Comunicado del PSOE.- Un nuevo y lamentable hecho que suma el alcalde del PP, el señor Ruiz, a su larga lista de tropelías y comportamientos antidemocráticos y que confirman su estilo de gestión, más propio del que dirige un negocio particular que el de un alcalde elegido por los ciudadanos. El pleno ordinario de marzo convocado para el jueves 21, ya que el último jueves de este mes coincide con la festividad del Jueves Santo, ha sido arbitraria y caprichosamente cambiado de fecha ante la incapacidad del equipo de gobierno para producir la documentación legalmente necesaria y exigida por el Grupo Municipal Socialista en reiteradas ocasiones. Un improvisado cambio de fecha que provoca quebrantos en las agendas y dificultades para asistir, presencialmente, a los concejales sin dedicación exclusiva, que ajustan anticipadamente sus cuadrantes, permisos y ausencias de sus respectivos trabajos con la celebración de plenos y comisiones acordadas al principio de la legislatura.
Desde el Grupo Municipal Socialista, lamentamos profundamente que el señor Ruiz falte el respeto a la oposición declarando con sorna que traslada la celebración del pleno a la próxima semana “para dar la posibilidad a los partidos de la oposición a que puedan estudiar todos los puntos que llevaban, porque parece ser que no han tenido tiempo suficiente”, mintiendo descaradamente al asegurar que “como siempre, todos los grupos de la oposición tiene la documentación en tiempo y forma como se ha venido haciendo durante los últimos plenos”.
Lo cierto y verdad, y así lo hemos denunciado pleno tras pleno, es que siempre los documentos se facilitan tarde, mal o nunca. Concretamente en este pleno, para un asunto tan importante como es la RPT de la Policía Local, con consecuencias económicas, facilitan un acta de la mesa general fechada en diciembre de 2023, cuando la última celebrada para este asunto fue este lunes, 18 de marzo de 2024. O la inexistencia del informe del servicio de intervención municipal, deseable y de gran importancia, que el alcalde del PP no ha solicitado y que sí lo ha hecho el Grupo Municipal Socialista.
Si el compromiso del señor Ruiz es revisar toda la RPT de todos los funcionarios municipales, exigiremos que lo haga con todas las garantías que aseguren la legalidad de los procedimientos. Nos encontrará en ese camino para que los funcionarios, todos ellos, mejoren sus condiciones de trabajo con salarios dignos, homologados con el resto de los ayuntamientos de similares dimensiones y ajustados a su desempeño, pero que no vea esto como una carrera contra reloj. El presupuesto del Ayuntamiento se hace con el dinero de los ciudadanos, no del alcalde. Su administración se regula con normas y hay que garantizar su cumplimiento. Trabajo, diálogo y cumplimiento de la ley, señor Ruiz.
Agentes de las patrullas de la Guardia Civil y el Seprona han auxiliado a una mujer que estaba sufriendo un atragantamiento en un restaurante de la localidad.
Mientras se encontraban prestando servicio en las inmediaciones del municipio, las patrullas eran requeridas por los clientes de un restaurante para asistir a una mujer que estaba sufriendo un atragantamiento, según ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.
Al entrar en el establecimiento, los agentes se encontraban con una mujer que presentaba evidentes síntomas de asfixia al tener las vías aéreas obstruidas por algún trozo de comida. Esta presentaba coloración morada en la piel, ya que aunque realizaba grandes esfuerzos no podía respirar.
Los agentes acudían inmediatamente a realizarle la maniobra de Heimlich a la mujer, mientras que a su vez llamaban al 112 para solicitar la presencia de los servicios sanitarios. Tras varios intentos llevados a cabo por dos de los agentes se conseguía finalmente que la mujer expulsara el alimento que le impedía la respiración.
Al entrevistarse los agentes con la mujer, ella les refirió que se encontraba totalmente recuperada, aunque se trasladaría al centro de salud para que la reconociera un facultativo médico, mostrando de forma reiterada su agradecimiento a los guardias civiles por su acción que le salvó la vida.
Este viernes se cumple el quinto aniversario de la aprobación, por unanimidad de las Cortes regionales, de la Ley 3/19, de 22 de marzo, del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha, que durante estos años ha sido valorada como una ley pionera e innovadora, que incorpora más derechos y que, entre sus fines, está la promoción de un consumo saludable, seguro, accesible, inclusivo, ético y sostenible.
Así lo ha resaltado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante su intervención en el Consejo Regional de Consumo, explicando que “durante la presente legislatura trabajaremos para desarrollar reglamentariamente estos preceptos legales, de manera que puedan ser ejercidos plenamente”.
Fernández Sanz ha agradecido el trabajo que se viene desarrollando, no sólo en los servicios autonómicos, sino también el que día a día desarrollan las Oficinas Municipales de Información a las Personas Consumidoras (OMIC) en los municipios de la región y la colaboración de entidades e instituciones como, entre otras: las asociaciones de personas consumidoras, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, CERMI, la Confederación de Empresarios regional y el Consejo de Cámaras de Comercio, entre otros, que constituyen todas ellas, “un ejemplo de compromiso y participación en el diseño y ejecución de las políticas públicas de consumo en la región y en el establecimiento de sinergias con sus respectivos programas”.
Respecto a la actividad realizada en el año 2023 en materia de consumo, han sido 48.812 las consultas atendidas tanto en las delegaciones provinciales como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) y el número de reclamaciones tramitadas, tanto en las delegaciones provinciales de Sanidad, como en las OMIC, han sido 14.555.
Asimismo, la estimación de las cantidades recuperadas para las personas consumidoras mediante las mediaciones realizadas tanto en las delegaciones provinciales, como en las OMIC, ha sido de 1.274.709 euros, que no sólo supone un indicador de eficiencia de los recursos públicos de consumo, sino que esta cifra sigue en crecimiento respecto a las de años anteriores.
El número de empresas adheridas a la Junta Arbitral de Consumo de Castilla-La Mancha es 1.113 y el total de empresas adheridas en la región al sistema arbitral de consumo es 12.831. Los sectores más demandados son el de Telecomunicaciones, Suministro eléctrico y Gas.
Durante la celebración del consejo, se ha anunciado que en los próximos meses se empezarán los trabajos de redacción del Plan Estratégico de Consumo Responsable 2025-2027.
Este viernes abrirá sus puertas en la calle Santísimo, 11 de Puertollano un nuevo establecimiento hostelero que aspira a unir lo mejor de las tradiciones gastronómicas de España y Colombia. Se trata de «Raíces», una cafetería-restaurante que ofrecerá comida colombiana y tapas españolas, con la mejor selección de bebidas. Sus responsables invitan a asistir y disfrutar de la inauguración que tendrá lugar este viernes a partir de las 20.00 horas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha declarado la fiesta de Los Miércoles, de Chinchilla de Montearagón, como Fiesta de Interés Turístico Regional, tal y como se recoge en la publicación de hoy en el Diario Oficial de la región.
La fiesta de Los Miércoles tiene un arraigo de casi 30 años en Chinchilla de Montearagón, donde desde finales del pasado siglo se conmemora el Miércoles de Ceniza en la localidad colocando muñecos a tamaño natural, realizados a mano, en las puertas de las casas y que están ahí desde la salida y hasta la puesta de sol. Cada uno de esos muñecos representan una situación cotidiana y de actualidad y se acompañan de bocadillos con diálogo en los que se comenta esa realidad, siempre con un punto de vista irónico y sarcástico, para alegría de los vecinos.
Normalmente estos muñecos se ubican por parejas y están acompañados por una invitación a comer y beber por parte de los propietarios a todos aquellos que visitan sus casas; una muestra de la hospitalidad de la gente de Chinchilla que se refleja en una de sus fiestas más características. Durante el día y acompañados de charangas y música, hay una comitiva que visita todos los Miércoles cantando y bailando. Esa tarde, la plaza de La Mancha acoge la queda de la sardina, como paso previo ya al recogimiento de la Cuaresma.
La fiesta de Los Miércoles congrega anualmente en la población a alrededor de 2.000 personas, entre vecinos y visitantes, y estrenarán el próximo año la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región la resolución por la que se formula la declaración de impacto ambiental de la inversión que Meta plantea en Talavera de la Reina, para la construcción de un centro de datos en el Polígono Torrehierro 2.
La publicación de la declaración de impacto ambiental supone un paso más en la tramitación del proyecto, que continúa avanzando, a su vez, en la tramitación para la aprobación definitiva del Plan de Singular Interés, después de que la multinacional entregará el pasado mes de diciembre la documentación final para elevar a definitiva la aprobación inicial del PSI que se produjo en marzo de 2023. Antes, en junio de 2022, el proyecto de Meta en Talavera de la Reina había obtenido la Declaración de Interés Regional, y el pasado mes de noviembre se emitió el Informe Ambiental Estratégico de la inversión prevista para la Ciudad de la Cerámica.
La documentación entregada por Meta en el mes de diciembre para avanzar en la tramitación definitiva del PSI introducía novedades en materia de sostenibilidad en el planteamiento inicial del proyecto, tales como la reducción en dimensión y altura de los edificios que albergarán los centros de datos o la implementación de geometrías simples para reducir el impacto de la obra.
Además, en esa actualización se incluía también un sistema de refrigeración de aire seco que permite reducir el consumo de agua inicialmente previsto en la instalación y detallaba también que los edificios contarán con certificados LEED, una vez operativo, como garantía de sostenibilidad, apoyandóse en energías 100 por cien renovables. Meta, a su vez, recogía en la documentación su compromiso por priorizar la eficiencia en el uso de agua, así como a restaurar un mayor volumen de agua de la que se consuma a través de diferentes proyectos. La reducción de la huella y la eficiencia en el diseño resultarán en una inversión de 750 millones de euros.
El Proyecto de Singular Interés tiene como objeto el desarrollo de una Data Center Campus dentro de un ámbito de suelo industrial en la fase 2 del polígono Torrehierro, en Talavera de la Reina, para albergar las operaciones y el equipo de tecnología de la información de la empresa empleado para la producción digital, procesado y almacenamiento de datos que permitan dar servicio a través de sus aplicaciones.
La inversión prevé su desarrollo en una parcela discontinua de 102 hectáreas, con una inversión estimada de 750 millones de euros, de los cuales 685 millones de euros se destinan a la construcción del centro de datos. La duración estimada de las obras es de diez años, dando inicio en los doce meses siguientes a la conclusión de los procesos administrativos y las aprobaciones necesarias.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado las pruebas para la obtención del certificado de enseñanzas iniciales para mayores de 18 años en centros de educación de personas adultas.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la resolución para concurrir a las pruebas para la obtención del certificado de enseñanzas iniciales y lo podrán hacer las personas que tengan 18 años a día de celebración de las mismas, siempre que no estén cursando estas enseñanzas.
Las personas que deseen inscribirse en estas pruebas podrán presentar su solicitud telemáticamente a través del formulario disponible en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es), o bien con carácter presencial.
La presentación de solicitudes será desde el 22 de abril hasta el 6 de mayo de 2024 para la primera convocatoria, ambos inclusive, y para la segunda convocatoria será del 3 al 17 de junio de 2024, ambos inclusive.
Las pruebas para la obtención del certificado de enseñanzas iniciales se celebrarán en todos los centros de educación de personas adultas que cuenten con aspirantes y tendrán lugar los días 10 de junio de 2024 para la primera convocatoria y 4 de septiembre de 2024 para la segunda convocatoria.
Comunicado.- En el comienzo de la Semana Santa, el grupo Audi Filia – Música Antigua se complace en anunciar una serie de tres conciertos bajo el título «Ad Sacra Harmonia», los cuales tendrán lugar en las localidades de El Bonillo (Albacete), Villada (Palencia) y Ciudad Real, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2024, respectivamente.
«Ad Sacra Harmonia» promete una experiencia musical extraordinaria, presentando una selección exquisita de música religiosa para soprano, flautas de pico, viola da gamba y clave, creando una atmósfera de devoción y reflexión que prepara el corazón y el alma para la solemnidad de la Semana Santa.
Cada concierto será una oportunidad única para los amantes de la música en estas localidades, con interpretaciones inspiradoras y un repertorio cuidadosamente seleccionado que refleja la profundidad espiritual de la música sacra.
Detalles de los conciertos:
El Bonillo, Albacete
Fecha: 23 de marzo de 2024
Lugar: Parroquia de Santa Catalina
Hora: 19:00
Destacado: El concierto contará con el órgano histórico de la localidad.
Villada, Palencia
Fecha: 24 de marzo de 2024
Lugar: Iglesia de Santa María
Hora: 19:00
Ciudad Real
Fecha: 25 de marzo de 2024
Lugar: Centro Cultural Antiguo Casino
Hora: 20:30
Audi Filia pretende fomentar la difusión de la música antigua, centrada especialmente en la interpretación historicista, con instrumentos réplicas de la época y ser entidad de encuentro entre músicos, aficionados a este tipo de música y profesionales de otras disciplinas para acercar la práctica instrumental, la interpretación, composición, construcción de instrumentos, etc, al público interesado.
Desde 2012, el grupo ha ido creciendo musicalmente y ofreciendo actuaciones a lo largo de la geografía española, destacando su participación en el XI Festival de Música Antigua de Alarcos (Ciudad Real), en el programa “Actuamos” de Artes Escénicas y en las Rutas de Órganos Históricos de Castilla la Mancha y presentando propuestas muy innovadoras como el espectáculo “El Canto del Caballero” aunando música antigua y el arte multimedia más actual de la mano de ALUMBRE colectivo fotográfico.
En 2015 Audi Filia grabó su primer trabajo discográfico titulado “Doulce Memoire”, música del renacimiento español e italiano interpretado con órgano y flautas ganassi.
La incansable labor del fotógrafo daimieleño, Pepe J. Galanes, para visibilizar los poetas ciudadrealeños con su gran trabajo “Poetas con Luz Ambiente”, será reconocida con la ‘Mención Especial’ durante la celebración del ‘XVI Encuentro Oretania de Poetas’, “Acordes con la palabra” y coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho, el próximo sábado 23 de marzo, a partir de a las 20 horas, en el Pabellón Municipal de Cultura de Poblete, situado en la calle Velázquez, 6.
Pepe J. Galanes, en sus comienzos como fotógrafo freelance publicó sus primeros trabajos en medios locales y provinciales de Ciudad Real (Periódico Lanza, La Tribuna, revista Bisagra, revista Crónicas de La Mancha, editorial de Periodistas Asociados, Daimiel Noticias). Posteriormente en 1999 empezó a publicar mensualmente con carácter regional en la Revista de Castilla-La Mancha hasta mayo de 2011 que es la fecha de su último número.
Complementó la actividad de freelance con su formación reglada en fotografía, adquiriendo la titulación de Técnico Superior en Fotografía. Dedicándose también de manera paralela a la actividad de freelance en medios de comunicación, a la actividad de docencia impartiendo cursos de Iniciación a la Fotografía, cursos de Iniciación de Naturaleza paisajista y cursos de Retrato a diferentes colectivos fotográficos de Ciudad Real.
Con “Poetas con Luz Ambiente”, Pepe J. Galanes, muestra los poetas de Ciudad Real en su espacio creativo, con la luz existente en el lugar elegido por el poeta, a la hora de la realización de la sesión fotográfica, sin equipos de iluminación.
Cabe decir que la provincia de Ciudad Real, contempla un número importante de poetas, con bagajes e importancias diferentes, dentro del amplio espectro que supone la poesía. Poetas en su gran mayoría con libros publicados. El incluir a unos muy consagrados, otros con un camino aún por recorrer, e incluso la falta de algunos por motivos varios; es la razón que le lleva al artista a concebir este proyecto, como un documento gráfico en un espacio de tiempo y no como antología.
Acotarlo en número, no es su intención y tampoco sería posible, es un proyecto vivo de renovación continua – unos dejan de estar entre nosotros, otros se incorporan y en todo proyecto se incluye un límite, aunque sea presupuestario- es consciente, de que el límite debe existir como cuestión tangible. El número de poetas en la primera exposición fue de cincuenta. Un número amplio, pero que no recoge a todos los poetas de Ciudad Real, por lo que Pepe J. Galanes la sigue incrementando de forma incansable y que la da a conocer a través de su blog.
Acordes con la palabra
En este encuentro van a participar veintiséis poetas y cantautores. Se han unido música y poesía, poesía y música e ilustración, para visualizar la palabra y los acordes y el talento de tantas personas que hay en nuestra provincia. Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Antonia Piqueras Jiménez, Aurora Rey Aragón, David García Rodríguez, Diana Rodrigo, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eusebio Loro, Isabel Villalta Villalta, Javier Márquez, José Amarillo, Juan Camacho, Juan José Guardia Polaino, Luis Alberto Lara Contreras, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, Manuel Muñoz Moreno (recita Begoña Mansilla), Marciano Sánchez, Miguel Galanes, Natividad Cepeda, Pilar Serrano de Menchén, Ramón María Díaz-Cacho, Santiago Romero de Ávila, Teresa Sánchez Laguna, Vicente Ballesteros Moraleda, Vicente Castellanos, Víctor Manuel Gutiérrez Caballero, Olga Alarcón y los ‘Poetas del Barro’, Ángel Leal y Graci Arias. Este decimosexto encuentro, “Acordes con la palabra”, es un claro homenaje a todas las personas que han brindado lo mejor de su arte musical en todos los “Encuentros” celebrados hasta el momento. En esta ocasión, los acordes musicales vendrán de la mano de Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Javier Márquez, Víctor Manuel Gutiérrez Caballero (Febo) y Versionarte.
