Inicio Blog Página 364

Castilla-La Mancha espera que la adenda del Plan de Recuperación sea una oportunidad para industrializar las zonas despobladas

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha lanzado un llamamiento para que la adenda de la segunda fase de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia supongan una oportunidad de cohesión y vertebración del territorio, pero esencialmente, sirvan para reindustrializar muchas zonas que están afectadas por despoblación: “Es una oportunidad para muchas empresas y para aprovechar la producción energética”, ha señalado.

Un objetivo para el que, tal y como ha señalado, se necesita de mayor participación de las comunidades autónomas con el fin de que los fondos consigan una mejor capilaridad en todo el territorio ya que “somos las que conocemos la realidad del territorio, de nuestro tejido empresarial”.

Ha sido durante su participación en el foro Meta Futuro ‘Fondos Europeos. Claves y próximos pasos’, donde Martínez Guijarro ha abordado la importancia de la llegada de estos fondos  como una respuesta sin precedentes de la Unión Europea ante la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19.

Asimismo, y sobre esta nueva etapa que se inicia con la adenda al Plan de Recuperación, el vicepresidente primero ha avanzado que Castilla-La Mancha está trabajando para que las empresas de la región puedan acceder a los distintos instrumentos financieros que se están generando “y que tienen que permitir que todos los proyectos empresariales viables puedan acceder a una financiación en condiciones preferentes”.

Segunda región en ejecución de fondos asignados

En su alocución, Martínez Guijarro ha destacado “las importantes modificaciones estructurales” que ha hecho el Ejecutivo de Castilla-La Mancha para la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia que se ha traducido en  que la región sea la segunda comunidad autónoma en ejecución de los fondos asignados. “De los más de 1.300 millones que se nos han asignado tenemos ya comprometidos el 62%”, ha remarcado el vicepresidente primero.

El volumen de gestión ha supuesto la contratación de más de 200 profesionales en la Administración Pública y la implementación de estos fondos se ha traducido en más de 62 megavatios instalados hasta el día de hoy gracias a las ayudas concedidas para autoconsumo la región; la renovación tecnológica de los hospitales públicos de la región; o el proceso de digitalización del sistema educativo; además  de la formación profesional; junto a las 84 convocatorias y 103 convenios que ha liderado el Gobierno de Castilla-La Mancha para hacer llegar a la ciudadanía estos fondos y que ha supuesto llevar a cabo una reorganización de la Administración regional.

Foro Meta Futuro: ‘Fondos Europeos. Claves y próximos pasos’

La jornada, celebrada hoy en Madrid, ha abordado la implementación del Plan de Recuperación con fondos Next Generation EU. A través de ponencias institucionales y mesas de debate y diálogos, los participantes han hecho una fotografía fija de su ejecución, del papel que están jugando los diferentes PERTEs, las novedades que incorpora la adenda al Plan y sus perspectivas de impacto.

En el evento han intervenido el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; o el secretario de Estado y director de la Oficina de Asuntos Económicos y G20 del Gobierno, Manuel de la Rocha, entre otros, además de representantes de diferentes administraciones públicas y de organismos implicados en la ejecución de los fondos, y directivos empresariales.

Castilla-La Mancha valora la aprobación de más de 86 millones de euros para políticas activas de empleo y seguridad y salud laboral en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado la aprobación de más de 86 millones de euros dirigidos a impulsar políticas activas de empleo y actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en la región, en el marco de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales celebrada hoy en el Ministerio de Trabajo, presidida por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo del Gobierno central, Yolanda Díaz, y en la que ha participado la consejera de Economía, Empresas y Empleo del Ejecutivo autonómico, Patricia Franco.

La consejera, que ha estado acompañada de la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, ha valorado al término de la reunión que la aprobación de este reparto, que en el ámbito de las políticas activas de empleo supone un adelanto del 70 por ciento, “nos permite dar continuidad a las acciones que tenemos programadas”, y supone la llegada de más de 86 millones de euros procedentes del Ministerio de Trabajo a la región.

En concreto, “son más de 35 millones de euros para el desarrollo de políticas activas de empleo, más de 47 millones de euros destinados a acciones de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, que se complementarán con el reparto que haga también el Ministerio de Educación, y más de dos millones de euros para la modernización del sistema de empleo”, ha señalado Patricia Franco, además de más de 588.000 euros para acciones de prevención de riesgos laborales.

Este reparto, que se complementará en las próximas semanas con el 30 por ciento restante de los fondos, ha ocupado dos de los nueves puntos del día de la Conferencia Sectorial, que también ha abordado la programación de este año del Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (PAFED), que pone en el centro de sus acciones a las personas, en especial a las de mayores dificultades de inserción, “y en el marco del cual vamos a llevar a cabo 55 programas en la región, 17 de ellos propios y otros 38 comunes a la programación nacional”, ha indicado.

Sobre el resto de puntos, Patricia Franco ha agradecido al Ministerio su proactividad para definir el reglamento normativo en materia de empleo en conjunción con las comunidades autónomas, “un documento vivo que estamos abordando de manera conjunta a través de nuestros equipos de trabajo”, ha finalizado.

El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava brindó un sentido homenaje a Jacinta Monroy Torrico

El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava quiso aprovechar ayer 3 de abril, jornada de conmemoración de las primeras elecciones municipales de la democracia hace ya 45 años, para rendir un sentido homenaje a su anterior alcaldesa, Jacinta Monroy Torrico.

Lo hizo en un acto que resultó emotivo, en el salón plenario consistorial, acompañada de personas de las que siempre ha recibido su aprecio personal y, entre ellas, su antecesor en el cargo, Fernando Calso y quien hace un par de años le tomaba el relevo, Jesús Ruiz.

Tarde llena de reconocimientos porque Monroy Torrico tuvo la ocasión de rubricar unas palabras en el libro de honor, de descubrir también su fotografía en el panel de regidores rabaneros de la democracia y recibir la medalla de alcaldesa de Argamasilla de Calatrava.

Jacinta lo recibió con enorme sentimiento de gratitud en un marco presidido por símbolos como el bastón de mando y en presencia también de autoridades como el juez de paz, el párroco, mandos de Policía Local y Guardia Civil, actuales ediles, familia y amistades.

Ruiz Valle intervenía para valorar primeramente la trayectoria de “quien ha servido con dedicación y pasión” al municipio rabanero durante los once años que ejerció como primera edil, entre 2011 y 2022.

“En estos años, Jacinta no solo ha sido una gestora y administradora pública, sino que ha trabajado para que nuestro pueblo sea un lugar mejor para vivir, trabajar y soñar” y subrayó diferentes logros para el beneficio de todos sus habitantes.

Así, apostilló, “bajo su liderazgo, Argamasilla de Calatrava ha visto un notable desarrollo en infraestructura, educación, cultura y servicios sociales, asegurando que el bienestar de cada ciudadano esté al frente de cada decisión tomada”.

En este sentido, reconoció que ella “ha trabajado incansablemente para promover la inclusión, la sostenibilidad y el crecimiento económico, siempre con una visión de futuro pero sin perder de vista las tradiciones y el rico patrimonio que define a nuestro pueblo”.

“Su capacidad para enfrentar desafíos, desde crisis económicas hasta emergencias de salud pública, demuestra su resiliencia y su compromiso inquebrantable con el bienestar de todos los ciudadanos”, expresó Jesús Ruiz, agradecido de haber “sentado las bases para que continuemos construyendo un pueblo aún más próspero y unido”.

Y tras la proyección de un vídeo que repasa la intensa trayectoria como gestora pública desde la Alcaldía rabanera durante once intensos años, Jacinta Monroy, hoy alejada de toda actividad política, volcada en su trabajo profesional y en su familia, se dirigió a los presentes como “Jacin” y “como persona anónima” que es desde hace ya dos años.

A su sucesor le agradeció sus palabras y la organización del acto y a su familia haber sufrido con ella tantos “sinsabores” de su etapa como cargo público, teniendo un sentido recuerdo a diferentes compañeros de Corporación municipal y trabajadores municipales.

También “a asociaciones, grupos, entidades y a todos y cada uno de los que constituís Argamasilla día a día”, a tantas personas de “que me han enseñado tanto” durante “la oportunidad única de aprendizaje” en referencia a su etapa como edil del Consistorio.

Etapa en la que descubrió a “personas que brillan por su intelecto, personas que lo hacen por su humildad, personas que lo hacen por el servicio a los demás, personas bellísimas, aunque sean muy ancianas, hay personas infatigables, llenas de esfuerzo diario”.

Entre ellas, a “jóvenes en los que nadie creía”, a “mayores luchando y gritando contra la soledad” y a tantas otras con las que pudo hacer frente desde la Alcaldía a “crisis económicas muy fuertes”, “pandemias mundiales” o “pérdidas humanas muy dolorosas”.

Jacinta citó anécdotas vividas por ella y por Jesús, pero también dificultades en su entrega a la población, como las vigilias ante un río Tirteafuera de cauce amenazante o el difícil trance por el filtro verde del que finalmente la justicia les reconoció su total inocencia.

Momentos que, explicitó, “tienen cara de esfuerzo, de dolor, de sufrimiento, pero con una recompensa inmensa, el bien común”, por lo que, sincerándose, añadió que “ha valido la pena”.

“Hemos recorrido parte del camino de la vida, juntos, y hemos vivido, y creo que hemos sufrido, pero también nos hemos divertido, hemos batallado y hemos descansado,… Una vida, en definitiva”, dijo para concretar que “ha sido todo un honor servir a mi pueblo”.

Quiso asimismo pedir perdón “por todo aquello en lo que me he equivocado y si os he podido hacer daño” y llamó “a seguir en esta sociedad rabanera, luchando por hacerla más fuerte y competitiva, porque os garantizo que entre todos somos capaces”.

El Ayuntamiento de Ciudad Real rinde homenaje a su fundador Alfonso X El Sabio en el 740 aniversario de su fallecimiento

0

Este 4 de abril, se cumplen 740 años del fallecimiento del fundador de Ciudad Real, el Rey Alfonso X El Sabio. Una fecha clave que, desde el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, acompañados por toda la Corporación Municipal, han querido rememorar con la ofrenda de una corona de laurel, en su monumento, en el centro neurálgico de la ciudad, la Plaza Mayor.

“Alfonso X El Sabio no ha sido un rey cualquiera en la historia de nuestro país”, indicaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien añadía que “nos podemos sentir muy orgullosos de que sea nuestro fundador y por eso pensamos que es importante para la ciudad, no olvidar ciertos momentos de nuestra historia para poner más en valor, lo que somos y lo que queremos ser”.

“En el año 1255, Alfonso X El Sabio nos otorgaba la Carta Puebla en la que nos nombraba Villa Real, un hecho muy destacado para este Ayuntamiento, por el que rendimos homenaje a nuestro Rey, en el aniversario de su fallecimiento”, afirmaba la concejal de Turismo, Cristina Galán.

En recuerdo y agradecimiento de la ciudad, este mediodía, coincidiendo con el 4 de abril, fecha de su fallecimiento, hace 740 años, se ha hecho entrega y ofrenda de una corona de laurel, a los pies del monumento de la Plaza Mayor. Con motivo de este aniversario también habrá conmemoraciones, como la de esta tarde, con una visita guiada alfonsí, amena y divertida, abierta a pequeños y mayores.

Los municipios del Montoro calculan el coste de su inclusión en el Ciclo Integral del Agua de Puertollano

7

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha mantenido una reunión de trabajo con sus homólogos de los pueblos de Mestanza Antonio Pareja y de Almodóvar del Campo José Lozano y las alcaldesas de Cabezarrubias del Puerto e Hinojosas de Calatrava Inmaculada Arévalo e Isabel María Mora, con el fin de estudiar los estatutos y la posible constitución de la Junta directiva de la comunidad de usuarios del embalse del Montoro. Una reunión previa a la constitución de la Junta directiva en la que también han participado el concejal de Cabezarrubias del Puerto José Luis Fernández y los ediles de Puertollano José Antonio Barba y Andrés Gómez.

En la reunión además de tratar los costes de inversión y mantenimiento del abastecimiento de agua derivado del Ciclo integral del agua, que necesariamente se deberán repercutir a cada Ayuntamiento se ha abordado la necesidad de adoptar medidas que supongan aprovechar de manera eficiente el agua embalsada tras las últimas lluvias acumuladas en el Montoro.

Cada Ayuntamiento se ha comprometido a analizar pormenorizadamente los costes que supondrá asegurar el suministro y garantizar agua de calidad para sus vecinos. Los municipios que se abastecen del pantano Montoro pedirán a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que el agua del pantano jienense del Jándula sea para uso industrial.

Un nuevo jardín vertical en el Centro de Adultos culmina el proyecto “Puertollano se pone verde”

2

El proyecto “Puertollano se pone verde” del Centro Ocupacional de Fundación Fuente Agria en colaboración con Fundación Repsol ha culminado con la instalación de jardineras verticales en el Centro de Adultos “Antonio Machado”, Centro de Salud 4 y Cruz Roja de Puertollano.

