Inicio Blog Página 32

El Gobierno regional destinará 1,1 millones de euros para impulsar las actividades culturales en las bibliotecas públicas municipales

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha anunciado la publicación, mañana viernes 28 de marzo, de las bases de ayudas para bibliotecas públicas municipales de la región, que estará dotada con 1,1 millones de euros.

Esta convocatoria trae como novedad la apertura de una nueva línea para actividades culturales que viene a reforzar el trabajo que desde el Ejecutivo autonómico se está haciendo para potenciar la cultura a través de iniciativas que indicen directamente en todos los públicos, de todas las comarcas y que, tal y como ha explicado, “en muchos casos son el principal motor cultural de estas localidades”.

Martínez Guijarro, que ha presidido hoy la ceremonia de entrega de los premios de la VII edición del Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación ‘César Egido Serrano’ en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha, ha subrayado que la región cuenta con la red más extensa del país de bibliotecas en base a la población, con 476 bibliotecas que atienen al 98 por ciento de la ciudadanía de toda la Comunidad Autónoma, lo que las ha convertido en un símbolo de la democratización de la cultura y son, además, un elemento clave en la cohesión social.

Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación ‘César Egido Serrano’

El Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación ‘César Egido Serrano’ ha premiado en su séptima edición el trabajo ‘When God Came To Tea’, de Frances Mary Munro, escrito en lengua inglesa y seleccionado entre los más de 59.200 relatos, procedentes de 170 países, que se han presentado a esta competición, la mejor dotada económicamente del mundo, ya que el ganador se embolsa 20.000 dólares con un microrrelato que no puede superar las 100 palabras.

El resto de los galardones de esta edición, los tres accésits, han recaído en ‘El Rito’, de Tomás García Merino; ‘Sus Padres le Bendicen’, de Menna Asal; y ‘Exaltación’ de Agay Perets.

Este concurso es fruto del esfuerzo del quereño César Egido Serrano, presidente de la Fundación que lleva su nombre e impulsor del Museo de la Palabra de Quero, que se ha convertido en el centro neurálgico de actividad cultural de la Fundación.

Asimismo, y tal y como ha recordado su presidente, Fernando Lucerón, la Fundación cuenta, además, con otros programas culturales como la ‘Escuela de la Palabra’, donde se imparten clases de español a personas recién llegadas nuestro país a fin de facilitar su integración; y los ‘Encuentros para el Diálogo y Foros de Pensamiento José y César Egido’, lugar para la reflexión de todas aquellas personas interesadas en la evolución cultural de la sociedad civil.

Al acto, que se ha desarrollado en el Salón de Tapices, han asistido también la viceconsejera de Educación, María del Mar Torrecilla; el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique; y el alcalde de Quero, Rubén Torres, entre otros.

El Gobierno regional destaca la contribución histórica en materia de igualdad de las mujeres vinculadas a la moda y al sector textil

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reiterado su compromiso de “seguir reduciendo las brechas de género en todos los sectores de la sociedad”, como en el de la moda, al tiempo que ha destacado “el empuje” a lo largo de la historia de las mujeres vinculadas al sector textil en los avances hacia la igualdad.

A ello se ha referido la titular regional de Igualdad, Sara Simón, que este jueves ha participado en el coloquio ‘Empoderando voces: la igualdad de género en la industria de la moda’, organizado por la recientemente constituida Asociación de Moda de Autor y Cultura de Castilla-La Mancha, a la que ha trasladado el apoyo del Gobierno.

“Es fundamental trabajar y apoyar a entidades que visibilizan a mujeres creadoras en el mundo de la moda, ya que no podemos olvidar que sigue siendo un sector que bien refleja el poder de los roles de género y la estructura de la desigualdad pues aunque se dirige a un público mayoritariamente femenino y aunque la presencia de las mujeres en plantilla es muy superior a la de los hombres, son ellos quienes dirigen los negocios y quienes obtienen el reconocimiento”, ha asegurado Simón.

La consejera ha recordado cifras como que menos del 15 por ciento de las grandes firmas de moda están dirigidas por mujeres, que la brecha salarial entre diseñadoras y diseñadores asciende al 35 por ciento o que la mayoría de los grandes referentes sean hombres y ha añadido que “que son ejemplos del camino que hay que seguir recorriendo hasta acabar con la evidente desigualdad que sufren las mujeres diseñadoras”.

Simón ha reiterado el apoyo del Gobierno de García-Page con las mujeres diseñadoras de moda, recordando medidas de apoyo al emprendimiento femenino, las ayudas dirigidas a la artesanía o el apoyo directo a diseñadoras para su participación en grandes pasarelas de moda como la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid, Barcelona Bridal Fashion Week o aquí en la región, AB Fashion.

El coloquio inaugurado por la consejera ha contado con la participación de la diseñadora alcarreña Raquel López y la albaceteña Lola Muñoz, moderado por la profesora del Departamento de Estilismo e Indumentaria de la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’, Andrea Fernández. A la jornada también ha asistido la delegada de Igualdad, Laura Gil, y el delegado de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Fernández.

El PSOE de Horcajo pide la dimisión del alcalde, Julián Fernández Abellán, «por mentir públicamente poniendo en riesgo la seguridad del municipio»

0

El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Horcajo de los Montes, Mariano Gómez Tierno, ha denunciado que el equipo de Gobierno del PP está mintiendo a los vecinos y vecinas del municipio al asegurar que no pueden limpiar el arroyo por falta de autorización. La realidad es que el Ayuntamiento solicitó ese permiso en 2023 y la Confederación Hidrográfica del Guadiana lo aprobó, y prorrogó en noviembre de 2024 hasta mayo de 2025. Desde entonces, “el alcalde ha tenido vía libre para ejecutar la limpieza pero no ha movido un dedo”, señala el PSOE en nota de prensa.

Las consecuencias están a la vista de todos, el arroyo sigue taponado por zarzas y vegetación acumulada en un tramo de más de 20 metros dentro del casco urbano, y cada vez que llueve con intensidad el agua se desborda. El pabellón deportivo ya ha sufrido varias inundaciones, y muchas viviendas cercanas viven bajo el miedo de verse afectadas. “Es indignante que, teniendo el permiso en vigor durante dos años, el alcalde haya preferido no actuar y, además, haya mentido al pueblo diciendo que la Confederación no les deja limpiar. Algo que  es absolutamente falso”, ha afirmado Mariano Gómez Tierno.

“No sabemos si el alcalde lo ha escondido a sus propios concejales o si todos mienten”

“Lo tenían todo a su disposición para actuar” y ha continuado: “No sabemos si los concejales del PP sabían que existía ese permiso o si el alcalde lo ha ocultado incluso a su propio equipo, pero en cualquiera de los casos, estamos ante una negligencia gravísima”, ha afirmado.

Y lejos de asumir responsabilidades, el equipo de Gobierno optó por tomar “otra decisión  irresponsable” construir un muro de ladrillo en la puerta de emergencia del pabellón deportivo para frenar la entrada de agua, una actuación ilegal que fue denunciada por el PSOE y que se vieron obligados a derribar. “En lugar de quitar el taponamiento de zarzas, decidieron clausurar una salida de emergencia” y ha expresado que “es otra barbaridad que ponía en riesgo la seguridad de los usuarios del pabellón deportivo”.

“Ponen en peligro al pueblo, a los vecinos, y encima mienten”

Para el portavoz socialista, lo más grave no es solo la dejadez, sino la falta de ética política del alcalde: “Han preferido engañar a los vecinos antes que asumir su responsabilidad” y ha continuado detallando que “ponen en peligro al pueblo, a los vecinos y vecinas, y encima mienten sin ningún pudor, esto es gravísimo”, ha dicho.

Los socialistas han advertido que con el actual alcalde se vienen dando una cadena de decisiones irresponsables que han puesto en riesgo la seguridad y el bienestar de los vecinos. “A la inacción frente al desbordamiento del arroyo, pese a contar con autorización para su limpieza desde 2023, se suma la mentira pública para ocultarlo, la clausura ilegal de una salida de emergencia en el pabellón deportivo, la instalación de un graderío sin condiciones de seguridad para la práctica deportiva, la apertura de la piscina municipal cuando el agua no estaba en condiciones adecuadas –dejando pasar a quien quisiera, bajo su propia responsabilidad– o el hecho inaceptable de regalar vino como premio a menores de edad durante las fiestas.

Mariano Gómez Tierno ha concluido exigiendo al alcalde su dimisión inmediata y que el ayuntamiento acometa de urgencia la limpieza del cauce autorizado: “Basta de excusas, de engañar a la gente y de poner en riesgo al pueblo. Si tienen el permiso, que limpien ya, y si no lo hacen, que expliquen el por qué”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece a los Grupos de Desarrollo Rural y a RECAMDER su implicación y compromiso con Mira

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha agradecido la “implicación y el compromiso de los 25 Grupos de Desarrollo Rural y de RECAMDER con la localidad conquense de Mira” a la que han donado 26.000 euros para ayudar a esta localidad a paliar los daños que provocó la dana de octubre del año pasado.

El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, y la delegada de la Junta en Cuenca, Marian López, lo han valorado en estos términos en el acto celebrado en el Ayuntamiento de Mira en el que el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, ha entregado a José Miguel Ruiz López, primer teniente de alcalde, y Juan Carlos Palomares Ruiz, segundo teniente de alcalde, un cheque con este importe, similar al donado el pasado 5 de marzo a Letur (Albacete).

“Esta donación es una prueba del compromiso de los Grupos de Desarrollo Rural con los pequeños municipios de nuestra región, como es el caso de Letur y Mira, donde más allá de sus competencias, la solidaridad de los grupos se demuestra con este gesto”, ha dicho el director general de Desarrollo Rural.

José Juan Fernández también ha puesto en valor “la generosidad, apoyo y cariño a los municipios de Letur y Mira, por la tragedia que sufrieron el fatídico 29 de octubre, por parte del resto de municipios que se integran en los Grupos de Desarrollo Rural” y ha añadido que así, “desde la unión y la solidaridad es la manera que debemos seguir avanzando como región para superar las adversidades”.

Por su parte, la delegada de la Junta, Marian López, ha celebrado que el municipio de Mira “esté superando la tragedia que vivió el pasado octubre con la ayuda de todos”. En este sentido, ha puesto de relieve “la implicación y la coordinación de todas las administraciones públicas, Junta de Comunidades, Diputación de Cuenca y Gobierno de España, para impulsar la recuperación de Mira y de los pueblos de la comarca de la Serranía Baja afectados por la Dana”, donde prácticamente todas las obras de reconstrucción de infraestructuras públicas están en marcha. “Un esfuerzo al que ahora se suman los grupos de desarrollo rural con este gesto solidario que les define”, ha declarado.

Cabe recordar que el pasado 19 de marzo se celebró una reunión de la Comisión de Coordinación para la recuperación de Mira, encabezada por el jefe del Ejecutivo Autonómico, Emiliano García-Page. Tras la misma, el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro destacó que el Plan Mira 2025-2028 incluirá la rehabilitación de la zona fluvial del municipio como uno de sus proyectos más emblemáticos. Con casi tres millones de euros, supondrá también el arreglo de las calles, acerado e instalaciones deportivas que se vieron afectadas en la localidad tras el paso de la dana.

Además, el vicepresidente primero cifró en 26 millones de euros las actuaciones que se van a llevar a cabo en el municipio, entre las que están el trasladado de la vivienda de mayores; el arreglo de la carretera y el puente; y la rehabilitación del centro de salud.

Firma de contratos PRODESE

Previamente al acto de entrega ha tenido lugar la firma de 25 contratos con la Asociación Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE), que cuentan con una inversión de más de 1,5 millones de euros y una ayuda total de casi 900.000 euros.

Gracias a esta firma, se van a poner en marcha proyectos relacionados con servicios tan importantes como la restauración, el turismo, la adquisición de maquinaria o la instalación de una depuradora; además quince de ellos se firman con ayuntamientos de la comarca para la adecuación de zonas deportivas o de ocio, la promoción turística o la atención a mayores, entre otros.

“Los contratos que hoy se firman son una pequeña muestra del gran trabajo y el dinamismo de los Grupos de Desarrollo Rural en su empeño por impulsar el progreso en las zonas rurales, creando nuevos servicios y luchando así contra la despoblación, para construir un futuro próspero y equitativo en las áreas rurales” ha destacado Fernández Zarco.

Además, ha afirmado que “los Grupos de Desarrollo Rural son imprescindibles para el desarrollo de nuestros pueblos, de las zonas más rurales de nuestra región, y lo hacen ejecutando perfectamente los recursos que el Gobierno regional pone a su disposición.” Así, ha recordado que “ahora mismo, cuando aún quedan nueve meses para terminar el programa 2014-2022 llevan ejecutados prácticamente el 99 por ciento de los fondos,” lo que supone más de 174 millones de euros.

En el presente periodo 2023-2027, los 29 Grupos de Desarrollo Rural ya han realizado convocatorias para nuevos proyectos con un importe inicial de 39,3 millones de euros, “lo que supone un nuevo empuje, una nueva oportunidad para seguir creando oportunidades para los ciudadanos que quieren emprender en el medio rural” ha indicado el director general.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con el diálogo social para avanzar en la consolidación y defensa del empleo público

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado su compromiso con el diálogo social, que se ha convertido en el combustible para avanzar en la consolidación y defensa del empleo público en la región.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el V Congreso de la Federación Regional de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha (FSC-CC.OO.), en la que ha indicado que el diálogo social es una seña de identidad de la región, que está provocando un oasis de estabilidad con consecuencias muy positivas en términos de crecimiento de la economía regional y del empleo.

En este contexto, el consejero se ha referido a las innumerables reuniones que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha mantenido con los representantes del personal empleado público y que han permitido “adoptar numerosas medidas para lograr avances fundamentales en materia de Función Pública”.

En este sentido, ha recordado que en estos diez años de gobierno del presidente García-Page, lo primero que se ha hecho ha sido “reconstruir el estado del bienestar para después poderlo consolidar y mejorar”. Una reconstrucción que, como ha indicado, “se ha intentado hacer en todos los frentes, pero principalmente en el relacionado con uno de los activos más importantes que tiene la Administración regional, como es su personal”.

Y siguiendo esta línea, Ruiz Molina también ha recordado que han sido muchos los acuerdos alcanzados, pero se ha detenido específicamente, en primer lugar, en la reconstrucción de la merma salarial del tres por ciento que sufrieron los trabajadores y trabajadoras de la Junta, además, se acordó sumar un 0,5 por ciento adicional y hacerlo de manera progresiva; y en segundo lugar, en que Castilla-La Mancha ha sido la primera autonomía en recuperar, en 2026, la jornada laboral de 35 horas semanales.

El tercer acuerdo al que se ha referido es garantizar el blindaje de las plantillas, en cuyo punto ha resaltado que son 30.000 las plazas convocadas, una media de 3.500 al año, la mayoría para el estado del bienestar, y que la previsión es “superar las 40.000 cuando acabe la legislatura”, siendo “una de las comunidades autónomas con la tasa de interinidad más reducida y por debajo del ocho por ciento que exige la ley estatal”, ha expresado. Por último, Ruiz Molina ha indicado que hemos sido la primera comunidad autónoma en hacer efectivo el concurso permanente de traslados, que ha supuesto un impulso a la promoción profesional, y se han incrementado las plantillas en un 21 por ciento, fundamentalmente en servicios relacionados con el estado del bienestar.

