Inicio Blog Página 361

El alcalde de Santa Cruz de Mudela proyecta convertir el casino en un auditorio-museo para revitalizar el edificio

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha mantenido un encuentro en el Palacio Provincial con el alcalde de Santa Cruz de Mudela, Joaquín Dotor Sánchez, al objeto de conocer, de primera mano, las necesidades que presenta el municipio y los proyectos que se tienen previsto abordar.

Entre ellos destaca como prioritario la recuperación para el pueblo de Santa Cruz de Mudela del edificio del casino de la localidad, que en otros tiempos albergó a más de 250 socios y en actualidad sólo quedan 60. Tras destacar que antes de las elecciones en las que resultó elegido como alcalde ya se acordó, durante la celebración de una Junta General Extraordinaria, la cesión del casino al consistorio por un período de 100 años, Dotor considera que se trata de un edificio idóneo para que pueda ser reconvertido en un auditorio-museo.

Sobre todo porque el casino cuenta con un cine y porque hay espacio suficiente para destinar a usos expositivos diversas salas, ya que se trata de un inmueble de 1.200 metros cuadrados que es preciso revitalizar. De esta manera, según ha explicado, se puede intervenir en la sala de proyecciones y lograr un auditorio para su pueblo. Y, por otro lado, los fondos de la insigne y muy cotizada pintora local Esperanza Huertas podrían ser exhibidos.

Ha recordado, a este respecto, que donó buena parte de su obra al ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela en 2004 y aún no han sido expuestos a pesar de que han pasado 20 años. La condición que puso la artista es que fueran colgados en condiciones óptimas de temperatura y humedad. Y así entiende que ha de ser el primer edil de la localidad.

Dotor ha comentado que una ayuda de la Diputación de Ciudad Real sería bienvenida al igual que si puede destinar fondos para realizar obras en cinco viviendas sociales. En su día se levantaron tres bloques, en dos de ellos residen vecinos, pero el tercero quedó inconcluso, por lo que es necesario afrontar su terminación.

Del mismo modo, Joaquín Dotor le ha comentado a Valverde, quien lo ha felicitado por la rapidez con que le ha tomado el pulso a la gestión del municipio en beneficio de todos los vecinos, las deficiencias que presenta el césped artificial del campo de fútbol y también la necesidad de transformar una pista polideportiva con una antigüedad de más de 25 años en una pista de tenis. Sobre todo porque más de 90 vecinos se trasladan a la localidad vecina de Torrenueva a practicar este deporte ante la imposibilidad de poder jugar en su pueblo.

Globalcaja renueva con la Confederación de Empresarios su respaldo a ‘Invierte en Cuenca’ que ya ha impulsado la creación de 375 empresas

Globalcaja y la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE-CEPYME) han estrechado de nuevo su colaboración para trabajar conjuntamente en acciones de fortalecimiento del tejido empresarial conquense y de captación de inversiones.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, y David Peña, presidente de CEOE-CEPYME en Cuenca han sellado este acuerdo, que hace patente el compromiso que tiene la entidad financiera con su territorio y revela el interés de ambas partes por contribuir a incentivar la actividad económica en la provincia. El acto ha contado con la participación del director general de la entidad, Pedro Palacios, y Ángel Mayordomo, secretario de la organización empresarial.

Una de las iniciativas contempladas en el acuerdo es el programa ‘Invierte en Cuenca’ que, desde que se creó hace seis años, ha contado siempre con el apoyo de Globalcaja. Hasta la fecha, y desde su creación en 2019,  este programa que facilita a las empresas su constitución inicial, ha logrado la creación de 375 empresas, que han generado unos 1.800 puestos de trabajo en la provincia.

La gran mayoría de estas empresas son de pequeño tamaño, pero CEOE CEPYME Cuenca destaca su importancia para fijar población en comarcas como la Serranía y la Alcarria, altamente despobladas; mientras que, en La Mancha, La Manchuela y la zona de Tarancón, se concentran las empresas de mayor tamaño, asociadas principalmente al sector de alimentos y bebidas.

Con la renovación de este apoyo, Globalcaja apuesta por las empresas y profesionales autónomos que desarrollan su actividad económica en Cuenca, pero también por toda la sociedad conquense, pues son las empresas quienes crean empleo y riqueza en un territorio y permiten, con ello, que se fije la población.

En este sentido, Mariano León, quien ha puesto en valor el trabajo realizado por la CEOE Cuenca y por su presidente, David Peña, ha destacado la intención de ambas organizaciones en seguir avanzando en la consolidación de esta iniciativa, que persigue el desarrollo socioeconómico del territorio.

Por su parte, David Peña ha puesto en valor el hecho de que “para captar empresas para la provincia es fundamental poder contar con un socio financiero que acompañe a los técnicos del proyecto allí donde hay un interés de invertir o abrir un negocio y pueda dar ese servicio indispensable para dar los primeros pasos. Por lo tanto, estamos seguros que ‘Invierte en Cuenca’ sin un socio como Globalcaja, no hubiera obtenido estos excelentes resultados, pues es un aliado fundamental”.

El Proyecto de Ley de Integridad Pública inicia su tramitación en las Cortes regionales

La Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha, presidida por Pablo Bellido, se ha reunido este martes en la Sala de la Mesa del Parlamento Autonómico en Toledo para calificar diferentes escritos, entre ellos el Proyecto de Ley de Integridad Pública de Castilla-La Mancha, impulsado por la Vicepresidencia Primera del Gobierno Autonómico.

A partir de ahora, el texto aprobado en Consejo de Gobierno la semana pasada, registrado en la Cámara y calificado por la Mesa hoy será publicado en el Boletín Oficial del Parlamento, iniciando así un plazo hasta el 26 de abril para que los grupos presenten enmiendas, como paso previo a su abordaje en Comisión.

La Comisión de Desembalse del Guadiana analiza las propuestas de las Juntas de Explotación para su aprobación de cara a la próxima campaña de riego

0

La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha analizado esta mañana la situación general de la cuenca del Guadiana de cara a la próxima campaña de riego.

El comienzo del año hidrológico 2023-2024 ha venido marcado por una situación en la que el volumen almacenado en la zona oriental era de 74,19 hm³ y en la occidental de 1.852,27 hm³ que suponían unos porcentajes de llenado del 18,6% y del 23,0% respectivamente.

En el desarrollo del año hidrológico se han presentado varias borrascas que han realizado aportaciones significativas a los embalses, en concreto Irene, Juan y finalmente Nelson que es la que ha concentrado las aportaciones en los embalses de mayor tamaño de la cuenca. Con todo ello se ha conseguido una mejoría evidente en el volumen total de los embalses hasta los 248,8 hm³ en la zona oriental y 4.152,8 hm³ en la zona occidental.

Ante esta situación, tal y como se confirmó en las juntas de explotación correspondientes, la previsión es que la campaña de riego en la zona Occidental se podría realizar con una disponibilidad de recurso del 100% de la totalidad de los volúmenes concesionales en esta zona.

En la zona Oriental, la campaña de riego también se puede desarrollar con normalidad en las zonas regables de Peñarroya, Torre de Abraham, Gasset y Vicario.

La Comisión de Desembalse es un órgano colegiado de la CHG al que corresponde deliberar y formular propuestas al presidente del mismo sobre el régimen adecuado de llenado y vaciado de los embalses y acuíferos de la cuenca, atendidos los derechos concesionales de los distintos usuarios. Las propuestas aprobadas en la Comisión de Desembalse son de carácter vinculante.

Sociedad, instituciones, bodegas y hostelería, unidos por ‘Alma del Vino’

0

El Ayuntamiento de Manzanares pone en marcha estas undécimas jornadas que pretenden potenciar el consumo responsable de un producto esencial de la economía local

Manzanares saca a relucir estos días su ‘Alma del Vino’ con unas jornadas, las undécimas, en las que instituciones, bodegas, hostelería y toda la sociedad local se unen para resaltar la importancia de un producto esencial en la economía local y para fomentar su consumo responsable. Catas, visitas a bodegas y actos culturales se suceden hasta el domingo. También se pueden disfrutar una decena de propuestas de maridaje.

El concurso de tapas y vinos permitirá disfrutar en una decena de establecimientos hosteleros de tapas especiales maridadas con vinos de las bodegas manzanareñas que colaboran en las jornadas: Yuntero, Vinícola de Castilla, Isidro Milagro y Pago Casa del Blanco.

Estas empresas, “emblemas del municipio” en palabras del alcalde, Julián Nieva, se unen un año más a esta propuesta del Ayuntamiento de Manzanares que también implica a la Asociación de Hostelería de la localidad y al resto de asociaciones empresariales, gastronómicas o vecinales. Según el primer edil, que apeló a ir unidos para alcanzar cualquier reto, “todos juntos, hacemos sociedad”.

Con ese mensaje de sociedad unida, Nieva participó este lunes en el Gran Teatro en la inauguración de las XI Jornadas ‘Alma del Vino’, las más ambiciosas de las celebradas hasta el momento y cuyo objetivo es apoyar a los sectores vitivinícola y hostelero fomentando el consumo responsable de un producto que siempre está en los momentos más importantes de nuestras vidas y “que encaja con todo”.

Para ello, el Ayuntamiento ha organizado un amplio programa de actividades que incluye catas, visitas a bodegas, actividades infantiles y familiares, visitas guiadas, concursos de arte, novela negra, microteatro, poesía y, por supuesto, el maridaje del vino con la gastronomía que ofrecen los establecimientos hosteleros participantes. Esta apuesta fue resaltada en la inauguración de las jornadas ‘Alma del Vino’ por la delegada del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, que puso como ejemplo a este municipio en cuanto a maridaje de vino y cultura.

Blanca Fernández expresó la admiración y gratitud del Gobierno de Castilla-La Mancha al sector del vino por su mantenida apuesta de calidad que le ha servido para modernizarse, generar empleo y ser una marca de calidad de la región que, desde el mayor viñedo del mundo, exporta a todos los rincones del planeta. Pero no ocultó el reto que supone incrementar el consumo de vino en nuestro país, objetivo para el que son fundamentales jornadas como ‘Alma del Vino’. “Hoy es fácil ver de cañas a mucha gente con una copa de vino en la mano, algo hemos avanzado”, afirmó.

La delegada de la Junta, que consideró esencial implicar a la hostelería en este objetivo, transmitió a los presentes el compromiso de Castilla-La Mancha con el sector. Como ejemplo citó que solo en la provincia de Ciudad Real, destina 10,4 millones de euros en la última convocatoria de ayudas VINATI, que llevan aparejados una inversión de 24 millones de euros para la modernización de las bodegas y cooperativas y sus procesos de producción.

Manzanares, con casi 9 millones de euros recibidos de estas ayudas desde 2015, es uno de los municipios que más apoyo recibe, según Blanca Fernández, que pidió que siga esta sinergia entre instituciones, sociedad y los sectores implicados para conseguir “ese círculo virtuoso de poner de moda el vino”.

La mayoría de actividades organizadas en estas jornadas, como la cata solidaria para 250 personas del próximo domingo, ya están completas, pero aún quedan plazas disponibles en otras, como en las visitas a bodegas o microteatro. Las personas interesadas en participar pueden contactar con la Oficina de Turismo de Manzanares.

El Papa Francisco acepta la renuncia del obispo de Albacete Ángel Fernández Collado

El Papa Francisco ha aceptado este martes la renuncia presentada por el hasta ahora obispo de Albacete, Ángel Fernández Collado, tras su anuncio de abandono del obispado por motivos de salud.

Fernández Collado, que ha estado al frente de la Diocesis de Albacete desde noviembre de 2018, es Licenciado y Doctor en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, según ha informado la Conferencia Episcopal mediante nota de prensa. También es Diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Biblioteconomía.

El papa Francisco lo nombró obispo auxiliar de Toledo el 28 de junio de 2013, recibiendo la ordenación episcopal el 15 de septiembre del mismo año. El 25 de septiembre de 2018 se hacía público su nombramiento como obispo de Albacete, sede de la que tomó posesión el 17 de noviembre del mismo año.

El Gobierno regional respalda la I Feria de la Trashumancia de Alamillo con el objetivo de que se convierta en “un polo de atracción turística”

0

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha confirmado el respaldo institucional y económico del Gobierno de Castilla-La Mancha a la I Feria de la Trashumancia de Alamillo con el objetivo de convertirla en “un polo de atracción turística”.

