Inicio Blog Página 390

Los alumnos del CEIP Félix Grande de Tomelloso se acercan al sentido de la Diputación de mano de su presidente

0

El Palacio Provincial ha recibido a estudiantes de Educación Primaria procedentes del CEIP Félix Grande, en Tomelloso, que ahora conocen la Administración presidida por Miguel Ángel Valverde mucho mejor.

De hecho, ha sido el propio presidente quien les ha explicado en qué consiste la Diputación, su composición y su manera de llegar hasta los pueblos de menor tamaño y que, por tanto, menos recursos tienen. Ante los jóvenes, y al lado de la vicepresidenta, Sonia González, Valverde ha entonado el discurso de la equidad y la justicia social para transmitirles el sentido de la Institución provincial.

El presidente ha hablado, así, sobre cómo las políticas que programa el Equipo de Gobierno y que aprueba el Pleno, repercuten en los municipios y en sus vecinos. Entre sus obligaciones, ha dicho, está la de fijarse en los pueblos más pequeños y llegar a todos, incluidos los más grandes de la provincia.

Por otro lado, además de disfrutar de todo el patrimonio de la sede de la Diputación, los más de 40 alumnos han escuchado al presidente exponer la manera en la que se dinamiza la vida en nuestra tierra, a través de ayudas sociales, deportivas, económicas y culturales.

Si bien, ellos también han tenido oportunidad de expresarse cuando Valverde les ha preguntado sobre su procedencia y sus intereses.

Antes de despedirse, los estudiantes y sus docentes han podido charlar sobre las iniciativas que la Diputación tiene en marcha, relacionadas directamente con la educación.

Las enfermeras se manifiestan en Castilla-La Mancha contra la discriminación y la brecha de género laboral

Las enfermeras se han manifestado hoy, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en Castilla-La Mancha, para reclamar un cambio estructural que reconozca adecuadamente su trabajo en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y que acabe con la discriminación laboral y profesional que sufren por el hecho de ser un colectivo mayoritariamente femenino.

Convocadas por el Sindicato de Enfermería, SATSE, las enfermeras se han concentrado en el Hospital Universitario de Albacete; Hospital General de Ciudad Real; Hospital Virgen de la Luz de Cuenca; Hospital Universitario de Guadalajara y en el Hospital Universitario de Toledo con mensajes que buscaban denunciar la situación de hartazgo, desmotivación y desilusión que tienen por el desinterés de las administraciones públicas hacia su realidad.

Estas concentraciones en las cinco capitales de Castilla-La Manchahan sido la culminación de las diferentes acciones de información, sensibilización y presión sindical que ha llevado a cabo SATSE, con motivo del Día de la Mujer, con el objetivo de generar conciencia sobre la realidad laboral de las enfermeras.

Las enfermeras han leído un manifiesto en las concentraciones en el que se destaca la necesidad de que se valore y reconozca su esencial aportación a la sanidad y que su trabajo deje de ser menospreciado e infravalorado. “Estamos hartas de que nuestra formación, cualificación y experiencia profesional no se reconozca”, resaltaron.

Discriminación

Las protestas se han centrado en la discriminación que sufren desde hace años por permanecer en el subgrupo A2. Una clasificación profesional que no está acorde con la ordenación actual de los títulos universitarios y el desarrollo competencial experimentado por la profesión en los últimos años y que supone una importante brecha de género laboral y salarial.

La clasificación en un subgrupo inferior al de otras titulaciones del mismo nivel, además de ser claramente discriminatorio, limita su crecimiento profesional y da lugar a prejuicios y estereotipos sobre la profesión enfermera. “Es imprescindible una clasificación profesional justa que refleje nuestra formación, competencias y responsabilidades actuales”, apuntaron.

Por ello, reclamaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que coordine los distintos ministerios implicados en la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y que las enfermeras se incluyan finalmente en un único Grupo A, sin subgrupos, dentro de la administración pública. 

Esta clasificación profesional hará posible que las enfermeras tengan un trato equitativo con otras profesiones de igual nivel, oportunidades de crecimiento profesional y de acceso a puestos de gestión y liderazgo, y a una retribución salarial justa.

Perjuicios

También subrayaron que, aunque deberían haberse superado los roles sexistas, en la actualidad se sigue marginado a su profesión, por ser mayoritariamente femenina y dedicarse a los cuidados, a pesar de su importancia y necesidad dentro del sistema sanitario y en la sociedad.

Entre otras discriminaciones y perjuicios, destacaron la falta de reconocimiento a la dureza de su condiciones y riesgos laborales, lo que les impide poder acceder a la jubilación anticipada voluntaria; sufrir estereotipos sexistas; un mayor número de agresiones físicas y verbales, y dificultades de conciliación.

La delegada del Gobierno asiste al acto institucional de Castilla-La Mancha con motivo del Día de las Mujeres

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha asistido este viernes al acto institucional organizado por la Junta de Comunidades con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, que ha tenido lugar en Quintanar del Rey (Cuenca) presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page.

En atención a los medios de comunicación, Milagros Tolón ha trasladado su felicitación a las mujeres en esta conmemoración y ha confirmado el compromiso del Gobierno de España para seguir “rompiendo techos de cristal” y mejorando las condiciones y los derechos de las mujeres.

Milagros Tolón ha señalado que “queda mucho por hacer”, pero ha puesto en valor las medidas del Gobierno de España en materia sociolaboral, como el incremento del salario mínimo o el aumento de la contratación indefinida “que han beneficiado principalmente a las mujeres”.

Por otro lado, ha abogado por la sororidad de las mujeres “para apoyarnos y tener cada vez más visibilidad y puestos de responsabilidad” y ha advertido de aquellos partidos políticos “que siguen sin creer en la igualdad real y que incluso siguen sin denunciar la lacra de la violencia de género”.

Al acto también ha asistido la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mª Luz Fernández. Las personas y entidades reconocidas este año por el Gobierno de Castilla-La Mancha en el Día Internacional de las Mujeres son las siguientes:

  • Ángels Barceló
  • Fundación Mujeres
  • Carmen Toledo Sánchez “Karmento”
  • Fundación Albacete Femenino
  • Esther Almarcha Núñez-Herrador
  • Fundación Ceres
  • Marina Sánchez Calleja
  • Proyecto Crisdose
  • Pilar Sancho
  • Proyecto “Tejiendo caminos” de Cáritas Diocesana (Sigüenza-Guadalajara)
  • Alicia Gutiérrez Muñoz
  • Asociación Talaverana de Lucha contra los Malos Tratos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su política de prevención y promoción de la salud para combatir las patologías de salud mental

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el trabajo de los profesionales sanitarios y ha reforzado su política de prevención y promoción de la salud como método más eficaz para combatir las patologías de salud mental.

Así lo ha destacado hoy la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín, que ha participado en la inauguración de las VI Jornadas Nacionales de Hospitales de Día de Infancia y Adolescencia (HDI) y las XVII Jornadas de la Asociación Castellano Manchega de Neuropsiquiatría y Salud Mental (ACMNSM), que se están celebrando en el Hospital General Mancha Centro de Alcázar de San Juan, y que ha reunido a más de un centenar de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo psicólogos, psiquiatras, enfermeras, terapeutas ocupacionales, pedagogos y trabajadores sociales, provenientes de diferentes puntos de la geografía nacional.

Marín ha explicado que “un porcentaje muy elevado de los trastornos mentales surgen en la infancia y se consolidan en la adolescencia”, de ahí la importancia que, en su opinión, tienen “la prevención, una atención muy precoz y montar estructuras comunitarias”.

Y es que, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, considera que el abordaje de este tipo de patologías en la infancia y en la adolescencia no debería ceñirse únicamente al ámbito sanitario.

“Tiene que haber un abordaje biopsicosocial, en el que la comunidad, la familia y la Atención Primaria tengan un papel muy importante. La idea de intervenir de manera precoz para evitar, amortiguar o frenar la gravedad que esas patologías van a adquirir cuando la persona se convierta en adulta”, ha recalcado Marín.

Marín ha sido la encargada de presidir la apertura de estas jornadas, acompaña por la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, la presidenta de la Asociación Castellano Manchega de Neuropsiquiatría y Salud Mental (ACMNSM), Ana María Jiménez, y el director médico de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Joaquín Torres.

Durante su intervención, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria ha aprovechado que hoy es 8 de marzo (Día de la Mujer), para felicitar “a todas las mujeres y, muy especialmente, a aquellas que padecen un trastorno mental”.

Intercambio de conocimientos

Por otro lado, Marín también ha querido agradecer a los organizadores de las jornadas “por atraer a ponentes de mucho valor e importancia”, lo que ha propiciado que esta actividad formativa “tenga un gran interés científico y social”.

A la inauguración de estas jornadas también han asistido la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, la presidenta de la Asociación Castellano Manchega de Neuropsiquiatría y Salud Mental (ACMNSM), Ana María Jiménez, y el director médico de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Joaquín Torres.

Precisamente, Ana María Jiménez ha recalcado que estas jornadas se celebren en el Hospital Mancha Centro “representan un motivo de orgullo y, al mismo tiempo, un desafío significativo para la comunidad”, ya que desde su inicio en el año 2009, estas jornadas “se han consolidado como un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y experiencias en el tratamiento de trastornos mentales severos en niños y adolescentes”.

En esta edición, el programa aborda las necesidades e inquietudes identificadas por los distintos equipos, incluyendo la continuidad de cuidados al cambiar de equipo profesional al cumplir los 18 años, así como la atención a problemas mentales en niños pequeños.

Además, en estas jornadas se presta especial atención a la experiencia de los propios pacientes y sus familias, así como a la investigación en el campo.

Destacados expertos participan como ponentes y moderadores, como la doctora Margarita Alcamí, de la Unidad de Paidopsiquiatría del Hospital Universitario de La Paz (Madrid), el jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de la Gerencia de Alcázar, el doctor Luis León, la psicóloga Marta Roca, del Complejo Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Canarias, la doctora Carlamarina Martín, coordinadora de la Unidad Infantil del Hospital de Día del CET de Leganés, y otros distinguidos profesionales del ámbito de la salud mental.

La convocatoria también incluye el ‘VI Premio Román Alberca Lorente’, que tiene como objetivo fomentar la investigación en torno al tema central de las jornadas.

El INGITE reclama una Ley de la Ingeniería que ponga orden a la situación actual

0

El INGITE (Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España) ha hecho público el informe “Análisis de los Estudios de Ingeniería en España” (https://www.ingite.es/wp- content/uploads/2024/02/Estudios-Univesitarios-V27-febrero.pdf) con los datos que arrojan las estadísticas que ofrece el Ministerio de Universidades en relación a los matriculados y egresados en las titulaciones de Ingeniería, del que se desprenden entre otros los siguientes:

  • Las vocaciones en Ingeniería (alumnos matriculados) descienden un 40% en los últimos 20 años (del curso 2002-2003 al curso 2022-2023).
  • Mientras que el número de títulos de Grado en Ingeniería (1074) representan el 24,3% del total, y los títulos de Máster (1.158) el 21% del total, los matriculados en Ingeniería son el 12,72% y los egresados en Ingeniería el 7,5% del total de las titulaciones universitarias, reduciéndose a la mitad en los últimos 20 años.
  • Proliferan las titulaciones de Grado en Ingeniería NO HABILITANTES (458), habiendo aumentado un 48,2% en los últimos 8 años.
  • Ya hay más de 200.000 entre titulados y matriculadosen Grados de Ingeniería NOHABILITANTES, que NO pueden ejercer como Ingenieros, generando frustración, pérdida de oportunidad y nuevos sacrificios, lo que no ocurre con el resto de titulados europeos que vienen a España.
  • La tasa de abandono en los Grados de Ingeniería se sitúa cercana al 50%.

Es por ello que solicitan una Ley de la Ingeniería que entre otras recoja lo siguiente:

  • Se proteja el nombre de las titulaciones en Ingeniería a aquellas que cumplan con unos contenidos mínimos y que a su vez permitan el acceso a las profesiones reguladas ya sea de forma total o parcial. (No existen titulaciones de Farmacia, Veterinaria, Enfermería, Medicina, Derecho, etc…, que luego no te permitan acceder a dichas profesiones).
    • Se actualicen las atribuciones profesionales de los titulados en Ingeniería de las diferentes ramas, de tal forma que estén basadas en competencias y no en el uso, además de que habrán de recoger las competencias individuales de los profesionales, adquiridas a través de la experiencia y la formación continua. Estableciendo un modelo dinámico y competitivo de atribuciones profesionales, con procedimientos objetivos y desde las corporaciones colegiales.
    • Se elimine la enorme e improductiva conflictividad en materia de atribuciones profesionales entre las Ingenierías, y entre la Ingeniería y la Arquitectura, con modelos basados en la responsabilidad y las competencias individuales.
    • Se confluya en un único y moderno nivel profesional de Ingeniería como en el resto de los países a nivel mundial, con base en las titulaciones de Grado y el DPC (Desarrollo Profesional Continuo).
  • Se construya una estructura colegial que aglutinase todas las ramas de la Ingeniería, y que entre todos se ponga en valor la Ingeniería como instrumento fundamental para el desarrollo de la sociedad.
    • Que consiga mejorar las condiciones laborales y profesionales de los/as Ingenieros/as, acordes con la responsabilidad y el esfuerzo en el acceso a dichas profesiones.
    • Que impulse las materias de tecnología en secundaria y bachillerato y que de visibilidad a la Ingeniería en su conjunto.

Los niños y niñas del CEIP El Santo visitan el Ayuntamiento junto con la alcaldesa

Los alumnos de 1º y 2º de Primaria del CEIP El Santo de Alcázar de San Juan han disfrutado esta mañana de un plan diferente en su itinerario académico: una visita al Ayuntamiento de la localidad, donde han sido recibidos con los brazos abiertos por la alcaldesa, Rosa Melchor.

Durante la visita, los escolares han compartido un agradable momento con la regente en el Salón Noble, donde han aprovechado para hacer ubicarse como concejales de la corporación y realizarle diversas preguntas sobre el funcionamiento del Ayuntamiento, así como trasladarle algunas sugerencias desde su inocente punto de vista.

Esta enriquecedora experiencia ha permitido a los alumnos del CEIP El Santo conocer de cerca el trabajo y la labor del Ayuntamiento, así como establecer un contacto directo con sus representantes públicos. El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan siempre mantiene sus puertas abiertas a los estudiantes, con la firme convicción de seguir fomentando la participación ciudadana desde edades tempranas.

El Ayuntamiento de Bolaños facilita la conciliación familiar con el programa Concilia Semana Santa

El Ayuntamiento de Bolaños, en su constante compromiso con la calidad de vida de sus ciudadanos, anuncia con entusiasmo el lanzamiento del programa «Concilia Semana Santa», una iniciativa diseñada para brindar apoyo a las familias frente a las desafiantes tareas de conciliar la vida familiar y laboral.

Este servicio especial, concebido para los días no lectivos de Semana Santa (lunes 25 de marzo, martes 26 y miércoles 27), se llevará a cabo en el gimnasio del Colegio Fernando III El Santo, proporcionando a niños de 3 a 7 años un espacio seguro y divertido. Desde las 10:00h hasta las 14:00h, los pequeños participarán en talleres de papiroflexia, psicomotricidad, pintacaras, trenzas y otras actividades, promoviendo así el aprendizaje a través del juego y la creatividad.

Las inscripciones se pondrá realizar desde el 11 de marzo hasta el 20 de marzo, en horario de 9:30h a 13:30h, en la Oficina de Infancia del Ayuntamiento de Bolaños. Este servicio, dirigido por profesionales capacitados, permitirá a los padres conciliar sus responsabilidades laborales con la tranquilidad de saber que sus hijos disfrutan de un ambiente seguro y educativo.

La importancia de este programa radica en la comprensión por parte del Ayuntamiento de las dificultades cotidianas que enfrentan las familias para encontrar equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. «Concilia Semana Santa» se erige como una respuesta directa a esta necesidad, reconociendo el esfuerzo diario de las familias y proporcionando un respiro durante las vacaciones.

«Entendemos el desafío que representa para las familias lograr el equilibrio en sus vidas diarias. Este programa es nuestra manera de hacer, aunque sea un pequeño gesto, para que la vida sea un poco más fácil», afirmó Purificación Medina, concejal de Infancia del Ayuntamiento de Bolaños.

El Ayuntamiento invita a todas las familias de Bolaños de Calatrava a participar en «Concilia Semana Santa» y aprovechar esta valiosa oportunidad de conciliación durante las vacaciones de Semana Santa.

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta su apuesta por el deporte inclusivo para lograr su normalización y el reconocimiento social que merece

2

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha destacado la “decidida apuesta” del Gobierno de Castilla-La Mancha por el fomento del deporte inclusivo y su visualización con el objetivo de “lograr su normalización y por el reconocimiento social que se merece”.

