Inicio Blog Página 34

Decenas de empresas participan en el Encuentro Empresarial sobre Tecnologías Digitales Disruptivas e Internacionalización organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad Real

1

La Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real celebró el pasado miércoles el Encuentro Empresarial sobre «Tecnologías digitales disruptivas e Internacionalización», una jornada clave para el tejido empresarial de la provincia. Este evento, enmarcado en la primera edición del Programa RETO Exporta CR y financiado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, ha reunido a expertos y empresarios con el objetivo de analizar el impacto de la tecnología en la internacionalización de las empresas.

El evento, diseñado en colaboración con The Valley Business & Tech School, ha ofrecido a los asistentes un programa intensivo de conocimientos y experiencias sobre cómo escalar sus negocios y mejorar su competitividad en un mercado global.

Durante la jornada, los participantes han podido conocer de primera mano las últimas tendencias en tecnologías disruptivas, nuevos modelos de negocio y aceleradores tecnológicos que facilitan la expansión internacional de las pymes, especialmente en los sectores agroalimentario e industrial.

El CEO de Wavext Technologies, Julio Merelo, abrió la jornada con una ponencia sobre el estado del arte de las tecnologías disruptivas y sus implicaciones en la escalabilidad empresarial. A continuación, la mesa redonda sobre experiencias empresariales en el sector agroalimentario contó con la intervención de Javier Álvarez, ex-CIO en HEINEKEN España y Campofrío, y David Francés, CEO en Agerpix Technologies, quienes compartieron casos reales de implementación tecnológica en sus organizaciones.

En la segunda parte del evento, David Pozo, CEO de Process Automation y Director de Digital Industries en SIEMENS, protagonizó una entrevista en la que ha expuesto su visión sobre el uso de la tecnología en los sectores de bienes industriales, bienes de consumo y servicios.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real y la Diputación reafirman su compromiso con la mejora de la competitividad de las empresas de la provincia a través del Programa RETO Exporta CR, que continuará ofreciendo iniciativas formativas y espacios de intercambio de experiencias.

Desde la institución, se valora muy positivamente la acogida de este primer Encuentro Empresarial, destacando el alto nivel de participación y el interés generado entre las empresas con vocación internacional. Para más información sobre próximas actividades y programas de apoyo a la internacionalización, las empresas pueden contactar con la Cámara de Comercio de Ciudad Real a través de su página web o sus canales habituales de comunicación.

Las obras de la Ciudad Administrativa de la Junta en Ciudad Real finalizarán en verano

4

Las obras de la futura Ciudad Administrativa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, levantada sobre el inmueble que en su día ocupó el antiguo hospital del Carmen, finalizarán en verano.

Así lo ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, a preguntas de los medios de comunicación momentos previos al comienzo del V Congreso de FSC CCOO en Castilla-La Mancha.

Según el consejero, las obras van «al ritmo que teníamos previsto» y «deberían finalizar en el mes de julio», al tiempo que ha señalado que lo «que más guerra está dando es su fachada», aunque ha asegurado que los trabajos avanzan conforme a lo planificado.

Esta nueva infraestructura permitirá centralizar en un único espacio los servicios administrativos de la Junta en Ciudad Real, lo que supondrá una mejora en la eficiencia y en la atención al ciudadano.

El consejero ha explicado que, una vez finalizadas las obras en verano, se llevará a cabo el equipamiento del edificio y la reubicación progresiva de las diferentes consejerías y delegaciones provinciales.

«Ya estamos formando los grupos de trabajo para facilitar el equipamiento de la Ciudad Administrativa y ordenar la transición de las actuales sedes al nuevo edificio», ha apuntado.

La nueva Ciudad Administrativa, que ha supuesto a la Junta una inversión de 35 millones de euros, contará con más de 24.000 metros cuadrados y albergará a más de 1.100 empleados públicos, con un tránsito diario de más de 1.200 personas.

DAR SALIDA A LOS EDIFICIOS VACÍOS

Preguntado sobre si la Junta ya tiene decidido qué hará con los inmuebles que quedarán vacíos una vez que se culmine el traslado de todos los servicios a la Ciudad Administrativa, Ruiz Molina ha señalado que «existe un compromiso con la Diputación de Ciudad Real» de poder cederlos en caso de que los necesite para establecer sus servicios.

Además, ha recordado que ya se ha mantenido una reunión con el alcalde de Ciudad Real para analizar la situación de los diferentes inmuebles y estudiar su posible uso futuro.

«Iremos dando solución a cada uno de ellos en función de las necesidades de la Administración regional, la Diputación y la ciudad», ha asegurado el consejero.

Ciudad Real se mueve este sábado contra la ELA

0

La Asociación VivELA Ciudad Real celebra este sábado 29 de marzo en la Puerta de Toledo la segunda edición de su actividad “Muévete por la ELA” que en esta ocasión se realiza en memoria de Elvira del Mazo, recientemente fallecida a causa de la enfermedad. Una iniciativa que la asociación ciudadrealeña organiza, en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real, para seguir dando visibilidad a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y para recaudar fondos que irán destinados a la investigación y a la ayuda sociosanitaria para los afectados.

En la presentación del evento la concejal de Servicios Sociales ha querido animar a la ciudadanía a que asista “y contribuya con esta causa solidaria” de VivELA. Aurora Galisteo ha agradecido todo el trabajo que están realizando a los integrantes de la asociación, que desde hace un año está integrada en el Patronato de Personas con Discapacidad. La edil ha mostrado su deseo de que la actividad registre una mayor participación que el pasado año, “en el que ya se congregó a mucha gente en la Puerta de Toledo”.

Un éxito que la Asociación considera que ya se ha superado puesto que en torno a 60 empresas han querido aportar su ayuda a este “Muévete por la ELA”. El presidente de VivELA, Gonzalo Barrera, ha mostrado su gratitud por esa implicación “que demuestra que Ciudad Real es rica en solidaridad”.

El programa de la jornada comenzará a las 12:00 horas con una muestra de actividad cardiovascular. A partir de ese momento se sucederán otras exhibiciones de zumba y bachata, fitness, danza inclusiva, cardio-strong y se clausurará con la canción “Loca loquita” en homenaje a Elvira del Mazo. Su hija, Emi Martín del Mazo, es la encargada de coordinar los distintos grupos que participarán en cada una de las actuaciones.

Para finalizar los asistentes podrán degustar un plato de migas solidarias, que se encargará de realizar la Federación de Peñas, al precio de dos euros para las primeras 500 personas. VivELA destinará la recaudación de la jornada a seguir financiando la investigación contra la enfermedad y a la ayuda sociosanitaria para enfermos y familiares.

El Pleno de Puertollano ratifica la petición de 15 millones de fondos europeos al plan «Superando barreras, conectando barriadas»

0

El Pleno de la corporación municipal de Puertollano ha aprobado el Plan de Actuación Integrado denominado “Superando barreras, conectando barriadas” y ha solicitado una ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) por importe de 14.556.787,75 euros, en el marco de la convocatoria para la asignación de senda financiera a Planes de Actuación Integrados de entidades locales, en el marco del desarrollo urbano sostenible 2021-2027.

Con la mayoría del Pleno de la Corporación, con la abstención del grupo municipal de Vox, ha salido adelante el PAI «Superando Barreras, Conectando Barriadas», enmarcado en la Agenda Urbana Puertollano 2030, establece un conjunto de actuaciones estratégicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de la Agenda Urbana Española, orientadas a transformar Puertollano en una ciudad más verde, conectada y resiliente.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, defendió que este proyecto tal y como está diseñado supondrá la conexión del norte con el sur de Puertollano y ha recordado que esta es una primera fase ya que la intención del equipo de gobierno es actuar en más barrios. Un plan que va más allá de promover la actividad deportiva, sino también la movilidad, la sostenibilidad y de conexión de los carriles bici. Ruiz dijo que en los últimos dos años «se ha ejecutado mayor número de inversiones en barrios que en los cuatro de la anterior legislatura».

Diagnóstico de la Agenda Urbana

Su diseño responde a los retos identificados en el proceso de diagnóstico de la Agenda Urbana Puertollano 2030, priorizando aspectos clave como revitalización económica y comercial; digitalización y modernización de infraestructuras urbanas; mejora del entorno construido y accesibilidad y adaptación al cambio climático y fomento de la movilidad sostenible.

Unos fondos europeos que vendrán a regenerar la Ciudad Deportiva del estadio Sánchez Menor y pabellones, creación de espacios de ocio y deporte, un itinerario ciclista conectado con AVE y una solución para la gestión de aguas pluviales mediante un tanque de tormentas en la barriada Fraternidad.

Diversas mejoras en la ciudad

El plan también propone la mejora de la conexión entre barrios vulnerables, con intervención en el Paseo de El Bosque, con un boulevard peatonal y ciclista entre el centro y el Museo de la Minería, y la puesta en marcha de un Observatorio de Datos Urbanos.

Además prevé la renovación del Mercado de Abastos y su entorno, dinamización del comercio en el centro y rehabilitación del Edificio Tauro como espacio cultural y juvenil, así como la revitalización del Parque Pozo Norte, desarrollo de programas educativos y culturales en el Museo de la Minería y la rehabilitación de espacios verdes y plazas.

El presupuesto total del PAI asciende a 15 millones de euros, con una ejecución prevista hasta el 31 de diciembre de 2029. De este total, un 3,5% (525.000 euros) se destinará a asistencia técnica y comunicación, asegurando una adecuada gestión de los fondos europeos.

Personación en los recursos frente a la ordenanza del taxi

De otro lado, el Pleno de la Corporación Municipal, con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular y Vox y la abstención de PSOE e IU, ha aprobado personarse ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en los recursos contencioso-administrativo interpuestos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Asociación Provincial del Taxi, frente a la aprobación definitiva de modificación de la Ordenanza municipal para la regulación y Ordenación del Servicio del taxi publicada el pasado 16 de diciembre.

La recogida selectiva de envases de vidrio en la provincia de Ciudad Real alcanza las 6.300 toneladas en 2024

0

Ecovidrio, el único SCRAP especializado que gestiona sobre el terreno la recogida selectiva y da respuesta a la sostenibilidad de los envases de vidrio desde el origen, ha dado a conocer los resultados de recuperación de envases de vidrio en la provincia de Ciudad Real en 2024. En el pasado ejercicio, la recogida selectiva de envases de vidrio alcanzó las 6.360 toneladas. En un contexto donde se estima una caída generalizada del consumo de en torno al 3%, y por tanto de la generación de residuos de envases de vidrio, la provincia ha registrado un ligero aumento del 1,9% en la recogida selectiva de envases de vidrio.

En concreto, en 2024, cada ciudadrealeño depositó 12,9 Kg de envases de vidrio, el equivalente a 44 envases de vidrio por persona, en los 2.458 contenedores disponibles en la provincia. Una cifra que, a pesar del crecimiento registrado, sigue muy por debajo de la media nacional (19,1 Kg/hab o 65 envases por persona).

Los municipios[1] más recicladores de la provincia son Carrión de Calatrava (24,8 kg/hab) seguido de Santa Cruz de Mudela (22,3 kg/hab), Valdepeñas (18,6 kg/hab) y Villarrubia de los Ojos (18,6 kh/hab); mientras que la capital, Ciudad Real, cae hasta los 15,7 kg/hab

Por provincias, Ciudad Real lideró la aportación ciudadana al contenedor verde en la región con 12,9 Kg/hab, seguida por Albacete (12 Kg/hab), Guadalajara (11,2 Kg/hab), Cuenca (11 Kg/hab) y Toledo (7,4 Kg/hab).

Beneficios ambientales del reciclaje de envases de vidrio en la provincia de Ciudad Real

El vidrio es un material 100% reciclable infinitas veces, con una calidad de reciclado que hace del sistema de recogida separada de envases de vidrio el modelo más eficaz, eficiente y sostenible ambientalmente. Durante el 2024, gracias al reciclaje de vidrio en la provincia de Ciudad Real, se ha logrado:

  • Evitar la emisión de 3.680 toneladas de CO2 a la atmósfera, una cantidad equivalente a la que se evitaría al retirar de la circulación más de 1.700 coches durante un año
  • Ahorrar más de 4.540 MWh de energía
  • Evitar la extracción de más de 7.630 toneladas de materias primas, lo que equivale a más de 6 veces el peso del Cristo Redentor de Brasil

El reciclaje de envases de vidrio en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, la recogida selectiva de envases de vidrio alcanzó las 29.981 toneladas. Así, cada castellanomanchego depositó en el contenedor verde 14,3 kg, lo que equivale a un total de 49 envases por persona, unos datos que continúan situando a Castilla-La Mancha muy por debajo de la media nacional (19,1 kg/hab y 65 envases por persona).

Además de todo el vidrio depositado en los contenedores verdes, Ecovidrio recuperó, de forma complementaria, 1.776 toneladas de residuos de envases de vidrio que no fueron correctamente separadas en origen y que pudieron recuperarse en las plantas de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha, reintegrándolas así en el ciclo productivo. 

En palabras de Ricardo Sevilla, subdirector de Ecovidrio para la zona Centro: “Si queremos situar a Castilla-La Mancha a la vanguardia de la gestión de residuos, es imprescindible que adoptemos un modelo de corresponsabilidad, donde la Administración debe llevar a cabo la implementación y seguimiento de ordenanzas municipales que establezcan la obligatoriedad de reciclar de separar en origen, tal y como establece la ley.  Desde Ecovidrio confiamos en que esta evolución será determinante para seguir elevando los excelentes resultados de reciclaje que nos permitan situar a la región en el lugar que le corresponde en materia de circularidad”.  

Un año más, la hostelería castellanomanchega ha continuado siendo un pilar estratégico de actuación para Ecovidrio. Gracias al plan EcoVares, solo el pasado año, Ecovidrio en Castilla-La Mancha impactó en más de 1.500 establecimientos y puso en marcha 25 campañas, en estrecha colaboración con los ayuntamientos, para garantizar el excelente cumplimiento de las ordenanzas municipales que establecen la obligatoriedad de separar los residuos en origen para los grandes generadores.

Resultados de reciclaje de envases de vidrio en España

En 2024, en España se recuperaron 1.004.315 toneladas, de las cuales más del 90% (928.654 toneladas) procedieron de la separación en origen a través de los contenedores verdes. De esta forma, la recogida a través del contenedor aumenta un 0,5% respecto al ejercicio pasado, un dato positivo dada la caída del consumo estimada de en torno al 3%.

Según las estimaciones de Ecovidrio, a cierre de 2024, la tasa de reciclaje de envases de vidrio en España se sitúa en el 71,1%[2] según el nuevo método de cálculo más exigente (que elimina impropios y mermas). De esta manera, España se mantiene por encima de los ambiciosos objetivos establecidos por Europa para 2025 para la fracción vidrio (70% de tasa de reciclaje) y espera, con el nuevo Plan Estratégico 2025-2030, superar el 80% en 2030, cinco puntos por encima de lo que exige Europa para esta fecha.

