Inicio Blog Página 376

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la adjudicación provisional del concurso de traslados del SESCAM

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy las resoluciones de la direcciones generales de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM por las que se aprueban y publican las relaciones definitivas de admitidos y excluidos y las adjudicaciones provisionales de destino de los concursos de traslados para la provisión de plazas de personal estatutario en el servicio regional de salud para las categorías de Facultativo Especialista de Área y de Atención Primaria, Personal Sanitario de Grado, Diplomado y Técnico y Personal de Gestión y Servicios.

El concurso de traslados correspondiente al año 2023, que fue aprobado sin ningún voto en contra en la Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, es el proceso de provisión más amplio convocado en la historia del SESCAM ya que contempla un total de 10.595 plazas vacantes y con sistema de resultas.

En el caso de las categorías cuyas resoluciones de adjudicación provisional se publican hoy, supone que un total de 3.514 profesionales puedan cambiar de puesto de trabajo por uno más acorde a sus preferencias.

El colectivo más numeroso es el de Enfermería, con 1.720 traslados, seguido de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, con 441, el Grupo de Gestión de la Función Administrativa, con 291, Celador, con 276 y Médico de Familia con 163.

Además de su publicación en el DOCM, las resoluciones también se pueden consultar en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en la web del SESCAM (https://sanidad.castillalamancha.es/profesionales/atencion-al-profesional/concurso-de-traslados).

Tras la publicación de estas resoluciones se abre un plazo de 15 días hábiles para la presentación de reclamaciones por parte de los interesados.

El director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Iñigo Cortázar, ha insistido en que una de las prioridades del Gobierno de Castilla-La Mancha en los últimos ocho años ha sido la convocatoria de concursos de traslados que contemplarán el mayor número de plazas vacantes posible para dar respuesta a las necesidades de movilidad de los profesionales, en muchos casos desplazados a cientos de kilómetros de sus lugares de residencia.

A este respecto, ha recordado que este último concurso de traslados ha incluido “diez veces más plazas que las del concurso que nos encontramos abierto a nuestra llegada al cargo –1.500 plazas vacantes–, así como el doble del primero que convocamos en 2018, con 5.300 plazas”. Asimismo, ha adelantado la intención del SESCAM de evolucionar hacia un proceso de movilidad abierta y permanente.

El DOCM publica la Ley de Medidas Administrativas y de creación de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la Ley de Medidas Administrativas y de creación de la Agencia de Transformación Digital, cuyo proyecto de Ley fue aprobado en las Cortes regionales el pasado 14 de marzo.

Tal y como expuso el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, la creación de la Agencia de Transformación Digital es un compromiso de investidura del presidente Emiliano García-Page al que se da cumplimiento. El objetivo de este organismo, que se va a aglutinar en esta Consejería, es mejorar la eficiencia con la que la Administración regional presta sus servicios a la ciudadanía, fomentar el bienestar y el crecimiento económico de la Comunidad Autónoma.

Esta Ley regula el régimen jurídico de este nuevo organismo autónomo, sus competencias, estructura o régimen económico, patrimonial y de personal, entre otros. La entidad va a asumir todas las competencias en este ámbito, así como los recursos humanos técnicos y financieros; tanto de la Viceconsejería de Transformación Digital, como de la Dirección General de Salud Digital, dependiente del SESCAM.

Tal y como ya se ha detallado, la creación de la agencia no va a suponer ningún incremento del gasto público ni va a generar duplicidades en su funcionamiento. La centralización de la gestión de estos recursos permitirá gestionar con mayor optimización, eficacia y eficiencia.

Impulsar el proceso de transformación digital de la Administración regional

De este modo, la Agencia de Transformación Digital va a servir para coordinar en una única dirección todas las iniciativas que se adopten para impulsar el proceso de transformación digital en el que está inmersa la Administración regional y tendrá ventajas importantes: centralizar en un solo ente las decisiones tecnológicas que son comunes y transversales a todos los organismos de la Junta de Comunidades, en ámbitos como la ciberseguridad, comunicaciones, tecnología en la nube, automatización de procesos o Inteligencia Artificial. De este modo se podrá sacar el mayor partido al talento digital que trabaja en la Administración, alrededor de 600 profesionales especializados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Tal y como ya manifestó el consejero, la Agencia se convierte en una herramienta clave para avanzar hacia una Administración totalmente digitalizada y personalizada, dando un impulso definitivo a la modernización de los servicios públicos; reforzar la capacitación digital de la ciudadanía, reduciendo la brecha digital; crear las condiciones necesarias de confianza en el uso de los medios electrónicos; y fomentar la innovación mediante la colaboración público-privada en tecnologías punteras, como la Inteligencia Artificial, almacenamiento en la nube o ciberseguridad.

Medidas para la mejora de la gestión administrativa

El proyecto de Ley de Medidas Administrativas aprobado también contempla un paquete de medidas de diversa índole encaminadas a la mejora de la gestión administrativa, como la modificación de la Ley de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha, la modificación de la Ley de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-la Mancha o el levantamiento de la suspensión del canon del agua.

También, la modificación de la Ley de Medidas Urgentes de Agilización y Simplificación de Procedimientos de Gestión y Ejecución de Fondos Europeos de Recuperación y el Régimen administrativo y Fiscal del Juego. Igualmente, se modifica el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad. Del mismo modo, la modificación de la Ley de Agricultura Familiar y de Acceso a la Tierra en Castilla-La Mancha, así como la dirigida a reforzar las políticas en materia de despoblación.

Amnistía

No va a ser fácil hablar de la amnistía en Cataluña por los actos secesionistas que sucedieron en Cataluña entre 2011 y 2017 sin que se enciendan las pasiones. Ya lo he dicho en alguna ocasión: el “procés” independentista catalán fue un acto delictivo a gran escala, bien juzgado y condenado en sus justos términos por un tribunal que actuó de modo correcto y garantista. Pero del mismo modo, el sistema penitenciario prevé medidas de gracia que se aplican sistemáticamente a los condenados, algunas por ley, y otras por iniciativa del Gobierno de España, sin que esto se deba entender como una enmienda a los tribunales: el número de indultos en España desde 1996 alcanza la cifra de 10.702 personas. Así es una Justicia con garantías democráticas, léase el Artículo 25 de la Constitución: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”.  Nos podrá disgustar ver al violador Dani Alves obtener la libertad condicional por haber cumplido la cuarta parte de su condena, pero tiene derecho. Lo mismo que dejar impunes determinados delitos por haber prescrito, o por defectos de forma. Gracias a este modelo de Justicia, Puigdemont se ha librado de ser detenido en Europa y juzgado en España, y eso nos pica especialmente. Nos podrá disgustar también este hecho, pero no podemos condicionar toda la vida política a su procesamiento: más importante es valorar el nivel de agitación política en Cataluña y en el resto de España, sus causas, sus derivadas y otras cuestiones. Porque es falso decir que la ley de amnistía se hace solo para indultar a Puigdemont, por mucho que éste sea el más beneficiado, porque afecta por distintas causas a gente de lo más variopinta. O que es para que el sr. Sánchez se mantenga en la poltrona. Tan falso como decir que fueron condenados injustamente; total, por poner unas urnas y ejercer la democracia…

Reconozco mi escepticismo en 2021 con respecto a los indultos del Gobierno a los condenados por el “procés”, pero también debo reconocer que he visto sus efectos beneficiosos in situ. Mucha gente no viaja a Cataluña porque cree que aquella es tierra hostil, pero sin pisar el terreno, el conocimiento de las cosas será siempre incompleto. En mi caso, he estado viajando a la provincia de Tarragona todos los años desde 2017. He podido comprobar cómo en sus canales de televisión han ido pasando del adoctrinamiento independentista a una programación normal. He visto cómo las banderas independentistas, las pintadas y los lazos amarillos han ido desapareciendo. He comprobado el trato cada vez más amable y sin suspicacias que me han dispensado como turista castellanohablante procedente de la meseta castellana. En definitiva, he comprobado que el paso del tiempo ha resultado beneficioso para la pacificación de los ánimos en general. También estuve en el País Vasco en tiempos del auge de ETA y después de su disolución, y la situación en Cataluña es más parecida al País Vasco en la actualidad que al de los años 80, o a 2017. Por tanto, es primordial poner en valor el impacto de las medidas de gracia para favorecer el actual estado de convivencia en la región.

Voces agoreras pronostican ahora que la amnistía va a reactivar el proceso independentista, y por ello justifican su oposición a dicha medida. Sin embargo, la debilidad y el desencanto con el independentismo se ha visto también reflejado en la actual composición del Congreso tras las elecciones del 23 de julio del año pasado. En favor del voto útil, todos los partidos, salvo el PP (y un diputado más en EH-Bildu), han perdido escaños en el Congreso con relación a la anterior legislatura. No solo Ciudadanos, tampoco están otras formaciones regionalistas, ni los independentistas de la CUP. Se trataba de “derogar el sanchismo”, con la entrada de Vox en el Gobierno de España, o de evitarlo. En cuanto a los partidos propiamente catalanes (ERC, JxCat, CUP), han pasado de 23 a 14 diputados (casi la mitad), y el PSOE ha pasado de 12 a 19. Y este dato me parece extraordinariamente relevante.

En cambio, lo que no quieren entender los agoreros es su responsabilidad en el auge de la desafección hacia España de muchos catalanes por el alto grado de hostilidad hacia Cataluña, su idioma, y su gente. La Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, tiene un preámbulo (o exposición de motivos) de 10 páginas, dividido en seis partes, que merece la pena ser leído con atención. Importante es destacar las consecuencias de la Sentencia 31/2010, de 28 de junio de 2010 [Recurso de inconstitucionalidad interpuesto por 99 diputados del PP en relación con diversos preceptos de la Ley Orgánica de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña] (un texto de 491 páginas…): “Estos hechos comportaron una tensión institucional que dio lugar a la intervención de la Justicia y una tensión social y política que provocó la desafección de una parte sustancial de la sociedad catalana hacia las instituciones estatales, que todavía no ha desaparecido (…) La aprobación de esta ley orgánica se entiende, por tanto, como un paso necesario para superar las tensiones referidas y eliminar algunas de las circunstancias que provocan la desafección que mantiene alejada de las instituciones estatales a una parte de la población” ¿Entonces, qué pretende el anticatalanismo, los hacemos desaparecer, imponemos el estado de excepción, el 155, sometemos a la población como hace Israel con los palestinos? Cabe recordar que el Tribunal Supremo (nada sospechoso de independentismo) rechazó en septiembre de 2023 los recursos presentados por Vox y Ciudadanos contra algunos de estos indultos; aunque siguen pendientes de resolver en otros casos, los cuales se podrían beneficiar mediante la amnistía.

El citado preámbulo también se extiende con referencias a las recomendaciones de la Comisión de Venecia, así como a otras jurisprudencias españolas o europeas. Esta atención no es baladí, porque explica que esta medida singular no es excepcional en nuestro ordenamiento jurídico. En cuanto a la constitucionalidad o no del texto, parece que hay argumentos a favor y en contra del encaje de la ley en el ordenamiento jurídico. Ya veremos cuál es la última palabra.

En España no solo hemos tenido leyes de amnistía en 1976 y 1977 que han escocido a los sectores más conservadores. También hubo otras que amparaban el derecho al divorcio, al matrimonio homosexual o al aborto que provocaron enorme agitación, pero que el paso del tiempo ha venido a desmentir los pronósticos catastrofistas, beneficiándose de dichas leyes muchos de sus detractores. En sentido contrario, la conocida como ley de amnistía fiscal, para exonerar a un grupo muy numeroso de delincuentes fiscales, tampoco se hizo mediante una mayoría cualificada en el Congreso. Claro, que aparentemente hay una diferencia fundamental entre los delitos del independentismo catalán y los delitos fiscales, y es que aquello atentaba contra la unidad de España, mientras que lo segundo afectaba a gente muy honorable. Sin embargo, la sentencia del juicio contra el “procés” lo dejó meridianamente claro: después de tanta parafernalia, el gobierno de la Generalitat no consumó ni la independencia ni un golpe de Estado. Y porque hablando de golpes de estado, nuestra jurisprudencia en los intentos de golpes de estado que sí lo fueron resultó escandalosamente beneficiosa para los golpistas en todos los casos. En resumen, en este momento, sí que creo sinceramente que la amnistía es una oportunidad para la mejora de la convivencia. Lo que pasa es que solo el tiempo puede decir si es así o no. El tiempo, y el grado de afectación que deje el notable nuevo aumento de la hostilidad hacia Cataluña.

Dejando aparte la situación de estabilidad en Cataluña y la oportunidad del momento, es obvio que el asunto de la amnistía llega ahora porque la minoría catalana, tras las elecciones de julio de 2023, es quien ha puesto esta condición para resolver el dilema de cuál será la mayoría que sustente al Gobierno. Y este factor añadido, de mal perdedor, multiplica el grado de crispación hasta niveles insoportables. Después, ya veremos si los partidos catalanes son o no leales y solidarios con el resto de España, pero eso será otro capítulo.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava programa la primera Ruta de la ‘Tapa de Pasión’ junto a 8 establecimientos hosteleros localesv

0

. El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha organizado y programado por primera vez una ruta gastronómica durante la Semana Santa. El recorrido culinario discurrirá por hasta ocho establecimientos hosteleros de la localidad que participan con novedosas tapas para encandilar tanto a los vecinos como a los visitantes. Esta pionera iniciativa, cuyo título es Ruta de la ‘Tapa de Pasión’, se celebrará tanto este mismo sábado como el Sábado Santo, concretamente los días 23 y 30 de marzo.

En concreto, Bar Bazul presenta Tomatillo dulce relleno de veloute de marisco al gratén, Bar Mosquito lo hace con Soldaditos de pavía, Bar La Rubia participa con Marmitako de la amatxu, Café Bar Olé deleita con Marmita Olé, Pit Chule ofrece Penitentes agridulces, Bar Caprice pone sobre la mesa Fanesca, Bar Sabores anima a degustar Santo bocado y Bar Banderas lo hace con Albóndigas de merluza en salsa. Los participantes tienen que recorrer durante estos dos días los ocho establecimientos y probar las delicias y manjares que han elaborado los cocineros.

Así, tanto vecinos como visitante tienen que recorrer durante estos dos días los ocho establecimientos y probar las delicias y manjares que han elaborado los cocineros para la ocasión. En cada una de las paradas tendrán que sellar en una ‘cartilla rutera’ su participación y, una vez la tengan rellenada tras completar la ruta entera, tienen hasta el día 5 de abril para entregar la propia cartilla cumplimentada en el Ayuntamiento y así optar al premio de una cena para dos personas en alguno de los ocho establecimientos hosteleros participantes. Dicha cartilla podrá recogerse en cada uno de los bares/restaurantes que dan forma a la ruta. También, cada uno de los participantes de la Ruta de la ‘Tapa de Pasión’ tendrá que elegir, a su juicio y criterio, cuál de las tapas es la que más le ha gustado o le parece mejor.

El alcalde, David Triguero, ha señalado que la Ruta de la ‘Tapa de Pasión’ es una iniciativa que pretende ser “una extraordinaria oportunidad gastronómica, tanto para los vecinos como los visitantes, ya que todos podremos disfrutar del buen hacer de los hosteleros de la localidad con auténticos manjares sobre la mesa”. Triguero ha incidido en que “tan solo hay que ver los nombres de las elaboraciones para ver el trabajo que conllevan” y ha invitado a la ciudadanía a que “completemos la ruta al completo, visitando cada uno de los establecimientos hosteleros de la localidad durante esta Semana Santa”.

