El presidente de la Diputación provincial y el alcalde de Fontanarejo han mantenido una reunión en la sede de la Institución de cara a los años que existen por delante de mandato y legislatura. Miguel Ángel Valverde y Eloy Pavón, respectivamente, han buscado poner en común las necesidades de este pueblo enmarcado dentro del entorno rural y afectado por la despoblación, para encontrar vías de colaboración que garanticen los derechos de sus habitantes.
El primer punto que ha puesto sobre la mesa Pavón ha sido la urgencia de hacer accesible el velatorio municipal, lo cual facilitaría, además, la labor de los trabajadores en lo que al traslado de féretros se refiere. Se da la circunstancia de que las instalaciones actuales no permiten una adaptación a la normativa, por lo que el Ayuntamiento ha buscado otro emplazamiento para un nuevo tanatorio y se compromete a dar utilidad al edificio que quede en desuso.
De aquí la petición de colaboración del alcalde, quien ha informado a Valverde también de las pérdidas de agua que acusa la piscina municipal. El Consistorio de Fontanarejo desea llevar a cabo un estudio que resuelva si esto se debe a las tuberías o la propia obra, para poder así proceder o no al revestimiento.
Por su parte, el presidente ha trasladado a Pavón la intención de su Equipo de Gobierno de llevar a cabo políticas que beneficien a los pueblos que más difícil lo tienen y que, por tanto, se aportarán fondos en función del reparto que requiere la provincia y las posibilidades de la Administración provincial.
En este sentido, a Valverde ha empatizado con Fontanarejo y su Gobierno local, puesto que hasta carecen de vehículo municipal para poder transportar materiales de obras, basura al Punto Limpio, etc.
El regidor también ha solicitado que se alquitrane un camino muy transitado en su término municipal, que se dirige al Río Guadiana. Pavón se ha sorprendido así de la receptividad de Valverde para con todo esto y ha entendido la idiosincrasia de la Diputación en una provincia tan extensa.
Por otro lado, en el encuentro se ha mencionado la iniciativa que ha promovido la Institución para que los ayuntamientos pequeños puedan contar con secretarios para los trámites necesarios.
Desde que comenzó el presente mandato, concretamente desde septiembre, el Ayuntamiento de Fontanarejo ha recibido de la institución provincial alrededor de 70.000 euros para obras, así como otros 17.000 para gasto corriente. Del mismo modo, ha contado ayuda con cargo al nuevo programa “La Diputación en tu colegio” y para un monitor del Punto de Inclusión Digital.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real ha impartido durante dos días el Curso “Servicio de Sistemas Personalizados SPD de Dosificación en Farmacia Comunitaria de Castilla–La Mancha como herramienta para el aumento de la adherencia al tratamiento”, dirigido a técnicos en farmacia en Alcázar de San Juan y en Ciudad Real, registrándose una gran respuesta, con la participación de más de 50 técnicos.
Las formaciones, que están incluidas en el programa del 125 Aniversario del COF, se dieron en la sede de Bidafarma en Alcázar de San Juan y en la sede colegial en Ciudad Real, e intervinieron en ambas sesiones el farmacéutico Héctor Ruiz, doctor en Farmacia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y responsable de Formación e Innovación de Venalink, y personal del propio COF.
Héctor Ruiz expuso “la parte del ofrecimiento del SPD y de la preparación de los dispositivos para la realización de SPDs de tipo manual, que son claves, siendo una manera de profesionalizar aún más el colectivo de técnicos y auxiliares, que sabemos que están ayudando en la preparación de SPD, dándoles nuevas herramientas y habilidades para hacérselo más fácil”.
Y las farmacéuticas y formadoras colegiales del COF de Ciudad Real, Blanca Suárez y Rocío Molina, trataron de qué es el SPD y su utilidad como herramienta de mejora de la adherencia terapéutica, adherencia o incumplimiento, el paciente no adherente, cómo medir el grado de cumplimiento y cómo mejorar.
Indicaba Suárez como “los técnicos de farmacia, como integrantes de los equipos de la farmacia y bajo supervisión del farmacéutico, participan en la elaboración de estos dispositivos SPD, aunque no tienen obligación legal de tener formación al respecto, por eso desde el COF se ha pensado en darles este curso, al igual que se están dando cursos a los colegiados, porque es una oportunidad para mejorar, con esta formación de calidad y estandarizada, por parte de todos los técnicos que estuvieran interesados”.
También abordaron la revisión de la medicación, y dieron un protocolo de elaboración de SPDs del COF de Ciudad Real.
Cerró las intervenciones Teresa Migallón, jefa de sección de la Inspección Farmacéutica de la delegación provincial de Sanidad, quién trató los aspectos legales de la elaboración de SPDs, y el Decreto 11/2019 de planificación farmacéutica, requisitos, personal y autorizaciones de las oficinas de farmacia y botiquines.
En la tarde de ayer en la Casa de la Ciudad se celebró un encuentro entre la portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos Eva Masías Avís junto a otros miembros del partido y la Asociación Girasoles de Ucrania con motivo del segundo aniversario del inicio de la guerra.
Masías propuso en el pasado pleno ordinario coincidiendo con el 24 de febrero, fecha de inicio de la invasión de Ucrania, un acto o minuto de silencio en recuerdo de las víctimas y apoyo a las personas que sufren esta cruel guerra, desestimándose por parte del equipo de gobierno.
Este encuentro con la presidenta de la asociación Ivanna Fenchak, Jesús Gago, colaborador de la asociación y varios decenas de componentes de la misma, estaba motivado para trasladar el ánimo y seguir mostrando el apoyo a todas las personas refugiadas en nuestra capital y seguir manteniendo el contacto con la asociación, la cual se puso en marcha en marzo del 2022 habiéndose reunido en esa fecha con, la entonces alcaldesa, Eva Masías.
En el encuentro se han tratado temas como la evolución personal, social y económica de las personas recibidas en nuestra ciudad, su integración y las expectativas de futuro en un panorama incierto en estos momentos.
Masías manifestaba el compromiso constante, dentro de las competencias municipales, por facilitar ayuda a todas las personas que están sufriendo como consecuencia de este terrible conflicto bélico.
Ivanna Fenchak ha trasladado a la concejala la desmoralización y tristeza que sienten ante la perennidad del conflicto, así como su preocupación por las desaparecidas ayudas por parte del gobierno central, y las que están recibiendo por las diferentes entidades que finalizarán en junio de este año y les crea inquietud y ansiedad ante un futuro tan incierto e inestable.
Natalia, una de las jóvenes refugiadas ucranianas contaba a la concejala como había sido su proceso de adaptación a la vida en Ciudad Real, como al principio, en su llegada fue difícil, esos primeros meses, llegaba de una situación extrema, en guerra a otro país, a otra cultura, a un lugar desconocido, pero que a día de hoy, se encuentra más tranquila, aprende el idioma y busca trabajo para poder insertarse al mundo laboral como una vecina más.
Por otra parte, comenta que las trabas burocráticas están afectando a la empleabilidad laboral de los ucranianos en Ciudad Real, las convalidaciones de títulos son muy lentas y les supone un gran desembolso económico que en muchas ocasiones no pueden afrontar.
Integrantes de la Asociación Girasoles de Ucrania han mostrado su preocupación y a la vez su esperanza de que el conflicto acabe pronto, aunque las noticias no son buenas y sólo es un deseo frente a la cruda realidad.
Las noticias que recibe la comunidad ucraniana en Ciudad Real son preocupantes. «Siguen bombardeando día a día y mucha gente sigue sin tener cubiertas las necesidades básicas, quedando en el más absoluto desamparo en su país.
Masías ha destacado el deber que tiene el Ayuntamiento de Ciudad Real de seguir atendiendo a todos los vecinos, para mejorar su día a día, pues eso es la política municipal, y cómo no, a estas familias de Ucrania que llegaron a nuestra capital huyendo del horror de la guerra y que desde hace dos años forman parte nuestra ciudadanía.
No podemos normalizar hechos tan aterradores como ver morir y sufrir a personas en una guerra y hacerlo por el paso del tiempo, la solidaridad es una muestra de apoyo incondicional, es uno de los valores que nos definen como humanos y para ello necesitamos comprender y empatizar por lo que los demás están pasando.
Masías siempre ha confiado en Ciudad Real, una ciudad que cuenta con una vecindad solidaria que ha sabido salir de situaciones complicadas, ha mostrado su apoyo incondicional con esta asociación e invita a todos los vecinos a que colaboren y contacten con la Asociación Girasoles a través del correo [email protected].
El 7 de marzo, Dia mundial de la Lectura y previo al Día Internacional de la Mujer, la Dra. Lydia Reyero Flores, profesora actualmente en el CEPA Antonio Gala de Ciudad Real ofreció una conferencia en el Convento de la Merced, organizada por la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real, sobre cuatro personajes femeninos del Quijote: Aldonza, Maritornes, Dorotea y Marcela, que analizó en profundidad destacando todos sus matices y valores, que permanecen vigentes en la actualidad.
Celera, la primera aceleradora de talento joven de España, cumple 10 años identificando y desarrollando al mejor talento joven con el objetivo de generar líderes que contribuyan a crear una mejor sociedad. La organización, apoyada por la Fundación Rafael del Pino, Fundación Banco Sabadell y Fundación Soria Melguizo, realiza un programa de tres años, completamente gratuito centrado en el desarrollo del potencial de la persona. Este año, son dos los castellano-manchegos que se suman a los diez jóvenes que entran en la nueva generación del programa, llegando así a los 100 jóvenes talento potenciados por la organización
Celera, la primera aceleradora de talento joven en España
Cada año, Celera selecciona diez jóvenes en España que destacan en algún campo relacionado con la innovación, el emprendimiento, la ciencia, la biomedicina o el talento. Para ellos, el ser parte de Celera, supone acceder a un contexto de oportunidades que busca potenciar a la persona, ofreciendo las herramientas para el desarrollo del liderazgo personal y profesional de cada uno de los integrantes que realizan el programa, con un especial foco en el autoconocimiento y gestión emocional.
En 2015, Javier Garcia Martinez funda Celera para apoyar y dar recursos al mejor talento del país. Movido por su experiencia como científico y emprendedor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, decide crear este programa de aceleración de talento totalmente gratuito para que los jóvenes más brillantes puedan hacer realidad sus proyectos en España. Para ello, invirtió parte del dinero del premio Rey Jaime I que recibió en 2014.
Fruto del encuentro de jóvenes brillantes que han pasado por el programa, surgen todo tipo de iniciativas, como The Open Ventilator, proyecto que implicó la creación de un respirador aprobado y aceptado por las autoridades sanitarias españolas en los peores momentos de la pandemia. Entre sus integrantes, se encuentran la reciente Premio Nacional de Innovación 2023 en la categoría Joven Talento Innovador, Natalia Rodríguez, o Ignacio Moreno, fundador de la fintech Capchase, dedicada a la financiación de otras startups con un modelo SaaS, que hasta la fecha ya ha logrado levantar más de 500 millones de dólares.
Enrique y Alba: los castellano-manchegos que buscan potenciar su talento con Celera
Este año, el programa de Celera recibe a Enrique Ortega Molina, natural de Ciudad Real, inventor y arquitecto habilitado por la Universidad Politécnica de Madrid, apasionado por la innovación, el liderazgo y la naturaleza. Ha participado en programas como Factoría de Talento o Santander Explorer, ayudando a más de 30 familias a reconectar entre sí gracias a su proyecto FamilyLab. Su trayectoria académica ha sido premiada en diversas ocasiones como NOVA 111 Student List por Nova Talent o 35under35 arquitectos e ingenieros por MWCC y Global Shappers. Actualmente trabaja en Verisure, empresa líder en el sector de la seguridad, como parte del departamento internacional de innovación, negocio y propuesta de valor.
Igualmente, Alba Rubio, nacida en Toledo y criada en Quintanar de la Orden, Alba inició su camino en el ámbito científico estudiando el Grado de Biotecnología en la Universidad de Salamanca. Posee un máster en Biotecnología Microbiana en la Universidad de Leiden, realizando también un doctorado en Biotecnología Microbiana en la Universidad de Barcelona, enfocado en el estudio de nuevas estrategias para combatir enfermedades infecciosas mediante el análisis del ADN de patógenos. Ha dedicado parte de su carrera a la divulgación científica, por medio de talleres, charlas y conferencias, llevando a pie de calle conceptos complejos de biología para hacerlos accesibles para niños y adultos, fomentando así una cultura científica inclusiva.
Enrique y Alba se suman a los otros ocho jóvenes a los que Celera da la bienvenida. Procedentes de diferentes partes de España, y destacados no solo por no solamente por su excelencia, su inquietud, y talento, sino sobre todo por su vocación de servicio, esta décima generación está también conformada por Jaime Oliver, José María González, Víctor Rodríguez, Teresa Gratacós, Ana de Pablos, Manuel Rico, Ana Simoneta Rubido y Tarik Ruiz. Con ellos, ya son 100 miembros en una comunidad que es para toda la vida.
“Con ellos ya son 100 las personas que han pasado por nuestro programa. No tengo palabras para describir la alegría, orgullo y agradecimiento que siento hoy”, dice Javier García Martínez en una carta que publicó el pasado miércoles con motivo de este hito. Por su parte, su director, Alejandro Rodríguez, destaca “Es una ocasión para celebrar todos los éxitos conseguidos, y también una oportunidad para mirar al futuro”. En sus siguientes 10 años, Celera buscará maximizar su impacto positivo llevando su metodología de identificación y desarrollo de talento a la sociedad, organizaciones y universidades.
El Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’ de Valdepeñas acoge los días 15, 16 y 17 marzo de manera simultánea el XXVIII Salón del Automóvil y el XIII Salón de Vehículos de Ocasión, que organiza la concejalía de Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de la localidad junto al sector de la automoción con más de 200 vehículos expuestos.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha sido el encargado de inaugurar esta cita ineludible para las personas interesadas en adquirir un vehículo en la que el regidor municipal ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas para revitalizar la economía del sector, que se ha visto agraviado en los últimos años por el covid y la falta de componentes electrónicos. En este sentido ha añadido que la apuesta de Europa por los vehículos eléctricos así como por una conciencia medio ambiental ha provocado una inseguridad dentro del sector.
