Inicio Blog Página 363

Hoy es un buen día para moverse

Amador Pastor Noheda. Consejero de Educación, Cultura y Deportes.- Encendemos el televisor para ver un partido de fútbol o de baloncesto, para disfrutar de una final de atletismo o de natación, para emocionarnos con la gimnasia o el tenis. Pero muchos también nos emocionamos cuando pasamos junto al patio de un colegio y vemos a chicos y chicas jugando un partido o moviéndose a su aire, cuando uno, dos o una pandilla de corredores pasan a nuestro lado un sábado por la mañana, cuando unos ciclistas suben la misma montaña que nosotros ascendemos en coche, o cuando unas personas mayores pasean por una ruta verde… Hay tantos ejemplos cada día que es imposible hablar de todos ellos. Me emociono porque cada día es más habitual que la gente, además de disfrutar viendo deporte, se lance a la actividad física por su salud, o por entretenerse en espacios naturales, o por compartir un tiempo de ocio. El motivo es lo de menos, porque lo de más, es moverse.

Para nuestro Gobierno regional, este año es un año especial: es el año en que celebramos que Castilla-La Mancha es la Región Europea del Deporte. ¿Qué supone esto? Supone que, si en nuestra región ya luchábamos por reducir la inactividad física, el sedentarismo, promovíamos estilos de vida activos o sensibilizábamos a la población de la importancia del ejercicio desde el punto de vista del bienestar y la salud, este año más que nunca, ponemos en bandeja que todo aquel que desee involucrarse en moverse, se mueva, ya sea caminando, corriendo, pedaleando, con un balón o con una raqueta, en el agua o, sencillamente, moviéndose sin más.

La Región Europea del Deporte congregará a más de medio millón de participantes en cerca de 2000 eventos en toda la región, entre ellos campeonatos internacionales, nacionales y regionales, actos institucionales o eventos de especial interés. Además, se prestará atención a los más jóvenes, con actividades escolares; a nuestros mayores, con rutas y circuitos de deporte senior; o a las mujeres, con senderismo y rutas, entre otras actividades. Si te apetece participar en algo, no dudes en entrar en https://clmregioneuropeadeldeporte.com/, encontrarás una actividad física acorde a tus gustos, tu tiempo y cerca de ti. Con todo ello intentaremos tanto que la ciudadanía se acerque a la actividad física como que la actividad física se acerque a la ciudadanía. Lo importante es moverse, por salud, por bienestar, por diversión, y si no lo has estado haciendo, hoy es un buen día para moverse.

Ciudad Real: Concentración en rechazo al Pacto Europeo de Migración y Asilo

1

Comunicado.- Hoy día 5 de abril nos hemos concentrado unas 60 personas en la puerta de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real para expresar nuestro rechazo al Pacto Europeo de Migración y Asilo.  Apoyan la concentración los grupos: Alianza por el Clima, Aministía Internacional, Colectivo Pacifistas Ciudad Real, Delegación de Migraciones de la Diócesis de Ciudad Real, Ecologistas en Acción, Solman y Verdes Equo.

Se ha leído el siguiente manifiesto: LA SOCIEDAD CIVIL GRITA NO AL PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO. 

El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios.

El Pacto pretende legalizar las mayores vulneraciones y represiones contra estas personas y sus derechos, y pretende por primera vez desde la segunda guerra mundial arrancar la universalidad de un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el derecho a asilo.

Las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, colectivos y defensores de los DD.HH. junto con  la ciudadanía, levantamos nuestras voces y puños en lucha contra esta nueva realidad que se pretende, llena de sufrimiento humano y vulneraciones de los principales derechos fundamentales y del Menor.

Vamos a luchar por la justicia y la humanidad, por un futuro en el que prevalezca la vida humana y la justicia.

¿Por qué nos movilizamos? ¿Cuáles son los mayores peligros del nuevo Pacto?

    1. EN TERRITORIO EUROPEO, PERO SIN DERECHOS: Se va a aplicar la llamada «Ficción Jurídica de No-Entrada», que esencialmente significa tratar a las personas que llegan como si aún estuvieran fuera del territorio de la UE. Esto implica que las personas serán detenidas en masa en centros o islas. La regla se aplica durante los dos procesos que a continuación se explican:

    2. PROCEDIMIENTO DE CONTROL PREVIO: El screening es un proceso de evaluación de hasta 7 días que implica la recogida de datos biométricos y un análisis de riesgos de seguridad, incluso con menores a partir de seis años, y con posibilidad de uso de la fuerza. Se aplica a todas las personas que ingresan al territorio europeo, provocando retrasos en el acceso al procedimiento de asilo, un aumento en el uso de la detención en las fronteras y controles raciales una vez dentro del territorio.

    3. MENOS GARANTÍAS EN MATERIA DE ASILO: Nuevo procedimiento fronterizo acelerado de aplicación obligatoria.  Une los procesos de asilo y retorno sin una distinción clara entre ellos, lo que conlleva una evaluación menos individualizada y discriminatoria de las solicitudes de asilo. Se pueden rechazar solicitudes si se considera que el solicitante puede encontrar seguridad en otro país o en un “zona” de otro país, y es obligatorio para ciertas nacionalidades con baja tasa de aceptación de asilo o que “supongan un riesgo de seguridad”. También se les aplica a las familias con menores o a los menores sin referentes adultos que “representen un riesgo para la seguridad”: 

    4. EL GRAN PELIGRO, EL REGLAMENTO DE “CRISIS”: 

        a. Derogación en situaciones de crisis: Los Estados pueden suspender normas y leyes en caso de «crisis», «fuerza mayor» o «instrumentalización».

        b. Extensión del procedimiento fronterizo: Se extiende el procedimiento fronterizo de asilo y/o retorno hasta 6 semanas, sin excluir a familias con menores, lo que podría afectar la evaluación individualizada de solicitudes de asilo.

        c. En situaciones de «instrumentalización» (interpretación de posible manipulación de la situación migratoria con otros propósitos, como fines políticos o económicos), todas las personas serán sometidas al procedimiento fronterizo, lo que también pone en riesgo a las ONG de búsqueda y rescate.

5.- MÁS PRESIÓN A LOS PAÍSES DE LLEGADA como España que hace ya un gran esfuerzo de acogida. Se obliga a pedir asilo sólo en el primer país de llegada, alargando la responsabilidad de éstos estados.

6.- PAGAR PARA NO ACOGER:  Sistema flexible que permite a los Estados pagar 20.000 € por persona para no acogerlas en sus territorios. Este dinero irá destinado a fronteras, screening, deportaciones y que han llamado por ello PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.

7.- MENOS VÍAS LEGALES Y MÁS EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS: Evita la aplicación de vías legales y seguras y delega la gestión migratoria en terceros países. 

Pedimos Solidaridad y lucha contra las necropolíticas y pretensiones de la actual U.E.

Únete a la lucha, 

No más muertes en nuestro nombre, 

¡¡No al Pacto Europeo de Migración y Asilo!!

Información sobre convocatoria de concentración o manifestación en tu territorio

Organizaciones, grupos, colectivos que ya se han adherido al Manifiesto 

VER EN : 

https://forms.gle/L9pbXJpZfkvyQ15q7

Ciudad Real: Codal de Plata entrega su galardón y analiza la Semana Santa de este año

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Comenzó el acto con la lectura del acuerdo tomado por los miembros de esta asociación cultural y Cofrade por el que se concede dicho galardón a Luis Castillo Moragón, quien tuvo emocionadas palabras de agradecimiento para los presentes, tiempo que aprovechó para referirse a la figura del «nazareno», que parece no pasar por su mejor época, a la vez que recordó su niñez y juventud semanasantera

Posteriormente se desarrolló la tertulia, última de este ciclo, a la que asistieron unas 70 personas, entre quienes se encontraban algunos concejales, y concejalas del Partido Popular y del Grupo VOX.

Tras debatir sobre lo sucedido en la última Semana Santa se resaltaron las llamadas «procesiones de vísperas»; la decisión, por parte de algunas hermandades y cofradías, de suspender con antelación sus estaciones de penitencia, para evitar un uso no del todo correcto de túnicas y otros atributos, tratándose igualmente sobre el decoro a la hora de vestir las mantillas y valorando, – muy positivamente -, la puesta en la calle de las «procesiones escolares» que, desde hace años se celebran en distintos colegios de la capital.

El reputado sumiller François Chartier resalta la calidad de los vinos de la región en el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha

0

El IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, que se ha celebrado los días 4 y 5 de abril en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real ha contado con prestigiosos enólogos e investigadores que han dado a conocer las novedades y las últimas tendencias sobre el sector.  

El reconocido sumiller François Chartier, CEO de Chartier World Lab, ha puesto el broche final a la última jornada de ponencias con una cata sobre ‘La ciencia aromática de las armonías moleculares para magnificar los vinos de Castilla-La Mancha’. El prestigioso sumiller ha asegurado que “los vinos de la región son muy buenos” y, sin embargo, tienen un precio muy bajo y ha indicado que “el reto es atraer a los jóvenes al mundo de la Cultura del Vino para que consuman este producto en las comidas”.

Chartier ha recordado que “los aromas son un mundo místico y tienen un gran impacto en nuestra mente”, además de evocarnos recuerdos y emociones que nos hacen viajar en el tiempo. Por ello, ha animado a los enólogos a hacer más análisis de la parte aromática para capturar el ADN aromático de sus vinos y así entenderlo mejor y mejorar la comunicación con el consumidor.

Todas las personas asistentes al Congreso, entre quienes se encontraban numerosos alumnos del Grado de Enología de la Universidad de Castilla-La Mancha, han disfrutado de una cata magistral en la que se han degustado tres vinos de la región junto con ingredientes crudos como chocolate negro, albahaca, limón, manzana verde, cilantro y pimiento de piquillo.

Por su parte, el gerente y director técnico de Fusión Vínica, José María de la Fuente Guitart abrió las ponencias de este viernes hablando sobre DAL CIN 75 años de innovación y aplicaciones para la Enología. El ponente ha señalado que “por difícil que sea la situación, siempre hay una solución y, si no la hay disponible, se puede crear una solución personalizada que, en algunos, terminan generalizándose porque hay otros clientes que tienen esas mismas necesidades”. Entre las soluciones técnicas planteadas, se encuentran herramientas que facilitan el trabajo al personal de bodega o las cuestiones relacionadas con la salubridad dando calidad óptima al producto.

El socio gerente y director de calidad de Tonnellerie J.M. Gonçalves, Sergio Gonçalves, ha disertado sobre el revolucionario tostado con rocas volcánicas. El ponente ha remarcado que con este sistema se puede crear “un vino único, que aporta más elegancia, más respeto por la fruta, los aromas primarios se resaltan, hay toques más dulzones y se consigue más armonía entre madera y fruta”. En este sentido, ha recordado que “la tendencia actual es ir a vinos más elegantes, con menos aromas terciarios, y con ello se consigue que la gente pueda catar un vino en su plenitud, que el vino sea el protagonista y no la barrica”, ha asegurado, añadiendo que “la barrica debe aportar su tributo, pero sin enmascarar la esencia de un vino”.

Otro de los testimonios que han podido escucharse en este Congreso ha sido el del director técnico y comercial de Oeno Tecnología, Juan Alberto Iniesta, y el director técnico y comercial de Wiberica Biotec, Antonio Serrano, quienes han hablado de las herramientas tecnológicas como ‘aliado en un mundo de gustos que cambian y moda que manda’. Ambos han insistido en la importancia de que empresas auxiliares y bodegas tengamos como meta siempre el consumidor final, que potenciemos el consumo responsable de vino, que hagamos mucha innovación disruptiva y que desarrollemos tecnologías novedosas. “Más del 60% de las cosas que utilizaremos en 2050 todavía no están inventadas”, señala Iniesta, quien ha apuntado que “el vino en nuestra provincia y en nuestra región, es una palanca y hace que la gente no emigre, es un motor económico bestial” y ha animado a todos a “creernos que somos buenos y después vamos a trasladar eso al mercado”.

Tras ellos, han intervenido David Castilla y Miguel Acero, de Castilla y Campos y Bucher Vaslin, quienes han hablado sobre nuevos procesos automáticos y fiables de filtración. Los ponentes han explicado que “son unos equipos en los que se puede hacer muchas aplicaciones de estabilización protéica y tartárica, ahorrando mucho tiempo en los procesos de filtración”. David Castilla ha pedido al sector “que no se deje llevar por el amiguismo y pruebe lo que funciona porque hay equipos en demostración para que pueda tomar una decisión sin riesgo”.

El director de ventas de Espirituosos, Vinos y Sidras, Juan Serrano, ha hablado sobre sostenibilidad e innovación, y ha asegurado que “la única forma de seguir creciendo es siendo más competitivos y además innovar”. En este sentido, ha señalado que su empresa potencia la innovación en la forma de producir el vidrio para reducir las emisiones de CO2 y además colabora con las bodegas para ofrecerles “botellas más sostenibles y más ligeras, que les permitan crecer en nuevos mercados y diferenciarse de sus competidores”. “La innovación está en nuestro ADN estamos invirtiendo el 10% de nuestra facturación anualmente, es casi el doble de lo que hace el testo del sector”, ha apuntado. 

El responsable de Negocio Vino y Aceituna de la empresa Foss, Raúl Moya, se ha referido a la nueva tecnología para obtener más datos con menos esfuerzos. En su caso, ha resaltado que “todo lo que es medible es mejorable, sea el proceso que sea” y ha apuntado que las bodegas en vendimia tienen que tomar decisiones muy rápidas y para que sea una decisión acertada, se necesita una información acertada”.

Por último, César Rivera Triguero, ingeniero agrónomo y tecnólogo de alimentos además de director de proyectos de Phi & Reda Ibérica, junto a Giovanni Piatto, ingeniero industrial CEO de Reda SPA Italia, han hablado de las numerosas herramientas que existen para elaborar vino ‘a la carta’, que se demanda cada vez más en muchos macro parámetros. Del mismo modo, ha asegurado que este Congreso es una buena herramienta divulgativa con un cariz comercial y técnico muy interesante.

Marcos Soriano y Marta Delgado, alumnos del CIFP Virgen de Gracia de Puertollano, representarán a Castilla-La Mancha en las Spain Skills 2024

2

Marcos Soriano y Marta Delgado, alumnos del CIFP Virgen de Gracia de Puertollano, representarán a Castilla-La Mancha en las Spain Skills 2024. El Ministerio de Educación y Formación Profesional organiza y promueve competiciones de destrezas (skills, en inglés) que constituyen un valioso instrumento divulgativo de la Formación Profesional y un medio para estimular a estudiantes, profesorado y empresas, además de una plataforma de intercambio y un foro de debate sobre de la evolución de los estándares profesionales, la calidad y la innovación en los diferentes sectores productivos. En esta competición participan los estudiantes de cada “destreza” que obtuvieron medalla de oro en su comunidad autónoma, y los ganadores de la competición nacional, SpainSkills, serán seleccionados para para representar a España en las competiciones europeas (EuroSkills) y mundiales (WorldSkills).  

