Inicio Blog Página 367

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real se interesa por la situación de la pedanía de Ventillas

1

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha visitado la pedanía de Ventillas en Fuencaliente, junto al alcalde, Rubén Paz, para interesarse por la situación de la zona después de las últimas lluvias ocasionadas por la borrasca “Nelson”.

Durante esta última semana, la estación meteorológica que más precipitaciones ha recogido de la provincia de Ciudad Real ha sido la de Fuencaliente con 141,6 mm, según datos proporcionados por AEMET. 

David Broceño ha destacado la labor desarrollada tanto por Guardia Civil como por Emergencias durante estos días, para garantizar la seguridad de los vecinos y vecinas de la pedanía. Y ha celebrado con satisfacción el gran aporte de agua que han recibido los embalses de la provincia de Ciudad Real, y que los daños ocasionados hayan sido los menos posibles.

Ciudad Real: Los pantanos de Gasset y Torre de Abraham pasan por fin a situación de normalidad tras cinco años en emergencia

15

Comunicado de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.– Semana Santa con intensas precipitaciones por la borrasca Nelson, con problemas puntuales por desbordamientos del río Bañuelos en las proximidades de Fernán Caballero. Después de 5 años la Unidad Territorial de Escasez (UTE) Gasset-Torre sale de la situación de emergencia y pasa a la de normalidad al disponer de más de 150 hm3 en conjunto, garantizándose de esta manera las distintas demandas de agua de la zona.

Durante estos días la CHG ha dispuesto un amplio operativo en toda la cuenca y en concreto en las del Becea y Bañuelos. Especialmente compleja ha resultado la gestión de la cuenca de este último por los importantes caudales que llegaban al azud de Malagón y la situación de la presa de Gasset. Hay que significar que se ha conducido por el canal de alimentación del embalse todo el caudal que este admitía, derivando el resto al propio río Bañuelos, con caudales que han superado los 10 m3/s.

En la presa de Gasset, para garantizar su seguridad, se abrieron las 6 compuertas antes de que el agua alcanzara el umbral del aliviadero. En esta presa el Organismo de cuenca acaba de concluir la redacción de un proyecto, que se llevara acabo de ejecución inmediata, para garantizar la seguridad de la presa, que incluye, entre otras actuaciones, la ejecución de una nueva pantalla de impermeabilización.

Desde el día 26 de marzo hasta hoy 1 de abril ha mejorado la situación global de la cuenca en 731,69 hm³. Los embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana han pasado de un volumen de 3.404,61 hm³ (40,4%) a los 4.136,3 hm³ (49%), lo que implica una mejora sustancial en las reservas de la cuenca.

En el Alto Guadiana, el aumento de volumen más significativos se ha producido en la presa de Torre de Abraham con una aportación de 53,9 Hm3, pasando de 68,1 a 122Hm3.

La evolución de los embalses en los últimos días se refleja en el cuadro que se adjunta, precisando que las aportaciones continuaran en los próximos días como consecuencia de la escorrentía de ríos y arroyos.

VIGILANCIA CONSTANTE

La CHG mantendrá una vigilancia constante de la evolución de los niveles de embalse y cauces y de los efectos que puedan derivarse de los mismos, tal y como viene haciendo en todo este periodo.

Se mantiene el máximo nivel de coordinación con otras administraciones y comunidades de regantes, y especialmente con los responsables de la Unidad de Protección Civil y el 112, para facilitarle la información que precisen de cara a la toma de decisiones.

La Junta de Comunidades ofrece representaciones teatrales y presentaciones literarias en la programación cultural de la semana

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Delegación de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, ha programado para esta semana del 1 al 7 de abril diversas actividades en las que destacan presentaciones literarias y representaciones teatrales.

Este martes, 2 de abril tendrá lugar a las 12:30 horas en el Teatro Emilio Gavira de Alcázar de San Juan, la representación teatral de ‘Por si acoso (un respeto)’ de Teatro Cachivaches incluida en la Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.

Para el miércoles 3 de abril el Gobierno de Castilla-La Mancha ha programado la presentación del libro ‘El ladrón de historias’ de Antonio Margot. Un acto organizado por Serendipia Editorial que se celebrará a las 19:00 horas en el Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced. Este mismo día se celebrará una nueva edición de cinelub de abril ‘en las cumbres Dreyer’ con la proyección de la película alemana ‘Mikael’ cuya presentación y coloquio posterior correrá a cargo de Rodrigo Dueñas.

El jueves 4 de abril, a partir de las 20:00 horas, el Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced  acogerá el recital ‘Pido la paz y la palabra’ a cargo del Grupo de recitación poético musical Ateneo Juan de Ávila.

Mientras, el viernes 5 de abril a las 19:00 horas tendrá lugar la presentación del libro ‘Rumbo al ecocidio’ de José Esquinas en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado y, a las 19:30 horas, la presentación literaria ‘Cuando las aguas bajen’ de Soledad Muñoz en el Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced con la presentación del escritor Juan Castell.

Además, el viernes 5 de abril a las 20:30 horas la obra ‘Goteras’ de Producciones 099 se representará, a las 20:30 horas, en el Teatro Municipal Quijano dentro de la Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.

El sábado 6 de abril a las 12:00 horas se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado la presentación del libro infantil: ’Un regalo para la luna’ de Begoña Esteve e ilustrado por Ana Isabel Gómez y, a las 20:00 horas, la obra ‘Clic Clac Mú’ de la compañía Titiriguiri en el auditorio Casa de Cultura de La Solana dentro de la Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.

También, el sábado 6 de abril, el Teatro Auditorio Reina Sofia de Socuéllamos acogerá ‘Luisa Fernanda’ y la obra ‘Goteras’ en el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano a partir de las 21:00 horas. Ambos espectáculos incluidos en la Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.

Por último, el domingo 7 de abril, a las 12:30 horas, el Teatro Ayala de Daimiel acogerá la obra ‘A contar Quijotes’, una actuación que llegará a las 18:30 horas en la Casa de Cultura de Membrilla.   

Exposiciones

En el vestíbulo de edificio de Servicios Múltiples situado en calle Alarcos, 21 de Ciudad Real se puede visitar, hasta el 5 de abril, la exposición ‘La Semana Santa en el CEIP ‘Fernando III el Santo’ de Bolaños de Calatrava. 

Del 4 al 21 de abril la exposición ‘Museorum. Obras maestras en los museos provinciales de Castilla-La Mancha en la Plaza de la Constitución de Valdepeñas y, por ultimo la exposición ‘El cuerpo ausente. Tantas maneras de despedirse, tantas formas de pervivir’ en el Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced.  

Las personas interesadas pueden consultar toda la programación a través de la página web https://cultura.castillalamancha.es.

15 Policías Locales de Ciudad Real participarán desde mañana en el XXX Campeonato de España

4

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real y concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Chamorro, y la concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, han recibido este mediodía a la delegación que va a participar desde mañana en el XXX Campeonato de España de Policías Locales. Quince agentes, entre ellos una mujer, representarán a nuestra ciudad en un evento que se celebra en Granada y que comprende 5 modalidades deportivas: Tiro, cross, mountain bike, fútbol 7 y pádel.

“Queremos desearos la mayor suerte del mundo y fortalecer el orgullo que tenemos con las medallas que vais a traer a Ciudad Real” ha indicado Ricardo Chamorro, que este martes les acompañará en la recepción oficial en Granada, y que ha recordado que “ya habéis traído medallas en otros campeonatos y seguramente que vais a traer nuevas medallas para la ciudad”.

Por otra parte, Chamorro ha aprovechado la ocasión para felicitar a la Policía Local y agradecer el trabajo realizado esta Semana Santa, “habéis estado muy presentes, cerca de los ciudadanos, a pesar de que la meteorología no nos ha dejado sacar algunos pasos, y luego también con el temporal que hemos tenido os hemos visto en todos los momentos necesarios, como siempre, cumpliendo con vuestro deber y sirviendo a la ciudad”.

El intendente de la Policía Local de Ciudad Real, Miguel Ángel Rodrigáñez, ha subrayado que “es una ocasión única, porque nos coloca dentro de las 24 plantillas más significativas a nivel deportivo”, a la vez que “es un sobreesfuerzo que han tenido que hacer los agentes”. De 27 agentes que solicitaron formar parte del equipo, ha sido necesario seleccionar a los 15 que finalmente viajarán a Granada, tras un proceso en el que “sólo hemos recibido facilidades por parte del Consistorio y del Patronato Municipal de Deportes”.

El propio Rodrigáñez se ha encargado de entregar a los concejales presentes dos banderines similares a los que intercambiarán con el resto de delegaciones en el Campeonato de España durante la competición.

La Zona de Bajas Emisiones con tráfico limitado pasará a llamarse «Zona Ciudad Real saludable”

21

La hasta ahora conocida como Zona de Bajas Emisiones se denominará finalmente “Zona Ciudad Real saludable”. Así lo ha dado a conocer el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, que además ha avanzado que la ordenanza que se encargará de regularla está muy próxima ya a concluirse. Arroyo señala que su principal cambio es que se ajusta la Zona a “la realidad de Ciudad Real” reduciendo así el perímetro que inicialmente había previsto la corporación anterior “para que tenga un impacto adecuado a la realidad de Ciudad Real y siempre consensuado con el tejido asociativo de la ciudad”.

Arroyo ha hecho estas declaraciones en su habitual comparecencia semanal para informar de los asuntos tramitados por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real que hoy ha aprobado la ampliación del plazo para el suministro de la plataforma de gestión de esta “zona de bajas emisiones” hasta el 31 de julio de 2024. La empresa adjudicataria justifica la prórroga por cuestiones relacionadas con el software de esta nueva herramienta que el consistorio adjudicó por 471 mil euros.

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha aprobado la celebración del cuarto Festival de Danza Contemporánea, del 2 al 5 de mayo, con un presupuesto de 38.700 euros y, también en materia cultural, la autorización para la realización en los museos municipales de videos de promoción turística y de cultura destinados a la difusión del patrimonio cultural.

Valoración positiva de las actividades organizadas por el Ayuntamiento en Semana Santa

Arroyo ha valorado muy positivamente las actividades que el Ayuntamiento de Ciudad Real ha desarrollado a lo largo de la Semana Santa, destinadas a colectivos muy distintos. El portavoz ha subrayado el éxito de la Semana de la Infancia, que ha tenido “un récord de participación” con 1.100 personas y en la que se han tenido que ampliar algunas de sus propuestas “para que nadie se quedara fuera”. Una alta respuesta de público que se ha repetido también en el Plan Corresponsables, “con un 100%” en su capacidad de plazas. Arroyo además se ha referido a la actividad “Frutas en Sartén” que la Concejalía de Servicios Sociales organizó para el colectivo de personas mayores, que tuvo también una gran acogida con casi un centenar de asistentes.

Y en cuanto al ámbito turístico, el portavoz municipal ha destacado que la Semana Santa ha dejado datos muy significativos en la capital a pesar de las lluvias. La oficina municipal de turismo recibió un 33% más de visitantes que el pasado año y la ocupación hotelera media rondó el 90% de su capacidad.

Exposición antológica de Ángel Treviño en el Museo Comarcal de Daimiel

0

La Mancha en estado puro inunda estos días el Museo Comarcal de Daimiel, gracias a la exposición dedicada a Ángel Treviño (1930-2017). Los bodegones y paisajes aquí reunidos no son un descubrimiento, pero sí un merecido homenaje para uno de los interpretes no sólo pictóricos, sino también intelectuales y culturales de Daimiel y su esencia como entorno estético, incluso ideológico y conceptual.

En efecto, no es un descubrimiento, pues la figura de Treviño era tan querida y admirada como su pintura, quizá también por lo que su arte suponía y significa entre sus paisanos y coterráneos. En sus bodegones, aun hoy, hallamos múltiples iconos perdidos y, a la par, tan representativos de nuestra tierra: una ristra de pimientos secos, un vaso –chato– de vino, una manta de cuadros… En su sencillez está la dignidad de las gentes que todo esto representa; al igual que estos auténticos paisajes del alma, los cuales perpetúan nuestro singular patrimonio natural, histórico y antropológico perdido o reformado… La Albuera, Molemocho…

Esta exposición, comisariada por su hija, la también pintora Carmen Treviño, nos pone ante un fantástico colorista. Su recreación de La Mancha evidencia la asimilación del arte de D´Opazo (su gran maestro), Antonio López Torres, Antonio López García, Gregorio Prieto y tantos otros grandes maestros manchegos, si bien Treviño, desde su personalidad, desde su ensimismamiento, amor y admiración por lo vivido, desde su apuesta por una poética realidad que otros entienden como prosaica, nos lleva a unas creaciones sentidas y actuales de esa Mancha de ayer, de ese Daimiel de entonces, que se actualiza más allá de un tiempo concreto o de un lugar determinado.

La Diputación financia programas de apoyo al pueblo saharaui que suman una inversión de 235.000 euros

1

La Diputación de Ciudad Real atenderá a lo largo de 2024 la financiación de diferentes programas de apoyo al pueblo saharaui, en concreto a los residentes en los campos de refugiados enclavados en Tindouf, en pleno desierto argelino. Se trata de diferentes acciones enfocadas a la garantía sanitaria, alimentación y a la atención a la infancia y a la población más vulnerable que suman una inversión de 235.000 euros.

Asi se lo han explicado el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Valverde Menchero, y la vicepresidenta que gestiona el Área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, al presidente de la Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharui, Silvestre Arenas, al coordinador del Programa Vacaciones en Paz, Paco Real, al secretario de la federación, Cherif Embarek, y a la encargada de los proyectos, María Paños.

Valverde y Medina han comentado durante la reunión que en el presente ejercicio se llevarán a cabo cinco líneas de apoyo que se materializarán en colaboración con la Federación Provincial de Asociaciones de Amigos del Pueblos Saharaui de Ciudad Real.

Por un lado, se han previsto 50.000 euros para atender una iniciativa de garantía sanitaria en el hospital de Rabuni, el más próximo a los campos de refugiados saharauis. También se destinarán 60.000 euros para la adquisición de alimentos básicos para la población, integrada mayoritariamente por mujeres, niños y personas mayores.

Un cantidad económica similar, otros 60.000 euros, se aplican al programa Vacaciones en Paz, gracias al que los escolares saharauis pasan la temporada estival en pueblos de la provincia o en la capital, reciben asistencia sanitaria y no se ven obligados a soportar las altas temperaturas diurnas que se registran en el desierto durante la temporada estival.

Otra iniciativa que se realiza gracias a la financiación de la Diputación de Ciudad Real es el Programa de Prácticas Homologadas de la Facultad de la Educación en las madrazas de la willaya de El Aaiún. Figura una inversión de 50.000 euros

Asimismo, la institución provincial ha previsto una ayuda de 15.000 euros para el proyecto “Casa de Niños Enfermos Saharauis”, ubicada en el barrio de Consolación de Valdepeñas. Está gestionada por la Asociación Hausa.

Castilla-La Mancha recuerda a Murcia y Valencia que no son los dueños del agua de la cabecera del Tajo

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha recordado que el agua que está embalsada en la cabecera del Tajo no es propiedad de las regiones de Murcia y Valencia, así como ha criticado que, cada vez que llueve, en esas regiones se sienten “como siempre, dueños del agua que está embalsada en nuestra Comunidad Autónoma».