Una política comprometida que se refleja en el presupuesto

Un compromiso con el empleo público, que según ha resaltado el consejero, se ha reflejado también en el presupuesto de la Comunidad para 2025, en el que se ha destinado cerca de 4.300 millones de euros en gasto de personal, un 55 por ciento más que en 2015, y de cuya cuantía, el 90 por ciento se destina a pagar al personal que está al servicio del estado del bienestar. Un gasto prioritario para este Gobierno, ha dicho, que “representa el 40 por ciento del gasto no financiero de la Junta”.

En relación con esto, el consejero ha enfatizado en la idea de que “este esfuerzo no hubiera valido para nada, si no consideramos al personal empleado público como el principal activo con que cuenta la Administración”, y ha destacado que, “sin su compromiso, esfuerzo diario y vocación, no se avanzaría en ofrecer unos servicios públicos de más calidad y excelencia”. Una consolidación, mejora y estabilidad del empleo en la Administración regional, que, según el consejero, se ha conseguido en estos diez años, gracias al camino que se ha recorrido junto a las organizaciones sindicales, un camino que “se va a seguir recorriendo, apoyándonos en el diálogo social”.

Los hitos para los próximos años

Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha puesto el acento en ese camino que queda por recorrer y ha destacado varios hitos importantes para los próximos años. El primero al que se ha referido es impulsar la promoción profesional de los trabajadores y trabajadoras de la Administración regional, donde ha señalado que Castilla-La Mancha es la única comunidad autónoma con promoción interna en el puesto de trabajo para el personal funcionario, con el objetivo de ampliarlo a más categorías; el segundo, la mejora de la formación, ya que “necesitamos tener un personal cada vez más cualificado y bien preparado”.

El tercero de esos hitos es modernizar la administración pública, aprovechando las posibilidades que ofrece la transformación digital, para hacer más accesible y personalizada la relación de la ciudadanía con la Administración; el cuarto, es promover el rejuvenecimiento de la plantilla, para lo cual ha indicado que “mantendremos nuestro compromiso de promover el relevo generacional a través de nuestras ofertas de empleo”.

El quinto de los hitos es se va a seguir demandando a la Administración del Estado que elimine las tasas de reposición para que las comunidades autónomas tengamos la “libertad para aprobar aquellas ofertas de empleo públicas que consideremos más adecuadas”, tanto para asegurar la prestación de los servicios públicos, como para esa transición entre los empleados que se jubilan y los que quieren incorporarse a la Administración regional.

Y, por último, el consejero se ha referido a agilizar la contratación para cubrir vacantes con la máxima transparencia, para ello “vamos a acometer una nueva regulación de las bolsas de trabajo, tanto para el personal funcionario como para el laboral”. Retos que, como ha concluido, “queremos afrontar en consenso con los sindicatos”, con el fin último de “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región”. 

Durante el congreso, el consejero ha estado acompañado por el director general de Función Pública, José Narváez; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; el secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, Paco De la Rosa; la secretaria de la Unión Provincial de CCOO en Ciudad Real, Esther Serrano; la secretaria de Comunicación, Mujeres e Igualdad del FSC-CC.OO., Enma Real; la secretaria estatal de Acción Sindical y coordinadora de Gabinete Técnico y Jurídico, Silvia Rodríguez; y responsables de las Uniones Provinciales de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha.

Navarrete aplaude “la renovación del compromiso entre la profesión médica y los pacientes” plasmado en el nuevo Código de Deontología y Ética Médica

La vicepresidenta de las Cortes de Castilla-La Mancha, Josefina Navarrete, ha sido la encargada de abrir el acto de presentación del Código de Deontología y Ética Médica que se ha presentado, durante la mañana del 27 de marzo en el salón de Plenos, con representación de todos los grupos parlamentarios, y profesionales sanitarios de diferentes ámbitos.

Navarrete, ha aplaudido “la renovación del compromiso entre paciente y personal médico” y ha incidido en la necesidad del documento “para adaptarse a esos nuevos marcos éticos” que la medicina afronta, “derivados de una realidad social muy cambiante”. En la misma línea, la vicepresidenta ha remarcado lo valioso del nuevo código, “que sitúa a la vanguardia a la medicina española” y que “nos ayuda a entender mejor vuestra vocación y a la medicina y comprender el valor social de la profesión”.

Agradecida a la Organización Médica Colegial por presentar en las Cortes el texto, Navarrete también ha incidido en la inmensa labor de los profesionales sanitarios de la región. Además, ha alabado el esfuerzo inversor del gobierno de Castilla-La Mancha en materia sanitar que “se ha duplicado desde que Emiliano García-Page es presidente autonómico.

Un documento necesario para adaptarse al nuevo marco ético

El Código Deontológico y Ética Médica, que ya ha sido presentado en el Congreso de los Diputados y en otros parlamentos regionales como el de Andalucía, Cantabria o Baleares, se trata de un documento que actualiza y renueva el compromiso ético de la profesión médica con hasta 93 artículos.

Un texto de años de reflexión que va a suponer una valiosa guía para pacientes y profesionales, que le convierte en el más moderno de Europa en nuevos ámbitos como la telemedicina, el uso de la inteligencia artificial, las redes sociales, la gestación subrogada o los tratamientos en los cambios de sexo.

El acto ha acogido las intervenciones de diferentes profesionales sanitarios como el Dr. Blas González Moreno, presidente del Consejo Autonómico de Castilla-La Mancha quien ha hablado sobre “la importancia del Código y su impacto en la práctica médica”.

También han pasado por la tribuna de personas oradoras defendiendo sus posturas las y los profesionales, Dr.Juan José Rodríguez Sendín; el presidente de la Comisión Central de Deontología, Dr. D. José María Domínguez; la directora general de Salud Pública de Castilla-La Mancha, Dra. Dña. Laura Ruiz López; y, por último, el presidente del Consejo General de Médicos, Dr. D. Tomás Cobo Castro.

Los médicos de Ciudad Real conceden el premio al mérito profesional al cirujano Carlos Moreno

1

El Dr. Carlos Moreno Sanz, jefe de Servicio de Cirugía del Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan, ha sido distinguido con el Premio al Mérito Profesional, un reconocimiento otorgado por los propios colegiados médicos de la provincia de Ciudad Real. En segunda y tercera posición quedaron los doctores Andrés Pacheco Rodríguez y Aquilino López de la Osa García.

Durante la entrega del galardón, la presidenta del Colegio de Médicos, Dra. Mª Concepción Villafáñez García, destacó la trayectoria del Dr. Moreno Sanz, subrayando su profesionalidad y dedicación. “Ha desarrollado toda su carrera en el Hospital Mancha Centro, junto a su esposa, la ginecóloga Ana Isabel Pascual Pedreño. Ambos han sido testigos y protagonistas del crecimiento de un hospital que, en sus inicios, tenía todo por hacer y que, gracias al esfuerzo de sus profesionales, se ha consolidado como un referente”.

Por su parte, el Dr. Moreno Sanz agradeció el reconocimiento a una trayectoria compartida con muchos compañeros, afirmando que “la medicina moderna no se puede ejercer en solitario”. Añadió que “como cirujano, he tenido el privilegio de hacer de mi pasión, operar, mi profesión. Recibo este premio con alegría y con fuerzas renovadas para seguir ayudando a mis pacientes, a la especialidad y a la cirugía de Castilla-La Mancha, elevándola al nivel nacional y europeo”.

El finalista, el Dr. Andrés Pacheco Rodríguez, aprovechó su mención para reivindicar la importancia de la especialidad de Urgencias y Emergencias, que ya es una realidad en el ámbito sanitario.

Reconocimiento a la investigación y la solidaridad

El Colegio de Médicos de Ciudad Real entregó, además, los premios al Mejor Trabajo Científico y a la Mejor Tesis Doctoral, junto con la ayuda del programa COMCR Solidario.

La presidenta del Colegio, la Dra. Villafáñez García, destacó en su intervención que “celebramos el esfuerzo, el talento y la excelencia que definen nuestra profesión. Reconocer el trabajo bien hecho es uno de los pilares de esta institución y, por ello, nos enorgullece premiar la dedicación de nuestros compañeros”. Con respecto al COMCR Solidario, explicó que este año la ayuda ha sido destinada a los damnificados por la DANA, a través de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, garantizando que los fondos lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan. Asimismo, agradeció el respaldo de CaixaBank y ASISA, patrocinadores de estos premios, destacando que “su compromiso con la formación, la investigación y el progreso de nuestra profesión hace posible que este reconocimiento siga adelante”.

El premio al Mejor Trabajo Científico fue concedido al Dr. Jesús Moreno Fernández por su estudio “A Multicenter Prospective Evaluation of the Benefits of Two Advanced Hybrid Closed-Loop Systems in Glucose Control and Patient-Reported Outcomes in a Real-world Setting”. La distinción, patrocinada por CaixaBank, fue entregada por el director de Área de Negocio de Ciudad Real, José Manuel García Cáceres, quien subrayó que “vuestro esfuerzo, tanto en el estudio como en la práctica diaria, tiene un impacto directo en la sociedad. Desde nuestra Fundación, queremos estar a la altura de ese compromiso, poniendo a vuestra disposición nuestras más de 50 oficinas en la provincia para acompañaros, asesoraros y ayudaros en vuestras necesidades financieras”.

Por su parte, el premio a la Mejor Tesis Doctoral recayó en el Dr. Francisco Javier Rodríguez del Río, por su investigación “Aportaciones a la epidemiología de la Covid-19 en el entorno rural”, un trabajo desarrollado en plena pandemia. La distinción, patrocinada por la Fundación ASISA, fue entregada por su delegado en Ciudad Real, el Dr. Carlos Hugo Martínez, quien resaltó “el valor añadido de sacar adelante un estudio de esta magnitud en un contexto tan complejo”.

En el acto también intervino la decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros, quien agradeció “a quienes investigan a pesar de las dificultades, porque sabemos que la investigación siempre supone un esfuerzo extra”. Además, destacó la importancia de estos reconocimientos como incentivo para los profesionales.

El Dr. Francisco Hermoso, director de Formación del Colegio de Médicos, puso en valor el trabajo de la Comisión de Formación, encargada de evaluar los estudios presentados. Subrayó la calidad de todos los trabajos y destacó especialmente el realizado por el Dr. Rodríguez del Río. Además, mencionó el éxito del Curso Práctico para el Planteamiento, Elaboración y Defensa de una Tesis Doctoral en Medicina, en el que participaron trece jóvenes médicos interesados en iniciar su investigación, reafirmando el papel del Colegio en el apoyo a la formación y el desarrollo profesional.

Apoyo a los damnificados por la DANA

De forma excepcional, la ayuda del programa COMCR Solidario de este año se destinó a los afectados por la DANA. El cheque fue recogido por Mª Concepción Aranguren Vila, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, quien agradeció la donación: “Confiar en nosotros para canalizar esta ayuda nos permite seguir atendiendo a quienes más lo necesitan. En las emergencias, al principio, todos nos volcamos, pero con el tiempo, lo más frío, el dinero, es lo más efectivo. Gracias a aportaciones como esta, podemos seguir ahí después, en la reconstrucción de viviendas y negocios”.

La Gerencia de Manzanares abre sus puertas a la formación especializada y oferta cinco plazas a residentes de Atención Familiar y Comunitaria

0

La Gerencia de Atención Integrada de Manzanares, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, celebra hoy una Jornada de Puertas Abiertas para aquellos residentes que estén en proceso de elegir destino para realizar su especialización en Atención Familiar y Comunitaria. Es la primera vez que la Gerencia de Manzanares se suma a esta cita como escaparate de formación, situándose en el mapa de la oferta docente de nuestro país.

El pasado año el Ministerio de Sanidad concedió cinco plazas para formar este curso a cinco residentes en Atención Familiar y Comunitaria, tres para Medicina y dos plazas para Enfermería.

El objetivo de esta jornada de puertas abiertas es aportar información a los residentes respecto a la estructura docente tanto del Hospital Virgen de Altagracia como de los centros de salud que conforman la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares. Tras realizar una presentación de la jornada, los interesados podrán resolver sus dudas y realizar una visita los centros de salud de Manzanares, La Solana y el consultorio de Membrilla.

La directora gerente del área, Nuria Sánchez Marín, asegura que organizar esta jornada de Puertas Abiertas es el reflejo de “todo un hito del área sanitaria tras muchas gestiones y esfuerzo por parte de los profesionales de la Unidad Docente para conseguir la acreditación del Ministerio”. Formar a residentes implica también una apuesta por generar talento y un impulso decidido por el futuro, centrado en el fortalecimiento del sistema y en fomentar la investigación. De ahí que de forma paralela a la acreditación del Ministerio hayamos consolidado líneas de investigación con más de 13 proyectos en marcha hasta el momento, ha explicado la directora gerente.

Sánchez Marín ha reivindicado “el talento y cercanía de los profesionales de áreas más pequeñas, donde se trabaja la esencia de las vocaciones sanitarias”.

Formar desde la esencia

Por su parte los jefes de estudios, Rodolfo García Pinilla en el área médica y Laura Cervantes como referente en Enfermería, explican los motivos para elegir la Gerencia de Manzanares como destino para la especialización en Atención Familiar y Comunitaria.

Según García Pinilla, formarse como médico en “áreas de salud más pequeñas solo tiene ventajas”. Ya que un hospital pequeño acoge a un menor número de residentes, eso se traduce en una casuística mayor en cuanto a nivel asistencial. Además, añade el jefe de estudios, durante las rotaciones especificas tendrá a su disposición todos los recursos disponibles, sin tener que compartir tiempo ni lugar con otros compañeros en su misma situación.

Es una especie de “formación a la carta”, pese a los estándares en formación, que todo residente debe cumplir, al contar con todos los recursos, el residente podrá formarse específicamente en aquellas áreas que sean de su interés, subraya García Pinilla.

Por su parte, la jefa de estudios de Enfermeria, Laura Cervantes asegura que en un hospital grande, la atención suele estar más fragmentada entre especialidades, mientras que en un hospital más pequeño, el residente puede ver el manejo completo de un paciente desde su ingreso hasta el alta, teniendo una visión integral del paciente. De esta forma se fomenta la toma de decisiones clínicas con un enfoque holístico, algo clave para la Medicina Familiar y Comunitaria. Además, la comunicación con los centros de salud es muy fluida. Esto permite a los residentes “ver de primera mano la continuidad en la atención”, añade Laura Cervantes, quien pone el foco en la importancia de que “desarrollen habilidades en la resolución de problemas con los recursos disponibles, algo muy útil para el futuro ejercicio en entornos o centros de salud más rurales”.

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acogerá las finales presenciales de las ligas de e-sports

0

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acogerá las finales presenciales de las ligas de e-sports de la ESI el 4 de abril. En este evento único competirán desde las 11.00 hasta las 20.00 horas los mejores jugadores de League of LegendsValorant y Pokémon Showdown de forma presencial en el Salón de Actos de la Escuela.