Así, cada ciudadano depositó 19,1 kg de vidrio, el equivalente a 65 envases por habitante. En base a estas cifras, en España se depositaron en los contenedores verdes 3.180 millones de envases, el equivalente a 8,7 millones de envases al día y más de 6.000 por minuto.

A pesar de ser excelentes resultados, se producen grandes diferencias entre unas ciudades y otras de España. Por ejemplo, San Sebastián (37,3 Kg/hab), Pamplona (31 Kg/hab) o Bilbao (26,5 Kg/hab) fueron las capitales de provincia con mayor aportación ciudadana al contenedor verde; todas ellas por encima de la media nacional. Las tres ciudades, además, han apostado por ceder la gestión directa de sus operaciones recogida y reciclaje a Ecovidrio en lugar de llevar a cabo la gestión ellos mismos.

Por el contrario, Cáceres (9,7 Kg/hab), Toledo (9,3 Kg/hab) y Huelva (8,4 Kg/hab) se situaron a la cola en materia de aportación ciudadana al reciclaje de vidrio, confirmando el gran margen de mejora existente en algunas zonas del país.

Además de todo el vidrio depositado en los contenedores verdes, Ecovidrio recuperó, de forma complementaria, 68.234 toneladas de residuos de envases de vidrio que no fueron correctamente separadas en origen y que pudieron recuperarse en las 26 plantas de Residuos Urbanos presentes en todo el territorio nacional para reintegrarlas en el proceso productivo. Asimismo, y en su afán por avanzar hacia el residuo cero, Ecovidrio extrajo 7.427 toneladas procedentes del rechazo y las mermas para destinarlo a otros usos industriales (áridos para la construcción, chorreo de barcos, filtros de piscina u otras aplicaciones ornamentales).

El crecimiento en estos más de 25 años y la experiencia en la gestión permite a Ecovidrio el uso de la tecnología más innovadora, la analítica de datos y la inteligencia artificial para detectar el potencial de crecimiento y las toneladas que se están perdiendo en determinadas zonas de nuestro país que no están alcanzando niveles adecuados. Así, a través de su iniciativa nacional EcoBarrios, Ecovidrio ha actuado en casi 80 ciudades españolas y en 698 barrios para acelerar el incremento de la separación selectiva de envases de vidrio en esas zonas.

CMMPlay retransmite en streaming el espectáculo benéfico “La Magia de la Voz” que reúne a los mejores actores y actrices de doblaje del país

Castilla-La Mancha Media retransmite por primera vez en directo este sábado a las 19:30 horas a través de su plataforma CMMPlay el espectáculo de carácter benéfico “La Magia de la Voz”, que posteriormente estará disponible en vídeo bajo demanda.

Este espectáculo reúne a diez de los actores y actrices de doblaje más importantes del país.  Estos interpretarán unos microrrelatos que se han escrito especialmente para la ocasión y a través de los cuales el público podrá descubrir a varios de sus actores y personajes favoritos de cine, series y televisión. Es también una forma de dar visibilidad a la profesión de doblaje. 

De esta forma, el Teatro Victoria de Talavera de la Reina se convierte en el epicentro del doblaje nacional con la presencia de figuras como Carlos Ysbert, la voz de Homer Simpson; Salvador Vidal, quien da vida a los personajes que interpreta George Clooney; María Luisa Solá, voz de Susan Sarandon; Luis Bajo, quien presta su voz a Mel Gibson; Juan Antonio Gálvez, que hace lo propio con Michael Douglas, o Mar Bordallo, Penny en la serie “Big Bang Theory”, entre otros.

“La Magia de la Voz” está dirigido por el también actor de doblaje y director talaverano Carlos Moreno Palomeque, producido por Carlos Castel, coordinado por Pedro Dargel y cuenta con el guión del dramaturgo Ozkar Galán.  Además, está presentado por el locutor talaverano Jesús Olmedo.

Esta es la tercera edición de un espectáculo que desde la primera vez que se celebró ha contado con el apoyo de CMM.  Además, tiene un fin solidario, pues cada año la recaudación íntegra va a parar a una asociación u organización sin ánimo de lucro.  En esta ocasión, el beneficiario será ATAEM, la Asociación Talavera de Esclerosis Múltiple

El trabajador fallecido en la central de Trillo es el exalcalde de Cifuentes, Javier Marigil

La persona fallecida en la central nuclear de Trillo en la tarde de este miércoles es el exalcalde del municipio de Cifuentes, Javier Marigil.

Fuentes de la Junta ha confirmado a Europa Press que Marigil, de 64 años, y que estuvo al frente del Consistorio cifontino entre 2003 y 2011, falleció mientras se encontraba en la central, lugar en el que en la actualidad desempeñaba su actividad profesional.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha transmitido su pésame a través de sus cuentas oficiales en redes sociales, indicando que «fue alcalde de Cifuentes y productor de miel muy conocido en toda la comarca, donde le recordarán siempre».

El Consejo de Seguridad Nuclear informaba este miércoles del fallecimiento, indicando que las causas del fallecimiento no se encuentran relacionadas con el desempeño de la actividad laboral y la defunción no ha tenido lugar mientras se encontraba trabajando.

En la misma línea, fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha han confirmado que descarta que la muerte esté relacionada con la actividad laboral y que posiblemente haya sido por causas naturales.

La dirección de la empresa gestora de la central y todos los trabajadores «lamentan profundamente este desgraciado hecho y trasladan sus más sinceras y profundas condolencias a los familiares del fallecido», tal y como informa la entidad en nota de prensa.

La planta se encuentra en situación de parada fría para la realización de los trabajos correspondientes a su recarga número 37, tal y como recuerda la central.

Puertollano: Un duelo de altura entre Clara Campoamor y Victoria Kent en el Auditorio

3

El discurso y la dialéctica de dos figuras de la II República, Clara Campoamor y Victoria Kent, fueron las grandes protagonistas de la puesta en escena “Victoria viene a cenar” en el Auditorio Municipal, dentro de las actividades programadas por la concejalía de igualdad con motivo del día internacional de la mujer.

Una representación a la que asistieron más de trescientas personas así como las concejalas de igualdad y servicios sociales, Marian Martín-Albo y Sagrario Almodóvar y trabajadores del Centro de la Mujer de Puertollano.

Un duelo verbal entre dos abogadas y dos políticas de referencia en el debate por el sufragio femenino que fue ratificado por el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931 y que fue una realidad en las elecciones generales de noviembre de 1933 en las que por primera vez las mujeres españolas pudieron ejercer su derecho al voto.

Celia Medrano y Teresa Soria Ruano protagonizan este paseo por la historia de España del último siglo, bajo la dirección de Carmen Nieves, con un texto escrito por Olga Mínguez Pastor, que pone en un lugar el papel jugado por Kent y Campoamor en la lucha por derechos y libertades de este país hasta llegar al exilio, a los reproches y al perdón.

El Gobierno regional potencia la protección y conservación del Hayedo de Tejera Negra, uno de los bosques de hayas declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, se ha adherido al protocolo de actuación impulsado por el Ministerio de Cultura, con el que se quiere potenciar las actuaciones coordinadas con las comunidades autónomas competentes de los seis bosques de hayas declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO que hay en España, entre los que se encuentra el Hayedo de Tejera Negra, en Guadalajara.

La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, que ha sido la encargada de rubricar el protocolo en nombre del Ejecutivo de García-Page junto a las representantes de medio natural de Madrid, Navarra, y Castilla y León, ha recordado que El Hayedo de Tejera Negra, en el término municipal de Cantalojas, “es uno de los espacios naturales protegidos pioneros en Castilla-La Mancha, puesto que fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974 y Parque Natural en 1978”.

Como ha destacado, desde 2017, el de Tejera Negra “pertenece a la lista de hayedos centenarios que son Patrimonio Mundial de la UNESCO, gracias a una declaración que es transnacional, puesto que comprende a 18 países, entre los que se encuentra España con los seis bosques que están incluidos en la declaración de Patrimonio Mundial bajo la denominación ‘Bosques antiguos y primarios de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa’.

Jara también ha indicado que este protocolo “nos va a ayudar a seguir protegiendo este tesoro botánico que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos, siendo uno de los hayedos más meridionales de Europa”.

La directora general ha concluido explicando que, en la actualidad, “estamos llevando a cabo tratamientos selvícolas en la repoblación de pino silvestre colindante con el Hayedo, unos trabajos forestales que consisten en el aclareo del pinar y tienen como objetivo naturalizar esta masa forestal, favoreciendo la regeneración natural y expansión de especies autóctonas como hayas, robles, serbales, acebos y abedules, transformándola en un bosque mixto de pino silvestre con frondosas”.

Comienzan las labores de desbroce por el norte de Puertollano

3

La Concejalía de Limpieza de Puertollano, en colaboración con la empresa Valoriza, ha puesto en marcha una campaña de desbroce en los espacios abiertos de la periferia de la ciudad, con el objetivo de mejorar la limpieza y el mantenimiento de estas áreas. Los trabajos han comenzado en la zona norte de la ciudad, abarcando desde el Recinto Ferial hasta la avenida Ciudad Real y diversas calles como Almadén o Valdepeñas, entre otras. Estas acciones forman parte del compromiso del Ayuntamiento con la conservación de los espacios públicos y la prevención de posibles riesgos asociados a la acumulación de maleza y residuos. Desde la Concejalía de Limpieza se hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para mantener en buen estado los espacios comunes y se recuerda que estas labores continuarán en otras zonas de la ciudad en las próximas semanas.

Puertollano: El CIFP Virgen de Gracia programa un pionero congreso educativo de “Digitalización empresarial unida a la Inteligencia Artificial”

0

El CIFP Virgen de Gracia ha programado un pionero Congreso-Hackathon “Digitalización empresarial unida a la Inteligencia Artificial”, en colaboración con Amazon Web Services (AWS), el próximo lunes, 31 de marzo, en el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano.

El evento busca fortalecer la conexión entre educación, innovación tecnológica y tejido empresarial, con especial foco en las pequeñas y medianas empresas de la región.

La jornada comenzará a las 9 horas con la acogida y acreditación de los asistentes, y a la 9:30h con la bienvenida institucional, contando para tal fin con David Broceño Caminero, subdelegado del Gobierno en Ciudad Real; Amador Pastor Noheda, consejero de Educación de Castilla-La Mancha; y Miguel Ángel Ruiz Rodríguez, alcalde de Puertollano.

Ponencias y mesas redondas

Durante la jornada se desarrollará un programa completo de actividades que incluirá ponencias, una mesa redonda con grandes empresas del sector (REPSOL, AWS, Mindsait, McGraw Hill o Neurair), y una emocionante final del Hackathon de Inteligencia Artificial, donde el alumnado de Formación Profesional presentará soluciones innovadoras desarrolladas con la plataforma PartyRock.

Ana Belén Santos Cabañas, directora del CIFP Virgen de Gracia, destaca: “Un congreso que estamos preparando con muchas ganas porque es garantía de éxito ya que todas las empresas, pequeñas, medianas y grandes estamos abocados a la digitalización y al mundo de la inteligencia artificial, y queremos unificar en este evento la necesidad y problemática que tienen los empresarios, poniendo en valor nuestro alumnado en formación profesional como palanca de cambio”.

Iñaki Bilbao, responsable de Programas Educativos y de la Alianza Tech de AWS en España, destacó: “AWS mantiene un firme compromiso con el desarrollo del talento digital de hoy para reforzar la fuerza laboral del mañana. Plataformas como AWS PartyRock crean un espacio inclusivo donde los jóvenes pueden explorar las posibilidades de la inteligencia artificial sin requerir conocimientos técnicos avanzados. A través de experiencias como este novedoso reto, es posible fomentar habilidades esenciales como el análisis crítico y la capacidad para resolver desafíos complejos, preparando así a los estudiantes de formación profesional para un mercado laboral donde la colaboración entre humanos y tecnología será fundamental”.

La Inteligencia Artificial en la educación técnica

Este evento, enmarcado en el Plan de Modernización de la Formación Profesional financiado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU, supone un paso adelante para la integración de la IA en la educación técnica y profesional, demostrando cómo la colaboración público-privada puede generar oportunidades reales para estudiantes y empresas. Suponiendo un claro ejemplo de cómo la Formación Profesional, junto a la colaboración público-privada, se convierte en motor de innovación y desarrollo, creando oportunidades para el alumnado y aportando soluciones reales a las empresas.

Aldea del Rey se dispone a celebrar su Semana Santa 2025

0

Aldea del Rey se dispone a celebrar su Semana Santa 2025, un evento cargado de emoción y devoción que se desarrollará del 11 al 20 de abril. Durante estos días, el pueblo vivirá intensamente cada uno de los actos programados, con misas, procesiones y tradiciones arraigadas en la identidad aldeana.

La Hermandad Jesús Nazareno de Aldea del Rey, está formada por tres secciones: Nazarenos, Blanquillos y «Armaos». Aldea del Rey es el primer pueblo del Campo de Calatrava en tener una Compañía Romana, conocidas como «ARMAOS». La Hermandad Jesús Nazareno de Aldea del Rey, tiene una historia de más de ciento setenta años y conserva sus primeros Estatutos escritos con fecha 20 de marzo de 1853, mientras que los primeros Estatutos de los «Armaos» son de fecha 20 de noviembre del año 1866. Al año siguiente de la fundación de los “Armaos”, en 1867, tendría lugar la fundación de su Banda de Cornetas y Tambores, integrada en la tercera sección de la Hermandad de “Jesús Nazareno”.

Precisamente el pistoletazo de salida a la Semana Santa aldeana de 2025, lo dará el IV Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores “Aldea Cofrade”, que tendrá lugar el sábado 29 de marzo, el pasacalles se iniciará a las 17:00 horas, y la actuación en la Plaza de España, será a las 17,30 horas. Siendo los anfitriones dicha BTC de los “Armaos”, a quienes acompañaran la “Agrupación Musical San Miguel Arcángel” de Puertollano y La Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado de La Solana.

Más de siglo y medio en los que la banda ha marcado el paso del Escuadrón en los pasacalles y procesiones de la Semana Santa aldeana.

También han participado en algún acto en otras localidades como la concentración de “Armaos” realizada en Calzada de Calatrava, la representación de nuestro Prendimiento en el Teatro Pedro Almodóvar de Puertollano o el acompañamiento a la Hermandad de “Jesús de Medinaceli” en Ciudad Real capital.

En los últimos años, además de las salidas propias del Escuadrón en la Semana Santa, la banda ha continuado los ensayos durante todo el año para intentar mejorar poco a poco el repertorio y la calidad de sus interpretaciones. Gracias a este trabajo, han acompañado al Patrón, San Jorge, y al Santísimo Cristo del Consuelo en sus procesiones.