Este curso académico, el equipo “Supernova” formado por alumnos de 1º de Bachillerato Tecnológico del IES Mónico Sánchez (Piedrabuena), participarán en el Desafío CanSat. Este concurso está promovido por La Agencia Espacial Europea (ESA) y el organizador principal de la competición nacional es la oficina ESERO Spain.
El proyecto CanSat, dirigido a alumnnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, abarca sobre todo temas curriculares de tecnología, física y programación. A través de la experiencia práctica que se adquiere trabajando en un proyecto espacial a pequeña escala, el CanSat utiliza esos contenidos teóricos de manera interdisciplinar y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, según ha informado el centro.
Concretamente, el proyecto ha consistido en diseñar y construir un pequeño satélite, del tamaño de una lata de refresco, que tiene alimentación eléctrica, sensores, y un sistema de comunicaciones.
El trabajo del equipo está supervisado en todo momento por Eduardo Morillas, Jerónimo Torres y Antonia Fúnez, profesores del centro.
El concurso consta de varias fases desde que los equipos deciden inscribirse. Los grupos irán realizando diversas pruebas para poner a punto el satélite, hasta llegar al primer corte: la fase regional. En este evento, que se desarrollará en Cuenca el 11 de abril, participarán sólo seis institutos: IES Newton-Salas (Villanueva de la Torre. Guadalajara); IES Profesor Domínguez Ortiz. (Azuqueca de Henares. Guadalajara); IES San Isidro (Azuqueca de Henares. Guadalajara); IES Pedro Mercedes (Cuenca); IES Máximo Laguna. (Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real); y el IES Mónico Sánchez (Piedrabuena).
En esta fase regional se llevará a cabo el lanzamiento del CanSat. Para ello, se utilizará un cohete que ascenderá hasta una altitud de 1 km. Durante el descenso, el CanSat comienza su misión, la cual consistirá en la medida de la presión atmosférica y la temperatura, lograr un aterrizaje sin daños y el posterior análisis de los datos recopilados.
Los alumnos han recibido apoyo por parte de algunos comercios locales de Piedrabuena, los cuales han colaborado como patrocinadores: Perfumería Deimar, Supermercado Día, Ferretería-Gas Piedrabuena Energía y Frutos secos y golosinas El Sol.
El equipo ganador de la competición regional, tendrá garantizada de forma automática la participación en el campeonato nacional, previsto para mediados de mayo en Granada. El ganador nacional tendrá la suerte de acudir, invitado por la Agencia Espacial Europea, al evento «Ingeniero espacial por un día», celebrado en la localidad neerlandesa de Noordwijk durante el mes de junio.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de este viernes el acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se declara Bien de Interés Cultural la Fuente Agria del paseo de San Gregorio, en Puertollano, con la categoría de Monumento. Por su interés e importancia histórica y cultural, reproducimos el anexo del documento en su integridad:
Anexo del acuerdo de 19/03/2024, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural la Fuente Agria del paseo de San Gregorio, en Puertollano (Ciudad Real), con la categoría de Monumento. [2024/2362]
1. Objeto de la declaración:
1.1. Denominación:
Fuente Agria del Paseo de San Gregorio, en Puertollano (Ciudad Real)
1.2. Localización:
Se encuentra ubicada en una zona destacada del urbanismo de la población de Puertollano, en el eje de comunicación norte-sur denominado Paseo de San Gregorio que se constituyó como la principal arteria de la población, gracias a su configuración topográfica, pues enlaza, a través del paso existente en el collado delimitado entre los cerros de San Agustín y Santa Ana, el paso principal que comunica, en esta zona de la Sierra de Calatrava, las cuencas hidrográficas de los ríos Tirteafuera y Ojailén, utilizado históricamente por el cordel de las Quebradillas y por la red ferroviaria, incluyendo, en la actualidad el trazado del Ave Madrid-Sevilla.
El Paseo se configuró a finales del siglo XIX, siendo en aquel momento el límite nororiental de la población, a partir de la existencia de una surgencia de aguas sulfurosas cuya ubicación condicionó en esta zona la distribución de la trama urbana.
En la actualidad el Paseo se configura como un amplio espacio ajardinado, en el que pueden incluso distinguirse una zona septentrional y otra meridional, con unas dimensiones totales de unos 815 metros de eje mayor, en sentido norte-sur, y una anchura que oscila entre 60 y 120 metros, disponiéndose en sus extremos, como edificaciones señaladas, la ermita de la Virgen de Gracia, al norte, y la casa de baños y el mercado municipal, al sur.
La denominada Fuente Agria se ubica en la parte central del extremo meridional de este paseo, dentro del espacio ajardinado, conformándose con una construcción de arquitectura industrial que ocupa una superficie de unos 85 m², que se delimita por las siguientes coordenadas UTM ETRS89:
X= 403710.6000 Y= 4282703.9500
X= 403714.6000 Y= 4282705.0900
X= 403718.2200 Y= 4282703.0700
X= 403719.4300 Y= 4282699.1900
X= 403718.0000 Y= 4282695.6100
X= 403713.2400 Y= 4282694.3300
X= 403709.6200 Y= 4282696.3500
X= 403708.6100 Y= 4282700.3400
1.3. Descripción:
La construcción actual de la fuente data de 1910, cuando se realiza en cantería una fábrica octogonal con 9 filas de peldaños que, siguiendo igualmente una planta octogonal, van descendiendo de manera progresiva, rodeando por completo al surtidor que se encuentra rehundido en el terreno.
Al exterior, esta estructura queda cerrada por una serie de 8 paños de barandillas de fundición que se acomodan a los diferentes ángulos del octógono y dejan otros ocho espacios de paso en los ejes de cada uno de sus lados. Por estos pasos, a fin de canalizar el flujo de visitantes y facilitar el acceso a la fuente a los que tienen menos movilidad, discurren hacia el surtidor cuatro barandillas similares a las del cerramiento, fijadas al segundo y séptimo peldaño de la escalinata, enfrentadas a las caras de la base de la columna en las que no hay caños. Sus extremos están rematados por piñas.
El surtidor se encuentra centrado en la base, canalizándose el agua al exterior mediante una columna metálica de fundición, hueca, que parte desde el centro de la superficie octogonal. La columna se levanta sobre una base circular en la que se encuentran los cuatro caños que nacen de las bocas de otras tantas cabezas de leones hechas en altorrelieve. Los surtidores se encuentran colocados en cada una de las cuatro caras de la base, orientados a los cuatro puntos cardinales.
Encima de dicha base se encuentran la basa de la columna y un fuste cuadrilobulado; a media altura se disponen una serie de ganchos -hasta ocho, dos por cada una de sus cuatro columnas- de los que cuelgan las jarrillas. La columna está rematada con un pedestal que sostiene un busto del doctor Limón Montero, uno de los primeros estudiosos de las propiedades medicinales del agua agria, ya en 1628.
Las jarrillas son unos recipientes metálicos de forma cilíndrica, realizados con hoja de lata. Similares a los botes, presentan varias particularidades que los singularizan: sus bordes están recortados formando dientes que imposibilitan el que se puedan llevar a los labios cómodamente; de la base nace un pitorro cilíndrico, rematado igualmente en una boca abierta dentada, cuya finalidad es permitir verter el agua contenida en el recipiente. Para facilitar su uso, se dispone un asa en el lateral del jarro situado a la derecha del pitorro, y no enfrentado a él, como suele ser habitual en recipientes con asas, que posibilita que éste sea asido con la mano diestra disponiendo el pitorro hacia la cara del usuario.
El espacio octogonal en el que se encuentran los surtidores está cubierto por una estructura que responde a la tipología de quiosco de música que proliferaron en España a finales del siglo XIX. Está realizado en carpintería metálica de fundición y roblonado. Las decoraciones metálicas están configuradas mediante apliques de fundición y remaches.
El quiosco está sustentado por ocho columnas octogonales, más anchas en su base, en las que se diferencian sus diferentes elementos (basa, fuste y capitel) mediante la inserción de collarinos que los delimitan. Su fuste, que está acanalado en su parte más estrecha, sustenta capiteles de tipo compuesto con cuatro volutas. En la parte más ancha de las columnas, se adosa una barandilla de fundición decorada con barras de cuadradillo y pletinas entrelazadas que forma figuras geométricas. La barandilla se abre en el centro de cada lado para permitir el acceso a la fuente.
La cubierta es octogonal con ocho paños que coinciden con cada uno de los lados del octógono. Está configurada por una estructura metálica visible desde el interior que sostiene placas metálicas forradas en su interior con tablazón de madera. En su alero, vemos ocho gárgolas metálicas de bulto redondo con forma de cabeza de pez. Cada gárgola coincide con una de las columnas que sostienen la estructura.
La cubierta se corona al exterior por un templete con cúpula de bulbo con decoración de escamas, sostenida por columnillas. Sobre el templete se dispone una veleta con un orbe en su base en la que se puede leer 1905, la fecha de finalización del quiosco.
El alero es sencillo y liso, sin decoración, destacando en él únicamente la existencia de ocho gárgolas metálicas de bulto redondo, simulando, en este caso, cabezas de pez, pero interpretados desde una filiación artística muy próxima a los grutescos de la decoración cerámica, dispuestas cada una de ellas sobre una de las columnas que sostienen de la estructura.
Debajo del alero, vemos un friso decorativo calado, realizado con elementos de forja que forman cuadrados flanqueados con elementos verticales. Recuerdan a los triglifos y las metopas de los frisos clásicos. Bajo este friso, en las esquinas formadas con las columnas, se disponen elementos decorativos en forma de S tumbada.
Bajo él y enlazando con las columnas que sustentan la construcción se dispone la arquería, igualmente realizada en material de fundición, desarrollándose simétricamente en cada uno de los frentes del octógono mediante sendas estructuras en forma de “S” tumbada decoradas por una filigrana que emula elementos vegetales semejando ramificaciones vegetales.
Cómo ya se ha dicho, el cerramiento al exterior de este espacio queda encomendado a una serie de paños de baranda realizados igualmente con elementos de fundición que se decoran mediante barras de cuadradillo y pletinas enlazados a través de apliques de fundición y remaches, formando figuras geométricas, alternando líneas rectas y curvas.
2. Historia:
Conocidos en el acervo popular como “hervideros”, se identifican una serie de manantiales o pozos distribuidos por la comarca volcánica del Campo de Calatrava en la Provincia de Ciudad Real. Se caracterizan principalmente por ser puntos de agua de naturaleza carbónica, es decir, con burbujas de CO2, que les da aspecto de “agua hirviendo” cuya génesis se relaciona con el extinto vulcanismo de la zona y que muestran un claro rasgo termal. Existen en esta zona cerca de una veintena de surgimientos de agua con estas características que, en algunos casos, dieron lugar a la instalación de balnearios medicinales durante el siglo XIX Sus aguas suelen presentar, además del contenido en carbono, una elevada cantidad de hierro en disolución que les aporta un característico sabor, por lo que reciben el nombre de “aguas o fuentes agrias”. Entre los puntos más conocidos destacan los Baños del Emperador, los de Fuensanta o los de Villar del Pozo, aunque es la Fuente Agria, ubicada en el centro de la zona urbana de Puertollano, la que sigue en uso y con constante afluencia de visitantes para beber o recoger agua de sus caños.
Las primeras noticias que hacen referencia al manantial de agua agria de Puertollano se recogen en documentos del siglo XIV que hoy se conservan en el Archivo Histórico Nacional, situándola en el ejido de San Gregorio y siendo utilizadas sus aguas para regar el huerto del cercano convento de San Francisco y para el consumo de los ciudadanos.
Durante el siglo XVI se produjo un desarrollo importante de la población de Puertollano ligado a la ganadería y a la industria de paños, siendo concedido el título de villa en 1576 por parte del rey Felipe II. La actividad textil se convertirá en la principal actividad de Puertollano hasta el comienzo de la explotación de la cuenca hullera en época contemporánea. A partir este momento comienza la configuración urbanística de la ciudad moderna teniendo como referencia el paseo de San Gregorio, que será el eje central de la ciudad a partir del cual se articularán los distintos espacios. Es en este momento, cuando contamos con la primera descripción del surgimiento de aguas agrias recogido en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575), donde se indica en la contestación a la pregunta 23 lo siguiente: “Al veinte y tres capítulos dijeron que esta villa tiene agua dentro de ella la que ha menester para su gasto y beber en moderada cantidad de pozos, y que tiene junto a la dicha villa una fuente que se llama la fuente Aceda porque el agua de ella es agria, y sale la dicha agua encima de tierra hirviendo hacia arriba ordinariamente sin cesar como si fuese una caldera de agua hirviendo por todas partes. Y en la dicha fuente está hecho una caja de piedra de cuatro esquinas con cuatro tirantes y tablas que tendrá en cuadro cinco cuartas la cual dicha caja es tan antigua que no hay memoria en esta villa de cuándo se hizo”.
Será a finales del siglo XVII, cuando se conocen los primeros documentos bibliográficos sobre el agua agria puertollanense. En 1685, el médico italiano Felipe Vizani del Águila publica un pequeño folleto titulado “Naturaleza de la agua Termal, Azida, de Puerto Llano. Enfermedades para que aprovecha, y forma como se ha de tomar. Que ofrece al Eminentísimo y Reverendísimo Señor Don Sabo Millini, Nuncio y Colector Apostólico en los Reynos de España, con la Facultad de Legado a Latere y Obispo de Orbieto. El Doctor Don Felipe Vinzani del Águila, Médico de Familia de su Magestad y de la de su Eminencia”. Describe en este libro los efectos beneficiosos para la salud de la toma de agua agria de la fuente puertollanera, indicando que servía para “desbstruir las entrañas, penetrando el azido hasta las venas, purificando la sangre; y por consecuencia, viene a restituir al cuerpo las fuerzas, vigor y color”. También indica líneas después la forma de administrarla y acompañarla de ejercicio, uso moderado del vino, comer la carne siempre asada, suprimir las siestas y hacer cenas ligeras.
Unos años más tarde, en 1697, será publicada la obra “Espejo Cristalina de las Aguas de España” por el Doctor Alfonso Limón Montero. Se trata de un importante documento para conocer la historia de Puertollano en el último cuarto del siglo XVII. En concreto, dedica el capítulo II a las “…aguas azedas de la Villa de Puertollano, y de sus medicinas” donde menciona que las de Puertollano son las mejores y más eficaces del Campo de Calatrava y en toda España, y que se trata de una bebida habitual de los vecinos que también la usaban para amasar pan y cocer la carne, y que, por ello Puertollano era un pueblo sano, longevo y con buena salud.
Describe que existían en Puertollano tres fuentes azedas; la primera y más notable está en El Egido o de San Gregorio y es la que nos ocupa, la segunda se encontraba en la cercana dehesa de La Nava y la tercera, algo más alejada, en el lugar de Ventosillas en Hinojosas de Calatrava.
Posteriormente, en 1733, sobre la arqueta original se construyó un templete de obra que se cerró con una puerta para controlar el flujo de visitantes, colocando dos caños, uno destinado a enfermos y otro al pueblo.
A mediados del siglo XVIII (1753), se instaló un pozo-noria a escasos metros del manantial, lo que influyo en una disminución del aforo, calidad y propiedades medicinales del mismo, por lo que las quejas y pleitos no cesaron, llegando incluso al Real y Supremo Consejo de Castilla.
Unas décadas después, en 1785, el Interrogatorio del Cardenal Lorenzana presenta contestaciones a la pregunta 14 señalando que la villa de Puertollano posee “singulares y famosas las aguas medicinales agrias” y que su fama de agua saludable sirve de reclamo para muchas personas de la Corte y de toda Castilla, sobre todo en verano para tomar baños, teniéndose así noticia de la instalación de la primera estructura que sirvió de Balneario en las inmediaciones de la fuente.
En el siglo XIX, el diccionario de Pascual Madoz recoge la instalación de un edificio destinado a baños junto a la surgimiento de agua agria, describiendo detalladamente los beneficios de su uso y el estado del edificio: “A pocos pasos de esta fuente se halla otra, que es la que comúnmente sirve para los baños, los que se toman en la charca que se ha formado al efecto y de cuyo fondo salen las aguas a borbotones con tanta abundancia que no se puede agotar enteramente el baño; esta tiene las mismas propiedades que la antecedente, aunque debilitadas y algo turbias por mezclarse un surtidor de agua dulce que hay en una extremidad de la charca; su temperatura es variable de 13 a 16º; su acción es tanto más intensa cuanto es mayor la temperatura y sequedad de la atmosfera; se usan con gran resultado en los dolores de estómago, en todo mal cutáneo, dolores de reuma, encogimiento de nervios, fluxiones a las muelas, a la vista, en la obesidad y sobre todo en los cálculos en los que son maravillosos sus efectos; el facultativo de estos baños, dotado con 8.000 reales, reside en la villa desde el 8 de junio al 8 de septiembre; pero es de lamentar el estado de abandono de tal establecimiento, sin ninguna de las comodidades que son precisas a las personas que los deben frecuentar; así es que la concurrencia se hace cada día menor y vendrá a ser ninguna si no se procura remediar tan sensible abandono.”