Este evento supone una muy buena oportunidad para potenciar el crecimiento de los deportes electrónicos en la región, sector con un historial de crecimiento exponencial y al que nunca se le ha dado mucha importancia en Ciudad Real, señalan desde la Delegación de Estudiantes de la Escuela. Además, se contará con la presencia de Pyros, una antigua figura destacada en el mundo de los e-sports que ha llegado a trabajar en competiciones a nivel europeo, lo que añade un gran atractivo para los aficionados y refuerza la importancia del evento.

El sector agroalimentario aporta el 7,5 por ciento del Valor Añadido Bruto de la economía regional, cinco puntos por encima de la media nacional

El sector agroalimentario aporta el 7,5 por ciento del Valor Añadido Bruto que se genera en la economía regional, cinco puntos por encima de lo que representa el sector en el conjunto del país, donde aporta el 2,5 por ciento. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la inauguración de la jornada de ProDica en Toledo, donde ha destacado también el peso que el sector tiene en la internacionalización de la economía regional, ya que no sólo supone uno de cada tres euros de las exportaciones regionales, sino que está presente en las grandes partidas de inversión extranjera directa que recibe Castilla-La Mancha.

Patricia Franco ha hecho alusión a los datos de inversión extranjera directa conocidos días atrás, correspondientes al año 2024 en su conjunto, y que recogen una llegada de inversión extranjera a la región de 250 millones de euros a lo largo del año pasado, “una cifra que se sitúa por encima de la media de la última década, que estaba en torno a los 202 millones de euros”, ha indicado la consejera, que ha señalado que, en esa cuantía total, la principal es la referida a la reparación de maquinaria, en buena parte de la industria agroalimentaria, y que tanto la industria agroalimentaria como la ganadería y las actividades agrícolas suponen la tercera y la cuarta mayor partida de inversión extranjera en la región, respectivamente.

“Además, la industria agroalimentaria supone más de 3.600 millones de euros de nuestras exportaciones, uno de cada tres euros del total”, ha indicado Patricia Franco, que ha destacado la fortaleza de un sector que lideró el pasado año el crecimiento económico nacional.

“Ayer conocimos que la economía española creció un 3,2 por ciento el año pasado, muy por encima de nuestros colegas europeos, y que dentro de ese crecimiento el sector agroalimentario lideró el crecimiento nacional, con una subida por encima del ocho por ciento, superando a sectores fundamentales como el sector servicios o la industria en nuestro país”, ha explicado Patricia Franco.

En esa fortaleza tiene mucho que ver Castilla-La Mancha, tal y como ha señalado la consejera, en referencia a los datos publicados por Unicaja y que recogen que, en el año 2023, el sector agroalimentario aportó un 2,5 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) nacional, “y en la región, la aportación a la economía de Castilla-La Mancha en términos de VAB del sector agroalimentario fue del 7,5 por ciento, cinco puntos por encima”, algo que refleja muy bien el peso de esta actividad en la economía regional.

“El sector agroalimentario generó un Valor Añadido Bruto en todo el país en el año 2023 de 34.000 millones de euros, y de ellos, uno de cada diez euros fue aportado por el sector en Castilla-La Mancha”, ha señalado Patricia Franco, destacando además que la región aporta también el once por ciento de la Renta Agraria nacional. “Miremos por donde miremos, en todos los ámbitos económicos de nuestra región, el sector agroalimentario tiene un gran impacto y es uno de los grandes valores de la economía regional”, ha finalizado.

El PP denuncia el “oscurantismo y falta de responsabilidad” del alcalde de Mestanza

0

El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Mestanza ha criticado el “oscurantismo” y la “total falta de responsabilidad” con la que el alcalde socialista, su equipo de Gobierno y el alcalde pedáneo de Solanilla del Tamaral están tratando el problema de abastecimiento de agua potable a dicha pedanía, que presenta unos niveles de turbidez que no la hacen apta para el consumo humano.

Así, desde el Partido Popular de Mestanza recuerdan que ya en el último pleno del Ayuntamiento, celebrado en el mes de febrero, exigieron al alcalde que tomara las medidas oportunas para que se llevaran a cabo la limpieza y mantenimiento de los manantiales y estructuras de abastecimiento de agua a Solanilla del Tamaral, obteniendo, por parte del alcalde, una respuesta vaga y nada clara, “los manantiales no se han limpiado y las últimas lluvias no han hecho más que agravar el problema”, han afirmado.

Por otro lado, en el PP de Mestanza tienen claro que el bando que emitió el Ayuntamiento el día 19 de marzo, y en el que se advertía del mal estado del agua y prohibía su uso, vino motivado por las quejas de los vecinos, “que desde diez días antes ya venían observando unos altos niveles de turbidez en el agua que hacía imposible su consumo”, han declarado. Un bando, han continuado, que aparece sin fecha y al que no se le dio publicidad ninguna ni en el portal de transparencia ni en los tablones municipales ni en las redes sociales del Ayuntamiento, enviándose únicamente por la aplicación de mensajería WhatsApp, “y aquí hay mucha gente mayor que no tiene acceso a esa aplicación”, han aclarado.  

Tampoco, informan los populares, desde el Ayuntamiento se ha reflejado en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC), tal y como es su obligación, que los valores paramétricos que aportan las analíticas no son los adecuados para el consumo humano.

Para más inri, en el SINAC han aparecido analíticas del mes de noviembre con niveles de glifosatos que no hacían apta el agua para su consumo, “y en aquella ocasión tampoco se avisó a la población”, han denunciado los populares.

Todo esto, aseguran desde el PP de Mestanza, es una muestra de la falta de responsabilidad y compromiso del equipo de Gobierno municipal socialista, “que actúa de forma negligente y con total falta de transparencia, poniendo en riesgo la salud de los vecinos”, han finalizado.

Corral de Calatrava ofrece un fin de semana de pura adrenalina con el Fuel Fest

1

Corral de Calatrava se prepara para vivir un fin de semana inolvidable con la llegada de la primera edición de Fuel Fest, un evento del motor que tendrá lugar los próximos 29 y 30 de marzo en las instalaciones de Karting Aventura. Es una iniciativa que espera acoger a más de tres millares de personas y que está organizada por Karting Aventura y Octano Club. Este festival de velocidad y adrenalina promete convertirse en un referente dentro del mundo del motor en la región, como mínimo, atrayendo a visitantes y, por supuesto, amantes del rugido de los coches. Una cita que ha sido presentada en el Ayuntamiento del municipio a pocos días de su esperado pistoletazo de salida.

Francisco Morales Muñoz, gerente de Karting Aventura y organizador del evento, ha destacado la evolución de esta iniciativa, que en su primera edición bajo el nombre de Motor Day reunió a 600 personas, alcanzó las 1300 en su segunda edición y ahora espera superar las 3000 personas. “Estamos ante un evento a nivel nacional que atraerá a los mejores pilotos de drift, exhibiciones espectaculares y una gran cantidad de actividades para todos los públicos. Queremos que todo amante del motor disfrute de una experiencia inolvidable”, ha señalado.

El gerente de Karting Aventura ha explicado que “hay mucha ilusión y trabajo de por medio para organizar un evento de estas características en Corral de Calatrava, con una puesta en escena extraordinaria que permitirá a todos vivir un fin de semana de adrenalina pura”. Además, Francisco Morales ha incidido en que “nadie puede perderse esta fiesta del motor porque habrá muchas sorpresas y emociones aseguradas”.

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Corral de Calatrava, Santiago Bastante, ha felicitado a la organización por llevar adelante un evento de esta magnitud. “Desde el Ayuntamiento apoyamos este tipo de iniciativas que dinamizan nuestro municipio, atraen turismo y posicionan a Corral de Calatrava como un referente en el mundo del motor”. Además, Santiago ha invitado “a todos los vecinos y visitantes a vivir esta gran fiesta del automovilismo” y ha trasladado sus felicitaciones “a los organizadores porque el programa es muy completo con una gran oferta lúdica para todos los públicos”.

Y es que la I Fuel Fest ofrecerá una variedad de actividades que incluirán competiciones de karting, exhibiciones de drift con campeones nacionales, demostraciones de 4×4 y una zona de exposición de coches deportivos, incluyendo modelos exclusivos y camiones modificados. Además, los asistentes tendrán la posibilidad de inscribirse con sus propios vehículos y recorrer la pista en un ambiente seguro y controlado. Podría haber en escena más de un millar de vehículos.

El evento no solo estará dirigido a los amantes del automovilismo, sino que también ofrecerá espacios para disfrutar en familia y con amigos. El bar cafetería estará abierto durante toda la jornada para ofrecer refrescos, comidas y snacks, asegurando una experiencia completa para todos los asistentes, con música durante todo el tiempo. Sin olvidar que aparecerá en escena DJ Agus Lory’s para poner el broche de oro al gran sábado, con un inicio programado de su sesión musical para las 22,30 horas. Habrá también muchas marcas de coches en liza para respaldar este evento que espera marcar un punto de inflexión durante fin de semana.

Horarios oficiales del evento

Sábado, 29 de marzo:

  • 09:00 – 10:00 Apertura de puertas para inscritos, público y bar cafetería.
  • 10:00 – 11:00 Entrenamientos de drift e inicio de inscripciones de karting.
  • 11:00 – 11:30 Hot Laps (solo para inscritos).
  • 11:30 – 12:30 Tandas de karts (abierto a inscritos y público).
  • 12:30 – 13:00 Exhibición de drift.
  • 13:00 Comida y Hot Laps (solo inscritos).
  • 14:00 – 15:30 Juegos y show de drift.
  • 16:00 – 18:00 Tandas de karts (abierto a inscritos y público).
  • 18:00 – 19:00 Batallas de drift.
  • 19:00 – 19:30 Hot Laps (solo inscritos).
  • 19:30 – 20:30 Últimas tandas de alquiler (abierto a todos).
  • 20:30 Inicio de cenas y show de drift.
  • 22:30 DJ en pista.

Domingo, 30 de marzo:

  • 09:00 – 10:00 Apertura de puertas para inscritos, público y bar cafetería.
  • 09:30 – 11:00 Inicio de libres y cronos de kart de competición.
  • 11:00 – 11:30 Pre-finales de karts de alquiler.
  • 11:30 – 11:45 Pre-final de kart de competición.
  • 12:00 – 12:20 Final de kart de alquiler.
  • 12:30 – 12:45 Final de kart de competición.
  • 13:00 Comida, entrega de trofeos y cierre del evento.

El circuito también contará con exhibiciones de 4×4, con una exposición de vehículos todoterreno el sábado de 10:00 a 13:00, seguido de una sesión de trial de 16:00 a 20:00. El domingo, los participantes podrán disfrutar de una ruta 4×4 de 10:00 a 13:00, seguida de la entrega de trofeos.

Con un programa cargado de acción y velocidad, la Fuel Fest promete ser un evento inolvidable para todos los amantes del automovilismo. “Si eres amante del motor, no hay mejor plan para este fin de semana. No hay otro evento igual en la provincia de Ciudad Real ni en toda Castilla-La Mancha”, subraya Francisco Morales.

El Gobierno regional adelanta a mayo la publicación de la convocatoria de ayudas a las OPAS y a cooperativas agroalimentarias

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha anunciado que este año, “vamos a publicar en el mes de mayo, dos meses antes de lo habitual, la convocatoria de ayudas a las OPAS y a cooperativas agroalimentarias”.

El consejero ha hecho estas declaraciones en Palma de Mallorca donde asiste hoy y mañana al Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Allí ha explicado que “este será el último año en que estas ayudas se convoquen de la forma habitual porque la Ley de Representatividad que va a aprobar las Cortes de Castilla-La Mancha hará que se tengan que regular de manera diferente”.

En ese sentido, ha afirmado que “seguimos trabajando para mantener esa relación de interlocución con Cooperativas, OPAS y Gobierno regional, para que sigamos trabajando en los próximos años más y mejor que lo hemos hecho hasta el momento”.

En relación con las organizaciones profesionales agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias, el consejero ha puesto en valor el diálogo permanente que mantiene el Gobierno de Castilla-La Mancha con las mismas “es un mandato de nuestro presidente, Emiliano García-Page, y una seña de identidad de este Gobierno para abordar de la mejor manera posible las problemáticas del sector y aportar las mejores soluciones”.

También ha recordado que el Ejecutivo mantiene una interlocución directa con las entidades que colaboran en la elaboración de los expedientes de ayuda, como Cooperativas Agro-alimentarias. “Lo hacemos a través del Canal OPAS que promueve un contacto directo, cercano y ágil de estas entidades con la Consejería, que les ofrece soluciones en el día a día. Además, este canal se ha dotado de personal funcionario para una mayor eficacia”, ha manifestado el consejero.

Más de 1.000 personas en el congreso

Palma de Mallorca acoge el IX Congreso de Cooperativismo Agroalimentario organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España que se celebra bajo el lema ‘Cooperativas agroalimentarias, sostenibilidad con personas’; cuenta con la participación de más de 1.000 personas y reúne a expertos, líderes y cooperativistas “por lo que es una cita ineludible para socios, profesionales y representantes de cooperativas de toda España”, ha dicho Martínez Lizán.

En este foro, al que acude el consejero acompañando a la delegación castellanomanchega, se va a reflexionar sobre las importantes transformaciones y retos que afronta el sector agroalimentario como el contexto geopolítico, la digitalización y la sostenibilidad. De la misma manera, se va a analizar qué aprendizajes y respuestas puede aportar el cooperativismo agroalimentario en este nuevo escenario.

En ese sentido, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha manifestado que la labor que realiza Cooperativas Agro-alimentarias en materia de sostenibilidad e igualdad es fundamental, dos temas que se abordan “en un congreso vinculado a la sostenibilidad, pero siempre unida a las personas que tienen que aplicarla. Han sido pioneros en la aplicación de los ODS, también en criterios de igualdad, incorporando a las mujeres en los órganos de dirección de las cooperativas; y por eso son un interlocutor válido con el Gobierno de la región”.

El titular de Agricultura ha indicado que el IX Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España “es una oportunidad inigualable para conocer de toda la geografía española las inquietudes del mundo cooperativo, que es fundamental para el desarrollo de la agricultura y la ganadería; el mundo más pequeño, pero el que más aporta a la producción agroalimentaria”.

Por último, ha agradecido a Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Castilla-La Mancha, la invitación para participar en esta cita. “Es un orgullo poder acompañar a la delegación de nuestra región para aprender de las cuestiones que se van a abordar y de esa manea atender las reivindicaciones que puedan surgir. Hay 1.000 participantes entre cooperativas y expertos que pueden aportar muchísimo a la idea de futuro en la que debemos trabajar”.

La inauguración del congreso, que se está celebrando a media mañana, cuenta con la intervención del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; la presidenta del Govern Balear, Margalida Prohens; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, la presidenta de Cooperativas en Baleares, Jerónima Fonafé, y con la intervención, vía telemática, del comisario de Agricultura y Alimentación de la UE, Christophe Hansen.

La Semana Santa de Ciudad Real incluirá una zona de hinchables en el Torreón y una programación ampliada

14

La Semana Santa 2025 en Ciudad Real se presenta con una oferta ampliada que incluye más actividades familiares, propuestas culturales, gastronómicas y deportivas, con el objetivo de hacer de esta festividad, declarada de Interés Turístico Nacional, un evento más inclusivo y participativo.