Una iniciativa con la que la Fundación Fuente Agria ha buscado embellecer la ciudad con el aumento de espacios verdes a través de la instalación de jardines verticales en diversos edificios públicos de Puertollano, ha explicado Mercedes García, directora técnica de Fundación Fuente Agria.

Un programa que se inició en octubre con la instalación del primer jardín vertical en el edificio municipal de Servicios Sociales y que se ha extendido a centros sanitarios, colegios y el Museo Cristina García Rodero, entre otros.

Reutilización de palés industriales

“Puertollano se pone verde” ha sido posible gracias a la colaboración del Complejo Industrial de Repsol, que ha aportado los palés que se han preparado en los talleres de jardinería y carpintería del Centro Ocupacional y con los que se ha contribuido a hacer más bonitas las instalaciones de diversas entidades, ha indicado García.

La concejala de bienestar social y discapacitad, Sagrario Almodóvar, ha agradeció a Fundación Fuente Agria por hacer realidad este proyecto “maravilloso” y que ha permitido que se embellezcan edificios públicos de la ciudad.  Hoy termina el proyecto, dijo la concejala, pero confía en continuar la colaboración con Fundación Fuente Agria en sucesivas propuestas e iniciativas.

Entregados los premios del concurso fotográfico “Ciudad Real se llena de lazos violetas”

Por cuarto año consecutivo la Concejalía de Igualdad y el Consejo Local de la Mujer han desarrollado un concurso fotográfico con motivo de la conmemoración del 8-M, el Día Internacional de la Mujer. Bajo el título “Ciudad Real se llena de lazos violetas” la iniciativa pretende dar visibilidad a la lucha por la igualdad potenciando la participación de la sociedad y el desarrollo de la creatividad. El concurso ha llegado hoy a su conclusión con la entrega de premios celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real.

Cristina Bastante, por la imagen “El grito morado” se ha llevado el primer premio, dotado con un vale de 250 euros a canjear en el comercio local. El segundo premio ha correspondido a Cristóbal Fernández, por su fotografía “Por ti y por todas, hermana”, mientras que el tercero ha sido para Loreto Bustos, por “Guardianas del viento”. La concejal de Igualdad, María José Escobedo, acompañada por otras representantes de la corporación municipal y del Consejo Local de la Mujer, han sido las encargadas de hacer entrega de los galardones.

Ciudad Real presenta los presupuestos más altos de su historia con una partida para rehabilitar la Casa de la Cultura

12

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, conformado por Partido Popular y Vox, ha presentado este jueves el proyecto de presupuestos para el año 2024, considerados como «los más altos de la historia», con un total de 84,2 millones de euros previstos y diferentes inversiones a realizar como la rehabilitación de la Casa de la Cultura con más de dos millones de euros de inversión.

El portavoz del equipo de Gobierno y concejal de Hacienda, Guillermo Arroyo, y el primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Chamorro, han sido los encargados de presentar el proyecto de presupuestos tras haber sido aprobado por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real.

Unos presupuestos que, tal y como ha destacado Arroyo, tienen el objetivo de ofrecer un mayor alivio fiscal a los ciudadanos; promover un desarrollo económico decidido; impulsar las tradiciones de la ciudad como la Semana Santa o La Pandorga, así como la apuesta por las inversiones en la capital.

En lo que respecta a inversiones, el equipo de Gobierno contempla solicitar una operación de crédito por valor de 6,5 millones de euros para acometer diferentes actuaciones. Entre ellas se encuentra la rehabilitación completa de la antigua Casa de la Cultura, ubicada en los céntricos Jardines del Torreón y cerrada a cal y canto desde el 2010, por valor de dos millones de euros.

En este apartado también se encuentran partidas para el mantenimiento de instalaciones deportivas y construcción de nuevas por valor de 500.000 euros; otros 687.000 euros para la renovación completa de los equipos informáticos del Ayuntamiento de Ciudad Real, así como 140.000 para mejorar las comunicaciones de la Policía Local y 50.000 para la construcción de nuevos fosos en el cementerio municipal.

A estas cuantías habría que sumar otros 12,9 millones de euros de otras actuaciones que están pendientes de ejecutar, como las obras de peatonalización de diferentes calles del centro de la capital, la rehabilitación de la calle Severo Ochoa, la construcción del parque en memoria de las víctimas de la pandemia, las obras de renovación de abastecimientos y la renovación de asfaltados en diferentes vías, entre otras inversiones.

En cuanto a impuestos, el concejal de Hacienda ha reconocido que los presupuestos contemplan una «merma recaudatoria» de un millón de euros debido a que el Ayuntamiento de Ciudad Real ingresará menos por la bajada de tipos del Impuestos de Bienes Inmuebles (IBI), así como por el descenso del ICIO.

Sin embargo, esta merma «se verá compensada por otro lado», ya que el Consistorio ingresará más «gracias a la mejora de la gestión tributaria» en la recta final de 2023 y a la recaudación de un millón de euros más provenientes de la cesión del IRPF por parte del Estado, las plusvalías y el ICIO por el incremento en el número de obras en la ciudad.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Por último, los concejales han avanzado que el proyecto de presupuestos contempla incrementos importantes de crédito para organismos autónomos, como el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (Impefe), con un 23% más, para poner en marcha el plan de empleo municipal, así como el Patronato Municipal de Deportes, que verá incrementada su partida un 14% para aumentar las ayudas a los clubes deportivos de la capital.

Asimismo, también han señalado que con estos nuevos presupuestos se dará un «gran impulso» a las tradiciones populares de la capital, pues la partida destinada a subvencionar las cofradías de Semana Santa crecerá un 25%, mientras que la Concejalía de Festejos verá incrementado su presupuesto en un 13% para fomentar la celebración de La Pandorga y otras actividades como la feria.

Tras haber sido aprobado el proyecto de presupuestos para el año 2024 por parte de la Junta de Gobierno Local, ahora los diferentes grupos políticos que conforman el Ayuntamiento de Ciudad Real tendrán un plazo de 15 días para estudiarlo y presentar enmiendas para su debate definitivo en la sesión plenaria que se celebrará a finales de mes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue dando apoyo y visibilidad a las mujeres que se dedican al cine

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este jueves el fallo del jurado de los Premios Mujeres en el Cine ‘Alice Guy’, puestos en marcha por el Gobierno regional, a través de la Consejería de Igualdad, en su segunda edición. Las mujeres premiadas son Estefanía de la Chica Serrano y Raquel Gómez Troyano, por sus guiones para los filmes ‘Al Alba’ y ‘El pescador del Tajo, respectivamente.

A ello se ha referido la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante su visita a la exposición itinerante del Instituto de la Mujer ‘Todas hacemos historia’, instalada desde hoy en los estudios centrales de la radio y televisión pública de Castilla-La Mancha, CMM.

La consejera ha apelado a la necesidad de “seguir potenciando referentes femeninos en distintos ámbitos”, de manera “especial” en aquellos “excesivamente masculinizados” o en los que “las mujeres no alcanzamos el mismo reconocimiento que los hombres”.

Simón ha destacado, precisamente, el ejemplo de Alice Guy, la primera cineasta, “aunque la historia jamás le otorgase el éxito de proyectar la primera película, ni le concediese dicho reconocimiento, atribuido siempre a los hermanos Lumière, por el mero hecho de ser mujer en una sociedad pensada y dirigida por hombres”.

En este sentido, la consejera ha recordado que, según datos de la asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), “solo el 28 por ciento de las personas guionistas son mujeres, o solo el 24 por ciento directoras, mientras que el reconocimiento social a mujeres dedicadas a guion y dirección queda por debajo del 30 por ciento, frente a más del 70 por ciento de los hombres, en producciones que también son de presupuestos más bajos y con menos ayudas”.

Por ello ha considerado “imprescindible” dar a conocer referentes femeninos, al tiempo que el Gobierno regional “impulsa y apoya el talento femenino en ámbitos masculinizados”, con medidas como los Premios ‘Alice Guy’, con los que se conceden dos ayudas de 17.000 euros a dos guiones escritos por mujeres.

Estefanía de la Chica y Raquel Gómez

Estefanía de la Chica es una guionista formada en ciudades como Londres y Nueva York, con varias producciones cinematográficas seleccionadas y premiadas en distintos festivales, certámenes y premios a nivel nacional e internacional. En ‘Al Alba’ cuenta la historia de Triana, una solista de jazz manchega afincada en Nueva York, que regresa a la región tras la muerte de su abuela ‘Mama Lola’, cantaora de flamenco que espera que su nieta siga sus pasos. En su regreso abordará la difícil relación que vive con su madre.

Raquel Gómez es guionista y directora, además de la presidenta del festival más antiguo de Madrid, el Festival de Cine de Madrid-PNR y miembro de jurados de distintos festivales de cine en España. Posee la Medalla al Mérito del Ministerio del Interior y ha participado en más de una treintena de producciones audiovisuales vinculadas a la ficción, la publicidad y el videoclip, obteniendo varias nominaciones y reconocimientos nacionales e internacionales. En el ‘Pescador del Tajo’ narra la historia de una joven algo rebelde y conflictiva, Alma, que se ve envuelta en el plan de su abuelo de regresar de Lisboa hasta Peralejos de las Truchas (Guadalajara), recorriendo toda la ribera del Tajo con el objetivo de volver a pescar en su tierra.

La consejera se ha referido a los Premios ‘Alice Guy’ en su visita a la muestra itinerante ‘Todas hacemos historia’, del Gobierno de Castilla-La Mancha, expuesta en los estudios centrales del ente público CMM en Toledo. Consta de seis grandes paneles triangulares que acercan a la sociedad a 17 “grandes” mujeres en la historia, como la propia Alice Guy, Clara Campoamor, Luisa de Medrano, Amalia Avia, Concepción Arenal o Isabel Muñoz Caravaca.

La Fundación Globalcaja Ciudad Real colabora con un proyecto de mejora de habilidades sociales de la Asociación de Padres y Amigos del Sordo

0

La Fundación Globalcaja Ciudad Real ha reafirmado su colaboración con la Asociación de Padres y Amigos del Sordo de Ciudad Real (ASPAS), haciendo posible con su apoyo el desarrollo de un proyecto de habilidades sociales, dirigido a personas con discapacidad auditiva, principalmente jóvenes y niños que son atendidos por esta asociación.

El director de la Fundación Globalcaja, Gundemaro Sobrino, y el presidente de ASPAS, Luis Miguel Garzas, han renovado la colaboración entre ambas entidades
Desde la Fundación Globalcaja se valora la amplia trayectoria de ASPAS, asociación que va camino de cumplir su 502 aniversario y que surgió de la inquietud de un grupo de padres y madres que querían mejorar la realidad educativa, social y laboral de las personas con discapacidad auditiva.

Siempre persiguiendo esta misión, ofrecen distintos servicios y ponen en marcha diferentes programas, todos ellos tendentes a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, un propósito para el que encuentran la colaboración y el apoyo de la Fundación Globalcaja, que de esta forma hace palpable su compromiso con la sociedad.

El proyecto de habilidades sociales que cuenta con el apoyo de la Fundación Globalcaja va dirigido a capacitar a las personas con discapacidad auditiva en la expresión de sus emociones. A través de sesiones individualizadas y de trabajo en grupo, se les enseña técnicas de comunicación no verbal y otras herramientas prácticas y recursos visuales, para ayudarles a comunicar sus emociones y sentimientos de manera efectiva.
Con este proyecto ASPAS no solo consigue mejorar la capacidad de comunicación de este colectivo, sino además dar respuesta a problemas psicológicos relacionados con la discapacidad auditiva.

Esperanza Gómez-Calcerrada, reelegida como portavoz del Círculo de Podemos Ciudad Real

2

El Círculo Podemos Ciudad Real ha celebrado su asamblea para la renovación del consejo de Coordinación municipal y el cargo de la Portavocía, tal y como se señala en el Reglamento de Órganos Municipales del partido político morado, para el funcionamiento del Plenario y Consejos del Círculo en su Punto 2.1.1.

Antes de comenzar la asamblea se ha tenido un emotivo recuerdo para todas las víctimas del genocidio israelí en Gaza y también para las mujeres asesinadas por la violencia machista.

Para esta asamblea solo ha habido una candidatura a la Portavocía a  nivel local, la de Esperanza Gómez-Calcerrada Santos, que ha sido reelegida sin ningún voto en contra ni abstenciones con la portavocía.

En esta misma asamblea se ha renovado también el Consejo de Coordinación Municipal, siendo elegidos, Florencio Panadero Peco y Elisabet Carrillejo Isasi.

Gómez-Calcerrada comentaba que afronta esta nueva etapa con la ilusión de afrontar un nuevo periodo electoral con las europeas a la vuelta de la esquina y la candidata de la formación morada Irene Montero.

La reelegida candidata ha mostrado su espíritu de lucha y de seguir avanzando para mejorar la vida diaria de las ciudadrealeñas y ciudadrealeños que integran tanto esta formación política como a la de toda Ciudad Real.

Es consciente de todos los ataques y ganas para que el partido desaparezca del tablero político por parte de sectores muy mediáticos, pero  cree y confía en un relanzamiento de Podemos después de la próxima cita electoral europea.

