El Gobierno de Castilla-La Mancha ha ya puesto en marcha el proyecto ‘Aula del Futuro’ en 36 centros educativos de la provincia de Ciudad Real como la que hoy ha visitado el director del Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP), José Antonio Bravo, en el colegio de educación infantil y primaria (CEIP) Santo Tomás de Villanueva en la capital ciudadrealeña.
En este sentido, Bravo ha resaltado que “el profesorado y los centros educativos no pueden estar de espaldas a los que se vive en la sociedad actual”, de ahí que el Ejecutivo regional esté apostado por la formación “y a través de implementar en las aulas distintos dispositivos y su buen uso, por supuesto, pues intentar afrontar la educación como como merece”.
Cabe recordar que el ‘Aula del Futuro’ es un proyecto coordinado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado en colaboración con las comunidades autónomas que propone explotar las posibilidades pedagógicas de flexibilizar los espacios de aprendizaje en combinación con las tecnologías, todo ello con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las metodologías activas.
Y es que, durante los últimos años, el aprendizaje no solo se ha centrado en los contenidos, sino que también ha evolucionado hacia la adquisición de competencias. Por otro lado, existe una gran variedad de tecnologías digitales que proporciona muchas posibilidades en un aula, y precisamente el modelo de ‘Aula del Futuro’ combina metodología, tecnología y actividades en diferentes zonas como la que hoy ha visitado el director Centro Regional de Formación del Profesorado.
Además, José Antonio Bravo ha agradecido la invitación del CEIP ‘Santo Tomás de Villanueva’ para celebrar sus 170 años de historia, “un hito muy importante” para el sistema educativo y para el propio centro en este aniversario tan importante por lo que significa haber formado y educado a más de 5.000 alumnos y alumnas.
Una efeméride que el colegio conmemora estos días con diversos actos y actividades, entre las que destacan una exposición de maquetas históricas de Ciudad Real, una muestra de fotografías con la evolución del CEIP ‘Santo Tomás de Villanueva’ o la recreación original de un aula del pasado.
Indicar por último que junto al director del Centro Regional de Formación del Profesorado, han estado presentes la concejala de Educación en el Ayuntamiento de la capital, María José Escobedo, la diputada provincial María Antonia Álvaro, y el director del colegio ‘Santo Tomás de Villanueva’, Emilio Serrano, junto a varios representantes del centro educativo y de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real.
Comunicado.- Transcurridas varias semanas desde que más de cuarenta organizaciones solicitaran a los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Vivienda, Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030, un pronunciamiento claro y soluciones ante la situación de pobreza energética de cientos de miles de familias, varios diputados del Grupo Parlamentario Popular, entre ellos los ciudadrealeños Carmen Fúnez y Enrique Belda, han recordado al Gobierno, a través de variadas iniciativas, la obligación de ofrecer una respuesta, de manera urgente, a este problema nacional.
“El acceso a los suministros básicos, entendemos con el resto de la sociedad civil, ha de habilitarse de manera similar a su consideración como un derecho permanente de cada persona y cada familia”, señalan Fúnez y Belda.
En este sentido, aseguran que, “una vez más, la pretendida sensibilidad social que se autoasigna el socialismo español”, queda en entredicho en el día a día de la gente, ya que cuando persisten en múltiples casos de impago, fruto de causas sociales y económicas justificadas, las interrupciones de los suministros esenciales de agua y de energía, es que en los despachos ministeriales se orilla
el tema: “los datos de pobreza energética que se nos presentan están siempre presididos por sesgos en la articulación, y la situación efectiva de las personas y familias se oculta tras una mala utilización de la normativa de protección de datos, apelaciones y traslados de culpas a las empresas suministradoras o a otras administraciones”, afirman.
Mientras tanto, apuntan que el tiempo corre para los más desfavorecidos sin una atención genérica, que solo termina paliando el buen hacer de los servicios sociales de otras administraciones, como por ejemplo las locales. “Como en tantos otros temas sociales, diputaciones y ayuntamientos amortiguan la dejadez estatal”, recuerdan.
Los diputados han solicitado al Gobierno y a todos los ministros implicados, impulsar, liderar, coordinar y ejecutar medidas de garantía, preventivas, etc., considerando la racionalización de las evaluaciones que se hacen a la ciudadanía afectada en caso de impagos y, fundamentalmente, una política energética clara y razonada en lo que concierne a las personas en situaciones precarias, una petición inaplazable.
“Esperemos que al menos podamos disponer de cifras solventes para conocer las personas afectadas y la recepción efectiva de ayudas, pues como en el caso del ingreso mínimo vital, hay cierta ligereza en los cómputos que se generan y después difunden desde la Administración Central”, han concluido.
Eurocaja Rural y la Confederación de Empresarios de Albacete, FEDA, han renovado el tradicional acuerdo de colaboración que mantienen en materia social para incentivar la labor formativa, informativa y divulgativa del tejido empresarial albaceteño, impulsando así la actividad económica en la provincia.
El convenio contempla el patrocinio por parte de Eurocaja Rural de diversas acciones sectoriales y transversales promovidas por FEDA, como ‘Mejor con Vino 2024 – XIII Edición’; los ‘Premios Empresariales San Juan 2024 – 25 Aniversario’, en la categoría de Premio Joven Empresario, una de las aulas de formación en el hall principal de su sede en Albacete; una Jornada sectorial a desarrollar durante este año, así como otras iniciativas de interés.
El acuerdo fue rubricado por los presidentes de ambas entidades, Javier López Martín y Artemio Pérez Alfaro en la sede de la patronal empresarial, en un acto que contó también con la asistencia del director territorial de Eurocaja Rural en Albacete, Carlos Prior García, y el secretario general de FEDA, Vicente García Martínez.
Con este acuerdo, ambas partes ratifican su estrecha cooperación y su apuesta por incentivar la actividad profesional que promueve FEDA entre el tejido empresarial albaceteño.
Por último, se ha hecho referencia al reciente programa Plan Pro Autónomos, que ha lanzado la entidad financiera, cuyo objetivo es ofrecer soluciones que propicien el desarrollo del tejido empresarial, eliminando obstáculos financieros y promoviendo un entorno más propicio para el crecimiento de su actividad. Los profesionales autónomos de FEDA podrán igualmente beneficiarse de esta iniciativa por la que estarán exentos del pago de comisiones, facilitando así su día a día y apoyando el crecimiento de su actividad económica.
Restaurante de Puertollano necesita un cocinero. Se requiere experiencia en cocina y ganas de trabajar. Los interesados pueden contactar en el teléfono 645 546 267.
El director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, ha entregado al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, la Memoria Anual de la entidad financiera correspondiente al ejercicio 2023, que será presentada a la Asamblea General de socios el próximo día 26 de abril.
El presidente de la JCCM felicitó a Eurocaja Rural por la gestión emprendida y por la situación financiera de la entidad, que el pasado ejercicio obtuvo un beneficio superior a los 100 millones de euros, corroborando su recurrente crecimiento en generación de resultados y la positiva evolución experimentada en sus diversas líneas de negocio.
El director general resaltó la solidez, fortaleza y solvencia que refleja este Informe, y agradeció al presidente regional su cercana y estrecha colaboración institucional, así como reiteró el respaldo e implicación de la entidad financiera de referencia por continuar contribuyendo al desarrollo de la comunidad autónoma y su vocación de servicio y responsabilidad con las Administraciones Públicas de todo su ámbito de actuación.
En el acto estuvieron presentes el director de la División de Negocio de Eurocaja Rural, Enrique Muñoz Sánchez, y el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la JCCM, Juan Alfonso Ruiz Molina.
La idea planteada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes es que en el seno de estas aulas se imparta formación, a lo largo del primer trimestre del próximo curso escolar, a más de 350 alumnos. El último fin es que estos estudiantes adultos puedan desenvolverse, con total garantía de éxito, en una sociedad en digitalización creciente.
Estas aulas estarán incluidas en la Red Nacional de Centros de Capacitación Digital de la región, financiada por la Unión Europea con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia.
Lo ha dado a conocer el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, previamente a su participación en el II Encuentro de responsables de aulas del futuro de la provincia de Toledo, que se ha celebrado en el CEIP ‘San Antonio’ de Yeles (Toledo). En el mismo, ha estado acompañado de la viceconsejera de Educación, Mar Torrecilla, y del delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez, entre otras autoridades.
En sus declaraciones, Amador Pastor ha destacado la importante labor que se está haciendo desde el proyecto Aulas del Futuro para acercar las nuevas metodologías a los centros educativos de Castilla-La Mancha y ha felicitado a los profesores presentes “por su trabajo y compromiso con la educación”.
La reunión celebrada en la mañana de hoy ha contado con la presencia de 21 docentes de otros tantos centros educativos de la provincia de Toledo. Ha servido para intercambiar opiniones y seguir trabajado en una herramienta “fundamental, innovadora y puntera” del sistema educativo castellanomanchego, ha indicado Pastor.
Después de la reunión, el titular de Educación ha visitado el aula del futuro del centro, al tiempo que ha conocido, de primera mano, las diferentes actividades que desarrolla, como la realización de objetos 3D diseñados con Tinkercad, o el diseño de programación con placa Microbit, entre otros.
Por último, ha visitado la exposición de trabajos realizados por el alumnado durante los últimos años en relación con los diferentes proyectos que ha desarrollado el centro escolar toledano.
El grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano ha solicitado al equipo de Gobierno la información de todos los expedientes relacionados con la convocatoria de 8 plazas de ayudante tras recibir a los aspirantes que han denunciado la posible filtración de los resultados de los exámenes.
En un comunicado, y ante las denuncias de posible filtración de las respuestas de los exámenes a algunos aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición correspondiente a la convocatoria de 8 plazas de ayudante en el Ayuntamiento de Puertollano, celebrado el pasado 6 de marzo, y tras escuchar las incidencias puestas de manifiesto por los afectados, IU ha solicitado a través de sede electrónica, el expediente completo, incluyendo todas las actas, «en virtud de la transparencia y la honorabilidad del ayuntamiento».
«A la vista de la documentación recibida, que esperamos se nos entregue sin demora, no descartamos llevar alguna propuesta al pleno municipal», concluye.
Durante el pasado sábado, se celebró en el Hospital Mancha Centro de Alcázar De San Juan una jornada de formación presencial sobre ecografía clínica.
La ecografía clínica es una herramienta esencial en el ámbito de Atención Primaria y, en la práctica clínica, su utilización se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su rendimiento, ya que permite observar y medir con precisión múltiples órganos difíciles de valorar con los métodos tradicionales.
Esta acción, en la que han participado medio centenar de médicos de familia de la GAI de Alcázar de San Juan, forma parte de un proyecto de dotación y formación en ecografía para Atención Primaria del SESCAM financiado con fondos europeos.
Comprende, por un lado, la adquisición y distribución de ecógrafos a todos los centros de salud (55 ya están adquiridos y entregados y se está trabajando en la adquisición de otros para este año) para que todos los centros de la Comunidad Autónoma dispongan de la técnica; de los cuales, 5 ecógrafos se han repartido en el caso de la GAI de Alcázar de San Juan.