Jose Caro que ha asistido a la presentación del XXII Campeonato regional de Gimnasia Rítmica  (inclusivo) organizado por FECAM, ha señalado que “para llegar en condiciones de igualdad hay que prestar especial atención a aquellos y a aquellas que históricamente no han tenido las mismas facilidades”, y eso pasa, por “seguir apostando por el deporte femenino y el inclusivo” añadiendo que “para que la sociedad castellano manchega este más cohesionada y madura, debemos generar igualdad de oportunidades sin excluir a nadie”.

El titular de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real ha resaltado que el deporte inclusivo tiene una “importancia real” en el desarrollo personal y social de quienes lo practican “consiguiendo trasformar la percepción que la sociedad tiene de él”. Por ello, ha felicitado a la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha -FECAM- por el trabajo y compromiso realizado a lo largo ya de más de 30 años, “ya que esa transformación se ha producido gracias a la organización de campeonatos como este”.

Caro ha recordado que desde el año 2015 el Gobierno de Castilla-La Mancha, “está realizando una apuesta decidida por el fomento de la práctica deportiva que nos ha llevado a ser designados por el Parlamento Europeo, Región Europea del Deporte para el año 2024”. Un nombramiento en el que ha tenido mucho que ver “nuestra forma de entender el deporte, una forma que se fundamenta en democratizar el deporte, o lo que es lo mismo, entender la práctica deportiva como un como un derecho de toda la ciudadanía”.

Por último, ha agradeciendo el esfuerzo de todas y cada una de las personas que  hacen posible el Campeonato regional de Gimnasia Rítmica (inclusivo) “si organizaciones como FECAM ponen el trabajo y el entusiasmo para realizar campeonatos como este, creo que las administraciones debemos estar a su lado aportando tanto los recursos económicos imprescindibles como el apoyo institucional necesario”, ha concluido.

SEO Ciudad Real instala cajas nido para cernícalos primilla en Valdepeñas

0

El grupo local SEO Ciudad Real, en colaboración con Unión Fenosa Distribución, ha instalado hoy cuatro cajas nido para cernícalos primilla en una antigua colonia en Valdepeñas, con el objetivo de recuperar la población reproductora que había desaparecido por una mala conservación del edificio.

Rosa Romero denuncia que las políticas de igualdad «sectarias de Sánchez no amparan a las mujeres de este país»

0

La senadora del GPP por Ciudad Real, Rosa Romero, reclama al PSOE que el Ejecutivo “priorice las políticas de igualdad para conseguir una sociedad verdaderamente igualitaria, con políticas efectivas, serias y rigurosas”, ya que hasta ahora Sánchez “ampara a golpistas, corruptos y violadores, pero desde luego a quien no ampara es a las mujeres de este país”.

Así lo  ha planteado  durante el debate de una moción de su Grupo, que ha sido rechazada por la bancada socialista, en la que insta al Gobierno a priorizar la lucha por la igualdad real entre mujeres y hombres, la puesta en marcha de planes de conciliación y corresponsabilidad, la reducción de la brecha salarial y la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Durante su intervención, Romero ha explicado que en la actualidad los asesinatos machistas crecen , al igual que la brecha salarial y España lidera el desempleo femenino en Europa.

“El Ministerio de Igualdad ha fracasado y requiere un cambio de rumbo”, asegura y estos datos demuestran que las mujeres siguen sufriendo un retroceso, a lo que hay que sumar las leyes promovidas por este Gobierno, que “son el máximo exponente de su radicalidad”.

Rosa Romero también reprocha que fueron Sánchez y sus socios quienes aprobaron la Ley del solo sí es sí, y sus consecuencias negativas e irreparables. “Una chapuza legislativa que ha supuesto el mayor retroceso de la democracia en la protección y seguridad de las víctimas de agresiones sexuales, por la que nadie ha asumido responsabilidad alguna, que ha beneficiado a más de 1.233 agresores sexuales, violadores y pederastas, que han visto como se les rebajaba sus condenas y más de un centenar salieron de las cárceles”, denuncia.

La senadora ha hecho igualmente referencia a la Ley Trans y “sus nefastas consecuencias, que invisibiliza a las mujeres, además de las terribles consecuencias irreparables que puede tener para niños y adolescentes a los  que deja solos en la toma de decisiones y  sin ninguna protección en una edad tan difícil”.

A todo esto, Romero añade la falta de compromiso real del Gobierno de coalición de Sánchez con  respecto al cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en 2017 e impulsado por un gobierno del PP, que fue respaldado por los grupos políticos. “ Un pacto, ha recordado, que traslada la petición de policías y guardias civiles, que necesitan más apoyo material y humano para proteger a las víctimas de violencia machista. “Hay que actuar, tomar decisiones y medidas”, añade y exige  iniciar los trabajos de renovación que esta semana anunció la ministra de Igualdad, pero que lleva un “retraso tremendo”.

Igualmente, la senadora popular reclama una Ley de Trata, que no es una prioridad para este Gobierno. “Para las mujeres socialistas debe ser un bochorno tremendo ver como en cada trama de corrupción que asoma al PSOE, aparece la prostitución pagada con dinero público en los ERES, en el Tito Berni y en el Caso Ábalos”, censura.

En este contexto, Romero reclama una vuelta al diálogo y al consenso entre las fuerzas políticas y sociales en materia de igualdad. “Retiren las propuestas y normativas que generan enfrentamientos y ponen en peligro los logros conseguidos, dejen sus políticas de igualdad sectarias e ideológicas, que lo único que han conseguido es dividir a la sociedad e, incluso, enfrentar a los colectivos feministas”, concluye.

CSIF reivindica el papel de la mujer bajo el prisma de la unión de esfuerzos y la construcción de una sociedad más igualitaria

0

Bajo el lema “Uniendo esfuerzos, construyendo igualdad”, representantes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se han concentrado hoy a las puertas de su sede provincial para leer un manifiesto en el que han vuelto a reivindicar el papel de la mujer en la sociedad y denunciar, una vez más, las situaciones de discriminación, abuso y violencia que sigue sufriendo en la actualidad este colectivo.

Durante el acto, al que han asistido una veintena de personas, el responsable provincial de CSIF en el sector de Igualdad, José Lizcano, ha destacado el incansable esfuerzo de las mujeres en la lucha por la igualdad, no sin lamentar las enormes dificultades que aún hoy día tienen en el ámbito laboral con contratos parciales, temporales, falta de conciliación y corresponsabilidad, así como una brecha salarial que lejos de reducirse continúa en aumento.

“La igualdad de género no es solo una meta a futuro, es nuestro compromiso diario”, ha matizado Lizcano, quien ha recordado que el compromiso de CSIF es derribar barreras y trabajar para construir una sociedad donde la igualdad sea una realidad.

Asimismo, ha abogado porque las generaciones futuras encuentren un ámbito laboral más equitativo donde el talento y la dedicación no conozcan género, donde todas las voces sean escuchadas y donde las mujeres prosperen sin obstáculos ni discriminación.

Lizcano, que ha lamentado profundamente la lacra de la violencia de género, con 58 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en el año 2023 -la cifra más alta desde 2015-, ha recordado que en lo que va de 2024 ya se han producido 5 asesinatos machistas, el último de ellos en  Aldea del Rey.

“Es preciso garantizar la protección y el apoyo a las víctimas de violencia machista. Todas nuestras sedes son ‘Punto Violeta’. Es responsabilidad de todos construir una cultura de respeto y tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia de género”, ha señalado el responsable de Igualdad.

La inclusión de la perspectiva de género de forma transversal en todos los ámbitos, políticas públicas, sociales, empresas privadas y administraciones; tolerancia cero a la violencia contra la mujer; o el análisis y evaluación anual de la brecha salarial de género, así como la creación de una normativa específica similar al Real Decreto 902/2020 para realizar auditorías retributivas en las administraciones públicas son algunas de las reivindicaciones que desde CSIF se han puesto de manifiesto con motivo del 8M.

“Instamos a la negociación y puesta en marcha de planes de igualdad, todavía pendientes tanto en la empresa privada como en las administraciones públicas, así como a la creación de la figura del delegado/a sindical especializada en Igualdad y contra la violencia de género en cada centro de trabajo, que pueda velar por el cumplimiento de la Igualdad dentro del ámbito laboral”, ha concluido Lizcano.

Virginia, María José, Laura, Priscila y Ondina, mujeres líderes y decisivas en la parada de Repsol Puertollano

0

El Día Internacional de la Mujer se conmemora en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano en plena parada plurianual programada de las unidades que integran el esquema de Conversión, la más ambiciosa de las que se han llevado a cabo hasta la fecha en el complejo y donde el liderazgo femenino ocupa un puesto de relevancia.

La parada es un trabajo muy intenso y exigente para todos los profesionales que participan en el proceso y requiere del talento y el compromiso de todos los equipos. Como empresa comprometida con la igualdad de oportunidades, la diversidad y la incorporación de talentos diversos, Repsol ofrece alas mujeres amplias oportunidades de desarrollo laboral. Hoy más del 33% de las mujeres que trabajan en la compañía tienen puestos de liderazgo y el objetivo es alcanzar al menos el 35% en 2025.

En el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, más del 30% de sus líderes son mujeres con responsabilidad, que dirigen equipos en puestos muy técnicos: subdirectoras, jefas de planta, de producción, de fiabilidad y mantenimiento, de procesos y de diferenciación; y el porcentaje de mujeres que trabajan en el centro industrial se incrementa cada año: actualmente el 51% de los profesionales que se incorporan a su plantilla son mujeres.  Y es que las empresas que quieren ser competitivas no pueden renunciar a ningún talento. La parada del Complejo es un ejemplo de ello.

Repsol va a llevar a cabo un desembolso de 120 millones de euros para acometer todos los trabajos previstos durante la parada programada, que se desarrollarán a lo largo de unos 60 días y 660.000 horas de trabajo. La parada sirve garantizar un nuevo ciclo productivo e incorporar mejoras tecnológicas que requieren los proyectos de descarbonización industrial y el incremento de la eficiencia energética de las instalaciones.

María José Navarro, Virginia Tamames, Laura Laguna, Priscila Vicario y Ondina López, son algunas de las voces femeninas protagonistas de la evolución de la mujer en el sector industrial. Ellas han superado el techo de cristal a base de esfuerzo y son todo un ejemplo.

Desarrollando funciones clave

Virginia Tamames lleva casi dos décadas en Repsol. Empezó como ingeniera de Mantenimiento, fue la primera jefa de Electricidad y desde el año pasado ocupa el puesto de jefa de Instrumentación, también la primera. Ahora, en la parada, coordina los trabajos en el área de Refinería II y otras unidades. Se siente perfectamente preparada para asumir el reto. “Lo más desafiante es la responsabilidad y compromiso que adquieres con tu puesto y con las personas de tu equipo ya que es una industria compleja y con una dedicación a la seguridad primordial”. Por otro lado, asegura, es muy importante que los trabajos se ejecuten con la calidad requerida, “tenemos que asegurarnos de que la planta va a tener otro ciclo de funcionamiento con una fiabilidad alta y que las nuevas inversiones ayudarán a mejorar los procesos y se integrarán perfectamente en la operación”, explica. 

Como Gerente de la planta de Destilación, la responsabilidad principal de María José Navarro es mantener la producción de manera eficiente teniendo como máxima prioridad la seguridad de los trabajadores y las instalaciones, y minimizando el impacto ambiental. Para ella, el proceso de transformación en el que está inmerso el Complejo afecta “a todos los trabajadores independientemente de que seamos hombres o mujeres; pero es cierto, que esta transformación industrial también requiere la incorporación de cada vez más mujeres al sector.

En este sentido, Repsol promueve diferentes actuaciones para captar a los mejores profesionales y retener este talento ofreciendo igualdad de oportunidades. “La realidad es que cuando entré a trabajar aquí no había gerentes mujeres y hoy en día, cada vez somos más, es un reparto de tareas igualitario”, añade María José.

Su compañera, Laura Laguna es jefa de Equipos Estáticos y su principal reto es coordinar la zona que engloba grandes estructuras como antorchas, torres de refrigeración, chimeneas…, clave para el funcionamiento del resto de las plantas. Ella es otra de las mujeres que coordina una gran zona de trabajos. Lidera un gran equipo de profesionales que trabaja unido para garantizar la disponibilidad, la fiabilidad, la seguridad y el cumplimiento de los planes de mantenimiento preventivo de las unidades. Laura asume el reto con responsabilidad y desearía que más mujeres se incorporaran al ámbito industrial: “Cada vez hay más mujeres que se forman y se incorporan al sector industrial, aportando su talento, su capacidad y su diversidad. También asumen puestos de responsabilidad y liderazgo, demostrando su competencia y su valía. Sin embargo, todavía existen barreras y estereotipos que dificultan el acceso y el desarrollo de las mujeres en el sector industrial, especialmente en áreas tradicionalmente masculinas como el mantenimiento”, nos comenta.

Mujeres en el sector industrial: desafíos y oportunidades

Históricamente, las mujeres en el sector industrial han enfrentado barreras sociales y culturales. Ahora, empresas como Repsol, donde ellas son líderes y personal técnico muy especializado, están cambiando el panorama y el talento femenino está siendo parte de la transformación industrial aportando perspectivas únicas y diferentes a la resolución de los retos y oportunidades que se plantean en este nuevo escenario.

Tal y como Laura Laguna destaca “la incorporación de la mujer al sector industrial supone una fuente de innovación, de creatividad y de diversidad, que contribuye a mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos y los productos. Nuestra presencia supone un factor de atracción y de retención del talento, que es clave para afrontar los retos y las oportunidades que plantea la industria”.

En cuanto a Priscilla Vicario, Técnico de Equipos Estáticos en el Departamento de Fiabilidad y Mantenimiento, asume durante la parada la gestión y organización logística, uno de los puestos con más dedicación y transversalidad. Ello implica una serie de desafíos importantes como la planificación y coordinación de las necesidades de las cerca de 90 empresas colaboradoras, la gestión de los contratos, la optimización de recursos y rutas de transporte, minimizando tiempos de espera y maximizando la utilización de equipos y mano de obra disponible. “Ésta parada representa mi primer desafío profesional en Repsol y he podido apreciar la cantidad de recursos y medios humanos necesarios para llevar a cabo trabajos de esta envergadura, así como la importancia de la coordinación y colaboración entre los diferentes departamentos implicados. También he podido experimentar los esfuerzos que Repsol realiza para promover la igualdad de oportunidades y la diversidad, así como en proporcionar un entorno laboral inclusivo y equitativo”, nos comenta.

Ondina López es Técnico de Seguridad Industrial en la unidad de Destilación, y durante la parada forma parte del grupo de Coordinación en Seguridad, responsable de velar por que todos los trabajos se realicen bajo los estrictos estándares y procedimientos de seguridad de Repsol. En este proceso tiene cerca de una decena de técnicos de seguridad bajo su cargo. Tal y como nos explica “actualmente podemos ver un mayor porcentaje de mujeres ocupando puestos técnicos y de dirección en este sector, lo que es inspirador para las nuevas generaciones porque todo este camino ha sido abierto por mujeres que se han esforzado mucho”.

Y es que el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano sigue rompiendo barreras con numerosos ejemplos de equipos diversos, que enriquecen el trabajo diario y que aportan un plus a cada iniciativa. En Repsol, el principal objetivo es aprovechar todo el talento disponible en la sociedad, apostando por la diversidad y la igualdad de oportunidades.

Manifiesto de apoyo al 8M de Izquierda Unida Puertollano

Desde Izquierda Unida Puertollano, este 8 de Marzo, en el que se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, nos adherimos a todas las voces de mujeres que desde los diversos organismos, asociaciones y movimientos feministas claman una vez más por el fin de la desigualdad existente entre mujeres y hombres.

Es una fecha marcada como homenaje al valor de las 120 trabajadoras de una fábrica de Nueva York que perdieron la vida luchando por conseguir mejores condiciones laborales y salarios más justos. Este hecho dio lugar a una revolución de los movimientos feministas que llevaban años reclamando una igualdad económica laboral y social y que se extendió por muchos países hasta que, en 1975 fue declarada esta fecha, por Naciones Unidas.

Una fecha que pone de relieve la lucha colectiva de las mujeres mantenida a lo largo de los años hasta nuestros días, saliendo a la calle para adquirir su ciudadanía de pleno derecho, enfrentándose a un sistema patriarcal que las relega y oprime con el peso de la religión, la cultura y las costumbres ancestrales.

No son pocos los avances alcanzados fruto de estas luchas, sin embargo, sigue estando lejos el objetivo de igualdad real e incluso con retrocesos en algunas conquistas que creíamos consolidadas y que de nuevo hay que seguir reivindicando.

De hecho, las mujeres debemos seguir luchando para erradicar la brecha salarial que denigra el talento femenino; seguir luchando contra las discriminaciones directas e indirectas existentes tanto en el ámbito laboral como social que nos invisibiliza e impiden que las mujeres alcancemos más espacios de poder y representación, relegándonos a niveles de pobreza, en determinados casos, insostenibles.

