin tener nada”.

“No somos talibanes del agua”

Gómez ha señalado que “en Castilla-La Mancha no somos talibanes del agua, estamos receptivos a los cambios, pero consideramos que se deben llevar a cabo con urgencia dada la situación del Tajo, muy perjudicado ambientalmente por el trasvase que se está minando la capacidad de regeneración del río”.

La responsable de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha recordado que “esta región es solidaria como lo ha demostrado durante muchos años y lo seguirá siendo en las situaciones excepcionales donde el agua sea necesario para beber. Pero para otros usos, fundamentalmente para el desarrollo socioeconómico y el mantenimiento de la biodiversidad de los espacios naturales afectados por el trasvase del Tajo, necesita su propia agua”.

El agua es un bien cada vez más limitado y afectado por el actual contexto de escasez y sequía. “La situación ha cambiado y es bastante insostenible. Por ello, en estos momentos estamos abocados a entendernos, nos merecemos un río sano y que se pueda garantizar los usos necesarios en nuestro desarrollo socioeconómico”, ha reconocido.

Sobre todo, teniendo en cuenta que con la tecnología actual y los medios al alcance como son las desaladoras, “es más que necesario que nos sentemos y se defina una nueva situación justa para todos, pero también realista con la situación climática”, ha finalizado.

La reunión técnica celebrada este jueves en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha contado con la participación de la directora de la Agencia del Agua, Mercedes Echegaray, y técnicos de esta entidad dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que la innovación en Sanidad llegará de la mano del talento

El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que la innovación en Sanidad llegará de la mano del talento que se genera en las universidades. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la mesa redonda sobre Atención e Innovación en la Sanidad de Castilla-La Mancha, celebrada en el III Foro Económico de El Español de Castilla-La Mancha.

“Es muy importante hablar de innovación, no sólo tecnológica o en farmacología, sino sobre las personas. Esta innovación que se está produciendo en nuestras organizaciones hay que aprovecharla con las Universidades”, ha resaltado Fernández Sanz, destacando la firma de convenios con las universidades de Castilla-La Mancha y de Alcalá para que los estudiantes de grados que no sean de Ciencias de la Salud puedan realizar prácticas en los centros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Respondiendo a preguntas sobre el crecimiento de población en Castilla-La Mancha, el consejero ha destacado que “nuestra Comunidad sigue creciendo en población, pero con cierto desequilibrio, ya que crecemos sobre todo en los dos corredores que nos unen con Madrid, el corredor de La Sagra y el corredor de Henares”.

La respuesta que se da desde el Gobierno, ha dicho el consejero, es “crear nuevos centros, no solo sanitarios, sino educativos y sociales para atender estos crecimientos de población y los mantenemos en los sitios que pierden población”.

Fernández Sanz ha resaltado los diez millones de euros diarios que se invierten en Sanidad y que permiten que cualquier ciudadano, independientemente de dónde viva, pueda tener acceso a las prestaciones del sistema sanitario.

Ahora, en las zonas con poca población, ha continuado, “conseguimos con colaboraciones como las de los Colegios de Farmacéuticos facilitar la vida de las personas que allí residen”. Así, ha puesto como ejemplo “la distribución de fármacos hospitalarios en zonas rurales a través de las oficinas de Farmacia y realizaremos más acciones como éstas”.

La mesa redonda celebrada hoy ha contado con la participación de la presidenta del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Concepción Sánchez; el vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, Alino Martínez Marcos y el director corporativo de Organización, Procesos y TIC de Quirónsalud, Ángel Blanco.

Globalcaja alcanza el 47% de mujeres en su plantilla y un 39% de sus puestos de responsabilidad son ya liderados por este colectivo

Con motivo de la celebración mañana, del Día Internacional de la Mujer, Globalcaja hace patente su firme compromiso con la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad, ratificado en su II Plan de Igualdad, y que permite a la entidad continuar avanzando en esta materia.

La radiografía que se realiza dentro de este Plan de Igualdad refleja la paridad en la plantilla de profesionales que conforman Globalcaja, integrada por cerca de 1.000 personas. Las mujeres representan un 46,7%, dos puntos más que en 2022, cuando se firmó dicho plan, y un 11% más que hace una década.

Con una política de selección de personal basada en el talento, y no en el género de las personas, en Globalcaja destaca el aumento de la presencia de la mujer en las nuevas incorporaciones de profesionales a la entidad. De hecho, un 62% de los nuevos contratos que la entidad formalizó durante 2023 fueron a mujeres.

“Actualmente, en la sociedad, estamos siendo capaces de crear el ambiente adecuado para que todas las personas se desarrollen en igualdad de condiciones. En Globalcaja, la igualdad es algo que trabajamos con total naturalidad porque nos enfocamos en el talento y en su desarrollo, que no tiene género”, ha asegurado el director general de Globalcaja, Pedro Palacios.

Liderazgo femenino

La presencia de la mujer en posiciones de dirección es también notable, acercándose ya a los rangos de paridad, pues un 39% de los puestos de responsabilidad directiva o gerencial de la entidad son desempeñados por mujeres. Actualmente, el 35% de las oficinas de la red de Globalcaja tienen al frente a una mujer, cuando hace diez años este porcentaje era del 23%.

Esta igualdad se hace patente en todos los niveles de la entidad, pues más del 40% de las personas que forman parte de su Consejo Rector son mujeres.

Dichas cifras demuestran que Globalcaja se ha caracterizado siempre por su fuerte compromiso y su adaptación a los cambios sociales de cada momento. En 2013, la entidad aprobó su primer Plan de Igualdad, que en 2022 actualizó como respuesta al nuevo marco legal y a la realidad del momento, profundizando en su compromiso de contribuir a construir un sociedad más justa, más sostenible e inclusiva.

En torno a ocho ejes de actuación, el Plan de Igualdad vigente en la entidad contempla 17 objetivos a alcanzar con el desarrollo de 160 actividades. Entre otros objetivos, se establece el avance hacia la consecución de una plena igualdad entre hombres y mujeres; garantizar una composición equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles profesionales; integrar el principio de igualdad entre los géneros en todos los ámbitos de la entidad; facilitar la corresponsabilidad; prevenir y reducir las brechas de género y prevención de cualquier situación de acoso laboral.

Recta final para los equipos del Basket Cervantes Ciudad Real

0

Tan solo cuatro jornadas le queda al equipo femenino, mientras que al conjunto masculino le queda una más, cinco. Ahora el margen de error es mínimo y el valor de las victorias puede ser decisivo para el devenir de los acontecimientos.

El Montes Norte Cervantes Ciudad Real (2-12) disputa la 15ª jornada de la 1ª Nacional Femenina el próximo sábado 9 de marzo a las 18:00 h en el Puerta de Santa María de la capital manchega frente al segundo clasificado, el Ferial Plaza Guadalajara Basket (11-3). Las cervantinas afrontan el partido con la intención de mejorar la imagen de las dos últimas jornadas donde apenas el conjunto de Roberto Sánchez pudo sostenerse poco más allá de los primeros minutos. El entrenador del Montes Norte Cervantes Ciudad Real está convencido de que sus jugadoras pueden dar la cara durante todo el partido ante su afición. “Estamos trabajando muy bien esta semana, con ganas de quitarnos el mal sabor de boca de las dos últimas jornadas. La actitud de las jugadoras es increíble, aunque el nivel de la liga te penaliza cualquier desconexión. Ferial Plaza Guadalajara Basket es una plantilla muy compensada que está en la parte alta de la tabla por méritos propios. A estas alturas de la liga cada uno ocupa el lugar que merece, aunque en nuestro caso, el trabajo diario no tenga recompensa en forma de victorias. En las pocas jornadas que quedan, estamos convencidas de que además del enfrentamiento directo frente a Baloncesto Criptana donde nos jugaremos el mantener la categoría, podemos dar una sorpresa y este sábado tenemos una gran oportunidad para hacerlo”. Fernández Lizano y Quirós Cortés son la pareja designada para este partido.

En la sección masculina, el Bécares Cervantes Ciudad Real (8-9), se desplazará hasta la cancha de Parque Sur de Albacete el mismo sábado 9 de marzo a las 20:00 h donde el equipo anfitrión, C. B. UCA Albacete (6-11), intentará ponerle las cosas muy difíciles al equipo ciudadrealeño. A pesar de que los albaceteños acumulan tres derrotas seguidas, cada vez quedan menos jornadas y la urgencia de jugar el play-out por el descenso les pone en la necesidad de conseguir victorias, sobre todo en casa. UCA es un rival joven, que esta temporada está en la parte baja debido a que perdió jugadores referentes que les ha hecho rejuvenecer y cambiar su estilo de juego. Enfrente se encontrará a un conjunto motivado por su buena trayectoria que quiere mirar hacia arriba. Cruz Fernández, entrenador del Bécares Cervantes Ciudad Real, afirma que “una victoria nos daría la tranquilidad de conseguir la clasificación casi matemática para alcanzar el play-off de ascenso y ponernos en una situación de optar a la mejor plaza posible que en estos momentos es la quinta. UCA es un rival peligroso, que se juega mucho y que viene de jugar en las tres últimas jornadas con los rivales más difíciles. Como siempre intentaremos no fiarnos de la posición que ocupa uno y otro equipo en la clasificación y saldremos mentalizados para seguir sumando victorias”. Gerardo Ruiz de Castañeda será duda hasta el último momento por motivos personales, pero el resto de la plantilla estará a disposición del entrenador cervantino. Copeiro de Villar Verdejo y Monge Uzquiano son los árbitros enviados por la federación.

