Inicio Blog Página 377

Más de 400 escolares participan en una nueva concentración de la Liga Intercolegios Seguros Soliss de balonmano

0

Se trata de una competición que organiza el Balonmano Caserío y que se disputa semanalmente en los recreos, pero en la que una vez por trimestre se unen los participantes de todos los centros educativos.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, han asistido este mediodía a la entrega de premios de la jornada de concentración, la segunda en lo que va de curso, de la Liga Intercolegios Seguros Soliss, organizada por el Balonmano Caserío, que se ha celebrado en la mañana de este miércoles en las instalaciones del Polideportivo Rey Juan Carlos de la capital.

En torno a 400 niños y niñas de los colegios Carlos Vázquez, Carlos Eraña, Dulcinea del Toboso, Jorge Manrique, Don Quijote y Santo Tomás de Villanueva han asistido a esta mañana de balonmano en la que la competición era lo de menos, lo más importante ha sido la convivencia, la diversión y la deportividad mostrada por todos los jugadores.

La Liga Intercolegios Seguros Soliss se disputa durante todo el curso escolar, los partidos se juegan semanalmente en los recreos, una vez en cada trimestre se celebran concentraciones como la que ha tenido lugar este miércoles.

El Café-Bar Cultural «Macondo» de Puertollano organiza la exposición de ilustraciones «Púrpura» de H. Green (Rebeca Líbera)

0

En su apuesta por la cultura en la ciudad minera, el café bar cultural Macondo de Puertollano vuelve a organizar una exposición, en este caso de las ilustraciones «Púrpura» de H. Green (Rebeca Líbera) y un recital a cargo de Beatriz Martín, Elisabeth Porrero y el polifacético Javier Márquez. Será el próximo viernes, 22 de marzo, a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Macondo abrió sus puertas hace más de un año y ha apostado desde su apertura por conseguir un espacio para los creativos en cualquiera de sus manifestaciones: Artistas plásticos, músicos, poetas, narradores… Macondo está situado en la Calle Torrecilla, número 17, de Puertollano.

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta se decidida apuesta por el deporte al suponer “una poderosa herramienta generadora de igualdad”

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha felicitado a la Asociación de Personas con Discapacidad de Campo de Criptana y Comarca (ASMICRIP) por la celebración, el próximo fin de semana, del IV Campeonato de España de Pádel en silla que tendrá lugar en la ciudad de los molinos, una “muy buena noticia para el deporte de Castilla-La Mancha”, por lo ha hecho llegar su reconocimiento y gratitud en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha a todos los que lo han hecho posible.

Caro ha resaltado la “decidida apuesta” del Gobierno de Castilla-La Mancha por el deporte al entender que “para que la sociedad castellanomanchega sea una sociedad cohesionada y madura, debemos generar igualdad de oportunidades sin excluir a nadie y, en este caso, el deporte es una poderosa herramienta generadora de igualdad”.

Un “compromiso” con el deporte y los deportistas castellanomanchegos, desde los más pequeños a las personas de avanzada edad, y por supuesto “a aquellos y aquellas que históricamente no han tenido las mismas facilidades”, es decir, “prestando especial atención al deporte femenino y al inclusivo y su visualización para su normalización y por el reconocimiento social que se merece”.

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha recordado que la apuesta que el Gobierno de Castilla-La Mancha viene desarrollando desde el año 2015 por el fomento de la práctica deportiva la ha llevado a que nuestra comunidad autónoma haya sido designada Región Europea del Deporte 2024 por el Parlamento Europeo, “un nombramiento en el que ha tenido mucho que ver nuestra forma de entender la democratización del deporte, o lo que es lo mismo, entender la práctica deportiva como un derecho de toda la ciudadanía”.

Por último, ha resaltado que el deporte inclusivo “tiene una importancia real en el desarrollo personal y social de quienes lo practican, consiguiendo transformar la precepción que la sociedad  tiene de él” por ello ha felicitado a organizaciones como ASMICRIP ya que “deben sentirse muy orgullosas del trabajo, porque esa transformación se ha producido gracias a la organización de campeonatos como éste”, trasladando en nombre del Gobierno regional “todo nuestro apoyo y animo a la organización para seguir contribuyendo de forma tan determinante a que nuestro deporte viva un momento dulce”, ha concluido.

El umbral para acceder a las ayudas de libros de texto en Castilla-La Mancha se ampliará un 30 por ciento para que más familias puedan tener acceso a ellas

Gracias a esta medida del Gobierno de García-Page “para no dejar a ninguna familia que lo necesite atrás, los umbrales de renta de cara al curso próximo se aumentan un 30% de media en todos los cursos sobre el umbral establecido anteriormente en el decreto, con lo que se pretende llegar a las 80.000 ayudas”, ha indicado hoy Esther Padilla.

Además, la consejera ha señalado que la situación económica de familias con rentas bajas “no va a ser un impedimento para participar en el Banco Público de Libros en Castilla-La Mancha, porque les vamos a garantizar el acceso a los libros con ayudas directas a través de la convocatoria que publicaremos próximamente con un presupuesto de 3,3 millones de euros”.

Aumento del umbral de renta

Asimismo, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha señalado que “gracias a esta modificación, una familia de cuatro miembros, que es el tramo con mayor número de solicitudes, podrá ser beneficiaria de ayudas con una renta anual de 22.151 euros, cuando antes solo alcanzaba a las de renta de 17.072 euros”, a lo que ha añadido que “demostramos como Gobierno nuestro compromiso con las familias que más lo necesitan para que nadie se quede sin libro de texto y para que todo el mundo pueda participar en el gran proyecto de banco de libros de texto que estamos definiendo para el próximo curso”.

Sobre la puesta en marcha del Banco de Libros de Texto a partir del próximo mes de septiembre, Padilla ha recordado que podrá beneficiar a 225.000 alumnos y alumnas.

Por último, la consejera ha recordado que, en deducciones en la declaración de la renta sobre material escolar y libros de texto en todos los niveles educativos, “las familias se pudieron deducir, el pasado año, un total de 2.350.000 euros” a lo que ha añadido que “no sólo damos ayudas directas sino que facilitamos el acceso y la igualdad de oportunidades para poder estudiar en las familias de nuestra región”.

Madrona Activa organiza interesantes propuestas con las estrellas como protagonistas

1

Ester Serrano. Madronactiva.– El 20 de marzo es el equinoccio de primavera para el hemisferio norte. El cambio de estación fue a las 4:06. Equinoccio es una palabra que viene del latín aequinoctium (aequus nocte) “noche igual” y significa que el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual.

¿Qué significa todo esto para la gente de a pie?. Pues que es el pistoletazo de salida para la primavera ostentosa y comienza la temporada alta para las actividades de astroturismo en el Destino Stalight Valle de Alcudia y Sierra Madrona con Madronactiva.

Traemos dos actividades que no os podéis perder: La Noche de Estrellas desde Peña Escrita, el día 29 de marzo,  intentando contestar a la pregunta ¿veían nuestros antepasados el mismo cielo nocturno en la prehistoria?… y una actividad especial de verdad para todos los amantes de la cerveza: Desde la acogedora azotea del Hotel Starlight Sisapo (Almodóvar del Campo) nos proponemos una nueva actividad de maridaje de Astroturismo con Cerveza que hemos denominado “Birra Láctea” pues… ¿Te has preguntado alguna vez por qué muchas de las marcas de cerveza tienen en su logo las estrellas?. ¿Sabes cómo surgió a lo largo de la historia la cerveza?. ¿Conoces alguna de las historias cerveceras ligadas al cielo nocturno?… estas y otros cientos de curiosidades sobre ciencia, estrellas y cerveza acompañarán la noche del 26 de abril degustando cervezas y aprendiendo a través de esa ventana al firmamento que es nuestro telescopio.

Para más información y reservas visita la web www.madronactiva.com

Castilla-La Mancha convoca nuevas ayudas para la mejora de la accesibilidad en las viviendas por valor de 12 millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado nuevas ayudas para la mejora de la accesibilidad en las viviendas, por valor de 12 millones de euros, para los años 2024 y 2025. Así lo ha anunciado a los medios de comunicación la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha resaltado que estas ayudas “mejorarán las condiciones de accesibilidad de más de 2.000 viviendas de nuestra región” y ha añadido que “se estima que lleguen a beneficiar a más de 6.000 personas, entre ellas, personas mayores, personas con discapacidad o con movilidad reducida”.

“La accesibilidad a los edificios de viviendas es un elemento clave para la inclusión social y la promoción de su autonomía personal. Garantizar que sean accesibles para todas las personas, independientemente de su edad, movilidad o capacidad, es fundamental para una sociedad justa y equitativa”, ha sentenciado la portavoz.

Detalles de la convocatoria

Esther Padilla ha puntualizado que las ayudas están destinadas tanto a viviendas unifamiliares como a edificios de tipología residencial colectiva, interviniendo en sus elementos comunes o en el interior de cada vivienda.

Tal y como ha explicado, las actuaciones subvencionables incluyen la instalación de ascensores, salva escaleras, rampas, automatismos para la apertura de puertas, grúas y videoporteros que proporcionan información visual y auditiva.

La cantidad máxima destinada para esta convocatoria de ayudas, contempladas dentro del Plan de Vivienda Estatal 2022-2025, es de casi 12 millones de euros, procedentes de fondos estatales, lo que supone “un incremento sustancial de la cuantía con respecto al anterior Plan de Vivienda”, tal y como ha desvelado Padilla. En este sentido, ha incidido en que “se ha pasado de una ayuda de un 40 por ciento, con un límite de 8.000 euros por vivienda, a una ayuda de un 60 por ciento, que se incrementará hasta el 80 por ciento si en la vivienda, o en el edificio de viviendas, residiera una persona con discapacidad o mayor de 65 años, con límites máximos que pueden llegar a 18.000 euros por vivienda”. Asimismo, ha subrayado que el plazo de presentación de solicitudes de subvención se iniciará al día siguiente de la publicación de esta convocatoria, hasta el 1 de julio de 2024.

En otro orden de cosas, Padilla ha hecho hincapié en que el Gobierno regional ha destinado, desde 2019, a ayudas a la rehabilitación con componente de accesibilidad un total de 47.650.000 euros, “con los que se han podido llevar a cabo mejoras de accesibilidad en 12.500 hogares de la región”.

Reparación de emergencia para la CM-2201, en Beteta (Cuenca)

Otro de los acuerdos sobre los que ha dado hoy cuenta la consejera Portavoz del Gobierno autonómico es el relativo a la autorización, por parte del Consejo de Gobierno, de la reparación y mejora de la carretera CM-2201, por dos millones de euros, tras el deslizamiento de un talud en Beteta (Cuenca) que tuvo lugar el pasado mes de diciembre. La previsión de inicio de las obras, tal y como ha avanzado la consejera, es el próximo mes de mayo y “necesitarán un plazo de ejecución de doce meses”.

Padilla ha explicado que la Consejería de Fomento ha trabajado “para realizar estos trabajos en el menor tiempo posible”. Además, ha indicado que, debido a filtraciones de agua, entre otros motivos, el pasado 18 de diciembre se produjo un deslizamiento completo del terraplén y parte de la ladera sobre la que se asienta esta carretera. Además, ha añadido que la CM-2201 entre Masegosa y Beteta tuvo que cerrarse al tráfico a finales del mes de diciembre, cuando el deslizamiento del talud ocasionó un grave hundimiento.

Las obras de mejora para garantizar la seguridad viaria en esta carretera se van a realizar entre los puntos kilométricos 0,570 y el 1,330. Van a consistir en la retirada del material del terraplén existente. A continuación, se procederá a la excavación de un cimiento escalonado sobre la ladera de la montaña para la construcción de un nuevo terraplén sobre el que discurrirá el trazado de la carretera, el cual apoyará sobre un muro de pie de escollera. También se realizará la mejora del drenaje del nuevo terraplén.

La carretera CM-2201, entre Masegosa y Beteta, discurre por el norte de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Alta. Desde el momento del derrumbe y el corte de la calzada en el pasado mes de diciembre, tal y como ha explicado la portavoz Esther Padilla, los vehículos discurren por un itinerario alternativo a través de una carretera comarcal que bordea la localidad de Beteta.

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende trabajar desde las regiones para fortalecer una Europa más próspera, cohesionada y solidaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido la participación de las regiones en las instituciones europeas para seguir avanzando hacia una Europa más próspera, cohesionada y solidaria, tal y como ha afirmado la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco, desde la ciudad belga de Mons. Allí, ha participado en un debate sobre las próximas elecciones europeas, que se ha desarrollado dentro de la programación de la Cumbre de las Regiones.

En este sentido, Marco ha remarcado el compromiso del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, por aumentar la participación y la presencia de toda la región en el día a día de las instituciones europeas “informando sobre oportunidades, vigilando la agenda política y legislativa y participando e influyendo en la toma de decisiones”. Además, ha enfatizado en la importancia de acercar a la población la realidad de las instituciones europeas para “seguir fortaleciendo juntos una Europa más próspera y solidaria”.

Virginia Marco ha asegurado que cerca del 80 por ciento de la normativa europea acaba por impactar en las ciudades y regiones y que, por este motivo, es fundamental que las administraciones locales y regionales participen en la toma de decisiones. Por este motivo, ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por «una Europa que se acerque a las necesidades reales de la ciudadanía” y ha pedido que se reflexiones sobre la problemática que puede suponer que “gobiernen quienes quieren destruir Europa desde dentro».