Las mujeres tenemos que seguir luchando contra la mayor forma de esclavitud que aún persiste como es: la cosificación del cuerpo de la mujer con fines de explotación a través de la pornografía, la prostitución y la trata, lo que nos convierte en objeto de mercado y pone en peligro la vida de las niñas y mujeres de cualquier parte del mundo.

Las mujeres, además, tenemos que seguir luchando por poder salir a la calle y transitar sin miedo a ser asaltadas y violadas por las manadas de hombres cobardes y sin escrúpulos, producto de una sociedad laxa de moral y protegidos por sistemas judiciales que cuestionan a las víctimas para rebajar sus condenas.

Sumado a lo anterior, desafortunadamente, cada día conocemos como, en el contexto bélico, las mujeres siguen siendo las mayores damnificadas, ya que además de ser violadas, vejadas y despojadas de toda dignidad, son usadas como botín de todas las guerras.

Hoy, las mujeres tenemos que seguir luchando contra la terrible escalada de violencia de género y contra la amenaza del fenómeno reaccionario y negacionista que se está produciendo en nuestro país y que se suma a la corriente expansiva en Europa de idearios de partidos de ultraderecha y afines, todos contrarios a las políticas dirigidas a conseguir la
igualdad entre mujeres y hombres.

Por todo ello en IU Puertollano apoyamos las reivindicaciones del Movimiento Feminista del que somos partícipes en su lucha por una sociedad más justa e igualitaria que consiga un futuro próspero y verdaderamente libre para toda la ciudadanía.

Área de la Mujer de Izquierda Unida.

Núñez anima a llevar a cabo una acción colectiva entre hombres y mujeres «por encima de discrepancias políticas»

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha apostado este viernes por avanzar en igualdad «derribando barreras» con una acción colectiva entre hombres y mujeres, «por encima de las discrepancias políticas».

De esta forma se ha expresado Núñez en un mensaje publicado en sus redes sociales, en el que ha recordado que celebrar el Día Internacional de la Mujer es un acto de reconocimiento que debería de ir más allá de un día o una semana al año, para convertirse en algo permanente porque, en palabras de Paco Núñez, «la verdadera igualdad de género va más allá de reconocer el papel de la mujer cada año, y requiere de un compromiso continuado».

En su mensaje, el presidente del PP recuerda la necesidad de contar con una actitud y un proceder en favor de la igualdad en todos los niveles añadiendo, además, que los castellanomanchegos deben saber que el PP defiende el papel de la mujer «por encima de cualquier discrepancia política», siendo su partido los primeros en trabajar en defensa de una igualdad real entre hombres y mujeres.

Paco Núñez concluye animando a avanzar, a «derribar barreras» y a llevar a cabo una acción colectiva entre hombres y mujeres, juntos e iguales, según ha informado el PP en nota de prensa.

En el vídeo, además del presidente del PP-CLM, Paco Núñez, aparece la secretaria general de los populares y portavoz parlamentaria, Carolina Agudo y las siguientes mujeres: la concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Toledo, Marisol Illescas; las diputadas autonómicas del PP-CLM, María Gil, Itziar Asenjo, Tania Andicoberry y María Roldán; y la secretaria de Organización del PP-CLM, Mayka Somolinos.

Así como la viceportavoz regional del PP, Alejandra Hernández; la diputada nacional, Pilar Alía; las senadoras María Patricio y Carmen Riolobos; la trabajadora de la sede regional del PP, Gema Sánchez; la responsable de redes sociales del PP-CLM, María García Villarrubia; la trabajadora del GPP, María Pacheco; la periodista del PP-CLM, Estefanía Cuesta; y la vicesecretaria de NNGG de Castilla-La Mancha, Carmen Pérez y la encargada del programa electoral joven de NNGG, Paula Fernández.

Puertollano: Diecisiete “Mujeres Empopderadas” darán voz a éxitos de los 80 con el aforo completo

1

El concierto “Mujeres EmPOPderadas”, en la que participarán diecisiete voces femeninas junto al grupo de versiones “Mucho Pop” el sábado 9 de marzo, a las 20 horas, en el Auditorio Municipal ha agotado todas las entradas puesta a la venta on line. Las últimas cincuenta localidades al precio de tres euros estarán a la venta en taquilla el mismo día del evento de 11,30 a 13 horas y sólo se podrán comprar un máximo de dos por persona.

Un concierto para reivindicar la lucha por la igualdad y la participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad en el que se podrá escuchar la voz de Horten Gómez Muñoz, Alma Prior Ortega, María Gutiérrez Mohedano, Marta Risco Rodríguez, Verónica Laín Romero, Ana Belén Fernández Conde, Marina Rabanal Sáez, Belén Serrano Redondo, María Sánchez Valiente, Natalia Hervás Mediavilla, Pepa Martínez Sánchez, Raquel Serrano Medina, Trinidad Molinero Valiente, Mae Cubero Izquierdo, Nohemí Rabanal Jiménez, Andrea Portero Vozmediano y Alba Duque.

Grandes éxitos

Mujeres “Empopderadas” que interpretarán grandes éxitos de Amaral, Luz Casal, Alaska y Dinarama, La Unión, Leño, Los Secretos, Danza Invisible, Los Ronaldos, El Último de la Fila, Loquillo y los Trogloditas, Leiva, Antonio Flores, Álex&Christina, entre otros.

Adace y Afanion

Un acto organizado por la banda puertollanera “Mucho Pop” y recaudación será destinada a Adace CLM (Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido).

En este concierto se entregará la recaudación del CD de versiones que el grupo grabó con fines solidarios a representantes de la asociación de niños con cáncer “Afanion”, y se sorteará el concierto gratuito “Mucho Pop en tu casa” al que se podía acceder con la adquisición del CD.

ANPE, en defensa de la educación para avanzar hacia una sociedad más igualitaria

0

Comunicado del sindicato de educación ANPE.- Este 8M, ANPE pone en valor el papel de la educación para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Nos comprometemos con una educación libre de desigualdades de género en la que el respeto, la diversidad y la equidad sean valores compartidos sobre los que construir el futuro.

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ANPE quiere poner en valor el papel esencial de la educación para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y justa. La relevancia de las mujeres en el ámbito educativo está fuera de toda duda. Según datos del
informe ‘Igualdad en cifras’, editado anualmente por el Ministerio de Educación, el 67,2% del profesorado está conformado por mujeres. En las enseñanzas de régimen general no universitarias, ese porcentaje se eleva hasta el 72,4%, más de dos puntos por encima del registrado diez años atrás. Resulta especialmente significativo el aumento de la presencia de mujeres en puestos directivos de los centros públicos, con incrementos de alrededor de 10 puntos porcentuales en solo un decenio.

Sin embargo, queda aún mucho por hacer: pese a la mejoría, la presencia de mujeres en puestos directivos de centros educativos continúa sin corresponderse aún con su peso numérico en el conjunto del profesorado; en el ámbito universitario, las mujeres docentes siguen siendo minoría (43,3%); y la mayor parte de las opciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) siguen siendo cursadas muy mayoritariamente por hombres, tanto en secundaria como en la Universidad.

Desde ANPE nos sumamos a las reivindicaciones de este Día Internacional de la Mujer con la firme convicción de que se debe continuar trabajando para acabar con las brechas existentes, tanto dentro como fuera del ámbito educativo. Muchas mujeres siguen sufriendo situaciones de desigualdad en todo el mundo que precisan de actuaciones decididas de las instituciones públicas y del resto de actores sociales.

El lema elegido por Naciones Unidas para este 8M, “Invertir en mujeres: acelerar el proceso”, habla a las claras de la importancia de que las políticas e iniciativas impulsadas en este sentido se vean acompañadas de la financiación suficiente.

Desde la educación, es importante poner en valor los avances que ya se han conseguido y el papel fundamental que en ellos ha desempeñado el profesorado, y, sobre esa base, redoblar esfuerzos para prevenir las violencias machistas, mostrar desde edades tempranas las situaciones de desigualdad existentes, erradicar los estereotipos de género, visibilizar referentes femeninos y promover los derechos de las mujeres. Solo así podremos conquistar nuevos avances y lograr que se trasladen al conjunto de la sociedad.

Este 8 de marzo, ANPE renueva su compromiso con una educación y una sociedad libres de desigualdades de género en las que el respeto, la diversidad y la equidad sean valores
compartidos sobre los que construir nuestro futuro.

Avanzar hacia la igualdad donde ninguna niguna mujer quede atrás

0

David Broceño Caminero. Subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real.- En el Día Internacional de la Mujer, honramos el rol vital que las mujeres desempeñan en el tejido de nuestras sociedades, marcando el camino hacia la equidad y la prosperidad. Desde el Gobierno de España, celebramos con profundo reconocimiento la inmensa contribución femenina en cada faceta de la vida, desde los campos de la ciencia y la tecnología hasta los pasillos del poder y el mundo del arte y la cultura.

Renovamos nuestro compromiso firme con la igualdad de género y la erradicación de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres. Solo a través de la colaboración y el empoderamiento mutuo, podemos abrir camino hacia un futuro donde cada mujer pueda desplegar su máximo potencial, sin limitaciones ni barreras.

Es lamentable que persistan discursos que minimizan la violencia machista o que, en su silencio, fomentan la complicidad, obstruyendo nuestro avance en esta crucial batalla contra la violencia de género. Nuestro anhelo es avanzar hacia una igualdad donde ninguna mujer quede atrás.

En este día, nos comprometemos a intensificar nuestros esfuerzos para forjar entornos inclusivos que estimulen el liderazgo femenino y promuevan una participación equitativa en todas las esferas de la sociedad. No podemos permitirnos desperdiciar el talento de la mitad de nuestra población. Continuemos trabajando juntos para construir un mundo donde cada mujer tenga la oportunidad de perseguir sus sueños y contribuir plenamente al avance de la humanidad.

El PSOE de Ciudad Real ante el Día Internacional de las Mujeres

0

Agrupación Local del PSOE de Ciudad Real.-  De nuevo un 8m “Día internacional de las mujeres”, donde conmemorar, celebrar y seguir reivindicando una igualdad real entre hombres y mujeres, pero sin embargo este 8m del 2024 es diferente, llevamos casi un año sin acuerdos unánimes institucionales en una materia tan importante para nuestra sociedad como es la igualdad y la prevención, sensibilización y condena de la violencia de género. Hay quienes pretenden volver al pasado y revertir las conquistas de la lucha feminista. Pero las y los socialistas estaremos enfrente.

Estamos viendo como en las instituciones no se llegan, como en etapas anteriores, a acuerdos unánimes que son percibidos por la sociedad como lucha incontestable a la discriminación y la violencia. Esto se debe fundamentalmente a la incorporación de fuerzas políticas que niegan la violencia de género y la necesidad de seguir avanzando mediante políticas públicas hacia la igualdad real para conseguir así una sociedad más justa e igualitaria. Lo que esta pasando no es baladí. Es muy importante porque España siempre ha ido a la cabeza de leyes en la prevención, protección, atención y trabajo en pro de la igualdad y ahora terminaremos retrocediendo en derechos para más de la mitad de la población y por lo tanto perjudicando el desarrollo democrático de nuestra sociedad.

Para alcanzar una igualdad real es necesario la participación de las mujeres en la vida pública y la independencia económica, que son claves para la emancipación de las Mujeres. Hemos avanzado notablemente en el número de mujeres que trabajan en la actualidad alcanzando el máximo de mujeres con un 47,3%. Si este dato lo comparamos con niveles anteriores a la pandemia, el empleo femenino ha crecido en 3 puntos más que el empleo de los hombres.

La reforma laboral del 2021, también ha beneficiado especialmente a las mujeres creando empleos de mayor calidad y estables. El aumento del salario mínimo hasta los 1.134 euros, ha tenido un impacto especialmente positivo para las mujeres, al igual que el incremento de las pensiones, siendo las mujeres todavía las que tienen pensiones más bajas.

En nuestra comunidad autónoma hemos conseguido reducir la brecha salarial de género en más de 5 puntos, siendo la segunda región en la que más disminuye la brecha salarial, al tiempo que baja la cifra del paro femenino en un 17%.

Nuestra comunidad autónoma siempre ha sido una región comprometida con el avance y la consolidación de los derechos de las mujeres y con esa meta se ha trabajado desde los gobiernos socialistas, creando una red de centros de atención y servicios para las mujeres e incrementando los servicios de apoyo a los cuidados de menores, mayores y personas dependientes.

Cuando las/los socialistas hemos asumido la gestión de nuestros Ayuntamientos, hemos sido ejemplo en liderar políticas públicas para acompañar y mejorar la vida de nuestras vecinas y vecinos. En el Ayuntamiento de Ciudad Real, se aprobaron 2 Planes Estratégicos, se incrementó notablemente la partida presupuestaria en el área de Igualdad, y se trabajó transversalmente desde todas las áreas de gobierno municipales con ejemplos como el apoyo al deporte femenino, talleres de igualdad en los centros educativos, campañas de sensibilización y prevención de la violencia de género, se aposto por un trabajo constante y permanente con las asociaciones de mujeres, dando un verdadero impulso al Consejo Local de la Mujer, con más participación y protagonismo de las asociaciones y entidades integrantes, así como mayor transparencia en el trabajo y desarrollo de proyectos de igualdad que se desarrollaban en todos lo ámbitos y espacios municipales.

Las y Los Socialistas desde luego que saldremos siempre a defender con nuestra fuerza y romper los muros que sean necesarios para que las mujeres se sientan seguras, acompañadas y atendidas. Con fuerza y tesón romperemos los muros del negacionismo de la violencia de género y de la negación de la discriminación que sigue sufriendo más de la mitad de la población. Tenemos que hacer una reflexión como sociedad democrática a los datos sobre los que distintos estudios nos alertan como, por ejemplo, la reducción del porcentaje de mujeres que no se consideran feministas. El feminismo como bien dice Carmen Calvo “es la revolución cotidiana y constante que está transformando las democracias del SXXI”, en esa revolución nos deberíamos incluir todas y todos. El feminismo es una palanca de futuro y todo los muros o posiciones reaccionarias que planteen otras fuerzas políticas la sociedad debe tener claro las/los Socialistas los vamos a derribar.

El PSOE, siempre ha sido una herramienta que ha transformado la realidad y ha realizado cambios estructurales sociales que han cambiado nuestra sociedad, por ello el PSOE es el partido que garantiza seguir avanzando en derechos para la ciudadanía en su conjunto.

Nos tenemos que exigir dejar para generaciones futuras una sociedad más democrática, más justa, más igualitaria y más libre, donde todas y todos nos sintamos iguales, podamos vivir seguras y desarrollar nuestros proyectos vitales, personales y profesionales sin que nuestro género sea condicionante. Para eso todavía queda, lamentablemente, un largo camino ya que, según datos de organizaciones oficiales, hasta dentro de 131 años no lo logaríamos. No nos podemos permitir 131 años, nuestra sociedad no se puede permitir prescindir de las aportaciones, el talento y la capacidad, la inteligencia y la fuerza de tantas y tantas generaciones de mujeres y niñas.

Entre todas y todos podemos, y vamos a hacerlo, romper con fuerza los muros para conseguir una sociedad más plena y libre. En ese objetivo siempre estarán combatientes las y los Socialistas.

Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (8)

            Denomino APP a Arturo Gómez-Lobo Mora, en abreviatura y en relación con su actividad vital, es decir abogado, periodista y político. En su época hay periodistas con dedicación exclusiva en las ciudades pequeñas, pero no abundan. Son más los que llamo periodistas vocacionales, o sea, personas con una actividad profesional principal remunerada, que después sacian sus afanes políticos, literarios o artísticos en periódicos de ideología diversa y carácter muy diferente. Son abogados, archiveros, arquitectos, artistas, bibliotecarios, comerciantes, empresarios, escritores, farmacéuticos, funcionarios, impresores, ingenieros, maestros, médicos, militares, nobles, obreros, políticos, practicantes, profesores de instituto, propietarios, sacerdotes, sindicalistas, veterinarios…

            Gómez-Lobo forma parte de una elite social de la capital manchega, aunque con la primera dictadura radicaliza su discurso político y es mayor su compromiso social. Él se codea, de igual a igual, con los principales personajes de la ciudad. Un ejemplo lo encontramos en la petición realizada en noviembre de 1923 “Por el reconocimiento de La Mancha como región”, cuando parece que el dictador intenta resolver la cuestión regional en España (Vida Manchega, Ciudad Real, 2-11-1923).

            Efectivamente, el día 1 de noviembre se reúnen en el Palacio Episcopal las fuerzas vivas de la provincia, las que en ese momento tienen autoridad e influencia: Narciso de Estenaga y Echevarría, obispo; Juan Manuel Treviño y Aranguren (marqués de Casa Treviño), comisario regio de Fomento; Cirilo del Río Rodríguez, presidente de la Diputación; Bernardo Peñuela Fernández, alcalde; Miguel Pérez Molina, director de la Academia General de Enseñanza; Arturo Gómez-Lobo Mora, presidente del Ateneo; Bernardo Mulleras García, presidente del Casino de Ciudad Real; Francisco Herencia Mohíno, director del Banco Español de Crédito; Miguel Ruiz Pérez y Luis Oraá Mathet, gerente y director respectivamente, del diario El Pueblo Manchego; Tomás Martínez Ramírez, director de El Labriego, y José Recio Rodero, presidente de la Asociación de la Prensa y director de Vida Manchega.