Para la ocasión estrenan su nuevo uniforme para las actuaciones en las que no vistan su armadura que se basa en el que confeccionó para la Banda «Virgen del Valle» que tenía su origen en la antigua «OJE». Para completar el uniforme han realizado unos cinturones con el escudo de los «Armaos» en la hebilla.

Los miembros de la Banda quieren aprovechar esta oportunidad para agradecer la confianza y el apoyo que han recibido en todo momento por parte de la Junta directiva de la Hermandad de “Jesús Nazareno”. Asimismo, quieren tener un reconocimiento muy especial para aquellos “Armaos” que durante toda su vida han formado parte del Escuadrón y de la Banda y, por la edad o la salud, no podrán acompañarlos este año. También aprovechan para agradecer su presencia en este escenario a los miembros de la banda «Resurrección» de Torralba de Calatrava, con los que comparten director musical, D. Víctor Arévalo, y, junto a ellos, quieren comenzar esta actuación con un sentido homenaje a uno de sus compañeros y, en su recuerdo, sonará el «Toque de oración».

A continuación, interpretarán las siguientes marchas: -Réquiem, -Soledad de San Pablo (estreno), -Sagradas Vestiduras, -Cristo de las Siete Palabras (estreno) y -A Jesús el Nazareno (estreno). La música cofrade es un elemento fundamental en la celebración de la Semana Santa. Esta música está intrínsecamente ligada a las procesiones, aportando solemnidad, devoción y un ambiente de recogimiento espiritual.

Cándido Barba Ruedas, como alcalde de Aldea del Rey, anima a “todos los vecinos y visitantes a disfrutar con recogimiento y respeto de todas las procesiones y actos programados, en la esperanza de que disfruten plenamente de los distintos ámbitos representativos de la Semana Santa aldeana y Calatrava”.

Para el primer edil, la Semana Santa “nos une, no solo a las generaciones actuales, sino también, a las que llevaron la responsabilidad de nuestras tradiciones en el pasado. Quien pierde sus orígenes pierde su identidad y por eso nunca debemos perder de vista que sólo somos depositarios de la Semana Santa de las generaciones futuras y para ellos estamos obligados a protegerla”.

Programación de la Semana Santa de Aldea del Rey 2025

SÁBADO 29 DE MARZO: 19:00 h.  IV Certamen Provincial de Música Cofrade. Organizan Ayto. de Aldea del Rey y Diputación de Ciudad Real.

VIERNES DE DOLOR 11 DE ABRIL: 20:00 h. – Santa Misa. 21:30 h. – Procesión.

SÁBADO 12 DE ABRIL: 21:30 h. – Pregón de Semana Santa a cargo de D. Vicente Diaz-Pintado Moraleda.

DOMINGO DE RAMOS 13 DE ABRIL: 11:00 h. – Bendición de ramos en la Ermita, después Procesión y Eucaristía en la Parroquia. 20:30 h. – Sentimiento Cofrade. Actuación de la cantante “EVA MARIA”, En El Auditorio. (Organizan Ayto. de Aldea del Rey y Diputación de Ciudad Real.)

MIÉRCOLES SANTO 16 DE ABRIL: 20:00 h. – Eucaristía para los difuntos en la Parroquia. 22:00 h. – Vía Crucis.

JUEVES SANTO 17 DE ABRIL: 09:30 h. – Pase de lista y revista al Escuadrón Romano, en la Plaza de la Constitución. 10:00 h. – Jure de Bandera, en la explanada de la Iglesia. 10:30 h. – Venta de Judas, en la Plaza de la Constitución. 11:00 h. – Prendimiento, en la Plaza de España. (Estos horarios son aproximados). 18:00 h. – Santos Oficios. 21:00 h. – Procesión de Jesús Amarrado a la Columna. 24:00 h. – Hora Santa.

VIERNES SANTO 18 DE ABRIL: 10:30 h. – Procesión del Encuentro. Al finalizar la Procesión será el Caracol en la explanada de la calle Iglesia. 18:00 h. – Santos Oficios. 21:00 h. – Procesión del Santo Entierro de Cristo.

SÁBADO SANTO 19 DE ABRIL: 12:30 h. – Asamblea General, cobro de recibos, comida de Hermandad. 21:00 h. – Procesión de la Soledad. Misa de Resurrección, al terminar la Procesión.

DOMINGO DE RESURRECIÓN 20 DE ABRIL: 11:30 h. – Eucaristía de Resurrección. Procesión, después de la Eucaristía.

El Hospital de Ciudad Real lidera un ensayo clínico independiente para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes de UCI

0

El Instituto de Salud Carlos III ha aprobado una subvención de 450.000 euros para el desarrollo de un potente ensayo clínico independiente que va a liderar el Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, y que pretende demostrar la eficacia de un fármaco de reposicionamiento, como es la aprotinina, administrada de manera inhalatoria en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda con ventilación mecánica ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Tal y como ha señalado el investigador principal de este estudio y jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital ciudadrealeño, el doctor Javier Redondo, en el estudio participarán hasta doce Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) repartidas por toda la geografía nacional (Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía).

Dentro de Castilla-La Mancha, además del Hospital General Universitario de Ciudad Real, colaborarán el Hospital Universitario de Toledo, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y la Facultad de Medicina de Ciudad Real, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Al tratarse de un estudio multicéntrico permitirá una mayor representatividad de la población con posibilidad de reducir sesgos geográficos o culturales. Además, contar con un mayor número de pacientes en el tiempo establecido mejorará la validez del estudio y se fomentará la colaboración entre los diferentes centros y profesionales sanitarios, mejorando la calidad de la investigación y la promoción de la innovación en el tratamiento de estas enfermedades con tanta prevalencia.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) es un proceso inflamatorio brusco e intenso de los pulmones que se manifiesta con insuficiencia respiratoria y precisa de intubación y ventilación mecánica invasiva en las Unidades de Cuidados Intensivos. Este síndrome, según explica el doctor Redondo, es un problema de salud pública que requiere de una mayor concienciación, prevención, investigación y atención multidisciplinar para reducir su impacto social.

Hasta ahora no se ha demostrado que exista un tratamiento farmacológico específico para el SDRA. Sin embargo, como explica el doctor Redondo, “durante la pandemia apreciamos que la aprotinina inhalada mejoró los resultados clínicos en pacientes ingresados con Covid-19, ya que requirieron menos oxigenoterapia, tiempo de tratamiento y hospitalización. Además, con la administración inhalada no se registro ningún efecto o reacción adversa”.

Fármaco barato, fácil de administrar y sin efectos secundarios por inhalación

Según señala el investigador principal, “la aprotinina es un fármaco de reposicionamiento barato, fácil de administrar y sin efectos secundarios por inhalación, por lo que se trata de una opción prometedora para el manejo del SDRA”.

Para corroborarlo se va a realizar un ensayo clínico de fase III y doble ciego, es decir, se compararán los resultados obtenidos en pacientes con tratamientos convencionales con aquellos que reciban la aprotinina inhalada. En ningún momento se conocerá qué fármaco recibe cada grupo, hasta el análisis final de los datos.

El Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Ciudad Real tendrá un papel relevante en el estudio ya que será el encargado de la preparación y distribución de la medicación para su administración inhalatoria en ambos grupos de tratamiento (grupo aprotinina y grupo control).

En el ensayo clínico también se recogerán muestras respiratorias para futuros análisis de Proteómica (estudio de la estructura y la función de las proteínas) que se llevarán a cabo por investigadores de la Unidad de Investigación Traslacional de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y de la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Dichos análisis podrían permitir esclarecer los diferentes fenotipos de SDRA que se pueden encontrar y la posible respuesta al tratamiento administrado.

Se espera reclutar entre todos los centros participantes alrededor de 200 pacientes con la citada patología durante un periodo de tres años. Actualmente, y en colaboración con la Plataforma SCReN del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el estudio se encuentra en la fase de registro, aprobaciones y certificaciones correspondientes (Agencia Española del Medicamento o Comité de Ética de la Investigación con Medicamento, entre otras).

La aplicación de este nuevo fármaco inhalado (barato, fácil de administrar y sin efectos secundarios descritos para esta vía de administración) para el tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguada podría ser una opción prometedora en el manejo de esta enfermedad.

Si se demuestra su eficacia y seguridad en este ensayo clínico, podría mejorar la evolución clínica y la morbi-mortalidad de los pacientes, así como su calidad de vida posterior al ingreso hospitalario. Su aplicabilidad y traslado a la práctica clínica dependerá de la evidencia científica generada y de la posterior aprobación por parte de las autoridades sanitarias pertinentes.

La Junta General de Cofradías de Puertollano celebra este viernes la segunda edición del Concierto de Cuaresma

0

La Junta General de Cofradías de Puertollano celebra este viernes 28 de marzo la segunda edición del Concierto de Cuaresma. Este certamen de marchas tendrá lugar en el Teatro del Colegio Salesiano, iniciando a las 21:00 horas. En esta ocasión se contará con la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Piedad de la localidad de Miguelturra quienes interpretarán un rico repertorio de marchas junto a las dos Agrupaciones de Puertollano: Discípulos de San Juan y San Miguel Arcángel. 

Las tres Agrupaciones ofrecerán un concierto en el que mostrarán el patrimonio musical de estas formaciones, dando lugar a una noche cofrade en la ciudad minera. 

La entrada tiene un coste de 3€, pudiéndose adquirí unas horas antes en el Teatro Salesiano o consultando con una de las diez Cofradías de Pasión. 

La alta funcionaria expedientada por el Ayuntamiento de Puertollano denuncia «acoso» y avanza acciones penales

La alta funcionaria del servicio de Urbanismo expedientada disciplinariamente por la Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano y suspendida en sus funciones ha enviado una comunicación a la Junta de Personal y los grupos políticos en el seno del consistorio en la que defiende su comportamiento frente a un expediente disciplinario «carente de fundamentación y basado en meras suposiciones», al tiempo que denuncia una situación de «acoso» por parte del alcalde, el concejal de Obras y el concejal de Urbanismo, y avanza las acciones «administrativas y penales» que correspondan.

En su mensaje, la trabajadora municipal puntualiza que a raíz de las declaraciones públicas realizadas por el alcalde de Puertollano, y a pesar del «momento anímico» en el que se encuentra, ha decidido, asesorada por su equipo de abogados, transmitir su versión de los hechos. «Desde hace meses vengo sufriendo una situación de acoso por parte de ciertos cargos políticos del Ayuntamiento de Puertollano (alcalde, concejal de Obras y concejal de Urbanismo), la cual culminó el día 7 de marzo con un incidente de todo punto inadmisible, y del que fueron testigos varios compañeros de trabajo, que, a día de hoy, intuyo, podrían estar sufriendo presiones e incluso represalias por parte del Ayuntamiento», relata.

A raíz de ello, el viernes día 7 de marzo, tras informar a los sindicatos, la trabajadora decidió comunicar los hechos ante el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ayuntamiento de Puertollano, mediante la presentación de un escrito, relatando lo acontecido. «La contestación a dicho escrito aún no se ha producido, si bien, el lunes día 11 de marzo, esto es un día hábil después, se me notificó la incoación de un expediente disciplinario, carente de fundamentación y basado en meras suposiciones, en el que de manera inmediata se me suspendía de mis funciones y se me apartaba de mi puesto de trabajo, retirándome en ese mismo momento mi acceso al ordenador», sostiene la funcionaria, quien lamenta que «la situación es tal que, a día de hoy, ni tan siquiera se me ha permitido retirar mis propios enseres personales de las dependencias municipales».

«Evidentemente ante tal escenario, ya anuncio que ejerceré las acciones tanto administrativas como penales que correspondan frente a los responsables de estos hechos, los cuales no pueden quedar impunes», remacha.

En todo caso, la trabajadora ha agradecido las muestras de apoyo que ha recibido durante estos días de compañeros de trabajo del Ayuntamiento, compañeros de profesión, familiares y allegados, así como del Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. «Os pido que como parte de la corporación del Ayuntamiento veléis por la limpieza y transparencia del proceso, así como la protección de mis datos personales como estipula la legislación», concluye.

La joya de la corona

“Por las venas de Cuba no corre sangre, sino fuego: melodioso fuego que derrite texturas y
obstáculos, que impide la mesura y, muchas veces, la reflexión. Pero así somos, y ése es nuestro
mayor encanto y defecto: estamos hechos de música” 

DAÍNA CHAVIANO
(Escritora cubano-estadounidense)

                Es lo que tienen los viajes a otros lares. Excitan nuestra curiosidad, muchas veces infinita; potencian la relación con personas de origen muy diverso del que tratamos habitualmente; nos permiten conocer culturas y mundos, tan diferentes como sorprendentes; y, en definitiva, enriquecen nuestra existencia con aportaciones que amplían nuestra visión, a veces exigua, de lo que consideremos importante en nuestras vidas.

                Aquel viaje a Cuba fue algo diferente a los que habíamos realizado en Europa o incluso en países hispanoamericanos, como Chile, en los que había una mínima coincidencia en los hábitos y en un modelo de sociedad similar al nuestro. Nos sorprendió reconocer a personas famosas en aquella isla caribeña. En el Aeropuerto José Martí, coincidimos con el polifacético Carlos Carnicero, periodista español afincado en la capital cubana.

                En el Valle de Viñales, —ubicado en la parte occidental de la isla—, pudimos visitar explotaciones agropecuarias, donde había cultivos tropicales o se explotaban reses de ganado vacuno. Estuvimos en una planta de embotellado de ron, cuyo proceso era similar al de las fábricas de gaseosas de La Mancha de los años sesenta. Con envases de diferentes tamaños y colores. O donde se elaboraban a mano, los típicos cigarros puros.

                En un campo, llamó mi atención la sencillez de los guajiros, así llaman a los agricultores. Quisimos adquirir unos mangos, pero, para nuestra sorpresa, fueron incapaces de fijar el precio a sus productos. Les dimos la voluntad, —la contraprestación indeterminada sujeta al único criterio de quien adquiere el producto—. Aunque los pesos cubanos de los turistas, con los que les pagamos, parecían desconocidos para ellos.

                Pero, más allá de sus actividades, el Valle de Viñales nos ofrecía un paisaje paradisiaco. Con una espesa vegetación natural en todo su territorio, con el verdor característico del que es Parque Nacional de Cuba y que ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO; o con las montañas en forma de montículos aislados, conocidos como mogotes; y con la muy poca población que habitaba aquellas tierras tan fértiles.

                La visita a Trinidad, nos abrió paso a un mundo lleno de colores con los que se adornaba la arquitectura colonial de viviendas y edificios públicos. Las intensas lluvias tropicales deslucieron nuestra visita a esta ciudad, por lo que tuvimos que guarecernos en un espacio interior genuinamente adornado con su estilo isleño. También visitamos Santa Clara, convertida en una ciudad mausoleo de los líderes de la revolución.