La directora general de Asuntos Europeos ha puesto como ejemplo el positivo impacto que han tenido los fondos europeos en toda Europa tras la crisis derivada de la pandemia. Marco ha puesto en valor la buena gestión del Gobierno de Castilla-La Mancha tanto en la captación de fondos como en la ejecución de los mismos siendo la segunda comunidad autónoma de España con mayor porcentaje alcanzado. “Lo hemos conseguido y en nuestra región todos estamos comprobando cómo los fondos europeos nos están permitiendo avanzar hacia una sociedad más digital, más sostenible y más próspera dentro de un proyecto común”, ha asegurado.

Impulsar la participación de los jóvenes en Europa

Sobre el impulso a la participación de los jóvenes de la región, Marco ha recordado que se están desarrollando múltiples eventos para involucrar más a la gente joven a través de la concienciación sobre el impacto que tienen las decisiones que se toman en Europa en sus vidas y las oportunidades que ofrecen las instituciones europeas para mejorar su presente y futuro. Por este motivo, ha incidido en la importancia de trasladar a los jóvenes la relevancia de su participación en los próximos comicios europeos.

“Si hasta ahora Europa significaba prosperidad, desarrollo, cohesión u oportunidades como el programa Erasmus, hoy día Europa es sinónimo de defender la paz y la democracia en un contexto internacional de gran complejidad, con una guerra en nuestras fronteras”, ha explicado. Por este motivo, ha reivindicado involucrar más a los jóvenes en la identidad europea y “alentar su participación más allá de pedirles el voto cada cinco años”.

Para ello, Virginia Marco ha reclamado, durante su intervención en la ciudad belga en una cita en la que han participado más de 3.500 líderes locales, que las instituciones sumen fuerzas para acercar la realidad de las políticas, leyes y oportunidades que surgen en Europa a toda la población y, en especial, a los más jóvenes.

Además, en el caso de Castilla-La Mancha, como miembros del Comité de la Regiones, Virginia Marco ha explicado que “defendemos los intereses de la tierra en el marco europeo, y es importante que la gente, especialmente los más jóvenes, conozcan cómo son representados”.

Por este motivo, ha explicado que el gobierno del presidente García-Page mantiene un trabajo de escucha activa ante sus preocupaciones y que “de hecho, la mayor parte de las actividades que organizamos en materia europea, están precisamente enfocada a debates y jornadas con las personas jóvenes de nuestra región”.

El Gobierno regional informa sobre el Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel a las comunidades de usuarios aguas subterráneas y escucha sus propuestas

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha mantenido un encuentro con las comunidades de usuarios de aguas subterráneas, tal y como habían solicitado éstas, con el objetivo de informarles sobre el Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel que saldrá de la comisión mixta que han constituido el Gobierno de España y el Ejecutivo regional.

Caballero ha asegurado a los representantes que han participado en esta reunión que el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es alcanzar un equilibrio en el que se logre la recuperación y protección medioambiental del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y de la actividad socioeconómica de la comarca. “Queremos trabajar escuchando a todos los agentes implicados en este objetivo porque es la única manera de sentar unas bases sólidas que garanticen el presente y el futuro de las Tablas de Daimiel y su entorno”, ha afirmado Caballero.

En este sentido, el vicepresidente segundo les ha explicado que para ello se han conformado tres grupos de trabajo que abordarán la escasez de recursos hídricos, la protección medioambiental del entorno natural y la relevancia de la actividad socioeconómica de la comarca, especialmente del sector agroalimentario.  Por este motivo, tal y como ha recordado José Manuel Caballero, “estamos trabajando sin prisa, pero sin pausa, porque la prioridad es que todas las realidades estén representadas y que los avances reconozcan la singularidad de este espacio natural y su problemática y que no tiene nada que ver con otros con Doñana o el Mar Menor”.

A este encuentro, en el que el vicepresidente segundo ha estado acompañado del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, han asistido José Joaquín Gómez, de la CUAS Mancha Occidental II; Rafa Rodrigo, de la CUAS Sierra de Alto Mira; Ramón Martín, de la CUAS Mancha Occidental I; Antonio José, de la CUAS Campo de Montiel; y María de las Nieves Molina Roldán, de la CUAS Campo de Calatrava. Todos ellos han trasladado a José Manuel Caballero sus inquietudes ante esta problemática y sus propuestas para abordar este Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel en el que ya está trabajando de manera conjunta el Gobierno de Castilla-La Mancha con el Gobierno de España.

Blanca Fernández considera que el presidente García-Page es un “activo” muy importante para que el Geoparque Volcanes de Calatrava salga adelante

0

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, considera que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, “es un activo muy importante” de cara al objetivo de lograr que la UNESCO declare favorablemente en los próximos días el proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava.

En este sentido cabe recordar que el presidente regional defenderá en París este proyecto ante ese organismo internacional, tal y como avanzó el propio García-Page pasado lunes, algo que para Blanca Fernández “es algo positivo que la máxima autoridad de Castilla-La Mancha y su mayor representante institucional esté allí en primera persona empujando, tal y como, además, también se hizo con la declaración de la cerámica de Talavera y de Puente del Arzobispo en esa protección que tiene por parte de la UNESCO”.

La delegada de la Junta en Ciudad Real ha recordado que “ha sido mucho el trabajo, el esfuerzo y el presupuesto público”, que en el caso del Gobierno de Castilla-La Mancha ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros a través del Plan de Sostenibilidad Turística. “Mucho trabajo por parte de las dos instituciones, tanto de la Diputación como de la Junta desde hace ya mucho tiempo -el proyecto fue auspiciado por José Manuel Caballero al frente de la Diputación Provincial-, con la mirada puesta en que podamos proteger un espacio tan importante como son tantos y tantos kilómetros de volcanes en nuestro Campo de Calatrava con una declaración de la UNESCO va a ser muy positiva para nuestra gente y para nuestra provincia”.

Por ello, Blanca Fernández se ha reafirmado al manifestar que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “tenemos meridianamente claro que son temas que no hay que politizar desde el punto de vista partidario, sino que lo que hay que hacer es arrimar el hombro, como se ha hecho todos estos años con la máxima prudencia, pero también con la máxima voluntad política de que salga hacia adelante, y ahí no cabe ninguna duda de que el presidente de Castilla-La Mancha es un activo muy importante” para su consecución.

Cabe recordar por último que el proyecto de Geoparque lo copreside la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, concretamente a través de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y que la solicitud de declaración como Geoparque Mundial a la UNESCO se produjo en 2022, y viene avalada por unas figuras de protección por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que conllevan unas competencias en la conservación y mantenimiento de los 31 geositios como elementos geológicos de extraordinario valor.

El Gobierno regional renueva por octavo año el convenio con Cruz Roja para luchar contra la pobreza energética con medio millón de euros

El Gobierno regional ha renovado esta mañana por octavo año el convenio con Cruz Roja para luchar contra la pobreza energética con medio millón de euros.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha renovado la firma de este convenio junto al presidente de Cruz Roja Castilla-La Mancha, Jesús Esteban, en un acto en el que han estado acompañado por la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, así como por el delegado de Bienestar Social en la provincia de Toledo, Maximiliano Muñoz.

La consejera ha detallado que se trata de un convenio que “se hace a través de dos ejes de actuación fundamentales: por un lado, las ayudas económicas para paliar las situaciones de pobreza energética y los pagos de luz o gas que las familias no pueden asumir, y por otra, mediante los acuerdos de paralización del proceso de cortes de suministros energéticos o reposición con las compañías eléctricas, algo muy importante para evitar que a las familias en situación de vulnerabilidad se les puedan cortar estos suministros”.

García Torijano ha destacado que se trata de un convenio importante e imprescindible “que llevamos firmando desde el año 2016 con una cuantía de medio millón de euros, y con el que conseguimos avanzar en la erradicación de la pobreza energética, y hacerlo en familias vulnerables que tienen menores dentro de la unidad familiar”. Esto implica ha remarcado la consejera, “que este convenio va orientado a las familias con menores a su cargo para poder erradicar la pobreza infantil”.

La consejera ha valorado el trabajo que realizan desde Cruz Roja y ha destacado la importancia de contar con entidades “que pueden llegar donde, a veces, las administraciones no podemos, ya que tienen mayor libertad administrativa para dar respuesta de una forma rápida y eficaz a las situaciones de vulnerabilidad en eficiencia energética que puedan encontrarse muchas familias de la región”.

García Torijano ha repasado los datos de actuaciones y beneficiarios de estas ayudas en 2023, siendo 2.375 las ayudas económicas que se han concedido en total y destacando que más de la mitad de las 8.255 personas beneficiarias tenían menores a su cargo, siendo estos un total de 4.231, el 51,25 por ciento.

Con ello se visibiliza el cumplimiento del principal objetivo de este convenio, que era atender especialmente a las unidades familiares con menores a cargo como colectivo preferente de atención, con el objeto de combatir la pobreza infantil.

En este sentido, la consejera ha informado de que la línea de ayudas económicas para garantizar los suministros energéticos se concreta en un máximo de 200 euros por unidad familiar al año. Además, de las unidades familiares que han percibido la ayuda durante este año, 584 fueron beneficiarios también del 2022.

Asimismo, los Servicios Sociales de Atención Primaria han realizado 2.515 intervenciones durante el año 2023, en su mayoría relacionadas con el acceso a las ayudas económicas de pobreza energética y, por tanto, con la protección de las personas más vulnerables.

Paralización de cortes y reposición de suministro

La titular de Bienestar Social también ha hecho hincapié en otro de los aspectos importantes que recoge el convenio con Cruz Roja, además de las ayudas económicas; las actuaciones para evitar el corte de suministros energéticos a las familias más vulnerables.

Así, han sido un total de 140 los hogares beneficiados por los convenios con las compañías suministradoras; se han evitado cortes en 73 hogares y se han repuesto en 24 horas en 67 hogares. En total, han sido 248 personas beneficiarias de las medidas de paralización o de reposición, de las cuales el 44,35 por ciento, 110 son menores.

Bárbara García Torijano ha añadido que “desde el año 2016 han sido 131.701 las personas que se han beneficiado del Plan contra la Pobreza Energética del Gobierno de Castilla-La Mancha, de las que 62.905 son menores”.    

Más de 50.000 beneficiarios en 2023 del Sistema de Protección Social de Castilla-La Mancha

Este convenio con Cruz Roja que hoy ha sido renovado forma parte del Sistema de Protección Social de Castilla-La Mancha con el que, a través de un conjunto de prestaciones sociales, se teje una red de atención integral a los colectivos, individuos o familias más desfavorecidas de la región, llegando a más de 50.000 personas durante el año 2023.

García Torijano ha repasado algunas de las ayudas que complementan el marco de protección social como el Ingreso Mínimo Vital, que cuenta con más de 30.000 beneficiarios en la región; el Ingreso Mínimo de Solidaridad, del actualmente se benefician 513 personas; las Ayudas de Emergencia Social, que han beneficiado a 5.331 familias en 2023; las ayudas a Familias Numerosas, que afectan a 13.899 familias; y el mantenimiento de condiciones básicas de vida que ha beneficiado a 514 personas.

El PSOE de Villarrubia de los Ojos denuncia que la Concejalía de Turismo “fulmina” la Ruta de la Cuchara

Comunicado.- El Grupo municipal del PSOE de Villarrubia de los Ojos lamenta que el trabajo realizado por la Concejalía de Turismo, después de 9 meses al frente del Ayuntamiento, “no esté a la altura de lo que se merecen los vecinos y vecinas de nuestra localidad”.

Desde entonces, solo se han limitado a eliminar actividades e iniciativas que tenían una buena acogida entre los vecinos y vecinas de Villarrubia de los Ojos, solamente porque las habían puesto en marcha el anterior equipo de gobierno socialista. Así, a la eliminación del “Concurso de embellecimiento de fachadas, ventanas y balcones” de Navidad, de las “Rutas Guiadas Urbanas al Atardecer”, o la ausencia de actividades para celebrar el Día del Turismo, entre otras, se añade ahora la eliminación de la Ruta de la Cuchara. Esta iniciativa cumpliría este año su tercera edición en el mes de marzo y, sorprende que hayan prescindido de ella puesto que su segunda edición fue todo un éxito y repartió el doble de platos que en su primera edición (pasando de 2.500 a 5.000) y aumentó el número de establecimientos participantes (pasando de 5 a 8).

Así, el año pasado con el equipo de gobierno socialista en el ayuntamiento, a través de la concejalía de Turismo, se consiguió la colaboración de 8 establecimientos hosteleros, en la que se degustaron cerca de 5.000 propuestas culinarias. Iniciativas como esta fomentan la economía de nuestro municipio y también el turismo puesto que el año pasado visitaron el pueblo cientos de vecinos de Villacañas, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Valdepeñas y Manzanares, por citar algunas de las localidades desde donde vinieron turistas gastronómicos.

A la eliminación de actividades e iniciativas que triunfaban entre los vecinos y vecinas del municipio se une también la decisión de la Concejal de Turismo de replicar algunos programas al pie de la letra del anterior equipo de gobierno socialista sin ni siquiera aportar nada nuevo a los vecinos. Aspectos que denotan una falta de trabajo, esfuerzo e iniciativa por parte de la Concejal.