Así lo ha manifestado Blanca Fernández en la presentación oficial de la Feria junto al regidor de Alamillo, Ángel Alcalde, el teniente de alcalde, Félix Rodríguez, y el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, par dar cuenta de todos los detalles de este evento que se celebrará los días 26 y 27 de abril en esta localidad enclavada en el Valle de Alcudia famosa, entre otros asuntos, por ser durante siglos una de las principales zonas de España en la que se desarrolló la actividad de la trashumancia.

La responsable del Ejecutivo castellanomanchego ha aprovechado para hacer “un llamamiento a los enamorados del campo, de la de la ganadería, de la trashumancia, de la tradición, de la historia” para que visiten Alamillo durante la celebración de una feria “con unas características que no la van a poder encontrar prácticamente en ningún lugar de España y que creo que va a tener un éxito rotundo”.

En este sentido, la delegada de la Junta ha calificado de “muy inteligente” la apuesta del equipo de gobierno municipal de Alamillo “por recuperar esta tradición que, aunque sea de manera testimonial a través de la I Feria de la Trashumancia, significa apostar por nuestras raíces, por nuestra historia y por la identidad”, con la idea, además, de impulsar el turismo en una comarca despoblada.

Para ello, Blanca Fernández ha destacado el apoyo que ofrece el Gobierno de Castilla-La Mancha. Por un lado, con una aportación modesta de 6.000 euros para la organización de esta feria, “demostrando que con muy poco dinero y mucho trabajo y unidad también por parte del pueblo se pueden sacar adelante iniciativas muy originales y atractivas como ésta”, y, por otro, a través de la apuesta por los Planes de Sostenibilidad Turística.

No en vano, la delegada provincial de la Junta de Comunidades ha indicado que “tenemos muy claro que hay que mejorar infraestructuras, y esa es la razón de que hayamos apostado por el Plan de Sostenibilidad Turística de toda la comarca de Almadén”, que en el caso de Alamillo va a suponer una inversión de aproximada de 300.000 para la creación de un aula de interpretación de la flora y de la fauna en el antiguo muladar, para la puesta en valor de servicios ecosistémicos de la localidad y también para la digitalización del centro de interpretación.

Por su parte, el alcalde de Alamillo ha detallado que con esta I Feria de la Trashumancia pretende poner en valor todo lo que significó la trashumancia en la comarca del Valle de Alcudia y más concretamente en esta localidad agradeciendo la ayuda del Gobierno de Castilla-La Mancha para sacar adelante este proyecto.

Ángel Alcalde ha recordado que la trashumancia nació por el mandato del Rey Alfonso X El Sabio en el año 1273, y para ello era necesario establecer caminos protegidos por ley para desplazarse los pastores y los rebaños de un sitio a otro, buscando siempre los mejores pastos para el ganado.

Además, Alamillo cuenta con “excelentes ganaderos”, y de ahí que el equipo de Gobierno de este pequeño municipio haya impulsado la I Feria de la Trashumancia que sea “completa y que perdure en el tiempo”, ha finalizado Alcalde.

Por último, el teniente alcalde, Jesús Rodríguez, ha detallado que la Feria se iniciará el próximo 26 de abril con una mesa redonda entre los que participarán trashumantes que continúan hoy día haciendo la trashumancia con ganado bravo desde la provincia de Ciudad Real y hasta Teruel.

Ya, el 27 de abril se realizarán diversas actividades como una simulación de la trashumancia con 200 ovejas y unos 15 bueyes ovejas que partirán desde dos fincas distintas acompañados por unos 60 caballistas y en la que podrán participar aquellas personas que lo deseen tanto a pie como a caballo, elaboración de migas para todos los participantes, una muestra de elaboración de queso artesano, así como de herrería y herraje además de talleres infantiles, actuaciones folclóricas y el espectáculo de doma natural de Paco Martos.

En definitiva, un sinfín de actividades que supondrá todo un aliciente para el fomento del turismo y dar a conocer la comarca del Valle de Alcudia que supone “una verdadera joya” medioambiental.

La salud vista desde la medicina, el ejercicio y la salud mental

0

Ayuntamiento de Manzanares, Alejandro Crespo y Be Fit organizaron una mesa redonda con Andrés París, Beatriz González y Antonio Gómez

Las III Jornadas de la Salud de la Asociación Empresarial de Manzanares no fue el único acto que se organizó en Manzanares con motivo del Día Mundial de la Salud. El pasado sábado también hubo una mesa redonda titulada ‘¿Qué es la salud?’. Y precisamente fue esa la pregunta a la que se trató de responder desde tres perspectivas diferentes de la mano de la médica Beatriz González, del experto en gestión emocional Andrés París y del entrenador personal Antonio Gómez.

“Sólo nos acordamos de nuestra salud… cuando nos falta”. Esa es la tendencia que buscan cambiar eventos como el que se celebró en la Casa de la Juventud en la mañana del sábado. Organizada por el entrenador personal Alejandro Crespo, el Centro deportivo Be Fit y el Ayuntamiento de Manzanares, la mesa redonda ‘¿Qué es la salud?’ buscó ofrecer respuestas a esta cuestión con la ayuda de profesionales de tres sectores distintos.

La concejala de Sanidad Laura Carrillo y el concejal de Deportes y Juventud Manuel José Palacios estuvieron entre el público, que no perdió detalle de las explicaciones de los tres ponentes: Andrés París, licenciado en Pedagogía y experto en la gestión emocional en el ámbito educativo y deportivo; Beatriz González, graduada en Medicina; y Antonio Gómez, entrenador personal especialista en lesiones/patologías.

30 mujeres se forman en Valdepeñas en electromecánica para mejorar su empleabilidad

0

Una treintena de mujeres en situación de vulnerabilidad ya se forman en un curso de electromecánica fruto del convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Valdepeñas y la ONG Acción Contra el Hambre, con la financiación de fondos europeos, para la realización de diferentes cursos para la formación de 300 personas durante los próximos cinco años.

La concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, ha señalado que esta primera acción formativa “está teniendo gran éxito, porque en principio un taller de electromecánica para mujeres parecía que iba a ser complicado completarlo con 30 mujeres, pero ha tenido gran aceptación”. En este sentido ha avanzado que esta iniciativa con Acción Contra el Hambre “es un proyecto a largo plazo, cinco años, que ha dado comienzo con este primer curso, pero ya estamos planificando otros así como otro proyecto con dos trabajadores, para mejorar la empleabilidad a aquellas personas que lo tienen más complicado”.

Por su parte Cristina Mora, técnico de inclusión socio-laboral de Acción Contra el Hambre, ha señalado que la ONG también trabaja con colectivos en riesgo de exclusión con el objetivo de mejorar su situación e insertarlos dentro del mercado laboral. “Esta es una escuela en la que alternamos formación técnica con las prácticas, teniendo contacto previo con las empresas de la localidad”, apuntaba Mora, subrayando “que lo que queremos es que estas mujeres se inserten en el mundo laboral, y hemos definido donde tendrían cabida realizando prácticas”.

Este primer curso de electromecánica está compuesto por 100 horas e incluye prácticas en empresas, donde adquieren conocimientos en montajes eléctricos, bombas y válvulas, así como otros contenidos trasversales como el de carretilla elevadora o riesgos laborales, para favorecer su empleabilidad.

El convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Valdepeñas y Acción Contra el Hambre permitirá que unas 300 personas en desempleo o riesgo de exclusión social de Valdepeñas se puedan beneficiar durante los próximos cinco años de una iniciativa que pretende mejorar su acceso al mercado laboral a través de la formación.

Los talleres que se irán implantando a lo largo de los próximos años se adaptarán a las necesidades de la demanda de empleo, atendiendo las peticiones de las empresas de Valdepeñas.

Hasta 300 cabezas de ganado participarán en la I Feria de la Trashumancia de Alamillo el 26 y 27 de abril

0

Alrededor de 300 cabezas de ganado ovino y vacuno estarán presentes en la I Feria de la Trashumancia de la localidad ciudadrealeña de Alamillo.

Una actividad «única», que se celebrará los días 26 y 27 de abril, y que nace con el objetivo de que perdure en el tiempo y de poner en valor una tradición que tuvo gran importancia en la comarca del Valle de Alcudia.

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, y el alcalde de Alamillo, Ángel Alcalde, han sido los encargados de presentar la programación de esta primera edición de la feria, que cuenta con el apoyo económico del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Según el alcalde de la localidad, con la I Feria de la Trashumancia han tratado de recuperar una tradición ancestral que marcó la identidad y el desarrollo económico del Valle de Alcudia y de Alamillo durante años.

«Desde siempre, en Alamillo nos hemos criado entre los sones de cencerros de las ovejas que llegaban los otoños a nuestro hermoso Valle de Alcudia desde las lejanas sierras de Guadarrama o Cameros», ha señalado el alcalde, quien ha avanzado que esta feria promete ser un revulsivo importante para el turismo de la localidad y del valle.

Para el alcalde de Alamillo se trata de «una actividad única», difícil de ver en otros puntos de la geografía española, ya que habrá varias demostraciones de cómo se realizaba esta milenaria tradición con ganado ovino, vacuno y también cómo se llevaba a cabo la trashumancia a caballo.

Asimismo, según ha avanzado el alcalde, habrá demostraciones de esquileo, de herraje, así como una exhibición de doma natural de lobos, además de otra demostración del trabajo de careo de perros pastores.

A todas estas actividades, que se desarrollarán en la plaza de toros de Alamillo y en el entorno de ‘Casas Viejas’, se le sumarán demostraciones culinarias en la que se podrán probar guisos tradicionales y productos típicos como el queso.

Finalmente, el alcalde de Alamillo ha invitado a la ciudadanía de toda la región y a los «amantes del mundo rural» a participar el fin de semana del 26 y 27 de abril en esta I Feria de la Trashumancia, de la que espera que tenga una gran continuidad en el tiempo y, cada año, pueda ir haciéndose más grande.

Por su parte, la delegada de la Junta ha mostrado el apoyo del Gobierno regional al Ayuntamiento de Alamillo en la organización de esta actividad, que pretende «mantener vivas las tradiciones de nuestros antepasados», a la vez que trata de fomentar el turismo en la zona.

Milagros Tolón se reúne con Paco de la Rosa, secretario general de CCOO Castilla-La Mancha

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, se ha reunido este martes con el secretario general de CCOO en la región, Paco de la Rosa, con el objetivo de reforzar la colaboración con la organización sindical.

Milagros Tolón y Paco de la Rosa han puesto en valor el esfuerzo hecho por el Gobierno de España en asuntos tan importantes para la ciudadanía como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o de las pensiones; a la vez que han señalado la importancia de trabajar de forma conjunta y realizar reuniones de coordinación ante el comienzo de las campañas agrícolas en Castilla-La Mancha, con el fin de profundizar en las medidas de apoyo a los trabajadores y trabajadoras.

En el encuentro también han participado Raquel Payo, secretaria de Política Institucional y Salud Laboral de CCOO CLM; y Juan Carlos del Puerto, secretario de Empleo y Políticas Sociales de CCOO CLM.

La UCLM e Incarlopsa renuevan la ‘Cátedra de Innovación Abierta’

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el consejero delegado de Incarlopsa, Jesús Loriente, han suscrito la renovación de la ‘Cátedra de Innovación Abierta’ para el desarrollo de actividades de investigación y transferencia, formación y difusión científica. La cátedra pone en valor las propiedades nutritivas y saludables de la carne fresca y del jamón curado, y en ella participan 7 grupos de investigación y más de 30 investigadores. Esta colaboración conlleva el desarrollo jornadas de profesionalización, cursos de verano, premios a los mejores trabajos fin de grado y de máster, y prácticas de estudiantes en la compañía.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la empresa conquense Incarlopsa han renovado la ‘Cátedra de Innovación Abierta Incarlopsa-UCLM’, creada en 2021 con el objetivo de poner en valor las propiedades nutritivas y saludables de la carne fresca y el jamón curado y de potenciar las actividades de investigación y transferencia, formación y difusión científica.