A partir del segundo cuarto de este siglo, la Fuente Agria estuvo muy ligada a la figura de Carlos Mestre y Marzal, que fue médico-director del balneario, y en ocasiones medico titular de la población.
En la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la mejora de las comunicaciones y las distintas conexiones con otras poblaciones que se establecieron en Puertollano, hubo mucha afluencia de visitantes que iban a tomar las aguas del Ejido. El uso del ferrocarril también fue muy relevante para la llegada de público para la toma de baños. Será en 1848 cuando se toma la decisión de construir un balneario en el actual edificio de la casa de baños El interior del edificio constaba de dos plantas. A la entrada un vestíbulo, con dos despachos a cada extremo, uno para el médico- director y otro para el arrendador de aguas. Al final del vestíbulo había una elegante escalera que daba acceso a la planta superior, donde había un salón amueblado. A los lados de la escalera, en la planta baja estaban los cuatro baños para ofrecer servicios particulares a los enfermos. También, en el vestíbulo y a continuación de los despachos había una puerta a cada lado, por la que se llegaba a un pasillo donde se encontraban tres vestuarios individuales destinados a las personas que se tomaban el baño general. La galería finalizaba en dos espaciosas salas de espera, para personas de ambos sexos, que comunicaban con las dos piscinas de baños generales que se encontraban en el exterior y que estaban separadas por una pared de considerable grosor. Independiente del edificio, se encontraba un templete compuesto de caldera y bomba para calentar las aguas de algunos baños según la prescripción del médico.
En sus alrededores se creó una gran zona ajardinada, que más tarde se convertiría en el paseo San Gregorio, dedicada a paseos y reunión de los enfermos. En líneas generales, la mayor parte de los bañistas eran gentes adineradas, aunque había personas que hacían uso de los baños de forma gratuita. Ellos eran, los enfermos de la tropa y los pobres de solemnidad, los cuales conformaron un grupo muy reducido dentro del porcentaje de bañistas y a los que les fueron prohibidos los baños a finales del siglo XIX.
Es también en este momento cuando el ayuntamiento protegerá los terrenos de la Fuente Agria, ya fuera por sus derechos históricos, por su excepcional valor para la villa, o porque se empezaba a vislumbrar un crecimiento poblacional en Puertollano, que a partir del inicio de la actividad extractiva del carbón se incrementaría notablemente. No obstante, surgió un problema importante dada la disminución del caudal de la fuente. En 1850, tras una perdida ocasionada por una extracción de tierra que se hizo para colocar unas pilas, el ayuntamiento dio la siguiente respuesta: “Le encargo cuide mucho de hacer cualquier obra en ella sea con la correspondiente intervención facultativa a fin de evitar que se altere su virtud medicinal lo más mínimo”.
En 1857 don Carlos Mestre y Marzal, médico director del balneario, escribía al alcalde manifestando su preocupación por la conservación de las excepcionales aguas medicinales de Puertollano y proponiendo obras para adecuar la zona del surgimiento: “El depósito actual de las aguas no es el más conveniente para que estén bien saturadas de gas acido carbónico, uno de sus principales agente mineralizadores; y no puede menos de ser así porque en los diferentes tiempos de abrir la puerta donde está la arqueta, levantar la tapa de esta, sumergir la jarra, vaciar el agua en el vaso y sacarla donde está el enfermo, pierde el remedio mineral la mayor parte de su gas, en cuya pérdida va envuelta la disminución de las propiedades medicinales. Sería, pues, muy conveniente bajar la tapa de la arqueta como a un pie por cima de la superficie del agua quedando herméticamente cerrado dicho espacio y bien acondicionado, con el mismo objeto, la ya citada puerta. Practicadas estas obras sencillas, sería indispensable implantar en la misma arqueta un sifón con una llave adecuada para dar salida al agua de modo conveniente”.
Con respecto al pozo-noria afirmaba la existencia de roturas: “Sobre todo en la parte más honda y próxima al sitio por donde atraviesa una gran corriente o venero de agua mineral que, caminando de SE a NO sigue esta dirección hasta entrar en la arqueta. Estas roturas no han podido menos de llamar la atención de las personas sensatas e instruidas y hasta del mismo gobierno de S.M., quien ha mandado por diferentes Reales Ordenes condenar el referido pozo, mandato que se ha llevado a efecto pero de un modo imperfecto”.
Aunque los problemas con el caudal del agua no terminaron. En 1861 hubo una nueva disminución del caudal de la fuente debido a las obras realizadas por Manuel Gómez en la casa de baños, por lo que el alcalde redacto el siguiente escrito: “No atreviéndome en negocio de tan alto interés a tomar por mi medida alguna, me apresuro a ponerlo en el superior conocimiento de V.S., a fin de que pueda servirse acordar el medio que crea más conveniente a remediar el indicado”.
En 1865 don Carlos Mestre y Marzal publicó su “Monografía de las aguas acido-alcalino-ferruginosa de Puertollano” recogiendo datos tomados por el Doctor Limón, y aportando otros nuevos. La fama del agua agria de Puertollano seguía creciendo, como indica el intento en 1868 de arrendamiento de extracción de botellas de agua, aunque en una sesión municipal la idea fue desestimada.
Entre 1882 y 1981 las condiciones de arrendamiento de la fuente que imponía el ayuntamiento fueron las siguientes:
– Exigencia de cinco pesetas por temporada a los no domiciliados que usasen el agua como bebida.
– Los militares y pobres de solemnidad estarían exentos, acreditando sus condiciones y la autorización del médico-director de los baños.
– Los vecinos y hacendados forasteros la disfrutarían gratuitamente de los dos caños destinados a ello.
– El arrendatario tendría derecho a recibir 30 céntimos por cada medio litro de agua que se sacara del término municipal; la extracción debía hacerse en vasos y botellas de cristal o vidrio con la etiqueta: “Agua Acido-Alcalino-Ferruginosa de Puertollano”. Las botellas debían estar tapadas y selladas con el sello del Ayuntamiento, por lo que el rematante debía adquirir los medios necesarios para su embotellamiento.
– El precio del arriendo anual se fijó en 4.000 pesetas, pagaderas en dos plazos los días 2 de octubre y 1 de abril respectivamente.
– El rematante tendría a cuenta suya el pago de un conserje y una limpiadora encargados del servicio a enfermos, aseo y limpieza de la fuente.
Tras estos hechos, en 1876 se realizaron nuevas obras, como la construcción de un quiosco y un enrejado. El alcalde, en sesión municipal, expuso la necesidad de que estas obras se hicieran bajo supervisión: “Si seria o no conveniente la modificación del Nazareno de Piedra, edificado como cubierta de la dicha fuente y arreglo o limpieza del arca.” El arquitecto encargado de esta obra fue José Vicente Gonzalo.
De la estructura de la Fuente hace descripción a finales del siglo XIX I. Hervás y Buendía en su “Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real” donde indica que primero el manantial era una simple charca, después se recogieron las aguas en un arca de madera fortalecida con piedra y cal hacia 1600. Posteriormente, en 1733, sobre esta arqueta se construyó un templete de obra que se cerró con una puerta para controlar el flujo de visitantes, colocando dos caños, uno destinado a enfermos y otro al pueblo.
Un quiosco metálico de planta octogonal se proyectó en el año 1892 para proteger la fuente de las inclemencias del tiempo. No obstante, unos pocos años después, en 1905, se realizan nuevas obras de remodelación y la fuente adquiere el aspecto con el que hoy la contemplamos, cubriendo los caños con un quiosco de hierro, pero de mayores dimensiones.
En cualquier caso, como indica J. D. Delgado Bedmar, estos quioscos de la fuente agria fueron los primeros ejemplos en el espacio urbano de Puertollano de la arquitectura de hierro, precursores de los hoy desaparecidos pabellones del paseo o de los castilletes de hierro de la cuenca minera. Hoy el quiosco de la Fuente Agria es una de las mejores y más singulares representaciones de inmuebles de uso público que derivan de la arquitectura industrial. Ejemplo de ello, son abundantes las investigaciones y artículos que se han dedicado a la Fuente Agria y casa de baños de la ciudad minera entre las que destacar las monografías M. F. Gómez Vozmediano o F. Gascón Bueno.
En 2018 el surgimiento de agua agria de Puertollano ha sido clasificado por Instituto Geológico y Minero de España como Lugar de Interés Geológico (LIG) con el código Cls251 debido a su interés hidrogeológico.
En la actualidad, el uso del agua agria de Puertollano se ha convertido en una costumbre o tradición para los habitantes de la ciudad y sus alrededores. Es común ver gente recogiendo agua en botellas de los caños de la fuente, esperando en animada charla mientras se llenan lentamente los recipientes. También hay otros que solo se paran a beber y para ello utilizan unos pequeños jarrillos de hojalata con forma de regaderas que cuelgan de la parte superior de la estructura central y que poseen un particular remate de triángulos en la alcachofa que evita que se puedan acercar los labios. Estas acciones cotidianas ligadas a la Fuente Agria del Paseo de San Gregorio forman parte ya del patrimonio cultural inmaterial de Puertollano ligando la recogida de agua agria con la reunión y la charla de los vecinos, y convirtiendo su quiosco en un punto de encuentro y símbolo de la ciudad minera.
3. Entorno de protección:
3.1. Justificación:
El artículo 14.1.d de la Ley 4/2013, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, expresa que, cuando la situación así lo requiera, se definirá un entorno de protección en el que habrán de figurar las relaciones del objeto de la declaración con dicho entorno. El entorno de protección se define como el área territorial constituido por los inmuebles y espacios cuya alteración pudiera afectar a los valores del objeto, a su contemplación, apreciación o estudio.
En este caso, el bien objeto de la declaración ocupa una posición central en la zona meridional del parque identificado como Jardín Botánico del Paseo de San Gregorio, en la zona central del núcleo urbano de Puertollano, en un área urbana delimitada por el Paseo de San Gregorio en sus lados occidental, septentrional y oriental y por la Avenida 1º de mayo por su lado meridional, caracterizada por la existencia de bloques de viviendas que, en su mayoría, superan las 8 y 9 plantas de altura en sus frentes de fachada, encontrando algunos que, incluso, alcanzan las 11 y las 12 plantas. Únicamente el mercado municipal y algunas de las edificaciones situadas en la intersección del Paseo de San Gregorio y la c/ Aduana, en el ángulo sudoccidental del parque, se sitúan con 3 o dos plantas de altura.
De este modo, el parque queda rodeado por una serie de manzanas urbanas con edificaciones de importante alzado. Pese a ello, queda separado de ellas por las vías públicas que lo delimitan, que generan un espacio no edificado de entre 14 y 16 metros alrededor de la línea del parque, que, en la fachada del mercado municipal se alarga hasta los casi 25 metros. Este “cordón” de separación, más la propia vegetación arbórea del parque, hacen que, en el entorno urbano en el que nos encontramos, las edificaciones colindantes no provoquen una perturbación importante en la percepción de la fuente.
3.2. Descripción:
Como criterio para la delimitación del entorno de protección, se han incluido pues las vías públicas que bordean el parque, señalando un perímetro que, de norte a sur y en el sentido de las agujas del reloj, se desarrolla siguiendo los siguientes vértices:
Desde el ángulo septentrional de la esquina del paseo de San Gregorio y la calle Santa Ana, en línea recta hacia el este, hasta alcanzar el ángulo septentrional de la esquina del paseo de San Gregorio y la calle San Gregorio.
Desde aquí, hacia el sur, siguiendo la línea de las fachadas occidentales de los inmuebles ubicados en la manzana 39206, hasta la confluencia con la calle Ave María. El perímetro propuesto continúa siguiendo la fachada occidental del edificio correspondiente al mercado municipal, desde el que se dirige a la fachada occidental del inmueble identificado con el código 12 de la manzana 40200, a partir del cual, cruzando la avenida 1º de mayo, busca el vértice nororiental del inmueble identificado con el código 03 de la manzana 39270, ya en la acera meridional de esta avenida.
En ella, el perímetro propuesto se desarrolla en sentido este-oeste, hasta llegar al vértice noroccidental de la manzana 38270, en su confluencia con la calle Ricardo Cabañero.
A partir de la intersección de la avenida 1º de mayo con las calles Ricardo Cabañero y Aduana, el perímetro del entorno de protección sigue su trazado en dirección norte, por la acera del paseo de San Gregorio, en línea con las fachadas de las manzanas 37290 y 37291, hasta alcanzar su punto de arranque inicial.
En esta delimitación quedan incluidos, además del propio parque, la edificación de la casa de baños, también incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
Por último, cabe señalar que el espacio comprendido dentro de este entorno de protección se corresponde, en todos los casos, con espacios públicos en el que únicamente se identifica como inmueble con referencia catastral el correspondiente a la casa de baños, actualmente sede de la oficina de turismo municipal, sin que consten con identificación catastral específica otras construcciones como la concha de la música o el quiosco del restaurante Havana.
3.3. Delimitación:
El entorno de protección que se propone, con una superficie de 10.840’65 m², queda delimitado por las siguientes coordenadas UTM ETRS 89:
X= 403656.8855 Y= 4282726.1170
X= 403654.6155 Y= 4282739.4770
X= 403651.7755 Y= 4282755.9970
X= 403647.2455 Y= 4282759.2470
X= 403647.5055 Y= 4282767.5270
X= 403649.3855 Y= 4282770.1270
X= 403736.6955 Y= 4282786.9665
X= 403740.9855 Y= 4282785.4765
X= 403745.6255 Y= 4282779.2065
X= 403743.7755 Y= 4282774.4465
X= 403746.4655 Y= 4282769.5665
X= 403751.6255 Y= 4282760.3665
X= 403757.1455 Y= 4282750.8865
X= 403764.7155 Y= 4282737.7165
X= 403765.0055 Y= 4282737.1965
X= 403770.5655 Y= 4282727.5265
X= 403770.8655 Y= 4282727.0065
X= 403771.8300 Y= 4282725.3700
X= 403774.2500 Y= 4282721.3100
X= 403779.2600 Y= 4282719.3300
X= 403787.0255 Y= 4282712.4065
X= 403787.9055 Y= 4282709.4865
X= 403784.7855 Y= 4282708.5665
X= 403787.4655 Y= 4282700.2065
X= 403790.5055 Y= 4282701.2465
X= 403791.4655 Y= 4282698.2065
X= 403795.7055 Y= 4282699.6065
X= 403787.9855 Y= 4282653.2465
X= 403779.1855 Y= 4282644.8865
X= 403778.3855 Y= 4282631.4465
X= 403777.7055 Y= 4282621.1265
X= 403776.9455 Y= 4282608.8065
X= 403786.3855 Y= 4282599.0065
X= 403781.5855 Y= 4282577.6865
X= 403767.3455 Y= 4282578.5265
X= 403754.9855 Y= 4282579.2070
X= 403751.7855 Y= 4282579.3970
X= 403739.6655 Y= 4282580.0870
X= 403737.1455 Y= 4282577.8070
X= 403724.9055 Y= 4282577.3270
X= 403721.9855 Y= 4282580.6470
X= 403688.9855 Y= 4282582.3670
X= 403682.6655 Y= 4282582.7270
X= 403668.4655 Y= 4282583.4470
X= 403671.7855 Y= 4282604.6470
X= 403673.8255 Y= 4282606.3270
X= 403673.6255 Y= 4282608.0470
X= 403673.2655 Y= 4282610.7270
X= 403672.3855 Y= 4282617.3670
X= 403672.1055 Y= 4282619.7270
X= 403672.0655 Y= 4282620.0070
X= 403671.3055 Y= 4282625.9670
X= 403670.8255 Y= 4282629.6870
X= 403670.1455 Y= 4282635.1670
X= 403670.1455 Y= 4282635.2470
X= 403666.6255 Y= 4282659.3770
X= 403666.0655 Y= 4282663.0070
X= 403664.3055 Y= 4282675.4470
X= 403663.3855 Y= 4282681.6470
X= 403662.3855 Y= 4282688.4470
X= 403662.3855 Y= 4282688.5270
X= 403661.8655 Y= 4282692.8070
X= 403661.7055 Y= 4282693.8070
X= 403660.1855 Y= 4282703.7670
X= 403659.6655 Y= 4282708.0070
X= 403658.9855 Y= 4282713.8070
X= 403656.5055 Y= 4282715.8070
X= 403655.1255 Y= 4282723.3170
En su interior, como ya se ha dicho, únicamente se localiza la parcela correspondiente a la casa de baños, identificada con la referencia catastral 3829401VH0832N.
Todo ello según plano adjunto.
