Inicio Blog Página 379

El mural de Arcadio Blasco recupera su cerámica gracias al Plan de Sostenibilidad Turística de Cabañeros financiado por la Diputación

0

Los trabajos de restauración de la Diputación provincial en Pueblonuevo del Bullaque han concluido ya con el redescubrimiento del mural de Arcadio Blasco que viste la portada de la iglesia de San Francisco de Asís. Durante tres meses y con el Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros, se han consolidado y tratado las piezas de cerámica.

Para hacer esto posible, han colaborado la Institución presidida por Miguel Ángel Valverde, la Secretaría de Estado de Turismo y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, sumando todas una financiación de 62.133,50 euros.

En concreto, la vinculación de la Diputación con la conservación del patrimonio de los pequeños municipios, construidos en el siglo XX, que abrazan Cabañeros, se remonta a 1996, cuando se organizó la exposición sobre los “Nueve pueblos de colonización de Ciudad Real” en el Centro de Exposiciones. Después, en 2006 se dio paso a la restauración del mural de Manuel Hernández Mompó, en la fachada de la iglesia de Villalba de Calatrava.

Con esta nueva actuación, se consolida el apoyo de la Institución a esta zona, tras afianzar las piezas existentes y tratar, de forma integral, las desprendidas. Así, se han asegurado las pequeñas fisuras del vidriado y eliminado las capas de cal y cera que cubrían su superficie. En los análisis de laboratorio se han identificado los materiales utilizados en la cocción y, gracias a la colaboración activa de la familia, ha sido posible conocer un poco más su técnica de ejecución.

Piden tres años de prisión para un hombre que agredió a otro durante el Carnaval de Miguelturra de 2017

0

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real celebrará este jueves, día 21, a partir de las 10.00 horas, el juicio contra J.C.G.N, acusado de un delito de lesiones ocasionado a otro hombre, durante las fiestas de Carnaval de Miguelturra, el 26 de febrero de 2017.

Según el escrito de acusación del Ministerio Fiscal, recogido por Europa Press, los hechos, por los que pide tres años de prisión y una indemnización de 15.372 euros, tuvieron lugar sobre las 7.15 horas de esa madrugada en la calla Ancha de la localidad.

El acusado inició una fuerte discusión con el denunciante, J.C.A.E., en el curso de la cual y tras un leve forcejeo entre ambos, con ánimo de menoscabar su integridad física, le propinó varios puñetazos y golpes en el rostro que le ocasionaron fractura de huesos propios, fractura no desplazada de falange distal de primer dedo de la mano izquierda, contusiones en cara, herida inciso-contusa en labio inferior, fractura de corona radicular en pieza dental 22 y fractura radicular a nivel de tercio medio de piezas dentarias 11 y 21.

Por estas lesiones, J.C.A.E, precisó tratamiento médico quirúrgico consistente en inmovilización con férula nasal, tratamiento inmovilizador de falange distal del primer dedo de la mano izquierda, cuatro puntos de sutura así como tratamiento odontológico consistente en extracción del resto radicular de pieza 22, extracción radicular de piezas 21 y 11, implantes osteointegrados de las piezas 11, 21 y 22 e injerto de hueso y tejido conectivo, tardando en sanar un total de 53 días, todos ellos impeditivos de sanación.

Como secuela le quedó la pérdida completa traumática de un incisivo y un ligero perjuicio estético consistente en inflamación y cicatriz pequeña en dorso nasal.

El Fiscal considera que en los hechos concurre como circunstancia atenuante las dilaciones indebidas y establece, además de la pena de prisión, una indemnización desglosada en 3.975 euros por las lesiones, 3.000 euros por las secuelas y 7.000 euros por el perjuicio estético.

Valverde se compromete con CLM Activa a apoyar a las asociaciones más pequeñas de Ciudad Real

0

El presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real se ha reunido con representantes de CLM Activa, una ONG sin ánimo de lucro, conformada por asociaciones de personas con discapacidad, que se ha comprometido con la defensa de los colectivos más desfavorecidos, la reducción de las desigualdades sociales, la mejora del bienestar de las personas que más lo necesitan y la preservación y el respeto al medio que nos rodea.

Miguel Ángel Valverde ha tenido la oportunidad de escuchar a Eloy Sánchez y Purificación Donate, como presidente y vicepresidenta de la Organización, y acercarse así a este proyecto asociativo que pretende unificar fuerzas en cada una de las provincias de la región, ha informado la Diputación en nota de prensa.

Durante la conversación, CLM Activa ha confirmado a Valverde la importancia de las subvenciones nominativas a las que accede para poder dinamizar el tejido asociativo repartido por los pueblos de la provincia, que hacen posible la contratación de técnicos o la adquisición de equipamiento.

En ese sentido, el presidente de la Institución provincial ha asegurado a Sánchez y Donate la implicación de su Equipo de Gobierno con cualquier iniciativa social, «por pequeña que sea», ya que, en este mandato, prevalece el apoyo a los que se encuentran en situación de desigualdad, tanto si son municipios, como colectivos.

Por estos motivos, la Diputación va a continuar asumiendo la parte proporcional de los gastos de la seguridad social en los planes de empleo a través de los cuales las asociaciones se nutren de profesionales, y proporcionará recursos para que cuenten con información adicional en la gestión de sus proyectos.

En otro orden de cosas, CLM Activa ha invitado al presidente a aprovechar el periódico y la radio con las que cuentan, insertando contenidos que hagan partícipe a la Institución.

Además, los representantes de la ONG trataron con Valverde la situación tan problemática en la que se encuentran, debido al derrumbe del techo en el edificio en el que se encontraba, hasta hace pocos meses, su oficina, en la capital provincial de Ciudad Real.

En estos momentos, los vecinos, que perdieron sus viviendas, y CLM Activa están recaudando fondos para poder realizar un estudio de la estructura del edificio, y, el presidente de la Diputación se ha comprometido a analizar de qué manera la Administración provincial puedo aportar algo en dicho trance.

Impefe Ciudad Real aumentará presupuesto un 23% este año para fomentar el crecimiento económico y Plan de Empleo propio

0

El Consejo Rector del Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (Impefe) de Ciudad Real ha aprobado este martes el presupuesto de este organismo para 2024, que asciende a 2.067.108 euros y que recoge la creación de un Plan de Empleo propio que permita «mayor flexibilidad para llegar a los que más lo necesitan y lo pueden aprovechar».

La presidente del Impefe y concejala del área, Yolanda Torres, ha destacado que «el presupuesto se incrementa en 390.965 euros para reforzar el área de promoción económica y la formación para el crecimiento económico». En este sentido, ha añadido que han aumentado un 23% «la aportación para impulsar el desarrollo socioeconómico de Ciudad Real», trabajando de la mano de la Cámara de Comercio, la Federación de Empresarios y la Universidad, según ha informado el Consistorio ciudadrealeño en nota de prensa.

Entre las líneas que se han priorizado del presupuesto destacan las partidas asignadas a fomento del empleo, con la creación de un plan de empleo propio que permita incrementar la empleabilidad de los más vulnerables; a la mejora del empleo y retorno del talento, apoyando a las empresas locales en la captación del talento más apropiado; y a la promoción económica, con programas de apoyo a las empresas locales y emprendedores.

Dos puntos sobresalen en las acciones para este año, la constitución de la Oficina de Transformación Comunitaria, iniciativa financiada con fondos europeos, para impulsar las comunidades energéticas en Ciudad Real; y acciones en materia de promoción del turismo, para que la Pandorga sea reconocida como Fiesta de Interés Nacional, con el compromiso de promover las tradiciones de la capital.

«Estos presupuestos respaldan acciones en formación, empleo, promoción económica, atracción y promoción turística» con el foco en impulsar el desarrollo socioeconómico de la capital, apunta Torres.

Puertollano será en junio sede del Campeonato Regional de Natación Máster de verano

4

Puertollano se prepara para acoger uno de los eventos más destacados del calendario regional de natación. Los días 15 y 16 de junio, las instalaciones municipales de la piscina María Luisa Cabañero serán el escenario del Campeonato Regional de Natación Máster de Verano. Más de 500 nadadores se darán cita en esta competición, que promete volver a ser un emocionante espectáculo deportivo.

Los responsables del Club de Natación Puertollano, Jorge Ruiz, José Ramón Trujillo y Olga Ocaña, junto con el Presidente de la Federación regional de natación David Amores , se reunieron con el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y con el concejal de deportes, Javier Trujillo, para ratificar el compromiso del Ayuntamiento con este evento. Tras la reunión se acordó garantizar la plena disponibilidad de los recursos humanos del Patronato municipal de Deportes y de las instalaciones de la piscina para asegurar el éxito y la comodidad de todos los participantes.

El campeonato contará con la participación de nadadores de diferentes categorías, a partir de los 20 años, lo que asegurará un alto nivel de competición en cada prueba. Además, se espera la presencia de numerosas personas, incluyendo familiares, jueces, directivos y personal de los diferentes clubes asociados a la Federación de Natación de Castilla-La Mancha. Esta convocatoria no solo enriquecerá el ambiente deportivo de la ciudad , sino que también tendrá un impacto económico significativo en la hostelería y en el comercio local de la comarca.

Este campeonato representa una oportunidad única para subrayar el nivel deportivo de los nadadores castellanomanchegos , en el que Puertollano se enorgullece de ser anfitrión de este evento con una destacada participación.

Abierta la inscripción de la primera edición de la “Lanzadera de Empleo Nómada” de Puertollano

1

Los interesados ya pueden formar parte del proyecto “Hubs de Activación de la Empleabilidad”, que adapta la orientación laboral a las últimas tendencias del mercado laboral, en una nueva modalidad de Lanzaderas de Empleo que cuenta con plazas limitadas y cuya primera edición se realiza en Puertollano.

Tiene un formato semipresencial y pueden participar personas en desempleo, de 18 a 60 años, de Puertollano. Estará guiada por especialistas y adaptada a las necesidades de sus participantes, atendiendo también a su especial situación de vulnerabilidad.

Mantiene abierta la inscripción hasta el 29 de marzo en este formulario online: hubsempleabilidad.com/inscríbete

‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’ es el nuevo programa de orientación laboral que impulsa la inserción laboral en España a través de técnicas más innovadoras en empleabilidad, el asesoramiento de personal técnico especializado y las últimas tendencias en el mercado laboral actual. En Castilla-La Mancha se desarrollará la “Lanzadera de Empleo Nómada” de Puertollano, que comenzará en abril y ya tiene abierta la inscripción.

‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’ está impulsado por Fundación Santa María la Real y Fundación Iberdrola, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Gobierno de Castilla-La Mancha, con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

Ciclo de webinars del 18 al 21 de marzo

‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’ lanza un ciclo de webinars que ofrecerá recursos prácticos, consejos y estrategias para mejorar la búsqueda de empleo en el mercado laboral actual. Se trata de cuatro charlas en directo, que se llevarán a cabo del 18 al 21 de marzo, en horario de 12 a 13 horas.

Las personas de Puertollano interesadas en asistir al siguiente webinar del 21 de marzo sobre “Técnicas para gestionar el estrés ante el desempleo”, dirigido especialmente a personas desempleadas en Castilla-La Mancha. Se puede realizar la inscripción al webinar y consultar el resto de charlas del ciclo en la siguiente sección de la web oficial: https://hubsempleabilidad.com/webinars.

Enfocar la búsqueda de empleo

El Hub de Castilla-La Mancha pondrá en marcha en los próximos cinco años diferentes ediciones de la “Lanzadera de Empleo Nómada”, una lanzadera de empleo itinerante en la región y cuya primera edición se realiza en Puertollano.

La “Lanzadera de Empleo Nómada” está formada por un grupo heterogéneo de personas en desempleo con un objetivo común: actualizar y enfocar su búsqueda de trabajo. Tiene un formato híbrido, con sesiones presenciales y online en horario de mañana, a lo largo de cinco meses y medio. Sus participantes refuerzan competencias digitales para buscar empleo de forma efectiva y adaptarse a los puestos emergentes.

Acompañamiento hacia la inserción

El proyecto sigue la filosofía del programa “Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario”, con más de diez años de experiencia, y busca la activación personal y profesional de personas en desempleo, así como el impulso de su empleabilidad a través de competencias transversales y las habilidades más demandadas en el mercado laboral actual. Sus participantes reciben acompañamiento para contactar con empresas o acceder a ofertas de trabajo con el fin de impulsar sus posibilidades de inserción.

Persigue reducir la brecha digital y fomentar la formación en ‘competencias verdes’ para optar a puestos emergentes. Sus participantes reciben la guía de profesionales de la orientación y el empleo verde, así como de la salud mental, para gestionar el estrés ante el desempleo o la incertidumbre laboral. Se preparan en equipo para superar con éxito entrevistas de trabajo, manejar las herramientas digitales más actuales para buscar empleo y saber cómo enfocarse hacia su objetivo profesional.

Inscripciones

Una lanzadera que mantiene abierta la inscripción hasta el 29 de marzo a través del siguiente formulario online: hubsempleabilidad.com/inscribete o poniéndose en contacto con el equipo técnico de la Lanzadera de Empleo Nómada de Puertollano, Carlos Sanz. Email: [email protected]

Se publica la convocatoria de las subvenciones para financiar la realización de programas de interés sociosanitario en Castilla-La Mancha

Hoy, 19 de marzo, se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la convocatoria para el año 2024 de las subvenciones destinadas a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro para financiar la realización de programas de interés sociosanitario dirigidos a personas con enfermedades crónicas en Castilla-La Mancha. El importe máximo asciende a 2 millones de euros.

Esta subvención permite financiar los programas de cuidados asistenciales y/o rehabilitadores, promoción, prevención de la enfermedad, información, asesoramiento, sensibilización y divulgación e incluso formación y capacitación de pacientes que realicen las entidades. 