Marcos Soriano Gijón, alumno de 2º de Grado Superior de Programación de la Producción de la Fabricación Mecánica, y Marta Delgado Canal, alumna de 2º de Grado Superior de Gestión de ventas y espacios comerciales, serán los encargados de dejar el pabellón muy alto en esta Marcos Soriano y Marta Delgado el pasado mayo de 2023 en CLMSkills2023 donde se hicieron con la medalla de oro en sus respectivas modalidades.

Los representantes del Centro Integrado de Formación Profesional Virgen de Gracia junto a sus tutores, Ángel de la Rubia y Blanca Aránguez, demostrarán del 9 al 13 de abril sus destrezas en las respectivas modalidades como representantes de Castilla La Mancha en esta competición.

Este logro demuestra el compromiso y la calidad de la formación que se imparte en el CIFP Virgen de Gracia, cuya comunidad educativa se siente orgullosa. Desde el centro quieren “felicitar a Marcos y Marta por su dedicación y esfuerzo en alcanzar esta oportunidad única. Su participación en esta competición es un reflejo del talento y la excelencia que caracteriza a nuestros estudiantes. También queremos reconocer el trabajo de nuestro profesorado, cuya dedicación ha sido fundamental en la formación de estos jóvenes.” 

Marcos y Marta orgullosos de representar a nuestra región.

Desde la dirección del centro señalan que “estamos seguros de que darán lo mejor de sí para poner en alto el nombre de nuestra región y demostrar que en CLM se forman excelentes profesionales”.

Marta Delgado Canal declara que se siente orgullosa de poder representar al CIFP Virgen de Gracia y que lo afronta con respeto pero que lo dará todo. En palabras de Marcos Soriano Gijón: “¡Estoy listo para ganar!”.

El IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha cumple las expectativas y sienta las bases para afrontar con éxito nuevos retos

0

El IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, organizado por el Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, ha llegado a su fin arrojando un balance muy positivo en cuanto a ponentes, participantes y temas abordados.

Así lo explicaba la decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, Milagros Romero, quien ha asegurado que “ha sido un éxito, se han cumplido las expectativas y tanto colegiados, como asociados y estudiantes del Grado de Enología han podido disfrutar de todas estas ponencias, enriquecerse y dar valor al Grado de Enología y al trabajo que se está haciendo desde el Colegio”.

Romero ha dado las gracias a la Diputación Provincial de Ciudad Real, a la Junta de Comunidades, al Ayuntamiento, a la Universidad de Castilla-La Mancha, a las empresas colaboradoras y a los medios de comunicación, por su apoyo y colaboración.  

Por su parte, el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, que ha asistido a la clausura, ha definido al Congreso como “estratégico para Castilla-La Mancha, porque es el sector que hace nacer, crecer y envejecer el vino, y el vino es un producto estratégico para Castilla-La Mancha”. En este sentido, ha recordado que el 5% del PIB de la región está vinculado al vino y es el sector que más exportaciones genera rondando los 700 millones de euros y permitiendo “situar a nuestros vinos en mercados que son muy exigentes”.

Caballero ha reconocido el sector del vino como “un sector de éxito, que tiene retos, que puede mejorar aún más, pero que ha alcanzado un desarrollo muy importante y en ello mucho tiene que ver el concurso de todos los agentes que participan en el proceso del vino”. “Si hoy somos una referencia de éxito en el mercado mundial del vino, mucho tiene que ver el trabajo de los enólogos”, ha asegurado el vicepresidente de Castilla-La Mancha, quien ha añadido que estos profesionales “han dado un empujón enorme al sector” y han ido adaptando los vinos a los gustos de los consumidores.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha felicitado a los enólogos “por el cambio que esta profesión ha dado” gracias a los estudios del Grado en Enología, pero también por la experiencia acumulada de los enólogos. “Dependemos absolutamente de ellos”, ha asegurado Valverde quien ha recordado que la provincia de Ciudad Real produce la mitad de todo el vino que se produce en Castilla-La Mancha, aunque ha reconocido que “aún nos queda mucho por convertir este potencial productor en potencial económico”.

“Hoy nadie duda de que los vinos que se hacen en Ciudad Real o Castilla-La Mancha están a la altura de los mejores vinos que se puedan producir en cualquier parte de España y del mundo”, ha apuntado el presidente de la institución provincial quien ha resaltado que todo esto ha sido posible gracias a las mejoras tecnológicas que se han llevado a cabo en las bodegas, la mejora de la formación y “a las aportaciones, el saber hacer y la experiencia de los enólogos”. Asimismo, ha brindado el apoyo de la institución provincial al Colegio de Enólogos y ha dicho contar con ellos para actividades de promoción del vino que se promuevan desde la Diputación.

La segunda teniente de alcalde y concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha destacado que “hay que poner en valor la profesión del enólogo porque gracias a ellos la calidad de los vinos de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha están llegando a niveles de excelencia de calidad que nunca antes se habían visto y hay que potenciar esa formación”.

Por último, el coordinador del Grado en Enología de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Ramón Carrillo, ha resaltado la importancia de que los estudiantes puedan asistir a un Congreso de esta relevancia porque esto va a repercutir en la formación integral que pretendemos que reciban para ser los mejores profesionales posibles en un futuro en el campo de la Enología”.

Casi un centenar de colegiados, asociados, enólogos, estudiantes, prensa especializada y profesionales del sector enológico, han asistido a este IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha que se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real.

Dar a conocer las novedades en el sector y las últimas tendencias en el consumo de vino, promover la cultura del vino y fomentar el conocimiento sobre este producto han sido los objetivos principales de este encuentro en el que se ha analizado el presente y el futuro de este sector y se ha profundizado en las novedosas herramientas, técnicas y tecnologías para la elaboración de vino con el fin de seguir impulsando la calidad de los vinos y hacerlos más competitivos.

Destacados nombres como el sumiller François Chartier, CEO de Chartier World Lab; Philippe Pelanne, asesor enológico de ‘La Vie en Rosé’ o el enólogo Pedro Sarrión, además de la profesora e investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Mónica Fernández, y la catedrática de Química Agrícola de la Universidad de Castilla-La Mancha, Rosario Salinas, entre otros muchos, han compartido con los asistentes sus conocimientos y experiencias.

Más de 550 docentes se dan cita en el II Congreso de Bienestar Emocional, que tratará temas como las adiciones o las conductas autolíticas

Más de 550 docentes se van a dar cita, entre hoy y mañana, días 5 y 6 de abril, en el II Congreso de Bienestar Emocional de Castilla-La Mancha, en el que se tratarán temas como las adiciones o el uso de las nuevas tecnologías. Así lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración de este Congreso en el Auditorio de Caja Rural de Toledo.

En la misma ha estado acompañado de la viceconsejera de Educación, Mar Torrecilla; la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marián Marchante; el delegado de Educación, Cultura y Deportes de Toledo, José Gutiérrez; el de Ciudad Real, José Caro; y el secretario de estado de Educación, José Manuel Bar, entre otras personalidades.    

En sus declaraciones, el consejero de Educación ha agradecido a todos los asistentes el hecho de formar parte de un congreso que ayudará a avanzar en temas fundamentales para la educación del siglo XXI como la prevención del suicidio y las conductas autolíticas, la educación afectivo sexual o la inteligencia artificial aplicada al bienestar emocional del alumnado, entre otras cuestiones.

El II congreso de Bienestar Emocional se enmarca en el Plan Estratégico de Inteligencia Emocional y Bienestar Socioemocional en el ámbito educativo. Tiene el objetivo de mejorar y proteger, de manera integral, la salud y el bienestar emocional tanto del alumnado como del resto de los agentes de la comunidad educativa de los centros.

En concreto, va dirigido a Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional sostenidos con fondos públicos de nuestra comunidad autónoma.

Está prevista la participación de más de 550 docentes y contará con la presencia de destacados ponentes como: Mario Alonso Puig, Nélida Zaitegi, Luis Fernando López, Rafael Estrella, Gerardo Echeita, Elsa Punset, José Carlos Ruiz, José Antonio Cintora, Alejando Villena, Patri Psicóloga, Pablo Duchement, María Dolores Peláez y Rafa Guerrero.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha felicitado a todos los ponentes y docentes su presencia y les ha recordado que son un baluarte fundamental para seguir avanzando en la mejora de la calidad de la enseñanza y hacer de ella un espacio en el que quepan todos y todas las alumnas.

La defensa del anciano librero acusado de matar al hombre que entró en su casa en Ciudad Real alega que actuó «en legítima defensa»

10

La defensa del hombre de 80 años acusado de matar a otro hombre que entró en su casa de La Atalaya (Ciudad Real) ha alegado que «actuó en legítima defensa y con un miedo insuperable».

Así lo ha expresado durante la sesión celebrada este viernes en la Audiencia Provincial de Ciudad Real, en la que se han elegido a los miembros del Tribunal del Jurado y se han expuesto los alegatos iniciales.

El acusado, J.M.L.E, se enfrenta al veredicto de un jurado popular por la muerte de N.D.R.C, un hombre que intentó robar en su casa de campo. El incidente ocurrió durante la madrugada del 1 de agosto de 2021, en plena festividad local en Ciudad Real.

Durante esta primera sesión, la defensa ha escenificado «la mayor pesadilla que nadie quisiera encontrar», explicando que J.M.L.E. vio «a un indocumentado con una motosierra y amenazándole a las dos de la mañana». «Pónganse en su situación», ha detallado a los miembros del jurado, añadiendo que si el fallecido le hubiera llegado a atacar, su representado «estaría muerto».

Asimismo, ha reiterado que «había planeado todo con tal psicopatía que le daba igual» si su representado salía dañado o no y que «cuando se encontró al hombre que entró a su casa, no tuvo opción a otra cosa». «La víctima es mi representado que no planeó ni tuvo intención de matar a nadie, él se levantó y se encontró con la Matanza de Texas», ha añadido.

Así, ha recordado que su representado llevaba 40 años sufriendo en esa casa y que «cuando descansó de todos los atracos, robos y acosos constantes, fue cuando lo llevaron preso». «Cualquier persona quiere gozar de su libertad, pero él era un muerto en vida, con completa angustia», ha subrayado en la sala.

El letrado ha defendido que «el miedo que sufría J.M.L.E.», le provocaba «manía persecutoria», algo que le habría obligado a tapiar las puertas de la casa tras realizar varias denuncias.

Por su parte, la Fiscalía ha reiterado que «la única víctima de todo es la persona que murió». «La intención de esa persona no era atacar ni matar al acusado, era llevarse herramientas, todo lo que pudiera vender en el mercado negro», ha añadido,

Dicho esto, ha insistido en que «la víctima no se acercó al autor» y que «su única intención no era atacar sino llevarse cosas».

El letrado de la acusación particular ha continuado exponiendo que el fallecido «murió agazapado, asustado y sin ningún instrumento a mano que hiciera creer que iba a entrar a robar a esa casa». Ha añadido que «solo tenía mucha hambre, lo que le llevó la noche anterior a entrar a la casa a coger almendras», momento en que el acusado «le amenazó con matarle si volvía».

«Esa noche, el acusado preparó dos escopetas, una de ellas cargada, y aprovechándose de la oscuridad de la noche, se acercó y sin preguntar le mató en un único tiro. Se acercó unos pasos más, le disparó por la espalda, fue a cargar el arma y volvió a disparar», ha insistido.

LOS HECHOS

Según el escrito al que ha tenido acceso Europa Press, el acusado, al escuchar ruidos en su propiedad, se vio enfrentado a un intruso que había accedido a su parcela en el Parque Forestal de La Atalaya. Según el relato, el hombre, pertrechado con herramientas robadas, representaba una amenaza para la seguridad del hogar del anciano.

Despertado por los sonidos, el acusado tomó su escopeta y salió al exterior de su vivienda. Encontrándose a una distancia de 15 metros del presunto ladrón, y sin previo aviso, efectuó dos disparos que acabaron con la vida del intruso. Según los detalles presentados por la Fiscalía, el primer disparo impactó en el tórax, seguido de un segundo en la espalda, causándole heridas mortales.

El juicio continuará este lunes con la declaración del acusado ante el jurado popular, que deberá analizar detenidamente las pruebas y testimonios presentados para determinar la responsabilidad del acusado en el suceso.

García-Page defenderá en Bruselas un modelo de agricultura ecológica acorde con el crecimiento que este sector ha experimentado en la región

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha reclamado este viernes una reflexión sobre el modelo de agricultura ecológica acorde con el crecimiento que se ha producido en Castilla-La Mancha, una tierra “que lleva dando ejemplo desde hace mucho tiempo por encima de las demás”. En este sentido, ha recordado que el próximo 18 de abril mantendrá un encuentro en Bruselas con el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y que intervendrá en el Comité Europeo de las Regiones.

Acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, este encuentro servirá para solicitar que se incluya la agricultura y la ganadería ecológicas en el primer pilar de la Política Agraria Común (PAC) para que las ayudas a este sector no dependan de los fondos del Programa de Desarrollo Rural de las comunidades autónomas.

Así lo ha señalado el presidente castellanomanchego durante el acto de conmemoración del 40 aniversario de la Cooperativa Agraria San Antón, empresa productora de semillas certificadas que agrupa a agricultores que cultivan unas 15.000 hectáreas en regadío y otras 50.000 de secano, donde ha apuntado que “estamos en un proceso de transición ecológica. Estamos hablando de transición, no de revolución”, ha considerado.

En este sentido, García-Page ha defendido nuevamente la importancia que para la región tiene las decisiones que se adoptan en Europa. “Hay quien dice que Europa es el problema, pero Europa siempre ha sido la solución y lo sigue siendo, hoy más que nunca”. A su juicio, los contenedores nacionales “se han quedado pequeños y Europa no es que sea conveniente, sino que es imprescindible”.

España necesita un mayor “espíritu cooperativo”

Durante su intervención, García-Page se ha declarado un “firme defensor” del modelo cooperativo, “no solo para el modelo agrario, sino para modelo vivienda y tantas cosas. No tiene nada de malo juntar esfuerzos”, ha considerado el presidente, antes de asegurar que “este modelo no estaba bien visto antes, pero nos hemos ido quitando telarañas ideológicas”.

Así, y en referencia a la Cooperativa Agraria San Antón, ha considerado que supone “un ejemplo y una referencia solvente por su gestión, volumen y nivel de equilibrio”, por lo que una trayectoria de cuatro décadas “es un gran motivo de celebración”.

En este mismo contexto, y tras defender que el modelo cooperativo permite repartir tanto el éxito como las dificultades, y que “la mayoría del sector cooperativo ha soportado mucho mejor las inclemencias económicas”, ha asegurado que “a este país le vendría muy bien un poquito de espíritu cooperativo, se echa en falta”, especialmente en el ámbito político, ha lamentado, a diferencia de lo que ocurre en Castilla-La Mancha, donde un Gobierno en mayoría “me invita a hacer una gestión lo más cooperativa posible y a contar con todos los sectores”.

El peso cada vez mayor de la agricultura castellanomanchega

El presidente autonómico no ha querido finalizar su intervención sin poner en valor el peso de la agricultura y su evolución en la economía regional. “El campo de hoy nada tiene que ver con el de hace cuarenta años”, ya que actualmente Castilla-La Mancha cuenta con una “enorme industria agroalimentaria que parte de la transformación y producción aquí mismo”. 