            Se acuerda por aclamación enviar un telegrama al Gobierno ante los propósitos de reformar el régimen de división administrativa. Se pide, dada la extensión territorial, riqueza y “pureza administrativa de su organismo provincial”, sea respetada como tal la provincia de Ciudad Real. En caso contrario, que se reconozca á la Mancha como Región, dadas las cualidades históricas, tradicionales o agrícolas.

            La presencia de Gómez-Lobo en la vida política, social y cultural de la capital, pero también en la provincia de Ciudad Real, es intensa en diversas facetas. Julián Morales Ruiz, al reseñar su libro La Literatura modernista, presenta así a nuestro autor: “Gómez-Lobo es un artista de la palabra, con mucho sentido común y mucho talento, dos cosas muy difíciles de encontrar hoy”. Aunque apunta también que tanto el Modernismo como Gómez-Lobo tienen “furiosos detractores” (La Campana Gorda, Toledo, 24-12-1908, p. 3).

            Por ejemplo, en 1910, cuando se encuentra en una punto culminante en su quehacer literario, un autor anónimo, que firma con la letra C., escribe, en una revista de espectáculos editada en Barcelona, que él mismo tiene una época de trovador y compone “versos ripiosos á lo Salvador Rueda y prosas lloronas á lo Arturo Gómez-Lobo” (Foyer, Barcelona, 19-10-1910, p. 6). O sea, lo considera autor de escritos quejicas y sollozantes.

            Otra visión da el escritor José Francés y Sánchez-Heredero (1883-1964), que se ocupa en 1911 de la sección de bibliografía de una conocida revista de viajes. Al reseñar la novela Del país de Don Quijote, de Mariano Fernández Conde, recuerda que es manchego y que en esa “región adusta del llano” hay un importante grupo de escritores notables. Cita en primer lugar a Arturo Gómez-Lobo, “autor de varias novelas atormentadas y autoanalíticas, donde sangra un corazón”. También a Julián Morales Ruiz, “cronista y crítico de sagaz visión y cultivado espíritu”, Valentín Fernández Pacheco, Antonio Heras Zamorano, Luis Barreda y Ferrer de la Vega, Isaac Antonino Vicente… (Por Esos Mundos, Madrid, 1-5-1911, p. 647).

            En Pero Grullo (Ciudad Real, 28-2-1915, p. 5), cuando Gómez-Lobo escribe su opinión referida a la revista, se incluye una caricatura suya y esta semblanza:

                                   “Diputado provincial
de vestir abigarrado
                                    es a la vez abogado
                                    y fué también concejal.
                                    Ya jocoso ó ya formal
                                    usa de hinchada oratoria;
                                    tiene en política historia.
                                    de gangas anda en acecho
                                    y no hallará otro provecho
                                    que el recuerdo, honor y gloria”

            Y, por citar un último ejemplo, en 1923 es presentado de esta manera en el semanario La Tierra Hidalga, Almagro, 21-7-1923, p. 1): “Y cuando el champaña, reía, con su rubia espuma en la concha de cristal de las copas, Arturo Gómez-Lobo, el prosista admirable, el cultivador selecto de toda disciplina intelectual y uno de los valores más sólidos y egregios de la Mancha, con palabra fácil, fluida, luminosa y sugeridora, sin altisonancias ni gorgoriteos de baja oratoria, dijo unas frases cordialísimas y emotivas, ofreciendo el banquete a nuestro director”.

            Tras su asesinato en 1939, el silencio. No solo se termina con su vida, también se borra su memoria. Tímidamente, en los amenes de la dictadura, Antón de Villarreal –seudónimo de Francisco Pérez Fernández (1907-1981)– se refiere a él como “abogado de prestigio, buen orador, con profundidad cultural y prestancia física, director de La Tribuna, literato más que periodista”. Concluye su retrato de forma tremenda: “y olvidado ya por circunstancias al alcance de todos” (Lanza, 21-2-1975, p. 16).

El ayuntamiento de Aldea del Rey felicita a Anabel Hernández Félix tras ser galardonada en los Premios Violetas de Argamasilla de Calatrava

El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba Ruedas, y la concejala de Igualdad, Josefa Alañón Utrilla, acompañaron a la aldeana Anabel Hernández Félix, en la entrega de los Premios Violeta otorgado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava. Premios a la igualdad con los que se pretende reconocer y dar visibilidad a todas las mujeres y colectivos femeninos que, de una u otra forma, han contribuido al desarrollo sociopolítico, económico, laboral, cultural, o de cualquier ámbito o sector de nuestra sociedad.

Al evento, celebrado en el Centro Cultural de Argamasilla de Calatrava, han asistido decenas de personas y autoridades, entre ellas el alcalde anfitrión, Jesús Ruiz, junto a los alcaldes de Aldea del Rey, Cándido Barba; el de Ballesteros de Calatrava, Juan Carlos Moraleda y la alcaldesa de Cañada de Calatrava, Cristina Espadas; la delegada provincial del Gobierno regional, Blanca Fernández; la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto; o la diputada provincial Esther Mora.

En su intervención de apertura de estos V Premios Violeta, el regidor anfitrión ha querido primeramente tener un recuerdo en memoria de Cándida, la vecina de Aldea del Rey fallecía a manos de su marido, en otro caso de machismo que no cesa.

Crimen, decía Ruiz Valle, que es “un recordatorio sombrío de la urgencia de abordar el problema de la violencia de género en nuestra sociedad. No podemos permitir que actos tan cobardes y despreciables sigan ocurriendo”, expresando la solidaridad institucional a todo el municipio aldeano y en particular al niño de 8 años que queda sin madre.

Por su parte, el primer edil aldeano, Cándido Barba Ruedas, quien estuvo acompañado por la concejala de Igualdad, Josefa Alañón Utrilla, agradece, en nombre de la localidad aldeana, las muestras de apoyo y cariño recibidos y señala que “la justicia y la igualdad son valores que nos benefician a todos porque reconocernos como iguales en derechos y oportunidades en todos los ámbitos y etapas de la vida nos hace mejores como sociedad y como personas”.

Cándido Barba, tiene palabras de reconocimiento y admiración para cada una de las galardonadas y agradece su importante contribución a la sociedad en materia de igualdad, “Sois un ejemplo a seguir”, y aprovecha la ocasión para felicitar al ayuntamiento rabanero por sus Premios Violeta, “todo un referente comarcal”, y añade que, con la entrega de estos premios, “solo vemos la punta del iceberg del trabajo que se hace desde todos los ámbitos institucionales en esa lucha diaria en contra del machismo y a favor de una igualdad verdadera entre hombres y mujeres”.

La concejala de Igualdad del ayuntamiento aldeano, Josefa Alañón Utrilla, ha destacado que “estos reconocimientos son una cuestión de justicia y una apuesta por la igualdad y la no discriminación”. Tanto ella como el alcalde, felicitan “en nombre de todos los vecinos y vecinas de Aldea del Rey, a nuestra vecina y paisana, Anabel Hernández Félix, ejemplo de mujer rural con titularidad compartida de campos de labor donde cultiva, y luego comercializa como negocio familiar, olivos, almendras, cereales, tomates, berenjenas, pimientos y un largo etcétera”.

Blanca Fernández, que ha participado en la V edición de los premios ‘Violeta’ de Argamasilla de Calatrava, ha puesto en valor los actos que reivindican la importancia aún el 8 de marzo, día de las mujeres porque “es una jornada de reivindicación de nuestros derechos” por ello, ha defendido “el que haya que reconocer a las mujeres que rompieron barreras, a quienes rompieron techos de cristal, que son referentes y han abierto el camino a las que estamos ahora”.

“Qué pensaría Virginia si levantara la cabeza…”

0

Luis Manuel Monforte, secretario general de UGT Castilla-La Mancha.- “Celebrar el Día Internacional de la Mujer no es un acto feminista como algunos puedan pensar. Sino que se trata de un día para recordar que la desigualdad entre hombres y mujeres existe, es real, y lo podemos comprobar día a día.

En el sindicato tenemos que lidiar todas las semanas con datos y cifras que ponen de manifiesto que esos techos de cristal están ahí. Estadísticas como que en Castilla-La Mancha el 85 % de los permisos laborales por cuidados siguen siendo solicitados por mujeres, realidades como que 3 de cada 4 trabajos con contrato parcial son ocupados por mujeres en la región, que ellas tardan casi tres años más de media que los hombres en adquirir una vivienda en nuestra comunidad autónoma. O que la mayor parte de las personas que cobran el Salario Mínimo Interprofesional tienen nombre de mujer. Y podría seguir y seguir… Pero detrás de esas cifras, hay mujeres con nombres y apellidos, y eso nos tendría que escandalizar como sociedad.

Sinceramente, creo que más que un día de celebración el 8M tiene que ser un día de lucha, un toque de atención para aquellos y aquellas que todavía no se han dado cuenta de que María, Luisa, Carmen… lo tienen mucho más complicado que Ramón, Carlos y Antonio. Y eso no lo digo sólo yo, lo dicen los datos.

Hoy si me permiten, me quiero acordar de Virginia González Polo, dirigente política y feminista española. Miembro de la UGT desde 1899, y que en 1916 se convertía en la primera dirigente de un sindicato en España. ¿Qué pensaría Virginia si pudiese ser testigo de la realidad que viven las mujeres en este año 2024?. Pues con todo el respeto del mundo me voy a arriesgar a decir que pensaría que vamos muy despacio. Que algo en la maquinaria no funciona. El acta fundacional de UGT ya hablaba de que las mujeres debían cobrar lo mismo que los hombres, y hoy por hoy, seguimos hablando de brecha salarial… 

Fue en la etapa de la Revolución Industrial cuando se tasó lo que valía el trabajo de un hombre y el de una mujer, estableciéndose que el de la mujer valiese la mitad. Han pasado más de 250 años, y seguimos hablando de desigualdad salarial. ¿A qué estamos esperando?.

Eso, hablando de brecha salarial. Pero hay tantos asuntos que tenemos que atajar… Puestos de responsabilidad en las empresas, protocolos antiacoso, igualdad de trato, violencia de género en el entorno laboral. La lista es larga, y es el momento de ponerse manos a la obra.

Los sindicatos de clase hemos propiciado en los últimos años importantes avances que suponen un punto de inflexión. Como la obligación de las empresas de contar con un plan de igualdad, la

reforma laboral o las subidas de SMI (que benefician fundamentalmente a las mujeres). Aunque está claro que todavía nos queda mucho trabajo por hacer, y el primer paso es no negar la evidencia.

La desigualdad entre hombres y mujeres es una realidad, y entre todos y todas podemos cambiarla”.

El Gobierno regional convoca ayudas por 132.500 euros para la elaboración de planes municipales de Protección Civil

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado subvenciones por 132.500 euros para elaborar planes territoriales de emergencia municipal y planes de actuación municipal, dirigidas a aquellas entidades locales que, según la normativa vigente, están obligadas a tenerlos.

Esta convocatoria de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, que se ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), tiene la finalidad de mejorar la coordinación y optimización de los recursos de aquellos agentes que intervienen en la protección civil municipal y autonómica, con el objetivo último de dar una mejor respuesta a las emergencias que puedan suceder en los términos municipales de las localidades beneficiarias.

Podrán beneficiarse de estas ayudas los municipios de Castilla-La Mancha que tengan la obligación de elaborar algún Plan Territorial de Emergencia Municipal (PLATEMUN) o de actuación municipal (PAM), especial o específico, conforme al Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM), así como al resto de planes de protección civil de ámbito regional, especiales o específicos, aprobados en Castilla-La Mancha y sus correspondientes normas aprobatorias.

Aquellos municipios que cumplan los requisitos podrán solicitar la subvención para todos los planes de protección civil municipal que tengan la obligación de elaborar, aunque las localidades que así lo hagan tendrán que tener hecho antes el Plan Territorial de Emergencia Municipal o solicitar, asimismo, subvención para su elaboración. Los municipios podrán recibir un máximo de 3.500 euros, en función del plan municipal que elaboren.

Forma y plazo de presentación de solicitudes

Las localidades que deseen optar a estas ayudas tendrán que presentar su solicitud por vía electrónica, utilizando la firma electrónica avanzada y cumplimentar el formulario disponible en la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha http://www.jccm.es. El plazo para la presentación de solicitudes será de quince días hábiles, contados a partir de mañana.

Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta el número de planes de actuación municipal que, de acuerdo con lo dispuesto en los planes de protección civil de ámbito regional, tiene obligación de elaborar el municipio, la población inscrita en el padrón municipal de la entidad solicitante y la organización municipal, es decir, que se cuente con agrupaciones de voluntarios de Protección Civil o con dotación de Policía Local.

Subvenciones a 168 municipios para la elaboración de 319 planes

Desde la puesta en marcha de esta línea de ayudas se han concedido subvenciones a 168 municipios, para la elaboración de 319 planes municipales de protección civil (Platemun y PAM), lo que ha contribuido sustancialmente a la promoción de la mejora de la seguridad y protección de las personas, sus bienes y el medio ambiente, y ha puesto en evidencia la relevancia de estos documentos, como herramienta que ha favorecido la mejora de la coordinación y optimización de los recursos de los agentes que intervienen en la protección civil municipal y autonómica.

Para que estas ayudas pudieran llegar a un mayor número de localidades, en 2017 la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital aprobó unas nuevas bases reguladoras que disminuían de 20.000 a 10.000 habitantes la población de las entidades locales que podían optar a las mismas. Posteriormente, las modificó para reducirlas de 10.000 a 2.500 habitantes y, en 2020, amplió el ámbito de aplicación de estas subvenciones a todos los municipios, independientemente de su población. Finalmente, en el año 2022 se modificaron las bases reguladoras con el objetivo de agilizar la concesión de estas ayudas.

Marina González recibirá el reconocimiento del CEIP El Cristo

0

Este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el CEIP Santísimo Cristo de la Misericordia de Miguelturra entregará sus Premios Arcoíris «Mujeres 8mm. Mujeres de cine» a mujeres referentes actuales en el mundo del cine, que visibilizan la presencia de la mujer en este importante ámbito cultural, y que utilizan el cine como herramienta igualitaria para una adecuada construcción social.

En esta edición, las galardonadas son Isabel CoixetIcíar BollaínMabel LozanoGloria AlbalatePilar PalomeroEstibaliz Urresola SolagurenPaula Fernández y nuestra compañera Marina González, directora académica de la Escuela Municipal de Teatro #EMADCR y de la Escuela Municipal de Cine y Audiovisuales de Ciudad Real #EMCACR.

El CEIP El Cristo celebra así su Purple Week, en la que Marina realizará un encuentro con los alumnos de primaria, acercándoles al mundo del cine mediante el proceso de creación de una obra audiovisual y dándoles a conocer a mujeres pioneras de este arte: Alice GuyLois WeberGermaine DulacFlorence TurnerFrances MarionNell ShipmanMabel NormandMary PickfordMaya DerenIda Lupino y las españolas Elena JordiRosario PiHelena CortesinaJosefina Molina y Pilar Miró.

El Ayuntamiento de Puertollano convoca una bolsa de técnico de administración mediante concurso-oposición

0

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este viernes el extracto de las bases para la creación de una bolsa de técnico de administración general, mediante concurso-oposición libre.

Esta bolsa tendrá una vigencia de tres años como máximo, hasta su agotamiento, creación de una nueva bolsa o cobertura definitiva.

Según señala esta publicación, las bases íntegras de esta convocatoria se encuentran expuestas en el tablón de Anuncios y página web del Ayuntamiento de Puertollano (www.puertollano.es).

El plazo de presentación de solicitudes será de 5 días hábiles a partir del siguiente de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.

Inversores y titulares de explotaciones del Alto Guadiana se preparan para afrontar el peor escenario del regadío desde la declaración de Masas de Agua Subterráneas en riesgo

0

Por José Antonio Moreno, responsable de Derecho de Aguas en Caballero & Fuentes Abogados.- A fecha de redacción de esta publicación, según Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, la AEMET, SIRA, SIAR y Confederación Hidrográfica del Guadiana, reflejan datos muy preocupantes de la situación hídrica del territorio castellano-manchego (particularmente, de la Llanura Manchega).

En aguas superficiales, Castilla – La Mancha tiene embalsados alrededor de 2.083 hm3, lo que supone un 35,91% de su capacidad total. Si ampliamos la alusión por provincias, las peores paradas son Albacete (con tan sólo unas reservas de 14,31%) y Ciudad Real (con un 23%).