En declaraciones a los medios de comunicación, Martínez Guijarro se ha alegrado del aumento del caudal en los pantanos de la cabecera del Tajo, los de Entrepeñas y Buendía, que alcanzan los 1.000 hectómetros cúbicos por primera vez desde el año 2012, pero ha advertido que esa agua es “para el uso de todo el mundo, no solo de Murcia y de Valencia”, después de que el presidente murciano haya aludido a las abundantes lluvias y el aumento del agua embalsada para exigir el mantenimiento del trasvase.

Por último, Guijarro ha insistido en la necesidad de modificar las reglas del trasvase y ha señalado que hacerlo con un poco más de agua en la cabecera “da más tranquilidad y sosiego”.

El Gobierno regional reconocerá a las hermanas Mónica y Marta Plaza con motivo de la celebración del Día de Castilla-La Mancha

 El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha avanzado que el Ejecutivo autonómico reconocerá a las hermanas Mónica y Marta Plaza con motivo de la celebración del Día de Castilla-La Mancha, el próximo 31 de mayo, en el acto institucional que se celebrará en la ciudad de Toledo.

Unos reconocimientos, tal y como ha explicado Martínez Guijarro, que el Gobierno regional ha incluido este año, coincidiendo con la celebración de la ‘Región Europea del Deporte’, como muestra de agradecimiento a los deportistas que han destacado en la Comunidad Autónoma, entre las que se encuentran las hermanas conquenses, campeonas de España en su categoría tras el Rallye TT Cuenca del año 2023  convirtiéndose en el primer equipo formado en su totalidad por mujeres en ganar una categoría de rallyes en España.

Durante la presentación de las actividades de la ‘Región Europea del Deporte’ para la provincia de Cuenca,  el vicepresidente primero ha anunciado la elección de Marta y Mónica Plaza como embajadoras de la Región Europea del Deporte, avaladas por su amplia trayectoria en el mundo del motor donde además han competido junto a su padre, Manolo Plaza, en la prueba del Dakar y representan todos esos valores que deben prevalecer en el deporte.

137 nuevos ‘Deportistas de Alto Rendimiento’

Por otro lado, el vicepresidente primero ha avanzado la publicación mañana martes, 2 de abril, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) de la resolución por la que 137 deportistas nuevos tendrán la consideración de Deportistas de Alto Rendimiento. Son en total 66 mujeres y 71 hombres, de los que diez son de la provincia de Cuenca.

Los deportistas conquenses que tendrán la consideración de deportistas de Alto Rendimiento son: Iván Cantero Serrano; Hugo Cantero Serrano; Víctor Martínez Monteagudo; Adrián González López; Mario Checa Araque; Manuel Caballero Vicente; Arturo Buendía Cañas; Saúl García Saiz; David García Figueroa; y Álex Hontecillas Felipe.

Estos 137 nuevos ‘Deportistas de Élite’ se vienen a sumar a los 560 que, a día de hoy, ostentan este título en nuestra Comunidad Autónoma.

El PSOE de Argamasilla de Alba presenta alegaciones a la subida de tasas aprobada por el Gobierno del PP

El grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba ha presentado un documento de alegaciones con el objetivo de frenar la injusta subida de algunas Ordenanzas Fiscales que el Gobierno del PP aprobó en Pleno del Ayuntamiento celebrado el 15 de febrero.

Considera que la subida de ciertas tasas del PP, además de ser innecesaria, vulnera los principios de justicia, igualdad y progresividad que establece el Artículo 31.1 de la Constitución Española e ignora el principio de capacidad económica que recoge el Artículo 8 de la Ley de Tasas y Precios Públicos.

Claro ejemplo es que la subida prevista para las tasas de la Escuela Infantil es desmesuradamente mayor para las familias de rentas más bajas (un 133 %) que para las de rentas más altas (un 17 %), algo totalmente inaceptable por injusto, insolidario y antisocial.

En este mismo sentido, resulta difícil justificar determinadas modificaciones que afectan principalmente a los sectores más vulnerables (niños y jóvenes), como son las disparatadas subidas en las tasas de la ludoteca (95 %), las escuelas deportivas (55 %), la escuela de música, las actividades culturales o las entradas de la piscina municipal (100 %). Tampoco se puede ignorar que estas desproporcionadas subidas tendrán un impacto muy negativo en la conciliación de la vida laboral y familiar.

Por ello, el grupo socialista emplaza al Gobierno del PP a dejar sin efecto la modificación de estas tasas que supondrían un duro golpe al bolsillo de las familias, sobre todo a las rentas más bajas, y dificultaría el acceso a actividades educativas, deportivas y culturales a los sectores más vulnerables de la localidad.

Dos detenidos por el robo de 120.000 euros y joyas en una vivienda de Malagón

0

La Guardia Civil ha esclarecido el robo de 120.000 euros y joyas en una vivienda de un pequeño empresario que tuvo finales del año pasado tuvo lugar en la localidad de Malagón. Se ha detenido a dos personas y se ha investigado a otra más como presuntos autores de un delito de robo con fuerza y otro por pertenencia a organización criminal.

Los presuntos autores accedieron al inmueble aprovechando el momento en el que la casa quedaba vacía, forzando el bombín de la puerta principal, ha informado la Benemérita.

Una vez en el interior recorrieron todas las estancias, sustrajeron diversas joyas y aproximadamente 120.000 euros que se encontraban su mayor parte en una caja fuerte anclada en una pared y la otra en un arcón en el garaje.

Tras tener conocimiento de estos hechos se comenzó inmediatamente una investigación para su esclarecimiento, para ello se recabaron numerosas pruebas e indicios que indicaron rápidamente que este robo respondía a una labor previa de planificación y exhaustivo control y vigilancia de los propietarios, para lo que conocían los horarios de entrada y salida de la familia.

Tras estas primeras gestiones se consiguió conocer la identidad de uno de los presuntos autores, que residía en la localidad de Alovera (Guadalajara).

Una vez conocida la identidad de uno de los presuntos autores, con la autorización de la autoridad judicial, se pudo, mediante diversas técnicas de investigación, identificar a otros dos autores en Malagón y Guadalajara.

Estos habían llevado a cabo grandes desembolsos de dinero en efectivo tanto en juegos de azar como en adquisición de bienes y tratamientos estéticos, sin tener trabajo remunerado alguno.

Una vez obtenidas suficientes pruebas e indicios de la implicación de estas personas, se solicitó la entrada y registro en tres domicilios situados en Alovera, Malagón y Guadalajara.

En el desarrollo de estos se detuvieron a dos personas y se investigó a otra más como presuntos autores de un delito de robo con fuerza y otro por pertenencia a organización criminal.

En el registro se intervinieron dos vehículos de alta gama, joyas y dinero en efectivo, además de diversas herramientas para llevar a cabo los robos, algunas de ellas específicas de cerrajería, documentación falsa, sistemas de comunicación inalámbrica e inhibidores de frecuencia.

PP y Vox alcanzan un acuerdo en el Ayuntamiento de Ciudad Real para aprobar los presupuestos de 2024

11

Los dos socios de gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Partido Popular y Vox, han alcanzado este lunes un acuerdo para la aprobación de los presupuestos municipales de 2024, los cuales se encontraban encallados debido a las exigencias de Vox, que pedía «más libertad presupuestaria» para las concejalías que ocupan los ediles de esta formación.

El portavoz del equipo de Gobierno y responsable del área de Hacienda en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Guillermo Arroyo, y el concejal de Economía, Luis Alberto Marín, han sido los encargados de anunciar en rueda de prensa el principio de acuerdo al que han llegado los concejales de PP y Vox para dar salida a los presupuestos municipales para el año 2024.

Según ha avanzado Arroyo, serán «los presupuestos más altos de la historia del Ayuntamiento de Ciudad Real», ya que ascenderán hasta los 84,2 millones de euros, siete más que los aprobados en el ejercicio anterior.

Respecto a su aprobación, el portavoz del equipo de Gobierno ha asegurado que el próximo jueves se tramitarán por parte de la Junta de Gobierno Local para, posteriormente, llevarlos a sesión plenaria antes de que finalice el mes de abril.

MÁS PRESUPUESTO PARA LAS CONCEJALÍAS DE VOX

Por su parte, el concejal de Economía, Luis Alberto Marín, perteneciente al Grupo Político Vox, ha celebrado este principio de acuerdo entre los dos grupos que conforman el equipo de Gobierno.

Un acuerdo que llega después de que esta formación amenazara al Partido Popular con no aprobar las cuentas municipales para el año 2024 si no daban «más libertad presupuestaria» a las concejalías que controla.

En este sentido, Marín ha señalado que la Concejalía de Festejos y Tradiciones Populares aumenta su presupuesto en 13,5%; la de Seguridad Ciudadana en un 4,5% y la de Familias en un 1%. En total, 548.000 euros de incremento para estas tres concejalías que ocupa Vox.

Valverde da la bienvenida y explica el funcionamiento de la Diputación a refugiados que son atendidos en Ciudad Real por Cruz Roja

0

Un grupo de refugiados que son atendidos en Ciudad Real por Cruz Roja han visitado la Diputación provincial con el objetivo de conocer la riqueza artística y arquitectónica que atesora la sede de la institución considerada “ayuntamiento de los ayuntamientos”. Se trata de una actividad cultural que promueve la citada ONG con el objetivo de que los ciudadanos de otros países conozcan nuestro patrimonio y cómo funcionan las diferentes administraciones.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, les ha dado la bienvenida y les ha comentado a grandes rasgos, a través de intérpretes, cómo ha organizado la gestión en el presente mandato en beneficio de todos los pueblos de la provincia y de los vecinos que los habitan.

Los participantes en la actividad, procedentes de varios países, entre ellos Ucrania, Somalia y Marruecos, han mostrado su agradecimiento por la recepción y han manifestado su sorpresa ante la valía cultural y monumental que acredita el Palacio Provincial, coincidiendo con la conmemoración de su 130 aniversario.

La trilla, pieza del mes del Museo Etnológico de Puertollano

2

Ramón Faustino Muñoz.- Siguiendo con las tareas del campo para la recolección de cereales y otros granos, a la primera parte que fue la siembra, le siguió la siega, en tercer lugar, tenemos la TRILLA que es el tema de hoy y dejamos como cuarta y última tarea el aventado y encierre de grano y paja.

En la TRILLA intervienen varios términos relativos al terreno y operaciones, a saber: mieses, haces, tomiza, era, parva, trillo, bestias, gancho de era,  ….

Como vimos en el capítulo de la siega, las MIESES son las espigas de cereal maduras, llegan a las ERAS en pequeños HACES (conjunto de muchas espigas) atados con una TOMIZA (cuerda o soguilla de esparto).

La ERA es una parcela de terreno plana que puede estar o no empedrada.

La primera tarea era extender los HACES en la ERA previa retirada de la TOMIZA, se consigue así un conjunto de HACES que presentan una superficie un tanto irregular en el terrero de la ERA, a esto se le llama PARVA.

Para homogeneizar un poco la superficie de la PARVA, se hacen pasar por encina las BESTIAS (burros, mulas, caballos), que con sus pezuñas van aplastando las espigas y dejan así una superficie mas apta para el paso del TRILLO.

Los TRILLOS son herramientas o útiles muy antiguas destinadas a separar el grano de la paja en los cereales y otras cosechas. En distintas formas que las actuales hay constancia de su existencia hace varios miles de años, Plinio el Viejo ya relató las tareas tradicionales de trilla de cereales y algunas legumbres.

Al principio de la agricultura, la paja y el grano se separaban manualmente, se podía hacer así porque las cantidades eran pequeñas, después de pasó a utilizar las bestias que quebraban las espigas con sus pezuñas y a esto siguieron los TRILLOS que consiguen lo mismo en menos tiempo.

Básicamente, el TRILLO es un tablero grueso, hecho con varios listones de madera ensamblados entre sí, son de forma rectangular y tienen la parte delantera curvada hacia arriba para evitar que arrastren las mieses (es parecido a los trineos), la parte inferior o vientre está guarnecido de esquirlas cortantes de piedra (lascas) que en su mayoría son de pedernal, también solían llevar unas pequeñas cuchillas longitudinales que ayudan en la labor.

Las dimensiones de los trillos variaban con las zonas, estando entre un metro y metro y medio de ancho y dos metros o dos y medio de largo, el grosor de los listones es de cinco o seis centímetros.

En la parte delantera llevan clavada una argolla o anilla para atar el tiro de las bestias mediante un balancín que da suavidad a los giros y en la parte trasera llevan otra para atar el gancho de era.

Pueden ir tirados por una o dos bestias y sobre el trillo se coloca el trillador que controla el recorrido de las bestias en forma circular y con su peso contribuye a que las piedras del trillo corten los tallos y desgranen las espigas. En algunos casos se llegaba a añadir mas peso colocando piedras grandes u otros objetos pesados, sobre todo cuando los que trillaban eran niños.

Cuando la PARVA se ve bastante picada en superficie, se colocaban los GANCHOS de ERA (útiles curvos) en la parte trasera del trillo para remover la parva, sacando así a superficie las espigas enteras y dejando abajo la paja y grano ya separados. Volviendo a empezar un nuevo ciclo de vueltas y así hasta que toda la parva se vea uniforme y bien separado el grano de la paja.

Un accidente que se daba a veces en la trilla era que el TRILLADOR se dormía y las bestias se salían de la parva y se rompían las piedras del trillo.

Hay otra variedad de TRILLOS, son los llamados de CUCHILLAS, están formados por una estructura de madera, con asiento para el trillador incluido, que descansa sobre otra estructura metálica formada por ejes sobre los que se colocan unos discos metálicos dentados y afilados a modo de cuchillas que son las encargadas de cortar los tallos y desgranar las espigas.

En España se fabricaban trillos en muchos pueblos, pero el pueblo más trillero fue Cantalejo en la provincia de Segovia, también fabricaban otros aperos del campo.

En los años 50 Cantalejo llegó a tener 400 talleres y fabricaban más de 30.000 trillos al año, más de la mitad de la población se dedicaba a este oficio.

La materia prima preferida para las piedras era el sílex que llegaba de Guadalajara en grandes bloques que iban partiendo en trozos hasta llegar al tamaño requerido, para ello utilizaban diversas herramientas: machas, macho pilón, marras, mazas, martillos, etc., esta tarea la hacían los “briqueros”, hombres en su mayoría y lo que era el “empedrado” del trillo lo trabajaban más las mujeres, “enchifleras” las llamaban.

Un trillo grande podía llegar a tener hasta 3.000 lascas incrustadas y además había que seleccionarlas: las más pequeñas iban adelante, las medianas en el centro y las más grandes en los laterales y, sobre todo, en la parte trasera.

Actualmente se fabrican TRILLOS para adorno y los hacen de cualquier tamaño, desde miniaturas al tamaño original. También se aprovechan los viejos trillos para adornar en algunos lugares e incluso adaptarlo a muebles como mesas.

Los trillos fueron sustituidos por las cosechadoras automáticas que efectúan la siega, trilla, separación y limpieza de una sola pasada. El primer prototipo de cosechadora moderna se patentó en Virginia (EE UU) en 1834 y era tirado por bestias. Desde entonces se ha ido perfeccionado el invento y extendiéndose por todo el mundo, aunque todavía hay zonas en las que se sigue utilizando la trilla tradicional.