El Círculo Podemos Ciudad Real, sigue firme en sus principios de defensa de los Derechos Humanos a todos los niveles, los del colectivo LGTBIQ, el feminismo, la ecología y el Medio Ambiente.

‘Goteras’ continúa este fin de semana con su gira manchega

Estrenada en el Teatro de Rojas de Toledo el pasado 1 de marzo, GOTERAS nos presenta la historia de Toni, un joven dramaturgo (Gonzalo Ramos) con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras es un texto. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre quién es su vecino de arriba (Fernando Albizu).

Este espectáculo pretende jugar con el género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito.

Dentro del equipo de creación se encuentran reconocidos nombres del sector como Juanjo Llorens (diseño de iluminación), Luis Crespo (diseño de escenografía), Pablo Boutou (ayudante de dirección), Rafael Arnau (música), Mélida Molina (diseño de vestuario), Javier Naval (diseño del cartel y fotografía de estudio) o Danilo Moroni (vídeo y fotografía de escena).  En el equipo técnico José M.Muñoz y Margo González. Y en la producción Aníbal F.Laespada en la producción ejecutiva, con Producciones 099; Isabel Casares al frente de MIC Producciones; y en la asistencia a la producción María Fontcuberta (Producciones 099) y Marta Mardó (MIC).

SELLO MANCHEGO

Aníbal F.Laespada es productor ejecutivo y su empresa Producciones 099 de Ciudad real es productora de Goteras al 50% con MIC Producciones de Madrid. También presidente de AUNARTE (Asociación Unificada de Empresas de Artes Escénicas de Castilla la Mancha).

Es muy importante para una empresa profesional acoger un proyecto de esta envergadura y ampliar circuitos con MIC e Isabel Casares. El sector escénico de Castilla la Mancha lleva años sabiendo hacer muy bien el trabajo y colocándolo en el panorama nacional. Mi última producción, Francisca, ha conseguido recientemente el sello de espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de España.

Importante decir que el sector cultural, que sufre estar siempre en la última fila está teniendo un importante apoyo de la Administración Regional pese a la precariedad en los presupuestos. En el caso de Goteras la JCCM concedió una ayuda a la producción en la convocatoria del año pasado. Ahora toca aumentar la concienciación y respecto a un sector plenamente profesional y que lleva años implantando estructuras empresariales. Ya no solo somos los artistas, en el organigrama hay personal administrativo, producción, comunicación….

Goteras: un espectáculo atractivo y con mucho contenido

Su director, Borja Rodriguez destaca que Goteras no es solo risa. Es sorpresa y que nos da un pellizco al corazón. Goteras es la obra que yo iría a ver, que ofrece al espectador un mundo hiperrealista dentro de un marco conceptual, que la hace verosímil gracias a la magia teatral.

Para Gonzalo Ramos, uno de sus protagonistas, entrar en el proyecto está siendo un viaje maravilloso desde el principio. Ha sido un proceso muy fácil desde que tuvo por primera vez el texto en sus manos.

Por su parte, su compañero Fernando Albizu, coincide con Ramos en que cuando leí el texto dije que sí sin más sin pensarlo. Nos hemos reído mucho. Fundamentalmente la gente se lo va a pasar bien, y nosotros también. Goteras nos cuenta qué sentido tiene la vida, que es tener un final feliz y además tener un viaje maravilloso. Tiene que ver con la filosofía de vida que tiene cada uno.

La actriz Gloria Albalate también forma parte del elenco. Para ella Goteras es una pequeña joya. Es una maravilla, envuelta por dos súper protagonistas. Es sorpresiva y cuenta una historia bonita, con pellizquito. Deja poso.

Gira 2024

Desde el equipo de Producción y Distribución se trabaja desde hace meses en una amplia gira para este año, incluso ya se trabaja en varias fechas para 2025.

Hasta el momento Goteras ha pasado por Toledo, Valdepeñas y Tarancón. Este fin de semana podremos verla el viernes 5 de abril en el Teatro Quijano de Ciudad Real, el sábado 6 en el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano y el domingo 7 en el Teatro Don Quijote de Consuegra.

Las próximas fechas confirmadas son:  20 de abril Valladolid, 10 de mayo Hellín, 23 de noviembre Basauri, 30 de noviembre Manzanaresy 27 de diciembre Ermual.

Muy pronto se irán anunciando nuevas fechas.

CEIP Santo Tomás de Villanueva, 170 años como institución educativa

0

El CEIP Santo Tomás de Villanueva conmemora sus 170 años de vida como institución educativa. Aunque el colegio se sitúa donde estuvo el antiguo convento de los Franciscanos Observantes (1262- 1821) y posteriormente ha sido destinado a otros muchos usos como: Hospital Civil, cuartel militar, Escuela Normal de maestros, Hospicio Provincial, … Fue la Diputación de Ciudad Real nacida el 5 de diciembre de 1835 la que se hizo cargo del convento y sus dependencias exteriores, inaugurándose posteriormente como Hospicio Provincial donde se acogieron niños y niñas huérfanos de la provincia, así como personas ancianas y pobres que no podían trabajar.

Fue en el 16 de diciembre de 1854 la primera fecha en la que un maestro, D. Nicasio Ruperto Moreno y una maestra, Dña. Agapita Merino López levantaron la primera acta donde se reflejan las actividades educativas del centro.

La situación de las escuelas del Hospicio, así como la organización y mantenimiento de dicho Establecimiento Benéfico fue muy difícil por la gran cantidad de niños y de personas desvalidas y pobres que había en la provincia durante el siglo XIX y gran parte del XX, siendo los recursos de la Diputación escasos. Dichas escuelas nacen de la necesidad de instruir, enseñar, educar y formar profesionalmente a todos los niños y niñas de la provincia acogidos allí desde la tierna infancia hasta los 17 años. La labor de la Diputación era difícil porque tenía que cubrir también las necesidades más básicas de cualquier ser humano y formarles para un futuro profesional. Para solucionar el tema de la enseñanza pusieron las escuelas para niños y niñas, escuelas de adultos, formación profesional y doméstica.

Las condiciones materiales y personales desde 1939 hasta 1960 fueron muy duras para todos los niños y niñas de los Hogares. Las escuelas de niños son atendidas por maestros estatales y provinciales mientras que las de niñas eran atendidas por maestras estatales y provinciales. 

En 1960 se terminan las obras y la Diputación llega a un acuerdo con los Salesianos para que se hagan cargo del Hogar Masculino, las escuelas y la formación profesional. Este acuerdo durará hasta 1986 y es la época más brillante del Hogar Provincial en todos los aspectos.

La Diputación hace grandes inversiones en la mejora del Hogar, mobiliario, ropas, material didáctico e instalaciones deportivas, así como en maquinaria moderna para los talleres de formación profesional. Los éxitos de los alumnos en formación profesional son reconocidos con numerosos premios provinciales en los concursos e incluso a nivel nacional, por lo que el MEC también les concederá grandes cantidades de dinero para mejorar la FP.

Los cursos 1986/87 y 1987/88 son de transición hasta la fusión de los colegios Santo Tomás de Villanueva y Virgen del Prado en uno sólo que se denominará Santo Tomás de Villanueva.

En 1991 se inicia el expediente para convertir el colegio concertado Santo Tomás de Villanueva en un colegio público de EGB dependiente del MEC. El colegio constará de preescolar, EGB, aulas de Educación Especial, psicóloga, logopeda y comedor escolar. En esta década se incorporan los niños de tres años y se van los de 7º y 8º de EGB a los institutos, siendo en el curso 1993/94 un total de 601. Convirtiéndose en uno de los colegios públicos más grandes de la provincia de Ciudad Real que dependerá de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.

La Jornada Única, el uso de las nuevas tecnologías (ordenadores de aula, ordenadores portátiles para el profesorado, Aulas Althia, internet, Programa Escuela 2.0., Programa Delphos, páginas web, etc.), aulas matinales en el comedor y los proyectos de Educación Ambiental, E. Vial y alimentación saludable van a impregnar la dinámica del colegio.

El comedor escolar junto con el Aula Matinal va a desarrollar una labor muy importante para atender a las necesidades familiares y de conciliación laboral. Su trabajo se ver reflejado en el premio que nos otorga la Junta de Castilla la Mancha en el año 2007.

El profesorado comienza a formarse en las nuevas tecnologías y se organizan diversos grupos de trabajo y seminarios para ir adquiriendo la formación adecuada. El centro consigue el premio a la mejor página web de un centro, el denominado Web Master en 2009.

Otro aspecto importante de esta década (2009) será la regularización e integración de los maestros provinciales que quedan, pudiendo incorporarse como funcionarios del Cuerpo de Maestros.

Comenzamos la década de 2010 y el colegio sigue siendo uno de los más demandados por parte de las familias llegando a tener en el curso 2015/16 un total de 691 alumnos, siendo un colegio en base tres, es decir de tres aulas por nivel. 

En la actualidad el centro cuenta con un programa de innovación y transformación digital de las aulas con la creación de su “Aula del Futuro” en la que a través de los diferentes espacios y nuevas metodologías el alumnado, explora, investiga, crea, desarrolla y presenta sus situaciones de aprendizaje.

Por ello y para conmemorar estos 170 años de educación “Honrando el pasado y abrazando el futuro” se están desarrollando diferentes actividades en el Centro, así como el acto inaugural el próximo 15 de abril del “Aula del Futuro”, exposición de fotografías a lo largo de estos 170 años de historia educativa del centro, la recreación de un aula de mediados del siglo XX cedida temporalmente por el museo municipal de Porzuna y la exposición de maquetas de monumentos representativos de Ciudad Real, incluyendo nuestro edificio.

Durante el acto inaugural se invitará a todos y todas los asistentes a depositar una nota en la “Cápsula del Tiempo” de como verán ellos y ellas la educación dentro de 30 años coincidiendo con la celebración del 2º centenario de esta institución.

Banco Santander y Cámara de España amplían hasta el 22 de abril el plazo para que las empresas de Ciudad Real puedan inscribirse en el Premio Pyme del Año 2024

0

Banco Santander y Cámara de España amplían hasta el 22 de abril el plazo para que las empresas de Ciudad Real puedan inscribirse en el Premio Pyme del Año 2024. El premio se convoca en todas las provincias españolas con la participación de 54 Cámaras de Comercio territoriales, 13 delegaciones Territoriales de Banco Santander y la colaboración de las principales cabeceras de prensa local

El plazo de inscripción al Premio Pyme del Año 2024 se amplía, hasta las 20:00 horas del lunes 22 de abril. Las empresas de Ciudad Real interesadas tienen dos semanas más para inscribirse o completar sus candidaturas a este premio, convocado por Banco Santander y la Cámara de Comercio de España con el objetivo de reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El premio se convoca en todas las provincias españolas con la participación de 54 Cámaras de Comercio territoriales, entre ellas la de Ciudad Real, 13 delegaciones Territoriales de Banco Santander y la colaboración de las principales cabeceras de prensa local, como la Tribuna de Ciudad Real.

En cada provincia se elegirá a la Pyme del Año y el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo y Pyme Sostenible. 

La empresa ganadora en cada provincia concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2024, que se fallará en el primer trimestre de 2025. Asimismo, las empresas ganadoras de los diferentes accésits concurrirán al Premio Nacional en sus respectivas categorías.

Pueden concurrir a este premio todas las pequeñas y medianas empresas de menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2023. Las empresas deberán presentar sus candidaturas en las provincias donde tengan domiciliada su sede social. 

Cómo participar 

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en la web de la Cámara de España: https://www.camara.es/premio-pyme-2024 o de las Cámaras de Comercio participantes, donde también están publicadas las distintas convocatorias y bases del concurso. 

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la internacionalización de la empresa; las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos sostenibles en los que han participado.

9.176 pymes participantes desde la creación del Premio

El Premio Pyme del Año se consolida con esta octava edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas.  El año pasado, séptima edición del Premio, se inscribieron un total de 1.740 empresas de las 50 provincias y participaron 52 Cámaras de Comercio territoriales, 13 Direcciones Territoriales del Banco Santander y las principales cabeceras de la prensa española. Desde 2017, año de su lanzamiento, ya son 9.176 pymes que han participado en este certamen.

Las históricas jornadas de Montiel Medieval conquistan las redes sociales

Las redes sociales de Mi escapada favorita, como viene siendo habitual cada principio de mes, han ardido buscando el evento del mes que no podemos perdernos. Así, los más de 31.000 seguidores que la plataforma tiene en instagram y facebook han elegido al evento que recrea la muerte del rey Don Pedro I de Castilla como la actividad que no podemos perdernos este abril. Las históricas jornadas de Montiel Medieval han causado furor y los seguidores ya han tirado de agenda para no perderse nada.

Con casi el 66% de los votos totales emitidos, Montiel Medieval ha conquistado a los seguidores de Mi Escapada Favorita. Este evento, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de abril en Montiel, promete ser una experiencia única y cautivadora de recreación histórica.