“Todo esto genera un campus de incertidumbre que, unido a la falta de material para la logística de los vehículos, al final la cadena se quiebra en el eslabón más débil que es un concesionario en una localidad, que se ve arrastrado por todas estas circunstancias”, ha afirmado el alcalde, remarcando que “tener una plataforma como la que ofrece hoy el sector en Valdepeñas y la provincia es una buena oportunidad para el consumidor y para revitalizar el sector”.
Los dos salones unen en Valdepeñas la oferta de vehículos nuevos y seminuevos, con 11 empresas y más de una decena de marcas que comparten los 4.000 metros cuadrados de exposición del Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’. Están presentes Talleres Alcantara Alsanco, Ciudauto, Tresa Motor, Inbado, Automóviles Gómez, Ignacio Carabaño Sánchez, Automóviles Tecnicars, Carlos Callejas, Manuel y Cándido Cabrero, Javier Masegosa y Automóviles Sánchez Niño.
José Ignacio Carabaño, representante del sector, ha invitado a la ciudadanía de Valdepeñas y la comarca “a que vengan a la feria, porque hemos hecho un gran esfuerzo, hemos pasado unos años difíciles, pero ahora tenemos buen mercado, más vehículos y más tecnología”.
El XXVII Salón del Automóvil y el XII Salón de Vehículos de Ocasión de Valdepeñas se pueden visitar del 15 al 17 de marzo en el Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’, en horario de 11:00 horas a 14:00 horas y de 17:00 horas a 21:00 horas, con clausura el domingo a las 20:00 horas.
En pleno 130 aniversario del Palacio Provincial de Ciudad Real, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha aprovechado el viaje a El Vaticano, con motivo de la difusión de la Ruta de la Pasión Calatrava, para compartir con el Papa Francisco la celebración de la sede de la Institución y acercarle la provincia a través del libro “Ciudad Real en imágenes. Un paseo real”.
Valverde ha regalado al Santo Padre una reproducción en relieve del edificio que se construyó directamente para albergar los recursos humanos, técnicos y patrimoniales de la Administración provincial, así como el mencionado libro que fue editado por la propia Diputación para promoción del turismo de nuestra tierra.
El presidente ha pedido en ese momento la bendición del pontífice “para que la Institución siga ayudando y protegiendo a los ciudadanos a los que sirve y, especialmente, a los más vulnerables”, ha reconocido.
Durante este encuentro, también ha estado presente la vicepresidenta de la Diputación, María Jesús Pelayo.
Esta mañana el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el párroco in solidum y moderador de la Unidad de Acción Pastoral del Pilar-Los Ángeles, Juan Carlos Fernández de Simón, en representación legal del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar han firmado el convenio de colaboración para la prestación de servicios sociales en dependencias que son propiedad de la parroquia, en el Barrio del Pilar.
El ayuntamiento prestará estos servicios en las dependencias que la parroquia cede, de manera gratuita. El presente convenio tendrá la duración de un año, pudiendo renovarse anualmente hasta un máximo de cinco años consecutivos, para que el Ayuntamiento en este tiempo pueda disponer de un nuevo lugar donde prestar los servicios sociales del barrio, tras los cuales el ayuntamiento devolverá a la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar la plena posesión de las dependencias cedidas.
El Premio Internacional de Literatura “Virginia Woolf” se crea en 2017 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autoras que hayan destacado como poetas, narradoras o ensayistas.
Un jurado prestigioso propondrá cada año a autoras de todo el mundo que se hayan distinguido en diferentes géneros literarios, y otorgará este galardón, que reivindica la figura de la novelista, ensayista, cuentista, editora y feminista británica. Sin duda alguna, una excelente novelista lírica y una de las más destacadas autoras del modernismo literario del siglo XX. Las ganadoras hasta ahora de este galardón han sido María Antonia García de León, Luisa Ballesteros Rosas, Pilar Pedraza Pérez del Castillo y Ana Martín Ramos.
En la convocatoria de 2024, un jurado internacional formado por Luisa Ballesteros Rosas (Colombia), Justo Bolekia Boleká (Guinea Ecuatorial), Cecilia Castro Lee (Estados Unidos), María Antonia García de León (España), Francisco Gutiérrez Carbajo (España), José Manuel Lucía Megías (España), Fabio Martínez (Colombia), Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada (España), Nery Santos Gómez (Venezuela) y Asma Soussi (Túnez), concede por unanimidad este galardón a D.ª Carmiña Navia Velasco, por su libro Parajes de los días y el conjunto de su obra.
Carmiña Navia Velasco
Escritora caleña, líder feminista. Profesora emérita de literatura en la Universidad del Valle. Directora de la Casa Cultural Tejiendo Sororidades. Graduada en Letras, Lingüística y Teología. Especialista en Literatura Hispanoamericana y escritura de mujeres. Ensayista y poeta. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y varios libros. Ha recibido algunos reconocimientos, entre ellos Premio especial de estudios de la mujer, Casa de las Américas, Cuba; finalista en el premio mundial de poesía mística Fernando Rielo por su poema: Oráculo 2000 América Latina. Entre sus muchas publicaciones mencionamos: Rondando la pluma y la palabra (Univalle). Narradoras colombianas (Univalle – Sial Pigmalión). Entrelazar miradas y palabras (Fe Adulta, Madrid). Amanecer de las alondras (ediciones Apidama, Bogotá). Corredores Urbanos y Atardecer en la ciudad (poesía, Sial Pigmalión).
Parajes en la luz de los días
¿Por qué se escribe poesía? ¿Por qué escribo poesía? Es una pregunta siempre latente que tal vez no encuentre una respuesta exacta. Dice Octavio Paz en su Corriente Alterna: “La poesía moderna exige como la mística y el amor, una entrega total… Se trata de una experiencia que implica una negación -así sea provisional- del mundo exterior”. Cuando se es poeta se vive más interior que exteriormente, eso es claro, las miradas hacia adentro siempre empiezan de nuevo.
La poesía se inicia en la mirada. Se mira de manera específica: interrogando, sintiendo, cuestionando… casi siempre padeciendo. Y ese mirar te cuestiona el sentido de los hechos y las cosas, por ello hay que re-nombrarlas, volverlas a decir una vez y otra vez. Preguntarse si ese decir es adecuado o existe otro posible más certero. Ese mirar ante todo te lleva a dudar de lo que aparece, de las primeras impresiones o visiones… La poesía entonces se convierte en un camino de conocimiento, de indagación, en un buceo que espera salir al otro lado por las profundidades.
Por eso el alma de poeta es un alma inquieta, insatisfecha que siempre aspira a más: a mayor comprensión, a mayor armonía, a mayor movimiento en unos casos y en otros a una calma infinita en donde las inquietudes puedan apaciguarse. Es un alma que siempre quiere una mayor hondura.
Y todo esto a través del lenguaje, en juegos de palabras, en ensayos de ritmos y de rimas. La palabra en el centro del sentido, la palabra herramienta, la palabra caricia, la palabra buscándose a sí misma. Conocimiento y búsquedas, lenguaje y búsquedas eso es la poesía. Y por eso se escribe, para eso se escribe. La palabra impotente, la palabra mostrando un poder infinito, una capacidad prodigiosa de transmitir sentimientos, sentidos, padeceres.
Y en los tiempos oscuros que vivimos, para ¿quién se escribe? ¿Quién lee o quiere poesía? En tiempos en los que el mundo se desacralizó y reinan por doquier inteligencias de laboratorio: ¿qué podemos hacer con la palabra que brota desde el fondo del sentir y pensar? Palabra que sale desde honduras atravesando valles y colinas. Para mí es claro que el poeta o la poeta escriben en primer lugar para sí mismos, necesitan decirse, necesitan indagar sus sentimientos y la palabra es el instrumento que tienen a la mano, que se les atraviesa en los pulmones.
Pero la poesía se grita para otros, se pregona en la plaza, se dice a la luz de la vela o al fuego del incendio. La poesía no se puede callar. También la poesía es voz profética que redime desastres y anuncia nuevas lunas. Otra vez Paz nos dice: “Abierto o cerrado el poema exige la abolición de quien lo escribe y el nacimiento de los poetas que lo leen. La poesía es lucha perpetua contra la significación.”
La poesía continuará existiendo, pésele a quien le pese… No hay tecnología, ni “app” o plataforma tan poderosas que logren acallarla. La poesía dirá, en el mundo del hoy y del mañana. Siempre será un albergue para los descontentos, para los melancólicos, para el mirar inquieto… para aquellos y aquellas cuyas lágrimas asoman en medio de las balas, en medio de las bombas… más allá y más acá de toda inteligencia artificial, de todo ensayo de laboratorio. La poesía como los pájaros, las flores, las begonias, los trinos… encontrará permanentemente su ruta y su palabra.
Se escribe poesía porque sí, porque se necesita y se respira en ella. Porque será un albergue para tanto dolor, igual será una fiesta para vidas que brotan.
En el Salón de actos del Colegio Logos International de Las Rozas, se ha presentado el libro Zafú ¿febrero es mes para nosotros?, de Beatriz Cuesta, en cuyo acto han participado, junto a la autora, Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó, y Vicente Araguas, poeta, crítico literario y profesor emérito del colegio Logos.
Presentación de Zafú, ¿febrero es mes para nosotros? de Beatriz Cuesta, en el Colegio Logos International de Las Rozas
Beatriz Cuesta
Beatriz Cuesta (Madrid, 1966). «Bea, yoguini y viajera. Flores y chocolate. Profesora de ESO, esto y aquello. Un blog y un collage. Siempre una Lady con foto en Instagram», así reza el perfil de esta licenciada en Filología Hispánica que empezó su aventura como creadora de contenidos allá por el año 2014 en filologosblog.wordpress.com. En la actualidad, compagina la docencia con la escritura de ensayo y novela, la participación en distintos clubs de lectura y la práctica de collage analógico. Cuentista en la ficción, ha publicado «A la luna porque nunca fui» (1997), relato que se incluye en ¡Qué mala suerte tengo con los hombres! Antología de nuevos narradores (Editorial Catriel) y «Nada ni nadie calla porque sí» (2003), relato que forma parte de Historias para viajes cortos (Editorial Dragontinas). En 2019 Sial Pigmalión publicó su novela de autoficción Mamá, estoy aquí para contártelo. Pandémicos y pospandémicos son los relatos «Solo sé cómo ser escritor» (en Relatos imperfectos, Escribir y Meditar, 2020), «Escuchar, otra manera de renunciar al ego» (en Puerta de embarque, Escribir y Meditar, 2021) y «La nueva realidad» (en Olas de un mismo mar, Escribir y Meditar, 2022).
Zafú, ¿febrero es mes para nosotros?
Zafú es un perro; un galgo, para ser más específica. Pero Zafú es mucho más que eso, por algo tiene nombre de cojín de meditación. Zafú llega a la vida de Diana, la protagonista de Zafú, ¿febrero es mes para nosotros?, para darle un punto de equilibrio en el que apoyarse y evolucionar. Constituye esa presencia amorosa e incondicional que solo los animales pueden darnos y que Diana necesita para salir de su mundo de fantasía, en el que sueña de forma obsesiva lo que hará si gana la lotería, escondiéndose de un trabajo mecánico como cajera en un supermercado y una actitud defensiva ante los hombres y los afectos en general.
El nombre de Diana tampoco es casual. Diana era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y de la luna. Y es que Diana es así, siempre con su arco y su carcaj en ristre, dispuesta a defender a su perro y su dignidad como mujer.
Así que Diana y Zafú hacen una pareja estupenda para emprender las aventuras que te propone esta novela. Te lo vas a pasar muy bien leyéndola, porque es una historia de robos, engaños y reconciliaciones. Y con mucho humor. En ella habitan personas normales a las que les pasan cosas normales. Pero entre tanta normalidad, no te creas, pasan cosas extrañas y hasta deliciosamente descabelladas. En definitiva, esta segunda novela de Beatriz Cuesta es literatura auténtica con la que el lector se puede identificar y solventar, a través de los personajes, sus propias cuentas pendientes.
Isabel Cañelles
Pies de foto
Foto 1: Vicente Araguas; Beatriz Cuesta y Raquel Delgado
Foto 2: Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto de presentación del libro
Foto 3: Vicente Araguas, poeta, crítico literario y profesor emérito del colegio Logos
Eduardo Muñoz Martínez.– De acuerdo con lo programado, se desarrolló ayer, jueves, la tertulia organizada por la Asociación Cultural y Cofrade «El Codal de Plata», en la que se abordó el tema: «La formación religiosa, y por ende cristiana, en las hermandades».
Asegura el dicho que «una fe sin obras es una fe muerta», dando pie esta aseveración para pensar, y tener en cuenta, que los desfiles procesionales debe ser el complemento de lo que se vive en las celebraciones litúrgicas, y por ello tenemos que ser coherentes con nuestra condición de cristianos…, participando en ambas.
Los ponentes: Joaquín Torres, sacerdote salesiano, Francisco Pajarón y Juan Carlos Vela, cofrades, expresaron y compartieron su opinión, al respecto. Torres optó por invitarnos a afrontar este reto de la formación desde un prisma más clerical, mientras que Francisco y Juan Carlos analizaron la cuestión desde una orientación y posición más cofrade.
En cualquier caso, la audiencia, – muy nutrida -, fue testigo de que ambos contertulios, los tres, coincidieron en que la formación religiosa, cristiana…, debe comenzar en el núcleo familiar, continuar en los colegios y en las comunidades parroquiales, y fortalecerse, aún más, en las hermandades y cofradías.
Quince desempleados han iniciado su formación en Amiab Puertollano en certificado de profesionalidad nivel II de instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes.
La concejala de parques y medio ambiente, Coral Rodríguez, ha dado la bienvenida a los participantes, de los que trece tienen reconocida una discapacidad, a los que deseó que aprovecharán esta enseñanza y especialización que en poco tiempo se podrá convertir en una oportunidad para su futuro laboral que a la vez beneficiará al mantenimiento y mejora de las zonas verdes de su ciudad.