Por otro, la capacitación para iniciarse en la técnica de forma simultánea de hasta unos 1050 profesionales en dos actividades formativas consecutivas: un nivel básico, que se está desarrollando en el primer semestre de 2024 con dos ediciones por cada una de las 14 GAI del SESCAM, que es la que se está llevando a cabo ahora. Y otro nivel avanzado en el segundo semestre con una edición para cada GAI.
El gerente de la GAI de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo, ha querido poner en valor esta iniciativa tanto formativa como de equipamiento, encaminada a que el médico de familia aumente su capacidad diagnóstica en un medio en el que habitualmente maneja elevados niveles de incertidumbre. De este modo, se contribuye a mejorar la toma de decisiones basadas en la información precisa, relevante y trascendente, obtenida de modo inmediato gracias a la ecografía sobre el paciente.
Salcedo, ha querido agradecer a la Consejería esta iniciativa que sirve para poner en relevancia el trabajo que se hace desde la Atención Primaria, el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente.
El programa 7000PasosX con el que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha promueve el ejercicio físico, el ocio saludable y los buenos hábitos llega esta semana a Fuencaliente.
La marcha ha sido programada por la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano y organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Fuencaliente, Madronactiva y el Centro de Interpretación del Arte Rupestre.
El programa 7000PasosX se enmarca dentro de los objetivos prioritarios del ‘Plan de Salud de Castilla-La Mancha horizonte 2025’ y es una más de las iniciativas con las que el Gobierno regional quiere promocionar los hábitos saludables entre la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
Está científicamente comprobado que la actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, osteoporosis y otras patologías, a la vez que mejora el bienestar emocional, ayudando a mantenerse ágil, tanto física como mentalmente.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha conocido las principales necesidades que presenta Abenójar en el transcurso de la reunión que ha mantenido con la alcaldesa de la localidad, Verónica García, quien ha le ha trasladado, en primer lugar, que su municipio precisa poner en marcha un Centro de Desinfección para Vehículos Ganaderos.
García le ha explicado al presidente de la Corporación provincial que Abenójar es un pueblo eminentemente ganadero y agrícola, por este orden. Y cuando se detecta la presencia de algún virus o bacteria en las cabañas ganaderas es obligatorio proceder a la desinfección de los vehículos que hacen los traslados o aquellos que han estado en contacto con los animales.
Ha añadido la primera edil abenojense que en la actualidad los ganaderos acuden a poblaciones vecinas, como es el caso de Agudo. Y ha remarcado, a continuación, que para el Equipo Municipal de Gobierno de Abenójar apoyar a los ganaderos es un asunto primordial, al igual que las mejoras que persiguen y que le han planteado a Valverde con el objetivo de desarrollar proyectos para atender mejor a los vecinos y elevar su calidad de vida.
De ahí que se hayan planteado, y así se lo han hecho saber al presidente de la Diputación, convertir los antiguos locales de la Cámara Agraria que fueron cedidos al ayuntamiento en un salón polivalente para uso y disfrute de los abenojenses.
El asfaltado del recinto ferial y la mejora de las infraestructuras deportivas han sido otros dos asuntos que ha puesto sobre la mesa Verónica García. Con respecto a la segunda cuestión ha indicado que cuentan con una nave que acoge el gimnasio municipal y una pista de pádel, pero presenta una estado de deterioro que hace necesaria la construcción de una nueva.
Verónica García le ha agradecido al presidente de la Diputación su apoyo al Proyecto Minero “El Moto”, mediante el que se procede a la extracción de wolframio, y la ayuda que llega a su pueblo desde la institución provincial.
Le ha explicado, en este sentido, que la asignación que les corresponde con cargo al Plan de Obras la van a destinar a la realización de obras en la residencia de mayores. También ha resaltado que se haya decidido poner en marcha en este mandato un plan específico para la renovación de las redes de agua potable en los municipios de la provincia.
Comunicado del PSOE.- Desde el Grupo Municipal Socialista consideran que “el alcalde de Puertollano no está en absoluto alineado con la agenda urbana”. Una decisión que valoran como “otra hipocresía más del señor Ruiz”, que días atrás anunciaba, y citan textualmente, un Consejo Ciudadano para conocer las necesidades de la sociedad civil de Puertollano y plasmarlas como estrategia de ciudad en el diseño de su futura Agenda Urbana”. Sin embargo, poco después aprobaba la demolición del antiguo Instituto Fray Andrés y los antiguos juzgados, con un coste de 433.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses.
“Una contradicción más que evidencia , por parte del alcalde del PP, la falta de un plan de ciudad así como la falta de respeto por el escaso patrimonio que forma parte de la memoria colectiva y emocional de un gran número de ciudadanos de Puertollano y su comarca que recuerdan el Instituto de Educación Secundaria Fray Andrés, construido durante la Segunda República y que albergó dependencias municipales hasta finales de los 80, sirviendo como aulas de formación ocupacional -antiguos cursos PPO- o como locales de ensayos para grupos y asociaciones”.
Por otro lado, el PSOE de Puertollano recuerda que “el antiguo juzgado de Puertollano, contiguo y comunicado con el viejo Fray Andrés, fue hospital o lugar de acogida y atención para personas necesitadas en los siglos XVII y XVIII, y más tarde pasó a convertirse en juzgado o sede de justicia”.
El Grupo Municipal Socialista reconoce que “ambos edificios presentan problemas de salubridad y humedades, pero el estado de ruina y el riesgo de hundimiento, al que hace referencia el equipo de gobierno popular, podrían perfectamente paliarse con el dinero que quieren destinar a su demolición y desaparición definitiva”.
Es por ello, que el PSOE de Puertollano pide al alcalde del PP que “consulte en el foro de ese Consejo Ciudadano la decisión del destino de estos edificios”, explicando que “de no corregir este error”, los concejales y concejalas socialistas presentarán en el próximo pleno una moción para pedirle al alcalde Miguel Ángel Ruiz que “detenga este atentado contra el patrimonio de Puertollano”.
La sanitaria y deportista Laura Cervantes abordará deporte y salud en una conferencia gratuita del ciclo Medicine en el Hospital de Ciudad Real. La participación regular en actividades físicas ha demostrado tener beneficios significativos para la salud. Se hablará de esto, a propósito del film «42 segundos» (Àlex Murrull, Dani de la Orden, 2022), en el MediCINE del próximo miércoles 17 de abril a las 16.00 h en el salón de actos del Hospital General Universitario de Ciudad Real, con Laura Cervantes, enfermera de la GAI-Manzanares y tercera clasificada de Castilla-La Mancha en triatlón, con entrada libre.
Jesús Millán Muñoz.- No vamos hablar aquí de El Hombre solo de Mingote, aunque hagamos referencias inconscientes, pero el ser humano tiene que aprender a vivir en compañía y sociedad y en soledad.
Somos esa doble realidad, unas veces, la soledad nos vendrá sin buscarla nosotros, otras veces, deseándola nosotros. Unas veces o ratos o momentos ansiamos una realidad, otras veces, otra. El ser humano es un ser biológico y psicológico –algunos piensan que también tiene alma-espiritual inmortal- complejo y simple y ambas cosas. Además de social y cultural y en la Naturaleza y metafísico…
Pero quizás, nos enseñan a vivir con otros y junto con otros, generalmente, en una familia –socializar, se dice ahora-, aunque no todos, y, al mismo tiempo, no nos enseñan suficiente a vivir con nosotros mismos. Siempre ha sido este un problema de la realidad humana. Pero durante siglos, un hombre estaba en el campo, generalmente horas y horas, generalmente solo y en soledad, y, por tanto, le daba tiempo a que su interior fluyera a su exterior, su mismidad más profunda a la exterioridad de su ser, y, por consecuencia le daba tiempo a pensar, meditar, reflexionar, orar, dolerse de actos o ideas del pasado. Se iba curando a si mismo.
Ciertamente, también trabajaba con otras personas, en grupos, según las épocas del año, según las circunstancias, según las realidades del yo. Porque cada yo, es individual, y, cada yo es su historia. Aquel axioma: “nunca habrá otro ser como tú”, todos somos iguales en lo esencial, pero diferentes en aspectos biológicos, genéticos, fisiológicos, sociales, culturales, históricos, etc.
Y, ahora se complica aún más, percibes a las personas, más de la mitad van con los móviles, hablando/escribiendo con ellos, pocos y raramente, miran el paisaje urbano, se miran a sí mismos, todos están entretenidos con el viaje interior de las ondas electromagnéticas. Ha cambiado el paisaje, supongo que irán cambiando los hombres, si el fuego hizo cambiar el cerebro, al cabo de muchas generaciones, el móvil y lo que venga después de éste nos cambiará también el encéfalo.
Según el INE, a 01 de enero del 2021 cinco millones de personas viven solas en España. Lo que se denominan hogares unipersonales. Según el monstruo de Internet, una de cada cuatro personas en el mundo se siente sola –no acabo de comprender o entender, que hay diferencia entre vivir solas y sentirse solas, pero esto lo dejo para que usted realice las investigaciones pertinentes-.
En España existen 4.849.900 personas viviendo solas en el año 2020. No continúo con las cifras por edades y por géneros –antes se denominaba por sexos, quizás palabra menos fina, pero más inserta en siglos de evolución, sin entrar en las connotaciones que significan utilizar un término o vocablo o palabra u otra, no solo en este tema sino en todos…-.
Supongo que las realidades serán muy complejas y difíciles, no será lo mismo la persona sola que ha perdido a su conyugue, hombre o mujer. No será lo mismo si vive sola pero tiene a algún hijo o algún nieto, que siempre puede llamarlos y existe un cordón umbilical psicológico profundo o menos profundo. No será lo mismo si el hijo o hija o nieto o nieta existe en la misma ciudad o en la comarca. No será lo mismo si vive sola o solo y no ha tenido hijos. No será lo mismo si ha tenido uno o varios desamores que han terminado en esa posición. No será lo mismo si siempre intentó encontrar una pareja para tener un hijo o una hija y la realidad no fue posible. No será lo mismo…
Pero estimado lector/a soy un modesto articulista de opinión, de los que se llaman literarios o de opinión personal, no de análisis de datos, ¿qué puedo aportarle yo a usted en este tema? Lo primero, modestamente, que empiece a acostumbrarse, a tener algunos hábitos de vivir y existir consigo mismo, vivir consigo mismo, habitarse consigo mismo, saber vivir con uno mismo, según el grito y axioma del patrón de Europa, uno de ellos, Benito de Nursia, santo, también es patrón de Europa, santa, Edith Stein, filósofa y judía y mártir y carmelita de Teresa de Jesús.
Ir empezando a tener formas y maneras y actos y tiempos y hábitos de empezar a vivir solo/a, aunque exista en una casa con diez hijos e hijas y el conyugue pertinente. Y, si llega esa situación de vivir en soledad y sola, un tiempo cada día, que cierra su puerta, y se encuentra en el silencio de sus pensamientos y de su soledad y de sus recuerdos. Intente vivirlos en paz. No caiga en la desesperación, ni en la angustia, ni en la pena en grado máximo.