Montiel Medieval es mucho más que un evento; es una oportunidad para sumergirse en el rico patrimonio cultural de la región. Estas jornadas de recreación histórica, declaradas de Interés Turístico Regional, ofrecen a los asistentes una visión fascinante del pasado medieval de la comarca del Campo de Montiel, conmemorando la muerte de Don Pedro I de Castilla y la famosa batalla de Montiel de 1369.

«Estamos encantados de haber sido elegidos el evento recomendado del mes por los seguidores de Mi Escapada Favorita», han afirmado miembros del Ayuntamiento de Montiel, parte fundamental de la organización de Montiel Medieval. «Es un honor ser reconocido por nuestra dedicación a preservar y celebrar nuestra historia y patrimonio cultural. Esperamos dar la bienvenida a visitantes de todas partes para disfrutar de una experiencia inolvidable en Montiel Medieval».

Con renovado entusiasmo, el Ayuntamiento de Montiel y la Asociación Encomienda de Montiel organizan un amplio programa de actos, enmarcados en el archiconocido Montiel Medieval, Fiesta de Interés Turístico Regional. Con tal motivo, los montieleños, acompañados de miles de visitantes reviven aquellos sucesos acaecidos el 23 de marzo de 1369 y por medio de recreaciones históricas ponen en escena el devenir del rey castellano desde que se refugió en el castillo de la Estrella hasta que sucumbió a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara.

Desde demostraciones de combate hasta mercados medievales y representaciones teatrales, sumando música medieval, danzas o visitas al castillo de la Estrella, entre otras opciones, Montiel Medieval ofrece una variedad de actividades para todas las edades. Este evento no solo enriquece culturalmente a la comunidad local, sino que también sirve como un importante motor turístico para la comarca del Campo de Montiel, atrayendo a visitantes de todo el país.

Llegan a Valdepeñas los tesoros de los museos provinciales con ‘Museorum’

0

Valdepeñas acoge desde este jueves ‘Museorum’, el ciclo expositivo al aire libre que ofrece las piezas más representativas de las cinco museos provinciales a través de 42 grandes paneles en una selección de fotografías.

La exposición, que se puede ver en la Plaza Constitución del municipio hasta el próximo 21 de abril, está promovida por la Fundación Impulsa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Iberdrola, con el objetivo de acercar el arte de los museos castellano-manchegos a sus vecinos.

La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha querido agradecer que la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha y la Fundación Iberdrola se hayan fijado en la localidad para esta exposición, remarcando que “Valdepeñas tiene clara su apuesta por la cultura, es la mejor carta de presentación que puede tener la ciudad no solo para sus vecinos y vecinas, sino para quienes nos visiten de otras localidades”. Por ello ha incidido que “uno de los objetivos que tenemos desde las administraciones es acercar la cultura a la ciudanía, y esta es una de esas maneras, para que conozcan esas joyas que albergan los museos provinciales porque tenemos detrás una historia importante”.

Al acto de inauguración ha asistido Fernando García, presidente de la Fundación Iberdrola España, y José Jesús Caro, delegado provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, entre otras autoridades, que han destacado la importancia del patrimonio autonómico. “Lo que pone en evidencia esta exposición es que Catilla-La Mancha, es cierto, que no es una comunidad de las denominadas históricas, pero sí que es cierto que Castilla-La Mancha no tiene menos historia detrás que otra comunidad de nuestro país, y eso se puede ver en esta exposición, que manifiesta esa riqueza histórica”, resaltaba José Jesús Caro.

Entre las piezas representadas en la muestra, del Museo de Ciudad Real se pueden contemplar el Anancus arvernensis, la Espada de lengua de carpa, la Estela de guerrero de Alamillo, el Anillo de oro de Alcubillas, el Maravedí de oro de Alfonso VIII, la Tinaja almohade de Alarcos, la Portada de la Sinagoga de Ciudad Real y ‘Los borricos’ de Antonio López. Entre las piezas expuestas se encuentran también ‘El caballero de los Villares’, ‘El Busto de Lucio César’ de Ercávica, ‘La Venus de Noheda’, ‘El Sepulcro de Doña Aldonza de Mendoza’ de Lupiana o ‘La Inmaculada Oballe’ de El Greco, entre otras.

Los Bichos de Luz y Erika Guía Oficial dan el pistoletazo de salida a su visitas teatralizadas a Ciudad Real

0

Los Bichos de Luz y Erika Guía Oficial dan el pistoletazo de salida este próximo sábado 6 de Abril a su visitas teatralizadas a Ciudad Real «¡Menudo viaje en el tiempo!», un proyecto abierto a toda la familia que esperan que tenga continuidad en el tiempo y se convierta en una estupenda opción cultural y de ocio para nuestra ciudad y sus visitantes. 

El objetivo es dar a conocer nuestra historia de una forma divertida e instructiva gracias a la guía Erika y siete personajes que el público se irá encontrando en su recorrido por el centro de la ciudad, un viaje que irá desde la Prehistoria hasta nuestros días con personajes como el pintor Manuel López-Villaseñor, un Neandertal, Alfonso X «El Sabio», una íbera influencer, Sancho Panza o los títeres Pandorguín y Dulcineida. 

La primera cita de este viaje será este sábado 6 de Abril a las 18:00 en la Plaza de los Mercedarios. Las entradas están a la venta en la Papelería Copias y el mismo día de la visita desde las 17:30 en dicha plaza. 

La vicepresidenta de la Diputación, María Jesús Pelayo, destaca la importancia del turismo como generador de riqueza en su visita a “La Casa de Rueda” en Villanueva de los Infantes

La vicepresidenta quinta de la Diputación Provincial de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, responsable de la gestión del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia, ha visitado “La Casa de Rueda” en Villanueva de los Infantes, que ha sido recientemente rehabilitada por la Institución provincial con los fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), como claro reflejo del compromiso de la Diputación con la promoción, el fomento y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural, fortaleciendo con infraestructuras al sector turístico con el objetivo de incrementar el número de visitas a enclaves del patrimonio cultural de nuestra provincia.

María Jesús Pelayo ha comentado que “la inversión en cultura y patrimonio es necesaria para nuestra provincia. No debemos olvidar que el turismo crea riqueza, dado que es un sector que mueve a todo el tejido empresarial, beneficio que repercute en nuestro mundo rural”. “La casa de Rueda” está ubicada en el entorno del Conjunto Histórico Artístico de Villanueva de los Infantes.

Vox pide poder comprar producto regional en establecimientos de C-LM y PSOE acusa de oportunismo: «Ya se hace»

El grupo parlamentario de Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha ha pedido este jueves a los diputados de PSOE y PP que aprueben su moción para priorizar la compra de productos nacionales y regionales en los centros públicos de Castilla-La Mancha, incluidos los dependientes de la Junta de Comunidades, para ayudar al sector primario «en un momento de serias dificultades».

La propuesta ha sido rechazada por el Grupo Socialista, que ha lamentado «el discurso de «oportunismo de Vox, que solamente busca rentabilizar la incertidumbre y el desasosiego», ya que, ha recordado, el Gobierno regional apuesta por el producto local y de cercanía desde hace mucho tiempo, como queda reflejado en el Plan Estratégico de Consumo o los postulados de la Ley contra la Despoblación de Castilla-La Mancha.

Así, previsiblemente la propuesta de Vox, que será votada a partir de las 14.00 horas en la sesión plenaria que se está desarrollando este jueves, será rechazada con los votos en contra del PSOE.

Durante su intervención, el presidente de Vox en las Cortes regionales, David Moreno, ha recordado que los agricultores y ganaderos viven un «momento crucial y con dificultades para llegar a fin de mes», algo agravado por la Agenda 2030 y las «políticas ecologistas» aplicadas por los gobiernos socialistas.

Durante su intervención David Moreno ha aludido a la «anomalía» que supone que muchas de las frutas y verduras del campo castellanomanchego se queden en el suelo «mientras se importan productos de países terceros como Marruecos o Sudáfrica, que hacen saltar en reiteradas ocasiones las alertas sanitarias, o incorporan pesticidas prohibidos en España».

En este sentido Moreno ha denunciado que cada semana se notifica en España una alerta sanitaria por productos importados de países terceros, mientras los agricultores se «arruinan» y el Gobierno regional «fomenta» el regadío de olivar en Marruecos «para que luego lleguen esos mismos productos contaminados».

De su lado, el parlamentario del Partido Popular Santiago Lucas-Torres ha instado al Gobierno regional a trabajar por la competitividad en el sector agroalimentario, a proteger la agricultura ecológica y a garantizar que ningún agricultor trabaje por debajo de los costes de producción, como consecuencia de esa «competencia desleal» de terceros países.

APOYO A AGRICULTURA ECOLÓGICA

En este sentido ha denunciado que el Gobierno regional se haya «cargado» al sector de la agricultura ecológica, tras anunciar que 5.000 agricultores dejarán de percibir subvenciones «porque no hay partida presupuestaria».

Lucas-Torres ha reiterado el apoyo del Partido Popular a estos profesionales, «que son los verdaderos ecologistas frente a los que no tienen ni una sola maceta en su casa», y ha afeado al Gobierno regional que secunde el «terrorismo ecológico» y «desoiga» las 415 alegaciones presentadas al Plan de Gestión de ZEPA, «que solo garantizará que las aves paseen muy robustas mientras los agricultores se arruinan».

También ha pedido al consejero de Agricultura más campañas de promoción de vinos y que apueste por la calidad de los productos de Castilla-La Mancha, «protegidos por una minuciosa legislación».

OPORTUNISMO POLÍTICO

De su lado el diputado socialista Antonio Sánchez ha acusado a Vox de «oportunismo político», toda vez que considera que la petición plasmada en su moción ya es una realidad gracias al Gobierno de Castilla-La Mancha.

A su juicio, Vox solo pretende «rentabilizar la incertidumbre y el desasosiego en el sector a costa del desprestigio de las instituciones», ya que precisamente el postulado de la Agenda 2030 incluye la apuesta por el consumo de productos de cercanía y el apoyo a los productores locales, «campos en los que el gobierno de Castilla-La Mancha lleva mucho tiempo trabajando».

Sánchez se ha referido al Plan Estratégico de Consumo y a la Ley contra la Despoblación de Castilla-La Mancha, que consagran el apoyo a los productos castellanomanchegos. Con todo, ha recordado que la licitación de los menús de los comedores escolares ya incluye con carácter prioritario el consumo de productos de Castilla-La Mancha, al igual que se hace en los hospitales de la red pública regional.

MALEDICENCIA INTENCIONADA

Ha zanjado el debate el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, quien cree que la iniciativa de Vox tiene la «intencionalidad de causar daño político, con una maledicencia intencionada», toda vez que no responde a la realidad del sector de Castilla-La Mancha.

Así ha recordado que, según el Informe de Comercio Exterior de Castilla-La Mancha, las exportaciones han crecido un 30% desde el año 2015, mientras que en el último trimestre de 2023 se han exportado 3.237 millones de euros, un 1 % más que el mejor año anterior conocido, de ellos 500 millones de euros en frutas y hortalizas. «El sector está bien y está demostrando con cifras y hechos reales una bonanza indiscutible», ha recalcado.

El consejero ha criticado la política de «bulos» de Vox, al tiempo que ha recordado que el Pacto Verde que está denunciando ni siquiera se ha aplicado todavía. Martínez Lizán ha desmentido rotundamente el bulo de que el gobierno de de García-Page apoye a los regadíos de Marruecos, aunque sí ha reiterado que la Junta ha apostado incluso por un Plan Director de Regadíos para incorporar 250.000 hectáreas a Castilla-La Mancha, con una aportación de 250 millones de euros de diferentes administraciones.

Además, ha lamentado que Vox y PP «jueguen con el momento de dificultades por el que está pasando la agricultura ecológica» , y aunque ha reconocido que «faltan» 24,5 millones de euros para atender a la demanda del sector, al año se destinan ayudas por valor de 30 millones de euros.

En todo caso, ha dicho que Castilla-La Mancha sigue luchando en el Comité de las Regiones para que los agricultores ecológicos puedan percibir el apoyo necesario y que solamente esta comunidad autónoma está apoyando en España esta iniciativa.

Inaugurado el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, una cita para apoyar la investigación y dignificar a la profesión

0

Cerca de un centenar de colegiados, asociados, enólogos, estudiantes, prensa especializada y profesionales del sector enológico participan en el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real organizado por el Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha.

Dar a conocer las novedades en el sector y las últimas tendencias en el consumo de vino, además de promover la cultura del vino y fomentar el conocimiento sobre este producto son los objetivos principales de este encuentro en el que se analizará el presente y el futuro de un sector que es fundamental en la región.

El IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, que cuenta con la participación de prestigiosos enólogos e investigadores, permitirá profundizar y conocer las novedosas herramientas, técnicas y tecnologías para la elaboración de vino con el fin de seguir impulsando la calidad de los vinos y hacerlos más competitivos.

En la inauguración, la decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, Milagros Romero, ha resaltado que el objetivo de este encuentro es “dignificar la profesión de enólogos y que esté reconocida porque los enólogos tenemos mucha responsabilidad en el mundo del vino, sobre todo a nivel económico ya que somos responsables de un gran volumen de litros; pero también apoyar la investigación y el estudio de la enología y, sobre todo, hacernos cercanos a la juventud para que puedan encontrar en la enología un modelo de trabajo y unas salidas profesionales que yo creo que van a ser muy interesantes”.