4. Medidas de protección:
La declaración como Bien de Interés Cultural de la denominada Fuente Agria del paseo de San Gregorio, en Puertollano (Ciudad Real), con la categoría de Monumento, determina la aplicación inmediata para este inmueble del régimen de protección previsto en esta Ley, tal y como dispone el artículo 13 de la Ley 4/2013, de 16 de mayo, del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, y, específicamente, la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Conforme a lo establecido en el artículo 36 de la normativa autonómica, este inmueble, como Bien de Interés Cultural, gozará de la máxima protección y tutela y su utilización estará siempre subordinada a que no se pongan en peligro su conservación y sus valores. Cualquier cambio de uso, segregación o agregación, habrán de ser autorizados por la consejería competente en materia de patrimonio cultural. Del mismo modo, atendiendo a los artículos 37 y 38 de la citada norma, el bien es inseparable de su entorno, no podrá procederse a su desplazamiento salvo por causa de fuerza mayor o interés social; queda prohibida la instalación de publicidad, cables, antenas, conducciones y cualquier otro elemento que perjudique la adecuada conservación del inmueble o menoscabe la apreciación del bien dentro de su entorno.
Por lo que se refiere al bien, en general, se permitirán todos aquellos usos del edificio que sean compatibles con su puesta en valor y disfrute patrimonial, y contribuyan a la consecución de dichos fines.
Se recomienda poner especial cuidado en la preservación de las canalizaciones de la Fuente Agria y del acuífero que la alimenta para que el monumento pueda seguir conservando su función.
Debe indicarse, por último, que queda sometido a lo señalado en el apartado 3 del artículo 24 de la Ley 4/2013, de 16 de mayo, del Patrimonio Cultural de Castilla-la Mancha en relación con el deber de facilitar las visitas públicas.
Cuando los amos del cortijo regresaron, se encontraron con las puertas abiertas de par en par. El servicio, enojado por la falta de sustento, decidió rebelarse. Había corriente y el aire fresco retomó los pasillos, conquistando cuarto a cuarto, llevándose el olor a rancio, instalado durante años en la superficie de los muebles y hasta en las paredes.
Se cambiaron las cortinas y se izaron las persianas. Los suelos relucían y por las ventanas entró la luz del sol, provocando úlceras en la piel de los señores, despojados de todas sus pertenencias, excepto la más valiosa, que supieron proteger, su miseria moral. La cuidaron y alimentaron hasta verse fortalecidos de nuevo. Fue cuando intentaron el asalto, retomando algunas estancias en las que hacerse fuertes. Las más oscuras.
La costumbre cuesta crearla. Necesita de hombres y mujeres, orgullosos de su trabajo, sin más aditivos. Es un error pensar que esto puede hacerse nada más que sobreponiéndola sobre otras, sobre todo cuando las de antes estaban podridas y servían a intereses espurios. De esas entrañas siguen comiendo los amos del cortijo, parapetados tras la herrumbre de sus armaduras, forjadas a partir de la indigencia moral que los mantuvo al frente durante tantos años.
Fernando Mora. Portavoz de Agua del Grupo Socialista en las Cortes de CLM.- “Era el caso que aquel año habían las nubes negado su rocío a la tierra, y por todos los lugares de aquella comarca se hacían procesiones, rogativas y disciplinas, pidiendo a Dios abriese las manos de su misericordia y les lloviese…” Don Quijote de la Mancha. Parte primera. Capitulo LII
El día 22 de marzo se celebra el DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Esta celebración fue acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1992, invitando a los pueblos de la Tierra a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos. Este año se celebra con el lema “Cada gota cuenta, preserva la vida”.
El agua cubre el 71 % del planeta, pero solo algo más del 2,5 % es agua dulce, y solo el 0,025 % del total es potable. El agua es indispensable para la supervivencia de todas las formas conocidas de VIDA y el desarrollo de todos los ecosistemas.
Por ello, el Objetivo 6 de la Agenda 20/30 aprobado por Naciones Unidas se centra en garantizar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene que representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar. Son principios estos con los que parece obvio que todos y todas deberíamos estar de acuerdo, aunque extrañamente existen quienes, sin fundamento alguno, lo ponen en cuestión en ese “totum revolutum” absurdo de oponerse a todo.
En nuestra literatura, y en nuestra historia, se habla con asiduidad, de sequedad, sed, polvo y silencio, lo que conocemos como la “pertinaz sequía”. Más de la mitad de España, la que se extiende al sur del Sistema Central, pertenece a lo que siempre conocimos como España seca, con ríos con escaso caudal en el estiaje -como el Río Tajo-; de caudal escaso e irregular, como el Guadiana, o ríos cortos y de agua relativamente escasa de los ríos Júcar, Turia o Segura que trascurren, en par-te, por nuestra Comunidad.
Nuestra tierra, a lo largo de muchos siglos, ha visto pasar el agua y apenas ha podido disfrutarla, porque sus caudales, de forma tradicional, han aprovechado a la agricultura de las regiones levantinas. Paradójicamente, grandes zonas de Castilla-La Mancha, se han visto afectadas por esa “pertinaz sequía”, agudizada en las últimas décadas por lo que todo el mundo conoce como “cambio climático”.
Pese a ello, de la cabecera del río Tajo, desde hace más de cuarenta años, vienen detrayéndose grandes cantidades de agua a través del Canal del Trasvase, y cuya ausencia en los pantanos de cabecera y en el curso medio del río tiene unos efectos perniciosos para la sostenibilidad, el desarrollo económico y medioambiental de amplias zonas de Castilla-La Mancha. Millones de metros cúbicos de agua se han des-tinado al desarrollo de una agricultura voraz, a veces poco medida, en una parte de las provincias del sureste español. Mientras el río, en su curso medio, recibe las aguas fuertemente contaminadas del río Jarama, procedentes de la Comunidad de Madrid.
Solo a través de las protestas, de los recursos judiciales interpuestos por el Gobierno de nuestra región, algunos ayuntamientos y colectivos en defensa del Río Tajo, ha sido posible que el Tribunal Supremo obligue a establecer un mínimo de caudal ecológico, antes inexistente, pero aún insuficiente.
Es obvio y necesario que, teniendo en cuenta la fuerte influencia del cambio climático con las sequías subsiguientes, el desarrollo de las tecnologías de desalación y de depuración y reaprovechamiento de las aguas residuales, concebir un nuevo modelo hidrológico diferenciado de los aprovechamientos tradicionales del agua, con un reparto más justo y equitativo de los recursos, que permita, a través de un nuevo Plan Hidrológico Nacional, un modelo de desarrollo sostenible, mucho más solidario y equitativo, que entre otras cosas permita un uso más racional del agua.
Sin duda, un avance en este sentido fue la suscripción del Pacto Regional del agua en Castilla-La Mancha, firmado en diciembre de 2020, por organizaciones políticas, económicas y sociales de nuestra comunidad. Un pacto cuya fortaleza debe basarse en la unidad de todos en la defensa de nuestro derecho al agua. No caben ex-cusas ni subterfugios para defender este derecho.
Afortunadamente, cuando abrimos el grifo de nuestras casas vemos como natural que emane agua potable, -a veces procedente de decenas e incluso cientos de kilómetros- limpia y de calidad, no estamos hablando de un milagro sino de una realidad. El agua es esencial e indispensable para su uso en el hogar, la higiene, el desarrollo urbano e industrial, la agricultura y el desarrollo ganadero.
Las infraestructuras de distribución y depuración, las tecnologías innovadoras y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son medidas clave en la gestión del agua que necesitan de recursos suficientes. Nuestro futuro depende de su uso correcto, de su depuración integral, y de la toma de conciencia de que es un bien tan escaso como indispensable.
En la sociedad en que vivimos estamos obligados a preocuparnos, y entender, el inmenso valor de una gota de agua, para que cuando esta salga por los grifos de nuestros hogares no tengamos que pensar que es un milagro.
La Asociación Down Caminar de Ciudad Real ha conmemorado en este 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome con la celebración de la primera “Gala de Premios Down Caminar”. Un evento que han preparado los propios integrantes del colectivo, que también han sido los encargados de la presentación y del desarrollo del acto. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha asistido a la Gala como muestra del apoyo del Ayuntamiento al trabajo que realiza desde hace décadas la Asociación.
La presidenta de Down Caminar, Gema Cabanes, reconocía minutos antes del inicio que la Gala nace con el propósito de ser la primera de muchas que vendrán “para agradecer el apoyo de personas, administraciones y empresas” en el trabajo que realiza la Asociación “con el objetivo de apoyar a las personas de síndrome de Down para mejorar su calidad de vida”.
El alcalde de Ciudad Real ha agradecido a todos los integrantes de Dow Caminar el trabajo que hacen en la ciudad: “son una asociación absolutamente ejemplar”. Francisco Cañizares ha asegurado que se han convertido en una auténtica “institución” en la capital y ha anunciado que el Ayuntamiento seguirá colaborando con ellos para ayudarles a conseguir que sus integrantes “tengan las mayores posibilidades de desarrollo en nuestra ciudad”.
En esta primera Gala de Premios, Down Caminar ha distinguido a la Facultad de Educación, a la estación de servicio Los Bécares, al colegio Hermano Gárate y a la televisión municipal de Ciudad Real, CRTV, entre otros.
Tauroemoción ha desvelado el cartel de presentación de la corrida de reapertura de la plaza de toros de Ciudad Real, que volverá a celebrar festejos taurinos esta temporada, tras cinco años sin toros en la capital. La obra que ilustra el cartel es una pintura del artista local Álvaro Ramos.
Para la ocasión especial, se anuncia una terna de tronío compuesta por Morante de la Puebla , Emilio de Justo , que debutará en este coso; y Roca Rey . Tres de los toreros más importantes de la actualidad, con los toros de la ganadería sevillana de Luis Algarra.
Diferentes autoridades y profesionales del sector taurino que han formado parte del acto de presentación, celebrado esta tarde en el hotel NH Ciudad Real, han resaltado la importancia de que se vuelvan a dar toros en Ciudad Real. Entre los intervinientes, ha destacado la presencia de Miguel Ángel Valverde , presidente de la Diputación; Francisco Cañizares , alcalde de Ciudad Real; Fátima de la Flor , concejal de festejos y tradiciones populares y Alberto García , CEO de Tauroemoción.
Los días 2 y 3 de abril, los abonados de la feria de la Virgen del Prado 2019 podrán retirar tantas entradas como abonos tengan; y desde el 4 de abril, estarán disponibles al público general.
Las alumnas Nuria Paredes Flox y Nerea Colado Duque con el trabajo titulado “Abrazando diferencias” han sido las ganadoras del certamen Puerto-Emprende organizado por el Instituto Leonardo Da Vinci, el Ayuntamiento de Puertollano, a través de las concejalías de promoción empresarial y de educación y juventud, AJE Puertollano y la Federación de Empresarios de la comarca de Puertollano (FEPU).
El trabajo de Nuria y Nerea, premiado con 300 euros y un PC portátil, consiste en una empresa dedicada a “proporcionar servicios integrales y de calidad para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad”.
El segundo premio dotado con 200 euros y Tablet ha sido para Roberto Peces por su trabajo denominado Efiksa, “el cual basa su idea en una empresa dedicada a realizar la instalación y mantenimiento de sistemas de calefacción, climatización, ventilación y generación de energía, con las máximas prestaciones de eficiencia y limpieza energética”.
Y el tercer premio dotado de una tablet ha sido para Steven Yáñez y Sara Ruda por el trabajo denominado “Laser Game Vr“ que consiste en “crear un espacio donde todo tipo de personas puedan participar y experimentar con la tecnología VR aprovechando el amplio abanico de videojuegos diseñados específicamente para la tecnología VR”.
Han quedado finalistas los trabajos denominados Protetes de Raúl Poyatos García, Raúl Alarcón Castellanos y Víctor Salvador Trinidad y el trabajo Green Apolis de Ricardo Márquez , en una gala presentada por la periodista Violeta Zapata.
Han sido un total de diecisiete los proyectos presentados a este certamen con el que según explicó su promotor, el profesor del IES Leonardo da Vinci José Manuel Puebla se pretende potenciar el emprendimiento en la ciudad, así como divulgar y dar a conocer las ideas empresariales de los jóvenes puertollaneros y motivar al alumnado a ser emprendedor de su propio proyecto.
El alcalde que ha asistido a la entrega de premios junto a la concejalas María Castellanos y Marian Martín Albo ha agradecido a los promotores la iniciativa de este evento que confía sirva como “punto de partida para un futuro lleno de éxitos, innovación y colaboración con los jóvenes emprendedores de Puertollano” . El Alcalde ha animado a los jóvenes a no desfallecer y les ha mostrado su apoyo como a cualquier idea que suponga fomentar el crecimiento local de la ciudad y promover la creación del empleo y el autoempleo.
Ruiz ha animado a los estudiantes a convertirse en emprendedores de su propio proyecto, a ser dueños de su propia vida, “a aferrarse a una idea y pelear con ilusión y pasión por ella hasta hacerla grande y generar riqueza y empleo ”. “Con cada proyecto habéis soñado con un nuevo Puertollano, y en ese camino estamos, en conseguir un Puertollano próspero y lleno de oportunidades para todos” finalizó el Alcalde.
Con motivo del Día Internacional del síndrome de Down, el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha asistido a la I Gala que organiza por Down Ciudad Real Caminar para “celebrar la diversidad y la riqueza que aportan a nuestra sociedad las personas con síndrome de Down” ha destacado.
David Broceño ha felicitado a Down Ciudad Real Caminar por la organización de esta gala y ha reconocido el trabajo que desempeñan desde que se constituyó en 1987 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down y Diversidad Funcional Intelectual.
Desde el Gobierno de España “buscamos asegurar políticas en las cuales defender la equidad y la inclusión”, nosotros defendemos “todos los derechos y todas las oportunidades para conseguir ayudar a todas estas personas” afirmaba Broceño.
Además, ha mostrado el compromiso de “defender la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con síndrome de Down” y trabajar “para derribar las barreras que impiden la plena inclusión en todos los ámbitos de la vida”.
Por último, David Broceño ha puesto en valor la campaña “Extracapacitados” que desde Down España ha lanzado y ha querido “apoyar” este tipo de iniciativas que promueven la autonomía y el desarrollo personal. También ha denunciado como “inadmisible” que haya un 95% de personas con síndrome de Down sin poder conseguir un trabajo a lo largo de su vida.
En este sentido, ha resaltado que en la provincia de Ciudad Real “contamos con nueve Servicios de Capacitación que suman 261 plazas”, y que nuestra región cuenta con una tasa de actividad de personas con discapacidad del 38,4 por ciento frente al 35,3 de media nacional, “un dato que nos debe motivar para seguir avanzando en esta dirección, pues no cabe duda de que es una de las principales reivindicaciones y uno de los grandes retos que tenemos como sociedad”.
Durante la Gala el delegado provincial de Bienestar Social ha querido dar la enhorabuena a los premiados y el agradecimiento, en nombre del presidente Emiliano García-Page a ‘Down Caminar’ por su profesionalidad y gran trabajo “una referencia en el ámbito de la mejora de la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down, con casi 40 años de experiencia y toda una trayectoria de formación de profesionales y apuesta por la innovación, la trasformación digital y la investigación” siendo, ha señalado, “un auténtico referente”.
Díaz-Cano ha resaltado la importancia del trabajo especializado que realizan las entidades del tercer sector como ‘Down Caminar,’ ya que “conocen las necesidades específicas de las personas con Síndrome de Down, realizando un asesoramiento de los programas llevados a cabo por estas entidades con los que se pretende asegurar la autonomía para la vida de estas personas personas desde la atención temprana durante los primeros años de vida, apoyo en el entorno familiar, hasta la formación y la inserción en el mundo laboral”.
Además, desde el Gobierno regional, se colabora con ‘Down Caminar’ a la hora de prestar los servicios de logopedia y fomento del trabajo autónomo. Un trabajo que “aporta tranquilidad” sabiendo que “entidades como Down Caminar gestionan fondos públicos que mejoran la calidad de vida de las personas con síndrome de Down”.
Un día el de hoy, “para celebrar y para reivindicar desde la alegría” contando con la visibilidad y la participación de las 1.700 personas aproximadamente con síndrome de Down que viven en Castilla-La Mancha, ha concluido Díaz-Cano.
Servicio de Capacitación
El Servicio de Capacitación es un servicio social especializado constituido por un equipo multidisciplinar de profesionales con experiencia en el trabajo de apoyo a las personas con discapacidad, que apuesta de forma clara y directa por hacer realidad los derechos fundamentales de este grupo de personas, como paso fundamental en la consecución de una plena inclusión en el entorno comunitario, consiguiendo desarrollar así un rol activo en nuestra sociedad.
El trabajo del profesional del Servicio de Capacitación no está contextualizado en el despacho o aula, sino que hace del contexto real (hogar, empresa, comunidad o centro de formación) su lugar de trabajo, convirtiendo situaciones cotidianas en situaciones de capacitación, contando en todo momento con las necesidades y los intereses que la persona con discapacidad intelectual y/o del desarrollo o en su defecto sus familias planteen, realizando una labor centrada en la persona que respete sus decisiones.
Tras el éxito cosechado en 2023, La Pasión Según San Mateo vuelve al Auditorio Nacional de Madrid el próximo 25 de marzo, como parte de una gira internacional con fechas en París, Budapest, Zúrich y Seúl, entre otras.