Asimismo, ha señalado que, sin bien “nosotros queremos tener la máxima industria posible, y tenemos un sector servicios en potencia y creciente que no va a dejar de crecer, especialmente con el turismo”, la región cuenta con el sector primario de gran importancia, “que hoy pesa más en la renta que hace cuarenta años, y en un contexto de mayor crecimiento”.

En este acto han acompañado al presidente el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el presidente del Consejo Rector de la Cooperativa, Antonio Melgarejo; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero y el alcalde albaceteño, Manuel Serrano, entre otras autoridades.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha financiado 388 proyectos de modernización y mejora de la calidad del vino en empresas vitivinícolas

2

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha remarcado la apuesta del Ejecutivo del presidente Emiliano García-Page por apoyar al sector vitivinícola en su apuesta por la calidad de los vinos de la región. Así lo ha reafirmado en la clausura del IV Congreso de Enólogos de Castilla-La Mancha, que se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UCLM de Ciudad Real, junto a la decana del Colegio Oficial de Enólogos de Castilla-La Mancha, Milagros Romero, y a la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández.

El vicepresidente segundo ha llamado la atención sobre la necesidad de que las administraciones se impliquen en el desarrollo y crecimiento del sector vitivinícola. En este sentido, ha puesto en valor la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha “con inversiones, con recursos y con respaldo institucional”. Tal y como ha explicado, desde el año 2015, fecha en que llegó el presidente García-Page al Gobierno de la región, “se han invertido prácticamente 400 millones de euros en la mejora de la bodegas y cooperativas de Castilla-La Mancha y, aproximadamente, el 50 por ciento de esa inversión han sido subvenciones públicas para ayudarlas en ese proceso de modernización”.

Tal y como ha explicado Caballero, desde que García-Page es presidente se han financiado, gracias a las ayudas VINATI, 388 proyectos de modernización y apuesta por la calidad de empresas vitivinícolas de la región. Este apoyo ha supuesto una inversión de 364 millones de euros y una ayuda de 114 millones. Actualmente, en Castilla-La Mancha hay en marcha 67 proyectos de la convocatoria de 2023, con una inversión aprobada de 50 millones de euros y una ayuda de 23 millones. El vicepresidente segundo ha remarcado que “en esta convocatoria han sido atendidas todas las solicitudes”.

Por otro lado, José Manuel Caballero ha puesto en valor que en Castilla-La Mancha se han reestructurado 40.500 hectáreas de viñedo desde 2018 y, para ello, se han destinado 146 millones de euros. “Queremos que nuestro vino se adapte a los gustos del consumidor del siglo XXI”, ha concluido. En septiembre se resolvió la última convocatoria, por importe de 63 millones de euros, que beneficiará a más de 2.000 viticultores, los cuales reestructurarán cerca de 7.000 hectáreas, según ha asegurado el vicepresidente segundo.

Caballero ha puesto en valor el enorme esfuerzo que está realizando el sector vitivinícola por mejorar la calidad y, en consecuencia, también la comercialización de los vinos que se producen en Castilla-La Mancha. En este sentido, ha destacado la figura de los enólogos y enólogas que trabajan en las bodegas y cooperativas de la región “con un continuo afán de mejora, de profesionalización y de innovación para dar en el gusto de los paladares más exigentes, de las nuevas realidades de mercado y de las demandas de los consumidores de vino”.

Castilla-La Mancha lidera la exportación de vino

“El aumento de la calidad de nuestros vinos gracias al trabajo de todos los profesionales del sector y, de manera particular de los enólogos y enólogas, están permitiendo que estemos batiendo récords en exportación”, ha remarcado. Caballero ha destacado que la región ha aumentado su facturación exterior de vinos un 1,3 por ciento en 2023. Las exportaciones vinícolas de la región alcanzaron los 692 millones de euros en el año, la segunda mejor cifra hasta la fecha tras los 712 millones de 2018, tal y como ha afirmado.

El vicepresidente segundo ha explicado que Castilla-La Mancha ha inaugurado el año con excelentes crecimientos en sus exportaciones de vino, las cuales crecieron hasta los 98,5 millones de litros y los 60 millones de euros. Sobre estos positivos datos de exportaciones, ha puesto en valor que este ha sido sido el segundo mejor enero de la historia, sólo superado por el de 2012 en volumen y por el de 2018 en valor. 

“Somos el mayor viñedo del mundo con cerca de 80.000 viticultores que cultivan unas 450.000 hectáreas. Somos la bodega del mundo, ya que producimos cerca de 25 millones de hectolitros de vino y mosto de media cada año en 484 bodegas y cooperativas. Y somos la región más exportadora de vino de España porque cada año exportamos de media 15 millones de hectolitros, por valor de más de 800 millones de euros”, ha concluido Caballero ante el centenar de asistentes a este congreso.

Cerca de 400 alumnos del CEIP ‘José María de la Fuente’ de Pozuelo de Calatrava han recibido hoy la visita del servicio de Emergencias 1-1-2

0

El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘José María de la Fuente’ de Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real) ha recibido esta mañana la visita del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, con el fin de enseñar a los más pequeños el funcionamiento y la utilidad del Teléfono Único de Emergencias.

Dentro de las actividades programadas durante la visita de hoy, alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria han podido disfrutar de unas charlas explicativas sobre el buen uso del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2, ofrecidas por los trabajadores del Servicio.

En estas charlas, en las que han participado un centenar de estudiantes, se les informa de las situaciones en las que deben llamar al 1-1-2, los datos que deben aportar, cómo pueden ayudar a los operadores del Centro para localizar y clasificar los incidentes y, también, evitar las llamadas de broma o maliciosas. Todo ello, de la mano del propio personal del servicio que, de una forma entretenida y divertida, adapta el mensaje a los más pequeños. Algo imprescindible, especialmente, en localidades alejadas de grandes núcleos urbanos y con una población más envejecida.

Pero la estrella de la visita, debido a su tamaño y a su colorido, sigue siendo el vehículo de coordinación, que cuenta con un gran despliegue tecnológico para hacer frente a las diferentes situaciones que surgen en una emergencia. Dentro del propio camión, los estudiantes han podido aprender todas las capacidades de comunicación que los técnicos pueden llevar a cabo cuando se encuentran desplazados en el lugar del incidente y han disfrutado con algunas de las funciones del mismo.

En este sentido, casi 400alumnos del CEIP ‘José María de la Fuente’ han podido conocer los entresijos del camión de coordinación que, en las emergencias extraordinarias, puede actuar como Puesto de Mando Avanzando (PMA) para los organismos de intervención.

A la visita han asistido la delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; y el alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso para acelerar el cambio de las reglas del trasvase siendo la única región que presenta los informes en la mesa técnica

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha subrayado, durante la mañana de este viernes, que Castilla-La Mancha ha sido la única comunidad autónoma que ha cumplido “con el Gobierno de España presentando nuestras propuestas en la mesa técnica para la actualización de las normas de explotación del acueducto Tajo-Segura dentro del plazo que había determinado el propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que cumplía este pasado 27 de marzo”.

Así lo ha afirmado, durante la rueda de prensa en la que ha explicado como transcurrió el Consejo Nacional del Agua celebrado ayer en Madrid, donde participó en representación del Gobierno de Castilla-La Mancha. “Sorprendentemente, y más teniendo en cuenta que la mesa técnica se creó a instancias del propio Gobierno valenciano, pudimos constatar ayer que ni este gobierno, ni los de Murcia y Andalucía, que han acordado presentar un documento conjunto, pero tampoco Madrid ni Extremadura, no sólo no han presentado ningún tipo de propuesta como se comprometieron, sino que además exigen que Castilla-La Mancha tenga solidaridad hídrica”.

Para Gómez, se trata de “un incumplimiento de la norma no escrita que acordamos en la reunión anterior de la mesa técnica y dice muy poco de la intención de poder avanzar en el cambio de las reglas de explotación que desde Castilla-La Mancha queremos acelerar”.

La consejera ha subrayado que “desde la región creemos que estos incumplimientos vienen motivados por la situación actual de los embalses de cabecera que superan en su capacidad los 1.000 hectómetros cúbicos, que se han tardado doce años en conseguir y, por lo tanto, ya no les interesa modificar las reglas de explotación porque así, al menos, se aseguran, en el nivel 2, los 27 hectómetros cúbicos mensuales de trasvase”.

“Con la situación actual, tenemos que modificar las reglas de explotación para garantizar un régimen natural para el río Tajo asegurando las demandas de agua de la cuenca cedente, sin restricciones, y asegurando el desarrollo socioeconómico de sus zonas de influencia”, ha afirmado.

Desalinización, solución para cubrir las demandas de agua del Levante

A la hora de buscar alternativas y soluciones al trasvase, la titular de Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié en que la desalinización “es una solución que tienen al alcance estas comunidades del Levante con acceso al mar, y no los ciudadanos de Castilla-La Mancha”. Por ello, ha señalado que “lo que estamos pidiendo es que se organice adecuadamente el agua dentro del territorio con las cuencas que tenemos disponibles aquí en nuestra región”.

En este punto, la consejera ha mostrado a los medios de comunicación un gráfico obtenido de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, principal beneficiaria del trasvase, “donde queda de manifiesto la gran paradoja que existe en este tema, ya que se ve claramente cómo no les interesa desalar el agua porque, como dicen, es más cara. Realmente nunca se ha utilizado la máxima capacidad de producción de agua desalada, salvo en el año hidrológico 2016-2017 que fue un periodo de gran sequía”.

Por circunstancias climatológicas, como ha explicado, sólo se pudo trasvasar un total de 36 hectómetros cúbicos de agua para abastecimiento, “pero las desalinizadoras, construidas por el Gobierno de España y pagadas por todos los españoles, produjeron hasta 98,7 hectómetros cúbicos de agua para abastecimiento que es precisamente la que necesitan”.

Gómez ha afirmado que no es cierto que esa desalinización sea más cara que el agua del trasvase. De hecho, según datos de la propia Asociación Española de Desalación, “el agua desalada es de 500 a 1.000 veces más barata que el agua embotellada” por tanto se ha preguntado por qué en el Levante no se ponen en marcha para este fin, cuando si lo están haciendo para enviar agua a Cataluña. 

“Esta es la solidaridad hídrica del Gobierno de Valencia y de Murcia, pero desde luego no es la que debe establecerse en el territorio nacional y la que debe atender a los ciudadanos de Castilla- La Mancha”, ha ironizado.

Informes técnicos: definición de excedentes y usos para la cuenca cedente

Sobre los informes técnicos presentados al Ministerio, ha indicado que “nos hemos basado fundamentalmente en la definición de excedente, porque actualmente no se contemplan todos los usos que existen en la actualidad en la cuenca cedente”. Además, es importante definir los desembalses de referencia “que para nosotros son básicos. Sin estas dos medidas no se pueden definir las reglas de explotación”, ha dicho.

“Es el momento de cambiar las reglas de explotación y de atender las necesidades de Castilla-La Mancha”, ha indicado Gómez, recordando que la cuenca cedente tiene establecido un límite estricto a los desembalses para satisfacer sus necesidades. Y eso, obviamente, significa que el resto de las disponibilidades son para el trasvase.

Como ha señalado, en la planificación no figuran los caudales del Alberche, pero tampoco zonas de superficie de regadío dentro de la cuenca del Tajo a su paso por la región “y que no se han acometido por falta de agua en la cuenca cedente”. Además, son necesarios los caudales ecológicos para el mantenimiento de espacios naturales tan representativos como los parques naturales de la Sierra Norte y del Alto Tajo. Y también son importantes para proyectos empresariales de desarrollo socioeconómico que tampoco están contemplados.

Por todo ello, ha incidido en la importancia de determinar cuanto antes los excedentes reales de la cuenca del Tajo, garantizando, sin restricciones, los requerimientos ambientales y los usos y consumos demandados. “Con todo ello, queda suficientemente acreditado cual debe ser el principio de igualdad entre regiones, y quien tiene la mayor huella hídrica negativa de todo el territorio nacional en este momento”,

“No podemos desvelar mucho más sobre las futuras reglas de explotación porque no tenemos los informes del CEDEX, pero tenemos claro que ya conseguimos reformar una regla de explotación, la de normalidad, además de que cumplirse las cinco sentencias que indican que se tienen que aplicar los caudales ecológicos. De momento las sumas no salen”, ha concluido la consejera.

La Diputación de Ciudad Real aprueba casi 7 millones de euros para atender necesidades de los pueblos

El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado hoy ayudas extraordinarias destinadas a pueblos y a la sociedad civil de la provincia por valor de 6’5 millones de euros que, sumadas a las que también han obtenido el pronunciamiento favorable de la Corporación y que se han afrontado con partidas contempladas en los Presupuestos para 2024, reúnen una inversión total de 6’9 millones de euros.

El Equipo de Gobierno de la institución que está presidida por Miguel Ángel Valverde responde de esta manera a los anhelos y aspiraciones que le vienen manifestando los alcaldes de la provincia así como las organizaciones y agentes económicos, sociales culturales y deportivos, que ven en el apoyo de la Diputación la forma más efectiva de materializar sus proyectos.

No en vano, es la administración que responde, en mayor medida y con más celeridad, a sus necesidades y a las iniciativas que pretenden llevar a cabo. Así lo ha remarcado recientemente Valverde, quien hoy ha mostrado de nuevo su satisfacción ante el nivel de apoyo que promueven, en este caso con créditos extraordinarios que proceden de remanentes de 2023. Ha precisado, no obstante, durante el Pleno que se articulan y aplican “de manera contenida porque existen unas reglas fiscales que hay que cumplir”. “Este año ya ha dicho el Gobierno que el déficit tiene que ser cero y esto va a ir afectado a todos”, ha afirmado.

El vicepresidente cuarto, Adrián Fernández, ha añadido durante el debate que “la intención del presidente Valverde va en la línea de hacer provincia”, en orientar la acción política y la gestión de la institución que gobierna al desarrollo administrativo, a través de los ayuntamientos, y de la sociedad civil en el conjunto del territorio ciudadrealeño. Y ha remarcado, poniendo así de manifiesto el dinamismo con que se acomete la gestión, que en el primer trimestre del año se ha alcanzado un nivel de ejecución del presupuesto del 27’84 por ciento, algo que contrasta con lo que ocurría en mandatos anteriores, marcados por la “inejecución”.

El portavoz del grupo socialista, José Manuel Bolaños, sin embargo, ha hablado de “tómbola por aspersión”, a lo que Valverde ha contestado que todavía existen sistemas heredados de reparto de los recursos, mediante “los que algunos recibían y otros no”, que se irán corrigiendo para que los criterios que se apliquen sean objetivos, racionales y justificados.