Romero ha mencionado que “había un gran interés en celebrar este Congreso itinerante en Ciudad Real porque es una zona vitivinícola muy grande y porque queríamos dar apoyo al Grado de Enología”. “Es un sector que tiene mucha proyección de futuro, el mundo del vino mueve mucho económicamente en Castilla-La Mancha y tenemos que apostar por él”, ha afirmado la decana del Colegio Oficial de Enología, quien ha dado las gracias a todas las entidades y empresas que han colaborado en la organización del evento.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real y responsable del área de Impulso Sociocultural y Turístico, María Jesús Pelayo, ha recordado que “en Ciudad Real tenemos el mayor viñedo del mundo” y ha resaltado la importancia de poner en valor el trabajo que hacen los enólogos. Tras recordar que es un sector muy importante para Castilla-La Mancha y Ciudad Real, ha señalado que “es un motor económico que repercute en el turismo y en la Cultura” y ha apuntado que es fundamental fomentar la Cultura del Vino y el consumo moderado, a la vez que ha defendido que este tipo de eventos y actos sirven para promocionar al sector y analizar si es más importante elaborar el mejor vino del mundo o el que más gusta y más se vende en los lineales” y ha reiterado el apoyo de la Diputación de Ciudad al sector y al Congreso.

La concejal de Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Cristina Galán, ha recordado que “para Ciudad Real siempre es un orgullo acoger un Congreso y más si es de enología, puesto que Ciudad Real es la capital del viñedo más grande del mundo”. Del mismo modo, ha resaltado que “Ciudad Real somos una ciudad asociada al vino, que la Cultura del Vino forma parte de nuestras vidas y que es muy importante para Castilla- La Mancha y para Ciudad Real capital”.

Por último, el secretario académico de la ETS Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, Francisco Jesús García-Navarro, ha resaltado que el Grado de Enología “es el único que se imparte en Castilla-La Mancha y uno de los seis que existen en toda España”, y se ha mostrado muy satisfecho de acoger este Congreso.

Durante hoy jueves y mañana viernes, destacados nombres como el sumiller François Chartier, CEO de Chartier World Lab; Philippe Pelanne, asesor enológico de ‘La Vie en Rosé’ o el enólogo Pedro Sarrión, además de la profesora e investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Mónica Fernández, y la catedrática de Química Agrícola de la Universidad de Castilla-La Mancha, Rosario Salinas, entre otros muchos, compartirán con los asistentes sus conocimientos y experiencias.

La Diputación Provincial es el principal patrocinador de este Congreso, que también cuenta con la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Albacete, el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Universidad de Castilla-La Mancha, además de numerosas empresas relacionadas con el sector del vino.

Empresas patrocinadoras

Además de las instituciones, el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha cuenta con el patrocinio de un total de 21 empresas del sector. Concretamente, Enartis/Wine Luthier, Enocentro, Agrovin, AEB Ibérica, Foss, PHI/Reda/Philip, Fusión Vínica, Erbslöh, Castilla y Campos/Bucher Vaslin, Tonnellerie J.M. Gonçalves, Wiberica/Maurivin/Pinnacle, Verallia, M.A. Silva, Parcitank, Anfiquímica, Centrolab, Biocor, Solagro, Parsec, Innotec y Enotecnia-IOC.

SATSE presenta en los juzgados 600 demandas de enfermeras y fisioterapeutas que reclaman la carrera profesional al Sescam

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla-La Mancha, ha presentado ante los tribunales de justicia más de 600 demandas de enfermeras y fisioterapeutas en las que reclaman al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) el reconocimiento de nuevos grados de carrera profesional.

La presentación de estas 600 demandas supone el inicio del procedimiento judicial ante los tribunales para lograr el reconocimiento de la carrera profesional en el Sescam,   puesto que SATSE sigue recibiendo reclamaciones de enfermeras y fisioterapeutas que se formalizarán en los juzgados en las próximas semanas.

En las demandas, presentadas por las asesorías jurídicas del Sindicato de Enfermería en los juzgados de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, se pide que se reconozca a los reclamantes el derecho a que se les evalúe el grado de desarrollo profesional adquirido desde que prestan servicios para el Sescam y que se les reconozca el derecho a percibir el complemento de carrera profesional.

Este derecho de los trabajadores lleva suspendido en el Sescam desde marzo de 2012, por lo que se ha dejado de reconocer el esfuerzo realizado por las enfermeras y fisioterapeutas en su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos en la organización a la que prestan sus servicios. “Y todo ello pese al espectacular esfuerzo realizado durante la reciente pandemia de Covid”, como señala el secretario general de SATSE Castilla-La Mancha, Juan Francisco Ruiz.

El inicio de la vía judicial ha sido para SATSE la única salida que ha quedado para este conflicto, una vez que desde el Sescam y la Consejería de Sanidad no se han atendido cuantas reclamaciones y propuestas se han realizado desde el sindicato en estos últimos 11 años.

Además, desde la organización sindical se hace especial hincapié en que los profesionales sanitarios del Sescam son los únicos de toda España que no tienen abierto el proceso de reconocimiento de nuevos grados de carrera profesional, por lo que SATSE considera que se trata de un agravio comparativo para los profesionales de Castilla-La Mancha respecto a los que trabajan en el resto de las comunidades autónomas. Y más aún cuando a los profesionales de otros servicios de salud el Sescam sí les homologa los grados que traen.

SATSE espera que esta injusta situación se resuelva toda vez que los tribunales ya están reconociendo este derecho a los trabajadores interinos, como ha ocurrido con las demandas presentadas por SATSE en los juzgados de las cinco provincias de Castilla-La Mancha.

“Dignificar la profesión, apoyar la investigación y acercarse a la Juventud”

0

El IV Congreso de Enología de CLM reúne durante dos días en la Escuela de Ingenieros Agrónomos del Campus de Ciudad real a colegiados, asociados, estudiantes y profesionales en la materia que abordarán temas de candente actualidad. Los objetivos que se ha marcado la organización para esta edición según explicaba Milagros Romero, decana del Colegio de Enología de CLM, “pasan por dignificar la profesión, apoyar la investigación y el estudio de la enología y acercarse a la juventud para que encuentren en este sector, unas salidas profesionales interesantes”.

La elección de este escenario para la celebración de este congreso no es casual ya que, en Ciudad Real, se desarrolla el único grado de enología de la región, de hecho, afirma Romero, “nos encontramos en una zona vitivinícola muy grande y muchos de nuestros alumnos acceden al mercado laboral antes de terminar la carrera”. La decana ha agradecido a la UCLM, a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento capitalino su colaboración para que este importante evento cumpla sus expectativas. 

CLM alberga casi la mitad de la superficie de viñedo existente en España y cuenta con empresas líderes a nivel nacional y con una amplia proyección internacional. Ciudad Real es la provincia manchega con mayor volumen de producción de vino y líder en exportaciones, datos que resaltaba en el acto inaugural la concejal de Turismo, Cristina Galán, quien añadía que “hablamos de un sector que es motor no sólo de nuestra economía sino también, de nuestra sociedad y de nuestra cultura”.

Dos días con un completo programa de actividades de interés técnico que se completarán con catas de vinos, con la convocatoria de la asamblea general de la organización colegial y con un encuentro gastronómico de despedida.

Presentación de Las Bingueras de Eurípides, por las Niñas de Cádiz

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Teatro Quique San Francisco, situado en la madrileña calle de Galileo, número 39, la obra Las Bingueras de Eurípides por las Niñas de Cádiz, que será representada del 3 al 21 del presente mes de abril.

-La compañía llega a la capital con su último y esperado trabajo tras el éxito de El viento es salvaje, Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación 2020.

-Las protagonistas de Las Bingueras son un grupo de mujeres de barrio que, pasados los cincuenta, empiezan a tratar la vida por encima de las convenciones y la moral patriarcal.

-Un espectáculo que enfrenta al orden represor con la libertad del placer, escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso

-Las Niñas de Cádiz aúnan tradición clásica, vanguardia y cultura popular, siempre con el humor como seña de identidad.

Pase gráfico y presentación del espectáculo

En primer lugar, tuvo lugar el pase gráfico de algunas escenas de la obra por el elenco de actores

Algunas escenas de Las Bingueras de Eurípides de Las Niñas de Cádiz en el Teatro Quique San Francisco del 3/4 al 21/4

Tras el pase gráfico, se llevó a cabo la presentación del espectáculo a cargo del equipo artístico.

Presentación de Las Bingueras de Eurípides de Las Niñas de Cádiz en el Teatro Quique San Francisco del 3 al 21 de abril

LAS BINGUERAS de Eurípides

En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino. El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona.

Sin embargo, hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje…

Las Bingueras de Eurípides es el último espectáculo de Las Niñas de Cádiz.

LAS NIÑAS DE CÁDIZ

Ya desde su nombre Las Niñas de Cádiz rinde un homenaje explícito a las Puellae Gaditanae, aquellas famosas bailarinas y cantantes de Gades evocadas por Marcial, imprescindibles en cualquier fiesta que se preciase en el Imperio Romano.

A pesar de ser una compañía de reciente creación, la troupe lleva a sus espaldas una larga trayectoria teatral: desde los comienzos en grupos universitarios y los primeros trabajos profesionales, hasta los más de diez años como fundadoras y componentes de la compañía Chirigóticas.

Sus trabajos se caracterizan por la omnipresencia del humor como forma de entender e interpretar la vida y por la fusión de dos vetas artísticas: la llamada tradición culta literaria y la cultura popular, el folklore, el flamenco y el carnaval de su tierra.

Hasta la fecha, han presentado tres montajes: Cabaré a la gaditana, un espectáculo “directo a la yugular de la carcajada”; Lysístrata (2500 años no es nada), una traducción, en palabras de Javier Vallejo (El País), “del universo paródico y dionisiaco de Aristófanes al lenguaje festero andaluz y flamenco en un espectáculo risueño que conserva el pulso político de la comedia original”; y El viento es salvaje (Fedra y Medea en Cádiz), Premio MAX al Mejor Espectáculo Revelación de 2020, entre otros muchos reconocimientos.

Las Niñas de Cádiz son Teresa Quintero, Ana López Segovia, Rocío Segovia y Alejandra López.

Ficha técnica

ELENCO: Alejandra López, Teresa Quintero/ Mer Lozano, Rocío Segovia, Ana López Segovia, José Troncoso/José Carlos Fernández y Fernando Cueto

AUTORA: Ana López Segovia

DIRECCIÓN: José Troncoso

AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Jesús Lavi

ILUMINACIÓN: Agustín Maza

ESPACIO SONORO: Mariano Marín

VESTUARIO: Miguel Ángel Millán

FOTOGRAFÍA: Susana Martín e Isa Vicente

CARTEL: Gemma Alonso de la Sierra

COMUNICACIÓN Y PRENSA: CULTPROJECT

ASESORÍA EN PRODUCCIÓN: Violeta Hernández. LA SUITE

DISTRIBUCIÓN: César Arias Barrientos

Es una producción de Las Niñas de Cádiz SL

José Belló Aliaga

Los diputados del PP solicitan al Gobierno central que intensifique la vigilancia y mantenimiento de los cauces de los ríos de su titularidad

2

Entre los días 24 de marzo y 1 de abril de 2024, se han producido precipitaciones abundantes en toda la provincia de Ciudad Real, algo que todas las personas entienden como muy beneficioso para el campo de nuestra tierra, pero que demanda, sin embargo, la atención de las autoridades nacionales, autonómicas y locales de cara a solventar los perjuicios que en riveras, infraestructuras, caminos, explotaciones y bienes muebles e inmuebles de todo tipo y titularidad se hayan podido producir.

En este sentido, los diputados nacionales del Partido Popular, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han mostrado su preocupación, como se pone de manifiesto en otras iniciativas parlamentarias anteriores, por las carencias en el servicio de mantenimiento de los cauces, riveras y espacios aledaños a los ríos de la provincia, haciendo especial seguimiento de los actos y omisiones de las administraciones gestoras de los ríos que transcurren por más de una Comunidad Autónoma, de titularidad estatal y bajo la responsabilidad de las Confederaciones Hidrográficas del Guadiana y, en menor medida, del Guadalquivir. 

Señalan los diputados “populares” que las administraciones locales de la provincia de Ciudad Real están afrontando con medios propios los efectos en bienes e infraestructuras que las crecidas, consecuencia de las lluvias del período señalado, han provocado, y apuntan que  toda la población es consciente de que un funcionamiento regular de las labores de limpieza, mantenimiento, vigilancia, así como la ejecución y renovación de infraestructuras en los cauces de los ríos, previene, atenúa (cuando no evita), todos estos daños que se provocan por crecidas como las que se han sufrido en estos días.

Así mismo, recuerdan que «es también un síntoma del buen gobierno, que las distintas administraciones actúen una vez producidos los perjuicios con la suficiente celeridad para conocer los daños, evaluarlos y acompañar a los perjudicados».

