Inicio Blog Página 368

Exposición de Bodegón con cidras, naranjas y rosa, única naturaleza muerta firmada y fechada de Zurbarán, procedente del Norton Simon Museum

0

Por José Belló Aliaga

El Museo del Prado expone en la sala 10 A, hasta el 30 de junio, Bodegón con cidras, naranjas y rosa, la única naturaleza muerta firmada y fechada de Zurbarán, procedente del Norton Simon Museum. Se trata una de las obras capitales en la historia de este género en Europa y su descubrimiento en la década de 1920 permitió avanzar en el proceso de reconstrucción del catálogo del pintor.                   

Bodegón con cidras, naranjas y rosa Francisco de Zurbarán (1598-1664) Óleo sobre lienzo. 62.2 x 109.5 cm 1633 Pasadena, Ca., The Norton Simon Foundation

‘La obra invitada’

El préstamo de esta obra se inscribe en el programa ‘La obra invitada’, una actividad patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado desde 2010 para enriquecer la visita al Museo y establecer un término de comparación que permita reflexionar sobre las propias pinturas del Prado.

El Museo del Prado recibe el préstamo de Bodegón con cidras, naranjas y rosa, una extraordinaria pintura de Zurbarán, admirada como obra maestra del género y la única firmada y fechada del autor. Esta excepcional pieza permanecerá hasta el 30 de junio en la sala 10 A del edificio Villanueva, en compañía de otras obras de Zurbarán pertenecientes a varios géneros diferentes, y fechadas en épocas variadas de su carrera, lo que permitirá entender lo que significa este bodegón en el contexto de la trayectoria artística de su autor.

De izquierda a derecha: Nuria de Miguel, Secretaria General de la Fundación Amigos del Museo del Prado; Walter Timoshuk, Presidente Norton Simon Museum; Javier Solana, Presidente del Real Patronato Museo Nacional del Prado; Emily Talbot, Conservadora Jefe del Norton Simon Museum; Javier Portús, Jefe de Departamento de Pintura Española del Museo Nacional del Prado y Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado

La obra

Bodegón con cidras, naranjas y rosa Francisco de Zurbarán (1598-1664) Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en 1633 Pasadena, Ca., The Norton Simon Foundation, F.1972.06.P

Sobre una mesa, y ante un fondo oscuro, se disponen un plato de metal con varias cidras, una cesta con naranjas, con sus hojas y sus flores de azahar, y otro plato metálico sobre el que descansan una taza y una rosa. Fechada en 1633, es la única naturaleza muerta firmada por Zurbarán, y una de las obras maestras en la historia de este género en Europa. Algunos de sus elementos, como la taza con la rosa, aparecen en otras obras del pintor, que a lo largo de su carrera prodigó los detalles de naturaleza muerta en sus composiciones religiosas. Sin embargo, son muy escasos sus bodegones independientes.

La extraordinaria fama que ha adquirido esta obra desde que se dio a conocer en la década de 1920 se debe al uso maestro de la escala por parte de Zurbarán, a su extraordinaria precisión descriptiva y a sus valores compositivos. Los objetos invaden buena parte de la superficie pictórica, se disponen en tres planos ligeramente diferenciados y una luz lateral muy selectiva los arranca de las sombras y contribuye a definir nítidamente sus volúmenes y a transmitir sus texturas. El riguroso orden que impera, la presencia tan individualizada de todos los objetos, el uso tan dirigido de la iluminación y la oscuridad del fondo dan lugar a una obra a la vez silenciosa, delicada y solemne, que explica por qué durante muchas décadas apenas haya habido autores que no hayan sugerido la posibilidad de que encierre un contenido sagrado.

José Belló Aliaga

Charla coloquio sobre el Pacto Europeo de Inmigración y Asilo, organizada por Pacifistas Ciudad Real

El Colectivo Pacifistas CR organiza el próximo lunes 1 de marzo una charla coloquio sobre el tema:
Pacto europeo de Migración y Asilo ( la mercantilización del ser humano).
Apoyan el encuentro: Alianza por el Clima, Amnistía Internacional, Delegación de Migraciones Diócesis de CR, Ecologistas en Acción, HOSPITIUM FRATERNITAS, SOLMAN, Verdes Equo.
El acto será en la Residencia Universitaria Sto. Tomás de Villanueva, en la c/ San Francisco, 1 en Ciudad Real a las 20.00 horas.
Es el acto intervendrán: Verónica Barroso Testillano, Luz Modroño García y Adolfo Tabasco Gomez-Lobo.
Presenta el acto: Rosa Isabel Fernández Ceballos.
Desde estos colectivos quieren hacer señalar lo siguiente:
«LA SOCIEDAD CIVIL GRITA NO AL PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO»
«El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios.»
«El Pacto pretende legalizar las mayores vulneraciones y represiones contra estas personas y sus derechos, y pretende por primera vez desde la segunda guerra mundial arrancar la universalidad de un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el derecho a asilo.»
Los y las convocantes explican brevemente las causas de movilización:
¿Por qué nos movilizamos? ¿Cuáles son los mayores peligros del nuevo Pacto?
1. EN TERRITORIO EUROPEO, PERO SIN DERECHOS
2. PROCEDIMIENTO DE CONTROL PREVIO
3. MENOS GARANTÍAS EN MATERIA DE ASILO
4. EL GRAN PELIGRO, EL REGLAMENTO DE “CRISIS”
5. MÁS PRESIÓN A LOS PAÍSES DE LLEGADA
6. PAGAR PARA NO ACOGER
7. MENOS VÍAS LEGALES Y MÁS EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS.
Así pues estos colectivos solidarios hacen un llamamiento al pueblo para acudir y participar activamente en esta charla coloquio.

El Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de Castilla-La Mancha ha permitido la detección precoz de 1.350 tumores malignos

El Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal del Gobierno de Castilla-La Mancha, dirigido a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, ha permitido detectar de forma precoz 1.350 tumores malignos y en torno a 5.000 adenomas de alto riesgo.

Unos datos que reflejan la importancia de participar en este programa que tiene como objetivo detectar este tipo de cáncer en sus etapas iniciales, en las que tiene un mejor pronóstico, un tratamiento mucho menos agresivo y una supervivencia superior al 90 por ciento.

Hoy, 31 de marzo, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la segunda neoplasia más frecuente en hombres después del cáncer de próstata y también la segunda en mujeres tras el cáncer de mama.

El Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal se realiza a través de un test de sangre oculta en heces, una prueba sencilla e indolora, que es el primer paso del proceso para detectar un tumor en sus etapas iniciales o las lesiones malignas que lo originan.

La captación a la población diana se hace a través de una carta que se envía al domicilio, en la que se explica el programa y el beneficio que representa participar en él. Cuando se trata de la primera invitación, el ciudadano debe acudir a su centro de salud o consultorio local para recoger el kit que incluye el test y que sus profesionales de referencia le expliquen cómo hacerlo. Si el test es positivo, se aconseja la realización de una colonoscopia.

Desde hace algo más de un año, los ciudadanos, que son contactados de forma sucesiva y que hayan participado anteriormente, reciben junto a la carta el kit y las instrucciones para la realización del test, lo que ha permitido elevar la participación por encima del 60 por ciento.

Una vez que se realizan la prueba, la pueden entregar en su centro de salud o en su consultorio local sin necesidad de solicitar ninguna consulta adicional.

Desde la extensión del programa a toda la Comunidad Autónoma en julio de 2016, han sido invitados a participar por primera vez 669.228 personas y 676.443 de forma sucesiva. En buena parte de las gerencias ya van por la quinta ronda de cribado.

El número de test de sangre oculta en heces válidos tras primera invitación ha sido de 241.120, con un porcentaje de positividad del 7,07 por ciento.

Por otra parte, en invitación sucesiva el porcentaje de participación es actualmente del 37,80 por ciento y, en el caso de las cartas que incluyen el kit, se ha elevado al 60,6 por ciento. El número de test de sangre oculta en heces válidos, tras invitación sucesiva, ha sido de 250.027, con un porcentaje de positividad del 6,48 por ciento.

Desde el inicio de programa, el número de colonoscopias de cribados realizadas asciende a 31.250. Gracias a esta prueba, son más de 20.000 las personas a las que se les detectó algún tipo de adenoma. Y lo más importante, han sido 4.986 a las que se ha detectado adenomas de alto riesgo y a 1.350 un cáncer invasivo.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se anima a los castellanomanchegos y castellanomanchegas a seguir sumándose a este programa de detección precoz, que constituye la mejor arma para hacer frente al cáncer.

Puertollano: Los pantanos de cola descargan una brutal masa de agua en el Montoro, 20 hectómetros en apenas cinco días

Las precipitaciones que incluso este domingo se siguen registrando con fuerza en la provincia de Ciudad Real está deparando unas imágenes muy esperadas. Al espectáculo del agua en plena naturaleza se suman otras no menos gloriosas, como la de los embalses de cola del pantano de Montoro (Montorillo y Tablillas), que están rebosando desde hace días y aportando una enorme cantidad de agua al embalse del que se abastece Puertollano y comarca.

La recuperación ha sido de tal calibre que el Montoro ha recuperado casi 20 hectómetros cúbicos en apenas cinco días, hasta alcanzar los 60 hectómetros, el 57% de su capacidad. De hecho, las últimas imágenes publicadas en redes sociales muestran que las aguas están a punto de tragarse la antigua presa. Impresionante, aunque lo que está por ver es si esta gran infraestructura nos regalará este año el impagable espectáculo del desembalse por su labio fijo.

Foto: Manuel Sánchez León
Foto: Manuel Sánchez León

Los embalses que abastecen a Ciudad Real registran una gloriosa recuperación

9

Las fuertes precipitaciones registradas esta semana han resucitado ríos y arroyos, preludian mejores tiempos para los humedales manchegos y han traído consigo una gran noticia: la gran recuperación de los embalses.

El Torre de Abraham, que abastece al centro de la provincia de Ciudad Real y también a la capital, con trasvases puntuales, ha ganado desde el pasado lunes 45 hectómetros cúbicos hasta alcanzar los 112, el 61% de su capacidad. De su lado, el pantano de Gasset ha recargado en el mismo periodo casi seis hectómetros, hasta situarse en 30 hectómetros, el 78% de su capacidad. Maravilloso.

https://twitter.com/meapodanmiguel/status/1774076805512593598

La otra cara de la moneda del temporal han sido las incidencias, aunque por el momento no han mostrado consecuencias graves. La carretera CR-7224 en la provincia de Ciudad Real, han quedado reabierta al tráfico este sábado entre Robledo y Piedrabuena tras quedar cortada a consecuencia de las lluvias, según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press.

El Gobierno regional activaba en la noche de este viernes en fase de alerta el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (Pricam) en la provincia de Ciudad Real.

https://twitter.com/JaviFuenteees/status/1774111690981798096

El Pricam fue activado a las 22.00 horas ante el riesgo de inundación de la localidad ciudarrealeña de Fernán Caballero, debido al posible desborde del río Bañuelo, como causa de las intensas lluvias caídas en las últimas horas y ante la probabilidad de que dichas precipitaciones puedan continuar durante este sábado.