Por otro lado, se ha aprobado la creación, amortización y modificación de varias plazas y puestos de trabajo adscritos Departamento de Vías, Obras e Infraestructuras, y a los Servicios de Imprenta y Personal. Bolaños ha dicho no entender cómo se amortizan siete plazas y sólo se promueven seis, a lo que el diputado provincial Carlos Martín de la Leona ha precisado que han apostado por comenzar el proceso de promoción interna de la plantilla de la casa y que abogan por el desarrollo profesional en la medida que se pueda, sobre todo atendiendo “a las necesidades que manifiestan los jefes de servicio para confeccionar organigramas coherentes”.

Ha querido dejar claro que “se amortiza una plaza más de las que se crean porque los puestos de trabajo conllevan mejoras económicas, ya que los trabajadores tienen derecho a promocionar”. “Se están haciendo las cosas de manera razonable y, lo más importante, se están haciendo, porque hacía siete años que no pasaba un diputado provincial por el servicio de Imprenta”, ha concluido De la Leona, quien ha explicado los cambios de adscripción de varios empleados públicos de la plantilla a otros servicios diciendo que obedece a la reorganización de las nuevas áreas de gestión, lo que no significa que no hayan venido realizando su trabajo durante los últimos nueve meses.

Por otra parte, se ha dado cuenta de la liquidación del Presupuesto de 2023 con un remanente de 39 millones de euros. El gasto en ayuntamientos y entidades se ha situado en 76 millones de euros, destacando la importante aportación a las obras del IDAE realizadas en los pueblos de la provincia. Valverde ha comentado, a este respecto, que las cantidades aportadas por la Diputación, en el caso de que las justificaciones sean favorables, acabarán formando parte del remanente de tesorería que aprobarán en 2025 respecto del ejercicio 2024. Ha recordado, asimismo, que la institución ha hecho un gran esfuerzo aportando la totalidad de la inversión, que esperan recuperar en el porcentaje que les corresponde.

Ha comentado también que las inversiones en carreteras han ascendido a 17 millones de euros, puesto que se sumaron las subvenciones habilitadas para hacer frente a los daños causados por la borrasca “Filomena”. Además, se han sufragado inversiones en ayuntamientos por 30 millones de euros, de los que 14 se han aplicado a través de ayudas nominativas, 7 vía Plan de Obras Municipales y 6 con cargo al Plan de Renovación de Redes de Agua Potable, de nueva implantación en el presente mandato.

Figura, asimismo, una liquidación importante que se sitúa en 6.566.000 euros que corresponde a las obras de ampliación del Complejo Ferial IFEDI. Los gastos que ha conllevado el desarrollo del Plan de Empleo conjunto Diputación-Junta así como el pago de las cuotas de la seguridad social y las entidades sociales receptoras de planes de empleo se han situado en 11 millones de euros y el Plan de Apoyo a Ayuntamientos para Gasto Corriente ha supuesto un coste de 6 millones.

La sesión ordinaria correspondiente al mes de abril ha acogido el debate de una moción presentada por el grupo de Vox sobre la necesidad de realizar labores de prevención y mantenimiento de los cauces de los ríos que dependen de las Confederaciones del Guadiana y del Guadalquivir a raíz de los desbordamientos que ha ocasionado la borrasca “Nelson” en el territorio provincial. Los tres grupos que cuentan con representación en la Corporación Provincial han aprobado su debate por la vía de urgencia.

El grupo socialista ha pedido que se retire de la exposición de motivos que “las Confederaciones Hidrográficas del Guadiana y del Guadalquivir abandonen su papel burocrático y sancionador”. Y también que se instará a adoptar soluciones no sólo al Gobierno de España sino a todas las administraciones y entidades que tienen competencias para reparar infraestructuras.

Por su parte, el grupo popular, a través de su portavoz, Rocío Zarco, ha pedido que quede recogido que se permita a los ayuntamientos participar con la correspondiente aportación económica del Gobierno de España.

El grupo Vox ha aceptado la modificación propuesta por el grupo popular y ha rechazado introducir las consideraciones formuladas por el grupo socialista, por lo que la moción ha salido adelante con los votos a favor de los integrantes de la Corporación provincial adscritos al Partido Popular y a Vox.

La turbidez provocada por las lluvias hace no apta para el consumo el agua en Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela y pedanías de Viso del Marqués

0

Aqualia, la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento de agua, y el Ayuntamiento de Valdepeñas han informado que como consecuencia de las lluvias registradas durante estos últimos días han provocado fuertes arrastres que afectan directamente a la turbidez y color del agua del embalse.

En las últimas muestras tomadas en la red de abastecimiento de Valdepeñas, se ha detectado en el parámetro de turbidez un valor superior al valor paramétrico de no aptitud para el consumo humano.

Esta información ha sido trasladada a la autoridad sanitaria y se realizarán muestreos constantes hasta que se observen unos parámetros aptos, que serán comunicados a la ciudadanía para que tengan conocimiento de su calidad óptima para el consumo. 

Dos de cada tres euros de inversión declarada como Prioritaria en la región proceden de proyectos industriales, más de 512 millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha subrayado el carácter industrial de la región y el potencial de crecimiento del sector, que se evidencia en que prácticamente dos de cada tres euros de inversión declarada como Prioritaria en Castilla-La Mancha pertenecen a proyectos de ámbito industrial. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, antes de la celebración de la jornada en torno a las ayudas al impulso de ecosistemas industriales, donde ha valorado que cerca de la mitad de los empleos que la industria ha creado en la región desde el año 2015 han sido ocupados por mujeres, concretamente 13.100 nuevos empleos.

Patricia Franco ha presidido, acompañada por el director general de Empresas, Javier Rosell, una jornada de trabajo en la que han participado seis de las siete entidades beneficiarias de la novedosa línea de ayudas al impulso y fortalecimiento de ecosistemas industriales de la región, dotada con 1,2 millones de euros y convocada a finales del pasado año. “Estas ayudas tienen como finalidad impulsar, a través de estas asociaciones, acciones de digitalización, innovación y el impulso de sinergias que permitan fortalecer los ecosistemas y la cadena de valor de la industria en nuestra región, que es, como me gusta señalar siempre, una región muy industrializada”, ha señalado Patricia Franco.

En este sentido, la consejera ha recordado que la aportación de la industria al PIB regional es del 19,3 por ciento, 3,4 puntos por encima de la media nacional, “y el Índice de Producción Industrial que hemos conocido hoy, correspondiente al mes de febrero, muestra un crecimiento del 7,6 por ciento en la región con respecto al año anterior, un comportamiento que nos sitúa como la cuarta comunidad autónoma con mejor desempeño, 3,5 puntos por encima de la media nacional”. Un crecimiento, además, que se hace con la garantía de empleo estable, referente a lo cual Patricia Franco ha destacado que, desde el año 2015, “la industria ha creado 27.500 nuevos empleos en nuestra región, y prácticamente la mitad, 13.100, han sido ocupados por mujeres”.

La industrialización, ha recordado la consejera, es uno de los conectores del nuevo Plan Adelante 2024-2027, una estrategia de acompañamiento empresarial que cuenta con un presupuesto de 405,85 millones de euros de inversión y que, en el caso de la industrialización, marca tres objetivos estratégicos y cinco componentes. El primero de esos objetivos, consolidar a la región como epicentro verde industrial del país, “tiene una cita importante el próximo 15 de abril, en Madrid, con la celebración del VIII Foro de Empresas de Capital Internacional, un evento que cuenta ya con más de un centenar de personas inscritas y en el que vamos a subrayar el potencial de la región en la atracción de proyectos de inversión en el ámbito industrial”.

El segundo de esos objetivos es la promoción del suelo industrial de Castilla-La Mancha y el tercero el desarrollo normativo que impulse el crecimiento de la industria en la región. “En este sentido, a lo largo de este año esperamos contar con la nueva Ley de Inversiones Empresariales Estratégicas, que mejorará y dará continuidad a la Ley de Proyectos Prioritarios, que nos ha permitido declarar como tales 33 proyectos empresariales en la región, con una inversión que supera los 808 millones de euros y la generación de más de 1.000 empleos”, ha indicado Patricia Franco, que ha señalado que, dentro de esos Proyectos Prioritarios, “prácticamente la mitad, 15, son de carácter industrial, y la industria concentra dos de cada tres euros de inversión declarada como Prioritaria en la región”, más de 512 millones de euros.

Otro de los hitos importantes que el Ejecutivo regional aborda en materia de desarrollo normativo es la elaboración de la primera Ley de Industria de Castilla-La Mancha, que espera tramitar a lo largo de 2025, alineada con la ley nacional, que el Ejecutivo central tiene previsto aprobar en este año.

En la jornada han participado representantes de seis de esas siete entidades beneficiadas por la convocatoria de ayudas al impulso y fortalecimiento de ecosistemas industriales en la región, y ha contado con una ponencia de la directora general de Sakudarte, Biladi Luján, especializada en marketing industrial.

«La buena situación económica heredada del PSOE en la Diputación permite llevar a cabo modificaciones de créditos en favor de los pueblos»

0

Comunicado.- El grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real ha votado a favor de las modificaciones de créditos que va a llevar a cabo la institución provincial, pero dejando claro que pueden hacerse gracias a la buena situación económica que el anterior equipo de Gobierno del PSOE dejó en la institución, y que ha sido heredada por PP y Vox.

Como se ha reconocido durante la sesión plenaria, tanto por el grupo socialista como por el presidente de la institución, quienes han hecho alusión al remanente de tesorería de más de 39 millones de euros, y la existencia de otros 75 millones de euros en fondos bancarios.

Así, según el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, la modificación propuesta de 6,5 millones de euros, “muestra que la institución goza de buena salud financiera” y esta incorporación de remanente es “positiva” si bien es cierto sería más correcto que los doce diputados socialistas, en superioridad numérica respecto a los dos grupos del gobierno, “tuviéramos al menos alguna información de las cuantías antes de acudir al pleno, y no tuviéramos que enterarnos por la prensa”.

De hecho, Bolaños ha aludido a que uno de los cambios previstos se va a dedicar a obras de arreglo de desperfectos ocasionados por las últimas lluvias, precisamente justo cuando desde el PSOE provincial se ha preguntado a los alcaldes socialistas sobre los daños sufridos en sus municipios, “vemos que la técnica del WhatsApp funciona y la emplearemos más si ayudamos a la provincia”, ha aseverado al respecto.

Esta modificación de crédito “vendrá bien a los ayuntamientos para sufragar el copago impuesto por PP y Vox, por ejemplo, para la renovación de sus redes de agua”, ha señalado el portavoz socialista.

En turno de Ruegos y Preguntas, el grupo socialista ha preguntado cuándo se va a realizar la convocatoria de ayuda económica para las agrupaciones de Protección Civil de la provincia de Ciudad Real, comprometida en el presupuesto provincial de 2024. Al considerar que los efectivos están realizando un gran despliegue tanto en eventos como los pasados Carnavales, como en situaciones de emergencia como las ocasionadas por las lluvias de esta Semana Santa, y necesitan de recursos económicos para seguir adelante.

Y otra de las preguntas ha ido encaminada a conocer cuándo prestará la Diputación de Ciudad Real ayuda a los municipios afectados por las citadas lluvias, de los que el grupo socialista ha explicado, pasará una relación de kilómetros de caminos dañados.

Por último, desde el grupo socialista se ha instado a PP y Vox a que tengan en cuenta la legalidad a la hora de crear bolsas de empleo para incorporar personal a las plantillas del Consorcio de bomberos, se ha dejado claro que en ningún caso los diputados socialistas serán cómplices de aprobar “unas bases ilegales” y se ha rogado que no se activen las últimas bases aprobadas por el SCIS, ya que lo oportuno sería realizar una bolsa de trabajo con las más de 70 personas que en su día se presentaron  a los procesos de selección.

Con la apertura del centro de Albacete, el Gobierno de Castilla-La Mancha activa la red de atención integral a mujeres víctimas de la violencia sexual

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado este viernes el Centro de Atención Integral a Víctimas de la Violencia Sexual en Albacete, con el que el Gobierno regional pone en marcha una nueva red de atención específica para mujeres que sufren este tipo de violencia de género.

Tal y como ha recordado la consejera de Igualdad, Sara Simón, en los centros de las cinco capitales de provincia se ofrecerá un “servicio integral de apoyo y acompañamiento a las víctimas”, con asesoramiento e intervenciones a nivel legal, psicológico y social, además de la existencia de espacios habitacionales para la acogida temporal y urgente de víctimas.

Simón ha explicado que los distintos servicios “se irán poniendo en marcha de aquí a finales de año, cuando los cinco centros estén ya en funcionamiento”. Espacios, ha añadido, donde “se trabajará de manera coordinada” con los centros de la mujer, los recursos de acogida y con todos los servicios asociados a la línea 900.

La consejera se ha mostrado confiada en que estas nuevas instalaciones sirvan para “romper tabúes” y para “aflorar la violencia sexual”, en muchos casos “oculta por miedo o por vergüenza”, recordando que “solo ocho de cada 100 mujeres víctimas de agresiones deciden denunciar su caso”.

En este sentido, Simón ha destacado la necesidad de concienciar y la importancia del “cambio de paradigma” que introduce la Ley de Libertad Sexual por el que “la manera de entender una agresión ya no depende del grado de violencia con el que se ejerce sobre nosotras sino de nuestro consentimiento”, apelando a la unidad política para “aislar” al negacionismo.

Espacios para una atención integral continuada

El Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual de Albacete ocupa un espacio de 444 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas en la calle Rosario número 44 de la localidad. En la planta principal se ubican todos los servicios centrales que se prestarán en dicho espacio, con cuatro despachos de atención, una sala de usos múltiples, aseos, estancias destinadas a limpieza y almacenaje, así como dependencias diseñadas para la estancia temporal de las mujeres víctimas, como un office con aseo incorporado.

La segunda planta se ha configurado para la existencia de dos apartamentos individuales para situaciones de emergencia con necesidades de acogida. Están diseñados con salón, dos dormitorios, baño, cocina y terraza.

Estas instalaciones contarán con dos profesionales de la psicología, dos de trabajo social, una persona experta en procesos jurídicos, auxiliar administrativo y personal de servicios, con bolsas de horas de profesionales para la atención continuada a las mujeres víctimas.

Todos los servicios se irán implementando de manera progresiva, según se vayan produciendo las distintas aperturas de centros. Los dos siguientes serán los de Toledo y Guadalajara y por último Cuenca y Ciudad Real, donde las obras de construcción tienen una mayor envergadura.

La creación y puesta en funcionamiento de estas instalaciones conlleva una inversión de 9,5 millones de euros, de los que más de siete millones corresponden a fondos europeos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. En el caso concreto de Albacete, la inversión se sitúa en los 499.824,51 euros.

Puertollano: El Consejo Local de Cooperación da el visto bueno al borrador a la convocatoria de ayudas al desarrollo

8

El Consejo Local de Cooperación ha dado el visto bueno al borrador de la convocatoria de ayudas 2024 destinada a financiar proyectos que pueden presentar las diversas organizaciones no gubernamentales para beneficiar y mejorar las condiciones de vida de la población que habita en países en vías de desarrollo.

Además, el Consejo, presidido por la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, ha fijado el día 5 para la conmemoración del día del voluntariado, que dinamizará la Fundación del Secretariado Gitano.