El alcalde pozueleño ha agradecido la “elevada participación de los establecimientos de nuestro pueblo y la predisposición desde el primer momento para elaborar en sus cartas unas tapas muy deliciosas que seguro que van a encandilar a todos los comensales”. En la misma línea, Triguero ha recalcado que “los establecimientos hosteleros de la localidad se han volcado para celebrar esta ruta y harán una gran labor para dinamizar aún más el ambiente festivo y de celebración de nuestra Semana Santa, que esperamos y deseamos que sea increíble”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Luis Hornero, ha detallado que el precio de cada tapa es “muy económico porque estamos hablando de 1,50 euros por cada una”. Además, Luis Hornero ha recalcado que “tanto vecinos como visitantes van a disfrutar mucho con el trabajo culinario de los establecimientos hosteleros locales”. También ha querido mostrar su “enorme satisfacción por poder contar con hasta ocho establecimientos, porque este número de participación otorga aún más potencial y variedad a la ruta”.

El alcalde ha recordado que la Semana Santa de Pozuelo de Calatrava forma parte de la Ruta de la Pasión Calatrava, que es una festividad comarcal del Campo de Calatrava declarada de Interés Turístico Nacional, con una previsión elevada para este año de llegada de turistas. 

Exposición ‘Momentos de Pasión’

Otra de las novedades de la programación llega con una exposición que realizan de forma conjunta el Ayuntamiento y todas las cofradías de Pozuelo de Calatrava en el Espacio Cultural de la localidad para mostrar “el patrimonio de todas ellas”. Es una muestra que se inauguró el pasado domingo 17 de marzo y en la que “podremos ver el trabajo que desarrollan todas las cofradías durante todos sus años”, tal y como apunta el concejal de Cultura, Luis Hornero.

El horario de visita es de lunes a viernes de 18 a 20 horas y los sábados y domingos de 13 a 14 horas en el Espacio Cultural, situado en Plaza de España, 16. También en este mismo espacio se inaugurará una segunda muestra cuyo eje principal es la cartelería de Semana Santa desde 1997 hasta la actualidad. Luis Hornero ha explicado que “queremos que se reconozcan y conozca el trabajo de todas las cofradías durante décadas y cómo han evolucionado con el paso de los años”.

David Triguero ha explicado que “la exposición nos va a dar muchos detalles del patrimonio que conservan, trabajan e invierten desde hace décadas todas las cofradías” y ha expresado que “desde las instituciones y el ayuntamiento tenemos que realizar ese trabajo conjunto para ayudar a nuestras cofradías a preservar ese patrimonio y seguir trabajando conjuntamente para poner en valor nuestras tradiciones”.

La Inesperada

El Centro de Interpretación de La Inesperada ampliará su horario de apertura al público con visitas para el Jueves y Viernes Santo, además de mantener los horarios habituales de sábados y domingos, con un horario de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas, así como las visitas concertadas que se realizan con cita previa entre semana. Los visitantes tienen a disposición el teléfono 926 840 341 para fijar una visita a esta singular reserva natural cuando así lo requieran. David Triguero ha subrayado que con esta ampliación de horario para Semana Santa se pretende que “cualquier visitante que venga a conocer el Campo de Calatrava pueda también visitar La Inesperada”.

El Gobierno regional destaca la aplicación de la Inteligencia Artificial en proyectos para seguir mejorando la prestación de servicios públicos a la ciudadanía

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la aplicación de la Inteligencia Artificial en proyectos para seguir mejorando la prestación de servicios públicos a la ciudadanía. Además de desgranar algunos aspectos sobre la Estrategia Digital del Ejecutivo autonómico hacia esa transformación digital de la región, se han detallado algunas líneas de actuación relativas a la creación de espacios de datos compartidos y seguros, así como al uso de la Inteligencia Artificial. El objetivo último: avanzar hacia una Administración cada vez más cercana, proactiva, personalizada y que se adapte mejor a las necesidades del ciudadano.

Así lo ha expresado el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, durante su participación en el panel ‘Potenciar servicios gubernamentales proactivos y sin fisuras: aprovechar el valor y abordar los riesgos de los datos y la Inteligencia Artificial’, dentro del marco del evento IDC-Foundry Digital Government Forum 2024 que se ha desarrollado en Madrid. El representante del Ejecutivo autonómico ha compartido escenario con otros representantes institucionales y de empresas tecnológicas y del sector digital.

En otro orden, Morejudo se ha referido al proyecto de los gemelos digitales basados en la tecnología de la geolocalización, que, como ejemplo, permite la creación de mapas en tiempo real para comprobar el funcionamiento de las políticas públicas en el territorio a través de ámbitos como la vivienda, la sostenibilidad o el turismo. La Inteligencia Artificial, ha continuado, también se está aplicando en acciones dirigidas a la ciberseguridad para el análisis masivo de datos, con el objetivo de ser proactivos y anticiparse con una respuesta temprana ante posibles ataques.

Juan Ángel Morejudo ha remarcado que la apuesta del Ejecutivo de García-Page no solo está encaminada a que la tecnología sea un elemento de prestación de servicios, sino que ésta se convierta en “motor de crecimiento económico, generador de riqueza y que sea capaz de crear empleo de calidad y de retener talento”.

Hacia estos objetivos van encaminados todos los esfuerzos que se han puesto para materializar proyectos empresariales, basados en la tecnología y la innovación, en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), ubicado en Talavera de la Reina, donde la colaboración público-privada está permitiendo materializar acciones que tienen un impacto real en la ciudadanía.

Despliegue de infraestructuras de conectividad y acciones de capacitación digital

En esta participación del viceconsejero en el evento de expertos, éste también se ha referido a otros aspectos dirigidos a la transformación digital de la región como el despliegue de infraestructuras para garantizar la conectividad de banda ancha y acercar la Administración regional a todos los rincones de la Comunidad Autónoma o la capacitación digital, en aras de ir, progresivamente, reduciendo la brecha digital, no dejar a nadie atrás y, por supuesto, concienciar para un uso ético y responsable de las tecnologías.

El viceconsejero también se ha referido a otros puntos en los que ya viene trabajando el Gobierno regional, como el proyecto de espacio ciudadano, para la interacción del ciudadano con la Administración; otro en la dirección de simplificar la burocracia y adaptar los servicios a la ciudadanía; y, también, seguir avanzando hacia una Administración más orientada al componente del dato, con plataformas que permitan crear espacios para compartir información entre diferentes áreas.

Creación de la Agencia de Transformación Digital, compromiso de investidura

A que la Administración regional sea cada día una entidad más cercana a la ciudadanía también va a contribuir la próxima creación de la Agencia de Transformación Digital de la región, que acaba de ser aprobada en las Cortes regionales, ha apuntado. Se trata de un “compromiso de investidura” del presidente García-Page al que se da “cumplimiento”. El proyecto de Ley aprobado regula el régimen jurídico de este nuevo organismo autónomo, sus competencias, estructura o régimen económico, patrimonial y de personal, entre otros. Con esta aprobación culmina el proceso de reorganización administrativa en materia de tecnologías de la información que se inició la pasada legislatura.

Con la creación de la Agencia, todas las competencias en este ámbito se aglutinan en este organismo, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, así como los recursos humanos, técnicos y financieros; tanto de la Viceconsejería de Transformación Digital como de la Dirección General de Salud Digital, dependiente del SESCAM. La Agencia no supondrá ningún incremento del gasto público ni generará duplicidades en su funcionamiento, sino que, además, permitirá optimizar los recursos y ser más eficaces.

El ‘Digital Government Forum’ es uno de los encuentros más esperados del año por los expertos en transformación del sector público y en esta edición ha abordado temas de actualidad, como el uso de la Inteligencia Artificial de la Generación y la inteligencia de datos para personalizar los servicios y explorando estrategias para acelerar la innovación digital al tiempo que se protege la privacidad y se fomenta la soberanía digital. En definitiva, creando valor para la ciudadanía.

Cristina García Rodero, reconocida con el premio Ortega y Gasset de Periodismo

4

Cristina García Rodero, ‘InSigth Crime’, ‘N+Focus’ y Mohammed Salem han sido reconocidos por el jurado de la 41ª edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, reunido este miércoles en la sede de ‘El País’ en Madrid.

Según ha informado el grupo PRISA, el Premio Ortega y Gasset en la categoría de Mejor historia o investigación periodística ha sido para ‘Moskitia: la selva hondureña se ahoga en cocaína’, de Bryan Avelar y Juan José Martínez y publicado en InSight Crime.

El reportaje de tres capítulos narra cómo la población indígena de Moskitia, en la frontera entre Honduras y Nicaragua, se enfrenta a la pobreza provocada por el robo de tierras por parte de los narcotraficantes. El jurado ha destacado «lo completo de un reportaje que abarca temáticas transversales de nuestro tiempo como el narcotráfico, el medio ambiente o la amenaza que se cierne sobre culturas ancestrales». «Describe de forma exhaustiva el día a día en una región asolada por la droga y olvidada por las instituciones», ha añadido.

Por su parte, en la categoría de Mejor cobertura multimedia, PRISA ha detallado que el premio ha ido a parar a ‘Ciudad sin agua, un pueblo contra el gigante de concreto’, de Jennifer González Posadas y Alejandro Melgoza Rocha y publicado en N+Focus. El especial multimedia describe la lucha del pueblo de San Sebastián Xoco, que habita al sur de la Ciudad de México, frente a un gran grupo inmobiliario. En unos años, se han visto rodeados de torres de oficinas y centros comerciales que han arrinconado a la población y se han apropiado de los recursos naturales del entorno, según ha señalado.

En este caso, el jurado ha destacado que este trabajo periodístico «utiliza y combina con efectividad y originalidad diferentes recursos narrativos para contar una historia que, desde un caso concreto de una pequeña comunidad, ofrece una visión completa que va mucho más allá de la gestión del acceso a un bien básico como es el agua». «Habla también de la desigual lucha entre esa pequeña comunidad de vecinos y un gran conglomerado empresarial y de la valentía de quien se alza contra un gigante para reclamar un medio esencial», ha apostillado.

Asimismo, el jurado ha otorgado una mención especial a ‘La vida de Jebreel: diario de un testigo incómodo de la guerra en Gaza’, de Radio Televisión Española (RTVE). El jurado ha puesto en valor «la brillante combinación de diferentes herramientas narrativas -especialmente la integración del video- para contar esta historia protagonizada por el reportero local Jebreel Abu Kmail».

También ha destacado que es un reportaje que «sirve como homenaje a todos los periodistas que están informando desde el terreno mientras se juegan la vida y la de sus familias. Y, especialmente, a los más de 100 periodistas que han perdido la vida hasta el momento en este conflicto».

En cuanto al Premio Ortega y Gasset a la Mejor Fotografía, PRISA ha apuntado que ha recaído en Mohammed Salem por una imagen en la que una mujer, Inas Abu Maamar, abraza el cuerpo sin vida de su sobrina Saly, de cinco años, envuelto en un sudario, en el hospital de Nasser de Gaza. La foto fue tomada el 17 de octubre, distribuida por Reuters y publicada en numerosos medios de todo el mundo.

El jurado ha señalado que es «una imagen sobrecogedora y con una fuerza descomunal sobre lo que ocurre en Gaza». «Es el dolor, es el vacío y es el horror de alguien que parece abrazarse a lo imposible: recuperar la vida de la niña. Y no es solo lo que cuenta, sino cómo lo cuenta: desde la sobriedad y sin mostrar tan siquiera un rostro», ha manifestado.

El Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria profesional, por unanimidad, ha sido para la puertollanense Cristina García Rodero. La fotoperiodista, que ha dedicado su carrera a investigar y fotografiar las celebraciones populares y tradiciones religiosas y paganas de España y en el mundo, fue la primera fotógrafa española de la Agencia Magnum.

PIONERA Y REFERENTE

El jurado ha resaltado «la obra tan valiosa de una pionera y referente en la fotografía documental, que sigue siendo hoy maestra de fotógrafos». «Cristina García Rodero cuenta lo que permanece: las tradiciones, el folclore o las costumbres en diferentes lugares del mundo. Ha retratado rincones a los que nadie había ido décadas antes de que apareciera el concepto de la España vaciada. Con más de 50 años de trayectoria, su figura es una reivindicación de la genealogía periodística de las mujeres», ha afirmado.

El jurado de este año ha estado compuesto por Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex; Mireia Belmonte, medallista olímpica en natación; Daniel Innerarity, filósofo; Najat el Hachmi, escritora; Pepa Bueno, directora de EL PAÍS; Soledad Alcaide, defensora del lector de EL PAÍS; Yolanda Clemente, periodista y miembro del Comité de Redacción del diario, y Pedro Zuazua, miembro del equipo de Comunicación de PRISA Media, que ejerció como secretario del jurado sin voto.

Por primera vez en sus 41 años de historia, los premios Ortega y Gasset de Periodismo se entregarán en Barcelona, siendo el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona el lugar que acogerá el 23 de abril la ceremonia de entrega de los galardones.

Posteriormente, se ofrecerá un cóctel para celebrar la festividad de Sant Jordi, patrón de Cataluña, que coincide además con el Día Internacional del Libro, con la asistencia de representantes del mundo de la cultura, la política, la economía o el periodismo. Además, durante los días previos a la entrega de los premios, ‘El País’ organizará varios encuentros y actividades con los ganadores, abiertos a la sociedad civil barcelonesa.

Creados en 1984 en memoria del filósofo José Ortega y Gasset, los premios resaltan la defensa de las libertades, la independencia, el rigor y la honestidad como virtudes esenciales del periodismo. Cada categoría tiene una dotación de 15.000 euros y los ganadores reciben además una obra de Eduardo Chillida.

Bomberos intervienen por el derrame de mercancía y gasoil de un camión volcado en Campo de Criptana

Bomberos del parque de Alcázar de San Juan han intervenido este miércoles a mediodía en la carretera CM-3105, término municipal de Campo de Criptana, por el derrame de mercancía y gasoil de un camión que ha volcado tras salirse de la vía. Han procedido a neutralizar el derrame, recubrir con espuma y desconectar las baterías.

El Club Sportia recibe la Placa de Oro de la Real Federación Española de Patinaje

0

La entidad ciudadrealeña ha recibido en la sede del Comité Olímpico Español esta distinción que reconoce no sólo su trayectoria deportiva, sino su capacidad de organización de grandes eventos nacionales e internacionales.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a varios miembros de la corporación municipal, ha recibido esta tarde en el salón de plenos del Ayuntamiento al presidente y a tres deportistas del Club de Patinaje Sportia, para reconocer un nuevo éxito de la entidad, que hace unos días recibía en la sede del Comité Olímpico Español la Placa de Oro de la Real Federación Española de Patinaje.

“Sportia ha recibido una distinción que nunca se le ha dado a un club de Ciudad Real, lo que indica el nivel tan extraordinario que ha conseguido en el patinaje y como club, tanto por los éxitos deportivos de sus patinadores, como con la fortaleza que tiene este club para organizar eventos de la máxima importancia en Ciudad Real con el apoyo de las instituciones de la provincia y locales que llenan nuestras instalaciones de mucha actividad, de lo que estamos además muy orgullosos”, ha detallado el alcalde, para a continuación añadir “nuestro compromiso es seguir trabajando con ellos, seguir mejorando un poco más la colaboración tanto con el Sportia como con el resto de clubes, para que estos éxitos que son suyos sean cada vez más posibles”.

Eduardo Gallego, presidente del Sportia, ha reconocido que “es un orgullo poder venir otra vez aquí porque eso quiere decir que el trabajo está bien hecho, sobre todo teniendo en cuanta el tipo de club y de deporte que somos”. Sobre la concesión de la Placa no ha negado que “fue casi una sorpresa, es verdad que algo nos habían dicho de que la Federación Española nos podía reconocer por nuestros logros y también sumado a la organización de Campeonatos de Europa y de España, pero la sorpresa fue cuando nos transmitieron desde el COE que era una Placa de la mano con la Federación para reconocernos ese trabajo, un orgullo doble”. 