Sin embargo, la alcaldesa del municipio, Beatriz Dorado, ha explicado en declaraciones a Europa Press que aunque los momentos de máxima tensión se vivieron entre la 1.00 y las 2.00 horas de este sábado, finalmente el volumen del río ha bajado y no ha habido que lamentar inundaciones en el pueblo, aunque sí en terrenos cercanos a la vega del propio cauce.

Ciudad Real: Valverde conoce el estado del paso de Pilatos y recupera el compromiso de la Diputación como Hermana Mayor Honoraria

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha mantenido hoy un encuentro con Vivi Mayoralas, Hermana Mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo Ecce Homo, conocida en la capital de la provincia popularmente como “Pilatos”, de la que la institución provincial es Hermana Mayor Honoraria. 

Durante la reunión, que ha tenido lugar en el guardapasos, Valverde ha recibido la medalla de la hermandad y ha tenido oportunidad de saber el estado en que se encuentra el paso, en particular la talla que representa a Jesús durante la pasión en el momento que es presentado al pueblo, obra del escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci. 

También ha sido informado sobre la particular manera que tienen los costaleros de portar a su titular y al resto de figuras que integran el paso, a dos hombros y con una singular manera de avanzar, más ligera y característica, que confiere un atractivo especial al desfile procesional de la Pasionaria de Santiago en la tarde-noche del Jueves Santo ciudadrealeño.

Tanto Vivi Mayoralas como el subdelegado de Defensa en Ciudad Real, el coronel Juan del Hierro Rodrigo, en calidad de vocal para las instituciones, han insistido ante el presidente de la Diputación en la precaria situación que presenta la talla principal del conjunto escultórico. 

En este sentido, le han hecho entrega de un dossier que, además de recoger interesantes datos sobre la historia de la hermandad, como que ya en los años 40 los costaleros se reunían y se vestían en la Diputación, detalla el preocupante estado del Cristo, que data de 1944. Un escáner practicado en junio del pasado año revela que necesita una intervención con urgencia. Procesionar supone para la talla un riesgo real, según han comentado.

De ahí que la Hermana Mayor haya pedido que la Diputación retome la estrecha colaboración que siempre mantuvo con la Hermandad de Pilatos y que lamentablemente fue suspendida en los dos últimos mandatos. Valverde, por su parte, se ha mostrado proclive a retomar esa dinámica de apoyo y les ha animado a que sigan trabajando, puesto que contribuyen, al igual que el resto de cofradías, a que Ciudad Real sea referente en Semana Santa, sobre todo después de su declaración de Interés Turístico Nacional. 

No ha dudado en recordar que la Diputación apoya a todas las Hermandades y Cofradías -a representantes de algunas de ellas ha tenido la oportunidad de saludar en el guardapasos-. No obstante, ha indicado que tendrán en cuenta la problemática que le han traslado con respecto al Santísimo Cristo Ecce Homo.

Además de Vivi Mayoralas y de Juan del Hierro han tenido la oportunidad de charlar con el presidente de la Diputación, que ha estado acompañado por la vicepresidenta Sonia González, el vicehermano mayor de la Hermandad de Pilatos, Rogelio Vargas; el tesorero, Luis Oraá; el vicetesorero, José David Yuste, los capataces Carlos Molina y Vicente Castillo, este último antiguo hermano mayor; la secretaria, Ana Valero; el prioste, Pablo Reviriego; Vicente Oraá, quien fue miembro de la junta directiva; y Goyo de la Peña, integrante de la antigua «Cuadrilla Joven de Pilatos», que sacó el paso sin ser costaleros asalariados en 1970, hace 55 años esta Semana Santa, lo que hizo posible que el paso siempre haya salido a hombros a lo largo de toda su historia.

Hoy es Domingo de Resurrección

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «Lucharon vida y muerte en singular batalla y muerto el que es la vida, triunfante se levanta». Proclamamos y escuchamos en la Secuencia Pascual, dentro de la liturgia de la Palabra en este Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Gloria o Domingo Santo.

Las mujeres van al sepulcro y comprueban que no está el cuerpo de Jesús.

Tiempo de victoria y gozo, de alegría y júbilo… Hoy es la fiesta más importante para los cristianos. Se cumple la profecía, y al tercer día Cristo resucita. Ahora comienza el Tiempo de Pascua.

!!! Aleluya!!!! la tumba está vacía, la humanidad está salvada… Ahora es el momento de abrazar esa salvación testificando en ella una verdadera vida cristiana.

Para todos, para todas…, y de todo corazón, feliz Pascua de Resurrección.

Suspendida la procesión del Domingo de Resurrección de Ciudad Real

1

La Comisión Permanente de la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Ciudad Real ha decidido suspender la procesión del Domingo de Resurrección después de consultar las condiciones meteorológicas para mañana 31 de marzo.

En un comunicado emitido por la Asociación de Cofradías de Semana Santa, se intiva a todo los cofrades de la ciudad a asistir a la misa de las 12:00 horas en la Catedral que será presidida por el obispo, Gerardo Melgar.

Puertollano: Emoción contenida tras la suspensión de la salida de la Soledad

0

Nuestra Señora de la Soledad no ha podido procesionar este sábado por las calles de Puertollano y protagonizar la entrada a su ermita, tradicionalmente uno de los momentos más bellos de la Semana Santa de la ciudad minera. La lluvia ha impedido la salida procesional, y los hermanos, entre la resignación y la emoción, han honrado a la Virgen con una oración en la monumental iglesia de la Asunción de Puertollano. 

Sábado Santo: Suspendida la procesión de la Soledad

7

Reunida en cabildo extraordinario, la Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y María Santísima de la Amargura, y con el consejo de sus consiliarios, ha decidido no hacer estación de penitencia por motivos meteorológicos. De ello ha informado la Hermandad en un comunicado, en que, además, invitan a todos los hermanos y devotos a participar una oración en la Parroquia De San Pedro a las 17:30 horas.

El Gobierno regional resalta la importancia que supone la Semana Santa para la economía y el turismo en la provincia de Ciudad Real

4

La delegada de la Consejería de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto, que participó este Viernes Santo en la procesión de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, popularmente conocida como el Ave María donde minutos antes mostró todo el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a la Semana Santa de Ciudad Real declarada de Interés Turístico Nacional desde el 14 de febrero de 2006.

Nieto destacó la importancia que supone la Semana de Pasión para la economía y el turismo con una ocupación hotelera que ha rozado en Ciudad Real capital, a pesar de la lluvia y la suspensión de la mayoría de los desfiles procesionales, el noventa  por ciento  a falta del balance final, resaltado de ella, su “importancia” debido a su originalidad, su tradición popular, la calidad sus procesiones y la gran afluencia de visitantes que atrae.

Además, agradeció, en nombre del presidente Emiliano García-Page, el trabajo que vienen realizando durante todo el año las 24 cofradías y hermandades con 32 pasos (portados en casi su totalidad por costaleros) que aglutinan a más de 5.000 cofrades ya que “son esenciales en la promoción y preservación del arte sacro con imágenes, algunas de ellas, que cuentan con siglos de historia.

La situación del río Bañuelo en Fernán Caballero está «controlada» y el caudal comienza a bajar

0

La alcaldesa de Fernán Caballero (Ciudad Real), Beatriz Dorado, ha asegurado que la situación en el municipio, que corría el riesgo de quedar afectado por el desbordamiento del río Bañuelo, afluente del Guadiana, está «controlada» y que el nivel del caudal está bajando.

Dorado, en declaraciones a Europa Press, ha comentado que el momento de máxima tensión ocurrió entre la 1.00 y las 2.00 horas de este sábado, cuando parecía que «se podía descontrolar un poco la situación», pero ha manifestado que «al final el caudal no sigue aumentando».

En prevención de esta posible inundación, se evacuaro los coches de las calles principales a las que la avenida del Bañuelo podría causar problemas, pero al final no ha sido necesario tomar ninguna determinación más y la jornada del sábado ha comenzado «enfrentando la situación y controlando la avenida, sin ningún problema».

La alcaldesa ha manifestado que esperan que el cielo «dé una tregua» y que este domingo «a pesar de que llueva más y quizá tengamos una subida de nuevo, el tema se controle y no llegue el agua a las calles ceercanas de Fernán Caballero» y simplemente se quede «llenando las parcelas cercanas a la vega del río», que sí han quedado inundadas.

En todo caso, Dorado ha puesto énfasis en que «no hay que lamentar daños personales, que es lo principal, y la población está avisada». «Lo hemos cogido a tiempo», ha remachado.

A pesar de la mejora de la situación, la Dirección General de Protección Ciudadana mantiene activado en fase de alerta el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (Pricam) en la provincia de Ciudad Real.

El Pricam fue activado a las 22.00 horas de este viernes ante el riesgo de inundación en Fernán Caballero debido al posible desborde del río Bañuelo como causa de las intensas lluvias caídas en las últimas horas y ante la probabilidad de que dichas precipitaciones puedan continuar durante este sábado, según ha informado la Junta en nota de prensa.

García-Page celebra que Castilla-La Mancha se consolide como “la segunda Comunidad Autónoma” en turismo de interior

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha celebrado este sábado que la región se haya consolidado “como la segunda Comunidad Autónoma en turismo de interior”. Un turismo que persigue el ámbito rural, la visita a las ciudades Patrimonio con las que cuenta Castilla-La Mancha, los yacimientos arqueológicos o el propio turismo ambiental, ha reseñado.

“Y vamos camino de ser los primeros por una razón evidente”, ya que “el turismo que está en expansión en el mundo, el que está creciendo”, es un turismo que tiene cada vez un origen más lejano, ha manifestado García-Page a través de un vídeo en sus redes sociales.

A juicio del presidente castellanomanchego, este tipo de turismo, que en una década “puede llegar a 2.000 millones de personas” en el planeta, “no viene buscando playa, viene buscando civilización, cultura, gastronomía y patrimonio de todo tipo. Y, sobre todo, lo que somos en esta tierra, no solo acogedores, sino cargados de valores y con un enorme sentido común”.

En este mismo contexto se ha referido a los “datos espectaculares” de turismo previstos para Semana Santa en Castilla-La Mancha, con unas perspectivas de ocupación por parte del sector del 90 por ciento en los alojamientos rurales y por encima del 77 por ciento en las plazas hoteleras. “Pero, lo cierto y verdad, es que ya estamos consiguiendo que el turismo sea sin estación, que no sea de punta, sino que sea muy consolidado a lo largo de todo el año”, ha asegurado el presidente regional. 

El Gobierno regional colaborará con el sector ganadero de la Comunidad Autónoma para impulsar proyectos de investigación que respondan a sus necesidades

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, va a colaborar con el sector ganadero regional para impulsar proyectos de investigación que den respuesta a sus necesidades. Así lo señaló el director del IRIAF, José Luis Tenorio, en la Jornada ganadera sobre rumiantes en Castilla-La Mancha que ha acogido recientemente el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA), uno de los centros de investigación que dependen del Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal (IRIAF).