Se puede decir que el tipo de cosechadora tal como las conocemos hoy se empezó a fabricar después de la segunda guerra mundial, aunque desde entonces no ha dejado de mejorarse como sucede con cualquier máquina.

También se organizan trillas tradicionales como jornadas de ocio y recuerdo de tiempos pasados, en PUERTOLLANO se trilló en una feria hace bastantes años, puede que de 20 a 25, no recuerdo bien.

Recuerdo haber acompañado a mi abuelo Ramón cuando trillaba en Calzada de Calatrava allá por los finales años 50 del siglo pasado, él iba sentado y yo de pie detrás agarrado a la silla, debía tener 4 años.

En las fotos puede verse un detalle del empedrado del trillo y trillos completos, tanto de piedras como de cuchillas, en los de piedras hay colgado un GANCHO de ERA y también se ve la foto de una PARVA con trillo y trillador y los balancines de enganche.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 Castilla-La Mancha coordinó la actuación en 248 accidentes de tráfico graves durante el pasado año

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo perteneciente a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha coordinado la ayuda de los grupos de intervención en emergencias en los 248 accidentes de tráfico graves que se contabilizaron durante el año pasado en la región, y en los que fallecieron un total de 85 personas.

Estos datos reflejan el incremento en el número de accidentes de tráfico graves ocurridos el pasado año, en comparación con los registrados durante el año 2022, cuando se contabilizaron 234 accidentes. Por tanto, en 2023 se han producido 14 incidentes más.

Sin embargo, a pesar del incremento de la siniestralidad en carretera, el índice de mortalidad se mantiene más o menos estable. En este análisis se registra una persona fallecida más que el ejercicio del año anterior. En concreto, en 2023 fallecieron 85 personas a consecuencia de los accidentes de tráfico, mientras que en 2022 la cifra era de 84 víctimas mortales.

Durante 2023, desde el Servicio 1-1-2 se ha atendido una media mensual de 20 accidentes de tráfico graves. Un dato destacable es que una parte muy importante de estos incidentes, más de un 30 por ciento, se han producido por la salida de vía del vehículo, sin que interviniese ningún otro coche como causante del siniestro. Esto quiere decir que uno de cada tres accidentes de tráfico que se produjeron en la región el año pasado ha sido por una salida de vía.

Por provincias, Toledo ha sido donde se han producido un mayor número de incidentes, contabilizando un total de 82 accidentes de tráfico graves, lo que representa algo más del 33% del total de toda la región.

Albacete y Cuenca se sitúan a continuación con 44 y 36 incidentes, respectivamente. En las carreteras de Ciudad Real y Guadalajara se han producido 28 accidentes, en cada una de ellas, lo que las convierte en las provincias donde ha habido menos siniestros viales en 2023.

Más accidentes en verano

Los meses de julio y agosto han sido los que más accidentes contabilizaron, con 22 y 28 respectivamente.

De hecho, la época estival ha sido la temporada con un mayor número de accidentes de tráfico graves. Más de un tercio de los incidentes, concretamente un 33%, se acumulan en el periodo que va desde junio a septiembre. Así, en junio hubo 19 accidentes graves, 22 en julio, los ya señalados 25 en agosto y 17 del mes de septiembre.

Por el contrario, en los periodos de principio y final de año bajaba la siniestralidad en las carreteras de Castilla-La Mancha. Sin embargo, el análisis de los datos de 2023 refleja un diciembre bastante convulso en las carreteras, registrando un total de 23 accidentes de tráfico graves en Castilla-La Mancha.

Los meses con menor siniestralidad al volante fueron enero y octubre, con 14 incidentes en ambos casos.

Coordinación de recursos desde el 1-1-2

Los accidentes de tráfico son los incidentes, atendidos por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, en los que es necesaria la intervención de un mayor número de recursos.

Así, desde la Sala del 1-1-2 se movilizan y se coordina la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, normalmente efectivos de la Guardia Civil; y los servicios sanitarios, que despliegan la mayor parte de sus recursos como médicos de urgencias, ambulancias, UVI y los helicópteros medicalizados, fundamentales para el traslado urgente de heridos graves.

Los bomberos son también una parte importante en este tipo de siniestros, dado que en ocasiones los afectados por los accidentes quedan atrapados en el interior de los vehículos, siendo necesaria su excarcelación. Finalmente, es justo señalar al personal de mantenimiento de carreteras, cuya labor es imprescindible a la hora de normalizar el estado de la vía y la circulación.

La inscripción para la ‘Lanzadera de Empleo Nómada’ de Puertollano cofinanciada por el Gobierno regional se amplía hasta el 15 de abril

3

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha avanzado que la inscripción en la “Lanzadera de Empleo Nómada” de Puertollano, cofinanciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, se amplía hasta el próximo 15 de abril.

Agustín Espinosa ha explicado que esta iniciativa, totalmente gratuita y en formato semipresencial “facilita una orientación actualizada a personas en desempleo de 18 a 60 años de Puertollano”. Estará guiada por especialistas y adaptada a las necesidades de sus participantes, atendiendo también a su especial situación de vulnerabilidad.

La ‘Lanzadera de Empleo Nómada’ que comenzará en abril, es un proyecto en el que un grupo heterogéneo de personas en desempleo serán guiadas por especialistas con el objetivo de actualizar y enfocar su búsqueda de trabajo. Tiene un formato híbrido, con sesiones presenciales y online en horario de mañana, a lo largo de cinco meses y medio. Sus participantes refuerzan competencias digitales para buscar empleo de forma efectiva y adaptarse a los puestos emergentes.

Espinosa ha destacado que este proyecto se enmarca en ‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’, el nuevo programa de orientación laboral que “impulsa la inserción laboral en España a través de técnicas más innovadoras en empleabilidad, el asesoramiento de personal técnico especializado y las últimas tendencias en el mercado laboral actual”.

‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’ está impulsado por Fundación Santa María la Real y Fundación Iberdrola, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con cargo al Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza); y también la cofinanciación del Gobierno de Castilla-La Mancha y la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

El HUB de Castilla-La Mancha pondrá en marcha en los próximos cinco años diferentes ediciones de la ‘Lanzadera de Empleo Nómada’, una lanzadera de empleo itinerante en la región y cuya primera edición se realiza en Puertollano.

Acompañamiento hacia la inserción

El proyecto sigue la filosofía del programa ‘Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario’, con más de diez años de experiencia, y busca la activación personal y profesional de personas en desempleo, así como el impulso de su empleabilidad a través de competencias transversales y las habilidades más demandadas en el mercado laboral actual. Sus participantes reciben acompañamiento para contactar con empresas o acceder a ofertas de trabajo con el fin de impulsar sus posibilidades de inserción.

Persigue reducir la brecha digital y fomentar la formación en ‘competencias verdes’ para optar a puestos emergentes. Sus participantes reciben la guía de profesionales de la orientación y el empleo verde, así como de la salud mental, para gestionar el estrés ante el desempleo o la incertidumbre laboral. Se preparan en equipo para superar con éxito entrevistas de trabajo, manejar las herramientas digitales más actuales para buscar empleo y saber cómo enfocarse hacia su objetivo profesional.

Las personas interesadas podrán inscribirse a través del siguiente formulario online: hubsempleabilidad.com/inscribete o poniéndose en contacto con el equipo técnico:Técnico de la Lanzadera de Empleo Nómada de Puertollano Carlos Sanz Teléfono: 621156671- Email: [email protected]

ARCO 2024 y los artistas desconocidos

0

Jesús Millán Muñoz.- Todos los años se habla de galerías, nacionales e internacionales, de grandes artistas, de ventas, de coleccionistas, pero nunca de los artistas desconocidos que han ido año tras año.

Desde la casi inauguración ha habido cientos o miles de autores y autoras plásticos que han pasado por ese recinto, por los dos pabellones, allá, en las alturas de la Castellana, después en la Casa de Campo, ahora en el IFEMA.

Muchos de esos autores/as plásticos desconocidos, han ido año tras año, mirando y viendo y percibiendo y preguntándose lo que ellos o ellas hacen o podrían hacer si es mejor que lo que se expone, si es más innovador, si abre nuevas tendencias o puertas a las artes plásticas, si tiene más profundidad y esencialidad…

Y, me temo que muchos hayan llegado a una respuesta que sí o afirmativa, que ellos o ellas abrían nuevos caminos, que sus obras disponían de más profundidad y esencialidad, de más contenido y de más conceptos y de más vanguardia, quizás, algunos pensarían que abría lo suyo nueva tendencias-ismos-manifiestos…

A algunos el esplendor del ARCO ha coincidido con sus inicios en ese caminar del arte plástico y de vanguardia. Muchos pensarían que tendrían un camino y una posibilidad. Y, casi todo lo legal y todo lo moral, lo han hecho, enviando cartas y dossieres, incluso obra original única, papeles en pequeño tamaño o cartulinas, a multitud de galerías, las presentes y otras. Han sido como muletillas del arte, que han ido de un lugar a otro, en forma de su presencia real o de cartas físicas y de dossier físicos y materiales, y, desde hace años, también con el correo electrónico.

Nunca se habla o casi nunca, de esos miles de personas, quizás, decenas de miles de personas, que a lo largo de estas cuatro décadas han atravesado los muros del ARCO, y, después también de todas las ferias conexionadas y anexionadas, para intentar ver y mirar, si alguna entidad privada quería y querría incluirles en su stands-estands o en sus depósitos o en sus antologías, o darle alguna posibilidad en sus galerías…

Dirán con razón, que la inmensa mayoría no tendría suficiente talento, saber, originalidad, creatividad, contenido, esencialidad, y, todos los demás parámetros. Pero también hay que plantearse si es racional, los sistemas de selección y de mostración de nuevos talentos. Lo que podríamos denominar la selección de recursos humanos, aplicados a las artes plásticas –también, lo mismo se podría indicar de otras artes-. Si los sistemas de ojeadores de la cultura son racionales o son, como menos decimonónicos…

¿Es racional que un autor-a plástico vaya de galería en galería, enseñando o enviando su dossier, algunas veces, acompañado de pequeñas obras en papel, originales y únicas…? ¿Al cabo de un año o de diez años, una persona ha podido enviar cientos de documentos y documentación a cientos de galerías, entes culturales, críticos, curadores, directores de museos, entes comunicativos con sección de cultura y de artes, etc.?

Quizás, como antiguamente los maletillas de los toros, que estaban en las puertas de las plazas, iban de unas a otras, los vecinos de esos barrios les llevaban bocadillos, esos que esperaban saltarse en la mitad de la corrida e intentar unos pases. Después, alguien, se dio cuenta, que era un sistema anticuado y de generaciones anteriores, no propio con la modernidad. Yo, los he visto, muy de pequeño, pero los he visto, y, también como se han saltado en medio de la faena. Y, después, alguien con inteligencia y corazón se les ocurrió que podrían crear las “escuelas de toreo”, que hasta dónde sé y conozco existen en las grandes plazas. Y, ya, el fenómeno de los maletillas desapreció, se encontró un sistema racional, más humano, más moral y, posiblemente más eficiente…

Alguien, ha pensado alguna vez, que miles de personas, hayan pasado por esta feria del Arte, y otras, en otras ciudades, en la misma ciudad, esperando que se les abriera una oportunidad. Autores y autoras plásticos, con carreras de Bellas Artes o con Historia del Arte o con estudios de diseño o autodidactas, personas que ya en su tiempo, podrían haber fabricado o construido cien o mil o cinco mil piezas, en el género que hayan escogido, o en una multitud de ellos. Y, que han ido año tras año haciéndose las preguntas que antes hemos indicado: ¿Si lo que ellos hacen y hacían y podrían hacer, es mejor, en general, de la media, de lo que allí se representaba…?

ARCO ha ido cambiando a lo largo de los años, quién ha ido lo sabe, quién ha ido con esta mirada lo sabe, quién ha probado esas aguas de mil maneras y mil formas, siempre legales y morales, también lo sabe…

Pero uno se pregunta, y, sugiere a los organizadores de ARCO, si entre tantas actividades que han hecho a lo largo de estos lustros, no podrían pensar, qué hacer con esos miles de autores y autoras, que pasan como maletillas por sus pasillos y stands esperando una oportunidad… Me digo a mi mismo, si ARCO, podría plantearse esta cuestión. Y, si entre otras cosas podrían plantearse hacer un directorio nacional de autores y autoras plásticos, que de forma virtual, quién quisiese estar, podría con una ficha no mayor de quinientas palabras, estar en ese diccionario-directorio-archivo virtual, con su nombre, algunas características, y, enlaces a sus páginas, dónde estén representadas sus obras

No sería la solución definitiva, pero sería racional, más humano y más moral y más digno y más eficiente. Y, así, en teoría, podría ser un bosque de posibilidades, para los entes que busquen nuevos autores/as plásticos. No podrían pensarlo.

Aquí dejo la sugerencia a cualquiera de las varias ferias de Arte que existen en nuestro territorio… ¡Saben lo que es llegar a la tercera edad, saber que han hecho miles de piezas, y, que están por el mundo regaladas y donadas gratis, sin saber si existen ya o ya han desaparecido, sabiendo que posiblemente todo el arte que se ha hecho, en diez o cincuenta años, está condenado a la desaparición completa…! ¡Saben lo que es eso, haber estado toda la vida como maletilla del arte, y, nunca, nunca haber tenido una oportunidad…! ¡Saben lo que es eso, haber perdido otras oportunidades en la vida, por ese afán y anhelo y deseo de dedicarse a la creación artística…! ¡Y, así habrá miles y, posiblemente, decenas de miles…! Paz y bien.

El Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava, y las fuentes y los grifos y el agua de Geovol

Pedro Rincón Calero. Doctor en Ciencias Geológicas.- Nota aclaratoria: el grueso de este texto comenzó a escribirse el 12 de Agosto de 2.023, tras la visita al territorio del ya Geoparque “Volcanes de Calatrava, Ciudad Real” de las evaluadoras UNESCO. La parte final de este texto se ha escrito durante la tarde del 27 de Marzo de 2.024: a partir del momento en el cual se ha conocido oficialmente que este territorio es Geoparque UNESCO. Este texto no se ha hecho público antes para no perjudicar al proceso de su candidatura Geoparque UNESCO. Lamenta el autor su longitud, pero en éste se ha de describir toda una serie de hechos y de acontecimientos que entiendo que así lo demandan.

——————————————————————————————————————————————————————————

Pregunta de una persona al responsable de un ente:

  • ¿Disculpe, tiene usted conocimientos sobre el agua?

Respuesta del responsable del ente:

  • Por supuesto, en este ente somos expertos excelentes en fuentes y en grifos…

Ésta, y sólo ésta, es la realidad del ente “Geovol”: cámbiese “agua” por procesos geológicos ígneos volcánicos y “fuentes y grifos” por el aspecto externo -el aspecto valorable desde el punto de vista geográfico- de los volcanes. No hay más.

Conózcase, además, que ésta es la realidad de Geovol no sólo en Campo de Calatrava, sino en cualquier sitio donde tienen a bien tratar de embaucar -gracias a sus capacidades mediáticas indudables- a incautos e ingenuos ávidos de creer comprender a una “Natura fácil y rápida” gracias a “tal” erudición y desenvoltura sobre “agua” y sabiendo sólo [supongo…, pues, en cuestiones de ciencias, sólo tengo capacidad para juzgar sobre los conocimientos de Geovol en Geología] de “geografía de grifos y de fuentes”.