El Club de Patinaje Sportia cuenta desde hace tiempo con un equipo en Primera división, y eso ya es un éxito por poder competir con ciudades como Valladolid, Zaragoza o Madrid. Además, es habitual que consiga segundos o terceros puestos y este año, adelanta el presidente, van a intentar conseguir el primero. A ello hay que sumar los logros individuales que ya están siendo reconocidos, y es que 8 de sus deportistas ahora mismo son considerados de alto nivel por el Consejo Superior de Deportes.

Concentración contra la violencia machista este viernes en la Plaza del Pilar

1

La Asamblea de Mujeres Feministas de Ciudad Real ha convocado una nueva concentración contra la violencia machista. Esta movilización tendrá lugar el próximo viernes 22 de marzo a las 19:30 horas en la Plaza del Pilar de la capital.

Premios “Literarios Atrevimientos” y “Premios Atrevidos” 2024

0

Por José Belló Aliaga

Recientemente tuvieron lugar en el auditorio Sebastián Cestero de Villanueva del Pardillo los premios “Literarios Atrevimientos” (de índole literaria) y “Atrevidos” (de tenor cultural) auspiciados y materializados por los profesores del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Sapere Aude, supone tal evento anual un certamen, como se puede observar, dual pero bien integrado. En el primero se premian los 12 mejores textos obrados por los alumnos del IES Sapere Aude de la antedicha localidad; en el segundo, que supuso su tercera edición, se galardona a gentes de la cultura y la ciencia cuya trayectoria haya acopiado méritos fruto de una inicial audacia, lo que supone un ejemplo para los alumnos del Instituto pardillano.

Pistoletazo de salida

Dio el pistoletazo de salida al evento don Jesús Castro Cuenca (director del Sapere) con unas palabras que encomiaban la que ya es una inexcusable cita anual con la cultura, a las que siguió la interpretación de dos piezas musicales por parte del pianista Pablo Bethencourt y la rapsoda Mayte Domínguez, componentes ambos del grupo Retablo.

La profesora Montserrat Iglesias Gómez comenzaría apuntando: “Resulta un placer para los miembros del Departamento de Lengua Castellana y Literatura (y nos consta que asimismo para toda la comunidad saperiense) el congregarnos un año más para celebrar la cultura así como para reivindicar la agricultura, y no nos referimos aquí a la desarrollada en el agro (que también), sino a la que tiene lugar diariamente en los centros de enseñanza, donde se cultivan los ciudadanos competentes del mañana”. Y el también docente Diego Vadillo López la secundaría: “No en vano, la lucha que libramos los docentes no es por restaurar nuestra malograda honorabilidad, sino por la de nuestros educandos, a los cuales se irrespeta desde las administraciones con ratios impresentables, currículos infumables y demás infructuosas burocracias que devienen, a la postre, en palmaria desatención, pero bueno, no queremos que esta justa reivindicación por una enseñanza con honra opaque tan edificante encuentro”. Seguiría la profesora Iglesias: “Pues sí, porque los textos premiados este año rayan a una inconmensurable altura, y no hablemos de los 5 atrevidos que han tenido a bien acudir a nuestro homenaje y que hidratarán nuestras almas y nuestro intelecto con el embriago de sus respectivas improntas, tan insignes todas. Muchas gracias por acudir”, apunte tras del cual iniciaron las premiaciones de alumnos y gentes del arte, la ciencia y la cultura.

Se instó a subir a Celia Sánchez-Ramos Roda, una científica que para gloria de este país cuenta con un record de patentes obradas a lo largo de una prodigiosa trayectoria científica y académica.

El segundo “Atrevido” le fue otorgado al artista Rufino de Mingo López, un gran pintor, grabador y muralista de eximia y dilatada trayectoria.

También fue llamado a acudir al escenario al gran literato don Luis Antonio de Villena, quien honró a los organizadores con su insigne presencia, que suscitó la emoción de todos los allí congregados, no en vano, su ingente y magnífica obra y su bien ganado prestigio lo preceden.

Otro Premio Atrevido le fue otorgado a don Sergio Gregori Marugán, de quien se destacó su faceta de joven empresario que, siendo un adolescente, se lanzó a una audaz emprendeduría en el mundo de la comunicación llegando a ser hoy uno de los más pujantes informadores del país.

Acercándose el final de la gala, fue anunciada la premiación de don Moisés Arnáiz Santos, quien en su larga trayectoria tantas acciones de índole cultural y artística ha desempeñado, siendo introductor en España del folklore hispanoamericano, así como gran estudioso de la vihuela y atesorador de muchas más meritocráticas tentativas.

Antes de finalizar el evento, don Moisés Arnáiz interpretó, como colofón, un par de piezas: una a la guitarra y otra tañendo el charango.

José Belló Aliaga

El Gobierno regional muestra su respaldo a las iniciativas formativas de los profesionales, dirigidas a la prevención e innovación en salud

El director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Iñigo Cortázar, ha mostrado hoy el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha a todas aquellas iniciativas relacionadas con la formación de los profesionales del ámbito sanitario dirigidas a la prevención e innovación en salud.

Así lo ha indicado esta tarde en Toledo durante la inauguración de la II Jornada de Prevención e Innovación en Cardiología, organizada por la Sociedad Castellano-Manchega de Cardiología y Madrija Consultoría, coincidiendo con la celebración, el pasado 17 de marzo, del Día Europeo de la Prevención Cardiovascular, en la que ha estado acompañado por el presidente de esta sociedad científica, José Moreu.

“Se dice mucho, y es un lugar común, que los especialistas médicos son el conjunto de profesionales más y mejor formados de España y eso es así, pero para que eso sea una realidad hacen falta jornadas como éstas que demuestran el impulso y el nervio formativo que tienen estos profesionales y que, a pesar de la formación pre grado y post grado en su especialidad, siguen teniendo esa inquietud intelectual y esas ganas de formarse”, ha señalado Cortázar.

En este sentido, ha reiterado que el Gobierno regional siempre estará apoyando este tipo de iniciativas “máxime cuando hablamos tanto de prevención como de innovación, que son la base del nuevo modelo del sistema sanitario, que va a pasar de pivotar de sanidad a salud”.

El director general de Recursos Humanos y Transformación ha recordado que en las jornadas celebradas el año pasado, los representantes de la Administración sanitaria comprometieron la puesta en marcha de tres nuevas salas de Hemodinámica Cardiaca que ya están funcionando en los hospitales de Ciudad Real y Talavera e instalada en el nuevo Hospital Universitario de Cuenca.

Asimismo, ha indicado que, al igual que el año pasado, este año volverán a incluirse dentro del Plan de Perspectiva Contractual y de Retención del Talento las ocho plazas para los residentes de Cardiología que finalicen su formación como especialistas, con contratos de tres años como mínimo.

Fúnez y Belda: “La Ley de Restauración de la Naturaleza, apoyada por los socialistas, lastrará la recuperación de la provincia”

0

Los diputados del Partido Popular por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, a través de su Grupo Parlamentario, piden al Gobierno que rechace la Ley de Restauración de la Naturaleza en la UE, ya que pone en riesgo la sostenibilidad del medio rural español y su sistema alimentario: “estamos ante una normativa desproporcionada e ideológica que desprotege al sector primario”.

En este sentido han explicado que el Partido Popular ha presentado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso para que el Gobierno rechace la Ley de Restauración de la Naturaleza en el Consejo de Ministros de la UE, que se celebrará en abril, y denuncian que la normativa es inconsecuente, desprotege al sector primario y pone en riesgo la sostenibilidad del medio rural español y su sistema alimentario.

Aseguran que la Ley de Restauración de la Naturaleza, apoyada por el PSOE, es irresponsable ya que carece de la evaluación de su impacto y, de aplicarse, pondrá en grave peligro la sostenibilidad medioambiental, social y económica del medio rural español y de provincias como la de Ciudad Real.

 “El PSOE no da tregua al campo español y los españoles deberíamos darle una respuesta contundente en las próximas elecciones europeas”, han afirmado.

El PP defiende la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, pero no de esta forma: “Es necesaria más transparencia por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez, diálogo con el sector primario y con las CCAA y una definición clara de la inversión que se realizará para acometer las acciones, sin detraer fondos de la PAC”, subrayan los diputados ciudadrealeños.

Según Fúnez y Belda, esta ley supone dar un nuevo mazazo al sector, que está sufriendo un plan estratégico de la PAC inflexible y mal planteado, y un Gobierno socialista que desprotege a los agricultores y ganaderos que viven de su trabajo y nos dan de comer a todos.

Destacan que la PNL que ha presentado el PP en el Congreso pide al Gobierno que reclame a la Comisión Europea establecer objetivos realistas, que tengan en cuenta las normas ya en vigor y el actual contexto internacional, derivado de la crisis por la guerra de Ucrania y la inflación en Europa, ya que, según han indicado, la ley fija el objetivo de restaurar al menos el 30% de los hábitats en 2030, porcentaje que aumentará al 60% en 2040 y al 90% en 2050, siendo estos umbrales muy superiores a los objetivos internacionales, lo que sitúa al sector primario y a todo el sistema alimentario europeo en clara desventaja competitiva con el resto de los continentes.

El pasado 27 de febrero, el Parlamento Europeo aprobó la Ley de Restauración de la Naturaleza con los votos favorables de los eurodiputados del PSOE y el rechazo de todos los eurodiputados españoles del Partido Popular, que exigen que haya una evaluación previa del impacto que va a tener la normativa sobre la producción de alimentos y el sistema alimentario en Europa en relación con otros países, un análisis de costes y que se identifique la inversión necesaria para acometer los cambios sin poner en riesgo la rentabilidad de los sectores productivos.

Isabel Rodríguez confía en que la próxima edición de Fenavin 2025 siga siendo «una feria de referencia»

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha asistido este miércoles al encuentro de embajadores y embajadoras de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), a cuyo Cuerpo Diplomático ella misma pertenece, donde ha destacado el apoyo del Gobierno de España al sector vitivinícola y ha confiado en que la próxima edición de Fenavin 2025 siga siendo «una feria de referencia».

«El sector agroalimentario no solo es una parte importante del PIB, sino que está anclado a nuestra cultura y a la dieta mediterránea. De él dependen miles de puestos de trabajo, que no solamente se computan en términos económicos sino de fijación de población, de empleo de calidad y también de oportunidad para las mujeres», ha considerado.

«Los magníficos datos de la pasada edición, que fue una feria muy exitosa, nos demuestran que el trabajo realizado mereció la pena, con medio millón de contactos comerciales, generó un negocio de más de cien millones de euros y tuvo una repercusión en el territorio en la provincia de más de 22 millones de euros», ha detallado la ministra.

Según ha remarcado, «es muy importante poner en valor el impulso de las administraciones públicas, porque uno puede estar en la política solo para gestionar o administrar, o puede hacerlo también para transformar». Y eso es lo que han hecho desde la Diputación Provincial de Ciudad Real, primero Nemesio de Lara, y después José Manuel Caballero, «con el impulso a esta feria», ha dicho.

«Y esta es la herencia que ha recibido la nueva corporación que tiene ahora la encomienda de mantener esos niveles de excelencia, de mantener esos números y de mejorarla. Cuando uno recibe una buena herencia de sus padres, lo que tiene que hacer es cuidarla, mimarla y, si puede, mejorarla. Y eso es lo que esperamos también en Fenavin del año 2025. Que siga siendo una feria para la promoción de un sector que para el Gobierno de España es fundamental», ha añadido.

UNA DE LAS MEJORES FERIAS DEL MUNDO

«Es un orgullo, como parte del Gobierno de España pero, sobre todo, como castellanomanchega, que hayamos sido capaces de tener una feria que se ha convertido en una de las mejores del mundo y hoy es un orgullo para este país, y, por tanto, cumpliendo con lo que significan esas credenciales de embajadora del vino y de Fenavin para poner en valor lo que hemos sido capaces de hacer desde nuestra provincia», ha señalado.

La ministra ha concluido diciendo que «el sector vitivinícola simboliza la transformación de la economía y la modernización del sector primario en nuestro en nuestro país», además de recomendar que se haga «un consumo responsable del vino que forma parte de la dieta mediterránea, siempre con moderación». «Y, además, en un día como hoy, en el que también se ha declarado Bien de Interés Cultural la Fuente Agria de Puertollano, pues todo aquel que pase por mi ciudad, que también eche un traguito de agua agria».

Castilla-La Mancha se situó en 2023 entre las tasas más bajas de violencia de género, con 62 por cada 10.000 mujeres

Castilla-La Mancha se situó en 2023 entre las tasas más bajas de violencia de género, con 62 por cada 10.000 mujeres, según el Observatorio contra la violencia doméstica y de género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En España, un total de 194.658 mujeres fueron víctimas de violencia de género en 2023, un 10% más que en 2022 (176.483), según dicho Observatorio. En concreto, añade que son 533 al día y que el 65,22% son españolas.

Respecto a las denuncias, agrega que en total fueron 199.282 y que aumentaron un 9,46% con respecto al 2022 (182.065), 546 al día. Siete de cada diez fueron presentadas directamente por las víctimas en comisaría o ante el juzgado, una cifra que sigue siendo muy superior a la de las denuncias presentadas por el entorno de la víctima, apenas un 1,82% del total. Las denuncias derivadas directamente de atestados policiales representaron el 15,89%; las originadas por partes de lesiones, el 7,94% y las presentadas por terceras personas, el 3,43%.

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 79,4 en toda España, seis puntos y medio más alta que en 2022. Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 124,8; Murcia, con 114,5; Comunidad Valenciana, con 106,5; Canarias, con 102,1; Andalucía y Navarra, con 88,8; y Madrid, con 80,9.

Por otro lado, el Observatorio del CGPJ añade que las tasas más bajas se contabilizaron en Castilla y León, con 52,5 víctimas por cada 10.000 mujeres; Galicia, con 53,1; País Vasco, con 56,8; La Rioja, con 58,9; Cataluña, con 61,5; Castilla-La Mancha, con 62; Asturias, con 65,3; Aragón, con 72,8; Cantabria, con 76,7, y Extremadura, con 77.

También expone que el porcentaje de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar aumentó un 15,38% respecto a 2022. En total, fueron 19.500 víctimas las que renunciaron a prestar declaración contra sus agresores. Pese al incremento en el número total, el porcentaje de víctimas que se acogió a la dispensa (10,02%) fue muy similar al de 2022 (9,58%). De ellas, 9.540 eran españolas y 7.299 de otras nacionalidades.

ACORDADAS UN 8,24% MÁS DE ÓRDENES DE PROTECCIÓN QUE EN 2022

Respecto a las órdenes de protección, en 2023 se solicitaron en los órganos judiciales un total de 50.806. De ellas, fueron acordadas 35.551, un 8,24% más que en 2022 y se denegaron otras 15.067, un 5,6% más que en el año anterior. Un año más, los órganos judiciales acordaron siete de cada diez órdenes de protección, un 69,97%.

Del total de órdenes de protección dictadas por los órganos judiciales, 29.177 lo fueron por los juzgados de violencia sobre la mujer, que acordaron el 68,7% de las solicitudes que recibieron; las otras 6.374 (el 77% de las solicitadas) correspondieron a los juzgados de guardia.

En el 46,3% de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de solicitud de la orden de protección, porcentaje levemente inferior al de 2022 (48,4 %). Dos de cada tres mujeres (64,8%) que solicitaron protección eran españolas y un 2,1% del total (españolas y extranjeras) eran menores de edad. En ambos casos, los porcentajes son similares a los registrados en 2022.

Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 64.914 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). En el ámbito penal, las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (25.137), que representaron el 67,37% del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y la prohibición de comunicación (24.270), un 65,25%.