SUMAR organiza en Miguelturra un acto de feminismo y deporte

1

De cara al 8M, día de la mujer trabajadora, desde SUMAR Ciudad Real se celebrará un encuentro enfocado en el feminismo y el deporte el día 13 de marzo a las 18:30 en el CERE de Miguelturra.

Al acto acudirán Begoña Marugán, profesora de la Universidad Carlos III, integrante del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM y del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III, Jade Boho, exfutbolista profesional, desempeñándose como delantera en las selecciones de fútbol de España y Guinea Ecuatorial y en diferentes clubes como el Rayo Vallecano, Atlético de Madrid, Bristol Academy (Inglaterra) y Servette FC (Suiza) y Mercedes Castellanos, portera de la selección de balonmano de España y del club Costa del Sol de Málaga.

El encuentro estará presentado y moderado por la churriega Mercedes Navas, educadora social en Hogares de Menores y representante de Sumar. En las pasadas elecciones municipales concurrió con la coalición de unidad popular UNIDAS-IU- Podemos en Miguelturra.

Al finalizar habrá un piscolabis para amenizar la finalización del acto donde se podrán compartir ideas y sensaciones entre las personas asistentes al acto y poder seguir sumando y enriqueciendo el proyecto de país para que España siga avanzando y conquistando derechos y libertades en un plano de igualdad.

Este acto inicia una ronda de encuentros y actividades de cara a las elecciones europeas del próximo junio de 2024, ya que muchas de las problemáticas y reivindicaciones actuales, como el problema de la agricultura y ganadería, la PAC y los tratados de libre comercio con otros países y organizaciones, se deciden en el ámbito de la Unión Europea y de las que SUMAR quiere ser protagonista para resolverlos.

El Pecado Mortal y La Bocina, dos tradiciones centenarias de la Semana Santa de Calzada de Calatrava

Anochece en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) y en las calles se empieza a oír un tintineo. Son las campanillas que tocan varias parejas de mujeres que, a la luz de los faroles con los que se iluminan, recorren la localidad con cestillos para recoger limosnas de los vecinos.

Se trata de vecinas que, normalmente en cumplimiento de una promesa, recrean una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa calzadeña, el Pecado Mortal, una costumbre antigua cuya colecta se entrega a la Iglesia para que se digan Misas por la salvación de las almas del Purgatorio.

Aunque parece ser que sus orígenes se remontan a las antiguas ordenanzas de 1761 de la Hermandad del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, Patrón de la localidad, que obligaban a los tres Mayordomos siguientes al más anciano a salir los domingos y fiestas del año por la noche a salir a pedir, con su campanilla y linternas y diciendo en voz alta: “Ay quien de limosna para decir Misas, y azear bien por los qe están en pecado mortal por amor de Dios…”, la creencia popular ha forjado su propia leyenda, la del espíritu de una joven que murió en pecado mortal y que se aparecía cada Miércoles de Ceniza con una campanilla.

Una de las partes de este ritual son las ‘oraciones’ que se recitaban y que actualmente se han perdido. “Si las ánimas benditas/ llegaran a tus umbrales/ dale limosna devoto/ porque pueden ser tus padres”.  Se trata de una especie de coplas, “Por la noche un fuerte grito,/ el corazón me devora,/ ¡no hay quien se apiade de mi!,/ dice el ánima más sola”, que se intercalan entre este estribillo: “Para los que están/ en pecado mortal,/ para hacer bien/ y decir misas”. 

Noche cerrada en Calzada de Calatrava. Y de nuevo un sonido, un lamento de dolor, rompe el silencio en las calles. El traqueteo de las ruedas y tres toques de tambor anuncian que va a empezar a sonar la Bocina, un instrumento único y singular que con su lúgubre quejido invita a los que la escuchan a la oración interior.

Desde el Miércoles de Ceniza y durante todos los días de Cuaresma, todas las noches y sin faltar a la cita, el Pecado Mortal y la Bocina se erigen en protagonistas y anunciadoras de la Semana de Pasión calzadeña, dando identidad propia a una de las Semanas Santas más singulares del país.

La Bocina es un tubo de madera troncocónico de 2,5 metros cuyo origen se remonta a las trompetas de dolor y bocinas del mundo romano, que son adoptadas por la tradición cristiana como bocinas de dolor ante la muerte de Cristo.

En el caso de Calzada, se tiene constancia de su uso ya en los albores del siglo XVII, concretamente con los primeros documentos que atestiguan la actividad de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuyos hermanos y hermanas custodian el instrumento y lo acompañan en cortejo en sus salidas

 “Hay constancia de que en esta época, nuestra Hermandad ya procesionaba por la calles de Calzada, eso sí, solamente en Jueves y Viernes Santo. En aquellos años, la Hermandad, además de procesionar, realizaba actos de caridad con los más necesitados y daba sepultura a los cofrades fallecidos”, afirma el presidente de esta Hermandad conocida popularmente como los ‘Negrillos’, Rafael García.

Actualmente, la Bocina, además de durante los días de Cuaresma, también procesiona en el Vía Crucis del Miércoles Santo acompañando a Jesús Cautivo, haciendo sonar su característico tono antes y después de cada una de las 14 estaciones, así como en la Madrugada de Viernes Santo y en la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo por la tarde, en señal de “dolor” y “sufrimiento” por el padecimiento y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

De hecho, la procesión del Vía Crucis del Miércoles Santo con la Bocina es uno de los hitos destacados en la Ruta de la Pasión Calatrava, un itinerario de cinco días de duración –desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección– por las principales actividades desarrolladas en diez pueblos calatravos. Este viaje, en el que lo religioso se funde con lo profano, es un acontecimiento realmente singular en el que destaca también otra de las particularidades de la Semana Santa calzadeña, el Juego de las Caras de Viernes Santo.

La Bocina actual, fechada en el último tercio del siglo XX, fue realizada de manera artesanal por Claudio Caballero y José Sánchez, históricos miembros de los ‘Negrillos”. Tocarla no es fácil. “Los hermanos y hermanas, que tienen el honor y la responsabilidad de tocar la Bocina con tanta pasión y delicadeza, han adquirido la sabiduría a lo largo de los años, y para poder continuar con esta centenaria tradición, desde la Hermandad hemos organizado una escuela para transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones”, explica Rafael García.

La puertollanense Aurora Lorido, reconocida como mujer pionera en la abogacía

2

La abogada puertollanense Aurora Lorido será reconocida por fin como pionera de la abogacía, junto a otras tres compañeras de la provincia, por el Colegio de Abogados de Ciudad Real con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

El Colegio ha acordado otorgar la distinción de ‘Abogadas pioneras’ a las primeras mujeres de la provincia de Ciudad Real que tuvieron la valentía de colegiarse y ser abogadas en un mundo casi exclusivo de hombres.

«Sus flamantes togas abolieron siglos de prejuicios y desventajas económicas para la mujer. Todas ellas, con altísima calidad humana y jurídica, abogaron por defender los derechos de mujeres y hombres, contribuyendo a una igualdad efectiva, sin apenas ser conscientes de que su callado trabajo cotidiano, rompía moldes, fracturaba techos de cristal y derribaba barreras que habían sido infranqueables hasta entonces», ha explicado el Colegio en un comunicado.

El galardón de Amparo Mesía de la Cerda Ballesteros, colegiada en 1980, se concederá a título póstumo. Fue una mujer polifacética y una abogada de raza, la primera que accedió a la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Ciudad Real.

Pilar Zarco Daza, que también ha pertenecido a la Junta de Gobierno, Inés Montoya y Aurora Lorido Rodríguez, colegiadas en 1981 y 1982, han ejercido en Tomelloso, Ciudad Real y Puertollano, respectivamente; en su haber, una dilatada trayectoria profesional como juristas.

Es más, tanto Inés Montoya como Pilar Zarco, pese a sus largos años de dedicación, aún continúan atendiendo un servicio tan exigente y sacrificado para los profesionales como es el Turno de Oficio.

En próximas fechas, tendrá lugar un acto de homenaje en el que se procederá a la entrega de las distinciones, con el fin de que este reconocimiento alcance la visibilidad y relevancia que sus protagonistas merecen.