Con todo ello, ¿qué será lo próximo? ¿Suprimir la Concejalía de Turismo?, se preguntan los socialistas.

Los hosteleros y vecinos del municipio trasladan su malestar puesto que a la eliminación de la Ruta de la Cuchara se une que la Ruta de la Tapa del mes de noviembre no tuvo la acogida esperada ni encontraron el apoyo necesario por parte del Ayuntamiento para que más hosteleros se uniesen a la actividad. Una Ruta de la Tapa, por cierto, con menos establecimientos participantes que en la segunda edición de la Ruta de la Cuchara.

Una pena que no se fomente la economía de nuestra localidad, las relaciones interpersonales entre los vecinos y vecinas, el turismo o no se eleve la gran gastronomía que destaca en el municipio solamente por la falta de profesionalidad y trabajo de la Concejal de Turismo con el visto bueno de la Señora Alcaldesa.

Ciudad Real: Ara Malikian, la Orquesta Sinfónica de CLM y Dire Straits protagonizan la agenda cultural de abril

0

El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha presentado la agenda de abril. Un mes en el que sobresale la oferta musical con la presencia en Ciudad Real, en doble sesión, del violinista Ara Malikian el viernes 19, con entradas prácticamente ya agotadas. Además, por el escenario del Quijano pasarán también otros conciertos de estilos variados: la Orquesta CLM Sinfónica con la dirección de Francisco José Velasco, el viernes 12; la VII Velada carnavalesca Manchegos del 3X4 con la actuación de la chirigota gaditana “Que ni las hambres las vamo a sentir”, el sábado 13; un homenaje a Dire Straits el sábado 20; el concierto de jazz a cargo de Xavi Torres Trío, el jueves 25; y la Banda de Enseñanzas Profesionales, el martes 30.

Además, se añaden a la oferta del mes los cinco “Lunes musicales” que se celebrarán en el Antiguo Casino, con propuestas muy variadas: concierto de cante y guitarra, “música española del siglo XX para flauta y piano”, “Música escénica del novecento”, Miguel Ángel Remiro Trío y “Sonata, una ventana a través del tiempo”.

En teatro, el viernes 5, Fernando Albizu, Gonzalo Ramos y Gloria Albalate pondrán en escena “Goteras”, bajo la dirección de Borja Rodríguez. Y un día después, una propuesta familiar: “Teatro-Circo” con la interpretación de Guillermo Vizcaíno.


Abril llega además con tres pases del ciclo “Martes de cine en 35 mm”, con las proyecciones de “Habemus papam”, el día 2; “Nebraska”, el 9; y “La vida de Adèle», el 16. Darán comienzo a las 20:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.

Como parte de las actividades de conmemoración del Día del Libro, la agenda del mes incorpora una nueva edición de la Feria del Libro, que se desarrollará del 19 al 23 en la Plaza Mayor, y el XXI Maratón de Cuentos que organiza el servicio municipal de bibliotecas en el Antiguo Casino.

Los museos municipales presentan también nuevas exposiciones. El Museo Manuel López-Villaseñor inaugura este viernes “Tautologías” de Jorge Llopis y del 1 al 30 de abril la muestra fotográfica “De este cuento date cuenta”, organizada por la Concejalía de Igualdad. El Museo del Quijote mantiene la exposición de Torregar “Ágora, Dioses y Mitos”, mientras que en el Elisa Cendrero todavía se puede visitar “Visiones del Alma”, a cargo de Cruz Roja, y el día 22 se inaugurará una exposición fotográfica de Rafael Pradas.

El Gobierno regional activa más de 19.000 ayudas directas a la contratación en empresas de participantes en planes de empleo, 5.300 en Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a activar a lo largo de este año más de 19.000 ayudas directas, de entre 8.000 y 10.000 euros, para apoyar la contratación por parte de empresas de las personas beneficiarias de las dos últimas ediciones de los planes de empleo y del Programa de Apoyo Activo al Empleo, tanto de entidades locales como el que se desarrolla con las entidades sin ánimo de lucro (ESAL). Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración de la jornada en torno al programa ‘Incorpora’, que la Fundación La Caixa y Laborvalía han celebrado hoy, en colaboración con AJE, en Ciudad Real.

Esas ayudas suponen un impulso directo para que el tejido privado pueda incorporar a sus plantillas a las personas que han participado en las últimas ediciones de los planes de empleo desarrolladas el pasado año, tanto en entidades locales como en ESAL, y de este año, tanto en el Programa de Apoyo Activo al Empleo como en el Plan de Empleo ESAL, cuyos cheques se activarán a la conclusión del periodo de contratación en los mismos.

“Los primeros ya se han puesto en marcha, y en total vamos a activar más de 19.000 ayudas directas, de entre 8.000 y 10.000 euros, que estas personas pueden llevar en su mochila a las entrevistas de trabajo, sabiendo que su contratación lleva aparejado el apoyo directo del Gobierno de Castilla-la Mancha”, ha destacado Patricia Franco.

“De esos más de 19.000 cheques empleo que vamos a impulsar este año, más de 5.300 son en la provincia de Ciudad Real”, ha detallado la consejera, que ha hecho un llamamiento al tejido empresarial de la provincia y de la región en su conjunto para que aprovechen esta ayuda e incorporen a estas personas a sus plantillas después de su paso formativo por las políticas de empleo del Ejecutivo autonómico.

Resolución definitiva Plan de Empleo de Entidades sin Ánimo de Lucro

Precisamente, y en el marco de esas políticas de empleo, Patricia Franco ha anunciado también que esta misma semana se va a elevar a definitiva la resolución de la última convocatoria del Plan de Empleo de Entidades sin Ánimo de Lucro, “con una inversión de 2 millones de euros por parte del Gobierno regional para impulsar más de 220 contrataciones de personas pertenecientes a colectivos vulnerables o en exclusión social por parte de las ESAL”.

La consejera, que ha valorado el potencial del tejido asociativo de la provincia de Ciudad Real, ha indicado que del total de contrataciones e inversión, “dos de cada tres euros van a llegar a esta provincia, con más de 140 contrataciones que el Gobierno regional va a apoyar con 1,2 millones de euros”.

En el marco de las jornadas, Patricia Franco ha remarcado la importancia de la colaboración entre el tejido asociativo y la iniciativa privada, y el compromiso del Gobierno regional de estar al lado de programas como Incorpora, que desde su puesta en marcha por parte de Fundación La Caixa ha logrado más de 1.000 inserciones de personas en riesgo de exclusión social en la región, destacado la adhesión a estas iniciativas de entidades como AJE Ciudad Real, y del tejido empresarial de la provincia y de la región.

“En este caso, visibilizamos la incorporación de personas con discapacidad pertenecientes a Laborvalía a un sector como el comercio, que representa prácticamente 1 de cada 5 euros del PIB de Ciudad Real, con un valor de más de 2.000 millones de euros”, ha señalado.

Por último, la consejera ha remarcado la necesidad de hacer “políticas con alma”, y de situar a las personas en el centro de la acción de gobierno, “un compromiso que tenemos muy interiorizado en el Ejecutivo regional, donde siempre vamos a tener una mirada especial para las personas que más dificultades tienen para insertarse en el mercado de trabajo”. 

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama unidad política en la región en torno a los intereses hidrológicos de la Comunidad Autónoma

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha reclamado unidad política en la región para defender los intereses hidrológicos de la Comunidad Autónoma, que pasan por un cambio en las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura.

A preguntas de los medios de comunicación hoy en Villamayor de Santiago (Cuenca) sobre la reunión bilateral que mantendrán los presidentes de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, Martínez Guijarro ha pedido al presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, que tome conciencia de que el tema del agua es un problema de interés regional y “no una cuestión de partidos”; por lo que les ha llamado a defender los intereses de Castilla-La Mancha, frente a los intereses de los presidentes populares de Murcia y Valencia asegurando que “mañana tienen una reunión y el objetivo de esa reunión es unir sus intereses en contra de los de Castilla-La Mancha”. El objetivo del encuentro de sendos presidentes es el de reiterar su negativa al cambio en las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura.

Asimismo, el vicepresidente primero ha recordado que el Plan Hidrológico del Tajo contempla, por primera vez, el caudal ecológico del río a su paso por Aranjuez, ratificado por sentencias judiciales, y el siguiente paso es redefinir las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, planteamiento que se defiende desde Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha reivindica una política de cohesión que incluya fondos específicos para los territorios afectados por la despoblación

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha reivindicado que los fondos de cohesión de la Unión Europea incluyan, en el siguiente periodo de programación 2027-2033, una mayor asignación de fondos para los territorios con problemas de despoblación. Eso permitiría, tal y como ha explicado, que las regiones más rurales y con problemas de despoblación no tengan que competir en la atracción de fondos estructurales frente a las zonas urbanas.

Martínez Guijarro ha inaugurado el foro ‘Living Lab. Diálogos para aprovechar los Fondos de Cohesión de la Unión Europea en zonas despobladas’ que se celebra hoy en la localidad conquense de Villamayor de Santiago y que están organizadas por la comunidad ‘Cohesión Lab’. Estas jornadas están diseñadas con el fin de mostrar cómo hacer un uso eficiente y eficaz de los fondos y programas de la política de cohesión en cada territorio.

Acompañado del alcalde de la localidad, Jesús Fernández; el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique; la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust; y de la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco; además de alcaldes y entidades de municipios del medio rural de la región, el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha ha apuntado la despoblación como un problema que tiene incidencia en toda Europa, por lo que ha apostado por respuestas “transversales y globales”, como la “creación de una estrategia europea específica contra la despoblación, que contenga un presupuesto específico para las áreas afectadas”, así como medidas fiscales, que hagan frente a los desafíos demográficos de una forma transversal y multisectorial, considerando la realidad de cada territorio. Medidas que, tal y como ha dicho, “sabemos que funcionan porque ya las hemos puesto en marcha en nuestra región” desde la aprobación de la Ley de medidas frente a la Despoblación, en el año 2021.

Flexibilización de los fondos en zonas despobladas

Asimismo, se ha centrado en la aplicación de los fondos estructurales, aduciendo que debe flexibilizarse en las zonas afectadas por despoblación, ya que la complejidad que supone para muchos ayuntamientos de pequeños municipios acudir a financiación europea por las exigencias en materia de tramitación administrativa les “hace imposible poder beneficiarse de estos fondos de manera directa”.

En este punto, ha explicado la importancia de los fondos estructurales para hacer frente al fenómeno de la despoblación en nuestra Comunidad Autónoma. Tanto es así que Castilla-La Mancha prevé recibir casi 500 millones de euros de los fondos de cohesión (FEDER y Fondo Social Europeo) para invertir en estas zonas.

Por otro lado, el vicepresidente primero ha reiterado una de las peticiones que Castilla-La Mancha ha hecho ante el Comité de la Regiones para que la Unión Europea zonifique o delimite los territorios por debajo de las unidades administrativas clásicas, las provincias, tal y como hemos hecho en esta Comunidad Autónoma a raíz de la zonificación que se incluye en la Ley de medidas contra la Despoblación.

Casos de éxito en Castilla-La Mancha

En el desarrollo de este evento, se han mostrado casos de éxito de la aplicación de los fondos de cohesión en zonas despobladas de la Comunidad Autónoma. En concreto, la reconversión del antiguo silo de Chillarón, en Cuenca, en centro deportivo de espeleología y montaña, el cual se ha transformado en uno de los centros deportivos referente a nivel nacional en esta especialidad y cuya inversión fue sufragada a través de los fondos FEDER.

Junto a ello se ha conocido el caso personal de Mónica Salas Blanco, trabajadora de seguridad informática de datos en Peralveche, un municipio de la provincia de Guadalajara catalogado de extrema despoblación, gracias a una ayuda del Fondo Social Europeo que le permite teletrabajar desde este municipio.

Dos experiencias, ha dicho Martínez Guijarro, que demuestran “cómo el correcto diseño de fondos para adaptarse al territorio permite que haya iniciativas que generan actividad económica y asientan población en zonas despobladas”.

Living Labs, encuentros para acercar las políticas de Cohesión 

Este ‘Living Lab’ desarrollado en Villamayor de Santiago se integra dentro de la ruta de encuentros entre ciudadanos y responsables de diferentes administraciones, tanto locales como regionales, nacionales y europeas; para acercar el impacto de las políticas de cohesión en zonas rurales.

En esta jornada, desarrollada en Villamayor de Santiago, han participado Valentina Corsetti, programme manager de la Comisión Europea para España y Portugal; el director general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Esteban Molina; y el asesor del secretario general de la Secretaría general para Reto Demográfico del Ministerio, Miguel Ángel Pérez Grande.

El alcalde de Ciudad Real apela a la responsabilidad en la gestión del agua “sin demagogias ni ideologías”

0

El Diario La Tribuna, con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real y de Aquona, ha celebrado un desayuno informativo para compartir reflexión sobre el presente y el futuro del agua, con presencia de representantes del ámbito de la política, la economía, los sindicatos o del mundo agrario. Bajo el título “Los desafíos del agua y la alimentación: un nuevo ciclo en Europa”, el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, y el escritor y ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, han expuesto su visión sobre la gestión que se está haciendo de un recurso “tan necesario para el desarrollo de la humanidad”.