La Administración regional, de esta forma, viene apoyando y potenciando desde hace varios años la capacidad de la sociedad civil para responder ante los retos de la enfermedad crónica.

Así, en 2023 se presentaron 196 solicitudes, resultando beneficiarias de esta subvención 126, por un importe total de 1.997.336,74 euros.

Como actividades subvencionadas se encuentran las dirigidas a personas con alzheimer y otras demencias seniles, trastornos generales del desarrollo, autismo, parkinson o enfermedades raras, entre otras. 

Las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro en materia sociosanitarias aglutinan a más de 90.000 pacientes y familiares, potenciales beneficiarios del apoyo económico de la Administración regional a las actividades que realizan. Además, el conjunto de actividades es desarrollada por unos 1.400 profesionales.

Pueden solicitar esta ayuda las entidades sin ánimo de lucro que contemplen en sus estatutos mejorar la calidad de vida, la atención social y sanitaria y la integración de las personas que se ven afectadas por determinadas enfermedades crónicas.

También pueden solicitarla las que fomentan la colaboración eficaz de pacientes con enfermedades crónicas y sus familias en la prevención y tratamiento de las enfermedades y en la calidad de vida de las personas que las padecen, así como potenciar la capacidad de la sociedad civil para responder ante los retos de la enfermedad crónica.

Con la publicación de esta convocatoria se abre el plazo de presentación de solicitudes que será de 15 días hábiles. Las entidades interesadas pueden obtener más información sobre el proceso en la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el siguiente enlace:     https://www.jccm.es/tramites/1007035.

Detenido en Alcázar de San Juan por explotar a una inmigrante a la que obligaba a trabajar sin salario ni descansos

La Policía Nacional ha detenido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) a un varón como presunto autor de un delito de trata de seres humanos debido a que retenía en su domicilio a una inmigrante en situación irregular, sometida a jornadas de trabajo continuadas durante las 24 horas del día.

La trabajadora viajó a España desde su país de origen con la colaboración del ahora detenido, quien le ofertó un supuesto contrato laboral que nunca llegó a cumplir, quedando así la trabajadora en situación irregular, retenida en un domicilio donde debía hacerse cargo del cuidado y atención de una persona mayor con discapacidad, madre de su supuesto jefe, según ha informado la Policía en nota de prensa.

La víctima estuvo trabajando de manera continuada durante seis meses, encargándose del cuidado de madre del detenido, sin disfrutar un solo día de descanso ni vacaciones, sin percibir salario alguno por su labor excepto pequeñas cantidades de efectivo para comida, lo que la obligaba a recurrir a terceras personas para subsistir.

La Policía Nacional iniciaba la investigación a raíz de la denuncia de la víctima, verificando que la denunciante se encontraba en situación de precariedad y que efectivamente no había sido dada de alta en la Seguridad Social, careciendo de cobertura médica, salario, descansos o vacaciones.

Los agentes han procedido a la aplicación del protocolo de protección integral de la perjudicada y la detención de su presunto explotador, al que se le imputa un delito de trata de seres humanos.

El II Vía Crucis de la Junta General de Cofradías recorrió las calles de Puertollano

0

El II Vía Crucis de la Junta General de Cofradías de Puertollano tuvo lugar el pasado sábado, impulsado por las diez cofradías de Pasión de la ciudad. Si la primera edición, en 2023, tuvo como protagonista la imagen del Nuestro Padre Jesús atado a la columna, este año el Vía Crucis ha estado presidido por la imagen del Santísimo Cristo de las Maravillas, titular de la Hermandad homónima. (Fotos de Luis Miguel Becerra Mozos)

La imagen del crucificado fue portada por hermanos de distintas Cofradías, mayoritariamente hermanos del Santísimo Cristo de las Maravillas. Precedía a la imagen un cortejo de sesenta cirios portados por hermanos de las diez Cofradías de Pasión. Tras el Cristo de las Maravillas, un numeroso grupo de fieles encabezados por los párrocos de distintas Parroquias de Puertollano, dieron lectura a las meditaciones del Vía Crucis.

El II Vía Crucis de la Junta General comenzó a las 22.00 horas, partiendo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción recorriendo las calles Doctor Limón, Plaza de la Constitución, Aduana, Santísimo, Cañerías, Soledad, Plaza Constitución, Iglesia y Plaza de la Asunción. 

Con la celebración del II Vía Crucis se dan por concluidos los actos cuaresmales de la Junta General de Cofradías para este año. Las Cofradías de Pasión agradecen la participación y colaboración de múltiples personas e instituciones en el desarrollo de estos actos y esperan contar con todos ellos en los próximos días en los que Puertollano volverá a vivir su Semana Santa con cultos, celebraciones y procesiones en las calles.

La moda inclusiva llega al mercado de Moral de Calatrava 

0

Ayer domingo, 17 de marzo, los vecinos de Moral de Calatrava fueron testigos de un gran evento en el mundo de la moda. El desfile de moda inclusivo organizado por Alexandra Pret a Porter, con motivo de su aniversario marcó un hito, combinando la elegancia de la pasarela con un mensaje de inclusión y apoyo comunitario.

El evento no solo destacó por la presentación de las últimas tendencias de moda para esta primavera, sino también por su compromiso social. La merienda benéfica fue a cargo del Club de Ocio Supercampeones 

Dos jóvenes del Club de Ocio Supercampeones, Laura y Carolina, tuvieron la oportunidad única de brillar en la pasarela. Su participación no solo les otorgó un momento de gloria, sino que también inspiró a todos los presentes con su confianza y gracia, sintiendose modelos por un día y cumpliendo un sueño 

El público asistente respondió con entusiasmo, brindando aplausos y ovaciones a estas dos valientes que desafiaron las normas convencionales de la moda y demostraron que la belleza reside en la diversidad.

El Gobierno regional destaca la importancia de la gestión sostenible del agua como un elemento fundamental para el desarrollo socioeconómico de Castilla-La Mancha

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha puesto en valor la importancia que tiene la gestión de un recurso “tan importante y necesario pero escaso, como es el agua, para el desarrollo socioeconómico de Castilla-La Mancha”.

Así lo ha destacado esta tarde en el Teatro Ayala de Daimiel durante su intervención en el acto institucional con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua de Castilla-La Mancha, que ha estado presidido por el máximo representante del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, y que ha contado con la asistencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, del vicepresidente segundo del Gobierno autonómico, José Manuel Caballero, y de la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández.

En este contexto, Gómez ha incidido en que “el agua es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha, de ahí el lema que hemos escogido este año para celebrar este día tan señalado en nuestra tierra, “Cada gota cuenta, preserva la vida”; somos conscientes de la importancia de este recurso, de su cuidado y de la concienciación sobre su uso”, ha subrayado.

Al respecto, ha recalcado que el agua, junto a la energía, el medio ambiente y la conservación y protección del medio natural, “son elementos esenciales, por eso en su defensa, ponemos todo nuestro empeño y tesón”.

Y en este sentido, ha destacado que, “nadie pone en duda que el agua es un recurso necesario para la vida y, por tanto, se debe compartir, pero se debe hacer de forma segura, de forma generosa por todas las partes, y esto en la región lo sabemos bien porque somos solidarios, siempre lo hemos sido y seguiremos siéndolo, pero también seremos muy exigentes en la defensa de los intereses del agua”.

Reconocidos ‘Los hombres del río’ de Daimiel, ‘Hidralab Ingeniería’ y los ‘Guardianes del Tajo’

La titular de Desarrollo Sostenible ha explicado que “no es casualidad que el Día Mundial del Agua en Castilla-La Mancha lo celebremos en Daimiel, lugar donde saben ustedes que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, un espacio natural que cumple 50 años”.

En este sentido, ha agradecido “por querer conmemorar este año con nosotros a las personas que nos acompañan del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel; a su Patronato, a sus trabajadores y también a los trabajadores que durante 50 años han estado dedicando su vida a preservar este espacio natural y a vivir de él”.

Y ha hecho hincapié, antes de dar a conocer a los reconocidos, que habían sido elegidos por su contribución “a nuestra cultura, nuestra innovación y la educación ambiental, aspectos todos ellos fundamentales cuando hablamos del agua”.

Así, refiriéndose a los primeros galardonados, “Los hombres del río”, ha puesto en valor que “son los últimos pescadores de las Tablas de Daimiel y el último nexo vivo de nuestra sociedad con una cultura extinta ligada al río y la pesca en la meseta castellana”.

La consejera ha resaltado que es el reconocimiento a una forma de vida ligada a uno de los Parques Nacionales más relevantes que ejemplifican las familias de pescadores Escudero y García Consuegra, “pero que hacemos extensible a todos los trabajadores que han dedicado su vida a Las Tablas, y, en especial, a sus mujeres, que cuidaban de la casa, pero también cuidaban del campo, eran unas verdaderas heroínas”.

Sobre los segundos reconocidos, Hidralab Ingeniería y Desarrollos S.L., empresa de base tecnológica de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha destacado que se “les reconoce por facilitar una gestión sostenible del agua, ampliando la capacidad de adaptación al cambio climático, minimizando los riesgos asociados y mejorando la eficiencia en el uso de un recurso cada vez más valioso”.

Por último, a los ‘Guardianes del Tajo’ se les ha reconocido por desarrollar un proyecto “enfocado a preservar las fuentes de suministro de agua de Toledo que se ha desarrollado en el embalse de Guajaraz”. Un proyecto que ha consistido en “educar con el agua, voluntariado, mejora ambiental del arroyo de Layos desde la población al embalse, y la carterización de los vertidos que llegan al embalse para su identificación y plantear soluciones”.

Ha indicado Gómez que, “este año hemos puesto en valor proyectos de toda la geografía de Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta que nuestra región es tan diversa como lo son sus recursos hídricos y los ríos que a lo largo de su paso por la región dejan preciosos paisajes y una gran riqueza ecosistémica”.

Y ha finalizado la consejera poniendo en valor que “todos ellos representan una parte fundamental de Castilla-La Mancha y de la vida de los vecinos y vecinas que aquí vivimos, nos aportan el agua que bebemos, con la que nos nutrimos y también con la que trabajamos. Y en el Gobierno de Castilla-La Mancha tenemos claro que la defensa de nuestros recursos y de nuestra naturaleza debe ser un pilar fundamental de nuestras acciones”.

La gala ha contado con la actuación de Nía Zalen, cantante, compositora y musicoterapeuta nacida en Toledo.

A Mercedes Gómez la han acompañado en el acto institucional la directora gerente de la Agencia del Agua Mercedes Echegaray; la directora de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, Silvia Diaz del Fresno; y todo su equipo de la Consejería.

García-Page resalta su “compromiso absolutamente firme” con las Tablas de Daimiel que son “nuestra esperanza y nuestra preocupación”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha subrayado esta tarde, en Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, “el compromiso absolutamente firme de todas las administraciones” para dar respuesta al problema ambiental de las Tablas de Daimiel y ha considerado “verdaderamente importante” el hecho de tener “determinación y voluntad” para preservar “este tesoro que tenemos en el centro de España”. “Es nuestra esperanza, pero es también nuestra preocupación”, ha apostillado.

El presidente autonómico ha hecho estas declaraciones en el acto institucional del Día Mundial del Agua que, bajo el lema ´Cada gota cuenta, preserva la vida´, ha servido para reconocer la aportación de personas, entidades y empresas de Castilla-La Mancha a la promoción y protección de este imprescindible recurso natural. En este marco, Emiliano García-Page ha insistido en que “más allá de considerar el agua como un recurso material, como una materia prima, es un elemento esencial, física y espiritualmente, de la condición humana”.

En este marco, ha enfatizado que “los pueblos se asientan siempre donde está el agua, donde lo puso la naturaleza, y eso ha marcado la condición histórica de todos los pueblos y de la cultura” y, ha ahondado, en su intervención en el Teatro Ayala de Daimiel, donde “casi era obligado” celebrar esta efeméride.

Asimismo, junto a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, el jefe del Gobierno regional ha insistido en que el agua “en Castilla-La Mancha es, además, una preocupación latente” en el plano político e institucional y ha valorado que “en toda la etapa democrática, éste sea el momento en el que nos encontramos más sensibilidad, más nítida y más comprometida en el conjunto de España”.

En París, defendiendo la protección patrimonial de la UNESCO para dos emblemas de la región

Emiliano García-Page ha avanzado, además, que “dentro de unos días” encabezará una delegación castellanomanchega en París para defender “la declaración, que esperemos sea rápida, de la protección máxima que hay en la humanidad, que es la UNESCO, al Campo volcánico de Calatrava”.

En este punto, ha confiado en que sea la antesala de “un gran acuerdo entre la Comunidad Autónoma y el Gobierno de España para poder garantizar el abastecimiento de agua en la zona”, en alusión a la necesidad de garantizar el suministro hídrico “para beber, esa agua que nadie debiera discutirle a otros”, ha proseguido, en referencia al Campo de Montiel y el resto e “zonas afectadas por la Tubería Manchega”.

De igual modo, García-Page ha añadido que aprovechará ese desplazamiento a la capital francesa para reivindicar “otra combinación hermosa que esperemos que avance” para “todo el entorno patrimonial y natural” del Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza, en la provincia de Guadalajara.

Apuesta indudable por la sostenibilidad

“La sostenibilidad no es una opción”, ha enfatizado el presidente castellanomanchego, quien ha considerado que quienes “apuestan por lo insostenible, están cometiendo un acto de poca inteligencia, por lo pronto”, al tiempo que ha apuntado que “tenemos una obligación moral de dejar a los que vengan detrás de nosotros lo mejor” para afrontar “los desafíos de la humanidad” en el futuro.

En paralelo, el jefe del Ejecutivo autonómico ha recalcado que “la sostenibilidad bien entendida no solo es ambiental” sino que “es también económica, es social” y “se dará lo inevitable cuando realmente, incluso, buena parte de nuestra economía esté vinculada al hecho de mantener sostenible lo que nos hemos encontrado”.