El informe de seguimiento de indicadores y escenarios de sequía y escasez, de 1 de enero de 2024, refleja que la Unidad Territorial de Sequía 02 de Campo de Montiel – Ruidera se encuentra en Sequía Prolongada. Por su parte, las Unidades Territoriales de Escasez Mancha Occidental, Jabalón-Azuer, Gasset-Torre de Abraham, Vicario, Sistema General, entre otros, están en escenario de emergencia. Gigüela – Záncara estaría en alerta y Peñarroya en Prealerta. 

Si nos vamos a las aguas subterráneas, tanto el IGME como Confederación Hidrográfica del Guadiana concluyeron en sus informes presentados ante la Junta de Gobierno, en diciembre de 2023, que la situación piezométrica general de las masas de agua subterráneas del Alto Guadiana continúa empeorando en Campo de Calatrava, Mancha Occidental I, Mancha Occidental II, Consuegra – Villacañas, Lillo – Quintanar, Rus – Valdelobos y Sierra de Altomira. El Campo de Montiel, por el momento, no ha experimentado un descenso acusado de los niveles piezométricos.

Actuaciones de ámbito local: recortes en el regadío Manchego y recomendaciones en el resto de usos.

El Gobierno ya ha aprobado recientemente un conjunto de medidas para afrontar la situación. No obstante, en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana y, concretamente, para las Masas de Aguas Subterráneas del Subsistema Alto Guadiana, el vigente Plan Especial de Sequía de la Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre, requiere en situaciones de emergencia ajustar las extracciones a través de los conocidos Regímenes Anuales de Extracciones, si bien sus efectos pasan a ser una mera recomendación de reducir los consumos en abastecimientos, industrias, usos domésticos y ganaderos (por el momento).

Además, en el supuesto especial del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, se habilita la puesta en funcionamiento de los pozos de sequía para el suministro inmediato de recursos con un volumen de hasta 10 hm3/año, así como la posibilidad de ser auxiliado desde el trasvase Tajo-Segura.

Por lo tanto, el gran damnificado ante la falta de recursos es el sector agrícola. Buena prueba de ello son los acuerdos adoptados el 22 de diciembre de 2023 por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por los que se aprobaron los Regímenes Anuales de Extracciones de las Masas de Aguas Subterráneas para el año 2024 (B.O.E. de 17 de enero de 2024), con las siguientes dotaciones máximas, salvo que los titulares de los aprovechamientos tengan autorizados volúmenes inferiores:

  • Sierra de Altomira: los cultivos leñosos podrán utilizar dotaciones de hasta 1.500 m3/ha y 2.400 m3/ha para cultivos herbáceos. En esta zona se continúa con la senda marcada desde 2022, aunque las peores dotaciones en campañas desde su declaración de riesgo fueron las de 2020 y 2021.
  • En Rus – Valdelobos, Mancha Occidental I y Mancha Occidental II: los cultivos leñosos podrán utilizar dotaciones de hasta 1.275 m3/ha y 1.700 m3/ha para cultivos herbáceos. Se enfrentan al mayor recorte de dotaciones de la última década.
  • En Lillo – Quintanar y Consuegra – Villacañas tendrán una mejor situación, con unas dotaciones para cultivos leñosos de hasta 1400 m3/ha y 2.100 m3/ha para cultivos herbáceos, continuando con los recortes aprobados desde la campaña de 2020.
  • En Campo de Calatrava dispondrá de dotaciones de hasta 1350 m³/ha para cultivos leñosos y 1800 m³/ha para cultivos herbáceos. Igual que en 2023.
  • En Campo de Montiel: la regla general es que los cultivos leñosos tendrán una dotación de 1.400 m3/ha y año. Sin embargo, en los cultivos herbáceos se incorporan multitud de reglas, pudiendo extraer como máximo 3.500 m3/ha las explotaciones con derechos de riego no superiores a 3 has. Aquellas otras que se sitúen entre las 3 has y las 15 has, podrán extraer hasta 1.800 m3/ha en la parte que exceda de 3 has. En explotaciones de entre 15 y 25 has, se aplicarán gradualmente los tramos anteriores y en la parte que exceda de 15 has, una dotación de 1.200 m3/ha. En el resto de los supuestos, se aplicarán los tramos anteriores y, para el exceso de superficie sobre 25 has, la dotación se reduce a un máximo de 550 m3/ha.

Y ello, sin tener en cuenta la reducción impuesta del 60,23% del volumen que corresponda en los meses de junio a septiembre de 2024. Además, estrena medidas específicas para el perímetro de su zona meridional que depende del caudal fluyente de Villanueva de la Fuente, donde se prevén dotaciones inferiores y una prohibición directa de extracción y utilización de agua para riego en el periodo del 15 de junio al 31 de agosto.

Estos instrumentos para la gestión de las Masas de Agua contemplan en común el compromiso de aumentar las dotaciones durante la campaña de riego de 2024 en caso de recuperación de recursos con la llegada de las ansiadas “aguas altas” del periodo primaveral.

Con este marco, no es de extrañar la intensificación de las movilizaciones en reivindicación de ayudas urgentes que garanticen la supervivencia de las pequeñas y medianas explotaciones, de tal forma que cubran de algún modo el descenso continuado en la producción y el aumento de los costes.

Además, en Caballero&Fuentes Abogados hemos experimentado en el último trimestre un considerable incremento de consultas y peticiones de estudios por inversores interesados en hacer una correcta planificación estratégica previa teniendo como referencia las novedades en la regulación hídrica aplicable a cada proyecto de explotación a implantar en nuestro territorio.

Demandas de información que lleva a reforzar garantías, plazos de pago y cláusulas de resolución de contratos e, incluso, a suspender provisionalmente operaciones de compraventa y/o arrendamiento de fincas rústicas, lo que pone de manifiesto la alta preocupación que vive el sector, adelantándose a eventuales riesgos de inviabilidad.

Cerrando brechas de género

Sara Simón. Consejera de Igualdad.- Vivimos en una sociedad en constante cambio y evolución. Cambios continuos que plantean nuevos retos, y retos a los que hacemos frente con éxito desde el conocimiento, apoyándonos en la tecnología. Pero el gran reto que a día de hoy sigue pendiente, y que resiste a cualquier cambio, es el de alcanzar la plena igualdad entre mujeres y hombres.

En una sociedad democrática y avanzada como la nuestra no cabe pensar que el hecho de ser mujer suponga una serie de desventajas respecto a los hombres en todos los ámbitos de la vida pero, dolorosa e injustamente, es así. Tenemos los mismos derechos reconocidos, aunque no siempre contamos con las mismas oportunidades, y es a ellas a quienes les cuesta más alcanzar el reconocimiento.

Podríamos citar numerosos ejemplos que apuntan a la desigualdad, como la manera en que se reducen las oportunidades de desarrollo profesional en las mujeres por las cargas de los cuidados y las labores del hogar; la ausencia de referentes femeninos en la historia, a pesar de que grandes avances como civilización han sido impulsados por ellas y, por supuesto, el miedo y la inseguridad con la que viven muchas mujeres por la violencia de distinto tipo que hombres machistas ejercen sobre ellas, creyéndose sus dueños.

Las brechas de género muestran la distancia que separa a las mujeres de los hombres en distintos ámbitos. En el ámbito formativo; en términos salariales; en aspectos relacionados con la representación, el liderazgo o el conocimiento; en el deporte y en la cultura, o en las labores de los cuidados familiares, con las cargas del hogar. Son brechas, son heridas en la piel de nuestra sociedad que, aunque hemos empezado a cerrar, todavía siguen bien abiertas.

Efectivamente, queda muchísimo camino por recorrer y aunque es evidente que el negacionismo frente a la desigualdad y frente a la violencia plantea un nuevo reto importante, no podemos ignorar los avances logrados en las últimas dos décadas en sociedades desarrolladas como la nuestra.

Es momento de forjar un nuevo contrato social, basado en la clara intención de incrementar la velocidad a la que vamos cerrando estas brechas de género. No se trata de otra cosa que acabar con la dolorosa distancia entre mujeres y hombres, que solo desde la ignorancia o desde planteamientos profundamente machistas se puede negar. A este ritmo, tardaremos 131 años en alcanzar la igualdad plena en el mundo.

En Castilla-La Mancha tenemos muy claro que queremos seguir siendo el referente en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con políticas que nos permiten acelerar la velocidad a la que ir cerrando brechas. La senda positiva que demuestran algunos datos no es casual, y desde luego que es resultado de muchos años de trabajo y de compromiso de la sociedad en su conjunto, con un gobierno abiertamente feminista y una acción transversal en igualdad en la que he creído siempre.

Las mujeres centran más de la mitad del empleo creado en el último año en España, y aquí en Castilla-La Mancha lo que hemos logrado en tan solo ocho años es reducir el desempleo femenino en casi 17 puntos, con más de 90.000 nuevas mujeres ocupadas, entre las que contamos con 4.000 autónomas más como reflejo del carácter emprendedor de nuestra tierra.

El empleo es, como venimos demostrando, una de nuestras principales prioridades y, hablando en igualdad, seguir reduciendo el paro femenino será una constante, velando también por la calidad en el empleo y por las condiciones que marcan a muchas mujeres sus carreras profesionales, obligándolas a ocupar de forma abrumadora el número de contratos parciales o de reducciones de jornada. Hablamos por tanto de la necesidad de avanzar en corresponsabilidad y de evitar que las labores de cuidados y las cargas en el hogar se escriban siempre en femenino.

Son algunas de las cuestiones que tenemos que seguir abordando para hacer frente a la brecha salarial, que ya hemos logrado reducir en más de cinco puntos, hasta situarla en el 15 por ciento, tres puntos por debajo de la media nacional, e inferior también a la que comunidades como Madrid, Castilla y León, Galicia o Murcia. Son mejoras que se trasladan a las futuras pensiones, cuya brecha hoy en nuestra tierra también es tres puntos inferior.

Vamos a contar con una Ley con la que enfrentar la brecha salarial, así como con reformas de la Ley de Igualdad o la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales como herramientas con las que seguir favoreciendo la incorporación de las mujeres a puestos de dirección en empresas y en cooperativas; para seguir incrementando el número de catedráticas e investigadoras, que son hoy un 40 por ciento más; y para seguir visibilizando y reconociendo trayectorias del pasado o del presente que sirvan de ejemplo empoderador para muchas niñas y mujeres del futuro. Y por encima de todo esto, el firme combate hacia cualquier forma de violencia hacia las mujeres.

Os invito a que, juntas y juntos, sigamos cerrando brechas de género para que las mujeres puedan ser verdaderamente iguales, y visibles.

Todos los 8 de marzo

0

Sonsoles Rico. Secretaria de Igualdad de la Ejecutiva Regional del PSCM-PSOE.- Todos los 8 de marzo, millones de mujeres salimos a las calles por y para la igualdad real. Y todavía algunas personas no son capaces o, más bien, no les interesa saber cuál es la realidad. Es más, les interesa darle la vuelta. Las mujeres salimos una vez al año, para seguir conquistando derechos, que son nuestros desde que nacemos. O evitar perder algunos de los conquistados y que siempre hay a quien le molesta que disfrutemos de ellos. Porque no se nos puede olvidar que el 51% de la sociedad lo componemos las mujeres. Nuestra fuerza, la del conjunto de las mujeres, rompe muros y lo hace cada vez que una mujer, una sola, ha dado un paso.

Si hoy alguien duda de la lucha feminista, porque creen que está todo hecho, es el momento de explicárselo.

Los cuidados siempre nos han pertenecido y eso es algo que tiene que cambiar. Eso hace que la brecha salarial sea muy alta. Los cuidados hacen que no partamos al mundo laboral en las mismas condiciones que nuestros compañeros de vida. Y esto es posible si ejercemos la corresponsabilidad. Todo será mucho más fácil si las cargas familiares dejan de estar en un solo lado y equilibramos la balanza.

El 92% de las jornadas reducidas y excedencias por cuidados en Castilla-La Mancha son firmadas por mujeres.

Las brechas en el deporte, en la cultura, la investigación, son demás conocidas. Nuestras niñas necesitan referentes. Necesitan saber que eso lo pueden hacer, pero también es necesario que sepan que, a la hora de trabajar y luchar por ello, lo van a poder realizar en las mismas condiciones que sus compañeros. Estar en los espacios que se toman decisiones que afectan a toda la sociedad. Eso hará que tengamos todas las visiones de la misma y poder hacer que partamos de la misma línea y con el mismo peso en la mochila.

La pobreza siempre tiene cara de mujer y sobre todo cuando llega una crisis. Las mujeres somos las más vulnerables. Si hablamos de familias monoparentales, el 82% son cabeza las mujeres.

El miedo, ese del que se habla ahora tanto y que a muchos extraña. Quién de nosotras no ha tenido o tiene miedo cuando vuelve sola a casa. Quién de nosotras, en algún momento, no ha llamado a su pareja, a su familia o a una amiga mientras llega a la puerta de su casa para sentirse acompañada. Y no hablamos de edades, aquí cabemos todas. Tenemos derecho a utilizar los mismos espacios a cualquier hora del día, sin tener miedo. Y mucho menos, tener que ser valiente.

Y, por supuesto, la violencia de género, negada por Vox. Estos lo hacen directamente y otros detrás de un pacto de gobierno, como es el Partido Popular. Son capaces de modificar normas, modificar presupuestos por estar en el poder, demostrando que algo tan urgente e importante de darle solución, les importa muy poco.

El PSOE de Castilla-La Mancha ha sido pionero en todos sus gobiernos en temas de igualdad. Desde la ley para una sociedad libre de violencia al estatuto de las mujeres rurales, la ley de despoblación, con mejoras para las mujeres de nuestra tierra, que viven en los pueblos más pequeños. Pero no se queda ahí, ahora estamos hablando de la preparación de la ley contra la brecha salarial de género.

Desde el PSOE de Castilla-La Mancha sabemos cómo trabajar por y para que las mujeres y los hombres sigamos el camino de la igualdad real. Y lo importante es tener claro que esto solo puede ser de la mano de los hombres y siempre en la misma línea. No enfrente como algunos escupen un día sí y otro también. No hay feminismo radical que odie a los hombres, ese mantra no nos lo creemos. Hay feminismo que busca y lucha por la igualdad. El PSOE de Castilla-La Mancha tiene la fuerza para hacernos visibles, tirar muros e ir cerrando brechas. Esto es esencial, hacerlo poco a poco y de la mano de todas y todos.

Vuelve otro 8 de marzo y volvemos a las calles. Pero tenemos trescientos sesenta y cinco días del año que seguimos trabajando para que esto sea real. En ese momento, nuestra sociedad será más justa, más igualitaria y habremos conseguido avanzar en derechos y justicia social.

Viva la lucha de las mujeres.

Médicos del Mundo promueve en Ciudad Real la charla coloquio «¡Gaza viva!

0

Comunicado de Círculo Podemos Ciudad Real.- A través de  Felipe Noya, dirigente para España de  la Organización Médicos del Mundo, en su compromiso para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para las poblaciones vulnerables, en situación de hambrunas, enfermedades o conflictos armados entre otros, se nos hace llegar la petición de organizar una conferencia coloquio sobre la desesperada situación que atraviesa la población civil palestina, fundamentalmente en la Franja de Gaza, desde los ataques de Hamás, a Israel del 7 de octubre del pasado año.

Ponentes:

Pof.Dr.Salah Awad El Sousi:

Académico y colaborador consular y social del consulado Español en jerusalen.

Prof.Dr. Riad Ali AlAila:

Académico y catedrático de Ciencias Políticas en la universidad de Al Azhar de Gaza.

Exposición de la situación límite de exterminio:

genocidio  al que se está sometiendo a la  población civil palestina por todos los medios posibles, incluida una hambruna planificada, sin precedentes desde los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial. De la que son los niños las principales víctimas. En Gaza, aparte de por diferentes y vergonzosas causas, los niños están MURIENDO LITERALMENTE DE HAMBRE.

La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, el sábado 9 de marzo de 2024 a las 11,30 horas. El acto será presentado por Román Labrador, al que desde aquí agradecemos su desinteresada labor. Muchas gracias a todos por vuestra asistencia.

                 ¡VIVA PALESTINA LIBRE!

La Escuela de Familias aborda la problemática del consumo de pornografía en los menores

0

 La Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores ha celebrado la tercera charla coloquio de su Escuela de Familias con un tema de gran actualidad en la sociedad actual: el consumo de pornografía por parte de menores. El director de la Asociación “Dale una vuelta” y autor del libro “La trampa del sexo digital”, Jorge Gutiérrez, ha sido el encargado de ofrecer una profunda reflexión sobre las “Pautas para una educación afectiva-sexual sana ante la incursión de la pornografía en las pantallas de nuestros hijos”.

La concejal Aurora Galisteo ha explicado que este foro abre una oportunidad para poder “abordar un problema que preocupa a muchas familias y que desde el Ayuntamiento hemos querido lanzar esta iniciativa para ayudarles a afrontar” posibles situaciones que se podrían dar en los hogares.