Por otra parte, los órganos judiciales dictaron un total de 20.757 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (6.471), seguidas por las relacionadas con la atribución de la vivienda (4.550), la suspensión del régimen de visitas (4.026) y la suspensión de la guardia y custodia (2.411).

El porcentaje de sentencias condenatorias en procesos relativos a la violencia de género aumentó más de tres puntos respecto a 2022 y se situó en el 80,64 % del total. El número total de sentencias dictadas en 2023 fue de 60.172 y, de ellas, 48.525 fueron condenatorias y 11.647 (el 19,36 %), absolutorias.

El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años anteriores, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 92,56 %, y en las audiencias provinciales, con el 81,02 % del total de sentencias dictadas. Los juzgados de lo penal impusieron condenas en el 69,08 % de los casos enjuiciados.

CARMONA PIDE DE NUEVO QUE SE REEDITE EL PACTO DE ESTADO

Tras estos resultados, la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, ha incidido en la «eficacia» de la actuación de la Justicia y en la «confianza» que genera en las víctimas y ha reiterado su llamamiento al Congreso y al Senado para que reediten el pacto de Estado.

«El Estado debe seguir apostando por la lucha contra la violencia de género y debe seguir aportando los medios necesarios, por lo que hoy más que nunca es imprescindible que los partidos políticos dejen a un lado sus diferencias con el fin de reeditar tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado un pacto de Estado que, como el de 2017, nos permita seguir siendo puntas de lanza a nivel internacional en esta materia», ha subrayado.

Carmona también ha señalado que el hecho de que casi nueve de cada diez sentencias dictadas contengan un fallo condenatorio «es un claro síntoma de que el funcionamiento de la justicia y de todos los operadores que colaboran con jueces y juezas».

«Que haya un mayor porcentaje de fallos condenatorios implica que no hay impunidad en estos delitos y que la credibilidad de la víctima en su declaración se valora siguiendo el criterio establecido por la jurisprudencia del Tribunal Supremo», ha recalcado.

Finalmente, ha hecho alusión al «escasísimo porcentaje» que representan las denuncias presentadas por el entorno de la víctima, que en 2023 fue del 1,82%. Por este motivo, Carmona ha insistido en hacer un llamamiento a los familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. «Una llamada a tiempo de cualquiera de ellos puede ser crucial para salvar una vida», ha reiterado.

Unicaja y Asaja Ciudad Real colaboran para facilitar a los agricultores los trámites de la PAC

0

Unicaja y Asaja Ciudad Real vuelven a colaborar en una nueva campaña de ayudas de la Política Agraria Común (PAC). De esta forma, agricultores y ganaderos de la provincia podrán tramitar la subvención de forma sencilla a través de ASaja Ciudad Real, con los técnicos expertos en esta tramitación, y beneficiarse de condiciones financieras especiales en Unicaja por domiciliar las ayudas en la entidad, entre ellas, el anticipo de la subvención.

Se trata de un convenio que ha sido suscrito, en la sede de la organización agraria en Ciudad Real, por la directora territorial de Banca Comercial de Unicaja, Almudena Noheda, y el secretario general de Asaja Ciudad Real, Florencio Rodríguez. Ambas entidades trabajan de forma conjunta para mejorar las condiciones financieras de los agricultores y los ganaderos de la provincia, ofreciéndoles las mejores soluciones para lograr el mayor rendimiento de sus explotaciones, ha informado Asaja en un comunicado.

Asaja Ciudad Real pone a disposición de sus asociados todos sus medios y personal técnico para tramitar los expedientes de solicitud de ayudas agrarias, además de asesorarles y resolver cualquier duda que pueda surgir sobre la normativa de la PAC. Asimismo, los asociados de la organización que domicilien su expediente de solicitud en Unicaja podrán disponer, de forma rápida y ágil, del importe de la ayuda por anticipado, además de beneficiarse de numerosas ventajas financieras.

Valverde adquiere el compromiso ante los embajadores del vino de FENAVIN de mejorar la feria y anuncia una proyección vinculada a la figura del Quijote

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la Feria Nacional del Vino, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha adquirido hoy en Madrid el compromiso de mejorar este importante acontecimiento expositivo ante los miembros del Cuerpo Diplomático de los Embajadores del Vino de FENAVIN, que han cumplido este mediodía con una de las obligaciones que adquirieron al aceptar el reconocimiento, la asistencia a una reunión anual.

Ante una nutrida representación de periodistas, empresarios, actores, comunicadores, doctores y enólogos, el presidente de la Diputación, que ha estado acompañado por las vicepresidentas Sonia González y María Jesús Pelayo y por el director de la feria, Manuel Juliá, ha agradecido al inicio del acto que hayan aceptado y ejerzan el reconocimiento de embajadores del vino. Con anterioridad, ha tenido la oportunidad de charlar con la embajadora del vino de FENAVIN y ministra de la Vivienda, Isabel Rodríguez, en este sentido.

Ha calificado de “importante” el hecho de que difundan la existencia y la relevancia de FENAVIN, “la feria del vino español más importante del mundo. Así queremos que siga siendo y estoy seguro de que vosotros vais a impulsarnos todavía más para que así sea”, ha señalado antes de indicar que van a seguir trabajando para la Feria Nacional del Vino siga siendo una feria “conocida, reconocida y respetada” de cara al futuro.

Valverde ha precisado, a este respecto, que dirigirán todos sus esfuerzos a lograr que FENAVIN sea uno de los mejores escaparates del vino español en el contexto nacional e internacional. Ha indicado, a este respecto, que están reflexionando sobre si hay una manera mejor de hacer las cosas y ha anunciado que valoran vincular el evento a la figura del Quijote, uno de los mejores embajadores con que cuenta la provincia de Ciudad Real.

“Nosotros somos de una tierra productora de vino, Ciudad Real produce el 25 por ciento del vino de España, un total de 10 millones de hectólitros, y Castilla-La Mancha el 50 por ciento. Tenemos el firme compromiso de que FENAVIN siga creciendo y de que nuestros vinos sean cada vez más conocidos y competitivos”, ha dicho Valverde para añadir, a continuación, que “en este empeño, en este camino y en este esfuerzo contamos con todos y cada uno de vosotros”. Y ha concluido su intervención levantado su copa “por el vino español, por el vino de Ciudad Real, por FENAVIN y sus embajadores del vino”.

“El vino es vida”

El director de Feria Nacional del Vino, Manuel Juliá, que ha agradecido la asistencia de los embajadores a la reunión, le ha cedido la palabra al secretario del Cuerpo Diplomático de los Embajadores del Vino de FENAVIN, Manuel Villanueva, quien ha sido el encargado de realizar el alegato en defensa del vino y de su promoción.

“El cuerpo diplomático toma cuerpo, quizás porque, como señalaba Eurípides, allí donde no hay vino, tampoco existe la compañía. La compañía tiene que ver con los que comparten el pan y el vino, ambos alimentos recorren caminos comunes y participan de la misma liturgia sagrada, por eso el compromiso ineludible de este grupo de verse al menos una vez al año, para compartir viandas, vino y vida. Y si me permitís una licencia de sabiduría gallega, para que nadie se vaya sin comer, sin beber y sin escuchar un cuento, esa ha de ser nuestra felicidad silenciosa”.

De esta manera ha iniciado su intervención Villanueva para resaltar, acto seguido, que “ser embajador del vino significa representarlo, contribuir a su promoción y expansión, a su consumo ponderado y a fomentar su relación cultural. Y para ello ir recorriendo los diferentes territorios para expandir el mensaje”.

Ha comentado también que “conviene no olvidar que viajar nos ha hecho más empáticos, cultos y solidarios”. Nos lo recuerda Tony Wheeler -ha dicho- en su libro “La defensa del viaje”, “porque el vino también es eso, fuente de vida, paisaje, es parar y respirar, es vínculo irrompible con la gastronomía”.

Y ha concluido diciendo “veamos, viajemos juntos, brindemos a la manera que lo hacía el sabio cunqueiro, elevando su copa al cielo en señal de agradecimiento a la verdad de los días para decirnos que los vinos, además de probarlos, hay que vivirlos”.

Los taxistas de Ciudad Real conceden el ‘Quijotaxi de Honor’ a la exconsejera de Educación Rosa Ana Rodríguez

0

La Asociación Provincial de Taxistas de Ciudad Real (APTCR) entregará, el próximo sábado, día 23 de marzo, sus ya tradicionales premios anuales, en el marco del acto de clausura de la Asamblea General.

En esta ocasión, se ha reconocido con el ‘Quijotaxi de Honor’ a Rosa Ana Rodríguez Pérez, consejera de Educación, Cultura y Deporte durante la pandemia por el COVID19, situación que obligó a que se paralizara la vida educativa y por tanto los contratos del transporte escolar.

Este hecho, según recuerda la asociación en nota de prensa, fue «un grave problema para una gran cantidad de taxistas de la provincia y de toda la región». «Su empatía ante la situación hizo que pudieran agilizarse numerosos trámites como el cobro de las facturas, abonadas puntualmente, y se pudieran mantener encuentros para asegurar la forma en las que se abordaría el tema de las indemnizaciones por esa paralización, de la manera más favorable al sector».

El Quijotaxi que reconoce la labor de un taxista de la provincia, en esta ocasión, se ha otorgado a Juan José Sansebrin Baena, taxista de la localidad de Miguelturra, que además de ser asociado desde los comienzos, y destacar por su implicación con la misma, ha pertenecido durante muchos años a la junta directiva e incluso ha ostentado el cargo de presidente, «con enorme entrega y espíritu asociacionista», lo que ha hecho merecedor de este galardón.

Fase de Grupos de las finales de la Copa Davis 2024: España recibe a Australia, Chequia y Francia

0

Por José Belló Aliaga

El sorteo de la Fase de Grupos de las Finales de la Copa Davis 2024 se llevó a cabo en las oficinas de la ITF en Londres, con los 16 equipos participantes divididos en cuatro grupos de cuatro equipos.

La fase de Grupos de la Fase Final se llevará a cabo del 10 al 15 de septiembre de 2024 en cuatro ciudades: Bolonia (Italia), Manchester (Gran Bretaña), Valencia (España) y Zhuhai (China, República Popular). Las 16 naciones buscarán un puesto en la Final 8 de Málaga en noviembre.

En el Unipol Arena de Bolonia, Italia, campeona mundial y defensora del título, se enfrentará a Holanda, Bélgica y Brasil en el Grupo A.

España, en Valencia

Australia, subcampeona del año pasado, encabeza el Grupo B, junto con Chequia, Francia y la nación anfitriona España, grupo que se competirá en el Pabellón Municipal Fuente de San Luis en Valencia.

En el Grupo C, Alemania, cuarta cabeza de serie, se enfrentará a EE. UU., Eslovaquia y Chile en el Centro Internacional de Tenis Hengqin en Zhuhai, China.

Canadá, campeona mundial de 2022, es el equipo mejor clasificado en el Grupo D. Los canadienses jugarán contra Finlandia, así como Gran Bretaña, anfitriona del grupo, y Argentina en el AO Arena de Manchester.

El primero y segundo de cada grupo avanzarán a la Final 8 que se jugará en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de Málaga del 19 al 24 de noviembre de 2024. El sorteo del cuadro de la Final 8 se llevará a cabo después de la Fase de Grupos en septiembre. 

Fase de Grupos de la Final de la Copa Davis 2024

Grupo A – Bolonia, ITA

Italia (1) (*)

Países Bajos

Bélgica

Brasil

Grupo B – Valencia, ESP

Australia (2)

Chequia

Francia

España (*)

Grupo C – Zhuhai, CHN

Alemania (4)

EE.UU.

Eslovaquia

Chile

Grupo D – Manchester, GBR

Canadá (3)

Finlandia

Gran Bretaña (*)

Argentina

(#) = nación cabeza de serie; (*) = nación anfitriona

El calendario y la información de la venta de entradas para cada evento de la Fase de Grupos se confirmarán en las próximas semanas.

La Mancomunidad de Servicios Comsermancha se une a la celebración del Día Internacional de los Bosques

En el marco del Día Internacional de los Bosques, la Mancomunidad de Servicios Comsermancha quiere destacar la importancia de la gestión forestal sostenible y el papel fundamental que juega la correcta separación y tratamiento del papel y el cartón en la protección de nuestros bosques.

La mancomunidad, que agrupa a 21 municipios de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, ha querido sumarse a la celebración del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora cada 21 de marzo, trasladando a sus vecinos y vecinas la importancia que para el medioambiente tiene reciclar el papel y el cartón.

Según ha informado la presidenta de Comsermancha, Rosa Melchor, la mancomunidad gestiona anualmente más de 2.600 toneladas de papel y cartón, que se recogen en los contenedores de color azul distribuidos por los municipios asociados. Estos residuos se trasladan a la planta de RSU de Comsermancha en Alcázar de San Juan, donde se separan y se preparan para su posterior envío a las industrias papeleras, donde se fabrican nuevos productos a partir de material reciclado.

La presidenta ha destacado que el reciclaje de papel y cartón contribuye a la conservación de los bosques, que son fundamentales para la vida en el planeta, ya que regulan el clima, albergan una gran biodiversidad, proveen de recursos naturales y servicios ecosistémicos, y mejoran la salud y el bienestar de las personas.

Asimismo, ha recordado que los bosques están amenazados por la deforestación, los incendios, las plagas y el cambio climático, y que es necesario adoptar medidas urgentes para protegerlos y restaurarlos. En este sentido, ha apelado a la responsabilidad de los ciudadanos para que colaboren con el reciclaje de papel y cartón, y ha ofrecido algunos consejos prácticos, como reducir el consumo de papel, reutilizarlo siempre que sea posible, depositarlo limpio y plegado en el contenedor azul, y evitar mezclarlo con otros residuos.

“El proceso de reciclaje del papel y el cartón es un ejemplo de economía circular”, indica Rosa Melchor, subrayando que “los residuos se convierten en nuevos recursos, lo que permite reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas de la naturaleza”.

La presidenta de Comsermancha ha señalado que la mancomunidad está comprometida con el desarrollo sostenible y la economía circular, como muestran los diferentes servicios, relacionados con la gestión de los residuos, con los que cuenta la entidad. Entre estos se encuentran la recogida separada de residuos orgánicos, envases, papel y cartón, vidrio y resto, así como la recogida de aceite usado a través de los contenedores, o a través de los puntos limpios distribuidos por el territorio de actuación: colchones, electrodomésticos o residuos de construcción y demolición. Además, Comsermancha promueve la educación ambiental para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del reciclaje y el respeto a la naturaleza. Con estas acciones, la mancomunidad demuestra su apuesta por el desarrollo sostenible y la economía circular, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas y a preservar el medioambiente.

La celebración del Día Internacional de los Bosques es una oportunidad para recordar la importancia de estos ecosistemas y la necesidad de actuar para su protección.

Los niños de Winton, dirigida por James Hawes: Retrato conmovedor sobre una historia real

0

Por José Belló Aliaga

Distribuida por Diamond Films, se estrena el viernes día 22 la película Los niños de Winton, dirigida por James Hawes, un retrato conmovedor sobre una historia real.

Sinopsis

Un joven corredor de bolsa británico, Nicholas «Nicky» Winton (Anthony Hopkins), ayudó a rescatar a cientos de niños de los nazis en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, con la ayuda de su madre (Helena Bonham Carter). Un acto de compasión casi olvidado durante 50 años, y del que Nicky vive atormentado por los fantasmas de los niños a los que no pudo rescatar, culpándose por no haber hecho más.

La película

Dirigida por el británico nominado al Bafta® James Hawes (Black Mirror, Enid), Los niños de Winton ,quien salvó a cientos de niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial, se presentó mundialmente en el pasado Festival Internacional de Toronto.