“Aquí estamos haciendo rentable y económicamente viable la industria de las energías renovables”, ha aseverado, dado que “nos trae empleo, nos trae economía y nos trae sostenibilidad”, ha añadido en referencia a “uno de esos compromisos de los que merecen la pena”.

En esta localidad ciudadrealeña, García-Page ha estado también acompañado por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y la portavoz del Ayuntamiento de Daimiel, Lourdes Rodríguez de Guzmán, entre otras autoridades.

Gala Cano presentará este sábado su primera novela, «La sibila romaní», en el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava

Gala Cano presentará su primera novela, «La sibila romaní», el próximo 23 de marzo a las 19.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava. La autora estará acompañada del alcalde del municipio, Jesús Manuel Ruiz Valle; la concejala de cultura, Estela Céspedes; el encargado del Departamento de Energías del complejo industrial de Puertollano y prologuista de la novela, Francisco Real Camacho; y el administrador del club de lectura local «Cueva de Medrano» y promotor del certamen de relatos de Librería Delfos, Javier Lozano.

Gala Cano forma parte de la sociedad literaria Charó Batacolé, palabras en caló que significan «firmamento amarillo» en castellano. Según relata la autora, siempre le han atraído los temas esotéricos. Ha creído firmemente en la existencia de «algo más que los ojos por sí mismos pueden llegar a ver», y así fue como surgió esta historia, con el objetivo de plasmar todo aquello en lo que ella cree, como la evidencia y la cartomancia. Con esta última experimento ya desde adolescente, con la lectura de los arcanos mayores, «descubriendo que la magia existía».

Además de sus experiencias, vivencias y creencias, influyó en gran medida el cariño y la fascinación que provocaron en ella sus alumnos de etnia gitana. También una novela que leyó de joven, «El círculo mágico», de Katherine Neville, en la que se hablaba de la sibila de Cumas, que nació con él don de la profecía. Siempre pensó que, si algún día llegaba a escribir, utilizaría ese dato que tanto la embrujo y maravilló.

Charó Batacolé, de la mano de Gala Cano, comienza así su andadura con una novela histórica y de ficción, con un gran perfil esotérico y fantástico.

Sinopsis

Jaén, finales del siglo XIX. Micaela y Bavol, una joven pareja de origen romaní que vive junto a su clan de desplazándose de pueblo en pueblo, están ultimando los preparativos para su casamiento, con peculiares, costumbres y folklore. Con el tiempo, llegan al mundo sus tres hijas, convirtiéndose una de ellas, la mayor, Jayah, en la protagonista de esta narración.

Jayah emprende un viaje fascinante, no exento de peligros, que le hará superarse. Su vida, el renacer del amor, las desdichas, incluida la muerte y la superación guiada por la simbología de los colores y los sueños, son parte esencial de esta novela, que incluye además experiencias y anécdotas de la vida de la autora, sin olvidar datos, lugares y hechos históricos de la época entremezclados con la ficción.

Rafaela, homenajeada como «guardiana del tiempo» del Museo Palmero de Almodóvar del Campo

Rafaela Sánchez García, la inolvidable Rafaela que durante décadas facilitó las visitas al Museo Palmero, en épocas carentes de recursos formales para atender el esporádico turismo que acudía a Almodóvar del Campo y quien siempre animaba con entusiasmo a sus paisanos a pasar a verlo, fue ayer recordada tras el dintel de tan emblemático espacio.

Lo fue en compañía de familiares y amistades más allegadas, también con la presencia de Silvia Palmero en representación de la familia Palmero a la que tan gentilmente atendió, así como con las intervenciones del alcalde, José Lozano; de la edil de Cultura, Virginia López; y del presidente de la Asociación de Amigos de la Historia, Javier de la Fuente.

Pero sin duda el más entrañable de todos los turnos de palabra fue el de su hijo José, con voz que expresaba la emoción del momento y ojos por momentos empañados, pero con una sonrisa tan grande como el sentimiento de gratitud que entrañaba el merecido reconocimiento articulado por sendos colectivos y por el Ayuntamiento almodovareño.

“Como para cada hijo, su madre es la mejor”, justificó de entrada para añadir acto seguido que “mi madre nació trabajando ya que a los nueve años se murieron sus padres, se murieron los dos el mismo día y se quedó sola” y, como la “más chica de siete hermanos”, frente a un panorama incierto en el que, apostilló, “lo único que pudo hacer fue trabajar”.

Razones que infundieron ese carácter de humildad y de servicio que todos le recuerdan, así como la alegría que también destilaba, en parte seguramente a anécdotas como las que contó José, que reconoció haberle dado el primer disgusto “porque ella quería una niña, pero nació un niño”, él, y con nada menos que seis kilos y medio de alumbramiento.

Silvia Palmero quiso parafrasear el inicio de ‘El Quijote’ para hacer sentir a la protagonista del acto, fallecida repentinamente apenas comenzaba 2024, como personaje principal de su propia novela vital, diciendo: “En un lugar de La Mancha vivía una mujer excepcional, fuerte, valiente y buena, que durante cuarenta años cuidó y enseñó un museo”.

“Rafaela no era experta en arte ni en turismo, pero poseía un conocimiento que no tenía precio”, dijo la nieta del artista, justificando sus palabras diciendo que “conocía al pintor y a su familia como la palma de su mano” y atribuyéndole una “gran intuición” que le llevó a poner un cartel con un número de teléfono, fijo por entonces. y su nombre, ofreciendo visitas al Museo Palmero, algo que también salía en las agendas culturales de los diarios.

Lo cierto es que, a su manera, hacía de “cada visita una experiencia única, llena de anécdotas y detalles que solo alguien tan cercana al artista podía relatar y, supongo, que otras muchas que nunca contó”, apuntó también Silvia para asegurar con total nostalgia cómo aquella “magia de las visitas de Rafaela permanece intacta”.

Por tanto y “sin pretenderlo, Rafaela se ha convertido en un icono y en una institución por derecho propio, que ha trascendido más allá de lo que es y que ni ella misma se podría imaginar”, dijo también la portavoz de la familia Palmero para referir que “sigue vivo” ese legado para quienes “tuvieron la suerte de conocer el Museo a través de sus ojos”.

Algo a lo que también aludió el alcalde, ensalzando la figura humana de esta paisana a de quien destacó “su apasionamiento” por “compartir con todos sus paisanos, desde las generaciones más jóvenes a las de más edad, el impresionante legado pictórico y tantas y tan hermosas obras como Alfredo Palmero de Gregorio dejó aquí para admiración de coetáneos y sucesivos visitantes, ávidos del mejor arte”.

En este sentido, José Lozano reconoció que “yo, como tantos niños cuando en su día lo fuimos, encontrarnos con Rafaela suponía tener un día radiante, su sonrisa e interés por nuestras familias era una invitación a disfrutar la vida y, si se daba la ocasión, por qué no, para sacar un ratito y poder volver a pasar por esta casa natal, estudio y pinacoteca sin parangón en el mundo rural”.

Por ello valoró este homenaje “merecido”, a una mujer que “fue algo más que un ama de llaves o una precursora de las visitas guiadas que hoy nuestra localidad alberga”, significando que, ante todo, para quienes Rafaela no formaba parte de su familia, fue “un alma bendita que irradiaba paz y contagiaba lo mejor del espíritu humano”.

Javier de la Fuente significó la trascendencia de la homenajeada en uno de los fines de la Asociación de Amigos de la Historia, como es la promoción y difusión del patrimonio local y por eso, cuando en 2008 nació lo que hoy es la actual Feria de Marzo, iniciativa que este mismo colectivo propició, ella “se ofreció totalmente” en las visitas al Museo Palmero.

Era el año 2008 y con el fin de organizar de alguna manera las visitas “se imprimieron unas entradas numeradas y bajando desde la Corredera, el primer sábado vi una aglomeración de gente en la puerta a las cinco menos veinte de la tarde y me asustó”, pero luego que alcanzó a hablar con Rafaela, “me llevé la sorpresa de que fue un total éxito”.

Javier también recordó a la homenajeada en cuanto a que “siempre tenía una buena cara y siempre atendía con todo lo mejor”, destacando el cariño mutuo que se profesaron y “no se me olvidan los previos a los Encierros en la Glorieta del Carmen charlando con ella un buen rato”, siempre pidiéndole que tuviese cuidado.

El acto, donde la edil Virginia López tuvo ocasión de dar lectura a la única breve reseña que sobre ella apareció en la prensa provincial, en páginas de Lanza el 11 de septiembre de 1994, se completó con el descubrimiento de una placa de Amigos de la Historia que reza: ‘RAFAELA “Guardiana del tiempo” […] en agradecimiento por mantener vivo el Museo Palmero. Su labor ha dejado una huella imborrable en la historia de este Museo”.

Ciudad Real: Participación Ciudadana y Servicios a la Ciudad colaboran en la creación de un huerto urbano accesible

0

Las concejalías de Participación Ciudadana y Servicios a la ciudad, en colaboración con la asociación Ciudad Accesible, pondrán en marcha una iniciativa de innovación social para la creación de huertos urbanos accesibles, adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad.

El proyecto, con el apoyo de ambas concejalías, propone la creación de un huerto urbano, totalmente accesible, en la calle Sol que, será cedido temporalmente a personas discapacitadas empadronadas en Ciudad Real, comprometidas con su cuidado y con los principios de sostenibilidad y alimentación saludable.

Se trata de un espacio productivo que, apuesta por la integración, la cohesión social y también por mejorar la salud y el bienestar de la sociedad ciudadrealeña. Permitirá además que los participantes combatan la soledad, ocupando y compartiendo el tiempo de ocio de una manera productiva y saludable. 

Los concejales de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, y de Servicios a la ciudad, Gregorio Oraá, visitaron las instalaciones del huerto urbano de la calle sol junto a Ciri del Campo, presidenta de Ciudad Accesible. Desde Parques y Jardines señalan que “la idea es hacer bancales altura para que personas con movilidad reducida puedan trabajarlo”.

Para Oraá, “los huertos urbanos forman parte de las soluciones verdes que transforman el entorno urbano en espacios más naturales, más amables y que permiten comprender la diversidad y el desarrollo sostenible”.

David Triguero agradece el compromiso de la Junta para crear infraestructuras en Pozuelo de Calatrava 

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo en infraestructuras que garanticen el abastecimiento de agua a la vez que se protege el medio natural. Así lo ha confirmado el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, en una visita a Pozuelo de Calatrava en la que ha podido visitar junto al alcalde, David Triguero, la delegada provincial de la Junta, Blanca Fernández, y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, el entorno de la laguna ‘La Inesperada’, en la que el Gobierno regional va a actuar en su vallado y acondicionamiento, y el depósito de abastecimiento de agua municipal, en el que se ha actuado en su impermeabilización. En la visita también han participado varios concejales del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como ha confirmado José Manuel Caballero, se ha aprobado una nueva propuesta dentro de las acciones de Recuperación de Humedales de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), para mejoras de la dotación del Humedal. A través de esta propuesta se abordará el vallado de La Laguna, así como la limpieza y el acondicionamiento de este recurso natural “lleno de vida”. Esta actuación se realizará en forma de encomienda de gestión a la empresa pública Tragsa por un importe de 173.000 euros. Caballero ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección del entorno natural “porque somos conscientes de que cuando se ataca el medio natural es muy difícil recuperarlo después”.

Durante esta visita a Pozuelo de Calatrava, el vicepresidente segundo ha visitado el depósito de abastecimiento de agua municipal donde el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 43.370,85 euros en la impermeabilización del depósito de agua potable del municipio, que presentaba fugas inasumibles en la situación actual de escasez. Además, se ha impermeabilizado su interior incluyendo techo, muros y pilares y se ha realizado una limpieza previa profunda para que no se produzcan problemas de pegado, así como la colocación de una nueva escalera vertical de acceso a cubierta. El depósito impermeabilizado es de dos vasos y tiene una capacidad de 3.500 metros cúbicos.

David Triguero ha agradecido “el compromiso de la Junta y del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, con el municipio” y ha destacado “la importancia de realizar distintas mejoras en todos los aspectos donde esté presente el agua para mejorar la calidad de los servicios que afectan a los ciudadanos”. Además, el alcalde ha ensalzado y agradecido la inversión del Gobierno regional “para optimizar los depósitos de agua del municipio, ya que se trata de una actuación que era muy importante y fundamental que se realizara”. La inversión “era muy necesaria y la Junta ha invertido prácticamente el cien por cien de las actuaciones”.

El alcalde pozueleño ha incidido también en que desde el Ayuntamiento “queremos seguir optimizando la red de abastecimiento, porque así creemos que se tiene que hacer”. No obstante, David Triguero, en referencia a la Diputación, ha lamentado que “no todas las instituciones responden del mismo modo, que es algo que no entendemos”. En este aspecto, el alcalde pozueleño ha detallado que el Ayuntamiento realizará una licitación para mejorar la red de abastecimiento a través de una convocatoria de la Diputación provincial “en la que hemos tenido que cofinanciar un porcentaje muy importante para los presupuestos municipales, muy importante porque se trata de una gran inversión que podría haberse destinado a otros sectores, pero que hemos tenido que destinarlo finalmente a esta convocatoria”. El alcalde ha explicado y lamentado que “ahí creemos que por parte de la Diputación el copago con los ayuntamientos, que es la primera vez en la historia que lleva a cabo esta media la institución provincial, no es el mejor método para que los ayuntamientos puedan renovar su red de abastecimiento”. De hecho, esta decisión de la Diputación, “inédita hasta ahora por parte de esta institución, provocará que ayuntamientos pequeños no puedan llevar a cabo una mejora en su red de abastecimiento de agua porque no pueden participar en esta convocatoria de copago”.