Tenorio ha explicado que para llevar a cabo esta colaboración “se tendrán en cuenta las líneas de investigación emprendidas previamente por el IRIAF-CERSYRA, las líneas de investigación en curso y por último las nuevas líneas propuestas”.

En el primer bloque entrarían investigaciones sobre el desarrollo del esquema de selección de la raza ovina manchega; la puesta a punto de protocolos de inseminación artificial y servicio de inteligencia artificial; estudios de variabilidad genética en la raza manchega y programa de conservación de la variedad negra; estudios acerca de la cinética de ordeño y adaptabilidad al ordeño mecánico; estudios de calidad tecnológica y microbiológica de la leche y estudios de viabilidad económica.

En cuanto a las líneas de investigación en curso se encuentran la mejora de los protocolos de inteligencia artificial y mejora genética de la fertilidad de los animales; la adaptación al ordeño mecánico, aumento de la cantidad y calidad de la leche en ovino manchego y mejora del rendimiento quesero; la calidad integral de leche y productos lácteos de pequeños rumiantes; la monitorización de la competitividad de las razas ganaderas como método para anticipar medidas de conservación basadas en la detección precoz del declive poblacional o la cuantificación de los efectos negativos del cambio climático en ganadería.

Por último, en cuanto a las líneas de investigación propuestas se encuentran el efecto del uso de forrajes en la producción y calidad; la resistencia a enfermedades, mamitis y control de la leche; la mejora de la fertilidad, duración y uso de nuevos diluyentes y mejoras productivas a través de nuevos fenotipos/genotipos como persistencia de la lactación y longevidad productiva.

Otras demandas del sector

En el transcurso de las ponencias se abordaron otras cuestiones como la incorporación de jóvenes al sector Primario, uno de los problemas del sector, y aparejado a este envejecimiento, se vieron necesidades de formación y reciclaje.

Respecto a la incorporación de nuevas tecnologías se hizo hincapié en que herramientas como los smartphones o PDA incorporan distintas aplicaciones que son más accesibles y de fácil manejo para los ganaderos que los ordenadores, lo que permite realizar una mejor gestión técnico-económica de sus explotaciones y la posibilidad de disminuir la carga administrativa.

Por último, se insistió en la necesidad de profundizar en la mejora genética para mejorar caracteres reproductivos, de productividad, calidad y resistencia a enfermedades, utilizando las herramientas clásicas y las nuevas proporcionadas por la metagenómica y genómica.

Importancia de la transferencia de los resultados

En cuanto a estas investigaciones, en curso o futuras, “el sector ganadero demanda ser un actor proactivo teniendo en cuenta sus demandas y ajustando y adaptando las líneas de investigación a sus necesidades, para lo cual es fundamental que los resultados de investigación tengan su aplicación y uso en el campo y se les hagan llegar de forma fácil y asequible, es decir, una trasferencia adecuada de los resultados”, ha explicado José Luis Tenorio.

Por esta razón, el director del IRIAF ha subrayado la importancia de jornadas como estas para “pulsar el sentir del sector y recoger sus inquietudes realizando trabajos de I+D que tengan totalmente en cuenta a los futuros usuarios de las mejoras adaptándose perfectamente a sus requerimientos”.

Esta jornada, celebrada en el IRIAF-CERSYRA, contó también con la participación del director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado. En un primer bloque de contenido los jefes de Servicio de Sanidad Animal y Ganadería de la Consejería hicieron una breve exposición de la situación epizoótica de la región y de las nuevas novedades sobre trazabilidad e identificación que afectan a la cabaña ganadera.

Posteriormente los técnicos e investigadores del IRIAF presentaron las actividades, servicios y líneas de investigación del CERSYRA de Valdepeñas. En un segundo bloque las exposiciones fueron tanto de asociaciones ganaderas (AGRAMA, CAPRIGAM, AFRICAMA) como de profesores de universidad y otras instituciones académicas (UCLM e INIA) y por último hubo también participación de representantes tanto en el ámbito ganadero como de la industria láctea. La jornada finalizó con una mesa redonda.

Multicines Ortega de Puertollano proyectará en abril las espectaculares representaciones de «Tosca» y «El Lago de los Cisnes»

0

Multicines Ortega de Puertollano acogerán un ciclo dedicado a la ópera y al ballet en el mes de abril con la proyección de dos interesantes y espectaculares representaciones. El jueves, 11 de abril, a las 20.15 horas, se proyectará la ópera «Tosca» de Giacomo Puccini a las 20.15 horas, con una duración de 120 minutos, cantada en italiano con subtítulos en castellano.

Posteriormente, el jueves 25 de abril, a las 20.15 horas, tendrá lugar la proyección de la representación del ballet «El Lago de los Cisnes», a cargo de la Ópera Nacional de París, con una duración de 200 minutos.

En el intermedio se servirá una copa de cava y canapés. Las entradas para cada una de las funciones , a un precio de nueve euros, ya están disponibles en www.multicinesortega.com, y en app de Multicines Ortega para dispositivos móviles.

Sábado de lluvias generalizadas y temperaturas sin cambios

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este sábado en Castilla-La Mancha, cielos nubosos en general. Habrá lluvias y chubascos generalizados, más frecuentes en la mitad occidental, y que pueden ir acompañados de tormentas en el noroeste.

La cota de nieve estará entre los 1.000 y los 1.400 metros subiendo a entre 1.400 y 1.600 metros, salvo en el sureste, donde permanecerá todo el día entre 1.400 y 1.700 metros.

Las temperaturas continuarán con pocos cambios, excepto las máximas en la mitad oriental, donde se esperan en descenso, localmente notable. Habrá heladas débiles en las sierras del nordeste. El viento soplará del sur o suroeste, moderado.

Las temperaturas oscilarán entre los 5 y los 15 grados en Albacete, entre los 6 y los 13 en Ciudad Real, entre 3 y 12 grados en Cuenca, entre 5 y 13 grados en Guadalajara y entre 5 y 13 grados en Toledo.

Vox asegura que a pesar de la lluvia la Semana Santa de Ciudad Real es un inmejorable escaparate turístico

3

Comunicado.- Aunque la mayoría de las Hermandades no han podido salir a la calle por el temporal, la Semana Santa de la capital se ha inundado de rezos, lágrimas y un ir y venir de visitantes las sagradas imágenes en el guardapasos y en los templos. Aunque el tiempo no ha acompañado una vez más la ciudadanía ha estado a la altura demostrando nuestro sentimiento por las raíces cristianas como seña de identidad propia.

VOX considera que la Semana Santa es patrimonio cultural de todos los vecinos de Ciudad Real, y un inmejorable escaparate turístico. Desde el grupo municipal de VOX como miembros del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, “queremos destacar la singularidad de nuestra Semana Santa, la hospitalidad de sus gentes, la rica gastronomía, por ello desde nuestra formación política valoramos el trabajo que hacen las Hermandades y Cofradías durante todo el año para ofrecer una Semana Santa cada vez más atractiva, y aunque la lluvia no lo permita en procesión, se puede comprobar el rico patrimonio religioso de cada una de ellas, visitándolas en los templos o en el guardapasos, como han hecho los concejales de VOX a lo largo de la semana.

Medalla de la ciudad a la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas

Los cuatro concejales de VOX en el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real han asistieron la mañana de Viernes Santo, en la Parroquia de San Pedro, a la entrega de Medalla de la Corporación Municipal, a la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas. Fátima de la Flor, concejal de Festejos, Semana Santa y tradiciones populares, resaltaba los valores de nuestra Semana Santa, reafirmando el compromiso de VOX en el equipo de Gobierno de la capital con nuestras tradiciones, destacando la importancia cultural, turística y social de esta fiesta para la capital y toda la provincia.

Desde VOX realizamos una apuesta clara para que sea un referente como seña de identidad de lo que somos como españoles, además de ser un escaparate turístico muy importante.

Activada en Ciudad Real la alerta por riesgo de inundaciones

La Dirección General de Protección Ciudadana, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha activado en fase de alerta el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM) en la provincia de Ciudad Real.

El PRICAM fue activado a las 22:00 horas de ayer ante el riesgo de inundación de la localidad ciudarrealeña de Fernán Caballero, debido al posible desborde del río Bañuelo, como causa de las intensas lluvias caídas en las últimas horas y ante la probabilidad de que dichas precipitaciones puedan continuar durante el día de hoy.

La activación del PRICAM en fase de alerta se enmarca dentro de la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia. De hecho, desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 se iniciará un seguimiento de las incidencias que se puedan producir.

Consejos

Ante esta situación, se solicita a los vecinos de la zona que retiren del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua. Que revisen, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.

Así mismo, deben colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor. En el caso de que se llegase a inundar la vivienda, que abandone cuanto antes los sótanos y plantas bajas y desconecten la energía eléctrica.

En la calle, además, deben evitar estacionar cerca de los cauces y no circular con el vehículo en zonas de vaguadas o que puedan verse afectadas por una riada, especialmente aquellos tramos de caminos o carreteras que ya estén inundados.

Por último, se recuerda que en caso de emergencia deben llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.

Hoy es Sábado Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Hoy finaliza el Triduo Pascual. Sábado Santo es un día de silencio, de dolor, de tristeza, de luto, de reflexión…, en el que no hay eucaristías, no se tocan las campanas, los sagrarios están abiertos y vacíos, los altares desnudos…, porque conmemoramos a Cristo en el sepulcro y su descenso al abismo.

Concluye la jornada con la celebración de la Vigilia Pascual, el acontecimiento más importante del Año Litúrgico. Consta de cuatro partes o liturgias:

Liturgia del lucernario, en la que se bendice y enciende el Cirio Pascual y finaliza con el canto del Pregón que nos introduce en la Pascua.

Liturgia de la Palabra, con la proclamación de salmos y textos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento.

Liturgia bautismal en la que se bendice el agua, se bautiza, en ocasiones, a nuevos cristianos, y se renuevan los compromisos bautismales.

Liturgia Eucarística, más especial que las del resto del año, en la que se entonan cantos e himnos de júbilo y alegría.

Sin duda hoy es un día, un buen día, para decir: Gracias, Dios mío, por Tu inmenso Amor.

La Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar alberga la exposición «Las Palomas Giran», un diálogo visual con Georges Perec

0

Comunicado.- La Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar anuncia la apertura de «Las Palomas Giran», una instalación artística que tendrá lugar el martes 2 de abril a las 11.45 horas.

Este proyecto, creado por Ramón Peco, profesor de fotografía en la escuela, se inspira en «Tentativa de agotar un lugar parisino», una obra del autor Georges Perec. La instalación incluye la colaboración de estudiantes que han contribuido con fotografías: María Ángel Ayuso, Marta Dorado, Laura Galván, Elisa Gimmelli, Alejandro Moreno, y María Rodríguez.