Piense que muchos seres humanos viven en situaciones de guerra, hambre, conflictos de mil modos, en situaciones de hospitales, carcelarias, y, mil otras maneras. Y, no encuentran la paz de estar en soledad y solo o sola. Piense que también es una realidad humana que tiene que vivirla positivamente. Dentro de su casa puede realizar cosas diversas, dentro de su ciudad y pueblo, también. Y, puede juntarse con otras personas, para realizar distintas actividades…
Existen según el INE dieciocho millones de hogares en España, también hay que decir, que existen personas que dentro de esos hogares, con una o dos o tres o cinco personas, también, existen tiempos de sentirse solas y en soledad.
A esas personas, les decimos lo mismo. Pero no olvide que este escribiente es un modesto articulista escritor de opinión, no es sabio, ni experto en este tema, ni en otros. En esto el consuelo del Buen Dios, es un instrumento a tener en cuenta. Cuándo algunos desean que la sociedad se convierta en atea o agnóstica, también deberían pensar en los millones de personas que están solas, y, que la idea o realidad o concepto del Buen Dios, puede ser una buena almohada en la que llorar y apoyarse. Paz y bien.
La Asociación de Desarrollo Cabañeros-Monte Norte ‘Entreparques’ y Cáritas Diocesana de Ciudad Real colaborarán de forma directa en la implantación de nuevos programas de acción social en los municipios que forman parte del territorio de este Grupo de Desarrollo Rural (GDR) ciudadrealeño.
Entreparques suma esfuerzos, de esta manera, con la experiencia y la red de Cáritas, cuyo representante en el territorio forma parte de la Junta Directiva de la Asociación y de la Asamblea, para incrementar su apuesta por iniciativas que favorezcan a colectivos como mayores, desfavorecidos o jóvenes dado que, en su nueva Estrategia Local de Desarrollo Participativo 202372027 (su hoja de ruta para estos próximos años) la parte social ha ganado peso.
Para avanzar en la coordinación de las iniciativas y su puesta en marcha, el presidente del Grupo de Desarrollo Rural, Luis Alberto Lara, y la gerente, Mª José García, se han reunido recientemente con el secretario general de Cáritas Diócesana de Ciudad Real, Ángel Ruiz Moyano de la Torre, y con el trabajador de Cáritas en la zona de Los Montes y representante de la entidad y de la Mesa comarcal del Sector Social, Raúl Lorenzo Medina.
Una reunión en la que han convenido la necesidad de firmar un convenio en el que se plasmen las líneas generales de esta colaboración oficial con la que se pretenden impulsar acciones como la creación de grupos de voluntariado e iniciativas dirigidas a colectivos como mayores, jóvenes o personas vulnerables.
El presidente de la Asociación, Luis Alberto Lara, ha explicado que en la nueva Estrategia Local de Entreparques ha adquirido mucho peso la acción social puesto que se han detectado numerosas necesidades en este sentido. “En estos próximos años vamos a realizar programas cuyo objetivo último es garantizar el principio de igualdad en la atención a la población, independientemente del lugar donde vivan”, ha dicho.
Por su parte, el secretario general de Cáritas Diócesana, Ángel Ruiz Moyano, ha dicho que “nos sentimos muy agredecidos de aunar esfuerzos para la erradicación de la pobreza y sobre todo, por visibilizar las zonas rurales y los problemas que allí nos encontramos. Desde la falta de servicios, hasta zonas despobladas y/o con población muy envejecida. Cáritas Diocesana de Ciudad Real se reafirma en su compromiso con Entreparques y continuará trabajando de forma conjunta en estas zonas de la diócesis”.
Sobre Entreparques
El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 22 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 20 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos.
Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque.
La atleta puertollanense Miriam Rivilla Núñez ha dejado una marca en la historia del deporte de la ciudad al dominar el Campeonato Máster de Halterofilia 2024 celebrado este domingo bajo el auspicio de la Real Federación Española de Halterofilia en Mutxamel, Alicante, y establecer tres nuevos récords nacionales.
Con una exhibición de fuerza y técnica sin igual, Rivilla Núñez se impuso en la categoría W35 -71Kg.
El punto culminante de su actuación llegó con sus impresionantes marcas en las disciplinas de arrancada y dos tiempos. En la arrancada, Rivilla Núñez superó todas las expectativas al levantar 76 kilogramos, estableciendo así un nuevo récord nacional en esta categoría. No contenta con eso, en la modalidad de dos tiempos, la atleta añadió 100 kilogramos a su hazaña, con un nuevo récord nacional y consolidando su posición como la indiscutible líder de la competición.
Además de su destacada actuación en la halterofilia, Miriam Rivilla Núñez es conocida por su papel como coach en el box Crossfit Puertollano, donde comparte su experiencia y conocimientos con atletas de todas las edades y niveles.
El Gobierno de Castilla-La Mancha da un paso más en su estrategia de lucha contra una de las prácticas de violencia hacia las mujeres por el mero hecho de serlo, como es la mutilación genital femenina, presente en 28 países del África Subsaharina, Oriente Medio y Asia, pero que se ha globalizado con los movimientos migratorios.
Para llevar a cabo una prevención más efectiva, el SESCAM ha publicado un protocolo y una guía de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina cuyos documentos definitivos se han dado a conocer en una reunión del grupo de trabajo multidisciplinar que los ha elaborado, en coordinación con la Dirección General de Cuidados y Calidad y la Dirección General de Salud Digital.
Este grupo está formado por profesionales del ámbito de la Atención Primaria y Hospitalaria: pediatría, ginecología, enfermería comunitaria, matronas, trabajo social, medicina preventiva, profesionales de ambas direcciones generales del SESCAM, y profesorado de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El proyecto se inició en junio de 2022 y desde esa fecha y hasta la actualidad se han mantenido sesiones de trabajo para el desarrollo de todos los instrumentos necesarios, que van a permitir mejorar la prevención de la mutilación genital femenina, así como la intervención con mujeres supervivientes sometidas a esta forma de violencia sexual.
Tal y como se desprende del documento, es absolutamente necesario que se ponga en marcha este protocolo y guía de actuaciones sanitarias para la prevención, detección y atención de niñas, adolescentes y mujeres que se encuentran en riesgo o bien han sufrido este tipo de violencia y, en definitiva, contribuir a erradicar esta práctica.
El ámbito sanitario es un espacio privilegiado para abordar este problema de salud pública siendo necesario e imprescindible el trabajo y la coordinación de todos los perfiles profesionales sociosanitarios, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como de la Atención Hospitalaria, para que conozcan esta práctica y puedan actuar para prevenirla, así como para abordar las complicaciones derivadas de la realización de la misma, con un enfoque de derechos humanos con perspectiva intercultural y de género.
Para ello, este protocolo y guía está compuesto por actuaciones sanitarias específicas desarrolladas en aquellos perfiles sociosanitarios que conllevan un rol más relevante.
La implantación del proyecto se ha llevado a cabo mediante la incorporación en los sistemas informáticos del SESCAM de las herramientas necesarias para la Prevención y Detección de esta práctica con el trabajo y la colaboración de los profesionales de la Dirección General de Salud Digital, siendo Castilla-La Mancha unas de las comunidades autónomas pioneras en disponer de las herramientas informáticas para su implementación y seguimiento.
Además, se han diseñado actividades formativas para los y las profesionales que participarán en su puesta en marcha y se contará con un cuadro de mando que permitirá el seguimiento de la implementación del protocolo. El próximo mes de mayo se imparte la primera edición del curso ‘Formación e implementación del protocolo sanitario de mutilación genital femenina en Castilla-La Mancha’, del que se irán realizando anualmente varias ediciones.
Violencia contra las mujeres
La Mutilación Genital Femenina se reconoce internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre mujeres y hombres muy arraigados y constituye una forma extrema de discriminación por razón de sexo, ya que es un acto de violencia que se ejerce contra las mujeres y niñas por el hecho de serlo.
Es una práctica especialmente dañina para la salud física, psicológica, sexual y reproductiva de las mujeres y niñas, negándoles su derecho a la salud y a la integridad del propio cuerpo. Así como, el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
Con los movimientos migratorios, lo que un día fue local, hoy es global, y la práctica está en diáspora a nivel mundial (Europa, Estados Unidos de América, Australia, entre otros). Según datos de UNICEF, se estima que a 200 millones de mujeres se les ha realizado una mutilación genital femenina y que tres millones de niñas están en riesgo cada año.
Una menor de 17 años de edad ha resultado herida tras ser agredida con una botella rota en el transcurso de una pelea entre jóvenes que tuvo lugar en la calle Pintor Mendoza de Valdepeñas este pasado domingo.
Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que los hechos tuvieron lugar pasadas las 23.00 horas, y que la menor, tras ser atendida por una UVI, fue trasladada al hospital de la localidad.
En el operativo movilizado por el 112 también participaron efectivos de la Policía Nacional y de la Policía Local de Valdepeñas.
Juan Camacho presentará su libro «Trasvase de palabras a un soneto» este viernes a las 19.00 horas en e salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real «Isabel Pérez Valera». Se trata de setenta sonetos endecasílabos de arte mayor son los que nos ofrece en esta obra el poeta Juan Camacho. Un trabajo que materializa su perspectiva razonadamente social. Lo hace desde una primera parte en la que el valor de la palabra se presta como instrumento de comunicación leal y necesaria para la humanidad y desde la que da alcance a una segunda en la que discurren parejas: Amor y desamor, evidenciando las circunstanciales etapas de nuestra vida.
El último eje vertebrador de la obra responde desde Naturaleza y otros sueños de primavera, y pretende la reflexión sin traumas ni escarceos.
El autor valdepeñero Juan Camacho reside en Basauri desde que era un niño, pero sigue manteniendo una especial relación con la tierra que lo vio nacer por lo que forma parte de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha.
Aficionado a las tertulias literarias funda, junto a otros compañeros escritores, la Agrupación literaria El Candil, de Basauri, especialmente comprometida con la poesía.
Ha colaborado como articulista de opinión en medios de comunicación como El Mundo (País Vasco), Deia (País Vasco), Lanza (Ciudad Real), Alerta (Cantabria) y El Norte de Castilla (Palencia) y participa en varias revistas de poesía, entre ellas Zurgai, Quevedalia y en la colección de poetas manchegos que edita el grupo editorial C&G de Oretania.
Forman parte de su obra poética títulos como «El Dios el olvido» y «Y volverá el hombre», aunque también ha probado la experiencia del teatro con la obra «De mí, cuando yo muera», reflejo de las lecturas de autores románticos de su juventud.
En esta ocasión, Juan Camacho será presentado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo y acompañado por el también poeta Juan José Guardia Polaino. El cantautor Vicente Castellanos, musicará varios de sus poemas con su guitarra. Recitarán durante el acto las rapsodas Lourdes Pérez, Asun Alonso y Teresa Gallego García.» Fuente: Web biblioteca.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, destina 120.000 euros para impulsar las actividades de educación ambiental para entidades sin ánimo de lucro en la región. Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, asegurando que “el objetivo es apoyar las iniciativas locales en favor de la educación ambiental que tengan enfoque multidisciplinar y estén impulsadas desde distintos sectores productivos”.