El acto, que tuvo lugar en el Vicerrectorado del Campus de Cuenca, contó con la presencia del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y el consejero delegado de Incarlopsa, Jesús Loriente. En el mismo, también estuvo presente Ricardo Cuevas, director general de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La cátedra está dirigida por los profesores de la UCLM Juan Antonio Mondéjar y Almudena Soriano, y en sus tres años de recorrido más del 80% del presupuesto total se ha destinado a proyectos de investigación aplicables a toda la cadena de valor de la compañía, los cuales han contado con la participación de 7 grupos de investigación y más de 30 investigadores de la Universidad regional. Bajo este paraguas de colaboración de la cátedra, que tiene entre sus objetivos resaltar la importancia de Incarlopsa como empresa responsable en el ámbito medioambiental y referente de la economía castellanomanchega, se han otorgado premios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster para estudiantes de la UCLM que analizan los ámbitos de actuación de la cátedra.

El rector de la UCLM, que estuvo acompañado en el acto por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; y el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez, agradeció el trabajo desarrollado desde que se pusiera en marcha esta iniciativa. “La cátedra de innovación abierta ha experimentado un importante crecimiento desde su creación, respondiendo al modelo de relaciones con empresas: el equipo multidisciplinar de investigadores participa en convocatorias competitivas de proyectos, ha puesto en marcha una unidad de transferencia del conocimiento en el marco de la reciente convocatoria de nuestra Universidad, programa anualmente cursos de verano y jornadas de profesionalización y desarrolla infinidad de actividades de transferencia del conocimiento científico”, dijo.

Por su parte, el consejero delegado de Incarlopsa recalcó la importancia de la colaboración público-privada, fundamental para desarrollar un modelo de innovación aplicada que redunde en beneficio de la sociedad. “Somos la primera empresa de Castilla-La Mancha en volumen de facturación y, como tal, tenemos un compromiso con la comunidad y con este territorio, al que nos unen unos fuertes lazos. A través de este tipo de colaboraciones con centros de investigación, reforzamos la apuesta por la innovación, uno de nuestros principales ejes estratégicos, a la vez que desarrollamos el potencial de la zona, dando oportunidades a las nuevas generaciones de jóvenes de Castilla-La Mancha”, señaló.

El director general de Universidades del Gobierno regional felicitó al equipo de la cátedra de innovación abierta “por la reciente consecución de un proyecto financiado en el marco de la convocatoria de ayudas para la realizacioìn de proyectos de investigacioìn cientiìfica y transferencia de tecnologiìa, resuelta esta misma semana por la Consejeriìa de Educacioìn, Cultura y Deportes, que se pone de manifiesto como ejemplo de investigación multidisciplinar, a través de dos subproyectos liderados por los directores de la cátedra”.

Proyectos 2024

Durante 2024, la cátedra trabajará en varios proyectos alineados con la estrategia de transformación digital de Incarlopsa, así como otros de textura de carne fresca e investigación de mercados. Asimismo, a partir de mayo se pondrá en marcha el nuevo proyecto de investigación financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y se seguirán desarrollando las actividades ya definidas para los dos proyectos regionales que están siendo financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde 2022, dentro de la convocatoria de Grupos Operativos.

Por otro lado, se continuará ofreciendo a los estudiantes la realización de prácticas curriculares y extracurriculares en la compañía; e Incarlopsa estará presente en distintos ámbitos académicos, como el Foro de Empleo de la UCLM, y jornadas de profesionalización para las titulaciones más demandadas por la empresa. Además, está prevista la convocatoria de sendos premios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster para estudiantes de la UCLM, junto al desarrollo de un curso de verano.

La Junta Local de Seguridad ultima el dispositivo especial para la Feria de Abril

4

El Ayuntamiento de Ciudad Real está ultimando el dispositivo de seguridad que va a desplegar durante la celebración de la Feria de Abril. Esta mañana los integrantes de la Junta Local de Seguridad, con presencia de Policía Local y Nacional, Protección Civil y los distintos servicios municipales implicados en la organización del evento, han abordado los detalles del operativo preparado para garantizar la seguridad.

Con el objetivo de “garantizar la seguridad” durante los días en los que se va a prolongar la Feria de Abril en la capital, los integrantes de la Junta Local de Seguridad han celebrado esta mañana una reunión para abordar el dispositivo especial que se va a desplegar del 18 al 21 de abril. La Junta, presidida por el concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, ha contado con la asistencia de representantes de Policía Local y Nacional, Protección Civil, y de los numerosos servicios municipales implicados en la organización y desarrollo del evento.

Ricardo Chamorro ha subrayado que, para el consistorio, “la seguridad es fundamental” en este tipo de eventos que habitualmente concitan una gran concentración de personas y por ello es necesario el cumplimiento de todos los requisitos técnicos y “también tomar todas las medidas de seguridad, el plan técnico de seguridad, para que esté todo controlado”.

En la sesión de la Junta Local de Seguridad los distintos servicios municipales han expuesto las necesidades organizativas para los cuatro días en los que se va a prolongar la feria, con participación de áreas como Festejos, Movilidad, Participación o Mantenimiento, además de Seguridad.

La Feria de Abril vuelve a celebrarse este año en los terrenos del Polígono Industrial Avanzado. Será del 18 al 21 de abril y para facilitar la movilidad, evitando así la utilización del vehículo particular, el Ayuntamiento ha aprobado un servicio extraordinario de autobús urbano los días 18, 19 y 20 para atender la demanda de viajeros que quieran desplazarse a la Feria, desde las 21:00 hasta las 04:30 de la madrugada. Los autobuses saldrán cada media hora desde la Plaza de San Francisco (a las horas en punto y a y media) y el regreso desde la propia Feria se hará también cada media hora (a y cuarto y a menos cuarto de cada una de las horas).

María del Tango y Carlos «Elcalimbero» presentan en la Sala Nice de Ciudad Real su «Mundo Divino» el 3 de mayo

0

María del Tango y Carlos «Elcalimbero» visitan la sala Nice de Ciudad Real el 3 de mayo  para presentar por primera vez en Ciudad Real su Mundo Divino. Será una noche llena de magia, música y poesía. En esta ocasión con sus canciones desnudas en formato íntimo y acústico tal y como nacieron. Interpretarán temas incluidos en su LP «En el mismo reloj» junto a otros sencillos como «Andsluzsí» , «La manzana» o el recién editado «Con mi muerte». Una oportunidad única para disfrutar de estos artesanos de la música en el escenario. Entradas a la venta en www.mundodivinomusic.com. Aforo limitado.

El alcalde visita a los nadadores del CN Ciudad Real

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, han visitado la piscina del Polideportivo Puerta de Santa María, para conocer de primera persona el trabajo que viene realizando el Club Natación Ciudad Real y que recientemente ha cristalizado en los éxitos de los hermanos Javier y Lucas Monteagudo, campeones de España con la selección de Castilla-La Mancha en categoría alevín.

“A estas edades, tan pequeños, el deporte es fundamental. Más allá de que compitan y saquen unos resultados extraordinarios, es lo bien que se lo pasan, y los valores que adquieren en un club como el Natación Ciudad Real, que hace un trabajo extraordinario con los jóvenes, también con los mayores, pero tengo que destacar la labor que hacen con los más pequeños y además con un éxito evidente porque hacen marcas que les van a llevar a competir a nivel nacional”, ha destacado el primer edil, que ha recordado que tanto Javier como Lucas podrán competir en el Campeonato de España de categoría alevín que acogerá Ciudad Real en el próximo mes de julio.

Los protagonistas, por su parte, destacan que “fue una experiencia muy bonita el representar a nuestra comunidad autónoma y conocer a nadadores nuevos y establecer nuevas amistades”, explica Javier Monteagudo, mientras que su hermano Lucas añade que “nos lo pasamos muy bien, y además si ganamos con el equipo de chicos, mejor”. Ambos nadadores compitieron en las pruebas 50, 100 y 200 mariposa, en las que pudieron sumar puntos para contribuir al triunfo del equipo de Castilla-La Mancha en su categoría.

Comunicado: Otra vez sin consulta de Neumología en Tomelloso

0

Coordinadora por la Sanidad Pública en la Comarca de Tomelloso.- El inicio del mes de Abril no trae buenas noticias para el Hospital de Tomelloso en cuanto a la plantilla de personal médico se refiere.

Si a finales de Marzo la situación era algo más esperanzadora por la puesta en marcha de la consulta de ORL gracias a un acuerdo con el personal del Hospital de Manzanares. Este mes, sin embargo, ha empezado con la anulación a los pacientes de la consulta de Neumología y la cada vez más habitual explicación “Ya le llamaremos”.

Según la información que ha llegado a esta Asociación, una falta de acuerdo entre la Gerencia y el equipo médico que venía a pasar consulta, ha  supuesto que el hospital vuelva a quedar sin consulta de Neumología y los pacientes vuelvan a estar a la espera y sin solución.

Por otro lado, la publicación en los últimos días de Marzo de la Lista Provisional de los Traslados Internos del Sescam, augura que el número de facultativos que han pedido traslado a otro hospital supera a los que han pedido incorporarse a la plantilla del Hospital de Tomelloso. Por lo que en los próximos meses, puede que haya problemas con otras especialidades.

Cada vez es más necesario que tanto la Gerencia como, sobretodo, el Sescam faciliten y establezcan mecanismos de captación de personal más efectivos para evitar que los hospitales comarcales se queden sin personal médico.

UGT reforzará la negociación colectiva en la región a través de un plan de formación para sus delegados y delegadas

Después de duplicar en 2023 el número total de horas impartidas, en 2024 el sindicato seguirá potenciando la formación, con un 30% más de horas y un 50% más de beneficiarios 

UGT Castilla-La Mancha pondrá en marcha el próximo 16 de abril cursos de formación dirigidos a sus delegados y delegadas en la región, un plan cuyo objetivo último es reforzar la negociación colectiva y, con ello, las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras.

El Plan Formativo para la mejora del Diálogo Social y la Negociación Colectiva de UGT -cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través del SEPE y la Junta de Comunidades- incluye talleres, jornadas y cursos que se llevarán a cabo en las cinco provincias.

Los delegados y delegadas tendrán la oportunidad de formarse en “El salario: interpretación de una nómina”; “La representación legal de los trabajadores/as: funciones”; “Técnicas de expresión oral en el ámbito sindical”; “Técnicas de comunicación escrita en el ámbito sindical”; “La campaña electoral: planificación y gestión”; “La jornada laboral: permisos y licencias”; “Prestaciones: desempleo y jubilación”; “Estrategias para el control de los riesgos psicosociales en el entrono laboral”; y “Mutuas: funcionamiento y métodos de actuación”.

Después de duplicar en 2023 el número total de horas impartidas, en 2024 el sindicato seguirá potenciando la formación, con un 30% más de horas y un 50% más de beneficiarios. 

La secretaria de Formación y Proyectos de UGT Castilla-La Mancha, Begoña García, asegura que estas acciones formativas “van a dar una respuesta válida y eficaz a las necesidades de los trabajadores y trabajadoras de la región en la nueva coyuntura económica y de empleo que tenemos en estos momentos”. Los participantes “podrán adquirir las competencias y herramientas necesarias para ejercer de forma efectiva la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

Estas herramientas -añade- son “fundamentales” en las mesas de negociación de los convenios colectivos. “Damos especial importancia a la formación de los/as representantes de los trabajadores/as, delegados y delegadas, miembros de comités de empresa, miembros de las juntas de personal y afiliados y afiliadas que tengan participación activa en el sindicato ya que esta formación redundará de forma positiva en los trabajadores y trabajadoras de Castilla-La Mancha a través de la negociación colectiva y la defensa de sus intereses”.

Begoña García añadía que “el diálogo social permanente y la negociación colectiva tienen como objetivo final la estabilidad en el empleo en nuestra región, permitiendo mejorar la productividad, crear más riqueza, aumentar el empleo, mejorar su calidad y contribuir a su cohesión social”.

El Aeropuerto de Ciudad Real pide ayuda a la Diputación para lograr dos grandes proyectos

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido en el Palacio Provincial al presidente y al director del Aeropuerto de Ciudad Real, Rafael Gómez Arribas y Luis Torrente Naveira, respectivamente, con el objetivo de conocer, de primera mano, las actuaciones que se proyectan en las citadas infraestructuras aeroportuarias.