«Las Palomas Giran» surge de un ejercicio de observación realizado en la Plaza Saint Sulpice en París, lugar donde Perec llevó a cabo su exploración del espacio urbano. Durante la mañana del 19 de enero de 2024, se capturaron cientis de fotografías en el mismo escenario que Perec eligió para su estudio, ofreciendo una mirada contemporánea a los detalles cotidianos y efímeros de este espacio.

Además, la instalación se enriquece con una inteligencia artificial que analiza el texto de Perec, generando contenido que reflexiona sobre los temas del autor, creando un diálogo entre las técnicas observacionales de Perec y las posibilidades que ofrece la tecnología moderna.

Este componente busca ampliar la interpretación de la obra de Perec, explorando cómo la interacción entre la observación humana y la interpretación digital puede enriquecer nuestra comprensión del espacio urbano. A través de las fotografías aportadas por los estudiantes y el propio profesor, Ramón Peco, «Las Palomas Giran» invita a los visitantes a reconsiderar los espacios comunes y a encontrar valor en los momentos y detalles que componen nuestra realidad cotidiana.

Este proyecto no solo celebra el trabajo colaborativo entre el profesorado y los estudiantes, sino que también destaca la importancia de la observación detallada y la reflexión en el arte.

 La Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar abre sus puertas a todos aquellos interesados en explorar «Las Palomas Giran», ofreciendo una oportunidad única de apreciar el diálogo entre arte, literatura y tecnología. La instalación permanecerá abierta al público durante varias semanas después de su inauguración. Para más información sobre «Las Palomas Giran» y cómo visitar, por favor, contacte a la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar.

La CHG alerta de peligro de desbordamiento del río Guadiana en Fernán Caballero (Ciudad Real) tras las lluvias

0

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha alertado de la posibilidad de desbordamiento del río a su paso por el municipio ciudadrealeño de Fernán Caballero debido a las intensas lluvias caídas durante este viernes.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el agua del río se está desviando a través de un canal hasta un embalse, pero posiblemente ambos se desborden a la salida del pueblo.

La madrugada de este sábado al domingo 31 de marzo a las 2.00 serán las 3.00 y comenzará el horario de verano

La madrugada de este sábado al domingo, 31 de marzo, los relojes cambian la hora y a las 2.00 serán las 3.00, con lo que dará comenzará al horario de verano, que se extenderá hasta el último fin de semana de octubre, cuando el reloj vuelva al horario de invierno.

De esta manera, se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que se aplica en todos los Estados de la Unión Europea (UE) y que, por el momento, se va a seguir aplicando ya que, aunque la posibilidad de acabar con estos cambios de hora estacionales fue un asunto de debate en anteriores legislaturas, por el momento no está previsto en la agenda.

El último informe respecto al cambio de hora fue elaborado por la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo en 2018, como recuerda el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) a Europa Press. En este sentido, el IDAE precisa que, según este documento, los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros, pero estos son «marginales» y «no hay certeza de que los beneficios se obtengan en todos los estados miembros».

Además, de acuerdo con este informe, si bien sí puede haber ahorros de energía en lo que concierne a la iluminación, «no es tan evidente que ocurra lo mismo con la calefacción, que podría incluso aumentar su consumo». En cualquier caso, IDAE apunta que los resultados son «difíciles» de interpretar al estar «influenciados» por factores externos tales como la meteorología o el comportamiento de los usuarios.

En lo que respecta a España, el instituto ha indicado que el último informe data de 2015 y «en ningún caso se ha analizado el impacto de hora en un contexto como el actual», en alusión a las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, sistemas de climatización y edificios así como a la introducción de nuevos comportamientos como el autoconsumo o el teletrabajo, que «alteran significativamente los análisis que originalmente se utilizaban para calcular estos datos». «Los estudios de cambio horario requieren de un análisis prolongado en el tiempo para evaluar situaciones estacionarias», ha señalado el IDAE.

Por ello, considera que existen «mecanismos más relevantes» que el cambio de hora para lograr ahorros energéticos, como sustituir las luces y aparatos por alternativas más eficientes, asegurarse de que la potencia y la tarifa eléctrica contratada sea la más adecuada en función de las necesidades y seguir pautas de ahorro en casa y en el trabajo.

Así, en su guía pendiente de actualización, el IDAE ofrece recomendaciones como mantener la temperatura en la vivienda en 21ºC –recordando que por cada grado que se aumenta la temperatura, el consumo de energía sube en un 7%– y tener en cuenta cuestiones como que una ducha consume del orden de cuatro veces menos de agua y energía que un baño.

‘IMPASSE’ EN LA UE

El cambio de hora en Europa se remonta a la década de los 70, con la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir menos electricidad en iluminación. Desde 1981 se aplica como directiva que se renovaba cada cuatro años hasta la aprobación de la Novena Directiva, del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, en enero de 2001, que establece el cambio con carácter indefinido.

El debate sobre el cambio horario en la Unión Europea comenzó en 2018 cuando la Comisión Europea realizó una consulta pública en la que más del 80 por ciento de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora.

En base a este resultado, la Comisión propuso, a iniciativa de Finlandia, finalizar esta práctica y que en marzo de 2019 se produjera el último cambio de hora, pero la falta de consenso entre los estados y las evaluaciones de impacto retrasaron la posible anulación del cambio horario. De este modo, los entonces Veintiocho consideraron que la iniciativa era prematura y se aplazó la decisión hasta el año 2021.

Así, aunque el Parlamento Europeo aprobó su posición sobre la propuesta en marzo de 2019 y votó a favor de suprimir los horarios de verano e invierno en 2021, el Consejo aún no ha adoptado su posición sobre la propuesta. El Consejo y el Parlamento Europeo han de llegar a un acuerdo con objeto de aprobar el acto legislativo necesario para suprimir el cambio de hora estacional.

Precisamente, en marzo de 2023 la comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo apostó por retrasar la eliminación del cambio de hora bianual propuesto por la Comisión Europea, de forma que las capitales tuvieran más tiempo para decidir si el país se queda con el horario de verano o el de invierno.

CAMBIO DE HORA AL MENOS HASTA 2026

En España, la Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo. El 15 de marzo de 2022 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden ministerial que recordaba que el Consejo de Ministros del 7 de septiembre de 2018 se creó una Comisión de 14 personas expertas para el estudio de la reforma de la hora oficial, encargada de la elaboración de un informe de evaluación de las disposiciones reguladoras del cambio horario, así como sobre la conveniencia de mantener en el país la hora de Europa central.

Dicha comisión emitió un informe el 20 de marzo de 2019 que concluía que no era aconsejable producir ningún cambio precipitado en los husos horarios mientras no existiese un consenso compartido y una difusión práctica a los ciudadanos de los riesgos y oportunidades que comporta.

Además, el informe señalaba que el análisis de los husos horarios deberá venir siempre vinculado al de los usos del tiempo al objeto de clarificar conceptos y procurar pautas de comportamiento que procuren determinados modelos compartidos como el de la corresponsabilidad y no llegaba a ninguna «resolución concluyente», habida cuenta de la «gran cantidad de repercusiones de impacto» que tiene esta medida en campos como el económico o el cultural.

De momento, de acuerdo con esa orden ministerial, el cambio de hora seguirá produciéndose al menos hasta 2026, cada última madrugada del sábado-domingo de octubre, para iniciar el horario de invierno, y cada madrugada del último sábado-domingo de marzo, cuando se pasará al horario de verano. Así, los cambios se producirán el 27 de octubre de 2024, el 30 de marzo y el 26 de octubre de 2025 y el 29 de marzo y el 25 de octubre de 2026.

El paso del Santo Sepulcro a costal alivia el anhelo cofrade de Puertollano

30

La bendita lluvia ha dado tregua y la procesión del Santo Sepulcro, un impactante paso portado a costal, ha atravesado las calles de Puertollano aliviando los anhelos cofrades de una Semana Santa pasada por agua. Se trata de uno de los momentos más esperados de la Semana de Pasión de la ciudad industrial. La comitiva está compuesta por los pasos de Nuestra Señora de la Piedad, el Santísimo Niño Jesús, el Santísimo Cristo de las Maravillas, el Santo Descendimiento y Nuestra Señora de la Soledad.

La cofradía del Santísimo Cristo de las Maravillas y del Señor San Miguel fue fundada el 15 de febrero de 1755 por personas notables y sacerdotes de Puertollano. La imagen fue adquirida en los talleres de arte cristiano de Olot, en Gerona, en la década de los 40.

La Cofradía Pasionaria del Santísimo Niño Jesús fue fundada en 1949 por Laureano Velasco y su esposa Carmen Pérez. El Santísimo Niño Jesús fue adquirido en el año 1948 en Sevilla y restaurado en 2010 por José Castro, de Moral de Calatrava, y cuenta con el acompañamiento de la banda de tambores de la cofradía.

De su lado, la Cofradía del Santo Descendimiento fue fundada el 16 de abril de 1954 por trabajadores ferroviarios. Tras su desaparición se hicieron cargo del paso de misterio Emiliano Díaz y Adrián Ruiz, y con ellos pasó a denominarse Cofradía del Santo Descendimiento. La imagen fue adquirida en 1954 en la Casa Flandes de Madrid, y restaurada el 5 de marzo de 2007 por el imaginero Santiago Lara. También va acompañada de banda de tambores.

La cofradía de Nuestra Señora de la Piedad fue fundada el 22 de febrero de 1961 por trabajadores de la empresa Calvo Sotelo. Su imagen fue adquirida en los Talleres de Arte Cristiano de Olot (Gerona) y restaurada en 2007 por José Castro. El acompañamiento musical está a cargo de la banda de tambores de la cofradía y de la Agrupación Musical de los Discípulos de San Juan.

La Cofradía de los Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro fue fundada en 1945 por miembros de la Adoración Nocturna. La imagen de Santo Entierro fue realizada por el imaginero José Ángel Palacios en 2007 y en la actualidad es portada por 35 costaleros.

La cofradía de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad fue fundada en el siglo XVI. Su imagen, de autor anónimo, fue adquirida en Madrid en los años 40. Este año viene acompañada de un cuarteto de música de capilla.  

Rescatan a cuatro personas tras quedar atrapadas al cruzar el río Bañuelos en Malagón

0

Cuatro personas han tenido que ser rescatadas este viernes tras quedar atrapadas en un vehículo 4×4 mientras intentaban cruzar el río Bañuelos, en el municipio ciudadrealeño de Malagón.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el suceso ha tenido lugar a las 19.30 horas en el paraje del Molino Carreño. Las personas atrapadas han tenido que ser rescatadas por bomberos de Ciudad Real y efectivos de la Guardia Civil y dos de ellos han debido ser atendidos en el lugar de los hechos por hipotermia.

Hasta el lugar también se han desplazado efectivos de la Policía Local, una ambulancia de soporte vital básico y miembros de la agrupación local de Protección Civil.Copiar al portapapeles

Solemne procesión del Santo Entierro en una tregua del temporal

3

Desde el Domingo de Ramos, con la excepción del Vía Crucis del Lunes Santo, ninguna Hermandad de la Semana Santa de Ciudad Real había podido realizar su estación de penitencia a causa de las inclemencias meteorológicas. La lluvia ha dado un respiro, permitiendo procesionar a las cinco cofradías de la procesión del Santo Entierro. Eso sí, con adelanto de un cuarto de hora en la salida y algún cambio de recorrido para evitar riesgos.