Esta orden, que se publica en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha este lunes 15 de abril, está destinada a entidades privadas sin ánimo de lucro, pretende potenciar el desarrollo de actividades y proyectos que tengan entre sus objetivos la protección del medio ambiente o la educación ambiental en Castilla-La Mancha en el marco de la ‘Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030’.
“Con ello, buscamos promover la participación de la comunidad de Castilla-La Mancha, utilizando sus redes de asociaciones, para preservar y cuidar nuestro medio ambiente, y también para crear conciencia sobre los desafíos ambientales que enfrentamos”, ha incidido Gómez.
Actividades subvencionadas
En concreto, están llamadas a participar en esta convocatoria todas aquellas entidades que realicen proyectos o actividades de educación, formación, voluntariado o sensibilización ambiental en la región en ámbitos como la lucha contra el cambio climático, el fomento de una economía hipocarbónica, la economía circular y la reducción de la contaminación.
También lo pueden hacer las que trabajen en el ahorro y el uso racional de los recursos naturales como el agua, el conocimiento y protección de la biodiversidad en Castilla-La Mancha, la mejora de la calidad ambiental en entornos rurales o en la generación de empleo verde y proyectos de ciencia ciudadana, entre otras.
El límite máximo de cuantía estimada por entidad beneficiaria es de 6.000 euros que se pueden dedicar a la contratación de personal para planificación, coordinación, ejecución y evaluación del proyecto presentado, el desplazamiento, alojamiento y manutención de las personas que ejecuten el proyecto, la publicidad y divulgación, la adquisición y elaboración de materiales didácticos o necesarios para el proyecto, el alquiler de instalaciones y equipos, así como otros costes indirectos.
En los últimos cuatro años, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha duplicado el importe destinado a este tipo de iniciativas desde 2020. Además, se han visto especialmente incentivadas en esta orden aquellas actividades que se desarrollan en el medio rural ya que en 2023, casi la mitad, el 42 por ciento de todos los proyectos beneficiados por esta convocatoria se desarrollaron en localidades en riesgo de despoblación.
Que la línea del equipo cervantino ha sido ascendente durante toda la temporada, independientemente de los resultados, se ha podido evidenciar en esta última jornada. El Montes Norte Cervantes Ciudad Real, no jugándose nada más que darle otra alegría a su afición y despedirse de la temporada con una victoria, tuteaba a uno de los mejores equipos de la categoría, el Club Baloncesto Albacete, que a pesar de estar ya clasificado para la fase final se jugaba estar en la mejor posición posible de cara a los cruces.
El primer periodo discurrió bajo unos parámetros de absoluta igualdad. La iniciativa en los primeros minutos la llevaba el Montes Norte Cervantes Ciudad Real que, con un juego alegre y basado en su buena defensa conseguía adelantarse, aunque por poco margen. A falta de tres minutos para llegar al término de los primeros diez, las albaceteñas lograron darle la vuelta al marcador (9-10), aunque tampoco conseguían romper el partido por culpa de la intensidad de las cervantinas. Al final del primer cuarto el resultado mostraba la tremenda igualdad que había en la cancha (13-14).
El segundo periodo fue un calco del primero. Gran defensa del Montes Norte Cervantes Ciudad Real que, conseguía minimizar las prestaciones de sus jugadoras referentes y desarrollaba un juego desenfadado en ataque que, sin la presión del marcador, provocaba un mayor acierto en los tiros de campo, especialmente en los de tres. El único punto de mejora de las cervantinas estaba desde la línea de tiros libres, en el que los errores eran más frecuentes que los aciertos. En los últimos minutos el Club Baloncesto Albacete volvía a adelantarse gracias a un triple de Ana Marín (22-24), aunque en esta ocasión el Montes Norte Cervantes Ciudad Real sí lograba reaccionar para llegar al descanso con ventaja (30-28).
El tercer cuarto fue el único en el que el conjunto visitante pudo imponerse más claramente a las jugadoras de Roberto Sánchez. Amparo Cantos e Inés Toboso, jugadoras albaceteñas más desequilibrantes en ataque, y una defensa en zona que se le atragantó a las “amarillas” tuvieron la culpa de que la balanza empezara a decantarse del lado del Club Baloncesto Albacete. Al término del tercer periodo el resultado era de 37-42, y aunque la racha de aciertos en el tiro había bajado mucho para el Montes Norte Cervantes Ciudad Real, el partido no estaba ni mucho menos decidido.
En los primeros minutos del último cuarto, Club Baloncesto Albacete se seguía mostrando sólido y seguro con su defensa en zona. La renta aumentó hasta los nueve puntos (40-49) cuando solo quedaban seis minutos para la conclusión. Este partido lo habíamos visto otras veces en el Puerta de Santa María y todo hacía presagiar que las albaceteñas lograrían romper el partido. Nada más lejos de la realidad, pues el Montes Norte Cervantes Ciudad Real sin la presión de otras tardes, se marcaba un parcial de 9-0 (49-49) que igualaba el partido cuando solo quedaban dos minutos. Las cervantinas encontraron la solución al “enigma zonal” y en tan solo unas pocas posesiones se metieron en el partido. Sin embargo, en los últimos minutos y pese a que el Montes Norte Cervantes Ciudad Real tuvo ocasiones para primero adelantarse, luego igualar y más tarde acercarse, sufrió un parcial de 0-6 en contra (49-55), en el que las individualidades del Club Baloncesto Albacete marcaron la diferencia.
En definitiva, temporada con el objetivo cumplido de la permanencia para el Montes Norte Cervantes Ciudad Real, en el que el se han sufrido muchas lesiones, pero que ha servido para fortalecer y hacer madurar a las jugadoras disponibles. Roberto Sánchez se mostraba satisfecho con la temporada y con el partido a la finalización del encuentro. “Hemos hecho en las dos últimas jornadas los dos mejores partidos de la temporada, cosa que nos refuerza de cara al futuro. Las jugadoras han realizado un esfuerzo físico y mental increíble. Ahora toca descansar y analizar bien la temporada para afrontar los siguientes retos”.
Jaime Chicharro.– Festival de goles en el Miguel Hernández de un CF Almodóvar que venía con ganas de darle la vuelta a una racha muy negativa. Lo hacía con su gente, ante unas gradas que presentaban un gran ambiente de fútbol, propiciado por la climatología y por las ganas de volver a ver a su equipo ganar.
Muy pronto, en apenas 4 minutos, Dani Siller sorprendía al meta visitante de cabeza, como viene siendo habitual en el ´8´ almodoveño, que toca todo por arriba, tras un gran centro directo desde saque de banda de Carlos Senda. Un recurso que ya era habitual con Vicente en el lateral, pero que, ante su ausencia por lesión, el Almodóvar ha sabido seguir explotando con precisión.
Pasando el cuarto de hora de juego, Víctor, de tiro raso cruzado y pegado al poste, doblaba la distancia en el marcador. Uno de los jugadores más completos e importantes del conjunto local que volvía a hacer gala de su calidad dominando el centro del campo.
Rozando la primera media hora del encuentro, Papa Kane, que se reencontraba con la titularidad, recibía dentro del área y se giraba como un ´pivot´ de fútbol sala para terminar definiendo con clase y calidad y reencontrarse también con el gol.
A partir de ahí, el partido se volvió áspero, intrascendente y por momentos aburrido, fruto de la gran puesta en escena del Almodóvar, que neutralizó a una Roda que apenas asomaba al área de Jaime.
Del segundo tiempo, lo único destacable, un tiro al poste de Papa Kane que a punto estuvo de aumentar la diferencia y firmar un doblete que le devuelva la confianza en su faena. Además, como anécdota, Jaime Clemente, portero del filial, debutó en Primera Autonómica Preferente tras la lesión de Jaime Ruiz, que se retiró por precaución sin más problemas.
Con esta victoria y con los resultados de la jornada, el CF Almodóvar acaricia con los dedos la permanencia, que podría sellar el próximo fin de semana, nuevamente en el Miguel Hernández, ante una UD La Fuente que llega ya descendido después de caer en su feudo ante el Manzanares CF.
La Roda, por su parte, buscará la victoria en casa ante el CD Pedroñeras, que sigue en lo más alto de la clasificación, para conseguir sellar también su permanencia y jugar un año más en Primera Preferente.
FICHA TÉCNICA
CF Almodóvar: Jaime Ruiz (Jaime Clemente 85´), ´Pelu´ (Cristian 46´), Isra (Rodrigo 70´), Miguel (Diego 60´), Carlos Senda, Víctor, Siller (Mañas 60´), Carlos Lucio, Dani Cordero, Reyes, Papa Kane.
La Roda CF: Andrés Jareño González, Andrés Jareño López (Mamadou Touré 46´), Daniel Luis, Enrique Darwings, Alejandro, José Emiliano, Javier, Rubén (Juan Manuel 58´), Víctor, Álvaro, Darío
Árbitro: Carlos Sandoval Marchante
Goles: 1-0 Siller (4´), 2-0 Víctor (18´), 3-0 Papa Kane (28´)
Amonestaciones: CF Almodóvar: Carlos Lucio (16´)
La Roda: Alejandro (20´), Víctor (49´)
Estadio: Miguel Hernández. Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
El pasado sábado, 13 de abril de 2024, organizado por el Club Shotokan-Ciudad Real y desarrollado en la sede social del propio Club, se celebró un cursillo de Nihon Tai Jitsu (método superior de defensa personal) entre las 11:30 y las 14:30 horas. La actividad contó con la asistencia de una treintena de participantes llegados desde distintos puntos de la provincia y de Madrid, además del nutrido grupo perteneciente a la masa social del propio club capitalino.
La instrucción corrió a cargo de Agustín Martín Zazo, Cinturón Negro 8º Dan NTJ, Director Técnico Nacional; y Javier Moreno Tubío, Cinturón Negro 8º Dan NTJ, Director del Departamento de Nihon Tai Jitsu de la Federación Madrileña de Karate. Ambos maestros de muy alto nivel y dilatada experiencia pedagógica nacional e internacional en esta disciplina.
El cursó comenzó con la presentación de los ponentes y la preceptiva salutación a los asistentes que llenaron el aforo de las instalaciones del Gimnasio Shotokan, entre los cabe destacar a Vicente Antequera, director del departamento de Nihon Tai Jitsu de la Real Federación Española de Karate o el socuellamino David Gento, uno de los pioneros de Karate en Castilla La Mancha. Como invitados asistieron Carlos Vidal, ex secretario general de la RFEKDA y responsable de la introducción del Tai Jitsu en España en 1977 y Javier García Rovés, alto grado de esta disciplina y practicante de reconocido prestigio.
Martín Zazo presentó un trabajo que, partiendo de las técnicas de bases, progresaba a través de encadenamientos para alcanzar el control y sumisión del agresor mediante acciones de luxación y estrangulamiento.
Por su parte, Moreno dedicó el inicio de su ponencia a plantear propuestas para resolver diferentes situaciones de lucha en el suelo y, por último, defensas contra amenazas de arma blanca.
Una extraordinaria jornada técnica que colmó las expectativas de los organizadores y que resultó muy satisfactoria para los participantes.