Desde el Ayuntamiento se ha trabajado en la elaboración de la guía ‘Encuentro de Pasiones’, una publicación que recoge todas las novedades y mejoras para esta edición. Entre ellas, destaca la instalación de una zona de hinchables en los Jardines del Torreón el Martes Santo, una actividad gratuita pensada para que las familias disfruten de un espacio de ocio durante la festividad, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Además, por primera vez se distribuirá una guía infantil ilustrada en colaboración con la Asociación de Cofradías, con actividades y juegos para que los niños conozcan la tradición de la Semana Santa de una manera didáctica.

SE INCREMENTA EL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES

La concejala de Turismo, Cristina Galán, ha subrayado el esfuerzo del Ayuntamiento para hacer de esta Semana Santa una celebración más accesible y enriquecedora tanto para los ciudadanos como para los turistas.

En este sentido, ha destacado el aumento de establecimientos hosteleros adheridos a la iniciativa gastronómica, pasando de 14 a 21 restaurantes y un número similar de pastelerías y confiterías. «Queremos que la Semana Santa de Ciudad Real no solo se viva en las calles, sino también a través de su gastronomía, con propuestas culinarias tradicionales que nos ayuden a difundir nuestras costumbres», ha señalado.

Por su parte, la concejala de Familia y Mayor, Aurora Galisteo, ha detallado la iniciativa ‘Pasión por la Familia’, una programación que fomenta la participación intergeneracional. Entre sus propuestas, se incluyen visitas guiadas a la Basílica Catedral, San Pedro y la Iglesia de Santiago, donde los más pequeños podrán conocer la historia de los pasos procesionales a través de explicaciones adaptadas, juegos y preguntas.

«Es una manera de acercar la Semana Santa a los niños y de generar recuerdos en familia», ha indicado. Como incentivo, los menores recibirán un pequeño penitente como recuerdo de la visita.

Además, Galisteo destacaba la celebración de la segunda edición de degustación de dulces de Semana Santa, que tendrá lugar el Viernes de Dolores, desde las 11:30 horas en el Centro Social Larache. Una actividad dirigida a los mayores de 60 años de la ciudad, con la colaboración de la Federación de Peñas de Ciudad Real.

HINCHABLES EN EL TORREÓN Y CONSECHEF JUNIOR

El concejal de Deportes y Juventud, Pau Beltrán, ha incidido en la importancia de conciliar la celebración con el ocio y el deporte, anunciando una nueva edición de ‘Diver Semaan Santa’, que se desarrollará los días 14, 15, 16 y 21 de abril en el Polideportivo Puerta de Santa María.

«El año pasado tuvimos una gran acogida y este año hemos ampliado plazas para que ningún niño se quede sin participar», ha afirmado. Además, ha detallado la programación de la ‘Semana de la Infancia’, que incluirá una gymkana pirata, senderismo familiar y espectáculos en el Espacio Joven.

Otra de las novedades incluidas para esta Semana Santa 2025 será la instalación de hinchables en los jardines del Torreón, el Martes Santo, de 11ª 14 horas, gratuito para todas las familias. Ya por la tarde, a partir de las 19 horas, el Espacio Joven celebrará una edición especial de Consechef junior, dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años.

Además de estas actividades, la Semana Santa de Ciudad Real contará con iniciativas como el Concurso de Embellecimiento de Escaparates, Balcones y Ventanas, con el que se busca potenciar la imagen de la ciudad durante la festividad. La programación cultural se completará con la tradicional Cata de Cuaresma, organizada en colaboración con el Club de Vinos de Ciudad Real, el concierto ‘Sentimiento Cofrade’ el Lunes Santo en el Antiguo Casino y degustaciones de dulces tradicionales destinadas a las personas mayores.

Cristina Galán ha invitado a todos los ciudadanos a participar en las iniciativas programadas y a contribuir a la decoración de la ciudad con el objetivo de hacer de esta Semana Santa una experiencia inolvidable. La guía ‘Encuentro de Pasiones’ estará disponible a partir de la próxima semana en la Oficina de Turismo y en formato digital en la web del Ayuntamiento.

Ciudad Real: Prosiguen las obras de renovación de la red de agua en la calle José María de la Fuente

1

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Urbanismo, Yolanda Torres, han visitado hoy el estado de las obras para la renovación de la red de abastecimiento de agua que se están ejecutando en la calle José María de la Fuente. Este es uno de los cuatro proyectos que se financian con cargo al Plan de Redes de Abastecimiento 2024 de la Diputación provincial que incluye también la renovación de la instalación en la calle San Isidoro.

La institución provincial ha aportado 301.470 euros a los que el Ayuntamiento ha sumado otros 257.946 para superar, en total, los 559.416 euros que se van a ejecutar en otros tres proyectos, además del que hoy han visitado los responsables municipales, en las calles Cañas, Atalaya y Antonio Blázquez.

El primer edil ha mostrado su gratitud a la Diputación provincial (cuya diputada de asistencia a municipios, Maribel Mansilla, también ha asistido a la visita) por la aportación económica a los municipios en un tema “que es absolutamente clave para la calidad de nuestras aguas y para tratar de evitar las pérdidas de agua que se están produciendo”.

Francisco Cañizares ha reivindicado el “compromiso del equipo de gobierno” para seguir mejorando las redes y ha asegurado que desde el comienzo del actual mandato ya se han invertido más de 1,3 millones de euros por toda la ciudad en la renovación de las zonas que los servicios técnicos han priorizado. Inversiones que continuarán desarrollándose, ha avanzado, en los próximos meses.

Globalcaja y Cáritas Diocesana se unen para combatir la exclusión residencial de familias y personas vulnerables

Globalcaja colaborará con Cáritas Diocesana de Cuenca en el mantenimiento de sus centros residenciales, un nuevo gesto del compromiso social que mantiene la entidad financiera líder en Castilla-La Mancha con las asociaciones y colectivos que trabajan en favor de las personas más vulnerables.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, junto al presidente de la Fundación Globalcaja en Cuenca, Eliseo Quejigo, han tenido oportunidad de reunirse con el equipo de Cáritas, dirigido por Luis Miguel Jiménez, para conocer de primera mano el trabajo que Cáritas Diocesana de Cuenca realiza dando soporte a las personas con dificultades.

Cáritas Diocesana de Cuenca dispone de 32 plazas en estos centros residenciales que ofrecen a personas y familias refugiadas e inmigrantes en exclusión social, facilitando así alojamiento, manutención y acompañamiento sanitario y técnico.

Son personas que carecen de recursos económicos o que, aún disponiendo de ellos, no pueden acceder a la vivienda por el elevado precio de esta o su estigmatización social por su condición de personas sin hogar o en exclusión social. Por tanto, contar con el apoyo de Cáritas les ayuda a superar esta situación.

Las familias y personas que pasan por estos centros residenciales reciben el acompañamiento de Cáritas, que les ayuda a trazar un itinerario personalizado, para superar la situación de exclusión residencial en la que se encuentran, apoyándose en sus programas de empleo, formación y voluntariado. Y es que, desde Cáritas constatan que carecer de vivienda, aumenta el riesgo y las situaciones de pobreza y exclusión social.

Desde Globalcaja se valora la intervención social que realiza Cáritas Diocesana, trabajando para mejorar la calidad de vida de colectivos y personas en situación social vulnerable, un objetivo que comparte la entidad financiera, que como cooperativa de crédito tiene el firme compromiso de impactar positivamente en el desarrollo de la sociedad.

Con esta colaboración, la entidad financiera hace efectivo su compromiso de retorno a la sociedad la confianza otorgada por sus socios y clientes, un compromiso que lleva a Globalcaja a destinar el 17,5% de sus beneficios a apoyar programas como éste.

Mercadona refuerza su compromiso con una alimentación saludable

Mercadona tiene un claro objetivo: adaptarse continuamente a los nuevos hábitos de consumo, de ahí su esfuerzo en ofrecer un surtido que dé respuesta a los diferentes tipos de alimentación. Aquí se enmarca su estrategia para facilitar una alimentación saludable, con la que siempre ha estado comprometida y que se ha traducido en seguir ofreciendo un surtido variado para cubrir las diferentes necesidades de sus clientes. Teniendo en cuenta, además, la adaptación de productos a nuevos formatos, la implementación de una información nutricional más entendible en etiquetados, la mejora en la composición de productos para que sean más saludables y la aportación de ideas y recetas bajo el mensaje de “Tu Cesta Equilibrada”.

En el marco de esta estrategia, son seis las acciones que la compañía está llevando a cabo. Una ellas es la exhaustiva revisión de la composición de los productos de la mano de sus proveedores especialistas para mejorar, siempre que sea posible, su valor nutricional. Ejemplo de este avance es la mejora en la receta de la bebida de avena con chocolate, a la que se le ha reducido un 30% los edulcorantes, manteniendo siempre el sabor y practicidad que buscan los clientes. Así es como la empresa trabaja el surtido bajo su criterio de calidad para que esté bueno y sea bueno.

Otra acción es la mejora del etiquetado para facilitar la lectura de los valores nutricionales y las cantidades de nutrientes. En 2024, Mercadona ha actualizado el etiquetado de 500 envases y en 2025 continuará abordando la mejora en más de 2.500 con tres movimientos: estandarizar la composición de las tablas nutricionales, facilitar la legibilidad (aumentar el tamaño de la letra, más allá de lo que exige la legislación, cambiar los colores de fondo y reestructurar la información) e incluir la información nutricional por porción que facilita la información concreta de “dosis”.

En cuanto al resto de las acciones para facilitar una alimentación saludable, se concretan en la presentación de productos en formatos por porciones, atendiendo a los gustos y necesidades de los clientes; formatos más prácticos que faciliten su consumo dentro y fuera de casa, como las nueces peladas; y productos con etiquetados que incluyen información útil sobre distintas formas de cocinar los alimentos (plancha, horno, vapor, freidora de aire, etc.).

Además, esta estrategia apuesta por la divulgación en web y redes sociales de ideas y recetas bajo el mensaje de “Tu Cesta Equilibrada” para dar consejos de alimentación saludable. Paralelamente, la compañía colabora con asociaciones de consumidores, asociaciones sectoriales, organizaciones de celíacos, intolerantes y alérgicos, nutricionistas, médicos y especialistas. De esta forma, con actividades formativas e informativas, asegura que sus acciones y productos estén siempre respaldados por la ciencia.

“En Mercadona entendemos que una alimentación saludable es aquella que nos aporta los nutrientes que necesitamos, que son diferentes dependiendo de cada consumidor, y el qué comamos, cómo lo comamos y la cantidad que ingiramos, junto con el ejercicio físico que realicemos, determinará lo adecuado o no de nuestra alimentación”, señala Clara Medina, directora de Consumo de Mercadona.

El alcalde de Puertollano reitera que no hay constancia de denuncia por acoso y subraya que la funcionaria no está desprotegida

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha reiterado que hasta la fecha no tiene conocimiento de que la funcionaria expedientada disciplinariamente haya tramitado una denuncia por acoso laboral contra parte del equipo de Gobierno y ha vuelto a remitirse al propio procedimiento de instrucción, que en su momento, ha sostenido, dictaminará «y cada uno sacará sus conclusiones». Además, ha negado que la trabajadora se encuentre en una situación de «desprotección», toda vez que el consistorio cuenta con un protocolo contra el acoso laboral.

A preguntas de los portavoces de los grupos municipales de PSOE e IU, Esther Mora y Jesús Manchón, el alcalde ha recordado que sus declaraciones en prensa responden a las preguntas realizadas por los periodistas en un encuentro informativo para abordar otra temática, y que se limitó a confirmar los términos de esas preguntas. «Los periodistas tenían esa información previamente y puedo asegurar que no se la di», ha remachado. En todo caso ha subrayado que si hubiese denuncia, el equipo de Gobierno se defenderá consecuentemente en los juzgados.

En la formulación de su pregunta plenaria, la edil socialista Esther Mora se ha referido a la funcionaria como “presunta víctima” de la que ha destacado su «valentía», al tiempo que ha preguntado «qué se ha hecho para proteger a esta trabajadora», a lo que el primer edil ha respondido que el consistorio cuenta con protocolos contra el acoso en los que también forman parte los sindicatos, junta de personal y departamento de Recursos Humanos, «por lo que no ha habido ninguna desprotección».

Sobre el protocolo de acoso aprobado en la mesa general de negociación el 5 de febrero, Esther Mora ha recordado que, como se indicaba en la convocatoria de dicha comisión, «el órgano que debe aprobarlo es el Pleno del Ayuntamiento de Puertollano». “Nos sorprende que tras las numerosas enmiendas aportadas por el Grupo Municipal Socialista, a las pocas horas de este envío, la convocatoria de asistencia a la comisión sobre protocolo de acoso, se anuló. El día 12 de marzo se aprobó dicho protocolo por decreto de alcaldía, sin pasar por ningún órgano, y posteriormente se envió por correo a todos los funcionarios y funcionarias”, ha declarado la viceportavoz socialista.

El Grupo Municipal Socialista ha mostrado “toda su empatía hacia la presunta víctima». «Este tema no solo afecta a una trabajadora, sino que pone en tela de juicio la integridad de nuestra administración local, en concreto a una parte del equipo de Gobierno”, ha subrayado.

En este sentido, la concejala socialista ha señalado que “además de abrir un expediente de suspensión de empleo y sueldo contra esta trabajadora el día 11 de marzo, no se sabe qué medidas tomó el alcalde el 7 de marzo, cuando la presunta víctima acudió al servicio de prevención de seguridad y salud en el trabajo». «El alcalde no lo ha dejado claro y es llamativo que este expediente se abra después de la denuncia; ha sido significativa la reacción del alcalde, de nuevo, en un tema tan delicado, se ha mostrado esquivo, sin dar ninguna respuesta clara”.

También ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que “tenga empatía y no se emitan juicios de valor, sin ningún fundamento en las redes sociales». «Nadie debería tener miedo de asistir a su lugar de trabajo, todos y todas merecemos un ambiente seguro y respetuoso; y esta situación la podría vivir cualquiera, bien en primera persona o a través de algún familiar o amigo”.

También ha aludido a este tema el concejal de Izquierda Unida Jesús Manchón, quien ha reprochado al alcalde que «aireara» este expediente ante la prensa, algo que «jamás ha ocurrido anteriormente», y se ha mostrado partidario de que lo mejor es «estar lo más callado posible» para proteger los derechos de la funcionaria. Eso sí, ha advertido de que IU estará «vigilante» en la resolución del expediente.

Ciudad Real impulsa la igualdad en el deporte con las II Jornadas de Convivencia ‘Mujer y Deporte’

3

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de las concejalías de Igualdad y Deportes y en colaboración con el Patronato de Deportes, ha presentado las II Jornadas de Convivencia ‘Mujer y Deporte’. Un evento que se enmarca dentro de la programación del Día Internacional de la Mujer y que busca fomentar la participación femenina en diversas disciplinas deportivas.

Durante la presentación, la concejala de Igualdad, María José Escobedo, subrayó que estas jornadas forman parte de la programación del 8M y que con ellas se reafirma el compromiso municipal con la visibilidad y la promoción de la mujer en todos los ámbitos. Escobedo destacó que el deporte es una herramienta clave para la integración y el empoderamiento femenino y resaltó la importancia de seguir impulsando este tipo de iniciativas.