Lo que sigue es vital para entender todo este embrollo: la génesis de los volcanes, la actividad o inactividad de los volcanes, la totalidad de posibilidades de materiales que conforman los volcanes, la edad de los volcanes, etc., SON ESTUDIADOS POR LA CIENCIA DE LA GEOLOGÍA, no por la ciencia de la Geografía. Lo que opine, escriba, narre, venda, etc. un geógrafo sobre Geología valdrá, por ejemplo, lo mismo que lo que opine, escriba, narre, venda, etc. un físico nuclear sobre la estructura gramatical del lenguaje arameo… Geovol, pues, NO HACE CIENCIA sobre volcanes, sobre la génesis de los volcanes, sobre la edad, actividad o inactividad de los volcanes, sobre la totalidad de posibilidades de materiales que conforman los volcanes, etc.: Geovol SÓLO OPINA SOBRE ESTO: Geovol no sabe Geología ni hace Ciencia en Geología: Geovol sólo puede opinar sobre Geología.

Y es por esto, tras tanta intromisión y acciones indebidas de Geovol, que debe divulgarse, AHORA , que no sólo aquí, en la provincia de Ciudad Real, se conoce esta realidad de Geovol: esta realidad está acreditada y ha sido padecida por otros, también, en otros contextos volcánicos nacionales e internacionales. Se conoce, sí, bien a Geovol [por su fanatismo e intrusismo] fuera de nuestras fronteras calatravas y manchegas y montieleñas y montañeras. Los geoparques mundiales y responsables de la UNESCO conocen bien (tienen conocimiento real, directo, escrito…) el modo de proceder de Geovol. Y no han de recaer todas sus culpas en su director actual, pues el resto de miembros y de “asociados diversos” callan y otorgan, y, al hacer esto, admiten y soportan y afirman el proceder de su “líder” actual.

Conózcase también que los miembros de Geovol se atreven, además, con otras facetas geológicas que no son las propias de sus metafóricos “grifos y fuentes”: ¡ay, esas entretenidas “cátedras ideológicas dogmáticas” comentadas o escritas en los medios para aleccionarnos vehementemente sobre aguas superficiales y subterráneas, qué soltura y qué maravilla y qué agradecidos deberíamos estar todos los vinculados con los asuntos del agua de sus frases escritas sobre supuesta hidrogeología de estos, también, supuestos conservacionistas, qué frases y disertaciones escritas y voceadas y “pancarteadas” sobre balances hídricos y sentidos de flujo hídrico y comportamientos de los medios acuíferos, qué sapiencia sobre fracturas alpinas activas [y hasta prealpinas…] normales e inversas y direccionales, qué arte más grande que tienen cuando se expresan sobre terremotos y depósitos sedimentarios -lahares, nada menos, incluidos-, sobre minería, sobre gases mantélicos y los orígenes de magmas cenozoicos calatravos y de plegamientos variscos y de relieves alpinos y…, y qué aplomo que tienen al aparentar discutir sobre Geología!

¿De verdad alguien sensato puede tomarse en serio a Geovol cuando opinan públicamente -tratando de dogmatizar- sobre medios acuíferos, sobre tectónica alpina o varisca, sobre génesis y EDAD del volcanismo calatravo reciente, sobre freatomagmatismo o hidromagmatismo, sobre modos de génesis de terremotos -microsismicidad incluida…-, sobre fallas, sobre pliegues, sobre gases mantélicos, sobre depósitos volcanosedimentarios, etc.? ¿Pero qué me diría el filólogo de lenguas muertas, experto en arameo, si yo, geólogo, tratara de corregirle dogmáticamente, públicamente, vehementemente, sobre uno u otro modo de gramática aramea?

Y, claro, ante estas circunstancias, le molestará a Geovol, sí, pero le molestará porque es cierto, que uno afirme lo siguiente: tener la posibilidad -desde hace más de treinta años- de observar los asuntos, por ejemplo, científicos volcánicos calatravos [al igual que los hidrogeológicos o los tectónicos o los mineros], desde una perspectiva de independencia profesional y técnica, desde la carencia de ideología política, tiene -Geovol- más ventajas que desventajas. Sabed, Geovol, que a mí no me adoctrina ideología alguna, que a mí no me condiciona mi trabajo profesional y científico ideología alguna, que a mí no me pastorea ideología alguna…

Es cierto que tales ventajas reconfortan y animan a uno muchísimo y dejan un “regusto” casi, casi permanente, pero éstas suelen saborearse en la intimidad y, además, son muy discretas: apenas susurros bienvenidos de disfrute. Por el contrario, las desventajas del asunto son mucho más ruidosas, estridentes, mediáticas, vergonzosas, bochornosas, y no debiera, quizás, también decir que son “maleducadas” porque en mi familia nos enseñaron que la educación, como no se puede comprar, es dudosamente exigible en los asuntos cotidianos de la vida. Aún así, lo escribo ahora: son también maleducadas…

La ciencia de verdad -estoy convencido de ello- es para que sea trabajada y disfrutada por mentes independientes, curiosas, críticas, apasionadas por su rama científica… Empero -vuelvo a estar convencido de ello-, estos expertos en “grifos y fuentes” no son independientes, y no lo son, al menos, por dos razones: a) porque se deben a ideologías que proporcionan patrones establecidos muy eficaces y utilísimos, en estos tiempos, desde el punto de vista mediático para los incautos buscadores de “Natura fácil y rápida”; y b) porque quien actúa así, en ciencia, lo que hace es tratar de utilizar egoístamente a la Ciencia.

Ahora bien, si Geovol, siendo como son expertos en “grifos y fuentes”, ha mantenido públicamente desde hace lustros que son, además, expertos en “agua” ha sido, simplemente, porque han aprovechado hábilmente un vacío que los geólogos les hemos permitido ocupar. En este sentido, ¿debería haber hecho este firmante algo por enmendar esta “ocupación”? Pues probablemente sí, como persona vinculada con los estudios geológicos del volcanismo calatravo desde hace más de treinta años. Aclaro, sin embargo, que mi posición científica [al menos durante los últimos veintitrés años] fue la de trabajar en el ámbito privado porque creo que éste es muchísimo más dinámico, flexible, productivo, emocionante, divertido, formativo, y reconfortante intelectualmente que el del ámbito Administrativo.

Por cierto -miembros de Geovol-, que lo de trabajar en el ámbito profesional privado [científico o no] fue porque así lo quise y porque así lo decidí: no me convenció ni entonces ni ahora -miembros de Geovol- eso de tener jefes ideológicos o patronazgos “señaladores de objetivos” en las universidades, en el CSIC, en… Así las cosas, era y soy independiente y, por esto, soy ajeno a Entes que bien pudieran haber hecho “algo” para corregir esta “ocupación geovoliana” de tal “nicho geológico ígneo volcánico calatravo” con mucha más facilidad y eficacia que yo: no lo hice, así que, sea, asumo mi pequeña parte de culpa.

El asunto es que el devenir de tal “ocupación geovoliana” del “nicho” ha propiciado que Geovol dinamizara desde hace lustros la cuestión de los volcanes calatravos: charlas divulgativas, actividades escolares, rutas, “noches volcánicas”, asesoramientos a Entes sobre cartelerías y musealizaciones externas e internas, publicaciones “geológicas expertas”, etc., y esto es sólo lo que, sin pretenderlo, ha llegado a mis oídos, qué seguro que han hecho “más”… Se sintieron, pues, el ente y sus miembros “griferos y fuentistas” fuertes y capaces durante esos lustros. Tan fuertes en asuntos de “agua” se sintieron que, según cuentan, y ante estas circunstancias, dicen [aunque me cuentan que esto no fue realmente cierto] que fue Geovol la primera que comenzó a interesarse en que los volcanes calatravos neógeno-cuaternarios pudieran convertirse en Geoparque de la UNESCO.

Bien, cuenten lo que les cuenten unos y otros, conózcase que “sólo” con los singularísimos volcanes calatravos neógeno-cuaternarios -al menos con las premisas oficiales vigentes de la UNESCO y de la Comisión Española- NO habría existido posibilidad alguna de que el territorio donde estas maravillas naturales geológicas se disponen hubiera sido estimado como Geoparque por parte de la UNESCO. ES ASÍ DE SENCILLO Y ES ASÍ DE CIERTO. Y es así porque hay una serie de “epígrafes normativos” o listados escritos, consultables por todos los interesados, de singularidades geológicas que son las que determinan la primera o la más simple “criba oficial” de las candidaturas a geoparques UNESCO.

Tal vez fuera por esto [lo desconozco, enfatizo, y sólo lo supongo] que la intención de Geovol precisó de la intervención de otros “actores” que sí fueran conocedores de otras “aguas”: el “agua de Almadén” y el “agua de Puertollano”. Conózcase que las “aguas almadenenses y puertollaneras”, en coalición con las “aguas calatravas recientes” eran “epígrafes” capaces de superar cribas en la candidatura para geoparques UNESCO.

Pudo ocurrir, además, quizás [lo desconozco, enfatizo de nuevo, y sólo lo vuelvo a suponer], que la magnitud de la preparación y defensa de esta candidatura ante la UNESCO abrumara a los “ocupantes geovolianos”: ¡ay, tal vez los miembros de Geovol presintieron que sus “conocimientos” sobre esas tres “aguas” ahora, en esta ocasión, no serían suficientes para defender los requisitos GEOLÓGICOS sobre “aguas” a los que obliga defender una candidatura a Geoparque UNESCO!

En lo que sigue no tengo duda: no supongo, sino que afirmo. Fuera como fuese, Geovol optó por participar conjuntamente con otros entes públicos y, por ejemplo, con este firmante, en la preparación de la candidatura para ser Geoparque UNESCO del territorio “Volcanes de Calatrava, Ciudad Real” con una condición que yo, al menos, no he sabido observar en su “dimensión real” hasta hace menos de dos años: Geovol habría de “pinchar y de cortar” preferentemente en todo el proceso, Geovol habría de dominar mediáticamente el proceso, y Geovol habría de controlar el apartado potencial de proyectos de investigación.

Quien diga que, en el año 2.019, sabía a lo que se enfrentaba al presentar y trabajar por la candidatura a Geoparque UNESCO del territorio “Volcanes de Calatrava, Ciudad Real” creo que estará mintiendo. No diré, ahora, “a toro pasado”, que esto haya sido complejo en extremo por la metodología que el acto ha demandado, pero afirmo que tal asunto sí ha sido complejo en extremo por las variables antrópicas [relaciones personales incluidas] y socioeconómicas inherentes y necesarias al proceso de solicitud.

Afirmo, otra vez, que no sólo los conocimientos sobre “agua”/“aguas” de Geovol no hubieran sido suficientes para lograr apenas nada en este proceso UNESCO, sino que, además, las capacidades empáticas personales de sus miembros no hubieran podido resolver tal “asunto complejo en extremo por las variables antrópicas y socioeconómicas inherentes y necesarias al proceso de solicitud”. Para resolver sus carencias en “agua”/”aguas”, los “ocupantes geovolianos” habrían podido comenzar a estudiar [y concluir] el grado de Ciencias Geológicas; sin embargo, para resolver sus carencias empáticas ante aquel “asunto en extremo complejo” habrían tenido que, al menos, ser personajes no fanáticamente ideologizados y dejar de ser egoístas y maleducados.

Para tratar de superar este proceso de candidatura, desde el año 2.019 se conformaron comités varios, con miembros muy diversos. Muchos de estos miembros han trabajado activamente, otros no han hecho nada de nada, y otros se han dedicado a interferir y obstaculizar con argumentos ora ocurrentes y con cierta gracia, ora esperpénticos y causantes de sentimientos de vergüenza ajena.

Hubo y hay, en este contexto organizativo previo a la evaluación UNESCO, un grupo preferente no institucional, formado por un comité científico principal [conformado por dos -para un total de cuatro- miembros de Geovol], un presidente de dicho comité científico, un director científico [el abajo firmante], y un coordinador general del proyecto, y, fuera de tal grupo, también hubo una persona encargada -entre otras muchas acciones eficaces- de “enlazar” Diputación Provincial de Ciudad Real con los anteriores, y, por último, hubo un Vicepresidente de la Diputación como responsable principal -que no último- del proceso de candidatura. Conózcase que, en realidad, estas últimas cinco personas nombradas hemos llevado desde finales del año 2.021 hasta hoy, 12 de Agosto de 2.023, el grueso de la parte no institucional del proceso. Conózcase también que ha sido un privilegio y un honor trabajar con los cuatro, y compartir con ellos – auténticos “Quijotes”- ilusiones y desilusiones.

Bien, los miembros del comité científico principal [y los miembros de sus subgrupos consecuentes] hicieron, a mi juicio, de manera variable su trabajo: que no era otro -vital, pues- que colaborar en la aportación de documentación científica y pareceres científicos para el buen fin de la redacción de un dossier de candidatura. El dossier de candidatura [anexos incluidos] era condición necesaria para que UNESCO conociera nuestro proyecto geoparque y comenzara a valorarlo, primero, en una Comisión Nacional [que emite su informe propio], después, mediante una visita de dos evaluadores de UNESCO [que emiten su informe propio], y, finalmente, para que en una Comisión de Geoparques de UNESCO se valore la candidatura sobre la base de aquel dossier, de aquel informe de la Comisión Nacional, y de aquel informe de los evaluadores UNESCO.

Huelga decir que si UNESCO establece que un geoparque es un territorio que se dinamiza socioeconómicamente gracias al geoturismo asociado a la existencia [en tal territorio] de una o más singularidades -a nivel mundial- GEOLÓGICAS, entonces, el asunto es muy sencillo: el dossier ha de tener una base geológica estricta -ya se encargó de esto el Grupo de Geología- o, si se prefiere, unos fundamentos geológicos ciertos y, por ende, obviamente defendibles. El dossier ha de incluir, por supuesto, asuntos institucionales, asuntos de patrimonio histórico tangible e intangible, asuntos vinculados con la flora y con la fauna, asuntos puramente etnográficos, etc., pero SIN LOS ARGUMENTOS GEOLÓGICOS en el dossier QUE AFIRMEN LA EXISTENCIA DE UNA O MÁS SINGULARIDADES GEOLÓGICAS A NIVEL MUNDIAL NO HAY GEOPARQUE UNESCO que valga. Así de sencillo y así de cierto, otra vez.

Justamente por esto, quien defiende el contenido geológico de tal dossier ante la Comisión Nacional es un geólogo [el director científico; por eso el Grupo de Geología revisó geológicamente la veracidad y calidad del dossier, porque debía defenderlo un geólogo], y quienes defienden el contenido geológico de tal dossier in situ, ante los evaluadores, han sido el director científico y otros excelentes colegas geólogos y paleontólogos en Almadén y en Puertollano.