La Inesperada

En cuanto a La Inesperada, David Triguero ha agradecido la inversión de la Junta en el vallado y distintas actuaciones más que se van a llevar cabo en “un emblema para Pozuelo”. Acto seguido, ha expresado de nuevo su agradecimiento al Gobierno regional por las “futuras inversiones que se van a llevar a cabo en la reserva natural”. Al mismo tiempo, ha detallado, además, que el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava licitará en unos meses un proyecto con la AD Campo de Calatrava para la creación de un parque infantil temático en La Inesperada, que supondrá “un revulsivo para los visitantes y también una gran oportunidad para que las familias y amigos puedan disfrutar de esta reserva natural con un parque infantil temático”.

En definitiva, David Triguero ha recalcado una vez más que “vamos a seguir trabajando buscando garantizar las mejores instalaciones y mejores servicios para nuestros vecinos y vecinas”.

Por su parte, Caballero, que ha pedido seguir trabajando en fomentar la sensibilización sobre un uso responsable del agua, ha anunciado que gracias a la reactivación de la Tubería Manchega pronto será una realidad el abastecimiento a Campo de Montiel, Campo de Calatrava, la zona del Bullaque y Ciudad Real y su comarca. En este sentido, el vicepresidente segundo de la Junta ha reafirmado también el compromiso del Gobierno regional con la recuperación del parque nacional de las Tablas de Daimiel en un grupo de trabajo con el Gobierno de España. “Queremos garantizar el abastecimiento ciudadano, el desarrollo de actividades esenciales como la agricultura y la protección de un medio natural único en su riqueza medioambiental”, ha concluido Caballero.

Puertollano: Publicada la lista provisional de admitidos y excluidos del Plan de Empleo de la Junta

9

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado la lista provisional de admitidos y excluidos de los aspirantes a las 211 plazas convocadas al Plan de Apoyo activo al Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha y ha abierto hasta el 20 de marzo el presentación de reclamaciones en la Oficina de Atención al Ciudadano de la Casa de Baños.

En concreto se han convocado cuarenta y seis plazas de operario de jardinería, treinta y cuatro operario de limpieza, treinta de operarios de obras, veinte de oficiales de albañilería, diez de pintor, ocho de oficial de pintura, ocho de auxiliar administrativo, cinco de operarios de cementerio, cuatro de oficial de desbroce, cuatro de capataces, tres de oficial de carpintería, tres de informático, tres de operario de carpintería, tres de mantenimiento y limpieza de El Villar y tres operarios digitalizadores.

Además se incluyen dos de operario de seguridad, dos de técnico de prevención de riesgos laborales, dos de operarios de la Dehesa Boyal, dos operarios del Auditorio, dos de oficial de soldadura, dos de oficial de soldadura, dos de oficial de jardinería, dos de oficial dumpista, dos de operario de almacén, dos de operario de fontanería, dos de operario de taller mecánico, dos de operario de protectora animal, una de coordinador de proyecto, una de educador social, una de dinamizador sociocultural y una de auxiliar de control.

https://www.puertollano.es/wp-content/uploads/2024/02/listado-provisional-plan-empleo.pdf

El Corral de Comedias de Almagro acogerá el II Encuentro de Poetas

0

El Corral de Comedias de Almagro acogerá el II Encuentro de Poetas los días 21 y 22 de marzo. En los recitales se contará con la participación de las alumnas de piano de la Escuela Municipal de Música y Danza ‘Pablo Molina Colado’.

Montserrat Rayo Olmo apuesta por un recital que tiene todos los méritos para convertirse en una cita obligada en el calendario poético provincial, regional e incluso nacional. Previamente a los recitales de poesía, se ha organizado un ‘Taller de Poesía’ a cargo de Nortan Palacio Ortiz, que se llevará a cabo el día 21, en el salón de actos de la Universidad Popular de la localidad, en horario de 10.00 a 13.30 horas (Taller gratuito hasta completar aforo).

El jueves se inaugura esta segunda edición con poesía en clave de mujer. Es necesario dar voz a la mujer en este mes violeta y con la deuda histórica con la mujer poeta, tantos siglos silenciada bajo heterónimos o cediendo sus obras bajo rúbrica del marido.

Así, las poetas abrirán el recital el próximo jueves día 21 de marzo, a las 19.30 horas (entrada libre hasta completar aforo): Silvia Cuevas-Morales, Pilar Astray Chacón, Teresa Sánchez Ruiz, Elisabeth Porrero Vozmediano, Carmen Caminero, Mascab Asunción Alonso y Montserrat Rayo Olmo.

El viernes 22 de marzo se continuará con la participación de los y las poetas (entrada libre hasta completar aforo): Rocío Biedma, Isabel Rezmo, Matías Argúmanez y Juan Justo López; y con los poetas locales: Jesús Miguel Horcajada García, Carlos Emeterio Sobrino Costoso y Justo Vicente Fernández Pedrero.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30 Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Corral de Comedias de Almagro fue construido en 1628, por Leonardo de Oviedo, está situado en la Plaza Mayor de Almagro, fue declarado «Monumento Nacional Protegido» el 4 de marzo de 1955. Hoy es el único espacio escénico en el mundo, de la tipología de teatros del siglo XVI y XVII, que se conserva intacto en forma y estructura.

El 21 de marzo es el día de la poesía. La poesía como forma de militancia, de acción poética, en democracia participativa con el lector u oyente.

La Asociación de Transporte de Ciudad Real analiza el convenio colectivo y el próximo Congreso Nacional

0

La junta directiva de la Asociación Provincial de Empresarios de Transporte de  Mercancías (ATM), bajo la presidencia de Carlos Marín, se ha reunido para tratar los asuntos que más afectan al sector y algunos de carácter más interno, como la negociación del nuevo convenio provincial de transporte, que ya ha dado comienzo, así como todo lo referente al Congreso Nacional de Empresarios de Transporte, que este año se celebrará del 22 al 24 de mayo en las nuevas instalaciones del Pabellón Ferial de Ciudad Real (IFEDI), y que reunirá a más de 500 empresarios de toda España.

Tras presentar y aprobar el estado actual de la ATM, Carlos Marín ha iniciado su informe analizando la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que confirma la multa de más 880 millones de euros a SCANIA, por limitar la competencia dentro del proceso de reclamación de daños por el cártel de camiones, abriendo la puerta para la responsabilidad solidaria, pudiéndose ahora presentar demandas de otras marcas que, en su momento, se quedaron sin reclamar.

Seguidamente, la junta directiva ha valorado las pérdidas por las protestas de agricultores en Europa, las cuales han afectado gravemente las cadenas logísticas, haciendo hincapié en la reclamación de medidas que desde las distintas organizaciones empresariales se han exigido, entre ellas, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera). En este sentido, ha explicado que esta última, además, ha emitido una declaración en la que “se señala directamente a los Gobiernos como responsables de los daños por su incapacidad de mantener la libre circulación de mercancías y el imperio de la Ley”.

En cuanto a novedades normativas a nivel nacional e internacional, el presidente se refirió a las particularidades, en primer lugar, de la Ley de Movilidad Sostenible, aprobada en Consejo de Ministros el pasado 12 de febrero, y que se tramitará por vía de urgencia; en relación a la estandarización de los llamados “megacamiones”, la propuesta de Directiva, por la que se modifica la 96/53/CE (Directiva de Pesos y Dimensiones); y recordó con satisfacción, la modificación  del Reglamento de Minimis  que “por fin deja de discriminar al transporte”, detallando que gracias a ello, “se marca la nueva cuantía que las empresas del sector pueden recibir en un periodo de tres años, alcanzando ahora los 300.000 euros y no 100.000 como se establecía hasta ahora y que suponía, la mitad que el resto de sectores, eliminado, además, la prohibición consistente en que esta ayuda fuera para la compra de vehículos usados para el transporte público de mercancías”.

Finalmente, Carlos Marín ha tenido unas palabras acerca del X Aniversario de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) “destacando la labor de las personas que el 7 de abril de 2014 redactaron y firmaron el acta fundacional de FECIR, que junto a nuestra asociación, apostaron por el bien común de los empresarios de la provincia”.

Ayuntamiento de Porzuna y Hermandad de Donantes insisten en la importancia de donar sangre

0

La solidaridad de los donantes de sangre de Porzuna fue la gran protagonista este fin de semana en el municipio. Ayuntamiento y Hermandad de Donantes brindaron un emotivo reconocimiento a los donantes de la localidad.

Los actos programados comenzaron con la inauguración oficial del monolito en homenaje a los donantes instalado junto al Centro de Salud. Tras ello, tuvo lugar la Asamblea de la Junta Local de la Hermandad de Donantes de Sangre, que fue clausurada por el alcalde porzuniego, Carlos Jesús Villajos.

El primer edil resaltó que “donar sangre es el mejor regalo y la mejor contribución que podemos hacer a la sociedad porque donar sangre salva vidas”. Por ello, felicitó a las personas anónimas que, de forma totalmente desinteresada y altruista donan sangre; a la Hermandad de Donantes de Porzuna “como canalizadora de esa voluntariedad y solidaridad sanguínea, por la gran labor que llevan a cabo y por ser ejemplo de generosidad”; y al equipo de extracciones del Hospital General Universitario de Ciudad Real por hacer posibles las donaciones.

“Es un orgullo ser alcalde de un pueblo como Porzuna, un pueblo solidario en el que cerca de 100 personas forman parte de la hermandad de donantes”, indicaba el alcalde, quien resaltaba que “el monumento es un merecido reconocimiento a los donantes, pero también una llamada de atención sobre lo importante que es donar sangre y una forma de animar a quienes aún no lo hacen para que den el paso”.

En este sentido, recordó que “es fundamental que los hospitales cuenten con sangre suficiente para atender las necesidades diarias y para dar respuesta a cualquier incidente o emergencia médica que pueda producirse, y la única forma de conseguirla es a través de las donaciones, por lo que todos nos necesitamos y dependemos los unos de los otros”.

Tras apuntar que “una de cada 2 personas residentes en España necesitará sangre alguna vez en su vida y que sólo el 5% de los posibles donantes donan sangre al año”, remarcó que “no podemos mirar hacia otro lado y ser insensibles ante esto”. Por ello, reiteró la colaboración del Ayuntamiento con la Hermandad de Donantes de Porzuna para informar sobre la importancia de las donaciones, difundir las campañas de extracción y animar a todas las personas a unirse a la gran familia de los donantes con el fin de que “las donaciones se vean multiplicadas exponencialmente en un futuro cercano”.  

Por su parte, el concejal de Sanidad y enfermero del equipo de extracciones del Hospital General de Ciudad Real, Ángel Luis Rojas, indicó que “Porzuna merecía este monumento en reconocimiento a la solidaridad de los donantes” y explicó detalles interesantes acerca de las patologías que pueden beneficiarse de las donaciones de sangre, cuál es proceso de la extracción de sangre y cómo se trata después la sangre hasta que llega al paciente receptor.

La presidenta de la Junta Local de la Hermandad de Donantes de Porzuna, María Magdalena de la Cruz, y la presidenta de la Junta Provincial de la Hermandad de Donantes de Ciudad Real, Matilde Santiyán, agradecieron al Ayuntamiento haber hecho realidad el monolito e insistieron en la importancia de reconocer públicamente la voluntariedad de los donantes y en la necesidad de que “todos colaboremos en animar a amigos, familiares y vecinos a donar sangre”.  

En la Asamblea también se entregaron las insignias de oro, plata y bronce a aquellas personas que han alcanzado las 35, 20 o 10 donaciones, respectivamente. Asimismo, se hizo entrega de unas medallas como futuros donantes a los niños y niñas que asistieron a este acto acompañando a sus padres o abuelos.

Al acto asistieron representantes de la Corporación Municipal, además del alcalde de El Torno, Ángel Gómez, y de la alcaldesa pedánea de Casas del Río, Elvira Díaz. Asimismo, estuvieron presentes el coordinador médico del Centro de Salud, Francisco Javier Rodríguez, y el secretario de la Junta Provincial de la Hermandad de Donantes de Sangre en Ciudad Real, José Luis Romero, y numerosos donantes de Porzuna.

Anualmente, Porzuna acoge en torno a cuatro campañas de extracción a las que acuden una media de cincuenta personas. Las mujeres deben esperar cuatro meses entre una donación y otra, mientras que el tiempo de espera para los hombres es de tres meses. 

El Gobierno regional llevará este año los programas escolares de reparto de leche y fruta a más de 500 centros educativos y 90.000 escolares

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará este año los programas escolares de reparto de leche y fruta a más de 500 centros educativos de la región y alcanzará a más de 90.000 escolares, tal como ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julian Martínez Lizán, que ha asistido esta mañana en Hellín al reparto de leche entre el CEIP ‘Isabel La Católica’ de Hellín.

En concreto, el consejero ha detallado que este curso el programa de reparto de leche llegará a casi 500 centros educativos de la región, alcanzando a 75.000 escolares que van tomar, al menos, siete raciones de leche ecológica, gracias a una inversión de 275.000 euros. Por su parte, el programa de reparto de fruta escolar abarca casi 600 centros educativos y llegará a más de 90.000 escolares que van a recibir doce raciones de frutas y hortalizas, la mayoría ecológicas, para lo que se invertirán 558.000 euros. En total ambos programas suman 833.000 euros “para que los colegios que han tenido esta inquietud puedan disfrutar de una campaña muy interesante para toda la comunidad escolar”, ha dicho Martínez Lizán.

El objetivo de este programa, que se puso en marcha en el curso 2009/2010 y que desarrolla la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en colaboración con la Educación, Cultura y Deportes, es que la población infantil conozca los beneficios del consumo de leche, productos lácteos, frutas y hortalizas, y tenga la oportunidad de acceder a estos alimentos.

El consejero ha aseverado que el programa va más allá y lleva medidas de acompañamiento como, por ejemplo, que el alumnado participante en el programa de leche recibe un vaso reutilizable. También sigue en marcha el portal web que nació en 2022 para promover hábitos alimenticios saludables entre la población infantil a través de materiales, recursos y herramientas pedagógicas.