A lo largo de la charla Jorge Fernández ha abordado la problemática desde una perspectiva de ayuda al entorno familiar: “qué se puede hacer para prevenir, para educar y para ayudar en situaciones que a día de hoy son muy comunes”. En la sociedad, añadía, se están produciendo muchos problemas derivados del consumo de pornografía y advertía que se “pueden hacer muchas cosas” desde una visión positiva. “Lo más importante que tiene que hacer un padre o una madre es acoger, validar y ayudar desde la comprensión sin grandes juicios de valor ni enfados”, analizar la situación con un tono dialogante con los menores, como punto de partida para abordar la situación.

Ciudad Real: Cañizares destaca a las mujeres como protagonistas de un cambio real en la sociedad

0

Homenajear a todas las alcaldesas y diputadas de la democracia en la provincia de Ciudad Real. Éste ha sido el objetivo del acto, organizado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, con motivo del 8 de marzo y del 130 aniversario de su palacio provincial, para poner en valor la contribución de todas estas mujeres en la gestión pública en la provincia. El acto, ha tenido lugar en la tarde de este jueves, en las instalaciones del Ifedi, con la participación de numerosos representantes políticos.

“Tenemos reunidas hoy aquí a mujeres protagonistas de la vida de nuestra provincia, que han producido un cambio real en la sociedad, dentro de una democracia pujante y joven, que fue atrayendo a órganos de la Diputación a mujeres valientes”, destacaba el alcalde de Ciudad Real en el acto de reconocimiento a las mujeres, con motivo del 8 de marzo.

Cañizares destacaba además que “la igualdad, a parte de un derecho, es un objetivo irrenunciable en una sociedad como la nuestra y que es el motor para que las sociedades progresen”.  Y agradecía a las representantes políticas de la historia democrática de Ciudad Real que “hayan roto fronteras y producido un cambio real en la sociedad”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, homenajeó en su intervención a todas las mujeres que han contribuido a escribir la historia de nuestra tierra.

La primera y única mujer alcaldesa de la provincia electa en 1979, Silvia Murillo, ha sido la encargada de cerrar el acto, donde todas las mujeres diputadas y alcaldesas han recibido un detalle personalizado, elaborado por la asociación Down Caminar.

José Pedro Arteaga, nuevo presidente de la Asociación de Autoescuelas de Ciudad Real

0

La Asamblea General  Extraordinaria de la Asociación Provincial de Empresarios de Autoescuelas ha nombrado, por aclamación, a José Pedro Arteaga, nuevo presidente de esta organización empresarial integrada en FECIR CEOE-CEPYME.

En su intervención, en primer lugar, ha agradecido a todos los asociados el apoyo y confianza que han depositado en su persona y que espera contar con todos ellos a lo largo de su mandato, en el que seguirá defendiendo los intereses de este colectivo, destacando la unidad de acción, y abordar la problemática existente con las autoescuelas de la provincia.

La junta directiva ha quedado conformada con José Pedro Arteaga (presidente); Rosa Belén López y María del Carmen Romero (vicepresidentes); Carlos Antonio López (secretario); Agustín Honrado (tesorero); y José Antonio Díaz y Juan Eladio Salcedo (vocales).

La Diputación de Ciudad Real reconoce la contribución de las diputadas provinciales y alcaldesas en la lucha por la igualdad

La Diputación de Ciudad Real ha reconocido esta tarde la contribución de las diputadas provinciales y de las alcaldesas de la etapa democrática a la vida pública local en el marco de las celebraciones del 130 aniversario del Palacio Provincial y con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

“Ante una efeméride tan señalada y una fecha tan icónica, por la transcendencia que concita la lucha por la igualdad de oportunidades, hemos querido otorgar relevancia al papel crucial que las mujeres han desempeñado desde lo público durante la etapa democrática, deteniéndonos, de manera especial, en el ámbito local, en la política municipal, en aquella que se aborda cada día mirando a la cara de los ciudadanos, que está impregnada de cercanía y proximidad con los vecinos; y que se centra sin tregua en responder a sus necesidades y anhelos”.

Son palabras del presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, quien ha destacado la labor de las 150 mujeres de la capital y de la provincia que han sido homenajeadas esta tarde en el salón de actos del Complejo Ferial IFEDI, un recinto que ha sido tomado por el empoderamiento y la fortaleza, por la  lucha por la igualdad de oportunidades y por la valentía ante los retos que están por conseguir.

Valverde ha puesto en valor la labor que han cumplido y cumplen las mujeres al frente de los ayuntamientos de la provincia y en la Diputación de Ciudad Real. Ha hablado de la necesidad de unidad, “sin segregaciones interesadas” para lograr nuevas metas. “Hay muchas maneras de reivindicar esa igualdad, con más estridencias, con la voluntad de separar a ciertas partes de la sociedad del abanderamiento de este empeño. Pero la exagerada impostura de estos gestos es estéril, oportunista y demagógica. Una autentica lucha para la igualdad la representáis vosotras, con vuestro esfuerzo y ejemplo, como es el caso de otras muchas mujeres de nuestra provincia  en otros muchos ámbitos”, ha dicho para añadir que “este camino lo debemos recorrer entre todos, juntos, sin segregaciones interesadas, porque este camino no entiende de ideologías ni de posicionamientos políticos, es una tarea de todos y de todas”.

Así las cosas, ha destacado la presencia de mujeres de diferentes partidos políticos con un denominador común, “el avance en igualdad de la mujer desde las instituciones locales por medio de vuestro ejemplo, el empoderamiento de la mujer desde la representación publica, la demostración de que era posible ir dando pasos hacia la igualdad real, desde la seriedad, el compromiso, el trabajo y el servicio público. Y en muchos casos lo habéis hecho con grandes sacrificios personales, familiares y profesionales porque en este camino todavía quedaba mucho trecho por recorrer. Una cosa era y es la igualdad legal y otra la real. Hoy ese trecho es más corto, pero todavía hay desigualdades que entre todos debemos superar”.

Ha explicado, por otra parte, que para un Equipo de Gobierno de Coalición como el que preside no hay mayor grandeza que focalizar en los municipios y su progreso la acción política que encomienda a las Diputaciones la Constitución Española. Y que son muchas las mujeres de nuestra provincia las que dedican o han dedicado su vida a conseguir mejoras sustanciales en sus respectivos municipios y en toda la provincia como alcaldesas o como diputadas provinciales, o desempeñando ambas responsabilidades a la vez.

En otro momento de su discurso ha comentado que, desde el advenimiento de la etapa democrática en España, las mujeres han luchado incansablemente para ganar su lugar en la esfera de lo público. “Han enfrentado durante años obstáculos y discriminación, pero se han mantenido firmes apoyadas en su determinación, buen hacer y valentía. Y es innegable que, desde los albores de la democracia, las mujeres han sido protagonistas en la construcción de una nación, una región y una provincia más justa y equitativa”, ha dicho.

Y ha calificado de importante el hecho de que hayamos sido testigos “de un progreso significativo en la representación femenina en la política municipal y en las diputaciones provinciales. Sin ir más lejos, el pasado mes de julio hicimos historia en la Diputación de Ciudad Real con la constitución de un Equipo de Gobierno de Coalición integrado por siete mujeres y seis hombres, y una Corporación provincial en la que hay trece mujeres y doce hombres”.

Por otro lado, ha alabado la función que han cumplido las mujeres que esta tarde han sido reconocidas diciendo que han demostrado siempre su capacidad para liderar, gestionar y transformar nuestros pueblos y ciudades con visión, inteligencia y compromiso.

“Las mujeres en la política no solo han ocupado cargos, sino que también han dejado una marca indeleble por la forma que tienen de gobernar y de gestionar las áreas que les han sido encomendadas. Su presencia ha enriquecido el debate público, aportando una perspectiva única y una sensibilidad nunca vista en las acciones a desarrollar en beneficio de todos solventando imprevistos y problemas con sentido común, firmeza, audacia y determinación”, ha afirmado.

Ha indicado también Valverde que en la política municipal las alcaldesas han desempeñado un papel fundamental en la promoción del desarrollo local, en la dinamización de los pueblos y en la inclusión social. “Han liderado proyectos innovadores, fomentado la participación ciudadana y trabajado de manera incansable para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”, ha precisado.

En este sentido, se ha referido a las diputadas provinciales diciendo que en la Diputación de Ciudad Real las mujeres han sido agentes de cambio, impulsando políticas que promueven la igualdad de oportunidades, el desarrollo económico y la cohesión social en nuestro territorio. Y ha asegurado que su compromiso con el servicio público y su capacidad para construir consensos han sido clave para superar los desafíos y avanzar hacia un futuro más próspero y justo para todos.

“Hemos reconocido, porque es de justicia, que la entrada de la mujer en la esfera de lo público ha enriquecido nuestra democracia y ha fortalecido nuestras instituciones. Su liderazgo y su capacidad para trabajar en equipo han sido fundamentales para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo y construir un futuro más igualitario y justo para las generaciones venideras”, ha dicho el presidente de la Diputación en otro momento de la su intervención.

Por su parte, el alcalde de la capital, Francisco Cañizares ha sido el primero en elogiar la iniciativa al referirse al evento como “un fantástico acto que resalta a las protagonistas de nuestra provincia”. Cañizares ha agradecido a las representantes políticas de la historia democrática de Ciudad Real que hayan roto fronteras y “producido un cambio real en la sociedad”.

Ese cambio, ha narrado, “se produjo dentro de una democracia joven y que trajo a los órganos de gobierno de Diputación y de los ayuntamientos a mujeres valientes y pioneras en la defensa de la igualdad”, a quienes, ha dicho, han tenido una capacidad de entrega y una voluntad de cambio “encomiable”.

Una evolución que ahora disfrutamos mucho más, según el alcalde, y que tiene que se tiene que seguir produciendo. Cañizares ha apostado por aprovechar el talento de todos los ciudadanos y ha defendido que “la igualdad es un derecho y un objetivo irrenunciable”.

Ha terminado el regidor defendiendo que “la igualdad es el motor que hace que las sociedades progresen”, por lo que ha agradecido al Equipo de Gobierno de la Diputación, y a su vicepresidenta de forma directa, “el homenaje a quien dio un paso adelante para encabezar listas generando un hito importantísimo”.

El acto lo ha cerrado la primera y única mujer alcaldesa de la provincia electa en 1979. Fue la más joven de España en aquellos años, con tanto solo 23, y, como ha puesto de relevancia la diputada, María Antonia Álvaro, “cuando las alcaldesas solo eran las esposas de los alcaldes”.

Se trata de Silvia Murillo, alcaldesa de Villamayor de Calatrava en dicha etapa, ha dedicado unas palabras a los presentes en el Salón de Actos del IFEDI y, a la misma vez, a toda la sociedad. Murillo ha recordado cómo un grupo de mujeres decidió un día erigirse portavoz del sentir y de los intereses de los vecinos de los pueblos y, gracias al apoyo y sacrificio de sus familias, consiguió trabajar por el futuro de los ciudadanos y de los pueblos.

Con un agradecimiento inicial a la Diputación, “en nombre de todas mis compañeras”, la primera regidora ha hablado de “cercanía, empatía y exigencia” al ocupar un sillón representativo, razón por la cual ha reconocido que merece la pena la celebración.

Repitiendo el agradecimiento, se ha emocionado al visionar que el número de mujeres se ha multiplicado, la senda abierta, ha afirmado, “por aquellas primeras 15 mujeres que nos presentamos para ser elegidas, es hoy una calle transitad por decenas de mujeres valientes y decididas”.

Y ha sumado a su positivo discurso que haya sucedido igual en todos los ámbitos de la sociedad, si bien ha pedido seguir avanzando, haciendo uso del lema del evento organizado por la Institución provincial: “Crecemos en igualdad”.

Su conclusión ha estado a la altura del homenaje que se había iniciado. Murillo ha llevado al IFEDI “la concordia, las ganas de avanzar y el espíritu de convivencia que reinaba en los inicios de nuestra democracia. Sin ese espíritu, sin ese compromiso con nuestros ciudadanos tampoco hubiéramos llegado hasta aquí”.

Canciones que son himnos

El acto ha contado con la participación de la soprano Nadia Venturuzzo y del barítono Daniel Báñez con Carlos Rodríguez al piano, todos ellos de la Asociación Cultural Coro de Cámara Oretania. Han interpretado “Unstoppable”, de Sia, “Pantera en libertad”, de Mónica Naranjo y Flowers, de Miley Cyrus, tres canciones que ya son himnos al empoderamiento personal que invita a las mujeres a mostrar su fortaleza.

“El repertorio de canciones nos refleja a mujeres con fuerza, imparables, valientes, que avanzan, que se respetan a sí mismas y se valoran. Esta tarde tenemos muchos ejemplos aquí”, ha señalado la vicepresidenta de la Diputación encargada de la gestión del Área de Atención a las Personas y alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, Encarnación Medina, quien ha presentado el acto institucional. María Antonia Álvaro, diputada provincial de Igualdad y alcaldesa de Torralba de Calatrava se ha encargado de dirigir la entrega de reconocimientos a las alcaldesas y diputadas provinciales. A las que no han podido asistir al acto, según ha precisado, se les hará llegar a través de sus respectivos ayuntamientos.

“Todas las homenajeadas han recibido un detalle personalizado que, a partir de hoy, les recordará que fueron y son, agentes de cambio en sus pueblos o desde la Diputación de Ciudad Real”, ha dicho Medina, quien también ha señalado que la imagen ha sido concebida y plasmada por la asociación Down Caminar de Ciudad Real, en colaboración con la Unidad de Igualdad de la Institución Provincial y desde el Área de Atención a las Personas.

“Se ha elaborado, al igual que los lazos que lucís esta tarde todos vosotros, en el taller de metacrilato, donde trabajan una treintena de personas, que luchan también todos los días por la igualdad de oportunidades, en este caso en el ámbito de las capacidades diferentes. Una representación de ellos colabora con nosotros en la entrega de reconocimientos y contribuye a hacer más inclusivo este acto tan simbólico y especial”, ha explicado. Mencionar, asimismo, que ha sido interpretado en lenguaje de signos.

Mujeres homenajeadas

Las alcaldesas de la etapa democrática reconocidas por la Diputación de Ciudad Real son las que siguen. Silvia Murillo Ruiz, María Josefa Delmas Rodríguez, Constanza Lozano Alarcón, Josefa Babiano López, Leonor Cañas Sobrino, Lucía Bravo Bolaños, María Del Carmen López Zamora, María Del Carmen Rico Jiménez y María Del Carmen Sánchez Pablo García Carpintero.

Asimismo, se ha recordado como gestoras públicas locales a Cristina Quintana Jimón, Dominga Pilar Haro Rodríguez, María Josefa Zamora Díaz, María Luisa Piedrabuena León, María Teresa González Marín, Mercedes González-Ortega Moreno-Palancas, Beatriz Melgar Martín, Bienvenida García Hernández, María Cruz González Rey y María del Carmen Montes Pizarro.

También han formado parte de esta relación María Dolores Ortega Bernal, María Teresa Castañeda de Marcos, Ana Amores Garrido, Aurora Fernández Arcos, Begoña Buitrago Alcolao, Blanca Pilar Fernández Morena, Dolores Matilla Soriano, Jacinta Monroy Torrico, María Del Carmen Martín-Borja Sánchez, María Francisca Bonilla Cano y María Victoria Sobrino García.

Además, se ha incluido a Sebastiana Casimira Chamorro Muñoz, Ana María Contreras Pavón, Claudia Ranz Rey, Concepción Vivar Garrido, Emilia Pilar Gijón Mosqueda, Encarnación Medina Juárez, Juliana Duque Fernández, María Ángeles Rojas Madridejos, María de la Paz Gómez Vega, y María de los Dolores Fernández Moreno.

Igualmente, a María Del Carmen Ballesteros Vélez, María Del Carmen Estévez Tirado, María Del Prado Ruiz Moreno, María Elena Sierra Aliseda, Rosa María Romero Sánchez, Alicia Ruiseco Azaña, Ana María López Rodríguez, Carmen María Montalbán Martínez, Esperanza Martín Del Pozo y Felicia Bascuñana Úbeda.

También a María Jesús López Villamayor, María Mercedes Escabias Pinto, María Natividad González Víctor, María Teresa Fernández Molina, Rosa María Pasamontes García, Ana Isabel Muñoz Corral, Ana Isabel Valentín Jiménez, Antonia Ciudad Ciudad, Beatriz García López y Emilia Redondo Lozano.

De la misma forma a Gema María García Mayordomo, Inmaculada Jiménez Serrano, Julia Prudencia Medina Alcolea, Luisa Aurelia Fernández Hontanilla, María Antonia Álvaro García Villaraco, María de la Asunción Del Moral Del Campo, María Del Pilar Zamora Bastante, María Del Señor Fresneda Guerra, María Elena García Zalve y María Elena Tamurejo Diez.

Y a María Isabel Mansilla Piedras, María Luisa Delfa Monsalve, María Sagrario Hontanilla Díaz, Rosa Melchor Quiralte, Verónica García Sánchez, Ana Isabel García Jiménez, Cristina Espadas Arévalo, Elena Castillo Gómez, Encarnación Altozano Adán y Eva María Masías Avis.

