Mariano León, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real entre los años 2010 y 2023 y actual presidente de la entidad financiera Globalcaja, ha recibido este miércoles la medalla de oro de la Orden de la Cámara de España y de la Encomienda de la Orden de la Cámara de Comercio de Ciudad Real por su trayectoria al frente de este organismo durante 13 años y contribuir a mejorar el tejido socioeconómico de la provincia de Ciudad Real.
La sede de la Cámara de Comercio de Ciudad Real ha acogido este acto en el que han estado presentes numerosas autoridades, representantes políticos y empresariales, como el presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, o el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, entre otros.
León, durante su intervención tras recibir el galardón, ha reconocido el «honor» que a él le supone recibir este premio tras sus 13 años al frente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, haciendo partícipes de este premio a todas las personas que lo han acompañado durante esta larga etapa.
El homenajeado ha definido su trayectoria como presidente de la Cámara como una «carrera compleja» de la que tomó salida en 2010 en medio de una situación de incertidumbre debido a la crisis económica y la supresión del recurso cameral, obligándolo a «reinventar el modelo» de la Cámara de Comercio y diseñar una institución que conservara su servicio para el interés general.
Asimismo, ha enumerado los éxitos de su etapa como presidente, que han estado marcados por el impulso de la colaboración público-privada, la apuesta por la digitalización de las empresas, así como la internacionalización de las empresas de la provincia.
Finalmente, León ha subrayado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el progreso económico y social, destacando que este reconocimiento es un estímulo para seguir trabajando en la misma línea en su nueva responsabilidad como presidente de la entidad financiera Globalcaja.
CONTRIBUCIÓN A LA REGIÓN
El presidente de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el papel que Mariano León desarrolló durante sus años al frente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, destacando su contribución al desarrollo económico y social de la región.
García-Page ha resaltado la visión estratégica de León y su capacidad para liderar proyectos que han impulsado el crecimiento empresarial y la generación de empleo en Ciudad Real, haciendo hincapié en la importancia de contar con líderes empresariales comprometidos, poniendo como ejemplo a Mariano León, cuya experiencia y visión han sido fundamentales para superar momentos difíciles y avanzar hacia un futuro más próspero y competitivo para Ciudad Real y toda la comunidad autónoma.
Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de España ha definido a Mariano León como «un amigo» que ha sabido hacer de la colaboración público-privada su filosofía. En este sentido, Bonet ha animado a que las diferentes administraciones que existen en España tomen el ejemplo de la relación entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Cámara de Comercio para contribuir a fortalecer las empresas españolas y, por ende, la economía del país.
Por su parte, el actual presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha elogiado la labor de León al frente del organismo durante sus 13 años como presidente. Años en los que la Cámara tuvo que afrontar «grandes retos» y superar los problemas derivados de la crisis económica.
Ruiz ha destacado que el trabajo de Mariano León como presidente de la Cámara sirvió para consolidarla como una «herramienta imprescindible» para dinamizar el movimiento empresarial de la provincia y lograr la internacionalización, digitalización y formación de las empresas.
De su lado, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha tenido también palabras de agradecimiento a León por su trabajo y su contribución a las empresas, no solo de la capital, sino de toda la provincia y de la región, ayudándolas a ser más competitivas a través de ampliar su negocio exterior y adaptándolas a los nuevos retos del siglo XXI.
El Consejo Rector del Patronato Deportivo Municipal ha aprobado este miércoles, sin ningún voto en contra, el presupuesto de este organismo para 2024 que asciende a 4.543.600 euros y que recoge, por primera vez, una partida presupuestaria de 10.000 € de apoyo a deportistas destacados.
El vicepresidente del Patronato de Deportes y concejal del área, Pau Beltrán, ha destacado que “las cuentas se incrementan en 586.400 euros para situar la ciudad donde se merece en lo deportivo”. En este sentido, hemos aumentado un 22% la aportación a actividades y eventos deportivos con el objetivo de “atraer más eventos a la ciudad”, desestacionalizar la oferta y hacer de Ciudad Real capital deporte, acogiendo más competiciones, y generando mayor repercusión económica en el año.
La consolidación de programas de actividades y cursos, así como el aumento del rendimiento en la utilización de instalaciones deportivas, llevan aparejados incrementos en sus partidas presupuestarias. Así, se aumenta un 18% la inversión de subvenciones a las Escuelas Deportivas, y en 70.000 euros para los clubes deportivos (un 34% más respecto del año anterior).
Los datos expuestos marcan un punto de inflexión para el Patronato Municipal de Deportes, con un incremento del presupuesto del 14,8% respecto a las cuentas del anterior ejercicio. El capítulo de ingresos desempeña un papel crucial en esta expansión, con una aportación municipal de 200.000 € más con respecto al año pasado lo que supone un 7% de incremento, lo que evidencia el respaldo del ayuntamiento a las actividades deportivas locales.
El presupuesto tiene en cuenta el crecimiento que viene experimentando la ciudad en el último año en su oferta deportiva, así como el crecimiento del número de actividades tanto en invierno como en verano, sin olvidar el mantenimiento ordinario de las instalaciones deportivas.
“Estos presupuestos dan respaldo a través de Ciudad Real Deporte a las necesidades planteadas de clubes y escuelas deportivas, al mismo tiempo que muestran el compromiso de este equipo de Gobierno con un sector que tiene un impacto directo muy relevante con el fomento de la vida saludable, con la economía de la ciudad y con la generación de empleo” apunta Pau Beltrán.
El juzgado de lo Mercantil nº 8 de Barcelona ha admitido la diligencia preliminar solicitada por LaLiga de Fútbol Profesional y requiere a las tele operadoras para que faciliten los datos personales de quienes comparten ilícitamente sus contenidos, es decir, únicamente de los “cardsharers” que re difunden a terceros la señal y obtienen un lucro con ello y no, por tanto, de los que únicamente defraudan la cuota.
LaLiga presentó una petición de diligencia preliminar al juzgado para la persecución de un tipo concreto de piratería: el cardsharing. Así, solicitó al Juzgado que requiriese a una serie de tele operadoras que facilitaran datos de identificación de determinadas personas asociadas a IPS obtenidas legítimamente por LaLiga.
El cardsharing es una práctica por la cual usuarios legítimos re difunden la señal a determinadas redes “pirata” en las que todos los partícipes, incluidos quienes únicamente defraudan la cuota, utilizan decodificadores.
La descripción de esta práctica permite concluir que se están realizando actos de puesta a disposición o difusión de forma directa o indirecta de contenidos, obras o prestaciones objeto de los derechos audiovisuales. Estos actos, que son la base para acordar la diligencia preliminar solicitada solo pueden ser realizados por los “cardsharers” que re difunden la señal y se lucran con ello, y no por los meros usuarios finales.
Así pues, la parte dispositiva del Auto dictado por el magistrado del juzgado mercantil 8 de Barcelona, únicamente requiere a las tele operadoras para que faciliten los datos personales de quienes comparten ilícitamente sus contenidos, es decir, únicamente de los “cardsharers” que re difunden a terceros la señal y obtienen un lucro con ello y no, por tanto, de los que únicamente defraudan la cuota.
Las eventuales futuras demandas que derivasen de estas diligencias preliminares solo podrían ir dirigidas contra los “cardsharers” que re difunden señal para obtener un lucro.
Los quesos finalistas fueron elegidos tras una prueba semifinal que tuvo lugar, en Madrid, los días 5 y 6 de marzo. En la edición de este año del Salón Gourmet, que se celebrará en la capital de España del 22 al 25 de abril, se escogerá el ganador de cada una de las veinte categorías, y de esa elección saldrá después el que será considerado Mejor Queso de España.
Quesos Encinasola fue la empresa más laureada en estas semifinales, en la que participaron 880 referencias, colocando 3 quesos para la gran final con sus quesos de leche cruda de oveja bajo la marca Pie de Monte.
El jurado, formado por 63 jueces, probó, olió y escogió, ante notario, los 100 quesos finalistas de las 20 categorías que forman el concurso, teniendo en cuenta aspectos como la corteza, el color y por supuesto, su sabor. Entre estas 100 referencias hay tres quesos de Quesos Encinasola que optan al triunfo final: Pie de Monte Semicurado, Pie de Monte Curado y Pie de Monte envejecido en Manteca Ibérica.
Los ganadores de cada una de las categorías se darán a conocer el 22 de abril durante la celebración del 37º Salón Gourmets. Los primeros clasificados serán los que opten al título de Mejor Queso de España 2024.
La gran novedad de este año es que algunos de estos quesos participarán en eventos de promoción internacional organizados por el ICEX gracias a Cheese from Spain Awards. Un jurado internacional, compuesto por 6 miembros de reconocido prestigio, será el encargado de decidir cuáles de los mejores quesos españoles viajarán por todo el mundo.
Unión de Uniones de Castilla–La Mancha expresa su más rotundo rechazo ante las agresiones e insultos a periodistas registrados ayer frente a la sede de la Consejería de Agricultura en Toledo.
La organización se desmarca radicalmente de cualquier forma de violencia y manifiesta sus disculpas a los profesionales de los medios de comunicación que se vieron afectados por estos incidentes.
Conocedora de la importante labor social que desarrollan, Unión de Uniones de Castilla-La Mancha quiere subrayar su máxima consideración hacia los informadores, que tanto están contribuyendo una vez más a la publicidad y difusión de nuestras reivindicaciones.
El estilo de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha ha sido siempre el de colaborar estrechamente con los periodistas en el marco de un respeto mutuo. Deseamos que ese talante siga presidiendo en adelante nuestras relaciones.
Al margen, Unión de Uniones de Castilla-La Mancha condena también la agresión física de la que fue víctima su presidente regional, Andrés García Vaquero, cuando trató de frenar a los elementos descontrolados causantes de estos desafortunados disturbios, que nunca debieron ocurrir.
Agradeciéndoles su atención, reciban un saludo
La directiva de Unión de Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha constatado este miércoles que en Cataluña «han vuelto a cambiar el guión» al convocar elecciones anticipadas el 12 de mayo.
García-Page se ha pronunciado así durante su intervención en Ciudad Real en el acto de imposición de la Medalla de Oro de la Orden de la Cámara de Comercio de España y de la Encomienda de la Orden de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real, a Mariano León, expresidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real y del Consejo de Cámaras de Comercio de Castilla-La Mancha.
Al hilo de esta noticia, ha señalado que esta Comunidad Autónoma «intentamos mantener un guión», algo que es «muy difícil en España», como ha evidenciado esa convocatoria adelantada de elecciones, ha dicho, con la que «han vuelto a cambiar el guión».
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha anunciado este mismo miércoles la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña para el 12 de mayo, después de que el Parlament haya rechazado el proyecto de ley de Presupuestos de la Generalitat 2024.
Su Santidad el Papa Francisco ha recibido en audiencia pública a los representantes de la Ruta de la Pasión Calatrava y de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Castilla-La Mancha, España) desplazados hoy a Roma (Italia), en la plaza de San Pedro del Vaticano, con su presidente David Triguero al frente.
Antes del desfile de los Armaos de Bolaños de Calatrava, que han iluminado con sus armaduras y cascos la conocida plaza de El Vaticano viviéndose un momento histórico, el Papa Francisco ha recibido en audiencia pública a todos los integrantes de la delegación del Campo de Calatrava (Castilla-La Mancha) desplazada, más de un centenar de personas, figurando en sitio preferente David Triguero; Miguel Angel Valverde, alcalde de Bolaños; el alcalde de Ballesteros Juan Carlos Moraleda y la vicepresidenta de Diputación, María Jesus Pelayo, así como el presidente de los Armaos de Bolaños.
El Papa ha saludado a la expedición calatrava, y a otras personas, figurando delante de la escalinata los Armaos de Bolaños y los representantes del resto de compañías romanas del Campo de Calatrava desplazados. Antes había pasado por delante de ellos con el papa móvil, y al término se ha hecho una foto con todos al finalizar la audiencia.
La Compañía Romana del Santísimo Cristo del Sepulcro de Bolaños de Calatrava han desfilado en la conocida plaza de El Vaticano ante el Papa Francisco y ante cientos de personas que han aplaudido el singular y vistoso acto, luciendo de forma muy especial esta Compañía Romana con su armadura y casco de acero o latón, faldilla roja, calzón blanco y botas rojas
Aprovechando la visita de los Armaos de Bolaños de Calatrava, una delegación de los municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava- declarada de Interés Turístico Nacional en España- ha querido también estar Roma para ser testigos de este hecho histórico. Concretamente un representante de cada uno de los ayuntamientos y de las compañías romanas de la comarca del Campo de Calatrava ha inmortalizado en una fotografía este extraordinario momento.
Con esta acción y otras que tendrán lugar en estos días y semanas próximos, se busca conseguir la declaración del Interés Turístico Internacional para esta fiesta que ya es de Interés Turístico Nacional en España.
Castilla-La Mancha empezará a aplicar por primera vez en enero de 2025 el canon ambiental del agua, cuya aplicación es una exigencia normativa de la Unión Europea para incentivar el ahorro de agua en el actual contexto de sequía. Así lo ha indicado la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, quien ha destacado que este tributo, que ya se cobra en prácticamente todas las comunidades autónomas, “se aplicará de manera que suponga el menor coste posible para el ciudadano”. En este sentido, ha explicado que, en Castilla-La Mancha, supondrá “poco más de un euro en la factura del agua”.