Valverde apoya las reivindicaciones del pueblo de Tomelloso y anuncia ayudas para pueblos mayores de 30.000 habitantes

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana Tomelloso, donde se ha reunido con el alcalde del municipio, Javier Navarro, al objeto de conocer las necesidades que presenta el municipio y los proyectos que el Equipo de Gobierno precisa abordar con más celeridad.

Tras una reunión mantenida en la Posada de los Portales, Valverde, que también ha estado acompañado por la vicepresidenta Sonia González y el concejal de obras y diputado provincial Benjamín de Sebastián así como por las ediles Eloisa Perales y Carmen López, ha afirmado que apoya todas las reivindicaciones del pueblo de Tomelloso. Empezando porque el hospital cuente con una Unidad de Cuidados Intensivos (UVI) -estuvo presente en la última concentración como presidente de la institución provincial- y siguiendo por la declaración de zona catastrófica que pretende el consistorio tomellosero para dar solución pronta y eficaz al problema de riesgo de hundimiento de las cuevas de los barrios de la Esperanza y de San Antonio.

Desde la Diputación se tratará de prestar algún tipo de ayuda, pero no dudará en demandar apoyo a los Gobiernos regional y central porque se trata de una situación muy compleja, porque han detectado decenas de sistemas de cuevas gracias al convenio que mantiene el ayuntamiento con la Universidad de Castilla-La Mancha, algunas de ellas con peligro inminente de hundimiento como en las que están interviniendo. Hoy ha bajado Valverde a una en el barrio de la Esperanza, donde se está llevando a cabo una complicada una intervención para su consolidación. Se encuentra bajo una zona de paso de tráfico pesado.

También se va a profundizar desde la Diputación para saber y conocer las razones de por qué un proyecto de subestación eléctrica previsto para Tomelloso ya no sale adelante, con el consiguiente perjuicio para la localidad, a la que se le priva de evacuar la energía por placas fotovoltaicas, “creando así ciudadanos de primera y de segunda”.

Ha adelantado, a este respecto, que el próximo 4 de abril tiene concertada una cita con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y que tiene previsto trasladarle las necesidades y peticiones que le han sido trasladadas, entre ellas las de la ciudad de Tomelloso. Ha indicado, a este respecto, que manifestará su voluntad de colaborar y que planteará otros asuntos como los planes de empleo, demandas en materia de comunicaciones o el cobro del canon del agua a cuyo pago están obligados todos los ayuntamientos de la región y que originará problemas económicos a muchos de ellos.

Valverde ha felicitado a Navarro por la buena gestión que está llevando a cabo desde el pasado mes de julio. Es algo que se percibe -ha dicho- y que se va a apreciar mucho más en lo sucesivo, a pesar de las graves dificultades económicas y financieras que se ha encontrado. A este respecto, ha recordado que uno de los principales problemas que le viene poniendo de manifiesto es la escasa recaudación en ejecutiva que se ha llevado a cabo, lo que ha ocasionado pérdidas de millones de euros que aún no se han podido cobrar.

Ha añadido que la práctica descapitalización del Servicio de Recaudación que hallaron al llegar al Gobierno de la institución influye en que los municipios se vean muy perjudicados. “Todo esto por una dejadez por parte de gestores anteriores”, que no han cubierto las plazas que iban quedando vacantes. No obstante, ha querido de dejar claro que no se va a intensificar la labor recaudatoria ni se va a cobrar más, únicamente lo que corresponde pagar a todos los ciudadanos sin distinción.

En este sentido, ha explicado Valverde que la Diputación va a sacar la oferta de empleo público más grande la historia de la institución para dotarla con 103 nuevas plazas. Y paulatinamente irán procediendo de la misma manera, para dar solución a la falta de personal, ya que en los dos últimos mandatos se originaron alrededor más de 200 vacantes, la mayoría de ellas por jubilación, y sólo se cubrieron 18.

En otro orden de cosas, el presidente de la Diputación ha señalado que Tomelloso pertenece a un reducido grupo de municipios de la provincia con más de 30.000 habitantes que atienden a la población comarcal muchas veces a costa de sus bolsillos. Por eso cree que es necesario que la Diputación habilite algún tipo de mecanismo de compensación. Así las cosas, se trabajará para habilitar un programa de subvenciones paralelo a la ayuda que ya reciben de la institución que preside, sin que por ello se deje de prestar la atención que merecen los pueblos más pequeños.

Por su parte, el alcalde, Javier Navarro, ha agradecido a Valverde no sólo el apoyo económico de la Diputación sino también su implicación en las reivindicaciones del pueblo de Tomelloso y su compromiso. “Es de agradecer poder contar con personas comprometidas”, ha dicho para añadir, a continuación, que en estos pocos meses “ya se nota en Tomelloso la mano de la Diputación y la buena gestión que hace”.

Vista a una de las cuevas

Valverde ha visitado una de las cuevas en la que está interviniendo el Ayuntamiento de Tomelloso. Allí ha atendido a las explicaciones de los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha encargados de los trabajos.

Le han comentado que en base a un primer convenio se abordaron tareas de estudio, toma de datos, análisis y diagnóstico. Y se cartografiaron y estudiaron 140 sistemas de cuevas en Tomelloso, que han sido catalogados con riesgo bajo, medio y alto. Un sistema de cuevas existe cuando se detecta que hay varias o una que encadena varios espacios o estancias, que pueden afectar a varias viviendas y a la vía pública, incluso a casas que están enfrentadas. Son numerosos los domicilios que han sido contabilizados.

Tres sistemas colapsaron y en algunos otros se está interviniendo antes de que colapsen, en concreto donde se ha apreciado un riesgo elevado o muy elevado -alrededor de una veintena-. Se apuntalan y se aseguran.

Ahora se trabaja en un segundo convenio en el que se pretende plantear un plan de acción y proponer medidas para intervenir con la finalidad de que no se produzcan colapsos.

8M, lo que está en peligro

0

Milagros Tolón Jaime. Delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha.- Decía Martin Luther King que “la injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes”. Del mismo modo, la desigualdad, en cualquiera de sus manifestaciones, es una amenaza a la igualdad como valor supremo entre los derechos del ser humano, se manifieste donde se manifieste.

El 8 de Marzo seguimos conmemorando en todo el mundo el Día de las Mujeres porque las desigualdades entre hombres y mujeres se mantienen en todo el planeta, y las brechas de género siguen evidenciando que los avances que se han producido están siendo insuficientes o, al menos, se abren camino con una exasperante lentitud.

En nuestro entorno, las medidas impulsadas por el Gobierno de España en los últimos años, sobre todo en materia económica y social como la subida del salario mínimo interprofesional, la reforma laboral o el ingreso mínimo vital, han beneficiado principalmente a las mujeres.

Esto nos confirma que la brecha todavía es grande y queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en materia de empleo, de cuidados, de techos de cristal, de acceso al mercado laboral, de emprendimiento, de paridad en la toma de decisiones, en los salarios o de visibilidad en el mundo de la cultura y de la ciencia.

En nuestra tierra, en Castilla-La Mancha, muchas mujeres sufren, además, una doble discriminación por su condición de mujer y por los retos a los que se enfrentan en el mundo rural, fuertemente masculinizado, con la despoblación como una de las principales amenazas.

A todos estos desafíos está haciendo frente el Gobierno de España, pero hay quienes pretenden volver al pasado y revertir las conquistas de la lucha feminista. Hay quienes incluso niegan la violencia de género -la manifestación más abyecta de la desigualdad- y tratan de romper los consensos que tanto nos ha costado conseguir. Son agentes políticos de ultraderecha que han llegado a las instituciones por pactos electorales y que tienen capacidad de gestión y de decisión, poniendo en peligro los progresos logrados en los últimos años y removiendo con ello los cimientos mismos de nuestra democracia. Ante ellos siempre vamos a estar los que tenemos un firme convencimiento democrático basado en la igualdad, la libertad y la justicia social.

“La extensión de los derechos de la mujer es el principio básico de todo progreso social”, escribe Charles Fourier. En esto consiste el feminismo y la lucha del 8M que hoy conmemoramos, en un movimiento integrador, inclusivo, dinámico, progresista y trasformador. Y por eso me considero feminista, porque en su agenda está la consecución de una sociedad donde los hombres y las mujeres tengamos las mismas oportunidades para desarrollar nuestro proyecto de vida, nuestras metas profesionales, nuestros anhelos personales y nuestras capacidades y aptitudes en un contexto de libertad y tolerancia, sin tutelas, sin discriminaciones.

¡Viva el 8 de Marzo!

¡Viva la lucha por la igualdad!

Castilla-La Mancha encabeza por segundo año consecutivo la implementación en España de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible

El Gobierno regional ha valorado que Castilla-La Mancha, por segundo año consecutivo, siga encabezando a nivel nacional el cumplimiento autonómico de la implantación de la Agenda 2030 en el territorio español ya que, según ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, “somos junto a otras cuatro comunidades, las únicas regiones que cumplimos con todos los indicadores tal y como recoge el informe de Progreso 2023 del Gobierno de España”.