Gómez y Torrente le han pedido a Valverde respaldo institucional para lograr que se materialicen dos grandes iniciativas que supondrían un nivel de actividad notable en el aeropuerto de Ciudad Real. En este sentido, han explicado que próximamente se producirán contactos que tienen que ver con la puesta en marcha de un proyecto intermodal en el que está interesado un gran fabricante textil.

Del mismo modo, en breves fechas mantendrán un encuentro con representantes de un fabricante aeronáutico de primer nivel. De ahí que consideren importante tener a la Diputación de su lado.

El presidente y el director del aeropuerto le han asegurado a Valverde que están estudiando la manera de promover el desarrollo de una infraestructura que está llamada a concentrar un destacado nivel de movimiento económico, con todo lo que ello implica en cuanto a creación de riqueza y empleo en el conjunto de la provincia.

Fumar mata, pero realmente no le preocupa al gobierno

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «Fumar reduce la fertilidad», «El humo del tabaco contiene más de 70 sustancias cancerígenas»…, son frases con las que nos torpedean las cajetillas de tabaco, pero son frases, – es lo que dan a entender -, que no preocupan, nada o poco en el mejor de los casos -, lo que se puede traducir cómo que la salud de los españoles, y españolas, en lo que a nuestro país respecta, no preocupa a nuestros gobernantes.

Se prodigan los Decretos, las leyes antitabaco, se persigue -casi-, a los jóvenes, se nos considera, a quienes fumamos, poco menos que como a apestados…, pero no se aplica, porque no le interesa al Gobierno Central, la medida más radical, el cese de la venta de tabaco.

Obviamente, la lógica nos dice que a menos ventas, pensando en las personas, en las familias…, que dependen de los beneficios que reporta una expendeduría de tabaco, un estanco…, se verían seriamente mermados, debiendo éstas optar por nuevas formas para seguir subsistiendo, aunque dada la forma de hacer política, por parte de unos y otros, da la impresión de que ésta no sería la mayor preocupación de los distintos líderes, y es ahora cuando tal vez surja la pregunta. Por qué no se prohíbe la venta de tabaco?

Cuando nuestro porvenir, nuestro bienestar, está en manos de hombres y mujeres de uno u otro bando, capaces de «vender su alma al diablo», con tal de mantener sus intereses particulares por encima de los de la sociedad, no es difícil imaginar que lo que realmente les preocupa es seguir ingresando unos impuestos que rondan el 79 por ciento del importe total de cada cajetilla.

¿Conocían este dato? ¿Les preocupa a los gobernantes nuestra salud? No.

El Valle del Hidrógeno de Puertollano y su gran hidroducto, incluidos en la lista definitiva de Proyectos de Interés Común Europeo

13

El corredor H2Med y los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno y dos almacenamientos subterráneos de hidrogéno asociados a la red han sido incluidos en la lista definitiva europea de Proyectos de Interés Común (PCI).

En concreto, el Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado la adopción del Acto Delegado de Proyectos de Interés Común en el que se incluyen estos proyectos, lo que les permite acceder a las ventajas vinculadas al estatus de PCI.

Entre los primeros tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno incluidos como PCI está el Eje Vía de la Plata con su conexión con el Valle de Hidrógeno de Puertollano, que suman una longitud aproximada prevista de 1.250 kilómetros.

El reconocimiento como PCI de los proyectos abre así las puertas para optar a la financiación europea en la construcción de infraestructuras consideradas significativas para alcanzar la neutralidad climática. Además, permite agilizar los procedimientos para los permisos de construcción, así como una mayor rapidez en otras tramitaciones administrativas.

Entre estos proyectos reconocidos por Bruselas también figuran el proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo (Cantabria) de Repsol. La energética también cuenta en la lista con el programa Pycasso, en el que participa para el almacenamiento de CO2 en los Pirineos; o los futuros electrolizadores previstos para sus plantas de Tarragona, Bilbao y Cartagena.

También se encuentra en la lista la interconexión eléctrica Portugal-España entre Beariz-Fontefría, Fontefría-Ponte de Lima y Ponte de Lima- Vila Nova de Famalicao; la del Golfo de Vizcaya; y la de Navarra y Landes y entre Aragón y Marsillon, las dos por los Pirineos; todos ellos proyectos en los que participa Redeia.

Asimismo, EDP España cuenta con el electrolizador del valle de Asturias H2 y con el del Valle Andaluz del hidrógeno verde, en el que está aliado con Cepsa.

En total, se han incluido un total de 166 proyectos en la lista de proyectos de interés común y proyectos de interés mutuo (PMI) que se beneficiarán de la simplificación de la concesión de permisos y del apoyo reglamentario, y los hace elegibles para la financiación de la UE, informó la Comisión Europea.

De esta volumen total de proyectos, más de la mitad (85) son proyectos de electricidad, ‘offshore’ (eólica marina) y redes eléctricas inteligentes, y se espera que muchos se encarguen entre 2027 y 2030.

Mientras, 65 proyectos de hidrógeno y electrolizadores están incluidos en la lista para ayudar a descarbonizar la industria de la UE, ya que sustituye el uso del gas natural por hidrógeno y biometano en el sistema de gas. La lista también incluye 14 proyectos de red de CO2 en consonancia con los objetivos de la UE de crear un mercado para la captura y el almacenamiento de carbono.

Para que los nuevos proyectos soliciten financiación de la UE, la CE lanzará una primera convocatoria de PC y PMI antes de la segunda quincena de abril, con fecha límite a finales de este mes de octubre.

El reconocimiento como PCI de los proyectos abre así las puertas para optar a la financiación europea en la construcción de infraestructuras consideradas significativas para alcanzar la neutralidad climática. Además, permite agilizar los procedimientos para los permisos de construcción, así como una mayor rapidez en otras tramitaciones administrativas.

UNOS 5.900 MILLONES DE INVERSIÓN

En el caso concreto del H2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno, estas infraestructuras supondrán una inversión total bruta estimada en España -incluyendo la parte correspondiente del corredor de hidrógeno verde europeo- de alrededor de 5.900 millones de euros -cifra que se acabará de concretar en función de la Planificación vinculante que defina el Gobierno de España-.

El corredor de hidrógeno verde H2Med está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).

CelZa contará con una capacidad de hasta 0,75 millones de toneladas de hidrógeno renovable, una longitud 248 kilómetros y dispondrá de una estación de compresión en Zamora de 24,6 megavatios (MW), y BarMar dispondrá de una capacidad de hasta dos millones de toneladas, una longitud de 455 kilómetros y de una estación de compresión en Barcelona de 140 MW.

El H2Med se lanzó en diciembre de 2022 en Alicante en la cumbre Euromed por los Gobiernos de Portugal, España y Francia, con el soporte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y en enero de 2023 se sumó el apoyo de Alemania.

Tras este impulso inicial, los TSOs de Portugal, España, Francia y Alemania presentaron el proyecto en un acto en Berlín el pasado 18 de octubre, donde se ratificó el apoyo de los gobiernos de estos cuatro países y el de la Comisión Europea, así como el de la industria y de los principales actores del sector en Alemania.

Asimismo, la empresa Wood está desarrollando los estudios preliminares de ingeniería y el análisis de alternativas de trazado para el corredor del proyecto BarMar. Además, Tecnoambiente, con el apoyo de Francom y Natural Power, está terminando los estudios de impacto social y medioambiental.

Estos estudios se iniciaron en febrero de este año a cargo de los tres socios promotores del proyecto BarMar: Enagás, GRTgaz y Teréga, en coordinación con OGE.

CELEBRA ESTE MARTES EL ‘ENAGÁS H2 TECHNICAL DAY’

También en el ámbito técnico, Enagás celebrará este martes el ‘Enagás H2 Technical Day’ en el que se debatirán los avances técnicos en el desarrollo de las infraestructuras de hidrógeno, informó el operador gasista.

Los primeros tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno incluidos como PCI son el Eje Vía de la Plata con su conexión con el Valle de Hidrógeno de Puertollano -que suman una longitud aproximada prevista de 1.250 kilómetros-, y el Eje que engloba a su vez los ejes de la Cornisa Cantábrica, del Valle del Ebro y de Levante -alrededor de 1.500 kms. en total-, así como los proyectos de dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno, que estarán ubicados en nuevas cavidades salinas, con una capacidad prevista de 335 y 240 gigavatios hora (GWh) respectivamente.

Tras la presentación de los resultados de la Call For Interest en el su segundo Día del Hidrógeno, en la que más de 200 compañías -productores, consumidores, comercializadores y otros agentes- presentaron más de 600 proyectos, Enagás continúa avanzando en el desarrollo de las infraestructuras de transporte de hidrógeno renovable, así como de amoniaco, oxígeno y CO2.

El operador ha sido designado también gestor provisional de la Red Troncal de Hidrógeno por el Gobierno de España, por el Real Decreto-ley 8/2023 de 27 de diciembre, aprobado en el Parlamento en enero, y antes del 29 de abril la compañía presentará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una propuesta de infraestructura troncal de hidrógeno para España, con un horizonte de diez años.

Enagás destacó que la inclusión del corredor H2Med y de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno y los dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en la lista de PCI «ayudará a avanzar en el cumplimiento del Plan RePowerEU para alcanzar los objetivos europeos y españoles de independencia energética, competitividad industrial y descarbonización».

Cinco heridos, dos de ellos menores, tras la colisión entre dos turismos en Herencia (Ciudad Real)

0

Cinco personas, dos de ellas menores de edad, han resultado heridas este lunes tras la colisión frontolateral entre dos turismos con personas atrapadas a la altura del kilómetro 39 de la CM-420 a la altura de en Herencia (Ciudad Real).

Fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que el aviso del suceso se ha recibido a las 16.50 horas. Los afectados son cuatro mujeres de 29, 20, 20 y 14 años y un chico de 10 años.

Todos los afectados han sido trasladados hasta el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan, los dos menores en UVI, la mujer de 29 y una de las dos de 20 años en ambulancia de urgencias y la otra mujer de 20 años en ambulancia de soporte vital.

Hasta el lugar se han desplazado, además de los sanitarios, efectivos de la Guardia Civil y bomberos de Alcázar de San Juan.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el papel del Centro Regional de Innovación Digital para crear un potente tejido empresarial tecnológico

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el papel del Centro Regional de Innovación Digital (CRID), ubicado en Talavera de la Reina, para crear un potente tejido empresarial tecnológico, tal y como ha expuesto la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera, durante el encuentro que ha mantenido en este centro, junto al partner Tecon y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Durante su intervención, Lola Higuera ha recordado que el CRID nació en julio de 2020 con el objetivo de ser un “referente nacional” en el proceso de transformación digital en la región, así como para contribuir a que la tecnología sea un “motor de crecimiento económico”, de “colaboración público-privada” y de transferencia de conocimiento entre las multinacionales que están operando y los partners regionales. Del mismo modo, la directora general se ha referido a los otros propósitos del Ejecutivo autonómico a través de este centro, como son la generación de empleo cualificado y la retención del talento. Higuera también ha destacado cómo en el CRID, desde su inicio, se han creado más de 220 puestos de trabajo y, con la presencia de 14 multinacionales tecnológicas, posee uno de los mejores directorios del país en este ámbito.

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (23)

El 23 de noviembre, se volvía a posicionar el PSOE, por boca de su portavoz Agustín Espinosa, en clave parecida a la mantenida días atrás por el delegado de la Junta –y próximo candidato municipal– José Valverde, al recalcar más los aspectos pasados que los futuros que arrastraba el contenido del POM. “Insistió en que el POM planifica mirando al pasado y no al futuro y tiene su base en el crecimiento inmobiliario del pasado. “Las directrices urbanísticas rechazadas por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha son la base del documento”, añadió Espinosa quien afirmó que, técnicamente, se establece que ha habido un crecimiento no controlado “pero se admite que sea la base del nuevo POM”. El edil del PSOE añadió que la gran propuesta de este nuevo POM es duplicar el número de viviendas en doce años, con una previsión de población “ficticia” de llegar a los 184.000 habitantes, cuando las previsiones reales de crecimiento apuntan que se llegará, como mucho, a los 106.000 habitantes. “El nuevo POM responde así a los desatinos de la gestión urbanística del Ayuntamiento de los últimos años; con este crecimiento desmesurado de viviendas lo que el PP plantea es una ciudad residencial, casi una ciudad dormitorio”, explicó el concejal, quien también criticó que se proponga un modelo urbanístico conservador, temeroso al cambio, y que no resuelve los problemas actuales de la ciudad. En este sentido explicó que es un modelo conservador porque propone un crecimiento que da continuidad a la trama urbana, central y radial, lo que puede llevar a incrementar la congestión del centro, al tiempo que no tiene en cuenta figuras de planeamiento de rango superior, como el Plan de Ordenación Territorial de Castilla-La Mancha”.