Este programa se realiza con cargo al fondo FEAGA y es destinatario el alumnado perteneciente a los centros escolares de Educación Primaria, Educación Infantil y Educación Especial seleccionados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

En el CEIP ‘Isabel La Católica’ de Hellín, 280 escolares van a participar en los dos programas; con el de leche, hoy reciben su segunda ración de leche ecológica y ya tienen los vasos reutilizables que luego se podrán llevar a casa; el de fruta, comienza este mismo jueves, con el reparto de mandarinas y zanahorias ecológicas.

En Hellín, más de 1.500 niños y niñas del CEIP ‘Isabel La Católica’, el CEIP ‘Martínez Parras’, el PVIPS ‘Colegio Nuestra Señora de los Dolores’, el PVIPS ‘San Rafael’, el CEIP ‘La Olivarera’ y el CEIP ‘Entre Culturas’ participan en el programa de reparto de leche. En cuanto al de reparto de fruta, participan cuatro centros de la localidad que suman más de 700 alumnos y alumnas pertenecientes al ‘Isabel La Católica’, ‘Martínez Parras’ y ‘San Rafael’, a los que hay que sumar el CEIP ‘Santiago Apóstol’ de la pedanía de Isso.

Para finalizar, Julián Martínez Lizán ha remarcado la importancia de este programa para que los niños y niñas sepan qué hacen agricultores y ganaderos al afirmar que “concebir la agricultura y la ganadería como un factor fundamental para el desarrollo de la vida es poner en valor algo más que poder comprarlos en el lineal de un supermercado. Es el trabajo que tienen agricultores y ganaderos detrás, con muchísimos sacrificios a veces, y se trata por tanto de acercarlo a niños y niñas, para que empiecen a concebir la importancia de mantener una actividad primigenia, que es fundamentales para seguir viviendo porque son ellos quienes producen los alimentos”.

Más de 492 millones de la PAC ya pagados

Por otro lado, el consejero ha anunciado que, continuando con el calendario previsto de pagos de la PAC, “el próximo viernes, 22 de marzo vamos a realizar el primer pago de ayudas asociadas a la ganadería, en concreto la ayuda a la producción sostenible de leche de vaca, un pago que llegará a 139 beneficiarios, por importe superior a los 2,5 millones de euros”

“De esta manera, cumplimos con el compromiso adquirido por el presidente Emiliano García-Page de pagar las ayudas de la PAC el primer día posible, algo que tan necesario es en un momento que tanto lo necesitan”. Así se hizo en octubre con el abono del anticipo y se volvió a cumplir en diciembre, con el pago del saldo de las nuevas ayudas, todo eso a pesar de las dificultades de gestión de la nueva normativa. Hasta la fecha han llegado a las cuentas de los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha un total de 492,7 millones de euros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha subraya la importancia de potenciar los estudios de género para poder seguir avanzando en materia de igualdad

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado este lunes la importancia que tiene potenciar la investigación académica en torno a la igualdad entre mujeres y hombres, así como la incorporación de la perspectiva de género “a cualquier ámbito de la sociedad”.

Así lo ha manifestado la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante el acto de entrega de la VI edición del Premio de Investigación del Aula de Igualdad y Género ‘Lola Martínez’, en la que ha recordado que, “sin perspectiva de género, la desigualdad estará siempre ahí y las mujeres seguiremos dejando de existir”, en una realidad en la que “nuestra historia y nuestro desarrollo ha girado siempre en torno a los hombres por delante de las mujeres”.

Por eso, Simón ha apuntado a la necesidad de seguir potenciando proyectos de investigación académica y ha destacado que “es importante y es de agradecer que desde el sector privado se apoyen estos proyectos”, porque esto demuestra, ha seguido, que “somos más quienes queremos seguir viviendo en igualdad”.

En este sentido, la consejera ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá potenciando la investigación en igualdad de género, con ayudas de hasta 12.000 euros por proyecto, cuya convocatoria volverá a producirse también en 2024.

Simón ha participado así en la entrega del premio que el Aula de Igualdad y Género ‘Lola Martínez’, creada por la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa Ajusa, ha concedido a Gloria Rojas, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de la Laguna, y a todo su equipo por el libro ‘Las “mareas” de la igualdad en el derecho del trabajo y de la seguridad social’.

El Museo Municipal de Puertollano reúne una excepcional muestra con 300 piezas de relojería antigua

0

Trescientas piezas únicas de relojería se muestran hasta el sábado en una exposición en la planta baja del Museo Cristina García Rodero de Puertollano. La muestra, promovida por la Asociación de Relojería Mecánica de Puertollano con el veterano relojero Santos Aparicio al frente, reúne bellas y curiosas maquinarias fabricadas entre principios del siglo XIX y la década de los 50 del siglo pasado, aunque también se puede ver uno de 1640.

Además, se encuentra una reproducción del reloj de sol de la fachada de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el antiguo reloj del hotel Castilla y la mesa de un taller de relojero con todos los utensilios.

Adentrarse en el museo es caminar por un oficio artesano de relojero, que ha desaparecido en Puertollano y que se intenta recuperar a través del trabajo y paciencia de los nueve componentes de la asociación de relojería mecánica de Puertollano. Entre las curiosidades que se pueden descubrir se encuentra un reloj con una caja fabricada en Puertollano con la maquinaria original de 1870, o el singular, pesado y abultado reloj que utilizaban los serenos en sus tareas de salvaguarda del vecindario.

La exposición reúne múltiples variedades, desde los antiguos a los más modernos, gracias a las piezas aportadas por Santos Aparicio y por la familia de Ángel García Cáceres, a quien se dedica la muestra junto a Ángel Sobrino. Ambos, ya fallecidos, trabajaron intensamente para la consecución de este colectivo y de las piezas que ahora se pueden ver.

Recuperar un oficio

Esta exposición pretende servir de reclamo para que la gente joven conozca este oficio, una actividad económica en Puertollano en vías de extinción, como ha reconocido la concejala de Bienestar Social y Mayores, Sagrario Almodóvar, durante la apertura de la muestra que ha recorrido junto al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y las concejalas María Castellanos e Inmaculada Amaro.

Muchos de los relojes que se pueden ver proceden de la relojería familiar de Santos Aparicio, abierta por su padre Andrés en los bajos del desaparecido Gran Teatro. Pero también muchos se han comprado en otros países, como India o Alemania, y se han recuperado para defender la importancia y el valor del reloj mecánico. “Intentamos reparar todo lo que se puede y de lo que no encontramos piezas no se hace”, apuntó Aparicio.

Reloj de iglesia

Los componentes de este colectivo ahora están involucrados en la puesta en marcha de un antiguo reloj de iglesia de Torralba de Calatrava, similar al que se recuperó de la iglesia de Santa Bárbara. Para ello se han fabricado las piezas rotas y “vendrá lo más difícil de ajustarlo y que funcione”, gracias la implicación de Ramón García, trabajador de Fertiberia de Huelva, Teodulio Ampuero de Salesianos de Atocha y de Miguel Ángel Alarcón del CIFP Virgen de Gracia.

La “Ruta Enfermera” llega a Ciudad Real para dar visibilidad a la profesión y concienciar sobre hábitos de vida saludables

1

El gran tráiler sanitario de la Organización Colegial de Enfermería ha llegado este lunes a Ciudad Real, en concreto a los jardines del Torreón, donde estará durante dos días para cumplir un doble objetivo, por un lado, dar visibilidad a esta importante profesión sanitaria, y por el otro, concienciar a la población sobre hábitos y pautas de vida saludables.

A la inauguración ha asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que para empezar ha señalado  que “la enfermería es el colectivo profesional más numeroso en la capital de la provincia”. “Que los alumnos vean el trabajo que realizan de prevención sanitaria y en otros muchos ámbitos, les va a encantar, y que además aprendan comportamientos y saber reaccionar ante circunstancias graves que se pueden producir es algo muy interesante, y en cuanto al público en general, que se pasen por los jardines del Torreón para saber cómo está su salud, porque es una forma también muy buena y muy bonita de acercar la sanidad a los vecinos de Ciudad Real en un entorno agradable y festivo”, ha subrayado.

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real, Carlos Tirado, ha considerado que la suya “es una profesión muy familiar para todos, pero es una gran desconocida todavía, aunque parezca mentira. Esperemos, y así está previsto, que acuda mucha población, de hecho, hemos convocado a los colegios de Ciudad Real que van a estar toda la mañana haciendo diferentes talleres como el de RCP”.

En cuanto a los talleres y actividades encaminadas a la concienciación, ha explicado que “hay una serie de consultas donde cualquier ciudadano puede acudir y se le hacen una serie de pruebas desde índice tobillo o brazo, leucemia, tensión, etc. También hay varios juegos interactivos”.

El Gobierno regional asegura que el canon del agua no afectará a las familias que hagan un uso responsable de este recurso

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado que la aplicación del canon del agua supondrá una repercusión prácticamente imperceptible en el gasto de las familias, premiando a las que hagan un uso responsable de este recurso, y que su puesta en marcha ayudará a la sensibilización sobre su uso responsable para el desarrollo de la vida, el dinamismo socioeconómico y la protección del entorno natural.

Caballero ha explicado que el canon del agua supone el cumplimiento de una normativa europea que se está aplicando en todas las comunidades autónomas “gobierne quien gobierne” y que el Gobierno de Castilla-La Mancha estaba retrasando su puesta en marcha por las consecuencias socioeconómicas que se estaban derivando de la crisis internacional a causa de la guerra en Ucrania. En este sentido, ha afirmado “que los positivos datos socioeconómicos que estamos cosechando nos indican que ahora es el momento de cumplir con esta normativa que nos impulsa como sociedad a apostar por un uso responsable del agua”.

“La Unión Europea tiene muy claro que hay que premiar a quien hace un uso responsable del agua y hay que penalizar a quien derrocha este recurso y la manera de hacerlo es a través de tributos como este canon del agua”, ha remarcado José Manuel Caballero, quien ha añadido que este canon del agua supondrá una pequeña cantidad de la que prácticamente quedarán exentas la gran mayoría de las familias que hagan un buen uso de este recurso en sus domicilios.

Según ha expuesto el vicepresidente segundo, las familias estarán exentas del pago de este canon mensualmente hasta los 10.000 litros y se protegerá a los domicilios que estén atravesando situaciones de vulnerabilidad. “De esta manera, un hogar que consuma menos de 10.000 litros al mes no tendrá que pagar, pero sin duda quien derroche el agua tendrá que pagar un pequeño canon que es una cantidad que no superará los 30 euros anuales por familia”, ha concluido.

Pide abandonar la demagogia política y abogar por la concienciación social

José Manuel Caballero ha pedido “apostar por una visión de presente y de futuro en torno al agua” y abandonar la demagogia política. En este sentido, ha reclamado más unión y consenso para aplicar una normativa que se está desarrollando en todos los territorios de España. “Me sorprende la confrontación política interesada cuando estamos hablando de concienciación sobre el uso responsable de un recurso como el agua que es vital y que no es inagotable”, ha remarcado.

El vicepresidente segundo ha explicado que “tenemos que hacer un uso racional del agua y que no se puede ni mentir, ni exagerar sobre la aplicación de este canon”. Sobre esta polémica, ha recordado que “hay alcaldes que han subido los impuestos al agua en sus ayuntamientos y a la vez están confrontando con la aplicación de este canon con un único interés político sin pensar en presente y en el futuro de esta tierra”.

Por último, Caballero ha incidido en la importancia de penalizar a quien derroche agua que deberá contribuir a través de este canon a garantizar el abastecimiento de agua a toda la ciudadanía, a través de infraestructura que así lo permitan, y a la protección del medio natural. “Aquí, en la defensa del agua y en su uso responsable, debemos estar todos por encima de ideologías y colores políticos porque a todos nos va la vida en ello”, ha concluido.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real conoce la “Ruta Enfermera”

1

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, de mano del presidente del Colegio Oficial de Enfermería, Carlos Tirado, ha conocido el proyecto “Ruta Enfermera” creada con el objetivo de visibilizar la profesión de la enfermería y fomentar, entre toda la población, los hábitos saludades.

En esta jornada, David Broceño ha destacado “la labor formativa” que se va a realizar mediante diferentes actividades y pautas de hábitos saludables para toda la sociedad, pero sobre todo con niños y jóvenes.

“Trabajar desde temprana edad es muy importante porque conseguimos elevar los niveles de salud de toda la población, y no solo afecta a esos niños, si no también que se lo llevan a casa” ha afirmado Broceño.

Por último, ha felicitado al Colegio Oficial de Enfermería por esta iniciativa y ha animado a la ciudadanía a que se acerque a conocer la “Ruta Enfermera”.

El tráiler estará situado en el paseo de Pablo Picasso, (jardines del Torreón) hasta mañana martes día 19. Al finalizar la jornada se trasladará a Alcázar de San Juan donde estará estacionado durante toda la jornada del miércoles 20 de marzo. El horario será de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20.00 horas.

El presidente de Castilla-La Mancha avanza la próxima aprobación de nueve millones de euros para facilitar la contratación de seguros agrarios

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en Barrax (Albacete), que el Gobierno regional aprobará próximamente una partida de “nueve millones de euros” para facilitar la contratación de seguros agrarios, un montante que “hemos decidido incrementar en un millón más” respecto a “lo previsto en el presupuesto”, ha apuntado.

Así lo ha anunciado en el acto de inauguración del consultorio local de esta localidad albaceteña, una nueva infraestructura que favorecerá la prestación sanitaria en mejores condiciones y con medios renovados, tanto para los pacientes como para las y los profesionales y cuyas obras se han prolongado durante apenas un año.