Completan este espectacular reparto, la dos veces nominada al Oscar® Helena Bonham Carter (El discurso del rey, Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet), el nominado al Oscar® Jonathan Pryce (Los dos Papas, La buena esposa), la nominada al Bafta® Romola Garai (Pétalo carmesí, flor blanca, Expiación. Mas allá de la pasión) y el actor Johnny Flynn (Genius, El sastre de la mafia) quien interpreta al joven Nicholas Winton.

Los productores Emile Sherman e Iain Canning hablaron por primera vez de la historia de Nicholas Winton cuando cofundaron See-Saw Films hace más de 15 años, después de encontrar un fragmento del programa ‘That’s Life!’.

Considerando la perspectiva del periodo justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el productor Laurie comenta: «Nicholas no era un soldado. No estaba librando una batalla, estaba luchando por la decencia humana. Esta historia no muestra la Segunda Guerra Mundial, pero es una oportunidad para trazar importantes paralelos entre ese momento y el mundo de hoy en día». Drake agrega: «Se trata de humanitarismo y plantea la pregunta: ¿qué es el heroísmo?”

Flynn amplía: «No es una película de guerra, es una historia humana, sobre personas reales. No se trata de soldados, sino de personas comprometidas con el conflicto y cómo lo enfrentan; pequeños y grandes actos de heroísmo y sacrificio. Cómo las personas se ayudan mutuamente en los intersticios entre esos conflictos. Esta es la historia de un grupo de personas ayudando a evacuar a los niños, una historia sobre lo que hacen los seres humanos cuando están bajo un inmenso estrés y presión».

Reflexionando sobre el compromiso continuo de Nicholas Winton de ayudar a los demás, Coxon dice: «Respondió a la necesidad humanitaria, algo que hizo a lo largo de su vida. Cuando veía una necesidad, se levantaba para enfrentarla; sería la primera persona en decir que al principio del proceso en Praga no sabía que se convertiría en una operación de tal escala.”

Garai está de acuerdo, diciendo: «Se trata de individuos arriesgando sus vidas para ayudar a personas que necesitaban desesperadamente ayuda. En ese momento, no existían grandes organizaciones de refugiados. Lamentablemente, aún necesitamos a esas personas, y es importante reconocerlas, celebrarlas». Haciéndose eco del sentimiento, Vera Schaufeld agrega: «Cuando Nicholas vio la persecución, actuó e hizo algo. Todavía tenemos muchas personas que necesitan refugio y están en peligro».

El silencio nos hace cómplices. Coxon continúa: «Desafortunadamente, es una historia que no pasa de moda. La moraleja de la historia de Nicky es hacer algo. No tienes que resolver la guerra, no tienes que resolver la pobreza mundial, solo tienes que contribuir».

Volviendo a los niños salvados por Nicky, Trevor, Doreen, Babi y el equipo, reflexionan sobre la importancia de mantener viva su historia para informar a las generaciones futuras. Lady Milena Grenfell-Baines dice: «El tiempo está pasando y muy pronto no quedará nadie que pueda dar fe de todo lo que sucedió. Nunca debe volver a suceder».

Al estar de acuerdo, Lia Lesser agrega: «Quedamos muy pocos, estamos en nuestros ochenta o noventa años. Incluso ahora, mucha gente no sabe nada sobre el Holocausto.

A menos que la historia se transmita, será olvidada».

Emile Sherman resume: «Vivimos en tiempos polarizados y tribales. Esta película llega al núcleo de que todos somos humanos y tenemos un deber con los demás»

Tráiler de la película

Ficha técnica

Título Original: One Life

Dirección: James Hawes

Guion: Lucinda Coxon, Nick Drake. Biografía sobre: Nicholas Winton. Libro: Barbara Winton

Producción: Iain Canning, Guy Heeley, Joanna Laurie, Emile Sherman

Reparto: Nicky Winton (Anthony Hopkins); Nicky Joven (Johnny Flynn); ‘Babi’ Babette (Helena Bonham Carter); Grete Winton (Lena Olin); Doreen Warriner (Romola Garai); Trevor Chadwick (Alex Sharp); Jonathan Pryce; Marthe Keller; Adrian Rawlins

Música: Volker Bertelmann

Fotografía: Zac Nicholson

Año: 2023

Duración: 110 min.

País: Reino Unido

Género: Drama

Distribuidora: Diamond Films

Fecha de estreno: 22 de marzo de 2024

José Belló Aliaga

El Barrio de Santa María acoge una charla sobre migraciones organizada por la Plataforma de Refugiados de Alcázar de San Juan

El pasado martes tuvo lugar una esclarecedora charla coloquio sobre la temática de las Migraciones y sus problemas y vicisitudes en aspectos como el empleo y asilo en la Unión Europea.

Fue en el Centro de Barrio de Santa María en Alcázar de San Juan y el acto estuvo organizado por la Plataforma de Refugiados de Alcázar de San Juan.

Adolfo Tabasco hizo la presentación del acto y Ana Isabel Martínez, portavoz de la Sociedad Civil organizada en esta lucha, fue quién disertó y puso voz a estos problemas.
Tanto Tabasco como Martínez pusieron énfasis en la vulneración de los derechos humanos en cuanto a falta de libertad e igualdad en donde la mercantilización de las personas es un hecho real y sistemático.

Entre los graves acciones que se ven contra la Migración es la creación de macro cárceles y el no reconocimiento aún de Estados como el de Palestina.
Numeroso público asistió a esta convocatoria y se agradeció públicamente tanto a los ponentes como al público asistente por parte de Laura Molina miembro de Greenpeace y colaboradora:

«Muchas gracias a la Plataforma de Refugiados de Alcázar de San Juan por organizar el evento, como también a quienes asistieron a este.

Ha sido muy emotivo y esclarecedor.

Gracias sobre todo a Ana Isabel Martínez, portavoz estatal de la sociedad civil organizada en contra del Pacto Europeo de migración y asilo, por arrojar luz en este camino de sombras que es la mercantilización de las personas en momentos tan duros como la migración de tu propio país o la búsqueda de asilo en países vecinos.

El PSOE pedirá en el Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real el cese del concejal de Seguridad Ciudadana

13

El Grupo Municipal Socialista ha dado a conocer en rueda de prensa las mociones que llevará al Pleno Ordinario del mes de marzo, que se celebrará el próximo viernes día 22.

Antes de entrar en materia, la portavoz del grupo, Sara Martínez, ha reprochado una vez más al equipo de gobierno del PP “totalmente a merced de los caprichos de Vox”, que lleguemos al pleno del mes de marzo sin presupuesto municipal para 2024. “No sabemos qué está pasando con las negociaciones entre PP y Vox, pero lo que queda claro es que no están centrados en Ciudad Real, están enzarzados en luchas internas de partidas sin tener claro un modelo de ciudad, sin pensar en beneficio de toda la ciudadanía. En definitiva, lo que tenemos es un gobierno inestable”.

En cuanto a las propuestas, solicitará el cese del concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Chamorro, “porque no vamos a bajar la voz ante un hecho insólito que no ha tenido respuesta, como es que este concejal, más con la responsabilidad que tiene delegada, se haya manifestado y haya alentado concentraciones violentas ante la sede de un partido político”. En este punto ha recordado que noche tras noche, un grupo de personas profiere amenazas, intimidaciones  e insultos  “a las que el Sr. Chamorro ha respaldado con su presencia en al menos dos ocasiones, que tengamos constancia”.

Se preguntaba en este punto si vamos a permitir en una sociedad democrática la intimidación y el señalamiento por defender ideas políticas diferente. “El PSOE, no. Este Grupo Municipal, no”, sentenciaba.

De otro lado, el PSOE ha transformado en moción una propuesta de declaración institucional que Amnistía Internacional hizo llegar al Ayuntamiento y que no ha obtenido el consenso necesario del resto de grupos municipales. Se trata de “visibilizar un conflicto bélico que nos debe preocupar y ocupar, como es la ocupación israelí en Gaza y la masacre indiscriminada de civiles. No podemos quedarnos impasibles ante la vulneración más básica de derechos humanos y, aunque nuestra competencia municipal sabemos que es limitada, desde el Grupo Municipal tenemos el deber moral de alzar la voz y exigir el alto el fuego”.

Además, los socialistas van a pedir que el Ayuntamiento asuma la subida contractual del IPC de la tasa de alcantarillado y depuración para que no suba el recibo de los vecinos, “como ha hecho el PSOE en años anteriores”, recordaba la portavoz, a la vez que dudaba de la voluntad del actual gobierno municipal, que “puede quedarse impasible y permitir una subida del recibo del agua que, mucho me temo, es lo que va a hacer”.

Otra moción a la que se ha referido la portavoz socialista “está relacionada con el modelo de ciudad que perseguimos y en el que se empezó a trabajar durante el gobierno socialista”. Explicaba que en 2023, se concedió al Ayuntamiento una subvención de casi 2,5 millones de euros, para comenzar luchar contra las consecuencias el cambio climático, destinada a  llevar a cabo actuaciones que mejorasen la conexión y movilidad sostenible. “El primer paso era redactar la estrategia verde y azul de la ciudad. Pero nos volvemos a topar con este acuerdo de Gobierno entre dos partidos, que niegan que exista el cambio climático y eliminan la Sostenibilidad de las Áreas Municipales”.

Sara Martínez ha llamado la atención sobre los más de diez meses que llevan ya gobernando sin haber sacado a licitación el proyecto, “no han trabajado en esta estrategia, no tenemos información de cómo se va a ejecutar el proyecto, no podemos permitirnos perder subvenciones, no estamos en posición de rechazar una oportunidad para renaturalizar las zonas urbanas, encaminada a mejorar la habitabilidad para todos los vecinos. Queremos que se ponga a trabajar en esto la concejalía de Servicios a la Ciudad, si es que VOX les deja”.

IU de Cabezarrubias del Puerto acusa al PSOE de «impedir» asistir telemáticamente a los Plenos a un concejal que padece esclerosis múltiple

0

Comunicado de Luis Francisco Mier Sacristán. Concejal-Portavoz del Grupo Municipal Unidas – IU del Ayuntamiento de Cabezarrubias del Puerto .- Este pasado 10 de enero, la alcaldía del PSOE de Cabezarrubias del Puerto convocó un Pleno con una única propuesta en el Orden del Día: “Que las sesiones que celebre el Pleno de este Ayuntamiento sean de forma presencial, salvo causas de fuerza mayor sobrevenida”.

Es de destacar, y así lo denunciamos desde el Grupo Municipal de Unidas-IU, que ese concepto de “sobrevenida” está fuera de toda norma y su inclusión tiene una clara intencionalidad discriminatoria de la alcaldía, pues el único edil con una causa de fuerza mayor “no sobrevenida” es el concejal José Luis Poyatos, quien padece esclerosis múltiple, traducida hace años en una condición de movilidad reducida.

Anteriormente, en octubre de 2022, la alcaldía de Unidas-IU quiso amparar el derecho constitucional (art. 23) de los ediles a participar como representantes en los asuntos públicos y llevó a Pleno permitir la asistencia telemática, precisamente por la situación de José Luis Poyatos. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

Pero con el nuevo equipo de gobierno del PSOE, todo han sido obstáculos.

En el Pleno del 27 de junio, la alcaldía alega que no consiguen conectarse y tuvo que ser el Portavoz de Unidas-IU, con su móvil, quien hizo la conexión telemática.

Después se redoblaron los impedimentos. Desde argumentar que no saben hacer una videoconferencia o que el ayuntamiento no cuenta con los medios necesarios, hasta convocar los plenos “con carácter presencial”, desoyendo nuestras reclamaciones.

Estas trabas al derecho constitucional de participación de nuestro concejal han tenido su despropósito final en el Pleno del día 10 de enero donde, haciendo uso y abuso de su mayoría absoluta, deciden prohibirle participar telemáticamente si el motivo es su discapacidad… no sobrevenida.

Hemos trasladado las quejas y reclamaciones pertinentes, a los organismos oficiales competentes, para salvaguardar el derecho de representación de nuestro compañero concejal, además del de nuestros votantes a que su representante municipal participe sin impedimentos en los plenos.

Esperamos que la sensatez impere y, perdida ya la esperanza en la capacidad reflexiva de la alcaldía del PSOE de Cabezarrubias, que sean los Organismos Oficiales recurridos, o bien el propio PSOE provincial, regional o nacional, quienes les hagan entender la gravedad de esta discriminatoria decisión, claramente anticonstitucional, que han impuesto en nuestro pueblo.

La exconsejera de Educación, Rosa Ana Rodríguez y Juan José Sansebrín, galardonados con los Premios Quijotaxi 2024

0

La Asociación Provincial de Taxistas de Ciudad Real (APTCR) entregará, el próximo sábado, sus ya tradicionales premios anuales, en el marco del acto de clausura de la Asamblea General.

En esta ocasión, se ha reconocido con el ‘Quijotaxi de Honor’ a Rosa Ana Rodríguez Pérez, consejera de Educación, Cultura y Deporte durante la pandemia por el COVID19, situación que obligó a que se paralizara la vida educativa y por tanto los contratos del transporte escolar. Este hecho fue un grave problema para una gran cantidad de taxistas de la provincia y de toda la región. Su empatía ante la situación hizo que pudieran agilizarse numerosos trámites como el cobro de las facturas, abonadas puntualmente, y se pudieran mantener encuentros para asegurar la forma en  las que se abordaría el tema de las indemnizaciones por esa paralización, de la manera más favorable al sector; la ex consejera siempre ha mostrado su predisposición a escuchar las diferentes opiniones. 

El Quijotaxi que reconoce la labor de un taxista de la provincia, en esta ocasión, se ha otorgado a Juan José Sansebrin Baena, taxista de la localidad de Miguelturra, que además de ser asociado desde los comienzos, y destacar por su implicación con la misma, ha pertenecido durante muchos años a la junta directiva e incluso ha ostentado el cargo de presidente, con enorme entrega y espíritu asociacionista, lo que ha hecho merecedor de este galardón.

Almodóvar del Campo recuperará la historia de la Escuela de Capataces

La Asociación de Amigos de la Historia de Almodóvar del Campo avanzó en su stand de la reciente Feria de Marzo, un avance del concienzudo trabajo que le ha permitido rescatar la historia del edificio de la legendaria Escuela de Capataces y que en otoño se traducirá en una magna exposición, junto a otros actos paralelos, con el apoyo del Ayuntamiento.

Javier de la Fuente, presidente del colectivo, explicaba con apasionamiento este proyecto de investigación que “hemos dividido en cinco periodos, desde el inicio que es cuando se hace la instalación de la Estación de Olivicultura y Elayotecnia, hasta la actualidad”, en un recorrido histórico que abarca prácticamente un siglo.

El primer periodo abarca aproximadamente desde 1928 hasta que se inicia la Guerra Civil en 1936, años en los que se levanta la referida estación en el Jardín Municipal, “tanto almazara como laboratorio y salones”, siendo en estos últimos donde se realizará la comida de autoridades que siguió al acto de inauguración del edificio del Ayuntamiento.

Para estos proyectos, el Ayuntamiento cedió terreno adyacente, el antiguo cementerio, la Huerta Cuellar, terrenos en El Raso y, posteriormente, “en el año 1934 unos terrenos que eran de las Eras de Marta, donde se debía montar la Escuela de Capacitación Agraria”, cuya primera piedra se coloca el 25 de marzo del 34.

Su construcción, como así recogía este colectivo en los paneles de resumen explicativo expuestos durante ‘La Cuerda’ 2024, concluye el 18 de julio de 1936, “precisamente cuando empieza la Guerra Civil, dando por terminado el primer periodo de Amigos de la Historia ha establecido.