Por su parte, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, puso en valor el esfuerzo que supone fomentar el deporte femenino y la necesidad de seguir trabajando para incrementar su presencia en todas las disciplinas. Beltrán agradeció el compromiso de los clubes y asociaciones deportivas, cuyo apoyo resulta fundamental para avanzar en la igualdad dentro del deporte.

Implicación de las entidades deportivas

Desde el Consejo Rector de los clubes deportivos, Eduardo Gallego expresó su satisfacción por la acogida de estas jornadas y destacó la implicación de las entidades deportivas. Gallego señaló que todos los clubes participantes han mostrado su apoyo a esta iniciativa con el objetivo de fomentar el deporte femenino y promoverlo como una vía de inclusión y desarrollo personal. En este sentido, insistió en la importancia de que cada vez más mujeres y niñas tengan acceso a la práctica deportiva en igualdad de condiciones.

Amplia programación de actividades

Las jornadas, que se celebrarán este domingo 30 de marzo en el Polideportivo Rey Juan Carlos I y el Pabellón Rey Felipe, ofrecerán un amplio programa de actividades deportivas abiertas a la participación de mujeres de todas las edades. Entre las disciplinas disponibles destacan el baloncesto, organizado por Basket Cervantes Ciudad Real, AD Prado Marianistas y Salesianos Don Bosco, que tendrá lugar en el pabellón cubierto de 11:45 a 13:00 horas.

El balonmano contará con la colaboración de AD Prado Marianistas, Balonmano Pío XII y Balonmano Caserío y se desarrollará de 10:00 a 11:30 horas. También habrá un curso de defensa personal para mujeres en el Pabellón Rey Felipe de 12:00 a 13:00 horas, impartido por el Club Deportivo Bunkai.

Además, el evento incluirá actividades de fútbol, natación, patinaje, tenis, pádel, tiro con arco y voleibol, con la participación de diversos clubes deportivos de Ciudad Real. También se impartirá una clase especial de Kung Fu y defensa personal femenino basada en el estilo Wing Chun, una técnica creada por una mujer, en las pistas cubiertas del Polideportivo Rey Juan Carlos I. Se incorporan a la actividad, desde el Quijote Arena, el Club Rítmica Alegría.

Como cierre de la jornada, se ha organizado una comida de convivencia para todas las personas participantes, simbolizando el esfuerzo conjunto y el compromiso con la igualdad en el deporte.

Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real se invita a la ciudadanía a sumarse a esta jornada deportiva, que representa un paso más en la lucha por la equidad en el ámbito deportivo.

Puertollano solicita la renovación del reconocimiento “Ciudad Amiga de la Infancia”

4

El Pleno ha aprobado la solicitud para la renovación del reconocimiento “Ciudad Amiga de la Infancia” de Unicef y su colaboración con esta organización en el apoyo al desarrollo, la mejora continua y la innovación de las políticas de infancia y adolescencia de este municipio.

Un sello que Puertollano recibió en el 2016 y que fue renovado en el 2021 y que tiene que recibir el visto bueno cada cuatro años, como ha indicado la concejala de infancia y juventud, Marian Martín-Albo.

La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, liderada por UNICEF Comité Español, tiene como objetivo general promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), ratificada por nuestro país en 1990, en el ámbito de los Gobiernos Locales.

A través del reconocimiento “Ciudad Amiga de la Infancia”, UNICEF España destaca a aquellos gobiernos locales comprometidos que aplican a nivel local un modelo de gestión desde un enfoque de derechos del niño, y que lo hacen bajo un sistema de gobernanza que favorezca la coordinación interna y externa, que promueva y genere mecanismos reales de participación infantil y adolescente y que cuente con una estrategia a largo plazo para incorporar a la infancia y adolescencia en el centro de las políticas y acciones impulsadas desde los gobiernos locales.

Ciudades Amigas de la Infancia se puso en marcha en España en el año 2001 y cuenta con el apoyo del Ministerio de Juventud e Infancia la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Instituto Universitario UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) y UNICEF España, quiénes constituyen la Secretaría Permanente de la Iniciativa.

Objetivos

Ciudades Amigas de la Infancia tiene como visión que todo niño, niña y adolescente disfrute de su infancia y adolescencia y desarrolle todo su potencial a través de la realización igualitaria de sus derechos en sus ciudades y comunidades.

Con el fin de hacer realidad esta visión, los gobiernos locales y sus socios identifican sus metas (resultados) en las cinco esferas de objetivos generales, que recogen los derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

De esta forma una ciudad o comunidad cuenta con una gobernanza amiga de la infancia, al trabajar para alcanzar estos objetivos de que cada niño, niña y adolescente es valorado, respetado y tratado justamente dentro de sus comunidades.

Las voces, necesidades y prioridades de cada niño y niña se escuchan y se consideran en las normativas y políticas públicas, en los presupuestos y en todas las decisiones que les afectan. Todos los niños y niñas tienen acceso a servicios esenciales de calidad.

Todos los niños y niñas viven en entornos seguros y limpios y tienen la oportunidad de disfrutar de la vida familiar, el juego y el ocio.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la importancia de formar en el buen uso de medios digitales desde edades tempranas

0

El delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha destacado la importancia de formar en el buen uso de los medios digitales desde edades tempranas. Así lo ha manifestado durante la clausura de uno de los primeros cursos que se han puesto en marcha en la provincia de Ciudad Real dentro del marco del Programa de Competencias Digitales para la Infancia (CODI), celebrado en Pozuelo de Calatrava y en el que han participado 16 niños y niñas de la localidad.

Se trata de un proyecto de digitalización impartido por la empresa Mainjobs “que pretende dotar de capacidades digitales a niños, niñas y adolescentes, entre 9 y 17 años, priorizando a los que se encuentra en situación de vulnerabilidad”.

Diaz-Cano ha señalado que la importancia de este proyecto, financiado con fondos europeos a través de la Dirección General de Familia e Infancia de la Consejería de Bienestar Social, tiene su base “en la necesidad de dotar de herramientas a nuestros niños y niñas para que puedan hacer un buen uso de los medios digitales que ya son protagonistas de nuestra actividad cotidiana, y más importante todavía, dando la oportunidad de hacerlo a quienes en casa tiene menos recursos”.

En este sentido, se ha mostrado convencido de que “si comenzamos a trabajar desde una edad temprana este tipo de capacidades digitales estaremos en condiciones de garantizar un uso orientado al desarrollo personal y profesional de nuestros jóvenes”. Además, con este proyecto se “garantiza un modelo de ocio en espacios digitales que sea seguro y sano y esto es algo necesario si pensamos en nuestro futuro como sociedad”, ha puntualizado.

En la actualidad, y gracias al Programa de Competencias Digitales para la Infancia (CODI) hay más de 300 niños y niñas formándose en competencias digitales en once localidades de la provincia de Ciudad Real “cuyos cursos continuarán las próximas semanas con el objetivo fundamental de llegar a todas las comarcas” y en el que Gobierno regional ha invertido 1,8 millones de euros para la celebración de esta actividad en Castilla-La Mancha.

Por último, el delegado provincial de Bienestar Social que agradecido la “total disponibilidad” del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava, siendo uno de los pioneros en interesarse por el proyecto permitiendo su desarrollo en las instalaciones de la Universidad Popular.

Puertollano: El presupuesto municipal de 2024 alcanzó un 90% de ejecución con un aumento positivo de 3,4 millones

3

El 90% del presupuesto municipal del 2024 del Ayuntamiento de Puertollano fue ejecutado y se ha logrado un incremento positivo en 3,4 millones de euros en la liquidación de las cuentas municipales del pasado y en las operaciones de cierre. Así lo ha señalado este jueves el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, quien ha subrayado que en el último año se ha logrado un remanente de tesorería de 17,6 millones de euros, de los que en las cuentas bancarias a mes de febrero se disponen de 13 millones para atender a los distintos servicios y gastos. El alcalde ha felicitado a todos los técnicos y trabajadores municipales así como equipo de gobierno «ya que entre todos han conseguido ejecutar 90% de lo que se presupuestó».

Decenas de empresas participan en el Encuentro Empresarial sobre Tecnologías Digitales Disruptivas e Internacionalización organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad Real

1

La Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real celebró el pasado miércoles el Encuentro Empresarial sobre «Tecnologías digitales disruptivas e Internacionalización», una jornada clave para el tejido empresarial de la provincia. Este evento, enmarcado en la primera edición del Programa RETO Exporta CR y financiado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, ha reunido a expertos y empresarios con el objetivo de analizar el impacto de la tecnología en la internacionalización de las empresas.

El evento, diseñado en colaboración con The Valley Business & Tech School, ha ofrecido a los asistentes un programa intensivo de conocimientos y experiencias sobre cómo escalar sus negocios y mejorar su competitividad en un mercado global.

Durante la jornada, los participantes han podido conocer de primera mano las últimas tendencias en tecnologías disruptivas, nuevos modelos de negocio y aceleradores tecnológicos que facilitan la expansión internacional de las pymes, especialmente en los sectores agroalimentario e industrial.

El CEO de Wavext Technologies, Julio Merelo, abrió la jornada con una ponencia sobre el estado del arte de las tecnologías disruptivas y sus implicaciones en la escalabilidad empresarial. A continuación, la mesa redonda sobre experiencias empresariales en el sector agroalimentario contó con la intervención de Javier Álvarez, ex-CIO en HEINEKEN España y Campofrío, y David Francés, CEO en Agerpix Technologies, quienes compartieron casos reales de implementación tecnológica en sus organizaciones.

En la segunda parte del evento, David Pozo, CEO de Process Automation y Director de Digital Industries en SIEMENS, protagonizó una entrevista en la que ha expuesto su visión sobre el uso de la tecnología en los sectores de bienes industriales, bienes de consumo y servicios.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real y la Diputación reafirman su compromiso con la mejora de la competitividad de las empresas de la provincia a través del Programa RETO Exporta CR, que continuará ofreciendo iniciativas formativas y espacios de intercambio de experiencias.

Desde la institución, se valora muy positivamente la acogida de este primer Encuentro Empresarial, destacando el alto nivel de participación y el interés generado entre las empresas con vocación internacional. Para más información sobre próximas actividades y programas de apoyo a la internacionalización, las empresas pueden contactar con la Cámara de Comercio de Ciudad Real a través de su página web o sus canales habituales de comunicación.

Las obras de la Ciudad Administrativa de la Junta en Ciudad Real finalizarán en verano

4

Las obras de la futura Ciudad Administrativa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, levantada sobre el inmueble que en su día ocupó el antiguo hospital del Carmen, finalizarán en verano.

Así lo ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, a preguntas de los medios de comunicación momentos previos al comienzo del V Congreso de FSC CCOO en Castilla-La Mancha.

Según el consejero, las obras van «al ritmo que teníamos previsto» y «deberían finalizar en el mes de julio», al tiempo que ha señalado que lo «que más guerra está dando es su fachada», aunque ha asegurado que los trabajos avanzan conforme a lo planificado.

Esta nueva infraestructura permitirá centralizar en un único espacio los servicios administrativos de la Junta en Ciudad Real, lo que supondrá una mejora en la eficiencia y en la atención al ciudadano.

El consejero ha explicado que, una vez finalizadas las obras en verano, se llevará a cabo el equipamiento del edificio y la reubicación progresiva de las diferentes consejerías y delegaciones provinciales.

«Ya estamos formando los grupos de trabajo para facilitar el equipamiento de la Ciudad Administrativa y ordenar la transición de las actuales sedes al nuevo edificio», ha apuntado.

La nueva Ciudad Administrativa, que ha supuesto a la Junta una inversión de 35 millones de euros, contará con más de 24.000 metros cuadrados y albergará a más de 1.100 empleados públicos, con un tránsito diario de más de 1.200 personas.

DAR SALIDA A LOS EDIFICIOS VACÍOS

Preguntado sobre si la Junta ya tiene decidido qué hará con los inmuebles que quedarán vacíos una vez que se culmine el traslado de todos los servicios a la Ciudad Administrativa, Ruiz Molina ha señalado que «existe un compromiso con la Diputación de Ciudad Real» de poder cederlos en caso de que los necesite para establecer sus servicios.

Además, ha recordado que ya se ha mantenido una reunión con el alcalde de Ciudad Real para analizar la situación de los diferentes inmuebles y estudiar su posible uso futuro.

«Iremos dando solución a cada uno de ellos en función de las necesidades de la Administración regional, la Diputación y la ciudad», ha asegurado el consejero.

Ciudad Real se mueve este sábado contra la ELA

0

La Asociación VivELA Ciudad Real celebra este sábado 29 de marzo en la Puerta de Toledo la segunda edición de su actividad “Muévete por la ELA” que en esta ocasión se realiza en memoria de Elvira del Mazo, recientemente fallecida a causa de la enfermedad. Una iniciativa que la asociación ciudadrealeña organiza, en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real, para seguir dando visibilidad a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y para recaudar fondos que irán destinados a la investigación y a la ayuda sociosanitaria para los afectados.

En la presentación del evento la concejal de Servicios Sociales ha querido animar a la ciudadanía a que asista “y contribuya con esta causa solidaria” de VivELA. Aurora Galisteo ha agradecido todo el trabajo que están realizando a los integrantes de la asociación, que desde hace un año está integrada en el Patronato de Personas con Discapacidad. La edil ha mostrado su deseo de que la actividad registre una mayor participación que el pasado año, “en el que ya se congregó a mucha gente en la Puerta de Toledo”.

Un éxito que la Asociación considera que ya se ha superado puesto que en torno a 60 empresas han querido aportar su ayuda a este “Muévete por la ELA”. El presidente de VivELA, Gonzalo Barrera, ha mostrado su gratitud por esa implicación “que demuestra que Ciudad Real es rica en solidaridad”.

El programa de la jornada comenzará a las 12:00 horas con una muestra de actividad cardiovascular. A partir de ese momento se sucederán otras exhibiciones de zumba y bachata, fitness, danza inclusiva, cardio-strong y se clausurará con la canción “Loca loquita” en homenaje a Elvira del Mazo. Su hija, Emi Martín del Mazo, es la encargada de coordinar los distintos grupos que participarán en cada una de las actuaciones.

Para finalizar los asistentes podrán degustar un plato de migas solidarias, que se encargará de realizar la Federación de Peñas, al precio de dos euros para las primeras 500 personas. VivELA destinará la recaudación de la jornada a seguir financiando la investigación contra la enfermedad y a la ayuda sociosanitaria para enfermos y familiares.

El Pleno de Puertollano ratifica la petición de 15 millones de fondos europeos al plan «Superando barreras, conectando barriadas»

0

El Pleno de la corporación municipal de Puertollano ha aprobado el Plan de Actuación Integrado denominado “Superando barreras, conectando barriadas” y ha solicitado una ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) por importe de 14.556.787,75 euros, en el marco de la convocatoria para la asignación de senda financiera a Planes de Actuación Integrados de entidades locales, en el marco del desarrollo urbano sostenible 2021-2027.