Más allá de la coincidencia previsible en las dos intervenciones –de Valverde y de Espinosa– hay aspectos que conviene retener, como es la afirmación de “modelo urbano periclitado”, construido desde las hipotéticas –y ya desestimadas judicialmente– Directrices Urbanísticas. A las que se suman la concepción de otro modelo “hiper-residencial’ caracterizado por la fuerte presión inmobiliaria sostenida desde 2008 y que configuran un modelo de ciudad dormitorio. Aún en 2010 esta en curso, el proceso de digestión de los activos inmobiliarios que coincide con toda la remodelación bancaria y el proceso de absorciones. Junto a ello, la otra visión de “modelo de crecimiento radial” –desde la centralidad de la trama histórica y omitiendo la presencia del POT. Figura enunciada propagandísticamente por el PSOE –responsable de su asunción regional– pero de escasa virtualidad en la realidad planificada, como puede deducirse de otros POM coetáneos, como los de Puertollano, Criptana, Valdepeñas, Almodóvar y de escasa incidencia del referido POT que sólo se echa a faltar, curiosamente, en Ciudad Real. La contrainformación a las críticas del PSOE se produjo por  parte del portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento, “Francisco Cañizares, ha explicado que en el documento de avance del nuevo POM se contempla un crecimiento importante de las áreas industriales, tanto que desde la propia Junta de Comunidades nos han dicho que eran muchas y que elimináramos alguna. En este sentido, el portavoz pidió al PSOE que se ponga de acuerdo en sus críticas y añadió que, por el momento, no iba a entrar a valorar la opinión de los socialistas porque todavía no han aportado nada”. Por demás, y en sintonía con lo anterior, “UPyD Ciudad Real califica el POM de conservador y anclado en un modelo urbanístico caduco. Para esta formación, este documento ni resuelve los problemas que tiene Ciudad Real, ni plantea soluciones de desarrollo deseables e imaginativas”. El 23 de diciembre, IU fijaba también su posición al respecto, concluyendo con la formulación de alegaciones. En palabras de Soánez “el POM comienza con fracaso, pues el primer error ha sido la contratación de una empresa ajena a Ciudad Real por parte de la EMUSVI para su elaboración, en lugar de aprovechar los recursos de la gerencia de urbanismo, tanto personales como materiales, sin olvidar a los profesionales y ciudadanos localesSegún IU, el POM no presenta una visión real de las necesidades de la ciudad: habla de construir más de 36.000 viviendas en el perímetro local cuando actualmente están vacías más de 5.000. “Se da una importancia excesiva a la comunicación con la zona norte, carretera de Toledo, con el único objetivo de acercar el proyecto fantasma del Reino de D. Quijote al centro de la ciudad” constata Miguel Ramírez”.

El 21 de diciembre de 2010, en ese secuencia de actos sectoriales y de presentación del contenido del Avance del POM, tuvo lugar el encuentro con los empresarios del sector de la construcción. Que trasladaron su punto de vista sobre una denominada ‘concertación’. Así: “El documento de avance del Plan de Ordenación Municipal continúa siendo presentado a diferentes colectivos de la ciudad. En la jornada de este lunes, el concejal de Urbanismo, Francisco Cañizares se ha desplazado hasta la sede de la CEOE-Cepyme para desgranar su contenido a los empresarios de la capital. El también portavoz municipal recordó que, aunque éste no es un proceso obligatorio, el Ayuntamiento ha querido desde un principio, que este documento se conozca y que el que lo desee pueda hacer las aportaciones pertinentes. Desde la Confederación provincial de Empresarios han agradecido las reuniones que han mantenido hasta la fecha con el Ayuntamiento para elaborar este documento al considerar que “cuando se habla de urbanismo y en general del desarrollo de la ciudad, es fundamental actuar con la mayor transparencia posible e informar en todo momento de lo que se está haciendo, gesto que siempre ha tenido el Consistorio capitalino, según ha expresado el gerente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción, Manuel Carmona. En este sentido, añadió a este diario que ése es el principal empeño de los empresarios, que se de toda la información posible para que sea un documento de concertación entre los ciudadanos y la administración local”.

El resultado de las elecciones del mes de junio, mantuvieron el mandato de Rosa Romero, repitiendo los resultados de 15 concejales de 2007. Situación que coincide con el cambio de color en Fuensalida –elecciones regionales ganadas por Dolores de Cospedal– y razón por la que Francisco Cañizares (Lanza, 3 de julio 2011) sostiene un discurso esperanzado sobre la tramitación del POM y –si se quiere– pesimista sobre la situación económica, que fuerza tanto a la adaptación de la revisión catastral como a la reorganización de servicios buscando un menor impacto económico en la plantilla municipal. El titular no dejaba lugar a dudas: “La situación es delicada, pero la mostramos tal cual es”. Y de ello se extraían varías consecuencias.   “La vocación de Urbanismo será intentar favorecer aquellas iniciativas inversoras que supongan un desarrollo económico de la ciudad. Estamos en la fase de nueva redacción del POM con la incorporación de un gran número de alegaciones presentadas por colectivos y ciudadanos, que daremos a conocer en breves fechas, y también se continuará con la tramitación administrativa con la Junta, esperando que sea lo más ágil posible para que se pueda aprobar en este mandato”.

Junto a ese horizonte abierto de la aprobación del POM, pretendida antes del año 2015, se producía la simplificación funcional y administrativa de los servicios de Urbanismo, sin entrar a valorar que esa rectificación, suponía de hecho, el cambio del  modelo gestor aplicado por el PP de Gil Ortega desde 2005; de igual forma que la asunción de la revisión y actualización del PGOU-97 para dar paso al nuevo POM, no dejaba de ser otra rectificación a los pilares fundamentales de la concepción urbanística del trinomio Gil Ortega- Carmen Casanova-Gabriel Mayor: “En Urbanismo se van a reducir al 50% las direcciones generales, pasan de cuatro a dos, se eliminan arquitectura y obras, e infraestructuras. En Promoción Económica, desaparece el puesto de coordinador del Impefe. Por otro lado, va a haber una colaboración y coordinación con el resto de las concejalías para ser lo más eficiente posible en la gestión de los escasos recursos”.

Convocada manifestación antitaurina en Ciudad Real para el próximo 28 de abril

14

Comunicado.- La Coordinadora Antitaurina de CLM, conformada por la Asociación Antitaurina de Ciudad Real, La Sagra Antiespecista, Madridejos Antitaurino, Cuenca Antiespecista, Fundación Alma Animal de Albacete, Casas Ibañez contra la tortura animal y Guadalajara Antitaurina, este año llevará su manifestación autonómica anual a la capital de Ciudad Real con motivo de la corrida de toros que se celebrará el mismo día en la plaza de toros.

El objetivo de la misma es visibilizar el maltrato animal que conlleva esta serie de festejos; además de rechazar la excesiva inyección de dinero público gastado en la plaza de toros con el fin de volver a comenzar cuanto antes a matar toros en público; así como la normalización de la educación en el no respeto hacia los animales que potenciarán con los descuentos de entradas a niños y niñas menores de quince años; el rechazo a la cercana creación de una escuela taurina en la capital; y la denuncia ante los desacuerdos entre PP y VOX de las cuentas públicas municipales mientras priorizan y organizan este tipo de eventos.

La manifestación tiene permiso de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Ayuntamiento y Policía.

MANIFESTACIÓN-CONCENTRACIÓN ANTITAURINA EN CIUDAD REAL: 28 DE ABRIL.
CONVOCA LA COORDINADORA ANTITAURINA DE CASTILLA- LA MANCHA.
16:30 Comienzo de la manifestación: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.
Recorrido: Calle Toledo – Calle Espino – Plaza de toros

Firmado: Asociación Cultural Antitaurina de Ciudad Real.

Triunfo en solitario para la castellanomanchega Cristina Granados (GR100-Ciudad Real), en la espectacular Ruta BTT «4 Lobos y 3 Mil Buitres» de Serradilla

0

Espectacular edición de la Ruta BTT “4 Lobos y 3000 Buitres” disputada en Serradilla (Cáceres) ayer, de donde salieron los nuevos campeones de Extremadura de BTT Maratón, con permiso de los vencedores absolutos de la prueba reina que fueron Cristina Granados (GR100 Ciudad Real) y Juan Utrero (Extremadura-Ecopilas)

A pesar de la persistente pero necesaria lluvia desde primeras horas de la mañana, la posterior salida del sol fue dando paso a lo que sería un radiante día de ciclismo en el que los cerca de doscientos participantes iban a recorrer uno de los más bonitos parajes naturales por donde transcurre esta prueba, cercanos al Parque Natural de Monfragüe.

La prueba reina, 80 kilómetros y más de 2200 metros de desnivel positivo, fue protagonizada casi en exclusiva por el equipo Extremadura-Ecopilas, que colocaba a tres de sus corredores, Utrero, González y Benítez, al frente de la prueba desde los primeros kilómetros del recorrido, presentándose por este mismo orden en línea de meta. 

El debutante en la categoría élite, Juan Utrero, conseguía la victoria en Serradilla, lo que también le convertía en el nuevo Campeón de Extremadura XC M Élite. Utrero firmaba un tiempo de 4:04’21”. Adrián González, se hacía con la segunda plaza mientras que Javier Benítez era tercero y primer sub23, prácticamente con el mismo tiempo del vencedor, lo que le convertía en el campeón extremeño de su categoría.Con el trío Ecopilas rodaba también David Parra (Picota Bike), a quien una avería mecánica le dejaba fuera de juego allá por el km.30, facilitando más si cabe el triplete del equipo verde.

En mujeres, triunfo absoluto para la ciclista máster 30 castellano-manchega, Cristina Granados (GR100 Ciudad Real), que ponía la directa a meta en cuanto se ascendía la primera rampa importante del día, dejando atrás a las sub23 María Reyes Murillo (Extremadura-Ecopilas), que con el segundo puesto en meta, a 21 minutos de la vencedora, se hacía con el jersey de campeona extremeña. Granados marcó un tiempo de 5 horas y 10 minutos en recorrer los exigentes 80 kilómetros del trazado.

Granados sigue poniendo a punto su motor en este tipo de pruebas para ver realmente cómo está de cara a los próximos objetivos de la temporada en los que se encuentra inmersa. El año pasado ya firmó varios puestos de podio que en 2024 intentará como mínimo volver a repetir, principalmente en unas pruebas concretas que la ciclista manchega tiene fijado como objetivo.

‘La niña de la Palmera’, el próximo sábado con Gemma Vallejo en Teatro de La Sensación

0

Sábado 13 de Abril-21:00 Horas

“La niña de la Palmera”

Gemma Vallejo

CLM

X FESTIVAL DE PRIMAVERA

-ART-EATRO INCLUSIVO-

“NOS VEMOS”

Ciudad Real-España del 6 de Abril al 25 de Mayo de 2024.

La obra “La niña de la Palmera” es un reflejo autobiográfico de su autora, Gemma Vallejo.

Nacida en una sociedad con fuertes raíces judeocristianas, Vallejo busca plasmar su experiencia como mujer en esta obra.

Esta pieza, que cuenta con Vallejo como única intérprete, se puede clasificar dentro de las “artes vivas”. Cada representación es un ritual o una especie de constelación donde la obra se va perfeccionando a sí misma.

Conceptos como culpa, herencia, rabia, instinto, justicia, pertenencia, memoria, inocencia, libertad, victoria o mito son algunos de los ejes

en torno a los cuales gira y se construye esta obra.

¿Quién habita este cuerpo? ¿Qué lo habita?