Se trata de una ocasión única para ver en acción al prestigioso contratenor Philippe Jaroussky junto con la también prestigiosa Orquesta Barroca de Friburgo (Freiburger Barockorchester); un tándem infalible que interpretará la que probablemente sea la mejor versión de la Pasión según San Mateo que se podrá escuchar en vivo en España en 2024. Las actuaciones estarán dirigidas por Francesco Corti.
El aclamado coro suizo Zürcher Sing-Akademie completa el cartel para un concierto que promete convertirse en el evento de esta Semana Santa.
La Pasión según San Mateo, BWV 244 de Johann Sebastian Bach es una de las composiciones musicales más relevantes de la historia de la música, estrenada en 1727 o 1729 (se desconoce el año exacto).
Extremadamente conmovedora y espiritual, la obra presenta la pasión y muerte de Cristo a través de una composición que fue muy innovadora para su época,lo que llevó a que fuera rechazada por la mayoría de los representantes de la burguesía de entonces y olvidada durante algunos años. Como siempre ocurre con las grandes creaciones, el tiempo puso en su merecido lugar a esta genialidad de Bach y, hoy en día, es una de las piezas más icónicas de la música clásica, además de una de las obras más famosas del compositor alemán.
Sobre Philippe Jaroussky
Jaroussky es uno de los principales contratenores del panorama internacional. Así lo confirman algunos de los prestigiosos premios que ha recibido: Victoires de la Musique(Artista Lírico Revelación en 2004; Artista Lírico en 2007 y 2010); y Echo Klassik(Cantante del año en Múnich 2008, con L’Arpeggiata en Dresde 2009, y nuevamente en Berlín en 2016), entre otros. Con una maestría técnica que le permite los más audaces matices y espectaculares pirotecnias, Philippe Jaroussky abarca un repertorio extremadamente amplio dentro del campo barroco, desde los refinamientos del XVII con compositores como Monteverdi, Sanceso Rossi hasta el impresionante virtuosismo de Handel o Vivaldi. También ha abordado otros repertorios diferentes centrados en melodías francesas, obras contemporáneas o piezas compuestas exclusivamente para su voz como la ópera Only the Sound remains (Kaija Saariaho). Colabora regularmente con algunas de las mejores formaciones barrocas, en las salas y festivales más prestigiosos del mundo. En 2002 funda el Ensemble Artaserse, con el que actúa regularmente por toda Europa. Con una impresionante discografía, Philippe colaboró con la Edición Vivaldi de Naïve junto con Jean Christophe Spinosi y el Ensemble Matheus. Ha grabado en exclusiva para el sello Erato-Warner Classics, recibiendo numerosos premios por sus grabaciones. Uno de sus proyectos más personales es la Academia de Philippe Jaroussky, con la que intenta ayudar a jóvenes músicos que sufren aislamiento cultural, a través de una enseñanza original, extensa y exigente. Se encuentra en La Seine Musicale, una nueva e impresionante sala ubicada en Boulogne Billancourt.En 2009, fue nombrado “Chevalier de l’ordre des arts et des lettres” por el gobierno francés
Sobre Freiburger Barockorchester
La Freiburger Barockorchester ha tenido una presencia significativa en la escena musical internacional durante más de 30 años. Fundada en 1987 por antiguos alumnos de la Escuela de Música de Friburgo, actúa en las principales salas de conciertos internacionales, como la Filarmónica de Berlín, el Wigmore Hall de Londres, el Lincoln Center de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam y la Filarmónica de París.
La orquesta realiza giras de conciertos por todo el mundo y es invitada habitualmente por los principales festivales de música, como el Festival de Salzburgo, el Festival de Tanglewood y el Festival de Música Antigua de Innsbruck, a la vez que mantiene su propia serie de suscripción en Friburgo, Stuttgart y Berlín.
Su repertorio, centrado en los periodos barroco y clásico, se extiende a compositores románticos como Mendelssohn y Schumann. Aunque actúa habitualmente sin director, en ocasiones especiales ha colaborado con personalidades como Pablo Heras-Casado, Simon Rattle o Teodor Currentzis y mantiene una intensa relación con René Jacobs. Con ella han actuado solistas como Isabelle Faust, Philippe Jaroussky, Christian Gerhaher, Alexander Melnikov, Andreas Staier y Jean-Guihen Queyras, así como con Gottfried von der Goltz y Kristian Bezuidenhout, quienes asumieron el cargo de directores artísticos de la orquesta en 2017.
Freiburger Barockorchester lleva a cabo cerca de cien actuaciones por año en una variedad de formaciones que va desde cámara a orquesta de ópera: un grupo autogestionado y administrado con sus propios conciertos de abono en la sala de conciertos de Friburgo, la Liederhalle de Stuttgart y la Filarmónica de Berlín y con giras por todo el mundo.
Sobre Zürcher Sing-Akademie
La Zürcher Sing-Akademie es reconocida por su versatilidad y flexibilidad, actuando en escenarios de cámara y sinfónicos de gran nivel. El coro suizo colabora con muchas orquestas eminentes de Suiza e internacionales, y cuenta con un extenso repertorio sinfónico. El grupo también presenta habitualmente programas a capella y desempeña un papel destacado en la promoción de compositores suizos, tanto históricos como contemporáneos.
Desde su formación en 2011, el coro ha colaborado con varios directores incluyendo Bernard Haitink, David Zinman, Daniel Barenboim, Sr. Roger Norriton, Pablo Heras-Casadi, Neeme Järvi, Giovanni Antonini, Paavo Järvi y René Jacobs.
Las giras de concierto han llevado a la Zürcher Sing-Akademie a Alemania, Italia, Israel, Países Bajos, el Líbano, Taiwán, China y también a muchas ciudades europeas. Además de su largo vínculo con la Tonhalle-Orchester Zürich, el coro actúa con regularidad con grupos aclamados como la Orchestre de la Suisse Romande, Musikkollegium Wintherthur, Kammerorchester Basel, Luzerner Sinfonieorchester, Hofkapelle München y la orquesta barroca La Scintilla. En proyectos conjuntos con la Freiburger Barockorchester, el coro actúa en las principales salas de conciertos de Europa, como la Filarmónica de París, la Filarmónica de Colonia, la Filarmónica de Elba de Hamburgo, la Filarmónica de Berlín y la Konzerthaus de Friburgo.
Muchas de las grabaciones de CD del grupo han sido elogiadas a través de prestigiosos premios. Las incorporaciones más recientes a su discografía son la ópera Der Freischütz de Weber con la Orquesta Barroca de Friburgo para Harmonia Mundi y Stabat Mater de Haydn con Kammerorchester Basel para el sello Pentatone, ambas dirigidas por René Jacobs.
El primer club deportivo de danza urbana de la provincia comienza su segundo año de competiciones este próximo domingo e Madrid
David Merino, coreógrafo y director técnico del Club Deportivo MSK, se mostró ilusionado ante el inicio de la temporada de competiciones de baile urbano, donde el conjunto de Ciudad Real quiere demostrar “que podemos estar a la altura de los mejores”. La primera cita, será éste domingo día 23 de marzo en Boadilla del Monte, Madrid, en el Rock da House 2024.
Merino recordó que este es el segundo año que MSK compite a nivel nacional, aunque subraya que “fue una toma de contacto” para “conocer y analizar que piden” y preparar concienzudamente la presente temporada.
De hecho, MSK ha pasado a tener 60 miembros y competirá en cinco categorías diferentes: junior (12 y 13 años), absoluta (más 18 años y hasta 35) y premium (mayores de 35), dúos (con Kenan y Lucas) y 5 solistas, incluidas dos “mini solistas”. Asimismo, señaló que se presentan con piezas de 3 minutos, donde se mezclan el hip-hop, la música afro y a comercial, y subrayó que las premium presentarán piezas de un estilo llamado ‘heels’.
En total, MSK se desplazará en los próximos 3 meses a 8 campeonatos diferentes, visitando localidades con gran tradición de baile como Madrid, Granada o Valencia. Merino ha explicado que la idea de formar un equipo para competir surgió hace 4 años con la llegada de “personas con compromiso y muy disciplinadas” y que “con el paso del tiempo” vieron que era posible alcanzar el sueño de formar un equipo y competir.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a formar durante este año a más de 3.700 personas en competencias digitales en los más de 378 cursos que se prevé impartir en la provincia de Ciudad Real, donde, hasta la fecha, ya se han contabilizado cursos en 43 localidades con 1.838 participantes, cumpliéndose con ello más del 25 por ciento del plan.
Así lo ha señalado el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz, durante la visita al desarrollo de uno de los cursos de capacitación digital a la ciudadanía en la localidad ciudarrealeña de Campo de Criptana, donde ha estado acompañado por el alcalde, Santiago Lázaro. Este en caso concreto, el curso impartido se centra en la formación sobre el `uso de ChatGPT en los teléfonos móviles´, y ha contado con la asistencia 12 mujeres.
De Ruz se ha referido a lo “ambicioso” de este plan de capacitación, cuyo objetivo global es formar a más de 32.000 personas en toda la región al finalizar 2025, de las que, al menos, un 50 por ciento serán mujeres. En términos generales, concluido el 2023 se ha conseguido un primer “gran hito”, como ha sido superar más de 8.000 personas formadas, pues ha llegado a las 13.749.
Durante la visita, el director general ha recordado que este plan pretende “impulsar la inclusión digital” de la población, poniendo especial énfasis en colectivos en riesgo de exclusión digital o en mujeres, para promover la disminución de la brecha digital de género. Respecto a estas últimas, del total de participantes hasta la fecha, más de 66 por ciento han sido mujeres, lo que va en la dirección de ese objetivo de “reducir la brecha de género”.
Máximo partido de las nuevas tecnologías
Este programa pretende, según ha indicado el responsable de Digitalización e Inteligencia Artificial, que “nadie se quede atrás”. Por ello, desde el Ejecutivo autonómico se ha apostado por la “tecnología como elemento facilitador” y que los ciudadanos y ciudadanas de cualquier punto de la región tengan la capacidad suficiente para hacer un buen uso de las nuevas tecnologías, especialmente en su relación con una administración cada vez más digitalizada.
En este sentido, De Ruz ha recordado que este Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía se enmarca dentro de la Estrategia Digital de Castilla-La Mancha del presidente Emiliano García-Page, que se puso en marcha a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital el pasado mes de agosto, y que se alinea con las estrategias y objetivos de la Unión Europea.
Por su parte, el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro, ha querido agradecer al director general la puesta en marcha de estos cursos tan importantes para garantizar una fácil relación de los vecinos y vecinas de la localidad ciudarrealeña con la administración, “cada vez más digitalizada” y que, según ha indicado, “no es sólo el futuro, sino que es el presente”.
Nuevo portal web y campaña de difusión a lo largo de 2024
Toda la información en relación a estos cursos gratuitos, tanto presenciales como online, pueden encontrarse en la página web ciudadaniadigital.castillalamancha.esmientras que se pone en marcha el nuevo portal del Plan de Capacitación Digital, previsto para el próximo verano. Del mismo modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de esta Consejería, pondrá en marcha una campaña de difusión para acercar el programa y dar facilidades a las personas que puedan estar interesadas en inscribirse.
El principal recurso para acercar estos cursos a la ciudadanía es a través de los equipos de Dinamizadores de Zona, que son técnicos especializados encargados de difundir las acciones formativas disponibles, contactando con los ayuntamientos, asociaciones y entidades de ámbito local. También son responsables de la organización e impartición de la formación presencial, principalmente en torno a los Puntos de Inclusión Digital, donde se imparten estos cursos, situados en todas las provincias de la región.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a formar durante este año a más de 3.700 personas en competencias digitales en los más de 378 cursos que se prevé impartir en la provincia de Ciudad Real, donde, hasta la fecha, ya se han contabilizado cursos en 43 localidades con 1.838 participantes, cumpliéndose con ello más del 25 por ciento del plan.
Así lo ha señalado el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz, durante la visita al desarrollo de uno de los cursos de capacitación digital a la ciudadanía en la localidad ciudarrealeña de Campo de Criptana, donde ha estado acompañado por el alcalde, Santiago Lázaro. Este en caso concreto, el curso impartido se centra en la formación sobre el `uso de ChatGPT en los teléfonos móviles´, y ha contado con la asistencia 12 mujeres.
De Ruz se ha referido a lo “ambicioso” de este plan de capacitación, cuyo objetivo global es formar a más de 32.000 personas en toda la región al finalizar 2025, de las que, al menos, un 50 por ciento serán mujeres. En términos generales, concluido el 2023 se ha conseguido un primer “gran hito”, como ha sido superar más de 8.000 personas formadas, pues ha llegado a las 13.749.
Durante la visita, el director general ha recordado que este plan pretende “impulsar la inclusión digital” de la población, poniendo especial énfasis en colectivos en riesgo de exclusión digital o en mujeres, para promover la disminución de la brecha digital de género. Respecto a estas últimas, del total de participantes hasta la fecha, más de 66 por ciento han sido mujeres, lo que va en la dirección de ese objetivo de “reducir la brecha de género”.
Máximo partido de las nuevas tecnologías
Este programa pretende, según ha indicado el responsable de Digitalización e Inteligencia Artificial, que “nadie se quede atrás”. Por ello, desde el Ejecutivo autonómico se ha apostado por la “tecnología como elemento facilitador” y que los ciudadanos y ciudadanas de cualquier punto de la región tengan la capacidad suficiente para hacer un buen uso de las nuevas tecnologías, especialmente en su relación con una administración cada vez más digitalizada.
En este sentido, De Ruz ha recordado que este Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía se enmarca dentro de la Estrategia Digital de Castilla-La Mancha del presidente Emiliano García-Page, que se puso en marcha a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital el pasado mes de agosto, y que se alinea con las estrategias y objetivos de la Unión Europea.
Por su parte, el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro, ha querido agradecer al director general la puesta en marcha de estos cursos tan importantes para garantizar una fácil relación de los vecinos y vecinas de la localidad ciudarrealeña con la administración, “cada vez más digitalizada” y que, según ha indicado, “no es sólo el futuro, sino que es el presente”.
Nuevo portal web y campaña de difusión a lo largo de 2024
Toda la información en relación a estos cursos gratuitos, tanto presenciales como online, pueden encontrarse en la página web ciudadaniadigital.castillalamancha.esmientras que se pone en marcha el nuevo portal del Plan de Capacitación Digital, previsto para el próximo verano. Del mismo modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de esta Consejería, pondrá en marcha una campaña de difusión para acercar el programa y dar facilidades a las personas que puedan estar interesadas en inscribirse.
El principal recurso para acercar estos cursos a la ciudadanía es a través de los equipos de Dinamizadores de Zona, que son técnicos especializados encargados de difundir las acciones formativas disponibles, contactando con los ayuntamientos, asociaciones y entidades de ámbito local. También son responsables de la organización e impartición de la formación presencial, principalmente en torno a los Puntos de Inclusión Digital, donde se imparten estos cursos, situados en todas las provincias de la región.
Castilla-La Mancha cerró el año 2023 con un récord histórico de donantes de órganos y tejidos, con 90 donaciones, lo que supone un aumento de casi el 22 por ciento con respecto al año anterior.
Un récord que ha sido posible gracias a la generosidad de las familias castellanomanchegas, al trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y a la concienciación de todos los servicios de los hospitales del SESCAM.
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante la inauguración de la reunión nacional de periodistas y coordinadores de trasplantes que coordina la Organización Nacional de Trasplantes y que se desarrollará entre hoy y mañana en Toledo.
Según los datos registrados por la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes del SESCAM, el 61 por ciento de las donaciones registradas el año pasado en la Comunidad Autónoma fueron multiorgánicas; la edad media de los donantes se situó un poco por encima de los 60 años; y la causa de la muerte, el accidente cerebrovascular en el 57,4 por ciento de los casos.
Hitos del 2023
Fernández Sanz ha destacado diferentes hitos que se han producido a lo largo del año pasado, como el récord histórico de donaciones efectivas registradas en el Hospital Universitario de Toledo, con 35 frente a las 33 que logró en 2019.
En el Hospital Universitario de Guadalajara se ha obtenido el primer donante registrado en la Comunidad Autónoma realizado tras la prestación de ayuda a morir. Por su parte, en Talavera de la Reina se obtuvo el récord de nuevos donantes de médula ósea en una sola colecta, con 130 nuevos registros en 24 horas.
En el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete se reactivó el año pasado el programa de donante renal en vivo tras la pandemia, con un trasplante.
El Hospital General Universitario de Ciudad Real ha igualado su récord histórico con 16 donantes, pero con la mayor remontada, habiendo obtenido 8 donantes en el último trimestre gracias a la donación en asistolia.
El Hospital Virgen de la Luz de Cuenca ha iniciado la donación en asistolia controlada gracias al programa ECMO móvil.
Finalmente, destacar que el Hospital General La Mancha Centro ha implantado más del 75 por ciento de las córneas de su banco.
Datos 2024
El titular de Sanidad de Castilla-La Mancha ha destacado que, desde el inicio de este año, ya se han registrado 26 donantes efectivos de órganos, además de 5 donantes exclusivos de tejidos, lo que hace prever un nuevo dato histórico.