De la Fuente dijo que “todas estas iniciativas fueron promovidas por Germán Inza Álvarez, que fue diputado, delegado del Gobierno en Telefónica, trayendo el primer teléfono a Almodóvar del Campo y también fue director general de Agricultura”, cuya “mano derecha” fue el ingeniero que instaló estación de Olivicultura, Carlos Morales Antequera.

El segundo periodo abarcó toda la contienda bélica y de hecho ya “en diciembre del 36, se instala el hospital de sangre en el edificio de los Capataces y en cuestión de horas, cuando hizo un bando el alcalde, se le dotó de todo lo más importante para desarrollarlo y así poder atender a los heridos del frente de la guerra”.

A este espacio sanitario llegará en 1938 el psiquiatra catalán Francesc Tosquelles “para instalar un hospital psiquiátrico en el mismo edificio”, refiere Javier, quien valora además que este doctor inicie aquí “investigaciones muy pioneras que, después de los años, ha dado frutos y que además se le conoce por que reformó la institución psiquiátrica”.

Francesc Tosquelles era, además, “el capitán médico responsable sanitario de la zona republicana del frente de Extremadura y La Mancha y cuando acabó la guerra, se mantuvo en Almodóvar durante dos meses más, hasta que se marchó con un salvoconducto”, habiendo estado siempre alojada en la casa de la familia García de la Santa Casanueva.

Una relación muy estrecha porque “aunque tenían ideas totalmente contrarias, a nivel político por supuesto, no lo era así de forma humana, manteniendo luego una amistad las dos familias durante toda la vida y, como curiosidad, en la casa de García de la Santa cuando hablaban de ‘el amigo’, se referían a Tosquelles, que acabó exiliado en Francia.

El tercer periodo del inmueble tuvo un contenido netamente educativo, en un contexto en que, refiere Javier de la Fuente, “para acceder a la universidad, se preparaba un examen que se hacía en Madrid y en Almodóvar del Campo tenía una academia Tomás García de la Santa y es cuanto está preparando sus oposiciones a profesor”.

Por eso, “el padre Ludovico, que se había instalado en ese mismo edificio, se hizo cargo de la academia y fundó el colegio CIMASTER, el Colegio Internado Maestro Ávila y Santa Teresa, haciéndose cargo de los pocos alumnos que tenía la academia y le dio también carácter de internado”, refiere el presidente de la Asociación de Amigos de la Historia.

Pero no sin nuevas vicisitudes, porque cuando en este periodo el Ayuntamiento pide la reversión del edificio, que no había tenido uso en su cometido original, los responsables en esa época del Ministerio de Agricultura son conscientes de sus derechos sobre el mismo y “dijeron de desalojarlo”, lo que llevó a ambos organismos a litigar un pleito.

El contencioso se prolongó “durante diez años, donde Eusebio Seco que era alcalde al final de la década de los 50, resolvió junto con el Ministerio un acuerdo para repartir los bienes y escriturar lo que correspondía al Ministerio y el resto devolverlo al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo”.

Merced al arreglo, “el edificio de los Capataces pasó al Ministerio y el resto para el Ayuntamiento de Almodóvar”, de tal manera que, como añade De la Fuente, se alcanzará el cuarto periodo de esta particular historia, “entre el año 55 que se fueron los carmelitas al nuevo colegio que construyeron y hasta los 70, que el edificio quedó vacío, sin uso”.

Sería a principios de esa década cuando el ingeniero Antonio Galán llegó a la localidad y se hizo cargo del edificio para que ya sí empezase a funcionar, cosa que así pudo ser, como Escuela de Capacitación Agraria de Formación Profesional de Primer Grado, “que duró entre 16 y 17 promociones”.

“Una vez que pasó ese tiempo, fue Oficina de Capacitación Agraria hasta la actualidad y nuestra idea desde la Asociación es explicar todo esto en octubre, a través de una exposición con documentos y objetos reales, en vitrinas, con paneles impresos y hacer así un recorrido para explicar la historia de todo el edificio, de estas cinco etapas”.

Además de visitas guiadas, todo lo cual se complementará durante tres fines de semana, los sábados según las previsiones actualmente manejadas, con otras tantas charlas-coloquio para desgranar alguno de estos periodos, comenzando concretamente “sobre la Guerra Civil y el hospital de sangre”.

El segundo versaría sobre “el inicio de la Estación de la Olivicultura y Elayotecnia y la construcción del edificio, así como todo aquello que hizo Germán Inza [alcalde de la época], que hizo mucho por los almodovenses y por el Ayuntamiento y por el pueblo de Almodóvar de Almodóvar del Campo”.

Y el tercero, apostilla De la Fuente, “sería para la Escuela de Capacitación Agraria, a la que vino mucha gente de la provincia y de otros lugares a estudiar en ella, incluso lo que en sus casas a lo mejor vivían o tenían pocos medios y aquí recibieron una buena educación, por supuesto, pero tenían buena comida y podían aprender a trabajar la agricultura”.

En Castilla-La Mancha, más de 150.000 contribuyentes podrán beneficiarse de las deducciones fiscales autonómicas para la campaña de la renta de 2023

En Castilla-La Mancha, más de 150.000 contribuyentes, prácticamente el 22 por ciento, podrán beneficiarse de algunas de las deducciones que el Gobierno regional ha puesto en marcha para esta campaña de la renta 2023. Se trata de desgravaciones dirigidas a familias y sectores más desprotegidos; para el fomento de la actividad empresarial; un incentivo para fijar población en zonas rurales y la promoción de donaciones de carácter social, en beneficio de la cultura, la cooperación internacional o la investigación.

Así lo ha avanzado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, junto a la consejera Portavoz, Esther Padilla, para informar sobre los asuntos adoptados por el Consejo de Gobierno; y en la que se ha presentado la campaña institucional del 2023.

Ruiz Molina, que ha estado acompañado también por la directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, ha resaltado que se trata de un conjunto de desgravaciones fiscales, que potencian el carácter “progresivo y solidario”, que debe tener un impuesto sobre la renta. Además, ha indicado que esta política tributaria tiene el objetivo de cumplir el “compromiso” que había adquirido en el 2015, el presidente Emiliano García-Page con los agentes sociales, de “mantener congelada la presión fiscal”, incluso “reduciéndola”, a través de este paquete de deducciones que, en palabras de consejero, “benefician a las rentas medias y bajas”, haciéndolo compatible con el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y que no suponga mermar la financiación de los servicios públicos, que “sustentan el Estado del Bienestar”.

Ruiz Molina se ha retrotraído al periodo comprendido entre 2018-2022, en relación al impacto económico de las deducciones fiscales, en concreto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. A este respecto, el consejero ha resaltado dos datos significativos que ponen de manifiesto el esfuerzo que en materia fiscal está haciendo el Gobierno de Castilla-La Mancha durante esos cuatro años, ya que es en 2018 cuando la Agencia Tributaria dio la información por número de declarantes, algo que permitió realizar un análisis de los datos.

El primer dato que ha destacado ha sido en relación al número de contribuyentes beneficiados por las deducciones, que se “multiplica por dos”, pasando de 69.000 a 139.000; y, en segundo lugar, el volumen de deducciones, que pasa de diez millones en 2018 a 48 millones en 2022. De esta forma, somos la “tercera comunidad autónoma con la presión fiscal más baja y estamos entre las cinco, en las que “menos IRPF se paga”, si se suman los tipos máximos y mínimos, ha indicado.

Deducciones fiscales en Castilla-La Mancha

En esta línea, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha precisado que en esta campaña en la región hay un “total de 25 desgravaciones en el tramo autonómico del IRPF” a las que pueden acogerse los contribuyentes y que, se recogen en la Ley de Medidas Tributarias de Castilla-La Mancha de 2013 y en la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación, aprobada en 2021, en la que se establece una política fiscal propia para hacer frente al reto demográfico.

Así, en primer lugar, se ha referido a las dirigidas a las familias, jóvenes y sectores más vulnerables, de las que ha diferenciado las que atienden a circunstancias personales y familiares, y, en otro bloque, las que son para hacer frente a determinados gastos. En relación a las primeras, Ruiz Molina, ha informado de que en este sentido están previstas deducciones por nacimiento o adopción de hijos, que varían entre 100 y 900 euros; las relativas a familia numerosa, de carácter general o especial; la deducción por familia monoparental, de 200 euros; una deducción general para mayores de 75 años y por discapacidad del contribuyente o ascendientes o descendientes.

En cuanto a las deducciones para compensar determinados gastos, hay una deducción del 30 por ciento de la cuota íntegra autonómica por gastos de guardería o centros de educación especial; una por gastos extraordinarios relacionados con la educación, hasta un máximo de 300 euros por hijo; del 15 por ciento de los gastos ocasionado a las familias por el arrendamiento de vivienda habitual; de 150 euros por el cuidado de ascendientes de mayores de 75 años; por el acogimiento no remunerado; y una deducción para menores de 40 años que trata de compensar los tipos de interés variable y que se relacione con la adquisición de su primera vivienda.

En cuanto a las deducciones para potenciar las medidas para hacer frente al reto demográfico, el consejero ha recordado que las personas con su residencia habitual y efectiva en zonas escasamente pobladas se pueden deducir hasta un 25 por ciento de la cuota íntegra, que varía en función del tamaño de la zona y del municipio; es decir, un total de 746 municipios, un 81,2 por ciento del conjunto de la región, y a más de 463.000 habitantes. En estas zonas, se ha establecido el 15 por ciento de los gastos como deducibles por adquirir, construir o rehabilitar una vivienda habitual y 500 euros por traslado de la misma por motivos laborales. En relación con otros años se ha incluido, como novedad, la ampliación de las deducciones fiscales por estancia en municipios afectados por la despoblación a los mutualistas.

Estas normas, también recogen dos medidas para incentivar la inversión empresarial y, en consecuencia, para incentivar la generación de riqueza y empleo. Se trata de una deducción de un 20 por ciento, con un límite de 4.000 euros, bien por la adquisición de acciones y participaciones sociales como consecuencia de acuerdos de constitución de sociedades o ampliación de capital; o bien, por inversión en entidades de economía social. Y la deducción del 15 por ciento de las donaciones, realizadas para fines de cooperación internacional, para la investigación y desarrollo científico y para fines culturales y conservación del patrimonio de Castilla-La Mancha.

Financiación Autonómica de Cataluña

A preguntas de los periodistas, en relación a las declaración del presidente del Gobierno catalán en materia de financiación autonómica, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital lo ha dejado claro, señalando que es un modelo profundamente “insolidario, injusto y egoísta”, que conculca el principio de igualdad entre todos los españoles, recogido en la Constitución, y ha recordado, que todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad fiscal o económica, tienen que tener en “igualdad de condiciones” acceso a todos los servicios básicos, algo que, con el modelo que propone el Gobierno de Cataluña, no se garantiza. Es un modelo contrario al principio de justicia tributaria.

Además, ha indicado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha no se va a permitir que el Gobierno catalán defina el “principio de solidaridad” que debe reinar en todo el territorio de la nación y que sean el Gobierno central y el de la Generalitat quienes establezcan los recursos a los que tienen que tener acceso el resto de territorios. En este sentido, ha asegurado que no sólo se critica que Cataluña quiera “comer a la carta mientras los demás comemos de menú del día, sino que sean los independentistas los que definan ese menú”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha instalará sistemas de interpretación de lengua de signos en todos los centros de la mujer

 La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha mantenido un encuentro de trabajo, este miércoles, con representantes de la dirección de CERMI en Castilla-La Mancha, para abordar distintas cuestiones que afectan a las mujeres con discapacidad, así como la discapacidad que en algunas situaciones se produce tras una agresión machista.

Simón ha reiterado “el compromiso absoluto” del Gobierno de Castilla-La Mancha con las personas con discapacidad en general, al tiempo que ha expuesto distintas líneas de trabajo a seguir desde la Consejería de Igualdad “para atender a mujeres con discapacidad” que, “en muchos casos”, se traduce en una situación de “doble desigualdad”.

“Las mujeres nos enfrentamos a múltiples barreras por el mero hecho de ser mujeres y, en el caso de las que viven con algún tipo de discapacidad, esas barreras son múltiples, lo que les lleva a sufrir situaciones de discriminación mayores”, ha señalado.

Durante el encuentro, la consejera ha anunciado que una “acción inmediata” del Gobierno regional en relación con las mujeres con discapacidad será la de instalar un sistema de interpretación de lengua de signos en los centros de la mujer, “para que, a través de medios telemáticos, estas mujeres puedan ser atendidas en el acto por las profesionales de nuestros recursos, en exacta igualdad de condiciones”.

De la misma manera, Simón ha comprometido un “esfuerzo aún mayor”, tanto en la visibilización como en la atención de mujeres con discapacidad, víctimas de la violencia de género o que sufren una situación de discapacidad fruto de las agresiones de sus parejas o ex parejas. Para ello, la Consejería de Igualdad y CERMI organizarán unas jornadas divulgativas y de sensibilización en torno al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En este encuentro de trabajo, en la sede de la Consejería, han participado Cristina Gómez, presidenta de CERMI Castilla-La Mancha; Itziar Sanz, componente de la Comisión de Mujer de CERMI Castilla-La Mancha; y Marce de la Vega, de la asesoría jurídica de CERMI en la región. 

La Consejería de Igualdad colaboró con CERMI en la organización del V Foro Social Mujeres y Niñas con Discapacidad ‘No estás Sola’, en el mes de noviembre, con una subvención de 40.000 euros.

Más de 400 escolares participan en una nueva concentración de la Liga Intercolegios Seguros Soliss de balonmano

0

Se trata de una competición que organiza el Balonmano Caserío y que se disputa semanalmente en los recreos, pero en la que una vez por trimestre se unen los participantes de todos los centros educativos.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, han asistido este mediodía a la entrega de premios de la jornada de concentración, la segunda en lo que va de curso, de la Liga Intercolegios Seguros Soliss, organizada por el Balonmano Caserío, que se ha celebrado en la mañana de este miércoles en las instalaciones del Polideportivo Rey Juan Carlos de la capital.

En torno a 400 niños y niñas de los colegios Carlos Vázquez, Carlos Eraña, Dulcinea del Toboso, Jorge Manrique, Don Quijote y Santo Tomás de Villanueva han asistido a esta mañana de balonmano en la que la competición era lo de menos, lo más importante ha sido la convivencia, la diversión y la deportividad mostrada por todos los jugadores.

La Liga Intercolegios Seguros Soliss se disputa durante todo el curso escolar, los partidos se juegan semanalmente en los recreos, una vez en cada trimestre se celebran concentraciones como la que ha tenido lugar este miércoles.

El Café-Bar Cultural «Macondo» de Puertollano organiza la exposición de ilustraciones «Púrpura» de H. Green (Rebeca Líbera)

0

En su apuesta por la cultura en la ciudad minera, el café bar cultural Macondo de Puertollano vuelve a organizar una exposición, en este caso de las ilustraciones «Púrpura» de H. Green (Rebeca Líbera) y un recital a cargo de Beatriz Martín, Elisabeth Porrero y el polifacético Javier Márquez. Será el próximo viernes, 22 de marzo, a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Macondo abrió sus puertas hace más de un año y ha apostado desde su apertura por conseguir un espacio para los creativos en cualquiera de sus manifestaciones: Artistas plásticos, músicos, poetas, narradores… Macondo está situado en la Calle Torrecilla, número 17, de Puertollano.

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta se decidida apuesta por el deporte al suponer “una poderosa herramienta generadora de igualdad”

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha felicitado a la Asociación de Personas con Discapacidad de Campo de Criptana y Comarca (ASMICRIP) por la celebración, el próximo fin de semana, del IV Campeonato de España de Pádel en silla que tendrá lugar en la ciudad de los molinos, una “muy buena noticia para el deporte de Castilla-La Mancha”, por lo ha hecho llegar su reconocimiento y gratitud en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha a todos los que lo han hecho posible.

Caro ha resaltado la “decidida apuesta” del Gobierno de Castilla-La Mancha por el deporte al entender que “para que la sociedad castellanomanchega sea una sociedad cohesionada y madura, debemos generar igualdad de oportunidades sin excluir a nadie y, en este caso, el deporte es una poderosa herramienta generadora de igualdad”.

Un “compromiso” con el deporte y los deportistas castellanomanchegos, desde los más pequeños a las personas de avanzada edad, y por supuesto “a aquellos y aquellas que históricamente no han tenido las mismas facilidades”, es decir, “prestando especial atención al deporte femenino y al inclusivo y su visualización para su normalización y por el reconocimiento social que se merece”.

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha recordado que la apuesta que el Gobierno de Castilla-La Mancha viene desarrollando desde el año 2015 por el fomento de la práctica deportiva la ha llevado a que nuestra comunidad autónoma haya sido designada Región Europea del Deporte 2024 por el Parlamento Europeo, “un nombramiento en el que ha tenido mucho que ver nuestra forma de entender la democratización del deporte, o lo que es lo mismo, entender la práctica deportiva como un derecho de toda la ciudadanía”.

Por último, ha resaltado que el deporte inclusivo “tiene una importancia real en el desarrollo personal y social de quienes lo practican, consiguiendo transformar la precepción que la sociedad  tiene de él” por ello ha felicitado a organizaciones como ASMICRIP ya que “deben sentirse muy orgullosas del trabajo, porque esa transformación se ha producido gracias a la organización de campeonatos como éste”, trasladando en nombre del Gobierno regional “todo nuestro apoyo y animo a la organización para seguir contribuyendo de forma tan determinante a que nuestro deporte viva un momento dulce”, ha concluido.

El umbral para acceder a las ayudas de libros de texto en Castilla-La Mancha se ampliará un 30 por ciento para que más familias puedan tener acceso a ellas

Gracias a esta medida del Gobierno de García-Page “para no dejar a ninguna familia que lo necesite atrás, los umbrales de renta de cara al curso próximo se aumentan un 30% de media en todos los cursos sobre el umbral establecido anteriormente en el decreto, con lo que se pretende llegar a las 80.000 ayudas”, ha indicado hoy Esther Padilla.

Además, la consejera ha señalado que la situación económica de familias con rentas bajas “no va a ser un impedimento para participar en el Banco Público de Libros en Castilla-La Mancha, porque les vamos a garantizar el acceso a los libros con ayudas directas a través de la convocatoria que publicaremos próximamente con un presupuesto de 3,3 millones de euros”.

Aumento del umbral de renta

Asimismo, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha señalado que “gracias a esta modificación, una familia de cuatro miembros, que es el tramo con mayor número de solicitudes, podrá ser beneficiaria de ayudas con una renta anual de 22.151 euros, cuando antes solo alcanzaba a las de renta de 17.072 euros”, a lo que ha añadido que “demostramos como Gobierno nuestro compromiso con las familias que más lo necesitan para que nadie se quede sin libro de texto y para que todo el mundo pueda participar en el gran proyecto de banco de libros de texto que estamos definiendo para el próximo curso”.

Sobre la puesta en marcha del Banco de Libros de Texto a partir del próximo mes de septiembre, Padilla ha recordado que podrá beneficiar a 225.000 alumnos y alumnas.

Por último, la consejera ha recordado que, en deducciones en la declaración de la renta sobre material escolar y libros de texto en todos los niveles educativos, “las familias se pudieron deducir, el pasado año, un total de 2.350.000 euros” a lo que ha añadido que “no sólo damos ayudas directas sino que facilitamos el acceso y la igualdad de oportunidades para poder estudiar en las familias de nuestra región”.

Madrona Activa organiza interesantes propuestas con las estrellas como protagonistas

1

Ester Serrano. Madronactiva.– El 20 de marzo es el equinoccio de primavera para el hemisferio norte. El cambio de estación fue a las 4:06. Equinoccio es una palabra que viene del latín aequinoctium (aequus nocte) “noche igual” y significa que el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual.

¿Qué significa todo esto para la gente de a pie?. Pues que es el pistoletazo de salida para la primavera ostentosa y comienza la temporada alta para las actividades de astroturismo en el Destino Stalight Valle de Alcudia y Sierra Madrona con Madronactiva.

Traemos dos actividades que no os podéis perder: La Noche de Estrellas desde Peña Escrita, el día 29 de marzo,  intentando contestar a la pregunta ¿veían nuestros antepasados el mismo cielo nocturno en la prehistoria?… y una actividad especial de verdad para todos los amantes de la cerveza: Desde la acogedora azotea del Hotel Starlight Sisapo (Almodóvar del Campo) nos proponemos una nueva actividad de maridaje de Astroturismo con Cerveza que hemos denominado “Birra Láctea” pues… ¿Te has preguntado alguna vez por qué muchas de las marcas de cerveza tienen en su logo las estrellas?. ¿Sabes cómo surgió a lo largo de la historia la cerveza?. ¿Conoces alguna de las historias cerveceras ligadas al cielo nocturno?… estas y otros cientos de curiosidades sobre ciencia, estrellas y cerveza acompañarán la noche del 26 de abril degustando cervezas y aprendiendo a través de esa ventana al firmamento que es nuestro telescopio.

Para más información y reservas visita la web www.madronactiva.com

Castilla-La Mancha convoca nuevas ayudas para la mejora de la accesibilidad en las viviendas por valor de 12 millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado nuevas ayudas para la mejora de la accesibilidad en las viviendas, por valor de 12 millones de euros, para los años 2024 y 2025. Así lo ha anunciado a los medios de comunicación la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha resaltado que estas ayudas “mejorarán las condiciones de accesibilidad de más de 2.000 viviendas de nuestra región” y ha añadido que “se estima que lleguen a beneficiar a más de 6.000 personas, entre ellas, personas mayores, personas con discapacidad o con movilidad reducida”.

“La accesibilidad a los edificios de viviendas es un elemento clave para la inclusión social y la promoción de su autonomía personal. Garantizar que sean accesibles para todas las personas, independientemente de su edad, movilidad o capacidad, es fundamental para una sociedad justa y equitativa”, ha sentenciado la portavoz.

Detalles de la convocatoria

Esther Padilla ha puntualizado que las ayudas están destinadas tanto a viviendas unifamiliares como a edificios de tipología residencial colectiva, interviniendo en sus elementos comunes o en el interior de cada vivienda.

Tal y como ha explicado, las actuaciones subvencionables incluyen la instalación de ascensores, salva escaleras, rampas, automatismos para la apertura de puertas, grúas y videoporteros que proporcionan información visual y auditiva.

La cantidad máxima destinada para esta convocatoria de ayudas, contempladas dentro del Plan de Vivienda Estatal 2022-2025, es de casi 12 millones de euros, procedentes de fondos estatales, lo que supone “un incremento sustancial de la cuantía con respecto al anterior Plan de Vivienda”, tal y como ha desvelado Padilla. En este sentido, ha incidido en que “se ha pasado de una ayuda de un 40 por ciento, con un límite de 8.000 euros por vivienda, a una ayuda de un 60 por ciento, que se incrementará hasta el 80 por ciento si en la vivienda, o en el edificio de viviendas, residiera una persona con discapacidad o mayor de 65 años, con límites máximos que pueden llegar a 18.000 euros por vivienda”. Asimismo, ha subrayado que el plazo de presentación de solicitudes de subvención se iniciará al día siguiente de la publicación de esta convocatoria, hasta el 1 de julio de 2024.

En otro orden de cosas, Padilla ha hecho hincapié en que el Gobierno regional ha destinado, desde 2019, a ayudas a la rehabilitación con componente de accesibilidad un total de 47.650.000 euros, “con los que se han podido llevar a cabo mejoras de accesibilidad en 12.500 hogares de la región”.

Reparación de emergencia para la CM-2201, en Beteta (Cuenca)

Otro de los acuerdos sobre los que ha dado hoy cuenta la consejera Portavoz del Gobierno autonómico es el relativo a la autorización, por parte del Consejo de Gobierno, de la reparación y mejora de la carretera CM-2201, por dos millones de euros, tras el deslizamiento de un talud en Beteta (Cuenca) que tuvo lugar el pasado mes de diciembre. La previsión de inicio de las obras, tal y como ha avanzado la consejera, es el próximo mes de mayo y “necesitarán un plazo de ejecución de doce meses”.

Padilla ha explicado que la Consejería de Fomento ha trabajado “para realizar estos trabajos en el menor tiempo posible”. Además, ha indicado que, debido a filtraciones de agua, entre otros motivos, el pasado 18 de diciembre se produjo un deslizamiento completo del terraplén y parte de la ladera sobre la que se asienta esta carretera. Además, ha añadido que la CM-2201 entre Masegosa y Beteta tuvo que cerrarse al tráfico a finales del mes de diciembre, cuando el deslizamiento del talud ocasionó un grave hundimiento.

Las obras de mejora para garantizar la seguridad viaria en esta carretera se van a realizar entre los puntos kilométricos 0,570 y el 1,330. Van a consistir en la retirada del material del terraplén existente. A continuación, se procederá a la excavación de un cimiento escalonado sobre la ladera de la montaña para la construcción de un nuevo terraplén sobre el que discurrirá el trazado de la carretera, el cual apoyará sobre un muro de pie de escollera. También se realizará la mejora del drenaje del nuevo terraplén.

La carretera CM-2201, entre Masegosa y Beteta, discurre por el norte de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Alta. Desde el momento del derrumbe y el corte de la calzada en el pasado mes de diciembre, tal y como ha explicado la portavoz Esther Padilla, los vehículos discurren por un itinerario alternativo a través de una carretera comarcal que bordea la localidad de Beteta.

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende trabajar desde las regiones para fortalecer una Europa más próspera, cohesionada y solidaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido la participación de las regiones en las instituciones europeas para seguir avanzando hacia una Europa más próspera, cohesionada y solidaria, tal y como ha afirmado la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco, desde la ciudad belga de Mons. Allí, ha participado en un debate sobre las próximas elecciones europeas, que se ha desarrollado dentro de la programación de la Cumbre de las Regiones.

En este sentido, Marco ha remarcado el compromiso del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, por aumentar la participación y la presencia de toda la región en el día a día de las instituciones europeas “informando sobre oportunidades, vigilando la agenda política y legislativa y participando e influyendo en la toma de decisiones”. Además, ha enfatizado en la importancia de acercar a la población la realidad de las instituciones europeas para “seguir fortaleciendo juntos una Europa más próspera y solidaria”.

Virginia Marco ha asegurado que cerca del 80 por ciento de la normativa europea acaba por impactar en las ciudades y regiones y que, por este motivo, es fundamental que las administraciones locales y regionales participen en la toma de decisiones. Por este motivo, ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por «una Europa que se acerque a las necesidades reales de la ciudadanía” y ha pedido que se reflexiones sobre la problemática que puede suponer que “gobiernen quienes quieren destruir Europa desde dentro».

La directora general de Asuntos Europeos ha puesto como ejemplo el positivo impacto que han tenido los fondos europeos en toda Europa tras la crisis derivada de la pandemia. Marco ha puesto en valor la buena gestión del Gobierno de Castilla-La Mancha tanto en la captación de fondos como en la ejecución de los mismos siendo la segunda comunidad autónoma de España con mayor porcentaje alcanzado. “Lo hemos conseguido y en nuestra región todos estamos comprobando cómo los fondos europeos nos están permitiendo avanzar hacia una sociedad más digital, más sostenible y más próspera dentro de un proyecto común”, ha asegurado.

Impulsar la participación de los jóvenes en Europa

Sobre el impulso a la participación de los jóvenes de la región, Marco ha recordado que se están desarrollando múltiples eventos para involucrar más a la gente joven a través de la concienciación sobre el impacto que tienen las decisiones que se toman en Europa en sus vidas y las oportunidades que ofrecen las instituciones europeas para mejorar su presente y futuro. Por este motivo, ha incidido en la importancia de trasladar a los jóvenes la relevancia de su participación en los próximos comicios europeos.

“Si hasta ahora Europa significaba prosperidad, desarrollo, cohesión u oportunidades como el programa Erasmus, hoy día Europa es sinónimo de defender la paz y la democracia en un contexto internacional de gran complejidad, con una guerra en nuestras fronteras”, ha explicado. Por este motivo, ha reivindicado involucrar más a los jóvenes en la identidad europea y “alentar su participación más allá de pedirles el voto cada cinco años”.

Para ello, Virginia Marco ha reclamado, durante su intervención en la ciudad belga en una cita en la que han participado más de 3.500 líderes locales, que las instituciones sumen fuerzas para acercar la realidad de las políticas, leyes y oportunidades que surgen en Europa a toda la población y, en especial, a los más jóvenes.

Además, en el caso de Castilla-La Mancha, como miembros del Comité de la Regiones, Virginia Marco ha explicado que “defendemos los intereses de la tierra en el marco europeo, y es importante que la gente, especialmente los más jóvenes, conozcan cómo son representados”.

Por este motivo, ha explicado que el gobierno del presidente García-Page mantiene un trabajo de escucha activa ante sus preocupaciones y que “de hecho, la mayor parte de las actividades que organizamos en materia europea, están precisamente enfocada a debates y jornadas con las personas jóvenes de nuestra región”.

El Gobierno regional informa sobre el Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel a las comunidades de usuarios aguas subterráneas y escucha sus propuestas

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha mantenido un encuentro con las comunidades de usuarios de aguas subterráneas, tal y como habían solicitado éstas, con el objetivo de informarles sobre el Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel que saldrá de la comisión mixta que han constituido el Gobierno de España y el Ejecutivo regional.

Caballero ha asegurado a los representantes que han participado en esta reunión que el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es alcanzar un equilibrio en el que se logre la recuperación y protección medioambiental del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y de la actividad socioeconómica de la comarca. “Queremos trabajar escuchando a todos los agentes implicados en este objetivo porque es la única manera de sentar unas bases sólidas que garanticen el presente y el futuro de las Tablas de Daimiel y su entorno”, ha afirmado Caballero.

En este sentido, el vicepresidente segundo les ha explicado que para ello se han conformado tres grupos de trabajo que abordarán la escasez de recursos hídricos, la protección medioambiental del entorno natural y la relevancia de la actividad socioeconómica de la comarca, especialmente del sector agroalimentario.  Por este motivo, tal y como ha recordado José Manuel Caballero, “estamos trabajando sin prisa, pero sin pausa, porque la prioridad es que todas las realidades estén representadas y que los avances reconozcan la singularidad de este espacio natural y su problemática y que no tiene nada que ver con otros con Doñana o el Mar Menor”.

A este encuentro, en el que el vicepresidente segundo ha estado acompañado del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, han asistido José Joaquín Gómez, de la CUAS Mancha Occidental II; Rafa Rodrigo, de la CUAS Sierra de Alto Mira; Ramón Martín, de la CUAS Mancha Occidental I; Antonio José, de la CUAS Campo de Montiel; y María de las Nieves Molina Roldán, de la CUAS Campo de Calatrava. Todos ellos han trasladado a José Manuel Caballero sus inquietudes ante esta problemática y sus propuestas para abordar este Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel en el que ya está trabajando de manera conjunta el Gobierno de Castilla-La Mancha con el Gobierno de España.

Blanca Fernández considera que el presidente García-Page es un “activo” muy importante para que el Geoparque Volcanes de Calatrava salga adelante

0

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, considera que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, “es un activo muy importante” de cara al objetivo de lograr que la UNESCO declare favorablemente en los próximos días el proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava.