AUTORA

Gemma Vallejo Martínez, proveniente de una familia tradicional en la estepa manchega, tiene sus raíces en lo que se conoce como la “España olvidada” o “vaciada”

. Esta realidad la impulsa a buscar internamente la raíz de su expresión artística, cuestionándose sobre su folclore y sobre su instinto de pertenencia.

Siguiendo la tradición jurídica de su familia, Vallejo inició su carrera profesional como abogada en el bufete familiar. Sin embargo, pronto se percató de que sus verdaderos anhelos estaban vinculados a la expresión artística, la comunicación y el acompañamiento a otras liberarse de las ataduras patriarcales.

Este reconocimiento ha llevado a la autora a embarcarse en una búsqueda personal que la ha conducido al mundo de las artes escénicas.

 Allí, explora diversas disciplinas artísticas que le permiten descubrirse a sí misma y transformarse, al mismo tiempo que va transformando su vida y su obra.

El próximo domingo, ‘Risotopìa (Estado utópico de Risa)’, de Cia.Kachola Clown, en el Infantil de Teatro de La Sensación

0

Domingo 14 de Abril-12:30 y 18:00 Horas.

TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

“Risotopìa”

(Estado utópico de Risa)

Cia.Kachola Clown

CLM

XXI MUESTRA  INTERNACIONAL DE TEATRO INFANTIL

-HADA 2024-

Ciudad Real-España de Enero a Mayo de 2024.

Cias.de Andalucia-Extremadura-Galicia-Madrid-Valencia y CLM

Sobre el espectáculo “Risotopìa”

El espectáculo está inspirado en un vendedor ambulante que va con su carrito intentando vender un nuevo producto. El público probará ese producto tan fascinante creando desconcierto allí por donde quiera que pasa.

“No es fácil cuando eres un vendedor ambulante que viene de otro país y habla otro idioma… Tampoco es fácil cuando el personaje es un gran patoso, descuidado y tardón, porque… siempre llega tarde…”, señala el actor.

Kachola Clown viene presentándose desde 2017 en teatros, colegios, ferias, plazas y calles de España. Se estrenó en el Festival Internacional de teatro contemporáneo Lazarillo.

Este espectáculo está basado en la idea de los charlatanes y vendedores ambulantes que iban de pueblo en pueblo vendiendo ungüentos y pócimas sanadoras.

La labor del clown es esencial pues él, con todos los impedimentos de ejercer su función, siempre intenta salir airoso de todas las trabas, sale de sus propios fracasos sin perder el entusiasmo.

Sobre Kachola Clown

Juan Carlos Cabeza -1975. actor, clown y Risoterapeuta. Fundador de Risotopìa y Kachola Clown.

Creador de los espectáculos “El Gran Regalo”, “La Linean Fronterizen”, “Risotopìa, estado utópico de risa” y “De mil amores. clown”.

Actor en Lazarillo T.C.E. en más de una veintena de obras de distintos géneros. Su Formación ha sido en escuelas clown como Nave 202 con Ignacio MaffiLa Excéntrica con Joaco MartinActores Madrid con Pablo GomisCasa de los Jacintos con Alberto Quirós y con Fausto Ansaldi en la Noveau Colombier.

Actualmente es actor, director y presidente de RISOTOPIA, compañía que opta por el humor, la expresión de las emociones desde esa mirada inocente que expresa el clown. Imparte curso formación en Clown gestual, realiza talleres de Risoterapia y las “Clownferencias” en institutos y centros educativos.

Risotopìa y Kachola Clown nacieron a raíz de la inquietud por el clown y la comedia de los integrantes de la Asociación y Cia. Lazarillo TCE.

La compañía opta por el humor, la expresión de las emociones desde esa mirada inocente que expresa el clown.

Ha participado en numerosos Festivales Internacionales de Teatro

RISOTOPIA

Este espectáculo está basado en la idea de los charlatanes y vendedores ambulantes que iban de pueblo en pueblo vendiendo ungüentos y pócimas sanadoras.

La labor del clown es esencial pues él, con todos los impedimentos de ejercer su función, siempre intenta salir airoso de todas las trabas, sale de sus propios fracasos sin perder el entusiasmo.

El personaje interactúa con el público provocando inevitablemente la risa.


Ficha artística/técnica


Idea original e intérprete: Juan Carlos Cabeza
Producción: Kachola Clown y Escuela de Humor

Duración: 60 minutos

El Gobierno regional “peleará” para conseguir los mejores resultados para los agricultores que han solicitado entrar en la agricultura ecológica

El Gobierno de Castilla-La Mancha “va a pelear todo lo posible para conseguir los mejores resultados y encontrar una solución para todos aquellos agricultores que han manifestado su voluntad en entrar en la agricultura ecológica”, tal y como ha manifestado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán. El consejero, que también ha advertido de que “no será fácil”, ha asegurado que “no vamos a parar para buscar una solución”.

En estos términos se ha pronunciado Martínez Lizán tras finalizar la reunión de la Mesa de Coordinación y Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), celebrada esta mañana para abordar, junto a las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, UPA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias, la propuesta de resolución de la convocatoria de Agricultura y Ganadería Ecológica.

El consejero ha explicado que la situación actual se ha producido debido a un aumento de las expectativas en torno a la agricultura ecológica, que ha provocado un incremento muy notable de la superficie solicitada, pasando de 267.000 a más de 420.000 hectáreas. Algo similar a lo que ha pasado en el resto de España, donde de las más de 2 millones de hectáreas solicitadas, hay fondos para cubrir 1,1 millones.

En cualquier caso, el consejero ha dejado claro el compromiso del Gobierno regional con la agricultura ecológica y ha reiterado que “en ningún caso ha habido recortes en el presupuesto”, sino un incremento muy importante de la superficie solicitada.

Para el consejero “ha llegado el momento de revisar esta situación en Europa, porque no podemos considerar un éxito convencer a los agricultores de que tenemos que caminar hacia prácticas sostenibles, si esta apuesta no está acompañada de presupuesto”.

Por esta razón, la próxima semana el presidente del Ejecutivo autonómico viajará a Bruselas, donde pedirá, tanto al Comité de las Regiones de la Unión Europea (UE) como al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, que incluya la agricultura y la ganadería ecológicas en el primer pilar de la Política Agraria Común (PAC), para que las ayudas a este sector no dependan de los fondos del Programa de Desarrollo Rural. Algo que está en sintonía con el propio mandato de la Comisión Europea, que ha establecido que al menos el 25 por ciento de las tierras agrarias estén dedicadas a cultivos ecológicos en 2030.

“Solo de esta manera se subsanará la situación actual”, ya que el presupuesto asignado a Castilla-La Mancha para la agricultura ecológica en el PDR es de 30 millones de euros, cuando harían falta más de 54 para dar respuesta a todas las peticiones.

La única comunidad que levantan la voz y que plantea soluciones

Julián Martínez Lizán ha explicado que, además de las gestiones en Europa, el Ejecutivo autonómico está trabajando con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ha explicado que Castilla-La Mancha, hasta ahora, ha sido la única comunidad autónoma que está alzando la voz “para dar una salida a los productores ecológicos y conseguir que se incluyan en el primer pilar de la PAC, como se puede comprobar en las actas de las reuniones en el Ministerio”.

Para finalizar, el consejero ha lanzado unareflexión sobre la agricultura en general y la ecológica en particular, mostrándose convencido de que los agricultores quieren que les paguen por sus productos, que se vean revalorizados y que cobren lo que merecen por su trabajo, “que es lo que realmente importa al agricultor, y este mensaje tenemos que entenderlo, tanto a nivel político como a nivel agronómico”, ha concluido.

García-Page asiste este martes a la presentación de los deportistas castellanomanchegos del equipo paralímpico español preseleccionados para París 2024

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, asiste este martes a la presentación de los deportistas castellano-manchegos del equipo paralímpico español preseleccionados para Paris 2024. El acto tendrá lugar en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Toledo y el presidente estará acompañado por el consejero, Amador Pastor.

La lista definitiva de seleccionados se conocerá el 15 de julio. De momento hay 250 preseleccionados de todo el país, entre los que se encuentran estos siete castellanomanchegos: Beatriz Lérida Maldonado y Lydia Jiménez, de natación; Marta Francés y Daniel Molina, de triatlón; Francisco Javier Sánchez, de baloncesto; Sergio Díaz del Campo, de atletismo; y Luis Miguel García-Marquina, de ciclismo.

París acogerá los primeros Juegos Paralímpicos de verano entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre de 2024. Durante once días de competición se disputarán 549 eventos, en los 22 deportes que forman parte del programa paralímpico.

Tras la presentación de los preseleccionados, el presidente de Castilla-La Mancha acudirá a donar sangre al maratón de donación que organiza la Cadena Ser en el auditorio de Eurocaja Rural, en la ciudad de Toledo.

El Gobierno regional aborda el aprendizaje cooperativo en una nueva edición de “Consejería abierta” junto al docente y pedagogo, Andrés Negro

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abordado el aprendizaje cooperativo en una nueva edición de la iniciativa ´Consejería Abierta´, junto al docente y pedagogo, Andrés Negro, quien ha protagonizado esta nueva cita acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor. 

Amador Pastor ha valorado la figura del autor y le ha agradecido que haya cedido el enlace para que todo aquel que pueda estar interesado en esta obra, que aborda este aprendizaje, pueda descargarlo desde EducamosCLM, a la vez que ha subrayado la importancia de la educación inclusiva para conseguir un sistema con mayor equidad y justicia social. 

“Este aprendizaje cooperativo es una fórmula metodológica por la que queremos que se apueste en los centros educativos, porque viene a fortalecer el aprendizaje en cuestiones de trabajo colaborativo entre los diferentes alumnos”, ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes. 

En este sentido, ha añadido que “la apuesta por metodologías de aprendizaje cooperativo viene a decir que una heterogeneidad de alumnado puede estar trabajando, siempre y cuando no perdamos de vista los principios propios de este aprendizaje”. 

Andrés Negro es catedrático de didáctica y organización escolar, además de profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, coordinador del grupo de investigación de alto rendimiento de esta universidad y autor de varias publicaciones.

El PP exige “más medidas concretas y menos autocomplacencia” en juventud e infancia

0

Los portavoces del Grupo Parlamentario Popular en Juventud e Infancia, Raúl Valero Carlos Boné, requieren a la ministra del ramo “más medidas concretas y menos autocomplacencia”, durante la Comisión sectorial en la que Sira Rego comparece para explicar las líneas generales de su área.

·        El senador del PP por Ciudad Real destaca la “alarmante” cifra del paro joven, que se situó en el 29,7%en el cierre de 2023 y coloca aEspaña en el país de toda la OCDEcon más paro juvenil. Ante esto,Valero, propone impulsar lareducción de costes no salariales dejóvenes y ampliar la edad decobertura de las ayudas de GarantíaJuvenil a los 35 años, entre otras.

·        Propone también la creación de un MIR educativo que permita que los recién titulados estén en disposición de acceder al mercado laboral con una experiencia acreditada.

·        El senador Valero se detiene enel emprendimiento y llama laatención en los bajos índices de emprendimiento joven: “Solo el 3,5% frente al 23% de los jóvenes opositores”, apunta.

·        “Las trabas burocráticas, las presiones fiscales y la falta de información sobre las ayudasexistentes son parte del problema”,recuerda el senador popular a la ministra Riego a quien reclama poner en marcha políticas “ambiciosas y efectivas”.

·        Por último, recuerda que en el acceso a la vivienda y la emancipación, España aparece, una vez más, muy lejos de la media europea. Valero, lamenta que “los jóvenes deben dedicar el 93,3% del salario medio para

poder independizarse”, y afea a la ministra que “por mucho que suban el salario mínimo, un joven no podrá hacer frente a su independencia si el precio de la vida sube más. Sus políticas no funcionan”, concluye.

DATOS PREOCUPANTES ENINFANCIA

·        Por su parte, el portavoz deInfancia y senador por Teruel, Carlos Boné, afea a la ministra que saque pecho “de lo que hubiera pasado si ustedes en el Gobierno en vez de presentarnos medidas concretas”.