Por último, se ha propuesto una campaña de sensibilización e información sobre el conflicto palestino-israelí con una charla- coloquio con la participación de un periodista especializado en el tema, una exposición fotográfica y una concentración por la paz.

Puertollano: Un concurso escolar elegirá el cartel de la campaña de concienciación de recogida de excrementos de mascotas

3

Las concejalías de limpieza y educación convocan el primer concurso de carteles entre alumnos de tercero y cuarto de ESO de Puertollano, que se enmarca en la campaña de recogida de excrementos de mascotas.

Con los carteles ganadores se realizarán placas que se instalarán en diferentes zonas de la ciudad para concienciar a la población de la necesidad de recoger dichos excrementos. El objetivo de este certamen es concienciar a los escolares y sus familias, desde el punto de vista educativo, sobre la importancia de mantener una ciudad libre de estos residuos.

Dos modalidades

Habrá dos modalidades, de cartel de concienciación bajo el eslogan “No le dejes el marrón a otro” y el cartel sancionador con el lema “Por cada caca que te dejes, de la multa no te quejes”. No es necesario elegir modalidad, ya que se puede elegir. No es necesario elegir modalidad, se puede participar en ambas.

Presentación de trabajos

Los trabajos se presentarán hasta el 15 de abril en tamaño A4 al correo electrónico  [email protected].

En un solo correo se enviarán tres ficheros: primero nombrado Doc1, con el archivo del cartel en jpg del cartel concienciación, segundo fichero nombrado Doc2, con el archivo en jpg del cartel sancionador y un tercer fichero nombrado Doc3, con el nombre y apellidos, teléfono de contacto, curso y centro. Los trabajos deberán incluir el escudo institucional del Ayuntamiento de Puertollano.

Se admitirán un solo trabajo en ambas categorías por alumno o grupo de alumnos con un máximo de tres personas, siendo condición necesaria y excluyente si no se cumple, que la obra sea original, inédita y no haya sido premiada ni seleccionada en ningún otro concurso o certamen. El jurado dará a conocer los trabajadores el 30 de abril.

Puertollano: El inspector Manuel Plaza recibe un emotivo homenaje de sus compañeros de Policía Nacional con motivo de su jubilación

0

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía adscritos a la comisaría de Puertollano han rendido este viernes un emotivo homenaje al inspector Manuel Plaza Toribio con motivo de su jubilación. Muy querido en el cuerpo, y considerado un gran profesional entre sus compañeros, el inspector Plaza ha culminado la última etapa de su carrera como adscrito en la Jefatura de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la comisaría de Puertollano, contribuyendo decisivamente a la defensa de los derechos constitucionales de los ciudadanos. Sus compañeros le han dedicado una emotiva despedida, cuyo momento culminante ha sido el pasillo de honor que ha flanqueado al veterano inspector en la calle Cruces al son del himno de la Policía Nacional, como ha podido presenciar este digital. Gracias, enhorabuena y a disfrutar de la nueva etapa.

García-Page aboga por renovar el Pacto de Estado contra la violencia machista y por que “la sociedad no se acostumbre a vivir con la violencia”

“La salud de una sociedad se mide por el nivel de paz con el que convivimos”, ha reflexionado, esta mañana en Albacete, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha apostado por renovar el Pacto de Estado contra la violencia machista para que “esta sociedad no se acostumbre a vivir con la violencia”.

Así lo ha puesto de relieve durante la inauguración del nuevo Centro de Atención a Víctimas de Agresiones Sexuales de la provincia de Albacete, un espacio donde se prestará una atención integral tanto desde el punto de vista psicológico como jurídico y social, por lo que ha mostrado su “gratitud inmensa” a los profesionales que llevarán a cabo este cometido “difícil, discreto, complejo, y que no se resuelve sobre la marcha”.

En este marco, el presidente autonómico ha apuntado que “los datos nos llevan a que no podamos bajar la guardia” en el ámbito de la “erradicación de la violencia” y que “el compromiso tiene que ser de todas las administraciones” a través del Pacto de Estado cuya renovación es “verdaderamente importante”, a fin de “hacer duraderas las políticas que se iniciaron”.

En este sentido, ha valorado que “a pesar del conflicto en la superficie, el oleaje de fondo nos lleva en España a llegar a acuerdos”. De igual modo, el presidente castellanomanchego ha considerado que se trata de “servicios que tienen que durar en el tiempo y, por tanto, tiene que haber un compromiso que no dudo que habrá”, ha relatado, dado que “los compromisos son para cumplirlos y para hacerlos más permanentes”.

En la inauguración de este nuevo recurso que ha contado con el apoyo presupuestario de la Unión Europea y que es el primero de los cinco que, a lo largo de este año, conformarán la red regional de atención a estas víctimas, el jefe del Ejecutivo autonómico ha subrayado los resultados del ´Programa Contigo´ que, desde el año 2018, ofrece asistencia psicológica y que ha experimentado un aumento de un 27 por ciento en las atenciones respecto “al año pasado”, ha precisado.

Por todo ello, García-Page ha llamado a no caer en el desánimo por el hecho de que haya “cuatro cerriles en este país que lo niegan todo” y que “hacen daño”. A este respecto, ha señalado que “podemos ignorar la realidad, pero eso no nos va a evitar sufrir las consecuencias de haberla ignorado” y “nosotros queremos mirarla de frente”.

Por la “defensa estricta de los intereses” de Castilla-La Mancha

En su intervención, y en relación a la política hídrica, el presidente regional se ha referido a la necesidad de llevar a cabo una “gestión correcta del agua en un mundo que sabe que va a tener, cada vez, menos agua”, y ha reiterado “la defensa estricta de los intereses de esta sociedad” que viene pidiendo el fin del trasvase “desde antes incluso de tener autonomía”, porque “es de lógica”, ha ahondado.

“Más que trasvase, lo que es, es una usurpación del Tajo a favor de otro río, que además deja poco beneficio a la parte de la cuenca del Segura que tiene que ver con la provincia” de Albacete, ha señalado al tiempo que ha aclarado que no se trata de “un ataque” sino de un ejercicio de “pedagogía”.

Reconocimientos a la tauromaquia en el Día de la Región

En otro orden de asuntos, y después de visitar una exposición taurina en las instalaciones de la propia Delegación de la Junta en Albacete, el presidente García-Page ha dado a conocer algunos de los reconocimientos de la Comunidad Autónoma de cara al próximo 31 de mayo, como los que recaerán, precisamente, en la Fundación Toro de Lidia que será reconocida con una Placa en el acto institucional que se celebrará en Toledo.

“Cualquier gobernante tiene que, no solo amparar sino convivir con todos los fenómenos culturales y sociales y éste lo es”, ha subrayado en relación a la tauromaquia, que también verá premiado al “insigne torero” Sebastián Cortés Amador como Hijo Predilecto de Castilla-La Mancha.

En esta jornada, en Albacete, el presidente García-Page ha estado acompañado por la consejera de Igualdad, Sara Simón; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; y el alcalde de la capital, Manuel Serrano, entre otras autoridades.

Una veintena de alumnos franceses de intercambio con el IES Atenea conocen el Ayuntamiento de Ciudad Real

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, y por la concejal de Educación, María José Escobedo, han recibido en el salón de plenos del Ayuntamiento a una veintena de alumnos franceses de la localidad de Liffré que durante estos días están completando un programa de intercambio con el IES Atenea. El primer edil les ha agradecido la visita y les ha deseado que disfruten su estancia en la ciudad, “que os recibe con mucho agrado”.

Se trata de alumnos del Collège Saint-Michel de Liffré, una pequeña ciudad a 22 km de Rennes en Bretaña, que permanecerán en Ciudad Real hasta el día 11 de abril. Posteriormente, estudiantes del IES Atenea devolverán la visita a Francia del 10 al 17 de junio.

En la recepción celebrada en el salón municipal de plenos los jóvenes franceses han estado acompañados por profesores del instituto ciudadrealeño de acogida y por dos profesoras de su centro educativo de origen. El Ayuntamiento les ha hecho entrega de algunos recuerdos de la capital, entre los que se encontraba el clásico “pañuelo de yerbas” identificativo de la fiesta de la Pandorga.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real hace balance de sus primeros 100 días de compromiso con el ciudadano

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha mantenido un desayuno informativo con los medios de comunicación de la provincia para valorar sus primeros 100 días en el cargo.

Servicio al ciudadano

El subdelegado del Gobierno ha informado sobre  la encuesta de satisfacción donde “la ciudadanía valora con un 4,91 sobre 5 la atención recibida”. Por lo que ha felicitado al personal de la Subdelegación y su compromiso de servicio al ciudadano.

“La Administración Cerca de Ti” es un plan que “ha facilitado el acceso a los trámites y las gestiones de la AGE a los ciudadanos que viven en pequeños municipios”, ha dicho David Broceño, quien ha precisado que desde 2022 se ha llegado a más de 80 municipios, habiéndose atendido a 728 personas de entornos rurales, y emitiéndose 76 Cl@ves permanentes y 230 certificados digitales.

Igualdad y lucha contra la violencia de género

Por otro lado, ha querido tener un recuerdo especial a Cándida, primera víctima mortal de violencia de género en Castilla-La Mancha el pasado 23 de febrero en la localidad de Aldea del Rey. Y ha informado que si estuviera toda la investigación finalizada este mes de abril “se realizaría una reunión entre todas las instituciones involucradas en este caso de víctima mortal, con la finalidad de proporcionar información al Instituto de la Mujer”.

Desde el Gobierno de España queremos contribuir “al avance en la igualdad de todas las mujeres, sin dejar a ninguna atrás”. Destacando la inversión de 2,7 millones de euros, de fondos Next Generation y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, para la creación del Centro de Atención 24 horas a Víctimas de Violencia Sexual en Ciudad Real.

También ha informado que la próxima semana convocará la Mesa contra la Trata, que tiene como fin evaluar y coordinar pautas de apoyo a mujeres objeto de trata con fines de explotación sexual entre diversas instituciones de carácter social, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como la Delegación de Igualdad y el Instituto de la Mujer de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En la última memoria anual de la Unidad de Violencia de Género de 2023 se contabilizaron 894 casos de violencia de género, ninguno de riesgo extremo y once se consideraron de riesgo alto. 

Medidas económicas y sociales

David Broceño ha destacado las medidas de carácter social y económicas adoptadas por el Gobierno de Pedro Sánchez “para dignificar la vida de los trabajadores y trabajadoras ofreciendo más oportunidades a las familias con el fin de construir un país más justo”.

Las pensiones se han revalorizado conforme al coste de la vida, pasando de una pensión de 1.049 euros en 2018 a 1.349 euros para este 2024, lo que supone un incremento del 28,6% para los más de 56.000 jubilados que viven en la provincia de Ciudad Real.

Las reformas en el ámbito laboral han permitido “la mejora de la calidad y la estabilidad multiplicando por 4,38 los contratos indefinidos en la provincia de Ciudad Real, siendo el mayor incremento en Castilla-La Mancha. Hemos pasado de 12.909 en 2019, con el PP, a 69.444 personas en 2024 con el PSOE . Es decir, en la provincia de Ciudad Real 56.535 personas más cuentan con contratos” ha afirmado David Broceño

Al cierre de marzo de 2024 se han contabilizado 175.018 afiliados a la Seguridad Social, que son 5.154 más que en diciembre de 2018.

Respecto al número de parados en Ciudad Real, en 2018 eran 38.200 y al cierre del primer trimestre de 2024 son 36.286, es decir “1.914 desempleados menos en la provincia que cuando gobernaba el PP” ha afirmado Broceño.

El Ingreso Mínimo Vital ha llegado en Ciudad Real a 27.144 personas y el Bono Social Eléctrico ha beneficiado a 24.523 personas.

En cuanto a la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), beneficiará a 99.100 trabajadores de Castilla-La Mancha. Con la subida del 5% acordada con los sindicatos, alcanza los 1.134 euros, lo que supone un incremento del 54% desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno.

Por otra parte, respecto al mantenimiento de carreteras ha resaltado la adjudicación reciente “por valor de 10,5 millones de euros, para la conservación y explotación de 212 kilómetros de las carreteras N-401, N-430 y la N-502 en distintos tramos”. También con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ha destacado “los 5,3 millones de euros destinados a mitigar el ruido en distintos puntos de la A4 a su paso por Puerto Lápice, Manzanares, Valdepeñas, Consolación y Almuradiel”.

Ciudad Real segura 

Los datos ofrecidos por el Sistema Estadístico de Criminalidad, en el balance del último trimestre de 2023, se puede observar un descenso en la tasa de criminalidad convencional de un 3,9%, a pesar de que en el conjunto del país esta variación fue de un incremento del 2,1%.

Con respecto a la cibercriminalidad, se observa un incremento del 9,9% en el citado periodo, habiéndose incrementado en el conjunto del país un 25,5%.

Los datos del total de infracciones penales muestran en nuestra provincia un descenso del 1,1%, produciéndose en todo el estado un incremento del 5,9%.

“Ciudad Real es un lugar seguro, las medidas que estamos utilizando son eficaces y eso da tranquilidad y protección a los ciudadanos” ha dicho David Broceño.

Ha destacado la realización de Juntas Locales de Seguridad para facilitar la cooperación y la coordinación operativa de las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad en la provincia. En este trimestre se han realizado nueve reuniones.

En relación a las operaciones de seguridad por parte de Policía Nacional y Guardia Civil que han finalizado en este trimestre, son un total de 42 operaciones, de las que 21 son de la Guardia Civil y 15 de la Policía Nacional.

En referencia a los efectivos que tenemos en la provincia de Fuerzas Policiales, en 2018 había 1.499 mientras que en 2023 contamos con 1.674 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil. Esto supone un incremento del 11%, a diferencia de cuando gobernaba el Partido Popular.

Visibilizando las acciones del Gobierno de España

El subdelegado ha resaltado la presencia y el impacto de la Administración General del Estado y las acciones del Gobierno en Ciudad Real, llevando a cabo acciones para visibilizar la labor de una manera efectiva.

Ha realizado un total de 41 visitas a diversas unidades y organismo del Estado en Ciudad Real, lo que ha permitido establecer conexiones directas y conocer de primera mano las necesidades y desafíos locales. Además, ha tenido 28 visitas y reuniones con actores clave en la provincia, incluidos representantes de la sociedad civil y empresarios. Asimismo, ha participado en más de 23 actos públicos y eventos, donde ha tenido la oportunidad de representar al Gobierno de España y compartir las políticas y proyectos con la ciudadanía.

Por último, ha querido contar con la colaboración del alumnado de FP de la familia profesional de Hostelería y Turismo del IES Santa María de Alarcos, que se han encargado de realizar el servicio del desayuno.

De esta manera, David Broceño, ha querido poner en valor la FP destacando la importante medida del Gobierno de España que ha entrado en vigor el pasado 1 de enero de 2024, por la que todos los alumnos universitarios y de Formación Profesional que realicen prácticas académicas o formativas deberán cotizar a la Seguridad Social. En la provincia afectaría a un total de 4.200 alumnos, 2.500 de FP y 1.700 universitarios en este año. Esto permitirá generar derechos a futuro, puesto que supondrá el reconocimiento de este tiempo como cotizado a efectos de la futura pensión o prestaciones en caso de accidente. 