El partido podría resumirse en pocas líneas, pero para el lector que no se haya enterado todavía del resultado, podemos adelantarle que el Bécares Cervantes Ciudad Real venció por 61-28 en rebotes y por 28-4 en asistencias. A partir de ahí, ya se pueden ustedes hacer a la idea de cómo quedó la cosa… Ambos equipos se presentaban con las bajas típicas de las alturas de la temporada en la que nos encontramos, pero claramente el conjunto quintanareño las acusó mucho más que los cervantinos que andan fuertes en la recta final de la fase regular.
Anecdóticamente, el Basket Globalcaja Quintanar se adelantó en el marcador con una canasta de Enrique Antonio Saiz, pero el Bécares Cervantes Ciudad Real respondió claramente con un parcial de 12-0 en el que el protagonista en la faceta anotadora fue Gerardo Ruiz de Castañeda, pívot que reaparecía tras unas semanas ausentes por cuestiones laborales. Si había poco lugar para la sorpresa, en unos pocos minutos el equipo entrenado por Cruz Fernández se encargó de despejarlas todas. Mientras el juego del conjunto local era totalmente colaborativo y todos sus jugadores buscaban al compañero con mejor opción de tiro, en el visitante todo giraba en torno al máximo anotador de la categoría, Álvaro Rivera, que tenía “carta blanca” para lanzar a canasta desde cualquier posición. Al término de los primeros diez minutos el resultado ya era de 24-8, pero no era la diferencia, sino las sensaciones de uno y otro equipo las que daban el partido prácticamente por finiquitado.
A lo largo del resto del partido los parciales iban cayendo contundentemente a favor del Bécares Cervantes Ciudad Real que aprovechó el partido para pensar en el futuro. Cruz Fernández rotó a todos sus jugadores pidiéndoles disciplina en ataque para practicar nuevas situaciones de estrategia e intensidad defensiva para evitar sustos y lesiones indeseadas. En el intermedio el resultado era ya de 43-17.
Tras el descanso la consigna era idéntica: evitar relajaciones y seguir con el ritmo de balón en ataque y la presión al balón en defensa. Los últimos minutos de partido se hicieron un poco largos debido a que el electrónico reflejaba un resultado cada vez más escandaloso, situación si nos permiten impropia de una liga como la 1ª Nacional Masculina. El 94 a 29 refleja la diferencia actual entre ambos equipos.
Al término del encuentro, Cruz Fernández destacaba “la actitud positiva de sus jugadores que no se dejaron llevar por la renta tan favorable que disfrutaban desde los primeros minutos”. A partir de ahora, el Bécares Cervantes Ciudad Real aspirará a mantener la quinta plaza conseguida en esta jornada puesto que la cuarta ya tiene un dueño, el Grupo 76-Alkasar. Manteniendo los ciudadrealeños la quinta plaza se enfrentarían en el play-off de ascenso a liga EBA precisamente a los alcazareños que tendrán el factor cancha a su favor.
Ficha técnica:
Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).
Árbitros: De Toro Gómez y Moraga Turrillo.
Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 94 (24+19+24+27): Gerardo Ruiz de Castañeda (21), Francisco Jesús Nieto (9), Jorge Rodrigo (14), Guillermo Martín-Peñasco (4), Ramiro Cuadros (11), Fernando Carrascosa (10), Javier Cencerrero (6), Pablo Sánchez-Migallón (14), Jorge Giménez (5).
C. D. Basket Globalcaja Quintanar 29 (8+9+5+7): Miguel Tévar, Pablo Martínez (2), Enrique Antonio Saiz (2), Juan Carlos Ballesteros, Álvaro Rivera (22), Omar Bentria (3), Marcos Prieto, Roberto Bagiu.
Este fin de semana el ambiente ha sido muy típico de la fecha, con sol y temperaturas que superaban ampliamente los 20ºC y hasta los 25ºC, valores algo por encima de la media. El inicio de semana llega con algún cambio, que será muy breve, y termómetros todavía altos:
Lunes 15 de abril
El lunes tendremos un muy breve paréntesis en el tiempo estable. Por la mañana predominará el sol, pero a partir de mediodía van a ir creciendo nubes de evolución que, de cara a la tarde, podrán dejar algunos chubascos y tormentas aisladas. Serán siempre más probables en zonas de sierra y, fuera de ahí, en zonas llanas del centro y este de la provincia. En cualquier caso, no se pueden descartar en ningún punto. Al ser tormentas, es imposible saber el dónde y el cuándo exactos, de ahí que hablemos de probabilidades y que tengamos que estar atentos al radar.
El viento soplará flojo de componente variable. Las temperaturas se mantendrán con pocos cambios, con mínimas por encima de los 10ºC y máximas que podrán superar ligeramente los 25ºC:
Martes 16 de abril
Vuelta a la plena estabilidad el martes. El cielo volverá a estar muy despejado, con algunas pinceladas de nubes altas nada más, sobre todo de madrugada.
El viento soplará flojo de componente variable, aunque habrá cierto predominio del NW. Las temperaturas no experimentarán apenas variaciones, de nuevo con una primera hora de la tarde calurosa:
Hay cierta incertidumbre de cara al jueves y viernes, cuando quizás tengamos otro breve episodio tormentoso. Aunque más allá se eleva la incertidumbre, de momento no parece muy probable que, de producirse, se vaya a extender al fin de semana, pero lo iremos vigilando. Sí que parece que a partir del jueves las temperaturas bajarán un poco. En próximas previsiones lo iremos viendo. Mientras tanto, como siempre, nos vemos en X (Twitter) y Facebook para seguir hablando del tiempo
La dictadura de Franco duró 40 años. Su muerte se produjo hace ahora unos 50 años. Si los que tenemos vivencias de los últimos años del franquismo (aun siendo niños) conservamos muchos recuerdos de aquel tiempo que nos dan un panorama bastante fidedigno de cómo era el país, no ha de extrañarnos, pues, que los cientos de miles de personas y familiares de represaliados tras la Guerra Civil, y aun los que no la sufrieron en primera persona, no hayan podido superar el trauma de aquel tiempo, ni con la llegada de la democracia, ni tampoco en pleno siglo XXI, a pesar del pesadísimo manto de silencio y miedo que se impuso en la sociedad española.
La historia nos ofrece numerosos ejemplos de reconciliación entre adversarios en conflictos bélicos, muchos de ellos civiles, pocos años después de la finalización del conflicto: Ruanda, Bosnia, Indochina… Incluso Alemania e Italia tardaron en entrar en la CEE solo trece años después de su derrota en la II Guerra Mundial. España sigue siendo una excepción. A la muerte de Franco se restituyó el orden constitucional, sí, pero ni con Felipe González ni con Jose Mª Aznar hubo intención de revisar oficialmente todo cuanto afectó cuarenta años antes a los represaliados, en cuanto a las causas de su represión, procesos judiciales, daños a las familias, etc., dejando aparte a los que tuvieron que exiliarse. Felipe justificó su silencio tanto por no soliviantar a los adeptos al viejo régimen (militares o no) como por confundir la modernización con la voluntad de pasar página rápidamente con el pasado. De los siguientes, pues… poco cabía esperar del partido que fundaron algunos ministros del dictador, y de un sucesor cuya soberbia no parece tener límite.
Puede que el anuncio de la muerte de Franco, el 20-N-1975 se produjera -como se dice- al día siguiente del suceso, o no, por temor a la reacción popular. Lo que sí sé, y recuerdo, es cómo se apoderó el pánico en mucha gente mayor, creyendo que la muerte de Franco traería inminentemente una Guerra Civil. Hasta ese punto llegó el miedo y el culto a su persona. Franco era el garante definitivo de la Paz, sustentada en la Victoria sobre los demonios del comunismo y los enemigos de España. Y esa victoria se hizo eliminando de un modo u otro a todos sus adversarios. Primero, al enemigo en combate, y en la retaguardia: los rojos, la masonería, y sus familias. A continuación, a los políticos republicanos de derechas. Después vendrían los monárquicos, los falangistas incómodos, y en general cuantos les molestasen en su camino. El 1 de octubre, coincidiendo con el aniversario de su nombramiento como mando supremo de las fuerzas del alzamiento y jefe del estado, se declaró fiesta nacional. Ganar su favor (directo, o indirecto; siempre arbitrario) era un pasaporte claro para el ascenso. Así fue como, por ejemplo, se expropió el Pazo de Meirás a sus legítimos dueños para regalárselo a Franco como finca de recreo. O como los joyeros de toda España se asociaron para que pudieran sufragar solidariamente las joyas que a capricho se llevaba su esposa, doña Carmen Polo “de Franco”, cuando visitaba las joyerías por todo el país.
Hace poco, hablando de la guerra civil en Sudán del Sur, decía Isaías Lafuente que no se puede hablar de conflicto olvidado, sino de conflicto ignorado. En efecto, se olvida lo que la memoria no retiene, pero lo que nunca se ha conocido es imposible olvidar. Y esa fue la estrategia de Franco para perpetuar el modelo de nación que instauró tras la Guerra Civil: primero, no dejar rastro de sus adversarios; después, silenciar; finalmente, que las generaciones siguientes ignorasen lo sucedido -o sea, dar apariencia de normalidad a la barbarie, para hacer creer que nunca hubo una realidad distinta.
El recuerdo y el relato oficial sobre la Guerra Civil se mantuvieron bien frescos durante toda la dictadura, y aun después. Franco mantuvo el Estado de Guerra hasta 1948, tres años después del final de la II Guerra Mundial y nueve después de lograr sus últimos objetivos militares, lo que le permitía continuar la represión, con juicios sumarísimos incluidos. Durante toda la dictadura, lucían en las iglesias grandes lápidas con los nombres de los miembros del bando sublevado que dieron su vida por Dios y por España, encabezados por el nombre de José Antonio Primo de Rivera – presente. También fueron homenajeados ilustres personajes y otros lugareños con sus nombres en las calles de sus pueblos, que todavía permanecen en muchos lugares, incluyendo a nuestra provincia. En cambio, los otros, no merecieron jamás misericordia ni recuerdo. En las proximidades del Templo de Debod en Madrid hay un monumento que recuerda dónde se localizaba el Cuartel de la Montaña, donde estaban los sublevados que fracasaron en el golpe de estado del 18-J-1936. Pero no hay un monumento de igual calibre que recuerde los muertos civiles producidos por la aviación hitleriana. Por todas partes se vivieron horrores; pero los recuerdos del sitio del Alcázar, las quemas de las iglesias o los asesinatos de Paracuellos siempre estuvieron avivados. Bombardeos similares a los de Guernica en otras poblaciones, o del puerto y la ciudad de Alicante, los bombardeos de la Marina contra la población civil en Málaga, los asesinatos en masa en Badajoz (y en general los que hizo la columna procedente de África), etc. no eran muy conocidos hasta bien entrado este siglo. Y por muy comunes que fueran en todas partes del país, las pequeñas historias en las familias españolas que sufrieron la represión de la postguerra se silenciaron totalmente.