·        En materia de pobreza infantil, Boné recuerda a la ministra que España ocupa el primer puesto en Europa, con una tasa cercana al 28%, es por ello que reclama laampliación de la cobertura demedidas de conciliación, desde la implantación de la educación gratuita de 0 a 3 años, la puesta en marcha de casas nidos en zonas rurales, o el acceso gratuito a los comedores escolares para niños en riesgo de pobreza.

·        Destaca la necesidad demodernizar el sistema deacogimiento familiar y la de desinstitucionalizar la situación de los menores tutelados.

·        Llama la atención sobre los “preocupantes” indicadores en aspectos sanitarios, como laprevalencia de la obesidad infantil,“con un 39% de los niños y niñas entre los 7 y 9 años con sobrepeso y el 16% de obesidad”.

·        A continuación, repara en los datos sobre salud mental, con especial mención al riesgo desuicidio, “que es una tragedia en símismo”, así como la vulnerabilidad de los niños y niñas en los entornos digitales.

·        Recuerda sendas iniciativas del PP en el Senado para abordar estos aspectos, “que esperamos que desde el Gobierno tengan en cuenta” por el bien de toda la sociedad.

·        Al hilo, muestra su preocupación por los niveles de violencia infantil, con un aumento del 69% desde 2028, según la Fundación ANAR, en materia de acoso escolar, violencia de género y violencia vicaria, así como maltrato físico y psicológico.

·        “Son muchos los retos y peligros para nuestros jóvenes –expone el senador Boné-, por eso, la mejor inversión para nuestro país es la de garantizar y proteger sus derechos”, concluye, para exigir a la ministra “que se deje de buenos propósitos y ofrezca trabajo y realidades”.

Los 10,4 millones en ayudas VINATI que aporta el Gobierno regional en la provincia de Ciudad Real generarán una inversión de casi 24 millones

0

La delegada provincial de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha trasladado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el sector vitivinícola, al que, sólo en la provincia de Ciudad Real, destina 10,4 millones de euros en la última convocatoria de ayudas VINATI que llevan aparejados una inversión de 24 millones de euros.

Será a través de los 21 proyectos “muy interesantes” que se desarrollarán con estas ayudas destinadas a la modernización de las bodegas y cooperativas y a sus procesos de producción.

Unas declaraciones realizadas por Blanca Fernández en esta localidad en la presentación de las XI Jornadas Alma del vino’, un evento que ha contado con la asistencia también del alcalde, Julián Nieva; la delegada provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; el diputado regional Pablo Camacho; y la concejala Gemma de la Fuente, además de una representación de las bodegas colaboradoras -Bodegas Yuntero, Vinícola de Castilla, Pago Casa del Blanco y Bodegas Isidro Milagro-, de la Asociación de Hostelería de Manzanares y del tejido cultural, vecinal y empresarial.

Se trata de unas jornadas cuyo objetivo principal es promocionar Manzanares como ciudad vitivinícola e incentivar el consumo responsable de los vinos de excelente calidad que elaboran en la ciudad bodegas como las que hoy han estado presentes en este acto como punto de partida para una semana en la que la ciudadanía podrá disfrutar de un amplio programa de actividades que incluye catas, visitas a bodegas, actividades infantiles y familiares, visitas guiadas, concursos de arte, novela negra, microteatro, poesía y, por supuesto, el maridaje del vino con la gastronomía que ofrecen los establecimientos hosteleros participantes.

El vino, marca de calidad

En este contexto, la delegada de la Junta de Comunidades ha manifestado “la admiración y la gratitud del Gobierno regional porque es evidente que el sector vitivinícola en su conjunto, desde productores, pasando por cooperativas y bodegas y también por el sector hostelero hacéis cada día mejor las cosas” hasta “convertirse en marca de calidad de Castilla-La Mancha”, además del valor añadido que supone para la economía y la generación de empleo.

Unos avances muy importantes que se ven reflejados también en los datos de exportación. “El sector del vino en la región bate todos los años el récord absoluto, y en este último año hemos facturado 887 millones de euros que se distribuyen por la tierra, porque no hay economía más social a mi modo de ver que la del vino, que se distribuye entre agricultores, cooperativas bodegas e infinidad de trabajadores y trabajadoras”, ha apuntado Blanca Fernández.

El gran reto del sector

Aun así, la máxima representante del Gobierno castellanomanchego en la provincia de Ciudad Real también ha aludido a los grandes retos del sector, uno de ellos es lograr “que nuestra gente, con moderación, sea cada vez mayor consumidora de vino”, y aquí el sector hostelero es un aliado indispensable.

Todo ello en torno a un binomio que deja patente para Blanca Fernández que “Castilla-La Mancha es vino y el vino es Castilla-La Mancha. El vino en nuestra tierra es, por supuesto, economía y empleo, indudablemente, pero es mucho más: es cultura, identidad, es paisaje, sostenibilidad y, si hacemos las cosas bien, incluso en este concepto tan moderno de economía circular, hace mucho tiempo que el vino está inmerso en ese concepto”.

Para finalizar, y consciente de las diferencias de criterios que puedan existir, la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real ha pedido “unidad de acción y el mayor consenso posible” para un sector vitivinícola que se antoja estratégico tanto para la provincia como para la región.

El alcalde de Puertollano reafirma su compromiso con la igualdad en el día del pueblo gitano

5

Puertollano ha conmemorado el día internacional del pueblo gitano con la lectura de un manifiesto en el que se ha reivindicado el derecho al reconocimiento y a la igualdad y una exposición de murales elaborados por alumnos de los colegios Cervantes, Doctor Limón e IES Leonardo Da Vinci.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante los actos organizados por la Fundación Secretariado en la calle Los Navarros, afirmó que es un día para sentirse orgulloso de la cultura y historia del pueblo gitano, a la vez que reconocer la diversidad y la herencia cultural  fruto de la fusión  que enriquece  nuestro pueblo.

Ruiz señaló que desde el Ayuntamiento se trabaja en promover la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de su origen étnico, cultural o social, y se comprometió a continuar la colaboración con la comunidad gitana para garantizar que sus voces sean escuchadas y sus derechos protegidos. “Juntos, mediante la educación podemos construir una sociedad más inclusiva y justa”.

Escolares de los colegios Cervantes y Doctor Limón se han encargado en desgranar cada uno de los murales que hacen un recorrido por la historia del pueblo gitano, el valor de su bandera y algunos nombres que son referencia, como la diseñadora Juana Martín, la actriz Alba Flores, el que fuera diputado, el boxeador Rukeli y exdiputado Juan de Dios Ramírez Heredia

Una jornada que se ha completado con la apertura de una exposición sobre la historia y cultura del pueblo gitano, un muro cargado de sueños y la degustación de un sabroso arroz con hinojo.

La Fundación Globalcaja renueva su apoyo a la Asociación Española Contra el Cáncer para sus servicios de fisioterapia, nutrición y logopedia

1

La Fundación Globalcaja dentro de su propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro territorio, ha renovado su apoyo a la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real, una colaboración que permitirá a la organización mantener los servicios de fisioterapia, nutrición y logopedia que ofrecen a pacientes oncológicosde toda la provincia.

El presidente de la Fundación Globalcaja, Mariano León, y Marciano Sánchez, presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer, han sido los encargados de dar continuidad a esta colaboración que busca cubrir las necesidades que tienen los pacientes oncológicos y sus familias.

Para la Fundación Globalcaja tiene un importante valor el poder colaborar y hacer efectivo su compromiso con estos programas que ayudan a las personas a las que se diagnostica un cáncer a reducir el impacto emocional y las secuelas físicas que les ocasiona la enfermedad.

En concreto, el apoyo que ofrece la Fundación Globalcaja se dirige al servicio de logopeda para pacientes con laringectomía, pues necesitan rehabilitación no solo para su voz, sino también para trabajar temas de deglución, gusto, olfato…; y también al servicio de nutrición, que persigue afrontar las alteraciones en el apetito que sufren muchas personas enfermas de cáncer, a causa del propio tumor y de la medicación que reciben. Ambos servicios se ofrecen en Ciudad Real y de forma online para el resto de la provincia.

Mientras que el tercer servicio que ofrece la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real, el de fisioterapia, se presta de forma presencial además de en la capital, en Puertollano, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Valdepeñas, Manzanares, Campo de Criptana, Miguelturra, Almadén, Socuéllamos, Daimiel y Villanueva de los Infantes. 

Desde la Fundación Globalcaja se valora que los servicios se extiendan a toda la provincia, llevando esta atención sanitaria complementaria que ofrece la Asociación Española Contra el Cáncer también fuera de la capital, dando así respuesta a este grupo de población.

Varios heridos en dos accidentes de tráfico en el casco urbano de La Solana

0

Aurelio Maroto.- Tres personas heridas ha sido el resultado de dos accidentes de tráfico durante el fin de semana en La Solana. El primero se produjo a las 20.30 horas del viernes, con un motorista herido en la calle Antonio Maura. El siniestro se produjo cuando el conductor de un ciclomotor impactó contra un bolardo mientras realizaba una maniobra evasiva para no colisionar contra un turismo. Cayó al suelo y se produjo lesiones en la zona de la ingle. Fue trasladado al hospital comarcal en ambulancia.

El segundo accidente se declaró a las 0.27 horas del domingo, con dos heridos más, esta vez en la confluencia de las calles Camino de Toledo con Norte. Impactaron violentamente y de forma frontolateral dos vehículos, un Mercedes Benz que circulaba por Camino de Toledo contra otro turismo marca Renault Megàne que circulaba en dirección a calle Norte. Las personas lesionadas fueron la conductora del Renault, que presentaba dolor en la espalda, y una pasajera del Mercedes, con traumatismo costal. Ambas fueron atendidas en el hospital comarcal. Se da la circunstancia de que el conductor del Mercedes, de 18 años y vecino de La Solana, dio positivo en alcohol, con resultado de 0,49 y 0,46 mg/litro en las dos pruebas. Se le imputa un presunto delito contra la seguridad vial. La Policía Local investiga los hechos.

Denuncias

Por otra parte, a las 6.20 horas de la mañana del domingo la Policía Local denunció a dos individuos en la calle Encomienda, por consumo de alcohol en la vía pública. Se enfrentan a sanciones de 60 euros.

Y a las 10.30 horas de la mañana del mismo domingo,  en un control preventivo sobre distracciones al volante, la Policía Local interceptó a un turismo marca BMW, modelo 530, que circulaba por la calle Peñarroya sin seguro obligatorio y sin la ITV al corriente. El conductor, vecino de La Solana de 26 años, que tampoco llevaba puesto el cinturón, fue denunciado por tres infracciones y el vehículo quedó inmovilizado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano con un acto institucional en el Palacio de Fuensalida

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presidido el acto institucional para conmemorar este Día Internacional del Pueblo Gitano, en el que ha estado acompañado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, así como por el vicepresidente segundo del Consejo Regional del Pueblo Gitano, Jesús Cano Losada, y la vicepresidenta tercera del Consejo Regional del Pueblo Gitano, María Santiago, entre otros representantes y entidades de la población romaní en la región.

En este contexto, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha valorado la “lengua, la cultura, y la historia del pueblo gitano”, que también forma parte de la historia de esta región. Y de la historia del pueblo gitano “nos habla su bandera que preside este acto junto con las banderas de la Unión Europea, España y Castilla-La Mancha, todas ellas, las cuatro que nos representan y nos unen a todos”, ha destacado la consejera.

En este acto institucional, García Torijano ha subrayado que “Castilla-La Mancha es una sociedad inclusiva, multicultural y diversa en la que las distintas culturas y sensibilidades nos enriquecemos mutuamente porque la cultura nunca puede ser una cuestión que separe, sino que debe ser unión”.

En este sentido, la consejera de Bienestar Social ha destacado que “aunque aún queda mucho por hacer, el camino está marcado”, porque entre todos “hemos sido capaces de formular la Estrategia del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha, un documento vivo y abierto pero que toca, de manera transversal, las inquietudes y necesidades del Pueblo Gitano”, que son las de toda la población: la educación, el empleo, la vivienda, la salud, la igualdad de oportunidades y la no discriminación y la participación.