Por todo lo anterior, entre otras iniciativas, Fúnez y Belda se han dirigido al Gobierno para formularle estas tres preguntas: ¿Tiene el Gobierno información completa de los daños producidos en la provincia de Ciudad Real como consecuencia de las precipitaciones registradas a lo largo de los días 24 de marzo a 1 de abril de 2024? ¿Está procediendo el Gobierno a evaluar los datos de daños en bienes muebles, inmuebles e infraestructuras provocados por las precipitaciones registradas a lo largo de la pasada semana? ¿Estima el Gobierno que pueda existir relación de causalidad entre los daños en bienes muebles, inmuebles e infraestructuras provocados por las precipitaciones registradas a lo largo de los días señalados y la desatención de mantenimiento adecuado de los márgenes de los ríos de titularidad estatal?

El 22 de junio se celebrará el primer examen para el concurso-oposición al Cuerpo de Maestros de 2024

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado hoy que el próximo sábado 22 de junio se celebrará el primer examen para el concurso-oposición al Cuerpo de Maestros de 2024.

Así lo ha indicado durante la rueda de prensa en la que se ha presentado el VI Congreso de Educación Exducere que se celebrará en Toledo los días 26 y 27 de abril y donde ha recordado que son 1.133 plazas las que la Comunidad Autónoma ha convocado para esta prueba selectiva y a cubrir el 120 por ciento de la tasa de reposición.

En cuanto al número de solicitudes recibidas para este concurso-oposición, Amador Pastor ha indicado que son alrededor de 11.000 las que se han presentado “una cifra prácticamente igual que la de la convocatoria anterior”.  

En cuanto a su distribución, 56 son para Audición y Lenguaje; 259 para Educación Infantil; 126 para Educación Física; 14 para francés; 226 para inglés; 84 para Música; 140 para Pedagogía Terapéutica y 228 para Primaria.

Las provincias de gestión de especialidades y localidades de celebración de las pruebas serán en el caso de inglés en Toledo; Pedagogía Terapéutica en Cuenca; Educación Física en Guadalajara; Música en Toledo: Primaria en Ciudad Real; francés en Cuenca; Audición y Lenguaje en Guadalajara y Educación Infantil en Albacete.

Empresarios del Valle de Alcudia piden un plan de sostenibilidad turística

Comunicado.- ASETURVA, Asociación de Empresarios Turísticos del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, ha convocado una Mesa del Turismo a la que han asistido el GDR Valle de Alcudia, representantes municipales de la comarca y Diputación. También estuvo presente de manera excepcional el Ayuntamiento de Puertollano. En dicha reunión se hizo un balance de la situación actual del sector y fue unánime la decisión de que es urgente solicitar un plan de sostenibilidad turística en destino para dotar de infraestructuras a la comarca que está en extrema despoblación. Estos planes se financian con Fondos Next Genereration.

La parada del Complejo Industrial de Repsol Puertollano supera su ecuador y el máximo de actividad

15

La parada plurianual programada del esquema de Conversión del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha superado su ecuador, alcanzado el 60% de desarrollo de los trabajos planificados en las distintas áreas, tras 32 días de actividad ininterrumpida. En esta primera fase de la parada se ha llegado a la fase punta de trabajadores, con 2.000 personas adicionales a las que habitualmente trabajan en el centro industrial y se han llevado a cabo más de 400.000 horas de trabajo de las 660.000 previstas.

Con un desembolso de 120 millones de euros, está previsto que la parada concluya a finales del mes de abril, manteniendo los plazos iniciales. Durante la misma están participando más de 90 empresas auxiliares, la mayoría de la comarca de Puertollano lo que está suponiendo un importante impulso a la inversión local con más de 72 millones de euros destinados a compras y contratos con empresas de la zona y a la creación de empleo directo e indirecto.

Cero accidentes

La prioridad en los trabajos de parada es garantizar la seguridad de las personas que trabajan en las instalaciones, dentro del objetivo de Repsol de cero accidentes. En este sentido, la labor del grupo de coordinación de Seguridad, liderado por un centenar de profesionales entre personal de Repsol y de una empresa auxiliar especializada, expertos en prevención de riesgos laborales está siendo fundamental. Adicionalmente, cada empresa de servicio cuenta con un equipo técnico de seguridad.

Diariamente se mantienen reuniones en las que se coordinan los trabajos previstos con los técnicos de seguridad de todas las empresas contratistas. Además de la prevención y la coordinación, la formación está siendo clave: en total se han impartido más de 10.000 horas de formación específica en este sentido.

Este equipo se refuerza con personal altamente especializado de empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de trabajos singulares como el mantenimiento de las antorchas, algunas con 100 de altura o los que se están realizando en la estructura metálica de la unidad de Coquer, donde se están utilizando grúas de 119 metros de altura y 1.000 toneladas.

Incrementar la eficiencia energética

En esta parada se están llevando a cabo tareas de mantenimiento e inspección en más de 2.000 equipos de 20 unidades de proceso y se están ejecutando inversiones para incrementar la eficiencia energética,  la fiabilidad y la seguridad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.

En general, estos nuevos proyectos van a suponer una reducción de emisiones de CO2 de 30.000 toneladas al año. En esta línea ya se ha llevado a cabo la sustitución de la turbina de vapor de uno de los compresores de la unidad de Coquer por un motor eléctrico con una potencia de 2,4 MW, con una reducción de emisiones de unas 17.000 toneladas al año.

A estos trabajos, orientados a la eficiencia energética se suman los que se llevarán a cabo a lo largo de estos días, en la unidad de Vacío con la instalación de nuevos cambiadores de calor más eficientes y un nuevo precalentador de aire que aprovechará mejor el calor disponible en esta unidad, reduciendo la cantidad de energía necesaria para su funcionamiento.

En las próximas semanas se van a desarrollar los proyectos de automatización y digitalización en algunas unidades:  se está completando la instalación de un sistema de apertura y cierre automático de las cámaras de Coquer y la automatización de los cortes de las cámaras, mejorando la fiabilidad del proceso. Además, se están instalando sensores y cámaras de tecnología termográfica permitiendo un seguimiento mucho más minucioso desde la sala de control.

Montiel conmemora el 655 aniversario de la muerte del rey Pedro I de Castilla

0

Los días 12, 13, y 14 de abril, la villa de Montiel (Ciudad Real) conmemora el 655 aniversario de la muerte del rey Pedro I de Castilla acaecida en dicho lugar.

Con renovado entusiasmo, el Ayuntamiento de Montiel y la Asociación Encomienda de Montiel organizan un amplio programa de actos, enmarcados en el archiconocido MONTIEL MEDIEVAL, Fiesta de Interés Turístico Regional. Con tal motivo, los montieleños,  acompañados de miles de visitantes reviven aquellos sucesos acaecidos el 23 de marzo de 1369 y por medio de recreaciones históricas ponen en escena el devenir del rey castellano desde que se refugió en el castillo de la Estrella hasta que sucumbió a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara.

La oferta de esta fiesta no es sólo cultural e histórica sino que se amplía a la gastronomía y mercadillo medieval durante tres días en los que caben todo tipo de actividades: pregón medieval, talleres, mercadillo de productos artesanos, música medieval, danzas, visita al castillo de la Estrella, teatro medieval, recreación de la célebre Batalla de Montiel con la participación de grupos recreacionistas españoles e italianos, ordenación de caballeros, velatorio y sepelio de Pedro I, proclamación de Enrique II de Trastámara y ofrenda floral en el Monolito.

En estos días todo el pueblo de Montiel se transforma en la Encomienda Santiaguista –la más significativa de la Orden de Santiago y del Campo que lleva su nombre- y ofrece al visitante a través de los actos referidos una imagen sorprendentemente medieval.  Al mismo tiempo se podrá disfrutar de una jugosa gastronomía manchega regada con buenos caldos de nuestra región. Montiel: la historia con mayúsculas.

Rescates, inundaciones y caída de árboles: Los bomberos de la provincia de Ciudad Real realizan 31 intervenciones por la borrasca Nelson

0

Los bomberos de los nueve parques que forman parte del Servicio Contra Incendios y de Salvamento (SCIS) de la provincia de Ciudad Real se movilizaron hasta en 31 ocasiones entre los días de Miércoles Santo y Domingo de Resurrección como consecuencia de los estragos ocasionados por la borrasca Nelson en distintas localidades y zonas rurales.

Los efectivos de Emergencia Ciudad Real tuvieron que actuar frente a inundaciones, caídas de árboles y otros objetos y, especialmente, en el rescate de personas atrapadas en vehículos o viviendas debido a la crecida de distintos ríos.

De este modo, en la madrugada del Jueves Santo los bomberos de Puertollano evacuaban a una familia con hijos menores en la pedanía de Ventillas, una aldea de Fuencaliente, tras inundarse su vivienda debido a la crecida del río Montoro por las intensas lluvias.

Asimismo, en el día de Viernes Santo, el parque de Almadén intervenía en la localidad de Chillón tras recibir aviso de que un vehículo se encontraba caído en un arroyo desconociéndose si había ocupantes dentro. Estos efectivos actuaban también en la localización e intento de rescate de tres familias, en total 12 personas, que se encontraban incomunicadas y atrapadas en una casa rural situada en el paraje El Molino de los Ferrera, en el término municipal de Almadén, tras la subida del río Valdeazogues.

Ese mismo día, el parque de Ciudad Real rescataba a cuatro personas que quedaron atrapadas en un vehículo 4×4 tras intentar cruzar el camino del puente del Río Bañuelos, en el paraje del Molino Carreño de Malagón, e intervenía también en el rescate de una persona atrapada en un vehículo en un accidente en El Robledo.

En lo que respecta a inundaciones, los efectivos de Emergencia Ciudad Real realizaron distintas intervenciones en viviendas, garajes o vías públicas de localidades como Ballesteros, Chillón, Charco del Tamujo, Puertollano, Torre de Juan Abad o Valdepeñas. En esta última localidad, se atendió la llamada de la Policía Local solicitando el achique de agua en el Puente de El Hierro.

Finalmente, los bomberos llevaron a cabo también actuaciones por caídas de árboles y ramas, desprendimientos de cornisas y fachadas y otros objetos con peligro de caída como chapas, toldos o carteles anunciadores. En lo que respecta a caídas de árboles se realizaron intervenciones en Tomelloso, Alcázar de San Juan, Ciudad Real capital y Puertollano.

Además de estas 31 actuaciones originadas por la borrasca, los bomberos de los parques de la provincia también tuvieron que intervenir en otros 47 incidentes no relacionados directamente con el temporal como el accidente múltiple por alcance que tuvo lugar el jueves en la A-4, a la altura de Consolación, donde los efectivos de Manzanares tuvieron que retirar de la vía dos de los vehículos afectados y desconectar las baterías.

Sobre el SCIS

El Servicio Contra Incendios y de Salvamento de la provincia de Ciudad Real, SCIS, se constituyó en 1986 y empezó su funcionamiento en julio de 1987. Se caracteriza por la prestación de un servicio esencial al ciudadano las 24 horas del día y los 365 días del año. El Servicio se presta en la provincia a través de 9 parques de bomberos y una sede central dónde se encuentra el centro de coordinación y las oficinas. Las directrices básicas del Consorcio son ofrecer a los ciudadanos un servicio eficaz y en caso de que se produzca cualquier emergencia de tipo no sanitario, tener disponibles todos los recursos humanos y técnicos apropiados para intervenir.

Puertollano acogerá una deliciosa exposición ochentera protagonizada por los Clicks de Famobil

2

El Museo Municipal Cristina García Rodero acogerá del 12 al 28 de abril una exposición de Clicks de Playmobil. Una singular muestra que llega de la mano de la asociación de coleccionistas «Click Real» de Ciudad Real que presentará una gran variedad de dioramas y vitrinas con un sin fin de piezas de dicho juguete que harán las delicias de los más pequeños y de los más nostálgicos.

«Toma asiento en el «Delorean» y sumérgete en un mundo de aventuras de la mano de los Clicks de Playmobi regresando al pasado. Transpórtate por diversos mundos desde el medievo que evoca la fantasía del reino, a las calles de la era victoriana o del salvaje oeste; hasta regresar patrullando la ciudad en un coche policial. Descubre las escenas más apasionantes del cine de ayer y de hoy en los principales dioramas», señala los organizadores.

Sin duda un gran guiño para los más nostálgicos que, coincidiendo con el 50 aniversario de la empresa juguetera, no solo jugaron con los clicks, si no que fueron cautivados por películas tales cómo Cazafantasmas, Regreso al futuro, Astérix y Obélix, Robin Hood o Scooby Doo entre muchas otras.

Puertollano: El departamento de cuerda del Conservatorio de Música ofrecerá un concierto en el Museo García Rodero

1

El departamento de cuerda del Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano ofrecerá su concierto de departamento el lunes 8 de abril a las 19,30 horas en el Museo Municipal “Cristina García Rodero”. La entrada es libre hasta completar aforo.