Se extendió la creencia de que la represión fue justa y que quienes la padecieron lo merecían. Retratarse como amante de la República era merecimiento más que suficiente. Purgados o exterminados, ya no quedarían rojos en España. Y nadie se atrevía a contradecirlo abiertamente, sin riesgo de ser objeto de represión. Desde los años 60, el desarrollo de la economía y de la universidad española hizo que allí se concentrase una parte importante de la juventud, que se manifestaba contra el régimen en las ciudades, visible e insistentemente. Claro, en el último periodo del Movimiento, formando parte de Europa occidental, y con aspiraciones a entrar en la CEE, ya no se podía reprimir con la misma atrocidad de los primeros años del franquismo; pero la persecución policial y las torturas en los calabozos eran sistemáticas. Y los castigos ejemplares seguían el mismo principio ya descrito: el castigo ejemplar y disuasorio, el silencio y la imposición de una verdad grande y libre. Las ejecuciones en 1963 de Julián Grimau, y en marzo de 1974 Salvador Puig Antich (ambos juzgados con nulas garantías judiciales y torturados antes de su ejecución) son muestra de ello.
Pero si la represión fue la herramienta ejecutiva, la alienación de la población fue el arma definitiva. Franco construyó un relato cuyo rastro está todavía instalado en buena parte en la médula de la sociedad. Pronto los sublevados se hicieron llamar el bando nacional, negando la condición de nacionales a sus adversarios; y así nació la Radio Nacional de España, emisora que aún conserva el nombre, y que durante todo el franquismo era la única emisora (junto a la TVE) que tenía potestad de transmitir noticiarios. La agencia EFE se llama así por la inicial de Falange. Antes de proyectar las películas en todos los cines de España, se proyectaba el noticiario NO-DO, que siempre comenzaba con un reportaje sobre “Su Excelencia, el Jefe del Estado, Generalísimo Francisco Franco”, y después presentaba un retrato de España tan idílico como irreal, donde (por supuesto) no se hacía la menor referencia a cualquier conflicto interno en el país. Todas las publicaciones impresas, canciones, obras de teatro o cine, etc. estaban estrechamente vigiladas por la censura. Eso sí, Franco tuvo la habilidad de usar todos estos medios y modular su discurso y el vocabulario oficial, para que su cambio de posición en la política internacional no le pasara ninguna factura en el interior del país: primero, durante los años 40, cambiando el alineamiento con el eje germano-italiano en favor de los aliados; después, ganándose el favor del amigo americano, que propició nuestra entrada en la ONU en 1953; y en los años 60, agradeciendo la llegada de turistas extranjeros, momento en que comenzó el cambio del paisaje costero y la especulación inmobiliaria. La inestimable complacencia de un Churchill, que prefería una dictadura en España antes que una restauración del orden constitucional, alivió los temores de un derrocamiento del régimen con ayuda internacional, y fue un aliciente para volver a endurecer la represión varios años más.
El adoctrinamiento comenzaba en la escuela (aquello sí era un adoctrinamiento, y no lo que los afines al franquismo nos pretenden hacer creer sobre lo que ocurre ahora): el canto del himno de la Falange (Cara al sol) antes de entrar a clase en los centros educativos públicos; el crucifijo y los retratos de Franco y José Antonio Primo de Rivera en las aulas; el recuerdo de las aportaciones de la ciencia española a la humanidad; un “borrón y cuenta nueva” sobre la historia de España que, en el mejor de los casos, omitía o tergiversaba la historia más reciente del s. XIX -con un Carlismo siempre presente-, el reinado de Alfonso XIII o la más reciente República, y que insistía parcial y reiteradamente en un pasado glorioso e imperial de conquistas en América, la expulsión del invasor francés, o los actos heroicos en las guerras de Marruecos; el castigo severo y físico, como siempre, tan ejemplar como disuasorio para los menos atrevidos; el peso aplastante de la doctrina y la moral católica en el sistema educativo; etc.
Y, por supuesto, llevar la represión a lo más profundo de las conciencias de todos los españoles, niños o mayores, a través de la acción de la Iglesia Católica. En la España de Franco había tres poderes: el militar, el civil y el eclesiástico. España era un país confesional, lo que significaba la participación de la Iglesia católica en la imposición del ideario franquista desde las más altas oficinas (con participación directa o interpuesta a través de miembros del Opus Dei en el Gobierno) hasta el último rincón de España. Todos los días, a las 12 del mediodía, RNE retransmitía el rezo del Ángelus. La catequesis formaba parte de la instrucción escolar, donde había que aprender de memoria todas las oraciones, las virtudes teologales, etc., a riesgo de ser castigado de rodillas hasta aprenderlo. La vida misma estaba regulada a partir de los sacramentos, el calendario festivo religioso o la visita semanal al confesionario. Entre los censores había una representación importante de la Iglesia. El mayor estímulo para la fe era el temor a una vida eterna en el infierno por cometer cualquier tipo de pecado. Especialmente severa con las mujeres (esposas y madres) por falta a la moral católica o en relación a las tentaciones que podían surgir de sus relaciones con los hombres. En vez de justicia social, limosnas y beneficencia. Y en caso de sufrir injusticias, rezar, tener fe y resignarse ante la voluntad de Dios.
Nada de esto dejó de suceder en vida del dictador. Como para no recordarlo…
Este retrato, en sí mismo, denota una realidad creada desde lo cierto, lo aparente y lo insinuado/no manifestado. Pero es un retrato incompleto, donde sobran falsedades y prejuicios, y donde falta el conocimiento de muchos otros sucesos y realidades que ocurrieron, y que afectó a medio país. Si las decisiones de Franco eran refrendadas por más del 90% del censo, ya en las primeras elecciones en democracia el respaldo que obtuvieron sus partidarios en las urnas (año y medio después de su muerte) dejó en evidencia que la realidad del país nada tenía que ver con aquel retrato. No basta con reconocer que fue una dictadura, si cuando se pretenden reparar sus consecuencias, la verdad y la justicia, se responde que las heridas de “la guerra del abuelo” (como decía Pablo Casado cuando era la “chispa” del PP) están cerradas, que no hay que reabrirlas, que es un tema que no interesa a la sociedad salvo para crispar, y que hubo dolor en ambos bandos. Es cierto que hubo dolor; lo que no hubo es el reconocimiento del dolor y la injusticia que sufrieron los perdedores. Y por más tiempo que pase, mientras que no se desentierren los recuerdos y las personas, y haya una reparación mínima, seguirá sin cerrarse este capítulo, para vergüenza de todos los españoles.
Un hombre de 52 años ha fallecido este domingo tras sufrir un repentino desmayo mientras participaba en la carrera Villa de Maqueda en el municipio toledano.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultadas por Europa Press, el aviso se ha realizado en torno a las 10.28 horas, tras sufrir el corredor un desvanecimiento mientras participaba en la carrera popular que discurría por el camino de Hormigos en Maqueda.
A pesar de la llegada de una UVI móvil al lugar de los hechos, tan solo se ha podido confirmar el fallecimiento del corredor.
Al lugar de los hechos también se han desplazado agentes de la Guardia Civil.
Catorce socios de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) han participado este sábado en un viaje al corazón de la Denominación de Origen La Mancha situada en Alcázar de San Juan. La sede del Consejo Regulador ha acogido una visita para promocionar la cultura del vino entre los profesionales de la información de la provincia. De la mano del gerente, Ángel Ortega, los periodistas han realizado una minuciosa cata comentada con vinos de las variedades airén y tempranillo, las mayoritarias en las 151.717 hectáreas de viñedo acogidas a la D.O. La Mancha.
Los periodistas han conocido las actuales tendencias de consumo mundial que pasan por los vinos blancos y varietales. Además, los miembros de la APCR han descubierto las cualidades aromáticas de las distintas variedades de uva de esta zona vitivinícola y su proceso de elaboración, consiguiendo vinos con un enorme potencial de conquista en múltiples mercados.
La D.O. La Mancha ha colaborado en este viaje del vino de los periodistas de su provincia conocedora de la importancia de una buena comunicación como elemento clave en la carrera de las bodegas para darse a conocer al mundo y de la necesidad de una divulgación correcta del sector vitivinícola. En este sentido, un conocimiento más profundo por parte de los periodistas y fotoperiodistas es crucial para acompañar a las nuevas generaciones de consumidores.
Esta D.O. aglutina a unos 13.500 viticultores de casi 200 municipios y 215 bodegas de Castilla-La Mancha, que sacan lo mejor de 150.000 hectáreas de viñedo. El recorrido por las instalaciones ha contado con una parada en el centro de interpretación del vino en el que se encuentra la historia del embotellado, las maquetas de bodegas o el viaje a través de los sentidos que facilitan diversos elementos interactivos. La visita ha finalizado degustando un aperitivo con productos de la tierra.
Previamente, los periodistas habían visitado la Casa del Hidalgo para, de la mano de un guía de la oficina municipal de turismo conocer cómo vivían los hidalgos manchegos en la época de Miguel de Cervantes, que se inspiraría en ellos para crear su famoso personaje Don Alonso Quijano. Así, en un ameno recorrido por las diferentes estancias como el patio, la bodega o los aposentos, se han podido hacer una idea de cómo era su modo de vida, costumbres y creencias, así como la estructura de una casa solariega manchega del siglo XVI.
La Policía Local de Ciudad Real ha denuciado, por infracción a la Ordenanza de Protección Ambiental, a un individuo que estuvo molestando al vecindario dando acelerones a su coche en la madrugada de este domingo. El cuerpo relata que los hechos tuvieron lugar sobre las 4.30 horas en la calle Hidalgos y el hombre recibirá una fuerte multa.
De otro lado, sobre las 0.26 horas, en la Ronda de la Mata, se produjo un accidente con daños materiales. Uno de los conductores arrojó resultado positivo en drogas, por lo que recibirá multa con retirada de puntos.
La Comisión de seguimiento de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha se ha reunido, en Ciudad Real, para analizar y evaluar el positivo avance de los proyectos previstos en la región. Con la presencia del viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario; el vicerrector de Política Científica de la UCLM, Antonio Mas López; el representante de la UCLM, Francisco Alía; y la viceconsejera de Cultura y Deporte, Carmen Teresa Olmedo; se constituido esta comisión en la que se ha analizado la situación en la que se encuentra cada actuación.
El viceconsejero de Relaciones Institucionales confirmó que, tras una reunión con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, el Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con una financiación para este 2024 de 290.000 euros en total destinada al desarrollo de políticas de memoria. Vicario ha agradecido la disposición de estos recursos por parte de el Estado para que las comunidades autónomas puedan cumplir con la Ley de Memoria Democrática “desde el consenso ciudadano y la rigurosidad científica y con el único objetivo de recuperar la historia de la que venimos para fortalecer la democracia en la que hoy vivimos”.
Avance de los proyectos sobre memoria democrática en colaboración con la UCLM
Desde esta comisión, se ha puesto en valor que Castilla-La Mancha esté siendo una de las comunidades autónomas más ágiles en compartir con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática los datos de víctimas y que será la primera en aportar toda está información, tal y como ha trasladado la administración estatal. En este sentido, han puesto de manifiesto la importancia de trabajar desde la colaboración institucional en aras de garantizar la agilidad y eficacia de los trabajos e investigaciones.