Tal y como ha adelantado, se establecerá un sistema de tramos que permitirá que estén exentos de pago del canon los primeros 10.000 litros de consumo que realice una vivienda o establecimiento cada mes. “El objetivo de este modelo es inducir al ahorro de un bien escaso en esta época de sequía que atravesamos”, ha subrayado. También, ha añadido que se aprobarán bonificaciones y exenciones “de manera que, incluso, habrá hogares que no tengan que pagarlo”.
En este sentido, la portavoz ha ejemplificado que habrá bonificaciones de hasta el 100 por ciento del impuesto para familias numerosas, víctimas de violencia de género, personas vulnerables o población rural; además exenciones a la industria agroalimentaria y a infraestructuras deportivas, como campos de fútbol o piscinas municipales.
Esther Padilla también ha relatado que, según la Directiva Marco del Agua, “todo el dinero que se recaude debe ser usado exclusivamente a mejorar las infraestructuras del agua para depuración, abastecimiento, reutilización y mejora de las redes”. Además, el 25 por ciento de lo percibido por este canon se cederá a los ayuntamientos “para que con ese dinero puedan ejecutar inversiones en infraestructuras del ciclo integral del agua que sean de su competencia”, tal y como ha señalado.
En otro orden de cosas, la portavoz ha recordado que Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas “con la presión fiscal en impuestos propios más baja de toda España”, pactada además con sindicatos y empresarios. En este sentido, ha querido mandar un mensaje a la oposición castellanomanchega para que “deje de hacer demagogia” con este canon exigido por la directiva europea. “Sepan los vecinos de los municipios en los que ha subido el recibo del agua, que el incremento que han percibido se trata de una decisión de su alcalde o alcaldesa y no tiene nada que ver con esta tasa, que todavía no ha comenzado a aplicarse en nuestra región”, ha sentenciado.
En último lugar, la portavoz ha pedido a la oposición que reflexione sobre realizar convocatorias y concentraciones frente a las instituciones para pedir que se desacate la ley, “lo que pretenden es que se incumpla le ley, que se incumpla con Europa y, por tanto, exponiendo a Castilla-La Mancha a sanciones. Os pedimos más responsabilidad política al respecto”.
En un movimiento pionero para fomentar el emprendimiento eficaz, Ciudad Real se convierte en una de las primeras ciudades en acoger un «gimnasio para emprendedores», destacando en la red de 15 hubs impulsada por la iniciativa Social Tech Labt de Youth Business Spain (YBS) en colaboración con neoCK. Este espacio único promovido por Asociación Aprofem está dedicado al entrenamiento y mejora de las habilidades blandas o soft skills, consideradas esenciales para el éxito en el mundo empresarial.
La herramienta central de este innovador proyecto es neoSKILLS, un simulador híbrido que combina la realidad virtual (VR) con la formación experiencial, empleando tecnología de vanguardia para crear escenarios virtuales ultra realistas. Estos están diseñados para desafiar a los participantes y promover el desarrollo de habilidades clave como la planificación, liderazgo, trabajo en equipo, y adaptación al cambio, fundamentales para cualquier emprendedor de éxito.
Jesús Martín, CEO de neoCK, subraya la importancia de las softskills en el ámbito emprendedor, destacando que «el talento ya no se considera algo innato, sino que puede ser cultivado y entrenado». Con neoSKILLS, se ofrece una plataforma donde los individuos pueden sumergirse en experiencias diseñadas científicamente para potenciar sus capacidades profesionales de manera efectiva.
Un proyecto para revitalizar contextos geográficos castigados por la despoblación
El proyecto, Social Tech Labt, financiado desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través del fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, no solo busca mejorar las competencias individuales sino también revitalizar áreas afectadas por la despoblación, creando un ecosistema de entidades locales que fomenten el desarrollo económico y social. Ciudad Real, con su nuevo gimnasio para emprendedores, sitúa a Castilla-La Mancha en el centro de este esfuerzo, proporcionando un recurso valioso para aquellos que buscan mejorar sus habilidades emprendedoras y contribuir al crecimiento y la innovación en sus comunidades.
La Agrupación de entidades del Social Tech Labt está formada por Youth Business Spain, Fundación Ronsel en Galicia, Fundación Autoocupación en Cataluña, Asociación Afedes en Canarias y Aprofem en Castilla-La Mancha y, además participan Asociación Arrabal en Andalucía y Fundación Gaztenpresa en País Vasco. Todas ellas intervienen en el ámbito del emprendimiento y la empleabilidad.
Youth Business Spain (YBS) es una iniciativa colectiva que nace como fruto de la alianza de entidades de la economía social, cuya misión es aportar soluciones concretas y eficaces a uno de los problemas más graves que tiene nuestro país: el desempleo juvenil. Para ello, promueve el desarrollo de ecosistemas de apoyo al autoempleo y el emprendimiento de personas jóvenes, con especial atención en aquellas que tienen más dificultades.
La provincia de Ciudad Real ha marcado hoy un hito en el calendario de su historia a través de la Diputación y de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava. Antes del mediodía, los Armaos de Bolaños de Calatrava, unidos a una representación de cada una de las localidades que cuentan también con la figura romana en su Semana Santa, han desfilado y hecho sonar sus cornetas y tambores en la Plaza de San Pedro, frente al Papa Francisco.
Ha sido gracias a una subvención directa de la Institución provincial a esta Asociación y a la intermediación del sacerdote, Juan Antonio Ruiz Rodrigo, cómo se ha logrado una oportunidad de la que pocos territorios pueden presumir. Y como tal lo ha celebrado el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, desde la propia Ciudad de El Vaticano.
El presidente, quien ha tenido la oportunidad de vivir esta extraordinaria jornada también como alcalde, ha hecho gala del orgullo personal que ha sentido por estar al lado de la Hermandad del Santo Sepulcro, al mismo tiempo por haber podido disfrutar de la riqueza que emana de nuestra provincia. Como ha destacado, “los armaos de Bolaños han representado a todos los armaos de todo el Campo de Calatrava y a la Ruta de la Pasión que lleva idéntico nombre”.
La intención ha estado clara desde el momento en el que se puso en marcha la organización: alcanzar la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. De aquí que la presencia de la Diputación, unida a la del presidente de la Asociación, David Triguero, se haya extendido hasta la asistencia de la vicepresidenta, María Jesús Pelayo, y la portavoz, Rocío Zarco. Así como que se haya contando con la presencia de varios diputados provinciales, alcaldes igualmente dentro del Campo de Calatrava, como Gema García o Juan Carlos Moraleda, y del resto de regidores que han acudido en nombre de los 10 pueblos que tienen compañías romanas.
Un Valverde emocionado ha definido este 13 de marzo como “una auténtica satisfacción el haber visto la gran aceptación que han tenido, el gran papel que han desatollado y cómo se ha podido exportar desde Roma la Semana Santa del Campo de Calatrava al mundo entero”.
De ello ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la clausura de la Asamblea Anual de la Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (AVICAM) donde ha afirmado que estos casi 20 millones “son una muestra del compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page para seguir apoyando al sector y para que pueda adaptar su producción manteniendo su rentabilidad y competitividad”.
Con estas convocatorias, el Ejecutivo autonómico continúa su apoyo a la conversión del sistema de puesta en jaulas a sistemas de puesta ecológica, campera o en suelo, un cambio que busca que las explotaciones se adapten a la creciente demanda social y a futuras normativas europeas, sobre bienestar animal.
Julián Martínez Lizán ha detallado que las explotaciones que inicien la conversión para eliminar las jaulas y producir huevos con gallinas camperas en suelo recibirán ayudas de hasta 800.000 euros por solicitud, siendo el importe máximo de la ayuda por unidad de producción de 350.000 euros.
El consejero ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha siempre ha sido pionero en esta materia y, de hecho, ya en 2010, la región empezó a adaptarse a los requerimientos de la Unión Europea, por lo que ha agradecido al sector que haya estado y siga en la vanguardia.
Estas explotaciones hacen posible que Castilla-La Mancha ocupe el primer puesto nacional tanto en producción de huevos como en censo de gallinas ponedoras, con el 25 por ciento del censo y el 24 por ciento de la producción. Además, el subsector avícola de puesta genera un valor económico de 240 millones euros en la región, según las cifras aportadas por el consejero.
Centro Tecnológico del Huevo
En el transcurso de su Asamblea Anual, AVICAM ha dado el visto bueno a la colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para la puesta en marcha del Centro Tecnológico del Huevo, una decisión que el consejero ha valorado positivamente, dado el liderazgo de Castilla-La Mancha en la producción de huevo en España.
Sobre esta decisión, ha subrayado que será un apoyo muy importante para un sector económico relevante en toda la región y en particular en la provincia de Guadalajara, “un centro que podrá desarrollar una transformación innovadora y del que saldrán líneas de investigación interesantes”.
Por último, Julián Martínez Lizán ha agradecido a AVICAM el trabajo que viene realizando a favor del sector, para mejorar el bienestar animal, la seguridad alimentaria y dar respuesta a las demandas de los consumidores, destacando “el trabajo que realiza por el bien común de sus productores”.
La clausura de esta jornada ha contado con la asistencia del director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Martín, el presidente y vicepresidente de AVICAM, Vicente Arriscado y Jorge Herrera respectivamente, el secretario general de FEDETO, Manuel Madruga, y otros miembros de la Junta Directiva, empresas asociadas y personas invitadas.
La consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha. Esther Padilla, ha avanzado hoy que el presidente regional, Emiliano García-Page, remitirá una carta al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, con el objetivo de poder abordar “de una manera negociada con el Estado y con el resto de comunidades autónomas, un Pacto de Estado que imposibilite que ninguna Administración pública tome una decisión que afecte a las finanzas de la otra Administración”. A este respecto, Padilla ha añadido que, en ocasiones, “esta implicación financiera pone en dificultad la gestión de determinados servicios”.
La consejera ha hecho hincapié en que este tipo de sobrecostes derivados de normativas estatales “son decisiones que no se realizan sólo ahora, sino en épocas anteriores, pero que tienen que ver tanto con la bajada de ingresos como con el incremento de gastos”, una situación que, a su juicio, “se puede abordar ahora negociando con el Estado”, en alusión a la próxima reunión de la Conferencia de Presidentes.
Por lo tanto, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como ha señalado Padilla, se enviará al Ejecutivo central un borrador “muy razonado y relacionado con la lealtad institucional” que hará referencia también “a lo recogido en la diferente normativa del ordenamiento jurídico español” en alusión a que el Tribunal Constitucional en alguna sentencia “ha reconocido esa lealtad institucional que tiene que haber entre administraciones pero que no siempre está siendo todo lo efectiva que debiera ser”, ha recalcado.
De hecho, Esther Padilla ha señalado algunas de las indicaciones que se recogen en estas sentencias, como el hecho de que “se llega a reconocer que cuando se adopten medidas por parte del Estado y que afecten a las comunidades autónomas, tiene que hacerse una valoración que debe conllevar, a su vez, una revisión quinquenal del impacto que puede tener en las finanzas de las comunidades autónomas”.
A este respecto, la consejera ha recordado que “desde que se aprobó la última financiación autonómica no se ha producido ninguna de esas valoraciones, ni siquiera compensación de los gastos o de la rebaja de ingresos que nos supone a las comunidades autónomas”.
Durante su intervención, la portavoz regional ha puesto algunos ejemplos sobre cómo afectan este tipo de decisiones estatales a los ingresos de las diferentes regiones. En este sentido, ha remarcado que “se han tomado medidas por parte del Estado en distintas épocas de nuestra historia democrática que impactan negativamente en los ingresos como, por ejemplo, en el nivel de Impuesto Especial sobre la Electricidad”, donde ha explicado que cuando se decide rebajar del 5 por ciento al 0,5 por ciento “tiene un impacto concreto en las comunidades autónomas, sobre todo en un impuesto que está cedido al cien por cien, como es el caso”.
También ha citado la portavoz del Ejecutivo autonómico la manera en que afecta la modificación del IVA, “en lo que tiene que ver con una cesión del 50 por ciento de las comunidades autónomas y que también tiene un impacto”. Además, ha hecho referencia a lo que ocurre cuando se adoptan nuevas normativas que suponen nuevos gastos a las comunidades autónomas. En concreto, se ha referido a ejemplos como puede ser el acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales para el Sistema de Autonomía y Atención a Personas Dependientes sobre los criterios comunes de acreditación y calidad de los centros, que, tal y como ha reconocido, “supone un coste anual para las comunidades autónomas”.
Otro de los ejemplos que ha puesto Padilla durante su intervención es el relacionado con la aprobación de la nueva Ley de Universidades que, como ha puntualizado, “también supone un incremento importante para las comunidades autónomas, al igual que cuando hablamos de la atención a personas mayores; ya que el incremento de ratios del personal supone contratar más personal tanto a las residencias de mayores de titularidad pública, regional, local o a las del Tercer Sector”. Medidas que, tal y como ha dejado claro “a todos nos afectan ya que conllevan un incremento importante de presupuesto que no viene acompañado nunca de financiación ni de compensación por parte de del Estado”.
Por último, la consejera ha apelado “al consenso y al sosiego entre administraciones para encontrar una solución a esta situación que se viene dando legislatura tras legislatura” porque “desde este Gobierno creemos que los servicios públicos que prestan las comunidades autónomas deben tener calidad, ya que así lo merece la ciudadanía”.