Al igual, enriquecen esta lista de mujeres homenajeadas Gema María García Ríos, Gloria Chamorro, Higinia Epifanía Valero Garrido, Irene Ruiz Camacho, Isabel María Mora Gómez, Isabel Rodríguez García, Jenifer Cortecero Hernández, Josefa Poyatos De Marco y Juliana Manzano Fuentes.

Paralelamente, se ha nombrado a Manuela Escudero Amazares, María Del Carmen López Bautista, María Juliana Alcaide Muñoz, María Laura Arriaga Notario, María Rosa Requena Pavón, Raquel Fernández Ureña, Sonia González Martínez, Almudena Moya Sánchez, Ana María Rubio Lastra y Beatriz Dorado Fúnez.

Por orden de antigüedad en este homenaje, las alcaldesas más recientes que han recogido su recuerdo o lo recibirán en sus ayuntamientos son Fátima Victoria Gines, Fernanda García Nogueras, Josefa Moreno, Josefa Navas Camarero, Laura Flores Castellanos, Luisa María Márquez Manzano, María Concepción Arenas Mulet, María Inmaculada Arévalo Usero, María Isabel Merino Torrijos, María Luisa López Álvarez, Raquel María Jurado Merchán, Rosa María Gutiérrez Camacho, Rosario Suñe Juanola, Sandra Patón Romero y Teresa García Ramírez.

En cuanto a las diputadas provinciales de la democracia, se ha homenajeado a María Victoria García Sánchez, primera diputada provincial que formó parte de la Corporación comprendida entre 1983 y 1987.

Corporación de 1987 a 1991: Manuela Jiménez Sánchez

Corporación de 1991 a 1995: Natividad Carrasco Perulero, Concepción Castañeda Sánchez, Consuelo Fuentes Garrandes, María de los Ángeles Ormeno Chacón, María de las Mercedes Sánchez-Cantalejo Rubio-Manzanares,

Corporación de 1995 a 1999: María Teresa González Marín, María Eulalia Almena López Ibarra, María de los Ángeles Pérez Montero,

Corporación de 1999 a 2003: María del Carmen Montes Pizarro, Josefina Porras Morales, María de la Paz Nieto Buitrón, Carmen Ramírez del Pozo Casarrubios, María Encarnación Valdenebro Torregrosa

Corporación de 2003 a 2007: María Victoria Sobrino García, María del Carmen Montes Pizarro, Jacinta Monroy Torrico, Josefina Porras Morales,  María del Señor Fresneda Guerra, Josefa María Amaro Zamora, María Encarnación Valdenebro Torregrosa,

Corporación de 2007 a 2011: María Victoria Sobrino García, Jacinta Monroy Torrico, Rosa María Rivallo Sánchez, María del Carmen Ballesteros Vélez, María de los Dolores Fernández Moreno, María de la Paz Gómez Vega, Encarnación Medina Juárez, María Magdalena Rincón Goicoechea

Corporación de 2011 a 2015: Jacinta Monroy Torrico, María Elena Sierra Aliseda, Lourdes Galán Rivas, Claudia Ranz Rey, María de los Ángeles Malagón Rodríguez, María Jesús Pelayo García, Dolores Serna Marín, María del Rocío Zarco Troyano, María del Carmen Triguero Bocharán, Ana María López Rodríguez

Corporación de 2015 a 2019: Jacinta Monroy, María Lidia Molina Guerrero, Beatriz Fernández Moreno, Monserrat Castro Santos, Manuela González-Horcajo Valencia, María Luisa Delfa Monsálve, Ana Isabel Valentín Jiménez, Noelia Serrano Parra, Ana María López Rodríguez, María del Rocío Zarco Troyano, Julia-Prudencia Medina Alcolea

Corporación de 2019 a 2023: María Jesús Villaverde Malagón, Noelia Serrano Parra, Petra Sánchez Bonales, María Teresa Ortega Martín-Portugués, Manuela Escudero Amazares, Jacinta Monroy Torrico, María del Señor Fresneda Guerra, María Antonia Álvaro García-Villarico, Cortes Valentín González, Cándida Tercero Molina, Sonia González Martínez, María Mercedes Escabias Pinto

De la Corporación actual, constituida en 2023, han sido distinguidas Milagros Calahorra Vera, Sonia González Martínez, María Jesús Pelayo García, Encarnación Media Juárez, María del Rocío Zarco Troyano, María Antonia Álvaro García-Villaraco, María Isabel Mansilla Piedras, María Esther Mora Meneses, María Elena García Zalve, Noelia Serrano Parra, Gema García Ríos, Irene Ruiz Camacho, Vanessa Irla Uriarte y Begoña Martín Moreno.

Mujeres discriminadas en esas casas de sus labores

0

Natividad Cepeda.– Si entramos en la casa una mañana de primavera nos sentiremos inundados del renacer de las semillas en la tierra y veremos la luna en su portal

Si avanzamos por sus pasillos y corredores sentiremos música en el alma cual imágenes transparentes en la serenidad de la noche.

Porque todo en esa casa es música misteriosa. Al andar por el silencio de sus gruesas paredes nos vienen otros seres que adivinamos sin ver.

Y percibimos que toda ella: la casa, es obra concebida por una mujer extraordinaria, y su rastro permanece en cada una de sus estancias.

Aquí, en esta casa, decrece la prisa, y suave el aroma del sándalo nos sumerge en labranzas de sabor campesino con ruedas de norias y molinos.

Hay acorde de violines  alojados en uvas de septiembre que nos congrega a saborear el vino que nos da la tierra para brindar por ella.

Pasa el visitante a ese mágico reducto y se va desnudando de viejos ropajes 

para renacer a un tiempo nuevo.

La casa se alía con el pensamiento de cada uno que la penetra, que la posee y la respeta como algo suyo y ella lo acoge en su seno.

Nada es esquivo al peregrino que busca en ella su reposo, desde el salón con su chimenea, donde arde la leña y se escucha  suave música invadiéndolo todo

No se pueden descifrar sus notas pues todo es raíz del aire que transita en cada rincón de esa mansión hecha para el amor y para la paz del alma que busca  sosiego. Su  acogida se anuda en la epidermis  poesías que se creían olvidadas, y que vuelven cuando descansado en el lecho se recuerdan como un dulce milagro que sólo es nuestro.

Entrar en esa casa es entrar en el cofre de lo que reconforta. Es sentirnos estremecidos por el júbilo a la orilla de lo que subyace en el cuerpo de las cosas más sublimes.

Todo aquí es eco de lo que criba el tiempo. De lo que tiembla en la piedra y la madera. De lo que permanece en el mantel extendido y dispuesto para el yantar del día. Huelen los muebles a membrillo, a la rama seca de laurel, al azúcar tostada para calmar la tos, al arrope  y al queso en aceite. Al romero que salva de cualquier maleficio.

Tenemos en esta casa la oración de las campanas que acuden al oído, ungiéndonos del sagrado tañer ángeles de bronce para custodiar nuestro quehacer y   nuestra prisa.

Mirando la torre de la iglesia  el viajero que ha llegado hasta la casa sin claves

escritas en su diario de viaje, se le desvela el mensaje secreto de su éxodo.

Por el aire intuimos que a todos nos aguardan sonidos. Llevamos en la memoria un bautismo de idas y venidas plagado de emigraciones de color azul.

Azul es la Señora de la casa. Azul el mar y el cielo y el sexto color del arco iris.

Azul es la paz  cuando un ángel pasa por la casa y su huella sobrevive en el patio y en agua del pozo. Pasa, hojea los viejos manuscritos, custodia galerías y pasillos,  deja quietud en las bóvedas de las habitaciones. Pasa la vida por la casa con cangilones de agua bendecida.

Señora de la casa,  Dios la guarde, y el santo del día le traiga  huéspedes de bien con santo y seña. Calla el ama de la casa, lleva en su sangre  cicatrices que no nublan sus ojos. Mirándola, se ve el incendio de la tarde cuando detrás de los olivos viene la noche.

Sobre los campos se duerme el pueblo  ¿quién sabría de ti si se muriera la magia que dejaste? ¡Abre mujer tu casa, ven ama de este lugar donde dicen que te ocupas de tus labores para denigrarte al hacerlo. Ven y en el comedor majo enciende los candelabros!

Hay voces en el zaguán, risas de niños. Anochece, van naciendo jazmines y por la yedra se enredan las estaciones. Yosi, mira desde su cesta las golondrinas. Todo se desmorona. La casa vierte su coraza de amor por las ventanas. Reciedumbre con sabor a miel para el invierno. Ladra Yosi. Luego, todo es silencio sobre las tapias

Y llevados por el encantamiento de sus estancias, pasan furtivas entre los muros madres que amaron cuidar de ella.  Cuidaron sin protestar de los abuelos y de los jóvenes que allí nacieron. Se fueron todos y se olvidaron de las mujeres que la habitaron. Sueña la Casa con aquellas mujeres que custodiaban cada rincón de cada estancia.. Duermen las horas.

Se asoma el alma en ésta casa sobre la aurora. Todo está escrito sobra la tierra. Todo es misterio, palabra y piedra, agua y sendero, niño, vejez, hombre y mujer. Después, la marcha. Se borra el pueblo. La casa  queda en la memoria. Hay que volver. Algo de ella se queda entre los huesos que permanece en nuestro ser.

Algún día contaré que conocí una casa que tenía  alma de mujer y en su carnet de identidad discriminada y despreciativamente  aparecían dos letras S/L  o lo que era igual a  “sus labores”; sin profesión reconocida…

La casa sabe de todo aquello. Entre el silencio de las paredes se escuchan gritos de libertad. Madres que abrieron puertas al aire  de otras mujeres.

Casas que saben de mil trabajos allí oficiados siempre en silencio.

Siempre invisibles. La casa se llamaba hogar y  la mujer era una torre convertida en faro invisible y humilde a la que le negaron reconocer aquél trabajo no asalariado.

Ocho de marzo un día más que recordar a las que hicieron aquél milagro.

Las exportaciones vinícolas de Castilla-La Mancha rozaron los 700 millones de euros el pasado año, la segunda mejor cifra hasta la fecha

Las exportaciones vinícolas de Castilla-La Mancha rozaron los 700 millones de euros el pasado año, una cifra “histórica” según ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha indicado que este año se está vendiendo el vino al precio medio más alto de los últimos cinco años.

De esta manera, Castilla-La Mancha ha sido capaz de aumentar su facturación exterior de vinos en 2023, “lo que habla de la calidad y del buen hacer de bodegas y cooperativas”, tal como ha afirmado el consejero en Alcázar de San Juan, donde ha asistido a la celebración de la XXXVII edición del Concurso a la Calidad de los Vinos Embotellados y Varietales con Denominación de Origen Protegida La Mancha.

Ha sido en este contexto en el que Julián Martínez Lizán ha explicado que el año pasado se batieron récords de facturación en la exportación de vinos blancos con D.O.P. de Castilla-La Mancha, recuperándose también los tintos y los rosados, ambos vendidos a los precios más altos hasta la fecha. “Esto quiere decir que la apuesta del Gobierno regional por los vinos de calidad está funcionando y que debe ser la senda a seguir”, ha indicado el consejero. En cuanto a los países de destino, Castilla-La Mancha exportó vino a 148, entre los que destacan los mercados europeos y otros más lejanos como EEUU y Canadá.

En este logro, el representante del Gobierno regional ha atribuido “gran importancia” al papel que juega la D.O.P. La Mancha, que con 153.000 hectáreas es la Denominación de Origen con mayor superficie de viñedo de la región, además, cuenta con 238 bodegas inscritas, 129 municipios y más de 14.000 viticultores. “Cifras enormes que hablan de lo que es esta Denominación de Origen, que estáis consiguiendo que vaya más con estos premios a los vinos que tenéis y lo que es más importante, con la puntuación que obtienen, que es el refrendo del buen trabajo realizado por todos”, según ha dicho Martínez Lizán.

Alimentos y bebidas, el sector más exportador  

El consejero ha lanzado también un mensaje de agradecimiento a todo el sector agroalimentario por su buen hacer y por esforzarse por sacar adelante unas producciones de  calidad como así lo corrobora que alimentos y bebidas fueran en 2023 el sector más exportador, representando un tercio del total de exportaciones.

En conjunto, el año pasado alimentos y bebidas sumaron exportaciones por valor de 3.237 millones de euros, cifra superior al año anterior, que ya fue un año de récord, una tendencia que se viene registrando desde que gobierna Emiliano García-Page, ya que las exportaciones de 2023 suponen un 55 por ciento más que las de 2015.

A todo ello, hay que sumar otro hito gracias a la calidad de los vinos de Castilla-La Mancha, que ha hecho posible que, a fecha 31 de enero, “podemos decir que las ventas van bien. Creo no ser temerario diciéndolo porque tenemos 15,2 millones de litros almacenados en las bodegas y esto supone un 20 por ciento menos que el año anterior. Por tanto, sumando la reducción de cosecha y la inercia de ventas que se han realizado, éste puede ser un buen año para seguir incrementando el valor del vino a la hora de comercializar”, ha indicado.

En resumen, ha dicho Martínez Lizán, “quedan 8,4 millones de litros de vino tinto y 6,7 millones de litro de vino blanco. La tendencia sigue siendo la misma, es decir, hay mayor alegría en la salida de los vinos blancos que en la de los tintos, pero en cualquier caso, la dinámica de ventas que se está produciendo, lo que está demostrando es que los vinos de calidad, algo por lo que apuesta el gobierno regional, garantiza que esas producciones sean las que después tienen el mayor refrendo en precio y en ventas, algo en lo que vamos a seguir trabajando”.

Felicitaciones a los vinos ganadores

En cuanto a los vinos premiados hoy, el consejero ha afirmado que su calidad está más que contrastada y así lo pone de manifiesto la celebración de la XXXVII edición de este Concurso de Calidad, con el que se vuelve a poner en valor la labor de los equipos de trabajo de las bodegas, “a la vez que respalda el compromiso con esa calidad y con el esfuerzo que hacen”.

En el acto de hoy, se han entregado los premios de las 34 categorías establecidas. Los vinos ganadores se seleccionaron en una cata final, celebrada el 26 de febrero, a la que llegaron los 128 vinos mejor puntuados en fases previas en las diferentes categorías. A todos ellos el consejero les ha felicitado “por su gran calidad y porque es un trabajo que va a satisfacer en primer lugar a sus representantes, pero sobre todo al conjunto de agricultores y viticultores de nuestra región que al final es por los que nos interesa luchar y con los que seguiremos trabajando en el futuro codo con codo”.

En el acto de entrega de premios de hoy, junto al consejero ha estado la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; el presidente del Consejo Regulador D.O.P. La Mancha, Carlos David Bonilla; el presidente de Globalcaja, Mariano León; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; el delegado de Agricultura en Cuenca, Rodrigo Fernández; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; y el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño entre otros.

Castilla-La Mancha destaca en el uso de las nuevas tecnologías para consolidar la atención a las personas y el nuevo modelo de cuidados

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca en el uso de las nuevas tecnologías para consolidar la atención a las personas y el nuevo modelo de cuidados. Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano durante su intervención en el III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ‘Futuro, innovación y sostenibilidad’, organizado por El Español, y en el que ha participado en la ‘Conversación a dos’ junto a la delegada de la Fundación ‘la Caixa’ en Castilla-La Mancha, Rosa Gómez.

A lo largo de la conversación mantenida en este III Foro Económico, la consejera ha repasado algunos asuntos importantes para la consejería de Bienestar Social, como los buenos resultados en la gestión del Sistema de la Dependencia en Castilla-La Mancha, donde “hemos ido incrementado el presupuesto destinado a este ámbito progresivamente desde 2015, ya que hemos pasado de 372 millones de euros que se destinaban hace ocho años, a casi 624 millones de euros para este año 2024”.

En este sentido, García Torijano ha reivindicado que, para poder seguir mejorando el sistema, creciendo en calidad y ofreciendo los mejores y más avanzados cuidados a las personas que así lo necesitan, “debemos compartir el esfuerzo con el Estado en materia de financiación del Sistema de Dependencia, alcanzando la corresponsabilidad”.

Un tema, el de la financiación, que es “una de las reivindicaciones que siempre hemos hecho al Gobierno de España, por la importancia que tiene el que la Ley de Dependencia se tiene que sustentar en el 50 por ciento de corresponsabilidad en la financiación y en la apuesta, ya que desde el Gobierno regional siempre hemos tenido claro que debíamos volcar nuestras políticas y presupuesto en este sentido”.

Además, también ha subrayado que “Castilla-La Mancha es pionera en toda España en contar con la tarjeta de grado de Discapacidad en formato digital, para que, de una manera más cómoda, sencilla y desde un ámbito más normalizado, puedan llevar la tarjeta en el móvil o cualquier dispositivo como cualquier otra tarjeta”. Esta tarjeta se puede descargar en el móvil y utilizar con cualquier cartera virtual.