A este respecto, García Torijano ha garantizado que “estos deseos, estos anhelos son compartidos por todos; en esencia se trata de construir una sociedad mejor, cargada de futuro para nuestros hijos e hijas”, desde el respeto, ha añadido la consejera, “a opciones de vida o culturales distintas, pero absolutamente compatibles y complementarias, donde todo el mundo tiene algo que decir y aportar”.

La consejera de Bienestar Social ha subrayado, en el Día Internacional de Pueblo Gitano, que desde el Gobierno regional «trabajamos con un objetivo fundamental como es la igualdad de oportunidades, por la no discriminación, el respecto y la eliminación del racismo; en definitiva, ha añadido demostrar a la gente que en Castilla-La Mancha todos somos iguales». Asimismo, ha puntualizado que «este trabajo lo desarrollamos de forma transversal con el objetivo de alcanzar el mejor futuro para nuestros hijos e hijas en una región mejor».

En cuanto a este trabajo con el Pueblo Gitano, la consejera ha detallado que desde la Consejería de Bienestar Social “lo desarrollamos a través de tres líneas de colaboración con las entidades sociales”, como son la orden de inclusión social, la del IRPF y en colaboración con los ayuntamientos. En la actualidad se están desarrollando 25 proyectos de intervención, con cerca de 1,4 millones de euros, “y llegamos directamente a más de 2.500 personas”, ha puntualizado la consejera.

Estos proyectos, en sus distintas variantes y en las distintas zonas en los que se desarrollan, abordan cuestiones muy importantes, como, por ejemplo, favorecer la inclusión social, combatir la segregación social, fomentar la educación y el empleo, actuar en barrios o zonas concretas, y un largo etcétera de trabajo a pie del terreno que se desarrolla con gran profesionalidad por entidades sociales en colaboración con los servicios sociales. 

García-Page se compromete a seguir trabajando en la Estrategia del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha y a preparar la siguiente “con tiempo”

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha asegurado hoy que “vamos a seguir adelante con la Estrategia del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha. Es más, no tengo inconveniente en preparar con tiempo la que tendrá que suceder a ésta dentro de unos años para que haya continuidad”.

En este sentido, ha reivindicado que desde su Ejecutivo “nos tomamos muy en serio la estrategia” y prueba de ello es que en los últimos años “se ha avanzado en muchas cosas. Estos actos no son solo protocolarios, nos tomamos en serio las estrategias y por eso las ponemos en un documento”, ha valorado García-Page.

Durante la conmemoración del Día del Pueblo Gitano, un acto “que tiene muchas significaciones” y del que también ha tomado parte la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, el presidente castellanomanchego ha recordado que “el conjunto de los servicios está a disposición presupuestaria y jurídicamente de toda la población, sin distingos”, y ha sentenciado que “a nosotros nos conviene no silenciar los problemas”.

Asimismo, ha manifestado que “nosotros como Gobierno estamos contentos con los interlocutores y queremos seguir avanzando juntos” en ámbitos tan señalados como la Educación, o en mejorar la problemática de la vivienda. En este sentido, se ha referido al Plan de Vivienda promovido por el Ejecutivo autonómico para impulsar viviendas asequibles de alquiler “con el que queremos llegar a desarrollar más de 50.000” viviendas los próximos años.

Para el jefe del Ejecutivo autonómico, “esta bandera os representa a todos y todas como colectivo, pero también encierra mensajes y valores en los que nos sentimos representados los demás. Y la reivindicación que planteáis hoy como pueblo gitano no es exclusiva, es de multitud de colectivos y a veces de personas a título personal que también se sienten agraviadas o maltratadas, es un mal de nuestro tiempo que hay que combatir”.

Por este motivo, ha pedido al colectivo del pueblo gitano “que nos ayudéis a combatir la discriminación, la violencia y la intolerancia, porque la violencia es el caso extremo de la intolerancia a la diferencia”.

Rechazar a quien rechaza

En el acto con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, que García-Page ha presidido por sexta vez en el Palacio de Fuensalida, el presidente de la región ha recordado que tanto la Constitución como el sentido común “dejan muy claro que todos los españoles y españolas, somos iguales ante la ley, y en derechos y deberes, y esto es importante tenerlo claro”.

En este mismo contexto, ha advertido que “lo más nocivo es confundir los términos a la hora de alcanzar una igualdad real. Desigualdad y diferencia no es lo mismo, pues la diferencia es un valor y una riqueza, en grupo y como personas”. Así, ha puesto como ejemplo a quien “entiende que por vivir en una parte de España tiene que tener más privilegios o derechos que los que viven en otra parte”, y ha manifestado la necesidad de “rechazar a los que se pasan el día rechazando la diferencia”.

Durante este acto, que recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano y que celebra en 2024 su 53 edición, García-Page ha estado acompañado también por el vicepresidente segundo del Consejo Regional del Pueblo Gitano, Jesús Cano Losada; y la vicepresidenta tercera del Consejo Regional del Pueblo Gitano, María Santiago, entre otros representantes y entidades de la población romaní en la región.

El Gobierno regional resalta el programa Horizonte Europa que ha llegado a 51 actuaciones en Castilla-La Mancha con un importe de más de 17 millones de euros

El Gobierno regional ha resaltado el programa Horizonte Europea que ha llegado a 51 actuaciones en Castilla-La Mancha con un importe de más de 17 millones de euros. El director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, ha asistido hoy a la jornada informativa Clúster 5: Movilidad y Energía de Horizonte Europa (HE) que ha estado organizada por la Oficina de Proyectos Europeos (OPE) del Vicerrectorado de Política Científica, el Gobierno regional, la Enterprise Europe Network (EEN) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

José Antonio Castro ha subrayado que esto se suma a las ayudas que el Gobierno de García-Page tiene en materia de investigación y que han llegado a 119 proyectos con un presupuesto de diez millones de euros, además de las ayudas a centros tecnológicos regionales con una dotación de 1,3 millones de euros, ambas actuaciones cofinanciadas con el FEDER.

Jornada informativa Clúster 5: Movilidad y Energía de Horizonte Europa (HE)

La jornada informativa Clúster 5: Movilidad y Energía de Horizonte Europa (HE) ha reunido a 70 participantes con el objetivo de proporcionar información y orientación a investigadores, empresas, organizaciones y otros actores interesados en participar en proyectos de investigación y desarrollo financiados por la Unión Europea en el ámbito de la movilidad y la energía, promoviendo así el avance científico, tecnológico y económico en Europa y en Castilla-La Mancha.

Estas jornadas ofrecen una visión general de las prioridades, objetivos y áreas temáticas dentro del Clúster 5 de Horizonte Europa, además de orientación sobre cómo participar en convocatorias de propuestas, cómo preparar propuestas exitosas y cómo gestionar proyectos financiados por la Uni

El Gobierno regional destaca que la formación inicial en Protección Civil es “fundamental” para desempeñar la labor de manera efectiva

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que la formación inicial en materia de Protección Civil es “fundamental” para desempeñar las labores de atención y coordinación en urgencias y emergencias, como es el caso de los continuos cursos de iniciación y especialización que se imparten a través de la Escuela de Protección Ciudadana, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.

Así lo ha expresado el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, durante la entrega de los diplomas a los 18 voluntarios y voluntarias de Protección Civil que se han formado y han superado el XXI Curso de Formación Básica en la provincia de Cuenca. En este acto, ha estado acompañado por el delegado de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Cuenca, Ramón Pérez.

El viceconsejero ha agradecido, en nombre del Gobierno de García-Page, el “trabajo y compromiso” de todos los participantes, quienes realizan una “labor impagable” siempre que se les requiere y que conforman una gran familia aliada de los servicios de urgencias y emergencias y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Del mismo modo, ha puesto en valor la implicación de gente joven que “garantiza la continuidad de las agrupaciones” en los municipios y ciudades de nuestra región, a los que ha invitado a seguir adquiriendo competencias a través de la información reglada que se pone a disposición a través de esta Consejería. El viceconsejero ha recordado que Protección Civil es el segundo colectivo que más uso hace de la formación continúa que se imparte desde la Escuela de Protección Ciudadana.

Robles también se ha referido a lo importantes que son estas agrupaciones para los ayuntamientos, ya que son “imprescindibles” en la gestión de eventos de diversa naturaleza, así como para cubrir diferentes necesidades sobrevenidas. El objetivo, ha reiterado, “es mejorar la calidad de vida y el bienestar” de los vecinos y vecinas de Castilla-La Mancha.

En el caso de la provincia de Cuenca son 446 los voluntarios y voluntarias que integran un total de 27 agrupaciones; mientras que en el conjunto de Castilla-La Mancha son actualmente 4.227 voluntarios de 245 agrupaciones.

Los participantes que han recogido sus diplomas, que acreditan que han superado de forma óptima el curso, son 16 hombres y dos mujeres de los siguientes municipios conquenses: Barajas de Melo, Cañete, Cuenca, Iniesta, Las Pedroñeras, Las Valeras y Tarancón. El curso se ha compuesto por un total de 420 horas.

Eurocaja Rural acoge mañana el XV Maratón de Donación de Sangre

Eurocaja Rural acoge mañana martes 9 de abril la decimoquinta edición del Maratón de Donación de Sangre, organizado por la Hermandad de Donantes de Sangre de Toledo, Cadena SER y Eurocaja Rural.

El objetivo de esta iniciativa, es, porque no es algo que se pueda fabricar, de convertir la donación en un hábito y mostrar el camino a los nuevos donantes. Porque nunca un gesto tan sencillo, sin apenas riesgos para el donante y que solo requiere salud y voluntad, puede tener un efecto solidario tan extraordinario.

El XV Maratón de Donación de Sangre de Toledo, cuyo lema elegido es “Dona Sangre. Regala Vida”, que tendrá una duración de 12 horas ininterrumpidas (9 a 21 horas) tiene como finalidad concienciar a la sociedad de la relevancia que supone donar sangre y alcanzar la mayor cantidad de sangre y plasma tras las vacaciones de Semana Santa, una época del año donde más se necesitan estos recursos por el aumento de los desplazamientos en carretera. También se busca captar nuevos donantes entre la población más joven, fidelizar a los donantes tradicionales y, sobre todo, sensibilizar a la sociedad en hacer de la donación un hábito, un gesto solidario atemporal.

Quiénes pueden realizar donaciones

Pueden ser donantes aquellas personas con una edad comprendida entre 18 y 65 años, con un peso superior a 50 kilos y con buen estado de salud. La Hermandad de Donantes de Sangre aconseja no acudir a la donación en ayunas.

El tiempo estimado en realizar la donación no sobrepasa los 10 minutos, y que puede ser clave para salvar vidas en multitud de urgencias y operaciones quirúrgicas programadas, tratamientos e intervenciones, ya que se calcula que cada bolsa de sangre puede ser vital para tres pacientes. Los hombres pueden donar cuatro veces al año y las mujeres, tres.

Cabe significar que la sangre tiene un tiempo de caducidad y no se puede almacenar por un tiempo indefinido, por lo que es necesario contar siempre con unidades suficientes. Se puede donar sangre cada 2 meses, glóbulos rojos cada 6 meses y plaquetas cada 2 semanas. Una vez que se ha donado, la sangre tiene una caducidad de 42 días.

Plantilla de Eurocaja Rural volcada en la iniciativa y amplia cobertura en Cadena SER

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López, y su director general, Víctor Manuel Martín, estarán respaldando las donaciones que se realicen durante la jornada. La entidad financiera se sumará una edición más a esta actividad involucrando a toda la plantilla de profesionales del Grupo Económico a través de su Departamento de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), remarcando su sensibilidad con la causa y su espíritu solidario.

También la Cadena SER en Toledo realizará sendas ediciones especiales de su magazine ‘Hoy por Hoy Toledo’, con Carlos Abengózar, y el programa de deportes ‘SER Deportivos Toledo’, con Jacobo Gamero, transmitiendo en directo desde las 12:20 y hasta las 14 horas y, posteriormente, de 15:20 a 16 horas, la jornada maratoniana desde el propio Palacio de Congresos de Eurocaja Rural.

Se espera la asistencia y participación de numerosos representantes institucionales y sociales, así como el respaldo anónimo ciudadano, para lograr superar las cifras de años precedentes, cuando se sobrepasaron las 200 bolsas de sangre en una jornada única para nutrir la demanda hospitalaria con nuevas reservas sanguíneas.