Vecinos de la calle Ancha de Puertollano han reclamado al ayuntamiento de Puertollano más presencia de los jardineros municipales para adecentar un entorno que, a su juicio, requiere mucha más atención, dado el aspecto de abandono que presenta pocos meses después del fin de las obras y su naturaleza de escaparate de entrada y salida a Puertollano.
En este sentido, lamentan el estado de las plantas ornamentales del bulevar central, prácticamente invadidas y «fagocitadas» por malas hierbas.
Además, han reclamado a los servicios municipales de jardinería y a la propia concejalía de Medioambiente que actúen para corregir el crecimiento desigual del césped, que amenaza con secarse en algunas partes y aún presenta los daños producidos por las escorrentías registradas en la noche del 30 de noviembre.
Asimismo han llamado la atención sobre una pequeña parcela destinada a césped, pero también abandona a las malas hierbas e incluso a la basura.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha pedido al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha para el desarrollo socioeconómico de Puertollano y su comarca.
Ruiz reclamó que sigue la apuesta por Puertollano como referente industrial una ciudad ejemplo de desarrollo sostenible, el acero verde, la industria de transformación de plásticos, de biocombustibles, el hidrógeno verde e industrias relacionadas con la descarbonización. “El apoyo de la Junta se hace imprescindible. Nuestro compromiso con el desarrollo y el futuro de esta ciudad pasa por la industria y la implantación de nuevas empresas”, indicó el alcalde.
El alcalde aprovechó la visita del presidente regional CIFP Virgen de Gracia para recordarle la confianza que tiene en el apoyo de su Gobierno para la financiación del proyecto de la remodelación del Paseo del Bosque y así puedan continuar y terminar las obras. “Sabemos que nuestros equipos están trabajando en ello y que en breve nos juntaremos para firmar el convenio”, señaló Ruiz.
Más ciclos formativos
El alcalde durante la inauguración de las obras de reforma de este centro educativo afirmó que la formación profesional no solo es una alternativa válida a la educación universitaria, sino que también es fundamental para el desarrollo económico y social de esta ciudad y comarca.
En este sentido, el alcalde insistió en la creación de nuevos ciclos de Grado Medio y Superior que dote de profesionales altamente capacitados y necesarios para el desarrollo de Puertollano, sin renunciar a la implantación de estudios universitarios o de cursos especializados.
Buenos profesionales
“Los jóvenes que reciben una educación de calidad tendrán más probabilidades de quedarse y contribuir al crecimiento de nuestra ciudad, con una formación que puede atraer a nuevos residentes y empresas interesadas en empleados capacitados profesionalmente”, afirmó Ruiz.
Unos jóvenes que nutrirán de mano de obra especializada para atender la demanda de las empresas que llegan y están por llegar. De hecho, dijo el alcalde, Puertollano lleva a gala tener y contar con grandes profesionales en las empresas de mantenimiento en los mejores complejos industriales de España y Portugal.
Escuela de Maestría
Ruiz tuvo un especial recuerdo a los muchos profesionales que se formaron en la extinta Escuela de Maestría de Puertollano. “Un centro que si fue referencia en la provincia hace tiempo, decenas de años después sigue siendo un centro de referencia provincial, incluso regional, vinculando la formación a las empresas de la comarca”.
Reconocimiento a docentes
Por último, el alcalde, agradeció a los docentes y dirección del CIFP del Virgen de Gracia “por vuestro compromiso con Puertollano y con los jóvenes” y su contribución a hacerlos buenos profesionales y mejores vecinos.
Reforma integral del Centro Integrado
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha acompañado al presidente regional, Emiliano García-Page, al consejero de educación, Amador Pastor y la directora del centro, Ana Belén Santos, durante la visita realizada al Centro Integrado de Formación Profesional “Virgen de Gracia” de Puertollano tras las obras de rehabilitación y reforma a las que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 907.000 euros.
El proyecto de rehabilitación y reforma del centro ha consistido en la construcción de nuevas escaleras y rampas e instalación de alumbrado en los accesos exteriores del centro, nueva sala de reuniones y reforma de departamentos, eliminación de barreras arquitectónicas en el patio interior e instalación de un ascensor, ampliación y reforma de la sala de usos múltiples y de los talleres mecánico y de soldadura.
Además, se han reformado los aseos y vestuarios, la instalación de una nueva escalera de incendios, la sustitución de la instalación eléctrica y la renovación de la imagen corporativa de la planta baja. La empresa adjudicataria dispondrá de diez meses para ejecutar estas obras.
El Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado el refuerzo de la limpieza de algunos de los principales de la ciudad con una instalación de veinticuatro nuevas papeleras situadas en señales de tráfico y farolas situadas en la Avenida Primero de Mayo y que se ha extendido a la calle Goya.
Diez de estas nuevas papeleras modelo “Itálica” con una capacidad de 50 litros ya se pueden ver en Primero de Mayo con las que el Ayuntamiento busca que los ciudadanos se conciencien en contribuir entre todos en mantener más limpia sus calles y viales y así mejorar la imagen de Puertollano en la que convivimos.
Calle Goyay más papeleras en barrios
La empresa Valoriza, concesionaria del servicio de limpieza, también ha instalado una docena de estas papeleras a lo largo de la calle Goya, y de esta manera poner a disposición de los vecinos todos los medios posible para evitar comportamientos incívicos y que los residuos acaben en el suelo y no en los espacios habilitados para ello.
Además, se han reutilizado dos docenas de papeleras sustituidas del Paseo de San Gregorio, que se han recolocado donde eran más necesarias, como en el entorno del Auditorio Municipal y también se instalarán en barrios donde más se precisen, ha indicado el concejal de limpieza, José Antonio Barba.
Características de las nuevas papeleras
Unas papeleras fabricadas en fundición de aluminio, por rotomoldeo con polietileno lineal o mediante sistema de inyección con polietileno de alta densidad que están diseñadas con acanaladuras verticales que refuerzan el conjunto y dificultan el pegado de carteles y pegatinas. Todas disponen de un sistema de cierre con llave triangular que hace que su manipulación resulte cómoda y sencilla.
La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha mantenido una reunión con vecinos del barrio del Perchel para darles a conocer el proyecto de remodelación que el Ayuntamiento va a acometer en un espacio de la calle Cuadras. La edil les ha explicado que el objetivo es poder aprovechar ese entorno para el uso deportivo y de esparcimiento con la creación de una zona de calistenia y también con elementos de gerontogimnasia, además de crear un “pipicán” que ocupará una superficie de 125 m2.
Sánchez ha explicado que el consistorio atiende así una demanda vecinal para “dar vida y dinamizar espacios públicos” en un entorno que permitirá ahora la práctica deportiva “y que la gente del barrio pueda relacionarse entre ellos”.
El proyecto que se va a ejecutar contempla la instalación de diversos elementos deportivos de calistenia y de gerontogimnasia, así como la adaptación de un espacio destinado a convertirse en un área Z.E.P (zona especial para perros) delimitado con una valla metálica, puerta de acceso, papelera y cartel informativo sobre su uso. El presupuesto de la actuación asciende a 10.800 euros.
El ‘Kolektivo La Barrena’ de Puertollano presenta las charlas «De cervezas con Clío: Muestra de historiadores locales», en las que participarán historiadores locales para hablar de sus investigaciones. Para ello han elegido un lugar que junta cultura y buen rollo como es el Café-Bar Cultural «Macondo» (C/Torrecilla 17 de Puertollano). El próximo día 15 de marzo será la primera charla, a cargo de Rubén Alonso, doctorando en historia por la UCLM, que hablará sobre «Comer con cultura: usos sociales de la alimentación». Será a las 18.30 horas.
El Gobierno regional ha puesto en marcha una nueva herramienta digital que busca facilitar el relevo generacional en negocios viables que cesan la actividad por el retiro o la jubilación de las personas que los impulsan, poniéndoles en contacto con aquellas personas que optan por el emprendimiento a partir de actividades consolidadas. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la apertura de la Jornada de Sensibilización de la Economía Social, que se ha celebrado hoy en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Cuenca.
Durante su intervención ante los medios de comunicación, la consejera ha anunciado la puesta en marcha de esta nueva herramienta, alojada en la página de empleo y formación de la Consejería de Economía (https://empleoyformacion.castillalamancha.es/relevo-generacional) y que ve la luz con una decena de iniciativas en busca de relevo generacional en su haber.
“Es una herramienta que pretende facilitar el relevo generacional, especialmente en zonas rurales, pero, en general, en todos los municipios de la región, poniendo en contacto a aquellas personas que buscan una oportunidad de negocio con actividades en marcha en su fase final porque la personas al frente deben abandonarlo”, ha dicho Patricia Franco, que ha señalado que esta fórmula permite emprender “con una red de contactos comerciales, una marca y una idea de negocio ya desarrolladas”.
En la apertura de la jornada, la consejera ha destacado el papel fundamental que la economía social tiene en la región y ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo autonómico por visibilizar un sector que emplea a más de 20.000 personas de manera directa en Castilla-La Mancha y del que dependen 175.000 familias. “En la región tenemos más de 2.200 entidades de economía social, de las que 1.395 son cooperativas”, ha detallado Patricia Franco, que ha destacado su capacidad para vertebrar social y económicamente la región y fijar población, especialmente en una provincia como Cuenca, “que tiene la mayor ratio de cooperativas por habitante de la región, con una cooperativa por cada 1.000 habitantes en la provincia”.
En este sentido, ha avanzado que el Gobierno regional trabaja para convocar en el mes de abril las ayudas a la formación y consolidación de cooperativas y sociedades laborales, con 7.000 euros de ayuda por la incorporación de cada socio trabajador, 7.500 en el caso de mujeres.
Una de las cooperativas que se han beneficiado de estas ayudas, Pattterns, en Albacete, ha expuesto su caso de éxito a los alumnos de la UCLM que se han congregado en la jornada; una cooperativa que arrancó en 2018 con tres socios y que ahora cuenta con cuatro personas trabajadoras asociadas y dos personas asalariadas, habiéndose beneficiado de esta línea de ayudas del Gobierno regional. “Se trata de visibilizar que la economía social es un buen modelo de emprendimiento en nuestra región, con una fuerte penetración y que cuenta con apoyo en la región”, ha dicho la consejera.
Patricia Franco ha agradecido a la UCLM la celebración de esta jornada, en el marco de la V Semana Universitaria de la Economía Social que se celebra en todo el país, así como a la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, su presencia en la apertura.
“Cuando llegamos al Gobierno, la tasa de paro juvenil estaba por encima del 54 por ciento y ahora hemos conseguido reducirla al 24,8 por ciento y situarla 3,5 puntos por debajo de la media nacional; una tasa que en el ámbito universitario está por debajo del 20 por ciento cuando hablamos de desempleo juvenil”, ha dicho Patricia Franco, que ha remarcado también los datos del Informe GEM que revelan que existe un mayor índice de emprendimiento entre la población universitaria de la región. “Tenemos que continuar trabajando para que la economía social sea una opción atractiva para el emprendimiento, un buen modelo al que recurrir para incorporarse al mercado laboral”, ha finalizado.
Junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y a la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, han participado en la apertura de la jornada el vicerrector de Cultura y Deporte de la UCLM, César Sánchez, la docente organizadora de la jornada, Inmaculada Fernández, y el alcalde de Cuenca, Darío Dolz.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde, esta semana, a la convocatoria para la mejora y modernización de las explotaciones agrarias de personas jóvenes que se incorporan al sector, por 25 millones de euros. Esta nueva orden de ayudas se engloba dentro del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC 2023-2027), con el objetivo de “impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas, haciéndolas más viables, orientadas al mercado y para estimular las inversiones en capital agrícola, en especial las nuevas tecnologías, y consolidar la renovación generacional en el sector agrario”, tal y como ha recalcado hoy, en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla.
Además, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha precisado que “el importe de esta convocatoria se suma a los otros 25 millones de euros que el Gobierno de Castilla-La Mancha convocó a finales del año pasado para facilitar la incorporación de jóvenes al campo, a la agricultura y a la ganadería”. Unas ayudas, ha concretado, “con las que esperamos un relevo generacional de 1.900 jóvenes en el campo en todo el periodo 2023-2027”.
Por este motivo, la consejera ha indicado que se trata de un total de “50 millones de euros, una cantidad importante que demuestra que el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta de forma clara y contundente por el relevo generacional”.
En este sentido, la portavoz regional ha detallado que 3.830 jóvenes se han incorporado desde el 2016 en tres convocatorias dotadas con 150 millones de euros, de las que “un tercio son mujeres”.
Durante su intervención, Padilla ha detallado que las ayudas aprobadas esta semana van dirigidas a jóvenes “que sean beneficiarios simultáneamente de las ayudas de los otros 25 millones a la primera incorporación a la actividad agraria, que podrán ser ampliables en la cantidad necesaria para dar cobertura a todas las solicitudes que se presenten y cumplan con los requisitos”. Por tanto, a raíz de su publicación en el Diario Oficial, estarán abiertas las dos convocatorias hasta el 17 de junio, situación que, tal y como ha explicado, “se ha hecho así para que coincida el final de ambas, puesto que están relacionadas, dando respuesta, además, a la demanda que nos han planteado las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas Agroalimentarias”.