Así lo ha indicado durante su participación en la Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 que ha presidido el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, donde ha puesto en valor ante el resto de los representantes autonómicos los principales hitos logrados por el Ejecutivo de García-Page en materia de implantación de la Agenda 2030.

Al respecto, ha subrayado Gómez que, “cumplimos con los ítems que se requieren en este exigente informe, tenemos un Plan Estratégico, disponemos de un mecanismo de gobernanza modélico, hacemos participes a las entidades locales, asociaciones, organizaciones y cooperativas y hemos realizado informes de progreso, así como un alineamiento presupuestario y normativo en base a los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que recoge la Agenda 2030”.

Por lo tanto, “desde Castilla-La Mancha demostramos con hechos nuestro fuerte compromiso en la búsqueda de soluciones para los desafíos sociales, económicos y ambientales a los que nos enfrentamos, y queremos seguir siendo referentes a nivel nacional en la implementación de la Agenda 2030 porque creemos en la sostenibilidad y trabajamos en favor de las personas, el planeta y el crecimiento de la economía regional”, ha afirmado Gómez.

Participación y compromiso de la ciudadanía en Castilla-La Mancha con la Agenda 2030

La consejera ha enumerado alguno de los hitos que han colocado a Castilla-La Mancha a la vanguardia en España respecto a la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible. “Desde el primer momento, ya en 2019, decidimos abrir la hoja de ruta de la Agenda 2030 que nos marcamos a todos los agentes de la sociedad en la región buscando la máxima participación. Es decir, a las corporaciones locales, asociaciones ambientalistas, la mesa del tercer sector y al ámbito empresarial”, ha asegurado.

Otro de los grandes avances que ha reseñado ha sido la aprobación de la Estrategia Regional de Agenda 2030 en junio de 2021 “que seguimos desarrollando en base a la promoción de la gestión pública basada en criterios de sostenibilidad, impulsando un nuevo modelo económico, social y ambientalmente sostenibles, gracias  al establecimiento de alianzas entre las diferentes administraciones, la sociedad civil y el sector privado, además de impulsar el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda”, ha dicho.

También desde 2021, ha explicado Gómez, “y como actuación pionera a nivel nacional, decidimos alinear mediante la Ley 11/2020, de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades, los presupuestos de cada año con los objetivos de desarrollo sostenible que determina la Agenda 2030. En la actualidad ya tenemos alineados el 90 por ciento de nuestros presupuestos con los objetivos de desarrollo sostenible, un logro por el que se han interesado varias comunidades autonómas”.

Para completar esta actuación legislativa, ha indicado que mediante el Decreto 13/2022, de 22 de febrero de 2022, el Gobierno regional decidió crear la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha, como órgano colegiado de la administración autonómica y un espacio que nació con el objetivo de favorecer la coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad a nivel local, y que, ha señalado la consejera, “ha tenido una grandísima acogida, ya que nació con la adhesión de cerca de 75 municipios de la región, y a día de hoy ya ha superado el centenar”.

Todas estas acciones se complementan y documentan en una web específica, https://agenda2030.castillalamancha.es/, creada por la Consejería para promocionar o informar sobre actividades en materia de Agenda 2030 que está a disposición de la ciudadanía desde abril de 2022.

100.000 euros para sensibilizar y formar en los objetivos de desarrollo sostenible

Por último, la consejera de Desarrollo Sostenible ha destacado que “vamos a seguir invirtiendo en la implantación de la Agenda 2030 en Castilla-La Mancha”, informando que en este 2024, el Ejecutivo autonómico va a destinar 100.000 euros de fondos propios para el desarrollo de proyectos de sensibilización y formación en esta materia.

Según ha detallado, lo hará a través de dos convocatorias que se publicarán en breves fechas, una de 60.000 euros destinada a proyectos que puedan presentar las entidades locales que forman parte de la Red Local 2030; y una segunda, de 40.000 euros equivalente al presupuesto solicitado en 2023, que tendrá como destinatarias las entidades sin ánimo de lucro. “En ambos casos, buscamos promover proyectos de sensibilización y formación que permitan profundizar en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha indicado Gómez.

Además, se va a continuar trabajando de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, “con quién tenemos firmado un convenio de colaboración; con la Red Española para el Desarrollo Sostenible”; con la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) para implementar los ODS a través de los Grupos de Acción Local; con UNICEF Castilla-La Mancha, cara a los indicadores de seguimiento de los ODS en relación con la Infancia; y con la coordinadora de ONGs Castilla-La Mancha para la formación en política de cohesión; con la Confederación de cooperativas agroalimentarias y con la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha. “Con todas estas organizaciones tenemos diferentes convenios a través de la Consejería que queremos mantener para reforzar los acuerdos por una economía sostenible”, ha finalizado.

Juventudes Socialistas de la provincia de Ciudad Real hace un llamamiento a la participación y la unidad en este 8M y especialmente de “los hombres feministas”

0

Juventudes Socialistas de la provincia de Ciudad Real (JSPCR) estará presente en los actos que, en torno al 8M, Día Internacional de la Mujer, serán celebrados en la provincia de Ciudad Real, y hace una llamada al feminismo, muy especialmente de los hombres, porque “necesitamos hombres feministas, hombres que hablen del derecho de igualdad entre hombres y mujeres y por lo tanto los animamos a todos a asistir a las manifestaciones este 8 de marzo”, ha trasladado en rueda de prensa la secretaria General de la formación, María Montes.

Frente a una derecha “que se encarga de decir que los feministas atacamos a los hombres, cuando esto no es así, necesitamos un movimiento feminista unido”, ha señalado Montes, pues solo con ello las mujeres verán reconocido su trabajo y su esfuerzo, y ha añadido “no podemos caer en el juego de la derecha ni consentir que se cumpla su objetivo de hacer desaparecer el feminismo”.

Así, ha criticado que el Partido Popular “llene sus redes sociales de círculos morados, en un falso apoyo al feminismo, cuando después pacta con Vox en las instituciones, y ejecuta recortes en igualdad”, recordando en este punto la eliminación de concejalías de Igualdad o su sustitución por otras denominadas de `Familia´. 

Juventudes Socialistas de la provincia de Ciudad Real ha fijado su posición de este modo para este 8M mientras «conocíamos como Vox deja «colgados de la brocha» y evidenciando la instrumentalización de los actos que celebra el PP como los de la Diputación «donde gobiernan juntos y por tanto toman decisiones políticas juntos, también sobre Igualdad» ha explicado para concluir María Montes.

El alcalde de Puertollano asegura que modificará la ordenanza de terrazas «para que todo el mundo esté a gusto»

29

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha trasladado un mensaje de tranquilidad al sector de la hostelería en relación a las terrazas y ha aclarado que estos momentos el equipo de gobierno trabaja para un mayor acercamiento entre hosteleros y vecinos, con el objetivo que ambas partes “estén a gusto”.

El alcalde ha manifestado a cadena Cope que el equipo de gobierno confía en sentarse con los hosteleros de Puertollano para escuchar sus opiniones, después de varias reuniones previas. “Nos da igual que haya que esperar tres meses para modificar la ordenanza reguladora de las terrazas”.

El objetivo final, dijo Ruiz, «es un llegar a un consenso y aprobar una ordenanza que todo el mundo lo cumpla y lo respete». En este sentido afirmó que el equipo de gobierno está abierto al diálogo, hay normativa “que como regidores municipales tenemos que cumplir y si esa ordenanza no sirve tenemos que modificarla para que todo el mundo esté a gusto”.

Miguel Ángel Ruiz invita a disfrutar del arte culinario de Puertollano en «Yo soy tapeador»

4

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha animado a los vecinos de Puertollano y su comarca a disfrutar del VI Concurso “Yo soy Tapeador” en el que durante dos fines de semana participan doce establecimientos hosteleros de la ciudad, en una iniciativa de la Federación de Empresarios.

El alcalde invitó a la ciudadanía que desde este jueves y al 17 de marzo salga a la calle a probar las tapas elaboradas por los hosteleros de una ciudad que es referente culinario.

Establecimientos participantes

Un certamen que se ha convertido en poco tiempo en una muestra de diversidad culinaria que nos caracteriza  a los de Puertollano que siempre ha presumido de tapas de calidad y cantidad Una edición en la que participan el Bar Tú y Yo, Blanco y Negro, Casa Pardo, Chocolat        Delicias Gastro, El Bistró, El Fogón de María, Hotel Santa Eulalia restaurante La Ula, La Gamba La Plaza, La Taberna del Puerto y restaurante Havana.

Premios para conciertos y obras de teatro

El Ayuntamiento de Puertollano premiará al hostelero ganador con dos entradas para el concierto que Ana Mena ofrecerá el 27 de abril y al tapeador ganador con una entrada para la obra de teatro “El traje” que protagonizará Javier Gutiérrez el 10 de mayo en el Auditorio Municipal.