Y, así, llegados a este punto del proceso, ¿dónde cree una persona sensata que queda la utilidad de los conocimientos supuestos “geovolianos” de aquel “agua”, y para qué cree una persona sensata que habrían servido en esto los conocimientos de Geovol en “grifos y fuentes”? ¿Pero qué defensa podría haber hecho Geovol en esas circunstancias? Ninguna positiva para los intereses de nuestra candidatura. Afirmo que, por descontado y visto lo que vi…, la propia Comisión Nacional, al “primer intento”, hubiera desestimado una candidatura que incluyera un dossier – ¡ay aquel “borrador dossier geovol” pretendido, por el que tanto se enfadaron…, aquellas propuestas, plenas de “divertidas curiosidades y anécdotas ¿geológicas?”! – basado en su leal saber y entender… sobre “agua, grifos, y fuentes”…

A pesar de todo, estoy convencido que en ningún momento Geovol deseó enfrentarse a geólogos patrios y/o internacionales -en uno u otro escenario de defensa de la candidatura- en un “cara a cara”. Ya intentamos, ya, y con el fin de tratar de solucionar un problema importante –no geológico– para nuestra candidatura, que confrontáramos hechos -tal y como es habitual hacer en Ciencia- en un “congreso científico” para debatir científicamente -subrayo- sus conclusiones acerca de las dataciones del volcanismo neógeno-cuaternario… No quisieron hacerlo: en prensa y medios y correos electrónicos y mensajes de WhatsApp (director de Geovol…) sí actúa vehementemente Geovol, en otros escenarios no.

Enfatizo. Conózcase que ese “problema” no es tal desde el punto de vista geológico, pues, lo que afirman los miembros de Geovol sobre la datación del volcanismo reciente calatravo es tan aberrante, tan imposible de ser cierto, y de semejante IGNORANCIA geológica (recuérdese que ellos no saben Geología…) para con la geología del Macizo Ibérico y para con los procesos ígneos volcánicos en Campo de Calatrava que, simplemente, un geólogo serio ni se lo plantea como “problema posible”.

Y aquí, con esto de las dataciones del volcanismo reciente, comienza otro asunto. En realidad, como se ha escrito, Geovol quería “pinchar y cortar” preferentemente en todo el proceso, Geovol quería que el/”su” “MAGMA” dominara mediáticamente el proceso, que prevaleciera sobre “MERCURIO” y sobre “CARBÓN”, Geovol quería controlar la cuestión investigadora potencial, y Geovol quería que todo esto ocurriera así y que este director científico colaborara, así, en la defensa geológica ante geólogos patrios y/o internacionales. Como este director científico no hizo lo que Geovol quería, pues fue y es vilipendiado.

Y es que, repito, en realidad, el asunto de las dataciones del volcanismo reciente es el parapeto -para aquellos ingenuos buscadores de “Natura fácil y rápida”…- expuesto mediáticamente por Geovol para ocultar su rabieta infantil, egoísta, “acientífica”, etc. de que, al final, “ni ha pinchado ni ha cortado” como deseaban sus miembros: no lo ha hecho, al menos, hasta el día de hoy.

Y es que, en realidad, cabe la posibilidad de que alguno de los miembros de Geovol no se crea “esa broma” [maldita broma, que ha hecho que parte de la población calatrava se preocupe y se asuste de verdad -tras ver el episodio volcánico de La Palma- innecesariamente…] de que hace 4.000 años los volcanes calatravos andaban activos, pero, les sirve para acusar a éste que escribe de ser “científicamente sesgado”, cosa que ya tiene gracia, ya… ¡Quien tiene sesgo es Geovol, caramba, cómo “bizquea”!

Conózcase que, en el año 2.021, y por parte de los responsables institucionales, me fue encargada la coordinación de las líneas de investigación científica de nuestro proyecto Geoparque. Conózcase, también, que la promoción de la investigación científica es una de las acciones más valoradas y consideradas en una candidatura por parte la UNESCO, y conózcase que ha sido valorada muy positivamente por los evaluadores UNESCO, in situ, hace apenas unos días. Bien, para lograrlo, esta dirección científica razonó en su momento una propuesta organizativa que consideraba tres líneas preferentes de investigación independientes, realizables por cada uno de los tres grupos de trabajo [sin excluir, por supuesto, las colaboraciones de unos grupos con otros]:

  • Línea de investigación referida a la geología del territorio del PGVC: asignada al “Grupo de trabajo de Geología”.
  • Línea de investigación referida a las connotaciones geológicas medioambientales del territorio del PGVC: asignada al “Grupo de trabajo de Geografía y Medio Ambiente” [Geovol y otros].
  • Línea de investigación referida a relaciones geológicas con el patrimonio histórico-artístico del territorio del PGVC: asignada al “Grupo de trabajo de Patrimonio Histórico-Cultural” [otros y Geovol].

En el año 2.021 se propuso a los miembros del comité científico que redactaran propuestas de líneas de investigación, lográndose un total de catorce propuestas iniciales. Una vez ocurrió esto, durante el último trimestre del año 2.022, la dirección científica mostró estas propuestas a los responsables institucionales, junto con un informe razonado en el cual valoraba las mismas -según su juicio técnico y científico-. Los responsables institucionales optaron por el patrocinio económico de cuatro proyectos de investigación.

Conózcase que, previamente a que los responsables institucionales decidieran acerca del patrocinio de unos u otros proyectos de investigación, y a pesar de haber ocurrido ya discrepancias muy severas con Geovol por la redacción del dossier de candidatura, el abajo firmante intentó que Geovol participara en uno de los proyectos propuestos por el “Grupo de trabajo de Geología”: concretamente trató que participara en uno en el cual -entre otros logros pretendidos- se habrían de obtener nuevas dataciones referidas a la edad del volcanismo neógeno-cuaternario. Este proyecto fue, después, uno de los seleccionados como patrocinable.

Conózcase que el único geólogo que quería que Geovol participara en este proyecto de geólogos no sólo de dataciones, pues era y es mucho más ambicioso para con la mejora del conocimiento sobre este volcanismo calatravo reciente, era yo. Conózcase que, además, mantuve una reunión personal con su director actual -con presencia ocasional de otro miembro de Geovol, su anterior directora- en el que le mostré información geológica confidencial [aparte de la que Geovol conoce que existe, desde hace décadas] propia e inédita que afirmaba, claro, que eso de que hace 4.000 años los volcanes calatravos andaban activos era algo técnicamente imposible. Conózcase, además, que esa reunión transcurrió en un ambiente aceptable, y conózcase también que el director de Geovol aceptó participar en el proyecto. Así quedó el asunto: hasta me facilitó, él, días después, propuestas de contactos de laboratorios de ensayos y costes de los mismos. No tenía Geovol, pues, en ese momento, más valedor -al menos entre los geólogos- que yo, y ese apoyo se sustentaba en una cierta confianza que creía tener -yo con él- por el intercambio de esporádicas y correctas conversaciones escritas y habladas ocurridas durante años previos.

Conózcase que, tal vez, en esa reunión, debí haber informado a Geovol acerca de la noticia que conocía acerca de las verdaderas razones [interesadas razones de otros entes y Entes, ajenos -supongo- a Geovol] que habían propiciado semejante aberración geológica de datación [eso de que hace 4.000 años los volcanes calatravos andaban activos…], pero no lo hice. Parece que alguien usó, que estaba “usando”, y que sigue usando a Geovol para otros fines, sin que Geovol lo supiera [o quizás sí, quizás lo sepa: esto ya da igual]. Pasado el tiempo, creo que, aunque se la hubiera narrado, nada habría cambiado

Y conózcase que, previamente a que los responsables institucionales decidieran acerca de los patrocinios de unos u otros proyectos de investigación, de manera repentina, surgieron correos electrónicos provocadores, innecesarios, falsos, falaces, vergonzosos, amenazantes, insultantes, etc., hacia el coordinador general del proyecto y hacia mi persona. Los destinatarios de estos correos electrónicos fueron muchas e importantes personas y, hasta la fecha, no han sido respondidos por mí. Sirva este texto para responderlos, ahora que ya no cabe -por ello- perjuicio alguno al proceso de evaluación UNESCO.

Es obvio que, bajo estas circunstancias, la participación de Geovol en aquel proyecto de investigación ya no estaba respaldada por la dirección científica, pues no creo en la colaboración eficaz en un ambiente personal semejante, tan pésimo. Es decir, que Geovol decidió autoexcluirse de tal propuesta de proyecto de investigación que, finalmente, sí optó como seleccionado para ser subvencionado por la Diputación. No cabe, pues, su acusación hacia mí de “sesgo”, salvo que estos miembros de Geovol esperaran que podían insultarme, calumniarme, y provocarme gratuita y públicamente sin consecuencia alguna: que no fue otra que, simplemente, decidir no trabajar en este asunto investigador con un ente semejante, pues no son personas éticamente confiables. Conózcase que nadie aguanta y soporta, al menos, en el mundo de la Geología a Geovol, que nadie desea colaborar con Geovol en el mundo de la Geología: yo lo intenté, pero “fui a por lana y salí trasquilado”. Esta es la verdad, y así fue como ocurrió.

El acto final, ocurrido hace nueve días, de estos “griferos y fuentistas” ha sido publicar en prensa (*) y divulgar en redes sociales, cuatro días antes de que los evaluadores de UNESCO hagan precisamente eso, evaluar nuestro proyecto geoparque, un texto que pretendió, básicamente, desestabilizar la candidatura y a los responsables de defenderla in situ.

Una persona conocida y conocedora de la labor ingente hecha -y bien hecha- en este proceso, ante este texto mediático desestabilizador, me escribió un mensaje que decía: pero, ¿cómo puede la prensa provincial, regional, y nacional publicar esto, y precisamente ahora, a falta de días para la visita de los evaluadores? Yo le respondí con aquello de que existe la “libertad de prensa” y la “libertad de opinión”, pero apostillé que el asunto era también una consecuencia del egoísmo/fanatismo y de la carencia de la más mínima educación de Geovol. Así ha sido todo. Sirva este texto para responder esa publicación mediática fanática del 3 de Agosto de 2.023, ahora que ya no cabe -por ello- perjuicio alguno al proceso de evaluación UNESCO.

Desconozco si el objetivo de esta publicación mediática era desestabilizar “sólo” a la Diputación y a la Junta ante este evento evaluador importantísimo para la comunidad de Castilla-La Mancha y para la provincia de Ciudad Real, si su objetivo incluía desestabilizar, además, al coordinador del proyecto y al director científico del proyecto, si su objetivo incluía también desestabilizar a los responsables de los municipios y a la población, e, incluso, si su objetivo incluía además desestabilizar a las dos evaluadoras UNESCO y al proceso real de evaluación in situ. Obviamente, las evaluadoras de UNESCO observaron esto [vía internet] en los medios de comunicación locales y regionales esos días antes del proceso de evaluación.

En mi opinión, Geovol TRIUNFÓ INICIALMENTE en todos sus supuestos objetivos previos: LO CUAL HA SIDO GRAVÍSIMO PARA EL BUEN FIN DEL PROYECTO. A título personal escribo que la decepción y la rabia y el sentimiento de vergüenza ajena que sentí al leer su texto mediático fueron intensos. Sin embargo, opté por continuar trabajando y por no responderles: no se iba a estropear todo el esfuerzo de miles de horas de trabajo de muchos y de importantes inversiones económicas públicas y privadas -hechas durante los últimos cuatro años- por estas declaraciones que, ahora y así, son contestadas en modo y en forma.

Por fortuna para el proyecto geoparque, las dos evaluadoras de la UNESCO han comprobado in situ que todo lo que exponía Geovol como “certeza” en esa nota de prensa no era cierto, sino que era falso. Esa fue, LITERALMENTE, su respuesta en la reunión de trabajo final, a la cual añadieron un reconfortante: “estad tranquilos, porque la acción de Geovol no es un riesgo para el proyecto”. Lo que no te mata, te hace más fuerte…, pues eso.

En Manzanares, 12 de Agosto de 2.023

(*) – https://www.lanzadigital.com/provincia/geovol-pide-a-la-diputacion-un-giro-en-la-direccion-del-geoparque-de-los-volcanes/

Nota agregada al texto el día 27 de Marzo de 2.024:

Ya hoy puedo afirmar sin riesgo para el buen fin del Proyecto, pues, que los miembros de Geovol y “allegados” a ellos han hecho todo lo que ha estado en sus manos y en sus mentes para que este territorio de “Volcanes de Calatrava, Ciudad Real” NO FUERA DECLARADO HOY COMO GEOPARQUE UNESCO: literalmente, “no han cesado de poner palos ofensivos, falaces, absurdos, e irracionales” en las “ruedas” del Proyecto. Conózcase que aquel acto tremendo del escrito del 3 de Agosto fue, después, incluso vergonzosamente y amplísimamente superado con otra acción tremenda (de la que no se debe dar detalles) por parte de Geovol…: “lo del 3 de Agosto” fue ínfimo en comparación…

Así ha sido, y por eso debe hacerse público ahora, por más que en los últimos meses y semanas y horas Geovol haya tratado, desesperadamente, de “lavar su falsa piel de cordero” y de “subirse, rabiosamente, al carro vencedor” con la publicación de artículos ad hoc de prensa de “autosugestión geovoliana” que ya ni causan sonrojo a quienes conocemos la verdad del devenir del proceso.  Este Geoparque UNESCO “Volcanes de Calatrava, Ciudad Real” no es, por tanto, logro alguno de Geovol porque Geovol ha hecho todo lo que ha podido para que hoy, 27 de Marzo de 2.024, este territorio NO HUBIERA SIDO DECLARADO GEOPARQUE UNESCO.

En fin, las argucias “geovolianas”, por suerte y por el bien de este territorio provincial, no han logrado su objetivo: no siento (y en esto somos muchos los que pensamos así), en absoluto, que el plan de Geovol de arruinar el Proyecto Geoparque le haya salido mal. Tampoco lo sienten los cuarenta municipios que, desde hoy, tienen más esperanza en su desarrollo socioeconómico sostenible.

¡Enhorabuena, pues, para todos los que realmente han y hemos creído y han y hemos trabajado honesta y pacientemente en este Proyecto!

Pedro Rincón Calero. Doctor en Ciencias Geológicas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha señala el esfuerzo de las cooperativas para modernizar y mejorar la calidad de la producción vitivinícola

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha señalado el esfuerzo de las bodegas y cooperativas para modernizar los procesos productivos y mejorar la calidad de sus producciones “porque es la forma de que tengan más valor añadido y de conseguir mayor rentabilidad”, tal como ha puesto de manifiesto el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán en una visita realizada recientemente a Bodegas San Dionisio Sociedad Cooperativa, en Fuente-Álamo.

En particular de esta cooperativa, Julián Martínez Lizán ha puesto en valor las inversiones que ha realizado en los últimos años, a través de las ayudas FOCAL y VINATI, para la mejora de sus depósitos, la adquisición de maquinaria, la instalación de placas fotovoltaicas o la depuración de aguas residuales en una apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia.

También ha valorado que esté integrada en la plataforma comercial Hispánica de Comercialización Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, una cooperativa de segundo grado que agrupa a cinco cooperativas de Albacete y Cuenca que está reconocida por la Consejería como Agrupación de Productores.

De la misma manera, sus vinos están acogidos a la D.O.P. Jumilla, a la I.G.P. Vino de la Tierra de Castilla; tienen certificado para vino ecológico y está registrada para el uso de la marca Campo y Alma. “Un conjunto de buenas prácticas que se ha visto recompensando con la recepción de numerosos premios, entre ellos, el Gran Selección Campo y Alma 2022 al mejor vino tinto de las añadas 2021 y 2020 para ‘Mainetes Petit Verdot’; en los años anteriores y en 2023 también recibió platas y bronces en distintas categorías”, en palabras de Martínez Lizán.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha puesto en valor que todo este trabajo, además de contribuir a la elaboración de vinos excelentes, también repercute positivamente en el desarrollo económico de la zona a través de iniciativas como las rutas del vino, “que tanto poder de atracción turística tienen para el medio rural”.