Cañizares ha apelado a la necesaria responsabilidad de todas las partes: “el agua hay que sacarla del debate político estéril”. De esta forma, el alcalde de Ciudad Real ha hecho un llamamiento al consenso para abordar la problemática de un recurso tan escaso como necesario que no debe suponer un enfrentamiento entre las ciudades y el campo. El alcalde ha recordado que esta unión permitió a los municipios del entorno de la capital crear la Mancomunidad del Gasset, en la que se invirtieron conjuntamente 140 millones de euros para garantizar “el agua de la mejor calidad” y su correcta depuración.

Un ejemplo de unión en el que poder mirarse para afrontar los nuevos retos que requieren de inversiones necesarias, “sin demagogias ni ideologías”. El primer edil se ha mostrado de acuerdo con el proyecto de conexión a la denominada “tubería a la llanura manchega” y ha avanzado que ya han mantenido contactos con la administración central para abordar la mejora del emisario que conduce a la estación depuradora del agua.

Cañizares además se ha pronunciado sobre la polémica del canon del agua, sobre el que ha pedido transparencia para que los ciudadanos puedan conocer “quién lo va a cobrar, a qué se va a dedicar” y sin “despreciar a los ayuntamientos, que somos los que damos el servicio, eso es lo que estamos reclamando”.

Pimentel reflexiona sobre agua y alimentación

El ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales ha aportado su visión sobre la situación que ha llevado a las actuales movilizaciones del campo, en una reflexión sobre la relación entre el agua y la alimentación. Manuel Pimentel ha explicado el porqué del “aumento de precios de la cesta de la compra” que, a su juicio, va a seguir subiendo. El autor del libro “La venganza del campo” considera que una de las claves del futuro pasa por analizar cómo afrontar el aumento de población con “cada vez menos tierra destinada al cultivo”.

Manuel Pimentel ha abogado por el consenso social para adoptar las alternativas necesarias que puedan revertir la crisis actual y ha asegurado que, en este marco, el uso de agua en el campo y en las ciudades es compatible y no debiera generar tensiones.

Fuencaliente mejorará el suministro eléctrico con una segunda nueva línea aérea para evitar cortes de luz

0

En Fuencaliente se desplegará una nueva línea eléctrica y se reformará la existente. Así lo han explicado esta mañana en la reunión con técnicos de evaluación de impacto ambiental en la que ha participado el alcalde Rubén Paz.

Cuando termine el proyecto, Fuencaliente tendrá abastecimiento por dos vías, garantizando al 99% el abastecimiento y evitando los actuales cortes de luz, además, en el mismo proyecto se estudia la posible electrificación de la aldea de Ventillas así como el aumento de potencia “para el desarrollo económico y social” señalaba el alcalde.

Paz destacaba que este proyecto es estratégico para su equipo de gobierno “ya que va a potenciar la instalación de nuevas empresas y servicios en el municipio así como en el polígono industrial”.

“Esta es una legislatura que va a poner al día las infraestructuras de Fuencaliente y estamos dando pasos importantes desde el gobierno municipal para hacerlo posible cuanto antes” concluía Paz.

Fundación La Caixa presenta en Ciudad Real el programa “Incorpora”

0

 De la mano de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real y de Laborvalía, la Fundación La Caixa ha presentado este miércoles en Ciudad Real el programa “Incorpora”, cuyo principal objetivo no es otro que el de dar oportunidades de empleo a los colectivos más vulnerables. A la jornada han asistido también la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, Aurora Galisteo, y la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Patricia Franco.

La directora del Área de Inclusión Social de la Fundación La Caixa, Cristina Segura, ha explicado que se trata de dar a conocer al tejido empresarial las posibilidades que tienen para incorporar a sus plantillas a personas con diferentes capacidades, y para ello ha querido “reconocer también el trabajo que hacen las entidades sociales, ese acompañamiento a las personas, la vinculación que tienen con las empresas, su compromiso, que al final lo que pretende y es lo que conseguimos y lo que nos une, que todas las personas tengan las mejores oportunidades para construir una vida digna y con sentido para ellos y sus familias”.

En este caso, Laborvalía es una de las 15 entidades sociales con las que trabaja Fundación La Caixa en Castilla-La Mancha, con un programa “Incorpora” que el año pasado logró más de 1.000 inserciones gracias al compromiso social de más de 500 empresas de la región. Y hablando de empresas, la aportación de AJE en este caso también ha sido muy importante. “Para nosotros es un placer ejercer hoy de anfitriones y acoger hoy este evento. La inserción laboral tiene que contar con las empresas, es una pieza clave, y los jóvenes empresarios estamos más que dispuestos a apoyar este tipo de iniciativas, acogerlas en nuestra casa, darlas a conocer y ser partícipes activos de ellos”, indicaba Noelia García Bellido, secretaria general de AJE.

Por su parte, Aurora Galisteo, ha querido agradecer este tipo de encuentros y programas que “al final lo que hacen es unir a empresarios de nuestro comercio local en este caso con aquellas personas más vulnerables que necesitan acceder a un puesto de trabajo, y hacerlo además de la mano de entidades locales que trabajan en estas áreas siendo un ejemplo de dedicación a los demás y a los que peor lo están pasando. Qué buena iniciativa la de unir tejido empresarial, demandantes de empleo y entidades sociales para sumar sinergias, que al final lo que logran es hacer más grande nuestra ciudad, apostar por el empleo de las personas más vulnerables, porque el empleo es la mejor política social que podemos hacer”, ha concluido.

La Fuente Agria de Puertollano, declarada Bien de Interés Cultural por su singular historia e inspiración en la arquitectura industrial

7

El Consejo de Gobierno ha acordado esta semana declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a la Fuente Agria del Paseo de San Gregorio de Puertollano (Ciudad Real) y la Casa de Baños, con la categoría de ‘Monumento’. Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha indicado que, aunque el bien se encuentra en buen estado de conservación, esta proclamación “propiciará una mayor presencia y reconocimiento en la vida local e institucional, a la vez que posibilitará el acceso a mayores medidas de protección y difusión”.

Asimismo, la portavoz ha explicado que la Fuente Agria “es un manantial de agua de naturaleza carbónica” ubicado en el paseo de San Gregorio de Puertollano, de características similares a otros que se distribuyen por la comarca volcánica del Campo de Calatrava. Son denominados popularmente como “aguas o fuentes agrias” por su sabor, tal y como ha concretado.

Además, Padilla ha indicado que este manantial se conoce desde finales del siglo XIV, aunque no fue hasta el siglo XVII cuando se realizaron las primeras obras de canalización para su uso. “Su configuración ha variado a lo largo de los siglos, siendo hoy en día una de las más singulares representaciones de inmuebles de uso público con inspiración en la arquitectura industrial”, ha añadido Padilla.

Patrimonio cultural inmaterial

Esther Padilla ha detallado que el uso del agua agria de Puertollano es una en una tradición para los habitantes de la ciudad, quienes se reúnen para charlar con los vecinos a la vez que recogen agua. En este sentido, ha resaltado el valor de esta costumbre como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, así como “parte de la identidad colectiva de los puertollanenses”.

Desde que gobierna Emiliano García-Page, ha recordado por último, se han declarado o incoado 74 BIC; siete de ellos desde que comenzó la actual legislatura.

El equipo de gobierno confía que la protección de la Fuente Agria venga impulsar el turismo en Puertollano

El concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, afirma que esta declaración supone hacer justicia y reconocer por méritos propios la trayectoria de estos dos emblemas históricos y arquitectónicos

La protección que se dota a este emblema de Puertollano y a los edificios aledaños como la Casa de Baños, según López Berdonces, supondrá dar un valor turístico al propio monumento y que se podría hacerla extensiva a la parroquia de la Virgen de Gracia y la Ermita de la Soledad.

Un agua esencial para que una refinería acabara en Puertollano

Desde su nacimiento en el siglo XIV hasta nuestros días, dijo López Berdonces, esta fuente ha sido un centro de reunión de todos los puertollanenses y visitantes y ha tenido una importancia enorme para la ciudad a nivel histórico y cultural. Además, gracias a ella grandes figuras como el General Narváez o Juan Antonio Suanzes hicieron posible que Puertollano tuviera una relevancia nacional.

El concejal de cultura puso en valor que esta agua contribuyó a que un ministro descubriera Puertollano y diseñara un proyecto para que la refinería de la Empresa Nacional Calvo Sotelo acabara en el centro de la península.

Agua volcánica

La Fuente Agria es uno de manantiales de la comarca volcánica del Campo de Calatrava de naturaleza carbónica con burbujas de CO2, que les da aspecto de “agua hirviendo” cuya génesis se relaciona con el extinto vulcanismo de la zona y que muestran un claro rasgo termal.

 Las primeras noticias que hacen referencia al manantial de agua agria de Puertollano se recogen en documentos del siglo XIV.

Para facilitar el consumo de la conocida agua agria se construyó un quiosco metálico de planta octogonal proyectado en el año 1892 para proteger la fuente de las inclemencias del tiempo. No obstante, unos pocos años después, en 1905, se realizan nuevas obras de remodelación y la fuente adquiere el aspecto con el que hoy la contemplamos, cubriendo los caños con un quiosco de hierro, pero de mayores dimensiones.

Puertollano: Cuatrocientos jóvenes disfrutaron de las culturas del mundo en el Encuentro Provincial de Empu-G

1

El programa Empu-G celebró el pasado domingo en la plaza de toros el VIII Encuentro Provincial que reunió a cuatrocientos jóvenes de doce a dieciocho años de ocho municipios de la provincia (Puertollano, Ciudad Real, Miguelturra, Manzanares, La Solana, Tomelloso, Socuéllamos y Valdepeñas).

Este año las actividades del evento como la decoración han estado relacionadas con la temática ha sido “Culturas del Mundo” con diferentes áreas de ocio alternativo y educativo, disfrutando de un total de 27 propuestas distintas repartidas por toda la instalación.

Talleres

En el área de talleres se realizaron amuletos del ojo turco, bisutería africana, mojitos 0,0, escritura árabe, bizcochos de chocolate, tatuajes de henna, cocina hummus, pan marroquí, abanicos pai pai. En el área de deportes, Yedi Kiremit, Takgro, Sepak Takraw o Spike Ball; en el área de juegos, Kabbadi, Al-Moor, Twister XL, Que no te pique el pollo, juegos de mesa alternativos, y en el área de hinchables, karts, pista americana, gladiadores o tiro con arco.

Los adolescentes disfrutaron de un día lleno de ilusión, actividades divertidas, respeto y convivencia entre iguales, supervisados por un equipo de más de cincuenta educadores sociales y monitores que dinamizaron y atendieron de forma magnífica a los jóvenes durante todo el día.

Para finalizar el evento, se llevaron a cabo diferentes actuaciones de adolescentes de las distintas localidades y se entregaron tres premios canjeables por una maravillosa experiencia relacionada con un acercamiento a la realidad virtual.

El programa Empu-G cuenta con dos líneas de prevención para la adolescencia (selectiva e indicada) presentes en cuatro barriadas de Puertollano (Fraternidad, Cañamares, Libertad y Carmen) y está cofinanciado desde el 2019 por el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano.

Puertollano: El Fogón de María gana el VI Concurso de Tapas de FEPU

0

El bar El Fogón de María con su tapa de “Nido de hojaldre y patata relleno de carne a la boloñesa con sombrero de foie, queso y su glaseado de bacon” ha sido el ganador de la VI edición del concurso de tapas “Yo soy tapeador”, organizado por la Federación de Empresarios de Puertollano y comarca.

Han sido un total de 12 establecimientos hosteleros los que han participado en esta sexta edición del certamen del concurso de tapas, en el que el segundo premio ha recaído en el bar El Bistró con “Tosta campera estilo Bistró”. El tercer premio ha sido repartido al bar La Gamba conla tapa “Nido de patata con mejillas en salsa verde”.

El número de tapas que se han vendido en los 12 establecimientos participantes ha rondado las 6.000.

El acto de entrega de los premios ha tenido lugar en el salón de actos de la Federación de Empresarios de Puertollano y comarca, al que ha asistido el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, quien junto con el presidente de FEPU, David Guarnizo han hecho entrega de los diplomas a los galardonados.

Entre los tapeadores que completaron la ruta del concurso y probaron las tapas de todos los establecimientos participantes, se ha sorteado un viaje de fin de semana para dos personas, que ha recaído en Antonia Carmona Benítez, que también ha sido obsequiada con dos entradas para la obra de teatro “El traje”, que tendrá lugar el próximo 10 de mayo en el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar, por parte del Ayuntamiento de Puertollano.

En esta edición el Consistorio, como muestra de agradecimiento por la participación de los establecimientos hosteleros, también ha hecho entrega de dos entradas para el concierto de Ana Mena que se celebrará el próximo 27 de abril en Puertollano, al ganador del primer premio.

Talento gastronómico local

David Guarnizo ha destacado el alto nivel de calidad que se ha presenciado en la elaboración y presentación de las tapas por parte de los bares y restaurantes participantes. “Este concurso ha sido una magnífica plataforma para exhibir el talento gastronómico local y para demostrar que Puertollano cuenta con una oferta culinaria excepcional”, ha valorado.

“Es gratificante también constatar la gran aceptación que han tenido estas creaciones gastronómicas entre los vecinos de Puertollano que han participado en el evento. La respuesta positiva del público demuestra el interés y la apreciación que nuestra ciudad tiene por la gastronomía local y por las propuestas innovadoras de nuestros establecimientos de hostelería”, ha añadido el presidente de FEPU.