La eficiente gestión del Gobierno de Castilla-La Mancha convierte a la región “en una referencia en captación y ejecución de fondos europeos”

 El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha mostrado el liderazgo de la región en cuanto a captación y ejecución de fondos europeos. Lo ha hecho en el marco del III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español y El Digital de CLM. Caballero ha destacado que la región sea, según los últimos estudios e índices publicados, la segunda comunidad autónoma con mayor ejecución de fondos Next Generation, con, prácticamente, un 54 por ciento alcanzado y muy por encima de la media nacional, que se sitúa en un 37,9 por ciento.

Además, ha explicado el trabajo que se está realizando desde el Gobierno del presidente Emiliano García-Page en cuanto a la defensa de los intereses de la región ante las instituciones europeas y la captación de oportunidades para el desarrollo y el bienestar de la región. “Castilla-La Mancha cuenta y mucho en la Unión Europea para influir en la agenda legislativa y política, porque cuentan con nosotros y porque somos, en muchísimos temas, una región de referencia”, ha destacado.

En este sentido, ha puesto en valor logros como la nueva denominación de origen para el vino de Campo de Calatrava, la flexibilización de los recursos económicos para catástrofes naturales, la defensa de los intereses del sector de la lavanda y el lavandín, la consecución de un reglamento para IGP de productos industriales y artesanales, etcétera. En este sentido, ha reafirmado que el presidente García-Page trasladará las demandas y peticiones del sector agrario en el próximo Comité Europeo de las Regiones.

Allí se reunirán con el comisario europeo de agricultura y el presidente García-Page intervendrá con un documento que ya está elaborando el Gobierno regional. “Al que más le interesa que el medio ambiente se proteja es al sector agrario y la imagen que se está dando de los agricultores en este sentido es equivocada, cuando son los que están manteniendo nuestros pueblos, nuestro medio rural y nuestras despensas”, ha remarcado José Manuel Caballero.

Por otro lado, el vicepresidente segundo ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha asume como un sector estratégico la lucha contra la despoblación. Ejemplo de ello, tal y como ha explicado, es el hecho de que siete de cada diez euros que se invierten en actuaciones en vías de comunicación por parte del Gobierno regional van destinados a carreteras en zonas con riesgo de despoblación. En esta línea, Caballero ha añadido que “tenemos que ser capaces de concienciar a Europa de la necesidad de invertir en movilidad en zonas rurales como herramienta para frenar la despoblación”, al tiempo que, con esas inversiones, se garantizan servicios y el bienestar en las zonas rurales.

El vicepresidente segundo también ha puesto de relieve la necesidad de avanzar junto a las administraciones europeas para reducir la brecha digital, como ya lo está haciendo el Ejecutivo regional con infraestructuras, recursos y formación. “Lo que se decide en las administraciones europeas nos afecta desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Castilla-La Mancha cuenta mucho en Europa y por eso trabajamos para influir trasladando nuestros intereses y poder captar oportunidades de desarrollo y bienestar para la región”, ha concluido Caballero.

El presidente de las Cortes regionales reivindica en el Pleno del 8M que “podemos diferir en el ritmo de los avances, pero el feminismo es cosa de todas y todos”

Las Cortes de Castilla-La Mancha han acogido un ‘pleno social’ con motivo del Día internacional de las Mujeres que se celebra mañana viernes y en el que el presidente de la asamblea, Pablo Bellido, ha afirmado que “podemos diferir en el ritmo de los avances en igualdad de género, pero son necesarios”, a la vez que ha afirmado que “el feminismo es cosa de todas y todos”.

Un año más, el Salón de Plenos ha dado voz en este acto institucional a cinco mujeres de cada provincia de la región que han aportado experiencias y propuestas sobre igualdad de género desde diferentes ámbitos de la sociedad, así como a los grupos parlamentarios y a consejera de Igualdad, Sara Simón.

“Es justo reconocer los avances que ha habido en esta materia y las Cortes de Castilla-La Mancha han sido además muy productivas y pioneras”, ha recordado Bellido, que no obstante ha pedido “ampliar el esfuerzo porque los cambios no se producen mientras estamos cruzados de brazos o a la expectativa, hay una urgencia de igualdad, tenemos hambre y sed de igualdad entre hombres y mujeres y lo vamos a conseguir si nos esforzamos”.

En este sentido, Bellido ha destacado algunos indicadores que desmienten “el relato” de quienes niegan la desigualdad de género, las diferentes brechas o la violencia machista y por eso ha reclamado que “el feminismo es cosa de todos y todas sin excepción”, admitiendo que “puede haber diferencias en el ritmo, pero no se puede negar la necesidad de avanzar”, motivo por el que ha recordado su compromiso por “sumar a todo el mundo” a esta causa desde que asumió la Presidencia del Parlamento en 2019.

“Creo que todos queremos un mundo en igualdad porque es un mundo mejor, que aprovecha todas las potencialidades y es más feliz”, ha reflexionado Bellido, quien ha reclamado también la necesidad de “internacionalizar la causa de la igualdad”.

Simón apela a “la unidad política”

En su discurso, la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha apelado a la unidad política, pidiendo que el avance hacia una sociedad igualitaria “sea el denominador común” en medio de la “pluralidad” y el “debate” desde “posiciones distintas”. Y ha añadido: “Tenemos los mismos derechos, pero no las mismas oportunidades, no las mismas opciones de ocupar posiciones de liderazgo y siempre un discutido reconocimiento. Y esta realidad se cambia en la calle, la transforma la fuerza de la sociedad, pero el impulso definitivo debe nacer en los parlamentos”, ha asegurado.

Simón ha agradecido los testimonios y ejemplos de las mujeres que han participado en el pleno, y ha destacado la “tendencia positiva” y los “avances” que Castilla-La Mancha. “Queda mucho camino por recorrer, pero no menos cierto es que el camino nos pilla ya en movimiento”, ha remarcado.

Ronda de intervenciones de mujeres

En su intervención, la profesora de Ingeniería Industrial de la UCLM, la ciudadrealeña Gloria Rodríguez, ha puesto el foco en los “importantes problemas” en ámbitos como el cambio climático, la salud y la energía como hidrógeno verde, que hay que solucionar desde la ciencia, la ingeniería y la tecnología con la participación de las mujeres: “Tenemos que estar trabajando y liderando las propuestas de futuro y las soluciones”.

La albaceteña Mar González Rodríguez, presidenta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de CLM, ha destacado especialmente a la mujer rural y ha abogado por “trabajar en red junto a entidades y administraciones para lograr un pacto contra la pobreza que nos permita combatir una situación que afecta especialmente a las mujeres y más en entornos rurales”.

Por su parte, la docente guadalajareña Charo Miguel ha hablado de garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito de la Educación: “debemos dotar a nuestros niños y niñas con esas herramientas para que cada uno pueda trazar su itinerario propio y deseado, libre de estereotipos de género”.

María Jesús Pascual ha abordado la presencia femenina en la institución de la Guardia Civil, desde su posición al frente de la Comandancia en Cuenca. “Estamos presentes en todas las especialidades del cuerpo y hemos ido ocupando puestos de mayor relevancia y responsabilidad”, ha destacado, y ha reivindicado los valores como espacios comunes para construir una igualdad real y efectiva: “pienso en cómo voy a llevar el mando sobre una mayoría de hombres y ,con naturalidad, me doy cuenta de que la entrega, el sacrificio y el dar lo mejor de uno mismo son comunes a los hombres y las mujeres”.

La toledana María José Ruiz ha insistido en la necesidad de potenciar la imagen pública de las científicas con la intención de aumentar el interés por la ciencia entre las mujeres. “En muchos casos es verdad que existe un sesgo hacia las mujeres, pero lo más triste es que a los 6 años las niñas ya consideran que son menos inteligentes que los niños, que lo que van a conseguir será porque son muy trabajadoras; ésa, la denominada brecha de sueños, es la brecha más triste que hemos abordado aquí hoy”.

En el acto de este jueves han estado presentes también la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Luz Fernández Marín; las delegadas provinciales de Igualdad de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara; y diputados y diputadas de los tres grupos políticos, PSOE, PP y Vox, que han dispuesto de un turno de palabra. 

Además de este ‘pleno social’, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha tiene previsto intervenir mañana viernes en el acto central de la Junta de Comunidades con motivo del 8M que se celebra en la localidad conquense de Quintar del Rey, mientras que la fachada principal de la sede del parlamento en Toledo, el Convento de San Gil, se iluminará de morado a partir de las 19:00 horas, en un gesto más de apoyo a las reivindicaciones de este Día Internacional.