Una actividad que se desarrollará durante 470 horas hasta el 28 de junio y posteriormente se contratará al 40% del alumnado que supere dicho certificado durante 6 meses a jornada completa.
Una formación teórica y con prácticas no laborales como jardineros, trabajadores de conservación de parques urbanos, jardines históricos y botánicos; huertas, invernaderos, viveros y jardines, cultivo de plantas para flor cortada y en centros de jardinería.
Ciudad Real vivirá la primera edición del Royal Indie Fest el 8 de junio en la Plaza de Toros. Un festival que nace con vocación de continuidad en el tiempo y que para su estreno presenta en el cartel a tres grupos punteros en el panorama musical nacional: Viva Suecia, Sexy Zebras y Veintiuno, a los que se sumarán formaciones ciudadrealeñas como Edu Satura y los daimieleños Henko. Será el primer gran evento no taurino que se celebre en el recién remodelado coso de la capital.
La concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, y el concejal de Economía Municipal, Luis Alberto Marín, han sido los encargados de hacer la presentación oficial del primer festival de estas características que se celebra en la ciudad. La capital “ya se merecía esto, el cartel está a la altura de lo que Ciudad Real se merece”, ha destacado Marín. El edil subrayaba la importancia de los participantes: “es un cartel de auténtico lujo”. Por su parte, la responsable de Festejos ha explicado el origen del festival, que surgió a raíz de las demandas ciudadanas, “y que tras mucho trabajo, con una apuesta importante, va a ser realidad”.
El cartel del festival lo protagonizan tres de las formaciones con mayor trascendencia en este género musical. Viva Suecia llena desde hace años todos los recintos a los que acude por todo el país (hace apenas dos semanas en el Wizink Center de Madrid), la banda de rock madrileña Sexy Zebras cuenta con una legión de seguidores y los toledanos Veintiuno son una de las bandas más de moda en el país.
Las entradas ya están a la venta en las plataformas de El Corte Inglés y de enterticket al precio de 40 euros más gastos de gestión. El Royal Indie Fest ha despertado una gran expectación entre los seguidores de la música indie. La edil de Festejos ha desvelado que, en el primer día de apertura de la compra anticipada, se vendieron alrededor de 500 entradas.
En el Archivo Histórico Nacional, se ha presentado el libro Imágenes de una realidad escondida, de María Bahamonde, en cuyo acto han participado, junto a la autora, Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó, María Ruiz de Loizaga, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y directora del Máster en Art Business de la Universidad CEU San Pablo y Alberto Espinosa, periodista y subdirector de Fearless.
Presentación de Imágenes de una realidad escondida, de María Bahamonde, en el Archivo Histórico Nacional
María Bahamonde
María Bahamonde (La Coruña, 1997). Graduada en Humanidades (2019) y Periodismo (2020) por la Universidad CEU San Pablo; Master in Management (2020) por la IE Business School.
En 2013 publicó su primera obra, Cabalgando por tierras de nadie (Pigmalión),por la que recibió el Premio Escriduende al autor revelación de la Feria del Libro de ese año.
Tanto como fotógrafa como escritora ha participado en diversas publicaciones. Desde niña se interesó por las artes, el proceso creativo y la expresión literaria.
Sus ciudades de referencia, donde ha pasado parte de su vida, son La Coruña, Madrid, Lisboa y Praga, además de otras muchas que ha conocido en diferentes viajes.
Compagina su actividad profesional y pasión por las artes con la presidencia de la Sección de Jóvenes de Casas Históricas y Singulares de España.
Es miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Imágenes de una realidad escondida
Apasionante el nuevo libro de María Bahamonde, que ya en su primera obra, Cabalgando por tierras de nadie, nos había sorprendido con un libro, pleno de poética prosa, en la que destacaba una madurez impropia de su juventud.
Poesía, narrativa e imagen componen el trípode en los que la autora, como bien aclara en el preámbulo de su nueva obra, se basa en su búsqueda de la Belleza.
Poeta, fiel a su estilo, que se acerca a una lírica prosa y que refleja el profundo sentimiento que la posee al escribir, lejana a toda regla establecida, desgrana momentos, breves instantes y cercanos recuerdos a lo largo de sus capítulos.
Interesantes las partes en que se imbuye en la narrativa, breves retazos que apuntan a una posible novela, tocados de la magia en que, a través de unas líneas, logramos empatizar con los personajes que nos presenta.
La imagen vive separada del texto, pero está perfectamente integrada en la decoración de su libro. Los retratos que rememoran a grandes fotógrafos, como Sellier y Avrillon, que reflejaban en sus fotografías de principios del siglo XX a personajes de la sociedad de su tiempo con un esmerado cuidado de su personalidad, destacado por luces y sombras y en reposada pose. Otros, más modernos, que recuerdan al norrealismo de Tonino delli Colli, marcan una temática más dinámica y actual, plenos de movimiento y dinamismo.
Todo ello, en conjunto, logra un singular ejemplo de moderna literatura.
Javier Ozores Marchesi
Conde de Priegue
Pies de foto
Foto 1: María Ruiz de Loizaga; María Bahamonde; Raquel Delgado y Alberto Espinosa
Foto 2: Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto de presentación del libro
Foto 3: María Ruiz de Loizaga, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y directora del Máster en Art Business de la Universidad CEU San Pablo
Foto 4: María Ruiz de Loizaga con María Bahamonde
Foto 5: Portada del libro presentado
Foto 6: Alberto Espinosa, periodista y subdirector de Fearless
Trescientos cincuenta adolescentes de ocho localidades de la provincia se reunirán en el VIII Encuentro provincial de Empu-G “Culturas del mundo” en la Plaza de Toros de Puertollano el próximo domingo, 17 de marzo.
Este año la temática del Encuentro Provincial será “Culturas del mundo” y contará con casi una treintena de actividades entre las 10 y 17 horas, entre karts, pista americana, gladiadores, photocall, taller de humus, bizcocho de chocolate, pan marroquí, mojitos 0,0, bisutería africana, placas decorativas árabes, tatuajes de henna, abanicos japoneses (pai pai), llavero/amuleto del ojo turko, sepak takraw, takgro, tiro con arco, spike ball, kabaddi, juegos de mesa, twister xl, que no te pique el pollo, si te cojo te flasheo, yedi kiremit y al-moor.
Actuaciones
El evento finalizará con las actuaciones que los jóvenes han preparado durante los últimos meses, para concluir un día totalmente fuera de lo común, y tan especial para ellos y para ellas.
Además, se hará una entrega de premios para los participantes que logren conseguir más puntos en las actividades de los juegos del evento, siguiendo la temática del evento. Los organizadores agradecen al Ayuntamiento de Puertollano por la cesión de la instalación para que sea posible el desarrollo de este evento y facilitar el trabajo en todo momento.
Las actividades de este encuentro han sido elegidas previamente por los participantes de este programa socio-educativo en la asamblea del Consejo Provincial, en la que representantes de todos los grupos proponen, como portavoces de sus grupos, las actividades que quieren que se realicen durante este día.
Programa Empu-G
El programa Empu-G es un programa socio- educativo centrado en la prevención de consumo de sustancias en adolescentes en riego de exclusión social, comprendidos en las edades de doce a dieciocho años. El objetivo del equipo educativo del programa es lograr el desarrollo madurativo positivo y equilibrado de los adolescentes, con el fin de que desarrollen sus potenciales y se conviertas en personas plenamente incorporadas en su comunidad y en la sociedad.
El programa actualmente se desarrolla en las localidades de Puertollano (en las barriadas de Cañamares, Libertad y Fraternidad), Ciudad Real (barrios de El Pilar y La Granja), Tomelloso, Miguelturra, Socuéllamos, La Solana, Manzanares y Valdepeñas, de donde procedían los y las jóvenes participantes. El Encuentro Provincial es un evento anual que se realiza en el programa, en el que los adolescentes del programa son los protagonistas de principio a fin.
El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en el desarrollo del Plan de Abordaje Integral de la Cronicidad y la Prevención de la Fragilidad, uno de los nueve planes específicos a través de los que se estructura el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 25, y que tiene entre sus objetivos favorecer el envejecimiento saludable de la población y prevenir y minimizar el riesgo asociado a la fragilidad como limitación funcional de la población mayor de 70 años.
Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración del XXII Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología que, durante dos días, congrega en Guadalajara a cerca de 200 profesionales en un encuentro en el que se pondrá el foco en la asistencia a este grupo de población más allá de la atención hospitalaria.
Jara ha recordado que en los tres años de vigencia del Plan de Salud de Castilla-La Mancha se ha dado un notable impulso a los programas y medidas encaminadas a la prevención de la enfermedad y a la promoción de la salud para mejorar tanto la calidad de vida de nuestra población como para asegurar la sostenibilidad del sistema.
“En línea con esta filosofía, el Plan de Abordaje Integral de la Cronicidad y la Prevención de la Fragilidad persigue un objetivo prioritario y que no es otro que aportar calidad a los años de vida ganados y disminuir el tiempo de discapacidad”, ha destacado el gerente del SESCAM.
Afortunadamente, ha explicado que, en los países desarrollados y de manera muy significativa en el nuestro, tenemos un incremento progresivo de la esperanza de vida, lo que conlleva un incremento también de las necesidades de diagnóstico, tratamiento y cuidado de las patologías más frecuentes asociadas al envejecimiento.
Así, todos los estudios de prevención indican que España en las próximas décadas será uno de los países con la población más envejecida, estimándose que la población mayor de 65 años alcanzará una tasa del 35 por ciento en el año 2040.
Estas expectativas, ha indicado, suponen todo un reto paras los sistemas sanitarios y de bienestar social, ya que la discapacidad, además de una importante pérdida de calidad de vida, constituye una de sus principales amenazas por su importante impacto económico.
“Uno de los principales determinantes de la discapacidad es la fragilidad. Un determinante prevenible y reversible en muchos casos. Afrontarla adecuadamente proporciona más años y calidad de vida al paciente y conlleva una mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios”, ha señalado Jara.
Para conseguir los objetivos que aparecen recogidos en este Plan se están desarrollando diferentes líneas de actuación en las que participan Atención Primaria y Hospitalaria, servicios sociales y todas aquellas disciplinas que intervienen en el cuidado de estos pacientes, desde su captación y valoración inicial hasta la atención hospitalaria y su continuidad en el entorno habitual de la persona, bien sea en domicilio o residencia.
Protocolo de Cribado de Fragilidad
Para ello se han establecido doce objetivos generales entre los que se encuentra la detección y valoración a las personas mayores frágiles para intervenir precozmente en la prevención del deterioro funcional. En relación a este aspecto, ha anunciado que próximamente se incluirá en la historia clínica de Atención Primaria un Protocolo de Cribado de Fragilidad.
Según ha explicado Jara, en Castilla-La Mancha se han venido desarrollando desde hace años diferentes actividades de detección precoz, diagnóstico e intervenciones relacionadas con el abordaje de la fragilidad y la prevención de caídas desde Atención Primaria, sin que en Turriano existieran las herramientas necesarias para su registro en la historia clínica del paciente.
“Este, sin duda, es un hito muy importante que nos permitirá avanzar en la provisión de cuidados desde un enfoque de cuidados continuos en los que tengan cabida la prevención, promoción, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación, cuidados de larga duración y atención paliativa”, ha indicado Jara.
Por otra parte, ha destacado los avances registrados en la estratificación de la población según morbilidad con el objetivo de identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de eventos adversos de salud, fragilidad y discapacidad. Así, actualmente tanto en Turriano, como en Mambrino XXI y en el Visor Clínico que une a ambas historias clínicas, se señala de forma destacada el Grupo de Morbilidad Ajustada que corresponde a cada persona.
El director gerente del SESCAM se ha referido también a los pasos que se están dando para optimizar la terapia farmacológica en pacientes en riesgo gracias al trabajo de los farmacéuticos de Atención Primaria en la revisión sistemática de la medicación de los pacientes crónicos polimedicados para detectar y prevenir efectos adversos, garantizar la adecuación y mejorar la adherencia al tratamiento.
Igualmente, ha mencionado, el desarrollo de nuevos circuitos para la atención temprana y de calidad para garantizar la continuidad asistencial en pacientes en riesgo. Dentro de estas medidas ha mencionado las unidades de continuidad asistencial a personas crónicas complejas, conocidas como UCAPI, que facilitan el acceso y una gestión ágil de los pacientes entre los dos niveles asistenciales, proporcionando los cuidados más adecuados a las necesidades del paciente.
En este sentido, ha abogado por un abordaje multidisciplinar y coordinado entre distintos profesionales para facilitar una adecuada valoración integral, el desarrollo de un plan de intervención realmente adaptado y centrado en la persona, impulsar un modelo integral de atención y cuidados para las personas mayores, fomentar la continuidad asistencial y transición entre niveles para la promoción del envejecimiento saludable, así como un programa de detección y diagnóstico homogéneo.
El director gerente del SESCAM ha estado acompañado en la inauguración por la presidenta de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología, Nuria Fernández, la gerente del Área Sanitaria de Guadalajara, Elena Martín, y la presidenta del Congreso, Natalia Bassy.
El jefe de la Unidad de Columna del Hospital Quirónsalud de Ciudad Real, director del Instituto Avanzado de Columna (IAC) y presidente de la Sociedad Española de Columna (GEER), Luis Álvarez Galovich, ha entrado por tercer año consecutivo en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España.
Álvarez-Galovich, con más de 3.000 cirugías realizadas y tres décadas de experiencia, es experto en técnicas quirúrgicas avanzadas de columna, docente y miembro de la International Society for the Study of te Lumbar Spine, entre otras instituciones. Este experto ha sido seleccionado en la categoría de Cirugía Ortopédica y Traumatología entre los médicos más destacados del país, según ha informado el Instituto Avanzado de Columna en nota de prensa.