Con la mayoría del Pleno de la Corporación, con la abstención del grupo municipal de Vox, ha salido adelante el PAI «Superando Barreras, Conectando Barriadas», enmarcado en la Agenda Urbana Puertollano 2030, establece un conjunto de actuaciones estratégicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de la Agenda Urbana Española, orientadas a transformar Puertollano en una ciudad más verde, conectada y resiliente.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, defendió que este proyecto tal y como está diseñado supondrá la conexión del norte con el sur de Puertollano y ha recordado que esta es una primera fase ya que la intención del equipo de gobierno es actuar en más barrios. Un plan que va más allá de promover la actividad deportiva, sino también la movilidad, la sostenibilidad y de conexión de los carriles bici. Ruiz dijo que en los últimos dos años «se ha ejecutado mayor número de inversiones en barrios que en los cuatro de la anterior legislatura».

Diagnóstico de la Agenda Urbana

Su diseño responde a los retos identificados en el proceso de diagnóstico de la Agenda Urbana Puertollano 2030, priorizando aspectos clave como revitalización económica y comercial; digitalización y modernización de infraestructuras urbanas; mejora del entorno construido y accesibilidad y adaptación al cambio climático y fomento de la movilidad sostenible.

Unos fondos europeos que vendrán a regenerar la Ciudad Deportiva del estadio Sánchez Menor y pabellones, creación de espacios de ocio y deporte, un itinerario ciclista conectado con AVE y una solución para la gestión de aguas pluviales mediante un tanque de tormentas en la barriada Fraternidad.

Diversas mejoras en la ciudad

El plan también propone la mejora de la conexión entre barrios vulnerables, con intervención en el Paseo de El Bosque, con un boulevard peatonal y ciclista entre el centro y el Museo de la Minería, y la puesta en marcha de un Observatorio de Datos Urbanos.

Además prevé la renovación del Mercado de Abastos y su entorno, dinamización del comercio en el centro y rehabilitación del Edificio Tauro como espacio cultural y juvenil, así como la revitalización del Parque Pozo Norte, desarrollo de programas educativos y culturales en el Museo de la Minería y la rehabilitación de espacios verdes y plazas.

El presupuesto total del PAI asciende a 15 millones de euros, con una ejecución prevista hasta el 31 de diciembre de 2029. De este total, un 3,5% (525.000 euros) se destinará a asistencia técnica y comunicación, asegurando una adecuada gestión de los fondos europeos.

Personación en los recursos frente a la ordenanza del taxi

De otro lado, el Pleno de la Corporación Municipal, con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular y Vox y la abstención de PSOE e IU, ha aprobado personarse ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en los recursos contencioso-administrativo interpuestos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Asociación Provincial del Taxi, frente a la aprobación definitiva de modificación de la Ordenanza municipal para la regulación y Ordenación del Servicio del taxi publicada el pasado 16 de diciembre.

La recogida selectiva de envases de vidrio en la provincia de Ciudad Real alcanza las 6.300 toneladas en 2024

0

Ecovidrio, el único SCRAP especializado que gestiona sobre el terreno la recogida selectiva y da respuesta a la sostenibilidad de los envases de vidrio desde el origen, ha dado a conocer los resultados de recuperación de envases de vidrio en la provincia de Ciudad Real en 2024. En el pasado ejercicio, la recogida selectiva de envases de vidrio alcanzó las 6.360 toneladas. En un contexto donde se estima una caída generalizada del consumo de en torno al 3%, y por tanto de la generación de residuos de envases de vidrio, la provincia ha registrado un ligero aumento del 1,9% en la recogida selectiva de envases de vidrio.

En concreto, en 2024, cada ciudadrealeño depositó 12,9 Kg de envases de vidrio, el equivalente a 44 envases de vidrio por persona, en los 2.458 contenedores disponibles en la provincia. Una cifra que, a pesar del crecimiento registrado, sigue muy por debajo de la media nacional (19,1 Kg/hab o 65 envases por persona).

Los municipios[1] más recicladores de la provincia son Carrión de Calatrava (24,8 kg/hab) seguido de Santa Cruz de Mudela (22,3 kg/hab), Valdepeñas (18,6 kg/hab) y Villarrubia de los Ojos (18,6 kh/hab); mientras que la capital, Ciudad Real, cae hasta los 15,7 kg/hab

Por provincias, Ciudad Real lideró la aportación ciudadana al contenedor verde en la región con 12,9 Kg/hab, seguida por Albacete (12 Kg/hab), Guadalajara (11,2 Kg/hab), Cuenca (11 Kg/hab) y Toledo (7,4 Kg/hab).

Beneficios ambientales del reciclaje de envases de vidrio en la provincia de Ciudad Real

El vidrio es un material 100% reciclable infinitas veces, con una calidad de reciclado que hace del sistema de recogida separada de envases de vidrio el modelo más eficaz, eficiente y sostenible ambientalmente. Durante el 2024, gracias al reciclaje de vidrio en la provincia de Ciudad Real, se ha logrado:

  • Evitar la emisión de 3.680 toneladas de CO2 a la atmósfera, una cantidad equivalente a la que se evitaría al retirar de la circulación más de 1.700 coches durante un año
  • Ahorrar más de 4.540 MWh de energía
  • Evitar la extracción de más de 7.630 toneladas de materias primas, lo que equivale a más de 6 veces el peso del Cristo Redentor de Brasil

El reciclaje de envases de vidrio en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, la recogida selectiva de envases de vidrio alcanzó las 29.981 toneladas. Así, cada castellanomanchego depositó en el contenedor verde 14,3 kg, lo que equivale a un total de 49 envases por persona, unos datos que continúan situando a Castilla-La Mancha muy por debajo de la media nacional (19,1 kg/hab y 65 envases por persona).

Además de todo el vidrio depositado en los contenedores verdes, Ecovidrio recuperó, de forma complementaria, 1.776 toneladas de residuos de envases de vidrio que no fueron correctamente separadas en origen y que pudieron recuperarse en las plantas de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha, reintegrándolas así en el ciclo productivo. 

En palabras de Ricardo Sevilla, subdirector de Ecovidrio para la zona Centro: “Si queremos situar a Castilla-La Mancha a la vanguardia de la gestión de residuos, es imprescindible que adoptemos un modelo de corresponsabilidad, donde la Administración debe llevar a cabo la implementación y seguimiento de ordenanzas municipales que establezcan la obligatoriedad de reciclar de separar en origen, tal y como establece la ley.  Desde Ecovidrio confiamos en que esta evolución será determinante para seguir elevando los excelentes resultados de reciclaje que nos permitan situar a la región en el lugar que le corresponde en materia de circularidad”.  

Un año más, la hostelería castellanomanchega ha continuado siendo un pilar estratégico de actuación para Ecovidrio. Gracias al plan EcoVares, solo el pasado año, Ecovidrio en Castilla-La Mancha impactó en más de 1.500 establecimientos y puso en marcha 25 campañas, en estrecha colaboración con los ayuntamientos, para garantizar el excelente cumplimiento de las ordenanzas municipales que establecen la obligatoriedad de separar los residuos en origen para los grandes generadores.

Resultados de reciclaje de envases de vidrio en España

En 2024, en España se recuperaron 1.004.315 toneladas, de las cuales más del 90% (928.654 toneladas) procedieron de la separación en origen a través de los contenedores verdes. De esta forma, la recogida a través del contenedor aumenta un 0,5% respecto al ejercicio pasado, un dato positivo dada la caída del consumo estimada de en torno al 3%.

Según las estimaciones de Ecovidrio, a cierre de 2024, la tasa de reciclaje de envases de vidrio en España se sitúa en el 71,1%[2] según el nuevo método de cálculo más exigente (que elimina impropios y mermas). De esta manera, España se mantiene por encima de los ambiciosos objetivos establecidos por Europa para 2025 para la fracción vidrio (70% de tasa de reciclaje) y espera, con el nuevo Plan Estratégico 2025-2030, superar el 80% en 2030, cinco puntos por encima de lo que exige Europa para esta fecha.

Así, cada ciudadano depositó 19,1 kg de vidrio, el equivalente a 65 envases por habitante. En base a estas cifras, en España se depositaron en los contenedores verdes 3.180 millones de envases, el equivalente a 8,7 millones de envases al día y más de 6.000 por minuto.

A pesar de ser excelentes resultados, se producen grandes diferencias entre unas ciudades y otras de España. Por ejemplo, San Sebastián (37,3 Kg/hab), Pamplona (31 Kg/hab) o Bilbao (26,5 Kg/hab) fueron las capitales de provincia con mayor aportación ciudadana al contenedor verde; todas ellas por encima de la media nacional. Las tres ciudades, además, han apostado por ceder la gestión directa de sus operaciones recogida y reciclaje a Ecovidrio en lugar de llevar a cabo la gestión ellos mismos.

Por el contrario, Cáceres (9,7 Kg/hab), Toledo (9,3 Kg/hab) y Huelva (8,4 Kg/hab) se situaron a la cola en materia de aportación ciudadana al reciclaje de vidrio, confirmando el gran margen de mejora existente en algunas zonas del país.

Además de todo el vidrio depositado en los contenedores verdes, Ecovidrio recuperó, de forma complementaria, 68.234 toneladas de residuos de envases de vidrio que no fueron correctamente separadas en origen y que pudieron recuperarse en las 26 plantas de Residuos Urbanos presentes en todo el territorio nacional para reintegrarlas en el proceso productivo. Asimismo, y en su afán por avanzar hacia el residuo cero, Ecovidrio extrajo 7.427 toneladas procedentes del rechazo y las mermas para destinarlo a otros usos industriales (áridos para la construcción, chorreo de barcos, filtros de piscina u otras aplicaciones ornamentales).

El crecimiento en estos más de 25 años y la experiencia en la gestión permite a Ecovidrio el uso de la tecnología más innovadora, la analítica de datos y la inteligencia artificial para detectar el potencial de crecimiento y las toneladas que se están perdiendo en determinadas zonas de nuestro país que no están alcanzando niveles adecuados. Así, a través de su iniciativa nacional EcoBarrios, Ecovidrio ha actuado en casi 80 ciudades españolas y en 698 barrios para acelerar el incremento de la separación selectiva de envases de vidrio en esas zonas.

CMMPlay retransmite en streaming el espectáculo benéfico “La Magia de la Voz” que reúne a los mejores actores y actrices de doblaje del país

Castilla-La Mancha Media retransmite por primera vez en directo este sábado a las 19:30 horas a través de su plataforma CMMPlay el espectáculo de carácter benéfico “La Magia de la Voz”, que posteriormente estará disponible en vídeo bajo demanda.

Este espectáculo reúne a diez de los actores y actrices de doblaje más importantes del país.  Estos interpretarán unos microrrelatos que se han escrito especialmente para la ocasión y a través de los cuales el público podrá descubrir a varios de sus actores y personajes favoritos de cine, series y televisión. Es también una forma de dar visibilidad a la profesión de doblaje. 

De esta forma, el Teatro Victoria de Talavera de la Reina se convierte en el epicentro del doblaje nacional con la presencia de figuras como Carlos Ysbert, la voz de Homer Simpson; Salvador Vidal, quien da vida a los personajes que interpreta George Clooney; María Luisa Solá, voz de Susan Sarandon; Luis Bajo, quien presta su voz a Mel Gibson; Juan Antonio Gálvez, que hace lo propio con Michael Douglas, o Mar Bordallo, Penny en la serie “Big Bang Theory”, entre otros.

“La Magia de la Voz” está dirigido por el también actor de doblaje y director talaverano Carlos Moreno Palomeque, producido por Carlos Castel, coordinado por Pedro Dargel y cuenta con el guión del dramaturgo Ozkar Galán.  Además, está presentado por el locutor talaverano Jesús Olmedo.

Esta es la tercera edición de un espectáculo que desde la primera vez que se celebró ha contado con el apoyo de CMM.  Además, tiene un fin solidario, pues cada año la recaudación íntegra va a parar a una asociación u organización sin ánimo de lucro.  En esta ocasión, el beneficiario será ATAEM, la Asociación Talavera de Esclerosis Múltiple

El trabajador fallecido en la central de Trillo es el exalcalde de Cifuentes, Javier Marigil

La persona fallecida en la central nuclear de Trillo en la tarde de este miércoles es el exalcalde del municipio de Cifuentes, Javier Marigil.

Fuentes de la Junta ha confirmado a Europa Press que Marigil, de 64 años, y que estuvo al frente del Consistorio cifontino entre 2003 y 2011, falleció mientras se encontraba en la central, lugar en el que en la actualidad desempeñaba su actividad profesional.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha transmitido su pésame a través de sus cuentas oficiales en redes sociales, indicando que «fue alcalde de Cifuentes y productor de miel muy conocido en toda la comarca, donde le recordarán siempre».

El Consejo de Seguridad Nuclear informaba este miércoles del fallecimiento, indicando que las causas del fallecimiento no se encuentran relacionadas con el desempeño de la actividad laboral y la defunción no ha tenido lugar mientras se encontraba trabajando.

En la misma línea, fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha han confirmado que descarta que la muerte esté relacionada con la actividad laboral y que posiblemente haya sido por causas naturales.

La dirección de la empresa gestora de la central y todos los trabajadores «lamentan profundamente este desgraciado hecho y trasladan sus más sinceras y profundas condolencias a los familiares del fallecido», tal y como informa la entidad en nota de prensa.

La planta se encuentra en situación de parada fría para la realización de los trabajos correspondientes a su recarga número 37, tal y como recuerda la central.

Puertollano: Un duelo de altura entre Clara Campoamor y Victoria Kent en el Auditorio

3

El discurso y la dialéctica de dos figuras de la II República, Clara Campoamor y Victoria Kent, fueron las grandes protagonistas de la puesta en escena “Victoria viene a cenar” en el Auditorio Municipal, dentro de las actividades programadas por la concejalía de igualdad con motivo del día internacional de la mujer.

Una representación a la que asistieron más de trescientas personas así como las concejalas de igualdad y servicios sociales, Marian Martín-Albo y Sagrario Almodóvar y trabajadores del Centro de la Mujer de Puertollano.

Un duelo verbal entre dos abogadas y dos políticas de referencia en el debate por el sufragio femenino que fue ratificado por el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931 y que fue una realidad en las elecciones generales de noviembre de 1933 en las que por primera vez las mujeres españolas pudieron ejercer su derecho al voto.

Celia Medrano y Teresa Soria Ruano protagonizan este paseo por la historia de España del último siglo, bajo la dirección de Carmen Nieves, con un texto escrito por Olga Mínguez Pastor, que pone en un lugar el papel jugado por Kent y Campoamor en la lucha por derechos y libertades de este país hasta llegar al exilio, a los reproches y al perdón.

El Gobierno regional potencia la protección y conservación del Hayedo de Tejera Negra, uno de los bosques de hayas declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, se ha adherido al protocolo de actuación impulsado por el Ministerio de Cultura, con el que se quiere potenciar las actuaciones coordinadas con las comunidades autónomas competentes de los seis bosques de hayas declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO que hay en España, entre los que se encuentra el Hayedo de Tejera Negra, en Guadalajara.

La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, que ha sido la encargada de rubricar el protocolo en nombre del Ejecutivo de García-Page junto a las representantes de medio natural de Madrid, Navarra, y Castilla y León, ha recordado que El Hayedo de Tejera Negra, en el término municipal de Cantalojas, “es uno de los espacios naturales protegidos pioneros en Castilla-La Mancha, puesto que fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974 y Parque Natural en 1978”.