En cuanto a los proyectos de exhumaciones pendientes, se informó sobre la evolución de las que se realizarán en el cementerio de La Roda y en el de Manzanares y se han propuesto posibles soluciones a las dificultades que vayan surgiendo en el proceso.
De la misma manera, se trató el proyecto de análisis genético de Chinchilla y la investigación que se está desarrollando en el cementerio de Albacete que está realizando la asociación Fosa de Alcaraz. Además, se ha tratado el avance del proyecto de señalización de fosas, de la adaptación del espacio que albergará el Centro de Interpretación de la Guerrilla en Santa Cruz de Moya o del monumento en Pajaroncillo.
Por otro lado, se informó de los avances en la organización del II Congreso de Memoria Democrática, que se presentará en este mes de abril y que se celebrará en Ciudad Real. Además, se han analizado proyectos como el vídeo testimonial y documental sobre la fosa de Alcaraz y el catálogo de vestigios del franquismo, sobre el que se está realizando un arduo trabajo de investigación.
También sobre divulgación, se dio cuenta de la publicación del libro sobre las exhumaciones del monasterio de Uclés, se ha informado de que se está trabajando en un libro de Jesús Molina García, figura que participó en la exposición universal de París en 1937 junto a Picasso y en otro sobre la guerra civil en Castilla-La Mancha.
Finalmente, se procedió a evaluar el avance de los trabajos para la exposición y jornadas sobre la Transición en la región. Este año la financiación va dirigida a la investigación y documentación previa ya que el objetivo es que la exposición esté disponible para la ciudadanía en 2026 con motivo del 50 aniversario de la ley de reforma política.
Comunicado de Vox.- Milagros Calahorra, concejal de Familia y Mayores en el Ayuntamiento de Ciudad Real elevará mañana lunes una propuesta de ayudas por nacimiento o adopción de hijos, a través de subvención directa no nominativa, en ayudas favorables de 1.000 euros en un único pago, por la que se beneficiarán trece familias de Ciudad Real, que se han ajustado a los requisitos de la convocatoria.
Para VOX es fundamental la ayuda a la natalidad, es la garantía para mantener nuestra sociedad occidental, por ello estas subvenciones directas a favor de las familias son consideradas como piedra de toque de nuestra sociedad, y se otorgan como medida de apoyo y protección, siendo conscientes de que el nacimiento o adopción de un niño conlleva unos gastos iniciales a los que las familias deben hacer frente, y por ello “desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, les proporcionamos esta convocatoria para ofrecerles un respiro económico a las familias de nuestra capital”, declaró Calahorra.
Desde VOX tenemos claro que las políticas de familia tienen que ser el eje fundamental para que Ciudad Real sea más Capital, de esta manera ponemos a las familias en el centro de nuestras políticas públicas.
VOX, dentro de los gobiernos en las diferentes administraciones, somos la garantía para que las políticas sean con perspectiva de familia, porque la familia es la institución básica de nuestra sociedad, anterior al Estado, una comunidad de amor y libertad básica para el desarrollo de las personas.
La Dirección General de Tráfico (DGT) llevará a cabo una campaña de control de velocidad, entre los días 15 y 21 de abril, en carreteras convencionales y en vías urbanas, como uno de los factores de riesgo en la siniestralidad vial.
Así como la incompatibilidad entre el alcohol y la conducción, el uso del cinturón de seguridad y el casco no son cuestionados, la consideración de la velocidad como factor de riesgo no ha adquirido el mismo nivel de aceptación entre los conductores.
La velocidad inadecuada se mantiene como la tercera causa más frecuente en los siniestros de tráfico en las vías de circulación, presente en el 7% de los accidentes, al mismo tiempo, es factor concurrente en el 23% de los siniestros viales con víctimas mortales en nuestro país lo que representa 309 fallecidos en el año 2022.
En este sentido, el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha señalado que “fomentar la seguridad en las carreteras tiene que ser un compromiso colectivo, y es vital que la ciudadanía tome conciencia de los riesgos asociados al exceso de velocidad. Ya que cada accidente prevenido es un éxito de todos, salvando y protegiendo vidas y garantizando la seguridad”. Además, tiene el convencimiento de que “podemos construir un entorno vial más seguro, con la responsabilidad de todos”.
En zonas urbanas, numerosos estudios indican que a partir de 80km/h es prácticamente imposible que un peatón sobreviva a un atropello, mientras que a una velocidad de 30km/, el riesgo de muerte del peatón se reduce al 5%.
Tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil como las Policías Locales de La Solana y Valdepeñas, que hasta el momento son los que se han adherido a la campaña, intensificarán la vigilancia en sus respectivos ámbitos de competencia, con el objetivo de controlar especialmente tramos de riesgo asociado con la velocidad.
Al tratarse de una campaña desarrollada también a nivel europeo por la asociación RoadPol (European Roads Policing Network), la vigilancia no sólo se llevará a cabo en España sino en todos los países adheridos a dicha asociación.
Campaña anterior en la provincia de Ciudad Real
Durante los siete días de campaña de vigilancia y control de velocidad puesta en marcha por la Dirección General de Tráfico, entre los días 17 y 23 de abril de 2023 en la provincia de Ciudad Real, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron 12.341 vehículos. Del total de vehículos controlados, 528 conductores resultaron infractores y por lo tanto denunciados por exceso de velocidad. Además, en esta campaña colaboró la Policía Local de Puertollano controlando 2.130 vehículos, llegando a denunciar a 242 conductores infractores.
El Asistente Inteligente de Velocidad como ayudante
Todos los vehículos homologados desde el pasado 6 de julio de 2022, así como los matriculados nuevos a partir del 6 de julio de 2024, deberán contar, con una serie de funciones de seguridad avanzadas, las denominadas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA).
Este sistema, formado por el navegador del vehículo, que muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula, y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.
Recordando las normas
La Ley de Tráfico y Seguridad Vial y el Reglamento General de la Circulación, fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad.
El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionado con multas de 100 a 600 euros y la retirada de entre 2 y 6 puntos tal y como se recoge en la siguiente tabla:
Además, el artículo 379 del Código Penal, estable como delito “el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno o noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años”.
La Concejalía de Seguridad de Puertollano informa de que consecuencia del inicio de las obras previstas de la calle Manzanares, desde el lunes 15 al 24 de abril, se cortarán al tráfico diversas calles de la barriada Fraternidad y dos paradas del servicio de autobús serán suprimidas de manera temporal durante los trabajos.
Unas obras que conllevará el corte de las calles Daimiel, Manzanares y Malagón entre Avenida de Almadén y Valdepeñas.
El acceso al hospital “Santa Bárbara solo será posible por calle Malagón desde Carretera de Almodóvar, quedando acceso al tráfico hasta la glorieta sita frente al hospital.
Los vehículos pesados procedentes de la A-41, que se dirijan a Almodóvar del Campo, seguirán por avenida de Almadén, avenida de la Mancha, calle Tomelloso y carretera de Almodóvar.
Los vehículos pesados procedentes de Almodóvar continuarán hasta glorieta de Virgen de Gracia, avenida de Ciudad Real, avenida de la Mancha y avenida de Almadén hasta A-41.
Accesos permitidos
Se permitirá el acceso a calle Daimiel desde calle Valdepeñas a la residencia de mayores y también a residentes, así como a calle Veredas y Piedrabuena.Los vecinos de calle Cristina García Rodero podrán acceder desde la avenida 8 de marzo en doble sentido de circulación, así como acceso al centro de juventud.
Dos paradas de bus sin servicio
La parada de autobús del hospital se traslada junto a la glorieta de acceso al mismo, quedando sin servicio las paradas de calle Manzanares y Daimiel.
Los vecinos del PAU II podrán acceder por sus lugares habituales, así como las líneas de autobús que continuarán circulando por esa zona.
Comunicado de Vox.- Hoy se ha celebrado un mitin de campaña en la localidad vasca de Getxo al que han acudido tanto el diputado nacional por Ciudad Real, Ricardo Chamorro; el diputado nacional por Guadalajara Ángel López, como el presidente del grupo político de VOX en las Cortes Regionales, David Moreno, junto a los otros tres diputados regionales, el ciudadrealeño Luis Blázquez, Iván Sánchez, diputado por Guadalajara, y Francisco José Cobo Navarro, diputado por Albacete.
Los seis diputados de VOX, junto con otros compañeros de otras provincias, han sido insultados, agredidos y escupidos por un grupo de filoetarras que se concentraron para intentar impedir el acto de VOX.
Según fuentes policiales una persona ha sido detenida por lanzar un objeto contra el grupo de VOX una vez finalizado el mitin.
VOX Ciudad Real, en sus redes sociales, se hace eco de este altercado y pregunta a García-Page si condenará esta acción de sus socios en el gobierno central, ya que se intenta impedir a unos representantes de Castilla La-Mancha el ejercicio de sus derechos por parte de quienes son apoyos necesarios para el gobierno central.
Se da la circunstancia que hace tan solo unas semanas los socialistas de la capital pedían la destitución del diputado Chamorro en sus funciones como Concejal de Seguridad Ciudadana en el ayuntamiento de la capital por las concentraciones ciudadanas frente a la sede local del PSOE en Ciudad Real. Los socialistas en esa ocasión afirmaban estar siendo acosados e intimidados por los ciudadanos, pidiendo la condena expresa de todos a esa situación.
“¿Condenarán los socialistas la agresión sufrida por el teniente de alcalde Ricardo Chamorro o callarán como siempre, pidiendo para sí mismos lo que nunca ofrecen a los demás?, se han preguntado desde la formación de Abascal.
El Ayuntamiento de Puertollano, a través de las concejalías de Parques y Jardines, Medio Ambiente y limpieza junto a la empresa adjudicataria Varoliza está llevando a cabo trabajos de desbroce y limpieza de cunetas de viales, parterres, caminos, zonas verdes y parcelas municipales. Unos trabajos que llevan acometiéndose desde hace varias semanas con el objetivo de limpiar y adecentar estos espacios de maleza y desechos, según ha informado el Consistorio.
En las pasadas semanas ha sido en la carretera de Almodóvar, en la Aldea del Villar y su cementerio, en los accesos al PAU por la calle Malagón, aledaños de la nueva comisaría de policía, Avenida 8 de marzo y cementerio municipal. También ha sido desbrozado de malas hierbas las calles Cervantes, Guadiana, Plaza Gascón Bueno, séneca, San Pedro, Copa, Velazquez, Ave María, parte del Pozo Norrte, los parterres y rotonda del Etadio, la Plaza Callao y la parte trasera de la Asociación de vecinos El Carmen. Igualmente el espacio del PAU III y Parque de La Rincona, y varias zonas del Poblado y del PAU II.
A lo largo de esta semana próxima será en varias calles de la barriada de las 630 en las que se realizarán labores de desbroce, entre ellas las calles Fernando El Santo, la explanada de la calle Malagón, las calles Piedrabuena, Valdepeñas, Infantes, Mestanza, Tomelloso, Montesa y Avenida La Mancha.
Por otro lado, el Ayuntamiento recuerda a los propietarios de solares la obligación que tienen de limpiar sus parcelas.