En este sentido cabe recordar que el presidente regional defenderá en París este proyecto ante ese organismo internacional, tal y como avanzó el propio García-Page pasado lunes, algo que para Blanca Fernández “es algo positivo que la máxima autoridad de Castilla-La Mancha y su mayor representante institucional esté allí en primera persona empujando, tal y como, además, también se hizo con la declaración de la cerámica de Talavera y de Puente del Arzobispo en esa protección que tiene por parte de la UNESCO”.

La delegada de la Junta en Ciudad Real ha recordado que “ha sido mucho el trabajo, el esfuerzo y el presupuesto público”, que en el caso del Gobierno de Castilla-La Mancha ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros a través del Plan de Sostenibilidad Turística. “Mucho trabajo por parte de las dos instituciones, tanto de la Diputación como de la Junta desde hace ya mucho tiempo -el proyecto fue auspiciado por José Manuel Caballero al frente de la Diputación Provincial-, con la mirada puesta en que podamos proteger un espacio tan importante como son tantos y tantos kilómetros de volcanes en nuestro Campo de Calatrava con una declaración de la UNESCO va a ser muy positiva para nuestra gente y para nuestra provincia”.

Por ello, Blanca Fernández se ha reafirmado al manifestar que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “tenemos meridianamente claro que son temas que no hay que politizar desde el punto de vista partidario, sino que lo que hay que hacer es arrimar el hombro, como se ha hecho todos estos años con la máxima prudencia, pero también con la máxima voluntad política de que salga hacia adelante, y ahí no cabe ninguna duda de que el presidente de Castilla-La Mancha es un activo muy importante” para su consecución.

Cabe recordar por último que el proyecto de Geoparque lo copreside la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, concretamente a través de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y que la solicitud de declaración como Geoparque Mundial a la UNESCO se produjo en 2022, y viene avalada por unas figuras de protección por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que conllevan unas competencias en la conservación y mantenimiento de los 31 geositios como elementos geológicos de extraordinario valor.

El Gobierno regional renueva por octavo año el convenio con Cruz Roja para luchar contra la pobreza energética con medio millón de euros

El Gobierno regional ha renovado esta mañana por octavo año el convenio con Cruz Roja para luchar contra la pobreza energética con medio millón de euros.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha renovado la firma de este convenio junto al presidente de Cruz Roja Castilla-La Mancha, Jesús Esteban, en un acto en el que han estado acompañado por la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, así como por el delegado de Bienestar Social en la provincia de Toledo, Maximiliano Muñoz.

La consejera ha detallado que se trata de un convenio que “se hace a través de dos ejes de actuación fundamentales: por un lado, las ayudas económicas para paliar las situaciones de pobreza energética y los pagos de luz o gas que las familias no pueden asumir, y por otra, mediante los acuerdos de paralización del proceso de cortes de suministros energéticos o reposición con las compañías eléctricas, algo muy importante para evitar que a las familias en situación de vulnerabilidad se les puedan cortar estos suministros”.

García Torijano ha destacado que se trata de un convenio importante e imprescindible “que llevamos firmando desde el año 2016 con una cuantía de medio millón de euros, y con el que conseguimos avanzar en la erradicación de la pobreza energética, y hacerlo en familias vulnerables que tienen menores dentro de la unidad familiar”. Esto implica ha remarcado la consejera, “que este convenio va orientado a las familias con menores a su cargo para poder erradicar la pobreza infantil”.

La consejera ha valorado el trabajo que realizan desde Cruz Roja y ha destacado la importancia de contar con entidades “que pueden llegar donde, a veces, las administraciones no podemos, ya que tienen mayor libertad administrativa para dar respuesta de una forma rápida y eficaz a las situaciones de vulnerabilidad en eficiencia energética que puedan encontrarse muchas familias de la región”.

García Torijano ha repasado los datos de actuaciones y beneficiarios de estas ayudas en 2023, siendo 2.375 las ayudas económicas que se han concedido en total y destacando que más de la mitad de las 8.255 personas beneficiarias tenían menores a su cargo, siendo estos un total de 4.231, el 51,25 por ciento.

Con ello se visibiliza el cumplimiento del principal objetivo de este convenio, que era atender especialmente a las unidades familiares con menores a cargo como colectivo preferente de atención, con el objeto de combatir la pobreza infantil.

En este sentido, la consejera ha informado de que la línea de ayudas económicas para garantizar los suministros energéticos se concreta en un máximo de 200 euros por unidad familiar al año. Además, de las unidades familiares que han percibido la ayuda durante este año, 584 fueron beneficiarios también del 2022.

Asimismo, los Servicios Sociales de Atención Primaria han realizado 2.515 intervenciones durante el año 2023, en su mayoría relacionadas con el acceso a las ayudas económicas de pobreza energética y, por tanto, con la protección de las personas más vulnerables.

Paralización de cortes y reposición de suministro

La titular de Bienestar Social también ha hecho hincapié en otro de los aspectos importantes que recoge el convenio con Cruz Roja, además de las ayudas económicas; las actuaciones para evitar el corte de suministros energéticos a las familias más vulnerables.

Así, han sido un total de 140 los hogares beneficiados por los convenios con las compañías suministradoras; se han evitado cortes en 73 hogares y se han repuesto en 24 horas en 67 hogares. En total, han sido 248 personas beneficiarias de las medidas de paralización o de reposición, de las cuales el 44,35 por ciento, 110 son menores.

Bárbara García Torijano ha añadido que “desde el año 2016 han sido 131.701 las personas que se han beneficiado del Plan contra la Pobreza Energética del Gobierno de Castilla-La Mancha, de las que 62.905 son menores”.    

Más de 50.000 beneficiarios en 2023 del Sistema de Protección Social de Castilla-La Mancha

Este convenio con Cruz Roja que hoy ha sido renovado forma parte del Sistema de Protección Social de Castilla-La Mancha con el que, a través de un conjunto de prestaciones sociales, se teje una red de atención integral a los colectivos, individuos o familias más desfavorecidas de la región, llegando a más de 50.000 personas durante el año 2023.

García Torijano ha repasado algunas de las ayudas que complementan el marco de protección social como el Ingreso Mínimo Vital, que cuenta con más de 30.000 beneficiarios en la región; el Ingreso Mínimo de Solidaridad, del actualmente se benefician 513 personas; las Ayudas de Emergencia Social, que han beneficiado a 5.331 familias en 2023; las ayudas a Familias Numerosas, que afectan a 13.899 familias; y el mantenimiento de condiciones básicas de vida que ha beneficiado a 514 personas.

El PSOE de Villarrubia de los Ojos denuncia que la Concejalía de Turismo “fulmina” la Ruta de la Cuchara

Comunicado.- El Grupo municipal del PSOE de Villarrubia de los Ojos lamenta que el trabajo realizado por la Concejalía de Turismo, después de 9 meses al frente del Ayuntamiento, “no esté a la altura de lo que se merecen los vecinos y vecinas de nuestra localidad”.

Desde entonces, solo se han limitado a eliminar actividades e iniciativas que tenían una buena acogida entre los vecinos y vecinas de Villarrubia de los Ojos, solamente porque las habían puesto en marcha el anterior equipo de gobierno socialista. Así, a la eliminación del “Concurso de embellecimiento de fachadas, ventanas y balcones” de Navidad, de las “Rutas Guiadas Urbanas al Atardecer”, o la ausencia de actividades para celebrar el Día del Turismo, entre otras, se añade ahora la eliminación de la Ruta de la Cuchara. Esta iniciativa cumpliría este año su tercera edición en el mes de marzo y, sorprende que hayan prescindido de ella puesto que su segunda edición fue todo un éxito y repartió el doble de platos que en su primera edición (pasando de 2.500 a 5.000) y aumentó el número de establecimientos participantes (pasando de 5 a 8).

Así, el año pasado con el equipo de gobierno socialista en el ayuntamiento, a través de la concejalía de Turismo, se consiguió la colaboración de 8 establecimientos hosteleros, en la que se degustaron cerca de 5.000 propuestas culinarias. Iniciativas como esta fomentan la economía de nuestro municipio y también el turismo puesto que el año pasado visitaron el pueblo cientos de vecinos de Villacañas, Tomelloso, Alcázar de San Juan, Valdepeñas y Manzanares, por citar algunas de las localidades desde donde vinieron turistas gastronómicos.

A la eliminación de actividades e iniciativas que triunfaban entre los vecinos y vecinas del municipio se une también la decisión de la Concejal de Turismo de replicar algunos programas al pie de la letra del anterior equipo de gobierno socialista sin ni siquiera aportar nada nuevo a los vecinos. Aspectos que denotan una falta de trabajo, esfuerzo e iniciativa por parte de la Concejal.

Con todo ello, ¿qué será lo próximo? ¿Suprimir la Concejalía de Turismo?, se preguntan los socialistas.

Los hosteleros y vecinos del municipio trasladan su malestar puesto que a la eliminación de la Ruta de la Cuchara se une que la Ruta de la Tapa del mes de noviembre no tuvo la acogida esperada ni encontraron el apoyo necesario por parte del Ayuntamiento para que más hosteleros se uniesen a la actividad. Una Ruta de la Tapa, por cierto, con menos establecimientos participantes que en la segunda edición de la Ruta de la Cuchara.

Una pena que no se fomente la economía de nuestra localidad, las relaciones interpersonales entre los vecinos y vecinas, el turismo o no se eleve la gran gastronomía que destaca en el municipio solamente por la falta de profesionalidad y trabajo de la Concejal de Turismo con el visto bueno de la Señora Alcaldesa.

Ciudad Real: Ara Malikian, la Orquesta Sinfónica de CLM y Dire Straits protagonizan la agenda cultural de abril

0

El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha presentado la agenda de abril. Un mes en el que sobresale la oferta musical con la presencia en Ciudad Real, en doble sesión, del violinista Ara Malikian el viernes 19, con entradas prácticamente ya agotadas. Además, por el escenario del Quijano pasarán también otros conciertos de estilos variados: la Orquesta CLM Sinfónica con la dirección de Francisco José Velasco, el viernes 12; la VII Velada carnavalesca Manchegos del 3X4 con la actuación de la chirigota gaditana “Que ni las hambres las vamo a sentir”, el sábado 13; un homenaje a Dire Straits el sábado 20; el concierto de jazz a cargo de Xavi Torres Trío, el jueves 25; y la Banda de Enseñanzas Profesionales, el martes 30.

Además, se añaden a la oferta del mes los cinco “Lunes musicales” que se celebrarán en el Antiguo Casino, con propuestas muy variadas: concierto de cante y guitarra, “música española del siglo XX para flauta y piano”, “Música escénica del novecento”, Miguel Ángel Remiro Trío y “Sonata, una ventana a través del tiempo”.

En teatro, el viernes 5, Fernando Albizu, Gonzalo Ramos y Gloria Albalate pondrán en escena “Goteras”, bajo la dirección de Borja Rodríguez. Y un día después, una propuesta familiar: “Teatro-Circo” con la interpretación de Guillermo Vizcaíno.


Abril llega además con tres pases del ciclo “Martes de cine en 35 mm”, con las proyecciones de “Habemus papam”, el día 2; “Nebraska”, el 9; y “La vida de Adèle», el 16. Darán comienzo a las 20:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.

Como parte de las actividades de conmemoración del Día del Libro, la agenda del mes incorpora una nueva edición de la Feria del Libro, que se desarrollará del 19 al 23 en la Plaza Mayor, y el XXI Maratón de Cuentos que organiza el servicio municipal de bibliotecas en el Antiguo Casino.

Los museos municipales presentan también nuevas exposiciones. El Museo Manuel López-Villaseñor inaugura este viernes “Tautologías” de Jorge Llopis y del 1 al 30 de abril la muestra fotográfica “De este cuento date cuenta”, organizada por la Concejalía de Igualdad. El Museo del Quijote mantiene la exposición de Torregar “Ágora, Dioses y Mitos”, mientras que en el Elisa Cendrero todavía se puede visitar “Visiones del Alma”, a cargo de Cruz Roja, y el día 22 se inaugurará una exposición fotográfica de Rafael Pradas.

El Gobierno regional activa más de 19.000 ayudas directas a la contratación en empresas de participantes en planes de empleo, 5.300 en Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a activar a lo largo de este año más de 19.000 ayudas directas, de entre 8.000 y 10.000 euros, para apoyar la contratación por parte de empresas de las personas beneficiarias de las dos últimas ediciones de los planes de empleo y del Programa de Apoyo Activo al Empleo, tanto de entidades locales como el que se desarrolla con las entidades sin ánimo de lucro (ESAL). Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración de la jornada en torno al programa ‘Incorpora’, que la Fundación La Caixa y Laborvalía han celebrado hoy, en colaboración con AJE, en Ciudad Real.

Esas ayudas suponen un impulso directo para que el tejido privado pueda incorporar a sus plantillas a las personas que han participado en las últimas ediciones de los planes de empleo desarrolladas el pasado año, tanto en entidades locales como en ESAL, y de este año, tanto en el Programa de Apoyo Activo al Empleo como en el Plan de Empleo ESAL, cuyos cheques se activarán a la conclusión del periodo de contratación en los mismos.

“Los primeros ya se han puesto en marcha, y en total vamos a activar más de 19.000 ayudas directas, de entre 8.000 y 10.000 euros, que estas personas pueden llevar en su mochila a las entrevistas de trabajo, sabiendo que su contratación lleva aparejado el apoyo directo del Gobierno de Castilla-la Mancha”, ha destacado Patricia Franco.

“De esos más de 19.000 cheques empleo que vamos a impulsar este año, más de 5.300 son en la provincia de Ciudad Real”, ha detallado la consejera, que ha hecho un llamamiento al tejido empresarial de la provincia y de la región en su conjunto para que aprovechen esta ayuda e incorporen a estas personas a sus plantillas después de su paso formativo por las políticas de empleo del Ejecutivo autonómico.

Resolución definitiva Plan de Empleo de Entidades sin Ánimo de Lucro

Precisamente, y en el marco de esas políticas de empleo, Patricia Franco ha anunciado también que esta misma semana se va a elevar a definitiva la resolución de la última convocatoria del Plan de Empleo de Entidades sin Ánimo de Lucro, “con una inversión de 2 millones de euros por parte del Gobierno regional para impulsar más de 220 contrataciones de personas pertenecientes a colectivos vulnerables o en exclusión social por parte de las ESAL”.

La consejera, que ha valorado el potencial del tejido asociativo de la provincia de Ciudad Real, ha indicado que del total de contrataciones e inversión, “dos de cada tres euros van a llegar a esta provincia, con más de 140 contrataciones que el Gobierno regional va a apoyar con 1,2 millones de euros”.

En el marco de las jornadas, Patricia Franco ha remarcado la importancia de la colaboración entre el tejido asociativo y la iniciativa privada, y el compromiso del Gobierno regional de estar al lado de programas como Incorpora, que desde su puesta en marcha por parte de Fundación La Caixa ha logrado más de 1.000 inserciones de personas en riesgo de exclusión social en la región, destacado la adhesión a estas iniciativas de entidades como AJE Ciudad Real, y del tejido empresarial de la provincia y de la región.

“En este caso, visibilizamos la incorporación de personas con discapacidad pertenecientes a Laborvalía a un sector como el comercio, que representa prácticamente 1 de cada 5 euros del PIB de Ciudad Real, con un valor de más de 2.000 millones de euros”, ha señalado.

Por último, la consejera ha remarcado la necesidad de hacer “políticas con alma”, y de situar a las personas en el centro de la acción de gobierno, “un compromiso que tenemos muy interiorizado en el Ejecutivo regional, donde siempre vamos a tener una mirada especial para las personas que más dificultades tienen para insertarse en el mercado de trabajo”.