Cinco cofradías que parten de tres puntos distintos: Cristo de la Piedad y Nuestra Señora de los Dolores (Ave María), de la Catedral; el Descendimiento -la primera en salir, aunque la segunda en orden del desfile procesional-, de la Ermita de los Remedios; y Angustias y Santo Sepulcro, de la Iglesia de la Merced.

El Cristo de la Piedad, de Antonio Castillo Lastrucci, procesiona sobre un paso iniciado por Francisco Pineda y finalizado por Felipe Martínez Oliver. Es cargado por una cuadrilla de 34 costalaros, a las órdenes de José María Pastor Muñoz. El exorno floral está compuesto por un monte de claveles rojos y esquinas de rosas rojas. El acompañamiento musical corre a cargo de la AM Santo Tomás de Villanueva. La hermandad, fundada en 1616, cuyo hermano mayor es Pascual Sánchez Calero, cuenta con un total de 500 hermanos.

El Descendimiento es obra de Luis Marco Pérez, mientras que José Antonio García Flores es el autor del paso. Procesiona con un adorno floral de iris morados y cuenta con el acompañamiento musical de la Coral Polifónica de Ciudad Real y un trío de música de capilla. La cuadrilla de costaleros, bajo la dirección de Jesús Torres Martínez, está formada por 48 personas. La cofradía estrena la terminación del tallado de la canastilla del paso, obra del tallista sevillano José Antonio García Flores. La Hermandad, fundada en 1688, cuenta con 264 hermanos, siendo Gonzalo López de Coca Sánchez- Escribano su hermano mayor.

Nuestra Señora de las Angustias es portada por una cuadrilla de 34 costaleros. El autor de las imágenes es Luis Marco Pérez, mientras que el paso es del Taller de Hermanos López, de Torredonjimeno (Jaén). La Hermandad, fundada en 1943, estrena una cruz de capilla y cortina en damasco rojo para la capilla. Cuenta con 212 hermanos y su hermano mayor es Raúl Pérez Moya. La AMC Banda de Música de Puertollano pone música a este desfile procesional. El exorno floral del paso es clavel cardenal en el friso y rosas en las esquinas y en las dos jarras laterales.

El Santo Sepulcro inicia su estación de penitencia desde la Iglesia de la Merced. Las imágenes son obra de Claudio Ruis Garrich, mientras que del paso lo es Antonio Castillo Lastrucci. El exorno floral está compuesto por rosas rojas en el frontal del paso y el cuarteto de música de capilla «Ad Líbitum» es el acompañamiento musical. El paso de esta hermandad de 1689 es portado por 24 costaleros a las órdenes de Carlos Rubio de Haro.

Por último, la imagen de Nuestra Señora de los Dolores (Ave María) es obra Antonio Castillo Lastrucci. Procesiona sobre un paso adornado con flores blancas, como rosas y calas, cargado por 48 costaleros, siendo su capataz Óscar Carrión Alberdi. La Banda Sinfónica de Música de Miguelturra cierra la procesión. La Hermandad, fundada en 1692 y con un total 625 miembros, estrena para la imagen un tocado y pañuelo bordado de mediados del siglo XIX. El hermano mayor es Óscar Patón Tenorio.

El alcalde de Ciudad Real, una nutrida representación de la Corporación Municipal, el obispo, Gerardo Melgar, y otras autoridades han formado parte del cortejo procesional tras el paso de palio.

La procesión del Santo Entierro se adelanta quince minutos

0

A la espera de las últimas predicciones meteorológicas, que serán valoradas a partir de las 19 horas, las hermandades procesionan la tarde noche del Viernes Santo han decidido adelantar la salida un cuarto de hora. La primera en iniciar su estación de penitencia será el Descendimiento, a las 19:40 horas desde la Ermita de los Remedios.

Vecinos del Pasaje General Rey celebran la clausura de un local de ocio nocturno, aunque «queda todavía un largo camino»

14

Comunicado vecinos Pasaje General Rey.- Hoy día de Viernes Santo, día de la Pasión de Jesús Nazareno, las 85 familias del Pasaje General Rey de Ciudad Real parece que empezamos a terminar «parcialmente» nuestro particular calvario y pasión. Son 20 años de lucha por nuestros derechos y por la defensa de nuestra propiedad privada, nuestro derecho Constitucional al descanso en nuestros domicilios y el derecho a la seguridad en nuestro Pasaje.

Todavía queda un largo camino por recorrer hasta que veamos cerrados los locales «after hour» LA CLAVE Y LA CABAÑA, que aún permanecen abiertos y llenando nuestro pasaje de indeseables y maleantes.

Desde aquí queremos mandar nuestro agradecimiento a Doña Yolanda Torres y a Don Ricardo Chamorro, concejales de Urbanismo y Seguridad, por su implicación y apoyo desde que ocuparon sus cargos en el Ayuntamiento, sin ellos este primer paso de la clausura del local ECLIPSE, no habría sido posible. Personas como ellos, demuestra que cuando hay gente competente y menos «políticos» se hace cumplir la Ley.

Queda todavía un largo camino para poder recuperar nuestra propiedad y nuestros derechos: 

1- Derogar las licencias de los locales cerrados más de 6 meses en aplicación de la ley ZPAE creada por el propio Ayuntamiento.

2- Clausura de los dos «after hour» LA CLAVE Y LA CABAÑA  y derogación de sus licencias.

Estamos seguros que con personas como Yolanda y Ricardo y por supuesto con la justicia de nuestro lado en la demanda judicial interpuesta contra los propietarios de los locales, acabaremos venciendo y recuperando nuestro barrio para todos sus propietarios y vecinos de Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava con apoyo y recursos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya la internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava “con apoyo y con recursos”. El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha confirmado el apoyo desde Calzada de Calatrava, junto al presidente de la Asociación por el Desarrollo del Campo de Calatrava, David Triguero, en un encuentro con periodistas internacionales que están conociendo durante estos días las singularidades de la Ruta de la Pasión Calatrava. 

Ante un grupo de periodistas de Estados Unidos, Argentina, Cuba, Bulgaria, Uruguay, Francia, Canadá y Alemania, entre otros, José Manuel Caballero ha defendido la identidad, el interés y la repercusión de la Ruta de la Pasión Calatrava. En este sentido, ha afirmado que es “única en el mundo tanto en su forma, conformada por la tradición de una decena de municipios, como en su fondo, con una tradición y singularidad propia que no se da de esa manera en ningún otro lugar”. El vicepresidente segundo ha remarcado que “estamos hablando de más de 50 cofradías, 20.000 cofrades y decenas de bandas de música en una ruta que se puede visitar cada año como si fuese un museo de recreación, de historia, de artesanía, de gastronomía, de música y de tradición que congrega cada año a más personas”.

Por otro lado, el vicepresidente segundo se ha interesado también por conocer las sensaciones de este grupo de periodistas que está recorriendo desde el miércoles los diez municipios que forman parte de la asociación, como son Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava. José Manuel Caballero les ha mostrado las potencialidades de los distintos recursos patrimoniales, religiosos, geológicos, agroalimentarios, turísticos y culturales de la Ruta, que además forma parte del Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ declarado hace unos días por la UNESCO, tras más de 6 años de trabajo, tal y como ha recordado.

Asimismo, José Manuel Caballero ha remarcado la apuesta que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha por apoyar las tradiciones e impulsarlas a nivel turístico. Ha explicado que la importante inversión en promoción que se está llevando a cabo y la apuesta por el fortalecimiento del sector y la mejora de la oferta y las infraestructuras está reportando datos históricos en ocupación y visitantes. En este sentido, el vicepresidente segundo ha recordado la excelente previsión para la región en Semana Santa con un 90 por ciento en turismo rural y un 77 por ciento en hoteles y ha puesto el acento en el hecho de “que en la comarca del Campo de Calatrava alcanza el 100 por cien por el atractivo de esta Ruta de la Pasión Calatrava”.

La Ruta de la Pasión Calatrava, una Semana Santa única en el mundo

Caballero ha puesto en valor el papel de sus escenificaciones históricas de escenas de la Pasión de Cristo con antiguos romances y músicas propias de cada localidad, así como su artesanía con la confección de las armaduras de las cofradías de ‘Armaos’ o las mantillas calatravas de encaje de bolillos y blonda. “Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha apoyamos el objetivo de mostrar con orgullo a nivel internacional la riqueza patrimonial e histórica de todos nuestros armaos, del prendimiento, del juego de las caras y de procesiones como la de El Paso, El Resucitado o El Encuentro”, ha reconocido el vicepresidente segundo.

La Ruta de la Pasión Calatrava es un itinerario histórico, religioso y artístico de cinco días de duración por las principales actividades desarrolladas desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección en el Campo de Calatrava. José Manuel Caballero ha recordado que “logramos el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2016, gracias a un trabajo conjunto entre administraciones y a la implicación social y ese es el camino que debemos seguir para alcanzar la internacionalización” y ha puesto en valor que desde que se logró ese reconocimiento se ha duplicado su impacto tanto en ocupación como en visitantes y en repercusión económica en sus municipios.

El Gobierno de Castilla-La Mancha asegura legalmente la continuidad del juego de ‘Las Caras’ de Calzada de Calatrava

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha explicado, a través de su vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, que el Ejecutivo regional ha asegurado la continuidad del juego de ‘Las Caras’ de Calzada de Calatrava. “Es una tradición absolutamente única con la que estamos comprometidos, no solo en garantizar que continúe celebrándose, sino también en impulsar su promoción y crecimiento”, ha reafirmado Caballero, que ha estado acompañado de la alcaldesa del municipio, Gema García Ríos.

Tal y como ha indicado el vicepresidente segundo, esta tradición hasta hora tenía algún inconveniente legal por la propia singularidad de este evento. Por este motivo, José Manuel Caballero ha explicado que se ha procedido a la modificación de la Ley 5/2021, de 23 de julio, del Régimen Administrativo y Fiscal del Juego en Castilla-La Mancha. En este sentido, se declaran “exentas de la tasa sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias, las apuestas hípicas mutuas y cualesquiera otras apuestas siempre que sean organizadas o celebradas por entes de derecho público, estrictamente en los términos previstos en el artículo 13.6.a) de la presente ley.”

José Manuel Caballero ha asegurado que el compromiso del Gobierno del presidente García-Page siempre ha estado en garantizar e impulsar las tradiciones propias de cada rincón de la región. Este evento está declarado Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993 e incluido en la Ruta de la Pasión Calatrava, cuyo reconocimiento es de Fiesta de Interés Turístico Nacional, y que ya trabaja, con el Gobierno de Castilla-La Mancha, para lograr su internacionalización.