Guarnizo también ha tenido palabras de agradecimiento a todos los hosteleros, “verdaderos partícipes de este evento que gracias a su tesón, esfuerzo y responsabilidad han hecho que este concurso haya sido un verdadero éxito”.

Por su parte, el alcalde de Puertollano ha afirmado que este concurso “es un esfuerzo que realiza la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU) junto con las concejalías de Consumo y Cultura del Ayuntamiento de Puertollano, en el que se pretende poner en valor la creatividad y el talento culinario de nuestros bares”. “El objetivo de este certamen es “que se conozca nuestra restauración y llenar nuestra ciudad de vida”, ha recalcado.

Asimismo, ha agradecido a todos los participantes por “su dedicación y esfuerzo que ha llevado la elaboración de estas tapas”, y ha asegurado que es “un premio para todos que se llenen nuestros establecimientos con gente pidiendo tapas”.

Ha finalizado su intervención deseando que este evento “siga siendo un símbolo de excelencia económica de nuestra ciudad”.

El concurso ha logrado uno de los objetivos pretendidos, que no era otro, que dinamizar al sector hostelero y convertir en reclamo turístico la habilidad culinaria de nuestros bares. Un objetivo que anima a la organización a seguir promocionando eventos de este tipo para futuras ediciones.

Eurocaja Rural abre oficina en Torrellano (Alicante) apostando por la generación de empleo y la atención personalizada

Eurocaja Rural ha abierto una nueva oficina en la localidad de Torrellano (Alicante) ratificando su apuesta por la atención personalizada, el asesoramiento profesional y la cercanía con sus socios y clientes.

La nueva oficina está ubicada en Plaza San Crispín, número 6. Al frente de la misma se encuentra Juan Maestre Martínez, y ofrece de lunes a viernes de 9:00 a 14 horas una amplia variedad de productos y servicios financieros adaptados a las necesidades del tejido productivo, sector primario, Administraciones Públicas o particulares, entre otros.

La entidad financiera corrobora con la apertura de esta oficina su espíritu de permanencia en la Comunidad Valenciana desde su implantación en 2017, su firme apuesta por la generación de empleo y su implicación por propiciar la actividad y dinamización en el territorio, sirviendo como soporte financiero, social y asistencial a la población torrellanera.

En los últimos años, Torrellano ha registrado un fuerte crecimiento demográfico, más del 60% entre 2000 y 2021, y Eurocaja Rural desea atender ese aumento de población y creciente demanda de servicios con su modelo de banca cercana y atención física.

Eurocaja Rural cuenta actualmente en la Comunidad Valenciana con 59 oficinas: 33 se ubican en la provincia de Alicante, 24 en Valencia y 2 en Castellón. Sumando el resto de territorios donde opera (Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Región de Murcia), supera en conjunto las 460 oficinas, hecho que ratifica la importancia que otorga a la humanización del servicio financiero y la confianza que depositan en la entidad sus más de 500.000 clientes y 100.000 socios.

El Gobierno regional aboga por impulsar una transición energética que compatibilice la descarbonización del sistema con el desarrollo agrícola

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha abogado durante la mañana de este jueves porque “el nuevo modelo energético que estamos impulsando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha pueda compatibilizar los desarrollos de nuestra agricultura con la instalación de las plantas fotovoltaicas, que favorecen nuestra transición energética en base a las energías renovables”.

Así lo ha indicado durante la celebración de la I Jornada de Bioagrovoltaica de la Unión Nacional de Empresas Fotovoltaicas (UNEF), en la que esta asociación, que agrupa a más de 700 empresas que representan al 90 por ciento de la actividad fotovoltaica en España, ha presentado su primer informe sobre la energía agrovoltaica.

En este contexto, Gómez, que ha señalado que desde el Ejecutivo de García-Page se va a seguir apostando por la descarbonización del sistema eléctrico en base a las denominadas energías limpias, ha destacado que comparten con el estudio su objetivo final, “que no es otro que dicho desarrollo pueda combinar la práctica de la agricultura con la producción de energía solar, siempre desde el más absoluto rigor y respeto medioambiental”.

Al respecto, ha informado que el Ejecutivo regional está ya trabajando en un estudio para crear una nueva medida agroambiental asociada a los parques fotovoltaicos y sus medidas compensatorias, que persigue aunar este esfuerzo que realizan las empresas. “Considero que el debate que va a surgir hoy durante la Jornada, desde todos los prismas, puede ser  un buen punto de partida”, ha dicho la consejera.

Y ha añadido que gracias a la agrovoltaica se aprovecha “una misma superficie de terreno, tanto para obtener energía solar como para productos agrícolas, favoreciendo además el autoconsumo fotovoltaico, ya que las necesidades energéticas de las explotaciones pueden cubrirse fácilmente con la electricidad generada con el aprovechamiento de la energía solar en estas áreas agrícolas, abaratando así las facturas”.

En este punto, Mercedes Gómez ha querido poner en valor que la compatibilidad para este aprovechamiento “requiere de una tecnología puntera que estamos impulsando para que tenga el sello “made in Castilla-La Mancha”, detallando que el Gobierno regional está apoyando en estos momentos, a través del ISFOC, “nuestro Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración con sede en Puertollano, un proyecto de paneles solares especializados que permitirán el paso de la luz solar necesaria para la fotosíntesis, a la vez que pueden absorber el resto de esta luz para que genere energía”.

A la cabeza en renovables, con un gran incremento de la generación de energía solar

La consejera también ha vuelto a poner en valor que cerca ya de completarse este primer trimestre de 2024, “Castilla-La Mancha se mantiene como una referencia en la implantación de potencia eléctrica procedente de fuentes renovables en España”.

Así ha señalado que, “el impulso que estamos dando a nuestra transición energética con un modelo más económico, eficiente y menos contaminante, gracias al desarrollo de este tipo de energías, nos permite tener un mix energético donde la potencia instalada generada por las renovables ya representa el 84 por ciento del mismo, lo que nos sitúa 22 puntos por encima de la media nacional”.

Según ha dicho Gómez, esto significa que, a día de hoy, Castilla-La Mancha podría cubrir con la energía procedente de fuentes renovables que genera en la región “la demanda eléctrica de toda la Comunidad Autónoma”.

Respecto a la energía fotovoltaica, ha indicado que es la que más ocupa en el mix regional, con más del 42 por ciento, subrayando que del total de la energía solar que se generó en España, “el 36 por ciento fue en Castilla-La Mancha, donde hemos sido capaces casi de incrementar en un 50 por ciento la potencia instalada de este tipo de energía en apenas un año”.

Importante también es “como ha subido la instalación de energía solar en la región procedente de las instalaciones de autoconsumo, donde según datos de la propia UNEF, en 2023, nuestra región aportó casi el 20 por ciento del total de potencia instalado de fotovoltaica en España”, ha concluido la consejera de Desarrollo Sostenible en este apartado.

Estrecha colaboración con el sector fotovoltaico a través de la UNEF

Por último, Mercedes Gómez, que ha estado acompañada del director general de Transición Energética, Alipio García, y del director general de la UNEF, José Donoso, en una jornada en la que también ha participado Gracia Canales, viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental; ha agradecido a esta organización y a sus asociados la estrecha colaboración que mantiene con el Gobierno de Castilla-La Mancha.

“Con UNEF hemos participado en diferentes Jornadas con el sector, tanto en Toledo como en otras ciudades de la geografía española, y tenemos firmado un protocolo de colaboración desde diciembre de 2022 para fomentar la compatibilidad de la instalación de plantas fotovoltaicas con el respeto al medioambiente y la biodiversidad”, ha recordado.

Gracias a este protocolo, Castilla-La Mancha se convirtió en la primera comunidad autónoma de España en apoyar institucionalmente este certificado de excelencia, que representa un marco general de actuación conjunta para garantizar la compatibilidad entre el desarrollo de las energías renovables, en este caso de las plantas fotovoltaicas, con la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad, así como con la integración social de las mismas.

“Un aspecto que, en jornadas como las de hoy, donde hablamos de primeros resultados de la energía agrovoltaica, nos sirve para comprobar que fuimos unos precursores en esta materia”, ha finalizado la consejera de Desarrollo Sostenible.

González recuerda que no cabe más defensa del proyecto Geoparque que la que ha realizado la Diputación, sin injerencias políticas

0

La Diputación de Ciudad Real ha venido realizando en los últimos meses los trámites que han sido necesarios para que la UNESCO proceda a la declaración del Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, hecho que, previsiblemente, se producirá el próximo 27 de marzo, salvo sorpresa, porque todo apunta a que la resolución será favorable y elevará las posibilidades de desarrollo de nuestra provincia.

“En el momento actual no cabe otra defensa o personación en el proceso, que está a punto de culminar”. Así de tajante se ha mostrado en rueda de prensa la vicepresidenta primera de la institución provincial, Sonia González, quien considera poco prudente que se abandere la defensa de un proyecto cuyo veredicto final se conocerá dentro de una semana, sobre todo porque la UNESCO exige que no se produzcan injerencias políticas. Obrar de otro modo no es en absoluto responsable, ya que “podría poner en riesgo la declaración en un momento que la decisión ya está tomada”.

González ha querido dejar claro que todo lo que había que argumentar y poner en valor ya ha sido trasladado a las instancias competentes de la UNESCO en base a un calendario de actuación que se ha cumplido de forma escrupulosa.

En este sentido, González, que ha comparecido ante los medios de comunicación acompañada por el coordinador del Geoparque, Alfonso Martín-Grande Anguita, por la técnico Concepción Labrador, ha explicado que los Estatutos del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO, establecen muy claros los pasos a seguir para la declaración de un Geoparque.

Ha añadido que el proceso que se ha llevado a cabo de forma meticulosa desde la Diputación de Ciudad Real, y ha contado de una serie pasos que no ha dudado en repasar. Así, ha comentado que el 16 de mayo de 2022, se sometió a información pública, a través del Boletín Oficial de la Provincia, el dossier de la Solicitud UNESCO Global Geoparks. “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”

Nueve días más tarde, se presentó a la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, el dossier de la Solicitud UNESCO Global Geoparks. “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”. Y el 23 de junio de ese mismo año la Diputación realizó la defensa de la solicitud ante la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

Después del verano, el 14 de septiembre, con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, se remitió la solicitud UNESCO Global Geoparks. “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural.

González ha explicado, asimismo, que del 7 al 11 de agosto del pasado año dos evaluadoras de la UNESCO, Kristin Rangnes y Martina O´Neill, visitaron el territorio que se propone como Geoparque. Y que el 4 de septiembre, en la ciudad de Marrakech, el Consejo de Geoparques Mundiales de la UNESCO propuso al Consejo Ejecutivo de la UNESCO, la aprobación de nuestro Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real, junto a otros quince del resto del mundo.

Y ha concluido la cronología de la tramitación del proyecto la vicepresidenta segunda de la Diputación que del 13 y 27 del presente mese de marzo se está celebrando la 219 Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO en París. Ha añadido que en el punto 8 del orden del día, que versa sobre la declaración de nuevos geoparques mundiales de la UNESCO, aparece que “el Consejo Ejecutivo podrá adoptar la decisión de hacer suyas las designaciones de geoparques mundiales de la UNESCO decididas por el Consejo de los Geoparques mundiales de la UNESCO en su octava reunión, celebrada en Marrakech (Marruecos) los días 4 y 5 de septiembre”.

Resumiendo el proceso, ha señalado dos hitos, el Consejo de los Geoparques mundiales de la Unesco, celebrado en Marrakech a principios del pasado mes de septiembre. Y el informe que elaboraron las evaluadoras después de visitar el territorio un mes antes.

La vicepresidenta segunda de la Diputación ha dicho también que el Equipo de Gobierno está muy satisfecho del trabajo realizado, puesto que la declaración, si se consigue, contribuirá a poner en valor el excepcional patrimonio geológico y los recursos naturales y culturales que acredita un territorio en el que están incluidos 40 municipios de la provincia. Ha destacado, sobre todo, el importante abanico de posibilidades de desarrollo económico que se abre, ya que el geoparque pone en el mapa turístico mundial a la provincia de Ciudad Real, sobre todo a las comarcas del Campo de Calatrava, Puertollano y Almadén, donde existen algunos núcleos muy afectados por la despoblación.

En este sentido, González ha mostrado su agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que el proyecto se encuentre a punto de obtener la declaración. Ha mencionado a políticos, a representantes del tejido socio-económico, a los trabajadores de la institución provincial y a todos los que han creído en el proyecto y han trabajado intensamente.

Por último, ha comentado que si finalmente se hace realidad el Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” se va a tener que trabajar intensamente porque es evaluado cada cuatro años por la UNESCO, ya que este organismo no hace declaraciones de por vida. Se puede retirar si no se realizan acciones que impulsen el desarrollo del territorio. Ha añadido que ahí es donde se tiene que ver la defensa e implicación de todas instituciones. En su opinión, se tienen que involucrar con apoyo económico y presupuestos, unidas para defender de forma continuada y responsable una iniciativa que supondrá un revulsivo importante para cuarenta pueblos ciudadrealeños, tanto desde el punto de vista económico como social.