Ninguna persona joven que haya solicitado este tipo de ayudas se ha quedado sin ella
“De las casi 4.000 personas jóvenes que han creado su empresa, su proyecto de vida en torno a la agricultura o la ganadería; un 84 por ciento solicitaron las ayudas a la incorporación”, ha reconocido la consejera, quien, además, ha hecho referencia a las subvenciones pasadas de mejoras de explotaciones para jóvenes y en las que, ha aclarado, “ninguna persona que las haya solicitado en estos años se ha quedado sin ayuda. Tampoco ningún joven que haya solicitado ayuda para incorporarse, cumpliendo los requisitos, se ha quedado sin ayuda por parte del Gobierno de Emiliano García-Page”, ha puntualizado.
En relación con la convocatoria presentada hoy para 2024, ha informado que “van dirigidas a personas físicas, también a socios de explotaciones agrarias asociativas preexistentes o de nueva creación junto a otras personas jóvenes agricultoras, así como a explotaciones de titularidad compartida”.
Sobre la cantidad a percibir, Esther Padilla ha dado a conocer que se establece un porcentaje fijo básico de ayuda del 40 por ciento de la inversión financiable. También ha mencionado que hay otro porcentaje fijo de otro 20 por ciento para personas beneficiarias jóvenes que se incorporen a la actividad agraria simultáneamente, “lo que garantiza para todos los beneficiarios un 60 por ciento”.
A este respecto, la portavoz del Gobierno de García-Page ha comentado que la cantidad a percibir se puede incrementar en un cinco por ciento adicional para inversiones que supongan ahorro de agua; un cinco por ciento más en inversiones en instalaciones ganaderas apícolas, ovinas, caprinas y para ganado vacuno; un cinco por ciento adicional para actuaciones promovidas por titulares integrados en EAP (Entidades Asociativas Prioritarias), EAPIR (Entidades Asociativas Prioritarias de Interés Regional) o Agrupaciones de Productores; o un cinco por ciento adicional para actuaciones en explotaciones ubicadas en zonas escasamente pobladas.
No obstante, Padilla ha aclarado que el porcentaje básico del 60 por ciento, más estos incrementos, “no podrá superar el 70 por ciento de la inversión financiable”.
También ha hecho referencia la consejera al volumen máximo de inversión financiable (IMA) objeto de ayuda, que será de 100.000 euros por Unidad de Trabajo Agrario (UTA), sin superar los 400.000 euros por explotación, teniendo en cuenta la nueva mano de obra propia de la persona joven y las personas asalariadas. A esto ha añadido que “si en la misma explotación se incorporan varias personas jóvenes, la inversión máxima financiable total será la suma de cada una de las inversiones en cada expediente, hasta un máximo de 800.000 euros por explotación.
Por último, la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha ha recalcado que esta cantidad total podrá incrementarse hasta dos millones de euros “en los casos de incorporaciones a entidades asociativas en el sector del champiñón en los que se produzca la fusión junto a otras explotaciones cuyos titulares sean personas agricultoras profesionales para la producción en común en instalaciones de dimensión suficiente para hacerlas competitivas”, un sector que, a su juicio, “es estratégico ahora mismo en Castilla-La Mancha y la incorporación en él requiere una alta inversión”.
Una nueva hoja informativa para el sector agropecuario
Al hilo de este acuerdo del Consejo de Gobierno, Esther Padilla ha anunciado la puesta en marcha de una nueva hoja informativa, realizada de manera conjunta entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Consejería Portavoz, con el objetivo de dar a conocer entre el sector agropecuario “todas las medidas que hemos ido adoptando desde el Gobierno del presidente García-Page para atender sus demandas en Castilla-La Mancha”.
Se trata, tal y como ha explicado la consejera portavoz, de un documento “fruto de nuestra labor de escucha”, en el que se explican los acuerdos alcanzados desde Castilla-La Mancha para el sector, tanto por su interlocución con el Ministerio de Agricultura como por las mejoras solicitadas a la Comisión Europea. Mejoras, ha enumerado, “como haber sido la primera comunidad autónoma en flexibilizar la PAC 2024 o en presentar en Europa un documento con una propuesta de reforma estructural ajustada a la realidad de nuestro territorio para todo este período PAC 2023-2027”. Y, además, “hemos pedido la simplificación de los trámites burocráticos, la introducción de cláusulas espejo o el reforzamiento de la Ley de cadena alimentaria”, ha concluido.
Fuencaliente presenta el gran evento de la primavera cucona en un nuevo formato con actividades gratuitas y las actuaciones del famenquito de Cristina Serrano, el pop-rock de Gabinete de Crisis y la DJ sesion de Pablo Canales en un espacio abierto único como es la Plaza del Mirador.
El concejal de Festejos, Eduardo Sáez, ha presentado esta mañana la programación del evento que “será una ocasión para pasar un fin de semana festivo en la localidad, dando muestra de la oferta cultural y de ocio que ofrece Fuencaliente a jóvenes y familias”.
En la programación, que también está disponible en la página web del Ayuntamiento, el viernes 12 abrirá la Oficina de Turismo en una Jornada de Puertas Abiertas por la mañana y a la tarde se llevará a cabo una Ruta Literaria que concluirá en la Plaza del Mirador “un lugar privilegiado desde donde se podrá ver el encendido de la nueva iluminación de los peñones, un acontecimiento muy esperado” señalaba Sáez.
El sábado 13 de abril Fuencaliente propone varias visitas guiadas al Centro de Interpretación del Arte Rupestre (CIARF), y en el escenario de la Plaza del Mirador una master class de Zumba a las 12:00 horas que dará paso a partir de las 17:00h a las actuaciones de Cristina Serrano, flamenquito versiones, Gabinete de Crisis, con versiones pop-rock y el DJ Pablo Canales.
El Hospital General de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha abierto un nuevo circuito de Urgencias Pediátricas, diseñado para ofrecer una atención especializada y adaptada a las necesidades de los niños, de manera que los menores de edad son atendidos de forma independiente a los pacientes adultos.
De esta manera, después del triaje de Enfermería, el menor de edad entra en una zona de Urgencias del Hospital de Tomelloso que es exclusivamente pediátrica y cuenta con una consulta de médico pediatra y médico de urgencias, una sala de espera específica para niños y una cama de observación con monitor.
Este innovador espacio, habilitado con la colaboración de la Fundación Aladina, ha sido creado pensando en brindar un entorno acogedor y seguro para los pacientes menores de edad y sus familias y cuenta con un equipo de profesionales médicos y de enfermería altamente capacitados en el cuidado de enfermedades y lesiones infantiles.
En ese sentido, el jefe del Servicio de Pediatría de la Gerencia de Tomelloso, el doctor Mauricio Moreno, explica que estos profesionales “están dedicados a proporcionar una atención sanitaria de calidad que se ajusta a las necesidades médicas y emocionales específicas de los niños”.
Para el jefe del Servicio de Urgencias de la Gerencia de Tomelloso, el doctor David Mateo, la principal ventaja del nuevo circuito de urgencias pediátricas es que los “niños no se mezclarán con los pacientes adultos que pueden presentar patologías graves”.
Cada año, el Servicio de Urgencias del Hospital de Tomelloso brinda atención a más de 4.400 pacientes pediátricos, lo que representa aproximadamente el 15 por ciento del volumen total de pacientes atendidos. A partir de ahora, todos ellos se beneficiarán de unas nuevas instalaciones equipadas con dispositivos y tecnología adaptadas al tamaño y necesidades de los menores de edad, garantizando así una atención eficiente y segura.
Mundo submarino
Además, el entorno ha sido decorado de forma colorida y amigable, con motivos marinos como burbujas, caballitos de mar y delfines, creando un ambiente que ayuda a reducir el miedo y la ansiedad asociados con las visitas a un centro hospitalario.
Con esta decoración, inspirada en el fondo del mar, los niños que sean atendidos en Urgencias del Hospital de Tomelloso sentirán que viajan a un mundo submarino.
Y es que humanizar la asistencia sanitaria mediante la adaptación de los espacios a las necesidades de los pacientes y crear ambientes acordes con su edad implica importantes beneficios para los menores y sus familiares, que podrán acompañarlos en un entorno más íntimo.
“Estamos comprometidos en proporcionar un ambiente acogedor, seguro y especializado que garantice una atención sanitaria óptima para nuestros pacientes más jóvenes”, recalca el doctor Moreno.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha condenado hoy los ataques y los insultos que se produjeron ayer a profesionales de los medios de comunicación durante las reivindicaciones que agricultores y ganaderos llevaron ayer a cabo en la ciudad de Toledo, en concreto, frente a la puerta de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha reiterado el respeto a dichas reivindicaciones “que son legítimas y que siempre hemos pedido que se hagan con el máximo respeto al conjunto de la ciudadanía”. Por todo ello, ha pedido, encarecidamente, “el mismo respeto a los profesionales de los medios de comunicación”, que tal y como ha explicado, “lo único que querían era desarrollar su trabajo con la mayor profesionalidad cuando se vieron increpados”.
A este respecto, Padilla ha hecho hincapié en que “hay que respetar a todo el mundo para que pueda desarrollar su trabajo, sea en el campo, sea en las redacciones o sea en la calle con cámara al hombro, a la vez que ha reiterado dicha condena “ante los insultos y los intentos de agresiones que se produjeron a los profesionales de los medios de comunicación en la concentración frente a la Consejería de Agricultura”.
Por último, ha extendido la petición de respeto también a otros trabajadores “que se vieron afectados de manera importante en las distintas concentraciones y manifestaciones que se han hecho a lo largo de todo el territorio nacional”.
El Centro Integrado de Formación Profesional ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano (Ciudad Real) va a recibir más de 180.000 euros para el desarrollo de tres proyectos de innovación. Lo ha dado a conocer el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante la visita que ha realizado hoy el jefe del Ejecutivo regional, Emiliano Garcia-Page, a las instalaciones del centro educativo.
Durante su intervención, Amador Pastor ha explicado que serán tres proyectos, el primero de ellos denominado ‘Miope’ y que abordará un modelo virtual orientado a la programación en la educación. El segundo de ellos ‘Innovadron’ abordará la inmersión en las tecnologías disruptivas mediante drones y el tercero bajo el nombre de ‘Edu Smart’ que tratará sobre la domotización.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha recordado que son ya cinco los centros de excelencia con los que cuenta Castilla-La Mancha y que se caracterizan por la innovación, la investigación, la incorporación de la tecnología, el emprendimiento y la internacionalización.
Antes de finalizar su intervención, Amador Pastor se ha referido a los más de 1.000 ciclos formativos con los que cuenta Castilla-La Mancha, así como las más de 55.000 plazas que se ofertan en esta modalidad.
CIFP ‘Virgen de Gracia’
El CIFP ‘Virgen de Gracia’ cuenta en la actualidad con 917 alumnos y el Ejecutivo autonómico ha destinado alrededor de 1,3 millones de euros en obras de rehabilitación y reforma con las que se ha actuado en diferentes aulas y espacios comunes además de realizar equipamiento de maquinaria para mejorar la formación del alumnado de los ciclos formativos.
En materia educativa, el Gobierno de Garcia-Page ha destinado en la pasada legislatura más de 30 millones de euros en inversiones en Puertollano de los más de 67 millones de euros que se han invertido en la provincia de Ciudad Real.
Durante su visita a este centro educativo el presidente regional ha estado acompañado por el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández y el delegado provincial del área, José Caro, así como el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, entre otros.
El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza la estabilidad de la Mesa del Tercer Sector Social con una subvención finalista de 460.000 euros, prevista nominativamente en los Presupuestos Generales de la Junta para 2024, que permitirán a las entidades asociadas mantener una estructura de funcionamiento, sin entrar en concurrencia competitiva con las propias entidades agrupadas, para garantizar su viabilidad.
Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la firma del convenio de colaboración con el presidente de la Mesa del Tercer Sector Social, José Antonio Romero, y en la que han estado acompañados por los representantes de cada una de las entidades que integran la Mesa, la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI), CERMI CLM, la Red de Lucha contra la Pobreza de Castilla-La Mancha (EAPN), la Coordinadora de ONGD, Cruz Roja, ADECE CLM Y ACESCAM, así como por la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, y el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutierrez.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha afirmado que “se trata de un convenio que ya se puso en marcha el año pasado, dando cumplimiento a un compromiso adquirido por el presidente Emiliano García-Page, porque teníamos claro que era necesario cumplir esta demanda de la Mesa del Tercer Sector con el objetivo de dotar de garantía y estabilidad a sus estructuras, algo fundamental para no parar la maquinaria y seguir trabajando”.
De esta forma, la consejera ha indicado que “este año ratificamos y consolidamos este convenio con una inversión de 460.000 euros, que va a beneficiar a las entidades más representativas de la Mesa del Tercer Sector”. Esta aportación permitirá a las entidades asociadas mantener una estructura de funcionamiento, sin entrar en concurrencia competitiva con las propias entidades agrupadas, para garantizar su viabilidad.
Además, la titular de Bienestar Social ha remarcado que somos la Comunidad Autónoma que mantiene un convenio con mayor cuantía para la sostenibilidad del Tercer Sector Social.
García Torijano ha destacado que se ha trabajado también en mejorar la estabilidad de las entidades, y ha agregado que podemos afirmar, “que este año 2024 todas las convocatorias más importantes ya han salido antes de finalizar el año pasado y han sido en su mayoría resueltas, por tanto, podemos decir que se han adelantado en tiempo y forma, cumpliendo así con el objetivo común de ofrecer a los usuarios finales de las acciones una garantía de continuidad y seguridad en su ejecución”.
En este sentido, ha agradecido la intensidad y este ritmo de trabajo “para sacar adelante las convocatorias a todo el personal funcionario de la Consejería y sus delegaciones, porque para ellos también ha supuesto un esfuerzo importante”.