                Camino de Cienfuegos, visitamos una gran finca, un ingenio. En estos predios había explotaciones de caña de azúcar y de tabaco, además de otros cultivos como el del mango. En estas grandes haciendas aún quedaban vestigios de construcciones coloniales, —algunas acondicionadas por los lugareños—. Llamaba la atención las enormes torres vigía que se erguían en estas plantaciones. Luego visitamos la ciudad de Cienfuegos.

                De nuevo en La Habana, recorrimos sus calles en las que proliferaban cafeterías, bares o sus parques por el centro de la ciudad. Pero en casi toda la ciudad la música habanera nos acompañaba, interpretada por numerosos grupos que utilizaban sus instrumentos de cuerda, principalmente el violonchelo y la guitarra, pero sobre todo con sus voces suaves y melódicas que emocionan a los turistas que visitamos la ciudad aquel verano de 2016. 

                La pérdida de esta provincia, —como se llamaba en España a Cuba—, quizás era inevitable como un proceso natural de descolonización, que más tarde o más pronto se iba a producir. Pero en este caso ocurrió algo inaudito. En un acto de falsa bandera, los EE. UU., parece ser que hundieron su acorazado Maine, en el puerto de La Habana. Lo que propició el inicio de la guerra hispano-norteamericana de 1898, que España perdió.

                Pero no solo dejó de ser española la isla de Cuba. También se perdió Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam, ubicada en la Polinesia, muy cerca de la fosa de Las Marianas en el océano Pacífico. Mediante el Tratado de París de 1898, España cedió a los EE. UU., todos estos territorios que, en la práctica ponen fin nuestro poder colonial de ultramar.

Cuando España perdió esta isla, se dijo que había perdido su joya de la corana. Y seguramente fue así. Aunque también fue una de sus joyas más codiciadas, La Habana, —su capital—, pero de toda la isla de Cuba.

Hoy no puedo evitar sentir cierta nostalgia al recordar aquel viaje que realizamos al país antillano en el que todavía vivía, —aunque por muy poco tiempo—, el simpar Fidel Castro.

Ciudad Real se viste de largo en Hispanidad

Mañana, 28 de Marzo de 2025, se cumplirán, a falta de cuatro meses – aproximadamente- 813 años de una batalla antesala de otra posterior y crucial en el devenir futuro de la Reconquista. La batalla crucial fue la de Las Navas de Tolosa; la de antesala tuvo lugar en Malagón, población perteneciente a la actual provincia de Ciudad Real. Las huestes cristianas protagonistas del choque con las del califato almohade de Muhammad al-Nasir no eran las castellanas, comandadas por Alfonso VIII, ni las aragonesas de Pedro II; tampoco las navarras, con Sancho VII a la cabeza, ni los caballeros procedentes de Portugal y León; fueron ejércitos ultramontanos venidos de la Europa transpirenaica. La victoria fue rotunda. En su transcurso, se produjeron hechos despreciables a los ojos de los reyes peninsulares. Fue una masacre innecesaria, incluida gente civil. La reprobación hizo mella en la relación entre los españoles y los del resto de Europa. Éstos no comprendían que los tildaran de crueles; tampoco compartían los miramientos con los derrotados de los hispanos. Era una época cruel, despiadada en los campos de batalla. Aún así, había límites; algo que los ultramontanos no aprobaban. La mayoría de ellos dio media vuelta y regresó a Europa sin participar en la batalla que pasaría a la historia.

Uds. se preguntarán el por qué de esta diferencia de trato al vencido y la razón de traerlo al presente artículo. Comencemos por lo primero: el trato. Debemos remontarnos a San Isidoro de Sevilla (560-636) para entenderlo. Este sabio hispanorromano interpelaba a los reyes para indicarles cuáles debían ser sus principales cualidades: la justicia y la piedad, les decía. Pero la piedad debe ser el sustento de ambas, ya que la justicia, aunque necesaria, es de naturaleza severa. Ese llamado a la piedad de San Isidoro recorrió los castillos, palacios y campos donde los monarcas ejercían su potestad. S. Isidoro tuvo una enorme influencia en toda Europa hasta entrada la Edad Moderna. Su binomio justicia y piedad encarnó como en ningún otro lugar en la península ibérica, en su Hispania, a la que cantó en su famosa Alabanza de España <De laude Spaniae> ¿Por qué motivo he traído este asunto al artículo de hoy? Sencillamente porque Ciudad Real se vestirá de largo a partir de mañana 28-3-25. Y lo hará de la mano de la primera asociación cultural de marcado carácter hispanista de la provincia: La Asociación Cultural Legado de la Hispanidad.

No exagero al decir que <la capitaleja>, -que ya no es tal, salvo por el cariño y complicidad de sus vecinos- necesitaba sumarse a la ola imparable de reivindicación de la Hispanidad que recorre toda España, América, Asia y África. No es exageración. Que no aparezca en los grandes medios no implica inexistencia, tan sólo cierto ninguneo, vayan Uds. a saber por qué.

Al frente de Legado de la Hispanidad está María del Prado Azañón Donoso. Una María Pita o Manuela Malasaña de los tiempos de hoy, que puso a un pequeño y encantador pueblo, Granátula, en el centro de la Hispanidad, los dos últimos años, celebrando unos encuentros memorables, convenciendo a personajes tan notables como Alfonso Borrego, biznieto del famosísimo gran jefe apache Jerónimo, que se desplazó desde el sur de EEUU; Patricio Lons, el gran periodista e historiador argentino, decano de la divulgación y reivindicación de nuestra Patria Grande: la Hispanidad, que voló desde Buenos Aires, o Luis Gorrochategui, escritor e historiador español nacido en Galicia, que ha enseñado al mundo entero la verdad de la Contraarmada, la derrota sin paliativos, y escondida, sufrida por Inglaterra tras la Armada Invencible. Gorrochategui es el mayor experto en este capítulo de nuestra historia. También participaron Patricio Fuenzalida, militar chileno en la reserva, experto en contrainteligencia; Lourdes Cabezón, madrileña, autora de varios libros maravillosos de historia dirigidos a los niños; Teresa Cid, gallega afincada en Almagro, conocedora como nadie de la historia de nuestros encajes y de cómo se repartieron por el mundo, algo que nunca nadie nos había contado; sólo un apunte: los encajes castellanos no llegaron de Flandes, fue al revés. Yo mismo puse mi grano de arena, y lo digo no por merecer codearme con los ya citados, sino agradeciendo a Prado Azañón su deferencia al invitarme a participar.

Legado de la Hispanidad lanzará a los cuatro vientos que España fue diferente; sí, y, por ende, la Hispanidad toda. Para muestra, la manera de tratar al otro en la batalla de Malagón de 1212. Tan cristianos -al menos, nominalmente- eran los de los reinos ibéricos como los ultramontanos, pero el binomio justicia y piedad únicamente había arraigado en aquéllos, y esas cosas se tienen que saber; esas y muchas más.

Legado de la Hispanidad es consciente de que la Leyenda Negra ha creado heridas profundas en los compatriotas de nuestra Patria Grande -según el concepto del argentino Manuel Ugarte- y que hay que ayudar a sanarlas para construir un futuro justo, próspero y en paz, entre todos y para todos.

Desde aquí, animo a los vecinos de Ciudad Real -capital y toda la provincia- a que se involucren sin miramientos con Legado de la Hispanidad. Para empezar, asistiendo a su presentación:

Viernes, 28-3-25, a las 19:00 horas.

Lugar: Residencia Universitaria Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco nº 1.

Mª del Prado y el resto de la Junta Directiva os explicarán sus planes y objetivos ¿Merecerá la pena escucharlos? No lo dudéis. Hay que apoyar esta iniciativa.

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected]

Muere un trabajador de la central nuclear de Trillo en uno de los aseos por causas que aún se desconocen

La central nuclear de Trillo ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear, siguiendo los procedimientos establecidos, que hoy 26 de marzo de 2025 se ha encontrado a un trabajador de plantilla fallecido en un aseo de la instalación.

En estos momentos se desconocen las causas del fallecimiento, si bien estas no se encuentran relacionadas con el desempeño de la actividad laboral y la defunción no ha tenido lugar mientras se encontraba trabajando.

La dirección de la empresa gestora de la central y todos los trabajadores «lamentan profundamente este desgraciado hecho y trasladan sus más sinceras y profundas condolencias a los familiares del fallecido», tal y como informa la entidad en nota de prensa.

La planta se encuentra en situación de parada fría para la realización de los trabajos correspondientes a su recarga número 37, tal y como recuerda la central.

López Zamora recuerda que el PP votó en contra de reforzar los juzgados de violencia sobre la mujer

0

La portavoz del PSOE provincial y diputada nacional por Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha respondido a las declaraciones del Partido Popular sobre la situación de los juzgados de violencia sobre la mujer en la provincia, y lo ha hecho para desmontar lo que considera una nueva maniobra de distracción del PP. “El Partido Popular llega tarde, se contradice y demuestra una vez más su falta de compromiso con los derechos de las mujeres y con la mejora de la Administración de Justicia”.

Cristina López Zamora ha señalado que además de llegar tarde lo hacen con “la misma hipocresía” de siempre. “Hoy piden lo que ayer votaron en contra: más medios, más recursos, más atención especializada. Parece que les preocupa la violencia de género solo cuando pueden usarla contra el Gobierno, pero no cuando toca legislar, apoyar y dotar presupuestariamente”, ha indicado tajante.

La dirigente socialista ha recordado que hace apenas unas semanas el Grupo Parlamentario del PSOE presentó en el Senado una moción para reforzar los juzgados de violencia y dotarlos de más medios. “¿Y qué hizo el PP? Votar en contra”, a lo que ha añadido: “Esa es la coherencia del PP, mientras niegan los recursos, ahora fingen preocuparse”, y ha apuntado que con estas actitudes demuestran que les falta proyecto, les falta valentía, y sobre todo les falta verdad”.

El PP no apoyó la transformación de la Justicia”

La diputada nacional también ha recordado que durante la tramitación de la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, -que impulsa una transformación profunda del sistema judicial y prevé nuevas plazas de jueces especializados en violencia de género-, el PP no presentó ni una sola enmienda en el Congreso y luego vetó la ley en el Senado.

“Si tanto les preocupaba este asunto, ¿por qué no lo plantearon entonces?” Y -ha continuado- “¿Por qué bloquearon una ley que sí ofrecía soluciones reales? Porque les resulta más fácil el veto y el boicot que el trabajo serio”.

En este sentido, López Zamora ha recordado que lo más grave y lo que más dice del Partido Popular es cómo “se han vendido a Vox, el único partido que sigue negando la existencia misma de la violencia machista”, ha expresado López Zamora apuntando que no hay prueba mejor que esa. “Solo hay que ver como eliminaron la unidad de Violencia de Género en la policía local de Ciudad Real o como eliminaron el Foro de Igualdad de la Diputación de Ciudad Real”.

La portavoz y diputada nacional por el PSOE ha subrayado que el Gobierno de Pedro Sánchez, al contrario que el PP, sí trabaja de forma seria y comprometida a través de un real decreto que aumentará la dotación de los juzgados de violencia con más medios humanos y materiales. Además, -ha añadido- ya está en marcha una modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para reforzar la especialización de jueces y fiscales en esta materia. “Todo lo que ahora viene a proponer el PP, a través de sus diputados nacionales, ya se está haciendo, pero ellos prefieren poner vetos y luego pedir lo contraigo a lo que votan. Se contradicen una y otra vez por lo que su palabra está dejando de tener valor con tantas mentiras, hipocresía y demagogia”.

Los sindicatos del Ayuntamiento de Puertollano, dispuestos a mediar para ayudar a la funcionaria expedientada

0

Comunicado de la Junta de Personal del Ayuntamiento de Puertollano.- Queremos hacer público, mediante este comunicado en prensa, del trabajo que venimos realizando desde las distintas Secciones Sindicales en relación con el expediente disciplinario abierto a una compañera de este Ayuntamiento.

En primer lugar y previa comunicación del mismo por el Señor Alcalde, hemos querido hacer un trabajo interno para MEDIAR con el fin de evitar posibles consecuencias irreparables, con la única intención de ayudar a la trabajadora, como es nuestra prioridad.

Transmitir que, como representantes de los trabajadores de este Ayuntamiento, siempre estamos dispuestos a escuchar y velar para que sus derechos no sean vulnerados en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia.

Así lo transmitimos en la reunión mantenida con el Sr. Alcalde, Sr. Secretario, Sr. Concejal Delegado de Personal y Sra. Jefa de Recursos Humanos, en la que se nos informó de la apertura de este expediente disciplinario.

La compañera objeto de la apertura del expediente nos convocó para mantener una reunión con estos sindicatos, pero en el último momento la pospuso hasta nuevo aviso.

A la vista de lo expuesto, los sindicatos estamos pendientes de que todos los procedimientos que se instruyan sean totalmente transparentes y se ajusten a Derecho, sin perjuicio de las distintas valoraciones jurídicas que se desprendan de los mismos; no disponiendo de ninguna otra potestad en dichos procedimientos.

Recordando que, sin perjuicio del asesoramiento de la dirección letrada propia de la interesada, todos los sindicatos disponen de asesoría jurídica de consulta disponible para todos los trabajadores.

La Policía Nacional detiene a un hombre y una mujer como presuntos autores de la agresión con arma blanca a otra mujer en Puertollano

4

La Policía Nacional ha detenido en la tarde de este miércoles a un hombre y una mujer de 55 y 36 años de edad respectivamente como presuntos autores de la agresión con arma blanca a una mujer de 49 años de edad en el interior de un pub de la calle Numancia de Puertollano. Según han informado fuentes de la Policía Nacional, la detención se ha producido tras un amplio operativo policial, y a los detenidos se les imputa como autores de un delito de homicidio en grado de tentativa. La víctima se encuentra fuera de peligro, aunque ha sido trasladada al Hospital de Ciudad Real para una intervención, añaden las mismas fuentes.

La Policía Nacional ha descartado un presunto delito de violencia de género en el transcurso de la investigación. Fuentes de la Policía Nacional han informado de que la mujer fue localizada en la mañana de este miércoles a la altura del número 31 de la calle Numancia con policontusiones en cabeza y cuerpo, y con dos cortes que le han producido heridas de gravedad.

En un primer momento intervino la Policía Local. Según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, sobre las 9.59 se ha recibido la alerta desde un bar situado en la calle Numancia de Puertollano, tras irrumpir la mujer en un patente estado de embriaguez en el establecimiento. Dadas sus heridas, se requirió la asistencia de una ambulancia de soporte vital básico del Sescam.