“La agricultura son familias, son personas, yo diría que incluso, es más, es cultura, y finalmente es economía”, ha reflexionado García-Page, quien ha insistido en que “la solución no está en ir contra Europa” sino en “cambiar lo que se decide en Europa” para que “nuestras prioridades vayan por delante”, ha destacado instantes después de mantener un breve encuentro con representantes de los agricultores y ganaderos de la zona.

En este marco, ha señalado que “todos los días estamos tomando decisiones” y que “no vamos a estar de brazos cruzados” a pesar de ser “la Comunidad Autónoma que más ayuda a los agricultores a obtener los seguros a un buen precio, eso que te hace estar tranquilo cuando vienen mal dadas”.

Más profesionales y más tecnología al servicio de la sanidad

En su intervención, el presidente García-Page ha anunciado la adquisición de dos PET equipados con resonancia magnética por un valor de “ocho millones de euros” cada uno y que se instalarán en los hospitales de Albacete y Toledo. “Tenemos una cierta obligación de estar a la última” en tecnología sanitaria porque “decimos que la salud es lo primero” y “eso lo dejamos claro en el presupuesto”, ha aseverado.

Paralelamente, en este 29 centro de Atención Primaria que inaugura bajo su mandato, el jefe del Gobierno regional ha valorado que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) efectúe “26 millones de acciones en la Atención Primaria”, mientras que “en el conjunto del sistema” el total se sitúa en “100 millones de intervenciones, acciones, consultas o medicaciones” siendo “un servicio que llega prácticamente al doble de hace escasamente ocho años”.

Las becas para libros de texto se ampliarán a “todas las etapas educativas”

“Mañana vamos a aprobar una iniciativa en el Consejo de Gobierno de ampliación de las ayudas para libros de texto”, ha dado a conocer García-Page, en el contexto de una medida que complementará al futuro “banco de libros” que el Ejecutivo pondrá en marcha el curso que viene y que promoverá el intercambio y reutilización de libros de texto, siendo en definitiva “un banco que solo da, y sin interés, o con interés público mejor dicho”.

En este sentido, el presidente autonómico ha subrayado que esta “ampliación enorme” alcanzará a “todas las etapas educativas” algo que “es también creer en el servicio público” puesto que “quien más se beneficia es quien no tiene posibilidades”.

Por todo ello, el presidente de Castilla-La Mancha ha concluido que “gobernar es cumplir”, por lo que ha reconocido que “no entiendo que gobernar sea estar en el Gobierno, pero no poder hacer lo que le has prometido a la gente”. A este respecto, ha considerado que “hacer lo contrario de lo que le has prometido a la gente no es gobernar, es estar en el gobierno”.

En esta inauguración, el presidente regional ha estado acompañado por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete; así como por la plantilla de profesionales sanitarios que desempeñarán su actividad en este nuevo Consultorio Local.

El ‘Septenario a la Virgen de los Dolores’, de Salomón Buitrago, en la Catedral de Ciudad Real

0

Este año 2024 por fin se volverá a escuchar una obra de Salomón Buitrago Gamero, gran compositor de Ciudad Real, en la SIB Catedral de Ciudad Real. Será en la celebración del tríptico de celebraciones dedicadas a la Virgen de los Dolores, días 20, 21 y 22 de marzo a las 20 horas. Los encargados de la interpretación serán los miembros de una coral formada expresamente para este evento en el seno de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, dirigida por Patricia Gonzalo Céspedes, profesora de canto en la Escuela de Música y Danza de Miguelturra, acompañada de la ejecución para órgano de Pedro Pablo López Hervás, habitual organista de la catedral.

    El Septenario a la Virgen de los Dolores, VCG 109, de Salomón Buitrago, es un conjunto de motetes para 3 voces mixtas, tenores, barítonos y tiples con acompañamiento de órgano. Fue escrita probablemente durante los años treinta del siglo XX. Fue editada por la impresora Boileau, si bien en la edición no consta el año. Boileau era una editora de gran prestigio, funcionaba desde 1809 en Barcelona y gestionaba la revista de composiciones musicales sacras Lauda Sion. Todavía hoy puede adquirirse la partitura en la página web de dicha editorial.

   El Septenario obedece claramente a la normativa cecilianista impuesta por el Vaticano en el Motu Proprio Tra le sollecitudini de 22 de noviembre de 1903, día de Santa Cecilia, por el papa San Pío X. Se trata de una norma para recuperar el rigor y la calidad de la música sacra dentro de los templos, atendiendo a la recuperación del canto gregoriano como música oficial de la Iglesia Católica y de la polifonía clásica del Renacimiento, modelo de obligatoria imitación por parte de los compositores de música sacra desde entonces hasta el final del Concilio Vaticano II (1965). Como consecuencia, este tipo de música llenó una amplia fase de la composición litúrgica durante el siglo XX.

   Salomón Buitrago, maestro de capilla de la Sata Iglesia Prioral Catedral de Ciudad Real desde 1922 hasta 1975, fecha de su fallecimiento, estaba obligado a realizar un determinado número de composiciones sacras al año al servicio de la sede catedralicia y cumplió con profesionalidad, entusiasmo y gran inspiración con este compromiso, del cual esta obra dedicada a la Virgen de los Dolores es un claro ejemplo.

   Formalmente la composición es impecable. Comienza con un primer motete polifónico a tres voces mixtas en la tonalidad de sol menor: “Oh Virgen de la aflicción, de dolor atravesada, ya que sois nuestra abogada, alcanzadnos el perdón”. El motete, como todas las partes del septenario -los siete dolores de la Virgen- va enmarcado por una severa y grave introducción del órgano, que juega con la tonalidad principal a través de constantes cromatismos armónicos. Las siete composiciones que completan la obra son:

  1. El primer dolor: Profecía de Simeón, para solo de tenor y órgano.
  2. El segundo dolor: Huida a Egipto, para solo de barítono y órgano.
  3. El tercer dolor: El Niño Jesús perdido, para solo de tiple y órgano.
  4. El cuarto dolor: Jesús con la cruz a cuestas, para solo de barítono y órgano.
  5. El quinto dolor: Cristo clavado en la cruz, para solo de tenor y órgano.
  6. El sexto dolor: La sangre del costado, para solo de tiple y órgano.
  7. El séptimo dolor: la Piedad, para solo de tenor y órgano.

Los dolores que realiza el tenor (1, 5 y 7) están en la tonalidad de Fa Mayor y se miden en ritmo ternario. Los dolores que realiza el barítono están en la tonalidad de re menor y se miden también en ritmo ternario. Los dolores que interpreta el tiple están en la tonalidad de sol menor y se miden igualmente en 3×4. Destaca, en todos ellos, el fraseo exquisito y serenamente contenido en emoción y expresión, contraste evidente con el cromatismo comentado de la partitura para órgano.

   Con la interpretación de esta obra asistimos al comienzo del Cincuentenario del fallecimiento de Salomón Buitrago (1975-2025) que debe ser celebrado como merece a través de la publicación de un libro que recoja su vida y su obra, la celebración de conferencias sobre la música en la SIP, y la ejecución de varios conciertos que signifiquen su figura y den a conocer su música. El pueblo manchego, en general, merece conocer la obra de este gran artista y compositor, del cual se han recuperado 246 obras, 13 de ellas atribuidas, que se guardan en el Legado Histórico Musical de Salomón Buitrago, sito en las dependencias de la catedral, y al cual pertenece la amplia colección de sus obras, todas ellas catalogadas -Catálogo VCG-.

Vicente Castellanos Gómez

17 de marzo de 2024

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte en infraestructuras para garantizar el abastecimiento de agua y la protección del medio natural

El Gobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo en infraestructuras que garanticen el abastecimiento de agua a la vez que se protege el medio natural. Así lo ha confirmado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, en una visita a Pozuelo de Calatrava en la que ha podido visitar el entorno de la laguna ‘La Inesperada’, en la que el Gobierno regional va a actuar en su vallado y acondicionamiento, y el depósito de abastecimiento de agua municipal, en el que se ha actuado en su impermeabilización.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como ha confirmado José Manuel Caballero, se ha aprobado una nueva propuesta dentro de las acciones de Recuperación de Humedales de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), para mejoras de la dotación del Humedal.

A través de esta propuesta se abordará el vallado de la laguna, así como la limpieza y el acondicionamiento de este recurso natural “lleno de vida”. Esta actuación se realizará en forma de encomienda de gestión a la empresa pública TRAGSA por un importe de 173.000 euros. Caballero ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección del entorno natural “porque somos conscientes de que cuando se ataca el medio natural es muy difícil recuperarlo después”.

Durante esta visita a Pozuelo de Calatrava, el vicepresidente segundo ha visitado el depósito de abastecimiento de agua municipal donde el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 43.370,85 euros en la impermeabilización del depósito de agua potable del municipio, que presentaba fugas inasumibles en la situación actual de escasez. Además, se ha impermeabilizado su interior incluyendo techo, muros y pilares y se ha realizado una limpieza previa profunda para que no se produzcan problemas de pegado, así como la colocación de una nueva escalera vertical de acceso a cubierta. El depósito impermeabilizado es de dos vasos y tiene una capacidad de 3.500 metros cúbicos.

Caballero, que ha pedido seguir trabajando en fomentar la sensibilización sobre un uso responsable del agua, ha anunciado que gracias a la reactivación de la Tubería Manchega pronto será una realidad el abastecimiento a Campo de Montiel, Campo de Calatrava, la zona del Bullaque y Ciudad Real y su comarca.

En este sentido, ha reafirmado también el compromiso del Gobierno regional con la recuperación del parque nacional de las Tablas de Daimiel en un grupo de trabajo con el Gobierno de España. “Queremos garantizar el abastecimiento ciudadano, el desarrollo de actividades esenciales como la agricultura y la protección de un medio natural único en su riqueza medioambiental”, ha concluido Caballero.

La próxima convocatoria de ayudas a la contratación indefinida de personas con discapacidad superará los 1,3 millones de euros tras impulsar más de 1.300 empleos desde 2015

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en la próxima convocatoria de ayudas para impulsar la contratación indefinida en el mercado ordinario de trabajo de personas con discapacidad, que contará con un importe de 1,3 millones de euros, que se sumarán a los 7,5 millones destinados hasta la fecha en esta línea y que han propiciado la contratación de más de 1.300 personas con discapacidad. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de inauguración de la sede de Down Toledo en la capital regional, que ha estado presidido por su alteza real, doña Elena de Borbón.

Durante el acto, dirigido por Luis Miguel, un integrante de Down Toledo, y en el que también se ha reconocido la trayectoria laboral de Pilar, José Luis y Marta; la consejera ha agradecido la labor que realiza Down Toledo para lograr la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, en este caso, de personas con Síndrome de Down, reivindicando la visibilidad del colectivo, no sólo ahora, en vísperas del Día Mundial que se celebra este jueves, sino en el conjunto de los 365 días del año. La sede de Down Toledo se ubica en un espacio cedido de manera gratuita por el Gobierno regional en el barrio del polígono de la capital regional.

“Todos debemos estar conjurados para reivindicar que somos capaces de superar cualquier barrera. Somos capaces en el sentido más amplio de la palabra”, ha dicho Patricia Franco, que ha destacado el papel que Down Toledo juega en el día a día de la región y su presencia fundamental en actos como FARCAMA, en el estand de Castilla-La Mancha en FITUR o en las fiestas navideñas, “cuando no concibo que empiece la Navidad si no comparto un rato con Down Toledo en la presentación su calendario”. En todos esos espacios, ha citado la consejera, la presencia de Down Toledo es ya insustituible. 

La consejera ha señalado el firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por la inclusión de personas con discapacidad, que tiene reflejo en el presupuesto regional este año, “en el que vamos a destinar 430.000 euros diarios a la atención de personas con discapacidad”, ha explicado Patricia Franco, que ha hecho un llamamiento a las empresas y autónomos de la región para contar en sus contrataciones con personas con discapacidad, “porque las empresas que incorporan a su plantilla a personas con discapacidad son mucho más competitivas, porque integran algunas ‘soft skills’, como la solidaridad, en su trabajo”.

En este sentido, Patricia Franco ha avanzado que el Ejecutivo Autonómico está trabajando para lanzar, en el mes de abril, una nueva convocatoria de ayudas a la contratación indefinida de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo, “que estará dotada con 1,3 millones de euros y que se sumará así a los 7,5 millones que ya hemos destinado a esta línea, que ha apoyado la contratación indefinida de más de 1.300 personas con discapacidad en nuestra región”. A este compromiso, la consejera ha sumado, por ejemplo, que el Gobierno regional ha duplicado la inversión en el mantenimiento de empleos en los Centros Especiales de Empleo, “a los que hemos destinado más de 160 millones de euros para apoyar, desde 2015, más de 26.000 puestos de trabajo, con el 50 por ciento del salario mínimo interprofesional”.

La consejera también ha hecho referencia al camino que queda por recorrer. “La tasa de actividad de personas con discapacidad en la región está 3,1 puntos por encima de la media del país, pero está también 21 puntos por debajo de la tasa general de actividad”, ha remarcado, “y hasta que no consigamos acortar esa brecha, no conseguiremos avanzar como sociedad, porque para ello no debemos dejar a nadie en el camino”, ha dicho al respecto. 

En el acto, clausurado por su alteza real, doña Elena de Borbón, además de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, han tomado la palabra la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo; el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; la presidenta de Down Toledo, Trinidad Escobar; y el director del área de Acción social de Fundación Mapfre, Daniel Restrepo.

Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias crean la primera Escuela de Negocios Cooperativos de España

Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a través de sus fundaciones HXXII, Desarrollos Agroalimentarios y CooperActiva, se han aliado para crear la primera Escuela de Negocios Cooperativos (ENC) de nuestro país con el propósito de promocionar la profesionalización de las cooperativas agroalimentarias y contribuir así a una mayor competitividad del sector.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, han destacado la puesta en marcha de esta iniciativa pionera en Castilla-La Mancha y en el movimiento cooperativo español.