En ese sentido, Martínez Lizán ha recordado que la incorporación en 2019 de Fuente-Álamo, donde se produce gran cantidad de uva monastrell, a la Ruta del Vino de Jumilla ha hecho posible su crecimiento con actividades, eventos y experiencias en torno al mundo del vino “y por extensión alojarse en un entorno rural, tomar un buen vino, degustar la gastronomía de la zona en sus restaurantes o adquirir productos típicos en sus tiendas, experiencias que la ruta brinda al visitante, sin olvidar la oportunidad de conocer el patrimonio histórico, cultural y natural que la población ofrece”.

Las mujeres que den a luz en el Hospital de Ciudad Real conocerán mediante un vídeo al personal que las atenderá

2

El Hospital General Universitario de Ciudad Real acaba de publicar un vídeo en la página web del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha con el que se puede realizar una visita virtual a su paritorio.

El vídeo, al que se puede acceder a través el enlace https://sanidad.castillalamancha.es/plan– de-humanizacion/nacer-en-el-hospital-general-de-ciudad-real, va dirigido sobre todo a las futuras madres que darán a luz en el hospital, ya que su objetivo principal es que conozcan con antelación las instalaciones del paritorio y a los profesionales que las atenderán, ya que está comprobado que este conocimiento previo les confiere una mayor tranquilidad y les ayuda a superar dudas y miedos.

El jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital, Carlos López de la Manzanara, señala que el vídeo ofrece la ventaja de que las gestantes pueden verlo a cualquier hora y en cualquier lugar, en su casa o con las matronas de Atención Primaria, que resolverán todas sus inquietudes.

«Así, cuando llegue el momento sabrán cómo son las instalaciones y cómo será el proceso de su parto y el puerperio», ha indicado.

Según ha informado el Gobierno regional, las imágenes se grabaron hace unos meses, cuando aún eran obligatorias las mascarillas en los centros sanitarios, y reflejan fielmente cómo es todo el circuito que siguen las parturientas, tanto las que llegan por Urgencias como para las ingresadas para un parto programado, y explica los trámites administrativos, dónde han de dirigirse y que recorrido van a hacer por el hospital hasta llegar al paritorio y luego a su habitación con su recién nacido.

El vídeo ya está colgado en la página web del parto humanizado del Sescam, apartado en el que están publicados también un tríptico informativo en el que se aclaran a la futura mamá diferentes cuestiones del proceso y el Plan de Parto, documento en el que la gestante puede dejar constancia de sus preferencias y se le ofrece la posibilidad de elegir sobre distintos aspectos de su parto en función de los recursos del hospital de Ciudad Real.

«Se trata de mejorar la calidad asistencial que reciben las mujeres durante todo el proceso de gestación y el parto para que sea más humano y personalizado, un objetivo en el que estamos implicados todos los profesionales de Atención Primaria y los que las tratamos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital», ha indicado López de la Manzanara.

El pintor Feliciano Moya expone en Villa Isabelica su obra con sabor aldeano

El artista impresionista Feliciano Moya, natural de Aldea del Rey, expone en el complejo hostelero Villa Isabelica, trece de sus obras pictóricas realizadas en diferentes técnicas, pero todas con el denominador común de Aldea del Rey. A la inauguración de la exposición asistió, entre otros, el alcalde aldeano, Cándido Barba Ruedas, quién mostró su orgullo por contar entre sus vecinos con Feliciano Moya.

El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba, tuvo palabras de elogio para Feliciano Moya y su obra, “Aldea del Rey, tiene muchas cosas bonitas e importantes, tiene el castillo, tiene el Palacio de Clavería, y tiene su Semana Santa, pero también podemos presumir de un gran artista, de un gran pintor como es Feliciano Moya Alcaide”. El primer edil tuvo palabras de agradecimiento para “un establecimiento hostelero, como es Villa Isabelica”, y para su gerente José Luis Naranjo, “quien apuesta a favor de la cultura”, para el alcalde, “el mecenazgo es muy importante para que la cultura se pueda ir desarrollando cada día y cada año mejor”.

Feliciano Moya, a través de estos trece cuadros, en formato medio y medio-pequeño, de óleos y pasteles, con un estilo de influencia impresionista, explora paisajes de su localidad natal, con cierta nota nostálgica, como sucede en el cuadro ‘Alberca del cortijillo’, donde el autor recuerda “cuando íbamos los jóvenes a la romería de San Isidro, siempre jugábamos al lado de la alberquilla”.

Todas las obras de esta exposición, “me las he trabajado, diríamos que el cien por cien en este año”, en ella se pueden apreciar obras de una excelente calidad, con un aprovechamiento de la luz, a través de matices, pero siempre con una gran luminosidad, como “Castillo de Calatrava la Nueva”, “Pórtico del Palacio de la Clavería”, “Por el Berrocal”, “La Iglesia”, “La higuera”, “Día de lluvia por el camino del Repetidor”, “Los dos castillos”, “Aldea al fondo” o “Molino de Parra”, entre otras.

Son obras muy estudiada sus composiciones por el artista, quien se lleva a su terreno “el punto de luz que mejor es afín a mi punto de vista artístico”, asegura el artista, quien aprovechó la ocasión para anunciar una gira por distintas ciudades europeas, especialmente por Suecia.

Exponer en el restaurante Villa Isabelica, nace del compromiso personal de Feliciano Moya con José Luis Naranjo, “diríamos que era una cosita pendiente que había que hacer, y en Semana Santa, pienso que es lo idóneo, es cuando la población de aldea se multiplica por dos”, explicó Moya.

Por su parte José Luis Naranjo, informó de que la exposición estará expuesta un mes, “va a pasar aquí la Semana Santa, y luego, a partir de la Semana Santa, pues una o dos semanas más”. También aseguró a los medios de comunicación presentes, que “Villa Isabelica está abierta a todos los artistas. Hace poco hemos tenido una exposición de Javier Caballero, pintor de Albacete. Villa Isabelica, está con el arte y la cultura”.

Puertollano: Últimos días para inscribirse en la “Lanzadera de Empleo Nómada” de Puertollano, con plazas limitadas

1

Últimos días para inscribirse en la “Lanzadera de Empleo Nómada” de Puertollano, con plazas limitadas. Esta iniciativa, totalmente gratuita y en formato semipresencial, facilita una orientación actualizada a personas en desempleo de 18 a 60 años de Puertollano. Estará guiada por especialistas y adaptada a las necesidades de sus participantes, atendiendo también a su especial situación de vulnerabilidad.

Pueden participar personas en desempleo, de 18 a 60 años, de Puertollano. Mantiene abierta la inscripción hasta el 15 de abril en este formulario online: hubsempleabilidad.com/inscribete

La “Lanzadera de Empleo Nómada” que comenzará en abril y ya tiene abierta la inscripción, es un proyecto en el que un grupo heterogéneo de personas en desempleo serán guiadas por especialistas con un objetivo común: actualizar y enfocar su búsqueda de trabajo. Tiene un formato híbrido, con sesiones presenciales y online en horario de mañana, a lo largo de cinco meses y medio. Sus participantes refuerzan competencias digitales para buscar empleo de forma efectiva y adaptarse a los puestos emergentes.

Este proyecto se enmarca en ‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’, el nuevo programa de orientación laboral que impulsa la inserción laboral en España a través de técnicas más innovadoras en empleabilidad, el asesoramiento de personal técnico especializado y las últimas tendencias en el mercado laboral actual.

‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’ está impulsado por Fundación Santa María la Real y Fundación Iberdrola, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con cargo al Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza (CCI 2021ES05SFPR003); y también la cofinanciación del Gobierno de Castilla-La Mancha y la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

El HUB de Castilla-La Mancha pondrá en marcha en los próximos cinco años diferentes ediciones de la “Lanzadera de Empleo Nómada”, una lanzadera de empleo itinerante en la región y cuya primera edición se realiza en Puertollano.

Inscripción gratuita

Pueden participar personas en desempleo, de 18 a 60 años del territorio. Mantiene abierta la inscripción hasta el 15 de abril a través del siguiente formulario online: hubsempleabilidad.com/inscribete o poniéndose en contacto con el equipo técnico:

Técnico de la Lanzadera de Empleo Nómada de Puertollano: Carlos Sanz Email: [email protected]

El proyecto sigue la filosofía del programa “Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario”, con más de diez años de experiencia, y busca la activación personal y profesional de personas en desempleo, así como el impulso de su empleabilidad a través de competencias transversales y las habilidades más demandadas en el mercado laboral actual. Sus participantes reciben acompañamiento para contactar con empresas o acceder a ofertas de trabajo con el fin de impulsar sus posibilidades de inserción.

Persigue reducir la brecha digital y fomentar la formación en ‘competencias verdes’ para optar a puestos emergentes. Sus participantes reciben la guía de profesionales de la orientación y el empleo verde, así como de la salud mental, para gestionar el estrés ante el desempleo o la incertidumbre laboral. Se preparan en equipo para superar con éxito entrevistas de trabajo, manejar las herramientas digitales más actuales para buscar empleo y saber cómo enfocarse hacia su objetivo profesional.

Más de 1.300 escolares asistirán al Auditorio de Puertollano entre el miércoles y el viernes para ver la función teatral de «La línea recta»

1

Más de 1300 niños y niñas de Puertollano de los cursos de 2º, 3º, 4º y 5º de primaria de dieciocho centros escolares de Puertollano y ASPADES La Laguna asistirán al teatro durante los días 3, 4 y 5 de abril para presenciar alguna de las cinco representaciones de la obra “La línea recta” que representará la actriz Ana Torres de la compañía 300 Alas Blancas.

La función teatral “La línea recta” forma parte del proyecto “Vamos al teatro con 300 Alas blancas” que promueve las concejalías de cultura y educación del Ayuntamiento de Puertollano, con la que se pretende acercar los valores del teatro, ya que además de ser una estupenda forma de entretenimiento es una fuente de aprendizaje, aumenta su concentración y hace que entiendan mejor el mundo gracias al análisis de las situaciones que se les plantean.

El programa “Vamos al teatro con 300 alas blancas” se completa con un coloquio con los escolares y con el reparto de material didáctico que será facilitado a los docentes para trabajar en las aulas antes y después de la representación.

Sinopsis

» La Línea recta» cuenta la historia de Antonia Díaz Bejarano, una niña nacida en un pequeño pueblo de La Sierra del Segura, que se cuestionó el mundo a través del pensamiento lateral creativo antes de que éste fuera formulado por la psicología moderna. Una pieza teatral apasionante y multidisciplinar, sostenida en su poder para formular grandes preguntas, sirviéndose de la autoficción y del Teatro Documento ficcionado.
«¿Cuándo fue que dejamos de brincar por los caminos para caminarlos en línea recta?»

La compañía 300 Alas Blancas cree firmemente en el poder de contar historias; en que la narrativa no es otra cosa que la capacidad que tenemos de contarnos a nosotr@s mism@s, como individuos, y como sociedad; en que si enriquecemos ese relato, enriqueceremos nuestra vida; y en que el teatro tiene ese poder, porque sin pretender ser un ciclón de masas, cuando toca a un individuo, a diez, o a cien, los transforma y los hace partícipes de ese algo tan especial que nos hace contar la vida a través de las historias, para repensarnos y reinventarnos. Así nace este relato de una niña en un medio rural, que podría ser cualquiera de nosotras mismas en su misma situación, con sus preocupaciones, sus alegrías, y su día a día, pero con la particularidad de haberse sentido diferente por haber mirado el mundo a través de los ojos de la creatividad, de la posibilidad y de un abanico más amplio que el de los paradigmas asumidos por el mundo adulto.

Puertollano: La comedia «Goteras» se representará el día 6 en el Auditorio

0

El 6 de abril se representará en el auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano la obra de teatro titulada “Goteras” una comedia dramática del dramaturgo Marc de la Varga con toques de ciencia ficción interpretada por Fernando Albizu, Gonzalo Ramos y Gloria Albalate dirigidos por el puertollanense Borja Rodríguez. Las entradas están a la venta en www.giglon.com

Este espectáculo pretende jugar con un género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito. Y todo sin perder de vista la comedia. Porque encontrarte con tu yo del futuro y verte convertido en algo que nunca hubieras imaginado, puede llegar a ser trágicamente cómico

Sinopsis: Toni es un joven dramaturgo con un futuro prometedor, que se encuentra en medio de un bloqueo creativo. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras en su techo. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre que su vecino es él mismo treinta años más tarde. Las cosas en el futuro no parecen haber ido como Toni se imaginaba y las dos réplicas intentarán modificar aquello que ha fallado en el presente, para conseguir así el mejor futuro posible.

La Junta General de Cofradías agradece la participación e implicación social con la Semana Santa de Puertollano

8

Comunicado.- Concluida la Semana Santa 2024, la Junta General de Cofradías agradece a la ciudadanía la implicación social con la celebración de los distintos actos preparados por las Cofradías a lo largo del tiempo de Cuaresma y durante la Semana Mayor. 

Desde la celebración del Magno Pregón, el pasado 24 febrero, pasando por el I Concierto de Cuaresma, la Vigilia y el II Vía Crucis de la Junta General, hasta llegar a nuestra Semana Santa, las Cofradías han sido respaldadas por numerosos ciudadanos que han deseado apoyar y acompañar estos actos que tiene como principal objetivo realzar el mundo cofrade en Puertollano y propiciar el ambicioso proyecto de llevar el mensaje del Evangelio a toda la sociedad. 

Del mismo modo, la Junta General de Cofradías agradece el apoyo de las Instituciones locales y provinciales, así como de las Parroquias del municipio y la Iglesia de Puertollano, en su conjunto, por seguir secundando y colaborando en la realización de estas celebraciones tan importantes para la conservación de nuestras tradiciones y raíces cristianas. 

Por desgracia la meteorología no ha sido favorable este año, lo cual no ha impedido que las dos procesiones que se han llevado a cabo, se hayan realizado con total normalidad, con una numerosa participación de la ciudadanía caracterizada por una actitud respetuosa y devota.  

Desde la Junta General de Cofradías continuamos animando a toda la población a ser partícipes en primera persona de la vivencia cofrade y la perduración de una de nuestras tradiciones más antiguas y venerables como es la Semana Santa. 

Tres carreteras de la Diputación de Ciudad Real permanecen cortadas por las abundantes lluvias

La borrasca “Nelson” se ha dejado sentir de manera notable en la provincia. El temporal de lluvia y viento que ha afectado a buena parte del territorio nacional ha cruzado la geografía ciudadrealeña con abundantes precipitaciones que han afectado a la Red Provincial de Carreteras, dependiente de la Diputación, en forma de desprendimientos de taludes, formación de grandes balsas de agua y cortes por desbordamiento.

Tres vías permanecen cortadas en estos momentos a la espera de la reducción del caudal de aportación de los diferentes cauces. Son laCR- 412, de Los Pozuelos de Calatrava a la CM-4112; la CR-413, de Los Pozuelos de Calatrava al Campo; y la CR-7211, de la N-430 en Piedrabuena a la CR-721, por el puente sobre el río Bullaque. 