Más de 500 personas se dieron cita este sábado en el Centro de Especialidades Deportivas Javier Bermejo de Puertollano en la que fue la primera edición del “Desafío 12 horas,Ciclo Indoor”. Un evento solidario, en el que cada participante tuvo que aportar, al menos un kilo de alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos de Puertollano.
Doce horas y doce clases realizadas de manera ininterrumpida en doce sesiones con temáticas musicales diferentes organizadas por la empresa Ebone en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano y el Patronato Municipal de Deportes.
Una iniciativa solidaria que no se quisieron perder ni el Alcalde Miguel Ángel Ruiz ni el concejal de deportes Javier Trujillo, que también se sumaron a la actividad deportiva.
El Ayuntamiento de Puertollano ha agradecido de manera especial el esfuerzo y la implicación de los monitores y monitoras del Patronato para el éxito del evento, además de a los patrocinadores y colaboradores y los deportistas que se dieron cita en el pabellón deportivo.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica mañana, día 15 de abril, una resolución de la Dirección General de Formación Profesional por la que se convoca el proceso de admisión a las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza y se dictan instrucciones relativas al proceso de admisión y matriculación para el curso 2024/2025.
Las solicitudes se podrán presentar de manera telemática, a través de la sede electrónica https://www.jccm.es, o de forma presencial, en el registro de los centros docentes al que se dirija la solicitud.
El plazo de solicitud para las enseñanzas profesionales y elementales de música y de danza será del 16 de abril al 16 de mayo, ambos inclusive.
Las pruebas de acceso se realizarán entre el 3 y 10 de junio, en función del calendario establecido por cada centro. Las resoluciones de admisión se publicarán escalonadamente por enseñanzas; para elementales y profesionales de danza hasta el 21 de junio, para las enseñanzas profesionales de música hasta el 20 de junio y para las enseñanzas elementales de música hasta el 28 de junio.
Los plazos de matriculación para el alumnado de promoción y de convocatoria extraordinaria serán del 3 al 19 de junio; para el alumnado de nuevo acceso de enseñanzas profesionales de música, hasta el 25 de junio; para el alumnado de nuevo acceso de enseñanzas elementales de música, hasta el 5 de julio; y para alumnado de nuevo acceso de las enseñanzas elementales y profesionales de danza, hasta el 26 de junio.
Admisión Conservatorio Superior de Música
Del mismo modo, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica también mañana una resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se convoca el procedimiento de admisión de alumnado en el Conservatorio Superior de Música para el próximo curso 2024-2025.
El plazo ordinario de presentación de solicitudes será del día 16 de abril al 16 de mayo, ambos inclusive. Para poder acceder a los estudios superiores de música será necesario estar en posesión del título de Bachillerato o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y superar la prueba específica de acceso.
Las pruebas de acceso se realizarán entre el 10 y el 21 de junio, en función del calendario establecido por el centro. La resolución de admisión se publicará antes del 3 de julio.
Los mayores de 16 años que no cumplan los requisitos académicos establecidos podrán acceder directamente a las enseñanzas artísticas superiores en música mediante la superación de la prueba de madurez y la prueba específica de acceso.
Se podrá presentar una única solicitud, que irá dirigida al Conservatorio Superior de Música en Castilla-La Mancha (CSM), mediante dos vías: una telemática, a través de la Sede Electrónica de la administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha https://www.jccm.es, y otra presencial en el Registro del CSM.
Los solicitantes que deban realizar alguna prueba de acceso para ser admitidos en las enseñanzas superiores de música deberán abonar el importe correspondiente al precio público.
La información del proceso de admisión se publicará en el tablón de anuncios y en la web de CSM. Las relaciones de admitidos y excluidos a las pruebas de acceso, así como las resoluciones de admisión, se publicarán además en el tablón de anuncios electrónico de la Sede Electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha https://www.jccm.es en las mismas fechas.
Un total de 41 gimnastas del Club Deportivo Aerobics VS 2.0 de Puertollano, han participado este sábado 13 de abril en el VII Trofeo de la Comunidad de Madrid, campeonato autonómico y Open de gimnasia aeróbica, organizado por la Federación Madrileña de Gimnasia, en el que han conseguido 9 medallas en las distintas categorías.
El Club Deportivo de gimnasia aeróbica, único en Castilla-La Mancha, está consiguiendo mayor nivel competitivo en tecnificación de deportistas gracias a la labor de sus entrenadoras Alba Bernal y María Cabrera.
El próximo 26 de abril viajará a Cunit (Tarragona) al IIIOpen estatal de gimnasia aeróbica, seguidamente a la Pobla de Valbona (Valencia) del 3 al 5 de mayo para participar en el Open Cup Aerogym, y finalmente se celebrará el campeonato autonómico de Castilla-La Mancha en Almodóvar del Campo el 18 de mayo en el polideportivo municipal de la localidad. En el participarán los equipos que representarán a Castilla-La Mancha en el campeonato de España 2024.
La clasificación de las gimnastas en el Open de la comunidad ha sido:
Grupo Baby – Alba Castellanos, Sara Pérez- Serrano, Cristina Sancho, Sofía Bonilla y Ángela Galán – 2ªClasificadas
Trio Pre benjamín
Sara Aranda, Daniela Muñoz y Paula Sendarrubias – 1ª Clasificadas
Grupo Pre benjamín
Angélica Naranjo, Daniela Cabezas, Naira Ángel, Paula Pareja y Daniella Gómez – 1ª Clasificadas
Trio Alevín
África Corral, Lucía Rodríguez y Julia Poveda – 2ª Clasificadas
Grupo Alevín
Carmen Morales, Nicole Remache, Vega Alcaide, Blanca Ruiz de Castañeda y Ayamara Villalón – 1ª Clasificadas
Grupo Infantil
Jimena Romero, Emma Adraos, Ariadne Ramos, Sara Gómez y Marta Aparicio – 3ª Clasificadas
TrioJuvenil
Alma Chamero, Mara Fúnez y Naiara García – 4ª Clasificadas
Grupo Juvenil
Alma Chamero, Naiara García, Sara Espinosa, Marta Gómez y Mara Fúnez – 3ª Clasificadas
Aerodance Cadete
Alba Navarrete, Virginia González, Clara Sánchez, Alma Cabrera, Nayara Expósito y Thais Sánchez – 1ª Clasificadas
Aerodance senior
Alba Buendía, Andrea Rubio, Claudia Moreno, Lucía Rivilla, Marta Gómez, Mara Fúnez, Sara Espinosa y María Cabrera – 1ª Clasificadas
La Policía Local de Ciudad Real ha salvado esta tarde a una chica “que se encontraba en el borde de un tejado para lanzarse al vacío”. Según relata la cuenta oficial de este cuerpo municipal en X, un agente se ha descolgado con un arnés hasta que han podido tranquilizar y rescatar a la joven. “Feliz final para todos”, señalan los agentes, en un servicio realizado conjuntamente con bomberos del SCIS.
El compositor y director de orquesta nacido en Ciudad Real, aunque residente la mayor parte de su vida en Córdoba, Lorenzo Palomo, uno de los compositores españoles «de mayor seguimiento fuera de nuestras fronteras», ha fallecido este sábado a los 86 años. Entre las composiciones más importantes de Palomo cabe citar ‘La leyenda del Monte Bangkay’, ‘Canciones españolas’ (estrenadas por Montserrat Caballé en el Carnegie Hall de Nueva York en 1987), ‘Nocturnos de Andalucía’, ‘Concierto de Cienfuegos’, ‘Cantos del alma’, ‘Dulcinea’ o ‘Sinfonía a Granada’.
«Compartimos el dolor de familia y amigos por la pérdida del autor», ha expresado en un mensaje en la red social ‘X’ la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en la que ha resaltado que su «música ha sonado en los espacios escénicos y salas mas prestigiosas del mundo». Nacido en Ciudad Real (1938), la familia de Palomo se trasladó a Pozoblanco (Córdoba), para unos años después mudarse a la capital, donde el compositor pasó sus años de juventud, según la biografía recopilada por la web del autor.
Lorenzo Palomo se formó primero en el Conservatorio de Córdoba y continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona donde estudió Composición con Joaquín Zamacois y Piano con Sofía Puche de Mendlewicz. Becado por la Fundación Juan March estudió Dirección de Orquesta en Nueva York con Boris Goldovsky.
En 1973 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Valencia. Como director invitado dirigiría entre muchos otros conciertos el concierto conmemorativo del Centenario de Manuel de Falla al frente de la Orquesta de la Suisse Romande en Ginebra (1976).
Numerosas orquestas han interpretado sus composiciones, como la Sinfónica de la Radio de Berlín, Orquesta de la Opera de Berlín, Filarmónica de Dresden, Sinfónica de Hamburgo, Yomiuri Nippon Orquesta Sinfónica de Tokio, Orquesta de la Suisse Romande (Ginebra), Orquesta de Cámara de Lausanne, Orquestas Sinfónicas de la RAI de Turin y de la Accademia Santa Cecilia de Roma.
Además, su música ha sido interpretada por las Orquestas Filarmónicas de Bergen y Oslo, Orquestas Sinfónicas de Boston, Pittsburgh, Cincinnati, Phoenix, San Diego y North Carolina, Orquesta Filarmónica de la Nueva Rusia de Moscú, Orquesta Nacional de Cuba o la Orquesta Nacional de España (gira por Estados Unidos en 2001), además de Orquestas Sinfónicas españolas.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha sido nombrado Caballero de la Encomienda de Montiel, de la Orden de Santiago, dentro de los actos organizados en las XLVII Jornadas de Recreación Histórico Medieval “Montiel Medieval 2024”.
La Encomienda de Montiel proclama a caballeros y damas por su labor, mérito o trabajo que de alguna manera repercuten en beneficio del municipio. En un acto emotivo, el rey Pedro I de Castilla y León, representado por un vecino de Montiel, concede el nombramiento a las damas y caballeros de la Encomienda de Montiel de la Orden de Santiago por “San Jorge, por Santiago y por Cristo Nuestro Señor”.
David Broceño ha tenido ocasión de firmar en el libro de actas de la Encomienda de Montiel, destacando que “en la fuerza de la unidad encontramos la armadura más fuerte, para que juntos mantengamos viva la llama de Montiel Medieval durante siglos”, y ha deseado “larga vida a este pueblo y a sus gentes”.
“El Gobierno de España está comprometido con la preservación de las tradiciones, la cultura y el patrimonio , apoyando el turismo como puente hacia la valoración de nuestra identidad única y de la generación de riqueza y de progreso”, ha señalado Broceño.
Estas jornadas medievales, declaradas Fiestas de Interés Regional desde 2012, tienen su origen en la muerte del rey Pedro I en la localidad, en 1369. Todo el pueblo de Montiel se transforma en la Encomienda Santiaguista más significativa del Campo que lleva su nombre, para recrear escenas históricas como la llegada del rey o la ordenación de caballeros, además de espectáculos de cetrería, entre otros. Un recinto medieval que alberga un mercado de artesanía y gastronómico, y que permite al visitante conocer la labor de los artesanos locales y disfrutar de platos típicos manchegos.