En este contexto, ha anunciado que hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha se publica la convocatoria de educación para el desarrollo, a la que pueden concurrir las entidades del ámbito de la cooperación, dotada con 345.000 euros, “para desarrollar proyectos de sensibilización que intensifiquen el conocimiento de la sociedad de Castilla-La Mancha en la necesidad de crear un mundo más solidario y justo”.
Una convocatoria, ha recordado la consejera, “que estuvo suspendida desde 2012 hasta 2017, que se volvió a recuperar con el Gobierno del presidente García-Page”. Además, también ha avanzado que durante este mes también se publicará la convocatoria de ayuda humanitaria.
El próximo sábado día 16 de marzo tendrá lugar la inauguración oficial de la nueva tienda de la firma Animal Home en Puertollano, ubicada en la carretera de Argamasilla kilómetro 163, en el polígono comercial Escaparate de Puertollano.
La cadena de tiendas, especializada en productos de alimentación, sanitarios, cuidado y bienestar para animales de compañía, tiene sede en Ciudad Real y está integrada en el grupo DAPAC (Distribuidores Asociados de Productos para Animales de Compañía), que es el segundo operador en el sector de la distribución de productos para animales de compañía en España.
Con esta apertura, Animal Home pondrá a disposición de los habitantes de Puertollano y comarca más de 8000 referencias de productos y artículos específicos para mantener felices y saludables a sus mascotas. Gran parte de esta oferta no estaba disponible a nivel local hasta la fecha, obligando a los interesados a desplazarse a Ciudad Real o acudir al mercado online. Este nuevo espacio busca que el amante de los animales tenga una experiencia de compra más grata, acudiendo con ellos para ver y probar todos los productos más novedosos y especiales, siempre al mejor precio.
Con una superficie de casi 500 metros cuadrados, la nueva tienda generará cuatro nuevos puestos de trabajo en la apertura, pudiéndose ampliar más la plantilla a medio plazo.
El grupo DAPAC, asociado con Animal Home en este proyecto, se encuentra a la vanguardia del sector en investigación y desarrollo de productos de alimentación, accesorios y bienestar para los animales de compañía. Con más de 100 tiendas vinculadas y más de 50 distribuidores a nivel nacional, en los últimos años ha desarrollado uno de los portfolios de alimentación más amplios a nivel europeo, con gamas como Zen y Fresh, producidas en España. Asimismo incorpora en su catálogo accesorios y complementos desarrollados con fabricantes seleccionados de más de 20 países, ofreciendo la mejor relación calidad-precio del mercado, garantizando siempre la sostenibilidad de su cadena de suministro.
En la inauguración oficial, que tendrá lugar el próximo día 16, habrá exclusivos descuentos por apertura, muchos regalos y un photocall con un sorteo muy especial.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava y presidente de la AD Campo de Calatrava, David Triguero, y la presidenta de la Cofradía del Cristo de la Capilla, Carmen Cuchillero, han encabezado la delegación de Pozuelo de Calatrava como representantes de uno de los diez municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava, declarada de Interés Turístico Nacional. La expedición ha viajado a la Ciudad del Vaticano para participar en la Audiencia General del Papa Francisco y mostrar al mundo una pincelada de la Semana de Pasión del Campo de Calatrava.
David Triguero ha subrayado que se trata de “un día histórico para el Campo de Calatrava” y ha explicado que “tenemos el objetivo de conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional para la Ruta de la Pasión Calatrava y para ello, entre las acciones que se han planificado, ha tenido lugar hoy una de las principales”. La expedición representativa de la Ruta de la Pasión Calatrava, entre las que se encuentra Pozuelo de Calatrava, ha vivido un hito histórico. El Papa Francisco ha conocido de primera mano en qué consiste esta semana de Pasión y cómo se vive.
Triguero también ha recalcado que “queremos contar al mundo en qué consiste la Ruta de la Pasión Calatrava para que el mundo pueda venir a la comarca y a los 10 municipios para vivir una Semana Santa única en el planeta”. Además, el alcalde pozueleño ha recordado que “podemos hablar de Armas, Las Caras, la forma de procesionar, Prendimientos, Vía Crucis, gastronomía y patrimonio, entre muchas otras cosas”, por lo que “invitamos a todas las personas para que en la próxima Semana Santa puedan venir a nuestra comarca”.
Tras la audiencia del Papa Francisco, que se ha mostrado muy cercano en todo momento, ha tenido lugar un desfile de la Compañía Romana del Santísimo Cristo del Sepulcro de Bolaños de Calatrava (los Aramos) con el fin de enseñar al mundo la idiosincrasia, devoción, fervor y pasión que derrocha la Ruta de la Pasión Calatrava. También ha participado en la expedición seis representantes de los armaos de distintos municipios de la ruta.
Vía Crucis y Encuentro de Pozuelo de Calatrava
Pozuelo de Calatrava es uno de los 10 municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava y en su particular Semana Santa se vive una gran Pasión, especialmente durante el Vía Crucis del Miércoles Santo y el Encuentro del Domingo de Resurrección, ambos momentos son seña de identidad de la propia ruta.
Esta es la esencia que hace de la Semana Santa Calatrava un claro ejemplo de religiosidad, y que forma parte de la cultura y patrimonio, e indudablemente despierta un interés turístico único, en los municipios que forman el Campo de Calatrava. Porque la Semana Santa en la comarca no sólo se remonta al origen de las tradiciones, sino que conecta hoy y cada vez más, al latido de una Pasión que constituye uno de los acontecimientos capitales de la vida de los pueblos calatravos.
La Asociación ARTFEM invita a todas las artistas de Puertollano y su comarca a participar en la segunda edición de ARTFEM ESCÉNICA. Esta iniciativa artística y cultural se celebra de manera anual con el fin de promover y visibilizar el talento artístico femenino dentro del ámbito de las artes escénicas en nuestra localidad.
A continuación, se detallan las bases para participar en este evento:
Participantes ● Podrán participar todas las mujeres artistas mayores de edad que se dediquen a las artes escénicas, independientemente de su disciplina artística dentro de este campo. Será requisito imprescindible que las participantes tengan una vinculación directa con Puertollano y su comarca, es decir, haber nacido, residir, trabajar o cursar estudios en algún centro educativo de nuestra ciudad a fecha de la publicación de esta convocatoria en las redes sociales de la asociación. ● Respecto a la participación de menores, la edad mínima para actuar será de 12 años.
Actuación ● La duración de cada una de las actuaciones propuestas será aproximadamente de 15 a 20 minutos. ● Se aceptarán propuestas de diversas disciplinas artísticas como la danza en todos sus estilos, música (instrumental y vocal), teatro y recitales tanto de poesía como de prosa. ● La temática de la actuación será libre, permitiendo a las participantes poder expresar su creatividad sin limitaciones.
Inscripción ● Las inscripciones estarán abiertas desde el día 9 hasta el 29 de marzo. ● Las participantes deberán enviarnos un correo con su nombre, apellidos y fecha de nacimiento junto, adjuntar un CV artístico y uno o varios enlaces en los que se muestre su trabajo. ● No se cobrará tarifa de inscripción.
Selección ● La Junta Directiva de la asociación Artfem evaluará las propuestas recibidas y seleccionará a las participantes que formarán parte de ARTFEM ESCÉNICA 2024. ● Los criterios de selección incluirán originalidad, calidad artística y la capacidad de comunicar y conectar con el público. 1
Compromisos de los Participantes ● Las seleccionadas para participar en ARTFEM ESCÉNICA 2024 se comprometen a: ▪ Asegurar su disponibilidad para la fecha del evento, que tendrá lugar el 11 de Mayo de 2024 en la Sala B del Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano. ▪ Cumplir con los tiempos de ensayo y actuación designados por la organización. ▪ Respetar las normas y directrices establecidas por la organización para garantizar el buen desarrollo del evento.
Disposiciones Generales ● La participación en ARTFEM ESCÉNICA 2024 implica la aceptación total de estas bases. ● La organización se reserva el derecho de modificar estas bases si lo considera necesario para el mejor funcionamiento del evento. ● Para más información y envío de inscripciones, por favor visita nuestro perfil de facebook o instagram @artfem_puertollano o escríbenos a nuestro email: [email protected]. ¡Esperamos con entusiasmo tus propuestas y participación en ARTFEM ESCÉNICA 2024, un espacio para celebrar y promover el talento artístico femenino en las artes escénicas!
El Grupo Municipal Socialista ha reprochado hoy en rueda de prensa que el equipo de gobierno de Cañizares vaya a dejar de invertir casi 1 millón de euros en el Mercado Municipal de Abastos, “por su ineficacia y las pocas ganas de trabajar en modernizar una instalación municipal, inversión que es una clara apuesta por el sector primario de Ciudad Real”.
Para los socialistas, los partidos de PP y VOX incumplen con la ciudadanía, con los agricultores, con los hortelanos del municipio y con sus propias promesas electorales. Lo explicaba su portavoz, Sara Martínez, quien ha dicho que en la Junta de Gobierno Local de 16 de mayo de 2022, gobernando el Partido Socialista, se aprobó la solicitud de subvención para la convocatoria extraordinaria de Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos.
La solicitud iba acompañada de un proyecto de 24 páginas, donde se justificaba la necesidad del plan, se detallaban objetivos generales y específicos, se daba cuenta de los indicadores, se especificaban los tres ejes de actuación, se argumentaba la potencialidad de Ciudad Real como destino turístico y se trazaba el esquema para la consecución de este plan, dentro de un modelo de ciudad compacto, homogéneo y ambicioso que existía desde el gobierno socialista.
Finalmente, continúa relatando Martínez, “gracias al buen trabajo del anterior equipo de gobierno, se nos concede una subvención de más de 2 millones de euros. ¿Alguien puede pensar que el Ministerio, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, adjudica esta cantidad sin un proyecto? Pues evidentemente no”. Así, al mismo tiempo, ha respondido a la rueda de prensa ofrecida la semana pasada por el portavoz y la concejala de turismo del PP: “con todo el respeto al teatro, fue una pantomima para esconder sus vergüenzas y sus malas decisiones. Son ellos, el equipo de gobierno actual, quien debe explicar por qué, con una subvención concedida, no se pusieron a trabajar y licitaron la mejora de la eficiencia energética (que supondría mejoras también económicas para los vendedores del mercado) y la creación de un espacio gastro (que modernizaría y atraería a más público y, por lo tanto, generaría más ventas del mercado, dentro de un modelo de ciudad que favorece al pequeño y mediano comercio). PP y VOX han abandonado a nuestro sector primario y a nuestros comerciantes”.
Sara Martínez ha puesto sobre la mesa la pretensión de ensuciar la labor de gobierno y ahora de oposición del PSOE. “Pero la verdad solo tiene un camino, y la política no es espectáculo, como ellos venden”. Ha desvelado que el equipo de gobierno hizo llegar al Grupo socialista un informe que solicitó para conocer por qué, según ellos, no era posible una salida de humos en el mercado. El informe dice textualmente “Con fecha 26 de septiembre de 2023 se recibe correo electrónico de la Concejala Delegada de Promoción Económica, solicitando informe técnico sobre la viabilidad del proyecto -proyecto, remarca la portavoz- de creación de ESPACIO GASTRONÓMICO EN EL MERCADO DE ABASTOS en el ala izquierda, así como, la conexión con el patio y la terraza de la planta primera, para destinarla igualmente al uso de actividades gastronómicas, todo ello dentro del PLAN DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA”.
A tenor de lo expresado en el informe, “ellos mismos, este equipo de gobierno, afirman que, SÍ que existía un proyecto de mercado gastro en septiembre de 2023, y luego confunden y mienten a la ciudadanía afirmando que no tenían conocimiento del mismo o tergiversan la verdad para esconder su descontrol. Han pasado 9 meses desde que tomaron posesión de sus cargos y todavía no saben qué tienen entre manos para gestionar”.
Lo mismo sucedió en el Pleno del pasado 23 de febrero, continúa la edil, donde la Concejala de Turismo, “con falsa rotundidad, afirma que nadie en el Ayuntamiento tenía conocimiento de este plan. Ya les digo, solo tenían que haber preguntado en la Concejalía de Turismo, quien tramita la subvención en mayo del 22 y les podrían haber informado. O a su compañera de Promoción Económica que pidió un informe basado en ese proyecto”.
El Grupo Socialista hará llegar este acuerdo de Junta de Gobierno al portavoz del PP, “ya que ellos desconocen qué ocurre en sus servicios”.
“No sabemos si lo hacen por negligencia o por mala fe, pero no vamos a bajar la voz contra esta decisión de perder casi 1 millón de euros para nuestro Mercado y exigiremos medidas”, advertía la portavoz del grupo para finalizar.
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido un encuentro con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Ciudad Real, representado por Nicolás Cárdenas, presidente, y Patricio Callejas, secretario. Los tres se han dado cita en la sede de la Institución provincial para estudiar las posibles vías de colaboración que abre la nueva normativa sobre el territorio y las actividades urbanísticas.
Lo que se pretende es encontrar el mayor beneficio para los municipios de la provincia, a los cuales les sería muy útil contar con la formación de estos profesionales en lo que a la legislación vigente en materia de tramitación de viviendas se refiere.