Con una dilatada experiencia y formación internacional, principalmente en el Hospital for Special Surgery y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, pertenece a diversos grupos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Cuenta con numerosas publicaciones y estudios y pertenece a las principales asociaciones de columna internacionales.
En 2015 decide formar el Instituto Avanzado de Columna, una unidad privada de reconocido prestigio ubicada en la Fundación Jiménez Díaz, reuniendo a un equipo multidisciplinar de profesionales altamente cualificados en donde, además de la parte tecnológica, desarrollan herramientas pioneras de asistencia bajo procedimientos individualizados, adaptados a las necesidades de cada paciente.
En Ciudad Real, Luis Álvarez Galovich capitanea la Unidad de Columna del Hospital Quirónsalud en donde ha conseguido consolidar uno de los centros más avanzados de España en el tratamiento de problemas de columna, tratando de forma holística todos los aspectos relacionados con las enfermedades de columna vertebral y ofreciendo a los pacientes las últimas técnicas y tratamientos.
1.443 cortometrajes entrarán a concurso en la 26ª edición del Festival Corto Ciudad Real, que se celebrará desde el 17 al 22 de junio de 2024, una vez cerrado el pasado 7 de marzo el plazo de admisión de obras. Así, se han presentado 1.096 cortos de ficción, 234 cortos documentales, 105 cortos de animación, y 8 obras locales.
En cuanto a la procedencia de las obras, España vuelve a copar las cuotas de participación con más de un 75%. Le siguen Francia, Argentina y Brasil. Otros países participantes son Colombia, Chile, Méjico, Italia, Alemania, Reino Unido, Perú, Suecia, Suiza, Dinamarca, Cuba, o EEUU entre otros
Actualmente se está trabajando en el visionado íntegro de todos los cortos participantes. Para ello el Comité de Selección, formado por profesionales vinculados al mundo audiovisual, la animación y parte de la organización del Festival, se ha distribuido por modalidades el trabajo, de tal manera que todos los cortometrajes son vistos por un mínimo de dos personas, la modalidad Local, al ser la menos concurrida, es visionada por todo el Comité.
El próximo 26 de abril, día en que se darán a conocer los 15 títulos que conformarán la Sección Oficial, fase de competición y que son las obras que optan a premio: 4 cortos de ficción, documental y animación y 3 obras locales.
El 8 de mayo será la fecha en la que conoceremos los títulos de la Sección Paralela, sección no competitiva, formada por un número de obras indeterminadas para su exhibición durante los días de celebración del Festival.
Tras determinar las obras que darán forma a esta 26 edición se formará un Jurado especializado y formado por profesionales del cine y la cultura que será, junto con el Público asistente a las proyecciones (de manera física o virtual), los que otorguen los premios finales y determinarán el Palmarés de esta edición.
El municipio de Villahermosa (Ciudad Real) celebra este fin de semana su peculiar “Falla Manchega”, con motivo de la festividad de San José, una fiesta única y singular en la región que se viene realizando desde hace 50 años, y que busca conseguir la declaración de “Fiesta de Interés Turístico Regional”.
Pese a estar a casi 300 kilómetros de Valencia, esta localidad del Campo de Montiel vive cada año con intensidad y en un ambiente completamente festivo, al más puro estilo fallero y ataviados con la indumentaria manchega, esta fiesta que organiza desde sus comienzos en 1974 la Hermandad de San José Artesano.
Al son de la música de la Banda y los cantos tradiciones de esta fiesta en Villahermosa, se vive cada año el espectáculo pirotécnico que lleva al cielo villahermoseño una preciosa gama de colores y formas. Una vez pasado el mágico estruendo, la falla, hecha de madera, cartón y mucha ilusión, comienza a arder dejando un olor a pólvora único en el territorio.
En esta ocasión, la falla que ha realizado la Hermandad, presidida por José Fernández Serrano, es un monumento a las 50 fallas que se han realizado a lo largo de su historia, con temáticas diferentes, tanto de crítica como de homenaje, siendo además la más alta de las realizadas hasta la fecha. Así, en la parte superior, se puede ver un número “50”, para simbolizar ese aniversario y cada una de ellas tiene una caricatura donde se muestra la falla anual a la que representa.
Por primera vez, Villahermosa cuenta este año con dos monumentos falleros, ya que además de la tradicional falla de la Hermandad de San José, cuya ‘plantá’ se realizó el miércoles por la noche; el CEIP San Agustín ha querido sumarse con una segunda falla realizada por todos los niños y niñas del colegio, y cuyo montaje se realizó por cada una de las clases este jueves en la Plaza de España.
Los festejos en honor a San José tendrán lugar este sábado, 16 de marzo. Comenzarán a las 10:30 horas con el pasacalles para recoger a las tres nuevas falleras manchegas de este 2024 y seguidamente se hará el cambio de bandas con las del año pasado en la plaza. A las 12:30 horas se celebrará la Santa Misa y, al finalizar, se invitará al tradicional refresco por parte de la Hermandad.
Por la tarde, en la misma Plaza se realizará la ofrenda floral previa a la procesión del Santo, a las 17:30 horas; y no será hasta las 22 horas cuando se pueda disfrutar de la ‘cremà’ de la Auténtica Falla Manchega y de la falla escolar. Como colofón, habrá fiesta fallera en el Salón de los Romanos a partir de las 00:30 horas.
Historia de la Falla villahermoseña
La primera falla, que se remonta al año 1974, representaba un avión en vuelo con un secuestrador que armado en carabina apuntaba al piloto. En el ala izquierda había un anciano que parecía arrojarse al vacío sin paracaídas, posiblemente una idea fruto de la oleada de secuestros que se estaban dando en España en esa época. “La gente interpretó la falla de mil maneras y eso fue lo bonito y lo que hizo de ello algo singular”, explican desde la Hermandad.
La elaboración de la escultura transcurre desde comienzos de año. Las primeras fallas se hacían en el taller del carpintero y desde hace años ya en el almacén del Ayuntamiento, donde se comienzan a medir las diversas partes que darán forma a la falla, partiendo de un boceto elaborado con anterioridad, para pasar después al montaje de las grandes piezas, dándose color y forma a la Falla Manchega. Una vez llegado el mes de marzo se rematan los pequeños detalles, “lo fino”, aquellas cosas que dan sentido y colorido, crítica u homenaje a la Falla y de ahí a la plaza para plantar el resultado final. La ‘plantá’ se realiza en la semana de las Fiestas de San José, para proceder a su quema alrededor de la noche del 19 de marzo como marca la tradición.
La V marcha cicloturista de la mujer recorrerá las calles de Puertollano el próximo domingo, 17 de marzo con el club “Caminos y Cañadas”. La salida se realizará a las 11 horas desde la glorieta Virgen de Gracia e iniciará su itinerario por el Paseo de San Gregorio hasta llegar al carril-bici con destino a la Dehesa Boyal. Una actividad que se enmarca dentro de la programación de la concejalía de igualdad con motivo del día internacional de la mujer. Ya de regreso en la piscina Modesto Eiroa se hará entrega del quinto reconocimiento a una mujer dedicada al deporte y que ha sido elegida por votación.
La Cofradía de Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro realizará la “Operación kilo cofrade” con la recogida de alimentos no perecederos en los establecimientos comerciales de Puertollano el próximo sábado, 16 de marzo, desde las diez de la mañana. Una campaña que este año se hace con lema de San Vicente de Paúl “Al servir a los pobres se sirve a Jesucristo”. Además, este viernes, la hermandad tiene programada el vía crucis a las 17 horas en la iglesia de San Francisco en la calle Calveros.
Un año más, y ya van 15, los alumnos del segundo ciclo de Infantil del Colegio Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real saldrán en procesión el próximo Viernes de Dolores iniciando así las actividades de la Semana de Pasión. Una procesión que nada tiene que envidiar a las que forman parte del itinerario oficial de la Semana Santa pues, aparte de los cofrades o penitentes (más de 220 alumnos de entre 3 y 5 años), no faltan los monaguillos, los acólitos o los costaleros que portan a hombros los 3 pasos que componen la imaginería de esta procesión: El Niño Jesús, Jesús Cautivo y la Virgen de la Salud, realizados por alumnos, profesores y familias del colegio.
En esta emotiva procesión participa toda la comunidad educativa: Infantil formando parte de ella, Primaria cantando y Secundaria ayudando a la organización de la misma -que se forma en el interior del Pabellón Deportivo del Colegio-, además de las familias restaurando la ornamentación de los pasos.
La comitiva procesional saldrá del Centro escolar y recorrerá las calles aledañas hasta llegar al guardapasos de la Hermandad del Prendimiento donde harán una parada en la que los más de 200 pequeños penitentes entonarán la Salve a la Virgen de la Salud, creada por un antiguo alumno del colegio. Es uno de los momentos álgidos de la procesión junto al que viven minutos antes de salir a la calle cuando los cofrades se detienen ante la Virgen del Prado en el interior del Colegio y el coro canta «Cautivo te llevan» emocionando a grandes y pequeños. La música de esta procesión tan especial, viene de la mano de la banda infantil de tambores de Pilatos y la Asociación musical Santo Tomás de Villanueva junto con los niños de la Escuela de Música del colegio.
Desde el centro educativo pretenden, de este modo, transmitir a los más pequeños la tradición que alberga esta ciudad cofrade, y abrirse al barrio que lo acoge y a toda la ciudad para que disfrute de esta bonita y emocionante procesión protagonizada por niños de 3 a 5 años.
La procesión infantil saldrá de la puerta del colegio a las 11:15 y recorrerá el Paseo de Carlos Eraña, Calle Islas Canarias, Calle Madrid (donde realizarán el saludo a la Hermandad del Prendimiento), Calle Cantabria, Calle Nuestra Señora de Los Ángeles, San Rafael y entrada al colegio.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reivindicado en La Rioja las políticas que se han venido diseñando y desarrollando en la Comunidad Autónoma para hacer frente a la despoblación y que sitúan en el centro la garantía del acceso a los servicios públicos.
Ha sido el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, quien ha asistido en el día de ayer en la jornada ‘La Ruralidad de las oportunidades; Pueblos con futuro’, celebrada en Torrecilla en Cameros, La Rioja y organizada por la Diócesis de Calahorra, donde ha participado en la ponencia ‘Las políticas, la administración pública y las leyes al servicio de la nueva ruralidad’, una cita en la que Jesús Alique ha expuesto las medidas que han desarrollado en Castilla-La Macha desde la entrada en vigor de la Ley contra la Despoblación.
Una norma, pionera a nivel nacional y que se ha convertido en referente a nivel europeo, que ha supuesto “un antes y un después en la lucha contra la despoblación”. Con ella, ha explicado Alique, “se blindan los servicios públicos en el medio rural para que los habitantes de las zonas afectadas por la despoblación –en riesgo, en intensa y en extrema despoblación– puedan acceder a ellos en igualdad de condiciones que aquellos que viven en las ciudades o municipios de mayor tamaño”.
Ejemplo de esto, ha dicho, son los 250 pequeños municipios de la región que este curso académico cuentan con escuela rural y de los que 75 tienen entre cuatro u once alumnos; o los más de un centenar de centros de salud y más de 800 consultorios locales que, a día de hoy, atienden las necesidades sanitarias de los vecinos de estas zonas; a lo que se suma la puesta en marcha del Transporte Sensible a la Demanda para cohesionar los municipios entre sí y acercar, todo lo posible, los servicios a la ciudadanía.
A ello se suma la puesta en marcha de una fiscalidad diferenciada para aquellos que residen en los municipios afectados por la despoblación y las políticas de discriminación positiva para fomentar el emprendimiento en estas zonas. Todo esto, ha dicho, hace que estemos creando “las condiciones idóneas para que, cada vez más personas elijan vivir en los pueblos”.
En este sentido, ha recordado que, desde que entró en vigor la Ley en el año 2021, un total de 11.368 personas han elegido las zonas de extrema, intensa y en riesgo de despoblación para vivir, lo que demuestra, ha dicho, “que estamos dando los pasos correctos en la lucha contra la despoblación en Castilla-La Mancha”.
5,3 millones de euros al día para hacer frente a la despoblación
Por otro lado, el comisionado del Reto Demográfico ha detallado que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha destina, a lo largo de este año, un total de 5,3 millones de euros al día para hacer frente al fenómeno de la despoblación recogidos en los Presupuestos regionales para el 2024 donde se han incluido, por segundo año consecutivo, la memoria de impacto demográfico.
Son un total de 1.922 millones de euros donde se aúnan todas las partidas del presupuesto destinadas a frenar la pérdida demográfica poniendo de manifiesto el compromiso firme del Gobierno regional con el desarrollo integral del medio rural en la región y la garantía de acceso a los servicios públicos de toda la población con independencia del lugar de residencia.
En este punto, Alique ha subrayado que esos 1.922 millones suponen casi el 25 por ciento, la cuarta parte, del techo de gasto del Presupuesto de Castilla-La Mancha para el actual ejercicio y se traduce, además, en el 3,81 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma.
En esta jornada también han asistido el alcalde de la localidad, Sergio Martínez Astola, y el obispo de la diócesis de Calahorra y la Calzada-Logroño, Santos Montoya Torres.
Un día como hoy, hace 33 años, y con el objetivo de combatir el despoblamiento del medio rural a través de la diversificación de la economía, comenzaba su andadura la iniciativa europea Leader.
Su carácter novedoso y revolucionario residía en la participación activa de la población del medio rural, de las empresas, de las asociaciones y de la administración de las zonas rurales con el fin de que fueran los propios agentes sociales que residían en cada comarca quienes decidieran qué estrategia de desarrollo querían para su territorio. Todo eso se materializó a través de los Grupos de Desarrollo Rural que son quienes se encargan de aplicar esa metodología de abajo a arriba y de gestionar las ayudas Leader.
Coincidiendo con esta conmemoración, el presidente de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), Jesús Ortega, ha defendido el papel determinante de las ayudas Leader para mantener vivos los pueblos y ha asegurado que “Leader ha sido, es y debe seguir siendo motor de desarrollo en el medio rural”.