Por otra parte, con el notable impulso que se viene dando a las actividades para la captación de donantes de médula ósea entre la población de 18 a 40 años, se ha logrado un claro incremento en los registros y, en los dos primeros meses del año, se han alcanzado 500 nuevos donantes de médula ósea.
Las 26 donaciones de órganos registradas han permitido que 58 personas hayan sido trasplantadas gracias a los donantes castellanomanchegos. Fernández Sanz ha destacado que en Castilla-La Mancha se han realizado 31 trasplantes desde el 1 de enero al 18 de marzo de este año.
En otro orden de cosas, el consejero de Sanidad ha resaltado que,en los primeros meses de este año, el Hospital Universitario de Toledo ha realizado por primera vez una donación cardiaca en asistolia controlada, lo que convierte a la Comunidad Autónoma en una de las primeras regiones que, sin tener programa de trasplante de corazón, ha podido reunir todos los requisitos para poder realizarla.
Por último, el consejero ha destacado que el Hospital Universitario de Toledo avanza en la puesta en marcha del Programa de Trasplante Hepático, que supondrá un salto cualitativo muy importante en la asistencia sanitaria en la región.
La primera fase de este programa, que contempla la extracción del órgano para su posterior implante, se ha completado con éxito a mediados del pasado mes de febrero, después de que el equipo quirúrgico hepático del centro sanitario toledano realizará la extracción de un hígado que ha sido trasplantado en un centro de la red nacional de hospitales.
El delegado provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha asistido en Daimiel a la entrega de los distintos del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED), y se ha congratulado de la dinámica de crecimiento con la incorporación de seis nuevas empresas de este municipio a dicho sistema.
Las empresas adheridas son Hotel Las Tablas, Apartamientos turísticos Los Flamencos, Mesón Taray, Farmacia Fisac Cubillo, Apartamentos Motilla del Azuer bajo y Apartamientos Motilla del Azuer 1º, que representan a áreas concretas de hoteles y apartamentos, restaurante y empresas turística de catering, comercio y viviendas de uso turístico.
Además, el delegado provincial ha felicitado a Rufy’s Neotaberna al pasar a ser nueva empresa con sello SICTED; a las nueve empresas que renuevan distintivo: Hotel Daymiel, Restaurante Las Brujas, Taberna gastronómica Enosentidos, Destinos Manchegos como empresa de turismo activo y Destinos Manchegos como agencia de viajes, Torillo Coffee & Drinks, Museo Comarcal de Daimiel, Centro del Agua – Savia y Oficina de Turismo de Daimiel. Todo ello sin olvidarse de las que pasan la evaluación de seguimiento SICTED y mantienen el distintivo del año pasado, como son Hotel Doña Manuela, Casa rural Las Caleras, Casa rural Casa del Príncipe y Sierra de la Galana – Aprecio Daimiel.
Espinosa, que ha participado en este acto junto al acalde Leopoldo Sierra, ha destacado el compromiso de Daimiel por mantener el trabajo constante por la calidad con unos resultados que se constatan año a año en “un destino experimentado” que tiene, además, el privilegio de contar con un parque nacional como las Tablas de Daimiel, un espacio protegido por el que “se trabaja con esmero por su mantenimiento y recuperación”.
En este sentido, el representante del Gobierno de Castilla-La Mancha también ha tenido palabras de agradecimiento para los empresarios y empresarias, ya que “su contribución es siempre indispensable para lograr un crecimiento permanente que mantiene la provincia de Ciudad Real tanto en el número de visitantes como en el de pernoctaciones, y hacerlo superando las dificultades pasadas tiene aún más mérito”.
Para finalizar, y ante las buenas expectativas de ocupación turística que se esperan para la Semana Santa que está a punto de comenzar, Espinosa ha recordado la dinámica positiva del sector, ya que, según los últimos datos comparativos, “nuestra provincia ha incrementado un 2,7 por ciento el número de viajeros y un 2 por ciento las pernoctaciones, además de presentar un incremento de afiliaciones a la Seguridad Social del 2,9 por ciento”.
La Policía Local de Puertollano ha interceptado en la tarde de este jueves, en un control con radar, a un vehículo que circulaba a 99 kilómetros por hora en la Avenida de Andalucía, a la altura del cementerio municipal. En las redes sociales, el cuerpo recuerda que siempre es mejor conducir más despacio.
En el Patio de esculturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), situada en la madrileña calle de Alcalá, numero 13, ha tenido lugar la presentación de la exposición Goya, el despertar de la conciencia, que podrá ser visitada desde 2l de marzo al 23 de junio de 2024.
Victor Niero, comisario de la exposición
En el acto de presentación han participado Tomás Marco, director de la Academia y Víctor Nieto, comisario y académico delegado del museo, calcografía y exposiciones temporales.
Presentación de la exposición Goya, el despertar de la conciencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, del 22 de marzo al 23 de junio de 2024
La exposición
Está comisariada por Víctor Nieto Alcaide, quien ha realizado una cuidadosa selección de obras donde prevalece la voluntad de mostrar el contexto histórico y artístico de Goya, su experiencia, actitud como artista y pensamiento.
Dividida en cuatro ejes temáticos la exposición es un viaje de la mano del pintor, en un periodo histórico saturado de cambios y transformaciones políticas, sociales e ideológicas, germen de una nueva edad en la Historia. En su larga trayectoria artística, Goya es testigo y protagonista, experimentando en su propia obra una revolución de la pintura: transforma el lenguaje pictórico, la representación e interpretación, liberándose de modelos y rompiendo con la tradición, dando paso al auge de la expresión y la modernidad.
La exposición, está compuesta por veintiocho pinturas, seis dibujos, ciento ochenta láminas de cobre grabadas por Goya y sus correspondientes estampas, que muestran la evolución artística del pintor, sus etapas y los temas que trató, sirviendo de medio para entender a Goya en su tiempo, el continuo intercambio entre el mundo que le rodea y su quehacer artístico. Desde los encargos y ejecuciones más convencionales, pasando por la transformación ideológica propiciada por el trato con intelectuales ilustrados, hasta el Goya más maduro y libre. En su obra se aprecia el racionalismo crítico del artista ante la sociedad, la guerra, las normas sociales y artísticas establecidas.
Recorrido por la exposición Goya, el despertar de la conciencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
La práctica del grabado es el medio propicio en el que Goya se libera del encorsetamiento de los encargos, pudiendo dar paso al imperio de la expresión.
Las matrices calcográficas de Goya, al verse libres del baño de acero y cromo que las recubría, podrán contemplarse tal como fueron creadas por tan insigne artista, apreciándose matices que antes quedaban ocultos por el baño metálico que las recubría.
Las creaciones gráficas de Goya que forman parte de la exposición son 80 Caprichos, 82 Desastres de la guerra, 33 Tauromaquia y 18 Disparates, es decir, 213 planchas más sus correspondientes estampas.
Las planchas que no se exponen son las grabadas con anterioridad a los Caprichos, es decir: trece aguafuertes por pinturas de Velázquez, más El agarrotado y el San Francisco de Paula, en total quince planchas, que sumadas a las 213 de la exposición dan la cifra definitiva de 228 que se conservan en la Calcografía Nacional. Estas últimas quince rotarán con las dieciocho de los Disparates cuando termine la exposición. Quedando las salas de Calcografía incorporadas a la visita del museo.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a mantener una reunión de trabajo, este viernes en París, con el embajador de España en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Miquel Iceta, a fin de avanzar en la protección patrimonial y natural de la Comunidad Autónoma.
En concreto, tal y como ha anunciado esta misma semana, el presidente castellanomanchego abordará en la capital gala la protección del Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’, un proyecto que afecta a cuarenta municipios y comprende una larga y compleja historia de unos 500 millones de años de actividad volcánica en suelo ciudadrealeño y que cuenta, desde hace meses, con la aprobación del Consejo Mundial de Geoparques.
En París, García-Page estará acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero. Fue en el año 2018 cuando se dio comienzo a la tramitación de este expediente desde la Diputación Provincial de Ciudad Real, con el objetivo de impulsar la promoción y el cuidado del patrimonio geológico de los volcanes del Campo de Calatrava, del carbonífero de Puertollano y del mercurio de Almadén.
En paralelo, y acompañado también por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido y por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el jefe del Ejecutivo autonómico avanzará también en la consecución de la máxima protección para el ‘Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza’, que representa, en la provincia de Guadalajara, un ecosistema sin equivalentes en la lista del Patrimonio Mundial por constituir un catálogo completo de recursos naturales y culturales excepcionales asociados, además, a dos recursos claves de la humanidad como son el agua y la sal. Por todo ello, también participará en dicha reunión la alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino.
Un año más, y ya van 15, los alumnos del segundo ciclo de Infantil del Colegio Nuestra Señora del Prado saldrán en procesión el próximo Viernes de Dolores iniciando así las actividades de la Semana de Pasión. Una procesión que nada tiene que envidiar a las que forman parte del itinerario oficial de la Semana Santa pues, aparte de los cofrades o penitentes (más de 220 alumnos de entre 3 y 5 años), no faltan los monaguillos, los acólitos o los costaleros que portan a hombros los 3 pasos que componen la imaginería de esta procesión: El Niño Jesús, Jesús Cautivo y la Virgen de la Salud, realizados por alumnos, profesores y familias del colegio.
En esta emotiva procesión participa toda la comunidad educativa: Infantil formando parte de ella, Primaria cantando y Secundaria ayudando a la organización de la misma -que se forma en el interior del Pabellón Deportivo del Colegio-, además de las familias restaurando la ornamentación de los pasos.
La comitiva procesional saldrá del Centro escolar y recorrerá las calles aledañas hasta llegar al guardapasos de la Hermandad del Prendimiento donde harán una parada en la que los más de 200 pequeños penitentes entonarán la Salve a la Virgen de la Salud, creada por un antiguo alumno del colegio. Es uno de los momentos álgidos de la procesión junto al que viven minutos antes de salir a la calle cuando los cofrades se detienen ante la Virgen del Prado en el interior del Colegio y el coro canta «Cautivo te llevan» emocionando a grandes y pequeños. La música de esta procesión tan especial, viene de la mano de la banda infantil de tambores de Pilatos y la Asociación musical Santo Tomás de Villanueva junto con los niños de la Escuela de Música del colegio.
Desde el centro educativo pretenden, de este modo, transmitir a los más pequeños la tradición que alberga esta ciudad cofrade, y abrirse al barrio que lo acoge y a toda la ciudad para que disfrute de esta bonita y emocionante procesión protagonizada por niños de 3 a 5 años.
La procesión infantil saldrá de la puerta del colegio a las 11:15 y recorrerá el Paseo de Carlos Eraña, Calle Islas Canarias, Calle Madrid (donde realizarán el saludo a la Hermandad del Prendimiento), Calle Cantabria, Calle Nuestra Señora de Los Ángeles, San Rafael y entrada al colegio.
El Gobierno de Castilla-La Mancha resolverá y pagará en los próximos días más de ocho millones de euros correspondientes a dos líneas de ayuda agroambientales “muy importantes para nosotros”. Se trata de las ayudas a la agricultura extensiva para la protección de la grulla común y las ayudas para aquellos agricultores que tienen sus parcelas en Zonas de Especial Protección para las aves esteparias, existentes en ambientes agrarios. “Todo ello con el fin principal de compensar las prácticas agronómicas adicionales, que tienen el fin de proteger los espacios de desarrollo, tanto de las aves esteparias como de la grulla común”.
Así lo ha explicado la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, que ha mantenido una reunión en el Ayuntamiento de El Hito con la asociación de agricultores de esta localidad, a la que también ha asistido el alcalde del municipio, José Esteban Pérez; el de Montalbo, Carlos Muelas; la alcaldesa de Saelices, Paloma Jiménez; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Rodrigo Fernández.
Por un lado, tal como ha explicado la viceconsejera, en los próximos días se llevará a cabo el pago de ocho millones de euros para aquellos agricultores que tienen sus parcelas en Zonas de Especial Protección para las aves esteparias existentes en ambientes agrarios y que en Castilla-La Mancha son ocho, el Área esteparia del este de Albacete, el Área esteparia de La Mancha Norte, la Zona esteparia de El Bonillo, Campo de Montiel, Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama, San Clemente, Campo de Calatrava y las estepas cerealistas de La Campiña.
Estos pagos, englobados en las compensaciones por zonas agrícolas en la RED Natura 2000, “vienen a compensar la pérdida de renta que pueden producir en nuestros agricultores determinadas prácticas agrarias compatibles con la conservación de ambientes esteparios, como son la sobresiembra de las parcelas en un 25 por ciento o el retraso de las labores respetando los períodos de nidificación de abril a junio”, en palabras de Gracia Canales.
Por otro lado, se pagarán las ayudas destinadas a la gestión de la agricultura extensiva para la protección de la grulla común, “que se enmarca en el compromiso del Gobierno regional de proteger esta especie catalogada como vulnerable”, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de alimento, tanto en cantidad como en tiempo, durante el otoño e invierno, en las parcelas situadas en los términos municipales de El Hito y Montalbo, en la provincia de Cuenca, y Campillo de Dueñas y La Yunta, en la provincia de Guadalajara.
Esta línea quedará resuelta y pagada en los próximos días con una cuantía de 161.452 euros destinados a 57 expedientes de estas comarcas, cumpliendo así con todos aquellos que se han acogido a la práctica.
Antes de celebrar la reunión, Gracia Canales ha visitado la Laguna de El Hito, de la que ha destacado que es uno de los pocos ejemplos de humedales salinos temporales que quedan en España, en el que se desarrollan especies de plantas e insectos endémicos de gran singularidad y sobre la que se asienta una de las reservas naturales más emblemáticas de La Mancha conquense.
Eduardo Muñoz Martínez.– Hasta el año 1015 hemos de retroceder en el tiempo, por cuando regían su destino las Religiosas Hijas de la Caridad, de San Vicente de Paúl, para buscar los orígenes de la Procesión Infantil de Semana santa del Colegio de San José, actualmente perteneciente a la Fundación «Educación y Evangelio». Diez años de historia y ocho salidas penitenciales a consecuencia de la pandemia que sufrimos con motivo del Coronavirus.
Centrándonos en la edición de este 2024, con la imprescindible y notable ayuda de familiares, AMPA y profesorado, capaces una vez más de transformar las bolsas de basura en túnicas, cartulinas en capirotes y cirios y papel transparente de colores en llamas, pasadas las diez de la mañana de este jueves, aparecían en el tramo peatonal de la Calle Luz, a la salida del colegio, los primeros nazarenos, ellos y ellas, hasta casi completar los quinientos, entre hermanos y hermanas de fila, portadores y ciriales, que han procesionado con el Santísimo Cristo de la Caridad y la Santísima Virgen de la Luz, llevados a hombros.
Tras el pregón, pronunciado en el patio del colegio por dos estudiantes de cuarto de ESO, la correspondiente petalada y el canto del Himno de la Milagrosa el cortejo, en el que han participado los alumnos de infantil y de los tres primeros cursos de Primaria, ha continuado por las calles Luz, Jacinto, Rosa y Caballeros hasta el Convento de las Madres Carmelitas, donde se ha hecho una ofrenda floral a la Reina del Carmelo y al Cristo de la Luz, que allí se venera desde tiempos inmemoriales. Tras este emotivo momento el desfile procesional regresó por los mismos pasos.
Ocuparon lugares destacados la directora del colegio, parte del profesorado, miembros del AMPA y representantes de la Hermandad del Encuentro cuyo Cristo titular se venera en este centro educativo. El acompañamiento musical ha corrido a cargo de la la Agrupación Santo Tomás de Villanueva, en el Cristo, y la Banda de música del colegio, en la Virgen. La organización técnica ha sido responsabilidad de la Asociación Cultural y Cofrade «El Codal de Plata».
Puertollano ya sentirá de cerca la Semana Santa con la primera salida procesional en la tarde del Viernes de Dolores de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Misericordia, una vez que finalice la eucaristía que se oficiará a las 19 horas en la Parroquia de San Antonio de Padua, en la barriada Libertad. Además, el viernes se celebrará el tradicional vía crucis en la parroquia de San José a partir de las 22,30 horas.
Adela.- Utilizamos coloquial mente la expresión “menos lobos” cuando alguien exagera la realidad., y tú lo has hecho de manera intencionada y alejada de la verdad.
En tu intervención ayer en los medios dices que un grupo de manifestantes, todos los días están en la sede del PSOE de Ciudad Real. En relación a esto te tengo que decir varias cosas:
1º.-Normalmente decimos que el tamaño no importa, pero al referirte a este grupo, más bien debes decir “grupillo”, dado que van 2, 4, 6, más los que se acercan a apoyarles. Y vosotros cuando vais, y digo bien, cuando vais (2 veces a la semana con suerte) estáis entre 8, 9… con esa mayoría con respecto a ellos … ¿dices que éstos os intimidan?
2º.- La amnistía supone, entre otras cosas, pedir perdón a los delincuentes del 1-O, que pretendieron matar a policías nacionales, destrozaron mobiliario urbano, quemaron banderas de España ni se sabe cuántas y a saber que más cosas hicieron… y tú afirmas que estás a favor de ello y ¿denuncias públicamente a un par de vecinos tuyos por decir Sánchez dimisión?