Como ha destacado, desde 2017, el de Tejera Negra “pertenece a la lista de hayedos centenarios que son Patrimonio Mundial de la UNESCO, gracias a una declaración que es transnacional, puesto que comprende a 18 países, entre los que se encuentra España con los seis bosques que están incluidos en la declaración de Patrimonio Mundial bajo la denominación ‘Bosques antiguos y primarios de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa’.

Jara también ha indicado que este protocolo “nos va a ayudar a seguir protegiendo este tesoro botánico que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos, siendo uno de los hayedos más meridionales de Europa”.

La directora general ha concluido explicando que, en la actualidad, “estamos llevando a cabo tratamientos selvícolas en la repoblación de pino silvestre colindante con el Hayedo, unos trabajos forestales que consisten en el aclareo del pinar y tienen como objetivo naturalizar esta masa forestal, favoreciendo la regeneración natural y expansión de especies autóctonas como hayas, robles, serbales, acebos y abedules, transformándola en un bosque mixto de pino silvestre con frondosas”.

Comienzan las labores de desbroce por el norte de Puertollano

3

La Concejalía de Limpieza de Puertollano, en colaboración con la empresa Valoriza, ha puesto en marcha una campaña de desbroce en los espacios abiertos de la periferia de la ciudad, con el objetivo de mejorar la limpieza y el mantenimiento de estas áreas. Los trabajos han comenzado en la zona norte de la ciudad, abarcando desde el Recinto Ferial hasta la avenida Ciudad Real y diversas calles como Almadén o Valdepeñas, entre otras. Estas acciones forman parte del compromiso del Ayuntamiento con la conservación de los espacios públicos y la prevención de posibles riesgos asociados a la acumulación de maleza y residuos. Desde la Concejalía de Limpieza se hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para mantener en buen estado los espacios comunes y se recuerda que estas labores continuarán en otras zonas de la ciudad en las próximas semanas.

Puertollano: El CIFP Virgen de Gracia programa un pionero congreso educativo de “Digitalización empresarial unida a la Inteligencia Artificial”

0

El CIFP Virgen de Gracia ha programado un pionero Congreso-Hackathon “Digitalización empresarial unida a la Inteligencia Artificial”, en colaboración con Amazon Web Services (AWS), el próximo lunes, 31 de marzo, en el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano.

El evento busca fortalecer la conexión entre educación, innovación tecnológica y tejido empresarial, con especial foco en las pequeñas y medianas empresas de la región.

La jornada comenzará a las 9 horas con la acogida y acreditación de los asistentes, y a la 9:30h con la bienvenida institucional, contando para tal fin con David Broceño Caminero, subdelegado del Gobierno en Ciudad Real; Amador Pastor Noheda, consejero de Educación de Castilla-La Mancha; y Miguel Ángel Ruiz Rodríguez, alcalde de Puertollano.

Ponencias y mesas redondas

Durante la jornada se desarrollará un programa completo de actividades que incluirá ponencias, una mesa redonda con grandes empresas del sector (REPSOL, AWS, Mindsait, McGraw Hill o Neurair), y una emocionante final del Hackathon de Inteligencia Artificial, donde el alumnado de Formación Profesional presentará soluciones innovadoras desarrolladas con la plataforma PartyRock.

Ana Belén Santos Cabañas, directora del CIFP Virgen de Gracia, destaca: “Un congreso que estamos preparando con muchas ganas porque es garantía de éxito ya que todas las empresas, pequeñas, medianas y grandes estamos abocados a la digitalización y al mundo de la inteligencia artificial, y queremos unificar en este evento la necesidad y problemática que tienen los empresarios, poniendo en valor nuestro alumnado en formación profesional como palanca de cambio”.

Iñaki Bilbao, responsable de Programas Educativos y de la Alianza Tech de AWS en España, destacó: “AWS mantiene un firme compromiso con el desarrollo del talento digital de hoy para reforzar la fuerza laboral del mañana. Plataformas como AWS PartyRock crean un espacio inclusivo donde los jóvenes pueden explorar las posibilidades de la inteligencia artificial sin requerir conocimientos técnicos avanzados. A través de experiencias como este novedoso reto, es posible fomentar habilidades esenciales como el análisis crítico y la capacidad para resolver desafíos complejos, preparando así a los estudiantes de formación profesional para un mercado laboral donde la colaboración entre humanos y tecnología será fundamental”.

La Inteligencia Artificial en la educación técnica

Este evento, enmarcado en el Plan de Modernización de la Formación Profesional financiado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU, supone un paso adelante para la integración de la IA en la educación técnica y profesional, demostrando cómo la colaboración público-privada puede generar oportunidades reales para estudiantes y empresas. Suponiendo un claro ejemplo de cómo la Formación Profesional, junto a la colaboración público-privada, se convierte en motor de innovación y desarrollo, creando oportunidades para el alumnado y aportando soluciones reales a las empresas.

Aldea del Rey se dispone a celebrar su Semana Santa 2025

0

Aldea del Rey se dispone a celebrar su Semana Santa 2025, un evento cargado de emoción y devoción que se desarrollará del 11 al 20 de abril. Durante estos días, el pueblo vivirá intensamente cada uno de los actos programados, con misas, procesiones y tradiciones arraigadas en la identidad aldeana.

La Hermandad Jesús Nazareno de Aldea del Rey, está formada por tres secciones: Nazarenos, Blanquillos y «Armaos». Aldea del Rey es el primer pueblo del Campo de Calatrava en tener una Compañía Romana, conocidas como «ARMAOS». La Hermandad Jesús Nazareno de Aldea del Rey, tiene una historia de más de ciento setenta años y conserva sus primeros Estatutos escritos con fecha 20 de marzo de 1853, mientras que los primeros Estatutos de los «Armaos» son de fecha 20 de noviembre del año 1866. Al año siguiente de la fundación de los “Armaos”, en 1867, tendría lugar la fundación de su Banda de Cornetas y Tambores, integrada en la tercera sección de la Hermandad de “Jesús Nazareno”.

Precisamente el pistoletazo de salida a la Semana Santa aldeana de 2025, lo dará el IV Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores “Aldea Cofrade”, que tendrá lugar el sábado 29 de marzo, el pasacalles se iniciará a las 17:00 horas, y la actuación en la Plaza de España, será a las 17,30 horas. Siendo los anfitriones dicha BTC de los “Armaos”, a quienes acompañaran la “Agrupación Musical San Miguel Arcángel” de Puertollano y La Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado de La Solana.

Más de siglo y medio en los que la banda ha marcado el paso del Escuadrón en los pasacalles y procesiones de la Semana Santa aldeana.

También han participado en algún acto en otras localidades como la concentración de “Armaos” realizada en Calzada de Calatrava, la representación de nuestro Prendimiento en el Teatro Pedro Almodóvar de Puertollano o el acompañamiento a la Hermandad de “Jesús de Medinaceli” en Ciudad Real capital.

En los últimos años, además de las salidas propias del Escuadrón en la Semana Santa, la banda ha continuado los ensayos durante todo el año para intentar mejorar poco a poco el repertorio y la calidad de sus interpretaciones. Gracias a este trabajo, han acompañado al Patrón, San Jorge, y al Santísimo Cristo del Consuelo en sus procesiones.

Para la ocasión estrenan su nuevo uniforme para las actuaciones en las que no vistan su armadura que se basa en el que confeccionó para la Banda «Virgen del Valle» que tenía su origen en la antigua «OJE». Para completar el uniforme han realizado unos cinturones con el escudo de los «Armaos» en la hebilla.

Los miembros de la Banda quieren aprovechar esta oportunidad para agradecer la confianza y el apoyo que han recibido en todo momento por parte de la Junta directiva de la Hermandad de “Jesús Nazareno”. Asimismo, quieren tener un reconocimiento muy especial para aquellos “Armaos” que durante toda su vida han formado parte del Escuadrón y de la Banda y, por la edad o la salud, no podrán acompañarlos este año. También aprovechan para agradecer su presencia en este escenario a los miembros de la banda «Resurrección» de Torralba de Calatrava, con los que comparten director musical, D. Víctor Arévalo, y, junto a ellos, quieren comenzar esta actuación con un sentido homenaje a uno de sus compañeros y, en su recuerdo, sonará el «Toque de oración».

A continuación, interpretarán las siguientes marchas: -Réquiem, -Soledad de San Pablo (estreno), -Sagradas Vestiduras, -Cristo de las Siete Palabras (estreno) y -A Jesús el Nazareno (estreno). La música cofrade es un elemento fundamental en la celebración de la Semana Santa. Esta música está intrínsecamente ligada a las procesiones, aportando solemnidad, devoción y un ambiente de recogimiento espiritual.

Cándido Barba Ruedas, como alcalde de Aldea del Rey, anima a “todos los vecinos y visitantes a disfrutar con recogimiento y respeto de todas las procesiones y actos programados, en la esperanza de que disfruten plenamente de los distintos ámbitos representativos de la Semana Santa aldeana y Calatrava”.

Para el primer edil, la Semana Santa “nos une, no solo a las generaciones actuales, sino también, a las que llevaron la responsabilidad de nuestras tradiciones en el pasado. Quien pierde sus orígenes pierde su identidad y por eso nunca debemos perder de vista que sólo somos depositarios de la Semana Santa de las generaciones futuras y para ellos estamos obligados a protegerla”.

Programación de la Semana Santa de Aldea del Rey 2025

SÁBADO 29 DE MARZO: 19:00 h.  IV Certamen Provincial de Música Cofrade. Organizan Ayto. de Aldea del Rey y Diputación de Ciudad Real.

VIERNES DE DOLOR 11 DE ABRIL: 20:00 h. – Santa Misa. 21:30 h. – Procesión.

SÁBADO 12 DE ABRIL: 21:30 h. – Pregón de Semana Santa a cargo de D. Vicente Diaz-Pintado Moraleda.

DOMINGO DE RAMOS 13 DE ABRIL: 11:00 h. – Bendición de ramos en la Ermita, después Procesión y Eucaristía en la Parroquia. 20:30 h. – Sentimiento Cofrade. Actuación de la cantante “EVA MARIA”, En El Auditorio. (Organizan Ayto. de Aldea del Rey y Diputación de Ciudad Real.)

MIÉRCOLES SANTO 16 DE ABRIL: 20:00 h. – Eucaristía para los difuntos en la Parroquia. 22:00 h. – Vía Crucis.

JUEVES SANTO 17 DE ABRIL: 09:30 h. – Pase de lista y revista al Escuadrón Romano, en la Plaza de la Constitución. 10:00 h. – Jure de Bandera, en la explanada de la Iglesia. 10:30 h. – Venta de Judas, en la Plaza de la Constitución. 11:00 h. – Prendimiento, en la Plaza de España. (Estos horarios son aproximados). 18:00 h. – Santos Oficios. 21:00 h. – Procesión de Jesús Amarrado a la Columna. 24:00 h. – Hora Santa.

VIERNES SANTO 18 DE ABRIL: 10:30 h. – Procesión del Encuentro. Al finalizar la Procesión será el Caracol en la explanada de la calle Iglesia. 18:00 h. – Santos Oficios. 21:00 h. – Procesión del Santo Entierro de Cristo.

SÁBADO SANTO 19 DE ABRIL: 12:30 h. – Asamblea General, cobro de recibos, comida de Hermandad. 21:00 h. – Procesión de la Soledad. Misa de Resurrección, al terminar la Procesión.

DOMINGO DE RESURRECIÓN 20 DE ABRIL: 11:30 h. – Eucaristía de Resurrección. Procesión, después de la Eucaristía.

El Hospital de Ciudad Real lidera un ensayo clínico independiente para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes de UCI

0

El Instituto de Salud Carlos III ha aprobado una subvención de 450.000 euros para el desarrollo de un potente ensayo clínico independiente que va a liderar el Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, y que pretende demostrar la eficacia de un fármaco de reposicionamiento, como es la aprotinina, administrada de manera inhalatoria en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda con ventilación mecánica ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Tal y como ha señalado el investigador principal de este estudio y jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital ciudadrealeño, el doctor Javier Redondo, en el estudio participarán hasta doce Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) repartidas por toda la geografía nacional (Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía).

Dentro de Castilla-La Mancha, además del Hospital General Universitario de Ciudad Real, colaborarán el Hospital Universitario de Toledo, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y la Facultad de Medicina de Ciudad Real, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Al tratarse de un estudio multicéntrico permitirá una mayor representatividad de la población con posibilidad de reducir sesgos geográficos o culturales. Además, contar con un mayor número de pacientes en el tiempo establecido mejorará la validez del estudio y se fomentará la colaboración entre los diferentes centros y profesionales sanitarios, mejorando la calidad de la investigación y la promoción de la innovación en el tratamiento de estas enfermedades con tanta prevalencia.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) es un proceso inflamatorio brusco e intenso de los pulmones que se manifiesta con insuficiencia respiratoria y precisa de intubación y ventilación mecánica invasiva en las Unidades de Cuidados Intensivos. Este síndrome, según explica el doctor Redondo, es un problema de salud pública que requiere de una mayor concienciación, prevención, investigación y atención multidisciplinar para reducir su impacto social.

Hasta ahora no se ha demostrado que exista un tratamiento farmacológico específico para el SDRA. Sin embargo, como explica el doctor Redondo, “durante la pandemia apreciamos que la aprotinina inhalada mejoró los resultados clínicos en pacientes ingresados con Covid-19, ya que requirieron menos oxigenoterapia, tiempo de tratamiento y hospitalización. Además, con la administración inhalada no se registro ningún efecto o reacción adversa”.

Fármaco barato, fácil de administrar y sin efectos secundarios por inhalación

Según señala el investigador principal, “la aprotinina es un fármaco de reposicionamiento barato, fácil de administrar y sin efectos secundarios por inhalación, por lo que se trata de una opción prometedora para el manejo del SDRA”.

Para corroborarlo se va a realizar un ensayo clínico de fase III y doble ciego, es decir, se compararán los resultados obtenidos en pacientes con tratamientos convencionales con aquellos que reciban la aprotinina inhalada. En ningún momento se conocerá qué fármaco recibe cada grupo, hasta el análisis final de los datos.

El Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Ciudad Real tendrá un papel relevante en el estudio ya que será el encargado de la preparación y distribución de la medicación para su administración inhalatoria en ambos grupos de tratamiento (grupo aprotinina y grupo control).

En el ensayo clínico también se recogerán muestras respiratorias para futuros análisis de Proteómica (estudio de la estructura y la función de las proteínas) que se llevarán a cabo por investigadores de la Unidad de Investigación Traslacional de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y de la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Dichos análisis podrían permitir esclarecer los diferentes fenotipos de SDRA que se pueden encontrar y la posible respuesta al tratamiento administrado.

Se espera reclutar entre todos los centros participantes alrededor de 200 pacientes con la citada patología durante un periodo de tres años. Actualmente, y en colaboración con la Plataforma SCReN del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el estudio se encuentra en la fase de registro, aprobaciones y certificaciones correspondientes (Agencia Española del Medicamento o Comité de Ética de la Investigación con Medicamento, entre otras).

La aplicación de este nuevo fármaco inhalado (barato, fácil de administrar y sin efectos secundarios descritos para esta vía de administración) para el tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguada podría ser una opción prometedora en el manejo de esta enfermedad.