En este sentido, Ortega ha resaltado que “Leader ha tenido efectos muy beneficiosos y muy importantes para el medio rural porque ha demostrado que en el medio rural hay oportunidades más allá de la agricultura y la ganadería, ha apoyado el emprendimiento, ha creado empleo y riqueza en las zonas rurales, ha ayudado a mejorar las infraestructuras y servicios en los pueblos, ha fomentado el turismo rural y la conservación del patrimonio cultural, histórico y natural de los territorios, ha contribuido a fijar población y, lo más importante, ha empoderado a los habitantes del medio rural y les ha hecho creer en sí mismos y en sus territorios”.
“El éxito de la metodología Leader es indiscutible, por eso debe continuar vigente con más fuerza y vigor, con más medios y recursos económicos porque el medio rural lo merece y porque es vital continuar avanzando y no dar pasos atrás”, ha remarcado el presidente de RECAMDER.
En este sentido, ha valorado positivamente que “Europa siga apostando por Leader, por el desarrollo rural y por los Grupos de Desarrollo Rural”, como se desprende del informe de conclusiones sobre la Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales aprobado por el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea y recuerda que “la metodología leader es más eficiente que otras herramientas de financiación similares sobre el terreno”. Asimismo, ha defendido la necesidad de poner en marcha medidas complementarias como puede ser la aprobación de una Ley frente a la Despoblación del Medio Rural como ya lo está haciendo el Gobierno de Castilla-La Mancha, “medidas complementarias que debe secundar también el Gobierno de España con el fin de fortalecer el rumbo que ha tomado el desarrollo rural”.
En la programación 2014-2022, los 176 millones de euros que el Gobierno Regional puso a disposición de los Grupos de Desarrollo Rural para la metodología Leader están permitiendo poner en marcha más de 4.500 proyectos que están alcanzando a todas las personas que viven en el medio rural, están contribuyendo a crear o consolidar unos 12.000 empleos en zonas rurales y están generado una inversión que rondará los 528 millones de euros por parte de emprendedores y promotores.
En la programación actual 2023-2027, los Grupos gestionarán 94 millones de euros de fondos Leader y los emprendedores de zonas de intensa, extrema o en riesgo de despoblación podrán obtener hasta un 65% de ayudas a la inversión para su proyecto. Además, en dichas zonas, aquellos emprendedores que pongan en marcha una nueva empresa podrán obtener una ayuda de 27.000 euros. “Sin duda, es una buena oportunidad para instalarse en el medio rural”, remarca el presidente de RECAMDER.
No obstante, Jesús Ortega ha roto una lanza en favor de los Grupos de Desarrollo Rural de los que ha dicho que “son perfectos conocedores de sus respectivos territorios y deben ser tenidos en cuenta más allá de Leader” y ha pedido “mayor poder de acción para los GDR en la gestión de otros fondos”.
“Los Grupos de Desarrollo Rural nacimos y crecimos bajo el paraguas de Leader, pero queremos tender la mano a otros fondos porque sentimos que podemos hacer mucho más por nuestros territorios si se nos facilitan las herramientas necesarias”, ha concluido el presidente de RECAMDER, quien ha recordado que “los Grupos debemos ser auténticos líderes en nuestro territorio y un referente para quienes viven y trabajan en ellos, para quienes quieren emprender o invertir en nuestros pueblos pero también para todas las administraciones en todos los niveles y ámbitos”.
Los profesionales de Repsol y de las cerca de 90 empresas auxiliares que durante estos días están trabajando en la parada programada del esquema de Conversión del Complejo Industrial de Puertollano, tienen a su disposición un punto de información y asesoramiento sobre diversidad e inclusión con contenido específico sobre las políticas de igualdad de oportunidades y diversidad de la compañía.
Esta iniciativa, realizada en colaboración con el colectivo Wado, asociación LGTBI+ de Castilla-La Mancha, se desarrolla en el marco del compromiso de Repsol con la diversidad desde el punto de vista generacional, cultural, sexual, de género y la integración de personas con discapacidad.
La concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Puertollano, Marian Martín-Albo, acompañada por el director de Producción del Complejo Industrial de Repsol, Antonio Lorenzo, por la subdirectora de Personas y Organización del centro, Dácil Suárez y representantes de Wado, ha visitado este espacio informativo.
Según Dácil Suárez, el objetivo de este punto de encuentro es “favorecer un entorno de trabajo cada vez más inclusivo, basado en el bienestar de las personas y en la igualdad de oportunidades, creando así un ambiente respetuoso que permita desarrollar el talento en su máxima expresión”.
Por su parte, Marian Martín-Albo ha destacado el valor de este tipo de iniciativas y ha asegurado que este tipo de espacios son muy importantes, “es muy positivo que la gente se pueda acercar, se sienta segura, que tenga un espacio acogedor”. Esto, ha asegurado, supone un paso más hacia una sociedad más respetuosa y diversa.
El representante de Wado y técnico de Diversidad LGTBI, Carlos Moreno, ha destacado que durante estos primeros días más de 400 personas han visitado el punto de información. Según Moreno, este tipo de espacios, “son muy positivos porque visibilizan la importancia de la diversidad y la igualdad y son temas que hoy están muy vigentes”.
Diversidad e igualdad
Hasta el próximo 22 este punto de información y asesoramiento distribuirá material específico sobre el compromiso de Repsol con el colectivo LGTBI, la igualdad de género y la discapacidad. En este sentido, Repsol forma parte de entidades y organismos que defienden la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
Desde 2019 la compañía forma parte de REDI, asociación de empresas y profesionales cuyo objetivo es fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en las organizaciones y con su propio grupo de aliados, la primera red de empleados autónomos y autogestionados trabajan por un objetivo común: la igualdad del colectivo LGBTI+.
En el campo del impulso del talento femenino, por ejemplo, Repsol, entre otras medidas, apuesta por en las contrataciones y una gestión del talento libre de estereotipos y sesgos de género. Es empresa firmante de los Principios de Empoderamiento de la Mujer de la ONU y del Chárte y la Carta de la Diversidad, además de fomentar diferentes alianzas para impulsar el liderazgo de las mujeres en el sector industrial.
El compromiso de Repsol con la discapacidad es global, ya que pretende identificar el talento, mejorar la calidad de vida, facilitar la integración y eliminar las barreras que impiden la integración completa de personas con distintos tipos de discapacidad.
Punto Violeta
El punto de diversidad e inclusión incluye también un Punto Violeta, con el objetivo de concienciar sobre la violencia de género. Durante el desarrollo de la parada habrá dos puntos violetas para ofrecer asesoramiento sobre cualquier tipo de violencia en el ámbito laboral y específicamente, violencia de género en el entorno de trabajo.
Repsol participa así en la Iniciativa Empresas por una sociedad Libre de Violencia de Género, del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades para promover la sensibilización en materia de violencia de género y para fomentar la integración social y laboral de las mujeres víctimas.
Julián García Gallego.- Añadir palabras para describir lo que sentí se hace complicado, pues todo lo que deseo transmitir se quedó entre las frases, versos y armonías que aún vibran en el salón, en la atmósfera del acto en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real. Ayer fue una tarde especial, de esas que se quedan grabadas en la memoria para siempre; una señal marcada en el diario de las grandes fechas.
La mezcla fue perfecta: savia nueva amasada con la sabiduría de algunas de las voces más prestigiosas del Grupo Literario Guadiana, forjaron un homenaje maravilloso a ellas mismas y a todas las mujeres a las que representaban. Con cada nueva intervención, pude descubrir la versatilidad de las reivindicaciones, que de forma sutil y, en ocasiones, abrasadoras y sanadoras, llevaban implícitas sus rimas y relatos. Un puñado de mujeres que daban luz a sonidos enmudecidos durante décadas y que incluso hoy en día siguen silenciados por una sociedad que se jacta de igualdad y equilibrio.
Cuando finalizó el recital, solo pude aplaudir y sentirme orgulloso de todas ellas, porque reflejaron con elegancia y pasión un trocito de sus corazones. La parte femenina que llevo grabada a fuego, gracias a todas las mujeres que formaron y formarán parte de mi vida, aún continúa en pie, batiendo palmas, para celebrar que la poesía y la literatura son capaces de seguir abriendo puertas y sacando el aire viciado que respiramos día a día. ¡Mil gracias a todas!
Solo recordar una cosa más: vivir la vida en vivo y en directo, aunque suene rimbombante, es lo más parecido a la felicidad. Nos hemos acostumbrado, en exceso, a vídeos e imágenes que cuentan o resucitan cosas que suceden en cualquier parte del planeta; nos acercan a la realidad, pero no lo es. Si tenéis la oportunidad de asistir a eventos, haced un esfuerzo, descubriréis que la piel tiene la capacidad de captar emociones nuevas; se hace permeable. Os llevaréis una dosis de terapia emocional que no se puede comparar con ningún otro sustitutivo.
¡Orgulloso de pertenecer a este increíble grupo!
Una última mención, y lo hago porque fue un cierre espectacular. La voz de Marta González puso el broche final a un tarde repleta de sueños, deseos y magia; su brillante puesta en escena dio la última puntada para un traje perfecto.
Gracias a todas:
Elena Martín Dols. Susana Martín de la Sierra. María Cruces de la Flor. Leonor Rodríguez almendros. Antonia Piqueras Jiménez. Sara Prida Vega. Carmen González. Tomi Peinado. Silvia Bravo. Mar Arreaza. María Rosales Palencia. Elena García. Concepción Téllez Robledo. Montserrat Rayo Olmo. Isabel J. Romero. Belén Lluviaderomero. Teresa Sánchez Ruiz.
Ya he citado la biografía de Gómez-Lobo elaborada por el profesor Julián López García, incluida en la obra Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939 (Madrid, 2018). También Juan Carlos Buitrago Oliver alude a él en su estupendo trabajo Purgar al vecino: soberbia, codicia y venganza. La represión en una capital de provincia durante la Guerra Civil y la posguerra. Ciudad Real, 1936-1944 (Toledo, Almud, 2022) y presenta una biografía en la obra De la A a la Z. Los protagonistas de una larga Guerra Civil. Ciudad Real 1936-1944 (Ciudad Real, Serendipia, 2023). Contamos, además, desde julio de 2022, con una buena entrada en Wikipedia (https://es.wikipedia.org/) y con variadas referencias en la prensa nacional y provincial.
También se ha visto que la propaganda terrorista del general Queipo de Llano centra una de sus intervenciones ante el micrófono de Unión Radio Sevilla en su figura y en Ciudad Real. Injurias y mentiras son reproducidas al día siguiente por la prensa franquista y es presentado como “engendro de la naturaleza”, “abogado sin pleitos”, “hombre sin inteligencia”, “hombre inculto”, “verdadero monstruo”, “literato fracasado”… Nada más lejos de la realidad. Gómez-Lobo, por el contrario, es uno de los personajes más ilustres y más cultos de La Mancha en la primera mitad del siglo XX.
Ciudad Real Serendipia 2023
Arturo Pedro Gómez-Lobo y Mora –tal es su nombre completo– nace en Herencia el 31 de enero de 1883, a las diez de la noche, según se refleja en su partida de nacimiento. Tanto su padre, Laureano Gómez-Lobo, como su madre, Elvira Mora, son naturales de dicha población. Igual que sus abuelos paternos, Ignacio López-Lobo y María Teresa González Ortega, o maternos, Alejandro Mora y María Antonia García Peñuela.
Durante los cursos 1893-1894 a 1898-1899 realiza estudios de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Ciudad Real, perteneciente al distrito de la Universidad Central. Su expediente es discreto. Abundan aprobados, suspensos, aprobados en exámenes extraordinarios y repetición de asignaturas. Solo hay en él dos sobresalientes: Historia Natural y Psicología, Lógica y Ética. El 15 de junio de 1899, con 17 años, realiza el ejercicio de grado de bachiller de Letras y el día siguiente el de Ciencias. Obtiene en ambos la calificación de aprobado y el 24 de abril de 1900 el rector de la Universidad Central firma el título de Bachiller a favor de Gómez-Lobo (AHN, Universidades, 7235, exp. 17).
Cabe pensar que tiene su pensamiento en otro sitio, más que en los estudios, y dedica su tiempo a otras actividades. Por ejemplo, José Francés y Sánchez-Heredero (1883-1964) cita en la revista Vida Manchega (15-8-1912) publicaciones periódicas escolares editadas en 1899 por estudiantes, concretamente, Calinez, El Vizcaya y El Escolar, las tres de vida breve. Recuerda que una de ellas, pienso que la tercera, está inspirada por Arturo Gómez-Lobo, al que considera “mi gran amigo de ayer, de hoy y de siempre”. Además, aporta un detalle curioso: “y creo recordar que la tirada del primer número se hizo en pleno salón de la Audiencia provincial, donde al correr del tiempo había de sonar el verbo fácil y seguro del mismo Arturo Gómez-Lobo”.
ISS Ciudad Real y su prensa Ciudad Real Serendipia 2022 p. 161
Y es que Literatura y Periodismo están en su mente de forma permanente. Por eso, además de ejercer su profesión de abogado, las colaboraciones en prensa que salen de su pluma son frecuentes. En Ciudad Real, al menos, pueden verse artículos suyos en El Labriego (1880-1927), Mefistófeles (1907-1908), Diario de La Mancha (1906-1910), Vida Manchega (1912-1920) o La Tribuna (1892-1920). Y en Tierra Hidalga (1923-1924), de Almagro. Además, es director de El Seno de Abraham (1915-1916) y La Tribuna, entre 1916 y 1920. Pero sus colaboraciones se extienden por publicaciones periódicas de Madrid y otras poblaciones: Los Debates (Tortosa), La Correspondencia Alicantina, Éxodo (Valladolid), La Tarde (Toledo) o El Eco Toledano. Más otras editadas en Madrid, como Alma Española, La Esfera, La República de las Letras, El Cuento Semanal o La Reforma.
El primer artículo suyo que he podido ver es “A la noche” y lo publica en el periódico de Tortosa Los Debates (15-11-1900) y el siguiente, titulado “Nostálgica”, sale en La Correspondencia Alicantina (8-2-1901). En 1907 es redactor del diario El Labriego, según informa El Día de Toledo (27-4-1907), a las órdenes de su director, Ceferino Saúco Díaz.