Puertollano: Prosigue la invasión de las zonas peatonales de la calle Ancha por parte de vehículos

11

Vecinos de la calle Ancha de Puertollano siguen denunciado la actitud incívica de numerosos conductores que invaden la zona peatonal, aceras y carril bici de esta remodelada vía para hacer su gestiones en diferentes establecimientos y oficinas, incumpliendo así el Reglamento General de Circulación. Los vecinos denuncian que la presencia de estos vehículos es continua y muy prolongada en el tiempo, lo que dificulta el acceso peatonal y la circulación de bicicletas y patines. Consecuentemente, piden más civismo a los ciudadanos para que estacionen sus vehículos en los lugares adecuados para ello y más diligencia en las labores de vigilancia y control de la Policía Local para prevenir y corregir estas actitudes.

Ciudad Real: Denuncian la falta de cobertura de personal en los centros de Bienestar Social

1

Convocada por el Comité de Empresa de Bienestar Social de Ciudad Real, del que forman parte los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y STAS-CLM, esta mañana ha tenido lugar una concentración ante el  CADIG Guadiana 1,  para exigir la cobertura de bajas y vacantes en los centros de la Consejería de Bienestar Social de la provincia.

Esta concentración se ha hecho en señal de protesta por la mala  de los centros públicos de Bienestar Social en Castilla-La Mancha, cuyas plantillas se encuentran en una situación muy delicada debido a que no se cubren las vacantes, ni las incapacidades temporales, ni las reducciones de jornada, lo cual  está afectando a la calidad de los servicios prestados a las personas mayores y personas con discapacidad, fundamentalmente.

Desde el Comité de Empresa han advertido que se está produciendo un preocupante abuso del artículo 18 que conlleva el levantamiento del descanso del personal, que ya trabaja a mínimos, y esta situación afecta  directamente a su vida personal, al verse muy limitada su capacidad de llevar aun vida normal.

A pesar de la experiencia vivida durante la pandemia de Covid-19, en la que se declaró personal esencial a las personas trabajadoras en residencias y centros de personas con discapacidad,  la Administración no parece haber aprendido nada. «Aquello fue una situación límite y sin precedentes, pero no comprendemos cómo la administración regional vuelve a repetir ahora, cinco años después, los mismos errores de entonces en lo que a cobertura de personal se refiere,  provocando de nuevo a situaciones complicadas en muchos departamentos de la mayoría de centros.»

La denuncia del Comité de Empresa también alerta sobre un deterioro progresivo del servicio por la dejadez e ineficacia de la administración pública de Castilla-La Mancha, la cual no sólo no cubre vacantes, incapacidades temporales, reducción de jornada… sino que  además está suprimiendo plazas y privatizando servicios.

A través de un manifiesto que han hecho público hoy, los sindicatos exigen una solución inmediata, lo cual pasa porque desde la Administración regional se cubran de manera urgente el 100% de las incidencias del personal laboral de los centros públicos de bienestar social de la región, porque, hay que recordar que todas estas plazas de la RPT están presupuestadas.

Han hecho hincapié en que “trabajamos con personas que requieren de un cuidado diario y permanente,  no con papales u objetos que se pueden guardar en un cajón para otro día. Nuestros residentes se merecen una atención y servicios de calidad y ello va de la mano de la cobertura de la totalidad de la plantilla para poder ofrecerle la dedicación que necesitan los usuarios”.

Sin embargo, han denunciado, la mayoría de los centros están en una situación precaria debido a dicha falta de cobertura con el añadido de los permisos y demás situaciones que se añaden al día a día en prácticamente todas las categorías profesionales.

El próximo miércoles 2 de abril habrá una nueva concentración en la Residencia Gregorio Marañón de Ciudad Real.

El presidente García-Page acompaña este jueves al rey Felipe VI en la inauguración del Museo Nacional de Artes Escénicas en Almagro

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a acompañar al rey de España, este jueves en Almagro (Ciudad Real), en la inauguración del Museo Nacional de Artes Escénicas, un recurso dedicado a conservar, proteger y promover el conocimiento del patrimonio escénico de España y sus áreas de influencia cultural, así como mostrar la historia de las artes escénicas como parte integrante e inseparable de la historia de nuestro país.

De esta forma, García-Page acompañará al monarca en esta visita inaugural por las diferentes salas de un museo en el que se exhibirán, de forma permanente, diferentes colecciones de este ámbito para facilitar la interpretación y el conocimiento del rico patrimonio cultural de las artes escénicas.

A esta inauguración, que coincide con la celebración del Día Internacional del Teatro, asistirán también el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; además del alcalde de Almagro, Francisco Javier Nuñez, entre otras autoridades.

Precisamente, en los instantes previos a esta inauguración, Emiliano García-Page acompañará al rey Felipe VI en su visita oficial al Ayuntamiento de Almagro.

Un atractivo Parque Temático Infantil en Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real)

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego se desplazará a Pozuelo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, donde inaugurará el nuevo Parque Temático Infantil de la localidad, un nuevo recurso educativo y de ocio en cuya ejecución ha participado la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que cuenta con una línea del tiempo geológica representada con una tirolina, así como esculturas y atracciones relacionadas con la flora y la fauna de este entorno natural.

Rosa Romero defiende en el Senado una proposición de ley del PP para proteger a los profesionales sanitarios

0

La senadora del Partido Popular por la provincia de Ciudad Real, Rosa Romero, ha defendido, en el Pleno del Senado, la proposición de ley que su grupo parlamentario ha presentado para establecer un marco regulatorio específico que proteja a los profesionales sanitarios de las agresiones que sufren en su ámbito laboral.

Romero ha comenzado su intervención mostrando su reconocimiento y respeto a los profesionales sanitarios que, durante la pandemia, de la que ahora se cumplen cinco años, se pusieron en la primera línea de batalla, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, y ha continuado asegurando que la violencia contra estos profesionales es un “grave problema” que se ha incrementado en los últimos tiempos, tal y como reconocen la Organización Internacional del Trabajo y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y, por ello, debe ser objeto de atención de los poderes públicos.

En este sentido, la senadora popular se ha referido a los datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al año 2024, en los que se han notificado 16.558 agresiones frente a las 14.779 de 2023, unos datos que, según Rosa Romero, no reflejan toda la realidad “porque muchas de las agresiones siguen sin ser denunciadas”.

Entrando más al detalle, la dirigente del PP ha explicado que el 78% de las agresiones notificadas son a mujeres y un 22% a hombres, siendo la atención primaria y las urgencias hospitalarias donde se producen la mayoría de estos actos violentos.

“Estas agresiones físicas y no físicas, insultos, amenazas, coacciones, vejaciones, etc. tienen unos efectos muy negativos tanto para la persona afectada como para el sistema sanitario en su conjunto”, ha aseverado.

Señala Rosa Romero que pese a las medidas desarrolladas en los últimos años, entre las que destaca la modificación del Código Penal en 2015 para dar la consideración de “autoridad pública” a la figura del médico y personal sanitario en el ejercicio de su labor, o las normas y protocolos desarrollados por las comunidades autónomas, el problema ha seguido aumentando y, por ello, el Partido Popular ha presentado esta proposición de ley, “en línea con lo que demandan las organizaciones colegiales y los sindicatos”, para garantizar la seguridad y salud del personal sanitario tanto en el sector público como privado y dar visibilidad a este problema.

Asimismo, la senadora ciudadrealeña ha afirmado que el Partido Popular ha presentado esta proposición de ley en el Senado, “con las demandas de los profesionales sanitarios”, por la inacción del Gobierno, y ha recordado que esta iniciativa ya se debatió en el Congreso de los Diputados y que el PSOE y sus socios la rechazaron.

De igual forma, ha criticado al Gobierno de Sánchez por llevar seis ministros de Sanidad en siete años, “ya que han utilizado el ministerio como trampolín de ambiciones personales”, y ha censurado la actitud de la actual ministra de Sanidad, acusándola de no dar solución a los problemas y de crearlos donde no los había, “por su radicalidad ideológica”, manifestando que “en la sanidad se necesita menos ideología, más gestión y más consensos”.

Por eso, ha pedido a los senadores del resto de formaciones políticas que apoyen esta proposición de ley para que, durante su tramitación, pueda ser “enriquecida” con las aportaciones que consideren, pero les ha pedido que no la veten y la bloqueen como hacen con todas las leyes que presenta el PP, “retorciendo el reglamento del Congreso para servir a sus intereses partidistas o utilizando de forma torticera el veto del Gobierno, y para una ley que aprueban, la Ley ELA,  sigue sin financiación casi cinco meses después”, ha lamentado.

Ha finalizado asegurando que “mientras el Gobierno es como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer, en el PP estamos en la política que sirve y la que es útil para el ciudadano”.

La cafetería «La dulce bruja» de Puertollano acoge este jueves una degustación de cafés y chocolates gourmet

0

La cafetería «La dulce bruja» de Puertollano (Calle Calzada, 19) albergará este jueves, a las 10.30 horas, una degustación de cafés de especialidad de distintos orígenes y chocolates gourmet de distintos sabores, elaborados por un barista especializado. La dirección del local invita a los apasionados del café a asistir al evento, hasta completar aforo.

Almodóvar del Campo abre este jueves la mayor Feria ‘La Cuerda’ celebrada hasta la fecha

Entre este jueves 27 y el próximo domingo 30 de marzo, Almodóvar del Campo celebra la XVI edición de la Feria Ganadera ‘La Cuerda’ del Valle de Alcudia, evento que organiza el Ayuntamiento de la localidad y que este año contará con más expositores y ganaderos que nunca, además de una programación que se renueva repleta de novedades.

Así lo ha anunciado el concejal de Festejos, Roberto Donoso, destacando “el gran esfuerzo de organización que desplegamos” y que este año, con reorganización de espacios para un mejor uso del recinto ferial, contará con Membrilla como municipio invitado para mostrar lo más propio de su localidad.

La programación incorpora una importante propuesta de catas, de aceite de oliva virgen extra con COVICAR, de vinos con Pago del Vicario, de mieles como Moremiel, además de charlas y talleres didácticos como el de corte de jamón o para la promoción de la raza berrenda, además de un concurso de caldereta de carne del Valle de Alcudia.

Se suman al programa habitual, las visitas a la Fábrica de Harinas ‘La Purísima’, además de actos específicos que van a rendir homenaje al maestro Alfredo Palmero, también con las habituales visitas guiadas al Museo Palmero; a Marcelino Sendarrubias, con el IV Campeonato de Fútbol 8; y a la Escuela Taurina del Yiyo de la Comunidad de Madrid que ofrecerá una clase de toreo de salón.

Para escolares, niños y jóvenes en general, aunque abiertas a todo el público en general, habrá exhibición de perros policía, vuelos de cetrería, escultura con motosierra, muestra de esquileo o un pasacalles ecuestre, además de las actividades que muestran las dotes artísticas de Baile Andaluz o el folclore local que atesora el Grupo Balálita.

Y si en la tarde inaugural volverá a reunirse la Lonja Agropecuaria de Ciudad Real, para el domingo se ha previsto que los tractores antiguos que van a quedar expuestos estos días, hagan un desfile, en paralelo al concurso de habilidad con tractor que de nuevo se recupera junto con COVICAR, sin olvidar la sección de maquinaria agrícola y una exhibición de pastoreo con perros.

Roberto Donoso, que valora la implicación organizativa de la nueva concejala que atiende temas de Agricultura, Noelia Guarnizo, agradece de antemano “el gran interés y el mucho trabajo que estos días despliegan numerosos expositores, ganaderos, empresarios y otros colectivos”, así como operarios municipales, Policía Local, Cruz Roja o vigilancia privada.

El edil desea que los visitantes, “que un año más esperamos por miles”, puedan disfrutar de este fin de semana “de una gran feria, que un año más seguimos engrandeciendo para se asiente como una de las citas más importantes del sector en la región y que, en todo caso, muestra lo mejor de nuestra comarca del Valle de Alcudia”.

Carpas ganaderas

La sección ganadera incluye este año, en la cabaña de bovino, Berrendas de Hato de Garro con bovino berrendo en negro; Alberto Sanz Viveros, con bovino limousín; José Miguel Gómez Acero, con bovino limousín y Cerro La Albarda; Luis Rodríguez-Borlado Zamora, con bovino limousín y carretones; Herederos de Victoriano de La Serna, con bovino berrendo en negro; Ganadería Montoya Beneytez, con Finca Cabeza del Toro; Finca Martirene, con bovino limousín; y Ganadería Angus de Calatrava, con raza angus.

En ovino, se dan cita Adrián Gil García, con Merino de Chorreras (Alcudia); Alicia Moreno Megina, con ovino fleischschaf de Cabezarrubias del Puerto; José Carlos Fuentes Ruiz, con ovino berrinchor du cher de Fontanosas; Antonio Espinosa Notario, con ovino manchego; y Urbano Herrero Merinero, con ovino merino de Pedro Morillo.

Y la exposición de ganado equino correrá a cargo de Raúl Ruiz Viso, Adrián Sánchez García, Miguel Izquierdo Ferrer, Miguel Silva Sánchez y Asier Montero Rey.

Sección de expositores

En cuanto a la sección de resto de expositores, las firmas y colectivos que se van a dar cita serán Centro de Ocio 2013 S.L. (Elaborados Oca); Asociación Española Contra el Cáncer, Labriega Ibéricos, Agrobiona, Joyería Vanesa, Salazones Charco, Panadería Niño Jesús, Miguelitos de La Roda, Embutidos El Lucero y Artesanía y Regalos Raquel.

También estarán José Manzano Vargas, Intergimar Group (Sartenes), Wellness Cosmética, Francisco Sánchez López, La Despensa de La Abuela, Conservas Cardolín, Psicolab, Cabesota S.L. (Quesos), Miel Valle Alcudia S.L., Candela Nº5 Velas Artes, Pastelería Artesana Nati, Beyond Beauty, AIDAC-Oretania y Asociación Baile Andaluz.

Asimismo, participan Asociación Amigos de la Historia, 1000 Collares+ (Artesanía Piel), Talleres Cuesta, Txi Lux (Artículos Cuero), Grupo El Abuelo-Conservas, Grupo El Abuelo-Miel, Pedro Moreno S.L.U., Telechicha S.L., Clemente Juventino, Qualia Lácteos, Ibéricos Sierra de Pela y Imtiaz Muhammad (Dulces Turcos).

Además, Monjas Jerónimas, Grupo Moremiel, Aceitunas Caseras, Cuero Palencia, Creaciones Dulces, Arias Soluciones Eléctricas, Queso Idiazabal, Asociación Pura Locura, Ibéricos Salamanca, Covicar, German Avilés, Artesanía Armenio, Puesto Crepes, Navajas Artesanas, Red Maquinaria Agrícola y Motos La Dehesa S.L.

Programación jueves 27 de marzo

– 17,00 h. Pasacalles e inauguración oficial de la Feria.

– 17,30h. Lonja Agropecuaria de Ciudad Real (carpa de conferencias).

– 17,45 h. Visita a la Feria de las autoridades.

– 19,30 h. Charla-taller sobre el Jamón y su corte (carpa de conferencias).