Más en concreto, el presidente y el secretario han hablado con Valverde sobre la elaboración del informe de evaluación de edificios y sobre la rehabilitación de edificios existentes. Aquí, el presidente de la Diputación ha agradecido al Colegio su disposición para apoyar a los consistorios en la gestión pública, “puesto que la mayoría de los de nuestra tierra acusan la falta de recursos”, ha afirmado Valverde.
Los aparejadores y arquitectos técnicos han afirmado poder ayudar en todos los ámbitos que tienen que ver con la realización, tramitación y gestión de las solicitudes de licencias.
A raíz de esta reunión, se ha iniciado el contacto permanente y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Ciudad Real ya prepara una serie de borradores con los que dar forma a esta colaboración.
Manuel Valero.- Con toda su belleza el Valle de Alcudia aún transpira exudaciones medievales. Con el mismo orgullo que lo alzamos como un vecino inigualable, el Valle, y más al sur, las grandes sierras que nos limitan con Andalucía, la Madrona y la Morena, evocamos también esa estampa en blanco y negro que nos ofrece la vida del inquilino de la Venta de la Inés, Felipe Ferreiro, arrinconado y presionado por los señores de la finca Cotofía, para que se largue y deje los caminos públicos que llegan hasta la propia Venta o la Fuente del Alcornoque, a los poderosos caballeros adinerados de al lado. Poderoso Caballero… Menos mal que un grupo de ciudadanos activistas integrados en la Asociación Amigos de Venta de la Inés y el apoyo institucional de Diputación y Junta, formaron un escudo humano alrededor de Felipe y alargaron la resistencia. Lograron que la Venta fuera BIC (Bien de Interés Cultural) y llevaron luz y agua, con más trabajo el líquido elemento, a la casa que recuerda inevitablemente a la de Paco, Régula, sus hijos, y Azarías el de la milana bonita.
Con la finca La Garganta pasaba y pasa algo similar. De todos es conocido que cuando te acercabas te salían al paso guardianes de la tierra para disuadirte. Hasta el punto de que cuando uno era niño especulábamos con que la zona guardaba algún misterio inconfesable. De ninguna manera. Era algo mucho más prosaico: aquello era suelo montaraz privadísimo ni más ni menos que de la aristocracia británica que se la compró a la alemana y como todos lo terratenientes, pues… de caminos públicos, puentes, ríos, arroyos y avutardas, nada monada. Todo pa la buchaca que dice la otra aristocracia: la del barrio.
Y he aquí que cuando la Monarquía brítánica anda en los papeles por la enfermedad del rey Carlos, la de la princesa de Gales, Kate Middleton y el estrés de la mismísima reina doña Camila, nos enteramos que la sucesora reina madre consorte ha estado a un tiro de piedra de mi barrio, cazando perdices y respirando el aire serrano, para quitarse la ansiedad del peso de la Corona.
Muy bien. La propiedad privada es un derecho en una democracia como la nuestra aunque estemos dándonos de mamporros unos contra otros. Pero la propiedad privada tiene un límite. A riesgo de resultar leguleyo, uno cree que una propiedad está limitada físicamente en su extensión, mapeada, perimetrada y localizada sobre el terreno, por documentos y especialmente por la ley que preserva para la titularidad pública, caminos y ríos si es una gran propiedad rústica. Y es aquí donde está el problema. Hace muy bien la reina Camila en venir a solazarse a un lugar más atrincherado de naturaleza que un bunker de cemento. Pero que el camino hacia el puente del ferrocarril del antiguo tren Puertollano-Peñarroya (su recorrido por lo que fue su trazado constituye un verdadero placer para el senderista), quede abruptamente cortado e interrumpido para el resto de los mortales no deja de irritar. En 2013, la empresa Villamagna que gestiona el latifundio cerró el incomparable viaducto de la Minas del Horcajo, que es una privatización de facto.
De la misma manera que los de la Cotofía quieren o querían o querrían todo para ellos, caminos, fuentes, aguas y nubes si posible fuera, así los de Westminster, mantienen el cartel de prohibido el paso a la entrada de uno de los puentes más bellos de esta parte del mundo. Dicen que se trató de hacer con el viaducto lo mismo que con la Venta, un BIC, pero este intento se quedó en un bolígrafo sin tinta.
No está reñida una cosa con la otra pero incordia que esos grumos medievales aun perduren en esta tierra rica en fincas de poderosos cuya titularidad nadie pone en duda, aunque sí asociaciones y ciudadanos aunque no sea ecologistas militantes y buena parte de la opinión pública rechacen que los dueños legales de una gran extensión se apropien de todo hurtándolo al disfrute público.
A 24 años ya del año 2000 seguimos con las mismas. No hace mucho quien esto escribe acompañó a unos amigos a una caminata. Experimentar que no puedes darte el verdadero placer de atravesar el magnífico puente del viejo ferrocarril porque así lo ha decidido… ¿quién?… te agria un poco la excursión.
En definitiva, de no haber sido por la perseverancia de los Amigos de la Venta de la Inés, hoy Ferreiro posiblemente no estaría viviendo en su quijotesco hogar. Pensar que pudiera pasar lo mismo con el viaducto es una quimera… y eso que el Valle de Alcudia-Sierra Madrona es Parque Natural desde 2011 con la riqueza suficiente para serlo Nacional. No está reñido el disfrute aristocrático con el del pueblo llano si hay ley de por medio. La reina Camila ha podido descansar en el lugar donde le dé la gana, incluso contemplar el enorme tajo que atraviesa el viaducto. Juan Español, no. Hay cosas que nunca cambian. O lo hacen muy despacio.
Movilidad y sostenibilidad han sido las problemáticas sobre las que este año han centrado su mirada los alumnos participantes en “Nosotros proponemos”. El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha sido el escenario de presentación de los proyectos elaborados en la séptima edición de un programa que apuesta por dar voz a los más jóvenes en el diseño de las ciudades. El alcalde, Francisco Cañizares, ha agradecido el trabajo hecho por la comunidad educativa y ha comprometido la implicación del consistorio en las “inquietudes” de los alumnos.
Los autores de los proyectos seleccionados en los seis centros educativos que este año han participado en el programa “Nosotros proponemos” han presentado hoy sus iniciativas en un acto celebrado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real. Movilidad y sostenibilidad han sido los principales temas en los que se han fijado los escolares para dar solución a problemáticas que ellos han detectado en la ciudad. Santa María de Alarcos, San Francisco Javier, San José, Santo Tomás de Villanueva, José María de la Fuente y Jorge Manrique han sido los centros que han participado en esta séptima edición del programa.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Educación, María José Escobedo, el decano de la Facultad de Educación, Emilio Martínez, y la coordinadora universitaria de “Nosotros proponemos, María Ángeles Rodríguez, han participado en la presentación de los proyectos.
El primer edil ha agradecido la implicación de los centros educativos en esta iniciativa a la que Cañizares ha dado un gran valor puesto que así el consistorio puede conocer “las carencias y necesidades que veis en nuestra ciudad”. “Vuestra visión crítica” permite seguir mejorando a Ciudad Real, les ha dicho a los jóvenes y les ha anunciado que, mediante los concejales responsables de cada una de las áreas implicadas en los proyectos que han presentado, el consistorio trabajará con los centros escolares para ver la viabilidad de sus demandas: “vuestras inquietudes son también las nuestras”.
Los alumnos del IES Santa María de Alarcos han propuesto una solución para mejorar la conexión entre el barrio Ciudad Jardín y el interior de la ronda, con la creación de una rampa en las inmediaciones del pabellón del Parque. Alumnos de sexto de primaria del Colegio José María de la Fuente han presentado “Turismo en ruta”, una iniciativa que pretende la realización de rutas turísticas y la renovación de los carteles informativos, introduciendo códigos QR y posibilitando un turismo inclusivo para invidentes por toda la ciudad.
El Colegio San José se ha fijado en el “Transporte interurbano”, con un proyecto de creación de un tranvía que conecte los pueblos de la provincia para reducir el uso del vehículo particular. Los alumnos de 5º del Colegio Santo Tomás de Villanueva apuestan por “Cuidar el entorno”, para lo que optan por la instalación de placas solares en los centros públicos y la mejora de la accesibilidad en las calles.
El Colegio San Francisco Javier ha presentado el proyecto “Nuestro movimiento, nuestra luz” pensado para dar solución al problema del elevado coste de la energía eléctrica con la implantación de baldosas generadoras de energía en las calles más transitadas de la ciudad para su uso posterior en el alumbrado público. Los alumnos del Jorge Manrique han dado a conocer en qué consiste “Parques naturales para todos”, una iniciativa que persigue proporcionar propuestas personalizadas de actividad física para ciudadanos de todas las edades con el propósito de lograr una cultura inclusiva del bienestar por medio de una vida más saludable y activa.
En el salón Ciudad de Úbeda, del Ateneo de Madrid, ubicada en la calle del Prado, número 21, planta 4ª, dentro del Ciclo de Conferencias sobre colonialismo visual , Sección Africanista, ha tenido lugar la Conferencia “Las afrodescendientes en La Habana del siglo XIX” , por Desirée Cristóbal Querol.
El acto fue presentado y coordinado por Miguel Ángel García Raserón, Primer Secretario de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid.
Conferencia Las afrodescendientes en La Habana del siglo XIX, de Desirée Cristóbal Querol, en el Ateneo de Madrid
Coloquio final tras la conferencia Las afrodescendientes en La Habana del siglo XIX, de Desirée Cristóbal , en el Ateneo de Madrid
La Plaza de San Pedro de Roma ha sido testigo de un hito único y excepcional de la Ruta de la Pasión Calatrava (Castilla-La Mancha, España). Casi un centenar de Armaos, símbolos de esta Ruta y componente de la Compañía de Bolaños de Calatrava, han iluminado con sus armaduras y cascos la conocida plaza de El Vaticano en un desfile que dejará huella en la memoria del público, y que ha emocionado a los desfilantes.
La Compañía Romana del Santísimo Cristo del Sepulcro de Bolaños de Calatrava han desfilado en la conocida plaza de El Vaticano ante el Papa Francisco y ante cientos de personas que han aplaudido el singular y vistoso acto, luciendo de forma muy especial esta Compañía Romana con su armadura y casco de acero o latón, faldilla roja, calzón blanco y botas rojas
Los Armaos bolañegos han representado el caracol y la estrella, con sus 52 componentes (35 trompetas y 17 tambores) y 28 lanzas. Viajaron 6 mandos: el comandante, el capitán ayudante, el capitán de la Compañía, el teniente abanderado y el teniente y alférez de la 2º sección. De la expedición 22 son mujeres (13 son lanzas, 5 trompetas y 4 tambores) y 2 niños entre los 11 y 13 años.
Aprovechando la visita de los Armaos de Bolaños de Calatrava, una delegación de los municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava- declarada de Interés Turístico Nacional en España- ha querido también estar Roma para ser testigos de este hecho histórico. Concretamente un representante de cada uno de los ayuntamientos y de las compañías romanas de la comarca del Campo de Calatrava ha inmortalizado en una fotografía este extraordinario momento.
David Triguero: “Es un día histórico que nos impulsa a la internacionalización”
David Triguero, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava que impulsa esta Fiesta de Interés Turístico Nacional hacia su internacionalización, también presente en Roma, declaraba que “hoy es un día histórico para el Campo de Calatrava, pues tenemos un claro objetivo: conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional para la Ruta de la Pasión Calatrava. Para ello entre las distintas acciones que se han planificado hoy ha tenido lugar una de las principales, una delegación de la comarca de los municipios que forman la Ruta de la Pasión Calatrava hemos tenido una audiencia con su Santidad el Papa Francisco en el Vaticano, y, al finalizar ésta, los Armaos de la compañía Romana de Bolaños, ha protagonizado el tradicional desfile”.
Triguero añadía que “también nos han acompañado otros 6 representantes de los Armaos de distintos municipios de la comarca, concretamente de Almagro, Granátula, Aldea, Calzada, Miguelturra y Moral, porque, en definitiva, lo que queremos es contar al mundo en qué consiste la Ruta de la Pasión Calatrava, para que turistas del mundo puedan venir a nuestra comarca y territorio, a los 10 municipios que la conforman y vivir una Semana Santa única en el mundo, donde podemos hablar de los Armaos, el Juego de las Caras, nuestra forma de procesionar, de nuestros Vía Crucis, Prendimientos, de nuestra gastronomía y patrimonio, en definitiva una Semana de Pasión singular, por lo que todos-as quedan invitados”.
Miguel Angel Valverde: “Es un honor y orgullo enormes acompañar a los Armaos de Bolaños al Vaticano”
Para Miguel Ángel Valverde, alcalde de Bolaños, “es un orgullo enorme como alcalde de Bolaños acompañar a la Hermandad del Santo Sepulcro de nuestra localidad, y, como presidente de la Diputación Provincial, acompañar a toda la Semana Santa del Campo de Calatrava, a la Ruta de la Pasión Calatrava, también hoy representada por otras compañías romanas de Armaos de otros municipios”.
Y añadía que “supone un auténtico honor que hayamos podido desfilar y ser recibidos por Su Santidad el Papa Francisco, en un hecho y momento histórico, que ojalá sirva para que también sea mucho más conocida la Ruta de Pasión Calatrava en el mundo, y por supuesto los Armaos de Bolaños; ya que la unión de esfuerzos entre Ayuntamiento, Diputación y la Asociación Campo de Calatrava van encaminados a conseguir que la Ruta de la Pasión, de altísimo atractivo y valor turístico a nivel regional y nacional, pueda ser declarada de Interés Turístico Internacional en el futuro”.