El Gobierno regional culmina la creación de servicios de Radiofísica y Protección Radiológica en todas las provincias Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha cumplido el compromiso de dotar de servicios de Radiofísica y Protección Radiológica a las cinco provincias de la Comunidad Autónoma, unas prestaciones que van unidas a la puesta en marcha de servicios de Oncología Radioterápica y Medicina Nuclear en los hospitales de las cinco capitales de la región.

Así lo ha señalado hoy el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Alberto Jara, durante la visita que ha realizado al servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del nuevo Hospital Universitario que construye en Cuenca el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Acompañado por la coordinadora de la Red de Expertos y Profesionales de Radiofísica y Protección Radiológica, la doctora Marisa Chapel; del equipo directivo de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca; del delegado provincial de Sanidad, José María Pastor; y del facultativo responsable de Radiofísica en Cuenca, el doctor Juan Diego Palma; Jara ha destacado la importancia de estos servicios “fundamentales e indispensables para que la radiación se utilice de manera segura y efectiva, con el mayor beneficio para los pacientes y la mínima exposición de los profesionales”.

La Consejería de Sanidad, a través del SESCAM, consideró en octubre del año 2022 la necesaria creación de una estructura regional de Radiofísica y Protección Radiológica, a través de una Red de Expertos y Profesionales, con el objetivo de homogeneizar la estructura y organización funcional de estos servicios en la Comunidad Autónoma, facilitando el trabajo en red de los centros.

La realidad técnica y científica, con nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas; y la transformación demográfica, con una clara tendencia al envejecimiento, que a su vez condiciona la casuística en patología fundamentalmente oncológica, neurológica y cardiaca; hacía necesario el incremento de la oferta sanitaria en Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica y Radiodiagnóstico, así como implementar, incrementar competencias y reorganizar los servicios de Radiofísica del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

En este sentido, el gerente del SESCAM ha señalado que la creación de los dos nuevos servicios de Radiofísica y Protección Radiológica en Cuenca y en Guadalajara es ya una realidad, habiéndose unido a la red regional junto a los servicios de los hospitales de Albacete, Ciudad Real y Toledo.

Jara ha asegurado que en infraestructuras tan complejas como van a ser los nuevos hospitales universitarios de Cuenca y Guadalajara, con servicios de diagnóstico y tratamiento que incluyen radiación ionizante, así como radiografías, tomografías computarizadas, radioterapia, medicina nuclear, etcétera; las funciones y responsabilidades de los radiofísicos son claves.

Durante el recorrido por el nuevo hospital ha visitado la sala específica para hemodinámica cardiaca, que ya está instalada y cuyo aparataje será objeto de control y seguimiento por parte de Radiofísica.

Asimismo, ha conocido parte de los equipos de los que dispondrá este servicio para realizar su trabajo, entre los que se encuentran monitores de radiación, dosímetros, maniquíes para verificación y control de calidad, sistemas de planificación y cálculo, sistemas analizadores de haces 3D automáticos o software de cálculo y verificación de dosis, entre otros.

Prestaciones de Radiofísica

Entre otras prestaciones, los servicios de Radiofísica y Protección Radiológica se encargarán de la calibración y mantenimiento de equipos, tanto del hospital como de los dispositivos de diagnóstico por imagen de los centros de Atención Primaria y de los centros de especialidades, diagnóstico y tratamiento (CEDTs) de las dos áreas de salud.

Asimismo, los profesionales de estos servicios participarán, junto con los oncólogos radioterapeutas, en el diseño de tratamientos precisos para administrar la dosis correcta en la terapia a la que van a someterse los pacientes.

También corresponde a estos nuevos servicios hospitalarios el control de calidad de los diferentes equipos de radiación, el seguimiento de la exposición y la optimización de las dosis necesarias para lograr resultados efectivos.

Desde la creación de este servicio en la Gerencia del Área Integrada de Cuenca, su responsable, el doctor Juan Diego Palma, ha realizado una intensa actividad para darlo a conocer a los profesionales, tanto del ámbito hospitalario como de Atención Primaria, con la organización de una decena de sesiones clínicas.

Además, ha desarrollado un trabajo estratégico para la tramitación de los permisos del Consejo de Seguridad Nuclear y la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del aparataje tecnológico de los nuevos servicios del Hospital Universitario de Cuenca.

Castilla-La Mancha considera que un plan preventivo del tabaquismo es positivo para la salud de la población, pero debería aportar memoria económica y una financiación adecuada

Para el Gobierno de Castilla-La Mancha lo más importante es la salud de la población y, por lo tanto, un plan preventivo del tabaquismo es muy importante y “queremos que haya un documento con el máximo consenso”. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, momentos antes del inicio de la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, al ser preguntado por el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027.

“El cómo es también muy importante”, ha resaltado Fernández Sanz y, por eso, “creemos que necesitamos más tiempo, para que todas las comunidades estemos de acuerdo en la mayoría de los procesos que conlleve llevar a cabo este plan y, asimismo, que exista una memoria económica y una financiación adecuada para llevar a cabo éste y cualquier otro plan”.

El titular de Sanidad de Castilla-La Mancha ha destacado que “en teoría, hoy en la reunión se nos debe sólo informar a las comunidades para seguir trabajando con el máximo consenso, ya que es muy importante para todo el país, dentro de la prevención del tabaquismo, para que la salud de la población se vea beneficiada con las decisiones que se tomen en este Consejo Interterritorial”.

A preguntas de la prensa sobre qué aspectos son sobre los que hay que trabajar, Fernández Sanz ha señalado que hay cuatro o cinco temas importantes y el de la financiación como el determinante.

“Hay que discutir sobre los espacios, dónde y cómo utilizar los cigarrillos electrónicos y también habrá que ver otros aspectos como el de las personas afectadas con la prohibición”, ha resaltado el consejero de Sanidad.

Además, ha explicado que esta cuestión tendrá que tener un recorrido legal “ya que habrá cuestiones que tienen que ser aprobadas con el ámbito legislativo y tendrán que informarse, someterse al juicio de las comunidades y ser derivadas al Congreso de los Diputados y al Senado, donde deben ser aprobadas definitivamente”.

En la reunión del Consejo Interterritorial se tratarán otros temas como la formación sanitaria especializada, la creación de la comisión sobre la Atención Primaria y la creación de un grupo de trabajo sobre las listas de espera.

Últimas ofertas de empleo en la provincia de Ciudad Real

Ofertas de empleo, revisadas y contrastadas, publicadas por tablondeanuncios.com en la provincia de Ciudad Real en las últimas horas:

Se busca fisioterapeuta para trabajar en Fisioterapia Osfivel en Ciudad Real Capital.

El candidato debe haber cursado estudios de osteopatía, preferiblemente finalizados o en proceso de finalización (de 5 años, preferiblemente en EOM), y tener experiencia en pilates suelo. Además, se valorarán conocimientos en ecografía, terapia con electro punción intratisular (EPI), neuromodulación y ejercicio terapéutico. Se ofrece jornada completa, con una remuneración neta a partir de 25000€.

Fisioterapeuta Osfivel ofrece empleo en Linkedin

Url de la oferta de empleo:

https://www.linkedin.com/jobs/view/fisioterapia-osteopata-pilates-at-fisioterapia-3874520802/

Grupo Talauto busca un Jefe de Taller para su centro en Manzanares.

Con experiencia en coordinación de equipos de trabajo, organización del trabajo diario, supervisión de procedimientos y validación de reparaciones. Se requiere formación en FP Automoción o similar, experiencia como oficial de primera, conocimientos de mecánica general, hidráulica, electromecánica y mecánica pesada. Se valorará experiencia adicional que aporte valor al puesto y habilidades en atención al cliente, liderazgo, toma de decisiones y trabajo bajo presión. Ofrecen proyecto estable, oportunidades de promoción y salario según experiencia.

Talauto ofrece empleo en Infojobs.net

Url de la oferta de empleo:

https://www.infojobs.net/ciudad-real/jefe-taller/of-id06296559442a4a9074924c77371e6

Se busca psicólogo/a para centro de reconocimientos médicos en Ciudad Real.

Requisitos: vivir en Puertollano o alrededores, estar colegiado y tener habilitación sanitaria o máster en psicología general sanitaria para el puesto de psicólogo/a.

Oferta de empleo publicada en la web de Tablondeanuncios.com

Url de la oferta de empleo:

https://www.tablondeanuncios.com/trabajo-medicos/se_busca_medico_general_y_psicologoa-5056639.htm

El puesto de Project Developer Júnior en el sector del biogás en Ciudad Real.

Implica brindar apoyo en la originación y tramitación de proyectos de energías renovables, así como en el análisis de pipelines y cronogramas de tramitación. Se requiere al menos 1 año de experiencia en posiciones similares, conocimientos de herramientas como AutoCad y PVsyst, un máster en Energías Renovables y un nivel B2 de inglés. La empresa ofrece la oportunidad de desarrollar una carrera profesional en un ambiente comprometido con la excelencia y la visión de la compañía, con la posibilidad de formar parte de una multinacional con presencia internacional.

Empleo publicado en Linkedin

Url de la oferta de empleo:

https://www.linkedin.com/jobs/view/project-developer-j%C3%BAnior-biog%C3%A1s-at-id-energy-group-3876451492/

Se busca un/a Director/a de clínica dental en el sector de clínicas dentales para empresa de Ciudad Real.

Las funciones incluyen el desarrollo de actividades comerciales y administrativas, la organización de la clínica, la planificación del equipo técnico y la atención y comunicación con los pacientes, asegurando el cumplimiento de los protocolos y normas internas de la empresa. El puesto está ubicado en Manzanares.

Empleo encontrado en Infojobs

Url de la oferta de empleo:

https://www.infojobs.net/manzanares/director-clinica-dental-manzanares/of-i9eca0710a6456da9085a908c8547d2

Se necesita para una empresa en Ciudad Real un odontólogo.

se busca odontologo general a jornada completa varios días a la semana

Oferta de empleo visto en Linkedin

Url de la oferta de empleo:

https://www.linkedin.com/jobs/view/odont%C3%B3logo-at-clinica-dental-almadent-3869953010/

Puertollano: Un millar de escolares se divierten y dialogan en torno al teatro de 300 Alas Blancas

1

Más de un millar de escolares de segundo a quinto curso de primaria han disfrutado del teatro con “La línea recta”, de la compañía 300 Alas Blancas que durante tres jornadas ha protagonizado Ana Torres en el escenario del Auditorio Municipal de Puertollano.

Los escolares han aprendido, se han divertido y han abierto un diálogo con la actriz del proyecto “Vamos al teatro con 300 Alas blancas” que promueve las concejalías de cultura y educación del Ayuntamiento de Puertollano, con el fin de acercar desde edades tempranas los valores teatrales y de la cultura a través de un relato que narra la vida de una niña en un medio rural.

Puertollano: Fernando Albizu y Gonzalo Ramos protagonizan el sábado «Goteras» bajo la dirección de Borja Rodríguez

1

Fernando Albizu, Gonzalo Ramos y Gloria Albalate protagonizarán “Goteras” el 6 de abril a las 21 horas en el Auditorio Municipal de Puertollano. Una obra de Marc G. de la Varga y con un sabor muy puertollanero, ya que es el último montaje teatral de Borja Rodríguez y Producciones 099.

Las entradas están a la venta al precio 20 euros en patio de butacas y 12 en anfiteatro en taquilla del Auditorio y en giglon.com

La obra

Toni es un joven dramaturgo con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras en su techo. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre que su vecino es él mismo treinta años más tarde. Las cosas en el futuro no parecen haber ido como Toni se imaginaba y las dos réplicas intentarán modificar aquello que ha fallado en el presente, para conseguir así el mejor futuro posible.

Este espectáculo pretende jugar con un género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito. Y todo sin perder de vista la comedia. Porque encontrarte con tu yo del futuro y verte convertido en algo que nunca hubieras imaginado, puede llegar a ser trágicamente cómico.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=goteras-puertollano

Blanca Fernández valora la eficacia del 1-1-2, un “servicio extraordinario” que salva vidas y que registra 173.000 llamadas en la provincia de Ciudad Real

0

La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha valorado la gran eficacia del 1-1-2, un servicio de emergencias “extraordinario que salva vidas” y que en la provincia de Ciudad Real registra 173.000 llamadas al año y moviliza todo tipo de recursos, desde Policía Nacional, Policía local, bomberos, Guardia Civil, voluntarios y voluntarias de Protección Civil y recursos sanitarios.

Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en el marco de la jornada informativa y de concienciación que se ha celebrado en Pozuelo de Calatrava, concretamente en el CEIP ‘José María de la Fuente’ de la localidad con la participación de todo su alumnado, y también con la visita a vehículos especiales en las tareas de emergencia, como son un camión del 1-1-2 y una ambulancia UVI, una visita en la que ha estado acompañada del alcalde, David Triguero, de la delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, y la directora del centro escolar, Ana Isabel Rodríguez.

En dicha actividad, la delegada de la Junta de Comunidades ha resaltado que “el 1-1-2 es uno de los recursos públicos más eficaces y eficientes que tenemos en el Gobierno de Castilla-La Mancha para “atender en un tiempo récord” cualquier tipo de emergencia o de urgencia, ya sea un accidente, una catástrofe, un infarto o un accidente doméstico de cualquier índole.

Por ello ha valorado la labor que desarrollar los 200 profesionales durante las 24 horas del día y los 365 días del año, profesionales que “tienen una valoración de sobresaliente por parte de la ciudadanía”.

En este sentido, Blanca Fernández ha agradecido tanto al Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava como al colegio público que hayan acogido esta actividad educativa que “trata de acercar el Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 en las edades más tempranas para que sepan utilizar este instrumento tan potente en las mejores condiciones” y que se ha demostrado en varios casos que “un niño o una niña también pueden salvar vidas”.

La máxima responsable del Gobierno de Castilla-La Mancha también ha aprovechado para hacer un llamamiento al buen uso del teléfono del 1-1-2, al advertir que, de los 1,5 millones de llamadas que registra al año en la región, 700.000 son procedentes, es decir, requieren de la activación de recursos con el traslado de médico, UVI, bomberos, Guardia Civil o el recurso que sea necesario dependiendo del caso, “por eso digo que es muy importante la buena utilización del 1-1-2, seguir fortaleciendo estos recursos y dándolos a conocer a toda la ciudadanía para que sepan utilizarlos bien”.

El paso de la borrasca ‘Nelson’

Preguntada sobre el paso de la borrasca ‘Nelson por la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández ha valorado precisamente la buena actuación llevada a cabo por el 1-1-2 y todos los recursos y fuerzas y cuerpos de seguridad tras la activación del Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones de Castilla La Mancha (PRICAM), un recurso que “nos ha permitido tener mucha coordinación con la Confederación Hidrográfica del Guadiana que ha evitado algunas inundaciones actuando a tiempo”.

Esto demuestra que los sistemas de emergencia funcionan y “tuvimos que intervenir de emergencia en el salvamento de personas en dos ocasiones muy puntuales que se quedaban aisladas y que afortunadamente no corría riesgo su vida”.