Ha recordado que se concedió un Plan de Sostenibilidad Turística dotado con 4’5 millones de euros, a los que se sumará 1 millón más que ha presupuestado la Diputación de Ciudad Real, así como otros 100.000 euros para gastos corrientes y de gestión. Se trata de una iniciativas que se llevará a cabo salga adelante o no la declaración, según ha asegurado González.

“No cabe duda de que esta institución va a seguir desarrollando programas y actividades de investigación, de educación, de sensibilización ambiental, de comunicación y de dinamización de los sectores socioeconómicos, con el objetivo de consolidar la declaración de geoparque a lo largo del tiempo como recurso de impulso y desarrollo económico, cultural y social del territorio”, ha anunciado Sonia González.

Ciudad Real se centra en el agua y la alimentación, con la Diputación presente para garantizar derechos

0

En consonancia con los ejes que marcó en su primer día como presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde ha estado presente hoy en la ponencia ‘Los desafíos del agua y la alimentación: un nuevo ciclo en Europa’, un desayuno informativo organizado por La Tribuna de Ciudad Real con la colaboración de Aquona y el Ayuntamiento de la capital provincial.

No cabe duda de que cuando Valverde incluyó en su discurso de investidura el ciclo integral del agua, “en especial lo que concierne a la mejora de las redes de agua potable de los pueblos”, lo hizo con conocimiento de causa sobre la problemática que acusan muchas comarcas completas de nuestro territorio, razón por la cual la Institución provincial ya ha puesto en marcha subvenciones directas para que los consistorios inviertan en la mejora de las redes de abastecimiento y se mitiguen las pérdidas.

Si bien, para continuar afrontando la sequía que sufren los municipios de Ciudad Real, el presidente ha querido asistir a un encuentro que se ha centrado en las posibilidades que existen gracias a la innovación, la tecnología y una aplicación de soluciones inteligentes.

Es reseñable que la ponencia ha sido protagonizada por el exministro, Manuel Pimentel, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y María García, gerente de Aquona en la provincia.

También se han empapado de estas nuevas propuestas el vicepresidente, Adrián Fernández, la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, y la diputada, María Isabel Mansilla. Asimismo, al evento ha acudido el diputado provincial del Grupo PSOE, Luis Alberto Lara.

Detenidas tres personas tras estafar grandes cantidades de dinero a una persona con discapacidad

0

La Guardia Civil de Ciudad Real ha detenido a tres personas tras estafar grandes cantidades de dinero a una persona con discapacidad. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Guardia Civil por la víctima y sus familiares que mediante una denuncia informaron de lo ocurrido durante un año a este un varón con una discapacidad psíquica del 65% en una localidad de la comarca de la Mancha.

 La víctima contó que había conocido a la presunta autora mediante redes sociales a finales del año 2022, haciéndole creer ella que mantenían una relación sentimental. La mujer en connivencia de su pareja real se ganaron la confianza de la víctima, ella como su pareja y el cómo su amigo, aprovechándose de las circunstancias de vulnerabilidad que presentaba. Ella le pedía dinero para lo que le decía que tenía problemas económicos y laborales, utilizando también a su hija menor para ello; por otra parte, su verdadera pareja se hacía pasar por amigo de ambos pidiéndole dinero tanto para ella como para él porque también tenía problemas económicos.

La tercera persona detenida era amiga de la autora principal, que al conocer los hechos que estaban llevando a cabo se unió a esta estafa aprovechando su situación de vulnerabilidad personal, haciéndose también con dinero de la víctima.

Gracias a la investigación se pudo comprobar que los autores llevaban a la víctima de forma reiterada a la sucursal bancaria para retirar diferentes cantidades de dinero, llegando a sustraerle durante este tiempo 43.200 euros.

El varón ha sido detenido por estafa y la mujer fue detenida por los delitos de estafa, amenazas y agresión sexual, por lo que fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº3 de Tomelloso (Ciudad Real).

El DOCM publica mañana la convocatoria de ayudas a las federaciones deportivas, dotada con 1,2 millones de euros

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará mañana, día 21 de marzo, una resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se convocan las subvenciones para la organización y gestión de las federaciones deportivas de Castilla-La Mancha durante el año 2024, que está dotada con 1.250.000 euros.

Lo ha avanzado el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, durante la celebración de la rueda de prensa de presentación de las actividades de ‘Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024’ en la provincia de Toledo. En el acto, ha estado acompañado del delegado de la Junta en la provincia, Álvaro Gutiérrez, y del delegado provincial de Educación, José Gutiérrez; entre otras autoridades.

El director general ha detallado que estas ayudas beneficiarán a las 41 federaciones deportivas de la comunidad autónoma y para su concesión se primarán aspectos como el desarrollo de programas de promoción de la actividad físico-deportiva; de promoción deportiva en edad escolar; programas dirigidos al fomento del deporte y mujer o de fomento de valores y programas dirigidos al fomento de la práctica deportiva para personas con discapacidad.

También se tendrá en cuenta la capacidad de cada federación de promover la celebración y participación en competiciones oficiales y programas de tecnificación y detección de talentos deportivos, así como, facilitar el desarrollo y extensión de la práctica deportiva federada en la Comunidad Autónoma.

La cuantía individual a conceder a las entidades beneficiarias en ningún caso podrá ser superior a 100.000 euros.

Las solicitudes de estas ayudas deberán presentarse únicamente de manera telemática, a través del formulario habilitado al efecto en la sede electrónica de la Junta de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es) y el plazo de presentación de las mismas será del 22 de marzo al 16 de abril, ambos inclusive.

Las Cortes de Castilla-La Mancha organizan una nueva jornada de Puertas Abiertas este sábado 23 de marzo

El sábado 23 de marzo el parlamento de Castilla-La Mancha vuelve a abrirse al público en general con una jornada de puertas abiertas, la tercera en lo que va de año y para la que las previsiones son cerrar el primer trimestre con una cifra que supere las 150 personas. Desde la actual Presidencia de las Cortes, dirigida por Pablo Bellido, se ha buscado un reimpulso de los programas de visitas que comenzó en la pasada legislatura y continúa, con el objetivo de acercar la institución a la ciudadanía y como parte una iniciativa más amplía como es la de Cortes Abiertas. En concreto, las jornadas de Puertas Abiertas tienen lugar un sábado al mes.

La estructura es una visita guiada en la que los y las asistentes recorren el fantástico edificio del Convento de San Gil, donde pueden verse los antiguos espacios conventuales reconvertidos para la actividad parlamentaria, como el Salón de Plenos, o recuperados para otros usos, como el recibidor o la Biblioteca, configurada como una pequeña muestra de la de El Escorial, así como el nuevo Edificio de los Grupos, en el que se encuentran la Sala de Comisiones, la Sala de la Mesa y la terraza, por citar algunos de los lugares del recorrido.

El año pasado, todas las personas que visitaron la sede parlamentaria lo hacían por primera vez y un 90% de las personas afirmó que la experiencia resultó mejor de lo esperado, siendo lo que más aprecian el conocer la historia del edificio, las vistas desde la terraza del edificio de Grupos o poder sentarse en uno de los escaños de diputados/as. Son los datos que arroja la encuesta de satisfacción que se pasa a los asistentes al final de la visita.

Inscripciones La jornada de Puertas Abiertas este sábado 23 de marzo arranca a las 10:30 horas, la entrada al edificio se hace desde el patio de Las Cortes. Las personas interesadas en participar en la vista guiada tienen que apuntarse previamente: pueden hacerlo por correo electrónico en [email protected] o en el teléfono 925 259 807.

“¡Costaleros de Calzada de Calatrava! ¡A esta es!”

Año tras año, un silencio atronador mantiene la tensión entre la familia de costaleras y costaleros calzadeños quienes, al son de la melodía, mecen y miman a su Virgen. Siempre en silencio, compartiendo con respeto su pasión cofrade. Una fusión de arte, devoción y sentimentalismo que se eleva al cielo al reclamo de “¡A esta es!”.

La adaptación del paso a costal es relativamente nueva en Calzada de Calatrava. En 2015, Nuestra Señora de la Esperanza, conocida popularmente como los ‘Verdes’, fue la primera imagen que procesionó con costaleros, y dos años más tarde, se sumó Nuestra Señora de la Soledad, los ‘Blanquillos’. Actualmente, sus imágenes son las únicas que desfilan a costal en este municipio.

La localidad se encuentra, por tanto, forjando una nueva costumbre que engrandezca su tradicional Semana de Pasión, objetivo que, no sin esfuerzo, se está consiguiendo dado que el grado de participación como costalero crece año tras año.

Y es que, conseguir que el costal se mantenga requiere de tesón. Jesús González Ruiz, presidente de los ‘Blanquillos’, explica que al ser prácticamente una nueva aventura en la que no existe un relevo generacional de cuadrillas, el trabajo está encaminado a conformar una cantera que mantenga vivo este rito.

Cabe resaltar el reclamo que hacen las Hermandades calzadeñas para que esta nueva forma de procesionar en la localidad se mantenga en el tiempo y se arraigue en un futuro como tradición. Por lo tanto, resulta imprescindible el fomento de la Religión Católica a través de las familias para que florezca la pasión de la Semana Santa en los más jóvenes.

“Si no lo vives desde pequeño, no lo vivirás de mayor. La familia es importante en tu desarrollo como persona y, desde las Hermandades, intentamos transmitir la importancia de mantener vivas las tradiciones porque sin ellas el pueblo no sería nada”, sostiene González Ruiz.

Es por esto que la continuidad de las tradiciones se convierte en el objetivo principal por el que luchan día a día las Hermandades de Calzada de Calatrava, ya que todo lo que sea de índole cultural, engrandece al pueblo. Para transmitir la tradición de generación en generación, y para poder participar como costalero en la Semana de Pasión, es necesario sentir y entender la religión.

Un requisito primordial para poder ser costalero es que se tiene que sentir desde muy dentro el valor de la familia. “Somos el esqueleto de nuestra Virgen y la unión es muy grande. Cuando hay una ‘levantá’, nos ayudamos entre todos y nos animamos a seguir. En esos momentos es cuando más viva está la fe y la religiosidad”, señala Antonio del Campo, presidente de los ‘Verdes’.

No saber expresar el sentimiento de ser costalero es el punto común que caracteriza a todo miembro de una cuadrilla al que se le plantea esta cuestión.

Para Antonio Manuel López, costalero La Soledad y de La Esperanza, formar parte de la procesión “es una satisfacción grandísima. Tú eres los pies de la Virgen y estás cerca de ella”, confiesa.

El papel que desempeña el capataz también es fundamental, estar al mando para dirigir al conjunto de costaleros, quienes marchan repartiendo fe por las calles de Calzada de Calatrava. “La labor del capataz es primordial, pero el resultado es gracias a los costaleros. La Titular es siempre la protagonista, y nuestro sentimiento es el de repartir la fe por cada rincón de la localidad”, afirma José Vicente González, capataz de la Soledad.

El capataz son los ojos de los costaleros y el valor del compañerismo supone el ingrediente principal para que aflore la devoción. Ser cofrade es una forma de vida y las buenas relaciones entre los costaleros son necesarias.

Eliminando barreras

La inclusión y la eliminación de las barreras de género en la Semana Santa se ven reflejadas en las Hermandades de Calzada de Calatrava. La rotura de esta brecha en el mundo cofrade arrancó hace ya unas décadas. Y actualmente, cada vez son más los grupos de costaleros que aceptan la participación de mujeres, aunque normalizar el cambio es un proceso que lleva tiempo. 

Carmen María Novalbos es la capataz de Nuestra Señora de la Esperanza y conoce bien la realidad: “Aún cuesta mucho participar en cuadrillas de costaleros, simplemente por el hecho de ser mujer, el por qué es la eterna pregunta. La tradición religiosa forma parte de todos y debería ser popular. Yo, como capataz, quiero que haya personas que lo disfruten, da igual que sean hombres o mujeres. Siempre he tenido hombres a mi lado y no ha habido ningún tipo de problema”.

Por su parte, la costalera de Capa Verde María Isabel Tarazaga asegura que siempre ha recibido buen trato de cada uno de los miembros de la cuadrilla e invita a participar como costaleras a todas las chicas que dudan porque, según sus palabras, merece la pena. “Hay que quitar la barrera. Ser costalero puede ser tanto para mujeres como para hombres. Muchas chicas me vieron de costalera y se sorprendían. Quiero reivindicar que puede salir cualquier persona”, afirma.

Y entonces llega el día, tras una larga espera. Aquella criatura que miraba a la Virgen de la mano de su madre agarra la parihuela, y al unísono, a golpe de martillo, comienza a andar. “¡Por los que ya no están! ¡Izquierda alante, derecha atrás!”.

El Sindicato de Trabajadores (STR) se concentra en Puertollano por la jubilación anticipada en el sector químico y del refino

1

Esta mañana, el Sindicato de Trabajadores (STR) ha organizado una concentración a las puertas de la refinería de Puertollano, reuniendo a trabajadores, representantes sindicales y miembros de la comunidad para abogar por la jubilación anticipada de los trabajadores de este sector. Esta concentración marca un paso importante en la lucha por el reconocimiento y la implementación del coeficiente reductor para la jubilación anticipada.

La campaña por el coeficiente reductor, que busca igualar los derechos de jubilación de los trabajadores de la química y del refino  con los de otros sectores que ya disfrutan de jubilaciones anticipadas en España, ha sido una prioridad para el STR desde 2022.