Aunque todas ellas permanecen impracticables, esta circunstancia no afecta a losdesplazamientos entre poblaciones porque, afortunadamente, existen varias rutas alternativas. Así lo ha destacado esta noche el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Valverde, quien ha remarcado que se trabaja para que la situación vuelva a la normalidad lo antes posible.

Valverde ha destacado el trabajo de los responsables técnicos y de las brigadas de la Diputación, que han venido interviniendo desde el inicio de la Semana Santa, aunque ha sido a partir de Jueves Santo cuando se han llevado a cabo la mayoría de las intervenciones. El jefe del Departamento ha coordinado al personal de ingeniería, a las brigadas y al personal de maquinaria de conservación y ha estado en permanente comunicación con el vicepresidente responsable del Área de Atención a Municipios y su Departamento de Vías, Obras, Infraestructuras y Medio Ambiente, Miguel Ángel Ruiz Rodríguez.

Se han atendido una treintena de incidencias en el conjunto de la provincia en diferentes comarcas. Durante el Jueves y el Viernes Santo se centraronprincipalmente en emergencias derivadas de las intensas lluvias caídas en las zonas de Conservación de Almadén y de los Cortijos, en las proximidades de El Robledo. Se llegó a tener cortadas, de forma puntual, un total de 6 carreteras, la CR-4145, CR-4143, CR-4192 y la CR-413, todas ellas en la comarca de Almadén. Y la CR-7211 y la CR-7221 del área de los Los Cortijos.

Por otro lado, las incidencias se acumularon en los caminos municipales de Saceruela a Valdemanco y de Saceruela a Agudo y Puebla de Don Rodrigo, así como de Casa Palillos, en el Parque Nacional de Cabañeros, a Pueblo Nuevo del Bullaque, debido a la persistente lluvia acumulada. Se procedió a apoyar con señalización preventiva. Y la atención se organizócon dos brigadas de conservación, la de Almadén y la de Los Cortijos, a las que se sumaron operarios de maquinaria pesada, sumando un total de 15 trabajadores.

Durante el Sábado Santo y hoy Domingo de Resurección se ha sumado la zona de Mestanza, Solanilla del Tamaral y San Lorenzo de Calatrava. Debido a la orografía montañosa, se han producido algunos desprendimientos de taludes de desmonte. Ha sido necesario realizar tareas de limpieza de calzadas y señalizar para advertir a los conductores del peligro existente de derrumbe. 

Se ha optado por esperar a la remisión del temporal para proceder a una mejor valoración de los daños y plantear las actuaciones con una organización del operativo que se establecerá en los próximos días. No obstante, se mantiene una constante vigilancia de la evolución de los arrastres producidos.

Del mismo modo, se ha intervenido en la zona de conservación de Torrenueva, donde se han detectado varias incidencias por existencia debalsas de agua y desprendimientos. Se han sumado al operativo un total de 18 trabajadores en las cuatro zonas atendidas durante el fin de semana.

Fátima de la Flor (Vox) hace un balance positivo de la Semana Santa de Ciudad Real

2

Comunicado.- La concejal de Festejos del ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima de la Flor, hace un balante positivo de nuestra semana grande de Pasión, en la que se ha vivido muy intensamente dentro de los templos y el guardapasos, por causa del temporal.

Una sensación agridulce por no ver a la mayoría de las imágenes en la calle, pero hay que destacar el enorme esfuerzo y trabajo de las Hermandades y Cofradías por mantener y conservar su rico patrimonio”, declaró esta mañana la concejal.

Fátima de la Flor ha destacado el significado religioso de esta semana, y de lo que tiene que ser el trabajo de la Asociación de Cofradías durante todo el año, por la importancia de nuestras tradiciones y nuestra identidad cristiana, y por ello la importancia de que nuestra Semana Santa sea de Interés Turístico Nacional, en lo que tienen mucho que ver el buen hacer de las Hermandades y Cofradías, a las les daba su enhorabuena por su trabajo.

Por último, de la Flor destacaba, a pesar del mal tiempo, la importancia que supone la Semana Santa para la economía y el turismo, con una ocupación hotelera que ha rozado en Ciudad Real capital el noventa por ciento, a falta del balance final. Resaltando la importancia de la gran afluencia de visitantes, que aunque no han podido disfrutar de las diferentes estaciones de penitencia y desfiles procesionales, han podido ver el impresionante patrimonio con el que cuentan las Hermandades y Cofradías. De la Flor lanzó una invitación general para que el próximo año puedan disfrutar de esta belleza por las calles de Ciudad Real. 

La concejal de Festejos hacía estas declaraciones justo antes de la misa de doce en la Catedral de Ciudad Real, misa de la Pascua de la Resurrección, presidida por el obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar y a la que también han asistido, Ricardo Chamorro, diputado nacional de VOX y primer teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Ciudad Real, junto a Luis Alberto Marín, concejal de economía municipal.

Ascienden a tres las carreteras cortadas en la provincia de Ciudad Real a causa de las lluvias

0

Las carreteras de la provincia de Ciudad Real que permanecen cortadas al tráfico este domingo a causa de las lluvias han ascendido a tres, según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press.

Así, a la carretera CR-413, a la altura de Los Pozuelos de Calatrava, se han unido la CR-7122, entre los kilómetros 0 al 6; y la CM-4114, en Malagón, que ha quedado cortada por el desbordamiento del arroyo Cambrón.

Por otra parte, hasta seis carreteras más permanecen en nivel amarillo, por lo que se puede circular con ellas a pesar de que existen incidencias que impiden el tránsito normal de los vehículos.

Estas carreteras son la CR-7224, en El Alcornocal, por la presencia de balsas de agua, misma situación en la que se encuentran la CR-7121, en el kilómetro 7 entre Porzuna y los Cortijos; y la CR-713, en el kilómetro 17 entre Fuente el Fresno y Los Cortijos.

De igual modo, la presencia de balsas de agua también mantiene en nivel amarillo a la CR-711 de Fernán Caballero a Las Peralosas y a la CR-6441 de Valdepeñas a San Carlos del Valle. De su lado, la CR-5002 permanece en nivel amarillo en Solanilla del Tamaral por desprendimientos.

Finalmente, queda pendiente de revisar la carretera CR-6302, que va de Albadalejo a la provincia de Albacete, con la AB-6002.

José Luis Morales presentará su nuevo libro de poemas el 5 de abril en Ciudad Real

0

El gran poeta de Fernán Caballero, José Luis Morales, vuelve a Ciudad Real con un nuevo libro de poemas dedicado a los Autores que considera sus maestros. «Ellos» viene avalado por la prestigiosa Editorial Mahalta. La presentación del libro de poemas será el próximo viernes, 5 de abril, a las 19.30 horas, en el salón de actos del Museo Municipal López Villaseñor de Ciudad Real, con entrada libre hasta completar aforo. Intervendrá, además del Autor, el Poeta Francisco Caro Sierra.

José Luis Morales, Fernán Caballero (Ciudad Real), 1955. Licenciado en Filosofía y Letras, ha ejercido el periodismo y la docencia. Ha publicado hasta hoy siete libros de poesía, entre los que destacan Par(entes)is (1994), El aroma del Tacto (2000) que fue Premio Nacional de poesía José Hierro, El viento entre las ruinas (2009) y Gracias por su visita (2016) ambos publicados por Hiperión, que obtuvieron los Premios Internacionales de poesía Miguel Hernández y Antonio Machado en Baeza, respectivamente. Y algunas antologías de otros poetas: José Hierro, Juan Van-Halen, Vicente Martín o Francisco García Marquina.

En «Ellos» de José Luis Morales se recogen casi todos los poemas que el autor ha ido dedicando a quienes él considera sus maestros, clásicos o contemporáneos, a algunos de los cuales (José Hierro, Claudio Rodríguez, Eladio Cabañero, Carlos Sahagún, Rafael Montesinos…) ha tenido la enorme fortuna de poder llamar amigos. Fuente de la información de la obra y autor: https://www.mahalta.es/

Puertollano: El río Ojailén regala un soberbio espectáculo y el Montoro sigue recargando a un ritmo insólito

4

El río Ojailén ha vuelto a recuperar la alegría del agua a su paso por Puertollano tras la sucesión de borrascas. En apenas cinco días el cauce ha recuperado su legendario músculo y regalado un maravilloso espectáculo a apenas media hora de paseo a pie desde el centro de la ciudad. De su lado, el el nivel del pantano de Montoro sigue aumentado a un ritmo asombroso, hasta el punto de que solo hoy ha recibido la friolera de siete hectómetros desde sus pantanos de cola. A las 20.00 horas de este domingo el pantano acumula más de 66 hectómetros, el 62% de su capacidad.

Quién lo iba a decir: El pantano de Fresneda desembalsa y el Gasset abre compuertas

Las fuertes precipitaciones registradas en los últimos días siguen regalando imágenes inesperadas hace apenas una semana. La recuperación de casi todos los embalses de la provincia de Ciudad Real se antoja incluso asombrosa con casos como en del embalse del Fresneda, que ya ha comenzado a aliviar por su labio fijo tras alcanzar los 15 hectómetros cúbicos; o el del Gasset, que estaba técnicamente en la UCI hace ocho semanas pero que en la tarde de este domingo ha abiertos sus compuertas tras alcanzar los 31 hectómetros. Además, las lluvias que se han prolongado hasta la jornada de hoy ha deparado espectaculares paisajes anegados, como en el cauce de los ríos Bullaque y Jabalón. Otros ríos, como el Ojailén en Puertollano, discurren a plena capacidad de caudal.

https://twitter.com/raulgg01/status/1774411191776899109

El tiempo en Ciudad Real: menos inestabilidad y ascenso de las máximas

Tras una Semana Santa muy lluviosa (hacía tiempo que no vivíamos un episodio tan duradero en el tiempo de lluvias) y fría, la primera semana ya del mes de abril viene con otra cara. Poco a poco, la estabilidad se irá imponiendo y las temperaturas se irán recuperando:

Lunes 01 de abril

El lunes todavía habrá restos de inestabilidad. El cielo permanecerá muy nuboso y podremos tener precipitaciones, pero ya débiles y centradas en los Montes de Toledo, Alcudia y Madrona. En el resto de la mitad occidental no se descarta algún chubasco débil de forma mucho más dispersa, y en el este de la provincia ya es muy difícil que caiga algo. Por la noche irán remitiendo todas estas precipitaciones que aún queden.

El viento soplará del SW con rachas moderadas, sobre todo en La Mancha. Las temperaturas máximas se van a recuperar un poco y se prevé que en la mayoría de municipios se llegue a 11ºC/12ºC, todavía con cierto frío por lo tanto:

Martes 02 de abril

El martes aunque se prevé un tiempo mucho más tranquilo, no lo será del todo. De nuevo, tendremos un cielo nuboso, tendiendo a muy nuboso o cubierto por la tarde y más en el norte y oeste de la provincia. De hecho, durante la tarde y primeras horas de la noche podría caer algún chubasco, pero débil, en los extremos oeste y norte. Sería ya poca cosa. En el resto es muy, muy poco probable.

El viento soplará del S al principio y del SW después, flojo en general. Las temperaturas mínimas podrían bajar algún grado, pero las máximas ascienden y el ambiente a primera hora de la tarde será un poco más suave, con unos 13ºC/15ºC:

El resto de la semana se presume más tranquila, aunque sí que es verdad que podría seguir estando la nubosidad presente. Las temperaturas van a ascender claramente y las mínimas se van a situar más cerca de los 10ºC, mientras que las máximas podrán superar los 20ºC a partir del jueves. Es posible que de cara al fin de semana regrese la inestabilidad. Lo iremos viendo. Mientras tanto, ya sabéis, estamos a vuestra disposición en X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

El Gobierno regional da visibilidad a los trastornos de espectro autista en las zonas rurales de Ciudad Real para sumar aportaciones y experiencias

0

El delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, ha destacado la voluntad del Gobierno de Castilla-La Mancha de escuchar las experiencias y necesidades y sumar las aportaciones de toda la provincia de Ciudad Real, con una atención especial a los municipios más pequeños.

Díaz-Cano ha recordado que el Gobierno regional realiza un trabajo transversal en la atención integral a las personas con autismo a través de una red asistencial que incluye las áreas de Bienestar Social, Educación, Empleo y Sanidad. En el caso de esta última se ha creado recientemente el ‘Libro Blanco para la atención a personas con autismo en el ámbito sanitario’ de la mano de la Federación Autismo CLM con el objetivo de ofrecer a los profesionales del SESCAM una herramienta útil, práctica y de fácil consulta para así poder mejorar la asistencia sanitaria que se presta a estas personas.

El delegado de Bienestar Social también ha valorado el esfuerzo inversor realizado por el Gobierno de García-Page, que financia a las entidades especializadas en la atención a personas con trastornos del espectro autista con más de 2,5 millones de euros, una inversión que se ha duplicado desde el año 2015, periodo en el que, además, se han puesto en marcha ocho nuevos recursos especializados.

Díaz-Cano ha dado especial relevancia a la atención temprana para el diagnóstico y seguimiento de los niños y niñas con autismo y del trabajo que se realiza en los 19 centros existentes en la provincia de Ciudad Real, con un seguimiento especializado a cerca de 850 menores dentro de un programa preventivo para detectar y corregir posibles desajustes en su desarrollo y, con ello, contribuir a mejorar la calidad de vida y asegurar la autonomía.

“Labor impagable e indispensable” del sector social

En este punto, el representante del Ejecutivo regional ha subrayado “la labor impagable e indispensable que prestan las entidades del tercer sector social, que aportan siempre experiencia, profesionalidad y buen hacer”.

Díaz-Cano ha realizado esta valoración en el encuentro solidario celebrado en la localidad de Los Cortijos para dar visibilidad a los trastornos del espectro autista organizado por la Asociación Entrecortijos, y que ha contado con la participación de la Asociación ParlaTEA, de Parla (Madrid).

Se trata de un acto enmarcado en el Día Mundial del Autismo 2024 que ha contado con una programación completa a base de senderismo, torneo de pádel, carrera pedestre, comida solidaria, taller de manualidades, chala, zumba y sorteos. En este sentido, el delegado de Bienestar Social ha agradecido a la asociación Entrecortijos “su compromiso a la hora de dinamizar la vida cultural de su localidad y, de forma particular, su trabajo, empatía y concienciación en el ámbito de la discapacidad”.

CCOO denuncia que el Consorcio de Bomberos de Ciudad Real pretende volver a contratar «por la puerta de atrás» a los interinos cesados por orden judicial en 2018

8

Comunicado.- El Partido Popular que gobierna el Consorcio de Bomberos de Ciudad Real con Julián Triguero como presidente, ha convocado el próximo martes Asamblea General del SCIS para aprobar unas ‘Bases de Bolsa de Empleo extraordinaria por Concurso de Méritos’ que, a juicio de CCOO, infringe la Ley de Empleo Público de CLM y han sido diseñadas específicamente para que los interinos cesados por mandato judicial en 2018 obtengan todos los puntos posibles.

“La intención de Julián Triguero es crear una Bolsa de Empleo con personal que acredite un mínimo de cinco años de experiencia profesional como bombero, y valorando con la máxima puntuación tener 10 años de experiencia y 335 horas de cursos.”

“Casualmente, los interinos (indefinidos no fijos) cesados en 2018 acumulan dicha experiencia y obtendrán todos los puntos posibles del concurso de méritos”, advierte José María Roldán, presidente del comité de empresa del SCIS.