Por este motivo, “se ha trabajado para encontrar una solución a estos posibles escollos legales teniendo en cuenta la historia, la singularidad, la repercusión y el apoyo ciudadano del juego de ‘Las Caras’”, ha explicado José Manuel Caballero. El objetivo es “garantizar la continuidad de esta cita tan identitaria de la localidad y de la comarca, proteger su historia y la esencia que la hace única y poder trabajar además para impulsarla”, ha concluido el vicepresidente segundo.

Una tradición centenaria que sigue creciendo

El origen de esta tradición reside, según algunos historiadores, en el sorteo de la túnica de Cristo, que no fue partida en varios trozos, sino jugada entre los soldados romanos al pie de la cruz. El juego se inicia con una ceremonia en la que los subastadores pintan un amplio círculo en el juego. Los jugadores se dividen en «puntos», que son los que apuestan, y «banca», que son los que gestionan el dinero ganado y perdido.

Esta tradición, que tiene lugar el Viernes Santo, congrega cada año a más de 20.000 personas en Calzada de Calatrava. Consiste en una apuesta de dinero a doble o nada que se decide mediante lanzamiento al aire de dos monedas que cuando caen son decisivas. Si salen caras gana la banca, si son cruces gana el apostante, y si sale cara y cruz, se repite la jugada. Desde hace años este juego ha ido ganando en popularidad y cada vez son más los turistas que, desde primera hora de la mañana, se dan cita en Calzada de Calatrava.

Montiel celebrará su Pasión por segundo año consecutivo este sábado con José Mota como uno de sus narradores

0

‘La Pasión de Montiel’ se representará por segundo año consecutivo en el atrio de la iglesia de San Sebastián de esta localidad de Ciudad Real este sábado, 30 de marzo, al anochecer.

La adaptación, dirección y composición es de Maite García Perona, maestra jubilada de la localidad. Los intérpretes son, en su mayoría, personas jóvenes de Montiel que han sido alumnos de Maite García en el CEIP ‘Gutiérrez de la Vega’. Por otro lado, el director musical es Antonio Guerrero, profesor de la Asociación Cultural San Sebastián, y la voz solista es la de la hija de este último, Elisa Guerrero, según ha inforamdo el Ayuntamiento de Montiel en nota de prensa.

Asimismo, durante la representación hay tres narradores que son Fernando Amador, Ángel Sánchez y José Sánchez Mota. Cabe remarcar que la idea de ‘La Pasión de Montiel’ surgió de este último, el humorista, actor, director y guionista natural de Montiel más conocido como José Mota. Y por lo que se refiere al vestuario y escenografía, todo se ha podido hacer gracias a la colaboración, de manera altruista, de los vecinos de la localidad y del Ayuntamiento de Montiel.

‘La Pasión de Montiel’, comienza por la Última Cena, le sigue Jesús orando en el Huerto de los Olivos, lo prenden los soldados y se lo llevan a Caifás. A continuación, se lo llevan a Poncio Pilato.

Previo a esto están las tres negaciones de Pedro y por último a Pilato. Él pregunta al pueblo y se lava las manos y en este punto también sale Barrabás, a quien el pueblo pide que liberen.

Posteriormente, a Jesús lo castigan y comienzan las tres caídas. En la primera, le ayuda un hebreo a llevar la cruz, en la segunda caída le limpia el rostro Verónica y en la tercera caída se encuentra con su madre, la Virgen María. De ahí se llevan a Jesús a crucificarlo y lo suben a la cruz. A continuación, lo bajan y se lo llevan a otro lugar. Y finaliza con la Resurrección.

Para que el público asistente pueda disfrutar de la ‘Pasión de Montiel’ con comodidad, el Ayuntamiento proporcionará sillas, ya que toda la representación se realiza en un mismo escenario, con música en directo.

Cortadas cuatro carreteras en la provincia de Ciudad Real por la presencia de balsas de agua

La presencia de balsas de agua ha obligado a cortar este viernes un total de cuatro carreteras en la provincia de Ciudad Real, según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press.

En concreto, se encuentra cortada la carretera CR-4145 en Guadalmez entre los kilómetros 0 y 5, un corte de agua producido por la crecida de un arroyo que impide también la circulación ferroviaria en la línea entre Ciudad Real y Badajoz.

Del mismo modo, también se encuentran cortadas por balsas de agua la carretera CR-4143, en Almadén, entre los kilómetros 0 y 8; la CR-4192, en Almadenejos, también entre los kilómetros 0 y 8; y la N-502, entre Almadén y Chillón, entre los kilómetros 313 y 323.

Ciudad Real: La Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas recibe la medalla de la corporación

2

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha hecho entrega este Viernes Santo de la medalla de la corporación municipal del Ayuntamiento a la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas. Ha sido en un sencillo acto en la Parroquia de San Pedro antes de que se suspendiera su salida procesional.

Al acto, que estuvo presidido por el alcalde, Francisco Cañizares, asistió la concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor y miembros de la Corporación municipal, representantes de la Junta de Gobierno de la Hermandad y numerosos cofrades y ciudadrealeños en general que se dieron cita en la Parroquia de San Pedro para presenciar el reconocimiento.

Con motivo de esta efeméride, 425 aniversario de su fundación y, en reconocimiento a su trayectoria, el Ayuntamiento, a través de su alcalde, ha concedido la Medalla de la Corporación Municipal a la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas.

Un gesto, que en palabras del primer edil simboliza el cariño y la devoción que todo Ciudad Real siente hacia este Cristo que procesiona el Viernes Santo llenando las calles de ciudadanos que quieren ver la imagen del Cristo del Perdón y de las Aguas, y de la virgen Nuestra Sra del Calvario. Cañizares, ha querido felicitar a la Hermandad y a la Junta de Gobierno por el trabajo que realizan en la defensa de la Semana Santa ciudadrealeña, “la semana más importante para Ciudad Real”, añadía.

En este sentido, Cañizares ha resaltado que la hermandad galardonada es una de las hermandades más antiguas de Ciudad Real.

Actualmente la imagen del Cristo del Perdón y de las Aguas preside el altar mayor de la Parroquia de San Pedro. Vinculada al sector sanitario, desde 1988 son Hermanos Mayores Honorarios el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería, así como el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de

Unos 200 hermanos han presenciado el reconocimiento, y la hermana mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas, Pilar Cervantes, ha agradecido la concesión de la Medalla de la Corporación.

La Lotería Nacional deja parte de un primer premio en Alcázar de San Juan

El sorteo de la Lotería Nacional de este jueves ha dejado parte de su primer premio en Alcázar de San Juan, concretamente en la administración ubicada en el Centro Comercial Carrefour, según ha informado Loterías y Apuestas del Estado.

Este primer premio ha recaído en el número 18.340 y cada uno de los agraciados cobrará 300.000 euros al número. El segundo premio ha sido para el número 85.670, con 60.000 euros al número.

Además de en Alcázar de San Juan, el primer premio ha sido vendido también en Álava, Barcelona, Cádiz, Oviedo, Las Palmas, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. También en Valencia ha recaído el segundo premio.

La biblioteca ‘Luisa Sigea’, del Gobierno regional, recomienda diez grandes obras imprescindibles del feminismo

La Biblioteca y Centro Documental, ‘Luisa Sigea’, ha elaborado un catálogo específico con diez obras “imprescindibles” de contenido feminista, coincidiendo con la apertura de sus nuevas instalaciones en la sede del Instituto de la Mujer en Toledo.

Esta selección abarca desde clásicos que sentaron las bases del movimiento feminista, hasta obras contemporáneas que nos invitan a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad actual. En todas ellas se encontrarán voces poderosas, relatos inspiradores y análisis profundos sobre la realidad de género en el mundo.

La directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, ha destacado la importancia de “dar a conocer” este fondo documental “único” en la región, enfocado “no solo para personas investigadoras sino para que el público en general, también y especialmente el infantil y el juvenil, se acerque a lecturas sobre igualdad”.

En este sentido, Luna ha destacado el carácter “variado” del catálogo de la biblioteca que, “además de permitir ampliar conocimiento y reflexionar en torno a conceptos feministas y de igualdad, proyecta referentes femeninos en la sociedad, con reflexiones, historias o relatos de mujeres poco estudiadas y leídas por el público en general”.

Las diez imprescindibles

‘Feminismo para principiantes’, de Nuria Valera, invita a explorar las bases del movimiento feminista de una manera accesible y cautivadora, desterrando estereotipos. A través de sus páginas, se aprende sobre la lucha por la igualdad de género, la historia de las mujeres que han marcado la diferencia y los conceptos clave que definen este movimiento tan importante.

Para las personas apasionadas en literatura medieval y en historia de las mujeres, ‘La historia de las damas’ se convierte en una obra fundamental, escrita por Cristina de Pizán, considerada como una de las primeras mujeres en dedicarse a la escritura profesional en Europa. A través de diálogos con figuras históricas y mitológicas, la autora desafía los estereotipos de género y defiende la capacidad de las mujeres para destacar en todos los ámbitos de la vida.

Otra de las grandes recomendaciones es ‘El segundo sexo’, una obra fundamental que revolucionó el pensamiento feminista y sigue siendo una referencia imprescindible en la lucha por la igualdad de género. Escrito por la filósofa francesa Simone de Beauvoir, este libro aborda de manera profunda y crítica la situación de la mujer en la sociedad y cuestiona las estructuras patriarcales que limitan su libertad y autonomía.

En su icónico libro, ‘La mística de la feminidad’, Betty Friedan desafía las nociones convencionales sobre el papel de la mujer en la sociedad y analiza el carácter místico de lo femenino que ha limitado la realización plena de las mujeres durante décadas. A través de investigaciones y testimonios, Friedan revela cómo las expectativas sociales y culturales han contribuido a mantener a las mujeres en roles restrictivos y a menudo insatisfactorios.

‘Vindicación de los Derechos de la Mujer’, de Mary Wollstonecraft, es un llamado a la igualdad de género, defendiendo el derecho de las mujeres a la educación, la libertad de expresión y la participación en la sociedad en pie de igualdad con los hombres. Wollstonecraft sentó las bases para el movimiento feminista al plantear temas como el empoderamiento femenino y la necesidad de transformar las estructuras patriarcales.

En el género del ensayo, ‘Todas deberíamos ser feministas’ de Chimamanda Ngozi Adichie llama a la acción a todas las personas, independientemente de su género, a reconocer y combatir las desigualdades arraigadas en nuestra sociedad. Destaca la importancia de la educación, el empoderamiento y la solidaridad entre mujeres como elementos clave para avanzar hacia un mundo más justo y equitativo.

Para las personas interesadas en reflexionar en torno a la moda, la publicidad y el poder de los medios de comunicación, Naomi Wolf trata en ‘El mito de la belleza’ cómo la sociedad ha creado un ideal de belleza inalcanzable que presiona a las mujeres para que cumplan con expectativas poco realistas. Además, aborda temas como la relación entre la belleza y el poder, el impacto en la salud mental y la necesidad de promover la diversidad y la aceptación corporal

En ‘Calibán y la bruja’, Silvia Federici analiza cómo el control sobre el cuerpo de las mujeres, la reproducción y el trabajo doméstico fueron fundamentales para la acumulación de riqueza y poder por parte de una élite dominante. Esta obra desafía las narrativas tradicionales y nos invita a reflexionar sobre la resistencia, la lucha por la autonomía y la importancia de la solidaridad entre mujeres.