Un centenar de jinetes participan este fin de semana en Valdepeñas en los concursos de doma territorial y social

0

Valdepeñas acoge este fin de semana, los días 6 y 7 de abril, los concursos de doma territorial y doma social, en las modalidades de doma clásica y vaquera, con la participación de un centenar de jinetes.

El Parque Adolfo Suárez acogerá esta competición hípica, con acceso gratuito, organizada por el Ayuntamiento de Valdepeñas, Veterval y CD Horse Sport Valdepeñas, que dará comienzo el día 6, a las 11:00 horas, con el concurso territorial, en el que participarán una treintena de jinetes. El domingo, 7 de abril, unos 70 jinetes competirán en el concurso de doma social.

El teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, ha destacado que “estamos hablando, en el caso de la doma clásica, de una disciplina olímpica, que nos ha dado a España grandes resultados y que nos hace sacar pecho cuando una medalla se queda en nuestro país, así que hay que resaltar que Valdepeñas va a tener un deporte olímpico de gran nivel”.

Manuel Gallego, coordinador del evento, apuntaba por su parte la alta participación en el concurso de doma social, que se enmarca dentro de la liga hípica. “Vamos a superar casi los 70, estamos ultimando las inscripciones, pero va a ser un concurso digno de ver, que coge cada vez más importancia dentro de la provincia de Ciudad Real”, ha enfatizado.

En las competiciones participarán un centenar de jinetes procedentes de Ciudad Real, Toledo y Albacete, entre otras, con la inscripción de una veintena jinetes de Valdepeñas.

El Ayuntamiento abre un nuevo punto de atención del registro general en la Concejalía de Servicios Sociales

0

Desde el próximo lunes todas las personas que tengan que realizar trámites relativos al área de Servicios Sociales los podrán solucionar en las dependencias de la propia Concejalía, en el “Centro Verde” de la calle Pozo Concejo. Aurora Galisteo ha destacado que el consistorio abre este nuevo punto del registro municipal “para facilitar la vida a los ciudadanos”.

Con el objetivo de seguir mejorando la atención a los ciudadanos, descentralizando la posibilidad de gestionar los trámites administrativos, el Ayuntamiento de Ciudad Real va a abrir desde el próximo lunes 8 de abril un nuevo punto de atención del registro general municipal. Estará situado en las dependencias de la Concejalía de Servicios Sociales, en el Centro Verde de la calle Pozo Concejo nº 6, y permitirá realizar todo tipo de trámites administrativos relativos al área de Servicios Sociales.

La concejal, Aurora Galisteo, ha explicado que el objetivo de esta medida, que viene a abrir un nuevo enclave a la atención que hasta el momento sólo se realiza en el registro general ubicado en el Mercado, es “facilitar la vida a los ciudadanos”. Galisteo ha avanzado que a partir del lunes las personas mayores, y cualquier usuario de Servicios Sociales que tenga trámites administrativos que realizar, van a encontrar a personal técnico municipal en el nuevo punto de registro “que les atenderán de forma presencial” para que los trámites puedan culminarse.

En este nuevo punto de atención del registro general se podrán tramitar cuestiones como los certificados de inserción social por arraigo, informes sociales para reagrupaciones familiares, la tramitación del cheque bebé, la solicitud de plazas para el centro infantil de La Granja, informes de ayuda a domicilio, la exención de agua y basura para mayores y pensionistas, etc.

Aurora Galisteo ha destacado que de esta forma el equipo de gobierno sigue avanzando en su propósito de “hacer más fácil la relación de los vecinos con la administración”.

Alumnos del Carlos Vázquez conocen el Ayuntamiento

0

Alumnos de tercer curso de Infantil del colegio Carlos Vázquez han realizado una visita al Ayuntamiento de Ciudad Real en la que han tenido más de cerca la actividad municipal. Acompañada de la concejal de Educación, Maria José Escobedo y de otros concejales, han recorrido diferentes instancias del edificio consistorial.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Educación, Maria José Escobedo, junto a otros concejales, entre ellos, Mar Sánchez, Luis Alberto Marín y Eva Masías, han compartido con los escolares los sillones del salón de Plenos y han respondido a cada una de las preguntas que les han planteado los más pequeños.

La concejalía Servicios a la ciudad pone en marcha la iniciativa “Conoce tus zonas Verdes”

0

Más de un centenar de niños de los colegios Marianistas y Carlos Vázquez han participado en esta novedosa actividad puesta en marcha por la concejalía de Servicios a la Ciudad y que se ha desarrollado en el entorno del Parque El Pilar.

Gregorio Oraá, concejal de Servicios a la Ciudad: ‘Esta iniciativa tendrá continuidad en el tiempo, ya hay programadas nuevas visitas para los días 9 de abril, 5 de mayo y 5 de junio’.

Más de un centenar de alumnos de primaria de los colegios Marianistas y Carlos Vázquez han participado en la mañana de este viernes en la actividad ‘Conoce tus zonas verdes y el servicio que las mantiene’, iniciativa novedosa que ha puesto en marcha la concejalía de Servicios a la Ciudad y que se ha desarrollado en el entorno del Parque El Pilar. El edil responsable de este departamento, Gregorio Oraá, explicaba que “la idea es que los escolares conozcan nuestras zonas verdes, su vegetación, las labores de mantenimiento que realizan los operarios y oficiales de limpieza y de parques y jardines, y valoren, en definitiva, los beneficios que reporta a la ciudadanía contar con estos espacios para el ocio y disfrute de todos”.

La visita comenzaba en el ‘Arboreto’, zona en la que hay más de 80 especies distintas de coníferas y frondosas de diversas latitudes y zonas geográficas del mundo. Posteriormente los escolares han visto cómo operarios del servicio de limpieza se encargan del mantenimiento del mobiliario urbano y de la maquinaria que utilizan para eliminar las pintadas de paredes, bancos, etc. para continuar la ruta, en el ‘Huerto urbano ecológico y sostenible’ que gestiona AHUCIRE y que se encuentra ubicado en la calle Sta. Mª de Alarcos. Los jóvenes excursionistas también han aprendido la importancia del reciclaje de residuos para el cuidado del medio ambiente, el material que se utiliza, para terminar junto al lago, en un taller de plantación de tomates. 

Profesores y alumnos se han mostrado encantados con la visita, muchos de ellos admitían desconocer la riqueza de este parque, valoraban el trabajo que se hace, y cómo con pequeños gestos diarios, “podemos lograr un mundo más sostenible”. Gregorio Oraá confirmaba que este proyecto tendrá continuidad en el tiempo, de hecho, “ya hay programadas nuevas visitas el 9 de abril, el 5 de mayo y el 5 de junio en el Parque de Gasset”.

El Parque del Barrio del Pilar cuenta con una una superficie de casi 80.000 m² y casi un millar de árboles repartidos en zonas de césped con paseos y pérgolas, zona arbustiva y zona de planta de flor, zonas deportivas, diversas juegos infantiles y juveniles, pipican, y bar/restaurante. El sistema de riego es sostenible, completamente automatizado y programado, llevándose a cabo con agua proveniente de un sondeo de agua no potable.

Puertollano: Aprobada la demolición de los históricos edificios del Instituto Fray Andrés y antiguo juzgado

12

La Junta local de gobierno del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el presupuesto para la demolición de los inmuebles de la calle Torrecilla 27 y Hospital 15, ambos de propiedad municipal. El plazo de ejecución de las obras para las que hay un presupuesto de 433.112,82 euros IVA incluido será de dos meses.

Los dos edificios que se comunican por su interior se encuentra en un estado de ruina con grave estado de deterioro con riesgo de hundimiento. La estructura de los dos edificios, que según el informe técnico está gravemente dañada presenta riesgo de seguridad tanto para los viandantes así como para los edificios colindantes, además de suponer un problema de salubridad y de humedades para los edificios anexos .

Fueron en su día el primer instituto de secundaria Fray Andrés en el caso del inmueble de la calle Torrecilla y el antiguo juzgado de Puertollano el de la calle Hospital.

El antiguo juzgado de Puertollano, que fue hospital o lugar de acogida y atención para personas necesitadas en los siglos XVII y XVIII, pasó a convertirse en juzgado o sede de justicia. El inmueble, que se encuentra en un grave estado de deterioro y con riesgo de hundimiento dejó de dar servicio a mediados del siglo pasado.

Por otro lado el Instituto de Educación Secundaria Fray Andrés cuyas dependencias tras ser centro docente, albergó hasta finales de los años 80 dependencias municipales además de servir como local de ensayos para grupos y asociaciones , también se encuentra en un estado irrecuperable.

Fue construido durante la Segunda República por Orden de 4 de junio de 1932 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, con la categoría de Colegio de Segunda Enseñanza subvencionado por el Estado, recogiendo la tradición y formas organizativas de un anterior Colegio privado subvencionado por el Ayuntamiento que existía en Puertollano desde 1907. El Colegio se instaló en una casa de propiedad municipal situada en la calle Torrecilla. Al año siguiente, por Decreto de 28 de octubre de 1933, se convirtió el Colegio en Instituto Elemental de Segunda Enseñanza, siendo su primer Director don Joaquín Dopazo Rodríguez, profesor de Geografía e Historia.

Tuvo matriculados el primer año 86 alumnos, 66 chicos y 20 chicas. La actividad académica del Instituto se suspendió entre mayo de 1939 y febrero de 1940 como consecuencia de la guerra civil.

En marzo de 1947 se acordó imponer al Centro el nombre de “Fray Andrés”, en recuerdo de un franciscano que nació en Puertollano en el siglo XVIII, residió en Filipinas, fue procurador en las cortes de Madrid y Roma, y mantuvo un comportamiento ejemplar durante el naufragio del barco en que murió frente a la isla de Santo Domingo. En 1956 se trasladó al edificio actual en la calle Copa. El 17 de octubre de 1959 se produjo la apertura del curso académico en el nuevo emplazamiento , que se inauguraría oficialmente el 11 de noviembre, con motivo de una visita de Franco a la ciudad.

Farmacéuticos y pacientes presentan un Decálogo de los Derechos de los Pacientes en la Farmacia Comunitaria

Como cada año, el próximo 7 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud, cuyo lema en 2024 es “Mi salud, mi derecho”; un lema que quiere sensibilizar del derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios sanitarios. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (en el que está incluido el Consejo regional COFCAM) y la Plataforma de Asociaciones de Pacientes (POP), coincidiendo con esta celebración, han elaborado un Decálogo de Derechos de los Pacientes en las Farmacias Comunitarias. 

En este documento se recogen los principales puntos de la normativa que garantizan los derechos básicos de los pacientes como beneficiarios de la prestación farmacéutica. Legislación que incluye tanto los derechos de los ciudadanos asociados a la farmacia como establecimiento sanitario, como los servicios asistenciales que reciben de los farmacéuticos, como profesionales de la salud.

Un documento que pone de relieve la importancia de la labor asistencial que se ofrece desde las farmacias comunitarias y el papel fundamental que ejercen los farmacéuticos en su prestación en el seno del sistema sanitario para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

Para Concepción Sánchez, presidenta del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM), “la Farmacia Comunitaria está sometida a una sólida legislación en beneficio del servicio que reciben los ciudadanos; normativa que garantiza un acceso cercano, seguro y de calidad al medicamento, gracias a las 1.255 farmacias comunitarias y al consejo sanitario que ofrecen los más de 2.345 farmacéuticos castellanomanchegos que desarrollan su labor asistencial en las mismas”.

Además, “es una legislación que está facilitando la prestación de servicios farmacéuticos, un camino hacia una farmacia más asistencial y más social que ya hemos emprendido y que nos demandaba la propia sociedad, como una evolución natural de esa enorme accesibilidad y relación de confianza que siempre ha existido entre farmacéutico y paciente, que sitúa a la farmacia comunitaria, con frecuencia, en el primer lugar al que acuden los pacientes cuando tienen un problema de salud o, simplemente, dudas”, ha dicho Sánchez.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos Jesús Aguilar ha destacado que “haber elaborado este decálogo de derechos junto a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes es para nosotros especialmente importante porque sabemos que un paciente más consciente de sus derechos en salud será también un paciente más empoderado que, apoyándose en su farmacéutico, tendrá más capacidad para manejar su enfermedad y proteger su propia salud”.

Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), destaca que “es muy importante que los ciudadanos y en especial los pacientes crónicos conozcan sus derechos y este decálogo los visibiliza en el ámbito de la oficina de farmacia. Los farmacéuticos realizan un trabajo fundamental en la asistencia sanitaria y en especial con todo lo relacionado con el uso seguro del medicamento. Desde la POP agradecemos la enorme labor diaria que hacen los profesionales de las oficinas de farmacia comunitaria en la atención asistencial a los pacientes y sus familias”.

En concreto, cada día 2,3 millones de ciudadanos son atendidos por alguno de los 56.502 farmacéuticos comunitarios en la red de farmacias española, que es la más numerosa y cercana de Europa, con 4,7 farmacias por cada 10.000 habitantes. De las 22.220 farmacias comunitarias de España, 4.400 de ellas se sitúan en poblaciones de menos de 5.000 habitantes y 864 de éstas en poblaciones que tienen incluso menos de 800 habitantes, lo que convierte a los farmacéuticos comunitarios, con frecuencia, en el único profesional sanitario disponible para atender a la población en la localidad.

Respecto a la atención prestada, las farmacias comunitarias de las diferentes autonomías ofrecen de media cinco servicios farmacéuticos asistenciales que van más allá de la dispensación, entre los que destacan servicios como los de dosificación personalizada, seguimiento y adherencia terapéutica, cribado para la detección de enfermedades como el VIH, el cáncer de colon o el de cérvix; y programas de deshabituación tabáquica, de intercambio de jeringuillas o de mantenimiento con metadona.

Decálogo de derechos en la farmacia comunitaria

1. A tener acceso a un profesional farmacéutico y a recibir atención por éste o bajo su supervisión.

2. A recibir una atención farmacéutica independiente y de calidad, adaptada a las necesidades de salud del paciente y basada exclusivamente en el mejor criterio profesional y evidencia científica.

3. A acceder a los medicamentos y productos sanitarios en igualdad de condiciones en cualquier parte del territorio, pudiendo acudir a una farmacia abierta al público con la mayor proximidad posible a su domicilio, lo que es garantizado por una adecuada planificación farmacéutica desarrollada por la Administración sanitaria.

4. A acudir a la farmacia de su elección y a ser atendido con las suficientes garantías de salvaguarda de la privacidad y con estricta confidencialidad de la información.

5. A que se le dispense el medicamento que solicite cuando se cumplan los requisitos previstos, y a que cualquier dispensación sea realizada por o bajo la supervisión de un farmacéutico.

6. A recibir el correspondiente asesoramiento personalizado en el uso del medicamento cuando se le dispense, sobre su uso correcto y racional, de acuerdo con la situación clínica, de forma objetiva, accesible y adaptada a cada persona, pudiendo solicitar que le sea entregada por escrito.