Programación viernes 28 de marzo

– 10,00 h. Visita guiada para escolares a la Fábrica de Harinas ‘La Purísima’.

– 10,00 h. Desayuno saludable para escolares (stand COVICAR).

– 10,30 h. Jornada difusión raza Berrendo (carpa de conferencias).

– 11,00 h. Los Monólogos del Quijote (stand de Turismo).

–  11,00 h. Exhibición pastoreo con perros. Inducan COVAP (Recinto Ferial).

– 12,15 h. Exhibición perros policías (Pabellón de Deportes)

– 12,30h. Emisión en directo del programa ‘Más de uno’ de Onda Cero Puerrollano (carpa de expositores).

– 12,30 h. Cata de vinos Pago del Vicario (carpa de conferencias).

– 18,30 h. Acto homenaje al Maestro Palmero y entrega de premios del certamen de pintura infantil ‘Pinta un Caballo de la Luna como Palmero’ (carpa de conferencias).

– 19,00 h. Los Monólogos del Quijote (stand de Turismo).

– 19,00 h. Exposición de dibujos ‘Pinta un Caballo de la Luna como Palmero’ (stand de Turismo).

– 19,00 h. Muestra de aves rapaces.

– 19,00 h. Muestra de corte con motosierra.

Programación sábado 29 de marzo

– 9,00 h. IV Memorial de Fútbol 8 ‘Marcelino Sendarrubias’ (Campo de Fútbol).

– 11,00 h. Degustación de miel ‘Un viaje de sabores naturales’ (carpa de conferencias).

– 11,30 h. Pasacalles ecuestre.

– 12,00 h. Exhibición de aves (cetrería). Taller de artesanía cetrera.

– 12,30 h. Demostración de esquileo de ganado ovino (carpa de ganado).

– 13,00 h. Entrega de recuerdos a los ganaderos (carpa de conferencias).

– 13,30 h. Actuación Asociación Cultural Grupo Balálita.

– 17,00 h. Exhibición de aves (cetrería).

– 17,30 h. Actuación Asociación Cultural Baile Andaluz.

– 18,00 h. Concurso canino (Instalaciones de distribución de Agrobiona Canun).

– 19,00 h. Charla e iniciación a la cata del aceite ‘El sabor de Almodóvar’ (carpa de conferencias).

– Durante todo el día, muestra de corte con motosierra.

Domingo sábado 30 de marzo

– 11,00 h. Concurso de habilidad con tractor.

– 12,00 h. Pasacalles tractores antiguos por el recinto ferial.

– 12,00 h. I Concurso Gastronómico Valle de Alcudia ‘La Caldereta’. A continuación, degustación para todos los asistentes.

– 12,30 h. Exhibición de aves (cetrería).

– 12,30 h. Acto de homenaje Escuela Taurina José Cubero ‘’Yiyo’ (Comunidad de Madrid). A continuación, toreo de salón a cargo de sus alumnos y de su director, el matador de toros Fernando Robleño.

Amavir organiza una jornada en Ciudad Real sobre el ejercicio de la capacidad jurídica en personas con discapacidad y medidas de apoyo

0

Amavir ha celebrado hoy en Ciudad Real una jornada dirigida a profesionales del Trabajo Social centrada en las medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica, en la que se han abordado aspectos clave derivados de la aplicación de la Ley 8/2021, de 2 de junio. Esta normativa introduce importantes cambios en la legislación civil y procesal con el objetivo de garantizar la protección y los derechos de las personas con discapacidad.

Durante la jornada, celebrada en el centro Amavir Ciudad Real, María José R. Becedas, directora Jurídica del grupo, ha analizado figuras como la guarda de hecho, la curatela asistencial y representativa, el defensor judicial, la autocuratela y los poderes y mandatos preventivos. Además, se han tratado diversas cuestiones prácticas surgidas en los centros de Amavir a raíz de la aplicación de la nueva ley.

Entre los temas abordados, se ha destacado la disparidad de criterios entre distintas fiscalías y partidos judiciales en relación con la necesidad de solicitar la ratificación judicial del internamiento involuntario, especialmente en casos donde existe un guardador de hecho o cuando una persona residente en un centro pierde repentinamente su capacidad de decisión. Asimismo, se han analizado los procedimientos adecuados para presentar solicitudes de ratificación judicial, incluyendo la viabilidad de que dichas peticiones sean realizadas directamente desde la residencia o si deben ser tramitadas únicamente por familiares o curadores de hecho.

Otro de los puntos clave ha sido el protocolo a seguir en situaciones de internamiento involuntario por urgencia, así como los requisitos para la elaboración de informes sociales por parte de los trabajadores sociales. También se han examinado los casos en los que resulta imprescindible iniciar un procedimiento judicial para la adopción de medidas de apoyo y otras cuestiones que pueden requerir intervención judicial, como la necesidad de establecer restricciones a la salida del centro o regular las visitas de determinadas personas desde el el compromiso de la compañía de adoptar las salvaguardias adecuadas para impedir abusos y para que se respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona.

Con esta jornada, Amavir refuerza su compromiso con la formación y el análisis de las mejores prácticas en la aplicación de la normativa vigente, asegurando así el bienestar y la protección de las personas con discapacidad en sus centros residenciales. La compañía continuará organizando sesiones informativas y colaborando con expertos del ámbito jurídico y social para seguir mejorando la atención a sus residentes.

Presentación del festival «El Rumor del Agua» que se celebrará en las Lagunas de Ruidera

0

Este viernes 28 de marzo, a partir de las 11 de la mañana, se celebrará en el Centro de Interpretación de las Lagunas de Ruidera la rueda de prensa de presentación del festival «El Rumor del Agua», que tendrá lugar en las propias Lagunas de Ruidera entre los días 23 y 25 de mayo de 2025.

El festival contará con tres fechas:

  • 23 de mayo en La Isla: «Anochecer entre Quijotes y Flamencos».
  • 24 de mayo en Laguna Batana: «Las Cuatro Estaciones de Vivaldi», interpretadas por OFMAN.
  • 25 de mayo en Cueva de Montesinos: «Cuarteto de Saxofones Folium Fugit».

La iniciativa ha sido impulsada por el director de OFMAN, el maestro Francisco Antonio Moya, y contará con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y los Ayuntamientos de Ruidera, Villahermosa y Ossa de Montiel, además del respaldo del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

Un festival que comienza su andadura con esta primera edición, que se espera sea un verdadero éxito y pueda perdurar en el tiempo con próximas ediciones.

Las entradas saldrán a la venta en www.elrumordelagua.es a partir de esta misma semana. También podrán adquirirse en Restaurante «La Vega», Centro de Ocio «Ruidera Activa» y en los ayuntamientos de Ossa de Montiel y Ruidera.

Juan Antonio Cuevas sucede a Ángel León en la Federación de Industria de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha

Juan Antonio Cuevas ha sido elegido nuevo secretario general de la Federación de Industria de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha en el IV Congreso Regional celebrado hoy en Alcázar de San Juan. 90 delegados y delegadas han participado en el Congreso, aprobando el informe de balance del secretario general saliente, Ángel León, y aprobando con un 96% de los votos a su sucesor.

Con los secretarios generales saliente y entrante han estado en el Congreso la secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, el secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, el secretario de Estrategias Industriales de la federación, José Manuel Casado, y el secretario de Organización de CCOO, Agustín Martín, junto a autoridades como la alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

El nuevo secretario general de la Federación de Industria de CCOO CLM ha agradecido el apoyo y ha destacado “el reto de representar a la principal federación del sindicato en CLM, y defender las condiciones laborales y de vida de miles de trabajadores y trabajadoras en la región”.

La Federación de Industria de CCOO CLM “continuará empujando por que Castilla-La Mancha sea una referente en el sector industrial, creando empleo de calidad con condiciones, es básico no solo mantener el empleo existente, sino que crezca el tejido industrial”. En ese camino “tomamos la palabra a las administraciones públicas, y que dentro de cuatro años el mismo balance que hacemos hoy podamos decir que hemos hecho nuestro trabajo, Castilla-La Mancha ha crecido en empleo, y ha crecido en sector industrial”.

Juan Antonio Cuevas Pinar, de 42 años, se incorporó al sindicato de CCOO Industria en Albacete en 2010, y fue secretario general de la federación provincial hasta 2021, cuando pasó a la Ejecutiva Regional como secretario de Política Industrial de CCOO Industria CLM. En la nueva dirección en la que es secretario general está acompañado de otras ocho personas: Silvia Gómez Fernández, Roberto González Serrano, Marga Mena Pacheco, Cristian González Megías, Claudia Navarro Guerrero, Jesús Félix Roldán, Sofía Clara Álvarez y Jonatan Oliver Fernández Navarro.

En el Congreso ha atendido a los medios de comunicación también el secretario general saliente, Ángel León, que deja el cargo tras 12 años, y ha destacado el trabajo hecho “en una organización que es la mayor de CCOO CLM, con cerca de 1.600 delegados y delegadas y 16.000 personas afiliadas, una federación potente e importante”.

El balance de este tiempo con León al frente “hemos tenido la máxima de apuntalar y consolidar las industrias de la región, buscando la complicidad del Gobierno regional, porque de esa forma se puede generar un tejido industrial de empresas auxiliares que generan más empleo. Donde hay industria hay futuro”.

Ángel León ha puesto el acento en el concepto de soberanía industrial, “lo vimos en los déficit de suministros a lo largo de la pandemia, debilidades de nuestro país que son clave”, y un modelo de soberanía en el que ahondar. León ha recordado que “desde 2008 no ha sido hasta este diciembre cuando se ha recuperado el empleo industrial, somos la cuarta comunidad del país con personas ocupadas en este sector”.

En el Congreso ha intervenido también Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, quien ha agradecido el trabajo de Ángel León y ha felicitado a su sucesor: “El sindicato cambia y adquiere nuevos retos, damos paso a Juan para asumir el reto de entenderse con el Gobierno regional, trabajar conjuntamente con el Gobierno para hacer de esta tierra un lugar próspero con empleo y futuro”. Es en la industria donde la región tiene muchos desafíos, “porque tenemos una dependencia económica del sector Servicios, hay que rematar la faena haciendo que la industria sea protagonista de los próximos 20 ó 30 años”.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha hablado en el Congreso y a los medios de comunicación para felicitar a la Federación de Industria por el Congreso y agradecer el trabajo hecho estos años, y ha agradecido la colaboración y cooperación con CCOO Industria. Franco ha subrayado que “avanzamos en una región más industrializada, donde el 22,7% de la economía regional viene de esta industria”, una industria que pasa por diversas transiciones con algunos cambios positivos, como la mayor incorporación de mujeres: “De los últimos 35.000 nuevos empleos generados más de 17.000 corresponden a mujeres incorporadas a la industria”.

Fundación Eurocaja Rural y FEDETO forman a comerciantes y hosteleros de Talavera para fidelizar clientes y aumentar su competitividad

Fundación Eurocaja Rural, en colaboración con FEDETO y el Centro de Estudios Financieros (CEF.-), ha llevado a cabo una sesión formativa en las instalaciones del club talaverano Palomarejos Golf compartiendo estrategias prácticas y efectivas para fidelizar clientes y aumentar las ventas impulsando así el desarrollo económico y empresarial del pequeño comercio y la hostelería local de Talavera de La Reina.

En el acto de inauguración, han participado el presidente de Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín; el presidente de FEDETO, Javier de Antonio Arribas; el concejal de Economía, Empleo, Fondos Europeos, Transformación Digital y Energética y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Talavera, Javier Muñoz-Gallego González; y el consultor en estrategia empresarial, empresario y profesor de CEF.-, Javier García Calvo.

Además, en la sesión, moderada por el periodista, Jesús Olmedo, estuvieron presentes el secretario general de Fedeto, Manuel Madruga Sanz; el vicerrector de Udima y director de Formación a Empresas del CEF.-, Juan Luis Rubio Sánchez y la directora territorial de Eurocaja Rural, Trinidad Talavera Torralvo junto a la gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Susana Cortés Martínez, entre otros.

Durante su intervención, el presidente de Fundación Eurocaja Rural ha subrayado que “el comercio de proximidad es fundamental para el tejido económico y social de nuestras comunidades. No solo genera empleo y riqueza, sino que también fortalece los lazos entre los vecinos y contribuye a la identidad y vitalidad de nuestras ciudades y pueblos”.

“En Eurocaja Rural y su Fundación somos conscientes de los desafíos que enfrentan los pequeños comerciantes y hosteleros. La competencia es feroz y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias de consumo es más urgente que nunca”, incidió López Martín.

Por último, concluyó subrayando que “la cercanía, el trato humano, el asesoramiento… son elementos clave en el servicio que merecen recibir todos los clientes. Lo sabemos de primera mano, porque son las bases de nuestro modus operandi en nuestra actividad financiera. Los negocios de proximidad también ofrecen ese servicio, y es necesario ponerlo en valor y potenciarlo a través de jornadas formativas como ésta”.

Herramientas para fortalecer el comercio local

Durante la sesión, los comerciantes y hosteleros han adquirido información sobre herramientas que les ayuden a crear relaciones sólidas y duraderas con sus clientes, basadas en la confianza y el valor percibido. Estas estrategias permitirán incrementar la frecuencia de compra y el ticket promedio, fortaleciendo así el comercio local frente a los desafíos de un entorno dominado por grandes cadenas y ventas online.

Asimismo, los participantes se han formado sobre cómo enfrentarse a aquellos clientes que compran una sola vez y no regresan al establecimiento, cómo fidelizar a quienes ya conocen su negocio y cómo afrontar la disminución de ingresos por las ventas inestables.

A través de esta jornada, Fundación Eurocaja Rural ratifica su compromiso con el desarrollo y la mejora continua del pequeño comercio y la hostelería local, ofreciéndoles formación y recursos, ya que, desde sus inicios, la Fundación promueve e impulsa el desarrollo rural, económico, empresarial, social y cultural, y de forma muy importante, la actividad emprendedora mediante la innovación y la competitividad en todos los sectores empresariales, profesionales y productivos de su ámbito de actuación.

PP-CLM traslada en Bruselas la problemática de la prohibición de la caza en el Parque Nacional de Cabañeros

0

La delegación del Partido Popular de Castilla-La Mancha presente en la jornada de este miércoles en Bruselas, ha trasladado la problemática de la prohibición de la caza en el Parque Nacional de Cabañeros.

La delegación del PP compuesta por el presidente, Paco Núñez; la portavoz parlamentaria y secretaria general, Carolina Agudo; los diputados autonómicos, Santiago Lucas-Torres y Tania Andicoberry; y la portavoz regional, Alejandra Hernández; ha presentado en una reunión junto a la eurodiputada, Alma Ezcurra, y el eurodiputado, Juan Ignacio Zoido, una iniciativa parlamentaria que ya han registrado en las Cortes de Castilla-La Mancha durante el presente mes de marzo.