Sobre diversidad, En ‘Siempre han hablado por nosotras’, a través de relatos íntimos y reflexiones profundas Najat El Hachmi aborda temas como la identidad cultural, el feminismo y la búsqueda de la igualdad en una sociedad diversa. Esta obra es un testimonio valiente que desafía los estereotipos y nos recuerda la importancia de escuchar y valorar las múltiples voces que enriquecen nuestra comunidad.

La última de las recomendaciones que componen este catálogo de “imprescindibles”, es la obra clásica e inspiradora ‘Un cuarto propio’ de Virginia Woolf, que llama a la igualdad de oportunidades y al reconocimiento del talento femenino en todos los ámbitos. Woolf desafía las limitaciones impuestas a las mujeres en la sociedad y nos invita a imaginar un mundo donde todas puedan alcanzar su plenitud sin restricciones ni prejuicios.

El Gobierno regional destaca al ISFOC de Puertollano como instrumento fundamental para liderar la investigación y el desarrollo en las tecnologías fotovoltaicas

4

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha presidido el Consejo de Administración del Instituto de Sistema Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), un “instrumento fundamental con el que cuenta Castilla-La Mancha para liderar la investigación y el desarrollo en las tecnologías fotovoltaicas de última generación, además de seguir avanzando con la investigación de las últimas tecnologías de un vector tan determinante para el futuro de la transición energética como es el hidrógeno renovable”.

Así lo ha afirmado, tras recordar que a través del ISFOC, “nuestra región participa hasta en nueve proyectos punteros de diversa índole que movilizan 11,5 millones de euros, de los que el instituto percibe por su colaboración 1,5 millones de euros”.

Precisamente, durante la celebración del Consejo, Gómez se ha congratulado de que las cuentas anuales de la Sociedad correspondientes a 2023 arrojen un resultado positivo “principalmente motivado por los ingresos derivados en la participación en este tipo de proyectos de I+D+i, y por la prestación de diferentes tipos de servicios a través del Instituto”, dando la enhorabuena a sus responsables «que han logrado que de los últimos siete ejercicios, seis de ellos se hayan cerrado con resultados positivos”.

La consejera, que ha señalado que el ISFOC va a seguir estando presente en proyectos fotovoltaicos de referencia, ha señalado que también “vamos a seguir colaborando con la formación académica en un sector como el fotovoltaico que creemos que tienes grandes salidas profesionales”.

En ese sentido, ha informado que a través del ISFOC se van a contratar a dos estudiantes del Máster Dual de Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha “gracias al convenio que tenemos con la Universidad para que completen su formación. Y al igual que en los dos últimos años, el Instituto acogerá a dos investigadoras científicas africanas en colaboración con las ONGs Harambee y Mujeres por África respectivamente, a través de la Cátedra de Investigación en Ciencia y Tecnología Química de la UNED para contribuir a que puedan desarrollar su carrera profesional”.

Por último, la consejera ha querido volver a poner en valor el “excelente trabajo” que se está llevando a cabo con la Oficina de Asesoramiento Energético, una iniciativa del Gobierno regional que se gestiona desde ISFOC para asesorar al ciudadano en materia de energías renovables y eficiencia energética, “una labor que vamos a continuar, y que tan sólo el año pasado atendió 15.000 consultas de ciudadanos, administraciones y empresas”.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 coordinó la activación de nueve planes especiales de Protección Civil durante el año 2023

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, coordinó la activación y el desarrollo de un total de nueve planes de especiales de Protección Civil que se pusieron en marcha el pasado año, con el fin de afrontar las situaciones de emergencia extraordinarias ocurridas en la Comunidad Autónoma.

El trabajo que lleva a cabo el Servicio de Emergencias 1-1-2 es esencial a la hora de coordinar la situación de los distintos medios y cuerpos de intervención, que se ponen en marcha cuando se activa un plan especial de Protección Civil; pues la Sala del 1-1-2 centraliza toda la información que se genera durante el desarrollo de un incidente de especial relevancia, haciendo posible que la dirección del plan pueda tomar medidas pertinentes para su resolución.

Hay que señalar que 2023 fue un año complicado en cuanto a emergencias extraordinarias, dado que además del alto número de activaciones que se realizaron de planes de emergencia, también se registraron una gran cantidad de incidentes; siendo el mes de septiembre, cuando se puso en marcha el METOCAM con motivo de las tormentas generadas por la ‘gota fría’, cuando se contabilizaron el mayor número de incidencias.

De esta manera, de las nueve activaciones realizadas en 2023 por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana, seis de ellas estuvieron relacionadas con fenómenos meteorológicos adversos, lo que dio lugar a la activación del Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), otras dos supusieron la puesta en marcha del Plan Especial de Transporte de Mercancías Peligrosas (PETCAM) y, la última, requirió la activación del Plan Territorial de Emergencias de Castilla-La Mancha (PLATECAM), por una fuga en el gaseoducto Guadalajara-Madrid.

Así, la primera de las activaciones tuvo lugar en el mes de enero, concretamente el día 16, cuando ante la previsión de fuertes tormentas de nieve y viento en el centro de la Península, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se puso en marcha el METEOCAM en toda la Comunidad Autónoma, en fase de alerta. El Plan fue desactivado el día 18, cuando desaparecieron las circunstancias que lo motivaron, habiéndose contabilizado un total de 189 incidentes.

El Plan Territorial de Emergencias de Castilla-La Mancha (PLATECAM), plan director de emergencias de la región, tuvo que activarse en el mes de febrero en la provincia de Guadalajara, concretamente el día 21, tras romperse accidentalmente el gaseoducto Guadalajara-Madrid, durante unas obras que se estaban llevando a cabo en el polígono industrial de Cabanillas del Campo, en la provincia alcarreña.

Por primera vez en España, ante una situación real, la dirección del plan utilizó el sistema Es-Alert para enviar a las empresas ubicadas en la zona afectada un mensaje, avisando de la emergencia, con consejos e indicaciones de autoprotección. El plan estuvo activo las dos horas y media que los técnicos estuvieron trabajando para solucionar el problema, sin que se produjera ningún incidente.

Dos activaciones del PETCAM

En el mes de abril se activaría el Plan Especial de Transporte de Mercancías Peligrosas (PETCAM), en la localidad de Cañete (Cuenca), tras la sobrepresión sufrida por un tanque de gas natural durante la recarga por parte de un camión cisterna. A consecuencia de dicha activación, los vecinos de las viviendas en un radio de 200 metros tuvieron que ser desalojados. El incidente tuvo lugar el día 11 y se solucionó esa misma jornada, sin que se registraran heridos.

Este mismo plan fue también activado en el mes de junio, también en la provincia de Cuenca, tras el vuelco y posterior incendio de un camión cisterna que transportaba gasoil en la autovía A-3, a su paso por la localidad de Graja de Iniesta el día 29 de dicho mes. El PETCAM estuvo activo durante una hora y cuarto, hasta que se solucionó el incendio y el vertido de combustible. La conductora del camión, una mujer de 53 años, resultó herida y fue trasladada al hospital.

Con todo ello, el Plan por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM) fue el plan que en más ocasiones se activó durante 2023, un total de seis. Así, además del ya señalado en enero, se puso también en marcha dos veces en el mes de junio, por vientos y lluvias, y en los meses de octubre y noviembre, por el mismo motivo.

Sin embargo, fue el día 2 de septiembre, con la llegada de las tormentas generadas por la “gota fría”, cuando se produjeron los incidentes más graves generados por fenómenos meteorológicos adversos que aconsejaron la activación del METEOCAM hasta el día 20. Durante esos 18 días y debido a las cuantiosas lluvias y tormentas se registraron un total de 2.993 incidentes, así como el fallecimiento de cuatro personas. La mayor parte de los daños ocasionados tuvieron lugar en la provincia de Toledo.

Comparando dos periodos similares de cinco años, 2009-2013 y 2018-2023, observamos que en el primero se activaron los planes relacionados con fenómenos meteorológicos adversos (METEOCAM) e inundaciones (PRICAM) en doce ocasiones; mientras que en el segundo periodo se activaron en 29 ocasiones, lo que pone de manifiesto el considerable aumento de la frecuencia, extensión, intensidad y duración de fenómenos meteorológicos adversos, y que ha supuesto la activación de dichos planes para su más eficiente gestión, y una mejor coordinación de los recursos llamados a intervenir.

El Gobierno regional financia un proyecto dirigido a “conocer e impulsar” las pymes familiares en los entornos poco poblados 

 El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, mantuvo, recientemente, una reunión con los responsables del proyecto de investigación ‘Pyme familiar y su contribución al desarrollo local y el control de la despoblación. Innovación, gestión del capital social y dinámicas institucionales’.

El objetivo del encuentro, celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Cuenca y que contó con la presencia de las investigadoras, Monserrat Manzaneque y Maria del Carmen Gómez, fue el de poner en común el estado actual del proyecto y las actuaciones llevas a cabo en los últimos dos años.

El proyecto, que tiene una duración de tres años, está financiado por el Gobierno regional con más de 15.000 euros a través de los fondos FEDER. En él colaboran tanto investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) como de las universidades de Almería y de Málaga, que han conformado el grupo INCADIPYME.

Los logros más relevantes del proyecto, hasta el momento, se han centrado en la identificación de los factores clave que hacen de las pymes familiares un elemento fundamental para el desarrollo de las regiones menos pobladas.

En concreto, los resultados iniciales del proyecto ponen de relieve la importancia de la innovación abierta o colaborativa en el logro de resultados de innovación en forma de nuevos productos, cuestión necesaria para mantener la capacidad competitiva en un entorno dinámico y fuertemente influido por el comercio virtual.

También, se ha revelado significativa la capacidad de las pymes familiares para transformar su capital intelectual en un mayor resultado económico y sostenibilidad a largo plazo. Las dinámicas institucionales, o la colaboración entre instituciones, son otro de los elementos que interesan a los investigadores del proyecto, como elemento clave en el desarrollo regional.

En este sentido, y en el marco del proyecto, se celebró, el 14 de abril de 2023, el ‘I Encuentro de Dinamización de la Economía Empresarial en Zonas Despobladas’ bajo el lema ‘Innovación y Empresa Familiar’.

En dicho encuentro se pusieron de manifiesto tanto las oportunidades como las amenazas a las que se enfrenta la economía empresarial en entornos rurales despoblados. Del mismo modo, se visibilizó la importancia de la innovación para la supervivencia de las empresas familiares ubicadas en este tipo de contextos, exponiendo la importancia de la colaboración de las empresas con las distintas instituciones y agentes del entorno para contribuir al rendimiento sostenido y la resiliencia de las pymes familiares.