La batucada Tutraka estará en la Plaza Mayor este 8M

5

Comunicado.- Desde la Asociación Percusión Ciudad Real, «TUTRAKA», nos solidarizamos y apoyamos las históricas y justas reivindicaciones de las mujeres.
Por ello, un año más, nuestras guerreras batukeras de TUTRAKA saldrán a la calle para alzar sus mazas y hacerse notar en este día tan reivindicativo.
Te esperamos!!
Plaza Mayor / Viernes 8 marzo / 20:00 / Ciudad Real

Women’s Day en Valhalla

0

Comunicado.- Organizado por Emilio de Cuca’s Cult. El 8 de marzo en Valhalla (calle Huertos, 1) podremos disfrutar de la Women’s Day. Con 2 mujeres en el cartel, Noli y Sag rompiendo con los carteles habituales de festivales y eventos donde la representación femenina es ínfima. Las féminas de la industria siguen lidiando haciéndose su lugar en un mundo de hombres. Eso por no hablar de la desigualdad salarial y tener que demostrar más para ser una más.

Este viernes a partir de las 21.00h a los platos Noli (del colectivo BassFood) Emili. Pei (del colectivo Cuca’sCult) y Sag. En the Woman’s Day con variedad desde el tecno hasta el drum and bass celebramos el talento a un ritmo que inspira.

Premio Internacional de poesía “Alejandra Pizarnik” 2024 a la poeta mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, por su libro ‘Frente al acantilado, otras voces’

0

Por José Belló Aliaga

El Premio Internacional de Poesía “Alejandra Pizarnik” lo promueve el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo séptimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autoras que hayan destacado como poetas.

Un jurado prestigioso propondrá cada año a autoras de todo el mundo que se hayan distinguido por la originalidad de sus creaciones y otorgará este galardón, que reivindica la figura de la poeta, ensayista y traductora argentina, que formó parte del boom latinoamericano, cuyos trabajos y poesía son un valioso legado para la literatura Iberoamericana.

Convocatoria 2024

En la convocatoria de 2024, un jurado internacional formado por Dhouha Abid (Túnez), Luisa Ballesteros (Francia), Cecilia C. Lee (Estados Unidos), María Pilar Cavero Montori (España), Lidia Corcione Crescini (Colombia), María Antonia García de León (España), Rocío Hervias (Perú), Pauline Le Roy (Chile), Gloria Nistal Rosique (España), Ángela Penagos Londoño (Colombia), Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada (España), Nery Santos Gómez (Venezuela) y Bella Clara Ventura (Colombia-México), concede por unanimidad este galardón a la poeta mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, por su libro Frente al acantilado, otras voces.

La poeta argentina Alejandra Pizarnik

Beatriz Saavedra Gastélum, Premio Internacional de poesía “Alejandra Pizarnik” 2024

Beatriz Saavedra Gastélum, mexicana, hasta la fecha tiene publicados 20 libros de poesía publicados y dos de ensayo- Su obra ha sido incluida en un gran número de antologías, revistas y periódicos nacionales y en el extranjero, sus poemas se han traducido a lenguas indígenas, francés, inglés, griego, italiano, chino y alemán. Ha recibido múltiples reconocimientos como el Premio a la Excelencia Cultural César Vallejo, Sinaloense ejemplar en el mundo y fue finalista del Prix Mallarme (Francia). Actualmente, dirige el taller de creación literaria “Alicia Reyes” en la Capilla Alfonsina (INBAL) y en el Museo de la Mujer (UNAM) el Ciclo de conferencias “Poéticas de la inteligencia” y del ciclo “Poesía en voz de sus autoras”. Creadora y directora del Festival Internacional La Mujer en las Letras de la Academia Nacional de Historia y Geografía (UNAM), codirectora de la Editorial Floricanto A.C., tiene una columna cultural en el periódico El Capitalino. Es Directora de La Casa Estudio de Crítica Literaria CDMX.

Portada de Frente al acantilado

Frente al acantilado, otras voces

Frente al acantilado, otras voces, nos sumerge en la complejidad del ser humano y su relación con el mundo que lo rodea. A medida que Beatriz Saavedra explora la dualidad del amor y la pérdida, la promesa y la desilusión, nos lleva a un viaje emocional a través de paisajes interiores marcados por la turbulencia del deseo y la quietud de la reflexión. Los poemas evocan imágenes poderosas de tormentas emocionales y momentos de calma aparente, mientras que su discurrir lírico y evocador nos sumerge en un estado de contemplación profunda.

Para la autora las preguntas sin respuesta sobre la naturaleza del tiempo y la identidad se entrelazan con la sensación de desconcierto y desorientación ante la incertidumbre del destino. La danza del silencio y la voz sin sonido nos sumerge en un estado de contemplación y reflexión, donde la ausencia se convierte en el vínculo que nos une al ser amado.

A través de la metáfora del huracán negro y la hoguera devoradora, nos recuerda la fugacidad de la vida y la inevitable confrontación con la muerte. Sin embargo, incluso en medio del silencio y la oscuridad, encontramos destellos de esperanza y renovación, representados por la llama que arde en los cadáveres inconexos y la memoria a punto de cegarse. Con una sensibilidad única y una extensa habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, este libro nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas y a encontrar significado en medio de la incertidumbre y la transitoriedad.

José Belló Aliaga

La puertollanense Violeta Zapata Clavería, ganadora en los Premios Emprende XXI de Castilla-La Mancha

0

La start-up Violeta Porté de Grupo Inclutex, liderada por la puertollanera Violeta Zapata, ha sido reconocida en los Premios EmprendeXXI como la empresa de base tecnológica más innovadora de Castilla-La Mancha. Estos galardones otorgados por CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas y sus inversores, y el Ministerio de Industria y Turismo, a través de ENISA, celebran este año su 17.ª edición. La entrega territorial de los Premios EmprendeXXI en Castilla-La Mancha cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades, y ha contado con la participación en la clausura del director general de Empresas, Javier Rosell.

Grupo Inclutex es una empresa centrada en la mejora de la calidad de vida de las personas que conviven con la diabetes a través de moda española sostenible. Su proyecto ha resultado seleccionado entre las 20 candidaturas que se han presentado a los galardones en Castilla-La Mancha. Los Premios EmprendeXXI se han consolidado como unos galardones de referencia para el ecosistema emprendedor, tanto a escala nacional como autonómica. Impulso a través de formación especializada en innovación.

Con este galardón, Grupo Inclutex ha recibido un premio en metálico de 6.000 euros y el acceso a un programa de formación en un hub de innovación de referencia global. Se trata de Moonshot Thinking for entrepreneurs, una formación especialmente diseñada para start-ups con alto potencial de crecimiento impartida por profesorado de ESADE.

Además, Grupo Inclutex también tendrá la oportunidad de participar en los Investors Day EmprendeXXI, unas jornadas donde podrán mantener contacto con inversores y empresas interesadas en colaborar con el ecosistema emprendedor, y pasarán a formar parte de la comunidad AlumniXXI, compuesta por fundadores y ganadores de ediciones pasadas.

La entrega de los Premios EmprendeXXI, celebrada en el marco del DayOne Innovation Summit Castilla-La Mancha, ha contado con la presencia de profesionales de la Dirección Territorial de CaixaBank, ENISA y la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entre otros ponentes. El jurado encargado de seleccionar a la empresa ganadora ha estado compuesto por miembros relevantes del ecosistema regional de emprendimiento.

El director general de Eurocaja Rural destaca la atención y proximidad con el cliente como claves en el crecimiento de la entidad

El director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, ha participado esta mañana en la segunda jornada del III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español, Invertia y El Digital CLM y que acoge el Cigarral de las Mercedes de Toledo, donde se están debatiendo los grandes retos de futuro a los que se enfrenta la comunidad castellano-manchega.

En una intervención moderada por el director provincial de Onda Cero en Ciudad Real, Javier Ruiz, Martín López ha desgranado los elementos diferenciadores que identifican a Eurocaja Rural y que han posibilitado al cierre del ejercicio de 2023 unos beneficios netos superiores a los 100 millones de euros.

“El éxito se debe no solo al resultado de un único ejercicio. Es la acumulación del esfuerzo y tener una estrategia clara que ha posibilitado expandirnos durante una década. Hay un multiplicador importante como es el precio del dinero, la subida del tipo de interés, pero también una gestión prudente, una atención cercana y próxima, un servicio integral con nuestros socios y clientes, una eficiencia operativa y ser soporte financiero, social y asistencial allí donde operamos” remarcó el director general.

Sobre el proceso de expansión que está acometiendo la entidad, Martín López avanzó que actualmente Eurocaja Rural es la entidad con más oficinas en la región, con 311, y que la previsión es ampliar la red comercial en la Comunidad Valenciana, Castilla y León (abriendo oficinas en capitales de provincia como Soria, Salamanca y Zamora) e inaugurar presencia en Aragón, La Rioja y Cantabria y capitales de provincia de.