Tras la reunión, Agudo se ha referido como “una mañana intensa de trabajo” que la delegación del Partido Popular de Castilla-La Mancha, encabezada por el presidente, Paco Núñez, están llevando a cabo en el Parlamento Europeo.

“Acabamos de salir de una reunión muy importante donde hemos querido poner el foco en la gran problemática que se vive hoy en el Parque Nacional de Cabañeros tras la prohibición de la caza desde hace unos años. Una prohibición que ha traído consigo graves problemas medioambientales, en la flora y en la fauna, y que está trayendo consigo también, graves enfermedades que están perjudicando al medioambiente y a todos los propietarios y, sobre todo, a la economía de Castilla-La Mancha”, ha añadido.

Según el PP-CLM, la sobrepoblación de ungulados está provocando un deterioro significativo de los hábitats, impidiendo la regeneración natural de la vegetación y afectando directamente a la fauna del parque. La falta de control sobre estas poblaciones ha generado una presión excesiva sobre los recursos vegetales, lo que está limitando la capacidad de recuperación de los ecosistemas y amenazando a especies en peligro de extinción. El riesgo de incendios también ha aumentado, dado que la degradación de la vegetación no permite un adecuado manejo forestal.

En vista del deterioro medioambiental que sufre el Parque Nacional de Cabañeros y otros parques nacionales bajo condiciones similares, el Partido Popular de Castilla-La Mancha ha propuesto la reintroducción de la caza controlada como herramienta de gestión de las poblaciones de ungulados.

“Esta medida debe ser aplicada bajo un marco de gestión sostenible que garantice la protección de los ecosistemas, integrando a los propietarios de las fincas a través de convenios específicos que permitan la adecuada gestión del parque”.

Tanto la legislación europea como la española establecen que las administraciones públicas son responsables de garantizar la conservación de los parques nacionales y los hábitats protegidos que albergan. La falta de cumplimiento de estas obligaciones, incluida la Directiva Hábitats y la Directiva Aves, pone en riesgo la integridad de estos espacios naturales y va en contra de los mandatos de conservación comunitarios.

Por todo ello, Carolina Agudo ha puesto de manifiesto la gran importancia de establecer una “caza controlada”, ya que es una herramienta eficaz para restaurar el equilibrio ecológico en los parques nacionales y prevenir el deterioro de sus ecosistemas.

“Por ello, hemos propuesto que se retomen las actividades cinegéticas bajo una gestión rigurosa y sostenible, que no solo beneficiará la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, sino que también contribuirá a la viabilidad económica de los propietarios afectados por la prohibición de la caza”.

Asimismo, Agudo ha afirmado que otro foco relevante se llevará a cabo esta tarde en la reunión que va a mantener el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, con el comisario de Agricultura y Alimentación de la Comisión Europea, Cristophe Hansen, donde el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha va a entregar su plan estratégico para el campo la región.

“Paco Núñez va a poder entregar en mano al propio comisario de Agricultura el plan estratégico que desde el Partido Popular hemos elaborado con la sociedad civil de Castilla-La Mancha, en el que se pone el foco en los grandes problemas que hoy vive el campo de Castilla La Mancha, en apoyo al sector agrícola, en apoyo al sector ganadero y también al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha. Eso para nosotros es fundamental, traer a las altas instancias políticas de Europa el gran problema que sufre el campo de Castilla-La Mancha y que sea el presidente Paco Núñez quien ha querido poner en el foco al campo de nuestra tierra”, ha zanjado la dirigente popular.

La Ruta de la Pasión Calatrava, senda que revela una Semana Santa con carácter propio

Raquel Manota Castaño*.- Si buscamos una tierra con esencia, esa es la comarca del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, una zona en la que sus gentes han sido consecuentes con sus raíces y orgullosos de su identidad. Buen ejemplo de ello es su Semana Santa, una semana de pasión única, genuina, que no ha caído en la tentación de imitar formulas foráneas en las que se está cayendo en otras zonas. Un compendio de tradiciones, que en su mayoría se pierden en el tiempo, que reflejan la identidad de toda una comarca.

Diferentes pueblos, diferentes costumbres pero con elementos que las unen y en su conjunto forman un mosaico que forja una imagen que los identifica al exterior y que desde hace unos años cuenta con una ruta, un viaje a un espectáculo que transciende a lo religioso: La Ruta de la Pasión Calatrava.

Una iniciativa que ha dado un hilo conductor a esta manera particular de vivir la Semana Santa para que el foráneo pueda llegar a sentir y comprender su significado. Algo que parece que han logrado ya que está ruta atesora el doble reconocimiento del interés turístico tanto regional como nacional.

Describir esta ruta es difícil ya que se compone de pequeños gestos y detalles que son los que hacen que se sienta con mayor intensidad y sólo hay una manera de comprenderla, visitándola, viviendo sus rituales y símbolos en primera persona.

Es el reflejo del sol en la chapa labrada de un armao acompañado del compás del tambor y la corneta y el paso firme de la soldadesca haciendo el caracol o caracola, la estrella o el molino en diferentes momentos de la semana de pasión. 

Es la mantilla de bolillo o blonda que acompaña la procesión del Sábado Santo en algunos de sus pueblos, símbolo de una artesanía que permanece y del amor a los antepasados ya que horas antes se ha sacado de un cajón primorosamente guardado por abuelas, hijas y nietas.

Es el sonido de las monedas chocar contra el suelo en el juego de las Caras (única celebración profana de la región) y los silencios o los murmullos que se generan según de qué lado caigan las monedas que marcan quien gana o pierde en cada ocasión.

El bronco bramido de ‘la Bocina’ llamando a silencio en la noche del Miércoles Santo. La potente voz del capitán de los armaos en la escenificación del Prendimiento o en la lectura del parte. La solemnidad del canto de la sentencia en boca de un penitente o del Sermón del Paso que acompaña a la emoción del encuentro entre Jesús con su madre, la Virgen, cuando el reloj marca el mediodía del Viernes Santo.

Pero también es el olor y sabor dulce de los frutos de sartén que acompañan esta celebración. Barquillos, rosquillos, flores…que semanas antes han juntado a las familias para su elaboración y se reparten ‘religiosamente’ o se ha comprado en alguna de los tradicionales obradores y se regalan a los seres queridos para endulzar estas jornadas especiales. Se añaden esos platos de vigilia en los que se omite la carne y toma protagonismo el bacalao.

La Semana Santa del Campo de Calatrava se ve, se oye, se huele, se saborea y se siente. Una celebración donde el religioso y lo profano se mezclan de manera magistral haciendo de ello una composición que una vez más dota de ese carácter genuino y único a esta manifestación popular que es reflejo de la fuerte identidad de sus gentes.

Su ruta se convierte así en una oportunidad única condensada en cinco días de acercarse al patrimonio cultural, artesanal y gastronómico y conocer las tradiciones y la esencia de esta zona de la provincia de Ciudad Real.

*Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla en 2002, lleva más de 20 años ejerciendo la profesión en diferentes medios de comunicación, gabinetes de prensa y entidades. Actualmente es redactora del Diario Lanza, medio decano de la provincia en la que elabora informaciones de diversa temática, pero en especial aquellas que tienen que ver con sanidad, educación o cultura. Tiene una especial relación con la comarca del Campo de Calatrava, tanto por vinculaciones personales como profesionales.

Entre la desvergüenza y la ineptitud

Nacho Sánchez Pascual. Actor y director de teatro, concejal del Grupo Municipal Socialista en el ayuntamiento de Ciudad Real.- Ha vuelto a hablar VOX a través de una desafortunada nota de prensa. Parece que navegara sin rumbo asiéndose, ora a la desfachatez, ora a la incompetencia, haciendo de la ignominia su razón de ser. Porque, con esa nota de prensa, a colación del estreno hoy de la obra Alicia en el País de las Maravillas a cargo de Narea, ha llegado a límites que rozan lo patológico. Porque la cordura en ese grupo, ni está, ni se le espera. Y lo más grave son las dudas que dejan en el aire; sobre el mundo de la cultura (ya sabemos que para esta formación el saber es peligroso); y sobre la contratación pública hecha por un equipo de gobierno al que pertenecían hace poco tiempo (que denuncien si de verdad lo creen).

Haciendo autocrítica, como sociedad deberíamos haber dicho basta ante la aparición de  discursos de negación de lo evidente y de sembrar dudas sobre nuestro sector cultural que políticos como el portavoz Ricardo Chamorro realizan. En este caso, lo hacemos como parte de esa sociedad y como parte de un sector al que demoniza, ya uno no sabe si por desvergüenza o por ineptitud.

Dice VOX que “es inaceptable que el dinero de los ciudadrealeños se destine a duplicar subvenciones”, argumentando que la obra de la compañía Narea ya ha recibido subvención de la Junta y que, por tanto, contratarla es duplicar la misma. ¿De verdad? ¿de verdad hay que aguantar esto? Vamos a explicarlo clarito para que a nadie le quepan dudas. Una compañía recibe una subvención para realizar una producción, el producto es una obra de teatro de la que se hacen representaciones, en cada representación se mueve un material y un personal que hay que pagar (sueldos, desplazamientos, impuestos -sí, impuestos-) y ese producto se cobra. Otras veces el producto es un coche, el estado subvenciona a la empresa que los fabrica, y esta los vende (no los regala) a quien lo compra. ¿Qué se gana con esas subvenciones (teatro, automoción, campo…)? Que el producto le salga más barato al consumidor. Es decir, y volvemos a Alicia, si la Junta no hubiese subvencionado la producción, la realización del producto le hubiera costado más a la empresa (porque hablamos de una empresa, a ver si así se enteran de una vez), con lo que el precio de venta del producto (entrada o contratación de la función teatral) hubiese sido mayor, porque la empresa debería rentabilizar más dinero.

Y eso es todo. Te gustará más o menos el teatro o una determinada función, como te gustará más un concierto de Indie, o una corrida de toros. Pero los hechos son los hechos, y las contrataciones también.

Pero antes de irnos recordemos otra frase de esa inefable y peligrosa nota de prensa: “Alguien se lo está llevando calentito” ¿y lo dice VOX sobre diez mil euros pagados para cuatro funciones de teatro? ¿VOX, que fue (con beneplácito del señor alcalde) quien pagó 300.000 euros a una sola empresa y que no fue medio millón porque el Partido Socialista paró la dudosa contratación que quería hacer con la misma empresa? ¿VOX, que desde la concejalía de Festejos contrató sin contrato? ¿lo dicen porque saben que es lo ‘calentito’?

El señor Chamorro y su troupe deberían salir de unas instituciones que no se merecen tanta zafiedad.

Ciudad Real, 26 de marzo de 2025.

Veterinarios, protectoras y dueños protestan en Ciudad Real contra el Real Decreto que regula la dispensación de medicamentos a animales

Varias decenas de personas pertenecientes en su mayoría al sector veterinario, junto a protectoras de animales y dueños de mascotas, se han concentrado en la mañana de este miércoles frente a la Subdelegación del Gobierno de Ciudad Real en protesta por el Real Decreto 666/2023, una normativa que regula la prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios y que, consideran, supone un grave retroceso en la protección animal. Un representante de la Organización Colegial Veterinaria ha leído el manifiesto.

Consideran los veterinarios que este Real Decreto les obliga a seguir protocolos antibióticos que no están basados en los avances ni en la evidencia científica, con medidas excesivas y arbitrarias y además pone en riesgo la salud de los animales de compañía.

Un total de 22 peticiones ciudadanas en Change.org han pedido derogar o modificar el Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios «para que los veterinarios dejen de tener las manos atadas en el tratamiento y cuidado de los animales».

Esta norma establece la obligación de registrar electrónicamente todas las prescripciones de los medicamentos a través de la plataforma PRESVET (Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos) para mejorar así su trazabilidad y combatir la resistencia a los antimicrobianos.

Según la Real Sociedad Canina Española (RSCE), que apoya a los veterinarios «sin fisuras», estos creen que la norma es «desproporcionada» ya que «limita» su capacidad de decisión clínica pasando por la valoración clínica del paciente y les «obliga» a dispensar una cantidad de medicamentos ajustada al mínimo para que los propietarios busquen posteriormente en la farmacia la prescripción veterinaria.

La primera petición fue la de VetsUnidos, que recoge la mayoría de las firmas, plataforma que se manifestó a finales de febrero en el recinto ferial de IFEMA bajo el lema ‘La legislación nos coarta’ para pedir la derogación del Real Decreto 666/2023. El resto de peticiones, agrupadas todas ellas en change.org/LeyMedicamentosVeterinarios, denuncian que «se está poniendo en riesgo» la salud de los animales y critican que «los gobiernos» obstaculicen la atención veterinaria rápida y eficaz.

Además, trasladan su temor ante la idea de que sus mascotas caigan enfermas y se les pueda suministrar medicación a tiempo, ya sea por la «burocracia» a la que están «atados» los veterinarios o a la obligación de acudir a la farmacia a por el medicamento. A su vez, denuncian que la nueva normativa «impide a los veterinarios dispensar medicación a animales que no dispongan de microchip o sistema identificativo oficial».

En este sentido, la ciudadana Alba Gómez expresa su preocupación por los animales rescatados en refugios y protectoras: «(Estos centros) no pueden implantar microchips de inmediato a todos los perros que rescatan, y muchas veces los animales llegan en condiciones críticas. ¿Qué pasará con ellos? ¿Los dejamos morir por culpa de una norma mal diseñada?», se ha preguntado.

Otra de las peticiones, firmada por la peluquera canina Arantxa Carpes, critica que «muchos animales van a morir porque sus propietarios no van a poder costear el servicio veterinario y el coste de los antibióticos».

Medio centenar de futuros residentes viven su primera guardia emocional en la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan durante la V Jornada de Puertas Abiertas

El Hospital Universitario Mancha Centro ha acogido hoy su Jornada de Puertas Abiertas dirigida a futuros residentes interesados en realizar su formación sanitaria especializada en la Gerencia de Alcázar de San Juan.

Este periodo de formación constituye una etapa crucial porque es cuando se adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para convertirse en un gran profesional, sin perder la perspectiva humana de la profesión sanitaria.

La iniciativa ha permitido a los asistentes conocer de primera mano las instalaciones del Hospital, su amplia oferta docente y la experiencia de los propios residentes y tutores, quienes han compartido sus vivencias y han resuelto dudas sobre la formación y el trabajo diario en el centro. Una jornada que ha supuesto, además, la oportunidad de conocer un lugar que se distingue por su compromiso con la calidad, la enseñanza y, por supuesto, con el bienestar de nuestros pacientes.