En palabras del portavoz del STR, «Esta concentración no solo es una muestra de unidad y determinación de los trabajadores, sino también un llamado a la acción para que nuestros gobernantes y la sociedad reconozcan la necesidad de proteger la salud y el bienestar de quienes han dedicado su vida a un sector tan demandante y esencial para nuestra economía».

El STR agradece el apoyo y la solidaridad de la comunidad de Puertollano y reitera su compromiso de seguir luchando por los derechos de todos los trabajadores, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus demandas, atendidas.

Para más información sobre la iniciativa del coeficiente reductor y cómo apoyar, visita www.str.es/cr

El Banco de Alimentos de Ciudad Real recibe ayuda de la Fundación Globalcaja para adquirir unos 3.000 kilos de productos básicos

0

El Banco de Alimentos de Ciudad Real ha recibido una ayuda de la Fundación Globalcaja que se traducirá en la adquisición de unos 3.000 kilos de alimentos y productos básicos para atender las necesidades de multitud de familias y personas vulnerables de la provincia.

Así lo ha indicado el presidente del Banco de Alimentos de Ciudad Real, Juan José Serrano, quien ha dado las gracias a Globalcaja “por su solidaridad, por su apoyo y por su empatía hacia las personas que peor lo están pasando”.

Esta colaboración ha sido formalizada por el presidente de Globalcaja, a su vez también presidente de la Fundación, Mariano León, que ha visitado las instalaciones del Banco de Alimentos y ha conocido de primera mano la labor altruista que realizan los voluntarios para hacer llegar cada año alimentos y artículos básicos a unas 12.000 personas en Ciudad Real.

El apoyo que ofrece la Fundación Globalcaja al Banco de Alimentos forma parte del compromiso que mantiene la entidad con la sociedad y con su propósito de estar más que cerca que nunca de las personas, especialmente de las más vulnerables.

El presidente del Banco de Alimentos ha apuntado que “este dinero llega en un momento muy crítico, en el que las necesidades son cada vez mayores y en el que los cambios establecidos en la normativa ponen contra las cuerdas a multitud de personas”. Y es que, tal y como ha apuntado el presidente del Banco de Alimentos de Ciudad Real, el sistema de tarjetas monedero del Fondo Social Europeo Plus sólo se dirige a familias con hijos menores de 15 años, por lo que miles de personas quedarán sin atención por no cumplir este requisito.

Si nada cambia, a partir del 1 de mayo, los Bancos de Alimentos ya no recibirán alimentos del Fondo Europeo de Ayuda a las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y dependerán única y exclusivamente de las donaciones de empresas y particulares para poder atender a cerca de un 85% de familias que quedarán fuera del sistema de tarjetas monedero, como pueden ser personas mayores, familias migrantes sin hijos, familias con hijos mayores, familias con rentas bajas y otros colectivos que hasta ahora sí estaban beneficiándose del programa FEAD y atendidos por el Banco de Alimentos.

“Es una situación muy preocupante puesto que las personas que seguirán necesitando alimentos seguirán siendo muchas y sin embargo dejaremos de recibir unos 500.000 euros en alimentos al año” señalaba el presidente del Banco de Alimentos, quien confiaba en que “esta situación pueda revertirse”.

El Banco de Alimentos de Ciudad Real lleva 18 años ayudando a personas vulnerables de toda la provincia para garantizarles su derecho a una alimentación digna y saludable. 

La Asociación Provincial de Empresarios de Madera y Corcho apuesta por el Día Nacional del Mueble, el 21 de marzo

0

La Asociación Provincial de Empresarios de Madera y Corcho, integrada en la junta directiva de la Confederación Nacional de Empresarios y Autónomos del Comercio del Hábitat de España (Habites España), ha aprobado la creación del Día Nacional del Mueble, que se celebrará cada 21 de marzo, a partir del año 2025. Las tiendas de muebles comienzan el camino para conseguir el reconocimiento del mencionado Día Nacional.

El objeto de esta propuesta es un plan de acción que exponga las ventajas de lo positivo del sector y la importancia que tiene en el desarrollo vital de las personas. «Los muebles son mucho más que simples objetos; son los cómplices de nuestra vida diaria, los guardianes de nuestros momentos más preciados y el reflejo de nuestro estilo personal. Celebremos el Día Nacional del Mueble en España, reconociendo su papel vital en nuestras vidas y en la belleza de nuestros hogares.», manifestó Gloria Vaquer, presidente de Habites España.

El mueble es un sector básico de la actividad comercial y profesional, y se quiere hacer partícipe a toda la sociedad del compromiso para el bienestar.

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real celebra una Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes de Medicina y Enfermería

0

El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido hoy la Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes en la que la Gerencia de Atención Integrada ha informado a los egresados de las facultades de Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología de lo que les ofrece el área sanitaria de Ciudad Real para completar su formación durante sus años de especialidad.

Además del equipo directivo de la Gerencia y de los integrantes de la Unidad Docente, en la jornada han participado residentes, tutores y jefes de servicio de las especialidades acreditadas para informar, compartir experiencias y resolver las dudas del futuro especialista

Con esta intención, se han instalado paneles informativos de cada una de estas especialidades en los que se resumen su organización y características así como las actividades docentes, asistenciales e investigadoras que se desarrollan en el hospital y en los centros de salud adscritos al área sanitaria de Ciudad Real.

Como complemento a estos posters, la Unidad Docente ha publicado dos vídeos en redes en los que se informa sobre las ventajas y atractivos  que ofrece Ciudad Real para cursar la especialidad (youtu.be/k92ciWgdrsU) y en el que residentes y tutores cuentan sus experiencias de trabajo en el hospital y en los centros de salud del área (youtu.be/8X8gY1IEyGw).

La jornada ha comenzado con un acto de bienvenida en el salón de actos del HGUCR en el que la directora-gerente, Isabel Campanario, ha agradecido a las y los futuros residentes que se hayan interesado por Ciudad Real y hayan venido a conocer la oferta formativa que pone a su disposición la Gerencia de Atención Integrada.

Campanario ha subrayado que el área sanitaria de Ciudad Real cuenta con todos los medios y profesionales para proporcionarles una óptima formación y ha destacado, además, la calidad de vida que ofrecen la capital y la provincia, por lo que se ha mostrado convencida de que los que elijan Ciudad Real para sus años de residencia no se sentirán defraudados.

Este año, la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real oferta hasta 84 plazas de 39 especialidades: Alergología, Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Dermatología Médico-quirúrgica, Endocrinología, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Obstétrico-ginecológica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Salud Mental, Farmacia Hospitalaria, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina del Trabajo, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neurocirugía, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psicología Clínica, Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Radiodiagnóstico, Radiofísica, Reumatología y Urología.

Puertollano: Las calles Ancha, Puerto y el Paseo de San Gregorio cobrarán protagonismo en los itinerarios de Semana Santa 2024

10

Los itinerarios de la procesiones de Semana Santa se reajustarán en el 2024 tras la conclusión de las obras de remodelación de la calle Ancha y en los que tendrán mayor protagonismo el paso por el centro histórico y peatonal de Puertollano.

Una de las novedades es el recorrido de las procesiones del Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo (tarde) con salida desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, cuyos cortejos procesionales llegarán hasta el cruce de los dos Paseos para continuar por la zona peatonal de la calle Puerto, plaza Villarreal, Cruces, Cuadro, Hospital y regreso a la parroquia.

Además las procesiones de Jesús de  Medinaceli de la tarde del Miércoles Santo y de Jesús Resucitado del Domingo de Resurrección regresan a la calle Ancha tras la conclusión de las obras en este tramo, ha explicadoFederico San Millán, presidente de la Junta General de Cofradías.

Procesión del Silencio

Otra de las novedades se vivirá en la procesión del Silencio de la Cofradía del Santísimo Cristo de las Maravillas en la madrugada del Viernes Santo, con la salida de las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores desde la Ermita de la Soledad y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción respectivamente.

Una procesión, una vez ya unidos ambos cortejos en calle Aduana, que también sufrirá ligeros cambios y recortará el tránsito por el Paseo de San Gregorio con el desvío por calle Santa Ana para continuar por Amargura, plaza Villarreal, Cruces, Cuadro, Hospital y llegada a la parroquia con las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.

Guía completa de la Semana Santa de Puertollano 2024

guia-movil-semana-santa-2024-puertollano-1Descarga

Puertollano: Historias de amor y de manos femeninas en «Raíces de tierra y azúcar» el 21 de marzo en el Auditorio

2

Pilar H Baptista protagonizará “Raíces de tierra y azúcar”, un viaje ancestral emocionante hacia nuestro linaje femenino que pondrá en escena la compañía Alas Batientes bajo la dirección de Maritza Caballero, el jueves, 21 de marzo, a las 19 horas, en la Sala 2 del Auditorio Municipal, dentro de los actos organizados por la Concejalía de Igualdad con motivo del día internacional de la mujer, con entrada gratuita.

“Raíces de tierra y azúcar” son historias de amor, de manos femeninas de varias generaciones. Manos que abrieron puertas, que labraron la tierra, que amasaron el pan y acariciaron mejillas sedientas de amor.

Cuando el teatro se convierte en un rito, en una llamada a despertar, en nuestra piel. El latido de tantas mujeres que vinieron antes que nosotras. Una pieza poética de teatro de objetos que nos atraviesa. Nos propone un viaje hacia nuestro linaje, nuestras ancestras.

Serafina aprendió de la menstruación por ver a su madre lavar compresas de tela. Así conoció los ciclos de las mujeres, pero nadie le enseñó sobre las relaciones. La llamaron “la valiente». Pero la obligación no es valentía.

Abandonar su pueblo le dolió, pero más aún tener que parir sola, alejada de su gente. Parir una hija de una relación no consentida. Había que limpiar la honra, y así tuvo que abandonar su pueblo. Magdalena, la del mercado, tenía una visión especial que le permitía ver más allá de lo que mostraban los ojos.

Con ellos veía el alma y el hambre. Ambas las cubría con un abrazo y una hogaza de pan. Su hija Magdalena, la argotera, no perdía la oportunidad de salir a bailar jotas, a cantar y a reír. Sin duda era un apodo merecido.

 Sólo quería vivir la vida. Eso le hizo conocer pronto a Tomás y querer casarse con él. Pero antes tenía que casar su hermana mayor, y esta, no parecía tener ninguna prisa. Magdalena se casó sin permiso de su padre. Y esto, le hizo defender con más fuerza la alegría. Todas ellas mujeres de mi linaje. Mujeres que me enseñaron sobre fuerza, libertad, pasión, generosidad…pero, sobre todo, me enseñaron sobre amor.

Cañizares afirma que Ciudad Real tendrá presupuestos “muy pronto” pese a la advertencia de Vox

El alcalde de Ciudad Real se ha mostrado convencido de que el Ayuntamiento de Ciudad Real tendrá unos presupuestos municipales aprobados “muy pronto”. “No creo que Vox – ha dicho- quiera lo mismo para Ciudad Real que lo que está pasando con el PSOE y España”. A preguntas de los periodistas, antes del inicio del desayuno informativo ‘Los desafíos del agua y la alimentación: un nuevo ciclo en Europa’, organizado por La Tribuna, el primer edil no ha entrado a valorar el comunicado en el que Vox advertía ayer de su posible rechazo a los presupuestos si estos no eran consensuados en el seno de la coalición de gobierno que forman con el PP.

Ciudad Real: El Cristo de la Caridad procesionará sin el resto de imágenes del misterio si no se refuerza su cuadrilla de costaleros

10

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad informa en un comunicado de que, salvo que en los próximos días se produzca la incorporación de más costaleros a su cuadrilla, el Santísimo Cristo de la Caridad saldrá solo en su paso el Jueves Santo, sin el resto de imágenes que componen el misterio. Ello, de manera excepcional y con el único fin de reducir el peso para evitar posibles eventualidades durante el transcurso de la procesión.