Preguntado por la rentabilidad de hacer negocio cuando otras entidades apuestan por cerrar oficinas y despedir empleados, indicó como argumentos destacados el crecimiento de Eurocaja Rural en balance, activo, pasivo, solvencia, baja mora o aumento de clientes, pero sobre todo “la proximidad con los clientes, saber escucharles y atenderles. Somos una cooperativa de crédito y dentro de nuestra misión fundacional está servir de soporte financiero al medio rural. No retribuir al accionista u obtener beneficios. Nuestros clientes demandan recibir servicio, que se les atienda, que haya oficinas en pequeños municipios, donde somos auténticos diques de contención en el mundo rural. Creemos en este modelo, en nuestro ADN y seguiremos prestando servicio en pequeñas localidades y también abriendo oficinas en grandes ciudades como Madrid, Valencia, porque en ellas igualmente se está produciendo exclusión financiera”.

Durante su intervención también aludió a la baja morosidad de la entidad (1,73% frente al 3,57% del sector), atribuyéndola a los filtros de riesgo que se desarrollan en Eurocaja Rural centradas en parámetros como finalidad, viabilidad y garantías, que definen si una operación es factible y con futuro; al firme apoyo que proporciona al sector primario desde sus orígenes ofreciendo compromiso, servicio y aportando líneas de liquidez en condiciones favorables como el convenio suscrito recientemente con la JCCM, o a la realidad económica actual de la región, que está atrayendo inversiones y creciendo por encima del PIB de la media nacional.

El Grupo Oretania de Poetas reconocerá la labor del fotógrafo Pepe J. Galanes

0

Fran Barba.– El sábado 23 de marzo, el Grupo Oretania de Poetas celebra el recital con motivo de la presentación del libro coral «Acordes con la palabra», en lo que sería el XVI Encuentro. En el mencionado recital, a celebrar en la localidad de Poblete, se hará una mención especial al fotógrafo Pepe J. Galanes y he de decir que sobran los motivos del porqué esa mención. Pepe, armado de su cámara ha recorrido kilómetros y kilometros en busca de los poetas ( y de su mejor fotografía, a través de una sesión y varios carretes) que nutren nuestra extensa provincia de su arte poético.

Para el proyecto «Poetas con luz ambiente» era conditio sine qua non que tuvieran libros publicados y fueran nacidos en la provincia de Ciudad Real. En esa búsqueda del bien común, viajó por ejemplo a Barcelona para fotografiar a nuestro querido poeta y premio Nacional de poesía José Corredor Matheos, también a Sevilla para fotografiar a Francisco Mena Cantero y a otros u otras poetas que por cuestiones de su edad u otros motivos no pudieron desplazarse a nuestra provincia.

Creo que a Pepe (rectifícame si no es así) le gusta fotografiar al poeta en el lugar que nace, en esa población que vio nacer a la futura promesa de la armada poética provincial. La primera fase fue de de 50 retratos, que ha sido adquirida por la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, dada la calidad del proyecto. Si bien y por motivos de espacio expositivo se suelen exponer 25 retratos (en la elección y selección de los retratos a exponer, ya no tiene nada que ver el fotógrafo. Dado que como he dicho: pertenece a la diputación y se oferta a través de las universidades populares de las localidades de nuestra provincia).

Recordemos que el documento gráfico viene acompañado de la poética adjunta de cada retratado, con lo cual no es sólo la imagen del poeta, a través del excelente objetivo de Pepe J. Galanes, es también su poética, lo que engrandece aún más el proyecto. Como todo proyecto tiene un límite, cada vez creo que es más complicado seleccionar al poeta al que retratar. Porque el proyecto no puede continuar sine die en detrimento de otros proyectos en los que está embarcado nuestro admirado Pepe J. Galanes y porque todo proyecto tiene su cierre o desenlace, al igual que una buena novela.

Cierro con el apartado de agradecimientos: Agradecer a los creativos que componen el Grupo Oretania de Poetas, al Editor Julio Criado y al Coordinador Luis Díaz Cacho Campillo, esa mención especial al fotógrafo Pepe J. Galanes, por su labor de visibilización y de poner en valor a los creativos provinciales.

Estoy seguro servirá de ayuda a las futuras generaciones de creativos y lectores de poesía. Gracias Pepe J. Galanes por llevar a cabo un proyecto tan bello y necesario. El documento gráfico con la poética es, sin duda, un patrimonio cultural de nuestra provincia y un referente.

«Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos» (Eduardo Galeano).

La igualdad: un legado entre generaciones que recorren el camino juntas

0

Carmen Quintanilla Barba. Presidenta nacional de AFAMMER.- Este 8 de marzo de nuevo tenemos la oportunidad de conmemorar la importancia y el incalculable valor que las mujeres aportan en todos los ámbitos de la vida. Un momento para echar la vista atrás y ver todo lo que hemos conseguido, y así coger mayor impulso para seguir hacia delante, porque todavía son muchos los retos que nos quedan por alcanzar.

En fechas como esta no puedo evitar acordarme de muchas de las mujeres que he conocido durante mis más de 40 años como presidenta nacional de AFAMMER y también durante mi etapa como parlamentaria. Mujeres que han roto estigmas y han conseguido ser un referente a pesar de que en muchas ocasiones no lo han tenido nada fácil.

A día de hoy, he de reconocer el enorme orgullo que siento cuando se me acercan mujeres jóvenes para agradecerme la labor que hemos realizado. Muchas de ellas, son hijas o nietas de socias de AFAMMER que han asistido a las jornadas que realizamos por toda España para informar y también para concienciar del importante papel que juegan las mujeres de nuestros pueblos.

Sus madres y abuelas no pudieron estudiar, pero han querido que ellas tengan un futuro lleno de oportunidades y gracias a ello hoy contamos con la generación de mujeres rurales más preparada de la historia.

Pero independientemente del bagaje que han tenido tienen un denominador común: son mujeres fuertes y luchadoras, con el corazón lleno de sueños e ilusiones.

Unos sueños e ilusiones que tienen que convertirse en realidad. Y para ello es necesario más apoyo y compromiso institucional y social.

Este año AFAMMER vuelve a tener la oportunidad de dar voz a las mujeres rurales de España y de toda la comunidad internacional en Naciones Unidas. Lo haremos en la 68 Comisión Social y Jurídica de la Mujer bajo el lema “ONG’s imprescindibles para la igualdad y el liderazgo de las mujeres rurales” con el que pretendemos reivindicar el trabajo fundamental que desarrollan las organizaciones no gubernamentales a la hora de acercar la igualdad a los pueblos más remotos del mundo.

Pues solo así podremos acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales. Un reto que tiene que solo será posible cuando contemos con los servicios públicos e infraestructuras para todos, independientemente del tamaño del municipio en el que residen.

De nuevo, en AFAMMER seguiremos apostando y proclamando el feminismo de la cooperación, donde hombres y mujeres trabajen juntos para alcanzar la igualdad real de oportunidades, que nos beneficia a todos como sociedad.

Juntos, podemos construir un futuro donde las mujeres seamos reconocidas como agentes de cambio, donde nuestros pueblos estén vivos y llenos de oportunidades. Este es nuestro sueño, y juntas lo vamos a hacer realidad.

Seguimos sembrando futuro, cosechando sueños.

El Gobierno regional presenta el concurso ‘Supercirculares 2024’ en el ámbito educativo con el objetivo de fomentar la reutilización y el reciclado del residuo textil

Los titulares de las consejerías de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; y de Educación Cultura y Deportes, Amador Pastor, han presentado este jueves en Toledo la IV edición del concurso de educación ambiental ‘Supercirculares 2024’ dirigido al ámbito educativo de Castilla-La Mancha con el lema ‘Los retales son circulares’.

Este concurso va dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria y como novedad, en la presente edición se incorpora Educación Secundaria de todos los centros públicos y concertados de nuestra región, que deberán realizar un proyecto de la temática elegida para poder participar.

Como ha explicado Mercedes Gómez, “nos hemos marcado como objetivo fomentar la reutilización y reciclaje del residuo textil implicando al alumnado y para ello una vez más se cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte que es fundamental para llegar a toda la comunidad educativa, profesorado y familias”.

“En el Gobierno regional -ha dicho- trabajamos para fomentar la recogida separada de nuestros residuos y, entre ellos, los textiles cobran una gran importancia ya que su producción y generación está en continuo incremento tanto en prendas de vestir, calzado como todo tipo de artículos textiles. Tenemos que fomentar su reciclado y darles una segunda oportunidad en su ciclo de vida”.

“Y este concurso nos parece muy oportuno como herramienta de concienciación y sensibilización entre nuestros estudiantes”, ha señalado Gomez, resaltando el valor que tiene “para nuestros estudiantes ser ‘Supercirculares’ para que, cuando trabajen en sus proyectos, entiendan que cada uno podemos contribuir a que el mundo cambie”.

En noviembre de 2023, la Consejería fue galardonada en los ‘V Premios a la mejor práctica de Economía Circular en España’, convocados por la empresa BASF y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, con este concurso escolar. “Que este concurso fuese reconocido a nivel nacional fue un motivo de satisfacción para este Gobierno pues se daba visibilidad a la importancia que tiene educar en sostenibilidad al alumnado desde edades tempranas para contribuir a desarrollar su compromiso con el medio ambiente, creando generaciones concienciadas y responsables”.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha agradecido el trabajo conjunto desempeñado por ambas consejerías para desarrollar este proyecto “tan ilusiónate y necesario” y ha recordado el potencial que tiene el sistema educativo para alinearse con los compromisos del siglo XXI: “entre otros muchos, con el cuidado del medioambiente”.