Los visitantes han recorrido las distintas unidades docentes hospitalarias y la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, guiados por el equipo docente y residentes actuales. Durante el recorrido, se han presentado las 22 especialidades disponibles: 16 médicas, cuatro de enfermería, una de farmacia y psicología clínica, que suman un total de 37 plazas para el próximo curso. Próximo curso que supone dos novedades respecto a los años anteriores, el primero que los residentes iniciarán como Hospital Universitario, y donde se oferta por primera vez la especialidad de anestesiología.

La Gerencia de Alcázar de San Juan ha duplicado el número de residentes en la última década, alcanzando actualmente los 120 profesionales en formación simultánea, de los cuales 30 pertenecen a la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria y 90 a las distintas unidades docentes hospitalarias. Este crecimiento refleja el compromiso del centro con la excelencia docente y la preparación de futuros especialistas.

El director gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, el Dr. Lucas Salcedo, ha destacado durante la jornada que “nuestro objetivo es que los residentes encuentren aquí no sólo una formación completa y de calidad, sino también un entorno cercano, colaborativo y enriquecedor que les ayude a desarrollarse tanto profesional como personalmente”.

“La gerencia de Alcázar de San Juan es un lugar donde la innovación y el aprendizaje van de la mano. La tecnología avanzada y las infraestructuras modernas permiten que nuestros residentes puedan acceder a las mejores herramientas y recursos para su formación. Pero, más allá de las máquinas y los equipos, lo que realmente nos define es nuestro equipo humano: un grupo diverso, dedicado y apasionado por la medicina”, ha subrayado el Doctor Salcedo.

Además, los asistentes han recibido información detallada sobre los itinerarios formativos de cada especialidad, las oportunidades de investigación y los recursos disponibles para potenciar su aprendizaje.

Con esta jornada, la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan reafirma su compromiso con la captación y formación de nuevos profesionales sanitarios, consolidándose como un referente en la enseñanza especializada en Castilla-La Mancha.

Eurocaja Rural participa en la XXIV edición de FiBEST, ofreciendo nuevas oportunidades laborales y de emprendimiento

0

Eurocaja Rural participa hoy en la XXIV edición del Foro de Empleo FiBEST, consolidado como uno de los eventos de referencia en Castilla y León para la conexión entre empresas y talento universitario. La cooperativa de crédito participa en este evento con el objetivo de informar a los estudiantes sobre sus programas de prácticas y la posibilidad de formar parte de su amplia plantilla de profesionales, facilitando así su inserción en el mercado laboral.

En su stand, de forma cercana y directa, los asistentes pueden conocer de primera mano cómo mejorar su empleabilidad, así como asesorarse sobre las oportunidades profesionales que ofrece Eurocaja Rural, incluyendo sus ofertas de empleo directo.

En su última convocatoria de prácticas de este mes de febrero, Eurocaja Rural incorporó a 101 estudiantes de diversas universidades dentro de su ámbito de actuación, promoviendo la formación y el acceso al empleo en el sector financiero. Entre ellas, destacar las incorporaciones de alumnado procedente de la Universidad de Valladolid, Universidad de Salamanca, Universidad de León y Universidad de Burgos.

El compromiso de Eurocaja Rural con el desarrollo profesional de los jóvenes fue reconocido con su inclusión en la lista ‘Top Companies 2024 España’ de LinkedIn, donde fue destacada como una de las 15 mejores empresas del país para desarrollar una carrera profesional, ocupando el segundo puesto en su categoría.

FiBEST se celebra este 26 de marzo en el campus de la Universidad de Valladolid, reuniendo a empresas e instituciones clave para fomentar el empleo juvenil. Con su participación en este Foro de Empleo, Eurocaja Rural reafirma su compromiso con los jóvenes profesionales, apostando por la formación y la incorporación de nuevo talento a su plantilla de profesionales.

Eurocaja Rural es una cooperativa de crédito con un fuerte compromiso con el desarrollo económico y social, ofreciendo soluciones financieras adaptadas a las necesidades de particulares, empresas e instituciones. Con una creciente presencia en varias comunidades autónomas (actualmente opera en 7 regiones y 21 provincias), mantiene su vocación de cercanía y servicio al cliente como pilares fundamentales de su actividad.

Eurocaja Rural lleva asentada en Castilla y León desde 1997, año en el que abrió su primera oficina en la localidad abulense de Candeleda. Actualmente cuenta con una red comercial de más de 40 oficinas en el territorio, incluyendo nueve de ellas en todas sus capitales de provincia: León, Ávila, Valladolid, Palencia, Segovia, Burgos, Soria, Salamanca y Zamora, a través de las cuales proporciona múltiples productos y servicios financieros, asesoramiento personalizado a todos sus socios y clientes, así como atención social y asistencial, haciendo gala de su profesionalidad, cercanía y vocación de servicio.

Las ayudas al teletrabajo para pymes y personas trabajadoras autónomas se verán incrementadas tras introducir mejoras el decreto que las regula

La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha avanzado hoy las novedades del decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones dirigidas a personas trabajadoras autónomas y pymes, tras la modificación que ha sido aprobada esta semana por el Consejo de Gobierno.

Tal y como ha recordado Padilla, este decreto está destinado a todas aquellas personas que ejerzan su actividad económica en Castilla-Mancha, con la intención de fomentar el trabajo a distancia “como medida para favorecer la conciliación familiar y laboral y asegurar el nivel de empleo”. Una iniciativa que, según ha aseverado, “nació en la época del COVID, en 2021, y que hemos mantenido en el marco del diálogo social”.

Las subvenciones que contempla la norma han contado con un presupuesto de un millón de euros. Se convocarán más adelante y van dirigidas a las pymes y personas autónomas con asalariados a cargo, con actividades susceptibles de prestarse mediante trabajo a distancia y que puedan transformar puestos de trabajo presenciales en una prestación laboral realizada a distancia. También para nuevas contrataciones para puestos en los que la prestación laboral se realice a distancia.

Asimismo, tal y como ha concretado la consejera, serán destinatarias las personas autónomas sin asalariados a cargo que realicen contrataciones para puestos de trabajo en los que la prestación laboral se realice a distancia.

Principales novedades

Por todo ello, la portavoz regional ha explicado que las novedades que se incluyen ahora suponen un incremento de las subvenciones gracias a las mejoras introducidas en la normativa. A este respecto, Padilla ha dado a conocer que la ayuda por cada transformación de puestos de trabajo presenciales en puestos de trabajo en los que la prestación se realice a distancia “se establece en 1.200 euros, creciendo en 500 euros”. Además, también ha indicado que se produce un crecimiento de 200 euros para cada contratación nueva de un puesto de trabajo cuya labor se haga a distancia, “una cantidad que ahora queda fijada en 3.200 euros, cuando antes era de 3.000”.

Padilla ha informado de que estas cuantías se verán también incrementadas en un 20 por ciento “si la persona que ocupará el puesto de trabajo a distancia es una mujer o una persona con una discapacidad con grado reconocido igual o superior al 33 por ciento y que requiera adaptación del puesto para su desempeño”.

A lo largo de su intervención, la portavoz del Gobierno de García-Page ha detallado que se tiene en cuenta la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha. En este sentido, ha afirmado que el nuevo decreto contará también con incremento del 20 por ciento para aquellas solicitudes que se desarrollen en municipios o núcleos de población definidos como zonas en riesgo de despoblación, así como en los municipios o núcleos de población de más de 2.000 habitantes definidos como zonas de intensa despoblación. También recoge un incremento del 30 por ciento para aquellas solicitudes que se desarrollen en municipios o núcleos de población de menos de 2.000 habitantes definidos como zonas de intensa despoblación, así como en los municipios o núcleos de población de más de 2.000 habitantes definidos como zonas de extrema despoblación. Para aquellas solicitudes que se desarrollen en municipios o núcleos de población de menos de 2.000 habitantes definidos como zonas de extrema despoblación habrá un crecimiento del 40 por ciento.

Por último, Padilla ha apuntado que la cuantía de la subvención se incrementará en un 20 por ciento cuando la actividad subvencionada se realice en alguno de los municipios incluidos en la de delimitación geográfica de zonas prioritarias en Castilla-La Mancha. “Todos los incrementos descritos son compatibles entre sí”, ha concluido.

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en movilidad eléctrica y bate nuevos máximos históricos en generación e instalación de energías renovables

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado durante la mañana de este miércoles en Daimiel la estación eléctrica de carga ultrarrápida “más potente de Castilla-La Mancha que va a posibilitar que este municipio se posicione como un punto clave para la movilidad eléctrica en una de las principales rutas de largo recorrido del país, facilitando la conexión entre Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía, por un lado, y de Extremadura, Castilla-La Mancha y Levante, por otro”.

Así lo ha indicado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, que junto al presidente García-Page y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, han conocido los detalles de esta nueva infraestructura de la empresa Zunder que cuenta con 20 puntos de carga, cuatro estructuras fotovoltaicas y dos sistemas de baterías para almacenamiento de energía. Zunder cuenta también con estaciones de carga ultrarrápida en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real y Albacete, “y la Junta ha facilitado a la empresa cerca de 1,6 millones en ayudas para desplegarlas”, ha afirmado Caballero.

El vicepresidente segundo ha incidido en que  la nueva estación ejemplifica la apuesta que se está llevando a cabo en la región por la descarbonización del sistema y que está “contando con el impulso del Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha movilizado en los últimos años cerca de 200 millones en ayudas para acelerar la transición energética y el desarrollo de las renovables”.

Respecto al autoconsumo o la eficiencia energética, José Manuel Caballero ha detallado que “52,1 millones de euros han sido para la movilidad eléctrica del programa Moves III con fondos MRR, del que ya hemos gestionado 7.600 solicitudes en toda la región por valor de 42 millones de euros para facilitar la renovación de la flota a particulares y empresas, y la instalación de infraestructuras de recarga eléctrica como las que estamos viendo hoy”.

El vicepresidente segundo ha especificado que en la provincia de Ciudad Real se han concedido 931 ayudas por valor de cuatro millones de euros para la compra de vehículos eléctricos y 301 ayudas por valor de 3,8 millones de euros para la instalación de puntos de recarga. En el municipio de Daimiel se han concedido 38 ayudas por valor de 165.000 euros para la compra de vehículo eléctrico y se están tramitando seis puntos de recarga por importe de 44.360 euros.

Castilla-La Mancha rompe su récord y alcanza sus máximos históricos en renovables

En otro orden de cosas, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha informado que según el balance que ha dado a conocer Red Eléctrica del año 2024, los datos de generación e instalación de energías renovables en Castilla-La Mancha son “espectaculares”.

Así ha valorado que, si España en 2024 ha batido todos los récords de renovables con la mayor producción y cuota de su historia, “Castilla-La Mancha ha hecho lo propio, batiendo nuestros máximos históricos al incrementar respecto a 2023 la producción renovable un 12,6 por ciento, 2,3 puntos más que lo que han aumentado las renovables en el conjunto del país”.

En 2024, según ha señalado Gómez, el 69,9 por ciento de la generación de electricidad en la región tuvo su origen en fuentes renovables, 13 puntos por encima de la media nacional. Y respecto a potencia instalada, “de nuestro mix total de 15.710 megavatios, el 86,1 por ciento pertenecen ya a tecnologías renovables, 20 puntos por encima de la media nacional”.

A esta circunstancia se suma que Castilla-La Mancha es la segunda región que más aporta energía eléctrica renovable a la red nacional, con un 14,4 por ciento. De esta forma, ha concluido insistiendo en “reclamar al Gobierno central que es inconcebible que no contemos con las redes de transporte y distribución necesarias para poder seguir avanzando en nuestra autonomía energética y la garantía para los desarrollos industriales que apuestan por instalarse en nuestra comunidad, algo que a día de hoy no sucede”.

La inauguración ha contado también con la presencia de Blanca Fernández, delegada de la Junta en Ciudad Real, Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder; el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra; y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez.

Las Cortes regionales impulsan un trabajo con Fesvial de “investigación y sensibilización” sobre la siniestralidad vial en Castilla-La Mancha

Las Cortes de Castilla-La Mancha han firmado este miércoles un convenio con la Fundación Española de Seguridad Vial (Fesvial) para impulsar “una labor de investigación y sensibilización” sobre la siniestralidad vial y el refuerzo de la seguridad en las carreteras de la región. El convenio, que ha sido rubricado en el despacho de Presidencia del Convento de San Gil por los presidentes del parlamento y de Festival, Pablo Bellido y Nacho Lijarcio.

“La seguridad vial es una de las cuestiones que mejor determina el funcionamiento de una sociedad democrática, porque no hay una causa mayor de fallecimientos entre la juventud europea que los siniestros viales”, comúnmente conocidos como accidentes de tráfico, aunque Bellido ha explicado que las “causas no siempre son accidentales, son muchas y muy variadas y a menudo se trata de un sufrimiento evitable”.

En una atención a medios de comunicación tras la rúbrica del convenio, Bellido ha explicado que “debemos ser sensibles, conocer por qué se producen los siniestros, si por distracciones o por consumo de alcohol o estupefacientes, y trabajar más con la juventud y con la población más sensible para reducir tanto el número de siniestros como el de víctimas”. En el mismo sentido, ha apuntado que hay que atender a ciertas particularidades como la accidentalidad en las carreteras de la zona rural o factores como el uso del teléfono móvil al volante.

Desde febrero de 2020, el Parlamento de Castilla-La Mancha forma parte de Fesvial, con la participación del presidente como miembro honorífico del Patronato de la entidad. Se trata del único parlamento autonómico en esta situación y con la firma de este miércoles se ha dado un paso más, inyectando 10.000 euros para este trabajo de diagnóstico y propuesta de iniciativas de concienciación.

En 2023 -los últimos datos oficiales que maneja la Dirección General de Tráfico- los 101.306 siniestros viales en todo el país costaron la vida a 1.806 españoles, 85 de estas muertes en territorio castellanomanchego. Durante todo un año, Festival trabajará en detallar las causas de esta accidentalidad y en perfilar programas de sensibilización y campañas de prevención útiles, con atención especial a algunas características como la población joven o la zona rural.

“Espero que esta colaboración nos permita conocer mejor las causas en una tierra como Castilla-La Mancha, que soporta mucho tráfico tanto propio como pasante, porque hemos crecido y seguiremos creciendo mucho en población y porque a la vez somos un lugar de tránsito para el tráfico nacional e internacional”, ha explicado Bellido, quien ha añadido que el trabajo en esta materia puede nutrirse también con la experiencia del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde “se hace una labor de sensibilización muy particular que aportar mucho al conjunto de la sociedad española”.

Lijarcio ha agradecido a Bellido y las Cortes regionales su compromiso con la Fundación; ha alertado del alto índice de letalidad de los siniestros de tráfico en suelo castellanomanchego y ha detallado que, a partir de ahora, comienza “un trabajo para investigar cómo se producen los accidentes en las cinco provincias, analizar los datos de movilidad y, a partir de ellos, establecer y lanzar a la ciudadanía políticas preventivas”.