“Los beneficiarios, que ahora tienen una media de edad de 56 años, accederían así a las vacantes que acumula el SCIS sin tener que superar ninguna prueba, ni teórico-práctica ni física; y en perjuicio de 70 aspirantes que sí tienen derecho a ser contratados de acuerdo con lo establecido en la Ley de Empleo Público de CLM.”

La propuesta que presentará a la Asamblea Julián Triguero y que viene de la mano del actual gerente del SCIS, José Alberto Martín-Toledano, no cuenta con la necesaria aprobación de la Comisión Paritaria, ni con la de la representación sindical, ya que solo tres de los nueve miembros del Comité de Empresa han estado a favor de las Bases objeto de la convocatoria, recuerda Roldán.

“Dichas Bases”, explica Roldán, “se incardinan en el artículo 48.5 de la Ley 4/2011 de Empleo Público de Castilla-La Mancha, que dice:

5. En ausencia de bolsas de trabajo y hasta tanto se conformen las resultantes de la correspondiente oferta de empleo público, la selección del personal funcionario interino y del personal laboral temporal se realiza mediante convocatoria específica, a través del sistema de oposición, o de forma excepcional, cuando la naturaleza de los puestos de trabajo así lo aconseje, de concurso.

Siendo preceptivo aplicar el artículo 48.3 de la misma norma, que dice:

3. Cuando el proceso selectivo se convoque por los sistemas de oposición o concurso-oposición, en las bolsas de trabajo se integran aquellas personas aspirantes que, sin haber superado el proceso selectivo, hubiesen superado, al menos, una prueba del mismo.

Asimismo, también pueden integrar las bolsas de trabajo aquellas personas aspirantes que, sin haber superado la primera o única prueba del proceso selectivo, hayan obtenido en la misma, al menos, la media aritmética de las puntuaciones obtenidas por las personas aspirantes que la hayan realizado. Estas personas aspirantes se incorporan a la correspondiente bolsa a continuación del último de sus integrantes que haya superado, al menos, dicha prueba del proceso selectivo.”

“La diferencia entre las Bases que el SCIS pretende aprobar y las que legítimamente deben aplicarse es que hay 70 aspirantes que se presentaron a las pruebas selectivas para bombero de la Oferta Pública de Empleo de 2020-2021, que sí tienen derecho a ser contratados en el consorcio por aplicación del artículo 48.3 de la Ley de Empleo Público.”

“Por el contrario, la propuesta de Triguero/Martín-Toledano deja fuera a estos opositores en beneficio de los que fueron cesados por mandato judicial en 2018, cuyas plazas fueron ocupadas por opositores que aprobaron en la Oferta Pública de aquel año y a la que los cesados (salvo cuatro, que no aprobaron) optaron por no presentarse por un mal asesoramiento del propio Martín-Toledano, quién ahora pretende obviar o retorcer la norma para facilitar su reingreso sin prueba alguna.”

“El consorcio desembolsó en 2018 un millón de euros en concepto de indemnizaciones a los indefinidos cesados y que no opositaron ni en la convocatoria de 2018 ni en la de 2020-2021; y a los que ahora, con una media de edad de 56 años, y en abierta contradicción con las muchas sentencias generadas por su situación desde 2008, se les abre la puerta para reingresar en el SCIS sin presentarse a un proceso selectivo y sin someterse a ningún tipo de prueba. Todo ello, en perjuicio de opositores que se sí se prepararon las duras pruebas teóricas, físicas y prácticas exigibles para el desempeño del trabajo de bombero.”

“Instamos al presidente de la Diputación de Ciudad Real a reconsiderar la propuesta del señor Triguero; y le instamos a él retirarla y a reelaborar las bases de la bolsa de empleo del SCIS de acuerdo a la Ley. De mantenerla, instamos a las y los miembros de la Asamblea General a rechazársela.”

“De ser aprobada, CCOO demandará judicialmente su anulación; y se brinda a todas y todos los perjudicados a defender sus derechos allá donde sea preciso.”

El alcalde de Ciudad Real agradece el trabajo de las hermandades en una difícil Semana Santa 2024

0

 La lluvia ha obligado a suspender también la procesión del Resucitado. Ciudad Real cierra así una Semana Santa marcada por la lluvia en la que sólo 8 de las 24 Hermandades han podido realizar en la calle sus estaciones de penitencia. Una circunstancia que ha marcado la valoración que este domingo han realizado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, y la presidenta de la Asociación de Cofradías, Yolanda Gómez.

El primer edil comenzaba su intervención agradeciendo a la Asociación y a todas las Hermandades el trabajo que han realizado a lo largo del año y la responsabilidad que han mostrado en unos días tan difíciles, en los que se han tenido que repetir los anuncios de suspensión de las procesiones. Francisco Cañizares ha señalado que a pesar de las inclemencias meteorológicas, la Semana Santa de Ciudad Real ha demostrado que sigue despertando un gran interés, con un aumento del 33% en el número de visitas a la Oficina Municipal de Turismo con respecto al pasado año y con una ocupación hotelera inicial del 90%.

Datos que demuestran que “el interés por nuestra Semana Santa está ahí y el trabajo previo para que la gente tenga ganas de venir a Ciudad Real está ahí”, señalaba el primer edil para concluir destacando que “el trabajo de todos” asegura que la “Semana Santa sea un éxito”.

Por su parte, la concejal de Festejos también ha incidido en las buenas expectativas que había generado esta Semana Santa 2024, con una alta ocupación hotelera. Fátima de la Flor ha agradecido también el trabajo de Hermandades y Cofradías y ha mostrado su deseo de que “el próximo año todas ellas puedan estar en la calle”.

Para la presidenta de la Asociación de Cofradías, ésta ha sido una Semana Santa “con sabor agridulce, en la que se han tenido que tomar decisiones muy complicadas a favor del cuidado del patrimonio artístico y humano de nuestras Hermandades”. Yolanda Gómez ha recordado que en este 2024 tan solo han podido salir a la calle las tres Hermandades que procesionan el Domingo de Ramos y las cinco que completan el recorrido de la noche del Viernes Santo.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, miembros de la Corporación Municipal, así como la presidenta de la Asociación de Cofradías, Yolanda Gómez y cofrades de la ciudad han asistido a misa del Domingo de Resurrección en la Catedral presidida por el Obispo Gerardo Melgar. El presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha querido acompañar a los ciudadrealeños con su presencia en la celebración religiosa.

Puertollano: La joven Paula se reencuentra con Simba

9

Comunicado.- Anoche los padres de Paula, la joven de Puertollano afectada de distonía, recibieron la llamada de una familia de la localidad de Corral de Calatrava explicando que tenían a Simba. Jesús y Rebeca, padres de Paula, les pidieron fotos para comprobar si realmente era Simba, y efectivamente, habían encontrado a su querido cachorro.

Inmediatamente se desplazaron al municipio de Corral de Calatrava donde dicha familia los esperaba y se mostraron preocupados por el sufrimiento de Paula. Explicaron que habían recogido a Simba en una carretera cercana y lo cuidaron hasta que vieron el anuncio de la búsqueda del animal, y no dudaron en llamar rápidamente.

El reencuentro fue muy emotivo, ya que la familia esperaba la peor noticia al ver pasar los días sin encontrar ni rastro de Simba. Han buscado por arcenes, caminos, campos, etcétera, desde el domingo 24, y justo una semana después Paula ha podido abrazar a su compañero de vida, Simba. 

Desde la asociación nacional de pacientes afectados por distonía, Aludme Dystonia, y de parte de la familia Dueñas Liranzo, agradecemos la grandísima implicación en el caso por parte de los medios de comunicación y la ciudadanía. Sabemos que habéis tenido muy en cuenta la importancia de encontrar al animal para el bienestar emocional de Paula, afectada por distonía, y eso no tiene precio. 

Una carretera permanece cortada en la provincia de Ciudad Real y otras cuatro se encuentran en nivel amarillo

0

La carretera CR-413, a la altura de Los Pozuelos de Calatrava (Ciudad Real), permanece cortada este domingo a consecuencia de las lluvias y otras cuatro vías más de la provincia ciudadrealeña permanecen en nivel amarillo.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, en estas cuatro carreteras se puede circular aunque existen elementos que perturban la normalidad en la vía.

De esta manera, permanecen en nivel amarillo la CR-7224, en El Alcornocal, por la presencia de balsas de agua, misma situación en la que se encuentran la CR-7121, en el kilómetro 7 entre Porzuna y los Cortijos; y la CR-713, en el kilómetro 17 entre Fuente el Fresno y Los Cortijos.

De otro lado, también se encuentra en nivel amarillo la CR-5002 en el término municipal de Solanilla del Tamaral, aunque en este caso a causa de desprendimientos.

El Gobierno regional autoriza 47 nuevos proyectos de FP Dual en 19 centros educativos de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado recientemente la resolución de la Dirección General de Formación Profesional por la que se autoriza el inicio y renovación de proyectos de Formación Profesional Dual a desarrollar en el curso académico 2023/2024 en las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo.

Serán 47 los proyectos de nueva creación que se implantarán en 19 centros educativos de las provincias mencionadas y que contarán con la participación de hasta un total de 90 empresas como ‘Eiffage’, ‘Puy du Fou’ o ‘Cojali, S.L.’ entre otras.  

De entre todos los nuevos proyectos, destacan los de la provincia de Albacete, en la que se desarrollarán hasta un total de 23 en ciclos formativos de nueva creación como son el del Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web o el Curso de Especialización de Inteligencia Artificial y Big Data.

En la provincia de Ciudad Real serán seis los nuevos proyectos; mientras que en la de Toledo se implantarán hasta un total de 18 nuevos en ciclos formativos, como son el Ciclo Formativo de Grado Superior de realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos y el Ciclo Formativo de Grado Básico de Servicios Comerciales. 

En el caso de la provincia de Cuenca, se han autorizado, en este curso escolar, 67 proyectos de FP Dual, alcanzando así el 100 por cien de centros públicos con estos proyectos. En la provincia de Guadalajara, también durante el curso, han sido autorizados otros 67 proyectos.     

Con estas 47 nuevas incorporaciones serán 447 los proyectos de Formación Profesional Dual que se lleven a cabo en centros educativos sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado la cada vez mayor implantación de estos proyectos en los centros de Castilla-La Mancha, en un contexto educativo que culminará, el próximo curso escolar, con la implantación total de la Formación Profesional Dual.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha recibió en 2023 un total de 20.769 llamadas de Teleasistencia domiciliaria, la mayor cifra de su historia

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha recibió durante el pasado año 2023 un total de 20.769 llamadas de la central de Teleasistencia domiciliaria, continuando con el incremento iniciado en ejercicios anteriores. De hecho, se ha vuelto a marcar un nuevo hito, convirtiéndose el pasado año en el ejercicio con el mayor número de comunicaciones recibidas en el 1-1-2, desde este servicio de atención social. Unas llamadas a través de las cuales se han coordinado las situaciones de urgencia sufridas por los usuarios de este servicio, que atiende sobre todo a las personas mayores de la Comunidad Autónoma.

En relación con esta cifra, cabe señalar que el número de llamadas registradas durante este pasado 2023 sigue aumentando si lo comparamos con los datos del año anterior, cuando se recibieron en el Servicio de Emergencias 1-1-2 un total de 19.295 avisos. En concreto, el pasado ejercicio se registraron un total de 1.474 comunicaciones más, que las recibidas durante el año 2022.

En este sentido, hay que destacar que durante el ejercicio de 2023 fue diciembre el mes en el que se registró un mayor número de llamadas desde Teleasistencia al Servicio de Emergencias, un total de 2.118. En enero también se contabilizaron un gran número de llamadas, siendo el segundo mes del año con más avisos, un total de 1.959. Por el contrario, junio fue el mes que menos llamadas registró, con 1.574.

Hay que recordar que, en los últimos años, el volumen de llamadas que se recibe desde el 1-1-2, por parte del servicio de Teleasistencia, se ha ido incrementando paulatinamente; pasando de las 8.032 del año 2013 a las 20.769 de 2023, doblándose los registros con subidas progresivas cada año.

El servicio de Teleasistencia domiciliaria, que depende de la Consejería de Bienestar Social, se encarga de facilitar a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, normalmente personas mayores y aquellas con algún tipo de dependencia, la permanencia en sus propios domicilios mediante un sistema de atención permanente por telefonía.

Cuando alguno de los usuarios de este servicio de Teleasistencia sufre algún tipo de urgencia o emergencia, desde la central se comunica dicha situación a la Sala de Coordinación del 1-1-2, desde donde se articulan los mecanismos necesarios para atender dicha urgencia, bien con medios sanitarios, de rescate o extinción, seguridad, etcétera.

De esta manera, el trabajo coordinado de ambos servicios del Gobierno regional proporciona a las personas en situación de vulnerabilidad, en su gran mayoría personas mayores, una mayor seguridad tanto en su vida cotidiana como ante cualquier situación de urgencia o emergencia que puedan sufrir.

El Gobierno regional traslada la importancia de la prevención a las entidades locales participantes en el Programa de Apoyo Activo al Empleo

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha formado a más de un centenar de personas participantes en las jornadas técnicas organizadas por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, relativas a la prevención de riesgos laborales para personal de nueva incorporación en municipios a través del Programa de Apoyo Activo al Empleo.

El objetivo de las jornadas ha sido la identificación de las actividades preventivas a llevar a cabo en este proceso de incorporación y facilitar a las personas implicadas en la gestión municipal, tanto de los órganos de gobierno como empleados públicos, la integración de la prevención en las obras y servicios municipales. Por su parte, la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha ha colaborado en la difusión de esta iniciativa a través de su página web.

Con el fin de facilitar el acceso a los contenidos y potenciar la participación, los contenidos se programaron en tres horarios diferentes, dirigidos en el primero de los turnos a los municipios de Cuenca y Guadalajara; en el segundo turno a las entidades locales de la provincia de Toledo; y en el tercero a las entidades participantes en el programa de las provincias de Albacete y Ciudad Real.

La viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, fue la encargada de abrir las jornadas, contextualizando su celebración en el eje de difusión del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha, 2022-2026, el cual contempla, entre otras medidas dirigidas a la Administración local, la realización de jornadas divulgativas de distinta temática e interés para el conjunto de municipios.

A continuación, personal técnico de la Viceconsejería ha expuesto un decálogo de acciones a tener en cuenta en la incorporación del nuevo personal a través de estos programas. Se ha recordado la importancia de acciones como la formación e información preventivas o la puesta a disposición y uso de equipos de protección individual, junto con la relevancia de la participación de la organización preventiva, usualmente externa, en el proceso de incorporación del nuevo personal.

Finalmente, los jefes de servicio de Seguridad y Salud Laboral de Guadalajara, Toledo y Albacete han detallado los riesgos y medidas preventivas más relevantes en los perfiles profesionales más demandados en este tipo de programas. Se han tratado, entre otros, los riesgos asociados a la realización de trabajos en altura, el acceso a espacios confinados, la prohibición de la manipulación de materiales con amianto o la exposición a temperaturas elevadas durante el periodo estival.

Asimismo, se ha puesto a disposición de las entidades locales el apoyo y asesoramiento de los equipos técnicos de los servicios de Seguridad y Salud provinciales, sin perjuicio de la obligatoriedad de que dichas entidades han de contar, en todo caso, con un servicio de Prevención, de carácter interno o ajeno.