Este concierto se enmarca dentro del Ciclo de Concierto “Pablo Sorozábal” 23 –24 que se desarrolla desde el mes pasado en nuestra ciudad. Sin duda, una gran oportunidad de escuchar música en directo en un sitio tan emblemático de Puertollano como es su museo municipal.

El Consorcio RSU de Ciudad Real continúa liderando el proyecto europeo CORE para compartir buenas prácticas en compostaje comunitario

0

El Gerente del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real, José Manuel Labrador, junto a los técnicos de la entidad han mantenido una reunión con las partes interesadas que la forman diversas entidades a nivel nacional que están participando en el proyecto CORE (Composting in Rural Environments).

Uno de los principales objetivos de la reunión era dar a conocer y presentar las buenas prácticas que se están llevando a cabo para la prevención en la generación de residuos orgánicos y la regulación del compostaje en áreas rurales. Además de compartir los avances de RSU en dicha temática, también se muestra cómo trabajan los socios europeos en Alemania, Bélgica, Italia, Suecia, Hungría, Polonia y Grecia. En septiembre de 2023, se llevó a cabo el segundo seminario temático y las visitas técnicas en Bolzano (Italia), donde se profundizó en las buenas prácticas desarrolladas en dichos países.

Para Labrador, “este proyecto es de gran importancia porque sitúa a RSU y a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”.

Durante esta reunión se presentó a las partes interesadas el sello de compromiso ambiental en el que está trabajando RSU y los criterios para otorgarlo en centros educativos, asociaciones, hostelería y a nivel municipal. Este sello pone en valor y reconoce el esfuerzo por separar, reciclar, reutilizar y compostar los residuos domésticos que se generan día a día en los hogares.

Acaba de comenzar el tercer semestre del proyecto, en el cual RSU propondrá al órgano regulador del proyecto europeo, el cual determina si se acepta o no una buena práctica, una nueva propuesta. La propuesta de buenas prácticas será el vermicompostaje doméstico y/o comunitario (compostaje con lombrices). Las buenas prácticas aceptadas se presentarán en el próximo seminario temático que se celebrará en Flandes (Bélgica) en el mes de mayo.

Entre los objetivos de las buenas prácticas propuestas, está aumentar la cantidad de biorresiduos que se gestionan de forma descentralizada, la utilización del compost producido en huertos urbanos, áreas verdes y huertos escolares. La educación ambiental será un elemento clave para concienciar a la ciudadanía de la importancia de su labor para que podamos seguir reciclando más y mejor.

Visita a las composteras de los huertos urbanos de Ciudad Real

Tras la reunión el Gerente, acompañado del director de Área Técnica visitaron las instalaciones de AHUCIRE (Asociación de Huertos Urbanos de Ciudad Real) donde RSU tiene instaladas composteras y que, tras la pertinente formación y seguimiento, son mantenidas por los socios de la asociación. Esta es una de las experiencias de compostaje comunitario que RSU presentó como buena práctica dentro del proyecto CORE.

Antonio Mogort presenta su primera novela, «El ladrón de Historias»

0

Antonio Mogort ha podido cumplir este miércoles uno más de sus sueños, presentar su primera novela «El ladrón de historias», de la mano de Serendipia Editorial y su gran amigo Vicente Castellanos  en un lugar tan entrañable como es el Convento de la Merced de  Ciudad Real.

Ha estado rodeado de multitud de personas que ya lo admiraban como persona, músico, docente y un largo etc., y que ahora también lo podrán admirar como escritor. Persona entrañable, al que siempre acompaña una sonrisa, con esta novela brinda un viaje por la tierra manchega, en la investigación de si «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, podría no haber sido escrito por Miguel de Cervantes», todo ello de la mano de Isabel Martín, periodista de un humilde diario local.

Lluvias

“Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua”
LORAN EISELY
(ANTROPÓLOGO)

Hace algunos años, en nuestros pueblos, los días de lluvia eran de alivio para nuestros padres y un suplicio para nuestras madres. Ellos, veían en estos temporales una forma de aumentar la cosecha y con ella la mejora de la economía familiar. Para ellas, sin embargo, era un aumento de sus tareas, ya que el agua y el barro manchaban la ropa que, con muy limitados medios, tenían que lavar, secar y planchar en muy poco tiempo para usarla de inmediato.

Tan deseadas como necesarias, las lluvias de estos días han producido una gran satisfacción tanto en los sectores que más demandan el consumo de agua como en la población en general. Pero son nuestros dirigentes, quienes, con la generosa pluviometría de estos días, se sienten aliviados, al no tener que mantener o tomar nuevas medidas restrictivas que resultan gravosas a los ciudadanos y que las hacen muy impopulares.

Pero no nos engañemos. A pesar de las copiosas lluvias de estos días, el agua sigue siendo un recurso escaso en nuestro país, que a veces se despilfarra. Por eso, el líquido elemento habría que utilizarlo de forma racional y de manera más eficiente. Pero en un país tan diverso como el nuestro, se necesita también un plus de solidaridad entre los distintos territorios para abordar esta espinosa cuestión con vocación de permanencia.

Sobre este último aspecto, lo más cerca que hemos estado de resolver el problema principal —las diferencias entre las distintas cuencas—, fue cuando se aprobó y estuvo en vigor el Plan Hidrológico Nacional de 2001, pero que, por razones políticas, en el año 2005 se derogó, sin que se estableciera ningún plan alternativo que resolviera la grave situación de partida que, casi veinticinco años después, se ha agravado considerablemente.

Sería una buena política redistributiva que un bien escaso como el agua se distribuyera de forma equitativa. Porque mientras una parte del país se seca, en la otra, las inundaciones anegan nuestros campos y afectan gravemente a las poblaciones. Para ello es necesario que se elabore un plan nacional, acordado por todas las Administraciones Públicas y los partidos políticos, que incluya las infraestructuras requeridas para resolver la situación.

Nuestra legislación, —el texto refundido de la Ley de Aguas de 2001—, establece las prioridades de uso de este recurso. La prelación de consumo se recoge en el artículo 60 de esta norma, pero, debido a intereses políticos o territoriales, no se está aplicando. Se incumple la norma para favorecer a determinados sectores utilizando algunos resquicios legales.

Esto es lo que está ocurriendo hoy, cuando se prima el uso del agua en el sector turístico de determinadas regiones, en perjuicio de la actividad agrícola en general. Sin embargo, sí parece estarse respetando la asignación prioritaria al uso para abastecimiento de poblaciones, aunque en ellas se incluyan el suministro a empresas de sectores diversos, con menor consumo, conectadas a la red municipal.

En cualquier caso, es necesario acometer la eficiencia en los usos del agua de cada uno de los grupos de consumo que, en estos momentos, es manifiestamente mejorable.

La actividad que requiere un mayor esfuerzo es el de los usos agrícolas, que en España representan el 80% del consumo total. Pero en nuestro país hay cerca de cuatro millones de hectáreas de regadío, de las que ochocientas cincuenta mil, no utilizan sistemas de riego eficientes. Las distintas Administraciones deberían favorezcan su reconversión para reducir su consumo, lo que podría ahorrar hasta el 15% del total del agua consumida actualmente.

Por su parte, el sector agrícola debería buscar alternativas a los cultivos que consumen gran cantidad de agua, implantando otros que se adapten mejor a nuestra climatología y que tengan un menor consumo de este recurso. También se pueden utilizar nuevas técnicas de cultivo que reduzcan su uso, lo que a futuro, permitiría incrementar el número de hectáreas de regadío en nuestro país.

En cuanto al consumo urbano, que representa un 15% del total, es necesario mejorar las canalizaciones de agua en nuestras poblaciones cuya renovación reduciría el consumo hasta en un 40%, a lo que habría que añadir el aumento de la depuración de nuestras aguas residuales. Una buena política sería también la concienciación ciudadana sobre el uso racional del agua. En Israel, con esta política han conseguido rebajar su consumo en más de un 20%.

La utilización de tecnologías eficientes energéticamente y de menor consumo de agua han abaratado el coste de explotación de este recurso en el país hebreo. Los israelitas también fijaron un precio real del coste del agua que abonan sus usuarios y crearon un organismo independiente de la política que gestiona este recurso limitado.

El precio del agua en España, parece ser un tema tabú que no se quiere abordar. Pero la experiencia internacional demuestra que es una buena forma de garantizar un servicio público adecuado; permite la realización y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias; y, sobre todo, favorece la mayor eficiencia en la gestión del recurso.

Cuadernos de la Mancha, tomo 56

2

Jesús Millán Muñoz.– Existen enigmas y misterios en la naturaleza, se dice también en la sociedad, en la metafísica, pero también en la cultura y la Cultura.

Nos enfrentamos aquí, nos confrontamos aquí, con una producción cultural, literario-filosófica y con otros aspectos, que en el original, consta en su dimensión escrita, hasta ahora, de cincuenta y seis tomos, cincuenta y seis mil páginas aproximadamente, veintidós millones de palabras, que hasta dónde se sabe y se conoce, es una de las tres obras, de un único autor, un único título, -no obras antológicas, no obras completas, no diccionarios, no de varios autores-, una de las tres obras con más palabras de todas las culturas, lenguas, tiempos –no se juzgan las realidades internas de calidad, originalidad, singularidad, veracidad, etc., solo ese factor de la cantidad que nadie puede negar-.

Es obvio y evidente, que no se han podido publicar todos los tomos, escritos originalmente, -algunos a mano, a máquina, a ordenador-. Pero si alrededor de unos cuarenta. Estamos haciendo mención del tomo 56, que consta de mil páginas escritas, una autoedición muy modesta, muy humilde, sin venta, gratuita, con número limitado de copias, publicado en un DVD, que consta de 725.781 palabras dicho tomo, y de 91.114 líneas. Que su DL CR 317-2024.

No podemos expresar que sea esta publicación un acontecimiento cultural mundial, pero que a esta obra, a la totalidad de estos Cuadernos o Cuadernos de la Mancha, en su dimensión escrita, sin entrar en otras realidades, se le cierran todas las puertas, que esta obra o producción cultural sufre un enorme exilio interior cultural o un ostracismo cultural, es obvio y evidente.

Nadie niega que en tantos millones de palabras, en tantas decenas de miles de frases, párrafos, en decenas de miles de ideas, argumentos, datos, razones, percepciones tienen que existir decenas de miles de errores, a y en todos los sentidos, conceptuales, sintéticos, pragmáticos. Errores de contenido, errores de exceso y errores por defecto. Errores de todas las clases…

Nos fijamos en la extensión de palabras y de páginas, porque es un factor o vector que nadie puede negar su realidad y su entidad. Puede que a alguien, o a todo el mundo, tantos párrafos, tantos temas, tantos lenguajes diversos, tantas estéticas, tradicionales y vanguardistas, tantos temas, y, tantas preguntas y tantas cuestiones, pues le parezcan fuera de la realidad, y, con más sombras y grises y negruras que aciertos y verdades y soluciones. Puede ser que sea así.

Pero también que una obra así, con cincuenta y seis tomos en su dimensión escrita –otro día hablaremos de otras dimensiones que forman y conforman parte de ella-, con al menos veintidós millones de palabras, con miles de preguntas y cuestiones y datos y argumentos y razones, con decenas de estéticas y de lenguajes, que tratan multitud de temáticas, pero casi todas desde ese doble punto de la literatura y de la filosofía y de la metafísica, y, de otros, que una obra así, no tenga ningún lugar en la cultura de su sociedad y de su tiempo.

De que revistas digitales culturales, sean de cultura en general, sean de filosofía, sean de literatura, sean de arte plástico, sean de metafísica, sean de otras temáticas. Que esta obra no tenga ningún eco en la sociedad. Ni en el mundo académico, ni en el mundo universitario, ni en el mundo cultural en general quiere decir, incluso admitiendo que sea de un valor reducido en calidad y en verdad, quiere decir, que algo en la cultura y en la industria cultural de nuestra sociedad y lengua, algo no funciona bien…

Con la enorme cantidad de entes culturales existentes, a esta producción cultural, se le ha cerrado la existencia, no digo la palabra invisibilidad porque no me agrada, término y vocablo que todo el mundo utiliza. Pero que esta producción cultural no exista, no se cite, no se mencione, no se haga enlaces desde las entidades culturales, a cientos que existen, especialmente desde las Webs y redes sociales e Internet, desde entidades públicas e institucionales, desde universitarias y académicas, desde el mundo de la cultura en general, sean privadas o semiprivadas o semipúblicas o públicas… Muestra y demuestra que tenemos una enorme enfermedad como sociedad, y, desde luego de la cultura…

Y, partimos del hecho, que en tantas miles de páginas, tantas decenas de miles de párrafos e ideas, tienen que existir decenas de miles de errores. Partimos de ese hecho. Pero que esta obra, no exista, y, el peligro no es que nadie le haga caso, sino el peligro real de esta producción cultural, es que dentro de unos años, no exista, se haya perdido, porque los DVD solo tienen una vida de una docena de años. Que dentro de unos años esta obra no haya existido. Esta es la realidad.

Aquí en este artículo es la presentación, para si alguien quiere recoger este guante. Porque incluso, en diversas entidades públicas culturales, ni siquiera dejan presentar en algún salón, aunque no vaya nadie, no se deja que se presente públicamente esta obra. Paz y bien y equidad.