Mefistófeles Ciudad Real 10-11-1907
Sus afanes periodísticos y literarios se unen en la revista Mefistófeles, antecedente de Vida Manchega, con un equipo de redacción compuesto por el director Joaquín de Zaldívar, Julián Morales Ruiz, como redactor jefe, José Cendrero de Arias, secretario, y Carlos de Zaldívar, administrador. La interesante revista tiene una impresionante nómina de colaboradores, formada, entre otros, por Antonio Heras Zamorano, Arturo Gómez-Lobo Mora, José Francés y Sánchez-Heredero, Luis Barreda y Ferrer de la Vega, Andrés González-Blanco, Gonzalo Gil, Jacobo Mejía Sánchez, José Subirá Puig e Isaac Antonino Vicente. En ella escribe un artículo titulado “Invitación” (Mefistófeles, 10-11-1907), en el que se muestra decidido partidario de la actividad artística: “Buscad el Arte, que él os dará los placeres más altos con la sugestión de su magia”.
Continúan sus anhelos en Vida Manchega desde 1912 y en 1917, cuando se constituye la Asociación de la Prensa de Ciudad Real, tras varios intentos, forma parte de la primera junta directiva (El Magisterio, Ciudad Real, 1-6-1917): José Balcázar y Sabariegos (presidente), Arturo Gómez-Lobo Mora (vicepresidente), Arturo Saúco Ardila (secretario), Francisco Herencia Mohíno (vicesecretario), Enrique Pérez Pastor (tesorero), José Hurtado de Mendoza (vocal), Pablo Vidal Carrero (vocal), Isidoro Barrientos (vocal) y Benito Valencia (vocal). Pronto ocupa la presidencia, aunque dimite a finales de 1920 (El Pueblo Manchego, 12-11-1920).
Baile de la Prensa (Vida Manchega 25-2-1920)
Suya es la iniciativa de poner en marcha el Baile de la Asociación de la Prensa, que despierta el entusiasmo en la gente joven y se celebra en el Ateneo (Vida Manchega, 25-2-1920). Pero su actividad en el mundo del Derecho y su boda en el comienzo de la década de los veinte, con María Catalina Muñoz y Maldonado (El Pueblo Manchego, 25-6-1921), tienen el efecto de hacer decrecer sus actividades periodísticas.
Biden se dirige a dar una conferencia de prensa. En una de sus manos sujeta un cuaderno grande; una hoja del mismo tamaño cubre su tapa. Biden, que vive entre Boston y California, con parada y fonda en el reino de la inopia, muestra a las cámaras el texto de la hoja; uno más de sus despistes. Los teleobjetivos capturan las instrucciones; puede leerse: ¡Siéntate! ¡Levántate! Cuando el periodista JHW solicite preguntarte, dale la palabra y respóndele lo que hablamos. Cuando, cuando, cuando; etc., etc., etc. Todo, absolutamente todo, está guionizado, incluso las preguntas comprometidas; es necesario permitir algunas para dar apariencia de libertad de prensa; ya saben ¿Quién elabora los guiones a Biden?
Se oye con frecuencia: ¿Cómo es posible que una persona con serios problemas cognitivos presida el país más poderoso de la Tierra? La respuesta es sencilla: Porque ni pincha ni corta; ¿quién mejor que alguien en su estado de títere perfecto? Si este pobre hombre no manda, ¿quiénes lo harán? Si el titular formal del poder político del trono del Imperio al que pertenecemos es poco más que un monigote intrascendente, ¿quién maneja el poder? Y, pensando en España, ¿quién controla a Pedro Sánchez, si Biden es incapaz de regirse a sí mismo?
Algo que debemos entender los españoles es que Sánchez no traiciona de forma compulsiva a España por amor a la Moncloa, sino para recorrer la parte que le corresponde del camino que lleva a la destrucción de nuestro país. Por cierto, el testigo lo recogió de Rajoy.
Quienes mueven los hilos de Sánchez manejan también los de Biden. El despotismo de Pedro hacia los españoles es directamente proporcional a su sometimiento a los intereses extranjeros. Ni Pepe Botella ni Wellington se fueron nunca de nuestra patria. Las logias se multiplicaron tras su salida, regando de sangre nuestro XIX, tanto en España como en el resto de la Hispanidad, Filipinas incluida, porque Filipinas, como Teruel, también existe.
La abdicación de Juan Carlos fue mucho más que un cambio de rey. Las logias apoyaron al nuevo entronado con condiciones; una de ellas, religiosa: Nunca más se oficiarían ceremonias católicas de Estado, de ahí, los funerales macabros -tenidas: vocablo perfecto para definirlos – en el patio de Armas del Palacio Real de Madrid, para homenajear a las víctimas del Evento Covid 10, dejadas morir, en aras de ese protocolo criminal, inhumano y sacrílego, llamado triaje; en realidad, una bacanal de sacrificios humanos ofrendados a un Moloc redivivo, que admite niños y ancianos en su nueva versión.
El Régimen del 78 anda blanqueando a las logias. Sin ellas y sus respectivas metrópolis foráneas, a quienes se deben a costa del bien común, es imposible entender la deriva española. Los autoproclamados librepensadores forjaron el pensamiento único y crearon sistemas de libertades formales plagados de retórica hueca capaces de embelesar a las audiencias de buena fe. Con esa retórica pervirtieron la recta razón aristotélica, derrumbando las virtudes y principios sobre los que se construyera nuestra civilización e invirtiendo los valores emanados de ella, llamando natural a lo perverso y recto a lo torcido.
No estamos es manos de sinvergüenzas; en comparación, éstos serían entes celestiales. Estamos en manos de seres corrompidos de regeneración imposible, en un régimen igualmente corrompido hasta lo más profundo de su ser.
No hay salvación sin su destrucción. Y, recordemos, que este régimen es una derivada de los centros de poder del Imperio que nos atenaza.
El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha acompañado a su homólogo en Almodóvar del Campo José Lozano en la inauguración de la XV Feria La Cuerda Valle de Alcudia que se celebra en la localidad vecina almodovareño hasta el domingo 17 de marzo.
El alcalde de Puertollano ha destacado la unión de ambas localidades, no solo por la cercanía, sino incluso en el origen de La Cuerda, “con la que nació la feria de mayo de Puertollano, por la tradición ganadera de la comarca en relación con el Valle de Alcudia, cuya feria de ganado en Almodóvar se venía celebrando históricamente desde el siglo XIII”. Más allá del origen ganadero de la comarca que compartían ambos municipios , “Almodóvar y Puertollano se complementan con el objetivo común de crecer, progresar y ofrecer lo mejor a nuestros ciudadanos y a quienes nos visitan”. Esta comarca recordó Ruiz “antes que industrial o de servicios , fue ganadera y agroalimentaria , y el Valle de Alcudia es nuestra referencia”.
Elogió el alcalde de Puertollano la organización de la XV feria ganadera de Almodóvar del Campo por el “homenaje que representa a nuestros orígenes ganaderos y agrícolas que forman parte de nuestra esencia como pueblos alcudianos que somos”.
Puertollano participa con un stand en el que se ofrece una selección de productos de empresas agroalimentarias: aceite, vino, cerveza y repostería. Igualmente se muestran y se entregan a los visitantes guías y planos de rutas urbanas y merchandising con la marca Sueña Puertollano.
El establecimiento Chocolat de Puertollano ofrece una gran variedad de sus productos artesanos . El establecimiento Mesto ofrece vino y aceite elaborado en su bodega y almazara situada en La Nava. Así mismo, la empresa de cerveza artesana Liber de Puertollano ofreció una cata de cerveza, mientras el sábado por la tarde el grupo de teatro de la Asociación Portus Planus realizará una explicación teatralizada de la reciente historia de Puertollano.
Participan en la XV Feria La Cuerda de Almodóvar un total de 50 expositores y hasta el domingo se realizarán charlas y conferencias ganaderas, actuaciones folclóricas, pasacalles ecuestres, demostración de esquileo de ganado ovino y entre otras actividades un concurso canino.
Además, se realizarán diversas actividades culturales, como visitas guiadas al Museo Palmero, pintor que será homenajeado durante la feria, visita de escolares a la Cooperativa Virgen del Carmen, proyecciones de capítulos del Quijote, actuación de las asociaciones culturales Balálita y Baile Andaluz, memorial de fútbol 8 alevín “Marcelino Sendarrubias”.
Salvador Jiménez Ramírez.- Por la información que se nos acaba de facilitar por reputados y prudentes vecinos de la localidad de Ruidera, dos extrañas mujeres turistas, de procedencia latinoamericana —según los informantes—habían aparcado un vehículo junto a la puerta del camposanto y mientras una de ellas, teléfono en mano, vigilaba, la otra se encontraba en el interior del cementerio depositando los despojos en una sepultura, cubierta con una plancha de uralita, sin ataúd. Tenía sólo una cruz metálica en el interior, apoyada en una de las paredes de la fosa.
Personados en el lugar de los hechos y puesto el asunto en conocimiento del ayuntamiento, hemos podido comprobar in situ que las bolsas contienen un “bodrio” de los restos que aparecen en la foto. Entre ellos, y más perceptibles, varios puros habanos…
No se descarta que estas personas hayan utilizado el cementerio de Ruidera para algún tipo de ritual o aquelarre… Ya que el automóvil estaba estacionado pegado a los contenedores de residuos.
Un hombre de 43 años ha resultado herido este jueves tras precipitarse desde el tejado, a cinco metros de altura, cuando trabajaba en una nave en la calle Malvasía de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
El Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, ha recibido el aviso a las 19.05 horas, tal y como ha confirmado a Europa Press fuentes del servicio, que han explicado que el hombre ha sido trasladado en UVI al hospital de Alcázar.
Junto a la UVI, hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Policía Nacional y la Policía Local.
Almodóvar del Campo ha abierto esta tarde la que es decimoquinta edición de su Feria de Ganado ‘La Cuerda’ del Valle de Alcudia, con unas expectativas de visitas superiores a las de otros años atendiendo a las magníficas previsiones meteorológicas anunciadas.
Así se ha percibido durante la inauguración institucional encabezada por el alcalde José Lozano, en representación de la Corporación municipal que ha ejercido como anfitriona a distintas autoridades que han atendido las invitaciones de asistencia cursadas.
Entre ellas estaban diferentes alcaldes de la comarca, en particular Miguel Ángel Ruiz en representación de Puertollano, municipio invitado este año que participa en la cita ferial marcera con stand propio y diferentes alicientes culinarios además de información varia.
Asimismo, junto a Ruiz en su papel de vicepresidente de la Diputación, ha representado a la institución provincial su diputado Carlos Villajos, alcalde a su vez de Porzuna y los regidores de Brazatortas, Pablo Toledano e Isabel Mora por Hinojosas de Calatrava y Estela Pavón, presidenta de la Asociación de Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia.
Lozano, atendiendo la presencia de los medios de comunicación presentes en el acto, ha agradecido a la Corporación que preside Miguel Ángel Valverde el gesto de mostrar “por primera vez” el respaldo de esta institución, “también con una colaboración económica que nos ha dotado la Diputación” para la Feria ‘La Cuerda’.
Ha agradecido a su homólogo y a otros de sus ediles acompañantes, haber aceptado la invitación para que Puertollano participe destacadamente durante estos cuatro días entre el medio centenar de expositores asistentes.
“Puertollano es una ciudad eminentemente industrial, pero también tiene sector primario con ganaderías que, de hecho, algunos años han mostrado también aquí sus ejemplares”, ha apostillado el alcalde anfitrión.
Por lo demás, Lozano García, que no renuncia a la necesaria disponibilidad de un pabellón ferial se ha congratulado de que la climatología lluviosa haga estos días un alto ante la previsión de que se puedan alcanzar récord de visitantes.
Y Miguel Ángel Ruiz ha correspondido en el agradecimiento significando que “somos dos municipios cercanos y tenemos que sumar entre todos para que esta comarca sea un referente en la provincia de Ciudad Real”.
El regidor puertollanero ha dicho que “es cierto nuestro carácter industrial, pero antes de ello también tuvimos pasado ganadero y nos dedicábamos a la agricultura y un claro ejemplo de que estamos en el Valle de Alcudia”, reconociendo al Ayuntamiento de Almodóvar el “esfuerzo” que hace con la Feria de Marzo para “mantener nuestra esencia”.
A este respecto también se ha pronunciado Carlos Jesús Villajos quien, en nombre de la Diputación, ha enfatizado el reconocimiento al Consistorio anfitrión por afianzar “cimientos fundamentales para nuestros pueblos como son la agricultura y la ganadería”.
“Son ya quince años, cada vez viene más gente y también más expositores, lo que dice mucho de ti [dirigiéndose a José Lozano] de que estás haciendo las cosas muy bien y desde la Diputación te damos la enhorabuena”, ha finalizado el también regidor porzuniego.
Declaraciones realizadas una vez han cortado la preceptiva cinta inaugural al son de la Banda de Música ‘Pablo Sorozábal’, en presencia de las reinas y damas vigentes, a las puertas de un ferial a cuya cobertura en materia de seguridad y emergencia contribuyen la Policía Local, Cruz Roja, Guardia Civil y vigilancia privada.
A continuación, han visitado los diferentes espacios expositivos, ganaderos, comerciales y sociales, haciendo también una parada en la carpa de conferencias donde esta misma tarde la Lonja Agropecuaria de Ciudad Real se reunía para levantar acta de los nuevos precios que van a regir esta semana conforme han acordado los intervinientes, en una reunión dirigida por su responsable, Agustín Miranda.
Expositores ganaderos
Los expositores ganaderos que este año participan son, por la cabaña bovina, José Ignacio de La Serna, con bovino berrendo en negro; Alberto Sanz Viveros, con bovino charolais; y con bovino limousin, José Miguel Gómez Acero y Luis Rodríguez-Borlado Zamora.