Miguel Angel Baos, armaos: “es un sentimiento y una emoción tan grande que no puedo expresar con palabras”
El armao Miguel Angel Baos, capitán de la Compañía Romana de Bolaños, muy emocionado, declaraba que “era un sentimiento y emoción muy grande, que no podía expresar con palabras el poder estar aquí en la plaza de San Pedro de Roma, haber podido desfilar ante Su Santidad, y haber podido saludar en persona al Papa, algo que nunca olvidaré”.
Han asistido al acto también los alcaldes de Almagro, Francisco Javier Núñez; de Granátula, Felix Herrera; de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro; de Calzada de Calatrava, Gema García; de Moral de Calatrava, Manuel Torres; de Miguelturra, Luis Ramón Mohino; de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde, y de Pozuelo de Calatrava, David Triguero; los concejales de Aldea del Rey, José Luis Villanueva; de Bolaños de Calatrava, Felipe López y Dolores González, y de Valenzuela de Calatrava, Osama El Ayati. También han acompañado la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, un representante de cada una de las siete compañías romanas del Campo de Calatrava y un representante de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro de Torralba de Calatrava, de la Cofradía del Cristo de la Capilla de Pozuelo de Calatrava y de la Hermandad del Santo Cristo de la Clemencia de Valenzuela de Calatrava.
En Roma hoy pudieron conocer el Caracol, la marcha que los ‘armaos’ realizan, conformando un círculo de espirales que se va cerrando en torno a la bandera que porta un alto cargo hasta que se vuelve a abrir. También la Estrella, donde los ‘armaos’ de Bolaños de Calatrava realizan, similar a la marcha del caracol, aunque formando estrellas de cuatro puntas de dos filas cada punta. Estos romanos realizan también el Molino, una figura que se hace mientras el abanderado se posiciona en el centro, y el resto de los armaos se va colocando hasta formar una cruz latina, sin dejar el paso, para continuar el pasacalle.
Sobre la Ruta de la Pasión Calatrava
La Ruta de la Pasión Calatrava está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. El 19 de septiembre de 2016, se publicó en el BOE la declaración de esta celebración. Nueve años antes, el 8 de marzo de 2007, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, a través de la Dirección General de Turismo y Artesanía, otorgó a la Semana Santa del Campo de Calatrava el título de Fiesta de Interés Turístico Regional. Fue la primera vez que se concedió una Declaración de forma “conjunta” a 10 municipios calatravos. El siguiente hito es que sea declarada de Interés Turístico Internacional. La asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ya ha emprendido el camino hacia su internacionalización.
La Ruta de la Pasión Calatrava es un espectáculo que trasciende el ámbito religioso para convertirse en uno de los pilares de la identidad del Campo de Calatrava. Un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava que invita al visitante a adentrarse y participar en una de las celebraciones más singulares de la comarca. Es una fusión del sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se entrelazan para plasmar una celebración única, que atrae a miles de visitantes cada año.
Durante cinco días, de Miércoles Santo a Domingo de Resurrección, la calle es testigo de una explosión de sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se funden. Cinco días repletos de actividades desarrolladas por más de 20.000 cofrades, las más de 50 cofradías y 20 Bandas de Música que durante siglos han formado parte de la cultura y del patrimonio de esta tierra calatrava.
La escenografía de la Semana Santa en la Comarca se basa en el seguimiento procesional y en el orden cronológico de los acontecimientos de la Pasión de Cristo, destacando los momentos principales como el Prendimiento, Sentencia, Muerte, Entierro y Resurrección. Además, se ha documentado la presencia de hermandades de Pasión en la región desde el siglo XVII, lo que demuestra la antigüedad y arraigo de estas tradiciones en la Comarca del Campo de Calatrava.
Los Armaos
Los ‘Armaos’ son el eje de la articulación de la escenografía y el hilo conductor de la Semana Santa Calatrava. Son el elemento más característico de la Ruta de la Pasión Calatrava. Desempeñan un papel central en la escenografía y representaciones de la Semana Santa Calatrava.
Son hermandades religiosas organizadas a modo de compañías militares, con reminiscencias de las soldadescas barrocas que comenzaron a proliferar por todo el Campo de Calatrava durante el siglo XVII. Las diferentes compañías romanas de los pueblos de la comarca se fueron creando en distintos momentos, aunque siempre y estatutariamente con un mismo objeto: dar “guardia y velar” a Jesús Nuestro Señor en los días de Semana Santa. Las reglamentaciones actuales de casi todas las que perduran en el Campo de Calatrava, datan del último tercio del siglo XIX.
Los ‘Armaos’ representan a los soldados romanos y judíos que prendieron, vendieron, azotaron e hicieron cumplir la sentencia a muerte a Jesucristo y son los verdaderos protagonistas “etnográficos” de la Semana Santa Calatrava y por ende de la Ruta de la Pasión Calatrava. En la actualidad, su intervención durante la Semana Santa se centra fundamentalmente en acompañar a las cofradías y sus diferentes pasos al ritmo marcado por su música, así como la de exaltar y escenificar los momentos más importantes de la Pasión como son el Vendimiento, el Prendimiento, la Sentencia y la Caída.
Los integrantes de las compañías de Armaos visten un traje común en todos los municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava, salvo pequeñas distinciones. También hay diferencias según los cargos y puestos que ostentan. Su indumentaria evoca la vestimenta de aquellas milicias romanas que en Jerusalén, además de defender los intereses de Roma, fueron las encargadas de crucificar a Jesucristo, por lo que van ataviados con una armadura y complementos que recuerdan o evocan a los de los “miles” de las Legiones del Imperio y desfilan (como en aquellas romanas “processio” herederas de las griegas “pompas”), integrados en los actos procesionales, marcando sus pasos y evoluciones al son de bombos, tambores y cornetas.
Pincelada histórica
La Semana Santa en la Comarca del Campo de Calatrava tiene sus raíces en el siglo XVI, cuando ya estaba completamente formada la estructura actual en la mayoría de los pueblos de la región. A finales del Siglo XV y comienzos del XVI, el culto a la Veracruz, (Verdadera Cruz) impulsado por los franciscanos, va conformando de forma definitiva el espíritu de estas cofradías penitenciales. Como ejemplos, la copia que se conserva en el Archivo Parroquial de Valenzuela de Calatrava, del acta fundacional de la Cofradía de la Vera en 1552, en el Libro de Ordenanzas. Al final de las ordenanzas aparece una copia de la carta del Doctor Ortiz, fechada en 1537, en la que se explican las razones de las gracias e indulgencias que el Papa Paulo III concedió a los cofrades y penitentes de esta Cofradía. Las de la Veracruz pasarán a convertirse en el emblema cofrade de la Orden de Calatrava en todos los municipios de la comarca
También se conserva la copia del documento firmado y aprobado por el Rey Felipe II que constata la fundación de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Entierro de Almagro, de junio 1573. A partir del siglo XVII, siguiendo las instrucciones del Concilio de Trento, se produjo un auge de las ermitas, cofradías e imágenes de Pasión, y los desfiles pasionales de las cofradías «de disciplina o de sangre» perdieron la austeridad que arrastraban desde el Alto Medievo. Ejemplos de ello, en Calzada de Calatrava, en el año 1614, está constatada la existencia de la Cofradía de la Vera Cruz; en Torralba de Calatrava, se sabe igualmente por la Visita del año 1607, que las reparaciones de los desperfectos y deficiencias constatadas, así como el mantenimiento de la Ermita de la Santa María, corrían a cargo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y en Miguelturra, las primeras noticias, sobre la «Antigua y Venerada Cofradía de la Santa Vera Cruz» datan de 1634.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha comprometido este miércoles a declarar antes del verano como proyecto prioritario la planta de acero verde que la empresa Hydnum Steel quiere instalar en la localidad ciudadrealeña de Puertollano.
Durante su intervención en la inauguración de la reforma del Centro Integrado de Formación Profesional ‘Virgen de Gracia’ del municipio, García-Page ha detallado que en estos días se acaba la recogida de información para llevar a cabo este trámite, en lo que ha considerado «la acción de prioridad más absoluta que ha habido en la región».
Todo debido a que se va a solapar la declaración de proyecto prioritario para que la empresa tenga acceso a los «máximos» márgenes de ayudas y se recorten plazos, con la Declaración de Interés Regional, que ha dicho que estará lista en el plazo mínimo que marca la ley, «como mucho un año».
Una acería verde que el presidente castellanomanchego ha considerado una referencia en la Unión Europea al ser un proyecto «novedoso». «Va a costar pero si el proyecto sale bien podemos estar hablando de un renacimiento espectacular, porque no va a ser el único proyecto que venga y es un proyecto imán de los que traen muchos más», ha agregado.
Una llegada de empresas que el presidente castellanomanchego ha vuelto a decir que se produce «al calor de la estabilidad» que hay en la Comunidad Autónoma para poder hacer «cosas normales» frente al «ruido» de la sesión de control al Gobierno, que García-Page ha dicho que «es más una cosa inquisitorial que una sesión parlamentaria».
«Me veo en la necesidad de decirle a la gente de esta tierra que la política no es sólo eso que se ve en Madrid y no es sólo lo que pasa de la M-30 para adentro. No es sólo el ruido infernal que ahora mismo se vive en España, que es verdaderamente atronador y que no sé dónde podrá acabar», ha argumentado.
En este sentido, ha defendido que en Castilla-La Mancha está «conjurada» para que ese ruido no llegue y que sea «un refugio» ante la incertidumbre en el sector económico y empresarial de «estos ruidos». «Aquí nos empeñamos, no solo en que haya estabilidad en el gobierno, sino también en que haya colaboración institucional gobierne quien gobierne».
Con todo, el presidente regional ha afirmado que Castilla-La Mancha «tiene estrategia, discurso y oferta» por lo que, bajo su punto de vista», va «bien» con una acumulación de proyectos tal que le falta incluso electricidad para los mismos. «Tenemos hasta que estar presionando todos los días y llamando al Gobierno para que nos abran», ha manifestado al respecto.
«Sólo faltaría que siendo aquí los principales productores de energía renovable, a la hora de luego enganchar nuestras empresas les falte el enganche posible. Eso es algo que tiene que quedar despejado y arreglado y tenemos el compromiso de la vicepresidenta Ribera», ha dicho.
LA «REVOLUCIÓN» DE LA FP
Para concluir, García-Page ha afirmado que Puertollano también es una referencia en la «revolución» de la Formación Profesional con un proceso por parte de su Gobierno que va a revalorizarla para conectarla no solo con la universidad sino también combinándola con la empresa, «que es como hay que hacerlo».
En este sentido, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha reivindicado que la «fortaleza» del sistema de FP, que ya supera los mil ciclos en la región dentro de un sistema «muy potente», pone a Castilla-La Mancha «en la vanguardia a nivel nacional».
En este sentido, ha señalado que la Comunidad Autónoma genera 55.000 vacantes para 37.000 alumnos, por lo que ha definido la FP castellanomanchega como «un sistema de brazos abiertos que acoge y recoge al alumnado».
Un sistema que, ha añadido, se complementa con «un paso valiente y decidido» hacia los cursos de especialización, apostando por los sectores «más punteros», en los que el Centro Integrado de FP ‘Virgen de Gracia’.
En palabras del consejero, la fortaleza de este centro es «esa comunión continua» con las empresas «ajustando las necesidades que tiene el mercado laboral y confiando en el sistema educativo» para conseguir en el alumnado a sus futuros trabajadores.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado este miércoles que el Gobierno regional va declarar Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, a la Fuente Agria de Puertollano y el edificio de la Casa de Bsños.
«Es un símbolo, que no lo es sólo de Puertollano, creo que lo es para todos», ha defendido el presidente regional, que ha inaugurado este miércoles la reforma del Centro Integrado de Formación Profesional ‘Virgen de Gracia ‘ de la ciudad minera.
Tras indicar que será el próximo martes cuando el Consejo de Gobierno aprobará esta distinción, para otorgar a la Fuente Agria del «mayor grado de protección patrimonial», ha dicho que va a «exigir» a Iberdrola a que acometa «lo antes posible» el proyecto de iluminación de este «emblema de la ciudad».
DESTACA QUE PUERTOLLANO TENGA UNA ESTRATEGIA DEFINIDA HASTA 2030
Y es que el presidente castellanomanchego ha ensalzado que Puertollano tenga «un claro concepto de sí misma», en comparación con otros lugares de la región.
«Vas por muchos sitios donde la gente no sabe exactamente si está viviendo aquí o está viviendo allá. De hecho, tenemos algunos sitios en la región que no saben si están en la Comunidad de Madrid o en la Comunidad de Castilla-La Mancha. A veces los movimientos de población producen desarraigo. Pero en Puertollano la gente tiene sus raíces mineras, su raíz industrial», ha destacado.
Esto le ha valido para sacar pecho y decir que la ciudad minera «cuenta con una estrategia definida y planificada, por lo menos hasta el 2030», algo que, a su entender, «no muchas ciudades, comarcas o regiones pueden decir», asegurando que, afortunadamente, «las metas económicas, las metas sociales y los grandes planes estratégicos» los tiene pactados con los agentes sociales.
Dicho esto, ha resaltado que Puertollano esté capitalizando la revolución energética, que se está dando en el modelo socioeconómico del país, al tiempo que es «despensa alimentaria para España», pues «pese a los problemas que hay en el campo», el sector agroalimentario de la zona puja.