Importante modernización de los centros y servicios mediante los Fondos Europeos

La titular de Bienestar Social ha destacado la importancia de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia destinados al modelo de Bienestar, “que nos están permitiendo apostar por la innovación y las nuevas tecnologías para consolidar la atención a las personas y el nuevo modelo de cuidados”. Así, ha remarcado que en la Comunidad Autónoma hemos trabajado los fondos de manera responsable; priorizando los recursos o servicios que queríamos potenciar, y en coordinación y cohesión con los actores sociales para dotar de mayor rentabilidad y rendimiento a los propios fondos, con el objetivo de llegar a las personas”.

Unos fondos, ha detallado García Torijano, que, “nos están permitiendo reformar infraestructuras adaptándolas a las nuevas necesidades, mirando hacia el futuro; también crear nuevos recursos residenciales, digitalizar la totalidad de nuestros centros públicos y, sobre todo, apostar porque los cuidados lleguen a todos los rincones de nuestra región, utilizando todos los mecanismos que tenemos a nuestro alcance”.

Blanca Fernández defiende “hablar, hoy mas que nunca, alto y claro y sin complejos” de la necesidad de las políticas de igualdad

.- La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha puesto en valor los actos que reivindican la importancia aún el 8 de marzo, día de las mujeres porque “es una jornada  de reivindicación de nuestros derechos, de que aún la igualdad material no es una realidad, la reivindicación de que “miremos a donde miremos, ya sea en el mundo económico, cultura o la ciencia o cualquier ámbito todavía las mujeres no hemos conquistado cotas equiparables a las conquistas que han efectuado los hombres, estamos en absolutamente en desventaja en todos los ámbitos”.

Aunque ha reconocido, durante el acto la entrega de la V edición de los premios Violeta celebrado en Argamasilla de Calatrava “que también hemos avanzado mucho” y ha defendido “el que haya que reconocer a las mujeres que rompieron barreras, a quienes rompieron techos de cristal, que son referentes y han abierto el camino a las que estamos ahora”, Por ello, “está muy bien hacer un homenaje a quienes se lo merecen con un ejemplo de vida que sirve para referenciarse “si ellas han podido las demás también podemos, por ello hoy no es día solo de homenajes sino de reivindicación”, ha advertido.

Por ello ha mostrado su preocupación porque “haya discursos negacionistas en el que niegan que la desigualdad de genero existe, el que niegan que las mujeres sufrimos más desempleo, cobramos menos que los hombres, tenemos pensiones más bajas, la pobreza tiene rostro de mujer en nuestro país, el que las mujeres somos más vulnerables a sufrir violencia machista por el hecho de ser mujeres” añadiendo que el negacionismo de Vox “están influyendo en las maneras de gobernar del PP que dejan relegadas las políticas de igualdad, arinconadas, prácticamente sin mirada transversal cuando se acometen políticas, corriendo el peligro serio de ir hacia atrás”.

En este sentido, la representante del Gobierno regional ha resaltado las políticas logradas entre todas y todos en las últimas décadas, “es una conquista social de la democracia de la ciudadanía que supone justicia” y también, de alguna manera, “renuncia a los privilegios que durante siglos han tenido los hombres y que poco a poco van siendo conscientes de que no nos deben dejar relejadas a un papel secundario, sino que, debemos compartir todos los ámbitos de la vida por igual”.

Por ello, ha dicho, que  “no necesitamos políticas reaccionarias, no necesitamos partidos políticos ni discursos reaccionarios” porque lo único que hacen “es debilitar las conquistas que hemos cosechado las mujeres en las últimas décadas y debilitar a las victimas de violencia de género”, por tanto, ha añadido que  hoy más que nunca “hay que hablar alto y claro” sin ningún tipo de complejos de que “las políticas de igualdad son necesarias, los presupuestos de igualdad son necesarios y el feminismo que es la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre las mujeres y los hombres es más necesario que nunca y no se puede equiparar al machismo y es que el feminismo es intentar la igualdad para que esta sociedad sea más justa, más vivible y más respirable”.

Por último, ha señalado que en Castilla-La Mancha “es evidente el trabajo realizado por el Gobierno regional en materia de Igualdad y la muestra es que, este presupuesto contempla 50 millones de euros para el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y que todas las políticas de todas las consejerías tienen perspectiva de género y “eso es esencial”, ha sentenciado Blanca Fernández.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real acompaña a las bodegas y viticultores de la DO La Mancha en la entrega de sus premios de calidad

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la gala más importantes para los viticultores de la Denominación Origen La Mancha.  “Se celebra no solo la excelencia enológica, sino también el legado de generaciones dedicadas al arte de la vinificación” ha destacado.

Junto al consejero de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Julián Martínez, la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, el presidente del Consejo Regulador, Carlos Bonilla y el presidente de Globalcaja, Mariano León, ha participado en los  XXXVII Premios de Calidad de Vinos embotellados y varietales de la Denominación Origen La Mancha que homenajea “el talento y la dedicación de nuestros viticultores y bodegueros, quienes con pasión y esfuerzo continúan elevando el prestigio de esta denominación de origen” ha afirmado el subdelegado.

Un total de 34 galardonados en este concurso que han sido seleccionado por un jurado, a través de una cata a ciegas el pasado 27 de febrero. La DO La Mancha ampara a los viñedos de cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha -Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo- con más de veintemil viticultores en alrededor de 280 bodegas, casi la mitad de las cuales exportan sus vinos a todo el mundo, y realizan su crianza en barricas de roble.

El subdelegado del Gobierno, ha reconocido a la DO La Mancha “su tradición e innovación para producir vinos que capturan la esencia única de nuestra tierra en cada botella.”

Además, ha manifestado el compromiso firme del Gobierno de España “con el desarrollo y el fortalecimiento del sector vitivinícola” brindando “apoyo y asistencia” para entender las necesidades detectadas en este ámbito.

Para finalizar, ha tenido ocasión de felicitar a los premiados y ha puesto en valor “el compromiso inquebrantable” de la DO La Mancha con la calidad y la innovación de sus vinos que le caracterizan.

Puertollano: Carlos Sanz presentará su poemario «Pandemonium» este viernes en el café cultural Macondo

0

El próximo día 8 de marzo de 2024, viernes, se presentará en el café Cultural Macondo (Torrecilla, 17 de Puertollano) el libro de Carlos Sanz ‘Pandemonium’, a las 19.30 horas.  “Pandemónium”, es el nuevo poemario de Carlos Sanz, editado por Ediciones Puertollano. El acto, con entrada libre, contará con la presencia del autor y la lectura de poemas de última obra Pandemonium. Además, el evento estará amenizado con la música del guitarrista emergente, Marcos Destrozo, quien interpretará junto a Carlos Sanz algunos de los poemas incluidos en “Pandemónium”, y otras piezas a la guitarra.

También servirá el acto para inaugurar la exposición de pintura de Dioni del Campo.

Ediciones Puertollano apuesta de nuevo por el género de la poesía, ofreciendo de este
modo un repertorio diverso de publicaciones. “Pandemónium” es el segundo poemario
de Carlos Sanz tras publicar a finales del 2019 “Fuera de órbita”. En esta nueva obra, el
autor vuelve a emplear una poesía difícil de encasillar para, según él, “acotar territorios
inestables propios de esta ceremonia de la confusión en la que andamos metidos como
sociedad en su conjunto”.

El poemario está dividido en dos partes: en una primera, predominan poemas cuyo
contenido versan más sobre la vulnerabilidad de las relaciones sociales y personales,
mientras que, en la segunda parte, el contenido es más social abordando fenómenos
actuales que afectan al individuo contemporáneo.

Desde la dificultad para mantener una aspiración de vida digna en un mundo cada vez
más complejo, el trauma y la herida como nuevas características de la salud mental, la
hegemonía de los algoritmos y la digitalización que amenazan el libre albedrío del ser
humano, las narrativas negacionistas ante acontecimientos globales que socavan la
idea de algún tipo de futuro o la perplejidad para hacer frente a una dinámica
caracterizada por el desequilibrio y los extremos.

Argamasilla de Calatrava amplía a otros municipios sus Premios Violeta

Este año los Premios Violeta que otorga el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava han tenido un alcance comarcal, el del radio de acción al que también alcanza su Centro de la Mujer, los municipios de Aldea del Rey, Ballesteros de Calatrava y Cañada de Calatrava.

Así, a las rabaneras Beatriz Belmonte Ríos, María Luisa Piedrabuena León, María Bustamante Ruiz y María Santos Martínez Rodríguez se han sumado la aldeana Anabel Hernández Félix, la ballesterana Consolación Cebrían Ávila y la cañuta Amparo Arévalo Ruiz.

Al evento, celebrado esta tarde en el Centro Cultural, han asistido decenas de personas y autoridades, entre ellas el alcalde, Jesús Ruiz, junto a sus alcaldes homólogos Cándido Barba, Juan Carlos Moraleda y Cristina Espadas, respectivamente; la delegada provincial del Gobierno regional, Blanca Fernández; la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto; o la diputada provincial Esther Mora.

En su intervención de apertura de estos V Premios Violeta, el regidor anfitrión ha querido primeramente tener un recuerdo en memoria de Cándida, la vecina de Aldea del Rey fallecía a manos de su marido, en otro caso de machismo que no cesa.

Crimen, decía Ruiz Valle, que es “un recordatorio sombrío de la urgencia de abordar el problema de la violencia de género en nuestra sociedad. No podemos permitir que actos tan cobardes y despreciables sigan ocurriendo”, expresando la solidaridad institucional a todo el municipio aldeano y en particular al niño de 8 años que queda sin madre.

El regidor ha entrado a destacar a continuación el “esfuerzo, talento y dedicación” de las mujeres en nuestra sociedad, hasta el punto, ha subrayado, de que “dejan una marca indeleble en nuestras vidas y en el tejido mismo de nuestros pueblos”, haciendo así Jesús Ruiz referencia directa a las premiadas, “mujeres que, con su labor cotidiana, contribuyen a transformar realidades y a abrir nuevos caminos hacia la igualdad y la equidad de género”.

Mujeres como Beatriz, que desde el ámbito del deporte ha obtenido a lo largo de su trayectoria numerosos títulos de atletismo y meritorios reconocimientos institucionales, que actualmente afronta nuevos hitos físicos y tiene una gran vocación por la enseñanza.

Mujeres como María Luisa, que de 1995 y 1999 fue la primera alcaldesa de Argamasilla de Calatrava y cuyos estudios superiores le permitieron desarrollar su vida laboral en el ámbito bancario, siendo destacable que a los 21 años obtuvo el permiso de conducir.

Mujeres como María Bustamante, referente en ámbitos profesionales masculinizados pues, además de estar graduada en Ingeniería Industrial y Automática, es teniente del Ejército del Aire y del Espacio, en la escala de Oficiales, con especialidad Ciberespacio.

Mujeres como María Santos, quien ha estado 50 años de la legendaria Droguería ‘Gran Vía’ en un negocio familiar que en su día también compatibilizó con el de la exhibición de película de cine, compatibilizando durante un tiempo su vida con la formación.

Mujeres como Anabel en Aldea del Rey, ejemplo de mujer rural con titularidad compartida de campos de labor donde cultiva, y luego comercializa como negocio familiar, olivos, almendras, cereales, tomates, berenjenas, pimientos y un largo etcétera.

Mujeres como Consolación en Ballesteros de Calatrava, empresaria local al frente del Bar ‘El Titi’ durante 52 años y que pese a la ocupación prácticamente continuada, diaria, de un tipo de establecimiento así, en su día también fue presidenta de las Amas de Casa.

Mujeres como Amparo en Cañada de Calatrava, referente de igualdad que estudió en su día Magisterio, fue luego auxiliar administrativa, empresaria y, cuando la vida se lo permitió, se sacó Derecho, ejerciendo como subinspectora de Trabajo y abogada.

Todas ellas han ido recibiendo sus premios de manos de los alcaldes que representaban a sus respectivos municipios, en presencia también de la delegada del Ejecutivo regional y con el punto de mira puesta en todas las mujeres que en ellas se sienten representadas.

Y además de las intervenciones del propio Ruiz Valle o de su concejala de Igualdad, Beatriz Serrano, quien ha insistido en una sentida alocución acerca de la importancia de alcanzar una igualdad real y total, también Blanca Fernández ha querido felicitar a las premiadas y animar a seguir aspirando a metas de igualdad.

La delegada ha felicitado al Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava por celebrar este tipo de actos que “ofrece a las niñas, referentes en las que poder fijarse”, al tiempo que comentaba a los periodistas el interés del Gobierno de García-Page en estos ámbitos frente a discursos negacionistas de Vox que influyen en cogobiernos con el PP.

Por eso ha enfatizado en las políticas de igualdad que lleva a cabo el Ejecutivo de Castilla-La Mancha, dando por bien empleados por ejemplo los 50 millones de euros para que el Instituto de la Mujer promueva acciones con perspectiva de género en las consejerías.

El acto comenzaba con la coreografía ‘Hay algo de mí’ por alumnas de 4º de la ESO que cursan ‘Artes escénicas y Danza’ en el IES ‘Alonso Quijano’ y dirigidas por las profesoras María José Pérez y Carmen Fernández, poniendo voz al preámbulo del alegórico montaje su compañera Mercedes Valero.

También cabe referir que en el ecuador y al cierre del evento, presentado por Ana Belén Henales, periodista de Castilla-La Mancha Media, han interpretado diferentes piezas la formación Musicordae, en una deliciosa tarde de vísperas al Día Internacional de la Mujer de este viernes 8 de Marzo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha enviará al Ministerio sus aportaciones sobre la modificación de las normas del trasvase y espera su aplicación “inmediata”

 La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha valorado la primera reunión técnica que se ha celebrado en la mañana de este jueves en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para analizar la modificación de las normas reguladoras del trasvase Tajo-Segura, asegurando que ha sido “decepcionante para este Gobierno”. A pesar de ello, ha dicho, “colaboraremos y enviaremos nuestras aportaciones en 15 días pues nuestro objetivo es conseguir que empiecen a aplicarse de la manera más inmediata posible”.

“Ratificaremos lo que siempre pedimos, que necesitamos un caudal ecológico constante en el río Tajo; que debe ser un río con un régimen natural y que eso conlleva, necesariamente, dada la situación climatológica en la que nos encontramos, que las reglas de explotación deban ser flexibles y adaptadas para todas las situaciones hidrológicas”.

De esta forma lo ha manifestado la consejera de forma previa a su participación en la Conferencia Sectorial de Agenda 2030 en Madrid, apuntando que “esa importante expectativa que teníamos hoy como Gobierno y como región de conocer los informes de CEDEX para ver en qué grado estaban los estudios técnicos necesarios pues lamentablemente no se han puesto encima de la mesa”.

En este sentido, ha incidido Gómez en que “el Ministerio sabe de sobra cual es la postura de cada una de las comunidades autónomas hoy presentes y afectadas por estas reglas de explotación, tanto de Castilla-La Mancha como de Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía y también Madrid. Los posicionamientos técnicos y políticos son claros”.

Como ha asegurado la consejera, “Castilla-La Mancha va a seguir colaborando y ofreceremos al Ministerio nuestros datos y esperamos que esto no sea una maniobra de distracción. Y, en cualquier caso, vamos a continuar exigiendo ese cambio que tiene que empezar a aplicarse de la manera más inmediata posible en las reglas”.

Ha recordado asimismo que “estos informes técnicos ya deberían haberse presentado pues, como recogen los planes hidrológicos aprobados por el Real Decreto 35/2023 de 24 de enero, y en concreto el del Tajo, ya se ha cumplido el plazo de un año y seguimos sin tener nada”.

“No somos talibanes del agua”

Gómez ha señalado que “en Castilla-La Mancha no somos talibanes del agua, estamos receptivos a los cambios, pero consideramos que se deben llevar a cabo con urgencia dada la situación del Tajo, muy perjudicado ambientalmente por el trasvase que se está minando la capacidad de regeneración del río”.

La responsable de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha recordado que “esta región es solidaria como lo ha demostrado durante muchos años y lo seguirá siendo en las situaciones excepcionales donde el agua sea necesario para beber. Pero para otros usos, fundamentalmente para el desarrollo socioeconómico y el mantenimiento de la biodiversidad de los espacios naturales afectados por el trasvase del Tajo, necesita su propia agua”.

El agua es un bien cada vez más limitado y afectado por el actual contexto de escasez y sequía. “La situación ha cambiado y es bastante insostenible. Por ello, en estos momentos estamos abocados a entendernos, nos merecemos un río sano y que se pueda garantizar los usos necesarios en nuestro desarrollo socioeconómico”, ha reconocido.

Sobre todo, teniendo en cuenta que con la tecnología actual y los medios al alcance como son las desaladoras, “es más que necesario que nos sentemos y se defina una nueva situación justa para todos, pero también realista con la situación climática”, ha finalizado.

La reunión técnica celebrada este jueves en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha contado con la participación de la directora de la Agencia del Agua, Mercedes Echegaray, y técnicos de esta entidad dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible.