Inicio Blog Página 380

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa, sobre todo en Madrid y Toledo, según Seaic

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera moderada-intensa, con una mayor concentración de gramíneas, sobre todo en Madrid y Toledo, que alcanzarán los 6.000/7.000 granos de polen por metro cúbico, según las previsiones de la Sociedad Española de Alergología o Inmunología Clínica (Seaic).

Así, este año se prevé que, debido a las altas temperaturas que se han registrado desde el inicio de año con un invierno más cálido y a la gran cantidad de precipitaciones en el mes de febrero, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de alergia sean más persistentes.

En comparación con la previsión del año anterior, donde la primavera se presentaba como «moderada-leve» en cuanto al polen de las gramíneas en el centro peninsular, en esta temporada se prevé un ascenso de las cifras de polen pasando a moderada-intensa.

«Ha llovido mucho más que el año pasado. Las condiciones mas propicias para que haya una polinización más fuerte van a ser en el centro peninsular, siendo muy intensa en Madrid, Toledo y Ciudad Real», ha declarado el presidente del Comité de Aeoribiología Clínica de la Seaic, el doctor Juan José Zapata, durante la rueda de prensa de este lunes.

También se prevé que los índices de polen sean elevados en Castilla-León y Castilla La Mancha, así como en Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén. Por el contrario, se esperan índices de polen leves o muy leves en Almería, Cádiz, Málaga, Baleares, Islas Canarias (300 granos/m3), Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y todo el norte Peninsular, donde no superarán los 2.000 granos por metro cúbico.

No obstante, el doctor Zapata ha advertido de que, aunque haya zonas con menores índices de polen, los pacientes alérgicos que habiten en estas zonas «no deben descuidarse».

«Un paciente que esté en zona de polinización leve de gramíneas y tiene alergia va a tener que tratarse, que sea leve no quiere decir que el paciente se pueda descuidar. No quitemos importancia a cómo va a ser en cada zona, lo importante es que los pacientes conozcan, que se fijen en la concentración de polen, el día y la medicación porque seguramente ese va a ser el porcentaje de polen que lo reactiva», ha explicado.

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LAS ALERGIAS: MÁS POLEN Y MÁS SÍNTOMAS

Por otro lado, los expertos han advertido de que, debido al cambio climático, durante el primer trimestre del año se ha observado un comportamiento atípico de la polinización de las plantas cupresáceas, características de esta época, por lo que la temporada de alergia ha podido adelantarse, siendo cada vez más extensa y con unos síntomas más persistentes. «Las inusuales altas temperaturas vividas desde finales de enero han provocado un adelanto de los picos de polinización», han señalado.

Así, han explicado que el cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos

«El cambio climático afecta a nuestros pacientes y esto a los alergólogos nos preocupa. El cambio climático hace que las plantas se defiendan de estas condiciones adversas y cambien. Tenemos más meses cálidos y eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, tendrán más síntomas y aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis», ha asegurado la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu.

Además, la experta también ha apuntado que «las partículas de contaminación en el ambiente pueden producir síntomas incluso en pacientes que no son alérgicos». «Los pacientes van a tener más periodo con polinización, un polen más agresivo, más síntomas y aumentará la presión asistencial en los centros sanitarios», ha concluido la experta.

CÓMO TRATAR LA ALERGIA AL POLEN

En este contexto, los alergólogos han incidido en la importancia de mirar los niveles de polen de cada día para saber qué medidas se deben tomar y, si es necesario, no salir de casa, así como detectar qué tipo de alergia se tiene y a que polen en concreto para que el tratamiento sea más personalizado y haga el mayor efecto posible.

Con respecto al tratamiento con inmunoterapia, es decir, la vacunación, que hace posible la curación de la alergia, el doctor Juan José Zapata ha advertido de que, debido a las condiciones meterológicas mencionadas, «se está produciendo un ambiente de polialergia, donde los pacientes tienen diferentes alergias y sensibilidad a otras nuevas alergias».

«Tenemos un ambiente para un polialérgico servido hasta aproximadamente finales de agosto. Tratar a un paciente con esta sintomatología se nos ha hecho mucho más difícil por lo que es muy importante hacer un diagnóstico personalizado, de precisión, que vaya a la causa de la sensibilidad para que se aplique el tratamiento de una manera más correcta», ha detallado el doctor Zapata.

En lo que respecta a la posibilidad de curación de las alergias al polen, el experto ha explicado que esta es posible aunque, para ello, es «necesario saber qué alérgeno es el que está produciendo la patología y los síntomas» ya que, aunque en las pruebas de la alergia salgan diferentes alergias, no todas ellas producen síntomas ni se convierten en una alergia principal.

«Se pondrá la vacuna al polen donde el paciente realmente tiene responsable su sintomatología y hacemos que el paciente no tenga síntomas y se puede curar. Es un tema muy complejo que no siempre todo es blanco o negro y no olvidemos que es una enfermedad genética por lo que podemos curar la sensibilidad a un alérgeno, pero no la predisposición genética a tener una alergia», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la SEAIC, Ignacio Dávila, ha incidido en que «es muy importante determinar los niveles de polen para que los pacientes eviten salir de casa», pero también para las empresas distribuidoras de fármacos porque «ha habido épocas donde han tenido una carestía de bronco tratadores».

También ha resaltado la importancia de que se de una mayor formación en alergología en las universidades porque «las enfermedades alérgicas son muy propias del siglo XXI)» y «debe ser el alergólogo» el que evalúe a los pacientes con alergia al polen porque «en ocasiones también tienen otras alergias».

«Los alergólogos somos fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Ante el aumento imparable de su prevalencia y dado que el paciente alérgico tiene cada vez una patología más compleja que requiere una mayor dedicación de tiempo y de recursos, incrementar la dotación de alergólogos en el sistema sanitario es la única respuesta posible. Por ello, también resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar así la presencia de alergólogos en los Cuerpos Docentes de los grados de Medicina», ha declarado.

Las Cortes regionales se incorporan al Pacto por la Infancia de Unicef, en “un paso adelante en el compromiso con los derechos de la infancia”

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y el presidente del Comité de Castilla-La Mancha de Unicef, Eduardo Sánchez Butragueño, han firmado este lunes un nuevo convenio de colaboración en el despacho de Presidencia del Parlamento Autonómico en Toledo, mediante el que reimpulsan su relación con nuevas iniciativas, entre ellas que el Parlamento figure como institución en el Pacto por la Infancia de Castilla-La Mancha. Este acuerdo supone “un paso más en el compromiso del Parlamento de Castilla-La Mancha con la infancia”, ha subrayado Bellido.

El nuevo marco de actuaciones tiene como principal objetivo “afrontar los desafíos más importantes de la infancia y la adolescencia en Castilla-La Mancha”, según consta en el texto firmado durante un sencillo acto en el que han estado presentes también como integrantes de la Mesa el vicepresidente segundo, Santiago Lucas Torres; el secretario primero, Fernando Mora, y la secretaria segunda, Tania Andicoberry.

La principal novedad radica en que por vez primera y de manera pionera en el país, el  Parlamento castellanomanchego no solo se compromete a “garantizar la continuidad y sostenibilidad” del Pacto por la Infancia que nació en 2016 y que integra al Ejecutivo y a los partidos con representación parlamentaria, sino que además formará parte activa de este Pacto y de su Comisión de Seguimiento.

“Con esta adhesión, la Mesa de las Cortes da un paso más en los compromisos públicos por los derechos de la infancia”, ha valorado Bellido tras la firma, asegurando que “no es un acuerdo más ni un protocolo irrelevante, sino un compromiso sincero para trabajar por los derechos de niños y niñas, porque si queremos que sean personas buenas hay que trabajar por su felicidad y ser conscientes de que en diferentes lugares, también aquí en Castilla-La Mancha y en España, pero sobre todo en otros puntos del mundo, sufren violencia, persecución, hambre y guerras y explotación”.

En este sentido, Bellido también ha hecho un llamamiento a los tres grupos parlamentarios Socialista, Popular y Vox para “ser capaces de trabajar con unanimidad en un asunto que transciende ideologías y que encarna el bien común” y ha pedido que todas las leyes que se tramiten en las Cortes, “aunque no sean específicas de infancia, tengan un cierto impacto sobre ella y midan la eficacia que tiene en quienes evidentemente son el futuro de nuestra sociedad”. Del mismo modo, Bellido ha recordado que este acuerdo reimpulsa la participación ciudadana, que el Parlamento ya promociona a través de programas como ‘Las cCortes van al cole’ o ‘Cortes abiertas’.

Por su parte, el presidente del Comité regional de Unicef ha remarcado que el de hoy ha sido “uno de los días más bonitos del año” para la organización y que el objetivo del convenio y en particular del Pacto por la Infancia radica en “fijar políticas públicas en favor de la infancia”.

Escuchar a la infancia

Del mismo modo, el Parlamento Autonómico garantiza que seguirá celebrando al menos una vez al año un ‘pleno social’ que tenga a la infancia, sus preocupaciones y sus derechos como eje temático, una cita que tradicionalmente se celebra en torno al 20 de noviembre, Día Mundial.

Entre los ejes de actuación por los que intentará trabajar el parlamento, el convenio pide que “la inversión pública sea sostenida y estable”, sin que esté sujeta a “las circunstancias variables políticas y económicas”; promover la elaboración de informes y recogida de datos estadísticos que afecten a estos colectivos de población o, entre otros aspectos e impulsar la participación en política. Entre las áreas prioritarias que define el acuerdo de colaboración están la pobreza, la educación o la protección frente a casos de violencia física y psicológica.

Un grupo de estudiantes holandeses visita el Ayuntamiento dentro de un programa de intercambio con el I.E.S. María Zambrano

Esta mañana, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha recibido con entusiasmo al grupo de estudiantes holandeses que participan en un programa de intercambio educativo con el I.E.S. María Zambrano. La visita tiene como objetivo principal familiarizar a los estudiantes con el funcionamiento de la casa consistorial y fomentar el intercambio cultural entre ambos países.

El programa, que forma parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se lleva a cabo anualmente y en esta ocasión ha establecido un enlace entre el I.E.S. María Zambrano y los estudiantes holandeses. Las concejalas Ana Isabel Abengózar y Amparo Bremard recibieron cordialmente a los estudiantes en el Salón Noble del Ayuntamiento.

La docente responsable del grupo, Cristina Mata, ha destacado la importancia de esta iniciativa para enriquecer la comprensión cultural tanto de los visitantes como de los estudiantes locales. De acuerdo con Mata, natural de La Mancha, es una gran ocasión para que las generaciones jóvenes de Holanda conozcan una región que «quizá no sea uno de los lugares más conocidos a nivel internacional pero que tiene muchísimo que ofrecer». 

La concejala Ana Isabel Abengózar ha extendido una cálida invitación a los estudiantes para que exploren Alcázar de San Juan y descubran su patrimonio, lagunas y molinos, así como su característica vida social: «Estoy segura de que os vais a enamorar de nuestra ciudad y de nuestra gente», concluía.

Detienen a una paciente y a su marido por agredir a una médica de Urgencias en Puertollano

42

El Colegio de Médicos de Ciudad Real ha alertado de la agresión sufrida por una médica el pasado fin de semana en la localidad de Puertollano mientras realizaba sus funciones como médico de Urgencias. Estos hechos han provocado la detención de la paciente y su marido

Según ha informado el Colegio en nota de prensa, mientras realizaba sus funciones, la doctora atendió a una paciente con dolor de cabeza leve que exigía la receta de un determinado medicamento. El medicamento en cuestión ya fue prescrito y la doctora explicó a la paciente que no era posible realizar una nueva receta porque el sistema no lo permite.

En ese momento, indican, la paciente empezó a proferir insultos como «hija de puta. Me cago en tus muertos. Mal cáncer te caiga» y se abalanzó de forma brusca contra la médico agarrándola por el cabello y ropa, golpeándole el rostro con numerosos puñetazos causándole lesiones y requiriendo atención médica.

El celador, alertado por las voces, entró en la consulta y trató de sujetar a la agresora. A su vez, el marido de la agresora accedía a la consulta sujetando al celador, alentando a su mujer a continuar contra la agresión. Acudieron en su ayuda el resto de trabajadores del centro siendo empleadas hasta cinco personas para tratar de sujetar a la agresora y su marido, llegando posteriormente la Policía.

Tras los hechos, se puso la correspondiente denuncia. Los agresores fueron detenidos y se está a la espera de la celebración del juicio rápido.

El Colegio de Médicos ha mostrado su «más absoluto rechazo» a estos hechos y ha explicado que, desde el primer momento, está prestando a la agredida todo tipo de ayuda tanto laboral, legal como jurídica y se le guiará y acompañará en todo del proceso hasta la resolución del conflicto.

Por eso se insiste desde el Colegio que «para erradicar este problema hay que denunciar, hay que alzar la voz». «Stop agresiones y tolerancia cero».

La presidenta del Colegio, la María Concepción Villafáñez, afirma con rotundidad que estos actos violentos son «intolerables». «Los médicos estamos para cuidar a nuestros pacientes y no para ser agredidos. Somos conscientes de que no en todas las agresiones hay denuncia posterior, son muchos casos los que no se denuncian y pasan inadvertidos. Por eso insistimos en que es fundamental denunciar cualquier tipo de agresión física o verbal para erradicar esta lacra social», ha señalado.

El Colegio de Médicos de Ciudad Real muestra su más absoluto rechazo a la agresión sufrida por una médico el pasado fin de semana en la localidad de Puertollano (Ciudad Real).

CMM consolida su proyecto digital y refuerza la cercanía con más contenidos regionales

Carmen Amores ha destacado el cambio compulsivo en el sector audiovisual como un desafío permanente para lo que se necesita una adaptación continua a los nuevos formatos tanto en lo técnico como en la elaboración de programas.

Actualmente 614.000 personas acuden como usuarios únicos de media al mes, un 30% de la población, por encima de otros territorios de similares características. Cabe señalar que CMM fue la primera radiotelevisión pública en poner en pie una plataforma OTT. Con un presupuesto que apenas supera los 170.000 euros anuales frente a los 2 millones de la de mayor presupuesto. Es decir, 14 veces más que el de la Plataforma de Castilla-La Mancha Media.

Amores ha hecho hincapié en la importancia de mantener el interés de la televisión convencional con la atención a las nuevas formas de ver las cosas. El resultado de los datos de Audiencia de nuestra televisión el pasado año 2023 terminó con un share promedio del 6,4%, que se viene manteniendo desde hace más de ocho años pero en un sector cada vez más competitivo, desfragmentado, en el que se ha multiplicado la oferta y el número de actores que intervienen. 

“El mando a distancia” es lo más democrático, ha resaltado la responsable del Ente Público, para poner en valor la buena aceptación de la audiencia de los espacios de proximidad. Desde los informativos que terminan 2023 con datos similares a los logrados en 2022: en el caso del medio día con “CLM a las 2” ha alcanzado el 12.2% o la mejora deNoticias CLM Fin de semana 1 (9.3%), casi un punto más que en 2022.

El programa de reporterismo “Ancha es CLM” con un 5.9%, el mejor promedio anual desde que llegara a CMM.  

De ahí que considera las cifras como un buen ejemplo de la vocación de servicio público que se refleja en la cobertura informativa en 450 pueblos de nuestra región en el programa “Ancha es Castilla-La Mancha”, “El Cuentakilómetros” ha dado visibilidad a distintas iniciativas socioeconómicas radicadas en 192 municipios.

“CLM me gusta” ha difundido los aspectos más desconocidos de 150 espacios naturales de nuestro territorio.

Con respecto a la desaparición SD (calidad estándar) de la emisión ha señalado que no ha habido especial incidencia con el cambio de formato de cara a los usuarios.

Por otra parte, en lo relativo al Plan de Estabilización en el Empleo ha remarcado que se cumplirán los plazos establecidos para que a finales del presente año esté concluida tanto la fase relativa al Concurso de Méritos y al Concurso Oposición

Carmen Amores ha avanzado que este año Radio Castilla-La Mancha se convertirá de nuevo en La Radio de los Festivales con una campaña de apoyo y promoción a los festivales de música de los pueblos y ciudades de nuestra  región.

Está previsto la firma de 30 convenios con los promotores de estos espectáculos, 10 más que el pasado año.  Además, se elaborará un podcast exclusivo con la temática de los festivales de música para integrarlo en la plataforma Playpodcast.

PP y Vox “olvidan intencionadamente que el programa de apoyo nutricional es un programa financiado con Fondos Europeos y con una duración concreta”

0

Comunicado Grupo Socialista Diputación.- En 2021, gracias a la iniciativa de la anterior corporación de la Diputación, nacía el programa de comedores para mayores donde las localidades menores de 2.000 habitantes podían poner en marcha un servicio de comida a domicilio para personas mayores, lo que propició que pudieran recibir un servicio indispensable teniendo en cuenta que muchas de ellas viven solas o tienen problemas de movilidad.

Con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el gobierno regional se unió a este programa con el fin de potenciarlo e implementarlo en más localidades de manera inicial, llegando hasta los municipios menores de 5.000 habitantes y hasta los 1.000 usuarios en toda la provincia, colaboración que se prestaba para los años 2022 y 2023, como así recogía el convenio firmado entre las dos administraciones y, gracias al cual, se han podido ofrecer más de 350.000  comidas a las personas a las que se presta el servicio entre todas las localidades de la provincia.

A pesar del éxito del programa, queda patente que el actual equipo de gobierno de Diputación no considera que esta iniciativa tenga la importancia que se merece. En primer lugar, explica el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, se comunicó a algunos ayuntamientos que iban a sufrir un recorte en el número de usuarios concedidos, algo inexplicable apunta el portavoz del PSOE, por dos motivos. Porque el recorte se hace a localidades pequeñas y envejecidas que son las que más necesitan este programa, como son Puebla del Príncipe y Santa Cruz de los Cáñamos, y en segundo lugar porque con el remanente que dejó la anterior convocatoria, de más de 440.000 euros, y la consignación en el presupuesto de Diputación para este 2024, debería haber dinero de sobra para que ninguna localidad sufriera recortes.

Es incomprensible, declara el portavoz socialista, que sin haber analizado cómo se va a desarrollar la nueva convocatoria, ya se hayan puesto en contacto con algunos ayuntamientos para comunicarles que van a sufrir recortes, cuando hasta el día 13 de marzo no se ha contactado con el resto de ayuntamientos para saber si van a continuar con el programa. Esto no se puede entender con lógica explica José Manuel Bolaños, dado que sin saber el número de municipios que van a participar ya se está reduciendo el número de usuarios en algunas localidades, donde además el programa ha sido un éxito.

De la misma manera, Bolaños, no entiende el proceder del Gobierno PP+ Vox en Diputación, a pesar de contar con ese remanente han esperado hasta el mes de marzo para ponerlo a disposición de los Ayuntamientos, por lo que han sido éstos quienes han tenido que asumir el coste del servicio durante estos meses.

En palabras del portavoz socialista, la actitud del gobierno PP+ Vox en Diputación, se debe a que no apuestan por este programa que tanto éxito ha tenido en las localidades más pequeñas de nuestra provincia y que ahora corre el riesgo de desvirtuarse con las decisiones de la institución provincial.

Transportes formaliza por 10,5 millones de euros un contrato de conservación de carreteras en la provincia de Ciudad Real

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha formalizado un contrato por importe de 10,5 millones de euros (IVA incluido) para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en la provincia de Ciudad Real. Próximamente se publicará el anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El contrato abarca un total de 211,970 km de carreteras y tiene una duración de tres años, con posibilidad de prórroga por otros dos años, más una otra adicional por un máximo de nueve meses.

Se enmarca en el programa de conservación y explotación de carreteras del Ministerio, que permite mantener la vialidad en la Red de Carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.

El sector indicado es el 3, que incluye las siguientes carreteras:

  • Carretera N-401, varios tramos:
  • L.P. (límite provincial) Toledo – Variante de Malagón; entre los km 149,1 y 162,8.
    • Variante de Malagón; entre los km 162,8 y km 169.
    • Variante de Fernán Caballero; entre los km 169 y 175.
    • Variante de Fernán Caballero – Ciudad Real; entre los km 175 y 187,2.
  • Carretera N-430, varios tramos:
    • L.P. Badajoz – Puebla de Don Rodrigo; entre los km 203,5 y 228,9.
    • Puebla de Don Rodrigo -Puente Retama; entre los km 228,9 y 245,2.
    • Puente Retama- Luciana; entre los km 245,2 y 267,4.
    • Luciana – Piedrabuena; entre los km 267,4 y 279,1.
    • Piedrabuena – Puente Alarcos; entre los km 279,1 y 297,2.
  • Carretera N-430A, varios tramos:
    • Tramo Antigua Ctra. N-430 en Puebla de Don Rodrigo; entre los km 229,4 y 229,7.
    • Antigua Ctra. N-430- Puente de Alarcos; entre los km 297,2 y 299.
  • Carretera N-430C:
    • Ramal a Ronda; entre los km 305,8 y 306.
  • Carretera N-502, varios tramos:
    • L.P. Badajoz – Agudo; entre los km 264,030 y 280,75.
    • Agudo – Almadén; entre los km 280,75 y 310,3.
    • Almadén – L.P. Córdoba; entre los km 310,3 y 328,7.
  • Carretera N-502A, varios tramos:
    • Acceso de Agudo a la N-502; entre los km 278,500 y 280,500.
    • Antigua N-502 Guadalmez; entre los km 327,1 y 327,7.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Asimismo, en el marco de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, se han introducido una serie de novedades en los pliegos de estos contratos:

  • En 2022, se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
  • En los contratos que se licitan a partir de 2023, se incluyen criterios relativos a la mitigación y compensación de la huella de carbono. Así las empresas podrán incluir como mejora puntuable en sus ofertas la presentación de un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar el balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción inscritos en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello se persigue la reducción de las 71.640 toneladas de CO2 anuales que genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido el Ministerio.

La Semana Santa de Villarrubia de los Ojos 2024, de Interés Turístico Regional en Castilla-La Mancha, lucirá en todo su esplendor

La Semana Santa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real),  con más de 4 siglos de historia y Fiesta de Interés Turístico Regional en  Castilla-La Mancha desde febrero de 2014, se pone en marcha el próximo fin de semana, con un amplio programa diseñado por la Junta de Hermandades de Pasión, en colaboración con el Ayuntamiento villarrubiero.

Encarnación Medina destaca las imágenes que cada año preparan con especial cuidado camareras, cofrades y floristas para embellecer los tronos, que son veneradas y admiradas por vecinos y visitantes: “El pueblo se vuelca en nuestra Semana Santa de Interés Regional con solemnes procesiones que representan un atractivo cultural y turístico, por el que se nos conoce en toda la región, en ella confluyen religión, cultura, tradición, patrimonio, con la entrega de todos los hermanos y hermanas cofrades, de las 3 cofradías villarrubieras, que trabajan con dedicación todo el año para que podamos vivir con intensidad estos días”.

Y agradecía su esfuerzo a todas las personas que trabajan por transmitir los valores cristianos y a las que “colaboran y dedican su tiempo en hacer posible esta celebración, convirtiendo nuestro pueblo en un escenario de ricas tradiciones cristinas que nos emocionan y nos hacen destino ideal para viajeros y visitantes”.

El cartel oficial de la Semana Santa 2024 es obra de Antonio Illescas Sanchez de Leon, y significa un homenaje a la Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Cristo en la Agonía, conocidos por Los Moraos. Este cartel se presentó el pasado mes por parte de la Junta de Hermandades de Pasión, con la actuación de la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Nazareno.

El presidente de Junta de Hermandades de Pasión Jesús Pedro Sánchez-Crespo Fernández, da cuenta de algunas novedades de este año, como son que “las recaudaciones de los cirios que la gente compra de forma voluntaria para el Viacrucis del Viernes de Dolores, y de las Palmas del Domingo de Ramos, se destinarán a la Asociación Delante de Castilla-La Mancha, en favor de los enfermos de ELA”.

Otra novedad es que este año se adelantó el pregón anunciador al tercer domingo de cuaresma, primero del actual mes de marzo, que corrió a cargo del franciscano Antonio Fernández Redondo, de raíces villarrubieras, que actualmente desempeña labores pastorales en la Iglesia Parroquial de Umbrete (Sevilla), cerrando el acto la Agrupación Musical Virgen de la Sierra con un repertorio acorde para la ocasión. Más novedades son que la Procesión del Domingo de Ramos pasará por la ermita de San Isidro este año y el Paso del Resucitado portará 4 nuevos faroles.

Sánchez-Crespo agradece “a las Hermandades su dedicación y trabajo cada año para dar un mayor realce a nuestra Semana de Pasión”. En la Guía de Semana Santa, que se puede consultar aquí http://juntadehermandadesvillarrubia.blogspot.com/ , anima “a crecer en valores reales y sencillos  que podamos y seamos capaces de trasmitir a los que nos rodean”.

Como cada año, el Domingo de Ramos, 24 de marzo, se celebrará el “Cumplimiento Pascual” de  la Hermandad de Jesús en el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza, durante la eucaristía que tendrá lugar en la Parroquia de nuestra Señora de la Asunción a las 9 horas. Tras ella, a partir de las 9.30 horas, se realiza el reparto de palmas para la procesión de Ramos, en la Casa de Acción Católica (Glorieta del Pato). El dinero recaudado se destinará de manera íntegra a “Adelante CLM”.

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos colabora de nuevo con la Junta de Hermandades tanto de manera económica como logística, ayudando al desarrollo de los actos que se celebran antes y durante la Semana Santa, además de poner a disposición de la Junta de Hermandades las palmas para su reparto, sufragar las actuaciones de la Agrupación Musical Virgen de la Sierra de la localidad y  otras actividades, así como dar difusión en los medios de comunicación a esta importante Fiesta de Interés Turístico Regional en Castilla-La Mancha.

3.000 cofrades en la Semana Santa Villarrubiera

La población de Villarrubia está inmersa en los preparativos de una celebración que tiene mucha importancia en la localidad, en la que hay más de 3.000 cofrades de las tres cofradías: la Real Hermandad de la Soledad, de la Vera-Cruz  y de San Cristóbal, la más antigua conocida con el apelativo de Los Blancos por su atuendo inmaculado, que data de 1614; la Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Cristo en la Agonía, conocidos por Los Moraos, también por su color, y la Hermandad de Jesús en el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza o Los Verdes, llamados así por el color de su caperuza.

Peculiaridades: “Soledades” y los Encuentros

Destacar la belleza de sus pasos, su solemnidad y el colorido de las túnicas y mantos, que se pone de manifiesto sobre todo en los Encuentros, que tienen lugar de la madrugada del Jueves Santo al amanecer del Viernes Santo, uno de los momentos que se viven con más moción en la localidad, y en los que confluyen pasos de varias hermandades, en momentos de gran plasticidad y sentimiento religioso.

Otro de los rasgos únicos de esta Semana Santa son las “soledades” o “amortajadas”, mujeres vestidas como antiguamente iba la Virgen de la Soledad, con un vestido blanco, manto negro y rostrillo, que procesionan el Viernes Santo descalzas, como penitencia, y que acompañan a la Virgen, agradeciendo alguna promesa o por ofrecimiento, desfilando con la cabeza y la mirada agachadas en absoluto silencio.

Valverde recuerda que la Junta se va a pesar de que puede dotar con fondos propios el programa nutricional para mayores, como ha hecho la Diputación

0

El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado esta mañana aplicar los remanentes del programa de apoyo nutricional a mayores de la provincia de Ciudad Real, que ascienden a 443.208 euros, al ejercicio de 2024, aunque el plazo no expira hasta 2025. A partir de ahí, este servicio, indispensable para atender a personas ancianas con un alto grado de vulnerabilidad en el medio rural, se prestará gracias al compromiso del Equipo de Gobierno de la institución provincial, y de su presidente, Miguel Ángel Valverde, porque la Junta de Comunidades ha decidido no destinar fondos propios a un proyecto de eficacia probada que ha tenido una gran acogida.

El portavoz de la oposición, José Manuel Bolaños, ha pedido que no se confunda a los ciudadanos y ha recordado que el programa se ha venido llevando a cabo con fondos europeos que, como es bien sabido, son finalistas. A lo que Valverde ha contestado que los recursos económicos llegan de la Unión Europea para que se puedan impulsar iniciativas y comprobar su eficiencia. Y ha precisado que, en el caso de que funcionen bien, son las instituciones implicadas quienes deben hacer frente a su financiación cuando se agotan los fondos comunitarios. Pero lo cierto y verdad es que la Diputación se queda y que el Gobierno regional se va. “Esto, les guste o no, son recortes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha”, ha dicho.

Ha indicado, asimismo, que sabían desde el pasado mes de agosto lo que iba a pasar, algo que ha corroborado durante su intervención la vicepresidenta del área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, quien ha asistido a las reuniones con la Administración regional.

El presidente de la Diputación ha explicado, por otro lado, que con anterioridad se presupuestaba de forma conjunta 1’5 millones de euros y que en la actualidad el mismo montante tendrá que salir de la institución provincial. “Es así de claro”, ha afirmado después de comentar que el Gobierno regional aportaba 900.000 euros. Y ha apostillado que es lo que vienen comentando en los últimos meses sin intención alguna de confundir a nadie.

Por eso se han dirigido a los ayuntamientos para que expongan sus necesidades y el número de usuarios susceptibles de ser beneficiarios. Ha hecho referencia, a este respecto, que algunos pueblos vieron incrementada de manera extraordinaria su asignación económica mientras otros ayuntamientos hacían frente a la demanda con cargo a sus respectivas arcas municipales. Valverde ha señalado que eso ha pasado incluso entre pueblos del mismo signo político.

En cualquier caso, atendiendo a las manifestaciones que ha realizado el presidente de la Diputación durante el Pleno, a partir de ahora tratarán de ser “lo más justos posible dentro de unos criterios equitativos para que todos los pueblos estén en las mismas circunstancias, aunque luego habrá casuísticas”.

El Pleno de la Corporación provincial, que se ha desarrollado con carácter extraordinario, ha aprobado subvenciones nominativas a favor del Banco de Alimentos, del Secretariado Gitano y de la asociación Autrade, la última de ellas para el desarrollo de un proyecto de instalación solar fotovoltaica.

El Gobierno regional felicita al Colegio de Enfermería de Ciudad Real por dar visibilidad al trabajo de estos profesionales con la “Ruta enfermera”

0

El delegado de la Consejería de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha asegurado esta mañana que iniciativas como la “Ruta enfermera” con la que el Colegio de Enfermería da a conocer al gran público la labor de estos profesionales merecen la felicitación y el aplauso del Gobierno de Castilla-La Mancha.

García se ha mostrado muy orgulloso por poder participar en la inauguración de esta actividad por su condición de enfermero y ha aprovechado la ocasión para recordar a la ciudadanía que el trabajo de los y las profesionales de la Enfermería va mucho más allá de la asistencia hospitalaria y en los centros de salud o consultorios porque “también desarrollamos una importante labor docente, investigadora y de gestión que hay que reivindicar”, ha recalcado.

A este respecto, el representante del Ejecutivo de Emiliano García-Page ha apuntado que no hay mejor lugar para mostrar estos cometidos que un punto tan transitado como los jardines del Torreón y ha agradecido al Colegio de Enfermería que haya traído esta “Ruta enfermera” a Ciudad Real para dar a conocer su trabajo pero también para enseñar y promocionar los hábitos saludables que nos ayudan a prevenir la enfermedad.

El tráiler enfermero cuenta con diferentes espacios en los que se muestran materiales para la población general y también para los propios profesionales con el propósito de educar en salud y promover el autocuidado. Hay monitores en los que se proyectan vídeos con consejos saludables, pantallas con infografías con información sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión y un autotest de salud.

El tráiler también dispone de dos consultas con privacidad, donde dos enfermeras realizan pruebas diagnósticas como espirometrías, índices tobillo-brazo y hemoglobina glicosilada. En el exterior hay un espacio dedicado a la detección del ictus y un espacio donde se imparten charlas sobre hábitos saludables y temas de interés general como la iniciación a la RCP y primeros auxilios, lactancia, migrañas o diabetes.

El tráiler de la “Ruta enfermera” permanecerá en Ciudad Real hasta mañana por la tarde.

El biólogo Manuel Sánchez de la Torre, nuevo director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha presidido hoy, en el Hospital Nacional de Parapléjicos, el acto de presentación del nuevo director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), el biólogo Manuel Sánchez de la Torre que toma el relevo del doctor Vicenç Martínez tras su jubilación.

Jara se ha mostrado convencido que, bajo el liderazgo de Sánchez de la Torre, IDISCAM alcanzará nuevos niveles de excelencia y contribuirá de manera significativa al avance del conocimiento científico en Castilla-La Mancha, tras los notables progresos en áreas clave de la investigación logrados desde su creación, habiendo consolidado su posición como referente en la región.

A este respecto, ha recordado que en poco más de año y medio de existencia, IDISCAM ha conseguido adscribir 89 grupos de investigación y 10 plataformas de apoyo tanto del SESCAM como de las Universidades de Castilla-La Mancha y Alcalá de Henares, lo que equivale a casi 900 profesionales inscritos.

El 90 por ciento son de investigación básica y asistencial y el 10 por ciento restante de otras disciplinas no sanitarias, con gran potencial transversal, cada vez más interesantes y que complementan los estudios de salud: grupos de investigación en Inteligencia Artificial, en bio-materiales, en ingeniería Biomédica, Biotecnología, tecnología mecánica y eléctrica. Grupos que enriquecen los estudios asistenciales y son ya imprescindibles en los trabajos de investigación.

Jara ha asegurado que la creación de IDISCAM ha supuesto un impulso definitivo gracias a la asociación de los grupos de investigación para la utilización conjunta de infraestructuras científicas y el desarrollo de proyectos de investigación.

“Ese es el principio sobre el que se puso en marcha el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha: aunar esfuerzos de todos los investigadores en un solo instituto; aprovechar las sinergias de los propios investigadores; potenciar el contenido de los trabajos y ser polo de atracción para investigadores nacionales y extranjeros”, ha señalado.

El director gerente del SESCAM ha destacado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la investigación, ya que constituye un instrumento clave para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos.

“La innovación y la investigación, ha dicho, siempre han sido objetivos estratégicos clave dentro del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 25 y por eso uno de los nueve planes específicos en los que se estructura es precisamente el Plan de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud”.

En este Plan está definido el marco de coordinación y gobernanza de la investigación e innovación en Ciencias de la Salud, los principales objetivos de actuación, reforzando las estructuras, el personal y la financiación dedicados a esta materia, así como la organización de procesos para promover la actividad investigadora, aumentar el impacto de la investigación e incentivar la innovación sanitaria en nuestras organizaciones.

“Entre todos hemos asumido el reto de aunar los esfuerzos de investigación en el ámbito biomédico y sanitario de nuestra región y compartimos las ganas de motivar a nuestros estudiantes y a nuestros profesionales para que generen conocimiento destinado a mejorar la prevención de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento y a promover la salud de la ciudadanía”, ha concluido.

Captación y retención del talento

Por su parte, Sánchez de la Torre ha agradecido la confianza depositada en él por el Gobierno de Castilla-La Mancha para dirigir IDISCAM, un “elemento de agregador y vertebrador de la investigación biomédica de Castilla-La Mancha, concebido como espacio de investigación multidisciplinar y constituido como asociación de grupos de investigación”.

Entre sus objetivos al frente del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha ha destacado seguir avanzando para hacer de esta institución en un centro de apoyo y acompañamiento a los investigadores, además de convertirse en interlocutor nacional e internacional en competencias de investigación y desarrollar un ecosistema competitivo para la captación de recursos económicos y humanos para la investigación.

“Vamos a fomentar la colaboración y desarrollo de la investigación biomédica, especialmente en el entorno sanitario, además de promocionar el reconocimiento de la labor investigadora en los profesionales clínicoasistenciales”, ha señalado Sánchez de la Torre, quien ha destacado como aspecto relevante fomentar los puentes de cooperación con las Universidades de Castilla-La Mancha y de Alcalá.

Finalmente, ha adelantado su compromiso y esfuerzo para conseguir que IDISCAM pase a formar parte de los institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III. Según ha indicado, “la actividad de IDISCAM debe desarrollarse siguiendo los principios de actuación de excelencia que marca el ISCIII para que la consecuencia de un correcto plan de trabajo sea la acreditación de la institución”.

Curriculum de Manuel Sánchez

Manuel Sánchez se une a IDISCAM tras una distinguida trayectoria en el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, centro acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, donde ha desempeñado un papel fundamental en labores de dirección y reacreditación de esta institución.

Es Licenciado en Biología por la Universidad de Jaén, investigador y profesor Ramón y Cajal de la Universidad de Castilla-La Mancha, con certificación I3 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Investigador principal responsable del Grupo de Medicina de Precisión Enfermedades Crónicas, autor de más de 160 publicaciones originales (H-Index 32), ha dirigido 9 tesis doctorales y acumula más de 1.600 horas de docencia universitaria.

Coordinador Nacional de investigación en Sueño del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR).  Actualmente es el Director del Comité Científico de SEPAR, y Group Chair in Basic and Traslational Research de la European Respiratory Society.

En el año 2023 ha recibido la designación de Fellow por parte de la American Thoracic Society distintivo de honor que otorga reconocimiento a los profesionales por sus destacadas contribuciones a la sociedad de labores de investigación en los campos de medicina respiratoria, cuidados críticos y medicina del sueño.

La Gestora de Apedal traslada al responsable de Movilidad sus demandas y recomendaciones

0

Comunicado.- La Gestora de Apedal mantuvo una reunión la semana pasada con el concejal Miguel Hervás,  encargado de Obras y Mantenimiento, y responsable de Movilidad.

Le trasladamos nuestro planteamiento general de nuestra asociación Apedal de movilidad ciclista.

Él nos comentó que tiene intención de convocar pronto tanto el Consejo de Movilidad como la Mesa de la Bicicleta, porque tienen que aprobar la ordenanza reguladora de la nueva Zona de Bajas Emisiones,

Nos informó que las nuevas obras que se están haciendo van incorporando carriles bici como en la nueva Ronda Sur y la de la avenida de la Universidad, o el nuevo parque (parque COVID) que se está haciendo junto al cementerio que se le incorpora un carril bici que no tenía en el primitivo proyecto. También ha hablado de la pasarela que une Miguelturra Ciudad Real, que van a tratar que conecte con el carril bici que hay cerca de la rotonda del Cubato. Desde Apedal le expresamos nuestro malestar pues no contaron con nuestra opinión en la elaboración del proyecto, habiendo una alternativa más viable, eficaz, sostenible y económica.

Nos ha comentó que van a hacer campañas sobre uso de la bicicleta en centros docentes.

Nosotros los hemos entregado un plano con la red actual de carril bici, en la que se ve que es muy insuficiente para conectar centros de afluencia de personas con el centro de la ciudad.  Se mostró receptivo con estos planteamientos, como sería hacer nuevos carriles bicis que conecten el Hospital General con el centro de la ciudad, o la universidad, o la nueva Ciudad Administrativa, o el barrio de la Puerta de Toledo… con un carril bici separado del tráfico peligroso.

También le hemos comentado la necesidad de asfaltar calles y temas puntuales de poner algún semáforo en cruces peligrosos.

GESTORA DE APEDAL.

La escuela de boxeo Rayfer de Ciudad Real ofrece una gran imagen en el gimnasio del Rayo Vallecano

0

Comunicado.- La escuela de boxeo Rayfer escribió este domingo otra página importante en el boxeo de la provincia de Ciudad Real en su visita al gimnasio del Rayo Vallecano en Madrid.

Tres integrantes del equipo viajaron a la capital de España rodeados de su equipo de entrenadores y varios aficionados de la capital ciudadrealeña y de Villarrubia de los Ojos.

En el primer combate de los nuestros, Daniel Guerrero tuvo una pelea dura desde el comienzo ante Jesús Carrasco, boxeador veterano y que fue al frente en todo momento, aún así Daniel controló el primer asalto a juicio de los alli presentes viéndose superior técnicamente pero con el paso de los minutos el boxeador local fue aumentando la presión a la vez que bajaba el físico del manchego y tras la segunda cuenta de protección de la árbitro del pleito (cuenta inexplicable) decidió dar por finalizada la pelea por falta de respuesta del púgil de Ciudad Real en el tercer y último asalto.

En la segunda actuación de la Escuela Rayfer cambió nuestra suerte. Daniel «El potro» Sepúlveda saltaba al ring encendido y convencido. Sometió a una dura presión a su rival, llamado Starlin (púgil de Iván Ruiz Morote), presión alta con inteligencia y buscando en todo momento el hueco para colocar las manos precisas sobre el rostro y cuerpo del rival. El boxeador local era de mayor envergadura e incómodo como el sólo pero el nuestro supo descifrar desde el principio, lo que tiene un grandísimo merito. Tras tres asaltos de un ritmo trepidante nuestro boxeador terminó la pelea en todo lo alto mostrando una vez más el carácter indomable e imperturbable del que nace para esto. El público jaleaba cada acción de ambos y el «El potro» se ganó la admiración de todos los presentes. Victoria a los puntos.

En la última pelea para nuestros intereses le tocaba saltar al ring en su segunda pelea como boxeador a Álex «El principito» Aguirre. Su rival, Iván Simarro de Leganés. «El principito» comenzó la pelea sacando su repertorio de movimientos defensivos y combinaciones precisas no dejando dudas de quien llevaba la ventaja técnica y táctica del pleito. El segundo de los asaltos la cosa llevaba el mismo camino, no obstante su rival no se conformaba con lo que estaba sucediendo y buscaba meter sus manos, de hecho en este asalto consiguió conectar un par de golpes vistosos que movieron la cabeza del púgil de Ciudad Real. Durante unos instantes parecía que se calentaba y se quedaba a cruzar golpes pero rápidamente volvió a su boxeo móvil y hábil  «El Principito» para seguir sacando trabajo en combinaciones mas efectivas. 

El tercer y último asalto fue una vez más el Alex Aguirre veloz que conocemos, con unas esquivas para el deleite de los aficionados y conectando más nítido a su rival en todo momento. El de Leganés lucía muy cansado y daba la sensación desde silla de ring que «El principito» tenía para 10 asaltos más. La pelea terminó con la sensación del público general, de entrenadores y boxeadores de que la victoria venía para tierras manchegas. No obstante el veredicto final fue combate nulo, o sea empate, ante la sorpresa de todos. Empate que no reflejaba en absoluto lo visto sobre el ring. 

Una vez ya en vestuarios, un Alex abatido por la injusticia recibió el apoyo de su equipo, conscientes de que un empate fuera de casa es una victoria y no hay por qué flagelarse.

Mención especial a la parte noble, honesta y pura de este deporte de honor. Entrenador y púgil rival acudieron al vestuario del nuestro equipo a saludar, mostrar afecto y a reconocer la victoria de nuestro boxeador, que agradeció con una sonrisa en la cara el detalle tan inmenso de su rival. El abatimiento que provocaron los señores jueces se convirtió en orgullo, orgullo por saber que has hecho bien tu trabajo, has hecho disfrutar al público y no tienes nada por lo que lamentarte. Estos gestos no se suelen ver en el deporte, les honra mucho.

El equipo de la Escuela de boxeo Rayfer volvió a Ciudad Real consciente de la buena imagen ofrecida en un recinto con tanta historia en el boxeo nacional y con ganas de seguir adelante en los próximos retos venideros.

Ciudad Real: Un ciudadano persigue y retiene al individuo que robó el bolso a una mujer

2

La Policía Local de Ciudad Real detuvo en la noche de este domingo a un individuo que sustrajo un bolso a la empleada de un local. Según informa el cuerpo, los hechos se produjeron sobre las 22.00 horas en el Paseo Carlos Eraña. El detenido, reincidente, fue alcanzado por un ciudadano que presenció los hechos y lo retuvo hasta la llegada de las patrullas.

Argamasilla de Calatrava se prepara para vivir la histórica salida a costal del Borriquillo

El paso del Borriquillo será llevado a costal, por primera vez en Argamasilla de Calatrava, dentro de apenas seis días en el inicio de la tradicional liturgia de la Semana Santa que da comienzo con la celebración del Domingo de Ramos.

Una iniciativa que se hace realidad a manos de la Banda de Cornetas y Tambores ‘La Concordia’ de la localidad rabanera y que cuenta con el apoyo conjunto de Ayuntamiento, Parroquia y las tres hermandades de Pasión.

Esta nueva parihuela para costaleros fue presentado al público durante la reciente I Jornada Cofrade Rabanera, felicitando a Miguel Romero por el diseño realizado y por haberlo dotado altruistamente de respiraderos y detalles incrustados también en madera.

Por su parte, Marta VillaRuiz, la Mejor Joven Diseñadora de España 2024, se ofreció sin titubear para confeccionar las faldillas del paso, algo que ha realizado empleando tela de Damasco en color sacristán, con alamares en hilo dorado.

Y fue anoche mismo cuando, a partir de las 21 horas, se realizaba el traslado del Borriquillo desde el guardapasos de la Hermandad del Silencio hasta la casa de la Cofradía del Santo Entierro, María de la Soledad y Jesús Resucitado.

El Domingo de Ramos se iniciará la procesión en torno a las 10,30 de la mañana, desde Santos Mártires hasta el templo parroquial para, después de misa, llevarlo desde la iglesia de la Visitación de Nuestra Señora hasta el guardapasos de la Hermandad del Silencio.

En paralelo, la primera cuadrilla de costaleros ya está preparada para “este gran e histórico evento”, subraya la concejala de Cultura rabanera Estela Céspedes, quien agradece “la realidad de un proyecto que viene a engrandecer nuestra Semana Santa”.

El nuevo paso a costal del Borriquillo será dirigido como capataces por Soco y Rocío e irá acompañado de las tres hermandades de Pasión de Argamasilla de Calatrava, moviéndose también al son de la música de la Banda de Cornetas y Tambores ‘La Concordia’.

Eurocaja Rural muestra a la alcaldesa de Burgos su firme compromiso con la ciudad

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha realizado una visita institucional a la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala Santamaría, para hacerle partícipe de su modelo de negocio de banca tradicional, cuyos rasgos más característicos son la proximidad física a través de sus oficinas, y la cercanía y vocación de servicio de sus profesionales.

La primera oficina de esta entidad en la capital fue inaugurada en agosto de 2023, en la Calle Vitoria 141, y se caracteriza porque, en ella, no envían a los clientes al cajero, ni se restringen los horarios de caja, y tampoco se impone a los clientes el uso de su banca digital para llevar a cabo sus gestiones. Se trata de una filosofía común para toda España.

El presidente de la entidad financiera destacó la ‘humanización del servicio’ como pieza fundamental de su propuesta: “llamar a los clientes por su nombre, empatizar con sus necesidades e ilusiones y asesorarles con profesionalidad, ofreciéndoles productos y servicios específicos y exclusivos, es humanizar la banca. Esto no es óbice para que dispongan de la oportunidad de utilizar canales digitales que, evidentemente, también están a su disposición”.

 Así mismo, López Martín expuso los principales compromisos adquiridos por Eurocaja Rural con la ciudad, como son el impulso de acciones dirigidas a dinamizar la economía y crear empleo, a frenar la exclusión financiera y a potenciar la labor de las organizaciones del tercer sector.

En la reunión también estuvieron presentes el director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante Pinel, el director territorial de la entidad financiera en la zona norte en Castilla y León, Antonio José Pérez Romera, y el director de la oficina en Burgos, Raúl Ruiz González.

Eurocaja Rural inició su actividad en la región en 1997, año en el que abrió su primera oficina en Candeleda (Ávila). Actualmente opera en cinco comunidades (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia) y 16 provincias.

Van falleciendo y se van olvidando…

0

Jesús Millán Muñoz.- Me pregunto si hemos entrado en una dinámica por la cual, las personas que durante equis tiempo han tenido un lugar en la cultura, después fallecen y se olvidan.

Situamos el ejemplo del humor gráfico, porque he recordado a Carpanta, José Escobar, porque lo ha recordado, seamos justos y equitativos por una columna de Francisco Umbral, titulada Carpanta, publicada el 04 de abril de 1994, en El Mundo. Pero lo mismo, en mayor o menor medida podríamos citar escritores, autores plásticos, filósofos, pensadores, directores de cine/teatro, y, un largo etcétera.

Puede parecer, quizás una contradicción y una paradoja, que se alaba mucho a determinados autores y autoras, en cualquier saber o actividad, y, por otro lado, después si fallecen, o se desean olvidar, desaparecen, y, enseguida ocupan su lugar otros nombres y otras personas, que les volverá a suceder lo  mismo.

Cierto es que cada persona está en un estadio de olvido diferente, es lo que los intelectuales han denominado estar en el purgatorio. Alguien fallece, con más o menos fama, en la vida normal, y, se va olvidando, en la vida cultural lo mismo, y, pasa por una especie de frigorífico y congelamiento, que puede durar años o décadas, y, después, vuelve a resucitar o se olvida casi completamente. Siempre hay excepciones que se recuerdan generación tras generación.

Pero sin que nadie se ofenda, acaso no están en el purgatorio Antonio Gala, Buero Vallejo, Montalbán, y, un largo etcétera, por no mencionar a autores plásticos, a pensadores y filósofos, muchos medio duermen y medio están despiertos… ¡Aranguren, en menor medida Zubiri, que al tener una fundación, etc.! Hace años en la prensa se indicaba que se estaban deteriorando manuscritos o páginas de poemas de JRJ, Juan Ramón Jiménez, y, eso que dispone y disponía de museo-casa-fundación… -dato que no sé si es o fue totalmente cierto y verdadero…-.

¿Qué sucede, qué nos sucede…? Personas, durante equis tiempo, varios lustros y décadas, tienen y disponen de una fama y notoriedad importante, e, incluso se puede hablar de influencia. Y, sus obras o producciones también, cada uno en su campo. Y, después, se van olvidando en el silencio. En la mayoría de los casos. Ahora, se cita, en muchas frases y en muchos planteamientos: “¡¿Qué ha sido de la otra generación del 27?!?”.

En definitiva, estamos empezando a ser conscientes, que en cualquier  movimiento equis, pongamos por caso esta generación, no solo están los diez grandes nombres, sino existen otros secundarios o quinarios, y, también, esa generación no solo en literatura, sino en otros aspectos culturales. Y, casi todos están olvidados…

En un tiempo que todo el mundo habla de reciclaje de todo tipo de materiales, olvidamos que posiblemente, en los campos de la cultura se pierde mucho. No solo se olvidan nombres y sus producciones, sino que con ese olvido se olvidan manuscritos, obras inéditas, publicaciones, entrevistas, cartas, documentación…

Cierto es, que ahora, casi todas las bibliotecas de cierto raigambre, copiando, dicen a las bibliotecas universitarias americanas, están invitando a autores y autoras que donen materiales de sus producciones, archivos, documentación, cartas y todo lo que crean conveniente, para la conservación para el futuro… Así, la BNE, están creando una sección que denominan Archivos Personales, dónde autores e instancias y entidades están donando y se están catalogando multitud de materiales, de personas de la cultura española. También es cierto que distintos humoristas gráficos han donado a la BNE, miles de originales y de copias y documentación de su producción: Forges, Peridis, Chumy, etc.

Si esto, con diferencias y matices, ocurre a autores y autoras que en sus tiempos tuvieron fama, notoriedad, nombre y renombre cultural qué sucederá con otros autores, en las distintas disciplinas culturales, de creación e investigación, que en sus tiempos, son considerados de segunda o tercera o quinta fila. Y, qué decir o qué pensar de aquellos que son considerados de décima, o qué están en provincias…

Existe una esperanza pequeña y, quizás tardía para muchos, que lo mismo que hacen las grandes bibliotecas nacionales y algunas universitarias americanas, de acumulación de archivos y documentación de personas de la cultura nacional. Lo hagan lo mismo, bibliotecas regionales, provinciales, locales que empiecen a conservar archivos, documentación, cartas, obras, manuscritos de personas de sus territorios, de más o menos nombre y renombre, al menos, obras en papel o en forma virtual informática…

Dirán que esto no tiene sentido, pero piensen y reflexionen si dispusiésemos varios miles de documentos de Lope de Vega, Cervantes, Quevedo, Calderón… aunque fuesen facturas del gasto de la compra de madera para calentarse, de manuscritos de obras sin terminar, de esbozos de sus obras maestras… ¡Acaso no sería un material de enorme importancia, cómo cuándo los arqueólogos encuentran trozos de cerámica o algunos dientes fosilizados o algún trozo de colmillo de mamut grabado…!

¡Porque acaso Cervantes en su tiempo era Cervantes, en su tiempo Cervantes era lo que después, siglos después se ha considerado…! ¡Por tanto, quién sabe quién será el Cervantes del siglo veinte en el siglo veinticinco…! ¡Lo sabe usted, personalmente yo no…!

Concejalía de Servicios a la Ciudad y RSU abordan mejoras en el servicio de recogida

2

Ayuntamiento de Ciudad Real y Consorcio RSU han mantenido una primera reunión de trabajo con la vista puesta en la optimización de la gestión de los residuos en la capital. El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, y el gerente de RSU, José Manuel Labrador, acompañados por sus respectivos equipos técnicos, han analizado la situación actual del servicio y han abordado la incorporación de posibles mejoras en diferentes áreas.

Aspectos relativos a la recogida de fracción orgánica, el aumento de frecuencia de vaciados de los contenedores de envases ligeros y de papel y cartón, así como la mejora del funcionamiento de los contenedores existentes con una atención rápida de las incidencias recibidas por desperfectos y desbordamientos, han sido algunos de los puntos abordados sobre los que Gregorio Oraá mostraba su convencimiento de una “buena colaboración” para mejorar así “el servicio que se presta a los ciudadanos”.

Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real se hace especial incidencia, además, en la posibilidad de implantar la recogida diurna en algunas de las rutas para mejorar el descanso de los vecinos, así como en intentar disminuir las incidencias sobre los contenedores mal recolocados en la vía pública tras su vaciado (que es una demanda formulada por los responsables de ONCE y que ahora el consistorio traslada a RSU).

En la reunión, los técnicos municipales de la Concejalía han apuntado la opción de fomentar el uso del punto limpio de Cabeza del Palo, como apoyo al punto limpio municipal de la calle Villarrubia de los Ojos, con el objetivo de seguir mejorando la eficiencia de los recursos disponibles.

Con este primer encuentro, los responsables de RSU y de la Concejalía de Servicios a la Ciudad han emprendido también una vía de colaboración para la puesta en marcha de proyectos de educación ambiental y de sensibilización ciudadana.

El proyecto ‘Aulas Inclusivas’ y el valor de la diferencia como motor de la convivencia será el lema de ‘Delegación Abierta’ en su nueva propuesta expositiva

0

Hasta el próximo 22 de marzo, el vestíbulo del Edificio de Servicios Múltiples de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real acoge la exposición sobre una experiencia piloto en dos centros de Educación Primaria de la provincia organizada por la Federación Down Castilla La Mancha.

Esta propuesta se enmarca en el trabajo de colaboración con las administraciones públicas, y más concretamente con la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha, como fruto del proyecto ‘Aulas Inclusivas diseñado conjuntamente por la Sub-Red Universitaria de Comunidades de Aprendizaje SUCA-UCLM, la Consejería de Educación y la Federación Down Castilla-La Mancha.

En la provincia de Ciudad Real han participado en él las asociaciones Down Caminar Ciudad Real y ADown Valdepeñas. Los centros educativos de la provincia que nos ofrecen el testimonio de su puesta en práctica son el CEIP ‘Don Quijote’ de Ciudad Real y el Colegio ‘La Inmaculada’ de Santa Cruz de Mudela.

El proyecto ‘Aulas Inclusivas’ se desarrolló entre enero y mayo de 2019 y se estructura en torno a la mejora de la atención a la diversidad en las aulas con alumnado con síndrome de Down. Con este objetivo surgió la colaboración del profesorado de siete centros educativos de la región, junto a los profesionales especialistas de las seis asociaciones federadas en Down Castilla-La Mancha.

El voluntariado participante ha estado compuesto en total por 36 familiares de personas con síndrome de Down y alumnado matriculado y egresado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad de Alcalá. Todo ello bajo la coordinación de Natalia Simón Medina, miembro de la Sub Red Universitaria de Comunidades de Aprendizaje SUCA-Castilla-La Mancha y la participación de los profesores Julio César de Cisneros, de la UCLM y María Ángeles Abellán, de la Universidad de Valencia.

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha explicado que los elementos que componen la exposición “quieren ser un reflejo tanto del cambio de mirada hacia las personas con síndrome de Down por parte de la sociedad, como del firme propósito de transformar la Educación, definida por un carácter inclusivo, equitativo y de calidad y basada en el respeto de los derechos humanos”.

Bajo esta premisa, se exhibe una selección de fotografías cedidas por Down España, como parte de la iniciativa #xtumirada, ideada por Cuco Cuervo y de Gmp Fundación. Una muestra itinerante que ya se ha podido disfrutar en diferentes ciudades de España. Así mismo, se pueden contemplar imágenes procedentes de las diversas publicaciones sobre Educación de Down España y la web Creamos Inclusión.

Integrada por las entidades Adocu Cuenca, ADown Valdepeñas, Down Caminar Ciudad Real, Down Guadalajara, Down Talavera y Down Toledo, el compromiso de la Federación Down Castilla-La Mancha se centra en la defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down, recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este derecho fundamental de todo el alumnado encuentra su plasmación en el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el fomento de una Educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Por lo tanto, desde la defensa de las garantías y libertades fundamentales, recogidas en los tratados internacionales de Derechos Humanos, se revela esencial esta colaboración entre entidades sociales y administraciones públicas que caminan de la mano hacia el desarrollo de una Educación Inclusiva, equitativa y de calidad con una poderosa capacidad de transformación sobre las sociedades del futuro.

Cuatro mujeres africanas trabajarán en proyectos de investigación en los centros tecnológicos de Puertollano

6

Tres investigadoras del África Subsahariana y otra marroquí – químicas e ingenieras- serán becadas gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano con la UNED y la ONG internacional que promueve iniciativas de educación en África, denominada HARAMBEE. Esta colaboración se llevará a cabo a través de la Cátedra de Investigación en Ciencia y Tecnología Química de la UNED en Puertollano.

Una ingeniera física marroquí junto con otra de las ingenieras subsaharianas realizarán un trabajo de investigación en el ISFOC , mientras dos de las becadas durante tres meses estarán en la biorrefinería CLAMBER y una cuarta en el Centro Nacional del Hidrógeno.

La concejal de educación Marian Martín-Albo y la vicerrectora primera de la UNED Rosa María Martín Aranda han valorado durante la reunión mantenida con el director y la secretaria de la UNED en la provincia de Ciudad Real y las empresas receptoras, la importancia de este tipo de colaboraciones entre las instituciones públicas y las empresas.

A esta reunión asistió también Ramón Pardo de Santayana y Raquel Rodríguez de Bujalance en representación de la ONG para el desarrollo HARAMBEE. Martín-Albo ha mostrado su agradecimiento a las empresas de Puertollano y a la ONG para el desarrollo HARAMBEE sin cuya involucración sería imposible el desarrollo de estas actividades.

El Ayuntamiento de Puertollano incrementa en un 50% el convenio con la Asociación de Amistad con el pueblo saharaui

6

El Alcalde de Puertollano Miguel  Ángel Ruiz ha firmado un convenio de colaboración con el representante de la Federación provincial de Asociaciones de amistad con el pueblo saharaui Silvestre del Río  mediante el cual el  consistorio puertollanense se  compromete a incrementar un 50% el presupuesto del año anterior. 

Serán en total  3000 euros -frente a los 2000 del año anterior-  los presupuestados por el Ayuntamiento para ayuda de  las actividades   que este colectivo  realiza  durante los meses de julio y agosto con niños y niñas saharauis y con las familias que les acogen dentro del Programa Vacaciones en Paz . Un programa mediante el cual se ofrece alojamiento y manutención  al grupo de menores  con discapacidad de la Escuela de Educación e Integración de Smara en el campo de refugiados saharauis.

La firma del convenio  entre  el alcalde y el responsable de la Federación provincial  ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Puertollano en presencia de  la  Coordinadora del comité local de Ayuda al Pueblo Saharaui de Puertollano Luisa López, de la coordinadora vacaciones en Paz y miembro de la Federación María Romero  y de la concejal de bienestar social Sagrario Almodóvar.

El concierto “Con el cuerpo” invita a convertirnos en masa sonora con percusión corporal y música pop

0

 “Con el Cuerpo” es el título del concierto que ofrecerá Antonio Domingo  el próximo martes, 19 de marzo a las 19,30 horas en el Auditorio Municipal de Puertollano, con un precio de entrada de dos euros que se puede adquirir en taquilla.

Una actividad que se enmarca dentro del Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal 23 – 24” que se desarrolla en Puertollano desde enero.

Un espectáculo musical interactivo donde tú formas parte importante de la orquesta.  Un planteamiento sonoro que rompe con la cuarta pared y te invita a participar a ti y a los tuyos de manera activa como instrumentistas desde el patio de butacas

Una hora y quince minutos donde la percusión corporal y la música pop nos brindarán la oportunidad de convertirnos en una masa sonora organizada llenando de dopamina nuestro cerebro.

Antonio Domingo

Antonio Domingo es Titulado Superior en Percusión por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde 1995 y hasta 2010 es miembro titular del Sax-Ensemble, agrupación que recibe el Premio Nacional de Música en 1997.

Fue candidato a los premios Max de las Artes Escénicas en su novena edición (2006), en las categorías de Mejor Actor Principal y Mejor Director Musical y en su décima edición (2007), en las categorías de Mejor Actor de Reparto, Mejor Director Musical y Mejor Tema Original Para Teatro.

Premio de la Fundación Atresmedia al mejor proyecto educativo de éxito de 2014, otorgándole además una mención especial del jurado como director del mismo, por el proyecto “Crea la banda sonora de tu vida”, desarrollado en las aulas de música de Infantil, primaria y secundaria.

Desde 2015 es Luthier Educativo y realiza transformaciones de centros y formación para claustros en diversas materias a lo largo de toda la geografía española colaborando con todas las consejerías de educación del país, así como con el INTEF y la UNED.

En 2021 junto a Sonsoles Manjón publica el libro “Y esto, ¿es música?” propuesta literaria que pretende abrir nuevas puertas a la entrada de la educación musical para los discentes de 0 a 6 años.

Es co-creador de la Plataforma de Crecimiento Personal para Docentes www.dopaminate.com. En actualidad es profesor de vibráfono y director del Ensemble de Percusión de Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco.

Sigue la racha victoriosa del Bécares Cervantes Ciudad Real

0

El conjunto ciudadrealeño fue siempre por delante en el marcador aunque los toledanos vendieron cara su derrota y nunca dieron el partido por perdido.

El Bécares Cervantes Ciudad Real se mete de lleno en la pelea por la quinta posición e incluso con la cuarta a su alcance. Por primera vez en toda la temporada se pone con un balance positivo de victorias y derrotas (10-9), situación que le asegura de manera matemática los play-off de ascenso. Ya solo le queda saber si será en una posición u otra.

Baloncesto Polígono tuvo las primeras ventajas en el marcador gracias a un gran parcial de salida que le situaba con un 2-8 en el electrónico. A partir de ahí, el conjunto de Cruz Fernández empezó a remar y a subir su nivel defensivo, también su acierto en el tiro, y así llegó a ponerse por delante en el ecuador del primer periodo para acabar este con una ventaja de seis puntos (18.12).

A pesar de que el Bécares Cervantes Ciudad Real comenzó mejor en el segundo periodo llegando a disfrutar de nueve puntos de diferencia a favor (23-14), los toledanos se engancharon al partido gracias a sus dos referentes ofensivos: Hugo Sánchez y Álvaro Ramos. El parcial del segundo cuarto fue favorable por una canasta a los visitantes (12-14), que de esta manera disminuían ligeramente la renta antes del descanso (30-26).

Los primeros minutos del tercer cuarto fueron los mejores del Bécares Cervantes Ciudad Real que gracias a la aportación de todos sus jugadores, especialmente a sus pívots Carlos Gómez y Javier Cencerrero, se ponía con la máxima ventaja hasta el momento (40-26). Con seis minutos por jugar en su tercer periodo, los toledanos volvieron a cerrar su defensa, los tiros de los cervantinos dejaron de conectar con su objetivo y se volvió a igualar el marcador tras firmar tablas los dos conjuntos en el tercer parcial (22-22) para un total de 52-48 a falta de los últimos diez minutos.

En el último periodo, el Bécares Cervantes Ciudad Real se enchufó más rápido gracias al lanzamiento exterior y un triple de Pablo Sánchez-Migallón le otorgaba de nuevo ocho puntos de colchón (58-50). Aunque los toledanos se volvieron a aproximar, los ciudadrealeños ya no se dejarían sorprender y a falta de tres minutos volvieron a alcanzar los diez puntos de renta (69-58) que ya se mantendrían prácticamente intactos hasta el final de partido a pesar de los intentos de Baloncesto Polígono que nunca arrojó la toalla. El resultado final de 72-63 final es una muestra del buen momento de forma del Bécares Cervantes Ciudad Real que ha vencido en los últimos cuatro partidos de la liga regular.

Ficha técnica:

Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).

Árbitros: Félix Conde y Monge Uzquiano.

Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 72 (18+12+22+20): Manu Patón (7), Jorge Carlos Gómez (13), Francisco Jesús Nieto (11), Jorge Rodrigo (4), Guillermo Martín-Peñasco (2), Ramiro Cuadros, Fernando Carrascosa (7), Javier Cencerrero (10), Pablo Sánchez-Migallón (14), Jorge Giménez (4). 

Baloncesto Polígono Toledo 63 (12+14+22+15): José Vázquez (5), Luis Jiménez (10), Álvaro Ramos (12), Luis Sánchez-Mayoral (6), Carlos Roche (2), Alejandro Fábrega (1), Jon Canales (2), Hugo Sánchez (15), Fernando Luis Peralta (4), Oliver García (4).

El CEI Toledo se impone al Montes Norte Cervantes Ciudad Real

0

El partido se presentaba como una oportunidad para sumar una victoria al equipo local, pero en el primer tiempo se vio como las toledanas estuvieron más sólidas fraguando así una merecida victoria.

Decepción para el Montes Norte Cervantes Ciudad Real que, a pesar de ponerse por delante en el marcador con una canasta inicial de Miriam Pérez, rápidamente fue superado en todas las facetas del juego y se vio con un marcador en contra de 4-11 a falta de tres minutos para acabar el primer periodo. En el tiempo restante y pese a los intentos de las jugadoras y del entrenador Roberto Sánchez, que movía sus fichas buscando un revulsivo, las toledanas alcanzaban los diez puntos de renta (8-18).

Lejos de mejorar la situación para las cervantinas, CEI Toledo seguía haciéndose fuerte en defensa, lo que le daba más confianza y algunos tiros de altos porcentajes gracias a recuperaciones en campo ofensivo. Así se llegó a los primeros cinco minutos del segundo periodo con un marcador favorable a las visitantes de 11-26. Un parcial de 8-0 (19-26) del Montes Norte Cervantes Ciudad Real hacía soñar con una remontada, pero entonces las visitantes lograron otro parcial aún mayor para sus intereses de 0-9 (19-35) que dejaba a las cervantinas bastante tocadas anímicamente al descanso.

El tercer cuarto fue a la postre el mejor para el conjunto dirigido por Roberto Sánchez. Gracias a su defensa, a dominar el rebote y a encontrar mejores situaciones de tiro, el Montes Norte Cervantes Ciudad Real se puso a solo cinco puntos (37-42) de un equipo toledano que parecía noqueado en ese momento. Una de las claves del partido estuvo en el parcial de 0-6 a favor de CEI Toledo en los minutos finales del tercer periodo para acabar con un 37-48 que volvía a separar a las dos plantillas a falta de disputar el último cuarto.

En los últimos diez minutos de partido las locales fueron incapaces de inquietar a las toledanas y la renta estuvo casi siempre por encima de los diez puntos. Al final el resultado mostraba la superioridad de CEI Toledo (45-59), y deja aplazada para la próxima jornada la decisión de qué equipo ocupará la única plaza de descenso. Los dos equipos implicados no son otros que el propio Montes Norte Cervantes Ciudad Real y Baloncesto Criptana que jugará como local en este decisivo choque.

Ficha técnica:

Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).

Árbitros: González-Mohíno Espadas y Coronado Castellanos.

Montes Norte Basket Cervantes Ciudad Real 45 (8+11+18+8): Lidia Camacho (1), Virginia Lérida (4), Lydia Pérez (17), Sandra Sánchez (2), Alicia Zazo (4), Miriam Pérez (6), Silvia Bordel (4), Cristina Espadas (2), Carmen Cabañas, Almudena Camacho (5).

CEI Universidad Laboral de Toledo 59 (18+17+13+11): Ana Belén Sánchez (2), Ana González (12), Celia María Serrano, Lucía Aranda (9), Martina Álvarez (5), Lucía Díaz (6), Laura Pertegas (6), Beatriz Gracia (6), Julia Quirós, Lara Lorente, Celia Ortega (13).

El Club Natación Puertollano establece un nuevo récord de kilómetros nadados en 24 horas

0

Durante este fin de semana, el Club Natación Puertollano ha alcanzado un hito extraordinario en su tercer evento «24 horas Non Stop» celebrado en las instalaciones de la piscina cubierta del complejo María Luisa Cabañero. En esta edición, los participantes del club han logrado recorrer a nado un total de 418.850 metros, estableciendo así un nuevo récord en la historia de esta competición.

Desde su reintroducción en 2021, esta actividad ha demostrado ser un éxito continuo, superando año tras año la marca previamente establecida en cuanto a la distancia nadada durante un período ininterrumpido de 24 horas. Este evento no solo promueve la práctica del deporte, sino que también fomenta valores fundamentales como el esfuerzo, la superación y el compañerismo en un entorno saludable.

El compromiso y la dedicación colectiva del Club Natación Puertollano auguran que este logro se repetirá el próximo año, con la ambición de superar los casi 419 kilómetros nadados. Es una actividad que inspira entusiasmo en todos los participantes , -más de doscientos nadadores- quienes la viven con gran ilusión y motivación.

Durante la ceremonia de clausura, a la que asistieron el alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz y el concejal de deportes Javier Trujillo se entregaron trofeos a los grupos que alcanzaron mayores distancias: el primer puesto fue para Carpin y su familia, seguidos por Las Divinas en segundo lugar, y Los Olmos en tercer lugar. Asimismo, se otorgaron reconocimientos individuales a los nadadores que destacaron por su desempeño: Francisco Tamaral López recibió el Trofeo al Nadador con Mayor Distancia Recorrida, mientras que María Luisa Cabañero Sánchez de León se hizo merecedora del Trofeo a la Nadadora con Mayor Distancia Recorrida.

Puertollano: Una joven bebida se da a la fuga tras colisionar con otro vehículo en la calle Santa Lucía

13

La Policía Local de Puertollano ha denunciado a una joven conductora en la noche de este domingo tras causar daños a otro vehículo estacionado en la calle Santa Lucia. La mujer se dio a la fuga tras el choque, aunque fue localizada de inmediato e inmovilizada por los agentes en la intersección de las calles San Pedro y Avenida Primero de Mayo. Tras dar positivo en la prueba de alcoholemia se le ha imputado un delito contra la seguridad vial, según ha informado el cuerpo en las redes sociales.

Nueva parada de circuito Globalcaja Pitufos en Herencia y Cabanillas del Campo

0

El Circuito Globalcaja Pitufos ha vuelto a llenar los pabellones de Herencia (Ciudad Real) y Cabanillas del Campo (Guadalajara) este domingo 17 de marzo, con 250 niños y niñas de las categorías prebenjamín y benjamín.

En Herencia, un total de 200 niños y niñas han participado en el evento jugando 70 partidos que se disputaron en cinco pistas. Los clubes deportivos de SMB BM Quijote Herencia, PMD Retamar Pedro Muñoz, EMD Balonmano Villafranca Las Lagunas, EMD Balonmano Villafranca, BM Imperial, ADC Catedra 70 y CAB Villarrobledo disfrutaron en el de una mañana de balonmano en el Pabellón Polideportivo Municipal.

En Cabanillas del Campo, alrededor de 60 niños y niñas han disputado 20 partidos en dos pistas. Los clubes deportivos Tribal Cubicaje y Balonmano Azuqueca no han querido perderse el encuentro en el que también han además de disfrutar del balonmano han recibido una charla sobre nutrición de mano de la Nutricionista Deportiva Yaiza Perdiguero.

Un nuevo éxito del Circuito Globalcaja Pitufos que en esta ocasión ha sido organizado por los clubes por SMD BM Quijote Herencia y Balonmano Tribal y que pretende fomentar la práctica entre los más pequeños y contribuir al desarrollo de valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto.

La jornada ha concluido con la entrega de medallas y un ambiente de celebración y alegría, dejando un claro mensaje de que el balonmano infantil sigue creciendo y consolidándose como uno de los pilares del deporte regional.

La siguiente prueba se disputará en Pozuelo de Calatrava el próximo 7 de abril.

Manuel Acosta y Noa Camacho vencen en el torneo alevín de tenis provincial

0

Campeonato Provincial de tenis Alevín
Manuel Acosta Nieto y Noa Camacho Fernández vencen en el provincial de tenis celebrado este fin de semana en las instalaciones del club de tenis Tomelloso.

Manuel Acosta, de Corral de Calatrava y Noa Camacho , de Valdepeñas,  han sido los vencedores del campeonato provincial alevín 2024 celebrado en las  excelentes instalaciones municipales del club de tenis Tomelloso.
En categoría masculina Manuel Acosta ha vencido en la final a Pablo Mohedano Vicario, de Argamasilla de Cva, por un resultado de 6-0/6/0, habiendo perdido un solo juego en todo el torneo.

En categoría femenina Noa Camacho Fernández ha resultado ganadora tras la retirada por lesión de la jugadora de Miguelturra,
Helena Fernández Ballesteros que en el momento de la retirada vencía por 6-4/1-0.

Este torneo otorga 3 plazas para el campeonato regional que se celebrará en el mes de Mayo en las instalaciones del club de tenis Alcázar.

En categoría masculina además de Manuel Acosta y Pablo Mohedano les acompañará Marcos Fernández Mora de Puertollano que venció el 3er y 4o puesto  a Toni Almodóvar Rosa , también de Puertollano.

En categoría Femenina además de Noa Camacho y Helena Fernández le  acompañará  Julia Colado Fisac  o Mireia Fernández Tejada que no han podido jugar el 3er y 4o puesto por lesión de esta última. Suerte para todos en el torneo regional que da igualmente plaza para el campeonato de España.

Puertollano: El alumnado del CP de Instalaciones Fotovoltaicas del CIFP «Virgen de Gracia» se incorpora a prácticas en empresas

2

Los estudiantes del Certificado Profesional de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas han completado con éxito la formación en las aulas y talleres del Virgen de Gracia de Puertollano . Durante las 540 horas de formación, han realizado el montaje de instalaciones eléctricas, han mecanizado y soldado estructuras de placas fotovoltaicas y, por supuesto, han instalado sistemas de energías renovables, que incluyen instalaciones solares fotovoltaicas y mixtas. Han trabajado tanto en conexiones a red con y sin baterías como en sistemas aislados de la red. Además, han conectado un aerogenerador, como se puede observar en las imágenes.

Este Certificado Profesional de nivel 2 se encuentra en su quinta edición y en todas ellas ha mantenido un buen índice de empleabilidad. En esta ocasión, son 13 los alumnos y alumnas que se van a incorporar a las prácticas en distintas empresas del sector, tanto en Puertollano como en Ciudad Real. En aproximadamente cuatro semanas estarán disponibles para integrarse en el sector productivo de las energías renovables.

Este Certificado Profesional gratuito y financiado por el Fondo Social Europeo, está coordinado por la Familia Profesional de Energía y Agua, la cual también imparte el Ciclo de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica. Además, comparte instalaciones y espacios con el Ciclo de Grado Superior de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos, así como con el Grado Medio de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. Todos estos programas cuentan con una fuerte demanda laboral de empleos cualificados en empresas de montaje e instalación, así como en ingenierías, siendo sus enseñanzas totalmente gratuitas.

IV Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos

Julia Alises, Carmen Ciudad

La Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) junto a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y Ecologistas en Acción, han realizado un llamamiento este domingo 17 de marzo para la celebración del IV Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos con marchas a lo largo de todo el territorio estatal.

Esta iniciativa, según informa la PICP, se organiza junto a grupos locales con el objetivo de poner el foco en la problemática de estas arterias que conectan los pueblos y articulan el país, para garantizar el libre tránsito por estos bienes de dominio público y para promover que las administraciones competentes cumplan la legalidad vigente sobre el inventariado, deslinde, rehabilitación, mantenimiento y recuperación de trazados íntegros para su uso público.

Las vías pecuarias, cañadas, cordeles, veredas o coladas, de competencia autonómica, son las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, incluidos descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación anexa. Los caminos públicos son vías de diferentes anchuras, incluidas sendas estrechas, que comunican lugares de uso público, por los que ha existido libre tránsito desde antiguo, y han sido mantenidos por los pueblos. Por esto son de propiedad municipal y, por tanto, son bienes públicos que deben ser custodiados y conservados por los ayuntamientos.

Todas estas vías son bienes de dominio público, en los que existe derecho de paso y, en consecuencia son inalienables, imprescriptibles e inembargables aunque se haya interrumpido el paso por cualquier causa, natural o artificial.

Los pasos que se han dado para proteger este patrimonio son insuficientes para garantizar su preservación. Incluso en más de una ocasión, se han permitido ocupaciones, descatalogaciones o desvíos sin la debida y objetiva justificación. La reticencia o incapacidad de muchos ayuntamientos a recuperar su patrimonio frente a los grandes propietarios que cortan los caminos es el principal problema a solucionar. Para ello, las diputaciones deben dotar de instrumentos efectivos a los pequeños pueblos y, a la vez, la Fiscalía de Medio Ambiente debe intervenir en este tema por su magnitud y calado.

En Castilla-La Mancha la reivindicación de este año es contra la modificación de la Ley de Caza aprobada por las cortes autonómicas recientemente para permitir el ejercicio de la caza en las vías pecuarias, caminos públicos y senderos señalizados, limitando el derecho de paso en favor de una actividad privada que, por la ley de caza, debería encargarse de respetar el tránsito y la seguridad en los caminos públicos pero, ahora, con la nueva redacción, se privatiza su uso, lo que supone un peligroso precedente antidemocrático.

En la provincia de Ciudad Real se han realizado diferentes marchas siguiendo esta convocatoria. En Ciudad Real capital, una marcha de 5 km por la Colada llamada de los Mártires, saliendo de la Facultad de Medicina un grupo numeroso. A poca distancia se ha pasado por la bifurcación con el camino Cabeza de Mesada. Durante el trayecto, la presencia constante en el paisaje de la Atalaya con sus tres cerros.

En Piedrabuena, La Plataforma la Arzollosa ha reunido a más de 90 personas en una ruta por caminos cuyo uso se ha recuperado en los últimos años. En Ruidera (Ciudad Real/ Albacete) se

ha realizado la Asamblea de la Plataforma Ibérica de Caminos Públicos de Castilla-La Mancha

y unas 20 personan han recorrido un tramo de 12 km de la Cañada de los Serranos entre Ossa de Montiel y Tomelloso. En Solana del Pino también hse ha realizado en este día la ya tradicional ruta, en colaboración con Pozo Norte (Club deportivo Puertollano). El Athletics Club Valdepeñas, por su parte, lo ha celebrado con unos 15 atletas veteranos corriendo en una ruta circular de 10 km por caminos rodeando la finca Virgen de Lourdes.

Más de una veintena de personas se han dado cita en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)

convocadas por las asociaciones locales Anea y Feministas de Pueblo han partido a las 10 de la mañana de la Plaza de la Constitución para recorrer parte del Cordel de la Ribera (del río

Gigüela) que transcurre paralelo a Las Pozas de los Alpargateros, paraje singular por la existencia de charcas en las que sepuede disfrutar de la avifauna local desde la caseta/observatorio. Durante el trayecto, guiados por el naturalista local Concepción Sepúlveda, se ha atravesado el Camino de las Carretas y la Majada de las Vacas. Asimismo, el naturalista ha amenizado el sendero con notas históricas y geológicas del terreno.

Sin duda podemos concluir que este día y sus reivindicaciones se van extendiendo por todo el territorio como un clamoroso llamamiento a las instituciones para que cumplan con su obligación de recuperación y conservación de nuestro patrimonio.

El tiempo en Ciudad Real: lunes y martes estables y con altas temperaturas

Comienza una nueva semana de marzo y lo hace con un ambiente estable, con altas presiones que van a continuar con la tónica de este fin de semana, que ha sido de mucha nubosidad alta y termómetros altos para las fechas:

Lunes 18 de marzo

Este lunes tendremos el cielo muy velado por nubes altas, que dejarán un ambiente ciertamente nuboso y harán que el sol no brille del todo. Tampoco se descarta que haya presencia de calima, no muy intensa. No se prevén precipitaciones, aunque a últimas horas se podría escapar como mucho alguna gota por Sierra Morena.

El viento soplará flojo variable, con predominio del W-SW por la tarde y noche. Las temperaturas no experimentarán muchos cambios, con mínimas nada frías de unos 10ºC y máximas que se disparan a 22ºC/23ºC:

Martes 19 de marzo

El martes el panorama será muy similar. El cielo estará poblado de nubes medias y altas, sobre todo por la tarde, cuando se mantendrá más tapado y con poco sol. No se descarta alguna gota aislada, pero nada que destacar. A esto habrá que añadir la presencia de calima, este día más patente que el lunes.

El viento soplará del SW con rachas moderadas. Las temperaturas no cambiarán mucho salvo un ligero descenso de las máximas por el tercio oeste. De nuevo, hablaremos de un día muy suave y hasta cierto «bochorno»:

Nos paramos aquí poque hay cierta incertidumbre de cara al miércoles y el jueves. Para estos días parece que se va a descolgar una DANA por el oeste de la península ibérica, pero habrá que esperar un poquito más para conocer su posición final. A priori, podremos tener al menos algo de inestabilidad y las temperaturas bajarán. Lo iremos concretando en próximas previsiones; mientras tanto, como siempre, nos leemos por X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Ciudad Real: Deslumbrante Domingo de Pasión

4

En una tarde primaveral y arropada por numerosos fieles, la Hermandad del Nazareno ha salido en procesión desde la Iglesia de San Pedro este Domingo de Pasión. La primera de las dos salidas penitenciales que realiza esta Hermandad y la considerada como la más madrugadora de la Semana Santa de Castilla-La Mancha. Procesión cuyo origen se remonta al año 1725, cuando la imagen del Señor recorría durante el quinto domingo de Cuaresma el desaparecido Convento de los Dominicos.

A diferencia de la salida procesional que realiza la cofradía ciudadrealeña durante la madrugada del Viernes Santo, en ésta los hermanos visten traje oscuro y los niños se integran dentro de un numeroso cuerpo de monaguillos. El acompañamiento musical por décimo año consecutivo ha corrido a cargo de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares (Jaén), una de las formaciones más importantes del país.

El recorrido de la procesión, tras la salida de San Pedro a las 18:00 horas, fue el siguiente: calles Ruiz Morote, Hernán Pérez del Pulgar, Plaza del Pilar, General Aguilera, Plaza Mayor, María Cristina, Feria, Prado, Camarín, Caballeros, Pasaje de la Merced, Plaza de la Merced, Toledo, María Cristina, Cruz, Paloma, Ruiz Morote y regreso pasadas las 21.30 horas al templo.

Jesús Nazareno lució la túnica de terciopelo veneciano y un monte especial como anuncio del tercer centenario fundacional que celebrará la cofradía el próximo año, compuesto de  orquídea, rosa, tulipán, clavel, allium y otras variedades de flores.

El paso de misterio fue portado a costal por una cuadrilla compuesta por 70 hermanos a las órdenes de Juan Luis Huertas. Este año con estreno de un llamador realizado mediante la novedosa técnica del modelado digital 3D a cargo del artista José Miguel Sánchez.  La obra está inspirada en la cátedra de Gian Lorenzo Bernini con un gran trono que rodean los cuatro padres de la Iglesia.  También de estreno, el juego completo de cuatro relicarios elaborados por la orfebrería de los Hermanos Delgado. Las cuatro piezas permiten que el paso lleve las reliquias de figuras tan universales dentro de la Iglesia como San Juan Pablo II, Santa Teresa de Calcuta, Beato Carlo Acutis y Beato Tomás Cordero.

De igual modo, la Hermandad del Nazareno continúa con las últimas fases del dorado. El artista Antonio Díaz Arnido presenta en esta salida la obra pictórica del libro ubicado en el canasto que muestra la conversión de Cornelio tras su encuentro con San Pedro.

Cuatro heridos leves, entre ellos dos menores, tras la salida de vía de un turismo en Alhambra (Ciudad Real)

0

Cuatro personas, entre ellas dos menores, han resultado heridas leves este domingo tras la salida de la vía de un turismo en el kilómetro 405,5 de la N-430, a la altura de la localidad ciudadrealeña de Alhambra.

Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar poco antes de las 17.00 horas.

Los heridos –una mujer de 45 años, un hombre de 58 años y dos niños de 5 y 9 años– han sido trasladados en dos ambulancia de Soporte Vital Básico al Hospital ‘Virgen de Altagracia’ de Manzanares.

Al lugar se ha desplazado la Guardia Civil, mantenimiento de carreteras, un médico de urgencias y un helicóptero sanitario.

Almodóvar del Campo honró la figura humana y artística de Alfredo Palmero de Gregorio

El pintor Alfredo Palmero de Gregorio fue homenajeado en la tarde de ayer sábado en el marco de la Feria de Ganado ‘La Cuerda’ del Valle de Alcudia, con motivo del acto que, en paralelo, sirvió además para la puesta de largo en la localidad del nuevo colectivo AMPACE.

Porque la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino, que preside la niega del insigne artista, Silvia Palmero, celebraba así su primer acto en Almodóvar del Campo, no solo para explicar sus objetivos, sino también para presentar sus primeros hitos.

Concretamente dos nuevos vídeos promocionales y un nuevo folleto informativo con que así contribuir a las estrategias municipales turísticas que encabeza el Ayuntamiento, en una labor conjunta que se circunscribe al convenio firmado en su día por ambas entidades.

La convocatoria, a la que asistieron decenas de personas en el gran stand que estos días ha difundido los principales atractivos del municipio, contó también con la presencia del alcalde José Lozano y la presentación de la concejala de Cultura y Turismo, Virginia López.

En la semana en que se ha cumplido el 123 aniversario del nacimiento del maestro, Silvia también quiso recordar la onomástica de otro momento único para Almodóvar del Campo, los 64 años que se cumplen de la fundación del Museo Palmero.

“Un museo que, como mi padre Alfredo, el hijo mayor del maestro, no se cansa de repetir, siendo nuestro es vuestro, porque debe ser un gran promotor cultural que está al servicio del pueblo”, subrayó la nieta del pintor almodovareño.

Silvia Palmero esbozó también la corta pero intensa trayectoria de AMPACE que “empezó a caminar en enero de este año gracias al apoyo incondicional del Ayuntamiento”, algo por lo que quiso dar al alcalde las gracias “muchísimo y no me cansaré de agradecer”.

Principales referentes

Una de sus líneas de actuación va a ser la dinamización del que, dijo, “es uno de los museos de autor más antiguos de España, que se distingue por su carácter artesanal, humano y, casi diría yo, hasta de manual en algunos en algunos sentidos”, aludiendo comparativamente para ilustrar sus palabras al de Julio Romero Torres en Córdoba.

El de Palmero, apostilló Silvia, “es un tesoro y conserva una esencia pictórica y artística cultivada con años de trabajo y dedicación”, asegurando que “nuestro objetivo es seguir fortaleciéndolo y convertirlo en un referente cultural del siglo veintiuno”.

Y la otra línea principal tiene que ver con el próximo Centro Cervantino que, según se desveló, albergará la Casa de la Marquesa en su zona interior, ocupando íntegramente las dos plantas una de las cuales alberga la muestra ‘Los Quijotes de Palmero y Almodóvar’.

“Contamos con una de las colecciones de ediciones del Quijote más importante del país que pertenece a la familia Palmero”, significó la nieta, destacando que, entre otras, conserva ediciones antiguas, modernas, de lujo, ilustradas, en distintos idiomas y diferentes épocas.

Y, en paralelo, “contamos también con la colección cervantina que retrata los personajes del Quijote a través de la mirada de Palmero, personajes fantásticos, legendarios, mitológicos, bíblicos, populares, notables,…”.

“Personajes que aprovecha Cervantes para tratar de todo lo que de verdad importa, que nos hablan del bien y del mal, sobre la honestidad, la justicia, la honra, de la pobreza, de la abundancia, nos hablan sobre la memoria, pero también sobre la cólera, la envidia, la ira, el amor, la libertad”, significó Silvia Palmero.

En referencia a Almodóvar del Campo, cuyo topónimo aparece citado cuatro veces en la genial obra de Miguel de Cervantes, dijo que “nuestra tierra es una tierra fuerte y es famosa y universal”, también el Valle de Alcudia “escenario donde se desarrollan los personajes y las desaventuras de Don Quijote”.

Todo lo cual, la familia Palmero pone de nuevo en manos de la localidad para que “sea un destino cultural de referencia, atrayendo visitantes de todas partes y generando oportunidades para nuestros habitantes”, algo en lo que siente la complicidad consistorial.

Convencimiento del equipo de Gobierno

Algo que confirmaron tanto Virginia López como José Lozano, quienes además valoraron el interés de la Diputación Provincial de Ciudad Real que preside Miguel Ángel Valverde en apoyar la realización del Centro Cervantino de Almodóvar del Campo.

Así como en el afán de acordar la propia Diputación con su corporación homóloga de Barcelona las medidas que permitan establecer un “puente cultural” que una los museos de la familia Palmero de ambos lugares, la ciudad natal manchega y la capital catalana.

El alcalde se mostró convencido de que estos importantes recursos culturales de la saga Palmero serán decisivos para seguir relanzando el municipio en términos turísticos, “el lugar donde hacer disfrutar en plenitud todos los sentidos del ser humano”.

No en vano, apostilló, la localidad reúne, asimismo, “enclaves y experiencias plenas de sensaciones para la vista, el gusto, el olfato, el oído o el tacto de nuestros visitantes. Donde incluso ese sexto sentido que, dicen, existe, se renueva y recobra la energía necesaria para afrontar la cotidianeidad de nuestras vidas. Donde, en definitiva, el alma se libera y tiene una honda experiencia espiritual”.

Cabe referir que, como muestra de lo que en parte pretende mostrar el Centro Cervantino, durante estos días se ha podido admirar una sugerente colección de quijotes, los más atrayentes en miniatura, traída por el presidente de la Asociación de Amigos de la Historia, Javier de la Fuente, también integrante de AMPACE.

Entrega de premios a escolares

El entrañable acto de ayer, que contó además con la presencia encarnada del mismísimo ingenioso hidalgo manchego y de su amada Dulcinea, y fue seguido por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Puertollano, Juan Sebastián López Berdonces, se completó con la entrega de los premios del certamen escolar ‘Pinta un Quijote como Palmero’.

En el caso del ‘Virgen del Carmen’, el primero fue para Iván González Santos y el segundo para Olalla Alcaide González Lavín. Del ‘Maestro Juan de Ávila’ respectivamente los recibieron Adriana Molina Muñoz y Antonio Manzanares González. Y del ‘Maestro Ávila y Santa Teresa’, donde además AMPACE entregó uno especial a Marian Sánchez González, los recibieron Ana Gutiérrez de Gregorio el primero y Jorge Gavidia Fernández el segundo.

Premios principales de un concurso dirigido a alumnado de último ciclo de Primaria que consistían en un vale de 50 euros en material escolar para los primeros y, en el caso de los segundos, ejemplares de ‘El Quijote’ adaptados para el público infantil.

El Gobierno regional realiza una fuerte apuesta por la promoción de la actividad física y el deporte en la provincia de Ciudad Real

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, se ha felicitado por el domingo deportivo que ha vivido la provincia con dos pruebas de atletismo que poco a poco se van convirtiendo en una cita en el calendario anual para los corredores y corredoras de este tipo de disciplinas.

A primera hora, José Caro asistió a la salida del VIII Duatlón Urbano de Ciudad Real organizador la Federación de Triatlón de Castilla-La Mancha, una modalidad que combina atletismo con ciclismo en la que se han impuesto la manzanareña María José Sánchez en categoría femenina y Daniel Arriero, del Club Triatlón Albacete RES en masculina entre el centenar de participantes.

Y al mediodía el delegado provincial asistió a la entrega de trofeos de la XVII Media Maratón de Bolaños de Calatrava Eco Race, prueba celebrada dentro del Circuito de Carreras Populares de la que ha destacado la alta participación, con cerca de 500 personas inscritas.

En este contexto, José Caro ha resaltado la fuerte apuesta que está haciendo el Gobierno de Castilla-La Mancha por la promoción de la actividad física y el deporte, que tiene su máximo exponente en este año 2024 con la conmemoración de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte.

En el caso de la provincia de Ciudad Real son cerca de 500 eventos deportivos programados que movilizarán a más de 100.000 participantes y que generarán un retorno económico superior a los 6 millones de euros.

El Duatlón Urbano toma las calles de Ciudad Real

0

La capital ha vivido esta mañana una jornada muy especial de deporte con la disputa del Duatlón Urbano que organiza el Club Forjadores con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes. La octava edición de la prueba ha contado con la participación de un centenar de corredores llegados desde múltiples puntos de Ciudad Real y de otras provincias. El albaceteño Daniel Arriero, del Club Triatlón de Albacete, en categoría masculina, y la manzanareña María José Sánchez, del Club Opticalia Manzanares de Duatlón, en categoría femenina, han sido los grandes triunfadores.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, junto a miembros de la corporación municipal,, han participado en la entrega de premios en la que además de los primeros clasificados también han recibido galardones Francisco Romero como segundo y David González, como tercero, al igual que la segunda clasificada Lucía rodríguez y Ana Sanroma, como tercera.

En la competición masculina Arriero conseguía imponer su ritmo ya desde el segundo tramo en bicicleta, descolgando por completo a sus perseguidores, y lograba dominar la prueba con un tiempo de 56:18. En la prueba femenina la pelea por el triunfo estuvo mucho más reñida puesto que las tres primeras llegaron con apenas unos segundos de diferencia que María José Sánchez logró en la carrera a pie final. Su tiempo en meta fue de 1:07:58.

Puertollano: La terapeuta Laura López, reconocida por el Club Caminos y Cañadas

2

Varias decenas de personas de todas las edades han participado en la V marcha cicloturista de la mujer organizada por la concejalía de la mujer que dirige Marian Martín-Albo con la colaboración del club “Caminos y Cañadas” de Puertollano.

La marcha en la que participaron varios concejales de la corporación puertollanense, entre quienes se encontraban el alcalde Miguel Ángel Ruiz, el primer teniente de alcalde José Antonio Barba, el concejal de deportes Javier Trujillo y la concejal socialista Estefanía Sanz, partió de la glorieta Virgen de gracia hasta llegar por el carril-bici hasta la Dehesa Boyal. Corredores y corredoras, que estuvieron durante el recorrido acompañados de la policía local y protección civil recibieron una camiseta de obsequio.

Todos los años el Club Cicloturista Caminos y Cañadas hace entrega de un reconocimiento a una mujer trabajadora de Puertollano que destaca por su labor solidaria e inclusiva. En esta edición la persona homenajeada ha sido Laura López López natural de Puertollano y residente en Barcelona , motivo este por el cual no pudo estar presente, aunque envió un video de agradecimiento y recogió el reconocimiento un familiar suyo.

Laura López es graduada en terapia ocupacional , ayuda a las personas con discapacidad en el ámbito deportivo inclusivo y es Fundadora del primer grupo de entrenamiento running con ciegos y guías .

La Coral Polifónica «Orden de Calatrava» ofrecerá su concierto de Semana Santa en La Guardia de Jaén y Almagro

0

El próximo sábado día 23 de marzo, la Coral Polifónica «Orden de Calatrava» de Almagro se trasladará a la localidad de La Guardia de Jaén para ofrecer su Concierto de Semana Santa: MODÉ ANÍ. Se podrá escuchar en la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, a las 20.30 horas. Al día siguiente, 24 de marzo (Domingo de Ramos), este concierto lo podremos escuchar también en Almagro, en concreto en San Bartolomé el Real, a las 19.45 horas.

Dirigida por Cristian Ruiz, y con la colaboración especial de Francisco López (piano), Maximilian Alexandru Cirstea y Raul Asensio (percusión), desde una perspectiva narrativa y musical que conducirán el actor Miguel Barba y la narradora Mari Carmen Díez, la Coral nos adentrará en los momentos más relevantes de la vida de Jesucristo como son el nacimiento, pasión, muerte y resurrección; además de exaltar la figura de la Virgen María tan fundamental e importante en la vida de Cristo y por tanto para los cristianos.

Para ello se han seleccionado magníficas piezas de grandiosos compositores como son Palestrina, Victoria, Händel, Mozart, Bardos, Duruflé, McGlynn o Jansson entre otros.

De esta forma, la Coral Polifónica «Orden de Calatrava» se une a los actos de celebración y exaltación de la semana grande, invitándonos a que participemos activamente con la asistencia a este Concierto preparado con mucho cariño, respeto, ilusión y esfuerzo con motivo de la Semana Santa 2024.

Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha entrega los Premios “Rosa Roja” a mujeres que destacan por su trayectoria feminista

Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha entrega los Premios “Rosa Roja” a mujeres que destacan por su trayectoria feminista.

El secretario general de Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha, Álvaro Toconar, ha destacado que “hoy, al final, lo que venimos a reconocer son trayectorias” porque la sociedad en la que vivimos nos indica que hay que trabajar en distintos sentidos y direcciones y por eso “hay que hacerlo en el mundo rural, como hace la Asociación de Mujeres Atenea; en las zonas urbanas como ha hecho Carmen Fernández en la Asociación de Mujeres María de Padilla; trabajar codo con codo con las instituciones aplicando políticas de igualdad como hace Mujeres Opañel; y hay que estar en los espacios en los que se genera debate y opinión, en los grandes medios de comunicación y en las redes sociales como hace Marina Marroquí” ha indicado Toconar, agradeciendo todo el trabajo de las reconocidas.

“Para construir una sociedad feminista hay que empezar por nosotras y nosotros mismos; no se trata de hacer una revolución en la que todo salte por los aires, no se trata de mirarnos al ombligo y seguir haciendo los mismo, de lo que se trata es de hacer una verdadera revolución democrática real, que es simplemente cambiar el concepto de ciudadanía; un concepto nos lleve a un nuevo contrato social que diga igualdad, libertad y fraternidad para todos y todas, no únicamente para los hombres, que es lo que ha ocurrido durante toda la historia de la humanidad” ha manifestado el secretario general.

Para Toconar es fundamental que “ningún hombre, por el hecho de tener un billete en el bolsillo se atreva a pensar que puede llegar a comprar el cuerpo de una mujer ya sea para la prostitución o para los vientres de alquiler; es el momento de poner fin a todo esto y de dar un paso al frente, y en Juventudes Socialistas de esta región lo tenemos claro” porque “esto es imparable; frente a los reaccionarios, frente a la derecha y la ultraderecha que no quiere progresar y nos quiere hacer volver hacia atrás, por mucho que se empeñen en querer cortar las flores, jamás podrán tener la primera” ha concluido parafraseando a Pablo Neruda.

Además, Álvaro Tocona, ha afirmado que “podemos sentirnos muy orgullosos del Gobierno de Emiliano García-Page, sobre todo en materia de igualdad, porque “no solo nos mantiene donde ya estamos, sino que plantea nuevos pasos como la nueva Ley de Igualdad Salarial entre hombres y mujeres que habrá en Castilla-La Mancha en esta legislatura”.

Por último, Toconar ha agradecido al alcalde de la localidad, Juan Angel Almonacid, y a toda la organización, tanto del PSOE local como Juventudes Socialistas, la facilidad que ha sido trabajar con ellos y ellas para preparar estos premios, así como a toda la militancia de Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha por su ímpetu, compromiso y trabajo para que estos premios sean cada año una realidad.

Entrega de reconocimientos

Además, también participaron en este acto el alcalde de la localidad, Juan Ángel Almonacid; el secretario general del PSOE de la provincia de Toledo, Álvaro Gutiérrez; la vicesecretaria del PSOE provincial y Consejera Portavoz, Esther Padilla, el secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez; el secretario de organización de Juventudes Socialistas de España, Diego Aroca; la Directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna; o el Nacho Hernandez, secretario general de Juventudes Socialistas de la provincia de Toledo.

Durante el turno de intervenciones, el secretario general del PSOE de la provincia de Toledo, Álvaro Gutiérrez, felicitó a Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha por esta nueva edición de los premios Rosa Roja y por el “compromiso con el feminismo y con la igualdad de los y las jóvenes de la organización” y defendió que “la lucha por la igualdad no es pasado, es presente y sobre todo futuro” y que “no podemos dejarla en manos de quienes hoy no a defienden”, y resaltó que en este acto “Juventudes Socialistas vuelve a visibilizar a personas y entidades activistas y referentes en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres” y agradecía y felicitaba a las premiadas por “ese trabajo y lucha incansable, por tener la bandera de la igualdad para que todos la cojamos y sea el estandarte en el que todos nos miremos”.

Álvaro Gutiérrez aludió a uno de los nuevos retos preocupantes a los que se enfrenta la igualdad y el feminismo y que son las redes sociales “donde se mueven y calan mensajes machistas, antifeministas que llegan, incluso, a defender que la violencia de género es bidireccional” y mostraba su preocupación ante la influencia que pueden entre los chicos y chicas que las utilizan a diario y “hacerse eco de este machismo y de esta manera tan fácil de manipular”.

Por su parte, Sergio Gutiérrez, secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, calificó como “necesarios estos premios y estos actos” porque “lo primero que tenemos que hacer es recordar y no olvidar el origen de nuestra lucha” y que “lo más importante que podemos hacer hoy, además de seguir reivindicando, es visibilizar la lucha por la igualdad, que es una lucha por la igualdad de las mujeres, pero es una lucha que no podemos dejar que sea una lucha solo de mujeres”.

Además, trasladaba que “con la visualización tenemos que ser conscientes de que la lucha feminista, la igualdad y la política van de la mano” y aseguraba que “los derechos políticos si no se hubieran conquistado gracias a la lucha persistente del movimiento feminista las conquistas sociales a favor de la igualdad de la mujer hubieran tardado mucho más”.

“Los mayores avances en materia feminista que se han dado en los últimos quince años con medidas como las leyes contra la violencia de género, las leyes a favor de la correpresentación en órganos de cooperativas y empresas, el estatuto de la mujer rural de Castilla-La Mancha o las cuotas primero del Partido Socialista y después el conjunto de partidos para que haya más mujeres en las instituciones” finalizaba Gutiérrez.

El Gobierno de García-Page abona nueve millones de euros a cerca de 14.000 agricultores y ganaderos de la provincia de Ciudad Real

3

La delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha confirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está realizando estos días el abono de más de nueve millones de euros a cerca de 14.000 agricultores y ganaderos de la provincia de Ciudad Real.

La delegada responsable del área ha explicado que se trata, por un lado, de siete millones de euros de pagos de la Política Agraria Común (PAC) 2023 correspondientes a proteicos, olivar tradicional y frutos de cáscara, además de las ayudas básicas y el pago redistributivo.

En concreto, los pagos de proteicos, olivar tradicional y frutos de cáscara suman 2,9 millones de euros y 12.795 beneficiarios, mientras que el importe de la ayuda básica y el pago redistributivo asciende a 4 millones de euros para 850 beneficiarios.

Bremard ha detallado que con las ayudas a los proteicos se persigue que haya disponible en el mercado de proteína de origen vegetal y reducir así la dependencia de materias primas esenciales para alimentación animal y humana, así como fomentar un sistema agroalimentario más sostenible. Se enmarcan aquí las legumbres de las especies de garbanzo, lenteja y judía seca; resto de leguminosas; semillas certificadas de legumbres de las especies de garbanzo, lenteja y judía seca; y semillas certificadas de resto de leguminosas.

Ayuda novedosa al olivar tradicional

Y en el caso concreto de la ayuda al olivar tradicional, la delegada ha valorado que no existía en la anterior PAC 2014-2022, por lo que el sector sale más beneficiado con estas ayudas a agricultores y agricultoras que trabajan olivares con algunas características concretas, como son olivares en secano; olivares con una densidad de plantación por hectárea de hasta 100 árboles o minino 30 árboles o una pendiente media de recinto superior o igual al 25 por ciento; olivares con una edad media de la plantación superior a diez años u olivares centenarios con reconocimientos internacionales específicos para este cultivo como patrimonio cultural, aunque no cumplan los requisitos de densidad o pendiente, entre otros.

Hay que recordar que, a nivel regional, el acumulado de la PAC pagado ya por el Gobierno castellanomanchego asciende a 490 millones de euros entre ecorregímenes, anticipo, saldo y primer pago de 2024, pago redistributivo y ayudas a jóvenes, cultivos proteicos, olivar tradicional y productores de frutos de cascara.

Más competitividad de las explotaciones vitivinícolas

Por otro lado, Amparo Bremard ha destacado que el Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page ha comenzado a abonar a finales de febrero el segundo pago de la campaña 2024 para la reestructuración de viñedo. “Hablamos en este caso de dos millones de euros con 148 beneficiarios de la provincia de Ciudad Real a los que ayudamos a la reestructuración de 441 hectáreas de viñedo con ese objetivo que nos marcamos de incrementar la competitividad de las explotaciones vitivinícolas”.