Bluesolar ha comenzado a construir en la sede del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) situado en Puertollano su primera planta piloto con una nueva tecnología que promete ser la gran solución en eficiencia, rentabilidad y almacenamiento en el sector energético.
Esta innovación ha sido impulsada y patentada por las empresas andaluzas Capsun Technologies y Ghenova Ingeniería, después de años de investigación y desarrollo con la colaboración de centros tecnológicos españoles como el CSIC, la Plataforma Solar de Almería, Tekniker, la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Hidrógeno y otros prestigiosos centros europeos como Fraunhofer. habiendo sido cofinanciada por CDTI y la Corporación Tecnológica Andaluza (CTA). En concreto, CTA financió el proyecto MOFHAR (Módulos fotovoltaicos híbridos de alta reflectancia), en el que participó como grupo de investigación el Instituto de Ciencia de los Materiales del CSIC.
Bluesolar es el primer concepto para plantas de gran escala que integra energía fotovoltaica y termosolar en una única planta a través de susinnovadores paneles híbridos, permitiendo generar electricidad de manera ininterrumpida. Se trata de un nuevo concepto de planta basado en paneles solares que funcionan a su vez como espejos de concentración, mediante una tecnología patentada de filtros ópticos selectivos de luz. El filtro hace posible combinar ambas tecnologías, sustituyendo los espejos de concentración por filtros integrados en paneles fotovoltaicos que continúan generando electricidad a la vez que reflejan el calor, que se utiliza para almacenamiento térmico o para la generación directa de vapor.
Según apunta el CEO de BlueSolar, Sebastián Caparrós, “La integración de plantas fotovoltaicas con plantas de almacenamiento térmico con tecnología BlueSolar da lugar a un concepto de planta muchísimo más eficiente, modular, fiable, escalable y de menor complejidad tecnológica que las actuales plantas termosolares. Además, permite que las plantas fotovoltaicas puedan producir energía de forma ininterrumpida, pues el nuevo concepto de planta se ha diseñado para ser hibridado con plantas fotovoltaicas estándares, tanto ya operativas como en construcción, optimizándose la infraestructura eléctrica actual.” Asimismo, ha añadido que “la clave está en el alto rendimiento de la tecnología, que permite almacenar electricidad de la red o de otras plantas renovables con una eficiencia eléctrica por encima del 90% y sin degradación, lo que supone una disrupción para el almacenamiento térmico, no solo mejorando la eficiencia de las actuales baterías eléctricas o hidráulicas de bombeo, sino que además lo hace a mucho menor coste”.
El responsable técnico del sector Energía y Medio Ambiente de CTA, Germán López, subraya que “la aplicación de este tecnología tiene gran importancia en el proceso actual de transición energética” y explica que “la implementación de plantas fotovoltaicas con cogeneración térmica que se pretende alcanzar, a partir del desarrollo exitoso del empleo de filtros ópticos selectivos de la radiación solar, contribuirá a aumentar la gestionabilidad de las plantas fotovoltaicas así como a satisfacer la demanda de energía térmica en los procesos industriales”.
Se trata adicionalmente de una tecnología compatible con la generación de hidrógeno verde, especialmente importante para sus derivados como metanol o amoníaco, que necesitan un servicio de electricidad renovable de forma ininterrumpida, así como para acoplarse a plantas desaladoras tanto térmicas como por ósmosis inversa, que tienen un alto consumo térmico y eléctrico, respectivamente.
Los resultados pre-piloto están siendo esperanzadores, y BlueSolar tiene potencial de convertirse en la primera tecnología mundial solar que permite suministro de energía de forma ininterrumpida a un precio de mercado, sin necesidad de subvenciones ni tarificaciones especiales, y así conseguir estabilidad de precios e independencia de combustibles fósiles.
Distribuida por Filmax , Se estrena el viernes día 15, la película «Tratamos demasiado bien a las mujeres», ópera prima de Clara Bilbao.
Sinopsis:
Remedios Buendía defiende su patria y luchará por ello por encima de todos. Este fatídico día del otoño del 45, un grupo de maquis a la fuga ha tenido la mala idea de tomar la estafeta donde Remedios, ilusionada, se prueba su vestido de novia. Hoy será́ el día en el que Remedios demostrará hasta dónde puede llegar defendiendo sus valores. Y nadie podrá́ pararla. Ni siquiera este batallón de rebeldes con fusiles humeantes y puños en alto.
La película
«Tratamos demasiado bien a las mujeres»supone el salto a la dirección de la figurinista, ganadora de tres premios Goya, Clara Bilbao. La película cuenta con un reparto coral capitaneado por Carmen Machiy Antonio de la Torreque cuenta con la participación deLuis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán o Juan Luis Cano, entre otros.
El largometraje, una sutil e inclasificable comedia negra que transita entre lo profundo y lo disparatado con un tono ácido e inesperado, con guion de Miguel Barros basada en el best seller francés On est toujours trop bon avec les femmes (Siempre somos demasiado buenos con las mujeres) escrito porRaymond Queneau (publicado en España por Seix Barral). Una historia con un enfoque diferente en el que, desde la sátira, la melancolía y el humor se tratan temas importantes con desenfado.
«Tratamos demasiado bien a las mujeres “es coproducción con Francia liderada por Ficcion Producciones junto con Noodles Production, cuenta con el apoyo de Xunta de Galicia, TVG, RTVE y Prime Video y será distribuida en España por Filmax.
Tráiler de la película
Ficha técnica
Dirección: Clara Bilbao
Guion: Miguel Barros. Novela: Raymond Queneau
Reparto: Remedios (Carmen Machi); Doce (Antonio de la Torre); Antonio (Luis Tosar); Bocas (Isak Férriz); Soria (Oscar Ladoire); Julian (Julián Villagrán); Anton (Diego Anido); Aurora (Cris Iglesias); Ruso (Oleg Kricunova); Mister (Camilo Rodríguez); Raymond (Nicolas Grandhomme); Sorolla(Juan Luis Pérez); Heredia (Ayax Pedrosa); Canguelo (Iván Marcos); Niño (Felipe Pirazán); Aguado (Gonzalo de Castro); Chispas ( Josele Santiago)
UGT acudirá a los tribunales para interponer un conflicto colectivo contra la empresa ACJA –que gestiona la residencia de personas mayores Cuna de Mayo de Pedro Muñoz- por no respetar el descanso de sus trabajadoras, concretamente de su plantilla de auxiliares.
Tras el acto de mediación celebrado en el Jurado Arbitral y después de que en él la empresa se haya negado a respetar la ley, terminando el acto de mediación sin acuerdo, el sindicato irá por la vía de la justicia para reclamar el cumplimiento de este derecho laboral y acabar también con un sistema de turnos y de cuadrantes que va a obligar a estas trabajadoras a despertar a los residentes a las seis y media de la mañana.
UGT lamenta que la empresa haya impuesto a la plantilla estos horarios y turnos sin negociar con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, incumpliendo también en este sentido la normativa.
Recuerda que la empresa está infringiendo la legislación en cuanto a los descansos del personal y exige que estos sean respetados, no solo por el bienestar de las trabajadoras sino también para que la atención que se presta a las personas mayores no se vea mermada.
Insiste en que, tras la postura intransigente demostrada por ACJA en el acto de mediación, “acudiremos a la vía judicial a defender a estas auxiliares, convencidos –además- de que la justicia nos dará la razón”.
La Fundación ”la Caixa” ha otorgado 105 nuevas becas de doctorado y posdoctorado a investigadores excelentes para que realicen sus proyectos en universidades y centros de investigación de España y Portugal. Las becas de doctorado INPhINIT y de posdoctorado Junior Leader de la Fundación ”la Caixa” persiguen el doble objetivo de retener y atraer el talento para impulsar la investigación de excelencia en estos países.
Una de las becarias seleccionadas ha elegido la Universidad de Castilla-La Mancha para hacer su doctorado en Derecho Internacional. Nacida en Barcelona, Anna Vilà Cuñat es graduada en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Université Paris-Panthéon-Assas (Paris II), y máster en Derecho de la Unión Europea y Derecho y Contecioso de la Unión Europea por la Université Paris-Panthéon-Assas (Paris II). Ha trabajado en prácticas en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y como docente en el Lycée Français de Barcelona y en la Universitat Autònoma de Barcelona. Becaria INPhINIT, actualmente cursa un doctorado en el ámbito del derecho penal europeo en el Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, una oportunidad para construir y aplicar conocimiento, siempre con un enfoque multidisciplinario e integrador que tenga en cuenta su cometido con la sociedad.
Estas becas les ofrecen salarios competitivos y formación transversal. En el caso de las de doctorado, se refuerzan cuestiones como la comunicación científica, el bienestar emocional del investigador, el liderazgo y las oportunidades de financiación. En las becas de posdoctorado, se potencia la carrera científica independiente como opción de futuro profesional y se fomenta la innovación y el liderazgo.
«La Fundación ”la Caixa” trabaja a diario con el objetivo de construir una sociedad mejor para todos y, para lograrlo, necesitamos mantenernos muy atentos a las nuevas necesidades y los nuevos retos que nos plantea el presente y el futuro. Esta es la razón de ser de las becas de doctorado y posdoctorado, que reafirman nuestro compromiso con la educación y la investigación de excelencia para construir un mundo mejor y más saludable basado en el conocimiento», ha explicad o la directora general adjunta de la Fundación ”la Caixa”, Elisa Durán, durante el acto de entrega de las becas en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.
El Programa de Becas de la Fundación ”la Caixa” es el más importante de los que promueven las entidades privadas de España y Europa, tanto por el número de becas convocadas como por la variedad de las disciplinas. En total, la entidad destinará cerca de 21 millones de euros a esta promoción de becarios de doctorado y posdoctorado. Ambos programas han sido cofinanciados por la Comisión Europea a través de la Acción Marie Sklodowska-Curie COFUND, en el contexto del programa marco Horizon 2020.
El perfil de los becarios
De los 105 becarios seleccionados en esta edición, 49 son españoles y 56 son extranjeros, procedentes de 21 países. De entre los extranjeros, Italia es el país con mayor número de becarios, 16. La siguen Portugal, con 9, Alemania con 6, y Estados Unidos con 4.
Las becas otorgadas se han distribuido en más de 60 centros de investigación y universidades de España y Portugal. En cuanto a las especialidades, la física teórica y matemática encabeza la lista, con 9 becarios; la siguen las ciencias medioambientales, la ciencia y tecnología de los materiales, y la ingeniería y tecnología biomédica, con 7 becarios cada una.
Estimados vecinos del Barrio de los Ángeles y socios de la Asociación de Vecinos Carlos Eraña:
Como presidenta de la Asociación de Vecinos de Carlos Eraña, quiero compartir con ustedes el progreso de nuestras gestiones en nuestra comunidad.
Recientemente, he mantenido varias reuniones con determinadas personas responsables del Ayuntamiento para abordar nuestras solicitudes. Me consta que la concejal asignada a nuestro barrio está comprometida con su labor, no obstante, nuestras peticiones parecen caer en saco roto. A pesar de su esfuerzo, las visitas de la concejal resultan infructuosas , manteniéndose en las mismas promesas incumplidas, y reflejando una falta de interés elocuente por parte de las autoridades responsables.
Entre las demandas de nuestros vecinos, destacan las siguientes:
Instalación de luminarias en el parque de San Vicente de Paúl, solicitadas desde septiembre, continúan sin instalarse, dejando nuestras calles en penumbra , lo que representa un claro problema de seguridad.
La reparación y restauración de la estatua del Santo de San Vicente de Paúl, ubicada en la misma zona antes referida, y que también ha sido requerida desde hace meses, no ha tenido lugar, teniendo como resultado una imagen poco acorde a lo que se debería exigir, dándose a entender que existen otras prioridades aparentemente más importantes en otras zonas de la ciudad más visibles.
La parcela limítrofe a los silos, situada frente a la rotonda del Cubato, requiere una limpieza urgente, debido a la presencia de ratas y diversos desechos, encontrándose igualmente carente de un acondicionamiento adecuado, con matorrales y hierbas que alcanzan más de 1 metro de altura, todo lo cual constituyendo una preocupación para todos los vecinos de la zona, así como un potencial peligro para la salud pública.
Las aceras en la Barriadas de la Corredera y de Nuestra Señora de los Ángeles necesitan una atención inmediata, como puede comprobar cualquier persona que se pase por la zona.
El paso de cebra situado frente al gimnasio Go Fit carece de eficacia, ya que los conductores no detienen su marcha, poniendo en riesgo a los peatones.
El barrio se encuentra invadido por vegetación salvaje, tanto en árboles como en aceras, lo que afecta a la estética y la seguridad de nuestras calles.
En resumen, si bien comprendemos las complejidades y los tiempos de ejecución de los trámites administrativos, el estado deplorable en el que se encuentran todas las zonas referidas, y especialmente los silos, no pueden justificar la falta de limpieza y mantenimiento habidas hasta la fecha.
Por otro lado, también deseo recordar la importancia de contar con un desfibrilador en nuestro barrio, dado el alto volumen de población de nuestro barrio. Sugiero que se considere su instalación en el centro social, o bien en la parroquia, para así garantizar la seguridad de todos nuestros vecinos.
Lamentablemente, no he logrado comunicar directamente estos problemas al nuestro Alcalde, por lo que aprovecho este medio para hacerle llegar nuestras solicitudes.
Sin otro particular, les envío un cordial saludo.
Miriam Lozano Moya, Presidenta de la Asociación de Vecinos de Carlos Eraña