Durante la presentación, Mariano León, ha enmarcado esta iniciativa en el compromiso que tiene Globalcaja con el sector agroalimentario, “un compromiso que, desde nuestros orígenes, se ha materializado en numerosas iniciativas que tienen como objetivo mejorar la competitividad de las empresas, desde el apoyo a la internacionalización a la herramienta de gestión integral Gicoop”.

Ahora, ha añadido el presidente de Globalcaja, “damos un paso más para fortalecer nuestro sector cooperativo”, ofreciendo a los profesionales una formación de calidad que les ayude a mantenerse al día en gestión empresarial, una actualización vital, “en un mundo que avanza a velocidad de vértigo”. Y lo hacemos, “como siempre trabajamos en Globalcaja, de forma colaborativa, en este caso de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias, con quien mantenemos un estrecho vínculo, pues su fuerza y representatividad la convierten en la mejor compañera de viaje”, ha concluido.

Ángel Villafranca, por su parte, ha considerado la Escuela de Negocios Cooperativos un proyecto ilusionante con el que Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha avanza en el trabajo que vienen desarrollando, desde hace 35 años, propiciando la mejora de la profesionalización de nuestras cooperativas y, con ello, su competitividad.  

Villafranca ha puesto en valor la alianza con Globalcaja en la constitución de la Escuela de Negocios Cooperativos, pues a ambas entidades les une la misma misión, trabajar por el desarrollo de nuestro sector agroalimentario, nuestras cooperativas y nuestro medio rural. Según ha manifestado, “la Escuela de Negocios será una herramienta para mejorar la formación y las habilidades directivas de los consejos rectores y los equipos directivos de las cooperativas, con las que puedan buscar la excelencia en la gestión de sus empresas y abordar los retos que el mercado mundial nos impone, en especial la digitalización, la internacionalización y la mejora de nuestra dimensión comercial”.

Programa de Alta Dirección, en otoño

La Escuela de Negocios Cooperativos se centrará en el estudio de materias de gestión empresarial, abarcando disciplinas como finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos, emprendimiento y estrategia, entre otras.

Será una “formación de alto nivel con la que buscamos también crear un entorno que propicie las sinergias entre los responsables de empresas de economía social”, tal y como ha subrayado el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres, quien ha recalcado la idea de que esta Escuela de Negocios está dirigida a profesionales en activo que quieran mejorar sus habilidades y conocimientos en gestión empresarial orientados a la empresa cooperativa. “Nos dirigimos a personal directivo que entienda que la innovación es algo real e imparable y que debe formar parte de su estrategia empresarial si no quieren quedarse obsoletos”, ha subrayado.

La primera edición del Programa de Alta Dirección Cooperativa que ofertará la Escuela de Negocios Cooperativos, en la que se van a abordar cuestiones relacionadas con las habilidades directivas, visión estratégica y retos de la empresa agroalimentaria, además de desarrollo de competencias gerenciales, adaptación al cambio, nuevas tecnologías, finanzas o marketing, dará comienzo este otoño.

El programa está diseñado con una duración de cuatro jornadas formativas en aula y otras dos jornadas dedicadas a un viaje técnico para conocer casos de éxito en el sector agroalimentario. “Estamos convencidos de que la formación es vital para consolidar un sector económico fuerte y con este planteamiento de combinar formación teórica y práctica, pretendemos facilitar a quienes tienen la responsabilidad del diseño de la estrategia empresarial nuevas herramientas, más novedosas, útiles y prácticas que les ayuden a mejorar sus organizaciones”, ha concluido Rafael Torres.

Jornada inaugural para todas las cooperativas de Castilla-La Mancha

Juan Miguel del Real, por su parte, ha recalcado que la Escuela de Negocios reforzará esta vertiente empresarial de las cooperativas, pero sin olvidar su papel decisivo en la sostenibilidad social y medioambiental.

Con esta perspectiva, se ha preparado un ambicioso plan de actuación anual que arrancará con una primera jornada inaugural antes del verano, dirigida a todas las cooperativas de Castilla-La Mancha, con el fin de dar a conocer la Escuela de Negocios Cooperativos, compartir con los asistentes una primera acción formativa de alto nivel y explicar su programa para el segundo semestre del año, que será cuando dé comienzo la primera edición del Programa de Alta Dirección de Cooperativas

En el mismo sentido, Juan Miguel del Real destacaba que esta Escuela de Negocios tendrá como público objetivo el personal de alta dirección y gobierno de nuestras cooperativas, en especial, los colectivos estratégicos de jóvenes y mujeres cooperativistas con el fin de ir trabajando en el relevo generacional y en la incorporación de las mujeres socias a los órganos de gobierno de nuestras cooperativas.

Puertollano: Los colegios Unamuno y Mireia Belmonte abrirán sus puertas con el Plan Corresponsables en vacaciones de Semana Santa

0

Los colegios Miguel de Unamuno y Mireia Belmonte permanecerán abiertos para menores de tres a doce años durante las vacaciones escolares de Semana Santa con el “Espacio Corresponsable Temático”, durante los días no lectivos del 25,26, 27 y 30 de marzo  y el 1 de abril  en horario de 9 a 14 horas.

Las personas destinatarias del Plan Corresponsables son familias que presenten dificultades para conciliar la vida familiar, personal y laboral del municipio de Puertollano, con menores de 0 a 12 años con necesidades de conciliación por motivos de: contratación laboral, búsqueda de empleo, asistencia a programas formativos o situaciones excepcionales sobrevenidas (tratamientos médicos, enfermedad grave, juicios, entrevistas profesionales…)

Tendrán acceso prioritario las víctimas de violencia de género, familias monomarentales y monoparentales, mujeres en situación de desempleo, para acciones formativas o de búsqueda de empleo, mujeres mayores de 45 años, unidades familiares en las que existan otras cargas relacionadas con los cuidados.

Todos los servicios son gratuitos y se priorizará a las familias con menos recursos. Se valorarán todas las solicitudes.

Las inscripciones pueden realizarse en el Centro de la Mujer teléfono: 926432326 o en el correo [email protected]; y Sac España, teléfono 683332865 y en el correo [email protected]

Desde estos dos puntos se proporcionará toda la información y se orientará de manera particular a cada persona interesada, también se facilitará la solicitud en formato papel o por correo electrónico. Este año para facilitar el acceso también existe la posibilidad de completar la solicitud desde el código QR que insertamos en este correo y que figura en los folletos y cartelería del Programa.

EL plazo para solicitar está abierto y permanecerá siempre y cuando existan plazas disponibles.

Acceso a solicitud:

https://formsgle/gahNzREvnQ1VL9187

Pozuelo de Calatrava recibirá una inversión de 173.00 euros para garantizar proteger la laguna

0

Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real) será objeto de una actuación en la laguna ‘La Inesperada’, con objeto de proteger el medio natural, con una inversión de 173.000 euros con cargo a las acciones de Recuperación de Humedales de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), para mejoras de la dotación del Humedal.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, durante una visita al municipio en la que ha destacado que esta actuación se suma a la realizada para la impermeabilización del depósito de agua potable del municipio con una inversión de 43.370,85 euros, según ha informado la Junta mediante nota de prensa.

Sobre el proyecto en la laguna, Caballero ha apuntado que laactuación se realizará en forma de encomienda de gestión a la empresa pública Tragsa, y consistirá en el vallado y acondicionamiento de la misma.

Caballero ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección del entorno natural «porque somos conscientes de que cuando se ataca el medio natural es muy difícil recuperarlo después».

El vicepresidente segundo, que ha pedido seguir trabajando en fomentar la sensibilización sobre un uso responsable del agua, ha anunciado que gracias a la reactivación de la Tubería Manchega pronto será una realidad el abastecimiento a Campo de Montiel, Campo de Calatrava, la zona del Bullaque y Ciudad Real y su comarca.

En este sentido, ha reafirmado también el compromiso del Gobierno regional con la recuperación del parque nacional de las Tablas de Daimiel en un grupo de trabajo con el Gobierno de España. «Queremos garantizar el abastecimiento ciudadano, el desarrollo de actividades esenciales como la agricultura y la protección de un medio natural único en su riqueza medioambiental», ha concluido Caballero.

Policía Nacional y Local realizarán cerca de 400 actuaciones durante la Semana Santa, con un importante despliegue de Protección Civil

2

La Junta Local de Seguridad ha ultimado el dispositivo que se ha preparado para que todo transcurra con normalidad, en el que están previstas casi 400 actuaciones de Policía Local y Nacional así como un importante despliegue de Protección Civil. La primera de las procesiones de Semana Santa contó ayer con una gran presencia de público en las calles de la capital.

Con la Hermandad del Nazareno en la tarde del domingo han comenzado las procesiones de Semana Santa en Ciudad Real. Una cita para la que el Ayuntamiento ha preparado un operativo especial con el objetivo de que toda la programación transcurra con seguridad. Para ello en la jornada del viernes se celebró la Junta Local de Seguridad presidida por el Concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro.

El edil ha dado a conocer que se han previsto alrededor de 400 actuaciones de los efectivos de Policía Local y de Policía Nacional a lo largo de los próximos días hasta el Domingo de Resurrección. Chamorro asegura que la Semana Santa “es el evento más importante desde el punto de vista religioso, cultural y turístico a lo largo del año y los esfuerzos a nivel de recursos y de seguridad van a ser muy importantes”.

El Concejal de Seguridad ha desgranado además las principales líneas del operativo preventivo/sanitario que van a desplegar los integrantes de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, que van a estar muy presentes a lo largo de toda la semana con una sección operativa con 14 efectivos, grupos especiales de guardia y un retén extra de dos dotaciones sanitarias. La ambulancia de Protección Civil estará situada en la Plaza Mayor y otro vehículo sanitario en el entorno del Camarín de la Virgen.

Chamorro ha subrayado la colaboración que se va a producir entre los distintos cuerpos para que la “Semana Santa transcurra con toda la seguridad posible”. Además, ha recordado que Protección Civil ha elaborado una serie de recomendaciones para la población con medidas de autoprotección como acudir con antelación al lugar en el que se quiera disfrutar de las procesiones, intentar evitar las grandes aglomeraciones y se recomienda a las Cofradías que los menores vayan identificados con un número de teléfono móvil para que puedan ser localizados con mayor facilidad en el caso de que se pierdan.

Las procesiones han comenzado con la Hermandad del Nazareno

Las estaciones de penitencia han comenzado en Ciudad Real con el tradicional “Domingo de Pasión” protagonizado por la Hermandad del Nazareno. Una procesión para la que se registró una gran afluencia de público que la Concejal de Festejos, Fátima de la Flor, ha cifrado entre 20.000 y 25.000 personas. La edil ha recordado que, como novedad, el itinerario por la Plaza Mayor ya se hizo ayer con las gradas instaladas evitando así las escenas “que deslucen” de años anteriores con los participantes discurriendo por uno de sus laterales.

De la Flor afirma que “este equipo de gobierno está trabajando en la mejora continua” de los eventos que se desarrollan en la capital y ha valorado la alta afluencia de personas en la procesión de ayer, imágenes que ha aventurado volverán a repetirse en los próximos días.

Mercadona donará diariamente alimentos a la asociación comarcal Pro-Capacidad de La Solana

0

La compañía Mercadona ha comenzado este lunes una colaboración con la Asociación Comarcal Pro-Capacidad de La Solana (Ciudad Real) con la que, en el marco de la responsabilidad social de la compañía, se compromete a donar diariamente productos de primera necesidad a esta entidad.

El Director de Relaciones Externas de Mercadona en Castilla-La Mancha, José Ruiz, ha destacado que «esta nueva colaboración reafirma el compromiso social de la compañía y nos hace sentir muy orgullosos de poder aportar nuestra pequeña contribución con esta Asociación para que sigan desempeñando su labor de atención a las personas más desfavorecidas y necesitadas de La Solana”.

Por su parte la Directora de los servicios de la Asociación Comarcal Pro-Capacidad, Emilia Intillaque, agradece a Mercadona el compromiso y la solidaridad con las personas más vulnerables. Esta donación de alimentos es un gran aporte para la Asociación, facilitando así, nuestra labor a favor de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Además, Mercadona ha vuelto a demostrar en 2023 que es una empresa que se implica y escucha las necesidades de la sociedad castellanomanchega. Así lo pone de manifiesto las toneladas de alimentos y productos básicos donadas a entidades sociales de toda la comunidad como los Bancos de Alimentos provinciales, a la Residencia Santa Teresa Jornet y la Residencia Santo Angel de Ciudad Real, la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Miguelturra, las Hermanas de la Cruz en Puertollano y Ciudad Real así como a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Cuenca, Tomelloso y Albacete entre otras entidades que realizan una labor social encomiable ayudando a numerosas familias con una excelente gestión de estos alimentos.

Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE de Mercadona

Mercadona, dentro del compromiso de compartir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, desarrolla su Plan de Responsabilidad Social, que atiende el componente social y ético a través de distintas líneas sostenibles de actuación que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido. Como parte de esta política, Mercadona colabora con más de 350 comedores sociales, 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de España y Portugal a los que dona diariamente alimentos, y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan.

Igualmente, Mercadona colabora intensamente con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos grados de discapacidad.

Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad medioambiental. Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la Economía Circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico.

Mercadona es socia desde el año 2011 del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

El Gobierno regional apuesta por dotar de más medios tecnológicos a los profesionales de Atención Primaria

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado hoy el Consultorio Local de Barrax, en la provincia de Albacete, una nueva infraestructura sanitaria que, en poco más de un año, es una realidad para los casi 2.000 habitantes que ya reciben asistencia sanitaria en él.

Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien ha acompañado al presidente regional y a la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, en su inauguración y ha puesto de manifiesto cómo el buen trabajo entre administraciones, en este caso la local y la regional, redunda en el beneficio de los ciudadanos y ciudadanas que “hoy en Barrax cuentan con un consultorio accesible, amplio, luminoso, a la altura del equipo de profesionales que lo atienden y a la altura de la ciudadanía que precisa de su asistencia sanitaria”.