Además, se ha referido a la ampliación del concurso a la ESO y ha animado a todo el alumnado a participar “por el calado que tiene para el conjunto de la sociedad”. “Lo que aprendan en edades tempranas se consolida como habito de vida”, ha sentenciado el consejero de Educación.

El reciclaje y la reutilización textil protagonizan la IV Edición de ‘Supercirculares’

La dinámica es sencilla pues se ha de enviar un vídeo sobre el proyecto y exponerse a la votación libre tanto en Youtube (canal de Infantil y Primaria), como en TikTok (para Secundaria) resultando ganador el que más “me gusta” obtenga de cada categoría.

El concurso Supercirculares 2024 da comienzo oficialmente este jueves 7 de marzo y los estudiantes que quieran participar pueden inscribirse indistintamente hasta el 15 de abril en la web de Desarrollo Sostenible (https://economia-circular.castillalamancha.es/supercirculares) o de Educación (https://www.educa.jccm.es/recursos/es/supercirculares).

Posteriormente, entre el 30 de abril y el 7 de mayo, se realizará la ejecución del proyecto y grabación de videos (como máximo de un minuto) que se deben enviar a la dirección [email protected]. Los vídeos se podrán votar entre el 10 y 14 de mayo y los que más gusten se convertirán en los ganadores, que se anunciarán el 23 de mayo. La entrega de premios será en el mes de junio. El concurso podrá seguirse en redes sociales de ambas consejerías.

Los premios para esta edición son: un taller relacionado con la economía circular a desarrollar en el propio centro para los ganadores de la categoría Infantil de segundo ciclo; una excursión a un espacio natural protegido de la región para los de Primaria; y un premio individual relacionado con las nuevas tecnologías al grupo ganador en Secundaria. En total han sido 54 centros de la región los que han participado en las tres ediciones anteriores de ‘Supercirculares’.

Ciudad Real: El Grupo Literario Guadiana celebrará el 14 de marzo el recital «Voz de mujer»

0

Teresa Sánchez. Presidenta del Grupo Literario Guadiana.– El Grupo Literario Guadiana, con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real, celebrará el 14 de marzo a las 18.00 horas, en el Museo del Quijote, el recital «Voz de mujer», con la participación de la cantante Marta González y 17 poetas.

Comenzaré este encuentro con la premisa de que, sin lugar a duda, el arte a través de la mujer tiene la capacidad de poder transformar el mundo. No se trata de evolucionar desde una sociedad patriarcal como instrumento para que pueda construirse un tejido social y emocional que optimice todos los puntos de vista sin tener que considerarse el género.

La masculinidad se nos ha impuesto y adelantado de una manera sólida, desde el principio, mientras que las mujeres han sido invisibilizadas de una forma consciente.

Además, existe una gran dificultad para que la mujer rompa con los estereotipos de madre, esposa, amante, etc., y así pueda acceder a la producción artística sin privarse de su condición de mujer, y con un guion ya preestablecido de antemano.

Por otra parte, el concepto género es inestable, lo que influye decisivamente sobre la historia de las ideas, de las artes, y de las ciencias. Si además añadimos variables de raza y religión no ayuda al desarrollo pleno de las capacidades intelectuales y artísticas. Habrá de evitarse en el arte una concepción binaria, entendiendo la producción artística como algo más allá del sectarismo de género.

A lo largo de los tiempos se ha dudado incluso de que la mujer tenga alma o que posea inteligencia. Napoleón, por ejemplo, pensaba que ni siquiera las mujeres eran factibles de ser educadas.

Pero, es difícil de creer que la mujer alguna vez haya sido pasiva y sumisa, y que no haya tenido la misma capacidad creadora que el hombre.

En los últimos años:

  1. Se han publicado estudios sobre artistas desconocidas.
  2. Han surgido grupos de investigación que han reconocido que las obras de las mujeres han sido eliminadas de la historia pictórica y artística.
  3. Se han organizado congresos en los que se ha visibilizado el valor de las artistas de todos los tiempos.

Pero, a pesar de todo, aún se sigue obviando el papel de la mujer en la historia del arte.

De algunas de ellas queda escasa obra, aunque igualmente merece ser recogida en el estudio universal del arte, porque todas tuvieron el valor de enfrentarse:

  1. Al patriarcado.
  2. Al sistema religioso.
  3. Al sistema tradicional.

Por lo que la mujer deseó compartir el mismo protagonismo que los hombres en cada uno de los movimientos artísticos.

Se trata, por tanto, de exigir una inclusión y de valorar a cada autor según su calidad artística. Pero, si deliberadamente omitimos a las mujeres artistas de las pinacotecas aumentará la diferencia entre ambos géneros.

Con el pesado lastre de la devaluación del arte femenino son las propias instituciones las determinantes a la hora de establecer qué obras deben estar incluidas en esta selecta lista y cuáles no.

Tal vez la ideología patriarcal haya constituido una norma férrea en cuanto a la divulgación de obras femeninas con una sustentación androcéntrica y misógina.

Mas, consciente o inconscientemente, se ha desviado la obra de la MUJER artista hacia su vida como si ésta fuera particularmente peculiar.

Aceptar una personalidad brillante en el arte costaba muchísimo debido a tanto escrúpulo.

Es una larga historia de la misoginia y va de la mano del hombre desde el comienzo de los tiempos.

Pero, una historia moderna ha de incluir necesariamente a todas las grandes pioneras feministas porque quizás resulte impropio afrontar la historia sin ellas.

El canon artístico fue androcéntrico y enmudeció a la mujer, pero actualmente hay una necesidad de incorporarla en la historia de los programas académicos, y de plantear una revisión de las instituciones que legitiman qué es artístico y qué no lo es. Porque es lícito y razonable ofrecer una historia completa y no sesgada.

La obra femenina no es sinónimo de autora, sino de un sentir diferente opuesto al sistema patriarcal y misógino anterior.

Personalmente, considero que en un mundo donde nos estamos replanteando continuamente la identidad de género sólo cabe:

  • Resaltar la ausencia histórica de mujeres artistas,
  • Superar viejos prejuicios, y
  • Valorar exclusivamente la calidad artística lejos del género.

No observo diferencias, sino iguales capacidades y diferentes formas de expresarse que sólo pueden contribuir al enriquecimiento cultural.

La reivindicación para la inclusión de la mujer artista es una forma de hacer justicia a nuestras antepasadas, y de reclamar su espacio en los manuales de estudio reglado, y en la difusión de sus obras.

Toda obra conlleva valores, conductas e ideología sexual distintas.

Los contenidos de la trama desarrollados por pintoras han sido calificados como visiones particulares y no universales. Tal vez hubiera habido una fémina con temperamento viril cuya inteligencia no fuera fácil de desdeñar, y aún así no habría sido reconocida en el mundo artístico.

Actualmente, el número de artistas femeninas sigue multiplicándose gracias a las reivindicaciones sociales de la última mitad del siglo XX.

Hoy en día crear para la mujer debe ser un hecho natural facilitado por la valentía de nuestras antepasadas. De ahí a que el arte de mujeres sea considerado ARTE con mayúsculas aún hay un abismo, por lo que es necesario ahondar en el hecho de lo artístico sin género.

La galería femenina ha sido vista por el otro género de una forma superficial, y no desde el punto de vista de la relación entre ellos.

La naturaleza de la mujer aún no ha sido vista en el arte.

Para la mujer reclama una visión completa y más rica en matices. Ya no es un personaje con dependencia del otro: hombre-mujer, mujer-hombre, sino algo más profundo.

Recuerdo, además, que es necesario que los dos sexos cooperen, y recrimino a la creatividad masculina la falta de poder sugestivo.

Requiero además el poder de una mente abierta en perfecta plenitud, señalando al cerebro como un órgano complejo con discordias y oposiciones, que puede ser ambivalente porque, por un lado, la mente es heredera natural de una civilización y, por el otro, desea criticarla. Se produce entonces una división de conciencias.

Finalizo con una exhortación al poder creativo femenino para que eleve la mente y pueda comunicar su realidad y su existencia, construyendo una expresión femenina basada en su ontología y sin necesidad de expresarse con los mismos recursos que los hombres, sino:

  • Con una fuerte presencia de sentimientos y emociones.
  • Con el uso de la primera persona femenina.
  • Con la focalización en la mujer y en sus conflictos.
  • Y con la supuesta presencia de una espectadora femenina.

En la cultura occidental la mujer es la gran ausente.

Lo femenino es imprescindible para el pensamiento y, sin lo femenino, algo esencial no puede ser mostrado.

Espero que hayan disfrutado mucho con este encuentro; gracias nuevamente, y

¡VIVA EL ARTE FEMENINO!