Bajo la anchura del iluminado abril la pobreza humana de todos nosotros

0

Natividad Cepeda.- Las pasadas lluvias de marzo han dejado agua en pantanos y terrenos sedientos de humedad y los cofrades han derramado lágrimas por no poder sacar las imágenes a recorrer las calles como se desea un año entero. Pero gracias a la lluvia han nacido flores silvestres y las siembras son de color verde brillante. Tanto tiempo esperando que cayera el agua del cielo y cuando nos ha mojado la queja de que podía haberse esperado se he escuchado con son casi de miserere.

Yo que espero ver llegar las golondrinas junto a los vencejos y aviones en este abril de hoy me sigo preguntando ¿por qué no nos lamentamos por esas causas que escuchamos a diario y apenas si nos hacen mella en nuestro ánimo?  Desde este rincón pequeño donde escribo en paz escucho que las guerras actuales siguen su macabra obra de destrucción y muerte a diario y percibo que nos hemos acostumbrado porque no nos conciernen, porque nos pillan lejos y porque a pesar de nuestra fragilidad nos sentimos fuertes y seguros en nuestros pequeños reductos hogareños.

Creo que somos víctimas de nuestro propio ego en mitad de tanto dolor y corrupción colectiva ausente de moral y principios, permanentes en medio de la picaresca  de guante blanco y baja estopa,  que nos roban  entre el riesgo de no saber qué ocurrirá en cada momento. Y tanto es así que nos hemos olvidado de lo que es dignidad en mitad de tanto adoctrinamiento inútil y perverso y en ese exceso de autoestima  no podemos discernir la realidad en la que vivimos.

Todo son pretensiones y exigencias pero ocurre que muchos de nosotros y de nosotras, no respetamos lo público y al hacerlo olvidamos que es de nuestros impuestos donde salen servicios que mal cuidamos. Es por eso que me avergüenza  como están los baños en hospitales y centros de salud de la Seguridad Social, asquerosamente sucios por los usuarios, las botellas, papeles y botes de cervezas y refrescos dejados tirados en calles ignorando la papelera que hay a pocos pasos, las señales dobladas por gamberradas y la falta de respeto en aceras al no ceder el paso a niños y ancianos, por citar algunas de las costumbres instaladas  en el día a día de nuestras ciudades.

Nos olvidamos del ELA  la esclerosis lateral amiotrófica  y de las personas que la padecen sin recursos suficientes para ayudar a sobrellevarlo con dignidad, y no apoyamos masivamente esas reivindicaciones por sus familiares porque a nosotros no nos interesa. Nos olvidamos de la depresiones tan padecidas por tantas personas en medio de esa soledad del alma tan difícil de curar…Y cuando llegamos a un hospital y nos dan cita para meses nos aguantamos, incluso cuando la salud hace aguas por todos los huesos de nuestro cuerpo sin  ignorar que es injusto y perjudicial.

Si, nos hemos acostumbrado a que se insulte y agrede a médicos y educadores, a que nuestros derechos de ciudadanos no importen en la medida que deberían importar a la hora de no sancionar a reincidentes en atracos en la calle, asaltando viviendas, robando en propiedades rurales, abriendo furgonetas de pequeños autónomos…Hasta nos hemos acostumbrado a no confiar en muchos de nuestros políticos porque no les importamos, salvo el día de las votaciones en las que con nuestro voto depositamos en ellos y en ellas, nuestra confianza. Confianza defraudada al carecer de la conciencia que deberían tener por ser nuestros representantes a lo largo de la legislatura.  

A veces percibo la pobreza de humanidad y  falsedad taponando el silencio, de los que en la parcela del corazón, siguen sembrando amor y esperanza, que siento temor de que olvidemos nuestra frágil osamenta presente en esas consultas de hospitales, donde a pesar de la luminosidad de abril somos pequeños cuerpos mendigando ayuda.                                                                                     

Natividad Cepeda

Emiliano García-Page considera que los trasvases no serían necesarios si las desaladoras funcionaran al cien por cien

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado, esta tarde, en Toledo, que si las desaladoras con las que cuenta el país estuvieran al cien por cien de su rendimiento “el agua trasvasada sería cero”. El jefe de Ejecutivo regional hacía estas declaraciones en el marco de las ‘I Distinciones Río Tajo’ que ha organizado la publicación digital ‘La Voz del Tajo’ con motivo de su 45 aniversario y para quienes ha tenido palabras de reconocimiento por su labor en defensa de la libertad de información.

En este contexto, y teniendo en cuenta que mañana jueves se reúne el Consejo Nacional del Agua, el presidente regional ha recordado que el trasvase Tajo-Segura “se fundamentó desde el primer día en una enorme mentira, en un enorme fraude”. Así, ha explicado que se calculaba que, para que fuera mínimamente viable el trasvase tenía que contar con tres veces la acumulación de agua que jamás ha llegado a tener. “Nunca ha estado ni a un tercio de la capacidad que se decía en los papeles que era necesaria como mínimo para que hubiera trasvase”, ha subrayado.

“Puedo entender que se ha generado una dinámica social y económica en el Levante español y nadie le quiere quitar agua a nadie, sobre todo porque se ha generado una dinámica difícil” ha considerado García-Page, al tiempo que ha apuntado que “en plena revisión histórica me gustaría que no se perdiera la memoria, que esto también forma parte de la revisión de la memoria histórica ya que se fundamentó en una mentira del caudal y dinero”, ha matizado.

No falta agua del mar

El presidente de Castilla-La Mancha ha dicho que España se ha gastado más de 600 millones de euros en desaladoras y “cuando se dice que falta agua en el Levante, es verdad que falta el agua del río, pero no falta el agua del mar” ha aseverado, convencido a su vez de que se tira de agua del trasvase porque “es más barato, porque es un agua casi regalada, en definitiva, es un agua que pagamos todos”. 

Lejos de anhelar “rupturas o quiebras económicas”, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha asegurado que “este sistema aguanta muy poco, es un modelo falso, un modelo insostenible que además ha dejado una herida profunda en esta tierra”. Así, el presidente regional se ha mostrado convencido de que si cuando se aprobó el trasvase “hubiera habido autonomía, nunca lo hubiera habido”. 

Colaboración

En este punto y convencido de que “nunca es tarde para cambiar las cosas”, García-Page ha pedido ayuda y colaboración al alcalde de Toledo “voy a necesitar el apoyo de todas las instituciones de esta ciudad, de esta provincia y de esta región. Es muy doloroso ver cómo a veces se usa la idea de que estamos enfrentados y de que unos partidos decimos unas cosas y otros otras”, ha explicado reconociendo también que admira “la  unidad de todos cuando se trata de reclamar el agua del Tajo y la echo de menos para defender el agua del Tajo”.

Las últimas palabras del presidente de Castilla-La Mancha, a este respecto, han sido de ánimo convencido de que “el Gobierno de España está claramente comprometido con la sostenibilidad y no se quiere engañar ni hacerse trampas a sí mismo, no hay agua y no hay agua. No la hubo y no la hay, solo hay una que es inagotable, que es la del mar”.

Junto al presidente de Castilla-La Mancha, también han acudido a la celebración de los 45 años de ‘La Voz del Tajo’ la consejera Portavoz, Esther Padilla, y el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, así como el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, entre otras autoridades de Toledo, Talavera de la Reina y por extensión del resto de la Comunidad Autónoma.

Eurocaja Rural, reconocida como entidad financiera de referencia en los premios ‘I Distinciones Río Tajo’

Eurocaja Rural ha sido reconocida esta tarde como entidad financiera de referencia en Castilla-La Mancha en la entrega de premios ‘I Distinciones Río Tajo’, otorgados por el medio de comunicación ‘La Voz del Tajo’ durante la celebración de una gala especial por su 45 aniversario, donde se ha reconocido igualmente la trayectoria de destacadas personalidades y entidades de Castilla-La Mancha.

Eurocaja Rural ha recibido este reconocimiento por ser la entidad financiera de referencia en Castilla-La Mancha, por demostrar su identificación con la región y por trabajar además en la extrapolación del nombre y los valores de la comunidad autónoma fuera de Castilla-La Mancha. El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, asistió a este evento que ha acogido el edificio universitario San Pedro Mártir. El acto ha estado presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page, y al mismo también han acudido el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; el presidente de las Cortes, Pablo Bellido; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; la consejera portavoz, Esther Padilla; o el rector de la UCLM, Julián Garde, entre otras personalidades.

El presidente de Fedeto, Javier de Antonio, ha sido el encargado de entregar el galardón a Eurocaja Rural. Durante su intervención, el presidente de Eurocaja Rural agradeció el reconocimiento otorgado por ‘La Voz del Tajo’ y trasladó su felicitación al medio y su plantilla de profesionales, encabezados por su director, Alberto Retana, por “el rigor, la objetividad y la profesionalidad que ha ido ligada siempre a vuestra larga y fructífera trayectoria, así como gran capacidad de innovación. Con vuestra labor diaria habéis ayudado a engrandecer la profesión y a mejorar nuestra sociedad. Porque nos habéis informado, enseñado, entretenido y también habéis desarrollado un papel crucial de integración, difusión y afirmación de valores en todas las esferas sociales”.

López Martín significó la importancia de respaldar la labor indispensable que desarrollan los medios de comunicación, reiteró la vocación de servicio de Eurocaja Rural con sus miles de socios y clientes, y trasladó, por último, su enhorabuena al resto de premiados.

El evento estuvo presentado por Luis Retana y Laura Ferrer y contó con la presencia de cerca de 300 personas, entre ellas distinguidas figuras del mundo empresarial, cultural y social de Castilla-La Mancha.

La joven esgrimista Adriana Bastante recibe la felicitación de la Corporación Municipal

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de representantes de todos los grupos políticos, ha recibido en el salón de plenos a la tiradora del Club Espadas de Calatrava por sus recientes éxitos.

La llamada de la selección española de esgrima para representar al país en los Juegos del Mediterráneo ha disparado la trayectoria de la joven esgrimista del Club Espadas de Calatrava, Adriana Bastante, que desde entonces ha conseguido la medalla de plata en el Torneo Internacional celebrado en Ciudad Real, así como varias medallas a nivel autonómico. Y todo ello, siendo aún de categoría M15.

Unos éxitos que no han pasado desapercibidos al alcalde, al concejal de Deportes, Pau Beltrán y, al resto de la corporación municipal que la han recibido oficialmente en el salón de plenos para felicitar a Adriana por ser “una deportista en proyección, con un bagaje ya importante y que apunta a que su trayectoria desde hace algunos años está siendo de gran éxito”, ha destacado el alcalde, Francisco Cañizares, que subraya también que “es un sentimiento de orgullo de ciudad que tengamos a alguien de nuestra casa que está saliendo por toda España ya, incluso a campeonatos internacionales, y consiguiendo éxitos”.

El primer edil, además de tener palabras de agradecimiento tanto para sus entrenadores como para sus padres, que la han acompañado en la recepción, ha expresado su compromiso tanto de continuar apoyando al club como de apoyar a los deportistas que a título individual salen fuera a competir, “para que no sean tan costosos los desplazamientos y tener una línea de ayudas y subvenciones a deportistas que alcanzáis un nivel ya nacional”.

Por su parte, la gran protagonista, para quien esta recepción le ha parecido “alucinante”, ha dicho sentirse muy orgullosa de lo que ha conseguido hasta el momento y ha expresado su intención de “llegar muy lejos” en el mundo de la esgrima.

El PP acusa al alcalde de Torrenueva de «intentar tapar su falta de transparencia» atacando a la Intervención y a la oposición

0

El Grupo Municipal del Partido Popular del Ayuntamiento de Torrenueva ha lamentado que, durante el pleno celebrado el pasado 1 de abril, el alcalde socialista intentara eludir la responsabilidad de su equipo de Gobierno en la compra de numerosas entradas para el festejo taurino celebrado en las pasadas Ferias y Fiestas de 2023 que aún no ha sido justificada, lo que ha motivado el reparo suspensivo al pago de la factura por la Intervención de dicho Ayuntamiento.

En cambio, apuntan los ediles “populares”, el alcalde socialista y su portavoz no dudaron en arremeter contra la funcionaria de carrera que ejerce las funciones de secretaria-interventora y contra la oposición por reclamar transparencia al equipo de Gobierno.

No se explican los concejales del Partido Popular este “ataque malintencionado” del alcalde socialista ni tampoco que, en vez de dar las oportunas explicaciones, anunciara la contratación de un servicio jurídico, “que pagarán todos los torreveños”, para controlar y asesorar las actuaciones del equipo de Gobierno, una función que ya realiza la secretaria-interventora y que, aseguran desde el PP, se hace para poner en duda la profesionalidad y trabajo de la funcionaria.

Han finalizado asegurando que “es un hecho insólito que un alcalde, para intentar justificar y defender una mala e irresponsable gestión, que ha sido un despilfarro y un acto descarado del equipo de Gobierno, se haga la víctima y critique a una funcionaria por hacer su trabajo”.