7. A recibir información veraz, científica y evaluada acerca de los medicamentos, los productos sanitarios y cualquier otro producto de dispensación en oficina de farmacia, debiendo el farmacéutico actualizar periódicamente sus conocimientos científicos, técnicos y legales.

8. A poder acceder a su historial farmacoterapéutico y a la documentación clínica que de él posea el farmacéutico, en los términos y condiciones previstos, así como a solicitar copia de este o la cancelación del procedimiento en cualquier momento, en los términos que establezca la legalidad vigente.

9. A que se le asegure un trato que respete su dignidad y autonomía, sin que pueda ser discriminado por razón de edad, sexo, raza, religión, ideología, nacionalidad o cualquier otra diferencia, y sin que le puedan ser impuestas convicciones morales o religiosas diferentes a las suyas.

10. A ser atendido por un farmacéutico identificado, y a poder consultar toda la información del farmacéutico en la Ventanilla Única del Colegio Oficial de Farmacéuticos correspondiente, donde deberá figurar como ejerciente de la profesión, y presentar cualquier queja o reclamación.

  •  

La Fundación Secretariado Gitano Puertollano (FSG) se suma a la celebración del 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano

2

La celebración del 8 de abril recuerda la historia de este Pueblo y rinde homenaje a las víctimas gitanas de las distintas persecuciones a lo largo de los siglos. Una celebración que conmemora el 1er Congreso Mundial Gitano, celebrado en Londres en 1971, en el que se adoptaron como símbolos propios la bandera (azul y verde con una rueda roja) y el himno Gelem, Gelem.

El Día Internacional del Pueblo Gitano es el momento de comprometerse como sociedad, como país, con la plena igualdad de los gitanos y las gitanas. Igualdad desde el reconocimiento de la diversidad y del valor de una identidad cultural propia, pero que forma parte de la historia y cultura compartidas.

A pesar de los avances, muchos gitanos y gitanas siguen estando por detrás y a gran distancia del resto de la sociedad en el disfrute de derechos fundamentales como el empleo decente, la educación de calidad, una vivienda digna o el derecho a no ser discriminados. El reconocimiento institucional del Pueblo Gitano, pero también la garantía de la igualdad de oportunidades y de trato para los gitanos y gitanas, debe ser un compromiso efectivo de los poderes públicos.

La Fundación Secretariado Gitano aprovecha esta fecha para lanzar piezas de sensibilización social y poner en valor la cultura gitana. Para ello, el próximo día 8 de abril, a las 12:30, en la sede de la FSG de Puertollano, sita en C/Los Navarros, 1, se llevará a cabo una exposición de historia y cultura del pueblo gitano del trabajo realizado por niños y niñas del CEIP Cervantes y CEIP Doctor Limón de la localidad, una exposición propia sobre la historia del Pueblo Gitano. Una vez realizada dichas exposiciones y leído el manifiesto elaborado para este día, se podrá degustar un arroz con hinojos elaborado por mujeres gitanas de Puertollano. Y ya por la tarde, contaremos con actividades para nuestros jóvenes. Todo esto gracias como cada año a la colaboración y participación de la Pastoral Gitana de Puertollano.

Desde la Fundación Secretariado Gitano, invitamos a todo aquel que quiera dar un paso más hacia el conocimiento de la cultura gitana, rompiendo con los prejuicios y estereotipos establecidos, estrechando lazos y disfrutando de un espacio de convivencia en el que compartir y soñar juntos por una sociedad más justa e igualitaria.

Una jornada en Ciudad Real invitará al diálogo, el encuentro y la reflexión sobre la realidad del pueblo gitano

0

La Fundación Secretariado Gitano y la Concejalía de Servicios Sociales han programado una jornada que invita al diálogo, al encuentro y a la reflexión, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra cada año el 8 de abril.

La cita tendrá lugar en la sede de la Universidad Popular, el viernes 12 de abril a partir de las 17.00 horas. La inauguración correrá a cargo de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y después se abordarán diversas ponencias sobre la «situación de la comunidad gitana y diálogos interculturales» y una «reflexión sobre cultura gitana: sin miedo a la libertad», para acabar con una charla coloquio y debate con los asistentes.

En la presentación del evento, la responsable municipal de Servicios Sociales ha agradecido a la Fundación Secretariado Gitano el trabajo que están desarrollando y les ha animado a seguir en ese camino. Por ello, se ha mostrado satisfecha con la iniciativa puesta en marcha para conmemorar el Día del Pueblo Gitano que permitirá «conocer la cultura gitana» desde un formato «amable y participativo» y ha animado a la participación. Un evento, ha dicho, «que nos hace más grandes, nos permite aumentar en convivencia y conocernos más».

Por su parte, la representante de la Fundación Secretariado Gitano ha mostrado su gratitud al Ayuntamiento de Ciudad Real por implicarse en la convivencia y en la inclusión del pueblo gitano, en un «camino en el que se han dado pasos, pero en el que todavía queda mucho por construir». María Santiago ha asegurado que en la sociedad actual todavía existe discriminación en el acceso al empleo, a la vivienda y en la educación, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Por ello, el Día Internacional del Pueblo Gitano, es una jornada para «alzar la voz en un día de celebración y de lucha por la igualdad de derechos» y ha hecho un llamamiento a la asistencia a la jornada porque «la única forma de destruir los estereotipos y los prejuicios que se han creado en la sociedad es conocernos».

AMFAR quiere más mujeres en los órganos de decisión   

0

Con el objetivo de impulsar una mayor participación de las mujeres en los órganos de gobernanza, medio centenar de socias de AMFAR-Daimiel, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, han participado en Malagón en la jornada técnica de formación para conocer los entresijos de “Montes Norte”, una cooperativa de segundo grado dedicada a la elaboración de aceite y vino.

La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, destaca que “se debe contar con un mayor número de mujeres en los órganos de decisión porque con ello se fortalecen las instituciones, organismos, empresas y la sociedad en su conjunto”.

Buen ejemplo de ello es la cooperativa “Montes Norte”, donde las mujeres representan el 50% de sus trabajadores y el 29% del total de los componentes de su Consejo Rector.

María Amores del Rey, directora de Marketing y Comunicación y Mercedes Prado, responsable de I+D+i de este grupo, fueron las encargadas de guiar a la numerosa delegación de AMFAR Daimiel, resaltando la implicación de las mujeres y explicando el proceso de elaboración de sus productos. Destacaron el compromiso de Montes Norte con el medio ambiente, haciendo uso de las energías renovables y apostando por una industria sostenible en la que se persigue reducir las emisiones de CO2.

La jornada concluyó con dos catas comentadas de aceites y vinos de la Mancha, en las que las socias de AMFAR pudieron conocer las principales propiedades de estos dos productos que son seña de identidad de Castilla-La Mancha.

La presidenta de AMFAR Daimiel, Luisa Velázquez, manifestó que la celebración de esta jornada representa “una gran oportunidad para destacar el papel que desempeñan las mujeres en las empresas y cooperativas del sector agroalimentario regional”.

La jornada forma parte del Programa Nacional “Mujeres Rurales, protagonistas del Desarrollo Rural” que AMFAR está llevando a cabo contando con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este domingo comienza el Tren del Teatro Clásico para dar a conocer los atractivos turísticos y culturales de Almagro

0

El Tren del Teatro Clásico de Renfe parte este domingo, 7 de abril, de la estación de Puerta de Atocha rumbo a Almagro para descubrir a los viajeros los encantos culturales y el patrimonio arquitectónico y gastronómico de esta localidad castellanomanchega.

Este nuevo tren temático de Renfe propone una visita guiada por la Plaza Mayor de Almagro o su Barrio Noble, también conocido como “Barrio de los Caballeros”. Los viajeros también pueden asistir a una representación teatral de un entremés del Siglo de Oro en el famoso Corral de Comedias de Almagro y visitar “La Bombonera”, el Teatro Municipal de Almagro, y así conocer la importancia que el teatro ha tenido históricamente para esta localidad ciudadrealeña.

Además, en este viaje de un día se puede disfrutar de la rica gastronomía manchega y de la riqueza cultural de Almagro, con visitas a la Iglesia desacralizada de San Agustín y al Hospital de Mineros de San Rafael, otras de las joyas de esta ciudad.

El precio de este viaje de ida y vuelta, con visita guiada y traslados de Ciudad Real a Almagro y viceversa, es de 50 euros, 20 para menores de 14 años y gratis para niños menores de 4 que no ocupen asiento. El próximo 1 de junio partirá el segundo Tren del Teatro Clásico a Almagro.

Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (11)

            Gómez -Lobo colabora en distintos periódicos de Toledo, Valladolid o Ciudad Real, con artículos como “Álbum romántico” (La Tarde, Toledo, 29-1-1909), “Crítica literaria. José Francés” (La Tarde, Toledo, 23-2-1909), dedicada a su amigo escritor, “Confesiones en una hora confidencial”, en el número cinco de la publicación vallisoletana Éxodo (El Avisador Numantino, Soria, 12-5-1909) o “Abril”, en el número extraordinario del Diario de La Mancha (El Globo, Madrid, 10-1-1910). Asimismo, está presente, de una u otra forma, en homenajes diversos, como muestra su adhesión al banquete de reconocimiento al escritor toledano Emiliano Ramírez Ángel (La Tarde, Toledo, 6-4-1909).

Madrid 1910 (Colección ISS)

La sima del misterio

            A comienzos de 1910 aparece otra novela corta. Se trata de La sima del misterio (Madrid, Imp. Científica y Artística de Alrededor del Mundo, 1910), con ilustraciones de Juan Francés y Mexía (1873-1954), en la colección Los Contemporáneos (Madrid, nº 55, 14-1-1910). La crítica es favorable. Según se indica en Heraldo de Madrid (14-1-1910, p. 5),  Arturo Gómez-Lobo, es uno de los más brillantes de los escritores noveles y en su obra “lucen como nunca las galas de su estilo sugestivo, lleno de color y de pasión”.

            Se trata de una historia con mucho sentimiento y en la que se desarrolla un intenso drama de amor, que tiene a la ciudad de Toledo como uno de sus escenarios. En el capítulo “La ciudad romántica”, Carlos Montemar, el protagonista, muestra su gran amor por ella. Le produce “emociones dulcemente poéticas” y le embarga la felicidad “ante el pensamiento de una nueva inmersión en aquel infinito del pasado lleno de melancolía”. Además, tiene la sensación de que el viejo corazón de Castilla todavía se esfuerza, bajo las capas doradas del tiempo, con un “hálito de virilidad que espiritualiza las ruinas”.

Estación de ferrocarril (Juan Francés La sima del misterio Madrid 1910)

            Precisamente, otro capítulo es “Entre las ruinas”. Es frecuente en las primeras décadas del siglo XX identificar Toledo con decadencia y ruina, pero también con un pasado glorioso. Como escribe con frecuencia el periodista Santiago Camarasa Martín (1895-1957). Por ejemplo, en “Toledo romántico. Ruinas venerables”, artículo aparecido en la madrileña revista La Esfera (16-12-1922).

            Similar visión tiene Gómez-Lobo, aunque señala un elemento vital en la ciudad, el río que la abraza: “El Tajo es lo único vivo é imperecedero que cruza por entre las ruinas toledanas; espejo que se tiende bajo las ruinas mismas, acogiendo hoy su vejez como ayer su juventud de grandeza; eterno trovador que canta en la música de sus aguas los heroísmos legendarios de la ciudad secular”. Ese río tiene un fondo, que es “ataúd de los días sangrientos”, unas ciénagas en las que están pulverizadas las razas y una turbulencia en la que “se han mirado los incendios y las devastaciones; la belleza de los templos, y la adustez de los recintos guerreros”. Hoy, sin embargo, el río Tajo a su paso por Toledo es un elemento vergonzosamente muerto.

Puente de san Martín (Juan Francés La sima del misterio Madrid 1910)

            El autor describe un paseo por la ciudad. Y menciona el castillo de san Servando, Zocodover, El Alcázar, el puente de san Martín, la iglesia de santo Tomé, con las reflexiones que le inspiran el “Enterramiento del conde de Orgaz”, san Juan de los Reyes, santo Domingo, santa Clara… Y pone en el pensamiento de Carlos una idea suya referida al Arte. La de vivir para el Arte, lo único que no le daña, “porque es cosa eternamente nueva y distinta, evolucionando camino de una interminable perfección, en busca siempre de un inconseguido misterio”.

            Cuando se dirige hacia la estación de ferrocarril, para reunirse con su amada, pasa el Puente de Alcántara y vuelve la cabeza. Ve a Toledo, erguido altivo y gigantesco sobre el roquedal, a la vez que el río manso y sereno teje una canción de eterno amante de las ruinas: “Ante el viejo corazón de Castilla, osario de los siglos, Carlos levantó al cielo sus ojos descubierta la cabeza”. Se presenta así una idea paradójica: el esplendor de la ruina.

            Otra vez, como en La senda estéril, aparecen sexualidad, convencionalismos sociales, tradición y religión. La locura sensual, “acuciada por las monstruosidades del erotismo histérico”, domina la “máquina orgánica” del protagonista. Amor y romanticismo, que se rompen en jirones “ante la carne besada vorazmente con febrilidad de vértigo”. La religión aparece en esta ocasión a través del convento, donde termina Elisina, su amor, en el que viven unas pobres enfermas, náufragos del mundo: “El desamor, la fealdad, el tedio, una cándida fe, á veces forman este hospital, donde sólo hay un espejismo de esperanza: Dios”.

Madrid 1911 (Biblioteca Nacional)

El sacrificio

            En 1911 su amigo el periodista Isaac Antonino Vicente publica en Madrid una novela titulada El sacrificio e incluye en ella un artículo crítico. Recuerda en él la principal dedicación de Aviceo –tal era su seudónimo– y las principales características de la obra. El periodista deja el “ajetreo de la hoja volandera” y presenta un libro compuesto en la tregua de la fiebre, con un ejemplo de rápidas acomodaciones mentales, de flexibilidad de espíritu. Y es que en un momento pasa de dispersión a abstracción, de rapidez a lentitud, de multiplicidad de actividades a la orbitación (sic) serena de un solo y magno pensamiento.

            Es muy interesante la visión que Gómez-Lobo proporciona del periodista, con las dificultades de su cometido ante la fuerza de los poderes que tiene enfrente, que se puede extender a la profesión en general. Hoy, esa función es, si cabe, más difícil de realizar. Estamos en una época en la que hay buenos informadores, pero también un buen número de paniaguados y mentirosos profesionales, al servicio de falsedades, tergiversaciones y propagandas. Cada vez se hace menos labor de documentar, contrastar y verificar. Y con frecuencia se utiliza la acción de mentir. Incluso, muchos redactores saben que si no mienten se quedan sin trabajo.

            El amigo de Gómez-Lobo, el periodista Aviceo, recorre tierras sin más arma que la pluma, sin otra aspiración inmediata que la conquista del pan y sin otro capital que su pensamiento. Y esas son, ya lo advierte nuestro autor, “menguadas armas para la intangibilidad de nuestros enemigos sociales que manejan muy á maravilla otra más dúctil y tajante para la dominación: la mentira más abyecta en la más repugnante de las hipocresías”.