3.- Cada vez que entráis y salís de la sede bien que les hacéis la peineta (que si juntásemos todas se podrá formar un grupo rociero) e incluso he visto como una de tus compañeras baila siempre al son de “Amnistía no”, ¡se ve que le hace gracia!
4.-Es totalmente falso que el “grupillo“ de las concentraciones de Alamillo sea violento, que os insulten e intimiden, y no lo es porque las tardes que vais (ya he dicho que son muy escasas) grabáis a los que están allí, y no cabe ningún género de duda que si algún acto de lo que denunciáis se hubiera producido hubierais ido a sede policial o judicial.
5. Los lemas que repiten todas las noches y como dice un compañero tuyo, aburren porque siempre son los mismos, son:
¡VIVA ESPAÑA!. Dime, Sara ¿esto es un insulto?
¡Sánchez Dimisión! ¿Esto es un insulto?, si debería ser el que hubiera dimitido antes de ceder a los chantajes de los que quieren dividir a España.
¡Marlaska dimisión! ¿Eso es un insulto? Es una barbaridad que por no dotar de suficientes medios a los Cuerpos de Seguridad del Estado hayan asesinado a los 2 guardias civiles.
!Amnistía No! ¿Esto es un insulto? Cuando esta ley nos va a dividir y va crear desigualdades entre los ciudadanos, ¡mira tú!, denuncias a tus convecinos y perdonas a delincuentes del procés.
Castilla-La Mancha cuenta con alrededor de 200 alumnos formándose en la familia profesional de Industrias Agroalimentarias, que cuenta con una empleabilidad del 71 por ciento.
Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo, ha asistido a la clausura del proyecto de Formación Profesional Dual Cooperativa de Castilla-La Mancha que ha tenido lugar en la cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso (Ciudad Real).
José Rodrigo Cerrillo ha explicado que esta familia profesional, además de los dos Grados Básicos de Industrias Alimentarias y Actividades de Panadería y Pastelería, está formada por el Ciclo Formativo de Grado Medio en Aceite de Oliva y Vinos; el Ciclo Formativo de Grado Superior en Vitivinicultura y el Ciclo Formativo de Grado Superior en Proceso de Calidad de la Industria Alimentaria.
“Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas con mayor oferta en Formación Profesional, puesto que contamos con más de 1.000 ciclos formativos con una oferta de más de 55.000 plazas”, ha dicho el director general.
El sector de cooperativas en la región cuenta con más de 160.000 socios, generando más de 2.000 millones de euros anuales en volumen de negocio. Las cooperativas son un sector con buena perspectiva laboral, que facilita fijar población, además de hacer más competitivos los sectores donde se encuentran, como es el caso de la rama agraria.
José Rodrigo Cerrillo ha estado acompañado por el director de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real; la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social del Gobierno regional, Ana María Carmona; el presidente de Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, Rafael Torres, y el director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla.
El Ayuntamiento de Brazatortas organiza por vez primera y con vocación de que repetirla anualmente, la Feria de la Caza, que este año, del 12 al 14 de abril, reúne a 60 expositores y desplegará un amplio catálogo de ponencias de interés y no pocas actividades paralelas.
Así lo ha dado a conocer hoy el alcalde, Pablo Toledano, junto a los promotores Rubén Monroy y Julián Céspedes, en un acto ante profesionales del ámbito cinegético comarcal y, entre ellos, el presidente de la Sociedad de Cazadores torteña, Manuel Villares.
Una acción que enmarca el regidor dentro de las políticas del equipo de Gobierno que buscan promover “el desarrollo del municipio y la economía social”, recalcando que “la caza, como la ganadería, es una práctica que se lleva a cabo aquí de épocas muy antiguas”.
Con el exitoso referente el pasado otoño de la cita provincial ‘Sabores del Quijote’ y con el objetivo de distinguirse de otras citas feriales agropecuarias en poblaciones aledañas, el Ayuntamiento de Brazatortas quiere sobresalir ahora de la mano del ámbito cinegético.
Esta novedosa cita que alberga Brazatortas, municipio que cuenta con un total de 34 cotos de caza tal y como ha referido el primer edil, tiene gran peso en la organización de monterías en la zona y, ante todo este panorama, “hemos venido a dar nuestro apoyo”.
Toledano Dorado ha subrayado cómo “de hecho, muchos de nuestros establecimientos, hostales y restaurantes en particular, se han hecho como consecuencia del mundo cinegético y del campo” y, desde esa inercia, su apuesta por este monográfico ferial.
Acción concebida por tanto a modo de “otra herramienta de lucha contra la despoblación y que consideramos es un factor de desarrollo fundamental en nuestra comarca”, ha dicho el alcalde sobre una feria cuyo grueso estarán en el Pabellón Polideportivo torteño.
Y en sus aledaños exteriores se va a montar una gran carpa de unos 250 metros cuadrados y se van a utilizar los espacios de la adyacente Piscina Municipal, transcurriendo el amplio y “muy interesante” ciclo de ponencias en el Centro de Interpretación del Valle de Alcudia.
Ha sido precisamente en este espacio de titularidad municipal donde ha tenido lugar la presentación este mediodía y donde el regidor, al que también acompañaba el concejal de Promoción Económica, Julián Calvo, ha subrayado el carácter “técnico” de la feria.
“Hemos querido ofrecer algo más de lo que puede ser un mercadillo y hemos dado una importancia considerable al tema de ponencias”, destacando en este punto la implicación del IREC, el Instituto de Recursos Cinegéticos de la UCLM y del CSIC.
Charlas respaldadas así por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que van articular una jornada monográfica sobre ganadería extensiva, la que caracteriza la amplia comarca agropecuaria de Brazatortas.
Contenidos sobre ganadería extensiva
Una programación que tendrá lugar el mismo día 12 de abril y cuya primera sesión, de 8,30 a 9,45 horas, será la visita a una explotación ganadera de vacuno, de la mano de Carolina Fernández, ingeniera agrónoma y ganadera.
La segunda transcurrirá entre las 10,15 y las 12,15, consistente en varias presentaciones de las que será su moderador Vidal Montoro, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UCLM.
Presentaciones que versarán sobre ‘Ganadería extensiva, patógenos, y biodiversidad’, por Christian Gortázar (IREC) y sobre ‘Interacción entre ganado y fauna silvestre’, por Pelayo Acevedo (IREC y CSIC).
También se abordará la ‘Prevención y control de las enfermedades vectoriales en caza y ganadería. La enfermedad hemorrágica epizoótica’, tema que va a desarrollar José Francisco Ruiz (IREC y CSIC).
Asimismo, ‘Bioseguridad en explotaciones’ por Joaquín Vicente (IREC) y ‘Conservación de razas autóctonas: directrices a seguir’, que ofrecerá Ana Josefa Soler, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología de la UCLM.
‘Y como casi siempre…, la PAC’ es el título de otra de las presentaciones, por parte de Carmen Gª Moreno, coordinadora de OCAs de la provincia de Granada en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Por último, de 12,15 a 13,15 horas será la tercera sesión consistente en una mesa redonda con intervención de todos los ponentes previos y que moderará Pilar Gil, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha.
La participación en esta jornada, que tiene carácter gratuito, requiere de inscripción previa a través de las direcciones del Consistorio torteño en [email protected] y del propio moderador en [email protected].
Evento de interés nacional
Por parte de los promotores que con el Ayuntamiento hacen posible la organización de esta cita, Rubén Monroy se ha mostrado convencido de que éste “va a ser un evento bastante bueno y bastante importante a nivel nacional, ya que estamos en un punto neurálgico en todo nuestro país para lo que es el mundo cinético”.
Ha trasladado asimismo su agradecimiento al Consistorio anfitrión y al propio Toledano Dorado “por darnos la oportunidad de celebrar este evento aquí que va a tener una repercusión muy buena sobre todo también para para el pueblo y para la zona”.
También ha querido resaltar la participación de “sesenta expositores de todo el mundo cinegético y creo que va a ofrecer en conjunto algo que resultará muy interesante para todo el que tenga interés en este mundo”.
Monroy ha dicho que los participantes abarcarán todas las posibilidades que abarca el ámbito cinegético, desde monterías a animales, pasando incluso por ropa o gastronomía, además de “ponencias bastante importantes”.
Cabe especificar que cinco de los establecimientos culinarios de Brazatortas van también a ofrecer durante estos tres días, platos típicos de comida con ingredientes procedentes de la actividad cinegética, algo que ha valorado mucho el propio alcalde torteño.
Actividades de la Feria en su jornada inaugural
Con una excursión a la finca de Casa Guitier para que sus participantes disfruten desde las nueve de la mañana de la experiencia bautizada como ‘Ganaderos por un día’, dará comienzo la programación oficial de esta I Feria del Mundo Cinegético de Brazatortas.
A las 11 horas comenzarán, por un lado, una jornada técnica a cargo del IREC en el Centro de Interpretación del Valle de Alcudia y, por otro lado, una exhibición de rehalas, actividad a la que este año contribuyen Teófilo Usero y Javier Sanz.
La inauguración institucional del evento por parte de diferentes autoridades e invitados se ha programado para la una de la tarde y media hora después se podrá asistir, en el exterior del pabellón, a la exhibición de caza con hurones en majano a conejo sin muerte.
A ello seguirá a continuación otra exhibición, esta vez de vuelo de caza de ave rapaz en vivo sin muerte y por la tarde se retomarán las actividades desde las cinco con la segunda oportunidad de asistir a esas mismas exhibiciones previas a la hora de la comida.
Para las seis y media de la tarde se ha previsto un espectáculo musical de flamenco y copla y la jornada se completará con una actividad de visión nocturna técnica que va a facilitar la firma LZB GEAR.
Citas destacadas del ecuador de la feria
A las 11 horas del sábado día 13 se abrirán las puertas del pabellón torteño y se podrán visitar las rehalas expuestas y entre ese momento y las doce del mediodía se presentará el tema ‘Mujeres y caza, aprovechamiento de actividad económica en zonas rurales’.
Para las 12 se ha previsto pasacalles de colleras por las calles de Brazatortas y media hora después habrá exhibición de carga de reses con mulas y iniciándose también a esa hora el ciclo de charlas que se ha programado.
La primera, ‘La caza en el siglo XXI. Presenta y futuro de la caza y de los cazadores’, será a cargo del presidente de APROCA, Fernando Villanueva, siguiendo Miguel Ángel Gallego, de la Asociación de Silvestrismo’, sobre ‘Captura y educación para el cante de los pájaros’.
Sobre las 13,30 será la ponencia ‘Seguridad en la caza’ a cargo de Jesús Riquelme y luego tomarán el relevo los hermanos Pedro y José Lizcano, de LZB Gears, para abordar los temas ‘Colección y características de la ropa para caza en España’ y ‘Seguridad en la caza’.
La jornada de tarde se abrirá a las cinco con las exhibiciones de caza con hurones en majano a conejo y de vuelo de caza de ave rapaz en vivo, ambas en el exterior y sin muerte y, finalmente, a las 18,30 llegará un espectáculo musical a cargo del grupo Mucho Pop.
Jornada de clausura
Finalmente, el domingo 14 de abril se alcanzará la última de las jornadas que nuevamente abrirá puertas feriales a las once de la mañana y ya se podrán admirar las rehalas que durante estos días se van a exhibir.
En torno a las 12 del mediodía se retomará la programación de ponencias, la primera de las cuales correrá a cargo de Julio Molina Linares, de Perdices de Jabalquinto, para hablar sobre ‘Repoblación y sueltas de perdices en fincas de caza’.
Y luego el investigador de Fundación Artemisan y vicepresidente segundo de la Asociación del Corzo Español, Gonzalo Varas, expondrá el tema ‘El corzo factores que influyen en su gestión’, dando paso a las 13 horas a la medición de trofeo a cargo de Enrique San Pastor.
El tramo vespertino con que se alcanzará la clausura de esta I Feria del Mundo Cinegético de Brazatortas se abrirá con un nuevo evento musical y se completará con las exhibiciones sin muerte de caza con hurones en majano a conejo y de vuelo de caza de ave rapaz.
Exposiciones permanentes
Durante estos días, además de los diferentes stands sectoriales, se podrán disfrutar dos interesantes exposiciones, una sobre ‘Aves rapaces diurnas, nocturnas y carroñeras’ y la otra, de la mano de Manuel Montero Rus sobre ‘Naturaleza viva’.
In memoriam l. Fernando Morales, amigo que recientemente fue al Padre en el mismo lugar donde antaño estuvo situado el Convento- Hospital de S. Juan de Dios.
Don Diego López Tufiño , Receptor del Santo Oficio en la ciudad de Potosí ( Bolivia ), determinó que con su hacienda se fundara en su Ciudad Real natal , un hospital donde se atendiera a pobres indigentes enfermos. Conocedor de su inminente fallecimiento, testó para que pudiera llevarlo a efecto el Licenciado y Comisario de la misma institución D. Antonio Torres Treviño , también ciudadrealeño con destino en la boliviana ciudad. En 1640 regresó a España Torres, y comenzó a gestionar los oportunos trámites. El 6 de Septiembre de 1642 solicitó al Consejo de Castilla permiso para proceder a la fundación del hospital. Los miembros del Consejo requirieron al Regidor de la ciudad D. Gabriel Gallego , se informara de la conveniencia de la fundación y enviara su informe a la Corte. El mismo fue favorable, proponiendo Gallego se hiciera cargo de aquélla, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por el buen prestigio de que gozaba en el cuidado de los enfermos necesitados. ( bajo la inspiración del santo nacido en Portugal en1495 y fallecido en Granada en 1550, la Orden fue aprobada por el Papa San Pío V el 1 de enero de 1572 ).
El 29 de Agosto de 1643, el Consejo concedió el permiso para realizar la Fundación, condicionada a que los enfermos fueran asistidos por los “Obregones”: Mínima Congregación de Enfermeros pobres, creada en el S. XVI por Bernardino Gómez de Obregón . Antonio Torres, manifestó su desacuerdo con ello, volviendo a reclamar la asistencia de la Orden de San Juan de Dios. El Consejo reconsideró su condición y aprobó la propuesta de Torres, que fue refrendada por el rey Felipe IV ,con fecha 18 de Noviembre de 1643. De tal modo se solicitó al Prior General de la Orden, Fray Justiniano Sánchez Alberola, la correspondiente autorización ; una vez obtenida y con el apoyo de las rentas donadas por D. Diego López Tufiño, de dispuso a la construcción de la obra. El lugar elegido fue junto a la “Huerta del Pangino” (actual Mercado de Abastos en calle Postas), si bien pasado el tiempo y dada la poca salubridad del sitio, hubo de trasladarse a una casa de D. Jerónimo Muñoz Triviño de Loaisa , en la Calle Dorada (hoy Ruiz Morote). Al cuidado de ocho religiosos y un sacerdote, así como un medico cirujano , el Hospital lo conformaban 2 salas de 30 camas y una pequeña capilla adaptada en una de las dependencias . El resto eran alojamiento de los Hospitalarios .
En 1646 falleció Torres Treviño, siendo enterrado en la Iglesia de S. Pedro y trasladándose sus restos posteriormente al Convento de S. Juan de Dios. En 1660 se comenzó a construir una iglesia de nueva planta junto al convento y cuya obra tardó varias décadas. Se creó bajo la advocación del Espíritu Santo, siendo dotada de seis capellanías para que no les faltaran misas a los enfermos del Hospital. Conforme a la voluntad del fundador, también se crearon preceptorías de Gramática, para enseñar a leer y escribir a doncellas pobres, así como para atender a varias obras pías, etc, si bien ya que los gastos del Hospital -donde en ocasiones fueron atendidas mas de 300 personas- supeditó su continuidad . Pasado el tiempo, la Obra humanitaria hubo de sustentarse en gran parte con las limosnas de los ciudadrealeños y benefactores. Como curiosidad, para acometer obras de consolidación en la iglesia, en 1786 hubo que organizar una corrida de toros benéfica en la Plaza pública.
Durante el periodo de invasión francesa y posteriormente por las guerras carlistas, en el hospital fueron atendidos numerosos heridos, utilizándose los sótanos como caballerizas. No obstante, los decretos de expulsión de la Ordenes Religiosas en el S. XIX fueron el final de la Fundación Juandediana. En 1822 , enfermos y cuidadores fueron obligados a abandonar el Convento Hospital, pasando el Ayuntamiento a ocuparse de los convalecientes. No pasó mucho tiempo, y de nuevo fueron los frailes quienes se pudieron volver a regentar la Fundación, hasta que el R.D. de 9 de Marzo de 1836 obligó a la supresión de Monasterios, Conventos, Colegios , Congregaciones o Institutos Religiosos de varones , incluidos clérigos seculares, etc.. A partir de entonces , el hospital fue administrado por Autoridad Militar, atendiendo en sus instalaciones los religiosos de S. Juan de Dios a militares heridos, debiendo de costear éstos el importe de sus estancias y atenciones. Por Real Decreto posterior de Maria Cristina, todos los bienes y legados pasaron a titularidad municipal, si bien por un tiempo, la dirección y administración del Convento Hospital estuvo a cargo del que antaño fuera Prior, Fray Juan Solís Mateos.
En 1838, la dirección pasó definitivamente al Ayuntamiento y a una Junta Municipal de Beneficencia su administración. Estuvo funcionando como hospital hasta que en 1851, proveniente del edificio antiguo Convento de San Francisco, fue trasladada la Escuela Normal de Maestros, al de S. Juan de Dios. Se situó a la izquierda del templo, y en 1860, la Escuela Normal de Maestras a su derecha. Como curiosidad, en el suelo de una de las salas se podía ver la losa que indicaba el traslado de los restos de Torres Treviño , dos siglos antes ,.En 1877 se consideró la posibilidad de ubicar en parte del edificio el Seminario Conciliar ,pero ante la evidencia de que iba a ser mas costosa la adaptación que la construcción de nueva planta, se desistió de ello. En 1931, se demolió el edificio donde estuvieron las Escuelas Normales, y en 1937, la iglesia.
Para el curioso viajero , en la calle llamada entonces Dorada, posteriormente de S. Juan de Dios y en la actualidad Ruiz Morote, en el lugar donde estuvo el Convento e Iglesia, en los años 40 se construyeron viviendas para funcionarios “ Grupo Francisco Franco “, demolidas en 2017 y en la actualidad existe otro bloque de pisos con un hipermercado en planta baja.
Bibliografía: AHN/BIBLIOT. CANOVAS CASTILLO, Málaga: Chronologia Hospitalaria y resumen historial de la Orden… Fray Juan Santos , 1716/ HISTORIADORES: Hervás y Buendía , Delgado Merchán , Emilio Bernabeu ,Hermenegildo Gomez Moreno ,Isabel Pérez Valera ,J. Golderos / EUC: Los conventos de Ciudad Real en el AHN, Maria José Peña y M.C. Illescas /UCLM; Frailes, aprendices y estudiantes… Victor Iniesta, Julia Martínez /IEM: Caridad y asist. social Sta. Hermandad Vieja de Ciudad Real /BCM /BIBL. PARES, Biografía de Antonio de Torres / Memoria Democrática
Esta mañana se ha clausurado la tercera edición de la FP Dual Cooperativa, una iniciativa promovida por la Fundación Globalcaja HXXII con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha para que el alumnado conozca, de mano de expertos profesionales, las particularidades de las empresas cooperativas y las oportunidades laborales que ofrecen. Han acompañado a los 19 alumnos participantes José Rodrigo Cerrillo, director general de FP del Gobierno de Castilla-La Mancha; el presidente y la directora general de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres Ugena y Carla Avilés; y Juan Miguel del Real, director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. Han asistido al acto, además de alumnado y docentes, Alberto Marcilla, director de Banca Rural de Globalcaja, y Ana María Carmona, Directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.
El director general de FP agradeció a la fundación la colaboración y a CCAACLM, su implicación en el programa para, posteriormente, explicar que los 19 alumnos y alumnas han realizado una formación relacionada con la economía social, destacando la relevancia de las cooperativas en una región como la nuestra en la que cuentan con más de 160 mil socios. Los alumnos, informó, provienen de tres ciclos formativos de sectores que son estratégicos en la zona. Se trata de un formación, concluyó, que completa la Formación Profesional y “que les va a venir muy bien para cuando se incorporen al mundo laboral” con el que van a tener un primer contacto realizando 400 horas de prácticas hasta el mes de junio.
Para Juan Miguel del Real, esta iniciativa contribuye al relevo generacional y la profesionalización, captando talento joven para las cooperativas. «Necesitamos gente joven preparada y cualificada para abordar el futuro del sector», afirmó Del Real destacando que la riqueza y el empleo que generan las cooperativas se quedan en el territorio donde están asentadas. Por último, instó a los jóvenes estudiantes a sentirse orgullosos de formarse para el sector agroalimentario.
Rafael Torres cerró el turno de intervenciones poniendo en valor la colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Cooperativas Agro-alimentarias y Globalcaja para hacer realidad esta iniciativa. El presidente ha reconocido al alumnado su esfuerzo y les ha animado a seguir formándose durante toda la vida. En opinión de Torres Ugena, la FP Dual Cooperativa es “un programa muy importante” porque “hoy en día no se puede funcionar solo con la teoría, la práctica es fundamental” y por ello destacó la importancia de la formación teórica complementada con la práctica. Rafael Torres finalizó reconociendo la labor de las empresas que van a acoger al alumnado así como la relevancia del talento que aportan los chicas y chicas para la prosperidad de las mismas.
¿Qué es la FP Dual Cooperativa?
La FP Dual Cooperativa ofrece formación cualificada profesional al alumnado, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los centros educativos y las cooperativas, lo que conlleva una mayor garantía a la hora de conseguir una mejor y mayor inserción laboral.
La iniciativa tiene un doble objetivo: por una parte, mejorar la cualificación del alumnado castellano-manchego que estudia Formación Profesional, promoviendo una mejora en su empleabilidad; por otra, dar cobertura a las necesidades de las cooperativas de la región para que cuenten con una cantera de talento que enriquezca el funcionamiento de las empresas. Se trata así de generar un programa que beneficie a ambas partes y sirva para crear un mejor futuro para Castilla-La Mancha, revitalizando el sector y apoyando la sostenibilidad de los municipios de la región.
El alumnado inscrito en esta formación estudia el Grado Superior de Vitivinicultura en el IES Cencibel de Villarrobledo, el Grado Superior en Procesos de calidad en industrias alimentarias en el IES Andrés de Vandelvira de Albacete y, también es este centro, Grado Medio de Aceites de oliva y vino.
Así, se ha diseñado una experiencia de formación en la que, desde el 11 de marzo, y por primera vez en Albacete, expertos profesionales en activo han compartido sus conocimientos en clases y talleres sobre organización y gestión de empresas de economía social, retos y estrategias de la empresa agroalimentaria, habilidades blandas, marco jurídico, inteligencia emocional, planificación estratégica, comunicación empática, gestión financiera, finanzas para cooperativas, marketing y estrategia comercial nacional e internacional, gestión de conflictos, procesos productivos, calidad y seguridad alimentaria, entre otros. A ello se han sumado sesiones dinámicas sobre las habilidades blandas. Esta experiencia se completa con la visita que han llevado a cabo hoy a la mayor cooperativa de vinos de Europa, Virgen de las Viñas Bodega y Almazara en Tomelloso.
Alumnos del colegio María Inmaculada han participado en un vía crucis a unos días de la Semana Santa en Puertollano, que ha tenido diversas paradas, como en la plaza de la Constitución, en donde se han congregado numerosos alumnos y familiares, y que ha recorrido diversas calles del entorno del centro educativo. Los escolares han dado lectura a cada una de la estaciones de penitencia y también han participado algunos alumnos ataviados para dar vida a diversas escenas bíblicas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha realizado hoy un simulacro de una situación de emergencia por inundaciones en la localidad guadalajareña de Cabanillas del Campo, en el que han participado más de 110 efectivos de los diferentes grupos de intervención. El fin último de este gran ejercicio es seguir reforzando la aplicación de los protocolos y medidas de actuación recogidas en los planes de emergencia, más concretamente en el Plan Especial de Emergencias de Protección Civil ante el riesgo de Inundaciones (PRICAM), con la intención de asegurar y proteger tanto la vida, como los bienes de la población de la zona afectada.
El viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, ha puesto en valor la práctica de este plan de emergencia con hipotéticos casos reales de cara a saber reaccionar, al tiempo que ha destacado la “gran movilización de efectivos” para la “supervisión y revisión de los protocolos” y comprobar que todo funciona de forma correcta.
Al desarrollo de este simulacro ha asistido el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; quien ha estado acompañado por el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig; la delegada provincial de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Sonsoles Rico; y el alcalde de Cabanillas del Campo, José García Salinas.
Coordinación fundamental para una respuesta rápida y efectiva
Del mismo modo, Robles ha dicho que es “fundamental la coordinación entre los distintos elementos” para conseguir una “respuesta rápida y efectiva” en el marco de actuación en torno a este dispositivo. También, ha expuesto la importancia que tiene para “dar certeza” a la ciudadanía de que “las cosas funcionan y funcionan bien”.
El alcalde de Cabanillas, por su parte, ha agradecido al Gobierno regional haber elegido su localidad para realizar esta demostración de “movilización extraordinaria” de recursos humanos y materiales de las diferentes administraciones. Igualmente, se ha referido a que esta prueba sirve para implementar la comunicación entre todas las partes actuantes en una emergencia de esta envergadura.
Activación y desarrollo del simulacro
El viceconsejero ha informado que la hipótesis del simulacro nace de la llegada de una gran tormenta (DANA) al centro de la Península, que es adelantada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través de un boletín de aviso de nivel naranja-rojo por riesgo de fuertes lluvias en la zona del Corredor del Henares. Estos avisos ocasionan, en un primer momento, la activación del Plan de Actuación Municipal por Inundaciones (PAMIN) de Cabanillas del Campo. Debido a la dimensión de los acontecimientos, el Gobierno regional procede a la activación del PRICAM, en fase de Emergencia Situación Operativa 1.
En el ejercicio se simula una importante y rápida acumulación de precipitaciones que acaban generando el desborde de los arroyos Valbueno y Cabanillas, que atraviesan la localidad. Precisamente, el ejercicio contempla que el desbordamiento de estos cauces de agua genera la crecida del nivel del agua en algunas calles de la localidad, que afecta a numerosas viviendas, iniciándose labores de achique por parte de los bomberos.
Igualmente, las fuertes lluvias provocan que se pierda el contacto con un senderista que se encontraba en la zona noroeste, iniciándose un dispositivo de búsqueda para su localización.
Otro de los escenarios abordados en este simulacro es la actuación de los servicios de emergencias, en un accidente de tráfico en pleno casco urbano de Cabanilas. En este caso, es necesaria la colaboración de los bomberos para excarcelar a dos personas heridas y apuntalar los vehículos accidentados.
Vertido de amoníaco y desalojo de centros escolares
El simulacro ha recogido también un accidente de tráfico de un camión cisterna que transportaba amoníaco, mercancía peligrosa, en la carretera CM-1007. En este escenario el camión vuelca y se produce pérdida de la carga. Los bomberos deben actuar para rescatar a los ocupantes del camión y para contener el vertido. Además, esta fuga de amoníaco afecta, por su cercanía, al Centro Joven donde sus usuarios, personas con discapacidad, deben ser evacuados al albergue ‘San Blas’.
En este caso se ha contado con la colaboración del personal y los usuarios del Centro Joven, en el que hay personas con discapacidad, y del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘San Blas’. De esta manera y como consecuencia de las lluvias, se han simulado daños que, aunque de carácter leve, han provocado la evacuación de los alumnos del colegio público ‘San Blas’. Al mismo tiempo, se encuentra al senderista desaparecido, que es trasladado al puesto médico avanzado.
Con este tipo de ejercicios, desde el Ejecutivo regional se pretende trabajar el correcto funcionamiento interno del Plan Especial de Emergencias de Protección Civil por Inundaciones para garantizar su efectividad, así como la rapidez de respuesta de los grupos de acción y las medidas de protección aplicadas a la población.
Hay que recordar que uno de los elementos claves en el desarrollo de una emergencia extraordinaria, como la que se ha ejercitado hoy, son las comunicaciones; que deben fluir entre los propios grupos de actuación en la emergencia, coordinados en todo momento por el Servicio de Emergencias 1-1-2, así como hacia los ciudadanos, que deben conocer la situación que se está desarrollando.
A este último respecto, el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, ha señalado que todos aquellos dispositivos móviles que se encontraban en esa localidad alcarreña durante el simulacro han recibido un mensaje del sistema Es-Alert, procedente de la Red de Alerta Nacional (RAN), informando de la realización de este ejercicio.
Para finalizar, ha agradecido a todos los efectivos que han participado en esta jornada como han sido Guardia Civil; Policía Local de Cabanillas del Campo; Bomberos Ayuntamiento y del Consorcio de Guadalajara; personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM); Cruz Roja; agrupaciones de Protección Civil de Guadalajara, Azuqueca de Henares, Alovera, Fontanar, Quer, Cogolludo y Uceda; Servicio de Mantenimiento de Carreteras de la Consejería de Fomento; Agentes Medioambientales y personal de Infocam; personal del Servicio de Industria de la Consejería de Desarrollo Sostenible; servicios de Protección Ciudadana, de Protección Civil y del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha de la Dirección General de Protección Ciudadana.
La modificación de la plantilla y la valoración de los complementos específicos de la relación de puestos de trabajos, serán algunos de los principales puntos de debate del Pleno ordinario de la Corporación Municipal celebrará el próximo miércoles, 27 de marzo, a las 10 horas. Además en el orden del día se incluye la modificación de las ordenanzas de la prestación del servicio de escuela inclusiva de verano, del precio del servicio de tratamiento y depósito de residuos inertes y de accesos al centro comercial abierto.
Orden del día
1. Aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Propuesta dictaminada para aprobar la modificación de la relación de puestos de trabajo en lo relativo a la valoración de complementos específicos.
3. Propuesta dictaminada para la modificación de plantilla.
4. Propuesta dictaminada para aprobar provisionalmente la modificación de la ordenanza reguladora del precio público por la prestación del servicio de escuela inclusiva de verano.
5. Propuesta dictaminada para aprobar provisionalmente la modificación del artículo 4 de la ordenanza reguladora del precio público por la prestación del servicio de tratamiento y depósito de residuos inertes en el vertedero municipal.
6. Propuesta dictaminada para aprobar la modificación de la ordenanza reguladora de accesos al centro comercial abierto.
7. Dar cuenta de resolución alcaldía número 2024/1343, que se aprueba la liquidación del presupuesto municipal de 2023, así como de las operaciones de cierre del presupuesto.
8. Moción del grupo municipal de izquierda unida en defensa del uso público de las vías pecuarias, caminos públicos y senderos de castilla-la mancha.
9. Moción del grupo municipal vox relativa al desarrollo del parque de formacion vial de la carretera del villar.
10. Moción del grupo municipal popular relativa a la derogación definitiva del canon medioambiental (dma).
Hoy ha sido presentado en el Palacio Provincial el Campeonato de España de Orientación a Pie que se va a celebrar en Puebla de Don Rodrigo, Luciana y Fontanarejo con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real.
La vicepresidenta responsable del servicio de Deporte, Milagros Calahorra, ha dado a conocer la noticia junto a José Ramón Molina, presidente de la Federación de Orientación de Castilla-La Mancha, y Emilio Moreno-Chocano.
Calahorra se ha dirigido a ellos para agradecerles su esfuerzo y reconocer la complicación de un evento como este, con las singularidades de esta disciplina deportiva. Aquí ha incluido la vicepresidenta a los tres consistorios que han mostrado toda su disposición para que las pruebas sean posibles, proponiendo espacios y soluciones de alojamiento como el pabellón municipal de Puebla de Don Rodrigo que ha comprometido expresamente la alcaldesa, María Luisa López.
Ha querido destacar así, el desarrollo que supondrán los días 29, 30 y 21 de este mes. Calahorra ha especificado que, “en el caso de la orientación, a través de la colaboración con el convenio de deporte escolar, apoyamos su práctica desde edades tempranas para que todos puedan disfrutar y adentrarse en ella”. Ha añadido que “esperamos que el formato de la competición y el desarrollo de la prueba sea del agrado de todos los participantes y visitantes, que puedan disfrutar también, por las fechas en las que nos encontramos, de nuestra gastronomía, cultura y turismo, haciendo hincapié en nuestra querida Semana Santa provincial”.
Por su parte, los responsables de la Federación han informado de que la primera fase del Campeonato, de especialidades de bosque, tendrá una prueba de larga distancia, otra de relevos y otra de media distancia. Concretamente, la primera se celebrará en el Monte de Utilidad Pública (MUP) Castilnegro, ubicado en Puebla de Don Rodrigo; la segunda en El Rincón y Chiquero, de Luciana; y la tercera en la Dehesa Boyal de Fontanarejo.
Paralelamente, se llevarán a cabo dos propuestas de promoción deportiva para poner en valor el patrimonio y dar difusión a la orientación. Serán el miércoles 27, en Almagro, con una carrera de orientación urbana que se desarrollará por su centro histórico, y el viernes 29, en Puebla de Don Rodrigo, mediante una carrera de orientación nocturna.
Estamos hablando, como ha definido la vicepresidenta, “de un evento multitudinario que supone un privilegio al contar con paisajes naturales singulares en nuestra provincia, como son los dos parques naturales y los dos parques nacionales”.
Lo cierto es que los participantes superan la cifra de 1.600 y deberán estar preparados para planificar cuál es el camino más rápido, en el que menos energía se gasta y durante el que podrán aguantar las subidas y bajadas, además de la lucha contra el bosque. Así lo ha explicado Molina al hablar de las 17 comunidades autónomas que estarán representadas y de la participación extranjera que pone en valor esta disciplina en cuestión.
Por último, el presidente de la Federación en nuestra región ha querido despertar el interés de los ciudadanos con una frase reveladora sobre el entorno protagonista: “vemos cosas fuera que no sabemos que tenemos dentro” haciendo referencia a la parte que es menos conocida de la provincia.