Estos factores contribuyen, en último término, a la creación de empleo, aspecto que contiene el fenómeno de la despoblación y dinamiza el tejido empresarial en zonas de la España vaciada.

En este encuentro participaron representantes de instituciones como el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca, asociación RECAMDER, los Grupos de Acción Local, PRODESE, ADIMAN y ADESIMAN, la Asociación de Empresa Familiar de CLM y responsables de las empresas o grupos empresariales. Está previsto que durante este año se celebre la segunda edición.

En la actualidad, los investigadores del proyecto están trabajando en una herramienta que permita a las empresas evaluarse respecto a los tres aspectos antes comentados (innovación, capital intelectual y dinámicas institucionales), de modo que sean conscientes de su situación y de cómo estos factores pueden afectar a su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario aborda con sus profesionales nuevas estrategias para seguir mejorando la atención a los ciudadanos

 La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha reunido, recientemente, a todos los responsables y coordinadores de los diferentes dispositivos asistenciales, con el fin de consensuar estrategias sólidas orientadas a abordar de manera efectiva los desafíos presentes y futuros del servicio de emergencias.

La GUETS es la única gerencia asistencial de carácter regional y actualmente cuenta con 30 Unidades de Soporte Vital Avanzado, divididas en 26 Unidades Móviles Medicalizadas y 4 Soportes Vitales Avanzados de Enfermería (SVAE) a lo largo y ancho de la región.

Además, gestiona el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) y el Centro Coordinador de Transporte Sanitario Programado (CCTSP), así como las ambulancias de urgencias y de Soporte Vital Básico.

Esta dispersión hace que sean necesarias reuniones con todos los responsables y coordinadores del Servicio para poner en común estrategias, proyectos y nuevas iniciativas que permitan seguir mejorando la calidad y eficiencia en la gestión de las emergencias.

En el último consejo de gestión, celebrado en Toledo, los profesionales han abordado aspectos como la optimización de recursos, la mejora de los tiempos de respuesta y la implementación de tecnologías innovadoras para agilizar los procesos de atención, mejorar la capacidad de resolución y acometer el desafío de la asistencia en una región con una de las mayores dispersiones geográficas de Europa.

Además, se han presentado y debatido proyectos concretos destinados a fortalecer la capacidad de respuesta del servicio ante situaciones de emergencia, así como a mejorar la coordinación entre los distintos equipos y niveles asistenciales.

La colaboración interdisciplinaria ha sido un punto importante de discusión, reconociendo la importancia de trabajar de forma coordinada desde el Centro Coordinador de Urgencias, de manera estrecha con los recursos móviles, para garantizar una atención integral y eficaz a los pacientes.

Asimismo, se ha hecho hincapié en la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional del personal del servicio de emergencias. A este respecto, se han acordado iniciativas para promover la capacitación constante y el intercambio de conocimientos, con el objetivo de garantizar la mejor preparación posible para enfrentarse a cualquier situación de emergencia con las máximas garantías.

Según el director de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, Alberto López Ballesteros, «estas reuniones son esenciales para mejorar nuestra labor y reafirmar nuestro compromiso con las personas que atendemos, así como nuestra misión de proporcionar atención sanitaria de calidad en momentos críticos con vocación de servicio público”.

“Estamos buscando de forma continua la implementación de medidas que nos permitan seguir mejorando y adaptándonos a las necesidades cambiantes de la población», ha añadido el gerente de GUETS.

La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario gestionó el año pasado, desde su Centro Coordinador de Urgencias (CCU), un total de 261.592 avisos, lo que representa un promedio de 716 avisos y 1.230 llamadas diarias relacionadas con la salud de la ciudadanía de nuestra Comunidad Autónoma.

Gastrocultura y gastrosofía: Pastel de Cabracho asturiano

0

Jesús Millán Muñoz.- El acto de alimentarse y de degustar energía en forma de alimentos es inmenso en sus significados, se puede abordar desde decenas de perspectivas, aquí mencionamos las culturales.

El pastel de cabracho es una variedad de pudín o paté construido y esculturizado con la carne grasa del cabracho, que es un pescado que se halla volando en las aguas del Cantábrico.

Los ingredientes son un puerro, una cebolla, una zanahoria, una hoja de laurel, un ramillete de perejil, sal, un cabracho limpio de entre un kilo o dos, también para el pastel seis huevos, tomate triturado, nata para cocinar, pimienta negra molida. Se sirve con pan, mayonesa o salsa rosa. A todo lo anterior, siguiendo la fórmula clásica no hay que olvidar el humilde fuego, el humilde aire-oxígeno que interviene, el humilde recipiente para construirlo, el humilde plato para servirlo.

Estamos fijándonos en aspectos de la culinaria y de los fogones, no estrictamente para indicar las recetas y los tiempos de cocción o asado o galvanizado, utilizando una metáfora-símbolo. Sino también materializar nuestro pensamiento en que percibamos la comida desde otros puntos de vista… En Asturias este plato se denomina tiñosu, en la vasca tiene el nombre de Kabraroka o itxaskabra.

Dicen, algunos autores que la filosofía es un saber de segundo grado, o, dicho de otro modo, que sobre un saber anterior, se plantean preguntas y cuestiones que van más allá. Otros, indican que es de primer grado, la metafísica, porque es esencial y fundamental para todo. Pero como los lectores de este artículo puede que no les interese en demasía esta dilucidación, nos quedaremos con una formulación y ecuación sencilla, “todo lo que los humanos sabemos y conocemos y hacemos”, a todo eso le añadimos preguntas y cuestiones que van más allá, y, de ahí surge planteamientos filosóficos, algunos aplicados a la comida le llaman gastrosofía. Si miras otras dimensiones más sociales o culturales o históricas o psicológicas o energéticas, los denominaríamos Gastrocultura.

En esta serie de columnas periodísticas de opinión que deseo montar, no sé, si llegaremos a buen puerto, sea puerto del cantábrico o vasco o gallego o valenciano o andaluz o catalán, nos fijaremos y combinaremos algunos de esos aspectos, que en el total de artículos periodísticos que se construyan, -no sabemos cuántos-, puedan dar una idea o esbozo de aspectos culturales y filosóficas y gastronómicos de la comida. Diríamos como hilos de un tapiz o mosaico y pintura que el lector-a deba después insertar y unir en su cabeza…

La gastronomía es el saber de los sabores, colores, olores, gustos de la comida que une afectos y sentimientos, con el conocimiento de los fogones –realidades culturales, costumbres-, y algunos indican que tiene otras dimensiones de la percepción, incluso el sonido-música, etc.

Mi modesto parecer es aplicar la filosofía a la multiplicidad de dimensiones de la comida, igual que aplicamos a la ciencia la filosofía y denominamos filosofía de la ciencia, o a la técnica y denominamos filosofía de la técnica, a las obras de arte y la denominamos filosofía del arte-artes o estética.

Hasta dónde yo conozco, los departamentos universitarios de filosofía han rozado muy poco esta unión de dos realidades: la comida y la filosofía. Hago aquí un toque de campana y de sugerencia, una más, tantas he hecho que en algún lugar de este pentágono ibérico alguien cree unas conferencias o congreso o simposio sobre gastrosofía o filosofía de la gastronomía. Aquí, pueden entrar los sabios de los fogones teóricos y prácticos, la filosofía, la literatura, la cultura en general, etc.

Como hay que dar al César lo que es del César, los libros indican que el fundador de esta hibridación, que en definitiva, todo nuevo saber es eso, unir dos realidades, por ejemplo geogastronomía, geografía y gastronomía, histograstronomía que sería unir historia y gastronomía, esteticogastronomía, combinar estética y belleza y gastronomía…

Pues el que se considera el originador de este movimiento de filosofía y fogones es Eugen von Vaerst (1792 aprox.-1855), con el seudónimo de Chevalier de Lelly, nos indica el bosque de Internet, Con lo cual define a los gastrósofos aquellos que en la comida eligen aquella que sea saludable o la más saludable y además sea moral y decente o de buenas costumbres… Para ser justos y equitativos, después un tal Jean Anthelme Brillar-Savarin, publicó un libro titulado. Fisiología del Gusto, en 1825, creando el concepto de Filosofía de la comida. Indicar que hasta donde sé y llego, no existe ninguna rama de filosofía todavía constituida en las universidades occidentales, se supone que tampoco en las orientales, ni en el norte, ni en el sur…

Es un misterio y un enigma, que tan importante y esencial y diaria y rutinaria es y sea la comida. De tal forma que nadie, si tuviese la oportunidad de degusta una comida diferente cada día, siempre le faltarían días para probar todas las creadas en el mundo, aunque viviese cien años.

Por tanto, aquí, en esta serie de columnas periodísticas que vamos a intentar montar si las circunstancias y la Providencia lo permiten, pues intentaremos fijarnos en comidas típicas de esta Iberia tan antigua, con aspectos culturales y semifilosóficos. Aquí, estamos intentando convencer a algún genio e ingenio que esté por estos lugares, de la necesidad de un Congreso de Gastrosofía en nuestro terruño. Al final, la comida y el saber es una fuente de economía y puede serlo de turismo. Un Congreso de Gastrocultura y Gastrosofía esta primavera o este verano, al lado de un lago o un río o una playa o una manta de tierra como en las Mesetas de esta Península Ibérica…

Mientras tanto los dos viajeros se levantaron de la mesa, después de saborear el pastel de cabracho asturiano.

Nos necesita Paula, una joven de Puertollano afectada por una enfermedad rara

5

Simba es un perro que entró en casa de Paula Dueñas, una joven de Puertollano afectada por una enfermedad minoritaria llamada distonía, en el momento que más lo necesitaba. Paula había sido sometida a una dura intervención cerebral, y para su recuperación necesitaba un compañero de los que nunca fallan. Fue entonces cuando su familia decidió hacer realidad el sueño de la adolescente, y Simba llegó para darle a Paula el mayor de los tesoros, el amor incondicional que sólo un perro puede ofrecer. 

Pero Simba se ha perdido, cuenta Jesús, el padre de Paula visiblemente afectado. “Durante estos años se habían hecho inseparables, hasta el domingo día 24 que se ha roto todo. Simba se ha perdido en nuestro campo y no lo encontramos, por favor pedimos la solidaridad de todos para si lo veis solo o con alguien por favor nos lo comuniquéis, porque estamos rotos por su pérdida”.

Simba es un animal muy querido y su ausencia está suponiendo un dolor muy grande para la familia, y especialmente para Paula. «Si alguien lo ha encontrado y se ha enamorado de él como nosotros hicimos, por favor piensa en nuestro sufrimiento. Simba ya tiene una familia que lo espera y nos hace mucha falta», recalca.

La asociación de pacientes afectados por distonía Aludme Dystonia pide colaboración para Paula, ya que saben el papel tan importante que cumple la figura del animal en el bienestar de la paciente.

De este modo, pide colaboración en la zona para ayudar a Paula. “Sólo quiero abrazarlo y cuidarlo como él se merece”, concluye la joven.