Fernández Sanz ha explicado que este consultorio es un buen ejemplo del compromiso del presidente Emiliano García-Page con la sanidad pública de la región. “Una nueva infraestructura, con más profesionales, un médico y una enfermera y con más tecnología, porque somos conscientes de que la incorporación de tecnología diagnóstica en Atención Primaria es fundamental para ofrecer una asistencia sanitaria de calidad”, ha puntualizado el consejero.

“Nunca antes en la historia de nuestra Atención Primaria se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que estamos haciendo con más de 800 electrocardiógrafos digitales, 186 desfibriladores con marcapasos, 55 ecógrafos, uno de ellos sé que se va a utilizar en este mismo consultorio, 124 dispositivos para la monitorización ambulatoria de la presión arterial, 85 retinógrafos para el desarrollo de un proyecto de despistaje de retinopatía diabética”, ha expuesto Fernández Sanz.

Asimismo, ha recordado la aprobación en julio del pasado año de una inversión para renovar 18 salas de radiología digital en Atención Primaria con cargo a los Fondos MINAP, una de ellas, precisamente, en el Centro de Salud de La Roda, cuyos trabajos de renovación han empezado en el día de hoy y se prolongarán durante dos semanas. 

El titular de las políticas sanitarias ha explicado que el acceso a pruebas diagnósticas es una medida de demostrada efectividad dirigida a aumentar la resolutividad y eficiencia de Atención Primaria. “Nuestros profesionales de Atención Primaria nunca han tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico y un claro ejemplo es el hecho de que el año pasado nuestros médicos de Atención Primaria solicitaron 18.734 un 40 por ciento de resonancias magnéticas más que el año pasado”, ha comentado.

Nuevo Consultorio Local

El Consultorio Local de Barrax, municipio de la provincia de Albacete, pertenece a la Zona Básica de Salud de La Roda, y atiende a una población que ha aumentado en los últimos años, al pasar de 1.781 TIS en 2018 a 1.827 en la actualidad.

Este aumento de población ha hecho necesario dotar de más profesionales al consultorio que cuenta con un equipo de medicina y enfermería todas las mañanas de lunes a viernes y un segundo equipo, media mañana de lunes a viernes. Además, los ciudadanos de Barrax disponen de consulta de Pediatría dos días a la semana para atender a la población de 0 a 13 años, unas 185 personas.

El antiguo consultorio presentaba muchas carencias en cuanto a accesibilidad e insonorización, por lo que se suscribió un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el SESCAM para la construcción del nuevo que ha supuesto una inversión de más de 400.000 euros.

El nuevo Consultorio Local se alza sobre una parcela municipal de 271,3 metros cuadrados situada en la plaza Alcalde Domingo Castillejo, en el centro del municipio. El nuevo edificio cuenta con una superficie construida de 264,78 metros cuadrados distribuidos en dos consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, dos de Enfermería Familiar y Comunitaria, una consulta de Pediatría, área de Admisión, salas de espera general y de pediatría, una sala polivalente, aseos y almacén.

Unos 350 niños y niñas de Bolaños participaron en las acciones de sensibilización sobre el reciclaje de RSU Medio Ambiente con motivo de la Media Maratón

El Consorcio RSU Medio Ambiente ha alcanzado una cifra récord este fin de semana en la 17ª Media Maratón de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), donde unos 350 niños y niñas participaron en el proyecto de educación y concienciación ambiental promovido por el propio consorcio, siendo la primera vez que el RSU copatrocina esta prueba, junto a otros patrocinadores.

Destacar el éxito de organización de las pruebas, por parte del Club Atletismo Bolaños, el Ayuntamiento bolañego y el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, y la amplia participación.

El sábado tuvo lugar la Carrera Mini donde RSU contribuyó, desarrollando el proyecto de educación y concienciación ambiental para los más pequeños con talleres y juegos que congregó a cientos de niños y niñas. Y el domingo se celebró la carrera, con una gran afluencia de corredores, y donde RSU Medio Ambiente, además de todas, las sacas y papeleras de reciclaje, ha patrocinado las camisetas conmemorativas y un cheque sorteado para material deportivo, que entregó el gerente José Manuel Labrador.

Labrador aseguraba que “vamos a seguir potenciando las actividades de educación ambiental y fomento del reciclaje a través del deporte”.

OCU Castilla-La Mancha celebra la puesta en marcha del banco de libros de texto gratuitos en la región

La pasada semana, la Consejera de Educación anunciaba esta ayuda que entrará en vigor a partir del próximo curso y que beneficiará a los estudiantes de Castilla-La Mancha que deseen, de manera voluntaria, participar en este intercambio.

Según se ha anunciado, para poder acceder al banco de libros será requisito indispensable que el alumno se encuentre entre los cursos comprendidos entre 1 de primaria y 4º de la ESO (o FP básica) y que aporten un lote de libros del curso anterior.

A la espera de conocer finalmente el desarrollo de dicha iniciativa, OCU valora positivamente la medida, pues permite que, al margen de la renta de cada unidad familiar, se pueda tener acceso al lote de libros correspondiente de forma gratuita.

Sin embargo, OCU pide a la Junta que, con el fin de evitar cualquier inconveniente, esta medida se ponga en conocimiento de todas las familias, a través de, por ejemplo, los propios centros escolares. También que se determinen claramente los requisitos para poder adquirir el lote en cuestión: estado en el que se deben entregar los libros, duración, compromisos de entrega, cantidad de libros, editoriales, etc.

OCU Castilla -La Mancha también solicita que esta iniciativa se extienda a todos los niveles educativos, incluyendo Educación infantil y principalmente Bachillerato, por ser este último nivel educativo el que mayor coste en libros presenta.

Esta medida, que va a permitir ahorrar alrededor de 200 € por estudiante, supondrá un desahogo importante para todas las familias castellanomanchegas, sobre todo si se valora la cantidad de gastos que se afronta con la temida vuelta al cole.

El Ayuntamiento de Ciudad Real modifica el PGOU para hacer viable la rehabilitación de un edificio de la Plaza Mayor

1

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para permitir la rehabilitación de un edificio de la Plaza Mayor, lindante con el reloj carillón. El consistorio solventa los problemas de altura que existían en la regulación para poder acometer las obras, modificando el límite en poco menos de 50 centímetros, y da así respuesta a la solicitud realizada por los propietarios del inmueble.

El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha explicado que con esta medida se posibilita “que un edificio pueda ser rehabilitado para que sea utilizable”, evitando así la degradación del inmueble, sin que con ello se vaya a modificar la estética de la Plaza Mayor.

Entre los asuntos tramitados hoy en la habitual sesión semanal del órgano municipal de gestión destaca también el gasto de 10.500 euros de la Concejalía de Educación para la colaboración con las celebraciones de diversos centros educativos: Alcalde José Cruz Prado, Ferroviario y Pérez Molina cumplen cien años, Santo Tomás de Villanueva celebra el 170 aniversario y la Escuela Superior de Informática su primer cuarto de siglo.

En materia cultural se ha aprobado la recepción de 25 cuadros, 16 litografías, 8 dibujos, 4 grabados y 1 aguafuerte del pintor ciudadrealeño Manuel López-Villaseñor por deseo del hermano del artista. La obra se incorpora a los fondos artísticos del ayuntamiento y pasará a formar parte de la exposición que se va a celebrar este año con motivo del centenario del nacimiento de López-Villaseñor.

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a la programación de actividades de primavera de la Concejalía de Juventud, con un gasto de 4.800 euros, que incluye entre otras propuestas la celebración del Día de Europa o la Semana de la Juventud.

Por último, el área de contratación ha adjudicado los lotes del Plan Corresponsables, financiado por la JCCM: “Servicios asistenciales a la comunidad” se ocupará de los servicios de información, difusión y gestión del plan, el servicio “Corresponsable durante el curso” y “Concilia a domicilio y aseo infantil”; la “Asociación Te ayudo” del “Aula recapacita”; y “Eulen Servicios Sociosanitarios SA” del servicio “Espacio corresponsables, días sin cole”

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa, sobre todo en Madrid y Toledo, según Seaic

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera moderada-intensa, con una mayor concentración de gramíneas, sobre todo en Madrid y Toledo, que alcanzarán los 6.000/7.000 granos de polen por metro cúbico, según las previsiones de la Sociedad Española de Alergología o Inmunología Clínica (Seaic).

Así, este año se prevé que, debido a las altas temperaturas que se han registrado desde el inicio de año con un invierno más cálido y a la gran cantidad de precipitaciones en el mes de febrero, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de alergia sean más persistentes.

En comparación con la previsión del año anterior, donde la primavera se presentaba como «moderada-leve» en cuanto al polen de las gramíneas en el centro peninsular, en esta temporada se prevé un ascenso de las cifras de polen pasando a moderada-intensa.

«Ha llovido mucho más que el año pasado. Las condiciones mas propicias para que haya una polinización más fuerte van a ser en el centro peninsular, siendo muy intensa en Madrid, Toledo y Ciudad Real», ha declarado el presidente del Comité de Aeoribiología Clínica de la Seaic, el doctor Juan José Zapata, durante la rueda de prensa de este lunes.

También se prevé que los índices de polen sean elevados en Castilla-León y Castilla La Mancha, así como en Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén. Por el contrario, se esperan índices de polen leves o muy leves en Almería, Cádiz, Málaga, Baleares, Islas Canarias (300 granos/m3), Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y todo el norte Peninsular, donde no superarán los 2.000 granos por metro cúbico.

No obstante, el doctor Zapata ha advertido de que, aunque haya zonas con menores índices de polen, los pacientes alérgicos que habiten en estas zonas «no deben descuidarse».

«Un paciente que esté en zona de polinización leve de gramíneas y tiene alergia va a tener que tratarse, que sea leve no quiere decir que el paciente se pueda descuidar. No quitemos importancia a cómo va a ser en cada zona, lo importante es que los pacientes conozcan, que se fijen en la concentración de polen, el día y la medicación porque seguramente ese va a ser el porcentaje de polen que lo reactiva», ha explicado.

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LAS ALERGIAS: MÁS POLEN Y MÁS SÍNTOMAS

Por otro lado, los expertos han advertido de que, debido al cambio climático, durante el primer trimestre del año se ha observado un comportamiento atípico de la polinización de las plantas cupresáceas, características de esta época, por lo que la temporada de alergia ha podido adelantarse, siendo cada vez más extensa y con unos síntomas más persistentes. «Las inusuales altas temperaturas vividas desde finales de enero han provocado un adelanto de los picos de polinización», han señalado.

Así, han explicado que el cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos

«El cambio climático afecta a nuestros pacientes y esto a los alergólogos nos preocupa. El cambio climático hace que las plantas se defiendan de estas condiciones adversas y cambien. Tenemos más meses cálidos y eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, tendrán más síntomas y aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis», ha asegurado la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu.

Además, la experta también ha apuntado que «las partículas de contaminación en el ambiente pueden producir síntomas incluso en pacientes que no son alérgicos». «Los pacientes van a tener más periodo con polinización, un polen más agresivo, más síntomas y aumentará la presión asistencial en los centros sanitarios», ha concluido la experta.

CÓMO TRATAR LA ALERGIA AL POLEN

En este contexto, los alergólogos han incidido en la importancia de mirar los niveles de polen de cada día para saber qué medidas se deben tomar y, si es necesario, no salir de casa, así como detectar qué tipo de alergia se tiene y a que polen en concreto para que el tratamiento sea más personalizado y haga el mayor efecto posible.

Con respecto al tratamiento con inmunoterapia, es decir, la vacunación, que hace posible la curación de la alergia, el doctor Juan José Zapata ha advertido de que, debido a las condiciones meterológicas mencionadas, «se está produciendo un ambiente de polialergia, donde los pacientes tienen diferentes alergias y sensibilidad a otras nuevas alergias».

«Tenemos un ambiente para un polialérgico servido hasta aproximadamente finales de agosto. Tratar a un paciente con esta sintomatología se nos ha hecho mucho más difícil por lo que es muy importante hacer un diagnóstico personalizado, de precisión, que vaya a la causa de la sensibilidad para que se aplique el tratamiento de una manera más correcta», ha detallado el doctor Zapata.

En lo que respecta a la posibilidad de curación de las alergias al polen, el experto ha explicado que esta es posible aunque, para ello, es «necesario saber qué alérgeno es el que está produciendo la patología y los síntomas» ya que, aunque en las pruebas de la alergia salgan diferentes alergias, no todas ellas producen síntomas ni se convierten en una alergia principal.

«Se pondrá la vacuna al polen donde el paciente realmente tiene responsable su sintomatología y hacemos que el paciente no tenga síntomas y se puede curar. Es un tema muy complejo que no siempre todo es blanco o negro y no olvidemos que es una enfermedad genética por lo que podemos curar la sensibilidad a un alérgeno, pero no la predisposición genética a tener una alergia», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la SEAIC, Ignacio Dávila, ha incidido en que «es muy importante determinar los niveles de polen para que los pacientes eviten salir de casa», pero también para las empresas distribuidoras de fármacos porque «ha habido épocas donde han tenido una carestía de bronco tratadores».

También ha resaltado la importancia de que se de una mayor formación en alergología en las universidades porque «las enfermedades alérgicas son muy propias del siglo XXI)» y «debe ser el alergólogo» el que evalúe a los pacientes con alergia al polen porque «en ocasiones también tienen otras alergias».

«Los alergólogos somos fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Ante el aumento imparable de su prevalencia y dado que el paciente alérgico tiene cada vez una patología más compleja que requiere una mayor dedicación de tiempo y de recursos, incrementar la dotación de alergólogos en el sistema sanitario es la única respuesta posible. Por ello, también resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar así la presencia de alergólogos en los Cuerpos Docentes de los grados de Medicina», ha declarado.