En ovino participan Adrián Gil García y Urbano Herrero Merinero, con merino; Alicia Moreno Megina, con fleischschaf; José Carlos Fuentes Ruiz, con berrinchon du cher; y Antonio Espinosa Notario, con ovino manchego
La sección equina está representada por Raúl Ruiz Viso, Manuel Ruiz García, Adrián Sánchez García, Miguel Izquierdo Ferrer, Miguel Silva Sánchez y Asier Montero Rey y, por otro lado, este año se exhibe en la sección ganadera una rehala de perros de caza.
Expositores comerciales y de colectivos
En cuanto al resto de expositores, son en concreto Miguelitos ‘Gaymon’, Calzados Cabello, Ibéricos de Salamanca, Pura Locura, Qualia Lácteos S.L., Quesos El Valle, Covicar, Afammer, Los Granaínos, Panadería Niño Jesús, Telechicha S.L. y A.C. Baile Andaluz.
También participan Cosméticos Piligmc, Asociación Española Contra el Cáncer, Taller Cuesta, Creaciones Dulces, El Abuelo Félix Miel y Polen, Santa Sabina Gourmet Santoña, Asociación Amigos de La Historia, Salazones Charco y Aceitunas Caseras Cañadas.
Además, Moremiel, Bazar José Mas Morote, Artículos de Piel Pedro Moreno, Germán Avilés, Artículos Naco, Aidac-Oretania, Complementos Macarena, Ibéricos Calderón, Alimentación Animal COVAP, Monjas Jerónimas y Agrobiona.
Y Turismo Almodóvar del Campo-AMPACE, Artesanía y Regalos Raquel, Cestería, Artesanía Armenio, Carnicería Lucero, Solana Del Pino, Deportes La Roja, Ática, Duende Calzado o Boutique Ana Puebla.
Agenda de actividades
La agenda de actividades programadas para mañana viernes se abre a las 9,30 con la visita guiada a la Cooperativa ‘Virgen del Carmen’ para escolares de la localidad, que también podrán disfrutar a continuación de un desayuno saludable.
De 10,30 a 13,30 horas habrá proyecciones continuadas de capítulos de la inmortal serie de dibujos animado ‘Don Quijote de La Mancha’ y la visita de tan insigne caballero y su fiel escudero Sancho Panza al stand turístico de Almodóvar del Campo y AMPACE.
A las once de la mañana se ofrecerá una actividad de aprendizaje de tiro con arco en el Campo de Futbol municipal y cuarto de hora más tarde, en la carpa de conferencias, se habrá una interesante jornada ganadera de la mano de Alimentación Animal COVAP.
Jornada que, bajo el lema ‘Retos en la Dehesa: Balance de Carbono y Sanidad’ contará con las ponencias ‘EHE: Recomendaciones para afrontar la enfermedad’, por José Ignacio Muñoz Díaz de los SSTT Vacuno de Carne COVAP y ‘Balance de carbono en la Dehesa’ por Gerardo Moreno Marco, catedrático de la Universidad de Extremadura.
La apertura correrá a cargo de José Ramón Montoya Beneytez, del consejo rector de COVAP por el Valle de Alcudia y en la clausura estarán Mª Luz Martínez Blánquez, coordinadora Comercial Alimentación Animal COVAP y el alcalde anfitrión, José Lozano.
La jornada matinal se completará con la emisión en directo desde el Recinto Ferial del programa monográfico ‘Mas de uno Puertollano’ de Onda Cero, por el cual pasarán autoridades, expositores y otros invitados.
Y la jornada de tarde incluye, entre las 16 y las 18 horas, visitas guiadas gratuitas al Museo de Alfredo Palmero previa inscripción en el teléfono 681 371 012, al igual que para las que habrá al día siguiente de 10,30 a 12,30 y de 16 a 17 horas.
Para las once y media del sábado se ha organizado un pasacalle ecuestre; a la una de la tarde se podrá asistir a una demostración de esquileo de ganado ovino; y media hora después actuará el colectivo folclórico local ‘Balálita’.
A las tres y media de la tarde harán acto de presencia los personajes de Don Quijote y de Dulcinea y a las 17 horas dará comienzo el anhelado concurso canino que este año se traslada a las adyacentes instalaciones de Distribución Agrobiona-CANUN.
A las 17,30 horas actuará la Asociación Cultural ‘Baile Andaluz’ y una hora más tarde será el acto anual de homenaje al maestro Palmero, con entrega de los premios de pintura del certamen escolar, en el stand turístico almodovareño y de AMPACE.
La agenda del sábado se cerrará con la entrega de recuerdos a ganaderos y colaboradores y la del domingo se abrirá, desde las nueve de la mañana, con la celebración del III Memorial ‘Marcelino Sendarrubias Moreno’ de Futbol 8 en categoría alevín.
Y durante la mañana será la última oportunidad de visitas guiadas gratuitas al Museo Palmero, de 10,30 a 11,30 el primer turno y a continuación el segundo hasta las 12,30 horas, quedando ya abierta la feria en su horario habitual hasta la clausura por la tarde.
Cruz Roja hace un llamamiento a la solidaridad a través del arte. El Museo municipal Elisa Cendrero exhibe desde hoy la exposición colectiva de artistas de la provincia “Visiones del alma”. Una muestra a la que se han sumado 29 artistas con un total de 38 obras que han donado con el propósito de recaudar fondos para que la entidad pueda seguir financiando la actividad social que desarrolla con las personas más necesitadas.
Al acto de inauguración ha asistido la presidenta provincial de Cruz Roja, Encarnación Luque, acompañada por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, y otros miembros de la corporación municipal. Luque ha agradecido la generosidad de los artistas que han donado sus obras y ha mostrado el deseo de que “la muestra tenga un resultado excepcional” para que Cruz Roja pueda seguir desarrollando su “labor social con las personas más necesitadas”.
Por su parte, el concejal de Cultura ha animado a los asistentes a comprar las obras que se exhiben, “que son de una gran calidad”, y ha agradecido el altruismo de los participantes en una muestra que ha definido como “muy equilibrada” y que cuenta con trabajos de conocidos artistas de la provincia e incluso con una creación del escultor Víctor Ochoa.
“Visiones del alma” se podrá visitar en el Museo Elisa Cendrero hasta el día 14 de abril.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño ha asistido al acto que organiza el Colegio Oficial de Enfermería por motivo de su patrón San Juan de Dios. “Hoy celebramos la nobleza, dedicación y humanidad que define a la enfermería” ha destacado.
David Broceño ha reconocido que “los profesionales de enfermería sois las manos que sostienen, los corazones que comprenden y las voces que reconfortan en los momentos de mayor vulnerabilidad”.
Durante el acto, el delegado de alumnos de la XII promoción del grado de enfermería de la UCLM, en nombre de los 130 nuevos precolegiados, ha pronunciado la fórmula de aceptación del Código Deontológico de la Enfermería Española. “Vuestro compromiso y pasión por el cuidado de las personas, son un rayo de esperanza para el futuro” les ha transmitido Broceño.
Seguidamente, el Colegio ha querido homenajear a las 69 enfermeras que se jubilaron a lo largo del año 2023 entregándoles una réplica en bronce de la escultura “Manos que cuidan”, obra original del artista y enfermero Juan Saturio que simboliza la relación entre enfermera y pacientes.
El subdelegado les ha trasladado el “orgullo” del gobierno de España “por vuestro trabajo imprescindible” y el compromiso de “continuar apoyando y reconociendo vuestra labor, que va más allá de las palabras y de los gestos; es un compromiso diario con el bienestar de nuestra sociedad”.
Además, David Broceño ha denunciado las agresiones que sufren los profesionales sanitarios en sus entornos de trabajo, “No podemos permitir que la intimidación ni las agresiones socaven la integridad y el bienestar de quienes estáis comprometidos con la salud y el bienestar de nuestra sociedad” y ha expresado “tolerancia cero” ante este tipo de violencias.
Para finalizar, el presidente del Colegio y el subdelegado del Gobierno han hecho entrega de la mención especial al cuerpo de profesionales de Enfermería de Instituciones Penitenciarias, quienes desarrollan su trabajo en un “entorno único y complejo, brindado atención sanitaria, apoyo emocional y dignidad a una población especialmente vulnerable” según ha destacado David Broceño.
Junto al presidente del Colegio Oficial de Enfermería, Carlos Tirado, el delegado provincial de Ciudad Real, Francisco José García, el decano de la facultad de enfermería de la UCLM, Julián Rodríguez; y la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo ha tenido ocasión de compartir el acto.
El equipo de la escuela de boxeo Rayfer de Ciudad Real vuelve a la carga este sábado, esta vez en la capital de España, en el gimnasio del Rayo Vallecano, lugar icónico del boxeo patrio que ha visto pasar a lo mejorcito de nuestra historia pugilística.
En esta ocasión van a viajar a Madrid para boxear Daniel Guerrero (impulsor clave de que Rafael de la Cruz volviera a tomar el mando del equipo de competición), Daniel «El potro» Sepúlveda y Alex «El principito» Aguirre, los dos últimos repiten participación después de boxear la semana pasada en Elche con triunfo para ambos.
Velada con 10 combates con lo mejor del boxeo amateur del país. El evento comienza a las 18.30 horas.
Es reseñable el empujón al boxeo de la ciudad que está realizando la Escuela Rayfer con la exposición a la competición de boxeadores que saldrán a la luz en los próximos meses por toda España. Algo que no se veía desde hace algunos años en la ciudad y también en la provincia.
Una nueva Cooperativa Energética se ha constituido en la provincia de Ciudad Real siguiendo la tendencia de avanzar en el camino de la Transición Energética.
En los últimos meses está creciendo esta corriente que agrupa a los vecinos de cada municipio para obtener unos beneficios comunes económicos, medioambientales y sociales.
Se están creando estas Comunidades Energéticas para que el ciudadano tenga una estabilidad en los precios de la electricidad y puedan obtener un conocimiento de la producción y sus consumos, tengan unos precios más competitivos de la energía consumida de la red convencional gracias a la compra conjunta de la energía liberizando a los usuarios en el mercado de las comercializadoras con una gestión transparente y sin obligaciones de compromiso, responsabilidad económica o de permanencia entre otras ventajas.
Ahora es el momento para el aprovechamiento de la economía de escala en los municipios para la compra conjunta de la energía y de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido, ya que estas instalaciones fotovoltaicas producen energía eléctrica y puede abastecer a usuarios que están en un radio de hasta 2 km. de distancia.
Empresas como CEL Management están impulsando este modelo energético que no requiere de inversión y aporta beneficio al cooperativista desde cualquier perspectiva, tanto en el ahorro en la factura de la electricidad (que puede llegar a ser de hasta el 40%), como de instalación porque se realizan las instalaciones en ubicaciones municipales mediante el autoconsumo colectivo y no se tienen que hacer obras en los tejados de particulares, como estético, ya que estas instalaciones se agrupan y concentran en puntos de distribución donde están ubicados los edificios o terrenos municipales, como económico, porque los vecinos no tienen que desembolsar ni invertir en sus propias instalaciones fotovoltaicas.
Este modelo energético de CEL Management, no necesita tener una subvención concedida para poder desarrollarse y aunque es novedoso, dado que se está implantando desde hace poco más de un año, está totalmente avanzado y testeado ofreciendo una garantía de éxito y de alcance de beneficios aprobado por el Registro de Cooperativas, la JCCM, servicios técnicos de asesoramiento jurídico, notaría, entidades locales, etc.
Municipios como Abenójar, Valenzuela de Calatrava, Granátula de Calatrava, Almuradiel, Villar del Pozo, Puebla del Príncipe, Villanueva de la Fuente, Guadalmez o Puerto Lápice, son algunos de los que ya han iniciado este camino para beneficiar a sus vecinos de la Comunidad Energética en la provincia de Ciudad Real.
Asimismo, la creación de la Comunidad Energética conlleva a la consecución de 3 objetivos de la Agenda 2030 para contribuir a evitar el cambio climático con el “Pacto Mundial Red Española”, concretamente los objetivos 7 , 11 y 13:
Objetivo 7: garantizar el acceso a una energía limpia y asequible
Objetivo 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 13: introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación al fenómeno
Además, por si fuera poco, promueve economía circular en el municipio por contratación de empresas locales, generación de energía de km. 0 y consumo en el municipio, ganando todas las partes, la economía del particular y el Planeta. Es algo que realmente llega al ciudadano de a pie, no es una filosofía ni una economía que está en el aire, es totalmente palpable en la factura de electricidad.
En la primera fase se va a desarrollar la generación de energía fotovoltaica y gracias formato de autoconsumo colectivo podrá abastecer a todos los vecinos y pymes desde las ubicaciones municipales. Posteriormente, en las siguientes fases se podrá ampliar la potencia, utilizar almacenamiento de energía, etc.
La creación de la Cooperativa conlleva a tener plena disposición para la solicitud de subvenciones como la línea que actualmente está en vigor del IDAE dedicada específicamente a Comunidades Energéticas, CE Implementa.
“La creación de Comunidades Energéticas Locales es sólo el primer paso hacia la independencia energética de la red, siendo el momento propicio de acuerdo con la situación coyuntural del mercado eléctrico que vivimos: es una oportunidad perfecta para los vecinos de los municipios de poder disfrutar de un ahorro económico en el consumo de electricidad y beneficiarse de las ayudas europeas de los Fondos Next Generation”
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, presidido por Pablo Bellido, ha aprobado la ‘Ley de acompañamiento de presupuestos y de creación de la Agencia de Transformación Digital’, en una sesión en la que también han salido adelante una PNL del PSOE sobre el Día de las Mujeres y dos resoluciones socialistas sobre atención a la discapacidad y empleo, además de haberse desarrollado una interpelación a propuesta de Vox sobre compra en establecimientos públicos de productos agroalimentarios de la región.
Durante gran parte de la mañana, el Salón de Plenos ha acogido el debate del dictamen elaborado por la Comisión de Asuntos Generales del Proyecto de ‘Ley de medidas administrativas y de creación de la agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha’, también conocido como Ley de Acompañamiento de Presupuestos. En esta reunión de la comisión, la semana pasada, fueron aprobadas 10 enmiendas parciales, nueve del PSOE y otra más conjunta de los grupos socialista y popular. La oposición ha mantenido vivas las 24 enmiendas que ya fueron rechazadas en Pleno y que de nuevo no han recibido apoyos suficientes para incorporarse al texto definitivo.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y el diputado socialista Fernando Mora como ponente designado en comisión, se han encargado de defender esta iniciativa en el Pleno. Con la aprobación de la ley con los votos favorables del Grupo socialista -y diferentes expresiones de voto por parte de la oposición a cada parte del articulado-, se trata de la quinta normativa que sale adelante durante esta legislatura, la primera de ella durante este segundo periodo de sesiones.
Además de las diferentes medidas administrativas que acompañan a los Presupuestos de la Junta de Comunidades, este proyecto del gobierno incluye también la creación de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha como organismo autónomo cuya finalidad y competencias, según marca la ley en su segundo artículo, consiste en “el impulso, con criterios de eficiencia y transversalidad, de la transformación digital y la plena digitalización de la Administración de la Junta”, mediante “la planificación de la estrategia digital, la dirección, gestión, ejecución y control de los instrumentos de tecnologías de la información, comunicaciones corporativas, ciberseguridad y seguridad de la información, así como del impulso y coordinación de la administración electrónica y la implementación y desarrollo de la política estratégica en materia de telecomunicaciones”.
Aprobada una PNL sobre Día de las Mujeres
El Pleno de este jueves en el Convento de San Gil de Toledo ha arrancado con un minuto de silencio en memoria de Cándida Molina, de 54 años, última víctima en la región de un crimen machista, asesinada el 23 de febrero. Los y las 32 representantes de los tres grupos (PSOE, PP y Vox), el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y, entre otros integrantes del Consejo de Gobierno, la consejera de Igualdad, Sara Simón, han participado en este gesto también de condena a la violencia de género.
Precisamente durante la sesión de este jueves, que se ha extendido durante más de ocho horas, también ha quedado aprobada -con 17 votos socialistas a favor, 4 votos de Vox en contra y 11 abstenciones del PP- una proposición no de ley (PNL) del Grupo Socialista relativa al Día Internacional de las Mujeres que se celebró el pasado 8 de marzo. El texto remarca “el compromiso para trabajar el pro de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres” y el pleno desarrollo de los derechos de las mujeres, “especialmente su participación en la vida política, económica, cultural y social”, reclamando “aumentar la financiación” para políticas encaminadas a reducir las brechas de género, aumentar la corresponsabilidad o, entre otros aspectos, eliminar los techos de cristal.
La moción socialista resalta también “la transversalidad de las políticas de igualdad en el conjunto de las políticas públicas”, reivindica “la utilidad de los puntos violeta en los municipios”, aplaude el trabajo de las entidades sociales y respalda la iniciativa del Gobierno regional para reformar la Ley de Igualdad de 2010 “con el objetivo de reducir la brecha salarial y exhorta a presentar dicho proyecto de ley en las cortes cuanto antes”.
Además, esta PNL expresa la “condena de los discursos que niegan la existencia de distintas manifestaciones de violencia de género que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo”.
Debates generales sobre empleo y dependencia
El primero de los dos debates generales que se han desarrollado este jueves ha versado sobre “política general seguida relativa al Programa 322B de fomento y gestión del empleo”, que acumulaba dos iniciativas similares de PSOE y PP.
La resolución socialista -que ha sido aprobada con 17 votos a favor, 11 votos en contra y 4 abstenciones- insta en sus cuatro puntos al Ejecutivo regional a continuar con “la apuesta decidida de las políticas de empleo que están consiguiendo rebajar las tasas de desempleo en cifras históricas; luchando por reducir la brecha entre hombres y mujeres; con la decidida apuesta por la creación y el mantenimiento del empleo juvenil” y “potenciando y reforzando la empleabilidad de las personas en situación de desventaja y vulnerabilidad para mejorar su empleabilidad y su incorporación al mundo laboral”.
Además, se ha desarrollado otro debate general sobre “la planificación y ejecución de políticas y servicios de atención a personas con discapacidad”, aunando una doble iniciativa de los grupos PSOE y PP y que ha contado con la intervención de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.
La resolución socialista -aprobada con sus 17 votos a favor, frente a 11 del PP en contra y 4 abstenciones de Vox- insta al Gobierno regional a “continuar reforzando las políticas y servicios de atención a las personas con discapacidad de Castilla-La Mancha y mejorando constantemente la gestión del Sistema Regional de Dependencia”, tras reconocer que “el presupuesto, año tras año desde 2015, se ha incrementado para ofrecer a las personas con discapacidad una atención de mayor calidad, más profesional, más individualizada y más cercana”.
En la ronda de votaciones se han rechazado las cuatro resoluciones de la oposición a ambos debates generales.
Interpelación y preguntas
Ya en el bloque de control al gobierno, los puntos sexto y séptimo han consistido en una interpelación a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, “relativa a promover la compra de producto nacional y de Castilla-La Mancha en establecimientos públicos de restauración colectiva de la región”, impulsada por Vox, en la que ha comparecido el consejero de este ramo, Julián Martínez Lizán; y tres preguntas orales al Consejo de Gobierno, relativas a “la gratuidad en el primer año de matriculación” de alumnado de la región en la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre por qué “aún no se ha puesto en marcha un programa de avales públicos dirigido a jóvenes para facilitarles la compra de una vivienda” y en relación con “la competencia desleal para los productos agroalimentarios y hortofrutícolas de Castilla-La Mancha”. Las dos primeras han sido enunciadas por el PP y la última por Vox, mientras que la respuesta ha corrido a cargo de los consejeros de Martínez Lizán y de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.
Por último, reseñar que en el primer punto del orden del día, la Cámara ha designado mediante votación en urna a tres representantes del Consejo Asesor del Ente Público Radio-Televisión de Castilla-La Mancha: Carmen Herrero y Patricia Blanco, propuestas por el Grupo Socialista, y Sagrario Gutiérrez, a propuesta del Grupo Popular.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la aprobación del proyecto de Ley de Medidas Administrativas y de creación de la Agencia de Transformación Digital, en este último caso con el objetivo de “mejorar la eficiencia con la que la Administración regional presta sus servicios a la ciudadanía, fomentar el bienestar y el crecimiento económico de la región”.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante su intervención en las Cortes regionales este jueves, donde ha reiterado que la agencia es un “compromiso de investidura” del presidente Emiliano García-Page al que hoy se da “cumplimiento”. El proyecto de Ley aprobado regula el régimen jurídico de este nuevo organismo autónomo, sus competencias, estructura o régimen económico, patrimonial y de personal, entre otros.
Ruiz Molina ha manifestado que con la aprobación se culmina el proceso de “reorganización administrativa en materia de tecnologías de la información” iniciada la pasada legislatura y que ha continuado en la actual, en la que esta Consejería ha asumido todas las competencias en este ámbito, así como todos los recursos humanos, técnicos y financieros; tanto de la Viceconsejería de Transformación Digital, como de la Dirección General de Salud Digital, dependiente del SESCAM.
De este modo, ha continuado, su creación “no supondrá incremento alguno del gasto público ni tampoco generará duplicidades en su funcionamiento”, sino todo lo contrario, ya que la centralización de la gestión de estos recursos permitirá ahorrar en términos de optimización y eficiencia.
Impulsar el proceso de transformación digital de la Administración regional
En la misma línea, Juan Alfonso Ruiz Molina ha detallado que la coordinación en una única dirección de todas las iniciativas que se adopten para “impulsar el proceso de transformación digital” en el que está inmersa la Administración regional. Esta coordinación, ha continuado, conllevará dos importantes ventajas: “centralizar en un solo ente las decisiones tecnológicas que son comunes y transversales” a todos los organismos de la Junta de Comunidades (en ciberseguridad, comunicaciones, tecnología en la nube, automatización de procesos o Inteligencia Artificial) y “sacar el mayor partido al talento digital” que ya trabaja en la Administración; alrededor de 600 profesionales especializados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En el marco de la estrategia digital del Ejecutivo autonómico, la creación de esta agencia permite ser más ambiciosos de la mano de una “herramienta clave” para avanzar hacia una Administración totalmente digitalizada y personalizada, dando un impulso definitivo a la modernización de los servicios públicos; reforzar la capacitación digital de la ciudadanía, reduciendo la brecha digital; crear las condiciones necesarias de confianza en el uso de los medios electrónicos; y fomentar la innovación mediante la colaboración público-privada en tecnologías punteras, como la Inteligencia Artificial, almacenamiento en la nube o ciberseguridad.
Medidas para la mejora de la gestión administrativa
El proyecto de Ley de Medidas Administrativas aprobado también contempla un paquete de medidas de diversa índole encaminadas a la mejora de la gestión administrativa. En este orden, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha enumerado algunas de esas medidas, como la modificación de la Ley de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha o la modificación de la Ley de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-la Mancha.
Del mismo modo, también se ha modificado la Ley de Medidas Urgentes de Agilización y Simplificación de Procedimientos de Gestión y Ejecución de Fondos Europeos de Recuperación, y el Régimen administrativo y Fiscal del Juego. Igualmente, se modifica el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad.
Del mismo modo, han salido aceptadas enmiendas en relación a otras medidas, como la modificación de la Ley de Agricultura Familiar y de Acceso a la Tierra en Castilla-La Mancha, así como la dirigida a reforzar las políticas en materia de despoblación.
Canon del agua, de obligatorio cumplimiento para todas las regiones de la Unión Europea
Ruiz Molina también se ha referido al levantamiento de la suspensión del canon medioambiental del agua, una medida cuya aplicación viene “establecida como obligatoria” para todas las regiones de la Unión Europea en el artículo 9 de la Directiva Europea del Agua. También, ha informado de que este canon ya se aplica en comunidades gobernadas por el Partido Popular, como Aragón, Extremadura, Islas Baleares, Cantabria, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana o Galicia; esta última la aprobó en 2010 con Feijóo como presidente. En Andalucía han confirmado que el canon de agua volverá a estar vigente durante 2024 e Islas Canarias ha iniciado los trámites para su puesta en marcha.
Del mismo modo, ha dado a conocer que lo recaudado por este canon va a ir destinado a financiar nuevas infraestructuras de abastecimiento, ahorro, reutilización y depuración de agua en los municipios de la región. Igualmente, se aplicará una exención para los 10.000 primeros litros consumidos al mes por vivienda y otras deducciones para familias numerosas, personas en riesgo de exclusión social o ciudadanos de municipios de menos de 10.000 habitantes.
Para concluir, ha precisado que el canon se empezará a aplicar por primera vez en enero de 2025 y no en 2024, con lo que se aclara que las subidas de agua en ciudades como Toledo, Talavera, Villarrobledo, Puertollano o Daimiel no tienen nada que ver con esta medida. Igualmente, acorde a la voluntad expresada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, el 25 por ciento de esos ingresos del canon se transferirá a los ayuntamientos para financiar actuaciones en el marco de sus competencias municipales.
Hace aproximadamente un mes que el Ayuntamiento puso en marcha la campaña ‘Ciudad Real con R de Respeta’, iniciativa con la que se pretende fomentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de recoger los excrementos de las mascotas en los espacios públicos.
El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, ha mostrado su satisfacción al comprobar que el mensaje está calando en la ciudadanía. Aun así, considera que “vamos a seguir con actuaciones de control periódicas. En el mes de febrero, y gracias al trabajo de los agentes de la Policía Local y del personal del departamento de limpieza, se han tramitado un total de 14 sanciones, en comparación con las 11 que se interpusieron en los últimos tres años”.
Oraá recuerda que en la ciudad hay 13.500 perros censados, “la mayoría de los propietarios sí que cumplen con sus obligaciones, pero hay un 10% que no, de ahí la importancia de estas acciones”. Gregorio Oraá avanza que se va intensificar la vigilancia en zonas muy concretas donde se ubican parques y espacios de expansión canina, para erradicar por completo estos comportamientos incívicos.
Las multas por incumplimiento de las obligaciones estipuladas en la ordenanza de limpieza pueden llegar hasta los 300 euros.
El club deportivo Culipardisk Ultimate Frisbee se ha preparado para competir en la segunda división del Campeonato de España. Culipardisk competirá en la segunda división Open, en el que competirán 25 equipos este año.
El equipo ha estado entrenando en el Campo de Fútbol de Las Casas, la instalación que usan habitualmente durante la temporada. Aunque en la recta final de su preparación para el campeonato, también han utilizado la Instalación municipal de deportes de playa Mercedes Castellanos Soanez de Ciudad Real, aprovechando estas pistas de arena para simular las condiciones del terreno de juego a las que se van a enfrentar el próximo fin de semana.
Además de sus entrenos habituales, los jugadores de Culipardisk disfrutaron el pasado domingo 10 de marzo, de una jornada intensiva de preparación, que tuvo lugar en las pistas de arena. En esa jornada hicieron especial énfasis en técnicas de tiro con viento y un repaso de las estrategias que tienen preparadas para llevar a cabo en el campeonato.
El equipo ciudadrealeño lleva a diez de sus integrantes, formando así dos líneas de jugadores que se irán alternando una a otra, salvo excepciones, tras cada punto que se sume al marcador. Los 10 jugadores acogen con ganas este desafío, para algunos es su primer campeonato por lo que a las ganas se le suman nervios, aunque la mayoría de ellos ya han participado en años anteriores en este campeonato y les han compartido sus experiencias.
Culipardisk Ultimate Frisbee es un equipo mixto que se fundó en Ciudad Real en 2018 con la ayuda de la UCLM, permitiendo utilizar sus instalaciones para la realización de actividades, dando a conocer el club y el deporte en la capital ciudadrealeña. Durante estos años el equipo ha experimentado numerosos cambios en sus jugadores, consiguiendo tener para esta temporada un total de 16 jugadores y el objetivo de seguir creciendo y mejorando.
Para más información pueden contactar a través de [email protected] o en redes sociales @culipardisk