Circunstancia debida a que, a día de hoy, el número de costaleros de la cuadrilla es menor al necesario para poder portar con garantías el paso con todas sus imágenes, de acuerdo con lo aprobado en la última Asamblea General de la Hermandad, teniendo en cuenta que la salida procesional con costaleros está “absolutamente garantizada”,

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (21)

En paralelo a dicha información de mayo de 2009, sobre la nulidad de las Directrices Urbanísticas, se producía una extraña petición del Grupo Parlamentario Popular, que vinculaba cuestiones urbanísticas con aspectos legales y financieros atribuibles a la Caja de Castilla-La Mancha (CCM), justo dos meses más tarde de su intervención. Así se informaba que el Grupo Parlamentario del PP “registrando ayer una solicitud urgente de comparecencia ante la Comisión correspondiente del consejero de Ordenación del Territorio, Julián Sánchez Pingarrón, en relación con la aplicación inmediata de la Ley de Ordenación del Territorio la Actividad Urbanística (LOTAU) y su aplicación en los terrenos aledaños al aeropuerto de Ciudad Real. Así lo anunció el secretario de Acción Parlamentaria del PP Leandro Esteban quien manifestó que CCM y LOTAU son lo mismo, su interconexión resulta más que evidente, porque existe relación directa entre personas y empresas perceptoras de créditos de CCM que al parecer van a tener un trato de privilegio a la hora de serles exigidos su pago por la entidad de crédito”. (Lanza, 22 mayo 2009). Del mes de diciembre había sido el fuego cruzado entre las responsabilidades derivadas por el retraso del POM. Las referencias, ya citadas, del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Francisco Cañizares, “que ha culpado a la Junta de Comunidades del retraso de casi año y medio en la aprobación del nuevo Plan de Ordenación Municipal de Ciudad Real” (Lanza 15 diciembre 2009) fueron replicadas, de forma inmediata por “El concejal socialista Agustín Espinosa [que] manifestó, ayer, su malestar ante las recientes declaraciones del concejal de Urbanismo, Francisco Cañizares, quien hace unos días aseguraba que el retraso en la puesta en marcha del Plan de Ordenación Municipal era consecuencia de la Junta de Castilla-La Mancha. Unas afirmaciones que nos parecen muy graves ya que nos hemos preocupado por informamos y el retraso no se debe a la Junta sino al propio Ayuntamiento, aseguraba Agustín Espinosa, quien concretó uno a uno los distintos plazos de este proyecto. Un camino el de este plan de ordenación que se puso en marcha en julio de 2006 cuando tras un encuentro entre la Junta y el Ayuntamiento, se firmó un protocolo de colaboración por el que la administración regional se comprometía a financiar el 70% del coste. Sin embargo, el documento de inicio sobre la evaluación ambiental que el Ayuntamiento tenía que remitir no llegó hasta el 13 de noviembre de 2008, dos años después, puntualizó Espinosa. A pesar del retraso en la presentación, el documento se encontraba incompleto por lo que con fecha de 3 de diciembre la Junta requiere al Ayuntamiento que subsanen los fallos en la documentación para lo que le concedía que concluía el 15 de diciembre de 2008 pero el Ayuntamiento no presentó la documentación en plazo. (Lanza, 18 diciembre 2009).

Recuérdese que en el año anterior del acuerdo por el nuevo POM, se había producido las declaraciones del alcalde popular, Gil Ortega cuestionando la viabilidad política de un Nuevo Plan, por lo que se tantearon todas las alternativas de figuras intermedias, y particularmente, las llamadas Directrices Urbanísticas. Así el 24 de junio de 2005 se afirmaba, “En declaraciones a los medios de comunicación, el primer edil desveló parte del problema [que supondría formular] un nuevo POM, en un momento de esplendor inmobiliario asumir una suspensión de licencias –aunque fuera parcial y no total– sería un suicidio político”.

Todo ello formulado desde la constatación de varios principios enfrentados y no siempre coincidentes. La lenta tramitación del pasado y anterior PGOU-97 –iniciado los trabajos preliminares en 1992 y aprobado definitivamente en 1997, se vio afectado por cambios normativos– y desde el rechazo de operar –como medida cautelar en el proceso de tramitación–  con una Suspensión de licencias, como elemento paralizante de la actividad inmobiliaria. Extremo este de la Suspensión de licencias –como muerte súbita del sector– agitado por el colectivo de promotores, algunos técnicos y constructores, pero de escasa incidencia cierta en un proceso de reforma normativa cuando se opera en estructuras urbanas ya consolidadas. Y esta falacia de la equivalencia entre la aprobación de un nuevo Plan Urbanístico y la consecuente paralización de la actividad del sector inmobiliario, produjo efectos perversos de aversión al cambio de normativa. Desde la creencia de que ello, acarrearía cierta paralización económica. Y por ello, y desde el descredito normativo de una renovación, se optó por la huida hacia adelante con figuras faltas de encaje normativo. Como las ya citadas Directrices Urbanísticas, fruto de todo el devaneo precedente desplegado desde la Gerencia de Urbanismo desde 2005. Figuras y enunciados de alcance desconocido y rara vez desmentidos y desmontados por la oposición política y las estructuras profesionales y académicas. Así toda la caterva de enunciados diversos como Pactos Económicos; Estudios de Márquetin; Ciudad Real de cara al siglo XXI y Promociones Industriales; Cuadernos de Opinión. Políticas abiertas; Acuerdo por Ciudad Real de 1999; Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real (DDOCR); Consultas Previas; Esquema Director de Infraestructuras (EDICR); Estudio de Directrices sobre el Crecimiento Futuro de 2005 (EDCFCR); Planes Estratégicos 2005 y 2015; Planes Modernizadores 2025; Estrategias EDUSI de 2012 a 2025; Smart City 2014,; Plan Director de Movilidad (PDM); Plan de Protección y Rehabilitación del Patrimonio Histórico (PPRPOH, 2007) y Plan E, componen todo un arsenal propagandístico y de escasa virtualidad operativa en el devenir de la ciudad. Componiendo un mosaico asilvestrado de apuntes y notas, de carácter retorico e ilusorio, similar al contenido de los programas electorales que se producen cada cuatro años y que apuntan a su claro incumplimiento.

Carácter ilusorio y redundante similar al desplegado por el Plan de Ordenación del Territorio (POT de CLM), presentado por el consejero del ramo (Lanza, 19 septiembre 2009) y con efectos de escasa presencia real. “El consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón, presentó ayer a expertos y agentes sociales involucrados en el desarrollo territorial de la región, el Plan de Ordenación del Territorio Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha (POT regional), una herramienta que permitirá planificar el desarrollo de nuestro territorio desde una nueva dimensión económica, social, cultural y ecológica…Su objetivo global es planificar la ordenación física del territorio de Castilla-La Mancha a medio y largo plazo que, acorde con las necesidades y potencialidades de la región, defina la organización racional y equilibrada del suelo y de los recursos naturales, y procure la articulación, integración y cohesión económica y socialmente sostenible de la región, tanto a nivel interno como con el resto de España y Europa. JCCM. Sus objetivos específicos se concretan en cuatro ejes estratégicos: desarrollo de un territorio competitivo y vertebrado; cohesión social y calidad de vida; puesta en valor, gestión y uso sostenible de los recursos ambientales, culturales y paisajísticos; y coordinación y cooperación en las actuaciones con impacto sobre el territorio. Esta estrategia, afirmó Julián Sánchez Pingarrón, se desarrollará en el marco del Pacto por Castilla-La Mancha, suscrito el pasado 4 de agosto de 2009 entre el Gobierno regional y todos los agentes sociales y económicos de la región, y que define diversas líneas de actuación orientadas a sentar las bases de un crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental”. En una onda de valorar los criterios derivados del POT y analizar el momento del Planeamiento en suspenso, se produjo la intervención de “Félix Pillet, catedrático de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, dio ayer una conferencia sobre ‘Ciudad Real, pasado y presente urbano de la ciudad’ en la que dio algunas de las claves del futuro urbanístico, de Ciudad Real, así como analizó el pasado de la capital en este asunto. Pillet, en una charla celebrada en el Hotel NH que había sido organizada por el PSOE municipal –y a la que acudió José Fuentes, delegado de la Junta de Comunidades–, abogó por ‘la construcción de una segunda ronda que rodee a la que hay ahora, como una de las medidas que debería contemplar el futuro Plan de Ordenación Municipal (POM) de cara a intentar descongestionar el tráfico de la capital…Para el profesor de Geografía, la UCLM tiene mucho que decir en el futuro urbanístico de la capital, ya que considera primordial convertir el actual campus en una auténtica ciudad universitaria que vaya desde la Plaza de España hasta la Estación del Ave, para que todo sea un espacio integrado e universitario. El catedrático afirmó que habría que valorar los aspectos positivos y negativos del urbanismo de Ciudad Real y potenciar los positivos y explicó que los proyectos del futuro urbanístico deben tener en cuenta la política europea del policentrismo: que Ciudad Real capital sea el centro que ordene el territorio” (Lanza 19 noviembre 2009). ¿Valorar los aspectos negativos de urbanismo local?, resulta sorprendente o fruto de una mala transcripción. De igual forma que parece insuficiente como análisis el esquema de ‘la segunda ronda’ y la idea de ‘potenciar el campus universitario’ como alternativas a la problemática acumulada.

Un fenómeno abrasador, posiblemente de origen cósmico, impactó hace millones de años cerca de Ruidera

1

Salvador Jiménez Ramírez.- El Palezoico o Era Primaria, no dejó ornamentales geoarquitecturas en la cuenca de Alto Guadiana; solo unos limitados afloramientos cuarcíticos (ordovícico-silúricos) y concreciones ferruginosas, de escasa entidad, sincrónicos de restos superficiales, de piroclastos, rocas ígneas y pequeñas bombas volcánicas, fruto de episodios de volcanismo, todo ello localizado en el contexto orográfico de la Cueva de Montesinos y “Pozo de La Mina” en el mismo paraje; que se explotó, en 1903, como “Mina del Oso” o “Mina de los dos Amigos”; siendo propietaria la Sociedad minera “El Trueno”, donde se obtenían alguna pepita de oro, plata y en mayor cantidad  plomo. La Era Mesozoica  o Secundaria, en el periodo Triásico, las costas de un considerable mar, coinciden con el Campo de Montiel y por ende , en estos territorios, con el “Cerro Conejo” y “Cabeza del Canto”, donde el hombre prehistórico dejó restos de industria lítica. El mar Triásico se fue evaporando y retirando… Un nuevo mar, en el Cretácico, al hundirse parte de los Montes de Toledo y la Meseta Conquense, invade el territorio que hoy conocemos como “La Mancha”. Un basculamiento, de extraordinaria magnitud, de la Meseta a finales del Terciario y principios del Cuaternario, fue configurando la Cuenca fluvial del Alto Guadiana. No entramos en si el impacto de algún aerolito contribuyo a tal “geofisonomía”… El ambiente húmedo y las abundantes precipitaciones, van disolviendo y arrastrando los sedimentos estratificados, originando torcas y lecho fluvial; efectuándose considerables deposiciones de carbonato cálcico, en los tiempos interglaciales, dando origen a las barreras y represamientos travertínicos, auténticos y únicos monumentos naturales en el paraje. Es probable que, un ambiente climático, en nada parecido al actual, acelerara el proceso de formación de la toba, con escasa degradación, ya que en la actualidad es mayor la degeneración del tobazo que el robustecimiento. Proceso bien estudiado por Juan Antonio González y Concepción Fidalgo, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid.

  Como parte del  heterogéneo complejo geológico de calizas, dolomías, margocalizas, depósitos yesíferos etcétera , que conforman la estructura geológica del Alto Guadiana, en un corto tramo; con pequeños geosinclinales y anticlinales que buzan hacia el fondo de la cuenca, al  excavar para la construcción de la carretera nacional nº 430, en las cotas medias del valle, dando vistas a la laguna del Rey, se aprecia un atípico “cuadro”, en la pared sur, donde las calizas aparecen fundidas, así como los estratos terrosos y de areniscas, lo que nos lleva a aventurar que en ese punto, hace millones de años, tuvo lugar un evento más cósmico que geológico, (ya que no se aprecia chimenea volcánica) producido por una gran descarga de energía galáctica o impacto de bólido cósmico, que darían lugar a fulguritas y a otros elementos, alcanzando temperaturas superiores a los 1500º C.

Vox advierte de que rechazará el presupuesto del Ayuntamiento de Ciudad Real si no es «consensuado» en el seno de la coalición

13

Comunicado.- El Grupo Municipal de VOX en Ciudad Real considera que el borrador de presupuestos que ha propuesto el Concejal de Hacienda para la capital dentro del equipo de gobierno «no se puede aceptar sin negociar previamente como socios en el gobierno de Ciudad Real».

En un comunicado, Vox Ciudad Real subraya que no entiende como en plena negociación de presupuestos, por parte del portavoz del equipo de Gobierno y concejal de Hacienda, se filtra en prensa datos y plazos, sobre estos presupuestos, ya que aún no se han concretado ni negociado puntos fundamentales de los mismos como coalición de gobierno.

«Vox demuestra lealtad al Partido Popular como socio de gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, pero no podemos entender que se filtre información en plena negociación, y justo ahora que se están ultimando los detalles, para hacer un presupuesto valiente, con la intención de no ser continuistas con las políticas nefastas de equipos de Gobierno anteriores», señala.

“VOX llegó a los gobiernos para cambiar de rumbo, para cambiar las políticas erráticas y sectarias de la izquierda, y cambiar un Ayuntamiento estancado desde hace más de una década, que no beneficia a esta capital de provincia. No hemos venido a otra cosa que a servir a los ciudadanos», reitera. «El Partido Popular en Ciudad Real debe entender de una vez que no tiene mayoría absoluta, que está en coalición, y que el juego democrático consiste en llegar a acuerdos para ostentar poder municipal cuando no tienes esa mayoría».

«Vox ofrece lealtad, fortaleza, estabilidad, garantías y firmeza para cambiar las políticas socialistas, mandato que nos han dado los ciudadanos con sus votos. Para otra cosa no estamos aquí”, han declarado fuentes del partido.

«Las cuatro concejalías que tiene VOX en la capital son cuatro pilares básicos para la ciudad, por tanto, deben tener entidad propia y financiación adecuada, delimitaciones claras de competencias y libertad para poder desarrollar las políticas que los ciudadanos votaron y los dos partidos en el gobierno pactaron. A la vez los presupuestos del Ayuntamiento de Ciudad Real han de ser unos presupuestos de consenso. “Si el PP quiere tener unos presupuestos similares a los del socialismo para Ciudad Real, que no cuenten con nosotros, VOX no ha venido a la política para cambiar sillas sino para cambiar políticas”, concluye.