Si se demuestra su eficacia y seguridad en este ensayo clínico, podría mejorar la evolución clínica y la morbi-mortalidad de los pacientes, así como su calidad de vida posterior al ingreso hospitalario. Su aplicabilidad y traslado a la práctica clínica dependerá de la evidencia científica generada y de la posterior aprobación por parte de las autoridades sanitarias pertinentes.

La Junta General de Cofradías de Puertollano celebra este viernes la segunda edición del Concierto de Cuaresma

0

La Junta General de Cofradías de Puertollano celebra este viernes 28 de marzo la segunda edición del Concierto de Cuaresma. Este certamen de marchas tendrá lugar en el Teatro del Colegio Salesiano, iniciando a las 21:00 horas. En esta ocasión se contará con la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Piedad de la localidad de Miguelturra quienes interpretarán un rico repertorio de marchas junto a las dos Agrupaciones de Puertollano: Discípulos de San Juan y San Miguel Arcángel. 

Las tres Agrupaciones ofrecerán un concierto en el que mostrarán el patrimonio musical de estas formaciones, dando lugar a una noche cofrade en la ciudad minera. 

La entrada tiene un coste de 3€, pudiéndose adquirí unas horas antes en el Teatro Salesiano o consultando con una de las diez Cofradías de Pasión. 

La alta funcionaria expedientada por el Ayuntamiento de Puertollano denuncia «acoso» y avanza acciones penales

La alta funcionaria del servicio de Urbanismo expedientada disciplinariamente por la Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano y suspendida en sus funciones ha enviado una comunicación a la Junta de Personal y los grupos políticos en el seno del consistorio en la que defiende su comportamiento frente a un expediente disciplinario «carente de fundamentación y basado en meras suposiciones», al tiempo que denuncia una situación de «acoso» por parte del alcalde, el concejal de Obras y el concejal de Urbanismo, y avanza las acciones «administrativas y penales» que correspondan.

En su mensaje, la trabajadora municipal puntualiza que a raíz de las declaraciones públicas realizadas por el alcalde de Puertollano, y a pesar del «momento anímico» en el que se encuentra, ha decidido, asesorada por su equipo de abogados, transmitir su versión de los hechos. «Desde hace meses vengo sufriendo una situación de acoso por parte de ciertos cargos políticos del Ayuntamiento de Puertollano (alcalde, concejal de Obras y concejal de Urbanismo), la cual culminó el día 7 de marzo con un incidente de todo punto inadmisible, y del que fueron testigos varios compañeros de trabajo, que, a día de hoy, intuyo, podrían estar sufriendo presiones e incluso represalias por parte del Ayuntamiento», relata.

A raíz de ello, el viernes día 7 de marzo, tras informar a los sindicatos, la trabajadora decidió comunicar los hechos ante el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ayuntamiento de Puertollano, mediante la presentación de un escrito, relatando lo acontecido. «La contestación a dicho escrito aún no se ha producido, si bien, el lunes día 11 de marzo, esto es un día hábil después, se me notificó la incoación de un expediente disciplinario, carente de fundamentación y basado en meras suposiciones, en el que de manera inmediata se me suspendía de mis funciones y se me apartaba de mi puesto de trabajo, retirándome en ese mismo momento mi acceso al ordenador», sostiene la funcionaria, quien lamenta que «la situación es tal que, a día de hoy, ni tan siquiera se me ha permitido retirar mis propios enseres personales de las dependencias municipales».

«Evidentemente ante tal escenario, ya anuncio que ejerceré las acciones tanto administrativas como penales que correspondan frente a los responsables de estos hechos, los cuales no pueden quedar impunes», remacha.

En todo caso, la trabajadora ha agradecido las muestras de apoyo que ha recibido durante estos días de compañeros de trabajo del Ayuntamiento, compañeros de profesión, familiares y allegados, así como del Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. «Os pido que como parte de la corporación del Ayuntamiento veléis por la limpieza y transparencia del proceso, así como la protección de mis datos personales como estipula la legislación», concluye.

La joya de la corona

“Por las venas de Cuba no corre sangre, sino fuego: melodioso fuego que derrite texturas y
obstáculos, que impide la mesura y, muchas veces, la reflexión. Pero así somos, y ése es nuestro
mayor encanto y defecto: estamos hechos de música” 

DAÍNA CHAVIANO
(Escritora cubano-estadounidense)

                Es lo que tienen los viajes a otros lares. Excitan nuestra curiosidad, muchas veces infinita; potencian la relación con personas de origen muy diverso del que tratamos habitualmente; nos permiten conocer culturas y mundos, tan diferentes como sorprendentes; y, en definitiva, enriquecen nuestra existencia con aportaciones que amplían nuestra visión, a veces exigua, de lo que consideremos importante en nuestras vidas.

                Aquel viaje a Cuba fue algo diferente a los que habíamos realizado en Europa o incluso en países hispanoamericanos, como Chile, en los que había una mínima coincidencia en los hábitos y en un modelo de sociedad similar al nuestro. Nos sorprendió reconocer a personas famosas en aquella isla caribeña. En el Aeropuerto José Martí, coincidimos con el polifacético Carlos Carnicero, periodista español afincado en la capital cubana.

                En el Valle de Viñales, —ubicado en la parte occidental de la isla—, pudimos visitar explotaciones agropecuarias, donde había cultivos tropicales o se explotaban reses de ganado vacuno. Estuvimos en una planta de embotellado de ron, cuyo proceso era similar al de las fábricas de gaseosas de La Mancha de los años sesenta. Con envases de diferentes tamaños y colores. O donde se elaboraban a mano, los típicos cigarros puros.

                En un campo, llamó mi atención la sencillez de los guajiros, así llaman a los agricultores. Quisimos adquirir unos mangos, pero, para nuestra sorpresa, fueron incapaces de fijar el precio a sus productos. Les dimos la voluntad, —la contraprestación indeterminada sujeta al único criterio de quien adquiere el producto—. Aunque los pesos cubanos de los turistas, con los que les pagamos, parecían desconocidos para ellos.

                Pero, más allá de sus actividades, el Valle de Viñales nos ofrecía un paisaje paradisiaco. Con una espesa vegetación natural en todo su territorio, con el verdor característico del que es Parque Nacional de Cuba y que ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO; o con las montañas en forma de montículos aislados, conocidos como mogotes; y con la muy poca población que habitaba aquellas tierras tan fértiles.

                La visita a Trinidad, nos abrió paso a un mundo lleno de colores con los que se adornaba la arquitectura colonial de viviendas y edificios públicos. Las intensas lluvias tropicales deslucieron nuestra visita a esta ciudad, por lo que tuvimos que guarecernos en un espacio interior genuinamente adornado con su estilo isleño. También visitamos Santa Clara, convertida en una ciudad mausoleo de los líderes de la revolución.

                Camino de Cienfuegos, visitamos una gran finca, un ingenio. En estos predios había explotaciones de caña de azúcar y de tabaco, además de otros cultivos como el del mango. En estas grandes haciendas aún quedaban vestigios de construcciones coloniales, —algunas acondicionadas por los lugareños—. Llamaba la atención las enormes torres vigía que se erguían en estas plantaciones. Luego visitamos la ciudad de Cienfuegos.

                De nuevo en La Habana, recorrimos sus calles en las que proliferaban cafeterías, bares o sus parques por el centro de la ciudad. Pero en casi toda la ciudad la música habanera nos acompañaba, interpretada por numerosos grupos que utilizaban sus instrumentos de cuerda, principalmente el violonchelo y la guitarra, pero sobre todo con sus voces suaves y melódicas que emocionan a los turistas que visitamos la ciudad aquel verano de 2016. 

                La pérdida de esta provincia, —como se llamaba en España a Cuba—, quizás era inevitable como un proceso natural de descolonización, que más tarde o más pronto se iba a producir. Pero en este caso ocurrió algo inaudito. En un acto de falsa bandera, los EE. UU., parece ser que hundieron su acorazado Maine, en el puerto de La Habana. Lo que propició el inicio de la guerra hispano-norteamericana de 1898, que España perdió.

                Pero no solo dejó de ser española la isla de Cuba. También se perdió Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam, ubicada en la Polinesia, muy cerca de la fosa de Las Marianas en el océano Pacífico. Mediante el Tratado de París de 1898, España cedió a los EE. UU., todos estos territorios que, en la práctica ponen fin nuestro poder colonial de ultramar.

Cuando España perdió esta isla, se dijo que había perdido su joya de la corana. Y seguramente fue así. Aunque también fue una de sus joyas más codiciadas, La Habana, —su capital—, pero de toda la isla de Cuba.

Hoy no puedo evitar sentir cierta nostalgia al recordar aquel viaje que realizamos al país antillano en el que todavía vivía, —aunque por muy poco tiempo—, el simpar Fidel Castro.

Ciudad Real se viste de largo en Hispanidad

Mañana, 28 de Marzo de 2025, se cumplirán, a falta de cuatro meses – aproximadamente- 813 años de una batalla antesala de otra posterior y crucial en el devenir futuro de la Reconquista. La batalla crucial fue la de Las Navas de Tolosa; la de antesala tuvo lugar en Malagón, población perteneciente a la actual provincia de Ciudad Real. Las huestes cristianas protagonistas del choque con las del califato almohade de Muhammad al-Nasir no eran las castellanas, comandadas por Alfonso VIII, ni las aragonesas de Pedro II; tampoco las navarras, con Sancho VII a la cabeza, ni los caballeros procedentes de Portugal y León; fueron ejércitos ultramontanos venidos de la Europa transpirenaica. La victoria fue rotunda. En su transcurso, se produjeron hechos despreciables a los ojos de los reyes peninsulares. Fue una masacre innecesaria, incluida gente civil. La reprobación hizo mella en la relación entre los españoles y los del resto de Europa. Éstos no comprendían que los tildaran de crueles; tampoco compartían los miramientos con los derrotados de los hispanos. Era una época cruel, despiadada en los campos de batalla. Aún así, había límites; algo que los ultramontanos no aprobaban. La mayoría de ellos dio media vuelta y regresó a Europa sin participar en la batalla que pasaría a la historia.

Uds. se preguntarán el por qué de esta diferencia de trato al vencido y la razón de traerlo al presente artículo. Comencemos por lo primero: el trato. Debemos remontarnos a San Isidoro de Sevilla (560-636) para entenderlo. Este sabio hispanorromano interpelaba a los reyes para indicarles cuáles debían ser sus principales cualidades: la justicia y la piedad, les decía. Pero la piedad debe ser el sustento de ambas, ya que la justicia, aunque necesaria, es de naturaleza severa. Ese llamado a la piedad de San Isidoro recorrió los castillos, palacios y campos donde los monarcas ejercían su potestad. S. Isidoro tuvo una enorme influencia en toda Europa hasta entrada la Edad Moderna. Su binomio justicia y piedad encarnó como en ningún otro lugar en la península ibérica, en su Hispania, a la que cantó en su famosa Alabanza de España <De laude Spaniae> ¿Por qué motivo he traído este asunto al artículo de hoy? Sencillamente porque Ciudad Real se vestirá de largo a partir de mañana 28-3-25. Y lo hará de la mano de la primera asociación cultural de marcado carácter hispanista de la provincia: La Asociación Cultural Legado de la Hispanidad.

No exagero al decir que <la capitaleja>, -que ya no es tal, salvo por el cariño y complicidad de sus vecinos- necesitaba sumarse a la ola imparable de reivindicación de la Hispanidad que recorre toda España, América, Asia y África. No es exageración. Que no aparezca en los grandes medios no implica inexistencia, tan sólo cierto ninguneo, vayan Uds. a saber por qué.

Al frente de Legado de la Hispanidad está María del Prado Azañón Donoso. Una María Pita o Manuela Malasaña de los tiempos de hoy, que puso a un pequeño y encantador pueblo, Granátula, en el centro de la Hispanidad, los dos últimos años, celebrando unos encuentros memorables, convenciendo a personajes tan notables como Alfonso Borrego, biznieto del famosísimo gran jefe apache Jerónimo, que se desplazó desde el sur de EEUU; Patricio Lons, el gran periodista e historiador argentino, decano de la divulgación y reivindicación de nuestra Patria Grande: la Hispanidad, que voló desde Buenos Aires, o Luis Gorrochategui, escritor e historiador español nacido en Galicia, que ha enseñado al mundo entero la verdad de la Contraarmada, la derrota sin paliativos, y escondida, sufrida por Inglaterra tras la Armada Invencible. Gorrochategui es el mayor experto en este capítulo de nuestra historia. También participaron Patricio Fuenzalida, militar chileno en la reserva, experto en contrainteligencia; Lourdes Cabezón, madrileña, autora de varios libros maravillosos de historia dirigidos a los niños; Teresa Cid, gallega afincada en Almagro, conocedora como nadie de la historia de nuestros encajes y de cómo se repartieron por el mundo, algo que nunca nadie nos había contado; sólo un apunte: los encajes castellanos no llegaron de Flandes, fue al revés. Yo mismo puse mi grano de arena, y lo digo no por merecer codearme con los ya citados, sino agradeciendo a Prado Azañón su deferencia al invitarme a participar.

Legado de la Hispanidad lanzará a los cuatro vientos que España fue diferente; sí, y, por ende, la Hispanidad toda. Para muestra, la manera de tratar al otro en la batalla de Malagón de 1212. Tan cristianos -al menos, nominalmente- eran los de los reinos ibéricos como los ultramontanos, pero el binomio justicia y piedad únicamente había arraigado en aquéllos, y esas cosas se tienen que saber; esas y muchas más.

Legado de la Hispanidad es consciente de que la Leyenda Negra ha creado heridas profundas en los compatriotas de nuestra Patria Grande -según el concepto del argentino Manuel Ugarte- y que hay que ayudar a sanarlas para construir un futuro justo, próspero y en paz, entre todos y para todos.

Desde aquí, animo a los vecinos de Ciudad Real -capital y toda la provincia- a que se involucren sin miramientos con Legado de la Hispanidad. Para empezar, asistiendo a su presentación:

Viernes, 28-3-25, a las 19:00 horas.

Lugar: Residencia Universitaria Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco nº 1.

Mª del Prado y el resto de la Junta Directiva os explicarán sus planes y objetivos ¿Merecerá la pena escucharlos? No lo dudéis. Hay que apoyar esta iniciativa.

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected]

Muere un trabajador de la central nuclear de Trillo en uno de los aseos por causas que aún se desconocen

La central nuclear de Trillo ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear, siguiendo los procedimientos establecidos, que hoy 26 de marzo de 2025 se ha encontrado a un trabajador de plantilla fallecido en un aseo de la instalación.

En estos momentos se desconocen las causas del fallecimiento, si bien estas no se encuentran relacionadas con el desempeño de la actividad laboral y la defunción no ha tenido lugar mientras se encontraba trabajando.

La dirección de la empresa gestora de la central y todos los trabajadores «lamentan profundamente este desgraciado hecho y trasladan sus más sinceras y profundas condolencias a los familiares del fallecido», tal y como informa la entidad en nota de prensa.

La planta se encuentra en situación de parada fría para la realización de los trabajos correspondientes a su recarga número 37, tal y como recuerda la central.